107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA: SISTEMAS ORGANIZACIONALES TEMA: DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN SUSTENTADO EN PROCESOS CON APLICABILIDAD EN EL SECTOR DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (EPS) PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS AUTOMOTRICES EN EL CANTÓN EL EMPALME PROVINCIA DEL GUAYAS AUTOR: MORA BURGOS NERY ALBERTO DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. PARRALES LEÓN ALDO GERARDO, MSc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA:

SISTEMAS ORGANIZACIONALES

TEMA:

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN SUSTENTADO EN

PROCESOS CON APLICABILIDAD EN EL SECTOR DE

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (EPS) PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS

AUTOMOTRICES EN EL CANTÓN EL EMPALME –

PROVINCIA DEL GUAYAS

AUTOR:

MORA BURGOS NERY ALBERTO

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. IND. PARRALES LEÓN ALDO GERARDO, MSc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING. IND. PARRALES LEÓN ALDO GERARDO, MSc.,

tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por el estudiante MORA BURGOS NERY ALBERTO con C.C.: 0940802234,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERO INDUSTRIAL.

Se informa que el trabajo de titulación “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN

SUSTENTADO EN PROCESOS CON APLICABILIDAD EN EL SECTOR DE

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA (EPS) PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE REPUESTOS Y ACCESORIOS AUTOMOTRICES

EN EL CANTÓN EL EMPALME – PROVINCIA DEL GUAYAS”: ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 0

% de coincidencia.

Haga clic para acceder al análisis:

https://secure.urkund.com/archive/download/54788970-599061-580424

__________________________________________________

ING. IND. PARRALES LEÓN ALDO GERARDO, MSc.

C.C. 0919592063

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

iii

Declaración de autoría

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería Industrial

de la Universidad de Guayaquil”

_____________________________

Mora Burgos Nery Alberto

C.C.: 0940802234

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

iv

Dedicatoria

Dedico este trabajo de tesis a Dios por bendecirme y darme toda la fortaleza y el valor

que necesite en todo momento para seguir avanzando escalones, ya que fueron muy difíciles

de subir y poder llegar a esta etapa de mi vida.

También se lo dedico con todo mi amor y cariño a mi madre Marlene Burgos Carrera,

por su sacrificio y esfuerzo, por darme palabras de aliento, que siga adelante y siempre sea

perseverante y logre cumplir con mis metas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

v

Agradecimiento

Nada puede hacerme sentir más halagado y agradecido que la bendición de Dios al

brindarme salud, que es lo esencial para poder avanzar por la vida.

A mi familia por apoyarme y motivarme, para que no abandone mis sueños, en especial

a mi madre Marlene Burgos Carrera por tanto apoyo, comprensión y ser el pilar fundamental

en mi vida.

Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

motivación de salir adelante.

Agradecido también con estas personas; Kimberly Rosado, Joseline Mendoza, Kevin

Ortega, Joel Macias, Héctor Mera y Ronnie Solís que estuvieron conmigo aportando y

compartiendo alegrías, vivencias y experiencias.

Gracias a todos

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

vi

Índice

N° Descripción Pág.

Introducción 1

Capítulo I

Diseño de la investigación

N° Descripción Pág.

1.1 Antecedentes de la investigación 3

1.2 Problema de investigación 6

1.2.1 Planteamiento del problema 7

1.2.2 Formulación del problema de investigación 9

1.2.3 Sistematización del problema de investigación 9

1.3 Justificación de la investigación 9

1.4 Objetivos de la investigación 10

1.4.1 Objetivo general 10

1.4.2 Objetivos específicos 10

1.5 Estado del arte 10

1.5.1 Marco teórico referencial 10

1.5.1.1 Asociatividad 10

1.5.1.2 Economía popular 12

1.5.1.3 Economía solidaria 13

1.5.1.4 Economía popular y solidaria 15

1.5.2 Marco teórico conceptual 17

1.5.3 Marco teórico legal 21

1.6 Aspectos metodológicos de la investigación 22

1.6.1 Tipo de estudio 22

1.6.2 Método de investigación 22

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

vii

N° Descripción Pág.

1.6.3 Fuentes y técnicas para la recolección de la información 22

1.6.4 Tratamiento de la información 26

1.6.5 Resultados e impactos esperados 26

Capítulo II

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico27

N° Descripción Pág.

2.1 Análisis de la situación actual 27

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas 44

2.3 Presentación de resultados y diagnóstico 52

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

N° Descripción Pág.

3.1 Diseño de la propuesta 61

3.1.1 Objetivos 61

3.1.1.1 Objetivo general 61

3.1.1.2 Objetivos específicos 61

3.1.2 Alcance 62

3.1.3 Desarrollo de la propuesta 62

3.1.3.1 Manual de procesos 63

3.2 Conclusiones 85

3.3 Recomendaciones 85

Anexos 86

Bibliografía 93

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

viii

Índice de tablas

N° Descripción Pág.

1. Símbolos del Diagrama de flujo 23

2. Proceso de compra a los proveedores 27

3. Proceso de venta – Autorepuestos Villarroel 31

4. Proceso de venta – Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2 33

5. Proceso de venta – Resorauto Villarroel 35

6. Proceso de entrega de mercadería – Autorepuestos Villarroel 38

7. Proceso de entrega de mercadería – Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2 40

8. Proceso de entrega de mercadería – Resorauto Villarroel 42

9. Matriz de análisis comparativo (Almacén – Empresa formal) 44

10. Oportunidades para los almacenes que formen una sociedad 51

11. Actividades del proceso de compra de mercadería 53

12. Resumen del proceso de compra de mercadería 54

13. Actividades del proceso de entrega de mercadería 55

14. Resumen del proceso de entrega de mercadería 56

15. Actividades del proceso de venta de productos. 56

16. Resumen del proceso de venta de productos 58

17. Porcentaje de clientes destinados a cada almacén 59

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

ix

Índice de figuras

N° Descripción Pág.

1. La Economía Solidaria en la Economía Mixta 4

2. Concentración de asociaciones por tipo de actividad 5

3. Negocios tradicionales en el ecuador 5

4. Principios de la economía solidaria 14

5. La economía popular y solidaria 15

6. Aspectos de la economía popular y solidaria 15

7. Características y Principios Diferenciadores de la EPS y la SFPS 16

8. Misión y Visión de la IEPS 18

9. Diferencias entre la empresa capitalista y la cooperativa 20

10. Reglamento perteneciente al Marco Legal de la Economía Popular y Solidaria 21

11. Artículos pertenecientes al Marco Legal de la (EPS) 22

12. Proceso de compra a proveedores 30

13. Proceso de venta – Autorep. Villarroel 32

14. Proceso de venta - A. Eléctricos Jr2 34

15. Proceso de venta – Resor. Villarroel 37

16. Proceso de entrega de mercadería AV 39

17. Proceso de entrega de mercadería EVJr2 41

18. Proceso de entrega de mercadería RV 43

19. Resultados del local con más clientes según encuesta electrónica 59

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

x

Índice de anexos

N° Descripción Pág.

1. Ejes Estratégicos de la EPS 87

2. Estructura Organizacional del IEPS 88

3. Diagrama de flujo del proceso de compra 89

4. Diagrama de flujo del proceso de venta 90

5. Flujograma de la venta por medio del sitio web de la empresa 91

6. Comportamiento de compra de los clientes 92

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN SUSTENTADO EN

PROCESOS CON APLICABILIDAD EN EL SECTOR DE ECONOMÍA

POPULAR Y SOLIDARIA (EPS) PARA LA COMERCIALIZACIÓN

DE REPUESTOS Y ACCESORIOS AUTOMOTRICES EN EL

CANTÓN EL EMPALME – PROVINCIA DEL GUAYAS

Autor: Mora Burgos Nery Alberto

Tutor: Ing. Ind. Parrales León Aldo Gerardo, MSc.

Resumen:

El presente trabajo de titulación se basa en el estudio y análisis de los procesos operativos

que intervienen en la compra y venta de repuestos y accesorios automovilísticos de

almacenes pertenecientes al Cantón El Empalme – Provincia del Guayas; siendo la

adquisición de mercadería uno de los factores predominantes que afectan a este tipo de

negocios comerciales, ya que esto se refleja directamente en el precio de venta de los

productos, perturbando a la economía de los clientes locales y regionales, afectando la

rentabilidad de los dueños de los almacenes comerciales. El manual de procesos interviene

como un modelo de gestión que ayudará a mejorar la eficiencia de los procesos operativos

de los almacenes comerciales, creando una sociedad con los demás locales para optimizar

el proceso de adquisición de mercadería, el mismo que se ve evidenciado en la descripción

de dicho manual, donde se desarrollan y detallan las actividades a realizar junto con la

persona responsable del cargo y de supervisar el cumplimiento adecuado de los procesos,

los mismos que beneficiaran física y económicamente a sus participantes.

Palabras Clave: Procesos operativos, negocios comerciales, economía, economía popular

y solidaria, sociedad, manual de procesos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÌA INDUSTRIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

DESIGN OF A MANAGEMENT MODEL SUSTAINED IN PROCESSES

WITH APPLICABILITY IN THE POPULAR AND SOLIDARITY

ECONOMY SECTOR (EPS) FOR THE MARKETING OF SPARE

PARTS AND AUTOMOTIVE ACCESSORIES IN THE EL EMPALME

CANTON – GUAYAS PROVINCE

Author: Mora Burgos Nery Alberto

Advisor: Ind. Eng. Parrales León Aldo Gerardo, MSc.

Abstract:

This work is based on the study and analysis of the operational processes involved in the

purchase and sale of auto parts and accessories of warehouses belonging to the El Empalme

Canton - Guayas Province; being the acquisition of merchandise one of the predominant

factors that affect this type of commercial business, since this is directly reflected in the sale

price of the products, disturbing the economy of local and regional customers, affecting the

profitability of owners of commercial stores. The process manual intervenes as a

management model that will help improve the efficiency of the operational processes of

commercial stores, creating a partnership with other places to accelerate the process of

acquiring merchandise, which is evidenced in the description of said manual, where the

activities carried out together with the person responsible for the position to supervise the

adequate fulfillment of the processes to be carried out and detailed, which benefit their

participants physically and economically.

Key Words: Operational processes, commercial business, economy, popular and solidarity

economy, society, process manual.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Introducción

Es importante iniciar este recorrido académico, explicando la naturaleza del sector

productivo denominado Economía Popular y Solidaria (EPS), mismo que es paralelo,

relacionado e interdependiente al sector productivo tradicional. La Economía Popular y

Solidaria provee productos y/o servicios, iniciados no con la finalidad ulterior de generar

grandes capitales, sino en muchos casos de tener ingresos para subsistir en una económica

saturada de oferta laboral y estancada en su crecimiento económico tradicional.

Contrastante con la producción tradicional, donde se manejan criterios como

competitividad (entendiéndose esto como la capacidad de mantener ventajas comparativas

en relación a otras empresas del mismo sector productivo), en la Economía Popular y

Solidaria se manejan criterios como solidaridad entre sus socios, sin embargo, la necesidad

de tener procesos eficientes y de contar con una estructura organizacional que responda a

las necesidades del cliente final es similar al sector productivo tradicional.

Por tanto, el reto más importante la Economía Popular y Solidaria es producir con

eficiencia, generando proyectos de carácter sustentable que diversifiquen la producción,

generando pluralidad de mercados y satisfaciendo necesidades reales de desarrollo. En este

sentido, el presente trabajo de titulación se basa en diseñar un modelo de gestión que

interactúe en la dinámica de la Economía Popular y Solidaria a través de procesos eficientes

y asociativos en el comercio de repuestos y accesorios automotrices en el cantón El

Empalme de la Provincia del Guayas.

Tradicionalmente, este trabajo académico versaría sobre estudios de mercado para

establecer la demanda y en función a eso, diseñar una estructura organizacional eficiente.

Sin embargo, al ingresar en el sector de la Economía Popular y Solidaria recorremos

senderos diferentes, pues se parte del hecho que ya existen tiendas en el cantón El Empalme

dedicadas al comercio de repuestos y accesorios automotrices, es decir, la demanda es real,

siendo innecesario realizar un estudio de mercado, por el contrario, lo que se buscará en la

presente tesis, es diseñar un modelo de gestión donde puedan converger los procesos

administrativos y agregadores de valor de estas tiendas, y que, a través del principio de

solidaridad mejoren sus procesos, ya sea disminuyendo costos en gastos administrativos o

al abarcar un sector importante del mercado, se busque mejorar los precios con los que

actualmente se compran los repuestos y accesorios automotrices. Ahí se constituye la

pertinencia para que un ingeniero industrial participe.

En el cantón El Empalme existen siete almacenes dedicados al comercio de repuestos y

accesorios automotrices, los cuales de manera individual manejan su dinámica de negocio.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Introducción 2

Ninguno cuenta con procesos definidos, ni con una estructura organizacional que apalanque

un crecimiento sostenido; esto, principalmente porque están en una zona de confort donde

tiene repartido el mercado. Adicional, es importante establecer que El Empalme (provincia

de Guayas) está a 25 Km aproximadamente de la capital económica de la provincia de Los

Ríos, Quevedo, convirtiéndose este cantón, en un potencial mercado, el que se podría

reproducir el modelo de gestión que se diseñe, siempre que aporte beneficio a sus

integrantes.

En el comercio de repuestos y accesorios automotrices en el Cantón el Empalme, ¿Qué

dificultades relacionadas con la gestión de negocio (procesos) e idiosincrasia (cultura) de

los dueños, se presentarían en el diseño de un modelo de gestión para el sector de Economía

Popular y Solidaria (EPS)? En función a esta incógnita se desarrollará la presente tesis a

través de tres capítulos. En el primer capítulo, Diseño de la Investigación, se abordará

investigaciones previas respecto a la implementación de modelos de asociatividad,

resaltando toda la gestión que el estado ecuatoriano ha desarrollado para estimular el

crecimiento del sector Economía Popular y Solidaria (EPS), todo esto, con la finalidad de

evidenciar la pertinencia práctica de la tesis. Así también, se abordará la problemática que

constituye el eje central de la investigación tanto en sus causas, síntomas y posibles

estrategias de solución. Por último, se justificará la importancia del desarrollo de la presente

tesis, con datos reales, principalmente en el ámbito de la adquisición, almacenaje y venta de

repuestos y accesorios automotrices; así como, definir los objetivos de la investigación de

manera sistemática e interdependiente.

En un segundo capítulo, Análisis, Presentación de Resultados y Diagnóstico; se hará un

diagnóstico de la situación actual de la metodología de trabajo de tres negocios de comercio

de repuestos y accesorios automotrices, este diagnóstico se lo contrastará de manera

comparativa con perspectivas y tendencias actuales, para concluir el capítulo con

presentación de resultados y el diagnóstico respectivo.

Finalmente, el capítulo tres, Propuesta, Recomendaciones y Conclusiones, se planteará

el diseñó de la propuesta del modelo de gestión, complementada con conclusiones y

recomendaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1 Antecedentes de la investigación

La pertinencia social ha evolucionado conforme el paso del tiempo, tomando una

perspectiva más amplia de sí misma y vinculándose con la calidad, equidad, diversidad,

responsabilidad social y otros factores que ayudan beneficiosamente al desarrollo de los

conocimientos. Por su parte la asociatividad ha estado presente desde los orígenes del

sistema capitalista, teniendo una primera aparición en la zona europea.

La asociatividad les permite a los productores tener un mayor poder de negociación, pues

es más fácil conseguir un crédito asociativo que un crédito individual, ya que existe en el

Ecuador una banca pública que atiende este sector (BanEcuador, CFN), otorgando créditos

para la adquisición de maquinarias, para infraestructura o incluso financiamiento de

proyectos de mejora en general. Por esta y otras razones la asociatividad, se constituye en

un modelo eficiente para mejorar el acceso a nuevos mercados, formalizar el trabajo y

desarrollo de capacidades de trabajadores informales, incrementando la capacidad instalada

y el poder de negociación con los proveedores de servicios e insumos y con los

consumidores y/o clientes.

La economía popular y solidaria es de carácter social ya que nace una sociedad, buscando

no solamente utilidades económicas si no también producir servicio y/o productos que

permitan satisfacer las necesidades de las comunidades y productores, manteniendo las

tradiciones y cultura, beneficiando a toda una comunidad. Esta ideología busca enlazar una

economía de carácter social que se basa en dar precios justos y realizar transacciones con

empresas de economía social.

A partir del año 1980 se impulsaron dentro del sector rural, varias organizaciones tanto

gubernamentales como no gubernamentales, teniendo constantes fracasos por no considerar

las capacidades locales, la organización de los sistemas de producción y el funcionamiento

de los pequeños productores y campesinos, además, de no establecer previamente las

estrategias de integración de local y regional, en base a la políticas nacionales de desarrollo.

(ecuadoruniversitario.com, 2017).

Siendo común que las expresiones de economía y, finanza populares y solidarias, fueron

deficientemente socializadas, limitando así, su participación en el desarrollo nacional, local

y regional. Luego de varias leyes comunales y de cooperativas con dinámicas deficientes y

hasta con hechos de corrupción, se instauraron varios programas e instituciones como

CENAPIA (Centro Nacional de la Pequeña Industria y Artesanía), IADAP (Instituto Andino

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 4

de Artes Populares), CIDAP (Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares),

OCEPA (Organización Comercial Ecuatoriana de Productos Artesanales).

No es hasta la constitución de la República del Ecuador del 2008, que se reconoce por

primera vez al Economía Popular y Solidaria (EPS), el cual pasó a ser contempladas

nacionalmente en los planes del buen vivir y en los diferentes instrumentos jurídicos que

normaron a la economía nacional. Para el año 2011 se formó la CONAFIPS (Corporación

Nacional de Finanzas Populares y Solidarias), iniciando sus gestiones en diciembre del 2012,

la misma que ofrece productos y servicios financieros para fortalecer a las organizaciones

del sector popular y solidario. (ecuadoruniversitario.com, 2017).

