102
Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey Autora: Lic. Nayda Armengol López Tutores: Dr.C. Jesús Suárez Hernández (EEPFIH) M.Sc. Alicia Ojeda González (UH) Consultores: Dr.C. Yaniris Rodríguez Sánchez (CINVESTAV) Dr.C. Ricardo Arencibia Jorge (ETI) Tesis presentada en opción al título de Máster en Pastos y Forrajes Matanzas, 2017  

Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

Autora: Lic. Nayda Armengol López

Tutores: Dr.C. Jesús Suárez Hernández (EEPFIH)

M.Sc. Alicia Ojeda González (UH)

Consultores: Dr.C. Yaniris Rodríguez Sánchez (CINVESTAV)

Dr.C. Ricardo Arencibia Jorge (ETI)

Tesis presentada en opción al título de Máster en Pastos y Forrajes

Matanzas, 2017

 

Page 2: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.

Sócrates (470 AC-399 AC)

Invertir en conocimientos produce siempre los mejores beneficios.

Benjamin Franklin (1706-1790)

El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve.

John Dewey (1859-1952 )

Page 3: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

DEDICATORIA

A mi mamá

A mi hermano Aslay

A mi hijo Aslay L.

A mis sobrinas Ariadna, Dariana y Ashly

Page 4: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

AGRADECIMIENTOS A mi tutora y amiga M.Sc. Alicia Ojeda García por su ayuda incondicional en todos los

momentos.

A mi tutor Dr.C. Jesús Suárez Hernández por su apoyo y sabios consejos.

A la Sra. Brígida Rosa Olivera León por ser una superabuela.

A los Dr.C. Ricardo Arencibia Jorge y Yaniris Rodríguez Sánchez por sus valiosas sugerencias.

A la M.Sc. Dianelis Mesa Travieso del Instituto de Ciencia Animal por su colaboración en el

uso de los programas estadísticos.

Un agradecimiento especial al Dr.C. Arístides Pérez Vargas, por ser la primera persona que

me sugirió matricular en la Maestría y al Dr.C. Javier Arece García por su contribución a la

recuperación de los datos de la tesis.

A los Dr.C. Tania Sánchez Santana, Marta Hernández Chávez, Osmel Alonso Amaro, Maybe

Campos Gómez, Mildrey Soca Pérez por brindarme siempre su amistad y apoyo, así como por

aportar sus acertadas sugerencias.

Al Comité Académico de la Maestría

A mis amigas y colegas Idolkys Milián García, Dailys Rubido González, Miresleydis Rodríguez

Rizo, Hilda B. Wencomo Cárdenas, Saray Sánchez Santana, Nancy L. Pérez Pérez, Wendy

Ramírez Suárez, Taymer Miranda Tortoló, Yanirys Ortiz Lima y Nidia Amador Domínguez,

quienes me apoyaron en las distintas etapas de la Maestría.

A mi ahijado Joisel L. Vázquez Martínez por alegrarme los días.

A Mercy, Maritza, Charito, Milagros, Félix Ojeda, Yuván, Nancy Altunaga, Tamara, Aurora,

Yoandra, Dayamí.

A los trabajadores del área de servicio, de posgrado, de la subdirección de investigaciones y

a todos los trabajadores de Indio Hatuey por haberme acompañado todos estos años.

A todas aquellas personas que, de una forma u otra, colaboraron en la realización de esta

tesis.

Page 5: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

LISTA DE ABREVIATURAS

AAFC Agriculture and Agri-Food Canada ACPA Asociación Cubana de Producción Animal APLSJ Asociación de Productores Lecheros San José, Uruguay ARC Alberta Research Council BG Biosoluciones Granda BOKU University of Natural Resources and Applied Life Sciences Vienna CATEC Empresa Cubana Exportadora y Comercializadora Agropecuaria CATEDES Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CDM Centro de Desarrollo de la Montaña, Guantánamo CECADER Centro de Calidad para el Desarrollo Rural CEDEM Centro de Estudio de Especies Menores CEDEPA Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal CENSA Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria CEPA Centro de Estudios de Producción Animal CETAS Centro de Estudio para la Transformación Agraria Sostenible CI Consultor Internacional CIANT Centro de Investigaciones Agrícolas del Norte Torreon CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical CIBA Centro de Investigaciones en Bioalimentos CIPAV Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción

Agropecuaria CIPCla Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Jalisco Campo Experimental

Clavellinas CITi Centro de Investigación Tibaitatá CITMACA CITMA Ciego de Ávila CITMALA CITMA Las Tunas CNIAV Centro Nacional de Investigación Agropecuaria de Venezuela COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación CP Colegio de Postgraduados CPVR Centro Politécnico "Villena Revolución" CSA-I Quality Management Institute, A Division of CSA International CTTPF Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes CUG Centro Universitario de Guantánamo DMPYa Dirección Municipal de Planificación, Yaguajay DPFSS Dirección de Planificación Física Sancti Spiritus DPSGt Dirección Provincial de Suelos, Guantánamo EARo Empresa Agropecuaria Rodas ECCJMO Empresa Citrícola “Comandante Jesús Montané Oropesa” ECPNBC Estación Central de Pastos "Nina Bonita" Cangrejeras ECVG Empresa Citrícola Victoria de Girón ECVMG Empresa de Cultivos Varios Máximo Gómez EEAVM Experimental Alfredo Volio Mata EEESFEB Estación Experimental de Fertilizantes en Pastos Barajagua EEFI Estación Experimental Forestal Itabo EENVMSCa Estación Experimental de Nutrición Vegetal y Mejoramiento de Suelos Camagüey EEPARR Estación Experimental y de Producción Agrícola Rafael Rangel EEPFCA Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Cascajal EEPFIH Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey EEPFLT Estación Experimental de Pastos y Forrajes Las Tunas EEPFSS Estación Experimental de Pastos y Forrajes Sancti Spiritus

Page 6: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

6  

EEPM Estación Experimental de Plantas Medicinales EESFEB Estación Experimental de Suelos y Fertilizantes Escambray EGCCMF Empresa Genética y Cría Comandante Manuel Fajardo EGELAH Empresa Genética del Este de La Habana EGM Empresa Genética de Matanzas EGPVP Empresa Genético Pecuaria Valle del Perú EIFVC Empresa Integral Forestal. Villa Clara EMAVG Empresa Municipal Agropecuaria Victoria de Girón EMBRAPA AgrEMBRAPA Agrobiología EMVG Escuela de Medicina Victoria de Girón ENPA Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios ENSP Escuela Nacional de Salud Pública EPCG Empresa Pecuaria Calixto García EPEC Empresa Pecuaria El Cangre EPGG Empresa Pecuaria “General Gusev” EPGLN Empresa Pecuaria Genética "Los Naranjos" EPGNa Empresa Pecuaria Genética Nazareno EPGt Empresa Porcina Guantánamo EPLVVC Empresa Pecuaria La Vitrina Villa Clara EPMa Empresa Pecuaria Martí EPMININT Empresa Agropecuaria del MININT EPUN Empresa Pecuaria Urbano Noris ESPAM Escuela Superior Politécnica Agropecuaria Manabo ETIAH Estación Territorial de Investigaciones Agropecuarias de Holguín EUITA Universidad de Sevilla FAME Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FMF Freiburg Materials Research Center GAAMYa Grupo de Alimentos del Gobierno Municipal, Yaguajay GAPA Grupo Agroindustrial Pecuario Arrocero ICA Instituto de Ciencia Animal ICADS Institute for Central American Development Studies IDEA Fundación Instituto de Estudios Avanzados IDESSA Instituto para el Desarrollo de Sistemas Agrosustentables IFUWS Institute of Forest Utilization and Work Science IIAJD IIA Jorge Dimitrov IIAMZ Instituto de Investigacao Agrária de Mocambique IIF Instituto de Investigaciones Forestales IIMetr Instituto de Investigaciones en Metrología IIP Instituto de Investigaciones Porcinas IIPC Instituto Universitario de la Paz IIPF Instituto de Investigaciones en Pastos y Forrajes IIRD Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje IIWTWB Institute for Wood Technology and Wood Biology IIZDUASLP Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí INCA Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCMNSZ Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” INIAAra Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Aragua INIATa Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas Táchira INIATr INIA Trujillo INIAV Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias Venezuela INIFAP Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

 

Page 7: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

7  

INRA-G Unité de Recherches Zootechniques, Centre Antilles-Guyane INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTAEC INTA EEA "El Colorado" Formosa INTA-IFFIVE Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Instituto de Fitopatología y

Fisiología Vegetal IPASS IPA Ángel Montejo, Sancti Spiritus IRDFr Centre IRD Ile de France ISCAHB ISCAH Bayamo ISPHo Instituto Superior Pedagógico de Holguín ISPJAE Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría ISPJM Instituto Superior Pedagógico “José Martí” ITC Instituto Tecnológico de Conkal LAGC Las Américas Golf Club LCCV Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal LIAC Larenstein International Agricultural College LPSV Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal LPSVMa Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Matanzas Macaulay Instituto de Investigación de Macaulay, Escocia MINAGRIMa Delegación Provincial de la Agricultura Matanzas NSAC Nova Scotia Agricultural College OPCAMYa Oficina de Proyectos, Consejo de Administración Municipal, Yaguajay PCJ Policlínico Universitario “Carlos J. Finlay” SCPFRC Southern Crop Protection and Food Research Centre SCRDCSF Soils and Crops Research and Development Centre Sainte-Foy, Canada SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SEPBoG Subestación de Pastos Bolivia La Guerrillera SEPNG Subestación de Pastos Nueva Gerona SPVHo Subestación de Pastos "Velasco" Holguín UACh Universidad Autónoma de Chapingo UAChi Universidad Autónoma de Chiapas UADY Universidad Autónoma de Yucatán UAEM Universidad Autónoma del Estado de México UAM-X Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco UANa Universidad Autónoma de Nayarit UANL Universidad Autónoma de Nuevo León UC Universidad de Camagüey UCC Universidad Católica de Córdoba UCCSPC Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Pasto-Colombia UCES Grupo INCA-CES Universidad CES, Medellín UCol Universidad de Colima UCR Universidad de Costa Rica UCV Universidad Central de Venezuela UDCa Universidad de Caldas UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCf Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez UDEA Universidad de Antioquía UDG Universidad de Granma UDGt Universidad de Guantánamo UDLla Universidad de los Llanos UDPa Universidad de la Paz UEASIAA Unidad de Economía Agraria, Servicio de Investigación Agroalimentaria de Aragón UEBSC UEB Santiago de Cuba UEICAHo Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agrícola de Holguín

 

Page 8: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

8  

UFAl Universidad Federal de Alagoas UFPSa Universidad Francisco de Paula Santander UFV Universidade Federal de Vicosa UGEL Unión de Ganaderos de El Laberinto UHAl Universidad de Hohenheim UHEL Universidad de Helsinki UHo Universidad de Holguín UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ULA Universidad de Los Andes ULeón Universidad de León ULT Universidad de Las Tunas UMCC Universidad de Matanzas UMYa Sede Universitaria Municipal de Yaguajay UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAH Universidad Agraria de La Habana UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UNCo Universidad Nacional de Colombia UNCR Universidad Nacional de Costa Rica UNCSMe Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín UNCSPa Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira UNE University of New England UNEFM Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNELCOEZ Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centro Occidentales Ezequiel

Zamora UNERG Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos UNESUR Universidad Nacional Experimental Sur del Lago UNFl Universidad de Florencia UNICA Universidad de Ciego de Ávila UnivLa Universidad Laval, Québec, Canadá UnivZ Universidad de Zaragoza UNM Universidad Nacional Misiones UNNE Universidad Nacional del Nordeste UNRC Universidad Nacional de Río Cuarto UNSL Universidad Nacional San Luis UO Universidad de Oriente UOv Universidad de Oviedo UPC Universidad Politécnica de Cataluña UPM Universidad Politécnica de Madrid URU Universidad de la República de Uruguay USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UTCLM Universidad Técnica de Cotopaxi UTN-SA Universidad Técnica Nacional, Sede de Atenas UTPe Universidad Tecnológica de Pereira

 

 

Page 9: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

RESUMEN Las revistas científicas han cumplido un papel determinante en los procesos de gestión y

desarrollo de la investigación. Sobre esta base, se realizó esta investigación con el objetivo de

vincular un estudio bibliométrico de la revista Pastos y Forrajes, durante el período 1978-2016,

con los cambios de paradigma en los procesos de I+D+i de la EEPF Indio Hatuey. El dominio

estuvo constituido por la EEPF Indio Hatuey; asimismo, se describieron y valoraron algunos

indicadores bibliométricos relacionados con la producción científica de esta revista, lo cual se

corresponde con el nivel de agregación meso. El estudio se clasifica como descriptivo,

longitudinal y retrospectivo. Se recuperó un total de 1 343 artículos y se creó una base de datos,

con los gestores bibliográficos Mendeley y EndNote X7. Una vez terminada la elaboración de

dicha base, se realizó su normalización. Los indicadores analizados fueron los siguientes: total

de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de

colaboración de autores, redes de colaboración institucionales, redes de coocurrencia para

palabras clave, especies más estudiadas y artículos generados a partir de las tesis de maestría.

Para el análisis del área temática se utilizaron los términos del Tesauro Agrícola AGROVOC y el

de la UNESCO. En su evolución, la Estación ha transitado por etapas vinculadas a distintos

paradigmas y a sus cambios. Los períodos quedaron definidos de la siguiente forma: 1.

crecimiento y consolidación (1978-1989), 2. época de cambios en el cambio de época (1990-

2006); 3. nuevo modelo sistémico de la I+D+i (2007-2016). En la primera etapa se publicó una

mayor cantidad de artículos sobre la introducción, evaluación y selección de especies y

variedades de pastos y forrajes destinadas a la alimentación del ganado, lo que se correspondió

con el modelo genocéntrico vigente en el periodo. La segunda etapa estuvo marcada por la

publicación de artículos relacionados con el uso de arbóreas para la producción animal, con un

enfoque agroecológico y sostenible; lo cual se fortaleció con la creación del grupo de

Socioeconomía, que poseía una visión sistémica y holística de las investigaciones. En la última

etapa, los artículos continuaron siendo un reflejo del enfoque sistémico en las investigaciones.

Se ampliaron y diversificaron los temas publicados en la revista, no solo dirigidos al ganado

vacuno, sino también a otras especies que pueden aprovechar los recursos forrajeros y los

sistemas creados, incluyendo temas socioeconómicos y ambientales. Se concluye que el uso de

las herramientas bibliométricas reveló una elevada pertinencia científica y práctica, lo cual

permitió visualizar los cambios de paradigma asociados a la misión y las líneas de I+D+i. Las

especies más estudiadas han sido L. leucocephala y P. maximum; mientras que como temáticas

más investigadas destacan: producción de leche, ensilaje, valor nutritivo, sistemas silvopastoriles,

evaluación de plantas, aplicación de abonos y producción de semillas. Por otra parte, los

indicadores índices de coautoría y colaboración institucional evolucionaron positivamente en el

tiempo, como consecuencia de la importancia concedida a los indicadores de calidad para la

mejora del proceso editorial.

Page 10: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

ABSTRACT

Journals have played a determinant role in the research management and development

processes. Based on this premise, this research was conducted in order to link a bibliometric study

of the Pastos y Forrajes journal, during the period 1978-2016, with the changes of paradigm in the

R+D+i processes of the EEPF Indio Hatuey. The dominion was constituted by the EEPF Indio

Hatuey; likewise, some bibliometric indicators related to the scientific production of this journal

were described and evaluated, which is in correspondence with the meso-level. The study is

classified as descriptive, longitudinal and retrospective. A total of 1 343 papers were recovered

and a database was created, with the reference managers Mendeley and EndNote X7. Once the

elaboration of such database was finished, it was normalized. The analyzed indicators were the

following: total papers published per year, geographical distribution, co-authorship index, author

collaboration networks, institutional collaboration networks, co-occurrence networks for keywords,

most studied species and papers generated from the master of science theses. For the analysis

of the thematic area, the terms of the Agricultural Thesaurus AGROVOC and the UNESCO

thesaurus were used. In its evolution, the Station has passed through stages linked to different

paradigms and their changes. The periods were defined as follows: 1. growth and consolidation

(1978-1989); 2. epoch of changes in the change of epoch (1990-2006); 3. new systemic model of

R+D+i (2007-2016). In the first stage a higher quantity of papers about the introduction, evaluation

and selection of pasture and forage species and varieties aimed at livestock feeding was

published, which corresponded to the genocentric model that prevailed in the period. The second

stage was marked by the publication of papers related to the use of trees for animal production,

with an agroecological and sustainable approach, which was enhanced with the creation of the

Socioeconomics group, which had a systemic and holistic vision of research. In the last stage, the

papers continued to be a reflection of the systemic approach in research. The topics published in

the journal were widened and diversified, aimed not only at cattle, but also at other species which

cannot utilize forage resources forage resources and the created systems, including

socioeconomic and environmental topics. It is concluded that the use of bibliometric tools revealed

high scientific and practical pertinence, which allowed to visualize the paradigm changes

associated to the mission and the R+D+i lines. The most studied species have been L.

leucocephala and P. maximum; while as most studied topics the following stand out: milk

production, silage, nutritional value, silvopastoral systems, evaluation of plants, application of

fertilizers and seed production. On the other hand, the indicators co-authorship indexes and

institutional collaboration evolved positively in time, as consequence of the importance assigned

to quality indicators for the improvement of the editorial process.

Page 11: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... 4

1.1. La gestión de información y del conocimiento en las organizaciones. Especificidades en centros científicos y universidades ...................................................................................... 4

1.1.1. Gestión de la información .............................................................................................. 4

1.2. La bibliometría. Aspectos teóricos y principales experiencias ............................................ 9

1.2.1. Fundamentos teóricos de la bibliometría ...................................................................... 9

1.2.2. Indicadores y herramientas utilizados en estudios bibliométricos .............................. 12

1.2.3. Experiencias internacionales y en Cuba en el uso de la bibliometría ........................ 17

1.3. Las publicaciones en la EEPF Indio Hatuey. Especificidades de la revista Pastos y Forrajes ............................................................................................................................... 22

1.3.1. Evolución de las publicaciones en la EEPF Indio Hatuey........................................... 23

1.3.2. La revista Pastos y Forrajes ........................................................................................ 24

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA .................................................................................................... 28

2.1. Caracterización del dominio. Etapas en la evolución de la EEPF Indio Hatuey ............... 28

2.2. Nivel de agregación ............................................................................................................ 33

2.3. Tipo de estudio ................................................................................................................... 33

2.4. Búsqueda, recuperación y procesamiento de la información ............................................ 34

2.5. Normalización de la base de datos .................................................................................... 34

2.6. Sistema de indicadores ...................................................................................................... 35

2.7. Análisis del área temática ................................................................................................... 37

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 38

3.1. Etapa 1978-1989. Crecimiento y consolidación ................................................................. 38

3.2. Etapa 1990-2006. Época de cambios en el cambio de época .......................................... 49

3.3. Etapa 2007-2016. Consolidación del nuevo modelo sistémico de gestión de la I+D+i .... 63

3.4 Consideraciones generales ................................................................................................. 76

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 77

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 12: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

1  

INTRODUCCIÓN

El profundo cambio cultural, político y social que experimentó Europa en el siglo XVII tuvo lugar

en un contexto de recuperación económica estrechamente ligado a innovaciones técnicas. Los

avances en astronomía, botánica, hidrografía, mecánica, matemática, entre otras disciplinas,

provocaron el surgimiento de nuevas formas de organizar la actividad científica y la creación de

academias y sociedades, las cuales formalizaron los «colegios invisibles», redes informales de

científicos creadas a través del contacto personal y la correspondencia, y que constituyeron un

factor clave para el surgimiento de la revista científica (Abadal, 2017).

Las revistas científicas han cumplido un papel determinante en los procesos de gestión y

desarrollo de la investigación. Las pioneras fueron la francesa Journal des savants y la británica

Philosophical Transanctions, ambas publicadas por primera vez en 1665, e impusieron un nuevo

estilo de escritura y formas de diseminar el conocimiento científico (Spinak, 2015). El alcance de

la primera era informar sobre todo lo que estuviera ocurriendo en la comunidad de los savants,

así como la comunicación de informes de diferentes géneros. En el caso de Philosophical

Transanctions, se centró en el registro de observaciones y experimentos realizados por los

miembros de la Royal Society, y ya desde el comienzo sus editores vieron la necesidad de que

los artículos fueran sometidos a un proceso de revisión; el cual sentó el precedente de la revisión

por pares, que se sistematizó desde el siglo XIX (Royal Society, 2015).

A lo largo de los años las revistas pasaron a ser el principal medio de comunicación de los

resultados de la investigación científica, principalmente a partir de mediados del siglo XX. En su

conjunto, constituyen la memoria dinámica principal del avance del conocimiento científico. Según

Spinak (2015), su producción en series periódicas conforma flujos de información científica en las

diferentes disciplinas y áreas temáticas que informan a los investigadores el progreso en sus

áreas de interés.

Estos flujos de información son controlados por los índices bibliográficos que registran las nuevas

comunicaciones y sus interacciones con ideas y datos publicados anteriormente, por lo que

devienen en fuente imprescindible para la actualización científica y para conocer el ranking del

desempeño de las investigaciones, los grupos de investigación, las instituciones, las áreas

temáticas, los países y, por supuesto, las revistas; pero también la relación que cada disciplina

mantiene consigo misma, con las demás disciplinas y con la sociedad (Ganga-Contreras et al.,

2015). En resumen, las revistas son parte integral de la infraestructura de la ciencia (Spinak,

2015).

En la actualidad, son el instrumento más usado por la comunidad científica para dar a conocer

sus trabajos. Se puede afirmar que las revistas científicas son el medio para evaluar los beneficios

de la ciencia. Por tal motivo, se convierten en un resultado importante y tangible de la

investigación. Los estudios bibliométricos tienen por objetivo el tratamiento y análisis de dichas

Page 13: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

2  

revistas; sus resultados son de gran importancia para catalogar, clasificar y cuantificar los

conocimientos de una disciplina dada (Ferreira et al., 2014). Tradicionalmente estos estudios han

sido una de las herramientas empleadas para evaluar la ciencia y sus productos, y, más

concretamente, la producción científica.

Mapear y conocer los trabajos publicados en un área determinada posibilita la evaluación de una

disciplina en cuestión. Según Pedroni et al. (2015), los estudios bibliométricos resultan ser la

herramienta adecuada para tales fines, pues permiten detectar indicadores, tendencias y sesgos

de cada área.

Estos estudios son importantes fuentes para el avance de las revistas científicas, su objetivo es

el tratamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de estas y forman parte de los estudios sociales

de la ciencia; en ellos se utilizan indicadores cuantitativos y cualitativos de la actividad científica,

por lo que constituyen medidas válidas para evaluar los niveles de producción científica de una

publicación dada. Sus resultados se fundamentan en el empleo de indicadores métricos que

favorecen la identificación de las potencialidades y debilidades de las publicaciones. La función

de los indicadores es integrar de forma objetiva los datos estadísticos para conseguir

explicaciones cada vez más sólidas relacionadas con la ciencia.

Los estudios bibliométricos juegan un papel fundamental en la toma de decisiones en política

científica y en evaluaciones del rendimiento de la investigación. Su aplicación les permite a las

instituciones establecer cuáles líneas de investigación seguir, dónde deben colocar su

presupuesto para garantizar el desarrollo, determinar las posibilidades de innovación dentro de

cada sector productivo, etc. (Herrera-Vallejera, 2016).

Por otra parte, en 1978 se inició en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey

(EEPFIH) la edición de la revista Pastos y Forrajes, como órgano oficial del Ministerio de

Educación Superior para la rama agropecuaria; esta se ha publicado ininterrumpidamente, con

un total de 1 345 artículos hasta 2016, los cuales se corresponden con trabajos investigativos de

la propia Estación y de otros centros nacionales y extranjeros (Hernández y Ojeda, 2008). Desde

1998 su periodicidad es trimestral.

Pastos y Forrajes está dirigida a profesionales y técnicos que laboran en la rama agropecuaria,

así como a estudiantes y profesores vinculados a esta temática; con la misión de difundir nuevos

conocimientos científico-técnicos, a través de la publicación de artículos originales relacionados

con la rama agropecuaria, que contribuyan a la solución de las limitantes de la agricultura en

Cuba y el trópico. Asimismo, está indizada y registrada en las principales bases de datos

regionales, así como en otras que contribuyen a elevar su visibilidad. Entre ellas, Scielo, Scielo

Citation Index (Web of Science), Redalyc, LATINDEX, PERIODICA, ORTON, PERI, DOAJ, CAB

Abstracts, Fuente Académica de EBSCO, AGRIS (FAO), TROPAG, Ulrich's International

Periodicals Directory.

Page 14: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

3  

En cuanto al aspecto bibliométrico, Pastos y Forrajes ha estado incluida en algunos estudios a

nivel macro, realizados por el Ministerio de Educación Superior, o de categoría temática a nivel

de país (Mesa-Fleitas, 2002; Rodríguez-Sánchez et al., 2006). También, en estudios realizados

en la propia institución que abarcaron periodos previamente determinados, en los que se empleó

una batería reducida de indicadores (Suárez et al., 2001; Armengol-López, 2017).

Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado un estudio bibliométrico detallado, que

abarque todo el periodo de publicación de la revista, en el que se analice una amplia batería de

indicadores, y que permita ver la evolución de la ciencia en la EEPFIH.

