82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA CARÁTULA EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 2 dO Y 3 er GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MINERVAAUTORA: STEFANY GENESIS ZAMBRANO BARRERA TUTORA: PSI. BÁRBARA VANESSA SANTANA CARLOS, MGS. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

CARÁTULA

“EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 2dO Y 3er GRADO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA MINERVA”

AUTORA: STEFANY GENESIS ZAMBRANO BARRERA

TUTORA: PSI. BÁRBARA VANESSA SANTANA CARLOS, MGS.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

ii

DEDICATORIA

Es una meta añorada y Gracias a Dios la he cumplido.

“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de

dominio propio” (Timoteo 1:7).

Les dedico todo el esfuerzo y sacrificio realizado a mis padres Fernando

Zambrano y María de Fátima Barrera, quienes me han dado fortaleza para

continuar, a pesar de las duras batallas que diariamente combatimos.

A David Andrade, quien ha sido un gran apoyo, amigo, y una persona especial,

que ha sido parte fundamental en este trayecto de la vida.

Al Sr. Walter Andrade y Sra. Patricia Medina, quienes han contribuido a mi

formación académica, profesional y humana.

A mi tutora Mg. Bárbara Santana, y Mg. Libia Vásquez, grandes profesionales

de psicología que me ha orientado en el proceso de titulación y han contribuido

a mi realización académica.

A la Institución Educativa Minerva, a la Psic. Bella Aspiazu y la Dra. Heidi

Loján, al personal docente y a los niños, colaboradores del presente trabajo,

por el tiempo y las experiencias obtenidas.

¡Muchas Gracias!

Stefany Genesis Zambrano Barrera

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 2dO Y 3er GRADO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA MINERVA”

Autora: Stefany Genesis Zambrano Barrera

Tutora: Psi. Bárbara Vanessa Santana Carlos, Mgs.

RESUMEN El aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas, que estructuran y dinamizan las potencialidades y habilidades desarrolladas desde la iniciación o formación integral del aprendiz. El objetivo de la sistematización consistió en clarificar las experiencias y conocimientos obtenidos durante el proceso de prácticas pre-profesionales, dirigidas a los futuros practicantes de psicología. El objeto del trabajo se centró en la evaluación general y el eje consistió en una evaluación diagnóstica de las dificultades del aprendizaje lector en los estudiantes que cursan el 2o y 3o grado de la Escuela de Educación Básica Minerva en los meses junio, julio, agosto del 2017. Cuando existen dificultades en el aprendizaje se ve afectada la adquisición, el uso de las capacidades de la lectura y la compresión oral, entre otros, por ende fue necesario indagar la génesis del problema. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos y técnicas: tests psicológicos y neuropsicológicos, en el desarrollo de las fases de evaluación, determinaron que los estudiantes tuvieron dificultades en su aprendizaje lector: reconocimiento y transformación de letras en sonidos, construcción de una representación fonológica, asignación de un valor sintáctico a cada palabra, problemas en la comprensión oral, provocadas por las alteraciones cognitivas. Finalmente las experiencias adquiridas a lo largo del proceso de prácticas contribuyeron a la formación y obtención de conocimientos que permitieron una acertada actuación profesional en los campos de acción psicológica. De allí la importancia de la evaluación para detectar a tiempo las dificultades del alumnado, y realizar intervenciones de atención y prevención. Palabras claves: Evaluación, Dificultades de aprendizaje, Aprendizaje lector.

ANEXO 13

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“EVALUATION OF THE SPECIFIC DIFFICULTIES OF READER LEARNING IN THE 2ND AND 3RD GRADE STUDENTS OF THE MINERVA

EDUCATIONAL UNIT”

Author: Stefany Genesis Zambrano Barrera

Advisor: Psi. Bárbara Vanessa Santana Carlos, Mgs.

ABSTRACT

Learning implies the progressive construction of cognitive organizations, which structure and dynamize the potentials and abilities developed from the initiation or integral training of The Apprentice. The objective of the systematization consisted in clarifying the experiences and knowledge obtained during the process of preprofessional practices, directed to future practitioners of psychology. The object of the work focused on the general evaluation and the axis consisted of a diagnostic evaluation of the difficulties of the reader learning in the students who attend the 2nd and 3rd grade of the School of Basic education Minerva in the months June, July, August of 2017. When there are difficulties in learning, the acquisition, the use of the capacities of reading and oral compression are affected, among others, it was therefore necessary to investigate the genesis of the problem. The results obtained by applying instruments and techniques: psychological and neuropsychological tests, in the development of the evaluation phases, determined that the students had difficulties in their learning reader: recognition and Transformation of letters in sounds, construction of a phonological representation, allocation of a syntactic value to each word, problems in the oral comprehension, provoked by the cognitive alterations. Finally, the experiences acquired throughout the internship process contributed to the training and obtaining of knowledge that allowed a successful professional performance in the fields of psychological action. Hence the importance of the evaluation in order to detect in time the difficulties of the students, and to carry out interventions of attention and prevention. Keywords: Evaluation, Learning difficulties, Reader learning.

ANEXO 14

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

v

ÍNDICE

CARÁTULA ......................................................................................................... i

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

RESUMEN ......................................................................................................... iii

ABSTRACT ........................................................................................................ iv

ÍNDICE ............................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2.1 CONTEXTO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES

ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE LECTOR. ............................................. 3

Evaluación .......................................................................................................... 3

Tipos de Evaluación Psicológica ........................................................................ 4

Técnicas de evaluación ...................................................................................... 5

Técnicas más representativas para evaluar las dificultades del aprendizaje

lector .............................................................................................................. 6

Evaluación diagnóstica del aprendizaje ............................................................. 6

Importancia de la Evaluación diagnóstica .......................................................... 7

Objetivos de la Evaluación Diagnóstica de las dificultades del aprendizaje ....... 7

Estrategias de Evaluación Diagnóstica en las Dificultades del aprendizaje lector

....................................................................................................................... 7

Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) .......................................... 8

Definición............................................................................................................ 9

Caracterización .................................................................................................. 9

Causa de las Dificultades Específicas de Aprendizaje ..................................... 10

Tipos de Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura ................... 11

Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura ................................. 11

Las Dificultades Lectoras de base fonológica .................................................. 14

Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura ............... 14

2.2 METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ....................................... 24

2.2.1.- Abordaje de aspectos contextuales del Proceso de Sistematización. ... 24

2.2.2.- Enfoque Metodológico........................................................................... 24

Delimitación del objeto a sistematizar .............................................................. 25

Eje de sistematización ................................................................................. 25

Fuentes de información ................................................................................ 25

Plan operativo de sistematización ................................................................ 26

2.3.- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA .................................................... 29

Características del grupo ............................................................................. 29

Evaluación de las necesidades del grupo .................................................... 30

Diseño y planificación de la intervención ..................................................... 30

Ejecución e implementación......................................................................... 31

Evaluación final: Cualitativa ......................................................................... 31

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

vi

2.4.- RECUPERACIÓN DEL PROCESO...................................................... 32

2.4.1.- Reconstrucción histórica ....................................................................... 32

Fase Inicial (recogida de información) .............................................................. 33

Fase de formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

(correlacional-descriptivo). ........................................................................... 33

Fase evaluación ............................................................................................... 34

Fase de resultados ........................................................................................... 35

Factores influyentes en el proceso de evaluación ............................................ 36

2.4.2.-Ordenar y clasificar la información ......................................................... 36

2.5.- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ........................................................................ 41

2.5.1.- Interpretación crítica (Lecciones aprendidas) ........................................ 42

2.6.- CONCLUSIONES .................................................................................... 48

2.7.- RECOMENDACIONES ............................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 50

ANEXOS .......................................................................................................... 51

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma ....................................................................................... 28

Tabla 2. Resultados de prueba BANETA ......................................................... 40

Tabla 3. Dificultades superadas ....................................................................... 42

Tabla 4. Situaciones de Éxito ........................................................................... 44

Tabla 5. Errores para no volver a cometer ....................................................... 45

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

1

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas,

que estructuran y dinamizan las potencialidades y habilidades desarrolladas

desde la iniciación o formación integral del aprendiz. Por ende esta capacidad

de procesamiento, asimilación e interiorización de aquellos aspectos que han

resultado significativos, promueve la calidad de la praxis, producto del esfuerzo,

constancia y continuidad.

En tal sentido se asume, el aprendizaje como un proceso mediador basado en

la interacción recíproca, entre aspectos biológicos, cognitivos, emocionales,

ambientales, conductuales, relacionados con la adquisición y utilidad de los

conocimientos y/o aprendizajes, que son adecuados al contexto socio-cultural,

que va a depender en gran medida de la productividad y crecimiento de las

sociedades.

Los procesos de la lectura son necesarios para la expresión lingüística oral,

escrita de los estudiantes. Son formas de comunicación que en los primeros

años constituyen la base de todo el conocimiento posterior. Por ello, cualquier

dificultad en la percepción e identificación de signos, lectura según la ruta

lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión de las ideas, que

disminuye la comprensión oral y la transmisión escrita de los pensamientos.

En el contexto de las dificultades específicas de aprendizaje, se asocian

problemas asociados al desarrollo que disminuyen las probabilidades de

adquirir habilidades académicas básicas de lectura, que impiden la asimilación

de los nuevos contenidos. De allí la necesidad de identificar los factores

influyentes en los aprendizajes escolares, para así tenerlos presente al

momento de intervenir, como aspectos básicos, que servirán de punto de

partida para superar estas dificultades.

Si se ven afectados varios elementos que conforman el proceso cognitivo de

los estudiantes: memoria, atención, percepción, además las condiciones del

ambiente escolar, metodología del docente, estrategias usadas, motivación e

interés de los estudiantes hacia el estudio, influirá consecutivamente a los

resultados del aprendizaje, con sus repercusiones a corto y largo plazo. Por

ende si se realizan estrategias preventivas evidenciadas en la evaluación, se

podrán detectar las dificultades o áreas afectadas causantes del bajo

rendimiento escolar.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

2

En la mayoría de estudiantes con bajo rendimiento en el aprendizaje lector, se

evidenció la desmotivación escolar, déficit de atención y problemas de

memoria, situación que amerita acciones de prevención, atención e

intervención desde la vertiente clínica y educativa, para producir el cambio de

actitud hacia el aprendizaje, y los procesos de atención, con el fin de mejorar

el rendimiento y emprendimiento escolar, además de los conocimientos

esenciales y habilidades fundamentales que promuevan el adecuado

desenvolvimiento y adaptación en el ámbito educativo.

De acuerdo a este análisis, la evaluación constituye un papel indispensable que

permite integrar conceptualmente aportes de múltiples enfoques psicológicos,

con la posibilidad de utilizar recursos de tecnología actual necesarios para

generar servicios a las crecientes demandas en los contextos de competencia

del profesional en psicología, y precisamente en el abordaje de dificultades del

aprendizaje del alumnado afectado en su desarrollo integral.

Los objetivos de la presente investigación consistió en clarificar las

experiencias y conocimientos obtenidos durante el proceso de prácticas pre-

profesionales, dirigidas a los futuros practicantes de psicología, establecer

estrategias de evaluación que permitirán evitar errores en la práctica

profesional y promover que los practicantes de psicología den continuidad a la

línea de investigación sugerida en este proyecto.

De allí que para generar soluciones ante las dificultades del aprendizaje lector,

se debió identificar a tiempo las habilidades afectadas, para proceder a una

intervención adecuada. Además de analizar las estrategias cognitivas que

utiliza el docente, y como se enfrenta ante la tarea realizada, fue imprescindible

detectar los puntos débiles y fuertes. La construcción de hipótesis realista

constituyó un acierto, para plantear los objetivos y acciones de mejoramiento.

La estructura de la presente sistematización de experiencias se compone de

puntos teóricos que abarca el abordaje de los aspectos contextuales del

proceso de sistematización, el enfoque metodológico, la descripción de la

experiencia, la recuperación del proceso, el análisis y reflexión, finalmente las

conclusiones y recomendaciones de las prácticas realizadas en la Unidad

Educativa Minerva.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

3

2.1 CONTEXTO TEÓRICO DE LA EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES

ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE LECTOR.

Evaluación

Para el eficaz desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, es importante

evaluar las dificultades que se presenten. González (2007) explica: “La

evaluación psicológica es una disciplina de la Psicología que se ocupa de la

medida de algunos aspectos del comportamiento humano” (p. 22). Esta

medición se realiza por medio de metodologías básicas entre las que se

encuentran las técnicas psicométricas, proyectivas, neuropsicológicas y otros

métodos como la observación, la entrevista; informes, que serán objeto de

estudio para el segundo y tercer grado investigado. Todos estos instrumentos

requieren rigurosos procesos para su selección y metódicos pasos en su

aplicación y calificación.

La evaluación psicológica es la traducción del término anglosajón psychological

assessment, publicada en la literatura psicológica en el año 1948. Se entiende

como el conjunto de procesos y resultados centrados en la recopilación de

datos de forma adecuada; sirve además para la toma de decisiones, e influyen

en la dinámica de los actores educativos (Luque & Rodríguez, 2004). En la IE,

se realizan además de esta exploración, una intervención psicopedagógica,

que da lugar a un plan diseñado según un modelo teórico y que además

organizan qué tipos de recursos o medios van a ser utilizados, para conseguir

los objetivos planteados. Es necesario que ambos componentes tanto la

evaluación como la intervención, adquieran un verdadero significado en la

comunidad, para obtener mejoras en el proceso de aprendizaje, y la aplicación

de acciones que permitan a los estudiantes optimizar su desempeño y eficacia.

La evaluación en general se centra en el análisis de la persona, de sus

conflictos o problemas, pero la evaluación psicológica no se limita únicamente

a este aspecto evaluativo. Las acciones humanas llevadas a cabo con el objeto

de hacer cambiar la conducta personal o social pueden ser también objeto de

evaluación. Así, la evaluación de tratamientos o de programas, forma parte de

la acción evaluadora.

Aragón (2015) a su vez indica que el propósito de la evaluación constituye:

Identificar la conducta del problema.

Relacionar dicha conducta con variables que la desencadenan, mantienen

o modulan, y expresan la relación por medio del diseño de un modelo

hipotético de funcionamiento.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

4

Diseñar un proceso de análisis psicológico con el fin de validar la

consistencia de un modelo supuesto.

Seleccionar las técnicas de medida adecuadas al objeto de análisis y

aplicarlas.

Establecer el diagnóstico o toma de la decisión diagnóstica.

Determinar el pronóstico.

Prevenir, predecir, orientar y aconsejar, ayudar a la información e indicar el

tratamiento.

Analizar la eficacia de las acciones de consejo, prevención, formación y/o

tratamiento emprendido.

Comunicar la información diagnóstica y la derivada del tratamiento del

paciente, persona o institución que ha solicitado la consulta psicológica (p.

38).

Es necesaria la aplicación de cada paso para que los profesionales en salud

mental, sepan direccionar los mecanismos y acciones de mejoramiento hacia el

problema evidenciado. De esta manera la evaluación realizada, será de gran

utilidad para que se implementen los procesos continuos, de intervención,

atención y prevención.

Breve análisis histórico de la Evaluación

A partir de la década del siglo veinte, se produjo un incremento al uso de los

instrumentos de medición, en países del continente americano, especialmente

en Estados Unidos, y de las regiones europeas (Mikulic, 2014). Cuyos

profesionales en el ámbito de la salud mental como Bell, Burt, Claparede,

Stern, Baranov, Solovieff, Gessell, Piaget entre otros, establecieron escalas y

baterías para medir procesos cognoscitivos: pensamiento, inteligencia

sensomotriz, pensamiento lógico, desarrollo y maduración de los procesos

mentales, e instrumentos clásicos que faciliten la exploración a distintas

manifestaciones que afectaban a la calidad de los sujetos evaluados.

