51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA A ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA AUTORES: CADENA MAZZINI ANA LEONELA IDROVO FERNÁNDEZ WASHINGTON TUTOR: Mg. CARMITA RAMÍREZ CALIXTO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA A ESTUDIANTES QUE

PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL SÉPTIMO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

AUTORES: CADENA MAZZINI ANA LEONELA

IDROVO FERNÁNDEZ WASHINGTON

TUTOR: Mg. CARMITA RAMÍREZ CALIXTO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA A ESTUDIANTES QUE

PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL SÉPTIMO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

CADENA MAZZINI ANA LEONELA

IDROVO FERNÁNDEZ WASHINGTON ARTURO

NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO:

Mg. CARMITA RAMÍREZ CALIXTO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

ii

Dedicatoria

Dedico este proyecto de titulación a Dios y a mi madre. A Dios por bendecirme,

guiarme y brindarme sabiduría para vencer todos los obstáculos que se me han

presentado y permitirme culminar con éxito esta etapa de formación profesional,

a mi madre, por su amor y apoyo incondicional, que ha sido el pilar fundamental

para alcanzar esta meta.

ANA LEONELA CADENA MAZZINI

El presente trabajo está dedicado a quienes con amor y con mucha autoridad

supieron darme la guía durante todos estos años, las palabras que me motivaban

e impulsaban cuando sentía que las fuerzas ya no daban y el gran aprecio

demostrado por todos, fue el motor para llegar hasta estas instancias. Citando al

célebre GANDHI, Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el

resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.

WASHINGTON ARTURO IDROVO FERNÁNDEZ

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

iii

Agradecimiento

En primer lugar agradecemos a Dios, por estar siempre a nuestro lado

guiándonos para llegar hasta donde hemos llegado.

A nuestros padres, por enseñarnos que las metas se alcanzan con humildad,

responsabilidad y esfuerzo.

Al Msc., Efrén Viteri Chiriboga y Mg. Carmita Ramírez Calixto, quienes con

inteligencia y experiencia supieron orientarnos en el desarrollo del proyecto.

A todos nuestros docentes por brindarnos sus conocimientos sin limitación

alguna.

A los habitantes de la cooperativa Che Guevara, que nos abrieron las puertas de

su comunidad para proporcionarnos importante información, en especial a la

Lcda. Glenda Miranda y Lcda. Tatiana Cedeño, quienes con sus conocimientos

y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto.

A nuestras amistades que han sabido brindarnos una palabra de aliento cuando

estábamos a punto de desmayar.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Título del trabajo de titulación realizado:

Evaluación psicológica aplicada a estudiantes que presentan dificultades

de aprendizaje en el séptimo año de educación general básica

Autores:

Ana Leonela Cadena Mazzini

Washington Arturo Idrovo Fernández

Tutor:

Mg. Carmita Ramírez Calixto

Resumen

El siguiente trabajo sistematiza la experiencia de campo de la práctica

preprofesional realizada en la Cooperativa Che Guevara, ubicada en la Isla

Trinitaria, cantón Guayaquil, previa la obtención del título de Psicólogo, forma

parte del Proyecto “Intervención Comunitaria en Poblaciones de Niñez,

Adolescencia y Mujeres en las Comunidades de Pobreza y Pobreza Extrema”

que la Universidad de Guayaquil y la Fundación Con Ecuador ejecutan. En una

primera fase, comprende la familiarización, coordinación con aliados

estratégicos e ingreso a la comunidad. La metodología de investigación

bibliográfica, documental, exploratoria apoyada en la recolección de datos y

entrevistas, prima facie, evidenció un alto índice de “rezago académico”, en

principio, una de las dificultades de aprendizaje que afectan a estudiantes de

Séptimo Año de Educación General Básica (EGB) de la Escuela Fiscal “Ecuador

Antártico”, afectando, principalmente, a los niños y niñas1. El objetivo básico fue

aportar/abordar con estrategias y técnicas científico/academias el problema de

rezago académico reflejado en los bajos resultados de aprendizajes, para

mejorar la calidad de vida de los involucrados, por ende de la comunidad,

generando propuestas de mejora de atención psicológica, al tiempo de

sensibilizar en derechos para construir espacios de cohesión social que

coadyuven al fortalecimiento de los diálogos participativos y transformación de

la realidad sociocultural/económica en beneficio de sus familias.

Palabras Claves: rezago académico, aprendizaje, sensibilizar, cohesión social,

familiarización.

1 En adelante al referirnos a los niños debe entenderse están incluidas las niñas o viceversa

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Title of systematizing experience of practice of investigation:

Psychological evaluation applied to students experiencing learning difficulties in the seventh grade of basic general education

Author:

Ana Leonela Cadena Mazzini

Washington Arturo Idrovo Fernández

Advisor:

Mg. Carmita Ramírez Calixto

Abstract

The next paper systematize the field experience of the professional practice realized in Cooperative Che Guevara, located in Isla Trinitaria, cantón Guayaquil, before obtaining the tittle of Psychologist, it is part of the project "Community Intervention in Children, Adolescents and Women in Poverty Communities and Extreme Poverty" that the University of Guayaquil and the Foundation With Ecuador implement. In the first phase includes familiarization, coordination with strategic allies and entry into the community. The methods of methodology of bibliographic, documentary, exploratory research supported by the collection of data and interviews, prima facie, evidenced a high index of “academic backwardness”, at the beginning, one of the difficulties in learning that affects the students of seventh grade of Basic General Education of public school “Ecuador Antártico”, affecting, mainly boys and girls. The basic objective was to bring in academic/scientific strategies and techniques the problem of academic backwardness reflected in the low results of learning, to improve the quality of life of those involved, hence the community generating proposals to improve psychological care, while raising awareness of rights to build social cohesion spaces that contribute to the strengthening of participatory dialogues and transformation of socio cultural/economic reality for the benefit of their families. Keywords: academic backwardness, learning, sensitization, social cohesion,

familiarization.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

vi

Índice

Tabla de contenido

Dedicatoria .......................................................................................................... ii

Agradecimiento .................................................................................................. iii

Resumen ............................................................................................................ iv

Abstract .............................................................................................................. v

1. Introducción. ................................................................................................... 1

2. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias prácticas de

investigación. ...................................................................................................... 2

2. 2 Contexto teórico ....................................................................................... 2

2.1.1 Definición aprendizaje escolar ............................................................ 3

2.1.2 Definición de dificultades del aprendizaje ........................................... 3

2.1.3 Evaluación psicológica ........................................................................ 6

2.2 Metodología para la sistematización ........................................................ 8

2.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización. 8

2.2.2.- Enfoque Metodológico ...................................................................... 9

2.3. Descripción de la experiencia ............................................................... 13

2.4 Recuperación del proceso ...................................................................... 14

2.4.1.- Reconstrucción histórica ................................................................. 14

2.4.2 Ordenar y clasificar la información .................................................... 16

2.5 Análisis y reflexión .................................................................................. 18

2.5.1 Interpretación crítica ......................................................................... 18

2.6 Conclusiones ........................................................................................... 22

2.7 Recomendaciones .................................................................................. 22

Bibliografía ....................................................................................................... 23

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

vii

Índice de Tablas

Tabla 1 Actividades del plan operativo de sistematización .............................. 11

Tabla 2 Cronograma de actividades ................................................................ 12

Tabla 3 Dificultadas superadas ........................................................................ 19

Tabla 4 Situaciones de éxito ............................................................................ 20

Tabla 5 Errores para no volver a cometer ........................................................ 21

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

1

1. Introducción.

El siguiente trabajo de sistematización de Prácticas Preprofesionales,

realizadas en la Cooperativa Che Guevara, ubicada en la Isla Trinitaria, sur de la

ciudad de Guayaquil, resume las experiencias de abordaje en la identificación de

los problemas psicosociales que afecta al sector poniendo énfasis en la

educación específicamente los aprendizajes, partiendo de la concepción “rezago

académico”.

En el objetivo de abordar la problemática que afecta a los niños y familia que

moran en comunidades urbano/marginales identificadas como de extrema

pobreza, las que históricamente se consideran en estadio de vulnerabilidad, los

estudiantes/practicantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas intervienen en

el proyecto que tiene como fin, entre otros, identificar la sintomatología de los

problemas psicosociales que afectan a la comunidad en general, especialmente

la educativa de la Escuela Fiscal “Ecuador Antártico”.