Problema científico

Cada tres-cinco años, en la EEPFIH son actualizadas la misión y las líneas de I+D+i, en el

contexto de cambios de paradigma en la institución; sin embargo, no se utilizan herramientas de

la bibliometría que puedan mostrar tendencias, rupturas, así como productividad de autores y de

colectivos.

Hipótesis de trabajo

Un estudio bibliométrico de la revista Pastos y Forrajes, que comprenda el período 1978-2016,

contribuirá a brindar propuestas de mejora en la formulación de nuevas políticas y estrategias de

I+D+i en la EEPFIH, teniendo en cuenta los cambios de paradigma en los procesos de I+D+i.

Objetivo general

Vincular un estudio bibliométrico de la revista Pastos y Forrajes, durante el período 1978-2016,

con los cambios de paradigma en los procesos de I+D+i de la EEPF Indio Hatuey.

Objetivos específicos

Realizar un estudio bibliométrico de la revista Pastos y Forrajes, durante el período 1978-2016.

Relacionar los resultados del estudio bibliométrico con los cambios de paradigma en la

EEPFIH, como una contribución a la formulación de nuevas políticas y estrategias de I+D+i.

Page 15: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

4  

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En la década de los sesenta, la introducción de las computadoras provocó un salto en la

producción documental, equivalente al experimentado cuando se inició el establecimiento de la

imprenta de caracteres móviles. Al respecto, Moreiro-González (1995) plantea: «Como la

máquina de vapor actuó de motor en la Revolución Industrial, la computadora movió los

engranajes de una nueva era». Aparecen entonces novedosas técnicas y sistemas de

procesamiento; se desarrolla la industria de las bases de datos y sus sistemas de gestión, los

traductores automáticos, etcétera. Sucesivamente, se digitaliza la información impresa para que

coexistan la información digital y la impresa.

1.1. La gestión de información y del conocimiento en las organizaciones. Especificidades

en centros científicos y universidades

El establecimiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC)

propició que la información se convirtiera en el recurso económico y estratégico más importante

para las organizaciones, lo que dio paso a la Sociedad de la Información a finales del siglo xx.

Así, estas se vieron marcadas por nuevos estilos de dirección (Nieves-Lahaba et al., 2009).

El concepto de Gestión de Información ha sido tratado por una gran cantidad de estudiosos del

tema; sin embargo, el propuesto por la Dra.C. Gloria Ponjuán Dante abarca una definición más

amplia y concisa: «…el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos

básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para manejar información dentro y para la

sociedad a la que sirve. Tiene como elemento básico la gestión del ciclo de vida de este recurso

y ocurre en cualquier organización. Es propia también de unidades especializadas que manejan

este recurso en forma intensiva, llamadas unidades de información» (Ponjuán-Dante, 2004).

Pero la información no era suficiente para afrontar los cambios contemporáneos. Se hacía

emergente el enfoque hacia una dimensión superior como la fuente principal para la solución ante

la nueva situación: el conocimiento. Surge de esta forma la Sociedad del Conocimiento, basada

en el capital humano y sus conocimientos como fuente sustancial de ventajas competitivas

(Nieves-Lahaba et al., 2009).

1.1.1. Gestión de la información

Desde la década de los años ochenta del siglo XX, la llamada gestión de información o gerencia

de información ha ganado un espacio importante en la vida de las instituciones en general, y, en

particular, en aquellas que tienen como misión el desarrollo de servicios y productos de

información (Ponjuán-Dante, 2011).

Según Rowley (1988), la gestión de la información incluye el planeamiento de la política

informativa de toda la organización, el desarrollo y mantenimiento de sistemas y servicios

integrados, la optimización de los flujos de información y el fortalecimiento de las tecnologías para

Page 16: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

5  

satisfacer los requerimientos funcionales de los usuarios finales, sin considerar su estatus o rol

en la organización de origen.

La gestión de la información se considera como la gestión de la tecnología de información o la

gestión de recursos de información, proceso que debe fortalecer la cadena de valor de la

información, al comenzar con la identificación de las necesidades informativas y, posteriormente,

la adquisición, organización y almacenamiento de información, los productos y servicios, la

distribución y el uso de la información (Davenport, 1993).

Ponjuán-Dante (2011) plantea que la gestión de la información es un proceso estratégico que

tiene lugar en cualquier tipo de organización. Es un proceso que abarca todos los procesos y

actividades de esa organización y sus componentes, por lo que tiene una estrecha relación con

el sistema que lo rige, y participan en él diferentes componentes. Esta prestigiosa autora cubana

insiste en la necesidad de considerar la gestión de información como una actividad o función

estratégica en una organización encargada de concretar las políticas de información trazadas por

las instituciones de información.

Por otra parte, la gestión de la información desempeña un papel fundamental en la toma de

decisiones de las empresas. Se necesita en este caso de tres sistemas: de comunicación, de

información y de formación, cuyo éxito depende de la calidad de la gestión de información

(Portela-Lara, 2004). Las ventajas comparativas de los países y las empresas ya no se sustentan

en el bajo costo de su mano de obra y/o los recursos naturales. Las economías más dinámicas

de hoy se caracterizan por su alto contenido de información y conocimiento como herramienta y

capital de trabajo.

Actualmente las empresas, para ser competitivas, deben saber cómo manejar su riqueza de

conocimiento, cómo generar nuevos conocimientos, cómo traducir el conocimiento en

información útil para los objetivos del desarrollo y la competitividad, y cómo captar información

interna y externa y aplicarla internamente en provecho de sus fines (Portela-Lara, 2004).

La gestión de la información y el conocimiento es fundamental para el progreso de las

organizaciones. Es por ello que muchas han dedicado esfuerzos a organizar sus procesos y

difundir las experiencias positivas adquiridas para lograr el aprendizaje y acrecentar así sus

activos tangibles, lo cual exige cada vez más productos de mejor calidad (Trujillo-Cañola et al.,

2013).

1.1.2. Gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento es un concepto aparentemente expresado por vez primera en 1989

por investigadores del CIBIT1 como: «Manejo de un grupo, comunidad u organización con énfasis

                                                            1 CIBIT es una organización holandesa que brinda servicios de consultoría y capacitación. Organizó en

1989 un taller acerca de un nuevo concepto: «gestión del conocimiento», siguiendo la iniciativa de Rob van der Speck, uno de sus miembros. Desde 1991 ha publicado diferentes trabajos sobre el tema y en

Page 17: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

6  

especialmente en el conocimiento. Apoya la creación, la transferencia y la aplicación de

conocimiento individual y/o colectivo como parte de un proceso diario en una organización con el

objetivo de crear valor para la misma». Sin embargo, un posterior aporte de Ikujiro Nonaka fue

trascendental y promovió la gestión del conocimiento en las organizaciones, con énfasis en su

creación (Nonaka y Takeuchi, 1995).

La información constituye una parte esencial del conocimiento, pues si esta es gestionada

correctamente facilita resultados con calidad. La gestión del conocimiento se define como: «…una

nueva cultura empresarial, una nueva manera de gestionar las organizaciones, que sitúa los

recursos humanos como el principal activo y sustenta su poder de competitividad en la capacidad

de compartir la información y las experiencias, y los conocimientos individuales y colectivos…

podría resumirse en información + gestión de recursos humanos… hacer asequible, de manera

sistemática y organizada, al conjunto de la organización, la información corporativa y los

conocimientos y opiniones de los trabajadores» (Rodríguez-Rovira, 1999).

En la década del noventa aparece el concepto de gestión del conocimiento, entendido como el

proceso de captura de la pericia colectiva de una organización (empresa o institución) y su

disponibilidad para mejorar la transferencia y circulación, y a la vez permitir la innovación. Su

objetivo es aprovechar el trabajo intelectual acumulado, aunque haya sido hecho para otros

desarrollos (Bosch-Jover, 2002).

Según el Centro de Documentación de Andersen Consulting, la gestión del conocimiento se basa

en «cuatro pilares intelectuales» (Balmisa y Martínez-Ferreras, 1999):

• El valor de las personas en cuanto a su creatividad, capacidad de liderazgo, cualidades y

habilidades, que se acumulan en las mentes y en las manos de los miembros de la

organización.

• El valor de la propiedad intelectual en cuanto a diseños e implementaciones, metodologías,

programas y sistemas informáticos, patentes, derechos de copyright, etcétera.

• El valor de la infraestructura en cuanto a funcionamiento e implicación de la infraestructura

tecnológica de la propia organización, sistemas de gestión de recursos humanos, sistemas

de gestión contable, sistemas de información, etcétera.

• El valor del activo de negocio y mercadotecnia, en relación con la marca y el cliente, su

control, gestión y distribución.

El desarrollo experimentado por las ciencias de la información y sus manifestaciones

interdisciplinarias, como los sistemas de información, y, además, la aplicación de una adecuada

cultura de gestión de la información y el conocimiento, hacen que las entidades sean de

                                                            En 1994 editó el libro Knowledge Management: Dealing Intelligently with Knowledge. Aparentemente es quien utilizó por primera vez este concepto.

 

Page 18: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

7  

avanzada. La gestión del conocimiento ha transformado la forma en que las organizaciones

gestionan sus procesos, debido a la necesidad de poder contar con información confiable, íntegra

y oportuna, que contribuya al cumplimiento de sus objetivos estratégicos (Gómez-Baryolo et al.,

2014).

Según Davenport y Prusack (2001), «el conocimiento es una mezcla fluida de información

estructurada, valores, información contextual e internacionalización experta, que proporciona un

marco para la evaluación de nuevas experiencias e información. Se origina y se aplica en la mente

de los conocedores. En las organizaciones, con frecuencia no solo se arraiga en documentos o

bases de datos, sino también en las rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales».

En este sentido, Morales-Torres (2012) expresa: «Gestionar el conocimiento es aprovecharlo al

máximo para cumplir los objetivos, es incorporar, crear, transferir, compartir, apalancar, registrar

distribuir y aprender colectivamente». Por otra parte, González-García y Parés-Ferrer (2012)

plantean que «la gestión del conocimiento ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial

que reconoce y utiliza el valor más importante de las organizaciones: el recurso humano y el

conocimiento que los humanos poseen y aportan a la organización».

En la actualidad, el éxito y la eficiencia en el desempeño de las organizaciones, cualesquiera

sean sus objetos sociales, procesos, productos o servicios, dependen en gran medida del

correcto empleo de sus recursos humanos, informativos y tecnológicos, así como del

conocimiento que posee su capital humano y su capacidad de gestión (González-Hernández et

al., 2012).

Según Wiig (1997), la gestión del conocimiento «se centra en facilitar y gestionar aquellas

actividades relacionadas con el conocimiento, tales como su creación, captura, transformación y

uso. Su función es la de planificar, poner en práctica, operar, dirigir y controlar todas las

actividades relacionadas con el conocimiento y programas que se requieren para la gestión

efectiva del capital estructural». Conocer profundamente los conocimientos que posee cada

miembro de la organización resulta valioso, ya que de la medida en que estos se utilicen

dependerá el posicionamiento en un entorno cada vez más cambiante y competitivo (Nieves-

Lahaba et al., 2009).

La gestión del conocimiento surgió en el sector académico-investigativo a nivel mundial, como

término adjunto al desarrollo socioeconómico que se manifestó a finales de los años ochenta del

siglo XX, y recibió una atención creciente como disciplina de gestión por los negocios y como tema

académico y de investigación (González-García y Parés-Ferrer, 2012).

En relación con la implementación gradual de la gestión del conocimiento en Cuba, Simeón

(2001) reconoció que: «Si analizamos las características principales y el enfoque gerencial de la

gestión del conocimiento, podemos llegar a la conclusión de que su aplicación en nuestro país

Page 19: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

8  

no es solo de vital importancia, sino que tenemos las mejores condiciones para aplicar estas

técnicas por la propia esencia del régimen social en que vivimos».

Existen en Cuba varias estructuras organizativas y factores que propician la aplicación de las

técnicas de gestión del conocimiento en función del desarrollo social y económico del país

(González-García y Parés-Ferrer, 2012), entre los que destacan los siguientes:

• El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT).

• El proceso de perfeccionamiento empresarial.

• El perfeccionamiento de las unidades de investigación científica, innovación tecnológica,

producciones y servicios especializados.

• La Estrategia de Informatización de la Sociedad Cubana.

• La Política Nacional de Información. La creación en Cuba de organizaciones inteligentes, que

sean capaces de procesar información, crear conocimiento a partir de la información

procesada y usar el conocimiento para la toma de decisiones de manera eficaz, a fin de

cooperar de modo creativo con el desarrollo del país.

El organismo rector de la actividad investigativa en Cuba, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente, aprobó el documento titulado «Bases para la introducción de la gestión del

conocimiento en Cuba» (CITMA, 2002), aún vigente, pues de hecho se enuncia como uno de los

antecedentes y fundamentos de la actual Política Nacional de Información Científica, Tecnológica

y Ambiental.

El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica cuenta con un sector académico organizado y

una red de instituciones científicas que conforman una estructura favorable para acelerar los

procesos de innovación. Este sistema se fue conformando de manera paulatina en

correspondencia con las necesidades del desarrollo económico y social del país, y a tono con el

acontecer internacional (Rodríguez-Fernández et al., 2010).

El Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba tiene estructurada una red universitaria de

datos (RedUniv) que se concibió con el objetivo de construir y operar, de forma estable, una

infraestructura nacional de redes capaz de propiciar y promover el proceso de integración de las

NTIC en los procesos fundamentales de la educación superior cubana; en tanto permite divulgar

el quehacer científico, cultural e ideológico de universidades y centros de investigación, pero no

es posible considerar que se haya alcanzado cierto grado de sistematización al respecto (Cano-

Inclán et al., 2014).

La sinergia entre los sistemas de gestión de información y de gestión del conocimiento contribuye

a aumentar la eficiencia, la estructuración de los documentos, la organización y el

almacenamiento con un tratamiento ordenado; y ofrece ventajas para la toma de decisiones

(Cano-Inclán et al., 2014). Las universidades cubanas necesitan el control y administración de la

información para el mejoramiento y eficiencia en el manejo de la información y la documentación,

Page 20: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

9  

y así poder alcanzar altos índices de calidad en un ambiente colaborativo entre los directivos y el

personal de la organización (Cano-Inclán et al., 2014).

La aparición en Cuba del SCIT y las experiencias nacionales e internacionales en la aplicación

de métodos y herramientas de gestión hicieron realidad las posibilidades de aplicación de la

gestión de la información y el conocimiento en las organizaciones (Más-Basnuevo et al., 2010).

La década del noventa del siglo XX constituyó un impulso para el fenómeno de la explosión de la

información. En esta, surge Internet con una cantidad de información sin precedentes, la industria

editorial se extiende a un gran nivel; estadísticas recientes establecen que en Internet existen

más de 3 000 millones de páginas, que crecen a un ritmo aproximado de 7 millones de páginas

nuevas cada día (Mesa-Travieso, 2016).

La gestión del conocimiento en el siglo XXI se impone como una actividad sumamente importante

de la ciencia de la información (Rojas-Casas, 2006). «Se trata de una revolución basada en la

información, porque los avances tecnológicos actuales permiten procesar, almacenar, recuperar

y comunicar información en cualquiera de sus formas –voz, textos, imágenes– sin importar la

distancia, el tiempo o su volumen» (Paños-Álvarez, 2000).

1.2. La bibliometría. Aspectos teóricos y principales experiencias

1.2.1. Fundamentos teóricos de la bibliometría

La estrecha relación de la bibliometría, tanto con la bibliografía como con las fuentes de

información, constituye una dependencia de estas últimas disciplinas, ya que los estudios

bibliométricos se realizan a partir de los análisis de las fuentes de información, que constituyen

la base sobre la cual se mide la producción científica (Tomas-Castera et al., 2013).

La primera denominación que recibe lo que hoy conocemos como bibliometría es la de

«bibliografía estadística», que se aplica por primera vez en el año 1923 por Hulme2, basándose

en la necesidad de efectuar un recuento de las publicaciones existentes, que empezaban a ser

inasequibles a los investigadores por el gran volumen que estaban alcanzando. Así, a la

bibliografía se le añaden métodos propios de la estadística para analizar las necesidades de

información de los científicos. Pritchard (1969) consideró la bibliometría como un método por el

cual se aplican tratamientos cuantitativos a las obras escritas y a su comportamiento.

No está claro quién implantó el término «bibliometría» (García-Ríos, 2009), aunque para la

mayoría de los investigadores fue Alan Pritchard, quien lo introdujo por primera vez en diciembre

de 19693. Pritchard lo sugirió para sustituir la expresión «bibliografía estadística», que se

empleaba desde 1923 gracias al trabajo de Hulme, ya que podría crear confusión y pensar que

                                                            2 Hulme, E. W. Statistical Bibliography in Relation on the Growth of Modern Civilization. London: Grafton,

1923. 3 Pritchard, A. “Statistical Bibliography or Bibliometrics?”. Journal of Documentation. 25 (4): 348-349,

1969.

Page 21: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

10  

era una bibliografía sobre estadística. La definición que dio Pritchard fue: «la aplicación de

métodos matemáticos dispuestos para definir los procesos de la comunicación escrita y la

naturaleza y desarrollo de las disciplinas científicas, mediante comunicación».

Hawkins4, en 1977, definió la bibliometría como: «los análisis cuantitativos de características

bibliográficas de un cuerpo literario» (Rostaing, 1996); mientras que Gardfield5 la define como la

cuantificación de la información bibliográfica susceptible de ser analizada (López-López, 1996).

Según Carrizo-Sainero (2000), la bibliometría es el conjunto de conocimientos metodológicos

para la aplicación de técnicas cuantitativas, destinadas al estudio de los procesos de producción,

comunicación y uso de la información científica, con el objeto de contribuir al análisis y evaluación

de la ciencia y la investigación.

Luego de examinar los diversos conceptos aportados por los estudiosos del tema, se pudo

constatar que la bibliometría es comprendida y aceptada por la comunidad científica como una

disciplina instrumental que, mediante el empleo de métodos matemáticos, permite describir y

evaluar el comportamiento de la investigación científica, a través del análisis de la información

científica validada en diversos formatos bibliográficos (Rodríguez-Sánchez, 2011).

Son destacables las investigaciones pioneras en el quehacer bibliométrico de la Unidad de

Investigaciones Cienciométricas de Hungría, que en 1979 fundó la revista científica

Scientometrics, para difundir los resultados de investigación en el área de los estudios métricos

aplicados a la evaluación de la actividad científica (Arencibia-Jorge, 2010).

Durante los años ochenta, el auge de las técnicas estadísticas asociadas a la medición de la

literatura científica posibilitó la construcción de indicadores bibliométricos más complejos. Los

principales aportes fueron brindados por el Centro para los Estudios de la Ciencia y la Tecnología,

de la Universidad de Leiden, Holanda, cuya metodología para evaluar instituciones a partir de

estos indicadores llegó a convertirse en estándar internacional (Rodríguez-Sánchez, 2011).

En décadas posteriores, la bibliometría había alcanzado relevancia en los países más

industrializados como instrumento para diseñar políticas científicas, conformando el módulo de

indicadores científicos que utilizan los sistemas de ciencia, tecnología e innovación (Rodríguez-

Sánchez, 2011).

Por otra parte, Spinak (2001) plantea que la bibliometría estudia la organización de los sectores

científicos y tecnológicos a partir de las fuentes bibliográficas, para identificar a los autores, sus

relaciones y sus tendencias; mientras que la cienciometría se encarga de la evaluación de la

producción científica mediante indicadores numéricos de esas fuentes bibliográficas. La

                                                            4 Hawkins, D. T. Unconventional use of one-line information retrieval systems: one-line bibliometrics studies.

Journal of American Society for Information Science. 28 (1):13-18. 1977. 5 Garfield, E. Citation indexing-its theory and application in science, technology, and humanities, John Willey

& sons, New York, 1979.

Page 22: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

11  

bibliometría trata con varias mediciones de la literatura, los documentos y otros medios de

comunicación.

La bibliometría comprende los siguientes aspectos (Spinak, 2001):

La aplicación de análisis estadísticos para estudiar las características del uso y creación de

documentos.

El estudio cuantitativo de la producción de documentos como se refleja en las bibliografías.

La aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio del uso que se hace de los

libros y de otros soportes dentro de los sistemas de bibliotecas y entre estos.

El estudio cuantitativo de las unidades físicas publicadas, o de las unidades bibliográficas, o

de sus sustitutos.

El estudio de la organización de los sectores científicos y tecnológicos a partir de las fuentes

bibliográficas y las patentes, para identificar a los autores, sus relaciones y sus tendencias.

La importancia de las técnicas bibliométricas y cienciométricas radica en sus múltiples

aplicaciones, que se mencionan en la lista siguiente (Spinak, 1998):

Identificación de las tendencias y el crecimiento del conocimiento en las distintas disciplinas.

Estimación de la cobertura de las revistas secundarias.

Identificación de los usuarios de las distintas disciplinas.

Identificación de autores y tendencias en distintas disciplinas.

Medición de la utilidad de los servicios de diseminación selectiva de información.

Predicción de las tendencias de publicación.

Identificación de las revistas núcleo de cada disciplina.

Formulación de políticas de adquisición ajustadas al presupuesto.

Adopción de políticas de descarte de publicaciones.

Estudio de la dispersión y la obsolescencia de la literatura científica.

Diseño de normas para la estandarización.

Diseño de procesos automáticos de indexación, clasificación y confección de resúmenes.

Predicción de la productividad de editores, autores individuales, organizaciones, países.

Desde el enfoque sociológico, los estudios de la ciencia quedan organizados a partir de

estructuras cognitivas que se establecen entre comunidades de investigadores, debido, entre

otras causas, a la capacidad socializadora que estos desarrollan para trasmitir, refutar e

intercambiar experiencias (Rodríguez-Sánchez, 2011). Paralelamente, emergen modelos

matemáticos para estudiar la ciencia, su desarrollo y las estructuras sociales expuestas en el

discurso científico.

La bibliometría es la disciplina instrumental de la bibliotecología que aporta los elementos

cuantitativos necesarios para la organización y dirección eficiente y eficaz de las bibliotecas, así

como para la medición y evaluación del efecto de su actividad en la sociedad, mediante el

Page 23: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

12  

perfeccionamiento de las actividades bibliotecaria y bibliográfica; aporta la información

cuantitativa para el análisis cualitativo integral y, por ende, para optimizar la toma de decisiones

(Rodríguez-Sánchez, 2011).

Según Carrizo-Sainero (2000), la bibliometría ha estado ligada estrechamente tanto a la

bibliografía como a las fuentes de información, ya que los estudios bibliométricos se realizan a

partir de los análisis de dichas fuentes, que constituyen la base sobre la cual se mide la

producción científica. Por tal motivo, desde su origen identifica a la bibliografía como base

fundamental de su desarrollo y a las fuentes de información como el medio sobre el cual se

aplican las técnicas bibliométricas, que, a su vez, están estrechamente relacionadas con los

métodos estadísticos.

Los métodos bibliométricos se basan en el uso de modelos estadísticos para, por una parte,

analizar el tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica (libros, revistas, etc.), a

fin de mejorar las actividades de información, documentación y comunicación científica; y, por

otra, analizar los aspectos de generación y programación de la literatura científica para llegar al

mejor entendimiento de los mecanismos de la investigación científica considerada como actividad

social, así como la estructura y dinámica social de quienes producen y utilizan esta literatura

(Piedra-Salomón, 2015).

Rodríguez-Sánchez (2011) plantea que la bibliometría es comprendida y aceptada por la

comunidad científica como una disciplina instrumental, que, al emplear métodos matemáticos,

permite describir y evaluar el comportamiento de la investigación científica.

Según Saavedra-Fernández et al. (2002), y en correspondencia con lo expresado anteriormente,

es oportuno mencionar el desarrollo de la bibliometría evaluativa, cuyo propósito está dado por

las aplicaciones en el campo de la evaluación de la producción científica, apreciada a través de

las publicaciones. Estas aplicaciones se han extendido a las empresas productivas y de servicios

como parte de las herramientas empleadas en la vigilancia científica y tecnológica.

Por otra parte, la obra de Price promovió la bibliometría como herramienta de evaluación de la

actividad científica (Rodríguez-Sánchez, 2011). Este investigador logró reconocer patrones de la

comunicación científica a partir de las relaciones entre comunidades de investigadores que, sin

conocerse. estaban influenciados por la misma corriente científica.

1.2.2. Indicadores y herramientas utilizados en estudios bibliométricos

La bibliometría utiliza un grupo de indicadores que permiten expresar cuantitativamente las

características bibliográficas del conjunto de documentos estudiados, así como las relaciones

entre ellas (Ardanuy, 2012). Estos indicadores bibliométricos son datos numéricos calculados a

partir de las características bibliográficas observadas en los documentos publicados, o los que

utilizan los usuarios de tales documentos, y que permiten el análisis de la actividad científica,

vinculados tanto a la producción como al consumo de información.

Page 24: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

13  

El indicador sintetiza una característica bibliográfica o una combinación de características

utilizando un valor numérico que toma más interés cuando se puede comparar con observaciones

de otros conjuntos de documentos (de otras zonas geográficas, universidades, disciplinas, bases

de datos, etc.) y estudiar su evolución en el tiempo (Ardanuy, 2012).

La correcta selección de los indicadores bibliométricos es lo que garantiza que se cumplan los

resultados esperados a través de este tipo de estudio (Arencibia-Jorge, 2010). La revisión y

reajuste de los indicadores utilizados para la evaluación de la investigación, así como el

fortalecimiento de los sistemas de información encargados de registrar y procesar la producción

científica, son acciones que necesariamente deben ocupar las agendas de los organismos

rectores de la política científica.

