137
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS AÑO 2015 AUTOR ZAMBRANO PALMA EDUARDO JAVIER TUTORES EC. PINOS PINOS RAÚL MSc. ING. SAMANIEGO VILLARROEL JONATHAN MSc. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA: CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA NATACIÓN

EN LAS REDES SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS AÑO 2015

AUTOR ZAMBRANO PALMA EDUARDO JAVIER

TUTORES EC. PINOS PINOS RAÚL MSc.

ING. SAMANIEGO VILLARROEL JONATHAN MSc.

2015 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Quilo: Av. WhymperE7-37 y Alpallana. edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre

624 y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES

SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA

DEL GUAYAS AÑO 2015, PROPUESTA: CAMPAÑA DE INFORMACIÓN VISUAL DEL

DEPORTE ADAPTADO DE LA DISCIPLINA DE NATACIÓN EN LA FEDERACIÓN

DEPORTIVA DEL GUAYAS, A TRAVÉS DE REDES SOCIALES.

AUTOR/ES:

EDUARDO JAVIER ZAMBRANO PALMA REVISORES:

ACADÉMICO: EC. RAÚL PINOS MSc.

TÉCNICO: ING. JONATHAN

SAMANIEGO MSc.

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

CARRERA:

INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

FECHA DE PUBLICACIÓN:

18 de agosto del 2015 Nº DE PÁGINAS:

117

ÁREAS TEMÁTICAS:

SOCIAL DEPORTIVO

PALABRAS CLAVE:

DISCAPACIDAD, INCAPACIDAD, DISMINUIDO, DEPORTE, ADAPTADO, NATACIÓN,

INCLUSIVO, NIÑOS.

RESUMEN: La discapacidad es un término que define a personas con algún impedimento físico,

mental o sensorial, la misma ha estado presente desde el inicio de la vida del ser humano, es por

esta razón que actualmente existen diversos medios de inclusión para todas las personas con

limitaciones, una de ellas es el deporte adaptado, la misma trata de acoplar o adaptar una disciplina

a las deficiencias de la persona por lo general adoptando nuevas reglas o metodologías.

Actualmente en Guayaquil la Federación Deportiva del Guayas mantiene un proyecto de deporte

adaptado, pero la problemática que existe es el poco conocimiento de estos planes por parte de la

ciudadanía, por esta razón se realizó un estudio investigativo para poder solucionar dicho

problema, donde se llegó a la conclusión de elaborar una campaña visual masiva informando el

deporte adaptado en la disciplina de natación que presenta la (FDG) a través de las redes sociales

más populares para que de esta manera los menores con discapacidades puedan acceder a estos

beneficios.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI

NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0998648230

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCION:

Nombre: FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

Teléfono: 2643991

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Dr. KLEBER LOOR, MSc. MSc. CRISTEL MATUTE DECANO SUBDECANA

Ab. Isabel Marín, MSc. Msc. Oscar Vélez, MSc. COORDINADOR GENERAL DIRECTOR

Ab. Xavier González SECRETARIO GENERAL

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

iii

Guayaquil. 24 de julio del 2015

Máster

Kleber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de fecha

18 de junio del 2015 en la cual me designó Consultor de Proyectos de

investigación de la Carrera DISEÑO GRÁFICO.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el Sr. ZAMBRANO PALMA EDUARDO JAVIER. Diseñó y ejecutó el

Proyecto de investigación con el tema CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN

DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA

DEL GUAYAS AÑO 2015.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

El participante ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del

Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

iv

Guayaquil. 24 de julio del 2015

Máster

Kleber Loor

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de fecha

18 de junio del 2015 en la cual me designó Consultor de Proyectos de

investigación de la Carrera DISEÑO GRÁFICO.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el Sr. ZAMBRANO PALMA EDUARDO JAVIER. Diseñó y ejecutó el

Proyecto de investigación con el tema CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN

DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA

DEL GUAYAS AÑO 2015.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

El participante ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del

Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

v

Guayaquil, agosto del 2015 Máster Kleber Loor DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Ciudad.- Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto de Investigación CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS AÑO 2015 Pertenecen a la FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Atentamente

_________________________________ EDUARDO JAVIER ZAMBRANO PALMA

C.C.: 0914077870

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

vi

CERTIFICADO DE REVISIÓN REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Sr. Stalyn Acosta Andino, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del proyecto de investigación, cuyo tema es: CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS AÑO 2015, y su propuesta CAMPAÑA DE INFORMACIÓN VISUAL DEL DEPORTE ADAPTADO DE LA DISCIPLINA DE NATACIÓN EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS, A TRAVÉS DE REDES SOCIALES, elaborado por EDUARDO JAVIER ZAMBRANO PALMA con cédula de ciudadanía 0914077870 como requisito previo para optar al título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es ACADÉMICO, sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como docente, según el Reglamento de Titulación de la Universidad de Guayaquil Comisión Académica Enero 2015, Capítulo IV DEL PROCESO DE TITULACIÓN Art. 20, Literal a), b); Art. 21 y Art. 22, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto previo a la obtención del título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

vii

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o

afirmaciones vertidas en el presente proyecto,

son de exclusiva responsabilidad del autor(a)

del mismo y no está incluida la responsabilidad

de la Universidad de Guayaquil

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

viii

PROYECTO

“CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN

LAS REDES SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS AÑO 2015”

APROBADO

……………………………………..

Miembro del Tribunal

………………………………….. .…………………………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

………………………………….. …………………………………….

Secretario Alumnas(os)

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

ix

DEDICATORIA

Este trabajo académico se lo dedico a Dios que me guía siempre por el

buen camino, por darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en

los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

x

AGRADECIMIENTO

A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por haber puesto en mi

camino a personas que han sido mi soporte durante toda mi carrera

universitaria, como a mi esposa, mis padres, y demás. A la Universidad de

Guayaquil por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional. A

mis tutores de tesis por su gran apoyo y motivación para la culminación de

este trabajo. A mis profesores que me brindaron sus conocimientos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xi

ÍNDICE GENERAL

Carátula

Página de directivos ii

Informe del proyecto académico iii

Informe del proyecto técnico iv

Derechos intelectuales v

Página de revisión de la redacción de ortografía vi

Advertencia vii

Página de tribunal viii

Dedicatoria ix

Agradecimiento x

Índice general xi

Índice tablas xiv

Índice gráficos xv

Índice de imágenes xvi

Resumen xvii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

N° Descripción Pág.

1.1 Contexto de la investigación. 1

1.2 Planteamiento del problema. 7

1.3 Formulación del problema. 8

1.4 Evaluación del problema. 8

1.5 Causas y consecuencias. 9

1.6 La Ubicación del problema. 10

1.7 Delimitación del problema 11

1.8 Hipótesis y variables 12

1.9 Objetivos. 12

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xii

1.10 Justificación. 13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

2.1 Antecedentes teóricos. 17

2.2 Fundamentación teórica 20

2.3 Fundamentación filosófica 23

2.4 Fundamentación sociológica 24

2.5 Fundamentación legal 26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

N° Descripción Pág.

3.1 Antecedentes metodológicos 39

3.2 Clasificación de investigación por el objetivo 40

3.3 Modalidad de investigación 42

3.4 Método teórico 44

3.5 Método empírico 47

3.6 Operacionalización de las variables 49

3.7 Población 50

3.8 Muestra 50

3.9 Modelo de cuestionario 51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

N° Descripción Pág.

4.1 Análisis de resultados 52

4.2 Análisis general de la investigación 61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xiii

CAPÍTULO V

PROPUESTA

N° Descripción Pág.

5.1 Título de la propuesta 62

5.2 Introducción 62

5.3 Justificación 63

5.4 Fundamentación 64

5.5 Objetivos 66

5.6 Ubicación sectorial 66

5.7 Factibilidad 67

5.8 Desarrollo de la propuesta 69

5.9 Aspecto legal 69

5.10 Misión 71

5.11 Visión 72

5.12 Beneficiarios 72

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

N° Descripción Pág.

6.1 Conclusiones 103

6.2 Recomendaciones 105

ANEXOS 106

BIBLIOGRAFÍA 115

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Operacionalización de las variables 49

2 Tiene familiar con limitaciones 52

3 Conocimiento sobre igualdad de derechos 53

4 Sabe si el deporte perjudica 54

5 Conoce si el deporte mejora el físico 55

6 Conoce del proyecto de deporte adaptado 56

7 Inscripción para deporte adaptado 67

8 Interés en el proyecto deporte adaptado 58

9 Uso de redes sociales 59

10 Rede social más utilizada 60

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Tiene familiar con limitaciones 52

2 Conocimiento sobre igualdad de derechos 53

3 Sabe si el deporte perjudica 54

4 Conoce si el deporte mejora el físico 55

5 Conoce del proyecto de deporte adaptado 56

6 Inscripción para deporte adaptado 67

7 Interés en el proyecto deporte adaptado 58

8 Uso de redes sociales 58

9 Red social más utilizada 60

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES

N° Descripción Pág.

1 Ubicación de la Federación Deportiva del Guayas. 11

2 Lugar Federación Deportiva del Guayas 67

3 Semiótica de los colores 78

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xvii

AUTOR: ZAMBRANO PALMA EDUARDO JAVIER.

TEMA: CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS AÑO 2015.

TUTORES: ECON. PINOS PINOS RAÚL MSc. ING. SAMANIEGO VILLARROEL JONATHAN MSc.

RESUMEN

La discapacidad es un término que define a personas con algún impedimento físico, mental o sensorial, la misma ha estado presente desde el inicio de la vida del ser humano, donde las primeras civilizaciones mostraron rechazo a aquellos individuos, porque lo confabulaban con castigos divinos, brujerías y otras supersticiones, es así como ha venido variando el comportamiento de la sociedad, asimilando con el pasar del tiempo la forma de pensar con respecto a la capacidad especial de las personas. Es por esta razón que actualmente existen diversos medios de inclusión para todas las personas con limitaciones, una de ellas es el deporte adaptado, la misma trata de acoplar o adaptar una disciplina a las deficiencias de la persona por lo general adoptando nuevas reglas o metodologías, el deporte adaptado tiene vigencia más de 100 años, nació en Europa, a consecuencia de mucha gente que quedo incapacitada de sus facultades físicas y sensoriales a causa de la segunda guerra mundial. El médico Ingles se dio cuenta que el deporte influía positivamente en los pacientes y al mismo tiempo lo reincorporaba a la sociedad, es entonces que decidió realizar los primeros juegos adaptados en silla de ruedas esto fue hincapié para que con el pasar del tiempo se realicen las Paralimpíadas, luego los Parapanamericanos y por último los Parasuramericanos. Actualmente en Guayaquil la Federación Deportiva del Guayas mantiene un proyecto de deporte adaptado, pero la problemática que existe es el poco conocimiento de estos planes por parte de la ciudadanía, por esta razón se realizó un estudio investigativo para poder solucionar dicho problema, donde se llegó a la conclusión de elaborar una campaña visual masiva informando el deporte adaptado en la disciplina de natación que presenta la (FDG) a través de las redes sociales más populares para que de esta manera los menores con discapacidades puedan acceder a estos beneficios. PALABRAS CLAVES: Discapacidad, incapacidad, disminuido, deporte,

adaptado, natación, inclusivo, niños.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

xviii

AUTHOR: ZAMBRANO PALMA EDUARDO JAVIER. SUBJECT: CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA DISCIPLINA

NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS AÑO 2015.

TUTORS: ECON. PINOS PINOS RAÚL MSc. ING. SAMANIEGO VILLARROEL JONATHAN MSc.

ABSTRACT

Disability is a term that defines a person that has a physical, mental or

sensory impediment which has been present since the beginning of

humans. The first civilizations showed rejection towards these individuals,

because they thought of it as witchcraft, divine punishment and other

superstitions. Human behavior towards people with any kind of disability

has evolved with time. This is why currently there are different programs

that its main purpose is to include people with disability like Adapt Sport,

which modifies its rules to fit the different types of needs. This type of sport

has been around approximately 100 years, it was born in Europe after

WWII where a lot of people lost some physical and sensorial abilities. An

English doctor saw positive change in patients when they were exposed to

exercise both physical and emotional, that is when he decided to do the

first modified sports game on wheel chair. This helped launched

Paralympics ´Games, Parapan Am Games and South American Parapan

Am Games. Currently, Guayaquil holds a Modify Sports Project, but the

lack of knowledge of the citizens about this new kind of sports represents

a problem to keep progressing. For this reason a investigative study was

conducted to help solve this problematic, where it was concluded to create

a massive visual campaign which will inform people about Modify Sport in

swimming via the different social media outlets. This way many children

will have access to the different benefits.

KEY WORDS: Disability, incapacity, decrease, sport, modify,

swimming, inclusive, children.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contexto de la investigación.

El término discapacidad se lo utiliza para referirse a personas que

presentan un tipo de disminución en sus capacidades ya sean motoras,

sensoriales o intelectuales. La discapacidad ha estado vigente desde los

inicios de la vida de los seres humano, la forma de como lo ha asimilado

la sociedad ha ido variando de una época a otra, desde las primeras

civilizaciones mostrando su rechazo porque lo confabulaban con el

carácter mágico y supersticiones hasta una comprensión y aceptación

debido al cambio de pensamiento de la sociedad, que se dio por el

desarrollo de ciencias como la psicología y la biología.

A pesar de todos los esfuerzos y cambios que ha tenido la

sociedad, todavía hay resistencia en aceptar la discapacidad como un

hecho con el que se debe convivir de manera igualitaria.

Los más vulnerables en esta realidad siempre han sido los niños,

es decir, que la discapacidad de un niño(a) es un obstáculo en la

sociedad, por la marginación que sufren. En muchas partes del mundo los

que padecen cualquier tipo de capacidad especial son rechazados y son

muy pocos los niños que tienen acceso a la educación y al deporte.

Principalmente esto es evidente en países en vías de desarrollo,

muchos de los niños y niñas que padecen de discapacidad son

analfabetos, viviendo reservados de la sociedad. En la mayoría de los

casos, estos niños viven en situaciones de extrema pobreza y se ven

obligados a salir a las calles a mendigar para poder sobrevivir.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 2

Derechos de los niños con discapacidad

Cabe recalcar que todas las personas con discapacidad, no tienen

por qué ser discriminadas de ninguna forma o manera antes mencionada.

Conforme con lo dispuesto por la Convención de los Derechos del Niño,

los menores con capacidades especiales son iguales que los demás

niños, al tener los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro

menor sin discapacidad.

También deben gozar del derecho de un tratamiento adecuado y

digno, además del derecho a la educación, opinión, divertirse, jugar,

expresarse de forma artística y sobre todo poder practicar deportes, que

no solamente le sirve como terapia, sino que también le ayuda a aumentar

su autoestima.

El deporte para niños y personas con discapacidad tendrá que ser

adaptado de acuerdo a sus facultades según sea esta física, mental y/o

sensorial, es por eso que este tipo de deporte para personas con

discapacidad lleva el nombre de “Deporte Adaptado”.

La actividad deportiva para aquellas personas con cualquier tipo de

discapacidades empezó en el año de 1847 en Austria, por medio de un

pedagogo llamado Klein, quien publicó un libro llamado “Gimnasia para

ciegos”, el cual integraba de esta forma los deportes adaptados para esta

población.

