153
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COMPRENSIÓN LECTORA: CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS EVALUATIVAS DE LOS PROFESORES DE ENSEÑANZA BÁSICA DE UN COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO DE TEMUCO Tesis presentada para obtener el Grado de Magíster en Educación Mención Evaluación Educacional Alumno: Rodrigo Andrés Neira Sepúlveda Profesor Guía: Dra. Jacqueline Ivonne Viveros Lopomo TEMUCO - CHILE 2012

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE EDUCACIÓN, …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

COMPRENSIÓN LECTORA: CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS

EVALUATIVAS DE LOS PROFESORES DE ENSEÑANZA BÁSICA DE UN

COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO DE TEMUCO

Tesis presentada para obtener el

Grado de Magíster en Educación Mención Evaluación Educacional

Alumno:

Rodrigo Andrés Neira Sepúlveda

Profesor Guía: Dra. Jacqueline Ivonne Viveros Lopomo

TEMUCO - CHILE 2012

III

Agradezco a CONICYT, por brindarme la

oportunidad de profundizar mis conocimientos,

financiando mi postgrado.

IV

RESUMEN

El desarrollo de competencias comunicativas para la formación integral de los niños y

niñas constituye hoy en día un tema complejo, que involucra múltiples variables y una serie de

factores relacionados directamente con el desarrollo de la comprensión lectora, habilidad

indispensable para el logro de aprendizajes claves en todos los ámbitos del currículum.

La presente investigación tiene como propósito conocer cuáles son las concepciones y

prácticas evaluativas más recurrentes utilizadas por los profesores de Lenguaje y Comunicación

de 1° a 6° Año Básico en Comprensión Lectora de un Colegio Particular- Subvencionado de la

comuna de Temuco.

Se trata de una investigación adscrita al paradigma cualitativo que utiliza como diseño el

estudio de caso. Su sustento epistemológico es el interpretativo, pues el estudio se centra en

comprender la realidad educativa desde los significados de los sujetos participantes, estudiando sus

creencias, intensiones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables

directamente ni susceptibles de experimentación.

La muestra es de carácter intencionada, los datos se recogieron mediante encuestas,

entrevistas y revisión de banco de datos; con la triangulación de estos instrumentos fue posible

establecer la validez de la información. Respecto al procedimiento de análisis, se utilizó la reducción

de datos con categorías de análisis, contrastando la información con el marco teórico.

Las conclusiones de la investigación denotan ciertos grados de disonancia entre las

creencias que tienen los docentes y las prácticas pedagógicas que efectivamente desarrollan,

situación que proporciona evidencias para analizar críticamente tanto las políticas públicas que

enfatizan el uso indiscriminado de evaluaciones estandarizadas externas, como también la

normativa de los propios colegios, en cuanto podrían estar condicionando las concepciones

evaluativas de los docentes y, por ende, influyendo negativamente en sus prácticas.

V INDICE GENERAL

Contenido Pág.

1.- Introducción. 2

2.- Planteamiento del problema. 5

3.- Marco teórico. 9

3.1 La evaluación y el proceso de enseñanza aprendizaje. 9

3.1.1 Concepto de evaluación. 9

3.1.2 Funciones de la evaluación. 10

3.1.3 Elementos de la evaluación. 11

3.2 Enfoques evaluativos. 11

3.2.1 Evaluación Psicométrica 12

3.2.2 Evaluación Edumétrica 13

3.3 Fines y momentos de la evaluación. 13

3.3.1 Finalidad Diagnóstica 13

3.3.2 Finalidad Formativa 13

3.3.3 Finalidad Sumativa 14

3.4 Evaluaciones según agente evaluador. 14

3.4.1 Internas. 15

3.4.2 Externas. 15

3.5 La retroalimentación. 15

3.6 La lectura comprensiva. 17

3.7 Modelos de enseñanza de la lectura. 19

3.7.1 Modelo ascendente. 19

3.7.1.1 Características básicas 19

3.7.2 Modelo Descendente. 20

3.7.2.1 Características básicas: 20

3.7.3 Modelo Interactivo. 21

3.7.3.1 Características básicas. 21

3.9 La enseñanza de estrategias de comprensión lectora.

3.9.1 Antes de la lectura.

3.9.2 Durante la lectura.

3.9.3 Después de la lectura.

3.9.4 Las inferencias.

3.9.5 La formulación de hipótesis y las predicciones.

3.9.6 Formular Preguntas.

3.9.7 El modelaje. 3.10 El contexto. 3.11 Componentes de la Comprensión Lectora. 3.12 La evaluación de la comprensión lectora. 3.13 La realidad chilena. 3.12.1 Investigaciones en Chile acerca de la Comprensión Lectora. 4.- Supuestos. 5.- Objetivos. 5.1 Objetivo general. 5.2 Objetivos específicos. 6.- Metodología.

6.1. Paradigma y diseño de investigación.

6.2. Muestra y selección de los participantes.

6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

6.3.1 Entrevista semi-estructurada.

6.3.2 Cuestionario.

6.3.3 Pauta de Análisis de Instrumentos Evaluativos de la C. Lectora.

6.4 Traingulación.

7.- Análisis de los resultados. 7.1 Definición de categorías de análisis. 7.1.1 La evaluación de los aprendizajes. 7.1.2 La comprensión de lectura.

VI 23 24 24 24 25 26 27 28 29 30 30 35 36 40 42 42 42 44 44 45 48 48 48 49 49 52 53 53 54

VII

8.- Discusión e Interpretación de los resultados. 60

8.1 Entrevista Semi-estructurada 60

8.1.1 La evaluación de los aprendizajes. 60

8.1.2 La comprensión de lectura. 75

8.2 Cuestionario para profesores. 96

8.2.1 La evaluación de los aprendizajes. 96

8.2.2 La comprensión de lectura. 108

8.3 Análisis de instrumentos evaluativos de la comprensión lectora. 116

9.- Conclusiones. 123

10.- Referencias bibliográficas. 128

Anexo 1: Entrevista 134

Anexo 2: Cuestionario. 136

Anexo 3: Pauta de análisis de instrumentos evaluativos de comprensión lectora. 141

VIII

ÍNDICE DE CUADROS, ESQUEMAS, GRÁFICOS Y TABLAS

Cuadros Pág.

1. Características de los enfoques evaluativos. 12

2. Fines de la evaluación. 14

3. Objetivos de Aprendizaje: 1° básico. 116

4. Objetivos de Aprendizaje: 2° básico. 117

5. Objetivos de Aprendizaje: 3° básico. 118

6. Objetivos de Aprendizaje: 4° básico. 119

7. Objetivos de Aprendizaje: 5° básico. 120

8. Objetivos de Aprendizaje: 6° básico. 121

Esquemas

1. Componentes/ factores de la Comprensión Lectora. 22

2. Relación entre Componentes/ factores de la Comprensión Lectora. 22

3. Categorías de Análisis. 57

4. Categoría 1 y subcategorías asociadas a la Evaluación de Aprendizajes. 60

5. Categoría 2 y subcategorías asociadas a la Comprensión de Lectura. 75

Gráficos

1. Diseño de evaluaciones considerando trabajo colaborativo entre docentes. 96

2. Diseño de evaluaciones considerando Marco Curricular Nacional. 97

3. Diseño de evaluaciones considerando características de los alumnos. 98

4. Variedad de instrumentos de evaluación. 99

5. Autoevaluación. 100

6. Retroalimentación. 101

7. Comunicación de los resultados evaluativos. 102

8. Función de la evaluación 103

9. Participación de los alumnos dentro del proceso evaluativo. 104

10. Tipos de evaluación. 105

IX

11. Sentido de la evaluación. 106

12. Concepto de evaluación. 107

13. Concepto de lectura. 108

14. Modelo de Enseñanza de la Lectura. 109

15. Estrategias de enseñanza de la Comprensión Lectora. 110

16. Uso de material auténtico. 111

17. Incremento de vocabulario. 112

18. Importancia del contexto. 113

19. Evaluación de la Comprensión Lectora. 114

20. Aspectos relevantes de la Comprensión Lectora. 115

Tablas

1. Experiencia laboral docente. 47

2. Especialidad/ perfeccionamiento. 47

INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, la educación en Chile se ha visto expuesta a una serie de

cambios y reformas, cuyo propósito es perfeccionar los procesos de enseñanza, definiendo

estándares de aprendizaje que permitan visualizar con mayor claridad y precisión lo que se espera

que aprendan los estudiantes de nuestro país. Así mismo, en el área de lenguaje, resaltar el

desarrollo de las competencias comunicativas para la formación integral de los niños y niñas

constituye un tema complejo, que involucra múltiples variables y una serie de factores

relacionados directamente con el desarrollo de la comprensión lectora, habilidad indispensable

para el logro de aprendizajes claves en todos los ámbitos del currículum.

De acuerdo a Schiefelbein (2010), el 50% de los chilenos no lee comprensivamente ni es

capaz de seguir instrucciones de un texto breve y simple. Según este autor, la situación quedaría

determinada a los tres años de edad, etapa clave para la formación de lectores activos y

autónomos. Por otro lado, la diferencia socioeconómica también influiría dentro del proceso

lector, pues “un pequeño que entra a primero básico del nivel socioeconómico alto conoce 3.000

a 4.000 palabras, mientras que un pequeño del estrato social bajo sólo conoce 500 ó 600” (Schiefelbein 2010:1). Todas estas situaciones tendrían un factor común que detonaría tan

nefastos resultados: los docentes no estarían capacitados para enseñar a los niños. De hecho, el

80% dictaría sus clases, evidenciando la carencia de ideas innovadoras o renovadas de enseñanza

y evaluación para la mejoría sustancial de los resultados de aprendizaje de sus alumnos.

Al respecto, Schiefelbein y Schiefelbein (1998) demuestran también, a través de un

estudio de las expectativas y cambios metodológicos de los profesores, que desde la visión de

éstos, es posible estimular su participación activa en el éxito de las reformas educacionales

cuando se reconoce y complementa el método frontal tradicional que comúnmente utilizan en el

aula, con otros métodos que centren el aprendizaje en el alumno. Dado que, según el estudio, las

continuas reformas no llegan a afectar la práctica docente, resulta interesante examinar la

3 posibilidad de modificar lo que los profesores consideraban importante de aprender y los

modelos o enfoques que mejor sirvieran para impartir el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La comprensión lectora y su evaluación debieran ser procesos coherentes entre sí, sin

embargo en la práctica, se desarrollan de forma poco clara, no promoviendo cambios cualitativos

desde sus respectivas acciones e influencias. Un actor relevante dentro de este proceso de cambio

y mejora lo constituye el profesor, a quien se le ha atribuido un rol de guía y facilitador para sus

alumnos y alumnas durante el proceso pedagógico, sin conseguir los resultados esperados, pues

su participación en las reformas educacionales se ve condicionada por las concepciones y

accionar que efectivamente desarrollan durante el trabajo de aula.

La presente investigación, pretende conocer y describir cuáles son las prácticas

evaluativas más recurrentes utilizadas por los profesores de Lenguaje y Comunicación entre los

niveles 1° a 6° Año Básico en Comprensión Lectora, develando así también las concepciones

evaluativas que orientan su quehacer pedagógico. El estudio se enmarca dentro del paradigma

cualitativo, centrándose en la descripción y comprensión de una determinada realidad, para lo

cual no se aspira a encontrar ni establecer generalizaciones, sino a comprender las razones de los

individuos participantes para percibir la realidad de una forma particular. Su diseño metodológico

corresponde al estudio de caso, en el cual se describe la realidad del hecho evaluativo de la

Comprensión de Lectura en un Establecimiento Particular Subvencionado de Temuco.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a las Nuevas Bases Curriculares de Lenguaje (MINEDUC, 2012), debe ser

prioridad de las instituciones educativas chilenas formar niños lectores que sean activos y

críticos, a fin de utilizar la lectura como una herramienta para informarse, aprender y recrearse en

múltiples ámbitos de la vida. En palabras simples, se busca formar lectores competentes.

En el transcurso de los años, la enseñanza de la comprensión lectora ha sido abordada con

distintos enfoques metodológicos: desde prácticas pedagógicas tradicionales que conciben la

lectura como una mera transferencia de información hasta mecanismos de trabajo que confieren

al acto lector características de un proceso más dinámico e interactivo entre quien lee y el propio

texto.

Algunas investigaciones recientes acerca de la Comprensión Lectora, tales como la de

Solé (1996) revelan que tanto los conceptos que los docentes manejan sobre lo que es aprender a

leer, como las actividades que se desarrollan en el aula no incluyen efectivamente aspectos

relacionados con la comprensión lectora. Esta idea pondría de manifiesto que los profesores

comparten mayoritariamente la visión de la lectura asociada a la decodificación del texto, con

ejercicios que sólo pretenden que los alumnos y alumnas extraigan el significado del escrito. Una

realidad que se encuentra tan arraigada en los sistemas escolares que basta visualizar los

Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación como también los libros de texto existentes

para encontrar un sin número de actividades que asemejan la lectura como una transferencia de

información, a pesar de la premisa expresada en las Bases Curriculares que actualmente

prevalecen en el sistema escolar chileno.

Siguiendo la idea precedente, un estudio nacional refleja que en Chile se ha detectado que

los profesores del área de Lenguaje y Comunicación “desarrollan instrumentos evaluativos que

privilegian el reconocimiento de características y acciones de personas, fenómenos o situaciones

tal como aparecen en los textos leídos, minimizando de este modo la posibilidad de que los

6

estudiantes emitan opiniones y establezcan relaciones” (Prieto y Contreras, 2008:257). La

investigación refleja que dentro de las evaluaciones, los docentes favorecen la ejercitación de

destrezas básicas, por sobre el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, cuestión que se ve

empeorada al descubrir inconsistencias entre las creencias que orientan la enseñanza y las que

orientan los procesos evaluativos que desarrollan. Es decir, profesores que declaran la

importancia de desarrollar la comprensión lectora, pero que en la práctica no vehiculizan

procesos que potencien esta habilidad.

Por otro lado, en los resultados obtenidos por los estudiantes de nuestro país durante la

prueba de lectura SIMCE (2011), en 4º año básico, un 42% de los evaluados alcanzaría un nivel

avanzado, un 27% el nivel intermedio y un 31% el nivel inicial. En comparación con la

evaluación del año anterior, se observaría una disminución significativa del porcentaje de

estudiantes que alcanza el nivel ideal y un aumento del porcentaje de estudiantes que se ubica en

el nivel inicial, aspecto que evidencia una vez más las deficiencias existentes en la lectura

comprensiva de nuestros niños y niñas, quienes no serían capaces de extraer y construir el

significado de los textos que leen a nivel interpretativo, sino más bien a un mero nivel literal.

En esta línea y de acuerdo al análisis de los resultados SIMCE a nivel nacional, los logros

de aprendizaje están determinados por una multiplicidad de factores tanto internos como externos

a los establecimientos educacionales. La calidad del desempeño del docente y la gestión escolar,

por ejemplo, son variables que pueden ser mejoradas por los establecimientos. Por el contrario, la

condición socioeconómica de los estudiantes o el nivel educacional de sus padres son variables

externas que no pueden ser modificadas por los centros educativos. En consecuencia, aspectos de

cobertura curricular, enfoques metodológicos, capacitación de docentes, prácticas evaluativas,

entre otros, constituyen las instancias a través de las cuales se puede mejorar la calidad de la

educación a nivel general, siendo todas ellas posibles de gestionar por la escuela y, por ende, por

los profesores.

7

La presente investigación tiene alta pertinencia y se justifica, debido a que pone un

marcado énfasis en conocer y reflexionar acerca de las concepciones y prácticas evaluativas en

comprensión lectora que desarrollan los profesores de Enseñanza Básica, entre 1° y 6° Año, a

partir de lo cual surge la necesidad de preguntarse:

¿Si las concepciones y prácticas evaluativas más recurrentes utilizadas por los profesores de

Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Básica en Comprensión Lectora favorecen el

aprendizaje en los estudiantes y dan respuesta a los planteamientos del Marco Curricular

Nacional?

MARCO TEÓRICO

3. MARCO TEÓRICO

3.1 La evaluación y el proceso de enseñanza aprendizaje

El fin último de la educación es desarrollar aprendizajes de calidad que otorguen a las

personas las herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo cambiante. El aprendizaje

se configura entonces como el núcleo de la acción educativa, estando condicionado por la

evaluación y los resultados esperados en torno a ella. En este escenario, entran en juego distintas

concepciones respecto a la evaluación, que dan por resultado una profunda transformación en el

ámbito de la enseñanza y del aprendizaje y que para efectos de este estudio, resulta oportuno

revisar.

3.1.1 Concepto de evaluación

Tradicionalmente, la evaluación se ha entendido como la acción final de un proceso de

enseñanza que básicamente sirve para medir un determinado objetivo y/o aprendizaje en base a

un producto. Hoy en día, en cambio, la concepción de evaluación posee un carácter inherente al

proceso de enseñanza y aprendizaje que aporta información necesaria al docente respecto de las

decisiones a tomar para reorientar el proceso pedagógico en sus distintos momentos. Al respecto,

Ahumada (2001:21-22) señala que:“(…) el concepto de evaluación se ha ido modificando en

consonancia con el enfoque de educación predominante. Es así como desde una evaluación

centrada en el acto de enjuiciar y medir el valor de las cosas se ha ido evolucionando hacia una

evaluación que pretende analizar e interpretar la calidad de determinados objetos educativos”.

Esta idea pone de manifiesto que la evaluación no debe entenderse como el mero producto

de una serie de actividades de enseñanza, sino más bien considerarse como un medio por el cual

se deben valorar los aprendizajes construidos durante todo un proceso con etapas. Se cree que en

estricto rigor este aspecto da a la evaluación un carácter transversal de útil y auténtica

funcionalidad tanto para docentes como también alumnos; constituyéndose en un acto que puede

10

promover en las personas un cambio permanente traducido en mejores resultados de aprendizaje

y representativo de los procesos generados en el aula. Sin embargo, las investigaciones

contemporáneas, así como la propia práctica al respecto permiten otorgarle al proceso evaluador

un fin tan amplio que en muchas oportunidades se caracteriza por ser arbitrario y punitivo. Hay

carencias, dificultades y necesidades que habitualmente se traducen en un valor numérico

exclusivamente ligado a la capacidad y/o responsabilidad del estudiante frente al proceso

pedagógico; un proceso conservador poco satisfactorio, a la hora de tomar decisiones eficaces

para mejorar el planteamiento y dinámica de la actual forma de enseñar.

3.1.2 Funciones de la evaluación

Desde una perspectiva general de la evaluación y de acuerdo a García Ramos (1989) y a

Blanco (1996), se destacan, entre otras, las siguientes funciones que, idealmente, debería cumplir

la evaluación: a) Función diagnóstica, cuya aplicación permitiría tomar las medidas correctivas y recuperadoras

precisas; b) Función orientadora, presentada para precisar cambios y aspectos que respondan a las

necesidades del momento; c) Función de control, ya sea para una información, una promoción o una certificación; d) Función de estímulo, cuando resulta ser un medio optimizador del proceso permanente de

mejora, orientado hacia la recogida de información, interpretación, juicio y toma de decisiones.

En todos los casos, las funciones evaluativas se relacionan con la intencionalidad o finalidad

con la que se desarrolla el proceso y qué se espera de éste, ya sea un resultado, la constatación de

niveles de logro, la presencia de una conducta, entre otros. De este modo, las funciones de la

evaluación se ven generalmente restringidas y valoradas meramente por su carácter cuantitativo

(expresión de calificaciones), de clasificación o selección y en razón de un rol punitivo y

sancionador. En esta dimensión de la realidad educativa, la evaluación se ve sometida a criterios

cuyos énfasis responden al marco institucional preponderante y a las características del grupo en

que funcionan, como parámetros atribuibles a una concepción de enseñanza determinada.

11 3.1.3 Elementos de la evaluación

De acuerdo a Ahumada (1994) los elementos esenciales en el acto de la evaluación son los siguientes: 1) Planificar: Es necesario en toda planificación del proceso de evaluación dar respuesta al qué,

cómo, cuándo y quiénes participarán de la evaluación. 2) El evaluador: Aquél capaz de interpretar adecuadamente sin realizar exclusiones, valorando

los aportes reales de los distintos factores involucrados y no limitándose a una mera

descripción de ellos. 3) Efecto proactivo: Debe generar, orientar o proveer cursos de acción. Provocar algún tipo de

acción a partir de sus resultados.

Desde esta perspectiva, la evaluación es un acto debidamente planificado y organizado, con

un propósito definido, que persigue mejoras tanto cualitativas como cuantitativas y que no se

fundamenta en la calificación, sino que en la retroalimentación de lo vivenciado en el proceso de

aprender por parte del alumno y de enseñar en el profesor, de tal forma que los datos arrojados

permitan realizar acciones para mejorar cada vez que sea necesario.

3.2 Enfoques evaluativos

Los enfoques evaluativos suponen la forma en que se desarrollará la evaluación educativa y la

manera de interpretar sus resultados. Estas tendencias corresponden a la evaluación referida a

normas o normativa y la referida a criterios o criterial.

a) Enfoque referido a normas: Tradicionalmente ha sido la forma para juzgar el nivel de un

alumno respecto al grupo. Su calificación es determinada por el desempeño alcanzado por el

grupo del cual forma parte y con el que está siendo comparado. Este modelo se centra más en los

resultados que en el avance del alumno, apoyándose en el manejo estadístico de datos con el

propósito de lograr objetividad en los resultados, sin considerar el proceso de aprendizaje como

tal.

12

b) Enfoque referido a criterios: Establece un estándar deseado previo y se juzga el aprendizaje del

estudiante cuando las respuestas que ha dado logran alcanzar o superar el patrón establecido.

Algunas características de cada enfoque son las que se resumen a continuación:

Cuadro N°1.

Características de los enfoques evaluativos (Ríos, 2008:40).

Referido a la norma Referido a criterio

- Se sustenta en el paradigma cuantitativo - Se sustenta en el paradigma edumétrico.

psicométrico. - Prioriza la comparación de los logros de

- Prioriza la comparación entre estudiantes o los estudiantes con los objetivos de

grupos. aprendizaje.

- La prueba es el conjunto de ítemes que - La prueba es el conjunto de ítemes que se

forman una muestra representativa de los usan para medir únicamente una

contenidos y destrezas que se desean especificación de contenidos.

medir. - La interpretación es absoluta, en términos

- La interpretación es relativa y se basa en la de logro o no logro del contenido medido.

media aritmética.

Bajo los enfoques antes descritos se sintetizan dos modelos que, aunque se basan en una

opción metodológica diferente, coexisten actualmente en la evaluación educativa: el Modelo

Psicométrico y el Modelo Edumétrico, tendencias que orientan la evaluación, análisis e

interpretación de los resultados del aprendizaje. Quaas (1996), los describe así:

3.2.1 Evaluación Psicométrica: Responde al enfoque normativo y supone como principio básico

que son los componentes del grupo quienes dan significado a los resultados de la evaluación. Es

decir, se trata de comparar el comportamiento entre los sujetos en relación a un propósito

específico.

13 3.2.2 Evaluación Edumétrica: Supone como principio básico la ubicación del individuo en

relación a un campo de conductas bien definido denominado criterio. Se establecen estándares

que permitan juzgar los comportamientos evaluados.

3.3 Fines y momentos de la evaluación

De acuerdo al propósito que se persigue y al momento en que se aplican, en un proceso

educativo se pueden presentar tres tipos de evaluación, cada una de ellas da respuesta a distintas

interrogantes, con finalidades diferentes.

3.3.1 Finalidad Diagnóstica: Tiene como propósito determinar las características iniciales de los

estudiantes, para la puesta en marcha de un determinado proceso pedagógico y servir de base, por

lo tanto, para decisiones sobre la programación o diseño del mismo. Según Santos Guerra

(1996:175), el diagnóstico: “permite saber de qué punto se parte, cuáles son los conocimientos

previos de los alumnos, qué tipo de concepciones tienen sobre la ciencia, la escuela y el

aprendizaje. Este diagnóstico inicial es imprescindible para que el profesor pueda propiciar un

aprendizaje que sea relevante y significativo para los alumnos”.

3.3.2 Finalidad Formativa: Se utiliza en la valoración de procesos a partir de la recolección de

información en el desarrollo de éstos. Su aplicación debiera permitir hacer balance en el

transcurso del trabajo del alumno. Su función es triple (Ríos, 2008), ya que consiste en: reconocer

y reforzar logros; reconocer, analizar y corregir los errores; reajustar iniciativas del estudiante y/o

intervenciones del profesor. Como señalan Gimeno y Pérez, (1998:372), la evaluación con fines

formativos: “sirve a la toma de conciencia que ayuda a reflexionar sobre un proceso, pretender

ayudar a responder a la pregunta de cómo están aprendiendo y progresando los alumnos. Sólo así

se podrán introducir correcciones, añadir alternativas y reforzar ciertos aspectos. Por tanto, es

natural que esta evaluación se lleve a cabo de forma constante en el tiempo, si se realiza como

una indagación de los profesores y no son simples comprobaciones formales de lo aprendido”.

14

3.3.3 Finalidad Sumativa: Su propósito es determinar el valor de un producto final y sirve de

base para adoptar decisiones de certificación, promoción, repetición y de selección, entre otras.

Su preocupación de centra en explicitar cuánto ha aprendido o progresado el estudiante,

valorando particularmente los productos de aprendizaje y de enseñanza. Sus resultados se

comunican al estudiante, familia y sociedad mediante un dato numérico.

Cuadro N° 2.

Fines de la evaluación (Valenzuela, 2007:45).

Finalidad Momento Objetivos

- Identificar las características y conocimientos previos de los

participantes (intereses, necesidades, expectativas,

Diagnóstica Inicial debilidades).

- Identificar las características del contexto (posibilidades,

limitaciones, necesidades, etc.)

- Mejorar las posibilidades y procesos de aprendizaje de los

Formativa Proceso participantes.

- Dar información sobre su evolución y progreso.

Sumativa Final - Valorar la consecución de los objetivos así como los

cambios producidos, previstos o no.

3.4 Evaluaciones según agente evaluador

Para comprender la descripción de funciones, principios, intencionalidades y

temporalidades de la evaluación algunos autores como Himmel, Olivares y Zabalza (1999)

plantean que ésta también se puede diferenciar según los agentes que participan en ella. Se

constata así la existencia de evaluaciones internas y externas al centro.

15

Las evaluaciones internas son aquellas realizadas por las personas que participan

directamente de la experiencia educativa, mientras que las externas, son preparadas y

desarrolladas por personas que no pertenecen al centro educacional.

Según el agente evaluador, algunas evaluaciones son:

3.4.1 Internas a) Autoevaluación: Es el estudiante quien debe llevar a cabo el proceso, determinando qué

aprendizaje desea valorar en sí mismo, cómo hacerlo y cómo desarrollar las acciones necesarias.

b) Heteroevaluación: Es el docente quien diseña, planifica, implementa y aplica el proceso

evaluativo. El estudiante solo responde lo que se le solicita.

c) Coevaluación: Permite a los alumnos en conjunto participar de la generación y valoración de

los aprendizajes logrados, llegando a un consenso evaluativo entre todos.

3.4.2 Externas Son todas aquellas evaluaciones en que los actores del establecimiento educacional no tienen

participación y/o influencia sobre la elaboración de los criterios. Generalmente son

estandarizadas, siendo el ejemplo más común en nuestro país la prueba SIMCE. Los resultados

arrojados por este tipo de mediciones pueden influenciar la toma de decisiones o la programación

que se realice dentro de la institución escolar evaluada.

3.5 La retroalimentación

Desde la mirada de Ramaprasad (1983), el concepto de retroalimentación alude, en términos

amplios, a la información acerca de la brecha entre un nivel actual y un nivel de referencia de un

sistema, información que es usada para cerrar esta brecha de alguna manera A nivel de aula, esto

16 implicaría que el docente debiera saber usar la información sobre sus alumnos para ayudarlos a

aprender aquello que de ellos se espera.

Para Sandler (1989) este proceso de retroalimentación no debe confundir a los estudiantes del

verdadero valor del aprendizaje, al utilizar puntos, notas o vistos buenos y malos que proveen

información limitada. Además, alude a la falta de conocimiento sobre el tema en sí y del

contenido pedagógico por parte de los docentes, cuestiones que afectan la calidad de la

retroalimentación. Los alumnos no entienden este proceso, por lo cual ni siquiera ponen atención

a los profesores cuando intentan desarrollarlo.