Mesa-Travieso (2016) plantea que el uso de indicadores bibliométricos permite desarrollar

instrumentos de evaluación que aceleren el crecimiento de la producción científica, en

correspondencia con las políticas nacionales de formación de capital humano, así como mejorar

su visibilidad y posicionamiento en el contexto de la actividad científica mundial.

Debe descartarse el uso de indicadores aislados en las evaluaciones, ya que de uno solo no

pueden extraerse criterios sólidos para la evaluación (González-de-Dios et al., 1997). Es

indispensable utilizar varios indicadores de forma razonable, que permitan análisis cada vez más

integrales de una temática dada, a lo cual se le denomina multidimensionalidad de los

indicadores.

Los indicadores bibliométricos pueden dividirse en dos grandes grupos (Vinkler, 2006): los que

miden la calidad y el impacto de las publicaciones científicas (indicadores de publicación), y

aquellos que miden la cantidad y el impacto de las vinculaciones o relaciones entre las

publicaciones científicas (indicadores de citación). Pueden medirse como índices simples,

relativos o ponderados, según los criterios que se consideren. De igual forma, pueden evaluarse

teniendo en cuenta series cronológicas o como medidas de distribución, y los estudios pueden

realizarse a nivel micro (individuos, grupos de investigación o revistas individuales), meso

(instituciones o grupos temáticos) o macro (países, regiones o toda una disciplina), según señala

Spinak (2001).

Guzmán y Sotolongo (2002) los clasifican en: indicadores de actividad e indicadores relacionales

de primera, segunda y tercera generaciones. Los indicadores de actividad proporcionan datos

sobre el volumen y el impacto de las actividades de investigación mediante simples recuentos de

elementos bibliográficos (como autores, artículos, palabras clave, patentes, citaciones, entre

otros); mientras que los indicadores relacionales se proponen conocer los vínculos y las

interacciones entre los diferentes elementos bibliográficos mediante los conceptos de cocitación

y coocurrencia, e intentan describir el contenido de las actividades y su evolución.

Page 25: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

14  

Schneider (2006) establece la siguiente clasificación, que ha sido ampliamente utilizada en

estudios bibliométricos:

Análisis de publicaciones. Este se emplea fundamentalmente en el conteo de la productividad

y los análisis de coocurrencia. De manera general, puede decirse que son aquellos estudios

que persiguen a nivel macro caracterizar las publicaciones, sin detallar en las cualidades de

los artículos que las componen. Incluyen: i) conteos de productividad de autores, grupos,

instituciones, países, etc., o análisis de indicadores de investigación; y ii) distribuciones y

modelos bibliométricos o estudios de crecimiento o análisis de coocurrencia o copalabras o

coautoría o coclasificación o estudios de mapeo.

Análisis de citación. Análisis de citas hechas y recibidas, así como la relación que se establece

entre documentos, autores y revistas.

Análisis de los documentos citados o comportamiento citacional.

Conteo de citas o uso de las citas, análisis de cocitación.

Mapeo de la literatura.

Análisis de referencias (documentos que otorgan las referencias) o análisis de las referencias.

Estudios de obsolescencia o teoría de citación, estudios sobre las motivaciones del citador o

análisis de contexto citacional o clasificación de las citaciones o análisis de contenido del

contexto de citación.

Análisis de coocurrencia.

Apareo bibliográfico.

Por su parte, Ardanuy (2012) señaló que los indicadores bibliométricos pueden clasificarse de la

forma siguiente:

Indicadores personales. Se ocupan de características de los autores del estudio, tales como

la edad, el sexo, la posición profesional, el país, la afiliación institucional, etcétera. Derivados

de estos indicadores se definen otros, como el índice de aislamiento o porcentaje de

referencias de una revista que corresponden al mismo país donde se publica.

Indicadores de producción. Se obtienen a partir del recuento de las publicaciones científicas;

el número de publicaciones suele considerarse una medida de la actividad científica. Se puede

medir la productividad científica, que es la cantidad de publicaciones producidas por un autor,

un departamento o grupo de investigación, una institución, una disciplina o un país durante un

período de tiempo determinado. Esto permite establecer rankings según el nivel de producción

de los autores u otros elementos obtenidos por agregación que se comparen. A partir de los

datos de productividad de los autores estudiados, pueden obtenerse indicadores como el

número medio de trabajos por autor o el número medio de autores por trabajo, así como los

respectivos indicadores estadísticos de dispersión (desviación estándar).

Page 26: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

15  

Indicadores de dispersión. Se trata de determinar qué publicaciones constituyen el núcleo de

la disciplina. Frecuentemente se recurre a considerar aquellas que acumulan el 50 % de las

citas.

Indicadores de visibilidad o impacto. Miden la influencia de los autores y de los trabajos

publicados y son las magnitudes más conocidas de la bibliometría, dado el efecto directo que

tienen sobre las carreras profesionales de los investigadores. Dicha estimación puede hacerse

a partir del análisis de citas. El indicador más simple es el número total de citas recibidas.

La importancia del número de citas recibidas depende del contexto en que se aplica. Así, en

el caso de una publicación en serie como una revista, el impacto real de esta publicación

depende también del número de artículos que produce durante el tiempo analizado, dando

lugar al llamado factor de impacto, que en esencia es la cantidad de citas recibidas entre los

artículos publicados en una revista. Los factores de impacto se calculan cada año para las

revistas que están indexadas en el Journal Citation Reports (JCR) de Clarivate.

Indicadores de colaboración. Miden las relaciones existentes entre los productores científicos

que han terminado con la publicación conjunta de resultados. Puede contabilizarse la

proporción de trabajos con dos, tres o más autores, e identificarse aquellos individuos o

instituciones que más han publicado conjuntamente.

Indicadores de obsolescencia. El actual desarrollo científico lleva aparejado un envejecimiento

veloz de la literatura científica, es decir, existe una fuerte tendencia en muchas disciplinas a

que las publicaciones científicas caigan en desuso con relativa rapidez. Los indicadores de

obsolescencia miden el envejecimiento de las publicaciones.

En las áreas con un elevado nivel de producción los documentos son sustituidos por otros con

información más novedosa; mientras que en otros casos la información es válida, pero existe

un decreciente interés en tales campos del conocimiento.

Indicadores de forma y contenido. Puesto que la producción científica puede realizarse

mediante canales diferentes, se suele considerar el porcentaje de documentos de cada

tipología documental: libros y capítulos, comunicaciones de congresos, tesis doctorales y

especialmente los artículos de revistas –que a su vez también presentan variantes tales como

artículos de investigación, de revisión, reseñas, editoriales, notas y comunicados–. Otro

aspecto a tener en cuenta es el soporte documental, centrado tradicionalmente en detectar la

importancia del uso de soportes diferentes al papel. También se considera la distribución

porcentual de temas y de lenguas utilizadas.

Pacheco-Mendoza y Milanés Guisado (2009) plantean que los indicadores bibliométricos

constituyen un método objetivo, económico y relativamente sencillo para obtener información

Page 27: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

16  

cuantitativa acerca de los procesos de I+D, criterio que comparten Wiles et al. (2012.). Es decir,

estos indicadores orientan sobre el valor científico de una revista.

Los indicadores bibliométricos son herramientas utilizadas en los procesos de evaluación

científica, especialmente cuando se quiere obtener información cuantitativa sobre el aspecto

evaluado. Este instrumento de evaluación cuenta con una historia reciente, puesto que se

comienza a utilizar en 1972 con la publicación del Science and Engineering Indicators, por parte

de la American National Science Foundation (Sanz-Casado, 2000).

Presentan una serie de características que los identifican (Martin y Irvine, 1983). La parcialidad

es la primera de ellas, puesto que cada indicador pone de manifiesto un aspecto de la evaluación

que se está realizando. La convergencia también les identifica, ya que todos los indicadores

utilizados confluyen para proporcionar un conocimiento de la actividad científica objeto de

análisis. Por ello, se recomienda utilizar un gran número de indicadores para evitar un

conocimiento sesgado de una actividad multidimensional como es la científica, que no puede ser

caracterizada, por tanto, a partir de un indicador aislado. Por último, la información que aportan

los indicadores es relativa a la disciplina estudiada, por lo que no puede ser extrapolada a otras

disciplinas, dado que los hábitos de investigación son distintos entre unas y otras.

Los indicadores bibliométricos presentan una serie de ventajas frente a otros métodos utilizados

en la evaluación científica, ya que conforman un método objetivo y verificable, cuyos resultados

son reproducibles. Además, se pueden aplicar a un gran volumen de datos y permiten obtener

resultados significativos en los estudios estadísticos (Bellavista et al., 1997).

El empleo de las técnicas bibliométricas para evaluar la actividad científico-tecnológica se

sustenta en la noción de que los investigadores transmiten sus resultados, entre otras vías,

mediante documentos escritos: libros, artículos en revistas especializadas, tesis doctorales,

memorias de eventos, noticias, informes de investigación y patentes (Arencibia-Arrebola et al.,

2014).

Según Arencibia-Jorge et al. (2007), los indicadores de la actividad científica ocupan un lugar

importante en la vinculación entre los avances de la ciencia y la tecnología y el progreso

económico y social, a tal punto que resulta inconcebible hacer una revisión de la política científica

de una institución, país o región sin tener en cuenta los indicadores de producción científica.

La mayor parte de las instituciones científicas trazan estrategias para posicionar los mejores

trabajos de investigación en publicaciones de reconocido prestigio internacional, ya sea en

revistas de corriente principal, caracterizadas por su indexación en Web of Science y Scopus, o

en revistas indexadas en bases de datos como Medline, RedALyC, SciELO, entre otras

(Arencibia-Jorge et al., 2007).

Mesa-Travieso (2016) plantea que en los países de América Latina se ha tomado conciencia y

se realizan grandes esfuerzos, tales como redes de estudios cienciométricos, observatorios,

Page 28: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

17  

bases de datos, etc., que han aumentado la cultura en materia de evaluación de la ciencia. No

obstante, aún queda mucho por hacer para analizar la correspondencia entre estos indicadores

y su contribución a la planeación de la ciencia y la tecnología en vínculo con las prioridades

económicas y sociales de la región. Igualmente, este autor expresa que en Cuba la situación es

similar. Se necesita correlacionar estos estudios aún más con los aspectos medulares de nuestra

sociedad y, a partir de su comportamiento, trazar estrategias y asignar recursos.

1.2.3. Experiencias internacionales y en Cuba en el uso de la bibliometría

Se plantea que las bases de datos bibliográficas son la principal fuente de información utilizada

en los estudios bibliométricos, las cuales contribuyen a validar un trabajo. Por más de 40 años

las bases de datos del Institute for Scientific Information (ISI) fueron las únicas que permitieron el

trabajo bibliométrico, y eran la única herramienta internacional y multidisciplinaria disponible para

el acceso a la literatura de ciencia, tecnología, biomedicina y otras disciplinas. A partir de esta

base se confecciona el Journal Citation Report (JCR), que incluye las revistas de World of Science

(WoS) como citantes y es donde se publica el famoso «factor de impacto» –FI– (Granda-Orive et

al., 2013). La información proporcionada por los índices de citas de Thomson Reuters puede

utilizarse de diversas maneras. Por ejemplo, se puede emplear para descubrir quién está citando

sus trabajos de investigación y cómo estos influyen sobre nuevos proyectos, y puede ser útil para

revelar en qué direcciones está progresando la investigación basándose en estudios anteriores.

También permite conocer los trabajos de colegas e identificar las fuentes de información que los

competidores nacionales o internacionales consultan. A partir de 2004 Elsevier puso en marcha

Scopus, una base de datos que hoy indexa más de 28 606 revistas de más de 5 mil editoriales

(SCOPUS, 2017), frente a las 13,813 de WoS (Thomson Reuters, 2015). Scopus es actualmente,

por tanto, la mayor base de datos multidisciplinar existente, y ha terminado con la supremacía de

WoS. Emplea el factor de impacto para medir la importancia de las publicaciones, su mayor

cantidad de revistas fuente permite identificar a priori un mayor número de citas. Sin embargo,

cabe destacar que si bien Scopus tiene mayor cobertura, su exhaustividad pierde fuerza para las

referencias anteriores a 1996 (Hernández-González et al., 2016).

Con la aparición de Scopus aumenta la posibilidad de comparación, una característica crucial en

la evaluación de la ciencia, que permite, además, los estudios complementarios que hasta ahora

solo se habían realizado sobre los datos de WoS. Varios trabajos se han centrado en comparar

las características de ambas bases de datos desde la perspectiva de su cobertura: títulos de

revistas, áreas temáticas, idiomas, editores, distribución geográfica, etcétera (Delgado López-

Cózar y Repiso, 2013).

En 2005, Jorge Hirsch propone el Índice H, indicador bibliométrico para medir el rendimiento de

un investigador, pero inmediatamente fue aplicado a las revistas (Braun et al., 2006). Una revista

tiene un índice igual a h cuando h de sus artículos han recibido al menos h citas cada uno.

Page 29: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

18  

Entre marzo de 2010 y marzo de 2015 Science-Metrix, una empresa independiente de evaluación

en ciencia y tecnología con sede en Canadá, recolectó, produjo y analizó una amplia variedad de

indicadores bibliométricos a solicitud de la Comisión Europea. El estudio se concentró en la

producción científica y los patrones de colaboración entre países, regiones e instituciones

europeas, mediante el análisis de publicaciones científicas arbitradas por pares, indexadas en la

base bibliométrica Scopus de Elsevier. Tenía como objetivo producir indicadores sobre la

evolución, colaboración e impacto de la investigación e innovación en Europa durante la vigencia

del VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo (FP7), el cual fue el instrumento principal

con el que contó la Unión Europea para financiar la investigación durante el periodo 2007-2013,

que tiene como finalidad reafirmar la excelencia en investigación e innovación, lograr el liderazgo

industrial y abordar los desafíos de la sociedad (Nassi-Calò, 2015).

Durante el siglo XXI la ciencia ha visto un incremento en América Latina. En este sentido, una de

las estrategias utilizadas recientemente por las revistas para incrementar la visibilidad de sus

contenidos consiste en la inserción de sus títulos en diferentes bases de datos bibliográficas,

cuyos servicios de indexación participan en el proceso de comunicación de la ciencia, pues

constituyen un referente para la búsqueda de información en línea desde un enfoque que impulsa

la calidad de las revistas (Aguirre- Pitol et al., 2013). La principal base de datos que posee

artículos científicos en acceso abierto en la región es Scientific Electronic Library Online (SciELO),

creada en 1998 con el objetivo de potenciar la visibilidad de las publicaciones editadas en los

países en desarrollo, especialmente de América Latina y el Caribe, con énfasis en las revistas

pertenecientes a las disciplinas médicas, aunque actualmente incluye publicaciones con

temáticas multidisciplinares.

En 2003, la Universidad Autónoma del Estado de México crea Redalyc, que busca incrementar

la visibilidad de la producción científica de las revistas iberoamericanas. Este sistema aportó

desde 2012 un conjunto de indicadores bibliométricos que describen el estado del arte de la

ciencia producida en distintas partes del mundo, principalmente en América Latina, y comunicada

en revistas de acceso abierto editadas en Iberoamérica, lo que ha permitido generar información

especializada para la comunidad académica y la toma de decisiones (Aguirre- Pitol et al., 2013).

En relación con Cuba, el estudio de Lancaster et al. (1986), de la Escuela de Bibliotecología y

Ciencias de la Información de la Universidad de Illinois, es referencia obligada para cualquier

análisis que se pretenda hacer de la actividad científica nacional, tanto desde el punto de vista

bibliométrico como sociológico (Arencibia-Jorge, 2010). Este es, probablemente, el más completo

análisis de citas de la producción científica cubana realizado hasta el presente, ya que procesa

las 18 991 referencias bibliográficas de un total de 1 316 artículos publicados entre los años 1950

y 1983 (Arencibia-Jorge, 2010). Para ello se utilizó la producción científica registrada en bases

Page 30: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

19  

de datos internacionales, así como los artículos publicados en 20 revistas cubanas depositadas

en la biblioteca de la Universidad de Illinois.

Por su parte, Moral (1989) realizó el primer análisis de patentes, dirigido a estudiar el desarrollo

de la investigación aplicada y los aspectos relacionados con la generación de tecnologías en

Cuba, con el objetivo de demostrar la utilidad de dicho análisis para la realización de diagnósticos

y la determinación de tendencias en la innovación nacional y en los esfuerzos en investigación y

desarrollo (I+D). Para ello, este autor estudió 2 382 patentes de entidades nacionales e

internacionales, concedidas y aplicadas en el país durante el período comprendido entre enero

de 1968 y junio de 1983. Por primera vez, se exponía en un órgano de divulgación científica de

reconocido prestigio internacional, y por un autor cubano, una metodología basada en el análisis

de patentes para la determinación del potencial científico y técnico del país (Arencibia-Jorge,

2010).

En un estudio realizado por Araujo-Ruiz et al. (2005), desde una perspectiva cuantitativa, se

observó un crecimiento de la producción científica nacional en revistas de corriente principal, de

236 artículos en 1988 hasta 734 en el año 2003.

La producción científica cubana en el contexto de la región también ha sido objeto de análisis,

particularmente en las temáticas en que Cuba ha obtenido importantes logros científicos (Garg,

2003). Destacan los estudios sobre el sida, la biotecnología, la producción de vacunas y las

ciencias agrícolas.

Moya y Herrero (1999) plantearon la necesidad de un análisis más profundo de la producción

científica cubana, utilizando indicadores socioeconómicos y bibliométricos, estrechamente

relacionados, con vistas a ofrecer una visión más precisa de la actividad científica.

En relación con las ciencias agropecuarias, existen diversos resultados. Mesa-Fleitas et al. (2005)

realizaron una investigación enfocada a estudiar la productividad y visibilidad de los resultados

científicos en este sector, a través de tres bases de datos: la primera, Cubaciencia, con la

información compilada de los nueve títulos editados por el MES; la segunda, con la información

recopilada en seis bases de datos extranjeras de alcance internacional (AGRIS, CAB, Medline,

Agricola, IPA y ERIC), a partir de los artículos de las revistas analizadas que se procesan por

estas bases de datos; y la tercera, con los artículos de la muestra que fueron citados por el Web

Science. Para los estudios de citas de cada revista se incluyeron todos los años, desde el primer

año de edición hasta el último año publicado al momento de la toma de los datos. Este es el

primer estudio que se realiza en Cuba en revistas no procesadas por el ISI.

Mesa-Travieso (2016) estudió la evolución de la ciencia en el Instituto de Ciencia Animal, basado

en el uso de indicadores bibliométricos: de producción, de colaboración científica y de citación,

para describir el comportamiento de las publicaciones de esta institución en el período 1996-2013

en la base de datos Scopus. Asimismo, abordó la importancia del uso adecuado de los

Page 31: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

20  

indicadores como instrumentos capaces de expresar la realidad presente en cada contexto, a

partir de lo cual se sugirió sistematizar el uso de los indicadores cienciométricos en el rediseño

de las políticas científicas.

Por otra parte, Lozano-Díaz y Rodríguez-Sánchez (2009) estudiaron el comportamiento de la

actividad científica en las ciencias agrícolas cubanas durante el período 2000-2008, mediante la

construcción y análisis de indicadores bibliométricos, los que permitieron determinar las

regularidades en la producción científica de autores e instituciones que pertenecen al campo de

estas ciencias en Cuba. Para ello tomaron como fuente de información los artículos indexados

en la base de datos Cubaciencia. Se identificaron los centros de mayor actividad científica, las

redes de colaboración institucionales, los autores más productivos, así como los países que más

contribuyeron en los resultados de investigación con entidades cubanas.

Paz-Enrique et al. (2016) analizaron las referencias de los artículos publicados en la revista

Centro Agrícola, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. En el estudio se caracterizó

esta publicación y las referencias que aparecen en la revista. Se aplicaron cinco indicadores

unidimensionales: año más referenciado, tipología documental más referenciada, autores más

referenciados, índice Price/año e índice Price total. Asimismo, se analizaron las oportunidades

que ofrece el Open Journal Systems (OJS) para las publicaciones seriadas, la necesidad de

utilizar referencias actualizadas y los aspectos negativos de la endogamia editorial. El análisis

contribuyó a mejorar la calidad de la revista, así como a facilitar el posicionamiento e indexación

en bases de datos de prestigio.

Por otra parte, Armengol-López et al. (2015) analizaron algunos indicadores bibliométricos a partir

del estudio de las referencias bibliográficas de los artículos publicados en la revista Pastos y

Forrajes, en 2013-2014. Para ello, se revisaron un total de 72 artículos y 1 711 referencias, de

las cuales se analizó la fuente de información, el año y el idioma. Asimismo, se calculó el índice

de coautoría (IC) y el índice de Price (IP). Se obtuvieron resultados positivos en cuanto a las

fuentes de información consultadas y su idioma, y también en el índice de coautoría (4,02). Los

valores fueron menos favorables en cuanto al IP. Estos resultados constituyen una herramienta

de trabajo para el comité editorial de la revista y sus árbitros, ya que se ofrecen elementos que

pueden servir de base para alcanzar la excelencia.

Un estudio bibliométrico de la producción científica de la Revista CENIC Ciencias Químicas

durante el período 1996-2005 fue realizado por Arencibia-Jorge et al. (2007), con el objetivo de

divulgar los resultados relevantes y novedosos de las investigaciones desarrolladas tanto dentro

como fuera del país en las áreas temáticas relacionadas con las ciencias químicas,

principalmente química analítica, química física, química inorgánica y química orgánica. Esta

investigación demostró la necesidad de revisar las políticas de difusión, promoción, distribución y

Page 32: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

21  

visibilidad de la revista con vistas a mejorar los indicadores de presencia y colaboración

internacional.

Por otra parte, se han realizado estudios sobre una metodología para el análisis de la producción

científica cubana con mayor visibilidad internacional, con vistas a su utilización en los procesos

de toma de decisiones estratégicas relacionadas con la Política Nacional de Ciencia e Innovación

Tecnológica (Arencibia-Jorge, 2010). Para ello, se concibió la caracterización de la producción

científica con mayor visibilidad internacional, a partir del análisis de las investigaciones difundidas

en publicaciones seriadas indexadas por la base de datos Scopus.

Dicho estudio incluyó: la construcción de una batería de indicadores para la descripción,

caracterización y evaluación de la producción científica nacional; la identificación del grado de

especialización de la producción científica nacional en las diversas áreas del conocimiento, en

relación con su contexto regional; el análisis de la producción científica nacional en su contexto

socioeconómico, con identificación de su distribución geográfica y sectorial; la caracterización de

los sectores estratégicos de la actividad científica nacional, el impacto de sus instituciones y sus

patrones de colaboración. Se utilizó como caso de estudio el sector universitario, para evidenciar

la utilidad práctica del conjunto de indicadores bibliométricos propuestos y sus posibilidades de

adaptación, según el nivel de agregación a analizar. En este documento se abordan los retos y

desafíos del análisis de citas y la evaluación bibliométrica de la actividad científica cubana, a partir

del estudio de aspectos relacionados con la cantidad y la calidad de la investigación, el valor

cualitativo del análisis de citas, los indicadores bibliométricos y cienciométricos con fines

evaluativos, el enfoque estructural y las redes de colaboración, y el uso de indicadores

cienciométricos a partir de la perspectiva del análisis de dominio (Arencibia-Jorge, 2010). Los

resultados demostraron la utilidad de Scopus para la obtención de una imagen más objetiva de

la actividad científica cubana.

Rodríguez-Sánchez (2011) realizó una investigación con el objetivo de establecer una

metodología que permitiera aplicar indicadores bibliométricos para describir el comportamiento

de la actividad científica a través del análisis de los resultados de investigación certificados en

revistas científicas, y que posibilitara, además, evaluar el desempeño de los investigadores a

partir del análisis de la producción, impacto y rendimiento científico. Entre los resultados

sobresale la generación de un nuevo índice bibliométrico multifactorial para evaluar el desempeño

individual de los investigadores, suceso que marca una premisa en el país respecto a la

evaluación de la ciencia desde esta perspectiva. Asimismo, se establecieron nuevos

procedimientos para la normalización y clasificación de la información científica, que posibilitan

describir el comportamiento de los resultados generados por la comunidad científica.

Del-Toro-Gudín y Arencibia-Jorge (2014) realizaron un estudio bibliométrico, con enfoque de

género, para la caracterización del capital humano en instituciones de investigación de la Agencia

Page 33: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

22  

de Medio Ambiente de Cuba (AMA), en el período 2000-2010; cuyo objetivo fue incentivar la

publicación de artículos en revistas indexadas en bases de datos internacionales, como medida

de visibilidad e impacto científico. Se utilizó como fuente para la extracción de datos la base de

datos Scopus. Las técnicas de visualización se basaron en el análisis de redes sociales, con

vistas a determinar las relaciones que se establecen entre autores, instituciones y temáticas de

especialización de la producción científica de la AMA. Se identificó el nivel académico, la

categoría científica y el género de los investigadores adscritos a los institutos de investigación;

asimismo, se determinaron los patrones de colaboración científica que se establecen en los

procesos de la comunicación científica entre autores, instituciones y especialidades, así como los

frentes de investigación con mayor impacto de la producción científica. Los resultados de este

estudio pueden ser utilizados para el diseño y/o evaluación de políticas científicas en los centros

de investigación pertenecientes a esta agencia. La inclusión de la categoría de género permitió

obtener una comprensión del rol de la mujer como parte de potencial científico de la AMA.

