68
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARACTERIZACIÓN DE ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MONOGRAFÍA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: BACTERIÓLOGA PRESENTA: ERIKA PATRICIA TRUJILLO ARIÑA DRA. LILIA MARGARITA GARCIA ECHENIQUE MAGISTER EN BIOQUIMICA CLINICA. CARTAGENA, AGOSTO DE 2018.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARACTERIZACIÓN DE ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

MONOGRAFÍA

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

BACTERIÓLOGA

PRESENTA:

ERIKA PATRICIA TRUJILLO ARIÑA

DRA. LILIA MARGARITA GARCIA ECHENIQUE

MAGISTER EN BIOQUIMICA CLINICA.

CARTAGENA, AGOSTO DE 2018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

CARACTERIZACIÓN DE ESTILOS DE VIDA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

ERIKA PATRICIA TRUJILLO ARIÑA

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Bacteriología

Universidad de San Buenaventura Cartagena

CARTAGENA, AGOSTO DE 2018.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

AGRADECIMIENTOS.

Habiendo logrado mi sueño en el infinito tejer de mi propósito; degusta por fin mi

corazón, recompensa a mi esfuerzo, sudor propio y ajeno de tantos que conmigo

soñaron. Comparto mi alegría y agradecimientos.

A Dios, por la vida y por ser mi cobertura.

A mis padres que se rompieron las manos y el alma anhelando este día.

A mis profesores por su destacada labor.

A mis compañeros por su inolvidable amistad.

Gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

NOTA DE ACEPTACIÓN

----------------------------------------------

----------------------------------------------

----------------------------------------------

----------------------------------------------

---------------------------------------------------------

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

---------------------------------------------------------

FIRMA DEL JURADO

---------------------------------------------------------

FIRMA DEL JURADO

22 agosto de 2018

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................ 11

DELIMITACION DEL PROCESO DE INVESTIGACION ........................................................................... 15

PROBLEMA: ....................................................................................................................................... 16

OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................................... 16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................................................................. 16

METODOLOGÍA: ................................................................................................................................ 16

Capitulo I. .......................................................................................................................................... 17

Generalidades de estilos de vida. ................................................................................................. 17

Capitulo II .......................................................................................................................................... 27

Hábitos alimentarios. .................................................................................................................... 27

2.1 Nutrición para una Alimentación saludable........................................................................ 31

2.2 Situación nutricional. .......................................................................................................... 35

2.3 Conductas alimentarias en estudiantes universitarios. ...................................................... 37

Capítulo III ......................................................................................................................................... 42

Actividad física. ............................................................................................................................. 42

3.1 Actividad Física y calidad de vida. ....................................................................................... 45

3.2 Nivel de sedentarismo en estudiantes universitarios. ........................................................ 49

Capítulo IV ......................................................................................................................................... 51

Consumo de alcohol, tabaco y drogas de abuso. ......................................................................... 51

4.1 Factores psicosociales que influyen en el consumo de SPA en el estudiante universitario.

.................................................................................................................................................. 56

4.1.1 Factores que disminuyen el consumo de PSA: ............................................................ 56

4.1.1 Factores que aumentan el consumo de PSA: .............................................................. 57

CONCLUSIONES. ................................................................................................................................ 59

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 61

ANEXOS ............................................................................................................................................. 65

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

LISTA DE TABLAS.

Tabla No 1. Variables de estudio.

Tabla No 2. Balance o distribución del suministro de alimentos.

Tabla No 3. Efectos del consumo excesivo de sal.

Tabla No 4. Factores que influyen en la selección de alimentos.

Tabla No 5. Importancia de realizar ejercicio físico regularmente.

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

LISTA DE ANEXOS.

Anexo 1. Carta de aval de decanatura para la realización del proyecto de investigación.

Anexo 2. Carta de conocimiento y aprobación del asesor del trabajo de grado.

Anexo 3.Carta de aprobación informe final de trabajo de grado en modalidad monografía.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

ABREVIATURAS Y SIGLAS.

AF: Actividad Física.

CA: Cancer.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

DNE: Dirección Nacional de Estupefacientes.

DMII: Diabetes Mellitus Tipo II

ECNT: Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

ECV: Enfermedades Cardiovasculares.

ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional.

EV: Estilos de Vida.

FR: Factor de Riesgo.

HTA: Hipertensión Arterial.

IMC: Índice de Masa Corporal.

OEA: Organización de los Estados Americanos.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

SNC: Sistema Nervioso Central.

SNS: Sistema Nervioso Simpático.

SPA: Sustancias Psicoactivas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

GLOSARIO.

Consumo de sustancias psicoactivas: es la ingesta de componentes tóxicos para el

organismo, ya sean tomados, inhalados o inyectados.

Cirrosis hepática: es una enfermedad crónica e irreversible puesto que es el

resultado final del daño del hígado.

Enfermedades crónicas no transmisibles: son un grupo de enfermedades, cuya

duración es extensa y evolucionan muy lentamente.

Estilos de vida: es la forma de vida que adopta cada individuo o grupo social, y que

determina la presencia de factores de riesgo.

Factores de riesgo: son las condiciones que aumentan la posibilidad de sufrir un

accidente o contraer una enfermedad.

Hábitos alimentarios: conjunto de acciones repetitivas y conscientes que llevan a la

persona a seleccionar un alimento.

Hábitos saludables: es el conjunto de conductas que siguen un orden, y cuyo

resultado es beneficioso para el ser humano.

Hiperlipidemia: es la cantidad desmedida de grasas en la sangre.

Hipertensión: es la presión que ejerce la sangre, sobre las paredes de las arterias.

Morbilidad: es la proporción de personas que enferman en un sitio y periodo de

tiempo determinado.

Mortalidad: es la proporción de personas que mueren en un sitio y periodo de tiempo

determinado.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

Obesidad: es una enfermedad crónica caracterizada por una acumulación anormal de

grasa en el cuerpo.

Osteoporosis: es una enfermedad ósea, que produce quebrantamiento fácil debido a

la debilidad del hueso.

Prevención: es una medida, tomada anticipadamente para evitar que suceda algo

indeseado.

Promoción en salud: es un proceso destinado a que las personas tengan un mejor

control de su salud.

Salud: es un estado del cuerpo, caracterizado por ausencia de lesiones, enfermedades

o alteraciones mentales.

Salud pública: es la responsabilidad tanto del estado como de la ciudadanía de

implementar acciones de protección de la salud.

Sedentarismo: es una forma de vida, caracterizada por la ausencia o escases de

ejercicio físico.

Sistemas de salud: es el conjunto de organizaciones e instituciones que trabajan por

implementar mejoras en la salud.

Vulnerabilidad: es la debilidad o grado de exposición, cuando se presenta un

fenómeno que amenaza.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

11

INTRODUCCIÓN.

En las últimas décadas, un sin número de investigaciones ha puesto la mirada sobre las

enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT); un fenómeno que representa una dura

amenaza para la carga mundial de enfermedades, según muchos autores. La obesidad,

diabetes mellitus tipo II (DMII), enfermedades cardiovasculares (ECV), hipertensión arterial

(HTA), algunos tipos de cáncer (CA), como el de colon, hiperlipidemias y otras afecciones

que hacen parte de este grupo de enfermedades, están asociadas a las principales causas de

muerte a nivel mundial, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del boletín publicado en el año 2010,

resaltó la necesidad de detener las enfermedades crónicas existentes en el mundo; debido a

que su impacto aumenta continuamente, generando una situación grave tanto para la salud

pública como para las sociedades y economías. (2). Este informe calculaba que las cifras de

sobrepeso y obesidad ascenderían hasta alcanzar los 1900 millones de afectados para el año

2015. No obstante el siguiente boletín publicado para esa fecha logró superar lo previsto;

pues se evidencio que en el año 2015 se calcularon aproximadamente 3000 millones de casos

de sobrepeso u obesidad en el mundo. (3)

En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), atribuyó a

las ECNT, el 62,6% del total de las muertes registradas en el país, entre 2008 y 2015.

Desafortunadamente, hoy todos los que se han interesado en el estudio de este tema,

coinciden en que el mundo está atravesando una epidemia mundial, relacionada con los

estilos de vida que han venido implementando los estudiantes universitarios; como, por

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

12

ejemplo, la práctica de malos hábitos alimentarios, el poco desarrollo de actividades físicas

y el consumo o práctica de hábitos tóxicos -consumo de alcohol, drogas ilegales y tabaco. (4)

En el marco de los alcances y límites de ésta monografía, se describen los estilos de vida que

son tendencia en los estudiantes universitarios, como factores de riesgo para la presunta

adquisición de ECNT; la amenaza del siglo XXI. El interés se concentra en promover

prácticas de autocuidado; teniendo en cuenta que esta acción representa un arma eficaz para

la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Dicho de esta manera, se resalta

la importancia de cambiar ciertas conductas y/o comportamientos que son determinantes de

las condiciones en que viven las personas.

En el proceso de investigación se planteó la siguiente pregunta ¿Cuáles son los estilos de

vida de los estudiantes universitarios?

Para responder a esta pregunta, se dio lugar al planteamiento de objetivos; persiguiendo

describir todo lo que abarcan los estilos de vida que adopta la comunidad estudiantil

universitaria, los hábitos adecuados para una vida saludable, los hábitos alimentarios que

suele adoptar el estudiante universitario y que suponen el primer paso para abandonar ciertos

hábitos saludables, el nivel de sedentarismo de la población de estudio y los efectos que

produce la práctica de esta conducta. Los factores psicosociales asociados al consumo de

sustancias alucinógenas, como el alcohol, tabaco y drogas ilegales.