Los comentarios que realizan los profesores al corregir los trabajos escritos de sus estudiantes

pueden ser distintos y muy variados. Veslin y Veslin (1992) proponen que para que éstos

realmente sirvan a la mejora de la calidad de los aprendizajes deben tener algunas de las

siguientes características:

- Ser coherentes con los aprendizajes esperados.

- Identificar aquellos errores que son prioritarios.

- Localizar claramente el error y precisar su naturaleza.

- Hacer referencia a criterios de evaluación prestablecidos.

- Aconsejar sobre un método a seguir.

- Inducir al alumno a identificar sus errores y a auto corregirse.

- Centrarse en el trabajo del alumno y no en su persona.

- Ser legibles.

Respecto del rol docente en este proceso de retroalimentación, el Marco para la Buena

Enseñanza (2003) en su Dominio C, Enseñanza para el Aprendizaje de todos los Estudiantes,

señala que el docente debe utilizar estrategias de retroalimentación que permitan a los alumnos

tomar conciencia de sus logros de aprendizaje. Más aún, que ésta sea hecha “de manera

constructiva y oportuna, a fin de que éstos (los alumnos) tomen conciencia del nivel de avance

logrado, y puedan identificar las debilidades y las fortalezas del proceso de aprendizaje que

realizan” Mineduc, (2003:32). El profesor, entonces, debe abordar los errores, como ocasiones

17

para enriquecer el proceso de aprendizaje, y no como errores que etiqueten al estudiante como

suerte de desaprobación y enjuiciamiento.

3.6 La lectura comprensiva

Aproximadamente doscientos años después de la creación del alfabeto griego, Platón

exponía el acto de leer de la siguiente manera: “Distinguir las letras separadas a la vez por el ojo

y por el oído en orden que, cuando más tarde se lo escuche hablado o se le vea escrito no será

confundido por su posición” (The Literacy Dictionay, 1995, en Braslavsky, 2008:45). Así

entonces, sólo se pretendía que el lector decodificara lo escrito por el autor para luego

reconstruirlo oralmente.

En la actualidad, el concepto de lectura ha cambiado como lo señala la autora Española

Anna Camps (2005: 2), en un artículo del diario El País donde establece que: “la escuela ha

tenido desde siempre como objetivo enseñar a leer y a escribir. Éste ha sido su origen y su

justificación primera. Lo que ha cambiado es la concepción de lo que es leer, de lo que es

comprender un texto”.

En esta línea, Treviño (2007: 20) señala que “en los años setenta se consideraba que un

estudiante aprendía a leer cuando comprendía que cada fonema correspondía a una grafía, lo que

implicaba que ya era capaz de descifrar un texto”. Además, agrega que en los años posteriores la

lectura se afianzaba mediante ejercicios de copia, repetición, dictado, descifrado de textos y

respuesta a cuestionarios, lo que se complementaba con la información gramatical que enseñaba

el docente. Siguiendo al mismo autor, éste sostiene que “después de los años setenta aparece la

investigación que propone un enfoque comunicativo y funcional de la lengua, dentro del cual se

enmarca el desarrollo de la comprensión lectora” (Treviño, ibid.).

Dentro de este nuevo enfoque se incluye la idea de que el aprendizaje de la lengua comienza a

temprana edad y continúa por el resto de la vida, del mismo modo, se sostiene que en esta

sociedad cargada de estímulos escritos, los niños llegan a la escuela siendo hablantes

18

competentes, y lo más importante en este cambio del enfoque de la lectura, es que ésta se

entiende como un proceso que va mucho más allá del desciframiento de signos.

Leer es, fundamentalmente, un acto comunicativo. Un proceso dinámico de construcción

cognitiva entre lector y texto, en el cual interfieren otros factores sociales, afectivos y

contextuales. Desde esta nueva definición se entiende que la comprensión lectora se alcanza

cuando el lector construye significados a partir de la interacción con un texto, o en palabras de

Ramos (2006: 2) “la comprensión de lectura es un proceso activo y constructivo de interpretación

del significado del texto”.

Por comprensión lectora entenderemos el proceso de construcción de significados que hace el

lector a partir de sus experiencias previas, las claves dadas por el texto y el propósito por el cual

se realiza el acto lector. De esta definición se desprenden tres características esenciales de la

comprensión lectora:

- La primera se refiere a la naturaleza constructivista de la lectura: Esto significa que la

lectura se lleva a cabo pensando sobre lo que se lee, dándole significados o

interpretaciones personales.

- La segunda señala que la lectura es un proceso de interacción con el texto: El lector trae

consigo un conjunto de características cognoscitivas, experienciales y actitudinales que

influye sobre los significados que atribuye al texto.

- La tercera la describe como un proceso estratégico: El lector va modificando su manera

de leer según sea su propósito, el tipo de texto, su conocimiento del tema, etc. En otras

palabras, va cambiando sus estrategias de acuerdo a sus necesidades.

De esta manera, el concepto de lectura y por ende, lo que implica “comprender un texto”, ha

cambiado a través del tiempo, por tanto, ha hecho replantear los modelos utilizados para su

enseñanza.

19

3.7 Modelos de enseñanza de la lectura

3.7.1 Modelo ascendente

Desde la perspectiva de Díaz (2000:3) una concepción tradicional de la lectura constituiría

lo que se ha definido como un modelo de procesamiento ascendente (o bottom up). Este modelo

supone que el lector comenzará por fijarse en los niveles inferiores del texto (las letras y

palabras) para formar sucesivamente las distintas unidades lingüísticas hasta llegar a los niveles

superiores de la frase y el texto. Así la comprensión consiste en agregar información para que la

suma ofrezca el significado global.

Además, Galera (2005: 3) ejemplifica aún más, añadiendo que este modelo es secuencial

y jerárquico, ya que parte de la grafía y asciende a la letra, palabra, frase y texto (en proceso

ascendente), y agrega el autor en forma descarnada: “en la perspectiva del bottom up, la

comprensión lectora queda reducida al resultado. No se tiene en cuenta el proceso. Las

actividades de enseñanza específicas referidas a la comprensión lectora no se dan” (Ibid).

3.7.1.1 Características básicas

Cortés (2002:95) sintetiza lo dicho en las líneas precedentes, a través de algunos puntos

que caracterizan el modelo utilizado tradicionalmente en Chile para enseñar a los niños a leer y

escribir: a) Enfatiza el texto escrito. b) El proceso de lectura comienza con el procesamiento de las unidades lingüísticas más

pequeñas (fonemas-grafema) que progresiva y jerárquicamente se amplían hacia unidades más

amplias (sílabas, palabras, frases, oraciones). c) Se procede de las partes al todo. De los fonemas y grafemas a las sílabas y, de ahí, a las

palabras y a la oración. d) Los prototipos de sala de clases donde se utilizan estos modelos, se suelen asociar con la

enseñanza tradicional. Los estudiantes copian mucho en la pizarra y hacen bastantes ejercicios de

los libros. Los alumnos, habitualmente suelen leer en voz alta o todos a la vez. Cuando se les pide

20

comentarios del texto, éstos se reducen a solicitar alguna información que recuerden de algunas

partes o detalles del mismo.

3.7.2 Modelo Descendente

Según Rincón (2006:1), “en reacción al modo tradicional de entender la lectura apareció

el modelo descendente (up down), que explica que para comprender el proceso de lectura, es

necesario ir desde la mente del lector al texto”. Se atribuye así gran importancia al rol que ejerce

el sujeto lector, quien tiene propósitos e intereses particulares, lo cual se ve confrontado con sus

conocimientos previos y con una actualización de los procesos cognitivos al interpretar el texto.

3.7.2.1 Características básicas

Siguiendo a Cortés (2002:95), se podría mencionar que este tipo de modelos consideran la

lectura de una forma unidireccional y con las siguientes características generales: a) Ponen el énfasis en lo que el lector aporta al texto, partiendo de sus conocimientos y

experiencias. b) La comprensión comienza en el lector, que ya tiene algún conocimiento previo o expectativas

sobre el tema y sobre lo que la lectura le puede aportar. Durante la misma realizará predicciones

para verificar sus hipótesis. c) Se comienza del todo a las partes: del conocimiento global del lector sobre el significado y la

sintaxis del escrito a una información más específica. d) En los prototipos de salas de clases donde se aplican estos modelos las actividades de lectura y

escritura ocupan un lugar importante con diálogos reales sobre las mismas, talleres y publicación

de los escritos de los niños, reflexiones, lecturas de cuentos infantiles o de relatos construidos por

los niños, con discusiones en grupos reducidos, comentarios, etc.

21 3.7.3 Modelo Interactivo

Para Rincón (2006:1), al contrario del modelo anterior, bajo un tipo interactivo “el lector

es considerado como un sujeto activo que utiliza conocimientos de tipo muy variado para obtener

información del escrito y que reconstruye el significado del texto al interpretarlo de acuerdo con

sus propios esquemas conceptuales y a partir de su conocimiento del mundo pero siempre en el

marco de un texto que genera unas restricciones a la libertad interpretativa del lector”.

3.7.3.1 Características básicas

Cortés (2002:95), cita a algunos reconocidos autores para entregar algunas características

que sintetizan el modelo Interactivo, tales como: a) Este modelo reconoce la interacción simultánea entre los modelos ascendentes y descendentes

en el proceso de lectura. b) Acepta que la decodificación (nivel inferior de procesamiento) está guiada por los niveles

superiores, las predicciones e hipótesis (Cabrera et alt., 1994: Citado por Cortés J., Ibid). c) El significado no se encuentra ni en el texto ni en el lector, sino que es fruto de una interacción

que se establece entre los dos (Castelló, 2000: 188: Citado por Cortés J., Ibid) d) El lector no progresa en una sola dirección para comprender el texto, sino que es capaz de

alternar distintos acercamientos cuando sea necesario (Barnett, 1989: Citado por Cortés J., Ibid).

En la actualidad existe cuasi unanimidad en la concepción de la lectura como un proceso

interactivo. Según Luceño (2000:17) “Existe, asimismo, consenso en cuanto a los componentes

de la comprensión lectora, es decir, la consideración del texto, el lector y el contexto”. Los

siguientes gráficos ilustran los factores/ variables/ componentes y sus relaciones:

22

Esquema N°1.

Componentes/ factores de la Comprensión Lectora (Luceño, 2000:17).

LECTOR:

Estructura:

- Cognitivas

- Afectivas

Procesos:

- Cognitivos

- Metacognitivos

Contexto: Texto:

- Psicológico - Tipos/ formas

- Temática/ contenido

- Social

Comprensión lectora

- Dificultad

- Físico

- Intención del autor

Estos componentes/ variables se relacionan de la siguiente manera:

Esquema N°2.

Relación entre Componentes/ factores de la Comprensión Lectora (Luceño, 2000:17).

TEXTO: LECTOR: Intención del Estructuras autor Procesos Forma

CONTEXTO: Psicológico

Social Afectivo

23

La comprensión lectora variará según el grado de relación entre las tres variables planteadas:

autor, texto y contexto. Según el autor, a medida que estas tres variables estén más relacionadas

unas con otras, mejor será la comprensión lectora.

3.8 La enseñanza de estrategias de comprensión lectora

Desde los planteamientos de Braslavsky (2008:53) “Antes de la comprensión, sólo se

atendía a los actos mecánicos de la lectura (…) y se dejaba de lado o se postergaba la

comprensión”. El proceso se conformaba con decodificar y oralizar la escritura, siendo esta

actividad el fin último de la lectura. El ejercicio de la lectura en voz alta, con adecuada

pronunciación y expresividad era motivo de premiación para los alumnos. Posteriormente, al

generalizarse la lectura silenciosa, los procedimientos se limitaban a la comprobación de la

comprensión mediante una serie de preguntas a cargo del profesor. Prevalecía así una

comprensión pasiva o literal (Braslavsky, 2008).

Algunos autores han señalado que, la comprensión en sí no puede ser enseñada, pues

depende del lector, de sus características e intereses personales, la variabilidad de su comprensión

individual, sin embargo se pueden enseñar estrategias de comprensión lectora, a través de la

mediación que los docentes hagan de modo tal que sus estudiantes logren autorregular sus

conductas para llegar a ser lectores autónomos, creativos, críticos.

En palabras de Pizzurno, (1901, citado en Braslavsky 2008:54), “El maestro que enseña a leer

sin hacer comprender y sentir, ara pero no siembra”. De acuerdo a recientes investigaciones,

realizadas sobre muestras significativas de alumnos, la comprensión puede ser enseñada, mediante

estrategias que pueden ser muy diversas y variadas, dependiendo en gran medida del tipo de discurso

que se utilice o enfrente. El proceso que se elija debe asegurar que el lector comprenda el texto y que

pueda ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo

puede hacerlo a través de una lectura individual, que le permita avanzar y retroceder, deteniéndose,

pensando, recapitulando, relacionando la información nueva con el

24

conocimiento previo que posee. También, planteándose preguntas, decidiendo qué es lo

importante y qué es secundario.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la

lectura y después de la lectura. De igual forma, Braslavsky (2008:152) señala que, en función de

estos tres momentos de la lectura, los profesores deben orientarse con algunas estrategias

generales, tomando en cuenta el nivel evolutivo de sus alumnos y las características individuales

de cada uno.

3.8.1 Antes de la lectura. Constituye un momento previo a la lectura que sirve para activar

conocimientos que se vinculan con un texto, generando anticipaciones, hipótesis y expectativas

sobre el mismo. Además, se puede explicitar el propósito de la lectura y motivarla. Con esta

etapa, se enfatiza la importancia de recurrir a los conocimientos previos para construir e

incorporar los nuevos, además de promover una comprensión holística del texto.

3.8.2 Durante la lectura. Es el momento que, para la comprensión del texto, adquiere mayor

importancia por los múltiples procesos que pueden desarrollarse. Así entonces, se trabaja sobre la

base de la estructura textual, relacionando las distintas partes del texto en un todo coherente,

desde el nivel de la macroestructura al de la microestructura. También, se da lugar al trabajo de

las inferencias, referidas a los significados implícitos que se inducen como probables a partir de los contenidos explícitos. “Son elaboraciones que suponen vincular ideas, llenar lagunas, hacer

conjeturas, formular hipótesis, imaginar más allá de lo implícito a partir de la información

explícita” (Braslavsky 2008:155).

3.8.3 Después de la lectura. Es aquella etapa en que el lector ya no requiere del texto para dar

cuenta del contenido leído, pudiendo expresarlo con sus propias palabras, haciendo resúmenes,

esquemas o mapas conceptuales donde aparezcan los elementos esenciales y sus relaciones

básicas, y finalmente verificando lo que ha comprendido. También, se da lugar a la lectura crítica

en donde los estudiantes son capaces de opinar o dar a conocer sus impresiones respecto al texto

leído, basándose en ideas o argumentos desprendidos de esta lectura. De acuerdo a Condemarín y

25

Medina (2000:81) “Implica evaluar las competencias para discernir entre las informaciones

viables ofrecidas por el texto y utilizarlas como fundamento de sus opiniones, desligarse de sus

propios prejuicios o creencias, asumir una actitud abierta a los juicios y razones ajenas, etc.”

Según Medina (2006), cuando se analizan las prácticas más recurrentes para desarrollar la

comprensión lectora en el aula, es posible apreciar que primero los alumnos leen un texto, luego

se les pide que extraigan el vocabulario para posteriormente responder una ficha de trabajo o

contestar preguntas en relación al contenido del mismo texto. Al respecto, Astolfi (1997), plantea

que el profesor comúnmente recurre al “juego de las preguntas”, aludiendo a la costumbre

didáctica consistente en que el docente plantea preguntas que el alumno debe responder, en un

esquema conocido y muchas veces apuntando a respuestas que tienden a ser más bien mecánicas.

3.8.4 Las inferencias

Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de

comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Dubois, 1991).

En este sentido, las inferencias constituyen el centro del proceso de comprensión y se recomienda

enfrentar a los estudiantes a ellas desde los primeros años de enseñanza hasta el nivel

universitario, si fuese necesario.

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (1994:218), la inferencia es: “la habilidad de

comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en

superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la

comprensión". Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una

palabra, porque el autor no lo presenta explícitamente, porque el escrito tiene errores tipográficos,

porque se ha extraviado una parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas

contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado

coherente con el texto a la parte que desconocen. Por ejemplo, si se precisa el significado de una

palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.

26

En consideración a Martínez y Vidal (2001:153), existen tres vías por las cuales un profesor puede favorecer las inferencias en sus alumnos:

a) Mediante la formulación de preguntas: Las que deben motivar respuestas que conlleven a

la conexión entre ideas sucesivas. Mantener la progresión temática, estableciendo

vínculos entre los distintos ciclos de la información.

b) Activar conocimientos previos: Rescatar aquello que el lector ya posee y focalizarlos

hacia los contenidos específicos que se trabajarán.

c) Las auto-explicaciones: Incitar a los lectores que se vayan autoexplicando el texto que

van leyendo. Para que esta estrategia resulte, es esencial que el docente pueda modelar la

actividad delante de sus alumnos.

3.8.5 La formulación de hipótesis y las predicciones

La lectura es un proceso en el que constantemente se formulan hipótesis y luego se

confirma si la predicción que se ha hecho es correcta o no. Hacer predicciones es una de las

estrategias más importantes y complejas. Es mediante su comprobación que construimos la

comprensión.

Al respecto, Solé (1994:121) postula que las predicciones consisten en establecer

hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose en la

interpretación que se va construyendo del texto, los conocimientos previos y la experiencia del

lector.

Cuando nos proponemos leer un texto, los elementos textuales (del texto) y los

contextuales (del lector) activan nuestros esquemas de conocimiento y sin proponérnoslo

anticipamos aspectos de su contenido. Formulamos hipótesis y hacemos predicciones sobre el

texto. Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo.

Lo que hemos anticipado, o dicho que va a suceder debe ser confirmado en el texto y para

esto es necesario buscar la evidencia en el discurso. Para lograr confirmar las hipótesis se

27 buscarán las pistas de todo tipo: gramaticales, lógicas y culturales con tal de comprobar la certeza

de tal previsión. Cuando se hacen predicciones se corren riesgos, ya que hacer una predicción no

implica exactitud en lo que se formula. Cuando se le pide a los estudiantes que enuncien hipótesis

y hagan suposiciones, es necesario tener presente que el alumno/a tiene que sentirse seguro de

que en la sala de clases puede correr riesgos sin el peligro de ser censurado por aventurarse a

hacer una predicción, cuestión básica emanada en el Dominio B, del Marco para la Buena

Enseñanza (Mineduc, 2003).

3.8.6 Formular Preguntas

Realizar preguntas a los alumnos siempre ha significado un recurso abundantemente

utilizado por los profesores. En el caso de la lectura, las preguntas son omnipresentes: se hallan

en toda actividad que busque comprender un texto escrito y generar actividades a partir de ello.

Sin embargo, cabe rescatar el verdadero valor que esta estrategia constituye para propiciar el

aprendizaje de la comprensión lectora.

En la línea de Luceño, J. (2000:157) existen una serie de críticas dirigidas a las preguntas

utilizadas en el ámbito de la lectura en el aula, que resultan interesantes de revisar:

a) Se critica el hecho de que las preguntas son demasiado literales e inciden sobre las

informaciones de menor importancia del texto.

b) Las preguntas sirven más para fines de evaluación que de enseñanza. No ayudan a

avanzar en la comprensión, sino más bien intentan evaluar los conocimientos sobre lo

leído. Es lo que Pearson (1985), citado en Luceño (2000:157) llama “el juego de Adivina

en qué estoy pensando”, pues el docente hace una pregunta en el aula para lo que ya tiene

una respuesta en la cabeza, pidiendo a los alumnos que responsan hasta que alguno dé la

respuesta esperada por él.

c) Las preguntas sólo sirven para comprobar si los estudiantes leyeron el texto solicitado.

Esto conllevaría a pensar a los alumnos que la finalidad de la lectura consiste en

responder preguntas y no en alcanzar un objetivo personal.

28

El hecho de que las preguntas sean criticadas no significa que deban dejar de utilizarse

como estrategia para el desarrollo de la comprensión lectora, sino que constituye un punto de

reflexión para reorientar su uso antes, durante y después de la lectura, según el objeto de

aprendizaje que persigan. Es importante estimular a los estudiantes a formular preguntas sobre el

texto, ya que esta dinámica ayuda a los estudiantes a alcanzar una mayor y más profunda

comprensión del mismo. Más aún, es necesario formular preguntas que trasciendan de lo literal y

que lleven a los estudiantes a los niveles superiores del pensamiento. Estas preguntas son las que

requieren que los estudiantes vayan más allá de simplemente recordar lo leído.

En este sentido, las investigaciones recopiladas por Dubois (1991), demuestran que los

docentes que utilizan preguntas que estimulan los niveles más altos del pensamiento promueven

el aprendizaje, ya que requieren que el estudiante aplique, analice, sintetice y evalúe la

información en vez de recordar hechos. La propia estructura de los discursos y su organización

nos ofrecen pistas para formular y enseñar a los estudiantes a formular preguntas sobre el texto.

3.8.7 El modelaje

El modelaje es otro de los aspectos importantes en la enseñanza de la comprensión lectora. De

acuerdo a Quintana (2006) “El docente debe verbalizar los procesos internos que intervienen en

la construcción de significado dando a conocer a los educandos, mediante su ejemplo, qué deben

hacer para controlar la comprensión”. Desde esta perspectiva, el profesor deberá parar después de

la lectura de cada párrafo para hacer predicciones, según lo que el propio pasaje textual sugiera,

para explicar y/o guiar a los estudiantes en la contrastación de sus hipótesis iniciales

(predicciones).

A esta fase de modelaje, le sigue la de la participación del estudiante (Quintana, 2006). Se

pretende que el docente formule preguntas para luego, progresivamente, el estudiante pueda

participar con mayor libertad, estrategia que le facilitará la comprensión del texto. Con estas

actividades, el docente debe considerar que el fin de todo será conseguir que los niños y niñas

logren ser lectores competentes y autónomos.

29

3.9 El contexto

El proceso interactivo que se da entre lector y texto, da cuenta de un encuentro que se

produce, inevitablemente, en un contexto espacio-temporal determinado por al menos dos

instancias:

1) Contexto General. Todo aquello que el lector percibe como exterior y que, por tanto,

forma parte del escenario o situación inmediata en la cual se realiza el acto de

comprensión textual.

2) Contexto Específico. Todo aquello que, sin ser el acto mismo de comprensión, está

presente en él.

Al respecto, Braslavsky (2008:52) señala que: “cuando el contexto del escritor no existe o

se ha desvanecido con el tiempo, la interpretación del texto exige la recuperación de los contextos

iniciales de su producción y esto obliga al estudio científico, formalizado, que requiere

aprendizaje y el recurso de una serie de estrategias”.

En esta línea, Braslavsky (2008:52), añade que “no hay pensamiento libre de contexto

flotando en estado puro, abstracto. En este sentido, todo texto es a la vez, texto y contexto”. En

síntesis, la comprensión del sentido de un texto dependerá, en consecuencia, tanto de la estructura

del texto, de los apoyos del contexto y situacionales, así como de las capacidades propias del

lector cuya intencionalidad juega un rol decisivo.

Además, cabe destacar que el Ministerio de Educación chileno, a través de las nuevas

Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación emanadas el año 2012, manifiesta

explícitamente que, en relación a las estrategias de comprensión lectora: “El aprendizaje de

estrategias de comprensión permite enfrentarse a la lectura de manera metacognitiva y reflexionar

sobre las dificultades que surgen al leer. Las estrategias cumplen una doble función: por un lado,

permiten subsanar problemas de comprensión y, por otro, contribuyen a construir una

interpretación profunda de los textos. Existe consenso en que los lectores que utilizan

flexiblemente las estrategias de comprensión son más activos en la elaboración de significados, lo

30 que redunda en que retienen mejor lo que leen y son capaces de aplicar a nuevos contextos lo

aprendido” (Mineduc, 2012:5).

3.10 Componentes de la Comprensión Lectora

Para lograr comprender un texto se hace necesario delimitar su complejidad, así como las

habilidades asociadas a tal proceso. Dicha complejidad proviene, según Condemarín (2001), de

factores sintácticos, semánticos y pragmáticos. Los factores sintácticos referidos al vocabulario y

su clasificación (léxico) y a la estructura morfosintáctica. Los semánticos, vinculados al

significado del contenido que posee el texto. Y el aspecto pragmático, respecto del conocimiento

del mundo que tiene el lector del texto escrito.

Por otro lado, Díaz-Barriga y Hernández (2005) plantean que la comprensión lectora

considera cinco tipos de conocimientos:

1. Habilidades lingüísticas necesarias de tipo léxico, sintáctico, semántico y pragmático.

2. Conocimiento conceptual, el cual se activa y utiliza cuando el que lee se enfrenta a

información nueva en el texto.

3. Habilidades estratégicas, metacognitivas y autorreguladoras para lograr niveles profundos

de comprensión de aprendizaje.

4. Conocimiento sobre los textos para comprender que existe una gran variedad de

estructuras textuales.

5. Conocimiento de que los textos tienen propósitos variados y deben contemplarse dentro

de actividades o prácticas sociales y comunicativas de distintos tipos.

3.11 La evaluación de la comprensión lectora

En el ámbito educativo no sólo es necesario saber lo que es la lectura y apreciar su

importancia, sino que también es relevante, teniendo en consideración la naturaleza interactiva

del lector y el texto antes discutida, que se sepa evaluar la competencia lectora de los estudiantes

31

en relación con algunos aspectos primordiales. Lomas (2004), alude a los siguientes puntos a considerar:

- Sus ideas y actitudes previas sobre lo que es importante leer;

- Su conocimiento del léxico general y específico de cada tipo de texto;

- Las estrategias que utiliza para evitar y corregir errores de lectura;

- Sus conocimientos y presuposiciones previos sobre el contenido de la lectura;

- Su actividad inferencial al leer en función de los aspectos sintácticos y semánticos del

texto (referencia textual, temporalidad, conectores, referente semántico, contexto textual y

extra textual);

- Las estrategias que utiliza para identificar la intención del autor del texto, así como para

distinguir entre ideas principales y secundarias;

- Su capacidad para identificar el tipo de texto del que se trata, su estructura interna y su

contexto de emisión y recepción;

- Su habilidad a la hora de distinguir información y opinión, datos e ideas, hechos y

argumentos;

- Y su capacidad para seleccionar en el texto la información relevante y la información

complementaria.

En la actual concepción del proceso de lectura, destaca el papel del lector en la

construcción del significado (Condemarín y Medina, 2000). El lector busca encontrar el sentido

al texto coordinando –para construirlo- todo tipo de índices (contexto, tipo de texto, título,

marcas gramaticales significativas, palabras, letras, etc.), siendo una actividad compleja de

tratamiento de varias informaciones por parte de la inteligencia. A partir de esta premisa, la

evaluación de la lectura debe incluir procedimientos que permitan visualizar cómo el lector

construye el significado durante los tres momentos de la lectura que Solé (1994), ha dividido y

que han sido expuestos en párrafos precedentes. La evaluación de la lectura debe cumplir

también con ciertas características.

Al respecto, Condemarín y Medina (2000:69), plantean que “la evaluación de la lectura

debe incluir procedimientos que permitan visualizar cómo el lector construye el significado del

32

texto antes, durante y después de la lectura”, siendo necesario entonces recopilar información

acerca de los esquemas o constructos que los docentes poseen respecto a la lectura y la

evaluación, con el objetivo de indagar y comprender sobre su actuar.

Considerar la lectura como un proceso de construcción de significados, conlleva a utilizar

un enfoque diferente a los que tradicionalmente se han utilizado en la práctica de la lectura. El

lector ya no buscará primero deletrear palabras aisladas con la esperanza que al sumarlas

linealmente, pueda llegar poco a poco a una comprensión penosamente elaborada de un texto,

sino que desde el inicio y de “golpe”, convertirse en una lectura comprensiva, producto de una

intensa actividad de búsqueda de sentido de un texto en situación de uso (Inostroza, G., Varas, N.

y Jolibert, J. 1992).

Para medir la comprensión lectora, se deben considerar los aspectos sintácticos,

semánticos y pragmáticos que pueden evidenciar un cierto dominio de los elementos básicos para

dar sentido a un texto escrito. Así también, cuando se conocen las características de los lectores

de un texto, es posible determinar el grado de comprensión esperado y se puede medir el logro de

ese grado (Condemarín, 2001). En consonancia con esto, Díaz-Barriga y Hernández (2005)

manifiestan que el foco de atención principal será la valoración del grado de significatividad de

los aprendizajes logrados por los alumnos. Sumado a esto, los mismos autores señalan que los

profesores al evaluar deben centrar su atención en tres aspectos:

1) El grado en que los estudiantes han realizado interpretaciones significativas y valiosas de

los contenidos vistos en el aula.