Herrera-Vallejera et al. (2016) efectuaron un estudio de caso en una universidad cubana, basado

en el uso de la bibliometría como herramienta de la inteligencia empresarial. Se aplicó la

metodología bibliométrica para la evaluación de la actividad científica, desarrollada por el Instituto

de Información Científica y Tecnológica de Cuba, y se compiló la producción científica de la

universidad en la base de datos bibliográfica Scopus durante el período 2005-2012. Los

profesores más productivos fueron los doctores en ciencias, con predominio del género

masculino.

1.3. Las publicaciones en la EEPF Indio Hatuey. Especificidades de la revista Pastos y

Forrajes

El quehacer editorial en la EEPF Indio Hatuey surgió desde los primeros años de su fundación.

Así, la edición e impresión de las publicaciones fue asumida por un grupo de especialistas con

escasos conocimientos de redacción y edición, sin asesoría técnica, y el trabajo se hacía

rudimentariamente. Los autores de estas publicaciones no poseían todo el conocimiento para

redactar un artículo científico. Posteriormente, se creó el comité editorial en 1978, al comenzar a

publicarse la revista Pastos y Forrajes, el cual se fue perfeccionando con el transcurso del tiempo;

en 1981 se incluyeron en dicho comité investigadores de otras instituciones nacionales.

En la actualidad, se cuenta con un consejo editorial, compuesto por investigadores de Indio

Hatuey y de otras instituciones nacionales y extranjeras; y un pequeño equipo de edición formado

por la correctora de estilo, la diagramadora, la traductora, así como dos especialistas en la

implementación del OJS. El proceso editorial se realiza de forma completa en la Estación, y la

impresión, en imprentas especializadas para estos fines.

 

Page 34: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

23  

1.3.1. Evolución de las publicaciones en la EEPF Indio Hatuey

Con base en la periodización o identificación de las etapas históricas de la EEPF Indio Hatuey

(Blanco-Godínez et al., 2017), en el primer período enmarcado entre los años 1962 y 1975 se

dieron los primeros pasos en cuestiones editoriales. En esta etapa se publicaron las Series

Técnico-Científicas, que cesaron de editarse en 1976. Las Memorias, que les dieron continuidad

(1972-1976 y 1977-1981), sirvieron también de experiencia para la posterior publicación de la

revista Pastos y Forrajes. Otro documento publicado en este período fue el Index Seminum, en

1976 y 1977, que recogía la lista del germoplasma de semillas de pastos y cuyo fin era el

intercambio de germoplasma con instituciones foráneas.

En la etapa siguiente (1976-1989) se publicaron otros materiales complementarios, como los

Resúmenes de los Seminarios Nacionales Científico-Técnicos de Pastos y Forrajes (1980 y

1982), las reseñas descriptivas de la mayoría de las nuevas variedades de pastos y forrajes

aprobadas comercialmente para su desarrollo en el país, y en 1987 un folleto con la descripción

agroproductiva y botánica de nuevas variedades comerciales de pastos y forrajes registradas en

Cuba.

En 1984 se editó un folleto sobre los nuevos sistemas de expresión y cálculo del valor nutricional

de los alimentos y el requerimiento animal. Asimismo, los investigadores de la institución

participaron en la redacción del libro Los pastos en Cuba, en dos tomos: Producción (tomo 1),

editado en 1979 y 1986, y Utilización (tomo 2), en 1983. También se publicó en 1986 el folleto

Tablas de valor alimenticio de los forrajes tropicales de la zona del Caribe, en colaboración con

el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) francés, y entre 1989 y 1990 se

publicaron siete instructivos técnicos sobre la explotación de distintos pastos.

Entre 1976 y 1989 se publicaron 21 libros y folletos, que abordaron los temas relacionados con

la introducción de especies, la agrotecnia, el fomento y la explotación, el manejo y la utilización,

el valor nutricional y la nutrición animal, la conservación como ensilaje, entre otros.

La tercera etapa, correspondiente al período 1990-2006, fue influenciada por las afectaciones del

Período Especial. A pesar de las fuertes limitaciones de recursos, la producción científica no se

detuvo y la búsqueda de alternativas se impuso como una necesidad del momento que se estaba

viviendo (Blanco-Godínez et al., 2017). Los resultados se dieron a conocer por distintas vías, en

ocasiones en documentos que tenían propósitos docentes. Se publicaron 15 libros, así como

folletos en papel y en formato electrónico.

En este período ocurrió un boom en la publicación de los resultados de investigación en el

extranjero, sobre todo en memorias de congresos y de eventos internacionales, así como en libros

y revistas. Se llegó a 39 publicaciones en el exterior, incluyendo por primera vez artículos en

revistas de visibilidad internacional.

Page 35: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

24  

Se elaboraron en el período nuevos libros, entre ellos: Génesis del quehacer científico; Morera.

Un nuevo forraje para la alimentación del ganado; André Voisin. Experiencias y aplicación de su

obra en Cuba; Agricultura del futuro; Innovación agroecológica, adaptación y mitigación del

cambio climático, y se reelaboraron y actualizaron tres libros: Recursos forrajeros herbáceos y

arbóreos, El silvopastoreo: un nuevo concepto de pastizal y Génesis del quehacer científico.

Hasta 1998, el ISBN para las publicaciones se le solicitaba a la editorial del MES. A finales de

ese año se registra en la Agencia Cubana del ISBN la editorial, con el nombre de Estación

Experimental de Pastos y Forrajes y las siglas EEPFIH. Desde 2010 esta editorial forma parte del

Sistema Nacional de ISBN de Cuba y dispone de prefijo identificativo (7138) y de los códigos para

sus publicaciones (numérico y de barras).

En esta etapa la editorial realizó además el diseño de carteles y logotipos, pancartas o lonas para

exposiciones, calendarios, certificados, plegables y multimedias, en saludo a los aniversarios de

la Estación.

En la cuarta y última etapa (2007-2016), las facilidades que brindan las nuevas tecnologías han

contribuido a aumentar la visibilidad de las publicaciones, ya que a estas se puede acceder a

través de la página web de la biblioteca6. En este período se publicaron 17 libros y seis folletos

en formato digital.

Por último, es de destacar que las ediciones digitales han experimentado un auge durante los

últimos 10 años, ya sea en CD o publicadas en dicha página web. Este formato tiene grandes

ventajas por el ahorro de recursos que representa, en particular en cuanto a papel y costos de

reproducción y distribución, y porque permite la rápida difusión de los resultados. Es parte de las

decisiones en materia de política editorial que, una vez concluidos. los libros se publiquen en la

página web.

1.3.2. La revista Pastos y Forrajes

A partir de 1978 comienza a editarse la revista Pastos y Forrajes, con carácter nacional y una

periodicidad cuatrimestral, a pesar de que existía la duda por el Ministerio de Educación Superior

de que la Estación pudiera mantener dicha periodicidad (Blanco-Godínez et al., 2017). Como ya

se mencionó, se crea el comité editorial que paulatinamente va fortaleciéndose.

En la década del ochenta se dan los primeros pasos hacia la mejora de la calidad editorial, tales

como: la corrección lingüística y de estilo de los artículos (en 1984); la sustitución de la máquina

mecanográfica mecánica por una eléctrica IBM, de tipos intercambiables (1985); y la traducción

de los resúmenes de los artículos al idioma inglés, a partir de 1986 (no. 1 del vol. 9).

Para el perfeccionamiento del trabajo editorial se introdujeron algunos cambios en la década del

noventa, entre ellos: a) la divulgación en páginas y espacios en blanco, a partir de 1992, de

                                                            6 http://biblioteca.ihatuey.cu

Page 36: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

25  

eventos científicos, cursos de posgrado de la institución, reseñas de libros, síntesis curriculares

de investigadores de la estación, resúmenes de tesis de maestría y de doctorado, con vistas a

aumentar el valor agregado de la revista; b) el comienzo de la edición automatizada mediante el

programa Microsoft Word 6.0, en 1993 (vol. 16, no. 3); c) la edición, en 1997, de un número

especial por el XX aniversario de la revista, y la confección de un índice de títulos, autores,

temáticas y nombres científicos de géneros y especies (desde el vol. 1 hasta el número 2 del vol.

20); d) en 1998, el cambio de periodicidad de la revista a trimestral, la reducción del tamaño, la

inclusión de cuatricromía e inserción de fotografía en la portada; d) a partir de 1998, la ampliación

de las temáticas, así como de la recepción de trabajos de centros de investigación del país y de

otros países.

En cuanto a los primeros seis años de la década de 2000, se debe destacar: a) la extensión de

la cuatricromía a la contraportada, en 2003 (vol. 26); b) la edición mediante el editor profesional

de texto Adobe Page Maker 5.0, a partir de 2003 (vol. 26, no. 4); c) el inicio de la edición bilingüe

(español e inglés) de cada artículo, en 2006 (vol. 29), con el fin de incrementar la visibilidad de la

revista.

En esta etapa se sitúa el estudio bibliométrico realizado por Suárez et al. (2001), basado en el

papel decisivo de la información para la toma de decisiones estratégicas y tácticas en las

organizaciones, el cual incluyó algunos elementos de la cienciometría. El objetivo del estudio fue

conocer la evolución de la producción científica de la EEPF Indio Hatuey, mediante el análisis de

los artículos publicados en la revista en el período 1978-2000; así como las áreas del

conocimiento con potencial para investigar y las nuevas «fuentes de investigación». Los

resultados permitieron apreciar: a) el cambio de paradigma ocurrido a inicios de los noventa,

cuando las investigaciones en pastizales de herbáceas mejoradas –fruto de la Revolución Verde–

fueron sustituidas por la inclusión de arbóreas en los sistemas productivos; b) el desarrollo de un

fuerte enfoque agroforestal en la estación, iniciado a mediados de los años ochenta; c) la inclusión

de nuevas líneas de investigación de índole agropecuaria, socioeconómica y gerencial, como un

importante síntoma de multidisciplinariedad y enfoque de sistema.

En la última etapa (2007-2016) la revista experimentó importantes cambios en su contenido y en

su formato, tales como: a) la ampliación de los temas; b) la inserción en SciELO (2007), Scielo

Citation Index del Web of Science (2016) y RedaLyC (2013); c) el comienzo, en 2007, de la

publicación en formato electrónico; d) el diseño de la página web de la revista, en la que aparecen

los artículos completos en pdf y html, en inglés y en español; e) la implementación, desde 2012,

del sistema de gestión editorial Open Journal Systems (OJS); f) la edición con Adobe InDesign

CS6 como editor profesional, a partir de 2013; g) la publicación en formato impreso solamente en

español, a partir de 2014; h) la edición anual de un CD-ROM (en inglés) para ser utilizado en el

canje y reducir los costos de envío; i) la corrección de las referencias bibliografías por un

Page 37: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

26  

especialista (vol. 38, 2015); j) en 2016, la actualización del formulario del directorio de acceso

abierto, Directory Open Access Journals (DOAJ); y k) la realización del proceso para obtener la

licencia Creative Commons, necesaria para mantener la permanencia en SciELO.

Actualmente, Pastos y Forrajes está ubicada en la Categoría 2, referida a las normativas dictadas

por el MES para registrar y reportar las publicaciones científicas. Teniendo en consideración las

tendencias actuales y con el propósito de aumentar la visibilidad de la revista, de la Estación y de

los investigadores, se han creado perfiles en 12 redes sociales y académicas, entre ellas:

Google+, Facebook, Twitter, Instagram, Slide Share, WorldCat, ORCID, ResearcherID, Impact

Factory, Google Académico, Researchgate y Academia.edu. Otros aspectos importantes a

destacar son la obtención de la clave de acceso a la herramienta MarcaLyC de RedaLyC y la

postulación para la indexación en Scopus.

La revista publica contribuciones en las siguientes temáticas:

Introducción, evaluación y difusión de recursos fitogenéticos afines a la rama agropecuaria.

Manejo agroecológico de sistemas de producción.

Producción pecuaria sostenible.

Conservación de forrajes y subproductos agroindustriales para la alimentación animal.

Agroforestería para la producción animal y agrícola.

Sistemas de producción integrados de alimentos y energía en el medio rural.

Utilización de la medicina alternativa en los sistemas agropecuarios tropicales.

Adaptación y mitigación al cambio climático en ecosistemas agropecuarios.

Aspectos económicos, gerenciales y sociales de la producción agropecuaria.

Extensionismo, innovación agraria y transferencia de tecnologías.

Desarrollo rural y local.

Pastos y Forrajes está registrada en los repositorios y bases de datos siguientes: CAB Abstracts,

AGRIS (FAO), Cubaciencia, Catálogo de Publicaciones Seriadas Cubanas, Repositorio de Medio

Ambiente de Cuba, Forrajes Tropicales (CIAT), Electronic Journal Index (SJSU), EMBRAPA

(Brasil), AGROSI (México), BIBLAT (UNAM), ORTON (Costa Rica), PERI (Brasil), TROPAG

(Holanda), PERIODICA (México), LATINDEX, Actualidad Iberoamericana (Chile), Ulrich’s

International Periodicals Directory, EBSCO Information Services, BAC (Colombia), SciELO

(Cuba), SciELO Citation Index (WoS), RedaLyC (México), REDIB (España), DOAJ, Open Science

Directory, Catálogo colectivo COPAC (Reino Unido) y Catálogo colectivo SUDOC (Francia).

Otro aspecto significativo es el relacionado con las acciones de capacitación en el ámbito del

trabajo editorial, entre ellas la participación en un panel sobre los retos y desafíos de las revistas

científicas (en la Feria del Libro) y en varios talleres de capacitación, como el realizado en 2015

en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas sobre la gestión en la edición de publicaciones

científicas, con el objetivo de incrementar el impacto de las revistas científicas de los centros del

Page 38: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

27  

MES. También es de destacar la participación en cursos sobre mejoramiento editorial de revistas

científicas y en un taller sobre buenas prácticas para la gestión de revistas científicas.

Cada cinco años se efectúan los talleres de la revista, en el marco del aniversario de la fundación

del centro. A este evento se invita a editoriales del MES y del sector agropecuario, y se dictan

conferencias que generen el debate en temas de importancia y actualidad, entre ellos el de las

publicaciones como promotoras del desarrollo agrario y el mejoramiento de la visibilidad de las

publicaciones científicas.

Entre los reconocimientos a la revista, según señalan Blanco-Godínez et al. (2017), se

encuentran:

En una encuesta realizada por BIOMUNDI aparece Pastos y Forrajes entre las 10 revistas

cubanas más conocidas del sector agrícola y con artículos indizados en bases de datos

internacionales (1997).

Recibe la acreditación de la Academia de Ciencias de Cuba, con la máxima calificación (2000).

El Sistema Regional de Información en Línea para Revistas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal (Latindex) hizo una evaluación positiva de esta publicación (2002).

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente le otorga el certificado a la publicación

por haber sido inscrita en el Sistema de Certificación de Publicaciones Seriadas Científico-

Tecnológicas (2006).

Hasta la fecha Pastos y Forrajes se ha publicado interrumpidamente. Entre 1978 y 2016 acumula

39 volúmenes con 136 números y 1 343 artículos, de ellos: 130 de revisión, 1 134 artículos

científicos, 55 notas técnicas, así como artículos editoriales, reflexiones, puntos de vista, etcétera.

El papel desempeñado por la revista en todos estos años, desde 1978, puede resumirse en:

1. La contribución a la formación científica de investigadores, docentes y especialistas.

2. La divulgación de los resultados científicos en Cuba y otros países.

3. El uso como material de canje con numerosas instituciones nacionales y extranjeras.

Page 39: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

28  

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

La producción científica de una institución que se dedique a la investigación está representada

por el conjunto de publicaciones que se generan en su entorno. Por tal motivo, el análisis de un

grupo de indicadores bibliométricos permite describir su comportamiento, tanto de forma

cuantitativa como cualitativa.

2.1. Caracterización del dominio. Etapas en la evolución de la EEPF Indio Hatuey

Según Hjorland y Albrechtsen (1995) la actividad científica debe ser examinada en el entorno

donde se desarrolla y analizada desde múltiples dimensiones, con una visión integrada. Esta

observación se sustenta epistemológicamente en el enfoque del análisis de dominio, el que se

concibe como un paradigma social caracterizado por la incorporación de los contextos sociales,

culturales e históricos a la ciencia. El análisis de dominio plantea que el mejor modo de entender

la información es estudiar los dominios del conocimiento como comunidades hablantes o del

pensamiento, las cuales son parte de la división social del trabajo.

En el estudio realizado, el dominio estuvo constituido por la EEPF Indio Hatuey, centro de

investigación fundado el 8 de marzo de 1962 y perteneciente al MES. Desde entonces se ha

dedicado a la obtención de nuevas variedades de pastos y forrajes; al desarrollo de nuevos

alimentos para la ganadería y de sistemas sostenibles que permitan intensificar la producción

pecuaria y la generación de múltiples servicios ambientales; al estudio de los aspectos

socioeconómicos, de gestión e innovación tecnológica en el entorno rural ganadero; así como al

fomento de las fuentes renovables de energía, con énfasis en la bioenergía, en el medio rural.

En su evolución, este centro ha transitado por etapas vinculadas a distintos paradigmas y a sus

cambios. Al respecto, Suárez et al. (2001) plantean que cuando se produce un agotamiento y una

insuficiencia para abordar un fenómeno relativo al surgimiento de una nueva situación, se origina

una crisis paradigmática que da lugar a la ruptura y al cambio del paradigma vigente por otro

nuevo que satisfaga la situación actual. Asimismo, un nuevo paradigma no significa que se haga

una sustitución radical o un desplazamiento excluyente del paradigma anterior, partiendo de cero

y condenando como inservibles los hallazgos de los paradigmas que le antecedieron (Alcaraz,

1990).

Teniendo en cuenta lo planteado por Blanco-Godínez et al. (2017), la periodización de las etapas

se estableció considerando la opinión de varios investigadores experimentados. Los períodos

quedaron definidos de la siguiente forma: 1. constitución e institucionalización (1962-1975), 2.

crecimiento y consolidación (1976-1989), 3. época de cambios en el cambio de época (1990-

2005); cada uno abarcó entre nueve y quince años. En 2008 ocurrieron cambios en la misión y

en la filosofía de trabajo, los cuales se recogieron en una cuarta etapa; no obstante, en cinco

años no se había consolidado y tal vez pasen más de diez para que no solo se robustezca, sino

Page 40: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

29  

también origine otro modelo de desarrollo institucional. Esa cuarta etapa (2007-2016), se

denominó nuevo modelo sistémico de la I+D+i.

1. Constitución e institucionalización (1962-1975)

En esta primera etapa no se concibió ni se diseñó una institución con su organigrama, líneas de

investigación definidas, instalaciones y laboratorios previstos, etc.; sencillamente se implantó un

embrión de institución y se alimentó para que creciera, se desarrollara y se transformara en la

institución deseada.

Existía una orientación estratégica muy incipiente que equivaldría a lo que hoy se le llama misión,

pero esta no fue declarada en ningún lugar. Los antecedentes, lo que se hizo en los primeros

momentos, hablan de lo que fue esa misión y que quizás hoy pudiera formularse de la siguiente

forma: «Realizar investigaciones para el desarrollo de una ganadería a base de pastos, poniendo

en el centro la atención a la búsqueda y evaluación de plantas pratenses y forrajeras que superen

las limitaciones de los pastos naturales del país».

En la etapa comienza la génesis y evolución de las líneas de investigación, dirigidas al estudio

de:

Introducción de recursos fitogenéticos forrajeros

Mejoramiento genético de pastos

Fertilización con minerales y niveles críticos en plantas

Semilla

Sanidad vegetal

Conservación de pastos y forrajes

Valor nutricional

Bovinos jóvenes

Producción de carne y hembras de reemplazo

Producción de leche

En 1966 se crea el departamento Técnico o departamento Agrícola, y en 1968 el departamento

Pecuario, con el objetivo de responder a determinadas necesidades de investigación.

2. Crecimiento y consolidación (1976-1989)

En este periodo se realizan acciones de trascendental importancia para la vida del país y de sus

instituciones, con la reorganización de la Administración Central del Estado que dio origen al

nacimiento del MES y del Comité Estatal de Ciencia y Técnica –este último, continuador del

Consejo Nacional de Ciencia y Técnica.

Con la institucionalización del modelo «genocéntrico», la lógica del proceso de investigación que

había venido desarrollando la EEPF Indio Hatuey colocaba al genotipo (especie y variedad) en el

Page 41: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

30  

centro de sus objetivos científicos, en correspondencia con la misión histórica para la cual había

sido fundada (Blanco-Godínez et al., 2017).

La obtención de especies y variedades a partir de la introducción y el mejoramiento genético de

los pastos y forrajes constituía el punto de partida de la investigación, que se propuso obtener

variedades con toda la información básica asociada a: potencial de rendimiento, potencial de

producción de semillas, comportamiento ante el pastoreo, adaptación a condiciones

edafoclimáticas, valores críticos para varios nutrientes, indicadores del valor nutricional; así como

la tecnología completa de siembra, establecimiento y explotación de cada variedad.

En relación con la estructura del área de investigaciones, los departamentos se dividieron en

secciones: el departamento Agrícola en las secciones de Introducción (de plantas), Mejoramiento

y Semillas, y Estudios Agronómicos; y el departamento Pecuario en las secciones de Leche,

Carne, y Conservación y Calidad (Blanco-Godínez et al., 2017). Todo esto con el objetivo de

otorgarles la importancia que tenían en la estrategia de investigación las temáticas recogidas bajo

tal denominación. A principios de la década del ochenta, del departamento Agrícola se derivaron

el de Introducción y Mejoramiento y el de Estudios Agronómicos; mientras que el departamento

Pecuario fue denominado departamento de Manejo y Utilización del Pastizal. La sección de

Conservación y Calidad se convirtió en un departamento de investigación independiente.

Las principales líneas de investigación de esta etapa fueron:

Mejoramiento genético de gramíneas

Mejoramiento genético de leguminosas herbáceas

Preparación del suelo

Fertilización con minerales, niveles críticos y simbiosis leguminosa-Rhizobium

Sanidad vegetal

Semilla

Conservación de pastos y forrajes

Fabricación de heno

Producción de carne y hembras de reemplazo

Producción de leche

Esta segunda etapa terminó con crecientes dificultades, hacia el comienzo del denominado

Período Especial.

3. Época de cambios en el cambio de época (1990-2006)

Esta etapa se enmarca en un contexto de grandes acontecimientos y transformaciones que

ocurrieron a nivel mundial y afectaron de forma notable el contexto nacional y la Estación; así

como por un emprendimiento de la agricultura cubana hacia la verdadera independencia

tecnológica, a través de: la agricultura orgánica, el manejo integrado de plagas, la utilización del

Page 42: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

31  

laboreo mínimo, los biofertilizantes, los bioplaguicidas, el uso de las vitroplantas, y el traslado de

las estrategias biotecnológicas al sector agrícola (García-Álvarez, 2004).

Asimismo, estuvo caracterizada por la creación del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación

Tecnológica, por la gestión tecnológica en el ámbito nacional y el comienzo del perfeccionamiento

empresarial. Según García-Capote (1996), la «ruptura científica y tecnológica causada por la

biotecnología» constituyó otro elemento de importancia para los cambios.

Como resultado de un ejercicio estratégico realizado en 2004, la misión se definió como:

«Contribuir al desarrollo sostenible del sector agrario cubano, a través de la generación de

conocimientos y la construcción de capacidades que propicien la eficiencia de los sistemas de

producción animal».

A finales de la década del ochenta y principios de los noventa comenzaron a perder prioridad en

las investigaciones de la Estación las gramíneas y las leguminosas pratenses, con la aparición

de proyectos de investigación que daban mayor atención a los arbustos y árboles forrajeros.

Las principales líneas de investigación de la etapa fueron las siguientes:

Introducción de recursos fitogenéticos forrajeros, particularmente en leguminosas

arbóreas

Biotecnología

Sanidad vegetal

Preparación de suelo

Nutrición de plantas

Estudios agronómicos en la morera

Producción de semilla

Conservación

Valor nutricional

Producción de carne y hembras de reemplazo

Producción de leche

Encespado de áreas deportivas y recreativas

Esta etapa coincidió con el comienzo y desarrollo del Período Especial, caracterizado por una

fuerte crisis económica que afectó también al sector ganadero. Así, estuvo caracterizada por

profundas transformaciones en la institución, entre ellas: el cambio de paradigma tecnocientífico

en relación con la estrategia de conformación y desarrollo de los sistemas de producción

ganaderos; el uso de los árboles y arbustos forrajeros; y la implementación de sistemas

silvopastoriles utilizando básicamente en sus comienzos la especie Leucaena leucocephala, lo

que constituyó algo inédito en materia de tecnología y de sistemas de explotación.

Page 43: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

32  

4. Consolidación del nuevo modelo sistémico de gestión de la I+D+i (2007-2016)

Un conjunto de acontecimientos caracterizó el periodo 2007-2016, entre ellos la celebración del

Sexto y el Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (2011 y 2016, respectivamente). La

voluntad política del Gobierno de realizar transformaciones en la agricultura, conducentes a un

aumento de la producción de alimentos, incidió en las estrategias de las instituciones científicas

agropecuarias en relación con sus programas extensionistas y de difusión y adopción de

tecnologías (Blanco-Godínez et al., 2017).

Respecto a la misión, se mantuvo un rasgo de la institución desde el cambio de época: tratar de

ajustarse a los cambios y exigencias del contexto (Blanco-Godínez et al., 2017). Ello se puede

notar en las transformaciones que se han producido en la formulación de la misión:

2008. «Contribuir al desarrollo local sostenible a través de modelos productivos

agroecológicos, dirigidos a garantizar el bienestar humano y mejorar los ecosistemas del sector

agrario cubano».

