105
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE: INGENIERO QUÍMICO TEMA: OBTENCION DE PAPEL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE MANí (Arachis hypogaea) AUTORES: ESPINOZA BAZURTO JONATHAN RICARDO LEON RIOS KEVIN STEEVEN TUTOR: ING. QUIM. LUIS BONILLA ABARCA, Msc. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18245/1/401... · trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE:

INGENIERO QUÍMICO

TEMA:

OBTENCION DE PAPEL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE MANí (Arachis

hypogaea)

AUTORES:

ESPINOZA BAZURTO JONATHAN RICARDO

LEON RIOS KEVIN STEEVEN

TUTOR:

ING. QUIM. LUIS BONILLA ABARCA, Msc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

i

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CARRERA INGENIERIA QUIMICA

Habiendo sido nombrado ING. LUIS BONILLA ABARCA, Msc. tutor del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por ESPINOZA BAZURTO JONATHAN RICARDO con, C.I.:080322264-5, y LEON RIOS KEVIN STEEVEN con, C.I.:095013280-3, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO QUIMICO. Se informa que el proyecto: “OBTENCION DE PAPEL A PARTIR DE LA CASCARA DE CACAHUATE (MANI)”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 4 % de coincidencias.

https://secure.urkund.com/view/25559155-763966-238118

Ing. Luis Bonilla Abarca, Msc

Tutor

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, ESPINOZA BAZURTO JONATHAN ESPINOZA con

C.I.:080322264-5 y LEON RIOS KEVIN STEEVEN con C.I.:095013280-3,

declaramos bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra

autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad

intelectual a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual y su reglamento.

________________________

ESPINOZA BAZURTO JONATHAN

C.I. 080322264-5

__________________________

LEON RIOS KEVIN

C.I. 095013280-3

iii

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

ING. QUIM. LUIS BONILLA ABARCA Certifico haber tutelado el trabajo de

titulación: “OBTENCION DE PAPEL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE

MANÍ”, que ha sido desarrollado por ESPINOZA BAZURTO JONATHAN

RICARDO y LEON RIOS KEVIN STEEVEN, previo a la obtención del título

de INGENIERO QUÍMICO, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA

ELABORACIÓN DE TRABAJO DE TITULACIÓN PARA EL GRADO DE

TERCER NIVEL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA.

______________________________________

ING. QUIM. LUIS BONILLA ABARCA, Msc.

TUTOR

iv

AGRADECIMIENTOS

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en primer lugar al “Todopoderoso”, nuestro Señor DIOS,

que me iluminó con su gran poder y me llenó de sabiduría para realizar este

trabajo.

A la Universidad Estatal de Guayaquil, gracias a ella tuve la oportunidad

de superarme cada día y desarrollar mis habilidades y conocimientos; a mis

padres que me inculcaron responsabilidad y me dieron el apoyo necesario

para realizar esta tesis; a mis profesores por compartirme sus

conocimientos, al personal de los laboratorios de Ingeniería Química

quienes me brindaron su ayuda y en especial al Ing. Marlon Ramírez, quien

siempre me motivó guiándome e impartiéndome sus instrucciones, para

hacer de mí una persona útil a la sociedad.

A Papelera Nacional S.A., por permitir realizar los análisis respectivos

dentro de sus instalaciones

A mi tutor Ing. Luís Bonilla, quien me dio la guía necesaria para poder

realizar este proyecto.

Jonathan Ricardo Espinoza Bazurto

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a mi Dios, quien ha preparado este momento a

su tiempo en su plan perfecto con el fin de que siga mejorando en el camino

que ha señalado.

A mis padres, Amada Ríos y Manuel León, quienes me han apoyado en

todo lo que han podido durante la elaboración de este trabajo, con el fin de

que este momento por fin se haya dado.

A mi hermano, Dustin León, quien también me apoyó en los momentos que

necesitaba de su ayuda durante el desarrollo de esta investigación, tal

como siempre ha hecho a lo largo del tiempo en que hemos crecido juntos.

A mis abuelos, quienes durante el desarrollo de la experimentación, de tal

manera que a pesar de las molestias e incomodidades que se presentaron

me siguieron ayudando en lo que pudieron.

A mis tías, quienes me brindaron los materiales que necesitaba para el

desarrollo de esta investigación sabiendo que esto es el paso final que debo

dar para salir adelante.

A mi mejor amiga, Roxana Martínez Vera, por habernos ayudado con la

búsqueda de reactivos necesarios, lugares donde poder realizar los análisis

y estar pendiente del rumbo que tomaba nuestra investigación.

A mi amigo y compañero de tesis, Jonathan Espinoza, por tener la

paciencia, por su gran capacidad investigadora, por su posición crítica

y por la constante motivación que puso durante la investigación para que

podamos seguir adelante con ella y no quedarnos atascados.

A los ingenieros Marlon Ramírez, Judith Chalén y Douglas Rentería

quienes nos apoyaron durante la realización de los análisis, sacándonos de

varios apuros que tuvimos en su momento.

A nuestro tutor de tesis, ingeniero Luis Bonilla, por habernos dado las

pautas necesarias al inicio de la investigación y corregirnos en aquellos

puntos que necesitaban la perspectiva de un profesional formado.

vi

Al ingeniero Luis Constante y personal de Papelera Nacional S.A, por

permitirnos realizar las pruebas y ensayos que requerimos en el desarrollo

de la tesis.

Por último, pero no menos importante, quisiera agradecer a los amigos que

forme durante mi formación profesional: Mercedes Camacho, Richard

Tamayo, Luis Macías, Marcela García, David Vera, Joffre Chele, Ronald

Pacheco, Eduard Barreiro, el grupo de lectura “Los 20 de Canción” y

personas participantes del grupo NEONOVA por su constante apoyo

durante el tiempo que duró esta investigación y por sus consejos en los

momentos de su realización.

Kevin Steeven León Ríos

vii

DEDICATORIAS

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, a mis padres, hermanos y la Srta. Roxana

Martínez.

A Dios porque ha estado con conmigo a cada paso que he dado,

cuidándome y dándome fortaleza para continuar.

A mis padres y hermanos, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su

entera confianza en cada reto que se me ha presentaba sin dudar ni un

solo momento de mi inteligencia y capacidad. Es por ellos, que soy lo que

soy ahora. Los amo, son todo en mi vida.

A Roxana por su apoyo y ánimo que me brinda día a día para alcanzar

nuevas metas, tanto profesionales como personales.

Jonathan Ricardo Espinoza Bazurto

viii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en conjunto, que ha llevado parte de mi esfuerzo y

tiempo:

A mi Dios, el cual ha predestinado cada prueba en mi vida con el fin de que

madure y sea una persona de bien.

A mis padres, por su paciencia y total apoyo en todas las decisiones que

he tomado durante mi vida académica, convirtiéndose ambos en mis pilares

principales en quien confiar.

A mis abuelos, en especial a mi abuela Antonia Barahona por siempre estar

pendiente de mi desarrollo en la vida académica y apoyando en lo que sea

posible para lograr cumplir mis metas profesionales.

A todos aquellos futuros profesionales que necesiten un material de apoyo

en que guiarse durante el desarrollo de su tesis, que esté relacionado con

el tema de aprovechamiento de residuos y la elaboración de papel con fines

de mejoramiento de la producción, matriz productiva y desarrollo del buen

vivir tanto de mi país, Ecuador, como de los distintos lugares hasta donde

pueda llegar este documento.

Kevin Steeven León Ríos

ix

RESUMEN

La producción de maní como recurso agrícola en el país genera

alrededor de 3800 toneladas anuales de cáscara como desecho, las cuales

se eliminan dándolo como alimento al ganado o por medio de incineración.

A raíz de esto se prosiguió a investigar su aprovechamiento como materia

prima en la obtención de papel. La cáscara de maní fue analizada en

laboratorio y esta presentó 44,36% de celulosa, 25,67% lignina, 9,2% de

humedad y 2,01% de cenizas. Por medio de proceso de cocción a la soda

y al sulfato (Kraft), se pudo obtener la pulpa de la cáscara con la cual se

elaboró papel. En el proceso a la soda la composición óptima del licor

blanco usado fue de 40% de NaOH en base a materia prima seca, con un

tiempo de cocción de 120 minutos y 170 oC de temperatura dando como

rendimiento un 48,4%. Mientras que el proceso al sulfato (también conocido

como Kraft) con la relación óptima encontrada para mezcla sulfurosa (Na2S

con NaOH en disolución) que fue con un contenido de sulfidez del 50% y

alcalinidad de 30%, y durante un tiempo de cocción de sesenta minutos dio

como rendimiento 45,1 %. De los dos procesos estudiados la mejor pulpa

fue la obtenida por medio del método Kraft, la cual obtuvo un número de

Kappa de 30,74, siendo el recomendado entre 30 y 33, y una cantidad de

soda residual de 1,84 g de NaOH/Lt en el licor negro. La pulpa obtenida fue

mezclada en con pulpa DKL (Double Kraft Liner), materia prima usada para

la elaboración de papel Kraft, con la finalidad de comprobar como incidía

en las propiedades del producto final. La pulpa de papel obtenida de la

cáscara de maní puede ser usada en mezclas para la elaboración de bolsas

de papel, donde puede participar en una proporción de 25% y en la

elaboración de cartón hasta una proporción de 5%.

Palabras Claves: Residuos agrícolas, fibras, pulpa, digestión, proceso

Kraft.

x

ABSTRACT

The peanut production like an agricultural resource generates about

3800 tons of peanut shell like a waste per year, which are eliminated through

burning or feeding cattle with it. With this in mind it began to investigate its

use as a raw material for the manufacture of paper. The peanut hull was

analyzed in laboratory the following results on its properties: 44,36%

cellulose, 25,67% lignin, 9,2% humidity and 2,01% ash. By soda and sulfate

(Kraft) pulping processes we obtained the cellulose fiber that uses for

manufacture paper. In the soda process the optimum composition of the

white liquor used was 40% NaOH in base to dry raw material, with a cooking

time of 120 minutes and 170oC of temperature, giving a soda pulping

process yield 48,4%. While the kraft process (also known sulphate process)

with the optimum ratio found for sulfuric mixture (Na2S and NaOH in

solution) that was 50% sulfidity content and 30% alkalinity and a time of 60

minutes turned out a kraft pulping process yield 45,1%. The best fiber pulp

from that two processes was carried out in Kraft process, having a kappa

number 30,74, being recommended between 30-33, and residual soda 1,84

g NaOH/Lt in the black liquor. The peanut shell pulp was mixed with DKL

pulp (Double Kraft Liner), it is employed in the Kraft paper production, with

the purpose to test how its properties influence the final product. The peanut

shell pulp obtained can be used in mixture for develop paper’s bag, taking

part in a ratio 25%, and manufacture of carton in 5%.

Keywords: Agricultural residues, fibers, pulp, digestion, Kraft process.

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO SISTEMA ANTI PLAGIO .................................................... i

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................... iv

DEDICATORIAS ...................................................................................... vii

RESUMEN................................................................................................ ix

ABSTRACT ............................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

Presentación .............................................................................................. 3

1.1 Antecedentes............................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del Problema ....................................................................... 4

1.3 Formulación del Problema .......................................................................... 4

1.4 Limitación del Estudio ................................................................................. 4

1.5 Alcance del Trabajo..................................................................................... 5

1.6 Objetivos ...................................................................................................... 5

1.6.1 Objetivo General ......................................................................................... 5

1.6.2 Objetivo Específico...................................................................................... 5

1.7 Ideas a Defender ......................................................................................... 5

1.8 Hipótesis ...................................................................................................... 5

1.9 Variables ...................................................................................................... 6

1.9.1 Variables Independientes............................................................................ 6

1.9.2 Variables Dependientes .............................................................................. 6

CAPÍTULO II .............................................................................................. 7

Revisión Bibliográfica ................................................................................ 7

2.1 Cacahuate ................................................................................................... 7

2.1.1 Morfología y Taxonomía del Cacahuate ..................................................... 7

2.1.2 Clasificación Taxonómica ........................................................................... 8

2.1.3 Variedades y Cultivos en el Ecuador .......................................................... 9

2.1.4 Características Físico-Químicas ............................................................... 10

2.1.5 Composición Química del Cacahuate ...................................................... 10

2.1.6 Desechos Generados ............................................................................... 11

2.1.7 Usos de la Cáscara del Cacahuate .......................................................... 11

2.1.8 Composición Química de la Cáscara del Cacahuate ............................... 11

2.2 Papel.......................................................................................................... 12

2.2.1 Historia del Papel en el Mundo ................................................................. 12

2.2.2 Aplicaciones .............................................................................................. 13

2.2.3 Celulosa ..................................................................................................... 15

2.3 Fuentes Principales ................................................................................... 15

2.4 Separación de la Celulosa ........................................................................ 16

2.4.1 Procesos Mecánicos ................................................................................. 17

2.4.2 Procesos Químicos ................................................................................... 17

2.4.3 Procesos Semiquímicos ............................................................................ 18

2.5 Propiedades Morfológicas de la Fibra ...................................................... 18

2.5.1 Índices y Propiedades Biométricas de la Fibra de Cáscara de Maní ...... 20

2.6 Índices de Calidad de la Pulpa ................................................................. 21

2.6.1 Rendimiento Porcentual ............................................................................ 21

2.6.2 Alfacelulosa ............................................................................................... 21

2.6.3 Numero de Kappa ..................................................................................... 21

2.6.4 Soda Residual ........................................................................................... 22

2.7 Proceso de Obtención de Papel ............................................................... 22

2.7.1 Batido......................................................................................................... 22

2.7.2 Formación de la Hoja ................................................................................ 22

2.7.3 Prensado ................................................................................................... 23

2.7.4 Secado ...................................................................................................... 23

2.8 Evaluación de Calidad de Papel ............................................................... 23

2.8.1 Gramaje ..................................................................................................... 23

2.8.2 Resistencia al Rasgado ............................................................................ 23

2.8.3 Resistencia a la Explosión Muellen .......................................................... 24

2.8.4 Índice de Longitud de Ruptura .................................................................. 24

CAPÍTULO III ........................................................................................... 25

Ingeniería Del Proyecto ........................................................................... 25

3.1 Ingeniería de Procesos ............................................................................. 25

3.1.1 Diagrama de Flujo del Proceso ................................................................. 25

3.1.2 Descripción del Proceso ........................................................................... 26

3.2 Balance de Materia ................................................................................... 28

3.3 Ubicación de Área de Investigación ......................................................... 33

3.4 Método ....................................................................................................... 34

3.4.1 Caracterización de la Materia Prima ......................................................... 34

3.4.2 Obtención de Pulpas ................................................................................. 37

3.4.3 Análisis a la pulpa ..................................................................................... 39

3.4.4 Análisis al licor negro ................................................................................ 42

3.4.5 Evaluación de Papel Artesanal ................................................................. 43

CAPITULO IV .......................................................................................... 44

Análisis y Discusión de Resultados ......................................................... 44

