43
Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE PARA EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL LIMÍTROFE Trabajo de grado para optar al título de PSICÓLOGA Luz Andrea Narváez Noguera Bajo la dirección de Jaime Parra, Doctor en Educación Bogotá, D.C., Junio de 2006

Universidad de los Andes EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Psicología

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE PARA EL RAZONAMIENTO

INDUCTIVO EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL

LIMÍTROFE

Trabajo de grado para optar al título de

PSICÓLOGA

Luz Andrea Narváez Noguera

Bajo la dirección de Jaime Parra,

Doctor en Educación

Bogotá, D.C., Junio de 2006

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

2

Los abajo firmantes Director y Lector aprueban la tesis

presentada por:

Luz Andrea Narváez Noguera

DIRECTOR

LECTOR

COORDINADOR DE TRABAJO DE GRADO

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

3

Tabla de Contenido

Lista de Tablas…………………………………………………………………………………... v

Lista de Figuras…………………………………………………………………………………. vi

Resumen………………………………………………………………………………………… vii

Evaluación del potencial de aprendizaje para el razonamiento inductivo en niños diagnosticados

con funcionamiento intelectual limítrofe……………….…………………………………..…… 1

Evaluación Dinámica Vs Estática………………………….……………………... …… 2

Bases de la Evaluación Dinámica………………………………….…………………… 3

Instrucción…………………………………………………………………………..…… 3

Reseña Histórica de la Evaluación Dinámica..………………………………………….. 4

Razonamiento Inductivo…………………………………………………………....…….. 6

Objetivos……………………………………………………………………………………..…... 6

Objetivo General………………………………………………………………….. ……... 6

Objetivos Específicos……….……………………………………………………............. 6

Método………………………………………………………………..………………………….. 7

Diseño…………………………………………………….………………………. ……...7

Participantes……………………………………………..………………………………. 7

Grupo experimental…………………….………………………………………… 7

Grupo control……………………………………….…………………………..... 8

Instrumentos……………………………………………………………………………… 8

Procedimiento……………………………………………………………………............. 9

Primera Fase (Test)……………………………...………………………... …… 10

Segunda Fase (Instrucción)……………………………………………….. …… 11

Tercera Fase (Re-test)…………………………………………………….. …… 14

Definición de Variables…...……………………………………………………………. 14

Resultados……………………………………………………………………………………… 15

Nivel Actual de desemepño en Razonamiento Inductivo………………………….. …… 15

Efecto de la Instrucción sobre el desempeño de los niños en Razonamiento Inductivo... 18

Potencial de Aprendizaje para Razonamiento Inductivo……………………………… 22

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

4

Discusión……………………………………………………………………………………… 23

Referencias……………………………………………………………………………………. 29

Anexo 1......……………………………………………………………………………………. 31

Anexo 2.…….……………………………………………………………………………..…… 32

Anexo 3………..…………………………………………………………………………..…… 34

Anexo 4…………..………………………………………………………………………..…... 36

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

5

Lista de Tablas

Tabla 1.Estadísticos Descriptivos de la muestra completa en Primera Fase (test)…....………….... 16

Tabla 2. Estadísticos descriptivos distribuidos por grupo experimental y control en Primera

Fase (test)…………………………………………………..………………………………... 16

Tabla 3. Estadísticos Descriptivos del grupo experimental distribuidos por grado escolar

en Tercera Fase (re-test)……………….………………………………………………....…… 18

Tabla 4. Estadísticos Descriptivos del grupo control distribuidos por grado escolar en

Tercera Fase (re-test)…………………………………………………………………………... 19

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

6

Lista de Figuras

Figura 1. Diferencia entre las puntuaciones obtenidas por los grupos control y experimental

en las Fases Primera y Tercera de evaluación……….……………………………………..… 20

Figura 2. Nivel de Potencial de Aprendizaje para grupo experimental distribuido por grado

escolar…………………………………………………..……………………………………. 22

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

7

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo determinar la mejoría significativa en el

desempeño para el razonamiento inductivo, en niños diagnosticados con funcionamiento

intelectual limítrofe que viven en contextos de bajos recursos económicos a través de la

evaluación del potencial de aprendizaje, utilizando el método test-instrucción-retest con grupo

control.

Se eligió la evaluación de potencial de aprendizaje como parte del método dinámico de

evaluación ya que es una herramienta que permite ir más allá del diagnóstico del nivel actual de

desempeño cognitivo, generando un nivel potencial de aprendizaje, entendido desde Vygotsky

(1978) como el nivel al que un niño puede llegar con la ayuda de otro más capaz, a través de la

instrucción. Este tipo de evaluación de carácter dinámico nace ante la necesidad de pruebas que

fueran útiles para comparar resultados obtenidos con poblaciones culturalmente diversas, y que

además fueran adecuadas para individuos con una experiencia educativa deficiente,

independiente de la cultura, la población o grupo social de las personas que reciban la prueba

(Sternberg & Grigorenko,2003, 1998; Lydz, 1987; Feuerstein & cols, 1987; Tzuriel, 2001).

En este estudio, participaron 13 niños (7 niñas y 6 niños) de los cuales 10 hicieron parte

del grupo experimental y 3 del grupo control. Se utilizó el Test de Matrices Progresivas de Raven

para evaluar el razonamiento inductivo. Los resultados mostraron una diferencia significativa en

el re-test para los grupos control y experimental t(2.268)=2.201, p< .05 así como una diferencia

significativa en el desempeño del grupo experimental entre las fases test-retest t(-6.080) =2.262,

p < .05. Igualmente se identificó el potencial de aprendizaje de los niños el cual estuvo en un

rango moderado alto (0.98) medido por el puntaje de potencial de aprendizaje de Kozulin (2001).

De esta manera, la evaluación del potencial de aprendizaje permitió identificar un

mejoramiento en el desempeño del razonamiento inductivo en niños con diagnóstico de

funcionamiento intelectual limítrofe que viven en contextos de bajos recursos económicos.

Además permite generar estrategias de orientación pedagógica para promover un mejoramiento a

nivel intelectual y así ayudar a estos niños para que suplan sus necesidades educativas.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

8

Evaluación del potencial de aprendizaje para el razonamiento inductivo

en niños diagnosticados con funcionamiento intelectual limítrofe

Cada año llegan más niños provenientes de sectores de bajos recursos, a centros de

evaluación Neuropsicológica remitidos por la orientadora académica, que presentan dificultades

en el rendimiento académico. De estos niños, unos son remitidos para terapias de apoyo

psicológico, algunos, debido a la especificidad de sus limitaciones, requieren de terapia de

lenguaje; otros, se diagnostican con retraso mental debido al nivel de alteraciones cognitivas y

adaptativas en el funcionamiento y se remiten a centros de educación especializada. Entre tanto,

hay niños que se diagnostican con un funcionamiento intelectual limítrofe, en los que la presencia

de deficiencias cognitivas no alcanzan el nivel (CI) de profundidad como para considerarlos con

retraso mental, ni tampoco, con un nivel de desempeño cognitivo que les permita adecuar sus

recursos con los del ambiente, para consolidar de una manera eficaz sus experiencias para futuros

aprendizajes.

En esta medida, estos niños se consideran un problema tanto para los padres como para

el colegio, ya que se encuentran en una posición en donde no pueden ser ingresados a una

institución de educación especial, porque no presentan retraso mental. Y tampoco rinden

académicamente en su colegio a un nivel adecuado, a causa de sus limitaciones cognitivas que

conllevan a que los padres sin el dinero suficiente, y después de una repitencia continua de años,

tengan que retirarlos del colegio.

Por esta razón se considera que los niños con un diagnóstico de funcionamiento

intelectual limítrofe que viven en contextos de deprivación socio-cultural se encuentran en un alto

riesgo de deserción escolar temprana.

¿Qué podemos hacer en términos cognitivos con estos niños antes de que terminen dentro

del grupo de los que abandonan sus escuelas y colegios cada año?

El funcionamiento intelectual limítrofe, es determinado por la ejecución en pruebas de

inteligencia, que ofrecen el nivel real de desempeño cognitivo en el cual se encuentra el niño,

pero no son suficientes para orientar estrategias pedagógicas hacia la superación de sus

limitaciones o para ofrecer información acerca de sus necesidades individuales (Resing, 2000).

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

9

Además, si estos niños viven en un ambiente de bajos recursos económicos, usualmente

no se encuentran familiarizados con los conceptos teóricos que utilizan las pruebas

convencionales de inteligencia, por tanto, su desempeño en estas pruebas podría reflejar una

limitación en sus habilidades cognitivas como se ha confirmado en muchas investigaciones de

este tipo (Cole, Gay, Glick, & Sharp, Greenfield, Serpell citado en Sternberg, Grigorenko & cols,

2002; Resing, 2000; Lydz, 1997; Gutiérrez-Clellen & Peña, 2001; Tzuriel, 2001).

Es por estas razones que muchos investigadores vieron la necesidad de aplicar pruebas

que fuera útiles para comparar resultados obtenidos con poblaciones culturalmente diversas, que

además fueran adecuadas para individuos con una experiencia educativa deficiente y que tuvieran

una medida del potencial de aprendizaje en lugar de una medida de lo que se ha aprendido, en

términos Vygotskyanos, independiente de la cultura, la población o grupo social de las personas

que reciban la prueba (Sternberg & Grigorenko,2003, 1998; Lydz, 1987; Feuerstein & cols, 1987;

Tzuriel, 2001). De esta manera, la evaluación dinámica nace como una alternativa a las pruebas

estáticas.

