117
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD: (INVESTIGACIÓN) TEMA: “COMPARACIÓN DEL EFECTO CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE ESCANCEL (Aerva sanguinolenta L) y LLANTÉN (Plantago major L) EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO AUTORES: KATHERINE PAULINA PALACIOS VILLAMAR LUIS DAVID PROAÑO VEGA TUTOR: Q.F ZORAIDA BURBANO M.Sc CO-TUTOR Q.F GLENDA SARMIENTO M.Sc GUAYAQUIL - ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28413/1/BCIEQ-T-0271 Palacios... · ficha de registro de tesis/trabajo de graduaciÓn tÍtulo

  • Upload
    letruc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD: (INVESTIGACIÓN)

TEMA:

“COMPARACIÓN DEL EFECTO CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS

HIDROALCOHÓLICOS DE ESCANCEL (Aerva sanguinolenta L) y

LLANTÉN (Plantago major L) EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

AUTORES:

KATHERINE PAULINA PALACIOS VILLAMAR

LUIS DAVID PROAÑO VEGA

TUTOR:

Q.F ZORAIDA BURBANO M.Sc

CO-TUTOR

Q.F GLENDA SARMIENTO M.Sc

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMPARACIÓN DEL EFECTO CICATRIZANTE DE LOS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS DE ESCANCEL (Aerva sanguinolenta L) y LLANTÉN (Plantago major L) EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): PALACIOS VILLAMAR KATHERINE PAULINA PROAÑO VEGA LUIS DAVID

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

PAVLO CHACÓN Ph.D (REVISOR) ZORAIDA BURBANO M.Sc (TUTORA)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: TERCER NIVEL – QUIMICO FARMACEUTICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 14 DE MARZO 2018 No. DE PÁGINAS: 94

ÁREAS TEMÁTICAS: FITOQUÌMICA Y FARMACOLOGICA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

EXTRACTO, FLAVONOIDES, CICATRIZACION, COSTRA.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0960050730

0985778061

E-mail

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: SEDE CIENCIAS QUIMICAS

Teléfono: 052970459

E-mail: www.fcq.ug.edu.ec

X

I

II

III

IV

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por haberme ayudado en cada paso de mi vida

y darme la fuerza durante esta etapa que eh culminado.

A mi familia y todas las personas que me han apoyado y animado a lo largo de

esta etapa.

A los docentes que forman parte de nuestra facultad por guiarme durante el inicio,

desarrollo y culminación de este trabajo.

Al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), por la donación de

los animales para la realización del trabajo de titulación y así contribuir a nuestra

formación educativa integral.

A mis queridas tutoras Q.F Zoraida Burbano M.Sc y, Q.F. Glenda Sarmiento MsC.

Por guiarnos a lo largo de este camino y brindarnos las directrices correctas.

Katherine Paulina Palacios Villamar

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por el tengo la vida y las fuerzas para vencer cualquier

obstáculo que se presentó en el transcurso del camino.

A mis padres por ser el pilar fundamental en mi vida, a pesar de las limitaciones

económicas que se presentaron siempre aproveche al máximo y gracias a ellos

aprendí en no rendirme en seguir adelante, siempre dar lo mejor de mí, llevo en

mente sus palabras “Te apoyaremos siempre hijo mío, aunque sea poco pero te

ayudaremos “también adquirí valores que he puesto en práctica en el diario vivir

por aquello me he ganado la estima de docentes y amigos.

A mis hermanos, al ser menor siempre estuvieron al pendiente de mí,

brindándome los ánimos en seguir adelante.

A mis amigos que se convirtieron como mi familia, me brindaron ánimos, a la Sra.

Petita Beltrán se ganó mi estima y aprecio, su humildad es única, siempre estaré

agradecido con ella toda mi vida, varios docentes me dieron consejos aparte de

ser un profesor se convirtieron en mis mejores amigos.

Luis David Proaño Vega

VI

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres William Palacios y Reina Villamar que

junto a mis hermanos Tatiana Palacios y Andrés Palacios me han apoyado a lo

largo de toda mi carrera universitaria.

A mis sobrinos por darme ese amor incondicional y ayudarme en los momentos

más difíciles, brindándome esa alegría y esperanza de cada día.

A mi querido novio Gregorio Wong por motivarme y brindarme su amor

incondicional a lo arduo de este camino. Gracias por seguir a mi lado después de

todo el camino que hemos pasado.

A mi compañero de tesis Luis Proaño. Gracias por estar en los malos y peores

momentos orgullosamente podemos decir ¡LO LOGRAMOS!

Katherine Paulina Palacios Villamar

VII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, sin él no sería posible haber culminado, me brindo paz,

alegría; sobre todo las fuerzas y el conocimiento en el transcurso de mi carrera

universitaria y en el diario vivir.

A mis padres Génito Proaño y Wilma Vega, son los ángeles de mi guarda cada

paso que fui dando estuvieron presentes y por ellos tengo la satisfacción de estar

culminando mis estudios universitarios.

A mi compañera de tesis Katherine Palacios. Cada paso que dimos fue con

seguridad y confianza, gracias a ello hemos cumplido una meta más.

Siempre estas frases estuvieron en mi mente:

“Mientras haya vida los sueños, la fe y la esperanza continúan”- “Nada es fácil ni

difícil depende del esfuerzo y dedicación que tengas en el diario vivir”

Luis David Proaño Vega

INDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ I

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL .......................... ¡Error! Marcador no definido.

CARTA DE AUTORIA DE TITULACIÓN .............. ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... IV

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... IV

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... VI

RESUMEN ........................................................................................................ VIII

ABSTRACT ........................................................................................................ IX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

PROBLEMA ........................................................................................................ 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 3

HIPÓTESIS ......................................................................................................... 3

OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

General ............................................................................................................ 4

Específicos ....................................................................................................... 4

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

I.1 Escancel ................................................................................................ 5

I.1.1 Descripción botánica ................................................................ 5

I.1.2 Taxonomía ................................................................................. 6

I.1.3 Hábitat........................................................................................ 6

I.1.4 Actividad farmacológica ........................................................... 7

I.1.5 Composición química ............................................................... 7

I.1.6 Mecanismo de acción de los compuestos químicos .............. 7

I.1.7 Usos etnomedicinales .............................................................. 9

I.2 Llantén ................................................................................................ 10

I.2.1 Descripción botánica .............................................................. 10

I.2.2 Taxonomía ............................................................................... 11

I.2.3 Hábitat...................................................................................... 12

I.2.4 Actividad farmacológica ......................................................... 12

I.2.5 Composición química ............................................................. 13

I.2.6 Usos etnomedicinales ............................................................ 14

I.3 Cicatrices ............................................................................................. 14

I.3.1 Definición: ............................................................................... 14

I.3.2 Fases de cicatrización cutánea .............................................. 15

I.3.3 Problemas ............................................................................... 15

I.3.4 Tratamiento ............................................................................. 16

CAPITULO II ..................................................................................................... 19

METODOLOGÍA................................................................................................ 19

II.1 Tipo de investigación ........................................................................... 19

II.2 Variables de la investigación ............................................................... 19

II.2.1 Variable dependiente .............................................................. 19

II.2.2 Variable independiente ........................................................... 19

II.2.3 Variable interviniente .............................................................. 20

II.2.4 Operalización de las variables ............................................... 20

II.3 Materiales y Métodos ........................................................................... 21

II.3.1 Recolección de la materia vegetal ......................................... 21

II.3.2 Obtención de los extractos hidroalcohólicos ....................... 21

II.3.3 Tamizaje fitoquímico ............................................................... 22

II.3.4 Parámetros de control de calidad realizada en las hojas

pulverizadas de Escancel y Llantén ........................................................ 25

II.3.5 Pruebas de control de calidad en los extractos de Escancel y

Llantén ………………………………………………………………………...28

II.3.6 Parámetros Macromorfológicos de las especies vegetales ....... 34

II.3.7 Efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel (Aerva sanguinolenta L) y Llantén (Plantago major L). ......... 34

CAPITULO III .................................................................................................... 36

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 36

III.1 Análisis organoléptico .......................................................................... 36

III.2 Tamizaje fitoquímico ............................................................................ 37

III.3 Humedad ............................................................................................. 38

III.4 Cenizas Totales ................................................................................... 39

III.5 Cenizas Insolubles en HCl ................................................................... 40

III.6 Sustancias solubles ............................................................................. 41

III.7 Densidad ρ=25°C ........................................................................ 42

III.8 pH ........................................................................................................ 42

III.9 Índice de refracción ............................................................................. 43

III.10 Solidos totales .................................................................................. 44

III.11 Cuantificación de Flavonoides.......................................................... 44

III.12 Determinación de Flavonoides ......................................................... 46

III.13 Parámetros macromorfológicos ........................................................ 47

III.14 Proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de Escancel

y Llantén en animales de experimentación ..................................................... 48

CAPITULO IV .................................................................................................... 59

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES ....................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 61

ANEXOS ........................................................................................................... 66

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I: Clasificación taxonómica del Escancel ................................................... 6

Tabla II: Clasificación taxonómica del Llantén ................................................... 11

Tabla III: Fases de la cicatrización cutánea ....................................................... 15

Tabla IV: Diferentes tratamientos utilizados para la cicatrices ........................... 17

Tabla V: Operalización de las variables: Conceptualización e indicadores ........ 20

Tabla VI: Evaluación del Ensayo preclínico del efecto cicatrizante en cada grupo

de experimentación mediante las aplicaciones de los tratamientos establecidos

.......................................................................................................................... 35

Tabla VII: Análisis organoléptico realizado en los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén. ............................................................................................ 36

Tabla VIII: Tamizaje fitoquímico realizado a los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén. ............................................................................................ 37

Tabla IX: Resultados de Humedad de las hojas secas y pulverizadas de Escancel

y Llantén ............................................................................................................ 38

Tabla X: Resultados de las Cenizas Totales de las hojas secas y pulverizadas

de Escancel y Llantén ........................................................................................ 39

Tabla XI: Resultados de las Cenizas insolubles en HCl de las hojas secas y

pulverizadas de Escancel y Llantén ................................................................... 40

Tabla XII: Resultados de sustancias solubles de las hojas secas y pulverizadas

de Escancel y Llantén ........................................................................................ 41

Tabla XIII: Resultados de densidad y densidad relativa de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén. ............................................................ 42

Tabla XIV: Lectura de pH de los extractos hidroalcohólicos de Escancel y Llantén

.......................................................................................................................... 42

Tabla XV: Lectura del índice de refracción de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén ............................................................................................. 43

Tabla XVI: Resultados de sólidos totales de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén ............................................................................................. 44

Tabla XVII: Lectura de las absorbancias mediante método espectrofotométrico de

las especies vegetales de Escancel y Llantén ................................................... 45

Tabla XVIII: Resultados del contenido de flavonoide en cada 100 g de hoja

pµLverizada de Escancel y Llantén .................................................................. 45

Tabla XIX: Resultados de la determinación de flavonoide mediante cromatografía

capilar en sílica gel. ........................................................................................... 46

Tabla XX: Estudio Macromorfológicos de las plantas de Escancel y Llantén. ... 47

Tabla XXI: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en animales de experimentación (Día 1).

.......................................................................................................................... 48

Tabla XXII: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación

(Día 2). .............................................................................................................. 49

Tabla XXIII: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación

(Día 3). .............................................................................................................. 50

Tabla XXIV: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación

(Día 4). .............................................................................................................. 51

Tabla XXV: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación

(Día 5). .............................................................................................................. 52

Tabla XXVI: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación

(Día 6). .............................................................................................................. 53

Tabla XXVII: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación

(Día 7). .............................................................................................................. 54

Tabla XXVIII: Relación entre los días de tratamiento del ensayo preclínico con las

fases del proceso de cicatrización. .................................................................... 55

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 : Planta de Escancel (Aerva sanguinolenta L) ...................................... 5

Figura 2: Estructura química de la Quercetina ................................................... 8

Figura 3: Estructura química del Acido Tánico ................................................... 9

Figura 4: Planta de Llantén (Plantago major L) ................................................ 11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico I: Curva estándar de Flavonoides con sus respectivas concentraciones y

absorbancias ..................................................................................................... 44

VIII

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo establecer preclínicamente el tiempo de

cicatrización en heridas de piel mediante la aplicación de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel (Aerva sanguinolenta L.) y Llantén (Plantago major

L); a los extractos y droga cruda se les realizó: tamizaje fitoquímico y parámetros

de control de calidad. En el ensayo preclínico se utilizó ratones machos (CD-1);

se anestesió y rasuró 3 cm en la región escapular posteriormente se realizó la

técnica de punch, se aplicó diariamente: 0.25 % β-Sitosterol, extracto de Llantén

y Escancel (10, 20, 30 µL); se evaluó por siete días: tamaño de herida, formación

de costra, inflamación, humedad; se logró concluir que el extracto de Llantén tiene

mayor efecto cicatrizante presentando 100 % formación de costra en el cuarto día

en comparación del extracto de Escancel que fue de 100 % en el quinto día.