4.1 Caracterización de Materia Prima............................................................. 44

4.1.1 Porcentaje de Humedad ........................................................................... 44

4.1.2 Porcentaje de Cenizas .............................................................................. 44

4.1.3 Evaluación de la Materia Prima ................................................................ 44

4.2 Evaluación del Proceso ............................................................................. 45

4.2.1 Pruebas Preliminares ................................................................................ 45

4.2.2 Pruebas Experimentales ........................................................................... 49

4.3 Evaluación de Papel Obtenido a Partir de Pulpa y Mezclas con DKL. .... 58

CONCLUSIONES .................................................................................... 62

RECOMENDACIONES ............................................................................ 63

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 64

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL CACAHUATE. ................8

TABLA 2. COMPOSICIÓN DEL MANÍ RECOLECTADO. ........................11

TABLA 3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÁSCARA DE MANÍ ...........12

TABLA 4. DIMENSIONES MORFOLÓGICAS DE LAS FIBRAS DE LA

CÁSCARA DE MANÍ. ..............................................................................20

TABLA 5. ÍNDICES BIOMÉTRICOS DE LAS FIBRAS DE LA CÁSCARA

DE MANÍ. ................................................................................................21

TABLA 6. NORMAS APLICADAS PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO A

LA CÁSCARA DE MANÍ. .........................................................................34

TABLA 7: PROPORCIONES DE MEZCLA DKL-PULPA DE CÁSCARA DE

MANÍ (PCM). ...........................................................................................39

TABLA 8. NORMAS APLICADAS PARA LA CALIDAD DE PULPA DE

CÁSCARA DE MANÍ. ..............................................................................40

TABLA 9. NORMAS APLICADAS PARA LA EVALUACIÓN DE PAPEL

ARTESANAL. ..........................................................................................43

TABLA 10. COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA

(CÁSCARA DE MANÍ). ............................................................................44

TABLA 11. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PRELIMINARES DE

COCCIÓN................................................................................................45

TABLA 12. RESULTADOS DE ANÁLISIS EN PROCESO DE COCCIÓN A

LA SODA .................................................................................................49

TABLA 13. RESULTADOS DE ANÁLISIS EN PROCESO DE COCCIÓN

KRAFT .....................................................................................................53

TABLA 14. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DKL 100% .......................58

TABLA 15. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DE LA MEZCLA DKL-5%

PULPA DE CÁSCARA DE MANÍ (PCM). .................................................59

TABLA 16. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DE LA MEZCLA DKL-10%

PCM. .......................................................................................................59

TABLA 17. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DE LA MEZCLA DKL-25%

PULPA DE CÁSCARA DE MANÍ (PCM). .................................................59

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. CACAHUATE (MANÍ). .............................................................8

FIGURA 2: ESTRUCTURA FÍSICA DEL CACAHUATE. ..........................10

FIGURA 3: PROPIEDADES BIOMÉTRICAS DE LA FIBRA. ....................19

FIGURA 4: DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE

PAPEL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE MANÍ. ......................................25

FIGURA 5. BALANCE DE MATERIA EN SELECCIÓN DE MATERIA

PRIMA. ....................................................................................................28

FIGURA 6. BALANCE DE MATERIA EN LAVADO DE MATERIA PRIMA.

................................................................................................................28

FIGURA 7. BALANCE DE MATERIA EN COCCION CON SOLUCION

ALCALINA. ..............................................................................................29

FIGURA 8. BALANCE DE MATERIA EN FILTRADO. ..............................29

FIGURA 9. BALANCE DE MATERIA EN LAVADO DE PULPA. ..............30

FIGURA 10. BALANCE DE MATERIA EN BATIDO. ................................30

FIGURA 11. BALANCE DE MATERIA EN FORMACION.........................31

FIGURA 12. BALANCE DE MATERIA EN PRENSADO. .........................31

FIGURA 13. BALANCE DE MATERIA EN SECADO. ..............................32

FIGURA 14. UBICACIÓN DEL PROCESO EXPERIMENTAL. .................33

FIGURA 15. UBICACIÓN DEL LABORATORIO DE FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA ............................................................................34

ÍNDICE DE GRAFICAS

GRÁFICA 1 RESULTADOS DE LONGITUD DE RUPTURA DE LAS

MEZCLAS DKL-PCM. ..............................................................................60

GRÁFICA 2. RESULTADOS DE RESISTENCIA AL RASGADO DE LAS

MEZCLAS DKL-PCM. ..............................................................................60

GRÁFICA 3. RESULTADOS DE EXPLOSIÓN DE MUELEN DE LAS

MEZCLAS DKL-PCM. ..............................................................................61

1

INTRODUCCIÓN El siguiente proyecto de titulación es una investigación que tiene por

objetivo la elaboración de papel a partir de la cáscara del cacahuate,

también conocido en nuestro territorio como maní.

En la actualidad, el cambio de la matriz productiva que se está dando en

nuestro país nos motiva a buscar nuevos usos a materiales que debido a

desconocimiento o por falta de investigación no son aprovechados en

procesos de elaboración de productos con valor agregado. Entre estos

materiales podemos encontrar los residuos agrícolas, como las cáscaras

obtenidas de las peladoras, tal como lo es la del cacahuate o maní.

La eliminación de estos residuos como la incineración es comúnmente

realizada porque permite liberarse de este desecho en menor tiempo,

generando emisiones de carbono y compuestos volátiles que degeneran la

salud de las personas que habitan en las cercanías al lugar de la quema.

Este problema de contaminación podría evitarse si se pudiera usar estos

residuos en la elaboración de productos tales como el papel, el cual está

formado por la celulosa obtenida de fibras vegetales.

El siguiente trabajo presenta los siguientes capítulos:

El Capítulo I, el cual aborda el planteamiento del problema, los objetivos a

alcanzar con la investigación, la idea a defender y las limitaciones del

estudio.

En el Capítulo II, se aborda el marco teórico donde se presenta las

características de la cáscara de cacahuate o maní, su origen biológico, su

composición química, los usos que se le ha dado en el país y la cantidad

generada de este desecho en nuestro territorio. Se aborda el tema del

papel, su aplicación en la actualidad, las fuentes principales y los procesos

que están relacionados con la obtención de celulosa a partir de ellas.

2

También presenta los principales índices de calidad: durante el proceso de

obtención de pulpa de celulosa y del papel como producto acabado.

En el Capítulo III, se presenta la ingeniería del proyecto abarcando el

diagrama de flujo del proceso llevado a cabo para la obtención de papel y

la descripción de cada una de las etapas que lo conforman, incluyendo el

balance de materia. También aborda los métodos destinados a la

realización de los análisis de caracterización a la materia prima, a la pulpa,

al licor negro y al producto terminado.

En el Capítulo IV, se aborda la discusión de los resultados de los análisis

realizados a la materia prima. También abarca la discusión de las pruebas

preliminares para la producción de papel con cáscara de cacahuate y las

pruebas experimentales, con los resultados obtenidos de los análisis

realizados al licor negro y a la pulpa. Por último, se incluye la evaluación de

las características de calidad del papel obtenido del proceso y de mezclas

elaboradas a partir de la pulpa de cáscara de maní con pulpa de papel

Double Kraft Liner (DKL), donde se evalúa cómo afecta a la calidad de este

tipo de papel al participar como un agregado en su composición.

Finalmente, el trabajo presenta las conclusiones y recomendaciones sobre

esta investigación, y la bibliografía usada como material de apoyo durante

la elaboración del proyecto de titulación.

En los Anexos, se encuentra el cálculo usados en el proceso químico de

obtención de pulpa de celulosa. Se incluye un listado de reactivos y equipos

usados durante la investigación, además de evidencia fotográfica donde se

muestra la realización de etapas del proceso y los análisis de laboratorio.

3

CAPÍTULO I

Presentación

1.1 Antecedentes

La implantación del cambio de la matriz productiva por parte del

gobierno nacional, con el fin de dar apertura al país para que pase de ser

un extractor y exportador de materias primas a uno que sea productor

ecoeficiente ha abierto las puertas a la búsqueda de nuevos usos a

materiales presentes en el país que antes no eran apreciados y que pueden

ser utilizados para la elaboración de productos con valor agregado.

Entre estos materiales se destaca el uso de residuos agrícolas como

el bagazo y la cáscara de ciertas materias primas utilizadas en nuestro

territorio nacional. Una de estas materias primas es el cacahuate, el cual

es producido en nuestro país para consumo interno. El cacahuate se cultiva

en las provincias de Manabí, Loja, Guayas y El Oro. Su producción media

en la costa alcanza alrededor de los 938 kg/año/ha. (Z.I., 2015). El peso

de la cáscara obtenida equivale al 30% de la producción. (Izquierdo Leiva,

2013). De esta producto agrícola se aprovecha el grano y su cáscara es

desechada.

Los usos que se le han dado a la cáscara obtenida del pelado del

cacahuate han sido como abono para el suelo y en tiempos de sequía como

ingrediente de alimento balanceado de animales de granja. La cáscara es

tratada como un desecho, no posee ningún valor económico y no es

comercializada.

El trabajo de tesis presente utiliza este desecho como materia prima

en la elaboración de papel, el cual es un material aun comercializado en

nuestra economía en diferentes tipos.

4

1.2 Planteamiento del Problema

La eliminación de la cáscara del cacahuate como abono o como

ingrediente de balanceado para animales de campo no produce

contaminación, sin embargo la forma de reducir estos desechos

comúnmente utilizada que libera espacio en menor tiempo para el productor

es la quema de la cáscara. Al quemar este desecho se generan emisiones

de carbono y de compuestos volátiles los cuales pueden afectar la salud de

las personas que estén directamente en contacto y con las que viven en

cercanías al lugar donde se produce la incineración de las mismas. A su

vez los usos que se le dan y su quema no generan ingresos de manera

directa al productor.

1.3 Formulación del Problema

La generación de cáscara de maní como desecho agrícola y sus

formas de eliminación, tal como la incineración afectan la calidad de vida

de las personas que viven en estas zonas, cuando esta puede ser

aprovechada en la elaboración de un producto de mayor valor como el

papel.

1.4 Limitación del Estudio

El cultivo del cacahuate (Arachys hypogaea L.) en nuestro país se

da en las provincias de Manabí, el Oro, Loja y Guayas.

En el cantón Jipijapa, debido a las condiciones que presenta la zona,

la producción de maní se efectúa durante todo el año, mientras que en otras

localidades este cultivo solo se puede realizar en temporada invernal.

La adquisición de la cáscara se hará en la localidad del cantón

Tosagua.

La elaboración de papel se realizará en las instalaciones del Instituto

de Investigaciones Tecnológicas de la Facultad de Ingeniería Química, el

cual se encuentra ubicado en la Ciudadela Universitaria “Salvador Allende”.

5

1.5 Alcance del Trabajo

Desarrollar papel a partir de la cáscara de cacahuate, aprovechando

que esta no se encuentra destinada a ningún proceso productivo y se la

puede obtener durante el periodo de cosecha.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Elaborar papel a partir de los residuos agrícolas del maní.

1.6.2 Objetivo Específico

- Caracterizar mediante análisis físico-químico la cáscara de maní.

- Establecer variables para la elaboración de papel a partir de la cáscara.

- Caracterizar mediante análisis físico-químico el producto intermedio

(pulpa de papel).

- Evaluar mediante análisis físicos el producto final (papel).

1.7 Ideas a Defender

Obtener papel a partir de la cáscara del cacahuate que cumpla con

las especificaciones encontradas en las normas TAPPI (por sus siglas en

inglés: Technical Association of the Pulp and Paper Industry; en español

Asociación Técnica de la Industria de Pulpa y Papel) correspondiente a

cada uno de las especificaciones.

1.8 Hipótesis

Si se puede obtener un papel que pueda ser usado en la industria,

la cáscara de maní podría ser aprovechada como materia prima en la

industria papelera.

6

1.9 Variables

1.9.1 Variables Independientes

- Temperatura de proceso

- Concentración de solución alcalina.

- Tiempo de cocción

- Hidromódulo: relación en peso entre materia prima seca y licor blanco.

- Proporciones en las mezclas de pulpa con DKL (Double Kraft Liner, o

Trazos de Doble Revestimiento).

1.9.2 Variables Dependientes

- Composición química de la cáscara de cacahuate

- Propiedades físico químico del licor residual, determinación de lignina

por medio del número de Kappa de la pulpa, porcentaje de alfa-celulosa,

rendimiento del proceso.

- Propiedades físico mecánicos del papel: resistencia al rasgado, gramaje,

longitud de rotura, índice de explosión Muellen.

7

CAPÍTULO II

Revisión Bibliográfica

2.1 Cacahuate

El cacahuate (Arachis hypogaea) también llamada cacahuete o

maní, es una planta anual de la familia de las fabáceas, perteneciente a la

clasificación de las leguminosas, cuyos frutos contienen semillas que son

apreciados en la preparación de alimentos. (Ecured, 2013)

2.1.1 Morfología y Taxonomía del Cacahuate

El cacahuate o maní comprende una altura entre 30 y 80 cm, con

tallo de color amarillento. Presenta apéndices o brotes que miden entre 2 a

4 cm. Posee unas hojas tetrafolioladas que presentan peciolos. Sus flores

miden alrededor de 10 mm y tienen un cáliz estrecho de hasta 6 mm, de

color amarillo dorado. (Harvard, 2012)

Posee una raíz pivotante, con ramificaciones secundarias laterales.

La profundidad de esta dependerá del tipo de suelo donde fue sembrada.

Las raíces pueden crecer a manera de adventicias si estas entran en

contacto con el suelo, caso que sucede con las ramas. (Valladares, 2010)

El fruto de esta planta crece de manera subterránea, tiene forma

prolongada, robusta y de pared gruesa y rígida, En su interior tienden a

tener 4 a 6 semillas. El tegumento de los frutos es rojizo o morado, y pueden

llegar a medir hasta un 1 cm de diámetro (Harvard, 2012)

Según (Valladares, 2010), el color de la cubierta de la semilla puede

ser blanco. (INIAP I. N., 2004) nos asegura que las semillas de cacahuate

pesan aproximadamente entre 0,3 a 1,5 g.

8

FIGURA 1. CACAHUATE (MANÍ).

Fuente: (Dominicana, 2016)

2.1.2 Clasificación Taxonómica

Según (Salas, 1985) el cacahuate fue clasificado por Linneo en

1753, donde es ubicado en la familia de las Fabaceae, al género Arachis y

la especie hypogaea. Tal como se muestra en el siguiente cuadro:

TABLA 1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL CACAHUATE.