Evaluación Dinámica Vs Estática

Sternberg & Grigorenko (2003,1998) describen claramente las siguientes diferencias entre

los enfoques de pruebas dinámico y estático o convencional:

La evaluación dinámica está enfocada en el proceso que interviene en el aprendizaje y el

cambio, mientras que las pruebas estáticas están enfocadas en los productos como resultado de

unas aptitudes preexistentes; otra diferencia se encuentra en el papel de la retroalimentación: en

las pruebas estáticas, el examinador no ofrece ningún tipo de retroalimentación sobre la calidad

de la ejecución, mientras que en las pruebas dinámicas se ofrece retroalimentación de una manera

explícita o implícita. Una tercera diferencia es la naturaleza de la relación entre el sujeto y el

experimentador; en las pruebas estáticas el examinador no debe intervenir y tiende a ser lo más

neutral posible, ya que ir más allá supone el riesgo de introducir errores en la evaluación,

mientras que en las pruebas dinámicas la relación es interactiva, en una atmósfera de enseñanza y

de ayuda.

Sumado a lo anterior, la evaluación de carácter dinámico es una herramienta no

discriminatoria y sensible a la diversidad cultural, además, no se limita a ofrecer un nivel actual

de desarrollo cognitivo, como lo realizan las pruebas convencionales, sino que valora

adicionalmente, el potencial de cambio del individuo, permitiendo de esta manera, diseñar

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

10

proyectos educativos a corto y largo plazo que se enfoquen en el desarrollo de potenciales para

que estos niños con funcionamiento intelectual limítrofe se beneficien en términos de adquisición

de aptitudes y habilidades cognitivas necesarias para su óptimo desempeño tanto dentro como

fuera de la escuela.

Bases de la Evaluación Dinámica

La base teórica de la evaluación dinámica surge de los postulados de Vygotsky (1978)

sobre la Zona de Desarrollo Próximo definida como: “La distancia entre el nivel actual de

desarrollo, determinado por la resolución de problemas de forma independiente y el nivel de

potencial de desarrollo como determinado a través de la resolución de problemas con la guía de

un adulto o en colaboración con un par más capaz”. (p.86). De esta manera, la zona de desarrollo

próximo, permite ir más allá del nivel actual de desempeño de un niño para determinar qué

funciones cognitivas se encuentran en proceso de maduración, a través de una visión prospectiva

en lugar de retrospectiva del desarrollo (Vygotsky 1978).

Si unimos el desarrollo y el aprendizaje, este último entendido como un proceso de

cambio que se da a través del uso de instrumentos de mediación y que posee una naturaleza

específicamente social, tenemos la zona de desarrollo próximo. En palabras de Vygotsky (1978):

“Un aspecto esencial del aprendizaje, es que crea la zona de desarrollo próximo, esto es, el

aprendizaje despierta una variedad de procesos de desarrollo internos que pueden operar sólo

cuando el niño está interactuando con gente en su ambiente y en cooperación con pares” (p.90).

Es así como, en un ambiente de resolución de una tarea, la interacción entre un niño y un

adulto u otro más capaz, viene determinada por el tipo y calidad de instrucción desplegada por

estos últimos, impulsando el desarrollo mental, en la medida que se despliegan nuevas estrategias

que desde su nivel actual de desarrollo sería difícil o casi imposible de generar. De esta manera,

se representa la transición entre lo interpsicológico (niño-instrucción-adulto o par) y lo

intrapsicológico (asimilación de estrategias de resolución de la tarea), como parte de la zona de

desarrollo próximo como una medida del potencial de aprendizaje o desarrollo del niño.

Instrucción

Un término ligado al nivel de potencial de desarrollo es el de instrucción, ésta es

entendida desde Wertsch (1985) como “la actividad integrada de interacción en la que tanto

enseñanza como aprendizaje se hallan implicadas” (p.87). La instrucción en la zona de desarrollo

próximo es la base angular para la promoción de cambio en las funciones psicológicas superiores,

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

11

mientras que vaya encaminada más allá del desarrollo actual, es decir, hacia funciones que estén

en proceso de maduración (Wertsch, 1985). Así la instrucción, se convierte en la herramienta del

acto mediacional que sirve para jalonar aprendizajes que, de forma acumulativa, se consolidarán

en funciones psicológicas superiores o habilidades cognitivas específicas.

Así como dos niños pueden tener la misma edad mental, su desarrollo potencial inmediato

puede ser completamente diferente y esta diferencia se vería reflejada en la adquisición futura de

nuevos aprendizajes y nuevas habilidades cognitivas (Vygotsky, 1978). Un niño con un

funcionamiento intelectual limítrofe necesita de una instrucción específica dependiendo de su

potencial de aprendizaje, medido a través de la zona de desarrollo próximo, y éste sería diferente

a la de otro niño con o sin funcionamiento intelectual limítrofe.

La evaluación dinámica entonces tiene como objetivo determinar el “tamaño” de la Zona

de desarrollo próximo, es decir, como lo plantea Gutiérrez-Clellen & Peña (2001) “establecer la

cantidad de cambio que puede ser inducido en la interacción con el examinador durante el

proceso de evaluación” (p.212).

A través de la instrucción la evaluación de carácter dinámico, adquiere su carácter de

modificabilidad, en la medida que el examinador es un interventor activo que monitoriza y

modifica la interacción con el niño con el fin de inducir un aprendizaje exitoso (Lydz, 1987), el

niño es entonces guiado e impulsado para adquirir ese rol activo en la búsqueda de información.

El producto de la evaluación es entonces modificabilidad y cambio en el funcionamiento

cognitivo del niño, al establecer la cantidad de cambio que pude ser inducido en el niño como lo

afirma Gutiérrez-Clellen & Peña (2001), se está identificando además de la zona de desarrollo

próxima el potencial de aprendizaje, entendido como ese nivel de modificabilidad que posee el

niño ante la instrucción que jalona la adquisición de nuevos aprendizajes (Sternberg &

Grigorenko, 2003, 1998, Fernández-Ballesteros & Calero, 2000, Lydz, 1987, Feuerstein & cols.,

1987, Tzuriel, 2001).

Reseña Histórica de la Evaluación Dinámica

Haciendo una breve reseña histórica (para más detalle ver Lydz, 1987), la evaluación

dinámica surge como una reacción a las pruebas de inteligencia como medida de habilidad. En

1950, los estudios comparaban los CI de estudiantes con bajo desempeño mediante entrenamiento

(coaching), que consiste en una discusión acerca de los errores, explicación de las instrucciones

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

12

de la prueba similares a los de CI y práctica en problemas semejantes a los presentados. Este

enfoque tiene algunas limitaciones como poca información acerca de los procedimientos de

entrenamiento y generalización insuficiente de otras medidas de cognición (Gutiérrez-Clellen, &

Peña, 2001).

Otro enfoque que surgió en esa época, como alternativa a las pruebas tradicionales fue la

prueba de límites (Carlson & Wield, 1978) donde el examinador determina el nivel máximo al

cual el niño puede responder por medio de claves.

En 1960 los psicólogos comenzaron a aplicar el modelo test-instrucción-retest para la

evaluación cognitiva. El mayor exponente de este periodo es Feuerstein (1979,1980) quien

desarrolló el Learning Potencial Assessment Device, para evaluar el potencial de aprendizaje, que

se entiende como el nivel de modificabilidad o la capacidad del individuo para aprovechar la

instrucción y modificar en consecuencia su propio funcionamiento cognitivo (Sternberg &

Grigorenko, 2003, 1998; Fernández-Ballesteros & Calero, 2000; Lydz, 1987; Feuerstein & cols.,

1987; Tzuriel, 2001).

El enfoque de sugerencias graduadas desarrollado por Campione y Brown (1987) es otro

de los procedimientos para identificar la zona de desarrollo próximo, dando al niño sugerencias

jerárquicamente predeterminadas, es decir, que el nivel de eficiencia en el aprendizaje está

determinado por la cantidad de ayuda que el estudiante o niño necesita para adquirir cierta regla o

procedimiento (Campione y Brown,1987). La ayuda se caracteriza por una serie de claves o

pistas que inician siendo muy generales hasta llegar a ser específicas, la más específica sería

proveer al niño de la respuesta correcta., de esta manera se puede detectar la mínima cantidad de

ayuda que necesita un niño para resolver una tarea. En este enfoque el nivel de modificabilidad

está basado en el número de sugerencias necesarias para desplegar una respuesta deseada, es

decir, se basa en la respuesta que tiene el niño a la instrucción que se le presenta.

La mayoría de estos enfoques están dirigidos a niños de diversos contextos socio-

culturales que presentan dificultades en el aprendizaje.

Para esta investigación se ha seleccionado el método de test-instrucción-retest para la

evaluación dinámica de funciones cognitivas básicas. Este método ha sido ampliamente usado en

niños con dificultades de aprendizaje, así como en niños pertenecientes a diversos grupos étnicos

(Budoff,1987; Feuerstein,1979; Lidz,1987; Tzuriel & Klein, 1987; Tzuriel, 2001; Millar,Gillam

& Peña,2001; Fernández-Ballesteros, R. & Calero, 2000).

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

13

Razonamiento Inductivo

El razonamiento inductivo es considerado un elemento central en el desarrollo cognitivo

de los niños (Bruner; Goswami, en Resing, 2000). Esta habilidad es necesaria tanto para resolver

problemas de seriación, clasificación, discriminación, como para la comprensión de textos,

resolución de problemas y aritmética. Las pruebas de razonamiento inductivo se basan en la

formulación de una regla a partir de una observación específica de las variables que intervienen.

Resing (2000) afirma que aunque la inducción no siempre conduce a una correcta solución de un

problema, juega un importante rol en el proceso de pensamiento en general y especialmente en el

aprendizaje, ya que tener la capacidad para detectar patrones y generar hipótesis son las bases

para la formación de conceptos y categorización.