Palabras claves: extracto, flavonoides, cicatrización, costra

IX

ABSTRACT

The aim of this research is to establish preclinically the healing time in skin wounds

through the application of the hydroalcoholic extracts of Escancel (Aerva

sanguinolenta L.) and Llantén (Plantago major L); The extracts and raw drug were

made: phytochemical screening and quality control parameters. In the preclinical

trial, male mice (CD-1) were used; 3 cm was anesthetized and shaved in the

scapular region, then the punch technique was performed, it was applied daily:

0.25% β-Sitosterol, extract of Llantén and Escancel (10, 20, 30 µL); it was

evaluated for seven days: wound size, scab formation, inflammation, humidity; It

was concluded that the Llantén extract has a greater cicatrizing effect, presenting

100% scab formation on the fourth day compared to the Escancel extract, which

was 100% on the fifth day.

Key words: extract, flavonoids, scarring, crust

1

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales juegan un papel muy importante en la salud que

ha sido utilizado desde tiempos remotos por nuestros ancestros hasta la

actualidad, gracias a los beneficios y acciones farmacológicas que presentan.

El hombre está expuesto a múltiples peligros que pueden provocar

lesiones cutáneas como: cortaduras, mordeduras, dado estos inconvenientes ha

surgido la necesidad de buscar un producto de origen vegetal que sea eficaz y

autosustentable como lo son los extractos hidroalcohólicos de dos plantas

provenientes de la región sierra como es el Escancel y Llantén, que ayudan a una

pronta cicatrización de la herida.

El Escancel es utilizado como planta ornamental, sirve de adorno en casas

y parques de diferentes ciudades del país pero en los pueblos indígenas utilizando

la planta como medicina natural para aliviar dolores de cabeza, resfríos y también

para cicatrizar heridas (Gutiérrez, 2013).

El Llantén es una de las plantas que ha sido utilizada con fines medicinales

mundialmente en varias farmacopeas; es conocido por sus propiedades como

cicatrizante, diurética y para problemas cutáneos, su uso externo es

principalmente para todo tipo de problemas a la piel. Astringente, regenerativa,

contrae los tejidos y es efectivo con las erupciones cutáneas (Yambay, 2013).

El presente documento se comparara el tiempo de cicatrización en heridas

inducidas en la piel mediante estudios preclínicos provenientes de los extractos

hidroalcohólicos de las especies vegetales Llantén y Escancel.

2

PROBLEMA

Según Herranz et al, (2012) La cicatriz cutánea se define como la alteración

macroscópica de la estructura y función normales de la piel, originada por la

aparición de tejido dérmico fibroso de reemplazo, que se desarrolla tras la curación

de una herida, bien traumática, quirúrgica o por quemadura. El proceso fisiológico

de cicatrización tras una lesión traumática o, de cualquier otra naturaleza, afecta

a todos los órganos del cuerpo humano.

Cuando se produce una herida o lesión, se desencadenan los procesos de

reparación cutánea para mantener la homeostasis interna, con la formación de

una cicatriz local, que es inevitable cuando el daño inicial alcanza un tercio del

grosor de la piel. Su aparición conlleva con frecuencia una serie de efectos

secundarios indeseables, tanto por ser sintomáticas (prurito, fragilidad y dolor o

sensación de quemazón) como por su repercusión estética (Machón & Xatruch,

2007).

La cantidad y calidad de la cicatriz pueden ser variable, dependiendo de

los individuos, y se valora a partir de estudios histológicos y escalas clínicas en

las que constan parámetros como el volumen, contorno, color o consistencia de la

cicatriz. El tiempo de cicatrización depende del individuo (Herranz & Santos,

2012).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál será el tiempo de cicatrización que presentan los animales de

experimentación tratados con los extractos hidroalcohólicos de Escancel (Aerva

sanguinolenta L.) y Llantén (Plantago major L)?

3

JUSTIFICACIÓN

El Escancel ayuda en la reepitalización de la piel la cual es debido a su

composición fitoquímica que presenta una mayor cantidad de flavonoides de esta

manera se le otorga la actividad cicatrizante y a su vez antiséptica además la

presencia de minerales que ayuda en la coagulación; el extracto de esta especie

vegetal es utilizado para la cicatrización de heridas (Org, 2005).

El Llantén gracias a las propiedades hemostáticas ayuda en la coagulación

de la sangre y evita hemorragias, las hojas contienen las propiedades apropiadas

para desinfectar las heridas y para estimular la regeneración de células

epidérmicas como acción cicatrizante, gracias al alto contenido en taninos y

flavonoides (Olguin, 2012).

HIPÓTESIS

Los extractos hidroalcohólicos de las hojas del Llantén reducen

significativamente el tiempo de cicatrización en las heridas producidas en los

ratones en relación al Escancel

4

OBJETIVOS

General

Comparar preclínicamente el tiempo de cicatrización en heridas de piel

mediante la aplicación de los extractos hidroalcohólicos de Escancel

(Aerva sanguinolenta L.) y Llantén (Plantago major L).

Específicos

Realizar el tamizaje fitoquímico y los parámetros de control de calidad de

los extractos hidroalcohólicos.

Determinar la acción farmacológica cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos del Escancel (A. sanguinolenta L.) y Llantén (P. major L),

a partir de las concentraciones aplicadas en la herida.

Analizar estadísticamente los resultados obtenidos en los diferentes

tratamientos de acuerdo al tiempo de cicatrización.

5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

I.1 Escancel

I.1.1 Descripción botánica

Escancel (Aerva sanguinolenta L) (Figura 1) pertenece a la familia

Amaranthaceas, es un hierba o arbusto postrada o ascendente, rojizo, entrenudos

los cuales son largos y gruesos. Tallos que arraigan en los nodos al tocar el suelo.

Las hojas opuestas, ovadas, 5 cm de largo, rojo o marrón en ambos lados, y con

una extremidad aguda. Las flores pequeñas, blancas y en cabezas axilares; la

cabeza es ovoide y de 2 cm de largo con un pedúnculo de 5 cm de largo (Chua,

2013).

Figura 1 : Planta de Escancel (Aerva sanguinolenta L)

6

I.1.2 Taxonomía

En la Tabla I se expone la clasificación taxonómica de la especie

Tabla I: Clasificación taxonómica del Escancel

Clasificación Científica

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Caryophyllales

Familia Amaranthaceae

Genero Aerva

Especie sanguinolenta

Nombre científico Aerva sanguinolenta

Aerva sanguinolenta L

Tomado de: (Chua, 2013)

Denominación o nombre común:

Aadaanpaaki (India), Escancel (Ecuador), gondang kasih (Java),

Gorakshaganjaa (India), kapok bush (English), mao vi dô (vietnamesisch),

Paashaanabheda (India), Shatkabhedi (India), Sirupeelai (Siddha/Tamil)

(Feiertag, 2016).

I.1.3 Hábitat

Aerva sanguinolenta L puede encontrarse en bosques; crece en suelos

húmedos, arcillosos o en algunos casos al borde de las quebradas,

principalmente es de clima templado o subtropical. Este tipo de planta

perteneciente a la Amaranthaceas puede estar distribuida en distintos lugares del

mundo, en América del sur como en Ecuador, Colombia, Guatemala.

Además está disponible en los países de Asia tales como: Japón, Bhután,

India, Nepal, Pakistán y también en China, Malasia e Indochina en China se

7

conoce como Baihuami, en Maharashtra como Burval, en Uttarakhand como

Sufedphulia y en Assam como SoruAraksan (Kundu et al , 2015).

I.1.4 Actividad farmacológica

Esta especie presenta diversos beneficios en la salud debido a los

diferentes compuestos químicos que se está en la hierba, es usado

tradicionalmente como antiparasitario, antipirético, alivia los problemas

pulmonares por sus propiedades expectorantes: resfriados, dolores de pecho,

catarro y neumonía.

También es beneficiosa para prevenir afecciones en la vesícula biliar,

hígado, riñones (enfermedades renales), además usado como antiinflamatorio y

diurético.

Según Feiertag, (2016), el extracto del Escancel es utilizado en el sur de

Asia principalmente en el país de Pakistán para sanar heridas e inclusive en la

cicatrización de la misma.

I.1.5 Composición química

Según Kundu, et al (2015), el Escancel mediante un screening fitoquímico

indicó la presencia de compuestos bioactivos como derivados fenólicos:

flavonoides y taninos.

I.1.6 Mecanismo de acción de los compuestos químicos

Compuestos fenólicos

Martínez et al, (2000), señala que los compuestos fenólicos constituyen

una gran familia de micronutrientes distribuidos en todo el reino vegetal, están

8

constituidos de varias sustancias químicas o también llamados metabolitos

secundarios.

Flavonoides

Pertenecen a un grupo de sustancias las cuales son esenciales en el reino

vegetal se encuentran en flores, verduras, semillas, hojas; son metabolitos

secundarios responsables de su color característico; los flavonoides se los suele

encontrar libremente como, glucósidos, polímeros perteneciendo a una amplia

familia de compuestos polifenólicos (Prieto et al, 2013; Casariego, 2016).

Quercetina (Figura 2) es un flavonoide tricíclico polihidroxilado, se

encuentra glicosilado formando parte de la rutina (quercetin-3-rutinósido), de la

isoquercitrina (quercetin-3-O-glucósido) o de otros glucósidos siendo la aglicona

de todos ellos, presenta actividad antioxidante, cardiovascular, antitumoral,

inmunológica, antiviral; la actividad antinflamatoria y cicatrizante es debido a los

efectos inhibidores de las enzimas de citoquinas inflamatorias como la

ciclooxigenasa o lipoxigenasa de tal maneras que inhibe la liberación de histamina

por los mastocitos y basófilos (IQB, 2010).

Figura 2: Estructura química de la Quercetina

Taninos

Son compuestos polifenólicos de elevado peso molecular que se

encuentran distribuidos en el reino vegetal, se caracterizan por ser astringentes y

presentar un sabor amargo las cuales sirven como medio de defensa para algunos

animales herbívoros son conocidos por ser antidiarreicos (uso interno) y

cicatrizantes (uso externo), presentan números grupos hidroxilos unido a

estructuras fenólicas tienden a formar proteínas, minerales (Vázquez et al , 2012).

9

El Ácido Tánico (Figura 3) conocido como ácido digálico y galactónico, se

encuentras en cortezas, raíces de frutos, plantas, y en las hojas se le atribuyen

propiedades antioxidante y astringente; produce la formación de costras

impidiendo el desarrollo de bacterias, ayudando a la coagulación de la sangre y

permitiendo la cicatrización de heridas (Ecured, 2017; Botanical, 2017).

Figura 3: Estructura química del Ácido Tánico

I.1.7 Usos etnomedicinales

En algunos pueblos indígenas y en diversos lugares del mundo se utiliza

como una medicina alternativa toda la planta como tónico, sedante, diurético,

demulcente y en la dermatitis.

La infusión de las hojas sirve para expulsar parásitos, aliviar dolores de

cabeza, depresión, infecciones de la vejiga, las hojas y raíz de la planta utilizado

tradicionalmente para el dolor corporal, cicatrización de heridas, como agente para

aliviar áreas inflamadas, lesiones por caídas, artritis reumática, dolor muscular y

también al preparar pasta de la hoja y la raíz se aplica en afecciones en heridas

(Lalee et al , 2012).

10

I.2 Llantén

I.2.1 Descripción botánica

Plantago major L (Figura 4) es una hierba perenne, planta de fácil

localización posee una altura de 15-30 cm su ciclo de vida es entre 6 – 7 meses,

casi no se cultiva porque se la considera como una maleza.

El tallo mide aproximadamente 15 cm de longitud suele ser un rizoma de

color amarillo, las raíces son de tamaño uniforme de color blancas surgen del tallo

subterráneo

Las hojas son de color verde, ovaladas, se caracterizan por ser glabras con

una longitud de 50 cm y 20 cm de ancho; las cuales se unen al tallo por el peciolo.

Nacen del suelo de forma vertical y en roseta, con margen liso, los peciolos miden

15 cm y son lisos.

La inflorescencia es de tipo espiga la cual se cubre de una pequeñas flores

de una coloración café verdosa, corola amarilla y pequeña de 3 mm de diámetro ,

anteras de color lila luego se vuelven amarillas, pedúnculos nacen de los peciolos

se caracterizan por ser de mayor longitud.

El fruto es un cápsula pequeña al madurar, de la cual caen

aproximadamente 20.000 semillas; estas son de forma ovalada, pequeñas. El

endosperma es la mayor parte de la semilla cubre al embrión, está constituido por

gruesas paredes de celulosa y del lumen celular contiene proteínas y aceites

(Blanco, 2008).

11

Figura 4: Planta de Llantén (Plantago major L)

I.2.2 Taxonomía

En la Tabla II se expone la clasificación taxonómica de la especie

Tabla II: Clasificación taxonómica del Llantén

Clasificación científica

Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Asteridae

Orden Lamiales

Familia Plantaginaceae

Género Plantago

Especie major

Nombre científico Plantago major

Plantago major L

Tomado de: (Marroquín, 2014).

Nombres comunes: llantén mayor, llantén común, llantén grande

12

I.2.3 Hábitat

Plantago major L es un hierba perenne perteneciente a la Plantagináceas

se la puede hallar en laderas, bosques y en bordes de los caminos, se encuentra

distribuida en Europa, África del norte, Asia occidental y América del norte

(México), América latina (Colombia, Ecuador, Costa Rica), generalmente se ubica

en regiones de clima templado y no demasiados calurosos, pero en países del

Viejo Mundo en trópicos y subtrópicos (Samuelsen, 2000; Yambay, 2013).