El propósito fue identificar una de las problemáticas que estarían afectando a

una de las comunidades que los organismos oficiales identifican “en situación

de riesgo”, en la Cooperativa Che Guevara, destacando: “inseguridad, venta y

consumo de drogas, problemas intrafamiliares, dificultades cognitivas

presentadas por los niños”, al momento de realizar los diferentes talleres de

acercamiento/evaluación, razón por la cual la intervención se centra en el tema

de aprendizajes de niños de séptimo de la escuela citada.

En el contexto del marco referencial constitucional del Buen Vivir y una

educación para todos y toda la vida con una visión intercultural, la educación

constituye un derecho humano que supera el criterio de aprender para declarar

tiene como fin la calidad con calidez; es decir, incluye recibir un buen trato y una

educación científica, critica, participativa y actualizada en el sistema escolar y

familiar. La intervención identificó como una de las limitantes que afectan a los

educandos del sector, el “poco compromiso” de la unidad familiar con la

educación de sus miembros, evidenciando en las dificultades del aprendizaje de

los niños.

Para un mejor desarrollo del trabajo de sistematización se realizaron las

siguientes actividades:

La primera: acercamiento con los líderes de la comunidad, reconocimiento

del sector e interacción de la comunidad por medio de la escuela.

Acto seguido se realizan actividades de mapeo comunitario, lo cual da lugar

a identificar los lugares de mayor concurrencia significativa para el sector.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

2

Tercera actividad, aplicación de entrevistas individualizadas de tipo semi-

estructurada.

Cuarta actividad: identificación de grupos focales, contó con la presencia de

los niños con el objetivo de reconocer las problemáticas de las comunidades e

importancia del apoyo en las actividades escolares con sus hijos.

2. Contenido del proyecto de sistematización de experiencias prácticas de

investigación.

2. 2 Contexto teórico

En América Latina y el Caribe, la educación ha pasado y pasa por un proceso

sistémico, en busca de mejorar la calidad enseñanza/aprendizaje en el individuo.

En Latinoamérica se reconoce que la educación es la única arma que tienen los

jóvenes para hacerle frente a un mundo cambiante que necesita dar respuestas

(Alonso, 2010)a esos cambios. Unesco (2014)

Yanes (2012) señala los estados latinoamericanos, están ejecutando

reformas educativas para responder a la demanda de la sociedad y región, que

no es suficiente porque falta aún mucho por hacer. La desigualdad es la

problemática que más destaca, especialmente en cuanto acceso a la educación

se refiere, pese a que existe evidencia de la mejora en los accesos, materializado

en una cifra cercana al 90% de incremento de la matricula (bruta o total).(Pag.10-

11)

Según menciona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, Unesco, (2014) la visión multidimensional del derecho a

la educación incluye el aprender y recibir un buen trato en el sistema escolar,

situando la calidad de la educación como el centro de las preocupaciones. El

desafío central es el acceso y ejecución de la educación primaria promoviendo

las mejores condiciones para niños y adolescentes en situación de desventaja

social, que se queden y no deserten de la escuela. Un claro ejemplo es la

erradicación del trabajo infantil y la atención a la población en desventaja

mejorando las condiciones de enseñanza aprendizaje y menor segregación

social en las escuelas. (pag.27)

Según la Unesco (2014) en su informe Sobre el Seguimiento de la Educación

Para Todos, cuyo objetivo es investigar el avance de una educación para todos

los niños, jóvenes y adultos en el mundo, señala que:

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

3

Para mejorar el aprendizaje de todos los niños, los docentes necesitan

apoyarse en estrategias en materia de planes y programas de estudios y en

evaluaciones que permitan reducir las disparidades en el aprovechamiento

escolar y ofrecer a todos los niños y jóvenes la oportunidad de adquirir

competencias transferibles esenciales. (pág. 11).

2.1.1 Definición aprendizaje escolar

Según Piaget citado por Reyes (2013) el aprendizaje es la transferencia

propia del desarrollo humano de su realidad. Producto de la interrelación que se

construye y con el conocimiento y la interrelación con su realidad, realizando

procesos de asimilación y acomodación, la asimilación es la información

incorporada por el individuo la asimilado destaca el desarrollo del conocimiento

acomodando la información a su necesidad trayendo una nueva situación.

Coll, Martín y Zaba (1999) definen el aprendizaje escolar como un proceso

activo desde el punto de vista del alumno, en el cual éste construye, modifica,

enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los

distintos contenidos escolares a partir del significado y el sentido que puede

atribuir a esos contenidos y el hecho de aprenderlos. (pág.4).

Según Alonso (2010) la internalización es un proceso de reestructuración que

pasa a incorporarse al plano de la mente, esa internalización será de forma

directa porque necesita para el proceso un intermediario o punto de partida, es

el medio social, la gente como intermediario desempeñando el papel

fundamental en los procesos del pensamiento, esta tarea es realizada por el

hombre cuando actúa con los elementos materiales utilizando las herramienta

con el fin de poder transformarlas en instrumentos que transforman. Vygotski

(1978) distingue dos clases de instrumentos en función del tipo de actividad que

hacen posible el aprendizaje, y esos dos instrumentos materiales que son

usados para modificarlos y la cultura que por medio de ella modifica su entorno.

2.1.2 Definición de dificultades del aprendizaje

Romero y Lavigne (2004) las dificultades del aprendizaje como un grupo de

problemas bajo la denominación de dificultades escolares; entre los que se

encuentran el rendimiento escolar, dificultades específicas del aprendizaje,

trastornos por déficit de atención y discapacidad intelectual. En la

psicopedagogía considera a las dificultades de aprendizaje como cambios

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

4

provocados o inducido en la práctica de la enseñanza aprendizaje escolar y no

escolar. dificultades en el aprendizaje se refiere a un grupo de trastornos que

pueden confundirse entre sí, esta confusión se debe a la falta de definición clara

por un leve solapamiento existente entre los diferentes trastornos que integran

las dificultades del aprendizaje sobre todo cuando se medía aspecto de privación

educativa y social. Y en tercer lugar la heterogeneidad de la población escolar a

la que se refiere. (pág.7)

Lo cierto es que las dificultades del aprendizaje son un fenómeno verdadero

no es una invención ni una construcción social. A pesar de que no existe una

definición adecuada para las problemas de aprendizaje es un hecho que si existe

un sin número de estudiantes con problemas para aprender las tareas escolares

que no se deben a causas sensoriales o privaciones crónica ni graves

discapacidades intelectual. (pág.12)

Dificultades del aprendizaje

Mateos y López (2011) analiza, como psicopedagogo, los tópicos para

enfrentar en la práctica los factores que influyen en el comprobado abandono y

fracaso escolar debido al alto porcentaje que se presenta en los trastornos de

aprendizaje, que después se transforma en dificultades del aprendizaje, está

comprobado que la problemática causadas por las dificultades del aprendizaje

en aquellos niños y niñas por no haber alcanzado un nivel educativo

apropiado. Investigaciones realizadas en estudiantes que presentan

dificultades de aprendizaje, se enfocan en el estudio del auto concepto de la

motivación, en las áreas académicas como sociales encuentran menos

motivación, acotan que los niños presentan una imagen de sí mismo negativa, a

nivel general.(pág.106)

Mateos y López (2011) refiere al aprendizaje como aquella que toma mayor

significancia a medida que se extiende la educación obligatoria, debido a las

exigencias académicas y sociales los trastornos o dificultades del aprendizaje

que se extienden cabe preguntar ¿por qué la tardanza en diagnosticar o

intervenir en el problema detectado en las aulas? se debe evaluar para

aproximarse a las perspectiva neuropsicológica entendiendo como estudio de la

relaciones de la conducta y el cerebro en el desarrollo. Los profesionales de la

educación deben conocer la relación que existe en el sistema nervioso la

conducta y la cognición. (pág. 107)

Mateos y López (2011) afirma los signos neurológicos menores o signos

blandos guardan una estrecha relación con la disfunción cerebral mínima infantil

por otra parte hay que mirar determinados signos que aparecen en los períodos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