La siguiente aparición fue de los clubes deportivos para sordos en

el año de 1888 en Berlín. Después de la Primera Guerra Mundial en

Alemania, quedaron muchas personas mutiladas, para olvidar los traumas

y consecuencias de la guerra, este grupo de alemanes empezaron a

practicar deportes, pero no pusieron siglas a su movimiento y este con el

tiempo decayó.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 3

En 1924 en Francia, en la ciudad de París, se realizó una

competencia a la par de los Juegos Olímpicos desarrollada por la

Comunidad de Personas No Videntes. Más tarde, en el Reino Unido la

localidad de Glasgow una agrupación de golfistas de un brazo, intentó

establecer su asociación, pero también decayó al no tener respaldo.

Pero realmente empezó el Deporte Adaptado para personas con

discapacidad, posteriormente de la Segunda Guerra Mundial, que dejo a

muchos más lesionados y amputados que la Primera. En 1946 el Dr.

Ludwing Guttmann, gran traumatólogo y cirujano de Stoke Mandeville,

Inglaterra, utilizó el deporte como medio terapéutico y psicológico para los

pacientes.

Como el deporte influía positivamente en el paciente y al mismo

tiempo lo reincorporaba a la sociedad, se realizó en 1948 por primera vez

los Juegos de Deporte Adaptado en Silla de Ruedas Nacionales en Stoke

Mandeville, Inglaterra, donde incluyó el tiro con arco, baloncesto en silla

de ruedas y atletismo.

Así mismo en (Estados Unidos de América), se comenzó a

practicar el baloncesto en silla de ruedas, el mismo que se hizo muy

popular. Aquí se organizó el primer Torneo de Basketball a nivel nacional

en silla de ruedas en el mundo, luego de esto, por tener gran acogida se

formó la (Asociación Nacional de Baloncesto en silla de ruedas).

En cambio en el año de 1950, en América del Sur, específicamente

en Argentina no fue la excepción, al incluirse en la práctica de estos

deportes, por causa de la epidemia de Poliomielitis que enfrentó esta

región del Sur del continente, se vio en la necesidad de integrar aquellas

personas con limitaciones a la sociedad, para esto se fundó la primera

institución del país en realizar actividades deportivas en sillas de ruedas,

los iniciadores de este evento fueron el Prof. Mogilesky y el Prof. Ramírez.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 4

Los juegos pasaron a internacionalizarse en 1952, cuando se

unieron los holandeses, luego de esto se incorporaron más deportes

hasta llegar a implementar la halterofilia.

Luego que transcurría el año 1960 en Roma, fue cuando se efectúo

las primeras Paraolimpíadas (hoy denominadas Paralimpíadas). Las

cuales se efectuaron seguidamente de la finalización de las Olimpíadas,

patrón que se sigue manteniendo en la actualidad, el cual va

perfeccionándose año a año, con un nivel de alta competencia en todas

sus disciplinas, y desde aquel momento han tenido lugar cada cuatro

años.

Además de estos juegos también se realizan los

Parapanamericanos y los Juegos de Invierno. El Comité Paralímpico

Internacional (CPI), fue fundado el 22 de septiembre de 1989, como una

Organización sin fines de lucro a nivel Internacional, en Dusseldorf,

Alemania, para operar como un miembro mundial en el movimiento

paralímpico.

Los Juegos Parapanamericanos, fueron organizados por el Comité

Paralímpico de las Américas, y con el respaldo del Comité Paralímpico

Internacional, y no fue hasta noviembre de 1999 que se hizo realidad el

sueño de los Juegos Parapanamericanos en la Ciudad de México.

En Mexico se desarrolló por primera vez la sede de este evento

continental, en la que participaron 18 países con un total de mil atletas, en

cuatro disciplinas deportivas.

Una gran oportunidad para los Juegos Parapanamericanos, fue la

disposición que se convirtiera en un certamen para clasificar a los Juegos

Paralímpicos, los mismos sabían que se jugaban algo extra porque estaba

en juego la clasificación a los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 5

En el año 2003 los Juegos Parapanamericanos no se pudieron

realizar en República Dominicana, en el mismo año Argentina rescató la

sede y se lo organizó en el del Mar del Plata, en esta segunda edición de

los juegos aumentó considerablemente con un total de mil quinientos

atletas de 28 países, compitiendo en nueve disciplinas deportivas.

Los que marcaron una diferencia en la historia del Comité

Paralímpico de las Américas, fueron los Juegos Parapanamericanos que

se desarrolló en Río de Janeiro 2007, con 25 países en competición y con

un total de mil ciento cincuenta atletas en 10 disciplinas deportivas, estos

Juegos fueron los pioneros en utilizar el mismo Comité y el Complejo

Deportivo de los Panamericanos, de esta manera se estableció que no

debe de haber diferencias ni exclusión en los Juegos Deportivos, para lo

cual motivó a los Juegos Parapanamericanos para que se realicen en los

mismos escenarios.

Luego de esto en Chile 2014 tomó la iniciativa de realizar la

primera edición de los juegos Parasuramericanos en Santiago de Chile.

Según lo estableció la Federación Paralímpica de Chile y Comité

Paralímpico de las Américas, dictaminaron que los Parasuramericanos se

desarrollaran en el mismo centro deportivo de los Juegos Suramericanos.

Las organizaciones de defensa de los derechos de las personas

con discapacidades, han ido ganando terreno en los últimos años dentro

de la sociedad. Ahora es mucho más evidente la participación de

personas con discapacidades en diferentes actividades que antes no

realizaban.

Los nuevos modelos sobre la discapacidad consideran

esencialmente apoyar la autonomía de las personas con limitaciones

físicas, en todos los ambientes de su vida cotidiana: comunicación,

educación, trabajo, información, deportes, entre otros.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 6

También se considera muy importante respaldar la accesibilidad o

la facilidad a los ámbitos recreativos y deportivos, brindándoles ayuda y

las herramientas necesarias para la práctica de las diferentes disciplinas

deportivas.

Actualmente el Estado ecuatoriano, garantiza políticas de

protección y prevención de personas con discapacidad (adultos,

adolescentes y niños), frente a los ambientes violentos o de amenaza

como: maltrato, abuso, desaparición, explotación sexual, explotación

laboral, entre otros.

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades que estén

atravesando cualquier tipo de abuso o maltrato, pueden acceder a

servicios de protección especial que garantizan sus derechos como

cualquier otro ciudadano en el país.

El 1 de noviembre del año 2012, en Ecuador se dio un hecho

histórico que cambio la vida de las personas con diferentes tipos de

capacidades especiales, el mismo se llevó a cabo en el Centro Cívico de

la Cuidad Alfaro, en Montecristi, donde Byron López, Presidente de la

Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad

Física (Fedepdif), con mucho agrado recibió el documento del acuerdo

Ministerial No. 1320, que los acredita nacional e internacionalmente como

Comité Paralímpico Ecuatoriano.

La entrega del documento la realizó José Francisco Cevallos,

Ministro de Deportes en aquel año, donde las federaciones aprobadas por

la Asamblea fueron las instituciones para personas con discapacidad

mental, visual y física, las tres convocadas para designar el directorio del

Comité en el periodo 2012-2016, y para lo cual se eligió al Sr. Antonio

Guevara, Vicepresidente de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador

(FEDENADOR), como presidente de la misma.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 7

Por primera vez en Ecuador en el año 2012, se inició un Programa

de Deporte Adaptado, por medio de la Federación Deportiva del Guayas

encaminado a los niños(as) con limitaciones tales como: físicas,

sensoriales y mentales.

La Federación Deportiva del Guayas, es responsable de asegurar

la participación de los habitantes en las diferentes disciplinas que se

practican en la Provincia del Guayas, mediante lo establecido por la Ley

del Deporte en el Artículo 11.: “Es derecho de las y los ciudadanos

practicar deporte, educación física y recreación, sin discrimen

alguno de acuerdo a la Constitución de la República y a la presente

Ley.”

Este proyecto de Formación Deportiva Adaptada tiene como

objetivo, mejorar las relaciones interpersonales, además mejorar su

autoestima y su motricidad, además de la selección y búsqueda de

talentos en el desarrollo de enseñanza y progreso de potenciales

deportivos de niños con capacidades especiales.

Las disciplinas que pueden participar el deporte adaptado son las

siguientes: Atletismo, Judo, Levantamiento de Pesas, Natación, entre

otros.

1.2 Planteamiento del problema:

Del análisis realizado sobre la evolución histórica y social del

deporte en los diferentes regímenes sociales, destaca un cuadro

desventajoso para aquellas personas con capacidades especiales

(físicas, sensoriales e intelectuales) especialmente los menores de edad

revelándose la importancia del reconocimiento de la actividad social y la

atención que se debe brindar en las distintas condiciones socio-

económicas de este grupo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 8

Dado que es una realidad la problemática que existe actualmente

en la Provincia del Guayas, principalmente en la ciudad de Guayaquil,

como es el poco o deficiente conocimiento de los beneficios que brinda la

Federación Deportiva del Guayas, a favor de la comunidad contando con

proyectos y programas de inclusión de niños y niñas con limitaciones

especiales tanto físicas, sensoriales e intelectuales al deporte adaptado

de la disciplina natación.

La problemática que existe puede darse a consecuencia de la poca

o muy escasa información, de los servicios que brinda a la sociedad, por

parte de la Federación Deportiva del Guayas, donde necesita masificar y

dar a conocer por medio de una campaña visual informativa, todos estos

planes de deporte adaptado, en la disciplina de natación a los padres de

familia o familiares que tenga niños o niñas con diferentes tipos de

capacidades especiales.

1.3 Formulación del problema.

¿Cómo puede afectar la poca información y conocimiento de los

planes de deporte adaptado disciplina de natación, que tiene la

Federación Deportiva del Guayas para niños y niñas con capacidades

especiales?

1.4 Evaluación del problema.

Claro: es clara porque se va a dar solución al fenómeno de investigación

de manera detallada para desbloquear la barrera que impide que el

objetivo llegue a su fin.

Evidente: en el fenómeno de investigación es evidente el problema, por la

poca afluencia de los niños con limitaciones especiales a estos planes

deportivos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 9

Importante: porque al llevarse a cabo esta campaña visual de

información masiva difundida a través de redes sociales, disminuiría el

poco conocimiento de estos beneficios que ofrece la Federación

Deportiva del Guayas con la disciplina de natación del deporte adaptado a

los padres o familiares de los menores con capacidades especiales.

Necesario: en primer lugar es necesario para la inclusión del menor en la

comunidad y segundo porque todo infante con limitaciones físicas,

sensoriales y mentales, tiene derecho a un entorno de acuerdo a las

normas del buen vivir al igual que el resto de los niños que no poseen

ninguna limitante.

Delimitado: el problema se encuentra ubicado en la FDG, porque existe

poca difusión de los deportes adaptados en la disciplina de natación para

niños y niñas con limitaciones motoras, intelectuales y sensoriales.

1.5 Causas y consecuencias.

Causas:

Deficiente inversión por parte de la Federación, para dar a conocer

el proyecto.

Bajo nivel socio-económico que sufren los niños y niñas con

capacidades especiales, sobre todo aquellos menores que viven en

condiciones precarias.

La discriminación en la que se ven sometidos todos los niños y

niñas con cualquier tipo de condición especial, ya sea esta

intelectual o mental sensorial y motora.

Temor al practicar un deporte adaptado.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 10

Consecuencias:

Al no invertir o incentivar en campañas masivas de información

acerca de estos planes, es evidente que la ciudadanía no tiene

idea de que existe este tipo de proyecto a beneficio de los niños y

niñas con limitaciones especiales, esta es la razón de la poca

afluencia en el mismo.

La pobreza es un factor preponderante en la sociedad, y puede ser

la razón de que los padres de familia o tutores de los niños, no

cuenten con los medios necesarios para solventar los gastos, que

conlleva la transportación y la alimentación adecuada para realizar

estos deportes.

Aunque se vive en pleno siglo XXI, la sociedad todavía sigue

siendo prejuiciosa, ya que aún existe discriminación por una parte

de este sector, puede ser este el factor significativo, en la que se

ven sometidas aquellas personas con discapacidad, al apreciar

algún tipo de burla o rechazo de la sociedad.

Otro factor también sería el miedo que les genera a los familiares o

padres de que vayan a tener algún tipo de lesión o que les

perjudique en la salud de sus niños, este podría ser un motivo para

no dejarlos practicar estos deportes.

1.6 La Ubicación del problema.

El problema se encuentra situado en la Federación Deportiva del

Guayas, el mismo está ubicado en el centro de la cuidad, en José

Mascote 1103 y Luque, la cual pertenece a la Parroquia 9 de Octubre de

Guayaquil, en la Provincia del Guayas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 11

IMAGEN 1

UBICACIÓN DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS

Fuente: Google.com/maps Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

1.7 Delimitación del problema

Objeto de la investigación: Campaña Publicitaria, Semiótica, Software

para diseño I (lllustrator), Software para diseño II (Photoshop), Tecnología

gráfica.

Campo de acción: Campaña gráfica informativa divulgada a través de

Redes Sociales.

Área: Social deportivo.

Población: Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 12

Tema: Campaña de masificación de la disciplina de natación en las

Redes Sociales, para personas con discapacidad en la Federación

Deportiva del Guayas año 2015.

Problema: Deficiente información de la disciplina de natación del deporte

adaptado para infantes con limitaciones especiales, que aporta la

Federación Deportiva del Guayas.

1.8 Hipótesis y variables

Hipótesis:

¿Cómo contribuirá la campaña gráfica de información masiva con

la difusión de la disciplina de natación?

Variable dependiente:

Desconocimiento del Deporte Adaptado en la disciplina de

natación.

Variable independiente:

Campaña informativa gráfica de la disciplina de natación adaptada

a través de redes sociales.

1.9 Objetivos.

Objetivo general.

Mostrar a través de una campaña de información los beneficios del

deporte adaptado en la disciplina de natación por medio de redes

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 13

sociales, para todas las personas que tengan familiares niños o

niñas con algún tipo de discapacidad.

Objetivos específicos.

Elaborar una campaña de información masiva para los familiares

de los niños y niñas con discapacidad, acerca de los planes del

deporte adaptado de disciplina natación que brinda la Federación

Deportiva del Guayas.

Desarrollar banners publicitarios para dar a conocer el deporte

adaptado de la disciplina de natación.

Difundir a través de las redes sociales más populares el deporte

adaptado de natación.

1.10 Justificación.

La diversión y la competición van asociadas a las actividades

deportivas y ayudan a fortalecer la autoconfianza y la conciencia física de

los jóvenes ya que les permiten comprender sus propios cuerpos y por

ende a sí mismos fortaleciendo así su personalidad, lo que constituye un

requisito previo importante para el desarrollo de una actitud responsable

conjuntamente con la ayuda, comprensión y amor de sus padres que son

su motor principal para poder realizar cualquier actividad.

La Federación Deportiva del Guayas garantiza la educación

deportiva a los niños, incluyendo aquellos que presentan limitaciones

físicas sensoriales y/o mentales, apoyándose en una pedagogía que

garantiza el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 14

La natación ayuda a mejorar la calidad de vida de los niños y

jóvenes con discapacidad, un programa de rehabilitación o un plan de

entrenamiento asequible a su discapacidad mejora su autoestima,

motricidad, coordinación, y en un futuro sean más ágiles y tengan

destrezas no solo en lo deportivo sino también en el ámbito general.

Los ejercicios que se enseñan en la natación cumplen objetivos

terapéuticos, correctivos, formativos, educativos con ello se obtiene las

mejoras no solo físicas, también psicológica, de tal forma que involucre a

la sociedad la importancia de la actividad física para los niños y jóvenes

con discapacidades.