2) El grado en que los niños y niñas han atribuido un valor funcional a las interpretaciones

realizadas.

3) Es necesario que el profesor seleccione estratégicamente las tareas o instrumentos

evaluativos, para determinar los indicadores que informen sobre la real significatividad

que han construido los niños.

Por otro lado, Peronard (1998:216), señala que “Los profesores evalúan la comprensión

de textos específicos en función del aprendizaje de ciertas materias que forman parte del

33

programa de las asignaturas que imparten. Incluso los profesores de lengua materna tienden a

medir la retención del contenido y rara vez se preocupan del proceso mismo. En otras palabras, es

poco frecuente que apliquen la evaluación para diagnosticar el nivel de desarrollo de las

habilidades lectoras de sus alumnos” (Peronard, M. 1998:216).

La investigación de Giovanni Parodi en 1998, en el contexto de un proyecto desarrollado

por un equipo de investigadores del Departamento de Lingüística de la Universidad de

Valparaíso, da cuenta que un grupo de alumnos de Educación Básica comprenden mejor a nivel

oracional, favoreciendo en cierto modo la comprensión literal y develando un dominio muy

limitado en la habilidad lectora. En cuanto a la capacidad inferencial, su bajo rendimiento

respondería al uso generalizado de la estrategia de copia literal no pertinente. Esto, sumado al

poco uso de estrategias inferenciales eficientes, según Peronard (1998:212) “revela una falta de

entrenamiento en el uso de las capacidades de razonamiento inferencial, como también una

carencia de conocimientos prácticos sobre lo que significa comprender un texto escrito”.

Lo anterior devela la necesidad de enseñar a los estudiantes estrategias distintas para los

niveles de comprensión lectora, literal e inferencial, con objeto de que puedan autorregular mejor

sus procesos lectores y replantear sus estrategias de comprensión. De esta manera, dejar de

reproducir literalmente trozos aislados del texto, descontextualizados y sin sentido.

El propósito fundamental del aprendizaje de la lectura es la comprensión del significado

de los textos escritos. Este propósito debe guiar las actividades de evaluación que se realicen,

siendo entonces la evaluación el resultado sistemático de recolección de información que ocurre

durante el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje. Así entonces, tal cual lo

señala Grounlund, 2006, citado en Villalón (2008:195) “La información se reúne a partir de

observaciones, entrevistas, portafolios y proyectos, en situaciones individuales y grupales, y con

diferentes grados de apoyo por parte del adulto, entre las que se consideran situaciones en las que

el niño actúa de manera independiente. Estas prácticas de evaluación, en las cuales la

información que fundamenta los juicios evaluativos proviene de la interacción cotidiana del

34

educador con los niños, corresponden a lo que se ha definido como evaluación auténtica y no

incluye la aplicación de pruebas psicométricas”.

Los autores Jolibert y Sraïki (2009:284) señalan respecto a la evaluación que ésta: “es un

medio permanente para ayudar al alumno a que prosiga y refuerce sus aprendizajes de forma

eficaz, y no un fin en sí misma”. Más aún, debería apoyarse en “la recolección y luego en el

análisis de un conjunto de huellas que muestran los caminos, los procedimientos y que pone de

relieve los logros o los obstáculos en la realización de una tarea de comprensión o de

producción”. En la misma línea, Cassany et al (1994:252), señala que “la función moderna de la

evaluación difiere notablemente del otrora examen final practicado en muchas escuelas,

incluyendo el diagnóstico y el control de los alumnos, el proceso y el producto”. Todo esto para

redefinir los objetivos de aprendizaje, las dificultades y los materiales implicados dentro del

proceso encausado.

3.12 La realidad chilena

En nuestro país, ya desde el año 2004, el Ministerio de Educación dio a conocer un

estudio1 en el que se señala que los docentes de Primer Ciclo Básico en Chile, enseñan a leer y

escribir a sus estudiantes mediante el modelo de destrezas, perteneciente al método ascendente o

tradicional antes mencionado: Partiendo de la enseñanza por repetición de las vocales, para pasar

luego a la construcción de sílabas con las consonantes, para formar luego palabras y frases.

Agrega además el mismo estudio (Mineduc, 2004:17) que incluso las nuevas generaciones de

profesores presentan un patrón similar a los antiguos docentes, caracterizado por el énfasis en la

enseñanza del código, el apresto, la lectura y la escritura por repetición. También se señala que

aunque los Programas de Estudio marcan una tendencia hacia metodologías más cercanas al

modelo Descendente o Interactivo, esto no se evidencia en absoluto en las aulas de los primeros

años de las escuelas chilenas, ni siquiera en las de mayor nivel socio-económico.

1 MINEDUC: (2004). Implementación curricular en el aula: Seguimiento a la implementación curricular.

35

En esta misma línea, según Orellana (2008) en Chile se sigue enseñando a leer mediante

el modelo tradicional Ascendente, utilizando como recurso pedagógico en muchas aulas y

hogares, el célebre “Silabario”2. La autora, además de recordar que el Ministerio de Educación

fija como objetivo para el Primer Año de Enseñanza Básica, que los niños y niñas sean capaces

de “asociar palabras o frases con una imagen, además de comprender lo que leen”, agrega que

esto es una meta difícil en la educación pública, ya que “el tradicional método fónico es la

principal valla, según dicen los especialistas, porque no permite la comprensión de los textos” (Orellana 2008:1).

Lo anterior puede comprobarse fácilmente si se toman en cuenta los resultados de la

prueba SIMCE, que desde el año 2006 ha medido específicamente la comprensión lectora en los

niños y niñas que cursan Cuarto Año de Enseñanza Básica. En este sentido, se puede afirmar que

en la Región Metropolitana, que posee un 40% del alumnado nacional, hubo una estrepitosa caída

de puntos en lenguaje respecto del año anterior, lo cual evidenció que los niños de colegios

municipalizados “simplemente no sabían leer”. A esto, Orellana (2008) agrega que el método

ascendente, como sistema oficial para enseñar a leer en Chile, “es pésimo para comprender un

texto. Es sólo repetir sonidos vacíos, sin significado, para pequeños que tienen una inmensa

riqueza de experiencias, que conocen un computador antes de entrar a kínder” (Orellana, ibid).

Además, si revisamos el año recién pasado, la medición total de la citada prueba, no tuvo

diferencias significativas en el sector de Lenguaje y Comunicación, lo que evidencia que las

niñas y niños chilenos siguen obteniendo resultados deficientes en cuanto a lo que comprensión

de lectura se refiere; más aún, si se revisan los niveles de logro específicos de la prueba dada por

los estudiantes el año recién pasado, se puede observar citando los resultados entregados por el

mismo Ministerio de Educación, que del total de estudiantes que rindió la prueba, más del 30%

de ellos sólo alcanza el nivel inicial en lectura y escritura, lo que daría validez a lo mencionado

por la profesora Orellana, ya que en este nivel, “se agrupan desde aquellos estudiantes que están

2 Método fonético – analítico – sintético para la enseñanza de la lectura y la escritura, creado por el educador chileno

Claudio Matte en 1884.

36 aprendiendo a leer frases breves, hasta aquellos cuya comprensión de lo que leen es fluctuante” (Orellana, ibid).

En síntesis, nuestro país es consciente de las enormes falencias en comprensión lectora de

los niños y niñas chilenos, los resultados son constantemente deficientes y sin embargo, se

continúa utilizando el mismo modelo de enseñanza que no fomenta, ni permite, una mayor

comprensión de los textos.

3.12.1 Investigaciones en Chile acerca de la comprensión lectora

La revisión de la política educacional chilena realizada por la OCDE3 (2003), reconoce el

liderazgo de Chile en el mejoramiento de la calidad y el acceso a la educación en todos los

niveles del sistema educativo, dentro del conjunto de los países latinoamericanos. Hubo un

avance bastante significativo de los estudiantes chilenos en la prueba PISA 2006 de comprensión

lectora, en comparación con los niveles alcanzados por los alumnos evaluados el año 2000 en

nuestro país, aspecto que además suma una ampliación en la cobertura de los programas

educativos. Ahora bien, pese a estos indicadores, los mayores niveles de comprensión lectora que

demuestran los alumnos chilenos serían inferiores al promedio de los países de la OCDE,

resultados que develan la necesidad de orientar la enseñanza de la lectura, en todos los niveles

educacionales, hacia los niveles más altos de comprensión.

Dentro de las investigaciones recientes respecto de la comprensión lectora en nuestro país,

destaca la obra de Swartz (2010), quien en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de

Chile y la Fundación CAP4, presenta los resultados de varios años de estudio en Chile y Estados

Unidos, reuniendo estrategias pedagógicas en el aula dirigidas a potenciar y fortalecer la labor

docente. A partir de estos estudios, el autor propone la premisa de que los profesores consideren

la lectura como una manera de enseñar, constituyéndola en un medio y no en un fin. “Queremos que los niños sean buenos lectores porque a través de la lectura tendrán acceso a los 3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

4 Fundación CAP trabaja desde el año 2006 en un Programa de Educación de Calidad a nivel nacional, para apoyar escuelas vulnerables y de bajo rendimiento escolar.

37

libros, con todo el placer y el conocimiento que ellos traen” (Swartz, 2010:33). Esta idea pone de

manifiesto el carácter dinámico y pragmático atribuido a la lectura en las hojas precedentes, que

idealmente debería desarrollarse en todos los salones de clases. Al respecto, Cáceres, Donoso y

Guzmán (2012), en un estudio reciente acerca de los significados que le atribuyen los docentes al

proceso de comprensión lectora en el Primer Ciclo Básico, señalan que el objetivo de estos frente

a la selección de estrategias conducentes al desarrollo eficaz de la comprensión lectora, se

relaciona primordialmente con la preparación de los alumnos para evaluaciones estandarizadas,

particularmente el SIMCE. En otras palabras, la continuidad o cambio de las estrategias

utilizadas dependerá de los resultados obtenidos en dichas evaluaciones a lo largo del tiempo.

Lamentablemente, esta investigación no reafirma en la práctica la idea de Swartz (2010) citado

anteriormente, quien al respecto agrega que el éxito en materia educativa debe ser medible en

función del desempeño de los alumnos, cuestión que permitirá a los profesores observar y evaluar

los métodos utilizados durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Prieto y Contreras (2008), en un estudio referido a las concepciones y prácticas

evaluativas de los profesores, manifiestan que en el ámbito educativo es fundamental desarrollar

investigaciones que develen las creencias de la enseñanza y la evaluación que subyacen a las

prácticas docentes de Matemáticas y Lenguaje, para identificar los alcances que tienen en los

resultados de aprendizaje de los estudiantes. Ello, “porque estos profesores deben formar a todos

los niños para desempeñarse lo mejor posible en su vida de adultos y los conocimientos que

construyan y las habilidades que desarrollen en este nivel escolar deberán prepararlos para

desenvolverse posteriormente, tal como lo indican los nuevos planteamientos sobre el sentido de

la evaluación. Del mismo modo, facilitaría la transformación de las prácticas, facilitando el

mayor nivel posible de desarrollo de las habilidades básicas de los estudiantes, facultándoles para

elaborar construcciones cognitivas complejas, organizar y supervisar sus propios aprendizajes y

proseguir sus estudios en los niveles siguientes”. Al respecto, Villalón (2008:64), añade que “los

educadores encargados de preparar a los niños para enfrentar las demandas de formación del

siglo XXI, deben comprender cómo aprenden y se desarrollan los niños, los conocimientos, las

habilidades y las actitudes en las que se fundamenta esta formación”. Todo esto proporcionaría

los insumos necesarios para iniciar un análisis exhaustivo, tanto de las políticas públicas que

38 promueven la aplicación desmesurada de evaluaciones estandarizadas a nivel nacional e

internacional, como así también las normativas y procedimientos de los propios establecimientos

educaciones, instancias desde donde se podría están influenciando en las concepciones y

prácticas evaluativas de los profesores (Prieto y Contreras, 2008).

SUPUESTOS

4. SUPUESTOS

Las concepciones y prácticas evaluativas sobre la comprensión lectora de los docentes

se sustentan principalmente en un modelo tradicional de enseñanza.

Gran parte de los docentes desconoce estrategias para evaluar la comprensión lectora

en estudiantes de 1° a 6° año Básico.

No existe correspondencia entre las prácticas evaluativas declaradas por los profesores

sobre cómo evaluar la comprensión lectora y las prácticas evaluativas que

efectivamente desarrollan en su quehacer docente.

Las prácticas evaluativas en comprensión lectora utilizadas por los profesores y

aplicadas a los estudiantes se sustentan en constructos y habilidades que poseen

quienes las elaboran y desarrollan.

OBJETIVOS

5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Conocer cuáles son las concepciones y prácticas evaluativas más recurrentes utilizadas por los

profesores de Lenguaje y Comunicación de 1° a 6° Año Básico en Comprensión Lectora en una

Escuela Particular- Subvencionada de la comuna de Temuco.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar cuáles son las concepciones teóricas que sustentan las prácticas evaluativas más

recurrentes utilizadas por los profesores de Lenguaje y Comunicación en comprensión lectora de

1° a 6° año básico.

- Describir las estrategias de enseñanza y aprendizaje más utilizadas por los profesores de

Lenguaje y Comunicación de 1° a 6° año básico para evaluar la comprensión lectora en la

asignatura de Lenguaje y Comunicación.

- Caracterizar los procedimientos e instrumentos más utilizados por los profesores de Lenguaje y

Comunicación de 1° a 6° año básico para evaluar la comprensión lectora.

- Determinar qué contenidos, habilidades y procedimientos evalúan los profesores de 1° a 6° año

básico mediante la aplicación de instrumentos en comprensión lectora y si estos dan respuesta a

lo propuesto en el Marco curricular nacional.

METODOLOGÍA

6. METODOLOGÍA

6.1 Paradigma y diseño de investigación

La investigación se circunscribe bajo el paradigma cualitativo, ya que de acuerdo a los

objetivos planteados interesa la descripción, interpretación y los significados que los profesores

involucrados en el proceso pedagógico atribuyen a la evaluación de la comprensión lectora en el

contexto de sus prácticas docentes. En este sentido, la mirada está puesta en la construcción de

conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista de los participantes, es decir,

quienes viven y participan de la realidad (Vieytes, 2004).

Así entonces, el estudio consiste en la elaboración de descripciones detalladas de

situaciones, personas, interacciones y comportamientos que son observables, incorporando lo que los

participantes dicen; sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son

expresadas por ellos mismos y no como el investigador quisiera plantearlo.

El diseño metodológico de la investigación corresponde a un “estudio de caso”, ya que

desde la descripción exhaustiva de la realidad particular se busca la comprensión e interpretación

de un fenómeno de estudio, tomando como base el marco teórico.

Al respecto, Rodríguez y Gil (1996:92), señalan que: “el estudio de caso como estrategia

de la investigación cualitativa que, tomando como base el marco teórico desde el que se analiza

la realidad y las cuestiones a las que se desea dar respuesta, permite seleccionar los escenarios

reales que hizo posible la obtención de información”.

Para Pérez Serrano (2004:85), el estudio de caso puede definirse como: “una

descripción intensiva, holística y un análisis de una entidad singular, un fenómeno o unidad

social”. Los estudios de casos son particularistas, descriptivos y heurísticos y se basan en el

razonamiento inductivo al manejar múltiples fuentes de datos”.

45

De acuerdo a Rodríguez y Gil (1996), el estudio de caso:

Está orientado a describir, elaborar e interpretar fenómenos sociales, por ende lo

educativo.

Su interés está centrado en el estudio de los significados e interacciones de las acciones

humanas.

Se vale de las palabras, de las acciones y de los testimonios orales y documentos escritos

de los fenómenos sociales tal como los construyen sus participantes.

Existe un contacto directo con los participantes.

Ahora bien, la metodología utilizada es mixta por cuanto se utilizaron técnicas de

recolección de datos del enfoque cualitativo como del enfoque cuantitativo por separado,

integrándose ambas y combinando los procesos para llegar a resultados de una forma superior.

6.2 Muestra y Selección de los Participantes

Para la investigación cualitativa, la información se recolectó en el Colegio Particular

Subvencionado “Scole Creare”, el cual se encuentra ubicado en el sector poniente de la Comuna

de Temuco, siendo fundado en marzo de 1999 por un grupo de profesores, cuyas experiencias

pedagógicas en distintos contextos sociales y culturales les animaron a formar un colegio con

fuerte apego al área artística y en donde la creatividad fuese el pilar de la formación de sus

estudiantes. Atiende desde el nivel de Enseñanza Pre-Básica hasta el nivel de Enseñanza Media

Científico-Humanista, bajo la modalidad de enseñanza diurna mixta, con una matrícula total de

725 estudiantes.

Las familias que forman parte de la comunidad Scole Creare son de clase media,

clasificadas en el nivel “D” según la estratificación que establece el Ministerio de Educación,

para aquellos padres que declaran tener entre 13 y 15 años de escolaridad y un ingreso del hogar

que varía entre $400.001 y $1.100.000. Por lo tanto, gran parte de los apoderados son

profesionales, trabajadores dependientes o independientes y pequeños o medianos empresarios.

46

Según datos de 2008, el colegio registra un IVE (Índice de Vulnerabilidad) de 35% para

Enseñanza Básica y de 44,8% para Enseñanza Media.

En relación a su propuesta curricular, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del

colegio se sustenta en un enfoque teórico referencial basado en un paradigma socio-cognitivo que

desarrolle capacidades, destrezas, habilidades, conocimientos, valores, actitudes y

fundamentalmente la capacidad innovadora o creativa, entendida como la más alta estructura

mental.

Respecto de sus resultados de aprendizaje en la Prueba SIMCE de Lenguaje para Cuarto

Año básico, poseen un puntaje promedio de 282 puntos, mientras que en Octavo Año Básico es

de 267 puntos. A lo largo del tiempo, estos resultados han manifestado variaciones en la que se

destaca un aumento gradual.

Se trata de una muestra no probabilística e intencionada, la cual supone un procedimiento de

selección informal, en que la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma

probabilidad de ser elegidos, sino, en lo que decida el propio investigador (Hernández, Baptista,

2003); la ventaja de este tipo de muestra es que al ser rigurosos en su selección, se logran obtener los

casos que interesan al estudio, ofreciendo una riqueza para la recolección y el análisis de datos.

Los participantes del estudio corresponden a los docentes de Enseñanza Básica que

imparten la asignatura de Lenguaje y Comunicación entre Primero y Sexto Año, quedando la

muestra conformada por:

- Dos docentes de Primer Año Básico.

- Dos docentes de Segundo Año Básico.

- Un docente de Tercer y Cuarto Año Básico.

- Un docente de Quinto Año Básico.

- Un docente de Sexto Año Básico.

47

Como el muestreo es heterogéneo, se consideraron algunos criterios para efectos de aproximación a la comprensión del fenómeno estudiado, tales como:

Experiencia laboral docente. En la tabla 1 se encuentra el resumen de los años de experiencia laboral de los docentes,

información recogida mediante el cuestionario aplicado a los profesores de la muestra, el que es

posible revisar en el Anexo N°1.

Tabla N°1.

Experiencia laboral docente.

Años de experiencia laboral N° de docentes

0 a 5 años 3

6 a 10 años 3

11 a 15 años 0

16 a 20 años 0

Más de 20 años 1

Especialidad/ perfeccionamiento. En la tabla 2 se encuentra el cuadro resumen de las especialidades que poseen los docentes de la

muestra, información recogida mediante el cuestionario aplicado a los profesores, también

presente en el Anexo N°1.

Tabla 2.

Especialidad/ perfeccionamiento.

Especialidad N° de docentes

Lenguaje y Comunicación 2

Otra: Inglés 1

Otra: Ciencias Naturales 1

Otra: Primer Ciclo 1

Sin especialidad 2

48 6.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En coherencia con el paradigma y enfoque metodológico que subyace a este trabajo

investigativo, la información fue recogida a través de las siguientes técnicas de recolección de

datos: Entrevista Semi-Estructurada, Cuestionario y Análisis de Instrumentos de Evaluación.

6.3.1 Entrevista semi-estructurada: técnica consistente en una conversación con los

docentes de Enseñanza Básica pertenecientes a la muestra, orientada a recoger

información respecto a las concepciones y prácticas evaluativas de la comprensión

lectora, recabando información más cualitativa y profunda al respecto. La entrevista

es una técnica en la que una persona solicita información de otra o de un grupo para

obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al menos

de dos personas y la posibilidad de interacción verbal (Rodríguez y Gil, 1996).

6.3.2 Cuestionario: Esta técnica supone un interrogatorio en el que las preguntas

establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con

los mismos términos. Se realiza sobre la base de un formulario previamente preparado

y estrictamente normalizado. Allí se anotan las respuestas, en unos casos de manera

textual y en otros de forma codificada (Rodríguez y Gil, 1996).

Las preguntas que conforman el cuestionario reflejan lo que se piensa acerca del

problema que se está investigando, así como su marco teórico, pudiéndose explicar las

respuestas obtenidas desde ese mismo esquema conceptual. Fue aplicado también a

los docentes de Enseñanza Básica pertenecientes a la muestra.

49

6.3.3 Pauta de Análisis de Instrumentos Evaluativos de la Comprensión Lectora:

Mediante los instrumentos de evaluación sobre comprensión lectora existentes en el

colegio para los distintos niveles representados en la muestra, se recoge información

sobre el nivel de validez a la luz de los Objetivos de Aprendizaje del eje de lectura

que tienen progresión entre 1° y 6° año básico, estipulados en las nuevas Bases

Curriculares de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, según el Decreto

439/2012.

Cada uno de los instrumentos de recogida de información fue sometido a procesos de

validación de juicio de experto, por medio de 5 académicos de Universidades Nacionales y con

Grado de Doctor, los cuales como especialistas en el ámbito educativo y de Lenguaje y

Comunicación, revisaron cada uno de los instrumentos y plantearon sugerencias de mejora.

6.4 Triangulación

Los tres instrumentos permitieron complementar la información obtenida, llevándose a

cabo el proceso de triangulación.

Según Vera (2005), cuando se decide triangular, existe el gran desafío de cómo poder

responder a la pregunta de investigación desde dos aproximaciones, que desde un punto de vista

epistemológico se sustentan en premisas muy distintas. Desde la aproximación cuantitativa, se

habla de variables. En cambio, desde la perspectiva cualitativa más bien se habla de dominios,

dimensiones y categorías a estudiar. Esto, porque es propio de los métodos cualitativos el hecho

de que durante el proceso de investigación surgen las dimensiones y realidades que son

relevantes para el tema que se investiga, y no es posible “fijar” tales dimensiones antes de la

ejecución de la investigación misma, al modo como se hace con las variables en la investigación

cuantitativa.

Es el caso de esta investigación en particular, se mezclaron instrumentos cualitativos y

cuantitativos para acercarse y enriquecer la investigación en una misma realidad. Se aplicó un

50

cuestionario y una entrevista semi-estructurada para conocer las expectativas, prejuicios y

creencias que tienen los profesores sobre la evaluación de la comprensión lectora y cómo esto

incide en su trabajo pedagógico. Se utilizaron, además, pautas de análisis para banco de datos, a

fin de comparar lo declarado por los docentes con las evaluaciones que efectivamente utilizan en

sus prácticas pedagógicas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según Rodríguez y otros (1999), en esta etapa de la investigación cualitativa “se trata de

seleccionar un procedimiento inductivo, deductivo o ambos, y considerar la utilización de las

herramientas informáticas más adecuadas para ello, en caso de que se opte por llevar a cabo el

análisis utilizando un ordenador”.

La principal función del análisis de datos será la de organizar la información de manera

tal que se pueda dar respuesta al problema planteado al inicio de la investigación. “El análisis de

datos es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones,

comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en

relación a un problema de investigación” (Rodríguez et al, 1999). Para esto, deben interpretarse

los datos en base al marco teórico, realizando una reducción de estos mediante categorizaciones y

codificación.

La reducción de datos corresponderá a la descomposición del todo en partes que permitan

establecer relaciones y extraer conclusiones. Al respecto, Rodríguez et al (1999) sostiene que “puede darse una reducción de datos anticipada cuando el investigador decide el marco

conceptual del estudio o las cuestiones de investigación y cuando focalizamos y delimitamos los

casos a estudiar…”

El análisis de contenidos se realizará a partir de la delimitación de unidades de codificación o

de registro. Este tipo de análisis puede denominarse análisis categorial, que toma en consideración la

totalidad de un texto para clasificarlo y enumerarlo considerando la frecuencia de presencia o

ausencia de los ítems categorizados para el análisis.

53

7.1 Definición de categorías de análisis

Las categorías de análisis se sustentan en el marco teórico y responden a los propósitos de

la investigación. La categorización facilita la clasificación de los datos registrados y permite

simplificar el proceso investigativo, ya que la indagación cualitativa por naturaleza se mueve en

un volumen considerable de datos.

7.1.1 Evaluación de Aprendizajes: Corresponde a la primera categoría, la cual se divide en seis

subcategorías emergidas desde el Marco Teórico, cuyos contenidos temáticos tienen relación

directa con lo expuesto en los instrumentos de recolección de datos. Cada agrupamiento de

subcategorías responde a la naturaleza temática de la misma.

Concepto de evaluación: En contraste al tradicional concepto de evaluación, vinculado

básicamente a la medición final de un determinado objetivo y/o aprendizaje, se entenderá la

evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de información, destinado a

describir la realidad y emitir juicios sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia

establecido, como base para la toma de decisiones y el desarrollo sostenido de los aprendizajes de

los niños y niñas. Al respecto, Ahumada (2001:21-22) señala que:“(…) desde una evaluación

centrada en el acto de enjuiciar y medir el valor de las cosas se ha ido evolucionando hacia una

evaluación que pretende analizar e interpretar la calidad de determinados objetos educativos”.

Función: Desde la perspectiva García Ramos (1989) y Blanco (1996), las principales funciones

de la evaluación son: diagnóstica, orientadora, de control y de estímulo, todas ellas relacionadas

con la intencionalidad o finalidad con la que se desarrolla el proceso y qué se espera de éste, ya

sea un resultado, la constatación de niveles de logro, la presencia de una conducta, entre otros.

Enfoque: Los enfoques evaluativos suponen la forma en que se desarrollará la evaluación

educativa y la manera de interpretar sus resultados. Estas tendencias corresponden a la evaluación

referida a normas y criterios, caracterizados por Ríos (2008). Dentro de estos enfoques, se

sintetizan los modelos que coexisten en la evaluación educativa: el Modelo Psicométrico y el

54

Modelo Edumétrico, tendencias que orientan la evaluación, análisis e interpretación de los

resultados de aprendizaje.

Momentos: De acuerdo al propósito que se persigue y al momento en que se aplican, en un

proceso educativo se pueden presentar tres tipos de evaluación, cada una de ellas da respuesta a

distintas interrogantes, con finalidades diferentes (Santos Guerra, 1996). Esto es: diagnóstica,

formativa y de producto.

Retroalimentación: Desde la mirada de Ramaprasad (1983), el concepto de retroalimentación

alude, en términos amplios, a cómo el docente debiera saber usar la información sobre sus

alumnos para ayudarlos a aprender aquello que de ellos se espera.

Agente evaluador: Para comprender la descripción de funciones, principios, intencionalidades y

temporalidades de la evaluación algunos autores como Himmel, Olivares y Zabalza (1999)

plantean que ésta también se puede diferenciar según los agentes que participan en ella. Se

constata así la existencia de evaluaciones internas y externas al centro. Las evaluaciones internas

son aquellas realizadas por las personas que participan directamente de la experiencia educativa,

mientras que las externas, son preparadas y desarrolladas por personas que no pertenecen al

centro educacional.

7.1.2 Comprensión de lectura: Corresponde a la segunda categoría, la cual se divide en cuatro

subcategorías emergidas desde el Marco Teórico, cuyos contenidos temáticos tienen relación

directa con lo expuesto en los instrumentos de recolección de datos. Cada agrupamiento de

subcategorías responde a la naturaleza temática de la misma.