Tipos de Evaluación Psicológica

De acuerdo a Chávez (2012), los tipos de evaluación psicológica se clasifican

en: Nomotética, la cual emplea un referente externo de comparación; la

normativa, evalúa conforme a una norma o reglamento, es decir, compara el

resultado del sujeto con los resultados de una población o grupo al que forma

parte; el criterial, realiza su valoración en base a criterios e indicadores

concisos, claros y preestablecidos, la ideográfica, se ciñe a las capacidades de

las personas y sus posibilidades de desarrollo; y finalmente, la diagnóstica, se

destaca en el proceso de planificar y explorar el rendimiento cognoscitivo de los

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

5

estudiantes (p. 8). Es así como los diferentes tipos de evaluación inicial va a

contribuir a detectar las diversas dificultades que se originan en el aprendizaje

escolar.

No existe consenso en cuanto al número de fases o momentos por los que

debe atravesar el psicólogo cuando evalúa a un sujeto, grupo, institución, no

obstante Fernández (2014) describe el proceso de evaluación psicológica,

distinguiendo entre el proceso de evaluación correlacional descriptivo (4 fases):

recogida de información, construcción de supuestos de enunciados verificables,

contrastación inicial y resultados; y además el proceso de evaluación

experimental interventivo-valorativo:

Primera recogida de información: especificación de la demanda y del

problema.

Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.

Contrastación inicial de hipótesis.

Resultados.

Formulación de hipótesis funcionales.

Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del

tratamiento.

Valoración de resultados.

Resultados.

Seguimiento.

Técnicas de evaluación

Una de las particularidades que diferencian a este modelo, es la aportación de

cuantioso material estandarizado destinado a la valoración de varios

parámetros del comportamiento de la persona. De hecho, una porción muy

importante de los tests psicológicos que se conocen han sido construidos a

partir de este «modelo teórico».

Respecto a los instrumentos de evaluación, un enfoque de respuesta a la

intervención, exige manejar y conocer test de aplicación individual y grupal, que

sean validados y efectivos al momento de efectuar la evaluación continua del

progreso de los estudiantes de lectura, escritura y cálculo matemático, a lo

largo del curso escolar (Goikoestxea, 2012). Por ende se mencionan los

siguientes instrumentos de exploración que representa un acierto, y fortalece el

aprendizaje práctico de profesionales.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

6

Técnicas más representativas para evaluar las dificultades del aprendizaje

lector:

El test gestáltico visomotor de L. Bender

Trata de valorar la estructura perceptiva del estudiante mediante copia de

determinadas figuras (Arbones, 2005, p. 168). Se puede considerar como una

técnica básicamente clínica de exploración de la madurez visomotora y de la

estructura espacial, así como de posibles alteraciones en la organización

personal.

El test de análisis de la lecto-escritura (T.A.L.E)

Evalúa los niveles generales y las características específicas de las habilidades

de la lectura de letras, sílabas, palabras y textos, la comprensión lectora.

Con este test se puede detectar la aparición o no aparición de errores típicos

de la lecto-escritura como pueden ser:

Rectificaciones.

Omisiones.

Sustituciones.

Repeticiones.

Superposiciones.

El tamaño de las letras.

Una orientación lineal anómala.

Uniones indebidas.

Batería Neuropsicológica para la evaluación de los Trastornos del

Aprendizaje (BANETA)

Resulta especialmente útil para abordar la vertiente evaluativa y diagnóstica de

las dificultades específicas del aprendizaje, ya que permite determinar

diferentes características propias. Esta batería identifica a través de un perfil,

cuáles son las principales deficiencias que presenta un niño, en qué procesos o

componentes de los mismos tiene dificultades para de esta forma, se pueda

desarrollar una intervención más dirigida a las características cognoscitivas

específicas y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación diagnóstica del aprendizaje

La planificación y exploración de los procesos de rendimiento de nivel cognitivo

está delineado por las características de propósitos trazados, además de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

7

fundamentos teóricos o paradigmas, que el psicólogo representa como medio a

seguir (Travernal & Peralta, 2013). Su aplicación se constituye en una

herramienta de fácil acceso y compresión de resultados. Estos elementos son

preferentemente evaluados con baterías psicológicas que reflejan la capacidad

de decidir, clasificar o seleccionar y permiten identificar características

cognitivas de los individuos. En base a la interpretación de resultados se

informa sobre el rendimiento escolar.

Importancia de la Evaluación diagnóstica

Piacente et al. (2015), sugieren que al momento de detectar este tipo de

dificultades en el ambiente áulico, es necesario que el psicólogo realice una

evaluación de la respuesta educativa que se da a tales problemas, es decir,

evaluar el «contexto» en el que se efectúa el proceso de aprendizaje.

En dicho contexto se incluye el aula y su organización, las programaciones, el

estilo de enseñanza del docente, las interacciones de éste con el estudiante, es

decir, todo lo que se pueda considerar próximo al proceso de «enseñanza-

aprendizaje». Se incluye también al centro y su organización, y todo teniendo

en consideración el currículo, el cual posee la función de explicitar las

intenciones del sistema educativo y de servir de guía para la práctica educativa.

Es necesario, también evaluar al educando con dificultades a través de

instrumentos eficaces, por ende el profesional de Psicología debe contar con

una serie de procedimientos que proceden de sus conocimientos sobre la

materia objeto de la dificultad y los procesos involucrados en su obtención.

Objetivos de la Evaluación Diagnóstica de las dificultades del aprendizaje

Predecir la capacidad de aprender.

Conocer las condiciones óptimas para modificar aquellas capacidades de

aprendizaje con dificultades u

Obtener información precisa para guiar la instrucción que un estudiante

demanda,

Cuando se pretende modificar cognitivamente al educando, es preciso

plantear la evaluación en forma distinta.

Estrategias de Evaluación Diagnóstica en las Dificultades del aprendizaje

lector

La evaluación, a través de instrumentos de diagnóstico específicos, tal como se

señalarán en el desarrollo de la presente investigación, permite determinar los

componentes o procesos cognitivos deficitarios en cada competencia

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

8

instrumentales básicas, específicamente en la lectura (Guzmán & Hernández,

2005). Por lo que es necesario diseñar posterior a los resultados obtenidos,

intervenciones a través de procedimientos instruccionales cuya efectividad ha

sido empírica demostrada.

El evaluador debe elegir instrumentos fiables y confiables al momento de

iniciar la evaluación diagnóstica.

Además instrumentos que exploren y valoren los cuatros procesos de la

lectura: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.

Percatarse de los recursos y acciones estrategias que emplee para leer,

así como en los aspectos que presentan dificultades.

Evaluar las variables neuropsicológicas que puedan estar alteradas o ser

deficitarias.

Evaluar las variables familiares, socio-ambientales y educacionales que

puedan estar incidiendo en las dificultades de aprendizaje lector.

La selección de las estrategias psicoeducativas de intervención,

debidamente estructuradas y programadas.

La evaluación debe ser periódica para conocer mejorías del niño y el

control de los métodos y estrategias utilizadas.

Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA)

Para comprender el significado de las mismas, es importante conocer sobre la

conceptualización de este problema escolar en general», para luego llegar a su

clasificación, y profundizar aún más al objeto de análisis de la presente

sistematización.

Los autores Romero & Lavigne (2014), realizan una exposición de la definición

de este tipo de problema» e indican que: “son alteraciones en procesos de

cambio provocados por prácticas de enseñanza-aprendizaje escolares y no

escolares” (p. 13). Además constituye una expresión genérica referida a un

grupo heterogéneo que se manifiesta en dificultades en la adquisición y uso de

la audición, el habla, la lectura, el razonamiento o habilidades matemáticas.

Entre las que se puede conocer el Bajo Rendimiento Escolar (BRE), los

problemas escolares (PE), las “DEA” (terminología en la que se basará la

investigación), Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDA y

TDAH) y la Discapacidad Intelectual Limite (DIL).

En la actualidad se entienden por dificultades del aprendizaje lector a los

desórdenes que se manifiestan en la adquisición y el uso de las capacidades

de la lectura, la compresión, la expresión escrita y el razonamiento matemático,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

9

durante la etapa escolar. Estos desórdenes pueden ser la causa del “fracaso

escolar” o de un “rendimiento bajo”.

En las investigaciones realizadas por Sánchez (2004), el autor expone lo

siguiente:

La enseñanza y ejercitación de ciertas “habilidades”, cuyo dominio se

suponía imprescindible para aprender leer y escribir ocuparon un

amplio espacio en la labor de rehabilitación: habilidades perceptuales

(discriminación auditiva, discriminación visual, figura-fondo, derecha-

izquierda), habilidades motoras (motricidad gruesa y fina), perceptivo-

motoras y psicomotoras, entre otras. (p. 6)

Es así como la Psicología Educativa precisa su intervención para introducirse a

profundidad en este tipo de dificultad, a su vez contextualizar lo que provoca el

DEA y que efectos genera en el desenvolvimiento de los estudiantes que lo

padecen.

Definición

Goikoetxea (2012), indica que el “término DEA cobija a niños que por una

deficiencia en origen lingüística no logran aprender a leer, a escribir, o a

realizar cálculos matemáticos” (pp. 1-2). Por ello es importante el estudio de

esta variable para detectar los tipos de problemas que pueden estar suscitando

en el proceso educativo de los estudiantes y puedan ser evaluados a tiempo

para que los profesionales en psicología intervengan en el mejoramiento de las

áreas deficientes.

Caracterización

De acuerdo con Romero & Lavigne (2016), los criterios de unificación

diagnóstica son los siguientes:

Las DEA provocadas por las Dificultades Específicas se presentan como:

retrasos en el desarrollo neuropsicológico: afectan de modo predominante a

áreas del hemisferio izquierdo que se ocupan del procesamiento verbal, áreas

del hemisferio derecho que se encargan del procesamiento no verbal y áreas

del lóbulo frontal y prefrontal que se encargan del procesamiento ejecutivo, es

decir, de funciones de control y coordinación.

Estos retrasos condicionan el desarrollo de procesos, funciones y

procedimientos perceptivos y psicológicos directamente implicados en

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

10

aprendizajes básicos: procesos perceptivos y psicolingüísticos: percepción de

estímulos visuales y auditivos; desarrollo fonológico; automatización de los

procedimientos de identificación y reconocimiento de estímulos.

Procedimientos en el uso de la memoria de trabajo y de la atención. Estos

alumnos son menos hábiles tanto en el mantenimiento de las representaciones

de estímulos visuales y auditivos, en los almacenes verbales y no verbales.

Además de estrategias de aprendizaje, metacognición: estrategias de

selección, elaboración, planificación, revisión. Estas dificultades se cifran entre

dos y cuatro años con respecto. En el ámbito escolar afectan: lectura, escritura

y matemáticas, además estos estudiantes rinden por debajo de sus

capacidades.

Causa de las Dificultades Específicas de Aprendizaje

De acuerdo a las investigaciones de Llanos (2016), indican que las causas del

DEA son las siguientes:

Factores Neurológicos:

Afectan la dominancia cerebral (de un hemisferio cerebral sobre otro en las

funciones cerebrales) y la lateralidad, además están vinculados a los errores

disléxicos.

Factores Cognitivos:

Las investigaciones citan a los considerados más relevantes:

La escasa habilidad para procesar la información.

Dificultades en los procesos de «memorización», debido a la poca destreza

para seleccionar y ejecutar estrategias que podrían beneficiarla.

Problemas de atención (fijarse en la actividad, escoger el objeto de la

atención, mantener la atención no solo en un estímulo).

Complicaciones en los «procesos metacognitivos», es decir, fallas en las

estrategias de autorregulación y autocontrol.

Fiuza (2014), determina que las dificultades o trastornos se pueden clasificar

en:

Dislexia

Discalculia

Trastorno de Aprendizaje No Verbal.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

11

Tipos de Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura

De acuerdo con los autores Castejón et al. (2013): “las dificultades lectoras

(frecuentemente denominadas como dislexias) se clasifican según los errores

principales que revelan, lo que no significa que de forma menos acusada no

puedan manifestar algún problema de otra clase” (p. 28). Es decir, que si las

equivocaciones básicas que el lector comete son de discriminación viso-

espacial y percepción, entonces la dificultad (o dislexia) es catalogada como

“de superficie”; mientras que si los errores son lingüísticos, la dificultad se

denomina “fonológica”; y si los problemas producen errores de los dos,

entonces son llamadas “mixtas”.

Por último, cuando los problemas que el educando presenta están

estrechamente relacionados con la comprensión, se les cataloga como

«dificultades de comprensión lectora». Evidentemente que cuando los errores

fonológicos y de superficie, conjuntamente, son significativos, el lector

evidencia graves complicaciones para comprender lo que lee.

Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura:

De superficie.

Fonológicas.

Mixtas.

De comprensión.

Procesos afectados.

De Reconocimiento:

Conciencia fonológica.

Descodificación.

Acceso al significado.

De Comprensión:

Analizador sintáctico.

Construcción de ideas.

Supresión de información.

Inferencias.

Estrategias: ideas principales.

Autorregulación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

12

El autor, Bravo (2015) establece las dificultades lectoras de base visual o de

“superficie”, más relevantes, detallando los errores en: la precisión perceptivo-

visual de las letras, palabras, números, signos ortográficos y símbolos. El

análisis visual de la forma de los números y las letras, y la extracción de los

atributos invariantes (por ejemplo, en cuanto a las diferencias de tipografía). La

distinción de letras individuales o en conjunto, y también parecidas (por

ejemplo, entre “n” y “m”; “h” y “n”, “los” y “les”; “sol” y “sal”).

La representación de modelos de letras y grupos de ellas en la «memoria de

trabajo visual» y en la de largo plazo, que permitan la producción de modelos

ortográficos del lenguaje, y de las palabras completas, con el fin de poder

efectuar las tareas de reconocimiento involucradas en la lectura y la escritura

(principalmente si éstas se realizan por medio del uso preferente de la conocida

“ruta visual”, es decir, a través del «acceso directo», lexical, a la forma y el

significado de las palabras, los números, los símbolos y signos matemáticos.

Las habilidades involucradas en la «exploración viso-espacial» del texto

expresado en físico (de arriba a abajo y de izquierda a derecha de la carilla).

Los «procesos de retroalimentación perceptiva» (es decir, la información de lo

que se va realizando y de qué forma) indispensable para reproducir

consecutivamente las letras y los dígitos en la escritura, respetando las reglas

en cuanto a tamaño, forma y linealidad. En la combinación tanto de lo

lingüístico como de lo visual para relacionar signos, letras solas y en grupo,

palabras y dígitos. En los procesos de “alejamiento de estímulos” en los que la

“examinación perceptiva visual” está cercanamente relacionada a la atención.

En los «procesos de automatización de la identificación y reconocimiento

perceptivo visual» de letras, símbolos, cifras, grupos de letras y palabras

íntegras.

En resumen, los problemas que exteriorizan los «estudiantes con dificultades

específicas de superficie» están asociados con: automatización de los

procesos de reconocimiento visual, habilidades de procesamiento viso-espacial

y recursos de memoria de trabajo visual y atención.