Teniendo en cuenta lo anterior, mi trabajo de grado va dirigido a la evaluación del

potencial de aprendizaje para el razonamiento inductivo en niños con funcionamiento intelectual

limítrofe que viven en contextos de bajos recursos económicos, a través de una evaluación de

carácter dinámico, con el fin de responder a la siguiente pregunta ¿Es posible identificar un

mejoramiento significativo, a través de la evaluación del potencial de aprendizaje, en el

razonamiento inductivo de niños con un diagnóstico de funcionamiento intelectual limítrofe

pertenecientes a un contexto de bajos recursos económicos?

En este orden de ideas, la hipótesis del proyecto es que existe un mejoramiento para el

razonamiento inductivo a través de la evaluación del potencial de aprendizaje, en niños con un

diagnóstico de funcionamiento intelectual limítrofe pertenecientes a un contexto de bajos

recursos económicos.

Objetivos

Objetivo General

Identificar la existencia de una mejoría en el razonamiento inductivo, a través de la

evaluación del potencial de aprendizaje, en niños con un diagnóstico de funcionamiento

intelectual limítrofe pertenecientes a un contexto de bajos recursos económicos.

Objetivos Específicos

Determinar el nivel actual de razonamiento inductivo que poseen los niños con un

diagnóstico de funcionamiento intelectual limítrofe pertenecientes a un contexto de bajos

recursos económicos.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

14

Implementar un modelo de instrucción basado en un proceso de evaluación de potenciales

de aprendizaje e identificar su eficacia, en términos de cambio significativo, en el razonamiento

inductivo de niños con un diagnóstico de funcionamiento intelectual limítrofe pertenecientes a un

contexto de bajos recursos económicos.

Establecer el potencial de aprendizaje para razonamiento inductivo en niños con un

diagnóstico de funcionamiento intelectual limítrofe pertenecientes a un contexto de bajos

recursos económicos.

Recomendar estrategias de orientación pedagógica que se enfoquen en el desarrollo de

potenciales de aprendizaje para razonamiento inductivo en niños con funcionamiento intelectual

limítrofe pertenecientes a un contexto de bajos recursos económicos.

Método

Diseño

Uno de los diseños metodológicos de carácter dinámico es el formato test-instrucción-

retest, para identificar si existe una mejora en el razonamiento inductivo de los niños a partir de

una instrucción.

En la fase de test, se presenta una prueba estática con el fin de evaluar el nivel de

desempeño cognitivo actual, luego, se instruye al sujeto en las habilidades que la prueba mide,

esta instrucción puede ser en grupo o individual.

Después de la instrucción, los sujetos reciben un re-test que es una prueba equivalente a la

prueba aplicada en el test, con el fin de determinar el efecto de la instrucción sobre el desempeño

en la prueba.

Participantes

Grupo experimental. Un total de 10 participantes, 4 niños y 6 niñas diagnosticados con

funcionamiento intelectual limítrofe de estrato socioeconómico bajo (1 o 2). Distribuidos entre

los grados 4 o y 5 o. Las edades de los niños variaron de los 8 a los 16 años. La razón de la

variabilidad de edades es debido a que los niños provienen de contextos donde la repitencia de

años es frecuente, es así como muchos han tenido que repetir uno y hasta 2 grados escolares.

A este grupo se le aplicó el formato de test-instrucción-retest

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

15

Grupo Control. Para verificar si los cambios esperados fueron debidos al impacto de la

instrucción en lugar de un efecto de la repetición del test (efecto de práctica), se pidió la

participación de 3 niños (2 niños y 1 niña), los dos niños en 5 o de primaria y la niña en 4 o de

primaria, con edades entre los 10 y 12 años, diagnosticados con funcionamiento intelectual

limítrofe, a quienes sólo se les aplicó el formato test-retest.

Instrumentos

Para realizar la fase de Test se utilizó el Test de Matrices Progresivas de Raven (2001).

Esta prueba evalúa razonamiento inductivo a través de tareas de contenido no verbal (ver Anexo

1 para detalles de la prueba). Fernández-Ballesteros & Calero (2000) utilizan esta prueba en su

Evaluación del Potencial de Aprendizaje (EPA) y justifican su aplicación refiriendo que ésta

posee una confiabilidad de .90 como una medida estable de razonamiento inductivo, por lo tanto,

los resultados de la aplicación en las fases test-retest, no tendrían diferencias si el entrenamiento

o fase de instrucción es poco efectivo, al tener contenido no verbal, puede ser utilizado en

diversas poblaciones sin sesgos de requerimientos de conocimiento o experiencia previa.

Por esta última razón esta prueba ha sido utilizada ampliamente en poblaciones con

deprivación socioeconómica e individuos con dificultades en el aprendizaje, donde se ha

encontrado una evidencia empírica que soporta el uso de la evaluación dinámica para mejorar el

desempeño en el test de Matrices Progresivas de Raven (Feuerstein & cols., Budoff & Huntten,

Carlson & Wiedl, Kaniel & Tzuriel, tomado de Fernández-Ballesteros & Calero, 2000).

En la presente evaluación se utilizó la Escala General que consta de 60 ítems distribuidos

por diferentes temáticas a resolver: Discontinuidad/Simetría, Analogías, Aumento/Disminución,

Expansión/Contracción, Movimiento, Combinación de Elementos y Adición/Sustracción.

Y la Escala color que consta de 36 ítems que contienen problemas que involucran:

Discontinuidad/Simetría, Matrices 2x2 y Analogías.

Para la fase de instrucción se utilizó una versión equivalente de las matrices progresivas

de Raven, que consistió de 16 ítems1. Además se utilizó un conjunto de 96 piezas geométricas de

tres colores diferentes (azul,rojo,amarillo), cuatro figuras diferentes(círculo, cuadrado, rectángulo

y triángulo), dos tamaños (pequeño y grande) y dos niveles de espesor (delgado y grueso). Con

1 Si se encuentra interesado en el contenido de las matrices utilizadas en la fase de instrucción por favor comunicarse con el departamento de psicología de la Universidad de los Andes.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

16

ellos se estructuraron una serie de ejercicios que respondían a los diferentes niveles de evaluación

presentados en las matrices de Raven: Discontinuidad/Simetría, Analogías,

Aumento/Disminución, Movimiento, Combinación de Elementos y Adición/Sustracción.

Por otro lado, las medidas de la Evaluación del potencial de aprendizaje incluyen índices

de modificabilidad, ganancia en funciones cognitivas y un análisis de la responsibidad de los

niños a la intervención.

La Escala de Modificabilidad (Peña, 1993 basado en Lydz, 1991), se usó para identificar

la modificabilidad a la intervención. Esta consta de una escala Likert basada en los siguientes

componentes: Esfuerzo del examinador (puntaje de 0-3), Responsibidad del niño (puntaje de 0-

2), y Transferencia (puntaje de 0-2) (Ver Anexo 2).

Para analizar la responsibidad de los niños a la intervención se utilizó la Lista de chequeo

de Estrategias de aprendizaje (Peña, 1993), que consta de 16 ítems enfocados hacia aspectos del

comportamiento del niño, atención/discriminación, comportamiento comparativo, planeación,

autorregulación, transferencia y motivación, que se califican de 0 a 2 (ninguna vez, alguna vez y

la mayoría de las veces). (Ver Anexo 2)

Para establecer la ganancia en el razonamiento inductivo en los niños, se les aplicó

nuevamente las Matrices Progresivas de Raven.

Procedimiento

Se contactó inicialmente a los colegios a través de la institución Consultores en

Psicología, la cual posee vínculos con centros educativos pertenecientes a contextos de bajos

recursos económicos, con una previa solicitud de autorización para realizar la búsqueda de

información por parte de la directora de la institución.

Los niños se seleccionaron a través del diagnóstico previamente especificado como

Funcionamiento Intelectual Limítrofe y se contactaron a través del colegio solicitando

previamente un consentimiento informado por parte de las directivas de la institución y/o

orientadoras académicas, así como por parte de los padres de familia.

En el consentimiento se les informó los objetivos de la investigación, la pertinencia

disciplinar y social de la misma, así como el carácter voluntario, anónimo y confidencial de su

participación (Ver Anexo 3).

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

17

Los colegios que hicieron parte de este proyecto fueron: 3 pertenecientes a Fé y Alegría y

el colegio de Molinos Marruecos.

Después de obtenidos los consentimientos informados, se procedió a asignar las fechas de

las sesiones para la aplicación de la primera fase de la evaluación, el cual se aplicó a los grupos

tanto experimental como control en un mismo periodo comprendido entre el 7 y 30 de Marzo de

2006.

Primera Fase (Test). La primera fase consistió en la aplicación individual del Test de Matrices

Progresivas de Raven (2001), el cual arrojó el nivel actual de desempeño en razonamiento

inductivo. Para los niños de 5 o grado se les aplicó la Escala General y para los niños de 4 o grado

se les aplicó la Escala de Color, debido al menor nivel de dificultad presentado por el mismo.

Al iniciar la sesión se tomaban de 5 a 10 minutos para conversar con los niños, sobre

temas de su interés, con el fin de disminuir el nivel de ansiedad ante la prueba y generar una

relación de empatía, promoviendo un ambiente de confianza y tranquilidad.

Para el grupo experimental, se dio la siguiente instrucción: “Te voy a mostrar unas

imágenes que tienen un espacio en blanco, como un rotico. Tú me tienes que decir, cuál de estas

opciones de aquí abajo, encaja perfecto aquí en el rotico, para llenarlo”.

La aplicación del instrumento estuvo acompañada de una instrucción y cuestionamientos

que complementaron la información proporcionada desde el punto de vista cognitivo, es decir, se

otorgó a la aplicación un carácter dinámico de naturaleza interaccional.

