55
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: Iatrogenias en operatoria dental en dientes posteriores para restauraciones de II clase de Black. Caso clínico AUTORA: Daniela Lisbeth Cabrera Lago TUTOR: Dr. Luis Villacres Baquerizo Guayaquil, Octubre Del 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Iatrogenias en operatoria dental en dientes posteriores para restauraciones de

II clase de Black. Caso clínico

AUTORA:

Daniela Lisbeth Cabrera Lago

TUTOR:

Dr. Luis Villacres Baquerizo

Guayaquil, Octubre Del 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Iatrogenias en operatoria dental de dientes posteriores para

restauraciones de II clase de Black. Presentado por el Srta. Daniela Lisbeth

Cabrera Lago, del cual he sido su tutor, para su evaluación, como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, Octubre del 2016.

Dr. Luis Villacres Baquerizo.

Nombre del tutor

CC: 090863826- 5

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo/a, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

Dr. Miguel Álvarez Avilés, Msc Dr. Eduardo Pazmiño. Esp

Decano Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Daniela Lisbeth Cabrera Lago, con cédula de identidad N° 0928442821,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Octubre del 2016.

Daniela Lisbeth Cabrera Lago

Nombre del estudiante

CC: 092844282-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

v

DEDICATORIA

Dedico este logro obtenido a mi familia en especial a mis padres: Mi madre Ana

Rebeca Lago y mi padre Humberto Bolívar Cabrera, a mis hermanos y sobre todo

a mi hermano Adán Cabrera que es un excelente hermano gracias a él y a mi

mami logre terminar mis estudios, por su apoyo incondicional y su amor.

También dedico este esfuerzo a mis hermanos, Manuel, Doris, Bolívar, David,

Saúl, Carmen esperado que sea un ejemplo a seguir para ellos ya que siempre

estuvieron allí para brindarme su apoyo moral, sus conocimientos, su paciencia,

sus consejos el cual siempre fue motivo para no rendirme y seguir adelante.

También dedico este esfuerzo a mi amiga Valentina Quimis quien estuvo conmigo

en las buenas y malas durante todos estos 5 años.

Por último dedico este esfuerzo a mi novio Anthony Campozano por ser mi apoyo

incondicional y así mismo estar pendiente de mí.

A mis amigos, esperando que sea un ejemplo a seguir en el cual le demostré que

con esfuerzo logramos cumplir nuestros sueños y metas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por las bendiciones que día a día me brinda, es

él quien guía mi camino a cada momento y el que me permite seguir adelante,

esforzarme y poder aprender con mucho empeño estos cinco años de estudios.

Agradezco a mi madre y a mi hermano por su apoyo moral y económico, ya que

siempre estuvieron y estarán conmigo cuando más los necesite.

Agradezco a los docentes que conforman la Facultad Piloto de Odontología de la

Universidad de Guayaquil que con dedicación nos dedican parte de su tiempo con

enseñanzas de calidad, el cual me ayudo a formar un criterio para ser un

profesional.

Por último Agradezco a mi tutor y docente Dr.Luis Villacres Baquerizo, por sus

enseñanzas y la paciencia brindada a lo largo de mi vida universitaria. Esperando

poder culminar este trabajo con el mayor de los éxitos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés MSc

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: Iatrogenias

en operatoria dental de dientes posteriores para restauraciones de II clase de

Black. Realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo,

a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Octubre del 2016.

Daniela Lisbeth Cabrera Lago

Nombre del estudiante

CC: 092844282 - 1

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

viii

INDICE GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ........................................................................................... i

APROBACIÓN DE LA TUTORIA ...........................................................................................ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................ vii

RESUMEN ............................................................................................................................. x

ABSTRACT ........................................................................................................................... xi

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

1.1. ANTECEDEMTES DE LA INVESTIGACION ......................................................... 2

2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 10

2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 10

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICIOS ............................................................................... 10

3. DESARROLLO DEL CASO ......................................................................................... 11

3.1. Historia clínica del paciente ...................................................................................... 11

3.1.1. Identificación del paciente ................................................................................. 11

3.1.2. Motivo de consulta ......................................................................................... 11

3.1.3. Anamnesis ..................................................................................................... 11

3.2. Odontograma ........................................................................................................ 12

3.3 Imágenes de rx, modelos de estudio, fotos intraorales y extraorales. ..................... 13

3.4. Diagnostico ........................................................................................................... 19

4. PRONÓSTICO ............................................................................................................. 20

5. PLAN DE TRATAMIENTO ........................................................................................... 20

5.1. Tratamiento ........................................................................................................... 20

6. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 31

7. CONCLUSIONES......................................................................................................... 35

8. RECOMENDACIÓN ..................................................................................................... 36

9. BIBLIOGRAFIAS .......................................................................................................... 37

ANEXOS .............................................................................................................................. 39

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

ix

INDICE DE FOTO

Foto 1: Odontograma .......................................................................................................... 12

Foto 2:Frontal ...................................................................................................................... 13

Foto 3: Lateral...................................................................................................................... 13

Foto 4: Arcada superior ....................................................................................................... 14

Foto 5: Arcada inferior ........................................................................................................ 14

Foto 6: Imagen Fontral Ambas arcadas en oclusión .......................................................... 15

Foto 7: Lateral derecho ....................................................................................................... 15

Foto 8: Lateral izquierdo ...................................................................................................... 16

Foto 9: Modelo de estudio frontal ........................................................................................ 16

Foto 10: Modelo de estudio lateral derecho ....................................................................... 17

Foto11: Modelo de estudio lateral izquierdo ....................................................................... 17

Foto12: Modelo de estudio posterior .................................................................................. 18

Foto13: Imagen Radiografica .............................................................................................. 18

Foto14: Materiales para restauración ................................................................................. 24

Foto15: presentacion del caso pieza #36 ........................................................................... 24

Foto16: preparacion cavitaria sin medicar y con aislamiento absoluto .............................. 25

Foto17: preparacion cavitaria medicada, conformada ....................................................... 25