Reino Plantae

Subreino Embriophyta

División Anthophyta

Subdivisión Angiospermae

Clase Dicotiledoneas

Subclase Arquiclamideas

Orden Rosales

Suborden Rosineas

Familia Fabaceae

Subfamilia Papilonoideae

Tribu Aeschynomeneae

Subtribu Stylosanthinae

Género Arachis

Especie Hypogaea

Fuente: (Salas, 1985)

9

2.1.3 Variedades y Cultivos en el Ecuador

La variedad usada en la provincia de Manabí es conocida como

Tarapoto o INIAP-380. La cual puede llegar a producir hasta 3000

kg/hectárea de maní en cáscara. Esta variedad es usada por los

agricultores por el poco cuidado que necesita y la facilidad que presenta la

cosecha (Romulo, 2007)

La variedad INIAP-381 conocida como Rosita, proveniente de la

variedad Valencia de semierecto y tallo de color rojizo, de buen rendimiento

y con gramos rosados de buena calidad comercial; tolera enfermedades

como viruela del maní (Cercospora arachidicola) y roya (Puccinia

arachidis). Las zonas donde se cultiva son las provincias de Manabí, Loja

y El Oro. Esta variedad posee un rendimiento superior a 2600 kg/hectárea.

(INIAP, Nuevas variedades de mani precoz para zonas semisecas de Loja

y Manabi, 2003)

En Ecuador el INIAP ha producido en sus estaciones experimentales

en Boliche y Portoviejo algunas variedades entre las destaca la variedad

llamada INIAP-382 Caramelo, que es un grano tipo Runner.

La variedad Runner es caracterizada por su crecimiento rastrero, no

poseen flores en el eje central y presentan muchas ramificaciones. Tienen

frutos con reticulaciones uniformes y granos medianos. Estos son de color

crema rojo o combinado, de tipo caramelo o barriga de sapo. Esta variedad

también es conocida como caramelo de Loja (Guamán R. A., 2010)

La ultima variedad desarrollada en el país recibe el nombre de

INIAP-383 conocido como Pintado, también proveniente a partir de una

variedad de maní Valencia. Posee tolerancia a plagas y buen rendimiento.

Fue evaluada en 19 ensayos establecidos en siete localidades de las

provincias de Loja, Manabí, Guayas, Península de Santa Elena, Los Ríos,

Bolívar y Esmeraldas, donde en promedio produjo 3.878 kg/ha de maní en

10

cáscara, que representa un incremento del 17.72 % con relación a la

variedad comercial INIAP 381 Rosita. (INIAP, INIAP, 2014)

2.1.4 Características Físico-Químicas

Las flores del cacahuate una vez fecundadas empiezan a formar

vainas y raíces, las cuales tienen en su interior las semillas. Estas se

entierran con el fin de madurar. (EcuRed, 2014)

El cacahuate presenta físicamente cuatro estructuras:

- Cáscara

- Cutícula

- Grano

- Corazón

FIGURA 2. ESTRUCTURA FÍSICA DEL CACAHUATE.

Fuente: (KKwater, 2014)

2.1.5 Composición Química del Cacahuate

En (Sanchez, 1991) se nos indica que la composición química

promedio del grano de cacahuate o maní comprende: humedad, 6%;

proteína, 30%; aceite, 45%; fibra cruda, 3%; extracto libre de nitrógeno,

13%; ceniza, 3%.

11

2.1.6 Desechos Generados

Según nos reporta (M. Gatani, 2010) los desechos representan el

28% del cacahuate recolectado siendo la cáscara de mayor proporción

TABLA 2. COMPOSICIÓN DEL MANÍ RECOLECTADO.

Composición Porcentaje

Tierra Hasta 2%

Tallo Hasta 1%

Grano Hasta 75%

Cáscara Hasta 25%

Fuente: (M. Gatani, 2010)

Anualmente en el Ecuador se siembra de 12000 a 15000 hectáreas

en las provincias de Loja, Manabí, El Oro y en menor cantidad en el Guayas

durante la época lluviosa. Según datos publicados por el INIAP, el

rendimiento anual no superaba los 1500 toneladas anuales por hectárea,

dando alrededor de una producción media de 12663 toneladas de maní, de

lo cual se deduce un aproximado 3800 ton de desechos al año (Z.I., 2015).

2.1.7 Usos de la Cáscara del Cacahuate

El principal uso de la cáscara, es como combustible de calderas,

también se utiliza como alimento de ganado particularmente porcino y sin

valor proteico; como ingrediente para alimento balanceado de aves de

corral; como medio para cultivo de hongos, vehículo para pesticidas y

fertilizantes; y algunos usos similares a la viruta de madera, tales como

protección de plantas. También se puede producir carbón activo que tiene

múltiples usos: desde pastillas para contener diarreas hasta sofisticados y

complejos procesos industriales. (Medina, 1989)

2.1.8 Composición Química de la Cáscara del Cacahuate

Autores como (Woodroof, 1983) y (Yeboah, 2003) han descrito la

composición química de la cáscara de maní. El 95% de la cáscara tiene

12

materia orgánica y 5% corresponde a minerales presentes en las cenizas

(generalmente Si, Ca, Mg, K, Al, P, S, Cl). La bibliografía indica que la

composición química de la cáscara de maní está formada principalmente

por celulosa, lignina y hemicelulosa (Arsene, 2007). Contiene además otros

polisacáridos, lípidos, proteínas, minerales, azúcares libres, resinas.

TABLA 3 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÁSCARA DE MANÍ

Contenido Cantidad %

Humedad 8-10%

Proteína cruda 6-11%

Grasa 1-2%

Celulosa 35-45%

Hemicelulosa 23-30%

Lignina 27-33%

Ceniza 2-4%

Extractivos 14%

Fuente: (M. Gatani, 2010)

2.2 Papel

Según (CamaradelPapel, Historia del Papel, 2008): ‘‘el papel es un

producto de fibras vegetales tratadas mecánica o químicamente que son

afieltradas, es decir, unidas entre sí después de un amplio proceso

industrial. ’’

2.2.1 Historia del Papel en el Mundo

El papel fue inventado en China en el año 105 DC, a partir de

materias primas vegetales y residuos como trapos. (CamaradelPapel,

Historia del Papel, 2008)

Fue llevado más tarde por los árabes a Europa, donde se lo produjo

a partir de vitelas en España. Mientras que en otras zonas, como Italia, se

13

lo producía a partir del trapo y se usaba gelatina de origen animal para

producir un efecto satinado (Turner, 1991).

La aparición de la imprenta hizo que la producción de papel

prospere, logrando que en 1820 el papelero Dickinson y los alemanes

Leisterscheider y Kefertein hicieron avanzar y mejorar la técnica papelera

y los acabados de los papeles.

La alta demanda de papel en esa época fue uno de los principales

motores en la búsqueda de nuevas materias primas y procesos para su

elaboración. (Ecopapel, 2011)

Hoy en dia los materiales usados para la elaboración de papel se

reducen a maderas, bagazo de caña, papel reciclado y trapos por ser

económicamente viables. (CamaradelPapel, Historia del Papel, 2008)

2.2.2 Aplicaciones

Debido a la gran cantidad de usos que se le puede dar se elaboran

varios tipos de papel que otorgan las condiciones y características

necesarias para cada caso. (Papel y Carton, 2012)

Según el tipo de aplicación a la que este destinado el papel puede

ser: papeles de embalaje o de empaquetar

Nombre con el que se conoce a todos los papeles de menor calidad

y ordinarios usados solo para proteger materiales y mercancías. En el caso

de que sea un papel especializado estos tienden a tener una mayor calidad

como lo es el papel manteca, el papel de cristal, entre otros.

- Papel Kraft: Obtenido por medio del método Kraft, el cual separa la

celulosa por medio de sulfato. Se usan para empaquetar. Tiene una gran

resistencia al corte, desgarramiento, explosión. Su color generalmente

es el pardo oscuro. Usado en la elaboración de bolsas y cartones.

- Papel Kraft Blanco: Similar al caso anterior, si embargo este ha pasado

por un proceso de blanqueamiento otorgándole un color más claro.

14

Posee un rango de gramajes desde los 20 a 120 g/cm2. Se lo usa para

la elaboración de ciertas bolsas y sacos. Están destinados al

empaquetamiento.

- Papel de Empapelar: Es aquel papel usado para pegar sobre cubiertas.

Caracterizado por tener un gramaje de 65 a 85 g/m2. Dependiendo de

su calidad este puede llevar pigmentos o colorantes

- Papel de Envolver: Destinado para envolver utensilios específicos

debido a esto dependiendo del uso al que este destinado, el papel tendrá

determinado gramaje, espesor, resistencia, etc.

- Papel Sulfito: EL 40% de las fibras que componen este papel se las

obtiene a partir de la madera por medio del método de separación de

sulfito.

- Papel Sulfurizado: Conocido como papel pergamino, es obtenido a

partir de papel de buena calidad que ha entrado en contacto con ácido

sulfúrico, provocando la separación de las fibras de celulosa. Este luego

es lavado y secado. Es más resistente que el papel del que se formó,

tiene características impermeables a grasas, gases y al agua. A partir

de este papel se puede obtener cartón pergamino. Es usado para

elaborar envase protectores de grasas, también para envolver dinamita,

como membranas para procesos como osmosis y diálisis. Mientras que

el cartón es usado para hacer pantallas de lámparas, artículos de viajes,

etc

- Papeles de Impresión y Escritura: Conocido así a todo el grupo de

papeles destinado a las funciones de impresión. Dependiendo del uso al

que estén destinados tendrán una materia prima distinta y características

especiales. La materia prima puede ir desde el trapo hasta celulosa

obtenida a partir de procesos mecánicos de la madera. Generalmente su

color es blanco.

- Papel Bond: Obtenido de pastas semiquimicas, es de color blancos.

Destinado para escritura e impresión, su gramaje no es menor que 50

g/m2 y no mayor que 220 g/m2. Es uniforme sin arrugas.

15

- Papel Ecológico: Se llama así a aquel papel cuya fabricación cause un

bajo impacto ambiental, ya sea: que sus materias primas no son de

origen forestal o que proviene de bosques que cumplen con plantación

programada y reforestación. Además de no usar en su elaboración

sustancias contaminantes para el medio ambiente. (CamaradelPapel,

Tipos y Aplicaciones, 2008)

2.2.3 Celulosa

Recibe el nombre de celulosa a un polímero formado por monómeros

de glucosa. En la madera estas forman fibras que están enlazadas por el

complejo conocido como lignina que da lugar a la rigidez.

Las fibras de celulosa pueden ser largas o cortas, provocando que

el mercado tenga distintas materias primas según este criterio. (ARAUCO,

2014)

2.3 Fuentes Principales

Las tres posibles fuentes que pueden servir para la elaboración del

papel son:

- Arboles: usados para la elaboración de papel de escritura o impresión.

Las maderas blandas pueden ser usados para la elaboración de

cartones y empaquetados. La mayor parte del papel que proviene de

esta materia prima son obtenido de bosques no reforestados.

- Sobras o Residuos: estos incluyen el aserrín y el bagazo. Se usa para

el papel de embalaje, cartón y otros productos desechables

- Papel Reciclado: usado para elaborar papel desechable como papel

higiénico. (Elpapel, 2010)

Pueden también clasificarse según su origen en:

- Vegetales: Principal materia prima usada, Se les hace un pretratamiento

para eliminar impurezas y sustancias que afectaran la calidad del papel,

16

esto da como resultado un mayor grado de flexibilidad, tenacidad y finura

en el producto final que se obtendrá.

- Animal: En esta categoría se encuentran materias primas como la seda,

la lana, pelos, u otro material fibroso que provenga de animales. También

se incluyen los trapos.

- Papel Usado: Ingresa en los procesos como materia prima adicional

pero se debe someter a procesos de blanqueo para evitar que sustancias

como tintas reaccionen y bajen la eficiencia del proceso en la obtención

del producto.

Otra clasificación que se puede hacer a la materia prima es según

las fibras que presenta y pueden ser:

- Materia Prima Celulósica: Pueden ser ricas en celulosa si tienen

alrededor del 50% en su composición. lo cual encierra las maderas en

estado natural y las cultivadas, el bagazo de la caña de azúcar, paja de

trigo, algodón, cáñamo, etc.

- Madera de Fibra Corta o Fibra larga: se considera fibra corta si miden

entre 0,8 a 2 mm, y fibra larga si miden alrededor de 2 a 4 mm. Las fibras

cortas provienen de árboles de hoja ancha como el eucalipto o el sauce.

Mientras que las fibras largas provienen de árboles de coníferas como el

ciprés y el abeto.

- Trapos: los trapos son usados en papeles de excelente calidad para

papel destinado a escritura e impresión si provienen de fibras vegetales,

de lo contrario sirven para fabricar papeles de embalado. (Sajaczkowski,

1998)

2.4 Separación de la Celulosa

La celulosa se mantiene unida en la materia prima debido a la

presencia de lignina, por lo cual esta debe ser retirada para poder manipular

las fibras de celulosa. Esto se puede lograr por métodos mecánicos,

químicos y mixtos.

17

2.4.1 Procesos Mecánicos

En los procesos mecánicos se puede aplicar fuerza de compresión

o cizalla, la cual eliminara todos aquellos compuestos que no sean solubles

en agua. El papel obtenido mediantes estos pulpajes es débil, y tiende a

colorearse cuando está en presencia de luz debido a que la lignina no se

retira en su totalidad. (Chiluiza Benitez & Hernandez Lara, 2009)

Según (Sajaczkowski, 1998) la pulpa mecánica se emplea para

elaborar cartones para cajas y papel para servilletas, toallas de papel, papel

higiénico. Otros papeles que se pueden obtener a partir de estas pulpas

son el papel periódico el cual pertenece a los de baja calidad.

2.4.2 Procesos Químicos

El proceso o tratamiento químico consiste en agregar una sustancia

o reactivo a la materia prima con el fin de eliminar la lignina. Requiere una

alta temperatura y presión. Es el más común en la industria del papel.

(Chiluiza Benitez & Hernandez Lara, 2009)

Proceso a la Soda. El hidróxido de sodio es usado como la

sustancia deslignificante, la cantidad usada variara dependiendo del tipo de

materia prima y sus característica.

El proceso a la soda tiene como principal ventaja que el licor blanco

es fácil de preparar. Las pulpas obtenidos bajo este proceso tendrán un

color claro, por lo que serán buenas para impresión.

Sin embargo este proceso puede deteriorar las fibras de celulosa, la lignina

en cambio se transforma en sustancias solubles en álcali. Este proceso

puede producir jabones con las grasas encontradas en la materia prima,

por lo que el lavado debe hacerse inmediatamente.

El proceso puede llegar a tener rendimientos de 45 a 50% (Casey, 1990).

18

Proceso al Sulfato. Como dice (Sajaczkowski, 1998) se usa para

producir papel Kraft, se obtiene por vía química en medio alcalino,

usándose hidróxido de sodio y sulfuro de sodio.

Este proceso se realiza en digestores a temperaturas de 150 a 200

°C. La pasta obtenida se lava para separar cualquier componente químico

aun presente, arena o polvo. En la industria es posible reciclar las

sustancias usadas y volverlas a aprovechar en el proceso. (Papers, 2010).

2.4.3 Procesos Semiquímicos

Los procesos mecánicos como los procesos químicos pueden

usarse juntos, sin embargo uno de ellos se convertirá en complementario

del otro según la eficiencia que otorguen en el proceso (Casey, 1990)

2.5 Propiedades Morfológicas de la Fibra

Las propiedades del papel a obtener estarán en función de varias

características que posea la materia prima, tales como la longitud que

presente la fibra, el diámetro del lumen (espacio entre las paredes celulares

que conforman al tejido vegetal) o el grosor de la pared celular. Estas

características propias de cada materia prima reciben el nombre de

propiedades biométricas.

