140
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA COMERCIO EXTERIOR TEMA: EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROPUESTA: MANUAL ESTRATÉGICO PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ARAZÁ. CODIGO: BFILO PCE 17P24 AUTOR: NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ. TUTOR: MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO. Guayaquil, 26 de Enero del 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

TEMA: EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PROPUESTA: MANUAL ESTRATÉGICO PARA LA

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE

ARAZÁ.

CODIGO:

BFILO – PCE – 17P24

AUTOR: NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ.

TUTOR: MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO.

Guayaquil, 26 de Enero del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Guayaquil, 26 de enero del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO, tutor del trabajo de

titulación EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ,

con C.I. No. 0915380802, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

, en la Carrera COMERCIO EXTERIOR Facultad de FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACION, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO

C.I. No. 0920319720

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Guayaquil, 26 de enero del 2018

Sra. MSc. SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL del estudiante NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 5 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO

C.I. 0920319720

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES

NO ACADÉMICOS Yo, NOCOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ con C.I. No. 0915380802, certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL” son de mi absoluta propiedad

y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de

una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para

que haga uso del mismo, como fuera pertinente

NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ.

C.I. No. 0915380802

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros

educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos,

pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir

relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

vi

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar

a Dios, por haberme permitido seguir en el

buen camino, por darme fortaleza salud y

ánimo, de no decaer ante ningún obstáculo

que se me presentare y seguir adelante,

enseñándome a enfrentarme las

adversidades sin perder la confianza en mí

mismo, ni flaquear en esta ardua tarea

educativa y por mantenerme de pie hasta

el último momento con fe y convicción.

A mi madre que me ha brindado todo su

amor y su apoyo incondicional en todo

momento dándome fuerza para seguir

adelante y vencer todas las barreras que se

me han presentado en este trajinar

educativo para alcanzar mis objetivos y

poderlos culminar con éxito, y con todo

amor a la memoria de mi padre que sé que

me guía de donde está.

Mis hermanos y demás familiares que son

mi apoyo para ser una persona de bien y

poder alcanzar mi meta final, quienes mi

impulsan a diario para que siga adelante

con tenacidad y confianza.

Nicolás Fernando Suárez Cáliz.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

vii

AGRADECIEMIENTO

A Dios, por guiar mi camino y darme salud día

a día. A mis padres quienes están siempre

apoyándome para alcanzar mis metas,

especialmente a mi madre por brindarme

apoyo sincero e incondicional y ser el pilar

fundamental para seguir adelante. A mis

hermanos y demás familiares que siempre me

dan fortaleza para culminar mi objetivo.

A los docentes por haberme guiado en este

arduo trajinar educativo desde mis inicios

hasta la actualidad, puesto que gracias a ellos

mis conocimientos se han enriquecido con

sus enseñanzas, formación académica y me

han permitido seguir avanzando en mi

camino.

También dedico este trabajo a mi esfuerzo

tenaz, a mi capacidad, a mi entrega y lucha

diaria por superarme para ser mejor en el

ámbito personal y profesional aportando con

mis conocimientos a los demás, a mis

compañeros de clase que nos hemos

apoyado uno a otro para finalmente alcanzar

nuestro objetivo.

Nicolás Fernando Suárez Cáliz

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

viii

íNDICE

CARÁTULA .......................................................................................................... i

DIRECTIVOS ....................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ........................................................... iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ....................... v

DEDICATORIA ................................................................................................... vi

AGRADECIEMIENTO ......................................................................................... vii

íNDICE ............................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS ..................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS. ...................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xii

RESUMEN ......................................................................................................... xiii

ABSTRACT ....................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ xv

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 1

1.1. Planteamiento del Problema de la Investigación ........................... 1

1.2. Formulación del Problema ............................................................... 5

1.3. Sistematización ................................................................................ 6

1.4. Objetivos de La Investigación ......................................................... 7

1.5. Justificación e Importancia ............................................................ 7

1.6. Delimitación del Problema ............................................................... 9

1.7. Premisas de la Investigación ........................................................... 9

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................. 11

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 12

2.1. Marco Contextual ........................................................................... 12

2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 18

2.2.1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA ...................................... 41

2.2.2 FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA ............................................ 42

2.2.3. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ............................................. 43

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

ix

2.3 MARCO LEGAL .................................................................................... 44

CAPÍTULO III .............................................................................................. 46

METODOLOGÍA ......................................................................................... 46

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 46

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 46

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACION ......................................................... 49

3.4 TECNICAS DE INVESTIGACION ......................................................... 50

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................... 52

3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........................ 55

3.7. ENTREVISTA ..................................................................................... 65

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista ......... 67

3.9. CONCLUSIONES ............................................................................... 68

3.10. RECOMENDACIONES ..................................................................... 69

CAPITULO IV ............................................................................................. 71

LA PROPUESTA ........................................................................................ 71

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA.............................................................. 71

4.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 71

4.3. OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 72

4.4. OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................. 72

4.5. ASPECTOS TEORICOS DE LA PROPUESTA ................................... 72

4.6. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN ................................................. 74

4.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .................................................. 76

4.2. Logística y Transporte. ..................................................................................... 78

4.2. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE ......................................................................................... 99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 104

Bibliografía ................................................................................................................ 104

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

x

ÍNDICE DE TABLAS O CUADROS

Tabla No 1: Operacionalización de variables

Tabla No 2: Población

Tabla No 3: Muestra

Tabla No 4: Emprendimiento e inserción laboral

Tabla No 5. Emprendimiento y desarrollo económico

Tabla No 6: Exportación de productos de arazá

Tabla No 7: La formación profesional

Tabla No 8. Formación universitaria

Tabla No 9: Relevancia de la formación profesional

Tabla No 10: Manual estratégico y desarrollo

Tabla No 11: Nuevas plazas de trabajo

Tabla No 12: Creación de manual estratégico

Tabla No 13: Desarrollo de la práctica emprendedora

Tabla No 14: Factibilidad financiera

11

53

53

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

75

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Grafico No 1: Emprendimiento e inserción laboral

Grafico No 2: Emprendimiento y desarrollo económico

Grafico No 3: Exportación de productos de arazá

Grafico No 4: La formación profesional

Grafico No 5: Formación universitaria

Grafico No 6: Relevancia de la formación profesional

Grafico No 7: Manual estratégico y desarrollo

Grafico No 8: Nuevas plazas de trabajo

Grafico No 9: Creación de manual estratégico

Grafico No 10: Desarrollo de la práctica emprendedora

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

xii

ÍNDICE DE ANEXOS.

Anexo 1: Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de

titulación

Anexo 2: Acuerdo del plan de tutoría

Anexo 3: Informe de avance de la gestión tutorial

Anexo 4: Tutoría realizada al trabajo de titulación

Anexo 5: Rúbrica de evaluación trabajo de titulación

Anexo 6: Certificado porcentaje de similitud

Anexo 8: Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de

titulación

Anexo 9: Carta de la carrera

Anexo 10: Fotos de encuestas a estudiantes

Anexo 11: Fotos de entrevista a las autoridades

Anexo 12: Certificado de práctica docente de los dos estudiantes.

Anexo 13: Certificado de vinculación de los dos estudiantes

Anexo 14: Formato de encuesta o cuestionario

Anexo 15: Fotos de tutorías de tesis

Anexo 16: Repositorio nacional

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Emprendimiento en la Formación Profesional Propuesta: Manual estratégico para la exportación de productos de

arazá. AUTOR: Nicolás Fernando Suárez Cáliz

TUTOR: Lcda. Sandra Avilés Franco

Guayaquil, 26 de Enero del 2018

RESUMEN

El siguiente proyecto de investigación se enfoca en el fortalecimiento de la

formación profesional mediante el emprendimiento dirigido hacia los

estudiantes de cuarto año de la Carrera de Comercio Exterior, dónde van a

tener la oportunidad de aplicar sus destrezas, capacidades y habilidades

emprendiendo nuevas alternativas de negocios o empresas con miras a

fomentar el desarrollo productivo y económico en beneficio propio y la

sociedad en general. Para ello se crearon objetivos pertinentes a la

problemática, seguido de la fundamentación teórica con respecto a la

importancia del emprendimiento y su relevancia en la formación

profesional. En la metodología de recolección de datos se realizó una

investigación de campo para conocer la realidad actual de los estudiantes,

además de una encuesta y entrevista cuya información cuantitativa y

cualitativa será útil para generar un aporte significativo al momento de

aplicar la propuesta del manual estratégico para la exportación de

productos de arazá.

Palabras Claves: Emprendimiento, Formación Profesional, Desarrollo

Económico.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES EXTERNAL TRADE CAREER

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

Entrepreneurship in Vocational Training Proposal: Strategic manual for the export of arazá products.

AUTHOR: Nicolás Fernando Suárez Cáliz TUTOR: Lcda. Sandra Avilés Franco

Guayaquil, 26 de Enero del 2018

ABSTRACT

The following research project focuses on the strengthening of vocational training through entrepreneurship aimed at the fourth year students of the Foreign Trade Career, where they will have the opportunity to apply their skills, abilities and skills by undertaking new business alternatives or companies with a view to promoting productive and economic development for their own benefit and society in general. To this end, relevant objectives were created for the problem, followed by the theoretical foundation with respect to the importance of entrepreneurship and its relevance in professional training. In the methodology of data collection, a field investigation was conducted to know the current reality of the students, as well as a survey and interview whose quantitative and qualitative information will be useful to generate a significant contribution when applying the proposal of a strategic manual for the export of arazá products.

Key words: Entrepreneurship, Vocational Training, Economic

Development.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

xv

INTRODUCCIÓN

Hoy en día en el mundo la formación profesional es fundamental en

el desarrollo productivo de cada país para fomentar progreso y bienestar

económico para las sociedades, es por esta razón que muchos países se

han preocupado por fortalecer el perfil profesional de los jóvenes logrando

crear una cultura emprendedora en ellos dónde puedan demostrar sus

capacidades y habilidades mediante ese espíritu innovador innato que

poseen creando empresas modernas generando nuevas plazas de trabajo

permitiendo un mejor desarrollo socioeconómico para el profesional y el

país.

Aunque en los centros de educación superior se ha incorporado la

asignatura de emprendimiento aún no es suficiente puesto que no se le da

la relevancia pertinente, se debe de ampliar e incrementar los horarios de

la práctica emprendedora en verdaderos centros de formación dónde se

cuente con infraestructura moderna, tecnología de punta y herramientas

para que el estudiante pueda dar soltura a todos las ideas de construir

nuevos e innovadores proyectos demostrando sus destrezas para

finalmente crear negocios y empresas que brinden bienestar y progreso.

En este proyecto de investigación mediante el estudio de campo

realizado se va a evidenciar las falencias que existen para el fortalecimiento

de la formación profesional que afecta el perfil de salida de los estudiantes

de la carrera de Comercio Exterior, en la actualidad cuando el profesional

se presenta a solicitar un empleo se exige un mínimo de experiencia lo que

resulta casi imposible porque el recién egresado no cuenta con esa

experiencia, casi nunca se le brinda la oportunidad de demostrar todo su

potencial y poderlos aplicar por primera vez.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

xvi

Por eso es fundamental fortalecer el perfil profesional mediante la

cultura emprendedora exportable como una alternativa dónde el futuro

profesional pueda generar ingresos mediante ideas innovadoras por lo que

resulta factible la aplicación de un manual para la exportación de productos

de arazá que servirá de guía a los futuros emprendedores para que puedan

crear nuevos negocios aportando al desarrollo económico y progreso de la

sociedad y de la nación.

Capítulo I, en este capítulo se plantea la problemática en el campo

maso, meso y micro de la relevancia que tiene el fortalecimiento de la

formación profesional en todo el mundo sobre todo aterrizando en el lugar

dónde se da la situación conflicto que son los estudiantes de cuarto año de

la carrera de Comercio Exterior, dónde se plantea afianzar los conocimiento

de la cultura emprendedora exportable aplicada a la práctica como una

alternativa para generar trabajo que permita bienestar y progreso para el

futuro profesional. De esta manera se logra consolidar el objetivo que de

acuerdo al trabajo de investigación se podrá diagnosticar, cómo el

emprendimiento fomentará la formación profesional junto con desarrollo

económico mediante la aplicación del manual estratégico para la

exportación de productos de arazá.

Capítulo II, aquí se describe el marco contextual del trabajo de

investigación en el que mediante determinados antecedente planteados por

diferentes autores referente a la variable dependiente e independiente se

pone de manifiesto cómo el emprendimiento es un factor preponderante

para fortalecer la formación profesional que va en evolución a medida que

avanza la globalización y a las exigencias de las organizaciones, esto va

de la mano con la propuesta que a través de una amplia gama de

investigaciones bibliográficas que aportan fortaleciendo la construcción de

conocimientos para desarrollar los conceptos concatenados con los

fundamentos Epistemológicos, Andragógicos y Sociológicos además del

marco legal.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

xvii

Capítulo III, en este capítulo se describe la metodología, las técnicas

o los instrumentos que se utilizaron en la investigación tal como la

observación que se dio en el lugar de los hechos dónde mediante las

encuestas a los estudiantes de cuarto año permitió recopilar los datos

necesarios para la debida discusión, análisis e interpretación de resultados

sobre la relevancia del emprendimiento en la formación profesional por

medio de la investigación bibliográfica, cualitativa y de campo para que sea

factible la aplicación del manual estratégico para la exportación de

productos de arazá.

Capítulo IV, en este cuarto capítulo se da el planteamiento de la

propuesta de un Manual Estratégico para la Exportación de Productos de

Arazá describiendo el propósito de la justificación que es lograr el

fortalecimiento de la formación profesional mediante el impulso de

emprendimientos con fines exportable, los objetivos planteados buscan

garantizar un desarrollo económico sustentable en los futuros profesionales

para mejorar su calidad de vida. Aquí también se describen las

conclusiones y recomendaciones que se darán para afianzar la formación

profesional además de las referencias, bibliografía con los anexos de todo

el trabajo de investigación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de la Investigación.

En las últimas décadas la formación profesional a nivel mundial ha

tomado una relevancia significativa debido a los cambios profundos en

cuanto a la cultura lo social, laboral, tecnológico, etc. Lo que ha hecho que

las empresas se vuelvan más exigente al momento de adquirir nuevos

profesionales que estén cualificado para ocupar las diferentes vacantes

donde van a demostrar sus habilidades y capacidades que serán

consideradas al momento de ser contratados, el futuro profesional debe de

estar preparado para enfrentar nuevos retos ante las crecientes exigencias

del mercado laboral y de la evolución de la globalización.

La formación profesional exige día a día perfeccionar los procesos

educativos integrales, orientados a una adaptación a los procesos de

modernización tecnológicos así por ejemplo en España la Formación

Profesional de sistema educativo la LOMCE (Ley Orgánica para Mejorar la

Calidad Educativa) prepara al estudiante continuamente, tiene como

principal propósito aumentar y reorientar conocimientos y capacidades para

que se pueda adaptar en el campo laboral más adecuado a los cambios

futuros que le permitan un desarrollo personal y aporte a la productividad

del país.

En América Latina y el Caribe la rapidez del cambio tecnológico,

económico y social ha provocado una revolución en el campo laboral

exigiendo al máximo las capacidades y habilidades del trabajador por lo que

se ha vuelto indispensable que la formación profesional sea cada día más

exigente en cuanto a conocimiento y preparación para que el profesional se

pueda adaptar a los retos y cambios que se dan en el contexto laboral.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

2

En Ecuador desde hace algunos años muchos profesionales se

encuentran desempeñando diferentes actividades, pero casi ninguno de

ellos su profesión para el cual se preparó por varios años debido a la falta

de experiencia lo que ha repercutido en su hoja de vida volviéndose un

obstáculo al momento de postularse a un puesto laboral ya que la

experiencia es un requisito indispensable que exigen muchas empresas,

las capacitaciones con una orientación oportuna en cuanto a su perfil de

salida sería una alternativa para enriquecer la hoja de vida y por ende el

perfil del profesional.

La formación profesional en los estudiantes de la carrera de

Comercio Exterior debe estar más orientada a la realidad laboral del país y

a las destrezas y habilidades de cada estudiante para poder tener mayores

oportunidades en el campo laboral de la misma manera se debe de

socializar de manera más clara y oportuna las nuevas actividades

económicas que se están generando en el país para que el estudiante

puede tener una gama de opciones al momento de elegir una carrera que

le permita obtener más oportunidades y una mejor calidad de vida.

El emprendimiento crece día a día a nivel mundial y ha tomado

mucha fuerza en las economías de algunos países y está siendo

considerada como una alternativa a las deficientes plazas laborales que en

la actualidad no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población, se

la toma como una nueva herramienta para paliar estas deficiencias, es por

este motivo que el emprendimiento es considerado como parte fundamental

para el crecimiento productivo y profesional de los futuros empresarios y

para el desarrollo socioeconómico de un país.

Según un estudio realizado por el Banco Mundial y su departamento

de economía para América Latina y El Caribe en su informe de diciembre 5

del 2013 manifiesta que es una de las regiones con mayor

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

3

tasa de propietarios de negocios provenientes del emprendimiento en

comparación con otras regiones con ingresos iguales en el resto del mundo.

Esto demuestra que la región de América Latina y el Caribe cuenta

con un alto índice para generar negocios u empresas que se derivan de

pequeños emprendimientos lo que es muy favorable para generar más

puestos de empleo y promover el desarrollo productivo y económico del

país y de la región.

En Ecuador se está promoviendo mucho el emprendimiento en las

diferentes ramas productivas y económicas de cada región, de la misma

manera se impulsa mucho dentro de la Universidad de Guayaquil las

diferentes formas de emprender transformando productos tradicionales y

no tradicionales del país para ponerlos a la disposición del mercado

nacional e internacional.

Dentro de la Carrera de Comercio Exterior se establece la asignatura

de Emprendimiento para afianzar los conocimientos en cuanto a esta

actividad sin embrago no es suficiente por lo que se la debe ampliar y

ajustar a la realidad productiva de nuestro país para que los futuros

profesionales tengan mayores oportunidades de crear y fomentar nuevas

empresas que sean productivas y afines a los requerimientos del mercado

y de esta manera se puedan generar más fuentes de trabajo que tanta falta

le hace al país.

El objetivo de plantear un manual estratégico a los estudiantes de la

carrera de Comercio Exterior sobre la exportación de productos de arazá

es para brindar mayores oportunidades laborales de acuerdo a su

formación profesional, que les permita orientar y desarrollar actividades

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

4

acordes a su perfil y de esta manera generar ingresos que mejoren su

economía y así evitar que sus años de esfuerzo y de estudios no se vean

frustrados desempeñando actividades ajenas y que no tengan nada que

ver con su perfil profesional.

El estudiante de la carrera de Comercio Exterior al término de su

gestión educativa tiene la necesidad de incorporarse al campo laboral y

desempeñar sus habilidades en cuanto a su formación profesional

lamentablemente siempre encuentra un gran problema, se le exige una

experiencia mínima para poder ingresar y ocupar una vacante lo que resulta

para muchos un obstáculo debido que no se cuenta con experiencia lo que

conlleva que se vaya perdiendo ese optimismo por obtener un empleo a fin

a su carrera.

La formación académica es básicamente teórica y carece de

actividades formativas profesionales prácticas, lo que dificulta el desarrollo

de un proceso que permita a los egresados vincularse de forma efectiva e

inmediata con alguno de los perfiles y lineamientos con las empresas que

se dedican a estas actividades productivas lo que provoca que muchos

profesionales terminen realizando cualquier otra actividad que no están

apegada a su perfil profesional dando como resultado que los años de

estudios y preparación sean en vano.