Los ejemplos frecuentes de errores “de superficie se distinguen cuando son

palabras «difíciles o desconocidas», cuando estas no son sencillas, ni

frecuentes, o cuando nadie las conoce, o si son escritas de manera distinta a

como se pronuncian, el estudiante tendrá que asociar la forma de la palabra,

por lo que tendrá que hacer uso de la «recodificación fonológica» (o sea, la ruta

fonológica) y leer cada letra y sílaba de la palabra. (Romero & Lavigne, 2014)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

13

Las palabras «homófonas», como: “tasa” y “taza”; “maya” y “malla”, y

«pseudohomófonas» como: “uebo”, “cavayo”. Al no ser posible leerlas de

manera completa (lexical), ya sea porque no las reconocen, o porque no se

estructura una apropiada representación de ellas en la memoria de trabajo, se

ven en la obligación de leerlas fonológicamente, con el resultado frecuente de

que su significado pueda ser confundido, como en el caso de las homófonas, o

las leen y otorgan una significación.

Expresado de otra manera, si se presenta al estudiante una palabra como

“baca” y este no puede leerla por la ruta visual, podrá hacerlo por la vía

fonológica, transformando cada grafema en su respectivo fonema,

reconociéndolas en un sonido cabal, que suena igual que “vaca”, y recobraría

el significado más acostumbrado en su repertorio: el de la palabra “vaca”, la

misma explicación podría aplicarse para la lectura de pseudohomófonas:

“uevo” tiene el mismo sonido que “huevo”, ya que no sólo se lee sino que

igualmente se comprende. Respecto a la comprensión, estos ejemplos también

pueden ser empleados para enseñar errores similares en la lectura de frases

tales como “el pequeño me dijo ola” o “la baca dormía”, que analizadas por la

vía «fonológica» pueden llevar a cometer el error de que el lector las

comprenda, sin divisar la incoherencia semántica.

Deletreo y silabeo

Para Macías et al. (2015), los estudiantes con dificultades de superficie se ven

forzados a deletrear, a silabear, debido a esto, su lectura es más lenta y

balbuceante al comienzo. En determinados momentos se equivocan en la

acentuación, suprimiendo o trasladando el «acento prosódico (por ejemplo

“Napoles” o “Napolés” por “Nápoles”). No obstante, cuando consiguen la

experiencia lectora requerida, es decir, cuando se familiarizan con la

«recodificación fonológica», las diferencias en rapidez prácticamente

desaparecen.

La técnica más importante para identificar las «dificultades de superficie», es la

lectura de palabras irregulares, sin embargo, ya que la cultura no existe, se ha

de acudir al concurso de diferentes pruebas, aunque de igual manera, el

diagnóstico no es sencillo. También puede ser un buen recurso la utilización de

palabras extranjeras conocidas, para las cuales sería de esperar que el lector

tuviera ya interiorizada una apropiada y definida relación entre forma y su

pronunciación. Además, suelen emplearse «pruebas de copia de figuras» y de

copia de palabras sin lectura, ya que si se reproduce mal (es decir, sin

considerar las características definitorias del estímulo) pueden presentarse

deficiencias de «discriminación perceptiva visual».

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

14

La importancia de las «dificultades lectoras específicas de superficie» guarda

una íntima relación con el método de enseñanza de la lectura que se persiga.

También resulta lógico declarar que los educandos con esta clase de

complicaciones se verían favorecidos, o al menos no afectados, si se les

instruyera mediante «métodos fónicos», fundamentados en modelos de código,

en lugar de los naturales o globales. De igual manera resulta significativo el rol

que desempeñan en la aparición y el curso de los “problemas de superficie”,

tanto los contenidos de la enseñanza en el ciclo de Educación Infantil (en los

que debe trabajarse los ejercicios de memoria visual, atención sostenida,

discriminación figura-fondo), como la detección y el diagnóstico temprano.

Las Dificultades Lectoras de base fonológica:

Sánchez et al. (2013), explica que este tipo de problemas son también

denominadas como “psicolingüísticas”, las mismas que interfieren

principalmente en los aprendizajes primarios, aunque también lo hacen de

forma incuestionable en el resto, perjudicando a: Las habilidades para procesar

y diferenciar de forma «fonológica» los fonemas, las sílabas y las palabras, las

habilidades de procesamiento y elaboración del «lenguaje expresivo», tanto

oral como escrito y las habilidades de fraccionamiento de sonidos del lenguaje

escrito, el habla y la también llamada «habilidad metafonológica».

Además el aprendizaje y la eficaz utilización de las normas de transformación

de los “grafemas en fonemas” (lectura) y viceversa (escritura al dictado o en

composición), de los “grafemas en grafemas” (escritura a través de

reproducción con lectura), de las palabras en cifras numéricas y de forma

contraria, el vínculo o adhesión de unos fonemas con otros en el repaso de

palabras y sílabas, los procedimientos de «disgregación de estímulos» en los

que la «discriminación perceptiva auditivo-fonológica» se haya íntimamente

asociada a la atención y la mecanización de los «procesos de «recobro

fonológico» y de conversión.

Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura

Blasco et al. (2011), establece que las principales dificultades específicas

lectoras son: de reconocimiento, el poco fortalecimiento de habilidades de

segmentación, el deterioro en la identificación de los rasgos característicos de

las letras y palabras, la dificultad para mantener activa una representación

íntegra de las mismas en la memoria de trabajo (MT) mientras explora en la

“Memoria a largo plazo” (MLP), fallo en la recuperación del significado

vinculado a esa palabra en su «memoria de plazo extendido». El déficit para

conocer y efectuar apropiadamente la conversión grafema-fonema. La dificultad

para mantener activa en la memoria de trabajo» la representación de todos los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

15

fonemas y grafemas reconocidos, mientras busca en la de “MLP” los

siguientes.

El problema se encuentra cuando el estudiante necesita mantener vigente en la

«MT» el sonido y la forma completa de las palabras mientras que examina en

la «MLP», la que permite conocer el significado, pero surge el conflicto para

producir y articular adecuadamente los sonidos del habla, además del deterioro

en la automatización del reconocimiento y la dificultad de ejecutar el lenguaje

hablado: vocabulario disminuido, sintaxis simple y escasa fluidez y riqueza

expresiva.

Comprensión lectora

Pérez (2012) menciona que la dificultad en la comprensión lectora se

manifiesta en la deficiencia en el lenguaje hablado: vocabulario limitado, pobre

sintaxis y escaza fluidez y contenido expresivo, las insuficiencias en la

elaboración espontánea, pertinente y eficaz de estrategias lectoras: en el

manejo de un esquema-marco general, activación de conocimientos previos y

sobre la estructura del texto, selección de la información relevante,

organización de la información relevante, elaboración de la información, déficit

en la coordinación ejecutiva de la iniciación en la memoria de «largo plazo» y la

insuficiencia metacognitiva y de autorregulación de la comprensión.

La representación, tanto de fonemas, como de “grafemas y morfemas” en la

«MTF» y de «largo término», dan paso a la «recodificación fonológica» de las

letras, las sílabas, los números y las palabras, para poder efectuar las tareas

de reconocimiento involucradas en la lectura, y mantener presente en la

«memoria de trabajo», el sonido y el diseño de las sílabas, las letras, las

palabras y los dígitos, mientras se da la búsqueda del significado, si es que se

tiene conocimiento, en la «memoria de largo plazo».

En resumen, de acuerdo a Pearson (2017), los problemas que presentan los

estudiantes con «dificultades específicas fonológicas» se relacionan con:

habilidades de captación auditiva-fonológica, automatización de los procesos

de transformación de grafema a fonema, recursos de memoria de trabajo

verbal, debido a todo esto, los educandos se ven obligados a efectuar la lectura

visual (que no posee procesos modificados). De ahí que su lectura suela ser

preferentemente lexical, motivo por el cual los métodos naturales o globales

son los más apropiados. La ocurrencia de estos conflictos en nuestro contexto

adquiere un promedio del ochenta por ciento de las «dificultades lectoras

específicas».

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

16

Los ejemplos frecuentes de errores “fonológicos” son las palabras no

conocidas, poco comunes y pseudopalabras, que los niños aun no poseen un

registro en su «memoria retrógrada», por tal razón con mucha dificultad podría

identificarlas de manera léxica (Hernández, 2002). Por otro lado, no manifiestan

problemas para leer (por la vía visual) palabras cotidianas y familiares, a pesar

de que éstas se escriban de forma distinta a como se pronuncian (estén o no

los cambios manejados por parámetros de conversión g-f). Por lo tanto, son

propensas a la periodicidad, siendo que demuestran una lectura perfecta de las

palabras constantes y fallan en las poco frecuentes. La longitud y dificultad de

las palabras: por la ruta visual podrían leer sin ningún problema, palabras

como: “silla” (si les son conocidas), pero, más bien demostrarían dificultades

para leer palabras como “kiwi” o “algarabía” si no las conocen o les son

extrañas.

Las palabras infrecuentes con la misma extensión que la forma oral: Caen en

errores determinados «grafemas», como en la palabra “trabalenguas” ya que

cambian la “t” por la “b”, por lo que les suena como “brabalenguas”. Esta clase

de error se origina cuando el estudiante todavía no ha interiorizado

adecuadamente la letra a la que pertenece cada sonido.

Se menciona dos letras que forman un grafema (gu; ll; rr; qu; ch): por ejemplo

“águila”, “juguete” se leen como “agila” o “jugete”: Es decir por desconocer la

norma de «conversión grafema-fonema aplicable» se relaciona el sonido

solamente con una letra. Las sílabas reversas (vc) y complejas (/ccv-/, /ccvc-/,

/ccvcc-/): por ejemplo “crata” que es leído como “carta”; “palto” se lee como

“plato”; “transporte” entienden como “tanporte” (Pérez, 2012). El escaso

conocimiento de la “normativa” de conversión grafema-fonema, siempre que se

pueda llevar al estudiante al confundir las palabra con otras que son conocidas

y que son similares.

Inversiones en las que se producen equivocaciones del tipo: “p” por “q”; “b” por

“d”; “esa” por “ase”; “sol” por “los”: Se produce un error de memorización no de

percepción o de lateralidad en el que se entiende mal las letras con similitudes

en la forma o se invierte su posición en la sílaba, porque el educando aún no

posee una buena representación de ellas en su memoria, por tal motivo, a

veces no recuerdan el lugar, el orden u orientación de ciertos rasgos (Romero

& Lavigne, 2016). Estas inversiones acontecen en todos los educandos al

comenzar el aprendizaje de la lectura, pero tempranamente se disipan, y sólo

continúan en aquellos que «poseen dificultades lectoras».

La «lexicalización»: leen “camisa” si dice “carrisa”, “papá” donde ubica “tapa”, o

“mesa” donde pone “masa”: Este clase de personas, al verse llevados a

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

17

emplear de preferencia la «ruta visual», tienden a cometer un error muy

particular cuando procuran leer «pseudopalabras» y palabras nuevas las

transforman en palabras, allí es cuando se da la lexicalización, de conocidas y

repetitivas cuya forma y extensión es muy similar.

Cambios de lugar de grafemas, omisiones, agregados y sustituciones: Por su

parte los autores Ardila et al. (2015), indican que las adiciones, omisiones,

sustituciones y reubicaciones de estas “unidades mínimas indivisibles” pueden

deberse a los problemas para convertir y ensamblar grupos de grafemas

formados por /ccv-/, /ccvcc-/ o /ccvc-/. Por ejemplo, donde pone “libro” leen

“libo”, (supresión); “palato” donde pone “plato” (añadidura), o “parre” donde

pone “padre” (sustitución); “torzo” donde pone “trozo” (modificación de posición

de grafemas).

Errores por desconocimiento o inadecuada aplicación de las correspondencias

entre fonemas y grafemas y con las normas que las controlan: por ejemplo,

leen “paza” donde pone “pasa”, o “güitarra” por “guitarra”. Para finalizar, las

«dificultades fonológicas» poseen relación con los recursos de memoria y

atención de trabajo verbal -y de ejecutivo central que se prestan a la lectura,

por ejemplo, cuando la lectura es rápida, con poca atención, los dicentes

cometen errores como leer “forma” donde pone “firma”, “llamaba” por “llamar”

(error derivativo), “trapo” si es “tarpo”.

La técnica más segura y efectiva para la localización y el diagnóstico de

probables «problemas en el procesamiento fonológico», se fundamenta en el

empleo de «pseudopalabras», puesto que sólo se pueden leer por medio de la

“recodificación fonológica” (si son leídas con errores o no se leen, por lo que la

dificultad es fonológica).

Pearson (2017), manifiesta que debe considerarse la mayor incidencia de esta

clase de problemáticas y la trascendencia de la prevención a tiempo, además

hay que enfatizar el rol que cumplen los contenidos educativos perfeccionados

durante la Educación primaria, vale recalcar, interpretando a Ellis (un

distinguido investigador en este asunto), que no está claro que “pintarrajeando

y arrastrándose por la moqueta” se logran optimizar las «habilidades lectoras»

del menor, sino más bien realizando reiteradas actividades “pro-lectoras”, como

son la lectura de fábulas de padres y maestros o cualesquiera otras que

favorezcan el desarrollo del lenguaje, el desarrollo fonológico, y, lo de mayor

relevancia, el interés y el deleite hacia la lectura.

Con respecto a la detección temprana, ésta va íntimamente unida a la atención

que los docentes presten a los indicadores de riesgo. En este ámbito específico

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

18

de las dificultades lectoras de base fonológica, los retrasos en el desarrollo de

los operadores fonológicos del lenguaje son un excelente predictor, por

ejemplo, los relacionados con la conciencia fonológica (como se ha comentado

más atrás).

Las Dificultades Lectoras mixtas: La concepción de que existan subtipos de

problemáticas determinadas en el aprendizaje de la «lectura independiente»,

como categorías discretas perfectamente delimitadas, probablemente sea

inadecuada, dado que son frecuentes los casos de estudiantes que muestran

dificultades tanto en la ruta fonológica como en la visual o léxica (Blasco &

Giner, 2011). Es decir, que no son frecuentes los casos de dificultades visuales

o fonológicas “puras”, sino que, más bien al contrario, lo que suele ocurrir es

que los alumnos presentan características de ambos tipos, siendo lo más

importante para la evaluación, diagnóstico y la intervención, son predominantes

las que pertenecen a uno de los tipos.

De aquí que se clasifiquen de uno u otro modo. No obstante, el porcentaje de

casos en los que las dificultades que presentan no pueden ser clasificadas

como visuales o fonológicas, y han de serlo como “mixtas” se sitúa en torno al

25% (Gento & Salvador, 2011). Los estudiantes presentan, por tanto,

«dificultades lectoras», tanto fonológicas como visuales, verbales y que no lo

son, que aquejan a: los procesos de reconocimiento o de identificación

involucrados en el “trayecto visual”, de identificación y de discriminación

implicados en la “ruta fonológica”.

La automatización y la contención de estímulos de poca importancia, de tipo

auditivo-fonológico, visuales, la contemplación en la «retentiva de trabajo

fonológica» y en la de “término extendido”, como resultado de los problemas

para la distinción y el reconocimiento, así como también para la vía al

significado, tiende a presentarse que estos estudiantes posean además

problemas de comprensión.