19

FIGURA 3. PROPIEDADES BIOMÉTRICAS DE LA FIBRA.

Fuente: (Maribel Prado Martínez, 2012)

Las propiedades biométricas nos pueden servir para obtener índices

que nos señalaran si la materia prima es apta o no para producir un papel

de calidad excelente, buena, regular o mala. (Hernandez, 2008)

Entre estos índices tenemos:

- El índice de Flexibilidad: es una relación que nos permite conocer la

posible unión entre fibras en función al diámetro de lumen y el ancho de

esta. Un índice de flexibilidad muy grande da lugar a un papel muy

resistente a la tensión. Un papel con fibras rigidas tiende a formar hojas

compactas y lisas con una formación uniforme. (Molinari, 1989)

𝐼𝐹 = 𝑙/𝐷

Donde:

l es el diámetro de lumen.

D es el diámetro total de la fibra.

20

- La relación de Runkel; el cual indica si la fibra es adecuada o no para

hacer papel tomando como referencia el grosor de las paredes de las

fibras. A mayor índice de Runkel la pulpa es menos adecuada para la

elaboración de papel. (Hernandez, 2008)

Este índice se determina usando la siguiente formula:

𝑅𝑅 = 2𝑃/𝐼

Donde:

P es espesor de la membrana celular.

I es diámetro de lumen.

- El índice de Afiltramiento: que es nos señala si las fibras de la materia

prima se entrelazaran. Un bajo índice de afiltramiento nos predice poca

unión entre las fibras.

- Fracción de Pared: el cual relaciona el espesor de la membrana celular.

Un índice de fracción de pared menor a 20 nos indica que la pulpa tiene

excelentes cualidades para la elaboración de papel por la buena unión

que presentan al tener poco espesor las fibras que conforman a la pulpa.

2.5.1 Índices y Propiedades Biométricas de la Fibra de Cáscara de

Maní

Las características biométricas de la cáscara de maní, según (Azzini,

Godoy, & Nunes, 1983) se presentan en la siguiente tabla:

TABLA 4. DIMENSIONES MORFOLÓGICAS DE LAS FIBRAS DE LA CÁSCARA DE MANÍ.

Unidades Longitud Diámetro Lumen Pared Celular

µm 670 19 8 6

Fuente: (Azzini, Godoy, & Nunes, 1983)

Usando estas medidas podemos obtener los siguientes índices:

21

TABLA 5. ÍNDICES BIOMÉTRICOS DE LAS FIBRAS DE LA CÁSCARA DE MANÍ.

Índice Valor

Índice de Flexibilidad (%) 42.1

Relación de Runkel 1.5

Índice de Afiltramiento 35.2

Fracción Pared 66.6

Fuente: (Azzini, Godoy, & Nunes, 1983)

2.6 Índices de Calidad de la Pulpa

2.6.1 Rendimiento Porcentual

Se define como rendimiento porcentual a la cantidad de pulpa

obtenida para la cantidad de materia prima seca que ingresó multiplicado

por cien.

2.6.2 Alfacelulosa

Es definida como la fracción de celulosa no degradada o insoluble

que se obtiene al someter una pasta química a una solución de NaOH al

17.5%. Esta fracción es considerada como la celulosa en su forma más

pura, y su cantidad nos da una referencia a propiedades como la capacidad

a no degradarse por envejecimiento y conservar su resistencia (Grant,

1966)

2.6.3 Numero de Kappa

El índice kappa es un método comúnmente usado para la

determinación indirecta de la lignina, por medio permanganato de potasio

como agente oxidante, ya que los compuestos no celulósicos como la

lignina reaccionan fácilmente con una solución de este reactivo en medio

ácido. Este procedimiento es aplicable para pulpas cuyo rendimiento sea

por debajo del 70%, provenientes de procesos químicos y semiquímicos

(Veroes, 2004).

22

El número de Kappa es un factor numérico, que mientras más alto

sea, indica una deslignificación deficiente y viceversa. Un valor de Kappa

de 30-35 es aceptable para pulpas destinadas a tratamientos de blanqueo

posteriores (Hernandez, 2008).

2.6.4 Soda Residual

Esta práctica corresponde a la concentración de NaOH remanente

en el licor negro, el cual no se consumió en el proceso de cocción.

El análisis es expresado en g NaOH/L

2.7 Proceso de Obtención de Papel

Tras retirar la lignina del material mediante uno de los métodos de

separación de este componente, se procede al proceso de batido,

formación de la hoja de papel, prensado y secado.

2.7.1 Batido

Esta operación consiste en poner la pulpa en un equipo que conste

de aspas romas llamadas cuchillas, las cuales al entrar en contacto a alta

velocidad provocara la desfibracion de la pulpa con el objetivo de modificar

las fibras y se incorporen en forma de papel por medio de ligaduras

interfibrales producidas a partir de los puentes de hidrogeno.

También en esta operación se puede lograr mezclar otras materias primas

las cuales pueden otorgar características deseadas al papel obtenido.

(Chiluiza Benitez & Hernandez Lara, 2009)

2.7.2 Formación de la Hoja

La formación de la hoja se puede ser en sistemas modernos por

medio de máquinas, y pueden ser: hoja a hoja o papel continuo, siendo este

último el más utilizado. En la forma tradicional se realiza por medio de la

llamada formadora, que consiste en una red colocada en un marco, el cual

se hunde en una tina o tanque que contenga la pulpa de forma vertical y se

23

retira de forma horizontal mientras se mueve un poco hacia los lados para

que de esa manera se repartan las fibras de manera uniforme. (Antolin,

2011)

2.7.3 Prensado

Las hojas de papel formadas son sometidas a un prensado húmedo

el cual puede realizarse por medio de prensas de tornillo hidráulico, con el

fin de que tras el prensado se puedan aun manipular y retirar sin riesgo de

que se dañen. (Antolin, 2011)

2.7.4 Secado

Las hojas prensadas pasan a secarse de forma natural en el caso

del papel tradicional, o en secadores de rodillos en la industria papelera.

Tras el secado se pueden someter a un alisado (Chiluiza Benitez &

Hernandez Lara, 2009), o un prensado final en seco con el fin de mejorar

la calidad del papel. (Antolin, 2011).

2.8 Evaluación de Calidad de Papel

2.8.1 Gramaje

Esta propiedad es muy tomada en cuenta a la hora de realizar

operaciones de compra y venta. Se define como el peso en gramos de un

metro cuadrado de papel (también conocido como peso base). Hasta un

gramaje de 119 g/m2 se habla de papeles, a partir de 120 g/m2 de cartulina

y desde 300 g/m2 de cartones (Grant, 1966)

2.8.2 Resistencia al Rasgado

Es la fuerza requerida para continuar un rasgado ya provocado.

Esta característica tiene gran importancia para bolsas, envolturas, toallas

de papel, libros y revistas, ya que por motivo al esfuerzo que son sujetos

por su uso, el rasgado es común.

24

2.8.3 Resistencia a la Explosión Muellen

Se define como la resistencia ejercida por el papel cuando se lo

somete a una fuerza perpendicular a su superficie hasta que éste estalla.

La fuerza es producida por un diafragma de área circular.

Esta propiedad se expresa en Psi/g/m2

2.8.4 Índice de Longitud de Ruptura

Es la longitud máxima de una tira de papel con ancho uniforme, que

se rompe por su propio peso cuando se sostiene de uno de sus extremos

y se tira de ella del otro (Casey, 1990)

25

CAPÍTULO III

Ingeniería Del Proyecto

3.1 Ingeniería de Procesos

3.1.1 Diagrama de Flujo del Proceso

FIGURA 4: DIAGRAMA DE PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE PAPEL A PARTIR DE LA CÁSCARA DE MANÍ.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

Recepcion de Materia Prima

Seleccion de Materia Prima

Lavado de materia prima

Coccion con solucion alcalina(105 PSI - 60 min)

Filtracion

Lavado de pulpa(pH 7-8)

Batido

(t=60 s)

Formacion

Prensado

Secado

Almacenamiento

26

3.1.2 Descripción del Proceso

- Recepción de Materia Prima. La materia prima usada se la obtuvo a

partir de peladoras de maní del cantón Tosagua, ubicado en la provincia

de Manabí. La cáscara usada tiene una medida de largo de 1 a 2 cm, y

de ancho 1 cm.

- Selección de materia prima. Se escoge como materia prima apropiada

cáscaras enteras. Se elimina manualmente material triturado y

materiales que no sean de origen vegetal. Es pesada y pasa a la

siguiente etapa.

- Lavado de materia prima. La materia prima se la sumerge en

abundante agua con el fin de eliminar tierra que pueda ingresar en el

digestor.

- Cocción con solución alcalina. La materia prima es ingresada al

digestor, y se le agrega la solución alcalina. El digestor es asegurado

con el fin de que no existan fugas de vapor. Se coloca sobre una hornilla

industrial y se procede a calentarlo. Cuando el manómetro del digestor

indique 20 PSI de presión se procede a abrir la válvula de purga que está

en la parte superior hasta que se vea salir vapor y se cierra. Continúa

calentándose el digestor hasta llegar a una presión de 105 PSI y se

empieza a contabilizar el tiempo. Una vez de haber cumplido con un

tiempo determinado, se detiene la fuente de calor y se procede a bajar

la presión del tanque por despresurizado. La pulpa es desalojada junto

con el licor negro.

- Filtrado. La pulpa desalojada es separada del licor negro por medio de

un cedazo, el licor negro es recolectado y pesado, mientras que la pulpa

obtenida pasa a la fase de lavado.

- Lavado. La pulpa separada en un cedazo se la pone en contacto con

abundante agua que está en flujo constante con el fin de eliminar la

lignina y solución alcalina. El lavado termina cuando el agua de lavado o

cernida llega a un pH neutro. La pulpa lavada retenida en el cedazo será

pesada.

27

- Batido. La pulpa retenida lavada pasa a ser desfibrada sin necesidad de

dañar la fibra o reducir su tamaño en una licuadora con una cuchilla sin

filo por un minuto. Por cada gramo de pulpa lavada ingresada a la

licuadora se colocara 100 gramos de agua para que haya una correcta

dispersión. El material desfibrado en suspensión pasa a ser depositado

a un recipiente donde se llevara a cabo la etapa de formación.

- Formación. Usando la formadora o bastidor se procede a ingresarla en

el recipiente contenedor de la fibra en suspensión y se la retira en forma

ascendente, manteniendo horizontal y recta la formadora. En la

superficie de la formadora, la fibra formara una película la cual se

procederá a separarla colocando sobre ella una tela, luego se coloca una

plancha de plywood y se gira todo el conjunto, de tal manera que la

formadora pasara a estar encima de la tela y la plancha de plywood. La

formadora se levanta inclinada desde uno de sus extremos y la lámina

queda separada sobre la tela.

- Prensado. Sobre la lámina separada se coloca otra tela encima y sobre

ella otra plancha de plywood. Se aplica presión sobre toda la plancha.

Las telas con la lámina húmeda en su interior son retiradas de las

planchas de plywood.

- Secado. La lámina entre las telas es secada al aire libre mientras está

sujeta a una superficie plana con el fin de que conserve esta forma al

cumplirse esta etapa. Una vez seca se las separa de las telas.

- Almacenado. Las láminas secas son recolectadas y guardadas en un

lugar libre de humedad para su conservación.

28

3.2 Balance de Materia

- Seleccion de materia prima

FIGURA 5. BALANCE DE MATERIA EN SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

- Lavado de materia prima

FIGURA 6. BALANCE DE MATERIA EN LAVADO DE MATERIA PRIMA.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

Selección de

Materia Prima

Materia

prima

554,4 g

Cáscara en

base húmeda

552,1 g

Impurezas 2,3 g

Lavado de Materia

Prima

Cascara en

base

húmeda

552,1 g

Agua 3000 g

Cascara lavada

574,6 g

Agua de

Lavado

2977,5 g

29

- Cocción con solucion alcalina

FIGURA 7. BALANCE DE MATERIA EN COCCION CON SOLUCION ALCALINA.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

- Filtrado

FIGURA 8. BALANCE DE MATERIA EN FILTRADO.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

Cocción con

solución alcalina

P =105 PSI t= 60 minutos

Cascara lavada

574,6 g

Agua 7425,4 g

NaOH al 98% 98,7 g

Na2S al 62% 152,2 g

Pulpa + Licor

Negro

7779,7 g

Vapor

471,2 g

Filtrado Pulpa + Licor

negro

7779,7 g

Pulpa

1962.5 g

Licor Negro

5817,2 g

30

- Lavado de pulpa

FIGURA 9. BALANCE DE MATERIA EN LAVADO DE PULPA.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

- Batido

FIGURA 10. BALANCE DE MATERIA EN BATIDO.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

Lavado de pulpa

(pH 7 - 8)

Pulpa

1962,5 g

Pulpa Lavada

1429,3 g

Impurezas en el

Agua de lavado

533,2 g

Batido

(t = 60 seg)

Pulpa

lavada

1429,3 g

Fibra + Agua

15722,3 g

Agua

14293 g

Agua

31

- Formación

FIGURA 11. BALANCE DE MATERIA EN FORMACION.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

- Prensado

FIGURA 12. BALANCE DE MATERIA EN PRENSADO.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

Prensado

Láminas

formadas

765,7 g

Láminas

prensadas

584,2 g

Agua

181,5 g

Formación

Fibra + Agua

15722,3 g

Laminas formadas

765,7 g

Material desechado +

Agua

14956,6 g

32

- Secado

FIGURA 13. BALANCE DE MATERIA EN SECADO.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin Leon

Fuentes: Datos Propios (2016)

Secado Láminas

prensadas

584,2 g

Láminas

secas

225,5 g

Agua evaporada

358,7 g

33

3.3 Ubicación de Área de Investigación

La obtención de pulpas se realizó en el domicilio ubicado en el

cantón Guayaquil, sector Batallón del Suburbio, debido a que se tiene todas

las facilidades para poder elaborar el procedimiento de la elaboración de la

pulpa.

FIGURA 14. UBICACIÓN DEL PROCESO EXPERIMENTAL.

Fuente: Google Earth (2016)

El análisis de la materia prima así como las diversas muestras que

se obtuvieron del proceso de obtención de pulpas, tanto como el Número

de Kappa, porcentaje de Alfacelulosa y licor residual, se realizaron en el

Laboratorio de Aguas ubicado en las instalaciones de la Facultad de

Ingeniería Química.

34

FIGURA 15. UBICACIÓN DEL LABORATORIO DE FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Fuente: Google Earth (2016)

3.4 Método

3.4.1 Caracterización de la Materia Prima

La cáscara de maní fue sometida a pruebas de humedad y de

contenida de ceniza, celulosa y lignina

TABLA 6. NORMAS APLICADAS PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO A LA CÁSCARA DE MANÍ.