Dentro del territorio nacional ecuatoriano, existe el Instituto de Economía Popular y

Solidaria (IEPS), creada el 16 de abril de 2009 por medio de Decreto Ejecutivo del ex

presidente Rafael Correa, la cual se encarga de impulsar eventos y proyectos de

asociatividad, dirigidos hacia ciertas áreas productivas en específico, con la finalidad de

informar a los integrantes sobre el proceso y las ventajas que tienen al ingresar a la Economía

Popular y Solidaria.

La Economía Popular y Solidaria (EPS) busca insertar solidaria y económicamente a los

sectores que son menos favorecidos en los nuevos modos de redistribución de productos y

servicios y modos de producción, contando con la ayuda del Superintendencia de Economía

Solidaria, creada para controlar y supervisar a las organizaciones de la economía popular y

solidaria, dando inicio a sus gestiones el 5 de junio de 2012, la misma que cuenta con un

marco constitucional denominándola como uno de los modelos más exitosos a nivel de

Latinoamérica. (Roberto Carlos Villacres Arias, 2018)

Figura 1: La Economía Solidaria en la Economía Mixta. Información tomada de una publicación de José

Coraggio "La economía popular y solidaria en el ecuador". Elaborada por el autor

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 5

Actualmente en nuestro país existe una gran cantidad de personas naturales que se

dedican a realizar actividades informales de trabajo o de tipo popular, ejecutándose de forma

individual y auto abasteciéndose ellos mismo.

Figura 2: Concentración de asociaciones por tipo de actividad. Información tomada de la página oficial de

la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaborada por el autor

A nivel nacional, muchas de estas personas apuestan por la asociatividad Economía

Popular y Solidaria (EPS), la cual se basa en formar grupos con miembros dedicados a

realizar la misma actividad económica informal, como una forma de producción,

redistribución y generación de fuentes de empleo mediante la provisión de herramientas a

los actores del sector económico.

Figura 3: Negocios tradicionales en el ecuador. Información tomada de El Universo (Universo,

2018).Elaborada por el autor.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 6

Lo demuestran los testimonios de las personas que actualmente forman parte de una

asociatividad, como el caso de Eulalia Álvarez (Socia de Prograserviv); “A través de la

cooperativa, tengo mis clientes, por lo que producimos en variedad más que en cantidad,

contamos con una venta segura” (Tiempo, 2017).

Esta idea también es reiterada por uno de los representantes del IEPS, Hugo Ochoa,

mencionando que; “en lo que corresponde a las compras públicas, es importante la

articulación que se ha generado, por lo que actualmente existen 15000 organizaciones, lo

cual demuestra que la contratación pública es la principal fuente de empleo para este grupo

de productores” (Tiempo, 2017). Además, indica que a nivel nacional se han beneficiado

aproximadamente 627 organizaciones y 1438 unidades económicas, generando 6196 plazas

de empleo.

De esta manera el IEPS busca cumplir con sus objetivos estratégicos y generar espacios

de participación, empeñados en construir un modelo económico justo y equitativo que le

permita alcanzar el buen vivir a todos los ciudadanos.

1.2 Problema de investigación

Dentro del cantón El Empalme funcionan siete almacenes que se dedican al comercio de

repuestos y accesorios automotrices, quienes adquieren de manera individual a proveedores

de la ciudad de Guayaquil; así mismo, no cuentan con un modelo de negocio que busque

mejorar la gestión del local. La dinámica de cada local se maneja independientemente, lo

que, sumado a estar en un cantón pequeño, incide en que el flujo de compra no sea

representativo para los proveedores, ocasionando demoras en las entregas de pedidos y

costos más altos, en relación a tiendas ubicadas en el cantón Quevedo; lo que ha provocado

la migración de clientes a dicho cantón. Un principio que los administradores de procesos

manejamos, es buscar ser más eficientes con los recursos con que se cuenta, en un proceso

especifico; en este sentido surge la premisa de establecer una estrategia que mejore la

realidad planteada de las tiendas que comercializan repuestos y accesorios automotrices en

el cantón El Empalme de la Provincia del Guayas, teniendo presente que además no cuentan

con procesos documentados, ni una estructura organizacional que estimule un crecimiento

o que garantice un servicio de calidad a sus clientes, tampoco con una gestión contable que

diseñe estrategias en relación a la declaración de impuestos y un adecuado flujo del

inventario. Así surge la propuesta de implementar un modelo de asociatividad bajo el

contexto de la Economía Popular y Solidaria (EPS) entre al menos tres proveedores del

Cantón El Empalme, con la finalidad de cambiar esta situación a través de la mejora de sus

procesos administrativos, contables y flujo de inventario.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 7

Dentro de los siete locales que comercializan repuestos y accesorios automotrices en el

cantón El Empalme de la Provincia del Guayas, existen tres que pertenecen al mismo

entorno familiar, donde el dueño de un local grande repartió por igual a sus tres hijos, para

que estos emprendan su propio negocio de manera individual, siendo esta una de las

opciones más adecuadas para que el modelo de asociatividad funcione, ya que al ser

hermanos tienen buena relación, tanto de negocios, como familiar, además de estar en el

negocio por más de 35 años; es más, llama la atención que siendo hermanos, no hayan

realizado antes una gestión de asociatividad.

1.2.1 Planteamiento del problema

El comercio de repuestos y accesorios automotrices en el cantón El Empalme – Provincia

del Guayas, se constituye un sector con alto potencial económico, ya que el 59,87% de la

actividad económica local está relacionada con el servicio de transporte, sin embargo, es

necesario precisar que la ejecución del servicio de transporte se realiza mayoritariamente

fuera del cantón, siendo El Empalme el lugar de residencia para los transportistas o dueños

de vehículos (Empalme, 2014).

Por lo establecido en el párrafo anterior, es fácil concluir que los procesos de

mantenimiento; y, adquisición de repuestos y accesorios automotrices, en su gran mayoría

lo realizan fuera del Cantón El Empalme, principalmente por los costos, sea del servicio de

manteniendo (lo cual no es materia de la presente tesis) o por los costos de repuestos y

accesorios automotrices; en esta última variable se debe considerar, que un alto porcentaje

de cambio de repuestos o accesorios lo realizan los propios conductores o dueños de

vehículos; siendo necesario ofertar estos ítems a un precio que estimule la compra en el

propio cantón.

El termino economía a escala es preciso incorporarlo en este momento, aunque

principalmente se lo usa en procesos productivos en virtud de que a mayor producción

disminuye el costo del mismo, sin embargo, este principio también es utilizable en la gestión

comercial pues a mayor volumen de compra es posible negociar para disminuir el precio de

compra; más aún si se logra articular a la mayoría del sector comercial que realiza la gestión

de venta en una zona geográfica especifica.

En la práctica la gestión comercial es determinante en los negocios, por muchas aristas,

entre las cuales citamos que ésta determina el flujo de venta, la fidelidad del cliente,

generación de servicio post venta, acceder a garantías, etc. Está dinámica se observa en

grandes negocios como Mi Comisariato, que ha abarcado un gran sector del comercio

nacional, lo que le permite exigir a los productores requerimientos como pagar después de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 8

tres meses, que el valor del producto sea del 40% del valor de PVP, etc. Si con este ejemplo,

podemos trasladar algo de esa dinámica al sector de comercio de repuestos y accesorios

automotrices en el cantón El Empalme de la Provincia del Guayas, contribuimos al

mejoramiento del modelo de negocios de esos locales; quizás inclusive, estimulando la

elaboración de ellos mismos de ciertos repuestos y partes con una marca propia, como por

ejemplo empaques de motor, espejos retrovisores, mangueras, etc.

A lo citado se suma a que los negocios además de sostener una gestión individual,

ninguno cuenta con procesos definidos, ni con una estructura organizacional que apalanque

un crecimiento sostenido; esto, principalmente porque están en una zona de confort donde

tiene repartido el mercado. Siendo necesario, desde la arista del ingeniero industrial, abordar

esta situación actual con la finalidad de mejorarla a través de la documentación de procesos

a través de un manual, así como el diseño de una estructura eficiente. Este planteamiento

sería importante solo con hacerlo de manera individual para cada una de las tiendas; ahora,

si le incorporamos la arista del sector Economía Popular y Solidaria damos un valor

agregado a la forma tradicional de mejorar procesos y estructuras, pues partiremos desde la

concepción de solidaridad o redes de trabajo para mejorar la gestión de estas tiendas

dedicadas al comercio de repuestos y accesorios automotrices.

Como complemento a la caracterización de la problemática, es pertinente precisar

aspectos como la dificultad en la adquisición de artículos de venta a un precio adecuado en

razón de la competencia existente en el cantón Quevedo, esto debido al bajo número de

unidades en los pedidos que le permitan aprovechar un descuento beneficioso para el

comprador, lo que al final provoca un incremento en su precio de venta y baja rentabilidad

del negocio. Para el análisis de la situación actual de la tesis, determinaremos que procesos

administrativos (compras y contabilidad) u operativos (venta y post venta) son susceptibles

de asociatividad.

En caso de que la situación no mejore, los dueños de ciertos almacenes, alimentan la idea

de migrar a otro cantón con mayor dinámica comercial, en busca de mejores oportunidades

e incremento en la venta de sus productos. Con esta situación se incrementaría la

desocupación de la mano de obra local, así como afectar negocios indirectos como venta de

comida preparada y servicio mecánico dentro del cantón El Empalme.

Por lo expuesto la problemática se abordará a través del diseño de un modelo de gestión

eficiente con aplicabilidad en el sector de Economía Popular y Solidaria (EPS) para la

comercialización de repuestos y accesorios automotrices en el cantón el empalme –

provincia del Guayas, entre al menos tres almacenes del cantón, que permita mejorar sus

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 9

procesos administrativos y operativos, así como su gestión institucional en general. Con esta

experiencia, colateralmente, se pretende estimular a otros actores de la Economía Popular y

Solidaria para que implementen modelos de asociatividad entre ellos, inclusive que se valide

en investigaciones futuras la viabilidad de implementar el modelo en polos económicos más

fuertes como el sector Ayacucho en la ciudad de Guayaquil.

1.2.2 Formulación del problema de investigación

¿Es factible el diseño de un modelo de gestión eficiente, que se sustente en el

mejoramiento de procesos administrativos y operativos; así como en el sector de Economía

Popular y Solidaria (EPS) para tiendas de comercio de repuestos y accesorios automotrices

en el cantón El Empalme de la Provincia del Guayas?

1.2.3 Sistematización del problema de investigación

¿El diseño de un modelo de gestión eficiente que aborde la asociatividad desde la

Economía Popular y Solidaria (EPS), permitirá que las tiendas de comercio de repuestos y

accesorios automotrices del Cantón El Empalme, mejoren su rendimiento financiero?

Por las restricciones socioculturales, relacionadas con el individualismo ¿Será posible la

implementación de un modelo de asociatividad los locales de venta de repuestos de

vehículos en el Cantón El Empalme?

Por las restricciones derivadas de los procesos y la logística propia de la dinámica

comercial en la vente de repuestos de vehículos ¿Será posible la implementación de un

modelo de asociatividad los locales del Cantón El Empalme?

1.3 Justificación de la investigación

Según (Esponisa, 2018), en los últimos años la economía de los cantones de la provincia

de Los Ríos ha crecido un 13,07%, en donde el cantón Quevedo cuenta con un incremento

de su producción comercial del 2,31 en comparación con el cantón El Empalme, ya que ha

fortalecido sus actividades comerciales por medio de créditos públicos y privados, y de la

creación de grupos de asociatividad.

Se puede mejorar el funcionamiento y reducir los costos operativos de las tiendas

dedicadas al comercio de repuestos y accesorios automotrices del cantón El Empalme,

mediante la implementación de un modelo de asociatividad, tomando en cuenta como parte

prioritaria el abastecimiento y adquisición de repuestos de tipo vehicular, ya que al trabajar

en conjunto con otros establecimientos dedicados a la misma actividad se beneficiarán

mutuamente y aprovecharán las fortalezas que cada uno de ellos posee, reduciendo las

amenazas individuales, integrando más canales de comercialización, ampliando sus

horizontes económicos con una menor inversión, dándoles garantías superiores a cada una.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 10

Dentro de nuestra sociedad existen actividades informales de trabajo o actores de la

economía popular y solidaria, los cuales constituyen en mayor proporción el aparato

económico del País. El cantón El Empalme perteneciente a la provincia del Guayas cuenta

con alrededor de 85000 habitantes, en donde existen aproximadamente 3500 vehículos,

tomando en cuenta buses, autos livianos y pesados.

La tesis versará sobre un análisis de los procesos que permitan el diseño de un modelo de

gestión eficiente con aplicabilidad en asociatividad, entre tiendas dedicadas al comercio de

repuestos y accesorios automotrices, enfatizando los procesos de adquisición y el

almacenamiento de los artículos que se venden, ya que estos son los que influyen

directamente la rentabilidad de los almacenes, también buscar mejorar los precios de

adquisición de productos, al comprar en mayor cantidad o número de unidades.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Diseñar un modelo de gestión sustentado en procesos, con aplicabilidad en el sector de

Economía Popular y Solidaria (EPS) para la comercialización de repuestos y accesorios

automotrices en el cantón El Empalme de la Provincia del Guayas.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico de la situación actual de los procesos de tres tiendas

dedicadas al comercio de repuestos y accesorios automotrices en el cantón El

Empalme de la Provincia del Guayas.

2. Realizar una propuesta de mejora de los procesos cada una de las tres tiendas en

las que se realizó el diagnóstico previo y que se dedican al comercio de repuestos

y accesorios automotrices en el cantón El Empalme de la Provincia del Guayas.

3. Proponer un manual de gestión de procesos con aplicabilidad en el sector de

Economía Popular y Solidaria EPS.

1.5 Estado del arte

1.5.1 Marco teórico referencial

1.5.1.1 Asociatividad

En la actualidad es cada vez más difícil realizar una actividad económica de forma

individual, dado por el insuficiente tamaño y las dificultades operativas de poder alcanzar

resultados exitosos; la asociatividad es un término que surge de los mecanismos de

cooperación en donde los pequeños negocios y actividades de economía informal, unen sus

fuerzas para hacerle frente a las diversas dificultades derivadas de la globalización actual.

Estas entidades buscan forman asociaciones que les permita ubicarse en una posición más

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 11

solidad que lo ayude a generar nuevas y mejores oportunidades; el modelo de asociatividad

es uno de los mecanismos de cooperación que admite mediante la implementación de

estrategias colectivas y de tipo voluntario, alcanzar los niveles competitivos similares a los

de una empresa de mayor escala a la propia en mención, caracterizándose por: (Mónica G.

Liendo, 2001).

✓ Autonomía gerencial de cada empresa

✓ Independencia jurídica de los involucrados

Con el único objetivo de potenciar y aprovechar las fortalezas que cada uno de los

involucrados posean, el modelo de asociatividad posibilita minimizar los riesgos

individuales y desarrollar proyectos más eficientes, dirigiéndolos al crecimiento individual

y colectivo.

Características de la asociatividad:

La asociatividad es un complejo proceso que abarca una gran gama de posibilidades, pero

siempre persiguiendo el objetivo fundamental de unir fuerzas para alcanzar el éxito en

conjunto. Par tener sustentabilidad dentro de la asociatividad es necesario que se den ciertas

condiciones específicas, tales como: (Mónica G. Liendo, 2001).

✓ Compromiso mutuo entre los participantes

✓ Tener un proyecto en común

✓ Compartir todos los riesgos que se presenten, sin abandonar la independencia de

cada participante

✓ Poseer objetivos en común

Todos los factores antes mencionados permitirán a las empresas llevar a cabo el proceso

asociativo, logrando beneficios, los cuales serían muy difíciles de conseguir si se trabaja

individualmente. Sin dejar de lado la autonomía de las empresas, el modelo de asociativo da

la posibilidad de solucionar problemas comunes, tales como:

✓ Reducir los costos

✓ Incorporar tecnología

✓ Mejora el posicionamiento en el mercado

✓ Permite el acceso a mercados de un mayor nivel

✓ Capacitación al recurso humano

✓ Incremento en la productividad

✓ Acceso a recursos humanos y materiales especializados

✓ Disponibilidad de la información

✓ Captación de los recursos financieros

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 12

✓ Optimizar los estándares de calidad

✓ Desarrollo de productos nuevos

✓ Ventajas competitivas

✓ Mejora las posibilidades de negociación entre clientes y proveedores

Etapas del proceso asociativo

Dentro del Ecuador se han efectuado los negocios de tipo inclusivos como una iniciativa

socio empresarial, en donde se vincula e integra a los pequeños productores a nivel nacional

con dinámicos mercados; dichas empresas asociativas rurales están legalmente constituidas,

integradas por los productores locales que han logrado conseguir favorables resultados

económicos.

Tipos de asociatividad

En el Ecuador se han utilizado e implementado dos tipos de asociatividad que son las

cadenas productivas, en donde existen acuerdos entre los actores que la integran para cubrir

las etapas de producción, trasformación y comercialización de productos; y las alianzas en

clústeres, la cual de forma similar a la cadena de valor en donde sus integrantes se encuentran

interconectados para cierta actividad productiva y se encuentran en una misma ubicación

geográfica. Aparte de las ya mencionadas, existen varios tipos de asociatividad, entre los

más comunes se detallan: (Internacionales, 2019) (Teresa Meza, 2019, pág. 4).