Conseguir todo lo anteriormente planteado, fue gracias a la revisión de la documentación

científica de los últimos diez años; búsqueda masiva en bases de datos especializadas en

ciencias de la salud, como scielo, redalyc, ebsco, Ovid, Proquest, Hinary, Springer, entre

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

13

otras, utilizando como parámetros de búsqueda las variables de estudio anteriormente

descritas. De la misma manera se tuvo en cuenta los aportes de personajes expertos en el área

de estudio.

Este trabajo fue, en parte, un reconocimiento de la necesidad de despertar el interés en la

comunidad educativa por documentarse más a cerca de esta temática que tiene tanto alcance

y repercusiones en la salud. Además, fue un reconocimiento a la necesidad de trabajar por

conseguir entornos saludables en las universidades; que los directivos de las instituciones

reconozcan los factores de riesgo que afrontan los estudiantes, para que a partir de ello se

fomente el desarrollo y calidad de vida de cada sujeto. Siempre apuntándole a la adopción de

conductas favorecedoras, para bien propio y para que sean referentes en el asesoramiento

preventivo de enfermedades en las generaciones futuras.

Con el fin de lograr estos propósitos, en el ejercicio de investigación, se construyó una

introducción que permite entrar en contexto con la monografía; luego esta se encuentra

desarrollada a partir de cuatro capítulos.

En el primero, el proceso se delimitó a las generalidades de los estilos de vida. Dentro de este

capítulo se describió de una manera amplia la trascendencia de esa macro variable a través

del tiempo y los componentes que hacen parte de una vida saludable.

En el segundo se dan a conocer los enfoques pertinentes a los hábitos alimentarios, en este

aparte se destacan los componentes de una nutrición saludable, un acercamiento a la situación

nutricional, y se describe por supuesto el comportamiento alimentario de la población

estudiada. Así mismo, en el tercer capítulo se desarrollaron aspectos pertinentes a la práctica

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

14

de actividad física y nivel de sedentarismo de los estudiantes universitarios y en el cuarto y

último capítulo describen los factores psicosociales que intervienen en el consumo de

sustancias como el alcohol, tabaco y drogas de abuso en el ambiente universitario.

Simultáneamente se establece la forma de relación entre la práctica de estos inadecuados

hábitos dentro del estilo de vida, y la aparición futura de Enfermedades Crónicas no

Transmisibles (ECNT), que impactan y constituyen uno de los problemas de salud pública

más complejos puesto que afectan negativamente el ámbito económico y social de cada país.

Asimismo, se anexaron tablas, y figuras, a través de los cuales se procedió a hacer el análisis

de contenido, buscando de esta manera, ofrecer garantías y soporte de la información que se

está ofreciendo.

PALABRAS CLAVES: Factor de riesgo (FR), Enfermedades Crónicas No Transmisibles

(ECNT), Estilos de vida (EV), Actividad física (AF), Consumo de sustancias alucinógenas,

Hábitos alimentarios (HA), Hábitos inadecuados.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

15

DELIMITACION DEL PROCESO DE INVESTIGACION

Los estilos de vida en este grupo poblacional, tienden a sufrir influencias por los destacados

cambios orgánicos y psicológicos, que por ser un periodo trascendental, trae consigo

consecuencias definitivas para el futuro de los jóvenes. Asumir su independencia, y sentir

atracción por lo que se denomina prohibido, son algunos de los patrones claves en la

determinación o adopción de los estilos de vida de la juventud. (5)

Los inadecuados hábitos como comportamientos y prácticas poco saludables que la

población está implementando, han favorecido el incremento de Enfermedades Crónicas No

Transmisibles (ECNT), como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias,

alteraciones cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, como el cáncer de colon,

osteoporosis, entre otras. (4)

Entre las preocupaciones en salud pública, desde años atrás están los alarmantes datos de

sobrepeso y obesidad en la población. Estos son trastornos que se han visto directamente

relacionados con la inactividad física y los cambios alimentarios propios de la época. (2)

Algunos estudios coinciden en que estas cifras van en aumento; y prevén que, para el 2020 a

las enfermedades no transmisibles se les atribuiría el 73% de las muertes o al menos el 60%

de la carga mundial de enfermedad. Porcentajes que despertaron el interés por trabajar en el

desarrollo de nuevas políticas públicas encaminadas a invertir esta tendencia. (6)

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

16

PROBLEMA:

¿Cuáles son los estilos de vida comúnmente practicados por los estudiantes universitarios?

OBJETIVO GENERAL:

Describir los estilos de vida que actualmente son tendencia en los estudiantes universitarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los estilos de vida, y los hábitos adecuados para una vida saludable.

Resaltar los hábitos alimentarios que suelen surgir en el joven y que sugieren la

primera entrada para abandonar ciertos hábitos saludables.

Resumir el nivel de sedentarismo de la población de estudio y los efectos que produce

la práctica de esta conducta.

Enumerar los factores psicosociales que intervienen en el consumo de sustancias

psicoactivas en los estudiantes universitarios.

METODOLOGÍA:

Se basó en la revisión de literatura científica, publicada entre los años 2008 y 2018. A través

de la búsqueda masiva, y revisión sistemática en bases de datos especializadas en ciencias de

la salud, tales como: scielo, redalyc, ebsco, Ovid, Proquest, Hinary, Springer, entre otras.

Utilizando como patrones de búsqueda las variables de estudio; como actividad física, hábitos

alimentarios y consumo de sustancia psicoactivas. De la misma manera se tuvo en cuenta los

aportes de expertos en el área estudiada.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

17

Capitulo I.

Generalidades de estilos de vida.

El estudio de la terminología que hace referencia a “estilos de vida”, tuvo lugar hace ya

muchísimos años atrás, muchos relatos coinciden que fue a finales del siglo XIX, donde

inicialmente en la sociología se interesaron por estudiar minuciosamente este concepto;

cuyos criterios establecieron las variables sociales como determinantes para el acogimiento

de los estilos de vida propios en un individuo. (7)

Para Albert Adler, el tema de los estilos de vida, al parecer se convirtió en el eje central de

su psicología. Según la teoría Adleriana, se describieron los estilos de vida como un patrón

único de características, comportamientos y hábitos, adoptados por cada individuo, en su afán

de alcanzar la perfección. Luego Apareció Marx Weber, quien delimitó la adopción de estilos

de vida en función del manejo de bienes o estatus social del individuo. Es decir, como

patrones de actividades que se eligen adoptar entre las que estén disponibles dentro de su

contexto social. (8)

Tal parece que, hasta la primera parte del siglo XX, se convivió con estos dos conceptos,

hasta mediados del mismo siglo, cuando la antropología, hizo uso del estudio de estilos de

vida, desde una perspectiva cultural, apareciendo con los pensamientos de Chrisman,

Freidson, y Suchman, quienes hicieron énfasis en la importancia de la cultura que alberga a

cada individuo. (7)

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

18

Para los años 50, apareció la “comunidad biomédica”, en el contexto de hallar explicaciones

a las enfermedades de salud pública; de allí que definen los estilos de vida desde una

perspectiva médico epidemiológica, dejando atrás los factores psicológicos y el contexto

social.

Esta generación dio un giro total al concepto de los estilos de vida, y finalmente los definió

como actitudes sanas o insanas, que dependen de cada individuo que las practica, e invitó a

tomar conciencia de que algunas conductas ampliamente reconocidas y prevenibles (como

una dieta inadecuada, la inactividad física, y el consumo de tabaco), son determinantes de

riesgos para la salud. En esta medida incluyeron el concepto de “estilos de vida saludable”

(9)

Años más tarde, se publicó el INFORME LALONDE, inspirado en un estudio

epidemiológico realizado en Canadá. Este informe detalla cuatro grandes determinantes de

la salud que marcaron un hito importante para la atención de la salud individual y colectiva

(10).

Estos determinantes son: EL MEDIO AMBIENTE (relacionado con el conjunto de

componentes físicos, químicos y biológicos externos, con los que interactúan los seres vivos),

LOS ESTILOS DE VIDA (relacionados con los hábitos de alimentación, de actividad física,

de adicciones, de conductas peligrosas, de utilización de los servicios de la salud etc),

BIOLOGÍA (relacionada con los aspectos genéticos de la persona) y LA ATENCION

SANITARIA (que tiene que ver con la calidad, el acceso y correcto funcionamiento de los

servicios de salud) (10).

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

19

Hoy día, la terminología referente a los estilos de vida es más usada en términos médicos,

que en términos sociológicos, antropológicos, o de psicología individual, según lo describe

Gonzales (2017) esto para decir que en el presente, la OMS, introdujo una definición concreta

y completa; llegando a concluir que el estilo de vida es textualmente “una forma de vida

basada en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre

las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida

socioeconómicas y ambientales” (11)

Beltrán en su estudio publicado en el 2016, asegura que un estilo de vida saludable, está

ligado a todos aquellos patrones de comportamientos, estrechamente relacionados con la

salud, y que dependen de las elecciones que se hacen a partir de las opciones presentes en la

vida de cada sujeto. En este sentido, las conductas saludables, para este autor son todas las

decisiones tomadas por un individuo, y que pueden desarrollar probabilidades de afectar su

bienestar físico, mental o social (12)

En el mundo, los hábitos inadecuados en los estilos de vida, están ampliamente reconocidos

como los principales factores que predisponen a la población universitaria, a padecer de uno

de los problemas con más incidencia en la actualidad; especialmente por el uso de sustancias

toxicas y psicoactivas como el alcohol, el cigarrillo y drogas. Así como, el comportamiento

sexual, hábitos inadecuados en la alimentación, la inactividad física, el poco tiempo destinado

para dormir y descansar, nivel de estrés manejado, entre otras (9)

No obstante; la gran mayoría de los autores estudiados a lo largo de esta investigación,

describieron que los estilos de vida que más influencia ejercen sobre el comportamiento

humano son, la práctica de actividad física, los hábitos alimentarios y el abstenerse de

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

20

consumir sustancias como el alcohol, tabaco y drogas de abuso. De manera que estos tres

últimos componentes fueron la base de este proceso investigativo, como figura en la Tabla

No. 1

Tabla 1. Variables de estudio.