2010-2015. «Contribuir al desarrollo local sostenible a través de modelos productivos

agroecológicos que integren la producción de alimentos y energía, dirigido a fomentar el

desarrollo socioeconómico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar humano con equidad

de género».

2016. «Contribuir mediante la actividad científica y la innovación al desarrollo local sostenible

a través de modelos agroecológicos que integren la producción de alimentos y energía,

dirigido a fomentar el desarrollo económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar

humano».

Por otra parte, en esta etapa se adoptó el enfoque de sistemas y se emprendió la reorganización

del sistema de gestión de I+D+i, mediante la construcción de un modelo de gestión participativa

(Martín et al., 2009), con una perspectiva contexto-céntrica y en correspondencia con el proyecto

social de la institución.

Este período sirvió para reorganizar y ampliar el espectro de las investigaciones con una mirada

más abarcadora y a tono con la realidad que vivía el país en la organización de su producción.

Además, se incentivó el trabajo para cerrar ciclos en los diferentes procesos. La organización en

módulos y fincas organizados por la subdirección de Gestión Agropecuaria creó las condiciones

para acompañar y asesorar los cambios en cuanto a gestión agropecuaria en la agricultura

cubana (Blanco-Godínez et al., 2017).

A partir de la aprobación de lo proyectado en cuanto a líneas de investigación, se presentan y

aprueban las proyecciones de los investigadores y de esta forma se generan los proyectos de

I+D+i.

Las líneas de investigación de esta etapa son las siguientes:

Page 44: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

33  

Introducción de nuevas especies multipropósito de interés para la agricultura

Producción agrícola integral sobre bases agroecológicas

Desarrollo rural, territorial, agrario y local

El césped y sus servicios asociados

Alimentación del gusano de seda (Bombyx mori)

Estudio de los microorganismos nativos como mejoradores del valor nutricional de los

alimentos

Estudios con extractos de plantas y bioproductos, y su efecto en la salud

Estudios en monogástricos. Resultados en cerdos

Nutrición, reproducción y salud animal

Los bioproductos y otros métodos para el control del parasitismo en ovinos

Los sistemas silvopastoriles. Nuevos aportes

Residuales y bioenergía

Sanidad vegetal

Uso de plantas arbóreas como fitofármacos para el control de enfermedades en bovinos

jóvenes

2.2. Nivel de agregación

Teniendo en cuenta lo planteado por Gauthier (1998), la elección del nivel de agregación está

condicionada por los objetivos del trabajo y los datos disponibles. Dicho nivel en los estudios

bibliométricos se clasifica en macro, meso y micro. A nivel meso, es habitual la práctica de la

evaluación de instituciones, grupos de investigación y revistas (Moed, 2009).

En el estudio que se presenta, se describió y valoró el comportamiento de algunos indicadores

bibliométricos relacionados con la producción científica de la revista Pastos y Forrajes, lo cual se

corresponde con el nivel meso.

2.3. Tipo de estudio

El estudio bibliométrico de los artículos publicados en la revista Pastos y Forrajes durante el

período 1978-2016 se puede clasificar como descriptivo, longitudinal y retrospectivo, de acuerdo

con Hernández-Sampieri et al. (2014).

Descriptivo. Se recogió información acerca de las variables y se describió su comportamiento.

Retrospectivo. El diseño de investigación incluyó los volúmenes ya publicados, con cierre en

el último número de 2016.

Longitudinal. Se siguió el comportamiento de las diferentes variables a lo largo del tiempo, es

decir, en las diferentes etapas (véase epígrafe 2.1).

 

Page 45: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

34  

2.4. Búsqueda, recuperación y procesamiento de la información

Primeramente, se recuperaron todos los artículos que estaban indexados en el Web of Science

pertenecientes a la base de datos CAB Abstracts, un total de 1 129, y después fueron exportados

en salida de formato RIS a EndNote X7. Los restantes 212 artículos, que no estanban en el Web

of Science fueron importados en formato PDF a Mendeley y, posteriormente, exportados a

EndNote X7 para crear la base de datos única de la revista. En ambos casos se definieron

previamente los datos bibliográficos a exportar.

El objeto de estudio estuvo constituido por los artículos publicados en la revista Pastos y Forrajes

durante el periodo 1978-2016, pertenecientes a los volúmenes del 1 al 39. Se creó una base de

datos, con los gestores bibliográficos Mendeley y EndNote X7, en la que se compilaron todos los

artículos de revisión y científicos, las notas técnicas y los estudios de caso.

Cada artículo se corresponde con un registro, cuyos datos son cada uno de los elementos que

componen el artículo. Se empleó el estilo bibliográfico genérico como salida para la plantilla de la

base de datos. Se llenaron los siguientes campos en cada registro:

Author (autor)

Title (título)

Year (año)

Journal (Pastos y Forrajes)

Volume (volumen)

Issue (número)

Type of work (tipo de artículo)

Label (tipo de colaboración institucional)

Custom 2 (país)

Label (clasificación según el tipo de colaboración)

Keywords (palabras clave)

Author address (institución de cada autor)

2.5. Normalización de la base de datos

Una vez terminada la elaboración de la base de datos se realizó su normalización. Se eliminaron

las tildes y otras marcas propias de la gramática española a fin de evitar errores por la presencia

de caracteres especiales, en la visualización de las diferentes redes de colaboración.

Se comprobó que una misma institución podía tener más de una entrada diferente, por lo que se

estandarizó el nombre de las instituciones y se les asignaron siglas. Para la estandarización de

las instituciones sirvieron como base las siguientes fuentes de información:

1. El «Registro de entidades de ciencia e innovación tecnológica» de la Biblioteca Nacional de

Ciencia y Técnica de Cuba (Biblioteca Nacional de Ciencia y Técnica, 2008).

Page 46: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

35  

2. El «Registro de entidades» del CITMA (CITMA, 2009).

3. El Sistema de Información para la Gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación

Tecnológica (GEPROP, 2008).

Para las entidades internacionales se tuvo en cuenta el directorio de la UNESCO, de la Asociación

Internacional de Universidades. Debido a la elevada heterogeneidad de la información científica,

se construyó un procedimiento para normalizar los nombres de las instituciones que no estaban

reflejadas en los directorios anteriores.

También se halló que el nombre de un autor aparecía expresado de formas diferentes, por lo que

resultaba imposible recuperar la totalidad de su producción científica; entonces, se efectuó una

meticulosa revisión manual unificando las diferentes variantes de los nombres. Además, en

algunos casos se utilizó la herramienta ORCID para la identificación única de los autores.

2.6. Sistema de indicadores

La selección de los indicadores a utilizar en determinados estudios depende de múltiples factores,

y se complejiza debido a la gran variedad de propuestas existentes en la literatura científica sobre

el tema y a la aplicación de estos a diferentes casos de estudio (Rodríguez-Sánchez, 2011).

Los indicadores pueden cumplir al menos dos tipos de importantes funciones: la función

descriptiva, que se orienta a producir información sobre el estado del sistema (por ejemplo,

cuántos autores publican, cantidad de instituciones); y la función analítica, que juzga ese estado

según un horizonte deseable. El indicador identifica lo que es importante y desencadena las

actuaciones que intentarán alcanzarlo (Martínez, 2007). Por tal motivo, es importante definir una

batería de indicadores bibliométricos que describan la publicación (Arencibia-Jorge, 2017).

En el estudio bibliométrico se analizaron los siguientes indicadores:

Total de artículos publicados por año. Número total de artículos, pero sin incluir las editoriales.

Se incluyeron todos los números de la revista: tres por año en el periodo 1978-1996 y cuatro

por año en el período 1998-2016, con excepción de 1997 en que fueron solo dos (en el tercer

número del año se publicaron los índices de autores, temáticas y especies).

Total de artículos por tipología. Se tuvo en cuenta los artículos originales a partir de resultados

de investigación, revisiones bibliográficas, notas técnicas, estudios de caso, reflexiones y

puntos de vista.

Distribución geográfica. Cantidad de artículos publicados que proceden de cada uno de los

países identificados.

Productividad de los autores. Autores con mayor número de trabajos por etapa.

Índice de coautoría. Se obtiene dividiendo el número de autores por año entre el número de

trabajos publicados.

Page 47: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

36  

Redes de colaboración de autores. Relaciones de colaboración entre los autores identificados,

así como la intensidad de estas. Se partió de una matriz de coocurrencia (en este caso, de

autores) para la obtención de estas redes, con el empleo de la herramienta Bibexcel versión

2014 (Persson et al., 2014). Para la visualización de las redes fue utilizado el software Pajek

versión 64 5.01 (Mrvar y Batagelj, 2017). El diseño utilizado para lograr una mejor visualización

fue Energy/Kamada-Kawai/Separate components. Las matrices de coautoría se conformaron

con los autores que publicaron seis o más artículos.

Redes de colaboración institucionales. Muestran las relaciones de colaboración entre las

instituciones, lo que permite identificar las asociaciones estratégicas establecidas entre los

centros. Estas se dividieron en instituciones nacionales e instituciones extranjeras, y para ser

clasificadas en el segundo grupo se tuvo en cuenta que el primer autor fuera extranjero. Para

la obtención de estas redes se partió de una matriz de coocurrencia (en este caso, de

instituciones), obtenida con el empleo de la herramienta Bibexcel versión 2014 (Persson et al.,

2014); mientras que para la visualización de las redes fue utilizado el software Pajek versión

64 5.01 (Mrvar y Batagelj, 2017). El diseño utilizado para lograr una mejor visualización fue

Energy/Kamada-Kawai/Separate components. La matriz de colaboración institucional se

conformó con todas las entidades que publicaron artículos.

Redes de coocurrencia para palabras clave. Las palabras clave se emplean para describir el

contenido de los documentos e indexarlos en bases de datos, lo que facilita la búsqueda y

recuperación de la información indexada. La asociación de palabras clave permite conocer las

aristas desde las cuales una o varias temáticas han sido abordadas, así como estudiar su

evolución en diferentes períodos de tiempo o a lo largo de este último.

Para la obtención de estas redes se partió de una matriz de coocurrencia (en este caso, de

palabras clave) obtenida con el empleo de la herramienta Bibexcel versión 2014 (Persson et

al., 2014); mientras que para la visualización de las redes fue utilizado el software VOSviewer

versión 1.6.3 (Eck y Waltman, 2015). La matriz de coocurrencia de palabras clave se conformó

con los descriptores que fueron asignados 6 o más veces.

Especies más estudiadas. Se identificaron las especies de gramíneas, leguminosas y

arbóreas más estudiadas.

Artículos generados a partir de las tesis de maestría. Se identificaron los artículos publicados

en la revista generados a partir de las tesis de la Maestría en Pastos y Forrajes y se elaboró

la red de coocurrencia de palabras clave de estos artículos.

Para la obtención de estas redes se partió de una matriz de coocurrencia (en este caso, de

palabras clave) obtenida con el empleo de la herramienta Bibexcel versión 2014 (Persson et

al., 2014). La visualización de las redes se hizo con el software Pajek versión 64 5.01 (Mrvar

Page 48: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

37  

y Batagelj, 2017). El diseño utilizado para lograr una mejor visualización fue Energy/Kamada-

Kawai/Separate components.

Para realizar el estudio bibliométrico se subdividió la base de datos elaborada en Endnote X7 en

tres, teniendo en cuenta la periodización de las etapas (véase epígrafe 2.1). Se hizo un análisis

de cada uno de los indicadores por periodo.

2.7. Análisis del área temática

Para el análisis del área temática se utilizaron los términos del Tesauro Agrícola AGROVOC –en

línea– (FAO, 2017), adoptado por la revista desde el año 1997. Este tesauro constituye el

vocabulario agrícola más completo, de mayor evolución y aceptación a nivel mundial. También

se empleó el Tesauro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura –UNESCO– (en línea), que registra el lenguaje de las ciencias sociales (UNESCO,

2017).

Page 49: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

38  

CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de 1978 comienza a editarse la revista Pastos y Forrajes, con el objetivo de dar a conocer

los resultados de las investigaciones realizadas en la EEPFIH y en otros centros afines a la

actividad ganadera; las cuales estaban dirigidas, fundamentalmente, al estudio comparativo de

especies y variedades.

El análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista, que se presenta a continuación,

se contextualiza en el marco de las etapas por las que evolucionó la EEPF Indio Hatuey, descritas

en el capítulo 2.

3.1. Etapa 1978-1989. Crecimiento y consolidación

En la etapa 1978-1989 se publicaron 377 artículos; de ellos, el 87,6 % (329) eran artículos

científicos, el 9,8 % (38) artículos de revisión y el 2,9 % (10) notas técnicas. La mayor cantidad

de artículos de revisión contenían la descripción de una especie o un género (24); de ellos, 15

dedicados a gramíneas, 8 a leguminosas y 1 sobre árboles. Los años con mayor cantidad de

artículos publicados fueron 1987 y 1989 (35), seguidos de 1986 (34), 1980 y 1988 (33 en cada

uno), como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Artículos por año (1978-1989).

Año Cantidad

de artículos 1978 31 1979 29 1980 33 1981 30 1982 26 1983 29 1984 31 1985 31 1986 34 1987 35 1988 33 1989 35

Por otro lado, la ley de productividad de autores enunciada por Lotka (1926) plantea una relación

cuantitativa entre los autores y las contribuciones que producen en un campo dado a lo largo de

un periodo de tiempo y la posibilidad de distribuir a los autores en niveles según la cantidad de

trabajos. Teniendo en cuenta esto, el primer nivel corresponde a los grandes productores, que

son los que cuentan con 10 o más trabajos; el segundo a los medianos productores, de 2 a 9

trabajos; y el tercero a los pequeños productores, con un solo trabajo. Del total de 216 autores

Page 50: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

39  

identificados en el período, 28 (12,96 %) se ubicaron en el nivel de grandes productores, 77 (35,64

%) en el de medianos productores y 111 (51,38 %) en el de pequeños productores (fig. 1).

Figura 1. Porcentaje de autores en los niveles descritos por la ley de Lotka (1978-1989).

Sanz-Valero et al. (2014), en un estudio de los autores en la Revista Panamericana de Salud

Pública, obtuvieron resultados parecidos: 25 (3,3 %) eran grandes productores; 223 (30,0 %),

medianos productores; y 495 (66,6 %), pequeños productores. En un análisis efectuado por

Urbizagástegui-Alvarado y Cortés (2002) se obtuvo que, de 178 autores identificados, el 72 %

publicaron solamente un artículo, equivalente al 40 % de la producción total; mientras que el 17,3

% de los autores publicaron más de tres artículos cada uno. Estos estudios indican que el modelo

propuesto por Lotka (1926) constituye un instrumento efectivo para identificar los autores más

productivos.

El autor más productivo del período fue Orestes Cáceres con 40 contribuciones, seguido por Rey

Machado con 32, y fueron los únicos con más de 30 artículos. Con 20 a 26 publicaciones hubo

siete autores: Marcos Esperance, 26; Roberto García-Trujillo y José Martínez, 23 cada uno;

Juvenal Menéndez y Milagros Milera, 21 cada uno; Anesio R. Mesa y Luis A. Corbea, 20 cada

uno (tabla 2).

En la tabla 3 se observa el índice de coautoría en el período, que fue de menos de dos autores

por artículo; este puede considerarse bajo, según lo señalado por Rodríguez y Area (2016). El

mayor valor alcanzado fue de 1,94 en 1987, y el resto de los años oscilan entre 1,26 y 1,72

autores por artículo. La mayoría de las colaboraciones correspondieron a autores de la EEPFIH

solamente. Esto se debió a la alta especialización de las diferentes disciplinas, a la falta de un

enfoque inter- y multidisciplinario de las investigaciones y a la no existencia de políticas que

impulsaran el financiamiento de la ciencia en grupos de trabajo.

51,38

35,64

12,96

Pequeños productores

Medianos productores

Grandes productores

Page 51: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

40  

Tabla 2. Autores más productivos (1978-1989).

Autor Cantidad

de artículos Autor

Cantidad de artículos

Orestes Cáceres 40 Esperanza Seguí 18

Rey Machado 32 Justo Gerardo 17

Marcos Esperance 26 Antonio Alfonso 16

Roberto García-Trujillo 23 Miguel Tang 16

José Martínez 23 Héctor Santana 14

Juvenal Menéndez 21 Víctor A. Remy 14

Milagros Milera 21 Arístides Pérez 13

Anesio R. Mesa 20 Luis Lamela 12

Luis A. Corbea 20 Héctor L. Martínez 12

Félix Ojeda 19 Rolando Hernández 11

Luis R. Valdés 19 Yolanda González 11

Marta Hernández 19 Eladio Pereira 10

Célido Matías 19 Lissette Luis 10

Hilda Machado 19 Leonel Simón 10

Tabla 3. Índice de coautoría (1978-1989).

Año Índice de coautoría

1978 1,35

1979 1,37

1980 1,54

1981 1,26

1982 1,30

1983 1,41

1984 1,58

1985 1,61

1986 1,41

1987 1,94

1988 1,72

1989 1,71

Por otra parte, la red de colaboración de autores, denominada «colegio invisible» (Spinak, 1998),

es la forma más visible de colaboración científica; por lo que se utiliza de forma frecuente para

medir la colaboración entre autores, y también es un indicador para analizar las redes de

colaboración (Milojevic, 2010).

Page 52: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

41  

La difusión de la ciencia a través de artículos científicos produce una serie de relaciones entre

los investigadores, lo que establece redes de colaboración, en las cuales los nodos representan

autores que están conectados por una línea si han firmado conjuntamente uno o más trabajos. El

conocimiento de las redes es importante porque permite visualizar grupos de trabajo (Arenas-

Gutiérrez, 2012). De la colaboración entre autores emerge una estructura relacional que ayuda a

comprender, gestionar y predecir los resultados de la producción científica generada por grupos

de coautores (Aleixandre Benavent et al., 2013).

En la figura 2 se muestra una red de relaciones que, por sus numerosas entradas, fue necesario

simplificarla para una mejor visualización a seis o más firmas. Se pueden identificar 30 nodos en

total. La relación de colaboración más intensa fue la de Esperanza Seguí y Hilda Machado, con

artículos publicados sobre la mejora genética de la especie Panicum maximum. Por otra parte,

O. Cáceres, H. Santana, M. Esperance, R. García-Trujillo y F. Ojeda establecieron una fuerte

colaboración en cuanto al estudio del valor nutricional de varias especies de gramíneas después

de conservadas, la microbiología de los ensilajes y la fabricación de heno.

Fue notoria también la intensa relación de V. A. Remy, J. Martínez y Milagros Milera, con artículos

sobre los aspectos agrotécnicos y la producción lechera de las especies Cynodon dactylon y

Lablab purpureus, principalmente. Resultó destacada, además, la relación entre A. Pérez y C.

Matías, con trabajos publicados fundamentalmente sobre los efectos del método y la densidad

de siembra, el momento de cosecha y la fertilización, en semillas de gramíneas. Por otra parte,

M. Tang y J. Menéndez también tuvieron una fuerte colaboración en el tema de la inoculación de

Rhizobium en las leguminosas Macroptilium atropurpureum, Teramnus labialis, Centrosema

pubescens, Stylosanthes guianensis y Leucaena leucocephala. Otra relación importante fue la

establecida entre A. Alfonso y L. R. Valdés en publicaciones sobre el efecto de la carga ganadera

y la fertilización en la producción de carne.

En relación con la colaboración institucional, de los 377 artículos publicados 348 (92,3 %) fueron

de la EEPFIH (fig. 3). Se identificaron trabajos de 19 afiliaciones, 17 de estas de instituciones

cubanas (89,4 %). De ellas, el ICA fue la segunda institución nacional más representada en la

etapa con 14 artículos, 9 como única afiliación y 5 en coautoría (4 con la EEPFIH y 1 con el

CENSA) (fig. 4). Se puede identificar claramente un nodo central (EEPFIH) que está conectado

directamente al resto de los nodos, con excepción de los nodos del CIANT y la relación formada

por la EENVMSCa y la EEESFEB.

Se publicó un solo artículo de una institución extranjera como autor principal (0,2 %), el Centro

de Investigaciones Agrícolas del Norte Torreón –Coahuila, México– (fig. 3). Es de destacar que

ya en esta etapa se publicaron algunos trabajos en coautoría con el CIAT-Colombia y con

instituciones de la antigua URSS.

Page 53: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

42  

La cooperación interinstitucional se produjo entre instituciones nacionales, aunque en general

puede considerarse baja, ya que el mayor número de artículos (357) fue de autores de la EEPFIH

solamente (fig. 4), por lo que predominó la colaboración intrainstitucional; resultados similares

obtuvo Silva-Gutiérrez (2013), al realizar un análisis en la base de datos AGRIS de la FAO a la

estructura de la comunidad científica en la temática embriogénesis somática.

En la tabla 5 se muestran las 46 palabras clave con seis o más menciones, de un total de 242

utilizadas. Se debe aclarar que en esta etapa aún no se usaba un tesauro para indizar los

artículos.

Según Piedra-Salomón (2015) la coocurrencia de palabras clave permiten identificar el contenido

temático de los artículos, así como la visualización de este a partir de redes brinda una visión

más abarcadora e integral de los temas más abordados y las relaciones entre ellos.

Los términos más mencionados fueron: ‘Panicum maximum’, ‘Cynodon dactylon’, ‘Digitaria

decumbens’, ‘ensilaje’ y ‘aplicación de abonos’. Estos, junto a ‘evaluación de plantas’, ‘valor

nutritivo’ y ‘forrajes’, entre otros, son de los que más coocurrieron entre sí (fig. 5). ‘Cynodon

nlemfuensis’, ‘Cenchrus ciliaris’, ‘Pennisetum purpureum’ y ‘Chloris gayana’ fueron también de

los más mencionados. Ello es un reflejo de la consolidación del modelo organizativo del trabajo

científico de carácter genocéntrico, en el que la obtención de especies y variedades de pastos y

forrajes constituía el centro de la actividad de investigación de la EEPFIH (Blanco-Godínez et al.,

2017).

Estas especies pratenses y forrajeras fueron evaluadas debido a la escasez de gramíneas

endémicas o naturalizadas que resultaran adecuadas para la alimentación animal, y los estudios

incluyeron la evaluación comparativa y el manejo de las diferentes especies. Se publicaron

artículos sobre la época, el momento, la distancia y la densidad de siembra, lo que permitió contar

con información sobre los aspectos a tener en cuenta para un buen establecimiento de los pastos.

También es importante destacar los trabajos publicados sobre las colectas efectuadas por todo

el país, los cuales contribuyeron a la adecuación de la política de regionalización de los pastos y

forrajes. Estos estudios también se realizaron para plantas pertenecientes a la familia de las

leguminosas, no solo de las gramíneas.

En la etapa se divulgaron resultados sobre la aplicación de abonos, fundamentalmente las fuentes

potásicas y fosfóricas; así como la determinación de los niveles críticos de P y K en varias

gramíneas y leguminosas. Además, el tema de los niveles de nitrógeno en diferentes especies y

accesiones también fue tratado con exhaustividad.

Page 54: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

43  

Figura 2. Red de colaboración entre autores (1978-1989).

Page 55: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

44  

Figura 3. Porcentaje de afiliación nacional y afiliación extranjera (1978-1989).

Otro aspecto tratado fue el estudio de cepas nativas de Rhizobium capaces de nodular con

efectividad las leguminosas pertenecientes a los géneros Neonotonia, Macroptilium, Stylosanthes

y Teramnus, entre otros. Por otra parte, se publicaron resultados interesantes sobre la inoculación

de cepas de Rhizobium en L. leucocephala.

Respecto a la producción de semillas se publicaron artículos relacionados con la producción, el

secado y el almacenamiento de semillas de pastos; así como con métodos de escarificación y

germinación en gramíneas y leguminosas.

Se publicó un número elevado de artículos sobre la fabricación de ensilaje, el empleo de aditivos

químicos y biológicos en su elaboración, su uso en la dieta de diferentes tipos de animales, así

como su incidencia en la producción lechera. También, acerca de la determinación del valor

nutricional de múltiples especies forrajeras. Se hicieron, además, estudios relacionados con la

obtención de cepas lácticas autóctonas, las cuales mejoran la calidad fermentativa de los

ensilajes y su digestibilidad por los animales; y también sobre la fabricación de heno de alta

calidad a partir de diferentes especies de gramíneas.

En esta etapa se realizaron las primeras investigaciones con L. leucocephala y se obtuvieron los

primeros resultados de un sistema multiasociado de gramíneas y leguminosas, que empleaba la

leucaena como componente arbustivo. También se fomentó la utilización de las leguminosas

herbáceas y arbóreas, asociadas con gramíneas, que se presentó como un nuevo resultado para

el trópico.

92,3

3,8

0,2 1,3 1,4 0,2

IH

IH-NAC

INT

NAC-IH

NACs

IH-INT

Page 56: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

45  

.CIANT

Figura 4. Red de colaboración entre instituciones (1978-1989).

Page 57: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

46  

Tabla 5. Palabras clave con 6 o más menciones (1978-1989).