I.2.4 Actividad farmacológica

Según Renteira, (2011), menciona que el llantén es conocido como la

planta curativa porque presenta varias acciones farmacológicas debido a los

metabolitos presentes en toda la planta. A continuación se presentaran las

actividades farmacológicas en las diferentes partes de Plantago major L:

Planta entera: inhibición de mediadores proinflamatorios,

quimiopreventivo/quimioprotector, disminución de la permeabilidad capilar,

antimalárico, disolución de cálculos en riñones, antiparasitario.

Hojas: antitumoral, inmunomodulador, antidiarreico, antihistamínico,

citotóxico sobre células cancerígenas, antihipercolesteolemico, analgésico,

antiulceroso, cicatrizante, genotóxico, antimicrobiano.

Partes aéreas: antiinflamatorio, antifúngico, y sus semillas: laxante,

antihemorrágico, cicatrizante, genotóxico, antimicrobiano (Renteira, 2011).

Según Mengarelli et al, (2013), P. major L es utilizada como medicina

natural como astringente, antiinflamatorio y cicatrizante. Contiene flavonoides, los

cuales poseen propiedades antioxidantes, cicatrizantes, dadas por la

aucubigemina la cual es responsable de la actividad antibacteriana.

13

I.2.5 Composición química

P. major L tiene numerosos estudios fitoquímicos de sus hojas, semillas y

raíces, los cuales determinaron que poseen propiedades medicinales y también

pueden usarse como marcadores taxonómicos (Samuelsen, 2000).

Las semillas poseen adenina, aucubina, colina, mucílago, pectina, taninos,

ácidos succínico y plantenólico, planteasa, almidón y un aceite comestible que no

se seca, azucares reductores (0,18 %) y no reductores (0,28%) (Pinto &

Bustamante, 2008).

Las hojas de P. major L contienen taninos, sales de potasio, cumarinas,

enzimas, mucílago, flavonoides, apigenina, glucósidos, ácidos benzoico,

cinámico, fumárico, clorogénico, gentísico, salicílico, tirosol, plantagonina,

planteosa y alcaloides (Vicente, 1996).

Su principal principio activo es la acubigemina procedente de compuestos

inactivos como polímeros y la acubina. Cuando se produce su catabolismo por

medio de hidrolisis se origina un dialdehído el cual tiene propiedad bactericida, si

se calienta la planta se produce la perdida de este efecto terapéutico (Blanco,

2008).

El llantén contiene propiedades hemostáticas que elevan la coagulación

sanguínea cuando se ha producido una herida, así impidiendo hemorragias. El

principal responsable del efecto cicatrizante y hemostático se debe a su alto

contenido en taninos y a la presencia de alantoína la cual se caracteriza por

regenerar células epidérmicas (Pinto & Bustamante, 2008).

Debido a su contenido de flavonoides y antioxidantes se le atribuye su

poder cicatrizante. Los flavonoides que posee son la luteolina y la noscapina.

Además de poseer las propiedades mencionadas el llantén contiene vitamina C

14

entre sus componentes, ésta se localiza especialmente en sus hojas (Redrobán,

2012).

I.2.6 Usos etnomedicinales

Estudios etnofarmacológicos muestran que el llantén se utiliza en

diferentes lugares del mundo en el tratamiento de diversas enfermedades como

las siguientes: enfermedades en la piel, infecciones, problemas relacionados

estomacales, respiratorios, vías urinarias, la circulación, contra tumores, para

aliviar el dolor y para reducir la fiebre (Samuelsen, 2000).

I.3 Cicatrices

I.3.1 Definición:

Las cicatrices se originan como parte de la respuesta funcional corriente

del organismo a una variación de la estabilidad de los tejidos que lo componen

que pueden ser provocadas por acontecimientos como: quemaduras,

enfermedades, etc. cuyo progreso depende del daño que haya sufrido la dermis

(Herranz & Santos, 2012).

El proceso de cicatrización se divide dependiendo del tipo de tejido

involucrado y de las condiciones del cierre. Este proceso tiene diferentes tipos de

como: (Salem et al,2000).

cicatrización primaria (primera intención).

cicatrización secundaria (segunda intención).

cicatrización terciaria o por tercera intención (cierre primario

diferido).

15

I.3.2 Fases de cicatrización cutánea

Este proceso se dará en el mismo intervalo en que se da una lesión

cutánea y este mecanismo consta de las siguientes fases (Tabla III):

Tabla III: Fases de la cicatrización cutánea

Fases Mecanismo Tiempo

Fase I -

Respuesta

inflamatoria

Se produce la inflamación dada por los leucocitos

cuando van hacia la zona afectada. Los monocitos se

transforman en macrófagos, y producen enzimas

proteolíticas. Las células basales van a la herida para

taponar la superficie de la herida.

1 a 2 días

Fase II –

Migración /

Proliferación

Los fibroblastos van a la herida junto a las enzimas

sanguíneas, células de tejido circundante forman

colágena, fibrina y fibronectina. Las cuales unen a los

fibroblastos al sustrato y se da la contracción de la

herida.

3 a 14

días

Fase III –

Maduración /

Remodelación

Se produce la epitelización y se eleva progresivamente

la fuerza tensil de la piel (70-90% de la potencia original).

A continuación, se da la regeneración del colágeno y la

retracción endotelial.

14 días en

adelante

Tomado de: (Mas , 2008)

I.3.3 Problemas

Aun si se tiene un correcto manejo y tratamiento, las heridas poseen un

complejo proceso de curación el cual si no transcurre adecuadamente de lugar a

patologías en el proceso de cicatrización (Garcia, 2000).

16

I.3.3.1 Cicatrices patológicas

I.3.3.1.1 Cicatrices hipertróficas

Se caracterizan debido a que pueden crecer excesivamente de forma

espontánea y su tiempo puede ser tardío. La cicatriz hipertrófica adopta un

aspecto exuberante, pero esta cicatriz se producirá en el área del traumatismo

primario que la produjo (Aliaga & Vistós, 2010).

I.3.3.1.2 Cicatrización Queloides

Consiste en el descontrol del crecimiento en los bordes fuera del inicio

herida, esta deja de crecer después usualmente luego de años (Machón &

Xatruch, 2007).

I.3.3.1.3 Cicatrización atrófica o dolorosa.

Se presentan como cicatrices delgadas a diferencia a los contornos de la

piel sana. Se dará un adelgazamiento en la piel y disminuirá su densidad en fibras

de colágeno y de fibroblastos en la central de cicatrización final (Taboada , 2013).

I.3.4 Tratamiento

Existen diversos tipos de tratamientos para tratar las cicatrices. Se

debe enfatizar que por ningún método una cicatriz conseguirá ser eliminada

por completo, pero si podrá disminuirse para que esta sea imperceptible o

mínima. Para el tratamiento de cicatrices pueden clasificarse en tratamientos

invasivos, no invasivos y otros (Tabla IV).

Tabla IV: Diferentes tratamientos utilizados para la cicatrices

Tratamiento Tipos de

cicatrices Modo de uso Efectividad Tiempo

No

invasivos

Vendaje

compresivo

Heridas de

quemadura

Consiste en la aplicación de una venda

comprimida que debe tener al momento de

aplicarse una presión de entre 24-30

mmHg para la disminución del flujo

sanguíneo.

65%-75% Debe aplicarse

durante el día y la

noche, durante un

mínimo de 3

meses.

Gel de

silicona

Tratamiento

de las

quemaduras

Es equivalente a la venda compresiva,

pero contiene un gel de silicona. Debe

aplicarse día y la noche, mínimo 18 h cada

día.

60% Durante un

mínimo de 3

meses

Ungüentos

tópicos

Para mejorar

el aspecto de

las lesiones

posquirúrgicas

Se debe aplicar de 2 a 3 veces al día,

haciendo masajes en las áreas afectadas.

Variable Mínimo 2 meses

18

Tabla IV cont….

Invasivos

Cirugía Cicatrices

queloides e

hipertróficas

La extracción quirúrgica de la cicatriz

mediante cirugía.

Es posible que vuelva

aparecer

Corticoides

inyectados

Cicatrices

queloides e

hipertróficas

Infiltración de corticoides en la zona

afectada que son dirigidos de forma

intralesional o perilesional. El más usado

es la triamcinolona de concentración 10-80

mg/mL semanalmente durante 2-5

semanas.

50% a 100% Durante 6 a 8

meses

Crioterapia Diferentes

cicatrices

Se dan por procedimiento físico, en el cual

se elimina de manera controlada

específicamente tipos de lesiones de

manera que se aplica el frío a temperatura

bajo cero

50% De 2 a 10

sesiones

Láser Todo tipos de

cicatrices

El láser quema al absorber la luz. El cual

debe estar pulsado de 585 nm, y mejorara

el volumen, la elasticidad y los síntomas

de la mayoría de los casos tratados.

Dependerá de la

amplitud de onda

aplicada y del tipo de

tejido sobre el que se

aplica.

Dependerá de la

amplitud de la

cicatriz

Tomado de: (Bernabéu, 2009)

CAPITULO II

METODOLOGÍA

II.1 Tipo de investigación

Este estudio se fundamenta en la evaluación de la actividad cicatrizante de

los extractos de Llantén y Escancel sobre heridas producidas a los animales de

experimentación, lo que implica también observación diaria de los parámetros a

evaluar. Es cuantitativa debido a que dentro de esta exploración se realizaran

mediciones que son las variables a medir como porcentaje de humedad,

inflamación, presencia de costra en relación al tiempo, comparación de las

respuestas entre los tratamientos, es hipotética debido a que se planteó la

hipótesis de trabajo con respuesta anticipada los cuales presentan la actividad

cicatrizante en menor tiempo que los fármacos convencionales que se utilizan con

este propósito. La recogida de las lecturas diarias se hará en formatos que

contengan al final de la experiencia los datos para el respectivo análisis con el

uso de un paquete estadístico.

II.2 Variables de la investigación

II.2.1 Variable dependiente

Tiempo de cicatrización

II.2.2 Variable independiente

Concentración de los extractos hidroalcohólicos

Tamaño de la herida

Inflamación

Humedad

Formación de costra

20

II.2.3 Variable interviniente

Condiciones ambientales

II.2.4 Operalización de las variables

En la Tabla V se detalla las Operalización de las variables

Tabla V: Operalización de las variables: Conceptualización e indicadores

Variables Conceptualización Indicadores

Dependiente

Tiempo de

cicatrización

Magnitud física que sirve

para la medición o duración

de alguna eventualidad que

llegase a presentarse de los

cambios sujetos a

observación.

Días

Independiente

Concentración

de los extractos

hidroalcohólicos

Relación existente entre la

cantidad de soluto y la del

solvente

mg/mL

Tamaño de la

herida

Dimensión de la lesión que

puede producirse en

cualquier lugar del cuerpo

Centímetros

(cm)

Inflamación Respuesta por parte del

sistema inmunológico de un

organismo al daño causado

a sus células y tejidos

vascularizados.

Porcentaje (%)

21

Humedad Cantidad de agua u otro

liquido presente en una

superficie, cuerpo o aire.

Porcentaje (%)

Formación de

costra

Formación cutánea de color

rojo o pardo que cubre una

herida al momento de

cicatrizarse

Porcentaje (%)

Interviniente Condiciones

ambientales

Aquellos factores naturales,

sociales y culturales que se

encuentra expuesto un

producto o ser vivo.

--------------

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

II.3 Materiales y Métodos

II.3.1 Recolección de la materia vegetal

Las plantas de Escancel (Aerva sanguinolenta L) y Llantén (Plantago major

L) serán recolectadas en la Provincia de Bolívar – Cantón Caluma; para

posteriormente realizar una clasificación botánica en el Herbario de la Facultad de

Ciencias Naturales para su respectiva clasificación.

II.3.2 Obtención de los extractos hidroalcohólicos

La obtención de los extractos hidroalcohólicos de Escancel y Llantén,

tamizaje fitoquímico se realizara en el Laboratorio de productos naturales –

Proyectos de Investigación Docentes Estudiantiles en la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Tabla V cont….

22

Las hojas de ambas especies se las secara expuestas al sol, colocadas

sobre papel en donde cada cierto tiempo se las cambia de posición para un buen

secado.

Maceración: Se pesará 100 g de cada planta seca y se eliminan residuos,

luego se coloca en una solución de alcohol (Etanol 96 %) /agua proporción (1:1),

en un frasco de vidrio ámbar (1000 mL) y se dejara macerar por siete días agitando

15 min dos veces al día. Se filtra, el filtrado pasa a un decantador para separar

la clorofila en un tiempo de 4 días sin tener ningún movimiento (Gutiérrez, 2013).

II.3.3 Tamizaje fitoquímico

Todos los procedimientos descritos para la realización del tamizaje

fitoquímicos serán tomados del Manual de prácticas de Laboratorio de

Farmacognosia y Fitoquímica además de Gutiérrez, (2013).

II.3.3.1 Ensayo de Shinoda (Flavonoides)

Se colocaran 20 mL del extracto hidroalcohólico en un tubo de ensayo se

agregan de dos a tres virutas de magnesio y unas gotas de ácido clorhídrico

concentrado observe el cambio de coloración de rojo a magenta. Si se trata de

un extracto acuoso, a la alícuota se le añade 1 gota de HCl concentrado.

Identificación: Rojo: presencia de flavonoides; Rosa intenso: presencia de

flavonas.