Para el final de la sesión, la lista de chequeo de Estrategias de Aprendizaje y la Escala de

Modificabilidad fueron completadas y se registraron las observaciones comportamentales que se

tuvieron durante la interacción, en términos de las conductas y respuestas dada por el niño ante la

instrucción.

Por otra parte, en el grupo control la aplicación de la prueba se realizó de manera

estandarizada, es decir, siguiendo los parámetros planteados en el Manual de Aplicación del Test

de Matrices progresivas de Raven (2001).

Finalmente, los resultados fueron registrados en las hojas de respuestas y posteriormente

computados para su posterior análisis.

Segunda Fase (Instrucción). Una segunda fase fue la de instrucción, que se realizó en un periodo

de tiempo promedio de 45 días después de aplicado el test. Esta fase sólo se administró a los 10

niños y niñas del grupo experimental y consistió en la realización de 3 sesiones de instrucción

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

18

individual para niños de 5 o grado y dos sesiones para los niños de 4 o grado, de 2 horas promedio

de duración.

El objetivo de las sesiones fue instruir al niño en las estrategias y habilidades necesarias

para resolver de manera adecuada los ítems del Test de Matrices Progresivas de Raven. Las

estrategias fueron las siguientes:

1. Completar un campo perceptual.

2. Completar un estímulo perceptual, tomando en cuenta su orientación espacial y su

simetría

3. Matrices 2x2 con dos y más variables de estímulo

4. Estímulos en aumento y descenso, expansión, contracción y movimiento.

5. Combinación de elementos

6. Adición y sustracción y combinación de los dos

En cada una de las sesiones de instrucción se llenó un formato de intervención (Ver

Anexo 4), donde se registró de manera secuencial cada uno de los ejercicios presentados al niño,

las intervenciones ofrecidas por la evaluadora y las respuestas dadas por el niño. Estos datos se

pasaron a formato electrónico para facilitar su análisis.

La sesión se dividió entre la presentación de los 16 estímulos de la versión equivalente de

las matrices progresivas y de ejercicios con los bloques de figuras geométricas.

La intervención consistió en una serie de preguntas y sugerencias hechas por la

evaluadora que se presentaron a los niños estas se dividieron en:

• Preguntas por Causa: Estas preguntas como su nombre lo indican cuestionan acerca de las

razones que los niños tuvieron para realizar su acción.

• Preguntas Información: Estas preguntas requieren de una respuesta que contenga

información del espacio o de elementos específicos, con el fin de poner en claro el

elemento que contiene el patrón.

• Preguntas Confrontación: Estas preguntas como su nombre lo indica, confrontan la

respuesta de los niños tanto para justificar su elección si fue correcta, como para orientar

al cambio de la misma cuando fue errada.

• Sugerencias: Opciones de acción que se propusieron a los niños para aclarar ciertos

patrones en respuesta ante la elección hecha previamente.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

19

• Elogio: Expresiones de felicitación ante la respuesta correcta y ante el esfuerzo realizado

por los niños.

Ante la presentación de las 16 tarjetas que corresponden a la versión equivalente de las

matrices progresivas, se solicitaba al niño/a que sugiriera una respuesta dibujándola en una hoja

que le era otorgada previamente, sin observar las posibles respuestas.

Si la respuesta era correcta, se ofrece una retroalimentación positiva inmediata y se le

cuestiona sobre su respuesta, las razones de su elección, el método utilizado, con preguntas como:

¿Por qué crees que esa es la figura que debería ir ahí? ¿Cómo hiciste para saberlo?, Muéstrame

¿Qué hiciste para saber que esa era la respuesta? Y posteriormente se expone la hoja de posibles

respuestas donde se le solicita escoger la que más se parezca a la que dibujó previamente. Y se

realizan preguntas que confrontan su respuesta con otras alternativas, con el fin de identificar la

regla general a la cual llegó después de la exposición a los estímulos, con preguntas como: ¿Por

qué el número 7 no?,¡Muy bien! Entonces ¿Por qué no nos serviría el rectángulo solo? o ¿Y por

qué no uno pequeño?

Si el niño no dibuja la respuesta correcta, se le cuestiona sobre las razones para su

elección y las posibilidades de otras respuestas alternativas, con preguntas que requieren

información como: ¿Qué te hace pensar que esa es la respuesta? ¿Y si miramos este espacio de

aquí, estaría lleno? Con el fin de orientar al niño para que él mismo se de cuenta de su error,

clarificando la respuesta correcta a través de preguntas que requieren de información específica

como: ¿Y qué pasaría si pongo este triángulo aquí? ¿Cuéntame aquí (muestra) iría negro o

blanco? ¿Cuáles figuras son iguales?

Ante la presentación de los bloques de figuras geométricas, inicialmente se expone el

problema utilizando las fichas y se pregunta al niño: ¿Qué pondrías aquí en este espacio? De

manera que el niño sea el que elija la/s ficha/s de entre las otras que se encuentran esparcidas

alrededor de él. Después de lo cual se pregunta acerca de las razones de su elección con

preguntas como: ¿Qué te hizo escoger esa ficha? ¿Por qué elegiste esa ficha?

Si la respuesta es correcta, se retroalimenta positivamente y se realiza el mismo

procedimiento que con los estímulos equivalentes. Se realizan preguntas de confrontación: ¿Bien

y por qué no cuadrado con triangulito encima? ¿Y por qué no triángulo? Con el fin de que

identifique y aplique de manera conciente la regla general.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

20

Si el niño no elige la respuesta correcta, se cuestiona acerca de las razones para su

elección y se le pregunta acerca de elementos específicos que clarifican la identificación del error

como: Si cambiamos el orden, si los ponemos todos en fila. ¿Cuántos hay de tres figuras? ¿Y este

triángulo qué pasa con él? ¿Cómo se mueven estos? ¿Y abajo qué pasó? De manera que se dirija

la atención hacia elementos que poseen incongruencia con la regla general y sea el niño el que se

de cuenta del error y proponga nuevas alternativas.

Todas las preguntas presentadas aquí se encuentran bajo el contexto de los ejercicios

expuestos a los niños y pueden variar dependiendo del niño y del nivel de responsibidad del

mismo.

En ningún momento durante las sesiones de instrucción se expresa un comentario de valor

negativo, y se validan todas las respuestas que el niño exponga. De manera que lo que impulsa el

cambio son las preguntas del evaluador, que actúan como orientación indirecta hacia la respuesta

correcta y es el niño una vez más el que descubre el error y lo corrige según la regla que ha

descubierto a partir del patrón observado en los elementos presentados.

Para cada niño, las intervenciones se adaptan a sus necesidades y si bien siguen un patrón

de preguntas (preguntas de causa, confrontación, información, sugerencia), las palabras

utilizadas, las expresiones y los ejemplos son únicos para cada niño según su experiencia de

aprendizaje.

La estabilidad del aprendizaje, entendida como el estado de permanencia de la

información a largo plazo que se ha adquirido en el niño a través de la instrucción, fue

identificada a través de la frecuencia de respuestas correctas dadas por el niño, es decir, cuando el

niño responde correctamente a una serie de estímulos que exigían cierto tipo de estrategia para

resolverlos, se da paso a la presentación de otros estímulos que requieren de un nuevo tipo de

estrategia.

En cuanto el niño presentara errores esporádicos en las series de estímulos presentados, se

retomaba la instrucción. Siendo el número de intervenciones presentadas por el evaluador las que

determinen el nivel de transferencia, es así como, entre menos intervenciones se requieran para

aclarar, confrontar o justificar la respuesta del niño, mayor es el nivel de estabilidad en el

aprendizaje.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

21

Al final de cada sesión se realizó un repaso que integraba todos los ejercicios trabajados

durante la sesión y las sesiones previas. Así mismo, al inicio de la segunda y tercera sesión se

realizaba el mismo repaso, para consolidar la información y para identificar dudas.

Al inicio de cada sesión de intervención se le entregó a cada niño/a un refrigerio que

podía ingerir en el momento que quisiera durante la sesión.

El promedio de días entre una sesión de instrucción y otra fue de 4 días. Requiriendo de

un total de 2 meses entre el 4 Abril y 23 de Mayo, para finalizar con la fase de instrucción.

Tercera Fase (Re-test). Y finalmente una tercera fase de re-test que se realizó con un promedio

de 11 días después de la sesión de instrucción, que consistió nuevamente en la aplicación del Test

de Matrices Progresivas de Raven (2001). Esta fase se realizó para los dos grupos, control y

experimental, de manera equivalente.

Es así como los niños pertenecientes al grupo control tuvieron un promedio de 42 días

entre la primera fase de test y la tercera fase de re-test.

Después de recolectados los datos de las tres fases, se computaron y se realizaron los

respectivos análisis estadísticos, con el fin de identificar diferencias significativas entre las fases

de test y re-test para los grupos control y experimental.

Para identificar el potencial de aprendizaje de los niños se aplicó el método usado por

Kozulin (2005) donde el potencial de aprendizaje se operacionaliza como la combinación del

puntaje de ganancia obtenido y la aproximación al puntaje máximo que se pueda obtener en el

test. La formula es la siguiente:

PA = (P post – P pre)/ P Max + P post/ P Max.

Donde P post y P pre, son los puntajes después y antes de la instrucción y P Max es el

puntaje máximo que el niño pueda obtener en la prueba. Los puntajes en PA cercanos a 0 son

considerados como bajos potenciales de aprendizaje y los cercanos a 2 son altos potenciales de

aprendizaje (Kozulin, 2005).

Definición de Variables

Potencial de Aprendizaje: El grado al cual un individuo es capaz de mejorar su

desempeño en una prueba después de una instrucción por parte de otro más capaz.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

22

Razonamiento Inductivo: Consiste en la capacidad de extraer conclusiones o patrones

generales a partir de situaciones o aspectos concretos.