1.5.1.2 Economía popular

Tipo de economía mal llamada “informal”, que se basa en la pequeña producción popular

urbana, protagonizada por grupos sociales de bajos recursos en diferentes barrios y

poblaciones marginales. (Migliaro, 2015).

Existen tres grupos principales, los cuales se diferencian entre sí por su caracterización:

Grupo 1: Trabajo desarrollado por innumerables trabajadores independientes que

producen algún bien, prestan algún servicio o comercializan a una pequeña escala; sean estos

en casas, calles, medios de colectiva locomoción, ferias populares, plazas u otros lugares

donde existe la aglomeración humana.

Grupo 2: Microempresas familiares, sean unipersonales o conformada por dos o tres

socios, los cuales elaboran algún producto o comercializan productos en pequeña escala,

aprovechando como lugar de trabajo algún lugar de una vivienda asociada a uno de ellos.

Dentro de una región es normal que existe cierta cantidad de este tipo de negocios.

Grupo 3: Organizaciones económicas populares, son pequeños grupos o asociaciones

entre familias, los cuales se juntan y gestionan en común los pocos recursos que posean para

poder cooperar y ayudarse mutuamente en diferentes actividades que generen ingresos,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 13

satisfaciendo las necesidades básicas como las de vivienda, alimentación, trabajo, salud,

entre otras.

Independientemente del caso o tipo de situación a la que se relacione la economía

popular, esta actividad permite la solución de ciertos problemas económicos, así como

también genera estabilidad y permanencia, dando como consecuencia tres niveles:

(Migliaro, 2015).

Nivel de Sobrevivencia: Se refiere, cuando la actividad es considerada transitoria, de

emergencia o permite apenas la satisfacción de las necesidades básicas, llevando términos

de sobrevivencia fisiológica (insalubridad, vivienda de tipo precaria, subnutrición, entre

otras).

Nivel de Subsistencia: Actividad que hace posible cumplir la satisfacción de las

necesidades básicas pero que no permite deforma alguna el crecimiento y/o acumulación,

este aspecto puede manifestarse de forma continua y por un lapso de tiempo indeterminado,

aunque no sea una opción permanente.

Nivel de Crecimiento: Este tipo de nivel ocurre cuando las personas por medio de la

actividad comercial que desarrollan logran un mejoramiento progresivo en su calidad de

vida, a su vez agregan actividades culturales y capacitaciones que potencian sus actividades

y abren paso a nuevas oportunidades, buscando el crecimiento y traspasar el nivel de

subsistencia.

1.5.1.3 Economía solidaria

La economía solidaria aparece a lo largo del siglo XIX, en donde se empezaron a crear o

desarrollar cooperativas de crédito y mutualistas, siendo actores económicos y sociales que

estaban presentes en casi todos los sectores de una sociedad, tratando de satisfacer las

necesidades de los mismos. Al referirse a las empresas solidarias y sociales se presentan

varias asociaciones como empresas comunitarias, cooperativas de solidaridad, empresas

asociativas, cooperativas sociales, entre otras, tomando un papel importante en el desarrollo

de una región específica, ya que generan empleo y redistribución a la comunidad. (Revelo,

2015).

Principios de la economía solidaria

Son normas que actúan en el contexto social, dentro de lo planteado por la Economía

Solidaria encontramos los siguientes principios:

a) Unidad en la diversidad. - se refiere a que las diferentes culturas y

costumbres de las personas de una organización deben ser respetadas y

promovidas, puesto que es importante mantener siempre esa identidad.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 14

b) Membrecía voluntaria. - es decir que la comunidad quiera formar parte

del cambio y que busque el bienestar común.

c) Igualdad de todas las organizaciones. - mismo que se refiere a que

exista un trato equitativo y derechos iguales para todos.

d) Justicia, equidad y democracia al interior de la organización. - se refiere

a que todas las organizaciones deben basar su funcionamiento y

actividades en estos puntos presentados.

e) Desarrollo basado en la persona. - Es otro principio muy importante,

puesto que se refiere a que el ser humano es el origen y fin de la actividad

económica de las organizaciones, nos menciona que lo que se busca es el bien

común.

f) Toma de decisiones participativas. - Cualquier decisión que se tome

será tomada con la participación de toda la comunidad, de esta manera se

valorarán las opiniones de todos y también se mejorará la eficiencia de las

decisiones tomadas puesto que se buscará solventar las necesidades de la

población.

g) Educación Permanente. - Este principio es fundamental en la economía

solidaria, puesto que es indispensable para el desarrollo del capital humano y

por ende para mejorar las oportunidades de los habitantes en la búsqueda de

trabajo y mejorar también la productividad de los mismos en el trabajo. (Revelo,

2015, págs. 23-24)

Figura 4: Principios de la economía solidaria. Información tomada de “La economía social y solidaria como

modelo de desarrollo emergente en el Ecuador” (Revelo, 2015, pág. 25). Elaborada por el autor

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 15

1.5.1.4 Economía popular y solidaria

Conocida por sus siglas EPS, es una alternativa económica que fomenta la asociatividad

y da privilegio al ser humano sobre el capital. En el anexo 1 se detallan los ejes estratégicos

que intervienen en la Economía Popular y Solidaria. Contemplada por la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria (LOEPS), Ley 0 con registro oficial 44 el 10 de mayo de

2011, modificada el 23 de octubre de 2018, oficio Nº 4887-SNJ-11-664. (Barrezueta, 2018).

Figura 5: La economía popular y solidaria. Información tomada de la página oficial del Instituto Nacional

de Economía Popular y Solidaria. Elaborada por el autor

La economía popular y solidaria genera una igualdad de oportunidades, distribuyendo las

ganancias equitativamente y permitiendo alcanzar los objetivos de una forma más fácil. El

esfuerzo realizado colectivamente produce mejores condiciones de vida para quienes

pertenecen al grupo, a sus familias y a su comunidad. (Solidaria S. d., SEPS, 2018).

Figura 6: Aspectos de la economía popular y solidaria. Información tomada de la página oficial del Instituto

Nacional de Economía Popular y Solidaria. Elaborada por el autor

Pueden participar en la economía popular y solidaria, aquellas personas o ciudadanos

que:

✓ Conforman organizaciones que brindan un servicio u ofertan un producto de

calidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 16

✓ Defienden el interés general y desarrollan estrategias de sostenibilidad,

respetando al medio ambiente y a su comunidad

✓ Buscan formas innovadoras de distribuir y producir, con la única finalidad de

llegar a mercados más competitivos.

✓ Promueven el comercio justo, eliminando a los intermediarios para distribuir sus

productos de manera más económica, pero con mayores réditos.

También forman parte de la economía popular y solidaria (EPS), todos aquellos

ciudadanos y/o personas que consumen y apoyan a los circuitos de compra y venta de

productos elaborados por asociaciones y cooperativas pertenecientes a la EPS, en busca de

una sociedad más justa. Nuestro país es pionero en aprobar y ejecutar la Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, la cual impulsa el desarrollo de emprendimientos

sustentables e inclusivos, permitiendo el cambio en el sistema económico nacional,

desarrollando políticas públicas que ponen como prioridad al ser humano ante el capital.

Figura 7: Características y Principios Diferenciadores de la EPS y la SFPS. Información tomada de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaborada por el autor

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 17

Principios de la economía popular y solidaria

Las organizaciones pertenecientes a la economía popular y solidaria como la IEPS

(Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria), el SFPS (Sector Financiero

Económico y Popular) se guían de los principios como: (EPS, 2018).

✓ La búsqueda del bien común

✓ Búsqueda del buen vivir

✓ La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos ante los

individuales.

✓ Un comercio justo, consumo responsable y ético.

✓ Equidad de genero

✓ Autogestión

✓ Respeto por la identidad cultural

✓ Distribución equitativa y solidaria en excedentes

✓ Responsabilidad social y ambiental, solidaridad y rendición de cuentas.

1.5.2 Marco teórico conceptual

Para comprender de una mejor manera el desarrollo de la investigación para el presente

trabajo, es necesario conocer ciertas definiciones y conceptos que están involucrados dentro

la redacción, tomando protagonismo a lo largo del desarrollo del mismo.

IEPS: Las siglas hacen referencia al Instituto de Economía Popular y Solidaria, quien es

una entidad con derecho público, la cual está adscrita al Ministerio de Inclusión Social y

Económica, teniendo independencia técnica, financiera y administrativa al contar con un

patrimonio propio, teniendo como función brindar apoyo a los diferentes ciudadanos que

deseen emprender algún proceso de desarrollo productivo bajo la Ley de Economía Popular

y Solidaria, promoviendo la asociatividad y fomentando la igualdad en base a la superación

de forma grupal y comunitaria.

Esta institución busca la inclusión de todos los ciudadanos de un sector o región,

dirigiéndolos en varios ámbitos como el económico, a través de la generación de fuentes de

empleo, el financiero, guiando correctamente a los involucrados al acceso a créditos

asociativos que los beneficien equitativamente, el social, brindando capacitaciones en

diferentes regiones a nivel nacional, el político, impulsando la toma de decisiones de una

manera democrática, y el cultural, ya que preserva los saberes ancestrales.

Para comprender de una mejor manera su funcionalidad como institución, observar el

anexo 2, la cual detalla la distribución organizacional del IEPS.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 18

Figura 8: Misión y Visión de la IEPS. Información tomada de la página oficial de la IEPS (Instituto de

Economía Popular y Solidaria). Elaborada por el autor

Asociatividad: Es la unión de varios ciudadanos o personas que forman una empresa,

manteniendo su independencia jurídica y realizada por voluntad propia, los cuales participan

por objetivos en común, claros y bien definidos.

Es importante que los socios involucrados posean cualidades complementarias y

principios, logrando de esta forma una homogeneidad en el grupo y todos aportando y

beneficiándose de forma igualitaria. Dentro de los motivos que justifican la creación de una

asociatividad, están:

✓ Incrementar su capacidad de producción

✓ Reducir costos

✓ Fortalecer su capacidad de negociación

✓ Mejorar las condiciones competitivas

✓ Establecer y fortalecer los canales de comercialización y

✓ Fortalecer los canales de marketing

Economía Popular: Es conocida como el conjunto de emprendimiento familiar y

unipersonal, que se dedica a la producción de bienes y servicios que son destinados al

mercado o al autoconsumo, con el propósito de generar ingresos para la subsistencia de

quienes lo conforman.

LOEPS: Es la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, la cual fue creada tener

una relación dinámica y equilibrada entre la sociedad, estado y mercado en armonía con la

naturaleza, teniendo como objetivos garantizar la producción y reproducción de las

condiciones inmateriales y materiales que posibiliten en buen vivir.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 19

a) Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector

Financiero Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores

de la economía y con el Estado;

b) Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan

en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades

económicas productivas para alcanzar el Sumak Kawsay;

c) Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas

que integran la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario;

d) Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y

organizaciones sujetas a esta ley; y,

e) Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación,

control, fomento y acompañamiento. (Nacional, 2011, pág. 3).

SEPS: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, creada luego de la

publicación de la LOEPS (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria) en el año 2011

y de su Reglamento en el año 2012

Iniciando sus labores el 5 de junio del mismo año, cuando Estrella Hugo Jácome asumió

las funciones ante el pleno de la Asamblea Nacional.

La Superintendencia de EPS, es una entidad técnica que tiene por labor la supervisión y

control, búsqueda del desarrollo, estabilidad y el correcto funcionamiento de diferentes

organizaciones que pertenezcan a este sector económico, además vela por el bienestar de sus

miembros o integrantes y de la comunidad en general.

Cooperativismo: Surge en el siglo XIX, cuando la revolución industrial generó cambios

económicos y afecto a las condiciones de empleo y calidad de vida de los trabajadores de

aquella época, reemplazando a la mano de obra por maquinaria.

El cooperativismo es un movimiento que surgió a fines del siglo XIX en Europa

y que se define como la asociación de personas que se unen en forma voluntaria

para satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

culturales, mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de gestión

democrática.

El cooperativismo reúne en el mundo a más de 800 millones de personas o

“asociados” que son socios de las distintas cooperativas existentes, las cuales

pueden tener los más diversos orígenes (Cooperativas de Ahorro y Crédito,

Servicios, Vivienda, etc.). Se trata, además, de una industria que es un motor

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 20

importante de las economías en las que se encuentra, y es una fuente de más de

100 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. (Coopera, 2018).

Técnicamente el cooperativismo es la doctrina y movimiento que impulsa la promoción

y organización de cooperativas; que son sociedades autónomas conformada por miembros

que buscan satisfacer necesidades comunes.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido

voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta

y democráticamente controlada. La diversidad de necesidades y aspiraciones

(trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o

actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología muy variada

de cooperativas.

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de

estas organizaciones. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la

organización internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el

movimiento cooperativo en el mundo. Prototipo de empresa social y solidaria,

la cooperativa constituye la forma más genuina de entidad de economía social.

(COOPCONESA, 2017).

Figura 9: Diferencias entre la empresa capitalista y la cooperativa. Información tomada de la página oficial

de COOPCONESA (COOPCONESA, 2017). Elaborada por el autor

Organizaciones de la economía popular y solidaria: dentro de la economía popular y

solidaria existen sectores financieros y no financieros, los mismos que están conformados

por cooperativas, asociaciones, mutualistas y organizaciones comunitarias; que son

entidades de gestión democrática con derechos privados y de interés social.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 21

1.5.3 Marco teórico legal

La constitución de la República del Ecuador fue el punto de partida para que la economía

popular y solidaria (EPS), se consagre como un sistema económico nacional, siendo el

primer y más importante paso para la sociedad ecuatoriana.

Art. 283. Constitución de la República del Ecuador.

“El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto

y fin; propende a la relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y

mercado, en

27armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción

reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen

vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica

pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución

determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e

incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”

Concordancias: Arts. 284; 302; 303; 308; 309; 310; 311; 312. (C.E.). (Paul,

2015, págs. 42-43)

A principios del 2012 entra en vigencia la “Ley Orgánica de la Economía Popular

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario” (Ecuador, 2011). Teniendo como

objetivos estimular, reconocer y fortalecer a los sectores que generan ingresos y empleo,

pero que no habían sido tomados en cuenta, además, se definen los derechos beneficios y

obligaciones para las instituciones y organizaciones públicas que deben regular,

promocionar, supervisar y apoyar el bienestar y el bien común. (Ecuador, 2011).

Dentro del marco legal, podemos encontrar:

Figura 10: Reglamento perteneciente al Marco Legal de la Economía Popular y Solidaria. Información

tomada de “La Economía Popular y Solidaria y su Marco Legal” (Cueva, 2015). Elaborada por el autor

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 22

Figura 11: Artículos pertenecientes al Marco Legal de la Economía Popular y Solidaria (EPS). Información

tomada de “La Economía Popular y Solidaria y su Marco Legal” (Cueva, 2015). Elaborada por el autor

1.6 Aspectos metodológicos de la investigación

1.6.1 Tipo de estudio

Este tema utilizará la metodología descriptiva, ya que busca especificar los hechos como

son observados. No se modificarán las variables encontradas durante el proceso de

investigación, estas se colocarán tal como se presentan en su ambiente natural. Al analizar

la dinámica de funcionamiento de los locales involucrados en la investigación, pueden

incorporarse algunos elementos cuantitativos y cualitativos que aporten a la descripción de

los procesos involucrados.

Dentro de los factores que permiten el correcto funcionamiento de los almacenes es

necesario incorporar la metodología explicativa, ya que este tipo de estudio busca el porqué

de los hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto, además tiene relación causal, no

sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del

mismo.

1.6.2 Método de investigación

El método analítico nos permitirá distinguir los elementos de un fenómeno o suceso que

ocurra dentro de los almacenes y consentirá la revisión ordenada de cada uno de ellos por

separado, dando como resultado la fácil comprensión de como estos factores se relacionan

y/o complementan.

1.6.3 Fuentes y técnicas para la recolección de la información

Dentro de los procesos, los diagramas de flujo son importantes para detallar de forma

gráfica el desarrollo de las actividades dentro de los almacenes, por ello es importante

conocer su simbología, como se muestra en la siguiente tabla.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 23

Tabla 1: Símbolos del Diagrama de flujo

Nombre Símbolo Función

Inicio / final

Este símbolo representa tanto

el inicio como el final dentro

de un proceso.

Normalmente contiene estas

palabras, dando la apertura al

proceso y al final para cerrar el

ciclo del mismo.

Flujo

Indica la dirección de orden en

la que se encuentra el proceso,

dando paso a la siguiente

actividad que se realiza.

Entrada / salida

Es la representación de la

lectura de datos o información

en el ingreso o salida, sean

estos un producto o la orden

de un cliente.

Proceso o acción

El rectángulo representa a una

actividad dentro del proceso o

a su vez a un subproceso

proveniente de un proceso

mucho mayor o general.

Ramificación o

decisión

Da paso al análisis de una

situación en particular, con

una base de valores tanto

verdadera como falso.

Permitiendo el rumbo de una

decisión en particular.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 24

Documento

impreso

Indica que un informe o

documento impreso.

Multidocumento

Hace la representación de

múltiples documentos dentro

del proceso

Entrada de tipo

manual

Dentro de él se indica la

información que se registra de

forma manual.

Preparación

Identifica el ajuste a otro paso

dentro del proceso.

Conector

Representa la continuidad del

flujo, donde se haya colocado

el mismo símbolo.

Generalmente contienen la

misma letra.

Símbolo O

Muestra que el flujo de

proceso continua en una

representación de dos ramas.

Unión de

invocación

Representa al punto en el

diagrama de flujo donde

múltiples ramificaciones

desembocan de nuevo en un

proceso.

Fusión

Interviene cuando dos o más

subprocesos o sub-listas se

transforman en uno solo.

