201
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EGRESADOS TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA TOMO I AUTORA: VIZUETE MENDOZA GINA VERÓNICA Lic. CONSULTORA ACADÉMICA: Dra. YEROVI ERAZO JEANNETTE MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

  • Upload
    others

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS

EGRESADOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012.

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PARA EGRESADOS

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

DE MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA

TOMO I

AUTORA: VIZUETE MENDOZA GINA VERÓNICA Lic.

CONSULTORA ACADÉMICA: Dra. YEROVI ERAZO JEANNETTE MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA CONSULTORA ACADÉMICA

En calidad de Consultora Académica de la Tesis de Investigación

nombrada con fecha 18 de enero de 2012 por el H. Consejo Directivo de

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he revisado la Tesis de Investigación, presentada por la Lic. Vizuete

Mendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su aprobación

para la obtención del Grado de Magíster en Gerencia Educativa.

TEMA: FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE

LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012. ELABORACIÓN DE UN

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EGRESADOS.

DRA. YEROVI ERAZO JEANNETTE, MSc.

CONSULTORA ACADÉMICA

Guayaquil, Agosto de 2012

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Lic. Domingo Tapia Avilés, Certifico que he revisado la redacción y

ortografía del contenido de la Tesis de Investigación: “FORMACIÓN

ACADÉMICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS

DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL AÑO 2012. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EGRESADOS.”.

Elaborado por la Lic. Vizuete Mendoza Gina Verónica con cédula de

ciudadanía No. 090925819-6 previo a la obtención del Título de

MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su

proyecto previo a la obtención de su Grado Académico de Magíster en

Gerencia Educativa.

Atentamente,

………………………………………………

Lic. Domingo Tapia Avilés

C.C. No. 120044909-6

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

iv

DEDICATORIA

Con todo cariño a mis hijas, esposo quienes fueron mis pilares

fundamentales por su comprensión del abandono sufrido cada semana,

por el apoyo moral y psicológico que me brindaron todo el tiempo que

duraron las clases presenciales y posteriormente estuve dedicada a mi

proyecto de tesis en que viví días tras días sin disfrutar mis ratos libres en

su compañía.

Gina

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios por la vida que me ha dado y por la

oportunidad de avanzar en esta existencia para conseguir mi más

preciado anhelo, el finalizar y sacar mi maestría en Gerencia Educativa.

A mis hijas por su apoyo moral, ya que han sido mi inspiración para

conseguir algo más, y que ellas podrán seguir con mi ejemplo en sus

vidas.

A los profesores que durante todo este tiempo me supieron enseñaran

todo lo que para mí era desconocido.

Al Instituto de Post –Grado por su valioso aporte para poder culminar esta

Maestría.

Espero que comprendan que nunca es tarde para conseguir lo que se

propongan, todo se siembra y se construye poco a poco hasta realizar y

lograr lo más ansiado.

A mi esposo que me brindó su ayuda incondicional.

A mi tutora Dra. Jeannette Yerovi Erazo MSc., que en todo momento me

demostró su apoyo orientación y paciencia, le quedo eternamente

agradecida.

Gracias a mi familia que de una u otra forma me ayudaron física, moral, y

psicológicamente para que este trabajo llegue a una feliz culminación.

Gina

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág.

Carátula........................................................................................ i

Certificación de Aprobación del Consultor Académico………… ii

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía……….. iii

Dedicatoria.................................................................................. iv

Agradecimiento........................................................................... v

Índice General............................................................................... vi

Índice de Cuadros........................................................................ ix

Índice de Gráficos......................................................................... xi

Resumen..................................................................................... xiii

Abstract……………………………………………………………….. xiv

Introducción..................................................................................... 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema........................................................... 5

Ubicación del Problema en un Contexto......................................... 5

Situación Conflicto.......................................................................... 5

Causas y consecuencias del problema.......................................... 7

Delimitación del Problema.......................................................... 7

Formulación del Problema........................................................ 8

Evaluación del Problema............................................................ 8

Objetivo General......................................................................... 9

Objetivos Específicos.................................................................. 9

Justificación e Importancia.......................................................... 10

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio .......................................................... 12

Fundamentación epistemológica................................................. 12

Fundamentación filosófica………………………………………….. 14

Fundamentación psicológica………………………………………. 16

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

vii

Fundamentación sociológica………………………………………. 17

Fundamentación pedagógica………………………………………. 24

Fundamentación Andragógica…………………………………….. 27

Fundamentación Científica…………………………………………. 31

Formación del Egresado de Enfermería………………………… 31

Perfil Académico Profesional……………………………………… 36

Preparación para el desempeño profesional………………….. 37

Cuidado que proporcional la enfermera……………………….. 38

Evaluación del desempeño de la enfermera…………………… 43

Evaluación del desempeño………………………………………. 47

La ética del desempeño profesional……………………………. 48

Seguimiento y Evaluación de los/as egresados/as de

enfermería……………………………………………………………..

50

Fundamentación Legal……………………………………………… 51

Constitución Política de la República del Ecuador………………. 51

Variables de la Investigación………………………………………. 58

Variable Independiente……………………………………………... 58

Variable Dependiente……………………………………………….. 58

Definiciones Conceptuales…………………………………………. 59

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación .......................................................... 60

Modalidad de la Investigación……………………………………... 60

Tipo de investigación……………………………………………….. 60

Población y Muestra………………………………………………… 63

Operacionalización de las Variables………………………………. 66

Instrumento de la Investigación……………………………………. 67

Procedimiento de la Investigación .............................................. 68

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

viii

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados………………………….. 69

Discusión de los resultados………………………………………… 91

Respuestas a las preguntas……………………………………….. 92

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones................................................................................ 95

Recomendaciones........................................................................ 96

Referencias Bibliográficas………………………………………….. 97

Bibliografía……………………………………………………………. 99

Anexos………………………………………………………………… 100

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

ix

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1

Causas y consecuencias……………………………………………

7

Cuadro No. 2

Población………………………………………………………………

64

Cuadro No. 3

Muestra…………………………………………………………………

66

Cuadro No. 4

Operacionalización de las Variables………………………………

67

Cuadro No. 5

Egresado de Enfermería está preparado a demanda competitiva

actual…………………………………………………

71

Cuadro No. 6

Desarrollo de habilidades y destrezas permiten tomar

decisiones………………………………………..…………………

72

Cuadro No. 7

Capacitado en cuidar la salud en forma personalizada, integral

73

Cuadro No. 8

Destrezas y habilidades en urgencias y catástrofes.……………

74

Cuadro No. 9

Participa en actividades de capacitación funcionaria y de

educación…………………………………………………………….

75

Cuadro No. 10

Sistema de seguimiento y evaluación ayuda en el desarrollo

profesional…………………………………………………………..

76

Cuadro No. 11

La evaluación para el mejoramiento continuo…………………..

77

Cuadro No. 12

Seguimiento y evaluación identifica problemas de formación

profesional…………………………………………………………..

78

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

x

Cuadro No. 13

Los egresados deben ser evaluados continuamente……………

79

Cuadro No. 14

El egresado debe continuar con una formación especializada

80

Cuadro No. 15

Los egresados/as están capacitados para continuar su

perfeccionamiento……………………………………………………

81

Cuadro No 16

Práctica pre profesional adecuada para el desempeño

profesional…………………………………………………………..

82

Cuadro No. 17

Actitud de Enf. Jefas de Área interviene en estado emocional

de egresados……………………………………………………….

83

Cuadro No. 18

Necesaria la evaluación de conocimientos teóricos-prácticos

egresados/as………………………………………………………..

84

Cuadro No. 19

Egresados/as están preparados para diseñar, implementar u

administrar…………………………………………………………….

85

Cuadro No. 20

La formación académica logra cambios en el desempeño

profesional……………………………………………………………..

86

Cuadro No. 21

Necesidad que el egresado reciba capacitación y actualización

constante………………………………………………………………

87

Cuadro No. 22

Necesario incentivar a los egresados/as a continuar cuarto nivel

88

Cuadro No. 23

Necesario pre entrenamiento antes de ingresar a laborar………

89

Cuadro No. 24

Necesario realizar una Guía de Seguimiento a egresados/as..

90

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1

Egresado de Enfermería está preparado a demanda

competitiva actual…………………………………………………

71

Gráfico No. 2

Desarrollo de habilidades y destrezas permiten tomar

decisiones………………………………………..…………………

72

Gráfico No. 3

Capacitado en cuidar la salud en forma personalizada, integral

y continua ……………………………………………………………

73

Gráfico No. 4

Destrezas y habilidades en urgencias y catástrofes.……………

74

Gráfico No. 5

Participa en actividades de capacitación funcionaria y de

educación…………………………………………………………….

75

Gráfico No. 6

Sistema de seguimiento y evaluación ayuda en el desarrollo

profesional…………………………………………………………..

76

Gráfico No. 7

La evaluación para el mejoramiento continuo…………………..

77

Gráfico No. 8

Seguimiento y evaluación identifica problemas de formación

profesional…………………………………………………………..

78

Gráfico No. 9

Los egresados deben ser evaluados continuamente……………

79

Gráfico No. 10

El egresado debe continuar con una formación especializada

80

Gráfico No. 11

Los egresados/as están capacitados para continuar su

perfeccionamiento……………………………………………………

81

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

xii

Gráfico No 12

Práctica pre profesional adecuada para el desempeño

profesional…………………………………………………………..

82

Gráfico No. 13

Actitud de Enf. Jefas de Área interviene en estado emocional

de egresados……………………………………………………….

83

Gráfico No. 14

Necesaria la evaluación de conocimientos teóricos-prácticos

egresados/as………………………………………………………..

84

Gráfico No. 15

Egresados/as están preparados para diseñar, implementar u

administrar…………………………………………………………….

85

Gráfico No. 16

La formación académica logra cambios en el desempeño

profesional……………………………………………………………..

86

Gráfico No. 17

Necesidad que el egresado reciba capacitación y actualización

constante………………………………………………………………

87

Gráfico No. 18

Necesario incentivar a los egresados/as a continuar cuarto nivel

88

Gráfico No. 19

Necesario pre entrenamiento antes de ingresar a laborar………

89

Gráfico No. 20

Necesario realizar una Guía de Seguimiento a egresados/as..

90

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

xiii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012. ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EGRESADOS.

AUTORA: Lic. VIZUETE MENDOZA GINA VERÓNICA CONSULTORA ACADÉMICA: Dra. YEROVI ERAZO JEANETTE MSc.

RESUMEN

El propósito de la tesis en la formación académica y desempeño profesional de los egresados de la carrera de enfermería tiene como propósito mejorar el nivel académico de los egresados de la Universidad de Guayaquil, quienes al prestar sus servicios en el Hospital Luis Vernaza se observa que no cumplen con los conocimientos necesarios para desempeñarse en las diferentes áreas; por ello se identificó el nivel de información recibida, sus competencias y habilidades. El sector laboral ha mantenido una estructura rígida y tradicional en la que persiste un desfase entre las funciones y la formación profesional, lo que ha permitido apreciar las competencias, características y atributos que se adquiere con la educación superior. El marco teórico describió conceptos de la formación del egresado, perfil académico del profesional, preparación para el desempeño, evaluación, entre otros. La metodología es de modalidad de campo y bibliográfica donde se indagó la opinión de 22 enfermeras jefes de sala, 2 Directivos, 29 docentes y 87 enfermeras egresadas de la escuela de enfermería que laboran en el Hospital Luis Vernaza, para ello se ha identificado la necesidad de reconocer la capacidad y definir los perfiles que delimiten las funciones, acciones responsabilidades que cada quien debe asumir y que motiven el desarrollo del potencial del personal en el desempeño profesional de Enfermería. La propuesta tiene como título la elaboración de un sistema de seguimiento y evaluación para egresados con el fin de formar individuos preocupados por mantener y cuidar la salud de las personas, grupos, y comunidades; dispuestos a dar respuestas humanas frente a la enfermedad tratando de satisfacer las necesidades alteradas en tres niveles de acción: totalmente, parcialmente o de apoyo. En la concepción integral de su formación se apunta a que el egresado sea una persona competente, consciente, comprometida y compasiva y que de asistencia socio profesional.

Evaluación Desempeño profesional Competencias

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LITERATURE AND SCIENCE

EDUCATION INSTITUTE OF POSTGRADUATE AND CONTINUIG

EDUCATION MASTER IN MANAGEMENT EDUCATION

ACADEMIC AND PROFESSIONAL PERFORMANCE OF GRADUATES OF THE RACE OF NURSING UNIVERSITY OF YEAR GUAYAQUIL. DEVELOPMENT OF A MONITORING AND EVALUATION SYSTEM FOR GRADUATES. 2012.

AUTHOR: Lic. VIZUETE MENDOZA GINA VERÓNICA ACADEMIC CONSULTANT: Dra. YEROVI ERAZO JEANETTE MSc.

ABSTRACT

This purpose of the thesis of academic and professional performance of graduates from nursing career aims to improve the academic level of the graduates of the School of Nursing at the University of Guayaquil, who to serve on the Hospital Luis Vernaza is notes that do not meet the necessary knowledge to perform in different areas, hence identified the level of information received, their skills and abilities. The labor sector has maintained a traditional, rigid structure in which a continued gap between the roles and training, making it possible to appreciate the skills, characteristics and attributes that are acquired through higher education. The theoretical framework described concepts of graduate training, academic profile of professional preparation for performance evaluation, among others. The methodology of mode field and literature which investigated the views of 30 nurses and 30 heads of living graduates of the school of nursing staff in the Hospital Luis Vernaza, for it has identified the need to recognize and define capacity profiles that delineate the roles, responsibilities actions everyone should take and encourage the development of staff potential in professional nursing. The proposal is titled the development of a monitoring and evaluation for graduates to train individuals concerned to maintain and protect the health of individuals, groups and communities willing to give human responses to disease trying to satisfy altered needs action on three levels: totally, partially or support. The integrated concept of their formation suggests that the graduate is a competent person, aware, committed and compassionate care and professional partner.

Evaluation Professional Performance Competencies

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

1

INTRODUCCIÓN

La educación implica no solo la transmisión y análisis de conocimientos

sino que va mas allá, con la enseñanza de valores actitudes, habilidades

y destrezas al mismo tiempo se constituye esta como un medio para

alcanzar diversos fines. En Ecuador la Educación es otorgada a través de

los tres sistemas, básica, media superior, y superior, esta última impartida

en las Universidades, la cual otorga títulos académicos como

profesionales.

Como producto del proceso de reforma curricular, surge el interés

en conocer las características del egresado de Enfermería que se forma

con el actual perfil académico, considerando los cambios

socioeconómicos acontecidos en el país cuyos efectos se han

manifestado en el sistema nacional de salud que atiende a la población

estableciendo otros escenarios de ejercicio profesional.

En la actualidad la educación superior en Ecuador enfrenta un

escenario de competencia mundial y esto con lleva a la necesidad de

plantear programas educativos que desarrollen una educación de calidad

con pertinencia social y equidad, que ofrezcan cumplir con las

expectativas y las necesidades del sector estudiantil.

Este proceso nos permite el mejoramiento de los procesos de

formación actualización permanente de los programas académicos, así

como para la creación o suspensión de programas.

La Universidad y los actores que lo conforman, tienen el

compromiso de propiciar reformas importante en sus procesos

académicos para hacer de la función docente y la investigación, los

elementos sustentadores del cambio e inducir nuevos modelos de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

2

desarrollo educativo. Por eso se pueden afirmar que la transformación de

la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior son

impostergables si se desea optimizar su calidad y su pertinencia, aunque

para ello se deban establecer estrategias que redimensionen las

organizaciones universitarias, revitalizando su cultura, organizacional, a

través, de la renovación de su estilo gerencial y de propuestas

innovadoras educativas que estimulen la capacidad de los estudiantes y

permiten valorar el logro de los objetivos trazados en sus egresados.

En base a esto la Escuela de Enfermería de la Universidad de

Guayaquil comprometida con la misión de forma profesional de calidad y

de pertinencia social deberá tener domino de las características del tipo

de labor que desarrollara el futuro egresado y a partir de allí determinar

cuáles serán los objetivos de la formación además de establecer los

conocimientos, las habilidades y los valores que deberán ser

desarrollados en los estudiantes, con el propósito de incrementar la

formación académica y la realidad de la práctica de los egresados en su

desempeño profesional.

En cuanto a la formación y desarrollo de los recursos en

Enfermería en Ecuador se presenta una situación que demanda cambios

frecuentes generados por la situación de salud de la población, por el

cambio de las políticas educativas del país la reorientación de las políticas

de salud y por el avancé de la ciencia y la tecnología.

Esto ha requerido que la carrera de Enfermería se encuentre en

continua evolución en cuanto a las exigencias de la educación formal, a

las funciones de las asociaciones profesionales y a la investigación de su

ámbito de acción.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

3

Es así como la carrera de Enfermería ha experimentado cambios

significativos, aportando nuevas posibilidades al mismo tiempo que se

platean nuevos desafíos, lo que hace necesario que el estudiante y el

profesional nuevos desafíos, o que hace necesario que el estudiante y el

profesional de Enfermería se hagan responsables de desarrollar nuevos

conocimientos, actualizar sus técnicas y permanecer atentos a los

cambios que se generan en el campo de la salud, y de esta manera

optimizar la calidad del cuidado, aportando soluciones acordes a la

problemática que se presente.

De allí, la urgente necesidad de formar profesionales de Enfermería

de manera integral que sean capaces de enfrentar su labor con criterio

propio, con valores, con conocimientos teóricos y prácticos basados en

principios científicos, que desarrollen habilidades y destrezas que los

puedan conducir al desempeño de sus funciones de manera efectiva

dentro de una sociedad, cada vez más compleja, que exige la ejecución

de funciones de elevad calidad, al tiempo que se espera actúen con

creatividad y sensibilidad social, para dar respuesta a lo emergente, así

como a la previsión en el mundo de los incertidumbres.

Para ello es necesario propiciar cambios en el plan de estudio

considerando la exigencia actual en el mundo y en América latina, como

es la formación del recurso humano de salud basado en el desarrollo de

competencias enmarcadas en un nivel donde se tomen en cuenta los

adelantos científicos, técnicos de salud y educación existente en el país,

Han sido varios los intentos de reforma curricular de la carrera de

Enfermería en las últimas décadas esto a raíz de la realización de algunos

eventos donde estuvieron las principales universidades publicas del país,

con el fin de analizar las necesidades de formación de, los profesores de

en Enfermería que requiere el país tomando en cuenta los cambios

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

4

socioeconómicos ocurridos y la implementación de nuevas políticas de

atención de salud en la población ecuatoriana. Como comunidad

académica de enfermería tenemos que plantearnos niveles de formación

adecuados aquello que las personas esperan de los profesionales,

debiéndonos apoyar entre otras en una metodología científica. El Lic. (a)

de Enfermería de esta Escuela se caracterizará por poseer una sólida

formación teoría-práctica que le permita un desempeño altamente

cualificado en promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la

salud.

La tesis se desarrolla en seis capítulos estructurados de la

siguiente manera:

En el Capítulo I, Se plantea el problema de la formación académica

del Egresado de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, sus causas y

consecuencias, delimitación, objetivos y justificación.

En el Capítulo II, el marco teórico, tomado de una amplia

bibliografía sobre la formación que ha de reunir el profesional en

Enfermería para su desempeño profesional, fundamentadas también con

el enfoques epistemológico, filosófico, pedagógico, psicológico,

sociológico, andragógico y legal.

El Capítulo III, la metodología, la investigación cualicuantitativa, de

campo, bibliográfica, con una población de Médicos, Egresadas de

Enfermería y Licenciadas a quienes se les aplicará encuestas a través de

un cuestionario.

El Capítulo IV, Análisis e Interpretación de resultados, expresados

en forma individual. Discusión de resultados y respuestas a las preguntas

de la investigación.

El Capítulo V, Conclusiones y recomendaciones.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

En la Universidad de Guayaquil no existen los filtros suficientes para

determinar las competencias del egresado y su capacidad de respuesta,

por ello, la formación académica del profesional de enfermería, no aplica

los correctivos pertinentes en relación con las competencias que debe

ejercer la enfermera frente a la atención al paciente, lo cual se evidencia

cuando entra a laborar a una institución y no observan protocolos y

procedimientos; no hay suficientes habilidades y destrezas en la atención

del paciente. En la sociedad existe una desvalorización del rol de

enfermera y falta de reconocimiento por parte del Ministerio de Salud en

Instituciones Privadas. La investigación tiene lugar en el Hospital Luis

Vernaza, lugar donde las Egresadas de la Carrera de Enfermería

adquieren sus conocimientos teóricos prácticos; habilidades y destrezas

de formación académica y desempeño profesional durante el año 2011.

Situación conflicto

La carrera de Enfermeras (os) Profesionales no se inserta en el mercado

laboral con un potencial teórico práctico, con desarrollo de habilidades y

destrezas que garanticen una atención de calidad a pacientes y usuarios

además no se encuentran como profesión liberal, su ámbito laboral está

limitado al sistema de salud, en especial a nivel hospitalario, existiendo

diversas Instituciones públicas y privadas, todos ellos establecen

lineamientos que determinan el empleo de la enfermería como un trabajo

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

6

profesional desarrollado en relación de dependencia en el que se

desempeñan los egresados, para esto es importante que estén vinculados

a los procesos de evaluación certificando habilidades, y competencias

necesarias para el desempeño en la sociedad. La competitividad de los

licenciados (as) en los diferentes ámbitos laborales significa un

reconocimiento mayor del profesional de Enfermería en las diferentes

áreas de desarrollo como lo es la investigación la docencia y la gestión

tienen como política actualizar, capacitar, y motivar al profesional para

laborar dentro de una institución de carácter pública o privada que brindan

servicios de salud a la población.

Causas del Problema, Consecuencias

El futuro egresado deberá tener dominio de las características del tipo de

labor que deberá desarrollar determinado cuáles serán los objetivos de

formación estableciendo conocimientos y habilidad, que serán aplicados

en su desempeño profesional. Es así como en el ámbito del ejercicio

práctico y laboral los profesionales de Enfermería se ven enfrentados a

situaciones que confrontan su quehacer por el medio le exige además

enfrentan situaciones que distan de las bases y conocimientos aprendidos

en la universidad, desviando sus acciones del fin de la profesión en

ocasiones erróneas reflejado en una actitud negativa y poco satisfactoria

en la ejecución de sus responsabilidades. Hasta el momento, el mercado

laboral para el personal de Enfermería no ha hecho evidente el

reconocimiento el desarrollo profesional que ha logrado en tanto el

sistema educativo ha despuntado hacia niveles de educación superior

licenciatura, maestría y doctorado, el sector laboral ha mantenido una

estructura rígida y tradicional en la que persiste un desfase entre las

funciones y la formación profesional, lo que ha permitido apreciar las

competencias, características y atributos que se adquiere con la

educación superior.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

7

Cuadro No. 1

CAUSA CONSECUENCIA

Formación Académica inadecuada

de los egresados de Enfermería.

Intervenciones inoportunas con

insuficiente calidad en el

desempeño profesional.

Inadecuados resultados en la

elaboración de los procesos.

Insuficientes habilidades y

destrezas, falta de dominio y

seguridad.

Insuficiente rendimiento práctico

con pocos fundamentos científicos.

Errores que involucran en el

ejercicio profesional, negligencia

médica.

Insuficientes conocimientos en la

formación académica.

Dificultad en el aprendizaje en el

ejercicio profesional.

Elaborado por: Vizuete Mendoza Gina

Delimitación del problema

Formación Profesional de Enfermería de manera integral que sean

capaces de enfrentar su desempeño profesional con criterio propio

adquiriendo conocimientos científicos que van con las competencias

actual.

Campo: Educación Superior.

Área: Enfermería.

Aspecto: Desempeño Profesional.

Tema:

FORMACIÓN ACADÉMICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE

LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AÑO 2012.

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA

EGRESADOS.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

8

Formulación del Problema

¿Cómo contribuye la elaboración de un sistema de seguimiento y

evaluación en el desempeño laboral de los Egresados de la Carrera de

Enfermería de la Universidad de Guayaquil?

Evaluación del Problema

Este problema será evaluado con los siguientes aspectos:

DELIMITADO: Los egresados de la Carrera de Enfermería al realizar el

ejercicio profesional en las distintas instituciones públicas o privadas,

generalmente tienen problemas en la práctica y en la aplicación de

destrezas, habilidades probablemente por una formación académica poco

consistente entre los conocimientos científicos en la práctica profesional.

Claro: El campo teórico y práctico de la formación académica en la

carrera de enfermería se identifica mediante una conceptualización

basada en conocimientos científicos en el desempeño profesional.

Relevante: La investigación es relevante porque en el desempeño

profesional se demostrará una excelente calidad en los egresados de la

carrera de enfermería durante el ejercicio profesional.

Original: La presente investigación no ha sido realizada anteriormente, y

con esta tesis se verá fortalecida la escuela de enfermería y las

instituciones de salud y la comunidad en general al contar con personal

adecuado y capacitado.

Factible: El tema escogido cuenta con factibilidad económica

considerando el plazo otorgado de presentación de la tesis. Al

presentarse el problema tiene la solución con la propuesta.

Variables: Variable Independiente: formación académica; Variable

Dependiente: desempeño profesional.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

9

OBJETIVOS GENERALES

Evaluar el perfil de egresados de los estudiantes en la carrera de

enfermería determinando entre las competencias adquiridas una

excelente formación y desempeño profesionales.

Elaborar una guía de seguimiento y evaluación para los egresados

de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el nivel de formación científica del profesional de

enfermería en el marco de una educación basada en

competencias, para responder a las necesidades de profesionales

que el país requiere.

Analizar la percepción que los egresados tienen en su desempeño

profesional.

Verificar sobre los conocimientos que poseen los egresados de la

carrera de enfermería garantizando una excelente satisfacción en

el desempeño profesional.

Identificar habilidades de cooperación, responsabilidad y

comunicación de los egresados de la carrera de enfermería.

Definir directrices y elaborar la guía de evaluación para los

egresados en la carrera de enfermería.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

10

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A nivel hospitalario la Enfermera Profesional necesita tener una formación

competente tanto en el área científica, tecnológica y humanista, sólidos

valores éticos y una actitud crítica y reflexiva frente a los acontecimientos

a los que se enfrentará.

El estudio pretende fortalecer la formación profesional porque al

desarrollar cualidades y destrezas en el egresado de enfermería con una

excelente base ética, psicosocial, científica y práctica, capaz de entregar

un cuidado profesional seguro en las diferentes etapas de vida, basados

en evidencia científica marcado por una visión integral de la persona y

con sensibilidad social.

Todas la Universidades del país han establecido un proceso de

admisión que permitan seleccionar a aquellos que poseen cualidades

necesarias para un aprendizaje exitoso con la siguiente, titulación y

desempeño profesional así los egresados de enfermería reúnan ciertas

competencias para desempeñar una profesión de calidad, así las

enfermeras deberán estar preparadas para trabajar en espacios

diferentes comunidades, hospitales, empresas etc.

Los egresados de enfermería demostrarán su desempeño

profesional en conocimientos, principios éticos, atención humanitaria,

integración multidisciplinaria, toma de decisiones etc.

Esto ocasiona una gran satisfacción profesional ya que facilita en la

toma de decisiones una mejor calidad de vida en el cuidado del paciente

es obligación de todos (as) identificarse con la profesión de lo contrario

surge sentimientos, y el entorno psico social será negativo es tiempo que

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

11

desarrollemos los escenarios ideales en que se permitan un buen

crecimiento, desarrollo y satisfacción en enfermería.

La siguiente tesis surgió de un diagnóstico previo a los egresados

que llegan a las Unidades Hospitalarias, vienen con falencias en el

desarrollo de habilidades y destrezas; en este aspecto vemos un puntal

fundamental al personal de Enfermería quienes deben dar las primeras

atenciones y hacer cumplir las prescripciones médicas correspondientes a

cada caso.

Se considera trascendental dar una mejor formación académica a

los egresados de Enfermería, porque de esta manera se actualizarán y

conocerán todos los métodos y técnicas que se desarrollan en cada

servicio hospitalario, por lo que mejorará la calidad de vida de los mismos

y proponen cambios por una política de Estado ligada al desarrollo social

de las Unidades hospitalarias, intervenciones efectivas y participativas en

la prevención de las enfermedades y promoción de la salud.

Los beneficiarios de la tesis serán, las instituciones de salud

porque contarán con un personal altamente capacitado, disminuyendo los

casos de morbi-mortalidad, ahorrando económicamente al Estado, e

implementando más Proyectos con este elemento valioso.

Esto hace que el personal de Enfermería piense en términos de

innovación, desarrollo, toma de la visión a largo plazo, anima a otros a

responder en esta formación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Después de haber visitado la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y

consultado sobre el tema propuesto, no se encontró, por lo que revisé

www.monografía.com y se encontraron los siguientes temas: La tesis “La

formación académica de los egresados de la carrera de Enfermería”

(2011) cuyos autores son: Caligiore Corrales Irene y Díaz Sosa Juan se

semeja en la formación académica de egresados de enfermería y se

diferencia porque está realizada en otra Institución y en Venezuela.

La tesis: “Desempeño profesional de los egresados del Programa

Educativo, Licenciatura en Enfermería Escolarizado” (2006) cuyos autores

Mtra. Salazar Peña María Teresa Lidia, Lic. Trujillo de la Cruz Carolina,

Lic Gómez Morales Litzahaya y sus colaboradoras Cerezo Vargas Laura y

Totolhua Cordero Lizzeth, se semeja en el desempeño profesional de los

egresados, y se diferencia porque la investigación se la realizó en México.

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Hernández, Abdul (2004), sobre las características profesionales

de la Enfermería evalúa:

“La forma de valoración, diagnóstico, tratamiento y evaluación del

individuo, la familia y la comunidad tiene definitivamente carácter holístico

por lo que se puede afirmar que la enfermería es una disciplina científica

profesional con carácter holístico.” (p. 3)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

13

La formación de un profesional de enfermería abarca una serie de

conocimientos teórico prácticos basados en modelo que constituyen su

pensamiento, el cual se enriquece con la investigación y el cuidado como

objeto de su estudio.