Concepto de lectura: Leer es, fundamentalmente, un acto comunicativo. Un proceso dinámico

de construcción cognitiva entre lector y texto, en el cual interfieren otros factores sociales,

afectivos y contextuales. Desde esta perspectiva, se entiende que la comprensión lectora se

alcanza cuando el lector construye significados a partir de la interacción con un texto, o en

palabras de Ramos (2006: 2) “la comprensión de lectura es un proceso activo y constructivo de

55

interpretación del significado del texto”. Por comprensión lectora entenderemos el proceso de

construcción de significados que hace el lector a partir de sus experiencias previas, las claves

dadas por el texto y el propósito por el cual se realiza el acto lector.

Estrategias de enseñanza: Solé (1994), divide el proceso de lectura en tres subprocesos a saber:

antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. De igual forma, Braslavsky

(2008:152) señala que, en función de estos tres momentos de la lectura, los profesores deben

orientarse con algunas estrategias generales, tomando en cuenta el nivel evolutivo de sus alumnos

y las características individuales de cada uno. Según Medina (2006), cuando se analizan las

prácticas más recurrentes para desarrollar la comprensión lectora en el aula, es posible apreciar

que primero los alumnos leen un texto, luego se les pide que extraigan el vocabulario para

posteriormente responder una ficha de trabajo o contestar preguntas en relación al contenido del

texto. Al respecto, Astolfi (1997), plantea que el profesor comúnmente recurre al “juego de las

preguntas”, aludiendo a la costumbre didáctica consistente en que el docente plantea preguntas

que el alumno debe responder, en un esquema conocido y muchas veces apuntando a respuestas

que tienden a ser más bien mecánicas. Dentro de las estrategias mayormente utilizadas, según

Quintana (2006), podemos encontrar también el trabajo con inferencias, formulación de hipótesis

y predicciones, modelaje por parte del docente, atención al contexto, entre otras.

Modelo: Dentro de los modelos que mayormente subyacen a la enseñanza de la lectura,

encontramos primeramente un modelo ascendente, el cual según Díaz (2000) respondería más

bien a una concepción tradicional de la lectura, donde la comprensión consiste en agregar

información para que la suma ofrezca el significado global. Por otro lado, Rincón (2006:1) señala que “en reacción al modo tradicional de entender la lectura

apareció el modelo descendente, que explica que para comprender el proceso de lectura, es

necesario ir desde la mente del lector al texto”. Se atribuye así gran importancia al rol del propio

lector, quien tiene propósitos, intereses y conocimientos previos frente a la lectura, poniendo en

juego además sus procesos cognitivos al interpretar el texto. Finalmente, hallamos también un modelo interactivo, en el cual según Rincón (2006:1), al

contrario del modelo anterior, “el lector es considerado como un sujeto activo que utiliza

56

conocimientos de tipo muy variado para obtener información del escrito y que reconstruye el

significado del texto al interpretarlo de acuerdo con sus propios esquemas conceptuales y a partir

de su conocimiento del mundo pero siempre en el marco de un texto que genera unas

restricciones a la libertad interpretativa del lector”. Reconoce la interacción simultánea entre los

modelos ascendentes y descendentes en el proceso de lectura.

Evaluación: En la actual concepción del proceso de lectura, destaca el papel del lector en la

construcción del significado (Condemarín y Medina, 2000). El lector busca encontrar el sentido

al texto coordinando –para construirlo- todo tipo de índices (contexto, tipo de texto, título,

marcas gramaticales significativas, palabras, letras, etc.), siendo una actividad compleja de

tratamiento de varias informaciones por parte de la inteligencia. A partir de esta premisa, la

evaluación de la lectura debe incluir procedimientos que permitan visualizar cómo el lector

construye el significado durante los tres momentos de la lectura que Solé (1994), ha dividido y

que han sido expuestos en el marco teórico.

Para medir la comprensión lectora, se deben considerar los aspectos sintácticos,

semánticos y pragmáticos que pueden evidenciar un cierto dominio de los elementos básicos para

dar sentido a un texto escrito. Así también, cuando se conocen las características de los lectores

de un texto, es posible determinar el grado de comprensión esperado y se puede medir el logro de

ese grado (Condemarín, 2001).

Las categorías de análisis pueden observarse en el siguiente esquema:

57

Esquema Nº3

Categorías de Análisis

Para el análisis de las entrevistas se utilizará el procedimiento analítico propuesto por

Glaser y Strauss citados en Rodríguez (1999), quienes señalan las siguientes etapas de análisis de

los datos obtenidos:

- Codificación abierta o categorización inicial: Los registros de las entrevistas semi-

estructuradas y cuestionarios serán codificados según segmentos o unidades relevantes y

significativas.

- Desarrollo de categorías iniciales: Consistente en la configuración de categorías con las

cuales clasificar conceptualmente las unidades que se encuentran dentro de un mismo

tópico.

- Codificación axial: Etapa en la que se espera realizar subcategorías, a partir de las

categorías iniciales.

- Interacción de categorías y subcategorías: Establecimiento de relaciones entre cada

categoría y subcategoría, según el planteamiento de los supuestos y los fenómenos

encontrados.

De esta manera, se espera analizar la información referida a los constructos que 58

profesores poseen respecto a la comprensión lectora y las prácticas evaluativas de la misma, en

relación con lo sustentado en el marco teórico y respondiendo así a los objetivos de la

investigación. Se realizará un análisis de contenido de las entrevistas recurriendo a citas extraídas

de tal instrumento, para luego analizar la información arrojada por los cuestionarios mediante

gráficos resúmenes con los porcentajes de respuesta.

Finalmente, cabe señalar que la muestra de instrumentos de evaluación es intencionada,

en cuanto se seleccionaron sólo los instrumentos de evaluación escritos que evaluarán

específicamente la comprensión lectora, buscando que hubiese representatividad de todos los

profesores y cursos participantes en la muestra.

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

8. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se describen y analizan los instrumentos metodológicos utilizados en la

investigación, considerando las categorías de análisis planteadas para este estudio.

8.1 Entrevista Semi-estructurada Preguntas ordenadas por categorizaciones.

8.1.1 La evaluación de aprendizajes

Esquema N°4: La Evaluación de Aprendizajes

Categoría N°1 y subcategorías asociadas

En relación a la primera categoría, la Evaluación de Aprendizajes, en lo referido al

concepto que los profesores poseen de las evaluaciones, se puede identificar que estas son

percibidas como un instrumento para conocer el aprendizaje de los alumnos, pero también como

una instancia de retroalimentación para ellos como docentes, evaluando la forma en que están

enseñando o cómo los estudiantes aprehenden el contenido. En este sentido, para los docentes las

evaluaciones buscan medir el nivel de logro de los aprendizajes enseñados, y de igual manera, los

avances y progresos de los alumnos en la materia. De acuerdo a esto, la evaluación se ve como un

61

proceso técnico de verificación de resultados, privilegiando la reproducción y control del

conocimiento de los estudiantes, en desmedro de sus habilidades cognitivas superiores. Esta

concepción tradicional se contrapone a lo planteado por Ahumada (2001:21-22), quien señala que “(…) el concepto de evaluación se ha ido modificando en consonancia con el enfoque de

educación predominante. Es así como desde una evaluación centrada en el acto de enjuiciar y

medir el valor de las cosas se ha ido evolucionando hacia una evaluación que pretende analizar e

interpretar la calidad de determinados objetos educativos”.

“Un proceso constante que permite conocer y cuestionar como lo estoy haciendo, si logran

realmente lo que yo pretendo que ellos construyan…” (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

“Yo creo que es un proceso continuo, sistemático, necesario que nos da cuenta a nosotros de cómo

está aprendiendo nuestros alumnos para poder tomar decisiones…” (Entrevistado nº2, 05 de Julio

de 2012).

Evaluar es un proceso en donde yo tengo que ir viendo los avances de mis alumnos en sus

particularidades, o sea no puedo no puedo pensar en el curso por completo, yo siempre tengo ese

cuidado de ir viendo en lo particular alumno por alumnos sus avances sus progresos e ir

trabajando en la base de eso… (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

Evaluar en el fondo es poder medir, depende puede ser cuantitativa o cualitativamente los logros

de los estudiantes, el desempeño que están logrando en este caso la comprensión lectora en un

nivel explícito e implícito (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012)

Para mí es corroborar qué cosas aprehendieron y aprendieron o son capaces de actualizar en el

minuto para que yo tome la decisión de qué vuelvo a ver, que estuvo bien pasado o si hay que

volverlo a tratar de otra manera que cosas dependen de ellos, porque hay cosas que se memorizan

una regla, por ejemplo, va a depender de ellos, pero aplicarla quizás depende de lo que yo haya

enseñado… (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Respecto al enfoque utilizado por parte de los profesores del estudio, se puede observar

que no existe una preferencia mayoritaria de su parte por algún enfoque, principalmente por el

desconocimiento de fuentes bibliográficas o teóricas que sustenten su desempeño y conocimiento

en esta área. Sólo se aprecia que la mayoría de los docentes alude a un paradigma constructivista

como enfoque o modelo que sustenta los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan en

el establecimiento. Asimismo, los maestros justifican su accionar en consideración a los objetivos

62

que el centro educativo persigue, lo cual iría por sobre el enfoque que a ellos les gustaría

imponer, no utilizando, por tanto, aquellos aspectos teóricos aprendidos durante su carrera en la

universidad de forma única, sino que combinándolos según las características que posea el curso,

con la finalidad de lograr el aprendizaje esperado de forma más íntegra. También se aprecia que

el establecimiento educacional privilegia el logro de buenos puntajes y resultados en las pruebas

estandarizadas SIMCE y PSU, por lo que las evaluaciones realizadas en los diferentes cursos

responden a un trabajo de preparación para este tipo de certificaciones, situación que podría

dificultar el aprendizaje, tal como lo indican los mismos profesores. Esta condición respondería a

un sentido social o de acreditación de la evaluación, priorizando un enfoque tradicional en donde

se considera la evaluación como un proceso técnico de verificación de resultados de aprendizaje

acorde con objetivos predeterminados y a exigencias del contexto. Esta realidad, entonces,

respondería más a aspectos relacionados con “la certificación y legitimación de conocimientos y

la convalidación de un mínimo de aprendizajes curricularmente previstos” (Palau de Mate 2005:

98 citado en Prieto y Contreras, 2008).

Yo creo que va más centrado en el tema de desarrollar habilidades que es lo que el colegio solicita

y estamos en eso en este minuto, el tema de desarrollar habilidades. Ahora cómo lo hacemos, va a

depender del nivel, de los niños, de la diversidad de todos esos aspectos pero es eso más que nada,

el enfoque constructivista donde los niños vayan construyendo su aprendizaje que uno más que

nada sea como el mediador, que ellos también vayan viendo el desarrollo de sus habilidades y

sean consientes también de ese proceso. (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

En el fondo en el aula todo los enfoques se juntan, en la universidad te enseñan que este y este

otro enfoque pero al final tú terminas haciendo lo que puedes hacer con los alumnos ahí y te tomas

obviamente de ciertos enfoques y características que pueden ser útiles. (Entrevistado nº4, 06 de

Julio de 2012).

Ojala que sea ecléctico por ejemplo en todas las evaluaciones tratar poner una diversidad de ítems,

por ejemplo, completación, verdadero y falso, argumentación en el lenguaje. Hubo una época que

se focalizaba mucho en formato SIMCE formato PSU, y yo alegaba porque decía que cómo

íbamos a enseñar a argumentar, a explicar, a desarrollar un tema si era solo con alternativas, que el

verdadero y falso ayudaba mucho, en fin, que el completar, el parear, el asociar y afortunadamente

ahora estamos enfocado en a las habilidades por lo tanto ahora es necesario que la prueba tenga

63

diversas habilidades con un mismo contenido. Siento que lo que uno va aprendiendo cuando

estudia y cuando vas haciendo tu pega o sea todos los niños tienen diversas formas de expresar el

aprendizaje mientras mas forma se le presentes para que tú puedas corroborar es mejor. Hay niños

que argumentan muy bien otros niños que son capaces de ver en una alternativa más fácil pero es

más, como yo trabajaba con niños con problemas el niño que le cuesta algo no hay que quitárselo,

hay que enseñárselo, entonces deben todos saber hacer de todo, de acuerdo a los estilos de

aprendizaje de los niños, que se integre todo tipo de cosas y ojala haciendo mucho énfasis en que

aprendan a argumentar porque es una generación que no argumenta… (Entrevistado nº 6, 07 de

Julio de 2012).

“Mixto. A veces, cuando hay alguna complicación, claro, ahí es más conductista o tradicional,

pero en general más constructivista para poder lograr los aprendizajes que sean significativos para

los niños…” (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Siguiendo esta línea, y aludiendo a la opinión de los profesores respecto a la función de las

evaluaciones, se puede identificar que las utilizan para medir y observar los resultados de

aprendizaje de los alumnos, y además, para tomar decisiones respecto al método de enseñanza

que están ocupando, lo cual se ve reflejado en que los niños logren alcanzar los objetivos

trazados tanto por el establecimiento como por el profesor. De acuerdo a García Ramos (1989),

esta práctica de los profesores estaría cumpliendo, por un lado, con una función orientadora de la

evaluación, presentada para precisar cambios y aspectos que respondan a las necesidades del

momento; y por otro, con una función de estímulo, en cuanto la evaluación ofrece una posibilidad

orientada hacia la recogida de información, interpretación, juicio y toma de decisiones.

Para conocer y evaluarlos en el sentido de que si han logrado los objetivos que me propuse pero va

de la mano el hecho de cuanto han avanzado los niños y el cuestionarse uno constantemente o

tratar de innovar frente a los resultados que se arrojan (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

La utilizo para observar los resultados y tomar decisiones en cuanto si hubo algún aprendizaje que

no se logró y hay que retomarlo, hay que ver qué pasó, a lo mejor no estuvo bien formulada una

pregunta, a lo mejor tuve muy poco tiempo para desarrollarlo, entonces para eso más que nada,

para tomar decisiones. (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

64

“Para saber en qué nivel están los niños en cuanto al desempeño de la comprensión lectora, si

están comprendiendo lo que leen, ellos saben que hay una diferencia entre leer y comprender…”

(Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Para ambos lados, los niños saben cómo van avanzando y yo también, en el fondo es cómo van

avanzando, cómo vamos en el camino, evalúo antes, en el proceso, al final, controlitos hacemos

casi todas las clases, siempre… (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Para varias cosas. Primero que todo para observar, para evidenciar cuánto es la adquisición del

nuevo aprendizaje considerando lo que el niño ya tiene por conocimiento. Para evidenciar eso, el

nuevo aprendizaje, el ensamblamiento de lo que él pudo adquirir en la unidad o durante el

semestre que se esté trabajando. La evaluación también sirve para saber cuánto es lo que yo tengo

que mejorar la próxima oportunidad, para el mismo curso, para otros niños en casos especiales o

particulares y ver criterios establecidos, por ejemplo, si hay una unidad que trabaja ortografía y

producción de textos, pero hay varios ítems que trabaja la misma evaluación, entonces si hay uno

que está bajo la evaluación me indica qué tengo que ir reforzándolo después… (Entrevistado nº7,

07 de Julio de 2012).

Del mismo modo, se aprecia que las evaluaciones son realizadas con frecuencia, todos los

días, no siendo necesariamente asociadas a una nota, sino que a percibir los aprendizajes y el

progreso de los alumnos, ya que en reiteradas ocasiones, el aprendizaje que el estudiante va

evidenciando no se relaciona con la calificación que este obtiene en una evaluación, por lo que

para el profesor, estas evaluaciones diarias, sirven para percibir el verdadero progreso del

alumno. Al respecto, y de acuerdo al propósito que se persigue, la evaluación utilizada

respondería a una finalidad formativa, la cual se sustenta en la valoración de procesos a partir de

la recolección de información en el desarrollo de estos. Según Ríos (2008), su aplicación debiera

permitir hacer balance en el transcurso del trabajo del alumno, y permitiendo “reconocer y

reforzar logros; reconocer, analizar y corregir los errores; reajustar iniciativas del estudiante y/o

intervenciones del profesor”.

Todos los días, es que ellos lo ven como un proceso normal no es una evaluación y ellos se van a

asustar, no es un acontecimiento fuera de la dinámica normal de una clase (Entrevistado nº1, 05

de Julio de 2012).

65

Yo creo que a los estudiantes se evalúan todos los días, independiente que sea con una prueba,

una lista de cotejo, se evalúan también no solamente los contenidos sino que también el tema

valórico, yo creo que uno continuamente está evaluando, no simplemente una vez al mes o una

vez por semana (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

Yo creo que es un trabajo que uno se tiene que dar que es necesario. No podemos esperar para

prueba a fin de mes. En especial con los cursos más chicos yo me apasiono por estos cursos yo

creo que debemos ir evaluando en el día a día, porque son muchos los cambios que pueden surgir

de un día a otro (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

“Todas las clases de lenguaje pero sin nota, es un monitoreo general, es una evaluación formativa

entonces yo anoto…” (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

“Debería ser todos los días, una evaluación de procesos…” (Entrevistado nº5, 06 de Julio de

2012).

A ver, en unidades, tres evaluaciones. Una evaluación inicial, a través de algún instrumento

sencillo en donde ellos puedan responder qué saben de lo que se va a trabajar en la unidad o de

algún tipo de texto. De proceso, en donde van trabajando y aplicando, conociendo o vayan

ensamblando lo que ya conocen con lo que se está trabajando en la clase. Y final, en donde pueden

haber dos variables, una evaluación escrita que sería como tradicional y una producción de texto

en donde ellos puedan aplicar lo que han adquirido. Generalmente serían esos tres tipos: inicial,

desarrollo y final (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

También en relación a la función de la evaluación, se percibe que los alumnos de cursos más

pequeños, como primero o segundo año básico, no logran dimensionar lo que es una evaluación,

ya que más bien el foco está puesto en lograr aprendizajes esenciales, como aprender a leer y

escribir, sin embargo, y a medida que los alumnos van creciendo, estas evaluaciones sirven para

que los mismos estudiantes se puedan autoevaluar y de esta forma logren reforzar los puntos

donde ellos perciben que están más débiles. Por otro lado, también existe una opinión referida a

que los alumnos, a medida que pasa el tiempo y van pasando de curso, poseen, por una parte, una

despreocupación sobre las evaluaciones, que son percibidas como una actividad más, sin mayor

importancia, y por otra parte, una presión creciente, ya que las evaluaciones poseen un nivel de

exigencia cada vez mayor. Esta realidad que viven los estudiantes a medida que avanzan en sus

cursos, podría deberse a que se ven presionados por el carácter normativo de la evaluación, ya

que la nota va condicionando su desempeño y, por consiguiente, se transforma en una medida

66 punitiva hacia su accionar como alumnos. Esto, respondería a lo que García Ramos (1989)

denomina función de control, la cual determina una información, una promoción o una

certificación de los alumnos.

Poniéndome en su lugar, yo creo que todavía existe, bueno en básica no tanto, por lo menos en mi

nivel que es primero básico, yo veo que los niños no tienen tan consiente el tema de evaluación,

para ellos es una guía más y que tienen que hacerla individualmente y todo pero no es tanto como

los cursos más grandes que veo que hay un dejo de presión y se sienten angustiados frente a una

evaluación (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

Yo creo que sí, ellos van notando que pueden reforzar. No solamente nosotros como tú dices, los

estudiantes pueden, por que a uno les sirve tener una nota tener una calificación, pero que los

niños puedan darse cuenta en que se han superado yo les doy ese tono porque puede ser que un

profesor no les dé el tono de que a ellos les pueda servir y lo tome como una nota y listo, pero la

idea en realidad es que uno como profesor le el tono el sello que la evaluación les va a servir para

ver lo que han logrado, lo que pueden hacer mejor y lo que pueden volver a reforzar (Entrevistado

nº3, 05 de Julio de 2012).

Yo creo que se enfrentan con ansiedad y como una forma competitiva de decir yo lo logre,

constituye un evento y competencia porque se esmeran harto en levantar la mano y dar la

respuesta correcta sobre todo cuando ven que algún compañero se equivoco pero en ningún caso

se burlan… (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Los estudiantes lo miran como un trámite, es la nota, en general es la mirada universal que yo

siento. ¿Tiene nota? y si no tiene nota a veces es un relajo total. Pocos son los niños que ven la

evaluación como la instancia de ver cómo voy, generalmente el alumno que es más consciente de

su proceso, pero son pocos (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Yo creo que sí, mucho, porque ellos pueden reflexionar de lo que aprendieron, o sea, si ellos se

sacaron una buena o mala nota, ir más allá de eso, no solamente la nota. Es muy grato para uno

escuchar de los niños cuando dicen di la prueba estaba fácil porque lo entendí todo, o fue fácil, o

fue súper bonito hacer o escribir una autobiografía, interiorizarme con mis papás respecto a mi

vida. (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Ahora bien, con respecto al agente evaluador, los profesores manifiestan utilizar una

diversidad de formas para realizar una evaluación, es decir, combinan diferentes agentes para

67

medir el aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de que la evaluación sea óptima. Cada

profesor tiene una preferencia por algún instrumento en particular, debido a que, según su

percepción, pudiera ser el más indicado para evaluar el aprendizaje, o se adecúa mejor a las

características del grupo curso, o también porque el colegio así lo exige, sin embargo se aprecia

que la mayoría incorpora en sus elecciones la aplicación de pruebas escritas o de “controlitos”

que les permiten conocer de forma más objetiva el logro de los estudiantes frente a un

determinado aprendizaje. Se puede deducir entonces que existen mayoritariamente evaluaciones

de tipo internas, priorizando aquellas en que el propio docente diseña, planifica, implementa y

aplica el proceso evaluativo, y en donde el estudiante solo se limita a responder lo que se le

solicita.

Todo, desde mirarlos hasta que me contesten una prueba. Se evalúan mediante pautas de

observación, lista de cotejo, depende del objetivo que se esté trabajando, la participación en clase,

si el niño es capaz de levantar la manito y opinar o que yo sé que a él le cuesta, pero con que

levante la mano para mí ya es un logro sabiendo a lo mejor que él se va a equivocar (Entrevistado

nº1, 05 de Julio de 2012).

“La lista de cotejo, la escala de apreciación, las pruebas sumativas, las rúbricas. Las rúbricas son

esas que está el indicador y se le pone la puntuación…” (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

Pruebas escritas al final de cada unidad, controlitos chiquititos escritos, que corrigen ellos mismos

siempre, es autocorrección, coevaluación, yo la hago y la corrige el compañero de al lado, ponen

su nota y me la dictan, así no me llevo cuadernos para la casa. Así se hace el refuerzo enseguida

(Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

“Pauta de observación en clases, pauta de cotejo, evaluaciones escritas, pruebas escritas. Ese tipo

de instrumentos…” (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

A pesar de que los profesores privilegian la heteroevaluación, de igual manera se observa el

agente de la autoevaluación, ya que de esta forma el mismo alumno puede manifestar cuánto ha

aprendido del aprendizaje enseñando, siendo más frecuente en los cursos de primero y segundo

año básico. En los cursos superiores existe menos autoevaluación debido a que los alumnos solo

lo perciben como una forma de aumentar su nota o mejorar su promedio, y si este agente llega a

ser utilizado, no es simplemente que el alumno se coloque una nota, sino que debe demostrar los

68

conocimientos aprendidos, es decir, su nota tiene que justificarse mediante argumentos en base a

lo enseñado en clases. Ahora bien, esta práctica podría considerarse óptima desde el punto de

vista de la evaluación para el aprendizaje, sin embargo la forma en que se utiliza y aplica

responde más bien a una técnica de metacognición en la mayoría de los casos sujeta a una

condición o incluso a un estímulo, como lo es el caso de las décimas o de la nota. Por otro lado, la

frecuencia de uso es relativa. Mientras en los cursos más pequeños forma parte de una estrategia

de clase mediante preguntas orales, en los cursos más grandes constituye un evento al final de la

unidad. Esto entonces, no se condice con el carácter esencial del concepto de autoevaluación, en

donde es el propio estudiante quien debe llevar a cabo el proceso, determinando qué aprendizaje

desea valorar en sí mismo, cómo hacerlo y llevar a cabo las acciones necesarias.

Sí, porque tiene que ver con la retroalimentación del niño, de evaluarse a sí mismo de reconocer

sus capacidades, de reconocer sus actitudes de reconocer su participación. La autoevaluación la

utilizo depende del material, yo trabajo mucho con guías de trabajo y al final de cada guía hay tres

caritas (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

Sí, bastante, generalmente estamos apoyados en los textos escolares del Ministerio de Educación

donde ahí sale, ¿qué aprendí? ¿Cómo lo hice? Entonces ahí hay un autoevaluación y ellos mismos

socializan y son súper críticos con ellos mismos y entonces ahí yo la utilizo bastante cuando

hacemos una actividad, cómo lo hicimos, qué hicimos, qué nos faltó, qué aprendimos, estuvo bien,

pregunto todo ese tipo de cosas ellos responden y se usa harto (Entrevistado nº2, 05 de Julio de

2012).

…claro, la que utilizo siempre, porque yo creo que los niños van autoevaluándose, es una cosa

diaria lo mismo que hacemos del trabajo de las rutinas ellos mismos se evalúan van viendo en qué

estuve bien. (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

Sí, pero no este año, en los años anteriores. Al final de año se daba un incentivo que consistía en

que después de finalizar el semestre se le agregaba 0,2 décimas o 0,1 o ninguna. Dependía de una

tabla que uno aplicaba con respecto al comportamiento y a lo que hacía en clase, si eran

responsables, en fin. Se premiaba el parecer del profesor y el propio (Entrevistado nº6, 07 de Julio

de 2012).

69

Sí, al final de cada unidad. La unidad dura aproximadamente un mes. De dos formas hago la

autoevaluación, en ocasiones de manera oral, es decir, el alumno da su prueba escrita y tiene una

nota y se considera un cuadernillo de notas acumulativas donde ellos tienen su autoevaluación, se

les pregunta qué aprendió, qué fue lo que más les costó, qué les dificultó o si fue todo muy claro,

cuáles fueron los factores facilitadores para que pudiera lograr todos los aprendizajes de manera

tan rápida. Eso oral. Y de manera escrita, cuando se le colocan ciertos criterios, más menos los

mismos que son de manera oral, donde ellos se ponen una nota con una escala y fundamentan por

qué ellos consideran que es la nota que les corresponde. La nota de proceso más la autoevaluación

se unen para hacer una nota al libro (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Otro elemento fundamental dentro de la categoría de la evaluación del aprendizaje, lo

constituye el proceso de retroalimentación. Sobre este aspecto, se aprecia que los profesores la

utilizan para dar comentarios luego de aplicar pruebas, las cuales son revisadas, en la mayoría de

los casos, de forma grupal para que así los alumnos puedan percibir sus errores, cuestión que

también se refleja en comentarios que dicen escribir dentro de dichos instrumentos. Desde una

mirada general, podría catalogarse esta acción como positiva, en cuanto los maestros reconocen la

importancia de la retroalimentación dentro del proceso pedagógico, sin embargo la forma en que

lo ejecutan no respondería a lo que Sandler (1989) señala como efectivo “este proceso de

retroalimentación no debe confundir a los estudiantes del verdadero valor del aprendizaje, al

utilizar puntos, notas o vistos buenos y malos que proveen información limitada”. Si bien se

aprecia que los docentes intentan hacer ver a sus alumnos en qué se equivocaron, esta práctica

respondería a que el establecimiento les solicita lo hagan “de forma oficial” para luego

contemplar cuáles fueron los ítems más débiles. En este sentido, la retroalimentación constituiría

una revisión de las pruebas y no una instancia para mejorar la calidad de los aprendizajes, tal cual

lo propone Veslin y Veslin (1992). Esto, a pesar de que un docente reconoce la importancia del

error como fuente de aprendizaje, el valor que le otorga finalmente se relaciona con que no se

quede sin hacer bien la tarea y consiga el objetivo determinado por él mismo.