Intercalar

Aparece cuando se ordena

información en un formato de

tipo estándar.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 25

Ordenar

Organiza varios elementos en

forma de secuencia o

establece algunos criterios

predeterminados.

Proceso

predefinido

Es una secuencia de

actividades que realizan una

especifica tarea incrustada

dentro de un proceso mucho

más grande. En otras palabras,

se lo puede interpretar como

un diagrama de flujo

separado.

Almacenamiento

interno

Es la representación de que la

información se guardó o

almaceno en la memoria de

algún programa utilizando

software de diseño de

diagramas de flujo.

Operación manual

Son comandos o acciones que

continúan repitiéndose una

tras otra hasta que sean

detenidas manualmente.

Retardo o espera

Representan el retraso de un

proceso en particular.

Base de datos

Representa una lista de

información definida con una

estructura estándar que

permite ordenar y buscar

información.

Información tomada del portal web (SmartDraw, 2018). Elaborado por el autor

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Diseño de la investigación 26

Las encuestan son necesaria en nuestra investigación, ya que nos permite obtener

información de los almacenes y del mercado local, proporcionando opiniones, actitudes o

sugerencias.

La entrevista será establecida entre el investigador y los dueños de los diferentes

almacenes junto con las personas que laboran dentro de ellos, a fin de obtener respuestas

verbales a las interrogantes que se vayan desarrollando durante el proceso de investigación.

Un sencillo cuestionario aportará respuestas al problema en estudio. El cuestionario

puede aplicarse a grupos o de manera individual, siendo esta de forma física o por medio

electrónico vía web.

1.6.4 Tratamiento de la información

La información obtenida para el desarrollo del presente trabajo tendrá un tratamiento de

tipo manual, el cual será realizado por nosotros mismos de una forma directa. También

interviene el tratamiento de tipo automático el mismo que nos permitirá obtener resultados

automáticos mediante el uso de programas o medios electrónicos.

1.6.5 Resultados e impactos esperados

Al finalizar la investigación e implementar la propuesta se espera mejorar la

productividad y la estabilidad económica de los almacenes dedicados a la venta de repuestos

automovilísticos que conformen la asociatividad dentro del Cantón El Empalme de la

Provincia del Guayas, a través de la optimización de los recursos principalmente en los

procesos de adquisición y almacenaje.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Capítulo II

2 Análisis, presentación de resultados y diagnóstico

2.1 Análisis de la situación actual

Dentro de toda organización se desarrollan diversos procesos que conforman el

funcionamiento de la empresa, siendo esta para elaborar un producto o para generar un

servicio que satisfaga las necesidades de los clientes.

Los procesos pueden ser definidos visualmente por medio de un diagrama de flujo, que

representa esquemáticamente paso a paso en forma de figura la manera de alcanzar el

objetivo o la solución a un problema.

Un diagrama de flujo se usa para representar los diferentes pasos o acciones en un

proceso, y consta de elementos particulares que representan una función en específico.

Dentro del análisis intervienen tres locales o almacenes que se dedican a la compra y

venta de accesorios y repuestos automovilísticos dentro del cantón El Empalme,

perteneciente a la provincia del Guayas.

Dichos almacenes pertenecen a una misma familia, siendo estas; “Autorepuestos

Villarroel”, “Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2” y “Resorauto Villarroel”, teniendo

procesos similares dentro de sus respectivos establecimientos.

Para la adquisición de los productos los agentes vendedores son quienes se acercan a

ofrecer mercadería, pero no se trabaja con todos, sino más bien los dueños tratan de

inclinarse por el vendedor que ofrezca mayores beneficios a su local, tanto en cantidad de

productos como en descuentos adicionales por realizar pedidos constantes.

A continuación, se describe de forma esquemática y en un diagrama de flujo, el proceso

operativo de adquirir mercadería.

Tabla 2: Proceso de compra a los proveedores

Descripción del proceso

Responsable Descripción Observación

Agente

vendedor

El proceso inicia con la llegada del agente a

cualquiera de los establecimientos que se

encuentren en la zona.

El mismo debe esperar a que los empleados o

encargados llamen o informen al dueño del

establecimiento de su llegada.

El proceso de espera

varia de si el dueño

está ocupado o no se

encuentra dentro del

establecimiento

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 28

Luego de la espera y ya con el dueño en

frente, le informa de los productos, precios,

descuentos y demás información relevante de

los productos que ofrece a los almacenes.

Dueño del

almacén

Escucha y analiza la información que le

proporciona el agente, dependiendo de si le

conviene o no apostar por esa empresa

decide:

• Al no convencerse de alguna

característica en especial o simplemente

no desea adquirir nada en ese momento,

se lo comunica al agente, terminando

inmediatamente la continuidad del

proceso de compra de mercadería.

• En caso de adquirir mercadería nueva,

envía a uno de sus colaboradores hasta

bodega y/o perchas a verificar cuales son

los materiales que hacen falta o que están

por agotarse y la proporción aproximada

de la cantidad necesaria.

Si el colaborador o

empleado de turno

está ocupado con

clientes, debe esperar

a que este se

desocupe para poder

enviarlo a bodega a

verificar el stock de

la mercadería

Bodega

Verifica el stock de forma rápida y

mayormente visual, recorriendo las perchas y

revisando el sobrante (de existir) dentro de

bodega, para luego darle la información al

dueño del almacén.

Dueño del

almacén

Con la información dada por el empleado

realiza el pedido de los materiales al agente

vendedor, detallando la marca, tipo y

cantidad.

Agente

vendedor

Realiza los documentos pertinentes para

generar y enviar la orden a la empresa y que

posteriormente sea enviada a la dirección del

establecimiento.

La cantidad de

documentos varía de

acuerdo de la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 29

cantidad y tipo de

mercadería solicitada

Empresa

proveedora

Recibe la orden del pedido y empieza a

tramitar y alistar la orden tal y como fue

solicitada sin faltar nada, para luego realizar

el envío a la dirección indicada por el

propietario del almacén.

• Si la dirección es cercana a la empresa,

esta utiliza sus propios recursos para

hacerla llegar a su destino.

• Cuando el lugar de entrega es muy

distante o queda fuera de la provincia se

recurre a una institución que realice

entregas a nivel nacional y enviarlas por

ese medio.

Servicio de

entrega

Empaca adecuadamente la mercadería para

enviarla hasta el destino que fue solicitado

para su respectiva entrega.

Dependiendo de la

empresa la entrega

demora dos o más

días laborables.

Bodega

Recepta la mercadería, verifica que se

cumplan los parámetros de cantidad, marca,

tipo y estado de la mercadería que es

receptada.

Dueño del

almacén

Según el reporte de bodega firma el recibido

de la mercadería.

En caso de existir algún error o detalle

negativo de la mercadería se comunica al

agente para solucionar dicho inconveniente.

Bodega

Si todo está en orden, lleva la mercadería a su

lugar de almacenamiento para su posterior

ubicación, finalizando el proceso de compra

a los proveedores de materiales.

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 30

Proceso de compra de productos a Proveedores por parte de los almacenes

Agente Vendedor Dueño de AlmacénEmpresa

ProveedoraServicio de

EntregaBodega

Alm

ace

nes

de

dic

ado

s a

la v

en

ta d

e r

ep

ue

sto

s y

acc

eso

rio

s a

uto

mo

vilís

tico

s

Inicio

Espera la disposición del dueño

Informa sobre sus productos y demás

información

Decide no comprar

Lejos

Verifica el stock de productos que tiene a su

disposición

Dependiendo del precio, descuentos y demás información

Fin

Opta por comprar

Realiza el pedido de los productos que

necesita

Genera los documentos de

la orden solicitada

Recepta la orden del pedido solicitado

Empaca la orden solicitada y la

envía a la dirección indicada

Envía los productos

empaquetados y listos para la

entrega

Dependiendo de la distancia

de entrega

Envía el pedido

utilizando sus propios recursos

Según su organización y

modo de trabajo se realiza la entrega

Entrega la mercadería en las condiciones que

se les fue entregado

Revisa que todo este en orden y en

buen estado

Según la revisión

Realiza el reclamo y la respectiva

devolución de la mercadería

Envía los productos a

bodega para su posterior

ubicación en las perchas

Cerca

Falta mercadería, orden errónea o mal estado

Todo se encuentra b ien

Figura 12: Proceso de compra. Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Para el desarrollo del proceso operativo de venta de productos, cada almacén presenta

una forma independiente y diferente de realizarlo, a continuación, se describe el proceso

operativo del almacén “Autorepuestos Villarroel”, siendo uno de los almacenes que presta

el servicio de venta de repuestos y accesorios de tipo automovilístico dentro de la región.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 31

Tabla 3: Proceso de venta - Autorepuestos Villarroel

Descripción del proceso

Responsable Descripción Observación

Cliente

El proceso inicia con la espera del cliente a que el

empleado vendedor se desocupe de las

actividades que esté realizando para atender a su

solicitud

En caso del que

empleado vendedor

este libre, la atención

es inmediata

Empleado

vendedor

• Atiende la solicitud del cliente

• Se traslada hasta las perchas a verificar si hay

en stock el repuesto y/o accesorio que el

cliente solicito previamente

• Elige todos los modelos y marcas disponibles

para mostrárselas al cliente

• Comunica al cliente que no hay stock o le

muestra las opciones que disponen

Al momento de

buscar el material

solicitado, el

empleado vendedor

debe recorrer y

buscar en cada

percha hasta

encontrarla

Cliente

En caso de que no se encuentre lo que busca, el

proceso termina en ese instante.

Luego de ver las opciones presentadas por el

vendedor decide adquirir o rechazar la compra.

Empleado

vendedor

• Al aceptar la compra, se procede y separa el

articulo elegido de los otros que fueron

presentados al cliente

• Se procede a elaborar la factura

• El cliente proporciona monetariamente el

monto igual o superior al valor que tiene el

artículo que se va a adquirir

• Se recoge el dinero y junto con la factura que

detalla el o los artículos a vender, son llevados

hasta el dueño del local (caja) para realizar la

respectiva transacción

Los artículos que no

fueron elegidos, se

mantienen a la espera

para posteriormente

ser devueltos a las

perchas de donde

fueron sustraídos

Caja

Se encarga de verificar la factura y de recibir el

costo de la transacción, dando la respectiva

aprobación (factura cancelada) y en caso de que

Cuando no existe el

cambio suficiente o

necesario, se manda a

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 32

el monto sea superior al precio de venta del

articulo dar el cambio correspondiente

un encargado a

cambiar cierto monto

Empleado

vendedor

Aprobada la transacción, se traslada hacia el

cliente, recogiendo previamente el artículo que ha

sido adquirido para su posterior entrega

Dado el caso también

interviene el cambio

del cliente

Cliente Recibe la factura y el articulo adquirido

Termina el proceso

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Proceso de Venta de Autorepuestos Villarroel

Cliente Empleado Vendedor Perchas Caja

Alm

acé

n d

edic

ad

o a

la v

en

ta d

e r

ep

ue

sto

s y

acc

eso

rio

s a

uto

mo

vilís

tico

s

Inicio

Espera a que el empleado del

almacén lo atienda

Solicita repuesto o accesorio

Busca el repuesto, si hay o no hay en

stock

Recibe la información del implemento

solicitado. Le ofrecen varias opciones

disponibles

Decide que realizar

Fin

Muestra la calidad de los productos y la marca que

esta disponible

Elige que repuesto o accesorio desea

Procede con la venta

Elabora la factura

Entrega el monto que cubre el precio

del repuesto o accesorio elegido

Recoge el valor monetario junto con

la factura

Recepta el pago del

articulo que se va vender

Recoge el articulo junto con la factura

Recibe la factura, el articulo elegido y de haber sido el caso, su

cambio del monto entregado

Separa los implementos mostrados del elegido

Busca el implemento solicita en todas las

marcas y tipos disponibles

Verifica el articulo y el monto que

intervienen en la venta

Suelto a disposición

Enviar al banco a cambiar suelto

Depositar en las perchas los

implementos no vendidos

Op

ta p

or

com

pra

r

No

en

cu

en

tra

lo q

ue

an

da

bu

sca

nd

o o

se

ag

otó

su

sto

ck

Cu

an

do

no

exi

ste

su

fic

ien

te c

am

bio

Figura 13: Proceso de venta – AV. Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 33

Otro de los almacenes involucrados en la investigación del presente trabajo es

Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2, el mismo que brinda el servicio de venta de

productos para autos dentro del cantón El Empalme, como se muestra a continuación.

Tabla 4: Proceso de venta – Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2

Descripción del proceso

Responsable Descripción Observación

Cliente El proceso inicia con la espera del cliente a que el

empleado vendedor atienda a su solicitud

Vendedor libre,

atiende de inmediato

Empleado

vendedor

• Atiende la solicitud del cliente

• Se traslada hasta las perchas a verificar si hay

en stock el repuesto y/o accesorio que el

cliente solicito previamente

• Comunica al cliente que no hay stock o le

muestra las opciones que disponen

Al momento de

buscar el empleado

vendedor debe

recorrer y buscar en

cada percha hasta

encontrarla

Cliente

En caso de que no se encuentre lo que busca, el

proceso termina en ese instante

Luego de ser comunicado por el vendedor decide

si rechazar o comprar el artículo

Empleado

vendedor

• Escucha la decisión del cliente

• Se traslada hacia la percha previamente

revisada a recoger el artículo

• Regresa a su stand y mientras le muestra el

estado del artículo, informa las condiciones

del mismo y elabora la respectiva factura

• Recoge el dinero que le proporciona el cliente

y junto con la factura se traslada hasta donde

se encuentra el dueño (caja), para que haga la

respectiva aprobación

Se informa al cliente

que el artículo que

adquiere no tiene

devolución alguna

Caja

Se encarga de verificar la factura y de recibir el

costo de la transacción, dando la respectiva

aprobación (factura cancelada) y en caso de que

el monto sea superior al precio de venta del

articulo dar el cambio correspondiente

Cuando no existe el

cambio suficiente o

necesario, se manda a

un encargado a

cambiar cierto monto

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 34

Empleado

vendedor

Aprobada la transacción, se traslada hacia el

cliente, recogiendo previamente el artículo que ha

sido adquirido para su posterior entrega

Dado el caso también

interviene el cambio

del cliente

Cliente Recibe la factura y el articulo adquirido

Termina el proceso

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Proceso de Venta de Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2

Cliente Empleado Vendedor Perchas Caja

Alm

acén

ded

icad

o a

la v

enta

de

rep

uest

os y

acc

eso

rio

s au

tom

ovi

lísti

cos

Inicio

Espera a que lo atiendan

Atiende el requerimiento

Verifica el stock de lo que se ha

solicitado

Comunica si hay o no hay el repuesto o

accesorio solicitado

Según comunicado

Fin

Recoger el articulo que va ha ser vendido

Procede con la venta del artículo

solicitado

Elabora la factura

Entrega el monto que cubre el precio

del repuesto o accesorio elegido

Recoge el valor monetario junto con

la factura

Recepta el pago del

articulo que se va vender

Recoge el articulo junto con la factura

Recibe la factura, el articulo elegido y de haber sido el caso, su

cambio del monto entregado

Recorre las perchas buscando el implemento

solicitado

Verifica el articulo y el monto que

intervienen en la venta

Suelto a disposición

Enviar al banco a cambiar suelto

Opta por comprar

No

hay

sto

ck d

e re

pues

to o

acc

esor

io s

olic

itado

Se informa que una

vez que se concrete la venta, no

existe devolución

alguna

Cuan

do n

o ex

iste

suf

icie

nte

cam

bio

Figura 14: Proceso de venta - AE Jr2. Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 35

Resorauto Villarroel presenta un proceso más dinámico, ofreciéndole a sus clientes todas

las opciones que tenga a su disposición tanto en tipo, color, diseño o marca, para de alguna

manera satisfacer las necesidades del mismo, a continuación, se detalla el desarrollo de sus

actividades dentro del establecimiento.

Tabla 5: Proceso de venta - Resorauto Villarroel

Descripción del proceso

Responsable Descripción Observación

Cliente El proceso inicia con la espera del cliente a que el

empleado vendedor tome su turno

En caso de ser el

primero o el

vendedor se

encuentre libre, será

atendido

inmediatamente.

Empleado

vendedor

• Atiende la solicitud del cliente, preguntando si

busca algún tipo o marca en especial.

• Se traslada hasta las perchas a verificar si hay en

stock el repuesto y/o accesorio que el cliente

solicito previamente

• Busca todas las opciones disponibles del

producto que solicitó, para mostrárselas al

cliente

• Comunica al cliente que no hay stock o le

muestra las opciones que tiene disponible en ese

momento

Al momento de

buscar el material

solicitado, el

empleado vendedor

debe recorrer y

buscar en cada

percha hasta

encontrar lo

solicitado

Cliente

En caso de que no se encuentre el producto o

material que busca, el proceso termina en ese

instante.

Caso contrario y existen opciones disponibles

dentro del establecimiento, este decide si adquirirlo

o no, para luego elegir uno o varios de las opciones

que le han sido mostradas, ya sean por marca, tipo

o precio del producto.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 36

Empleado

vendedor

• Aceptado el producto para su compra, se separa

el o los artículos que han sido elegidos de los

rechazados.

• Mientras el cliente verifica el estado y la calidad

de o los artículos elegidos, el vendedor se

traslada hasta las perchas para devolver aquellos

artículos que no fueron tomados en cuenta a su

respectivo lugar de donde fueron sustraído para

su muestra.

• Se procede a elaborar la respectiva factura del

producto adquirido.

• El cliente proporciona monetariamente el monto

igual o superior al valor que tiene el artículo que

se va a adquirir

• Se recoge el dinero y junto con la factura que

detalla el o los artículos a vender, los traslada

hasta donde se encuentre el dueño del local

(caja) para realizar la respectiva transacción y

compra del producto.