Palabra clave Cantidad Palabra clave Cantidad

Panicum maximum 84 Producción de carne 11

Cynodon dactylon 54 Inoculación 10

Digitaria decumbens 44 Pastoreo 10

Ensilaje 40 Digestibilidad 10

Aplicación de abonos 36 Lablab purpureus 10

Evaluación de plantas 28 Germinación 10

Valor nutritivo 28 Selección 10

Forrajes 26 Espaciamiento 10

Cenchrus ciliaris 25 Rhizobium 10

Producción lechera 24 Leche 9

rendimiento 23 Teramnus labialis 9

Pennisetum purpureum 23 Semillas 8

Cynodon nlemfuensis 22 Potasio 8

Suelo 21 Composición química 8

Gramíneas 20 Suplementos 7

Nitrógeno 19 Pastos tropicales 7

Leguminosas 18 Andropogon gayanus 7

Carga ganadera 18 Leucaena leucocephala 7

Fósforo 17 Frecuencia de las cosechas 6

Establecimiento de plantas 16 Riego 6

Neonotonia wightii 16 Heno 6

Chloris gayana 16 Miel-urea 6

Consumo 13 Comportamiento 6

Aditivos 12 Secano 6

Macroptilium atropurpureum 12 Ternero 6

Producción de semillas 11 Stylosanthes guianensis 6

Calidad 11 Introducción de plantas 6

El efecto de la fertilización y la carga en la producción de carne con el empleo de diferentes

especies, como las gramíneas P. maximum, C. dactylon y Digitaria decumbens, asociadas con

las leguminosas Neonotonia wightii, M. atropurpureum y T. labialis y con la inclusión también de

la arbórea L. leucocephala, fue un aspecto novedoso tratado en las publicaciones del periodo y

que marcó pautas para la etapa posterior.

En relación con la producción lechera, se evaluaron y manejaron diferentes especies, con

distintos niveles de fertilización y carga animal, en dietas que incluían ensilajes y forrajes

indistintamente. En tal sentido, las especies más estudiadas fueron C. dactylon, D. decumbens,

P. maximum y Pennisetum purpureum.

Page 58: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

47  

Cynodon dactylon Cynodon nlemfuensis

aplicación de abonos

Teramnus labialis Stylosanthes guianensis

Rhizobium

nitrógenofósforo

Andropogon gayanus

Neonotonia wightii

carga ganadera

Figura 5. Red de coocurrencia de palabras clave (1978-1989).

Page 59: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

48  

La especie más estudiada en la etapa fue P. maximum, con 84 artículos (tabla 6). A esto

contribuyó la creación del grupo de Mejoramiento en el año 1977, el cual centró su trabajo en el

mejoramiento de dicha especie (Blanco-Godínez et al., 2017). Los estudios estaban dirigidos,

principalmente, a la creación de variedades de alta productividad general y alta calidad de su

proteína.

Destacaron también C. dactylon (54 artículos) y D. decumbens (44), las cuales fueron

ampliamente evaluadas y estudiadas agronómicamente; seguidas de Cenchrus ciliaris (25), P.

purpureum (23) y Cynodon nlemfuensis (22). N. wigthii (16) fue la leguminosa que más se

investigó en la etapa, junto con M. atropurpureum (12) y L. purpureus (10).

Mención especial merecen los 7 artículos en los que aparece L. leucocephala, por la importancia

que tuvo esta especie en la etapa siguiente.

Tabla 6. Especies más estudiadas (1978-1989).

Especie Cantidad de artículos %

Panicum maximum 84 22,3

Cynodon dactylon 54 14,3

Digitaria decumbens 44 11,6

Cenchrus ciliaris 25 6,6

Pennisetum purpureum 23 6,1

Cynodon nlemfuensis 22 5,8

Neonotonia wightii 16 4,2

Chloris gayana 16 4,2

Macroptilium atropurpureum 12 3,1

Lablab purpureus 10 2,6

En esta etapa aún no estaba creada la Maestría en Pastos y Forrajes, por lo que no se analiza el

indicador correspondiente a artículos generados por esta vía.

Consideraciones finales de la etapa 1978-1989

En la etapa 1978-1989 los artículos publicados en la revista Pastos y Forrajes son un reflejo del

modelo genocéntrico de investigación adoptado por la EEPFIH. Se situaba el genotipo (especie

y variedad) en el centro de los objetivos científicos, en correspondencia con la misión histórica

para la cual se creó la Estación (Blanco-Godínez et al., 2017).

Destacó el propósito de obtener especies de pastos introducidas y mejoradas genéticamente, y

para ello se investigó en importantes aspectos tales como: el rendimiento, la producción de

semillas, el comportamiento ante el pastoreo, los niveles críticos de fertilización, las diferentes

condiciones edafoclimáticas, los indicadores del valor nutricional, la respuesta ante los

tratamientos de conservación, entre otros. La intensificación de las investigaciones en

Page 60: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

49  

leguminosas, dirigidas fundamentalmente a los trabajos de prospección nacional realizados por

todo el país, es un punto sobresaliente en la etapa.

También se dieron los primeros pasos en la implementación del uso de los árboles y arbustos

forrajeros para la alimentación animal.

3.2. Etapa 1990-2006. Época de cambios en el cambio de época

En la etapa 1990-2006 se publicaron 601 artículos; de ellos, el 84,4 % eran artículos científicos

(508), seguidos por artículos de revisión que representaron un 9,6 % (58), y notas técnicas, un

4,6 % (28). Asimismo, como producto de un cambio en el modelo de investigación se abandonó

el criterio editorial de que los artículos de revisión se dedicaran fundamentalmente a un género o

especie, y estos adquirieron un enfoque más sistémico (Blanco-Godínez et al., 2017). Aunque en

cantidad ínfima aparecen, por primera vez, otros tipos de artículos, como puntos de vista (3),

estudio de caso (2) y reflexión (2).

A partir de 1998 la revista cambió su periodicidad de cuatrimestral a trimestral. Los años en que

se publicaron más artículos fueron 1998 y 2004, con 45 en cada volumen (tabla 7); seguidos por

1993 y 2003 (43) y 2001 (40). El año en que se publicaron menos artículos fue 1997 (16), ya que

el primer número de ese año se dedicó a una edición especial con cuatro artículos, y el número

3 a un índice de títulos, autores, temáticas y nombres científicos de géneros y especies, que

incluye desde el volumen 1 hasta el número 2 del volumen 20.

Tabla 7. Cantidad de artículos/año (1990-2006).

Año Cantidad de artículos

1990 36

1991 31

1992 34

1993 33

1994 34

1995 35

1996 35

1997 16

1998 45

1999 43

2000 34

2001 40

2002 33

2003 43

2004 45

2005 35

2006 29

Page 61: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

50  

En el período se recibieron colaboraciones de 527 autores. De ellos, 38 (7,46 %) fueron grandes

productores; 166 (32,41 %), medianos productores; y 323 (59,92 %), pequeños productores (fig. 6).

Spinak (1998) planteó que cuando los estudios abarcan un periodo mayor a 10 años y la

comunidad de autores es definida con amplitud, entonces la productividad de los autores se

aproxima a la distribución planteada por Lotka (1926).

Figura 6. Porcentaje de autores en los niveles descritos por la ley de Lotka (1990-2006).

El autor más productivo de la etapa fue Leonel Simón con 41 colaboraciones, seguido de Luis

Lamela y Rey Machado con 35 cada uno; Félix Ojeda y Marta Hernández con 33 cada uno y

Jesús Suárez con 30 (tabla 8).

De manera general, se observó un aumento en el índice de coautoría en comparación con la

etapa anterior, en que fue bajo (no mayor de 2). Este índice osciló entre 1,32 y 2,84. Es de

destacar que, en los últimos 7 años, en la mayoría de los casos el índice de coautoría fue de más

de dos autores por artículo, aunque no hubo un crecimiento constante (tabla 9). Rodríguez y Area

(2016) plantean que debe ser mayor de 2 para ser considerado bueno.

La figura 7 muestra la red de colaboración de autores formada por 68 nodos. También fue

necesario simplificarla a seis o más firmas debido a la gran cantidad de entradas, para así mejorar

la visualización. Este aumento en la cantidad de autores con respecto a la etapa anterior estuvo

relacionado con la multidisciplinariedad derivada del enfoque sistémico de las investigaciones,

así como con los cambios producidos en la política editorial de la revista para elevar su calidad,

entre los que se pueden citar: la ampliación del espectro temático; la celebración de talleres de

intercambio de experiencias, por los aniversarios 20 y 25 de la revista; y la visita de

representantes de la editorial del MES, en cuyo marco se sugirió la necesidad de aumentar la

publicación de artículos de autores de otras instituciones con el fin de aumentar la visibilidad de

las publicaciones.

59,92

32,41

7,46

Pequeños productores

Medianos productores

Grandes productores

Page 62: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

51  

Tabla 8. Autores más productivos en el período (1990-2006).

Autor Cantidad de artículos

Leonel Simón 41

Luis Lamela 35

Rey Machado 35

Félix Ojeda 33

Marta Hernández 33

Célido Matías 31

Jesús Suárez 30

Yolanda González 28

Milagros Milera 28

Hilda Machado 28

Anesio R. Mesa 27

Orestes Cáceres 27

Francisco Reyes 25

Arístides Pérez 23

Jesús M. Iglesias 23

Ismael Hernández 22

Danny E. García 21

Félix Blanco 20

Esperanza Seguí 20

Mildrey Soca 18

Miguel Tang 18

David Hernández 17

Elier González 17

Saray Sánchez 16

Osmel Alonso 15

Odalys Toral 15

Juvenal Menéndez 15

Reynaldo Roche 14

Tania Sánchez 14

Ana G. Francisco 13

Leybiz González 13

Marcos Esperance 13

Onel López 13

Giraldo J. Martín 12

Rogelio Suárez-Mella 11

Antonio Suset 11

Giovanni Lajonchere 10

Antonio Delgado 10

Page 63: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

52  

Tabla 9. Índice de coautoría (1990-2006).

Año Índice de coautoría

1990 1,88

1991 2,03

1992 1,79

1993 1,75

1994 1,32

1995 1,82

1996 1,68

1997 2,25

1998 1,71

1999 1,83

2000 2,05

2001 2,35

2002 2,84

2003 2,53

2004 1,71

2005 2,31

2006 2,79

La relación más intensa fue la de O. Cáceres y E. González, a través de los artículos sobre la

determinación del valor nutricional en árboles y arbustos forrajeros, con rumiantes, sin riego ni

fertilización en ambas épocas del año.

L. Simón estableció relaciones muy fuertes de trabajo con I. Hernández y Mildrey Soca, en el

tema de los sistemas silvopastoriles. También, con Ana G. Francisco, J. M. Iglesias, L. Lamela y

Marta Hernández. De conjunto, ellos publicaron artículos relacionados con el manejo agronómico

de los árboles y arbustos, el estudio de la nematodosis gastrointestinal en bovinos, la producción

lechera y de carne, entre otros.

Por otra parte, Marta Hernández, F. Reyes, A. R. Mesa y Saray Sánchez tuvieron una

colaboración intensa en el tema de las labores agrotécnicas en gramíneas y leguminosas;

también, en la asociación de estas con árboles y con Morus alba, así como en el estudio de la

fauna del suelo.

Tuvieron también una intensa colaboración L. Lamela, Tania Sánchez y O. López, quienes

realizaron estudios acerca de la producción lechera con el empleo de sistemas silvopastoriles.

Hilda Machado, A. Suset, Leybiz González, Taymer Miranda y Maybe Campos establecieron

fuertes lazos de colaboración en los temas desarrollo rural, interacciones empresa-comunidad-

Gobierno local, difusión y adopción de tecnologías, así como gestión de la tecnología y la

innovación en las empresas del sector (Blanco-Godínez et al., 2017). En este último tema también

tuvieron una intensa relación J. Suárez, R. Suárez-Mella y G. Hernández.

Page 64: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

53  

El autor A. R. Mesa también tuvo una fuerte colaboración con G. Lajonchere en artículos

publicados sobre la aplicación de técnicas biotecnológicas en especies pratenses y forrajeras.

Continuaron manteniendo una colaboración muy intensa en el tema de la inoculación de cepas

de Rhizobium en leguminosas J. Menéndez y M. Tang. También O. Cáceres, F. Ojeda y H.

Santana, en el tema de la conservación de forrajes y elaboración de subproductos

agroindustriales, con la inclusión de un nuevo autor (I. L. Montejo).

Una característica de esta red es que se reflejan varios autores centrales, que se aglutinan en

diferentes equipos de colaboración, tal como señala Silva-Gutiérez (2013).

En lo que respecta a la afiliación, en esta etapa aumentó la colaboración en relación con la

anterior, tanto nacional como internacionalmente. Autores de la EEPFIH participaron en el 77 %

de los artículos publicados en la etapa, como única afiliación o en coautoría con autores de

instituciones nacionales o extranjeras (fig. 8).

La figura 9 muestra la red de colaboración para el periodo, la cual fue simplificada con las

afiliaciones que coocurren 5 veces o más, ya que la visualización de la red con todos los centros

se dificulta comprenderla, la red completa puede verse en el anexo 1. La relación más fuerte se

produjo entre la EEPFIH, la UMCC y la UCLV, con artículos sobre la gestión de tecnologías y la

innovación, así como el uso de los sistemas silvopastoriles. Otro fuerte vínculo establecido fue el

de la EEPFIH, el ICA y la UNAH, con trabajos acerca del efecto del pastoreo de P. maximum en

la producción de leche.

También hubo una buena relación entre la EEPFIH y el IES, con trabajos relacionados con el

tratamiento y la germinación de semillas de leguminosas y de arbóreas.

La relación más intensa entre una institución nacional y una extranjera fue la establecida entre la

EEPFIH y el INIAV, con artículos sobre los factores antinutricionales de la especie M. alba.

Igualmente ocurrió entre la EEPFIH y el CI, con trabajos publicados sobre la poda en L.

leucocephala.

Es bueno destacar que, aunque el número de coocurrencias entre instituciones no resultó muy

elevado, sí fue significativa la cantidad de instituciones que publicaron en esta etapa (129)

comparada con la de 1978-1989 (19). Además, aunque siguió predominando la colaboración

intrainstitucional (Silva-Gutiérez, 2013), comenzó a observarse una tendencia a su disminución a

partir de la segunda mitad de la década del noventa; aspecto positivo si se tiene en cuenta que,

según Perianes-Rodríguez (2007), cuanto mayor es la colaboración más avanza el conocimiento,

mejoran los resultados y aumenta la preparación para enfrentar retos científicos.

Asimismo, sobresalió el número de países participantes, 14 además de Cuba (tabla 10). La nación

con mayor número de contribuciones fue México, con la UNAM, la UCOL y el INIFAP como

mayores representantes. A continuación, Venezuela con 14, representada principalmente por el

INIAV y la LUZ, y Costa Rica, por el CATIE; esta afiliación se considera como especial, ya que

no se trata de una institución propiamente sino un consultor internacional.

Page 65: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

54  

 

Figura 7. Red de colaboración entre autores (1990-2006).

Page 66: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

55  

Fig. 8. Porcentaje de afiliación nacional y afiliación extranjera (1990-2006).

Por otra parte, en esta etapa la EEPFIH pasa de un modelo genocéntrico de investigación a uno

sistemocéntrico; comenzaron a perder prioridad las investigaciones sobre las gramíneas y las

leguminosas pratenses, y los proyectos de investigación que incluían arbustos y árboles forrajeros

se abrieron espacio (Blanco-Godínez et al., 2017). Esto se reflejó en el comportamiento temático

de la revista en el periodo.

En la tabla 11 se muestran las 76 palabras clave empleadas seis o más veces, de un total de 566

términos. Los artículos sobre la introducción de especies de pastos y forrajes continuaron

publicándose, principalmente sobre colección y evaluación de especies arbóreas, que

fortalecieron los trabajos investigativos sobre el uso de los sistemas silvopastoriles; y también

sobre especies herbáceas, debido a que constituían parte importante de los sistemas (fig. 10).

En relación con la producción de semillas, se publicaron resultados sobre la utilización de

métodos biotecnológicos para aumentar la germinación, así como sobre nuevas técnicas para

incrementar este indicador en semillas envejecidas. El uso de dichas técnicas, desde el punto de

vista ambiental, contribuyó a la reducción del empleo de productos químicos (Blanco-Godínez et

al., 2017), aspecto acorde con la adopción de una visión agroecológica y sostenible de las

investigaciones en la EEPFIH en este periodo.

Además, se publicaron artículos sobre la densidad y la distancia de siembra, la influencia de la

altura y la frecuencia de poda en la producción y la calidad de las semillas, el efecto del

almacenamiento y los tratamientos pregerminativos en las semillas de varias gramíneas, así

como el comportamiento de la germinación y la viabilidad de semillas de leguminosas durante el

almacenamiento al ambiente.

67,1

9,8

6,2

5,82,3

0,52,8

2,8 11 IH

IH-NAC

NAC

INT

NAC-IH

INTs

NACs

IH-INT

INT-IH

NAC-INT

Page 67: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

56  

En este período se publicaron artículos relacionados con la altura de corte y su efecto sobre el

rendimiento de biomasa, el rebrote, fundamentalmente en L. leucocephala y Albizia lebbeck,

especies destinadas a la producción de forraje en el período seco.

El efecto de la inclusión de árboles y arbustos en el mejoramiento de los suelos y en la

productividad de las gramíneas forrajeras también fue estudiado en la etapa, teniendo en cuenta

el aporte que hacen los árboles a través del nitrógeno atmosférico, el reciclaje de nutrientes y el

estímulo a la diversidad biológica.

Se publicaron resultados de estudios en especies arbóreas, con énfasis en el efecto positivo de

estas sobre el rendimiento de las gramíneas y los resultados productivos del componente animal,

con lo cual se demostró la potencialidad de los sistemas silvopastoriles.

Otros estudios realizados trataron acerca de la adición de follaje de árboles en el pastizal, que

conllevó el incremento de la biomasa de la gramínea y ejerció un efecto positivo en la comunidad

de la macrofauna del suelo.

Las publicaciones sobre el estudio de la entomofauna asociada a los sistemas silvopastoriles

basados en L. leucocephala y P. maximum, fundamentalmente, así como la contribución de estos

al incremento de la fauna edáfica fueron también un reflejo del cambio de paradigma en las

investigaciones de la EEPFIH (Blanco-Godínez et al., 2017).

Con el cambio que se produjo en el estilo de trabajo en la etapa, quedó atrás la aplicación de

minerales para la nutrición de las plantas. Se adoptó un concepto agroecológico y sostenible, de

acuerdo con el enfoque sistémico, y tuvieron una importante presencia en el periodo los artículos

sobre el uso de microorganismos biofertilizantes (cepas de Azotobacter, Azospirillum y

micorrizas).

Page 68: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

57  

Figura 9. Red de colaboración institucional (1990-2006).

Page 69: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

58  

Tabla 10. Contribuciones por países (1990-2006).

País Cantidad

de artículos

Cuba 531

México 17

Venezuela 14

Costa Rica 13

Argentina 6

Colombia 5

Canadá 5

España 4

Guadalupe 2

Escocia 2

Nicaragua 1

Italia 1

Holanda 1

Brasil 1

Australia 1

En cuanto los artículos que trataron la temática de la conservación, fueron muy importantes los

relacionados con la utilización de mieles finales de caña de azúcar amonificadas como

suplemento para el ganado; los de conservación de hollejos de cítrico, preservados con diferentes

materiales; y los de fabricación de ensilajes de hollejo de cítrico, caña de azúcar y morera.

Los trabajos acerca del valor nutricional también tuvieron una presencia importante,

principalmente los de determinación de este indicador en plantas arbóreas. Es de destacar que

en el número 2 del volumen 23 (año 2000) se publicaron las tablas de valor nutricional, que

abarcaron prácticamente todos los recursos forrajeros utilizables en el país. La publicación de

dichas tablas fue producto de la alta demanda de esta información por los estudiantes de la

Maestría en Pastos y Forrajes y por los especialistas en alimentación de las empresas ganaderas

del país.

La remodelación del laboratorio de biotecnología de la Estación a principios de los 90 permitió

que se hicieran en Cuba los primeros estudios biotecnológicos sobre especies pratenses y

forrajeras, y con la incorporación de las arbóreas como fuente fundamental de alimentación para

el ganado, se investigó sobre la estimulación del crecimiento y la propagación clonal in vitro de L.

leucocephala.

Teniendo en cuenta la nueva visión de las investigaciones en esta etapa, los estudios se

reorientaron hacia la fitosanidad en arbóreas, fundamentalmente, en L. leucocephala. Las

enfermedades asociadas fueron estudiadas en una colección de 170 accesiones de esta

Page 70: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

59  

leguminosa; también, la evolución de la bacteria Erwinia sp. en L. leucocephala y la micobiota en

semillas almacenadas (Blanco-Godínez et al., 2017).

Tabla 11. Palabras clave con seis o más menciones (1990-2006).

Palabra clave Cantidad Palabra clave Cantidad Panicum maximum 75 Leucaena 9 Leucaena leucocephala 46 Bauhinia purpurea 8 Produccion lechera 43 Aplicación de abonos 8 Sistemas silvopascícolas 40 Arbustos 8 Germinación 40 Producción animal 8 Leguminosas 39 Pennisetum purpureum 8 Establecimiento de plantas 37 Ovinos 8 Valor nutritivo 35 Empresas 8 Morus alba 30 Brachiaria purpurascens 8 Andropogon gayanus 29 Consumo 8 Producción de semillas 29 Colección de plantas 8 Ensilaje 25 Viabilidad 8 Albizia lebbeck 24 Rhizobium 7 Árboles 22 Salinidad 7 Semillas 20 Saccharum officinarum 7 Crecimiento 20 Gestión de la tecnología 7 Teramnus labialis 19 Almacenamiento de semillas 7 Pastoreo 19 Suplementos 7 Gliricidia sepium 18 Suelo 7 Gramíneas 18 Brachiaria 7 Evaluación de plantas 18 Brachiaria decumbens 7 Rendimiento 15 Tratamiento de semillas 6 Semilla 14 Transferencia de tecnología 6 Cenchrus ciliaris 14 Cultivo de tejidos 6 Centrosema pubescens 14 Ternero 6 Stylosanthes guianensis 13 Abonos orgánicos 6 Inoculación 13 Germoplasma 6 Espaciamiento 12 Nitrógeno 6 Selección 12 Diagnóstico 6 Lablab purpureus 12 Metabolitos 6 Poda 11 Nematoda 6 Composición química 11 Engorde 6 Calidad 10 Sostenibilidad 6 Chloris gayana 9 Organismos del suelo 6 Centrosema 9 Especies 6 Gestión 9 Bradyrhizobium 6 Ganadería 9 Manejo del cultivo 6 Cynodon nlemfuensis 9 Enfermedades de las plantas 6

El uso de los sistemas silvopastoriles, acorde con el nuevo paradigma implementado en la

EEPFIH en esta etapa, también influyó en la publicación de artículos sobre producción de leche

Page 71: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

60  

y carne, derivados de estudios sobre el uso de bancos de proteína y asociaciones de diferentes

leñosas y pastos, así como métodos de manejo tanto para la ceba como para la cría de hembras

de remplazo. Con ello se demostró la potencialidad de estos sistemas para tal propósito con

diferentes genotipos, tanto en áreas de la EEPFIH como en condiciones de producción.

Los resultados en sistemas silvopastoriles también generaron artículos acerca de la resistencia

de las diferentes razas al parasitismo y el control integral de los nemátodos gastrointestinales de

los rumiantes en los sistemas ganaderos. Aspectos sobre la etiología; el ciclo biológico; la

localización geográfica; el desarrollo, la supervivencia y la migración de las larvas infestantes al

ambiente; así como el papel de los factores zootécnicos en estas parasitosis también fueron

publicados.

De alta importancia resultan los trabajos sobre Morus alba, que comenzaron a publicarse a finales

de la década del 90. Esta planta produce biomasa de alta calidad, y posee una alta potencialidad

para alimentar diferentes especies de animales (Blanco-Godínez et al., 2017). Se hicieron

estudios sobre el efecto de la altura y la frecuencia de corte en la producción de biomasa, el

intercalamiento de leguminosas herbáceas en el periodo de establecimiento de la planta, la

composición bromatológica y los niveles de fertilización.

Igualmente, fue evaluada la afectación de la especie por hongos, la influencia de la inoculación

con Azotobacter chroococcum combinado con diferentes fuentes de materia orgánica, y la

detección de metabolitos secundarios mediante la utilización del tamizaje fitoquímico. Se

investigó el efecto de la fertilización orgánica en las variaciones cuantitativas de los principales

metabolitos secundarios presentes en diferentes variedades de M. alba.

Asimismo, se determinó la comunidad de invertebrados en un sistema de asociación de M. alba

con plantas arbóreas leguminosas, y la alternativa de depositar el follaje de la morera en el suelo

para lograr una mayor densidad y diversidad de invertebrados en el sistema.

En esta etapa aparecen las primeras publicaciones sobre aspectos socioeconómicos. Un tema

tratado fue la introducción de los sistemas silvopastoriles en la provincia La Habana para

potenciar, con enfoque multidisciplinario, la extensión del silvopastoreo en el país.

Igualmente se publicaron estudios, desde la perspectiva sociológica, de los factores que median

y/o obstaculizan el proceso de transferencia de tecnologías hacia el sector ganadero. Se

analizaron aspectos tales como la pérdida de costumbres y hábitos ganaderos, la estructura de

las organizaciones ganaderas, ambos relacionados esencialmente con los actores sociales que

directa o indirectamente intervienen en el proceso de introducción-adopción de las tecnologías.

También se analizó el alcance y la forma que ha tenido la alternativa de desarrollo participativo a

partir de la autogestión en sus entidades productivas en la provincia de Matanzas. Asimismo, se

publicaron artículos sobre diagnósticos socioeconómicos y ambientales con la participación de

los pobladores en el municipio Martí, en comunidades y entidades vinculadas a la ganadería, con

el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible en una comunidad rural.