Funcionamiento Intelectual Limítrofe: Según el DSM-IV-TR (2003) Se considera un

funcionamiento Intelectual limítrofe un coeficiente intelectual total que se encuentra desde 71 a

84 en las pruebas de Inteligencia.

Resultados

Nivel Actual de desempeño en Razonamiento Inductivo

Para identificar el nivel actual en el cual se encontraban los niños en razonamiento

inductivo, se recogió dos tipos de información, una de carácter cuantitativo, que corresponde a la

puntuación registrada a partir de la aplicación del Test de Matrices Progresivas de Raven (2001).

Y una segunda cualitativa, que responde al análisis de la lista de chequeo de estrategias de

aprendizaje, junto con las observaciones comportamentales registradas durante la sesión.

Resultados cuantitativos

De manera general como se observa en la Tabla 1, el grupo obtuvo una puntuación directa

en la prueba, promedio de = 25 (DS= 4,8), lo que muestra una moderada diferencia entre los

puntajes obtenidos para cada niño. De manera más específica los resultados se encuentran

divididos por grado escolar, la media para el grado 4º fue de = 22 (DS= 4,6) que se aleja una

desviación por debajo de la media normativa la cual es de = 29,82 (DS=5,36), según los

valores normativos usados en el Manual de Aplicación de las Matrices Progresivas de Raven

(2001). Para el grado 5º el promedio de puntuación directa fue de = 26,7 (DS= 4,3), que

igualmente se aleja de la media normativa la cual es de = 38,01(DS= 9,52) para los grados 5º.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

23

Tabla 1. Estadísticos Descriptivos de la muestra completa en Primera Fase (test), a partir de la

aplicación del Test de Matrices Progresivas de Raven

Grado N Mínimo Máximo Media Desviación Std.

4º 5 15 26 22,2 4,6

5º 8 19 31 26,7 4,3

Total 13 15 31 25 4,8

Analizando independientemente los grupos control y experimental, se encuentra que los

dos poseen un puntaje en la prueba cercano (Ver tabla 2), sin embargo, para confirmar la

equivalencia entre los puntajes encontrados para los dos grupos se realizó una Prueba t para

muestras independientes, los resultaron mostraron suficientes indicios para afirmar que las dos

muestras poseen una igualdad de medias, t (-0,528)= 2.201, p> .05. Se puede decir que todos los

niños, independiente al grupo al que pertenezcan, poseen un nivel de desempeño en razonamiento

inductivo, medido por la puntuación en el Test de Matrices progresivas de Raven, que se

encuentra por debajo de lo esperado para su nivel educativo.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos a partir de la aplicación del Test de

Matrices Progresivas de Raven distribuidos por grupo experimental y control en Primera Fase

(test)

Status Media N Desviación Std.

Experimental 24,6 10 4,8

Control 26,3 3 5,5

Total 25 13 4,8

Resultados Cualitativos

El análisis cualitativo sólo se realiza en el grupo experimental, ya que en el grupo control

se aplica la prueba siguiendo los parámetros del Manual de Aplicación.

El análisis de la lista de chequeo y las observaciones comportamentales, proporcionaron

una caracterización inicial del razonamiento inductivo que presentaban los niños, de las

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

24

estrategias de aprendizaje que utilizaron, de un posible nivel de modificabilidad y responsibidad

que mostraron ante las interacciones ofrecidas por el evaluador. Aunque es de aclarar que no se

realizó ningún tipo de intervención o instrucción durante la prueba.

La información se recolectó de las respuestas que el niño daba, de la conducta que tomaba

ante el fracaso o el error y ante la dificultad de la tarea.

En cuanto a estrategias de aprendizaje se encontró que cerca de la mitad de los niños, la

mayoría de las veces iniciaron y mantuvieron su atención con una mínima monitorización y

respondieron a estímulos relevantes ignorando los irrelevantes. Más de la mitad algunas veces

esperaron a la instrucción, buscaron ayuda ante una dificultad y se corrigieron o felicitaron ante

sus fallas o aciertos. Mientras que menos de la mitad de los niños aplicaron estrategias en una o

en varias tareas y aún menos persistieron en una tarea hasta sentirse frustrados o mostraron

entusiasmo al realizar las mismas.

La mayoría de los niños no hablaron sobre el objetivo general de la prueba, ni hablaron

acerca de planificar. Y cerca de la mitad no hizo comentarios sobre las características de las

tareas, usó comportamiento comparativo para seleccionar las respuestas o habló acerca de

semejanzas/diferencias.

En cuanto a las observaciones comportamentales, en general, se encontró que cada uno de

los niños colaboró de la manera activa durante la sesión, realizando su mejor esfuerzo. Sin

embargo, cuando la dificultad de la tarea aumentaba o la complejidad excedía su nivel de

comprensión, la presencia de respuestas al azar aumentaba.

El nivel de ansiedad e inquietud motora varió dependiendo de los niños, generalmente los

niños que mostraban una actitud extrovertida, hablando más y verbalizando sus ejecuciones

durante la prueba, mostraban un menor nivel de ansiedad o inquietud ante la dificultad de la

tarea, aunque mostraban poca tolerancia a la frustración. Por el contrario, niños que mostraban

una actitud pasiva desde el inicio, con pocas verbalizaciones, mostraron un nivel más alto de

conductas que evidenciaban ansiedad e inquietud ante la dificultad de la prueba, aunque menos

signos de frustración ante el error.

El nivel actual de desempeño en la prueba varió desde niños que no reconocieron figuras

y formas, hasta niños que realizaron adecuadamente una analogía de 2 variables. Independiente

de sus diferencias individuales la mayoría de los niños llegan a un nivel de reconocimiento de

semejanzas y diferencias en esta fase inicial.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

25

Efecto de la instrucción sobre el desempeño de los niños en Razonamiento Inductivo

Para identificar el efecto de la instrucción, se realizó la segunda aplicación (Re-test) del

Test de Matrices Progresivas de Raven, y se analizaron los resultados a la luz de los puntajes

obtenidos en la primera aplicación del test en el grupo experimental.

A continuación se presentan los hallazgos cuantitativos y cualitativos.

Resultados Cuantitativos

Se encontró que en la Tercera fase (re-test), la media total para el grupo experimental fue

de = 37 (DS= 9,46) significativamente superior a la media observada en la Primera Fase (Test),

t(-6.080) =2.262, p < .05. (Ver Tabla 3)

Desde cada nivel educativo, la puntuación directa para los niños de grado 4º del grupo

experimental fue de =30 (DS= 8,16) que se encuentra dentro de la media normativa esperada

para su nivel educativo la cual es de = 29,82 (DS= 5,36). Igualmente para el grupo de 5º de

primaria la media fue de = 41,66 (DS= 7,47) que se encuentra dentro de la media esperada para

su nivel educativo que es de = 38,01(DS= 9,52). (Ver Tabla 3)

Tabla 3. Estadísticos Descriptivos de los puntajes obtenidos a partir de la aplicación del Test de

Matrices Progresivas de Raven en el grupo experimental, distribuidos por grado escolar en

Tercera Fase (re-test)

Grado Media N Desviación Std. Mínimo Máximo

Cuarto 30 4 8,2 18 36

Quinto 41,7 6 7,5 27 47

Total 37 10 9,5 18 47

Como se observa en la Tabla 4, se encontró que la media total para el grupo control en la

Tercera fase (re-test) fue de = 29,33(DS= 5,85), la cual no fue significativamente diferente de

la encontrada en la Primera fase (Test), t (-1,192)= 4.303, p >.05. De manera que no hay un

cambio notable entre las puntuaciones encontradas entre la primera y segunda aplicación del Test

de Matrices Progresivas de Raven, para el grupo control.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

26

De la misma forma los puntajes obtenidos a nivel de grado escolar en el grupo control, no

superan lo esperado para el nivel educativo de los niños, como lo muestra la Tabla 4, la media

para el grado 4º fue de 25 que es inferior al promedio normativo = 29,82 (DS= 5,36). Así

mismo para el grado 5º la media fue de = 31,5 (DS= 5,85) que es inferior a la media esperada

que es de = 38,01(DS= 9,52).

Es así como los datos obtenidos para el grupo control, en el re-test del Test de Matrices

Progresivas de Raven se mantienen constantes desde la primera aplicación, evidenciando un nivel

de desempeño en razonamiento inductivo inferior al esperado para su nivel educativo.

Tabla 4. Estadísticos Descriptivos de los puntajes obtenidos a partir de la aplicación del Test de

Matrices Progresivas de Raven en el grupo control distribuidos por grado escolar en Tercera

Fase (re-test)

Grado Media N Desviación Std. Mínimo Máximo

Cuarto 25 1 . 25 25

Quinto 31,5 2 6,4 27 36

Total 29,3 3 5,8 25 36

Al observar la Figura 1, de la Tercera fase (re-test), los promedios de los puntajes

obtenidos en el Test de Matrices Progresivas de Raven, para el grupo experimental, superan

significativamente a los reportados por el grupo control en la misma fase, t(2.268)=2.201, p< .05,

de manera que el efecto de la instrucción no se debe a un efecto en la repetición de la prueba.