A pesar de que en el país se incentivan los emprendimientos

mediante entidades gubernamentales como la CFN (Corporación

Financiera Nacional) y en las privadas como el Consorcio NOBIS, resulta

muy bajo en comparación a la gran demanda de profesionales que se

preparan de acuerdo a su formación profesional dentro y fuera del país,

estas entidades apuestan al emprendimiento y a la innovación en sectores

como el agroindustrial, comercial, turístico, inmobiliarios entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

5

Pero el problema radica en que no se lleva a cabo una verdadera

política de estado dónde se invierta de manera equitativa progresivamente

en todas las entidades educativas, para que todos y todas tengan las

mismas oportunidades dónde se pueda desarrollar proyectos que son

factibles que simplemente se queden en papel por falta de recursos e

inversión, así mismo se debe de incentivar a otras empresas del sector

privado que se sumen y apuesten a esta iniciativa.

Se debería tomar en consideración la creación de políticas laborales

donde se estructuren métodos que regulen a las empresas públicas y

privadas a trabajar en conjunto con la universidad para que se oferten

plazas acordes a la realidad productiva y económica del país para no se

saturar las ya existentes.

De tal forma que se debe de reorganizar a la universidad para que

ofrezca y prepare profesionales acorde a las necesidades y exigencias que

requieren las diferentes organizaciones y las actividades productivas del

país, de esta manera no se promocione profesionales en carreras con

perfiles ya saturados que van a formar parte de esa gran lista de espera de

oportunidades en el ámbito laboral.

1.2. Formulación del Problema.

¿De qué manera incide el emprendimiento en la formación

profesional de los estudiantes de cuarto año de la Carrera de Comercio

Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de

la Universidad de Guayaquil?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

6

1.3. Sistematización.

Delimitado: La ejecución del proyecto se encuentra circunscripta a la

Carrera de Comercio Exterior de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Claro: La redacción de la escritura de esta investigación, utiliza

expresiones sencillas, fáciles de entender, lo que fomentara la vinculación

de los docentes en el problema, y estos a su vez lo socializaran con los

estudiantes para llevarlo a su ejecución.

Evidente: La investigación toma en cuenta, que los y las estudiantes,

reciben una formación profesional tradicional la cual se encuentra

sustentada en logros internacionales y escasamente en nuestra realidad lo

que detiene el proceso del aprendizaje transformando las actividades en

tediosas y aburridas.

Concreto: Este trabajo de investigación está escrito de una manera precisa

y directa para darle solución a las variables encontradas, al consolidarse el

emprendimiento en la formación profesional.

Relevante: La investigación busca solución a la problemática evidenciada

en los estudiantes, esta aplicada hacia el conocimiento el cual debe ser

entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado hacia la

comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo.

Original: Este proyecto, es diferente porque se trastoca de manera

relevante puntos que podrían dar solución a los problemas que se enfrenta

un profesional al momento de solicitar su primer empleo y a la necesidad

de crear una metodología entre la universidad y las empresas públicas y

privadas que trabajen en conjunto para una adecuada

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

7

formación profesional acorde a las necesidades del país y al mismo tiempo

que se invierta más y de forma equitativa en emprendimiento en todas las

entidades de educación superior.

1.4. Objetivos de La Investigación.

Objetivo General.

Determinar cómo influye el emprendimiento en la formación

profesional, mediante investigación bibliográfica, de campo y encuestas,

para el diseño de un manual estratégico para la exportación de productos

de arazá.

Objetivos Específicos.

1. Impulsar el emprendimiento en los estudiantes de cuarto año

mediante investigación de campo, para fomentar la formación

profesional.

2. Analizar el desempeño de la formación profesional a través de

encuesta a los estudiantes.

3. Evaluar los aspectos más relevantes para el diseño de un manual

estratégico para la exportación de productos de arazá.

1.5. Justificación e Importancia.

El enfoque e importancia de este proyecto de investigación radica en

identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que tiene

el emprendimiento en la formación profesional, estableciendo puntualmente

los nudos críticos, que luego serán evaluados, de forma

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

8

estratégica para contribuir al fortalecimiento de conocimientos prácticos

donde el profesional pueda desarrollar sus capacidades y habilidades

generando estabilidad económica en beneficio del propio estudiante junto

a la sociedad en general.

La aplicación de un manual estratégico para la exportación de

productos de arazá va a crear condiciones dónde se faciliten los niveles de

exportación y comercialización de productos afines, afianzando la cultura

emprendedora en los estudiantes de cuarto año, el cuál se presentará como

una guía de fácil aplicación que permitirá a todos aquellos visionarios

futurista tener la oportunidad de crear nuevos negocios que van a contribuir

a su desarrollo y al de futuros profesionales que cuenten con ese espíritu

emprendedor.

Este proyecto es importante porque dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje se busca encontrar armonía, equilibrio con la participación de

la comunidad educativa universitaria basada en el buen vivir, mejorando el

desempeño profesional y formativo de los estudiantes de la Carrera de

Comercio Exterior creando un espacio de convivencia armónica, tanto para

los profesionales como para los que se dediquen a la actividad de cultivo,

comercialización y venta del arazá con una participación más activa

obteniendo un desarrollo económico más equitativo .

Este proyecto se vuelve factible puesto que fortalecerá la formación

profesional mediante la aplicación del diseño de un manual estratégico para

la exportación de productos de arazá como una alternativa de generar

empleo a través del emprendimiento que sin duda alguna fomentará el

desarrollo socioeconómico y permitirá que se aumente la oferta laboral en

el país.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

9

1.6. Delimitación del Problema.

Campo: Educativo, Comercio Internacional.

Aspecto: Cognitivo.

Título: Emprendimiento en la Formación Profesional

Propuesta: Manual Estratégico para la Exportación de Productos de

Arazá.

Contexto: Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

1.7. Premisas de la Investigación.

1. Los procesos prácticos de emprendimientos repercuten de manera

positiva en los estudiantes de cuarto año.

1. El emprendimiento es una práctica que incide favorablemente en el

desarrollo del perfil de los estudiantes.

2. El emprendimiento impacta en la comercialización de productos de

Arazá.

3. Se utilizarán las estrategias más adecuadas para mejorar la formación

profesional en los estudiantes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

10

4. La práctica emprendedora fortalece la formación profesional.

5. El desempeño académico que se genere permite el fortalecimiento de

la formación del profesional.

6. El manual estratégico para la exportación de productos de arazá,

fomenta la formación profesional.

7. Siempre se utilizan los términos más relevantes para desarrollar un

manual estratégico para los estudiantes de cuarto año.

9. El manual estratégico con fines exportables es preponderante y

positivo para el futuro profesional.

10 La aplicación del manual estratégico aporta a la formación profesional

del estudiante.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

11

1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Tabla 1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

EMPREDIMIENTO

Es la iniciativa que toma una persona sobre un proyecto utilizando sus capacidades y habilidades, aprovechando las oportunidades y las necesidades de una sociedad para explotarla.

La Cultura Emprendedora

¿Qué es un Emprendedor?

La Cultura Emprendedora en la Educación

El Emprendimiento y su Contribución al Desarrollo Profesional

El Emprendimiento y la Innovación Juvenil

El Emprendimiento Juvenil en América Latina

Barreras que Enfrentan los Jóvenes Emprendedores

Iniciativas para Superar las Barreras del Emprendimiento Juvenil

La Cultura Emprendedora Empresarial

La Cultura Emprendedora y su Contribución al Desarrollo Económico

Características de la Cultura Emprendedora

Emprendimiento Empresarial Ecuatoriano

FORMACIÓN

PROFESIONAL

La formación profesional se determina de acuerdo al nivel de formación y al nivel de competencias profesional adquirida y enfocados a la realidad del mercado laboral.

Formación Profesional

Procesos de Formación Profesional

Formación Profesional en América Latina

Formación Profesional en la Universidad

La Formación y la Realidad Laboral

Formación del Talento Humano por Competencias

El talento Humano como Medio de Desarrollo

Oferta Laboral en el Ecuador

PROPUESTA

MANUAL ESTRTÉGICO PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ARAZÁ

ELABORADO POR: Nicolás Fernando Suárez Cáliz.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

2.1. Marco Contextual.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Revisando los repositorios de las diferentes Universidades locales,

públicas, privadas, así como las regionales y nacionales, artículos

científicos y revistas indexadas se han encontrado múltiples trabajos de

investigación que van a permitir realizar el desarrollo del trabajo de

investigación con el tema: Emprendimiento en la formación profesional de

los estudiantes de la Carrera Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

Propuesta: Manual estratégico para exportación de productos de arazá.

En la revista Educación y Humanismo se encontró el tema

Formación para el emprendimiento en estudiantes de Administración de

Empresas de los autores (Murcia García, Morales Valderrama, & Ramírez

Casallas, 2014) que manifiestan que la “Universidad debería colocar a

disposición del estudiante un currículo académico que permita ajustarse a

la realidad de los perfiles del profesional”. La disposición de un currículo

académico de acorde al perfil profesional va a permitir que el estudiante se

pueda formar de acuerdo con sus habilidades emprendedoras y forjar su

futuro laboral como parte del desarrollo socioeconómico.

Las sociedades están encaminadas hacia el futuro aprovechando las

oportunidades que se presentan ante la rápida integración de la economía

mundial y los avances tecnológicos que se dan día a día debido a la

evolución de los mismos, es por este motivo que la fuerza laboral debe de

estar acorde a las necesidades que exige la globalización permitiendo que

la formación profesional vaya de la mano con las capacidades y

competencias profesionales. Debiendo por esto ser

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

13

fundamental que las entidades públicas y privadas articulen con la

Universidad programas que permitan al estudiante el acceso a

instalaciones adecuadas para trabajar en la práctica emprendedora.

En la tesis de grado de la Universidad Casa Grande intitulada

Comparación de los perfiles de emprendedores de las ciudades de: Ottawa,

Canadá y Guayaquil, Ecuador. Cuyo autor (Eduardo, 2013) expresa “la

necesidad de conocer y determinar cuáles son los factores, competencias

y perfiles que asisten para alcanzar a ser un emprendedor con éxito”. De

acuerdo con estas palabras del autor las características que contribuyen a

un emprendedor de éxito son necesarias para ayudar a determinar el perfil

profesional del estudiante para que de esta manera se discipline y se

involucre en cuanto a lo que quiere lograr para forjar su futuro.

El emprendimiento es de fundamental importancia en el futuro del

estudiante en lo personal y también como parte de la sociedad, sin embrago

en la Universidad se ha orientado al estudiante en que el Emprendimiento

es formarse como futuro empresario sin embargo la realidad es otra, un

emprendimiento puede terminar o no como una futura y novedosa empresa

de acuerdo a la importancia y al impulso que se le dé al mismo es por eso

que se debe considerar vital una formación profesional definida enfocada a

las capacidades y habilidades de cada individuo.

La tesis de la Universidad de Guayaquil intitulada Evaluación de la

Formación como Emprendedores de los estudiantes de tercero y cuarto año

de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil

para mejorar su preparación profesional cuyo autor (Burgos Yambay, 2013)

nos pone de manifiesto que “la predisposición que tiene

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

14

un estudiante de tener su propia empresa o negocio como salida

profesional es muy baja, esto es muy preocupante”, en cuanto al rol que

debe tomar la universidad como propulsor de los procesos de aprendizaje

del futuro emprendedor.

Se pone de manifiesto que la educación emprendedora se debe

tomar desde otra perspectiva donde se pueda considerar el desarrollo de

las actitudes y fortalezas que tiene cada uno de los estudiantes y los valores

que implican ser un empresario a futuro esto no debe comprometer a que

todos deban formarse como empresarios dentro de lo que implica la palabra

como tal, sino que pueda realizarse el que tenga las habilidades y

capacidades para crear un emprendimiento y el que no; lo pueda hacer

dentro de la institución o empresa que considere más acertada de acuerdo

sus actitudes y deseo de superación.

En cuanto a la Formación Profesional se refiere podemos anotar que

es parte elemental del desarrollo socioeconómico del estudiante por lo que

se podrá hacer referencia en cuanto a este tema en la siguiente tesis

intitulada La Formación Profesional y su Incidencia en el Desarrollo Local,

del autor (Palop Esteban , 2015) donde se manifiesta que los centros de

formación profesional siempre deben de estar encaminado a ir mas haya

de formar simples empleados o mano de obra empresarial de acuerdo a lo

que se oferte puesto que es parte de su desarrollo, por lo que se deben

implementar herramientas que coadyuven a fomentar las habilidades y

capacidades del emprendedor de una manera adecuada y equitativa.

Se ha de determinar que los trabajos aquí mencionados

contribuyeran a fortalecer la formación profesional de los estudiantes en

cuanto a su perfil, los mismos que aportaran con nuevas herramientas para

re-direccionar la práctica emprendedora que permita reunir los

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

15

conocimientos, capacidades y habilidades necesarios para poder aplicarlos

en la vida laboral y profesional del individuo forjando nuevas empresas y

negocios creando futuras plazas de trabajo mejorando la calidad de vida

del profesional y poder alcanzar un desarrollo económico y social que

permita generar una mejor calidad de vida y el buen vivir.

1. ¿Los procesos prácticos de emprendimientos repercutirá de

manera positiva en los estudiantes de cuarto año?

Si, los procesos prácticos ayudaran a fomentar la capacidad en cuanto a la

cultura emprendedora de los estudiantes de cuarto año dónde podrán

desarrollar sus capacidades y habilidades lo que va a repercutir en una

mejor profesionalización de todo las actividades que emprendan.

8. ¿El emprendimiento será una práctica que incida favorablemente

en el desarrollo del perfil de los estudiantes?

Los emprendimientos innovadores que se generen siempre van a incidir de

manera favorable en el desarrollo del perfil de los estudiantes porque esto

va a permitir afianzar los conocimientos mientras más práctica se

desarrollen mayor serán los saberes.

9. ¿El emprendimiento incide positivamente en la comercialización

de productos de Arazá?

Mientras se practique emprendimientos siempre su impacto va hacer

positivo, en este caso la comercialización de productos de arazá a los

mercados nacionales como internacionales su incidencia será de desarrollo

y progreso por eso se debe fomentar el espíritu emprendedor en los futuros

profesionales.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

16

10. ¿Cuáles podrían ser las estrategias más adecuadas para mejorar

la formación profesional en los estudiantes?

En este caso hay varias directrices que se pueden aplicar como estrategias

para fomentar la formación profesional, una de ellas sería impulsar

negocios emprendedores rentables que generen fuentes de trabajo donde

los profesionales puedan aplicar y poner en práctica todo su potencial en

cuanto a sus capacidades y habilidades lo que va a enriquecer su formación

a corto, mediano y largo plazo.

11. ¿Cuál sería el efecto que genere el fortalecimiento de la práctica

emprendedora de la formación profesional?

Los efectos que generan la práctica emprendedora siempre van a estar

orientados a fortalecer la formación profesional, como se mencionó

anteriormente van a repercutir favorablemente para afianzar de manera

positiva la formación de los estudiantes.

12. ¿De qué manera incidirá el desempeño académico en la

formación del profesional?

La formación académica que se imparte en los centros de educación

superior es fundamental para orientar y formar al futuro profesional, lo que

repercutirá de manera positiva enriqueciendo los saberes del individuo para

que después lo pueda aplicar en beneficio propio y de la sociedad entera.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

17

13. ¿Implementar un manual estratégico para la exportación de

productos de arazá ayudará a la formación profesional del

estudiante?

Todo aporte que se realice para fomentar la formación profesional es

beneficioso para los estudiantes más aún si se trata de la implementación

de un manual estratégico para la exportación de productos de arazá, puesto

que servirá de guía para impulsar nuevos emprendimientos y aportar al

crecimiento socioeconómico de la sociedad.

14. ¿Cuáles serán los términos más relevantes para desarrollar un

manual estratégico para los estudiantes?

La estructura y los términos que se utilicen para la elaboración del manual

estratégico siempre van hacer los más relevante porque de él depende

facilitar la metodología para que los estudiantes fomenten nuevos

proyectos factibles para la exportación y la creación de nuevos negocios.

15. ¿Tendría un impacto preponderante la aplicación de un manual

estratégico con fines exportables en el profesional?

La aplicación del manual estratégico siempre tendrá un impacto

preponderante y positivo en el profesional puesto que va a robustecer los

conocimientos, saberes, habilidades y capacidades del emprendedor con

lo que respecta a la práctica exportadora de productos afines al arazá.

10. ¿De qué manera aportaría a la formación profesional la aplicación

de un manual estratégico?

Como se dijo anteriormente siempre los aportes a los conocimientos tantos

pedagógicos como prácticos incidirán favorablemente a la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

18

formación en los estudiantes, la aplicación del manual estratégico

fomentará la cultura y práctica emprendedora permitiendo que más

profesionales puedan mejorar su calidad de vida mediante la creación de

nuevos negocios que generen mayores fuentes de trabajo en beneficio

propio y del progreso del país.

2.2. MARCO CONCEPTUAL.

EMPRENDIMIENTO.

Los países desarrollados como los que están en vías de desarrollo

están adoptando los emprendimientos como una alternativa en el escaso

campo laboral que existe a nivel mundial para que el profesional pueda

participar activamente aportando a la economía nacional como a la de

forma personal permitiendo un mejor crecimiento y desarrollo socio

económico. El emprendimiento puede tomarse como una herramienta

fundamental muy poderosa para combatir la pobreza reduciendo las

desigualdades fomentando la equidad que hace mucha falta en algunas

sociedades a nivel mundial lo que ha ocasionado grandes brechas de

pobreza.

El emprendimiento y la innovación es un pilar elemental para el

crecimiento y desarrollo de un país o de una sociedad, estos dos factores

van de la mano creando e innovando nuevas formas de hacer empresas o

negocios donde el profesional como la sociedad entera se vayan

beneficiando de los avances y de la creación de nuevas fuentes de trabajo

que den fruto para que se pueda obtener un desarrollo sostenible puesto

que la globalización ha obligado que los emprendedores se abran paso

para competir en el mercado involucrando al consumidor y al productor.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

19

Ser emprendedores no es tarea fácil porque dedicarse a una

actividad o hacer negocio sobre un producto determinado es escoger un

camino que para unos puede resultar placentero pero para otros resulta

una simple necesidad de salir adelante y no está libre de tener

complicaciones, para poder lograr el éxito total no solo basta tener en mente

una excelente idea o creatividad sobre un negocio también debe contar con

adecuados recursos tecnológicos, financieros, talento humano y

materiales, estar preparado para los riesgos que puedan venir dentro de

todo lo que con lleva a tener una futura empresa.