Este trabajo se lo ha analizado detenidamente, porque se trata de

una realidad que se vive en la sociedad con los niños y niñas con

discapacidades, donde son muy pocas las oportunidades que tienen en

este entorno, es un problema social en el que todos debemos de

contribuir, para esto se necesita que se den a conocer estos planes.

Valor teórico

Se considera que el deporte es la mejor cura para la salud física y

mental, además de mantener una mente sana y cuerpo sano para

cualquier ser humano, más aún en niños con discapacidades especiales,

ya que este ayuda a una mejor rehabilitación de desarrollo de sus

habilidades tanto físicas como intelectuales.

Este trabajo de investigación aportará en el desarrollo de la

campaña de difusión del deporte adaptado de Federación Deportiva del

Guayas, para lo cual generará un fuerte impacto en la sociedad al integrar

a los niños y niñas con discapacidades.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 15

Este proyecto es importante porque existe muy poco conocimiento

sobre este deporte en la población, la misma que contribuirá en dar

conocimiento a los padres y familiares sobre los beneficios que brinda el

deporte adaptado.

Valor práctico

Esta campaña ofrecerá toda la información necesaria de los

beneficios que brinda el deporte adaptado por medio de la Federación

Deportiva del Guayas con la disciplina natación para los niños y niñas con

discapacidad, de esta manera contribuir con el desarrollo de sus

habilidades físicas, intelectuales y emocionales, además de la ayuda para

mejorar el apoyo de los padres que tienen niños con discapacidad.

Valor metodológico:

Creación banners informativos diseñado para el público objetivo

que son los familiares con niños o niñas con algún tipo de discapacidad,

el cual va a hacer difundido por medio de las Redes Sociales. Para la

elaboración de la campaña informativa visual se utilizarán los programas

necesarios para la misma, tales como: Tecnología Gráfica, Photoshop,

Illustrator.

Aporte científico

Este proyecto contribuye a la sociedad con el aporte de potenciales

talentos de élite del deporte adaptado en Guayaquil y con diferentes

habilidades que permitan desarrollar el desenvolvimiento de los menores

y que en un futuro puedan valerse por sí mismos en distintas actividades.

Así mismo con el aporte de los padres de familia que serán de gran apoyo

para que los niños con discapacidad lleguen al objetivo esperado.

Beneficiarios

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

El Problema 16

Los beneficiados de este proyecto serán los menores de edad con

limitaciones tanto físicas, sensoriales (audio, vocal, visual) como

intelectuales, que practiquen Deporte Adaptado en la Federación

Deportiva del Guayas, de esta manera mejorarán su calidad de vida en la

sociedad.

Además de los padres de familia que les ayudará a tener una

nueva visión, para ayuda de sus niños o niñas con discapacidad haciendo

que estos no sean una carga para ellos y que sirvan de apoyo para evitar

el estancamiento de sus vidas, demostrando el cambio que obtendrán al

practicar el deporte adaptado en la disciplina de natación.

Lo que hace progresar al deporte adaptado en la sociedad no es

solo que lo tomen en cuenta como un deporte más, sino que también es

el sacrificio de personas que han venido cambiando políticas, para tratar

de mejorar la calidad de vida de todos aquellos que poseen algún tipo de

capacidad especial y de hacer cumplir los objetivos propuestos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, adoptada en el año 2006, define así la

discapacidad: “Las personas con discapacidad incluyen a

aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar

con diversas barreras, éstas puedan impedir su

participación plena y efectiva en la sociedad y en

igualdad de condiciones con las demás.” (Humanium.org,

2012)

El deporte para las personas con algún tipo de impedimento de sus

facultades motoras, sensoriales e intelectuales es de mucha ayuda, la

misma que sirve de rehabilitación física, además de inclusión del individuo

a la sociedad.

Las personas con discapacidad necesitan que los motiven como al

resto de las personas consideradas “normales” por una parte de la

sociedad, de esta manera el deporte adaptado es un factor importante en

su desarrollo personal.

Este deporte ha estado vigente por más de 100 años y después de

la Segunda Guerra Mundial en el año 1948, el Dr. Ludwig Guttman

neurocirujano inglés con ayuda gubernamental, abrió un centro de

rehabilitación para lesionados en el Hospital Stoke Mandeville, a los

pacientes los rehabilitaba por medio de disciplinas deportivas, al notar los

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 18

buenos resultados que obtenía con estas personas, organizó los primeros

juegos en ese mismo año.

Estos Juegos más tarde se convirtieron en los Juegos

Paralímpicos, que primero tuvo lugar en Roma, Italia en

1960 con 400 atletas de 23 países. Desde entonces han

tenido lugar cada cuatro años. En 1976 se celebraron los

primeros Juegos Paralímpicos de Invierno en la historia

en Suecia, y al igual que con los Juegos de Verano, han

tenido lugar cada cuatro años. (Comité Paralímpico

Internacional)

“En 1989 se formó el Comité Paralímpico Internacional (IPC) cuyo

logotipo es un emblema con tres colores: verde, rojo y azul, que

simbolizan la mente, el cuerpo y el espíritu”. (RC y Sostenibilidad, 2012)

Para los Paralímpicos se estableció que se los deben realizar cada

cuatro años y además de esto se fueron añadiendo más deportes para

personas con otros tipos de discapacidad, y es así como en el año de

1996 en Atlanta, fue la primera ocasión que participaron deportistas con

limitaciones intelectuales en los Juegos Paralímpicos, disputando en la

disciplina de natación adaptada, luego de esto se ampliaron otras

modalidades deportivas.

“Desde los primeros Juegos Paralímpicos en Roma el año 1960, la

natación ha sido siempre uno de los deportes más populares. Como en

las Olimpiadas los competidores miden sus destrezas en estilo libre,

espalda, mariposa, pecho y mixto”. (Comité Paralímpico de Chile)

La natación adaptada tiene una historia importante a nivel mundial,

porque es uno de los deportes que ha estado desde los inicios de los

Paralímpicos, desde entonces ha venido incrementándose con un número

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 19

considerable de atletas y también con la participación eventos

Internacionales en todo el mundo.

La competición de natación no es excluyente la pueden practicar

adultos, adolescentes, niños o niñas con discapacidad ya sea física,

intelectual o visual. Algunas de las reglas de la Federación Internacional

de Natación son: el uso opcional de la plataforma de salida, es decir que

la partida también se la puede realizar dentro del agua, el uso de señales

para nadadores con discapacidad visual y no se permite el ingreso de

prótesis o dispositivos de asistencia.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN),

adoptada en 1989, es el primer tratado internacional que

incluye una referencia específica a la discapacidad; el

Artículo 2, se refiere a la no discriminación de los niños

con discapacidad. Del mismo modo, existe otro artículo,

el Artículo 23, consagrado por completo a este mismo

asunto: “Los Estados Partes reconocen que el niño

mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una

vida plena y decente en condiciones que aseguren su

dignidad, le permitan llegar a valerse por sí mismo y

faciliten la participación activa del menor en la

comunidad.” Art. 23 CDN. (Humanium.org, 2012)

En Guayaquil en el año 2012, se llevó a cabo el plan del proyecto

de la Federación Deportiva del Guayas con el Deporte Adaptado en la

disciplina de natación, para discapacitados (niños y niñas), el mismo inició

con alumnos con deficiencias de visión, lenguaje y audición.

Después se integraron más alumnos a la participación, la ayuda de

los padres fue fundamental en el aprendizaje de sus hijos y representados

por el gran aporte de asistencia y apoyo moral, el mismo alcanzó un gran

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 20

desarrollo cognoscitivo de los participantes, los resultados están a la vista,

niños discapacitados aprendieron a nadar y desarrollaron la motricidad,

aumentaron el desarrollo del pensamiento, se integraron con mayor

facilidad con sus compañeros y asistentes.

Intentar conseguir una armonía en la piscina, también es un factor

es importante, ya que debido a las dificultades que tienen los menores

con capacidades especiales al momento de practicar el deporte,

generalmente en natación, porque no están agrupados, ni por edades, ni

por clasificaciones médicas, así que conviven con personas de diferente

edad y diferente discapacidad. Cabe recalcar que se eligen a los más

sobresalientes, para continuar con la práctica de los otros estilos que se

necesita, para participar en las competencias locales, regionales,

nacionales, e internacionales.

El proyecto no se detiene, sino que se continúa avanzando con el

desarrollo que ayuda a mejorar la vida de toda persona, indistintamente

de sus capacidades especiales o condición de cualquier índole.

“Con la incorporación a la sociedad de los niños con discapacidad

jugamos un papel determinante a través de la cual se logra la corrección

y/o compensación de los defectos motores, permitiendo desarrollar el

equilibrio, ritmo, orientación, memoria motriz, la coordinación, la rapidez

de reacción, la fuerza”. (Federación Deportiva del Guayas, 2013-2014)

2.2 Fundamentación teórica

Es evidente y está reconocido a nivel mundial que el ejercicio físico

y la actividad afecta de forma positiva en cualquier persona, la misma es

considerada como la base primordial para un buen estado de salud, así

lo respaldan los médicos, profesores de educación física, psicólogos

deportivos, entre otros, su práctica constante produce una mejora en el

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 21

estado de bienestar general de cada individuo, principalmente aquellos

con capacidades especiales.

En la actualidad existen una variedad de modelos conceptuales

que permiten explicar el concepto de la calidad de vida para las personas

con discapacidad, pero el modelo de (Schalock 1996) es el más conocido.

Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones

de vida deseadas por una persona en relación con ocho

necesidades fundamentales que representan al núcleo de

las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar

emocional, relaciones interpersonales, bienestar material,

desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación,

inclusión social, y derechos. (Echeita Sarrionandia, 2006)

Hace poco (Schalock y Verdugo, 2003), han agregado a este

mismo modelo de calidad de vida una representación de un triple sistema

como: micro, meso y macro.

Modelo de Schalock y Verdugo, (2002/2003): El modelo de

calidad de vida de estos autores se aborda desde una

perspectiva de sistemas en un planteamiento conceptual.

Dicha perspectiva asume que las dimensiones e

indicadores se estructuran de acuerdo a un triple sistema:

microsistema, mesosistema y macrosistema. El micro

sistema es el ambiente social que afecta directamente la

vida de la persona (familia, hogar, compañeros de trabajo

entre otros). El mesosistema se relaciona con el

vecindario, la comunidad y las organizaciones que afectan

directamente al funcionamiento del microsistema. El

macrosistema se refiere a los patrones generales de la

cultura, las tendencias de la sociedad, los aspectos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 22

económicos, los valores y el significado de las palabras y

conceptos. (Echeita Sarrionandia, 2006)

Este modelo obtiene información de las personas con

discapacidades, a su vez provee antecedentes claros y concisos para

entender mejor como brindar apoyo y mejorar la vida de aquellas

personas con discapacidad.

La actividad física adaptada (AFA), “hace referencia a la actividad

física y deportiva, poniendo especial énfasis en los intereses y

capacidades de las personas con condiciones limitadas, así como las

personas con discapacidades, con deficiencias en la salud o los mayores

de edad”.(Bilbao, Domenech, Esteso, Ortiz, & Jiménez, 2008)

Es una ciencia y práctica multidisciplinaria relacionada con

la actividad que a lo largo de la vida realizan las personas

cuyas características funcionales estructurales o de

aspecto, requieren conocimientos especializados. Esta

ciencia sirve para evaluar y adaptar los ecosistemas y

facilitar cambios útiles para lograr igual acceso,

integración / inclusión, bienestar a lo largo de la vida,

experiencias de éxito en la relación con el movimiento y la

potenciación / realización personal (Sherrill 1996). (Segura,

Martinez-Ferrer, Guerra, & Barnet, 2013)

La natación, además de ser actividades recreativas y competitivas,

se ha transformado en un medio para poder renovar la calidad de vida y la

salud. Dentro del agua el cuerpo obtiene mayor flexibilidad y movilidad,

ayudando la práctica deportiva a aquellas personas con discapacidades.

Para la integración organizacional son necesarias una

serie de condiciones. El buen desarrollo organizacional

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 23

de clubes y federaciones debe realizarse mediante

políticas eficaces y debe plantearse compaginar el “top

down”, basado en la responsabilidad en la gestión, con el

“bottom up”, basado en la participación de los

protagonistas (Segura, Martínez-Ferrer y Guerra 2011).

(Segura, Martinez-Ferrer, Guerra, & Barnet, 2013)

2.3 Fundamentación filosófica

“Un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y

procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos

de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas son

patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo

de acción determinado”. (Alvarado & García, 2008)

Paradigma sociocrítico bajo esta denominación se agrupa

una familia de enfoques de investigación nacida como

respuesta a las tradiciones postpositivista y

constructivista. Pretende superar el reduccionismo de la

primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la

posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente

empírica ni únicamente interpretativa. (Nieto Martín &

Rodríguez Conde, 2010)

Para la investigación del presente trabajo de titulación se utiliza el

modelo sociocrítico, porque se fundamenta en la crítica social de carácter

autorreflexivo, este modelo ayuda a describir las cualidades del fenómeno

que se está indagando por medio de la modalidad de investigación

cualitativa. Además de lo anterior también permite obtener datos

numéricos del problema, pero de manera general no tan profunda, que va

a servir para cuantificar el fenómeno de este trabajo con la investigación

cuantitativa.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 24

También se utiliza las técnicas de recolección de datos para el

presente trabajo porque el modelo sociocrítico lo permite, como es la

encuesta y la observación, la misma que se ejecuta por medio del

instrumento de investigación como lo es el cuestionario, una vez obtenido

los datos se procede a realizar la medición para comparar magnitudes

medibles y conocidas.

Todo esto se lo realizará mediante un proceso de construcción y

reconstrucción continua de la teoría y la práctica, de esta manera se

puede determinar con este paradigma el problema social que se vive

actualmente, con las personas con discapacidad que no puedan acceder

a los deportes en la sociedad.

2.4 Fundamentación sociológica

El tema de la discapacidad, no implica limitarse sólo a los aspectos

puramente clínico sino extenderse al análisis de cada forma de enfrentar

el problema en su entorno socio económico. La historia de la actividad

física está en constante procesos de renovación, de intercambio, de

creación. Las condiciones de vida de la sociedad hacen surgir, ideas,

opiniones, formas de interpretar y abordar el problema y de encontrar

soluciones.

El conocimiento se construye siempre por intereses que parten de

las necesidades de los grupos, se pretende la autonomía racional y

liberadora del ser humano y se consigue mediante la capacitación de los

sujetos para la participación y transformación social.

Los beneficios pueden observarse tanto a nivel físico

como psico-social, desde los niños y niñas hasta los

mayores, pasando por los jóvenes, los adultos, las mujeres

y los discapacitados, tanto sanos como enfermos, siendo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 25

aceptada su clara influencia y utilidad para curar y

rehabilitar enfermedades, para prevenirnos de muchas de

ellas (enfermedades cardiovasculares, metabólicas,

osteoarticulares, neuroendocrinas, problemas mentales,

cáncer de colon y de mama, entre otras) y promocionar la

salud, mejorando la cantidad y, sobre todo, la calidad de

vida. (Gómez Puerto, Jurado Rubio, Viana Montaner, Da Silva,

& Hernández Mendo, 2005)

La inclusión a las personas con cualquier tipo de discapacidad en

la sociedad es un objetivo primordial de los planes y políticas de

desarrollo social y dentro de estos el deporte adaptado es un buena

herramienta de inclusión.