Propiedad Norma

Contenido Ceniza TAPPI T 15 os-58

Contenido de Celulosa TAPPI T 201 m-54

Contenido de Lignina TAPPI T 13 os-54

Solubilidad en Alcohol Benceno TAPPI T 6 os-59

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Normas TAPPI (2016)

35

Determinación de la Humedad. La humedad de la materia prima

es un parámetro importante pues nos permite saber cuál es el peso en base

seca de la misma. Además de que conociendo esta característica, se puede

decidir el tratamiento que se le dará durante el proceso de pulpaje. De tal

manera que a menor cantidad de humedad se deberá someterla a

humidificación para obtener una mejor cocción.

Para esto, se pesó 1,0 g de materia prima en base húmeda en una

capsula de porcelana y se la coloco en la estufa a temperatura de ±105 °C

de 4 a 5 horas y luego de eso se lleva la muestra al desecador.

Se pesa el material desecado y se obtiene el porcentaje de humedad

mediante la siguiente formula:

% 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙∗ 100

Determinación del Porcentaje de Cenizas. El porcentaje de

cenizas es una medida que nos indica la cantidad de minerales o

componentes inorgánicos que ingresa con la materia prima.

Para llevar a cabo este análisis, se pesó en balanza analítica 1,0 g

de cáscara, la cual ya había sido sometida a desecación, en una capsula y

esta es ingresada en la mufla, donde se eleva gradualmente la temperatura

hasta 550 °C, manteniendo esa temperatura durante tres horas.

Se pesan las cenizas y se determina el porcentaje mediante la siguiente

formula:

% 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎∗ 100

36

Solubilidad en Alcohol-Benceno. Se pesó 4g de la muestra que

fue molida y desecada en la estufa. Esta muestra fue sometida en un

extractor Soxhlet con 200 ml de una mezcla en proporción 2:1 de diluyente

acrílico en reemplazo del benceno (debido a que es una sustancia

controlada) y alcohol etílico al 95% por 8 horas. Terminada la extracción,

se recoge el residuo y se lo seca. Se pesa el residuo y se calcula la

solubilidad mediante la siguiente formula:

% 𝑑𝑒 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝐴𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 𝐵𝑒𝑛𝑐𝑒𝑛𝑜 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎∗ 100

Determinación de Celulosa. Colocamos en un matraz pequeño 2

gramos de la muestra seca que fue anteriormente extraída con alcohol-

benceno. Se añadió 30 ml de hipoclorito de sodio al 96% dejándolo actuar

por 6 horas. Transcurrido el tiempo se procedió a filtrar la mezcla al vacío

lavándolo sucesivamente con 50 ml de agua destilada, 50 ml de solución al

3% de ácido sulfúrico, 50 ml de agua destilada y 50 ml de solución al 2 %

de sulfito de sodio.

Hecho esto se pasa la mezcla a un vaso y se lo lava por agitación

en 30 minutos con 105 ml de solución de sulfito de sodio. Luego,

nuevamente se filtra al vacío con 150 ml de agua destilada. El residuo se

seca a 1030C en la estufa. Se adicionó 15 ml de ácido sulfúrico al 72% a

120 C, se agitó la mezcla por 2 horas. Se agregaron 560 ml de agua

destilada y se hirvió con un sistema a reflujo por 4 horas. La mezcla se filtró

al vacío y se lavó con agua destilada caliente (70o C). Se dejó secar en una

estufa a 1030 C hasta peso constante.

La ecuación para determinación de celulosa es la siguiente:

% 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎∗ 100

37

Determinación de Lignina. En un vaso de precipitación, se colocó

1 gramo de la muestra seca previamente extraída con alcohol-benceno. Se

adicionó 15 ml de ácido sulfúrico al 72% a 120 C, se agitó la mezcla por 2

horas. Luego se agregó 560 ml de agua destilada y se llevó a ebullición con

un sistema a reflujo por 4 horas. La mezcla se filtra al vacío y se lava con

agua destilada caliente (70o C). Se dejó secar en una estufa a 1030 C hasta

peso constante.

La ecuación para la determinación de lignina es la siguiente:

% 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑔𝑛𝑖𝑛𝑎 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎∗ 100

3.4.2 Obtención de Pulpas

Para la obtención de pulpas nos basamos en el proceso químico. Y

con el fin de saber cuál proceso de cocción era más eficiente se realizaron:

el proceso a la soda y el proceso Kraft.

Características del Licor Blanco. Debido a que se realizaron dos

procesos de cocción, se utilizaron dos tipos de licores blancos.

El licor blanco usado en el proceso de cocción a la soda consiste en

una solución alcalina de NaOH, cuya concentración se expresa en

porcentaje con relación a la masa seca de la materia prima usada.

El licor blanco usado en el proceso de cocción Kraft, consiste en una

mezcla alcalina elaborada con NaOH y Na2S.

Proceso de Cocción a la Soda. El proceso de cocción a la soda fue

realizado de manera tradicional y en un digestor obtenido de la modificación

de un tanque Cornelius.

- Proceso de Cocción Tradicional. Para este proceso, se pesó una

cantidad de cáscara equivalente a 100 g en base seca y era colocada en

una olla de acero inoxidable. La cantidad de agua usada para la cocción

fue en razón de 1:20, la cual se mezcló con el NaOH y luego se depositó

en la olla junto con la cáscara. La cocción se llevó a llama media por un

lapso de tiempo de 6 horas.

38

La cáscara sometida a cocción se la separó del agua con un

cernidero, lo que quedó retenido pasa a la operación de batido.

- Proceso de Cocción en Digestor. Se verifica que el digestor tenga

sellada correctamente las válvulas de salida e instalado el manómetro

con un rabo de cochino para protegerlo de las altas temperaturas a la

que será sometida la materia prima.

Se pesó una cantidad de cáscara equivalente a 100 g en base seca.

La cantidad de agua usada para la cocción fue en razón de 1:15, la cual

se mezcló con el NaOH y luego se depositó en el digestor junto con la

cáscara.

Tras esto se colocó el digestor sobre una hornilla industrial y se

empieza a calentar. Al llegar a 20 PSI se efectuó una purga para eliminar

del aire. Una vez realizada la purga, se dejó elevar la presión hasta 105

PSI, que fue la presión de proceso utilizada.

Esta cocción se llevó a cabo durante dos horas, luego de eso se

apagó la hornilla y se dejó enfriar hasta que el manómetro se encontraba

por debajo de 10 PSI y se procedió a despresurizarlo.

Retiramos la cáscara cocida del digestor y se la separó del licor

negro. Se recogió muestras de licor negro y también de cáscara cocida

para los análisis de determinación de soda residual, numero de Kappa y

contenido de Alfa-celulosa.

La pulpa obtenida pasa al siguiente proceso que es el batido.

Proceso de Cocción Kraft. En este proceso se realiza una mezcla

usando hidróxido de sodio y sulfuro de sodio que nos dará como resultado

oxido de sodio disuelto en el licor blanco. Este permitirá la deslignificacion

de la materia prima, sin embargo requiere que se la realice a temperaturas

y presiones elevadas. Como ventaja, este proceso necesita menos tiempo

de cocción, lo cual es beneficioso porque no permitirá un prolongado

deterioro de las fibras de celulosa.

El proceso se llevó a cabo en un digestor, que nos permitió alcanzar

las presiones altas requeridas. Se pesó una cantidad de cáscara

equivalente a 100 g en base seca. La cantidad de agua usada para la

39

cocción fue en razón de 1:15, la cual sirvió para dar lugar a la mezcla

sulfurosa de NaOH y Na2S, que se depositó en el digestor junto con la

cáscara.

Tras esto se colocó el digestor sobre una hornilla industrial y se lo

calentó. Al llegar a 20 PSI se efectuó una purga para eliminar el aire. Una

vez realizada la purga, se dejó elevar la presión hasta 105 PSI, que fue la

presión de proceso utilizada.

Esta cocción se llevó a cabo durante 45 minutos, luego de eso se

apagó la hornilla y se dejó enfriar hasta que el manómetro estuvo por

debajo de 10 PSI y se procedió a despresurizarlo.

Se retiró la cáscara cocida del digestor y se la separó del licor negro.

Se recogió muestras de licor negro y también de cáscara cocida para los

análisis de determinación de soda residual, numero de Kappa y contenido

de Alfa-celulosa.

La pulpa obtenida pasó al siguiente proceso que es el batido.

Mezclado con Pulpa Secundaria (Pulpa DKL). Se mezcla pulpa

obtenida de nuestro proceso con pulpa Double Kraft Liner (DKL).

TABLA 7: PROPORCIONES DE MEZCLA DKL-PULPA DE CÁSCARA DE MANÍ (PCM).

# Pulpa a Partir de Cáscara de Maní (%) Pulpa DKL (%)

1 5 95

2 10 90

3 25 75

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

3.4.3 Análisis a la pulpa

Para determinar condiciones óptimas de proceso se realizan sobre

la pulpa destinada para la formación de papel análisis de rendimiento,

determinación de alfacelulosa y número de kappa

40

TABLA 8. NORMAS APLICADAS PARA LA CALIDAD DE PULPA DE CÁSCARA DE MANÍ.

Parámetro Norma

Determinación de Alfcelulosa TAPPI T 203 m-58

Número de Kappa TAPPI T 236 cm-85

Porcentaje de Lignina TAPPI T 236 cm-85

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Norma TAPPI (2016)

Rendimiento. Para la determinación del rendimiento se pesara la

pulpa obtenida totalmente seca y se la relaciona para la cantidad de materia

prima en base seca que ingresó al digestor.

El rendimiento se puede calcular mediante la siguiente formula:

% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎× 100

Determinación de Alfacelulosa. Se determinó usando la norma

TAPPI T 203 m-58.Para este análisis se pesó 3 g de pulpa seca, y se la

coloca en un vaso de precipitación. Se le agregó 15 ml de una solución de

NaOH al 17,5% en peso, agitando con una varilla de vidrio. Esta solución

se agregó en 4 partes en un tiempo de 10 minutos. La mezcla reposó

durante 30 minutos en incubadora a una temperatura de 20 ° C. Luego se

agregó 100 ml de agua destilada a 20°C y se agitó durante 30 minutos,

cuidando de mantener esa temperatura.

La mezcla se filtró al vacío, lavándolo con 750 ml de agua destilada

a 20°C. Tras esto, se lavó con 40 ml de ácido acético al 10% a 20°C durante

5 minutos. Por último, eliminamos el ácido acético lavando con 750 ml de

agua destilada a 20°C.

Se secó la muestra obtenida en estufa a 105 °C hasta tener peso

constante. Los resultados se calcularon como porcentaje sobre masa de

pulpa de la muestra inicial.

41

%𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑙𝑓𝑎𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑜𝑠𝑎 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑑𝑒 𝑙 𝑎𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎× 100

Numero de Kappa y Porcentaje de Lignina. El número de Kappa

se determinó usando la Norma TAPPI T 236 cm-85.

Se pesó una cantidad de muestra de pulpa seca a la estufa cuya

50% se degrade en una solución de Permanganato de potasio al 0.1 N. Se

desfibró la pulpa pesada en 500 ml de agua destilada usando una licuadora

y se trasvasó en un vaso de precipitado de 1500 ml. Se lavó el vaso de

licuadora con 250 ml de agua destilada. Seguido a esto, se agregó en un

vaso de precipitado de 250 ml: 50 ml de una solución de Ácido Sulfúrico

(4N) con 50 ml de una solución de Permanganato de Potasio (0.1 N). Esta

mezcla se agregó al vaso de 1500 ml y se agitó, cuidando de no provocar

burbujas, durante 10 minutos. Se agregó rápidamente 20 ml de una

solución de Ioduro de Potasio (1N) y se titula con una solución de Tiosulfato

de Sodio (0.1 N) hasta que la mezcla adquiera un color amarillo claro,

procediendo a agregar 5 ml de una solución de almidón al 0.2% en peso

como indicador, la solución se volverá azul oscuro y se sigue titulando hasta

decoloración.

Se repite el procedimiento sin usar la muestra, el valor del consumo

obtenido será conocido como el blanco.

El consumo total se anota y se procede a usar la siguiente formula

encontrada en Norma TAPPI T 236 cm-85:

log 𝐾 = log (𝑝

𝑤) + 0.00093(𝑝 − 50)

Donde

K es número de Kappa

w es peso de la muestra seca

p es cantidad de permanganato realmente consumido en el ensayo, la cual

se determina con la siguiente formula:

𝑝 =(𝑏 − 𝑎) ∗ 𝑁

0.1

Donde:

b es el consumo de tiosulfato del blanco

42

a es el consumo de tiosulfato de la muestra

N es la normalidad de la solución de tiosulfato de sodio

Con el resultado obtenido se puede calcular la cantidad de lignina

presente expresada en porcentaje mediante la siguiente formula:

% 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑔𝑛𝑖𝑛𝑎 = 0.15 ∗ 𝐾

3.4.4 Análisis al licor negro

Determinación de Soda Residual. Se tomó 50 ml de licor negro

obtenido del proceso de cocción en un vaso de precipitado de 250 ml el

cual se sometió a valoración.

Se valoró mediante titulación potenciométrica con una solución de

Ácido Clorhídrico (0.1 N). Para esto, se midió el pH al inicio, y se procedió

a agregar la solución de Ácido Clorhidrico (0.1 N) hasta llegar a un pH de

8.2. Este consumo se anotó como P. Se sigue valorando hasta llegar a pH

de 4.5, se detiene la titulación y se anota el consumo total como O.

La determinación del sodio residual se procede a calcular usando las

siguientes formulas:

- Cuando 2P es mayor que O, parte será hidróxido de sodio y parte

carbonato de sodio

(2𝑃 − 𝑂) ∗ 0.8 = 𝑔 𝑑𝑒𝑁𝑎𝑂𝐻

𝐿𝑡 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑜𝑟

(𝑂 − 𝑃) ∗ 2.12 = 𝑔 𝑑𝑒𝑁𝑎2𝐶𝑂3

𝐿𝑡 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑜𝑟

𝑂 ∗ 0.62 = 𝑔 𝑑𝑒𝑁𝑎2𝑂

𝐿𝑡 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑜𝑟

- Cuando 2P es menor que O, parte será carbonato de sodio y parte

bicarbonato de sodio.

2.12 ∗ 𝑃 = 𝑔 𝑑𝑒𝑁𝑎2𝐶𝑂3

𝐿𝑡 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑜𝑟

(𝑂 − 2𝑃) ∗ 1.68 = 𝑔 𝑑𝑒𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3

𝐿𝑡 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑜𝑟

43

𝑂 ∗ 0.62 = 𝑔 𝑑𝑒𝑁𝑎2𝑂

𝐿𝑡 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑜𝑟

3.4.5 Evaluación de Papel Artesanal

De la pulpa de condiciones óptimas de proceso se elaboraron las

mezclas establecidas con DKL. Las láminas se evaluaron con parámetros

aplicables al papel artesanal. Los análisis se realizaron en el laboratorio

Físico-Químico de Papelera Nacional S. A.

TABLA 9. NORMAS APLICADAS PARA LA EVALUACIÓN DE PAPEL ARTESANAL.