En la formación de los enfermeros se necesita una categoría que

es la motivación que según Bernhard LA. citado por Abdul Hernández

Cortina. (2003), se define como “el grado del deseo del grupo de servir al

público como primer objetivo y no de servir por un interés propio”. (p. 6)

Existen problemas que afectan la profesionalización de la

Enfermería, estos son:

Los estudiantes de Enfermería muchas veces no tiene la

motivación y sus aspiraciones son las de cambiar hacia otra carrera,

generalmente la de medicina ya que existe un mayor reconocimiento

social para el médico que para la enfermera; a veces el que ingresa no

tiene el conocimiento de en qué consisten los estudios ni la importancia

de la actividad; por otra parte existe una gran cantidad de bajas en el

sector salud hacia otras actividades con mayor remuneración.

Marriner A., Tomey (2007)

La enfermería es una ciencia con un conjunto organizado de conocimientos abstractos a la que se ha llegado por la investigación científica y el análisis lógico, es un arte en el uso imaginativo y creativo del conjunto de conocimientos al servicio del ser humano. (p. 4)

Pensamientos como el anterior alimentan la creación de teorías y

modelos que desarrollarán el cuerpo de conocimientos abstractos de la

Enfermería.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

14

Roldán, Ma. R. (2009), La formación universitaria de Enfermería se

abordan desde uno de sus variados criterios:

El perfil profesional, en el propósito de contribuir a la comprensión de que tales perfiles no son neutros sino configurados por la escuela que como aparato ideológico, funcional al modelo de desarrollo que se asuma en un momento determinado, sumando un perfil específico, analizando modelo de desarrollo, filosofía y educación, fundado en el método dialéctico. (p. 1)

La autora Vizuete, G., observa que desde la perspectiva

epistemológica, es necesario que el profesional de enfermería se guíe por

un modelo de desarrollo que conforme el aparato ideológico y funcional.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Los Modelos y Teorías de Enfermería proporcionan los

conocimientos necesarios para orientar y perfeccionar la práctica diaria

tanto del estudiante y docente, así como la del profesional egresado. De

igual manera son útiles para promover la comunicación entre

profesionales que la ejercen, sugieren temas de investigación y

estructuran la indagación académica de los fenómenos que ocurren en la

práctica, y respalda la imagen de la enfermería como disciplina

emergente.

La preocupación por el conocimiento contiene:

- Los valores.

- El hombre como SER social.

- Sabiendo además que la Enfermería es una ciencia que se basa en la

lógica y el método científico, pero que debe tener en sus filas a hombres y

mujeres que:

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

15

- Tengan determinados valores que permitan una adecuada relación

enfermero-paciente.

- Tengan un conocimiento profundo del ser humano.

- Un compromiso con sus propias creencias respecto a su existencia

profesional es que se comprueba la importancia que tiene esta ciencia en

su relación con la profesión Enfermería.

A saber que la filosofía de una persona determina sus actos, la

integración de la Filosofía dentro del Proceso de Enfermería respalda la

necesidad que tienen de elaborar y reflexionar sobre su propia filosofía los

profesionales de Enfermería; ya que desde el punto de vista Marxista, “la

Filosofía es una forma de conciencia social cuyo problema básico es la

materia y reflejo de esta el hombre, partiendo de sus sensaciones e ideas

para llegar al conocimiento del mundo tal como es apoyándose en

ciencias concretas que le permiten definir su idea general del mundo a

parir del Materialismo Dialéctico, el cual permite la correcta comprensión

de la actividad práctica humana como punto de partida de la teoría

científica y la historia del conocimiento

Por tanto teniendo en cuenta lo antes planteado se puede afirmar

que: La filosofía de Enfermería es el resultado intelectual y afectivo de los

esfuerzos profesionales de la enfermera (o) para comprender las razones

y relaciones fundamentales de los seres humanos y el medio ambiente;

enfocar la Enfermería como una disciplina científica y elaborar un sistema

personal de creencias sobre los seres humanos, medio ambiente, salud y

enfermedad que le permiten desarrollar esta ciencia.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

16

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Díaz-Barriga, F. Hernández-Rojas, G. (2007) “la actividad educativa

ofrece elementos para calificar la calidad de la educación y argumentar la

implementación de correcciones y mejoras en la formación de recursos

humanos”. (p. 11)

La formación teórica es mejor calificada que la formación práctica,

por lo que esta última debe reforzarse con condiciones idóneas de

aprendizaje sustentadas en el ejercicio de la práctica y en la experiencia

de los docentes, aspectos que también coadyuvan para la apreciación de

la congruencia entre el aprendizaje y el desempeño profesional.

La identificación de los grupos de materias y la relación de éstas en

el contexto del plan de estudios induce a la reflexión de la formación

recibida durante su etapa de aprendizaje formal con el fin de buscar

estrategias que refuercen los saberes que las profesionales de enfermería

necesitan en su práctica cotidiana.

La valoración sobre las actividades del cuidado de enfermería para

las cuales reciben mejor preparación es coherente con la opinión de las

asignaturas que tiene mayor aplicación para la comprensión y cuidado del

paciente, sin embargo se identifica una insuficiente vinculación entre

asignaturas de carácter psicobiológico y de carácter social, relación que

es esencial para la comprensión del cuidado integral.

El seguimiento de egresados de la Licenciatura en Enfermería es

siempre una preocupación constante para la escuela desde hace mucho

tiempo, en algunas instituciones como la ENEO, se estableció según

Müggenburg, C. (2011) “un seguimiento sistemático creando un proyecto

de carácter institucional que ofrece productos anuales correspondientes a

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

17

las generaciones de egreso” (p. 16) el cual ha considerado en lo general

los propósitos de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación), que ha recomendado: comparar los

resultados obtenidos en el proceso educativo llevado a cabo por las

instituciones de educación superior y las necesidades y exigencias del

campo profesional; conocer la coherencia que existe entre los perfiles

terminales, los objetivos de los planes y programas y los requerimientos

formativos actuales de las distintas prácticas profesionales; conocer las

nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional a los egresados

como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y

tecnológicas para su incorporación oportuna en los planes y programas

de estudio;

ANUIES (2011), declara la importancia de:

Conocer el grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la formación recibida; contar con información de las tasas de empleo en los distintos sectores del mercado laboral para afinar las políticas de formación; contribuir a mejorar la imagen de las instituciones en su área de influencia mediante la difusión de la información sobre el desempeño de sus egresados a fin de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones educativas. (p. 11)

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Todo desarrollo curricular lleva un planteamiento sobre la sociedad,

por lo tanto reproduce sus formas, sus procedimientos, relaciones,

costumbres, cultura, ejercicio del poder, de comunicación, de

organización; elementos que son el fiel reflejo de la concepción que se

tiene explícita o implícita de la realidad social.

La Presente Investigación por ser de carácter humanista se

fundamenta sociológicamente en:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

18

Los siete saberes según Edgar Morin

Fontal, Bernardo y Contreras, Ricardo Rafael (2006)

Edgar Morín es, en este momento, uno de los filósofos vivos más importante debido a su tesis acerca del “pensamiento complejo”, planteamiento que ha llevado hasta el terreno de lo educativo, donde se reconoce la importante contribución realizada a una moderna filosofía de la educación. Su aporte puede ser ubicado dentro de la epistemología de conocimiento, pues se ha ocupado de reflexionar acerca de la educación, que a fin de cuentas, es la forma de transmitir el conocimiento. (p. 58)

Morín plantea una educación que cure la ceguera del conocimiento.

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La

educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El

conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores

de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia

distorsionadora de los afectos, al de la propia cultura, al conformismo, a la

selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc.

Se podría pensar, por ejemplo que, al despojar de afecto todo

conocimiento, se elimina el riesgo de error. Es cierto que el odio, la

amistad o el amor pueden enceguecer, pero también es cierto que el

desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad. La

afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede

fortalecerlo.

Se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la

detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna

teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay

teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios

errores.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

19

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un

conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar

a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de

las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras

ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente

exigentes". La búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y

corrección de errores. Pero, además, se necesita una cierta

convivencialidad con las ideas y con los mitos. El primer objetivo de la

educación del futuro será dotar a los estudiantes de la capacidad para

detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo

tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas.

Una educación que garantice el conocimiento pertinente

Ante el aluvión de informaciones es necesario discernir cuáles son

las informaciones clave. Ante el número ingente de problemas es

necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo

seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes?

Sin duda, desvelar el contexto, lo global, lo multidimensional y la

interacción compleja.

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia

general" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y

a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se

construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los

mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de

resolver problemas.

Para ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades

particulares. El conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo

general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente"

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

20

distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a

lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a

lo particular.

Enseñar la condición humana

Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de

nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al

mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo

humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo

tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del

ser humano también debe ser contextualizado: Lo humano es y se

desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso

c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano

significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a

la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos

perspectivas inseparables fundantes de la educación. La cultura en

general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá

mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y el

arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial

formativo del futuro.

Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de

todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios

aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y

culturas. En los tiempos modernos se ha producido la revolución

tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo

disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del

confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

21

humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial

más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual,

afectivo y moral a escala terrestre.

La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero,

no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico

sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y

primera patria. El término patria incluye referencias etimológicas y

afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de

relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala

planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y

espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra

identidad terrenal", dijo Morin al citar a Marx ("la historia ha progresado

por el lado malo") pero manifestó su esperanza con la cita en paralelo otra

frase, en esta ocasión de Hegel: "La lechuza de la sabiduría siempre

emprende su vuelo al atardecer."

Enfrentar las incertidumbres

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos

se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre creyeron que

el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El

Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta

seguridad de pervivir.

Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y

posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La

cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de

Roma y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal

que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la

predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

22

vitalmente la incertidumbre sobre el futuro. La educación debe hacer suyo

el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la

formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza

por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución biológica, todo

cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de

barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores

impredecibles.

Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también

la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la

incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que

tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la

acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que

afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos

educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra

educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio,

respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son

absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento:

"existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos.

Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos

archipiélagos de certezas, no viceversa."

Enseñar la comprensión

La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los

humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y

en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la

comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no

implica comprensión.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

23

Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los

códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones

políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los

grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y

el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir

el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y

complejas. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la

comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la

tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la

dignidad humana. La verdadera comprensión exige establecer

sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni

libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro

deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no

cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más

que en el marco de una democracia abierta.

La ética del género humano

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida

para todo el género humano es una exigencia los tiempos de hoy. Morin

presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar

la ética venidera. En el bucle individuo- sociedad surge el deber ético de

enseñar la democracia. Ésta implica consensos y aceptación de reglas

democráticas. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El

contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles.

El respeto a la diversidad significa que la democracia no se

identifica con la dictadura de la mayoría. En el bucle individuo - especie

Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La

humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

24

algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala

terrestre.

Morin dedicó tiempo a postular cambios concretos en el sistema

educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no

fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la

elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el

todo, lo simple y lo complejo. Abogó por lo que él llamó diezmo

epistemológico, según el cual las universidades deberían dedicar el diez

por ciento de sus presupuestos a financiar la reflexión sobre el valor y la

pertinencia de lo que enseñan.

Es importante que en la formación de las egresadas de Enfermería

consideren para su trabajo, el cuidado de un enfermo teniendo presente

los saberes de Edgar Morin.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

El enfoque pedagógico es una manera de concebir, organizar y

realizar la educación y el aprendizaje Se fundamenta en la teoría

científica, es una propuesta singular, pero al mismo tiempo abarcadora,

sobre la forma como se debe educar al ser humano, es una perspectiva

abierta, flexible e hipotética, que permite reformulaciones y ajustes sobre

la marcha. Ejemplo: enfoque humanista, enfoque holístico.

La presente tesis se fundamenta en el enfoque pedagógico,

porque es necesario e importante que los docentes planifiquen el micro

currículo con el enfoque didáctico.

La formación académica y científica de los (las) estudiantes en

relación con la formación humana y los (las) mismos (as), sin fragmentar

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

25

los saberes intelectuales ni los procesos de crecimiento, sino más bien

construyendo redes sistémicas de pensamiento y valores mediante

metodologías de integración, interacción e interdependencia, que

conducen a una visión unificada de mente, materia y vida.

El maestro se caracteriza por ser formador acompañante -el

alumno educante aprendiente (autogogo), las metodologías son

contextualizadas, totalizadas y vinculadas con métodos ecodisciplinarios,

multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios.

Ahora bien, en cuanto enfoque es abierto y flexible, el holístico-

sistémico integra al trabajo de clases los aportes teóricos y metodológicos

más significativos de los modelos constructivistas, conceptualistas,

cognitivistas y otros, para el desarrollo intelectual de los educandos (as),

enriqueciéndolos y complementándolos al mismo tiempo con el cultivo de

las demás dimensiones fundamentales del ser humano: socioafectiva,

valorativa, comunicativa, estética, espiritual, ecológica, biofísica, laboral y

tecnológica. El constructivismo tiene diversas corrientes psicológicas:

como la psicología cognitiva, el enfoque psicogenético de Piaget, la teoría

de esquemas cognitivos. La aportación de Ausubel con las teorías de

asimilación y aprendizaje significativo. La psicología sociocultural de

Vigotsky, etc.

El aprendizaje significativo conduce el estudiante a pensar,

razonar, investigar lo aprendido dentro del proceso del aprendizaje y

ponerlo en práctica mediante el desarrollo de la memoria comprensiva. El

aprendizaje significativo permite al estudiante realizar acciones y resolver

problemas utilizar experiencias forma libre y creadora, desarrollar

habilidades y destrezas como los demás. Una persona independiente

autónoma capaz de conducirle por sí mismo tomar su propia decisiones,

un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

26

su entorno natural y social. Forma en los seres un conjunto armónico, en

el que cada uno desempeña un papel trascendental.

Posteriormente los cambios en la educación se generan en un

contexto socioeconómico histórico cultural determinado, por tanto será

depositaria de una cultura engendrada en el sistema social que

compromete a trabajar en la estructura del pensamiento y personalidad

del hombre y la mujer, desarrollar y potenciar una conciencia crítica,

fundamentada en la acción, reflexión, acción.

La práctica educativa ecuatoriana permite reflexionar y

reestructurar un currículo que responda a los intereses y necesidades de

la sociedad actual, dicha acción conlleva un análisis de los diversos

modelos pedagógicos tradicionales que ha sido el sustento en estos

últimos tiempos.

La pedagogía tiene como preocupación esencial sobre la base de

los fines de la educación, establecer las funciones que debe cumplir en el

contexto, el tipo de persona que se desea formar, los valores a promover,

las potencialidades a fomentar, las estrategias que se deben tomar en

cuenta la formación y construcción de la sociedad del futuro, bajo estas

premisas, la educación debe asumir el compromiso de operativizar las

siguientes reflexiones: La construcción de diseño didáctico en que se

permita al maestro la aplicación de varias metodologías activas se

privilegia las actividades lúdicas gratificantes. El cambio de un currículo

cerrado, atomizado e inflexible, a un currículo abierto, flexible, dinámico,

participativo y comunitario.

El tratamiento de la formación en Enfermería debe hacerse dentro

de un contexto, en forma integradora, a partir de conocimientos y

experiencias previas del estudiante, de tal manera que se interrelacionen

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

27

los contenidos de los tres bloques temáticos y se logre aprendizajes

significativos. Propender a la aplicación de los conocimientos teóricos de

ciencias médicas en actividades de la vida diaria.

Considerar a la naturaleza como el mejor laboratorio de trabajo, y

al conocer la realidad, mejorarla, modificarla, protegerla y aprovecharla

racionalmente. Consecuente con esto, se garantiza además que

aprehendan los conceptos básicos de las ciencias y las relacionen entre

ellos.

FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA

Las estrategias de aprendizaje dirigidas a participantes adultos, en

este caso, las egresadas de Enfermería, deben ser compatibles con la

realidad del grupo y han de ser aplicadas adecuadamente con el

propósito de promover la actividad creadora y experiencial de los

participantes para consolidar sus intereses, objetivos y metas.

ALCALÁ, Adolfo. (2000) define la Práctica andragógica como:

“Un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser

administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas,

sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto”. (p. 37)

La egresada de enfermería tiene que aplicar un modelo de

formación académica comprensible que llegue al ser humano y así

identificar su necesidad al momento de atender al paciente y los

conocimientos adquiridos deben ser aplicados en forma eficaz y oportuna.

La Andragogía proporciona la oportunidad para que el adulto que

decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

28

intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de

las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus

compañeros, participantes y con el facilitador; lo anterior, conjuntamente

con un ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría

llamarse una buena praxis andragógica. Las instituciones formadoras

de recursos humanos y prestadoras de servicios, articulan sus esfuerzos

en la disposición de ofertas académicas que ubiquen al estudiante adulto-

trabajador, en la realidad del ambiente laboral y les permitan la

adquisición de competencias que contribuyan a modificar positivamente

su práctica y resolver los problemas que enfrenta la práctica cotidiana.

La necesidad de generar cambios en la enseñanza de enfermería a

la luz de los nuevos paradigmas emergentes en salud y educación, donde

la formación integral, las competencias en investigación y la pertinencia

social forman parte de los requerimientos sociales de toda profesión, ha

conducido a las Escuelas de Enfermería a emprender el camino del

rediseño de sus carreras y a contemplar nuevas modalidades en su

implementación.

La educación y la enseñanza como proceso integral están presentes

en todas las actividades de la vida universitaria, y deben constituirse en

campo de reflexión y discusión que comprometan a los profesores en la

preparación de los estudiantes, para que actúen a través del análisis,

reflexión y comprensión de la realidad y poder transformarla de acuerdo a

las demandas de la sociedad.

La transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación

superior es importante si se desea optimizar su calidad y su pertinencia.

Para ello, se deben establecer programas de asignaturas que estimulen la

capacidad intelectual de los estudiantes; esto se puede lograr,

desarrollando estrategias de enseñanza-aprendizaje, cónsonas con las

características de los sujetos en instrucción.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

29

La enfermería como profesión joven, que ha luchado por lograr su

identidad profesional, requiere del desarrollo de nuevos profesionales que

ejerzan su rol dentro de un trabajo colaborativo con otros profesionales y

personal de salud, lo que le permitirá fortalecer su posición en la práctica

del cuidado humano.

Dado el proceso dinámico en que se desenvuelve la relación

profesor-alumno, las ciencias de la educación se han venido

desarrollando de manera progresiva, con la finalidad de dar respuesta a

las nuevas exigencias de formación educacional, que requiere no sólo el

niño y el adolescente, sino los adultos de diferentes edades y de cualquier

situación.

Sosa Gil, Elsy (2006) “Dentro de las ciencias de la educación se

encuentra la Andragogía, disciplina que es definida, por Félix Adam, como

la ciencia y el arte de la educación de los adultos”. ([email protected].)

La Andragogía se desarrolla a través de una práctica establecida

sobre los principios de participación y horizontalidad, ya que permite al

facilitador del aprendizaje, acrecentar en el estudiante el desarrollo de

habilidades del pensamiento, la creatividad y la autogestión con la

finalidad de facilitarle la autorrealización como persona.

El proceso de enseñanza-aprendizaje establece una doble acción

que debe cumplirse de manera conjunta entre los profesores y los

estudiantes; llamados facilitadores y participantes, respectivamente, en la

modalidad andragógica. Esta acción amerita involucrar, por una parte, la

creación de situaciones de aprendizaje, en donde al participante se le

facilite, oriente y forme en el área que esté desarrollando, y por otra, se le

incentive a participar, pensar con libertad, actuar y desarrollarse

holísticamente como persona.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

30

El aprendizaje en la concepción andragógica se logra a través de

estrategias claras y definidas que conduzcan al individuo, en formación, a

establecer una relación armónica entre el aprendizaje y su entorno.

La Andragogía facilita la situación para que el participante decida

aprender y participe dinámicamente en su propio aprendizaje, contribuya

en la planificación, programación, ejecución y evaluación de las

actividades educativas, en condiciones de igualdad con sus compañeros

y con el facilitador. Esto, conjuntamente con un ambiente de aprendizaje

apropiado, determina lo que podría llamarse una buena praxis

andragógica.

El profesor universitario, facilitador, específicamente el que ejerce la

docencia en el área de Enfermería, debe desarrollar el proceso educativo

a través de estrategias andragógicas, cónsonas con las características de

los participantes; con la finalidad de obtener un producto (egresado) con

conocimientos sólidos adquiridos de forma integral, capaz de atender de

manera holística al individuo sano o enfermo que demande su cuidados;

hacer un razonamiento crítico y lógico de determinadas situaciones y de

aportar soluciones reales de acuerdo a los problemas diagnosticados

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

31

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

La presente tesis tiene el enfoque curricular de los programas de

profesionalización de las escuelas de enfermería que se sustentan sobre

la base de la teoría de constructivismo y de la Teoría del Aprendizaje

Significativo.

Formación del Egresado de Enfermería

El enfermero (a) egresado de Enfermería, requiere ser formado (a)

con alta calidad científica, tecnológica, humanística y con compromiso

social; la formación de este, futuro profesional, requiere adquirir

conocimientos mediante información verbal, conceptos, principios,

resolución de problema; debe asimismo adquirir habilidades

procedimentales y afectivo actitudinales.

Además debe cumplir funciones y tareas y desarrollar actitudes que

le permitan brindar un cuidado humanizado gracias al aprendizaje

obtenido en el proceso de formación en los diferentes ambientes

convencionales o no convencionales.

ENEO (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, -UNAM.

Universidad Nacional Autónoma de México (2000)

Se busca que el licenciado en enfermería desarrolle habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis, el pensamiento crítico, la capacidad de resolver y plantear nuevos problemas, la búsqueda y manejo de información a través de diferentes medios, para la toma de decisiones fundamentadas en la planeación del cuidado para el dominio de los procedimientos y tecnologías básicas del campo de la enfermería transferible a diversas situaciones con el fin de alcanzar actitudes sustentadas en la comprensión y respeto por el otro. (p. 38-39)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

32

El egresado de la Carrera de Enfermería ha de hacer uso de los

conocimientos teórico prácticos dados a nivel universitario para que sean

aplicados con responsabilidad, criterio científico y desarrollarlos en el

ejercicio profesional frente al paciente.

Carvajal, S. (2006) dice que la formación profesional es:

un proceso de adquisición y desarrollo de conocimientos, capacidades, actitudes, habilidades y destrezas fundamentales que hagan posible un desempeño profesional efectivo en un marco inclusivo e integrador de la vida laboral en ambientes de trabajo, concretos, con validez para la construcción y ejercicio de la ciudadanía. (p. 21).

La autora Vizuete, G., opina que dentro del ejercicio profesional la

enfermera tiene que desarrollar todos sus conocimientos científicos,

habilidades y actitudes para ofrecer un mejor servicio a la sociedad.

A través de la historia, la Enfermería se ha consolidado como

disciplina con un cuerpo de conocimientos propios y unas bases teóricas

que dan fuerza a su identidad profesional que son obtenidas en la

formación académica universitaria puesto que se compone por

fundamentos filosóficos, históricos y éticos, además de una práctica

constante basada en la responsabilidad, que incluye los roles en los

cuales puede desempeñarse el profesional en Enfermería.

En enfermería la formación académica es definida como una

aproximación sistemática que sirve para examinar fenómenos importantes

para esta y sus profesionales, puesto que es una disciplina basada en la

práctica el objetivo es crear y mantener una solida base científica para la

practica de la misma. Esto se logra mediante la generación y validación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

33

de conocimientos que promueva mejores resultados en los cuidados del

paciente.

La formación profesional forma parte del interés social en todo el

país por varias razones, pues se necesita un número suficiente de

profesionales competentes que ofrezcan sus servicios basados en altas

normas éticas en una excelente formación universitaria.

Navio, A. (2006) define la competencia profesional o competencias

profesionales:

Son un conjunto de elementos combinados (conocimientos, habilidades y actitudes) que se integran atendiendo a una serie de atributos personales (capacidades, motivos, rasgos de la personalidad y actitudes) tomando como referencia las experiencias personales y profesionales que se manifiestan mediante determinados comportamientos o conductas en el contexto del trabajo. (p. 22)

La autora Vizuete, G., considera que ante la vulnerabilidad de los

pacientes, las actitudes del profesional en salud ha de ser humanitaria, sin

discriminación, con principios éticos, valores para enfrentar juntos la

enfermedad con cuidados esmerados.

En la actualidad se identifican áreas de oportunidad y compromiso

con la sociedad y en como desde la perspectiva de enfermería se pueden

ofrecer servicios de calidad acordes con las necesidades de la población

para garantizar la continuidad de la atención de salud.

Falco, (2005), considera que “el compromiso profesional de la

enfermería trasciende de lo personal y profesional hacia valores y

principios en relación con la sociedad y los derechos humanos” (p. 24)

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

34

Según la autora Vizuete, G., el rol de la enfermera frente a la

atención del individuo enfermo se constituye en un ejemplo de valores y

virtudes humanas, capaz de contribuir a la recuperación de la salud en un

ambiente favorable para su próxima reintegración social.

En este contexto la enfermería en Ecuador ha experimentado

cambios en el sistema de principal de enseñanza y por ende en el

cuidado de la salud sin embargo el reto principal de inicio es mejorar la

enseñanza teórica práctica, que genere cambios favorables en el

desempeño del profesional de enfermería, acorde a las necesidades y

políticas de salud del país.

Partiendo de la premisa de la que la escuela representa un papel

preponderante en la educación el recurso humano como un factor

necesario en el proceso de formación de profesionales bajo un equipo de,

(ética, valores y aspectos legales), compromiso profesional.

La competencia profesional es la capacidad de utilizar los

conocimientos y aptitudes profesionales para resolver los problemas que

se presentan en el ejercicio de la práctica cotidiana, diferentes situaciones

de su disciplina.

El departamento de Comportamiento laboral considera que el

desempeño profesional de los egresados de la carrera de enfermería con

lleva en la aplicación de habilidades y capacidades que el puesto requiere

el ocupante para el manejo eficiente de sus funciones respondiendo a las

demandas y expectativas de sus clientes como parte de los compromisos

que adquiere con la sociedad.

Sellman, E. (2012) habla de la comprensión de la vulnerabilidad del

ser humano como “una posibilidad de cuidado que pueden prestar los

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

35

profesionales que cuidan; es decir, tener conciencia de la propia

vulnerabilidad” (p. 25)

Es decir, según la autora Vizuete, G., que la comprensión al ser

humano durante su estadía en un centro hospitalario ha de orientarse a

las necesidades del enfermo según su dolencia, su tratamiento.

Durante los últimos 20 años el planteamiento de los profesionales

ocupados en la enseñanza de la enfermería científica y moderna

congruente con los replanteamientos que sobre la salud se hace la

humanidad en el presente siglo, analizando el entorno educativo y

concretar cambios consistentes y trascendentes que impacten en la salud

y la vida de nuestra población.

Es así como el ámbito del desempeño profesional de la carrera de

enfermería se ven enfrentados a situaciones que confrontan su quehacer

por el afán de satisfacer sus propias metas y las expectativas que el

medio le exige enfrentando situaciones que dictan de las bases y

conocimientos aprendidos en la academia, desviando sus acciones del fin

ultimo de la profesión.

Serrano, M. (2006), “la enfermería ha estado vinculada a los

procesos sociales, políticos, económicos e históricos que han venido

gestando en un proceso evolutivo de gran importancia de recursos

humanos de Enfermería que ha sido un factor determinante ante los

nuevos retos”. (p. 97)

La autora Vizuete, G., dice que la formación académica dependería

de un análisis socio político, económico y de las nuevas reformas

educativas se planteen a nivel nacional.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

36

Mientras la percepción de los asegurados es clara para otros

puede ser confusa puesto que cuando se esta en la universidad la visión

que se tiene de la profesión es en ocasiones errónea o distante de los que

verdaderamente resulta ser, reflejado en una actitud negativa y poco

satisfactoria en la ejecución de sus responsabilidades.

La formación de los egresados de la carrera de enfermería, está

centrada en el desarrollo de las competencias académicas y profesionales

que lo capacitan para el desempeño de los diferentes roles como el de

cuidador, investigador, gestionador y educador, estas competencias se

refieren a la capacidad para desempeñar con solvencia científica técnica

las funciones, las actividades que caracterizan dicho rol, esta

competencia la adquiere el profesional de enfermería a través de l

formación académica, la práctica, investigación y publicación de los logros

profesionales obtenidos

La Enfermería es tan importante como lo es cualquier profesión del

área de salud, porque tener como objeto el cuidado y atención a personas

es de muchísima dedicación y de un compromiso enorme con la

comunidad. Lo importante es establecer una buena relación con la

sociedad para que la atención en salud sea agradable en calidad y buen

servicio. La formación de los egresados de enfermería deberá estar

fortalecida a través de componentes con elaboración de proyectos

procesos y procedimientos en liderazgo profesional, en el marco legal en

salud.

Perfil Académico Profesional

El perfil curricular de la carrera de Enfermería menciona: El

profesional de Enfermería egresado tiene una formación integral basada

en principios científicos, humanísticos y tecnológicos que lo capacitan

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

37

para dar atención de Enfermería Integral, integrada y de alta calidad al

individuo y grupos poblacionales, en cualquier etapa del ciclo vital y fase

de proceso salud enfermedad en que se encuentre.

Está capacitado para ejercer la profesión de Enfermería en los

niveles iniciales; administrar servicios de Enfermería y ejecutar

investigaciones en el área de Enfermería así como de otras áreas afines

al campo de la salud.

Se espera que el futuro profesional de Enfermería, egresado de la

Escuela tenga todas las capacidades mencionadas; se debe entonces

evaluar constantemente todo el proceso de aprendizaje, sobre todo en

sus factores docente y alumno para favorecer positivamente con todas

sus características para llegar a alcanzar el perfil académico profesional

que exige la Escuela.

Al Área técnico profesional, le corresponde las características

referidas a los conocimientos y destrezas que sustentan su desempeño

frente al usuario, familia y comunidad.

Preparación para el desempeño profesional

No se trata de formar a un especialista para desempeñar

determinadas tareas en su actividad laboral, sino de formar un profesional

con una preparación básica y con habilidades que le permitan afrontar los

cambios que en las condiciones de trabajo se le presentan. La meta es la

de formar profesionales aptos para desempeñarse en las tareas de

Enfermería de los hospitales en cualquier área.