Dependiendo del tipo

de articulo puede

existir solo una

opción o a su vez

pueden existir más de

dos opciones

disponibles

Caja

Se encarga de verificar la factura y de recibir el

costo de la transacción, dando la respectiva

aprobación (factura cancelada) y en caso de que el

monto sea superior al precio de venta del articulo

dar el cambio correspondiente

Cuando no existe el

cambio suficiente o

necesario, se manda a

un encargado a

cambiar cierto monto

de dinero.

Empleado

vendedor

Aprobada la transacción, se traslada hacia el cliente,

recogiendo previamente el artículo que ha sido

adquirido para su posterior entrega, además de la

factura del mismo.

Dado el caso también

interviene el cambio

del cliente

Cliente

Recibe la factura y el articulo adquirido

Termina el proceso

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 37

Figura 15: Proceso de venta – Resorauto. Villarroel. Información tomada de la propia investigación.

Elaborado por el autor

Para el desarrollo del proceso de entrega de mercadería, cada almacén tiene una forma

similar de realizar este proceso, a continuación, se describe la forma en que se realiza en

Autorepuestos Villarroel:

Proceso de Venta de Resorauto Villarroel

Cliente Empleado Vendedor Perchas Caja

Alm

acé

n d

edic

ad

o a

la v

en

ta d

e r

ep

ue

sto

s y

acc

eso

rio

s a

uto

mo

vilí

stic

os

Inicio

Espera el turno

Solicita repuesto o accesorio

Busca el repuesto, si hay o no hay en

stock

Informa si existe stock del material y

cuales posee

Elige y toma una decisión

Fin

Muestra los productos que se tiene, dando a

elegir al cliente

Elige que repuesto o accesorio desea

Separa el producto elegido de los demás

Elabora la factura

Entrega el monto que cubre el precio

del repuesto o accesorio elegido

Recoge el valor monetario junto con

la factura

Recepta el pago del

articulo que se va vender

Recoge el articulo junto con la factura

Recibe la factura, el articulo elegido y de haber sido el caso, su

cambio del monto entregado

Busca el implemento solicita en todas las

marcas y tipos disponibles

Verifica el articulo y el monto que

intervienen en la venta

Suelto a disposición

Enviar al banco a cambiar suelto

Devolver los productos no

utilizados

Op

ta p

or

com

pra

r

No

en

cu

en

tra

lo q

ue

an

da

bu

sca

nd

o o

se

ag

otó

su

sto

ck

Cu

an

do

no

exi

ste

su

fic

ien

te c

am

bio

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 38

Tabla 6: Proceso de entrega de mercadería – Autorepuestos Villarroel

Descripción del proceso

Responsable Descripción Observación

Empleado

repartidor

Inicia el proceso con su llegada y la respectiva

mercadería a la dirección o posible lugar de

entrega.

Se acerca al almacén para verificar la información

proporcionada y hacer la entrega

Debe esperar a que lo

atiendan. Si no hay

clientes, es atendido

inmediatamente.

Empleado del

almacén

Verifica en la guía que sea la orden que se espera

de dicho proveedor o que debe contener dicha

orden.

Bodega

Mientras el empleado verifica la información un

colaborador revisa la mercadería a la par, dando

la aprobación o rechazo del cumplimiento de la

mercadería que acaba de llegar

El repartidor esperar

hasta que exista una

decisión final del

cumplimiento de la

orden

Empleado del

almacén

Revisada la mercadería informa y/o decide:

• Si la orden no está completa informa al

repartidor y este da una posible solución.

• Firma el recibido, aceptando la orden sin

inconvenientes y ordena a bodega que

continúe con el proceso respectivo.

Según el informe que

recibe el repartidor,

este culmina

inmediatamente con

el proceso.

Bodega

Ordena la nueva mercadería, sea esta por su tipo

y por su marca, dejando lista una cantidad de

reserva y la que se va a utilizar posteriormente.

Perchas

Ubicar la mercadería:

• Cada producto tiene su percha disponible,

permitiendo su rápida identificación.

• Dentro de cada percha se clasifica por marca

y/o calidad, dando múltiples alternativas a los

clientes.

Finaliza el proceso de entrega de mercadería

La mercadería que se

ubica ha sido

previamente marcada

con su precio de

venta.

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 39

Proceso de Entrega de Mercadería – Autorepuestos Villarroel

Empleado Repartidor Empleado de Almacén Bodega PerchasA

lmac

én

ded

ica

do

a la

ve

nta

de

re

pu

est

os

y a

cce

sori

os

au

tom

ovi

líst

ico

s

Inicio

Espera a que lo atiendan

Verifica la información y la orden del pedido

Fin

Llega la mercadería al establecimiento

Según la previa verificación

Informa que no es la orden correcta o

pedido incompleto

Según información

Ordenar por categoría o tipo la mercadería que acaba de llegar

Da la orden al ayudante

Ubicar la mercadería

Separar por tipo y marca de productos

Productos disponibles

para la venta

Se acerca al almacén a verificar

la información

Da una posible solución o corrige el

inconveniente

Cuenta la mercadería que acaba de llegar

Espera la respuesta del empleado del

almacén

Co

mp

leto

Incompleto

Figura 16: Proceso de entrega de mercadería en Autorepuestos Villarroel. Información tomada de la propia

investigación. Elaborado por el autor

Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2 tiene un inconveniente en la cantidad de personal

necesario para realizar correctamente las actividades dentro del almacén, los mismos que se

ven reflejados en las esperas constante en los empleados o de colocación de mercadería, tal

como se detalla en la siguiente tabla.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 40

Tabla 7: Proceso de entrega de mercadería – Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2

Descripción del proceso

Responsable Descripción Observación

Empleado

repartidor

Inicia el proceso con su llegada y la respectiva

mercadería a la dirección o posible lugar de

entrega.

Se acerca al almacén para verificar la información

proporcionada y hacer la entrega

Debe esperar a que lo

atiendan. Si no hay

clientes, es atendido

inmediatamente.

Empleado del

almacén

• Verifica en la guía que sea la orden esperada

de dicho proveedor y que debe contener dicha

orden.

• Cuenta uno a uno que la cantidad este

completa.

• Si la orden no está completa informa al

repartidor y este da una posible solución.

• Firma el recibido, aceptando la orden sin

inconvenientes y ordena a bodega que

continúe con el proceso respectivo.

• Continúa atendiendo a los clientes que se

encuentren presentes en ese instante.

Según el informe que

recibe el repartidor,

este culmina

inmediatamente con

el proceso.

Bodega

Ordena la nueva mercadería, sea esta por su tipo

y por su marca, dejando lista una cantidad de

reserva y la que se va a utilizar posteriormente.

Se ejecuta cuando no

existen clientes o

cuando el empleado

tenga disponibilidad

de tiempo.

Perchas

Ubicar la mercadería:

• Cada producto tiene su percha disponible,

permitiendo su rápida identificación.

• Dentro de cada percha se clasifica por marca

y/o calidad, dando múltiples alternativas a los

clientes.

Finaliza el proceso de entrega de mercadería

La mercadería que se

ubica ha sido

previamente marcada

con su precio de

venta.

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 41

Proceso de Entrega de Mercadería – Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2

Empleado Repartidor Empleado de Almacén Bodega PerchasA

lmac

én

ded

ica

do

a la

ve

nta

de

re

pu

est

os

y a

cce

sori

os

au

tom

ovi

líst

ico

s

Inicio

Espera a que lo atiendan

Verifica la información y la orden del pedido

Fin

Llega la mercadería al establecimiento

Cuenta que los cartones estén

completos

Informa que no es la orden correcta o

pedido incompleto

Según disponibilidad

Ordenar por categoría o tipo la mercadería que acaba de llegar

Atender a los clientes

Ubicar la mercadería

Separar por tipo y marca de productos

Productos disponibles

para la venta

No hay clientes

Se acerca al almacén a verificar

la información

Da una posible solución o corrige el

inconveniente

Lleva los cartones de la nueva mercadería

Figura 17:Proceso de entrega de mercadería en Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2. Información tomada

de propia investigación. Elaborado por el autor

Los procesos y/o actividades que se desarrollan dentro de Resorauto Villarroel, son

similares a los del anterior almacén, a diferencia de que sus empleados están más capacitados

y rotan entre ellos para no hacer esperar a los clientes y atenderlos de la mejor manera

posible, tal como se describe en la siguiente tabla informativa.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 42

Tabla 8: Proceso de entrega de mercadería - Resorauto Villarroel

Descripción del proceso

Responsable Descripción Observación

Empleado

repartidor

Inicia el proceso con su llegada y la respectiva

mercadería a la dirección o posible lugar de

entrega.

Se acerca al almacén para verificar la información

proporcionada y hacer la entrega

Debe esperar a que lo

atiendan. Si no hay

clientes, es atendido

inmediatamente.

Empleado del

almacén

Verifica en la guía que sea la orden que se espera

de dicho proveedor o que debe contener dicha

orden.

orden errónea o

dirección incorrecta

rechaza la orden,

dando fin a la

continuidad del

proceso.

Bodega

Mientras el empleado verifica la información un

colaborador lleva la mercadería hasta la bodega y

revisa la mercadería, dando la posterior

aprobación o informando al empleado sobre el

cumplimiento exacto de la mercadería que acaba

de llegar.

Empleado del

almacén

Revisada la mercadería informa decide:

• En caso de que existan o lleguen clientes

dentro al establecimiento, continúa

atendiéndolos con normalidad.

• Cuando no existan clientes o tenga

disponibilidad de tiempo, se traslada hacia la

bodega.

Bodega

Ordena la nueva mercadería, ya sea esta por su

tipo y por su marca, dejando lista y a la mano una

cantidad de reserva y la que se va a utilizar

posteriormente.

Perchas Ubicar la mercadería: La mercadería que se

ubica ha sido

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 43

• Cada producto tiene su percha disponible,

permitiendo su rápida identificación.

• Dentro de las perchas se clasifica por marca -

calidad, dando varias opciones a los clientes.

Finaliza el proceso de entrega de mercadería

previamente marcada

con su precio de

venta.

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Proceso de Entrega de Mercadería – Resorauto Villarroel

Empleado Repartidor Empleado de Almacén Bodega Perchas

Alm

acén

ded

icad

o a

la v

enta

de

rep

uest

os y

acc

eso

rio

s au

tom

ovi

lísti

cos

Inicio

Espera a que lo atiendan

Verifica la información y la orden del pedido

Verificar la cantidad, marca y

estado de la mercadería

recibida

Fin

Se envía el informe final

del estado de la

mercadería

Llega la mercadería al establecimiento

Según la verificación

previa

Informa que no es la orden

correcta o que su información

es errada

Según disponibilidad

Ordenar por categoría o tipo la mercadería que acaba de llegar

Atender a los clientes

Ubicar la mercadería

Separar por tipo y marca de productos

Productos disponibles

para la venta

Envía

No hay clientes

Figura 18: Proceso de entrega de mercadería en Resorauto Villarroel. Información tomada de la propia

investigación. Elaborado por el autor

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 44

2.2 Análisis comparativo, evolución, tendencias y perspectivas

El análisis comparativo dentro del presente trabajo de investigación tomará en cuenta a

empresas de mayor tamaño que abarcan una mayor cantidad de mercado, no solo local si no

en ciertos casos nacional, manejando proveedores tanto nacionales como internacionales que

le permiten tener un mayor índice de utilidades mensual y anual, siendo este uno de los

objetivos a lograr por medio de la asociatividad dentro del cantón El Empalme, perteneciente

a la provincia del Guayas, específicamente para los almacenes dedicados a la venta de

accesorios y repuestos automovilísticos dentro de la zona indica.

Tabla 9: Matriz de análisis comparativo (Almacén – Empresa formal)

Comparación entre una empresa formal y almacenes

Tipo de operación o

característica Empresa

Autorepuestos

Villarroel

Compra de mercadería

Normalmente tiene proveedores

de tipo nacional e internacional, a

los cuales le pide la respectiva

cotización de acuerdo a la

solicitud que emita el

departamento de ventas, logística

y el taller.

Depende de los

proveedores que lleguen a

ofrecer sus productos,

entre sus principales

proveedores están:

✓ Suprinsa

✓ Jaroma

✓ Hivimar

✓ Promesa

✓ Casa Ruliman

✓ Casa Trailero

✓ Invernet

✓ Tecni Empaque

✓ Mansuera

✓ Electric Jordán

Los productos que

constantemente adquiere

para su venta son:

✓ Bujías

✓ Rulimanes

✓ Retenedores

✓ Bomba de agua

✓ Bomba de aceite

✓ Pasadores

✓ Rotulas

✓ Terminales

Separa la mercadería de stock la

misma que va a ser vendida a los

clientes en general y que son

pedido de alto volumen, y la de

emergencia que son pedidos de

mínima cantidad y que muy

pocas veces son utilizados

(normalmente son pedidos

especiales realizados por los

clientes que acuden a los talleres

de la empresa).

Ver anexo 3

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 45

Venta de mercadería

El cliente llega hasta las

instalaciones de la empresa a

solicitar información sobre la

mercadería que desea o hace

efectiva la cotización que

previamente solicito de los

productos que desea adquirir,

ingresando con un código

especifico verifica dentro del

sistema de inventarios la

disponibilidad del stock del o los

materiales que necesita y si existe

la cantidad que solicita, caso

contrario de no existir en stock se

informa el día y la hora exacta

que llega la nueva mercadería

con los productos previamente

solicitados.

Luego de concretar la compra de

la mercadería y en la cantidad

indicada, se informa a la parte

logística que prepare

correctamente el pedido mientras

se tramita la factura y el

respectivo pago de la mercadería

solicitada; verificada la factura

emite el cancelado y la entrega de

los materiales adquiridos al

cliente.

Ver anexo 4

El cliente se acerca al

establecimiento en busca

de un producto, el

empleado verifica en

perchas o en bodega la

existencia de dicha

solicitud, para luego

mostrar sus opciones al

cliente, caso contrario

indica que no posee dicho

artículo.

Dependerá del cliente

decidir si es o no lo que

busca, o a su vez si es de

su agrado dicha marca

disponible, dependiendo

de ello se lleva el artículo,

caso contrario decide

recurrir a otro lugar en

busca de lo que necesita.

Una vez concretada la

venta se genera la factura

y la cancelación del

producto, culminando

con el proceso de

atención.

Otra forma de comprar

mercadería es por medio del sitio

web oficial de la empresa; en

No posee medios

electrónicos donde los

clientes o personas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 46

donde el cliente llena el

formulario de datos y elige la

cantidad y tipo de mercadería que

desea comprar, culminando el

proceso con la generación de su

factura virtual y ejecutando el

pago por tarjeta de crédito o

mediante una transferencia

bancaria hacia la empresa; la

misma que al recibir el pago

ejecuta la notificación al cliente y

hace el respectivo envió de la

mercadería adquirida al destino

designado por el cliente.

Ver anexo 5

cercanas al lugar puedan

realizar la compra de

productos vía online.

Clientes

Generalmente tiene clientes a

nivel nacional, siendo en mayor

proporción los que se encuentran

dentro del mercado local.

Los que más recurren a adquirir

mercadería son los dueños de

grandes talleres mecánicos,

dueños de tecnicentros; los

dueños de almacenes recurren de

forma mensual y pocas veces los

consumidores, ya que estos solo

acuden en casos especiales.

Sus clientes son de tipo

sectorial o regional,

donde acuden

frecuentemente los

consumidores,

adquiriendo mercadería

por necesidad o por el

mantenimiento de su

vehículo.

Tipo de operación o

característica Empresa

Autorep. Eléctricos

Villarroel Jr2

Compra de mercadería

Normalmente tiene proveedores

de tipo nacional e internacional, a

los cuales le pide la respectiva

cotización de acuerdo a la

Depende de aquellos

proveedores que lleguen a

ofrecer sus productos,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 47

solicitud que emita el

departamento de ventas, logística

y el taller.

entre sus principales

proveedores están:

✓ Jaroma

✓ Hivimar

✓ Electric Jordán

✓ Electro Cable

✓ Distribuidora

Guayaquil

✓ Maxiauto

Los productos que

constantemente adquiere

para su venta son:

✓ Fusibles

✓ Bombillos

✓ Vinchas

✓ Cañerías

✓ Carbones

✓ Cables

✓ Abre puertas

Y demás productos

relacionados al sistema

eléctricos de autos.

Separa la mercadería de stock la

misma que va a ser vendida a los

clientes en general y que son

pedido de alto volumen, y la de

emergencia que son pedidos de

mínima cantidad y que muy

pocas veces son utilizados

(normalmente son pedidos

especiales realizados por los

clientes que acuden a los talleres

de la empresa).

Venta de mercadería

El cliente llega hasta las

instalaciones de la empresa a

solicitar información sobre la

mercadería que desea o hace

efectiva la cotización que

previamente solicito de los

productos que desea adquirir,

ingresando con un código

especifico verifica dentro del

sistema de inventarios la

disponibilidad del stock del o los

materiales que necesita y si existe

la cantidad que solicita, caso

contrario de no existir en stock se

informa el día y la hora exacta

que llega la nueva mercadería

El cliente se acerca en

busca de un producto, por

falta de personal debe

esperar a que lo atiendan,

luego el encargado

verifica el pedido en

perchas o en bodega, para

luego informar al cliente,

caso contrario indica que

no posee dicho artículo.

Dependerá del cliente

decidir si lleva el artículo,

caso contrario decide

recurrir a otro lugar en

busca de lo que necesita.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 48

con los productos previamente

solicitados.

Luego de concretar la compra de

mercadería y en la cantidad

indicada, se informa a la parte

logística que prepare

correctamente el pedido mientras

se tramita la factura y el

respectivo pago de la mercadería;

verificada la factura emite el

cancelado y la entrega de los

materiales adquiridos al cliente.