Propiedad Norma

Índice de Longitud de Ruptura TAPPI T 494 om-88

Resistencia al Rasgado TAPPI T 414 om-88

Índice de Explosión Muellen TAPPI T 403 om-85

Gramaje TAPPI T 410 om-98

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Norma TAPPI (2016)

44

CAPITULO IV

Análisis y Discusión de Resultados

4.1 Caracterización de Materia Prima

4.1.1 Porcentaje de Humedad

El porcentaje de humedad que se obtuvo a partir de la

materia prima usada fue aproximadamente de 9,44%.

4.1.2 Porcentaje de Cenizas

El porcentaje de cenizas que se obtuvo fue de 2.01%.

4.1.3 Evaluación de la Materia Prima

La cáscara de maní reportó los siguientes resultados. Analizando la

cantidad de lignina y de celulosa podemos ver que hay una relación

aproximada de 1:2, la cual es aceptable en la fabricación de papel.

TABLA 10. COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA MATERIA PRIMA (CÁSCARA DE MANÍ).

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

Contenido Porcentaje

Humedad 9.2

Cenizas 2.01

Solubles en Alcohol-Benceno 8.56

Celulosa 44.36

Lignina 25.67

45

4.2 Evaluación del Proceso

4.2.1 Pruebas Preliminares

TABLA 11. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PRELIMINARES DE COCCIÓN.

#

Peso de

Materia

prima (g)

% NaOH Temperatura

(°C)

Tiempo

de

Cocción

(min)

Hidromódulo Calidad de

Cocción

1 110,2 100 165 120 1:20 Semicruda

2 110,2 100 170 120 1:20 Cocida

3 110,2 100 170 60 1:20 Cruda

4 110,2 100 170 90 1:20 Semicruda

5 110,2 100 170 120 1:15 Cocida

6 110,2 100 170 120 1:10 Semicruda

Autores: Jonathan Espinoza y Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

46

- Prueba #1

La primera prueba de cocción se realizó usando el método a la

soda, donde el licor blanco usado tuvo una concentración al 100% en base

a la materia prima. Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se

estableció como tiempo de cocción ciento veinte minutos basándonos en

fuentes bibliográficas con referencia a otras materias primas y como

temperatura de proceso 165 °C (90 PSI) y la relación materia prima – agua

(hidromódulo) fue de 1:20.

Tras la cocción se separó por filtración la pulpa y el licor negro. La

pulpa al ser examinada presentaba un color negro y al tacto era un poco

dura, al ser comprimida con las manos esta trataba de regresar a su forma

original.

- Prueba #2

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

como tiempo de cocción ciento veinte minutos, con un licor blanco de

concentración 100% en base a la materia prima y la relación materia prima–

agua (hidromódulo) fue de 1:20. La temperatura de proceso esta vez se

cambió a 170 °C (105 PSI).

La pulpa que se obtuvo presentaba color negro, pero en cambio su

textura era suave, se doblaba a la mínima fuerza aplicada sobre esta y se

deformaba permanentemente. Se obtuvo muy poco producto de esta

cocción, la mayor parte de la pulpa en la filtración fue eliminada en forma

de finos.

- Prueba #3

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

como temperatura de proceso 170 °C (105 PSI), con un licor blanco de

concentración 100% en base a la materia prima y la relación materia prima–

agua (hidromódulo) fue de 1:20. El tiempo de cocción establecido esta vez

fue de sesenta minutos.

47

La pulpa que se obtuvo presentaba el mismo color en las pruebas

anteriores, sin embargo esta era apreciablemente más dura que los casos

anteriores, por lo que se catalogó a esta pulpa como cruda.

- Prueba #4

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

como temperatura de proceso 170 °C (105 PSI), con un licor blanco de

concentración 100% en base a la materia prima y el hidromódulo fue de

1:20. El tiempo de cocción establecido esta vez fue de noventa minutos.

La pulpa que se obtuvo presentó una textura similar a cuando la

temperatura era de 165 °C, mostrando cierta resistencia a la deformación,

un estado considerado semicrudo.

- Prueba #5

Se decidió determinar cómo afectaba el hidromódulo por lo que se

realizó una cocción con una relación materia prima – agua de 1:15.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

como temperatura de proceso 170 °C (105 PSI), con un licor blanco de

concentración 100% en base a la materia prima. El tiempo de cocción

establecido esta vez fue de ciento veinte minutos.

La pulpa que se obtuvo presentaba características de una pulpa

cocida, la cual era una textura suave.

- Prueba #6

Se decidió determinar cómo afectaba el hidromódulo por lo que se

realizó una cocción con una relación materia prima – agua de 1:10.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

como temperatura de proceso 170 °C (105 PSI), con un licor blanco de

concentración 100% en base a la materia prima. El tiempo de cocción

establecido esta vez fue de ciento veinte minutos.

48

La pulpa que se obtuvo presentaba características de una pulpa semicruda.

Con los resultados presentados en cada prueba, se pudo

determinar que las variables óptimas para poder llevar a cabo la cocción,

fue un tiempo de cocción de ciento veinte minutos, una temperatura de 170

°C y un hidromódulo de 1:15.

49

4.2.2 Pruebas Experimentales

Proceso de Cocción a la Soda

TABLA 12. RESULTADOS DE ANÁLISIS EN PROCESO DE COCCIÓN A LA SODA

#

Peso de

Materia

Prima

(g)

%

NaOH

Temperatur

a (°C)

Tiempo

de

Cocción

(min)

g de

NaOH

%NaOH

consumido # Kappa

%

Lignina

% Alfa

celulosa

Rendimient

o

1 110,2 70 170 120 27,92 40,17% 42,09 6,31 92,91% 22,00%

2 110,2 60 170 120 23,2 42,00% 52,00 7,80 94,17% 38,80%

3 110,2 50 170 120 13,2 60,40% 46,87 7,03 92,51% 37,91%

4 110,2 40 170 120 5,6 79,00% 26,32 3,95 91,94% 48,40%

5 110,2 35 170 120 2,88 88,48% 24,31 3,65 80,54% 73,13%

Nota: La relación del hidromódulo en todas las pruebas fue de 1:15

Autores: Jonathan Espinoza y Kevin León.

Fuente: Datos Propios (2016).

50

- Prueba #1

Tomando como referencia los resultados de las pruebas

preliminares, se procedió a buscar el valor óptimo de la concentración de

NaOH, por lo que se procedió a usar un valor menor a lo correspondiente

a 100% de concentración de NaOH.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

como temperatura de proceso 170 °C (105 PSI), con un tiempo de cocción

de ciento veinte minutos, con una concentración del licor blanco de 70%

en base a la materia prima.

La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba cocida por la

textura que presentaba y se tomaron muestras para realizar los análisis

respectivos.

Esta pulpa obtuvo un número de Kappa de 42, porcentaje de Alfa

celulosa 92,91% y de soda residual presento 27,92 gramos de NaOH por

litro. El rendimiento de la pulpa fue de 22%. Una pulpa con adecuada

cocción debe darnos un número de Kappa de 30 a 33, el valor obtenido en

esta pulpa nos indica que no es la adecuada. Además, la cantidad de soda

residual presente en el licor negro nos indica que se está usando en exceso

el reactivo. Por lo que a pesar de haberse cocido no se ha logrado que esta

sea la adecuada.

- Prueba #2

Se realizó una cocción usando una concentración en el licor blanco

de 60% en relación a la materia prima. Se pesó 110,2 g de materia prima

en base húmeda y se estableció como temperatura de proceso 170 °C (105

PSI), con un tiempo de cocción de ciento veinte minutos y la relación

materia prima – agua (hidromódulo) fue de 1:15. La pulpa que se obtuvo se

consideró que estaba cocida por la textura que presentaba y se tomaron

muestras para realizar los análisis respectivos.

51

Esta pulpa obtuvo un número de Kappa de 52, porcentaje de Alfa

celulosa 94,17 % y de soda residual presento 23,2 gramos de NaOH por

litro. El rendimiento de la pulpa fue de 38,8%. En esta cocción se pudo

apreciar un aumento del rendimiento, pues a menor concentración la

cocción será menos agresiva y la soda no consumirá parte de la celulosa.

- Prueba #3

Se realizó una cocción usando una concentración en el licor blanco

de 50% en relación a la materia prima. Se pesó 110,2 g de materia prima

en base húmeda y se estableció como temperatura de proceso 170 °C (105

PSI), con un tiempo de cocción de ciento veinte minutos y la relación

materia prima – agua (hidromódulo) fue de 1:15. La pulpa que se obtuvo se

consideró que estaba cocida y se tomaron muestras para realizar los

análisis respectivos.

Esta pulpa obtuvo un número de Kappa de 46,87, porcentaje de

Alfa celulosa 92,51% y de soda residual presento 13,2 gramos de NaOH

por litro. El rendimiento de la pulpa fue de 37,91%. En esta cocción se pudo

apreciar disminución de la soda residual, aunque todavía se presentaba en

cantidades apreciables, lo cual indica que aun la soda se encuentra en

exceso en el licor blanco.

- Prueba #4

Se realizó una cocción usando una concentración en el licor blanco

de 40% en relación a la materia prima. Se pesó 110,2 g de materia prima

en base húmeda y se estableció como temperatura de proceso 170 °C (105

PSI), con un tiempo de cocción de ciento veinte minutos y la relación

materia prima – agua (hidromódulo) fue de 1:15. La pulpa que se obtuvo se

consideró que estaba cocida y se tomaron muestras para realizar los

análisis respectivos.

Esta pulpa obtuvo un número de Kappa de 26,32, porcentaje de

Alfa celulosa 91,94% y de soda residual presento 5,6 gramos de NaOH por

52

litro. El rendimiento de la pulpa fue de 48,4 %. Los resultados muestran un

número de Kappa inferior a 30, generalmente indica que se está

consumiendo y deteriorando la celulosa, sin embargo el alto rendimiento de

este nos muestra que la pulpa ha recibido una adecuada cocción.

- Prueba #5

Se realizó una cocción usando una concentración en el licor blanco

de 35% en relación a la materia prima. Se pesó 110,2 g de materia prima

en base húmeda y se estableció como temperatura de proceso 170 °C (105

PSI), con un tiempo de cocción de ciento veinte minutos y la relación

materia prima – agua (hidromódulo) fue de 1:15. La pulpa que se obtuvo se

consideró que estaba semicruda, a pesar de esto se procedió a tomar

muestras y hacerse los análisis respectivos.

La pulpa obtuvo un número de Kappa de 24,31, porcentaje de Alfa

celulosa 80,54% y de soda residual presento 2,88 gramos de NaOH por

litro. El rendimiento de la pulpa fue de 73,31 %. Esta pulpa sin embargo no

forma láminas, no se desfibra. La teoría nos dice que a pesar de que la

cantidad de soda presente en el licor blanco debería estar en la cantidad

suficiente para que se realice la remoción de lignina y a su vez que el

material se pueda desfibrar, de lo contrario el material no está cocido aun.

De los resultados obtenidos se pudo concluir que el mejor resultado

se encontraba en las condiciones de la prueba 4, pero esta no cumplía en

las especificaciones de número de Kappa necesaria, por lo que se procedió

a realizar pruebas experimentales con el proceso de cocción Kraft para

luego comparar resultados entre ambos casos.

53

Proceso de Cocción Kraft

TABLA 13. RESULTADOS DE ANÁLISIS EN PROCESO DE COCCIÓN KRAFT

#

Peso

de

Materia

prima

(g)

NaOH/

Na2S

Temperatura

(°C)

Tiempo

de

Cocción

(min)

g de

NaOH

%NaOH

consumido

#

Kappa

%

Lignina

%

Alfacelulosa Rendimiento

1 110,2 55/10 170 120 17,92 51,13% 42,81 6,42 91,24% 29,40%

3 110,2 45/10 170 120 13,12 56,27% 43,22 6,48 91,61% 53,50%

4 110,2 40/10 170 63 10,4 61,00% 29,87 4,48 92,21% 57,80%

5 110,2 40/20 170 60 8,96 66,40% 34,55 5,18 90,64% 56,40%

6 110,2 35/20 170 60 6,88 70,51% 49,14 7,37 90,31% 53,50%

7 110,2 30/30 170 60 3,92 80,40% 27,15 4,07 91,59% 64,10%

8 110,2 30/40 170 60 2,4 88,00% 29,41 4,41 91,51% 56,40%

9 110,2 30/50 170 60 1,84 90,80% 30,74 4,61 92,85% 46,10%

Nota: La relación del hidromódulo en todas las pruebas fue de 1:15

Autores: Jonathan Espinoza y Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

54

- Prueba #1

Partiendo de los resultados del proceso de cocción a la soda, se

decidió empezar las pruebas con las mismas variables de proceso,

cambiando solo la formulación del licor blanco, el cual estaba constituido

por sulfuro de sodio e hidróxido de sodio.

Se realizó una cocción usando una mezcla sulfurosa de NaOH/ Na2S

cuya concentración equivalente era de 55/10. Se pesó 110,2 g de materia

prima en base húmeda y se estableció como temperatura de proceso 170

°C (105 PSI), con un tiempo de cocción de ciento veinte minutos y la

relación materia prima – agua (hidromódulo) fue de 1:15. La pulpa que se

obtuvo se consideró que estaba cocida.

La pulpa obtuvo un número de Kappa de 42,81, porcentaje de Alfa

celulosa 91,24 % y de soda residual presento 17,92 gramos de NaOH por

litro. El rendimiento de la pulpa fue de 29,4 %.

- Prueba #2

Se procedió a realizar una cocción con 165 °C para determinar si en

esta temperatura se puede realizar la cocción.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de ciento veinte minutos, la mezcla sulfurosa de

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 55/10 y con

hidromódulo de 1:15. La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba

semicruda, de apariencia rígida y no era posible desfibrarla.

- Prueba #3

Tomando en cuenta la prueba anterior, se decidió volver a tomar 170

°C como la temperatura adecuada de proceso. Y se redujo la cantidad de

NaOH en la proporción de la mezcla sulfurosa.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de ciento veinte minutos, la mezcla sulfurosa de

55

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 45/10 y con

hidromódulo de 1:15.

Al cumplirse sesenta y tres minutos del proceso de cocción, se

presentó una fuga en el digestor y se tuvo que parar. La pulpa obtenida, sin

embargo, presentaba características propias de una pulpa cocida.

La pulpa fue sometida a los análisis correspondientes, obteniendo

un número de Kappa de 43,22, porcentaje de Alfa celulosa 91,61%, una

soda residual de 13,12 gramos de NaOH por litro y un rendimiento de

53,50%.

- Prueba #4

Después de analizar los resultados de la pulpa de la prueba anterior

se decidió tomar el tiempo de sesenta minutos para la cocción y observar

si se obtenía una pulpa cocida. También se redujo la cantidad de NaOH en

la mezcla sulfurosa

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de sesenta minutos, la mezcla sulfurosa de

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 40/10 y con

hidromódulo de 1:15. La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba

cocida.