5

evolutivos y que se pueden expresar de forma imprecisa que requieren examen

minucioso de tipo neuropsicológico, se pueden estudiar estás alteraciones viso

perceptivas, trastornos de lenguaje, los problemas de atención y los déficit

cognitivos. Cabe recalcar que los signos del problema pueden aparecer entre los

tres y seis años, pero si no es tratado a tiempo por haberse perdido la conciencia

del problema, o por haber restado importancia a la dificultad del aprendizaje. Los

estudios descritos en niños atendidos muestran la carencia he importancia que

se le resto a los problemas de aprendizaje, específicos, generalizados que

cuando no se los trata o no se detectan a tiempo pueden acabar siendo una

discapacidad generalizada que pueden afectar de forma permanente el

desarrollo cognitivo y emocional entre los que podemos mencionar: Fracaso

escolar, problemas emocionales, trastornos comportamentales, problemas de

adaptación familiar /social.(pág.108)

Mateos y López (2011) la importancia de la atención temprana estimulará el

desarrollo sensitivo/motor, emocional, social e intelectual del niño, para que éste

pueda participar activamente en la vida escolar, de forma más independiente

posible. Este es el beneficio de la atención temprana a las dificultades del

aprendizaje teniendo un efecto positivo en el desarrollo cognitivo emocional de

la edad adulta. (pág.109)

Causas de las dificultades del aprendizaje:

Pérez de Alejo (2003) habla de los resultados de las investigaciones

hechas por: Vlasova y Pevzner (1973); Torres M. (1980); Herrera L. F. (1988);

Castillo M. y González O. (1995); Morenza L. (1996), reconocen varios

elementos básicos en las dificultades de los aprendizajes y divide en tres planos:

en el pedagógico se refiere a los problemas académicos como manifestaciones

específicas de las dificultades en el aprendizaje: lectura, escritura y cálculo. El

plano psicológico dificultades en los procesos psíquicos como los cognitivos,

emocionales, evolutivos e intelectuales. Plano Neurológico en caso de una

disfunción.(pág.10)

Pérez de Alejo (2003) madurativos.- En este grupo se incluyen las dificultades

neuropsicológicas y la baja lateralización el insuficiente desarrollo psicomotor del

esquema corporal, las habilidades perceptivas motrices, el insuficiente desarrollo

auditivo y verbal, la percepción fonética y los retardos en el desarrollo de

lenguaje oral.(pág. 10)

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

6

Pérez de Alejo (2003) caracteriales.- Aparecen en la relación de los

conflictos de los niños con sus coetáneos, padres, maestros, quienes originan

situaciones de cansancio y ansiedad en el proceso de aprendizaje, surgiendo

perturbaciones psicológicas que afectan el rendimiento y la conducta escolar.

(pág.11)

Pérez de Alejo (2003) pedagógicas.- registrada cuando la enseñanza es

inflexible rígida aplicada a todos los educandos por igual, sin tener en cuenta la

particularidad del estudiante, las vías de acceso para el aprendizaje en el diseño

de objetivos ambiciosos sin tener en cuenta la potencialidad del educando, así

como la selección de métodos y medios de evaluación de la enseñanza en

relación a la heterogeneidad de los educandos que aprenden. (pág.11)

Alejo (2003) Motivacionales, los psicólogos plantean que el entorno familiar

no está preparado para adaptar a un niño al proceso escolar provocando la

inadaptación, los métodos educativos incorrectos y la desorganización del

régimen de vida, pueden bloquear el desarrollo de la personalidad madurativa

general, la cual repercuten negativamente en el aprendizaje como un proceso de

organización consciente que enfrentan todos los estudiantes. (pág.11)

2.1.3 Evaluación psicológica

Mikulic (2008) define la evaluación psicológica como aquella disciplina de

la psicología científica que se encarga de explorar y analizar el comportamiento

del sujeto humano o grupos específicos a través de un proceso, de toma de

decisiones, que se encarga de aplicar una serie de reactivos, test, técnicas de

medidas de evaluación psico diagnósticas. Modelos de evaluación psicológica

que giran alrededor de tres ejes el sujeto la teoría y la técnica, evaluación

psicológica centrada en la persona. (pág.11)

Según Aragón y Silva (2004) la evaluación psicológica, constituye el

comienzo de toda acción terapéutica disciplina que se ha enriquecido en los

últimos años en la exploración, análisis y cambios del comportamiento humano,

en un proceso continuo, la evaluación psicológica inicia, en el primer contacto

con las personas o grupos que solicita la intervención profesional, terminando

con la solución del problema detectado.

Ballesteros (2013) señala que la evaluación psicológica es el estudio que tiene

como objeto el comportamiento humano, que estudia la mente como eje central

del conocimiento. La evaluación se nutre de diferentes áreas de la psicología

individuales como: la personalidad y cognitiva. Se ha visto influenciada por la

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

7

estadística, psicología experimental, que hemos de tener en cuenta la momento

de emprender una evaluación. (pág.35)

Según Herreras (2007) el fin de una evaluación neuropsicológica educativa en

un niño, es identificar debilidades y fortalezas, con el fin de poder adecuar los

planes estrategia de intervención educativa. Psicología y rehabilitadora,

enfocada en la característica propia del estudiante, información que permite

poder desarrollar un plan enfocado en el desarrollo de habilidades y destrezas

conociendo las posibilidades individuales del estudiante. (pág.137).

Mikulic (2012) presenta un marcado énfasis evolutivos en el sujeto interpretando

la personalidad como los resultantes de la variable intraorganísmicas el

comportamiento observable diferente biologicista, psicodinámicos teóricos del

rasgo y humanista; cada uno de ellos interpretan la conducta como signos

variables que determinan el comportamiento de la persona.

Modelo médico-psiquiátrico.- también llamado de enfermedad por el

supuesto que la conducta puede explicarse en función de las variables

endógenas o internas considerando la conducta en función del organismo. El

modelo enfermedad considera cinco submodelos: traumática, genética,

funcional, infecciosas y toxicológica manifiesta que quien altera el

comportamiento está enfermo o padece alguna enfermedad mental. (Mikulic

2012, pág.14)

Modelo de atributos.- también denominado modelo psicométrico resalta la

correlación de diferentes calificativos en función de ese que se quiere resaltar

centrada en las diferencias individuales en virtud de lo que se quiere resaltar,

determinada por atributos intrapsíquicos que considera a la conducta está en

función del organismo entendido como el conjunto de rasgos y atributos

diferenciales del sujeto. (Mikulic 2012, pág.15)

Modelo psicodinámico.- también llamado modelo psicoanalítico utiliza un

lenguaje médico estableciendo criterios de diagnóstico diferenciados el modelo

psicoanalítico se centra en la evaluación de los estados y los mecanismos de

defensa y adaptación técnicas proyectivas psicoanalítica centrada en la

evolución de los estados del yo.( Mikulic 2012, pág.16)

Modelo humanista.- centrado en la comprensión de las personas más que

en la predicción y el control de las conductas modelo de evaluación que extrae

las características de la personalidad a partir de un cuestionario sicométricos

basada en las propias apreciaciones del sujeto evaluación psicológica centrada

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

8

en las variables de situación es la evaluación conductual como una alternativa

de evaluación psicológica normal que tiene el fin bien de analizar y experimentar

la conducta. (Mikulic 2012, pág.17)

2.2 Metodología para la sistematización

2.2.1 Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización.

El siguiente trabajo de sistematización se llevó a cabo en la Cooperativa

“Che Guevara”, ubicada en la Isla Trinitaria, la cual tiene una extensión de

alrededor diez cuadras, en la que habitan un aproximado de 1.990 personas

de las culturas cimarrón (afrodescendientes) y mestiza. La intervención tiene

lugar en una de las escuelas de la zona, específicamente la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Ecuador Antártico”, ubicada en la manzana 534,

solar 22. En una zona adyacente a ésta funciona una Clínica Móvil del

Municipio de Guayaquil, hecho que da lugar a concentración de pobladores

que acuden en demanda de atención médica, pues se considera una zona

accesible porque las calles en buen estado permiten el tránsito de varias

líneas de buses de servicio urbano, además tiene cercanía a la Unidad de

Policía Comunitaria (UPC) No. 22. La institución educativa, dirigida por la

Directora, Mg. Glenda Miranda, cuenta con 16 docentes que atienden una

población aproximada de 700 estudiantes en jornada matutina y vespertina.