Las transiciones inclusivas en el manejo de grupos

incorporan necesariamente la transición de los roles, así

como los cambios, más que en las personas, en las

relaciones de grupo. Entendemos que en las

organizaciones deportivas son roles clave los de gestor

/directivo, técnico y deportistas, y que ejercen la función

mediadora en los procesos de inclusión (Levine,

Moreland y Hausman 2005). (Segura, Martinez-Ferrer,

Guerra, & Barnet, 2013)

La motivación anticipada en niños(as) con alguna capacidad

especial como: física, sensorial o intelectual, eleva la particularidad del

proceso de aprendizaje, pues los somete en situaciones de lograr mejores

resultados, para de esta manera alcanzar un progreso general de las

estructuras físicas de sus cuerpos como lo son: ligamentos, músculos y

osteo-articulaciones, con esto se quiere llegar a ser menos dependientes

de la sociedad. Para este caso la natación también es muy importante en

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 26

la parte Psicológica de la comunidad, porque el uso de espacios

compartidos hace que se reduzcan las diferencias sociales.

2.4 Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación Integrará

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 27

una visión ¡intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomisionales y particulares. En los

establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado: Fortalecer la educación

pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el

equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de

ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán

espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

Asegurar que todas las entidades educativas impartan una

educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de

derechos. Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 28

Incorporar las tecnologías de la Información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual

se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad

respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la

rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Asegurar que se Incluya en los currículos de estudio, de manera

progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral. Garantizar la

participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos

educativos.

Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y

regional que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

Código de la Niñez y la Adolescencia.

Es el principal instrumento que tiene la legislación ecuatoriana para

la defensa de los derechos de los niños, donde la misma se compone de

derechos de supervivencia y derechos relacionados con el desarrollo. En

cuanto a los derechos de supervivencia vale indicar los siguientes entre

los más destacados:

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su

familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar

prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en

dicha familia.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 29

Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario a su interés

superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra familia, de

conformidad con la ley.

En todos los casos, la familia debe proporcionarles un clima de

afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su

desarrollo integral.

Art. 26.- Derecho a una vida digna.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las

condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral.

Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una

alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso

a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado,

vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos.

Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidades, el Estado y las instituciones que las atienden deberán

garantizar las condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras

arquitectónicas para la comunicación y transporte.

En los derechos de desarrollo aparece lo que tienen que ver con la

identidad y culturalidad del niño, también relacionados con la educación:

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad.

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación

básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 30

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres

y de los mismos niños, niñas y adolescentes.

Ley Orgánica de Discapacidades

Artículo 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto asegurar la

prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la

discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los

derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la

Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales;

así como, aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de

género, generacional e intercultural.

Artículo 2.- Ámbito.- Esta Ley ampara a las personas con discapacidad

ecuatorianas o extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano;

así como, a las y los ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del

cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge,

pareja en unión de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas

públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 31

atención, protección y cuidado de las personas con discapacidad. El

ámbito de aplicación de la presente Ley abarca los sectores público y

privado. Las personas con deficiencia o condición discapacitante se

encuentran amparadas por la presente Ley, en lo que fuere pertinente.

Artículo 3.-

Fines.- La presente Ley tiene los siguientes fines:

1. Establecer el sistema nacional descentralizado y/o desconcentrado de

protección integral de discapacidades;

2. Promover e impulsar un subsistema de promoción, prevención,

detección oportuna, habilitación, rehabilitación integral y atención

permanente de las personas con discapacidad a través de servicios de

calidad;

3. Procurar el cumplimiento de mecanismos de exigibilidad, protección y

restitución, que puedan permitir eliminar, entre otras, las barreras físicas,

actitudinales, sociales y comunicacionales, a que se enfrentan las

personas con discapacidad;

4. Eliminar toda forma de abandono, discriminación, odio, explotación,

violencia y abuso de autoridad por razones de discapacidad y sancionar a

quien incurriere en estas acciones; Documento con posibles errores,

digitalizado de la publicación original. Favor verificar con imagen. No

imprima este documento a menos que sea absolutamente necesario.

5. Promover la corresponsabilidad y participación de la familia, la sociedad

y las instituciones públicas, semipúblicas y privadas para lograr la

inclusión social de las personas con discapacidad y el pleno ejercicio de

sus derechos; y,

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 32

6. Garantizar y promover la participación e inclusión plenas y efectivas de

las personas con discapacidad en los ámbitos públicos y privados.

Sección Tercera de la Educación

Artículo 27.- Derecho a la educación.- El Estado procurará que las

personas con discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar,

dentro del Sistema Nacional de Educación y del Sistema de Educación

Superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o

capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo

especializado o en un establecimiento de educación escolarizada, según

el caso.

Artículo 28.- Educación inclusiva.- La autoridad educativa nacional

implementará las medidas pertinentes, para promover la inclusión de

estudiantes con necesidades educativas especiales que requieran apoyos

técnico, tecnológicos y humanos, tales como: personal especializado,

temporal o permanente y/o adaptaciones curriculares y de accesibilidad

física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un establecimiento

de educación escolarizada. Para el efecto, la autoridad educativa nacional

formulará, emitirá y supervisará el cumplimiento de la normativa nacional

que se actualizará todos los años e incluirá lineamientos para la atención

de personas con necesidades educativas especiales, con énfasis en

sugerencias pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de

discapacidad. Esta normativa será de cumplimiento obligatorio para todas

las instituciones educativas en el Sistema Educativo Nacional.

Artículo 29.- Evaluación para la educación especial.- El ingreso o la

derivación hacia establecimientos educativos especiales para personas

con discapacidad, será justificada única y exclusivamente en aquellos

casos, en que luego de efectuada la evaluación integral, previa solicitud o

aprobación de los padres o representantes legales, por el equipo

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 33

multidisciplinario especializado en discapacidades certifique, mediante un

informe integral, que no fuere posible su inclusión en los establecimientos

educativos regulares. La evaluación que señala el inciso anterior será

base sustancial para la formulación del plan de educación considerando a

la persona humana como su centro. La conformación y funcionamiento de

los equipos multidisciplinarios especializados estará a cargo de la

autoridad educativa nacional, de conformidad a lo establecido en el

respectivo reglamento.

Artículo 30.- Educación especial y específica.- El Consejo Nacional de

Igualdad de Discapacidades coordinará con las respectivas autoridades

competentes en materia de educación, el diseño, la elaboración y la

ejecución de los programas de educación, formación y desarrollo

progresivo del recurso humano necesario para brindar la atención integral

a las personas con discapacidad, procurando la igualdad de

oportunidades para su integración social.

La autoridad educativa nacional procurará proveer los servicios

públicos de educación especial y específica, para aquellos que no puedan

asistir a establecimientos regulares de educación, en razón de la

condición funcional de su discapacidad.

La autoridad educativa nacional garantizará la educación inclusiva,

especial y específica, dentro del Plan Nacional de Educación, mediante la

implementación progresiva de programas, servicios y textos guías en

todos los planteles educativos.

Artículo 31.- Capacitación y formación a la comunidad educativa.- La

autoridad educativa nacional propondrá y ejecutará programas de

capacitación y formación relacionados con las discapacidades en todos

los niveles y modalidades del sistema educativo. La autoridad sanitaria

nacional podrá presentar propuestas a la autoridad educativa nacional, a

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 34

fin de coordinar procesos de capacitación y formación en temas de

competencia del área de salud, como la promoción y la prevención de la

discapacidad en todos los niveles y modalidades educativas.

Artículo 32.- Enseñanza de mecanismos, medios, formas e instrumentos

de comunicación.- La autoridad educativa nacional velará y supervisará

que en los establecimientos educativos públicos y privados, se

implemente la enseñanza de los diversos mecanismos, medios, formas e

instrumentos de comunicación para las personas con discapacidad, según

su necesidad.

Artículo 33.- Accesibilidad a la educación.- La autoridad educativa

nacional en el marco de su competencia, vigilará y supervisará, en

coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados, que las

instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas, especial y de

educación superior, públicas y privadas, cuenten con infraestructura,

diseño universal, adaptaciones físicas, ayudas técnicas y tecnológicas

para las personas con discapacidad; adaptación curricular; participación

permanente de guías intérpretes, según la necesidad y otras medidas de

apoyo personalizadas y efectivas que fomenten el desarrollo académico y

social de las personas con discapacidad. La autoridad educativa nacional

procurará que en las escuelas especiales, siempre que se requiera, de

acuerdo a las necesidades propias de los beneficiarios, se entreguen de

manera gratuita textos y materiales en sistema Braille, así como para el

aprendizaje de la lengua de señas ecuatoriana y la promoción de la

identidad lingüística de las personas sordas.

Artículo 34.- Equipos multidisciplinarios especializados.- La autoridad

educativa nacional garantizará en todos sus niveles la implementación de

equipos multidisciplinarios especializados en materia de discapacidades,

quienes deberán realizar la evaluación, seguimiento y asesoría para la

efectiva inclusión, permanencia y promoción de las personas con

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 35

discapacidad dentro del sistema educativo nacional. Las y los miembros

de los equipos multidisciplinarios especializados acreditarán formación y

experiencia en el área de cada discapacidad y tendrán cobertura según el

modelo de gestión de la autoridad educativa nacional

Artículo 35.- Educación co-participativa.- La autoridad educativa nacional

y los centros educativos inclusivos, especiales y regulares, deberán

involucrar como parte de la comunidad educativa a la familia y/o a las

personas que tengan bajo su responsabilidad y/o cuidado a personas con

discapacidad, en la participación de los procesos educativos y formativos,

desarrollados en el área de discapacidades.

Artículo 36.- Inclusión étnica y cultural.- La autoridad educativa nacional

velará que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de

desarrollar los procesos educativos y formativos dentro de sus

comunidades de origen, fomentando su inclusión étnico-cultural y

comunitaria de forma integral.

Artículo 37.- Formación de transición.- La autoridad educativa nacional,

desarrollará programas de acuerdo a las etapas etarias de la vida para las

personas con discapacidad que se formen en los centros de educación

especial y regular; y, ejecutarán programas orientados a favorecer la

transición de una persona que adquiera una discapacidad en cualquier

etapa de su vida.

Artículo 38.- Becas.- Aquellas personas con discapacidad en cuya

localidad no exista un establecimiento educativo público con servicios

adecuados para atender a sus necesidades educativas especiales podrán

recibir del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo, becas y créditos

educativos, a fin de que asistan a una institución educativa particular o

fiscomisional que sí ofrezca los servicios adecuados, de conformidad con

la normativa específica que se expida para el efecto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 36

La Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología

e Innovación hará cumplir a las instituciones de educación superior

públicas y privadas la concesión de becas de tercer y cuarto nivel, en sus

modalidades presencial, semipresencial y a distancia, para personas con

discapacidad, aplicando criterios de equidad de género.

Artículo 39.- Educación bilingüe.- La autoridad educativa nacional

implementará en las instituciones de educación especial para niños, niñas

y adolescentes con discapacidad el modelo de educación intercultural y el

de educación bilingüe-bicultural. La autoridad educativa nacional

asegurará la capacitación y enseñanza en lengua de señas ecuatoriana

en los distintos niveles educativos, así como la promoción de la identidad

lingüística de las personas sordas.

Artículo 40.- Difusión en el ámbito de educación superior.- La Secretaría

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,

asegurará que en todas las instituciones de educación superior se

transversalice el conocimiento del tema de la discapacidad dentro de las

mallas curriculares de las diversas carreras y programas académicos,

dirigidos a la inclusión de las personas con discapacidad y a la formación

humana de las y los futuros profesionales.

Artículo 41.- Difusión en ámbito de la formación de conductores y

chóferes.- La autoridad nacional competente en transporte terrestre,

tránsito y seguridad vial, asegurará que en todas las escuelas y centros

de conducción no profesional y de choferes profesionales, se

transversalice el conocimiento y el manejo del tema de la discapacidad y

su normativa vigente en sus cursos de manejo.

Artículo 42.- Derecho a la cultura.- El Estado a través de la autoridad

nacional competente en cultura garantizará a las personas con

discapacidad el acceso, participación y disfrute de las actividades

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 37

culturales, recreativas, artísticas y de esparcimiento; así como también

apoyará y fomentará la utilización y el desarrollo de sus habilidades,

aptitudes y potencial artístico, creativo e intelectual, implementando

mecanismos de accesibilidad. El Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades en coordinación con la autoridad nacional competente en

cultura formulará las políticas públicas con el fin de promover programas y

acciones para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Artículo 43.- Derecho al deporte.- El Estado a través de la autoridad

nacional competente en deporte y los gobiernos autónomos

descentralizados, dentro del ámbito de sus competencias, promoverán

programas y acciones para la inclusión, integración y seguridad de las

personas con discapacidad a la práctica deportiva, implementando

mecanismos de accesibilidad y ayudas técnicas, humanas y financieras a

nivel nacional e internacional. El Consejo Nacional de Igualdad de

Discapacidades en coordinación con la autoridad nacional competente en

deporte formulará las políticas públicas con el fin de promover programas

y acciones para garantizar los derechos de las personas con

discapacidad.

Artículo 44.- Turismo accesible.- La autoridad nacional encargada del

turismo en coordinación con los gobiernos autónomos descentralizados,

vigilarán la accesibilidad de las personas con discapacidad a las

diferentes ofertas turísticas, brindando atención prioritaria, servicios con

diseño universal, transporte accesible y servicios adaptados para cada

discapacidad. Además, los organismos mencionados vigilarán que las

empresas privadas y públicas brinden sus servicios de manera

permanente, así como también que promuevan tarifas reducidas para las

personas con discapacidad.

Artículo 58.- Accesibilidad.- Se garantizará a las personas con

discapacidad la accesibilidad y utilización de bienes y servicios de la

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Marco Teórico 38

sociedad, eliminando barreras que impidan dificulten su normal

desenvolvimiento e integración social. En toda obra pública y privada de

acceso público, urbana o rural, deberán preverse accesos, medios de

circulación, información e instalaciones adecuadas para personas con

discapacidad. Los gobiernos autónomos descentralizados dictarán las

ordenanzas respectivas para el cumplimiento de este derecho de

conformidad a las normas de accesibilidad para personas con

discapacidad dictadas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización

(INEN) y al diseño universal. Los estacionamientos de uso público y

privado tendrán espacios exclusivos para vehículos que transporten o

sean conducidos por personas con discapacidad físico-motora, ubicados

inmediatamente a las entradas de las edificaciones o ascensores, en los

porcentajes que establezcan las ordenanzas y el reglamento.

En el caso de los sistemas de estacionamiento tarifados creados

por los gobiernos autónomos descentralizados se destinará un porcentaje

de parqueaderos claramente identificados mediante señalización y color,

de conformidad con el reglamento de la presente Ley. El porcentaje

señalado en los incisos anteriores no será inferior al dos por ciento (2%)

del total de parqueos regulares de la edificación o de la zona tarifada.