Foto18: ................................................................................................................................. 26

Foto19: ................................................................................................................................. 26

Foto20: conformacion y adaptacion del sistema banda matriz .......................................... 27

Foto21:colocacion del sistema adhesivo ............................................................................ 27

Foto22:obturacion con aislamiento absoluto ...................................................................... 28

Foto23: ................................................................................................................................. 28

Foto24: restauracion terminada,pulida y abrillantada ......................................................... 29

Foto25: ................................................................................................................................. 29

Foto26:operador - paciente ................................................................................................. 30

Foto27: anexo 1 ................................................................................................................... 40

Foto 28:anexo 2 ................................................................................................................... 41

Foto29: anexo 3 ................................................................................................................... 42

Foto30: anexo 4 ................................................................................................................... 43

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

x

RESUMEN

En las restauraciones de clase II suelen existir inconvenientes al momento de

realizar la preparación de la cavidad, muchos de estos se da por iatrogenias

odontológicas, entendidas como alteraciones de la salud bucal del paciente,

provocadas por el odontólogo ya sea por falta de conocimiento o por poca

experiencia, también al no realizar correctamente los procedimientos por ende

debemos tomar en cuenta todos los pasos para efectuar la preparación de la

cavidad y así lograr una buena restauración.

En el presente trabajo analizaremos temas como los materiales, técnicas y el

debido proceso que se debe realizar para no ocasionar un daño mayor al

paciente. Esto permitirá al estudiante tomar las debidas medidas ya que

encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración de

restauraciones de clase II, como también factores que pueden ocasionar el

fracaso de nuestra restauración. La metodología que se utilizo es de tipo

documental, descriptivo y experimental por lo consiguiente daremos a conocer

temas para el enriquecimiento de conocimientos en lo que respecta al área de

operatoria dental y practica mediante el caso clínico en el cual realizaremos una

restauración de II clase. En este caso vamos a observar los distintos pasos a

seguir con sus respectivos instrumentales para realizar el correcto procedimiento

de una restauración de clase II.

Palabras claves:restauracion, procedimientos, iatrogenia

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

xi

ABSTRACT

In Class II restorations there are often problems when making the cavity

preparation, many of these is given by dental iatrogenic, understood as alterations

of the oral health of the patient, caused by the dentist either for lack of knowledge

or little experience, also to not perform procedures correctly thus must take into

account all the steps to make the preparation and achieve a good restoration.

In this paper we analyze topics such as materials, techniques and due process

that must be done not to cause further damage to the patient. This will allow the

student to take appropriate measures as find relevant concepts and steps for the

development of Class II restorations, as well as factors that could cause the failure

of our restoration. The methodology I was used is documentary, descriptive and

experimental type so therefore we will present topics for the enrichment of

knowledge with regard to the area of dental surgery and practiced by clinical case

in which we will have a restoration of II class. In this case we will observe the

different steps with their respective instrumental for the correct procedure for a

restoration of class II.

Keywords: restoration, procedures, iatrogenic

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

1

1. INTRODUCCIÓN

Realizar restauraciones de piezas dentarias en el sector posterior, requiere la

utilización de mejores materiales y técnicas, las que van a permitir devolver la

anatomía, estética y la función de dichas piezas así mismo la armonización con el

resto de los tejidos que los rodean, para aquello se requiere tener en cuenta las

referencias que nos brinda las piezas adyacentes como es la alineación, la altura

de los márgenes gingivales y sobre todo tener en cuenta la oclusión.

Los dientes posteriores tienen un papel importante en el mantenimiento de la

oclusión, cualquier maniobra ejecutada durante la restauración que modifique la

superficie oclusal debe realizarse lo más fielmente posible a la anatomía oclusal

original sin producir ningún o un mínimo cambio, para no provocar lesiones al

sistema estomatognático del paciente.

Considerando que se trata del sector posterior debemos de tomar en cuenta la

utilización de aislamiento para poder adherir el material restaurador con eficacia

con el fin de evitar la filtración marginal preservando la vitalidad del complejo

dentino pulpar y la mayor cantidad de tejido remanente sano.

En este trabajo vamos a observar información valiosa en lo que respecta a

restauraciones de II clase, las cuales van a ser una herramienta útil para el

estudiante de odontología cuando tenga que elaborar estas restauraciones, lo que

les facilitara saber puntos importantes, como los instrumentales que se necesitan

y las debidas precauciones que deben de tener presente para que no generen un

daño mayor a los pacientes.

También podemos encontrar conceptos básicos con lo que respecta al campo de

la operatoria dental que como principio básico debemos de saber para no

cometer posibles iatrogenias.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

2

En nuestro trabajo presenta una metodología en la cual encontraremos

conceptos básicos y fundamentales de operatoria para la elaboración de

restauraciones de II clase de Black para los cuales esperamos buenos resultados

en nuestro trabajo, viéndose reflejado en la satisfacción de nuestros pacientes.

1.1. ANTECEDEMTES DE LA INVESTIGACION

Actualmente en el siglo XXI, a pesar de los grandes adelantos tecnológicos en el

área de los materiales dentales, no se ha descifrado una técnica de restauración

adhesiva totalmente predecible; las técnicas adhesivas con las que se cuenta hoy

en día son sensibles en cada una de sus fases clínicas, por lo tanto, es importante

conocer y manejar una serie de variables que permitan optimizar los resultados

clínicos, entre las que se encuentra la hibridación eficaz del tejido dental.

Teniendo en cuenta la importancia de las resinas dentales compuestas

restaurativas (composites) han sido uno de los materiales que han tenido un buen

desarrollo, siendo necesario conocer en forma general algunos de los avances

experimentados en su composición y clasificación, que los caracterizan en los

momentos actúales y los conocimientos indispensables, relacionado con las

condiciones que debe reunir un odontólogo, su responsabilidad frente a la

comunidad, necesidad de aprendizaje y actualización, pasado, presente y futuro

de la operatoria dental y rol de las instituciones profesionales.

