51
Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas Por qué los profesionales en el área de desarrollo deberían integrar la nutrición NUTRICIÓN L A B ASE PARA EL D ESARROLLO L A B ASE PARA EL D ESARROLLO Por qué los profesionales en el área de desarrollo deberían integrar la nutrición

Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

Comité permanente de nutrición del sistemade las Naciones Unidas

Por qué losprofesionales en elárea de desarrollodeberían integrarla nutrición

NUTRICIÓNL A B A S E P A R A E L D E S A R R O L L OL A B A S E P A R A E L D E S A R R O L L O

Por qué losprofesionales en elárea de desarrollodeberían integrarla nutrición

Este conjunto de resúmenes es el resultado del trabajo de varias personas y refleja la colaboracióninternacional promovida dentro del SCN. Los resúmenes están diseñados para facilitar el diálogoentre los profesionales de la nutrición y del desarrollo. Están organizados de tal manera que puedantomarse como un paquete de información completo, o como documentos individuales que presentanel argumento a favor de integrar la nutrición dentro del trabajo de la comunidad del desarrollo.

1. Nutrición: Los Argumentos a Favor • Bárbara McDonald, Lawrence Haddad, Rainer Gross y Milla McLachlan

2. Nutrición y Educación • Matthew Jukes, Judith McGuire, Frank Meted y Robert Sternberg

3. Nutrición y Población • Rolando Figueroa y Rosalía Rodríguez-García

4. Nutrición y Salud • Frances Davidson

5. Nutrición y Medio Ambiente • Timothy Johns y Pablo B. Eyzaguirre

6. Nutrición y Agricultura • Arne Oshaug y Lawrence Haddad

7. Nutrición y Género • Ruth Oniang’o y Edith Mukudi

8. Nutrición y Pobreza • Lawrence Haddad

9. Nutrición y Crisis • Tom Marchione

10. Nutrición y Derechos Humanos • Wenche Barth Eide

11. Nutrición y Comunidades • Roger Shrimpton

12. Nutrición y Política • David Pelletier

Diseño: Joan K. Stephens

Para pedir copias adicionales, contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas (SCN).Para bajar por el internet: http://www.unsystem.org/scn ó www.ifpri.org

Cita sugerida: Nutrición: La Base para el Desarrollo (Ginebra: SCN 2002).

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documentopuede ser copiado sin permiso previo, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición delsistema de las Naciones Unidas.

NUTRICIÓNLA BA S E PA R A E L DE S A R R O L L OLA BA S E PA R A E L DE S A R R O L L O

over

Este proyecto ha sido financiado por la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), el InstitutoInternacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores

INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE

sustainable options for ending hunger and poverty German Agency forTechnical Cooperation

Deutsche Gesellschaftfuer technischeZusammenarbeit

Proyecto Sectorial"Seguridad AlimentariaInternacional"

The Netherlands Ministry of Foreign Affairs

Page 2: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTR

ICIÓ

NAgradecimientosComo coordinadores de este proyecto deseamos expresar nuestra sincera gratitud al Ministerio Alemán deCooperación Económica y Desarrollo (BMZ), al Instituto Internacional de Investigación sobre PolíticasAlimentarias (IFPRI) y al Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores por su patrocinio a este trabajo.También deseamos agradecer a los autores por el tiempo que dedicaron a preparar sus contribuciones.Varias personas brindaron su experiencia para la edición y el diseño, incluyendo a Evelyn Banda, BonnieMcClafferty, Uday Mohan y Klaus von Grebmer (todos del IFPRI) y Heidi Fritschel. Se agradece la ayuda delSecretariado y del Grupo Bilateral del Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas(SCN) durante todo este proyecto.

— Bárbara McDonald (ACDI), Rainer Gross (GTZ) y Lawrence Haddad (IFPRI)

Sobre el SCNDespués de la Conferencia Mundial sobre Alimentación en 1976 (con especial referencia a la Resolución Vsobre Alimentación y Nutrición), el entonces Comité Administrativo de Coordinación (CAC) –actualmente laJunta de Directores Ejecutivos para la Administración (JDE) – el cual está integrado por los directores de losorganismos de la ONU, recomendó el establecimiento del Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas (SCN). Esta recomendación fue aprobada en julio de 1977 mediante una resolución delConsejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Los siguientes organismos de la ONU son miembros delSCN: la Comisión Económica para África (CEPA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Fondo Internacionalpara el Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la ONU, el ProgramaConjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de Población de lasNaciones Unidas (FNUAP), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DerechosHumanos (ACNUDH), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto de Investigación de las NacionesUnidas para el Desarrollo Social (UNRISD), la Universidad de Naciones Unidas (UNU), el Programa Mundialde Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).También son miembros el BancoMundial, el IFPRI y el Banco Asiático de Desarrollo (ADB). Desde el comienzo, tanto representantes deagencias donantes bilaterales como organizaciones no gubernamentales han participado activamente en lasactividades del SCN. Las oficinas del Secretariado se encuentran en la OMS en Ginebra.

El mandato del SCN es servir como punto focal para promover políticas y estrategias de nutriciónarmonizadas dentro del sistema de la ONU, así como fortalecer la colaboración con otros socios para unaacción acelerada y más efectiva contra la malnutrición. El propósito del SCN es aumentar la conciencia de yla preocupación por los problemas de nutrición en el ámbito global, regional y nacional; para refinar ladirección, aumentar la escala y fortalecer la coherencia y el impacto de las acciones contra la malnutriciónmundial; así mismo, debe promover la cooperación entre los organismos de la ONU y las organizacionessocias de ésta. Las reuniones anuales del SCN tienen representación de organismos de la ONU, agenciasdonantes y ONGs; estas reuniones empiezan con simposios sobre temas de actualidad, importantes para laformulación de políticas. El SCN lleva estos asuntos a la atención de la JDE y convoca a grupos de trabajo enáreas especializadas de nutrición. Se toman iniciativas para promover actividades inter-agencialescoordinadas ?programas, reuniones, publicaciones? cuyo objetivo es reducir la malnutrición, reflejando lospuntos de vista compartidos de las diferentes agencias involucradas. Se emiten reportes regulares sobre lasituación mundial de la nutrición. Se producen Documentos de Política Nutricional para resumir losconocimientos actuales en temas selectos. Noticias SCN se publica dos veces al año y el Reporte de laSituación Nutricional de los Refugiados y de las Poblaciones Desplazadas (RNIS) se publica trimestralmente.

Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas -El Foro del Sistema de la ONU para la Nutrición -C/o Organización Mundial de la Salud20 Avenida AppiaCH 1211 Ginebra 27SuizaTeléfono: +41-22-791 04 56Fax: +41-22-798 88 91Correo electrónico: [email protected]

Web: http://www.unsystem.org/scn

Page 3: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

En los últimos 20 años cientos de millones depersonas se han beneficiado de una mejora en los estándaresde vida. Muchos países han experimentado aumentos en laesperanza de vida, crecimientos per cápita en la producciónde alimentos y en el producto interno bruto, mejoras en lamatrícula escolar, ganancias en el estatus de la mujer, mejorasen el acceso a la atención primaria de la salud y al aguapotable y un mayor respeto a los derechos humanos.

El trabajo está, sin embargo, substancialmente inconcluso.Algunos países y algunas regiones han tenido sólo pequeñasmejoras, si es que han tenido alguna del todo. Se ha vistopoco progreso especialmente en la región del África del Sub-Sahara, sin embargo muchos países en el Sur y el Centro deAsia, Centro América y el Medio Oriente tampoco han podidover mejoras en el bienestar de las personas. Para el mundo endesarrollo en general las tasas de pobreza en los añosnoventa dejaron de bajar (excepto en China), el número de

Nutrición: Los Argumentos a FavorB A R B A R A M C D O N A L D , L AW R E N C E H A D D A D , R A I N E R G R O S S Y

M I L L A M C L A C H L A N

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Resumen 1 de 12NUTRICIÓN

TABLA 1 – INDICADORES DE DESNUTRICIÓN Y POBREZA EN PAÍSES EN DESARROLLO

Indicador

Retardo de crecimiento preescolar (baja talla para la edad)

Bajo peso preescolar (bajo peso para la edad)

Adelgazamiento preescolar (bajo peso para la talla)

Deficiencia de vitamina A

Prevalencia de anemia

Deficiencia de yodo (porcentaje con bocio)

Número de “desnutridos” (número de individuosafectados por déficit de suministro calórico)

Índice de pobreza (porcentaje viviendo con menos de $1por día)

Nivel (todos los países)

181.92 millones (2000)

149.63 millones (2000)

50.59 millones (1995)

Preescolares con deficiencia subclínica: 75-251millones (global)

43 por ciento (1998)

38 por ciento (global)

777 millones de personas

24 por ciento

Tendencia(todos los países)

Con la tendencia actual, se predice que se reducirá a la mitad aproximadamente en el año 2030

Con la tendencia actual, se predice que se reducirá a la mitad aproximadamente en el año 2030

No hay datos

No hay datos

No hay datos

No hay datos

Con la tendencia actual, se predice que se reducirá a la mitad en el año 2055

Si China es excluido, el porcentaje de personas viviendo con menos de $1por día ha sido constante durante los 90s.

Fuentes: SCN, Fourth report on the world nutrition situation (Ginebra: SCN en colaboración con el Instituto Internacional de Investigaciónsobre Políticas Alimentarias, 2000); FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (Roma, 2001); Banco Mundial, Reporte deldesarrollo mundial 2000/2001: Lucha contra la pobreza (Nueva York: Oxford University Press para el Banco Mundial, 2000).

Page 4: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

niños con retardo de crecimiento bajó lenta-mente y el número de personas con elVIH/SIDA aumentó drásticamente (La Tabla 1muestra el progreso de algunos indicadoresde desarrollo asociados a la alimentación y ala nutrición). En el futuro, las mejoras en laproductividad agrícola y en la productividaddel agua tendrán que darse dentro delcontexto de tierras cada vez más frágiles,cambios globales de patrones de clima y decrecimiento poblacional. Contra el telón defondo de una acelerada globalización delcomercio, de la inversión, del trabajo y de lainformación, la desigualdad va en aumento,tanto entre como, en cierto modo, dentro delos países. Incluso si esta brecha crecienteentre ricos y pobres no afecta directamentelas condiciones de vida de los más pobres, elaumento en la desigualdad puede amenazarel crecimiento en varias formas, por lo menosprestándose a la inestabilidad económica ypolítica como es indicado en el extremo porel conflicto.

Nuevas políticas, arreglos institucionales,tecnologías y recursos serán cruciales paraacelerar las tendencias positivas y revertir lasnegativas. La serie de resúmenes que seincluyen aquí propone que una buenanutrición es una pieza esencial paraconstruir el desarrollo y que además sirve deapoyo a los esfuerzos para generar nuevosrecursos y tecnologías y para imaginar, creary nutrir nuevas instituciones y asociacionesque mejoren el bienestar mundial. Las Metasde Desarrollo del Milenio (Cuadro 1) sirvenpara resumir las ambiciones de desarrollo dela comunidad global hasta la siguientegeneración. Adoptadas por 189 miembroscomo parte de la Cumbre del Milenio de lasNaciones Unidas, las metas establecieron unaimpresionante agenda para los próximos 20años. Estos resúmenes muestran cómo lanutrición puede jugar un rol central paracumplir cada una de estas ambiciones.

Los resúmenes se enfocan no en las causas de la desnutri-ción, sino en las consecuencias de una buena nutrición.Sabemos, por ejemplo, que la pobreza incrementa la desnutri-ción. Sin embargo, lo contrario también es cierto: la buenanutrición reduce la pobreza. Argumentos similares puedenser formulados en otras áreas como género, educación,derechos humanos y salud. Los resúmenes demuestran queuna buena nutrición ayudará a los países a cumplir unaserie de metas que son cruciales para un desarrolloacelerado. Por lo tanto, es una excelente inversión.

¿Pero qué tan fácil es para aquellos que están fuera de lacomunidad nutricional hacer esas inversiones? Losresúmenes muestran que es relativamente fácil hacer inver-siones en favor de la nutrición dentro de una diversidad desectores. Existen muchos caminos que llevan a la desnutri-ción y un bebé que no crece adecuadamente ha sidodefraudado por un conjunto potencialmente grande deactores y de sectores. De la misma manera, hay muchas opor-tunidades dentro de estos sectores para lograr una mejoríaen la nutrición.

Sin embargo, a pesar de décadas de defensa de la nutrición,la mayoría de los países en desarrollo y de las agencias dedesarrollo aun no reconocen adecuadamente la nutricióndentro de sus políticas y estrategias. Una razón es la compe-tencia por recursos entre los diferentes sectores y el conflicto

2

Resumen 1 de 12

NUTR

ICIÓ

N

CUADRO 1—METAS DE DESARROLLO DEL MILENIO

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr una educación primaria universal.

3. Promover la igualdad de género y darle más poder a la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.

7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.

8. Desarrollar una sociedad global para el desarrollo.

Fuente: Asamblea General de la Naciones Unidas, Mapade ruta hacia la implementación de la Declaración delMilenio de la Naciones Unidas, Reporte del SecretarioGeneral (Nueva York, 2001).

Page 5: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

que se percibe entre las estrategias de desarrollo orientadassectorialmente. Desafortunadamente, en un campo minadode intereses que compiten entre sí, los que abogan por lanutrición todavía argumentan que la desnutrición debe sereliminada sólo por razones humanitarias. Estos argumentosson apropiados, ya que una alimentación y una nutriciónadecuadas son el primer y más importante de los derechoshumanos. Sin embargo, la nutrición también es un insumoesencial para el desarrollo social y económico y unainversión invaluable. Esta serie de resúmenes sintetiza lacontribución que hace la nutrición al desarrollo en unnúmero de áreas y resalta el potencial para muchas inver-siones que simultáneamente apoyen metas nutricionales y nonutricionales; es decir, del tipo “gane-gane”.

Los resúmenes están dirigidos principalmente a especialistasen el área del desarrollo, quienes no trabajan rutinariamenteen políticas y programas nutricionales, sin embargo tambiénestán focalizados hacia los nutricionistas profesionales. Losresúmenes buscan expandir los argumentos que existen parainvertir en nutrición, además de estimular la reflexión sobrelo que la nutrición ofrece más allá de lo que demanda laeliminación de la desnutrición. En última instanciaesperamos que los reportes estimularán el diálogo y unaacción conjunta entre los que abogan por la nutrición y losindividuos o grupos que se preocupan por otras metas dedesarrollo.

Cada resumen presenta los progresos recientes en un sectorclave del desarrollo, identifica la contribución potencial de lanutrición a dicho sector y muestra cómo las acciones en esesector podrían promover la nutrición. Por ejemplo,

• las inversiones en la nutrición de las niñas pueden ayudar amejorar el estatus de las mujeres e incrementar los incentivospara un tamaño de familia deseado más pequeño;

• la atención a los problemas nutricionales puede hacer laagricultura más rentable al conectarla a las necesidades delos consumidores y puede hacer que las prácticas ambien-tales sean más sostenibles al armonizarlas con patrones dealimentación tradicionales;

• Una nutrición mejorada es un primer paso importante haciael desarrollo del capital humano y la reducción de lapobreza;

• Una buena nutrición puede mitigar lascondiciones que generan conflictos

• La programación nutricional puede ayudara desarrollar procesos de participación quepromueven los derechos humanos y facilitanuna descentralización exitosa y

• Un mejor estatus nutricional fortalece laintegridad inmunológica y ayuda a prevenirenfermedades no contagiosas, como ladiabetes.

La serie cierra con un resumen que describecómo la comunidad nutricional puede desar-rollar la habilidad de otros de percibir laconvergencia entre la agenda nutricional ysus propios valores, creencias e intereses. Seincluyen también sugerencias en todas lasáreas para una lectura adicional.

En un ambiente de creciente escasez derecursos para el desarrollo, las inversiones ennutrición son únicas. Tales inversiones tienenun amplio rango de efectos positivos en eldesarrollo y pueden ser realizadas por unamplio rango de sus actores, trabajando

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

3

NUTR

ICIÓ

N

Resumen 1 de 12

Page 6: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por internet: http://www.unsystem.org/scn owww.ifpri.org

Cita sugerida: Bárbara Macdonald, Lawrence Haddad, Rainer Gross y Milla McLachlan, “Nutrición: Los Argumentos a Favor.” En Nutrición: La Base para el Desarrollo,Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede ser reproducido sin previo permiso, perodándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas.

Créditos de fotografía: Página 1, © Panos Pictures/Sean Sprague; Página 3, © Banco Mundial/William Spidle.

Barbara MacDonald es asesora sénior en nutrición de la Agencia Canadiense deDesarrollo Internacional (ACDI), Ottawa, Canadá. Lawrence Haddad es director de laDivisión de Consumo Alimentos y Nutrición del Instituto Internacional de Investigaciónsobre Políticas Alimentarias, Washington, D.C. Rainer Gross es asesor en la AgenciaAlemana para la Cooperación Técnica (GTZ). Milla McLachlan es asesora de nutrición enel Banco Mundial, Washington, D.C. Para mayor información por favor contactar a losautores a [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

4

dentro de sus propios contextos. Son losnumerosos beneficios derivados de las inver-siones en nutrición, combinados con lafacilidad de hacerlas, los que convierten a lanutrición en un medio tan poderoso paraalcanzar el fin que todos nosotros buscamos:una vida mejor para todos.

Lectura SugeridaSCN (Comité permanente de nutrición delsistema de las Naciones Unidas). 2000. Fourthreport on the world nutrition situation.Ginebra: SCN en colaboración con elInstituto Internacional de Investigación sobrePolíticas Alimentarias.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación) . 2001. El estado de la inseguri-dad alimentaria en el mundo. Roma.

Haddad, L. 2002. Burying nutrition myths and activatingchoices for our children’s development.African Journal ofFood and Nutritional Sciences (próximo a publicarse).

Asamblea General de las Naciones Unidas. 2001. Mapa deruta hacia la implementación de la Declaración del Mileniode la Naciones Unidas, Reporte del Secretario General(Nueva York, 2001).

Banco Mundial. 2000. Informe sobre el Desarrollo Mundial2000/2001: Lucha contra la Pobreza. Nueva York: OxfordUniversity Press para el Banco Mundial.

NUTR

ICIÓ

NResumen 1 de 12

Page 7: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Ninguna nación puede darse el lujo de desperdiciarsu mayor recurso: el poder intelectual de su gente. Sin embargo,precisamente es esto lo que está sucediendo en lugares donde elbajo peso al nacer es común, donde los niños no alcanzan supotencial real de crecimiento, donde las deficiencias de micronu-trientes dañan permanentemente el cerebro y donde la anemia yel hambre a corto plazo limitan el rendimiento escolar. En elmundo de hoy, son los recursos intelectuales, más que los recursosnaturales o físicos, los que cada vez con mayor frecuencia deter-minan el poder de una nación. ¿Cómo puede una nacióncompetir internacionalmente cuando entre el 20 y el 50 porciento de su población está intelectualmente comprometida?Dado que la revolución de la supervivencia infantil ha salvadotantas vidas, ya es hora de enfocarnos en la calidad de vida y enla salud de los sobrevivientes.

La Buena Nutrición es Esencial para elAprendizajeEn el mundo de hoy la inversión en nutrición es una necesidad,no un lujo. Una breve reseña de la evidencia demuestra la impor-tancia de la nutrición para el poder intelectual y educacional.

Treinta y seis por ciento de los niños menores de cinco añostienen retardo de crecimiento (esto es, su talla para la edad esbaja). Este número puede aumentar a cerca del 50 por ciento enlos niños en edad escolar. El retardo de crecimiento, aun en casosleves o moderados, está asociado con una reducción substancial

en la capacidad mental y con un rendimiento escolar deficiente,lo cual finalmente conduce a una productividad laboral reducida.

Se estima que mil seiscientos millones de personas en el mundotienen deficiencia de yodo. La deficiencia de yodo está asociadacon una reducción promedio de 13.5 puntos en el coeficienteintelectual en una población. La deficiencia en niños escolaresconlleva a una disminución en la función cognoscitiva, mientrasque la deficiencia durante el estado fetal puede tener efectosprofundos e irreversibles sobre la capacidad mental del niño:todavía es posible encontrar “cretinismo”por deficiencia de yodoen áreas montañosas y de llanuras inundables alrededor del mundo.

El diecisiete por ciento de los niños tienen bajo peso al nacer(menos de 2.5 kilogramos), lo que resulta en un menorrendimiento cognoscitivo durante la niñez, aunque este efecto eseclipsado por la desnutrición. En el largo plazo, los niños con bajopeso al nacer tienen un nivel de concentración pobre en el colegio.

Cincuenta y tres por ciento de los niños en edad escolar sufren deanemia por deficiencia de hierro. Esto se asocia con unareducción en las habilidades cognoscitivas tanto en infantescomo en niños en edad escolar, con reducciones similares en elrendimiento escolar - en el orden de una desviación estándar.

Cuando los niños van al colegio sin desayunar, su rendimientodisminuye alrededor de 0.1 desviaciones estándar (4 percentiles),pero sólo si están desnutridos o provienen de las familias máspobres.

Nutrición y EducaciónM AT T H E W J U K E S , J U D I T H M C G U I R E ,F R A N K M E T H O D Y R O B E R T S T E R N B E R G

Resumen 2 de 12EDUCACIÓN

Page 8: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

La nutrición también afecta indirectamente elrendimiento escolar. Los niños con desnutrición(baja talla para la edad) tienden a ser matricula-dos en el colegio más tarde que los niños queestán mejor nutridos. Esto puede ser porque lospadres creen que los niños con baja talla sonmás jóvenes, porque creen que los niños no sonlo suficientemente grandes físicamente comopara ir al colegio o a lo mejor porque están invir-tiendo más en los niños mejor nutridos. Encualquier caso, la matriculación tardía empeoralos problemas de daño intelectual causados pordéficits nutricionales.

Hay bastante evidencia que muestra que unamejora en la talla, operando tanto a través de lacapacidad física como a través de la capacidadde aprendizaje y del rendimiento escolar, resultaen una mayor productividad y en mejoressalarios en la edad adulta. Un análisis de datosen los Estados Unidos encontró que un incre-mento de una libra en el peso al nacer lleva aun aumento del 7 por ciento en los ingresospercibidos a lo largo de la vida. Otro estudio enBrasil encontró que un aumento del 1 por cientoen la talla resulta en un aumento del 2.4 porciento en los ingresos de un hombre adulto. Elsólo impacto de las mejoras cognoscitivas rela-cionadas con la nutrición es de 1.3:1.

Mejorando el RendimientoEscolar a Través de la Nutrición¿Cómo pueden ser resueltos estos problemas?Los tres primeros años de vida, más la faseprenatal, son los periodos más importantes entérminos del desarrollo mental, físico yemocional. Es durante estas ventanas de tiempocríticas que se forma el capital humano. Lamayoría del retardo en el crecimiento ocurreentre los 6 y los 24 meses de vida. Un dañotemprano causado por anemia, deficiencia deyodo y desnutrición crónica sólo puede rever-tirse parcialmente más tarde en la vida. Porende, se les tiene que dar una prioridad alta alos programas de prevención.

Los programas de salud,planificación familiar ynutrición para la mujer,antes y durante elembarazo, son críticos para asegurar que tanto lamadre como el niño salgan de la experiencia delparto en condiciones físicas y mentales optimas.

Después del nacimiento, los programas que promueven el crec-imiento y el desarrollo infantil, los programas integrados en lainfancia temprana y la educación de los padres son críticos –ymás baratos. El retorno a la inversión en programas de estimu-lación del crecimiento y en programas de micronutrientes varíaentre 7:1 y 84:1, mientras que se estima que los programas quepromueven un desarrollo infantil temprano tienen un costo-beneficio de aproximadamente 2:1. Los estudios desuplementación preventiva con proteína y de suplementacióncon hierro durante los dos primeros años de vida han halladoconsiderables beneficios para el desarrollo intelectual de losniños aun hasta 10 años después. La fortificación focalizada dealimentos durante el período de terminación de la lactanciamaterna es barata y se le atribuye el haber erradicado la mayoríade la anemia en Suecia y los Estados Unidos. Los programas defortificación de alimentos (la yodación de la sal y fortificar conhierro los alimentos básicos) son baratos y efectivos en elcombate de la mayoría de estas deficiencias de micronutrientesen toda la población.

Los esfuerzos terapéuticos dirigidos a niños de mayor edad, talescomo los programas preescolares, los programas de salud ynutrición escolar y las intervenciones en adolescentes, ayudan alos niños a mejorar en el colegio; sin embargo, debido a la falta deintervenciones más tempranas en su vida, muchas veces éstos yaentran al colegio como “mercancías dañadas”. El incluir la estim-ulación psicosocial en los programas de suplementaciónterapéutica, además de los suplementos nutricionales, puede sercrítico. Varios años de desnutrición tienen un efecto acumulativoque necesita ser revertido; en este contexto, una combinación deintervenciones nutricionales y psicosociales puede tener unmayor efecto en el desarrollo cognoscitivo y en el crecimientofísico que cualquiera de estas intervenciones en forma individual.

Existe mucha controversia sobre si los niños en edad escolar,sobretodo los adolescentes, pueden alcanzar su crecimiento físicoo su capacidad mental. Aunque es casi seguro que los niños sonmás vulnerables a los efectos de un déficit nutricional durante losprimeros años de vida y que algunos de estos efectos pueden serirreversibles, aun se puede hacer bastante para mejorar elpotencial de aprendizaje de los niños desnutridos en edadescolar. La desnutrición es generalizada entre los niños en edadescolar (en particular en el Sur de Asia y en África) y su estadonutricional a menudo se deteriora durante los años escolares. Sinembargo, poco se sabe sobre cómo revertir ese deterioro. Asímismo, la anemia es un problema particularmente difundidoentre escolares. La desparasitación y los programas de suple-mentación o fortificación con hierro les ayudarán a que trabajenlo mejor posible. La alimentación escolar –en particular losdesayunos o las meriendas en la mañana– puede ayudar a losniños hambrientos a permanecer atentos, pero el alto costo deestos programas demanda que sean bastante focalizados y

2

EDUC

ACIÓ

NResumen 2 de 12

Page 9: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

requiere de investigación adicional para mejorar su impactosobre la desnutrición.

ConclusiónLa desnutrición limita el potencial intelectual de una nación.Tiene efectos profundos durante el período que va desde laconcepción hasta el segundo año de vida. Durante este períodoocurre un daño irreversible al desarrollo físico, mental y social. Elcuidado de la salud, la nutrición y la estimulación psicosocialtempranas pueden prevenir la desnutrición y su impacto sobre elaprendizaje. Esta poderosa sinergia entre la estimulación psicoso-cial y la nutrición sugiere que es crítico que exista una atenciónintegrada al infante y que los primeros años de la niñez son elperíodo en el que las inversiones en educación son más baratas.Las intervenciones tardías en niños en edad escolar son medidasterapéuticas útiles cuando el niño ha sufrido daños a una edadtemprana y continua sufriendo de desnutrición. Se debe hacerun gran esfuerzo para prevenir la desnutrición antes del segundoaño de vida, como una inversión de alta prioridad en el potencialeducativo y en el crecimiento económico.

Lectura SugeridaSCN (Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas). 1998. Nutrition of the school-aged child. SCNNews, Número 16. Ginebra: SCN.

_____. 2000. Fourth report on the world nutrition situation. Ginebra:SCN en colaboración con el IFPRI.

Alderman, H., J. Behrman,V Lavy y R. Menon. 1997. Child nutrition,child health, and school enrollment. Policy Research WorkingPaper 1700. Banco Mundial,Washington, D.C.

Agarwal, K. N., D.K.Agarwal y S. K. Upadhyay. 1995. Impact ofchronic undernutrition on higher mental functions in Indian boysaged 10-12 years. Acta Paediatrica 84:1357-1361.

Behrman,J. y M.Rosenzweig.2001.The returns to increasing bodyweight. Department of economics, University of Pennsylvania,Filadelfia, Pennsylvania, U.S.A. Fotocopia.

Fentiman A.,A. Hall y D.A. P Bundy 1999. School enrollmentpatterns in rural Ghana: A comparative study of the impact oflocation, gender and health on children’s access to basicschooling. Comparative Education 35 (3):331-349.

Glewwe, P. y H. Jacoby. 1995.An economic analysis of delayedprimary school enrollment in a low income country:The role ofchildhood nutrition. Review of Economics and Statistics 77 (1):156-169.

Grantham-McGregor, S.M. 1998. Small for gesta-tional age, term babies, in the first six years of life.European Journal of Clinical Nutrition 52 (Suppl.1): S59-S64,

Grantham-McGregor, S. M., C. Powell y P Fletcher.1989. Stunting, severe malnutrition and mentaldevelopment in young children. EuropeanJoumal of Clinical Nutrition 43 (2): 403-409.

Grantham-McGregor, S.M., C.A. Powell, S.P.Walker yJ.H. Himes. 1991. Nutritional supplementation,psychosocial stimulation, and mental develop-ment of stunted children:The Jamaican study.Lancet 338 (Julio 6):I-5.

Grantham-McGregor, S.M., S.P.Walker y S. Chang.2000. Nutritional deficiencies and later behav-ioural development. Proceedings of the NutritionSociety 59:1-8.

Hack, M. 1998. Effects of intrauterine growth retar-dation on mental performance and behavior:Outcomes during adolescence and adulthood.European Journal of Clinical Nutrition 52: S65-S71.

Haddad, L. y H. Bouis. 1991.The impact of nutri-tional status on agricultural productivity:Wageevidence from the Philippines. Oxford Bulletin ofEconomics and Statistics 53 (1):45-68.

Huda, S.N., S.M. Grantham-McGregor, K.M.Rahman y A.Tomkins.1999. Biochemical hypothy-roidism secondary to iodine deficiency isassociated with poor school achievement andcognition in Bangladeshi children. Journal ofNutrition 129 (5): 980-987.

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

3

EDUC

ACIÓ

N

Resumen 2 de 12

Page 10: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar porinternet: http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Matthew Jukes, Judith McGuire, Frank Meted y Robert Sternberg, “Nutrición y Educación”. En Nutrición: La Basepara el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede serreproducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y a la Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas.

Créditos de fotografía: Página 1, © Banco Mundial/Curt Carnemark; Página 3, © Banco Mundial/Tomas Sennett.

Matthew Jukes es psicólogo del desarrollo en la Asociación para el Desarrollo Infantil,Universidad de Oxford. Judith McGuire es consultora en el Banco Mundial. FrankMethod es director de la oficina en Washington, D.C., de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Robert Sternberg esprofesor IBM de Sicología y Educación en la Universidad de Yale. Para mayor informa-ción por favor contactar a los autores a [email protected], [email protected],[email protected], o [email protected].

4

Karoly, L.A., P.W. Greenwood, S.S. Everingham, J.Hoube, R.M. Kilburn, C.P. Rydell, M. Sanders y J.Chiesa. 1998. Investing in our children:What weknow and don’t know about the costs andbenefits of early childhood interventions. SantaMónica, California, U.S.A.: Rand.

Méndez, M.A. y L.S.Adair. 1999. Severity andtiming of stunting in the first two years of lifeaffect performance on cognitive tests in latechildhood. Joumal of Nutrition 129 (8):1555-1562.

McKay, H., L. Sinisterra,A. McKay, H. Gómez y P.Lioreda. 1978. Improving cognitive ability inchronically deprived children. Science 200:270-278.

Partnership for Child Development. 1998.Theanthropometric status of schoolchildren in fivecountries in the Partnership for ChildDevelopment. Proceedings of the Nutrition Society57 (1):149-158.

Pollitt, E. 1993. Iron deficiency and cognitivefunction. Annual Review of Nutrition 13: 521-537.

Pollitt, E., K.S. Gorman, P.L. Engle, R. Martorell y J.Rivera. 1993. Early supplementary feeding andcognition. Monographs of the Society for ChildDevelopment 58 (7, Serial No. 235): 1-98.

Simeon, D.T. y S.M. Grantham-McGregor. 1990. Nutritional deficiencyand children’s behaviour and mental development. NutritionalResearch Review 3:1-24.

Soemantri,A.G., E. Pollitt e I. Kim. 1985. Iron deficiency anemia andeducational achievement. American Journal of Clinical Nutrition 42(6): 1221-1228.

Strauss, J. y D.Thomas. 1995. Human resources: Empirical modelingof household and family decisions. In Handbook of developmenteconomics,Vol. 3, ed. J.R. Behrman y T.N. Srinivasan.Amsterdam:North-Holland.

CCCC. 1998. Health, nutrition, and economic development. Journalof Economic Literature 36 (2): 766-17.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 1999.Estado Mundial de la Infancia. Nueva York.

Waber, D.P., L.Vuori-Christiansen, N. Ortiz, J.R. Clement, N.E.Christiansen, J.0. Mora, R.B. Reed y M.G. Herrera. 1981. Nutritionalsupplementation, maternal education, and cognitive developmentof infants at risk of malnutrition. American Journal of ClinicalNutrition 34 (4):807-813.

EDUC

ACIÓ

NResumen 2 de 12

Page 11: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Durante la segunda mitad del siglo XX, lapoblación mundial experimentó cambios demográficos a unritmo sin precedentes. De acuerdo con estimaciones de lasNaciones Unidas, la población mundial era 2521 millones depersonas en 1950 y 6055 millones hacia la mitad del año2000. Esto representa un crecimiento promedio anual del1.75 por ciento y del 2.09 por ciento para los países endesarrollo. Al mismo tiempo, el promedio mundial de esper-anza de vida al nacer incrementó en 9.5 años en tan sólo 15años (de 46.5 años en 1950-55 a 56.0 años en 1965-70), mien-tras que en las regiones en desarrollo aumentó 11.3 años (de40.9 años a 52.2 años), probablemente el ritmo más rápidode la historia humana. Los últimos datos de nacimientossugieren que es muy probable que la población mundialalcance un máximo de 8 mil millones de personas en el año2030, para después moverse con una tendencia negativadurante el resto del siglo (Figura 1).

Los programas que buscan disminuir el crecimiento pobla-cional y mejorar la calidad de vida bajo condiciones depoblaciones en crecimiento serán más exitosos si toman enconsideración los numerosos vínculos que existen entre loscambios demográficos y la nutrición.

Los Vínculos Entre la Nutrición y elCambio DemográficoLos cambios nutricionales y poblacionales están íntima-mente relacionados de varias formas. Primero, la habilidadde una población de alimentarse a sí misma es un factorprincipal en las tasas de fertilidad y mortalidad. El estatusnutricional de las madres afecta la fecundidad y, por ende, lafertilidad. Esta relación ha sido observada durante las ham-brunas, cuando las tasas de natalidad caen considerable-mente.

Adicionalmente, una buena nutrición reduce la mortalidadmaterna, neonatal e infantil. Una mejora de la supervivenciainfantil ayuda a frenar el crecimiento poblacional al aumen-tar los intervalos entre nacimientos y al reducir la demandapor tener familias numerosas. A su vez, una situación demenos embarazos reduce el riesgo de muerte materna.

Por varias razones, las madres bien alimentadas tienenmayor probabilidad de sobrevivir al parto y de dar a luzniños más sanos. La prevención del retardo de crecimientoentre las niñas les permite que alcancen su potencial decrecimiento, incluyendo el del arco pélvico, y ayuda a

Nutrición y PoblaciónR O L A N D O F I G U E R O A Y

R O S A L Í A R O D R Í G U E Z - G A R C Í A

Resumen 3 de 12POBLACIÓN

FIGURA 1: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, 1950-2100

20

15

10

5

0

Mil

es d

e m

illo

nes

de

pers

onas

1950 1975 2000 2025 2050 2075 2100

Fuente: UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2000 (Nueva York 2000)

Proyección alta de la ONU

Proyección del Banco Mundial

Proyección media de la ONU

Proyección baja de la ONU

Page 12: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

reducir tanto el riesgo de complicacionesobstétricas como del bajo peso al nacer. Losprogramas de micronutrientes reducen lamortalidad materna hasta en un 44 por cien-to mediante reducciones en hemorragias,septicemia, anemia y eclampsia. Se sabeque un estatus adecuado de ácido fólico yyodo en la madre reducen los defectos denacimiento, el daño al cerebro del feto y elriesgo de muerte al nacer.

Los niños que reciben una buena nutricióndespués de nacer tienen mejores probabili-dades de sobrevivir. Los niños severamentedesnutridos tienen 8 veces mayor probabili-dad de morir que sus contrapartes biennutridos y los niños alimentados con fórmu-las lácteas tienen 14 veces mayor probabili-dad de morir que aquellos que recibieronlactancia materna.Tanto en África comoAsia se ha demostrado que los programas devitamina A pueden reducir las tasas de mor-talidad en niños menores de cinco años.

La lactancia materna, especialmente si esexclusiva durante los primeros 6 meses devida, no sólo es importante para la nutricióndel niño, sino también para reducir la fertili-dad. La amenorrea de la lactancia es el pro-ceso mediante el cual la lactancia suprimela hormona necesaria para la fertilidad. Estemétodo de planificación familiar provee unaprotección comparable a los otros métodos(98 por ciento de efectividad con el uso típi-co), hasta 0.5 años-pareja de protección.Adicionalmente, la lactancia estimula lascontracciones del útero después del parto, loque reduce el riesgo de complicaciones aso-ciadas con el parto.

La nutrición no sólo afecta el crecimientopoblacional y la salud reproductiva, sino quelos cambios poblacionales y demográficostambién influyen en el estado nutricional delas personas. Por ejemplo, en muchos paísesen desarrollo el crecimiento poblacionalamenaza la disponibilidad de comida, espe-cialmente en aquellos en los cuales seespera que la población se duplique en lospróximos 20 a 25 años.

Es inequívoco que el crecimiento poblacional va de lamano con el aumento de la urbanización. Hacia el año2020 las poblaciones de zonas urbanas en los países endesarrollo, donde la desnutrición es un lugar común, puedenduplicarse hasta alcanzar 3400 millones de personas. Enmuchas áreas urbanas pobres y congestionadas las enfer-medades diarréicas y la desnutrición son comunes debido ala mala higiene de los alimentos, al inadecuado suministrode agua potable y de eliminación de desechos, a las malascondiciones de la vivienda y a la disminución en la preva-lencia y duración de la lactancia materna, con el correspon-diente aumento de la alimentación por botella.

Existen otros cambios demográficos que afectan la calidadde vida de las personas y su estado nutricional. Por ejemplo,el número de personas mayores de 65 ha aumentado sub-stancialmente en la mayoría de los países. De acuerdo conlas estimaciones,aproximadamente el 60 por ciento de lapoblación mundial mayor de 65 años vive en países en desar-rollo. Esta situación tiene un impacto significativo en lostipos de servicios sociales y de salud que la gente demanda.El sector de salud debe amoldarse al aumento de la inciden-cia de enfermedades no contagiosas que ocurren al enveje-cer. Además, la transición a alimentos altamente procesadosy una reducción en la actividad física empeora los efectos deenvejecer,con el resultado de que la obesidad ahora afecta a250 millones de individuos en todo el mundo y el cáncer, ladiabetes y las enfermedades coronarias se están volviendocada vez más comunes en los países en desarrollo.

Componentes Nutricionales en losProgramas PoblacionalesMuchas políticas de población atacan los altos niveles defertilidad a través de programas de planificación familiar dis-eñados para reducir el número de nacimientos por mujer ypara aumentar los intervalos entre embarazos. Tambiéntratan de reducir la mortalidad materna y de asegurar losresultados de un embarazo saludable. Estos compromisosestán resumidos en el Programa de Acción de laConferencia Internacional sobre Población y Desarrollo(CIPD), adoptado por los países signatarios de esta conferen-cia (ver Cuadro 1).

Los programas diseñados para desacelerar el crecimientopoblacional y alcanzar un mejor estado de salud deberíanincluir no sólo las acciones que promueven la salud mater-na y un parto seguro, sino también las acciones quefomenten las inmunizaciones, la lactancia materna, la ali-

2

POBL

ACIÓ

NResumen 3 de 12

Page 13: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

mentación complementaria saludable para los infantes yniños pequeños, el consumo de micronutrientes y la edu-cación del hogar para mejorar las prácticas de crianza.

ConclusionesEl acceso universal a los servicios sociales básicos, incluyen-do los servicios relacionados con la nutrición, es un “amor-tiguador social”que suaviza la transición de la pobreza a unestatus de mayor desarrollo. Los países que han invertido enservicios sociales básicos han logrado un mayor éxito enreducir la pobreza y en aumentar el desarrollo humano.

Las acciones nutricionales no sólo pueden asegurar que losrápidos aumentos en la población, en la esperanza de vida yen la urbanización estén acompañados por una mejor cali-dad de vida y un mayor desarrollo económico, sino que tam-bién pueden ayudar a desacelerar el crecimiento pobla-cional al reducir las tasas de fertilidad. El desarrollo de sis-temas de alimentación rurales y urbanos sostenibles puedegarantizar que las poblaciones en crecimiento sean alimen-tadas y que el medio ambiente sea conservado. Los progra-mas de micronutrientes y de promoción de la lactanciamaterna pueden llevar a embarazos saludables y bien espa-ciados y pueden ayudar a reducir la mortalidad. Los sis-temas de comunicación nutricionales pueden ayudar arevertir las tendencias hacia la obesidad y el aumento de lastasas de cáncer, diabetes y enfermedades coronarias que

ocurren en países desarrollados. Al incremen-tar el nivel de esfuerzo físico y mental queuna persona puede ejercer, los programas denutrición también pueden tener un incremen-to en los retornos de salario de hasta $84 pordólar invertido. Todos estos programasaumentan el capital humano, mejorando lacapacidad de las poblaciones de desarrol-larse a su máximo potencial.

Lectura SugeridaSCN (Comité permanente de nutrición del sis-tema de las Naciones Unidas). 1997. Nutritionand poverty. Papeles de la 24 Sesión Simposiodel SCN en Katmandú. Ginebra: SCN.

Becker, G.S. 1993. Human capital.A theoreticaland empirical analysis with special referenceto education. Chicago: University of ChicagoPress.

Demographic and Health Surveys,Comparative Studies. 1999. Breastfeeding andcomplementary infant feeding/post-partumeffects. Calverton, Maryland., U.S.A.: MacroInternational.

FAO y OMS (Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación yOrganización Mundial de la Salud). 1992.Nutrition and development.A global assess-ment. Roma: FAO y OMS.

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

3

POBL

ACIÓ

N

Resumen 3 de 12CUADRO 1

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD, PÁRRAFO 7.2La salud reproductiva es un estado de completo bienestar físico,mental y social y no sólo la ausencia de debilidad o enfermedad,en todos los aspectos relativos al sistema reproductivo y a susfunciones y procesos. La salud reproductiva por lo tanto implicaque las personas son capaces de tener una vida sexual satisfacto-ria y segura y que tienen la capacidad de reproducirse y la libertadde decidir si, cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Implícito enesta última condición está el derecho de los hombres y de lasmujeres a estar informados y tener acceso a los métodosseguros, efectivos, económicos y aceptables de planificaciónfamiliar de su preferencia para regular la fertilidad, los cuales noestén en contra de la ley, y el derecho de acceder a servicios desalud apropiados que les permitirán a las mujeres tener unembarazo y un parto seguros y proveer a las parejas con la mejoroportunidad de tener un niño sano.

Page 14: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por inter-net: http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Rolando Figueroa y Rosalía Rodríguez-García, “Nutrición y Población”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo,Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede serreproducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas.

Créditos de fotografía: Páginas 1 y 3, © Banco Mundial/Curt Carnemark.

Rolando Figueroa es gerente técnico sénior de LINKAGES, trabajando a nivel interna-cional sobre el tema de salud, nutrición y población en la Academy for EducationalDevelopment, Washington, D.C. Rosalía Rodríguez-García es profesora de salud públicainternacional, salud preventiva y comunitaria y asuntos internacionales en laUniversidad George Washington, Washington, D.C. Para mayor información por favorcontactar a los autores a [email protected] o [email protected].

4

Fogel, R.W. 1994. Economic growth, popula-tion theory, and physiology:The bearing oflong-term processes on the making of eco-nomic policy. American Economic Review 84(3):369-418.

Green, C. 1999. Interventions to improvebreastfeeding behaviors: Detailed summariesof 51 studies.Washington, D.C.: LinkagesProject.

Linkages Project. 2000. The lactational amen-orrhea method (LAM): Manual for serviceproviders.Washington, D.C.: Linkages Project.

Lloyd, C. 1994. Investing in the next genera-tion:The implications of high fertility. EnPopulation and development: old debates,new conclusions, ed. R. Cassen.Washington,D.C.: Overseas Development Council.

Maine, D., L. Freedman, F. Shaheed y S.Frautschi. 1994. Risk, reproduction, and rights:The uses of reproductive health data. EnPopulation and development: Old debates,new conclusions, ed. R. Cassen.Washington,D.C.: Overseas Development Council.

Morrow-Tlucak, M., R.H. Haude y C.B. Ernhart. 1988.Breastfeeding and cognitive development in the first twoyears of life. Social Science and Medicine 26 (6):635-639.

Mosley, H., ed. 1978. Nutrition and human reproduction. NuevaYork: Plenum Press.

National Academy of Sciences. 1989. Contraception andreproduction: Health consequences for women and children inthe developing world.Washington, D.C.: National AcademyPress.

Rodríguez-García, R. y A. Goldman. 1994. The health develop-ment link.Washington, D.C.: Organización Panamericana dela Salud/Organización Mundial de la Salud.

Seligman, B., D. Kress,W.Winfrey, I. Feranil y K.Agarwal. 1997.Reproductive health and human capital. Policy OccasionalPaper Number 1.Washington, D.C.: Policy Project.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).2000. Estado Mundial de la Infancia 2000. Nueva York: UNICEF

Banco Mundial. 1994. Informe sobre el desarrollo mundial1994: Infraestructura para el desarrollo. Nueva York: OxfordUniversity Press para el Banco Mundial.PO

BLAC

IÓN

Resumen 3 de 12

Page 15: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Las tendencias de salud a nivel global en losaños noventa reflejaban muchos eventos del pasado yapuntaban a muchos retos futuros.Para finales de ladécada,las naciones experimentaron un progreso significa-tivo hacia las metas establecidas en 1990 en la CumbreMundial para Niños. El descenso en las tendencias demortalidad infantil y de niños menores de cinco años portodas las causas eran alentadoras –la cumbre se propusocomo meta una reducción del 33 por ciento; se alcanzóuna reducción de 14 por ciento, lo que resultó en 3millones menos de niños muertos cada año.

Otras tendencias fueron menos positivas. Por ejemplo, lacumbre de 1990 estableció una reducción de un 50 porciento en la tasa de mortalidad materna para el año 2000.Sin embargo, la tasa se mantuvo relativamente estática, en400 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos vivos.Se estimaron aumentos de 3 y 5 puntos porcentuales,respectivamente, en el porcentaje de la población conacceso a agua potable y a un saneamiento apropiado–lejos de los objetivos– dejando 1100 millones de personassin acceso a agua potable y 2400 millones sin acceso a unsaneamiento adecuado.

Más aun, se estima que 40 millones de personas vivían conVIH/SIDA al final del 2001. Cinco millones de éstos erannuevos infectados, una leve disminución comparado conel año anterior. En algunas regiones la mayoría de las

nuevas infecciones se observaron en adultos jóvenes, espe-cialmente en mujeres jóvenes. La propagación de latuberculosis (TB) y la pandemia del VIH continuaronalimentándose mutuamente y la creciente amenaza decoinfección presentó nuevos riesgos para poblaciones yavulnerables. Hacia 1988 solamente seis países habíanalcanzado la meta de la Organización Mundial de la Salud(OMS) de detectar el 75 por ciento de casos nuevos de TBinfecciosa y de curar el 85 por ciento de los casos detecta-dos. La adopción de la terapia DOTS (tratamientoacortado directamente observado) para la TB mantiene unenorme potencial para contener una epidemia que siguematando a 2 millones de personas al año.

La relación general entre infección y desnutrición estábien establecida. Por lo tanto, ¿qué puede hacer un estadonutricional mejorado para reforzar estas tendenciaspositivas en salud y revertir las negativas?

La Nutrición Como un Promotor de Buena SaludLa desnutrición afecta tanto la defensa inmunológica delcuerpo como la no inmunológica. Como resultado,aumenta la incidencia, la severidad y la duración de enfer-medades comunes en la niñez, como la diarrea, lasinfecciones respiratorias agudas y el sarampión. En lospaíses en desarrollo, aproximadamente el 55 por ciento de

Nutrición y SaludF R A N C E S D AV I D S O N

Resumen 4 de 12SALUD

Page 16: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

la mortalidad en niños menores de cincoaños está asociada a la desnutrición ysimplemente un incremento modesto enlas tasas de lactancia materna tiene elpotencial de prevenir hasta un 10 porciento de las muertes en niños menores decinco años.

También se está acrecentando la evidenciasobre las relaciones específicas entreciertos tipos de desnutrición y la morbili-dad y la mortalidad. Algunasinvestigaciones han demostrado quemejorando el estatus de vitamina A enpoblaciones vulnerables puede reducir latasa de mortalidad de menores de cincoaños en por lo menos un 23 por ciento,previniendo entre 1.3 y 2.5 millones demuertes cada año y librando a cientos demiles de niños de una ceguera irreversible.Adicionalmente, un estatus adecuado devitamina A puede tener también un efectoprotector sobre la transmisión madre a hijodel VIH y se ha demostrado que darlesuplementos semanales a mujeres en edadreproductiva puede reducir la mortalidadmaterna hasta en un 44 por ciento. Delmismo modo, recientes investigaciones hancomprobado que la suplementación convitamina A puede mitigar los efectosadversos de la infección con el VIH, lamalaria y la diarrea sobre el crecimientodel niño.

La deficiencia de hierro es también unacausa seria de mala salud. El reporte de laOMS,“La Carga Global de la Enfermedad”,pone a la anemia por deficiencia de hierrocomo la segunda entre las mayores causasde incapacidad. Sus efectos, despropor-cionadamente echados al hombro pormujeres y niños, representan serios obstácu-los para la salud y el desarrollosocioeconómico de las naciones. La OMSmantiene que la mejora del estatus dehierro de las poblaciones afectadas puedeaumentar los niveles de productividad

nacional hasta en un 20 por ciento. También se puedeesperar que las intervenciones con hierro reduzcan lamortalidad materna considerablemente, dado que laanemia es un factor que contribuye en el 20 por ciento deestas muertes.

La deficiencia de yodo, la causa más común de retardomental y de daño cerebral que se pueden prevenir,produce un daño profundo sobre la salud y sobre laproductividad en los países afectados. Aunque se halogrado un progreso considerable hacia la yodizaciónuniversal de sal, es claro que se requerirá de un esfuerzosostenido para eliminar un problema que aun afecta a 50millones de niños. La inversión en programas que ataquenla deficiencia de yodo y sus desordenes tiene el potencialde proteger a más de mil quinientos millones de personasque aun están en riesgo de un desarrollo deteriorado,deformaciones físicas y malos resultados del nacimiento.

Interesantemente, la desnutrición también puede jugar unpapel en el aumento de la virulencia de las infecciones,poniendo inclusive a las poblaciones bien nutridas enmayor riesgo en el futuro. Los investigadores están reexam-inando las interacciones entre dieta, agente y huésped, y almenos uno grupo de investigadores concluye que losniveles deficientes de nutrientes, como el selenio, puedenaumentar no sólo la susceptibilidad del huésped a lainfección, sino también la virulencia misma del patógeno.

El papel de la obesidad y de una mala calidad de la dietaen el desarrollo de enfermedades crónicas ha sido recono-cido hace mucho tiempo en el mundo industrializado. Sinembargo, está surgiendo evidencia de que las conexionesson igualmente fuertes en los países en desarrollo, con elagravante adicional de que la desnutrición sufrida en elvientre maternopuede llevar a una predisposición a lahipertensión, las enfermedades coronarias y la diabetesmás tarde en la vida del individuo. La doble carga de unadesnutrición durante los primeros años de vida y unasobrenutrición más tarde es especialmente evidente enpaíses que se encuentran en un crecimiento económicoacelerado, en donde las tasas de enfermedades crónicasestán experimentando aumentos alarmantes. La OMSestima que para el año 2025 la prevalencia de la diabetesno dependiente de la insulina se habrá incrementado enun 170 por ciento en los países en desarrollo.

2

SALU

DResumen 4 de 12

Page 17: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

Incorporando las IntervencionesNutricionales a los Programas Sectorialesde SaludUna buena nutrición es crucial no sólo para prevenirenfermedades de privación, sino también enfermedadescrónicas que afectan a poblaciones prósperas y noprósperas por igual. Sin embargo, ¿existen oportunidadespara que los practicantes del desarrollo en la comunidadde la salud incorporen la nutrición? Experienciasrecientes sugieren que si existen.

Por ejemplo, la integración de la suplementación de dosisaltas de vitamina A con los Días Nacionales deInmunización (DNI) ha proporcionado mejoras sorpren-dentes en la cobertura. Se estimó que aproximadamenteun 60 por ciento de los niños de la región del Sub-Saharadel África habían recibido por lo menos una dosis en losúltimos seis meses de 1998, el doble de cobertura que dosaños atrás. Sin embargo, el progreso hacia la eliminacióndel polio está llevando a discontinuar los DNI en muchospaíses donde la suplementación con vitamina A todavía esla prioridad, y los planificadores de programas debenencontrar nuevas formas de establecer y sostener unacobertura alta dentro de las poblaciones más vulnerables.Varios países ya han incluido las campañas de vitamina Aen las Semanas de Salud Infantil. El expandir el compo-nente nutricional de las Semanas de Salud Infantiltambién es una posibilidad prometedora. Adicionalmente,los millones afectados por TB,VIH y otras infecciones sebeneficiarán enormemente de programas que considerensus necesidades nutricionales especiales y las formas enlas que las prácticas optimas de alimentación puedenmejorar la salud como un todo. Las iniciativas globalespara combatir las pandemias pueden proveer laplataforma para programas nutricionales expandidos,particularmente la suplementación y la educación.

A medida que la comunidad de la salud reconoce cadavez más el valor de adoptar tácticas integradas para losprogramas de alta prioridad, la nutrición emerge comoalgo crítico. Los programas que atacan la desnutrición nosólo ofrecen beneficios directos para el bienestar de losparticipantes, sino también para las futuras generaciones ysinergias extraordinarias con otros tipos de intervenciones.En el contexto de las prioridades de salud a nivel global, el

potencial para las inversiones en nutriciónes sorprendente. Hoy en día es extraño elproblema de salud que no experimentecierta mitigación a través de mejoras en elestado nutricional de las personas a lascuales aflige.

Lectura SugeridaBarker,D.J.P.1999.The fetal origins ofcoronary heart disease and stroke:Evolutionary implications.En Evolution inhealth and disease,ed.S.Stearns.Nueva York:Oxford University Press.

Beaton, G.H., R. Martorell, K.J.Aronson, B.Edmonston, G. McCabe,A.C. Ross y B.Harvey 1993. Effectiveness of vitamin Asupplementation in the control of youngchild morbidity and mortality in developingcountries. Nutrition Policy Discussion PapersNumber 13. Ginebra: Subcomité deNutrición de las Naciones Unidas (SCN).

International Council for the Control ofIodine Deficiency Disorders.<http://www.people.virginia.edu/%7Ejtd/iccidd/aboutidd.htm>.

Levander, O.A. y M.A. Beck. 1999. Seleniumand viral virulence. British Medical Bulletin55 (3): 528-533.

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

3

SALU

D

Resumen 4 de 12

Page 18: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar porinternet: http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Frances Davidson, “Nutrición y Salud”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede serreproducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas.

Créditos de fotografía: Página 1, © Banco Mundial/Harmit Singh; Página 3, © Banco Mundial/Ray Witlin.

Frances Davidson es asesora sénior en nutrición de la Oficina de Salud y Nutrición de laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Para mayor informa-ción, por favor contactar a la autora a [email protected].

4

Murray, C.J.L. y A. López, eds. 1996. Theglobal burden of disease: A comprehensiveassessment of mortality and disability fromdiseases, injuries, and risk factors in 1990and projected to 2020. Cambridge: HarvardUniversity Press.

Pelletier, D.L., E.A. Frongillo, Jr., D.G.Schroeder y J.-P Habicht. 1995.The effects ofmalnutrition on child mortality in develop-ing countries. Bulletin of the World HealthOrganization 73 (4): 443-448.

Scrimshaw,N.S.y J.P.San Giovanni.1997.Synergism of nutrition, infection,andimmunity:An overview.American Journal ofClinical Nutrition 66 (supplement): 464S-477S.

Semba, R.D., P.G. Miotti, J.D. Chiphangwi,A.J.Saah, J.K. Canner, G.A. Dallabetta y D.R.Hoover. 1994. Maternal vitamin A deficiencyand mother-to-child transmission of HIV-1.Lancet 343 (Junio): 1593-1597.

Stop TB Partnership. 2001. Stop TBNewsletter, Junio.<http://www.stoptb.org/Working_Groups/TBHIV/tb_hiv.pdf>.

ONUSIDA (Programa Conjunto de lasNaciones Unidas sobre VIH/SIDA). 2001.Resumen Mundial de la Epidemia deVIH/SIDA,diciembre de 2001.<http://www.unaids.org/epidemic_update/report_dec01 /index.html>.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).2002. Estado Mundial de la Infancia 2002.<http://www.unicef.org/media/sowcO2presskit/fullreport.htm>.

_____. 1998. Estado Mundial de la Infancia 1998.<http://www.unicef.org/sowc98/science2.htm>.

UNICEF Vitamin A Global Initiative. 2000. NationalImmunization Days (NIDS) dramatically improve vitamin Acoverage. <http://www.unicef.org/vitamina/progress_programme.html>.

Villamor, E., R. Mbise, D. Spiegelman, E. Hertzmark, M. Fataki,K.E. Peterson, G. Ndosi y W.W. Fawzi. 2001.Vitamin A supple-ments ameliorate the adverse effect of HIV-1, malaria, anddiarrheal infections on child growth. Pediatrics 109 (1): e6.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2001. Battlingiron deficiency anaemia. <http://www.who.int/nut/ida.htm>.

_____. 2000. Tuberculosis. Fact Sheet Number 104. Revisadaen abril. <http://www.who.int/inf-fs/en/fact104.html>.

_____. 1998. Reducing mortality from major killers ofchildren. Fact Sheet Number 178. Revisada en septiembre.<http://www.who.int/inf-fs/en/factl 78.html>.

_____. 1997. Informe sobre la salud en el mundo 1997resumen ejecutivo: conquistando el sufrimiento, enrique-ciendo la humanidad.<http://www.who.int/whr/1997/exsum97e.htm>.

SALU

DResumen 4 de 12

Page 19: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Los cambios rápidos en el medio ambienteestán alterando profundamente las relaciones entre loshumanos y los ecosistemas en los que viven. Estoscambios incluyen la sobrepoblación, la pérdida derecursos biológicos, la destrucción del ecosistemaasociada con el desarrollo industrial y comercial, loscambios climáticos, la urbanización, la agriculturamoderna usando pesticidas y otros insumos y la erosiónde la diversidad de cultivos alimenticios debida a añosde ingeniería genética enfocada en unos pocos cultivos.

Tales interrupciones en la integridad del medio ambientepueden afectar los patrones de la salud, las enfermedadesy el estatus nutricional. La Convención sobreBiodiversidad reconoce en su preámbulo que “... laconservación y el uso sostenible de la biodiversidadbiológica es de suma importancia para satisfacer laalimentación, la salud y otras necesidades de unapoblación mundial en crecimiento, para lo cual el accesoa y el compartir tanto los recursos genéticos como lastecnologías son esenciales”. El Panel Intergubernamentalsobre Cambio Climático discute específicamente elestado nutricional como un resultado del cambioclimático en el África.

El entendimiento de estos vínculos ofrece una guía sobreacciones nutricionalmente relevantes que provean solu-ciones sostenibles a los cambios climáticos. En una

época de cambios climáticos y ambientales sin prece-dentes, el conocimiento nutricional se vuelve vital parapermitirle a individuos y poblaciones adaptarse de lamanera más positiva posible. El estatus nutricional de laspoblaciones, como un resultado reconocible y medible,debería ayudar a orientar a otras disciplinas científicas ya otros programas de intervención para que identifiquensoluciones sostenibles a los problemas ambientales yeconómicos que enfrentan las comunidades globales.

La Conexión Medio Ambiente-NutriciónA medida que las prioridades de la comunidad del desar-rollo se fusionan con las de la conservación del medioambiente,cada vez se hace más claro que a menos que laspoblaciones humanas cubran sus necesidades básicas desupervivencia, estas no pueden permitirse el lujo deconservar. Al mismo tiempo, a menos que las comu-nidades locales protejan el medio ambiente a sualrededor, tendrán poca esperanza de crecer mucho másallá del corto plazo. Como la nutrición representa la másesencial de las necesidades humanas,provee una perspec-tiva útil desde la cual se puede afrontar esta paradoja.

La investigación nutricional provee información esencialsobre cómo la degradación del medio ambiente puedellevar a grandes problemas de salud relacionados con lanutrición, tales como la desnutrición, las enfermedades

Nutrición y Medio AmbienteT I M O T H Y J O H N S Y

PA B L O B . E Y Z A G U I R R E

Resumen 5 de 12MEDIO AMBIENTE

Page 20: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

contagiosas y la contaminación. Cuandolas personas tienen acceso reducido a eingesta reducida de biorecursoscruciales, pueden sufrir de desnutricióncalórico-protéica y de deficiencias demicronutrientes. La diabetes y las enfer-medades coronarias que reflejan lareducción del consumo de nutrientes y deno nutrientes que protegen la saludsubrayan el costo del aumento en ladependencia de alimentos procesados ode una base reducida de especies porparte las sociedades industriales y laspoblaciones urbanas. Los mayoresproblemas de salud de importanciamundial, como la tuberculosis, las enfer-medades gastrointestinales, el sarampión ylas enfermedades respiratorias, reflejan lainteracción entre los factores nutricionalesy ambientales.

La contaminación ambiental conquímicos industriales y agrícolas talescomo los metales pesados, los organoclo-rados y los radionucleótidos puedencomprometer el estado nutricional y desalud de las personas ya sea directamenteo a través de cambios en la dieta. Losherbicidas y los pesticidas eliminan de losagro-ecosistemas fuentes de alimentos nocultivados; otros químicos puedenhacerlos no aptos para el consumo. Loscontaminantes orgánicos persistentes(COPS) transportados en la atmósferapueden tener efectos adversos sobre lossistemas de alimentación tradicionalesque se localizan bastante lejos de los prin-cipales sitios de uso de pesticidas.

Buscando Soluciones SosteniblesLas estrategias basadas en la alimentaciónson claves para combatir el hambre y lamalnutrición mundiales así como parapermitirle a las poblaciones vulnerablesadaptarse a los cambios ambientales ysocioeconómicos.

Aunque la agricultura moderna, basada en la tecnología,es esencial para producir comida para la crecientepoblación mundial, las preocupaciones sobre la calidady la producción de cultivos casi nunca incluyen a lanutrición, y si lo hacen, tienden a concentrarse en laproteína. Del mismo modo, los reconocimientos de quela pérdida de biodiversidad y otros cambios ambientalesafectan la dieta y la salud usualmente están limitados aconsideraciones generales de seguridad de los alimentos,sin prestar atención a la complejidad de las relacionesentre la nutrición y la salud.

Algunas investigaciones y programas de intervención sehan enfocado en proveer micronutrientes tales comominerales o vitamina A a través de mejoras genéticas,diversificación de cultivos y manejo de suelos. Sinembargo, se debe poner mayor atención a la identifi-cación de variedades de cultivos y de cultivos menoresque posean activos nutricionales selectivos tales comomicronutrientes, fibra soluble o antioxidantes y a analizarel contenido nutricional de frutas y verduras nativas y deespecies silvestres comestibles. Los programas deberíandarle mayor importancia al mantenimiento de la diversi-dad genética de especies de plantas dentro de huertascaseras y agro-ecosistemas locales. Donde puedan serexplotados de manera sostenible, los recursos no cultiva-dos también pueden mejorar indirectamente la nutriciónhumana, al contribuir al sustento económico.

La modificación genética y otras estrategias que seconcentran en nutrientes individuales prometen unamejora selectiva de la composición nutricional de lasplantas. Aunque los organismos genéticamente modifica-dos están sujetos a un considerable escrutinio debido asu posible efecto negativo sobre la salud humana, estatecnología también tiene potenciales efectos ecológicosy sociales que requieren de una cuidadosa evaluación.

Mientras que los enfoques institucionales son esencialespara enfrentar los problemas de magnitud global, losesfuerzos nacionales, en particular aquellos que involu-cran a las comunidades locales, también sonimportantes. Las actividades multidisciplinarias localesque combinan la investigación nutricional, laetnobotánica y el manejo de ecosistemas y recursos conactividades de cuidado de la salud y que incluyenmodelos participativos de otorgamiento de poderes e

2

MED

IOAM

BIEN

TEResumen 5 de 12

Page 21: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

iniciativa, ofrecen una esperanza real para afrontar losproblemas en los niveles donde las personas se vendirectamente afectadas.

Los investigadores han documentado las manerasmediante las cuales las poblaciones con formas de vidatradicionales (por lo general identificadas comoindígenas) satisfacen sus necesidades nutricionales através de relaciones humano-ambientales únicas. Porejemplo, el arroz, las legumbres y los productos lácteosproveen un balance de aminoácidos para los agricultoresde subsistencia en la India. En situaciones donde laproteína animal y la grasa son los principales fuentes deenergía, como ocurre con los cazadores del Ártico y lospastores de tierras áridas, las poblaciones han adoptadotécnicas especializadas de preparación y han usadoplantas silvestres para garantizar el consumo devitaminas y minerales esenciales. Las ciencias de lanutrición pueden ayudar a determinar si estos sistemastradicionales pueden ser adaptados para su uso en otroslugares. Los conocimientos y los recursos tradicionales,acoplados con los conocimientos sobre el rol de lanutrición en los problemas de salud contemporáneos,pueden guiar los esfuerzos ambientales en la identifi-cación de soluciones sostenibles.

A su vez, una nutrición adecuada aumenta las opcionespara la conservación, o por lo menos reduce la presiónpara que la gente, en su lucha por satisfacer las necesi-dades básicas, usen los recursos de manera insostenible.

Los valores tradicionales de conservación, incluyendo lasrelaciones con la tierra, las dimensiones espirituales y losconceptos de salud, son frágiles y vulnerables a lasfuerzas modernas de cambio. Sin embargo, los valoresculturales también pueden ser componentes importantesen los programas de educación sobre salud pública y enla recuperación ecológica. La integración de las dimen-siones biológica, social y cultural de las relaciones entreel ser humano y el medio ambiente es tan esencial a lasostenibilidad presente y futura de la salud humanacomo lo ha sido a través de la historia.

ConclusiónLos mayores problemas de salud del siglo XXI incluyendeficiencias nutricionales y cambios en la dieta tanto en

ambientes rurales como urbanos. Losanálisis nutricionales, combinados con unentendimiento de los sistemas y de losrecursos tradicionales, pueden ayudar aidentificar los componentes biológicos ysocioculturales de las soluciones a losproblemas de la salud y de laalimentación asociados con los cambiosen la dieta y con las estrategias adaptativaspara el futuro. La atención de las necesi-dades nutricionales ofrece una razónprimaria para la preservación delconocimiento y de los estilos de vida tradi-cionales, para la conservación de recursossilvestres y cultivados y para el usosostenible de los ambientes dondeestánlocalizados.

Lectura SugeridaConvención sobre la BiodiversidadBiológica. 1992.<http://www.biodiv.org/chm/conv/default.htm>.

Eyzaguirre, P.B., S. Padulosi y T. Hodgkin.1999. IPGRI’s strategy for neglected andunderutilized species and the humandimension of agrobiodiversity. En Priority-setting for underutilized and neglected plantspecies of the Mediterranean region, ed. S.Padulosi. Roma: International Plant GeneticResources Institute.

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

3

MED

IOAM

BIEN

TE

Resumen 5 de 12

Page 22: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por internet:http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Timothy Johns y Pablo B. Eyzaguirre, “Nutrición y Medio Ambiente”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra:SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede serreproducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas.

Créditos de fotografía: Página 1, © Banco Mundial/ Tomas Sennett; Página 3, © Banco Mundial/Curt Carnemark.

Timothy Johns es director y profesor asociado del Centro para la Nutrición y el MedioAmbiente de los Pueblos Indígenas (CINE) en la Universidad McGill, Quebec, Canadá. Pablo B.Eyzaguirre es científico sénior en antropología y socioeconomía del Instituto Internacional deRecursos Fitogenéticos, Roma. Para mayor información, por favor contactar a los autores [email protected] (o [email protected]) o a [email protected].

4

FAO (Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación). 1996. Global Plan of actionfor the Conservation and SustainableUtilization of Plant Genetic Resources forFood and Agriculture. Roma.

FAO/OMS (Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y laAlimentación/Organización Mundial de laSalud). 1994. International Conference onNutrition: Plan of Action for Nutrition.Ecology of Food and Nutrition 32:5-31.

Johns,T. 1999.The chemical ecology ofhuman ingestive behaviors. Annual Reviewof anthropology 28:27-50.

Johns,T. y P.B. Eyzaguirre. 2001. Nutrition forsustainable environments. SCN News 21:24-29.

Kuhnlein, H.V. y H.M. Chan. 2000.Environment and contaminants in tradi-tional food systems of northernindigenous peoples. Annual Review ofNutrition 20:595-626.

Kuhnlein, H.V. y O. Receveur. 1996. Dietary change andtraditional food systems of indigenous peoples. AnnualReview of Nutrition 16:417-442.

Pellett, P.L. 1993.The World Declaration on Nutrition fromthe International Conference on Nutrition. Ecology ofFood and Nutrition 30: 1-7.

Platt,A.E. 1996. Infecting ourselves: How environmental andsocial disruptions trigger disease.Washington, D.C.:Worldwatch Institute.

Tomkins,A. 2000. Malnutrition, morbidity, and mortality inchildren and their mothers. Proceedings of the NutritionSociety 59 (1):135-146.

Watson, R.T., M.C. Zinyowera y R.H. Moss, eds. 1997. Theregional impacts of climate change: An assessment ofvulnerability. Special Report of IPCC Working Group II.Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

MED

IOAM

BIEN

TEResumen 5 de 12

Page 23: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

La agricultura y la nutrición están vinculadas de muchasformas. La gente ha reconocido la conexión más obvia pormucho tiempo –la seguridad alimentaria es uno de los trespilares de la buena nutrición, junto con el buen cuidado y labuena salud. En 1945 las preocupaciones sobre las recur-rentes hambrunas y la malnutrición llevaron alestablecimiento de la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación (FAO). A la FAO se leasignó el mandato de mejorar los niveles de nutrición y losestándares de vida, y el mejoramiento de la productividadagrícola era una parte importante para este fin. Hoy en día, laagricultura aun se ve como uno de los cimientos del el desar-rollo nacional.

A través de los últimos 55 años la evidencia se ha acumuladopara demostrar que la productividad agrícola es una fuerzapoderosa para la reducción de la pobreza y para el desarrolloeconómico. Sin embargo, en las décadas recientes un ampliorango de factores ha obstaculizado el crecimiento de laproductividad agrícola en las áreas menos desarrolladas.Estos factores incluyen la baja inversión en investigación ydesarrollo agrícola, en irrigación, en infraestructura rural y eneducación, así como la incapacidad de los agricultores pobresde acceder a los mercados de los consumidores ricos, ya seaen países desarrollados o en vías de desarrollo.

Las vías a través de las cuales la agricultura afecta la nutriciónestán bien documentadas. A su vez, un mejor estado nutri-cional apoya al sector agrícola aumentando la habilidad de la

gente en zonas rurales de emprender los arduos trabajos queinvolucra la agricultura en pequeña escala. Los vínculos entreuna mejoría del estatus nutricional y una mejoría en lacapacidad de trabajo y en la productividad son claros.

Sin embargo, para mejorar la productividad y los ingresosagrícolas, el sector agrícola debe poner aun más atención a lanutrición. Esta mayor atención del sector agrícola hacia lanutrición asegura un mayor enfoque hacia el consumidor, locual es bueno para la agricultura tanto desde el punto de vistade bienes públicos como de bienes privados.

Incrementando el Impacto de laAgricultura sobre la Pobreza y laMalnutriciónA medida que la comprensión conceptual de lo que esseguridad alimentaria y nutrición ha ahondado más allá de laproducción de alimentos, el sector agrícola ha tenido mayorpresión de los gobiernos del Norte y del Sur para quedemuestre su impacto no sólo sobre la producción dealimentos, sino también sobre la pobreza y la malnutrición. Sila agricultura pudiese aumentar sus beneficios en pro de lanutrición y en contra de la pobreza, seguramente cosecharíaun mayor apoyo como un bien público importante. Esteaumento de apoyo probablemente llevaría a retornos privadossignificativos en la agricultura de pequeña escala, a través deextensiones de la tecnología resultantes de una mejora eninvestigación y desarrollo.

Nutrición y AgriculturaA R N E O S H A U G Y L AW R E N C E H A D D A D

Resumen 6 de 12AGRICULTURA

Page 24: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

La agricultura ya ha tenido un gran impactosobre la pobreza y la malnutrición. Unaproducción de alimentos básicos, tales comolos cereales, que sea eficiente y a bajo costoes, obviamente, de interés para los pobres.Debido a que los alimentos básicos consti-tuyen un gran porcentaje de las compras dealimentos y de los gastos totales de laspersonas, cualquier reducción en su valor demercado resultará en aumentos del ingresodisponible. Los mayores aumentos relativosde ingresos serán obtenidos por aquellos quegasten el mayor porcentaje de sus ingresos encomida –por lo general los más pobres–quienes podrán usar estos aumentos paracomprar una mayor variedad de alimentos.En las áreas de mucha pobreza habrá unamayor demanda de alimentos básicos baratospor parte de aquellos hogares que sonconsumidores netos de alimentos. Parte delingreso generado por los agricultores quesean eficientes en cultivar alimentos básicosserá revertido a la economía local noagrícola, lo cual es de beneficio para lacomunidad de consumidores en general.

Sin embargo, ¿acaso el impacto nutricionalde la baja de precios de los alimentosbásicos se vería superado por un aumento enlos precios de los alimentos no básicos?Durante los últimos 25 años, algunos paíseshan visto incrementos en los precios realesde los vegetales, las frutas y los productos deorigen animal. Estos alimentos son particular-mente ricos en micronutrientes y en otrassubstancias que son cruciales para la buenasalud y el desarrollo humano. ¿Son estosaumentos en los precios el resultado de unainsuficiente inversión en la investigación y enel desarrollo agrícola de estos productos oson el resultado de alguna otra restricción dellado de la oferta? A falta de un lente nutri-cional, puede ser que estas tendencias en losprecios no sean consideradas como significa-tivas. Con la ayuda de un lente nutricionallas prácticas y políticas agrícolas pueden serexaminadas para determinar si la agriculturapuede jugar un mayor rol en la reducción delas deficiencias de micronutrientes y de lamalnutrición.

Los cambios tecnológicos que mejoran el contenido nutri-cional de los alimentos también pueden ser de beneficio paralos pobres. Sin embargo, mucho dependerá de si losalimentos mejorados retienen otros rasgos de consumo (alma-cenamiento, cocción, sabor, etc.) que son importantes paralos pobres, y de si son más costosos o no.

Incrementando la Habilidad de losAgricultores para Satisfacer las DemandasCambiantes de los ConsumidoresAl buscar una colaboración más estrecha con la nutrición, laagricultura puede tener nuevas ideas sobre las necesidades desu principal cliente, el consumidor, ya sea éste rico o pobre.Este enfoque es, por supuesto, consistente con los retornosprivados que motivan a los agricultores. La definición deseguridad alimentaria de la Cumbre Mundial sobre laAlimentación de 1996 crea el espacio para una mayor colabo-ración entre la agricultura y la nutrición. La definición es:“Laseguridad alimentaria existe cuando todas las personas, entodo momento, tienen acceso físico y económico a alimentossuficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidadesdietéticas y sus preferencias alimenticias para llevar una vidaactiva y saludable”.

La definición también refuerza el enfoque en las necesidadesde los consumidores a través de diferentes dimensiones:

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

FIGURA 1 – SEGURIDAD ALIMENTARIA: UNA META COMÚN PARALA AGRICULTURA Y LA NUTRICIÓN

Fuente: Definición de seguridad alimentaria usada por elMinisterio Real Noruego de Agricultura, adaptada de A. Oshaug,W.B. Eide y A. Eide, Alimentación, nutrición y derechos humanos,artículo de conferencia para la Organización Mundial de laSalud/Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentación (OMS/FAO) Conferencia Internacional para laNutrición, Escuela Nórdica de Nutrición/Instituto Noruego deDerechos Humanos, Universidad de Oslo, 1992.

2

AGRI

CULT

URA

Resumen 6 de 12

En el mejor interés del consumidor

Suministroadecuado de

alimentos

Dieta nutri-cionalmente

adecuada

Consideracio-nes culturales

de comida

Alimentoseguro

Suministro dealimentos y acceso

estables

SeguridadAlimentaria

Ecológica-mente

sostenible

Económica ysocialmentesostenible

Page 25: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

culturales (preferencias), de salud (dieta nutricionalmenteadecuada y alimento seguro) y de sostenibilidad. Estaperspectiva, desde el punto de vista de la demanda, puede servisualizada tal como aparece en la Figura 1.

No obstante, los consumidores también demandan variedaden sus dietas. Motivados por varios imperativos –sabor,prestigio, identidad personal, nutrición y seguridad– losconsumidores quieren acceso a una amplia variedad dealimentos. Si los agricultores van a querer sostener suhabilidad de generar ingreso para ellos mismos y de incre-mentar el ingreso disponible en las economías rurales yurbanas más amplias, necesitarán responder a estasdemandas en forma oportuna. Un enfoque nutricional lesayudará a lograrlo.

A medida que los ingresos de las personas aumentan, sudemanda por frutas, vegetales y productos de origen animalse incrementa dramáticamente. Este aumento en la demandase debe a una combinación entre los mayores ingresos y loscambios en los gustos y preferencias que acompañan al enve-jecimiento y al aumento de la urbanización. En los nivelesbajos de consumo el aumento en la ingesta de estosproductos, que son ricos en micronutrientes, es consistentecon una mejoría en el estatus nutricional. Las deficiencias devarios minerales y vitaminas, como el hierro, el yodo, el ácidofólico y las vitaminas A y D, son comunes en las áreas pobresy las consecuencias de estas deficiencias son especialmenteserias para los bebes, los niños y las mujeres. La comunidadnutricional debería de ser vista como una aliada de la agricul-tura porque estimula indirectamente la demanda porvariedad en la dieta, al estimular directamente la demandapor alimentos ricos en micronutrientes.

A medida que aumenta el ingreso, el alto consumo de grasas,azúcares y sales se convierte en un importante factor deriesgo asociado con enfermedades no contagiosas tales comolas enfermedades coronarias, la diabetes, la hipertensión yalgunas formas de cáncer. La demanda por los productoslácteos bajos en grasa, por cortes de carne más magros, porfrutas y vegetales más frescos y por más aceites no saturadosaumentará. Una vez más, la comunidad nutricional deberíaactuar como una aliada de vanguardia, pronosticando lastendencias en las preferencias del consumidor, más que comoun enemigo en la batalla por satisfacer las preferenciascambiantes del consumidor.

Los consumidores tanto de niveles de ingreso bajos comoaltos exigen seguridad en los alimentos. Los estándares deseguridad de los alimentos tienen el potencial de ser unabarrera insuperable para poner en contacto a los agricultores

de pequeña escala con los consumidores másacaudalados,ya sea en los grandes mercadoslocales de los países en desarrollo o en los paísesdesarrollados. El desarrollar y cumplir con losestándares de seguridad de los alimentos(incluyendo estándares de bioseguridad paracultivos modificados genéticamente) requiere derecursos y de capacidad. La comunidad agrícoladebería aprovechar la habilidad de la comunidadnutricional de poder desarrollar estándares deseguridad de los alimentos que tengan sentido,dadas las otras dimensiones de las necesidadesde seguridad alimentaria de un país.

Los consumidores también tienen preferenciaspor algunos alimentos que son producidos local-mente. Con frecuencia, esta preferencia seexplica no por razones económicas sino cultur-ales. La comunidad agrícola debe estar al tantode estas preferencias si quiere maximizar suvinculación con los consumidores y maximizarsus ganancias. La comunidad nutricional tieneuna vasta experiencia en el mapeo de la diversi-dad de los alimentos nativos y la comunidadagrícola debería desarrollar alianzas paraaprovechar esta experiencia.

A menudo el tema de la sostenibilidad de unaoferta de alimentos nutricionalmente adecuadasurge en el contexto de los sistemas nativos, sinembargo es aplicable a todos los aspectos de laseguridad alimentaria exigida por los consumi-dores. Los consumidores no quieren sentirsevulnerables a la pérdida de tal oferta dealimentos y los agricultores de pequeña escalano quieren sentirse vulnerables al agotamientode su fuente de sustento. Ambos grupos tienenincentivos suficientes para trabajar juntos a finde mejorar la sostenibilidad de los sistemasalimenticios que satisfagan las preferenciasalimentarias.

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

3

AGRI

CULT

URA

Resumen 6 de 12

Page 26: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por internet:http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Arne Oshaug y Lawrence Haddad, “Nutrición y Agricultura”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede ser repro-ducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas.

Créditos de fotografía: Página 1, © Banco Mundial/Kay Muldoon; Página 3, © Banco Mundial/Curt Carnemark.

4

Incrementando laColaboración entre laAgricultura y la Nutrición¿Si las posibles compensaciones a la colabo-ración son grandes –mejor impacto sobre lanutrición y mejores ganancias para agricul-tores– por qué existen tan pocos ejemplos deuna colaboración efectiva? Parte delproblema tiene que ver con el hecho de queaunque la nutrición toca todos los sectores,generalmente se le ubica dentro de una líneaministerial –típicamente el Ministerio deSalud. Ante la ausencia de fuertes incentivospara desarrollar políticas y programas inter-ministeriales para la seguridad alimentaria ynutricional, los centros de nutrición específi-cos para cada sector terminarán favoreciendouno de los pilares de la buena nutrición aexpensas de los otros. Esta tendencia a“departamentalizar” la nutrición se vereforzada por las estructuras de las agenciasde financiamiento externo, quienes muchasveces imitan a la de los departamentos delgobierno, y por los programas de entre-namiento en escuelas, universidades y centrosvocacionales. Un enfoque monodisciplinarioes implantado por los marcos conceptualesque equiparan la producción de alimentoscon la seguridad alimentaria o que equiparanla nutrición con la seguridad alimentaria, lasalubridad o con los cambios de compor-tamiento, en vez de enfatizar la interacciónentre alimentación, salud y el cuidado –todospilares de una buena nutrición. Es claro quela mayoría de las instituciones no han inter-nalizado la generación más reciente demarcos conceptuales.

Los concejos de alimentación y nutrición donde se juntanministerios tales como los de agricultura, de salud, de asuntossociales y de hacienda, han tenido éxito en unas pocas instan-cias, típicamente bajo un conjunto de circunstancias muyespecíficas. Más países necesitan experimentar con arreglosinnovadores y aplicar lo último en modelos conceptuales deseguridad alimentaria y nutrición.

ConclusionesUna mayor atención a la nutrición puede permitirle al sectoragrícola satisfacer mejor sus propias necesidades en muchasformas. Puede aumentar los impactos anti-pobreza y pro-nutrición de la agricultura y asegurar un mayor apoyo para laagricultura como un bien público de importancia. Esteaumento en el apoyo seguramente llevará a retornos privadossignificativos en la agricultura en pequeña escala. Una mayoratención a la nutrición también puede ayudar a los agricul-tores a anticipar y satisfacer las necesidades de losconsumidores. Por lo tanto, la pregunta no es si debieranexistir lazos más cercanos entre la agricultura y la nutrición,sino cómo lograr mejor un matrimonio fructífero. Es claro quelo que es esencial es una meta o una visión conceptualcomún para guiar tanto a la agricultura como a la nutriciónen la toma de decisiones de política, en el desarrollo deestrategias y en las innovaciones institucionales, de modo queesas coincidencias puedan hacerse realidad para beneficio delos consumidores pobres y de los agricultores pobres.

Lectura SugeridaHaddad, L. 2000.A conceptual framework for assessing agricul-ture-nutrition linkages.Food and Nutrition Bulletin 21 (4):367-373.

Pinstrup-Andersen, P. y R. Pandya-Lorch, eds. 2001.The unfin-ished agenda: Perspectives on overcoming hunger, poverty, andenvironmental degradation.Washington, D.C.: InternationalFood Policy Research Institute.

AGRI

CULT

URA

Resumen 6 de 12

Arne Oshaug es profesor de nutrición pública y director del Centro para la Investigación enSalud, Sociedad y Medio Ambiente en la Universidad de Akershus, Noruega. Lawrence Haddades director de la División de Consumo de Alimentos y Nutrición del Instituto Internacional deInvestigación sobre Políticas Alimentarias, Washington, D.C. Para mayor información, porfavor contactar a los autores a [email protected] o l.haddad@cgiar,org.

Page 27: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Los papeles relativos al género, de hombres y mujeres,socialmente construidos, interactúan con sus papeles biológi-cos para afectar el estado nutricional de la familia entera y elde cada género. Debido al comportamiento cíclico de lapérdida de hierro y de la maternidad en la mujer, su estadonutricional es particularmente vulnerable a las deficiencias enla dieta, en la atención y en los servicios de salud y salubri-dad. Más aun, el estado nutricional de los recién nacidos y losbebés está íntimamente ligado al estado nutricional de lamadre antes, durante y después del embarazo.

Típicamente, las mujeres tienen acceso limitado a la tierra,a laeducación,a la información,al crédito,a la tecnología y a losforos donde se toman decisiones. Tienen la responsabilidadprimaria de criar hijos y dependen de redes sociales desarrol-ladas que actúan como una red de seguridad social informalpara la familia en épocas de crisis. Cuando tienen un empleoformal, típicamente reciben menores tasas de remuneración quesus colegas masculinos,aun cuando tienen las mismas destrezas.Debido a la triple carga de responsabilidades,como resultado desu papel productivo, reproductivo y social, las mujeres tambiéntienden a tener menor tiempo para atender sus propias necesi-dades, ya sean de descanso o de otro tipo.

Una nutrición pobre durante los primeros años de la vida de lamujer reduce el potencial de aprendizaje, incrementa los riesgosde la salud reproductiva y maternal y disminuye la productivi-dad. Esta situación contribuye a la disminución de la habilidadde la mujer para tener acceso a otros activos más tarde en lavida y socaba los intentos de eliminar desiguadades de género.En esencia, las mujeres con una nutrición pobre se ven envueltasen un círculo vicioso de pobreza y desnutrición.

La Desigualdad de Género es Mala Para TodosLas desigualdades en el acceso a y en el control de activostienen consecuencias severas sobre la habilidad de la mujer deproveer comida,cuidado y servicios de salud e higiene para ellasmismas, para sus esposos y para sus hijos, especialmente parasus hijas. Las mujeres con una menor influencia o poder dentrodel hogar y dentro de la comunidad no podrán garantizar unadistribución justa de los alimentos dentro del hogar. Estasmujeres también tendrán menor capacidad de visitar las clínicasde salud cuando sus hijos se encuentren enfermos y tendránmenos tiempo para interactuar con ellos y con otros niños.

Cualquier reducción en las asimetrías de géneros beneficia a lafamilia entera. Existe evidencia substancial que demuestra queuna mayor igualdad en el acceso a y en el control sobre losactivos aumenta el rendimiento agrícola,aumenta la inversiónen la educación de los hijos,mejora las visitas de los bebes a loscentros de salud,aumenta la seguridad alimentaria del hogar yacelera el crecimiento y el desarrollo del niño. También ofreceimportantes ganancias económicas para toda la sociedad. Lacontribución de la mujer en la producción de alimentos,en lapreparación de alimentos y en el cuidado infantil son soportescríticos para el desarrollo social y económico de las comu-nidades, sin embargo los esfuerzos en esta dirección se venobstaculizados por la malnutrición.

Por otra parte, la malnutrición en la mujer contribuye significati-vamente al aumento de las tasas de mortalidad materna y estádirectamente relacionada con un estado nutricional disminuidoy con retardo en el crecimiento de los niños.La malnutriciónmaterna se ha asociado con el bajo peso al nacer,el cual a suvez resulta en tasas de morbilidad y mortalidad infantil elevadas,

Nutrición y GéneroR U T H O N I A N G ’ O Y E D I T H M U K U D I

Resumen 7 de 12GÉNERO

Page 28: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

añadiendo a los costos del cuidado de salud ydisminuyendo el potencial del recurso humanopara la economía. Es también claro ahora quela malnutrición fetal daña el estatus de saludmás tarde en la vida y,de hecho, lo predisponea uno a un aumento en la incidencia de enfer-medades no contagiosas. Más aun, lamalnutrición en las madres pone en peligro lacalidad del cuidado que puedan ofrecer a sushijos al reducir la interacción significativamadre-hijo que es necesaria para un crec-imiento adecuado.

El estatus nutricional y socioeconómico de lasmujeres es crítico para que se protejan a símismas,a sus hijos y a la sociedad enteracontra el VIH/SIDA y contra otras enfermedadescontagiosas. La magnitud del impacto de lapandemia del VIH/SIDA en la región del Sub-Sahara en el África está más allá de todacomprensión.En 1998 se estimó la prevalenciamundial de VIH/SIDA en 32.2 millones deadultos y 1.2 millones de niños. El VIH/SIDAtiene implicaciones enormes en el rendimientode la fuerza de trabajo femenina. Una nutriciónadecuada mejoraría la calidad de vida deaquellos infectados con el virus al reforzar susistema inmunológico,dado los bajos niveles desuero micronutrientes establecidos en lasvíctimas del VIH/SIDA. Una nutrición adecuadatambién disminuye la susceptibilidad de lamujer a infecciones oportunistas tales como latuberculosis –el asesino número uno demujeres en la flor de su vida– cuya prevalenciase ha visto acentuada por el VIH/SIDA.Finalmente, la mejora del estatus de la mujermediante la mejora del estatus nutricional en laniñez y durante la adolescencia les permitirá alas mujeres frenar la diseminación del VIH/SIDAa través de opciones más productivas facili-tadas por mejores oportunidades de vida.

Mejorando el Estatus FemeninoMediante la Mejora de la NutriciónLas mejoras del estatus nutricional de las niñas,las adolescentes y las mujeres hacen másprobable que las restricciones culturales queenfrentan las mujeres disminuyan a medida quese hagan evidentes las ventajas de invertir en sucapital humano. Las niñas bien nutridas tienenmayor probabilidad de quedarse en el colegioy de aprender más. Perderán menos días de

colegio debido a enfermedades y serán más atentas en clase.Crecerán para llegar a ser más productivas económicamente ymás conscientes de las varias opciones de sustento. Se conver-tirán en mujeres con más autoridad para tomar decisiones entodas las esferas de actividad, incluyendo la de ser madre.Tendrán mayor control sobre sus opciones sexuales –las cualesson cruciales para controlar el tamaño de la familia y paraprevenir el VIH/SIDA. Adicionalmente, las generaciones futuras–hombres y mujeres– se verán beneficiadas de tal inversión encapital humano a través de mejoras en el estatus nutricionaltransmitido a lo largo del ciclo de vida.

Una buena nutrición en la infancia es una condición necesariapara el desarrollo del capital humano. El poseer capital humanofacilita el acceso a otros tipos de capital –físico (tal comoequipo agrícola),natural (tal como tierra y derechos de agua),financiero (tal como servicios de microfinanciamiento) y social(tal como acceso a asociaciones comunitarias). El poseercapital humano es crucial para el desarrollo económico y eldesarrollo humano sostenido. El incorporar los componentesnutricionales en las políticas y programas para mejorar el estatusde las mujeres aumentará la probabilidad de que tales esfuerzoscosechen beneficios no sólo en el mediano plazo, sino tambiénen la siguiente generación. El aumentar el contenido nutricional,con sensibilidad por el género,de la política pública que buscamejorar el estatus de la mujer hará más sostenibles tales mejoras.

Intervenciones Para Mejorar el EstatusNutricional de las MujeresLa comunidad nutricional ha aprendido bastante sobre lo quefunciona,desde un punto de vista operacional,para mejorar elestado nutricional de los recién nacidos, los infantes y los niños.Hasta hace poco se ha puesto menor atención a encontrar inter-venciones operacionalmente efectivas para mejorar el estatusnutricional de las jóvenes adolescentes y las mujeresembarazadas. El mejorar el estado nutricional de niñas ymujeres gira sobre la aplicación de historias exitosas que se hanvisto hasta ahora y sobre la mejora de los programas existentespara reforzar su potencial de éxito.

Las deficiencias de micronutrientes que afligen a jóvenes ymujeres pueden atacarse a través de una suplementaciónbalanceada y de largo plazo para acumular reservas paraatender las necesidades por deficiencias agudas.También serequiere de educación nutricional sensible al género paramantener buenas prácticas de alimentación. Está dentro delmandato de la comunidad nutricional el desarrollar un conjuntomejorado de herramientas de intervención nutricional paraatender las necesidades especiales de niñas, jóvenes adoles-centes y mujeres embarazadas. Estos programas no tienen queser costosos: los programas de suplementación con hierro paramujeres embarazadas y de fortificación de la sal con yodo han

2

GÉNE

ROResumen 7 de 12

Page 29: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

tenido buen resultado en un número de situaciones. La suple-mentación con hierro también podría ser usada en niñas y enmujeres en edad reproductiva como una medida preventivaantes del embarazo. Para acelerar este desarrollo, la comunidadnecesita construir sobre las experiencias de la red de expertos ypracticantes que trabajan con adolescentes en todas las dimen-siones de bienestar –no necesariamente en nutrición– paradesarrollar no sólo intervenciones nutricionales efectivas, sinotambién mecanismos de entrega factibles.

Dentro de los esfuerzos más indirectos para mejorar el estadonutricional de las mujeres,el asegurar la seguridad alimentaria anivel del hogar es un primer paso importante. El acceso acomida de buena calidad nutricional en todo momentodebería ser el énfasis principal de la programación. Las medidaspara asegurar un acceso equitativo a la comida para hombres ymujeres,especialmente para aquellos que encaran inseguridadalimentaria transitoria o crónica, también deberían enfocarse enopciones más sostenibles. Tales opciones incluyen el desarrolloy la promoción de variedades de cultivos de rápida maduracióny de variedades más resistentes a la sequía.

Un ejemplo de una intervención en seguridad alimentaria,en elámbito comunitario,que ha producido resultados positivos paralas mujeres es el programa Hellen Keller de huertas caseras,aplicado por primera vez en Bangladesh. Este programa hacontribuido a incrementar la disponibilidad de alimentos y hamejorado el estatus nutricional,especialmente el estatus demicronutrientes,de mujeres y niñas de los hogares participantes.Al aumentar los ingresos,este programa de seguridad alimenta-ria también ha ayudado a otorgarle poderes económicos a lasmujeres.

Otra inversión indirecta importante paramejorar el estatus nutricional de niños y niñases mejorar el acceso de las mujeres a laeducación. La educación no sólo aumenta lastasas de alfabetización, sino que tambiéndisminuye las tasas de fertilidad y amplía lasprobabilidades de que las niñas participarán enla economía a un nivel más alto. Asimismoasegura que las niñas tengan buenas habili-dades de crianza y las ayudará a alcanzar unabuena nutrición para ellas mismas y para susfuturos hijos.

La Asociación Entre la Comunidaddel Género y la ComunidadNutricional: Una ProposiciónGanadoraLos esfuerzos para mejorar el estatus nutricionalde las mujeres serán más poderosos si seemprenden en conjunto con políticas y

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

3

GÉNE

RO

Resumen 7 de 12

TABLA 1 – FORTALECIENDO LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE EL ESTATUS DE LA MUJER MEDIANTE UNA MAYOR ATENCIÓN A LA NUTRICIÓN

Determinante de la nutrición

Básico(tales como ingresos,legislación)

Subyacente (tales comoseguridad alimentaria,sistemas de salud,cuidado infantil)

Inmediatos (tales comodieta, infección)

Reformar la legislación para igualar derechos: civiles,políticos, económicos, sociales y culturales (porejemplo, monitorear las diferencias entre el hombre y lamujer en el estatus nutricional del infante)

Reformar la prestación de servicios (por ejemplo, igualarel acceso a los servicios de agua salubridad y a losservicios de extensión agrícola)

Reformar la prestación de servicios de salubridad (por ejemplo, igualar las tasas de inmunización y elacceso a los cuidados de la salud preventiva y curativa;introducir horarios de trabajo flexibles y guarderíasinfantiles para las madres trabajadoras)

Política para mejorar el estatus de la mujer y ejemplo del componente nutricional

Creando un campo de juego nivelado Promoviendo la neutralidad del estatus de la mujer

Focalizar el acceso a nuevos recursos para las mujeres (porejemplo, incluir un componente nutricional en los programasde crédito dirigidos a las mujeres pobres para garantizar quelas actuales mejoras en el estatus de la mujer no se obtengana costa de la nutrición de las niñas más pequeñas)

Usar transferencias en efectivo para promover el ingreso delas niñas a los sistemas de cuidado de la nutrición y de lasalud

Usar subsidios para promover guarderías infantiles que lespermitan a las mujeres trabajadoras ofrecer a sus hijos unbuen substituto al cuidado infantil

Fuente: Adaptado de UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 1998 (Nueva York: Oxford University Press, 1998), p.25

Page 30: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar porinternet: http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Ruth Oniang´o y Edith Mukudi, “Nutrición y Género”. En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede serreproducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas.

Créditos de fotografía: Página 1, © Banco Mundial; Página 3, © Banco Mundial/Curt Carnemark.

Ruth Oniang’o es profesora en la Universidad Jomo Kenyatta y directora del Programade Diseminación Rural en Nairobi, Kenya. Edith Mukudi es profesora asistente en laEscuela de Post-grado en Estudios de Educación e Información en la Universidad deCalifornia, Los Ángeles, USA. Para mayor información, por favor contactar a los autoresa [email protected] o [email protected]

4

programas públicos que buscan mejorar elestatus de la mujer y atacar las desigualdadesde género. ¿Cómo pueden incorporar estaspolíticas los componentes nutricionales? Talcomo se resume en la Tabla 1, las políticaspúblicas que buscan mejorar el estatus de lamujer pueden promover la neutralidad degénero ya sea creando un campo de juegonivelado con la esperanza de que las mujeres lalograrán o bien buscando activamente lapromoción de la neutralidad.La Tabla 1también describe ejemplos de cómo incorporarlos componentes nutricionales dentro de estaspolíticas (organizados según la inmediatez dela intervención para el estado nutricional).

ConclusiónLa desigualdad de géneros al acceso a y alcontrol de recursos no sólo es injusto para lasmujeres y sus hijos, sino que también es malodesde un punto de vista económico. Resulta enuna mala distribución de los recursos escasos,en un aumento de los costos del cuidado de lasalud,en una productividad disminuida y enmalas tendencias de desarrollo humano. Lainversión en la nutrición de la mujer es unimportante barómetro de corto plazo paradeterminar los retornos esperados de mejorasen la nutrición del hogar y en la capacidadgeneral del desarrollo humano de un país.

La focalización para mejorar el estatus nutri-cional de niñas y adolescentes ayudará aasegurar que el estatus de la mujer mejore a lolargo del ciclo de vida. Dada la ya susceptiblesituación de las mujeres y las niñas en lospaíses en desarrollo, los intentos para mejorar el

estatus general de las mujeres deberían trabajar de la mano conlos intentos para mejorar el estatus nutricional de las niñas, lasadolescentes y las mujeres adultas. El incorporar los compo-nentes nutricionales sensibles al género en las políticas yprogramas que buscan mejorar el estatus de las mujeres, incre-mentará tanto los resultados esperados,a corto plazo como alargo plazo,de los esfuerzos de programación. Las mejoras en elestatus nutricional de las infantes y de las niñas se traducirá enla mejora del capital humano durante su adolescencia,en laganancia de poder durante su adultez y en el desarrollo de suscomunidades.

Lectura SugeridaSCN (Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas).1997.Nutrition and poverty.Papeles de la 24Sesión simposio del SCN,Katmandú,Marzo de 1997.NutritionPolicy Paper Number 16.Ginebra.

_____.1999.Ending malnutrition by 2020: An agenda for change inthe millennium. Final draft of the SCN Commission on Nutrition,March 1999.Ginebra.

FAO/ILSI (Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación/International Life SciencesInstitute).1997.Preventing micronutrient malnutrition: A guide tofood based approaches: A manual for policy makers and programplanners.Washington,D.C.: ILSI.

ICN (International Conference on Nutrition).1992.Major issuesfor nutrition strategies.Roma: Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación y Programa Mundialde Alimentos.

Banco Mundial. 2001.Engendering development.Policy ResearchReport.Washington,D.C.: Oxford University Press para el BancoMundial.

GÉNE

ROResumen 7 de 12

Page 31: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

La malnutrición es responsable de mucho delsufrimiento de la gente en el mundo. A nivel mundial, por lomenos una quinta parte de la pérdida de años de vida pormuerte e invalidez se debe a la desnutrición. Cuando sehacen estimaciones más especulativas sobre las contribu-ciones de las enfermedades crónicas relacionadas con ladieta, tales como la diabetes, la obesidad y la hipertensión ylos diferentes componentes de la desnutrición, algunoscomentaristas ponen la mitad del sufrimiento mundial en lapuerta de la malnutrición.

¿Por Qué se Necesita la Acción Pública?El caso en favor de la acción pública para erradicar lamalnutrición es fuerte y puede presentarse convincente-mente usando argumentos bien sea éticos o económicos. Laacción pública para reducir la malnutrición es un imperativomoral. La alimentación y la nutrición son derechoshumanos, consagrados en varias convenciones (más recien-temente en la Convención sobre los Derechos del Niño de1989). Los gobiernos tienen el deber de asegurar que estasdimensiones del bienestar humano se vean realizadas. En ellado económico, los mercados privados para la salud, laeducación, la salubridad y otros determinantes de la buenanutrición con frecuencia son incipientes y de cualquiermodo están fuera del alcance de los pobres. Más aun, elacceso a cualquier servicio disponible es probable que seadesigual, particularmente en lo que a género se refiere. Lasmujeres –cuyo rol es clave para una buena nutrición a lolargo del ciclo de vida– se ven discriminadas en muchaspartes del mundo.

La nutrición es una excelente inversión. Una mejora en lanutrición le da poder a la gente y le da poder a las comu-nidades. Al hacerlo, estimula el proceso de desarrollo yconduce a una reducción de la pobreza.

Otorgando Poder a la Gente Para Reducirla PobrezaEn un mundo en proceso de globalización,el valor sobre lainnovación y la creatividad es más alto que nunca,y lamalnutrición las destruye ambas de la manera más salvaje.Una mejor nutrición incrementa la capacidad intelectual yuna mejor capacidad intelectual aumenta la habilidad de unadulto de acceder a otros tipos de activos que son esencialespara incrementar la productividad del trabajo.Un adulto quees más productivo tiene una mayor cantidad de opciones desustento disponibles, lo cual aumenta las ganancias privadasde toda la vida de una forma robusta ante choques externostales como la enfermedad,el desempleo o los desastresnaturales.Adicionalmente,un estatus nutricional mejoradodesde la concepción hasta los 24 meses de vida reduce losgastos privados y públicos en el cuidado de la salud demaneras que tienen efectos continuos a lo largo del ciclo devida.El ciclo intergeneracional de pobreza tiene mayor prob-abilidad de romperse cuando se les da a los bebés unaadecuada iniciación nutricional.

Ningún análisis económico puede captar en su totalidad losbeneficios de tal desarrollo mental, físico y social sostenido.A nivel micro, algunos estudios de corte transversal han

Nutrición y PobrezaL AW R E N C E H A D D A D

Resumen 8 de 12POBREZA

Page 32: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

demostrado que la proporción entre lamejora porcentual en los salarios de unadulto y las mejoras porcentuales en suestatus nutricional es mayor que uno. Otrosestudios longitudinales, basados en unamuestra de bebés de los Estados Unidos, hanencontrado que un aumento de una libra enel peso al nacer se traduce en un incre-mento del 7 por ciento en los ingresos detoda la vida. ¿Que tan significativas son estasestimaciones a un nivel macro?

Algunos investigadores han agregado la liter-atura sobre cómo la desnutrición fetal einfantil afectan más tarde la matrículaescolar, los logros educacionales, lacapacidad cognoscitiva y los ingresos detoda la vida y la literatura sobre cómo elestatus nutricional de los adultos afecta suproductividad laboral. De esta manera hantratado de captar los costos económicos dela desnutrición en términos del productobruto interno (PIB) perdido. Estimacionespublicadas en los años noventa para variospaíses Asiáticos indican que las pérdidas dePIB debido a varios componentes de ladesnutrición pueden ser tan altas como el 3por ciento de los ingresos nacionales(Figuras 1 y 2). Sin embargo, estas son subes-timaciones: omiten algunos componentes dela desnutrición tales como la deficiencia devitamina A y algunos grupos de edad tales

como los adolescentes; no son estimaciones agregadaspuesto que no sabemos cómo “suman”las diferentes estima-ciones componentes de la desnutrición en términos deaumentos de productividad y omiten las pérdidas ocasion-adas por la sobrenutrición.

Las enfermedades crónicas relacionadas con la dietatambién producen grandes costos. Para la China los costosson de un 2.4 por ciento del PIB (Figura 3). Esto también esuna subestimación porque no toma en cuenta el trabajoperdido debido a enfermedad, sólo el perdido por muerte.

Las inversiones para reducir la desnutrición fetal e infantilgeneran el mayor efecto positivo indirecto –niños biennutridos, quienes tienen menor probabilidad de contraerenfermedades crónicas relacionadas con la dieta en la edadadulta, tales como la hipertensión y la diabetes, y madresbien nutridas quienes tienen menor probabilidad de dar aluz niños desnutridos. La Figura 4 muestra el nexo estimadoentre la desnutrición fetal e infantil y las enfermedadescrónicas en la China y Sri Lanka. Se estima que en la Chinala desnutrición infantil es responsable por un tercio de ladiabetes y alrededor de un décimo de las enfermedadescoronarias y los infartos del corazón.

Otorgando Poder a las ComunidadesMientras que una buena nutrición otorga poder a la gente, elproceso mediante cual se reduce la malnutrición tambiénpuede otorgar poder a las comunidades.Al contrario de lamayoría de otros tipos de intervenciones de inversión encapital humano, la mayoría de los programas de nutrición

FIGURA 1 : PÉRDIDA DE PIB POR REDUCCIÓN DE LAPRODUCTIVIDAD DE LOS ADULTOS DEBIDA A ALGUNAS

FORMAS DE DESNUTRICIÓN (1990S)

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Por

cen

taje

de

pérd

ida

de

PIB

Paquistán Vietnam

Fuente: Horton 1999

Desnutrición medida porretardo en el crecimiento

Deficiencia de Yodo

Deficiencia de Hierro

0.1

3.3

0.60.3

1 1.1

FIGURA 2: PÉRDIDA DE PIB DEBIDO A LA DEFICIENCIA DEHIERRO (1990S)

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Por

cen

taje

de

pérd

ida

de

PIB

Bangladesh PaquistánIndia

Fuente: Horton 1999.

Pérdidas cognoscitivas

Pérdidas cognoscitivas + Pérdida del trabajo manual

1.1

1.9

0.8 0.91.1

1.3

2

POBR

EZA

Resumen 8 de 12

Page 33: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

están basados en la comunidad.A medida que las comu-nidades desarrollan la capacidad de emprender lavaloración, el análisis y la acción para las intervencionesnutricionales, ellas pueden aplicar esta capacidad a otrasclases de intervenciones de desarrollo. La programaciónnutricional basada en la comunidad también puede crearconfianza y un conjunto de normas y valores compartidos.Estos elementos de “capital social”bien pueden resultarimportantes para la capacidad de la gente de generaringresos y manejar riesgos.También pueden ayudar aotorgarle poder a las comunidades para exigirles a los cadavez más descentralizados gobiernos que le den responsabili-dad y poder a las entidades descentralizadas para quemantengan a las comunidades en su posición de nego-ciación. Los datos cualitativos de un número de estudiossugieren que este es el caso. La evidencia cuantitativa prove-niente de Sudáfrica y otros países demuestra que el capitalsocial amplía la capacidad de la gente de generar ingresos yque el control por parte de la comunidad ayuda a mejorarel rendimiento de los proyectos de pobreza.

Más aun, las comunidades con poder tienen más que perdercon los disturbios y los conflictos. Las reducciones de lamalnutrición sirven para disminuir una de las causas deconflicto –particularmente si esas reducciones se alcanzana través de un proceso conducido por la comunidad. Elconflicto, ya sea doméstico o internacional, destruye la vidade las personas, su base de activos y sus formas de ganarsela vida.Asimismo, como los países llegan a estar más conec-tados que nunca, la inestabilidad en uno puede pasarserápidamente a los otros.

ConclusiónUna nutrición mejorada es clave para mejorarla generación de ingresos, para reducir lapobreza y para lograr un desarrollo másrápido. Individuos mejor nutridos constituyenel cimiento de una nación que respeta losderechos humanos y que busca una mayorproductividad del trabajo. Madres biennutridas tienen mayor probabilidad de dar aluz niños bien nutridos, quienes a su vezasistirán al colegio más temprano, apren-derán más, pospondrán el abandonar clases,se casarán y tendrán hijos más tarde, darán aluz menos hijos y más saludables, ganaránmás en sus trabajos, manejarán el riesgo demejor manera y tendrán menos probabilidadde contraer enfermedades crónicas rela-

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Por

cen

taje

de

PIB

Costo del trabajoperdido –por muerte

Costostotales

Costos dehospital

0.8

0.2

1.6

0.05

2.4

0.25

FIGURA 3: COSTOS ECONÓMICOS DE LAS ENFERMEDADESCRÓNICAS RELACIONADAS CON LA DIETA, LA CHINA Y SRI

LANKA, 1995

Fuente: Popkin, Horton y Kim 2000.

China

Sri Lanka4035302520151050P

orce

nta

je d

e en

fer-

med

ades

cró

nic

as d

ebid

asa

des

nut

rici

ón i

nfa

nti

l (a

)

Enfermedadescoronarias

Infartocardiaco

Diabetes

9.2

2.4

33.9

18.4

11.3

1.4

FIGURA 4: ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MALNUTRICIÓNINFANTIL, LA CHINA Y SRI LANKA, 1995

Fuente: Popkin, Horton y Kim 2000.(a) Bajo peso al nacer y retardo de crecimiento

China

Sri Lanka

3

POBR

EZA

Resumen 8 de 12

Page 34: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por internet:http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Lawrence Haddad, “Nutrición y Pobreza.” En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede ser repro-ducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas.

Créditos de fotografía: Página 1, © Banco Mundial; Página 3, © Banco Mundial/Curt Carnemark.

Lawrence Haddad es director de la División de Consumo de Alimentos y Nutrición delInstituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, Washington, D.C.Para mayor información por favor contactar a [email protected].

4

cionadas con la dieta, cuando sean mayoresde 40 años.

Las comunidades que se fortalecen a travésde los procesos de programación nutricionalbasados en la comunidad tienen mayorprobabilidad de acceder a los recursoscentrales y tienen más probabilidad deusarlos eficientemente en un amplio rangode actividades mientras aportan su experien-cia al proceso de desarrollo. Lascomunidades con poder y bien alimentadastambién tienen menos probabilidad de seratraídas hacia el conflicto, con todas sustrágicas consecuencias. En un mundo cadavez más interconectado, el valor de unabuena nutrición es cada vez más alto.

Lectura SugeridaSCN (Comité permanente de nutrición delsistema de las Naciones Unidas). 2000. Fourthreport on the world nutrition situation. Ginebra:SCN en colaboración con el IFPRI.

Behrman, J. y M. Rosenzweig. 2001.The returnsto increasing body weight. Papel sin publicar,Departamento de Economía, Universidad dePennsylvania, Filadelfia, Pennsylvania, EstadosUnidos.

Hoddinott, J., M.Adato,T. Besley y L. Haddad.2001. Participation and poverty reduction:issues, theory, and new evidence from SouthAfrica. Food Consumption and NutritionDivision Discussion Paper 98.Washington, D.C.:Instituto Internacional de Investigación sobrePolíticas Alimentarias.

Gardner, G. y B. Halweil. 2000. Underfed and overfed:The globalepidemic of malnutrition.Worldwatch Paper 150.Washington,D.C.:Worldwatch Institute.

Gillespie, S. y L. Haddad.2001. Attacking the double burden ofmalnutrition in Asia and the Pacific. Policy Paper. Manila: AsianDevelopment Bank.

Haddad, L. y H. Bouis 1991.The impact of nutritional status onagricultural productivity: age evidence from the Philippines.Oxford Bulletin of Economics and Statistics 53 (1):45-68.

Horton, S. 1999. Opportunities for investments in nutrition inlow-income Asia. Asian Development Review 17 (1,2): 246-273.

Maluccio, J., L. Haddad y J. May. 2000. Social capital and welfarein South Africa, 1993-1998. Joumal of Development Studies 36(6): 54-81.

Popkin, B.M., S. Horton y S. Kim. 2000.The nutrition transitionand diet-related chronic diseases in Asia: Implications forprevention. Paper submitted to the Asian Development Bank forthe RETA 5824 project. Department of Nutrition and CarolinaPopulation Center, University of North Carolina at Chapel Hill yMunk Centre for International Studies, University of Toronto.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 1998.Estado Mundial de la Infancia . Oxford: Oxford University Press.

Banco Mundial. 1993. Reporte del desarrollo mundial 1993:Invirtiendo en salud. Nueva York: Oxford University para elBanco Mundial.

POBR

EZA

Resumen 8 de 12

Page 35: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

En los últimos 15 años, la inseguridad alimen-taria, la malnutrición y las desinversiones en los sistemas desalud han contribuido al aumento de las crisis nacionales y hanhecho a los países más vulnerables a los impactos sistémicos.Alo largo de este período el mundo ha experimentado un alar-mante incremento en costosos desastres humanitarios que cadaaño han afectado trágicamente a millones de personas. Losimpactos han incluido conflictos internos violentos, desastresnaturales tales como sequías y huracanes, impactos económicosy el surgimiento de la epidemia del VIH/SIDA. Los números másgrandes de personas afectadas han sido aquellas desarraigadaspor la guerra y los desastres naturales, que se duplicaron de 20millones en 1985 a 40 millones en 1994 y se mantuvieron porencima de 35 millones en 1999, y aquellas que viven con elVIH/SIDA, las cuales pasaron de sólo unos cuantos millones acomienzos de los años 80 a 34 millones en el año 2000.

Aparte de ocasionar un terrible sufrimiento y muerte, estas crisishan causado que muchos países en desarrollo hayan sufridoserios retrasos económicos y en la producción de alimentos. Losgastos globales en intervenciones para atender crisis humani-tarias han aumentado, mientras que la inversión oficial para eldesarrollo se ha estancado o se ha reducido, agregándose a losobstáculos sobre el desarrollo. Por ejemplo, entre 1985 y el 2000el Programa Mundial de Alimentos cambió el balance de suprograma hacia la respuesta a emergencias y se alejó del desar-rollo sostenible de la seguridad alimentaria y de la nutrición.

Ahora es el momento de invertir en la nutrición como una her-ramienta para prevenir, mitigar y manejar las crisis por tresmotivos:

1. Una buena nutrición alivia el malestar social subyacente enel conflicto violento.

2. Una buena nutrición reduce la vulnerabilidad humana quetransforma a los impactos sistémicos en desastres humanitar-ios y

3. Una buena nutrición disminuye la tasa de mortalidad y pro-mueve el retorno oportuno a un desarrollo equitativo yduradero después de la crisis.

Los Problemas Nutricionales Como Causade ConflictoLos estudios sobre “fracaso estatal”demuestran que el predictormás poderoso de futuro conflicto dentro de un país es una tasade mortalidad infantil por encima de la mediana global. Esto noes porque las muertes infantiles en si causen el conflicto, sinoporque la mortalidad infantil es la variable individual más efi-ciente para reflejar la calidad general de la vida material de unpaís. De hecho, un grupo de variables que causan mortalidad,tales como la malnutrición, un pobre servicio de salud y la faltade educación, serían igual de predictores. Como es bien sabidopor los nutricionistas, más de la mitad de todas las muertesinfantiles anuales en el mundo están asociadas con una malanutrición. E igual que para el caso de conflicto, las causasbásicas claves y subyacentes de la malnutrición son los escasosrecursos, actuando a través de sistemas político-económicosdefectuosos que limitan la disponibilidad de alimentos y elacceso equitativo a la comida, a la educación y al cuidado de lasalud. Las causas básicas de la malnutrición son similares a lascausas básicas del conflicto –incluyen la violación de los dere-

Nutrición y CrisisT O M M A R C H I O N E

Resumen 9 de 12CRISIS

Page 36: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

chos humanos básicos y la falta de voluntad ola incapacidad del estado para distribuir losrecursos equitativamente.

Por lo general, la inseguridad alimentaria estáimplicada en los conflictos que surgen comoresultado de la competencia por recursosescasos, agotados o mal distribuidos, talescomo la tierra o el agua. El deterioro de lasrelaciones ecológicas y la falta de insumosagrícolas empujan la productividad de la tierrahasta su límite, forzando a los agricultores acompetir por recursos escasos con otrosgrupos étnicos, tanto en zonas rurales comourbanas. Subsecuentemente, los conflictosétnicos surgen contra un fondo de lucha porcomida escasa u otros componentes del sus-tento, con frecuencia en un contexto de manip-ulación política y de fracaso del estado. En lospaíses más pobres, la producción de alimentosno sólo suministra la comida que se necesita,sino que también es una fuente importante deingreso y de sustento. Bajo condiciones de unapobre seguridad alimentaria, con frecuenciahasta los hogares que producen alimentotienen un acceso inadecuado a la comida.Ycuando se les da la oportunidad, los gruposafectados llegan a estar predispuestos para larebelión, aun si esto involucra darle su apoyo acausas ilegítimas y a fuerzas de élitedepredadoras.A largo plazo, la malnutricióncausa conflicto y el conflicto a su vez retardala mejora nutricional, debilitando la productivi-dad y aumentando la pobreza y la inestabili-dad política, promoviendo por ende unaespiral de hostilidad.

Nutrición y Vulnerabilidad alos ImpactosNo todas las crisis se vuelven desastres humani-tarios. La clave es la vulnerabilidad humana,que es la diferencia entre la intensidad de unimpacto (o peligro) y la capacidad de lasociedad para lidiar con él. Cuando una crisisgolpea o una emergencia se desarrolla a lolargo del tiempo, el grado de malnutricióninicial y la intensidad de sus causas subya-centes son indicadores sensibles del nivel desufrimiento y de muerte que experimentará lagente. Cuando la nutrición subyacente de unapoblación es pobre antes de la crisis, las reser-

vas nutricionales limitadas de los niños más jóvenes se agotanpronto, incrementando su riesgo de malnutrición severa, enfer-medades y la muerte. La crisis también puede proveer una opor-tunidad para que las deficiencias subyacentes de micronutri-entes se conviertan de inmediato en condiciones tales comoescorbuto, pelagra y beriberi, como ha sido el caso en África deleste y en otras zonas de desastre.

Las crisis se ven amplificadas por el impacto sobre las causassubyacentes de la malnutrición: la inseguridad alimentaria, losmalos sistemas de salud y el cuidado interpersonal inadecuado.Las áreas agrícolas marginales alimentariamente inseguras, con-frontadas con sequía, vientos fuertes, inundaciones o impactosde los mercados financieros globales, son altamente vulnerablesal ciclo de desastre humanitario y mala nutrición. La gente enpaíses pobres y alimentariamente inseguros tiene cuatro vecesmayor probabilidad de morir en desastres naturales. Los conflic-tos y las sequías en el Cuerno de África o los impactoseconómicos en Indonesia en los años noventa dispararon ham-bruna y conflicto violento y llevaron a la muerte a millones deno combatientes. Contrariamente, en 1998 el Huracán Mitchcausó menos inestabilidad política, desplazamiento de lapoblación y sufrimiento humano en los paísesCentroamericanos, probablemente por contar con una mejorseguridad alimentaria inicial.

En ningún lugar se puede demostrar más claramente la sinergiaentre infección, mala nutrición y alta mortalidad como en losdesastres. En una crisis, las muertes atribuibles solamente a laescasez de comida son por lo general menos comunes que lasmuertes causadas por enfermedades que matan debido alaumento en la susceptibilidad a las enfermedades como resul-tado de la malnutrición. Las malas condiciones de salud en unasociedad, incluyendo malas fuentes de agua e infraestructurasde salud pobres, se convierten en una prescripción mortal parala enfermedad y la muerte durante una crisis. Los sistemasinadecuados de agua, salubridad y vivienda empeoran las crisispúblicas de salud, comunes bajo condiciones de desplazamien-to y de angustia por la migración.

De igual forma, la habilidad de los hogares de proveer elcuidado necesario para una buena nutrición se ve mermado enuna crisis. Los hogares desarraigados y fragmentados se ven seri-amente retados a cuidar de sus miembros, y donde quiera quelos encargados de prestar atención dentro del hogar estén ini-cialmente mal informados de los beneficios de las prácticas dealimentación infantil en tiempos de estrés y enfermedad, su vul-nerabilidad a la crisis es mayor.

Debido a que la condición nutricional inicial de la poblaciónafectada es crucial en la prevención de las hambrunas y en lamitigación de los desastres, opciones de política que mejoren la

2

CRIS

ISResumen 9 de 12

Page 37: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

nutrición reducirán la vulnerabilidad ante la hambruna.Talespolíticas incluyen la reducción de los riesgos en la producciónagrícola y ganadera, la estabilización de los precios de los ali-mentos, la reducción de los riesgos del empleo y del ingreso yla reducción de los riesgos de salud.También incluyen mejorarel nivel mínimo de peso al nacer y cuando menos el estatusnutricional general y la nutrición de micronutrientes de losniños y de las madres. Estos pasos deberían ser vistos no sólocomo estrategias para reducir la vulnerabilidad a la crisis, sinotambién como acciones públicas moralmente correctas queson beneficiosas para el desarrollo económico.

La Nutrición en el Manejo de las CrisisUna mayor atención a la nutrición como parte de los esfuerzosde alerta temprana, de asistencia y de rehabilitación puedenayudar a mejorar el manejo de los desastres humanitarios.

Los sistemas de alerta temprana se han vuelto mucho más efec-tivos en décadas recientes debido a una atención cuidadosa alos indicadores de inseguridad alimentaria y de las causasbásicas de la malnutrición. Por ejemplo, la alerta temprana delas sequías de Etiopía y Kenya en el verano del 2000 llevó a unarespuesta temprana que ayudó a evitar una hambruna de lamagnitud experimentada a mediados de los años ochenta,cuando más de 1 millón de personas murieron.Aunque elestado nutricional por si mismo es un indicador de rastreo parapropósitos de alerta temprana, la vigilancia nutricional puedeseñalar las áreas geográficas que son más vulnerables a la crisisy estimular y focalizar la programación.

Todos los esfuerzos de asistencia deberían incluir planes paraproteger o restablecer la seguridad alimentaria y la seguridaddel sustento sostenibles de los grupos afectados, cuando lacrisis aminora. En el peor de los escenarios, las poblaciones ali-mentariamente inseguras que encaran una crisis se embarcanen una serie de respuestas nocivas para hacerle frente, que vandesde degradar sus dietas y comerse sus semillas hasta venderlos activos productivos y finalmente abandonar sus hogares enbusca de comida. Las familias nutricionalmente agotadas e indi-gentes llegan a lugares centrales con hijos y otros individuosque requieren de alimentación terapéutica inmediata. Las agen-cias de asistencia requieren de sistemas de información perma-nentes y de capacidades institucionales para prevenir talessituaciones. La provisión frecuente y apropiada de comida ade-cuada es una medida de la mayor importancia. De otro modolas agencias no sólo enfrentan el manejo de una alimentacióncostosa en campos para refugiados o de personas desplazadasinternamente, sino también problemas formidables de reubi-cación y restablecimiento del sustento antes que se puedanrestablecer las condiciones económicas normales.Tales condi-ciones también pueden incrementar las probabilidades de unareincidencia de la crisis, y las demoras substanciales en la

ayuda nutricional a las mujeres embarazadas ya los niños pequeños pueden dañar la capaci-dad humana de largo plazo de la poblaciónpara el trabajo físico y mental.

Sin embargo, una provisión inapropiada de laasistencia puede tener efectos políticos yeconómicos adversos, contribuyendo a la crisispor la falta de oferta, el exceso de oferta o elmal uso de la ayuda alimentaria.Consecuentemente, los esfuerzos de asistenciadeberían incluir una valoración inicial apropia-da y un seguimiento periódico de las necesi-dades y los usos de la comida en relación conotras necesidades de subsistencia y un análisisde las oportunidades y riesgos involucrados enproveer solamente comida. Indicadores, talescomo el peso para la talla (emaciación) deniños menores de cinco años, deberían usarsepara darle seguimiento a la situación a fin depredecir los riesgos de muerte y el progreso enel esfuerzo de asistencia.

En las fases de planificación, asistencia y reha-bilitación, es crítico que el manejo de la crisisincluya a nutricionistas entrenados, preferente-mente profesionales locales de ambos sexos,para manejar la situación nutricional.Tales per-sonas deberían dirigir las valoraciones sobre lamagnitud y las causas de la malnutrición,estimar el tamaño y la composición de lasraciones de comida de acuerdo con estándaresinternacionales, promover conductas de protec-ción tales como la lactancia materna y abogarante las agencias de asistencia y los donantespor la programación de la asistencia alimenta-ria y las políticas más apropiadas durante todala operación de emergencia.

Lectura SugeridaSCN (Comité permanente de nutrición delsistema de las Naciones Unidas). 2000. Fourthreport on the world nutrition situation. Ginebra:SCN en colaboración con Instituto Internacionalde Investigación sobre Políticas Alimentarias.

Collier, P. 2000. Economic causes of civil conflictand their implications for policy. Papel presenta-do en la conferencia sobre prevención de con-flictos, patrocinada por la Agencia de losEstados Unidos para el DesarrolloInternacional, junio de 2000.

3

CRIS

IS

Resumen 9 de 12

Page 38: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por inter-net: http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Tom Marchione, “Nutrición y Crisis.” En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede serreproducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas.

Créditos de fotografía: © Panos Pictures/Betty Press.

Tom Marchione es asesor de nutrición y analista de programas en la Oficina para la Democracia,Crisis y Asistencia Humanitaria de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional. Para mayor información por favor contactar al autor a [email protected].

4

Fogel, R.W. 1994. Economic growth, populationtheory, and physiology:The bearing of longterm processes on the making of economicpolicy. Conferencia Premio Nobel, presentada el6 de diciembre de 1993.Working Paper No.4638. Cambridge, Massachussetts: NationalBureau of Economic Research.

Homer-Dixon,T.F. 1999. Environment, scarcity,and violence. Princeton, Nueva Jersey:Princeton University Press.

Kracht, U. 2000. Humanitarian crises: Food secu-rity and conflict prevention. En E. Clay y O.Stokke, eds., Food aid and human security.Londres: Frank Cass.

Maxwell, S. y M. Smith. 1992. Household foodsecurity: A conceptual review. En S. Maxwell y T.Frankenberger, eds., Household food security:Concepts, indicators, measurements: A techni-cal review. Nueva York y Roma: Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF) yFondo Internacional para el DesarrolloAgrícola (FIDA).

Messer, E., M.J. Cohen y J. D’Costa. 1998. Foodfrom peace: Breaking the links between con-flict and hunger. 2020 Vision Discussion Paper24,Washington, D.C.: Instituto Internacional deInvestigación sobre Políticas Alimentarias.

McClelland, D.G. 2000. Complex humanitarianemergencies and USAID’s humanitarianresponse: Synthesis of findings.Washington,D.C.: Center for Development Information andEvaluation,Agencia Internacional para elDesarrollo de los Estados Unidos.

McCrea, J. 2001.Aiding recovery? The crisis ofaid in chronic political emergencies. Londres:Zed Books.

SAIC (State Failure Task Force). 1999. State Failure Task ForceReport: Phase 11 findings. Environmental Change and SecurityProject Report, Issue 5.Washington, D.C.:Woodrow Wilson Center.

Salama, P., F.Assefa, L.Talley, P. Spiegel,A. van der Veen y C.A.Gotway. 2001. Malnutrition, measles, mortality, and the humanitar-ian response during a famine in Ethiopia. Joumal of theAmerican Medical Association 286 (5): 563-57 1.

Scrimshaw, N.S. 1997.The lasting damage of early malnutrition.Ending the Inheritance of Hunger (conferencias sobre desnutri-ción temprana),Mayo 31.Roma: Programa Mundial de Alimentos.

Shoham, J., F. O’Reilly y J.Wallace. 2000. Humanitarian crisis andconflict: Food assistance and nutritional security issues. En E.Clay y O. Stokke, eds., Food aid and human security. Londres:Frank Cass.

Sphere Project. 1998. Humanitarian charter and minimum stan-dards in disaster response. http:///www.ifrc.org/pubs/sphere.<Accesado en enero 30 de 2001>.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 1998.Estado Mundial de la Infancia 1998. Oxford: Oxford UniversityPress.

USAID/BHR/PPM (Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional, Bureau for Humanitarian Response,Office of Program, Policy, and Management). 2000. HurricaneMitch: Management assessment of humanitarian assistanceactivities in Honduras and Nicaragua.Washington, D.C.

von Braun, J.,T.Teklu y P.Webb. Famine in Africa: Causes, respons-es, and prevention. Baltimore, Maryland, U.S.A.: Johns HopkinsUniversity Press para el Instituto Internacional de Investigaciónsobre Políticas Alimentarias.

Webb, P. y A. Harinarayan. 1999.A measure of uncertainty:Thenature of vulnerability and its relationship to malnutrition.Disasters 23 (4): 292-305.

Banco Mundial. 2000. Reporte del desarrollo mundial 2000/1:Lucha contra la pobreza. Banco Mundial,Washington, D.C., bor-rador para discusión.

CRIS

ISResumen 9 de 12

Page 39: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

El sistema internacional de principios, acuerdos e institu-ciones de derechos humanos ofrece una nueva oportunidad parapromover metas y políticas de desarrollo con efectos duraderospara el ser humano. Muchos miembros de la comunidad interna-cional de nutrición ven ahora también a las provisiones einstituciones de derechos humanos como un nuevo y potentecontexto en donde formular e implementar políticas y programasde nutrición. Han empezado a hacer valer la obligación que losestados tienen de promover el derecho humano de los vulnerablesa tener comida adecuada, salud y cuidado –aquellas áreas que lacomunidad nutricional ha establecido como primarias para asegu-rar el bienestar nutricional.También reconocen que una variedadde otros derechos humanos –civiles, políticos, económicos, socialesy culturales– deben ser implementados para permitir que los dere-chos a la comida, la salud y el cuidado sean una realidad sobre unabase sostenible.

Hasta la fecha, los defensores de la nutrición interesados en explo-rar los derechos humanos se han concentrado en cómo puedenusar más sistemáticamente las leyes e instituciones de derechoshumanos para apuntalar los esfuerzos dirigidos a mejorar la nutri-ción humana,como un imperativo moral y como una precondiciónpara un desarrollo social, económico y humano sostenible. Estameta está en línea con los la Carta de las Naciones Unidas, laDeclaración Universal de los Derechos Humanos y las conven-ciones subsiguientes sobre derechos humanos derivadas de éstas.Constituye el principal mensaje de la literatura reciente sobre elderecho a la comida adecuada en particular.

Este resumen considera la otra cara de la moneda: ¿cómo puedenlas percepciones y herramientas de una comunidad nutricionalsocialmente orientada ayudar a identificar la manera en que los

principios de los derechos humanos pueden guiar el desarrollo,aumentando los efectos positivos sostenibles para el ser humano ypara la sociedad? Al operacionalizar y poner a prueba un enfoquede derechos humanos para la alimentación y la nutrición en eldesarrollo, la teoría y la práctica relevantes para la nutrición tienenun potencial considerable para darle contenido a la retórica sobrelos derechos humanos, particularmente los derechos económicos,sociales y culturales.

¿Cómo puede la Nutrición Ayudar aAvanzar la Agenda de Derechos Humanosen el Desarrollo?Los que abogan por los derechos humanos y la nutrición compartenuna preocupación primaria por el ser humano y un interés en elpapel de la acción pública para apoyar una vida de dignidad plenay activa para todo ser humano.Los que abogan por los derechoshumanos expresan este papel en términos de obligaciones estatalespara poner en práctica los derechos humanos,mientras que lacomunidad nutricional trabaja para invocar compromisos políticosen alimentación y nutrición.

Existe un gran potencial para tender puentes que incrementen lapotencia y la eficiencia en ambos campos. La práctica nutricionalya se basa considerablemente en el pensamiento general del desar-rollo y los conceptos de derechos económicos, sociales y culturalesen evolución –aquí, los derechos humanos son la principal preocu-pación– también se cruzan con los conceptos y con lasexperiencias modernos del desarrollo. Por lo tanto, muchas de laspiezas ya están en su sitio.

Los siguientes son algunos de los elementos de la práctica nutri-cional, especialmente la nutrición pública, que son particularmente

Nutrición y Derechos HumanosW E N C H E B A R T H E I D E

DERECHOS HUMANOSResumen 10 de 12

Page 40: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

relevantes para las condiciones y los derechoshumanos (la lista no es excluyente):

Los datos nutricionales pueden revelardiscriminaciónQuizás el principio más fundamental del sistemainternacional de derechos humanos es el de la nodiscriminación, tal como está escrito en laDeclaración Universal de los Derechos Humanosadoptada y proclamada por la Asamblea Generalde las Naciones Unidas en 1948:“Toda personatiene los derechos y libertades proclamados enesta Declaración, sin distinción alguna de raza,color, sexo, idioma, religión, opinión política o decualquier otra índole, origen nacional o social,posición económica, nacimiento o cualquier otracondición”. Los acuerdos subsiguientes sobrederechos humanos han reiterado este principio.

La nutrición tiene el potencial de revelar losefectos biológicos de las prácticas discriminato-rias. La investigación en nutrición ha demostrado,por ejemplo,que en las sociedades pobres dondelos hijos varones son más apreciados que lasmujeres, los niños y las niñas son sometidos adiferentes prácticas de alimentación e ingestaalimenticia. Existe el potencial para sacar a la luzla discriminación en otras áreas, tales como lasituación de salud y nutrición de gente indígenaversus la gente no indígena y de las minoríasétnicas. Un enfoque de derechos humanosayudará a garantizar que se considere el trato detales grupos.

La ciencia nutricional ofrece medicionesobjetivas de las respuestas humanas alos esfuerzos de desarrolloLos expertos en nutrición pueden medir objetiva-mente la respuesta del organismo humano a variasacciones de desarrollo que afectan la dieta de lagente y otros factores en su estado nutricional,incluyendo el estado general de salud.Las técnicasvan desde una detección temprana de cambiosbioquímicos en,digamos, la sangre y la orina hastala observación de signos clínicos avanzados deenfermedades que provienen de la malnutrición.En la práctica, los indicadores más comunes sonconstruidos basándose en mediciones físicas delcrecimiento y del desarrollo corporal, tales comola talla y el peso.Los resultados no necesariamentereflejan relaciones causales simples; al contrario,las causas pueden ser inmediatas, subyacentes obásicas, revelando condiciones a diferentes niveles

de organización social.

Así como los indicadores de resultado son importantes, también loson los indicadores relacionados con los procesos que transformanciertos determinantes a diferentes niveles en el buen o mal estatusnutricional de la gente. El definir tales indicadores constituye unreto considerable, así como la determinación y el seguimiento deotros derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo tantolos datos de resultado como los datos de proceso son indispens-ables para entender el por qué algo sucedió o no sucedió y quiénes el responsable.

Los programas nutricionales pueden darle poder aindividuos y grupos localesEn línea con el pensamiento actual sobre el desarrollo, muchosnutricionistas ven cada vez más el desarrollo humano completocomo su meta final. Muchas agencias nacionales e internacionalesde desarrollo y organizaciones no gubernamentales que trabajan enel área de nutrición se encuentran ahora construyendo sus esfuer-zos alrededor de principios tales como la participación y el darpoder de decisión en el diseño de programas y proyectos, amboscomo valores en su propio derecho y como herramientas paraarreglos de desarrollo que sean más sostenibles y efectivos. Unenfoque de desarrollo basado en los derechos humanos implica,por definición, un fuerte énfasis en la participación y en elotorgamiento de poderes. Sin embargo, La canalización de estosconceptos hacia la práctica común del desarrollo necesita unmayor refinamiento y más ensayos prácticos, y existe un consider-able potencial para que la nutrición contribuya a este refinamientoasí como a evaluar los resultados en términos objetivos.

La nutrición puede revelar cómo diferentes sistemasde alimentación son relevantes para el derecho a unaalimentación adecuadaEl entender los sistemas de alimentación en un contexto sociocultu-ral dado puede ser esencial para diseñar la producción y elmercadeo sostenibles de alimentos para un consumo humanoadecuado. El enfoque de derechos humanos demanda que sepreste atención a la aceptabilidad cultural de los alimentos y a lossistemas de alimentación que sirven el interés del consumidor.Cuando las percepciones y las demandas de los consumidores sonexpresadas y escuchadas, ellas se retroalimentan a través de toda lacadena alimenticia y exigen un mejor rendimiento en cada puntode esa cadena.

Las demandas humanas y de los hogares, derivadas de los derechoshumanos diferentes al derecho a la alimentación, pueden competircon lo que se necesita para hacer realidad este derecho. Porejemplo, la gente también necesita ocuparse de las condiciones desu vivienda, hacer uso de los servicios de salud y pagar los gastosescolares, y todas estas necesidades hacen exigencias sobre laeconomía del hogar o el sistema de subsistencia. Como postula lateoría de los derechos humanos, todos los derechos están interrela-

2

DERE

CHOS

HUM

ANOS

Resumen 10 de 12

Page 41: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

cionados y son interdependientes. En consecuencia, elentendimiento amplio moderno de la nutrición está bien pocision-ado para operacionalizar y demostrar en la práctica ciertosprincipios de los derechos humanos.

A su vez,un enfoque de derechos humanos ayudaría a los especial-istas más generales del desarrollo a reconocer que en muchassituaciones la conexión entre el ingreso y una dieta suficiente no eslineal,un reconocimiento que puede modificar también las expecta-tivas convencionales y el diseño de programas a un nivel másbásico.Por ejemplo,un enfoque de derechos humanos sobre elderecho del consumidor a una alimentación adecuada,en vez deun enfoque exclusivo de producción o de mercado,necesitaría quese someta a pruebas rigurosas la creencia común de que los agricul-tores de subsistencia podrían fácil e instantáneamente lograr ladiversidad en la dieta cambiándose a una economía monetizada.Sabemos que,por ejemplo,el resultado real estaría estrechamenteligado al estatus, los derechos y el grado de control sobre los ingre-sos que tengan las mujeres (dado que en muchos lugares lasmujeres,más que los hombres,parecen favorecer el uso del efectivopara proveer comida y cuidados de salud para los hijos).

Un enfoque de derechos humanos puede tener por lo tantopoderosas ventajas analíticas sobre la técnica de los economistasde medir cantidades de comidas no especificadas, comúnmenteexpresadas como “equivalentes en grano”. Debido a que la gente nocome equivalentes en grano, la simplicidad de estas nocionescontinúa frustrando el debate interdisciplinario entre nutricionistasy economistas. Un discurso genuino de derechos humanos podríasuperar esta dificultad al menos parcialmente.

La experiencia de la política nutricional puede ayudara identificar las obligaciones estatales en el derecho auna alimentación adecuadaA través de los años, la política nutricional ha revelado muchaslecciones que pueden contribuir a concebir políticas para hacerrealidad los derechos económicos, sociales y culturales.Claramente, para que esto suceda, los principios de la política nutri-cional se deben adaptar a la ahora comúnmente aceptadainterpretación de estos derechos. Para ilustrar con el derecho a lacomida: una concepción errónea común es que este derechoobliga al estado a darle comida gratis a cualquiera que demande elderecho.Ahora, un marco normativo bien fundamentado le davuelta a esta noción distorsionada y ha sido expresada más recien-temente en el “Comentario General sobre el Derecho a Comida”preparado y adoptado por el Comité de las Naciones Unidas sobrelos Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en Mayo de 1999.Este documento autoritativo enfatiza que el primer y más impor-tante deber de los individuos es buscar sus propias soluciones paraalimentarse a sí mismos. En apoyo a los esfuerzos de los individuoso de los hogares, la primera obligación del estado es la de respetarla libertad de cada individuo a hacer realidad sus derechos y aproteger estos derechos contra infracciones por parte de terceros.

Sólo si la acción en el cumplimiento de estas dosobligaciones no es suficiente, debe el estadocumplir proactivamente el derecho, lo cual puedesignificar ya sea facilitar los esfuerzos del indi-viduo o del hogar para mejorar sus recursos yoportunidades para alimentarse a sí mismos o,como último recurso para aquellos que estáncompletamente incapacitados para hacerlo,proveerles directamente los alimentos adecuados.

Los diseñadores de política pueden entoncesconsiderar los niveles de obligación, o los gradosde intervención, junto con los elementoscontenidos en las definiciones más actuales deseguridad alimentaria y nutricional, para ayudar aformular políticas y programas más específicos aser seguidos por el estado a sus diferentes niveles,en asociación con los actores no gubernamentales.

Más por HacerVarias áreas deben ser mejor entendidas, puestasen operación y ensayadas, antes de que la nutri-ción pueda servir plenamente en el frente delucha como un promotor de derechos económi-cos, sociales y culturales.

Primero, los datos nutricionales deben estarsujetos a una total transparencia. La comunidadde desarrollo nutricional con frecuencia seadhiere a una preocupación general por la confi-dencialidad como es comúnmente practicado porlos círculos de desarrollo, en contraste con la totaltransparencia que es el sello del enfoque de dere-chos humanos. Dado que el otorgar poderes, comoun principio del enfoque de derechos humanos,es imposible sin transparencia en todos los asuntospúblicos, la comunidad nutricional debe insistir enla total transparencia sobre toda la informaciónrelevante para la nutrición a todos los niveles.

Segundo, quienes tienen los derechos, ya sean indi-viduos o grupos, deben tener oportunidades dereclamar sus derechos humanos legales relaciona-dos con el derecho de tener alimentaciónadecuada de los que tienen la obligación rele-vante, ya sean estatales o no estatales. Más aun,deben tener el derecho a quejarse ante las institu-ciones apropiadas sobre las violaciones de losderechos que son esenciales para su seguridadalimentaria y su bienestar nutricional. La comu-nidad nutricional puede ayudar a desarrollar o afortalecer las instituciones para recibir reclamos oquejas sobre el desacato del derecho a una

3

DERE

CHOS

HUM

ANOS

Resumen 10 de 12

Page 42: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por internet:http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Wenche Barth Eide, “Nutrición y Derechos Humanos.” En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede ser repro-ducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de las NacionesUnidas.

Crédito de fotografía: © Banco Mundial.

Wenche Barth Eide es profesor asociado en el Instituto para la Investigación Nutricional, Universidadde Oslo, Noruega y codirector del Proyecto Internacional sobre el Derecho a la Alimentación en elDesarrollo (PIDAD). Para mayor información por favor contactar al autor a [email protected].

4

alimentación y nutrición adecuadas.A su vez, lacomunidad nutricional estará en capacidad deaprovechar este nuevo ímpetu para exponer lamalnutrición que pueda deberse a un mal manejodel desarrollo o, peor aún, que puede haber sidogenerada por violaciones flagrantes de los dere-chos relevantes.

La tarea de desarrollar una ley marco o unaagenda legal para el derecho a una alimentacióny nutrición adecuadas acaba de empezar, pero seespera que avance significativamente en el 2002,especialmente en el contexto de varios seminar-ios nacionales que expondrán el derecho a lacomida en países específicos.

Comentarios FinalesPara muchos en la comunidad nutricional, ladefensa de la nutrición significa encontrar losargumentos económicos para demostrar la utili-dad de promover el bienestar nutricionalhumano: los seres humanos deberían de estarbien nutridos porque eso se le retribuirá a lasociedad en la forma de mayor productividad,mayor capacidad de aprendizaje y gastos másbajos en el cuidado de la salud. No hay nadamalo con este argumento cuando el propósito esapoyar las asignaciones de los escasospresupuestos nacionales o institucionales o dedemostrar cómo la buena nutrición contribuye amejorar la eficiencia y los resultados en otrossectores. Pero, para que este enfoque utilitario y elenfoque de derechos humanos a la seguridadalimentaria y nutricional se apoyen mutuamente,la defensa de la nutrición debería empezar con elimperativo moral y legal del derecho a laalimentación, centrado en la dignidad, las necesi-dades y los intereses humanos, y señalar laeficiencia y los resultados mejorados como unvalor adicional. Este enfoque no sólo restaurará laética y la moral (en vez de la caridad) dentro del

debate profesional sobre la nutrición, sino que también aportará elaún no explorado músculo de las provisiones legales. La economíade la nutrición debe entonces ser estudiada y articulada tantocomo sea posible para apoyar estas metas.

Si los estados adoptaran un enfoque explícito de derechoshumanos para una alimentación, salud y cuidado adecuados, prob-ablemente acelerarían los procesos hacia un descenso rápido de lainseguridad alimentaria y hacia el logro de la meta de reducir a lamitad el número de personas hambrientas para el año 2015.Talenfoque también aumentaría el papel de los derechos humanosinternacionales como principios universales para guiar el desarrollogeneral con rostro humano. Dado que la mayoría de estados miem-bros de las Naciones Unidas ya se han comprometido a promover yproteger el derecho a una alimentación y nutrición adecuadas, alhaber ratificado las convenciones relevantes que son obligatoriasbajo la ley internacional, existe una base sobre la cual se puedeconstruir para poner en operación este compromiso. Sin embargo, lacomunicación sobre qué es lo que implicaría en la práctica nece-sita ser mejorada. La comunidad nutricional ya tiene los argumentosy ha acumulado experiencia substanciales, los cuales debe traerahora más vigorosamente dentro de ese esfuerzo.

Lectura SugeridaEide,W.B. 2001. Breaking conceptual and methodological ground:Promoting the human right to adequate food and nutrition. Ecologyof Food and Nutrition 40 (6):571-595.

Eide,W.B., U. Kracht y R. Robertson, eds. 1996. Special issue on nutri-tion and human rights. Food Policy 21(4).

Oshaug,A.,W.B. Eide y A. Eide. 1994. Human rights: A normative basisfor food and nutrition-relevant policies. Food Policy 19(6):491-516.

SCN. 1999.Adequate food: A human right. Simposio organizado porACNUDH. Ginebra.Abril. SCN News 18.<http://www.unsystem.org/scn/Publications/html/scnnews.html>

ONU Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.1999.The right to food. General comment 12 (Mayo). Ginebra.<www.unhchr.ch>

DERE

CHOS

HUM

ANOS

Resumen 10 de 12

Page 43: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

En la última o en las dos últimas décadas muchospaíses han realizado cambios fiscales, políticos y administrativospara promover formas de gobierno más autónomas, desconcen-tradas y delegadas. La racionalidad detrás de esta descentral-ización ha sido el facilitar una provisión de bienes y serviciospúblicos más eficiente y efectiva y establecer economías orien-tadas al mercado en donde el sector privado pueda tener unpapel en el desempeño de tareas del sector público. Durante losaños 90 las reformas en el sector de salud enfatizaron aun másla descentralización de la provisión de los servicios de salud.

Mientras que la descentralización ofrece una gran esperanzapara mejorar la entrega de servicios públicos, su éxito dependede un diseño y de arreglos institucionales correctos. Un puntoclave del éxito es la responsabilidad política en el ámbito delgobierno local, pero ni siquiera esto puede asegurar que selogren siempre los máximos beneficios.Varias revisionesrecientes han revelado que un sistema de salud descentralizadono es necesariamente el más equitativo y barato. En Uganda losplanificadores a nivel distrital han asignado progresivamenteporciones cada vez más pequeñas de sus presupuestos del sec-tor salud hacia la provisión de bienes públicos. En Suiza haresultado difícil lograr un enfoque barato, bien balanceado paralos servicios promocionales, preventivos y curativos dentro delmarco descentralizado del gobierno regional.

La nutrición tiene mucho que ofrecer para mejorar los esfuerzosde descentralización. Si los diseñadores de política pudieranacoplar la experiencia ganada de programas de nutrición exi-tosos a los esfuerzos de descentralización, ellos podrían mejorarbastante la efectividad de tales mecanismos de entrega de servi-

cios. El asegurarse de que las intervenciones nutricionales pre-ventivas sean parte de un paquete mínimo de servicios de saluddescentralizados, también los hará más efectivos. El darle unseguimiento regular al estatus nutricional de la población, comoel indicador principal para evaluar la entrega descentralizadade servicios de salud, ayudará a cumplir compromisos políticoslocales para la provisión de bienes públicos. El seguimiento reg-ular de la situación nutricional local también ayudará a movi-lizar los recursos de la comunidad para obtener mejores resulta-dos nutricionales.

La descentralización es un ingrediente importante de los progra-mas de nutrición exitosos. Los planes nacionales de nutriciónde los años 70 fallaron debido a las dificultades de coordinarenfoques multisectoriales en el ámbito nacional. Durante losaños 80 la descentralización fue consistentemente identificadacomo un ingrediente clave en los programas exitosos de nutri-ción.Tales programas de nutrición exitosos, que costaban entre$2 y $10 por beneficiario por año, lograron reducciones en lastasas de malnutrición infantil de por lo menos 2 puntos por-centuales por año –una reducción más veloz que la alcanzadapor el desarrollo solo.

Seguimiento Local del CrecimientoUn elemento clave en los programas de nutrición exitosos es eluso de sistemas de información construidos localmente, que lemuestren a la gente si la situación nutricional en sus comu-nidades y distritos está mejorando o empeorando. La mayoríade niños desnutridos aparentan ser normales, tanto para lospadres como para un espectador, hasta que su tamaño es com-

Nutrición yComunidadesR O G E R S H R I M P T O N

Resumen 11 de 12COMUNIDADES

Page 44: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

parado con lo que se espera para su edad. Elgráfico de crecimiento “el camino a la salud”,desarrollado en Nigeria en los años sesenta eincorporado a la revolución de la superviven-cia infantil de los años ochenta, ha llevado a laadopción universal de gráficos de crecimientoy al control rutinario del peso de los niños.

Los programas de nutrición más exitosos hanlogrado tener un panorama de la situaciónnutricional local mediante el establecimieno deciertos días,quizás cada seis meses,cada tresmeses o inclusive una vez al mes,cuando sepesan tantos niños locales menores de cincoaños como sea posible.Estos días de pesadopermiten a los nutricionistas construir per-iódicamente indicadores que muestran cómoestá mejorando el crecimiento en cada comu-nidad.Este método también le permite a losnutricionistas detectar los relativamente pocosniños severamente desnutridos que necesitanuna alimentación de rehabilitación especial.Escrucial que esta información de crecimientoinfantil sea usada para tomar decisiones en elámbito local y que no sólo sea enviada a lacapital para generar un reporte anual.

Aunque se le puede dar seguimiento al progre-so en la reducción de la malnutrición a travésde encuestas demográficas y de hogares en elámbito nacional, tales encuestas son demasia-do infrecuentes y no son representativas a niveldistrital. En cambio, los programas exitosos denutrición a gran escala han enlazado los resul-tados del seguimiento del crecimiento individ-ual con discusiones a nivel de la comunidadsobre cómo transferir recursos para resolver losproblemas. En los programas de nutriciónIringa en Tanzania, las mujeres establecieronguarderías infantiles comunales donde podíandejar a sus hijos con una mujer mientras quehacían trabajos agrícolas en el campo. EnTailandia y en Tamil Nadu, India, el seguimientodel crecimiento fue la herramienta de selec-ción usada para escoger a los niños querecibirían suplementos alimenticios.

Aunque muchas veces efectivo en los proyec-tos de pequeña escala, el seguimiento del crec-imiento ha probado ser menos efectivo en losprogramas en gran escala. Una evaluación deseis programas nacionales apoyados por elUNICEF reveló que aunque los trabajadores de

las comunidades podían determinar el estado nutricional satis-factoriamente, su capacidad para analizar las causas y aconsejara los encargados del cuidado en el hogar sobre las accionesque se debían tomar era raramente adecuada. La medición porsi sola no es suficiente para generar acción. Las conclusionesapuntaron a la necesidad de construir mayor capacidad localcon el fin de poder influir en la toma de decisiones a ese nivel.

Ni De Arriba hacia Abajo ni de Abajohacia Arriba, Sino AmbosMuchos practicantes del desarrollo reconocen que una combi-nación de enfoques verticales y horizontales ofrece los resulta-dos más sostenibles y efectivos. Los programas orientados nutri-cionalmente sin éxito han fracasado no porque no contarancon intervenciones técnicas bien documentadas y científica-mente probadas, sino porque fallaron en movilizar y apoyarcompletamente las habilidades y los recursos locales. Los pro-gramas de nutrición exitosos requieren que las comunidadescomprometan sus propios recursos, especialmente su tiempo.

Amartya Sen hace la importante distinción entre resultados“meta”y resultados “amplios”. Los resultados meta ignoran elproceso para alcanzar el resultado –esto es, logran el fin sinimportar los medios. Los resultados amplios consideran el pro-ceso para llegar hasta ahí. Esta naturaleza bidimensional de losprogramas de desarrollo está resumida en la Figura 1.Ambosejes se relacionan con el ejercicio de la libertad, aunque de dostipos diferentes. El eje vertical tiene que ver con el ejercicio delibertades fundamentales: el estar bien nutrido y libre de ham-bre, para sobrevivir y para desarrollarse. El eje horizontal tiene

que ver con el proceso de alcanzar el resultado y es acerca dela libertad de participación: la libertad de escoger en los proce-sos de toma de decisiones acerca de qué acciones tomar.Aunque los programas verticales pueden lograr rápidamente lib-ertades fundamentales, su sostenibilidad siempre estará cues-tionada a menos que promuevan la dimensión horizontal

2

Resumen 11 de 12

FIGURA 1–ENFOQUES HORIZONTALES, VERTICALES YDIAGONALES PARA LA PROGRAMACIÓN NUTRICIONAL

Resultadopositivo

ResultadonegativoR

esul

tad

o (“

qué

”)

Proceso negativo Proceso positivo

Proceso (“cómo”)

Resultadometa

Resultadoamplio

COM

UNID

ADES

Page 45: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

apropiada. Por otro lado, los enfoques horizontales muchasveces construyen capacidad por construirla, sin vincularla a unresultado fundamental positivo. Idealmente, las intervencionesdeberían usar ambos enfoques. Con el tiempo los enfoques ver-ticales y horizontales necesitan moverse el uno hacia el otro yconvertirse en diagonales. Los enfoques diagonales, los cualesalcanzan ambos conjuntos de libertades, toman más tiempopero tienen mayor probabilidad de ser sostenidos.

Los programas verticales sólo pueden incorporar los aspectosmás horizontales de la provisión de programa si tienen autori-dad y responsabilidad suficientemente descentralizadas.A medi-da que los programas se tornan más participativos, requieren quelas autoridades locales tengan la flexibilidad de negociar con losmiembros de la comunidad los resultados que se buscan.

Los enfoques diagonales para mejorar la nutrición tambiénrequieren de un incremento en la coordinación multisectorialen la provisión de los servicios.Los servicios agrícolas puedenrequerirse para ayudar a resolver asuntos de abastecimiento dealimentos, los servicios de salubridad pueden necesitarse paraproveer letrinas, los servicios de salud con frecuencia se necesi-tan para tratar infecciones.Cuando cada servicio persigue inde-pendientemente la participación comunitaria,con frecuenciasurge la confusión.Un sector no sólo debe estar en capacidadde responder a la demanda de la comunidad, sino que todos lossectores también necesitan estar armonizados para estar encapacidad de responder mejor como un todo.En ausencia de talcoordinación, los esfuerzos para promover la participación de lacomunidad probablemente compitan entre sí y desperdicien eltiempo de la comunidad,uno de sus más preciados recursos.

La nutrición provee el resultado ideal para lograr este matrimo-nio entre la construcción de la capacidad comunal horizontal ylos enfoques sectoriales verticales.La nutrición no es el dominiode un sector en particular,dado que las mejoras nutricionalesrequieren los frutos del trabajo de muchos sectores.Los resulta-dos nutricionales pueden hacerse fácilmente visibles en elámbito local.El papel del gobierno local en la promoción de lacoordinación intersectorial es,por lo tanto,crucial para pro-mover los enfoques diagonales para una nutrición mejorada.

El Continuo de la ParticipaciónComunitariaLa participación comunitaria es una dimensión importante delos programas efectivos de salud y nutrición.Tales programashan visto la participación como un fenómeno dinámico. La par-ticipación puede empezar con una relación tradicional de bien-estar en donde el beneficiario es un recipiente pasivo del ben-eficio de un programa y ni la familia ni la comunidad estáninvolucradas en la toma de decisiones sobre cómo se inviertenlos recursos.Al otro lado del espectro, tanto los beneficiarios

como la comunidad están involucrados activa-mente en promover y administrar los insumos ybeneficios del programa y en la evaluación delimpacto. Los métodos para valorar la naturalezaparticipativa de los programas pueden ser usa-dos para darle seguimiento y progresivamentepromover el cambio incremental de los progra-mas, de alcanzar resultados meta, a alcanzarresultados amplios. Para poder alcanzar resulta-dos nutricionales amplios, los programasdeberían apuntar a amplificar progresivamentelas libertades fundamentales y de participaciónde los miembros de la comunidad, especial-mente de los más pobres entre los pobres.

Construyendo Capacidad aNivel LocalEl mover un programa a lo largo del continuode participación requiere un diálogo con lacomunidad sobre las causas de la desnutricióny las acciones que pueden tomarse. Para llevara cabo estas tareas, todos los programas denutrición exitosos han utilizado trabajadorescomunitarios, o movilizadores, de los vecindar-ios de las familias beneficiarias. La proporciónideal es de 1 movilizador por cada 20 familias.Los facilitadores, quienes proveen el entre-namiento inicial y luego una supervisión con-tinua de apoyo, apoyan a la vez a los movi-lizadores. La proporción ideal es de 1 facilita-dor por cada 20 movilizadores. El papel de lomovilizadores y facilitadores es ayudar a lospadres a evaluar si sus decisiones, las queafectan el crecimiento y desarrollo de sus hijos,son adecuadas. De acuerdo con los enfoquespedagógicos de Paulo Freire, con frecuencia lapobreza no es sólo acerca de la falta de dinero,sino también acerca de las malas decisiones.Para redescubrir entre los pobres la capacidadde decisión , Freire alienta a buscar maneraspara mejorar la toma de decisiones dentro delas limitaciones de recursos existentes.

El poner en marcha los mecanismos para entre-nar trabajadores comunitarios no es tarea sencil-la y debe ser atacada en una forma descentral-izada.Por ejemplo, la Iniciativa CARE desarrolla-da por el UNICEF está diseñada para ayudar alos facilitadores a promover el diálogo comuni-tario.La Iniciativa CARE requiere de enfoquesdescentralizados,específicos a nivel local,incluyendo la traducción a idiomas locales y

3

COM

UNID

ADES

Resumen 11 de 12

Page 46: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por internet:http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: Roger Shrimpton, “Nutrición y Comunidades.” En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede ser repro-ducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de las NacionesUnidas.

Crédito de fotografía: © Banco Mundial/Curt Carnemark

Roger Shrimpton es consultor independiente, asesor sénior de nutrición para Hellen KellerInternational e investigador asociado honorario sénior en el Center for International ChildHealth, University College Londres. Para mayor información por favor contactar al autor [email protected].

4

adaptaciones que estén de acuerdo con las cos-tumbres y las posiciones morales locales.

Para ayudar a entrenar a los facilitadores, elUNICEF ha propuesto usar un marco conceptu-al que separa las causas inmediatas, subya-centes y básicas de la desnutrición. Quizás elconjunto más importante entre estas causaspara el diálogo comunitario son las prácticasde cuidado materno-infantiles. La mayoría delas decisiones sobre las prácticas de cuidadoestán dentro del alcance incluso de los máspobres entre los pobres. El potencial para darpoder de decisión empieza aquí.

ConclusionesLa comunidad nutricional tiene una vastaexperiencia en construir procesos de partici-pación sostenibles a nivel de aldeas o decomunidades. Estos procesos son esencialespara que las políticas de descentralizaciónsean exitosas. La experiencia con el seguimien-to de resultados, con el desarrollo de enfoquesdiagonales que muestran preocupación tantopor el proceso como por el resultado, y con laconstrucción de capacidad a nivel local esextensa y está bien documentada. Otros sec-tores harían bien en aprovechar estos procesosde participación existentes, involucrándose enlas iniciativas nutricionales a nivel de la comu-nidad. El hacer esto introduciría el tentadorprospecto de echar a andar mejoras en indi-cadores de participación no nutricionales, talescomo la mortalidad, que son menos visibles deinmediato, mientras que simultáneamente serefuerzan los intentos participativos para mejo-rar la nutrición.

Lectura SugeridaGillespie, S., J. Mason y R. Martorell. 1996. How nutrition improves.SCN State-of-the-Art Series, Nutrition Policy Discussion PaperNumber 15. Ginebra: SCN.

Jonsson, U. 2000.An approach to human rights based program-ming in UNICEF (Eastern and Southern Africa). SCN News,Number 20:6-9.

Mason, J., J. Hunt, D. Parker y U. Jonsson. 1999. Investing in childnutrition in Asia.Asian Development Review 17 (1-2): 1-32.

Pearson, R. 1995.Thematic evaluation of UNICEF support togrowth monitoring. Evaluation and Research Working PaperSeries No 2. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF).

Sen,A. 2000. Development as freedom. Nueva York: Knopf.

Shrimpton, R. 1995. Community participation in food and nutri-tion programmes: An analysis of recent government experiences.En Child growth and nutrition in developing countries, ed. P.Pinstrup-Andersen, D. Pelletier y H.Alderman. Ithaca, N.Y, U.S.A.:Cornell University Press.

Tontisirin, K. y S. Gillespie. 1999. Linking community based pro-grammes and service delivery for improving maternal and childnutrition.Asian Development Review 17 (1-2):33-65.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). 1990.Strategy for improved nutrition of children and women in devel-oping countries. Nueva York.

CCCC. 1997.The care initiative: Assessment, analysis, and actionto improve care or nutrition. Nueva York.

Banco Mundial. 2001. Decentralization and governance: Doesdecentralization improve service delivery? PREM Notes Number55.Washington, D.C.: Banco Mundial.

COM

UNID

ADES

Resumen 11 de 12

Page 47: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Una buena nutrición puede conducir a un impre-sionante rango de beneficios.Desde la perspectiva de capitalhumano,estos incluyen mejores salud,desarrollo cognoscitivo ycapacidad de trabajo.Desde una perspectiva de desarrollo,estosincluyen mayor productividad económica y agrícola,mejoreducación y mejor desarrollo de la fuerza de trabajo,además deuna mayor capacidad para recuperarse rápidamente de choquesinducidos por causas sociales,económicas y naturales.Laevidencia sugiere que estos beneficios pueden ser alcanzados aaltos niveles de eficiencia económica para un amplio rango deinstrumentos de política nutricional.Más aún,existen sólidos argu-mentos normativos (de derechos humanos) para tomar accionesque mejoren la nutrición, respaldados por un creciente consensointernacional sobre el derecho a la alimentación.Estos beneficiosen conjunto respaldan los argumentos humanitarios,de desarrolloy normativos para abordar la nutrición.

Aunque estos argumentos tienen un fuerte atractivo paramuchas personas comprometidas con el desarrollo equitativo enpaíses pobres, fundamentalmente son argumentos de política, yemanan de esa parte de la comunidad del desarrollo yacomprometida con la nutrición. Con la posible excepción deltema de derechos humanos, en su forma presente ellos noconstituyen un conjunto de razones fundamentales y estrategiaspolíticas. Como tales, puede que no sean tan efectivas como lopodrían ser para motivar cambios de política. Para traducir argu-mentos de política válidos en razones políticas efectivas, lospracticantes del desarrollo deben pensar en términos políticosexplícitos sin abandonar su compromiso con las metas nutri-cionales más altas.

La Empresa de las Políticas La política se refiere a los procesos sociales que determinan laasignación de beneficios y cargas a través de grupos e interesessociales. Las razones políticas efectivas son creadas analizandocómo las diferentes políticas pueden distribuir, o ser percibidascomo que distribuyen, apreciados beneficios y cargas entregrupos e intereses influyentes. Estos grupos e intereses puedenexistir en el ámbito nacional (e internacional), dentro de organi-zaciones y dentro de comunidades. Las estrategias políticasefectivas se crean analizando los procesos y contextos socialesactuales que moldean la formación, implementación y evalu-ación de políticas específicas.

Cuando el Gobierno de Malawi estableció una Unidad deSeguridad Alimentaria y Nutricional nacional en la Oficina delPresidente y del Gabinete en 1987, la comunidad nutricional enese país le dio la bienvenida como un paso positivo para atacarlas tasas de desnutrición crónica y mortalidad infantil alarman-temente altas. En realidad, este paso fue bastante sorprendente,dada la falta de atención dedicada a la nutrición durante lasdécadas previas.Aunque el establecimiento de esta unidad fueprecedido por muchos años de cabildeo en favor de la nutriciónpor parte de instituciones nacionales e internacionales, eldeterioro económico y las condiciones impuestas por lasagencias donantes en los años ochenta lo precipitaron. Elcabildeo en favor de la nutrición, que precedió y acompañó lacreación de esta unidad, fue decisivo para que se agregara lapalabra “nutrición”a la agenda y al titulo de esta unidad, sinembargo, fueron los aún más grandes factores políticos y contex-tuales los que crearon la ventana de oportunidad para que esto

Nutrición y PolíticaD AV I D P E L L E T I E R

Resumen 12 de 12POLÍTICA

Page 48: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

ocurriera. Los empresarios de las políticas nutri-cionales, activos en ese momento, reconocierony aprovecharon esa oportunidad.

Este ejemplo ilustra un patrón común dentrode países, organizaciones y comunidades.Agentes alertas al cambio, o empresarios de laspolíticas, son capaces de reconocer o hasta decatalizar la convergencia de problemas,políticas y políticos y por ende de incrementarla atención que se le de a la nutrición o a otrasmetas del desarrollo. En ocasiones, esta conver-gencia puede impulsar una agenda bastanteamplia y general (tal como “nutrición”) y enotras ocasiones puede impulsar un temabastante específico dentro de esa agenda(como la promoción de la lactancia materna,las intervenciones con micronutrientes o lamejora en la focalización de la alimentaciónsuplementaria). Las probabilidades de éxitoson mucho mayores cuando estos empresariosle prestan mayor atención no sólo a la validezde los argumentos nutricionales sino también asu compatibilidad con las metas e intereses deotros actores y organizaciones (es decir, a lapolítica).

Un enfoque “de pantalla dividida”es unametáfora útil para ayudar a traducir argumen-tos de política válidos en razones y estrategiaspolíticas efectivas. Una pantalla contiene lasmetas, los resultados y los argumentos depolítica relacionados con la nutrición o con eldesarrollo, que representan la perspectiva deuna parte de la comunidad del desarrollo; laotra pantalla contiene una variedad de otrosactores, intereses e instituciones, que represen-tan una perspectiva más política. (El término“política,”como se usa aquí, se refiere a las rela-ciones entre una gran variedad de actores einstituciones, de las cuales los oficiales elegidosson apenas una categoría).Al observar lapantalla política, los practicantes del desarrollodeben dejar a un lado por un momento suspropios valores, creencias y lógica paradiscernir un rango más amplio de relaciones,argumentos y posibilidades a fin de promoversu agenda. La razón y la estrategia para mejorarla nutrición, políticamente viables, emergen al“alternar”entre una pantalla y otra, tratando de

ver los temas simultáneamente a través de dos lentes muy difer-entes. Este concepto de alternar es importante porque evita quelas metas nutricionales lleguen a perderse completamente en labúsqueda de factibilidad política.

Beneficios y CargasLos grupos e intereses influyentes típicamente perciben benefi-cios y cargas de las políticas que son bastante diferentes deaquellos percibidos y promovidos por los practicantes del desar-rollo. Por ejemplo, muchos grupos con fuerte influencia políticallegan a inspirarse por los insumos asociados con los cambiosde política, en contraposición con los resultados que inspiran alos practicantes del desarrollo (tales como mejores salud,cognición y productividad). Los insumos asociados con lapolítica nutricional pueden incluir:

• ayuda en alimentos, apreciada por políticos, residentes localesy muchos otros

• contratos de construcción (tales como sistemas de agua)

• préstamos sectoriales,apreciados por funcionarios ministeriales

• reformas del sistema de salud, apreciadas por asociaciones deprofesionales de la salud

• oportunidades de entrenamiento, talleres y viáticos, apreciadospor el personal

• empleos en el sector público o en organizaciones no guberna-mentales (ONGs), apreciados por los que buscan trabajo

• presupuestos para programas, apreciados por los admin-istradores de programas

• campañas de educación a través de los medios de comuni-cación masiva, que implícitamente promocionan a lasorganizaciones patrocinadoras

La diferencia entre las dos visiones sugiere que una racionali-dad políticamente efectiva con frecuencia debería construirseidentificando las conexiones entre los insumos de las políticas(tal como son percibidos y apreciados por los grupos e interesesinfluyentes) y los resultados de las políticas (tal como sondeseados por los practicantes del desarrollo).Típicamente, estasconexiones varían ampliamente entre diversos grupos eintereses y entre diversas opciones de política, y el análisis debeser conducido a ese nivel de especificidad. Un peligro contra elcual protegerse es la sustitución de metas, en la cual el interéspolítico en maximizar el acceso a insumos apreciados desplazapor completo a la preocupación por los resultados más ampliosde la política tales como la nutrición.

2

POLÍ

TICA

Resumen 12 de 12

Page 49: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Procesos Sociales y ContextoComo ya se anotó, los beneficios y las cargas pueden ser no sólode carácter material o económico, sino también personal, profe-sional, organizacional, psicológico y político. Los beneficios y lascargas más relevantes en un caso dado dependen del contextoy por lo tanto deben ser analizados en ese contexto.

Las características relevantes del proceso y contexto socialesson altamente variables de un caso a otro, sin embargo parapropósitos analíticos es posible discernir tres categoríasgenerales.

Una categoría se relaciona con los procesos de toma dedecisión involucrados en la formación de políticas, incluyendola fijación de agendas y la definición de problemas, lapromoción de las soluciones favorecidas, la implementación yla evaluación. Como han aprendido de la experiencia todos lospracticantes del desarrollo, estos procesos de decisiones nosiguen un camino lineal y técnicamente racional. Más bien, sonfuertemente influenciados, si no impulsados por los procesospolíticos que rodean estas actividades. Por ejemplo, la prioridaddada a la desnutrición general versus los micronutrientes dentrode una agencia internacional o dentro de un gobierno nacional,se relaciona con cada una de las actividades de decisión antesexpuestas y es influenciada por procesos sociales bienconocidos dentro de esos contextos institucionales.

Los procesos sociales que rodean la toma de decisiones repre-sentan la segunda categoría a ser analizada. Estos procesos secomponen de las variadas y cambiantes interacciones entre losparticipantes, cada uno con sus perspectivas, intereses, valores(metas), y recursos particulares. Estos participantes pueden seragencias del gobierno o internacionales, secciones o individuosdentro de las agencias, intereses del sector privado, organiza-ciones profesionales, académicos, los medios de comunicacióny una variedad de grupos de la sociedad civil. Los grupos másrelevantes varían enormemente en relación con instrumentos yacciones de política nutricional definidos (por ejemplo, suple-mentación alimentaria versus fortificación con vitamina A),aunque la superposición de membresías no es poco común.Algunos de estos grupos pueden ser ya activos en alguna etapadel ciclo de las políticas, sin embargo muchos otros semantienen como participantes en potencia cuya identidadpuede ser revelada a través del análisis de “pantalla dividida”debeneficios y cargas descrito antes.Animar e involucrar a estosparticipantes es una parte fundamental de la estrategia política .

La tercera categoría importante, el contexto social, se refiere alas tendencias históricas y recientes, los incidentes y las condi-ciones que han influenciado los problemas de política

específicos y las soluciones potenciales. Confrecuencia el análisis del contexto social nodebería conducirse al nivel de abstracción másamplio (“nutrición”en su totalidad, porejemplo) sino más bien con relación a (1)acciones o insumos más específicos (talescomo tendencias y condiciones recientes en elsector salud o en la descentralización adminis-trativa) y (2) algunos de los participantes clavesasociados con tendencias y condiciones especí-ficas. Por lo tanto, este análisis ayuda aidentificar oportunidades políticas así comorestricciones para acciones específicas rela-cionadas con la nutrición.

El análisis del contexto social para el dominiode nutrición en su totalidad puede ser deutilidad en ciertas situaciones, pero no para elpropósito de desarrollar una política nutricionalintegral en el sentido usual. Más bien, desde unaperspectiva política, la principal utilidad de talejercicio es (1) el desarrollar un inventario deoportunidades políticas para su análisisposterior y para el desarrollo de estrategias y(2) el agrandar el “espacio de negociación”, alexpandir el rango de beneficios y cargaspolíticos potencialmente disponibles.

Traduciendo la NutriciónEl traducir las metas y los argumentos nutri-cionales en un conjunto de razones yestrategias políticas viables requiere de integrarlos componentes de las secciones previas, talcomo se muestra en la Figura 1. La dinámicafundamental dibujada aquí es que varios partic-ipantes en un proceso político actuarán sobrelos beneficios y cargas (u oportunidades yamenazas) que ellos perciban en una situación,moldeada por los procesos sociales y losfactores contextuales que rodean esa situación.Implícitos en esta figura están (1) que muchosparticipantes no están motivados por metas yargumentos nutricionales como tales y muchospueden verse amenazados por tales metas, y (2)que para varios participantes el patrón debeneficios y cargas, u oportunidades yamenazas, puede ser altamente individualizadoy es una función de sus valores, creencias eintereses particulares tal como son percibidos

3

POLÍ

TICA

Resumen 12 de 12

Page 50: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

por ellos mismos. Se deduce que una defensaefectiva requiere no sólo ampliar elconocimiento sobre las metas y argumentosnutricionales, tal como los percibe lacomunidad nutricional (aunque esto puedafuncionar en algunos casos), sino, más impor-tante aún, ampliando la habilidad de otrosparticipantes para percibir una convergenciaentre la agenda nutricional y sus propiosvalores, creencias e intereses. De manerasimilar, la comunidad nutricional puede lograrmás éxito y una economía más grande deesfuerzo no sólo abogando por su propiaagenda, sino también identificando oportu-nidades para adjuntar elementos nutricionalesespecíficos a las agendas de otros, en las comu-nidades política y del desarrollo. Lasoportunidades existen para perseguir ambosenfoques dentro de una amplia variedad desituaciones (agencias de gobierno e interna-cionales, con el sector privado y con lascomunidades y las ONGs) y en varias fases enel ciclo de las políticas y de la programación

(establecimiento de la agenda, implementación y evaluación).En aquellos casos donde la comunidad nutricional no posee laautoridad o los recursos para actuar por si sola u obligar a otrosa actuar en los intereses de la nutrición (lo cual ocurre en lamayoría de casos), el éxito dependerá de la habilidad de lacomunidad nutricional para replantear y reconocer qué es devalor para otros mientras persigue eso que es de valor para lanutrición.

Lectura SugeridaBobrow, D.B. y J.S. Dryzek. 1987. Policy analysis by design.Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Clark,T. 2001.The policy process: A practical guide for naturalresource professionals. New Haven:Yale University Press.

Haass, R.N. 1999.The bureaucratic entrepreneur.Washington, D.C.:Brookings Institution.

Kingdon, J.W. 1995.Agendas, alternatives, and public policies.Nueva York: Harper Collins College Publishers.

Mintrom, M. 2000. Policy entrepreneurs and school choice.Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Pinstrup-Andersen, P., ed. 1993.The political economy of food andnutrition policies. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins UniversityPress.

Quinn,V.J. 1994. Nutrition and national development: An evalua-tion of nutrition planning in Malawi from 1936 to 1990. Ph.D.thesis, Department of Human Nutrition,Wageningen AgriculturalUniversity,Wageningen, Holanda.

Rochefort, D.A. y R.W. Cobb. 1994.The politics of problem defini-tion. Lawrence, Kansas: University of Kansas Press.

NUTRICIÓNLA BASE PARA EL DESARROLLOLA BASE PARA EL DESARROLLO

Para pedir copias adicionales contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Para bajar por internet:http://www.unsystem.org/scn o www.ifpri.org

Cita sugerida: David Pelletier, “Nutrición y Política.” En Nutrición: La Base para el Desarrollo, Ginebra: SCN, 2002.

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documento puede serreproducido sin previo permiso, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición del sistema de lasNaciones Unidas.

Crédito de fotografía: © Reuters/Kwaku Sakyi-Addo

David Pelletier es profesor asociado de política nutricional en la Universidad de Cornell,Ithaca, N.Y. Para mayor información por favor contactar al autor a [email protected].

4

Resumen 12 de 12 FIGURA 1: LA FORMACIÓN DE RAZONES YESTRATEGIAS POLÍTICAS

Metas, alternativasy argumentosnutricionales

Beneficiosy cargas

percibidas

Procesos de tomade decisiones

Procesossociales

Tendencias ycondicionescontextuales

Razones yestrategiaspolíticas

POLÍ

TICA ➧ ➧

Page 51: Universidad de Murcia - LNUTRICIÓN A B D LNUTRICIÓN AA BASE … · 2012-05-11 · de vida.Muchos países han experimentado aumentos en la esperanza de vida,crecimientos per cápita

Comité permanente de nutrición del sistemade las Naciones Unidas

Por qué losprofesionales en elárea de desarrollodeberían integrarla nutrición

NUTRICIÓNL A B A S E P A R A E L D E S A R R O L L OL A B A S E P A R A E L D E S A R R O L L O

Por qué losprofesionales en elárea de desarrollodeberían integrarla nutrición

Este conjunto de resúmenes es el resultado del trabajo de varias personas y refleja la colaboracióninternacional promovida dentro del SCN. Los resúmenes están diseñados para facilitar el diálogoentre los profesionales de la nutrición y del desarrollo. Están organizados de tal manera que puedantomarse como un paquete de información completo, o como documentos individuales que presentanel argumento a favor de integrar la nutrición dentro del trabajo de la comunidad del desarrollo.

1. Nutrición: Los Argumentos a Favor • Bárbara McDonald, Lawrence Haddad, Rainer Gross y Milla McLachlan

2. Nutrición y Educación • Matthew Jukes, Judith McGuire, Frank Meted y Robert Sternberg

3. Nutrición y Población • Rolando Figueroa y Rosalía Rodríguez-García

4. Nutrición y Salud • Frances Davidson

5. Nutrición y Medio Ambiente • Timothy Johns y Pablo B. Eyzaguirre

6. Nutrición y Agricultura • Arne Oshaug y Lawrence Haddad

7. Nutrición y Género • Ruth Oniang’o y Edith Mukudi

8. Nutrición y Pobreza • Lawrence Haddad

9. Nutrición y Crisis • Tom Marchione

10. Nutrición y Derechos Humanos • Wenche Barth Eide

11. Nutrición y Comunidades • Roger Shrimpton

12. Nutrición y Política • David Pelletier

Diseño: Joan K. Stephens

Para pedir copias adicionales, contactar al Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas (SCN).Para bajar por el internet: http://www.unsystem.org/scn ó www.ifpri.org

Cita sugerida: Nutrición: La Base para el Desarrollo (Ginebra: SCN 2002).

Derechos de autor © Enero 2002 Comité permanente de nutrición del sistema de las Naciones Unidas. Este documentopuede ser copiado sin permiso previo, pero dándole crédito al autor o los autores y al Comité permanente de nutrición delsistema de las Naciones Unidas.

NUTRICIÓNLA BA S E PA R A E L DE S A R R O L L OLA BA S E PA R A E L DE S A R R O L L O

over

Este proyecto ha sido financiado por la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ), el InstitutoInternacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores

INTERNATIONAL FOOD POLICY RESEARCH INSTITUTE

sustainable options for ending hunger and poverty German Agency forTechnical Cooperation

Deutsche Gesellschaftfuer technischeZusammenarbeit

Proyecto Sectorial"Seguridad AlimentariaInternacional"

The Netherlands Ministry of Foreign Affairs