La pulpa fue sometida a los análisis correspondientes, obteniendo

un número de Kappa de 29,87, porcentaje de Alfa celulosa 92,21%, una

soda residual de 10,4 gramos de NaOH por litro y un rendimiento de

57,80%.

A partir de esta prueba el tiempo de cocción Kraft para la cáscara de

maní quedo determinado como sesenta minutos.

56

- Prueba #5

Para la siguiente prueba se decidió modificar la concentración de

Na2S en la mezcla sulfurosa elevándola, para ver qué cambios posibles

lograría.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de sesenta minutos, la mezcla sulfurosa de

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 40/20 y con

hidromódulo de 1:15. La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba

cocida.

La pulpa fue sometida a los análisis correspondientes, obteniendo

un número de Kappa de 34,55, porcentaje de Alfa celulosa 90,64 %, una

soda residual de 8,96 gramos de NaOH por litro y un rendimiento de 56,4%.

- Prueba #6

Se decidió bajar la concentración de NaOH en la mezcla sulfurosa

con respecto a la prueba anterior, con el fin de comprobar si la cocción se

sigue efectuando.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de sesenta minutos, la mezcla sulfurosa de

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 35/20 y con

hidromódulo de 1:15. La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba

cocida.

La pulpa fue sometida a los análisis correspondientes, obteniendo

un número de Kappa de 49,14, porcentaje de Alfa celulosa 90,31%, una

soda residual de 6,88 gramos de NaOH por litro y un rendimiento de 53,5%.

- Prueba #7

Se decidió bajar la concentración de NaOH en la mezcla sulfurosa

con respecto a la prueba anterior. Pero basándonos que en el proceso de

57

cocción a la soda a una concentración de 30% NaOH no había cocción

adecuada se decidió elevar la concentración de Na2S.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de sesenta minutos, la mezcla sulfurosa de

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 30/30 y con

hidromódulo de 1:15. La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba

cocida.

La pulpa fue sometida a los análisis correspondientes, obteniendo

un número de Kappa de 27,15, porcentaje de Alfa celulosa 91,59%, una

soda residual de 3,92 gramos de NaOH por litro y un rendimiento de 64,1%.

- Prueba #8

Se decidió subir la concentración de Na2S en la mezcla sulfurosa con

respecto a la prueba anterior.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de sesenta minutos, la mezcla sulfurosa de

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 30/40 y con

hidromódulo de 1:15. La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba

cocida.

La pulpa fue sometida a los análisis correspondientes, obteniendo

un número de Kappa de 29,41, porcentaje de Alfa celulosa 91,51%, una

soda residual de 2,4 gramos de NaOH por litro y un rendimiento de 56,4%.

- Prueba #9

Se decidió subir la concentración de Na2S en la mezcla sulfurosa con

respecto a la prueba anterior.

Se pesó 110,2 g de materia prima en base húmeda y se estableció

un tiempo de cocción de sesenta minutos, la mezcla sulfurosa de

NaOH/Na2S usada fue de una concentración equivalente a 30/50 y con

58

hidromódulo de 1:15. La pulpa que se obtuvo se consideró que estaba

cocida.

La pulpa fue sometida a los análisis correspondientes, obteniendo

un número de Kappa de 30,74, porcentaje de Alfa celulosa 92,85 %, una

soda residual de 1,84 gramos de NaOH por litro y un rendimiento de 46,1%.

Esta pulpa entraba en los rangos aceptables de número de Kappa,

además al tener un bajo contenido de soda residual nos indica que el

proceso de cocción se ha realizado correctamente. Por estas razones el

proceso Kraft fue tomado como el mejor proceso para obtención de pulpa

en esta materia prima.

4.3 Evaluación de Papel Obtenido a Partir de Pulpa y Mezclas con DKL.

El papel elaborado a partir de la pulpa obtenida de nuestro proceso

de cocción no pudo obtener resultados en los equipos que se encuentran

en las instalaciones de Papelera Nacional S.A. por lo que se procedió a

hacer mezclas con DKL con el fin de analizar sus efectos sobre la materia

prima utilizada en el proceso de planta.

Se hicieron mezclas de la pulpa de cáscara de maní (PCM) con DKL en

proporciones en peso de 5%, 10% y 25%. Las cuales reportaron los

siguientes resultados tabulados:

TABLA 14. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DKL 100%

Parámetro Cuantificación Unidad

Gramaje 105 g/m2

Resistencia al rasgado 88 F

Índice de Explosión Muellen 0,283 𝑃𝑆𝐼

𝑔/𝑚2

Longitud de Ruptura 3,066 Km

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

59

TABLA 15. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DE LA MEZCLA DKL-5% PULPA DE CÁSCARA DE MANÍ (PCM).

Parámetro Cuantificación Unidad

Gramaje 104 g/m2

Resistencia al rasgado 87 F

Índice de Explosión Muellen 0,274 𝑃𝑆𝐼

𝑔/𝑚2

Longitud de Ruptura 2,987 Km

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

TABLA 16. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DE LA MEZCLA DKL-10% PCM.

Parámetro Cuantificación Unidad

Gramaje 104 g/m2

Resistencia al rasgado 76 Sq dm

Índice de Explosión Muellen 0,235 𝑃𝑆𝐼

𝑔/𝑚2

Longitud de Ruptura 2,360 Km

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

TABLA 17. CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL DE LA MEZCLA DKL-25% PULPA DE CÁSCARA DE MANÍ (PCM).

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

Parámetro Cuantificación Unidad

Gramaje 104 g/m2

Resistencia al rasgado 64 Sq dm

Índice de Explosión Muellen 0.221 𝑃𝑆𝐼

𝑔/𝑚2

Longitud de Ruptura 1.978 Km

60

A continuación podemos ver cada una de estas propiedades

graficadas y podremos apreciar que cuando hay 5% de pulpa en la mezcla

las especificaciones del papel se mantienen, sin embargo conforme

aumenta esta cantidad estas van decayendo.

GRÁFICA 1 RESULTADOS DE LONGITUD DE RUPTURA DE LAS MEZCLAS DKL-PCM.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

GRÁFICA 2. RESULTADOS DE RESISTENCIA AL RASGADO DE LAS MEZCLAS DKL-PCM.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25 30

Ind

ice

de

Lon

pgi

tud

Ru

ptu

ra (

Km

)

Porcentaje de Mezcla DKL-PCM

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20 25 30

Fact

or

de

Res

iste

nci

a R

asga

do

(F)

Porcentaje de Mezcla DKL-PCM

61

GRÁFICA 3. RESULTADOS DE EXPLOSIÓN DE MUELEN DE LAS MEZCLAS DKL-PCM.

Autores: Jonathan Espinoza, Kevin León

Fuente: Datos Propios (2016)

Por lo que se puede observar, a mayor proporción de pulpa de maní

en la mezcla los resultados en las especificaciones de calidad en el papel

bajan, por lo que el máximo que podemos usar en mezcla seria hasta un

5%.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0 5 10 15 20 25 30

Ind

ice

de

Exp

losi

ón

Mu

elle

n

(Psi

/g/m

2)

Porcentaje de mezcla DKL-PCM

62

CONCLUSIONES

Se logró obtener papel artesanal a partir de la cáscara de maní según el

objetivo general. Además, mediante análisis fisicoquímico se pudo

caracterizar a la materia prima utilizada, la cual reportó una composición

de: 9,2% en Humedad, 44,36% de celulosa y 25,67% en lignina.

Se determinó que la temperatura como variable del proceso de cocción

químico fue de 170 °C, la relación de proporción de materia prima – licor

blanco (solución alcalina) fue: 1:15 y el tiempo óptimo de cocción: 120

minutos para el proceso a la soda y 60 minutos para el proceso Kraft. La

composición óptima del licor blanco en el proceso de cocción a la soda

fue de: 40% de NaOH en base a materia prima seca, y para el proceso

de cocción Kraft la composición optima de la mezcla sulfurosa

(NaOH/Na2S) fue de 30/50 en base a la materia prima.

Se determinó la pulpa obtenida del proceso de cocción Kraft como la

mejor, reportando los siguientes valores: Número de Kappa de: 30,74,

porcentaje de alfa-celulosa: 92,85 % y una cantidad de soda residual de

1,84 g de NaOH/Lt. El rendimiento de pulpa obtenida fue de 45,1%.

En las mezclas realizadas con la pulpa de cascara de maní y papel DKL

(Double Kraft Liner) en distintas proporciones, el mejor resultado

obtenido fue en la mezcla donde la pulpa de cáscara de maní participaba

en un 5%, mostrando una magnitud 87 F en resistencia al rasgado, 0,274

psi/ (g/m2) en índice de explosión y longitud de ruptura de 2,987 Km. Sin

embargo el papel obtenido con la pulpa de la cáscara de maní puede

mezclarse con el DKL en la proporción de hasta 25% si está destinado

a otros usos tales como la elaboración de bolsas de papel.

63

RECOMENDACIONES

La cáscara de maní es recomendable para ser usada en el proceso de

elaboración de papel, usando la pulpa obtenida en el proceso de cocción

Kraft y mezclarla con pulpa DKL (Double Kraft Liner) para ser destinada

a la fabricación de bolsas de papel donde puede participar en una

proporción de 25% y en la elaboración de cartón hasta una proporción

de 5%.

Los residuos agrícolas de similares características a la cáscara de maní

deberían ser estudiados con el fin de desarrollar procesos relacionados

a la elaboración de papel. Las fibras de estos residuos deberían ser

sometidos a análisis de tipo biométrico, documentarlos de tal manera,

servirían para conocer si tendrán utilidad como materia prima en la

elaboración de papel y su relación con la calidad del papel obtenido.

Debería investigarse un proceso de recuperación de fibras tras el

proceso de cocción, separándolas del licor negro de una forma más

eficiente. También debería investigarse el proceso de recuperación de

reactivos al proceso a partir del licor negro, con el fin de eliminar este

agente contaminante y aprovechar los reactivos recuperados, tales

como NaOH y Na2O, para volverlos a ingresar en el proceso mejorando

el rendimiento y gastando los costes por compras de reactivos.

Se debería realizar la clarificación de las pulpas con el fin de que esta

tenga un color cuya tonalidad sea más baja y cuya aceptación en el

mercado sea mejor.

64

BIBLIOGRAFÍA

Antolin. (16 de Agosto de 2011). Foro Relojes Especiales. Obtenido de El

Papel. Cap. 4 y último. La formación de la hoja - Papeles - Tintas -

Caligrafía: http://www.relojes-especiales.com/foros/papeles-tintas-

caligrafia/papel-cap-4-y-ultimo-formacion-de-hoja-189934/

ARAUCO. (24 de Agosto de 2014). ARAUCO. Obtenido de La celulosa:

http://www.arauco.cl/informacion.asp?idq=697&parent=688&ca_su

bmenu=3197&tipo=3&idioma=17

Arsene. (2007). Materials and Manufacturing Processes. “Chemically and

thermally treated vegetable fibers for reinforcement of cement-

based composites”., 214-227.

Azzini, A., Godoy, I., & Nunes, M. (1983). Dimensoes das fibras da casca

do amendoim. Bragantia, 267-270.

CamaradelPapel. (21 de Mayo de 2008). Historia del Papel. Obtenido de

Historia del Papel:

http://www.camaradelpapel.com.mx/historia/historia.htm

CamaradelPapel. (21 de Mayo de 2008). Tipos y Aplicaciones. Obtenido

de Tipo y Aplicaciones: http://www.camarapapel.org.ar/papel-tipos-

aplicaciones.php

Casey, J. (1990). Pulpa y Papel: Química y Tecnología Química. México

D.F.: Editorial Limusa.

Chiluiza Benitez, C., & Hernandez Lara, J. (2009). ELABORACIÓN DE

PAPEL ARTESANAL DE CAÑA GUADUA. Quito: Escuela

Politécnica Nacional.

Dominicana, M. d. (12 de Octubre de 2016). Ministerio de Agricultura.

Obtenido de El Maní: http://www.agricultura.gob.do/perfiles/las-

oleaginosas/el-mani/

65

Ecopapel. (8 de Abril de 2011). Ecopapel. Obtenido de Breve historia del

Papel: http://www.ecopapel.es/inicio/blog/96-breve-historia-del-

papel.html

Ecured. (08 de Julio de 2013). Maní. Obtenido de Ecured:

www.ecured.cu/Maní

EcuRed. (5 de Septiembre de 2014). EcuRed. Obtenido de Mani:

http://www.ecured.cu/Man%C3%AD

Elpapel. (10 de Mayo de 2010). El papel. Obtenido de Fuentes de donde

proviene el papel: http://elpapel.foroactivo.com/t2-fuentes-de-

donde-proviene-el-papel

Fuentes, M. S. (1987). Efecto de la digestión en los índices de calidad de

pulpa de la madera de Pinus montezumae, LAMB. Morelia:

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Grant, J. (1966). Manual sobre la Fabricación de Pulpa y Papel. México

D.F.: Editorial Continental.

Guamán, R. (10 de Septiembre de 2008). Lider Programa Nacional de

Oleaginosas INIAP. (C. L. Tejada, Entrevistador)

Guamán, R. A. (2010). Variedad de Maní Tipo Runner para Zonas

Semisecas del Ecuador INIAP EE. Boliche: Boletín Divulgativo N°

380 P.2-3.

Harvard. (02 de Mayo de 2012). Arachis hypogaea. Obtenido de Flora of

China:

http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=20001

1891

Hernandez, M. (2008). ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL

PAPEL ARTESANAL DE LA CORONA DEL FRUTO DE DOS

VARIEDADES DE PIÑA Ananas comosus (L.) Merr . Texcoco:

Universidad de Chapingo.

66

INIAP. (2003). Nuevas variedades de mani precoz para zonas semisecas

de Loja y Manabi. Boliche: Boletin Divulgativo 298.

INIAP. (25 de Julio de 2014). INIAP. Obtenido de INIAP:

http://www.iniap.gob.ec/web/iniap-presento-mani-iniap-383-pintado-

de-alta-productividad-para-zonas-semisecas-del-ecuador/

INIAP, I. N. (2004). Guía para el Cultivo de Maní en las Provincias de Loja

y El Oro. Ecuador: Boletín Divulgativo N° 314 .

Izquierdo Leiva, A. (24 de Mayo de 2013). Cáscara de Mani. Obtenido de

Nuestros Materiales:

http://nuestrosmateriales.arq.upv.es/Materiales/Ver%20Cáscara%2

0De%20Mani.htm

KKwater. (20 de Junio de 2014). Kkwater. Obtenido de Estructura del

Cacahuate: http://kkwater.galeon.com/productos1228711.html

M. Gatani, R. A. (2010). Materiales compuestos de cáscaras de maní y

cemento. Influencia de diferentes tratamientos químicos sobre las

propiedades mecánicas. Materiales compuestos de cáscaras de

maní y cemento. Influencia de diferentes tratamientos químicos

sobre las propiedades mecánicas, 137-147.

Maribel Prado Martínez, J. A. (2012). Madera y Bosques. Caracterización

de hojas de mazorca de maíz y de bagazo de caña para la

elaboración de una pulpa celulósica mixta, 37-51.