“Nosotros hacemos una corrección de la prueba a la clase siguiente, ya, donde la hacemos en

forma colectiva, también al momento de entregar ellos son bien críticos, preguntan harto, entonces

tía ¿en qué me equivoqué?” (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

70 “Siempre después de hacer las pruebas las revisamos en conjunto, antes de que yo las revise las

socializamos para ver más o menos como les fue en que se equivocaron…” (Entrevistado nº5, 06

de Julio de 2012). Se corrige, yo nunca uso cruces. Se corrige al lado el error con lo que debería haber sido y cuando

es de desarrollo, lo que le falto con preguntas. La idea es que si ven la prueba sepan qué es lo que

les faltó (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012). Cuando se les entrega la evaluación a los niños, en este ítem que después de la prueba el colegio

nos pide que se haga de manera oficial, porque uno también de repente hace la evaluación y dice

chiquillos lo que estuvo más débil es esto. Entonces, la forma es la siguiente: una vez que ellos se

les pide que al día siguiente que traigan su prueba para revisarla en clases y como nosotros

tabulamos los resultados, me indica por ejemplo que el ítem uno, en la pregunta tres, dos niños

tuvieron aceptación o aprobación de ese ítem, de los treinta, eso me indica que el aprendizaje no

está logrado, entonces lo abordo… (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012). “Es importante, es una dinámica tan internalizada que no podría no estar, tiene muchos beneficios

el hecho de que hasta el compañero le diga por ejemplo, sabes que yo la tengo así” (Entrevistado

nº1, 05 de Julio de 2012). Yo creo que ellos le dan un sentido con un poquito de más conciencia, lo que yo te contaba, de lo

que han aprendido, de escuchar al otro de aprender a escuchar la experiencia del otro la vivencia

del otro eso yo creo que cobra sentido más allá de lo que es un contenido que está en el pizarrón o

leído en un libro o texto, el escuchar la experiencia de los demás yo creo que le da más valor a lo

que se está aprendiendo (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012). “Aprender de los errores, de lo que ellos se equivocaron” (Entrevistado nº5, 06 de Julio de 2012). Que aprenda del error, es lo fundamental. Que si procesó la información de cierta manera, que no

es capaz de volverla a transcribirla en otro contexto de prueba o de lo que sea, tiene que volver a

hacerlo hasta que lo logra (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012). De forma genérica y de manera personalizada cuando son casos puntuales, yo creo que a todos nos

sirve la retroalimentación, porque uno piensa a veces que lo está haciendo bien, pero hay varios

criterios de nuestra personalidad o de los aprendizajes que uno no siempre puede alcanzar al cien

por ciento, entonces es necesario siempre la retroalimentación, en el caso de los niños, sí es

necesario, porque ellos tienen que aprender a reflexionar, a pensar en cuál fue su error y en poder

aprender de ese error, para que la próxima vez no les vuelva a ocurrir, usan una estrategia por

ejemplo un texto, o controlito para poder retroalimentar o reforzar ese aprendizaje, y eso lo da la

evaluación y la retroalimentación. (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

71

Por último, dentro de la categoría momentos de la evaluación se puede describir que, por

lo general, los profesores evalúan los aprendizajes del proceso de enseñanza, especialmente al

final, aunque también realizan esta evaluación en otros momentos, identificando tres etapas

claves, inicio, desarrollo y final, en donde prefieren trabajar el proceso evaluativo como una

forma de conocer el progreso y el trabajo que el alumno ha ido desarrollando. Ahora bien, pese a

reconocer la importancia de cada etapa y a asociarla con la organización de una clase, los

profesores explicitan que generalmente asocian el valor de evaluación con un carácter

certificador o de calificación; es decir, valoran la consecución de objetivos en base a una

finalidad sumativa que les permite, según su opinión, conocer el grado real del aprendizaje de sus

alumnos.

Durante todo el proceso, en las tres etapas. En el inicio para activar conocimientos previos

y ver como están, qué captaron de la clase anterior, en qué estamos y ver si voy a poder

pasar lo que tenía planificado, en el desarrollo el proceso y al final hay que tratar de ver

qué captaron (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

Mira, por eso te digo que yo siento que es un proceso continuo porque al hacer el inicio, la

motivación ya estoy activando conocimientos previos y ahí estoy evaluando qué es lo que

saben, en el minuto del desarrollo también evalúo otras cosas y al cierre generalmente les

hago un controlito bien pequeño donde también estoy evaluando (Entrevistado nº2, 05 de

Julio de 2012).

“…Yo diría que el cierre (…): cuando ya se realizó la actividad, se hizo todo lo que se

tenía que hacer…” (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

Al empezar, un diagnóstico para saber cómo vienen. Lo que más evalúo es durante el

proceso, porque la prueba final generalmente consta de todo lo que evalué paso a paso, si

evalué 7 pasos, la prueba final tiene esos 7 pasos más otro extra (Entrevistado nº6, 07 de

Julio de 2012).

Antes, durante y después. Antes, porque siempre uno va vinculando la clase anterior o el

aprendizaje que vimos, el objetivo que vimos la clase pasada, y como acá trabajamos

siempre con objetivo y habilidad la idea es que el objetivo de la clase del día de hoy tenga

una vinculación con la clase anterior, por ejemplo que sea una o dos clases con el mismo

objetivo también puede ser, de manera que los niños puedan de manera oral explicarme

qué fue lo que vieron la clase pasada de manera oral. Eso es una evaluación sencilla al

72

momento de iniciar la clase. En él durante, a través de las mismas guías que se entregan,

de preguntas abiertas, trabajamos con filas, por ejemplo fila uno, fila dos, fila tres, cada

uno va adquiriendo estrellitas o monos y van participando de tal forma que todas puedan

participar, tienen todas las misma facilidades, y cuando hay alguien que se equivoque se le

va retroalimentando, entonces ese tipo también lo voy trabajando durante. Y después en el

cierre que fue lo que trabajamos hoy, tiene relación con el objetivo de la clase, por qué,

entonces ellos van fundamentando, van explicando y esas también son formas de evaluar

(Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Por otra parte, y en referencia a cuál de los momentos el profesor le otorga mayor

importancia, se puede identificar que existen opiniones divergentes, ya que algunos ponen énfasis

en el proceso, que según ellos, constituiría la mejor forma de identificar si el alumno

efectivamente aprendió los contenidos. Esto, ya que muchas veces la calificación no corresponde

al aprendizaje que efectivamente un alumno obtuvo. Por otro lado, hay quienes prefieren el cierre,

ya que éste englobaría todos los aprendizajes enseñados, por lo que sería el momento idóneo, una

vez que ya tenga todos los aprendizaje a su disposición. Al respecto, Gimeno y Pérez, (1998:372),

plantean que este momento asociado a la evaluación con fines formativos:

“sirve a la toma de conciencia que ayuda a reflexionar sobre un proceso, pretender ayudar a

responder a la pregunta de cómo están aprendiendo y progresando los alumnos. Sólo así se podrán

introducir correcciones, añadir alternativas y reforzar ciertos aspectos. Por tanto, es natural que

esta evaluación se realice de forma constante en el tiempo, si se realiza como una indagación de

los profesores y no son simples comprobaciones formales de lo aprendido”.

Pese a lo anterior, y en concordancia con el punto anterior de análisis, los profesores siguen

reconociendo en este aspecto el valor de la calificación como instancia final del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Al proceso, por lo formativo que tiene, claro porque resulta que, qué pasa si durante el proceso

trabajaron bien y al final cuando hice un controlito y le fue mal pero porque se distrajo. No podría

73

darle más mérito a uno que a otro pero si se trata de priorizar al proceso, en el desarrollo de la

clase (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

“El cierre (…) Porque engloba todo lo que se aprendió en la clase” (Entrevistado nº2, 05 de Julio

de 2012).

Exactamente de proceso, yo creo que si evaluó producto no más no estoy evaluando bien. Porque

hay un diagnóstico que uno lo puede hacer verbal que uno lo puede hacer no necesariamente

escrito, pero yo considero que el proceso es importante (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

Es que sin la diagnóstica no podría llegar a ese producto, entonces es como difícil, tendría que

manejar teoría en relación a eso como para responderte. Entonces los tres momentos son

importantes, sin embargo la última siempre es la más importante cuantitativamente porque lleva

una nota que si o si debe ir, en ese sentido sería más importante pero con manejo de teoría, que no

la tengo en este momento te la podría responder de otra forma. (Entrevistado nº4, 06 de Julio de

2012).

La de proceso porque ahí voy viendo como partió el niño y voy viendo cómo ha ido avanzando,

como te decía antes para mí una prueba no significa lo que los niños saben. (Entrevistado nº5, 06

de Julio de 2012).

Todos se complementan, si yo evaluara solo proceso y no producto no sabría en que termina, si yo

evaluara solo producto y no proceso no sabría cómo se produjo, si no evalúo al principio no sé si

venia ya con ese conocimiento o lo aprendió acá. Todo tiene su importancia en su momento

debido. (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Al durante y al final. Bueno, en el inicio no le doy tanto énfasis, o sea sí lo considero, por

supuesto, y a partir de eso voy profundizando lo que quedó pendiente la clase pasada, si no hay

nada pendiente y está todo claro, continúo con el durante y voy dándole énfasis a ese período

porque tengo que afianzar los aprendizajes en ese momento. Y al cierre para que los niños vayan

recordando y queden con las preguntas orientadoras, predispuestos para la clase siguiente de lo

que aprendieron y que lo hagan, que lo reflexionen y que se les quede en la mente. (Entrevistado

nº7, 07 de Julio de 2012).

Para finalizar se puede concluir que los profesores, en torno a la evaluación de aprendizajes,

no conocen un enfoque determinado desde el cual definir el concepto de evaluación, recurriendo

preferentemente a asociar el proceso evaluativo con un paradigma constructivista, sin embargo,

intentando en la práctica, incorporar siempre el trabajo de acuerdo a las características de los

74

cursos en los cuales imparten clases. Todo este proceso es desarrollado además en función de los

objetivos que el mismo profesor posee, pero también según los objetivos que el establecimiento

educacional impone. En relación al concepto de evaluación, los docentes reconocen las

evaluaciones como un instrumento que posee la finalidad de percibir el aprendizaje de los

alumnos, pero también como una forma de recibir retroalimentación, ya que los resultados de las

evaluaciones reflejarían si el método o enfoque utilizado por ellos está obteniendo los resultados

esperados, o debe ser modificado. En cuanto a la elección de un agente evaluador, los profesores

declaran combinar diferentes actores, sin embargo privilegian el valor de la heteroevaluación, de

preferencia pruebas escritas elaboradas por ellos mismos, sin intervención de pares o de una

Unidad Técnica Pedagógica. Pese a esto, el agente de la autoevaluación también posee una

mayoría de utilización al igual que de valoración, debido a que de esta forma el alumno puede

catalogar su conocimiento según el esfuerzo realizado, el cual debe ser demostrado. Este punto

no se condice correctamente con el valor que la autoevaluación devela, como instancia reflexiva

y de autoconocimiento que los propios estudiantes debieran generar. Por último, se percibe que

los profesores evalúan los aprendizajes de los estudiantes en los tres momentos de la evaluación:

inicio, proceso y final; y aunque propician el valor de lo formativo a través del proceso, en su

discurso dejan ver claramente el carácter certificador de la nota y la función sumativa del

proceso, instancia que de alguna manera validaría el proceso pedagógico impartido.

75

8.1.2 Comprensión de Lectura

Esquema N°5 La Comprensión de Lectura

Categoría N°2 y subcategorías asociadas

En torno a la categoría Comprensión de Lectura, se puede percibir que en lo concerniente

al indicador del concepto de compresión lectora, los profesores la entienden, por lo general, como

una forma de unir, mezclar, internalizar lo que se está leyendo, ser capaz de ir más allá de una

simple lectura y poder analizar y comprender un texto. De acuerdo a estas definiciones, se podría

decir que los profesores entienden la lectura desde un enfoque más funcional que tradicional,

cuestión que no se condice con el indicador de modelo, analizado en el siguiente punto. Así

entonces, dicha definición respondería más bien a un modelo interactivo, en el cual, según

Rincón G. (2006:1): “El lector es considerado como un sujeto activo que utiliza conocimientos de

tipo muy variado para obtener información del escrito y que reconstruye el significado del texto

al interpretarlo de acuerdo con sus propios esquemas conceptuales y a partir de su conocimiento

del mundo pero siempre en el marco de un texto que genera unas restricciones a la libertad

interpretativa del lector. Lo que contiene el texto y lo que el lector aporta son dos subprocesos

simultáneos y en estrecha interdependencia”.

76

Extraer la información que está en el texto y conocer estructuras, funcionalidades, un montón de

cosas (…) Un alumno comprende lo que lee cuando es capaz de mezclarlo, no sé si internalizarlo,

de agregarlo a su experiencia, cuando es capaz de integrarlo a su contexto de vida, cuando es

capaz de ejecutar lo que dice, de interpretar y analizar con su realidad con el aprendizaje

significativo (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

…pero la comprensión lectora considero yo que con los niños logro ir más allá de lectura, a

involucrarse con el texto leído a entender de que se trata, saber a lo mejor de la silueta si es un

cuento si es una carta. Y de ahí allá entender que se está leyendo en base a lo que a interpretando a

la lectura. (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

Cuando de acuerdo a su nivel, según los mapas de progreso, lee y entiende lo que está leyendo, es

capaz de explicar, de acuerdo a su nivel, qué leyó y qué entendió, y ojala que lo disfrute también,

que no sea solo leer para dar pruebas, sino que lea porque le interesa. Yo regalo revistas, tengo un

amigo que me manda muchas cosas, y revistas, y al que no lee nada se lleva un Condorito. No

importa lo que sea, pero que lea, que lea lo que sea. Y de ahí que el niño elija otra cosa

(Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Al igual que la lectura, o sea uno puede leer muchas cosas, la comprensión va de la mano de los

aprendizajes del contexto de las personas. Por ejemplo, yo le paso una boleta a un niño y si ese

niño puede leer lo que dice ahí, pero no conoce el contexto de salir a comprar, de que obtenga la

boleta con el vuelto, esa comprensión del texto de un niño que va a comprar y uno que no va a

comprar tienen mucho significado, porque uno le va dar más realce, en cambio para el otro va a

ser un papelito, le entrega un papel de vuelta, pero el otro sabe que con esa boleta él tiene

derechos y puede hacer un montón de otras cosas, entonces la comprensión lectora tiene esa

diferencia del comprender del leer. Uno puede leer, puede darle el significado, pero la

comprensión lectora va mucho más allá (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Y la consideran fundamental debido a su transversalidad, ya que la compresión lectora no

es requerida en una sola asignatura o en un solo aspecto de la vida de los alumnos, formando

además parte de un problema que la sociedad chilena ha identificado como una de sus mayores

carencias, por lo que si la competencia logra desarrollarse dentro del escolar, estaría así preparado

de forma más idónea en varios aspectos que rodean su vida. Este aspecto se condice con el

carácter funcional y comunicativo que el análisis anterior reveló, y con la definición de

77 comprensión lectora que proponen Graesser y Tipping, (1998), citado por Ramos (2006: 2) “la

comprensión de lectura es un proceso activo y constructivo de interpretación del significado del

texto”.

Porque la evaluación es transversal a todo, entonces si un niño no comprende lo que lee le va ir

mal en lenguaje, matemática, en todas las asignaturas, entonces es importante porque va a ser

capaz de seguir instrucciones, de hacer lo que se le pida o los desafíos que se le presenten

(Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

Porque es transversal, la compresión lectora sobre todo los primeros años es fundamental

desarrollarla para posteriormente los alumnos tengan buenos resultados también. Nos damos

cuenta si un alumno realmente esta comprendiendo o no y les va a ayudar para el resto de las

disciplinas (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

Yo considero que es importante porque no tan solo involucra los primeros años de la escolaridad,

sino que involucra lo que los niños aprenden con respecto a comprensión lectora con lo que los

niños ensayan los primeros años, les va a servir para toda la vida. Por lo tanto yo creo que no tan

solo en una área sino que en todas (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

“Porque es donde tienen más problemas los chilenos, la lectura porque muchas veces no saben lo

que leen. Entonces es importante darse cuenta de cómo están” (Entrevistado nº5, 06 de Julio de

2012).

En lo que refiere al modelo desde el cual los profesores perciben la comprensión lectora,

algunos no poseen un patrón definido desde donde entienden la lectura, ya que se basan en la

diferencia que existe entre leer y comprender, mientras que otros poseen algún tipo de modelo desde

donde perciben esta comprensión lectora, destacándose el tradicional. Pese a esto, no se encasillan en

uno solo, sino que varían o se actualizan según las nuevas exigencias. En general, y de acuerdo a

estas definiciones, en su mayoría los profesores enseñan desde un modelo ascendente, el cual según

Díaz I. (2000: 3) supone que el lector comenzará por fijarse en los niveles inferiores del texto (las

letras y palabras) para formar sucesivamente las distintas unidades lingüísticas hasta llegar a los

niveles superiores de la frase y el texto. Así la comprensión consiste en agregar información para que

la suma ofrezca el significado global. En este modelo

78 ascendente, siguiendo a la misma autora quien cita a Solé (1988), “la decodificación sería la garantía de la comprensión lectora”.

“No, no tengo un modelo en particular, soy súper honesta en ese sentido” (Entrevistado nº2, 05 de

Julio de 2012).

“Yo creo que desde un modelo más tradicional de hecho para mí si a un alumno en primero básico

le está constando aprender a leer yo tengo que hacer un reforzamiento y ahí yo ocupo el silabario”

(Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

“Comprender, unión de signos, símbolos que tienen un significado y que se unen entre si y tienen

sentido y una coherencia a lo que estás diciendo. Se sustenta con el aprendizaje significativo”

(Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Yo enseño veintitantos años, entonces todos los modelos, he pasado por tres reformas mínimo, y

cada reforma te dice que olvides la anterior, porque está obsoleta, que no sirve para nada, se

descalifica totalmente y después vuelve la misma y te vuelves a recuperar la misma terminología

que tenías antes, porque ahora sí que sirve de nuevo y etcétera, entonces hay que aprender a ser

bastante sabia de quedarte con lo que sirve siempre y bueno, insisto en la cosa ecléctica, en que de

repente todo evoluciona, te encuentras con un libro de pedagogía del oriente que es genial, no todo

, pero la mayoría de las cosas son muy buenas y aunque acá no se aplique tú puedes aplicar cosas

en la sala y cuando llegan acá con la súper novedad, tú dices pero esto lo estoy diciendo hace

tiempo, entonces hay que estar siempre abierto a lo que sirve, a lo que sirve, que es lo que hace

que los niños aprendan mejor y que les guste lo que está haciendo (Entrevistado nº6, 07 de Julio

de 2012).

Yo siempre les digo a los niños, les explico, que uno para leer no solamente puede leer un texto

escrito, sino que puede leer muchas cosas, puede leer gestos, puede leer los colores, las formas de

las cosas en las casas, todo eso es lectura. Ellos, cuando introducimos el tema del teatro, yo les

digo vamos a leer expresiones de sus compañeros y se ríen, porque nosotros tenemos arraigado el

concepto leer a que sea algo siempre escrito, entonces trato de inculcarles siempre eso, de hecho

ya lo van sabiendo, entonces, vamos a leer tal cosa o cuando yo llego a la sala ustedes me leyeron,

saben cuando estoy alegre, cuando vengo con energía o si hay veces que está lloviendo uno llega

con más frío, etcétera. Todo ese tipo de cosas también son parte del lenguaje no verbal que ustedes

tienen que leer y que uno de siempre lo sabe, pero no lo hace manifiesto. Y después para leer,

pueden leer todo, todo lo que está a nuestro alrededor lo puede leer, puede darle un significado,

79

una contextualización, una explicación (…) No sé cómo se llama este modelo, no lo recuerdo,

pero es como más conductista, más de esa índole. (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Siguiendo esta línea, pero enfocándose en el indicador de estrategias de enseñanza de la

comprensión lectora, se puede percibir que en lo referente a la metodología utilizada, existe una

diferencia entre los profesores, ya que quienes trabajan con alumnos más pequeños buscan una

lectura fluida, tanto silenciosa como en voz alta, en conjunto con textos simples y cortos, o

desarrollando palabras complicadas para ellos, de forma tal que puedan incentivar la lectura

comprensiva, mientras que con los alumnos más grandes se busca realizar una actividad de

asociación de imágenes, donde se les pide que imaginen de que se tratará un texto, con solo leer

el título, además de acceder a lecturas cotidianas, como noticias para incentivar la lectura y la

comprensión lectora que estos estudiantes deben desarrollar. Esta realidad se relaciona con las

características de los modelos ascendente y descendente, en relación a la convergencia de

actividades tradicionales que priorizan el desarrollo de destrezas, como de aquéllas referidas a

aspectos más holísticos. Ahora bien, independiente del modelo que subyazca, se aprecia el

carácter sumativo que igualmente emerge del trabajo de la comprensión lectora, en cuanto los

docentes reconocen calificarlo mediante controles de lectura.

Trabajo varias cosas para la comprensión lectora, como te dije los controles de lectura, donde se

les da un pequeño párrafo, palabras y oraciones entonces después se les pregunta acerca de eso,

ellos leen y se les pregunta, porque en este nivel generalmente se está preocupado de poder leer,

pero muchas veces no entendemos lo que estamos leyendo, entonces hay que preocuparse de las

dos cosas (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

Primero leen en silencio, después se ponen el dedo en la frente cuando ya entendieron, comienza

la interrogación, después leemos todos juntos en forma oral, trato de que todos lean un poquito o

que cinco niños lean el texto aunque tengan que leerlo cinco veces porque me interesa mucho que

desarrollen la lectura oral, porque le cuesta más que la silenciosa, después desarrollan las

respuestas solitos, después que nosotros en conjunto ya analizamos la lectura y después la

revisamos en conjunto (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Antes de la lectura, que identifiquen por ejemplo, va depender del tipo de texto, pero pensando en

cualquiera, a raíz de imágenes que adivinen de qué se trata, que encuentren palabras, que el título

80

les diga más o menos para donde va el camino, que se haga una lectura general para que se

entienda el tema principal, después a las características. Preguntas que tengan que ver con cosas

explícitas, otras con inferencias, otras con valores, con opiniones que es lo que más cuesta

trabajar. (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Para empezar un tipo de texto trato de siempre conocer la realidad de los chiquillos o de las

noticias, porque generalmente son todos de zona urbana, ver las noticias, a través de esos mismos

temas yo voy tomando tópicos que son puntuales o que ellos mismos conversan, o de la música

que ellos escuchan, llevar textos que son conocidos que a la vez les llaman la atención, que son

texto agradables para ellos… (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Dentro de este mismo indicador, se percibe que los profesores poseen conocimiento sobre los

momentos y niveles de la comprensión lectora, y también en torno a su aplicación, ya que cada

docente, de diferentes maneras, los aplica según su propio método de enseñanza. Esto, en

consideración a los subprocesos propuestos por Solé (1994), con los cuales los profesores deben

orientarse mediante algunas estrategias generales, tomando en cuenta el nivel evolutivo de sus

alumnos y las características individuales de cada uno. Ahora bien, los profesores de la muestra

aluden al desarrollo de los momentos de la lectura en consideración a tipos de actividades que

han observado en libros de textos del Mineduc, o enfatizando solo el nivel antes y durante,

dejando de lado el después que es uno de los momentos que mejor reflejaría el nivel de

comprensión lectora desarrollado por los estudiantes: “Implica evaluar las competencias para

discernir entre las informaciones viables ofrecidas por el texto y utilizarlas como fundamento de

sus opiniones, desligarse de sus propios prejuicios o creencias, asumir una actitud abierta a los

juicios y razones ajenas, etc.” Condemarín y Medina (2000:81).

“Si he escuchado y si se trabajan los tres momentos y solo el nivel explícito de la lectura se trabaja

en tercero básico” (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

Si, los conozco y los trabajo. Los textos del Ministerio de Educación vienen los momentos de la

lectura, el inicio, la interrogación del título, qué vamos a leer, durante la lectura y después de la

lectura, está totalmente detallado, entonces eso facilita el trabajo. Los niveles de lectura se

trabajan y se prioriza en este minuto lo explícito porque los niños están en un nivel primero

básico. (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

81

Sí (…) Sí, bueno yo creo que cada persona tiene su sello, su forma, en ese sentido podemos

coordinarnos con la profesora del otro curso, pero yo creo que cada una lo hace de la forma que le

acomoda, desde donde uno piensa sacarle más provecho a lo que se está haciendo. Yo creo que

hay una forma de decirles a los niños de comenzar por ejemplo al momento de comenzar una

lectura silenciosa por ejemplo decirles; comiencen ustedes solitos luego la intervención del

profesor, no sé si tiene algún nombre eso pero creo que hay una forma de trabajo en donde los

niños comienzan solos luego viene la intervención del profesor, luego leemos en voz alta

(Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

Antes, durante y después. A veces los trabajo intencionadamente cuando vamos a revisar nuevas

estructuras, qué creen que es esto (para un nuevo texto) después, durante y después, pero no

intencionadamente siempre, básicamente mi interés es como, tú te metes en una máquina en donde

tienes que cumplir con cosas y lograr que comprendan lo que leen y que los relacionen con los

otros aspectos del lenguaje que son gramática, el uso de la mayúscula, los verbos, los adjetivos los

sustantivos, entonces dentro del mismo texto que vayan relacionándolo con todo lo que tienen que

aprender y lograr en el año (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

En torno a los materiales ocupados por los profesores para desarrollar la comprensión lectora,

se percibe que los profesionales ocupan diferentes materiales, según la disponibilidad de éstos y

también varían como una estrategia de llamar la atención de los estudiantes, pues consideran que

trabajar siempre con el mismo material vuelve monótona la clase, por lo que buscan motivarlos

con materiales audiovisuales, noticias regionales y diferentes elementos para incentivar al lector.

Esta característica del trabajo con material auténtico es propia del modelo holístico, que conforma

de igual manera el enfoque comunicativo del lenguaje: “En los prototipos de salas de clases

donde se aplican estos modelos las actividades de lectura y escritura ocupan un lugar importante

con diálogos reales sobre las mismas, talleres y publicación de los escritos de los niños,

reflexiones, lecturas de cuentos infantiles o de relatos construidos por los niños, con discusiones

en grupos reducidos, comentarios, etc.” (Dahl y Freppon, 1995: Citado por Cortés J. ibid.)

“Tengo un rotafolio, es muy bueno, excelente material, con textos que les hago traer, fichas

didácticas, la pizarra. Power point. Trato de buscar algo que sea motivante para los niños, cosa de

mantener la atención”. (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

“Power Point, fichas (…) textos…” (Entrevistado nº5, 06 de Julio de 2012).

82

Los textos, el texto que viene del colegio, hay otros que nos han mandado el Ministerio que son

súper buenos. El colegio exige el del Ministerio. No siempre es el que queremos, pero hay que

trabajar con lo que hay. Y han mandado otros textos que son súper interesantes y que el día que lo

recibieron los niños lo empezaron a hojear al tiro. Uno de lectura complementaria, les encantó, lo

tengo en la sala. Y los textos que leen en casa, los textos que uno inserta en una evaluación, ahora

estamos viendo un, cómo pasar ortografía, porque vimos que no teníamos ortografía en el texto y

en el mapa venía y en el plan nuevo también, ah en el mapa no, en el plan, venía muy específico y

no lo habíamos visto, entonces cómo pasamos ortografía sin contexto, bueno busquemos contexto

y encontramos un libro de ortografía en donde vienen contextos muy simpáticos y se aprovecha de

pasar comprensión lectora y todo, y se hace otra lectura aparte.

(Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Trabajo con diarios del mismo entorno, el Diario Austral de acá de Temuco que es algo regional,

siempre trabajo con diarios, con textos que los mismos niños tienen en la clase, a través del

Ministerio de Educación llegan libros, legan textos con curiosidades, textos informativos que se

van trabajando y se vinculan también con la clase. No siempre tengo el tiempo para poder

hojearlos y seleccionar todos los textos que necesito, pero sí en la clase reconozco un texto que me

sirve que lo puedo trabajar para la comprensión o para el tipo de objetivo que estoy trabajando en

la clase. En el caso del libro que está en la sala es para tener varias lecturas, diversas, porque esos

tienen muchos tipos de textos, la mayoría informativos, y como estamos trabajando en quinto y

sexto con información calza perfecto. Fichas de trabajo, también el libro de texto del Ministerio,

es el principal apoyo. A través de esa información, del libro de texto de los niños, se van

trabajando las fichas y se va acompañando de estos otros textos que te mencionaba (Entrevistado

nº7, 07 de Julio de 2012).