II.3.3.2 Ensayo de Mayer, Dragendorff y/o Wagner. (Alcaloides)

Ensayo de Dragendorff: Permite reconocer en un extracto la presencia

de alcaloides, para ello, si la alícuota del extracto esta disuelto en un solvente

orgánico, este se debe evaporarse en baño de agua y el residuo redisolverse en

1 mL de ácido clorhídrico al 1% en agua. Si el extracto es acuoso, a la alícuota se

le añade 1 gota de ácido clorhídrico concentrado, (calentar suavemente y dejar

23

enfriar hasta temperatura ambiente).Con la solución acuosa acida se realiza el

ensayo, añadiendo 3 gotas del reactivo de Dragendorff, Observar: Si hay

opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado anaranjado marrón (+++).

Ensayo de Mayer: Proceda de la forma descrita anteriormente. Hasta

obtener la solución acida. Añada una pizca de cloruro de sodio en polvo, agite y

filtre. Añada 2 o 3 gotas de la solución reactiva de Mayer. Observar: Si hay

opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado coposo o flatulento marrón

(+++).

Ensayo de Wagner: Se parte al igual que en los casos anteriores de la

solución acida, añadiendo 2 o 3 gotas del reactivo de Wagner. Observar: Si hay

opalescencia (+), turbidez definida (++), precipitado o una opalescencia blanca

(+++).

II.3.3.3 Ensayo de Liberman- Buchard (Triterpenos Y/O Esteroides)

Si la alícuota no se encuentra en cloroformo debe evaporarse el solvente

en baño de agua y el residuo disolverse en 1 mL de cloroformo. Se adiciona 1 mL

de anhídrido acético y se mezcla bien. Por la pared del tubo de ensayo se coloca

2-3 gotas de H2SO4 concentrado sin agitar. Un ensayo positivo se tiene por un

cambio rápido de coloración.

Observar: Rosado – azul muy rápido; Verde intenso- visible aunque rápido;

Verde oscuro-negro-final de la reacción. Para realizar este ensayo no puede haber

agua en el medio de reacción pues ésta con el ácido sulfúrico reacciona de forma

violenta y puede ocurrir un accidente.

24

II.3.3.4 Ensayo de Borntrager (Quinonas)

Si la alícuota no se encuentra en cloroformo debe evaporarse el solvente

en baño de agua y el residuo disolverse en 1mL de cloroformo. Se adiciona 1mL

de hidróxido de sodio, hidróxido de potasio o amonio al 5 %. Se agita mezclando

las fases y se deja en reposo hasta su ulterior separación. Observar: Positivo

cuando la fase acuosa alcalina (superior) se colorea de rosado (++), rojo (+++).

II.3.3.5 Ensayo de resinas

Para detectar este tipo de compuestos se adicionan a 2 mL, de la solución

alcohólica, 10 mL, de agua destilada. Observar: Positivo la aparición de un

precipitado.

II.3.3.6 Ensayo de Baljet (Cumarinas)

Si la alícuota de la muestra a probar no está en alcohol, debe evaporarse

el solvente en baño de agua y redisolviendo en 1mL de alcohol. Seguidamente,

se añade 1mL del reactivo. Observar: Positivo cuando aparece una coloración o

precitado de color rojo (++ y +++).

II.3.3.7 Ensayo de Espuma (Saponinas)

Si la alícuota se encuentra en alcohol, se diluye con 5 veces su volumen

en agua y se agita la mezcla fuertemente durante 5-10 min. Observar: Positivo si

aparece espuma en la superficie del líquido de más de 2 mm de altura y

persistente por más de 2 min.

25

II.3.3.8 Ensayo de Cloruro Férrico (Taninos)

Si el extracto de la planta se realiza con alcohol, el ensayo determina tanto

fenoles como taninos. A una alícuota del extracto alcohólico se adicionan 3 gotas

de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución salina fisiológica (cloruro

de sodio al 0.9 % en agua). Si el extracto es acuoso el ensayo determina

fundamentalmente taninos. A una alícuota del extracto se añade acetato de sodio

para neutralizar y 3 gotas de una solución de tricloruro férrico al 5 % en solución

salina fisiológica. Observar: Positivo coloración rojo-vino compuestos fenólicos

general. Coloración verde intensa, taninos del tipo pirocatecólicos. Coloración

azul, taninos tipo pirogalotánicos.

II.3.3.9 Ensayo de Antocianidinas

Permite conocer en los extractos vegetales la presencia de estas

estructuras de secuencia C6C3-C6 del grupo de los flavonoides.

Se calientan 2 mL del extracto etanólico por 10 minutos, con 1mL, de HCl

concentrado. Dejar enfriar y luego adicionar 1mL, del agua y 2 mL, de alcohol

amílico. Agitar y dejar separar las 2 fases. Observar: Positivo la aparición de color

rojo a marrón en la fase amílica

II.3.4 Parámetros de control de calidad realizada en las hojas

pulverizadas de Escancel y Llantén

Las pruebas de control de calidad son de suma importancia para poder

conocer las condiciones sanitarias e higiénicas de la droga. Las determinaciones

se realizarán en el Laboratorio de PROGECA en la Facultad de Ciencias Químicas

de la Universidad de Guayaquil.

26

Para realizar las pruebas de control de calidad en las hojas pulverizadas y

los extractos hidroalcohólicos del Escancel y Llantén se utilizara como referencia

(Martínez et al, 2015) para los experimentos descritos a continuación.

II.3.4.1 Determinación de humedad

Se lleva la cápsula de vidrio a la estufa a 105 °C por 15 minutos.

Posteriormente se lleva al desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente

luego se pesa la cápsula vacía, después se pesan sin tarar 2 g de muestra con

desviación permisible de 0.5 mg; seguidamente se lleva a la estufa a 105ºC

durante 3h. La cápsula se coloca en la desecadora donde se deja enfriar a

temperatura ambiente y se pesa.

Formula correspondiente:

% 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 =𝑴𝟐 − 𝑴𝟏

𝑴𝟐 − 𝑴 𝒙 𝟏𝟎𝟎

M2 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo (g)

M1 = masa de la cápsula con la muestra de ensayo desecada (g)

M = masa de la cápsula vacía (g)

100 = factor matemático

II.3.4.2 Determinación de cenizas totales

Se lleva los crisoles a la estufa a 105 °C por 15 minutos posteriormente se

lleva al desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente y luego se pesa el crisol

vacío, después sin tarar continuación se introduce en los crisoles

aproximadamente 2 g de muestra y se pesa de nuevo. Se introduce en la mufla a

27

700 ºC durante 4 horas. Transcurrido dicho tiempo se llevan las cápsulas a un

desecador hasta que alcancen la temperatura ambiente y se pesan.

Formula correspondiente:

% 𝑪𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂𝒔 =𝑷𝟑 − 𝑷𝟏

𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 𝒙 𝟏𝟎𝟎

P1= peso de la cápsula vacía (g)

P2= peso de la cápsula con la muestra (g)

P3= peso de la cápsula con la muestra calcinada (g)

100 = factor matemático

II.3.4.3 Determinación de cenizas insolubles en ácido clorhídrico

A las cenizas totales obtenidas, se añaden de 2 - 3 gotas de HCl al 10 %.

El crisol se tapa con un vidrio de reloj y se coloca a baño de agua hirviendo durante

10 minutos, posteriormente se lava el vidrio reloj con 5 mL de agua caliente y se

une al contenido del crisol, la solución se filtra utilizando papel filtro libre de

cenizas, posteriormente volver a ponerlo en la mufla por 700 °C por 3 horas volver

a pesar y sacar el porcentaje por formula.

Formula correspondiente:

𝑩 =𝑴𝟐 − 𝑴𝟏

𝑴 − 𝑴𝟏 𝒙 𝟏𝟎𝟎

B= cenizas insolubles en ácido clorhídrico en base hidratada (%)

M= masa del crisol con la porción de ensayo (g)

M1= masa del crisol vacío (g)

M2= masa del crisol con la ceniza insoluble en HCl (g)

100 = factor matemático

28

II.3.4.4 Determinación de sustancias solubles

De la muestra de ensayo previamente pulverizada y tamizada se pesa 5 g

y se transfiere a un frasco cónico con tapa con capacidad de 250 mL. Se añaden

100 mL de agua y se agita constantemente durante 6 horas. Dejar en reposo 24

horas, luego se agitan 30 minutos y se filtra por papel. Se toma una alícuota de 20

mL, se transfiere a una cápsula de porcelana previamente tarada, evaporar sobre

baño de agua, se deseca en estufa a 105ºC, durante 3 horas, se enfría en un

desecador y se pesa.

Formula correspondiente:

%𝑺𝒔 =𝑹 𝒙 𝟓𝟎𝟎 𝒙 𝟏𝟎𝟎

𝑴 𝒙(𝟏𝟎𝟎 − 𝑯)

Ss.= porcentaje de sustancias solubles en base hidratada (%)

H= humedad (%)

R= residuo de la muestra en %

M= masa de la muestra de ensayo (g)

II.3.5 Pruebas de control de calidad en los extractos de Escancel y

Llantén

II.3.5.1 Análisis organoléptico

Para las determinaciones de las características organolépticas se deberán

cumplir los requisitos establecidos.

Para las determinaciones de las características organolépticas del llantén

no se encuentran parámetros establecidos. Sin embargo esta investigación tomo

como referencia los resultados obtenidos en investigaciones Gutiérrez, (2013) y

Yambay, (2013).

29

Olor: En este parámetro los extractos hidroalcohólicos de las plantas

deberán poseer un olor herbáceo característico.

Color: Para determinar este análisis sensorial se procederá a examinar la

mezcla hidroalcohólicos del Llantén la cual deberá poseer una coloración ámbar

variando su intensidad. En el extracto de Escancel la coloración podría variar de

dependiendo de la ubicación demográfica de la planta pudiendo ser su coloración

verde oscuro o café oscuro.

Sabor: El sabor característico en los extractos de Escancel y Llantén será

amargo.

Aspecto: Su aspecto deberán ser líquidos para cualquiera de las dos

especies vegetales.

II.3.5.2 Determinación de pH

Se procede a calibrar el potenciómetro con los buffer (medio alcalino,

neutro, básico) posteriormente se toma un cantidad considerable del extracto para

la lectura del pH, se introduce el electrodo en el extracto y se anota el resultado.

II.3.5.3 Determinación de la densidad relativa

Se basa en el mismo principio de la técnica pero solamente en vez de

tomar un picnómetro se realizara en una probeta de 10 mL.

30

Se tomará cuidadosamente el picnómetro para su respectivo lavado y

secado, se colocara en la estufa durante una hora. Luego se pesara el picnómetro

(M), colocar agua destilada hasta enrase dentro del picnómetro, se seca y se pesa

(M1). Se descartan el contenido del picnómetro y llenarlo nuevamente con la

muestra (extracto). Enrasar el picnómetro con el extracto, secarlo y pesarlo (M2).

Formula correspondiente:

𝑫𝟐𝟓 =𝑴𝟏 − 𝑴 𝑴𝟐 − 𝑴

𝑴𝟐 − 𝑴 𝑴𝟏 − 𝑴

M1= peso del picnómetro con agua destilada (g).

M2= peso del picnómetro con la muestra de ensayo (g).

M= peso del picnómetro vacío (g).

II.3.5.4 Determinación del índice de refracción

Se calibra el equipo con una gota de agua destilada sobre el prisma de

medición, se ajusta el equipo seleccionado la zona del espectro visible que

aparece en a la línea límite del campo visual, moviendo el compensador cromático

y colocando la intersección del retículo sobre la línea límite de los campos claro y

oscuro.

Después de haber realizado el ajuste del refractómetro, se coloca una gota

de la muestra de ensayo sobre el prisma de medición, se cierra y ese enfoca, de

modo tal que la misma incida sobre la apertura de entrada del prisma de medición

y se procede de la misma forma que con en el agua.

31

Formula correspondiente:

𝑵𝒅𝟐𝟓 = 𝑵𝒅

𝟐𝟓 + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟒𝟎(𝒕 − 𝟐𝟓)

(N) 20 = índice de refracción corregido

(Nt) d = índice de refracción determinado

0.00044 y 20 = factores de corrección matemático

T = temperatura a la que se realiza la lectura.

II.3.5.5 Determinación de sólidos totales

Se lleva la cápsula de vidrio a la estufa a 105 °C por 15 minutos

posteriormente se lleva al desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente y

luego se pesa la cápsula vacía, luego adicionar 5 mL de muestra y llevar a baño

María. Completar la evaporación en estufa a 105ºC durante 3 horas. Los

resultados se expresan en porcentaje de sólidos totales y se reportan en cifras

enteras, según su fórmula.

Formula correspondiente:

𝑺𝒕 =𝑷𝒓 − 𝑷

𝑽𝒙 𝟏𝟎𝟎

St= sólidos totales.

Pr= masa de la cápsula más el residuo (g).

P= masa de la cápsula vacía (g).

V= volumen de la porción del ensayo en mL.

100= factor matemático.

32

II.3.5.6 Determinación de flavonoides

Cromatografía por capa fina

Pesar 1g de la especie vegetal en polvo con 10mL de metanol por 5 min

en un baño de agua (60ºC), luego tomar un alícuota 5 mL de la solución y

concentrar hasta sequedad. Adicionar 2mL de agua y 10mL de acetato de etilo,

agitando por 10 min. Después separamos la fase de acetato de etilo y concentrar

hasta obtener un volumen de 1mL. Usar el concentrado para la cromatografía,

aplicar 10 µL del concentrado en una placa cromatográfica de silica gel 60F254

con la ayuda de un capilar.