Salas Perea, RS. (2001) define el desempeño profesional “es el

comportamiento o conducta real del trabajador o educando para

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

38

desarrollar competentemente sus deberes u obligaciones inherentes a un

puesto de trabajo; es lo que en realidad hace, no lo que sabe hacer”. (p.

2)

Esto comprende la peripecia técnica, la preparación técnica más la

experiencia acumulada, eficacia en decisiones, destreza en la ejecución

de procedimientos y buenas relaciones interpersonales, entre otros.

Este proceso de formación debe ser continuamente evaluado

tomando en cuenta los principales elementos que participan, que se han

dividido en cuatro: Programas académicos, alumnos, profesores y sedes.

Evaluar la articulación de estos cuatro elementos, exige evaluar la

calidad del egresado, para así tener indicadores que permitan medir su

desempeño profesional.

CUIDADO QUE PROPORCIONA LA ENFERMERA

El cuidado es una necesidad humana esencial para el completo

desarrollo, el mantenimiento de la salud y la supervivencia de los seres

humanos en todas las culturas del mundo, el cual es la esencia de

Enfermería. En tal sentido Leininger (2004) refiere que "El Cuidado es la

esencia y el campo central, unificado y dominante que caracteriza a la

Enfermería." (p. 46). De manera que para la Enfermen (o) el cuidado es

un fin y la más alta dedicación al paciente.

Por otra parte la misma autora señala que el Cuidado son "aquellos

actos de ayuda, apoyo o facilitación a otro individuo o grupos con

necesidades anticipadas o evidentes para mejorar o beneficiar uní

situación o forma de vida humana", por su parte Watson (2008) refiere

que "La prestación humana de cuidados supone valores, una voluntad

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

39

compromiso con el cuidado, conocimiento, acciones de cuidar

consecuencias." (p. 29) De modo que, la Enfermera mediante lo;

Cuidados proporcionados demuestra una expresión de interés, de

preocupación, compromiso y afecto por las personas enfermas.

Colliére (2007) refiere que cuidar "es un acto de reciprocidad que

se tiende a dar a cualquier persona que requiere ayuda para satisfacer

sus necesidades vitales, de manera temporal o definitiva.” (p.234) De

manera que el cuidar es ante todo un acto de vida, ya que cuidar

representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y

conservar la vida, permitiendo que esta se continúe y se reproduzca, de

ahí, que la Enfermera, realiza una serie de acciones por medio de las

cuales brinda cuidados a los pacientes ayudándolos a satisfacer sus

necesidades mediante: las Acciones de Cuidado y las Acciones

Administrativas.

En cuanto a, las Acciones de Cuidado se refiere a aquellas

actividades que ejecuta la Enfermera, con el fin de ayudar a satisfacer las

necesidades fisiológicas de los pacientes hospitalizados tales como la

movilización, los masajes, la higiene y confort, la administración de

medicamentos, proporcionarle alimentos y realizarle el control de los

líquidos ingeridos y eliminados. En tal sentido sobre las Acciones Físicas.

Kozier (2005) señala que las mismas son "la ejecución de las

estrategias de Enfermería para alcanzar el resultado deseado de los

objetivos del cliente” (p.155) y van a estar dadas mediante de los

cuidados que la Enfermera proporciona al paciente, los cuales van a

depender de su estado de salud y por ende de las necesidades que

manifieste, entre ellas: La movilización. Higiene y Confort y la

Alimentación.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

40

La movilización es una actividad esencial en la vida del hombre,

contribuye a la eficacia del funcionamiento de todos los procesos

corporales, y al estar ausente disminuye el concepto que la persona tiene

de sí misma.

Al respecto Riopelle (2011) refiere que:

Moverse y mantener una buena postura es una necesidad para todo ser vivo, estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y bien alineados permite la eficacia de las diferentes funciones del organismo. La circulación sanguínea se ve favorecida por los movimientos y las actividades físicas (p. 23)

La Enfermera al proporcionar los cuidados, establece prioridad en

las acciones en pacientes con limitación de los movimientos e identifica

quienes requieren movimientos oportunos, previniendo así el deterioro de

otras capacidades funcionales, para lo cual proporciona cuidados de

Enfermería como son los masajes y el ejercicio, estimulando la

circulación, mejorando la nutrición de la piel y disminuyendo el estrés. En

tal sentido Kozier (2005) señala que “el masaje tiene como objetivo

relajar, liberar tensiones y estimular la circulación sanguínea al tejido y a

los músculos, pues la fricción produce calor en la superficie cutánea. De

ahí que se haga necesaria la estimulación circulatoria a los pacientes

hospitalizados”. (p. 12)

Otro de los Cuidados que la Enfermera proporciona a los pacientes

hospitalizados es la higiene y el confort, manteniéndole un ambiente

agradable, seguro y cómodo, además de realizarle la higiene corporal, ya

que estar limpio y aseado es una necesidad del ser humano, lo que le

permite tener una apariencia cuidada y mantener la piel sana, con la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

41

finalidad que esta actúe como protección contra cualquier penetración en

el organismo de polvos, bacterias.

En tal sentido Riopelle (2011) señala que:

La piel tiene un papel muy importante a realizar en el organismo, ya que es la encargada de regularizar la temperatura corporal, participar en la eliminación de residuos (sudor, etc.) refleja el equilibrio electrolítico del organismo y transmite la sensación térmica, de tacto, de presión y de dolor. (p 20)

De ahí que, satisfacer la necesidad de la higiene y el confort, sean

fundamental para el mantenimiento y restablecimiento de la salud de los

pacientes hospitalizados, pues la piel es la primera línea de defensa

contra las infecciones y las lesiones de los tejidos, además, las personas

se sienten mejor cuando están frescas y limpias, por eso muchos que no

han pudiendo descansar, duermen muy bien después de un baño

relajante. En tal sentido Kozier (2005) señala que "la higiene personal es

el cuidado que la gente toma sobre sí misma en consideración de su

salud; es un asunto altamente individual vinculado con los valores y las

prácticas personales"(p. 538)

Por otra parte, cabe destacar que la alimentación es otro de los

componentes de los Cuidados de Enfermería, ya que es una necesidad

del ser humano, la cual constituye uno de los elementos principales que

tiene siendo por medio de ella que se obtienen los nutrientes vitales para

apoyar los mecanismos bioquímicos y fisiológicos del cuerpo humano. De

ahí que, la Enfermera proporciona la alimentación a todos aquellos

pacientes hospitalizados que no pueden consumirla por si mismo, ya que

para mantener o restaurar la salud el individuo debe consumir diariamente

alimentos necesarios para mantener las funciones vitales del organismo.

En tal sentido Riopelle (2011) señala que "beber y comer es la necesidad

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

42

de todo organismo de ingerir y absorber alimentos de buena calidad

suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de los tejidos y

la energía indispensable para su buen funcionamiento." (p.14)

Cabe destacar que inmerso en los Cuidados que proporciona la

Enfermera a los usuarios se encuentran las Acciones Psicosociales, los

cuales son las medidas que esta toma para el mantenimiento el equilibrio

psicológico del paciente hospitalizado tales como: Oír sus opiniones,

aceptar sus sugerencias, darle respuesta a sus preguntas, respetar sus

opiniones y tratarlos con amabilidad.

Entre otra de las funciones que realiza la Enfermera se encuentran

las Acciones Administrativas las cuales se refieren a las actividades que

realiza la Enfermera como la Planificación del Cuidado en donde la

identifica las necesidades del paciente y planifica sus cuidados. En tal

sentido Kozier (2005) refiere que “la planificación de los cuidados de

Enfermería es un proceso para designar las estrategias o actuaciones de

Enfermería requerida para prevenir, reducir o eliminar aquellos problemas

del cliente identificados y validados durante la fase del diagnóstico”. (p.

139)

Por otra parte, la misma autora señala seis componentes en la

planificación del cuidado tales como: Fijar prioridades, establecer los

objetivos del cliente y los criterios de los resultados, planificar las

estrategias de Enfermería, escribir las prescripciones de Enfermería,

escribir el plan de cuidados y evaluar.

De tal manera, que en la planificación de los cuidados se

establecen las estrategias para reducir o solucionar los problemas

identificados y se determinan los pasos básicos para alcanzar los

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

43

objetivos propuestos y los medios necesarios para llevar acabo las

acciones.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ENFERMERA.

El procedimiento para calificar las actividades que realizan las

Enfermeras es la Evaluación del Desempeño, la cual generalmente se

elaboran mediante programas formales de medición, basados en las

funciones inherentes al cargo que ocupa. En tal sentido, Gibson y Cols.

(2009) señala que la misma es "la Evaluación Sistemática, formal de un

empleado con respecto a su desempeño en el puesto y su potencial para

el desarrollo futuro" (p. 353) Por su parte Stoner, James (2006) señala

que la evaluación "es un proceso continuo de proporcionar a los

subordinados información sobre la eficiencia con que están efectuando su

trabajo para la organización." (p. 390)

De forma tal, que a través de la Evaluación del Desempeño la

organización puede conocer la calidad de los Cuidados que las

Enfermeras proporcionan a los usuarios hospitalizados en esa institución,

y por otra parte le permite al profesional conocer como la organización ve

su desempeño y a través de esta obtener según sea el resultado de la

misma, recompensas (aumentos salariales, ascensos, etc.) o

capacitaciones. Por tanto, la Evaluación del Desempeño se convierte en

un elemento motivador para alcanzar el éxito. Al respecto Gibson. Cols.

(2007) afirman que "la Evaluación del Desempeño también puede ser

motivacional si permite a los evaluados cierta comprensión de lo que se

espera de ellos." (p. 370)

En tal sentido, Chiavenato (2010) refiere que:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

44

El individuo se encuentra influenciado por factores internos y externos a él. Señala que los factores internos son consecuentes con sus características de personalidad como capacidad de aprendizaje, de motivación, de valores, etc. Y que los externos, son consecuencia de las características de las organizaciones como sistemas de recompensa y castigo, de factores sociales, de política de la cohesión grupal existente, etc. (p. 75)

De tal forma, las Enfermeras se sienten motivadas a realizar las

funciones que le produzcan recompensas. En tal sentido, en su

investigación Laya y Zambrano de G. (2000) señalan que "el programa de

Evaluación del Desempeño del personal de Enfermería tiene que

acompañarse de un sistema de recompensas con las cuales el

Departamento de Enfermería reconozca los esfuerzos y la productividad

de cada una de las personas que lo integran" (p. 43)

De manera que, en el cuidado de la salud la apreciación del

desempeño por lo regular se hace como parte de una valoración en la

calidad integral y para mantener, mejorar y motivar la eficiencia en los

cuidados brindados a los usuarios que le son proporcionados mediante

actividades especificas, permitiendo a su vez una adecuada comunicación

entre evaluado y evaluador, en donde la Enfermera Supervisora establece

a través de un patrón de rendimiento la calidad de los cuidados que la

Enfermera (o) proporciona a los pacientes.

De forma que, dicha Evaluación del Desempeño es realizada por el

jefe inmediato como la Enfermera (o) Supervisora o la Enfermera

Coordinadora y está conformada por la Evaluación Formal, en donde se

evalúa la Actividades Técnicas y Educativas que realiza la Enfermera,

como las orientaciones que brinda a los pacientes relacionadas a las

normas del servicio, las explicaciones de los procedimientos a

realizárseles y a las medidas preventivas que deben conocer, por otra

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

45

parte, está la Evaluación Informal concerniente a las relaciones

interpersonales que la Enfermera mantiene con el personal y la vigilancia

en el mantenimiento del ambiente físico del área donde labora.

La Evaluación Formal: Incluye una documentación escrita,

realizada semestral o anualmente. Al respecto Huber (2006) señala que la

Evaluación Formal debe incluir documentación escrita y una entrevista de

apreciación del desempeño formal con un seguimiento respectivo. Por su

parte, Stoner y Cols. (2006) refieren que “la Evaluación formal suele ser

semestral o anual y permite identificar a los empleados que requieren

capacitación o que merecen algún incentivo”. (p. 434)

Por consiguiente, la Evaluación Formal permite informar sobre la

Actividades Técnicas que realiza la Enfermera por medio de la cual

ejecuta una serie de acciones como: La higiene y el confort a los

pacientes, la administración de medicamentos, los controles de los

exámenes de laboratorio, entre otros. En tal sentido Torres (2005) señala

que la “función asistencial esta encaminada a conservar la salud de los

individuos y a ayúdales a recuperarse de los procesos patológicos”.

(p.123)

Mediante la Evaluación Formal también se puede determinar las

Actividades Educativas que realiza la Enfermera con los pacientes, la cual

es de gran relevancia ya que se refiere a las orientaciones que da a los

pacientes en su ingreso, las explicaciones sobre los procedimientos a

realizarle y las medidas preventivas que debe conocer. En tal sentido

Santander (2007) señala que “la Enfermera desempeña un rol muy

importante como educador, puesto que enseña al usuario sobre las

medidas preventivas, así como al ofrecerle una amplia y clara

información”. (p.81)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

46

Estos cuidados que proporciona la Enfermera son determinantes

para el mantenimiento y recuperación de la salud de los usuarios, por lo

que son tomadas en cuenta a realizarse la Evaluación Formal del

Desempeño de las Enfermeras de cuidado directo, la cual permite

incentivar al personal de Enfermería mediante el reconocimiento a su

labor, mejorando a su vez el desarrollo de las mismas, motivándole a

alcanzar más altos logros o por el contrario determinar las necesidades de

desarrollo y adiestramiento. En tal sentido, Chiavenato (2004) señala que

“el reconocimiento debe darse siempre que sea posible, ya que esto

contribuye a reforzar la conducta humana, comprometiendo y

responsabilizando al empleado”. (82)

En consecuencia, cabe señalar que Gibson y Cols. (2003) refiere

que “un programa de Evaluación de Desempeño bien diseñado e

implementado puede tener un impacto motivacional en los evaluados

pudiendo estimular el rendimiento, desarrollar un sentido de

responsabilidad y aumentar el compromiso con la organización”. (p.354)

El otro tipo de Evaluación es la Evaluación Informal la cual es

realizada por la Enfermera Supervisora o coordinadora continuamente. Al

respecto Huber (2006) señala que “la Evaluación Informal incluye una

supervisión diaria, permitiendo modular o refinar pequeñas parte del

desempeño”. (p. 115).

Por otra parte, Stoner y Cols. (2006) señalan que la “Evaluación

Informal se hace día tras día permitiéndole al empleado conocer como

está desempeñando su trabajo” (p.433). De esta forma la Enfermera, se

orienta sobre cuales son sus debilidades para corregirlas y cuales son sus

fortalezas para reafirmarlas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

47

Por lo tanto, es de gran importancia el establecer y mantener una

constante Evaluación Informal que a su vez permitirá observar la

Relación Interpersonal que mantiene la Enfermera con su superior, con

sus iguales, con su subalterno, con los usuarios y con el equipo de salud,

la cual debe ser efectiva siendo ésta el medio más apropiado para

establecer relación de ayuda terapéutica a las personas que lo solicitan,

es por ello que estas relaciones deben desarrollarse en un ambiente

armonioso y cordial que facilite el trabajo de las personas en donde el

paciente reciba la ayuda que requiere.

En tal sentido Milla y Zambrano de G. (2007) refiere que “las

relaciones interpersonales por ser una habilidad personal, no deben ser

obviadas por el supervisor inmediato, al valorar el desempeño de las

Enfermeras, pues las mismas facilitan la ejecución de las actividades

específicas de Enfermería”. (p. 158)

Otro aspecto que es tomado en cuenta en la Evaluación Informal

es la vigilancia que la Enfermera mantiene del Ambiente Físico como la

limpieza de pisos, paredes, ventanas, la unidad del paciente y las

condiciones de los equipos ya que el mismo es un complemento para

garantizar la buena atención del usuario.

De forma que es de gran importancia el establecer y mantener un

proceso de Evaluación del Desempeño Formal e Informal que demuestre

los resultados del rendimiento de las Enfermeras.

Evaluación del desempeño

La formación profesional de los estudiantes de Enfermería se puede

evaluar.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

48

Exige el empleo de métodos prácticos que pueden ser

complementados con métodos teóricos. Tiene que desarrollarse en el

contexto real de los servicios de salud que intervienen en el proceso salud

– enfermedad; se plantea la posibilidad de utilizar pacientes

estandarizados, con gran entrenamiento y experiencia en este tipo de

evaluación.

Para evaluar el desempeño, es necesario utilizar métodos, técnicas

y procedimientos confiables sobre los aspectos cognoscitivos,

psicomotores y volitivos en su actuación laboral; es en realidad una

evaluación combinada de su competencia y desarrollo profesional.

Es importante que cada desempeño demande su elaboración a la

medida en donde las tareas de mayor relevancia sean evaluadas con

diferentes instrumentos para que las insuficiencias de uno sean

compensadas por los otros.

La Ética en el desempeño profesional

Ramírez, José (2012)

La necesidad de capacitar enfermeras, desde el punto de vista teórico, en materia ética, para que puedan demostrar en la práctica y con su conducta, la aplicación de los principios, normas y valores éticos. Esto tiene como objetivo apoyar la profesión de enfermería en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, desde el punto de vista humano y ético. (p. 12)

Las egresadas de Enfermería en su práctica profesional necesitan

recibir una formación con principios y valores éticos; conocer además

aspectos legales que le ayuden a encontrar soluciones y evitar

negligencias que atenten contra la salud del ser humano.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

49

El estudio de la ética es una rama de las ciencias sociales, es

decir, de aquellas que se ocupan de estudiar las relaciones establecidas

entre los hombres en el proceso de producción y reproducción de su vida

material, relaciones que no se limitan, por supuesto, a las puramente

económicas, sino que abarcan todas las relaciones sociales, materiales y

espirituales como son: producción, distribución y consumo de los bienes

materiales, lucha contra las fuerzas de la naturaleza, vida familiar, vida

social, espiritualidad y como parte de esta última, también las creencias.

La ética rige la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo,

responsabilidad moral y una obligación con el paciente y sus familiares,

por eso es importante que el profesional de enfermería conozca los

fundamentos de su profesión y los aplique en su actividad diaria para así

lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia

con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su

profesionalismo.

La práctica de los valores éticos y morales significa para el

enfermero y enfermera una actividad técnicamente perfecta y someterse a

las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la

moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar,

diagnosticar, organizar principios de autoridad y responsabilidad para

comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo.

Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la

comunicación y el respeto como elementos que permiten el desempeño

de la profesión. Así mismo, se hace énfasis en el rol del profesional de

enfermería en la utilización y desempeño dentro del ámbito de su

profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos

para prestar un mejor servicio al usuario.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

50

Seguimiento y Evaluación de los/as Egresados/as de Enfermería

González Velásquez, María Susana; Crespo Knopfler, Silvia y Cuamatzi

Peña, María Teresa (2009) “Los estudios sobre el desempeño de los

egresados, constituyen una alternativa para el autoconocimiento y para la

planeación de procesos de mejora y consolidación de las instituciones

educativas”. (p. 106)

El conocimiento del desempeño de los egresados de Enfermería

constituyen una vía de aproximación a la realidad de los campos

profesionales, sobre las tendencias disciplinares, tecnológicas,

metodológicas e instrumentales, económicas y sociales a nivel local o

regional y resultan de gran utilidad para redimensionar la labor educativa

en la Escuela de Enfermería.

Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta

importante para analizar los caminos que siguen los nuevos

profesionales, si se incorporan a los hospitales y centros de salud, si

dentro de ellas se estancan en los puestos bajos o intermedios, o bien, si

gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a

posiciones complejas.

Si por otra parte, con creatividad y capacidad de identificar

problemas y oportunidades, son capaces de encontrar vetas de desarrollo

que les permitan generar nuevas alternativas para su propia subsistencia

primero, y después que les permita generar o ampliar la demanda de

empleos para después, conocer si la formación recibida en la institución

en donde estudiaron les permite desenvolverse en el área de

conocimiento que determinó su elección, o bien, si han requerido

prácticamente volverse a formar para desempeñar adecuadamente las

actividades profesionales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

51

Por otra parte los estudios de egresados pueden aportar elementos para

redefinir el proyecto de desarrollo de aquellas instituciones que se

mantienen alerta ante las nuevas necesidades sociales, permitiéndoles

reconocer y asumir las nuevas formas de práctica profesional que se

requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo.

Entre los mecanismos de evaluación del plan de estudios se contempla

un Sistema de información de docentes y egresados entre otros, que

permitiera conocer su trayectoria académica y laboral en su caso, y así

poder llevar a cabo un proceso de evaluación y realizar análisis tanto

cuantitativo como cualitativo.

No obstante que en la realidad actual se presenta un panorama de

exigencias curriculares abiertas a dichos procesos de evaluación, éstos

no se han hecho presentes aún en la carrera.

Ante esto, las autoridades de la carrera carecen de la información

necesaria para poder establecer un diagnóstico de sus egresados y así

establecer la congruencia externa del plan de estudios y que permita

tener un panorama del desempeño de sus egresados en el mercado de

trabajo (aceptación, acceso, evolución en la vida profesional) así como su

desenvolvimiento en el ámbito de estudios de Posgrado.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La nueva Constitución de la República del Ecuador se mantiene y se

fortalece el goce de derechos en salud (Anexo Artículos de la Constitución

de Salud) y en el Plan Nacional de Desarrollo en el Objetivo 3, se plantea

“Reducir la esperanza y la Calidad de vida de la Población”, al reducir las

tasas de morbi mortalidad.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

52

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Constitución Política del Ecuador en su Art. 32 dice “ La salud es un

derecho que garantiza el Estado”, “La prestación de los servicios de salud

se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional”.

El Art. 358 dice “El sistema se guiará por los principios generales

del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética,

suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la

autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política

nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades

relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de las entidades

del sector.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

Numeral 7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos

de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la

producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que

respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el

acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán

sobre los económicos y comerciales.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

Numeral 4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el

marco del respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los

conocimientos ancestrales.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

53

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Art. 1.- Objeto y Ámbito de la ley.- La presente Ley tiene por objeto

establecer los principios y normas generales para la organización y

funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que regirá en todo el

territorio nacional.

Art. 2.- Finalidad y Constitución del Sistema.- El Sistema Nacional de

Salud tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población

ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará

constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y

comunitarias del sector, que se articulan funcionalmente sobre la base de

principios, políticas, objetivos y normas comunes.

Art. 3.- Objetivos.- El sistema Nacional de Salud cumplirá con los

siguientes objetivos:

1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención

integral de salud, a través del funcionamiento de una red de

servicios de gestión desconcentrada y descentralizada.

2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la

salud; al medio ambiente de su deterioro o alteración.

3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludable.

4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de

las instituciones del sector.

5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría

en todos los niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de

Salud.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

54

Art. 4.- Principios.- El Sistema Nacional de Salud, se regirá por los

siguientes principios:

1. Equidad.- Garantizar a toda la población el acceso a servicios de

calidad, de acuerdo a sus necesidades, eliminando las disparidades

evitables e injustas como lo concerniente al género y a lo generacional.

2. Calidad.- Buscar la efectividad de las acciones, la atención con calidez

y la satisfacción de los usuarios.

3. Eficiencia.- Optimizar el rendimiento de los recursos disponibles y en

una forma social y epidemiológicamente adecuada.

4. Participación.- Promover que el ejercicio ciudadano contribuya en la

toma de decisiones y en el control social de las acciones y servicios de

salud.

5.- Pluralidad.- Respetar las necesidades y aspiraciones diferenciadas de

los grupos sociales y propiciar su interrelación con una visión pluricultural.

6.- Solidaridad.- Satisfacer las necesidades de salud de la población más

vulnerable, con el esfuerzo y cooperación de la sociedad en su conjunto.

7. Universalidad.- Extender la cobertura de los beneficios del Sistema, a

toda la población en el territorio nacional.

8.- Descentralización.- Cumplir los mandatos constitucionales que

consagren el sistema descentralizado del país.

9.- Autonomía.- Acatar la que corresponda a las autonomías de las

instituciones que forman el Sistema.

Ley Orgánica de la salud respecto a la Atención Médica

La Ley Orgánica de la Salud es el principal cuerpo normativo que

regula el ejercicio de las profesiones médicas, afines y conexas, y al

ser ésta una ley especial, la autoridad competente para juzgar las

infracciones que se cometan en esta área serán en su orden:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

55

comisarios, jefes provinciales, directores regionales, Subdirector

Nacional, director Nacional y Ministro de Salud.

En cuanto a los profesionales de la salud:

LEY ORGÁNICA DE SALUD. Actualizada (2007) Corp. Estudios y Pub. p. 325

Art. 194.- Requisitos para el ejercicio.- Para ejercer como profesional

de al salud, se requiere haber obtenido título universitario de tercer

nivel conferido por una las universidades establecidas y reconocidas

legalmente en el país, o por el exterior, revalidado y refrendado. En

uno y otro caso debe estar registrado ante el CONESUP y por la

autoridad sanitaria nacional.

Art. 197.- Año de Salud Rural.- Señalan los requisitos que deben

cumplir para poder ejercer legalmente su profesión: haber obtenido el

titulo correspondiente, otorgado o revalidado por las universidades del

país e inscritos en el Registro de la Dirección Nacional de Salud, y

anotados en la jefatura Provincial de la circunscripción territorial en la

cual ejerza su profesión. Para obtener la inscripción, los médicos

cirujanos, odontólogos, obstétricas y enfermeras deben realizar un año

de medicina rural en los lugares a que fueren destinados por la

autoridad de salud.

Art. 198.- Límites a profesionales y técnicos de nivel superior.-

Los profesionales y técnicos superior que ejerzan actividades

relacionadas con la salud, están obligados a limitar sus acciones al

área que el título les asigne.

Art. 199.- Sanción a la práctica ilegal.- Corresponde a la autoridad

sanitaria nacional la investigación y sanción de la práctica ilegal,

negligencia, impericia, imprudencia e inobservancia en el ejercicio de

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

56

las profesionales de la salud, sin perjuicio de la acción de la justicia

ordinaria.

Art. 201.- Atención de calidad a los pacientes.- Es responsabilidad

de los profesionales de salud, brindar atención de calidad, con calidez y

eficacia en el ámbito de sus competencias, buscando el mayor

beneficio para la salud de sus pacientes y de la población respetando

los derechos humanos y lo principios bioéticos.

Derecho a la Salud dentro de la Constitución

El derecho a la salud se comprende como el derecho al disfrute de

toda una gama de establecimientos, bienes, servicios y condiciones

necesarias para alcanzar el más alto nivel de bienestar físico, mental y

social. Con el fin de hacer efectivo este derecho, los estados se

comprometen a adoptar una serie de medidas para garantizarlos. Son

estas medidas las que los partidos políticos proponen en sus planes de

gobierno y las que a continuación analizaremos.

Para ello debemos reconocer que la salud es un fenómeno

complejo en el que podemos distinguir distintos niveles de análisis. En

primer lugar, está la situación de salud, es decir los resultados que se

expresan en la población en términos de mortalidad, morbilidad o

discapacidad. En segundo lugar, encontramos al sistema de salud, es

decir, cómo se organiza el Estado para atender sus obligaciones en salud.

El tercer nivel está referido al entorno o los factores condicionantes que

garantizan el derecho a la salud desde una perspectiva integral. Para

gozar del derecho a la salud es necesaria la garantía de los demás

derechos, y ello está en estrecha relación con el tema de los

condicionantes de la salud, sin embargo su análisis nos llevaría a las

diferentes políticas propuestas y no sólo la política de salud. Por ello,

haremos referencia únicamente a los dos primeros niveles. La situación

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

57

de salud está relacionada con las metas (resultados) que se expresan en

las variables demográficas -mortalidad, enfermedad, discapacidad- que

los planes de gobierno se proponen alcanzar a través de la

implementación de determinadas políticas.

Art. 1.- Principios y finalidades.- Esta ley tiene como finalidad regular

las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud

consagrado en la Constitución Política de la Republica y la ley. Se rige por

los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universabilidad,

irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y

eficiencia; con enfoques de derechos, intercultural, de genero,

generacional y bioético.

Art. 2.- Sujeción .- Todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud

para la ejecución de las actividades relacionadas con la salud, se

sujetaran a las disposiciones de esta ley, sus reglamentos y las normas

establecidas por la autoridad sanitaria nacional.

Art.3.- La salud es un derecho.- La salud es el completo estado de

bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones

o enfermedades. Es un derecho humano inalienable, indivisible,

irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es

responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso

colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos

convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida

saludable.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

58

PREGUNTAS A CONTESTARSE

1.- ¿Cómo valorar el desempeño profesional del egresado en Enfermería

en las áreas investigativas, gerenciales y docentes identificadas en el

perfil?

2.- ¿Cuál es el estado actual del desempeño profesional de los egresados

de en Enfermería?

3.- ¿Cómo modelar la evaluación en Enfermería en el desempeño

profesional de sus egresados?

4.- ¿Qué resultados se obtienen en el desempeño profesional de los

egresados en Enfermería?

5.- ¿Cuál es el grado de satisfacción del egresado en el trabajo?

6.- ¿Cuál es el grado de satisfacción del egresado con la preparación

recibida en la universidad?

7.- ¿En qué medida el egresado participa en actividades?

8.- ¿En qué ayudaría a los Egresados de Enfermería realizar actividades

de seguimiento?

9.- ¿En qué medida los egresados de la universidad aplican estas

habilidades en el campo laboral o en los cursos de postgrado?

10.- ¿Por qué es importante la ética en el profesional de Enfermería?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

59

Variables de la Investigación

Variable Independiente.- Formación Académica

La formación Académica de enfermería comprende la protección, el

fomento y la optimización del estado de salud y las capacidades del

individuo, la prevención de la enfermedad y las lesiones, el alivio del

sufrimiento a través del diagnóstico y el tratamiento de las respuestas

humanas, y la defensa de la asistencia a los individuos, las familias, las

comunidades y las poblaciones.

Variable Dependiente.- Desempeño profesional.

Formas de Evaluación y seguimiento.- Se redacta en futuro, determinando

la forma en que se planea verificar el cumplimiento de metas; deben

citarse y describirse los indicadores que servirán de base para evaluar el

impacto de las acciones realizadas. Se recomienda incluir indicadores de

eficiencia, efectividad y calidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

60

DEFINICIONES CONCEPTUALES

ÁREA PROFESIONAL: Conjunto de contenidos, técnicas, objetivos

físicos y símbolos, agrupados por la necesidad de afrontar problemas

homogéneos respectos de los objetivos de producción (funciones y

subfunciones) y de los conocimientos y habilidades necesarios para

alcanzarlos (subprocesos).