Siguiendo en esta línea, conforme a los elementos del contexto que los profesores utilizan para

incentivar o desarrollar la compresión lectora, se puede observar que los profesionales siempre

utilizan temas adecuados a la edad de los niños a los cuales imparten clases, por lo que no

disponen de mayor atención a este punto. En este sentido, los profesores, generalmente por

formación, y como una forma de incentivar y llamar la atención de los alumnos, ocupan

elementos cotidianos para sus clases, de manera que la lectura se les vuelva familiar y así exista

una mayor asociación y una óptima comprensión lectora. Esta realidad es coherente con la

definición de lectura, desde un enfoque interactivo, en donde existe un encuentro entre lector y

83

texto que se produce, inevitablemente, en un contexto espacio-temporal determinado. De acuerdo

a Gómez, L. (1998:102), en este escenario se distinguen al menos dos instancias, reflejadas en la

realidad de la presente investigación: “Un contexto general con todo aquello que el lector percibe

como exterior y que, por tanto, forma parte del escenario o situación inmediata en la cual se

realiza el acto de comprensión textual; y un contexto específico, donde todo aquello que, sin ser

el acto mismo de comprensión, está presente en él”.

“Bueno, aquí está el CRA, pocas veces hemos ido, pero sí lo he utilizado, los niños lo conocen,

nuestra biblioteca de aula, también vamos a leerles cuentos al kínder, ese tipo de cosas”

(Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

…Cuando hay asuntos importantes que tratar con los niños se puede dejar de lado absolutamente

es muy flexible el trabajo que se hace, no necesariamente imponer un cuadernillo en donde la

lectura de hoy no tiene nada que ver con lo que está pasando que hay algún hecho importante que

está ocurriendo en Chile, en la época de la efemérides se agrega ese elementos más significativo

en las épocas para los niños. (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

No, porque todos los cuentos están asociados a su edad, cuando yo les invento los cuentos están

relacionados al colegio. También con muchas fichas de trabajo que traen muchas lecturas y los

grupos consonánticos que se ven en segundo básico (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

El tema que sea ad hoc al nivel de los niños, porque hay información que es relevante pero quizás

no se adecúa al contexto social o a la edad de ellos, por ejemplo si se trabaja la noticia de

homicidios trato de que sean noticias que no sean tan impactantes para que ellos puedan leerlas y

que no queden con un rechazo a la lectura, sino que sea más bien algo significativo en término de

que puedan leerlos con mayor facilidad (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Además, dentro de este indicador se puede percibir que en referencia a las horas de trabajo

destinadas por los profesores a la comprensión de lectura, estos disponen por lo general, entre 3 y

5 horas, destacando que ésta es uno de los principales problemas detectados dentro de la

enseñanza chilena, por lo que buscan desarrollar tal competencia en los alumnos de la forma más

óptima posible, razón por la cual, dentro de cada clase, disponen de entre quince o treinta minutos

para ello, además de complementar esto con otras actividades que, de forma indirecta,

proporcionan algún tipo de ayuda para la comprensión lectora.

84

“De las ocho horas, yo creo que serán unos 20 a 30 minutos por clase y el tiempo restante escritura

porque eso va de la mano con la comprensión lectora” (Entrevistado nº1, 05 de Julio de

2012).

“De ocho horas cinco se dedican a la comprensión lectora y el resto más trabajo de identificación

de letras de reconocer, reproducir palabras, oraciones, en eso me enfoco…” (Entrevistado nº2, 05

de Julio de 2012).

“De las ocho, en la semana, no todas porque es una parte de la clase, yo creo que unas 4 horas y el

otro tiempo trabajo otros contendidos, escritura, valores” (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

“Yo creo que cuatro o tres…” (Entrevistado nº5, 06 de Julio de 2012).

En general serán… es que depende, porque comprensión lectora para mí es todo, cuando estás

leyendo instrucciones se está viendo cómo lee. Mi clase, ojala vinieras a una clase, generalmente

es súper participativa, yo estoy parada todo el rato hablando y los niños contestando, todo el rato

es así. Entonces, todo el rato estoy trabajando y después y un rato, por ejemplo, trabajan un rato en

silencio y después se empieza a revisar y todos quieren participar, es una clase ideal y todos

quieren opinar y no todos pueden. En todas las clases trabajo comprensión lectora, desde que

comienzan la guía hasta que terminan, todo es comprensión lectora, no solo cuando tengo una

lectura que dice comprensión lectora (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Por último, y analizando el indicador de evaluación de la comprensión lectora, se puede

percibir que los profesores usan diversos tipos de instrumentos, esto según las características de

los alumnos que componen el curso, destacándose dentro de estas la pauta de observación, las

pruebas escritas y la exposición oral, donde se busca que el mismo alumno conozca tanto sus

deficiencias en la redacción de un texto como también en la lectura que realiza. Estos

instrumentos son mayoritariamente complementados con otros recursos evaluativos que buscan

conocer la comprensión lectora que ha ido desarrollando el alumno. Pese a esta diversidad de

instancias de evaluación, hay claridad respecto a que los profesores evalúan la comprensión de

textos específicos en función del aprendizaje de ciertos contenidos que forman parte de una

unidad temática o del programa de estudios de la asignatura de lenguaje, preocupándose más de

medir la retención del contenido que del proceso de comprensión lectora como tal. Esto se opone

a lo que Condemarín (2001) señala en relación a la evaluación de la lectura comprensiva, en tanto

85 que esta considere los aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos que pueden evidenciar un

cierto dominio de los elementos básicos para dar sentido a un texto escrito. En consonancia con

esto, Díaz-Barriga y Hernández (2005) manifiestan que el foco de atención principal debiese ser

la “valoración del grado de significatividad de los aprendizajes logrados por los alumnos”. Sumado a esto, los mismos autores señalan que los profesores al evaluar deben centrar su

atención en tres aspectos: a.- El grado en que los estudiantes han realizado interpretaciones significativas y valiosas de los

contenidos vistos en el aula. b.- El grado en que los niños y niñas han atribuido un valor funcional a las interpretaciones

realizadas. c.- Es necesario que el profesor seleccione estratégicamente las tareas o instrumentos evaluativos,

para que estos permitan sacar a la luz los indicadores que informen sobre la real significatividad

que han construido los niños;

Todos aspectos que no se ven reflejados en los comentarios expuestos por los docentes de

la muestra, situación que podría relacionarse directamente con el modelo tradicional o ascendente

que al comienzo de este análisis se reflejó por parte de los docentes.

“Utilizar todos los recursos que estén a mi alcance, coevaluaciones, pruebas con alternativas y

desarrollo con un ítem de comprensión lectora para extraer información explícita y en ocasiones

inferencial” (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

Fichas, cuadernillos, pruebas con diferentes tipos de textos con preguntas cerradas porque todavía

no he trabajado en el desarrollo de su opinión ni tampoco he trabajando en cómo redactan y es

algo que me preocupa porque cuando yo les pido que terminen el final de un cuento se complican

y después que lo leen se dan cuenta que no lo redactaron bien, entonces tienen que pasarlo a leerlo

a delante y a veces ni ellos se entienden muy bien, entonces unas de mis falencias y que tengo que

mejorar sí o sí es la redacción, pero la verdad no manejo instrumento que me ayuden a la

redacción, es súper difícil porque como hacer que un niño de 7 años entienda que no se pueden

repetir conectores pero si se saben expresarse oralmente no tendrían problemas en escribir

(Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Pruebas siempre, pero además uso lo que te explicaba recién, por ejemplo, especialmente en las

lecturas, la cosa oral, es lo que más uso generalmente, por eso la uso todas las clases, van leyendo

86

y corroboramos al tiro si entendió, y por qué dijo eso, a ver para, y por qué quiso decir eso.

Incluso en las pruebas de libros, se pone una frase y se pone abajo qué quiso decir con eso, cuando

dijo se le metió una cosa al ojo, y se le metió una cosa al ojo cada vez que el hijo se iba, entonces

¿qué le pasaba niños? Es que estaba llorando, por qué creen que estaba llorando, entonces qué

estaba tratando de decir… (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Trabajo con pautas de observación que los niños conocen, entonces se le da énfasis a la

comprensión a lo que el niño entiende del texto, a la lectura en sí, aspectos como fluidez,

entonación, velocidad lectora también considerando los niveles que tenía el Ministerio y esos

criterios de van conformando para hacer la pauta que los niños conocen. Aparte, generalmente no

se trabaja o no está explicito en las pautas que se hacen el tema del leer un texto agradablemente.

Me explico, cuando uno lee un texto se nota que está leyendo algo que no le agrada, por tu tono de

voz porque tu cuerpo lo refleja, entonces la idea es que los niños puedan seleccionar sus propios

textos, pero que esa selección no signifique que lo lean para saberlo de memoria y que eso refleje

comprensión de lectura. En las pruebas de unidad generalmente se trabaja un pequeño trozo o un

texto donde se hacen preguntas de alternativa relacionadas con la comprensión lectora en sus tres

niveles, literal, inferencial y valorativo. (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Dentro de los principales instrumentos utilizados por los profesores, se evidencia un especial

énfasis en ciertos contenidos o habilidades prioritarias, según el profesor, que los alumnos

debiesen desarrollar o adquirir, referente a la evaluación de la comprensión lectora. Estas

habilidades, según se indica dentro de las entrevistas, hacen referencia, mayoritariamente, a la

extracción de información, la interpretación, la frecuencia con la cual se debe leer para poder

comprender un texto, y la capacidad de inferir ciertos aspectos de la lectura. Estas habilidades son

las que los profesores buscan desarrollar en el alumno mediante sus instrumentos, ya que son,

para juicio de estos, las fundamentales dentro del aprendizaje de la competencia de la

comprensión lectora. Estas consideraciones tienen mayor sentido en relación al modelo

interactivo que principalmente se ha sido evidenciado en algunas prácticas recurrentes de los

profesores durante este análisis, sin embargo carecen aún de las principales características que

deben conformar el trabajo de la lectura. Según Alonso Tapia (1995), citado por Lomas (2004),

los siguientes puntos son relevantes en este aspecto:

- Sus ideas y actitudes previas sobre lo que es importante leer;

87

- Su conocimiento del léxico general y específico de cada tipo de texto; - Las estrategias que utiliza para evitar y corregir errores de lectura; - Sus conocimientos y presuposiciones previos sobre el contenido de la lectura; - Su actividad inferencial al leer en función de los aspectos sintácticos y semánticos del

texto (referencia textual, temporalidad, conectores, referente semántico, contexto textual y

extra textual); - Las estrategias que utiliza para identificar la intención del autor del texto, así como para

distinguir entre ideas principales y secundarias; - Su capacidad para identificar el tipo de texto del que se trata, su estructura interna y su

contexto de emisión y recepción; - Su habilidad a la hora de distinguir información y opinión, datos e ideas, hechos y

argumentos; - Y su capacidad para seleccionar en el texto la información relevante y la información

complementaria.

“Que sean capaces de extraer información explicita, que sean capaces de reconocer el tema

principal, los personajes, ese tipo de cosas” (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

“La interpretación posiblemente como habilidad, como ellos interpretan lo que leyeron las

preguntas yo creo que van más en torno a eso a que ellos interpreten” (Entrevistado nº3, 05 de

Julio de 2012).

La inferencia que es lo que más les cuesta. Sí, o sea tratar de darle más énfasis porque es lo que

más les cuesta pero es miti y mota, tampoco es cosa que les vaya mal sino que es una forma de

ejercitarlo, la forma de inferir, (…) identificar también respuesta explicitas (Entrevistado nº5, 06

de Julio de 2012).

“Planificamos por habilidades y es agotador, tengo que hacerlo por cada curso que hago. En

general tienen que ser habilidades distintas, no las mismas, con diversidad de actividades. Pero es

muy entretenido, es apasionante” (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Lo inferencial, porque los niños a la edad que tienen ya están entre los diez, once, doce años,

algunos, todavía son muy concretos entonces les cuesta salir de lo literal y pensar un poco más

allá, aunque sí en cuarto básico, ya dan SIMCE, ellos ya tienen un poco el manejo de esto, pero no

siempre lo aplican, entonces el tema de la inferencia, de ir más allá, a eso se le da un mayor

88

énfasis, no dejando de lado lo literal y lo valorativo, pero se le da un mayor énfasis a lo inferencial

(Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Dentro de la evaluación de la comprensión lectora, se puede identificar que los profesores

construyen sus instrumentos según sus propios criterios, tomando en consideración los objetivos

que se pretenden alcanzar, y las características que posee el curso al cual impartirán clases. En

este sentido, es menester destacar que el establecimiento educacional no impone algún

instrumento en particular, sino que todo queda a elección del profesor, el cual se coordina con

otros profesores del mismo nivel, o de la misma asignatura, para desarrollar el instrumento. Esto

explicaría la falta de coordinación evidenciada entre los distintos niveles en una misma

asignatura que es lenguaje y comunicación, priorizando un trabajo individual o de paralelos que

permita validar sus estrategias de trabajo.

“Yo sola, en general nos apoyamos pero sí, lo hago sola y pregunto si les parece o no como para

validarlo. Se trabaja con profesor paralelo y con UTP, pero supervisa el trabajo” (Entrevistado

nº2, 05 de Julio de 2012).

“Hay instrumentos de evaluación elaborados por el ciclo digamos por las dos colegas pero

también hay recursos que también que buscamos en otros digamos” (Entrevistado nº3, 05 de Julio

de 2012).

Yo. Todo. Todo. Yo las hago, yo hago la evaluación y se la paso a mi colega, yo hago todo, la

planificación también. Aquí nos dividimos el trabajo, Hago hace lo escrito porque a mí me carga

escribir todo lo que vamos a hacer, nos ponemos de acuerdo qué vamos a ver este semestre, a qué

enfocamos, vamos a ver esto, ahora hacemos el énfasis acá. Él escribe eso, a mi me carga, y yo

hago todo el material que me encanta, yo hago las guías, los controlitos, ene pega, pero yo me

aseguro que se hace como a mí me gusta, me llevo la pega, pero se hace como yo quiero. Entonces

yo soy súper exigente, las pruebas son sumamente largas, los niños cuando empiezan conmigo

bajan a cuatro y así, después les hacen cualquier prueba en cualquier parte y les va muy bien, así

tú les exiges, lo que hagan después donde sea, les va bien, porque han hecho todo (Entrevistado

nº6, 07 de Julio de 2012).

Los elaboramos con nuestros pares de curso, los paralelos. Hay revisión también de los equipos de

coordinación, se envían las pautas, ellos revisan, una vez que eso está okey se imprimen y, en

89

algunos casos, si hay observaciones, se arreglan y después se imprimen para los niños

(Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Dentro de la confección de estos instrumentos, los profesores ponen especial atención en

ciertos elementos fundamentales. Algunos de ellos son entregados por parte del Ministerio de

Educación, obedeciendo al prototipo de las evaluaciones estandarizadas como lo es el SIMCE,

por lo que los profesores están obligados a considerarlos dentro del instrumento, mientras que

otros componentes son escogidos por ellos mismos, los cuales definen en consideración a las

características del curso al cual imparten clases. A pesar de esto último, se observa que los

elementos de comprensión lectora presentes en estas evaluaciones responden más bien a

habilidades y contenidos condicionados por la necesidad de responder satisfactoriamente a

objetivos que no emergen directamente del proceso de comprensión lectora que dirigen en sus

cursos, sino de lo solicitado por agentes externos. Esto no tendría relación directa con las

habilidades asociadas a la complejidad de un texto escrito del cual habla Condemarín (2001),

quien identifica factores o elementos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Los factores

sintácticos referidos al vocabulario y su clasificación (léxico) y a la estructura morfosintáctica.

Los semánticos, vinculados al significado del contenido que posee el texto. Y el aspecto

pragmático, respecto del conocimiento del mundo que tiene el lector del texto escrito.

Por otro lado, Díaz-Barriga y Hernández (2005) plantean que la comprensión lectora debe

considerar cinco tipos de conocimientos: a.- Habilidades lingüísticas necesarias de tipo léxico, sintáctico, semántico y pragmático. b.- Conocimiento conceptual, el cual se activa y utiliza cuando el que lee se enfrenta a

información nueva en el texto. c.- Habilidades estratégicas, metacognitivas y autorreguladoras para lograr niveles profundos de

comprensión de aprendizaje. d.- Conocimiento sobre los textos para comprender que existe una gran variedad de estructuras

textuales. e.- Conocimiento de que los textos tienen propósitos variados y deben contemplarse dentro de

actividades o prácticas sociales y comunicativas de distintos tipos.

90

De anteriormente especificado, en el discurso de los docentes solo se aprecian algunas habilidades estratégicas, así como el conocimiento gramatical y de estructura textual.

Primero el tema de las habilidades que es lo que pide el Ministerio, porque en el fondo ellos van a

ir después a una evaluación estandarizada, SIMCE, entonces me fijo de segregar el aprendizaje, el

objetivo en distintas habilidades de la mínima, la más básica a la más compleja (Entrevistado nº2,

05 de Julio de 2012).

“Los elementos en las pruebas son textos, contenido gramatical, preguntas de desarrollo,

preguntas de alternativas, secuencia, unir, relacionar con columnas, verdadero y falso”

(Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Diversidad de ítems primero que nada, en donde haya distintas habilidades que se manifiestan, que

identifiquen, que relacionen, que argumenten, que discriminen. Las mayor diversidad de

habilidades con respecto al contenido que yo voy a evaluar de la lectura, y dentro de eso, distintas

formas de hacerlo, en que completen, que parean, que justifican, que fundamentan, que

desarrollan, en fin (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Considero que el texto sea ad hoc a lo que hemos estado trabajando a la unidad, el tipo de texto y

que la información de ese texto también sea relevante y relacionada con lo que hemos trabajado.

Se toma el nivel de comprensión literal, porque se llama de esa forma, o el autor en un caso, por

ejemplo puntual, que el autor sea relevante en la unidad, si estamos trabajando a Elicura

Chihuailaf, tomar un texto de ese autor para poder tomarlo en la evaluación de la unidad. En la

preponderancia que él tiene, trabajar también desde un mismo objetivo de clase traspasarlo a la

prueba para tomar la habilidad, por ejemplo, si es diferenciar los tipos de párrafos y que cada

párrafo hay una idea principal también es importante y lo considero al momento de diseñar mi

instrumento de comprensión lectora (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Siguiendo en este aspecto, los instrumentos que los profesores confeccionan para evaluar la

comprensión lectora, en su mayoría son validados por otros profesores o por parte del trabajo

colaborativo entre paralelos. Esto posee una importancia fundamental, ya que los instrumentos no

quedan solo a criterio del profesor, sino que son compartidos por otros profesionales, que

certifican que el instrumento responde a lo que se desea obtener y al curso dentro del cual se

aplicará. Por otra parte, los profesionales también realizan una autovalidación de sus

instrumentos, a partir de los resultados obtenidos por un curso, los cuales son analizados para una

91

mejora o cambio dentro de algún ítem o pregunta. Por último, en ocasiones, los profesores no

realizan como tal una validación, pero sí un análisis de sus instrumentos, para que de esta forma

sean óptimas en la medición de la capacidad.

“En cuanto a hacer un análisis, sí. Me sirve para tomar decisiones y cuestionar el instrumento que

elaboré. Con una pauta, cuento la cantidad de errores por preguntas de cada niño” (Entrevistado

nº1, 05 de Julio de 2012).

Bueno ahí como trabajo de ciclo primero, segundo, tercero. O sea perdón primeros y segundos las

dos profesoras sí validamos el trabajo de la profesora del año pasado y vamos trabajando en

conjunto a lo mejor con ese mismo material mejorándolo, quitándole ese ítem que a lo mejor no

resultó que no tuvimos la respuesta que a lo mejor pensábamos que no están bien formuladas

(Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

No, porque tendría que aplicarlos en alguna parte... Todos los años, a ver, se validan a veces de la

peor manera, cuando uno hace un instrumento que recién se hace tú te das cuenta cuando el niño

contestó la prueba que a lo mejor el ítem estuvo mal redactado, que no se comprendió, pero ahora

es más difícil porque ahora hay que hacer un análisis previo de la prueba y una matriz que es re

interesante porque tú evalúas, tus contenidos y tus habilidades y ves, este contenido con cuántas

habilidades se va a manifestar o cómo lo voy a preguntar y de repente te das cuenta que hay puro

identificar en toda la prueba, entonces uno tiende a decir, chuta, o hay mucho puntaje en un puro

ítem y poco en el otro.. (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Al trabajar en equipo sí lo trabajamos con mi paralelo y en algunos casos cuando nos juntamos en

el departamento de lenguaje compartimos los materiales con profesores de enseñanza media que

tienen, entre comillas, el contenido y más experticia que uno para que ellos puedan observar y

ellos también hacen sus acotaciones (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Ahora bien, considerando los resultados obtenidos con el instrumento confeccionado por el

profesor, éstos son utilizados para detectar los problemas que existen dentro de los aprendizajes

de los alumnos, por lo que en general, los comentan en dos instancias. La primera es con los

mismos alumnos para comentar los errores e inquietudes, y de esta forma poder elaborar una

pauta de evaluación para ayudar y apoyar al alumno; una segunda instancia es la comunicación

que existe entre el profesor y los padres del alumno, ante los cuales el profesor comunica los

resultados de sus pupilos para realizar un trabajo de apoyo conjunto, tanto dentro del

92

establecimiento educacional, como en el hogar. Además, los docentes ocupan estos resultados

para tomar decisiones en torno a las estrategias que ocuparán más adelante con el curso, o en

otros cursos, y comentan los resultados con otros pares para coordinar decisiones en todas las

asignaturas.

“Se les informa para que se tomen compromisos, decisiones y para trabajar en conjunto con los

padres” (Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

Se los comunico a ellos, generalmente en las reuniones también los comunico porque es algo

importante, desde el primer día estoy hablándole a los papás a cerca de eso, de la importancia que

tienen pero sí se los comunico para que ellos también tomen conciencia de lo que tienen que hacer

y les ayuden (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

Se informa, siempre hay una comunicación bien importante con los papás con respecto a los

resultados pero sí se comunica a los apoderados, se mide, se califica y se hace como un… en estos

momentos estamos tomando las últimas pruebas del semestre, entonces estamos trabajando de

acuerdo a una plantilla de Excel que fabrico un colega del colegio en donde por habilidades vamos

viendo lo que fue logrado, lo que no fue logrado (Entrevistado nº3, 05 de Julio de 2012).

Primero los analizo, de hecho yo hago algo, yo antes hacía esta hojita y acá ponía los ámbitos de

los niños, cómo les había ido, cuántos había bajo, por ejemplo rangos de notas hasta siete y me

daba algo. Ah, y lo otro que cuando corrijo, yo no corrijo por niños porque eso es prejuicio, yo

corrijo por ítem, corrijo todas las preguntas uno, y además que tú te mecanizas y tienes claro el

mismo criterio. Después todas las dos, todas las tres y termino las pruebas. No sé quién es quién,

cuando termino las pruebas y tampoco sé cómo les fue, hasta que cuento el puntaje, y ahí me

encuentro con la sorpresa, de que a alguien les fue más o menos y a otro qué le habrá pasado, y

eso lo hago en un cuadrito, mi cuadrito de los porcentajes y eso lo pongo en el libro, lo hago

también al final del semestre. (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

Los resultados, trabajo con ellos, los ítems más bajos, los no logrados. E igual que en las pruebas,

trabajo ese ítem y si no se logró, por ejemplo si hay tres niños que lo lograron, se hace una

retroalimentación o un apartado aparte, especial de ese ítem, por ejemplo, si el niño no reconoce la

primera persona de la tercera persona gramatical que es un ítem que se puede considerar para la

comprensión lectora y que eso también tiene importancia al momento de poder comprender el

texto, si es una biografía o una autobiografía, entonces este ítem después se puede poner aparte, se

93

buscan textos relacionados que ellos pueden diferenciar y evidenciar ese tipo de persona

gramatical, se le da un énfasis (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Para finalizar, una vez revisadas las evaluaciones de comprensión lectora aplicadas, los

profesores comunican sus resultados a los propios alumnos, a los padres y a otros profesores,

buscando de esta forma un trabajo integral, ya que si el alumno presenta dificultades con el

aprendizaje, es necesario conocer si lo presenta en otras asignaturas o en el mismo hogar, o solo

se trata de ciertos problemas con la asignatura de lenguaje, o bien problemas circunstanciales

dentro del día de la evaluación. En este sentido, la comunicación de los resultados es

fundamental, sobre todo a los padres, ya que estos podrán apoyar al estudiante con los contenidos

desde el hogar.

“A los estudiantes y los padres. Al colegio se informa de forma semestral lo resultados”

(Entrevistado nº1, 05 de Julio de 2012).

“Al colegio no le comunico pero sí lo compartimos con el ciclo, cuando tenemos reuniones

semanales todos los lunes, nos juntamos, compartimos experiencias, nos preguntamos y ahí se da

todo este proceso” (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

“Se los comunico a los estudiantes y a los papitos los que tuvieron menos puntos que trabajen la

comprensión lectora. También a UTP y a mi colega” (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Se manda todo a las casas, hay profesores que se quedan con las pruebas, yo entrego todo, es más,

llevan comunicación que dice debo traer mi prueba corregida en el cuaderno y tienen carpetas y

todo va en carpetas entonces su carpeta tienen que estar siempre con todas las pruebas porque las

cosas, todo se hace de las evaluaciones anteriores. Al colegio se le entrega la tabla, la matriz. La

recibe coordinación y él llama a uno si tiene dudas, generalmente cuando hay niveles bajos o les

fue mal a todos en una prueba, pero en general, si cumple con la media, a mí no me han llamado

por ejemplo (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

De manera profesional con mis colegas, con mi paralelo o en el caso de sexto también lo trabajo

con colegas que han trabajado en años anteriores en sexto por ejemplo, considerando las

características de los niños, porque todos los años los cursos son distintos, entonces considerando

lo que se pretende que el curso haya logrado, por qué no se logró, buscar alguna explicación, pero

generalmente lo converso con mis paralelos y con mi coordinador de ciclo. También, por supuesto

con los niños, y en las reuniones de apoderados se les comunica siempre y cuando haya un tema

94

de un déficit importante, cuando no hay déficit se le comunica a ellos que los niños tienen una

buena comprensión lectora, que hay que ir reforzándolos, se ha hecho anteriormente con mi curso

de profesor jefe, trabajo el tema de la comprensión en la casa, que ellos puedan ser supervisados

por los padres al momento de la lectura en voz alta de un texto para la casa, un texto de lectura

complementaria, que ellos también puedan supervisar la lectura de sus hijos y menciono también

los criterios que ellos tienen que tener en cuenta para evaluar eso (Entrevistado nº7, 07 de Julio de

2012).

Para finalizar, se puede concluir que en lo que se refiere a la comprensión de lectura los

profesores entrevistados manifiestan que no poseen un modelo definido en torno al tema, ya que

no desean encasillarse en alguno en particular, pues podrían dejar de tomar otros igual de útiles e

interesantes para su ejercicio docente. Pese a esto, y en base a su discurso, se aprecia la presencia

de un modelo tradicional o ascendente, predominante en sus prácticas pedagógicas. Por otra

parte, para estos profesionales el concepto de comprensión de lectura hace referencia a la unión,

mezcla e internalización de la lectura, considerándola fundamental debido a la transversalidad

que posee, ya que no es algo exclusivo de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, sino que se

extiende a la vida personal de las personas, por lo que su desarrollo resulta fundamental. En base

a esto, se aprecia una mirada más integral del concepto, siendo relacionada con un modelo más

interactivo y comunicativo que no se condice con el modelo tradicional antes expuesto. Esto

podría explicarse por la falta de conocimiento teórico respecto a las características de los modelos

y también a la falta de especialidad en la asignatura, ya que solo dos de los siete profesionales

poseen la mención en el área de estudio. En torno a las estrategias para impartir la comprensión

lectora, esta difiere según el nivel en el que se encuentran los estudiantes, al igual que según las

características que poseen, por lo que en cursos de primer y segundo año básico se busca una

lectura más fluida, mientras que en cursos superiores se busca una asociación de conceptos.

Siguiendo con la idea, los profesores utilizan diferentes materiales para poder realizar la

competencia de la comprensión de lectura, ya que de esta forma buscan llamar la atención e

incentivar al alumno con temas adecuados al contexto, pues se trata de aspectos relacionados con

la cotidianidad de los estudiantes, por lo que las lecturas se hacen más interesantes para éstos, lo

cual es apoyado por una óptima cantidad de horas destinadas para el desarrollo de la comprensión

de lectura, tratándose de un problema que es recurrente dentro de la sociedad.

95

Por último y en lo referente a la evaluación de la comprensión de lectura, los profesores

buscan que los estudiantes logren extraer información, interpreten datos y sean frecuentes en sus

lecturas para desarrollar la competencia. En este aspecto, los docentes construyen ellos mismos

sus instrumentos según sus propios criterios, además de validarlos de diferentes formas, ya sea

por otras entidades o por sus pares del colegio, aunque en algunas ocasiones no se realiza una

validación, sino más bien un análisis de éste, el cual es ocupado para comunicar los resultados

obtenidos tanto a los propios alumnos, como también a los padres y a otros profesores, con la

finalidad de tomar decisiones, apoyar al estudiante y que se logre un aprendizaje óptimo de esta

competencia fundamental.