MACROVARIA

BLES

VARIABLES DEFINICIÓN CRITERIOS DE

CLASIFICACIÓN

ES

TIL

OS

DE

VID

A

Hábitos

alimentarios

(HA)

Son conductas que conllevan

al individuo a seleccionar o

rechazar ciertos alimentos,

dependiendo de los intereses

propios, influencias sociales

o económicas (Durán, 2014).

Saludable.

Necesita cambios.

Poco saludable.

Actividad física

(AF)

Es la realización de algún

tipo de movimiento diario

que implica un gasto

considerable de energía

(Pérez, 2014).

Nivel de AF alto.

Nivel de AF

moderado.

Nivel de AF bajo.

Consumo de

sustancias

Es la ingesta de componentes

que suponen alteraciones de

conciencia, del estado de

ánimo, e incluso del

Riesgo bajo.

Riesgo moderado.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

21

psicoactivas

(PSA).

pensamiento (Espinosa,

2015).

Riesgo alto.

Fuente: Creación propia del autor.

La literatura describe que, la etapa universitaria, posee características propias y diferentes, es

decir, en esta etapa evolutiva de la vida, es posible el análisis de las conductas que forman

parte de los estilos de vida. Es así, como de forma progresiva, se ha despertado el interés por

estudiar las implicaciones de cada conducta, y el desarrollo de programas destinados a

prevenir e intervenir esta porción de la población. (1)

Un macro estudio realizado por Cervera en el año 2013, llegó a concluir que la edad de los

estudiantes universitarios normalmente oscila entre los 18 y los 24 años; y que a pesar de

que éstos aún no han alcanzado el límite de masa ósea, existen características propias de esta

población que los hace vulnerables desde el punto de vista nutricional. (13)

Entre estas características se mencionan por ejemplo, el abuso indiscriminado de la comida

rápida, la tendencia a saltarse comidas, picando entre horas, prefieren bebidas con altos

contenidos de azúcar, comen normalmente en cafetería, su alimentación es poco variada, con

una tendencia a manejarse perfectamente entre el uso de sustancias tóxicas. Por tanto, se trata

de un periodo crítico para el desarrollo de estilos de vida que genera repercusiones en su

futura salud. (13)

El riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y su relación con los

estilos de vida, representa un verdadero desafío para la salud pública en la actualidad. La

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

22

OMS, en el reporte realizado en 2017, a cerca del estado de salud de la población; estimó

que, a nivel mundial, existen 442 millones de adultos diabéticos, es decir una de cada once

personas en el mundo padece esta enfermedad, cuando las expectativas eran 370 millones

para el año 2030, según advirtió un boletín publicado por la OMS en 2014. (11)

Así mismo, gracias a este informe, se conoció que la hipertensión arterial cobró más de 7

millones de muertes en los últimos años, y por su parte la tasa de mortalidad por

enfermedades coronarias en América Latina, fue de 59.1 de cada 100.000 habitantes. (4)

Colombia por su parte trató de establecer acciones, en los últimos años, centrándose

básicamente en los factores de riesgo más relevantes, con la intensión de lograr respuestas

objetivas al creciente asentamiento de las ECNT, y a la presunta participación de los estilos

de vida en el desarrollo de estas enfermedades, para ello aparecieron, “La ley 100 y el llamado

“Sistema Nacional del Deporte”, la “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional”, y La ley 1355. (14)

Es así como el Sistema Nacional del Deporte, reconoce la práctica de actividad física como

gasto público social; esto significa que el estado reconoce y garantiza la protección del

deporte como derecho fundamental, en cuanto trasciende su importancia y la equipara con

una de esas condiciones esenciales para hacer digna la vida de las personas. (14)

La política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, por su parte fue creada para

garantizar que toda la población colombiana pueda disponer, acceder y consumir alimentos

de manera permanente y oportuna, en suficientes cantidades, variedades, calidad e inocuidad.

Asimismo mediante la ley 1355 de 2009, conocida como la ley de la obesidad y otras

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

23

enfermedades crónicas no transmisibles; en su artículo primero, adopta medidas para

controlar, atender y prevenir la obesidad como ECNT y por ende una prioridad de salud

pública. (14)

Sin lugar a dudas es primordial el hecho de elegir estilos de vida saludables en el transcurrir

del proceso vital, apuntando siempre preservar el organismo en sanas condiciones, y suavizar

la discapacidad y el malestar en la edad adulta. De acuerdo con la información obtenida en

el proceso investigativo, los hábitos y estilos de vida saludables, determinan la presencia de

factores de riesgo, o factores protectores, en el establecer del bienestar físico, social y mental

de las personas. De manera que se han venido estudiando en los últimos tiempos como un

proceso enérgico que no solo está compuesto por actividades o comportamientos propios sino

también esta propiciado por el accionar de la naturaleza y de la sociedad

En el año 2004, la Organización Mundial de la salud (OMS), realizó declaraciones

directamente dirigidas a invertir los factores de riesgo que en su tendencia eran amenaza para

la población civil. Visto de esta manera los hábitos y estilos de vida saludables para la OMS

fueron una estrategia estructurada dentro del proceso de la promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, desde hace años atrás. (15)

En el marco de la primera conferencia Mundial de la Promoción de la Salud, que tuvo lugar

en Ottawa, se resaltó textualmente “La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana,

en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados

que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar

la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la

posibilidad de gozar de un buen estado de salud." (Carta de Ottawa).

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

24

Es decir, en ella se declaran los hábitos y estilos de vida saludables como factores de gran

importancia para hacerle intervención a la enfermedad y promover en gran medida la salud

en todos los pueblos.

(7), (8), (1); Encontraron patrones alimentarios en poblaciones universitarias diferentes, que

se caracterizan por un escaso consumo de frutas y verduras diariamente. Consumo de

embutidos, comidas rápidas, gaseosas y mecatos con mucha frecuencia entre semana.

Asimismo identificaron el consumo de alcohol, cigarrillo, marihuana y otras drogas con gran

magnitud de consumo, como también prácticas de sedentarismo identificables; escasa

práctica de deporte, largos periodos de tiempo sentados en las universidades o en casa frente

al computador.

Estos autores coinciden en responsabilizar este tipo de comportamientos, como los

responsables en el establecimiento de factores de riesgo en la presentación de las ECNT del

milenio.

En general se pudo señalar que el concepto de hábitos saludables, se ve representado en todas

aquellas prácticas que la persona asume como propias en el marco de la cotidianidad y que

directamente ejercen su influencia ya sea positiva o negativa sobre su completo bienestar

físico, mental o social.

Algunos autores como: (13) y (9), resaltaron una serie de componentes que son la estructura

que sostiene el establecimiento de hábitos y estilos de vida saludables en la población general,

coincidiendo en:

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

25

“Una alimentación saludable”: una alimentación saludable está compuesta por la

ingesta de alimentos variados que proporcionan los nutrientes que el cuerpo necesita

para mantenerse sano y con la energía necesaria para vivir. Estos nutrientes incluyen

las proteínas, carbohidratos, grasas, agua, minerales y vitaminas.

“Realización de ejercicio físico”: La actividad física aporta grandes beneficios para

el organismo, como acelerar el sistema inmune, mantiene los niveles saludables de

azúcar en la sangre, contribuye al enriquecimiento de la salud mental, favorece al

sistema cardiovascular, favorece la prevención de algunos tipos de cáncer como el de

colon, entre muchos otros.

“Higiene del sueño”: estudios como el de Alzate 2013, demostraron que dormir bien

disminuye las probabilidades de sufrir de Hipertensión Arterial (HTA), enfermedad

cardiaca entre otras. Además, es importante para la producción de hormonas como la

del crecimiento y favorece el estado de ánimo y da lugar a un mejor rendimiento

durante el día.

“Abstenerse de consumir sustancias como el alcohol, tabaco y drogas de abuso”: El

consumo de estas sustancias hace que las personas recaigan en problemas depresivos

de manera fácil, que adopten conductas de riesgo, desarrollo de enfermedades

cardiovasculares, hepatitis, cirrosis, gastritis entre otros.

“Nivel de estrés”: No controlar los niveles de estrés trae consigo consecuencias

altamente negativas sobre el cuerpo humano, lideradas por el desgaste que este

produce, y es un arma eficaz para generar reacciones fisiológicas como: HTA,

reacciones cognitivas, de memoria, insomnio, irritabilidad, tensiones musculares,

entre muchos otros perjuicios.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

26

Estos componentes como hábitos de vida saludable, son clave para lograr el completo estado

de salud, física, mental y hasta espiritual. Apuntando siempre a tener una vida productiva,

prolongada y libre de complicaciones y discapacidades que dañen la salud propia y en este

sentido que afecten de manera significativa la economía del país.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

27

Capitulo II

Hábitos alimentarios.