Una vez concretada la

venta se genera la factura

y la cancelación del

producto, culminando

con el proceso de

atención.

No cuenta con un sistema

de venta de productos vía

online o por medios

electrónicos.

Clientes

Generalmente tiene clientes a

nivel nacional, siendo en mayor

proporción los que se encuentran

dentro del mercado local.

Los que más recurren a adquirir

mercadería son los dueños de

grandes talleres mecánicos,

dueños de tecnicentros; los

dueños de almacenes recurren de

forma mensual y pocas veces los

consumidores, ya que estos solo

acuden en casos especiales.

Sus clientes son de tipo

sectorial o regional,

donde acuden frecuentan

las personas que necesitas

dichos productos, por el

mantenimiento o

reparación de su vehículo.

Tipo de operación o

característica Empresa Resorauto Villarroel

Compra de mercadería

Normalmente tiene proveedores

de tipo nacional e internacional, a

los cuales le pide la respectiva

cotización de acuerdo a la

solicitud que emita el

departamento de ventas, logística

y el taller.

Depende de la cantidad de

agentes vendedores que

lleguen a ofrecer sus

productos, entre sus

principales proveedores

están:

✓ Jaroma

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 49

Separa la mercadería de stock la

misma que va a ser vendida a los

clientes en general y que son

pedido de alto volumen, y la de

emergencia que son pedidos de

mínima cantidad y que muy

pocas veces son utilizados

(normalmente son pedidos

especiales realizados por los

clientes que acuden a los talleres

de la empresa).

✓ Lubrilaca

✓ Vanderbilt

✓ Invernet

✓ Oporcon

✓ Economista

Los productos que

constantemente adquiere

para su venta son:

✓ Aceite

✓ Filtros de aceite

✓ Hojas de paquetes

✓ Pernos

✓ Grasa

✓ Anillos

✓ Filtros de aire

✓ Guía de paquetes

Y demás productos

relacionados a la

lubricación y filtros de

autos y vehículos.

Venta de mercadería

El cliente llega hasta las

instalaciones de la empresa a

solicitar información sobre la

mercadería que desea o hace

efectiva la cotización que

previamente solicito de los

productos que desea adquirir,

ingresando con un código

especifico verifica dentro del

sistema de inventarios la

disponibilidad del stock del o los

materiales que necesita y si existe

la cantidad que solicita, caso

contrario de no existir en stock se

informa el día y la hora exacta

que llega la nueva mercadería

con los productos previamente

solicitados.

El cliente se acerca en

busca de un producto,

luego el encargado

verifica el pedido en

perchas o en bodega, para

luego mostrar los

productos disponibles al

cliente, caso contrario

indica que no posee dicho

artículo.

Dependerá del cliente

elegir el tipo y la marca

del artículo que llevará,

en caso de que no se

encuentre lo solicitado

puede recurrir a otro lugar

en busca de lo que

necesita. Concretada la

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 50

Luego de concretar la compra de

la mercadería y en la cantidad

indicada, se informa a la parte

logística que prepare

correctamente el pedido mientras

se tramita la factura y el

respectivo pago de la mercadería

solicitada; verificada la factura

emite el cancelado y la entrega de

los materiales adquiridos al

cliente.

venta se genera la factura

y la cancelación del

producto, culminando

con el proceso de

atención.

No cuenta con un sistema

online o medio

electrónico de venta de

productos o mercadería.

Clientes

Generalmente tiene clientes a

nivel nacional, siendo en mayor

proporción los que se encuentran

dentro del mercado local.

Los que más recurren a adquirir

mercadería son los dueños de

grandes talleres mecánicos,

dueños de tecnicentros; los

dueños de almacenes recurren de

forma mensual y pocas veces los

consumidores, ya que estos solo

acuden en casos especiales.

Sus clientes son de tipo

sectorial o regional,

donde acuden frecuentan

las personas que realizan

mantenimiento o

reparación de su vehículo.

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Los clientes son la parte esencial de todo negocio, en teoría dentro de los almacenes existe

un solo tipo de cliente, siendo este el consumidor final que busca este tipo de servicios solo

por necesidad y en ciertas ocasiones por prevención y/o mantenimiento. Mientras que dentro

de una empresa se involucran todos los perfiles de clientes, como se muestra en la figura 12,

sin importan que sean en menor o en mayor proporción unos de otros.

Dentro del análisis de los almacenes se pueden considerar ciertas ventajas que tienen las

empresas como oportunidades de crecimiento para los almacenes dedicados a la venta de

accesorios y repuestos automovilísticos del cantón El Empalme, en caso de formar una

asociatividad entre los demás negocios que se dedican a la misma actividad comercial.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 51

Tabla 10: Oportunidades para los almacenes que formen una sociedad

Oportunidades del Almacén – Ventajas de la Empresa formal

Tipo de operación Ventajas de la

empresa formal

Oportunidades para

Autorepuestos Villarroel

Compra de

mercadería

Proveedores nacionales

e internacionales

Tener dentro del stock de mercadería

repuestos y accesorios de mejor

calidad y de las marcas más

reconocidas del mercado, a su vez

para una mayor cantidad de tipo de

vehículos, ofreciendo una adecuada

garantía del producto y certificando

su originalidad y calidad.

Volumen de mercadería

Beneficios económicos en la compra

de productos, aprovechar

promociones y ofertar a sus clientes

otro tipo de productos que no existan

dentro del mercado local del

establecimiento.

Venta de

mercadería Productos de calidad

Acceso a cambio en caso de defectos

del producto o garantía por parte del

fabricante, además en accesorios

aumenta la gama de modelos y

colores en los productos.

Tipo de operación Ventajas de la

empresa formal

Oportunidades para Autorep.

Eléctricos Villarroel Jr2

Compra de

mercadería

Proveedores nacionales

e internacionales

Aumenta las alternativas de poder

adquirir mercadería a mayor

volumen, de marcas reconocidas y

establecidas en el mercado nacional e

internacional.

Volumen de mercadería

Promociones y beneficios

económicos, dando acceso a ofertar

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 52

nuevos productos de diferente tipo y

de buena calidad.

Venta de

mercadería Productos de calidad

Marcas originales a precios más

accesibles y económicos, permitiendo

realizar pedidos especiales

(mercadería difícil de conseguir) y

productos para todo tipo de vehículos.

Tipo de operación Ventajas de la

empresa formal

Oportunidades para

Resorauto Villarroel

Compra de

mercadería

Proveedores nacionales

e internacionales

Incrementar la lista de proveedores,

permitiendo la variedad de productos

sin modificar su calidad, permitiendo

el cambio o garantía en productos

defectuosos o fallos de fábrica.

Volumen de mercadería

Trabajar en conjunto con los

fabricantes de los productos,

permitiendo dar promociones

eventuales a los clientes.

Venta de

mercadería Productos de calidad

Productos originales de forma

accesibles y aun precio económico,

para todo tipo y clase de vehículo.

Información tomada de la propia investigación. Elaborada por el autor

Todas estas oportunidades permitirán que el establecimiento tenga rentabilidad y

estabilidad económica, beneficiando igualitariamente a todos sus participantes, permitiendo

el crecimiento institucional y abarcando más clientes dentro del mercado sectorial y

regional, proyectándose a su futuro como una organización solida que puede trasladarse a

varios puntos de la región por la calidad del servicio que brinda y de sus productos que

ofrece.

2.3 Presentación de resultados y diagnóstico

Los resultados obtenidos del análisis realizado anteriormente, detallan las características

y/o falencias que existen dentro de los almacenes al momento de ejecutar correctamente las

actividades dentro de la institución, entre los cuales tenemos:

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 53

Tabla 11: Actividades del proceso de compra de mercadería

Proceso de compra de mercadería

Nº Descripción Tiempo Actividades

Minutos

1 Llega el agente vendedor hasta el

establecimiento - x

2 El agente vendedor debe esperar a que

lo atienda el dueño del establecimiento 10 x

3

Habla con el dueño y le ofrece los

productos que tiene a disposición y su

precio

15 x

4 El dueño se traslada hasta la bodega 3 x

5

El dueño verifica el stock de los

productos que va pedir y que le hacen

falta

15 x

6 Vuelve con el agente vendedor 3 x

7 Realiza el pedido de la mercadería que

necesita para su establecimiento 10 x

8 El agente genera los documentos para

hacer efectiva la compra 5 x

9 La orden es trasladada hasta la empresa

(vía online) 15 x

10 La empresa recepta la orden 10 x

11 Empaca y alista la orden para enviarla a

su destino 60 x

12 Traslada la mercadería hasta la empresa

de servicio de entrega 30 x

13 La mercadería es almacenada para su

posterior envío 15 x

14 La mercadería debe esperar acorde a las

rutas de la empresa de entrega 2880 x

15 La mercadería es enviada a su destino 360 x

16 Llega la mercadería al destino indicado 30 x

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 54

17 Se revisa el estado en que llega la

mercadería 15 x

18 Se ordena la mercadería que acaba de

llegar 15 x

19 Se envía la nueva mercadería a bodega 10 x

20 La mercadería es almacenada en bodega 15 x

Observaciones

Dentro de un negocio comercial el tiempo es un factor importante, el cual se lo

relaciona directamente con el dinero, dentro del proceso uno de los mayores traslados

en relación tiempo es el de la empresa de servicios de entrega, la misma que puede

durar hasta más de dos días en ejecutar la entrega de la mercadería, perjudicando

indirectamente a las ventas y clientes que se presenten durante ese lapso de tiempo.

Información tomada de la propia investigación. Elaborada por el autor.

Tabla 12: Resumen del proceso de compra de mercadería

Resumen del proceso de compra

Nº Actividad Símbolo Cantidad Tiempo (Min)

1 Operación 8 145

2 Espera 2 2890

3 Inspección 2 30

4 Traslado 6 421

5 Almacenaje 2 30

Total 20 3516

Información tomada de la propia investigación. Elaborada por el autor.

El proceso de adquirir mercadería por parte de los almacenes tiene grandes falencias,

entre las que más destacan son los traslados excesivos de la mercadería antes de llegar a su

destino, retrasando considerablemente la entrega y afectando al stock del establecimiento, a

la par de esta característica cabe mencionar que los almacenes no poseen un sistema de

control que les permita vigilar el flujo de salida de la mercadería, realizando los pedidos solo

en el momento en que estos artículos se acaban y no de forma anticipada.

Dentro de una asociatividad se optimizaría el proceso, mediante la adquisición de

mercadería por medios electrónicos, evitando los intermediarios y teniendo una relación

directa con el proveedor de los materiales, manteniendo unidades disponibles en stock.

Además de poder contar con productos de marcas reconocidas, los mismos que van

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 55

incrementando su demanda debido a la variedad de vehículos que transitan y el aumento de

adquisición de vehículos dentro del área sectorial y local del cantón.

La entrega de mercadería es otro de los procesos que forma parte del análisis de la

presente investigación, donde previamente se detalló las actividades que cada uno de los

locales involucrados realiza comúnmente por separado.

En este caso se tomará en cuenta una forma estándar de realizar dicha actividad, tomando

en cuenta las cualidades que tienen cada uno de los almacenes. Teniendo como resultado:

Tabla 13: Actividades del proceso de entrega de mercadería

Proceso de entrega de mercadería

Nº Descripción Tiempo Actividades

Minutos

1 Llega la mercadería hasta el establecimiento - x

2 El repartidor debe esperar a que lo atienda

un empleado del establecimiento 15 x

3 Habla con un empleado para verificar los

datos de guía y/o dirección 5 x

4 El empleado verifica los datos según la guía 3 x

5 Traslada la mercadería hasta la bodega 10 x

6 Cuenta la mercadería nueva 15 x

7 Revisa que estén en buen estado 10 x

8 El repartidor debe esperar a que el empleado

del establecimiento regrese 30 x

9 El empleado regresa hasta el repartidor con

su informe final 3 x

10 Culmina la operación aceptando la entrega 3 x

11 Se almacena la mercadería en bodega 10 x

Observaciones

La mercadería que acaba de llegar, debe ser ubicada en las respectivas perchas con el fin

de cubrir el stock de los productos agotados, debido a la falta de personal dentro de los

establecimientos a que realicen dicha actividad, la mercadería que acaba de llegar debe

permanecer en espera hasta que el empleado del almacén culmine con sus actividades

normales o termine de atender a los clientes presentes en el establecimiento.

Información tomada de la propia investigación. Elaborada por el autor.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 56

Tabla 14: Resumen del proceso de entrega de mercadería

Resumen del proceso de entrega

Nº Actividad Símbolo Cantidad Tiempo (Min)

1 Operación 4 23

2 Espera 2 45

3 Inspección 2 13

4 Traslado 2 13

5 Almacenaje 1 10

Total 11 104

Información tomada de la propia investigación. Elaborada por el autor.

El proceso de entrega de mercadería tiene varios parámetros de inspección debido a la

cantidad de intermediarios que se involucran durante el desarrollo del proceso, generando

cierta incertidumbre del estado en el que llega la mercadería, ya que generalmente estos

artículos no tienen disposición al cambio o garantía por parte de la empresa proveedora. Este

tipo de característica cambia cuando se trabaja directamente con los fabricantes y se pide

mayor volumen de mercadería, ya que los fabricantes se aseguran que todo llegue en

perfectas condiciones a su destino final.

El proceso de venta de productos dentro de los almacenes es el proceso principal del

servicio que se brinda a la comunidad en general, siendo uno de los factores por el cual la

gente acude a estos lugares a satisfacer sus necesidades.

Tabla 15: Actividades del proceso de venta de productos.

Proceso de venta de productos

Nº Descripción Tiempo Actividades

Minutos

1 Llega el cliente hasta el establecimiento - x

2 El cliente debe esperar a ser atendido 5 x

3 El empleado atiende al cliente 1 x

4 El cliente solicita un repuesto y/o

accesorio 1 x

5 El empleado se traslada hasta las perchas 1 x

6 Verifica en su stock el producto

solicitado por el empleado

5 x

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 57

7 Regresa hasta donde está el cliente 1 x

8 Informa al cliente de la existencia o

carencia del producto que solicitó 1 x

9

El cliente debe esperar hasta que el

empleado revise el stock dentro del

establecimiento

6 x

10 El cliente acepta el producto disponible 1 x

11

El empleado se traslada hasta las perchas

en busca del producto previamente

buscado

1 x

12 Recoge el artículo 1 x

13 Lleva el articulo hasta el cliente 1 x

14 El cliente recepta el producto 1 x

15 El cliente revisa y verifica el estado del

producto 3 x

16 El empleado elabora la factura del

producto 2 x

17 El cliente proporciona el dinero para

poder adquirir dicho producto 3 x

18 El empleado recepta el dinero y la factura 2 x

19

El empleado se traslada hasta donde se

encuentre el dueño para que realice el

cobro y de por cancelada la factura

2 x

20 El dueño ejecuta el cobro y firma el

cancelado 3 x

21

El cliente debe esperar a que el empleado

vuelva con su cambio (dado el caso) y

con su factura

6 x

22 El empleado se traslada hasta el cliente 1 x

23 Entrega la factura y el producto 2 x

24 El cliente revisa que todo esté bien y en

orden

1 x

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 58

Observaciones

Dentro de un negocio comercial el tiempo es un factor importante, el cual se lo

relaciona directamente con el dinero, dentro del proceso uno de los mayores traslados

en relación tiempo es el de la empresa de servicios de entrega, la misma que puede

durar hasta más de dos días en ejecutar la entrega de la mercadería, perjudicando

indirectamente a las ventas y clientes que se presenten durante ese lapso de tiempo.

Información tomada de la propia investigación. Elaborada por el autor.

Tabla 16: Resumen del proceso de venta de productos

Resumen del proceso de venta

Nº Actividad Símbolo Cantidad Tiempo (Min)

1 Operación 12 18

2 Espera 3 17

3 Inspección 3 9

4 Traslado 6 7

5 Almacenaje 0 -

Total 24 51

Información tomada de la propia investigación. Elaborada por el autor.

El proceso de ventas hacia los clientes posee demasiados traslados por parte del empleado

y excesiva espera por parte del cliente, induciendo a catalogar como poco eficiente el

proceso de atención tanto por los retrasos o demoras como la falta de personal para que se

los atienda correctamente, si bien se mantiene una metodología un poco antigua por parte

de los dueños de los establecimientos, ellos creen que es lo más correcto y adecuado, pero

agregando ciertas técnicas y tecnología adecuada se puede optimizar considerablemente el

proceso, acortando los tiempos de espera y brindando y servicio de mejor calidad.

Tomando en cuenta la forma en que los almacenes involucrados dentro de la

investigación (“Autorepuestos Villarroel”, “Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2” y

“Resorauto Villarroel”) desarrollan normalmente sus actividades, y a su vez asociándola con

los resultados dados en una encuesta local (Ver figura 12), podemos deducir que a excepción

del almacén “Autorepuestos Villarroel”, los demás tienen una poca participación dentro del

mercado local, provocando que se repartan los clientes y complicando la rentabilidad de sus

negocios, induciendo poco a poco a que los mismos desaparezcan conforme pase el tiempo.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 59

Figura 19: Resultados del local con más clientes dentro del mercado local según encuesta electrónica.

Información tomada de la propia investigación: Elaborada por el autor.