En la escuela funciona el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE),

con un psicólogo asignado. La infraestructura física es de hormigón, consta

de dos plantas que albergan 16 salones de clase, a las que asisten alrededor

de 45 estudiantes. También posee un patio destinado a actividades

culturales, cívicas y recreacionales, básicamente en éste los niños juegan

pelota o practican algún deporte.

Alrededor de la institución, se encuentran puestos comerciales informales,

tiendas de barrio y bazares, se insiste se trata de un lugar transitado, empero

los actores de la practica preprofesional comunitaria, según mencionan los

entrevistados, notan la presencia de jóvenes que, presuntamente, delinquen

y según, comentan, los pobladores podrían estar en acciones de micro tráfico,

lo que evidencia una atmósfera de tensión y dando lugar a que la zona sea

identificada como de alto riesgo, según expresan padres de familia, docentes

y niños entrevistados.

No obstante, al interior de la escuela se evidencia existe un ambiente de

armonía para el trabajo, el cual adquiere ribetes de desesperanza cuando se

aborda el tema de los aprendizajes de los niños.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

9

2.2.2.- Enfoque Metodológico

Objetivo de la sistematización

El objetivo del siguiente proceso de sistematización es determinar factores

que limitan la calidad de los aprendizajes en los niños de séptimo año de EGB

y compartir conocimientos con el fin de coadyuvar niños/as y maestros a

comprender las diferentes problemáticas de sus estudiantes afín de que

identifiquen sus necesidades para un correcto abordaje del aprendizaje. Lo

cual permite fortalecer con la experiencia la formación científica uniendo el

conocimiento teórico en el desarrollo de las prácticas preprofesionales.

Delimitación del objeto a sistematizar

El objeto de sistematización parte de la identificación de las causas de las

dificultades del aprendizaje de los niños de séptimo año EGB de la Escuela

Fiscal “Ecuador Antártico”, situación mencionada –reiteradamente- por los

docentes y detectada al momento de realizar los talleres de mapeo

comunitario, la cual evidencio que los estudiantes tenían dificultades para leer

y escribir, además los procesos de interacción social con el par eran

limitados. La experiencia de intervención se llevó a cabo durante un período

de cuatro meses.

Eje de sistematización

El presente trabajo de sistematización constituye un componente de la

aplicación de la socialización del proyecto “Intervención comunitaria en

poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en las comunidades de

pobreza y pobreza extrema”, cuya primera fase, comprende la

familiarización y coordinación como aliados estratégicos, hasta identificar

la vulnerabilidad de los niños desde la problemática de dificultades en el

aprendizaje, para lo cual se estima aplicar los siguientes reactivos como son:

el Test de la Familia y de Goodenough a estudiantes de séptimo año de

EGB.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

10

Fuentes de información

Las fuentes de información nacen de la intervención, destacando las

siguientes:

Proceso de familiarización/socialización con la comunidad permitió

observar las principales problemáticas del sector y la identificación de la

población objetivo.

Socialización del Proyecto con los miembros del sector permitió identificar

actores claves y limitaciones de cohesión social.

Talleres de mapeo comunitario desarrollados con los niños a través de los

cuales se determinan potencialidades, problemas y alternativas de

solución para el sector.

Técnica grupo focal permitió evaluar las opiniones y actitudes de los

participantes.

Reporte de asistencia mediante el cual se registra el número de

asistentes.

Aplicación de entrevistas semiestructurada permite evidenciar las

necesidades de la comunidad, las problemáticas sociales y la falta de

atención de parte de las entidades públicas y privadas.

El Test de la Familia instrumento que permitió explorar como se están

dando las relaciones, los lazos afectivos de los estudiantes con cada uno

de familiares que representaron en el dibujo y con los que no dibujaron.

El Test de Goodenough permitió medir la inteligencia general de los

estudiantes del séptimo año de EGB.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

11

Plan operativo de sistematización

Tabla 1 Actividades del plan operativo de sistematización

Tareas Actividades Técnica /Instrumento Recursos Responsable

Elaboración

del contexto

teórico

Revisión de la

literatura,

bibliografía

especializada,

empleo de las

normas APA,

sexta edición

Lectura analítica.

Parafraseo

Papelería

computado

ra e

Internet

Ana Cadena

Mazzini

Washington

Idrovo Fernández

Describir y

analizar la

metodología

de

sistematizació

n

Aplicación técnica

grupo focal,

talleres de mapeo

comunitario,

entrevistas semi-

estructuradas

Gráficos, cuestionario Papelería,

computado

ra e

Internet

Ana Cadena

Mazzini

Washington

Idrovo

Fernández

Descripción de

la experiencia

Detallar la

información

obtenida en los

talleres de mapeo

comunitario y

entrevistas

aplicadas

Gráficos Papelería

computado

ra e

Internet

Ana Cadena

Mazzini

Washington

Idrovo Fernández

Recuperación

del proceso

Revisar la

información de

grupo focales

realizados con la

comunidad, test

psicológicos

aplicados a los

estudiantes

Cuestionario

Test

Papelería

computado

ra e

Internet

Leonela Cadena

Mazzini

Washington

Idrovo Fernández

Realizar el

análisis y

reflexión de la

experiencia

Confrontar la

experiencia

Debate Papelería

computado

ra e

Internet

Leonela Cadena

Mazzini

Washington

Idrovo Fernández

Fuente: Trabajos in situ

Elaboración: propia

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

12

Tabla 2

Cronograma de actividades

Actividades semanales

Agosto Septiembre Octubre

Responsables Semana Semana Semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Elaboración del contexto teórico

X X X Leonela Cadena Washington Idrovo

Describir y analizar la metodología de sistematización

X Leonela Cadena Washington Idrovo

Descripción de la experiencia

X Leonela Cadena Washington Idrovo

Recuperación del proceso

X Leonela Cadena Washington Idrovo

Realizar el análisis y reflexión de la experiencia

X Leonela Cadena Washington Idrovo

Conclusiones X Leonela Cadena Washington Idrovo

Recomendaciones X Leonela Cadena Washington Idrovo

Introducción X Leonela Cadena Washington Idrovo

Cuerpo preliminar Portada y dedicatoria

X Leonela Cadena Washington Idrovo

Fuente: in situ

Elaboración: propia

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

13

2.3. Descripción de la experiencia

Diagnóstico de la comunidad

El sector donde se ubica la Escuela Fiscal “Ecuador Antártico”, es altamente

comercial y transitado; presenta un nivel socioeconómico medio bajo, su gente

es de las culturas cimarrón (afrodescendientes) y mestiza, su fundación

comienza con la construcción de la vía perimetral carretera que brindaba acceso

a las principales vías de la provincia del Guayas y que une diferentes puntos de

la ciudad de Guayaquil.

Evaluación de las necesidades del grupo

La población de la cooperativa en su mayoría afrodescendientes y mestizos,

se dedican a realizar trabajos informales como albañiles, comerciantes; por un

lado; por otro, el sostén económico de la familia son los hombres y las madres

solteras, los niños quedan al cuidado de abuelos y vecinos. Este es uno de los

motivos por los cuales los estudiantes de la escuela presentan rezago en los

aprendizajes, así como la falta de motivación en el cumplimiento de las tareas

escolares.

Diseño y planificación de la intervención

El siguiente Plan de Intervención fue diseñado por la “Universidad de

Guayaquil” e implementado junto a la Fundación “Con Ecuador”, el proyecto

busca la “Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y

mujeres en las comunidades de pobreza y pobreza extrema” a fin de empoderar

a las familias en los derechos, para que actúen como agentes de cambios en el

desarrollo de su comunidad. En las instalaciones de la Escuela, específicamente

el espacio destinado al DECE se realiza las labores de diseño y ejecución de

talleres y test a los niños, adultos y jóvenes de la comunidad.