CAPACIDADES PROFESIONALES: Expresa las capacidades más

características de la profesión, señalando especialmente las que no son

directamente observables en la realización del trabajo, así como las que

tienen que ver con la respuesta a las contingencias, la organización del

trabajo, la cooperación y relación en el entorno y la

responsabilidad/autonomía.

CUIDADO: Acto que realiza la Enfermera hacia el individuo con

necesidades, para mejorar su condición de salud.

DESEMPEÑO: Rendimiento de la Enfermera en términos de conocimiento

y eficiencia.

INCENTIVOS: Elemento importante y motivador en el comportamiento

de la Enfermera, que consiste en premiar y reforzar el desempeño

mediante una recompensa.

JEFE INMEDIATO: Se refiere a la Enfermera Coordinadora o Supervisora

encargada de Evaluar los Cuidados que proporciona la Enfermera a los

pacientes hospitalizados.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Conjunto de procedimiento y proceso que

se utiliza para evaluar el desempeño o rendimiento de las Enfermeras.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

La investigación es de campo y bibliográfica.

Andino Yépez, (2002), define como investigación de campo, “el

estudio sistemático de problemas, en el lugar en que se producen los

acontecimientos con el propósito de descubrir, explicar sus causas y

efectos, entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores

que lo motivan y permiten predecir su ocurrencia”. (p. 2)

Es una investigación de Campo porque se la realizará en el lugar

donde existe el problema con entrevistas a enfermeras jefes y

enfermeras egresadas.

Andino Patricio (1999) afirma: “La investigación bibliográfica, es

el sistema que se emplea para obtener información contenida en el que

se emplean para localizar, identificar y acceder la información” (p. 76).

La presente investigación también tiene un soporte bibliográfico

con libros, revistas y reportajes periodísticos.

Tipo de investigación

El tipo de investigación está dentro del paradigma Cuanti—cualitativo,

descriptivo, diagnóstica y de proyecto factible.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

62

Cuantitativa

Hernández et al, (2003) El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis

de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y

frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud

patrones de comportamiento de una población”; (p.5)

La investigación es cuantitativa, por cuanto se han utilizado

instrumentos para medir las variables de estudio en forma sistemática,

controlada y objetiva de aspectos de la realidad, explicando su

significatividad.

Cualitativa

Según Merino, C. (2006) “busca encontrar la realidad, tal y como la viven

los sujetos, es decir, sin establecer condiciones especiales para su

estudio, identificando el significado que la propia población otorga a los

hechos investigados, sin imponer expectativas o suponer explicaciones

previamente determinadas” (p. 28)

Descriptivo

Según Tamayo y Tamayo M. (p. 35), en su libro Proceso de Investigación

Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o

proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones

dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o

funciona en presente”

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

63

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y

su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta.

De acuerdo a Andino, P. (2005) se entiende por método descriptivo:

Se ocupa de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, de los hechos y fenómenos que se producen en la sociedad y su interrelación. Se produce un conocimiento de mayor profundidad que el exploratorio. Este la define el estudio descriptivo, cuyo propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación (p. 77)

Es descriptiva porque detalla minuciosamente cada uno de los aspectos

que se van a desarrollar a lo largo de la tesis y como se orienta a producir

los cambios que se quiere dar a la realidad de la comunidad, aquí el

investigador ayuda a resolver los problemas específicos de la situación.

Diagnóstica

Gallardo Clark (2002) señala que un diagnóstico consiste en: “una

descripción pormenorizada de los problemas habidos, su naturaleza y

cuantía de los recursos existentes para solucionarlos y su proyección de

ambos a futuro” (p. 65)

Es una indagación sistemática y reflexiva que tiene como propósito

descubrir e interpretar la realidad de una comunidad formulada como

diagnóstico, es decir, el conocimiento está en función de describir la

naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que se presentan

en una situación de la realidad y sus tendencias con el objetivo de

fundamentar estrategias y acciones concretas para su posible solución.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

64

De Proyecto Factible

Pacheco Gil, O. (2.000) define Proyecto Factible como: “La elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas,

tecnológicos, métodos o procesos” (p. 69)

Según los objetivos formulados en la presente investigación, esta

corresponde a un proyecto de carácter factible, que consiste en la

elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, a una

solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer

necesidades de la institución y de grupo social.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La presente investigación describe a la población según Ponce, V. (2002)

quien señala que “una población es el conjunto de sujetos u objetos para

y en los que se van a producir la investigación. Son todos los objetos que

están incurso, en una ciudad, en una escuela, en una institución, que van

a constituir el objeto a quien se pretende solucionar el problema”. (p. 139).

Cuadro de Población No. 2

Nº CATEGORIA POBLACIÓN

1 DIRECTIVOS 3

2 DOCENTES 46

3 ENFERMERAS JEFAS DE SALA 35

4 ENFERMERAS EGRESADAS 135

TOTAL 219 Elaborado por: Vizuete Gina

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

65

Muestra

H. Sampieri, citado por Balestrini (2001)

“La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que se le llama población” (p. 141).

La muestra representativa se obtiene con la aplicación de la

fórmula:

N = población = 219

Z = confianza (95% = 1.96)

P = probabilidad de ocurrencia (éxito) 50% = 0.5

Q = 50% = 0.5 (probabilidad de no ocurrencia / fracaso)

e = 5% error de estimación = 0.05

n = tamaño de la muestra

1.)

( )

( ) ( ) ( )

de donde n= 140

)

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

66

Cuadro de Muestra No. 3

Nº ESTRATOS MUESTRA

1 DIRECTIVOS 2

2 DOCENTES 29

3 ENFERMERAS JEFAS DE SALA 22

4 ENFERMERAS EGRESADAS 87

TOTAL 140

Elaborado por: Vizuete Gina

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

67

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro No. 4

Variables DIMENSIONES INDICADORES

Variable

Independiente

Formación Académica

Formación del

Egresado de

Enfermería.

Perfil Académico

Profesional.

Teoría

Práctica

- Competencia

Profesional.

- Preparación para el

desempeño.

- Cuidado que

proporciona la

enfermera.

Variable Dependiente

Desempeño

Profesional

Evaluación de

Desempeño

Líderes

Toma de Decisiones.

Cuantitativo

Cualitativo

Encuestas

Jefas de Área

Supervisoras

Ética Profesional

Valores:

Responsabilidad

Sensibilidad.

Disciplina.

Ética.

Elaborado por Vizuete Gina

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

68

Instrumentos de la Investigación

Para obtener la información se aplicó dos tipos de datos, los directos y los

indirectos. Para los datos directos se utilizó encuestas dirigidas a los/as

Egresados/as de Enfermería y a los/as docentes de Área.

En las encuestas se utilizó un cuestionario, el mismo que contó con

encabezados, objetivos de la encuesta, instrumentos en la información

específica. Se realizó preguntas sobre la formación académica y

desempeño profesionales de los/las egresados/as de la Carrera de

Enfermería de la Universidad de Guayaquil, Año 2012; los datos

indirectos son los que permitieron realizar la investigación bibliográfica,

documental como resúmenes y síntesis, lecturas científicas, análisis de

contenido, mapas conceptuales, libreta de datos, documentos

bibliográficos – digitales.

La validación de los instrumentos se puso a consideración de un

grupo de expertos en el área de Enfermería; a fin de que emitan su

criterio con respecto a los contenidos, la congruencia, claridad y la

relación de las interrogantes con el objetivo de la investigación. Las

profesionales que emitieron su opinión con respecto a los instrumentos

que se utilizaron fueron: MSc. Riofrío Sánchez Rosa, MSc. Mendoza

Mendoza Cecilia y MSc. Oviedo R. Ruth.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

69

Procedimientos de la Investigación

En el procedimiento de la investigación se siguieron los siguientes pasos

que en correspondencia con el método científico, los elementos del

diseño se estructuraron en cinco capítulos que se detallan a continuación:

En el capítulo I, El Problema, ubicación del Problema en un

contexto, situación conflicto, causas del problema, delimitación,

planteamiento o formulación, evaluación, objetivos, justificación e

importancia.

El capítulo II, marco teórico, apoyados en bibliografía pertinente,

documentos, páginas web relacionadas al tema investigado, además la

fundamentación filosófica, pedagógica, psicológica, sociológica y legal.

Se presentan las variables de la investigación, preguntas a contestarse y

definición de términos relevantes.

El capítulo III, la metodología de la investigación de proyecto

factible, con métodos como el analítico, sintético, el instrumento utilizado

de la propuesta dirigido a los/as egresados/as de la Universidad de

Guayaquil, Carrera de Enfermería.

El capítulo IV, Análisis e Interpretación de resultados. Mediante

cuadros estadísticos y gráficos se realizó individualmente la interpretación

de los resultados. Respuesta a las preguntas de investigación y discusión

de resultados.

En el capítulo V, luego de tabulados, analizados y graficados los

resultados se obtuvieron las conclusiones y recomendaciones

correspondientes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

70

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El cuestionario fue necesario para preparar el instrumento de la

investigación con el cual se hizo la encuesta para conocer y justificar la

razón para diseñar y ejecutar este trabajo investigativo. Para el diseño e

cuestionario se requirió de la escala de Likert modificada pues ofrece

cinco opciones, para su aplicación, incluyendo la tercera para aquellas

personas que no consignan ninguna opinión. Los resultados de la

encuesta se tabularán y codificarán para la obtención de los datos básicos

necesarios en la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos, que

fueron procesados en el programa de aplicación Excel.

En esta investigación se realizó la encuesta a Internas de

Enfermería y a las Enfermeras de las diferentes áreas asignadas. Con la

información recopilada, se realizó en primer lugar la limpieza de los

instrumentos en las preguntas cerradas.

Se realizó la tabulación manual por grupos, subgrupos y

categorías, se procesaron las preguntas a través de la escuela de LIKER

y se estableció los puntos medios y el perfil de actitud al cambio de

paradigma educativo.

Mediante la ayuda del programa Microsoft Excel, se elaboraron los

cuadros y gráficos, y se extrajeron porcentajes para el análisis a fin de

soportar la discusión de los resultados y lograr las respuestas a las

preguntas de investigación planteadas del problema investigado mediante

el cruce de preguntas y la triangulación de los resultados con lo que dice

la teoría y la realidad en el contexto educativo, para soportar la propuesta

de solución al problema investigado.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

71

ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVOS, DOCENTES, ENFERMERAS JEFAS DE SALA Y ENFERMERAS EGRESADAS

1.- ¿Cree usted que el egresado de enfermería está preparado para la demanda competitiva actual?

Cuadro No. 5

Egresado de Enfermería está preparado a demanda competitiva actual

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 15 68 40 46

De acuerdo. 0 0 0 0 0 0 47 54

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 25 86 7 32 0 0

Muy en desacuerdo 2 100 4 14 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 1

Egresado de Enfermería está preparado a demanda competitiva actual

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas. Se observa que el 100% de los Directivos está muy en desacuerdo los Docentes en desacuerdo un 86% las Enfermeras jefes de sala muy de acuerdo con un 68% y las Egresadas de acuerdo con un 54% que el egresado/a esté preparado para la demanda competitiva actual. Interpretación La calidad de la docencia en enfermería, debe garantizar la preparación de profesionales competentes que se identifiquen con su quehacer y que estén alertas a reaccionar al medio social y a las exigencias de los servicios de salud.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0% 0%

68%

46%

0% 0% 0%

54%

0% 0% 0% 0% 0%

86%

32%

0%

100%

14%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

72

2.- ¿En su formación académica las enfermeras egresadas han desarrollado habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permiten tomar decisiones en la solución de problemas de manera multi e interdisciplinaria?

Cuadro No. 6

Desarrollo de habilidades y destrezas permiten tomar decisiones

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 0 0 13 45 8 37 43 49

Indiferente. 1 50 0 0 8 36 0 0

En desacuerdo. 1 50 16 55 6 27 44 51

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 2

Desarrollo de habilidades y destrezas permiten tomar decisiones

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas. Se observa que el 50% de los directivos es indiferente a que la enfermera egresada desarrolla habilidades y destrezas para tomar decisiones; así mismo el otro 50% está en desacuerdo; de los docentes el 51% está en desacuerdo y el 45% esta de acuerdo. Las enfermeras Jefas de sala tienen diversidad de opiniones; mientras que el 51% de las enfermeras egresadas tienen habilidades y destrezas y para la misma enfermera el 51% está en desacuerdo y el 49%, de acuerdo. Interpretación El eficaz conocimiento permite el desarrollo de habilidades y destrezas, estimulando la interrelación entre teoría y práctica.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Directivos DocentesEnfermeras Jefas de SalaEnfermeras Egresadas

0% 0% 0% 0% 0%

45%

37%

49% 50%

0%

36%

0%

50% 55%

27%

51%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdoDe acuerdoIndiferenteEn desacuerdoMuy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

73

3.- ¿Está capacitado para cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua, considerando sus necesidades básicas de bienestar respetando sus valores, costumbres y creencias?

Cuadro No. 7 Capacitado en cuidar la salud en forma personalizada, integral y continua

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 1 1

De acuerdo. 1 50 14 48 9 41 45 51

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 1 50 15 52 13 59 43 48

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 3 Capacitado en cuidar la salud en forma personalizada, integral y continua

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los Directivos en un 50%, los docentes en un 40%, los enfermeros en un 41%, y las enfermeras egresadas en un 50%, han contestado lo siguiente; Las enfermeras egresadas no están lo suficientemente preparadas para atender de forma personalizada a los pacientes, respetando sus valores culturales, creencias, y demás aspecto de convicción.

Interpretación El sondeo se constituye en un importante indicador de valoración de como están las enfermeras egresadas en cuanto al tema que plantea la presente pregunta se deduce qué tienen la preparación académica y demás aspectos formativos para dar una atención general a los pacientes, pero cuando se trata de actuar con conocimientos y experiencias en aspectos mas puntuales de una patología específica se evidencian sus limitaciones y la necesidad de recurrir al doctor de cabecera de manera más frecuente originando un tiempo adicional que por lo general no se puede cubrir con facilidad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de

Sala

EnfermerasEgresadas

0% 0% 0% 1%

50% 48%

41%

51%

0% 0% 0% 0%

50% 52%

59%

48%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

74

4.- ¿Desarrolla y ejecuta destrezas y habilidades en acciones de enfermería en situaciones de urgencias y catástrofes para lograr minimizar daños y pérdidas de vidas humanas?

Cuadro No. 8 Destrezas y habilidades en urgencias y catástrofes

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 1 50 13 45 4 18 43 49

Indiferente. 0 0 1 3 0 0 0 0

En desacuerdo. 1 50 15 52 18 82 44 51

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 4 Destrezas y habilidades en urgencias y catástrofes

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos en un 50%, los docentes en un 52%, las Enfermeras Jefas de Sala en un 82% y las Egresadas en un 51% hacen conocer que las egresadas, frente a situaciones de urgencias y catástrofes; no demuestran una respuesta muy satisfactoria en estas situaciones, al realizar los procedimientos médicos que se requieren de una manera sincronizada y rápidas, con escasos márgenes de error o improvisar cuando los insumos escasean o se han terminado.

Interpretación El indicador debe considerado como un alerta para todos los que constituyen el equipo de salud y para los responsables, servir para mejorar la parte académica, fortalecer la motivación y actitud de las enfermeras, para actuar en situaciones de estrés y el empleo de modelos de seguimiento y valoración de los desempeños de las enfermeras acorde con parámetros de calidad ya probados.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0% 0% 0% 0%

50% 45%

18%

49%

0% 3% 0% 0%

50% 52%

82%

51%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

75

5.- ¿Participa en actividades de capacitación funcionaria y de educación para la salud?

Cuadro No. 9

Participa en actividades de capacitación funcionaria y de educación

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 2 100 29 100 10 45 25 29

Indiferente. 0 0 0 0 12 55 62 71

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 5 Participa en actividades de capacitación funcionaria y de educación

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Un grupo de Directivos y docentes contestan que las enfermeras egresadas siempre asisten a eventos académicos para capacitarse en cada una de las temáticas de enfermería; otro grupo constituido por enfermeras jefas de sala y las propias enfermeras egresadas, contestan que no siempre asisten. Interpretación El grupo de enfermeras egresadas no está satisfecho con la capacitación recibida; entendiendo la opinión como observación a las calidades académicas en general, materiales didácticas de reforzamiento, el tiempo escaso del curso seminario taller, etc.; Los directivos y docentes no sólo deben valorar los programas de capacitación, sino recoger los beneficios o no de dichas actividades.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0% 0% 0% 0%

100% 100%

45%

29%

0% 0%

55%

71%

0%

86%

0% 0% 0%

14%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

76

6.- ¿La elaboración de un sistema de seguimiento y evaluación ayudaría al egresado de enfermería en su desarrollo profesional?

Cuadro No. 10

Sistema de seguimiento y evaluación ayuda en el desarrollo profesional

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 20 69 10 45 45 52

De acuerdo. 1 50 9 31 12 55 42 48

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 6

Sistema de seguimiento y evaluación ayuda en el desarrollo profesional

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos, docentes, enfermeras, Jefas de sala y enfermeras egresadas se han expresado estar muy de acuerdo que se implemente un sistema de seguimiento y evaluación del proceso de formación integral de las enfermeras egresadas. Interpretación La evaluación como tal es una herramienta que debe ser perfeccionado en función de los parámetros que se adaptan como referencia a la calidad eficiencia, crítica e innovación que se busca par atender eficientemente a la población que demanda salud.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0%

69%

45%

52%

2%

31%

55%

48%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

77

7.- ¿Los resultados de la evaluación servirían al egresado para el mejoramiento continuo en su desempeño como enfermero/a?

Cuadro No. 11

La evaluación para el mejoramiento continuo

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 23 79 20 91 0 0

De acuerdo. 2 100 6 21 1 4 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 1 5 5 6

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 42 48

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 7 La evaluación para el mejoramiento continuo

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos con un 100%, los docentes con un 100%, las enfermeras Jefes de Sala con un 90%, contestan que la evaluación serviría al egresado para el mejoramiento continuo en su desempeño como enfermero/a; en contraste con las propias enfermeras egresadas que no le dan mucha validez. Interpretación El aspecto evaluador se encuentra en relación a los parámetros profesionales que la institución pide en el desenvolvimiento de las enfermeras egresadas, para producir los cambios correspondientes, corregir errores u omisiones y rever su desempeño en las diversas actividades.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0%

79%

91%

0%

100%

21%

4%

46%

0% 0% 5% 6%

0% 0% 0%

48%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

78

8.- ¿El seguimiento y evaluación contribuye a identificar los problemas de formación profesional de las enfermeras egresadas?

Cuadro No. 12 Seguimiento y evaluación identifica problemas de formación profesional

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 14 48 11 50 0 0

De acuerdo. 1 50 15 52 10 45 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 1 5 4 5

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 43 49

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 8

Seguimiento y evaluación identifica problemas de formación profesional

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos con un 100%, los docentes con un 100% y las enfermeras Jefas de Sala con un 95% contestan lo siguiente: El seguimiento y evaluación identifica problemas de formación profesional de las enfermeras egresadas, de lo cual las últimas no están muy de acuerdo. Interpretación Se observa dos criterios diferentes sobre la pregunta planteada. El primer grupo considera que la evaluación en general o específica produce resultados objetivos sobre la detección de problemas, lo cual facilita las medidas que se deban tomar para la corrección. El segundo grupo, el de las enfermeras egresadas, se puede interpretar su posición crítica de la evaluación; desde su experiencia personal en que ha sido calificado de manera inexacta, por parte de los superiores.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

50% 48% 50%

0%

50% 52%

45% 46%

0% 0% 5% 5%

0% 0% 0%

49%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

79

9.- ¿Cree que los egresados deben ser evaluados continuamente previo a un programa de capacitación de reentrenamiento?

Cuadro No. 13 Los egresados deben ser evaluados continuamente

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 29 100 10 45 0 0

De acuerdo. 0 0 0 0 12 55 30 35

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 3 3

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 54 62

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 9 Los egresados deben ser evaluados continuamente

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos en un 100%, los docentes en un 100%, las enfermeras jefes en un 100%, contestan que los egresados deben ser evaluados continuamente previo a un programa de capacitación de reentrenamiento, y en función de aquello, determinar cuáles son los vacíos de formación académica que necesitan ser cubiertos mediante la capacitación específica; criterio que contrasta con la opinión de las enfermeras egresadas, quienes manifiestan que la evaluación no debe ser aplicada continuamente. Interpretación Ante la opinión de las enfermeras egresadas se supone que el diseño de la evaluación y quienes los aplican tal vez no son los más idóneos; no hay una cultura de evaluación y que las personas encargadas de hacer cambios en función de la evaluación promovieron acciones irrelevantes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de

Sala

EnfermerasEgresadas

100% 100%

45%

0% 0% 0%

55%

35%

0% 0% 0% 3% 0% 0% 0%

62%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

80

10.- ¿Considera usted que el egresado debe continuar con una formación especializada para su ejercicio profesional?

Cuadro No. 14

El egresado debe continuar con una formación especializada

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 0 0 22 100 0 0

De acuerdo. 0 0 29 100 0 0 87 100

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 10 El egresado debe continuar con una formación especializada

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos, docentes, enfermeras jefas de Sala y enfermeras egresadas consideran que las enfermeras egresadas no deben conformarse con el título logrado, sino que sus intereses y objetivos personales deben apuntar a una especialización que les dará mayores satisfacciones y sobre todo la capacidad de dar un servicio de mayor cobertura a la comunidad. Interpretación La universidad, como los centros hospitalarios debe promover y dar las condiciones apropiadas para que las enfermeras egresadas tengan todas las facilidades hacia la promoción profesional de la especialización.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

100%

0%

100%

0% 0%

100%

0%

100%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

81

11.- ¿Los egresados/as están motivados/as para continuar su perfeccionamiento y mantener su competitividad profesional?

Cuadro No. 15 Los egresados/as están capacitados para continuar su perfeccionamiento

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 0 0 9 31 10 46 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 4 18 0 0

En desacuerdo. 2 100 20 69 8 36 47 54

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 11 Los egresados/as están capacitados para continuar su perfeccionamiento

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis El cuadro permite observar que todas las personas consultadas han opinado que las enfermeras egresadas no tienen una adecuada motivación para continuar los estudios que lleve a una especialización que dote de amplios recursos científicos para asumir responsabilidades muy por encima del título logrado y dentro del mercado laboral de la salud se abren muchas oportunidades para desempeñar cargos de mayor importancia y trascendencia. Interpretación El no tener motivación, las enfermeras egresadas, para continuar la carrera, significa que no tiene una visión amplia de lo que sucede en el mundo actual y sólo se contentan en con el título logrado, esto revela un cierto conformismo; es necesario que las universidades y los hospitales contribuyan con becas u otros incentivos para lograr un cambio en la actitud actual.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0% 0% 0% 0% 0%

31%

46% 46%

0% 0%

18%

0%

100%

69%

36%

54%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

82

12.- ¿Cree usted que la práctica pre profesional es la adecuada para el desempeño profesional del egresado/a?

Cuadro No. 16

Práctica pre profesional adecuada para el desempeño profesional

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 1 50 13 45 10 45 47 54

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 1 50 16 55 12 55 40 46

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 12 Práctica pre profesional adecuada para el desempeño profesional

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas. Los criterios están divididos en un 50% de acuerdo y un 50% en desacuerdo. En considerar que la práctica pre profesional es adecuada para el desempeño profesional. Interpretación Las respuestas evidencian la dificultad que experimentan las enfermeras egresadas en lo referente a relacionar teoría y práctica en el campo laboral. Una efectiva formación de la carrera de enfermería pone atención a la práctica profesional de sus egresadas para que estén preparadas en el cuidado al paciente en todas las circunstancias que se le presenten.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0% 0% 0% 0%

50% 45% 45%

54%

0% 0% 0% 0%

50% 55% 55%

46%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdoDe acuerdoIndiferenteEn desacuerdoMuy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

83

13.- ¿La actitud de que demuestran las Enfermeras Jefas de Área interviene en el estado emocional de los/as egresadas?

Cuadro No. 17 Actitud de Enf. Jefas de Área interviene en estado emocional de egresados

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 11 38 0 0 0 0

De acuerdo. 2 100 18 62 16 73 7 8

Indiferente. 0 0 0 0 6 27 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 80 92

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 13

Actitud de Enf. Jefas de Área interviene en estado emocional de egresados

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos con un 100%, los docentes con un 100% y las enfermeras con un 73%, han contestado que efectivamente la actitud que asumen las Jefes enfermeras frente al trabajo que realizan las enfermeras egresadas, es un factor que incide en su estado emocional. Las enfermeras egresadas dicen que no es cierta esta aseveración. Interpretación Es necesario que las observaciones de las Enfermeras Jefes sean sintonizadas como provenientes de una profesional que está predispuesta a proporcionar toda la ayuda que sea sin menoscabo de simpatías, preferencias o intereses personales. En esta perspectiva su influencia será de vital aporte a la formación sólida de quienes están a su control y valoración académica. De otra manera, su presencia será un obstáculo para la preparación académica de los dirigidos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0%

38%

0% 0%

100%

62%

73%

8% 0% 0%

27%

0% 0% 0% 0%

92%

0% 0% 0% 0%

Muy deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

EndesacuerdoMuy endesacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

84

14.- ¿Cree usted que es necesaria la evaluación de conocimientos teórico - prácticos de los egresados/as de Enfermería?

Cuadro No. 18 Necesaria la evaluación de conocimientos teórico-prácticos egresados/as

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 20 69 10 45 0 0

De acuerdo. 0 0 9 31 12 55 1 1

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 6 7

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 80 92

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 14 Necesaria la evaluación de conocimientos teórico-prácticos egresados/as

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los Directivos en un 100%, los docentes en un 100%, las enfermeras Jefas de Sala con un 100% contestan que sí es necesario que se apliquen evaluaciones de conocimientos y desempeños de las enfermeras egresadas; en cambio estás últimas no están de acuerdo. Interpretación Las actividades de evaluación tienen el propósito de conocer cómo son los aprendizajes del componente que se desea valorar, en este caso de los enfermeros egresados, con respecto a los contenidos teóricos de la enseñanza y su aplicación en las prácticas que se llevan a efecto en la atención y servicios médicos que se brindan a los pacientes en los distintos problemas o patologías que están sufriendo y que es motivo de su presencia en los hospitales.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

100%

69%

45%

0% 0%

31%

55%

1% 0% 0% 0% 7%

0% 0% 0%

92%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

85

15.- ¿Los egresados/as están preparados para diseñar, implementar y administrar el subsistema de Enfermería en Instituciones Públicas y Privadas?

Cuadro No. 19

Egresados/as están preparados para diseñar, implementar y administrar

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 1 50 14 48 9 41 36 41

Indiferente. 0 0 0 0 1 4 0 0

En desacuerdo. 1 50 15 52 12 55 51 59

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 15

Egresados/as están preparados para diseñar, implementar y administrar

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos con un 50%, los docentes con un 52%, las enfermeras Jefes con un 55% y las enfermeras egresadas contestan que no están preparadas para asumir responsabilidades hacia la administración de subsistemas de enfermería en Instituciones Públicas y Privadas. Interpretación La universidad y los centros hospitalarios del país y en especial de esta ciudad, preparan a las enfermeras para desempeñar actividades de planta y no para ejercer de inmediato tareas de mayor responsabilidad como es administrar los subcentros de salud. Para que esto se cumpla es indispensable agregar en el pensum académico las cargas de estudio correspondientes.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

0% 0% 0% 0%

50% 48%

41% 41%

0% 0% 4%

0%

50% 52% 55%

59%

0% 0% 0% 0%

Muy deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy endesacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

86

16.- ¿Considera que la formación académica recibida en la Escuela de Enfermería, ha logrado cambios en el desempeño profesional de la Enfermera actual?

Cuadro No. 20

La formación académica logra cambios en el desempeño profesional

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 9 31 0 0 40 46

De acuerdo. 1 50 20 69 12 50 47 54

Indiferente. 0 0 0 0 5 21 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 7 29 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 16

La formación académica logra cambios en el desempeño profesional

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Los directivos en un 100%, los docentes en un 100% y las enfermeras egresadas en un 100% contestan que la escuela de enfermería sí se ha preocupado de mejorar la parte académica tanto en la enseñanza como en la calidad científica de los contenidos, en cambio, las jefes de enfermeras, contestan que no perciben esos cambios hacia la formación idónea de las enfermeras egresadas.

Interpretación Es importante evaluar los puntos de vista de cada uno de los sectores para encontrar en dónde está el problema que no permite la integración de conceptos en un solo objetivos, que los conduzca a trabajar en un solo equipo basado en la interdisciplinariedad y correlación de funciones que se complementan unas a otras.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

50%

31%

0%

46% 50%

69%

50% 54%

0% 0%

21%

0% 0% 0%

29%

0% 0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

87

17.- ¿Considera necesario que el Egresado de Enfermería reciba capacitación y actualización constante?

Cuadro No. 21

Necesidad que el egresado reciba capacitación y actualización constante

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 15 52 22 100 80 92

De acuerdo. 0 0 14 48 0 0 7 8

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 17 Necesidad que el egresado reciba capacitación y actualización constante

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis Todos los sectores sociales consultados han contestado en un 100% que es necesario que las enfermeras egresadas reciban capacitación constante en todos los temas de la carrera, y que necesitan ser potencializadas, para corregir vacíos que puedan quedar debido a que en la universidad no se los profundiza; y también por las impericias que se detectan en el trabajo de salas en los respectivos hospitales. Interpretación Es adecuado que los hospitales patrocinen las actividades de reforzamiento académico cuando se detecta que las enfermeras por diversas causas no están demostrando las habilidades o destrezas que se requieren para el desempeño exitoso de los procedimientos o acciones protocolarias de manera general o específica.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

100%

52%

100% 92%

0%

48%

0% 8%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

88

18.- ¿Cree usted necesario incentivar a los egresados/as de Enfermería a que continúen con una preparación de cuarto nivel?