Los repetidos errores que comenten los estudiantes que presentan

«dificultades lectoras mixtas» son las siguientes: equivocaciones de “base

auditivo-fonológica”, fallas de «base viso-espacial», las paralexias o errores de

significado: por ejemplo, leen “mar” donde coloca “playa”, o “carro” donde

escriben “auto”. Las dificultades para “descodificar” palabras “difíciles” y/o

extrañas les llevan a instaurar asociaciones de significado (apoyándose en el

contexto, de ser posible) y a recobrar palabras frecuentes y de mayor facilidad

de pronunciación. De igual manera no ingresa al significado y reproducen una

lectura incoherente. Esta clase de error se presenta cuando los problemas de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

19

descodificación son significativos, de tal manera que la lectura se torna

imposible o que lo leído no posea sentido.

Si el estudiante gasta excesivo tiempo en examinar (descodificar) la letra y el

sonido que le pertenece, entonces es muy probable que “olvide” las otras

palabras que ha leído con anterioridad, de manera que la lectura se hará

incomprensible (Gento & Salvador, 2011). Gran parte de individuos pueden

mantener fijas en su «memoria de trabajo» la representación de unas 6 a 8

palabras (mejor si éstas son cortas con dos o tres sílabas sencillas y comunes,

y en circunstancias de atención cotidianas), durante un lapso de tiempo que no

sobrepase los seis segundos, pero si se utiliza la mayor parte de ese tiempo en

“descodificar” una letra, entonces es muy probable que las anteriores se

“extravíen”.

La capacidad que manifiesta la «memoria de trabajo» es análoga en la mayoría

de los individuos, sin embargo, la utilización que de ella se plasma es distinto,

dicho de otra manera, las diferencias dependen mayormente del uso que de la

capacidad (esto es también adaptable al resto de las variables intelectuales).

Por esta razón, es de gran importancia que se desarrolle tanto la «memoria de

trabajo« como la atención, realizando tareas de memoria y de “atención

concentrada”, e instruyendo estrategias de uso que faciliten al estudiante a

procesar más contenidos.

Las Dificultades Específicas de Comprensión Lectora: producen afectación en

el alumnado que no muestran problemas en el reconocimiento y accesibilidad

al significado, con un coeficiente intelectual medio o por sobre la media, y que,

a pesar de aquello, poseen complicaciones para realizar todas o ciertas de las

«operaciones mentales» involucradas en el denominado «procesamiento

semántico»: elaboración de ideas, eliminación de información no importante,

deducciones, fabricación de estrategias de entendimiento y regulación

automática del proceso de comprensión.

Estas dificultades se presentan por que los estudiantes manifiestan tener

problemas al elaborar ideas, suprimir información no relevante, realizar

inferencias, además de producir estrategia de compresión, dificultades para

auto-regular la comprensión, dificultades en el procesamiento morfológico y

sintáctico. Las dificultades en la elaboración de ideas se basan en la

comprensión lectora que sigue el proceso: palabra -proposición/frase- y texto.

La «comprensión lectora» se manifiesta como un proceso enérgico, mediante

el cual se transforman las estructuras de la memoria, y, por ende, el

conocimiento que se posee del planeta.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

20

La construcción de ideas se apoya en este «proceso», en una primera fase el

alumno forma ideas “muy pegadas a la literalidad” (a veces incluso con las

mismas palabras que aparecen en el texto) merced a la comprensión de

proposiciones/frases, a continuación a partir de varias proposiciones/frases (el

número varía dependiendo de la experiencia del lector y de la dificultad del

texto) elabora ideas, tanto más distanciadas del texto (y más personales)

cuanto más esenciales sean. Estas ideas serán las que, si es necesario, pasen

a la memoria de largo plazo.

A los estudiantes que tienen «determinadas dificultades de comprensión» se

les complica el construir ideas partiendo de la información del texto, puesto que

su comprensión se fija “palabra por palabra”, en vez de procesar «unidades»,

proposiciones, oraciones de significado completo (Ardila, Rosselli, & Matute,

2015). Tampoco enuncian hipótesis integrales acerca de la significación del

texto. La comprensión es un proceso de formulación y verificación de hipótesis

sobre el significado global del texto.

Estas hipótesis que se van cambiando conforme avanza en la lectura

constituyen el marco en el cual se integra la reciente información va leyéndose.

Por ejemplo, cuando leemos el título de un texto, nos hacemos una idea sobre

el contenido, esta idea se corroborará o no, pero en cierto modo nos sirve de

guía durante la lectura (de hecho, una sencilla estrategia de comprensión es

formularse dos o tres preguntas sobre el contenido del texto a partir de la

lectura del título, y buscar las respuestas durante la lectura).

Dificultades para eliminar información no importante: La supresión de

información no relevante o redundante, facilita la comprensión de la

información pertinente (Ardila, Rosselli, & Matute, 2015). Los estudiantes con

«dificultades específicas de comprensión» conservan durante más tiempo

activada en la «memoria inmediata» la información sin relevancia, puesto que

disponían de menos habilidad, que los “buenos lectores”, para desarraigar los

significados de palabras incorrectas. Quienes tienen la problemática en

cuestión, son menos capaces para efectuar tareas de discriminación del

significado apropiado en la frase en su contexto cuando leían palabras con

algunos significados.

Entre las dificultades para realizar inferencias se halla la comprensión, que se

basa en los conocimientos anteriores que el lector tiene acerca de lo que el

texto expresa, y sobre el mundo en su amplitud, lo cual facilita la mejor

comprensión del texto; y además se fundamentan en el conocimiento del rol de

señalamiento que cumplen determinadas palabras para arrogarse el significado

de una porción del discurso ya pronunciado o para describir elementos que

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

21

solo se encuentran en la memoria (por ejemplo, “invité a tus hermanos y a tus

primos, pero éstos no aceptaron la propuesta”; o “esos días fueron

fantásticos”). En el primer caso, el lector hace inferencias basadas en lo que

conoce, en el segundo, realiza deducciones “anafóricas” (término lingüístico).

Los estudiantes con «problemas en la comprensión» presentan dificultades

tanto en la realización espontánea de «inferencias anafóricas», como en

aquellas basadas en conocimientos previos. Por ejemplo, en tareas en las que

el sujeto debe completar pronombres omitidos en el texto (inferencias

anafóricas), estas personas presentan peores resultados que aquellos que

carecen de estos problemas. También activan conocimientos precedentes en

menor medida que los individuos que no manifiestan esta problemática, quizás

porque no sepan que deben hacerlo o no saben qué conocimientos deben

activar cuando están leyendo.

No obstante, tanto en la elaboración de “deducciones anafóricas” como en la

activación de “saberes previos”, se ha probado que cuando se les instruye a

hacerlo, son capaces de ello con un nivel de efectividad parecido al de aquellos

lectores que no tienen problemas. De igual manera se ha podido entender que

cuando se les facilitan claves, tanto la cantidad como el tipo de conocimientos

primero el estudiante dispone, actúa sobre el recuerdo y luego en la calidad de

la «comprensión lectora».

Las dificultades en la elaboración de ideas se basan en la comprensión lectora

que sigue el proceso: palabra – proposición/frase – y texto. La «comprensión

de la lectura» se manifiesta como un proceso enérgico, mediante el cual se

transforman las estructuras de la memoria, y, por ende, el conocimiento que se

posee del planeta (Ardila, Rosselli, & Matute, 2015). La construcción de ideas

se apoya en este «proceso». En una primera fase el lector forma ideas “muy

pegadas a la literalidad” (a veces incluso con las mismas palabras que

aparecen en el texto) merced a la comprensión de proposiciones/frases (varía

dependiendo de la experiencia del lector y de la dificultad del texto) elabora

ideas cuanto más distanciadas del texto (y más personales) son más

esenciales. Estas ideas serán las que si es necesario, pasan a la memoria de

largo plazo.

Las dificultades para producir estrategias de Comprensión Lectora se presenta

cuando las principales pericias de «comprensión lectora» son la selección,

organización y elaboración de la información relevante. Estas «estrategias»,

son procedimientos psicológicos (normas, heurísticos) que permiten mejorar la

ejecución de las tareas (entender, asimilar, corregir).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

22

Por medio de la «estrategia de selección», el alumnado acentúa la idea más

importante, el tema, la explicación, acerca de lo que presenta el texto (para

esto puede valerse de acciones definidas o técnicas, como, por ejemplo, el

subrayado); en la «estrategia de organización», el sujeto sitúa de manera

integrada la información del texto que le parece relevante (para esto se tiende a

emplear técnicas como: el resumir, o elaborar esquemas); en cuanto a la

«elaboración del lector» se combina la información nueva, aportada por el texto

que está leyendo- con la información que tiene, con sus conocimientos

personales (se puede apoyar en técnicas como “los «mapas cognitivos»).

En cuanto a la selección y organización, la información que el lector trata

solamente es la que el texto (incluso en momentos, para realizar los esquemas

y resúmenes se utilizan las mismas palabras que en el texto). Generalmente,

las personas que poseen «dificultades en el aprendizaje» tienen menor

capacidad para la elaboración espontánea y eficaz de estrategias (Ardila,

Rosselli, & Matute, 2015). Los sujetos con «dificultades específicas de

comprensión» se identifican por su incapacidad, o sus problemáticas, para

producir espontáneamente “estrategias de comprensión”, en cambio cuando se

muestra cómo hacerlo y lo ejercitan, aprenden y adquieren rápidamente un

nivel de eficacia parecido al de los estudiantes sin dificultades.

Dificultades para autorregular la comprensión: el control de la “comprensión” es

una particularidad de los «lectores expertos», por el contrario, los lectores con

«dificultades específicas de comprensión» poseen menos habilidades, son

incapaces, para regular su comprensión por sí mismos. Puesto que tienden a

fallar tareas en las que se les pide que hallen las incongruencias o desatinos de

un texto (labor del control del entendimiento).

Es decir los educandos con «dificultades de comprensión» tienden a fracasar

tanto en la representación consecuente del contenido del texto, como en la

conservación que accede la comparación- del pasaje consistente e

inconsistente en la «memoria de trabajo», ya que estas tareas requieren un

elevado costo de recursos de atención y memoria. También, otro asunto

trascendental es el rol que cumplen los “conocimientos precedentes” en el

manejo de la comprensión, puesto que los lectores que ostentan más y mejores

conocimientos anteriores del tema del texto, se les dificulta menos el descubrir

las discordancias, para representarlas y para contrastarlas.

Como está expuesto en los apartados preliminares, las investigaciones

evidencian que a los lectores con tales dificultades, al enseñárseles por medio

de instrucciones previas, logran aprender a localizar las incoherencias de la

lectura. Los estudiantes con «dificultades definidas en la comprensión»

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

23

presentan particularidades como, carencias en procesos, programaciones y

contenidos que actúan en la «metacomprensión»:

a. Cognición de las propias «variables psicológicas» involucradas-

beneficiosas y fundamentales- en la elaboración de comprensión lectora

(por ejemplo, relevancia de la inteligencia, la atención, la memoria, de los

procedimientos intelectuales de control y conducción de la información,

como son las estrategias);

b. Conciencia de las «exigencias específicas de la comprensión» para su

apropiada realización (o sea, qué variables psicológicas de cada sujeto

deben ubicar en concurso de manera definida para comprender);

c. Meditación reflexiva acerca de lo que se está realizando que mejora la

propia regulación y la coordinación de los «recursos mentales» y los que no

lo son, así como también la evaluación prolongada y participante del

proceso;

d. Por último, al igual que todo «proceso metacognitivo» presume motivación,

con las metas y expectativas de que se maneje, pero de cualquier manera

“el deseo de comprender”.

Las dificultades en el procesamiento sintáctico y morfológico: El procesamiento

de las particularidades “morfosintácticas” de las palabras y las frases se

complementan con el análisis semántico. Como resultado de las experiencias

como oyente, hablante, el lector posee conocimientos sintácticos y

morfológicos que le permiten alcanzar una comprensión de lo que lee. Por

ejemplo, si se lee “laspasastienenestrías en el domo”, a pesar de no

comprender, ya que la mayor parte son «pseudopalabras», no obstante pueden

sustraerse ideas sobre detalles como número, género, función. De igual

manera, si se lee “nosotro vemos ido”, inmediatamente se enfatizan las

incongruencias, pero esto no impide que se entienda, al menos ciertas

inconsistencias que no son demasiado cuantiosas y graves.

Es decir, paralelamente al «procesamiento semántico» se establece un análisis

sintáctico y morfológico que tributa información esencial para la comprensión

del lector. Los estudiantes con «dificultades específicas de captación»

demuestran deficiencias en el «procesamiento morfosintáctico»: en los

procesos de aprendizaje de las reglas de puntuación y acentuación natural (es

decir, de base fonológico, no arbitraria) y su correspondiente traducción

fonológica y ortográfica, en el procesamiento morfológico que identifica

morfemas gramaticales (de género, número, voz, tiempo, modo, persona), así

también en el «procesamiento sintáctico» que señala las funciones de las

palabras, como en los procesos de «comprensión semántica» de las

puntuaciones, las pausas y los símbolos, y en la identificación de faltas e

inconsistencias “morfosintácticas”.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

24

2.2 METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

2.2.1.- Abordaje de aspectos contextuales del Proceso de Sistematización.

La Escuela de Educación Básica Minerva se encuentra ubicada al norte de la

ciudad de Guayaquil, en un sector medio comercial, de la parroquia Tarqui, del

cantón Guayaquil, calle Emilio Romero s/n y Benjamín Carrión. Tiene un área

de 1600 m2, construida en 900 m2, área total de aulas 600 m2, área verde 100

m2, en un terreno de la ciudadela Alborada, propiedad inicial de la Universidad

de Guayaquil.

En el terreno donado se empezó a construir aulas con el aporte de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, padres de familia y Consejo

Provincial en varios años. Con fecha del 10 de diciembre del 2001 se crea el

jardín, y la escuela el 19 de enero de 2004, en jornada matutina, cuyo propósito

era descongestionar la demanda de matrícula existente en este sector de la

ciudad.

Por más de 14 años se ha configurado el plantel con sus propias

características y evidentes atributos en valores, alto grado de rendimiento

escolar y prestigio en la comunidad que le ha permitido recibir cada año un

mayor número de niños. Actualmente el nivel inicial y la escuela cuentan con

512 estudiantes, de los dos sexos, se cuenta con 16 paralelos distribuidos en 2

grados para educación inicial 2 y 14 grados para educación básica de primero

a séptimo.

A la fecha el Plantel cuenta con docentes para los 16 paralelos, además de

profesores para Cultura Física, Educación Musical (Incremento logrado en el

2003), inglés y Computación con su respectivo laboratorio. En el año 2007 se

implementa el DOBE actualmente denominado D.E.C.E., y se cumple con la

integración de niños con NEE, como lo estipula la Legislación Nacional. Esta

institución desde el año 2008 es gratuita y se mantiene con el aporte de la

Universidad de Guayaquil a través de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación y del Gobierno Central.

2.2.2.- Enfoque Metodológico

- Objetivos de la sistematización

Se definen los siguientes objetivos del trabajo de sistematización de la

experiencia de prácticas-pre profesionales:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

25

Clarificar las experiencias y conocimientos obtenidos durante el proceso de

prácticas pre-profesionales, dirigidas a los futuros practicantes de

psicología.

Establecer estrategias de evaluación que permitirán evitar errores en la

práctica profesional.

Promover que los practicantes de psicología den continuidad a la línea de

investigación sugerida en el presente proyecto.

Delimitación del objeto a sistematizar

El objeto del trabajo se centra en la evaluación de los estudiantes que cursan el

2o y 3o grado de la Escuela de Educación Básica Minerva en el periodo 2017.