Secar después de cada aplicación, se introduce la placa en la cuba

cromatográfica, hasta que el solvente recorra la ¾ partes de la placa. Retirar de la

cuba y dejar secar para luego observar en una lámpara de UV 365nm, revela la

placa y dejar secar, anotar los Rf.

Sistema de solventes que se utilizará será: cloroformo, acetato de etilo,

proporción (1:2).

Formula correspondiente:

𝑹𝒇 =𝒇𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝒇𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

II.3.5.7 Cuantificación de flavonoides

Curva estándar de flavonoide – Quercetina

Solución Madre: pesar 20 g de Quercetina y llevar a volumen en un

matraz de 25 mL con metanol (concentración 800 µg/mL).

33

Dilución primaria: tomar una alícuota de 2,5 mL de la solución Madre y

llevar a volumen en un matraz de 25 mL con metanol (concentración 80 µg/mL).

Posteriormente de la dilución primaria se tomaran alícuotas de 0.250 µL

,0.350 µL, 0.450 µL, 0.550 µL, 0.650 µL, 0.750 µL; luego se agrega los reactivos

cromóforos (200 µL de Acetato de potasio 1M, 200 µL de Nitrato de aluminio 10

%) y se llevaran a volumen en un matraz de 10 mL con etanol 96%, reposar por

40 minutos y leer en el espectrofotómetro a 415 nm utilizando como blanco Etanol

96 %.

Muestras por triplicado

Añadir 1 g de la muestra y 10 mL de etanol al 96% en un tubo de

eppendorf y llevar al vortéx (agitar 3 minutos), posteriormente filtrar y el filtrado se

deposita en un matraz de 25 mL, luego se coloca el residuo del papel filtro en el

mismo tubo de eppendorf y se añade 10 mL de etanol al 96% y llevar al vortéx

(agitar 3 minutos), se filtra llevando a volumen final en el mismo matraz de 25 mL

con Etanol 96 % (Solución A). Repetir el mismo proceso para las réplicas B y C.

De cada una de las réplicas, se toma 400 µL y se agrega los reactivos

cromóforos (200 µL de Acetato de potasio 1M, 200 µL de Nitrato de aluminio 10

%) y se lleva a volumen en un matraz de 25 mL con Etanol 96%, reposar por 40

minutos y leer en el espectrofotómetro a 415 nm utilizando como blanco Etanol 96

%.

34

II.3.6 Parámetros Macromorfológicos de las especies vegetales

Para la realización de los parámetros macromorfológicos de las especies

vegetales de Escancel y Llantén se tomarán en cuenta las formas de la raíz, tallo,

hojas y flores vistas en el estereoscopio.

II.3.7 Efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel (Aerva sanguinolenta L) y Llantén (Plantago major L).

El método de referencia que se utilizara es del PUNCH que se fundamenta

en la producción de la herida. La biopsia punch es una técnica simple, de fácil

manejo y rápida ejecución, mediante la cual se logrará obtener muestras

procedentes para el estudio del proceso de cicatrización, la evaluación del

mecanismo de inflamatorias, entre otras (Navarrete et al , 2016).

La presente investigación se realizará en el Bioterio de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. Los animales que se utilizaran

son elegidos aleatoriamente; ratones CD-1 machos de 4 – 6 semanas con un

peso promedio de 20 - 25 g, son colocados en jaula para el periodo de a

climatización (siete días) bajo las siguientes condiciones climáticas: 23 - 25 0C

humedad 30 - 70%, cada uno será identificado con un numero único en la cola.

El ensayo preclínico se realizará con 8 grupos de experimentación cada

uno de 6 ratones con un total de 48 animales que serán sometidas a diferentes

tratamientos y concentraciones como son los extractos de Escancel, Llantén y

MEBO (ungüento tópico de origen natural- 0.25 % β-Sitosterol).

Producción de la herida.

Se deja en ayunas a los animales previo al inicio de la prueba, se anestesia

con ketamina dosis 50 mg/kg + maleato de acepromazina, se rasura

35

aproximadamente 3 cm en la región escapular y, con un formador de disco de 0.5

cm se procede a realizar el punch (producción de herida abierta en la piel).

Inmediatamente, después se procede a medir el tamaño de la herida, se coloca

los diferentes tratamientos en los grupos correspondientes (Tabla VI).

Tabla VI: Evaluación del Ensayo preclínico del efecto cicatrizante en cada grupo

de experimentación mediante las aplicaciones de los tratamientos establecidos.

Grupos Concentración (mg) Volumen administrado (µl)

A Control Negativo -------------- --------------------

B Control Positivo

(0.25% β-Sitosterol)

0.05 20

C Llantén 0.00288 10

D Llantén 0.00576 20

E Llantén 0.00864 30

F Escancel 0.00233 10

G Escancel 0.00446 20

H Escancel 0.00669 30

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

A continuación se evalúa el grado de humedad, inflamación. Por siete días

consecutivos se aplicarán los respectivos tratamientos a los grupos y se

registraran lo controles diarios realizados a cada animal en cuanto a porcentajes

inflamación, humedad, tamaño de la herida y formación de costra.

Finalmente, con aplicación de los principios éticos se da eutanasia a los

animales, se corta el área de la herida cicatrizada, debidamente identificada se la

coloca en formol al 10% para su evaluación histopatológica.

36

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se detalla los resultados de control de calidad realizados en

las hojas pulverizadas y extractos hidroalcohólicos de Escancel y Llantén, así

mismo sobre el ensayo preclínico realizado en los animales de experimentación

(ratones machos CD-1).

III.1 Análisis organoléptico

Tabla VII: Análisis organoléptico realizado en los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

PARÁMETRO LLANTEN ESCANCEL

Aspecto líquido líquido

Color café claro verde oscuro

Olor característico característico

Sabor amargo amargo

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

En la Tabla VII se detalla el análisis organoléptico realizado a los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén para los cuales no se necesita tener

estándares de comparación, debido en que los parámetros organolépticos son

propios de cada especie vegetal; con respecto al Llantén, presenta un olor

característico (floral – dulce) puede ser a la presencia de azúcares, ambos

extractos tienen sabor amargo debido en que su composición presenta sales de

magnesio y principios amargos.

37

III.2 Tamizaje fitoquímico

Tabla VIII: Tamizaje fitoquímico realizado a los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

ENSAYO METABOLITO LLANTEN ESCANCEL

Espuma Saponinas + +

Resinas - -

Cloruro férrico Taninos +++ +++

Antocianinas - -

Shinoda Flavonoides ± ±

Borntrager Quinonas - -

Dragendorff Alcaloides +++ +++

Mayer Alcaloides +++ +

Wagner Alcaloides +++ +++

Liberman y

Buchardart

Triterpenos y/o

esteroides - +

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

(-) Negativo; (+) Baja Presencia; (++) Presencia; (+++) Alta Presencia; ±

(dudoso)

En la Tabla VIII se detallan los resultados del tamizaje fitoquímico

mediante la presencia o ausencia de los metabolitos secundarios de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén, este tipo de ensayo sirve para conocer de

manera cualitativa (mediante la percepción de cambios de coloración) si en el

extracto de cualquier especie vegetal existen estos metabolitos.

Con respecto al extracto hidroalcohólico de Llantén existe una alta

presencia de taninos y alcaloides, baja presencia de saponinas y ausencia

(negativo) de resinas, antocianinas, quinonas y triterpenos o esteroides, mientras

tanto en el extracto hidroalcohólico de Escancel se observa presencia alta de

taninos, alcaloides y, baja de saponinas, triterpenos; ausencia (negativo) de

38

resinas, quinonas, los resultados obtenidos fueron comparados con Gutiérrez,

(2013) y Yambay, (2013) presentado cierta similitud con la literatura expuesta.

Cabe resaltar que el ensayo de Shinoda para flavonoides no se logro

realizar debido que los extractos de ambas especies vegetales presentaron una

coloracion muy fuerte y el cambio de coloracion no era perceptible a simple vista,

pero este ensayo se lo puede corroborar con la Ilustración 1, Tabla XVII, Tabla

XVIII, en las que se detalla la cuantificacion de flavonoides; esto nos demuestra

que en el extracto hidroalcohólico de Escancel y Llanten existe una alta presencia

de Flavonoides a los cuales se les atribuye el efecto cicatrizante, objeto de este

estudio de investigación.

III.3 Humedad

Tabla IX: Resultado de Humedad de las hojas secas y pulverizadas de Escancel

y Llantén

LLANTEN ESCANCEL

REPLICA 1 4,64 % 4,30 %

REPLICA 2 4,70 % 4,19 %

REPLICA 3 4,75 % 4,14 %

TOTAL 4,70 % 4,21 %

D.S. 0,04 % 0,06 %

C.V. 0,80 % 1,37 %

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados detallados en la Tabla IX indican el porcentaje de humedad

de Llantén 4,70 % y Escancel 4,21 % los cuales fueron realizados por triplicado

para obtener una buena reproducibilidad, comparando los resultados obtenidos

con (Gutiérrez, 2013;Yambay, 2013) tomarón las especificaciones de la USP #28

teniendo como Limite hasta el 14 %; siendo así los resultados expuestos del

presente estudio de investigacion se encuentran acordes a la literatura comparada

39

y de esta manera los % de humedad obtenidos señalan que existe menor cantidad

o presencia de agua en este caso el agua libre, se deduce por que hubo un buen

secado de las hojas, mediante esto se conserva las hojas de las especies

vegetales y sus principos activos; ademas podemos mencionar ciertos parámetros

estadisticos que fueron considerados como fue desviaciación estandar y

coeficiente de variacion cuyo valor debe ser ≤ 10%.

III.4 Cenizas Totales

Tabla X: Resultados de las Cenizas Totales de las hojas secas y pulverizadas

de Escancel y Llantén

LLANTEN ESCANCEL

REPLICA 1 9,75 % 8,64 %

REPLICA 2 10,40 % 9,85 %

REPLICA 3 10,25 % 9,60 %

TOTAL 10,13 % 9,36 %

D.S. 0,26 % 0,48 %

C.V. 2,54 % 5,17 %

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

En la Tabla X se detallan los resultados de porcentaje de cenizas totales

de Llantén 10,13 % y Escancel 9,36 %, las muestras fueron realizadas por

triplicado para una excelente reproducibilidad, cuyos resultados fueron

comparados con Gutiérrez, (2013) y Yambay, (2013) tomarón las especificaciones

de la USP #28 teniendo como limite hasta el 14 %; de esta manera los resultados

obtenidos se encuentran dentro del valor de referencia en la literatura expuesta ;

ademas el % de Cenizas Totales nos permite conocer la ausencia o presencia de

materia ya sea arcillosa , arenosa o ferrosa que se puede encontrar al momento

de la recoleccion de las especies vegetales, posteriormente se tomó en

consideración parámetros estadísticos que son fundamentales al momento de

40

reportar los resultados como es la desviacion estandar y el coeficiente de variacion

el mismo que debe tener un valor ≤ 10%.

III.5 Cenizas Insolubles en HCl

Tabla XI: Resultados de las Cenizas insolubles en HCl de las hojas secas y

pulverizadas de Escancel y Llantén

LLANTEN ESCANCEL

REPLICA 1 1,20 % 1,11 %

REPLICA 2 1,15 % 1,15 %

REPLICA 3 1,15 % 1,00 %

TOTAL 1,17 % 1,09 %

D.S. 0,02 % 0,06 %

C.V. 1,88 % 5,34 %

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados expuestos en la Tabla XI indican el porcentaje de cenizas

insolubles en HCl de Llantén 1,17 % y Escancel 1,09 %, en el cual las muestras

fueron realizadas por triplicado para obtener una reproducibilidad, el resultados

del % Escancel fue comparado con el resultados de Gutiérrez, (2013) y el %

Llantén tambien se los considero la especificacion de la USP 28 teniendo como

Limite hasta el 5 %; siendo asi los resultados de las muestras del presente trabajo

de investigacion se encuentran dentro del valor referencial, este ensayo permite

conocer la presencia de sílice, proveniente de arena o tierra que se encuentra

presente en la parte aérea de las plantas, además se utilizaron parámetros

estadísticos para la evaluación de los resultados como la desviación estándar y el

coeficiente de variación cuyo valor debe ser ≤ 10%.

41

III.6 Sustancias solubles

Tabla XII: Resultados de sustancias solubles de las hojas secas y pulverizadas

de Escancel y Llantén

LLANTEN ESCANCEL

REPLICA 1 4,20 % 1,57 %

REPLICA 2 4,49 % 1,70 %

REPLICA 3 4,30 % 1,93 %

TOTAL 4,33 % 1,73 %

D.S. 0,10 % 0,13 %

C.V. 2,42 % 7,71 %

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

En la Tabla XII se exponen los resultados del porcentaje de sustancias

solubles de Llantén 4,33 % y Escancel 1,73 %, cuyos resultados fueron

comparados con los estudios realizados por Gutiérrez, (2013) y Yambay, (2013)

en el cual existe similitud, se observa que hay un mayor % de sustancias solubles

en el Llantén, esto demuestra que este tipo de extracto presenta una mayor

cantidad de compuestos a diferencia del Escancel.

42

III.7 Densidad ρ=25°C

Tabla XIII: Resultados de densidad y densidad relativa de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén.