96 8.2 Cuestionario para profesores Preguntas ordenadas por categorizaciones.

8.2.1 La evaluación de aprendizajes

Gráfico N°1

1.1 Diseño de evaluaciones considerando trabajo colaborativo entre docentes.

29%

No

71%

Con respecto a la pregunta 1.1 de la primera categorización del área La evaluación de

aprendizajes, un 71% de los docentes señala que es necesario diseñar con otros docentes la

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes., mientras que un 29% manifiesta que no precisa

de esta acción. Esto significa que la mayoría de los profesores reconocen la importancia del

trabajo colaborativo entre ellos, para el diseño de estrategias evaluativas en la asignatura de

Lenguaje y Comunicación. Esto se condice con lo declarado por los profesores en la entrevista

semi-estructurada, pues en lo concerniente a la validación de sus evaluaciones en comprensión

lectora, señalaron mayoritariamente que trabajan entre pares o solicitando apoyo de colegas.

Esto, además, es pertinente a la adscripción que, en la generalidad tienen, hacia un paradigma

constructivista de enseñanza bajo el cual el trabajo colaborativo es pieza clave a la hora de

congeniar actividades idóneas para el desarrollo de aprendizajes significativos.

97

Gráfico N°2

1.2 Diseño de evaluaciones considerando Marco Curricular Nacional.

0,00%

SI

NO

100,00%

En relación a este aspecto, el 100% de los profesores reconoce que los instrumentos de

evaluación deben elaborarse a partir del Marco Curricular de la asignatura de Lenguaje y

Comunicación propuesto por el Ministerio de Educación, cuestión que se condice con la

propuesta curricular del Establecimiento Educacional y con los parámetros solicitados por el

Estado al respecto. Además, esta declaración tiene relación con la entrevista semi-estructurada en

donde la mayoría de los profesores reconoce considerar los lineamientos ministeriales como

fuente principal para considerar la evaluación. Cabe destacar que en este punto, la presión por

cumplir con los parámetros requeridos a nivel de la prueba estandarizada SIMCE cobra un valor

fundamental, ya que más que identificar los Programas de Estudio o las adecuaciones en las

actuales Bases Curriculares según Decreto 439/2012 los docentes reconocen en la evaluación

externa una orientación clave para planificar y dirigir sus procesos evaluativos.

98

Gráfico N°3

1.3 Diseño de evaluaciones considerando características de los alumnos.

14,00%

SI

NO

86,00%

Con respecto a la pregunta 1.3, un 86% de los profesores que respondieron el cuestionario

manifiesta que para el diseño de los instrumentos de evaluación, deben considerarse las

características particulares del grupo curso, mientras que un 14% señala que esto no es necesario.

Esta realidad se condice completamente con la declaración que los profesores realizan en la

mayoría de sus respuestas durante la entrevista semi-estructurada. Hay una clara intención de

considerar las características de los estudiantes dentro de los procesos pedagógicos y evaluativos

que dirigen, lo cual también es concordante con el paradigma de enseñanza en el cual enmarcan

sus concepciones.

99

Gráfico N°4

1.4 Variedad de instrumentos de evaluación.

0,00%

SI

NO

100,00%

Con respecto a la pregunta 1.4, el 100% de los profesores que respondieron el cuestionario

señala que los procedimientos e instrumentos de evaluación deben variar, según el tipo de

contenido a evaluar. Esto significa que mayoritariamente, los profesores reconocen la necesidad

de utilizar distintos instrumentos evaluativos dependiendo del tipo de aprendizaje a trabajar,

cuestión que se refleja en la entrevista semi-estructurada, cuando evidencian utilizar variedad de

procedimientos, principalmente vinculados a la heteroevaluación en donde son ellos mismos

quienes disponen de los objetivos y formas de construir los instrumentos. Asimismo, señalan

recurrir a la autoevaluación y coevaluación como formas que también les permiten conocer el

desempeño de sus estudiantes.

100

Gráfico N°5

1.5 Autoevaluación

0,00%

SI

NO

100,00%

En relación a la pregunta 1.5 el 100% de los profesores señala que se deben utilizar

instrumentos y materiales de autoevaluación para los alumnos, lo cual es posible también de

constatar a través de la entrevista semi-estructurada. Ahora bien, aunque incluyen este

procedimiento dentro de sus estrategias de evaluación, su uso no es frecuente y responde más

bien a una técnica de metacognición en la mayoría de los casos sujeta a una condición o incluso a

un estímulo, como lo es el caso de las décimas o de la nota, cuestión que no se condice con el

carácter esencial del concepto de autoevaluación, en donde es el propio estudiante quien debe

llevar a cabo el proceso, determinando qué aprendizaje desea valorar en sí mismo, entre otras

características.

101

Gráfico N°6

1.6 Retroalimentación

14,00%

SI

NO 86,00%

Respecto a la pregunta 1.6 un 86% de los docentes, manifiesta la necesidad de escribir

comentarios y recomendaciones en las evaluaciones que realizan sus alumnos, mientras que un

14% señala que esto no es necesario. Estos resultados tienen relación con lo expresado en la

entrevista semi-estructurada en cuanto explicitaron la relevancia de este proceso, así como la

manera en que lo llevaban a cabo, pese a ser una acción mayoritariamente impuesta por el

establecimiento, generada de forma colectiva y no de manera individual como lo estipulan sus

principios teóricos.

102

Gráfico N°7

1.7 Comunicación de los resultados evaluativos.

14,00%

SI

NO

86,00%

En relación a la pregunta 1.7 un 86% de los profesores señala que se deben comentar los

aspectos más relevantes de la evaluación con algún miembro del equipo técnico pedagógico,

mientras que 14% manifiesta que esta acción no es necesaria. En la entrevista semi-estructurada,

los docentes manifiestan efectivamente dar a conocer los resultados de sus evaluaciones al

colegio para cumplir con un trámite administrativo al finalizar cada semestre, y no recibiendo

necesariamente una indicación específica al respecto sobre qué hacer con dichos resultados. Por

otro lado, también manifiestan darlos a conocer a sus alumnos y padres con el fin de generar

alternativas de mejorar frente a aquellos aprendizajes que no lograron efectivamente.

103

Gráfico N°8

1.8 Función de la evaluación

14,00%

SI

NO 86,00%

Respecto de la pregunta 1.8 un 14% manifiesta que la razón fundamental de la evaluación en

el colegio es la calificación de los estudiantes, mientras que un 86% plantea que no. Este

planteamiento no concuerda con lo señalado durante la entrevista semi-estructurada, pues

mayoritariamente declararon utilizar la evaluación para medir y observar los resultados de

aprendizaje de los alumnos, y además, para tomar decisiones respecto al método de enseñanza

que están ocupando, lo cual se ve reflejado en que los niños logren alcanzar los objetivos

trazados tanto por el establecimiento como por el profesor. Además, al conversar respecto del

proceso evaluativo, frecuentemente planteaban o ejemplificaban procedimientos evaluativos

calificados para cerciorarse del logro de algún objetivo o aprendizaje relacionado con la

comprensión lectora, tales como pruebas o controlitos.

104

Gráfico N°9

1.9 Participación de los alumnos dentro del proceso evaluativo.

43,00%

57,00%

SI

NO

Respecto de la pregunta 1.9 un 57% de los docentes manifiesta que es conveniente la

participación de los alumnos(as) en la definición del proceso de evaluación, mientras que un 43%

declara que esta acción no es necesaria. Esto no es concordante con la entrevista semi-

estructurada pues la mayoría declaró que los alumnos no participaban en la elaboración de sus

instrumentos evaluativos ni de la planeación de sus procedimientos de evaluación. Esto, a pesar

de identificar la presencia de técnicas de autoevaluación que también poseían un carácter de nota

en donde el mismo docente definía criterios y aspectos por evaluar.

105

Gráfico N°10

1.10 Tipos de evaluación.

14,00%

SI

NO 86,00%

En relación a la pregunta 1.10, el 86% de los docentes que respondieron el cuestionario señala

que el diagnóstico inicial es un proceso permanente que guarda relación con el proceso

formativo, mientras que un 14% manifiesta que no. Este ítem tampoco guarda relación con lo

expresado durante la entrevista semi-estructurada, ya que mayoritariamente los docentes

indicaron utilizar procedimientos más bien relacionados con la evaluación formativa y de

producto o final, dándole a la evaluación inicial un rol más bien rutinario y relacionado, en

muchas ocasiones, solo con el momento inicial de la clase.

106

Gráfico N°11

1.11 Sentido de la evaluación.

29,00%

71,00%

SI

NO

Respecto a la pregunta 1.11 el 29% de los docentes señala que uno de los propósitos

fundamentales de la evaluación en la escuela es hacer más exacta la medición, mientras que el

71% restante manifiesta no estar de acuerdo con esta aseveración. Esta situación no tiene relación

con lo declarado en la entrevista semi-estructurada, pues de forma general los docentes

manifestaron priorizar un enfoque tradicional de la evaluación en donde ésta es considerada un

proceso técnico de verificación de resultados de aprendizaje acorde con objetivos

predeterminados y con las exigencias del contexto. Esta realidad, entonces, respondería más a

aspectos relacionados con la certificación y medición de aprendizajes, que con un carácter

meramente pedagógico.

107

Gráfico N° 12

1.12 Concepto de evaluación.

14,00%

SI

NO 86,00%

Respecto a la pregunta 1.14 un 86% de los docentes manifiesta que el objetivo de la

evaluación es determinar el cambio que ha ocurrido en los alumnos, los cuales pueden ser

medidos y observables, mientras que el 14% de ellos señala no estar de acuerdo con esta

proposición. Estos resultados guardan relación con lo manifestado en la entrevista semi-

estructurada, en donde la evaluación busca, según los profesores, medir el nivel de logro de los

aprendizajes enseñados, y de igual manera, los avances y progresos de los alumnos en la materia.

108

8.2.2 La Comprensión de Lectura.

Gráfico N°13

2.1 Concepto de lectura.

0%

SI

NO

100%

Respecto de la pregunta 2.1, el 100% de los docentes declara que el significado de la

comprensión lectora es fruto de la interacción que se establece entre el texto y el lector, dando así

cuenta de una definición fundamentada en un modelo interactivo orientado más hacia lo holístico

que hacia lo tradicional. En comparación con la entrevista semi-estructurada, los profesores

entienden el concepto aludido como una forma de unir, mezclar, internalizar lo que se está

leyendo, ser capaz de ir más allá de una simple lectura y poder analizar y comprender lo que uno

está leyendo. Así entonces, existe concordancia con el enfoque más funcional que tradicional

evidenciado en sus respuestas.

109

Gráfico N°14

2.2 Modelo de Enseñanza de la Lectura.

14%

SI

NO

86%

Respecto de la pregunta 2.2, en el cuestionario hubo alrededor de siete preguntas relacionadas

con la identificación del modelo de enseñanza de la lectura, ante lo cual un 86% de los profesores

manifiesta que a los niños se les debería enseñar de manera sistemática las correspondencias

letra-sonido, siendo la lectura un proceso que debe ser enseñado paso a paso si se desea conseguir

buenos lectores. Asimismo, que se debe comenzar con el fonema, luego pasar a las sílabas y

posteriormente a las palabras para que los niños dominen el código y logren decodificar, antesala

de la comprensión. Ahora bien, de la misma manera, el mismo porcentaje señala que los métodos

de enseñanza de la lectura deben permitir que los niños descubran por sí mismos la

convencionalidad de los signos, dentro de situaciones comunicativas auténticas, partiendo de las

vivencias de los niños o del texto, sacando frases, las cuales se descomponen hasta llegar a los

fonemas. Todo esto no guarda relación entre sí, pues las primeras aseveraciones corresponden a

un modelo de destrezas, mientras que las segundas a aspectos del modelo holístico. Esta

discrepancia tampoco se condice 100% con lo declarado en el gráfico anterior relacionado con el

concepto de lectura, evidenciándose discrepancias entre lo manifestado por los docentes.

Finalmente, destacar que lo mismo sucede en la entrevista semi-estructurada: aunque la

definición de lectura se relaciona con un modelo interactivo, el modelo declarado o subyacente al

discurso es más bien tradicional o ascendente.

110

Gráfico N°15

2.3 Estrategias de enseñanza de la Comprensión Lectora.

14%

SI

NO

86%

En relación a la pregunta 2.3, en el cuestionario hubo alrededor de seis preguntas relacionadas

con la identificación de estrategias de enseñanza de comprensión lectora, ante lo cual un 86%

declara afirmativamente que el lector comprende el texto cuando es capaz de extraer el

significado que el mismo discurso le ofrece, para lo cual deben buscarse los elementos

lingüísticos y otros de los principales parámetros de la situación comunicativa, así como las

características de la superestructura de los textos, organizando la lectura en tres momentos (antes,

durante y después). Además, manifiestan que las estrategias que adopte el lector con los escritos

serán distintas dependiendo del tipo de texto que se lea, desarrollando la comprensión lectora

mediante niveles de lectura, en donde deben privilegiarse los aspectos inferenciales y críticos, por

sobre lo literal, pues la capacidad de los estudiantes para realizar inferencias revela, entre otros

aspectos, su nivel de comprensión del texto. Esto, tiene concordancia con lo declarado en la

entrevista semi-estructurada, particularmente con los profesores que trabajan con alumnos más

pequeños. Esta situación se relaciona con las características de los modelos ascendente y

descendente, en relación a la convergencia de actividades tradicionales que priorizan el desarrollo

de destrezas, como de aquéllas referidas a aspectos más holísticos.

111

Gráfico N°16

2.4 Uso de material auténtico.

0%

SI

NO

100%

Respecto a la pregunta 2.4 el 100% de los profesores señalan que la lectura es fácil de

aprender si a los niños se les proporcionan materiales auténticos y estimulantes para leer. Esto es

concordante con el concepto de lectura que los docentes declaran, fundamentado principalmente

en un modelo holístico e interactivo. Esto se condice con lo manifestado en la entrevista semi-

estructurada, en cuanto los docentes destacan la utilización de diferentes materiales, según los

objetivos propuestos y las características de los alumnos. Esta condición guarda relación con el

modelo holístico, que conforma de igual manera el enfoque comunicativo del lenguaje,

destacando el rol del material auténtico dentro de la enseñanza de la lectura.

112

Gráfico N°17

2.5 Incremento de vocabulario.

14%

SI

NO

86%

Respecto a la pregunta 2.5, en el cuestionario habían tres preguntas relacionadas con el

incremento de vocabulario como estrategia y habilidad clave para la comprensión lectora,

encontrándose que un 86% de los profesores manifiestan afirmativamente que el uso del contexto

es una ayuda importante en el reconocimiento de palabras y debería trabajarse más que el

reconocimiento de palabras aisladas, por lo cual es importante que a los alumnos/as se les

estimule durante la lectura a averiguar el significado de palabras que desconocen. Ahora bien,

hay un punto de discrepancia respecto a la declaración que señala que cuando un alumno(a) está

leyendo y no conoce una palabra, se le debe proporcionar un diccionario, puesto que esta acción

que los docentes también reconocen como necesaria no se condice con las aseveraciones

anteriores, pues corresponden a modelos de enseñanza distintos.

113

Gráfico N°18

2.6 Importancia del contexto.

0%

SI

NO

100%

En relación a la pregunta 2.6 el 100% de los profesores reconoce que el docente debe

introducir a sus alumnos en tareas de lectura relacionadas con su entorno, además de tener en

cuenta que, junto al texto y al sujeto, como elementos fundamentales del proceso de lectura, se

debe considerar el contexto. En relación con la entrevista semi-estructurada, estos resultados son

coherentes con lo manifestado por los profesores, quienes mayoritariamente ocupan elementos

cotidianos para los estudiantes, para que de esta manera la lectura se les vuelva familiar y así

exista una mayor asociación y una óptima compresión lectora. Esta realidad es coherente con la

definición de lectura desde un enfoque interactivo, en donde existe un encuentro entre lector y

texto que se produce, inevitablemente, en un contexto espacio-temporal determinado.

114

Gráfico N°19

2.7 Evaluación de la Comprensión Lectora.

43%

57%

SI

NO

Respecto de la pregunta 2.7, en el cuestionario habían cuatro preguntas relacionadas con la

forma en que se evalúa la comprensión lectora, de lo cual un 57% de los profesores manifiesta

que el progreso en la lectura debería ser evaluado considerando cómo el alumno utiliza su

capacidad lectora en otras actividades del aula, además de incluir procedimientos que permitan

visualizar cómo el lector construye el significado antes, durante y después de la lectura. Estas

declaraciones son totalmente coherentes con el concepto de lectura y las estrategias de enseñanza

que los profesores manifiestan conocer y trabajar, sin embargo existen también como

afirmaciones dos ideas que no se condicen con esto, las cuales reflejan el carácter tradicional

atribuido a la evaluación de los aprendizajes, ejemplificado en que los docentes creen que los

controles escritos para valorar el progreso en lectura son la base para evaluar a los alumnos,

siendo el uso de pruebas objetivas con respuesta cerrada la mejor manera de conocer el

desempeño de los estudiantes respecto de la comprensión lectora. Cabe mencionar que en la

entrevista semi-estructurada, este aspecto se condice totalmente.

115

Gráfico N°20

2.8 Aspectos relevantes de la Comprensión Lectora.

G A 20% 19%

F B 12% 15%

E C 15% D 8%

11%

En relación a la pregunta 2.8, se les indicó a los docentes que ordenaran siete aspectos

relacionados con la comprensión lectora, según la importancia que le atribuyeran, donde 1

representaba la menor importancia y 7 la mayor. Al respecto, y en orden decreciente, un 20% de

los profesores manifestó que lo más importante tenía relación con que los estudiantes dieran a

conocer sus juicios de valor sobre lo leído; seguido de esto, un 19% concluyó en que sus

conocimientos y suposiciones acerca del contenido de la lectura eran muy relevantes al momento

de comprender un texto. Un 15% de los docentes manifestó que lo importante a la hora de evaluar

la comprensión era que se utilizaran estrategias para identificar la intención del autor del texto,

así como para distinguir entre ideas principales y secundarias. Con el mismo porcentaje, de

destaca la habilidad para distinguir información y opinión, datos e ideas, hechos y argumentos.

Posteriormente, un 12% valora la capacidad para seleccionar en el texto la información relevante

y la información complementaria, seguido de un 11% que piensa que lo más importante es que

los alumnos puedan inferir al leer, en función de los aspectos sintácticos y semánticos del texto.

Finalmente, solo un 8% cree que un aspecto relevante para comprender textos se relaciona con la

capacidad de los alumnos para identificar el tipo de texto, su estructura interna y su contexto de

emisión.

116 8.3 Análisis de Instrumentos Evaluativos de la Comprensión Lectora (banco de datos)

Cuadro N° 3

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 1° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por

ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y X conocimientos X • visualizar lo que describe el texto

Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean

familiares:

• extrayendo información explícita e implícita X • respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los X textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué)

• recreando personajes por medio de distintas expresiones artísticas, X como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas

• describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y X relacionándolas con la historia

• estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias X • emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura X

En las evaluaciones revisadas no se aprecia ninguno de los componentes planteados para el

desarrollo de la comprensión lectora en Primer Año Básico. Las evaluaciones corresponden

principalmente a pruebas escritas organizadas en ítems que van ordenados de forma decreciente

según complejidad de las actividades. Principalmente se observan ejercicios centrados en la

decodificación, asociación de palabras-imagen, escritura de sílabas y copia caligráfica.

117

Cuadro N° 4

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 2° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por

ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y X conocimientos

• visualizar lo que describe el texto X

• hacer preguntas mientras se lee X

Demostrar comprensión de las narraciones leídas:

• extrayendo información explícita e implícita X

• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia X • identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos X

de los distintos personajes

• recreando, mediante de distintas expresiones (dibujos, modelos X tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción

• estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias X • emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura X

En las evaluaciones revisadas se aprecian, al menos cinco aspectos de los componentes

planteados para el desarrollo de la comprensión lectora en Segundo Año Básico.

Las evaluaciones corresponden principalmente a pruebas escritas organizadas en ítems que van

ordenados de forma decreciente según complejidad de las actividades. Inicialmente se observan

textos literarios y no literarios, a partir de los cuales se responden preguntas cerradas vinculadas

al reconocimiento del tipo de texto, contenido explicitado literalmente en la lectura y

reconocimiento de categorías gramaticales. Concluyen con la escritura descontextualizada de

palabras que deben asociar a imágenes.

118

Cuadro N° 5

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 3° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por

ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos X • releer lo que no fue comprendido X • visualizar lo que describe el texto X • recapitular X • formular preguntas sobre lo leído y responderlas X • subrayar información relevante en un texto X

Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

• extrayendo información explícita e implícita X

• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia X • describiendo a los personajes X • describiendo el ambiente en que ocurre la acción X • expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto X • emitiendo una opinión sobre los personajes

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado X presente en ellos.

En las evaluaciones revisadas se aprecian, al menos un aspecto de los componentes planteados

para el desarrollo de la comprensión lectora en Tercer Año Básico.

Las evaluaciones corresponden principalmente a pruebas escritas organizadas en ítems que van

ordenados de forma decreciente según complejidad de las actividades. Inicialmente se observan

textos literarios y no literarios, a partir de los cuales se responden preguntas cerradas y abiertas

vinculadas al reconocimiento del tipo de texto, propósito comunicativo, estructura textual, breve

contenido explicitado literalmente en la lectura y reconocimiento de categorías gramaticales. Se

incluyen además actividades relacionadas con la clasificación de palabras según reglas de

acentuación y conjugación verbal. Finalmente, se concluye con la escritura de textos (cuentos, fábulas) a partir de imágenes,

incorporando contenido gramatical trabajado.

119

CUADRO N° 6

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 4° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos X • releer lo que no fue comprendido X • visualizar lo que describe el texto X • recapitular X • formular preguntas sobre lo leído y responderlas X • subrayar información relevante en un texto X

Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

• extrayendo información explícita e implícita X

• determinando las consecuencias de hechos o acciones X • describiendo y comparando a los personajes X • describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto X • reconociendo el problema y la solución en una narración X • expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los

personajes X • comparando diferentes textos escritos por un mismo autor

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado

presente en ellos.

En las evaluaciones revisadas se aprecian, al menos un aspecto de los componentes planteados

para el desarrollo de la comprensión lectora en Cuarto Año Básico.

Las evaluaciones corresponden principalmente a pruebas escritas organizadas en ítems que van

ordenados de forma decreciente según complejidad de las actividades. Inicialmente se observan

textos literarios, a partir de los cuales se responden preguntas cerradas y abiertas vinculadas al

reconocimiento del tipo de texto, propósito comunicativo, estructura textual, breve contenido

explicitado literalmente en la lectura y reconocimiento de categorías gramaticales. Concluye con

el análisis de aspectos sintácticos.

120

Cuadro N° 7

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 5° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos X • releer lo que no fue comprendido X • formular preguntas sobre lo leído y responderlas X • identificar las ideas más importantes de acuerdo con el propósito del lector X

• organizar la información en esquemas o mapas conceptuales X Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión:

• interpretando el lenguaje figurado presente en el texto X

• expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y X

fundamentándolas con ejemplos del texto

• determinando las consecuencias de hechos o acciones X

• describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto X

• explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes X

para el desarrollo de la historia

• comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno X Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:

• explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere X

estados de ánimo y crea imágenes en el lector

• identificando personificaciones y comparaciones y explicando su significado dentro X

del poema

• distinguiendo los elementos formales de la poesía (rima asonante y consonante, verso y X

estrofa)

Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:

• determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje X

• evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada X pregunta o cumplir un propósito

En las evaluaciones revisadas se aprecian, en gran medida, los componentes planteados para el

desarrollo de la comprensión lectora en Quinto Año Básico.

Las evaluaciones corresponden principalmente a pruebas escritas organizadas en ítems que van

ordenados de forma decreciente según complejidad de las actividades. Inicialmente se observan

textos literarios y no literarios, a partir de los cuales se responden preguntas cerradas y abiertas

vinculadas al reconocimiento del tipo de texto, propósito comunicativo, estructura textual,

contenido literal, inferencial y valorativo, contenido relacionado con el tipo de texto,

principalmente literario y reconocimiento de vocabulario en contexto. Concluye con el análisis de

aspectos gramaticales, de lectura crítica y de producción de textos.

121

Cuadro N° 8

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 6° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos X • releer lo que no fue comprendido X • formular preguntas sobre lo leído y responderlas X

• organizar la información en esquemas o mapas conceptuales X • resumir X Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión:

• identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de X

la historia

• explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las X

situaciones que viven

• describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia X

en las acciones del relato

• relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta X

• interpretando el lenguaje figurado presente en el texto X

• expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de los personajes y fundamentándolas X

con ejemplos del texto

• llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto X

• comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno X Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión:

• explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de X

ánimo y crea imágenes en el lector

• identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro X

del poema

• analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta X

refuerzan lo dicho

Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia:

• determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje X

• evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada X pregunta o cumplir un propósito

• comparando la información que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes X

En las evaluaciones revisadas se aprecian, en gran medida, los componentes planteados para el

desarrollo de la comprensión lectora en Sexto Año Básico. Las evaluaciones corresponden principalmente a pruebas escritas organizadas en ítems que van

ordenados de forma decreciente según complejidad de las actividades. Inicialmente se observan

textos literarios y no literarios, a partir de los cuales se responden preguntas cerradas y abiertas

además de discriminar entre verdadero y falso, actividades vinculadas al reconocimiento del tipo

de texto, estructura textual, contenido literal, inferencial y valorativo, contenido relacionado con

el tipo de texto, principalmente literario y reconocimiento de vocabulario. Concluye con el

análisis de aspectos gramaticales, de lectura crítica y de producción de textos.

CONCLUSIONES

9. CONCLUSIONES

De acuerdo al primer objetivo planteado que dice relación con identificar las concepciones

teóricas que sustentan las prácticas evaluativas más recurrentes utilizadas por los profesores de

Lenguaje y Comunicación en comprensión lectora, se puede concluir que los docentes orientan

sus prácticas desde una concepción de evaluación formativa, fundamentada en un paradigma de

enseñanza constructivista que no siempre se condice con sus prácticas evaluativas. Esto, porque a

pesar de reconocer el carácter formativo que debe tener la evaluación, se ven enfrentados a

evaluaciones estandarizadas externas como el SIMCE que condiciona su accionar en el aula y

priorizan el trabajo de sólo algunas habilidades relacionadas con la selección de alternativas

cerradas que no permiten el desarrollo y comprobación de la comprensión lectora:

“Primero el tema de las habilidades que es lo que pide el Ministerio, porque en el fondo ellos van

a ir después a una evaluación estandarizada, SIMCE, entonces me fijo de segregar el aprendizaje,

el objetivo en distintas habilidades de la mínima, la más básica a la más compleja” (Entrevistado

nº2, 05 de Julio de 2012).

“Hubo una época que se focalizaba mucho en formato SIMCE formato PSU, y yo alegaba porque

decía que cómo íbamos a enseñar a argumentar, a explicar, a desarrollar un tema si era solo con

alternativas, que el verdadero y falso ayudaba mucho, en fin, que el completar, el parear, el asociar

y afortunadamente ahora estamos enfocado en a las habilidades por lo tanto ahora es necesario que

la prueba tenga diversas habilidades con un mismo contenido”.

Además, sus procedimientos e instrumentos evaluativos se caracterizan por pertenecer a

modelos evaluativos tradicionales que responden al currículum conductista de la enseñanza y se

contradicen al discurso que inicialmente sustentan. A esto se suma que los docentes carecen de

fuentes bibliográficas o teóricas que respalden su accionar en el aula.