Los hábitos alimentarios, es un concepto bastante complejo que se puede definir como un

“conjunto de conductas repetitivas, colectivas y conscientes que guían a las personas en el

proceso de selección, consumo-utilización de determinados alimentos o dietas, propiciados

por influencias que pueden ser de tipo familiar, cultural o social” (16)

Durán, consideró la tecnología y el confort que ésta genera, en compañía con los cambios en

los estilos de vida, como responsables de la práctica de hábitos alimentarios y de actividad

física poco saludables. (17)

La alimentación es uno de los factores que más influencia ha ejercido en el completo estado

de salud de las personas, seguido de la práctica del deporte. Es por ello que, autores como

Duarte, resaltaron la importancia de realizar una dieta suficientemente equilibrada, que se

adapte a las necesidades que van formándose en el transcurrir del proceso vital, y que son

claves para preservar la salud en el presente y prevenir la enfermedad del futuro. (18) (Ver

tabla no. 2)

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

28

Tabla No 2. Balance o distribución del suministro de alimentos.

Tamaño de las raciones Gramos o (ml) por porción.

De 6-11 raciones al día

Pan 40-60 g

Arroz, pasta, legumbres 100- 150 g (50 a 70g en crudo)

Patatas 200-250 g (250-300 g en crudo)

Cereales para el desayuno 30-40 g

Bollos o galletas 40-50 g

De 2- 4 raciones al día

Frutas 150-200 g

Zumos de frutas 100- 15 ml

De 3-5 raciones al día

Verduras (acelga, lechuga, judías verdes…) 200-250 g (250-300 g en crudo)

Hortalizas (tomates, zanahorias etc.) 200-250 g (250-300 g en crudo)

De 1- 2 raciones al día

Carnes, derivados y vísceras 100- 150 g (150 a 200 g en crudo)

Pescados 100- 150 g (150 a 200 g en crudo)

Huevo 60 g

De 2-3 raciones al día

Leche 200-250 ml

Yogurt 125 g

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

29

Queso fresco 60 g

Queso 30-40 g

Aceites y grasas Menos de 80 g al día. Con moderación

Azúcares y dulces Con moderación

Fuente: tomada y adaptada de (19)

El peso aconsejado en cada ración tiene carácter orientativo. El número y tamaño de las

raciones de la pirámide dependerá de la energía que cada persona necesita, que dependerá a

su vez de la edad, sexo, peso y actividad física, según describe el autor.

En la infancia se da lugar a la instauración de ciertos hábitos alimentarios que llegan a ser

consolidados y que persisten aun en etapas adultas en su mayoría. En este trance de la vida,

se empiezan a inculcar los primeros conocimientos sobre salud y nutrición, además de

adopción de ciertos hábitos, siendo la escuela y la familia los directamente responsables. (18)

Según, consideraciones de los autores, en esta etapa:

Suelen establecerse horarios fijos para cada comida: de esta forma se evita el

desbalance entre comidas y se evita consumir la llamada comida rápida.

La comida se planea con antelación: así suelen ser más equilibradas y completas.

Se comparte al menos una comida familiar: la familia se convierte en un modelo de

hábito para el niño.

Se bebe el agua suficiente: de manera que se eliminan toxinas y se hidratan todos los

órganos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

30

Se inculcan buenas costumbres en el comer: bajo la supervisión de la familia y en la

escuela, el niño aprende a comer guiado por el hambre y no porque toca, o por

ansiedad.

Estos aportes traídos de la escuela y la familia pierden relevancia en las siguientes etapas de

la vida, y comienzan a imponerse las necesidades propias o preferencias individuales, explicó

Garcés; aquellos cambios se deben tanto a la independencia que va surgiendo, y a las

necesidades estéticas especialmente en las niñas, apartando la importancia de una

alimentación saludable. (20)

En el capítulo anterior se mencionó la vulnerabilidad nutricional del estudiante en etapa

universitaria, y la tendencia a comer a deshoras; por falta de tiempo, su inclinación por la

comida rápida, por la dieta de cafetería, por consumir grandes cantidades de azúcar en una

bebida gaseosa, y su alimentación escasamente variada y sobre todo las influencias sociales

al momento de escoger el tipo alimento a consumir. (13)

Según Lema (2009) éste tipo de razones dan lugar a la prevalencia de hábitos alimentarios

inadecuados. A esto se suman las estrictas dietas con el propósito de bajar de peso y poder

conservar la figura, y la tendencia al sedentarismo dentro del ambiente universitario; Lema,

consideró que son aspectos a quienes podría ser atribuibles la aparición del sobrepeso y los

trastornos de conducta alimentaria. (21)

Con respecto a este contexto se encontró una serie de investigaciones, interesadas en estas

conductas y cuyas intensiones persiguen la promoción de estrategias e intervenciones con el

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

31

objeto de que la comunidad universitaria y la juventud en general cambien o reforme sus

hábitos alimentarios.

Durante la revisión de la bibliografía, se encontró evidencia en cuanto a la asociación entre

el consumo de algunos alimentos y el riesgo asociado a padecer algún tipo de ECNT en un

futuro, que fueron pieza clave para el desarrollo de algunas políticas públicas de parte de los

entes territoriales, en cuanto a estrategias de prevención. (6)

Así, por ejemplo, se hallaron herramientas que facilitan el estudio de indicadores de la dieta

total, usando grupos de alimentos. Estos métodos permiten obtener una visión de la calidad

global de la dieta. Dentro de ellas se destaca, el “índice de alimentación saludable” y

“frecuencia de consumo. (13)

2.1 Nutrición para una Alimentación saludable

Los estudios analizados en cuanto a este tema, en su mayoría, atribuyen a las ECNT, la causa

principal de enfermedad y muerte en el mundo. En países como Colombia, se ha dicho que

la instauración de este problema de salud pública, está ligado básicamente a patrones de

comportamiento relacionado con los estilos de vida, que incluyen una dieta no saludable

principalmente.

Cabe resaltar en este aparte que la alimentación, es un pilar indispensable de la buena salud.

Gran parte del bienestar de un individuo se basa en una buena nutrición. El ser humano

necesita cubrir un requerimiento diario de alrededor de 50 nutrientes para tener un adecuado

estado nutricional y de salud, los cuales se obtienen consumiendo una alimentación

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

32

suficiente, equilibrada y variada. Algunos de estos nutrientes son esenciales, es decir, el

organismo no puede producirlos y debe recibirlos a través de la dieta. (12)

Una alimentación saludable se caracteriza por ser completa (contiene todos los macro,

micronutrientes (proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas y minerales), agua y fibra),

equilibrada (incluye cantidades adecuadas de los grupos alimentos, los cuales al ser

combinados aporten la proporción de nutrientes para promover el crecimiento y /o

mantenimiento de la salud), suficiente (en energía y nutrientes que promueven el

mantenimiento de un peso saludable en todas las etapas del curso de vida), adecuada (se

ajusta a los gustos, preferencias, recursos económicos y hábitos alimentarios de los

individuos), e inocua (es libre de contaminantes, sustancias tóxicas y otros factores que van

en detrimento del estado de salud de quien la consume). (17)

La consecución de una alimentación saludable no es solo una decisión que deba dejarse en

manos de la población, sino que debe ser abordado como un problema de salud pública, con

una política de Estado tendiente a educar, comunicar y empoderar a la comunidad de manera

apropiada acerca de la relación que existe entre la alimentación y la salud, así como también

resaltar la importancia de las decisiones saludables en materia de productos alimenticios.

(7), (14) Y (4); coincidieron, en que una alimentación saludable debe aportar los nutrientes

y energía que las personas necesitan para mantener el cuerpo en las correctas condiciones de

salud. Según estos autores una nutrición para una alimentación saludable debe incluir:

“Una alimentación variada”: un solo alimento no podrá cubrir las necesidades en

cuanto a nutrientes y energía.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

33

“Consumo de frutas, verduras y legumbres”: contienen los antioxidantes, vitaminas

y minerales. Además, fibras dietéticas claves para disminuir el colesterol en la sangre

la absorción de azúcar, y realizan buenos aportes al proceso de digestión.

“Limitar el uso de aceites de origen animal”: se recomiendan los aceites vegetales

que son ricos en grasas esenciales.

“Preferir carnes de pavo, pescado o pollo”: ricos en proteína de buena calidad.

“Tomar leche con bajo contenido de grasa”: como fuente de calcio para los huesos,

dientes etc.

“Disminuir el consumo de sal”: Para disminuir la instauración de HTA.

“Disminuir el consumo de azúcar”: es un comportamiento clave para la prevención

de la obesidad, y futura Diabetes.

Pese a estas consideraciones los adolescentes, y estudiantes universitarios tienen unas

preferencias alimentarias muy definidas, prefieren la carne más que el pescado, son ávidos

consumidores de leche y derivados lácteos, mientras que la ingesta de vegetales es mínima,

no cubren las cinco raciones diarias recomendadas y la presencia de alimentos integrales

como el pan, los cereales, el arroz o la pasta, es muy escasa en sus menús. (11)

Este consumo inadecuado de alimentos en adolescentes va en aumento, las causas son

variadas, la influencia de los compañeros, enfermedades, tendencias sociales y los mensajes

de los medios de comunicación. Estos dos últimos cobran una gran importancia por el estilo

de vida actual en el cual la preparación y selección de alimentos que favorecen la ingestión

de comidas rápidas (por falta de tiempo) y con mayor cantidad de calorías, colesterol y grasas.