El problema es importante porque es un fenómeno que afecta al proceso

enseñanza-aprendizaje. Tiene relevancia social, por cuanto la problemática

repercute no solo al desarrollo del aprendizaje lector, sino por su afectación en

áreas personales, académicas y familiares.

Es vigente, porque se presenta actualmente en la Institución Educativa, y de no

realizarse un proceso de evaluación, prevención y atención se incrementará la

incidencia de esta problemática.

Tiene coherencia, porque es un problema que se origina en el contexto

educativo y ocasiona múltiples consecuencias para la vida cotidiana.

Eje de sistematización

Se inicia con la evaluación diagnóstica de dificultades específicas del

aprendizaje lector en la Unidad Educativa Minerva.

Fuentes de información

La información obtenida se convirtió en una fuente indispensable y esencial a la

hora de obtener los datos descritos en el proceso de sistematización.

Fuente primaria:

Profesionales del Departamento de Orientación Estudiantil (DECE).- Las

psicólogas del DECE, aportaron de manera significativa en la intervención

integral de los niños/as, de acuerdo a sus experiencias, orientaciones y

sociabilización de pautas como parámetros que facilitaron el proceso de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

26

evaluación. Información que sirvió al momento de evaluar para detectar las

deficiencias en el aprendizaje lector.

Docentes.- Fuentes indispensables puesto que durante su trabajo diario como

educadoras, identificaron casos de niños que cursan el 2o y 3o de EGB que no

habían sido evaluados con anterioridad para identificar las dificultades

específicas del aprendizaje lector, que notoriamente afectaban a su proceso de

aprendizaje.

Padres de familia.- La obtención de información que se recogió a padres de

los estudiantes reportados al DECE por parte de los docentes, fue de mucha

utilidad porque expusieron información sociodemográfica durante la aplicación

de fichas, demás información del entorno familiar y del comportamiento

académico de sus hijos.

Estudiantes.- Quienes constituyeron fuente insustituible en la obtención de

información, a partir de la aplicación de baterías psicológicas y

neuropsicológica se pudieron detectar las dificultades en la habilidad lectora

que les afectaba a su rendimiento integral.

Fuente Secundaria:

La información recopilada que contiene el objeto de la sistematización fue

consultada de fuentes bibliográficas selectas como: libros, artículos científicos,

e investigaciones de autores para fundamentar la temática tratada. Además fue

de mucha utilidad para la comprensión y abordaje de las fases de

sistematización.

Plan operativo de sistematización

El trabajo presenta la evaluación como un instrumento indispensable del

profesional en psicología, para identificar o detectar las diferentes dificultades

de los niños al momento de desarrollar la conciencia fonológica, la compresión

lectora, o comprender la importancia de la ruta lexical o fonológica elegida.

Para efectuar de esta manera el proceso de sistematización de las

experiencias, se realizaron las siguientes actividades:

1. Asistencia a tutorías, para el desarrollo adecuado y efectivo del trabajo de

titulación.

2. Consulta y revisión de guías de sistematización de experiencias, que

promovieron orientación en la estructura a seguir.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

27

3. Planificación de las tareas a entregar en los días de asistencia, según el

cumplimiento de cada fase de elaboración de la sistematización de

experiencias.

4. Selección de información registrada en fichas de actividades diarias sobre

lo acontecido, y que fundamentaron las experiencias expuestas en el

material de trabajo.

5. Entrega de avances y correcciones.

Los Instrumentos y técnicas utilizadas fueron las siguientes:

Test FFSIL (cuestionario de funcionamiento familiar): El test fue creado en

Cuba por Isabel Laura Bernal, para medir el nivel de funcionabilidad o

disfuncionalidad familiar. Es decir se pretende conocer en qué medida el

funcionamiento influye en la motivación o desmotivación del niño hacia el

aprendizaje, además del involucramiento de la familia para intervenir cuando

uno de sus miembros necesita ayuda o cooperación para superar sus

dificultades en el ámbito escolar, social y personal.

Test proyectivos (dibuja tu problema y test de la familia): Fueron de utilidad

para valorar aspectos personales y sociales, de adaptación escolar y familiar,

de relación y conflictos internos. De esta forma se pudo interpretar que muchos

de los estudiantes que tienen dificultades en la lectura, se sienten poco

motivados e interesados hacia el contexto educativo. De allí la aplicación de

esta batería fue de mucha ayuda para evaluar el rol de la docente y la

aplicación metodológica hacia las dificultades del aprendizaje asociadas a

factores cognoscitivos del alumnado.

El test gestáltico visomotor de Bender: Fue creado por Lauretta Bender, con

base científica entre el año 1932 y 1938, esta batería se centra en dos

indicadores de evaluación: conductuales, que son los que se observa durante

la ejecución, es decir aquellas manifestaciones verbales, actitudes y métodos

de trabajo del niño mientras realiza la tarea. Asimismo los indicadores gráficos,

que se interpretan una vez que el infante haya alcanzado su nivel óptimo de

madurez viso-motriz. Se evidencia en 5 categorías: organización, movimiento y

calidad en las líneas, desviación del tamaño, forma y distorsión marcada de la

Gestalt. Por ende evalúa de acuerdo a los siguientes parámetros: cuantitativa,

porque puntúa la ausencia o presencia de poca similitud en los patrones de los

gráficos, es así que a mayor puntaje, menor es la edad madurativa, y la escala

cualitativa, verifica aspectos emocionales a partir de la reproducción de los

diseños.

Test de Análisis de Lecto-escritura (TALE): Es una prueba destinada a

determinar los niveles generales de la lectura y escritura de todo niño, en un

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

28

momento dado del proceso de adquisición de este aprendizaje. Fue diseñada

con fines de asistencia, enseñanza e investigación. Además fue de mucha

utilidad para detectar el dominio de la lectura y escritura, es evidente que

cuando un estudiante tiene dificultades en el rendimiento escolar, suelen

relacionarlos a los problemas originados en estos dos componentes. Por ende

se implementó esta batería, para identificar el nivel general y las características

específicas de la lecto-escritura en cada estudiante y de allí intervenir en la

adquisición efectiva de estos elementos muy importantes para el desarrollo de

la comunicación interpersonal, transmisión de información, y conocimientos.

Batería neuropsicológica para determinar problemas de aprendizaje

(BANETA): Creado por las autoras Guillermina Yañez Téllez y Dulce Ma. Belén

Prieto Coronel, en el Estado de México, esta batería evalúa los trastornos de

aprendizaje, así como a la población clínica que presentan de manera

secundaria dificultades en el lenguaje, discapacidad intelectual, etc. Esta

batería neuropsicológica, es lo suficientemente analítica para determinar a

través de un perfil, cuáles son las principales deficiencias que presenta el

estudiante, que proceso o componentes han sido afectados, para que de esta

manera se desarrolle un plan interventivo dirigido a las características

cognoscitivas específica de cada niño.

Los recursos invertidos:

Recursos personales como viáticos (alimentación movilización), materiales de

trabajo (copias, impresiones), disponibilidad de tiempo, fueron utilizados para

contribuir al cumplimiento de los objetivos trazados. Además se contó con la

colaboración de la Institución receptora, el recurso humano que la integra:

directora, psicólogas, docentes, padres de familia y estudiantes.

Tabla 1. Cronograma

Cronograma

Actividades Fecha Tiempo Responsables

Presentación del tema

del trabajo de titulación.

26 de julio del

2017

1 hora

Tutora y estudiante

Elaboración y corrección

de la fase 2.1 contexto

teórico.

28 de julio del

2017

1 hora

Tutora y estudiante

Revisión de la

metodología del trabajo

de sistematización.

02 de Agosto

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Corrección del punto 2.2

del aspecto

metodológico.

09 de Agosto

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

29

Desarrollo del punto 2.3

de la descripción de las

experiencias.

16 de Agosto

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Presentación de la fase

2.4 recuperación del

proceso y corrección del

punto anterior.

23 de Agosto

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Elaboración del punto 2.5

análisis y reflexión del

trabajo de

sistematización.

30 de Agosto

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Revisión de los puntos

finales 2.6 conclusiones

y 2,7 recomendaciones.

31 de Agosto

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Corrección de la última

fase, y revisión del

resumen.

04 de

Septiembre

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Revisión del trabajo

integro de

sistematización.

07 de

Septiembre

del 2017

1 hora

Tutora y estudiante

Elaborado por: Stefany Genesis Zambrano Barrera

2.3.- DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La comunidad que circunda a la Unidad Educativa de estudio ubicada en la

calle Emilio Romero s/n y Benjamín Carrión, es considerada como un sector

comercial y de mucha afluencia vehicular. La población está conformada por

personas de nivel socio económico medio.

Es una zona comercial y residencial, se encuentra rodeada de instituciones

educativas como: Facultad de la Universidad Estatal de Guayaquil, reconocidas

Instituciones entre la que se menciona: Unidad Educativa Cristiana, un centro

comercial, empresa de maquinarias pesadas “Caterpilla”, y el Centro de

Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir.

Características del grupo

Son sus integrantes los estudiantes del segundo y tercero grado de EGB, de la

“Unidad Educativa Minerva”, derivados por las docentes al DECE, por

presentar dificultades en su aprendizaje lector: desconocimiento o

transformación de letras, dificultad en la construcción de representación

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

30

fonológica de las palabras, errores en sintaxis y problemas en la comprensión

oral.

Evaluación de las necesidades del grupo

La sistematización de experiencias se efectuó con los estudiantes reportados al

DECE por los docentes con dificultades en el proceso de la lectura. En cuanto

a los indicadores de evaluación lectora fueron constituidos en función de las

alteraciones presentes en los distintos procesos. Se identificaron niños que no

leen adecuadamente porque tienen dificultades en el reconocimiento de las

letras y sus sonidos, además estudiantes que aunque leen con fluidez, no

ordenan la información para llegar a construir el significado global del texto.

La evaluación permitió analizar los procesos implicados en la lectura y las

dificultades que presenta el niño. Por ende se consideraron los componentes

que pueden influir en esta fase:

Experiencias de aprendizaje,

Rutas (vía lexical o de acceso directo y fonológico o indirecta) utilizadas

cuando el estudiante lee para acceder al significado,

Estrategias utilizadas para obtener la compresión global de los textos,

Detección de problemas cognitivos relacionados a la detección de esta

dificultad.

Diseño y planificación de la intervención

Durante el proceso de prácticas-profesionales, se contó con la colaboración de

los actores educativos: directora de la Institución, docentes que remitieron

casos de niños con dificultades en la lectura, psicólogas que fueron parte de la

orientación y sociabilización de pautas para realizar una adecuada valoración

del problema y los padres quienes aportaron con información relevante y con el

consentimiento informado para aplicar las diferentes pruebas psicológicas

como instrumento de evaluación.

Se acordaron los siguientes procesos:

Ejecución de entrevistas a padres de familia.

Aplicación del test proyectivo (dibuja tu problema, y familia), el test

gestáltico visomotor Bender, TALE y el test neuropsicológico BANETA.

Luego de la evaluación diagnóstica aplicada, se realizó el análisis de

resultados y finalmente presentar los informes respectivos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

31

Ejecución e implementación

De acuerdo al proceso de exploración para detectar las dificultades de

aprendizaje presuntivo de niños que eran remitidos al DECE, por su bajo

rendimiento en las asignaturas, además debido a la preocupación de los

docentes porque los estudiantes no manifestaban dominio de la lectura y

escritura y sus procesos cognoscitivos experimentaban cierta afectación.

La primera acción que se efectuó para valorar al grupo de estudiantes que

manifestaban dichas dificultades, fue citar a los padres con el objetivo de dar su

consentimiento de intervención e iniciar con el proceso evaluativo y así llegar al

diagnóstico que confirme el grado de afectación reafirmando si los estudiantes

manifestaban este tipo de problema lector.

Evaluación final: Cualitativa

El procedimiento de evaluación se inició con una planificación organizada y

sistematizada, en primera instancia fue definido el horario destinado a la

aplicación individual de las pruebas psicológicas. Fueron seleccionados los

instrumentos de evaluación, implicando los test proyectivos (dibuja tu problema

y el test de la familia) en horarios de materias optativas como: música,

computación, educación física sugeridos por las docentes, con el objetivo de

que los estudiantes no perdieran clases y se adecuaran al mismo tiempo, al

proceso de enseñanza-aprendizaje que los demás estudiantes.

Desde un primer momento, la mayoría de educandos se mostraron

colaboradores y predispuestos a culminar las pruebas de tests de evaluación

diagnóstica. De acuerdo a la planificación realizada se continuo con las

siguientes pruebas, que tuvo por objetivo detectar si los estudiantes

presentaban dificultades en el aprendizaje lector por: grado de inmadurez,

retraso mental y lesiones o disfunciones cerebrales a través del test Gestáltico

Visomotor de Bender, el TALE y BANETA.

Además al incorporar la valoración de los errores cometidos como criterios de

medición de: la fluidez y la comprensión se evaluaron los siguientes puntos:

1. lectura de sílabas, 2. lectura de pseudopalabras, 3. lectura de textos,

4.compresión lectora, y las pruebas de escritura. Mientras que el BANETA

evalúa los procesos cognitivos, sensoriales, perceptivos, memoria, lenguaje,

signos blandos, motricidad fina y gruesa.

Cabe señalar que la duración extensa de las pruebas fijadas previamente,

causaban en los estudiantes: cansancio, no querían continuar, se distraían con

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

32

facilidad. Pero se les motivaba a seguir, para que continúen con el proceso de

aplicación, ya que se debía cuantificar y cualificar los resultados para obtener

un diagnóstico presuntivo en el menor tiempo posible.

La aplicación de los instrumentos psicológicos favoreció a la evaluación de las

dificultades que pueden presentar un estudiante al enfrentarse a tareas de

lectura y escritura, identifica el nivel de retraso o avances en el dominio de

estas habilidades, para facilitar el diseño de planes de intervención psi-

educativa y prevenir o corregir errores y retrasos en el aprendizaje.

2.4.- RECUPERACIÓN DEL PROCESO

La sistematización de experiencias, en la evaluación diagnóstica de las

dificultades del aprendizaje específicas de la lectura, se efectuó con la

implementación de acciones exploratorias dirigidas por cada practicante y

monitoreadas por las profesionales del Departamento del DECE. Estuvieron

destinadas a estudiantes de la Institución, con el objetivo de evaluar las

habilidades de la lectura que han sido afectadas, y mostrar qué tipo de

dificultades presentaban.

La población de estudio para efectuar las fases de inicial y evaluación, fueron

los estudiantes de 2do y 3ero grado, categorizados según:

28 estudiantes que fueron reportados por las docentes, presuntivamente

por manifestar algún tipo de dificultad en este dominio de importancia ya

que influía notoriamente en la asimilación y comprensión de los contenidos

facilitados en el aula.

20 niñas: (6) 2o y (14) 3o de EGB.

8 niños: (3) 2o y (5) 3o de EGB.

La comunidad educativa seleccionada fue la Unidad Educativa Minerva,

ubicada en las calles Emilio Romero s/n y Benjamín Carrión, Parroquia Tarqui,

del cantón Guayaquil, donde se realizó la fase de evaluación diagnóstica con el

objetivo de detectar las dificultades específicas del aprendizaje lector a la

muestra seleccionada.

2.4.1.- Reconstrucción histórica

Al recibir varias inducciones de cómo sería la vinculación con la comunidad

educativa, se formalizó y aprobó el lugar de prácticas, horarios y finalmente se

efectuó la familiarización institucional. Cabe recalcar que el objetivo de las

prácticas pre-profesionales consistió en aplicar el proyecto de responsabilidad

social titulado “Prevención y Atención integral a niñas y niños con problemas de

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

33

conducta y aprendizaje”, dirigido por la Universidad y Facultad de estudio

además de la participación del Centro de Docencia e Investigación para el

Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID).