En la Odontología como especialidad tuvo su origen aproximadamente en el año

3000 A.C. Después del 2500 A.C., los fenicios utilizaban bandas y alambres de

oro. Alrededor del año 700 A.C., los etruscos tallaban marfil o hueso para

construir prótesis parciales que se ajustaban a los dientes por medio de bandas o

alambres de oro (Kenneth, 2004)

Algunos dientes hallados en momias egipcias eran dientes humanos

trasplantados o bien tallados en marfil. La prueba documental más antigua sobre

materiales de implantes dentales se atribuye a los etruscos y data del año 700

A.C. Alrededor del 600 A.C. los mayas utilizaron implantes hechos de segmentos

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

3

de conchas marinas colocados en los alvéolos dentarios anteriores. Los Mayas y

posteriormente los Aztecas empleaban incrustaciones de oro repujado, de piedra

o minerales con fines estéticos o como ornamento tradicional

Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII las cavidades dentales han sido

restituidas o reemplazadas por diversos materiales, entre estos trozos de piedra,

marfil, dientes humanos, resinas de trementina, corcho, goma, tela y láminas de

metal. Fauchard (1678-1761), el padre de la Odontología moderna, empleaba

láminas de estaño o cilindros de plomo para rellenar las cavidades dentales. Los

pacientes adinerados preferían los dientes hechos de ágata, madreperla, plata u

oro. La Odontología moderna comenzó en 1728, cuando Fauchard publicó un

tratado sobre los distintos tipos de restauraciones dentales, que incluía un método

para la construcción de prótesis hechas de marfil

En 1853 se introdujo en Estados Unidos e Inglaterra el oro esponjoso en

sustitución de las láminas de oro. En 1855, Arturo propuso el uso del oro

cohesivo. En 1897, Philbrook describió el uso de obturaciones metálicas a partir

de cera de la cavidad dental.

En 1816, Taveau desarrolló en Francia lo que probablemente sea la primera

amalgama dental, utilizando monedas de plata mezcladas con mercurio. En 1833,

los hermanos Crawcour, que emigraron de Francia a Estados Unidos, introdujeron

las obturaciones de amalgama de Taveau. Sin embargo, los alumnos de la

universidad de Odontología de Baltimore optaron por no utilizar amalgamas en las

prácticas. Muchos dentistas criticaron la baja calidad de las primeras

restauraciones de amalgama, lo cual dio lugar a la “guerra de la amalgama”, entre

1840 y 1850. Las investigaciones llevadas a cabo entre 1860 y 1890 sobre la

fabricación de la amalgama mejoraron notablemente sus propiedades de

manipulación y de aplicación clínica.

En 1895, Black propuso realizar preparaciones cavitarias estandarizadas, así

como procesos manufacturados con el fin de crear productos para amalgamas

dentales. En 1746, Mouton desarrolló las coronas de oro, sin embargo, fueron

patentadas por Beers en 1873. En 1885, Logan patentó la porcelana adherida a

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

4

un perno de platino en sustitución de los de madera, y en 1907 se introdujo la

corona separada del perno, cuyo ajuste era mucho más sencillo.

En 1756, Pfaff desarrolló un método para la toma de impresiones orales con cera,

a partir de las cuales fabricaba un modelo de yeso de París. En 1774, Duchateau,

farmacéutico francés y de Chemant, dentista, diseñaron el proceso de creación de

prótesis de porcelana dura. A principios del siglo XIX se introdujeron las

incrustaciones de porcelana. A mediados del siglo XX la adhesión de la porcelana

a los metales se convirtió en coronas de metal cerámica

En 1839, Charles Goodyear inventó la goma vulcanizada de bajo coste, que

permitía moldear las prótesis de manera precisa y ajustarlas a la boca. Desde

1839, la calidad de las bases de las prótesis ha mejorado gracias al uso de

resinas acrílicas y de metales para colados.

Antes del siglo XX, debido a la falta de electricidad y de tecnología, las

obturaciones eran de baja calidad y no ajustaban bien dentro del diente. Sin

embargo, en 1907 Taggert desarrolló un método más refinado para la creación

de incrustaciones coladas. Hasta la década de 1900 no se produjeron grandes

mejoras en la construcción de prótesis parciales fijas

Las preparaciones cavitarias de clase II se realizan para tratar caries de las

superficies proximales de premolares y molares, localizadas entre la relación de

contacto y el borde libre de la papila interdentaria. Estas cavidades presentan

características particulares determinadas por la presencia o no de diente vecino,

la ubicación y la extensión de la enfermedad, la asociación con caries de las

superficies oclusales y las posibilidades de acceso del instrumental que se ha de

emplear. (Barrancos 2006)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

5

Las lesiones de clase II se ubican en las caras proximales de los premolares y los

molares.La preparación de clase II para composite es sustancialmente diferente

de la preparación para amalgama o de una preparación de clase I para

composite. ( Julio Barrancos Mooney y Guillermo A. Rodriguez)

Las restauraciones de clase II con composite se clasifican en simples,

compuestas y complejas.

La simple: es la estrictamente proximal por acceso directo.

Las compuestas son:

A: proximobucales ( o linguales) que poseen dos variantes.

a) En forma de ojo de cerradura

b) En forma de túnel oblicuo

B: proximooclusales que poseen 3 variantes.

a) Con reborde intacto( túnel)

b) Sin caja oclusal que a su vez puede ser periforme o platillo

c) Con caja oclusal.

La compleja: es la mesiooclusal distal o MOD.

El tiempo operatorio de la preparación: debe tener una correcta preparación para

composite, que cumpla con los requisitos biológicos, estéticos y mecánicos

indispensables y debe seguir una secuencia lógica de pasos y maniobras.

La presencia del diente vecino obliga a 2 maniobras operatorias: separación

inmediata y protección del diente vecino, la reconstrucción de la relación de

contacto es uno de los mayores desafíos de este tipo de restauración.