(22)

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

34

Por lo tanto la independencia aumentada por una mayor participación social y sus horarios

más ocupados influyen en la selección de alimentos y en sus hábitos, la mayoría suele comer

fuera y con rapidez. Es preocupante saber que la mayoría de los adolescentes tengan un

consumo bajo de verduras, frutas o cereales con un aumento en el consumo de comida

chatarra o rápida, sumadas a bebidas azucaradas con alto contenido energético.

Becerra, en una investigación realizada en el año 2015; encontró un elevado consumo de sal

en relación a lo recomendado para la prevención de enfermedades, siendo las poblaciones de

escasos recursos económicos los más vulnerables; gracias a que optan por alimentos más

exequibles económicamente hablando, los cuales suelen ser los menos saludables. Destaca,

además el efecto dañino del consumo excesivo de carnes procesadas, la margarina, quesos

americanos, bebidas gaseosas, dulces y enlatados. (3)

El consumo de sal, muy a pesar de ser necesaria, si se consume en exceso puede ser altamente

dañina para el organismo, como se muestra en la Tabla No 3.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

35

Tabla No 3. Efectos del consumo excesivo de sal.

EFECTOS SOBRE LA SALUD DESCRIPCION

Dificulta la función de los riñones. -Perjudica el filtrado renal.

-Potencializa la HTA.

-Cálculos renales.

Disminuye la cantidad de calcio. -Mayor tendencia a padecer de

Osteoporosis.

Retención de líquidos -Hinchazón de piernas y tobillo.

-Empeora función de riñón, corazón e

hígado.

Favorece algunos tipos de tumores. -Erosiona el recubrimiento del estómago,

provocando lesiones.

Dificulta función del aparato respiratorio. -Altera los síntomas de asma.

Favorece el sobrepeso y la obesidad. -Aumenta la sed, que busca ser saciada con

bebidas azucaradas y energéticas.

Fuente: Elaboración propia del autor.

2.2 Situación nutricional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la situación nutricional de

seguridad alimentaria, afirmó que alrededor del 30% de la población total se encuentra

manejando algún grado de sobrepeso u obesidad. El último estudio que publicaron los

titulares Internacionales, el cual abarcó las últimas tres décadas y con un alcance de 188

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

36

países; arrojó resultados desfavorables, puesto que ningún país ha logrado superar sus índices

de obesidad. (2)

Córdoba, ha señalado, que, la obesidad es un problema de salud pública, que reduce

esperanzas de vida, y establece un riesgo indiscutible de desarrollar un sinnúmero de

enfermedades, que traen consigo alteraciones emocionales, sociales físicas y funcionales.

También está ligada al grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles, caracterizada

por aumento de grasa corporal, gracias al desbalance entre el consumo y el gasto energético,

dado por periodos de tiempo prolongados. (2)

En países desarrollados, los porcentajes de obesidad, se inclinan a la población masculina,

mientras que en países en vía de desarrollo el panorama es todo lo contrario. Además, el 62%

de los obesos, viven en países subdesarrollados, aseguró. (13)

En Colombia los resultados de la encuesta nacional de información nutricional (ENSIN,

2015), arrojó interesantes resultados; poniendo en evidencia que uno de cada tres jóvenes y

adultos tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%). Es decir,

más de la mitad de la población colombiana presenta exceso de peso, que significa un

aumento de 5,2% en comparación con los datos que se obtuvieron en la encuesta de 2010.

(23)

En cuanto a la conducta alimentaria, la población Colombiana entre 5-64 años, no tiene una

alimentación saludable, reflejada en un escaso consumo de frutas y verduras diariamente

(71,9% no consumen frutas y 75% verduras), consumo de embutidos, comidas rápidas

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

37

semanalmente y gaseosas o refrescos y productos de paquete diariamente con el (56,2%,

24,5% y 21,6% respectivamente). (23)

Con lo anterior, podría decirse que, a diferencia de otros problemas de salud pública, que

atentan contra la integridad; como lo es el consumo del cigarrillo y la desnutrición; los índices

de obesidad no lograron reducción en las últimas décadas. El progresivo aumento de estos

porcentajes, ha ocurrido en todo el mundo y en tiempos relativamente cortos.

2.3 Conductas alimentarias en estudiantes universitarios.

El variable comportamiento alimentario tiene repercusiones en el estado nutricional de

cualquier grupo etario; especialmente en el estudiante de educación superior. (22), define

textualmente el comportamiento alimentario como “un fenómeno de naturaleza compleja y

de origen multifactorial, que por definición es influenciado por diversos factores entre los

cuales se distinguen la sociedad, cultura, religión, situación económica, disponibilidad de

alimentos entre otros”.

La etapa universitaria, es un momento clave o crucial, para el abandono de ciertos hábitos

saludables; propiciado por los cambios a los que se enfrenta el joven. Estos cambios

responden al hecho de asumir una vida más independiente, la conformación de nuevos grupos

sociales, las cargas académicas, con los extensos horarios, el consumo de alcohol, cigarrillo

y muchas veces, drogas de abuso, empiezan a tener repercusiones en el establecimiento del

estilo de vida, que ocurre en la juventud, y que genera un impacto significativo en edades

adultas. (15)

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

38

(18), en uno de sus estudios más importante resalto que muy a pesar de que el estudiante

tiene el conocimiento y la madurez necesaria para distinguir lo que es saludable para él, en

cuanto a alimentación, en el ambiente universitario los factores relacionados con las jornadas

académicas, la poca oferta en la variedad de platos dentro de la universidad, y el factor

económico, se interponen al momento de elegir los alimentos a consumir, tal y como se

muestra en la Tabla No 4.

Tabla No 4. Factores que influyen en la selección de alimentos.

AUTORES TITULO FECHA DE PUBL. DIMENSION

Duarte-Cuervo, C.;

Ramos-Caballero,

D.; Latorre-Guapo,

A.; González-

Robayo, P.

Factores

relacionados con las

prácticas

alimentarias de

estudiantes de tres

universidades de

Bogotá

2015 Los hallazgos

presentado por los

autores en términos

de factores que

influyen en la

selección de

alimentos y hábitos

alimentarios están

condicionada

principalmente por:

falta de tiempo por

las presiones y

cargas académicas,

el factor económico

y la disponibilidad

de los alimentos en

las universidades y

sus alrededores.

Troncoso C; Amaya

J.

Factores sociales en

las conductas

alimentarias de

estudiantes

universitarios

2009 Es un fenómeno de

naturaleza compleja

y de origen

multifactorial, que

por definición es

influenciado por la

sociedad, cultura,

religión, situación

económica,

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

39

disponibilidad de

alimentos, de tiempo

entre otros.

Ruiz Molina, M. Practicas

alimentarias en

estudiantes

universitarios que

viven en condición

de migración

estudiantil interna en

la ciudad de Bogotá

D.C

2014 Esta decisión se

encuentra

influenciada por

factores socio-

económicos,

culturales,

demográficos,

escases de tiempo.

Fuente: creación propia adaptada de: (18)

Es por ello que la mayoría de las investigaciones en cuanto a este tema, no arrojan resultados

motivantes. Por ejemplo, el estudio publicado por (9), encontró conductas desfavorables en

una población universitaria; destacando entre ello, la preferencia de la comida rápida en la

población masculina, y las golosinas como primera opción en la población femenina. Estas

conductas en conjunto con una pobre actividad física, se hicieron notar por los resultados en

el IMC, la medición de PA, y de TG. (13), refirió haber encontrado alteraciones en las

mediciones; las cuales se hallaron más altas de lo normal.

Hoy en día, los jóvenes cada vez son más autónomos a edades más tempranas y uno de los

aspectos de esta autonomía es la alimentación; deciden qué comer, dónde, cómo y cuándo

quieren comer. Tal y como se había relatado en capítulos anteriores, en esta época los jóvenes

tienen una tendencia muy marcada hacia sus hábitos alimenticios; no comen en las horas

adecuadas, se saltan alguna comida, prefieren la comida “rápida” debido a sus precios

relativamente económicos y su disponibilidad en cualquier hora y en cualquier lugar.

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

40

Existen otros factores que influyen inevitablemente en la conducta alimentaria del estudiante

universitario, el cual se encuentra con la presión de la nueva sociedad, ya sea de ser delgado

o ganar masa muscular, según datos obtenidos por (4)

Sumado a ello, y espontáneamente (19) , describe la forma como comienza una disminución

de la actividad física, se enfrentan con más oportunidades de comer fuera de la casa o

completamente solos, la abundancia de alimentos poco saludables en su ambiente social, el

hecho de manejar más dinero puesto a la independencia que van creando y las influencias de

las nuevas amistades, quienes traen ya consigo nuevos o propios estilos de vida.

En los últimos años, los constantes y delicados problemas de salud que guardan relación con

la mala alimentación, han despertado el interés, siendo la población universitaria y los

jóvenes en general, quienes se tornan más vulnerables a raíz del abandono de ciertos hábitos

saludables. Los siguientes, son factores que ejercen influencia en la mala alimentación de los

universitarios, según se describe la publicación más reciente de (16)

“Escases de tiempo”: Las constantes presiones académicas y las nuevas

responsabilidades en sus estudios logran hacer que el joven coma en horas no

adecuadas o que definitivamente salte comidas.

“Factor económico”: el bajo nivel socioeconómico que afrontan algunos estudiantes,

los lleva a omitir comidas por falta de dinero, durante la estancia en la universidad.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

41

“Independencia”: El asumir por primera vez su propia alimentación, a muchos les

resulta difícil, pues no tienen la habilidad para cocinar; inclinándose por la comida

rápida para salir del paso.