Page 72: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

61  

Morus alba

suplemento

sombra

producción de semillas

fijación de nitrógeno nodulación natural

Rhizobium

Bradyrhizobium Pueraria phaseoloides

Stylosanthes guianensis

almacenamiento de semillas

Albizia lebbeck

Saccharum officcinarum

Centrosema Brachiaria

aplicación de abonosforraje

arbustos

transferencia de tecnologías

diagnóstico

gestiónpastizales

ensilaje

Pennisetum purpureum

amoniaco

ovino

Nematoda

consumo

Saccharum officcinarum

Figura 10. Red de coocurrencia de palabras clave (1990-2006).

Page 73: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

62  

En cuanto a las especies, P. maximum continuó siendo la más estudiada (tabla 12), en aspectos

tales como: el mejoramiento genético, el establecimiento, los niveles de fertilización, la producción

de semillas, las enfermedades, el valor nutricional, la conservación en forma de ensilaje, su uso

para la producción de leche; así como su evaluación asociada a otras gramíneas, leguminosas y

arbóreas.

El creciente interés por la leguminosa arbustiva L. leucocephala se reflejó en los artículos

publicados, específicamente en los resultados del sistema multiasociado de gramíneas y

leguminosas que usaba la leucaena como componente arbustivo.

Es de destacar que, aunque P. maximum fue la especie más estudiada (tabla 12), las arbóreas

también fueron de las especies más investigadas; así, aumentó la publicación de artículos sobre

L. leucocephala, M. alba, A. lebbeck y G. sepium.

Tabla 12. Especies más estudiadas (1990-2006).

Especie Cantidad de artículos % Panicum maximum 75 12,5 Leucaena leucocephala 46 7,7 Morus alba 30 5,0 Andropogon gayanus 29 4,8 Albizia lebbeck 24 4,0 Teramnus labialis 19 3,1 Gliricidia sepium 18 3,0 Cenchrus ciliaris 14 2,3 Centrosema pubescens 14 2,3 Lablab purpureus 13 2,1 Stylosanthes guianensis 13 2,1

Por otra parte, en el período se publicaron en la revista un total de 28 artículos generados por las

tesis del Programa de Maestría en Pastos y Forrajes. Las temáticas tratadas en dichas tesis

fueron disímiles, entre ellas: la distancia y densidad de siembra, la producción de biomasa, los

niveles de fertilización y la producción de semillas en diferentes condiciones edafoclimáticas. Las

arbóreas también ocuparon un lugar significativo: la poda, la altura y frecuencia de corte, el efecto

de la sombra en el pastizal, el comportamiento de la nematodosis grastrointestinal en bovinos

jóvenes, los factores que influyen en la composición fitoquímica de la morera, la asociación de

dicha planta con P. maximum, su frecuencia y altura de corte (anexo 2).

Consideraciones finales de la etapa 1990-2006

A finales de la década de los 80 comenzaron a perder prioridad en la EEPFIH las investigaciones

sobre gramíneas y leguminosas pratenses, con la aparición de proyectos de investigación que

Page 74: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

63  

daban mayor interés a los árboles forrajeros, y aparejado a esto comenzó a perder la centralidad

el modelo de investigación que tomaba como punto de partida el recurso fitogenético.

En la revista Pastos y Forrajes, todavía en la primera mitad de la década del 90 se publicaron

artículos acerca del uso de gramíneas y leguminosas forrajeras. P. maximum continuó siendo la

especie más investigada en diversos aspectos.

Asimismo, se publicaron muy pocos trabajos (2) sobre el uso de los árboles entre los años 1990

y 1992; mientras que a partir de 1993 comenzó a manifestarse una mayor presencia de artículos

sobre este tema, que fueron aumentando en los años siguientes. L. leucocephala fue la especie

que más se investigó, también en varios aspectos.

Del uso de otras especies arbustivas y arbóreas, como M. alba, A. lebbeck y G. sepium, se

publicaron también gran cantidad de artículos. Destacaron los estudios sobre M. alba, los cuales

demostraron que se trata de un forraje de alta calidad para la alimentación animal en Cuba.

Por otro lado, con la creación del grupo de Socioeconomía, que poseía una visión sistémica y

holística, surgieron los trabajos sobre la transferencia de tecnologías y el extensionismo, la

capacitación, el desarrollo rural, entre otros.

En esta etapa se produjo un cambio radical en los objetivos y estilos de trabajo de la EEPFIH y

ello se reflejó en los artículos publicados en la revista. Los conceptos de agroecología,

sostenibilidad y biodiversidad se manejaron en el enfoque sistémico, así como el auge del

silvopastoreo y el uso de las leguminosas.

3.3. Etapa 2007-2016. Consolidación del nuevo modelo sistémico de gestión de la I+D+i

En el periodo 2007-2016 la perspectiva agroecológica continuó ganando adeptos. La mayoría de

los centros de investigación vinculados a la rama agropecuaria en el país priorizaron las

investigaciones de índole agroecológica.

La revista Pastos y Forrajes sufrió importantes cambios en su contenido y formato; se ampliaron

las temáticas, se digitalizaron todos los volúmenes con sus correspondientes números, se insertó

en SciELO (biblioteca científica electrónica), y adquirió un mayor prestigio y visibilidad.

Entre 2007 y 2016 se publicaron un total de 361 trabajos; de ellos, 306 artículos científicos, 33

artículos de revisión y 18 notas técnicas (tabla 13). Se publicaron, además, dos reflexiones, un

estudio de caso y una comunicación. El año con mayor cantidad de artículos (40) fue 2016, en el

resto de la etapa la cantidad varió entre 34 y 37 artículos por año (tabla 14).

En la etapa, de 609 autores, 36 (5,91 %) fueron grandes productores; 159 (26,45 %), medianos

productores; y 414 (67,98 %), pequeños productores (fig. 11). El número de autores de menor

productividad fue mucho mayor que el de grandes productores; pero, contrariamente, el número

de artículos de los primeros fue mucho menor que el de los segundos. Resultados similares se

obtuvieron en las etapas anteriores.

Page 75: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

64  

Tabla 13. Tipo de artículo (2007-2016).

Tipo de artículo Cantidad

Artículo científico 306

Artículo de revisión 33

Nota técnica 18

Reflexión 2

Estudio de caso 1

Comunicación 1

Tabla 14. Cantidad de artículos/año (2007-2016).

Año Cantidad de artículos

2007 36

2008 34

2009 34

2010 37

2011 36

2012 36

2013 36

2014 36

2015 36

2016 40

Figura 11. Porcentaje de autores en los niveles descritos por la ley de Lotka (2007-2016). En relación con la productividad individual de los autores, los más prolíficos fueron G. J. Martín

(33), R. Machado (32) y J. Suárez (29) (tabla 15). En esta etapa aparecen, entre los que más

publican, tres autores que no son de la EEPFIH: D. E. García (INIA-Venezuela), C. J. Bécquer

(EEPFSS) y J. A. Sánchez (IES).

5,91

26,45

68,88

Pequeños productores

Medianos productores

Grandes productores

Page 76: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

65  

Tabla 15. Autores más productivos en el período 2007-2016.

Autor Cantidad de artículos

Giraldo J. Martín 33

Rey Machado 32

Jesús Suárez 29

Luis Lamela 28

Onel López 27

Yuseika Olivera 26

Félix Ojeda 24

Tania Sánchez 24

Jesús M. Iglesias 18

Javier Arece 17

Mildrey Soca 17

Gertrudis Pentón 17

Hilda B. Wencomo 16

Juan C. Lezcano 16

Odalys Toral 16

Danny E. García 16

Iván L. Montejo 16

Hilda Machado 15

Yolanda González 14

Marlen Navarro 14

Osmel Alonso 13

Leonel Simón 13

Saray Sánchez 13

Arístides Pérez 13

Yolai Noda 13

Marta Hernández 12

Jorge Reino 12

Carlos J. Bécquer 12

Taymer Miranda 12

Milagros Milera 12

Dairom Blanco 11

Antonio Suset 11

Maybe Campos 11

Jorge A. Sánchez 11

Yoel Lopez 10

Anesio R. Mesa 10

Page 77: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

66  

El índice de coautoría superó al de las dos etapas anteriores, y en todos los años fue mayor de 2

y llegó hasta 3 autores (tabla 16). En este periodo osciló entre 2,45 y 3,62; lo que demuestra una

mayor colaboración entre autores con respecto a las etapas anteriores.

En cuanto a la red de colaboración de autores, en la figura 12 se observa que la relación más

intensa de trabajo la tuvieron L. Lamela, Tania Sánchez y O. López, con artículos sobre el uso de

los sistemas silvopastoriles para la producción de leche, la condición corporal de hembras al parto

con el empleo de L. leucocephala y M. alba. También L. Lamela y O. López tuvieron una fuerte

relación con I. L. Montejo, con trabajos acerca del uso de fuentes de suplementación proteica.

Tabla 16. Índice de coautoría (2007-2016).

Año Índice de coautoría

2007 2,63

2008 3,08

2009 2,50

2010 2,45

2011 2,69

2012 3,30

2013 3,11

2014 2,94

2015 3,05

2016 3,62

Con artículos que trataron aspectos agronómicos de M. alba, G. J. Martín, Gertrudis Pentón y

Yolai Noda tuvieron una intensa relación. G. J. Martín también mantuvo una fuerte colaboración

con Milagros Milera, con artículos sobre política científica y modelos organizativos de la ciencia,

y con J. Suárez, con publicaciones sobre el proyecto BIOMAS-Cuba.

Con trabajos sobre salud animal y uso de probióticos en ovinos, J. Arece y Y. López mantuvieron

una estrecha relación; al igual que O. Alonso y J. C. Lezcano con artículos sobre la presencia de

hongos en semillas L. leucocephala. Asimismo, se mantuvo la estrecha relación de la etapa

anterior en el caso de Hilda Machado con Taymer Miranda, A. Suset y Maybe Campos, con

trabajos sobre la innovación y el desarrollo rural y local.

Saray Sánchez, Marta Hernández y G. Crespo publicaron juntos sobre la descomposición de la

hojarasca en sistemas silvopastoriles; F. Ojeda, Mildrey Soca y E. R. Canchila sobre la evaluación

agronómica de B. decumbens; y Yolanda González, J. Reino, J. A. Sánchez y Laura Montejo

acerca del tratamiento de semillas, principalmente de arbóreas.

Page 78: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

67  

En esta etapa, por primera vez, aparece una estrecha relación entre autores que forman un grupo

de trabajo en que no participa la EEPFIH, sino la EEPFSS; ellos son C. J. Bécquer, Beatriz Salas,

J. A. Nápoles y L. Palmero.

Por otra parte, en esta etapa publicaron autores de 157 afiliaciones, además de la EEPFIH, que

continuó siendo la más representada con el 66,7 %, tanto como única afiliación como en coautoría

con otras instituciones (fig. 13).

La red de colaboración de instituciones fue simplificada con las afiliaciones que coocurrían cinco

veces o más, ya que la visualización de esta con todos los centros se dificultaría entenderla (fig.

14); la red completa puede verse en el anexo 3. La colaboración institucional aumentó con

respecto a las dos etapas anteriores, pero siguió predominando la cooperación intrainstitucional.

La relación de la EEPFIH y el INCA resultó la más intensa con una institución nacional, con una

mayor cantidad de artículos publicados sobre evaluación de accesiones de leucaena y aplicación

de abonos. La UMCC mantuvo la colaboración con la EEPFIH en variados temas. Por otra parte,

la EEPFIH y el ICA continuaron con una fuerte relación con artículos sobre la fauna del suelo y la

descomposición de hojarasca en un sistema silvopastoril asociado, así como el tratamiento de

semillas de A. lebbeck; mientras que la EEPFIH y la UNAH mantuvieron la colaboración con

trabajos publicados sobre la evaluación de plantas y los modelos de gestión estratégica para la

toma de decisiones. Es bueno destacar que la colaboración institucional en todos los casos,

excepto el de la UMCC, ha estado marcada por la elaboración de tesis de doctorado.

Por otra parte, la colaboración entre la EEPFIH y el IIPC de Colombia fue la más intensa con una

institución extranjera, en artículos generados a partir de una tesis de maestría y una tesis de

doctorado (fig. 14). También entre el INIAV y la ULA, dos instituciones venezolanas, hubo cierta

relación.

En este periodo ocurrió algo similar que en el anterior: el número de coocurrencias entre

instituciones no fue muy elevado, pero aumentó a 158 la cantidad de centros que publicaron en

la revista (anexo 4). Además, aunque predominó la colaboración intrainstitucional, es bueno

destacar que se observó una notable disminución con respecto al periodo anterior: 29,6 % vs.

92,3 % y 67,1 % en la primera y la segunda etapa, respectivamente. Esto es un aspecto positivo,

que demuestra el aumento de la visibilidad de la revista al publicar en ella científicos de un mayor

número de instituciones (Rodríguez-Sánchez, 2011).

Se publicaron artículos de 16 países (tabla 17), y los más activos fueron Colombia (22),

Venezuela (17) y México (16). En el caso de los dos primeros, el IIPC (7) y el INIAV (6) y la ULA

(5) aportaron el mayor número de contribuciones; mientras que las instituciones mexicanas más

representadas fueron la UAEM y la UANA, con tres contribuciones cada una.

Page 79: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

68  

Figura 12. Red de colaboración de autores (2007-2016).

Page 80: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

69  

Figura 13. Porcentaje de afiliación nacional y de afiliación extranjera (2007-2016).

Para analizar el comportamiento temático de la revista en esta etapa, es necesario partir de que

la EEPFIH mantiene el enfoque sistémico en sus investigaciones, ya que este ofrece confianza a

las partes interesadas en cuanto a la coherencia, la eficacia y la eficiencia de la organización

(Blanco-Godínez et al., 2017).

En la tabla 18 se muestra la distribución de frecuencia de las 55 palabras clave empleadas seis

o más veces, de un total de 476 términos utilizados. Esta es la etapa en que, proporcionalmente,

se utilizó una mayor cantidad de términos respecto a las etapas anteriores, como consecuencia

del enfoque sistémico y la integración de las investigaciones, ya que existe interdisciplinariedad

y mayor combinación del conocimiento procedente de distintos campos para enfrentarse a los

problemas científicos específicos (Blanco-Godínez et al., 2017).

En la figura 15 se observa la red de coocurrencia de palabras clave. Los temas más publicados

en el periodo fueron el uso de arbóreas (fundamentalmente L. leucocephala), asociadas con otras

especies para el establecimiento de sistemas silvopastoriles, y la producción de leche y carne.

En la etapa, los artículos sobre evaluación de plantas no solo trataron el tema del germoplasma

arbustivo y arbóreo, sino también el uso de estas como productoras de biodiesel y medicinales.

Además, se realizaron evaluaciones morfológicas en colecciones de Brachiaria, en suelos de

mediana fertilidad y ácidos. En relación con las leguminosas arbustivas, se evaluaron accesiones

de Leucaena, con el fin de seleccionar las más sobresalientes para emplear o fomentar sistemas

silvopastoriles. Otra arbórea estudiada fue Moringa oleifera, con el objetivo de caracterizarla

morfológicamente en condiciones de vivero, así como evaluar la afectación por hongos.

29,6

248,3

8,3

6,4

5,5

4,1

4,13 1,8

IH

IH-NAC

NAC

INT

NAC-IH

INTs

NACs

IH-INT

INT-IH

NAC-INT

Page 81: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

70  

Figura 14. Red de colaboración institucional (2007-2016).

Page 82: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

71  

Tabla 17. Contribuciones por países (2007-2016).

País Cantidad de artículos

Colombia 22

Venezuela 17

México 16

Argentina 8

Costa Rica 7

Alemania 5

Canadá 5

Brasil 4

Francia 4

España 3

Ecuador 2

Austria 1

Escocia 1

Finlandia 1

Italia 1

Mozambique 1

De la especie Jatropha curcas se caracterizaron sus procedencias, la que mostró una marcada

variabilidad, tanto desde el punto de vista morfológico como de producción de semillas.

La producción de semillas de arbóreas continuó siendo una temática ampliamente publicada, y

sobresalió L. leucocephala en cuanto a: germinación, tratamientos, almacenamiento, agentes

fungosos que la afectaron, viabilidad, envejecimiento, entre otros aspectos. Además, se

publicaron trabajos sobre A. lebbkeck, B. purpurea y G. sepium, así como de otras especies.

Se estudió la potencialidad de los probióticos para mejorar la digestibilidad de los nutrientes;

también, su efecto en ovinos, en el comportamiento productivo y la salud de terneros en pastoreo,

así como en el valor nutricional de los ensilajes de hollejo de cítrico conservados con materiales

absorbentes.

La evaluación de la sostenibilidad en áreas rurales, la toma de decisiones, los modelos de gestión

estratégica, el papel de los directivos en el proceso productivo, la conservación de los

ecosistemas agrícolas –que son la garantía de la soberanía alimentaria, por cuanto contienen los

elementos necesarios (suelo, agua y biodiversidad)–, el desarrollo de la comunidad y la

innovación también fueron tratados con amplitud en este periodo.

Los artículos sobre la producción integrada de alimentos y energía a partir de la biomasa de los

sistemas agroforestales; los tipos de sistemas integrados de producción de alimentos y energía

con enfoque agroecológico, en Cuba; la aplicación de bioabonos; los principales microorganismos

Page 83: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

72  

fitopatógenos que afectan a J. curcas, así como las posibles estrategias para su manejo; y el

desarrollo del sistema informático BiomaSoft también estuvieron representados en la etapa.

Tabla 18. Palabras clave con seis o más menciones (2007-2016).

Palabra clave Cantidad Palabra clave Cantidad

1. Leucaena leucocephala 29 32. Crecimiento 8

2. Sistemas silvopascícolas 27 33. Semillas 8

3. Morus alba 23 34. Semilla 7

4. Panicum maximum 20 35. Establecimiento de plantas 7

5. Evaluación de plantas 16 36. Pastizales 7

6. Producción lechera 15 37. Suplementos 7

7. Germinación 15 38. Valor nutritivo 6

8. Almacenamiento de semillas 13 39. Árboles 6

9. Inoculación 13 40. Ecosistema 6

10. Rendimiento 12 41. Ensilaje 6

11. Calidad 12 42. Brachiaria brizantha 6

12. Leucaena 12 43. Bradyrhizobium 6

13. Leguminosas 12 44. Producción animal 6

14. Biomasa 12 45. Gliricidia sepium 6

15. Ovinos 9 46. Manejo del suelo 6

16. Albizia lebbeck 9 47. Diagnóstico 6

17. Jatropha curcas 9 48. Hongos 6

18. Innovación 9 49. Tithonia diversifolia 6

19. Suelo ácido 9 50. Pastoreo 6

20. Alimentación de los animales 8 51. Supervivencia 6

21. Comportamiento 8 52. Hojarasca 6

22. Sorghum bicolor 8 53. Composición química 6

23. Colección de plantas 8 54. Digestibilidad 6

24. Gramíneas 8 55. Brachiaria 6

25. Emergencia 8

El manejo del suelo fue otro tema tratado: el comportamiento de la macrofauna edáfica; la

acumulación y descomposición de la hojarasca en los ecosistemas de pastizales; así como el

efecto del clima, la vegetación, el suelo y la fauna descomponedora, como factores que

determinan dicho proceso de descomposición.

Se publicaron estudios sobre la respuesta morfoagronómica de M. alba asociada con Canavalia

ensiformis a la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares, así como al empleo de

bioestimulantes como vía para garantizar rendimientos estables de biomasa comestible.

Page 84: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

73  

En relación con M. alba, se publicaron también artículos acerca de sus usos como antioxidante,

abono orgánico y para la alimentación de monogástricos. En cuanto al uso de otras plantas

arbóreas forrajeras, en los artículos se trató la caracterización bromatológica y fitoquímica de

Tithonia diversifolia y su utilización como forraje en la alimentación de monogástricos.

La especie más estudiada en la etapa fue L. leucocephala, seguida de M. alba y P. maximum.

Ello está relacionado con la temática más publicada: el uso y fomento de los sistemas

silvopastoriles, que, como principal componente arbóreo, utilizan L. leucocephala asociada a P.

maximum. La morera, por su importancia y variedad de usos, también fue ampliamente estudiada.

A. lebbkeck, J. curcas, G. sepium, T. diversifolia y M. oleifera son otras de las arbóreas que

destacan en esta etapa.

Por otra parte, en la revista se publicaron un total de 22 artículos generados por las tesis de

maestría del Programa de Maestría en Pastos y Forrajes. Los temas más publicados fueron los

relacionados con la morera: la evaluación de variedades, su inclusión en diferentes dietas, el

efecto de la suplementación, entre otros. Asimismo, se publicó acerca de la evaluación de

diferentes especies del género Brachiaria, los indicadores de calidad del suelo, la descomposición

del follaje como abono verde, la funcionalidad de los componentes de la biodiversidad, y la

contribución a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles.

Page 85: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

74  

Brachiaria

comportamiento

sistemas silvopascícolas

toma de decisiones

manejo del suelo

ganadería

Gliricidia sepium

características agronómicas

emergencia

almacenamiento de semillas

Morus alba

ensilaje

Figura 15. Red de coocurrencia de palabras clave (2007-2016).

Page 86: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

75  

Tabla 19. Especies más investigadas (2007-2016).

Especie Cantidad de artículos %

Leucaena leucocephala 29 8,0

Morus alba 23 6,3

Panicum maximum 20 5,5

Albizia lebbeck 9 2,4

Jatropha curcas 9 2,4

Sorghum bicolor 8 2,2

Brachiaria brizantha 6 1,6

Gliricidia sepium 6 1,6

Tithonia diversifolia 6 1,6

Pennisetum purpureum 5 1,3

Moringa oleifera 5 1,3

Consideraciones finales de la etapa 2007-2016 Esta etapa se caracterizó por darle continuidad a la adopción de la perspectiva agroecológica y

sostenible del desarrollo agropecuario en la EEPFIH, con atención al desarrollo local y rural.

Entre lo más significativo estuvieron los artículos sobre el fomento de los sistemas silvopastoriles

con nuevos aportes en relación con la suplementación, la digestibilidad, los indicadores

reproductivos, la lactancia, la condición corporal, las asociaciones de árboles-pastos mejorados,

la producción de leche y carne, la sanidad agropecuaria y la protección del medioambiente. Se

mantuvo L. leucocephala como la arbórea más utilizada en dichos sistemas y Megathyrsus

maximum (antes P. maximum) como el pasto más abundante, por su capacidad para asociarse

con los árboles.

Resulta importante destacar la influencia del proyecto BIOMAS-CUBA en el período, ya que

introdujo la aparición de artículos sobre el tema agroenergético, principalmente los relacionados

con la especie J. curcas.

Por su importancia, continuaron los estudios sobre la especie M. alba con la evaluación de nuevas

variedades. Asimismo, los artículos relacionados con aspectos socioeconómicos y ambientales y

con la importancia de la conservación de los agroecosistemas para mantener la seguridad

alimentaria fueron ampliamente publicados.

En esta etapa, al aplicarse el enfoque sistémico, las investigaciones fueron más integrales,

teniendo en cuenta a todos los actores que intervinieron.

Page 87: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

76  

3.4 Consideraciones generales

En la primera etapa analizada (1978-1989), los artículos publicados en la revista Pastos y Forrajes

son un reflejo del modelo genocéntrico de investigación adoptado por la EEPFIH. El genotipo

(especie y variedad) fue el centro de los objetivos de investigación: la introducción, evaluación y

selección de especies y variedades de pastos y forrajes destinadas a la alimentación del ganado,

principalmente vacuno, fueron los temas más tratados.

Por su parte, el periodo 1990-2006 estuvo caracterizado por transformaciones muy profundas, lo

cual se reflejó en los artículos publicados en la revista. Los principales temas tratados fueron el

uso de los árboles y arbustos forrajeros, y la conformación de los sistemas silvopastoriles. Otro

aspecto a resaltar fue que, con la creación del grupo de Socioeconomía y Gestión, comenzaron

a publicarse artículos con un enfoque social, holístico e interdisciplinario en las investigaciones.

En la última etapa (2007-2016), los artículos continúan siendo un reflejo del enfoque sistémico en

las investigaciones. Se ampliaron y diversificaron los temas publicados en la revista, no solo

dirigidos al ganado vacuno, sino también a otras especies que pueden aprovechar los recursos

forrajeros y los sistemas creados, incluyendo temas socioeconómicos y ambientales.

Page 88: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

77  

CONCLUSIONES

1. El uso de herramientas bibliométricas en el análisis de los artículos publicados en la revista

Pastos y Forrajes reveló una elevada pertinencia científica y práctica, ya que permitió

demostrar tendencias, rupturas, productividad de autores y colectivos; lo cual posibilita

visualizar y analizar los cambios de paradigma asociados a la misión y a las líneas de I+D+i

de la EEPF Indio Hatuey.

2. Las especies más estudiadas han sido L. leucocephala y P. maximum (nombre actual M.

maximum), y como temáticas destacaron: producción de leche, conservación como ensilaje,

valor nutricional, sistemas silvopastoriles, evaluación de plantas, aplicación de abonos y

producción de semillas. En los últimos años se apreció un incremento de artículos que abordan

M. alba y J. curcas, como especies, y el desarrollo local y rural, la bioenergía y la agroecología,

como temas; vinculado todo ello a la ampliación de las líneas de investigación y del espectro

temático de la revista.