Las complicaciones son: acceso limitado visibilidad reducida, instrumentación

rotatoria y manual con limitaciones, interferencia eventual del clamp y cuña y

dificultad para la inserción, la condensación y la terminación del composite.

Es imprescindible obtener una buena reconstrucción de la relación de contacto

para mantener la estabilidad de la pieza dentaria y evitar la penetración de

alimentos o fibras que pueden dañar los tejidos blandos con el diente aislado y

seco, buena iluminación y acuñamiento, se decidirá el sitio de la apertura, una vez

visualizada la lesión.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

6

Según (M. Veneziani) Las Restauraciones directas del sector posterior: clase II

En el campo de las restauraciones de clases II, se debe examinar las

indicaciones, las técnicas de compensación de la contracción por polimerización,

los instrumentos, las fresas y los materiales necesarios para una restauración

idónea y las secuencias operatorias requeridas para la aplicación, acabado y

pulido de los composites. Las indicaciones son las clases II de dimensiones

pequeñas y medianas, con una cantidad de esmalte idónea a nivel cervical

(Tjan y Bergh,1992; Magne y Dietschi 1996).

Las exigencias clínicas que se dan cuando se realiza una restauración de tipo II

son fundamentalmente dos según ( Nathanson, 1991; Dietschi y

Spreafico,1997; Magne, 1996):

Contrastar la contracción por polimerización.

Recuperar el diente desde un punto de vista morfofuncional y estético.

La contracción de la polimerización está vinculada a la conversión de los

monómeros en polímeros en una estructura reticular con la consiguiente

reducción volumétrica del material (asmussen,1978).

Los efectos del estrés por polimerización son evidentes sobre todo a dos niveles

( perdigao 1995, lutz et al., 1996):

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

7

A nivel de las paredes cavitarias, con posibles distorsiones y microfracturas

de la propia pared.

A nivel de la interfase adhesiva:

- Marginal, con posible microfiltraccion.

- Interna, con posible hipersensibilidad por compresión.

En ocasiones, los efectos de la contracción de polimerización no son evidentes

desde el punto de vista clínico al final de la sesión, sino solo algunos días

después, ya que en su componente posgel, la polimerización se mantiene durante

algunos días, incluso después de la polimerización inmediata del composite.

La contracción de polimerización se relaciona fundamentalmente con tres

factores. Según ( Dietschi y Holtz, 1990; Goracci, 1996):

Características fisicoquímicas de los materiales.

Unión adhesiva entre restauración y tejido dental.

Configuraciones tridimensionales de las restauraciones.

Para conseguir el restablecimiento morfofuncional y estético del diente son:

operar con instrumental adecuado,aplicar con rigor materiales y técnicas de

restauración bien codificados y proceder a la estratificación anatomica.

Según ( Magne y Dietschi,1996; Dietschi y Spreafico,1997). La preparación de

cavidades de clase II de un diente para una restauración adhesiva debe respetar

el principio de máxima conservación de los tejidos sanos remanentes. Ello implica

que se conserven estructuras tales como crestas marginales,puentes de esmalte

o superficies oclusales sanas, incluso cuando dentro de ciertos limites, el esmalte

no es completamente soportado por dentina.

Según ( spreafico) las restauraciones posteriores con resina de composite puede

ser técnica directa o indirecta.

Los composites de mas reciente formulación ( microhibridos, de nanoparticulas,

nanohibridos) se han convertido en el material mas utilizado para las

restauraciones posteriores gracias a sus propiedades biomecanicas y estéticas.

La mejora de los adhesivos esmalte – diente, junto con la menor contracción de

polimerización, permite obtener una buena calidad marginal estable en el tiempo,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

8

limitado significativamente la microfiltracion ( Perdigao et al,2000; Lopes et

al,2002).

Las mejora de las propiedades químico – físicas y la mejor polimerización han

aumentado de forma notable la resistencia al degaste(Spreafico y Roulet,2009) y

al menos en el caso de las restauraciones de dimensiones medianas,el problema

parece definitivamente resuelto( Ferracane,2006).

Como consecuencia de estas mejoras se ha conseguido una longevidad de las

restauraciones ciertamente satisfactoria ( Van Dijken,2000; Pallesen y Qvit,2003;

Pallesen,2005; Opdam, 2007).

Sin embargo, conseguir una anatomía proximal y oclusal optima, y márgenes

carentes de defectos resulta realmente difícil, en especial en grandes cavidades y

en áreas de acceso complicado. Las inscrustaciones adhesivas han demostrado

un mejor comportamiento que las restauraciones directas en el caso de cavidades

complejas con márgenes cervicales próximos o extendidos mas alla de la unión

amelocementario ( Krejci,1992;Roulet et al, 1993; Dietschi y Herzfel, 1998).

A finales de los años ochenta se pensaba que la técnica indirecta era mejor que la

direct, ya que favorecía una mejor adaptación marginal y una reducción de la

microfiltracion en cualquier situación clinica, tanto en cavidades medianas como

en cavidades grandes y complejas( Haller y Klaiber,1989; Shortall et al., 1989;

Milleding.1992).

Mas recientemente, Iida et al.(2003) pusieron de manifiesto que las inscrutaciones

son superiores a las restauraciones directas en la prevención de microfracturas

marginales, aunque solo en cavidades amplias de clase II.

Sin embargo , varios estudios clínicos han demostrado que el comportamiento a

largo plazo de restauraciones directas e incrustaciones es equiparable(Van

Dijken, 2000; Wassell et al., 2000; Pallesen y Qvist;2003).

En un estudio clínico desarrollado por el autor se observo que, para cavidades

medianas, no existe diferencia en lo que respecta a la duración y la calidad

marginal entre restauraciones directas e inlays (Spreafico et al.,2005).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

9

Según( Ewerton Nocchi Conceicao) Las resina compuestas para uso en dientes

posteriores ha sido, a lo largo de las ultimas décadas,uno de los materiales

dentales más estudiados. Este hecho se debe a diversos factores, tales como el

aumento de los pacientes en busca de una restauración similar al color del diente

desde el punto de vista estético, la constante búsqueda de procedimientos

restauradores menos invasivos y la controversia relacionada con el uso de la

amalgama.