Asimismo fue completada la revisión de las fases del proyecto, registros de la

entidad receptora, las fichas de ingresos, de acuerdo al cronograma de

actividades. Se distribuyeron y asignaron grupos de estudiantes a diversas

áreas de trabajo: psicopedagógica, de inclusión y clínica, para realizar una

intervención de atención y prevención de estudiantes que presentaban

dificultades de aprendizaje y conducta, además del seguimiento de niños con

capacidades educativas especiales como: síndrome de Down, autismo,

asperger, discapacidades motoras, auditivas y del habla.

Fase Inicial (recogida de información)

Luego de la presentación con la coordinadora y supervisoras del departamento

de orientación estudiantil, se asignaron los estudiantes de psicología en las

diferentes áreas de atención. Se efectuó además el primer contacto con las

autoridades pertinentes, el reconocimiento del entorno físico de la Institución

(infraestructura), la presentación a los docentes, estudiantes y padres de

familia del grupo en estudio.

La familiarización, observación y conocimientos del área a trabajar, además del

planteamiento de la problemática, se llevó a cabo en los días 6 y 13 de junio

del 2017, cuyas actividades fueron las siguientes:

Revisión inicial de los reportes remitidos por las docentes, y si existía

previamente evaluación de los mismos. Luego de comprobar que al ser

estudiantes ingresados en el periodo lectivo actual, no habían sido

evaluados, por lo que se procedió en primera instancia a:

Recabar información obtenida por los docentes, quienes manifestaban su

preocupación por el rendimiento bajo de los estudiantes y su poco dominio

en la habilidad de la lectura.

Durante la hora de receso y a través del acompañamiento áulico que se

realizó en los cursos de mayor incidencia se logró evidenciar las

dificultades que presentaban algunos estudiantes al realizar las actividades

de lectura.

Fase de formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables

(correlacional-descriptivo).

La hipótesis que se había formulado, correspondía a:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

34

La aplicación del proceso de evaluación demostrará las causas y el tipo de

habilidades que fueron afectadas en el aprendizaje lector.

De acuerdo a este planteamiento se procedió con la construcción de fases, que

verificaron el enunciado, a través de la exposición de la experiencia práctica

vivenciada en la Unidad Educativa Minerva.

Fase de evaluación

De acuerdo a la problemática evidenciada se procedió a realizar un

cronograma de actividades, en el que se destacaba la selección de los

instrumentos de evaluación a utilizar, las entrevistas con los padres de familia,

y horarios establecidos para ejecutar cada acción.

Entrega de citaciones a padres de familia a través de los diarios de los

niños en fecha del 14 de junio del 2017.

Del 20 al 22 de junio del 2017 se procedió a la aplicación de la

instrumentación psicológica para evaluar el sistema familiar. En el que se

efectúo varias sesiones:

-Entrevista planificada y coordinada con padres de niños con dificultades

de aprendizaje.

-Exploración del funcionamiento familiar a través de la ejecución del

cuestionario FFSIL, además del registro de ficha de inscripción,

sociodemográfica y de observación.

-Exploración de dificultades que presentaba el niño en su área social y

escolar.

-Aplicación de dos baterías proyectivas “dibuja tu problema” y el “test de la

familia” para corroborar la información, además de profundizar en el

problema de la dinámica familiar y escolar. Esta información obtenida fue

de gran utilidad para conocer la percepción del niño sobre el problema que

le estaba aconteciendo.

El 22 de junio del presente año, se procedió a analizar las pruebas

proyectivas y el cuestionario de funcionamiento familiar aplicado.

El 23 de junio se procedió a administrar la entrevista dirigida a la docente

representante del aula, en donde habían más estudiantes con este tipo de

dificultad, para evaluar qué tipo de metodología de enseñanza usa, si

realiza adaptaciones curriculares para mejorar el aprendizaje lector, y cómo

se dirige ante el grupo con dificultades de aprendizaje. Es importante

resaltar este punto, porque este elemento puede influir en que los

estudiantes no desarrollen las habilidades y capacidades adecuadas para

la lectura.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

35

Del 27, 28 de junio, 4, 6, 7, 11, 12 y 18 de julio del 2017, aproximadamente

4 semanas, se efectuó la aplicación del test Bender para medir madurez

emocional, y si existe algún déficit cognitivo. El TALE para evaluar los

dominios de las habilidades lectora y de escritura, además del BANETA

que sirvió para evaluar algunas funciones sensoriales y motoras, funciones

cognoscitivas como atención lenguaje y memoria, además de diferentes

niveles de procesamiento de la lectura, como el fonológico, léxico,

sintáctico y semántico, diversos componentes del procesamiento aritmético

como la comprensión y producción de números, mecanismos sintácticos,

léxicos, procesos de recuperación de la memoria y uso de procedimientos.

Luego de las sesiones trabajadas en la aplicación de los diferentes niveles

del test neuropsicológico.

Fase de resultados

El 19, 25 y 26 de julio se analizó y evaluó la información obtenida a través

de la aplicación de las diferentes baterías psicológicas.

Del 27 al 31 de julio se desarrolló informes de los resultados, en el que se

evidenciaron dificultades en el reconocimiento de letras, fluidez y

compresión lectora de los estudiantes, la causa de aparición de esta

problemática era de tipo cognoscitivo, que afectaba al proceso de la

atención, por ende los estudiantes tenían muchas dificultades al momento

de leer, y comprender un texto ya que al no captar los estímulos facilitados

por la docente los estudiantes no asimilaban dicho contenido; esta

dificultad además repercutía a su lenguaje escrito. Se evidenció que la

docente no conocía como efectuar una adaptación curricular adecuada, y

durante el proceso de enseñanza, los estudiantes eran catalogados como

“dejados, o distraídos” porque se les dificultaba leer y escribir, asimismo la

evaluación cuantitativa detectaba deficiencias en su rendimiento escolar en

general.

Finalmente el 1 de agosto, se procedió a integrar la información de la

evaluación diagnóstica, orientación y revisión por parte de la coordinadora

de la Institución receptora y presentación de resultados.

El 2 de agosto del presente año, se realizaron nuevamente citaciones

dirigidas a los padres de familia para comunicar resultados, y las acciones

de intervención a ejecutar: plan de intervención de enfoque cognitivo-

conductual y psicopedagógico para fortalecer las áreas detectadas con

dificultades.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

36

Factores influyentes en el proceso de evaluación

Uno de los factores que favoreció para que se cumpliera a cabalidad las

actividades fue el tiempo derivado: en el receso y la última hora de 12am a

13h00, designadas por las autoridades de la Institución, para

acompañamiento áulico, que permitió evidenciar la problemática

manifestada por las docentes.

El tiempo coordinado y planificado para evaluar a los estudiantes.

Orientación de las psicólogas acerca de cada acción a realizar.

Se contó con recursos de: infraestructura (auditorio de la Institución para

aplicación de las pruebas psicológicas), económicos (financiamiento

personal), humanos (profesionales del DECE).

Los factores que limitaron la acción de evaluación se constituyeron en dos

aspectos muy relevantes:

-Muchos de los padres de familia no acudían a las reuniones que se habían

planificado con la finalidad de obtener mayor información sobre la dinámica

familiar y social del estudiante, aplicación de reactivos de funcionamiento

familiar y fichas sociodemográficas entre otros. Además de la importancia del

consentimiento informado, que daba apertura para realizar el proceso de

evaluación diagnóstica. Esta limitante provocó reajustes al cronograma del

proyecto aplicado.

-La preocupación de los docentes por cumplir el programa de estudio les

impedía dar facilidades para que las practicantes puedan aplicar los test a los

estudiantes en el horario establecido, por lo que debían ser reestructurado el

horario con el fin de cumplir los objetivos del día.

2.4.2.-Ordenar y clasificar la información

Se expone las actividades que se desarrolló en el proceso de exploración inicial

y/o evaluación diagnóstica de las dificultades específicas del aprendizaje lector.

Fase Inicial (recolección de información):

Se evidenció que en unos de los cursos donde se identificó la problemática,

albergaba en su mayoría a los estudiantes que fueron reportados por la

docentes, por motivo de dificultades de aprendizaje y conducta, por ende era

necesario explorar durante la primera semana el ambiente escolar, los recursos

que utiliza el docente, la metodología de enseñanza-aprendizaje. Mediante la

aplicación de una entrevista, se confirmó que existen dificultades en el manejo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

37

de los estudiantes y que no elaboraba adaptación pedagógica para quienes

presentan mayores dificultades en la aprehensión de los contenidos áulicos.

Se efectuó las actividades de evaluación de acuerdo a la siguiente estructura

de planeación:

A través de las citaciones a padres que se realizaron por medio del diario

de los estudiantes para fijar la fecha, el día, y la hora de la entrevista.

El propósito de la reunión consistió en comunicarles a los padres sobre el

proceso de evaluación a los niños, por ende fue necesario que dieran su

autorización y aprobación para ejecutar este accionar. Desde esta

perspectiva se diseñó un formato de consentimiento informado para que se

pueda iniciar con la aplicación de instrumentos psicológicos con el objetivo

de estimar las dificultades del aprendizaje del alumnado.

Además de un cuestionario de funcionamiento familiar que explora la

dinámica familiar y fichas del proceso de atención.

Se aplicaron instrumentos que estaban diseñados en el proyecto de

responsabilidad social, y cada etapa que estaba descrita debían cumplirse.

Se analizó si se podía aplicar instrumentación que puedan aportar para la

evaluación diagnóstica.

Asimismo se elaboró un cuestionario de estructura de tipo abierta para

explorar la metodología de enseñanza de la docencia.

Para explorar las dificultades del aprendizaje lector, se estableció horarios

con los docentes y se preparó los materiales, además de sociabilizar con

las psicólogas y demás compañeros sobre la aplicación de instrumentos

nuevos como BANETA.

Fase de formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables:

Luego de la recolección de datos, se construyó la hipótesis principal, que

estaba direccionada a identificar qué provocaba estas dificultades del

aprendizaje lector, y qué tipos de habilidades fueron afectadas en los

estudiantes. Por ende como se señaló con anterioridad, se iba a proceder

aplicando las pruebas psicológicas, para que a través de sus resultados se

pueda responder a esta interrogante.

En la planificación realizada se examinó la necesidad de introducir dos

instrumentos para fortalecer el proceso de evaluación, además señalar las

causas o factores que influían en las dificultades, que evidentemente afectaban

a su proceso general de enseñanza-aprendizaje.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

38

Fase de evaluación:

Se ejecutaron los siguientes instrumentos de evaluación:

Los test proyectivos son pruebas que son utilizadas tradicionalmente, para

evaluar las características personales de los individuos. La forma de evaluación

consiste en realizar interpretaciones o análisis cualitativo de las respuestas, la

interrelación con el evaluador, reacciones de colaboración e inhibición respecto

al procedimientos-transferencia, contratransferencias. Las instrucciones de fácil

dominio, facilitaron la ejecución de esta tarea, ya que la mayoría de los niños,

accedían a dibujar sin ninguna dificultad. De la sencillez de esta prueba se

desarrolla un espacio favorable que se crea para generar empatía y rapport.

La Prueba de Bender consistió en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una

con un diseño trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente

manera: Diseños A, 1,2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. La aplicación de esta prueba consistió

en entregar varias hojas blancas tamaño A4 (colocadas en posición vertical),

un lápiz, borrador. Se le indicó lo siguiente: "Aquí hay una serie de dibujos para

que los copie igual como lo observa". Durante la ejecución de la prueba se le

pedía al estudiante que no girarán las tarjetas pero sin embargo lo hacían, por

lo que se procedió a colocarlas de manera adecuada. A menudo los

estudiantes realizaban preguntas sobre la colocación que deben dar a los

dibujos y la exactitud de la reproducción, etc., en este caso se efectuaba

respuestas neutras, que no sean sugestivas.

La finalidad de la aplicación del test TALE consistió en identificar el nivel de

destreza en la lectura que ha desarrollado el estudiante como: leer en voz alta,

el nivel de comprender los textos, las habilidades de caligrafía, y su principal

función el detectar deficiencias específicas en la lectura y escritura. Por lo tanto

se eligió este test, para lo cual se expuso lo siguiente:

Los materiales que incluye este test fueron: manual de referencia, láminas de

aplicación de lectura en voz alta y dictados, hoja de respuesta de lectura,

escritura y de compresión lectora. Se efectuó la aplicación cuando los

estudiantes se encontraban con un nivel de activación normal, sin que sientan

cansancio, fatiga o no tengan interés por realizar esta prueba.

El lugar que facilitaron en la IE, fue el auditorio, estaba suficientemente

iluminado, era utilizado por todos los estudiantes de prácticas por tanto

ocasionaba ruidos al entrar y salir del lugar, adecuar las sillas según su

conveniencia, explicar consignas a los estudiantes, acciones que se constituían

como distractores, lo que dificultó la aplicación de esta prueba.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

39

La Batería neuropsicológica, evaluó los trastornos del aprendizaje, y algunas

funciones sensoriales, motoras, cognoscitivas como: atención, lenguaje y

memoria, y niveles del procesamiento de la lectura como: fonológico, léxico,

sintáctico y semántico, además de los diversos componentes del

procesamiento aritmético como la comprensión y producción de números,

mecanismo sintácticos, léxicos, proceso de recuperación de la memoria y uso

de procedimientos.

La aplicación de este test en específico tomó mucho tiempo por la extensión de

las pruebas (15 tareas en sus diferentes niveles), se evaluó a niños de entre 6

a 8 años de edad. Se le facilitó un protocolo de administración para cada

estudiante, el mismo que la evaluadora tenía que ir explicando paso a paso

cada consigna y el niño debía responder a cada prueba, el estudiante tenía dos

opciones de respuesta a la tercera equivocación, se descontinuaba la actividad,

y se avanzaba con el siguiente nivel.

En general la aplicación de todos los instrumentos psicológicos, se desarrolló

en un clima de confianza y rapport, que facilitó este proceso. En su mayoría los

estudiantes estuvieron predispuestos a realizar todas las pruebas, aunque se

distraían y desconcentraban, por lo que se tenía que repetir la consigna, de

esta manera se perdía mucho tiempo para culminar y respetar las actividades

del cronograma planificado.

Fase de resultados:

En general los estudiantes evaluados obtuvieron resultados deficientes. A

continuación se analizará en forma general los datos obtenidos de los

instrumentos aplicados, con el que se comprenderá la evaluación realizada y

los resultados finales.

TEST FFSIL:

Es un cuestionario estructurado que mide el funcionamiento familiar. En la

mayoría los resultados se obtuvieron puntuaciones de 57 a 60 puntos que de

acuerdo a los parámetros de calificación, se establece como una “familia

funcional”.

TEST DIBUJA TU PROBLEMA

Es un test proyectivo que evalúa la exposición del área escolar y social desde

la percepción del niño y sus resultados fueron:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

40

En el entorno escolar muchos estudiantes evaluados mostraron como su

problema la “escuela”, ya que omiten a la docente y a compañeros del

curso. Este test proyectivo se contrasta con el relato manifestando que: “su

mayor dificultad recae en: “asistir a la escuela, salir a la pizarra y realizar

las actividades escolares”.