Ecuador encabeza la lista en América Latina de países que realizan

más emprendimiento en la actualidad, como lo refiere el proyecto

realizado a nivel mundial por (GEM) Global Entrepreneurship

Monitor, cuyo estudio fue realizado por la Espae Graduate School of

Management de la Escuela Politécnica del Litoral realizados en la

ciudad de Guayaquil en el 2015 el cual revela que los

emprendimientos no solo se los hace para mejorar la economía del

país a corto o largo plazo sino que se los realiza por la necesidad de

tener un empleo según el análisis de los autores de este estudio

(Lasio , Ordeñana, & Izquierdo , 2016)

Ecuador tiene una taza muy alta de emprendimiento por necesidad,

no siempre los negocios llegan a consolidarse por varios factores entre ellos

la falta de políticas públicas que vayan de la mano de la inyección de

recursos económicos con la que la mayoría de emprendedores no cuenta

para concretar dicho negocio llevando a cabo la consolidación de su

proyecto, es por este motivo que se hace necesario articular a la

universidad, instituciones gubernamentales con las empresas públicas o

privadas para dar mayor apoyo y orientación de desarrollar un proyecto

empresarial con visión que vaya aportar al desarrollo socioeconómico del

profesional.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

20

Los emprendimientos en el Ecuador están mayormente orientados

al sector del comercio, en segundo lugar a los servicios y en tercer lugar a

la actividad manufacturera como lo menciona en su estudio (Wilson, 2015)

en la revista de negocios Ekos, es en el sector del comercio en que los

emprendedores ecuatorianos se sienten más seguros de invertir ya que no

hay mayores barreras ni tampoco necesitan de una gran inversión a

diferencia de los otros sectores como tecnología, turismo entre otros que

necesita de mayores recursos a invertir.

El comercio siempre ha tenido una gran apertura en los mercados

locales, nacionales e internacionales y al individuo se le ha hecho más fácil

poder incursionar con algún tipo de negocio observando las necesidades

del consumidor, aunque la competencia siempre va hacer una obstáculo

cada persona hace innovaciones ya sean de tipo publicitarios o de

promoción para poder captar más consumidores y no quedarse atrás frente

a sus competidores, los consumidores siempre van a estar exigiendo

mayores facilidades y costos más bajos al momento de adquirir los

productos en el mercado.

En la universidad de Guayaquil pese a que se ha implementado en

la malla curricular la signatura de Emprendimiento no ha sido suficiente

para que el estudiante pueda orientarse de mejor manera al momento de

ejecutar sus proyectos de emprendimientos, hace mucha falta la práctica

dentro de instalaciones adecuadas con todas las herramientas necesarias

para que el futuro profesional pueda desarrollar sus habilidades y

capacidades al máximo con lo que va a poder llevar adelante su proyecto

para que no se queden en la mitad del camino como general mente ocurre

en la actualidad.

La articulación de la universidad, empresas públicas, privadas con

las entidades gubernamentales afines al comercio es muy necesaria para

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

21

poder dar más apertura e importancia a los proyectos de emprendimientos

que se llevan a cabo por parte del profesional para que de esta manera se

los pueda desarrollar con éxito posicionándolas tanto a nivel local, nacional

e internacional así se podrá mejorar la calidad de vida del profesional

generando más fuentes de trabajo para él y la sociedad mejorando el

desarrollo socioeconómico del país.

LA CULTURA EMPRENDEDORA.

La cultura emprendedora ha existido desde hace mucho tiempo atrás

desde el momento en que se tuvo la necesidad de evolucionar y poder

ganar mercado ante la competencia, a pesar de todo esto nunca se lo tomo

como una cultura emprendedora sino más bien como una necesidad para

poder sobrevivir y mantenerse a flote con los negocios y de esta manera

poder satisfacer las necesidades de la demanda de los consumidores

basándose en simples inventos por lo que se experimentaba mucho de

acuerdo al comportamiento de la sociedad.

En la actualidad la cultura emprendedora ha evolucionado y ahora si

se la toma como una herramienta generadora de proyectos innovadores en

la cual el profesional puede desarrollar sus capacidades y habilidades

direccionados a identificar oportunidades “La cultura emprendedora es el

conjunto de cualidades, conocimientos y habilidades necesarias que posee

una persona, para gestionar un proyecto concreto o su rumbo profesional”

(Gómez Fontanills, 2012). Desarrollando estas facultades se va a fomentar

el emprendimiento aprovechando la coyuntura económica que se da en los

mercados nacionales como internacionales.

La cultura emprendedora se debe de fomentar desde la educación

básica en los niños para que de esta manera a medida que va creciendo el

estudiante va a tener mucho más claro el panorama de lo que desea

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

22

hacer y de las necesidades a satisfacer de la sociedad permitiendo explotar

al máximo las habilidades que ha desarrollado a lo largo de los años lo que

va a resultar fundamental para el desarrollo económico y social tanto en lo

personal como a nivel de sociedad porque de esta manera se podrá brindar

nuevas oportunidades de trabajo frente al alto índice de desempleo que

existe en la actualidad mejorando la competitividad y el desarrollo del país.

¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR?

El emprendedor es aquella persona que se identifica como un

individuo que tiene ímpetu, visión, iniciativa innovadora, lidera, dirige, con

capacidad de controlar, manejar y de desarrollar un proyecto dónde otros

no tuvieron esa visión, el emprendedor siempre está buscando nuevos

retos buscando la satisfacción del mercado desarrollando día a día nuevos

proyectos aprovechando las oportunidades que se le brindan.

Un verdadero emprendedor se enfrenta a los retos que se presentan

en cada paso que da buscando la mejor alternativa a los requerimientos de

una sociedad para superar aquellos obstáculos que se presentan es decir

“Un emprendedor es la persona que emprende y se determina a hacer y

ejecutar, con resolución o empeño, algún proyecto considerable, arduo y

de envergadura que requiera esfuerzo y dedicación” (Núnez, 2013).

Entonces un emprendedor toma y asume riesgos, explota las

oportunidades tomando muy en cuenta las herramientas y la innovación

para poder competir y mantenerse a la vanguardia frente a la competencia.

Los profesionales hoy en día deben de mantener ese espíritu

emprendedor latente para desarrollar proyectos innovadores aplicando

todo su potencial dándole la relevancia pertinente dedicándole con ahínco

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

23

el tiempo y los conocimientos necesarios volviéndolo factible a la

ejecución e inversión.

LA CULTURA EMPRENDEDORA EN LA EDUCACIÓN.

En Ecuador como en la mayoría de países de América del Sur la falta

de plazas de trabajos es muy notoria por la incapacidad gubernamental de

crear nuevos empleos y han sido las empresas quienes han tomado la

posta de generar un crecimiento laboral.

Esta es la realidad a la que se enfrentan los estudiantes

universitarios una vez terminados sus estudios y sienten la necesidad de

empezar a laborar provocando una serie de problemas de índole

económico y social por lo que se hace indispensable fomentar y promover

la cultura emprendedora en los estudiantes y sería fundamental que se lo

realice desde la etapa inicial hasta terminar su vida estudiantil, esto

permitirá una mayor cultura emprendedora que fomentará la creación de

pequeñas y medianas empresas proporcionando mayores plazas de

empleo con mayor competitividad en el profesional.

En general la educación de nuestro tiempo (primaria, secundaria o

superior) debería estar muy comprometida con la generación de

actitudes y aptitudes emprendedoras, implicando a profesores y

alumnos. El acceso al emprendimiento (incluido en sus vertientes

más sociales) es parte de la base de la igualdad de oportunidades

que debe propiciar cualquier sociedad, dentro de la propia cohesión

social deseable.” (Pedreño, 2013)

La vocación emprendedora se la debe de promover con mayor

eficacia y eficiencia para que el profesional tenga mayores oportunidades

de poder desarrollar sus capacidades y habilidades, creando y haciendo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

24

lo que más le gusta de esta manera su visión emprendedora estaría mejor

determinada y enfocada a una profesionalización adecuada. Es por esta

razón que se debe fomentar la cultura emprendedora en todas las etapas

de la educación para que el futuro profesional desarrolle competencias

encaminadas a novedosos emprendimientos.

EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO

PROFESIONAL.

En las últimas décadas la evolución y la globalización de la economía

mundial ha permitido que los emprendimientos innovadores sean

considerados como una herramienta generadora de fuentes de trabajos ya

sea creando o fortaleciendo empresas que van a reducir la pobreza,

fomentando el desarrollo social y económico de las sociedades lo que sin

duda permitirá mejorar la calidad de vida fortaleciendo el perfil profesional

del individuo.

El emprendimiento constituye una herramienta fundamental para la

reducción de la pobreza, el desarrollo económico y social de todos

los países, toda vez que constituye un importante generador de

empleo y de ideas innovadoras con un profundo impacto en la

eficiencia y eficacia de los diversos sectores productivos. (Irizar,

2017)

La innovación y el emprendimiento generan productividad estos a la

vez fortalecen el desarrollo económico para las sociedades generando

mayores ingresos en condiciones adecuadas para avanzar obteniendo una

sociedad más justa, equitativa y próspera incrementando los ingresos de

un país para acrecentar la inversión social para de esta manera fomentar

el empleo en el país.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

25

EL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN JUVENIL.

América Latina y el Caribe en las últimas décadas ha experimentado

un crecimiento significativo en cuanto a emprendimientos innovadores

juveniles, el interés por esta iniciativa va en aumento en unos países más

que en otros, contribuyendo al desarrollo equitativo sostenible e inclusivo

de cada país.

Se lo toma como una alternativa para mitigar el creciente desempleo en

estos países en vías de desarrollo, las medianas y pequeñas empresas son

las que más apuestan por estos emprendimiento innovadores que van a

mejorar los procesos productivos incursionando a nuevos mercados de la

región y el mundo de manera más competitiva.

El emprendimiento juvenil es la mejor vía para mejorar el empleo y las

condiciones de vida de cualquier nación. Como resultado de él, puede

incrementarse la creación de empresas. En consecuencia, el

emprendimiento, es un motor fundamental en la estructura productiva

de un país. Además, permite reforzar el empleo y promover la

movilidad social. (Emprendimiento juvenil en América Latina y el

Caribe, 2017)

Como bien manifiesta este blog de Emprendimiento, los jóvenes

emprendedores son una fuente generadora de empleo fomentando el

desarrollo y la productividad individual y colectiva lo que ha ocasionado que

millones de personas salgan de la pobreza y tengan una mejor calidad de

vida.

Aunque esto no es suficiente por la gran demanda de plazas

laborales que cada vez se incrementa es una alternativa para mitigar esta

brecha por lo tanto la pequeña, mediana y gran industria deben invertir

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

26

más para generar empleos dignos y equitativos a las diferentes

sociedades americanas.

EL EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN AMÉRICA LATINA.

El emprendimiento juvenil en América Latina está vinculado al

ejercicio empresarial por lo tanto la pequeña y mediana empresa son las

más interesadas en invertir, crecer y dar oportunidad a los jóvenes

visionarios con emprendimientos innovadores según un estudio regional

por la OIT( Organización Internacional del Trabajo) manifiesta que la

actividad emprendedora es superior en comparación a otras regiones.

Este nivel de la Tasa de Actividad Emprendedora en América Latina

y el Caribe es superior al registrado en las regiones de América del Norte,

Asia y Oceanía y Europa y similar al observado en África. No obstante, en

algunos países como Ecuador, Chile, Colombia, Perú, Brasil, México y

Barbados se encuentran tasas incluso superiores. (Nuria, López

, 2016)

Según este estudio realizado por la OIT (Organización Internacional

del Trabajo), asegura que el emprendimiento en los países de América

Latina y el Caribe se dan en mayor proporción que en el resto de regiones

del mundo y que incluso hay países como por ejemplo el Ecuador que los

índices son mayores que en el resto de los países en cuanto al fomento de

los emprendimientos juveniles.

Se puede afirmar que el Ecuador está entre los países que más le

apuesta al emprendimiento joven en comparación al resto de América y el

mundo, sin embargo hace falta mayor inversión por parte del estado y de

la empresa privada para que esta actividad genere mayores

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

27

oportunidades laborales para el bienestar y desarrollo del profesional y de

la sociedad en general.

BARRERAS QUE ENFRENTAN LOS JÓVENES EMPRENDEDORES.

Existen muchas barreras que tienen que enfrentar sobre todo los

jóvenes emprendedores al momento de iniciar esta actividad, ser sujeto de

crédito para un joven emprendedor resulta muchas veces complicado ya

que no se cuenta con un historial crediticio que le permita obtener un

préstamo o ser objeto de inversión lamentablemente se piden requisitos

imposibles de tener como bienes materiales para que queden en garantía

o que respalden dichos créditos.

Ser sujeto de crédito para un joven emprendedor que recién inicia

un negocio es un obstáculo, en muchas ocasiones se cuenta con un capital

propio que no alcanza a cubrir los gastos de operación, logística y de las

instalaciones donde se va a establecer el negocio por este motivo se hace

necesario contar con créditos asequibles fáciles de obtener que se puedan

pagar a plazos convenientes para el joven emprendedor. Así lo manifiesta

(Javier, 2013) que “en países como España y los Latinoamericanos, la

cantidad de trámites y los costos para la creación y formalización de

empresas, aún es excesiva. Asimismo es el caso en materia de impuestos”.

Es decir que existen más de un obstáculo para los jóvenes emprendedores

puedan concretar sus proyectos.

Otro seria la alta incidencia es la regulación en el marco jurídico y

legal como la obtención de licencias para la creación de un capital mínimo

que se exige para formar la sociedad, todo esto regulado por la

superintendencia de compañías como es el caso de Ecuador dónde se

debe regir ante esta normativa para completar con los requerimientos que

permita formar la compañía, todo esto se debería facilitar para fomentar la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

28

actividad emprendedora para que más jóvenes se sumen a la creación de

nuevos negocios que van a generar nuevas fuentes de trabajo fomentando

el bienestar económico-social del profesional y la sociedad.

Para culminar, otra de las barreras más frecuentes es la falta o poca

cultura emprendedora aplicada en la práctica sobre todo en la universidad

y los centros de educación superior dónde no se cuenta con instalaciones

adecuadas provistas de tecnología con las herramientas apropiadas para

que los jóvenes emprendedores puedan desarrollar sus habilidades y

capacidades para que puedan forjar un mejor futuro.

INICIATIVAS PARA SUPERAR LAS BARRERAS DEL

EMPRENDIMIENTO JUVENIL.

A lo largo de estos años se han venido realizando muchas iniciativas

como alternativas para superar estos obstáculos en casi todos los países

de América Latina y el Caribe entre los cuales podemos mencionar el caso

de Ecuador, dónde el estado mantiene convenios con la empresa pública y

privada como es el caso de la CFN ( Corporación Financiera Nacional) y

del grupo PRONOBIS respectivamente que le han apostado a impulsar los

emprendimientos juveniles incentivándolos con premios económicos y

algunos participan a nivel mundial y han llegado a tener ofertas de firmas

internacionales, pero aún resulta muy poco ante la creciente demanda de

jóvenes emprendedores.

De la misma manera en cierta forma se han tratado de reducir los

trámites burocráticos que terminan siendo engorrosos para los jóvenes

empresarios en las dependencias públicas, sin embargo los esfuerzos no

son suficiente porque no se termina de erradicar esa negativa en algunas

instituciones y funcionarios públicos que perjudican a los emprendedores.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

29

También se ha llevado acabo ciertas reformas educativas donde se

han implementadas nuevas mayas curriculares con asignaturas como el

emprendimiento, proyecto, entre otras para que los estudiantes se vayan

acoplando a esta actividad, también se ha exigido a los docentes que se

preparen de acuerdo a las exigencias con nuevas maestrías y PHD, pero

aún resulta muy bajo ante la creciente demanda del mercado y de los

estándares internacionales. Todas estas alternativas mencionadas

anteriormente se deben de fortalecer para que se puedan erradicar estas

barreras que tanto mal le hacen a los futuros emprendedores.

LA CULTURA EMPRENDEDORA EMPRESARIAL.

Para entender que es la cultura emprendedora es necesario saber

que es la acumulación de distintas características como habilidades,

capacidades, destrezas y conocimientos que resaltan siempre en cada uno

de los individuos, pues bien el cúmulo de estas cualidades se deben de

fomentar y afianzar en la educación para que de esta manera se convierta

en una cultura fortaleciendo el perfil del futuro profesional.

La cultura emprendedora empresarial siempre estará ligada a los

procesos productivos con los negocios dónde se van a identificar

oportunidades aprovechándolas para que luego se vean reflejados en el

bienestar del mercado satisfaciendo las necesidades del consumidor y de

la sociedad en general como lo expresa (Gonzalo, 2017) “La cultura

emprendedora es señalada habitualmente como un factor tanto para el

crecimiento económico de un lugar como para la supervivencia, el avance

y el crecimiento de las empresas”. Es decir que la cultura emprendedora es

un factor preponderante para el progreso y desarrollo de una organización

o de un país.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

30

Es por la visión futurista e innovadora de la cultura emprendedora

empresarial que los negocios e industrias siempre evolucionan de otra

manera quebrarían o se extinguirían, los avances tecnológicos y la

globalización hace que estas entidades cada día estén a la vanguardia

mundial dentro de las exigencias de los mercados lo que conlleva a

involucrarse o crear novedosos proyecto para el bienestar individual, como

de la empresa y el país.

LA CULTURA EMPRENDEDORA Y SU CONTRIBUCIÓN AL

DESARROLLO ECONÓMICO.

Desde la mitad del siglo XX, el desarrollo económico en él país

estuvo asociado a la aparición de grandes empresas transnacionales, esta

tendencia comenzó a revertirse a fines de la década de los 80, en la

actualidad en cambio el tamaño de las empresas en los países como

Ecuador que está en vías de desarrollo se inclina a las grandes

corporaciones incorporando la actividad emprendedora en lo que concierne

a los grandes proyectos mineros y petroquímicos que se están

desarrollando como un factor fundamental para contribuir al cambio de la

matriz productiva y al crecimiento económico del país.

Es decir que la cultura emprendedora es un eslabón importantísimo

como parte del desarrollo de una organización o de un país, es por este

motivo que se debe forjar una verdadera cultura emprendedora a lo largo

de la vida estudiantil del individuo para que pueda crecer profesionalmente

aplicando sus destrezas y habilidades, la actividad empresarial siempre

debe de ir de la mano con la tecnología e innovación para incrementar los

procesos productivos para generar más fuentes de empleo en beneficio del

profesional incentivando la economía de las empresas y la sociedad.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

31

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA EMPRENDEDORA.

Se había mencionado anteriormente que la cultura emprendedora se

debe forjar para complementarla con la educación y la innovación

especialmente en los centros de educación superior como la universidad

dónde los estudiantes o futuros profesionales puedan desarrollar sus

habilidades con sus capacidades.

Existen un sin número de características para fortalecer y afianzar la

cultura emprendedora, así lo manifiesta (Eliezer, 2016) “La cultura

emprendedora supone querer desarrollar capacidades de cambio

experimentar con las ideas propias y reaccionar con mayor apertura y

flexibilidad”. Entonces las características de la cultura emprendedora son

un factor preponderante en el desarrollo de cualidades donde se van

aprovechar las oportunidades que se le presentan al emprendedor.

Existen infinidades de características que identifican la cultura

emprendedoras todas de acuerdo a las capacidades del profesional y de

las necesidades del mercado, para ello se mencionarán las que se podrían

ser las más relevantes de acuerdo a cada criterio.

Visión: Todo emprendedor empresarial debe ser visionario al momento de

tomar alguna decisión o crear y desarrollar un producto innovador, debe de

aprovechar las oportunidades que le brindan los consumidores, observando

las nuevas tendencias, los competidores, el mercado, los gustos y la moda

satisfaciendo los requerimientos de la sociedad.