Dicho lo anterior, se resalta la necesidad de implementar estrategias de prevención, de

manera que las instituciones de educación superior, reconozcan las circunstancias y el

ambiente en que los estudiantes están seleccionando la alimentación; y en este sentido puedan

llenarse de mejores herramientas con las que promover conductas saludables a través del

programa de bienestar universitario.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

42

Capítulo III

Actividad física.

En este capítulo el factor referencial, es resaltar el valor que posee la práctica de actividad

física en el establecimiento de la calidad de vida de la población universitaria y los niveles

de sedentarismo en la misma. La importancia de esta intensión se ve reflejada en la manera

como los comportamientos sedentarios poseen fuertes vínculos con el riesgo de adquirir

ECV.

La OMS, recomienda promover y facilitar la actividad física a nivel poblacional, partiendo

del hecho que esta es una práctica fundamental en el mejoramiento de la salud pública; estas

directrices se refieren en tres grupos de edades diferentes: niños y jóvenes, adultos y tercera

edad (24).

Niños y jóvenes de 5 a 17 años. “Se recomienda que se realice actividades

principalmente aeróbicas (juegos, deportes, educación física, etc.) y de tipo

moderado o vigoroso al menos tres veces por semana, aunque lo óptimo serían

unos sesenta minutos diarios. De esta manera, se mejorarán las funciones

cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y se reducirá el riesgo de aparición

de otros problemas de salud relevantes como la obesidad o la diabetes, entre

otros”.

Adultos (18-64 años). “recomienda la práctica de ejercicio físico aeróbico

moderado de un mínimo de 150 minutos semanales o de 75 minutos cuando el

ejercicio es vigoroso; aunque lo óptimo sería alcanzar los 300 minutos semanales.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

43

Igualmente, se recomienda que unas dos veces a la semana se realicen ejercicios

moderados para fortalecer los grandes grupos musculares”.

Personas de la tercera edad (a partir de los 65 años). “la práctica de ejercicio físico

ha de dirigirse a la mejora de las funciones cardiorrespiratorias y musculares, así

como al fortalecimiento óseo y la prevención de aparición de otro problemas

como hipertensión, diabetes, depresión o deterioro cognitivo, entre otras. Para

ello, se requiere que se realice ejercicio físico durante al menos 150 o 75 minutos

semanales, según sea la intensidad moderada o vigorosa, respectivamente; aunque

lo óptimo sería alcanzar los 300 minutos a la semana. Igualmente, se recomienda

la realización de ejercicios para el fortalecimiento muscular dos veces a la

semana. Para las personas que tengan movilidad reducida se aconseja el desarrollo

de actividades físicas que mejoren su equilibrio y, así, impedir las caídas, tres días

o más a la semana”.

(25), tuvo muy claro que existe una gran relación entre la práctica física y la salud. Basado

en muchos estudios, este autor resaltó los beneficios físicos y psicológicos, que se obtienen

a partir del entrenamiento regular. Asimismo, Segura (2014) (27), consideró que la actividad

física representa un factor de protección ante la adopción de hábitos insanos, relacionados

con el consumo de sustancias psicoactivas.

(11). Consideró que practicar actividad física es un hábito recomendable en todas las

generaciones, siendo la infancia y la adolescencia, etapas clave para generar continuidad en

esta conducta, y conseguir resultados óptimos en la juventud y el resto de la vida.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

44

Fundamentándose en que la éste hábito en edades tempranas, repercute en el aspecto afectivo,

social y cognitivo.

La educación física y el deporte desarrollan capacidades como la percepción espacial, la

coordinación motora, la agilidad y el equilibrio. A nivel social, los menores aprenden a

asumir ciertas responsabilidades, comprenden las normas establecidas, y vivencian los éxitos

y fracasos (26).

Por otro lado, también es necesario subrayar los beneficios que se obtienen a nivel físico y

psicomotor. Los especialistas coinciden en que la realización de actividad física durante la

niñez favorece el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce a nivel de

tejido óseo y muscular (27).

No obstante, siempre es preciso tomar ciertas precauciones, ya que cuando esta actividad

supera los límites máximos permitidos, con posiciones y ejecuciones incorrectas o cargas

excesivas, pueden producirse efectos indeseables. Por esta razón, es importante que el

deporte infantil sea impartido por educadores especializados, que sean capaces de adaptar la

actividad de acuerdo a la edad y condición física del menor, evitando caer en errores que a

futuro puedan influir negativamente en su desarrollo (28).

Niños menores de 5 años: antes que hacerles practicar un deporte, es conveniente encauzarlos

hacia un desarrollo psicomotor, de modo que vayan adquiriendo equilibrio y coordinación.

Entre los 6 y los 10 años: las cualidades elásticas y la fuerza muscular empiezan a

desarrollarse, por lo que ya se consideran aptos para incursionar en el campo deportivo.

Entre los 10 y los 14 años: a las características anteriores se añaden coordinación, destreza y

capacidad aeróbica, lo que aumenta su espectro de actividades y permite definir

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

45

especialidades. Entre los 14 y los 17 años: se alcanza la fuerza muscular máxima, que

conviene abocar a la práctica de una especialidad en particular (12).

(29), relató, que, en los últimos años, las políticas públicas han estado prestas a implementar

estrategias que incentiven la práctica de actividad física en adolescentes y jóvenes

universitarios. Para ello han usado herramientas que evalúen los niveles de actividad física

para lograr cohesión en el proceso de monitoreo de conductas sedentarias y elaboración de

programas de prevención.

Las mediciones de actividad física en grandes grupos poblaciones se han llevado a cabo en

los últimos tiempos gracias a la aplicación de cuestionarios, propuestos por la OMS, como el

Cuestionario Internacional de Actividad física (IPAQ), debido a que no es costoso, se aplica

con agilidad, y se logran obtener resultados válidos y confiables a cerca del gasto energético

en las actividades diarias, convirtiéndose en la herramienta de preferencia (30)

3.1 Actividad Física y calidad de vida.

En el avance de la experiencia investigativa, se encontró que las últimas décadas han sido

claves en el estudio de los beneficios que brinda el ejercicio físico regular; de hecho, autores

como (25) resaltan que este es vital en el mantenimiento de la salud, en la terapia de la

enfermedad y la prevención de la misma. (31), por su parte hizo énfasis en los estilos de vida

sedentarios; y el perjuicio que ejercen sobre el establecimiento de ECNT.

Se entiende por vida sedentaria, a aquel estilo de vida muy frecuente en las sociedades

modernas, altamente tecnificadas, donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos

físicos; la vida sedentaria incluye el poco ejercicio físico, y suele aumentar el régimen de

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

46

problemas de salud, especialmente por la aparición del aumento de peso, y aparición de

enfermedades cardiovasculares (31).

A nivel mundial, el uso de pantallas electrónicas, los cambios sociales, con la aparición de

los acelerados procesos de urbanización, la imposición del automóvil, y los ambientes

sedentarios de las universidades, los cambios económicos; han incurrido en el

desplazamiento de la actividad física, que comúnmente tenía lugar en la vida cotidiana, y con

ello la posible aparición de ECNT, según argumentó (29)

El estilo de vida sedentario; muy común en el ambiente del estudiante universitario, se

encontró asociado a la causa de aproximadamente un 27% de los casos de diabetes, y del

30% del daño en los principales vasos del corazón. (31) Debido a éste patrón de

comportamiento mueren 3,2 millones de personas al año (6,2%); es decir está asociado al

cuarto factor de riesgo, en cuanto a mortalidad mundial, según datos obtenidos por (7), en su

investigación.

En términos de prevalencia del sedentarismo, la OMS, asegura que la población adulta

maneja un porcentaje del 17% y solo un 31% y hasta un 51% de estos realiza actividad física

moderada (29). Colombia mediante (23), logró identificar mayor prevalencia de actividad

física mínima en adultos entre 18 y 24 años (42,6%) tanto en la población masculina (38,1%)

como en la población femenina (46,4%).

Un estudio de casos y controles, realizado para evaluar los factores de riesgo de 52 países, se

encontró (85,73%) de comportamiento sedentario, en aquellos pacientes con alteraciones

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

47

coronarias. Y (80,72%), en aquellas personas que no habían manifestado esta eventualidad

(32)

Con estos informes, queda evidencia de que el sedentarismo constituye uno de los flagelos

de la actualidad, que más situaciones críticas está provocando en la población general,

implicado en los principales factores de riesgo que predisponen a los habitantes a desarrollar

ECNT, en algún momento de sus vidas.

La Guía de Hábitos Saludables 2013, describe éstos malos hábitos como agentes productores

de grandes repercusiones en el estado de salud de la persona, que dispara las consultas

médicas, y genera miles de incapacidades, situación que empeora cuando ya no hay formas

de prevenir. Lo cual despierta la preocupación de los entes encargados del tema; ya que, al

tener un cuerpo joven, posiblemente la persona no logre percibir la sensación de enfermedad,

manifestó (29)

La OMS, recomienda, realizar 25-30 minutos de ejercicio físico 3 a 4 veces por semana, para

lograr un gasto energético mayor al 10% en relación al gasto cotidiano, en la búsqueda de

garantías de mejora, en cuanto a condiciones de vida. Asumir la práctica del deporte como

un proceso cotidiano, es un comportamiento ventajoso en términos de prevención de ECNT,

además es una cuota que disminuye los niveles de estrés que enfrenta el estudiante

universitario en su diario vivir, como se muestra en la Tabla No 3 (33)

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

48

Tabla No. 4 Importancia de realizar ejercicio físico regularmente.