Medina, J. C. (1989). Cáscara de maní en la elaboración de aglomerados

en Quebracho. Cáscara de maní en la elaboración de aglomerados

en Quebracho, 47-53.

Molinari, L. y. (1989). Análisis morfológico de las fibras, determinación del

peso específico básico de 28 especies vegetales y evaluación de

dos ensayos de Eucalyptus Spp en la finca Santo tomas de la

67

empresa SMURFIT, cartón de Venezuela. Mérida: Universidad de

los Andes.

Montoya, A. (2004). Estudio a Distancia de la Siembra en Líneas

Promisorias de Maní en la Zona de Taura, Provincia del Guayas. .

Tesis de Grado. Ing. Agr. Universidad Agraria del Ecuador. , 1.

Papel y Carton. (5 de Junio de 2012). Obtenido de Aplicaciones del papel

y carton: http://www.papelycarton.com/es/comprar/aplicaciones-del-

papel-y-carton.html

Papers, S. P. (10 de Marzo de 2010). Fabricación de papel . Fabricación

de papel . Suecia: Tryckeribolaget.

Romulo, C. (2007). Informe Tecnico Anual. Portoviejo: INIAP.

Sajaczkowski, R. E. (1998). Manual de Criminalística. Buenos Aires:

Ciudad Argentina.

Salas, P. M. (1985). Calidad fisiologica de semillas de cacahuate (Arachis

hypogaea L.) bajo condiciones de almacenamiento rústico y

refrigeración. Chapingo, Mexico: Departamento de Fitotecnia.

UACH.

Sanchez, R. R. (1991). Produccion de Oleaginosas y Textiles. Mexico:

Editorial Limusa, SA.

Terrazas, S. T. (1984). Proposición para la clasificar el tamaño de algunas

estructuras de madera de angiospermas mexicanas. Mexico D. F.:

Universidad Autónoma de México.

Turner, S. (1991). A Short History of Papermaking. Design Press, 114-

116. Obtenido de Which Paper?

University, A. (22 de Febrero de 2016). Tablas de Vapor. Obtenido de

Amstronginternational:

68

www.armstronginternational.com/sites/default/files/resources/docu

ments/Steam_Tables_Chart1135.pdf

Valladares. (Julio de 2010). Instituto Urbino - Uruguay. Obtenido de

Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano.:

http://institutorubino.edu.uy/materiales/Federico_Franco/6toBot/uni

dad-ii-taxonomia-botanica-y-fisiologia-de-los-cultivos-de-grano-

agosto-2010.pdf

Veroes, Y. (2004). EVALUACION DEL BAGAZO DE COCUY (AGAVE

COCUI TRELEASE), COMO MATERIA PRIMA PARA LA

ELABORACIÓN DE PULPA PARA PAPEL. Maracaibo:

UNIVERSIDAD DEL ZULIA .

Woodroof, J. G. (1983). Peanuts. Production, processing, products .

Westport, Conneticut: The AVI Publishing company, INC.

Yeboah. (2003). “Hydrogen from Biomass for Urban Transportation.

Hydrogen, Fuel Cells and Infraestructures Technologies Program

Review Meeting. Berkeley”. CA MAY, 18-22.

Z.I., A. (20 de Julio de 2015). Agroquimic Z.I. Obtenido de Produccion

actual de mani en Ecuador:

http://ivad1991.blogspot.com/2015/07/produccion-actual-de-mani-

en-ecuador.html

ANEXOS

ANEXO 1

CALCULOS EFECTUADOS EN LA OBTENCION DE PULPAS

Proceso a la soda:

Para estos cálculos tomamos como ejemplo la prueba #10

Porcentaje de NaOH: 40%

Tiempo de digestión: 120 min

Temperatura de digestión: 170 °C

Pesa de cáscara: 100 g

Porcentaje de humedad: 9,2 %

Hidromódulo: 1:15

Peso de Materia Húmeda a procesar:

100 g de MH – 9,2 g agua = 90,8 de Materia Seca

100 g de MS (100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝐻

90,8 𝑑𝑒 𝑀𝑆)= 110,13 g de MH

Peso de NaOH a utilizar:

100 g de MS (40 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝑆) (

100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝐻

98 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻)= 40,81 g de NaOH (G.C.)

Volumen de agua a agregar:

Volumen de licor total = (100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝑆

1/15)= 1500 ml de agua

Volumen de agua = Volumen de licor – Volumen de agua contenida en la

muestra

Volumen de agua = 1500 ml – 110,13 g de MH(9,2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝐻) (

1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

1 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)

Volumen de agua = 1489,86 ml de agua

Proceso Kraft o al sulfato:

Para estos cálculos tomamos como ejemplo la prueba #9

Porcentaje de Sulfidez: 50%

Porcentaje de alcalinidad: 30%

Tiempo de digestión: 60 min

Temperatura de digestión: 170 °C

Pesa de cáscara: 100 g

Porcentaje de humedad: 9,2 %

Hidromódulo: 1:15

Peso de Materia Húmeda a procesar:

100 g de MH – 9,2 g agua = 90,8 de Materia Seca

100 g de MS (100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝐻

90,8 𝑑𝑒 𝑀𝑆)= 110,13 g de MH

Peso de Na2S a utilizar:

Reactivos totales (como Na2O)= peso de MS * %Alcalinidad

Reactivos totales (como Na2O)= 100 de MS * 0,30

Reactivos totales (como Na2O)= 30 g de Na2O

Peso de Na2S (como Na2O)= Reactivos totales * % Sulfidez

Peso de Na2S (como Na2O)= 30 * 0,5 =15 g de Na2O

Peso de Na2S =15 g de Na2O (46 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎

62 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝑂) (

78 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝑆

46 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎)= 18,87 g de Na2S

Peso de Na2S = 18,87 g de Na2S (100 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝑆 (𝐺.𝐶.)

62 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝑆)= 30,44 g de Na2S (G.

C.)

Peso de NaOH a utilizar:

Peso de NaOH (como Na2O)= Reactivos totales – Peso de Na2S

Peso de NaOH (como Na2O)= 30 g – 15 g = 15 g de Na2O

Peso de NaOH = 15 g de Na2O (46 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎

62 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎2𝑂) (

40 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

23 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎)= 19,35 g de

NaOH

Peso de NaOH= 19,35 g de NaOH (100 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝐺.𝐶.)

98 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻)= 19,74 g de NaOH

(G. C.)

Volumen de agua a agregar:

Volumen de licor total = (100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝑆

1/15)= 1500 ml de agua

Volumen de agua = Volumen de licor – Volumen de agua contenida en la

muestra

Volumen de agua = 1500 ml – 110,13 g de MH(9,2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

100 𝑔 𝑑𝑒 𝑀𝐻) (

1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

1 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)

Volumen de agua = 1489,86 ml de agua

ANEXO 2

EQUIPO DE LABORATORIO

Para caracterización de la materia prima:

- Estufa

- Mufla

- Balanza analítica

- Capsula de porcelana

Para la obtención de pulpaje de la cáscara:

- Tanque Cornelius Modelo SPARTAN NSDA-VS-01. Capacidad 11.4 Lt.

Presión Máxima 130 PSI.

- Manómetro Simmons ¼ pulgadas. Presión: 0 a 200 PSI

- Balanza digital. Digital Scale. Capacidad: 2000 g x 0.1 g

- Molino manual de cizalla Victoria

- Recipientes plásticos para mezclas.

- Olla de acero inoxidable

- Agitador

- Licuadora Osterizer Modelo 465-41

- Cernidero

- Formadora

- Telas usadas para la compresión de las pulpas.

Para la determinación del porcentaje de Alfacelulosa:

- Incubadora

- Vasos de precipitado

- Equipo de filtrado al vacío

- Agitador

- Papel filtro

- Estufa

- Balanza Analítica

- Matraz aforado de 1000 ml

- Cronometro

- Vidrio de reloj

Para la determinación de soda residual en licor negro

- Ph-metro

- Bureta de 100 ml

- Vaso de precipitación de 250 ml

- Agitador

Para la determinación del Número de Kappa

- Vaso de precipitado de 2 Lt

- Bureta de 100 ml

- Probeta de 100 ml (x2)

- Probeta de 50 ml

- Agitador

- Matraz aforado de 500 ml

Para solubilidad en alcohol benceno

- Equipo de extracción Soxhlet

- Probeta de 100 ml

- Probeta de 50 ml

- Estufa

- Balanza analítica

Para la determinación de lignina

- Vaso de precipitación de 1 Lt

- Probeta de 50 ml

- Probeta de 250 ml

- Equipo de filtración al vacío

- Estufa

- Balanza analítica

Para la determinación de celulosa

- Probeta 50 ml (x4)

- Probeta de 150 ml

- Vaso de precipitación de 600 ml

- Equipo de filtrado al vacío

- Termómetro

- Estufa

- Balanza analítica

Equipo para determinación de especificaciones del papel

- Equipo de Muellen

- Troqueladora

- Cortadora

- Tensiómetro

- Equipo Elmendorf

REACTIVOS

Los siguientes reactivos fueron utilizados durante el pulpaje de la

materia prima:

- Cáscara de Maní. Usado como materia prima en el proceso.

- NaOH al 98%. Destinado a la elaboración de licor blanco.

- Na2S al 62%. Destinado a la elaboración de licor blanco.

Los siguientes reactivos fueron utilizados en el laboratorio durante la

investigación:

- Licor Negro. Obtenido como un subproducto de la obtención de pulpa.

Destinado a los análisis de determinación de Soda Residual.

- Solución de HCl, 0.1 N. Destinado a la determinación de Soda Residual.

- Solución de H2SO4, 4 N. Destinado a los análisis de determinación de

Número de Kappa.

- Solución de Na2SO3, 0,2N. Destinado para la determinación de Número

de Kappa.

- Solución de KMnO4, 0,1 N. Destinado a la determinación de Número de

Kappa.

- Solución de Almidón al 0,2%. Utilizado como indicador. Destinado a la

determinación de Número de Kappa.

- Solución de IK, 1N. Destinado a la determinación de Número de Kappa.

- Solución de Ácido Acético al 10%. Destinado a la determinación del

Porcentaje de Alfacelulosa.

- Solución de NaOH al 17,5. Destinado a la determinación de Porcentaje

de Alfacelulosa.

- Alcohol etílico al 95%. Destinado a la determinación de solubilidad en

alcohol benceno.

- Benceno. Destinado a la determinación de solubilidad en alcohol

benceno.

- Solución de H2SO4, al 3%. Destinado a la determinación de celulosa.

- Solución de NaClO al 96%. Destinado a la determinación de celulosa.

- Solución de Na2SO3 al 3%. Destinado a la determinación de celulosa.

- Solución de H2SO4 al 72%. Destinado a la determinación de lignina.

ANEXO 3

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE FIBRAS RESPECTO A INDICES

BIOMÉTRICOS

Clasificación de Espesor de Pared de Fibras.

Clasificación Rango en µm

Extremadamente Delgada 1.50

Muy Delgada 1.50 - 2.00

Moderadamente Delgada 2.00 - 3.00

Mediana 3.00 - 4.00

Moderadamente Gruesa 4.00 - 5.00

Muy Gruesa 5.00 - 7.00

Extremadamente Guesa 7.00

Fuente: (Terrazas, 1984)

Clasificación de Fibras Según su Longitud.

Clasificación Rango En µm

Extremadamente Corta ˂ 1000

Muy Corta 1000 – 1200

Moderadamente Corta 1200 – 1300

Mediana 1300 – 1650

Moderadamente Larga 1650 – 1800

Muy Larga 1800 – 2000

Extremadamente Larga ˃ 2000

Fuente: (Terrazas, 1984)

Clasificación por Diámetro de Fibras.

Clasificación Rango En µm

Extremadamente Fina ˂ 10

Muy Fina 10 - 12

Moderadamente Fina 12 – 14

Mediana 14 -19

Moderadamente Ancha 19 – 21

Muy Ancha 21 – 26

Extremadamente Ancha ˃ 26

Fuente: (Terrazas, 1984)

Clasificación de Fibras de Acuerdo al Índice de Afieltramiento.

Clasificación Cuantificación

Muy Poco Fieltrante ˂ 30

Poco Fieltrante 30 – 50

Fieltrante 50 – 70

Muy Fieltrante 70 – 100

Extremadamente Fieltrante ˃ 100

Fuente: (Molinari, 1989)

Clasificación de Fibras de Acuerdo al Índice de Flexibilidad.

Clasificación Cuantificación

No Flexible ˂ 20

Poco Flexible 20 – 50

Flexible 50 – 80

Muy Flexible 80 – 100

Extremadamente Flexible ˃ 100

Fuente: (Molinari, 1989)

Clasificación de Fibras de Acuerdo al Índice de Runkel

Clasificación Cuantificación

Excelente para Papel ˂ 0.25

Muy Bueno para Papel 0.25 – 0.50

Bueno para Papel 0.50 – 1.00

Regular para Papel 1.00 – 2.00

No sirve para Papel ˃ 2.00

Fuente: (Molinari, 1989)

ANEXO 4

TABLAS DE VAPOR

Fuente: (University, 2016)

ANEXO 5

OBTENCION DE PULPA DE CÁSCAR DE MANÍ

Cocción

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

Filtrado

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

Lavado

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

ANEXO 6

OBTENCIÓN DE PAPEL ARTESANAL Y PAPEL DE MEZCLA PCM-

DKL

Batido

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

Formación de Hoja

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Laboratorio Físico-Químico, Papelera Nacional S.A.

Prensado

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación (Izquierda): Sector Batallón del Suburbio

Ubicación (Derecha): Laboratorio Físico-Químico, Papelera Nacional S.A.

Secado

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación (Izquierda): Sector Batallón del Suburbio

Ubicación (Derecha): Laboratorio Físico-Químico, Papelera Nacional S.A.

Almacenado

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación (Izquierda): Sector Batallón del Suburbio

Ubicación (Derecha): Laboratorio Físico-Químico, Papelera Nacional S.A.

ANEXO 7

PRODUCTO Y SEMIPRODUCTO

Pulpa de Cáscara de Maní

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

Papel de Cáscara de Maní

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

Papel Mezcla PCM-DKL

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Sector Batallón del Suburbio

ANEXO 8

ENSAYO DE DETERMINACION

DE ALFACELULOSA

Fotografía. Jonathan Espinoza,

Kevin Leon (2016)

Ubicación: Laboratorio de Aguas,

Facultad de Ing. Quimica

ENSAYO DE DETERMINACION

DE SODA RESIDUAL

Fotografía. Jonathan Espinoza,

Kevin Leon (2016)

Ubicación: Laboratorio de Aguas,

Facultad de Ing. Quimica

ENSAYO DE DETERMINACION DE NUMERO DE KAPPA

Fotografía. Jonathan Espinoza, Kevin Leon (2016)

Ubicación: Laboratorio de Aguas, Facultad de Ing. Quimica

ANEXO 9

RESULTADOS DE ANALISIS DE MEZCLAS DE PULPAS REALIZADOS

EN PAPELERA NACIONAL S.A.