Ejecución e implementación

Por medio de convocatorias, previamente concertadas con la dirección y la

coordinadora del DECE de la escuela se realiza la convocatoria a las familias de

la comunidad con la finalidad de realizar la presentación del proyecto y exponer

las actividades a ejecutar: mapeo comunitario, entrevistas semiestructurada,

grupo focales entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

14

Evaluación final: Cualitativa

Una vez concluida la fase de acercamiento y socialización de la intervención

con los padres de familia, docentes y niños de la Escuela se ejecuta la acción

siguiente referida a la aplicación de la evaluación final que hace uso de

instrumentos como la observación, mapeo comunitario aplicado a niños,

adolescentes y adultos, entrevistas semiestructurada, grupos focales, revisión

de fichas técnicas de prácticas y test proyectivos de evolución del coeficiente

intelectual (C.I.), desde la sistematización de la experiencia podemos obtener

una visión global de los lazos afectivos entre los niños que presentan

dificultades en el aprendizaje y sus familiares, por otra parte las actividades con

los diferentes grupos permitieron identificar las posibles problemáticas

psicosociales que aquejan a la comunidad tales como “inseguridad, venta y

consumo de drogas” del sector ocasionando en algunos casos la deserción

escolar lo que puede influir en el incremento de pandillas juveniles.

2.4 Recuperación del proceso

2.4.1.- Reconstrucción histórica

El proceso de las prácticas preprofesionales fueron direccionadas con el

apoyo de la Fundación “Con Ecuador” para la ejecución del proyecto en la

Cooperativa Che Guevara y en la Escuela Fiscal “Ecuador Antártico”, institución

que nos facilitó las instalaciones para las convocatorias de participación

ciudadana de forma individual y colectiva; acogiendo el proyecto presentado

con agrado, definiendo los días que se llevarían a cabo las reuniones siendo

estas tres veces por semanas, acordándose los días lunes, miércoles y viernes

aunque hubo actividades los sábado para lo cual se contó con el patio del UPC,

en esta actividad se pudo evidenciar es el poder de convocatoria y relación que

tienen las autoridades de la escuela con las familias del sector, tras haberse

programado las actividades resuelta por los ciudadanos estimando el sábado, no

asistieron a las instalaciones del UPC.

Viernes 02 de Junio del 2017- Reconocimiento de los sectores de

prácticas pre profesionales.

Sábado 10 de Junio del 2017- Socialización con la comunidad,

autoridades y Niños de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Ecuador

Antártico” durante el taller “Yo Leo”.

Lunes 12 de Junio del 2017- Identificación de los informantes claves de la

Cooperativa Che Guevara, de la Isla Trinitaria. (Entrevistas con

moradores del sector).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

15

Sábado 17 de Junio del 2017- Socialización del proyecto con adultos en

las instalaciones de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Ecuador

Antártico”.

Viernes 23 de Junio del 2017- Socialización del proyecto y desarrollo del

taller mapeo comunitario con los niños del Séptimo Año (EGB) paralelos

“A” y “B” de la sección matutina de la Escuela de Educación Básica Fiscal

“Ecuador Antártico”.

Viernes 07 de Julio del 2017- Socialización del proyecto y desarrollo del

taller mapeo comunitario con los niños del Cuarto Año (EGB) paralelos

“A” y “B” de la sección matutina Escuela de Educación Básica Fiscal

“Ecuador Antártico”.

Miércoles 12 de Julio del 2017- Desarrollo del taller mapeo comunitario

con adultos.

Viernes 14 de Julio del 2017- Socialización del proyecto y desarrollo del

taller mapeo comunitario con los niños del Séptimo Año (EGB) paralelos

“A” y “B” de la sección vespertina Escuela de Educación Básica Fiscal

“Ecuador Antártico”.

Martes 18 de Julio del 2017- Aplicación de entrevistas semiestructurada.

Miércoles 19 de Julio del 2017- Aplicación de entrevistas

semiestructurada.

Jueves 20 de Julio del 2017- Aplicación de entrevistas semiestructurada.

Viernes 21 de Julio del 2017- Aplicación de entrevistas semiestructurada.

Martes 01 de Agosto del 2017 – Aplicación Test de la Familia a los niños

del Séptimo año (EGB) paralelos “A” de la sección vespertina Escuela de

Educación Básica Fiscal “Ecuador Antártico”.

Jueves 03 de Agosto del 2017 – Aplicación Test de Goodenough a los

niños del Séptimo año (EGB) paralelo “B” de la sección vespertina de la

Escuela de Educación Básica Fiscal Ecuador Antártico.

Miércoles 09 de Agosto del 2017- Técnica grupo focal realizada con los

del niños del Séptimo año (EGB), de la Escuela de Educación Básica

Fiscal Ecuador Antártico.

Jueves 10 de Agosto del 2017- Técnica de grupo focal realizada con

adultos.

Viernes 25 de Agosto del 2017- Devolución del diagnóstico comunitario.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

16

2.4.2 Ordenar y clasificar la información

Desarrollo de Actividades:

Presentación del Proyecto en la Comunidad

La socialización del proyecto se realizó con los niños, adolescentes y adultos

de la Cooperativa Che Guevara, identificando informantes claves de las posibles

problemáticas de la comunidad.

Mapeo Comunitario

Luego de realizar las diferentes actividades con los niños, adolescentes y

adultos, se logró determinar posibles “zonas de peligro” dentro del sector, su

entorno social y ambiental, así mismo, dificultades al momento de relacionarse

entre ellos y en la comunicación, en los niños se identificó problemas de

comprensión de la consigna para desarrollar la actividad.

Actividad 1. Bienvenida, se procedió a ubicar los nombres de cada

participante en tarjetas elaboradas en cartulina para la identificación durante el

taller

Actividad 2. Una vez conformados los equipos de trabajo usaron la técnica

lluvia de ideas expresando los principales problemas que aquejan a la

comunidad y después de forma voluntaria cada uno fue colaborando con la

realización del mapa comunitario, con las niñas y adolescentes logramos ubicar

dentro del mapa que se dibujó con ellos los lugares y zonas con más relevancia

para ellos, esto lo realizamos con simbologías para que sean más explícitos.

Actividad 3. Agradecimiento por parte del líder de la comunidad

expresándoles a los adolescentes y ciertos padres de familia que se encontraban

en el parque que esto nos permitirá estar unidos como comunidad y luego de

esto escuchamos a cada adolescente de forma voluntaria, esto se realizó con el

objetivo de unir más a la comunidad con su líder generando un espacio de

confianza y colaboración.

Aplicación de Entrevistas Semiestructurada

La aplicación de la entrevista semiestructurada permite el acceso a la

evidencia de problemáticas del entorno social, dentro de las respuestas de los

entrevistados como denominador común se mencionaba “inseguridad, consumo

y ventas de drogas”.

Actividad 1. La visita domiciliaria se realizó a cada una de las familias de la

comunidad quienes en su mayoría por falta de tiempo no colaboraron.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

17

Actividad 2. Aplicación de entrevistas de forma individual a las familias que

accedieron.

Grupos Focales

Esta actividad se llevó a cabo con los adultos, para lo cual se diseñó y elaboró

un Banco de Preguntas con el único propósito de evidenciar las problemáticas

de la comunidad. Las respuestas obtenidas permiten identificar una problemática

severa dentro del entorno: “el consumo y venta de droga” que, según el grupo

“origina a su vez inseguridad”, “dificultades en el desarrollo del aprendizaje” de

los más vulnerables del sector.

Actividad 1. Se aplicó el cuestionario, el cual consistía por medio de preguntas

claras y abiertas realizar una conversación amena con los participantes sobre un

tema en específico que esté presentando molestias en la comunidad.

Test de la Familia

El test fue aplicado a 36 niños de Séptimo año (EGB), paralelo “A” de la

sección vespertina de la Escuela Fiscal “Ecuador Antártico”, con la finalidad de

identificar si en el entorno familiar existen problemáticas de consideración o

situaciones que vulneren sus derechos y afecten el desempeño escolar.

Actividad 1. Facilitamos los materiales a utilizar para la aplicación del

instrumento.

Actividad 2. Se dio la consigna a los estudiantes para el desarrollo del test.

Actividad 3. Mantuvimos un ambiente agradable para que los niños realicen la

actividad con libertad.

Test de Goodenough

El test fue aplicado a 38 niños de Séptimo año (EGB), paralelo “B” de la

sección matutina de la Escuela Fiscal “Ecuador Antártico”, logrando identificar la

edad mental y coeficiente intelectual del grupo de niños.

Actividad 1. Facilitamos los materiales a utilizar para la aplicación del

instrumento.

Actividad 2. Dictar consignas para la elaboración del dibujo.