A N

IVE

L C

AR

DIO

VA

SC

UL

AR

- Desarrollo de nuevos vasos sanguíneos.

- Aumenta el volumen de sangre que sale del ventrículo cada minuto.

- Disminuye la resistencia capilar.

- Disminución de frecuencia cardiaca.

- Estabiliza la PA en personas hipertensas.

- Confiere ventajas a procesos oxidativos.

A N

IVE

L

ME

TA

LIC

O.

- Aumento de colesterol HDL.

- Disminuye los Tg.

- Estimula la degradación de redes de fibrina.

- Favorece la tolerancia a la glucosa.

- Resistencia a la obesidad y sobrepeso.

A

NIV

EL

PU

LM

O

NA

R.

- Enriquece la función respiratoria.

- Incrementa el consumo máximo de O2.

A N

IVE

L

ES

QU

EL

ET

ICO

-

MU

SC

UL

AR

.

- Incrementa los procesos de reserva de glucógeno, Tg y energía.

- Formación de mitocondrias.

- Estimula el metabolismo del Ca y el P.

- Mayor vigor óseo.

- Aumento de biomecánica de tendones y ligamentos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

49

AS

PE

CT

O P

SIC

OS

OC

IAL

.

- Admisión social.

- Favorece las relaciones con otras personas.

- Favorece y enriquece el amor propio.

- Mejora productividad laboral, estudio u otros oficios.

- Se autopercibe un buen estado en cuanto a salud.

- Disminuye el estrés.

Fuente: tomado y adaptado de García D, García G, Tapiero Y, Ramos D. Determinantes de

los estilos de vida y su implicación en la salud de los jóvenes. Hacia Promoc. Salud. 2012;

17 (2): 169-185.

3.2 Nivel de sedentarismo en estudiantes universitarios.

García, Allué, et al (2014), resumieron aportes de otros autores, destacando que: “Las

conductas sedentarias son las que requieren muy poco gasto de energía, éstas incluyen

conductas que comprenden estar sentado o recostado y se dan en ámbitos de trabajo, viajes

y tiempo de ocio. El tiempo empleado en esas conductas se considera tiempo sedentario”

(34)

El estudiante universitario, según aportes de (31), con el ingreso a esta etapa, entra en un

proceso de modificación de sus estilos de vida, como se ha descrito en capítulos anteriores,

gracias a la reducción del de tiempo, las influencias sociales, cambios en la dieta, entre otras

razones por las cuales la práctica de actividad física va perdiendo relevancia o si bien va

quedando excluida.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

50

Es así, como a nivel mundial los índices de sedentarismo en estudiantes universitarios, según

la OMS, están representados en el 17% del total de la población; suponiendo serias

implicaciones en la salud del individuo y representando un grave problema de salud pública.

Por su parte la Organización Panamericana de la Salud, registró más de 170.000 muertes en

América Latina y el Caribe, presuntamente debido a la escasa actividad física; pues se

documenta que el porcentaje de sedentarismo en Latinoamérica es del (78%) (29)

Estudios de menor alcance, sobre vida sedentaria en estudiantes universitarios, en países

como México, Argentina, Chile, y Ecuador, encontraron porcentajes del (61,5%), (49,1%),

(89,4%), y (43%), respectivamente, los cuales atribuían este comportamiento a la falta de

tiempo y pereza (35).

En Colombia, por ejemplo, (28) realizo este mismo estudio con universitarios de las

principales ciudades del país; cuyo porcentaje resultó ser uno de los más altos en América

Latina, pues el (77,8%) de los estudiantes, se asociaron a comportamientos sedentarios.

Este comportamiento, puso en evidencia la acentuada presencia de este fenómeno en medio

del ambiente universitario; donde no solamente la población es joven, sino que son el primer

eslabón, en cuanto al relevo de generaciones que se acerca. En este sentido la inactividad

física debe ser vista como una de las prioridades en el marco de las estrategias de promoción

y prevención de ECNT.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

51

Capítulo IV

Consumo de alcohol, tabaco y drogas de abuso.

Los sistemas de salud, en el transcurrir de los últimos tiempos, han tenido que afrontar retos

cada vez más complejos, debido al creciente incremento de las ECNT en el mundo. Este

grupo de enfermedades en compañía de las enfermedades transmisibles contagiadas mediante

procesos infecciosos, constituyen, según las estadísticas de (36), una gran amenaza para el

bienestar de la humanidad y el desarrollo del mundo.

Este capítulo, fue diseñado para enfatizar aspectos relevantes de los comportamientos

relacionados con el consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y drogas de abuso en el

ambiente universitario, describiendo dentro de este los factores psicosociales que intervienen

en el establecimiento de estos hábitos insanos.

En la investigación de (37), se evidencio que el consumo de este tipo de sustancias es un

fenómeno que crece a grandes escalas, apoderándose de la población juvenil; gracias a su

función “facilitadora” en las situaciones adversas que afrontan y de las que muchas veces

pierden control, convirtiendo estos malos hábitos en el eje central de sus vidas.

A través de la búsqueda exhaustiva de bibliografía pertinente acerca del tema; se logró

observar que, a través de la historia, las drogas siempre han existido, afirma (38), en el ámbito

de la cultura y la religión; asociadas a la práctica de ritos y ceremonias. En este sentido, por

la peculiaridad de su uso, no representaban una amenaza contra la integridad de las personas.

(38)

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

52

(12), en una publicación, se traslada hacia el siglo XX, pues, según este autor notablemente

a través de los distintos ámbitos, empezó a manifestar evidencia esta dificultad; esto para

decir que la droga hoy por hoy cambia de entorno para filtrarse en edades más tempranas,

por medio de la rumba, el sexo, ritmos musicales de moda entre otros aspectos, propios de la

peculiaridad juvenil.

Así por ejemplo, el consumo de alcohol, ha tenido gran prevalencia en cuanto a consumo,

porque es legal, disponible en cualquier lugar y con precios exequibles, comúnmente incluida

en el hábito alimentario, y con gran aceptación social, aunque puede generar numerosas

situaciones negativas, como por ejemplo, “accidentes de tránsito, muertes violentas, abuso,

entre otras más, relató (38)

Los efectos del consumo de alcohol en el organismo, son numerosos y diversos; en el cerebro,

por ejemplo, inhibe las funciones de la región frontal, disminuyendo la memoria,

concentración y autocontrol. El hígado se ve afectado por los procesos de metabolización, en

cuanto a los riñones, la pérdida acelerada de agua, requiere del gasto de las meninges para la

reposición (39).

El etanol, componente principal del alcohol, al entrar en contacto excesivo con el estómago,

produce erosiones en la mucosa del mismo, en el corazón, acelera el ritmo cardiaco, además

de disminuir el azúcar en circulación, para producir debilidad y agotamiento en el cuerpo de

quien lo consume constantemente. Esto sin mencionar, que en los pulmones puede llegar a

detener la respiración, si el alcohol circulante es demasiado (39).

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

53

La OMS, asoció el (5,1%) de la carga mundial de morbilidad, mortalidad, trastornos mentales

y de comportamiento, al consumo de alcohol, y asegura que los 3.3 millones de muerte

anuales en el mundo, son atribuibles también a esta condición (25).

Según la Dirección Nacional de Estupefacientes, en Colombia, las cifras anuales de consumo

de alcohol en jóvenes universitarios, ascienden a un 75%, con respecto a la población total.

Un estudio descriptivo, realizado por (40) con jóvenes de educación superior, encontró

información que responde a las razones por las que el joven opta por abusar de esta sustancia;

destacándose en primer lugar la evasión de ciertos problemas que lo aquejan; adicional a ello,

disminuir los niveles de estrés, lograr aceptación social, generar potencia sexual, asumir

actitudes de adultos, o simple y llanamente por experimentar lo que se siente.

Por otro lado la conducta de fumar en los jóvenes, es “un comportamiento altamente

complejo donde intervienen, características individuales, familiares, sociales, culturales e

incluso políticas; y que se extiende a lo largo de sus vidas repercutiendo sobre importantes

problemas de salud pública, que representan altos costos en los sistemas de salud, como

enfermedades cardiovasculares, CA (pulmón, laringe, faringe, páncreas, vejiga, riñón,

leucemia)”. (25)

Este hábito perjudica casi todos los órganos del cuerpo, de las personas fumadoras y de las

no fumadoras expuestas. El alquitrán, generado cuando el humo del tabaco se condensa, es

una mezcla de diferentes productos químicos, incluidos el arsénico y el cianuro. El citado

alquitrán se asienta en los pulmones y en el sistema respiratorio, siendo gradualmente

absorbido por el organismo. El monóxido de carbono se aferra a la hemoglobina en la sangre

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

54

con más facilidad que el oxígeno. Esto hace que la sangre transporte menos oxígeno por todo

el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de trombosis (41).

El tabaco aumenta sustancialmente las probabilidades de generar abortos, daña las uñas,

afecta la piel y los dientes de quien lo fuma. Afecta la fertilidad tanto en hombre como

mujeres, y puede llegar a producir impotencia sexual en los hombres (41).

Está demostrado, que el tabaco es una causa potente de los canceres de pulmón, faringe,

laringe, esófago, vejiga, riñón, páncreas y otros tipos de cáncer como el de cuello, mama,

hígado y útero. El cigarrillo lentamente va estrechando los conductos de aire en los pulmones,

destruyendo alveolos. El corazón de un fumador, aumenta su ritmo en un 30%, exigiéndole

al corazón a hacer un mayor esfuerzo, que incrementa el riesgo de ECV (42).