La intensión de este capítulo es presentar y discutir aspectos relativos a las

ventajas, las limitaciones y los criterios para la selección del material y de la

técnica en diferentes situaciones clínicas para el uso de las resinas compuestas

en dientes posteriores. También se presenta un protocolo clínico que debe ser

atentamente observado, para propiciar un control de la técnica restauradora

adhesiva y de ese modo, posibilitar que el dentista indique y realice

restauraciones directas con resina compuesta en dientes posteriores con

resultados satisfactorios y previsibles.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

10

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una guía con los procedimientos de una restauración de II clase para

fines didácticos de los estudiantes de odontología

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICIOS

Aplicar técnicas de modificación de restauraciones de Clase II utilizando

resinas compuestas

Establecer criterios indispensables que debemos tener en cuenta en un

nuestra práctica odontológica.

Establecer normas para evitar posibles iatrogenias.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

11

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1. HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE

3.1.1. Identificación del paciente

NOMBRE Y APELLIDO: Carmen Rebeca Cabrera Lago.

CEDULA DE IDENTIDAD: 092672044-2

LUGAR DE NACIMIENTO: Guayas / Guayaquil / Pedro Carbo / Concepción.

FECHA DE NACIMIENTO: 9 de Octubre.

NACIONALIDAD: Ecuatoriana.

EDAD: 29 Años.

SEXO: femenino.

ESTADO CIVIL: Soltera.

PROFESIÓN: Licenciada Terapia Respiratoria.

3.1.2. Motivo de consulta

La paciente acude a la consulta odontológica por que presenta una restauración

defectuosa con fractura ocluso distal.

3.1.3. Anamnesis

La paciente Carmen Rebeca Cabrera Lago Durante la anamnesis se pudo

obtener información personal de la paciente, que se le daño el diente debido a la

caries dental y luego de una restauración defectuosa se le fracturo la pieza,

también no presenta antecedentes de alergia a ningún medicamento, no es

propensa a hemorragias y no presenta ninguna enfermedad actual.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

12

3.2. ODONTOGRAMA

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 1: Odontograma

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

13

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

3.3 IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORALES Y

EXTRAORALES.

Foto 2: Frontal

Presenta la cara ovalada y labios gruesos.

Presenta perfil cóncavo

Foto 3: Lateral

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

14

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Presenta la arcada en forma oval, giroversion de la pieza 24, ausencia de la pieza

18,28 y caries dental.

Presenta la arcada en forma cuadrada, presencia de torus bilateral de forma

fusiforme de tamaño pequeño y ausencia de la pieza 48, restauración en la pieza

36 defectuosa con fractura ocluso distal y restauración de la pieza 46

Foto 4: Arcada superior

Foto 5: Arcada inferior

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

15

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Fotos 6: Imagen Frontal Ambas Arcadas En Oclusión

Presenta giroversion en la pieza 24 y presenta oclusión de frente

Foto 7: Lateral Derecho

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

16

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 8: Lateral Izquierdo

.

Foto 9: Modelo De Estudio Frontal

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

17

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Relación molar clase I y relación canina clase I

..

Relación molar clase I y relación canina clase I

Foto 10: Lateral Derecho

Foto 11: Lateral Izquierdo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

18

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Interpretación radiográfica:

Película apical, zona de molares izquierdo inferior. Se observa a nivel de corona

sombra radiopaca compatible con material restaurador con recidiva cariosa sin

compromiso pulpar, cámara pulpar estrecha, conductos estrechos, ligamento

periodontal normal. Reabsorción ósea horizontal y vertical.

Foto 12: Posterior

Foto 13: Imagen Radiografía

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

19

3.4. DIAGNOSTICO

Es el procedimiento que consiste en aceptar a un paciente, reconocer que tiene

un problema y descubrir la causa de éste, e idear un plan de tratamiento que

resolverá y aliviara tal problema. La metodología a desarrollarse para la

planificación del diagnóstico comprende etapas fundamentales como: la

anamnesis, examen intraoral y extraoral, el análisis por imágenes (radiografías

periapicales o panorámicas) y si es necesario solicitud de análisis

complementarias, para luego derivar a los pacientes a las diferentes

especialidades que brinda la Clínica Odontológica.

El diagnostico que presenta la Srta. Carmen Rebeca Cabrera Lago en su cavidad

bucal es la siguiente:

Arcada Superior: Presenta la pieza número 11,12,13,14,15,16,17,

21,22,23,24,25,26,27.

Presenta caries de la pieza número 12,16, 22, 24, 25,26.

Presenta ausencia de la pieza número 18, 28

Presenta caries dental en las siguientes pieza dental y caras:

- Pieza 12, caries incipiente en la cara palatina.

- Pieza 16, caries incipiente en oclusal.

- Pieza 22, caries incipiente por cara palatina

- Pieza 24, caries incipiente en la cara oclusal.

- Pieza 25, caries incipiente en cara oclusal.

- Pieza 26, caries incipiente en la cara oclusal.

Arcada Inferior: Presenta la pieza número 31, 32, 33, 34, 35,36,37 y 41,

42, 43, 44, 45,46,47.

Presenta ausencia de la pieza número 38, 48

Presenta caries dental en las siguientes pieza dental y caras:

- Pieza 34, caries incipiente en cara oclusal.

- Pieza 36, restauracion interproximal en cara ocluso distal.

- Pieza 37, caries incipiente en cara oclusal.

- Pieza 46, restauración por oclusal

- Pieza 47, caries incipiente en cara oclusal.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

20

4. PRONÓSTICO

El pronóstico de la Srta. Carmen rebeca cabrera lago, es muy favorable ya que no

presenta ninguna enfermedad actualmente que impida a realizar un tratamiento

5. PLAN DE TRATAMIENTO

El problema que se identificó durante el desarrollo del diagnóstico odontológico

de la Srta. Carmen Rebeca Cabrera Lago el cual debe planificar de manera

secuencial, lógica y ordenada, con el objetivo de recuperar y mantener la salud

bucal de la paciente.