Muchos de los estudiantes, manifiestan poco interés y motivación hacia el

estudio y aprendizaje de la lectura.

BENDER

Prueba que permite determinar el nivel de maduración visomotora y evidencia

indicadores emocionales. En la mayoría de los casos, los resultados fueron:

Número de errores: 9

Características del error: distorsión y rotación

Edad visomotora: 6 años

Diferencia en relación a su edad cronológica: 4 años 6 meses

Incidencia en el aprendizaje: presenta un grado de inmadurez emocional

bastante alto.

T.A.L.E

Los resultados de este test identificó dos tipos de dificultades específicas en la

adquisición del aprendizaje de la lectura: fonológicas y de compresión. Los

procesos que fueron afectados por las dificultades específicas en el

aprendizaje fueron de dos tipos: de reconocimiento (conciencia fonológica) y en

el nivel de compresión (la construcción de ideas, supresión de información, y

estrategias para elaboración ideas principales etc.).

BANETA

Es una batería de evaluación de los trastornos del aprendizaje en niños en

edad escolar y sus resultados fueron:

Tabla 2. Resultados de prueba BANETA

Resultados de prueba BANETA

Pruebas Puntuaciones Rangos

1 Atención 22.66 Deficiente

2 Procesamiento

fonológico

59.25 Deficiente

3 Repetición 100 Promedio

4 Comprensión oral 25 Deficiente

5 Lectura 10 Deficiente

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

41

6 Gramática 10 Deficiente

7 Escritura 10 Deficiente

8 Aritmética 20 Deficiente

9 Percepción 10 Deficiente

10 Memoria 24.2 Deficiente

11 Esterognosia 100 Muy alto

12 Grafestesia 20 Deficiente

13 Coordinación motora 11 Deficiente

14 Enlentecimiento motor 40 Normal Bajo

15 Velocidad motora

(Tapping)

10 Deficiente

Elaborado por: Stefany Genesis Zambrano Barrera

En su mayoría los niños tuvieron un promedio deficiente en la mayoría de los

conocimientos necesarios para el nivel escolar que cursan, además en puntos

específicos como: la atención, procesamiento fonológico, compresión oral,

lectura, percepción, memoria.

2.5.- ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Las experiencias obtenidas en la intervención acerca de la temática de la

evaluación diagnóstica de las dificultades específicas lectoras en los

estudiantes del 2o y 3o de la Unidad Educativa Minerva se analizaron en cuatro

fases:

En la fase inicial, se recolectó información oportuna y necesaria para establecer

las acciones de evaluación. De allí que esta fase fue estructurada en base al

cronograma realizado inicialmente, se organizó los materiales de los

instrumentos a trabajar según el protocolo de intervención, además se estudió

la posibilidad de aplicar dos baterías más para complementar este proceso. Por

ende se necesitó elegir el test visomotor BENDER y el T.A.L.E, para medir las

deficiencias cognitivas y las áreas que han sido afectadas.

En la segunda fase, la construcción de la hipótesis, exposición que consistió en

comprobar las causas y los tipos de deficiencias en las habilidades lectoras que

estaban siendo afectadas, además que comprometían el desarrollo y

emprendimiento escolar. También se evaluó las condiciones del ambiente

escolar: metodología y estrategias utilizadas por la docente, factor que

contribuía a la problemática.

En la ejecución de la fase de evaluación, se pudo constatar que las fuentes e

instrumentos de recolección de información como la observación, entrevistas y

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

42

baterías psicológicas y neuropsicológicas aplicadas, fueron de mucha utilidad

para realizar el proceso de evaluación, ya que permitieron obtener datos sobre

los componentes que contribuían a la aparición de esta dificultad. En esta fase

se explicó a cada estudiante las instrucciones de cada prueba, existieron

estudiantes a quienes se les dificultaba realizar la consigna por lo tanto se tuvo

que volver a explicar, y direccionarlos para que completaran las actividades de

evaluación. En el 2do grado, hubieron niños que no sabían leer, por tanto se

descontinuaba ese nivel y se pasaba al siguiente. En su mayoría los

estudiantes se distraían y desconcentraban, preguntaban varias veces sobre la

consigna que debían ejecutar. Al término de esta fase se analizaron todos los

resultados para dar respuesta a la hipótesis planteada.

Estos datos fundamentados con la literatura, direccionan que la causa principal

de la aparición de este problema, se debe a la afectación de factores

cognitivos, ya que los estudiantes poseen poca habilidad para el procesamiento

de los estímulos de los contenidos escolares, además que se ve afectada la

atención por ende se le dificulta concentrarse en una actividad específica, y por

último no se ha fortalecido su memoria de trabajo y de largo plazo para que la

asimilación de los contenidos queden fijados y no surjan problemas al momento

de recordar los signos, el sonido, las diferencias de una letra y otra, y el

desarrollo de estrategias para la compresión de la lectura.

2.5.1.- Interpretación crítica (Lecciones aprendidas)

Tabla 3. Dificultades superadas

Dificultades superadas

Fases Dificultades

Presentadas

Como se

superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

Fase Inicial

(recolección

de

información)

El horario

establecido no

fue respetado

por la docencia.

Se le explicó a la

docencia las

ventajas de la

evaluación y las

alternativas de

programación de

horarios para

evaluar a los

estudiantes.

Realizar una reunión

previa con las

docentes para

coordinar y planificar

horarios y así

prevenir dificultades

al momento de

recolectar la

información

relevante.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

43

Inasistencia de

los

representantes

legales a las

entrevistas.

Recordar a los

padres o

representantes el

compromiso de

asistir a las

citaciones.

Coordinar horarios a través del Diario.

La flexibilidad de los

horarios va a

depender de las

reuniones previas

antes de iniciar el

proceso de atención,

evaluación e

intervención.

Fase de

formulación

de hipótesis

y deducción

de

enunciados

verificables

No contar con

evaluación

previa por parte

del D.E.C.E,

como sustento

para formular

una adecuada

hipótesis.

Se recolectó la

información de

quienes derivaban

a los niños.

Es de

responsabilidad

docente reportar con

prontitud cuando

existan estudiantes

que presenten

dificultades en el

aprendizaje para que

sean evaluados por

los profesionales del

DECE.

Fase de

Evaluación

La prueba

neuropsicológica

era muy extensa

por tanto ciertos

niños se

distraían, se

evidenciaba falta

de interés y

agotamiento.

Se reprogramó los

horarios para que

las sesiones no

sean tan largas, ya

que las baterías

contenían pruebas

que tomaban

mucho tiempo al

suministrarlas y se

tornaban complejas

para ciertos niños.

Crear espacios y un

ambiente más

factible, sin

distractores.

Aplicar baterías de

menor duración.

Fase de

resultados

El tiempo,

porque la

duración de

ciertas baterías,

permitieron que

los resultados se

los realicen en

un menor tiempo

al programado.

Adaptación a las

demandas y

requerimientos para

realizar los

resultados en un

tiempo menor al

planificado.

Es necesario que las

planificaciones y

cronogramas sean

cumplidos a

cabalidad.

Elaborado por: Stefany Genesis Zambrano Barrera

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

44

Tabla 4. Situaciones de Éxito

Situaciones de Éxito

Fases Éxitos

reconocidos

Como se

superaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones

para fases /

procesos futuros

Fase Inicial

(recolección

de

información)

Compromiso

de los actores

educativos.

Cumplimiento del

horario estructurado

que facilitó la

recolección de

información.

La convocatoria en

la 2da llamada, fue

a través de

invitaciones

personalizadas,

lográndose la

asistencia en un

75% de padres de

familia.

Planificar y coordinar

actividades para que

se respete el tiempo

asignado.

Motivar a la

participación y

colaboración de los

padres en este

proceso que resultará

beneficioso para

mejorar el

rendimiento escolar.

Fase de

formulación

de hipótesis

y deducción

de

enunciados

verificables

Las

profesionales

del DECE con

sus

conocimientos

y experiencias

en esta rama,

orientaron y

fueron

facilitadoras

para realizar

cada paso

con éxito,

especialmente

en esta fase.

Construcción de

hipótesis acorde a la

problemática, con el

asesoramiento,

vinculación y

orientación de las

supervisoras de

prácticas pre-

profesionales.

Es importante la

apertura, y la

dirección de los

profesionales

encargados, que con

su cúmulo de

experiencias permitan

a los practicantes,

conocer y explorar las

dimensiones del

problema, desde una

visión integradora.

Fase de

Evaluación

Incorporación

de

instrumentos

que facilitaron

el proceso

evaluatorio.

Se estudió la

factibilidad y

confiabilidad de los

instrumentos que

iban a ser

incorporados para

Planificar estrategias

en las tareas a

ejecutar, para evitar

dificultades en el

trabajo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

45

coadyuvar a este

proceso.

Fase de

resultados

Al integrar

correctamente

los resultados

se dio paso al

proceso de

intervención,

para fortalecer

las

habilidades

lectoras de los

estudiantes.

La motivación e

interés por efectuar

un adecuado

proceso, se

evidenció en la

entrega a tiempo de

resultados.

Que se destine un

tiempo oportuno, en

el establecimiento de

los resultados y

continuidad con la

planificación de

planes psi-educativos

o de acuerdo al

enfoque aplicado,

para disminuir la

incidencia del

problema.

Elaborado por: Stefany Genesis Zambrano Barrera

Tabla 5. Errores para no volver a cometer

Errores para no volver a cometer

Fases

Errores

identificados

Causas del error

Recomendaciones

para fases /

procesos futuros

Fase Inicial

(recolección

de

información)

No se realizó una

reunión en

general con

docentes y

padres para que

conozcan los

procedimientos

a realizar.

No se planificó las

reuniones con

docentes, en las

varias etapas del

proceso.

Realizar reuniones

previas como

estrategias de

prevención ante

dificultades que

afecten a la

recolección de

información.

Fase de

formulación

de hipótesis

y deducción

de

enunciados

verificables

Ampliar aún más

la perspectiva del

problema, para

dar a conocer

otras causas que

pueden afectar la

aparición del

mismo.

No contar con

otras pruebas

como exámenes

neurológicos, que

permitan

establecer una

hipótesis en

hechos

verificables y

mayor

aproximación de

resultados.

Plantear nuevas

formas evaluativas

para que se pueda

efectuar un

adecuado proceso,

con los recursos

necesarios que

faciliten a la

confiabilidad y

validez de los

resultados.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

46

Fase de

Evaluación

El tiempo que se

tomó administrar

el test

neuropsicológico,

ya que al asistir

dos días a la

semana se

dificultaba

terminar a

tiempo, y aún

más por la

complejidad de

su ejecución por

parte de los

niños.

Al inicio de la

planificación de

horarios de

prácticas se

habían fijado las

horas máximas

semanales (12)

que debían ser

cumplidas, luego

las cambiaron a

(18), esta

modificación no

pudo ser

adaptada a

tiempo puesto

que afectaba las

demás

actividades

personales,

académicas,

laborales.

Es evidente que

durante el proceso

de coordinación

surjan cambios que

afecten a la dinámica

de una actividad,

pero es necesario

que para evitar

confusiones y

dificultades a los

practicantes, se

tomen medidas

preventivas, sigan un

orden secuencial, y

un tiempo prudencial

para la estimación de

cada tarea.

Fase de

resultados

No se

comunicaron

formalmente los

resultados a los

docentes, para

que puedan a su

vez preparar

adecuaciones al

proceso de

aprendizaje

lector.

Las reuniones

previas debieron

estar

programadas,

para que los

docentes se

comprometan a

efectuar

adaptaciones

curriculares y se

encuentren más

implicados en el

proceso.

Realizar

constantemente

reuniones con los

docentes, para que

conjuntamente se

planifiquen

adaptaciones

curriculares que

mejoren las

dificultades

encontradas en el

proceso de

enseñanza.

En un trabajo de

corresponsabilidad,

padres, docentes,

autoridades del

Plantel y

profesionales del

DECE, integren sus

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

47

esfuerzos, para

aminorar los efectos

del problema que

afecta integralmente

a los niños.

Elaborado por: Stefany Genesis Zambrano Barrera

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

48

2.6.- CONCLUSIONES

La sistematización de experiencias enfocó la evaluación diagnóstica de las

dificultades específicas del aprendizaje lector, en el que se consideró que no

solo afectaba a la asignatura de lenguaje, sino de manera integral, afectando

así al rendimiento escolar de los estudiantes.

Se evidenció que las causas que provocaban las dificultades del

aprendizaje al grupo de estudiante del 2o y 3o de EGB de la Unidad

Educativa Minerva, fueron los factores cognitivos, puesto que se vio

afectado el proceso de la memoria, atención y percepción, por ende existió

mayor dificultad al momento de asimilar los contenidos fonológicos y

léxicos, interiorizar el sonido y el reconocimiento de cada letra además de

generar una adecuada comprensión de lo que se lee. Además contribuyó el

factor comportamental, puesto que algunos estudiantes encontraban poco

interés hacia la lectura, constituyendo un factor de riesgo para generar

procesos de aprendizajes más eficaces.

Las estrategias que complementaron el proceso de evaluación fueron: la

exploración del contexto escolar, la selección de instrumentos validados y

fiables, la metodología utilizada en el aula de clases, y la implementación

de actividades de adaptación curricular al momento de efectuar este

proceso ya que contribuye aminorar los efectos de la problemática

evidenciada.

Las experiencias obtenidas a lo largo del proceso de prácticas

contribuyeron a la formación y obtención de conocimientos que permitieron

una acertada actuación profesional en los campos de acción de psicología.

Además de la importancia de la evaluación para detectar a tiempo las

dificultades del alumnado, y realizar accionares de atención intervención y

prevención.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

49

2.7.- RECOMENDACIONES

Una vez concluida la fase de conclusiones, se contribuye al trabajo de

sistematización de experiencias, recomendando lo siguiente:

A la Facultad de Ciencias Psicológicas

Se recomienda realizar continuidad de la línea de investigación, para

aportar a los proyectos de responsabilidad social que ejecuta la Institución

Educativa Superior, como medida de vinculación a la comunidad y solución

de problemáticas en el ámbito escolar, social y familiar que afecta su

debido progreso.

Ampliar la cobertura de atención, prevención y promoción a Instituciones de

los sectores urbanos marginales de la ciudad de Guayaquil, para que se

realicen accionares que prevengan y aminoren este tipo de problemática,

que conlleva al fracaso escolar sino es atendida a tiempo.

A la Unidad Educativa Minerva

Implementar procesos específicos de evaluación lector a todos los

estudiantes que ingresen a la IE, para explorar o detectar dificultades que

obstaculicen la asimilación y desarrollo de habilidades, destrezas y

competencias escolares, que son indispensables para el desenvolvimiento

oportuno en las áreas académicas, familiares y sociales.

A los estudiantes de la Facultad de Psicología

Incentivar a los estudiantes de prácticas pre-profesionales de los primeros

hasta los últimos semestres, a continuar con la línea de investigación

abordada, mediante la intervención y desarrollo de competencias en el

campo educativo y especial, para generar procesos de vinculación

efectivos que generen resultados óptimos, en el tratamiento de este tipo de

problemáticas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

50

BIBLIOGRAFÍA

Aragón, L. (2015). Evaluación Psicológica. México D.F.: Publicaciones Manual

Moderno.

Arbones, B. (2005). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del

aprendizaje. Cómo descubrir, tratar y prevenir los problemas en la

escuela. 1era edición. España: Publicaciones de Ideaspropias Editorial.

Vigo.