Artículo 59.- Asistencia de animales adiestrados.- Las personas con

discapacidad tienen derecho a ser acompañadas por auxiliares animales

debidamente entrenados y calificados para cubrir sus necesidades. La

permanencia y acompañamiento podrá efectuarse en los espacios y

ambientes que permite el acceso a personas. Ninguna disposición pública

o privada podrá impedir la libre circulación y el ejercicio de este derecho, a

excepción de los centros de salud. Los animales adiestrados deberán ser

debidamente certificados por la autoridad sanitaria competente.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

CAPÍTULO III

METODOLOGÌA

3.1 Antecedentes metodológicos

En este capítulo se delimita la forma como debe desarrollarse la

investigación, es decir el proceso que le toma al investigador recolectar y

organizar la información, este procedimiento se lo realiza mediante pasos

o etapas, por medio del cual permite exponer o detallar las diferentes

actividades que cumple el investigador en todas las partes del estudio del

fenómeno en cuestión.

La metodología de la investigación permite la organización

de los pasos a través de los cuales se ejecutará una

investigación. No es posible concebir la idea de

“investigación” sin pensar de manera automática en la

serie de pasos que debemos cumplir para otorgar

seriedad, veracidad y cientificidad a la misma.

(Definicion.mx)

Existen diferentes tipos de metodologías, pero en el caso de este

trabajo de titulación se debe utilizar el método cualitativo y el método

cuantitativo. Así que por medio del método cuantitativo se buscará los

resultados que se extraigan del análisis estadístico para obtener

cantidades o porcentajes.

Con el método cualitativo permitirá realizar una búsqueda de tantas

cualidades como sea posible del fenómeno a investigar, este se basa en

un estudio a pequeña escala, es decir que no realiza análisis estadísticos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 40

3.2 Clasificación de Investigación por el objetivo

Básica

El objetivo de la investigación básica, es conocer, crear y explicar

los fenómenos, esto es estimulado por la exploración, consecuentemente,

su actividad se dirige principalmente a crear teorías. Como resultado de la

hipótesis anterior y acorde con el principio general, la investigación

básica, persigue la máxima totalidad de sus deducciones.

La investigación básica también llamada pura o

fundamental tiene como propósito la aportación de

elementos teóricos al conocimiento científico sin la

intención de su corroboración directa en un campo

concreto de aplicación. El investigador que realiza

investigación básica no tiene en mente la preocupación

por la aplicación práctica que puedan tener los resultados

de su estudio, le interesa aportar a la teoría, esto es,

explicar fenómenos que no han sido explicados, encontrar

nuevas relaciones entre los factores (variables) que

intervienen en un fenómeno, proponer nuevas formas de

interpretación de un fenómeno, etc. (Moreno Bayardo, 1987)

En el presente trabajo de investigación se analizará los motivos

que tienen las personas con niños y niñas con discapacidad, al no

inscribirlos en los planes de deporte adaptado que ofrece la Federación

Deportiva del Guayas, en la disciplina de natación.

La anterior información detallada en el marco teórico, permite tener

un conocimiento más amplio de la problemática que se vive actualmente

con los menores con limitaciones especiales, que no pueden gozar en la

participación de esta disciplina que brinda la Federación, a causa de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 41

varios factores que influyen en la sociedad como el poco conocimiento de

los familiares de los menores con capacidades especiales y la deficiente

difusión de estos planes de deporte adaptado por parte de la (FDG).

Aplicada

Tiene como propósito corroborar la teoría de manera

directa, en un campo concreto de aplicación. El

investigador que realiza investigación aplicada tiene mayor

interés de corroboración de la teoría que en las

implicaciones que su aplicación pueda tener en un campo

determinado. Tanto la investigación básica como la

aplicada aportan al conocimiento científico organizado,

pero en esta última el principal interés es la corroboración

de los principios teóricos establecidos como consecuencia

de la investigación básica. (Moreno Bayardo, 1987)

Esta exploración tiene por objetivo la indagación y el fortalecimiento

del saber corresponde al estudio y a la aplicación de la investigación, está

conjuntamente ligada a la investigación pura, pues depende de los

descubrimientos y avances de la investigación básica y se sustenta ellos,

pero enfatiza su interés en la aplicación, utilización y consecuencias

prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada examina el

conocimiento para hacer, construir, actuar y para modificar.

Para el presente estudio se necesita la información obtenida de la

investigación básica o pura, es decir una vez que se tiene el conocimiento

histórico de la problemática, se apoyará de esa información para la

investigación aplicada.

Evidentemente la dificultad rige en todo caso en la capacidad del

investigador para especificar qué información sea la más apropiada, no

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 42

hay nada específico lo más aceptable es utilizar los métodos y técnicas

posibles, para este caso usaremos el método empírico que por medio de

la observación podemos indagar para saber porque no hay mucha

afluencia de niños discapacitados en la disciplina de natación.

Mediante la técnica de la encuesta, permite analizar de manera

cuantificable los resultados en porcentaje de las personas que no tienen

conocimiento de los planes que tiene la Federación Deportiva del Guayas.

3.3 Modalidad de investigación

Cualitativa

La metodología cualitativa es aquella empleada para

abordar una investigación dentro del campo de las

ciencias sociales y humanísticas. Como tal, se enfoca en

todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados,

es decir, sus resultados no son trasladables a las

matemáticas, de modo que se trata de un procedimiento

más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la

metodología cuantitativa. (Significados.com)

El modelo de investigación que se utiliza en este trabajo de

titulación es el sociocrítico, el mismo que permite realizar la descripción de

las cualidades del fenómeno por medio del modalidad cualitativa, este

método también es inductivo por lo cual permite investigar de lo particular

hasta llegar a lo general, es decir que se parte de los datos para llegar a

la teoría.

En este método no permite cuantificar numéricamente, solo se

realizará el estudio del fenómeno con la técnica de la encuesta de esta

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 43

manera analizará la problemática que existe actualmente con el proyecto

de deporte adaptado de la (Federación Deportiva del Guayas).

Esto es precisamente, lo que se pretende llevar a cabo con esta

investigación identificar el poco conocimiento que consta por parte de los

familiares de los infantes con limitaciones especiales.

Cuantitativa

La metodología cuantitativa es aquella empleada por

las ciencias naturales o fácticas, que se vale de datos

cuantificables a los cuales accede por observación y

medición. Para su análisis, procede mediante la utilización

de las estadísticas, la identificación de variables y

patrones constantes. Su método de razonamiento es

deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra

representativa del universo estudiado. (Significados.com)

En la metodología cuantitativa se prueban hipótesis mediante la

recolección de los datos. En esta se orienta a todos los aspectos que

pueden ser cuantificados y se lo realiza por medio del análisis estadístico.

También se puede decir que genera resultados, para lo cual

permite controlar los fenómenos de investigación y con esto poder hacer

posibles predicciones a diferencia de la modalidad de investigación

cualitativa.

Como se mencionó en el método anterior esta investigación se

basa en un modelo sociocrítico que permite enfocarse en datos

cuantificables por medio de las estadísticas, pero el fenómeno que se

está analizando no necesita de un examinación numérica de fondo sino

que se trata de una medición más general.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 44

3.4 Método teórico

Método hipotético-deductivo

Coincidimos con cerda (1991) en que el método hipotético-

deductivo es un “procedimiento que toma unas

aseveraciones en calidad de hipótesis y comprueba tales

hipótesis”, deduciendo de ellas, en un conjunto con otros

conocimientos que ya poseemos, conclusiones que

confrontamos con los hechos. En resumen, es un modelo

de confirmación y refutación de hipótesis. Cuantos más

casos confirmatorios hay, mayor es la posibilidad de que la

hipótesis sea verdadera. La confirmación nos da la

probabilidad de que la hipótesis sea verdadera, en cambio

la refutación significa que la hipótesis es falsa. (Hurtado

León & Toro Garrido, 2007)

Para este caso se utilizará el método hipotético-deductivo, porque

es el camino, paso o procedimiento que sigue el investigador para hacer

una investigación, para esta exploración es el método que se va a

perseguir porque se utiliza el modelo sociocrítico.

También con el método hipotético-deductivo, permite a través de la

observación investigar al fenómeno en este caso el poco conocimiento del

deporte adaptado para luego crear una hipótesis y explicar las cualidades

del fenómeno con el fin de verificar o comprobar la verdad de los hechos

comprobándolos con la experiencia.

Método histórico lógico

Se entiende por método lógico de investigación, el estudio

de los fenómenos en su estado más ´puro´, en forma

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 45

generalizada. Se entiende por método histórico de

investigación, el estudio de la trayectoria histórica de los

fenómenos y acontecimientos en todas sus

manifestaciones concretas” pudiéndose inferir de ahí que,

“la finalidad general de la ciencia es la de descubrir las

leyes del mundo objetivo y darnos la posibilidad de prever

los acontecimientos, sirviendo como herramienta para la

transformación práctica del mundo por el hombre, para

someter las fuerzas de la naturaleza y de la sociedad y

ponerlas al servicio del hombre, de su bienestar material y

espiritual. (Ortiz Castro, 2005)

Lo histórico está vinculado con el estudio real de los

acontecimientos de un periodo o etapa del fenómeno en cuestión,

mientras que lo lógico se preocupa por investigar el funcionamiento y

desarrollo del mismo. Cabe recalcar que estos dos métodos son

complementarios, es decir que se vinculan mutuamente.

El propósito no es sólo detallar como se ha comportado el deporte

adaptado de la disciplina de natación durante su historia, sino que

también qué cambios influyeron en las condiciones políticas, económicas

y sociales en el pasado, además hace falta saber la lógica del proceso, es

decir los elementos que incurrieron en los cambios manejados en cada

periodo o etapa.

Esta evolución no es repetitiva de manera igual, sino que va

renovándose conforme a establecidas tendencias, que colabora a

entenderlos en una forma secuencial.

El método histórico se refiere al argumento evolutivo de los

fenómenos, mientras que la lógica se refiere a aquellos resultados

predecibles.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 46

Método analítico sintético

Al seguir el método analítico-sintético, el historiador que

“no se conforma con la mera aportación de datos, sino que

los estudia en sus diversas facetas, los valora

individualmente y conjuntamente, los discute y extrae de

ellos al fin conclusiones aptas para una obra de tesis. La

historia se estudia de manera crítica, en un proceso de

averiguación, de dilucidación de causas y efectos. El

objetivo es el establecimiento de conclusiones. “La

historia de tesis es una historia con causas y efectos, con

mecanismos de deducción o de inducción, una historia

llena de porqués”. El historiador que se acerca a su labor

de esta manera está obligado a tomar partido, a emitir

juicios, a ejercer de árbitro. (López Alacalá, 2001)

Por medio de este método (analítico) se analizó el fenómeno en

cuestión, mediante un estudio minucioso se realizó la examinación del

mismo, por lo tanto para trabajar con este método se empieza con el todo

de un objeto, se lo revisa parte por parte o etapa por etapa, es decir se

descompone o se la separa del todo, para comprender su funcionamiento

y su relación específica de esta manera termina completándose con la

parte sintética.

El método sintético se refiere a que se debe sintetizar el fenómeno,

mediante la composición o unión de sus partes, consecuentemente es

aquel que va de lo simple a lo complejo.

En este método las partes simples se separaron en el análisis, una

vez reservadas son integradas por la síntesis, es decir toda la

información, hecho o acontecimiento que actúan en el fenómeno, en otras

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 47

palabras seria que después de analizar todos los datos recolectados se

realiza una síntesis para depurar la información.

3.5 Método empírico

“Se consideran métodos empíricos aquellos que plantean

fundamentalmente las relaciones causa-efecto; están basados en el

conocimiento dado por la experiencia una vez que se realizan numerosas

observaciones de la realidad circundante”. (Landeau, 2007)

Los métodos empíricos que se emplearon en este trabajo

académico de investigación fueron la técnica de la encuesta (instrumento

cuestionario), además de la técnica de observación simple y la medición

que se detallada a continuación:

Técnica de investigación

Son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se

encargan de operativizar e implementar los métodos de

Investigación y que tienen la facilidad de recoger

información de manera inmediata, las técnicas son también

una invención del hombre y como tal existen tantas

técnicas como problemas susceptibles de ser

investigados. Las técnicas tienen ventajas y desventajas al

mismo tiempo, y ninguna de ellos puede garantizar y

sentirse más importante que otros, ya que todo depende

del nivel del problema que se investiga y al mismo tiempo

de la capacidad del investigador para utilizarlas en el

momento más oportuno. Esto significa entonces que las

técnicas son múltiples y variables que actúan para poder

recoger información de manera inmediata. (Centty

Villafuerte, 2006)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 48

En este trabajo académico se utilizó la técnica de la encuesta,

dirigido a los padres de familia o representantes de los menores con

capacidades especiales tales como: intelectuales, sensoriales (visual,

auditiva y de lenguaje) y físicas.

Además se utilizó el método de la observación simple o vulgar en

esta investigación, esta técnica es de mucha ayuda, ya que por medio de

la misma permitió observar dentro de la Federación Deportiva del Guayas

el comportamiento o conducta del fenómeno en cuestión.

Asimismo se llevó a cabo el método de medición que consistió en

examinar los datos cuantificables por medio de la herramienta del

cuestionario, dando como resultado la poca información por parte de la

Federación deportiva del Guayas.

Instrumento de investigación

El diseño del cuestionario requiere un mayor grado de

estructuración que cualquier tipo de entrevista. Realmente

todo instrumento-cualquiera que sea el procedimiento de

recogida de información en que va a utilizarse- debe ser

comprobado, por muy experimentado que sea el que lo ha

construido, en orden a adecuarse lo máximo posible a los

objetos de la investigación. (Jaime, Anguera Argilaga, &

Goméz Benito, 1990)

Por todo lo antes declarado se trabajó con un modelo del

cuestionario, el mismo que permitió la recopilación de toda la información

necesaria de este caso de estudio, por medio de una serie de

interrogantes se analizar que la propuesta es factible, las preguntas del

cuestionario están diseñadas de nueve preguntas cerradas y de opción

múltiple.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 49

3.6 Operacionalización de las variables

TABLA 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Variable Concepto Técnicas Instrumentos Indicadores

VD

Desconocer

de lugares

que puedan

ayudar a los

niños con

discapacidad

a practicar

natación para

mejorar sus

habilidades.

Encuesta

diseñado

con nueve

preguntas

cerradas y

de opción

múltiple.

Cuestionario

La mayor parte

de los

familiares de

los niños y

niñas con

discapacidad

no tienen

conocimiento

de los lugares

donde se

practica

natación del

deporte

adaptado

VI

Campaña de

masificación

de la disciplina

natación en

las redes

sociales para

personas con

discapacidade

s en la

Federación

Deportiva del

Guayas año

2015

Encuesta

diseñado

con nueve

preguntas

cerradas y

de opción

múltiple

Cuestionario

Publicar a

través de redes

sociales más

importantes

Facebook,

instagram y

twitter la

masificación de

la disciplina

natación

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 50

3.7 Población

Debido a los objetivos que sigue esta indagación, se tuvo que

definir precisamente la población, para delimitar la muestra del presente

estudio. De la cual se obtiene la información necesaria de los

representantes o padres de familia de los niños y niñas con capacidades

especiales, para realizar la investigación.

3.8 Muestra

Con el procedimiento de muestreo se define de forma

unívoca que objetos se van a analizar y cuáles no. El

muestreo no podrá realizarse de manera arbitraria, es

decir, según qué o a quién te encuentres <casualmente>;

tampoco deberá depender únicamente del parecer de las

personas responsables de la recopilación de datos.