Actividad 3. Mantuvimos un ambiente agradable para que los niños realicen la

actividad con libertad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

18

2.5 Análisis y reflexión

Luego de haber trabajado con la comunidad pudimos evidenciar dentro de la

misma la existencia de ciertas problemáticas que no son sentidas como tal por

todos, ya que el sujeto o la comunidad generan mecanismos de defensa frente

a ellas o situaciones sustitutivas.

Durante las practicas preprofesionales se identificó situaciones relacionadas

a las dificultades de aprendizaje que presentan los niños de Séptimo año (EGB)

de la Escuela Fiscal “Ecuador Antártico” que tienen su génesis en el entorno

comunitario y familiar relacionándose con las limitaciones encontradas dentro

del plantel educativo, que no son de orden estructural ni de recursos

pedagógicos tampoco de estrategias, en el proceso enseñanza-aprendizaje que

tengan los docentes más bien es de orden familiar.

2.5.1 Interpretación crítica

Esta sistematización se ha llevado de manera ordenada, lógica tratando de

ser lo más puntual en las diferentes situaciones vividas, reflejando las vivencias

con el fin de ayudar a la comunidad, a los nuevos estudiante, y la institución,

poder reafirmar aciertos y corregir errores a fin de que todos seamos

beneficiados de estos aprendizajes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

19

Tabla 3

Dificultadas superadas

Fase Dificultades

superadas

Cómo se superaron y

(estrategias de resultados)

Sugerencias para

prevenir dificultades

1

El alto índice de

inseguridad que

presentaba el

sector a

intervenir

Se realizaron varias

reuniones con los agentes del

UPC # 22 y la directora de la

Escuela de Educación Básica

Fiscal Ecuador Antártico, con

la finalidad de obtener

resguardo policial e

instalaciones seguras al

momento de realizar los

diferentes talleres en la

comunidad.

Elaboración de

cronograma de

actividades y difusión a

todos los actores

(comunidad,

instituciones del sector).

2

Convocatorias a

la comunidad de

padres de familia

y otros para la

ejecución de las

actividades

planteadas en el

proyecto

Coordinación de actividades

e invitaciones con la Directora

de la Escuela de Educación

Básica Fiscal Ecuador

Antártico, para que a través

de oficios circulares remitidos

por medio de las agendas de

los estudiantes llegue la

convocatoria a los padres de

familia.

Organizar las

actividades en horarios

en los que los padres de

familia puedan acudir.

Realizar charlas de

sensibilización con una

metodología que dé

lugar a sinergias entre

los interventores y os

padres de familia.

Tratar temas prioritarios

relativos con en el

desarrollo del proceso

educativo.

Fuente: in situ

Elaboración: propia

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

20

Tabla 4

Situaciones de éxito

Fase Éxitos

Reconocidos

Estrategias de resultados

Reconocimientos para fases de

futuros procesos

1

Compartir conocimientos adquiridos en la Universidad

Grupos focales, mapeo comunitario, actividades lúdicas, entrevistas semi- estructuradas

Apertura por la comunidad, recursos a tiempo para realizar la seria de actividades, seguimiento en la comunidad por parte del tutor de prácticas.

2

Mejorar las actividades y actitud de los colaboradores.

Compromisos adquiridos con la Fundación, coordinador del proyecto y comunidad.

Incorporar a todos los actores involucrados para la realización hasta la culminación de la primera parte del proyecto social.

Fuente: in situ

Elaboración: propia

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

21

Tabla 5

Errores para no volver a cometer

Fases Errores Identificados Causas del

error

Reconocimientos para fases de futuros

procesos

1

Limitadas actividades de intervención y extrema rigidez del modelo que no permite realizar un trabajo amplio, pues no existe posibilidad de salirse del formato, empero la realidad del trabajo de campo impone la necesidad de realizar cambios

Era una programación establecida y no se podía improvisar

Que el estudiante tenga voz y opinión, para con ello aportar con ideas que enriquecen el proyecto.

Realizar conversatorios entre estudiantes y tutores después de las actividades a fin de determinar, las necesidades para las intervenciones futuras.

Fuente: in situ

Elaboración: propia

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

22

2.6 Conclusiones

Se considera que los momentos de trabajo dentro de la comunidad, durante

los talleres y actividades realizadas dejan aprendizajes importantes, como es

abordar las problemáticas de una manera menos invasiva, fomentar un espacio

de confianza, encontrar estrategias que se empodere del sentimiento

colaborativo para luchar contra los problemas identificados.

Lo aprendido en esencia dentro de las prácticas preprofesionales servirá

como guía para trabajar en otros entornos con características similares, en

planes para la identificación de problemáticas sociales y posterior intervención

de una manera más asertiva.

El trabajo en conjunto entre el profesional y la comunidad permite identificar

a posibles líderes que sigan con la posta en el desarrollo de proyectos

comunitarios que empoderen a las familias para el afrontamiento de problemas,

con el objetivo de cambiar realidades, generacionales y culturales.

El trabajo con la comunidad como parte de la formación universitaria son

aciertos que dejan aprendizajes de vivencia y sensibilización de los problemas

sociales que viven nuestros coterráneos, convirtiéndose en retos para el

profesional aportar con sus conocimientos a esos cambios urgentes que

necesita nuestra sociedad desde el accionar que toque vivir.

2.7 Recomendaciones

Urge que la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil plantee proyectos de servicios comunitarios que se lleven a

cabo con un mismo grupo de estudiantes/practicantes desde la etapa de

inicio hasta la final para que la comunidad y los estudiantes tengan la

oportunidad de ser parte de los procesos y logros del servicio.

Organizar la malla curricular que considere la sistematización como un

área de trabajo en la comunidad junto al tutor.

Propender a que las prácticas pasen de la coyuntura a una intervención

de largo plazo, para que la intervención/abordaje de la problemática

identificada en la Cooperativa Che Guevara logre los fines propuestos

esto es lograr cambios progresivos en los grupos considerados

vulnerables como son los niños.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

23

Bibliografía

Alejo, D. C. (s.f.). Trastornos del Aprendizaje o Dificultades en el Aprendizaje. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/trastornos_del_aprendizaje_o_dificulta

des_en_el_aprendizaje.pdf

Alonso, M. d. (2010). Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las

competencias básicas. María del Cristo Alonso Martín.

Aragón, L. E., & Silva , A. (2004). Fundamentos teóricos de la Evaluación Psicológica. México:

Editorial pax México .

Coll, C., Martín, E., & Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Editorial Graó.

Mateos, R. M. (2011). Dificultades del Aprendizaje . Educacion Inclusiva , 106.

Mikulic, D. I. (2012). LA EVALUACION PSICOLOGICA Y EL ANALISIS ECOEVALUATIVO. Argentina:

Universidad de Buenos Aires.

Pérez, J. F., & Lavigne Cerván, R. (s.f.). Dificultades en el Aprendizaje:Unificación de Criterios

Diagnósticos. Andalucia : TECNOGRAPHIC, S.L.

Unesco . (2014). Seguimiento de la Educaciónpara todos para todos . Chile : Unesco .

Vygotski. (1978). Aportaciones de las principales teorías de el Aprendizaje.

Yanes, D. H. (2012). Factores que inciden en el logro de Aprendizaje . Tegucigalpa: Universidad

Pedagogica Nacional "Francisco Morazán.

Alonso, M. d. (2010). Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las

competencias básicas. María del Cristo Alonso Martín.

Andrade, M. C. (2 de 08 de 2014). Las artes plasticas en la educación infantil. Obtenido de

http://patrycialeyvabailon.blogspot.com/p/blog-page_8851.html

Avila E. (1992). Evaluación en psicología clínica I. Salamanca: Amarú.

Ballesteros, F. (2000). Introducción a la evaluación psicolgica. Madrid: Ed Pirámide.

Bandura A. (1991). “El sistema del sí mismo en el determinismo recíproco. Madrid: Alianza

Editorial.

Blanco, K. (2000). Psychological assessmentand testing: Spanish-Language Assessment

Methods. Londres: SagePublication

Colonia, E. (2010). Aportaciones de las principales teorías de el Aprendizaje.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

24

Constitución de la República del Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador .

Montecristi: n-a.

Diario El Comercio. (25 de Junio de 2014). La inclusión educativa en escuelas regulares avanza.

Diario El Comercio, pág. 4.