Tabla 17: Porcentaje de clientes destinados a cada almacén

LOCALES COMERCIALES DENTRO DEL CANTÓN EL EMPALME

Nº Nombre del almacén Productos % Clientes

1 Autorepuestos Villarroel

Accesorios y

repuestos de

vehículos

38,9 %

2 Resorauto Villarroel 2,8 %

3 Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2 2,8 %

4 Autorepuestos Tío Nacho 2,8 %

5 Autorepuestos Casanova 8,3 %

6 Autorepuestos Lubricar 11,1 %

7 Autorepuestos Car Diesel 5,5 %

8 Otros 27,8 %

Total 100 %

Información tomada de la propia investigación. Elaborado por el autor

Dicho análisis también afecta a los otros dos negocios tomados en cuenta dentro de la

presente investigación (“Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2” y “Resorauto Villarroel”),

siendo una alternativa de solución, formar una asociatividad con los demás locales que

existen dentro del catón El Empalme, permitiendo tener mayor e igual ingresos para cada

uno de sus participantes.

La implementación de la asociatividad se materializa en el diseño del manual de procesos

en donde se estandariza la forma de realizar correctamente los procesos dentro de la

prestación del servicio de venta de repuestos y accesorios de tipo automovilístico,

comparando o siguiendo los lineamientos de las grandes empresas que se dedican a la misma

actividad comercial, pero en mayor escala, que ya están establecidas y tienen participación

de mercado a nivel nacional. Sin embargo, es necesario enfatizar que el modelo a diseñar en

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Análisis, presentación de resultados y diagnóstico 60

el estatuto, considerará únicamente el proceso de compra de producto a proveedores como

un proceso susceptible de asociar, pues es el único que agrega valor a la dinámica actual de

las tiendas de autopartes, además de disminuir la resistencia por parte de los actores, quienes

se muestran resistentes a la implementación de un modelo de asociatividad rígido.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Capítulo III

Propuesta, conclusiones y recomendaciones

3.1 Diseño de la propuesta

Dentro de la presente investigación se establecieron varios objetivos, los cuales son

desarrollados cronológicamente, dentro de la propuesta de mejora interviene directamente

uno de los objetivos específicos descritos en el presente documento; el mismo que se basa

en la elaboración de un estatuto o manual con base a la normativa de la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria.

Dicho manual será desarrollado pero no con la finalidad de ser aprobado por dicha

institución pública (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria), ya que legalmente

no se cumplen con los requisitos básicos que permitan su aprobación; más bien el manual

tendrá una finalidad técnica que defina correctamente los procesos en los que los almacenes

involucrados en la investigación puedan mejorar la rentabilidad de sus negocios, mediante

la conformación de una sociedad netamente dedicada a la adquisición de nueva mercadería

; en donde la compra, almacenaje y distribución de mercadería a mayor volumen les generará

un mayor porcentaje de ganancias, ofertando los productos a un precio más competitivo y

de buena calidad.

La nueva sociedad tendrá como nombre COADI Villarroel, acrónimo derivado por la

acción de Comprar, Almacenar y Distribuir la compra de mercadería en la que forman parte

los hermanos Villarroel, beneficiándose individualmente a los diferentes almacenes de los

cuales son propietarios.

3.1.1 Objetivos

La formación de la nueva sociedad denominada como COADI Villarroel, tendrá dentro

del manual técnico los siguientes objetivos:

3.1.1.1 Objetivo general

Establecer un manual como herramienta técnica, para optimizar el proceso de adquisición

de mercadería a beneficio de COADI Villarroel, conformada por “Autorepuestos Villarroel,

Autorepuestos Eléctricos Villarroel Jr2” y ·Resorauto Villarroel”; la misma que tendrá la

finalidad de comprar, almacenar y distribuir correctamente la mercadería a los tres

almacenes dedicados a venta de repuestos y accesorios automovilísticos dentro del catón El

Empalme.

3.1.1.2 Objetivos específicos

✓ Normalizar el proceso directivo, logístico y administrativo para el correcto

funcionamiento de la institución.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 62

✓ Establecer las funciones de los delegados que serán los responsables de ejecutar

correctamente los procedimientos.

✓ Potenciar los micro negocios dedicados a la venta de repuestos y accesorios

automovilísticos dentro del cantón El Empalme

✓ Generar fuentes de trabajo de la comunidad perteneciente a la región del cantón

El Empalme perteneciente a la Provincia del Guayas.

✓ Apoyar al entorno familiar y al mercado local, ofreciendo productos con precios

accesibles y competitivos a los clientes y a la comunidad

✓ Generar rentabilidad y estabilidad económica a los almacenes dedicados a la

compra y venta de repuestos y accesorios automovilísticos del sector.

3.1.2 Alcance

La propuesta de mejora (manual de procesos), contendrá las disposiciones y lineamientos

que consentirán a las diferentes áreas conocer a detalle las funciones, responsabilidades y

obligaciones a su cargo, llevando a cabo de forma adecuada la adquisición de mercadería a

mayor volumen de unidades.

Los propietarios de los diferentes almacenes serán los responsables de observar y permitir

la adecuada ejecución de los procesos que beneficiarán a sus negocios, dándole el correcto

uso y guiándose adecuadamente en cada una de las actividades a realizar.

3.1.3 Desarrollo de la propuesta

Luego del análisis de los resultados obtenidos en el capítulo anterior del presente trabajo

de investigación se deduce los almacenes pueden tener una mayor rentabilidad y estabilidad

comercial de sus negocios si acceden a trabajar unificadamente para adquirir mercadería a

mayor cantidad de volumen obteniendo beneficios de diferente tipo y aprovechar

promociones por parte de las empresas fabricante o proveedores nacionales y/o

internacionales de productos.

El manual de procesos contara con solo dos procesos fundamentales, siendo el

administrativo y el operativo (logístico); donde se detalla la acción de comprar mercadería

a mayor cantidad de unidades.

Los procesos mencionados anteriormente y que forman parte del manual de procesos

tienen la funcionalidad de abastecer adecuadamente la existencia de stock de los almacenes

que la conforman, dejando de lado la funcionalidad y administración de cada almacén de

forma individual, ya que cada dueño es libre de administrar como mejor le convenga la

prestación del servicio de su establecimiento a cargo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 63

3.1.3.1 Manual de procesos

MANUAL DE PROCESOS

GUÍA DE TIPO TÉCNICO

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS

“COADI VILLARROEL”

DESTINADO A LA COMPRA,

ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN DE

REPUESTOS Y ACCESORIOS DE TIPO

AUTOMOVILÍSTICO

Ubicación: Cantón El Empalme

Elaborado Por: Mora Burgos Nery Alberto

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 64

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

ÍNDICE

I. Introducción

II. Objetivo

III. Misión y visión

IV. Disposiciones generales

V. Organigrama

VI. Procesos

1 Proceso administrativo

a Proceso

b Misión

c Responsable

d Atribuciones

e Productos

2 Proceso operativo

a Proceso de compra

1. Proceso

2. Misión

3. Responsable

4. Atribuciones

5. Productos

b Proceso de almacenamiento

1. Proceso

2. Misión

3. Responsable

4. Atribuciones

5. Productos

c Proceso de distribución

1. Proceso

2. Misión

3. Responsable

4. Atribuciones

5. Productos

3 Descripción de procesos (Optimización)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 65

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

Introducción

“COADI Villarroel” está conformada por los hermanos Villarroel, quienes tienen a su

cargo almacenes dedicados a la venta de accesorios y repuestos de tipo vehicular dentro del

mercado local del cantón El Empalme – Provincia del Guayas, ofreciendo a sus clientes y a

la comunidad opciones de diferentes marcas, tipo y precio.

El presente manual está enfocado en la adquisición de nuevos productos a mayor volumen

de unidades con la única finalidad de beneficiar a los almacenes comerciales tanto en calidad

de productos como en costo de operación y logística, ya que actualmente trabajando de

forma individual se dificulta el poder realizar este tipo de gestiones.

Dejando por fuera la manera de administrar el funcionamiento de sus entidades

comerciales, la nueva sociedad solo entra en acción para abastecer el stock de los almacenes,

trabajando de forma cíclica cuando se lo requiera.

Objetivo

Proporcionar un instrumento de carácter técnico que norme adecuadamente los

procedimientos y que permita optimizar el cumplimiento de los objetivos institucionales de

los almacenes.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 66

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

Misión

Proporcionar a sus participantes mercadería en buen estado y de calidad por medio de la

correcta realización de procesos directivos, de logística y administración, brindando un

servicio de excelente calidad.

Visión

Ejecutar procesos de eficiencia para la compra, almacenamiento y distribución de

repuestos y accesorios de tipo automovilístico dentro del cantón El Empalme – Provincia

del Guayas, ofreciendo productos de calidad y de marcas reconocidas a nivel nacional e

internacional a un precio competitivo dentro del mercado local.

Disposiciones generales

La presente sociedad denominada COADI Villarroel la conforman tres almacenes

administrados por hermanos de la misma familia, los cuales desean laborar de forma

independiente sus negocios, pero optan asociarse para adquirir mercadería a un mejor precio

que le de acceso obtener mayores beneficios económicos para que sus negocios subsistan y

tengan mejor rentabilidad que le permita tener una mejor calidad de vida. Es recomendable

asignar a tres responsables por local, asignándole una responsabilidad a cada una de ellos,

para cada uno de los procesos, ya que la adquisición de mercadería se ejecutará de forma

cíclica en meses estratégicos durante el año y cuando se haya distribuido un 80% de la

mercadería, siendo un valor cambiante acorde a las necesidades de los locales.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 67

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

Organigrama

La estructura organizacional de la institución será establecida por los dueños de los

almacenes que forman la Asociación de Servicios COADI Villarroel; asignando a una

persona responsable a cargo y designando a uno de sus miembros en cada una de las áreas,

tanto de logística y compra como administrativa, siendo una persona natural especializada

en ejecutar el proceso de compra y es necesaria solamente para la ejecución de dicha acción.

Las personas designadas están sujetas a cambios conforme así lo decidan los participantes

y dueños de los almacenes comerciales.

Encargado Designado

Encargado

Designado

Miembros de la

Sociedad

Técnico de

Compras

Consejo de

Vigilancia

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 68

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

PROCESO ADMINISTRATIVO

1. Proceso

Un proceso administrativo es una herramienta de aplicación, que permite a las

organizaciones satisfacer sus necesidades sociales y lucrativas además de lograr con sus

objetivos, por medio de una gestión eficiente.

Dentro de las actividades que involucran a un proceso administrativo esta la planeación,

dirección, organización y control, las mismas que buscan un objetivo común; que es de

aprovechar los recursos, sean estos humanos, materiales, técnicos o de cualquier otra índole.

Dentro de un proceso administrativo existen dos tipos de fases; el mecánico que busca

que hacer y mediante una estructura busca hacerlo, involucrando tanto a la planeación como

a la organización; mientras que la dinámica se enfoca a cómo manejar dicho organismo que

se ha estructurado previamente, involucrando a la dirección y al control.

Este proceso está compuesto por cuatro funciones, las cuales son:

Planeación

Consiste en desarrollar anticipadamente lo que se va a hacer o ejecutar para alcanzar los

objetivos propuestos de una forma eficiente, todas esas acciones deben estar en forma

ordenada y concreta, permitiendo su ejecución en el tiempo estipulado.

Dentro de esta etapa se puede desarrollar una investigación interna y del entorno para

establecer las estrategias, los propósitos y políticas que deben desarrollarse para alcanzar

objetivos claves y metas de corto medio y largo plazo.

Organización

Permite utilizar los recursos de manera equilibrada, estableciendo una relación entre el

trabajo a realizar y el personal que lo ejecuta, determinado lo que debe realizarse para

alcanzar los objetivos establecidos o planeados, coordinando actividades y abasteciendo los

recursos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 69

Dirección

Mediante la influencia interpersonal trata de que todos los involucrados y pertenecientes

a una organización contribuyan de la misma forma para el logro de los objetivos propuestos;

ejerciendo sus funciones como la motivación, liderazgo y comunicación entre sus

colaboradores dentro de la organización.

Control

Función que admite la medición de los resultados que se han obtenido, logrando la

comparación de los actuales con los planeados o esperados con la finalidad de buscar una

continua mejora dentro de la organización. Su sistema de seguimiento permite corregir

aquellas desviaciones e incongruencias que se estén produciendo dentro del desarrollo de

las actividades y que influyen en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La importancia de este proceso está en prever los hechos futuros y controlar

adecuadamente de forma ordenada los recursos; aplicando de una forma efectiva las

actividades, reglas y políticas que admitan alcanzar las metas y objetivos propuestos por

parte de la organización, dando el beneficio económico y la rentabilidad del negocio.

2. Misión

Definir y dirigir las actividades necesarias para cumplir con los objetivos institucionales

de la sociedad, tanto como la planificación, control y supervisión en la gestión de

abastecimiento de productos y/o mercadería.

3. Responsable

Técnico administrativo designado por los dueños de los establecimientos, el mismo que

representará legalmente a la institución, manejando adecuada y eficazmente los recursos,

con liderazgo y que cumpla con los objetivos institucionales.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 70

Perfil del responsable:

• Título de Tercer Nivel de Administración o afines.

• Experiencia mínima de 3 años en cargos similares

• Proactivo, dinámico y adecuada comunicación

• Capacidad de resolver problemas e inconvenientes

4. Atribuciones

• Planificar y definir actividades estratégicas empresariales a utilizar.

• Asignar a un representante como persona jurídica de la sociedad.

• Dirección de organización.

• Planificación administrativa y financiera.

• Proponer y de ser necesario aplicar estrategias administrativas dentro de la

institución.

• Proporcionar información oportuna y clara en la toma de decisiones relacionadas

al ámbito administrativo.

• Controlar el cumplimiento de las políticas del uso adecuado de los muebles e

insumos de la institución.

• Realizar evaluación de desempeño del servicio y gestión realizada por la

institución.

• Elaborar informes de gestión de acuerdo al requerimiento de los dueños o persona

de cargo superior a cargo.

• Cumplir y hacer cumplir la normativa vigente.

• Mantener un adecuado sistema de organización de documentos, tanto físicos

como en formato digital.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 71

5. Productos

• Pago y declaración de impuestos

• Elaboración de actas

• Pago de servicios básicos

• Elaboración del presupuesto anual

• Informes de los estados de cuenta financieros

• Balance general

• Estado de perdida y ganancia

• Roles de pago

• Facturas emitidas y recibidas

• Informes de compra de mercadería

• Registros contables

• Plan de transporte

• Informe de disponibilidad y uso de recursos económicos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 72

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

PROCESO DE COMPRA

1. Proceso

➢ El proceso a realizar deberá ser ejecutado en cada uno de los almacenes por igual

y considerando los mismos parámetros, para luego del análisis determinar la

cantidad necesaria a comprar.

➢ Verificar la existencia de mercadería dentro de las bodegas y de las perchas de los

almacenes. A su vez descartar los productos defectuosos o dañados, para

reemplazarlos por nuevos.

➢ Elaborar una matriz de análisis ABC, priorizando los productos de mayor

demanda por los clientes. Dentro de ella también se determina el tipo y la marca

del producto que es más requerido.

➢ Según el comportamiento de ventas mensuales, se estandariza un valor especifico

de unidades consideradas necesarias para el establecimiento.

➢ Consolidar los resultados de todos los almacenes, determinando la cantidad

necesaria total y el tipo de productos que se va a comprar.

➢ Acudir a las fabricantes y/o proveedores con la proforma de la mercadería a

adquirir y comprar.

➢ Elaborar un informe de la mercadería que se ha adquirido o que va llegando, la

misma que será revisada posteriormente.

➢ Entregar el original de la factura y una copia adicional al área administrativa para

sacar los balances económicos y mostrar a los propietarios de los almacenes.

➢ Culmina el proceso de compra de mercadería.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 73

2. Misión

Adquirir mercadería original y de buena calidad que permita suministrar el stock de los

almacenes comerciales, beneficiándose de los descuentos y promociones que contrae la

compra por mayor volumen de artículos.

3. Responsable

Técnico especializado en compras o persona encargada de ejecutar las compras, debe

tener buena relación con los fabricantes y proveedores de mercadería a nivel nacional.

Perfil del responsable

• Título de tercer nivel en carreras administrativas, comerciales, de marketing o

afines

• Experiencia mínima de 18 meses en cargos similares

• Licencia de conducir tipo B

• Liderazgo y facilidad de palabra

• Estrategias de negociación y compra

4. Atribuciones

• Fomentar el uso adecuado de los recursos a beneficio de la sociedad y sus

participantes.

• Encontrar la mejor oferta posible dentro del mercado nacional

• Establecer relaciones de trabajo con proveedores importantes y aumentar el

número de proveedores.

• Realizar estrategias de negociación en la compra de mercadería.

• Informar a la administración las gestiones realizadas en la compra y adquisición

de mercadería

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 74

5. Productos

• Plan anual de compras.

• Plan de ejecución de compras

• Cotizaciones de proveedores

• Convenios vigentes entre instituciones

• Tablas comparativas

• Variación de precios conforme el comportamiento de mercado.

• Informes de evaluación

• Procedimientos para realizar adquisiciones

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 75

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

PROCESO DE ALMACENAMIENTO

1. Proceso

➢ Previamente se debe verificar el estado del área de almacenamiento para no dejar

mercadería acumulada innecesariamente, para garantizar el estado y la calidad de

los productos.

➢ La bodega o área destinada al almacenamiento de la mercadería debe encontrarse

en óptimas condiciones, tanto físicas como de seguridad, ya que dentro ella se

encontrará mercadería en gran cantidad de unidades, dando acceso solo a personas

autorizadas y que pertenezcan a la Asociación de Servicios COADI Villarroel.

➢ La mercadería que ingresa a bodega debe ser acorde a lo establecido en la orden

de compra, con guía de remisión, factura y un encargado responsable de verificar

el estado de la mercadería.

➢ La mercadería es revisada con cautela y organizado acorde a su codificación, tipo

y marca de producto.