(Heinemann, 2003)

Por medio de la técnica de encuesta se elaboró un cuestionario

para indagar a las personas que estén involucradas en la vida de

menores con limitaciones especiales, para esto se debía de realizar un

muestreo del lugar, el mismo que se escogió una muestra de 100

personas al azar, precisamente de la Sociedad Ecuatoriana Pro-

Rehabilitación de los Lisiados - S.E.R.L.I., que se encuentra ubicado en

José de Antepara # 7900 y Bolivia, sur de la ciudad de Guayaquil.

Muestreo errático

Para este trabajo investigación era necesario realizar un muestreo

errático, debido a que se contaba con un número infinito de personas, por

lo tanto en este caso no se va a aplicar ninguna fórmula.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Metodología 51

3.9 Modelo de cuestionario

Tiene la ventaja de formular preguntas a más personas

quienes proporcionan información de sus condiciones

económicas, familiares, sociales, culturales y Políticas y en

los que el anonimato constituye una ventaja porque no

puede personalizarse las respuestas. Su desventaja está

en la garantía de su aplicación, porque al requerir la

intervención de muchas personas no se puede asegurar

que estos cumplan con el cometido de recoger información

que se Necesita, otra limitación proviene de la posible

falsedad de las respuestas o cuando no se completa el

cuestionario, no permitiendo establecer generalizaciones

amplias. (Centty Villafuerte, 2006)

Cuestionario: A continuación el siguiente cuestionario va dirigido a los

padres de familia, representantes o familiares de los niños y niñas con

discapacidades tanto físicas o intelectuales de la sociedad ecuatoriana

pro-rehabilitación de los lisiados S.E.R.L.I.

Objetivo: consultar a través de este medio investigación, como lo es el

instrumento del cuestionario, a los padres de familia, representantes o

familiares de los niños y niñas con discapacidades, para identificar a las

personas que se encuentren interesadas, con que su familiar se pueda

integrar al deporte adaptado.

El mismo consiste en que la disciplina deportiva se acomode o acople a la

discapacidad del niño, este servicio lo brinda la federación deportiva del

guayas, no solo para el beneficio de la sociedad sino también para el

menor.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis de resultados

Pregunta 1

¿Tiene Ud., algún familiar (menor) que padezca de una

discapacidad?

TABLA 2

TIENE FAMILIAR CON LIMITACIONES

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 96 96%

NO 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 1

TIENE FAMILIAR CON LIMITACIONES

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: se observa que el mayor número de personas encuestadas

tienen dentro de su hogar menor con discapacidad mientras el grupo

menor de personas encuestadas indican que no tienen niños con

discapacidad.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 53

Pregunta 2

¿Ud., sabe que actualmente hay leyes que integran a los niños(a) a la

sociedad, y gozan de los mismos derechos que todos los

ecuatorianos?

TABLA 3

CONOCIMIENTO SOBRE IGUALDAD DE DERECHOS

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 9 9%

NO 87 87%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 2

CONOCIMIENTO SOBRE IGUALDAD DE DERECHOS

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos, el mayor número de los

encuestados indican que no saben que en la actualidad existen leyes que

integran a los menores con limitantes y que los integra a la sociedad, solo

el porcentaje menor de los encuestados tienen conocimiento de las

mismas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 54

Pregunta 3

¿Ud. piensa que al practicar un deporte el niño o niña discapacitado,

perjudicaría su integridad?

TABLA 4

SABE SI EL DEPORTE PERJUDICA

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 0 0%

NO 96 96%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 3

SABE SI EL DEPORTE PERJUDICA

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, los encuestados

piensan que los deportes no perjudican la integridad de los niños y niñas

con discapacidades, sino que los ayudaría a mejor su calidad de vida.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 55

Pregunta 4

El deporte adaptado consiste en acomodar o acoplar la disciplina

deportiva para que el niño con discapacidad pueda practicarlo. ¿Ud.,

creé que el deporte adaptado, ayude a mejorar la parte física y

emocional del niño?

TABLA 5

CONOCE SI EL DEPORTE MEJORA EL FÍSICO

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 94 94%

NO 2 2%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 4

CONOCE SI EL DEPORTE MEJORA EL FÍSICO

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: se observa que el mayor número de personas encuestadas

creen que los deportes adaptados ayudan a mejorar la parte física y

emocional del niño mientras que el porcentaje menor piensa lo contrario.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 56

Pregunta 5

¿En algún momento ha observado o escuchado, que alguna

institución realice planes de integración de los niños con

discapacidades a un deporte adaptado en la ciudad de Guayaquil?

TABLA 6

CONOCE DEL PROYECTO DE DEPORTE ADAPTADO

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 15 15%

NO 81 81%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 5

CONOCE DEL PROYECTO DE DEPORTE ADAPTADO

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: se observa que el mayor número de personas encuestadas no

ha escuchado que alguna institución de la ciudad de Guayaquil realice

algún plan de integración de algún deporte adaptado para menores con

limitantes mientras que el resto de los encuestadas si ha escuchado de

dichos planes.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 57

Pregunta 6

¿Si descubriera que en Guayaquil existiera alguna campaña de

inclusión a la práctica del deporte adaptado, Ud., inscribiría al niño a

dicho plan?

TABLA 7

INSCRIPCIÓN PARA DEPORTE ADAPTADO

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 96 96%

NO 0 0%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 6

INSCRIPCIÓN PARA DEPORTE ADAPTADO

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que el mayor

número de personas encuestadas si inscribirían a sus niños con

discapacidad a alguna campaña de integración de deporte adaptado por

ayudaría a mejor la calidad de vida de niño

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 58

Pregunta 7

En la actualidad la Federación Deportiva del Guayas está

incorporando sin costo alguno a los niños y niñas con diferentes

discapacidades al deporte adaptado en la disciplina de natación. ¿A

Ud., le interesaría que su familiar con discapacidad integre parte del

mismo?

TABLA 8

INTERÉS EN EL PROYECTO DEPORTE ADAPTADO

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 94 94%

NO 2 2%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 7

INTERÉS EN EL PROYECTO DEPORTE ADAPTADO

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: se observa que el mayor número de personas encuestadas si

están interesadas en integrar a su familiar con discapacidad a la

disciplina de natación al plan de integración de la Federación Deportiva

del Guayas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 59

Pregunta 8

¿Ud., utiliza redes sociales?

TABLA 9

USO DE REDES SOCIALES

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

SI 84 84%

NO 12 12%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 8

USO DE REDES SOCIALES

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que el mayor

número de personas encuestadas si utilizan redes sociales mientras que

un porcentaje menor no tienen acceso a las redes sociales.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 60

Pregunta 9

¿Cuál es la red social que más utiliza?

TABLA 10

RED SOCIAL MÁS UTILIZADA

ALTERNATIVA F. ABSOLUTA F. RELATIVA

FACEBOOK 41 41%

TWITTER 21 21%

INSTAGRAM 22 22%

NO USA 12 12%

ANULADAS 4 4%

TOTAL 100 100%

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

GRÁFICO 9

RED SOCIAL MÁS UTILIZADA

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Análisis: se observa que el mayor número de personas encuestadas

utilizan la red social facebook, otros en cambio utilizan la red social twitter

e instagram, mientras que un porcentaje menor no utiliza ninguna.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Resultados 61

4.2 Análisis general de la investigación

Recorrer la historia y conocer como ha sido enfrentado el problema

de la discapacidad en cada época es algo realmente interesante: la

historia, permite aprender a valorar mejor la realidad actual, para

comprender el presente, el desarrollo del conocimiento científico, resulta

imprescindible conocer la historia, analizarla desde el punto de vista

crítico, evaluar la evolución de los conocimientos médicos, deportivos y su

correspondencia con el entorno socioeconómico de cada etapa de la

historia de sus aciertos y fracasos, aprendemos de ella.

Este principio, aplicado al tema de la discapacidad, implica no

limitarse solo a los aspectos puramente clínico sino extendernos al

análisis de cada forma de enfrentar el problema en su entorno socio

económico. La historia de la actividad física está en constante procesos

de renovación, de intercambio, de creación. Las condiciones de vida de la

sociedad hacen surgir, ideas, opiniones, formas de interpretar y abordar el

problema y de encontrar soluciones.

Por otro lado los datos obtenidos del cuestionario constituyen la

base fundamental para el conocimiento a fondo de la problemática

planteada y de esta manera hacer una propuesta de la campaña visual

gráfica de la disciplina de natación, organizado por la Federación

Deportiva del Guayas, que será difundida a través de las redes sociales

para los padres o familiares que tengan niños con limitantes, la misma

ayudaría a la entidad antes menciona para aumentar en su proyecto de

deporte adaptado y a su vez ayudaría a la integración de los niños con

discapacidad desarrollen su parte física y emocional y sea un apoyo para

la sociedad.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Título de la propuesta

Campaña de Información visual del Deporte Adaptado de la

Disciplina de Natación en la Federación Deportiva del Guayas, a través de

redes sociales.

5.2 Introducción

El desarrollo de esta campaña de información en la disciplina de

natación, se la elabora atendiendo la necesidad de fomentar el deporte

adaptado para los menores de entre 6 y 12 años con cualquier tipo de

capacidad especial en Guayaquil por parte de la (FDG) Federación

Deportiva del Guayas, ya que la misma no cuenta con alguna difusión de

los planes que brinda referente al deporte adaptado, por este motivo la

sociedad no tiene conocimiento del proyecto.

En la sociedad actual, el deporte está considerado de manera

primordial como una de las formas en que se pueden evitar enfermedades

y potenciar las capacidades físicas, permite a los niños y niñas no solo

mejorar el autoestima, sino que también la motricidad, coordinación, y

destreza de acuerdo a sus condiciones físicas.

Se considera que contribuir con la campaña de información del

deporte adaptado en la disciplina de natación ayudaría a mejorar la

calidad de vida no solo de las personas con discapacidad, sino que

también la de sus familiares.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 63

El objetivo es conseguir que los niños y niñas con capacidades

especiales se incorporen las actividades físico-deportivas a su vida

cotidiana, la misma le permitirá adquirir hábitos saludables que los

seguirán en su vida de adultos.

5.3 Justificación

En este trabajo de titulación mediante la técnica investigación de la

encuesta permitió recolectar los datos, para luego utilizar la medición y

analizar que existe la necesidad de informar sobre el proyecto de deporte

adaptado de la disciplina de natación, organizado por la (FDG), para esto

debemos desarrollar una campaña masiva de difusión visual a través de

las redes sociales, para que los familiares de los infantes con capacidades

especiales sepan de estos beneficios que brinda la Federación.

La elaboración de esta campaña informativa visual contribuye a

trasformar el tiempo libre de los menores con limitaciones en algo

provechoso para su salud física y mental en un lugar placentero.

Además de la competición y la diversión que van asociadas a las

actividades deportivas ayudarán a fortalecer la autoconfianza y la

conciencia física de los pequeños, de esta manera podrán comprender

sus propios cuerpos, fortaleciendo así su personalidad, lo que constituye

un requisito previo importante para el desarrollo de una actitud

responsable conjuntamente con la ayuda, comprensión y amor de sus

padres que son su motor principal para poder realizar cualquier actividad.

Todos estos beneficios podrán obtener los menores con

capacidades especiales de entre 6 y 12 años de edad, con la realización

de esta campaña visual informativa de la disciplina de natación que ofrece

la Federación Deportiva del guayas en el deporte adaptado, la misma que

se difundirá a través de redes sociales.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 64

5.4 Fundamentación

De acuerdo al problema planteado se pretende solucionar con esta

propuesta, se cree que para una buena difusión y masificación del

proyecto, las redes sociales son el medio más idóneo para presentar la

campaña visual, de esta manera dar a conocer a la comunidad los

beneficios del deporte adaptado en la natación para los menores con

limitaciones especiales.

Se considera que las redes son maneras o formas de

interrelacionarse en la sociedad, es decir que existe un vínculo dinámico

de amistad, amor, etc., entre grupos y personas de cualquier índole que

comparten algo en común, este mismo concepto no difiere mucho sobre

una red social en un sitio de internet, esta también permite relacionarse a

las personas entre amigos, conocidos, familiares, entre otros, e incluso

pueden conocer a más gente

La diferencia que existe actualmente con las redes sociales en

Internet es que hace uso de la tecnología para formar comunidades

virtuales de esta manera se puede interactuar con muchas personas en

todo el mundo.

Las redes sociales son un efectivo medio de comunicación que

permite compartir contenidos como mensajes, fotos, videos en tiempo

real, su funcionalidad es fácil de usar y administrar, además puede

acceder en cualquier lugar sólo necesita conectarse a la web.

Este auge viene creciendo desde hace cinco años, puede ser por el

avance significativo del Internet debido al aumento de la cantidad de

personas que se conectan a la web. En la actualidad las redes sociales

que más se conocen son Facebook, Twitter e Instagram, siendo Facebook

la más usada o la más popular.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 65

En un principio Facebook se creó para impulsar las redes

universitarias, luego se amplió a los estudiantes y profesores, hasta que

finalmente se amplificó a todos los usuarios de Internet, hoy en día es la

que tiene la mayor cifra de usuarios en línea, las funciones que más utiliza

son la búsquedas, enlaces, eventos, etiquetas, fotos, videos, chat, video

llamadas, entre otros, haciendo de esta una herramienta multifuncional

que agrada a los usuarios.

Por otro lado Twitter, que difiere de la anterior porque su aplicación

es diferente en esta red se postean o se escriben mensajes cortos, es

decir que solo se puede escribir una cadena de 140 caracteres, donde los

usuarios están continuamente comunicados en forma breve, también se

pueden compartir recursos multimedia como fotos, enlaces, entre otros.

Esta red también pasó a formar parte de las más populares en el

planeta después de Facebook, con la que se puede relacionar con

millones de usuarios, además que puede vincularse e interactuar con

Facebook.

Twitter se hizo muy conocido por el hashtag (numeral), el mismo

que se ha convertido en algo popular, porque permite por medio de esta

crear una tendencia, con solo una breve frase seguida del numeral, es

muy efectiva porque actualmente hasta las empresas la utilizan para

publicitar sus productos o servicios.

Por último está el Instagram, esta red se ha hecho conocer

actualmente en el medio por la funcionalidad que tiene como es la de

tomar fotos y editarlas, en esta aplicación permite a los usuarios poner

cualquier tipo de efectos como marcos, filtros, entre otros, es decir que

puede manipular la foto al instante para luego compartirlas en las redes

sociales ya que es una herramienta muy fácil de utilizar.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 66

5.5 Objetivos

Objetivo general

Dar a conocer los planes del deporte adaptado en la disciplina de

natación organizado por la Federación Deportiva del Guayas, por medio

de una campaña informativa visual a través de las redes sociales, a los

padres o familiares de aquellos niños (as) que padezcan de alguna

discapacidad física, intelectual o sensorial.

Objetivos específicos

Crear un imagotipo para identificar la campaña gráfica informativa

del deporte adaptado de la disciplina de natación que proporciona

la (FDG).

Difundir la campaña gráfica a través de las redes sociales más

utilizadas como lo son Facebook, Twitter e Instagram.

Desarrollar banners publicitarios para dar a conocer e incentivar en

las redes sociales la práctica del deporte adaptado de la

Federación Deportiva del Guayas en la disciplina de natación a

corto, mediano y largo plazo, para los tutores legales de los

infantes con capacidades especiales físicas, sensoriales (auditiva,

visual y de lenguaje) e intelectuales.