Dra. Isabel Mikulic. (9 de Septiembre de 2013). psi.uba. Obtenido de

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional

/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f1.pdf

Educacion, M. d. (2010). Calidad de aprendizaje de los estudiantes. Obtenido de

www.educacion.gob.ec

Fernández Ballesteros . (1996). Introducción a la evaluación psicolgica, Vol. I y II. Madrid: Ed

Piramide.

Fernández Ballesteros. (1980). “Psicodiagnóstico. Concepto y metodología. Madrid: Cincel.

Gallegos, A. G. (2011). La educacion artistica un un estado del arte para nuevos horizontes

curriculares . Colombia.

Gaytan, J. P. (2010). LAs artes plasticas como tecnica de la educación artística para desarrollar

la motricidad en el niño. Bogota.

González Alejandro. (15 de Junio de 2011). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400013

Jara, P., & Sorio, R. (2013). Análisis de modalidades de acompañamiento familiar en programas

de apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de pobreza. Banco Interamericano

de Desarrollo.

Unesco. (2015). La calidad de la educación es insuficiente para lograr la Educación para Todos.

Unesco.

Orrú, S. (12 de Diciembre de 2012). Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052

Ospina, V. G. (22 de 09 de 2012). Mundo de Artistas. Obtenido de

http://jugandoconlasartes.blogspot.com/2012/09/la-importancia-de-las-artes-

artes.html

Pacheco, D. (2011). La inteligencia emocional y su influencia en el aprendizaje significativo de

niños y niñas de educacion básica. Guayaqui

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

25

Anexos

Anexo 1: fotos de la escuela de educación básica fiscal ecuador antártico

Parte frontal

Puerta de ingreso

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

26

Patio de la escuela

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

27

Anexo 2:

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

(NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS)

1. PROYECTO: INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN POBLACIONES DE

NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJERES EN CUATRO SECTORES DE

POBREZA Y POBREZA EXTREMA DEL GUASMO Y LA ISLA

TRINITARIA.

Semestre: IX

Modo de actuación:

Fecha:

2. Título de la actividad:

2.1. Tipo de actividad:

2.2. Lugar donde se realizó:

2.3. Número de personas que participaron:

2.4. Tiempo de duración:

3. Descripción de la actividad:

3.1. Etapa social

3.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

3.3. Etapa de cierre

4. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

4.1. Resultados alcanzados

5. Impresiones y observaciones sobre la actividad

6. Integrantes

Anexos:

Documentos de referencia sobre esta actividad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

28

Anexo 3:

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN

TALLER MAPEO COMUNITARIO

(NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y ADULTOS)

1. PROYECTO: INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN POBLACIONES DE

NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJERES EN CUATRO SECTORES DE

POBREZA Y POBREZA EXTREMA DEL GUASMO Y LA ISLA

TRINITARIA.

Semestre: IX

Modo de actuación:

Fecha:

2. Título de la actividad:

2.1. Tipo de actividad:

2.2. Lugar donde se realizó:

2.3. Número de personas que participaron:

2.4. Tiempo de duración:

3. Descripción de la actividad:

3.1. Etapa social

3.2. Etapa de interacción o desarrollo de la guía

3.3. Etapa de cierre

4. Se cumplió de acuerdo a lo programada con anticipación:

4.1. Resultados alcanzados

5. Impresiones y observaciones sobre la actividad

6. Integrantes

Anexos:

Documentos de referencia sobre esta actividad

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

29

Anexo 4:

ENTREVISTA SEMI – ESTRUCTURADA

FICHA DE CONTROL ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA (COMUNIDAD)

1. Datos generales

Nombres y apellidos del entrevistador/a:

______________________________________________________________

Nombres y apellidos del observador/a:

______________________________________________________________

Fecha de la entrevista:

__________________________________________________

Semestre y curso:

______________________________________________________

2. Etapas de la entrevista:

2.1. Etapa social

(Saludo, presentación, encuadre, generar clima de confianza, explicar el

motivo de la entrevista)

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________________________________________

2.2. Etapa de interacción (preguntas)

(Establecer las preguntas planificadas, explorar y rastrear en base a las

respuestas obtenidas, utilizando términos poco técnicos y de fácil

comprensión para los entrevistados)

2.2.1. Nivel comunitario:

Condiciones de salud física y mental

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

30

¿Qué servicios de salud considera la población que hace falta en la

comunidad?

_______________________________________________________________

¿En su comunidad se realizan programas de prevención en relación a las

enfermedades?

_______________________________________________________________

¿En su comunidad se realizan programas de prevención en relación al

consumo de drogas / sustancias?

_______________________________________________________________

Normas, valores y tradiciones

¿Cuáles son las actividades que el líder organiza en conjunto con la

comunidad?

_______________________________________________________________

¿Cuáles son las medidas que la comunidad emplea para solucionar los

problemas detectados en la comunidad?

_______________________________________________________________

¿Cree usted que existen normas previamente establecidas en su

comunidad? ¿Cuáles son?

______________________________________________________________

¿Cree usted que hay una práctica de buenas costumbres en las familias

que viven en su comunidad? ¿Cuáles son?

_______________________________________________________________

¿Existen situaciones de violencia en la comunidad? ¿Cuáles son?

_______________________________________________________________

_______

Si observarán situaciones de violencia hacia los/as niños, niñas

adolescentes o mujeres. ¿La comunidad que haría?

_______________________________________________________________

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

31

¿A qué cree que se deben estas situaciones de violencia?

_______________________________________________________________

¿Qué cree usted sobre el castigar o golpear a los niños, niñas y

adolescentes?

_______________________________________________________________

¿Qué cree usted sobre la violencia ejercida del esposo / marido hacia el

conyugue/ mujer?

_______________________________________________________________

Situación socioeconómica:

¿Cuáles son los recursos con los que cuentan la comunidad?

_______________________________________________________________

¿Considera usted que en el transcurso de este año, las familias están en

mejor o peor situación económica?

_______________________________________________________________

¿En esta comunidad existen familias conformadas por madres solteras?

_______________________________________________________________

¿Conoce usted sobre la situación económica de estas familias de madres

solteras (Monoparentales)?

_______________________________________________________________

¿Conoce usted si estas familias reciben alguna ayuda del estado o de otra

entidad privada?

______________________________________________________________

Relaciones Sociales:

¿Cómo es la relación entre vecinos en esta comunidad?

_______________________________________________________________

¿Qué compromisos o eventos sociales la comunidad posee para la

integración de las personas que la conforman?

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

32

¿Los niños, niñas y adolescentes son partes de estos eventos?

_______________________________________________________________

¿En las participaciones de la comunidad la opinión de los niños, niñas y

adolescentes son respetadas?

_______________________________________________________________

¿En esta comunidad existen grupos participativos conformados por niños,

niñas y adolescentes?

_______________________________________________________________

Liderazgo comunitario:

¿Cómo está organizada la comunidad?

_______________________________________________________________

¿El líder de su comunidad posee conocimientos sobre las necesidades que

existen en su sector?

_______________________________________________________________

¿Qué hace al respecto para satisfacerlas?

_______________________________________________________________

En el tiempo que lleva el líder, ¿Qué cambios ha promovido para la

comunidad a la que representa?

_______________________________________________________________

¿Los líderes son respetados y tienen el respaldo de la comunidad?

______________________________________________________________

¿Los líderes dan apertura o escuchan a niñas, niños y adolescentes?

_______________________________________________________________

¿Cómo participan las niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones

acerca de los temas que les conciernen?

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

33

Derechos humanos

¿Las personas que integran esta comunidad conocen cuáles son sus

derechos?

_______________________________________________________________

¿Las niñas, niños y adolescentes de esta comunidad conocen sus

derechos?

_______________________________________________________________

¿Las familias conocen cuál es su rol en el cumplimiento de los derechos

de niñas, niños y adolescentes?

______________________________________________________________

¿Cuándo estos derechos han sido vulnerados saben a quién acudir?

_______________________________________________________________

¿En la comunidad existen niños, niñas o adolescentes, que no estudian o

han dejado de estudiar?

_______________________________________________________________

2.2.2. Nivel de servicios

¿Cuáles son los servicios públicos y privados que existen en su

comunidad? (se puede ejemplificar: salud, educación, otros)

_______________________________________________________________

Nota: explorar los servicios que brinda cada ministerio, de igual manera

servicios privados.