Por lo que a la paciente se le dio a conocer las siguientes opciones para su

tratamiento que fueron:

Restauración de II clase con resina.

Incrustación de metal cerámica o de resina.

Una vez que a la paciente se les dio a conocer los opciones del tratamiento y su

procedimiento con sus respectivos costos de cada tratamiento mencionado, por lo

que la Srta. Carmen rebeca cabrera lago decidió la restauración de II clase con

resina.

5.1. Tratamiento

Restauración de II clase compuesta con resina de foto curado.

Una vez esterilizados los instrumentales al calor húmedo a 121 grados C y a

presión de 106 kPa, durante 30 minutos. Luego aplicamos unas normas de

bioseguridad.

Se debe de tomar en cuanta normas de bioseguridad como:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

21

a) Universalidad: Deben ser aplicadas para todas las personas,

independientemente de presentar o no patologías. (Yorio, 2000).

b) Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos

potencialmente contaminantes. La utilización de barreras, en algunos casos no

evita los accidentes de exposición, pero disminuye las consecuencias de dicho

accidente. (Yorio, 2000).

c) Eliminación del material contaminado: Los materiales utilizados en la atención

de pacientes deben ser depositados y eliminados sin riesgo.(Yorio, 2000).

MATERIALES DE PROTECCIÓN:

Campos, gorro, guantes, lentes de protección, mascarilla desechable, babero.

Mandil desechable, zapatones.

Medidas de barrera Túnica: Se debe ingresar al consultorio o clínica con túnica o

equipo que cubra la ropa de calle, teniendo precaución de cubrir puños y retirar

pañuelos de cuello. (Yorio, 2000).

Sobre túnica: La sobre túnica se deberá incorporar para todos los procedimientos

invasivos y todos aquellos en donde se pueden generar salpicaduras y/o

aerosoles. Deben ser de manga larga y cubrir hasta el tercio medio de la pierna.

Deben ser estériles en procedimientos invasivos. (Yorio, 2000).

Gorro: Es obligatorio el uso de gorro en procedimientos invasivos. Lo ideal es usar

gorro cuando se realiza cualquier tipo de atención, el cabello debe estar

totalmente envuelto, evitando la caída del mismo hacia la parte anterior o lateral

de la cara.(Yorio, 2000).

Uso de mascarilla: Es recomendado que el profesional y la asistenta dental

utilicen mascarillas desechables para la atención de todos los pacientes y

particularmente en aquellos de alto o mediano riesgo.(Otero, 2002)

Uso de guantes:Utilizar un par de guantes por cada paciente, estos son

desechables. Es obligatorio que el odontólogo y la asistente trabajen siempre con

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

22

guantes. Deben cambiarse inmediatamente si se rompen. Deben cubrir el puño de

la bata.(Gálvez, 2006).

Lentes: Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir

eficazmente con la protección. (Yorio, 2000).

Zapatos o botas: Se deben de usar en áreas de cirugía. Deben estar estériles y

ser descartables.(Yorio, 2000).

Higiene personal:

El personal odontológico debe lavarse las manos:

Antes y después de tratar cada paciente. Antes de colocarse los guantes y

después de quitárselos. Al tocar accidentalmente cualquier objeto que pudiera

estar contaminado. Para el lavado de las manos utilizará jabón líquido

antimicrobiano con dispensador. (Gálvez, 2006).

Una vez establecido las normas de bioseguridad y las medidas preventivas el

odontólogo está listo para la realización cualquier procedimiento.

Fases del tratamiento

- Enjuague bucal

- Anestésico

- Apertura de la cavidad

- Aislamiento absoluto

- Eliminación de tejido carioso

- Conformación de piso oclusal y paredes

- Conformación de la caja proximal

- Protección dentino pulpar

- Colocación de ácido grabador

- Retención o anclaje

- Lavado y secado

- Aplicación de sistema adhesivo

- Aplicación de resina

- Pulido de la resina y pasta para abrillantar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

23

PROCEDIMIENTO DEL CASO CLÍNICO

Iatrogenias en Operatoria Dental de dientes posteriores para restauraciones de II

clase de Black

Instrumental utilizado

- espejo bucal

- explorador

- cucharilla

- pinza algodonera

- espátula de cemento

- pieza de mano

- fresa de diamante redonda, cilíndrica, troncocónica

- perforador de dique

- clamp para molar inferior

- porta clamp

- porta matriz

- espátula de niquel titanio

- carpulle

Materiales utilizados:

- Dique de goma

- Guantes

- Ionomero de vidrio de auto curado

- Acido grabador

- Adhesivo

- Resina de foto curado

- Pasta para pulir

- Lámpara de foto curado

- Aplicador de ácido y adhesivo

- Loseta de vidrio

- Banda matriz

- Anestésico al 2%

- Agujas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

24

Fuente: Propiade la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

-

Foto 15

Presentación del Caso, Pieza #36

Foto 14: Materiales para restauración

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

25

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 16

Preparación cavitaria sin medicar y con aislamiento absoluto

Preparación cavitaria medicada, conformada y con aislamiento absoluto

Foto 17

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

26

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 18

Foto 19

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

27

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Conformación y adaptación del sistema banda matriz, con aislamiento absoluto

Foto 21

Sistema adhesivo con aislamiento absoluto

Foto 20

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

28

Foto 22

Obturación con aislamiento absoluto

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 23

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

29

Foto 24

Restauración terminada, pulida y abrillantada

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 25

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

30

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Tutor: Dr.Luis Villacres Baquerizo.