Cuadro No. 22

Necesario incentivar a los egresados/as a continuar cuarto nivel

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 16 55 16 73 47 54

De acuerdo. 1 50 13 45 6 27 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 18

Necesario incentivar a los egresados/as a continuar cuarto nivel

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas. Se observa que el 100% está de acuerdo que es necesario incentivar a los egresados/as de Enfermería a que continúen con una preparación de cuarto nivel. Interpretación La formación continua es vital para un desempeño eficaz, sobre todo en las carreras médicas, en virtud de los avances científicos, la proliferación de enfermedades conocidas y desconocidas y el enriquecimiento de la experiencia por todos los medios teórico prácticos incluye la preparación de cuarto nivel beneficioso para los pacientes y para toda la sociedad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

50% 55%

73%

54% 50%

45%

27%

46%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

89

19.- ¿Considera necesario un pre entrenamiento antes de ingresar a laborar?

Cuadro No. 23

Necesario pre entrenamiento antes de ingresar a laborar

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 28 97 19 86 80 92

De acuerdo. 1 50 1 3 3 14 7 8

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 19

Necesario pre entrenamiento antes de ingresar a laborar

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas. Se observa que el 100% está de acuerdo en un preentrenamiento antes de ingresar a laborar. Interpretación Las Enfermeras egresadas se sentirían más seguras si realizan un pre entrenamiento antes de ingresar a laborar. La universidad debe cubrir las expectativas de ingreso al campo hospitalario, corregir actitudes que no favorezcan al emprendimiento e integración a casas asitenciales o centros de salud, entre otros.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

50%

97%

86% 92%

50%

3%

14% 8%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

90

20.- ¿Es necesario realizar una Guía de Seguimiento para los/as egresados/as de Enfermería?

Cuadro No. 24 Necesario realizar una Guía de Seguimiento a egresados/as

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 29 100 10 45 0 0

De acuerdo. 0 0 0 0 12 55 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 9 10

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 38 44

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100% Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Gráfico No. 20

Necesario realizar una Guía de Seguimiento a egresados/as

Fuente: Encuesta a Directivos, Docentes, Enfermeras Jefas de Sala y Enfermeras Egresadas. Elaborado por: La autora.

Análisis La tabla señala cómo han contestado casi todas las personas encuestadas. Se observa que el 100% está de acuerdo que es necesario realizar una Guía de Seguimiento para los/as egresados/as de Enfermería. Solo las enfermeras egresadas manifiestan un 46% de acuerdo, un 10% indiferente y un 44% en desacuerdo. Interpretación Se desprende de este hallazgo que la Universidad ha de preocuparse por realizar un seguimiento y evaluación a sus egresadas como parte de una educación de calidad que está en vela del cumplimiento de sus objetivos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Directivos Docentes EnfermerasJefas de Sala

EnfermerasEgresadas

100% 100%

45%

0% 0% 0%

55%

46%

0% 0% 0%

10%

0% 0% 0%

44%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

91

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

González Velásquez, María Susana; Crespo Knopfler, Silvia y Cuamatzi

Peña, María Teresa (2009) “Los estudios sobre el desempeño de los

egresados, constituyen una alternativa para el autoconocimiento y para la

planeación de procesos de mejora y consolidación de las instituciones

educativas”. (p. 106)

¿Es necesario realizar una Guía de Seguimiento para los/as egresados/as

de Enfermería?

El 100% está de acuerdo que es necesario realizar una Guía de

Seguimiento para los/as egresados/as de Enfermería. Solo las

enfermeras egresadas manifiestan un 46% de acuerdo, un 10%

indiferente y un 44% en desacuerdo.

Se desprende de este hallazgo que la Universidad ha de preocuparse por

realizar un seguimiento y evaluación a sus egresadas como parte de una

educación de calidad que está en vela del cumplimiento de sus objetivos.

El seguimiento y evaluación de las egresadas de Enfermería es un

proceso muy conveniente para detectar posibles errores u omisiones en el

campo de enseñanza aprendizaje en el ejercicio profesional en la

atención al paciente dentro del campo laboral.

Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta

importante para analizar los caminos que siguen los nuevos

profesionales, si se incorporan a los hospitales y centros de salud, si

dentro de ellas se estancan en los puestos bajos o intermedios, o bien, si

gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a

posiciones complejas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

92

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS

1.- ¿Cómo valorar el desempeño profesional del egresado en Enfermería

en las áreas investigativas, gerenciales y docentes identificadas en el

perfil?

Las principales causas que aducen y se ven afectados los Egresados de

Enfermería son las limitaciones de tiempo y la incompatibilidad de las

funciones ya que los servicios guardias en los que se encuentra

laborando no áreas administrativas participan en procesos de

mejoramiento y se esfuerzan por adquirir los conocimientos adquiridos en

la Institución en la cual laboran.

2.- ¿Cuál es el estado actual del desempeño profesional de los egresados

de en Enfermería?

Estar fortalecidos a través de los componentes como elaboración de

procesos, procedimientos, liderazgo profesional, competencias laborales,

humanización, desarrollo de habilidades y la necesidad de realizar

vigilancia epidemiológica para el buen desempeño profesional.

3.- ¿Cómo modelar la evaluación en Enfermería en el desempeño

profesional de sus egresados?

Una de las estrategias de aprendizaje establece un sistema de monitoreo

que serviría de forma sistemática, capacitar los servicios, incentivando la

auto superación individual que logre el perfeccionamiento profesional en

la obtención de criterios y juicios propios para la toma de decisiones y la

solución de los problemas.

4.- ¿Qué resultados se obtienen en el desempeño profesional de los

egresados en Enfermería?

La Evaluación de desempeño se caracteriza porque verifica el

comportamiento del profesional en cuanto a organizar los conocimientos

adquiridos, integra el sistema de habilidades en la práctica, se

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

93

interrelaciona con los demás integrantes de salud, individuo, familia y

comunidad.

5.- ¿Cuál es el grado de satisfacción del egresado en el trabajo?

Tener dominio en las actividades a desarrollar, estableciendo

conocimientos y habilidades, valores incrementados entre la formación

académica y la realidad de la práctica en el desempeño profesional.

6.- ¿Cuál es el grado de satisfacción del egresado con la preparación

recibida en la universidad?

La mayoría de los egresados valoran positivamente la formación recibida

en la Escuela de Enfermería proporcionando información valedera y

confiable de su experiencia laboral, revelando la necesidad de actualizar

el perfil académico profesional y el perfil laboral.

7.- ¿En qué medida el egresado participa en actividades?

La Carrera de Enfermería en la actualidad ha experimentado cambios

significativos, planteando nuevos desafíos, lo que hace que el egresado

sea responsable desarrollando conocimientos, optimizando la calidad del

cuidado, aportando soluciones acordes a la problemática que se presenta.

8.- ¿En qué ayudaría a los Egresados de Enfermería realizar actividades

de seguimiento?

A través del sistema de seguimiento de egresados se obtiene información

real acerca de las actividades en las que se desempeñan los egresados

de la Escuela de Enfermería, el grado de empleabilidad que alcanzan, los

salarios que perciben, cuántos laboran de manera independiente, cuántos

en sus especialidades, el nivel de preparación recibido, la relación entre la

formación recibida y los requerimientos para el desempeño de las tareas

profesionales, etc. Asimismo permite conocer la opinión de los

empleadores en cuanto al desempeño profesional y saber las

competencias y capacidades que están adecuadamente desarrolladas,

así como aquellas que requieren reforzamiento y en qué medida lo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

94

requieren, es decir, que permitirá tener información que coadyuve en la

orientación de las políticas para el mejoramiento de la calidad y

pertinencia de la educación superior.

9.- ¿En qué medida los egresados de la universidad aplican estas

habilidades en el campo laboral o en los cursos de postgrado?

Aplican el pensamiento crítico basado en conocimientos científicos y

humanísticos, sus decisiones son producto de la reflexión, análisis e

interpretación de las relaciones causa – efecto, permitiendo actuar ante

cualquier situación que ponga en riesgo al paciente, familia o comunidad.

10.- ¿Por qué es importante la ética en el profesional de Enfermería?

La ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo,

responsabilidad moral y una obligación con el paciente y sus familiares,

por eso es importante que el profesional de enfermería conozca los

fundamentos de su profesión y los aplique en su actividad diaria para así

lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia

con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su

profesionalismo. La práctica de los valores éticos y morales significa para

el enfermero y enfermera una actividad técnicamente perfecta y

someterse a las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo,

la ética y la moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar,

planificar, diagnosticar, organizar principios de autoridad y

responsabilidad para comprender la autonomía del paciente que se

encuentra a su cargo. Uno de los valores éticos importantes en

enfermería es la comunicación y el respeto como elementos que permiten

el desempeño de la profesión. Así mismo, se hace énfasis en el rol del

profesional de enfermería en la utilización y desempeño dentro del ámbito

de su profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y

bioéticos para prestar un mejor servicio al usuario.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

95

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Una vez realizada y analizada la problemática en la formación profesional

de los/las Egresadas de Enfermería, la autora concluye lo siguiente.

Se ha comprobado que el Egresado/a de Enfermería no está preparadas

para la demanda actual.

Se ha observado que las Enfermeras egresadas tienen dificultad para

tomar decisiones adecuadas frente a los problemas de atención médica

que le plantean los enfermos en las respectivas salas hospitalarias

Los resultados de la investigación han podido establecer que las

Enfermeras Egresadas están preparadas para atender solo los aspectos

generales de la intervención médica y presentan limitaciones para la

acción de mayor intervención en las patologías específicas de los

pacientes que se encuentran en los hospitales

Las Enfermeras Egresadas no están preparadas para actuar con prontitud

eficacia y motivación profesional cuando existe la necesidad del servicio

Medico en caso de catástrofe, emergencias e, imprevistos

Las Enfermeras Egresadas no están satisfechas en la calidad y cantidad

de capacitaciones recibidas en los diversos temas de la formación integral

Se ha determinado que la población consultada está de acuerdo que la

Universidad incorpore en el pensum académico la carrera de

especialización.

Las Enfermeras Egresadas no están suficientemente motivadas en

continuar la carrera de especialización.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

96

Recomendaciones Es importante que la Universidad y los Centros hospitalarios comprendan

que el desarrollo de las ciencias son dinámicos e históricos y en este

contexto las instituciones deben actualizarse para promover una

educación contemporánea que permitan crear profesionales con

experiencia competitivas innovadores y especializados/as.

Es necesario que mejoren los contenidos científicos de la enseñanza los

aspectos de competencia de los docentes y la orientación oportuna de los

jefes de salas para la orientación correcta frente a la práctica de

enfermería general y específica.

Es necesario establecer la Formación Académica actitudinal y

procedimental de las Enfermeras Egresadas con un curriculum hacia las

especialidades de patologías específicas.

Es importante revisar los sistemas de seguimiento y evaluación de las

actitudes de las Enfermeras Egresadas en cuanto a la intervención en

condiciones de Estrés.

Las Autoridades de la Universidad y los Directivos de los Hospitales

deben recoger la crítica de las Enfermeras para revisar contenidos

científicos y las modalidades de la enseñanza

Las Autoridades Administrativas de la Universidad y los Directivos de los

Hospitales deberían de recoger este pedido y buscar su implementación

en cuanto es un requerimiento acorde con los niveles profesionales de las

Enfermeras que actúan con mucho éxito en países de vanguardia

Es necesario que los Centros Superiores de Formación Profesional de las

Enfermeras realicen una mejor difusión de esta carrera en cuanto a una

mejor promoción de este sector por las mejores oportunidades en el

mercado de la salud.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

97

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pág.

Hernández, Abdul y Guardado de la Paz, Caridad. (2004) La

Enfermería como disciplina profesional holística………………….

12

Bernhard LA. citado por Abdul Hernández Cortina. (2003). La

Enfermería como disciplina profesional holística………………….

13

Marriner A., Tomey (2007). Modelos y Teorías de Enfermería 13

Roldán, Ma. R. (2009). Modelos de Desarrollo y Formación de

Enfermería……………………………………………………………...

14

Díaz-Barriga, F. Hernández-Rojas, G. (2007) Estrategias

Metodológicas…………………………………………………………

16

Müggenburg, C. (2011). Calidad de la formación……………………. 16

ANUEIS (2011). Entidad no gubernamental que promueve el

mejoramiento integral en los campos de la docencia, la

investigación, la extensión de la cultura y los servicios…………

17

Fontal, Bernardo y Contreras, Ricardo (2006). Siete saberes

necesarios para la educación………………………………………

18

Alcalá, Adolfo (2000). La educación del adulto…………………… 27

Sosa Gil, Elsy (2006). Clave del éxito en la enseñanza de

enfermería…………………………………………………………….

29

ENEO-UNAM (2000).

Enfermería…………………………………………………………….

31

Carvajal, S. (2006). Formación Profesional……………………… 32

Navio, A. (2006). Competencia Profesional…………………….... 33

Falco (2005). Enseñanza. Formación Profesional: Aprendizaje… 34

Sellman (2011) Aprendizaje creativo por inclusión……………… 34

Serrano, M. (2006). Realidades de la práctica de Enfermería… 35

Salas Perea, RS. (2001) Desarrollo Profesional………………… 37

Leininger (2004). Cuidados de Enfermería………………………. 38

Coliére (2007) Cuidados de Enfermería…………………………… 38

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

98

Kózier (2005) Fundamentos de Enfermería……………………… 39

Riopelle (2011). Cuidados enfermeros……………………………. 40

Gibson y Cols. (2009) Evaluación del desempeño……………… 43

Stoner, James (2006). Sistema de Evaluación de desempeño…. 43

Chiavenato, Idalberto (2010). Manual de Administración de

recursos humanos……………………………………………………

44

Laya y Zambrano de G. (2000) La enfermera…………………… 44

Santander (2007) Eficacia de la intervención enfermera……….. 45

Huber (2006) Liderazgo en Enfermería…………………………… 46

Milla y Zambrano (2007). Calidad de la interrelación enfermera

paciente………………………………………………………………

47

Ramírez, José (2012) La ética en el desempeño profesional…… 48

González Velásquez, María Susana; Crespo Knopfler, Silvia y

Cuamatzi Peña, María Teresa (2009). Seguimiento……………

50

Constitución Política de la República del Ecuador (2008)…….. 52

Andino Yépez, (2002) Investigación………………………………. 61

Hernández et al, (2003) Metodología……………………………. 62

Merino, C. (2006). Metodología………………………………….. 62

Tamayo y Tamayo, M. Investigación……………………………. 62

Andino, P. (2005) Metodología…………………………………… 63

Pacheco Gil, O (2000) Metodología……………………………… 64

Ponce, V. (2002) Metodología……………………………………. 64

H. Sampieri, citado por Balestrini (2001)………………………… 65

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

99

BIBLIOGRAFÍA Sellman, D. (2005), “Towars and understanding of nursing as a response

to human vulnerability”, en Nursing Philosophy 6 (1): 2 – 10.

Cánovas Tomás, Miguel Ángel (2008) Tesis Doctoral La relación de

ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia

relacional en el ejercicio de la profesión. Universidad de Murcia

Falcó, A. (2005). Cuidar siguiendo los valores y principios éticos propios

de la enfermería. Enfermería Clínica, 15(5): 287-290.

Serrano de Azuaje, María. (2006). Enfermería Comunitaria. Venezuela.

Hernández, Abdul y Guardado de la Paz, Caridad. (2004) La Enfermería

como disciplina profesional holística. Rev. Cubana Enfermería. 20(2):1-8

Marriner Tomey, Ann. (2007) Modelos y teoría en Enfermería. España.

Roldán Pol, María Rosa. (2009) Modelos de Desarrollo y Formación de

Enfermería en la Universidad Venezolana: Un estudio comparativo.

Venezuela.

Salas Perea RS. Educación en Salud: Competencia y Desempeño

Profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.

Salas Perea, RS. (2001) Educación en salud, competencia y desarrollo

profesional. La Habana. Cuba.

Electrónica

Salas Perea RS. (2012)

Preparación del Personal de Enfermería

http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol24_2_08/enf08208.htm

Andragogía (Tomado de Cambio de Siglo, 25/05/2006).-

[email protected].

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

100

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

101

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA Instrumento dirigido a Directivos, Docentes de la Escuela de Enfermería de la

Universidad de Guayaquil, Enfermeras Jefes de Sala y Enfermeras Egresadas del Hospital Luis Vernaza

Objetivo.- La investigación tiene el propósito de evaluar la capacidad del Egresado que hace sus prácticas hospitalarias en el hospital. Instructivo.- Lea detenidamente cada una de las preguntas y sírvase escribir una x en la alternativa que considera correcta; según la siguiente escala: Simbología: 5 = Muy de acuerdo MA. 4 = De acuerdo. DA. 3 = Indiferente. I. 2 = En desacuerdo ED. 1 = Muy en Desacuerdo MD

No. Preguntas 5 4 3 2 1

1.- ¿Cree usted que el egresado de enfermería está

preparado para la demanda competitiva actual?

2.- ¿En su formación académica ha desarrollado

habilidades, destrezas, actitudes y valores que le

permiten tomar decisiones en la solución de problemas

de manera multi e interdisciplinaria?

3.- ¿Está capacitado para cuidar la salud del individuo en

forma personalizada, integral y continua, considerando

sus necesidades básicas de bienestar respetando sus

valores, costumbres y creencias?

4.- ¿Desarrolla y ejecuta destrezas y habilidades en

acciones de enfermería en situaciones de urgencias y

catástrofes para lograr minimizar daños y pérdidas de

vidas humanas?

5.- ¿Participa en actividades de capacitación funcionaria y

de educación para la salud?

6 ¿La elaboración de un sistema de seguimiento y

evaluación ayudaría al egresado de enfermería en su

desarrollo profesional?

7.- ¿Los resultados de la evaluación servirían al egresado

para el mejoramiento continuo en su desempeño como

enfermero/a?

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

102

8.- ¿El seguimiento y evaluación contribuye a identificar los

problemas de formación profesional de las enfermeras

egresadas?

9.- ¿Cree que los egresados deben ser evaluados

continuamente previo a un programa de capacitación de

reentrenamiento?

10.- ¿Considera usted que el egresado debe continuar con

una formación especializada para su ejercicio

profesional?

11.- ¿Los egresados/as están motivados/as para continuar

su perfeccionamiento y mantener su competitividad

profesional?

12.- ¿Cree usted que la práctica pre profesional es la

adecuada para el desempeño profesional del

egresado/a?

13.- ¿La actitud de que demuestran las Enfermeras Jefas de

Área interviene en el estado emocional de los/as

egresadas?

14.- ¿Cree usted que es necesaria la evaluación de

conocimientos teórico - prácticos de los egresados/as

de Enfermería?

15.- ¿Los egresados/as están preparados para diseñar,

implementar y administrar el subsistema de Enfermería

en Instituciones Públicas y Privadas?

16.- ¿Considera que la formación académica recibida en la

Escuela de Enfermería, ha logrado cambios en el

desempeño profesional de la Enfermera actual?

17.- ¿Considera necesario que el Egresado de Enfermería

reciba capacitación y actualización constante?

18.- ¿Cree usted necesario incentivar a los egresados/as de

Enfermería a que continúen con una preparación de

cuarto nivel?

19.- ¿Considera necesario un pre entrenamiento antes de

ingresar a laborar?

20.- ¿Es necesario realizar una Guía de Seguimiento para

los/as egresados/as de Enfermería?

Gracias por su colaboración

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PARA EGRESADOS

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

DE MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA

TOMO II

AUTORA: VIZUETE MENDOZA GINA VERÓNICA Lic.

CONSULTORA ACADÉMICA: DRA. YEROVI ERAZO JEANETTE MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2012

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

2

ÍNDICE Pág. Portada………………………………………………………………… 1

Índice…………………………………………………………………. 2

Justificación…………………………………………………………… 3

Diagnóstico……………………………………………………………. 5

Fundamentación de la Propuesta………………………………….. 18

Filosófica………………………………………………………………. 20

Pedagógica…………………………………………………………….. 22

Psicológica…………………………………………………………….. 23

Sociológica…………………………………………………………….. 26

Educativa………………………………………………………………. 35

Legal……………………………………………………………………. 36

Misión………………………………………………………………….. 38

Visión………………………………………………………………….. 38

Objetivos de la Propuesta…………………………………………… 38

Objetivo General……………………………………………………… 38

Objetivos Específicos………………………………………………… 39

Factibilidad de la Propuesta…………………………………………. 39

Financiera……………………………………………………………… 39

Legal……………………………………………………………………. 40

Técnica…………………………………………………………………. 41

De Recursos Humanos………………………………………………. 41

Política…………………………………………………………………. 41

Ubicación Sectorial y Física…………………………………………. 41

Importancia de la propuesta…………………………………………. 43

Descripción de la Propuesta…………………………………………. 44

Beneficiarios………………………………………………………….. 77

Impacto………………………………………………………………… 78

Referencias Bibliográficas…………………………………………… 79

Bibliografía……………………………………………………………. 80

Anexos…………………………………………………………………. 79

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

3

TOMO II

LA PROPUESTA

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EGRESADOS

JUSTIFICACIÓN

Se elaboró una metodología para evaluar el desempeño profesional del

egresado de enfermería que contribuyera a dar solución a dificultades que

subsisten en la atención de enfermería originadas entre otras causas por

errores e insuficiencias en la formación y por las necesidades de

superación que impone el desarrollo científico técnico.

El desempeño profesional es el comportamiento o conducta real del

trabajador o educando para desarrollar competentemente sus deberes u

obligaciones inherentes a un puesto de trabajo. Es lo que en realidad

hace no lo que sabe hacer. Esto comprende la peripecia técnica, la

preparación técnica más la experiencia acumulada, eficacia en

decisiones, destreza en la ejecución de procedimientos y buenas

relaciones interpersonales, entre otros.

La motivación y la actitud del personal de la salud durante la ejecución de

sus actividades juegan un papel fundamental en su desempeño.

La evaluación del desempeño profesional se caracteriza porque tiene

lugar en el contexto real de los servicios de salud y verifica el

comportamiento del profesional en cuanto a:

Como organiza, retiene y utiliza los conocimientos adquiridos.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

4

Como organiza e integra el sistema de habilidades en la práctica.

Cómo actúa y sé interrelaciona con los demás integrantes del grupo

básico de trabajo o equipo de salud, el individuo, la familia y la

comunidad.

El desempeño hay que analizarlo en la totalidad de la estructura del

proceso de trabajo y accionar de los profesionales, hay que desagregarlo

en funciones y roles que a su vez definen los problemas que demandan la

realización de un conjunto de actividades que se desglosan en tareas.

Con la evaluación del desempeño se busca generar información relevante

y oportuna, que permita la eficiente toma de decisiones.

Es necesario tener en cuenta condiciones de trabajo, así como las

personales, que son determinantes en la calidad del desempeño, y en las

que hay que profundizar al analizar los resultados evaluativos, a fin de

determinar de los problemas identificados, cuáles requieren decisiones

organizacionales, gerenciales o capacitantes.

Para evaluar el desempeño, es necesario utilizar métodos, técnicas y

procedimientos que suministren información válida y confiable sobre los

aspectos cognoscitivos, psicomotores y volitivos de su actuación laboral;

es en realidad una evaluación combinada de su competencia y

desempeño profesional.

Es importante significar que cada desempeño demanda su elaboración

casi a la medida. Se recomienda a su vez que las tareas de mayor

relevancia sean evaluadas con diferentes instrumentos, para que las

insuficiencias de unos sean compensadas por los otros.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

5

La evaluación del desempeño exige en primer orden el empleo de

métodos prácticos, los que pueden ser complementados en algunas

tareas con métodos teóricos. Tiene que desarrollarse, insisto, en el

contexto real de los servicios de salud y con los actores reales que

intervienen en el proceso salud/enfermedad. Debe significarse sin

embargo, que en diferentes universidades se plantea la posibilidad de

utilizar pacientes estandarizados, con gran entrenamiento y experiencia,

en este tipo de evaluación.

DIAGNÓSTICO

La Encuesta, instrumento escogido, arrojó resultados de falencias, donde

se identifican diversos factores que inciden en el proceso enseñanza –

aprendizaje, y que afectan la calidad educativa. Las egresadas como

estudiantes tienen derechos que deben ser respetados. Una Institución

que respete estos derechos reconoce en los estudiantes sus condiciones

de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

1.- ¿Cree usted que el egresado de enfermería está preparado para la

demanda competitiva actual?

Egresado de Enfermería está preparado a demanda competitiva

actual

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 15 68 40 46

De acuerdo. 0 0 0 0 0 0 47 54

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 25 86 7 32 0 0

Muy en desacuerdo 2 100 4 14 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

6

Análisis

La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas.

Se observa que el 100% de los Directivos está muy en desacuerdo los

Docentes en desacuerdo un 86% las Enfermeras jefes de sala muy de

acuerdo con un 68% y las Egresadas de acuerdo con un 54% que el

egresado/a esté preparado para la demanda competitiva actual.

2.- ¿En su formación académica las enfermeras egresadas han

desarrollado habilidades, destrezas, actitudes y valores que le

permiten tomar decisiones en la solución de problemas de manera

multi e interdisciplinaria?

Desarrollo de habilidades y destrezas permiten tomar decisiones

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 0 0 13 45 8 37 43 49

Indiferente. 1 50 0 0 8 36 0 0

En desacuerdo. 1 50 16 55 6 27 44 51

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas.

Se observa que el 50% de los directivos es indiferente a que la enfermera

egresada desarrolla habilidades y destrezas para tomar decisiones; así

mismo el otro 50% está en desacuerdo; de los docentes el 51% está en

desacuerdo y el 45% esta de acuerdo. Las enfermeras Jefas de sala

tienen diversidad de opiniones; mientras que el 51% de las enfermeras

egresadas tienen habilidades y destrezas y para la misma enfermera el

51% está en desacuerdo y el 49%, de acuerdo.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

7

3.- ¿Está capacitado para cuidar la salud del individuo en forma

personalizada, integral y continua, considerando sus necesidades

básicas de bienestar respetando sus valores, costumbres y creencias?

Capacitado en cuidar la salud en forma personalizada, integral y continua

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 1 1

De acuerdo. 1 50 14 48 9 41 45 51

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 1 50 15 52 13 59 43 48

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los Directivos en un 50%, los docentes en un 40%, los enfermeros en un

41%, y las enfermeras egresadas en un 50%, han contestado lo siguiente;

Las enfermeras egresadas no están lo suficientemente preparadas para

atender de forma personalizada a los pacientes, respetando sus valores

culturales, creencias, y demás aspecto de convicción.

4.- ¿Desarrolla y ejecuta destrezas y habilidades en acciones de enfermería en situaciones de urgencias y catástrofes para lograr minimizar daños y pérdidas de vidas humanas?

Destrezas y habilidades en urgencias y catástrofes

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 1 50 13 45 4 18 43 49

Indiferente. 0 0 1 3 0 0 0 0

En desacuerdo. 1 50 15 52 18 82 44 51

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los directivos en un 50%, los docentes en un 52%, las Enfermeras Jefas

de Sala en un 82% y las Egresadas en un 51% hacen conocer que las

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

8

egresadas, frente a situaciones de urgencias y catástrofes; no

demuestran una respuesta muy satisfactoria en estas situaciones, al

realizar los procedimientos médicos que se requieren de una manera

sincronizada y rápidas, con escasos márgenes de error o improvisar

cuando los insumos escasean o se han terminado.

5.- ¿Participa en actividades de capacitación funcionaria y de educación

para la salud?

Participa en actividades de capacitación funcionaria y de educación

Alternativa Directivos Docentes Enfermeras

Jefas de Sala Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 2 100 29 100 10 45 25 29

Indiferente. 0 0 0 0 12 55 62 71

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Un grupo de Directivos y docentes contestan que las enfermeras

egresadas siempre asisten a eventos académicos para capacitarse en

cada una de las temáticas de enfermería; otro grupo constituido por

enfermeras jefas de sala y las propias enfermeras egresadas, contestan

que no siempre asisten.

6.- ¿La elaboración de un sistema de seguimiento y evaluación ayudaría

al egresado de enfermería en su desarrollo profesional?

Sistema de seguimiento y evaluación ayuda en el desarrollo profesional

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 20 69 10 45 45 52

De acuerdo. 1 50 9 31 12 55 42 48

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

9

Análisis

Los directivos, docentes, enfermeras, Jefas de sala y enfermeras

egresadas se han expresado estar muy de acuerdo que se implemente un

sistema de seguimiento y evaluación del proceso de formación integral de

las enfermeras egresadas.

7.- ¿Los resultados de la evaluación servirían al egresado para el mejoramiento continuo en su desempeño como enfermero/a?

La evaluación para el mejoramiento continuo

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 23 79 20 91 0 0

De acuerdo. 2 100 6 21 1 4 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 1 5 5 6

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 42 48

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los directivos con un 100%, los docentes con un 100%, las enfermeras

Jefes de Sala con un 90%, contestan que la evaluación serviría al

egresado para el mejoramiento continuo en su desempeño como

enfermero/a; en contraste con las propias enfermeras egresadas que no

le dan mucha validez.

8.- ¿El seguimiento y evaluación contribuye a identificar los problemas de

formación profesional de las enfermeras egresadas?

Seguimiento y evaluación identifica problemas de formación profesional

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 14 48 11 50 0 0

De acuerdo. 1 50 15 52 10 45 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 1 5 4 5

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 43 49

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

10

Análisis

Los directivos con un 100%, los docentes con un 100% y las enfermeras

Jefas de Sala con un 95% contestan lo siguiente: El seguimiento y

evaluación identifica problemas de formación profesional de las

enfermeras egresadas, de lo cual las últimas no están muy de acuerdo.

9.- ¿Cree que los egresados deben ser evaluados continuamente previo a

un programa de capacitación de reentrenamiento?

Los egresados deben ser evaluados continuamente

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 29 100 10 45 0 0

De acuerdo. 0 0 0 0 12 55 30 35

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 3 3

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 54 62

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los directivos en un 100%, los docentes en un 100%, las enfermeras

jefes en un 100%, contestan que los egresados deben ser evaluados

continuamente previo a un programa de capacitación de reentrenamiento,

y en función de aquello, determinar cuáles son los vacíos de formación

académica que necesitan ser cubiertos mediante la capacitación

específica; criterio que contrasta con la opinión de las enfermeras

egresadas, quienes manifiestan que la evaluación no debe ser aplicada

continuamente.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

11

10.- ¿Considera usted que el egresado debe continuar con una formación especializada para su ejercicio profesional?