Liderazgo: El emprendedor debe ser un líder y como tal tiene que saber

escuchar las opiniones de los demás, debe saber tomar decisiones a la

hora y al momento adecuado, brindar un buen ambiente de trabajo, debe

de ser capaz de inducir, motivar y guiar a su equipo de trabajo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

32

Creativo e Innovador: La creatividad y la innovación deben de ir de la

mano es por eso que para tener una verdadera cultura emprendedora se

debe estar en una constante renovación de acuerdo a las exigencias del

mercado de manera competitiva y creativa, también debe de estar a la

altura de la competencia para poder satisfacer los gustos y las demandas

de los consumidores.

Perseverante: El buen emprendedor debe ser perseverante y tenaz al

momento de enfrentar los retos o cualquier obstáculo que se le presente a

lo largo de su camino y poder resolverlos con la determinación que requiera

el caso, debe de dejar atrás cualquier tropiezo y avanzar hacia el éxito.

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ECUATORIANO.

Hablar del emprendimiento empresarial en el Ecuador es hablar de

desarrollo y evolución, en las últimas décadas esta actividad ha venido

evolucionando hasta posesionarse como eje fundamental para impulsar y

fortalecer la economía ecuatoriana aportando con nuevas plazas de

trabajo.

El gobierno nacional ha trabajo en reformas educativas para

fomentar la cultura emprendedora sobre todo en la educación superior

donde se han incluido en la maya curricular asignaturas que van

entrelazadas para que el futuro profesional fortalezca su formación y tenga

mayores oportunidades de obtener una mejor calidad de vida.

El Ecuador es el país que lidera la lista de los países en América

Latina y el Caribe en cuanto a los emprendimientos jóvenes, tal es así que

ha participado en proyectos de investigación a nivel mundial a través de la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

33

escuela de negocios de la Espol (Escuela Politécnica del Litoral) en el

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) según el reporte del portal Metro

Noticias.

Ecuador obtuvo una actividad emprendedora temprana (TEA) alta de

33.6%, ubicándose en el primer lugar entre los países de América

Latina y el Caribe que participaron en el GEM 2015. Le siguen, Chile

con 25.9%, Colombia con 22.7%, y Perú con 22.2%. Este estudio

también revela que el 73.6% de los emprendedores tenía menos de

45 años. Varios jóvenes ecuatorianos han logrado emprender y en el

camino han cosechado éxitos, muchos negocios están cargados de

creatividad, la cual les da un toque de originalidad para destacar sus

productos. (Metro Ecuador, 2017)

Como se puede observar según este reporte el Ecuador lidera la lista

de países de Latinoamérica y el Caribe en emprendimientos jóvenes los

cuales muchos de ellos han logrado posesionarse y convertirse en negocios

prósperos y llenos de creatividad e innovación ubicándose muy por encima

de países como Chile que aun teniendo una mayor economía y mayor

infraestructura se encuentra en segundo lugar. Sin embrago podemos

apreciar que estos emprendimientos se dan más por necesidad que por

oportunidad debido a la falta de plazas laborales que cada día se

incrementa por la demanda de jóvenes profesionales.

EMPRENDIMIENTO POR NECESIDAD EN ECUADOR.

Los emprendimientos en el Ecuador son un eje muy importante para

su desarrollo y el fortalecimiento de su economía, pero la situación

económica del país y la crisis mundial ha obligado que las personas realicen

actividades emprendedoras más por necesidad que por

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

34

oportunidad, así lo evidencia la Universidad de San Francisco de Quito en

su paginan web por medio de un estudio que manifiesta lo siguiente:

Según The Global Entrepreneurship Monitor, uno de los proyectos de

investigación más importantes a escala mundial sobre

emprendimiento, el Ecuador tiene un alto nivel de ideas para

desarrollar negocios, pero en gran parte es porque muchos de los

negocios nacen más por necesidad que por oportunidad. (Carrera,

2017)

Según este estudio evidencia que la crisis mundial y la situación

económica del país obliga que la actividad emprendedora se dé más por

necesidad que por la oportunidad que se le da al emprendedor ecuatoriano,

se ha tratado de incentivar esta labor por medio de un proyecto de ley para

que las nuevas empresas emprendedoras no paguen impuesto durante sus

primeros años sin embargo no es suficiente porque convergen algunos

factores primero los engorrosos trámites burocráticos, la falta de inversión

o incentivos y por ultimo una verdadera cultura emprendedora.

LA FORMACIÒN PROFESIONAL.

La formación profesional es fundamental en el desarrollo

socioeconómico del individuo, es una alternativa con la que cuenta el futuro

profesional puesto que las plazas laborales son muy escasas en la

actualidad, contando con una buena orientación se podrá adaptar en el área

donde mejor se ajuste de acuerdo a sus habilidades. Las universidades y

los centros de formación profesional deberían de estar constantemente

capacitando y actualizando los conocimientos del estudiante de esta

manera se podrá incorporar talento joven con competencia a la vida activa

y productiva del país.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

35

La globalización, el crecimiento económico-social de las naciones ha

provocado una gran demanda de profesionales muy calificados con

capacidades y habilidades de acuerdo a cada necesidad con el único

objetivo de contribuir primero a satisfacer las demandas existentes y

segundo a mejorar fortaleciendo el desarrollo socioeconómico tanto de la

empresa, población y sobre todo en lo personal mejorando la calidad de

vida de cada profesional.

El estado, la empresa privada y las universidades deben de

mantener un vínculo muy estrecho en cuanto a permitir la práctica

emprendedora en instalaciones adecuadas donde el futuro profesional

pueda desarrollar sus competencias de acuerdo a la demanda requerida y

se pueda ir incorporando a la oferta laboral disponible, los avances

tecnológicos, científicos y los nuevos modelos de hacer negocios van hacer

tomados en consideración en la formación de profesionales, como ya lo

mencionamos anteriormente es fundamental la articulación de entidades

públicas, privadas con la universidad para fortalecer el perfil profesional que

permita la inserción laboral.

De esta forma podemos recalcar que la formación profesional es

esencial para el desarrollo económico sostenible así lo manifiesta también

en su tesis intitulada Análisis de los Procesos de Formación Académica de

las Asignaturas Técnicas de la carrera de Comercio Exterior de la Facultad

de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, (Bajaña, 2012) que “la

educación superior debe apoyarse en la investigación, importancia, calidad

y conocimientos asumiendo compromisos con la sociedad”. En cuanto al

ambiente empresarial se refiere en el Ecuador se busca profesionales de

calidad, con competencias acorde a los requerimientos del mercado.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

36

Para resumir el profesional debe contar con una formación

académica más competitiva, eficiente y eficaz conforme a las preferencias

de una sociedad cada vez más globalizada, acorde con lo que en la

actualidad la educación universitaria ecuatoriana pretende lograr donde se

realicen precisos y constantes seguimientos en los procesos de formación

profesional descubriendo falencias haciendo los correctivos necesarios y

puntuales en base a las exigencias de la sociedad.

PROCESOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

Los centros de educación superior como las universidades y las

entidades gubernamentales han venido realizando de manera progresiva

nuevos procesos en la formación académica para que el profesional este

acorde a las nuevas exigencias del mercado y que de esta manera pueda

afianzar su perfil profesional para competir en su entorno laboral.

Los procesos de formación profesional conllevan a una nueva forma

de enseñar y formar al profesional dando como resultado que sea exitoso

y cualificado articulando todos los procesos en continua transformación en

lo educativo y lo laboral como lo menciona en su artículo de la revista de

Actualidades Investigativas en Educación de la Universidad de Costa Rica,

(Companioni, 2015) “que el futro profesional esté en condiciones hacer uso

de sus habilidades y conocimientos adquiridos al momento de resolver los

inconvenientes que se presenten en el trabajo”. Estos procesos se van a

dar mediante el vínculo entre los conocimientos adquiridos en los centros

educativos y el trabajo para enfrentar retos que se presenten en cualquier

momento.

Es decir que realizando la práctica laboral investigativa es la manera

más específica de organizar los procesos en cuanto a la formación

profesional se refiere en el cual se aplican de manera elemental

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

37

la articulación del trabajo con los estudios vinculando estos tres ejes

principales de los procesos de formación profesional el trabajo, la

educación y la investigación con el único propósito de aprovechar los

conocimientos para desarrollar habilidades y capacidades que califiquen a

un profesional de calidad.

FORMACIÓN PROFESIONAL EN AMÉRICA LATINA.

Los profundos cambios económicos ,sociales, tecnológicos a nivel

mundial en conjunto con la necesidad de aprovechar las oportunidades que

ofrecen los requerimientos y las demandas en los mercados ha conllevado

que América Latina y el Caribe se acondicione a una progresiva y exigente

política en cuanto a la consolidación de la formación profesional como

medio de progreso económico y social.

No se debe dejar de lado la inversión tanto en la educación para

tener mejores condiciones en el aprendizaje fortaleciendo la formación

como también en ofrecer incentivos económicos para futuros proyectos en

los jóvenes dónde puedan demostrar sus capacidades, habilidades y

destrezas lo que va a influir en el desarrollo productivo y económico del

profesional y de la sociedad.

Depende de la formación, la calidad del trabajo que desempeñe el

profesional lo que va a conllevar a fomentar la productividad y la

competitividad es por este motivo que la OIT (Organización Internacional

del Trabajo) cuenta con centros especializados en formación profesional en

América Latina y el Caribe dónde se impulsa el talento humano y la

formación para forjar un mejor desarrollo.

Esta organización también brinda una serie de seminarios donde

panelistas de diferentes países exponen sus conocimientos y avances en

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

38

pro de una mejor educación y capacitación para fomentar la formación

profesional en América Latina y el caribe por lo que destacan entre otras

cosas (CAF, 2016) “la necesidad de generar un mayor vínculo entre la

formación técnica con la necesidades del mercado y la complejidad de este

reto en virtud de la diferencia en las velocidades y dinamismo de ambos

sectores: productivo-laboral y el de formación-educación”. Esta entidad

resalta la necesidad de crear un vínculo entre la formación profesional y la

realidad de las necesidades de los mercados.

Es decir que la formación profesional debe de direccionarse a

satisfacer las necesidades de los mercados de acuerdo a la realidad laboral

de cada país y que las entidades gubernamentales, empresas pública,

privada y los centros de educación superior articulen una verdadera política

formativa-laboral para fomentar el desarrollo productivo tanto del

profesional como de la sociedad.

FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD.

Los cambios políticos, sociales, culturales y económicos a nivel

mundial han provocado que la formación profesional universitaria cada día

sea más exigente, todo esto con motivo de las demandas de la sociedad

junto a la globalización dando como resultado un profesional altamente

calificado que pueda resolver problemas o complicaciones con

herramientas disponibles en el mismo momento en que se dan dentro del

contexto de la formación y conocimientos adquiridos en los centros de

educación superior como la universidad.

Las competencias y los procesos de la formación profesional de la

universidad ecuatoriana enfrenta el gran reto en cuanto a la auto gestión

científico-académico formando profesionales de alta calidad que tengan

como objetivo común una concepción solidaria, humanista, responsable e

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

39

inclusiva promoviendo el desarrollo tecnológico y científico que puedan

resolver las necesidades del entorno, el cambio de la matriz productiva, las

políticas públicas que se pueda lograr fundamentalmente el gran objetivo

del buen vivir en la sociedad ecuatoriana.

FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIA.

La administración de una organización en la práctica es a través de

procesos como el control y planificación dónde se pueda hacer el uso

adecuado de los recursos de la empresa las mismas que se han visto en la

necesidad de adaptar sistemas para el fortalecimiento de la formación del

talento humano de acuerdo a cada una de sus competencias para que

trabajador pueda realizar su trabajo físico e intelectual dentro de

instalaciones adecuadas como se lo determina a continuación.

Hablar de la formación del talento humano no solo podemos

referirnos al trabajo físico o la actividad que realiza el individuo, sino

que también se enfoca a otros elementos como las habilidades,

competencias, experiencias, motivaciones, etc.es decir la formación

del talento humano es la evolución continua y ordenada de

motivación y conocimientos de los trabajadores con el objetivo de

mejorar el desempeño de cada uno de los colaboradores de una

organización. (Celi, 2013)

Este autor manifiesta que no sólo el trabajo y todas las actividades

físicas que realizan los individuos son parte de la formación profesional sino

que debe de ir de la mano con las habilidades, capacidades, competencias,

entre otras cualidades que identifican al profesional emprendedor con una

progresiva evolución que motive los conocimientos del individuo y mejore

la competitividad de las empresas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

40

EL TALENTO HUMANO COMO MEDIO DE DESARROLLO.

El talento humano es un tema fundamental y relevante a lo largo de

la historia de la humanidad a través de las profundas transformaciones

socioeconómicas del comercio y la productividad empresarial, es decir que

el talento humano forma parte del desarrollo de las de las sociedades donde

los negocios desean contratar con los mejores talentos o grupos humanos

siendo un atractivo estratégico para cada empresa o cada país.

Son fundamental los cambios económicos y tecnológicos en los

procesos o transformaciones de cada nación para la adaptación

permanente de las empresas en cada uno de los mercados como a

continuación lo manifiesta (Pérez, 2014) “La gestión por competencias es

un enfoque que toma en cuenta los conocimientos, las habilidades,

actitudes y comportamientos de tu capital humano ayudando a alinear sus

objetivos y metas a los de la organización”. Es decir que las habilidades o

los comportamientos del talento humano ayudarán a re direccionar los

objetivos y la finalidad de las empresas para un mejor desarrollo

socioeconómico para las sociedades.

La gestión por competencia es una de las herramientas que más se

está utilizando al momento de profundizar los cambios tecnológicos de la

mano con el desarrollo dónde se involucra de manera directa el talento

humano que va a permitir el progreso y la relevancia de cada individuo o

grupo humano dentro de la organización o del país.

LA OFERTA LABORAL EN EL ECUDOR.

En Ecuador no hay cifras exactas en cuanto a la realidad laboral,

pero se manejan ciertos números según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo (INEC) que el desempleo en el país bordea el

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

41

3.84% hasta Marzo del 2016 según la fuente del diario El Comercio y la

publicación de (Universia, 2015) este estudio revela que “Ecuador tiene una

de las cifras más bajas de desempleo en la región”, según esta fuente la

tasa de desempleo es baja, pero la realidad es otra la oferta laboral no es

suficiente para cubrir la demanda de los nuevos profesionales que cada día

va en aumento en el país.

Sin embargo, todos estos esfuerzos no han sido suficiente para

apalear esta situación o realidad que vive el país, aunque el gobierno

ecuatoriano ha venido realizando medidas y proyectos de flexibilización

laboral no se logra bajar o erradicar la tasa de desempleo pero mientras

llegan estos ajustes las empresas se han visto en la obligación de delinear

nuevos planes con estrategias de austeridad para que no haya más

despidos y no se afecte aún más al trabajador.

Es por este motivo que se hace imprescindible recurrir a nuevas

tácticas para incrementar plazas laborales creando nuevas empresas o

negocios, o también fomentar la inversión apoyando e incentivando

proyectos innovadores que realizan los emprendedores ecuatorianos

apostando a un nuevo futuro donde el profesional pueda impulsar sus ideas

que lo motive a progresar y obtener una mejor calidad de vida aportando al

desarrollo social y económico del país.

2.2.1. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA.

Se conoce a la epistemología como una rama de la filosofía y es la

encargada de estudiar el origen del conocimiento del ser humano además

de la forma de cómo actúa para poder desarrollar los métodos,

fundamentos y la estructura del conocimiento científico para esto pretende

dar respuestas a las interrogantes ¿Qué es? ¿Cómo se produce? y

¿Cómo determinamos? el pensamiento basados en la verdad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

42

La epistemología también tiene como objetivo estudiar la veracidad

del conocimiento científico y su importancia como objetivo principal en el

área humana siendo esta una herramienta fundamental para generar

conocimientos, es decir la epistemología se encarga de estudiar cómo se

produce y origina el conocimiento del ser humano justificando los datos

científicos fundamentados en los procesos psicológicos, sociales e

históricos que se articulan dentro de la justificación.

Generalmente la epistemología ha sido relacionada con la

gnoseología que es la que estudia el origen de los conocimientos, la

filosofía de las ciencias que es la que se encarga de estudiar cuestiones de

la metafísica y la metodología que es la ciencia que se encarga de analizar

como ampliar y desarrollar el conocimiento científico.

Se las relaciona puesto que todas ellas tienen la función de estudiar

los procesos del conocimiento o pensamiento, en este trabajó se trata de

evidenciar los conocimientos y la verdadera orientación sobre la formación

profesional proyectados a los futuros emprendedores que genera la

universidad de Guayaquil.

2.2.2 FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA.

La Andragogía es la disciplina que tiene como principio el

aprendizaje y la educación de los adultos considerada como parte de la

Antropología y siendo parte de la educación está inmersa

permanentemente en los procesos formativos del adulto tiene su desarrollo

a través de la práctica cimentada en la flexibilidad y horizontalidad que son

los principios de la Andragogía.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

43

La educación para adultos conocida como Andragogía es la

disciplina educativa que en lo posible trata de entender al adulto desde las

perspectivas del ser humano como tal en lo social, psicológico, morfológico

y biológico, es lo contrario de la pedagogía que es la que encarga de la

educación y la formación de los niños y los jóvenes, pero ambas basadas

en los principios de la enseñanza educativa y formativa para el ser humano.

Los procesos de aprendizajes andragógicos siempre estarán

orientados a la formación de los adultos, de acuerdo a la cantidad y calidad

de conocimientos que adquiera a lo largo de su vida dará como resultado

que alcance una mayor formación profesional que se verá repercutido en

un futuro prometedor.

Es por este motivo que este trabajo se fundamenta en la formación

profesional del estudiante universitario donde dicha orientación formativa

este en caminada a desarrollar destrezas y habilidades que le permitan

desenvolverse de la mejor manera en cuanto a sus conocimientos logrando

un mejor desarrollo socioeconómico para él y la sociedad.

2.2.3. FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

La Sociología es por excelencia la ciencia social que se encarga del

estudio del comportamiento del individuo o de los grupos sociales

estructurada y organizada a la sociedad, es decir es la ciencia que se

encarga objetivamente de estudiar y analizar el perfil del individuo en

conjunto con los conocimientos de la estructura social además de la

correlación que existe entre el ser humano con la sociedad.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

44

En síntesis, la sociología es la ciencia que estudia la articulación de

la estructura entre la sociedad con el individuo de forma particular o como

sociedad, es decir estudia la estructura interna de la sociedad como la

familia, la educación, las empresas, la religión, la desigualdad, los valores,

las orientaciones políticas, las diversidades culturales y todo lo que tiene

que ver con la estructura de la sociedad y cómo puede o no afectar el medio

que lo rodea.

Por este motivo se determina que este trabajo de investigación está

basado en la fundamentación sociológica puesto que la sociedad, el

entorno y el individuo están articulado de tal manera que se busca generar

profesionales que tengan la capacidad y la habilidad de ir estructurando

una mejor comunidad que permita que el país se desarrolle de manera más

razonable en busca del bienestar de cada uno de quienes la componen

donde puedan superar obstáculos o barreras que les permita vivir en

armonía en busca de una sociedad más equitativa y justa.

2.3 MARCO LEGAL.

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES.

Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título. - Como requisito

previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar

servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre profesionales,

debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de

conformidad con los lineamientos general.

Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones

comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas

con la respectiva especialidad.es definidos por el Consejo de Educación

Superior.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

45

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Art 23. 1: Para obtener el grado académico de licenciado o título

profesional universitario o politécnico, la aprobación de un mínimo de

doscientos veinticinco (225) créditos del programa académico. Además, se

debe realizar el trabajo de titulación correspondiente, con un valor de veinte

(20) créditos y cumplir con horas de pasantía pre-profesionales y de

vinculación con la colectividad en los campos de especialidad, definidas,

planificadas y tutoradas en el área específica de la carrera, para lo cual

cada institución deberá designar un docente que garantice su

cumplimiento.