Teniendo en cuenta que, si un niño muestra mejoras en su desempeño dentro de un ítem

de prueba o problema a resolver, puede mostrar mejoras en su desempeño en otros problemas de

la vida cotidiana o pruebas similares (Fernández-Ballesteros & Calero, 2000), o adquirir

destrezas y estrategias para desempeñarse de una mejor manera en las pruebas. Entonces si los

resultados muestran que existe una mejoría significativa, medida por el incremento en la

puntuación en el Test de Matrices Progresivas de Raven, esto representa un incremento en el

nivel de desempeño para el razonamiento inductivo en niños, con funcionamiento intelectual

limítrofe, a los cuales se les aplicó la evaluación de potencial de aprendizaje.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

27

Figura 1. Diferencia entre las puntuaciones obtenidas por los grupos control y experimental en

las Fases Primera y Tercera de evaluación a partir de la aplicación del Test de Matrices

Progresivas de Raven

Resultados Cualitativos

El análisis de la lista de chequeo y las observaciones comportamentales, durante la

Tercera Fase (re-test), proporcionaron una medida de comparación del desempeño en

razonamiento inductivo que presentaron los niños en comparación con el presentado en la

Primera Fase (test), en términos de qué estrategias de aprendizaje utilizaron, y del nivel de

modificabilidad y responsibidad que alcanzaron después del periodo de instrucción realizado en

la Segunda Fase (Instrucción).

En cuanto a estrategias de aprendizaje, se encontró que los niños mantuvieron un nivel de

atención y concentración equivalente al encontrado en la primera fase, sosteniendo su atención

con una mínima monitorización y respondiendo a estímulos relevantes ignorando los irrelevantes.

En términos de planificación, se observó que los niños si bien no hablaron acerca del

objetivo de la tarea o de planificar, sí lo hicieron a través de los comportamientos comparativos

que usaron en la realización de los ítems, evidenciado en el aumento de niños que hicieron

comentarios sobre características de la tarea utilizando comparaciones para seleccionar un ítem o

hablando acerca de semejanzas y diferencias.

0

510

15

20

2530

35

40

Fase I (Test) Fase III (Re-Test)

Fases de Evaluación

Prom

edio

pun

tuac

ión

dire

cta

ExperimentalControl

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

28

El número de niños que persistió en una tarea hasta sentirse frustrado o mostró entusiasmo

al realizarlas, aumentó en comparación con lo observado en la primera valoración. Así como

también aumentó el número de niños que esperaron a la instrucción, buscaron ayuda ante la

dificultad, se corrigieron a si mismos ante el error o se felicitaron cuando cometieron un acierto.

El cambio más importante se vio en términos de la transferencia, ya que más de lam itad

de los niños el 80% aplicaron la mayoría de las veces estrategias en una o en varias tareas,

haciéndose evidente la diferencia con la primera aplicación donde menos de la mitad de los niños

lo hicieron.

La escala de modificabilidad se analizó en términos de la relación entre el esfuerzo por

parte del examinador y la responsibidad del niño para generar un grado de transferencia (Poca-

Mediana-Alta).

Se observó que entre menor es la responsibidad del niño, se requiere de más esfuerzo por

parte del examinador y una transferencia mediana. Por otro lado, cuando existe una mayor

responsibidad por parte del niño, menor es el esfuerzo por parte del evaluador y se observa una

transferencia alta.

Los más altos grados de transferencia se observaron en niños que aplicaron la mayoría de

las veces varias estrategias de aprendizaje, en especial las relacionadas con realizar

comportamiento comparativo para seleccionar un ítem, hablar acerca de semejanzas y

diferencias, aplicar estrategias en una o varias tareas y regular sus recursos atencionales ante las

exigencias de la tarea.

Durante esta fase, los niños que alcanzaron una alta transferencia, mostraron seguridad

ante los ítems en los cuales conocían cómo era la estrategia de resolución. En los ítems que les

generaban confusión, aproximaban la respuesta utilizando una estrategia conocida.

Los niños que mostraron menor responsibidad, evidenciaron mayor inseguridad y

tendencia a responder al azar, cuando no comprendían qué hacer para resolver el problema. Y en

ítems donde sí conocían la estrategia, muchas veces requerían de aprobación por parte del

evaluador para validar su respuesta.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

29

Potencial de Aprendizaje para Razonamiento Inductivo

El potencial de aprendizaje fue medido por la combinación del puntaje de ganancia

obtenido (diferencia obtenida entre los puntajes del test y los puntajes del re-test) y la

aproximación al puntaje máximo.

Como muestra la Figura 2 la dispersión de los potenciales de aprendizaje no es

homogénea, es decir, que no se encuentra un patrón de distribución específico en el grupo, cada

niño obtuvo un potencial de aprendizaje diferente, aunque se observa que los más altos

potenciales los obtuvieron niños pertenecientes al grado 4º, el valor más alto de potencial fue de

1,27 y el más bajo fue de 0,58, donde el puntaje máximo alcanzado es 2 y el menor es 0. El

promedio del grupo fue de = 0.98 (DS= 0,24), que se considera un potencial de aprendizaje

moderado alto.

Figura 2. Nivel de Potencial de Aprendizaje para grupo experimental distribuido por grado

escolar. El puntaje máximo fue de 1,27, el mínimo fue de 0,58. Donde el máximo puntaje

alcanzado es 2 y el mínimo es 0.

Es de resaltar que los dos niños que obtuvieron los potenciales más bajos (0.58), fueron

niños con los cuales se obtuvo menos transferencia durante la intervención y requirieron de un

mayor esfuerzo por parte del evaluador en términos de la cantidad de instrucción ofrecida,

mostrando menos responsibidad ante la misma.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 2 4 6 8

Grupo Experimental

Pote

ncia

l Apr

endi

zaje

CuartoQuinto

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

30

Discusión

Esta investigación fue impulsada por el afán investigativo de descubrir la mejor manera

para que los niños diagnosticados con funcionamiento intelectual limítrofe puedan rendir a un

nivel académico adecuado, superando en mayor medida sus limitaciones cognitivas.

Se escogieron a niños que vivieran en un contexto de bajos recursos económicos, ya que

son estos niños los que usualmente poseen menos alternativas de acceder a programas de

estimulación cognitiva que se adapten a sus necesidades específicas, y por otro lado, porque

muchas veces las evaluaciones cognitivas que les son aplicadas no se adaptan a su contexto

sociocultural. Es por esto que se escogió la evaluación dinámica, ya que suple estas necesidades

al ofrecer una medida del potencial de aprendizaje específico para cada niño independiente de la

cultura, población o grupo social al que pertenezca (Sternberg & Grigorenko, 2003, 1998; Lydz,

1987; Feuerstein & cols, 1987; Tzuriel, 2001).

Los resultados de esta evaluación permitieron responder a mi pregunta inicial, la cual fue

¿Es posible identificar un mejoramiento significativo, a través de la evaluación del potencial de

aprendizaje, en el razonamiento inductivo de niños con un diagnóstico de funcionamiento

intelectual limítrofe pertenecientes a un contexto de bajos recursos económicos? De manera que

se encontró un beneficio relevante en el razonamiento inductivo, evaluado por el Test de Matrices

Progresivas de Raven, a través de la evaluación del potencial de aprendizaje en estos niños.

En este orden de ideas, los objetivos planteados fueron alcanzados; se llegó a identificar

una mejoría en el razonamiento inductivo a través de la evaluación de potencial de aprendizaje,

como se observó en la diferencia significativa obtenida entre las puntuaciones de los grupos

control y experimental en las fases de test y re-test para el Test de Matrices Progresivas de

Raven.

En cuanto a los objetivos específicos, se logró identificar un nivel actual de razonamiento

inductivo, como la primera fase en la evaluación de potencial de aprendizaje. Posteriormente, se

implementó y se evaluó su eficacia, en términos de cambio significativo en el razonamiento

inductivo de los niños. Y finalmente se logró establecer el nivel de potencial de aprendizaje en

los niños con funcionamiento limítrofe para razonamiento inductivo.

El cuarto objetivo propuesto, acerca de las recomendaciones sobre estrategias de

orientación pedagógica, se plantean en este apartado como parte del producto de la evaluación de

potencial de aprendizaje previamente desarrollada.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

31

Los hallazgos de esta investigación, nos permitieron confirmar la aplicabilidad de la

evaluación del potencial de aprendizaje para develar hasta dónde puede llegar un niño con un

diagnóstico de funcionamiento intelectual limítrofe, con ayuda de otro más capaz, y descubrir qué

habilidades se encuentran en el proceso de maduración, a través de una visión prospectiva del

desarrollo (Vygostsky, 1978).

Así mismo, se corroboró que la evaluación de carácter dinámico además de ofrecer una

evaluación del desempeño actual del niño, como muchas otras pruebas de carácter estático lo

hacen, va aún más allá generando un cambio a través de la instrucción que se realiza con los

niños, develando su potencial de aprendizaje. Así pues, en la evaluación de carácter dinámico se

conjuga tanto el diagnóstico como la intervención a través del enfoque puesto sobre el proceso

que interviene en el aprendizaje y en el cambio. De ahí que si se requiere de un diagnóstico que le

permita identificar en qué punto se encuentra el niño en cierto tipo de habilidad o competencia, la

evaluación de carácter dinámico lo ofrece y además cuantifica la aptitud que le niño tiene para

aprender mientras se encuentra aprendiendo (Sternberg & Grigorenko, 2003, 1998).

Es así como al final de la evaluación, se obtuvo además de un nivel actual de desempeño,

un nivel de potencial de aprendizaje, que pone en evidencia las grandes capacidades de cambio

que pueden alcanzar estos chiquitos, en términos de adquisición de estrategias de razonamiento

inductivo.

Con el fin de implementar el esquema de intervención planteado en esta investigación a

nivel pedagógico, se recomienda que se conformen grupos de estudio en las escuelas donde se

trabaje de manera tanto grupal como individual en niños que tengan el mismo potencial de

aprendizaje y las orientadoras actúen como instructoras en el proceso de jalonamiento de

habilidades en el razonamiento inductivo, aplicando las estrategias de instrucción utilizadas en el

presente estudio.