El egresado debe continuar con una formación especializada

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 0 0 22 100 0 0

De acuerdo. 0 0 29 100 0 0 87 100

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los directivos, docentes, enfermeras jefas de Sala y enfermeras

egresadas consideran que las enfermeras egresadas no deben

conformarse con el título logrado, sino que sus intereses y objetivos

personales deben apuntar a una especialización que les dará mayores

satisfacciones y sobre todo la capacidad de dar un servicio de mayor

cobertura a la comunidad.

11.- ¿Los egresados/as están motivados/as para continuar su perfeccionamiento y mantener su competitividad profesional?

Los egresados/as están capacitados para continuar su perfeccionamiento

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 0 0 9 31 10 46 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 4 18 0 0

En desacuerdo. 2 100 20 69 8 36 47 54

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

El cuadro permite observar que todas las personas consultadas han

opinado que las enfermeras egresadas no tienen una adecuada

motivación para continuar los estudios que lleve a una especialización

que dote de amplios recursos científicos para asumir responsabilidades

muy por encima del título logrado y dentro del mercado laboral de la

salud se abren muchas oportunidades para desempeñar cargos de mayor

importancia y trascendencia.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

12

12.- ¿Cree usted que la práctica pre profesional es la adecuada para el desempeño profesional del egresado/a?

Cuadro No. 16

Práctica pre profesional adecuada para el desempeño profesional

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 1 50 13 45 10 45 47 54

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 1 50 16 55 12 55 40 46

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas.

Los criterios están divididos en un 50% de acuerdo y un 50% en

desacuerdo. En considerar que la práctica pre profesional es adecuada

para el desempeño profesional.

13.- ¿La actitud de que demuestran las Enfermeras Jefas de Área interviene en el estado emocional de los/as egresadas?

Actitud de Enf. Jefas de Área interviene en estado emocional de

egresados

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 11 38 0 0 0 0

De acuerdo. 2 100 18 62 16 73 7 8

Indiferente. 0 0 0 0 6 27 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 80 92

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los directivos con un 100%, los docentes con un 100% y las enfermeras

con un 73%, han contestado que efectivamente la actitud que asumen las

Jefes enfermeras frente al trabajo que realizan las enfermeras egresadas,

es un factor que incide en su estado emocional. Las enfermeras

egresadas dicen que no es cierta esta aseveración.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

13

14.- ¿Cree usted que es necesaria la evaluación de conocimientos teórico - prácticos de los egresados/as de Enfermería?

Necesaria la evaluación de conocimientos teórico-prácticos

egresados/as

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 20 69 10 45 0 0

De acuerdo. 0 0 9 31 12 55 1 1

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 6 7

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 80 92

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los Directivos en un 100%, los docentes en un 100%, las enfermeras

Jefas de Sala con un 100% contestan que sí es necesario que se

apliquen evaluaciones de conocimientos y desempeños de las enfermeras

egresadas; en cambio estás últimas no están de acuerdo.

15.- ¿Los egresados/as están preparados para diseñar, implementar y administrar el subsistema de Enfermería en Instituciones Públicas y Privadas?

Egresados/as están preparados para diseñar, implementar y

administrar

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

De acuerdo. 1 50 14 48 9 41 36 41

Indiferente. 0 0 0 0 1 4 0 0

En desacuerdo. 1 50 15 52 12 55 51 59

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los directivos con un 50%, los docentes con un 52%, las enfermeras

Jefes con un 55% y las enfermeras egresadas contestan que no están

preparadas para asumir responsabilidades hacia la administración de

subsistemas de enfermería en Instituciones Públicas y Privadas.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

14

16.- ¿Considera que la formación académica recibida en la Escuela de Enfermería, ha logrado cambios en el desempeño profesional de la Enfermera actual?

La formación académica logra cambios en el desempeño profesional

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 9 31 0 0 40 46

De acuerdo. 1 50 20 69 12 50 47 54

Indiferente. 0 0 0 0 5 21 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 7 29 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Los directivos en un 100%, los docentes en un 100% y las enfermeras

egresadas en un 100% contestan que la escuela de enfermería sí se ha

preocupado de mejorar la parte académica tanto en la enseñanza como

en la calidad científica de los contenidos, en cambio, las jefes de

enfermeras, contestan que no perciben esos cambios hacia la formación

idónea de las enfermeras egresadas.

17.- ¿Considera necesario que el Egresado de Enfermería reciba capacitación y actualización constante?

Necesidad que el egresado reciba capacitación y actualización

constante

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 15 52 22 100 80 92

De acuerdo. 0 0 14 48 0 0 7 8

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

Todos los sectores sociales consultados han contestado en un 100% que

es necesario que las enfermeras egresadas reciban capacitación

constante en todos los temas de la carrera, y que necesitan ser

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

15

potencializadas, para corregir vacíos que puedan quedar debido a que en

la universidad no se los profundiza; y también por las impericias que se

detectan en el trabajo de salas en los respectivos hospitales.

18.- ¿Cree usted necesario incentivar a los egresados/as de Enfermería a que continúen con una preparación de cuarto nivel?

Necesario incentivar a los egresados/as a continuar cuarto nivel

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 16 55 16 73 47 54

De acuerdo. 1 50 13 45 6 27 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas.

Se observa que el 100% está de acuerdo que es necesario incentivar a

los egresados/as de Enfermería a que continúen con una preparación de

cuarto nivel.

19.- ¿Considera necesario un pre entrenamiento antes de ingresar a laborar?

Necesario pre entrenamiento antes de ingresar a laborar

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 1 50 28 97 19 86 80 92

De acuerdo. 1 50 1 3 3 14 7 8

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 0 0

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 0 0

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

La tabla señala cómo han contestado todas las personas encuestadas.

Se observa que el 100% está de acuerdo en un preentrenamiento antes

de ingresar a laborar.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

16

20.- ¿Es necesario realizar una Guía de Seguimiento para los/as egresados/as de Enfermería?

Necesario realizar una Guía de Seguimiento a egresados/as

Alternativa

Directivos Docentes Enfermeras Jefas de Sala

Enfermeras Egresadas

f % f % f % f %

Muy de acuerdo. 2 100 29 100 10 45 0 0

De acuerdo. 0 0 0 0 12 55 40 46

Indiferente. 0 0 0 0 0 0 9 10

En desacuerdo. 0 0 0 0 0 0 38 44

Muy en desacuerdo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 2 100% 29 100% 22 100% 87 100%

Análisis

La tabla señala cómo han contestado casi todas las personas

encuestadas. Se observa que el 100% está de acuerdo que es necesario

realizar una Guía de Seguimiento para los/as egresados/as de

Enfermería. Solo las enfermeras egresadas manifiestan un 46% de

acuerdo, un 10% indiferente y un 44% en desacuerdo.

Conclusiones Una vez realizada y analizada la problemática en la formación profesional

de los/las Egresadas de Enfermería, la autora concluye lo siguiente.

Se ha comprobado que el Egresado/a de Enfermería no está preparado

para la demanda actual.

Se ha observado que las Enfermeras egresadas tienen dificultad para

tomar decisiones adecuadas frente a los problemas de atención médica

que le plantean los enfermos en las respectivas salas hospitalarias

Los resultados de la investigación han podido establecer que las

Enfermeras Egresadas están preparada para atender solo los aspectos

generales de la intervención médica y presentan limitaciones para la

acción de mayor intervención en las patologías específicas de los

pacientes que se encuentran en los hospitales.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

17

Las Enfermeras Egresadas no están preparadas para actuar con prontitud

eficacia y motivación profesional cuando existe la necesidad del servicio

Medico en caso de catástrofe, emergencias e, imprevistos

Las Enfermeras Egresadas no están satisfechas en la calidad y cantidad

de capacitaciones recibidas en los diversos temas de la formación integral

Se ha determinado que la población consultada está de acuerdo que la

Universidad incorpore en el pensum académico la carrera de

especialización.

Las Enfermeras Egresadas no están suficientemente motivadas en

continuar la carrera de especialización.

Recomendaciones Es importante que la Universidad y los Centros hospitalarios comprendan

que el desarrollo de las ciencias son dinámicos e históricos y en este

contexto las instituciones deben actualizarse para promover una

educación contemporánea que permitan crear profesionales con

experiencia competitivas innovadores y especializados/as.

Es necesario que mejoren los contenidos científicos de la enseñanza los

aspectos de competencia de los docentes y la orientación oportuna de los

jefes de salas para la orientación correcta frente a la práctica de

enfermería general y específica.

Es necesario establecer la Formación Académica actitudinal y

procedimental de las Enfermeras Egresadas con un curriculum hacia las

especialidades de patologías específicas.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

18

Es importante revisar los sistemas de seguimiento y evaluación de las

actitudes de las Enfermeras Egresadas en cuanto a la intervención en

condiciones de Estrés.

Las Autoridades de la Universidad y los Directivos de los Hospitales

deben recoger la crítica de las Enfermeras para revisar contenidos

científicos y las modalidades de la enseñanza

Las Autoridades Administrativas de la Universidad y los Directivos de los

Hospitales deberían de recoger este pedido y buscar su implementación

en cuanto es un requerimiento acorde con los niveles profesionales de las

Enfermeras que actúan con mucho éxito en países de vanguardia

Es necesario que los Centros Superiores de Formación Profesional de las

Enfermeras realicen una mejor difusión de esta carrera en cuanto a una

mejor promoción de este sector por las mejores oportunidades en el

mercado de la salud.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Para sustentar adecuadamente la presente tesis de investigación se

realizó un análisis de documentos bibliográficos y de Internet que

contienen información sobre el tema en cuestión, haciendo una selección

de aquellas propuestas teóricas más relevantes que fundamenten la

concepción del problema y la elaboración de la propuesta de selección del

mismo.

El rol docente del profesional enfermero, puede desarrollarse en campos

diferentes dependiendo de los objetivos que se persigan. Su

responsabilidad profesional implica la Formación de nuevos profesionales,

planificando organizando, dirigiendo e impartiendo la docencia

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

19

correspondiente en los niveles, básico, especializado y superior en las

Escuelas de Enfermería.

Así mismo desarrolla docencia para mantener y elevar el nivel de

competencia del colectivo profesional y puedan darse respuesta a los

avances y cambios científicos y tecnológicos así como a los cambios en la

profesión, mediante la Formación continuada.

Para que esta formación sea completa deberá contemplar los niveles

teórico, técnico y metodológico y deberá dotar a los profesionales de las

herramientas necesarias para potenciar e iniciar actividades de

investigación, Incluyendo la colaboración en formación de otros

componentes del equipo.

Realiza educación sanitaria, mediante actividades encaminadas a

aumentar la autorresponsabilidad de las personas y los grupos, en la

satisfacción de sus necesidades en materia de salud, utilizando

adecuadamente los recursos disponibles.

. Para que las personas adopten y mantengan costumbres de vida sanas

que fomenten su salud.

. Prevengan peligros que comprometan su salud y su vida, realizando o

demandando las acciones necesarias.

. Afronten y se adapten a los problemas de salud que pueden afectarles

durante un tiempo determinado o de forma permanente. Asumiendo los

cuidados que tengan que desarrollar para sí mismos o para otros

miembros de su familia o grupo de relación.

Todo esto requiere la participación del personal de enfermería como

educador con un enfoque multifactorial hacia las personas y el medio, lo

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

20

cual implica la comprensión de los factores sociales, políticos y

medioambientales y personales que actúan sobre la salud de la población

que se atiende.

El progreso y difusión del conocimiento es una tarea fundamental en

cualquier profesión, es el motor que la pone en marcha y la mantiene

activa y competente, para describir y plantearse interrogantes, tratar de

verificar las informaciones que se tienen.

Con la difusión del quinto informe de la O.M.S. del Comité de expertos en

Cuidados de Enfermería que dice "Una profesión consciente de sus

deberes debe plantearse preguntas que susciten investigaciones, estar

dispuesta a permitir investigaciones basadas en su actividad y llevar a la

práctica el objeto de sus investigaciones", se empezó a abrir camino la

idea de que la investigación, no solo era algo posible y deseable sino

recomendable para el desarrollo de la enfermería.

FILOSÓFICA

La filosofía de las enfermeras respecto a la enfermería es de vital importancia para la práctica profesional. La filosofía comprende el sistema de creencias de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medida su manera de actuar. La enfermera debe comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía como objeto de elaborar una filosofía personal de enfermería. [email protected]

En todos los conceptos la filosofía abarca la preocupación por el

conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que tiene el individuo

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

21

sobre la existencia emplea como métodos los procesos intelectuales. El

conocimiento es importante para la enfermería porque ésta es una ciencia

y su proceso se basa en la lógica y en el método científico. El conocer

sobre los valores es esencial para la enfermería porque las enfermeras

efectúan de manera constante actitudes, preferencia y valores conforme

se establece un compromiso en la relación enfermera - paciente. Así

mismo la enfermera participa activamente en el desarrollo de una teoría

propia, en el cuidado del ser humano, la familia y la comunidad sanos y/o

enfermos en relación recíproca con su medio social y tomando como base

las necesidades humanas y su satisfacción a través de la aplicación del

proceso de Atención de Enfermería, bajo el método dialéctico materialista.

Diccionario de la Real Academia define filosofía como: “amor a la

sabiduría”, que se deriva de la combinación de los sustantivos griegos

“philia”, que significa amor y “sophia” que quiere decir sabiduría, es decir

amor a lo sabio o a la sabiduría.

Se define la “filosofía de la enfermería” como los resultados intelectuales y

afectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para

la comprensión de las razones y relaciones fundamentales de los seres

humanos y el medio ambiente; enfocando enfermería como una disciplina

científica conformando un sistema personal de creencias en el hombre

como ser humano que se desarrolla y transforma en el medio social

donde vive, medio ambiente, salud y enfermería como proceso.

El estudio de la filosofía en años anteriores ha brindado inmensos

beneficios a individuos, sociedades y en especial, a las distintas ciencias.

Al tratar de lograr los objetivos de la filosofía, el individuo recibe la

oportunidad de ejercer tanto la comprensión como los juicios de valor. La

comprensión se obtiene mediante la búsqueda de razones; los juicios de

valor se logran por indagación de decisiones éticas y estéticas.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

22

Las ciencias se benefician de la filosofía esencialmente porque la filosofía

rige sus métodos a través de la lógica y la ética. Aunque existen

diferencias entre los fines específicos de la filosofía y los de las distintas

ciencias, ambos comparten la meta de incrementar los conocimientos de

la humanidad. La creación de una “filosofía en enfermería” sirve para

recordar a la profesión su sistema de creencias en el ser humano como

un ser bio-psico-social, conduciéndola a la obtención de metas éticas

dentro de la educación, práctica e investigación de la enfermería, así

como regir el desarrollo de la base teórica de la práctica de enfermería.

Todos estos logros darán como resultado el mejoramiento de la salud y

de sus cuidados al alcance de todos los seres humanos. Por tal razón el

objetivo del presente trabajo radica en valorar las perspectivas filosóficas

del pensamiento científico, la ciencia y la tecnología para contribuir a la

formación integral de los egresados/as de Enfermería.

PEDAGÓGICA

“La competencia profesional es la capacidad de utilizar los conocimientos

y aptitudes profesionales para resolver los problemas que se presentan

en el ejercicio de la práctica cotidiana, afrontando diferentes situaciones

de su disciplina”

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2004/eim041d.pdf

En Línea 2012. Desempeño profesional de los egresados de Escuelas de

Enfermería en Nuevo León.

La teoría y la práctica de enfermería han evolucionado en el transcurso

del tiempo, desde los conocimientos empíricos hasta la utilización de

enfoques científicos. Actualmente se identifican áreas de oportunidad y

compromiso con la sociedad y en cómo desde la perspectiva de

enfermería se pueden ofrecer servicios de calidad acordes con las

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

23

necesidades de la población para garantizar la continuidad de la atención

a la salud. En este contexto, la Escuela e Enfermería de la Universidad de

Guayaquil ha logrado cambios en el sistema de enseñanza y por ende en

el cuidado de la salud. Sin embargo, el reto principal de inicio es mejorar

la enseñanza teórica - práctica, que genere cambios favorables en el

desempeño del profesional de enfermería, acorde a las necesidades y

políticas de salud del país.

Con el antecedente de que la escuela representa un papel preponderante

en la educación del talento humano como un factor necesario en el

proceso de formación de profesionales de enfermería competentes. A la

enfermería se la define como el conjunto de habilidades, actitudes,

conocimientos y procesos para la toma de decisiones en la actuación de

procedimientos de enfermería.

PSICOLÓGICA

La Escuela Cognoscitivista (Piaget, Vigotsky, Ausubel) constituye la base

psicopedagógica del programa. El proceso de aprendizaje del estudiante

se rige por los principios del constructivismo, donde la significatividad de

los aprendizajes remite al ámbito personal del individuo, pero también al

ámbito sociocultural en que se encuentra enmarcado éste.

La educación debe centrarse en apoyar a los estudiantes a desarrollarse

tanto en el plano personal como el profesional, haciendo énfasis en los

aspectos éticos y morales, por lo que se requiere que para hacer más

efectivo el proceso educativo debe sustentarse en bases

psicopedagógicas que relacionen el aprendizaje humano con los factores

psicodinámicos.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

24

Lo anteriormente expresado se apega a los lineamientos establecidos en

el Modelo Educativo, que establece un Modelo Pedagógico, que

conduzca a la sustitución del paradigma de enseñanza por el paradigma

de aprendizaje, que incorpore la visión y las orientaciones del

constructivismo como orientación fundamental de la docencia

universitaria, y que, además, reconozca que el criterio rector de todo

proceso formativo debe partir del conocimiento de las necesidades e

intereses vitales de los individuos y de la sociedad. En esta nueva

concepción del proceso de enseñanza aprendizaje en nuestra

Universidad se contempla también una flexibilidad y semiflexibilidad

curricular, que permita una formación pertinente con las exigencias que

nuestro contexto plantea, el cual exige una mayor preparación de calidad,

de ahí que las propuestas educativas deben estar orientadas a responder

las demandas que la sociedad exige en el aspecto científico, competitivo y

técnico.

Es así como el plan incorpora elementos teóricos de los enfoques

psicopedagógicos constructivistas, cuya concepción del individuo, radica

en que tanto sus aspectos cognitivos, afectivos y sociales de su

comportamiento, no son simples productos del ambiente ni resultados de

las disposiciones internas, sino de una construcción propia; que se

produce día a día como resultado de la interacción entre esos factores. En

consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es

una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, es decir

lo construido en relación con el medio. De ahí que en las prácticas

académicas se retomen los elementos teóricos desarrollados por Piaget,

la Psicología Cognitiva, las aportaciones de Ausubel, Bruner, y Vigotsky,

para desarrollar estrategias de aprendizaje y enseñanza, desde una

perspectiva donde se concibe al estudiante como un ser activo,

consciente, responsable y transformador de su práctica social.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

25

Asumimos el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva

que facilite a los estudiantes las condiciones para que éste, se de en

forma autónoma, facilitándole los recursos necesarios para el aprendizaje

tales como: estrategias, técnicas, teorías, laboratorios, bibliotecas, equipo

audiovisual y electromédico, que le permitan construir las experiencias

necesarias para su formación profesional. Los contenidos

psicopedagógicos y curriculares de la Licenciatura en Enfermería están

vistos desde los enfoques cognitivo, constructivista y humanístico, que

dotan al educando de una formación integral autónoma en la práctica,

social, individual y familiar.

El enfoque cognitivo promueve el desarrollo de las facultades del

pensamiento superiores, como el análisis, la síntesis, la reflexión, útiles

para el desempeño profesional, mientras el enfoque humanista dentro del

proceso formativo de la profesión de enfermería asume que los

estudiantes son entes individuales, únicos, con iniciativa y necesidades

capaces de autodeterminación, con potencialidad de desarrollar

actividades y solucionar problemas. Por lo cual en el proceso de

enseñanza-aprendizaje se promueve un ambiente de tolerancia, respeto,

donde el objetivo es el desarrollo y auto realización de las estudiantes.

El papel del docente dentro de este enfoque se basa en una relación de

respeto con los estudiantes, para que la comunicación de la información

académica y emocional sea exitosa. Con una formación de este tipo, se

promueve el lado humanístico tan necesario en una profesión donde se

requiere que el/la futuro/a licenciado/a brinde un servicio eficiente donde

la dignidad del paciente sea tomada en cuenta.

Para estar acorde a los planteamientos psicopedagógicos progresistas, la

evaluación de los aprendizajes será a través de pruebas objetivas de

rendimiento, analizando los logros y las deficiencias, para fortalecer los

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

26

conocimientos adquiridos durante el desarrollo de cada asignatura,

determinando en forma adecuada la eficiencia máxima del aprendizaje

hacia metas concretas.

(http://www.enfermeriahuajuapan.com/bases#!__bases) Bases

Psicopedagógicas de la educación en Enfermería.

SOCIOLÓGICA

Es inherente que todo profesional sea cual fuere su grado de formación y

su ámbito de trabajo debe responder a las demandas, necesidades y

expectativas de sus clientes, como parte de los compromisos que como

profesional adquiere con la sociedad.

Evaluación del desempeño de la enfermera.

El procedimiento para calificar las actividades que realizan las

Enfermeras es la Evaluación del Desempeño, la cual generalmente se

elaboran mediante programas formales de medición, basados en las

funciones inherentes al cargo que ocupa. En tal sentido, Gibson y Cols.

(2009) señala que la misma es "la Evaluación Sistemática, formal de un

empleado con respecto a su desempeño en el puesto y su potencial para

el desarrollo futuro" (p. 353) Por su parte Stoner (2006) señala que la

evaluación "es un proceso continuo de proporcionar a los subordinados

información sobre la eficiencia con que están efectuando su trabajo para

la organización." (p. 390)

De forma tal, que a través de la Evaluación del Desempeño la

organización puede conocer la calidad de los Cuidados que las

Enfermeras proporcionan a los usuarios hospitalizados en esa institución,

y por otra parte le permite al profesional conocer como la organización ve

su desempeño y a través de esta obtener según sea el resultado de la

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

27

misma, recompensas (aumentos salariales, ascensos, etc.) o

capacitaciones. Por tanto, la Evaluación del Desempeño se convierte en

un elemento motivador para alcanzar el éxito. Al respecto Gibson. Cols.

(2007) afirman que "la Evaluación del Desempeño también puede ser

motivacional si permite a los evaluados cierta comprensión de lo que se

espera de ellos." (p. 370)

En tal sentido, Chiavenato (2004) refiere que:

El individuo se encuentra influenciado por factores internos y externos a él. Señala que los factores internos son consecuentes con sus características de personalidad como capacidad de aprendizaje, de motivación, de valores, etc. Y que los externos, son consecuencia de las características de las organizaciones como sistemas de recompensa y castigo, de factores sociales, de política de la cohesión grupal existente, etc. (p. 75)

De tal forma, las Enfermeras se sienten motivadas a realizar las

funciones que le produzcan recompensas. En tal sentido, en su

investigación Laya y Zambrano de G. (2000) señalan que "el programa de

Evaluación del Desempeño del personal de Enfermería tiene que

acompañarse de un sistema de recompensas con las cuales el

Departamento de Enfermería reconozca los esfuerzos y la productividad

de cada una de las personas que lo integran" (p. 43)

De manera que, en el cuidado de la salud la apreciación del

desempeño por lo regular se hace como parte de una valoración en la

calidad integral y para mantener, mejorar y motivar la eficiencia en los

cuidados brindados a los usuarios que le son proporcionados mediante

actividades especificas, permitiendo a su vez una adecuada comunicación

entre evaluado y evaluador, en donde la Enfermera Supervisora establece

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

28

a través de un patrón de rendimiento la calidad de los cuidados que la

Enfermera (o) proporciona a los pacientes.

De forma que, dicha Evaluación del Desempeño es realizada por el

jefe inmediato como la Enfermera (o) Supervisora o la Enfermera

Coordinadora y está conformada por la Evaluación Formal, en donde se

evalúa la Actividades Técnicas y Educativas que realiza la Enfermera,

como las orientaciones que brinda a los pacientes relacionadas a las

normas del servicio, las explicaciones de los procedimientos a

realizárseles y a las medidas preventivas que deben conocer, por otra

parte, está la Evaluación Informal concerniente a las relaciones

interpersonales que la Enfermera mantiene con el personal y la vigilancia

en el mantenimiento del ambiente físico del área donde labora.

La Evaluación Formal: Incluye una documentación escrita,

realizada semestral o anualmente. Al respecto Huber (2006) señala que la

Evaluación Formal debe incluir documentación escrita y una entrevista de

apreciación del desempeño formal con un seguimiento respectivo. Por su

parte, Stoner y Cols. (2006) refieren que “la Evaluación formal suele ser

semestral o anual y permite identificar a los empleados que requieren

capacitación o que merecen algún incentivo”. (p. 434)

Por consiguiente, la Evaluación Formal permite informar sobre la

Actividades Técnicas que realiza la Enfermera por medio de la cual

ejecuta una serie de acciones como: La higiene y el confort a los

pacientes, la administración de medicamentos, los controles de los

exámenes de laboratorio, entre otros. En tal sentido Torres (2005) señala

que la “función asistencial esta encaminada a conservar la salud de los

individuos y a ayúdales a recuperarse de los procesos patológicos”.

(p.123)

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

29

Mediante la Evaluación Formal también se puede determinar las

Actividades Educativas que realiza la Enfermera con los pacientes, la cual

es de gran relevancia ya que se refiere a las orientaciones que da a los

pacientes en su ingreso, las explicaciones sobre los procedimientos a

realizarle y las medidas preventivas que debe conocer. En tal sentido

Santander (2007) señala que “la Enfermera desempeña un rol muy

importante como educador, puesto que enseña al usuario sobre las

medidas preventivas, así como al ofrecerle una amplia y clara

información”. (p.81)

Estos cuidados que proporciona la Enfermera son determinantes

para el mantenimiento y recuperación de la salud de los usuarios, por lo

que son tomadas en cuenta a realizarse la Evaluación Formal del

Desempeño de las Enfermeras de cuidado directo, la cual permite

incentivar al personal de Enfermería mediante el reconocimiento a su

labor, mejorando a su vez el desarrollo de las mismas, motivándole a

alcanzar más altos logros o por el contrario determinar las necesidades de

desarrollo y adiestramiento. En tal sentido, Chiavenato (2004) señala que

“el reconocimiento debe darse siempre que sea posible, ya que esto

contribuye a reforzar la conducta humana, comprometiendo y

responsabilizando al empleado”. (82)

En consecuencia, cabe señalar que Gibson y Cols. (2003) refiere

que “un programa de Evaluación de Desempeño bien diseñado e

implementado puede tener un impacto motivacional en los evaluados

pudiendo estimular el rendimiento, desarrollar un sentido de

responsabilidad y aumentar el compromiso con la organización”. (p.354)

El otro tipo de Evaluación es la Evaluación Informal la cual es

realizada por la Enfermera Supervisora o coordinadora continuamente. Al

respecto Huber (2006) señala que “la Evaluación Informal incluye una

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

30

supervisión diaria, permitiendo modular o refinar pequeñas parte del

desempeño”. (p. 115).

Por otra parte, Stoner y Cols. (2006) señalan que la “Evaluación

Informal se hace día tras día permitiéndole al empleado conocer como

está desempeñando su trabajo” (p.433). De esta forma la Enfermera, se

orienta sobre cuales son sus debilidades para corregirlas y cuales son sus

fortalezas para reafirmarlas.

Por lo tanto, es de gran importancia el establecer y mantener una

constante Evaluación Informal que a su vez permitirá observar la

Relación Interpersonal que mantiene la Enfermera con su superior, con

sus iguales, con su subalterno, con los usuarios y con el equipo de salud,

la cual debe ser efectiva siendo ésta el medio más apropiado para

establecer relación de ayuda terapéutica a las personas que lo solicitan,

es por ello que estas relaciones deben desarrollarse en un ambiente

armonioso y cordial que facilite el trabajo de las personas en donde el

paciente reciba la ayuda que requiere.

En tal sentido Milla y Zambrano de G. (2007) refiere que “las

relaciones interpersonales por ser una habilidad personal, no deben ser

obviadas por el supervisor inmediato, al valorar el desempeño de las

Enfermeras, pues las mismas facilitan la ejecución de las actividades

específicas de Enfermería”. (p. 158)

Otro aspecto que es tomado en cuenta en la Evaluación Informal

es la vigilancia que la Enfermera mantiene del Ambiente Físico como la

limpieza de pisos, paredes, ventanas, la unidad del paciente y las

condiciones de los equipos ya que el mismo es un complemento para

garantizar la buena atención del usuario.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

31

De forma que es de gran importancia el establecer y mantener un

proceso de Evaluación del Desempeño Formal e Informal que demuestre

los resultados del rendimiento de las Enfermeras.

Evaluación del desempeño

La formación profesional de los estudiantes de Enfermería se puede

evaluar.

Exige el empleo de métodos prácticos que pueden ser

complementados con métodos teóricos. Tiene que desarrollarse en el

contexto real de los servicios de salud que intervienen en el proceso salud

– enfermedad; se plantea la posibilidad de utilizar pacientes

estandarizados, con gran entrenamiento y experiencia en este tipo de

evaluación.

Para evaluar el desempeño, es necesario utilizar métodos, técnicas

y procedimientos confiables sobre los aspectos cognoscitivos,

psicomotores y volitivos en su actuación laboral; es en realidad una

evaluación combinada de su competencia y desarrollo profesional.

Es importante que cada desempeño demande su elaboración a la

medida en donde las tareas de mayor relevancia sean evaluadas con

diferentes instrumentos para que las insuficiencias de uno sean

compensadas por los otros.

La Ética en el desempeño profesional

Ramírez, José (2012)

La necesidad de capacitar enfermeras, desde el punto de vista teórico, en materia ética, para que puedan demostrar en la práctica y con su conducta, la

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

32

aplicación de los principios, normas y valores éticos. Esto tiene como objetivo apoyar la profesión de enfermería en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, desde el punto de vista humano y ético. (p. 12)

Las egresadas de Enfermería en su práctica profesional necesitan

recibir una formación con principios y valores éticos; conocer además

aspectos legales que le ayuden a encontrar soluciones y evitar

negligencias que atenten contra la salud del ser humano.