Art. 37. 2 Para la obtención del grado académico de Licenciado o del

Título Profesional Universitario O Politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para

resolver un problema o situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para poder llevar a cabo este proyecto de investigación se estructuro

un diseño metodológico que va a permitir exponer los conocimientos

imprescindibles para el aprendizaje que hasta el momento se han adquirido,

lo que dará como resultado la recopilación de información con datos

confiables y seguros en cuanto a los procedimientos de la investigación que

serán utilizados en este proceso investigativo dando solución a los

problemas planteados.

La metodología del diseño de la investigación es un conjunto de

procedimientos y acciones direccionadas a delinear un problema lo que va

a permitir obtener una mejor y detallada gama de conocimientos basándose

en técnicas y procesos que se van a aplicar en el desarrollo investigativo

que dará como resultado las respuestas que se están buscando en cuanto

a las incógnitas de la problemática planteada en todo el proceso.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Investigación de Campo.

Una investigación de campo es aquella en la que el o los

investigadores van al lugar dónde se suscita el problema y hace una toma

de muestras del hecho a investigar, es decir que es el tipo de investigación

en el que se extraen los datos reales directamente del lugar en particular

de los interesados sin que se realice ninguna alteración o

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

cambio del entorno que se investiga según lo manifiesta (Arias,

2013), “la investigación de campo permite realizar un estudio y análisis

detallado del área o lugar donde se determina el problema”. Es decir este

tipo de investigación es el que se realiza extrayendo datos e información

directamente del lugar de los hechos.

La investigación de campo es la que se realiza recolectando datos

directamente en el sitio del problema para encontrar una solución o

respuesta a interrogantes o dudas que se puedan dar sobre un asunto o

problema del cual se tomas datos y notas verídicas para llegar a una

conclusión final que dé certeza de lo que se quiere encontrar o solucionar.

Investigación Cualitativa.

La investigación cualitativa es aquella en la que se pueden mostrar

la información o los datos recolectados de una forma descriptiva tal y como

están en su total realidad de forma natural sin ninguna alteración numérica

tratando de interpretar acontecimientos de acuerdo al entorno donde se

encuentre.

Para poder realizar este tipo de investigación se deben de utilizar

una gama de instrumentos y alternativa necesarias en este tipo de estudios

como los acontecimientos que se dan en el momento como las entrevistas,

como lo manifiesta (Massiell Martino, 2012) “La investigación cualitativa se

enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la

perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el

contexto”. Es decir que se destacan las cualidades de los acontecimientos

que se desarrollen y todos los aspectos de la vida diaria de los que

participan en dicho entorno y que son objeto de estudios.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

48

Investigación bibliográfica.

La investigación bibliográfico permite obtener datos e información de

otras fuentes en la que se podrá sustentar el trabajo de investigación que

se está realizando, la cual va a suministrar una gama de conocimientos y

técnicas sobre otros tipos de documentos y bibliografías que ya se han

determinados para que el investigador o profesional pueda hacer uso del

mismo con principios muy relevantes que van a soportar la base teórica

garantizando la importancia de los fundamentos del nuevo proceso

investigativo que se está llevando acabo.

A su vez, la investigación bibliográfica permite, entre otras cosas,

apoyar la investigación que se desea realizar, evitar emprender

investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos

ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar

investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar información

sugerente, seleccionar los materiales para un marco teórico, entre

otras finalidades. (Rodríguez, 2013)

Para resumir, el proceso investigativo bibliográfico se caracteriza por

apoyarse en diferentes bibliografías que van a permitir que el trabajo que

se está llevando acabo tenga una base documental muy relevante de

diferentes fuentes ya sean estos libros, documentos, periódicos, revistas,

tesis, entre otras todo esto de acuerdo al tipo de investigación que se está

realizando y que son necesarias y aplicadas al criterio de cada necesidad

y en base a los objetivos del proyecto investigativo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

49

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACION.

MÉTODO DEDUCTIVO.

El método deductivo parte de una ley general a lo particular es decir

“sugiere tomar conclusiones generales para obtener explicaciones

particulares, por tanto, consiste en la aplicación de leyes universales o

premisas de los casos generales a los singulares o particulares” (Boscan,

2013). Para toda investigación por medio de este método se podrá llegar a

conclusiones directas.

La utilización de este método es fundamental en la realización de

este proyecto para determinar la problemática que existe en los estudiantes

de cuarto año en cuanto al fortalecimiento de la formación profesional que

le permita tener mayores oportunidades al momento de su inserción laboral.

MÉTODO INDÚCTIVO.

El método inductivo es todo lo contrario al método deductivo ya que

parte de una ley particular a lo general así “El método inductivo es aquel

método científico que alcanza conclusiones generales partiendo de

hipótesis o antecedentes en particular” (Definista, 2015). De esta manera

se puede llegar a una teoría y afirmar que se llega de lo particular a lo

general.

Se concluye que una vez que se identificó la falta de iniciativa

emprendedora en los estudiantes para desarrollar nuevas oportunidades,

se pueden establecer posibles alternativas mediante la elaboración de un

manual estratégico de exportación de productos de arazá para los

estudiantes de cuarto año.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

50

MÉTODO ANALÍTICO.

El método analítico lo define así “es aquel método de investigación

que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus

partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos”

(Prieto, 2013). Es decir, este método realiza un análisis minucioso de las

partes descompuestas de un todo observando la realidad de la información

que se desea saber.

Este es un proceso para identificar las falencias y los motivos porque

el profesional no puede acceder a una plaza laboral de acuerdo a su perfil

de salida de esta manera se podrá determinar cuáles son los motivos uno

a uno que conllevan a esta problemática.

3.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

OBSERVACIÓN DIRECTA.

La Observación es la técnica de recolección de la información que

consiste básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones,

comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las

realizan habitualmente así lo manifiesta (Galindo, 2014) “La observación

directa es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

tomar información y registrarla para su posterior análisis” .En este proceso

se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla

dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre ellas

o manipularlas.

Mediante la técnica de la observación directa se pudo evidenciar el

problema en los estudiantes de cuarto año en cuanto a la incertidumbre de

encontrar un trabajo afín a su especialización o su perfil de salida que

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

51

les permita un desarrollo económico y una calidad de vida acorde a sus

necesidades mediante la realización de emprendimientos con productos de

arazá con fines exportables.

ENCUESTA.

Se denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente

diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra de población, que

se considera por determinadas circunstancias funcionales al trabajo,

representativa con el objetivo de conocer la opinión de la gente sobre

determinadas cuestiones corrientes.

También sirve para medir la temperatura de la gente acerca de algún

hecho específico que se sucede en una comunidad determinada y que

despierta especial atención entre la opinión pública y que capaz requiere

de la realización de una encuesta para conocer más a fondo cuál es la

sensación de la gente y así proceder como lo expresa (Thompson, 2018)

“La encuesta es un instrumento de la investigación de mercados que

consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el

uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de

información específica”. En otras palabras encuesta es la forma de medir y

obtener información sobre algo determinado.

Esta es una técnica de gran relevancia en los trabajos de

investigación porque nos permite analizar y determinar lo que piensan en

este caso los estudiantes de cuarto año sobre un cuestionario de 10

preguntas donde se va a recoger los testimonios de cada uno de los

estudiantes lo que va a permitir buscar soluciones a estas falencias.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

52

ENTREVISTA.

La entrevista es una técnica de investigación cuantitativa y cualitativa

de gran utilidad donde se van a recolectar una serie de datos en la

interacción del entrevistador y el entrevistado con el fin de responder y

aclara interrogantes que se plantean sobre un tema o problema

determinado así lo manifiesta

(Díaz-Bravo, 2013) La entrevista es uno más de los instrumentos

cuyo propósito es recabar datos, pero debido a su flexibilidad permite

obtener información más profunda, detallada, que incluso el

entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta

al contexto y a las características del entrevistado.

Esta técnica es muy importante y fundamental para recolectar datos

e información directa con respecto a una investigación de cual se desea

saber o aclarar inquietudes, se la realiza generalmente mediante

cuestionario con preguntas directas a los entrevistados, en este caso se lo

realizará a la directora de la Carrera de Comercio Exterior de la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, con el propósito de conocer

su opinión sobre cuán relevante es la Emprendimiento en la Formación

Profesional de los estudiante

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población: La población es un universo de determinados elementos

que poseen ciertas características semejantes. “Una población estadística

es un conjunto de sujetos o elementos que presentan características

comunes” (Formulas, 2017). Y es sobre esta población que se realiza el

estudio estadístico con el fin de sacar conclusiones que son

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

53

factibles para realizar el proceso del cual se desea determinar o calcular

una población.

Para este trabajo se cogió el total de la población de los estudiantes

de 4to año de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

carrera de Comercio Exterior.

Tabla – 2 Población

DETALLE POBLACION %

DIRECTIVO 1 2%

ESTUDIANTES 51 98%

TOTAL 52 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

Muestra: La muestra es la toma de una limitada proporción del total

de la población con la cual se va a determinar de manera cuantificable un

resultado aproximado del objeto de investigación así lo afirma (Durand,

2014)” Es una parte de la población, la cual se selecciona con el propósito

de obtener información”. Como lo manifiesta este catedrático la muestra es

una proporción de un todo que se toma para recabar información de algo

que se desea saber.

Tabla – 3 Muestra

DETALLE POBLACION %

DIRECTIVO 1 2%

ESTUDIANTES 51 98%

TOTAL 52 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

54

En este proyecto de investigación el tipo de muestra que se utilizó

fue el no probabilística porque según. (Naresh, 2017) “El muestreo no

probabilístico se basa en el juicio personal del investigador para seleccionar

a los elementos de la muestra. Este decide de manera arbitraria o

consciente qué elementos incluirá en la muestra a investigar”. Este tipo de

muestra se usa en razón del investigador para seleccionar a los sujetos o

elementos que va a utilizar de manera influenciada en la investigación.

Para realizar este trabajo de investigación se tomó como referencia

el total de la población conformada por 52 personas, compuesta por 1

directivo y 51 estudiantes de cuarto año de la Carrera de Comercio

Exterior, como la población es relativamente pequeña se tomó el total del

universo donde se utilizaron técnicas y herramientas estadísticas y

matemáticas para esta investigación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

55

3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

TABLA No 4

EMPRENDIMIENTO E INSERCIÓN LABORAL

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

1

Totalmente de Acuerdo 44 86%

De Acuerdo 7 14%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 1

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

El emprendimiento es importante para generar ingresos y bienestar

para cualquier individuo que realiza esta práctica y que sirve a la vez como

una fuente generadora de trabajo permitiendo crecimiento y desarrollo

económico para el futuro profesional y la sociedad, de esta manera los

encuestados en su mayoría respondieron favorablemente a esta

interrogante puesto que sin lugar dudas el emprendimiento es fundamental

para fomentar la inserción laboral.

EMPRENDIMIENTO E INSERCIÓN LABORAL

De Acuerdo

Indiferente

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

56

TABLA No 5

EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

2

Totalmente de Acuerdo 46 90%

De Acuerdo 5 10%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 2

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

En la actualidad el impulso de la cultura emprendedora ha sido una

tarea que se inicia a muy temprana edad desde la educación básica en los

estuantes, es por este motivo que es esencial fortalecer la práctica

emprendedora para que en un futuro el profesional cuente con una fuente

de ingreso y de trabajo que le va a permitir fomentar un desarrollo social y

económico para él y la sociedad en general.

EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

De Acuerdo

Indiferente

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

57

TABLA No 6

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ARAZÁ

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

3

Totalmente de Acuerdo 35 69%

De Acuerdo 16 31%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 3

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

Las exportaciones a lo largo de la historia han sido fuente de

desarrollo y crecimiento de las economías de los países del mundo tal es

así que la exportación de productos de arazá va a estimular los

emprendimientos que realicen los futuros profesionales dándole un valor

agregado al producto tal y como como lo demuestran los resultados de

manera favorable de esta interrogante.

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ARAZÁ

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

58

TABLA No 7

LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

4

Totalmente de Acuerdo 45 88%

De Acuerdo 6 6%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 4

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

En la actualidad la formación profesional es relevante para obtener

un trabajo o para crear una empresa en todos los países del mundo, los

profundos cambios económicos y sociales han permitido que las

organizaciones y corporaciones sean más exigente con los profesionales al

momento que se postulen para una vacante, es por este motivo que el

futuro profesional tiene que afianzar sus conocimientos día a día

demostrando sus capacidades y habilidades en el área que fueron

requeridos.

LA FORMACION PROFESIONAL

De Acuerdo

Indiferente

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

59

TABLA No 8

FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

5

Totalmente de Acuerdo 49 96%

De Acuerdo 2 4%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 5

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

Los conocimientos teóricos como prácticos que imparten los centros

de educación superior como la universidad son de vital relevancia para

fomentar la formación profesional, lo que se verá reflejado en un futuro

cuando el estudiante pueda aplicar todo lo adquirido en el trabajo o en su

propio negocio demostrando sus habilidades y capacidades consolidando

su bienestar mediante un desarrollo económico sostenido y que le permita

mejorar su calidad de vida.

FORMACÍON UNIVERSITARIA

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

60

TABLA No 9

RELEVANCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

6

Totalmente de Acuerdo 38 75%

De Acuerdo 13 25%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 6

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

Sin lugar a dudas es fundamental la importancia que tiene la

formación profesional en los estudiantes para forjar un futuro lleno de

oportunidades que le permita desarrollarse como persona y como

profesional, de tal manera que pueda desenvolverse en el área que más le

gusta dónde pueda aplicar sus destrezas y aportar con sus conocimientos

al progreso y bienestar de la sociedad y el país. Es por este motivo que el

profesional debe de afianzar constantemente sus conocimientos e irse

preparando día a día para estar a la vanguardia de los cambios

tecnológicos y de los que la sociedad requiere.

RELEVANCIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

De Acuerdo

Indiferente

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

61

TABLA No 10

MANUAL ESTRATÉGICO Y DESARROLLO

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

7

Totalmente de Acuerdo 36 71%

De Acuerdo 14 27%

Indiferente 1 2%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 7

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

La aplicación del manual estratégico de exportación de productos de

arazá tendrá un impacto positivo en el desarrollo económico del futuro

profesional puesto que va a permitir que más emprendedores utilicen este

medio como guía para motivar las exportaciones de diferentes productos lo

que dinamizará la economía posibilitando progreso y desarrollo

socioeconómico para los profesionales y para la sociedad.

MANUAL ESTRATÉGICO Y DESARROLLO

De Acuerdo

Indiferente

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

62

TABLA No 11

NUEVAS PLAZAS DE TRABAJO

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

8

Totalmente de Acuerdo 46 90%

De Acuerdo 5 10%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 8

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

Las exportaciones han sido el pilar principal para sostener las

economías de los países de América y el mundo es por esta razón que

crear y aplicar un manual estratégico de productos de arazá con fines

exportables no solo que va a dinamizar la economía si no que a su vez va

a generar nuevas plazas de trabajo para los profesionales lo que permitirá

que más personas puedan salir de la pobreza generando mayor

productividad al país y bienestar y desarrollo a la sociedad en general.

NUEVAS PLAZAS DE TRABAJO

De Acuerdo

Indiferente

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

63

TABLA No 12

CREACIÓN DE MANUAL EXTRATÉGICO

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

9

Totalmente de Acuerdo 39 76%

De Acuerdo 12 24%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 9

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

Todos los aportes que se realicen para fortalecer los conocimientos

siempre serán de utilidad y beneficio para el profesional y sobre todo si se

trata de la creación de un manual estratégico para la exportación de

productos que beneficie y afiance los saberes y la metodología para vender

y exportar las diferentes mercancías que cada uno observe con visión

emprendedora y que vaya a satisfacer la demanda del mercado dónde vio

la oportunidad de vender.

CREACIÓN DE MANUAL EXTRATÉGICO

De Acuerdo

Indiferente

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

64

TABLA No 13

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EMPRENDEDORA

Ítem Categoría Frecuencia Porcentaje

10

Totalmente de Acuerdo 48 94%

De Acuerdo 3 6%

Indiferente 0 0%

En Desacuerdo 0 0%

Totalmente en Desacuerdo 0 0%

TOTAL 51 100%

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

GRAFICO No 10

Elaborado por: Suárez Cáliz Fernando

Fuente: Secretaria de Comercio Exterior

La creación de un manual estratégico con fines exportable será de

vital importancia para fomentar y desarrollar la práctica emprendedora , ya

que con un instrumento como este servirá de guía para que muchos

visionarios se sientan motivados para emprender nuevos negocios

innovadores que vayan a beneficiar y a fortalecer las exportaciones sobre

todo de productos muy apetecibles al mercado internacional como los del

arazá, así lo demuestra el resultado de esta interrogante en la que

mayoritariamente los encuestados están seguros que un manual

estratégico va a fortalecer el emprendimiento.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA EMPRENDEDORA

De Acuerdo

Indiferente

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

65

3.7. ENTREVISTA.

Entrevistador: Nicolás Fernando Suárez Cáliz.

Lugar: Carrera de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación.

Entrevistado: Msc. Karina Moeses Jiménez.

Cargo: Director de la Carrera

BANCO DE PREGUNTAS

1.- ¿Cómo directivo y parte del cuerpo docente de la Carrera de

Comercio Exterior que opina sobre el emprendimiento como una

actividad generadora de desarrollo económico?

El emprendimiento siempre será fundamental y de gran relevancia

para el desarrollo económico del profesional, puesto que va a ser una

fuente generadora de trabajo el mismo que va permitirle formarse como

futuro empresario y ser parte del mundo de los negocios ya sea en el ámbito

nacional como internacional. Me permito aseverar que los emprendedores

son y serán la base de desarrollo que necesita un país para robustecer su

crecimiento creando nuevas plazas de trabajo dinamizando así la

economía.

2.- ¿Considera que el emprendimiento es una fuente fundamental

para fomentar la formación profesional en los estudiantes?

Sí, totalmente de acuerdo puesto que los emprendimientos van a

aportar de manera significativa a fortalecer los conocimientos y los

procesos productivos del estudiante sin duda alguna su impacto será

trascendental en el fomento de la formación, mientras más se fortalezca la

cultura emprendedora en los estudiantes mayor será su aporte para

consolidar la formación del futuro profesional.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

66

3.- ¿De acuerdo a su larga trayectoria como docente y autoridad que

opina de la formación profesional en la actualidad?

La formación profesional a nivel general es de mucha trascendencia

para cualquier organización de tal manera que en la actualidad el estudiante

debe de formarse de acuerdo a las exigencias del mercado para poder

satisfacer cada una de las necesidades de la sociedad, las instituciones

cada vez son más rigurosas al momento de seleccionar su talento humano

se debe de estar a la vanguardia en cuanto a la formación se refiere para

poder encarar y superar cualquier reto que se presente, por eso es

fundamental afianzar la formación del profesional.

4.- ¿Siendo parte del cuerpo colegiado de la carrera que opina sobre

la creación de un manual estratégico para la exportación de productos

de arazá?