Calidad:

¿Cómo se siente usted con los servicios público o privados que se

ofrecen en su comunidad?

_______________________________________________________________

¿Han existidos visitas de estos servicios públicos y privados en sus

casas?

_______________________________________________________________

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

34

Accesibilidad

¿Considera usted que todos los habitantes de su comunidad, tienen

acceso a los diversos servicios públicos y privados que ofrece?

_______________________________________________________________

¿Conoce usted personas de contacto en la comunidad para acceder a estos

servicios?

_______________________________________________________________

Disponibilidad

¿Existen servicios dirigidos de manera especial a personas de tercera

edad/embarazadas, niños, niñas, adolescentes y personas con

discapacidad en su comunidad?

______________________________________________________________

¿Considera usted que los servicios públicos o privados en su comunidad,

cuentan con la disponibilidad de personal, tiempo o cupos para

atenderlos?

2.2.3. Nivel individual

Comportamientos

¿Cómo se lleva con sus vecinos?

_______________________________________________________________

¿Existen momentos en que se siente motivado, desmotivado o enojado con

sus vecinos?

_______________________________________________________________

Conocimientos

¿Considera usted que conoce a todos los habitantes de su comunidad?

_______________________________________________________________

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

35

¿Qué considera usted, que sería bueno aprender para mejorar el liderazgo

en la comunidad?

______________________________________________________________

Actitudes

¿Qué actitud toma usted cuando existe alguna queja en su comunidad?

_______________________________________________________________

¿Qué actitud toma usted cuando sucede algo bueno en su comunidad?

_______________________________________________________________

Habilidades

¿Qué habilidades tiene usted para colaborar en las distintas actividades

que se realizan en su comunidad?

_______________________________________________________________

Historias

¿Conoce usted la historia de fundación de su comunidad?

_______________________________________________________________

¿Conoce historias de personas o acontecimientos importantes de su

comunidad?

_______________________________________________________________

2.3. Etapa de compromiso

(Se invita al entrevistado al siguiente encuentro planificado con la

comunidad y se busca establecer el compromiso).

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

36

2.4. Etapa de cierre

(Se brinda una connotación positiva al sistema de familia, se agradece por

su participación).

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

37

Anexo 5:

GRUPO FOCAL (21 ADULTOS)

1. ¿Cuál cree usted que sería el problema más grave de su

comunidad y por qué?

2. ¿Cree usted que la comunidad puede trabajar en el problema

citado?

3. ¿Cree usted que el impartir talleres “artes manuales” sería una

buena práctica para mejorar el entorno de su comunidad y por

qué?

4. ¿Está usted comprometido y colabora con el buen desempeño

escolar de su hijo?

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

38

Anexo 6: Instrumentos utilizados

Test de la Familia

Interpretación:

a) PLANO GRÁFICO: Formas de trazar y ocupar el lápiz frente al dibujo que

está realizando (amplitud y fuerza del trazo, etc.). También es importante el

espacio que ocupa del dibujo dentro del papel.

b) EL PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES: Grado de perfección del

dibujo, estructura formal del grupo familiar (sensorial o racional).

c) EL PLANO DEL CONTENIDO: Como es un Test con órdenes e instrucciones

precisas. De ello resulta que mantenida la proyección entre ciertos límites, el

análisis interpretativo resulta mucho más fácil.

Test de Goodenough

Ejecución e implementación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

39

Taller# 1. Se trabajó con el test de Goodenough “test de la figura humana”

Objetivos.

Identificar si el estudiante cuenta con los recursos mentales como son los

de asociación, análisis, valoración, selección y coordinación

Definir edad mental

Expresar la relación entre edad cronológica y edad mental

Evidenciar las variables que inciden en el nivel del coeficiente intelectual.

Actividad a realizar

Responsables Participantes Resultados Tiempo de duración

Ana Cadena Mazzini

Hora de inicio 13:30pm hora de finalización 15:30pm

38 estudiantes del Séptimo año paralelo B de educación general básica de la escuela Ecuador Antártico jornada vespertina

Surtir de los recursos necesarios para la elaboración del dibujo

Washington Idrovo Fernández

Relación del desarrollo del coeficiente intelectual con respecto al entorno comunitario y familiar

Fomentar un ambiente agradable para que el estudiante se exprese libremente

Evidenciar dentro del grupo de estudiantes problemas de atención y concentración

Ejecución e implementación

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

40

Taller# 2. Se trabajó con el test de la familia.

Objetivos.

Que el estudiante exprese sus sentimientos a través del dibujo dándole la libertad absoluta para la realización del mismo, comunicándole que esté trabajo no tendrá calificación o nota

Conocer con que personaje de la familia se identifica más el estudiante, las preguntas claves serian: Cuál es el más bueno?, ¿Cuál es el menos bueno?

Conocer cuál es el entorno familiar del estudiante. Conocer como es la comunicación y la conexión del entorno familiar con

el estudiante.

Actividad a realizar

Responsable

s Participantes Resultados

Tiempo de duración

Ana Cadena Mazzini

Hora de inicio 15:30pm hora de finalización 17:30pm

36 estudiantes del Séptimo año paralelo A de educación general básica de la escuela Ecuador Antártico jornada vespertina

Surtir de los recursos necesarios para la elaboración del dibujo

Washington Idrovo Fernández

Relacionar el desempeño escolar con el entorno familiar del estudiante a través de la interpretación del dibujo

Fomentar un ambiente agradable para que el estudiante se exprese libremente

Evidenciar dentro del grupo familiar la existencia de situaciones que vulneren los derechos del estudiante

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TÍTULO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE PRÁCTICA DE

INVESTIGACIÓN.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA APLICADA A ESTUDIANTES QUE PRESENTAN

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): CADENA MAZZINI ANA LEONELA, IDROVO FERNÁNDEZ WASHINGTON ARTURO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Mg. SANTANA CARLOS BÁRBARA, Mg. RAMÍREZ CALIXTO CARMITA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICOLOGÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: SOCIAL No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS

CLAVES/KEYWORDS:

REZAGO ACADÉMICO, APRENDIZAJE, SENSIBILIZAR, COHESIÓN SOCIAL,

FAMILIARIZACIÓN.

RESUMEN/ABSTRACT

El siguiente trabajo sistematiza la experiencia de campo de la práctica preprofesional realizada en la Cooperativa Che Guevara,

ubicada en la isla trinitaria, cantón Guayaquil, previa la obtención del título de psicólogo, forma parte del proyecto “intervención

comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en las comunidades de pobreza y pobreza extrema” que la

universidad de Guayaquil y la fundación con ecuador ejecutan. En una primera fase, comprende la familiarización, coordinación

con aliados estratégicos e ingreso a la comunidad. la metodología de investigación bibliográfica, documental, exploratoria apoyada

en la recolección de datos y entrevistas, prima facie, evidenció un alto índice de “rezago académico”, en principio, una de las

dificultades de aprendizaje que afectan a estudiantes de séptimo año de educación general básica (EGB) de la escuela fiscal

“ecuador antártico”, afectando, principalmente, a los niños y niñas. el objetivo básico fue aportar/abordar con estrategias y técnicas

científico/academias el problema de rezago académico reflejado en los bajos resultados de aprendizajes, para mejorar la calidad

de vida de los involucrados, por ende de la comunidad, generando propuestas de mejora de atención psicológica, al tiempo de

sensibilizar en derechos para construir espacios de cohesión social que coadyuven al fortalecimiento de los diálogos participativos

y transformación de la realidad sociocultural/económica en beneficio de sus familias.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0991313780/0969937819

E-mail:

[email protected]/[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 2394315/2394317/2394731

E-mail: [email protected]

X

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24805/1/TESIS FINAL.pdf · y amabilidad nos ayudaron en la coordinación de las actividades del proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA PSICOLOGÍA UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, CADENA MAZZINI ANA LEONELA con C.I. 0916130990 y IDROVO

FERNÁNDEZ WASHINGTON ARTURO con C.I. 0917144685 certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EVALUACIÓN

PSICOLÓGICA APLICADA A ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE EN EL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA” son de

nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

CADENA MAZZINI ANA LEONELA IDROVO FERNÁNDEZ WASHINGTON ARTURO

C.I. No. 0916130990 C.I. No. 0917144685

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación

tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.