El estudio de la ética es una rama de las ciencias sociales, es

decir, de aquellas que se ocupan de estudiar las relaciones establecidas

entre los hombres en el proceso de producción y reproducción de su vida

material, relaciones que no se limitan, por supuesto, a las puramente

económicas, sino que abarcan todas las relaciones sociales, materiales y

espirituales como son: producción, distribución y consumo de los bienes

materiales, lucha contra las fuerzas de la naturaleza, vida familiar, vida

social, espiritualidad y como parte de esta última, también las creencias.

La ética rige la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo,

responsabilidad moral y una obligación con el paciente y sus familiares,

por eso es importante que el profesional de enfermería conozca los

fundamentos de su profesión y los aplique en su actividad diaria para así

lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia

con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su

profesionalismo.

La práctica de los valores éticos y morales significa para el

enfermero y enfermera una actividad técnicamente perfecta y someterse a

las disciplinas éticas propias de su profesión. De este modo, la ética y la

moral influyen en el proceso creado para controlar, manejar, planificar,

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

33

diagnosticar, organizar principios de autoridad y responsabilidad para

comprender la autonomía del paciente que se encuentra a su cargo.

Uno de los valores éticos importantes en enfermería es la

comunicación y el respeto como elementos que permiten el desempeño

de la profesión. Así mismo, se hace énfasis en el rol del profesional de

enfermería en la utilización y desempeño dentro del ámbito de su

profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos

para prestar un mejor servicio al usuario.

Seguimiento y Evaluación de los/as Egresados/as de Enfermería

González Velásquez, María Susana; Crespo Knopfler, Silvia y Cuamatzi

Peña, María Teresa (2009) “Los estudios sobre el desempeño de los

egresados, constituyen una alternativa para el autoconocimiento y para la

planeación de procesos de mejora y consolidación de las instituciones

educativas”. (p. 106)

El conocimiento del desempeño de los egresados de Enfermería

constituyen una vía de aproximación a la realidad de los campos

profesionales, sobre las tendencias disciplinares, tecnológicas,

metodológicas e instrumentales, económicas y sociales a nivel local o

regional y resultan de gran utilidad para redimensionar la labor educativa

en la Escuela de Enfermería.

Los resultados de los estudios de egresados son una herramienta

importante para analizar los caminos que siguen los nuevos

profesionales, si se incorporan a los hospitales y centros de salud, si

dentro de ellas se estancan en los puestos bajos o intermedios, o bien, si

gracias a su formación pueden acceder progresiva y rápidamente, a

posiciones complejas.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

34

Si por otra parte, con creatividad y capacidad de identificar

problemas y oportunidades, son capaces de encontrar vetas de desarrollo

que les permitan generar nuevas alternativas para su propia subsistencia

primero, y después que les permita generar o ampliar la demanda de

empleos para después, conocer si la formación recibida en la institución

en donde estudiaron les permite desenvolverse en el área de

conocimiento que determinó su elección, o bien, si han requerido

prácticamente volverse a formar para desempeñar adecuadamente las

actividades profesionales.

Por otra parte los estudios de egresados pueden aportar elementos

para redefinir el proyecto de desarrollo de aquellas instituciones que se

mantienen alerta ante las nuevas necesidades sociales, permitiéndoles

reconocer y asumir las nuevas formas de práctica profesional que se

requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo.

Entre los mecanismos de evaluación del plan de estudios se

contempla un Sistema de información de docentes y egresados entre

otros, que permitiera conocer su trayectoria académica y laboral en su

caso, y así poder llevar a cabo un proceso de evaluación y realizar

análisis tanto cuantitativo como cualitativo.

No obstante que en la realidad actual se presenta un panorama de

exigencias curriculares abiertas a dichos procesos de evaluación, éstos

no se han hecho presentes aún en la carrera.

Ante esto, las autoridades de la carrera carecen de la información

necesaria para poder establecer un diagnóstico de sus egresados y así

establecer la congruencia externa del plan de estudios y que permita

tener un panorama del desempeño de sus egresados en el mercado de

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

35

trabajo (aceptación, acceso, evolución en la vida profesional) así como su

desenvolvimiento en el ámbito de estudios de Posgrado.

EDUCATIVA

El egresado de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil,

se debe caracterizar por el alto nivel de compromiso con las necesidades

de salud de las personas, familias y comunidades, integrándose como

miembro activo del equipo de salud.

Estará capacitado para desempeñarse en establecimientos intra y extra

hospitalarios, tanto del sistema público como privado, en los cuales asiste

y proporciona cuidados de enfermería de diversa complejidad para

promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud, acorde a las

necesidades de las personas y grupos comunitarios.

Entre las competencias que le permitirán actuar con eficiencia y eficacia

en las situaciones que enfrenta, destaca su capacidad para gestionar y

liderar gestión del cuidado, equipos de trabajo a los que se integra y guiar

y orientar a la población para que asuma su responsabilidad en el cuidado

de su salud.

El egresado de Enfermería tendrá dentro de sus competencias:

La Comunicación: capacidad para comunicarse de manera efectiva a

través del lenguaje oral y escrito, y del lenguaje técnico y computacional

necesario para el ejercicio de la profesión, así como el inglés científico

técnico en un nivel básico.

El Autoaprendizaje e iniciativa personal: inquietud y búsqueda

permanente de nuevos conocimientos y capacidad de aplicarlos y

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

36

perfeccionar sus conocimientos a través de la autoformación y

autoevaluación.

El Pensamiento globalizado: capacidad para comprender lo propio del

país y su interdependencia del mundo globalizado.

Para asumir esta función en la sociedad, su formación considera

competencias en el área biológica, sicológica y social, fundamentales

para comprender los fenómenos asociados al proceso salud enfermedad.

(2012 Enfermería Coquimbo - Universidad Católica del Norte)

LEGAL

En materia de educación la ley establece que el ejercicio de la profesión

de enfermería en el Ecuador debe asegurar una atención de calidad

científica, técnica y ética que debe ejecutarse con los criterios y políticas

de educación que establezca la Asociación Ecuatoriana de Facultades y

Escuelas de Enfermería ASEDEFE y las escuelas de enfermería

universitarias y las políticas, dirección, lineamientos y normas del

Ministerio de Salud Pública y de la Federación de Enfermeras y

Enfermeros.

Existe un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación

Superior, que integra la autoevaluación institucional, la evaluación externa

y la acreditación al que deben incorporarse en forma obligatoria las

universidades, las escuelas politécnicas y los institutos superiores

técnicos y tecnológicos del país.

En la Ley Orgánica de Educación Superior LOES que entró en vigencia el

12 de Octubre del 2010 los siguientes artículos son pertinentes a la

Propuesta:

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

37

Art. 173.- Evaluación Interna, Externa, Acreditación, Categorización y

Aseguramiento de la Calidad.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior normará la

autoevaluación institucional, y ejecutará los procesos de evaluación

externa, acreditación, clasificación académica y el aseguramiento de la

calidad.

Art. 174.- Son funciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior:

a) Aprobar la normativa para los procesos de evaluación, acreditación,

clasificación académica y aseguramiento de la calidad de las instituciones

del Sistema de Educación Superior, programas y carreras, bajo sus

distintas modalidades de estudio;

b) Aprobar la normativa para los procesos de la autoevaluación de las

instituciones, los programas y carreras del Sistema de Educación

Superior.

c) Aprobar la normativa en la que se establecerá las características,

criterios e indicadores de calidad y los instrumentos que han de aplicarse

en la evaluación externa;

d) Elaborar la documentación técnica necesaria para la ejecución de los

procesos de autoevaluación, evaluación externa, acreditación y

clasificación académica;

e) Aprobar el Código de Ética que regirá para los miembros del Consejo,

Comité Asesor, las y los Funcionarios y las y los Servidores del Consejo

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

38

de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior, y para los evaluadores externos.

f) Aprobar el reglamento de selección de los evaluadores externos

especializados nacionales o internacionales;

g) Establecer un sistema de categorización de instituciones, programas y

carreras académicas.

MISIÓN

Promover la vinculación de los egresados de la Carrera de Enfermería de

la Universidad de Guayaquil a los campos académicos, culturales y

sociales, para fortalecer el desarrollo personal, profesional y empresarial

de los egresados, y el mejoramiento de los procesos académicos.

VISIÓN

Formar profesionales con gran sentido de la responsabilidad, líderes para

el cuidado integral del ser humano, en su contexto familiar y social, que

contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a la

que sirve.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía de seguimiento y evaluación para los egresados de la

carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil.

.

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

39

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar individuos con las competencias necesarias que les

permitan integrar experiencias de aprendizaje, para contextualizar

su saber en la solución de problemas, en la interacción efectiva y

en la toma de decisiones.

Identificar que el egresado logre empoderamiento en la gestión de

los servicios de salud, en la implementación de modelos y teorías,

y en procesos de mejoramiento en las diferentes áreas del

desempeño de su disciplina.

Contribuir a formar verdaderos talentos humanos que enfrenten el

desafío de la competitividad, como característica predominante en

materia de progreso y desarrollo social desde una perspectiva

interdisciplinaria.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

FINANCIERA

La tesis será ejecutada con la aprobación del Hospital Luis Vernaza en

convenio con la Universidad de Guayaquil, Escuela de Enfermería, donde

se realizará el seguimiento y evaluación de las egresadas.

LEGAL

LEY DE EDUCACIÓN

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO II

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

40

PRINCIPIOS Y FINES

Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la educación integral y

la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional;

La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en

los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de

los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del

pensamiento universal.

La educación se rige por los principios de unidad, continuidad,

secuencia, flexibilidad y permanencia. La educación tendrá una

orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica,

acorde con las necesidades del país.

ART. 3.- Son fines de la educación ecuatoriana:

a) Presentar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su

identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y

mundial.

b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica del

estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral, política, social, cultural y

económica del país.

c) Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la

integración social, cultural y económica del pueblo y superar el

subdesarrollo en todos sus aspectos.

d) Procurar el conocimiento, la defensa y aprovechamiento óptimo de

todos los recursos del país.

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y

responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el

sentido de cooperación social.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

41

TÉCNICA

Esta guía de seguimiento dirigida a las egresadas de la Escuela de

Enfermería utilizará la tecnología apropiada, para la capacitación y

evaluación, cuyos resultados serán tabulados con la ayuda de programas

como Excel, Word y Power Point.

DE RECURSOS HUMANOS

Egresadas de Enfermería.

Docentes

Enfermeras de las diferentes áreas.

Enfermeras de cuidado directo.

POLÍTICA

La Universidad de Guayaquil, Carrera de Enfermería siempre ha

mantenido óptimas relaciones con la Junta de Beneficencia: Hospital Luis

Vernaza, esto ha permitido que la tesis coadyuve a la formación

profesional de las Enfermeras, desarrollando políticas de salud a nivel de

cuidado y prevención.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FISICA

Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil.

Ubicada a la derecha de las Facultad de Ciencias Médicas en la

Ciudadela Universitaria de la Universidad de Guayaquil.

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

42

La escuela de Enfermería está orientada a formar profesionales con

conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos dentro del contexto

nacional de las políticas de Educación de Enfermería del País, con

verdadero sentido social, humanista y ético.

Esta escuela cuenta con 5 laboratorios: Enfermería, Morfología,

Microbiología, Biología y Bioquímica.

Perfil Profesional

El Profesional graduado en esta unidad académica está en capacidad de:-

Ejecutar tecnologías del cuidado de acuerdo con los problemas de salud -

enfermedad, prevalentes en el país y la región, considerando el ciclo vital,

los niveles de prevención y de complejidad de la atención de salud.

Campo Ocupacional

El campo de acción del profesional de la Enfermería es amplio y puede

trabajar en Instituciones Públicas o Privadas de salud, también en

empresas e industrias, como Enfermeras de Salud Ocupacional,

igualmente está en capacidad de establecer su propio consultorio de

enfermería, es decir, ejercer libremente su profesión.

Prácticas

Durante el desarrollo de la carrera el estudiante realiza prácticas en los

laboratorios, sobre miscopía, disección, pruebas funcionales, fisiología y

bioquímica y farmacología; en los hospitales realiza prácticas de medicina

general y cirugía. Durante el desarrollo de la carrera el estudiante realiza

prácticas en los laboratorios, sobre miscopía, disección, pruebas

funcionales, fisiología y bioquímica y farmacología; en los hospitales

realiza prácticas de medicina general y cirugía.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

43

IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA

El sistema de seguimiento y evaluación para egresados de la Escuela de

Enfermería, es la razón de ser y la evidencia de eficacia de las

actividades de la Institución. Desconocer cuál es el destino profesional de

los egresados, representa un mensaje a la sociedad de indiferencia por el

cumplimiento de los objetivos de la Institución, cooperación e implicación

de los equipos de trabajo. Es importante que el proceso sea desarrollado

conjuntamente por los estudiantes y docentes desde un punto de vista de

cooperación, participación y comunicación; pero también de asunción de

responsabilidades por parte de los estudiantes de cara al diseño de su

futuro.

La finalidad del proceso de seguimiento de los egresados es conocer su

experiencia profesional a partir del egreso y analizar la vinculación entre

los estudios cursados y la trayectoria, a fin de verificar la eficacia de la

oferta formativa. Recopilar abundantes datos de los procesos de

seguimiento de inserción solo contribuirían a dificultar el proceso de

análisis y explotación de los mismos, por tanto hay que tener en cuenta

criterios de sencillez y adecuación en los resultados de la información.

El análisis debe ser sencillo y en torno a pocas variables para no

convertirlo en algo que se desea evitar. El documento con resultados es

una primera explotación, en la que se vuelca la información total según

los indicadores elegidos. El informe sin embargo debe destacar los

aspectos de fortalezas y debilidades, orientaciones y propuestas de

mejora de la forma más clara posible. Hay que tener en cuenta al elaborar

el Informe cómo se va a divulgar, quién lo va a leer.

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

44

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Autora: Lic. Vizuete Mendoza Gina

Consultora Académica: Dra. Yerovi Erazo Jeannette MSc.

2012

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

45

Presentación

El propósito fundamental de esta Guía Informativa de un conjunto de

instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados es

proporcionar un contexto general sobre la utilidad de este tipo de

proyectos; cuáles son los temas principales que abordan, cómo se

planean y se llevan a cabo, por qué es importante recabar la opinión de

los empleadores de los egresados, aspectos clave para implementar

estudios de seguimiento de egresados, y la detección de áreas de

oportunidad para la mejora de este tipo de actividades.

Esperamos que esta Guía sea útil para los rectores, vicerrectores y

demás funcionarios universitarios de la Escuela de Enfermería cuya

principal responsabilidad es la toma de decisiones, ya que proporciona los

elementos básicos sobre la relevancia del seguimiento de egresados.

Asimismo, esta Guía Informativa promueve la motivación académica de

los docentes mediante 5 Talleres y es también una referencia o punto de

partida para quienes se encargarán de planear e implementar proyectos

como este en sus universidades.

Gina

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

46

TALLER # 1

TEMA: PERFIL DEL EGRESADO

Objetivo Contenido Recursos Hora Docentes Evaluación

Lograr un estudio de seguimiento a los egresados de Enfermería que permitirá establecer la relación entre diversas variables relacionadas con su situación social, familiar, económica y su trabajo, estudios.

Datos sociodemográficos. Antecedentes Educativos. Otros estudios realizados. Fuente de financiamiento de los estudios universitarios. Movilidad durante la formación. Situación de los egresados en Enfermería en el mercado de trabajo. Áreas de competencia y Área ocupacional.

Computadora Proyector. Power Point. Diapositivas.

07H00 15H00 (8horas)

Lic. Gina Vizuete.

Preguntas sobre el tema expuesto. Exposición de trabajos en grupo.

El perfil del egresado incluye un componente estable, es decir, la

información demográfica básica de cada individuo (género, lugar de

nacimiento, fecha de nacimiento, formación preuniversitaria, etc.) y un

componente dinámico, que es susceptible de cambiar a lo largo del

tiempo (lugar de residencia, nivel de ingresos, estado civil, puesto de

trabajo, etc.). La información del primer componente se obtiene

generalmente de los registros estadísticos de las universidades, mientras

que la información actualizada del segundo componente se obtiene a

través de la aplicación de encuestas.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

47

Datos Sociodemográficos. Edad, género, estado civil, lugar de

nacimiento, número de hijos y las edades de estos, procedencia de los

padres, fecha de nacimiento, lugar de residencia.

Antecedentes educativos. Educación básica, secundaria, universitaria,

educación post universitaria. Se puede recopilar información sobre la

carrera que estudió y graduó. Por ejemplo, si fue primera opción, qué

carrera, motivaciones para seleccionar la carrera y la universidad en que

estudió, país y ciudad donde estudio, el turno en que estudió, tiempo que

dura la carrera y tiempo real que invirtió para graduarse en dicha carrera,

la calificación promedio que logró al final de la carrera, los idiomas que

habla.

Otros estudios realizados. Estudios adicionales a la carrera

universitaria, cambios en el nivel académico y profesional, en qué área

fueron hechos los estudios posteriores, cuáles fueron los motivos por los

que volvió a estudiar, quién pagó por dichos estudios complementarios,

qué otras capacitaciones y entrenamiento le ha brindado la empresa o

institución en donde trabaja.

Fuente de financiamiento de los estudios universitarios. Personas o

agencias que financiaron su educación universitaria. Si tuvo beca durante

todos los años o durante algunos años de los estudios universitarios. Si

los pagó personalmente, o la familia contribuyó, o si recibió créditos de

alguna institución financiera para pagarlos después con intereses.

Movilidad durante la formación. Si el egresado cambió su carrera en

algún momento. Si cambió de campus universitario o de universidad.

Cuáles fueron los motivos. Los gastos en los que incurrió debido a los

cambios.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

48

Situación de los egresados en Enfermería en el mercado de

trabajo

La Enfermera/ el Enfermero está capacitado para: el ejercicio profesional

en relación de dependencia y en forma libre, desarrollando, brindando y

gestionando los cuidados de enfermería autónomos e interdependientes

para la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la

persona, la familia, grupo y comunidad hasta el nivel de complejidad de

Cuidados intermedios, en los ámbitos comunitario y hospitalario;

gestionando su ámbito de trabajo y participando en estudios de

investigación- acción.

Este profesional actúa de manera interdisciplinaria con profesionales de

diferente nivel de calificación involucrados en su actividad: médicos de

distintas especialidades, enfermeros, técnicos y otros profesionales del

campo de la salud.

Como Enfermera/ Enfermero es capaz de interpretar las definiciones

estratégicas surgidas de los estamentos profesionales y jerárquicos

correspondientes en el marco de un equipo de trabajo en el cual participa,

gestionar sus actividades específicas y recursos de los cuales es

responsable, realizar y controlar la totalidad de las actividades requeridas

hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta los criterios de

seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad

y costos. Asimismo, es responsable y ejerce autonomía respecto de su

propio trabajo. Toma decisiones sobre aspectos problemáticos y no

rutinarios en todas las funciones y actividades de su trabajo. En las

competencias de la/el Enfermera/o están incluidas las del Auxiliar de

Enfermería.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

49

La Enfermera/ el Enfermero manifiesta competencias transversales con

profesionales del sector Salud que le permiten asumir una

responsabilidad integral del proceso en el que interviene e interactuar con

otros trabajadores y profesionales.

Dentro de su ámbito de desempeño la formación continua le permite

adaptarse flexiblemente a distintos roles profesionales, para trabajar de

manera interdisciplinaria y en equipo y para continuar aprendiendo a lo

largo de toda su vida.

Desarrolla el dominio de un "saber hacer" complejo en el que se movilizan

conocimientos, valores, actitudes y habilidades de carácter tecnológico,

social y personal que definen su identidad profesional. Estos valores y

actitudes están en la base de los códigos de ética propios de su campo

Profesional.

Áreas de competencia

Las áreas de competencia de la Enfermera/ el Enfermero se han definido

por actividades profesionales que se agrupan según ámbitos de

desempeño y son las siguientes:

1. Desarrollar y gestionar cuidados de enfermería para la promoción,

prevención y recuperación hasta el nivel de complejidad intermedio con la

comunidad, lo que implica aplicar las metodologías de atención de

enfermería en el ámbito comunitario, gestionar cuidados de enfermería y

desarrollar acciones educativas con la comunidad.

2. Brindar y gestionar cuidados de enfermería en el ámbito hospitalario

hasta el nivel de complejidad intermedio, lo que implica aplicar

metodologías de atención de enfermería para el cuidado de la persona,

familia y grupo, gestionar cuidados en el ámbito hospitalario, desarrollar

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

50

acciones educativas para la persona, familia y grupo.

3. Gestionar su ámbito de trabajo ya sea en relación de dependencia o en

forma libre, lo que implica construir canales adecuados de comunicación y

circulación de la información en el marco del equipo de salud y de la

comunidad, colaborar en la gestión y administración de la unidad de

enfermería hospitalaria y/o comunitaria, garantizar la calidad de atención

de enfermería.

4. Participar en estudios de investigación - acción, lo que implica participar

en la implementación de mejoras en el proceso de trabajo, evaluar

proceso y producto.

Área ocupacional

Su área ocupacional es en el Sector Salud, en el marco de Instituciones

Educativas y empresas.

Básicamente se pueden citar:

• Hospitales, clínicas, sanatorios..

• Comunidad. Centros de Salud y Áreas Programáticas. Domicilios.

• Instituciones educativas.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

51

TALLER # 2

PLANEACIÓN, DISEÑO Y REALIZACIÓN

DE LA ENCUESTA A EGRESADOS

Objetivo Contenido Recursos Hora Docentes Evaluación

Abordar las principales fases de la realización de una encuesta a egresados: La fase de planeación, la fase de campo y la fase de resultados. Se presenta cada fase y se examinan con mayor profundidad los estudios de casos prácticos.

Definición de los propósitos de la encuesta y de la pregunta de investigación.

Consideraciones para el diseño. Instrumentos para la recolección de datos. Prueba previa del instrumento de la encuesta. Consideración especial en el caso de la entrevista.

Computadora Proyector. Power Point. Diapositivas.

07H00 15H00 (8horas)

Lic. Gina Vizuete.

Preguntas sobre el tema expuesto. Exposición de trabajos en grupo.

Definición de los propósitos de la encuesta y de la pregunta de

investigación.

El desarrollo de los cuestionarios para una encuesta de seguimiento a

egresados siempre implica el peligro de hacer demasiadas preguntas

para cubrir demasiados posibles temas interesantes. Esto podría resultar

en un cuestionario largo, no lineal y confuso, en el que los temas

centrales pueden estar en desventaja.

Por lo tanto, las primeras preguntas que siempre deben hacerse antes de

planear y realizar un estudio de seguimiento son: ¿Cuál es el propósito de

este estudio? ¿Cuáles son el objetivo y la meta del estudio? Las

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

52

respuestas a dichas preguntas constituyen la pauta global para tomar

decisiones claves con respecto al diseño de la encuesta.

Población y muestra. Problemas del diseño de la muestra

En los estudios de seguimiento a egresados, una vez fijada la población a

estudiar, lo recomendable sería recopilar información de la totalidad de la

población; sin embargo, por diversas causas, fundamentalmente

económicas, en ocasiones es necesario realizar un muestreo.

El muestreo consiste en seleccionar una parte de la población, de forma

que la información que proporcionan los integrantes de la muestra, sea

válida para la población total objeto del estudio.

En este proceso de muestreo hay dos aspectos fundamentales a tener en

cuenta:

❖ El margen de error estadístico, que depende, entre otras variables, del

número de integrantes de la muestra.

❖ La representatividad de la muestra con respecto a la población,

mediante el uso de variables de segmentación de la muestra.

Por lo general, se establece un margen de error estadístico de +/- 5%,

aunque estudios más precisos utilizan +/- 2%.

Además de establecer un tamaño muestral, en función de los parámetros

elegidos, hay que tener en cuenta que la muestra sea representativa.

Para asegurar la representatividad podemos utilizar las variables de

segmentación. Estas variables permiten definir grupos de individuos

similares que presentan comportamientos semejantes. Las variables de

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

53

segmentación definen estratos dentro de la muestra, que se deben

completar si queremos que la muestra sea representativa.

Lo más usual es un reparto proporcional entre la población y sus estratos,

y la muestra y sus estratos. También es importante destacar que las

variables de segmentación permiten ponderar los datos, ya sea porque

los estratos no se han completado, o bien, cuando no ha existido

muestreo.

Estudios Puntuales o longitudinales

En un estudio puntual, a la población objeto de estudio tan sólo se le

entrevista en un momento de su proceso de inserción laboral.

En un estudio longitudinal a la población objeto de estudio se le consulta

en varios momentos de su proceso de inserción laboral. Un buen

parámetro para la comparación de resultados es el contar con al menos

tres aplicaciones de la encuesta a lo largo del tiempo previsto. La ventaja

de los estudios longitudinales consiste en tener una visión más completa

del proceso de inserción laboral.

Aunque este proceso es el ideal, en ocasiones, por razones de tiempo y

de recursos, se aplica un cuestionario en el que se le pregunta de manera

retrospectiva a los egresados acerca de su situación laboral. Esta práctica

tiene la desventaja de incorporar imprecisiones de las respuestas, debido

al tiempo transcurrido desde la graduación.

Un estudio longitudinal continuo, es decir, que se entreviste a cada

conjunto de titulados en momentos diferentes de su proceso de inserción

laboral, permite una visión completa y actualizada de este proceso de los

titulados de una institución.

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

54

Promoción

Por promoción entendemos al grupo de egresados que se han titulado de

un plan de estudios en un determinado momento. La ventaja de incluir

varias promociones dentro de un estudio, es que podemos analizar el

proceso de inserción laboral al contemplar titulados con diferentes

periodos de estancia en el mercado laboral. En el caso de analizar una

sola promoción obtenemos una foto fija del proceso mencionado.

Es más recomendable contemplar una sola promoción para estudios

continuos que se realizan con periodicidad de uno a tres años,

normalmente enmarcados en un estudio longitudinal. Al disponer de una

población más homogénea, se tiene una mayor facilidad para el análisis

de resultados. Además, si se realiza de forma sistemática, permite el

análisis de tendencias.

Ámbito Geográfico

Esta variable de diseño se refiere a qué población vamos a contemplar en

el estudio, una titulación, una facultad, una universidad, una región, una

nación, o un continente. Conforme se aumenta el ámbito, aumentan

lógicamente las posibilidades de comparación. Un estudio realizado sobre

una región permite la comparación entre las universidades de esa región

o las titulaciones que se imparten por estas universidades. Como se

mencionó anteriormente, para el nivel de titulaciones y facultades no es

recomendable hacer muestreo por el bajo número de titulados; la

agregación de promociones o titulaciones semejantes puede soslayar

el problema.

Ámbito Temporal

Por ámbito temporal se entiende el tiempo que ha transcurrido desde la

graduación de los egresados objeto de estudio. Los periodos habituales

se establecen entre la finalización y los tres años, y solamente en

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

55

ocasiones muy especiales, hasta cinco años después de la finalización de

los estudios. Extender los estudios más allá de los cinco años presenta

dos inconvenientes, por una parte la dificultad de localización de los

titulados y, por otra, la distorsión en la apreciación del egresado acerca de

su inserción laboral debido al paso del tiempo o por la influencia de la

situación actual sobre dicha apreciación.

La elección del ámbito temporal depende de las características del

mercado laboral, hay titulados que se incorporan rápidamente al mercado

laboral, incluso antes de finalizar, y otros para los cuales el proceso es

más lento.

Para estudios de egresados con propósitos distintos a la inserción laboral,

como por ejemplo, fidelización/vinculación de egresados, aportaciones

económicas a la universidad, etc., se puede extender el periodo de

análisis más allá de los tres años.

Otra cuestión distinta sería contemplar en los estudios no sólo a aquellos

que finalizan la carrera sino también a aquellos que la abandonan. En

principio los objetivos del estudio serían muy distintos para un colectivo y

otro, por lo que un cuestionario común no tendría mucho sentido. Por otra

parte las dificultades de localización de los que abandonan, a partir de los

datos de la universidad, son más elevadas que para los titulados.

Disponibilidad de las direcciones de los egresados

Uno de los elementos más importantes para poder llevar a cabo un

estudio de seguimiento de egresados es disponer de una buena base de

datos, actualizada con las direcciones y teléfonos de nuestros egresados.

Esta información normalmente no se actualiza, y disponemos de la del

último período académico. La dirección de los padres suele ser más

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

56

estable que la que tiene el alumno, por lo que puede ser una vía para

localizar a los egresados.

Instrumentos para la recolección de datos

Dentro de este apartado se hará referencia a las técnicas para la

recopilación de información y pautas para el desarrollo del cuestionario.

Técnicas para la recopilación de información

Es esencial determinar el método de recolección de los datos de los

egresados más acorde con el objetivo de la investigación.

Los métodos más utilizados en este tipo de estudios, señalando las

ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos son:

Desarrollo de las preguntas

Una encuesta puede realizarse con la ayuda de un cuestionario o

entrevistas (las ventajas y desventajas de ambos métodos se presentan

en la sección anterior).

Sin importar el método, es necesario formular las preguntas de antemano.

La palabra clave en la construcción de cuestionarios es relevancia. El

diseño del cuestionario debe combinar dos aspectos, es decir, las

preguntas deben medir de manera precisa los tópicos de investigación y

el grupo muestra debe responder adecuadamente. El término relevancia

se refiere aquí a tres aspectos diferentes:

❖ La relevancia de las metas de la encuesta; que el encuestado debe

percibir como importantes y convincentes.

❖ La relevancia de las preguntas en relación de las metas de la

encuesta, es decir, evitar la inclusión de preguntas en las que no hay idea

clara de cómo utilizar las respuestas.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

57

❖ La relevancia de las preguntas para el encuestado, que siempre debe

ser debidamente considerada y, de ser necesario, puede significar

introducir preguntas filtro en el cuestionario.

Aunque un cuestionario puede parecer una serie de preguntas triviales y

aún ligeramente obvias, la preparación de un cuestionario es un ejercicio

más bien complejo que exige un gran esfuerzo y atención. Redactar un

buen cuestionario normalmente requiere de un investigador

experimentado.

Si estamos planeando por primera vez una encuesta de seguimiento de

los graduados, esto puede sustituirse por una consulta cuidadosa de las

herramientas de investigación utilizadas anteriormente por otros

investigadores que estudian temas similares.

Existen dos posibles formatos para formular las preguntas: preguntas

abiertas o cerradas. Ambos tipos de preguntas tienen sus ventajas y

desventajas.