Ardila, A., Rosselli, M., & Matute, E. (2015). Neuropsicología de los trastornos

del aprendizaje. Guadalajara: Ediciones Manual Moderno.

Blasco, P., & Giner, M. (2011). Psicopedagogía. Valencia: Publicaciones Nau L

Libres.

Bravo, L. (2015). Lectura inicial y Psicología Cognitiva. Santiago de Chile:

Ediciones UC.

Castejón, J., & Navas, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del

desarrollo infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario.

Chávez, A. (2012). Fundamentos de la Evaluación Psicológica Facultad de

Ciencias de la Educación. Colima: Publicaciones de la Universidad de

Colima.

Fernández, R. (2014). Evaluación psicológica (Vol. II). Madrid: Ediciones

Pirámide.

Fiuza, M. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.

Madrid: Ediciones pirámide.

Gento, S., & Salvador, F. (2011). Tratamiento educativo de la diversidad de

personas adultas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a

Distancia.

Goikoestxea, E. (2012). Las dificultades específicas del aprendizaje en el albor

del siglo XXI. Publicaciones de la Revista Electrónica de Investgación y

Evaluación Educativa, vol. 18, N.1, 1-16.

Goikoestxea, E. (2012). Las dificultades especificas del aprendizaje en el albor

del siglo XXI. Relieve, 1-2.

González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana:

Ciencias Médicas.

Guzmán, R., & Hernández, I. (2005). Estrategias para evluar e intervenir en las

Dificultades de Aprendizaje . Publicación de Revista de Teoría,

Investigación y Práctica Educativa , 1-30.

Hernández, A. (2002). Los errores linguísticos. Valencia: Publicaciones Nau L

libres.

Llanos, S. (2016). Dificultades de aprendizaje. Lima: CESIP Centro de Estudios

Sociales y Publicaciones.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

51

López, S., Uribe, Z., Villarruel , M., Mendoza, G., & Durand, A. (2012). Dislexia

desde un enfoque cognitivo: revisión de clasificación. Revista Mexicana

de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 98-99.

Luque, D., & Rodríguez, G. (2004). Dificultades en el aprendizaje: Unificación

de Criterios. España: Publicaciones de la Junta de Andalucía;

Consejería de Educación.

Macías, N., Morales, F., Peña, J., & Escalona, M. (2015). Problemas escolares:

Una guía práctica de evaluación y diagnóstico (Primera ed.). México

D.F.: Publicaciones El manual moderno.

Mikulic, I. (2014). La evaluación psicológica y el análisis ecoevaluativo. Buenos

Aires, Argentina: Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.

Facultad de Psicología.

Pearson, R. (2017). Dislexia Una forma diferente de leer (Primera ed.). Buenos

Aires: Publicaciones Paidós.

Pérez, M. (2012). Dificultades Específicas del Aprendizaje de las Matemáticas

en los primeros años de la escolaridad. Madrid: Publicaciones Ministerio

de Educación Cultura y deporte.

Piacente, I., & Tittarelli, A. (2015). Aprendizaje del lenguaje escrito: Su

evaluación. publicación de FaHCE Universidad de la Plata, 199-210.

Romero, J., & Lavigne, R. (2014). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de

criterios diagnósticos (Vol. I). Andalucía-España: Publicaciones de la

Junta de Andalucía-Consejería de Educación.

Romero, J., & Lavigne, R. (2016). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de

criterios diagnósticos. Andalucía: Junta de Andalucía.

Sánchez, C. (2004). Las "dificultades del aprendizaje". Publicación de Educare,

vol.8, núm.24, 9-15.

Sánchez, M., & Cobeñas, R. (2013). Dislexia: Un enfoque multidisciplinar.

Alicante: Publicaciones Club Universitario.

Travernal, A., & Peralta, O. (2013). Dificultades de aprendizaje: Evaluación

dinámica como herramienta diagnóstica. Publicación de la revista

Intercontinental de Psicología y Educación Vol.11, N.2, 113-139.

ANEXOS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

52

ANEXOS

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL

APRENDIZAJE LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 2DO

Y 3ER

GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA MINERVA”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Zambrano Barrera Stefany Genesis

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ps. Vásquez Morán Libia, Mg. Ps. Santana Carlos Bárbara Vanessa, Mg.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicóloga

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 52

ÁREAS TEMÁTICAS: Psicología Educativa, Educación Especial.

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Evaluación, Dificultades de aprendizaje, Aprendizaje lector.

RESUMEN/ABSTRACT El aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas, que estructuran y dinamizan las potencialidades y habilidades desarrolladas desde la iniciación o formación integral del aprendiz. El objetivo de la sistematización consistió en clarificar las experiencias y conocimientos obtenidos durante el proceso de prácticas pre-profesionales, dirigidas a los futuros practicantes de psicología. El objeto del trabajo se centró en la evaluación general y el eje consistió en una evaluación diagnóstica de las dificultades del aprendizaje lector en los estudiantes que cursan el 2

o y 3

o grado de la Escuela de Educación Básica

Minerva en los meses junio, julio, agosto del 2017. Cuando existen dificultades en el aprendizaje se ve afectada la adquisición, el uso de las capacidades de la lectura y la compresión oral, entre otros, por ende fue necesario indagar la génesis del problema. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos y técnicas: tests psicológicos y neuropsicológicos, en el desarrollo de las fases de evaluación, determinaron que los estudiantes tuvieron dificultades en su aprendizaje lector: reconocimiento y transformación de letras en sonidos, construcción de una representación fonológica, asignación de un valor sintáctico a cada palabra, problemas en la comprensión oral, provocadas por las alteraciones cognitivas. Finalmente las experiencias adquiridas a lo largo del proceso de prácticas contribuyeron a la formación y obtención de conocimientos que permitieron una acertada actuación profesional en los campos de acción

ANEXO 10

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

psicológica. De allí la importancia de la evaluación para detectar a tiempo las dificultades del alumnado, y realizar intervenciones de atención y prevención.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0980579247

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 2394315

E-mail: [email protected]

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 02 de Octubre del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor del trabajo

de titulación EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 2do Y 3er GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

MINERVA, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por STEFANY

GENESIS ZAMBRANO BARRERA, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Psicólogo, en la Carrera de Ciencias Psicológicas,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

______________________________

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0913920492

ANEXO 11

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, STEFANY GENESIS ZAMBRANO BARRERA con C.I. No. 093062564-5, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EVALUACIÓN DE LAS

DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE LECTOR EN LOS ESTUDIANTES DEL 2dO

Y 3er

GRADO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA MINERVA”, son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,

autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

___________________________ Stefany Genesis Zambrano Barrera

C.I. No. 093062564-5

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

ANEXO 12

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

Anexo 1. Ubicación de la Unidad Educativa Minerva

“Unidad educativa Minerva”

Fuente:https://www.google.com.ec/maps/place/Universidad+de+Guayaquil+-+Minerva/@-2.144238, 79.9122023,17z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0x92f4ee1824faf0b6!8m2!3d-2.144971!4d-79.9098804

Avenida Dr. Emilio Romero Menéndez y Avenida las aguas diagonal a labra

que labra.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

Anexo 2. Consentimiento informado

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

Anexo 3. Resultados de instrumentos aplicados

TEST BANETA

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

PROTOCOLO DE BANETA

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión
Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión
Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión
Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión
Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

TEST BENDER

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

(FF-SIL)

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión
Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

TEST PROYECTIVOS

Relata que su mayor dificultad es asistir a la escuela, salir a la pizarra y

realizar las actividades escolares.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

HOJA DE RESPUESTA

TEST T.A.L.E

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión
Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

Anexo 4. Entrevista a Docente

Objetivo: Explorar la metodologías y adecuaciones de la docente hacia

problemas de aprendizaje lector que se presentan en la Institución Educativa

Minerva.

1. ¿En su experiencia docente, que conocimientos tiene acerca de los

estudiantes que manifiestan dificultades en el aprendizaje?

Lo que conozco es q se trata de casos de estudiantes que requieren

asistencia porque tienen deficiencias en los conocimientos de las materias

esenciales.

2. ¿Utiliza algún método o estrategias para mejorar el rendimiento de los

estudiantes?

Aplico lo que llamamos pruebas pedagógicas, pero a pesar de la atención

que facilito a los estudiantes, los resultados no han sido los esperados.

3. ¿Desarrolla adaptaciones curriculares para los estudiantes que tienen

dificultades en el aprendizaje lector?

Definitivamente, es la labor del docente desarrollar los DIAC de los

estudiantes que por sus necesidades educativas los requieren. Pero al

tener muy poco tiempo de experiencia como docente, solicito que me

asesoren para elaborarlos.

4. ¿Puede mencionar algunas de las causas que provoca las dificultades

de aprendizaje lector?

La falta de ejercitación de la lectura, el desconocimiento de las letras y

palabras, problemas de atención.

5. ¿Qué actuaciones debe emprender ante esta situación que afecta al

progreso del aprendizaje?

Poner mayor asistencia en el estudiante que presenta estas dificultades,

ejercitar la lectura en casa. Conversar con los padres del estudiante para

que supervisen a sus niños en las actividades curriculares o asignar a un

tutor para que mejoren su calidad de aprendizaje en la lectura.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

Anexo 5. Talleres

TALLER DIRIGIDO A NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES EN EL

APRENDIZAJE

DIRIGIDO A: Estudiantes del 2do a 7timo grado de la Unidad Educativa Minerva. FECHA: Julio, 2017. HORA: 9H00 – 9H45. LUGAR: Auditorio RESPONSABLES: Profesionales responsables del DECE y estudiantes de prácticas pre-profesionales de la Facultad de Ciencias Psicológicas. Tópico a tratar: “Inteligencia Emocional” Aprender la habilidad de expresar los sentimientos y emociones, desde temprana edad, a través de una actividad cognitiva denominada “Alfombra mágica”, como parte de la educación integral. Materiales: Una “alfombra mágica” colocada en el piso, 24 tarjetas con diversos elementos geométricos de colores: rojo, amarillo, negro, verde en círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo. Además 24 tarjetas de caritas que demuestren las emociones de: enojo, felicidad, tristeza, miedo.

ACTIVIDADES RESPONSABLES DURACIÓN

1.- Iniciar con una dinámica, que cree un

ambiente empático.

Estudiantes de

prácticas pre-

profesionales y

responsables del

DECE.

4’

2.- Invitación a jugar al “Yo siento” sobre una

“alfombra mágica”, consiste en identificar 4

emociones a experimentar y que se les

asigne a cada una un color distintivo

mediante las figuras geométricas

disponibles. Luego se les pide que

identifiquen el lugar del cuerpo donde

experimentan esa emoción.

3’

3.- Luego él niño(a) deberá elegir una silueta

del set disponible para ponerla sobre la

alfombra mágica.

2’

4.- Se le pide al niño que ubique en la silueta

los colores que representan las emociones

escogidas de acuerdo a los lugares de su

cuerpo donde las identificó. Es importante

señalar que una emoción puede estar

repartida en varias partes del cuerpo o

concentrada en una sola, no hay

6’

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

limitaciones para su representación. Una

vez ubicados los colores y las emociones,

podemos jugar a “yo siento….” Para eso, el

facilitador señala un color y lo invita a

completar, por ejemplo: “Yo siento rabia

en… (algún lugar del cuerpo) “y luego “Yo

siento rabia cuando….”

5.- Sentados sobre la “Alfombra mágica”, el

niño y el facilitador toman el set de caritas

de emociones, promoviendo que el niño

discrimine la emoción presente en cada

figura.

5’

6.- El facilitador invita al niño a levantar al

azar una carita, a reconocer la emoción y a

proponer al facilitador que adivine qué carita

le tocó.

3’

7.- El facilitador ejemplifica diciendo,

“cuando te toque una carita, debes ver de

qué emoción se trata y decir: “La carita que

me tocó es una emoción que se siente

cuando…” Si me cuentas una situación o un

objeto que te produzca esa emoción, yo

intentaré adivinar de qué emoción se trata.

Si yo adivino, tú ganas. Si no adivino, gano

yo. El que se queda con más caritas se

merece un aplauso.

5’

8.- Se inicia con la explicación de “El control

de emociones” adaptado de material

(Fuentes, 2013).

10’

9.- Entrega del material didáctico “un

semáforo” a cada estudiante.

5’

10.- Cierre de la actividad y agradecimiento. 2’

TOTAL 45’

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

TALLER DIRIGIDO A NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE

DIRIGIDO A: Estudiantes del 2do a 7timo grado de la Unidad Educativa Minerva. FECHA: Julio, 2017. HORA: 9H00 – 9H45. LUGAR: Auditorio RESPONSABLES: Profesionales responsables del DECE y estudiantes de prácticas pre-profesionales de la Facultad de Ciencias Psicológicas. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA SU APLICACIÓN. ANTES

Asegurarse que todos los alumnos tengan los textos.

Crear condiciones agradables para el momento del acto de leer: aula limpia, bancos alineados, ventilación e iluminación adecuada.

Establecer con los alumnos las reglas durante la actividad: Silencio, atención y concentración en la lectura.

Señalar el tiempo estimado para la actividad; de ser necesario anotar en el pizarrón tiempo de inicio y tiempo de finalizar.

Durante

Monitorear el desarrollo adecuado de la actividad. Después

Al recoger las hojas del ejercicio, verificar que los alumnos hayan escrito el nombre.

I

NDICACIONES GENERALES: Lectura de los textos en silencio. (El tiempo a su consideración). El

alumno puede y debe de releer los textos. Entregar la hoja de la evaluación de comprensión lectora.

DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL GRUPO: Considerar la pertinencia de realizar la lectura en silencio de los textos, un día anterior. Simplemente un acercamiento a la lectura de los mismos, sin analizar, ni cuestionar.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MINERVA EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN LECTORA

CICLO ESCOLAR 2017-2018

PRIMER MOMENTO: JULIO Alumno(a)______________________________________________No.Lista._______3° “____”| Lugar y fecha: _______________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y subraya la respuesta correcta: Texto: La patita Fuente: Antología Leamos mejor día a día. Tercer grado. Pág. 83 1.- El texto se refiere a: a.- La historia de una patita que se preocupa por que nada le falte a sus hijos. b.- La historia de una familia de patos que vive en el campo. c.- La historia de unos patitos muy lindos que dicen cuaracuacua. d.- La historia de una patita muy coqueta que se pasea con su rebozo de bolitas. 2.- De acuerdo al texto, la patita se ha enojado porque: a.- Los patitos no le hacen caso b.- Está todo caro en el mercado. c.- Su esposo es un pato sinvergüenza. d.- No tiene centavitos. 3.- Escribe qué opinas del pato sinvergüenza y perezoso. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25744/1/SISTEMATIZACIÓN DE... · lexical o fonética; será un obstáculo para la conversión

La patita

La patita, de canasta y con rebozo de bolita, va al mercado a comprar Todas las cosas del mandado, Se va meneando al caminar Como los barcos en altamar. La patita, va corriendo y buscando En su bolsita centavitos para darle De comer a sus patitos, Porque ya sabe que al regresar toditos ellos preguntarán: ¿Qué me trajiste, mamá cuacuá? ¿Qué me trajiste, cuaracuacuá? La patita, de canasta y con rebozo De bolita, se ha enojado Por lo caro que está todo En el mercado, como no tiene Para comprar se pasa el día En regatear. Sus patitos van creciendo y no tienen Zapatitos y su esposo, es un pato perezoso, Que no da nada para comer Y la patita, pues que va a hacer, Cuando le pidan, contestará: “Coman mosquitos”, cuaracuacuá.