5.6 Ubicación sectorial.

La (FDG) Federación Deportiva del Guayas se encuentra ubicado

en el centro de la cuidad, en José Mascote 1103 y Luque, la misma

pertenece a la Parroquia 9 de Octubre de Guayaquil, en la Provincia del

Guayas.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 67

IMAGEN 2

LUGAR FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS

Fuente: Google.com/maps

Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

5.7 Factibilidad

Es factible este proyecto porque se va a solucionar un problema

que existe hoy en día, como lo es la poca información y por ende el

desconocimiento del proyecto del deporte adaptado en la disciplina de

natación para los menores de edad con capacidades especiales que en la

actualidad lo proporciona la Federación Deportiva del Guayas.

También es factible porque existe el apoyo de la Federación

Deportiva del Guayas, para desarrollar y ejecutar este plan, otro punto a

favor es que la Constitución del Ecuador respalda las normas del buen

vivir no existe impedimento para efectuar una campaña al servicio social

de los infantes con capacidades diferentes.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 68

Factibilidad técnica

Es factible este proyecto porque existe la herramienta tecnológica

con la que se va a trabajar, es decir los programas y los medios de

comunicación por los cuales se va a difundir la campaña.

Para este proyecto se hace uso de la herramienta (software) de

Adobe Illustrator, la misma que está diseñada para la elaboración o

creación artística de dibujo y pintura en vectores para la ilustración en

digital, esta herramienta permite desarrollar todas las artes publicitarias,

además del imagotipo para la campaña visual que se va a difundir.

También se va a utilizar la herramienta de Adobe Photoshop que

permite principalmente para editar fotografías, esta herramienta va a

permitir editar las fotos y realizar banners que se difundirán en esta

campaña.

Principalmente se considera factible este proyecto porque el medio

por el cual se va a publicar son las redes sociales que actualmente es un

poder que puede mover masas, esto es efectivo para este proyecto

porque se puede llegar a muchas personas en cuestión de minutos, estas

redes son Facebook, Twitter e Instagram que son las más conocidas.

Factibilidad económica

Es económicamente factible por el simple hecho que no se gasta

dinero, debido a que el medio que se va a utilizar para propagar la

campaña de masificación del deporte adaptado en la disciplina de

natación son las redes sociales, el cual no genera egreso alguno y es

efectiva a la hora de difundir porque se publica en tiempo real, además

que son fáciles de manejar, ni tampoco se necesita algo complejo para

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 69

abrir una cuenta solo basta tener un correo electrónico que también es

gratis en la web.

5.8 Desarrollo de la propuesta

Cuando se inicia una campaña publicitaria, se necesita desarrollar

una idea creativa que se adecúe a los requerimientos del cliente, de esta

manera generar un impacto al público que va dirigido como lo son los

padres o los familiares de los menores con capacidades especiales, para

alcanzar dicho objetivo se necesita aplicar la creatividad publicitaria, que

consiste en aplicar todas las ideas creativas y estrategias de

comunicación para elaborar la campaña, la misma va desde los bocetos,

redacción y el tono de la campaña a utilizar, todos estos elementos sirven

para alcanzar el fin del objetivo.

5.9 Aspecto legal

Artículo 1.- Objeto.- La presente Ley tiene por objeto asegurar la

prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la

discapacidad y garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los

derechos de las personas con discapacidad, establecidos en la

Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales;

así como, aquellos que se derivaren de leyes conexas, con enfoque de

género, generacional e intercultural.

Artículo 2.- Ámbito.- Esta Ley ampara a las personas con discapacidad

ecuatorianas o extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano;

así como, a las y los ecuatorianos en el exterior; sus parientes dentro del

cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge,

pareja en unión de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas

públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la

atención, protección y cuidado de las personas con discapacidad.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 70

El ámbito de aplicación de la presente Ley abarca los sectores

público y privado.

Las personas con deficiencia o condición discapacitante se

encuentran amparadas por la presente Ley, en lo que fuere pertinente.

Artículo 43.- Derecho al deporte.- El Estado a través de la autoridad

nacional competente en deporte y los gobiernos autónomos

descentralizados, dentro del ámbito de sus competencias, promoverán

programas y acciones para la inclusión, integración y seguridad de las

personas con discapacidad a la práctica deportiva, implementando

mecanismos de accesibilidad y ayudas técnicas, humanas y financieras a

nivel nacional e internacional.

El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades en

coordinación con la autoridad nacional competente en deporte formulará

las políticas públicas con el fin de promover programas y acciones para

garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; Objetivo 2. Auspiciar la

igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en

la diversidad.

2.2.h. Generar e implementar servicios integrales de educación para

personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a la

discapacidad, que permitan la inclusión efectiva de grupos de atención

prioritaria al sistema educativo ordinario y extraordinario.

2.5.b. Generar acciones de difusión, concienciación, fomento y respeto de

los derechos humanos, con énfasis en los derechos de niños y niñas,

adolescentes y jóvenes, personas adultas mayores, mujeres, personas

LGBTI y personas con discapacidad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 71

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

3.7.a. Masificar las actividades físicas y recreativas en la población,

considerando sus condiciones físicas, del ciclo de vida, culturales, étnicos

y de género, así como sus necesidades y habilidades, para que ejerciten

el cuerpo y la mente en el uso del tiempo libre.

3.7.b. Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad

física en el uso del tiempo libre.

3.7.d. Propiciar el uso del tiempo libre de niños y niñas, adolescentes y

jóvenes en actividades recreativas, lúdicas, de liderazgo, deportivas y

asociativas, como mecanismo de inserción y formación de ciudadanos

activos.

3.7.f. Diseñar e implementar mecanismos de promoción de la práctica de

algún tipo de deporte o actividad lúdica en la población, de acuerdo a su

condición física, edad, identificación étnica, género y preferencias en los

establecimientos educativos, instituciones públicas y privadas, sitios de

trabajo y organizaciones de la sociedad civil.

3.9.a. Promover el desarrollo de programas habitacionales integrales

accesibles a personas con discapacidad y adecuados a las necesidades

de los hogares y las condiciones climatológicas, ambientales y culturales,

considerando la capacidad de acogida de los territorios.

5.10 Misión

Difundir la campaña informativa del deporte adaptado en la

disciplina de natación, a través de las redes sociales principales como

Facebook, Twitter e Instagram, para mejorar la calidad de vida de las

personas con discapacidad y la de sus familias.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 72

5.11 Visión

Crear posicionamiento de la Federación Deportiva del Guayas en

la mente de la comunidad de Guayaquil, con la campaña de deporte

adaptado de natación, a través de las redes sociales, para de esta

manera seguir innovando con nuevos planes a favor de la humanidad.

5.12 Beneficiarios

Los que se beneficiarán de este proyecto serán los menores de

edad de entre 6 y 12 años con cualquier tipo de capacidad especial que

practiquen la disciplina de natación por medio del Deporte Adaptado en la

Federación Deportiva del Guayas, de esta manera mejorarán su calidad

de vida en la sociedad.

Además de los padres de familia que les ayudará a tener una

nueva visión, para ayuda de sus niños o niñas con discapacidad haciendo

que estos no sean una carga para ellos y que sirvan de apoyo para evitar

el estancamiento de sus vidas, demostrando el cambio que obtendrán al

practicar el deporte adaptado en la disciplina de natación.

Lo que hace crecer al deporte adaptado en la sociedad es el

esfuerzo y la entrega de aquellas personas que tratan de mejorar la

calidad de vida de aquellos que poseen algún tipo de deficiencia

sensorial, física o motora, mediante las políticas públicas para cumplir los

objetivos propuestos.

Estrategias de medios de comunicación.

Para difundir una campaña publicitaria de información, se necesita

la planeación de estrategias eficientes para promover a través de los

medios de comunicación adecuados la idea creativa.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 73

Plan de medios

Target: Familiares de los niños y niñas con alguna discapacidad física

intelectual o visual.

Sexo: Masculino y Femenino.

Clase social: Baja, media, alta.

Motivación: Deseo de información

Objetivo del marketing: Difundir y potenciar la campaña a través de la

información del proyecto de deporte adaptado disciplina natación que

ofrece la Federación Deportiva del Guayas.

Regionalidad: Guayaquil

Temporalidad: Agosto del 2 al 30, del 2015

Estrategias

La táctica que se va a utilizar en esta campaña visual de

información va a estar dividida en tres estrategias la misma que consta

cada una de tres artes gráficas, las mismas que se difundirán por cada

red social.

Estrategia 1:

Objetivo: Dar a conocer la campaña gráfica de deporte adaptado de

natación.

Periodo: 2 al 10 de agosto del 2015

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 74

Medios: Publicidad a través de redes sociales

Vehículo: Facebook, Twitter e Instagram.

Características

El banner publicitario tendrá una dimensión de acuerdo a su

formato, porque se van a difundir a través de Facebook, Twitter e

Instagram.

Estrategia 2:

Objetivo: En esta etapa generar reconocimiento de la campaña gráfica de

deporte adaptado de natación.

Periodo: 11 al 20 de agosto del 2015.

Medios: Publicidad a través de redes sociales.

Vehículo: Facebook, Twitter e Instagram.

Características

El banner publicitario tendrá una dimensión de acuerdo a su

formato, porque se van a difundir a través de Facebook, Twitter e

Instagram.

Estrategia 3:

Objetivo: Divulgación gráfica Informativa de la Campaña gráfica de

deporte adaptado de natación.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 75

Periodo: 21 al 30 de Agosto del 2015.

Medios: Publicidad a través de redes sociales.

Vehículo: Facebook, Twitter e Instagram.

Características

El banner publicitario tendrá una dimensión de acuerdo a su

formato, porque se van a difundir a través de Facebook, Twitter e

Instagram.

Definición de la propuesta

Mediante el diseño de la campaña informativa se proyecta generar

interés en el público objetivo a consecuencia de la problemática social

que se está viviendo actualmente como es la poca información del

proyecto de la disciplina de natación del deporte adaptado, una vez que

se logren estos objetivos los menores con limitaciones sensoriales,

intelectuales y físicas podrán acceder a los servicios del deporte adaptado

en la disciplina de natación.

Tono de la campaña

Primera etapa o parte de la campaña visual:

En esta primera parte de la campaña se busca crear expectativa

de la misma, es decir que se va a difundir el anuncio publicitario y estarán

con incertidumbre de lo que será la realización de la campaña que es de

tipo informativo, en esta etapa dará a conocer ciertos detalles del deporte

adaptado de la disciplina de natación, utilizando la información de forma

adecuada y clara para que luego sea fácil de reconocer por el público.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 76

Segunda etapa o parte de la campaña visual:

En esta segunda etapa el objetivo que se persigue es de generar

que el público objetivo reconozca la campaña, es decir que el usuario se

vaya familiarizando con el proyecto para ir creando un posicionamiento

mental.

En esta fase se informará de manera visual sobre el plan del

deporte adaptado en la disciplina de natación sin caer en los excesos, es

decir lo más simple posible, solo se difundirá lo necesario utilizando un

tono informativo.

Tercera etapa o parte de la campaña visual:

En esta etapa se utilizará un tono de tipo emocional, es decir que

llegue a los sentimientos de las personas con el proyecto de deporte

adaptado de la disciplina de natación, de esta manera genere un impacto

especial por la campaña y así crear un posicionamiento en la mente del

público que va dirigido.

Dirección de arte

Propuesta del imagotipo

Para realizar el diseño icónico gráfico de la propuesta de la

campaña se desarrolló un isotipo y un logotipo que vaya acorde al

concepto del proyecto, en el mismo constan las siglas (CIDAN), es decir

el respectivo nombre de la campaña (Campaña de Información del

Deporte Adaptado en la Natación), donde se encuentran fundidos en un

solo elemento o una sola imagen, manteniendo una armonía, dando como

resultado final el Imagotipo, que no se pueden dividir ya que funcionan

juntos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 77

El Imagotipo está compuesto de formas básicas que conforma un

símbolo, en primer lugar, en la parte de arriba del mismo se representa la

extremidad superior de un niño con una particularidad que uno de sus

brazos se encuentra dibujado con líneas segmentadas o entre cortadas,

dando la interpretación que no tiene un brazo simbolizando el público que

son niños con diferentes limitaciones especiales, tanto físicas, sensoriales

(audio, vocal, visual) como intelectuales, se lo representó de esta manera

para no utilizar todas las limitaciones en el imagotipo, porque después iba

a estar visualmente muy cargado.

El segundo ícono tiene forma de una ola representado el agua y

dando como resultado la representación de un niño con discapacidad

nadando. Todos los colores simbolizan la pluriculturalidad y la diversidad

de los niños, esto quiere decir que todos tienen mismos derechos sin

discriminación alguna.

En la parte central del Imagotipo, se ubican las siglas de la

campaña, las mismas están compuestas de una tipografía gruesa que

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 78

denota fuerza y estabilidad, además de mantener el mismo color de uno

de los íconos (agua), en la parte inferior de la misma se encuentra el

significado de las siglas o el nombre de la campaña también con el mismo

color para mantener el peso visual.

Se recomienda que su tipografía, espacio entre letras y palabras,

así como su dimensión no deban ser alterados nunca en ningún formato,

porque si no se perdería la armonía y el equilibrio que mantiene el

imagotipo.

Aplicación del color

El Imagotipo se lo diseñó en base a colores representativos para la

campaña por su significado, la cromática utilizada para el Imagotipo y el

significado de cada color son los siguientes:

IMAGEN 3

SEMIÓTICA DE LOS COLORES

Fuente: http://significado.net/colores/

Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 79

Amarillo: Es el color claro, luminoso, cálido, ardiente y expansivo, se

puede decir que es el color de la luz y del sol. Este color significa

inteligencia, innovación, oro y riqueza.

Rojo: Este color significa energía, valor, vitalidad, fuerza, poder y su uso

aporta con ayuda en aumentar el metabolismo del cuerpo y a superar la

depresión, también podemos decir que representa la sociedad, sucesos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 80

Azul: Con este color representa responsabilidad, moda, cultura,

sinceridad, verdad, armonía, serenidad y sociedad, este color tranquiliza

la mente y disipa temores, transmite fortaleza y sabiduría mental.

Celeste (Cían): Este color significa salud, sabiduría, concentración,

mediante este color representa mar y el cielo como es el mundo que nos

rodea.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 81

Tipografía del imagotipo

Anja Eliane accent Normal: Para el diseño del imagotipo representativo

de la campaña de información se utilizó una tipografía moderna de trazo

grueso, que no tiene serifa, y no es común.

Versatilidad del imagotipo

El diseño de imagotipo que se desarrolló para la campaña visual

informativa de la disciplina de natación del deporte adaptado es versátil,

quiere decir que es funcional con diferentes fondos a continuación se

muestran los siguientes: versátil

Imagotipo en escala de grises

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 82

Imagotipo en fondo negro

Imagotipo en fondo blanco

Imagotipo en CMYK ó RGB

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 83

Producción publicitaria

Producción piezas publicitarias:

Los diseños publicitarios gráficos que se aplicará en el desarrollo

de la Campaña de información del deporte adaptado en la disciplina de

natación, se los realizará con estas herramientas (Programas) de edición

y vectorización de elementos gráficos.

Para la producción de los diseños publicitarios se usaron los

siguientes programas Adobe Photoshop CS5, Adobe Illustrator CS5, que

fueron elementales para desarrollar la propuesta.

Equipos:

1 Cámara semi-profesional, digital.

1 Notebook HP Pavilion g4-1064la

Programas para desarrollar la propuesta

Adobe Illustrator CS5 (ai):

Es un programa editor de gráficos vectoriales que trabaja sobre un

tablero de dibujo conocido como mesa de trabajo, la misma está diseñada

para la elaboración o creación artística de dibujo y pintura para la

ilustración del arte digital.