❖ Las preguntas abiertas no ofrecen respuestas predefinidas. El

encuestado puede contestar libremente. Se utilizan cuando se investigan

cuestiones complejas que requieren una respuesta más detallada y

elaborada y para las cuales, una respuesta estructurada no tendría

sentido. También son particularmente útiles en investigaciones

preliminares en las que el investigador no ha establecido aún las

características y dimensiones relevantes del fenómeno, y necesita tener

una visión de conjunto de todo lo que es potencialmente relevante.

Las desventajas son que estas preguntas pueden llevar a la recolección

de datos inútiles o irrelevantes, dificultando las comparaciones y los

análisis estadísticos así como el proceso de codificación y condicionando

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

58

este último con decisiones altamente subjetivas. Los cuestionarios

generalmente incluyen ambos tipos de preguntas, a menos que el tipo de

encuesta y los costos involucrados requieren una elección bien definida.

Los cuestionarios que incluyen casi exclusivamente preguntas con

alternativas preestablecidas deben también incluir al menos una pregunta

abierta al final, para averiguar si se omitió cualquier detalle relevante para

el encuestado.

❖ Las preguntas cerradas contienen respuestas predefinidas entre las

cuales el encuestado puede elegir una o varias respuestas. Es necesario

utilizar estas preguntas cuando las formas de responder son más bien

discretas en lugar de abiertas, cuando están claramente diferenciadas y

relativamente limitadas en número, o establecidas en intervalos variables,

y agregadas y reducidas a un número relativamente limitado de

categorías ordinales. Las categorías utilizadas para las preguntas

cerradas deben ser exhaustivas y mutuamente exclusivas. Hay ventajas

considerables en utilizar preguntas con alternativas de respuestas

preestablecidas:

a) Las respuestas estandarizadas permiten comparaciones entre los

diferentes sujetos.

b) Las respuestas son mucho más fáciles de codificar y analizar, aún al

grado de que la codificación puede frecuentemente planearse en la

etapa de preparación del cuestionario, con el consecuente ahorro en

tiempo y en dinero.

c) El encuestado puede con frecuencia tener una idea clara del sentido

de la pregunta, que consecuentemente reduce el número de respuestas

en blanco o “no sé”.

d) Las respuestas son relativamente completas y el número de respuestas

irrelevantes es mínimo.

Algunas de las desventajas de preguntas cerradas incluyen las siguientes:

a) El encuestado que no tiene una opinión personal puede ser animado

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

59

a responder de manera casual.

b) El encuestado puede no encontrar una forma adecuada de responder

a la pregunta y no tiene oportunidad de expresar la respuesta en la

forma que le gustaría.

c) En algunos casos, puede haber demasiadas formas de contestar una

pregunta y algunas pueden ser olvidadas o ignoradas.

d) No hay forma de saber si el encuestado ha contestado entendiendo

completamente el significado de la pregunta.

Parece casi trivial afirmar que la formulación de preguntas es también

extremadamente importante, ya que las diversas formulaciones pueden

llevar al mismo sujeto a dar respuestas diferentes.

Aunque es difícil establecer reglas precisas en este sentido, debemos

tener especial cuidado en asegurar que utilizamos un lenguaje sencillo,

que las preguntas no son demasiado largas y que no usamos definiciones

ambiguas (por ejemplo, ¿debe un contrato renovable anualmente ser

considerado estable?) o que carecen de detalles (como por ejemplo,

preguntar a una persona joven.

“¿Trabaja usted?”, sin especificar si queremos decir un empleo que dura

todo el año, o un empleo temporal o de medio tiempo, etc.).

También debemos vigilar el factor de aquiescencia, es decir, la tendencia

de parte de los encuestados a elegir respuestas que expresan acuerdo y

por tanto son más bien afirmativas que negativas. El conjunto de

respuestas es un tipo de distorsión similar, a través del cual cuando se

enfrentan a un lote de preguntas con las mismas alternativas de

respuestas, puede haber encuestados que siempre elijan la misma

respuesta, sin importar el contenido de las preguntas.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

60

El problema puede ser manejado alternando la polaridad de la respuesta

para que la misma respuesta (tal como “sí”, por ejemplo) tenga un

significado afirmativo en un caso y significado negativo en otro.

En lo que se refiere al orden de las preguntas, es recomendable empezar

con preguntas fáciles que no sean demasiado invasivas. Con el fin de

mantener vivo el interés del entrevistado, las preguntas demasiado

demandantes deben preguntarse a la mitad de la entrevista, dejando para

el final las preguntas que no requieren demasiada atención, tales como

aquellas que tienen que ver con los antecedentes sociales y detalles

personales. Los temas que se manejan en el cuestionario deben

desarrollarse de acuerdo a una secuencia lógica y sin cambios abruptos.

Toda secuencia de preguntas debe seguir el criterio del “embudo”, en el

que aparecen primero las preguntas generales y después se van

reduciendo gradualmente para considerar los aspectos más específicos.

Asimismo, el formato del cuestionario debe ser fácil para el usuario.

La experiencia ha demostrado que es más fácil para el usuario si existen

pocas preguntas en varias páginas en lugar de muchas preguntas en

pocas páginas. Además, la letra no debe ser demasiado pequeña para

aumentar la legibilidad y permitir una revisión rápida de las preguntas.

Debe haber suficiente espacio para las respuestas y si se van a marcar

las respuestas, los campos no pueden ser demasiado pequeños. Esto es

necesario para evitar que el encuestado marque sin querer dos casillas en

lugar de una sola. Esto hace además más fácil para el usuario el

seleccionar la respuesta y resulta también más fácil de escanear (si es

que se va a emplear un proceso de escaneo automático para la

recolección de datos).

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

61

TALLER # 3

CONSIDERACIONES SOBRE ESTUDIOS A

EMPLEADORES

Objetivo Contenido Recursos Hora Docentes Evaluación

Medir el grado de adecuación existente entre las demandas de conocimientos y competencias del mercado de trabajo y las características profesionales de los egresados, para adecuar progresivamente la formación y la oferta de los egresados universitarios a la demanda del

entorno laboral.

Fuentes de información para realizar estudios de empleadores. Temas principales de los estudios de empleadores. Consideraciones para el diseño. Instrumentos para la recolección de datos.

Computadora Proyector. Power Point. Diapositivas.

07H00 15H00 (8horas)

Lic. Gina Vizuete.

Preguntas sobre el tema expuesto. Exposición de trabajos en grupo.

Fuentes de información para realizar estudios de empleadores

Uno de los problemas más frecuentes de los estudios sobre egresados es

la obtención de tasas de respuesta adecuadas a los planteamientos del

estudio. En el caso de los empleadores estos problemas se acrecientan y

la obtención de información homogénea y comparable es una tarea

compleja.

Para la obtención de los datos necesarios para el estudio, por lo general

se recurre a las siguientes fuentes de información:

❖Las asociaciones empresariales. Al recurrir a estas asociaciones se

pueden tener mejores tasas de respuesta.

❖ Instituciones estatales que trabajen en temas afines.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

62

❖ Entidades que dispongan de información cruzada entre trabajadores y

empresas.

Es importante tomar en cuenta la diversidad de los empleadores, ya que

no es lo mismo una gran empresa, que cuenta con un departamento de

recursos humanos, que una micro o pequeña empresa donde la

responsabilidad de la contratación de personal normalmente recae sobre

la dirección de la empresa.

Temas principales de los estudios de empleadores

Los temas que por lo general se cubren a través de los estudios de

empleadores son los siguientes:

❖ Cómo se realizan los procesos de selección de los egresados

universitarios

en las empresas. Quién los realiza, cómo se difunden las ofertas, y qué

entrevistas

o pruebas se realizan a los candidatos.

❖ Cómo valoran los empleadores aspectos del currículo de los egresados

como la universidad donde los han realizado, la carrera estudiada, el

expediente académico y la realización de actividades extra-curriculares.

❖ Cómo valoran los empleadores los conocimientos adquiridos por los

egresados y las competencias desarrolladas por éstos. En este punto, es

interesante analizar el contraste entre los conocimientos y competencias

demandados por los empleadores y los que presentan los egresados.

Este análisis permite establecer prioridades en las áreas de mejora.

❖ Cómo es el mercado de trabajo para los egresados universitarios:

cuáles son las características de los contratos de trabajo, qué requisitos

se solicitan en las ofertas de empleo. Cómo evoluciona el mercado de

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

63

trabajo para adecuar progresivamente la formación universitaria a este

mercado.

❖ Qué relaciones potenciales o reales tienen las empresas con las

universidades en diferentes ámbitos: formación-empleo, investigación y

transferencia tecnológica, patrocinio y las sinergias entre estas relaciones.

Consideraciones para el diseño

Con el propósito de asegurar la calidad de los resultados obtenidos en los

estudios de empleadores se debe establecer adecuadamente la población

objeto del análisis, la cual puede definirse con algunos de los siguientes

criterios:

❖ Organizaciones que incorporan egresados en sus puestos de trabajo.

❖ Empleadores de egresados de programas específicos.

❖ Empleadores de egresados de áreas disciplinarias.

❖ Empleadores de egresados de una universidad.

❖ Empleadores de egresados de las universidades de una zona

geográfica determinada.

Hay que tener en cuenta que para la aplicación de encuestas a

empleadores, por lo general la población es desconocida, por lo que para

el cálculo del error hay que realizar estimaciones del número de empresas

que cuentan con egresados universitarios.

Para este caso, es conveniente incluir de manera agregada varias

generaciones de egresados en el estudio.

También es importante, para dar significación a la muestra, el uso de

variables de segmentación. Pueden ser variables adecuadas: el tamaño

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

64

de la empresa, el sector de actividad, el volumen de facturación, la

localización geográfica, etc.

La elección de los estratos que compondrán la muestra es preferible

realizarla en función de la distribución conocida de egresados según las

variables de segmentación elegidas. Es conveniente pues disponer de

estudios previos sobre egresados.

Es recomendable recopilar las opiniones de los empleadores sobre los

egresados con menos de cinco años de permanencia en el mercado. Más

allá de ese período, la influencia de la formación recibida en la

universidad queda muy diluida, por la propia experiencia profesional y la

formación continua que haya realizado el egresado.

En el caso de analizar las características y tendencias del mercado de

trabajo los aspectos antes comentados pierden relevancia.

Instrumentos para la recolección de datos.

Para este tipo de estudios la creatividad se impone por encima del rigor

estadístico y cualquier medio de contacto puede ser válido. Con respecto

a las encuestas se aconseja la entrevista en línea o bien el envío de la

encuesta, previa llamada telefónica.

Para el resto de técnicas, ya mencionadas en otros apartados, grupos

focales, entrevistas en profundidad, etc., es conveniente tener en cuenta

la distribución de egresados y las características del entorno

socioeconómico y asegurar una participación significativa. En este tipo de

técnicas es frecuente recurrir a representantes de grandes

organizaciones, esto puede ser válido para entornos socioeconómicos

con predominio de éstas, pero para entornos donde son mayoritarias

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

65

las pequeñas y medianas puede perder validez.

Consideraciones para el diseño del cuestionario

En el caso de emprender el estudio en colaboración con alguna entidad

cercana a las organizaciones objeto del estudio, es conveniente su

participación activa en la redacción de los cuestionarios, pruebas piloto,

etc., pues su conocimiento de la forma de actuar de los empleadores es

de gran utilidad para una mayor calidad en las respuestas.

El resto de consideraciones de diseño mostradas en los estudios a

egresados se aplica a estos estudios.

Adicionalmente, se pueden realizar estudios y análisis sobre empleadores

sin necesidad de acudir a la opinión directa de los mismos, para ello se

puede hacer uso de la información disponible en diferentes áreas de la

universidad, como por ejemplo:

❖ Los servicios de empleo universitarios (perfiles demandados,

características de las contrataciones).

❖ Las oficinas de gestión de prácticas en empresas (perfiles

demandados, proyectos formativos).

❖ Las instancias de la universidad que mantienen vínculos con los

alumnos que trabajan y egresados de la universidad.

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

66

TALLER # 4

ASPECTOS CLAVES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE

SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Objetivo Contenido Recursos Hora Docentes Evaluación

Implementar algunos aspectos clave que deben ser tomados en cuenta por las instituciones universitarias con relación a la incorporación de actividades de seguimiento a egresados dentro de sus procesos de mejora continua.

Aspectos organizativos esenciales del seguimiento de egresados. Financiamiento interno y externo. Aseguramiento d e la utilización de la información.

Computadora Proyector. Power Point. Diapositivas.

07H00 15H00 (8horas)

Lic. Gina Vizuete.

Preguntas sobre el tema expuesto. Exposición de trabajos en grupo.

Aspectos organizativos esenciales del seguimiento de egresados.

❖ Es imprescindible que el nivel máximo de decisión de la institución

tome conciencia de la importancia estratégica que tiene para la

universidad conocer el destino posterior de sus egresados y asumir el

compromiso institucional de llevar a cabo los estudios requeridos para

ello.

❖ La alta dirección deberá crear las condiciones que permitan la

colaboración entre aquellas unidades que puedan proporcionar o requerir

información relativa al seguimiento de los egresados.

❖ Estos estudios pueden tener su origen en iniciativas de la alta dirección

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

67

(para diferenciación, comparación con otras instituciones, acreditación,

presión del mercado de trabajo, mejora de las relaciones con

empleadores) ó provenir de alguna instancia académica o administrativa

(departamentos de estadística, estudios sociales, oficinas de empleo,

facultades, etc.).

❖ Si bien la ubicación en la organización del órgano ejecutor del

seguimiento de egresados se relaciona con el origen antes señalado, lo

recomendable es que se ubique en una posición cercana a la alta

dirección para que tenga influencia en todos los sectores de la institución.

❖ La existencia de una cultura de evaluación en la universidad potencia o

facilita la aceptación e incorporación por parte de la comunidad

universitaria de los procesos de seguimiento a egresados.

❖Es necesario que la institución defina claramente el órgano responsable

de llevar a cabo el trabajo de seguimiento y le asigne los recursos

adecuados para ese fin (financieros y humanos).

❖ Se deben establecer procedimientos, darlos a conocer y asegurar su

aceptación en todos aquellos involucrados en el seguimiento de los

egresados.

❖ La organización debe conocer experiencias exitosas de otras

instituciones universitarias y adaptarlas a su contexto.

❖ Es conveniente realizar un análisis de costo-beneficio de las

actividades de seguimiento y no excluir la contratación de terceros para la

ejecución de ciertas partes del proceso.

Financiamiento interno y externo.

Los estudios para el seguimiento de los egresados sólo son posibles en

primer lugar por el financiamiento interno, mientras que el financiamiento

externo tiene un carácter más bien eventual y complementario.

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

68

A continuación se presentan las posibles fuentes de financiamiento y

algunos argumentos que señalan la conveniencia para estas fuentes de

invertir en los estudios de seguimiento a egresados:

– Presupuesto de cada universidad.

❖ Financiamiento externo complementario

– Financiamiento público: a nivel nacional o regional.

• Los resultados de los estudios de seguimiento implican un impacto

en el bien público, y trascienden los intereses particulares de la

universidad que los propone.

• La información permite priorizar la inversión pública en ciertas áreas

disciplinares.

• Se pueden obtener parámetros de comparación entre universidades.

– Redes/Consorcios de universidades.

• Obtener parámetros de comparación entre universidades de la red.

• Compartir gastos entre varias universidades.

– Colegios profesionales.

• Tener información de oferta y demanda de los profesionales de su

rama.

• Contar con información útil para influir en las regulaciones de la

profesión.

• Influir en las universidades para orientar la formación de los futuros

profesionales.

– Asociaciones empresariales.

• Valorar y/o discriminar la calidad de los recursos humanos

disponibles en beneficio de la empresa.

– Empresas

• Interesados por el acceso a bases de datos de egresados para selección

de personal, con currículos de acceso libre y pago por el contacto con

el mismo egresado.

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

69

Aseguramiento d e la utilización de la información.

❖ El uso de resultados se debe incorporar naturalmente en las

instituciones de educación superior:

– El seguimiento a egresados debe formar parte de las prioridades

institucionales de la alta dirección.

– Las unidades académicas deben tomar conciencia de su

responsabilidad para con los estudiantes después del egreso.

– Las unidades académicas deben tomar acciones para utilizar los

resultados de los estudios de seguimiento a egresados.

– Las universidades deben proporcionar a la sociedad argumentos sólidos

sobre la calidad de sus egresados.

– El seguimiento a egresados debe ser un elemento estratégico de los

programas de mejora continua de la universidad.

– Los procesos metodológicos de los estudios de seguimiento de

egresados deben sustentarse adecuadamente ante la comunidad

universitaria.

❖ Qué hacer para incorporar y difundir los resultados

– Involucrar a los docentes en la recolección y análisis de los resultados.

– Vincular los resultados del seguimiento con procesos de mejora

continua de las unidades académicas.

– Utilizar la información recopilada en las campañas de comunicación de

la universidad.

Usar los resultados para los análisis que sirvan para el financiamiento de

los estudiantes (préstamos bancarios).

– Utilizar los resultados para los procesos de acreditación.

– Utilizar estos resultados para acceder a financiamiento público y de

otras fuentes.

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

70

TALLER # 5

GUÍA DE AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

SOBRE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Objetivo Contenido Recursos Hora Docentes Evaluación

Elaborar una Guía de Autodiagnóstico Institucional sobre seguimiento de egresados.

Guía de Autodiagnóstico Institucional: a) Liderazgo. b) Política y

estrategias. c) Organización. d) Recursos

Financieros e) Recursos

Humanos y materiales.

f) Vinculados con otras organizaciones

g) Procesos. h) Impacto sobre

la oferta informativa.

i) Impacto sobre la gestión institucional.

j) Impacto sobre la cultura organizacional

Computadora Proyector. Power Point. Diapositivas.

07H00 15H00 (8horas)

Lic. Gina Vizuete.

Preguntas sobre el tema expuesto. Exposición de trabajos en grupo.

Como un complemento a la información presentada en este manual, se

consideró relevante incluir un instrumento que permita a las instituciones

de educación superior comparar su situación con respecto a las mejores

prácticas en relación con el seguimiento de egresados y que dicha

comparación les permita iniciar procesos de reflexión interna que las lleve

a implementar acciones para el mejoramiento de sus procesos de

seguimiento de egresados.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

71

Para la organización de la guía, se han tomado como punto de partida los

elementos que tradicionalmente forman parte de los modelos de calidad:

agentes facilitadores, procesos y resultados. En torno a estos elementos

se han incorporado los aspectos esenciales para la evaluación del

seguimiento de egresados.

A través de esta estructura, las instituciones de educación superior

pueden identificar puntualmente sus fortalezas y áreas de mejora y

emprender las acciones enfocadas a esas áreas. Para ello, se

recomienda que esta guía sea respondida por la alta dirección de las

instituciones, así como por las personas involucradas en el seguimiento

de egresados.

Los resultados obtenidos de manera individual deben ser discutidos en

forma colegiada por quienes participaron en la respuesta a la guía, para

identificar coincidencias y discrepancias que permitan evaluar y delinear

la situación actual y, a partir de esto, identificar áreas de mejora,

establecer las prioridades, estrategias y acciones concretas que permitan

a las instituciones avanzar hacia las mejores prácticas.

La forma de interpretar los resultados de la guía es la siguiente: si la

respuesta a cada ítem se registra en la primera columna (de izquierda a

derecha), entonces se puede decir que la institución está alineada a las

mejores prácticas identificadas. Por el contrario, entre más alejadas se

encuentren las respuestas de esta primera columna, la institución deberá

considerar estos aspectos como áreas de oportunidad.

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

72

GUÍA DE AUTODIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

A. Liderazgo Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La alta dirección de la universidad está comprometida con el seguimiento a egresados.

2 Los resultados se presentan y se discuten en el equipo directivo.

3 La alta dirección utiliza los resultados del seguimiento a egresados en la toma de decisiones y en la implementación de acciones de mejora.

B. Política y estrategias Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La institución tiene en cuenta a los egresados en su estrategia institucional.

2 El trabajo de seguimiento de egresados está incluido como una acción del plan estratégico o del plan de funcionamiento de la institución.

3 Se tiene claro qué objetivos se quiere alcanzar y qué información se pretende obtener con el seguimiento a egresados.

4 La institución cuenta con políticas claras y explícitas sobre el manejo de los datos de contacto de los egresados y de los resultados de estudios de seguimiento.

C. Organización Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La institución ofrece canales de comunicación que permiten el contacto con los egresados.

2 La universidad cuenta con una unidad responsable del seguimiento a egresados.

3 La unidad responsable se encuentra cercana a la alta

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

73

dirección de la universidad.

D. Recursos financieros Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La alta dirección destina los recursos económicos adecuados para el seguimiento a egresados.

2 La institución ha hecho gestiones para contar con recursos externos para financiar parcialmente las actividades de seguimiento a egresados.

3 La institución logra financiar en parte las actividades de seguimiento a egresados con fondos externos.

4 La institución logra financiar en parte las actividades de seguimiento a egresados con venta de servicios asociados al seguimiento a egresados.

E. Recursos humanos y materiales

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La unidad a cargo cuenta con personal idóneo y suficiente para el seguimiento a egresados.

2 La institución cuenta con la infraestructura informática apropiada.

3 Se cuenta con una base de datos de contacto con egresados.

F. Vinculado con otras organizaciones

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La unidad responsable del seguimiento mantiene contacto con unidades similares de otras instituciones.

2 La unidad está familiarizada con metodologías aplicadas en ámbitos similares.

3 Se comparan los resultados obtenidos con los de instituciones similares.

4 La institución consulta

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

74

regularmente a los empleadores para conocer su opinión sobre el desempeño de los egresados.

G. Procesos Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La unidad estima adecuadamente los costos asociados con las actividades de seguimiento a egresados.

2 La institución conoce y respeta las normas de confidencialidad de datos.

3 La institución cuenta con procesos para actualizar y completar la base de datos.

4 La unidad responsable del seguimiento actúa coordinadamente con otras unidades vinculadas a los egresados.

5 Los estudios se realizan con una periodicidad programada.

6 La unidad obtiene tasas satisfactorias de respuesta de los egresados.

7 La unidad responsable evalúa regularmente las metodologías empleadas e introduce mejoras.

H. Impacto sobre la oferta informativa

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1 Los resultados del seguimiento a egresados son considerados para procesos de mejora curricular.

2 Los resultados del seguimiento a egresados han llevado a modificar perfiles de egreso.

3 Los resultados del seguimiento a egresados son utilizados para la mejora de la empleabilidad de los mismos.

4 Los resultados del seguimiento a egresados

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

75

permiten programar la oferta de formación continua.

5 Los resultados del seguimiento a egresados son utilizados para procesos de acreditación.

6 Los directivos académicos han cambiado el paradigma de diseño curricular.

I. Impacto sobre la gestión institucional

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

1 La información obtenida es consistente con los objetivos institucionales del seguimiento a egresados.

2 Los resultados del seguimiento a egresados permiten identificar áreas de mejora en los servicios e infraestructura ofrecidos a los estudiantes

3 Los resultados del seguimiento a egresados permiten identificar áreas de mejora en los servicios e infraestructura ofrecidos a los egresados.

4 Los resultados del seguimiento a egresados se aplican en campañas de imagen y posicionamiento institucional.

J. Impacto sobre la cultura organizacional

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Parcialmente en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

1 La comunidad universitaria está suficientemente informada sobre los resultados de los estudios de seguimiento a egresados.

2 Los resultados del seguimiento a egresados sirven para fortalecer el vínculo de ellos con la institución.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

76

BENEFICIARIOS

La propuesta beneficiará a los Directivos, docentes, estudiantes, porque

se generará un clima óptimo pacífico para las buenas relaciones

interpersonales, una educación al diálogo y a una convivencia armónica

que permitirá constituir bases sólidas para una sociedad justa con

actitudes, valores y hábitos de comportamiento que constituyan un

aprendizaje imprescindible para ser más humanos.

Directivos

La propuesta beneficiaría a los Directivos porque se facilitaría su relación

con los estudiantes de todo el plantel, se fomentaría la convivencia

armónica y el respeto, se entregaría a la sociedad ciudadanos más

responsables, con actitudes reflexivas frente a diversas situaciones que

se presenten a lo largo de la vida.

Docentes

Los docentes a más de entregar conocimientos, están en la obligación de

practicar o de mantener una convivencia armónica junto a su grupo de

estudiantes para que de esta manera el beneficio sea mutuo; así se

tendrá en el salón de clases un clima favorable para el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Estudiantes

Los primeros beneficiarios son las Egresadas de la Carrera de Enfermería

adquieren sus conocimientos teóricos prácticos; habilidades y destrezas

de formación académica y desempeño profesional durante el año 2011,

quienes a través del respeto y la tolerancia entre compañeros aprenderán

a convivir y a mantener una verdadera amistad; así podrán participar

activamente en una sociedad democrática, justa y equitativa.

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

77

IMPACTO

Con la propuesta de “Sistema de seguimiento y evaluación para

egresados” y la colaboración de todos los actores del proceso se logrará

un paso adelante a la oferta de calidad educativa:

A NIVEL INSTITUCIONAL

El mejoramiento institucional, es una novedosa y oportuna alternativa que

redundará en beneficio de la estructura orgánica y funcional del centro

escolar.

A NIVEL ACADÉMICO

El Sistema de seguimiento y evaluación para egresados”, es una

propuesta a las demandas académicas; será una propuesta para cumplir

con los propósitos y metas institucionales de manera excelente, con

formación humana, profesional, formación integral de los estudiantes,

desarrollo del talento humano.

Se estima que la presente propuesta beneficiará a Directivos, Docentes

de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, Enfermeras

Jefes de Sala y Enfermeras Egresadas del Hospital Luis Vernaza, se

contará con el Plan que servirá como herramienta de motivación en la

gestión del Directivo, para la buena marcha institucional, la capacidad de

los docentes para enseñar y el aprendizaje integral de los educando

quienes mejorarán los conocimientos, desarrollando destrezas y

habilidades que les serán útiles en su vida para estar en capacidad de

luchar por las transformaciones sociales.

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pág.

O.M.S. Organización Mundial de la Salud…………………………… 20

[email protected]....................................................... 20

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-

2004/eim041d.pdf

En Línea 2012. Desempeño profesional de los egresados de

Escuelas de Enfermería en Nuevo León……………………………

22

(http://www.enfermeriahuajuapan.com/bases#!__bases) Bases

Psicopedagógicas de la educación en Enfermería…………………

26

Gibson y Cols. (2009). Evaluación del desempeño………………… 26

Stoner (2006). Evaluación…………………………………………… 26

Chiavenato (2004). Manual de Administración de recursos

humanos………………………………………………………………..

27

Laya y Zambrano de G. (2000). La enfermera…………………… 27

Huber (2006). Liderazgo en Enfermería…………………………… 29

Milla y Zambrano de G. (2007). Calidad de la interrelación

enfermera paciente…………………………………………………….

30

Ramírez, José (2012). La ética en el desempeño profesional….. 31

González Velásquez, María Susana; Crespo Knopfler, Silvia y

Cuamatzi Peña, María Teresa (2009). Seguimiento………………..

33

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

79

BIBLIOGRAFÍA

Cánovas Tomás, Miguel Ángel (2008) Tesis Doctoral La relación de

ayuda en enfermería. Una lectura antropológica sobre la competencia

relacional en el ejercicio de la profesión. Universidad de Murcia

Chiavenato, Idalberto (2010). Manual de Administración de recursos

humanos.

Falcó, A. (2005). Cuidar siguiendo los valores y principios éticos propios

de la enfermería. Enfermería Clínica, 15(5): 287-290.

Gibson y Cols. (2009) Evaluación del desempeño.

González Velásquez, María Susana; Crespo Knopfler, Silvia y Cuamatzi

Peña, María Teresa (2009). Seguimiento.

Laya y Zambrano de G. (2000) La enfermera.

Hernández, Abdul y Guardado de la Paz, Caridad. La Enfermería como

disciplina profesional holística. Rev. Cubana Enfermería. 2004, 20(2):1-8

Huber (2006) Liderazgo en Enfermería.

Manual de Instrumentos y Recomendaciones sobre el seguimiento de

egresados. Red GRADUA2 / Asociación Columbus (2006)

Marriner Tomey, Ann. (2007) Modelos y teoría en Enfermería. España.

Roldán Pol, María Rosa. (2009) Modelos de Desarrollo y Formación de

Enfermería en la Universidad Venezolana: Un estudio comparativo.

Venezuela.

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

80

Milla y Zambrano (2007). Calidad de la interrelación enfermera paciente

Ramírez, José (2012) La ética en el desempeño profesional

Salas Perea RS. Educación en Salud: Competencia y Desempeño

Profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.

Salas Perea, RS. (2001) Educación en salud, competencia y desarrollo

profesional. La Habana. Cuba.

Santander (2007) Eficacia de la intervención enfermera.

Sellman, D. (2005), “Towars and understanding of nursing as a response

to human vulnerability”, en Nursing Philosophy 6 (1): 2 – 10.

Serrano de Azuaje, María. (2006). Enfermería Comunitaria. Venezuela.

Stoner, James (2006). Sistema de Evaluación de desempeño

Electrónica

Salas Perea RS. (2012)

Preparación del Personal de Enfermería

http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol24_2_08/enf08208.htm

Andragogía (Tomado de Cambio de Siglo, 25/05/2006).- Profesora

Asociada, Facultad de Medicina, ULA

[email protected].

[email protected]

http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2004/eim041d.pdf

Enfermería en Nuevo León.

En Línea 2012. Desempeño profesional de los egresados de Escuelas de

(http://www.enfermeriahuajuapan.com/bases#!__bases) Bases

Psicopedagógicas de la educación en Enfermería.

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

81

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

Edificio actual de la Escuela de Enfermería, Universidad de Guayaquil

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

CROQUIS DEL HOSPITAL LUIS VERNAZA

Ubicado en las calles Julián Coronel y Escobedo de la ciudad de

Guayaquil.

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

Seguimiento y evaluación a las enfermeras egresadas de la Universidad

de Guayaquil.

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31951/1/VIZUETE MENDOZA GINA.pdfMendoza Gina Verónica con C.C. No. 0909258196 previa a su

Egresados/as de la Carrera de Enfermería son constantemente

evaluados/as con el fin de mantener el prestigio de la Universidad de

Guayaquil.