Este tipo de intervención a nivel escolar requiere principalmente de un seguimiento a

largo plazo con el fin de confirmar que la intervención permite al niño adaptarse mejor a su

ambiente escolar, de manera que el aprendizaje adquirido durante el proceso se expanda hacia

otros contextos donde el niño también pueda tener necesidades.

Sin embargo, es cierto que el tiempo, la infraestructura y el factor humano no es fácil de

conseguir en escuelas que se encuentran en contextos de bajos recursos económicos, ya que

muchas veces los niños estudian en horas extendidas de trabajo, muchas veces con poca

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

32

alimentación, o los maestros no poseen el tiempo para dedicarle a cada uno de los niños teniendo

un grupo de 20 o 30 niños para enseñar y el espacio junto con los materiales que se cuenta no son

los suficientes para brindar una adecuada estimulación.

Frente a esto se espera contar con la posibilidad de convocar gente entrenada en la

instrucción y en este método de evaluación, que esté dispuesta a generar proyectos de esta

naturaleza con los niños, de manera que éstos últimos se beneficien a través de una intervención

realizada a la medida de sus necesidades que garantice cambios a largo plazo. Esto implica un

esfuerzo conjunto tanto de instituciones gubernamentales como de los centros educativos para

promover un trabajo conjunto que llegue al mayor número de niños con estas necesidades.

En cuanto a poténciales de aprendizaje se confirma lo planteado por Vygotsky (1978) que

si bien, dos niños puedan tener una misma edad mental al inicio, su desarrollo potencial, es

completamente diferente, lo que concuerda con lo encontrado en el presente estudio, donde cada

uno de los niños mostró un potencial de aprendizaje diferente, a pesar de que al inicio todos

tenían un mismo nivel de desempeño en la prueba. Es así como el potencial de aprendizaje de

cada niño responde a sus necesidades específicas, de ahí que se requiere de programas educativos

que sean estructurados pensando en el potencial de aprendizaje de cada uno, para generar un

cambio que sea significativo en el nivel académico del niño.

Un hallazgo curioso, es el encontrado en la diferencia de potencial entre los niños de 4º y

5º donde los primeros mostraron mayor potencial de aprendizaje, sin demeritar el potencial de los

segundos. Es posible que esta diferencia se deba a la naturaleza de los ítems que se presentaron

para los niños de 4º, en los que el nivel de dificultad fue menor que en los presentados para los

niños de 5º, de ahí que los niños de 4º lograron alcanzar un mayor beneficio ante la instrucción ya

que no requerían del análisis y adquisición de estrategias del nivel de los niños de 5º. Sin

embargo, para comprobar esta hipótesis, se tendría que realizar un estudio con una muestra más

grande donde se compare el desempeño de los niños de 4º y 5º utilizando una misma escala, para

confirmar si se debe a la naturaleza de los ítems o a una diferencia entre potenciales de

aprendizaje.

El tipo de instrucción tuvo un papel trascendental para generar el aprendizaje de

estrategias de razonamiento inductivo en los niños, ya que el diseño, estuvo dirigido a explorar

nuevas habilidades que se encuentran en proceso de maduración (Wertsch, 1985), así como

promovió un espacio de interacción y enseñanza propicio donde el niño pudo alcanzar un nivel

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

33

superior. De esta manera, se recomienda como estrategia de orientación pedagógica, que se siga

aplicando esta forma de instrucción con el fin de mantener y superar el potencial de aprendizaje

desplegado por los niños de la presente evaluación y así mismo se aplique a otros niños que

requieran de un jalonamiento específico para sus habilidades de razonamiento inductivo o que

necesiten de una ayuda pedagógica que promueva la emergencia de otros aprendizajes.

El diseño de evaluación dinámica (test-instrucción-retest) utilizado para medir el potencial

de aprendizaje de los niños, logró develar el potencial de los niños de una manera confiable que

respondiera a la naturaleza interaccional y de enseñanza característica de la evaluación dinámica

(Sternberg & Grigorenko, 2003, 1998; Lidz, 1987; Tzuriel, 2001) sin, sacrificar por ende su

confiabilidad, y validez en la identificación potenciales de aprendizaje. Se utilizaron estadísticos

que permitieron lograr una significancia en las diferencias obtenidas, así como análisis

cualitativos que permitieron identificar patrones de comportamiento y estrategias de aprendizaje

utilizadas por los niños, así como evaluar su responsibidad y el grado de transferencia durante la

evaluación que al final permitió afirmar la existencia de una mejoría significativa en el

razonamiento inductivo de los niños diagnosticados con funcionamiento intelectual limítrofe que

viven en contextos de bajos recursos económicos.

Al conocer que los niños con funcionamiento intelectual limítrofe pueden beneficiarse

significativamente de una evaluación del potencial de aprendizaje, permite estructurar planes

educativos que se enfoquen hacia el desarrollo y estimulación de estos potenciales de aprendizaje

dirigidos hacia mejoras en el desempeño académico, teniendo en cuenta sus fortalezas y

debilidades (Elliot, 2000). De esta manera se puede ayudar, aunque no en su totalidad sí en gran

medida a resolver el futuro académico de estos niños y evitar que terminen en las calles o

trabajando siendo menores de edad.

Para esto se requiere de la ayuda de instituciones gubernamentales que ofrezcan las

herramientas y el espacio para la implementación de estos proyectos en la mayor cantidad de

centros educativos posibles y para el mayor número de niños no sólo con funcionamiento

intelectual limítrofe sino con otras limitaciones cognitivas que viven en contextos de bajos

recursos económicos, que es donde se encuentra riesgo más grande de deserción escolar.

Adicionalmente, estos resultados abren el campo a los psicólogos para que consideren

nuevos métodos de evaluación además de los convencionales, para llegar a comprender de

manera dinámica los procesos cognitivos, y de esta manera poder diseñar formas de intervención,

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

34

a corto y largo plazo, dirigidas de manera prospectiva hacia habilidades en proceso de

maduración, que sean adecuadas a las necesidades individuales de los niños vistas desde su

potencial de aprendizaje.

Además, estos resultados pueden ser de interés para los investigadores de la cognición ya

que crean un puente entre la comprensión del proceso de aprendizaje y la evaluación del cambio

como parte de una misma dinámica. Ya que la evaluación de carácter dinámico implica un

aprendizaje y a su vez genera una medida de cambio, al presentar ante niño una serie de

instrucciones que dependiendo de su responsibidad y su nivel de modificabilidad llevarán a que

adquiera nuevas aptitudes.

Por otra parte a este tipo de hallazgo, les sirve a los educadores para encausar sus

estrategias pedagógicas hacia unas que tengan en cuenta el potencial de aprendizaje de cada niño,

ya que así podrán identificar cuánto esfuerzo se requiere para generar un cambio en el niño y qué

herramientas son las más adecuadas para producir el cambio esperado.

Si bien, se encontraron diferencias significativas entre el desempeño del grupo

experimental frente al grupo control, entre las fases de test y re-test, una de las limitaciones que

se presentó en la investigación, fue el tamaño de la muestra, ya que el grupo control sólo tuvo 3

participantes y el experimental 10. Por tanto, se recomienda que para futuras investigaciones, con

el fin de validar los resultados obtenidos en el presente estudio, se tome una muestra mayor, con

un número equivalente de participantes para cada grupo tanto control como experimental, con el

fin de determinar si la diferencia permanece siendo significativa y así mismo poder generalizar

los resultados con un mayor índice de confiabilidad.

Otra de las limitaciones encontradas en esta investigación y que tiene que ver con el

método utilizado, es que se requiere de mucho tiempo para llevar a cabo este tipo de

evaluaciones, esto mismo fue afirmado por (Sternberg & Grigorenko 2003, 1998), como una de

las imitaciones de la evaluación dinámica, aunque el resultado obtenido supera al encontrado en

valoraciones convencionales. Ante lo anterior se recomienda que en futuras investigaciones, se

cuente con un equipo de evaluadores para evitar efectos de agotamiento que puedan afectar la

eficacia de la instrucción y además contribuir a validar la eficacia de la intervención, ya que es

posible que el efecto de modificabilidad, pueda deberse a una habilidad del evaluador, más no a

un efecto del programa como tal.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

35

Por la misma línea de análisis y en coherencia con lo que otros investigadores han

subrayado (Sternberg, Grigorenko & cols, 2002; Tzuriel, 2001) se requiere de estudios

longitudinales para garantizar el poder predictivo de carácter dinámico, es decir, garantizar que si

un niño muestra mejoras en su desempeño dentro de un ítem de prueba o problema a resolver,

puede mostrar mejoras en su desempeño en otros problemas de la vida cotidiana o pruebas

similares (Fernández-Ballesteros & Calero, 2000). Además de estudios longitudinales, se

recomienda, para aumentar la validez predictiva, que en futuras investigaciones la fase de

instrucción contenga tareas que coincidan con actividades escolares. En esta investigación se

logró esto, en parte, ya que se utilizaron elementos comunes al ambiente escolar de los niños de

manera que se sentían familiarizados con las tareas. Sin embargo, las tareas propuestas no fueron

adaptadas a las actividades escolares.

Finalmente aunque todavía se encuentran cuestiones a ser trabajadas, la evaluación de

potencial de aprendizaje, es un valiosa herramienta para los psicólogos, educadores e

investigadores de la cognición y educación, para generar un mejor entendimiento acerca de los

procesos de aprendizaje en los niños y de esta manera generar métodos más adecuados para que

niños con necesidades especificas se beneficien a corto y largo plazo.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

36

Referencias

Budoff, M. (1987) Measures of assessing learning potential. In C.S. Lydz (Ed), Dynamic

assessment: An interactional approach to evaluating learning potential (pp. 173-195).

New York: Guilford Press.

Campione, J., & Brown, A. (1987). Linking dynamic assessment with school achievement. En

C.S. Lydz (Ed), Dynamic assessment: An interactional approach to evaluating learning

potential (pp. 82-115). New York: Guilford Press.