Los aportes que se hagan para robustecer los conocimientos

prácticos en cuanto a emprendimiento con fines exportables son de vital

importancia para los estudiantes y mucho más si se trata de crear un

manual estratégico el cual servirá de guía para que futuros emprendedores

puedan aplicarlo en productos que se asimilen al arazá, este manual

estratégico de una u otra manera va a estimular a que más estudiantes se

animen a desarrollar proyectos factibles a la exportación.

5.-¿ Cuál es su percepción referente al perfil de salida de los

estudiantes en cuanto a la aplicación del manual de exportación?

Sin duda el perfil de salida de los estudiantes de Comercio Exterior

se verá fortalecido con los amplios conocimientos adquiridos en lo que

respecta a la aplicación del manual estratégico, estos conocimientos van a

impulsar ese espíritu innovador en cada uno de ellos para emprender

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

67

cualquier actividad generadora de desarrollo consolidando su bienestar

económico y social.

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista.

Análisis- Los emprendimientos que se realicen en cualquier parte del

mundo siempre serán considerados como una actividad generadora de

desarrollo económico para quienes lo ejecuten, de esta manera se obtendrá

bienestar de manera individual aportando en el progreso y dinamización de

la economía del país. Desde hace décadas el emprendimiento ha sido

considerado parte fundamental para la evolución de las sociedades lo que

ha permitido que muchas naciones puedan salir de la pobreza logrando

beneficiar a la población de manera general.

Análisis- El aporte que reciban los estudiantes en cuanto a conocimientos

se refiera serán positivos para fortalecer la formación y sin duda alguna los

emprendimientos de las características que sean van a incrementar los

saberes de los estudiantes para que los pueda consolidar en un futuro de

esta manera se podrá fomentar la formación del futuro profesional.

Análisis- La trayectoria de un docente siempre va hacer relevante al

momento de dar su opinión en cuanto a la formación profesional en la

actualidad, por este motivo como una persona que a lo largo de su carrera

en la educación superior ha experimentado la importancia que tiene la

formación al momento de enfrentar retos en el área personal y profesional

por que a medida que avanza la tecnología los cambios serán significativos

dónde el futuro profesional tiene que adaptarse a dichas transformaciones.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

68

Análisis- La aplicación de un manual estratégico con fines exportables es

fundamental para asegurar crecimiento en los futuros profesional, el mismo

que servirá como una guía para poder incentivar a que más estudiantes

deseen emprender nuevos proyectos que sean factibles para la exportación

de esta manera se puede aportar al desarrollo productivo y económico del

profesional, la sociedad y del país.

Análisis- El perfil de salida del estudiante se verá fortalecido con la

aplicación del manual estratégico de exportación de productos de arazá

puesto que sus conocimientos como futuro empresario exportador van a

impactar positivamente en su formación profesional, de esta manera se

sentirán incentivados para emprender nuevos negocios con fines

exportables robusteciendo su desarrollo socioeconómico.

3.9. CONCLUSIONES.

• La aplicación de la práctica emprendedora sin duda alguna va a

incrementar el desarrollo social y económico del profesional, para

esto se deberá fomentar la cultura emprendedora en los estudiantes

desde la etapa inicial hasta la universidad como una alternativa de

generar productividad.

• La formación profesional es relevante en todos las áreas dónde se

desenvuelva el profesional siempre va a estar en constante

evolución por lo que el futuro profesional deberá afianzar sus

conocimientos de manera constante para enfrentar los retos que se

le presenten y poderlos superar.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

69

• En la universidad se fortalecen todos los conocimientos adquiridos a

lo largo de la carrera estudiantil pero sin duda alguna haca falta que

se incremente la práctica emprendedora para que el estudiante

pueda aplicar todas sus habilidades, capacidades y desarrollar

proyectos con visión futurista con la posibilidad de crecer.

• Crear empresas o negocios novedosos ya se considera una

oportunidad para generar desarrollo, lo es más la creación y

aplicación de un manual estratégico para la exportación de

productos que sin duda alguna va a fomentar plazas de trabajo para

el bienestar de la sociedad.

• El manual estratégico para la exportación de productos de arazá va

a permitir que se fomente la práctica emprendedora porque este

podrá servir de guía para que futuros profesionales puedan aplicarlo

de la manera más conveniente a sus proyectos.

3.10. RECOMENDACIONES.

• Se recomienda que se incremente la práctica emprendedora

directamente en los lugares pertinentes dónde se pueda aplicar

todos los conocimientos y habilidades del estudiante de acuerdo a

cada una de sus capacidades para que de esta manera se puedan

desarrollar e incrementar proyectos que muchas veces se quedan

sólo en papel por la falta de apoyo económico y práctico.

• Se debería ampliar e incrementar los horarios y el tiempo de las

prácticas pre-profesionales que realizan los estudiantes al término

de su gestión educativa para fortalecer la formación profesional y

que a su vez sean consideradas como una experiencia laboral

enriqueciendo su currículo, puesto que la mayoría de instituciones

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

70

exigen una experiencia mínima para poder obtener una vacante

que no la tiene el recién egresado.

• En las instituciones de educación superior como la universidad se

debe de impulsar y fortalecer la cultura emprendedora con mayor

ahínco para que más estudiantes emprendan nuevos proyectos con

fines exportables de esta manera se fomente la formación

profesional afianzando los conocimientos de cada uno de ellos.

• En la universidad se debe de fomentar la creación de nuevos

manuales estratégicos para la exportación de los diferentes

productos que tiene el país ya que por su clima es privilegiado para

cultivar y cosechar productos nativos y exóticos de esta manera

poder aportar al desarrollo del país creando nuevas plazas de

trabajo.

• Se sugiere fomentar e impulsar la creación y aplicación del manual

estratégico para la exportación de productos de arazá que sin duda

alguna va a incrementar la práctica emprendedora en los estudiantes

como fuente generadora de desarrollo dónde podrán aplicar sus

capacidades y habilidades.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA.

Manual estratégico para la exportación de productos de arazá.

4.2. JUSTIFICACIÓN

Siendo la propuesta la última parte en el desarrollo de este proyecto

es dónde se va a evidenciar que la aplicación de un manual estratégico

para la exportación de productos de arazá va a fortalecer la formación

profesional en los estudiantes de cuarto año de la Carrera de Comercio

Exterior, lo que a su vez dará como resultado incentivar a otros

profesionales que realicen nuevos emprendimientos visionarios

permitiéndoles tener más oportunidades y un desarrollo económico

sustentable.

El manual estratégico para la exportación de productos de arazá sin

duda alguna es fundamental para fomentar y generar ideas en la creación

de nuevos proyectos innovadores, sirviendo de guía para que otros

emprendedores incursionen al mundo de los negocios como una alternativa

para generar recursos forjando una mejor calidad de vida, de la misma

manera dar oportunidades a otros profesionales mitigando la falta de plazas

laborales que existe en el país.

Las herramientas, la información y la guía que se presenta en el

manual estratégico, será útil para impulsar nuevos proyectos con fines

exportables donde el futuro profesional podrá contar con asesoría muy

relevante para promover la creación de negocios con una verdadera cultura

emprendedora donde pueda desarrollar sus conocimientos, capacidades y

habilidades e incursionar en el comercio local, nacional e internacional.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

72

4.3. OBJETIVO GENERAL.

Impulsar la exportación de productos de arazá mediante la

aplicación de un manual estratégico para fortalecer la formación profesional

en los estudiantes de cuarto año.

4.4. OBJETIVO ESPECÍFICOS.

• Fortalecer los conocimientos con fines exportables de

productos de arazá para que el profesional obtenga un desarrollo

económico sostenible.

• Orientar a los estudiantes mediante el uso del manual

estratégico para afianzar las exportaciones al mercado

internacional.

• Emplear el manual estratégico para la exportación de

productos de arazá como guía del profesional para fomentar los

emprendimientos.

4.5. ASPECTOS TEORICOS DE LA PROPUESTA.

Aspectos Pedagógicos.

En el marco de los aspectos teóricos la propuesta se fundamenta

básicamente en el fortalecimiento de la formación profesional mediante la

aplicación del manual estratégico para la exportación de productos de

arazá donde se desarrolla toda la información pertinente que necesita un

emprendedor con visión exportadora utilizándola como guía y orientación

para incursionar en el mundo de los negocios ya sea de manera local como

internacional.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

73

El manual estratégico para la exportación de productos arazá está

estructurado de tal manera que permita establecer de manera clara y

concisa las directrices que se necesitan para impulsar los negocios con

fines exportables donde los estudiantes o futuros profesionales puedan

desarrollar sus habilidades en nuevas prácticas emprendedoras

fomentando el desarrollo económico individual y de la sociedad en general.

Dentro de los temas más relevantes del manual estratégico se

detallan conceptos teóricos, pedagógicos y descriptivos de todo lo que

encierra el tema de la exportación, plan de exportación, objetivos, estudio

de mercado y todo lo concerniente a los posibles consumidores, además

de lo que encierra la logística de la mercancía, los medios de transporte,

para facilitar el ingreso a potenciales mercados en el exterior.

Aspectos Sociológicos.

Las exportaciones han sido parte fundamental para el progreso de

las naciones a lo largo de la historia, lo que ha conllevado al crecimiento

socioeconómico de manera sostenible en los países del mundo, las nuevas

ideas de crear emprendimientos novedosos han generado el surgimiento

de grandes corporaciones en todas las regiones brindando bienestar y

desarrollo para las sociedades de esta manera al realizar una compra-venta

existe una interacción comercial entre los individuos ocasionando ese

intercambio de cultura que va a interrelacionar a una sociedad con otra.

El uso del manual estratégico para las exportaciones de productos de arazá

va a permitir crear nuevas empresas lo que a su vez va a generar la

comercialización internacional entre un mercado y otro dónde los

profesionales podrán intercambiar ideas, cultura, conocimientos e

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

74

interactuar entre las diferentes sociedades convergiendo en lo que tiene

que ver con la disciplina sociológica.

4.6. FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN.

Factibilidad Técnica.

Esta propuesta es factible puesto que los conocimientos que se

consideran en el manual estratégico se presenta como una guía clara y

precisa para los futuros profesionales, esto impulsará nuevos

emprendimientos con fines exportables que van a generar modernas

empresas con miras hacia el futuro creando un mejor desarrollo para el

profesional aportando al cambio de la matriz productiva en el país.

La información que se encontrará en el manual estratégico para la

exportación de producto de arazá es muy relevante para los profesionales

por lo que su impacto será de manera positiva impulsando a desarrollar las

capacidades y habilidades que tiene cada individuo de manera que se

podrá diversificar los emprendimientos de acuerdo a cada criterio de esta

manera poder satisfacer las necesidades de cada uno de los segmentos de

los mercados donde se realizó el estudio de factibilidad.

Factibilidad Financiera.

Este proyecto es muy factible financieramente dado que la aplicación

del manual estratégico para la exportación de productos de arazá servirá

como una guía dónde los estudiantes de cuarto año van a reforzar sus

conocimientos previamente adquiridos dentro de los centros de educación

superior y los podrá aplicar en la práctica minimizando gastos en asesoría

de exportación, generando una mayor cantidad de proyectos factibles

dándole la oportunidad al profesional de incursionar al

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

75

mundo de los negocios internacionales fomentando desarrollo económico

con el propósito de obtener una mejor calidad de vida.

TABLA No 14

FACTIBILIDAD FINANCIERA

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

VIATICOS 10 1 10

IMPRESIONES 1020 0.10 102

COPIAS 60 0.014 0.84

EXPOSITOR 1 200 200

TOTAL ---------- ---------- 312

Elaborado por: Suárez Cáliz Nicolás Fernando

Factibilidad Humana.

La propuesta por ser un tema de interés general en este caso va

dirigida para los estudiantes de cuarto año de la Carrera de Comercio

Exterior es factible desde el punto de vista humano porque va a beneficiar

a un parte de la sociedad, con la aplicación del manual estratégico para la

exportación de productos de arazá como guía para los futuros profesionales

podrán generar emprendimientos que van permitir crear nuevas plazas de

trabajos mejorando el nivel económico de ellos y de la sociedad en general.

De tal manera que al generar nuevas plazas de trabajo para

incorporar a más personas a parte productiva del país van a mejorar sus

condiciones humanas, económicas y sociales permitiendo bienestar en la

sociedad en general.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

76

4.7. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

El presente trabajo que se presenta mediante el modelo de un

manual estratégico es un ejemplo guía elaborado por el autor de este

proyecto de investigación que se pondrá a la disposición de los futuros

profesionales como una herramienta que podrán utilizar al momento de

consultar alguna interrogante o inquietud en cuanto a lo que tiene que ver

con las exportaciones de productos a los mercados internacionales.

El manual estratégico para la exportación de productos de arazá está

estructurado en cuatro unidades con información muy relevante que le

permitirá al futuro profesional facilitar los métodos de exportación de un

producto determinado que se genere a base de emprendimiento innovador

hacia los diferentes mercados tanto nacionales como internacionales.

Estos productos siempre deben de ser agradables al gusto de los

consumidores cumpliendo con todas las normas de seguridad, sanitarias

acorde a los consumidores del país meta dónde se va a incursionar la

mercancía respetando la metodología, siguiendo las leyes y normativas que

tiene cada mercado de esta manera ingresar sin ningún problema

obteniendo una mejor negociación y acogida del producto a ofertar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

77

MANUAL ESTRATÉGICO PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS

DE ARAZÁ

INTRODUCCIÓN.

INDICE.

UNIDAD I

Exportación:

1.1 Definición

1.2 Porqué Exportar

1.3 ¿Qué Productos y Servicios son buenos para Exportar?

1.3.1 Arazá

1.3.2 Cosecha

1.3.3 Propiedades

1.3.4 Elaborados

1.4 Quien puede Exportar

UNIDAD II

Plan de Exportación:

2.1 Qué es un Plan de Exportación?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

2.2.2 Objetivos Específicos

2.3 Selección de Mercado

2.4 Barreras para Exportar

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

78

UNIDAD III

Estudio de Mercado:

3.1 Qué es un Estudio de Mercado?

3.2 Información del País o Mercado

3.3 Definición del Producto

3.4 Factores Socio culturales

3.5 Potenciales Consumidores

3.6 Normativa Legal

UNIDAD IV

Logística:

4.1. Qué es la Logística?

4.2. Logística y Transporte.

4.3. Por qué Es Importante la Logística?

4.4. Componentes de la Logística.

4.5. Selección de los Medios de Transporte.

4.5. Selección de los Medios de Transporte.

4.6. Características de la Carga.

4.6.1. La Carga General.

4.6.2. Suelta (no unitarizada).

4.6.3. Unitarizada.

4.6.4. La Carga a Granel (líquida o sólida).

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

79

INTRODUCCIÓN

Ecuador por ser un país

privilegiado geográficamente

posee una variedad de clima que

le permite ser una tierra donde se

puede cultivar una infinidad de

productos tanto nativos o también

llamados tradicionales como de

otras regiones del planeta los no

tradicionales, el cultivo de

productos como frutos y hortalizas

son muy importantes para

sostener la economía del país.

Pero lamentablemente aún falta

mucho para lograr ser una

potencia en cuanto a la

exportación de productos

innovadores, se carece de una

verdadera preparación técnica y

una orientación practica para que

el futuro profesional pueda

emprender su propio negocio

innovando de acuerdo a las

necesidades y exigencias del

mercado. Las técnicas de

exportación son una herramienta

fundamental para quienes desean

incorporarse al mundo de los

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

80

negocios y poder exportar sus productos es por

esto que se hace necesario dar ciertas

directrices para que el profesional tenga una

guía para poder desarrollar y exportar sus

productos con una mejor y mayor orientación de

acuerdo a sus oportunidades y capacidades y de

esta manera puedan forjar un futuro lleno de

oportunidades y sobre todo un desarrollo

socioeconómico que mejore las condiciones de

vida del profesional y de la sociedad.

Este Manual Estratégico para la exportación de

productos de arazá está diseñado como una guía

práctica para los todos aquellos emprendedores

y futuros profesionales que desean crear un

negocio y expandirse a los mercados

internacionales como una alternativa ante la

carente necesidad de generar ingresos y sobre

todo como una fuente de trabajo ante la falta de

oportunidades que por décadas ha sufrido el

Ecuador y toda América Latina

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

UNIDADA No 1. LA EXPORTACION.

1.1. DEFINICÓN.

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un

país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las

importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad

nacional. Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo

que el país productor o exportador envíe como mercancía a un tercero

también llamado importador, para su compra o utilización.

En el ámbito de la economía, exportación se define como el envío de un

producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales. Estos

envíos se encuentran regulados por una serie de disposiciones legales y

controles impositivos que actúan como marco contextual de las relaciones

comerciales entre países. Cabe destacarse que la exportación siempre se

efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas entre los

países involucrados en la transacción comercial. Así es que intervienen y

se respetan las legislaciones vigentes en el país emisor y en el que recibe

la mercancía.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

82

1.1. PORQUÉ EXPORTAR.?

Es muy importante tener claras las razones por las cuales se inicia un

proceso de exportación. Entre las razones es posible encontrar las

siguientes: diversificar mercados y no depender exclusivamente de la

economía local, adquirir experiencia y alianzas con empresas extranjeras,

o también la búsqueda de ventas en mayor volumen. A continuación se

presentan otras razones por las cuales las empresas deciden

internacionalizarse.

▪ Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia

internacional y la situación de la economía nacional.

▪ Ganar competitividad mediante la adquisición de tecnología, know

how y capacidad gerencial obtenida en el mercado.

▪ Hacer alianzas estratégicas con empresas extranjeras para reducir

costos, mejorar la eficiencia y diversificar productos.

▪ Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado.

▪ Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva

de la empresa y hacer economías de escala.

▪ Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de

mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales.

▪ Necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la

globalización de la economía.

▪ Buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales y

asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

83

1.2. ¿QUÉ PRODUCTOS Y

SERVICIOS SON BUENOS

PARA EXPORTAR?

Debes conocer el mercado al que

vas a exportar tus productos o

servicios, adaptarte a las leyes y

formalidades del mercado

extranjero y tener un buen plan de

exportación. Emprendedor,

exportar productos o servicios

podría traer significativas

oportunidades para un negocio,

pero es una decisión que no debe

dejarse a la suerte. Se debe

conocer qué cosas demandan

más los países donde se va a

incursionar.

El Ecuador por contar con un

clima privilegiado y además con

cuatro regiones naturales

perfectamente definidas y con

características muy bien

diferenciadas puede producir una

rica variedad de productos. La

producción de Ecuador permite

satisfacer las

necesidades del consumidor

nacional y contar con un

excedente que puede exportarse

a países de América, Europa y

Asia.

En el período 2007-2017 el

Gobierno Nacional y el Ministerio

de Comercio Exterior

suscribieron 31 acuerdos para

fortalecer las exportaciones de

productos con valor agregado. En

este periodo, el Gobierno ha

fortalecido sus relaciones

bilaterales con más de noventa

naciones a las que exporta tanto

productos tradicionales como no

tradicionales. Como resultado, en

enero de este año, las

exportaciones no petroleras

representaron el 64% de las

exportaciones totales del país en

dólares y 35% en toneladas,

informó Pro Ecuador esta

semana.