LLANTEN ESCANCEL

Densidad Densidad

relativa

Densidad Densidad

relativa

REPLICA 1 0,929 g/mL 0,9997 g/mL 0,920 g/mL 0,9996 g/mL

REPLICA 2 0,925 g/mL 0,9995 g/mL 0,926 g/mL 0,9995 g/mL

REPLICA 3 0,936 g/mL 0,9998 g/mL 0,922 g/mL 0,9997 g/mL

TOTAL 0,930 g/mL 0,9997 g/mL 0,922g/mL 0,9996 g/mL

D.S. 0,003 % 0,0001 % 0,002 % 0,0001 %

C.V. 0,312 % 0,0089 % 0,224 % 0,0077 %

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados que se encuentran en la Tabla XIII indica los valores

correspondientes a la densidad para la obtención del mismo se tomaron los

valores correspondientes del extracto y la probeta mientras tanto en la densidad

relativa se tomó en consideración el valor del agua, extracto y probeta los cuales

presentan cierta similitud en sus resultados, llevándose a cado el ensayo por

triplicado y utilizando parámetros estadísticos como la desviación estándar el

mismo que debe ser ≤ 10%.

III.8 pH

Tabla XIV: Lectura de pH de los extractos hidroalcohólicos de Escancel y Llantén

DETERMINACIÓN

MUESTRA pH °C- ATC

Llantén 6,81 24,1

Escancel 6,80 24,5

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

43

La Tabla XIV señala los valores de las lecturas del pH de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén tomados a una temperatura de 24 - 24,5

°C, según Orlandi, (2014) Médico dermatólogo señala que la piel tiene un pH que

oscila entre los 4.5 - 5.9, los expertos recomiendan que deben utilizarse productos

para la piel con un pH comprendido entre 5-7; siendo así el pH de los extractos

hidroalcohólicos serían óptimos para uso tópico.

III.9 Índice de refracción

Tabla XV: Lectura del índice de refracción de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén

MUESTRA I.R DETERMINADA I. R CORREGIDA

Llantén 1,358 1,358

Escancel 1,359 1,359

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

La Tabla XV se encuentran los resultados de las lecturas del índice de

refracción correspondientes de los extractos hidroalcohólicos de Escancel y

Llantén; los valores detallados en la presente investigación fueron comparados

con los estudios realizados por Gutiérrez, (2013) y Yambay, (2013) siendo 1,353

Llanten y 1,351 Escancel presentan cierta similitud entre los resultados de la

literatura expuesta, este tipo de ensayo es una medida y un parámetro de calidad

que ayuda a controlar la adulteración.

44

III.10 Solidos totales

Tabla XVI: Resultados de sólidos totales de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén

LLANTEN ESCANCEL

REPLICA 1 1,30 % 1,30 %

REPLICA 2 1,26 % 1,30 %

REPLICA 3 1,26 % 1,32 %

TOTAL 1,27 % 1,31 %

D.S. 0,02 % 0,01 %

C.V. 1,40 % 0,77 %

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados detallados en la Tabla XVI señalan los porcentajes de

solidos totales realizado en los extractos hidroalcohólicos de Llantén 1,27 % y

Escancel 1,31 % cuyas muestras fueron realizados por triplicado obteniéndose

una buena reproducibilidad, además este ensayo sirve para estimar la cantidad

de materia disuelta y suspensión que se pueden encontrar en agua o en cualquier

otro liquido en este caso seria los extractos de las especies vegetales

III.11 Cuantificación de Flavonoides

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

0

0,099

0,140,172

0,219

0,258

0,304y = 0,0502x - 0,0019

R² = 0,9988

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0 1 2 3 4 5 6 7

AB

SO

RB

AN

CIA

CONCENTRACIÓN

CURVA ESTANDAR FLAVONOIDES - QUERCETINA

Gráfico I: Curva estándar de Flavonoides con sus respectivas concentraciones y

absorbancias

45

Tabla XVII: Lectura de las absorbancias mediante método espectrofotométrico de

las especies vegetales de Escancel y Llantén

MUESTRA ABSORBANCIAS

Llantén 0,289 0,285 0,283

Escancel 0,146 0,145 0,149

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Tabla XVIII: Resultados del contenido de flavonoides en cada 100 g de hoja

pulverizada de Escancel y Llantén

LLANTEN ESCANCEL

REPLICA 1 905,44 mg/100 g hoja 460,35 mg/100 g hoja

REPLICA 2 892,99 mg/100 g hoja 457,23 mg/100 g hoja

REPLICA 3 886,77 mg/100 g hoja 469,68 mg/100 g hoja

TOTAL 895,07 mg/100 g hoja 462,42 mg/100 g hoja

D.S. 6,92 % 4,84 %

C.V. 0,77 % 1,05 %

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

En el Gráfico I representa a la gráfica de la curva estándar de Flavonoides

utilizando como patrón la Quercetina; observándose un R² = 0,9988 este valor

señala que existe una linealidad pertinente entre cada uno de los puntos de

intersección en la curva.

En la Tabla XVII señala las absorbancias del extracto de la hoja del

Escancel y Llantén que fueron obtenidas mediante el método espectrofotométrico

leídas a 415 nm cuyas muestras fueron ensayas por triplicado para la obtención

de una reproducibilidad confiable cuyos resultados de las absorbancias, oscilan

de 0,283 -0,289 en el caso del Llantén y 0,145 – 0,149 del Escancel; esta tabla

de datos se encuentra relacionada con el Gráfico I porque se puede deducir con

la lectura de absorbancias y concentración que el Llantén posee mayor

46

concentración de flavonoides entre el 5,2 – 6 µg/mL mientras el Escancel presenta

una menor cantidad de flavonoides entre 3,6 – 4,4 µg/mL en las diluciones

preparadas.

La Tabla XVIII señala los resultados de la cantidad de Flavonoides

expresados en mg en cada 100 g de hoja seca de Escancel y Llantén, de esta

manera el Llantén posee 895,07 mg/100 g hoja y el Escancel 462,42 mg/100 g

hoja siendo así, podemos suponer que el Llantén presentará mayor actividad

farmacológica porque posee mayor cantidad de flavonoides que ayudará en el

efecto cicatrizante aplicado en el ensayo preclínico en los ratones CD-1 machos.

III.12 Determinación de Flavonoides

Tabla XIX: Resultados de la determinación de flavonoides mediante cromatografía

capilar en sílica gel.

FRENTE DE LA MUESTRA Rf

MUESTRA A B C

FRENTE DEL

SOLVENTE A B C

Llantén 4 cm 11 cm 13,5 cm 14,5 cm 0,28 0,76 0,93

Escancel 4,5 cm 8 cm 13 cm 14,5 cm 0,31 0,55 0,90

Eluyentes: Cloroformo: acetato de etilo (1:2)

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados expuestos en la Tabla XIX conciernen a los RF obtenidos

en la cromatografía capilar en silica gel, se utilizó en la preparación de la fase

móvil solventes que son utilizados en la determinación de flavonoides, de esta

manera se observó la separación de 3 manchas, no se puede detallar con

exactitud el tipo de flavonoides separados.

47

III.13 Parámetros macromorfológicos

Tabla XX: Estudio Macromorfológicos de las plantas de Escancel y Llantén.

PARÁMETRO LLANTEN ESCANCEL

Raíz

Tamaño uniforme de color

blanco o grises

Tamaño uniforme de color café

Tallo

Aproximadamente 15 cm de

longitud suele ser un rizoma

de color amarillo

Tallo rojo a rojizos con nudos

evidentes

Hojas

Espiralas, suberectas hasta

divergentes, lamina ovada,

venas secundarias

ascendentes, glabras.

Simples, decusadas, lamina

elíptica, base cuneada, margen

ondeada, ápice acumado, haz

verde y envés rojo – purpura con

pubescencia adpresa,

Flores

No vistas

Pequeñas, blancas, cabezas

axilares; la cabeza es ovoide y de 2

cm de largo, pedúnculo de 5 cm de

largo

Frutos

Cápsula r, elíptico 1 mm de

longitud , las semillas

pueden variar planas en la

cara interna, superficie

irregular

No vistas

Inflorescencia Central, erecta, que excede

a las hojas No vistas

Elaborado por: Cornejo, (2017); Palacios & Proaño, (2017)

La Tabla XX señala los resultados obtenidos sobre el estudio

macromorfológico de las plantas de Escancel y Llantén las mismas que tienen

cierta similitud según lo expuesto por Gutiérrez, (2013) y Yambay, (2013); según

el Botánico Xavier Cornejo del Herbario GUAY de la Facultad de Ciencias

Naturales de la Universidad de Guayaquil.

48

III.14 Proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén en animales de experimentación

PRIMER DÍA:

A continuación se detallan los resultados obtenidos en el primer día de

evaluación en el proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

Tabla XXI: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en animales de experimentación (Día 1).

GRUPO

PARAMETROS p > q 0.05 HUMEDAD

(%) COSTRA

(%) INFLAMACIÓN

(%) TAMAÑO HERIDA

(cm)

A (Control negativo)

100 0 100 0,5 A

B (Control positivo)

100 0 100 0,5 A

C (Llantén 10 µL)

100 0 100 0,5 A

D (Llantén 20 µL)

100 0 100 0,5 A

E (Llantén 30 µL)

100 0 100 0,5 A

F (Escancel 10 µL)

100 0 100 0,5 A

G (Escancel 20 µL)

100 0 100 0,5 A

H (Escancel 30 µL)

100 0 100 0,5 A

*Letras iguales en la columna no presenta diferencia significativa entre los grupos

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

En el primer día de inducción, todos los grupos presentaron un 100 % de

humedad, inflamación, ausencia de costra y 0,5 cm del tamaño de herida.

49

SEGUNDO DÍA:

En la siguiente tabla se detallan los resultados obtenidos en el segundo día

de evaluación del proceso de cicatrización en el cual se observa poca presencia

de costra una vez aplicado los extractos hidroalcohólicos de Escancel y Llantén.

Tabla XXII: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación (Día

2).

GRUPO PARAMETROS

p > q 0.05

HUMEDAD (%)

COSTRA (%)

INFLAMACIÓN (%)

TAMAÑO HERIDA (cm)

A (Control negativo)

50±6,3 0 30 0,5 A,D,B,-

B (Control positivo)

10 0 70 0,5 D,D,A,-

C (Llantén 10 µL)

5 8 ± 2,6 7± 2,6 0,5 D,C,D,-

D (Llantén 20 µL)

0 12 ± 2,6 0 0,5 D,B,E,-

E (Llantén 30 µL)

0 20 0 0,5 D,A,E-

F (Escancel 10 µL)

10 0 9 ±2,0 0,5 B,D,C,-

G (Escancel 20 µL)

4 ± 2,0 0 6 ± 2,0 0,5 C,D,D,-

H (Escancel 30 µL)

0 0 0 0,5 D,D,E,-

*Letras iguales en la columna no presenta diferencia significativa entre los grupos

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados obtenidos en porcentajes para los grupos fueron los

siguientes: Humedad, A presentó (50±6,3); B (10), C (5), D, E (0); mientras tanto

F (10), G (4 ± 2,0) y H (0). Con respecto a la presencia de costra, A y B (0), C (8

± 2,6), D (12 ±2,6), E (20), F, G, H (0). Inflamación, A (30), B (70), C (7±2,6), D y

E (0), F (9 ± 2,0), G (6 ± 2,0), H (0). En cuanto al tamaño de la herida, A, B, C, D,

E, F, G, H (0,5 cm).

50

TERCER DÍA:

A continuación se detalla los resultados obtenidos en el tercer día de

evaluación en el proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

Tabla XXIII: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación (Día

3).

GRUPO PARAMETROS

p > q 0.05

HUMEDAD (%)

COSTRA (%)

INFLAMACIÓN (%)

TAMAÑO HERIDA (cm)

A (Control negativo)

30 ± 6,3 0 10 0,5 A,F,B,A

B (Control positivo)

5 0 50 ± 8,9 0,5 B,F,A,A

C (Llantén 10 µL)

0 33 ± 8,2 2 ± 2,6 0,5 C,C,CD,B

D (Llantén 20 µL)

0 53 ± 5,2 0 0,4 C,B,D,C

E (Llantén 30 µL)

0 73 ± 5,2 0 0,4 C,A,D,C

F (Escancel 10 µL)

5 10 4 ± 2,0 0,5 B,E,D,A

G (Escancel 20 µL)

0 23±5,2 1 ± 2,4 0,5 C,D,CD,A

H (Escancel 30 µL)

0 30 0 0,5 C,C,D,A

*Letras iguales en la columna no presenta diferencia significativa entre los grupos

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados que se encuentra en la Tabla XXIII detalla los porcentaje

de los parámetros que se evaluaron en los grupos siguientes: Humedad, A (30 ±

6,3), B (5), C, D, E (0), F (5), G y H (0). Presencia de costra A y B (0), C (33 ± 8,2),

D (53 ± 5,2), E (73 ± 5,2), F (10), G (23±5,2), H (30). Inflamación A (10), B (50 ±

8,9), C (2 ± 2,6), D, E (0), F (4 ± 2,0), G (1 ± 2,4) y H (0). El tamaño de la herida

A, B, C, F, G, H (0,5 cm), D, E (0,4 cm).

51

CUARTO DÍA:

A continuación se detalla los resultados obtenidos en el cuarto día de

evaluación en el proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

Tabla XXIV: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación (Día

4).

GRUPO PARAMETROS

p > q 0.05

HUMEDAD (%)

COSTRA (%)

INFLAMACIÓN (%)

TAMAÑO HERIDA (cm)

A (Control negativo)

2 ± 2,6 10 3 ± 2,7 0,5 -,E,B,A

B (Control positivo)

1 ± 2,0 10 13 ± 5,2 0,5 -,E,A,A

C (Llantén 10 µL)

0 60 ± 9,0 0 0,4 -,C,C,B

D (Llantén 20 µL)

0 85 ± 5,5 0 0,4 ± 0,1 -,B,C,C

E (Llantén 30 µL)

0 100 0 0,2 -,A,C,D

F (Escancel 10 µL)

0 37 ± 5,2 0 0,4 ± 0,1 -,D,C,B

G (Escancel 20 µL)

0 55 ± 5,5 0 0,4 -,C,C,B

H (Escancel 30 µL)

0 85 ± 5,5 0 0,4 ± 0,1 -,B,C,C

*Letras iguales en la columna no presenta diferencia significativa entre los grupos

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados de los grupos de estudio tenemos los siguientes

porcentajes según los parámetros que fueron medidos: Humedad A (2 ± 2,6), B

(1 ± 2,0) y los demás grupos (0). Presencia de costra A, B (10), C (60 ± 9,0), D (85

± 5,5), E (100), F (37 ± 5,2), G (55 ± 5,5), H (85 ± 5,5). Inflamación A (3 ± 2,7), B

(13 ± 5,2) C, D, E, F, G, H (0). Tamaño de la herida A y B (0,5), C (0,4), D (0,4 ±

0,1), E (0,2), F (0,4 ± 0,1), G (0,4), H (0,4 ± 0,1).

52

QUINTO DÍA:

A continuación se detalla los resultados obtenidos en el quinto día de

evaluación del proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

Tabla XXV: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación (Día

5).

GRUPO PARAMETROS

p > q 0.05

HUMEDAD (%)

COSTRA (%)

INFLAMACIÓN (%)

TAMAÑO HERIDA (cm)

A (Control negativo)

0 40 0 0,4 -,D,B,A

B (Control positivo)

0 38 ± 4,1 7 ± 2,6 0,4 -,D,A,A

C (Llantén 10 µL)

0 85 ± 5,5 0 0,4 ± 0,1 -,B,B,B

D (Llantén 20 µL)

0 100 0 0,3 -,A,B,C

E (Llantén 30 µL)

0 100 0 0,3 ± 0,1 -,A,B,C

F (Escancel 10 µL)

0 58 ± 7,5 0 0,4 -,C,B,A

G (Escancel 20 µL)

0 85 ± 5,5 0 0,4 ± 0,1 -,B,B,B

H (Escancel 30 µL)

0 100 0 0,3 -,A,B,C

*Letras iguales en la columna no presenta diferencia significativa entre los grupos

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

Los resultados de los porcentajes según los parámetros que fueron

evaluados son los siguientes: Humedad todos los grupos (0). Presencia de costra

A (40), B (38 ± 4,1), C (85 ± 5,5), D, E (100), F (58 ± 7,5), G (85 ± 5,5), H (100).

Mientras tanto la inflamación solo el B (7 ± 2,6) y los demás grupos (0). El tamaño

de la herida A y B (0.4), C (0,4 ± 0,1), D (0,3), E (0,3 ± 0,1), F (0,4), G (0,4 ± 0,1),

H (0,3).

53

SEXTO DÍA:

A continuación se detalla los resultados obtenidos en el sexto día de

evaluación en el proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

Tabla XXVI: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación (Día

6).

GRUPO

PARAMETROS p > q 0.05 HUMEDAD

(%) COSTRA

(%) INFLAMACIÓN

(%)

TAMAÑO HERIDA

(cm)

A (Control negativo)

0 90 0 0,3 -,B,-,C

B (Control positivo)

0 75 ± 5,5 10 0,4 -,D,-,A

C (Llantén 10 µL)

0 100 0 0,3 -,A,-,C

D (Llantén 20 µL)

0 100 0 0,2 ± 0,1 -,A,-,D

E (Llantén 30 µL)

0 100 0 0,2 -,A,-,D

F (Escancel 10 µL)

0 85 ± 5,5 0 0,4 ± 0,1 -,C,-,B

G (Escancel 20 µL)

0 100 0 0,3 -,A,-,C

H (Escancel 30 µL)

0 100 0 0,2 ± 0,1 -,A,-,D

*Letras iguales en la columna no presenta diferencia significativa entre los grupos

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

De los resultados que los porcentajes presentados por los grupos fueron

los siguientes: Humedad A, B, C, D, E, F, G, H (0). Presencia de costra A (90), B

(75 ± 5,5) C, D, E (100), F (85 ± 5,5), G y H (100).Con respecto a la inflamación

solo B (10) los demás grupo (0). El tamaño de la herida A (0,3), B (0,4), C (0,3), D

(0,2 ± 0,1), E (0,2), F (0,4 ± 0,1), G (0,3), H (0,2 ± 0,1).

54

SEPTIMO DÍA:

A continuación se detalla los resultados obtenidos en el séptimo día de

evaluación en el proceso de cicatrización de los extractos hidroalcohólicos de

Escancel y Llantén.

Tabla XXVII: Promedios y desviación estándar y comparación de medias según

ANOVA de los parámetros medidos en el efecto cicatrizante de los extractos

hidroalcohólicos de Escancel y Llantén en los animales de experimentación (Día

7).

GRUPO PARAMETROS

p > q 0.05

HUMEDAD (%)

COSTRA (%)

INFLAMACIÓN (%)

TAMAÑO HERIDA (cm)

A (Control negativo)

0 100 0 0,3±0,1 AB

B (Control positivo)

0 100 0 0,3±0,1 AB

C (Llantén 10 µL)

0 100 0 0,3±0,1 B

D (Llantén 20 µL)

0 100 0 0,2 C

E (Llantén 30 µL)

0 100 0 0,1 D

F (Escancel 10 µL)

0 100 0 0,3 AB

G (Escancel 20 µL)

0 100 0 0,3 A

H (Escancel 30 µL)

0 100 0 0,2 C

*Letras iguales en la columna no presenta diferencia significativa entre los grupos

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017)

De acuerdo con los resultados de los parámetros según los grupos de

experimentación son los siguientes: todos no presentaron humedad ni inflamación

(0) además 100 en las presencia de costra y en tamaño de la herida A, B, C (0,3

± 0,1), D (0,2), E (0,1), F, G (0,3) y H (0,2).

55

Tabla XXVIII: Relación entre los días de tratamiento del ensayo preclínico con las

fases del proceso de cicatrización.

FASES DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN

GRUPO INFLAMATORIA PROLIFERACIÓN MADURACIÓN Y REMODELADO

A (Control negativo)

Día 1 - 3 Día 4 - 5 Día 6 - 7

B (Control positivo)

Día 4 - 6 Día 7

C (Llantén 10 µL)

Día 1 - 2 Día 2 - 5 Día 6 – 7

D (Llantén 20 µL)

Día 1

Día 2 - 4 Día 5 – 7

E (Llantén 30 µL)

Día 2- 3 Día 4 – 7

F (Escancel 10 µL)

Día 1 – 2

Día 3 - 6 Día 7

G (Escancel 20 µL)

Día 3 – 5 Día 6 – 7

H (Escancel 30 µL)

Día 3 – 4 Día 5 – 7

Elaborado por: Palacios & Proaño, (2017).

De acuerdo con los días de experimentación del ensayo preclínico se

observó las diferentes fases del proceso de cicatrización en los grupos de

tratamiento de esta manera la fase inflamatoria inició desde el primer día de

inducción de la herida en todos los grupos, la fase de proliferación en el segundo

día en el Llantén, tercer día en el Escancel, A y B a partir del cuarto día; la fase de

maduración y remodelación el Llantén en el cuarto ( 30 µL), quinto ( 20 µL) y sexto

día (10) mientras que el Escancel a partir del quinto (30 µL), sexto (20 µL) y

séptimo día (10 µL ) y por último el grupo A como cicatrización natural en el sexto

día y la herida con 0.25 % β- Sitosterol en el séptimo día. Además todos los

grupos hasta el séptimo día tenían formado la costra disminuyendo notablemente

el tamaño de la herida.

56

DISCUSIÓN

En el presente estudio de investigación se realizó el ensayo preclínico

mediante la inducción de heridas en piel en diferentes grupos de animales y

posteriormente la aplicación de tratamientos como fue: 0.25 % β–Sitosterol,

extractos de Escancel y Llantén; durante 7 días (Tabla VI).Mediante el transcurso

de los días de experimentación se obtuvieron resultados reproducibles y

comparables entre cada grupo de tratamiento de esta manera se detalla lo

siguiente:

PRIMER DÍA: todos los grupos presentaron un 100 % de humedad e

inflamación, debido a que los vasos sanguíneos y membranas celulares liberaron

factores inflamatorios (tromboxanos y prostaglandinas) posteriormente ocurrió la

vasodilatación y vasoconstricción en la cual la histamina hace que los vasos

sanguíneos que se encuentran en la herida se vuelva edematoso es decir

permitiendo la acumulación de líquido o humedad en el espacio de la herida, por

tal motivo no hubo presencia de costra ni disminución en el tamaño de herida

además la presencia de monocitos se transforman en macrófagos los mismos que

permiten que la herida causada este limpia de bacterias y residuos (Tabla XXI;

Tabla XXVIII).

SEGUNDO DÍA: solo los grupos de Llantén (C, D, E) presentaron

formación de costra a diferencia de los demás grupos de estudio, esto se debe

porque se da el proceso de angiogénesis donde existe la proliferación de

fibroblastos los cuales se dirigen a la herida de tal manera formando la matriz de

colágeno para posteriormente dar paso a la formación del tejido granular aunque

en los demás grupos aún existía humedad (presencia de histaminas – tejido

edematoso), inflamación (factores inflamatorios : tromboxanos y prostaglandinas)

(Tabla XXII; Tabla XXVIII).

57

TERCER DÍA: hubo poca producción de histaminas debido que solo

observó bajo % de humedad en el Grupo A, B y F, el grupo de Llantén (C, D, E)

continuaba con la formación del tejido granular a diferencia de los demás grupos,

mientras que el grupo A, B ,C, F y G presentaban inflamación (factores

inflamatorios: tromboxanos y prostaglandinas), solo el grupo de Llantén (D, E)

disminuyó 0,1 cm en el tamaño de la herida con respecto a los demás grupo (Tabla

XXIII; Tabla XXVIII).

CUARTO DÍA: aún se observó la producción de histaminas y factores

inflamatorios en los grupos A y B, el grupo de Llantén (E) existe un 100% de

formación de costra este ocurre cuando existe una igualdad entre los niveles de

producción y a su vez la degradación de colágeno permitiendo la reparación del

tejido (herida) mientras que el grupo de Escancel (F, G, H) no presentaron similitud

con el grupo de Llantén, conforme a este día el tamaño de las heridas del grupo

de Llantén fueron disminuyendo satisfactoriamente a diferencia de los demás

grupos de tratamiento (Tabla XXIV; Tabla XXVIII).

QUINTO DÍA: ningún grupo de tratamiento presentó humedad en las

heridas realizadas, pero los grupos de Llantén (D, E) y Escancel (H) se observó

100% en la formación de costra y el tamaño de las heridas disminuyeron

considerablemente de 0.5 cm a 0,3 cm estos observaciones realizadas se

presenta debido a la ausencia de histaminas y de factores inflamatorios y a su vez

a la formación considerable de tejido granular a diferencia del grupo A y B (Tabla

XXV; Tabla XXVIII).

SEXTO DÍA: no se observó humedad e inflamación aunque en el grupo B

a un prevalece un 10 % de inflamación, los grupos de Llantén y Escancel hay

totalmente la formación de costra y disminución del tamaño de las heridas pero el

grupo D (Llantén 0.00576mg/20 µL) y grupo E (Llantén 0.00864 mg/30 µL) tiene

menor diámetro en la herida 0,2 cm y el grupo H (Escancel 0.00669mg /30 µL)

también 0,2 cm , la disminución considerable de las heridas se presenta cuando

58

los fibroblastos se convierten en miofibroblastos y las heridas comienzan a

contraerse totalmente (Tabla XXVI; Tabla XXVIII).

SEPTIMO DÍA: ausencia de humedad e inflamación y todos los grupos de

tratamiento presentan formación de costra totalmente y disminución del tamaño

de las heridas, cabe resaltar que el grupo E (Llantén 0.00864 mg/30 µL) presentó

menor diámetro de la herida de 0,1 cm y el grupo H (Escancel 0.00669mg /30 µL)

0,2 cm; mientras que los demás grupos 0,3 cm, al ocurrir todo lo observado en el

ensayo de preclínico se debe cuando los miofibroblastos tienen cierta atracción

por la fibronectina y conectada con la fibrina alcanzan los bordes de la herida luego

al contraerse la actina principalmente en los miofibroblastos los bordes donde

ocurrió la herida se junta y existe una igualdad entre producción, degradación de

colágeno formando nuevos tejidos y reparando totalmente la herida (Tabla XXVII;

Tabla XXVIII).

59

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

CONCLUSIONES

De los hallazgos a partir del tamizaje fitoquímico se encontró metabolitos

secundarios como taninos, alcaloides, saponinas. Los resultados obtenidos de los

parámetros de control de calidad tanto a las hojas secas, pulverizadas y a los

extractos hidroalcohólicos fueron de total aceptación, están dentro de los rangos

establecidos según la USP 28. Se cuantificó la presencia de flavonoides

presentes en las especies vegetales de esta manera el Llantén (895,07 mg/100 g

hoja) presenta mayor cantidad de flavonoides a diferencia del Escancel (462,42

mg/100 g hoja).