3. Los indicadores índice de coautoría y colaboración institucional evolucionaron positivamente

en el tiempo, como consecuencia de la importancia concedida a los indicadores de calidad

para la mejora del proceso editorial; también aumentó proporcionalmente la cantidad de

artículos generados por las tesis de maestría, con el uso de los árboles y el empleo de Morus

alba para la producción animal como los temas más tratados.

Page 89: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

78  

RECOMENDACIONES

1. Continuar los estudios bibliométricos en la revista, incluyendo otros indicadores, así como

extenderlos a otras publicaciones de la EEPFIH, con énfasis en las memorias de congresos y

las tesis de maestrías y doctorados.

2. Someter a consideración del Consejo Científico de la EEPFIH y del Comité Editorial de la

revista Pastos y Forrajes, los resultados de esta investigación para perfeccionar las políticas

científica y editorial.

3. Organizar acciones de capacitación destinadas a directivos e investigadores para lograr que

utilicen los resultados obtenidos y las herramientas bibliométricas en los procesos de I+D+i.

Page 90: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

79  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abadal, E., Ed. Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona, España:

Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017.

Aguirre- Pitol, M. A.; Leal-Arriola, M. & Martínez-Domínguez, N. D. Análisis comparativo de la

cobertura de SciELO y Redalyc.org. México: Laboratorio de Cienciometría Redalyc-Fractal,

Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.

11799/ 571/ AnalisisComparativoScieloRedalyc_Aguirre_Leal.pdf?sequence=3. [10/04/2017],

2013.

Alcaraz, E. Tres paradigmas de la investigación lingüista. España: Marfil, Alcoy, 1990.

Aleixandre-Benavent, R.; González-de-Dios, J.; Alonso-Arroyo, A.; Bolaños-Pizarro, M.; Castelló-

Cogollos, L.; González-Alcaide, G. et al. Coautoría y redes de colaboración científica de la

pediatría española (2006-2010). An. Pediatr. 78 (6):410.e411-410.e411, 2013.

Araujo-Ruiz, J. A.; Torricella-Morales, R. G.; Van Hooydonk, G. & Arencibia-Jorge, R. Cuban

scientific articles in ISI citation indexes and CubaCiencias databases (1988-2003).

Scientometrics. 65 (2):161-171, 2005.

Ardanuy, J. Breve introducción a la bibliometría. Barcelona, España: Universitat de Barcelona,

2012.

Arenas-Gutiérrez, M. del P. Estudio de revistas científicas españolas: el caso de ‘Bordón. Revista

de Pedagogía’ (1984-2008). Tesis doctoral. España: Universidad de Córdoba, 2012.

Arencibia-Arrebola, D. F.; Betancourt-López, Virginia; González-Alfalla, Norka; Puig-Fernández,

Yamira; Biart-La-Rosa, Orquídea; Fernández-Sanguinety, D. F. et al. Estudio bibliométrico de

la producción científica de VacciMonitor (2000-2013). VacciMonitor. 23:41-48, 2014.

Arencibia-Jorge, R. Herramientas cienciométricas en línea para la evaluación de la investigación.

XI Jornada Nacional Bibliotecaria. Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). La

Habana: ETI, BioCubaFarma, 2017.

Arencibia-Jorge, R. Visibilidad internacional de la Ciencia y Educación Superior cubanas:

desafíos del estudio de la producción científica. Granada, España: Universidad de Granada,

2010.

Arencibia-Jorge, R.; Araújo-Ruiz, J. A.; Collymore-Rodríguez, Andrea & Leyva-Rodríguez, Yadira.

Estudio bibliométrico de la producción científica de la Revista CENIC Ciencias Químicas. 1996-

2005. CENIC Ciencias Químicas. 38:262-267, 2007.

Armengol-López, Nayda. Estudio bibliométrico de la producción científica de la revista Pastos y

Forrajes (2007-2016). Memorias XI Encuentro de Editores de Revistas Científicas y

Divulgativas. San José de las Lajas, Cuba: Instituto de Ciencia Animal. [CD-ROM], 2017.

 

Page 91: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

80  

Armengol-López, Nayda; Ojeda-González, Alicia & Sánchez-Santana, Tania. Análisis de algunos

indicadores bibliométricos de la revista Pastos y Forrajes (2013-2014). Memorias del V

Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. Memorias X Encuentro de Editores de

Revistas Científicas y Divulgativas. La Habana: Instituto de Ciencia Animal. [CD-ROM], 2015.

Balmisa, G. & Martínez-Ferreras, D. Aprender del Error: La gestión del conocimiento en las

grandes organizaciones. Congreso ISKO 4. Granada, España: Sociedad Internacional para la

Organización del Conocimiento, Facultad de Bibliotecología y Documentación de la

Universidad de Granada. p. 77-80, 1999.

Bellavista, J.; Guardiola, E.; Méndez, A. & Bordóns, M. Evaluación de la investigación. Madrid:

Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos metodológicos No. 23, 1997.

Blanco-Godínez, F.; Milera-Rodríguez, Milagros; Machado-Castro, R.; Hernández-Chávez, Marta

& Alonso-Amaro, O., Eds. Génesis y evolución. 55 años de Ciencia e Innovación. 3 ed.

Matanzas, Cuba: EEPF Indio Hatuey, 2017.

BNCT. Registro de entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica de Cuba. La Habana:

Biblioteca Nacional de Ciencia y Técnica, 2008.

Bosch-Jover, Mela. La gestión del conocimiento en el medio digital: viejos problemas de

tratamiento de información y aspectos nuevos. Ciencias de la Información. 33:35-44, 2002.

Braun, T.; Glänzel, W. & Schubert, A. A Hirsch-type index fort journals. Scientometrics. 69 (1):169-

173, 2006.

Cano-Inclán, Anisley; Campillo-Torres, Irima & Cuesta-Rodríguez, Floriselda. Sistema de gestión

de información para la Educación Superior. Ciencias de la Información. 45:21-24, 2014.

Carrizo-Sainero, Gloria. Hacia un concepto de biliometría. J. Spanish Res. Inf. Sci. 1:1-10, 2000.

CITMA. Bases para la introducción de la gestión del conocimiento en Cuba. La Habana: Ministerio

de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2002.

CITMA. Registro de entidades de Ciencia e Innovación Tecnológica de la República de Cuba.

Ciudad de La Habana: Dirección de Ciencia del CITMA, 2009.

Davenport, T. Process innovation: reengineering work through information technology. Boston,

USA: Harvard Business School Press, 1993.

Davenport, T. H. & Prusack, L. Conocimiento en acción. Cómo las organizaciones manejan lo que

saben. Buenos Aires: Prentice Hall, 2001.

Del-Toro-Gudín, Bárbara J. & Arencibia-Jorge, R. Estudio bibliométrico con enfoque de género

para la caracterización del capital humano en instituciones de investigación de la Agencia de

Medio. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo. 14 (27):1-9, 2014.

Delgado-López-Cózar, E. & Repiso, R. El impacto de las revistas de comunicación: comparando

Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar. 21 (41):45-52, 2013.  

Page 92: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

81  

Eck, N. J. van & Waltman, L. Manual of VOSviewer. Version 1.6.5. Leiden, Holland: University of

Leiden, 2015.

FAO. AGROVOC, tesauro agrícola multilingüe. Roma: FAO. http://aims.fao.org/es/standards/

agrovoc/functionalities/search. [10/04/2017], 2017.

Ferreira, M. P.; Pinto, Claudia F. & Serra, F. do R. The transaction costs theory in international

business research: a bibliometric study over three decades. Scientometrics. 98 (3):1899-1922,

2014.

Ganga-Contreras, F. A.; Ramos-Hidalgo, María E.; Leal-Millán, A. N. & Valdivieso-Fernández, P.

E. Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria Innovar. 25

(57):11-26, 2015.

García-Álvarez, Anicia. El sector agropecuario cubano: cambios en su paradigma de desarrollo.

Trabajo de curso Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2004.

García-Capote, E. Surgimiento y evolución de la política de ciencia y tecnología en Cuba (1959-

1995). Seminario Iberoamericano de Tendencias Modernas de Gerencia en Ciencia y

Tecnología IBERGECYT’96. (Eds. R. Faloh y E. García-Capote). La Habana: CITMA. p. 144,

1996.

García-Ríos, María del C. El paradigma de la fisioterapia a través de un estudio cienciométrico.

Tesis Doctoral. Granada, España: Departamento de Fisioterapia, Universidad de Granada,

2009.

Garg, K. C. An overview of cross-national, national, and institutional assessment as reflected in

the international journal Scientometrics. Scientometrics. 56 (2):169-199, 2003.

Gauthier, E. Bibliometric analysis of scientific and technological research: A user's guide to the

methodology. Canada: Observatoire des Sciences et des Technologies (CIRST), 1998.

GEPROP. Sistema de Información para la Gestión de Programas y Proyectos de Ciencia e

Innovación Tecnológica. Ciudad de La Habana. http://siprocit.redciencia.cu/entidades.php.

[10/04/2017], 2008.

Gómez-Baryolo, O.; Bauta-Camejo, R. R. & Estrada-Sentí, Vivian. Modelo para la

compartimentación de la información en las organizaciones. Ciencias de la Información. 45:11-

17, 2014.

González-de-Dios, J.; Moya, M. & Mateos-Hernández, M. A. Indicadores bibliométricos:

Características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. An. Esp. Pediatr. 47:235-

244, 1997.

González-García, A. & Parés-Ferrer, Marianela. Gestión del conocimiento en Cuba: diseminación

de sus resultados de investigación, de 1997-2010. Ciencias de la Información. 43:23-32, 2012.

Page 93: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

82  

González-Hernández, Delly L. ; Carbonell-de-la-Fé, S. & Pérez-González, Yudeisy. La gestión del

conocimiento. Perspectiva pragmática en la editorial «Ediciones Futuro». Ciencias de la

Información. 43:73-79, 2012.

Granda-Orive, J. I.; Alonso-Arroyo, A.; García-Río, F.; Solano-Reina, S.; Jiménez-Ruiz, C. A. &

Aleixandre-Benavent, R. Ciertas ventajas de Scopus sobre Web of Science en un análisis

bibliométrico sobre tabaquismo. Rev. Esp. Doc. Cient. 36 (2):1-9, 2013.

Guzmán, María V. & Sotolongo, G. Mapas tecnológicos para la estrategia empresarial. Situación

tecnológica de Neisseria meningitidis. ACIMED. 10 (4). http://eprints.rclis.org/5137/

1/mapas.pdf, [10/04/2017], 2002.

Hernández, Marta & Ojeda, Alicia. Índice de excelencia de la revista Pastos y Forrajes: una

herramienta para aumentar su calidad. Pastos y Forrajes. 31 (1):89-94, 2008.

Hernández-González, V.; Sans-Rosell, N.; Jové-Deltell, M. C. & Reverter-Masia, J. Comparación

entre Web of Science y Scopus. Estudio bibliométrico de las revistas de Anatomía y Morfología.

Int. J. Morphol. 34 (4):1369-1377, 2016.

Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, María del P. Metodología de la

investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V., 2014.

Herrera-Vallejera, Darlenis; Lozano-Díaz, Ibis & Rodríguez-Sánchez, Yaniris. Análisis

bibliométrico en una universidad cubana como herramienta para la inteligencia empresarial.

PG&C. 6:217-229, 2016.

Hjorland, B. & Albrechtsen, H. Toward a new horizon in information science-domain analysis. J.

Amer. Soc. Inf. Sci. 46 (6):400-425, 1995.

Lancaster, F. W.; Porta, M. A.; Plagenz, K.; Szymborski, K. & Krebs, M. Factors influencing

sources cited by scientists: a case study for Cuba. Scientometrics. 10 (5-6):243-257, 1986.

López-López, P. Introducción a la bibliometría. Valencia, España: Promolibro, 1996.

Lotka, A. J. The frequency distribution of scientific productivity. J. Wash. Acad. Sci. 16 (12):317-

323, 1926.

Lozano-Díaz, Ibis A. & Rodríguez-Sánchez, Yaniris. Visibilidad nacional de las Ciencias

Agropecuarias cubanas vistas a través de Cubaciencia, durante el período 2000-2008. Biblios.

36. https://www.academia.edu/646849/Visibilidad_nacional_de_las_Ciencias_Agropecuarias_

Cubanas_vistas_a_trav%C3%A9s_de_Cubaciencia_durante_el_per%C3%ADodo_2000-

2008, 2009.

Martin, B. R. & Irvine, J. Assessing basis research: some partial indicators of scientific progress

in radio astronomy. Res. Policy. 12 (2):61-90, 1983.

Martín, G. J.; Machado, Hilda; Blanco, F.; Milera, Milagros; Funes-Monzote, F. R. & Suárez, J.

Evolución del modelo de gestión positivista de la ciencia a un modelo de gestión contexto

céntrico, en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Memorias del II

 

 

Page 94: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

83  

Simposio Científico-Técnico «Extensionismo, Transferencia de Tecnologías, Aspectos

Socioeconómicos y Desarrollo Agrario Sostenible» AGRODESARROLLO 2009. (Eds. Nayda

Armengol, F. Funes-Monzote, G. J. Martín y G. Alvarado). Matanzas, Cuba: EEPF Indio

Hatuey. p. 52-59, 2009.

Martínez, A. Evaluación de la investigación científica: un enfoque desde la metría de la

información. Tesina en opción al diploma de Estudios Avanzados. La Habana: Facultad de

Comunicación, Universidad de La Habana, 2007.

Más-Basnuevo, Anays; Sigarreta-Vilches, S.; Martínez-Ramírez, M. & Zúñiga-Igarza, Libys M.

Visualización de la gestión del conocimiento en diferentes objetos de estudio: ayuda para la

investigación-acción. Ciencias de la Información. 41:11-19, 2010.

Mesa-Fleitas, María E. Visibilidad e impacto de la investigación agropecuaria de los centros

científicos del Ministerio de Educación Superior a través de sus revistas científicas (1989-

1998). Tesis de doctorado en Ciencias de la Información. Ciudad de La Habana: Universidad

de La Habana, 2002.

Mesa-Fleitas, María E.; Miranda-Cabrera, Ilena & Van Hooydonk, G. Impacto de las revistas

científicas no ISI, a través del indicador visibilidad-impacto: una alternativa para la región.

Ciencias de la Información. 36:53-62, 2005.

Mesa-Travieso, Dianelis. Los estudios cienciométricos en las ciencias agropecuarias: medición

del comportamiento de la producción científica del Instituto de Ciencia Animal en el período

1996-2013 a partir de Scopus. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la

Información. La Habana: Universidad de La Habana, 2016.

Milojevic, S. Modes of collaboration in modern science: beyond power laws and preferential

attachment. J. Am. Soc. Inform. Sci. Technol. 61 (7):1410-1423, 2010.

Moed, H. F. New developments in the use of citation analysis in research evaluation. Arch.

Immunol. Ther. Exp. (Warsz). 57:13-18, 2009.

Moral, L. P. Elements for a diagnosis of applied research and development in Cuba using patent

information: 1968-1983. Scientometrics. 17 (1-2):83-96, 1989.

Morales-Torres, Sandra L. Gestión de conocimiento: experiencia del centro de información

técnica del Instituto Colombiano del Petróleo. Ciencias de la Información. 43:67-71, 2012.

Moreiro-González, J. E. Los sistemas de información documental: consideraciones sobre sus

características, conceptos y funciones. Boletín Millares Carlo. 14:137-150, 1995.

Moya, F. & Herrero, V. Science in America Latina: a comparison of bibliometric and scientifical-

technical indicators. Scientometrics. 46 (2):299-320, 1999.

Mrvar, A. & Batagelj, V. Pajek. Programs for analysis and visualization of very large networks.

Reference manual. Version 5.01. Ljubljana, Slovenia: University of Ljubljana, 2017.

 

Page 95: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

84  

Nassi-Calò, Lilian. Indicadores bibliométricos de la producción científica europea. Scielo en

Perspectiva. 5. http://blog.scielo.org/es/2015/11/05/indicadores-bibliometricos-de-la-

produccion-cientifica-europea/#.WVFsbnop7IU. [10/04/2017], 2015.

Nieves-Lahaba, Yadira; Del-Río-López, Yasneidy & Villardefranco, María del C. Elementos

esenciales para la identificación del conocimiento organizacional en especialidades

universitarias cubanas. Ciencias de la Información. 40:3-13, 2009.

Nonaka, I. & Takeuchi, H. The knowledge-creating company. New York: Oxford University Press,

1995.

Pacheco-Mendoza, J. & Milanés Guisado, Y. Evaluación de la ciencia y los estudios

bibliométricos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de La Habana. Lima.

http://veterinaria.unmsm.edu.pe/files/evaluacion_de_la_ciencia.pdf. [11/04/2017], 2009.

Paños-Álvarez, A. Reflexiones sobre el papel de la información como recurso competitivo de la

empresa. An. Doc. 2:21-38, 2000.

Paz-Enrique, L. E.; Peralta-González, María J. & Hernández-Alfonso, E. A. Estudio bibliométrico

de la revista Centro Agrícola. e-Ciencias de la Información. 6. doi://10.15517/eci.v6i2.2573.

[11/04/2017], 2016.

Pedroni, Florencia V.; Albanese, Diana; Serra, F. R. & Guerrazzi, L. Investigación contable, un

estudio bibliométrico: comprender la evolución intelectual para diseñar la agenda futura. XXXVI

Jornadas Universitarias de Contabilidad y V Jornadas Universitarias Internacionales de

Contabilidad. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires,

2015.

Perianes-Rodríguez, A. Análisis y visualización de redes de colaboración científica: grupos de

investigación en la Universidad Carlos III de Madrid (ISI, Web of Science, 1990-2004). Tesis

doctoral. Getafe, España: Universidad Carlos III de Madrid, 2007.

Persson, O.; Danell, R. & Schneider, J. W. How to use Bibexcel for various types of bibliometric

analysis. Leuven, Belgium: International Society for Scientometrics and Informetrics.

http://homepage.univie. ac.at/juan.gorraiz/bibexcel/. [11/04/2017], 2014.

Piedra-Salomón, Yelina. La investigación en comunicación: análisis macro y meso. Scopus 2003-

2013. Tesis doctoral campo científico de la comunicación: análisis de dominio. Granada,

España: Universidad de Granada, Universidad La Habana, 2015.

Ponjuán-Dante, Gloria. Gestión de Información: dimensiones e implementación para el éxito

organizacional. Rosario, Argentina: Nuevo Parhadigma, 2004.

Ponjuán-Dante, Gloria. La gestión de información y sus modelos representativos. Valoraciones.

Ciencias de la Información. 42:11-17, 2011.

Portela-Lara, Lourdes. El cuadro de mando integral y la gestión de información. Ciencias de la

Información. 35:33-47, 2004.

 

Page 96: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

85  

Pritchard, A. Statistiscal biography on bibliometrics. J. Doc. 25 (4):348-349, 1969.

Rodríguez, Daniela P. & Area, Paola R. Aplicación de indicadores bibliométricos a una publicación

científica. Análisis de los primeros diez números de la revista Subjetividad y Procesos

Cognitivos. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza. https://www.researchgate.net/

publication/

311102575_Aplicacion_de_indicadores_bibliometricos_a_una_publicacion_cientifica_analisis

_de_los_primeros_diez_numeros_de_la_revista_Subjetividad_y_Procesos_Cognitivos.

[12/04/2017], 2016.

Rodríguez-Fernández, Rosa M.; Mena-Lobaina, Yuleidis; Blanco-Moreno, J.; Pierra-Conde, A. &

Otero-Méndez, Ángel J. Red de conocimiento para el desarrollo agroalimentario, vinculando el

conocimiento científico y tradicional en el municipio Mayarí, Cuba. Ciencias de la Información.

41:29-37, 2010.

Rodríguez-Rovira, J. M. Relatoría de la mesa redonda sobre gestión del conocimiento. Feria

Internacional de las Tecnologías de la Información. El Profesional de la Información. 8 (3):43-

46, 1999.

Rodríguez-Sánchez, Yaniris. Metodología bibliométrica para la evaluación de la actividad

científica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. La

Habana: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, 2011.

Rodríguez-Sánchez, Yaniris; Mesa-Fleistas, María E.; Savigne-Chacón, Yohanely & Solórzano-

Álvarez, Ernestina. Estudio comparativo de las publicaciones agropecuarias editadas por el

Ministerio de Educación Superior a través de los indicadores de actividad, visibilidad e impacto,

durante 1989-1998 y 1999-2003. Ciencias de la Información. 37:81-89, 2006.

Rojas-Casas, Yuniet. De la gestión de información a la gestión del conocimiento. ACIMED. 14

(1). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci02106.htm. [12/04/2017], 2006.

Rostaing, H. La bibliométrie et ses techniques. Marseille, France: Centre Scientifique de Saint

Jérôme, 1996.

Rowley, J. E. Basics of information technology. London: Library Association, 1988.

Royal Society. Philosophical transactions: 350 years of publishing at the Royal Society (1660-

2015). London: The Royal Society. https://royalsociety.org/~/media/publishing350/

publishing350-exhibition-catalogue.pdf. [27/11/2017], 2015.

Saavedra-Fernández, O; Sotolongo-Aguilar, G. & Guzmán-Sánchez, M. Medición de la

producción científica en América Latina y el Caribe en el campo agrícola y afines: un estudio

bibliométrico. Rev. Esp. Doc. Cient. 25 (2):151-161, 2002.

Sanz-Casado, E. Proyecto de Bibliometría. Getafe, España: Universidad Carlos III de Madrid,

2000.

Page 97: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

86  

Sanz-Valero, J.; Casterá, V. & Wanden-Berghe, C. Estudio bibliométrico de la producción

científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of

Public Health en el período de. Rev. Panam. Salud Pública. 35:81-88, 2014.

SCOPUS. SCImago Journal & Country Rank. Holanda: Elsevier B. V. http://www.scimagojr.com/

journalrank.php. [27/04/2017], 2017.

Schneider, J. W. Concept symbols revisited: Naming clusters by parsing and filtering of noun

phrases from citation contexts of concept symbols. Scientometrics. 68 (3):573-593, 2006.

Silva-Gutiérez, Yurisleydi. Aproximación al análisis del dominio Embriogénesis Somática a través

de las bases de datos: Scopus y Agris, en el período 2002-2012. Trabajo de diploma. Santa

Clara: Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 2013.

Simeón, Rosa E. La gestión del conocimiento en Cuba. Intervención en la inauguración del VI

Seminario Iberoamericano para el Intercambio y la Actualización en Gerencia de la Ciencia y

la Innovación, IBERGECYT´2001. La Habana, 2001.

Spinak, E. Indicadores cienciometricos. Ci. Inf., Brasília. 27 (2):141-148, 1998.

Spinak, E. Indicadores cienciométricos. ACIMED. 9 (4):42-49, 2001.

Spinak, E. & Packer, A. 350 años de publicación científica: desde el “Journal des Sçavans” y el

“Philosophical Transactions” hasta SciELO. Scielo en Perspectiva. http://blog.scielo.org/es/

2015/03/05/350-anos-de-publicacion-cientifica-desde-el-journal-des-scavans-y-el-

philosophical-transactions-hasta-scielo/. [27/11/2017], 2016

Suárez, J.; Armengol, Nayda; Ojeda, Alicia & Hernández, L. A. La revista pastos y forrajes y el

cambio de paradigma en la ganadería: un estudio bibliometrico. Pastos y Forrajes. 24 (4):357-

369, 2001.

Thomson Reuters. About Thomson Reuters. Philadelphia, USA: Thomson Reuters.

https://www.thomsonreuters.com/en/about-us.html. [27/04/2017], 2015.

Tomas-Castera, V.; Sanz-Valero, J. & Juan-Quilis, Verónica. Estudio bibliometrico de la

produccion cientifica y de consumo de las revistas sobre nutricion indizadas en la red SciELO.

Nutr. Hosp. 28:969-970, 2013.

Trujillo-Cañola, Yaimí; Febles-Estrada, Ailyn & León-Rodríguez, G. La gestión de información y

los factores críticos de éxito en la mejora de procesos. Ciencias de la Información. 44:27-33,

2013.

UNESCO. Tesauro de la UNESCO. París: UNESCO. http://databases.unesco.org/thessp/.

[27/04/2017], 2017.

Urbizagástegui-Alvarado, R. & Cortés, M. T. La productividad de autores en La Revista Geológica

de Chile. Ciencias de la Información. 33:15-25, 2002.

Vinkler, P. Composite scientometric indicators for evaluating publications of research institutes.

Scientometrics. 68:629-642, 2006.

 

Page 98: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

87  

Wiig, K. M. Knowlegde management: an introduction and perspective. JKM. 1:6-14, 1997.

Wiles, L.; Matricciani, L.; Williams, M. & Olds, T. Sixty-five years of physical therapy: bibliometric

analysis of research publications from 1945 Through 2010. Physical Therapy. 92:493-506.

http://ptjournal.apta.org/. [27/04/2017], 2012.

 

Page 99: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

88  

ANEXOS

Anexo 1. Red de colaboración institucional (1990-2006).

Page 100: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

89  

Anexo 2. Red de coocurrencia de palabras clave de los artículos generados por la Maestría (1990-2006).

Page 101: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

90  

Anexo 3. Red de colaboración institucional (2007-2016).

Page 102: Universidad de Matanzas Estación Experimental de Pastos y ... · de artículos publicados por año, distribución geográfica, índice de coautoría, redes de colaboración de autores,

91  

 

Anexo 4. Red de coocurrencia de palabras clave de los artículos generados por la Maestría (2007-2016).