Entre estos principales productos

que Ecuador exporta tenemos:

Banano, Café, Flores, Mango,

Maracuyá, Palmito, Pimienta,

Brócoli, Bambú, Camarón, Atún,

Tilapia, Paja Toquilla (PANAMA

HAT), Tagua, Software, Madera,

Muebles y Materiales de

Construcción, Plantas Aromáticas

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

1.2.1. ARAZÁ

Eugenia stipitata, Conocido como

membrillo o guayaba amazónica, el Arazá

es un fruto climatérico propio de la Región

Amazónica Ecuatoriana, se lo cultiva en

suelos francos y profundos, fértiles y con

buen drenaje, a una altura de 0 a 650

msnm. Es un árbol (arbusto) de porte bajo

que generalmente mide 1 metro, pero que

en su estado adulto puede llegar a medir

hasta 6 metros. Corresponde a la familia de

las mirtáceas (arboles tropicales) como lo

son la guayaba, el eucalipto entro otros.

La Región Amazónica es uno de los

centros de origen de las especies

alimenticias, entre las que se destacan los

frutales amazónicos como el arazá,

originario de esta región, que se encuentra

en las seis provincias amazónicas de

nuestro país y forma parte de las chakras

de los pequeños productores.

El Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a

través de la Estación Experimental Central

de la Amazonía, ubicada en la provincia de

Orellana, está fomentando este cultivo

dentro de los sistemas agroforestales, para

que las familias que viven en el campo

puedan adoptarla en beneficio de la

comunidad. Con este propósito, el

Programa de Fruticultura, de la Estación

Central de la Amazonía del INIAP, está

difundiendo la tecnología para el manejo 84

de este cultivo.

1.3.4 Elaborados, Con la fruta de

arazá se puede elaborar jugos,

batidos, cócteles, tortas, bolos,

mermeladas, pulpas, deshidratados,

confitería, vinos y perfumes pues es

un fruto muy aromático.

y Medicinales, Frutas Exóticas

como el

Cosecha, El arazá es un fruto

que sigue el proceso de maduración

después de la cosecha (climatérico)

por lo tanto se puede cosechar a

partir de los 38 días de cuajada la

fruta, existiendo cuatro cosechas en

el año, cada tres meses a partir de

febrero.

Propiedades, El rendimiento

es de 14 toneladas por hectárea al

año. Es una fruta rica en magnesio,

fósforo, sodio, hierro, zinc, entre

otros minerales.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

85

Aceptar las políticas de uso

• Registrar firma electrónica

1.4.1 REQUISITS PARA EXPORTAR:

1.- Contar con el Registro Único

del Contribuyente (RUC) otorgado

por el Servicio de Rentas Internas

(SRI) indicando la actividad

económica que va a desarrollar.

2.- Obtener el certificado de firma

digital o TOKEN, otorgado por las

siguientes entidades:

• Banco

Central: http://www.eci.bce.ec/we

b/guest/

• Security

Data: https://www.securitydata.ne

t.ec/

3.-Registrarse como Exportador

en Ecuapass

(https://portal.aduana.gob.ec/),

donde podrá:

• Actualizar datos en la base

• Crear usuario y contraseña

1.4 ¿QUIÉN PUEDE

EXPORTAR?

La exportación es el régimen

aduanero que permite la salida

definitiva de mercancías en libre

circulación, fuera del territorio

aduanero ecuatoriano o a una

Zona Especial de Desarrollo

Económico, con sujeción a las

disposiciones establecidas en la

normativa legal vigente.

Pueden realizar exportaciones

tanto los ecuatorianos como los

extranjeros residentes en el país,

como personas naturales o

jurídicas.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

UNIDAD No 1

PRUEBA DE DESTREZA

Escoja la respuesta correcta de

los siguientes enunciados.

1.- LA EXPORTACION ES EL

CONJUNTO DE:

a.- Criterios y normas que tiene

un país.

b.- Bienes y servicios vendidos

por un país en territorio

extranjero.

c.- Hacer alianzas estratégicas

con empresas extranjeras.

d.- Legislaciones vigentes que se

respeten en el país.

2.- QUIENES PUEDEN

EXPORTAR EN ECUADOR:

a.- Sólo las personas jurídicas

nacionales y extranjeras

residentes en el país.

b.- Todos los ecuatorianos y

extranjeros mayores de 18 años.

c.- Tanto los ecuatorianos como

extranjeros residentes en el país

como las personas naturales o

jurídicas.

d.- Los ecuatorianos y

extranjeros que sólo sean

personas naturales.

3.- EL ARAZÁ ES UN FRUTO

CLIMATÉRICO PROPIO DE LA

REGIÓN:

a.- Litoral.

b.- Insular.

c.- Sierra.

d.- Amazónica.

4.- ENTRE LOS REQUISITOS

MÁS IMPORTANTE PARA

EXPORTAR TENEMOS:

a.- Registrarse en Ministerio de

Relaciones Exteriores.

b.- Tener el RUC (Registro Único

de Contribuyente).

c.- Obtener el certificado de firma

digital o TOKEN.

d.- Registrarse como exportador

en el ECUAPASS.

86

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

UNIDAD No 2

PLAN DE EXPORTACIÓN.

2.1. QUÉ ES UN PLAN DE

EXPORTACIÓN?

Un plan de exportación no tiene

una estructura predeterminada ya

que varía en función de los

productos, servicios y

características particulares de

cada empresa. Según detalla la

publicación titulada Plan de

negocios internacional de

exportación de ProMexico, “Lo

que se busca con la planificación

de un negocio de exportación es

penetrar sistemáticamente un

producto o servicio en los

mercados internacionales

maximizando la eficiencia y la

rentabilidad”.

Es decir darle continuidad a

nuestras exportaciones con

menores costos, mayores

ganancias y optimizando el

negocio. El plan de negocios de

exportación no es más que una

forma organizada de exponer: lo

qué queremos exportar, a dónde

queremos exportar, cómo lo

vamos hacer y con qué recursos

contamos para hacerlo.

2.2.1. Objetivo General: • Facilitar al

sector exportador los procesos de

exportación y otros aspectos inherentes a

la operación exportadora, mediante una

guía práctica Objetivo Estratégico: •

Incentivar a aquellas empresas que no

poseen tradición exportadora, con el

objetivo de que se inserten en el mercado

internacional, creando una cultura

exportadora diversificando las

exportaciones no tradicionales en nuestro

país.

2.2.2. Objetivos específicos: • Facilitar

la investigación estratégica de mercado,

monitoreando tanto el desempeño

comercial nacional como el de productos

específicos, dando a conocer la ventaja

comparativa y competitiva, identificando el

potencial para la diversificación de

mercados o productos.

• Facilitar la información relevante sobre

las exportaciones desde el punto de vista

de los procedimientos necesarios Para

realizar una exportación

• Apoyar al Exportador a entender los

procesos y conocer las entidades e

instituciones que intervienen en las

exportaciones.

• Considerar las modalidades de

acuerdos comerciales que actualmente

tiene nuestro país, para aprovechar las

oportunidades comerciales.

87

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

a) Barreras fiscales

2.3 SELECCIÓN DE MERCADO.

Todo plan de exportación debe incluir a dónde se quiere exportar y las características de dicho mercado. Esto incluye aspectos políticos, legales, económicos y socioculturales. Según ProMexico, es importante que se incluya “una descripción de la industria en el mercado a exportar, análisis de la competencia, segmentación de mercado y barreras arancelarias.”

Antes de iniciar el proceso de selección del mercado, la empresa deberá decidir si es mejor una estrategia de concentración o de diversificación de mercados.

Concentración: Se selecciona un número reducido de mercados para centrar el esfuerzo.

Diversificación: La empresa elige un amplio número de mercados. La estrategia de crecimiento se basa en vender en un mayor número de mercados, más que en conseguir un elevado nivel de penetración en cada uno de ellos.

2.4. BARRERAS PARA EXPORTAR.

El objetivo del exportador es vender en los mercados internacionales, pero

lamentablemente se puede encontrar con una serie de obstáculos que le

dificulten o incluso le impidan poder realizas las negociaciones las cuales se

denominan barreras arancelarias. Estas barreras varían de acuerdo al país

y del producto que se va exportar sin embargo las más conocidas

pueden ser de tipo:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

89

a) Barreras fiscales

Comprenden todos aquellos

impuestos que gravan la entrada

en un país de una mercancía

extranjera. El nivel de estos

impuestos puede variar

enormemente de un país a otro, y

dentro de un mismo país de una

mercancía a otra, pudiendo

suponer desde un ligero

encarecimiento del producto

importado hasta un aumento de

precio de tal magnitud que lo haga

invendible.

Además, también el nivel de estos

impuestos puede ser distinto

dependiendo de cuál sea el país

de procedencia del producto,

según los posibles convenios

y acuerdos

internacionales que tenga firmado

el país importador

b) Barreras cuantitativas

Muchos países establecen límites

en el volumen que puede ser

importado de diversas

mercancías, con el objeto de tratar

de defender su industria nacional.

Estos límites pueden funcionar:

Elevando sustancialmente los

impuestos que gravan la entrada

de una mercancía, una vez que se

haya superado cierto volumen de

importación. Denegando la

entrada de nueva mercancía

cuando se haya superado dicho

volumen.

c) Barreras técnicas Los países

pueden exigir a los productos

extranjeros el cumplimiento de

ciertos requisitos técnicos, que en

ciertas ocasiones dificultan

notablemente la posibilidad de

exportar a dichos países. A veces,

algunos gobiernos utilizan estas

exigencias técnicas como pretexto

para defender sus mercados

nacionales de la competencia de

productos extranjeros.

d) Barreras medioambientales

Son cada vez más importantes e

incluyen distintas normativas que

exigen a los productos extranjeros

el cumplimiento de ciertas normas

medioambientales.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

90

UNIDAD No. 2

1.- Relaciona correctamente los

conceptos de las diferentes

barreras arancelarias con los

Ítems adecuados.

a.- Barreras Fiscales.

b.- Barreras Cuantitativas.

c.- Barreras Técnicas.

d.- Barreras Medioambientales.

- ( ) Algunos gobiernos utilizan

esta exigencias técnicas como

pretexto para defender sus

mercados nacionales.

- ( ) Incluyen distintas normativas

que se les exigen a los productos

extranjeros.

- ( ) Comprenden todos aquellos

impuestos que gravan la entrada

en un país de una mercancía

extranjera.

- ( ) Muchos países establecen

límites en el volumen de diversas

mercancías, para defender la

industria nacional.

2.- Todo plan de exportación

debe incluir a dónde se quiere

exportar y las características de

dicho mercado..( )

a.- Plan de Exportación.

b.- Selección de Mercado.

c.- Barreras para Exportar

d.- Barreras Fiscales.

3.- Seleccione la(s) respuesta

(s)correcta según los objetivos

del plan de exportación.

a.- Facilitar la información

relevante sobre las

exportaciones.

b.- La empresa elige un amplio

número de mercados.

c.- Facilitar la investigación

estratégica de mercado.

d.- Apoyar al Exportador a

entender los procesos y conocer

las entidades e instituciones.

4.- Responda (V) si es

verdadero o (F) si es falso

según corresponda.

a.- Las barreras fiscales son

impuestos que se gravan al entrar

una mercancía ( ).

b.- Un plan de exportación tiene

una solo estructura sea cual sea el

producto a exportar ( ).

c.- En la diversificación, la

estrategia de crecimiento se basa

en vender a un mayor número de

mercados ( ).

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

91

UNIDAD No 3

ESTUDIO DE MERCADO.

3.1. QUÉ ES UN ESTUDIO DE

MERCADO?

El propósito de un estudio de

mercado es identificar

oportunidades comerciales en los

mercados extranjeros, que sean

atractivos para la empresa y

obtener la información suficiente,

con el fin de determinar la fórmula

de comercialización para sus

productos en esos mercados.

En el estudio de mercado, se

apoyan

estratégicas

debe tomar

desea

las decisiones

de mercadeo que

el empresario que

exportar; brinda

información relevante sobre el

mercado, intermediarios, canales

de comercialización, la

competencia, el consumidor y el

contexto internacional en que se

opera. Según las necesidades de

la empresa, los estudios de

mercado se pueden dar a partir

de dos puntos de vista:

Investigaciones orientadas a

identificar oportunidades en los

mercados con mayor potencial para el

desarrollo de relaciones comerciales

con el país. En este caso, se trata de

identificar variables relevantes que

permitan identificar los mercados y

países con mayor potencial.

Investigaciones orientadas a

identificar oportunidades comerciales

para un producto en un sector o nicho

de mercado, se determina el grupo de

consumidores a los que se puede dirigir

y el potencial del mercado específico.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

92

3.2. Información del País o

Mercado.

Usualmente, se realiza el primer

tipo de estudio para identificar los

mercados de mayor potencial,

según una serie de criterios

preestablecidos y luego de

escogido el mercado, se procede

con un estudio de mercado para

un producto, en el segmento de

interés.

Lo primero que debe considerar

una empresa con intención

exportadora es la información

macroeconómica del mercado

objetivo. Conviene estudiar los

indicadores del tamaño del

mercado (la población, su

distribución, PIB per cápita, tasa

de paro o desocupación, inflación,

etc.) y las barreras arancelarias y

no arancelarias (el régimen de

importaciones, los permisos,

licencias y

formalidades, los controles de

cambio y otras dificultades de

pago). Además, se debe prestar

atención a los indicadores de

estabilidad política del país (su

régimen gubernamental, su grado

de madurez socio-política), y los

indicadores de funcionamiento del

mercado (tales como los canales

de distribución y sus costos, el

grado de concentración, los

métodos y servicios de

promoción, los principales

competidores). Por último, hay

otros datos macroeconómicos de

interés, tales como la información

sobre bancos, transportes, y

unidades de medida

concernientes al producto a

exportar.

Luego de analizar los indicadores

macroeconómicos, el empresario

debe estudiar la información

microeconómica del mercado,

para poder adaptar el producto a

estas características. Primero,

debe averiguar cuál es la

demanda del producto, es decir,

quiénes serán los usuarios o

consumidores finales del

producto, cuánto consumen, qué

tan actual o futura es su demanda,

cuáles son sus motivaciones de

compra, dónde están localizados

y qué tan estacional es su interés

en el producto. Segundo, el

empresario tendría que analizar

cuál sería el producto ideal para

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

93

esa demanda: qué características

tendría (componentes, diseño,

envase, embalaje), qué normas

técnicas y homologaciones

requeriría y cuál sería su proceso

de fabricación.

En tercer lugar, el empresario

debería mirar la oferta local:

¿quiénes son los competidores?

¿Dónde están localizados?

¿Cuáles son sus productos?

¿Qué motivaciones tuvieron para

instalarse allí?. Por último, sería

conveniente analizar la oferta

extranjera, es decir, quiénes son

los mayoristas o distribuidores,

qué productos ofrecen, entre otros

aspectos.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

94

3.3 DEFINICIÓN DEL

PRODUCTO.

DEFINICIÓN DEL PRODUCTO.

Para saberlo debo tomar en cuenta las siguientes variables en cuanto al producto que deseo exportar las que me darán las características de mi oferta exportable. En definitiva me debo preguntar si mi producto es competitivo.

Características, diseño.

Presentación y/o embalaje.

Precio, calidad certificada.

Servicio de entrega, atención postventa.

¿Ofrece algo distinto a lo que brinda mi competencia?

Una vez que tienes una buena idea acerca de lo que quieres exportar y hacia dónde, podrás hacerte una buena imagen de las condiciones del mercado respondiendo preguntas como las siguientes:

Quién va a comprar tu producto y por qué?

¿Cuál es el tamaño del mercado de destino?

¿Quién es tu competencia?

has seleccionado?

¿Existen oportunidades de crecimiento en el mercado objetivo?

este momento?

forma al mercado en el futuro?

El gobierno, ¿ayuda o limita la venta de productos importados?, por ejemplo, ¿existen barreras de

destino?

para las ventas derivados de la geografía o el clima del país de destino?

mercado a través de una reconstrucción física, un nuevo

¿Tu producto tiene las mismas condiciones de uso en el mercado

origen?

venta personal, y si es así, podrás entregarlo?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

95

3.4. FACTORES SOCIO

CULTURALES

La investigación sobre la cultura y

el estilo de vida también puede

identificar posibles problemas con

la traducción, el marketing y la

publicidad. Los colores, tamaños y

estilos de los paquetes, así como

las funciones del producto,

pueden requerir adaptación

debido a requisitos culturales.

Los exportadores de productos de

consumo se verán afectados por

la cultura de un país más que por

los exportadores de bienes o

componentes industriales porque

los productos de consumo deben

diseñarse para satisfacer

necesidades, valores y creencias.

La información cultural y de estilo

de vida sobre un país puede

desglosarse en varias áreas de

investigación:

1. Materiales: bienes

tecnológicos utilizados por

la mayoría de la población,

el transporte personal

(incluida la propiedad del

automóvil) y la

disponibilidad de recursos

como la electricidad, Gas

natural, teléfono, Internet y

comunicación inalámbrica.

2. Preferencias culturales.

Cada mercado

internacional tiene

distintas preferencias por

productos, alimentos,

calidad de productos o

alimentos e incluso

marcas.

3. Idiomas. Las lenguas

habladas y utilizadas en un

país tienen un impacto en

la comercialización,

nombres de marca,

recopilación de

información a través de

encuestas y entrevistas, la

publicidad y la realización

de relaciones comerciales.

4. Educación. El nivel medio

de estudios completados

en una región puede

indicar la calidad de una

potencial mano de obra y el

estatus de los

consumidores.

5. Religión. La religión es

una influencia cultural

importante que puede

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

96

afectar muchos aspectos

de la vida, incluyendo el

papel de las mujeres en la

sociedad, reglas sobre el

consumo de alimentos y

bebidas, hábitos de ropa y

actividades vacacionales.

6. Ética y valores. Pueden

tener un impacto en los

negocios internacionales,

especialmente cuando se

realiza desde dentro de

otro país. Es importante

tener en cuenta al realizar

una investigación de

mercado que la misma

ética y valores no son

practicados por toda la

población de un mercado

objetivo. Siempre depende

del estatus, región, etnia y

religión. También se debe

considerar la conducta de

cualquier mercado

potencial respecto a los

derechos humanos.

3.5. POTENCIALES

CONSUMIDORES.

A través de un estudio de

mercado meta, se deben

identificar a los clientes

potenciales que logren influenciar

positivamente a otros sectores de

posibles clientes. Lo interesante

con este tipo de clientes es que,

aunque estos no sean clientes

actuales, cuentan con todo el

interés y el potencial de serlo, y al

mismo tiempo, transmitirán este

interés. Podríamos decir que este

particular sector de clientes

potenciales está interesado en lo

que tu marca le representa, aun

cuando éstos no la haya

consumido.

Es de gran importancia considerar

que la existencia de los diferentes

tipos de clientes es tan variable

como la diversidad misma de los

productos que se ofrecen en el

mercado. Por lo que es

conveniente realizar

clasificaciones útiles para nuestro

tipo de producto/servicio a

comercializar.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

3.6. NORMATIVA LEGAL.

Las reglas de Origen son una

compleja gama de criterios y

principios que nos proveen una

base legal para determinar la

nacionalidad del producto. Las

reglas de origen son los requisitos

que un producto debe cumplir

para ser considerado originario de

un lugar o zona, lo cual

determina su

comercialización transfronteriza

El objetivo primordial de las reglas

de origen es evitar que terceros

países capturen preferencias

arancelarias que no han

negociado con anterioridad, es

decir, un aprovechamiento desleal

por parte de un tercer país de

ventajas concebidas en el marco

de acuerdos comerciales que no

ha negociado.

• Tiene por objeto

determinar el país donde

una mercancía fue

producida

• Son instrumentos de

política comercial para:

– La aplicación de derechos

preferenciales de importación.

– Adjudicación de cupos

arancelarios.