Se determinó la acción farmacológica cicatrizante, de esta manera se

observó que el extracto de Llantén presenta mayor rapidez en el proceso de

cicatrización; mientras que el extracto de Escancel tomó más tiempo

conjuntamente con los demás tratamientos.

Se estableció el tiempo de cicatrización mediante la comparación de los

resultados obtenidos en el ensayo preclínico, de esta manera se concluye que el

extracto de Llantén tiene mayor efecto cicatrizante porque a partir del segundo día

inició el proceso de cicatrización, mientras que los demás tratamientos no

presentaron cambio alguno, no obstante en el cuarto día el Llantén (0.00864

mg/30 µL) tenía 100 % y el Escancel entre 37 – 85 % de formación de costra,

pero los grupos de control tanto positivo (herida) y negativo (0.25 % β- Sitosterol),

leve formación de costra, en el quinto día el Escancel (0.00669mg /30 µL)

presentaba 100 % de formación de costra a diferencia del control positivo y

negativo; el sexto, séptimo día de experimentación todos los grupos presentaron

totalmente el proceso de cicatrización 100 % presencia de costra, 0 % humedad

e inflamación, y disminución parcial de la herida.

60

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios con respecto a la cuantificación y

determinación de flavonoides es decir saber específicamente los tipos de

flavonoides que están presentes en la composición fitoquímica de las plantas de

Escancel (Aerva sanguinolenta L) y Llantén (Plantago major L).

Elaborar productos farmacéuticos a partir de las plantas mencionadas del

presente estudio de investigación, aplicando las BPM (Buenas Prácticas de

Manufactura) de esta manera se garantizará eficacia y seguridad a los pacientes

para su consumo.

Realizar comparaciones de las diferentes actividades farmacológicas de

las plantas de Escancel y Llantén de esta manera se pretenderá conocer el

comportamiento de cada planta en beneficio de la salud en las personas.

Continuar con estudios referentes de las variedades de especies de

Escancel y Llantén en conjunto con la ubicación geografía, porque pueden

presentar diferencias significativas con respecto a las concentraciones de los

metabolitos secundarios.

Hacer ensayos sobre los estudios histopatológicos para conocimiento de

las diferentes fases en el proceso de cicatrización.

61

BIBLIOGRAFÍA

Aliaga Morell, M. T., & Vistós Vercher, J. L. (2010). Cicatrices hipertróficas y

queloides. FORMACIÓN dermatológica(11), 15-20. Obtenido de

http://anedidic.com/descargas/formacion-dermatologica/11/cicatrices-

hipertroficas-y-queloides.pdf

Bernabéu, A. (2009). Tratamiento de las cicatrices. Offarm, 28(2), 40-43.

Recuperado, de http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-

tratamiento-cicatrices-actualizacion-13132746. Consultado el 2 de 2 de

2017.

Blanco, B. (2008). Plantago major (llantén mayor). Tecnología en Marcha, 21- 2,

17 - 24. Consultado el 02 de 02 de 2017

Botanical.(2017).Botanical-online.Recuperado,deBotanical-

online:http://www.botanical-online.com/medicinalestaninos.htm.

Consultado el 08 de 02 de 2017.

Casariego,Z.(2016). Mecanismo de acción de "plantas medicinales"aplicadas en

lesiones estomatológicas. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA,

32(1), 40. Recuperado, de

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n1/original3.pdf. Consultado el 08 de 02

de 2017.

Chua,R.(2013).Researchgate.Recuperado,deResearchgate:https://www.research

gate.net/publication/245536539. Consultado el 01 de 02 de 2017.

Ecured. (2017). Ecured. Recuperado, de Ecured:

https://www.ecured.cu/%C3%81cido_t%C3%A1nico. Consultado el 08 de

02 de 2017.

Feiertag, S. (2016). Ethnobotanik. Recuperado, de Ethnobotanik:

https://www.ethno-

botanik.org/Heilpflanzen/Aerva_sanguinolenta/Escancel-Aerva-

sanguinolenta-es.html. Consultado el 01 de 02 de 2017.

62

Garcia, A. (2000). Recuperado, de

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/patologia/Apoyo/cap%206%20Heri

das.pdf. Consultado el 4 de 02 de 2017.

Garcia-Alonso,I.(2000). Recuperado, de

http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/patologia/Apoyo/cap%206%20Heri

das.pdf. Consultado el 4 de 02 de 2017.

Gutiérrez, V. (2013). Repositorio de Tesis pdf . Recuperado, de Repositorio de

Tesis pdf . Consultado el 13 de 02 de 2017.

Herranz, P., & Santos, X. (2012). Cicatrices guía de valoracion y tratamiento. En

P. J. S.L. (Ed.), Cicatrices guía de valoracion y tratamiento. Publicidad

JUST IN TIME

S.L.Recuperado,dehttp://www.ulceras.net/userfiles/files/Libro_cicatrizacio

n_baja.pdf. Consultado el 02 de 12 de 2016.

Herranz, P., & Santos, X. (2012). ulceras.net. (P. J. S.L., Ed.) doi:M-41381-2012

IQB. (2010). iqb.es. Recuperado, de iqb.es:

http://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha103.htm. Consultado el 08 de 02

de 2017.

Kundu Kumar, S., Chatterjee, S., & Gupta Sen, A. (2015). Pharmacognostic

evaluation and determination of appropriate methodology for. International

Journal of Pharmacology and Pharmaceutical Sciences, 2, 11-20.

doi:2394-613X.

Lalee, A., Bhattacharaya, B., Das, M., Mitra, D., Kaity, S., & Bera, S. (2012).

Hepatoprotective activity of ethanolic extract of Aerva sanguinolenta

(Amaranthaceae) against paracetamol induced liver toxicity on Wistar Rats.

NSHM Journal of Pharmacy and Healthcare Management, 03, 57.

Consultado el 16 de 02 de 2017

Machón Cintrón, G., & Xatruch Poveda, j. (2007). Scielo. Recuperado, de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50n2/a04v50n2.pdf. Consultado el 3 de

02 de 2017.

63

Marroquín, N. (2014). Muplam. Recuperado, de Muplam:

http://www.muplam.org/wp-content/uploads/2014/11/Plantago-major-

Llant%C3%A9n.pdf. Consultado el 02 de 02 de 2017.

Martinez Valverde, I., Periago, M., & Rios, G. (2000). Significado nutricional de los

compuestos fenólicos de la dieta. Archivos Latinoamericanos de Nutrición,

50(1). doi:0004-0622

Mas, F. D. (2008). Web.intercom. Recuperado, de

http://web.intercom.es/jorgemas/Libro_Sutura.pdf. Consultado el 4 de 02

de 2017.

Mengarelli , R., Bilevich, E., Belatti, A., & Gorosito, S. (2013). Aiach. Recuperado,

de

Aiach:http://www.aiach.org.ar/ckfinder/userfiles/files/Agentes_Topicos_en

_Heridas_ATD_2013.pdf. Consultado el 09 de 02 de 2017.

Navarrete Dechent, C., Moll Manzur, C., Droppelmann, N., & González, S. (2016).

ScienceDirect. doi:S0379389316300503

Olguin, S. (2012). plantasparacurar. Recuperado, de plantasparacurar:

http://www.plantasparacurar.com/usos-medicinales-y-aplicaciones-

curativas-del-llanten/. Consultado el 01 de 12 de 2016.

Org, P. M. (2005). plantas-medicinales. Recuperado, de plantas-medicinales:

http://www.plantas-medicinales.org/escancel-aerva-sanguinolenta-

amaranthaceae/. Consultado el 01 de 12 de 2016.

Orlandi, M. C. (2014). Dermatología Clínica. Recuperado, de

DermatologíaClínica:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol15_n2/

pdf/a10.pdf. Consultado el 13 de 12 de 2017.

Pinto, J., & Bustamante , Z. (2008). Evaluación de la actividad gastroprotectora de

los extractos de llantén. BIOFARBO, 16, 36-41. Recuperado, de

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rbfb/v16n1/v16n1a07.pdf.

Consultado el 3 de 02 de 2017.

64

Prieto, M., Morales, A., & Vicente Vicente , L. (2013). Eficacia y seguridad de la

quercetina como complemento alimenticio. Toxicología, 30(2), 171.

doi:0212-7113

Redrobán,F.(2012).Dspace.Recuperado,deDspace:http://dspace.espoch.edu.ec/

bitstream/123456789/2021/1/56T00316.pdf. Consultado el 09 de 02 de

2017.

Renteira, A. (2011). Evaluación de la efectividad de una composición

etnofarmacológica. Bioetnia, 8, 99-100. Consultado el 02 de 02 de 2017

Salem Z, C., Pérez P, J., Henning L, E., Uherek P, F., & Schultz O, C. (2000).

mingaonline. Recuperado, de

http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v14n1/art15.pdf. Consultado el 05

de 02 de 2017.

Samuelsen, A. (2000). Recuperado, de Journal of Ethnopharmacology:

http://www.xoc.uam.mx/files/4728/application/pdf/Traditional-Uses-Of-

Plantago.pdf. Consultado el 3 de 02 de 2017.

Taboada Suárez, A. (2013). uscmed. Recuperado, de

https://uscmed.files.wordpress.com/2013/10/cicatrizacic3b3n-normal-y-

patolc3b3gica-de-las-heridas.pdf. Consultado el 5 de 02 de 2017.

Vázques Flores, A., Alvarez Parrilla, E., López Díaz, J. A., Wall Medrano, A., & De

la Rosa , L. (2012). Taninos hidrolizables y condensados:naturaleza

química, ventajas y desventajas. Tecnociencia, 6(2). Recuperado, de

https://www.researchgate.net/profile/Emilio_Alvarez-

Parrilla/publication/264237320_Taninos_hidrolizables_bioquimica_aspect

os_nutricionales_y_analiticos_y_efectos_en_la_salud/links/53f6b9a60cf2

2be01c4516e6.pdf. Consultado el 08 de 02 de 2017.

Vicente. (1996). Inkaplus. Recuperado, de

http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/LLanten.pdf. Consultado el 5 de

Febrero de 2017.

Yambay, P. (2013). Dspace espoch. Consultado el 15 de febrero de 2017.

65

Yambay, P. (2013). Repositorio tesis pdf. Consultado el 16 de 02 de 2017, de

Repositorio tesis pdf.

ZJ, C. (2016). Mecanismo de acción de "plantas medicinales"aplicadas en

lesiones estomatológicas. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA,

32(1), 40. Recuperado, de

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n1/original3.pdf. Consultado el 08 de 02

de 2017.

66

ANEXOS

RECOLECCION DE LAS HOJAS DE ESCANCEL Y LLANTÉN

SECADO DE LAS HOJAS DE LAS ESPECIES VEGETALES

ESCANCEL LLANTÉN

67

SECADO Y PULVERIZADO DE LAS HOJAS SECAS

LLANTEN ESCANCEL

68

EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS

TAMIZAJE FITOQUÍMICO

Saponinas

Llantén Escancel

69

Resinas

Llantén Escancel

Taninos

Llantén Escancel

70

Antocianidinas

Llantén Escancel

Quinonas

Llantén Escancel

Dragendorff

Llantén Escancel

71

Wagner

Llantén Escancel

Mayer

Llantén Escancel

Liberman – Buchardat

Llantén Escancel

72

CONTROL DE CALIDAD

HOJAS PULVERIZADAS DE LAS ESPECIES VEGETALES (DROGA CRUDA)

HUMEDAD

SUSTANCIAS SOLUBLES

73

74

CENIZAS TOTALES - CENIZAS INSOLUBLES EN HCl

EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS

DENSIDAD RELATIVA

75

PH

ÍNDICE DE REFRACCIÓN

76

SOLIDOS TOTALES

DETERMINACIÓN DE FLAVONOIDES

77

78

CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES

79

ESTUDIO MACROMORFOLÓGICO DE LAS ESPECIES VEGETALES

LLANTEN

Hoja

Inflorescencia – fruto

Raíz

Tallo

ESCANCEL

Hoja

Flores

Raíz

Tallo

80

EXPERIMENTACIÓN: ENSAYO PRECLÍNICO EN RATONES CD-1 MACHOS

81

GRUPO A: Control negativo (Herida sin tratamiento)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

82

GRUPO B: Control positivo (MEBO 0.25 % β- Sitosterol)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

83

GRUPO C: Extracto de Llantén (10 µL)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

84

GRUPO D: Extracto de Llantén (20 µL)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

85

GRUPO E: Extracto de Llantén (30 µL)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

86

GRUPO F: Extracto de Escancel (10 µL)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

87

GRUPO G: Extracto de Escancel (20 µL)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

88

GRUPO H: Extracto de Escancel (30 µL)

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

89

DOCUMENTO DE LAS IDENTIFICACION Y DESCRIPCIÓN TAXONOMICA

POR EL BOTÁNICO XAVIER CORNEJO – HERBARIO GUAY

90

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DEL ESCANCEL (Aerva

sanguinolenta L)

91

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DEL LLANTÉN (Plantago

major L)

92

CONTROL DE CALIDAD A LAS HOJAS Y EXTRACTO DE ESCANCEL EN

PROGECA

93

CONTROL DE CALIDAD A LAS HOJAS Y EXTRACTO DE LLANTÉN EN

PROGECA

94

ENTREGA DE LA DONACIÓN DE RATONES CD- 1 MACHOS POR EL INSPI