“Pruebas escritas al final de cada unidad, controlitos chiquititos escritos, que corrigen ellos

mismos siempre, es autocorrección, coevaluación, yo la hago y la corrige el compañero de al lado,

ponen su nota y me la dictan, así no me llevo cuadernos para la casa. Así se hace el refuerzo

enseguida” (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

124

De acuerdo al segundo objetivo planteado que dice relación con describir las estrategias de

enseñanza y aprendizaje más utilizadas por los profesores de Enseñanza Básica para evaluar la

comprensión lectora en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, se puede decir que

principalmente se recurre a la segmentación de contenido en pequeños fragmentos organizados

en una secuencia predeterminada, que limita la cobertura y evidencia de desempeño por parte de

los estudiantes. Se privilegia el reconocimiento de personajes, características y acciones

relacionadas principalmente con textos narrativos, enfatizando la comprensión literal por sobre la

inferencial y la valórica, y organizando las estrategias en los momentos de la lectura, pero sin

mayor análisis. Del mismo modo, desarrollan instrumentos evaluativos caracterizados por la

inclusión de alternativas de selección simple, incluyendo en los cursos superiores preguntas de

desarrollo en donde existe un límite de hojas para escribir la respuesta correspondiente. Así

entonces, se privilegia la ejercitación de destrezas básicas, sin evidenciar el desarrollo de

habilidades superiores relacionadas con la competencia lectora.

“Trabajo varias cosas para la comprensión lectora, como te dije los controles de lectura, donde se

les da un pequeño párrafo, palabras y oraciones entonces después se les pregunta acerca de eso,

ellos leen y se les pregunta, porque en este nivel generalmente se está preocupado de poder leer,

pero muchas veces no entendemos lo que estamos leyendo, entonces hay que preocuparse de las

dos cosas” (Entrevistado nº2, 05 de Julio de 2012).

“Antes de la lectura, que identifiquen por ejemplo, va depender del tipo de texto, pero pensando

en cualquiera, a raíz de imágenes que adivinen de qué se trata, que encuentren palabras, que el

título les diga más o menos para donde va el camino, que se haga una lectura general para que se

entienda el tema principal, después a las características. Preguntas que tengan que ver con cosas

explícitas, otras con inferencias, otras con valores, con opiniones que es lo que más cuesta

trabajar” (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

De acuerdo al tercer objetivo planteado que dice relación con caracterizar los procedimientos e

instrumentos más utilizados por los profesores de Lenguaje y Comunicación para evaluar la

comprensión lectora, se puede advertir que en muchas oportunidades los procedimientos

125 responden a pruebas escritas o controles de lectura y no a otras formas que permitan conocer el

logro y avance de los estudiantes. Las evaluaciones mayoritariamente utilizadas poseen un

formato similar en todos los niveles, partiendo siempre de un texto breve en torno al cual se

generan preguntas abiertas y cerradas, con presencia también de ítems de verdadero y falso y

producción de textos. No se aprecian esquemas u otras formas de organización gráfica. En otras

palabras, se pretende principalmente comprobar la reproducción del contenido del texto y no se

busca establecer aquélla interacción lector-texto de la que habla el modelo interactivo. Las

prácticas evaluativas tradicionales coexisten con las prácticas de evaluación auténticas. Los

resultados del estudio acreditan que los profesores utilizan pruebas de lápiz y papel entre sus

instrumentos evaluativos, siendo su frecuencia de uso muy alta y habiendo una escasa inclusión

de contenidos actitudinales y de planteamiento de situaciones de razonamiento y habilidades.

“Fichas, cuadernillos, pruebas con diferentes tipos de textos con preguntas cerradas porque

todavía no he trabajado en el desarrollo de su opinión ni tampoco he trabajando en cómo redactan

y es algo que me preocupa porque cuando yo les pido que terminen el final de un cuento se

complican y después que lo leen se dan cuenta que no lo redactaron bien, entonces tienen que

pasarlo a leerlo a delante y a veces ni ellos se entienden muy bien, entonces unas de mis falencias

y que tengo que mejorar sí o sí es la redacción, pero la verdad no manejo instrumento que me

ayuden a la redacción, es súper difícil porque como hacer que un niño de 7 años entienda que no

se pueden repetir conectores pero si se saben expresarse oralmente no tendrían problemas en

escribir” (Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

“Pruebas siempre, pero además uso lo que te explicaba recién, por ejemplo, especialmente en las

lecturas, la cosa oral, es lo que más uso generalmente, por eso la uso todas las clases, van leyendo

y corroboramos al tiro si entendió, y por qué dijo eso, a ver para, y por qué quiso decir eso.

Incluso en las pruebas de libros, se pone una frase y se pone abajo qué quiso decir con eso, cuando

dijo se le metió una cosa al ojo, y se le metió una cosa al ojo cada vez que el hijo se iba, entonces

¿qué le pasaba niños? Es que estaba llorando, por qué creen que estaba llorando, entonces qué

estaba tratando de decir…” (Entrevistado nº6, 07 de Julio de 2012).

126

De acuerdo al cuarto objetivo planteado que dice relación con determinar qué contenidos,

habilidades y procedimientos evalúan los profesores mediante la aplicación de instrumentos en

comprensión lectora y si estos dan respuesta a lo propuesto en el Marco Curricular Nacional,

resulta interesante develar que, aunque los docentes reconocen la importancia de trabajar

habilidades del pensamiento vinculadas a un trabajo progresivo de la competencia lectora, no

existe variedad de contenidos ni alusión a lo estipulado en las Nuevas Bases Curriculares

(D.439/2012), salvo en los niveles quinto y sexto en donde puede apreciarse mayor

correspondencia de los contenidos evaluados con los objetivos de aprendizaje solicitados por el

Mineduc. Los docentes exponen que principalmente trabajan en función del SIMCE para mejorar

sus resultados a favor de los puntajes históricos que el colegio ha mantenido durante los últimos

años.

“Primero el tema de las habilidades que es lo que pide el Ministerio, porque en el fondo ellos van

a ir después a una evaluación estandarizada, SIMCE, entonces me fijo de segregar el aprendizaje,

el objetivo en distintas habilidades de la mínima, la más básica a la más compleja” (Entrevistado

nº2, 05 de Julio de 2012).

“Los elementos en las pruebas son textos, contenido gramatical, preguntas de desarrollo,

preguntas de alternativas, secuencia, unir, relacionar con columnas, verdadero y falso”

(Entrevistado nº4, 06 de Julio de 2012).

Así entonces, la relación entre las concepciones y las prácticas evaluativas denota un cierto

grado de disonancia. El discurso de los profesores indica la presencia de un elevado compromiso

con el aprendizaje de sus alumnos, sin embargo, se observa que los docentes quedan como únicos

agentes evaluativos sin permitir los espacios necesarios para una autoevaluación y coevaluación

que facilite la autorregulación del aprendizaje por parte de los alumnos, imperando la función

certificadora de la evaluación.

“Al trabajar en equipo sí lo trabajamos con mi paralelo y en algunos casos cuando nos juntamos

en el departamento de lenguaje compartimos los materiales con profesores de enseñanza media

127

que tienen, entre comillas, el contenido y más experticia que uno para que ellos puedan observar y

ellos también hacen sus acotaciones” (Entrevistado nº7, 07 de Julio de 2012).

Analizando las limitaciones de esta investigación se puede señalar que, a pesar de servir de

referencia para otras investigaciones dada la relevancia del tema, por tratarse de una

investigación cualitativa, los resultados sólo son válidos para los sujetos de la muestra y no es

posible extrapolarlos a otros centros educativos. Además, a partir de los resultados de la

investigación, sería conveniente considerar otros aspectos, tales como el nivel de confiabilidad de

los instrumentos, la forma en que utiliza la información por parte del centro educativo, entre

otros.

Entre las proyecciones de este estudio, se podría visualizar de qué forma los hallazgos de esta

investigación pueden ser tomados como referentes en escuelas particulares subvencionadas de

Temuco, situación que proporcionaría evidencias para analizar críticamente, tanto las políticas

públicas que enfatizan el uso indiscriminado de evaluaciones estandarizadas como la normativa

de los propios colegios, en cuanto podrían estar condicionando las concepciones evaluativas de

los docentes y, por ende, influyendo negativamente en sus prácticas.

Por último, podría proponerse de esta manera el desarrollo de una investigación acción en la

misma escuela con el propósito de implementar un proceso que permita la generación de

condiciones para facilitar la innovación, centrada en el desarrollo de espacios de reflexión e

integración entre los diferentes actores educativos de la escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ahumada, P. (2001) La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Ediciones universitarias de Valparaíso, Chile.

Ahumada, P. y otros (1994) La evaluación en un modelo de logro. Universidad Católica de Valparaíso, Organización de los Estados Americanos, Chile.

Astolfi, J. (1997). Aprender en la escuela. Santiago: Dolmen.

Blanco, L. (1996) La evaluación educativa, más proceso que producto. Edicions Universitat de Lleida, España.

Braslavsky, Berta (2008) Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Cáceres, Donoso y Guzmán (2012) Comprensión lectora: Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2. Tesis para optar al Título de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Camps, A. (2005) La Comprensión lectora un problema de todos. Universidad Autónoma de Barcelona. Artículo consultado el 14 de mayo de 2011 en http://www.almendron.com/politica/pdf/2005/spain/spain_1778.pdf

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona, GRAO.

Condemarín, Mabel. (2001). El poder de leer. Mineduc. Programa de las 900 escuelas.

Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.

Cortes J. (2002). Estudio de perfiles evolutivos en la lectura. Valencia. Artículo consultado el 03 de junio de 2012. Disponible en http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX- 1017103-135317//TESIS.PDF

Díaz, I. (2000) La enseñanza de Lectoescritura. Artículo consultado el 20 de abril de 2012 en http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2005) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México D.F.: Mc Graw Hill.

Dubois. M. E. (1991) El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.

130 Galera, F. (2005) La lectura: del diálogo con el autor, al encuentro con los oyentes. Almería: Ediciones Universidad de Almería. Artículo consultado el 04 de mayo de 2012 en dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=206238&orden=67491

García Ramos (1989) Bases Pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para educadores. Madrid: Síntesis.

Gimeno J. y Pérez, A. (1998) La evaluación en la enseñanza. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Hernández, Baptista (2003). Metodología de la Investigación. Consultado en la web el 20 de marzo, 2010 en: http://www.descargarlibropdf.com/hernandez-fernandez-y-baptista-metodologia- de-la-investigacion/

Himmel, E., Olivares, M., Zabalza, J. (1999) Hacia una evaluación educativa. Aprender para evaluar y evaluar para aprender. Ministerio de Educación y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Inostroza, G., Varas, N. y Jolibert, J. (1992) Aprender a formar niños lectores y escritores. Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.

Jolibert Jossette y Christine Sraïki. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Ediciones Manantial, Buenos Aires, Argentina.

Martínez, R. y Vidal, E. (2001) Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Editorial Grao, Barcelona, España.

Ministerio de Educación (2003) Marco para la Buena Enseñanza. CPEIP. Santiago de Chile.

Ministerio de Educación (2004). Implementación curricular en el aula: Seguimiento a la implementación curricular. Artículo consultado el 03 de junio de 2012 en http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/Cobertura%20curricular%20en%2 0lenguaje%201%20ciclo.pdf

Ministerio de Educación (2012) Nuevas Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación. Santiago de Chile.

Lomas, Carlos. 2004. Leer y escribir para entender el mundo. Cuadernos de pedagogía 331. Barcelona, España.

Luceño, José Luis (2000) La comprensión lectora en primaria y secundaria: estrategias psicopedagógicas. Editorial Universitas, Madrid, España.

131

OCDE (2003) Informe de revisión de la política educacional chilena. Artículo consultado el 30 de septiembre de 2012 en www.mineduc.cl

Orellana, E. (2008). Artículo del diario La Tercera. Consultado el 05 de marzo de 2012, en http://demujeramujer.cl/medio/articulo/0,0,38035857_165317001_332073501,00.html

Pérez Serrano, G. (2004) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. I. Métodos. Editorial La Muralla, Madrid, España.

Peronard, M., Gómez, L., Parodi, G. y Núñez, P. (1998) Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.

Quaas, C. (1996) Evaluación psicopedagógica de programas de educación a distancia. U.C.N. Antofagasta, Chile.

Quintana, H. (2006) Enseñar a leer y a escribir: ¿En qué conceptos fundamentar las prácticas docentes? Artículo consultado el 10 de noviembre de 2011 en http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1220

Ramaprasad, A. (1983) On the definition of feedback. Behavioral Science, 28 (1), 4-13.

Ramos, C. (2006) Elaboración de un instrumento para medir Comprensión Lectora en niños de octavo año básico. La Serena: Ediciones Universidad de la Serena. Artículo consultado el 02 de junio de 2012 en http://onomazein.net/14/14-7.pdf

Rincón, G. (2006) Aprender con y sobre los textos en el aula. Artículo consultado el 03 de junio de 2012 en http://gloriarincon.comunidadcoomeva.com/blog/

Ríos, D. (2008) Evaluación de los aprendizajes. Texto de apoyo didáctico para la formación del alumno. Colección Módulos Pedagógicos. Universidad Santiago de Chile.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga, España.

Rodríguez, et al. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Artículo consultado el 01 de Marzo de 2011 en: http://www.scribd.com/doc/7364677/Rodriguez-1999-Enfoques-en-la- investigacion-cualitativa

Sandler, R. (1989) Formative assessment and the design of instruccional systems. Instruccional Science. 18, 119-144.

Santos Guerra, M. (1996) Evaluación educativa 2. Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Argentina.

132

Schiefelbein, E. y Schiefelbein, P. (1998). Expectativas y cambios metodológicos: Una visión desde el mundo de los profesores. UST-CIDE.

Schiefelbein, E. (2010) Educación: Así como vamos, las orejas de burro durarán cien años más. Artículo consultado el 10 de marzo de 2011 en http://www.lacuarta.cl/noticias/cronica Solé, Isabel. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona, GRAO.

Solé, Isabel (1996). La participación del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina.

Swartz, S. (2010) Cada niño un lector. Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.

Treviño, E. (2007) Prácticas docentes para el desarrollo de la Comprensión Lectora en primaria. México D. F: INEE.

Veslin, J., Veslin, O. (1992) Corriger des copies. Evaluer pour former. París: Hachette.

Vieytes, R. (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y Sociedad. Buenos Aires, Editorial De Las Ciencias.

Villalón, M. (2008) Alfabetización inicial. Claves de acceso a la lectura y escritura desde los primeros meses de vida. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.

http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/Informes_Resultados_2011/IN_ 2010_web.pdf

ANEXOS

134

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA

Nombre del entrevistado/a_____________________________________

Nombre del entrevistador______________________________________ Fecha de la entrevista_________________________________________

Hora de comienzo de la entrevista_______________________________ Hora de término de la entrevista _______________________________

Estimado(a) docente:

Quisiera solicitar y agradecer su participación en este estudio, el cual persigue como

objetivo general conocer cuáles son las concepciones y prácticas evaluativas más recurrentes utilizadas por los profesores de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Básica en comprensión lectora.

Para ello le propongo que conversemos acerca de lo que Ud. entiende por Evaluación y, posteriormente, sobre sus percepciones con respecto al proceso de comprensión lectora.

Debido a la importancia de la información que proporcionará para esta investigación, ¿permitiría usted que la entrevista fuese grabada?

Sí_____ No_____

La evaluación de aprendizajes.

1. Cuando usted evalúa el aprendizaje de sus estudiantes, ¿qué enfoque de evaluación

utiliza? 2. ¿Cómo entiende usted el concepto de evaluación? 3. Uno de los aprendizajes clave de Enseñanza Básica, se relaciona con que los alumnos

lean comprensivamente una variedad de textos de estructuras simples y complejas. ¿Cómo lo evaluaría y por qué?

4. ¿Para qué le sirve a usted como profesor o profesora la evaluación? o ¿para qué utiliza la evaluación?

5. En general ¿con qué frecuencia evalúa a sus estudiantes? ¿Es una frecuencia que considera adecuada?

6. ¿Qué espera que los alumnos y alumnas obtengan y aprendan de las evaluaciones? ¿Qué sentido, cree usted, tienen las evaluaciones para los estudiantes? (en relación a sus aprendizajes).

7. ¿Qué tipo de instrumentos de evaluación utiliza mayormente? ¿Cuáles son las razones que fundamentan su selección de tipo de instrumento?

8. En el contexto de la evaluación de los aprendizajes, ¿Utiliza la autoevaluación? ¿Por qué? ¿Con qué frecuencia?

9. Cuando una respuesta es incorrecta, ¿cómo se lo comunica a sus estudiantes?

10. ¿Qué sentido tiene, tanto para los alumnos como para Ud., la retroalimentación?

135 11. ¿Cómo participan los estudiantes de la elaboración de sus instrumentos de evaluación? 12. Respecto de la comunicación de los resultados, ¿qué tipo de comentarios hace a sus

alumnos y alumnas? 13. ¿En qué momentos del desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje usted evalúa

los aprendizajes de sus alumnos? 14. ¿A cuál momento de la evaluación le otorga mayor énfasis o importancia? ¿Por qué? La Comprensión de Lectura.

1. ¿Cómo entiende el concepto de lectura? ¿Desde qué modelo se sustenta esta concepción?

2. ¿Qué entiende usted por Comprensión Lectora?, ¿Cuándo cree usted que un alumno/a ha logrado esta competencia?

3. De acuerdo a su concepción de evaluación, ¿por qué es importante evaluar la comprensión lectora de los estudiantes?

4. ¿Cuál es la metodología que utiliza habitualmente para trabajar la comprensión lectora? ¿Hay una secuencia en particular?, ¿cuál?

5. Durante la lectura, algunos autores hablan de momentos y niveles de comprensión lectora. ¿Los conoce? ¿Cómo los integra al trabajo de clase?

6. ¿Qué materiales utiliza para trabajar en el aula la comprensión lectora? ¿Qué considera cuando los selecciona?

7. ¿Qué elementos del contexto considera normalmente para abordar la comprensión lectora en su curso?

8. De las horas pedagógicas que dispone para el desarrollo de la asignatura de lenguaje, ¿Cuánto tiempo dedica al trabajo de la comprensión lectora? ¿Qué parámetros tiene en consideración para dosificar este tiempo?

9. ¿Qué instrumentos o procedimientos específicos utiliza para la evaluación de la comprensión lectora? ¿Cómo son? (descripción).

10. ¿Qué contenidos y/o habilidades de la comprensión lectora evalúa como prioridad, a través de los instrumentos o procedimientos señalados anteriormente?

11. ¿Quién elabora los instrumentos para evaluar la comprensión lectora que aplica a sus estudiantes?

12. Normalmente, al elaborar un instrumento se tienen en consideración diferentes elementos. ¿Cuáles considera usted relevantes en la elaboración de un instrumento de evaluación en comprensión lectora?

13. ¿Usted valida sus instrumentos de evaluación en comprensión lectora? ¿De qué manera?

14. Si no lo hace, ¿me puede explicar por qué? 15. Cuando usted evalúa la comprensión lectora, ¿qué hace con los resultados de sus

estudiantes? 16. ¿A quiénes y de qué manera comunica los resultados de la(s) evaluaciones obtenidas

en comprensión lectora?

136

CUESTIONARIO

Estimada/o profesor(a):

Junto con saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario, que tiene por

objetivo recoger información para realizar un estudio de caso sobre la evaluación de la comprensión lectora realizada durante el primer semestre del año 2012, como proyecto de tesis para optar al grado de Magíster en Educación Mención Evaluación. Sus respuestas serán confidenciales y anónimas.

Desde ya, agradezco su tiempo y colaboración.

Solicito a usted primero completar el siguiente recuadro con antecedentes generales:

1.- Título profesional: _____________________________________________________ 2.- Especialidad Lenguaje

Matemática

Primer ciclo básico.

Otra _____________________________________ Ninguna

3.- Postgrado ____________________________________________________ 4.- Años de experiencia laboral:

0 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años 16 a 20 años

Más de 20 años

5.- Curso(s) en los cuales se desempeña actualmente desarrollando el sector de lenguaje y comunicación: ___________________________

A continuación, marque con una X su respuesta, considerando si está de acuerdo o no con cada aseveración.

La evaluación de aprendizajes. Sí No

1. El diseño de las evaluaciones debe realizarse en forma individual.

2. Es necesario diseñar con otros docentes la evaluación de los

aprendizajes de los estudiantes.

3. Los instrumentos de evaluación deben elaborarse a partir del

Marco Curricular del sector de Lenguaje y Comunicación

propuesto por el Ministerio de Educación.

Si su respuesta es NO, señale qué lineamientos sigue para el diseño de los instrumentos de evaluación en comprensión lectora.

137

4. Para el diseño de los instrumentos de evaluación, deben

considerarse las características particulares del grupo curso. 5. Los procedimientos e instrumentos de evaluación

deben variar, según el tipo de contenido a evaluar.

6. Se deben utilizar instrumentos y materiales de autoevaluación para los alumnos.

7. Se deben entregar a los alumnos criterios e información para

potenciar la autocorrección en instrumentos de evaluación. 8. Durante el proceso evaluativo de los aprendizajes, se debe

facilitar la corrección mutua y recíproca entre los alumnos.

9. Los profesores deben escribir comentarios y recomendaciones en las evaluaciones que realizan los alumnos.

Si su respuesta es afirmativa, señale las características que debieran tener aquellos comentarios o recomendaciones.

10. Los resultados de una evaluación deben comentarse con el

grupo curso y evaluar posibles ajustes. Si su respuesta es afirmativa, señale para qué es útil esta acción.

11. Se deben comentar los aspectos más relevantes de la evaluación

con algún miembro del equipo técnico pedagógico. 12. La razón fundamental de la evaluación en el colegio es la

calificación de los estudiantes.

13. Es conveniente la participación de los alumnos(as) en la definición del proceso de evaluación.

14. El diagnóstico inicial es un proceso permanente que guarda

relación con el proceso formativo.

15. Los proceso de autoevaluación y coevaluación debieran consignar una calificación o ponderación.

16. El proceso de evaluación es independiente de la concepción de

aprendizaje que se tenga.

17. Uno de los propósitos fundamentales de la evaluación en la escuela es hacer más exacta la medición.

18. El objetivo de la evaluación es determinar el cambio que

ha ocurrido en los alumnos, los cuales pueden ser medidos y observables.

138

Observaciones/ comentarios: ______________________________________________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

La comprensión de lectura. Sí No

1. El significado de la comprensión lectora es fruto de la

interacción que se establece entre el texto y el lector.

2. A los niños se les debería enseñar de manera sistemática las

correspondencias letra-sonido.

3. La lectura es un proceso que debe ser enseñado paso a paso si

se desea conseguir buenos lectores.

4. La lectura debe desarrollarse dentro de situaciones

comunicativas auténticas.

5. Para la enseñanza de la lectura, se debe comenzar con el

fonema, luego pasar a las sílabas y posteriormente a las

palabras.

6. Los métodos de enseñanza de la lectura deben permitir que los

niños descubran por sí mismos la convencionalidad de los

signos.

7. El lector comprende el texto cuando es capaz de extraer el

significado que el mismo texto le ofrece.

8. Es importante que los niños dominen el código y logren

decodificar, para posteriormente llegar a la comprensión.

9. La lectura es fácil de aprender si a los niños se les proporcionan

materiales auténticos y estimulantes para leer.

10. Cuando un alumno(a) está leyendo y no conoce una palabra, se

le debe proporcionar un diccionario.

11. Durante el proceso de comprensión lectora se debe propiciar el

trabajo individualizado con los alumnos.

12. El uso del contexto es una ayuda importante en el

reconocimiento de palabras y debería trabajarse más que el

reconocimiento de palabras aisladas.

13. A los alumnos/as se les debe estimular durante la lectura a

averiguar el significado de palabras que desconocen.

14. El profesor/a debe introducir a sus alumnos en tareas de lectura

relacionadas con su entorno.

15. Para trabajar la lectura, se debe partir de las vivencias de los

niños o del texto, sacando frases, las cuales se descomponen

hasta llegar a los fonemas.

16. Al leer deben buscarse los elementos lingüísticos y otros de los

principales parámetros de la situación comunicativa.

17. Las características de la superestructura de los textos permiten

potenciar la comprensión de lectura.

139

18. Las estrategias que adopte el lector con los textos serán distintas

dependiendo del tipo de texto que se lea.

19. La lectura puede desarrollarse a través de momentos (antes, durante y después).

20. La comprensión lectora se desarrolla mediante niveles de lectura, privilegiando los aspectos inferenciales y críticos, por sobre lo literal.

21. Los controles escritos para valorar el progreso en lectura, es la base para evaluar a los alumnos.

22. La evaluación de la comprensión lectora supone pruebas objetivas con respuesta cerrada.

23. El progreso en la lectura debería ser evaluado considerando cómo el alumno utiliza su capacidad lectora en otras actividades del aula.

24. La evaluación de la lectura debe incluir procedimientos que

permitan visualizar cómo el lector construye el significado antes, durante y después de la lectura.

25. La capacidad de los estudiantes para realizar inferencias revela, entre otros aspectos, su nivel de comprensión del texto.

26. Además de tener en cuenta el texto y el sujeto, como elementos

fundamentales del proceso de lectura, se debe considerar el contexto.

Observaciones/ comentarios: _________________________________________________

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

De acuerdo a una evaluación realizada en comprensión lectora, ordene los siguientes aspectos según la importancia que Ud. le atribuye (de 1 a 7), donde 1 representa la menor importancia y 7 la mayor. ____ Sus conocimientos y suposiciones acerca del contenido de la lectura.

____ Las estrategias utilizadas para identificar la intención del autor del texto, así como para distinguir entre ideas principales y secundarias. ____ Su capacidad para identificar el tipo de texto, su estructura interna y su contexto de emisión.

____ Su capacidad de inferencia al leer, en función de los aspectos sintácticos y semánticos del texto.

140

____ Su habilidad para distinguir información y opinión, datos e ideas, hechos y argumentos.

____ Su capacidad para seleccionar en el texto la información relevante y la información complementaria. ____ Sus juicios de valor sobre lo leído.

141

Análisis de Instrumentos Evaluativos de la Comprensión Lectora.

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 1° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por

ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y

conocimientos

• visualizar lo que describe el texto

Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean

familiares:

• extrayendo información explícita e implícita

• respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los

textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué)

• recreando personajes por medio de distintas expresiones artísticas,

como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas

• describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y

relacionándolas con la historia

• estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias

• emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No

2° AÑO BÁSICO Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: • relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos • visualizar lo que describe el texto • hacer preguntas mientras se lee Demostrar comprensión de las narraciones leídas: • extrayendo información explícita e implícita • reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia • identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes • recreando, mediante de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción • estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias • emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura

142

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 3° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: • relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos • releer lo que no fue comprendido • visualizar lo que describe el texto • recapitular • formular preguntas sobre lo leído y responderlas • subrayar información relevante en un texto

Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: • extrayendo información explícita e implícita • reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia • describiendo a los personajes

• describiendo el ambiente en que ocurre la acción • expresando opiniones fundamentadas sobre hechos y situaciones del texto • emitiendo una opinión sobre los personajes

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos.

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 4° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

• releer lo que no fue comprendido

• visualizar lo que describe el texto

• recapitular

• formular preguntas sobre lo leído y responderlas

• subrayar información relevante en un texto

Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:

• extrayendo información explícita e implícita

• determinando las consecuencias de hechos o acciones

• describiendo y comparando a los personajes

• describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto

• reconociendo el problema y la solución en una narración

• expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los

personajes

• comparando diferentes textos escritos por un mismo autor

Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado

presente en ellos.

143

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No 5° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

• releer lo que no fue comprendido

• formular preguntas sobre lo leído y responderlas

• identificar las ideas más importantes de acuerdo con el propósito del lector

• organizar la información en esquemas o mapas conceptuales

Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: • interpretando el lenguaje figurado presente en el texto • expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto • determinando las consecuencias de hechos o acciones • describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto • explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia • comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: • explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector • identificando personificaciones y comparaciones y explicando su significado dentro del poema • distinguiendo los elementos formales de la poesía (rima asonante y consonante, verso y estrofa) Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia: • determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje

• evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito

144

Objetivos de aprendizaje Eje Lectura Sí No

6° AÑO BÁSICO

Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:

• relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

• releer lo que no fue comprendido

• formular preguntas sobre lo leído y responderlas

• organizar la información en esquemas o mapas conceptuales

• resumir

Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: • identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia • explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven • describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato • relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta • interpretando el lenguaje figurado presente en el texto • expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto • llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto • comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno Analizar aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión: • explicando cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes en el lector • identificando personificaciones, comparaciones e hipérboles y explicando su significado dentro del poema • analizando cómo los efectos sonoros (aliteración y onomatopeya) utilizados por el poeta refuerzan lo dicho Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia: • determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje • evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito • comparando la información que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes