21
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Humanidades Departamento de Historia Historia de Puerto Rico, Parte I (HIST 3241) Primer semestre Año académico 2011-2012 Prof. Josué Caamaño-Dones [email protected] Oficina: Centro de Investigaciones Históricas Extensión 5855 Prontuario Número de horas/crédito 3 créditos / 3 horas semanales / 45 horas Prerrequisitos Ninguno Descripción del curso Introducción a la historia de Puerto Rico. El curso abarca, en general, desde las sociedades indígenas antiguas, con atención especial a las etapas de las tribus y los cacicazgos de los indios taínos, y las tres primeras etapas de la conquista y colonización española y de la formación de la sociedad criolla puertorriqueña desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. Como objetivo principal propiciaremos que el estudiante se equipe con una formación básica y a la vez documentada de los períodos más antiguos de la historia de Puerto Rico. Objetivos Los objetivos del curso, incluyen: 1

Universidad de Puerto Rico - smjegupr.netsmjegupr.net/wp-content/uploads/2012/05/Prontuario-josue-caamano... · Capitulaciones de Santa Fé (1492) y el viaje “descubridor ... Las

  • Upload
    dokiet

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Facultad de Humanidades Departamento de Historia

Historia de Puerto Rico, Parte I

(HIST 3241)

Primer semestre Año académico 2011-2012

Prof. Josué Caamaño-Dones [email protected] Oficina: Centro de Investigaciones Históricas Extensión 5855

Prontuario Número de horas/crédito

3 créditos / 3 horas semanales / 45 horas Prerrequisitos

Ninguno Descripción del curso

Introducción a la historia de Puerto Rico. El curso abarca, en general, desde las sociedades indígenas antiguas, con atención especial a las etapas de las tribus y los cacicazgos de los indios taínos, y las tres primeras etapas de la conquista y colonización española y de la formación de la sociedad criolla puertorriqueña desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. Como objetivo principal propiciaremos que el estudiante se equipe con una formación básica y a la vez documentada de los períodos más antiguos de la historia de Puerto Rico. Objetivos Los objetivos del curso, incluyen:

1

1. Que el estudiante adquiera un conocimiento fundamental del proceso general de la historia de Puerto Rico, estudiando sus antecedentes indígenas, la conquista y colonización española y la formación de la nacionalidad puertorriqueña hasta la concesión de real cédula de Gracias en 1815.

2. Que el estudiante explore y analice las formas en que las diversas esferas de la actividad social humana se interconectan: estructura social, económica, política, leyes, cultura e ideología.

3. Que el estudiante forme una concepción crítica de pensar y discutir la historia. 4. Que el estudiante aprenda la importancia de la investigación y de la utilización

de fuentes primarias documentales para el estudio más científico y la mejor comprensión de la historia.

Temario I. Fundamentos de la Historia 1. Conceptos y problemas del estudio de la Historia a. ¿Qué es la Historia? ¿Historia para qué? b. Conceptos, teoría, metodología c. Contextos históricos y periodización 2. Historiografía de Puerto Rico a. Historiadores, perspectivas, interpretaciones b. Asuntos y cuestiones fundamentales o controversiales c. Fuentes de información y bibliografías II. Trasfondo histórico de la sociedad indígena 1. Tribus taínas

a. Los arcaicos b. Los aruacos

c. Composición étnica-tribal de los taínos d. Las clases sociales e. Economía, cultura, religión f. El mundo indígena en la época del descubrimiento III. Contexto histórico del “Descubrimiento” y Conquista europea 1. Transición del feudalismo al capitalismo

a. Cristianismo e Islam

2

b. La caída de Constantinopla (1453) c. Decadencia del feudalismo y desarrollo de la economía mercantil

d. La Revolución Comercial y Científica e. Portugal y la escuela náutica f. Las guerras de reconquista española g. Estado absolutista y mercantilismo

h. Renacimiento cultural y Reforma religiosa 2. “Descubrimiento” europeo de América a. España en la era de los Reyes Católicos (1469-1516) b. Capitulaciones de Santa Fé (1492) y el viaje “descubridor” c. Cristóbal Colón: navegación, empresa, conquista

d. Las bases legales de la presencia de España en América: tratados, bulas y reales cédulas que justifican la posesión de las tierras “descubiertas”

-- Las bulas alejandrinas -- El Tratado de Tordesillas (1494)

3. La conquista de La Española (1493-1508) a. Cristóbal Colón: de navegante a virrey. b. La revuelta de Francisco Roldán

c. La destitución de Colón y la pérdida de sus derechos y privilegios d. Los nuevos gobernadores

IV. Proceso de la colonización de Puerto Rico 1. Encomienda y esclavitud de los indios/economía minera: 1506-1542 a. Política y economía -- Viaje secreto de Ponce de León (1506) -- Capitulaciones de Ovando con Ponce de León -- Gobierno y pleitos colombinos -- Repartimientos y encomiendas

-- Minería del oro -- Instituciones imperiales y coloniales (políticas y económicas) -- El Grito de Coayuco (1511) -- La cuestión del indio y las Leyes de Burgos (1512) -- Las Leyes Nuevas (1542) -- Crisis del régimen encomendero y de la minería (1530's)

b. Sociedad

3

-- Fundación de la villa de Caparra (1508-1509) -- Traslado de la ciudad a la isleta (1519-1521) -- Desarrollo urbano y social -- Vida cotidiana c. Iglesia -- Don Alonso Manso, primer obispo de Puerto Rico -- Evangelización e inquisición 2. Esclavitud y economía azucarera: 1542-1660 a. Conflicto social-agrario (1541-1545) b. África y el tráfico de esclavos negros c. Sistema esclavista y el ingenio mercantil azucarero d. Formación de la oligarquía esclavista e. Gobierno y cabildo f. Puerto Rico en la era de Felipe II (1566-1598) g. Rivalidad imperialista y piratería en el caribe (1570-1625)

h. La “decadencia” española y la quiebra de una economía transtlántica

i. La política defensiva de España j. Crisis y decadencia del primer ciclo azucarero 3. Esclavitud, campesinado y latifundio hatero: 1660-1775

a. Ganadería y latifundio hatero (1660-1765) b. El cabildo de San Germán a la defensiva

c. Agricultura y crecimiento poblacional d. Contrabando, corsos y corrupción e. La Lucha por la “demolición de los hatos” (1720-1790)

f. El proyecto estanciero de 1757 g. La Ilustración h. La casa de los borbones i. Reformismo borbónico y neomercantilismo j. Puerto Rico y las reformas borbónicas k. La Revolución Industrial y el capitalismo l. Surgimiento de la hacienda agro-comercial (1765-1800) m. Puerto Rico: reformas militares n. Sociedad y cultura

4

4. Formación del Puerto Rico criollo y crisis del colonialismo español: 1780-1815

a. Caracteres generales de la sociedad puertorriqueña del siglo XVIII b. La invasión inglesa de 1797 c. La ocupación francesa de España y la crisis del colonialismo (1808) d. La Constitución de 1812 y sus efectos en Puerto Rico e. Las revoluciones independentistas y abolicionistas en América f. El movimiento independentista puertorriqueño (1809-1812)

g. Instrucciones de los cabildos y el diputado Power en las Cortes h. El intendente Alejandro Ramírez j. Reformismo colonial y absolutismo monárquico: la Real Cédula

de Gracias (1814-1815) k. La Iglesia y la identidad puertorriqueña

5

Estrategias de instrucción La enseñanza y aprendizaje combinarán:

1. Conferencias y discusión de lecturas asignadas. 2. Análisis de noticias aparecidas en periódicos o difundidas por los medios

radiales y televisivos sobre asuntos tangentes a los temas del curso. 3. Debates sobre relatos históricos con versiones discrepantes. 4. Presentación e interpretación crítica de documentales y de películas sobre temas

históricos. 5. Asignación de trabajos escritos de distinta envergadura para desarrollar la

capacidad de comprensión, de análisis crítico y de síntesis del estudiante. 6. Explicación anticipada de los criterios de evaluación de los trabajos y exámenes.

Éstos se devolverán a los estudiantes debidamente comentados. Recursos

1. A través del semestre se distribuirán documentos y material escrito suplementario.

2. Se identificarán con frecuencia autores y bibliografía pertinente para profundizar en los temas (las bibliografías estarán disponibles en la reserva del profesor en el Seminario Multidisciplinario José Emilio González, de la Facultad de Humanidades).

3. Se utilizarán recursos visuales (fotografías, grabados, imágenes digitales, etc.) históricos y arqueológicos.

4. Se realizarán visitas guiadas al Centro de Investigaciones Históricas de la Faculta de Humanidades.

Estrategias de evaluación Asistencia regular y participación. : 10% Cuatro reseñas cortas de compresión de lecturas. : 80% El estudiante deberá:

1. Asistir a clases regularmente y con puntualidad. Un número mayor de 6 ausencias injustificadas puede conllevar la reducción de la nota al nivel inferior puesto que el estudiante ha perdido una parte medular del curso.

2. Hacer las lecturas asignadas y participar activamente en la discusión de los temas planteados.

3. Entregar los trabajos asignados en las fechas establecidas. 4. Contestar los exámenes y realizar los trabajos requeridos. En respeto a los

estudiantes responsables, cualquier ausencia injustificada a un examen conlleva

6

un cero y/o F (0/F) en ese examen. Solamente podrán reponer exámenes y entregar trabajos fuera de fecha aquellos estudiantes que sean previamente excusados por razones justificadas. Esta norma incluye el trabajo final del curso.

5. Mantener apagados los teléfonos móviles mientras está en clase. Calificación Se empleará el sistema oficial de calificaciones de la UPR: A-F. Cumplimiento con la reglamentación institucional En este curso se harán valer, entre otros:

1. El Reglamento de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la UPR. 2. El Reglamento General de Estudiantes de la UPR. 3. Ley 51 – Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional

deben comunicarse con el/la profesor/a al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con el/la profesor/a. De ser necesario se realizará evaluación diferenciada para estudiantes con necesidades especiales.

4. El Recinto de Río Piedras de la UPR no discrimina contra ninguna persona por concepto de raza, color, sexo, religión, edad, ideas políticas, origen étnico, condición social o impedimentos.

Bibliografía Abbad y Lasierra, Fray Íñigo. Historia geográfica, civil y natural de la Isla de Puerto Rico.

Edición anotada y continuada por José Juliá Acosta y Calbo. San Juan, Puerto Rico: Imprenta y Librería de Acosta, 1866.

Acosta, Joseph de. Historia natural y moral de las Indias. México - Buenos Aires, Argentina:

Fondo de Cultura Económica, 1962. Alberro, Solange. “Historia de las mentalidades: aproximaciones metodológicas”. Revista Op.

Cit., núm. 6, 1991, pp. 88-101. Alegría, Ricardo E. Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico, 1493-1599.

San Juan, Puerto Rico: Colección de Estudios Puertorriqueños, 1969.

7

________. “El arca de las tres llaves”. El Nuevo Día, Revista Domingo, 14 de abril de 1996, pp.10-12.

________. El Pleito por los indios de encomienda entre el ex-contador Antonio Sedeño y

el contador Miguel de Castellanos, Puerto Rico, 1527. San Juan, Puerto Rico: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993.

________. “Notas sobre la procedencia cultural de los esclavos negros de Puerto Rico durante

la segunda mitad del siglo XVI”. La Revista (Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe), julio-dic., núm. 1, 1985, pp. 55-79.

Arrom, José Juan. “Cimarrón: apuntes sobre sus primeras documentaciones y su probable

origen”. Anales del Caribe, Centro de Estudios del Caribe, La Habana, 2, 1982, pp. 174-185.

Baudot, Georges. La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe II: siglo

XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. Bayle, Constantino. Los cabildos seculares en la América española. Madrid, España:

Sapientia, S.A. De Editores, 1952. Beato Díaz, María Isabel. Sancho Velázquez y su período de gobernación, 1514-1519, vistos

a través de su juicio de residencia. Tesis de maestría presentada al Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras de la U.P.R., 1996.

Bloch, Marc. Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Brandi, Karl. Carlos V: vida y fortuna de una personalidad y de un imperio mundial.

México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Brau, Salvador. Disquisiciones sociológicas. San Juan, Puerto Rico: I.C.P., 1971. ________. Historia de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Borinquen, 1966. ________. La colonización de Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: I.C.P., 1969. ________. Puerto Rico y su historia. Valencia, España: Imp. De F. Vives Mora, 1894. Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.,

1968. Burke, Peter (-ed.). Formas de hacer historia. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A., 1993. ________. Formas de historia cultural. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A., 2000.

8

________. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid, España: Alianza Editorial,

S.A., 1996. Caamaño-Dones, Josué. Cultura, poder y vida cotidiana en Puerto Rico, 1520-1530. Tesis

de maestría presentada ante el Programa Graduado de Historia de la Facultad de Humanidades de la UPR-RP, 2006.

________. “Los estudios superiores en la periferia de la Nueva España: la formación

académica de los eclesiásticos en la zona del Caribe durante la primera mitad del siglo XVII”. En María D. Luque (ed.), Iglesia, Estado y Sociedad: 500 años en Puerto Rico y el Caribe. Actas del Simposio III: El desafiante siglo XVII. San Juan, Arzobispado de San Juan de Puerto Rico / Universidad del Sagrado Corazón / Fundación Puertorriqueña de las Humanidades / National Endowment for the Humanities / Centro de Investigaciones Históricas / Ediciones Puerto, en prensa, pp. 99-130.

________. “Palabras malsonantes, impías y blasfemias hereticales en Puerto Rico: el proceso

inquisitorial contra el gobernador don Diego de Aguilera y Gamboa, 1654-1664”. Op.Cit. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, número 18, año 2007-2008, pp. 127-165.

________. “Pecados públicos y otras transgresiones en la isla de San Juan Bautista en tiempos

del teniente de gobernador Pedro Moreno, 1525-1530”. Departamento de Historia de América I, Universidad Complutense de Madrid, julio de 2006.

Cabrera, Gilberto R. Puerto Rico y su historia íntima, 1500-1996 - Tomo I. San Juan,

Puerto Rico: Academia Puertorriqueña de la Historia - Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1997.

Campo Lacasa, Cristina. Historia de la Iglesia en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico:

I.C.P., 1977. Cardoso, Ciro F.S. Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona, España:

Editorial Crítica, S.A. (Grupo Editorial Grijalbo), 1985. Cardoso, Ciro F.S. y Héctor Pérez Brignoli. Los métodos de la historia: introducción a los

problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. Barcelona, España: Editorial Crítica, S.A. (Grupo Editorial Grijalbo), 1986.

Carr, E.H. ¿Qué es la historia? Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A., 1983. Caro Costas, Aida R. “Alcaldes ordinarios como gobernadores de Puerto Rico en el siglo

XVIII”. Revista de ICP, Año III, núm. 6 ( enero-marzo) 1960, pp. 17-19.

9

________. Antología de lecturas de historia de Puerto Rico (siglos XVI- XVIII). San Juan,

Puerto Rico: Aída Raquel caro, 1991. ________. “Apunte histórico sobre los gremios en Puerto Rico (siglo XVIII)”. Revista del ICP,

Año V, núm. 15 (abril-junio) 1962, pp. 17-19. ________. El cabildo o régimen municipal puertorriqueño en el siglo XVIII. San Juan,

Puerto Rico: Municipio de San Juan – ICP, 1965. ________. “El duque de Crillón o la frustración de un régimen feudalista en Puerto Rico

(siglo 18)”. Revista del ICP, Año VI, núm. 18 ( enero-marzo) 1963, pp. 61-64. ________. El juicio de residencia de los gobernadores de Puerto Rico en el siglo XVIII.

San Juan, Puerto Rico: ICP, 1978. ________. “Gobernadores de Puerto Rico en el siglo XVIII”. Revista del ICP, Año III, núm. 8

(julio-septiembre) 1960, pp. 55-58. ________. “La gobernación de Puerto Rico por un donativo: Francisco Danio Granados”.

Revista del ICP, Año V, núm. 16 (julio-septiembre) 1962, pp. 19-22. Castro Arroyo, María de los Ángeles. “Arquitectura y sociedad: San Juan tras la fachada

(siglos XVI-XIX)”. Revista Op. Cit., núm. 1, 1985-1986, pp. 27-39. ________. “De Salvador Brau hasta la “novísima historia”: un replanteamiento y una

crítica”. Revista Op. Cit., núm. 4, 1988, pp. 9-55. ________. “En busca de los orígenes perdidos: los documentos del siglo XVI al siglo XVIII en

el Centro de Investigaciones Históricas”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades, núm. 10, 1983, pp. 55-72.

Céspedes del Castillo, Guillermo. “La visita como institución indiana”, Anuario de Estudios

Americanos, III, Sevilla, 1976. Cienfuegos González, María Teresa. Oligarquía y propiedad en la Ciudad de San Juan

Bautista durante la segunda mitad del siglo XVI. Tesis de maestría presentada al Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras de la U.P.R., 1993.

Coll y Toste, Cayetano. Boletín histórico de Puerto Rico, 14 vols. San Juan: Tip. Cantero,

Fernández y Co., 1914-1927. ________. “Juicio de residencia formado al gobernador Bahamon [de] Lugo, por su sucesor

Solís en 1569". En: Boletín Histórico de Puerto Rico, Tomo - XII, 1925, pp. 1-23.

10

Cruz de Arrigoitia, José F. El situado mexicano: origen y desarrollo en Puerto Rico

durante los años 1582-1599. Tesis de maestría presentada ante el Programa Graduado de Historia de la Facultad de Humanidades de la UPR-RP, 1984.

________. “El Testimonio de Melgarejo: un documento para la historia institucional del siglo

XVI”. Revista Op. Cit., núm. 1, 1985-1986, pp. 105-123. Cuesta Mendoza, Antonio. Historia de la educación en el Puerto Rico colonial: Vol. I -

1508-1821. México: Imp. Manuel León Sánchez, S.C.L., 1946. Chocano Mena, Magdalena. La América colonial (1492-1763): cultura y vida cotidiana.

Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A., 2000. Damiani Cósimi, Julio. “Estratificación social, esclavos y naborías en el Puerto Rico minero

del siglo XVI”. Cuadernos de Investigación Histórica - CIH, UPR, núm. 1, 1994. Diccionario de Autoridades (1737). Madrid, España: Editorial Gredos, S.A., 1969. Díaz de Arce, Omar. “Estado y sociedad en el siglo XVI hispanoamericano”. Santiago,

Revista de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, núm. 52, diciembre 1983, pp. 37-58.

Díaz Soler, Luis. Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico. Río Piedras, España:

Editorial Universitaria, 1981. Dollinger, Philippe. “Patriciado noble y patriciado burgués en Estrasburgo en el siglo XIV”.

Cuadernos de Investigación Histórica – CIH, UPR, núm. 5, 2005. Domínguez Compañy, Francisco. La política de poblamiento de España en América: la

fundación de ciudades. Madrid, España: Instituto de Estudios de Administración Local, 1984.

Dougnac Rodríguez, Antonio. Manual de historia del derecho indiano. México: UNAM -

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 1998. Encinas, Diego de. Cedulario indiano (1596, cuatro libros). Madrid, España: Ediciones

Cultura Hispánica, 1945. Fernández Méndez, Eugenio. Crónicas de Puerto Rico: desde la conquista hasta nuestros

días, 1493-1955. San Juan, Puerto Rico: Ediciones “El Cemí”, 1995. ________. Historia cultural de Puerto Rico, 1494-1968. San Juan, Puerto Rico: Ediciones

“El Cemí”, 1995.

11

________. Las encomiendas y la esclavitud de los indios de Puerto Rico, 1508-1550. San

Juan, Puerto Rico: Ediciones “El Cemí”, 1995. ________. Proceso histórico de la conquista de Puerto Rico, 1508-1640. San Juan, Puerto

Rico: Ediciones “EL Cemí”, 1995. Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia General y natural de las Indias. Madrid, España:

Ediciones Atlas, 1959. Figueroa, Loida. Breve historia de Puerto Rico: vol. I - Desde sus comienzos hasta 1800.

Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, Inc., 1969. Floud, Roderick. Métodos cuantitativos para historiadores. Madrid, España: Alianza

Editorial, S.A., 1975. García de Valdeavellano, Luis. Historia de las instituciones españolas. Madrid, España:

Ediciones de la Revista de Occidente, 1973. ________. “Las Partidas y los orígenes medievales del juicio de residencia”. Boletín de la Real

Academia de la Historia, 1963, pp. 205-246. García Menéndez, Alberto A. Los Jueces de Apelación de La Española y su residencia,

1516-1519. Tesis de maestría presentada al Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras de la U.P.R., 1978.

García Rodríguez, Gervasio Luis. “Historia y hechicería”. Revista Op. Cit., núm. 11, 1999,

pp. 63-70. ________. “¿Qué es y para qué sirve la historia?”. En: Armar la historia: la tesis en la

región menos transparente y otros ensayos. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, Inc., 1989, pp. 21-40.

Gelpí Baíz, Elsa. Siglo en blanco: estudio de la economía azucarera en Puerto Rico, siglo

XVI. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la UPR, 2000. Gil-Bermejo García, Juana. Panorama histórico de la agricultura en Puerto Rico. Sevilla,

España: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1970. Godreau, Michel J. y Juan A. Giusti. “Las concesiones de la Corona y propiedad de la tierra

en Puerto Rico, siglos XVI-XX: un estudio jurídico”. Revista Jurídica, U.P.R., vol. 62, núm. 3, 1993, pp. 351-579.

12

Gonzalbo, Pilar. “Perspectiva de la historia de la familia en América Latina”. Revista Op. Cit., núm. 6, 1991, pp. 65-87.

González Mínguez, César (-ed.). La otra historia: sociedad, cultura y mentalidades. Bilbao,

España: Universidad del País Vasco, 1983. González Vales, Luis. “El ataque británico a Puerto Rico de 1797 en la ‘Gaceta’ de

Guatemala”. Revista del ICP, Año XIII, núm. 49 (octubre-diciembre) 1970, pp. 15-19. ________. “El juicio de residencia como documento histórico”. Revista Op. Cit., núm. 2,

1986-1987, pp. 67-89. González-Valcárcel, José M. “Estructura y función en la ciudad hispánica en los siglos XVI al

XVIII”; en Antonio Bonet Correa (coord.), Urbanismo e historia urbana en el Mundo Hispano: Segundo Simposio, 1982. Madrid, españa: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1985, tomo I, pp. 533-552.

Gutiérrez del Arroyo, Isabel. Conjunción de elementos del medioevo y la modernidad en

la conquista y colonización de Puerto Rico. San Juan, España: I.C.P., 1974. ________. “El éxodo al Perú”. Revista del ICP, Año I, núm. 1 (octubre -diciembre) 1958, pp.

15-18. ________. La política y la Ilustración. Río Piedras, Puerto Rico: CIH - Editorial de la UPR,

1995. ________. “Un programa de gobierno en 1511”. Revista del ICP, Año II, núm. 5 (octubre-

diciembre) 1959, pp. 39-41. “Hacia la “novísima” historia” - Editorial. Revista Op. Cit., núm. 3, 1987-1988, pp. 7-8. Henríquez Ureña, Pedro. Historia de la cultura en la América Hispánica. México: Fondo

de Cultura Económica, 1997. Hostos, Adolfo de. Ciudad murada: Ensayo acerca del proceso de la civilización en la

ciudad de San Juan Bautista de Puerto Rico, 1521-1898. La Habana, Cuba: Editorial Lex, 1948.

Konetzke, Richard. La América Latina, II - La época colonial. Madrid, España: Siglo XXI

Editores, 1976. “La dimensión histórica y el diálogo con las ciencias históricas” - Editorial. Revista Op. Cit.,

núm 5, 1990, pp. 7-10.

13

Las Casas, Fray Bartolomé de. Historia de las Indias, 4 tomos. México - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1951.

________. Apologética historia sumaria, 2 tomos. México: UNAM, Instituto de

Investigaciones Históricas, 1967. Lavrin, Asunción. “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”. En: Historia de

América Latina, vol. 4 - América Latina colonial: población, sociedad y cultura. Barcelona, España: Editorial Crítica, S.A., 1990.

Le Goff, Jacques. Pensar la historia; modernidad, presente, progreso. Barcelona, España:

Ediciones Paidós, 1991. Lizardi Pollock, Jorge L. Mercados, mercaderes y sociedad: Puerto Rico, 1508-1535. Tesis

de maestría presentada ante el Programa Graduado de Historia de la Facultad de Humanidades de la UPR-RP, 1997.

________. “Tratos y contratos cotidianos en Puerto Rico, 1509-1530: Vida material del

mercader Tomás de Castellón”. Cuadernos de Investigación Histórica – CIH, UPR, núm. 2, 1996.

López Cantos, Ángel. “Apuntes para el estudio de la historia de la vida cotidiana en Puerto

Rico (siglo XVIII)”. Revista de Historia, núm. 7 (enero-diciembre) 1987, pp. 7-18. ________. “El tráfico comercial entre Andalucía y Puerto Rico en el siglo XVII”. Revista de

Historia, núm. 1 (enero-junio) 1985, pp. 27-57. ________. Fiestas y juegos en Puerto Rico (siglo XVIII). San Juan, Puerto Rico: Centro de

Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1990. ________. Historia de Puerto Rico, 1650-1700. Sevilla, España: Escuela de Estudios Hispano-

Americanos de Sevilla, 1975. ________. La religiosidad popular en Puerto Rico (siglo XVIII). San Juan, Puerto Rico:

Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993. ________. Los puertorriqueños: mentalidades y actitudes, siglo XVIII. San Juan, Puerto

Rico: Ediciones Puerto - Editorial de la UPR, 2000. ________. Miguel Enríquez: corsario boricua del siglo XVIII. San Juan, Puerto Rico:

Ediciones Puerto, 1994. ________. “Miguel Enríquez: una aproximación a su vida”. Revista de Historia, núm. 5-6

(enero-diciembre) 1987, pp. 7-30.

14

________. “Nivel de instrucción en Puerto Rico en los siglos XVI-XVIII”. Revista de

Historia, núm. 3 (enero-junio) 1986, pp. 72-112. Llamas y Molina, Sancho. Comentario crítico, jurídico, literal a las ochenta y tres Leyes de

Toro (3ra edición por don José Vicente y Caravantes). Madrid, España: Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, editores, 1853, 2 vols.

Maldonado Denis, Manuel. Puerto Rico: una interpretación histórico-social. México: Siglo

XXI Editores, S.A., 1978. Marcilio, María Luiza. “La historia demográfica al servicio de la historia social”. Revista Op.

Cit., núm. 2, 1986-1987, pp. 27-37. Mariluz Urquijo, José María. Ensayo sobre los juicios de residencia indianos. Sevilla,

España: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1952. Mathews, Thomas. “El crimen y el castigo: una mirada a la justicia del siglo XVII en Puerto

Rico”. Revista del ICP, Año V, núm. 14 (enero-marzo) 1962, pp. 19-21. Martínez, José Luis. Pasajeros a Indias: viajes transatlánticos en el siglo XVI. Madrid,

España: Alianza Editorial, S.A., 1983. Medina, J.T. La primitiva inquisición americana, 1493-1569. Chile: Santiago de Chile, 1914. Morales Carrión, Arturo. Albores históricos del capitalismo en Puerto Rico. Río Piedras,

Puerto Rico: Editorial de la U.P.R., 1972. ________. Historia del pueblo de Puerto Rico: desde sus orígenes hasta el siglo XVIII. San

Juan, Puerto Rico: Editorial Cordillera, 1974. ________. Puerto Rico y la lucha por la hegemonía en el Caribe: colonialismo y

contrabando (siglos XVI-XVIII). Río Piedras, Puerto Rico: Centro de Investigaciones Históricas – Editorial de la UPR, 1995.

Morales Padrón, Francisco. “Primer intento de independencia puertorriqueña (1811-1812)”.

Revista del ICP, Año XIII, núm. 48 (julio-septiembre) 1970, pp. 16-26. Moscoso, Francisco. “El alzamiento de los esclavos biohoes en Puerto Rico, 1564-1569”.

Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 9 (julio-diciembre) 1989, pp. 85-94.

________. "El ingenio San Juan de las Palmas de Tomás de Castellón: San Germán, Puerto

Rico, 1520-1526". (San Juan, Puerto Rico; en progreso).

15

________. "Esclavitud e ingenios de azúcar en La Española, siglo XVI". Ponencia: V

Encuentro de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, ADHILAC), Universidade de São Paulo, Brasil, 22-26 de octubre de 1990, 23 pp.

________. “Etapas históricas de la sociedad tribal en las Antillas”. Dédalo, São Paulo, Brasil,

núm. 25, 1987, pp. 99-136. ________. “Formas de resistencia de los esclavos en Puerto Rico, siglos XVI-XVIII”. América

Negra, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, núm. 10, 1995, pp. 31-48. ________. “Ingenios, producción y comercio del azúcar: Andalucía, el Atlántico, el Caribe y

Brasil. Bibliografía general”. Revista Op. Cit., núm. 10, 1998, pp. 237-267. ________. Juicio al gobernador: episodios coloniales de Puerto Rico, 1550. Río Piedras -

Hato Rey, Puerto Rico: Decanato de Estudios Graduados e Investigación, R.R.P.-U.P.R. - Publicaciones Puertorriqueñas, Inc., 1998.

________. “La agricultura en España en vísperas de la colonización de América”. Cuadernos

de Investigación Histórica – CIH, UPR, núm. 3, 2000. ________. “Los Capítulos de Arango (1516): orientaciones metodológicas”. Revista Op. Cit.,

núm. 6, 1991, pp. 102-188. ________. Lucha agraria en Puerto Rico, 1541-1545: un ensayo de historia. San Juan,

Puerto Rico: Ediciones Puerto - I.C.P., 1997. ________. “Oro y azúcar en Puerto Rico: Gonzalo de Santa Olalla, 1500-1550”. Revista Op.

Cit., núm. 10, 1998, pp. 201-233. ________. Sociedad y economía de los taínos. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, Inc.

1999. ________. Tribus y clases en el Caribe antiguo. San Pedro de Macorís, República

Dominicana: Universidad Central del Este, 1986. ________. "Un señor de ingenios de Santo Domingo: Francisco Tostado, 1520-1528". Ecos

(Instituto de Historia - Universidad Autónoma de Santo Domingo), Año 1, núm. 2, 1993, pp. 10-23.

Moya Pons, Frank. Después de Colón: Trabajo, sociedad y política en la economía del oro.

Madrid, España: Alianza Editorial, S.A., 1986.

16

Murga Sanz, Mon. Vicente. El Consejo o cabildo de la Ciudad de San Juan (1527-1550), tomo I. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Plus Ultra, 1956.

________. El juicio de residencia: instrumento de control democrático. El juicio de

residencia del licenciado Sancho Velázquez, 1519-1520. Santander, España: Aldus, 1957.

________. Cedulario puertorriqueño I (1505-1517). Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la

U.P.R., 1961. ________. Cedulario puertorriqueño II (1518-1525). Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de

la U.P.R., 1964. ________. Cedulario puertorriqueño III (1526-1528). Ponce, Puerto Rico: Universidad

Católica de Puerto Rico, 1986. ________. Juan Ponce de León. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial de la U.P.R., 1971. ________. Puerto Rico en los manuscritos de don Juan Bautista Muñoz. Río Piedras,

Puerto Rico: Editorial de la U.P.R., 1960. Murga Sanz, Mon. Vicente y Álvaro Huerga. Episcopologio de Puerto Rico, tomo I - D.

Alonso Manso: primer obispo de América, 1511-1539. Ponce: Universidad Católica de Puerto Rico, 1987.

Muriel, Josefina. Las mujeres de Hispanoamérica: época colonial. Madrid, España: Editorial

MAPFRE, S.A., 1992. “Ordenanzas hechas por el Cabildo, justicia y regimiento de la ciudad de Puerto Rico –

1627”. Revista del ICP, Año X, núm. 37 (octubre-diciembre) 1967, pp. 22-23. Ots de Capdequí, José María. Bosquejo histórico de los derechos de la mujer en la

legislación de Indias. Madrid, España: Reus, 1920. ________. El Estado español en las Indias. Buenos Aires, Argentina - México: Fondo de

Cultura Económica, 1965 Pabón, Carlos. “El giro ‘lingüístico’: ¿desvanecimiento de la historia?”. En: Carlos Pabón

(editor), El pasado ya no es lo que era: la historia en tiempos de incertidumbre. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Vértigo, Inc., 2005, pp. 13-36.

Pacheco, Joaquín, Francisco Cárdenas y Luis Torres. Colección de documentos inéditos

relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía, 42 vols. Vadus: Kraus Reprint, 1964-1966.

17

Pacheco Escobedo, Alberto. Algunos aspectos del matrimonio en las Leyes de Indias.

México: s.e., 1987. Perea, Juan Augusto y Salvador Perea. Historia del Adelantado Juan Ponce de León.

Caracas, Venezuela: Tip. Cosmos, 1929. ________. Revista de Historia de Puerto Rico, 1944. Perea, Salvador. Historia de Puerto Rico, 1537-1700. San Juan, Puerto Rico: I.C.P. -

Universidad Católica de Puerto Rico, 1972. Pereira Salas, Eugenio. Juegos y alegrías coloniales. Santiago de Chile, Chile: Empresa

Editora Zigzag, 1949. Pérez Herrero, Pedro. La América colonial (1492-1763): política y sociedad. Madrid,

España: Editorial Síntesis, S.A., 2002. Pérez Vega, Ivette. “El caballo en la conquista de América”. Revista de Historia, Año II,

núm. 4 (julio-diciembre) 1986, pp. 123-132. Picó, Fernando. Historia general de Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones

Huracán, Inc., 1998. ________. “Historia sin literatura, casa sin techo”. Surisla: Revista Interdisciplinaria,

Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce, Año 1999, núm. 3, pp. 93-99.

________. “Nociones de orden y desorden de la periferia de San Juan, 1765-1830”. Revista de

Historia, núm. 2 (julio-diciembre) 1985, pp. 46-62. Pietschmann, Horst. “Los principios rectores de la organización estatal en las Indias”. En:

Antonio Annino et alt. De los imperios a las naciones. Zaragoza, España: Ibercaja, 1994.

Pike, Ruth. Aristócratas y comerciantes: la sociedad sevillana en el siglo XVI. Barcelona,

España: Editorial Ariel, 1978. “¡Por una historia integral!” - Editorial. Revista Op. Cit., núm. 2, 1986-1987, pp. 7-8. Puente, Esteban de la. “Carlos V y la administración de justicia”. Revista de Indias, Año

XVIII, julio-diciembre 1958, núm. 73 y 74, pp. 397-461.

18

Recopilación de las Leyes de Indias (1680). Madrid, España: Ediciones Cultura Hispánica, 1973. Edición facsímile: 4 tomos.

Río Moreno, Justo L. del y Lorenzo E. López y Sebastián. "El factor trabajo en los ingenios

azucareros canarios y antillanos y su influencia en la demografía del siglo XVI". IV Coloquio Internacional de las islas del Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria - Santa Cruz de Tenerife), octubre 1995.

Rioux, Jean-Pierre y Jean-François Sirinelli -eds. Para una historia cultural. México:

Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. de C.V., 1999. Robiou Lamarché, Sebastián. Taínos y Caribes: las culturas aborígenes antillanas. San Juan,

Puerto Rico: Editorial Punto y Coma, 2003. Rodríguez León, Fray Mario A. “Presencia de los frailes dominicos en Puerto Rico durante el

siglo XVI”. Ponencia: Tercer Encuentro de Historiadores de la Orden de Predicadores, I.C.P., San Juan, Puerto Rico, 1987, 26 pp.

Rodríguez Morel, Genaro. "Esclavitud y plantación azucarera en Puerto Rico, siglo XVI".

Actas do Seminário Internacional "Escravos com e sem açúcar". (Região Autónoma da Madeira, Funchal, 17 a 21 de Juhno de 1996), pp. 181-205. Funchal: Centro de Estudos de História do Atlântico/Secretaria Regional do Turismo e Cultura, 1996.

San Miguel, Pedro L. “Falsos (además de confusos) comienzos de una digresión sobre historia

antropología”. Revista Op. Cit., núm. 11, 1999, pp. 33-62. Sánchez, Luis A. América precolombina, descubrimiento y colonización. Madrid, España:

EDAF, Ediciones - Distribuciones, S.A., 1981. Sánchez Bella, Ismael. "Eficacia de la visita en Indias". Anuario de Historia del Derecho

Español 50 (1980), pp. 383-411. Sánchez Sambrana, Carlos. “Contribución al estudio de las instituciones del gobierno indiano

bajo la dinastía de los Absburgos”. Revista de Historia, Año II, núm. 4 (julio-diciembre) 1986, pp. 51-78.

Santiago de Marazzi, Rosa. “Rol de la inmigración de mujeres españolas a Puerto Rico en el

período colonial español”, abril de 1975, (fotocopia suministrada por la autora). Scarano, Francisco A. Puerto Rico: cinco siglos de historia. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. De C.V., 2000. (Segunda edición) Sepúlveda Rivera, Aníbal. San Juan: historia ilustrada de su desarrollo urbano, 1508-1898.

San Juan: Puerto Rico: Centro de Investigaciones CARIMAR, 1989.

19

Silvestrini, Blanca G. y María Dolores Luque de Sánchez. Historia de Puerto Rico:

trayectoria de un pueblo. San Juan, Puerto Rico: Ediciones Cultural Panamericana, Inc., 1991.

Solano, Francisco de. Estudios sobre la ciudad Iberoamericana. Madrid, España: CSIC -

Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”, 1975. Sued Badillo, Jalil. “El cabildo sanjuanero durante la primera mitad del siglo XVI”. Revista

Jurídica de la U.P.R., vol. LX, núm 1, 1991, pp. 209-243. ________. “El descubrimiento de Puerto Rico en 1492, por Martín Alonso Pinzón”. Revista

de Historia, núm. 2 (julio-diciembre) 1985, pp. 9-45. ________. El Dorado borincano: La economía de la conquista, 1510-1550. San Juan, Puerto

Rico: Ediciones Puerto, 2001. ________. La mujer indígena y su sociedad. San Juan, Puerto Rico: Editorial Cultural, 2002. ________. "La primera rebelión de esclavos negros en Puerto Rico y en América". Revista del

Instituto de Cultura Puertorriqueña, núm. 86, octubre - diciembre, 1984, pp. 5-9. ________. “La valoración de las salinas en la colonización de Puerto Rico”. Revista de

Historia, núm. 1 (enero-junio) 1985, 9-26. ________. “Las cacicas indoantillanas”. Revista del ICP, Año XXIV, núm. 87 (enero-marzo)

1985, pp. 17-26. ________. Minería y sociedad: San Juan de Puerto Rico durante la primera mitad del

siglo XVI. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, España, 1989. Sued Badillo, Jalil y Ángel López Cantos. Puerto Rico negro. Río Piedras, Puerto Rico:

Editorial Cultural., 1986. Tanodi, Aurelio. Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, vol. I (1510-1519). Río

Piedras: Centro de Investigaciones Históricas, U.P.R., 1971. Tapia y Rivera, Alejandro. Biblioteca histórica de Puerto Rico. San Juan: I.C.P., 1970. ________. Mis memorias o Puerto Rico como lo encontré y como lo dejo. Nueva York,

EE.UU.: De Laisne y Rossboro, Inc., 1928. Trexler, Richard C. Sex and Conquest: Gendered violence, political order, and the

European Conquest of the Americas. Cambridge: Poliy Press, 1995.

20

21

Vega, Ana Lidia. “Nosotros los historicidas”. Diálogo, noviembre de 1994, pp. 22, 39-40. Vila Vilar, Enriqueta. Historia de Puerto Rico, 1600-1650. Sevilla, España: Escuela de

Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1974.