– Obtención de estadísticas

comerciales.

Tienden a favorecer el comercio

de países en desarrollo, por medio

del aprovechamiento de los

beneficios arancelarios.

UNIDAD No 4

LOGÍSTICA.

4.1. QUE ES LA LOGíSTICA.?

La logística se refiere a lo que

pasa dentro de una compañía,

incluyendo la compra y la entrega

de materiales, el empaquetado,

envío y transporte de bienes a los

distribuidores,

Mientras que

por ejemplo.

el maneja de la

cadena

refiere

grande

trabajan

de suplementos

una conexión

de organizaciones

se

más

que

juntas para entregar

productos a los consumidores,

incluyendo vendedores,

proveedores de transporte,

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

98

UNIDAD No 3

Escoja la respuesta

1.- El propósito de un estudio

de mercado es:

a.- Brindar información relevante

sobre la sociedad.

b.- Se apoyan las decisiones

estratégicas del mercado.

c.- Identificar oportunidades

comerciales en los mercados

extranjeros.

d.- Obtener la información

macroeconómica del mercado

objetivo.

2.- Relacione correctamente

los ítems de acuerdo a cada

concepto.

a.- Información del país o

mercado.

b.- Definición del producto.

c.- Factores socioculturales.

d.- Normativa legal.

- ( ) Es la cultura, el estilo de

vida, religión, etc de un país.

- ( ) Las reglas de Origen son una

compleja gama de criterios y

principios legales.

- ( ) Estudio para identificar los

mercados de mayor potencial,

según una serie de criterios.

- ( ) son las variables en cuanto al

producto que deseo exportar las

que me darán las características

de mi oferta exportable.

3.- Pueden tener un impacto en

los negocios internacionales,

especialmente cuando se

realiza desde dentro de otro

país… ( ).

a.- Educación.

b.- Religión.

c.- Ética y Valores.

d.- Preferencias Culturales.

4.- Se deben identificar a los

clientes potenciales que logren

influenciar positivamente a

otros sectores de posibles

clientes… ( ).

a.- Normativa Legal.

b.- Potenciales Consumidores.

c.- Factores socioculturales.

d.- Estudio de mercado.

e.- Preferencias culturales.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

99

centro de llamadas, proveedores

de almacén, y otros.

La logística es una red de

medios, métodos e

infraestructuras combinadas

para garantizar el

almacenamiento, el transporte y

la entrega de bienes y servicios.

Logística como función

empresarial debe su origen a la

logística militar donde era preciso

coordinar operaciones y

suministros hacia los puntos

finales de la forma más rápida y

eficiente.

Logística o logístico, como

adjetivo, indica algo que

pertenece o está relacionado con

la logística. Proviene de la palabra

griega logistikos y del inglés

logistics. La logística es también

un tipo de lógica que emplea el

método y el simbolismo de las

matemáticas.

4.2. LOGÍSTICA Y

TRANSPORTE

La logística está íntimamente

relacionada con los medios de

transportes ya que es el medio

de envío de productos y

mercancías hacia otro lugar

geográfico.

Debido a la actual globalización, la

logística ha creado una nueva

área llamada logística

internacional que gestiona

exclusivamente los flujos o tráfico

de los productos en espacios

internacionales.

Vea también:

• Transporte.

• Tráfico.

La logística internacional

se engloba dentro del área del

comercio internacional y sus

términos de transportes, seguros

y riesgos son fijados por

los Incoterms, International

Commercial Terms o Términos

de comercio internacional.

4.3. POR QUÉ ES

IMPORTANTE LA LOGÍSTICA?

Aunque muchos negocios

pequeños se enfocan en el diseño

y la producción de sus productos

y servicios para satisfacer las

necesidades de sus

consumidores, si esos productos

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

100

no llegan a los consumidores, el

negocio fallará. Ese es el gran

papel que juega la logística. Pero

la logística también impacta otros

aspectos del negocio.

Mientras la compra, el transporte

y el almacenamiento de

materiales hasta su uso sea más

eficiente, el negocio será más

rentable. Coordinar recursos

permite la entrega a tiempo y el

uso de materiales puede

garantizar el éxito o el fracaso de

una compañía.

Desde la perspectiva del

consumidor, si los productos no se

producen ni se envían a tiempo, la

satisfacción del cliente puede

decaer, impactando

negativamente la rentabilidad de

la compañía y su viabilidad a largo

plazo.

4.4. COMPONENTES DE LA

LOGÍSTICA

El manejo de la logística puede

involucrar algunas o todas de

estas funciones:

• El transporte que entra

• El transporte que sale

• Gestión de flotas

• Almacenamiento

• Manipulación de

materiales

• Cumplimiento de orden

• Manejo de inventario

• Planeación de la demanda

4.5. SELECCIÓN DE LOS

MEDIOS DE TRANSPORTE

El transporte, es uno de los

factores más significativos del

costo de operación del comercio

internacional, por lo que es

necesario realizar un análisis

exhaustivo de las diferentes

modalidades del mismo. Para

seleccionar el medio más idóneo,

se deberán evaluar los costos,

confiabilidad, seguridad y

oportunidad en la entrega.

El valor unitario, el peso, el

volumen del producto y las

distancias tienen mucha

importancia para la selección de

los modos de transporte. Si se

trata de un producto de gran

volumen, de poco valor y a

grandes distancias, la modalidad

será el transporte marítimo o el

ferrocarril. Si se trata, en cambio,

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

de productos de alto valor,

reducido peso y poco volumen,

aún a largas distancias, se

considerará el transporte aéreo.

Entre los costos, se deben

considerar los directos (fletes,

costos de maniobras, derechos y

tarifas especiales, entre otros) e

indirectos, como los relativos a los

almacenajes y los costos

financieros, por los tiempos de

espera. Existe la posibilidad de

combinar las diferentes

modalidades de transporte:

marítimo, ferrocarril,

autotransporte y aéreo. Por otra

parte, las posibilidades del

transporte multimodal, puerta a

puerta, simplifican los problemas

en c cuanto a logística.

4.6. CARACTERÍSTICAS DE LA

CARGA

Desde el punto de vista del

transporte, se entiende por Carga

el conjunto de bienes o

mercancías protegidas por un

embalaje apropiado que facilita su

rápida movilización. Existen

dos tipos principales de carga:

general y a granel.

4.6.1. La Carga General.

Comprende una serie de

productos que se transportan en

cantidades más pequeñas que

aquellas a granel. Dicha carga

está compuesta por artículos

individuales cuya preparación

determina su tipo, a saber: suelta

convencional (no unitarizada) y

unitarizada.

4.6.2. Suelta (no unitarizada).

Este tipo de carga consiste en

bienes sueltos o individuales,

manipulados y embarcados como

unidades separadas, fardos,

paquetes, sacos, cajas, tambores,

piezas atadas, etc

4.6.3. Unitarizada. La carga

unitarizada está compuesta por

artículos individuales, tales como

cajas, paquetes, otros elementos

desunidos o carga suelta,

agrupados en unidades como

paletas y contenedores

(unitarización), los que están listos

para ser transportados.

101

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

102

cereales y fertilizantes.

La preparación de la carga

permite

rápido,

un manipuleo más

eficiente y seguro,

evitando el saqueo, los daños y

las pérdidas.

procedimiento

productos de

Además, este

protege los

la degradación

térmica y biológica, el manejo

brusco, la lluvia y el agua salada,

entre otros agentes.

4.6.4. La Carga a Granel (líquida

o sólida). Se almacena, por lo

general, en tanques o silos

y se desplaza

transportadoras

por bandas

o ductos

respectivamente; ambos tipos de

productos se movilizan por

bombeo o succión, cucharones,

cucharones de almeja y otros

elementos mecánicos. Estos

productos no requieren embalaje

o unitarización. Las principales

cargas a granel que se

transportan en el mundo son:

aceite, petróleo, minerales,

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

103

UNIDAD No 4

1.- Responda ( V ) si es

verdadero y ( F ) si es falso

según corresponda.

a.- Logística es la compra y la

entrega de materiales, el

empaquetado, envío y transporte

de bienes a los distribuidores ( )

b.- La logística está íntimamente

relacionada con los medios de

pagos………………………… ( )

c.- La carga unitarizada está

compuesta por artículos

individuales, tales como cajas,

paquetes y otros elementos.. ( )

d.- La carga al granel se

almacena, por lo general, en

tanques o silos y se desplaza por

bandas transportadoras o ductos

respectivamente…………….. ( )

2.- Es uno de los factores más

significativos del costo de

operación del comercio

internacional:

a.- Carga general.

b.- Características de la carga.

c.- Medios de trasporte.

d.- Componentes de la logística.

3.- Relacione correctamente los

ítems de acuerdo a cada

concepto.

a.- Carga al granel.

b.- Carga unitarizada.

c.- Carga liquida o sólida.

d.- Carga suelta.

- ( ) Se almacena, por lo general,

en tanques o silos y se desplaza

por bandas

transportadoras o ductos

respectivamente.

- ( ) La carga unitarizada está

compuesta por artículos

individuales, tales como cajas,

paquetes y otros elementos.

- ( ) Este tipo de carga consiste

en bienes sueltos o individuales,

manipulados y embarcados como

unidades separadas

- ( ) Comprende una serie de

productos que se transportan en

cantidades más pequeñas que

aquellas al granel.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía (s.f.).

Arenzana, M. T. (28 de Septiembre de 2016). Caracteristica del Emprendedor . Obtenido

de https://www.carlosllanocatedra.org/academia/caracter%C3%ADsticas-del-

emprendedor-empresarial

Arias, F. (21 de Abril de 2013). Emirarismendi-planificacióndeproyectos. Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Bajaña, F. (2012). Repositorio de la Universidada de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19191/1/An%C3%A1lisis%20de%

20los%20procesos%20de%20formaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica%20de%20

las%20asignaturas%20t%C3%A9cnicas%20de%20Comercio%20Exterior.pdf

Boscan, A. (13 de Enero de 2013). Características del Método Cientifico y Tipos de

Métodos Científico. Obtenido de

http://epistemologia20.blogspot.com/2013/01/caracteristicas-del-metodo-

cientifico.html

Burgos Yambay, J. C. (Junio de 2013). Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1974/1/TESIS%20MAG%C3%8DST

ER%20JULIO%20BURGOS1.pdf

CAF, B. d. (24 de Agosto de 2016). caf.com / noticias / educación técnica y formación

profesional en américa latina . Obtenido de caf.com / noticias / educación

técnica y formación profesional en américa latina :

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/08/educacion-tecnica-y-

formacion-profesional-en-america-latina/

Cantillón, R. (6 de Diciembre de 2013). Vivo Emprendiendo. Obtenido de

https://vivoemprendiendo.com/2013/12/06/que-es-el-espiritu-emprendedor/

Carrera, P. (11 de Noviembre de 2017). La Conversación. Obtenido de La Conversación:

http://laconversacion.net/2017/11/los-emprendimientos-en-el-ecuador-se-dan-

mas-por-necesidad-que-por-oportunidad/

Celi, W. J. (2013). Repositorio de la Universidad Tecnologica Equinoccial. Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/1125/1/54735_1.pdf

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

105

Companioni, O. L. (2015). El proceso de Formacio Profesional desde un punto de vista

complejo e historico-cultural. Actualidades Investigativas en Eduacacion de la

Universidad de Costa Rica , 9 y 10.

Definista, G. M. (28 de Febrero de 2015). Definición de Método Inductivo . Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/metodo-inductivo/

Díaz-Bravo, L. P. (13 de Mayo de 2013). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

50572013000300009

Durand, J. C. (19 de Abril de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/jcarlos2509/estadistica-poblacion-muestra-y-variables

Eduardo, G. S. (2013). Repositorio de la universidad Casa Grande . Obtenido de

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/252/1/Tesis531

GARc.pdf

Eliezer, L. (5 de Febrero de 2016). Prezi. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/rfjox6javme2/caracteristicas-de-la-cultura-emprendedora/

Emprendimiento juvenil en América Latina y el Caribe. (13 de Enero de 2017). Globofran.

Obtenido de Globofran:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://globofran.com

/emprendimiento-juvenil/&num=1&strip=0&vwsrc=1

Formulas, U. (2017). Población Estadística . Obtenido de

http://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/poblacion-

estadistica/

Galindo, A. (29 de Abril de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/ydqysyzrxkx_/observacion-directa-indirecta-hoja-de-cotejo-

entrevistas/

Gómez Fontanills, D. (20 de Marzo de 2012). Cultura Emprendedora . Obtenido de

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Cultura_emprendedora_en_Proyectos_de_n

egocio

Gonzalo, G. A. (1 de Noviembre de 2017). Hablemos de Empresa . Obtenido de

Hablemos de Empresa : https://hablemosdeempresas.com/2017/11/01/cultura-

emprendedora/

Irizar, L. A. (23 de Septiembre de 2017). El Sol de México. Obtenido de El Sol de México:

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/emprendimiento-e-innovacion-

para-el-desarrollo-257205.html

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

106

Javier, D. (28 de Julio de 2013). Negocios y Emprendimientos. Obtenido de Negocios y

Emprendimientos:

http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/07/principales-obstaculos-al-

emprender-y-como-superarlos.html

Lasio , V., Ordeñana, J., & Izquierdo , E. (1 de Junio de 2016). Ecuador es el segundo pais

que mas emprende en el mundo,pero los negocios no se consolidan. El Universo.

Massiell Martino, M. A. (14 de Febrero de 2012). Mé-todos. Obtenido de Mé-odos:

http://me-todos.blogspot.com/2012/02/investigacion-cualitativa-segun.html

Metro Ecuador. (16 de Enero de 2017). Metro Noticias . Obtenido de Metro Noticias :

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/01/16/ecuador-pais-

emprende.html

Murcia García, C., Morales Valderrama, A., & Ramírez Casallas, J. F. (2014). Formación

para el emprendimiento en estudiantes de Administración de Empresas.

Educacion y Humanismo, 5.

Naresh, M. (22 de Marzo de 2017). ¿Que hace aun buen investigador? Obtenido de ¿Que

hace aun buen investigador?:

http://www.acertiva.com/blog/2017/03/22/muestreo-no-probabilistico-vs-

muestreo-probabilistico/

Núnez, E. M. (29 de Agosto de 2013). Emprende y Prospera. Obtenido de

http://www.emprendeyprospera.com/las-definiciones-de-emprendedor-y-

empresario/#.Wbds5bLyiUk

Nuria, López . (27 de Octubre de 2016). América Latina y el Caribe . Obtenido de América

Lina y el Caribe :

http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/democratic_

governance/promocion-del-emprendimiento-y-la-innovacion-social-juvenil-en-

a.html

Palop Esteban , V. R. (Febrero de 2015). Universidad de Valencia (España). Obtenido de

file:///C:/Users/docente%20comercio%207/Downloads/TEXTN-2015VRPE.pdf

Pedreño, A. (13 de Diciembre de 2013). UniMOOC. Obtenido de UniMOOC:

https://unimooc.com/es-importante-promover-la-cultura-emprendedora-en-la-

educacion/

Pérez, O. (9 de Diciembre de 2014). Blog PeopleNext. Obtenido de Blog PeopleNext:

http://blog.peoplenext.com.mx/los-beneficios-de-la-gestion-del-talento-

humano-por-competencias-para-tu-empresa

Prieto, A. B. (10 de Septiembre de 2013). Método Analítico. Obtenido de

https://es.slideshare.net/dudyacks/mtodo-analtico-26064628

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

107

Rodríguez, M. L. (19 de Agosto de 2013). Guía de Tesis. Obtenido de Guía de Tesis:

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Thompson, I. (septiembre de 2018). PromonegocioS.net. Obtenido de

PromonegocioS.net:

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html

Universia, E. (6 de Mayo de 2015). Encuesta del INEC revela situacion actual del empleo

en Ecuador. El comercio.

Wilson, A. (2015). Emprendimiento en Ecuador . Ekos Negocios , 74.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

108

A N E X O S

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

109

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de

trabajo de la titulación MANUAL EXTRATÉGICO PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE ARAZÁ.

Nombre del estudiante (s) NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ

Facultad FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Carrera COMERCIO EXTERIOR

Línea de

Investigación

RESCATE Y CONTRUCCIÓN

DE SABERES PARA EL

CAMBIO SOCIAL

Sub-línea de

investigación

PROMOCIÓN DEL

CONOCIMIENTO DE

LOS ESTUDIANTES

SOBRE

EMPRENDIMIENTO EN

COMERCIO EXTERIOR

Fecha de presentación de

la propuesta de trabajo de

titulación

19 de mayo del 2017

Fecha de evaluación de

la propuesta de trabajo

de titulación

16 de Marzo del 2018

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación x

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación x

Planteamiento del Problema x

Justificación e importancia x

Objetivos de la Investigación x

Metodología a emplearse x

Cronograma de actividades x

Presupuesto y financiamiento x

APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

Docente Revisor

MSc. Karina Moeses Jiménez

c.c: 0920805918

ANEXO 1

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

Guayaquil, 06 de Marzo del 2018.

SR. (SRA) PILAR HUAYAMAVE

DIRECTOR (A) DE CARRERA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCAIÓN.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, Msc. SANDRA AVILÉS FRANCO, docente tutor del trabajo de titulación y

NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ estudiante de la Carrera/Escuela COMERCIO

EXTERIOR, comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente

horario 5 Pm a 6 Pm , el día

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría

son:

• Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

• Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades

realizadas en la tutoría.

• Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

NICOLÁS FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ Docente Tutor

CC: Unidad de Titulación

ANEXO 2

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

111

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO.

Tipo de trabajo de titulación:

Título del trabajo: EMPRENDIMIENTO EN NLA FORMACIÓN PROFESIONAL.

ANEXO 3

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

112

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

Guayaquil, 07 de Marzo del 2018

Sr. /Sra. PILAR HUAYAMAVE

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL del (los) estudiante (s) NICOLÁS

FERNANDO SUÁREZ CÁLIZ, indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de

revisión final.

Atentamente,

MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO

C.I. 0920319720

ANEXO 4

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

113

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓ

ANEXO 5

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACI

ANEXO 8

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

116

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 9

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

117

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 10

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 11

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 12

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 13

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 14

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO EXTERIOR

ANEXO 15

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31806/1/Suarez Caliz.pdf · investigación de campo para conocer la realidad actual

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCO XTERIOR

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): SUÁREZ CÁLIZ NICOLÁS FERNANDO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSc. SANDRA AVILÉS FRANCO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: COMERCIO EXTERIOR

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Emprendimiento, Formación Profesional, Desarrollo Económico.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El siguiente proyecto de investigación se enfoca en el

fortalecimiento de la formación profesional mediante el emprendimiento dirigido hacia los estudiantes

de cuarto año de la Carrera de Comercio Exterior, dónde van a tener la oportunidad de aplicar sus

destrezas, capacidades y habilidades emprendiendo nuevas alternativas de negocios o empresas con

miras a fomentar el desarrollo productivo y económico en beneficio propio y la sociedad en general.

Para ello se crearon objetivos pertinentes a la problemática, seguido de la fundamentación teórica con

respecto a la importancia del emprendimiento y su relevancia en la formación profesional. En la

metodología de recolección de datos se realizó una investigación de campo para conocer la realidad

actual de los estudiantes, además de una encuesta y entrevista cuya información cuantitativa y

cualitativa será útil para generar un aporte significativo al momento de aplicar la propuesta del manual

estratégico para la exportación de productos de arazá.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0985361380 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 16