➢ Terminada la revisión se entrega los documentos pertinentes a logística como

constancia del desarrollo del proceso y posterior distribución de los productos

adquiridos.

2. Misión

Velar por la seguridad y el estado de la mercadería de COADI Villarroel, llevando un

control y registro ordenado del ingreso y egreso de los productos.

3. Responsable

El responsable de la correcta ejecución del proceso será el consejo de vigilancia, la cual

estará conformada por un representante de cada almacén, asignado por el dueño del

establecimiento, dando opción a que este pueda ser cambiado según las necesidades del

dueño o por decisión unánime de los participantes de la sociedad.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 76

4. Atribuciones

• Controlar las actividades post compra, supervisando el correcto almacenamiento

de la mercadería para su posterior distribución.

• Vigilar y verificar que la mercadería se encuentre en optimo estado previo a su

distribución

• Presentar un informe, dando constancia de la mercadería que ha sido requerida

por cada uno de los almacenes y el valor a cubrir por cada uno de los dueños.

• Supervisar la recepción y entrega de mercadería.

• Diseñar y actualizar características que ayuden a mejorar el proceso logístico de

la institución.

• Contar con un sistema de inventarios adecuado para mantener el control de los

productos que quedan en existencia.

5. Productos

• Matriz de entrada y salida de mercadería.

• Inventario de productos

• Informes de entrega de productos

• Informe de productos defectuosos y/o devoluciones

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 77

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

PROCESO DE DISTRIBUCIÓN

1. Proceso

➢ Para la distribución de los productos, se tiene constante comunicación con los

dueños de los almacenes, para enviar los productos solicitados.

➢ Se envía la mercadería de acuerdo a la solicitud emitida por los dueños de los

almacenes, siendo esta en partes divididas o en la totalidad de la misma.

➢ Los empleados o encargados del almacén reciben la mercadería enviada a sus

establecimientos.

➢ Inspeccionan y verifican que todo se encuentre acorde a la solicitud emitida a la

institución.

➢ Se elabora él informa de entrega de mercadería y termina el proceso.

2. Misión

Ejecutar correctamente las actividades a beneficio de la sociedad COADI Villarroel,

llevando un control y registro ordenado del ingreso y egreso de los productos y mercadería

entregada.

3. Responsable

El responsable de la correcta ejecución del proceso será el consejo de vigilancia, la cual

estará conformada por un representante de cada almacén, asignado por el dueño del

establecimiento, dando opción a que este pueda ser cambiado según las necesidades del

dueño o por decisión unánime de los participantes de la sociedad.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 78

4. Atribuciones

• Vigilar y verificar que la mercadería se encuentre en optimo estado previo a su

distribución

• Presentar un informe, dando constancia de la mercadería que ha sido requerida

por cada uno de los almacenes y el valor a cubrir por cada uno de los dueños.

• Planificar la adecuada distribución y entrega de mercadería a los diferentes

almacenes.

• Supervisar el envío y entrega de mercadería.

• Diseñar y actualizar características que ayuden a mejorar el proceso logístico de

la institución.

• Recomendar procesos adicionales que optimicen la ejecución de las actividades

dentro del proceso distribución.

• Contar con un sistema de inventarios adecuado para mantener el control de los

productos que quedan en existencia y los que son enviados a los almacenes.

• Analizar la existencia de mercadería de los almacenes.

5. Productos

• Matriz de entrada y salida de mercadería.

• Inventario de productos

• Informes de entrega de productos

• Informes de control y seguimiento

• Informe de productos defectuosos y/o devoluciones

• Reportes de inventarios de los almacenes.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 79

MANUAL DE PROCESOS ELABORADO POR:

Asociación de servicios

“COADI Villarroel”

Mora Burgos

Nery Alberto

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS (OPTIMIZACIÓN)

1. Proceso de compra de mercadería

La descripción de este proceso se enfoca en la adquisición de mercadería a mayor

volumen de unidades, habiendo previamente realizado la cotización de los productos y

establecida la preferencia hacia una entidad que le ofrezca más beneficios que otras.

Proceso de compra de mercadería

Nº Descripción Tiempo Actividades

Minutos

1 Llegar a distribuidor o

empresa elegida - X

2 Dirigirse a atención al

cliente 1 x

3

Ejecutar la compra de

productos según datos

de cliente y/o cotización

1 X

4 La empresa envía la

orden a bodega 1 X

5 Bodega alista el pedido

de la mercadería 15 X

6

El cliente se traslada

hasta caja a cancelar el

pedido de mercadería

1 x

7 Cancelar la totalidad de

la mercadería adquirida 3 X

8 Trasladarse a la bodega

de la empresa 3 x

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 80

9

Bodega revisa la orden y

la cancelación total de la

mercadería

5 x

10 Bodega aprueba la

salida de la mercadería 2 X

11

La mercadería es

llevada hasta el vehículo

trasportador

10 x

12

Se almacena la

mercadería dentro del

vehículo trasportador

- x

Observaciones

Actualmente las empresas. no todas, cuenta con medios electrónicos

de venta de productos, donde los clientes pueden adquirir mercadería

desde su hogar o establecimiento. Los factores negativos de este

método son los gastos de transporte adicional y dependiendo del

lugar de entrega la demora o retraso de llegada de mercadería

Resumen del proceso de compra

Nº Actividad Símbolo Cantidad Tiempo (Min)

1 Operación 6 22

2 Espera 0 -

3 Inspección 1 5

4 Traslado 4 15

5 Almacenaje 1 -

Total 12 42

2. Proceso de almacenamiento de mercadería

Dentro de este proceso se considera toda mercadería que llegue hasta las instalaciones de

COADI Villarroel, la misma que es importante para mantener el constante abastecimiento

de los almacenes que participan y pertenecen a la institución.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 81

Proceso de almacenamiento de mercadería

Nº Descripción Tiempo Actividades

Minutos

1 Llegar la mercadería en

el vehículo de carga - X

2

Él encarga entrega a

bodega el inventario de

la mercadería

1 X

3 El montacarga baja la

mercadería del vehículo 15 X

4

Bodega compara la

orden de pedido junto

con la orden de compra

2 x

5 Revisa la mercadería de

forma rápida y adecuada 5 x

6 Recibe y acepta la

mercadería 1 X

7

Montacargas traslada la

mercadería a su

respectivo sitio

5 x

8

Ubica la mercadería

donde corresponda

según el tipo de

producto o material

5 x

9

Bodega realiza el

informe de recepción de

productos y envía copia

a su superior

5 X

10 Se traslada a su oficina 2 x

11

Ingresa las nuevas

unidades al sistema de

inventario

15 X

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 82

Observaciones

El traslado y ubicación de la mercadería se repite manteniendo el

intervalo de tiempo designado. El proceso completo se repite cada

vez que ingrese nueva mercadería.

Resumen del proceso de compra

Nº Actividad Símbolo Cantidad Tiempo (Min)

1 Operación 6 37

2 Espera 0 -

3 Inspección 2 7

4 Traslado 2 7

5 Almacenaje 1 5

Total 11 56

3. Proceso de distribución de mercadería

El proceso describe la entrega de mercadería solicitada con anticipación, a los diferentes

locales que requieran mantener el stock de sus productos para su posterior venta.

Proceso de distribución de mercadería

Nº Descripción Tiempo Actividades

Minutos

1

El almacén genera la

orden de requerimiento

de productos.

- X

2 La institución envía la

orden a bodega 1 x

3 Bodega revisa el

inventario de productos 5 x

4 Bodega ordena armar el

pedido solicitado 1 X

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 83

5 El empleado se traslada

hasta los almacenes 1 x

6

Busca y arregla los

productos que se van a

enviar al almacén

15 X

7 Informa a bodega sobre

el estado de la orden 1 X

8

Bodega inspecciona los

productos junto a la

solicitud del almacén

5 x

9 Aprueba la salida de la

mercadería 2 X

10

Montacargas lleva la

mercadería hasta el

vehículo transportador

10 x

11

Bodega emite el

informe de salida de

mercadería y modifica

el inventario de

productos

15 X

12

El vehículo se traslada

hasta la ubicación del

almacén

30 x

13 Espera a ser atendido

por un empleado 5 x

14 Entrega la mercadería

solicitada 5 X

15

El encargado del

almacén firma el

recibido de mercadería

2 X

Observaciones

Se pueden atender varias solicitudes cuando el pedido no es excesivo

y la entrega se encuentra dentro de un mismo sector.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 84

Resumen del proceso de compra

Nº Actividad Símbolo Cantidad Tiempo (Min)

1 Operación 8 41

2 Espera 1 5

3 Inspección 2 10

4 Traslado 4 42

5 Almacenaje 0 -

Total 15 98

4. Disposiciones generales

• El proceso de compra se desarrolla de forma cíclica, considerando la existencia de

inventario de un 20% para que los almacenes no se queden sin stock en sus

establecimientos. Dicho porcentaje está expuesto al cambio conforme sean las

necesidades o el comportamiento de venta de los productos, llegando a disminuir o

incrementar su valor.

• El técnico especializado en comprar la mercadería o persona encargada de ejecutar

el proceso, será tomada en cuenta solo para realizar dicha actividad, cancelando la

prestación de sus servicios prestados a la institución

• Todos los participantes y pertenecientes a la institución COADI Villarroel, deben

cumplir adecuadamente con la normativa y ejecutar correctamente el desarrollo de

los procesos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Propuesta, conclusiones y recomendaciones 85

3.2 Conclusiones

✓ Los dueños de los establecimientos dedicados a la venta de repuestos y accesorios

de tipo automovilístico del cantón El Empalme desean administrar a su modo sus

negocios.

✓ La forma de trabajo dentro de los establecimientos comerciales es de forma

antigua, dando a notar ciertas falencias dentro de su proceso y prestación de

servicios a sus clientes y comunidad en general.

✓ Ciertos establecimientos generar demoras o esperas excesivas de la mercadería

por falta de personal dentro de los establecimientos.

✓ Formar una sociedad con el mismo fin comercial es beneficioso para todos los

participantes, optimizando parte de sus procesos y generando una mayor

rentabilidad a sus negocios.

3.3 Recomendaciones

✓ Implementar tecnología básica dentro de los establecimientos, permitiendo una

óptima prestación de servicio y disminuyendo la espera de los clientes para poder

ser atendidos.

✓ Se recomienda adquirir una computadora para verificar y controlar la existencia

y falta del stock y del inventario dentro de los establecimientos.

✓ Contratar personal adicional, encargado de ordenar y organizar la bodega y las

perchas de productos dentro de los diferentes almacenes comerciales.

✓ Formar una sociedad familiar para realizar la adquisición de productos y

mercadería a mayor cantidad de unidades.

✓ Trabajar con fabricantes y distribuidores directos de los productos ofertados.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Anexos 87

Anexo 1

Ejes Estratégicos de la EPS

Información tomada de la página oficial del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, Elaborado

por el autor

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Anexos 88

Anexo 2

Estructura Organizacional del IEPS

Información tomada de la página oficial del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, Elaborado

por el autor

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Anexos 89

Anexo 3

Diagrama de flujo del proceso de compra

Información tomada de (Maria Cardenas, 2015, pág. 37)

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Anexos 90

Anexo 4

Diagrama de flujo del proceso de venta

Información tomada de (Maria Cardenas, 2015, pág. 38)

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Anexos 91

Anexo 5

Flujograma de la venta por medio del sitio web de la empresa

Información tomada de (Ponce, 2013, pág. 93)

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Anexos 92

Anexo 6

Comportamiento de compra de los clientes

Información tomada de (Olmedo, 2017, pág. 43)

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

4 Bibliografía

Barrezueta, H. E. (23 de 10 de 2018). SEPS. Obtenido de seps.gob.ec:

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%

20ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20novie

mbre%202018.pdf/66b23eef-8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a

COOPCONESA, C. I. (12 de 07 de 2017). coopconesa. Obtenido de coopconesa:

http://www.coopconesa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=

19&Itemid=57

Coopera. (23 de 04 de 2018). Coopera. Obtenido de Coopera:

http://www.coopera.cl/cooperativismo/

Cueva, C. O. (15 de 10 de 2015). SlideShare. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/christianolmedoc/economia-popular-y-solidaria-marco-

legal

Ecuador, P. d. (04 de 2011). socioeco. Obtenido de reliess.org:

http://www.socioeco.org/bdf_fiche-document-3776_es.html

ecuadoruniversitario.com. (26 de 05 de 2017). ecuadoruniversitario.com. Obtenido de

ecuadoruniversitario.com: https://ecuadoruniversitario.com/opinion/de-donde-

surgieron-la-economia-y-finanzas-populares-y-solidarias/

Empalme, G. E. (00 de 11 de 2014). SNI. Obtenido de sni.gob.ec: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0968519280001

_PDyOT%20EL%20EMPALME2015-2024_16-03-2015_18-15-52.pdf

EPS, I. d. (09 de 09 de 2018). Economia Solidaria. Obtenido de Economia Solidaria:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/09/MISIO%CC%81N-VISIO%CC%81N-Y-VALORES-

INSTITUCIONALES-.png

Esponisa, M. V. (07 de 02 de 2018). El Comercio. Obtenido de El Comercio:

https://www.elcomercio.com/actualidad/produccion-quevedo-santodomingo-

concordia-agricultura.html

Internacionales, D. G. (enero de 2019). Direcon. Obtenido de Direcon:

https://www.direcon.gob.cl/preguntas-frecuentes/asociatividad/

Mg Boris Mesa Fernández, M. I. (5 de abril de 2018). Pedagogía. Obtenido de researchgate:

https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_10/la_pertinencia_social_de_

la_educacion_superior_desde.pdf

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Bibliografía 94

Migliaro, L. R. (14 de 9 de 2015). Luis Razeto. Obtenido de Luis Razeto:

http://www.luisrazeto.net/content/de-la-econom%C3%ADa-popular-la-

econom%C3%ADa-de-solidaridad-en-un-proyecto-de-desarrollo-alternativo

Mónica G. Liendo, A. M. (4 de 11 de 2001). FCECON. Obtenido de fcecon:

https://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Liendo,%

20Martinez_asociatividad.pdf

Nacional, A. (10 de 05 de 2011). Ucacnor. Obtenido de Ucacnor:

http://www.ucacnor.org/documentos/Ley%20Organica%20LOEPS.PDF

Paul, A. G. (21 de 02 de 2015). UCE. Obtenido de uce.edu.ec:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5106/1/T-UCE-0013-Ab-321.pdf

R., W. B. (26 de Agosto de 2008). Portafolio. Obtenido de PORTAFOLIO:

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/asociatividad-empresarial-236244

Revelo, E. J. (03 de 10 de 2015). Puce. Obtenido de puce.edu.ec:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10538/La%20econom%c3%

ada%20social%20y%20solidaria%20como%20modelo%20de%20desarrollo%20e

mergente%20en%20el%20Ecuador%20-

%20Emilia%20Ruiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roberto Carlos Villacres Arias, J. C. (11 de 01 de 2018). Eumed.net. Obtenido de

Eumed.net: http://www.eumed.net/rev/cccss/2018/01/economia-popular-

ecuador.html

SEPS. (23 de 08 de 2014). Superintendencia de EPS. Obtenido de Superintendencia de EPS:

https://www.seps.gob.ec/noticia?que-es-la-economia-popular-y-solidaria-eps-

SEPS. (12 de 12 de 2014). SUPERINTENDENCIA EPS. Obtenido de seps:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/ieps-presenta-resultados-de-compras-

publicas-en-servicios-de-limpieza-y-firma-convenio-para-contratacion-de-

servicios-complementarios-de-la-eps-en-guayaquil/

Solidaria, E. P. (01 de 09 de 2018). Economía Popular y Solidaria. Obtenido de economía

solidaria: https://www.economiasolidaria.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/09/EJES-ESTRATE%CC%81GICOS-768x804.png

solidaria, I. d. (27 de 6 de 2015). Economía solidaria. Obtenido de Economia solidaria:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/modelo-asociativo-de-la-eps-se-incorpora-a-

la-red-maestro-del-proyecto-socio-vulcanizador-psv/

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46167/1/5... · Agradezco a mi hija Angely Tatiana Mora por ser el motor de mi vida y mi gran

Bibliografía 95

Solidaria, I. d. (06 de 05 de 2017). IEPS Oficial. Obtenido de IEPS:

https://www.economiasolidaria.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/organigrama-

mayo-2019-04-1.png

Solidaria, I. N. (25 de 06 de 2018). IEPS. Obtenido de ieps: http://apps.ieps.gob.ec/eps/

Solidaria, I. N. (s.f.). Socioeco. Obtenido de SocioEco.org:

http://www.socioeco.org/bdf_organisme-558_es.html

Solidaria, S. d. (?? de ?? de 20??). www.seps.gob.ec. Obtenido de www.seps.gob.ec:

https://www.seps.gob.ec/estadisticas?sector-asociativo

Solidaria, S. d. (08 de 01 de 2018). SEPS. Obtenido de SEPS:

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/81818/Economia+Populas+y+Solidaria

.jpg/c9475f30-62fb-4a77-87ae-13a9c8557ad9?t=1436363818779

Teresa Meza, L. C. (11 de 01 de 2019). Sotavento MBA. Obtenido de Vento:

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/5807/7313

Tiempo, E. (27 de 11 de 2017). Diario de Cuenca. Obtenido de El Tiempo Cuenca:

https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/productores-apuestan-a-la-

asociatividad-eps

Universo, E. (20 de 06 de 2018). el universo. Obtenido de el universo:

https://www.eluniverso.com/2008/06/20/0001/9/graficos/CAB0096022804F3AAF

BBA34EC25A3F8E.html

Velastegui, W. (22 de 01 de 2011). SlideShare. Obtenido de slideshare:

https://es.slideshare.net/wilsonvelas/economia-popular