Carlson, J., & Wield, K. (1978) Use of testing-the-limits procedures in the assessment of

intellectual capabilities in children with learning difficulties. American Journal of Mental

Deficiency, 82, 559-564.

Fernández-Ballesteros, R. & Calero, M.D.(2000). The Assessment of learning potential: The EPA

Instrument. En C. Lidz & J. G. Elliot (Ed). Dynamic Assessment: Prevailing Models and

Applications. (pp 293-323). New York: Elsevier Science Inc.

Feuerstein, R. (1979). The Dynamic Assessment of retarded performers: The learning potential

assessment devise, theory, instruments, and techniques. Baltimore, MD: University Park

Press.

Feuerstein, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive

modifiability. Baltimore, MD: University Park Press.

Feuerstein, R., Rand, Y., Reimen Jensen, M., Kaniel S., & Tzuriel, D. (1987). Prerequisites for

Assessment of Learning Potential: The LPAD Model. En C. Lidz (Ed.). Dynamic

Assessment: An interactional approach to evaluating learning potential (pp. 35-51). New

York: The Guilford Press.

Guitérrez-Clellen, V.F., & Peña, E. (2001). Dynamic Assessment of Diverse Children: A tutorial.

Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 32, 212-224

Junqué, C. & Barroso, J.(1995).Neuropsicología. Madrid: Ed Síntesis.

Kozulin, A.(2005). Learning potential score as a predictor of sensitivity to cognitive intervention.

Educational & Child Psychology. 22(1), 29-39.

Lydz, C. (Ed.). (1987). Dynamic Assessment: An interactional approach to evaluating learning

potential. New York: The Guilford Press.

Lidz, C.(1991). Practitioner’s guide to dynamic assessment. New York: The Guilford Press.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

37

Lydz, C. (1997). Dynamic Assessment: Psychoeducational Assessment with Cultural Sensibility.

Journal of Social Distress and the Homeless, 6 (2), 95-109.

Peña, E. (1993). Dynamic assessment: A non-biased approach for assessing the language of

young children. Unpublished doctoral dissertation, Temple University, Philadelphia, PA.

Raven J.C., Court,J.H. & Raven, J. (2001). Raven Matrices Progresivas (3 a Edición). Madrid:

TEA Ediciones.

Resing, W.C.M. (2000). Assessing the learning potential for inductive reasoning (LIR) in young

children. En C. Lidz & J. G. Elliot (Ed). Dynamic Assessment: Prevailing Models and

Applications. (pp229-262). New York: Elsevier Science Inc.

Robinson-Zañartu, C.A. & Sloan Aganza, J. (2000). Dynamic Assessment and Sociocultural

context: Assessing the whole child. En C. Lidz & J. G. Elliot (Ed). Dynamic Assessment:

Prevailing Models and Applications. (pp443-487). New York: Elsevier Science Inc.

Spreenm O., Strauss,E. (1998) . A compendium of Neuropsychologial Test. New York: Oxford

University Press.

Sternberg, R. & Grigorenko, E. (1998). Dynamic Testing. Psychological Bulletin, 124 (1), 25-

111.

Sternberg, R., & Grigorenko,E. (2003). Evaluación Dinámica: Naturaleza y medición del

potencial de aprendizaje. Barcelona, Editorial Paídos.

Sternberg, R., Grigorenko, E, Ngrosho, D, Tantufuye, E., Mbise, A., Nokes, C., Jukes, M. and

Bundy, D.A. (2002). Assessing Intellectual potential in rural Tanzanian school children.

Intelligence, 30, 141-162

Tzuriel, D., & Klein, P. (1987). Assessing the young child: Children´s analógical thinking

modificability. En C. S. Lidz (Ed.), Dynamic assessment: An interactional approach to

evaluating learning potential (pp. 268-287). New York: Guilford

Tzuriel, D. (2001). Dynamic Assessment of Learning Potential. En J.J.W.Andrews, D. H.

Saklofke, & H.L. Janzen (Eds). Handbook of Psychoeducational Assessment: Ability,

achievement, and behavior in children. (pp. 451-496). San Diego, CA: Academic Press.

Vygotsky,L.S. (1978).Mind in Society: The development of higher psychological processes.

Cambridge,Massachusetts & London: Harvard University Press.

Wertsch, J. (1985). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paídos.

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

38

Anexo 1

Test de Matrices Progresivas de Raven (MPR)

Autor (es)

Raven, J.H. en 1938

Objetivo

Evalua razonamiento inductivo en una modalidad perceptual.

Material

La versión estándar consiste en 60 ítems agrupados en 5 (A a E), cada grupo contiene 12

ítems. Cada ítem contiene la imagen de un patrón con una parte de éste en blanco y de 6 a

8 opciones de relleno, uno de los cuales contiene el patrón que encaja correctamente en la

imagen. Existe una versión abreviada con 36 ítems.

Procedimiento

El sujeto escoge cuál opción de relleno encaja en la imagen de manera correcta y el

examinador registra la respuesta.

Confiabilidad y Validez

La prueba fue desarrollada para ser aplicada en personas de los 5 años en adelante. La

confiabilidad test-retest es aceptable (encima de .8), en términos de consistencia interna la

confiabilidad se estima aceptable (encima de .7).Se encuentra una modesta correlación

(.7) entre esta prueba y test convencionales de inteligencia como las escalas Wechsler y

Stanford-Binet (Spreenm & Strauss,1998).

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

39

Anexo 2

Lista de Chequeo de Estrategias de Aprendizaje

Ninguna

vez

Algunas

veces

Mayoría

de las

Veces

Atención/ Discriminación

• Inicia Focalización con una mínima monitorización 0 1 2

• Mantiene el foco atencional con mínima monitorización 0 1 2

• Responde a estímulos relevantes, ignora los irrelevantes 0 1 2

Comportamiento Comparativo

• Hace comentarios sobre características de la tarea 0 1 2

• Utiliza comportamiento comparativo para seleccionar un ítem 0 1 2

• Habla acerca de semejanzas/diferencias 0 1 2

Planeación

• Habla acerca del objetivo general de la prueba 0 1 2

• Habla acerca de planificar 0 1 2

Autorregulación

• Espera a la instrucción 0 1 2

• Busca ayuda ante una dificultad 0 1 2

• Se corrige a si mismo 0 1 2

• Se felicita cuando realiza la tarea correctamente 0 1 2

Transferencia

• Aplica estrategias en una tarea 0 1 2

• Aplica estrategias entre varias tareas 0 1 2

Motivación

• Persiste en una tarea hasta cuando se encuentra frustrado 0 1 2

• Muestra entusiasmo al realizar las tareas 0 1 2

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

40

Anexo 2 (Cont.)

Escala de Modificabilidad

Extremo Moderado

Alto

Moderado Ligero

Esfuerzo por parte del examinador 3 2 1 0

Responsibidad del Niño 3 2 1 0

Poca Mediana Alta

Transferencia 0 1 2

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

41

Anexo 3

Consentimiento Informado

Señores padre o madre de familia

Ciudad

Como parte de un proyecto académico, la estudiante de Psicología de último semestre de la

Universidad de los Andes, se encuentra realizando su proyecto de grado que tiene como objetivo

identificar la existencia de una mejoría en razonamiento inductivo, a través de la evaluación del

potencial de aprendizaje, en niños con un diagnóstico de funcionamiento intelectual limítrofe

pertenecientes a un contexto de bajos recursos económicos.

El estudio necesita la colaboración su hijo para que asista, sin costo alguno, a tres sesiones de

estimulación cognitiva coordinadas y dirigidas por la responsable del proyecto, que se llevarán a

cabo en las instalaciones del colegio. Su hijo no estará enfrentado a ninguna circunstancia que le

genere daño físico o emocional como consecuencia directa de la investigación. Todo lo que

responda su hijo se mantendrá confidencial y en reserva. Ninguna persona distinta a la que está

haciendo el estudio y su director de trabajo de grado, se enterará de lo que responda. Las hojas de

registro que se utilicen durante las sesiones recibirán un código como identificación para

conservar su confidencialidad.

Igualmente, la participación en el estudio es voluntaria. Ustedes pueden aceptar o no que su hijo

participe en el proceso. Y si en algún momento su hijo o ustedes desean suspender la

participación, lo podrán hacer sin que se les pida explicación.

Así mismo, el hecho de que su hijo o hija participen no alterará sus relaciones de familia, ni las

relaciones que en el futuro puedan tener con la Universidad de Los Andes.

Los resultados del estudio se darán a conocer en un informe global y solamente mostrarán

tendencias estadísticas. La responsable del proyecto, Andrea Narváez, responderá gustosamente

cualquier pregunta en la dirección y teléfono que se encuentra al final de este texto.

Su colaboración es muy importante para contribuir con el mejoramiento cognitivo de los niños

con funcionamiento intelectual limítrofe y en el área pedagógica para brindar mejores

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

42

Anexo 3 (Cont.)

oportunidades y herramientas de educación adecuadas para su hijo y para los niños de nuestro

país con estas necesidades.

Se agradece de antemano su colaboración,

Atentamente,

Andrea Narváez Noguera

Universidad de Los Andes

Departamento de Psicología

Tel: 3481178 cel: 315 582 4641

[email protected]

Potencial de Aprendizaje

Departamento de Psicología – Universidad de los Andes

43

Anexo 4

Formato de Intervención

Sesión ____

Código Niño: _____________ Fecha: __________________

Sexo: _______

Edad: ____

Grado: __________

Hora de Inicio: __________ Hora de Finalización:______________

1. Secuencias expuestas de Preguntas/Sugerencias/Respuesta Niño durante la sesión

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________