Alumna: Daniela Cabrera Lago

Foto 26 -Operador-Paciente

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

31

6. DISCUSIÓN

Al analizar las preparaciones a realizar debemos tener en cuenta el Factor C. El

mismo puede ser definido como el número de superficies adheridas y no

adheridas en una cavidad reparada. Se plantea como el resultado de dividir la

cantidad de paredes donde se llevará a cabo la adhesión entre la cantidad de

paredes libres de adhesión. El factor C en este tipo de cavidades de Clase II es

desfavorable, la aplicación de luz está obstaculizada por estar la restauración en

segundo plano y por la propia matriz. Además de que al profesional le es más

sencillo tratar Clases I que Clases II.

Como ya es inevitable que gran parte del tejido dentario fue eliminado en este tipo

de preparaciones, varios autores plantean la restauración con coronas artificiales;

sobre todo en casos que más de 75% de tejido dentario estuviera perdido.1 La

mayoría de la literatura actual plantea la restauración de la pieza dentaria con una

resina compuesta. Esto se debe a que en el mercado internacional la mayoría de

los productos responden a necesidades de lograr un sellado marginal adecuado,

colores similares a los dientes presentes en boca de los pacientes y una gran

durabilidad resultado de las partículas que componen la formulación del producto.

La protección del complejo dentino- pulpar se realiza teniendo en cuenta el tipo de

resina compuesta que se utilice y la profundidad de la preparación. Una gran

cantidad de autores plantean que con el empleo de las resinas de 7ma y más

generaciones no es necesaria una protección en la base de la cavidad cuando no

se ha realizado una micro- exposición pulpar en cuyo caso se realizan las

maniobras pertinentes.

El grabado ácido se realizará en esmalte de 20 a 30 segundos y en dentina unos

10 a 15 segundos con el objetivo de remover el detritus resultante del empleo en

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

32

dentina de instrumentos rotatorios y que tiene gran contenido de fibras colágenas

cortadas mineralizadas y que investigaciones de los últimos 10 años han

demostrado que desfavorece la adhesión al aplicar el adhesivo.

El adhesivo a emplear se aplicará según las indicaciones del fabricante, ya que en

dependencia del que se posea se procede a su colocación en una o varias

aplicaciones con polimerizaciones intermedias. Muchos de los adhesivos

confeccionados hoy no requieren una segunda aplicación, pero es recomendable

este procedimiento para cubrir 100% toda la superficie dentinaria y del esmalte,

sin correr el riesgo de quedar pequeñas porciones de la preparación sin aplicación

adhesiva. Lo importante es conocer la adhesión a las distintas estructuras

dentales, esmalte, dentina y cemento radicular para poder interactuar con

cualquiera de los productos adhesivos puestos a disposición.

Como lo más importante de esta técnica es lograr una correcta adaptación

primaria de la matriz y reconstruir el punto de contacto y la pared faltante

interproximal, se ha de tener en cuenta que las matrices estén lisas y

debidamente montadas.20 Las matrices y los portamatrices pueden ser de

diferentes materiales y formas, pero en este paso se han de colocar cuñas

plásticas o de madera con el fin de que no queden soluciones de continuidad al

colocar el material de restauración y evitar las microfiltraciones marginales.12, 13

Existen casos en que la preparación en sí y la anatomía del punto de contacto con

la pieza contigua nos permite prescindir de las cuñas, pero cuidado, casi ningún

autor recomienda realizar esta técnica sin la colocación de cuñas.18 Si al

conformarlos puntos de contacto con matrices metálicas y con porta-matriz, se

crean puntos altos y una cara interproximal plana sin respetar la curvatura

anatómica del diente, se obtienen zonas de impactación de alimentos, irritación de

la papila, puntos abiertos y mayor facilidad para la aparición de caries

secundarias.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

33

Una vez que se adapta y coloca la matriz se procede a realizar la reconstrucción

de la pared interproximal. Se puede realizar una capa fina primaria con resina

fluida y posteriormente realizar incrementos con la resina en cuestión. Las resinas

a emplear en este casi siempre han de ser híbridas, micro- híbridas, nano-

híbridas, etcétera. Hacer una fotopolimerización del material durante 20-40

segundos al colocar cada capa, las cuales no deben exceder los 1,5mm. Las

polimerizaciones realizadas en un solo incremento, crean fenómenos de tensión

intercuspídea y dejan el fondo de la resina sin fotopolimerizar por completo,

abandonando un gran número de monómeros libres que pueden irritar la pulpa

dentaria.

Como evidentemente para el profesional restaurar una cavidad de Clase I es más

sencillo que una de Clase II, se retira el porta matriz y nos queda conformada una

preparación cómoda que permitirá mejores resultados, según un sinnúmero de

autores. Consecuentemente esto resulta más cómodo además para los pacientes,

quienes se mantienen menos tiempo con porta matrices incomodos en la boca.

En la conformación de la cara oclusal es imprescindible lograr una buena

resistencia estructural, así como una resistencia al desgaste. La restauración

deberá presentar buen comportamiento ante las cargas oclusales logrando que la

restauración sea los más elástica posible, empleando para ello el sistema

incremental. Se han de tener habilidades artísticas, ya que las grandes

restauraciones son pequeñas esculturas en piezas dentarias. Con esta técnica

podemos lograr una mimetización mayor que imita lo natural.

La comprobación de la oclusión debe seguir un protocolo estricto, ya que, con

mucha frecuencia, se emplea papel de articular de 200 micras, que deja la

restauración con interferencias o infraoclusión. Por ello se debe realizar al inicio

en la valoración individual del paciente como parte del diseño del procedimiento

un análisis primario de la oclusión, ya que varios estudiosos del tema planean que

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

34

mientras menos ajustes oclusales se realicen en una restauración de este tipo

menor será el riesgo de apariciones de microfiltraciones marginales.

Al dar la anatomía oclusal no se deben emplear fresas de diamante de grano

grueso, ya que estas crean fisuras y microgrietas responsables de fenómenos de

microfiltración. Se recomienda utilizar discos finos para pulir y gomas con la ayuda

de pastas abrasivas.