Esta herramienta permite desarrollar todas las piezas publicitarias

en vectores para la campaña visual de deporte adaptado de la disciplina

de natación, la misma que se difundirá través de las redes sociales.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 84

Adobe Photoshop CS5

Este programa es un editor de gráficos rasterizados, es usado

principalmente para retocar y editar fotografías o gráficos, la misma se

puede diseñar infinidad de recursos gráficos. esta herramienta va a

permitir editar las fotos que se utilizan en esta campaña, al igual que

algunos banners que se necesitan.

Campaña de información del deporte adaptado

Para la estructura de las piezas gráficas va a depender del tipo de

la red social que se va difundir, porque estas tienen diferentes formatos,

además de las 3 etapas que tiene la campaña.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 85

Se colocará en la pieza publicitaria el Imagotipo de la campaña, el

eslogan y la informacion necesaria de la temática a tratar en la campaña

del deporte adaptado de natación.

A continuación se va a detallar la dimensión de cada formato que

tiene cada red social, como es el caso de facebook, twitter e instagram, de

esta manera se tiene lo siguiente:

Formato para Facebook

Para el time line o cover la dimensión es la siguiente:

Para colocar las fotos o imágenes en facebook la dimensión es:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 86

Para colocar la foto de perfil la dimensión es:

Formato para Twitter

Para colocar la foto de encabezado en twitter la dimensión es:

Para colocar la foto de perfil la dimensión es:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 87

Para colocar las fotos o imágenes en twitter la dimensión es:

Formato de Instagram

La dimensión en instagram de Large Thumb es:

La dimensión en instagram de la foto de perfil es:

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 88

La dimensión en instagram de la fotos o imágenes es:

Primera etapa de la campaña informativa gráfica

Diseño de campaña para Facebook, Twitter e Instagram.

Para el diseño de las piezas gráficas en esta etapa se toma en

consideración los formatos que maneja facebook, Twitter e Instagram, en

la difusión de imágenes, además en esta etapa inicial se propone un tipo

de propuesta en la que mantenga la espectativa al público que va dirigido,

en este caso se utiliza siluetas básicas y sencillas.

Cover o Time Line para Facebook:

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 89

Foto de perfil para Facebook:

Primera propuesta para Facebook:

Segunda propuesta para Facebook:

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 90

Tercera propuesta para Facebook:

Encabezado para Twitter

Primera propuesta para Twitter:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 91

Segunda propuesta para Twitter:

Tercera propuesta para Twitter:

Foto de perfil para Twitter:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 92

Large Thumb para Instagram:

Primera propuesta para Instagram:

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 93

Segunda propuesta para Instagram:

Tercera propuesta para Instagram:

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 94

Segunda etapa de la campaña informativa gráfica

Elaboración del diseño de la campaña visual para Facebook, Twitter

e Instagram.

Para el diseño de las piezas gráficas en esta segunda etapa se

utilizan fotos de los menores con limitaciones en la disciplina de natación

del deporte adaptado, en un entormo amigable, social y divertido,

denotando que es una actividad segura para los chicos con cualquier tipo

de discpacidad.

además se difunde en esta propuesta información necesaria para

la campaña gráfica, para no caer en el exceo y no se vea cargada, de

esta manera incentivando a los familiares o padres de familia para que

sus niños puedan formar parte de esta iniciativa que lleva a cabo la

Federación Deportiva del Guayas.

Primera propuesta para Facebook:

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 95

Segunda propuesta para Facebook:

Tercera propuesta para Facebook:

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 96

Primera propuesta para Twitter:

Segunda propuesta para Twitter:

Tercera propuesta para Twitter:

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 97

Primera propuesta para Instagram:

Segunda propuesta para Instagram:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 98

Tercera propuesta para Instagram:

Tercera etapa de la campaña informativa gráfica

Diseño de campaña para Facebook, Twitter e Instagram.

En esta parte de la campaña también se va hacer uso de las fotos

de los menores en el mismo entorno de la natación, para lo cual, se va a

desarrollar piezas gráficas que llamen la atención, es decir poder llegar a

las emociones de las personas y de esta manera alcanzar un

posicionamiento en la mente del público objetivo, como lo son los

familiares o padres de chicos con capacidades especiales.

En esta etapa las fotos son editadas de forma sencilla, pero con un

mensaje visual que difunde no solamente información sino que llega a la

parte emocional.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 99

Primera propuesta para Facebook:

Segunda propuesta para Facebook:

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 100

Tercera propuesta para Facebook:

Primera propuesta para Twitter:

Segunda propuesta para Twitter:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 101

Tercera propuesta para Twitter:

Primera propuesta para Instagram:

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Propuesta 102

Segunda propuesta para Instagram:

Tercera propuesta para Instagram:

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

El desconocimiento que existen en la comunidad de las leyes que

integran a los niños y niñas a la sociedad para que gocen de los

mismos derechos y les permita poder desarrollarse y mejor sus

condiciones de vida, esta falta de conocimiento es lo que no

permite el desarrollo de la misma y se observa que los niños y

niñas con discapacidad no pueden acceder a ellas.

Por otro lado también se da el desconocimiento de los familiares

del niño o niña al practicar natación no perjudicará en su integridad,

es todo lo contrario le ayudaría a mejorar la parte física y

emocional del niño o la niña.

El poco de conocimiento radica en no saber los lugares que

puedan ayudar a los niños y niñas con discapacidad practicar la

disciplina de natación para que mejoren sus habilidades, esto se

da por falta de información de los establecimientos que tienen

estos proyectos.

Hay que destacar que también se ha aprendido a ver con otra

perspectiva lo que significa el deporte adaptado en la disciplina de

natación.

Los diseños que se emplearon en esta campaña informativa fueron

elementos gráficos en los que difunde eslogan, imágenes o fotos

de niños con discapacidad practicando esta disciplina, además del

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Conclusiones y Recomendaciones 104

Imagotipo de la campaña y un área de información del deporte

adaptado.

Además se necesita más ayuda del gobierno de turno para

incrementar los planes de trabajo con el deporte adaptado en la

disciplina de natación, esto ayudaría a muchas familias con

familiares con capacidades especiales.

La planeación publicitaria se desarrolló en base del objetivo de la

campaña a alcanzar se tomó en cuenta la utilización de las tres

estrategias creativas, mediante la elaboración del plan de medios

que se da a conocer por medio de las redes sociales.

Con la elaboración de esta campaña informativa se quiere llegar a

los padres y/o familiares de los niños (as) con diversas limitaciones

tales como motoras, intelectuales y sensoriales, de esta manera

todos pueden gozar de este beneficio que es practicar el deporte

adaptado en la disciplina de natación.

Este proyecto ha sido distinto, porque se ha visto lo beneficioso del

deporte adaptado en los niños y niñas, lo que ha sido en lo

personal una experiencia nueva y muy enriquecedora.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Conclusiones y Recomendaciones 105

6.2 Recomendaciones

Estar actualizado con los beneficios que dan hoy en día las leyes

para los niños y niñas con discapacidad.

Mejorar la calidad de vida con la inclusión al deporte adaptado.

Practicar el deporte adaptado ayudará en el desempeño de las

habilidades de los niños y niñas con discapacidad.

Aprovechar la existencia de planes de integración al deporte

adaptado, para ayuda de los niños con discapacidad.

Utilizar las redes sociales como medio masivo para que se difunda

el lugar en el cual ofrecen practicar natación adaptada para los

niños con discapacidad.

Fomentar a todas las Instituciones Gubernamentales que se

necesitan de más planes del deporte adaptado.

Fomentar a todas las Unidades Educativas que también incluyan

proyectos del deporte adaptado en sus programas.

Difundir información de la problemática social como es la poca

información del deporte adaptado.

Realizar más campañas a beneficio de los niños y niñas con

discapacidad en el deporte adaptado.

Utilizar con mayor frecuencia las redes sociales porque es un

vínculo entre la información y la comunidad.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

ANEXOS

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Anexos 107

ANEXO 1

Modelo de cuestionario

Instrucciones: las siguientes interrogantes se deben de responder

encerrando o eligiendo una de las alternativas. Nota: en caso de que la

respuesta de la primera o de la octava pregunta sea “no” se da por

finalizado el cuestionario.

Agradecemos su atención va hacer de mucha ayuda la información

brindada por Ud.

Padre Madre Guayaquil

1. ¿Tiene Ud., algún familiar niño o niña que padezca de una

discapacidad?

a) SI

b) NO

2. ¿Ud., sabe que en la actualidad existen leyes que integran a los niños

y niñas a la sociedad, y gozan de los mismos derechos que todos los

ecuatorianos?

a) SI

b) NO

3. ¿Ud. piensa que al practicar un deporte el niño o niña discapacitado,

perjudicaría su integridad?

a) SI

b) NO

4. El deporte adaptado consiste en acoplar la disciplina deportiva para

que el niño con discapacidad pueda practicarlo. ¿Ud., creé que el

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Anexos 108

deporte adaptado, ayude a mejorar la parte física y emocional del

niño?

a) SI

b) NO

5. ¿En algún momento ha observado o escuchado, que alguna

institución realice planes de integración de los niños con

discapacidades a un deporte adaptado en la ciudad de Guayaquil?

a) SI

b) NO

6. ¿Si descubriera que en Guayaquil existe alguna campaña de inclusión

del deporte adaptado, Ud., inscribiría al niño a dicho plan?

a) SI

b) NO

7. En la actualidad la Federación Deportiva del Guayas está

incorporando sin costo alguno a los niños y niñas con diferentes

discapacidades al deporte adaptado en la disciplina de natación. ¿A

Ud., le interesaría que su familiar con discapacidad integre parte del

mismo?

a) SI

b) NO

8. ¿Ud., utiliza redes sociales?

a) SI

b) NO

9. ¿Cuál es la red social que más utiliza?

a) Facebook

b) Twitter

c) Instagram

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Anexos 109

ANEXO 2

FOTOGRAFÍAS ENCUESTAS

Realizando las encuestas con el instrumento de cuestionario

Fuente: S.E.R.L.I. Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Anexos 110

ANEXO 3

FOTOGRAFÍAS TUTORES

Realizando las tutorías con el Ing. Jonathan Samaniego.

Realizando las tutorías con la Ing. Ana Córdova.

Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Anexos 111

ANEXO 4

FOTOGRAFÍAS AVAL FEDERACIÓN DEPORTIVA DEL GUAYAS

Obteniendo el permiso para la Campaña Gráfica del Deporte Adaptado

Elaborado por: Zambrano Palma Eduardo Javier

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Guayaquil, 07 de agosto del 2015

Master

Kleber Loor Valdivieso

DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que el Proyecto de

investigación con el TEMA: CAMPAÑA DE MASIFICACIÓN DE LA

DISCIPLINA NATACIÓN EN LAS REDES SOCIALES, PARA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA

DEL GUAYAS AÑO 2015, elaborado por el egresado ZAMBRANO

PALMA EDUARDO JAVIER, ha sido revisado en el Sistema Detector de

Coincidencias URKUND, por lo que su resultado ha sido

SATISFACTORIO demostrando que cumple con las condiciones que el

mismo exige, encontrándose APTO para presentar el Proyecto Educativo

a las autoridades competentes, se adjunta documento impreso del

sistema URKUND.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

115

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L., & García, M. (Diciembre de 2008). Scielo. Recuperado el

23 de enero de 2015, de Scielo:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-

58152008000200011&lng=es&nrm=is..

Bilbao, A. *., Domenech, A., Esteso, A., Ortiz, A., & Jiménez, E. (24 de

Abril de 2008). Alto Rendimiento. Recuperado el 20 de enero de

2015, de Alto Rendimiento: http://altorendimiento.com/iniciacion-y-

vida-deportiva-de-un-nin-con-discapacidad-medio-para-fomentar-la-

autonomia-a-traves-del-medio-acuatico/

Centty Villafuerte, D. B. (Julio de 2006). Eumed.net. (U. N. AREQUIPA,

Editor) Recuperado el 30 de enero de 2015, de Eumed.net:

http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.htm

Comité Paralímpico de Chile. (s.f.). Comité Paralímpico de Chile.

Recuperado el 16 de enero de 2015, de Comité Paralímpico de

Chile: http://www.paralimpico.cl/?page_id=86

Comité Paralímpico Internacional. (s.f.). Comité Paralímpico

Internacional. Recuperado el 20 de enero de 2015, de Comité

Paralímpico Internacional: http://www.paralympic.org/the-

ipc/history-of-the-movement

Definicion.mx. (s.f.). Definicion.mx. Recuperado el 16 de Febrero de

2015, de Definicion.mx:

http://definicion.mx/metodologia/#ixzz3SJLkbRG5

Echeita Sarrionandia, G. ( 2006). Educación para la inclusión o

educación sin exclusiones. Madrid: Narcea Ediciones.

Federación Deportiva del Guayas. (2013-2014). Programa Formación

Deportiva Adaptada. FDG. INFORME TÉCNICO , Guayaquil.

Gómez Puerto, J. R., Jurado Rubio, M. I., Viana Montaner, B. H., Da

Silva, M. E., & Hernández Mendo, A. (Noviembre de 2005).

efedeportes. Recuperado el 29 de Enero de 2015, de efedeportes:

http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

116

Heinemann, K. ( 2003). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTE.

Barcelona: Editorial Paidotribo.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.

(2006). Metodología de la ivnestigación. Iztapalapa, Mexico.

Humanium.org. (17 de diciembre de 2012). Humanium.org. Recuperado

el 12 de enero de 2014, de Humanium.org:

http://www.humanium.org/es/ninos-discapacitados/

Hurtado León, I., & Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y Métodos de

Investigación en tiempos de cambio. Caracas: CEC. S.A.

Jaime, A. G., Anguera Argilaga, M. T., & Goméz Benito, J. (1990).

Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento.

Murcia: EDITUM.

Landeau, R. (2007). Elaboracion de Trabajo de Investigacion. Caracas:

Editorial Alfa.

López Alacalá, S. ( 2001). La historia, la traducción y el control del

pasado. Madrid: Univ Pontifica Comillas.

Moreno Bayardo, M. G. (1987). Introducción a la metodologia de la

investigación educativa. Mexico: Editorial Progreso.

Nieto Martín, S., & Rodríguez Conde, M. J. (2010). Investigación y

evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca:

Universidad de Salamanca.

Ortiz Castro, J. I. (2005). Aproximación metodológica a los niveles

jurídico-políticos de la investigación social. Medellín: Universidad

De Medellin.

RC y Sostenibilidad. (1 de agosto de 2012). RC y Sostenibilidad.

Recuperado el 17 de enero de 2015, de RC y Sostenibilidad:

http://www.rcysostenibilidad.telefonica.com/blog/2012/08/01/historia

-de-los-juegos-paralimpicos-hasta-londres-2012/#.VMlLHmhwutg

Segura, J., Martinez-Ferrer, J.-O., Guerra, M., & Barnet, S. (2013).

Creencias sobre la inclusión social y el deporte adaptado de

deportistas, tecnicos y gestores de federaciones deportivas de

deportes para érsonas con discapacidad. Revista Iberoamericana

de Psicología del Ejercicio y el Deporte, Enero-Junio, 120-144.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7752/1/TESIS FINAL EDU.pdfINGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

117

Significados.com. (s.f.). Significados.com. Recuperado el 16 de Febrero

de 2015, de Significados.com:

http://www.significados.com/metodologia/