Para el empleo de esta técnica se necesitan habilidades mínimas del operador, ya

que solo se recomienda reconstruir la o las paredes interproximales de los dientes

posteriores antes de retirar la matriz utilizada y continuar la restauración. Las

limitaciones que pudieran existir consisten en la no selección apropiada de la

resina compuesta, el no contar con el instrumental necesario y el desconocimiento

de los detalles anatómicos de los dientes a tratar.

.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

35

7. CONCLUSIONES

Mediante la realización del presente trabajo y toda la información recopilada, se

llegó a las siguientes conclusiones:

Las iatrogenias son causadas principalmente por mal uso de los recursos

disponibles y por la falta de experiencia ya que no tomamos en cuentas factores

importantes.

Los irritantes pulpares son los que van a originar la afección de la pulpa dental y

su mal uso de ciertos productos o mala utilización de algún instrumental vamos a

provocar la injuria a la pulpa y esto a un mayor plano que es provocación de

futuras iatrogenias.

El saber que son las iatrogenias y cuales son algunas de las posibles causan que

las originen en las restauraciones de II clase nos ayudan para así poder tomar las

debidas precauciones para no cometerlas.

La eliminación excesiva de tejido dentario provoca el debilitamiento de la pieza

dentaria que puede ocasionar la fractura de la misma.

En la actualidad por los avances tecnológicos los sistemas adhesivos están

atravesando un desarrollo muy acelerado apareciendo sistema adhesivos

altamente competente pero aun sigue existiendo insuficiencia de adhesión la

dentina.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

36

8. RECOMENDACIÓN

Realizar una correcta selección del color de la resina y tener una buena

iluminación esto le facilitara su trabajo.

Realizar el aislamiento absoluto, con que va poder tener un buen campo de visión

y también evita la invasión de saliva a su área de trabajo.

Usar correcto de los sistemas adhesivos de forma correcta siguiendo las

especificaciones de su fabricante para evitar provocar un daño a la pulpa.

Procurar que la pieza de mano tengan una buena refrigeración.

Usar fresas nuevas para que no generen calor ya que provocan una afección a la

pulpa

Usar los protectores pulpares si el caso lo amerite con el fin de proteger a la pulpa

de los agentes químicos.

Polimerizar la resina 40 segundos por cada capa que incorporen al diente.

No ingerir bebidas con colorantes después de haberse realizado una restauración

por lo menos después de 2 horas porque van a hacer que se pigmente la

restauración debido a que el proceso de polimerización de la resina no ha

terminado.

Realizar retención o anclaje debido que los sistemas a adhesivos no proporciona

un 100% de adhesión a la dentina.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

37

9. BIBLIOGRAFIAS

Asmussen E. adaptation of restorative. resins to dental cavity walls. thesis.

copenhagen 1978.

Barrancos Mooney julio.Operatoria Dental. Integracion clinica de Buenos

Aires:Panamericana.pag 949;974

Barnes D, blank L. AS and 8 year clinical evaluation of posterior composite resins.

quintessence int. 1991.

Croll tp. restauraciones de clase 2 en tunel con composite y ionomero de vidrio

con plata. quintessence ( ed española) 1989;2; 273.

Conceicao,E,N Odontología Restauradora Salud y estética, Buenos Aires:

Editorial Medica Panorámica.(2008)

Conceicao, E.N. aplicacoes clinicas das resinas compostas nos primeiros

molares. en; PURICELLI, E. (Org.) 1 molar permanente;uma biografia da

odontologia, Sao paulo; Artes medicas,1998

Dietschi, D; Spreafico. R. Restauracoes adesivas: conceitos atuais para o

tratamento estetico de dentes posteriores. chicago: quintesence,1997.

Dietschi D, scampa u. marginal adaptation and seal of direct and indirect class II

Composite resin restorations, an in vitro evaluation. Quintessence int

1995,26,127-138.

Dietschi D, Spreafico R. adhesive metal - free restorations: curent concepts for the

esthetics treatment of posterior teeth.quintessence publishing co inc 1997.

Domínguez, D. A. Consentimiento informado. Cirujano General,Hospital General

de México, 33(2), 135. (abril-junio de 2011)

Ericson D, Derant D, Reduction of cervical gaps in class II composite resin

Restorations. J Prosthet Dent 1991; 65-33-37

Franco Brenna odontologia restaurasora, procedimientos terapéuticos y

perspectivas de futuro. coordinacion cientifica

Gálvez, D. A Bioseguridad La Practica Bucodental. normas técnicas y manual de

procedimientos, universidad de panamá asociación odontológica

panameña, 30. (Enero de 2006)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

38

Jendresen md. clinical behavior of 21 st century adhesives and composites.

quintessence int ;24; 659.(1993).

Liebenberg wh, direct access to equivocal approximal carious lesions.

quintessence int ;27;607. (1996)

Olivera, M. L. historia clinica – caries dental – riesgo y ph. relación con flúor.

universidad nacional federico villarreal, 4. (2008).

Otero, D. J. Bioseguridad en Odontologia. Manual de Bioseguridad en

Odontologia, 25.(2002).

Pratic, et al. permeability and microlekage of class ii resin composite restorations j.

dent ;22;49;(1994)

Roggenkampo cl, et al. the facial slot preparation a non oclusal.option for class 2

carious lesions oper dent; 7; 102. (1982)

Yaja, L. Caries Dental. universidad privada de tacna, facultad de ciencias de la

salud, escuela profesional de odontología., 21-23. (2010).

Yorio, D. V. normas de bioseguridad en la practica. facultad de odontología,

universidad de la república oriental del uruguay., 1-2. (2000).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

39

ANEXOS

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

40

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 18: ANEXO 1

HISTORIA CLINICA

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

41

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 19: ANEXO 2

HISTORIA CLINICA

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

42

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

Foto 20: ANEXO 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

43

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Daniela Cabrera Lago

CONTROL DE FIRMAS

Foto 21: ANEXO 4

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21600/1/CABRERAdaniela.pdf · encontraremos conceptos relevantes y pasos a seguir para la elaboración

44