La OMS, asocia el uso del tabaco con efectos devastadores como la muerte evitable de 3,5

millones de personas al año, y previene a los entes encargados, a cerca de alzas en estas

cifras; pues posiblemente para el año 2030, se hable de 10 millones de muertes asociadas al

consumo de esta sustancia (Drogas y el delito, 2017).

Datos generales colectados de toda América Latina, por (36) describen el contraataque de

estos países por eliminar la conducta o el hábito de fumar, como, por ejemplo, prohibición

de ejercer el hábito en sitios públicos, además de fuertes estrategias de prevenir a cerca de

los daños del tabaquismo. Argentina, Uruguay y Panamá, han controlado en gran medida la

situación entre sus habitantes.

En América Latina 145 millones de personas fuman, lo que equivale al 25% de la población,

de cuyo porcentaje el 16% corresponde a la población juvenil. Tanto que las tasas de

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

55

mortalidad asociadas al uso de tabaco duplican las tasas de muerte por enfermedades crónicas

transmisibles. La Diabetes y el Cáncer son enfermedades en las que América gasta la mayor

parte de su presupuesto (36)

A ello se suman a las drogas traficadas ilegalmente. Existe un incremento progresivo de

consumo de este tipo de sustancias, así lo reveló, el último informe mundial del uso de las

drogas, que ejecuta la Organización de las Naciones Unidas (ONU), manifiesto que uno de

cada 20 adultos (250 millones), entre 15-64 años; consumen sustancias adictivas. Mientras

el Informe del Uso de Drogas en las Américas, realizado por la Organización de los Estados

Americanos (OEA), asegura que los jóvenes universitarios son el núcleo del problema; pues

solo en esta porción del planeta más de 29 millones de consumidores son jóvenes

universitarios (38)

(43), escribió sobre el uso de este tipo de drogas. Destacando el poder que tiene para actuar

directamente contra el SNC, y alterar la estructura y funcionamiento del mismo. En este

sentido el joven entra en un proceso de distorsión de la percepción de la realidad, que consiste

en creer que la satisfacción o la llenes emocional, puede lograrse de inmediato, sin esfuerzo

y en alto nivel, esto sin mencionar la cantidad de neuronas que está dañando en un solo

consumo (43)

Es necesaria la educación sanitaria, para incrementar la percepción del riesgo y erradicar este

mal hábito. El consumo de drogas alucinógenas, según la cantidad importante de estudios

que se tuvieron en cuenta, parecen tener fuertes vínculos con comportamientos propios de la

juventud, como la rumba, el sexo, y con los estilos de vida, que empiezan adoptar los

estudiantes con el acceso a la educación superior. El adentrarse al consumo de este tipo de

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

56

sustancias, evidentemente repercute de manera insana en el sujeto, puesto que aparecen

trastornos neurológicos, fisiológicos, y de comportamiento.

4.1 Factores psicosociales que influyen en el consumo de SPA en el estudiante

universitario.

El estudiante universitario, con el ingreso a esta educación se expone a un sinnúmero de

circunstancias por afrontar; por ser esta una etapa donde se busca enriquecer el conocimiento

y crecer a título personal, se abre la posibilidad de formar su identidad propia. En esta etapa,

el joven es vulnerable para el consumo de SPA, y esto obedece a dos razones, a la facilidad

de adquirir estas drogas y a las situaciones de consumo propiciado por la universidad (37).

Según un artículo de investigación, publicado por (44) los factores psicosociales que tienen

fuertes vínculos con el consumo de estas sustancias, se clasifican en, los que aumentan el

riesgo, y los que por el contrario lo disminuyen.

4.1.1 Factores que disminuyen el consumo de PSA:

1. “Autoestima”: una autoestima alta en el joven universitario, puede manifestar

beneficios al momento de rechazar con seguridad la invitación al consumo.

2. “Habilidades Emocionales”: Tener habilidades emocionales, confiere al joven la

facultad para resolver conflictos, para darle manejo a los procesos de ansiedad, para

expresarse adecuadamente, y controlar sus propios impulsos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

57

3. “Los preconceptos y la valoración de las SPA”: Tener claro los conceptos y la

percepción de los daños y efectos que podría originarle el consumo, difícilmente

podrá adentrarse al uso de estas sustancias.

4. “La espiritualidad”: Es considerado, como el principal factor que protege al joven a

experimentar este tipo de prácticas.

4.1.1 Factores que aumentan el consumo de PSA:

1. “Alteraciones psicológicas”: siendo este un estado de estrés, de comportamientos

ansiosos y depresivos, constituye el ambiente propicio para incursionar en la ingesta

de SPA, quienes se convierten en la medicina que les propicie situaciones de placer.

2. Comportamientos perturbadores”: encontró que los jóvenes que experimentan este

tipo de conductas, son personas inconformes, que suelen enfrentar lo que les

represente autoridad, son impulsivos, se contraponen a todo para fomentar ambientes

incomodos en las personas; se tornan vulnerables para consumo de alucinógenos.

3. “Bajo autocontrol”: Si el joven no es capaz de controlar sus propios impulsos, será

un joven vulnerable ante el consumo.

4. “El maltrato”: Habla del maltrato, como un predictor de primer orden en el

acercamiento a estas sustancias. Estas sustancias entran de manera fácil al entorno de

aquel joven maltratado físicamente, psicológicamente o de otra manera.

5. “La disfunción familiar”: Una familia disfuncional, es un ambiente de mala crianza,

ambientes desfavorables en cuanto a educación, predominio del licor, entre otros

aspectos negativos. Este es otro de los factores íntimamente relacionado con las

actitudes de consumo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

58

6. “Relación con personas consumidoras”: la presión social genera grandes influencias

en la juventud.

7. “Insatisfacción con las relaciones interpersonales”: dice que en la medida que el joven

quiera sentirse aceptado por sus semejantes, se manifiesta vulnerable para consumir.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

59

CONCLUSIONES.

Los objetivos planteados en este proceso investigativo, se encaminaron a describir los estilos

de vida de los estudiantes universitarios. Luego de haber hecho una amplia revisión

bibliográfica se concluye:

En primera instancia, los malos hábitos alimentarios se encuentran sustentados en los largos

periodos de tiempo fuera de la casa, debido a las presiones académicas de la universidad.

Estos aspectos obligan al estudiante a consumir alimentos que se encuentran disponibles en

su ambiente, listos para el consumo y exequibles económicamente hablando, sin importar la

cuota nutricional que estos le estén brindando.

Los índices describen estudiantes universitarios con tendencias a actividades físicas no

saludables. El ambiente sedentario, según la bibliografía consultada, se relaciona con las

características propias de la cultura juvenil como: la influencia y el confort que produce la

tecnología, las cargas y presiones académicas, la pereza en algunos casos, y el poco interés

por practicar algún tipo de deporte. Comportamientos que se relacionaron con el

establecimiento de ECV.

En cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, se encontró un fenómeno creciente, con

menos índices que en las variables anteriores, pero que en los últimos años ha estado asociado

a la carga de morbimortalidad en el mundo.

Los hallazgos señalados muestran una población vulnerable que en algunos aspectos presenta

mayores problemas que la población general, situación preocupante si consideramos que en

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

60

este grupo existen personas que poseen los conocimientos necesarios para llevar a cabo

adecuadas conductas pero que, aparentemente, no perciben el riesgo, siendo quienes menos

conductas saludables realizan.

El establecimiento y adopción de conductas insanas dentro de los estilos de vida; trasciende

a problemáticas de índole público y que pueden provocar el desarrollo de ECNT en edades

tempranas, como se describió a lo largo de la revisión. Razón por la cual urge trabajar en la

creación de programas de EVS, que impacten y generen cambios positivos en las conductas

de los jóvenes.

Para generar estos cambios, se propone la implementación de materias obligatorias y

electivas, basadas en la práctica de actividad física en la malla curricular de las universidades,

abrir espacios donde los estudiantes puedan participar en actividades lúdicas sin costo y en

su tiempo libre. Por otra parte, es necesario mejorar la oferta y acceso a alimentos saludables

de bajo costo, tanto en la universidad como en sus alrededores. De la misma manera se debe

generar acciones orientadas a disminuir el uso de sustancias toxicas para el organismo

(alcohol, tabaco drogas), mediante la formación de campañas que expongan las

consecuencias sobre la salud, que se derivan de este consumo y la prohibición de fumar en

cualquier espacio pertenecientes a las universidades.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

61

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Garcia DG, García GP, Tapiero T, Ramos DM. Determinantes de los estilos de vida y su

implicacion en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud. 2012; 17(2):

p. 169-185.

2. Córdova A, Barriguete A, Rivera E, Lee GM, Mancha C. Sobrepeso y obesidad. Situación actual

y perspectivas. Acta Medica Grupo Angeles. 2010; 8(4): p. 202-207.

3. Becerra F, Pinzón G, Vargas M. Prácticas aimentarias de un grupo de estudiantes

universitarios y las diicultades percibidas para realizar una alimentacion saludable. Revista

Facultad de Medicina. 2015; 63(3): p. 457-463.

4. Meneses JA. Propuesta metodologica para la prevencion de enfermedades cronicas no

transmisibles a traves de un programa de habitos de vida saludables. Cali: Universidad del

Valle; 2014.

5. Bastias E, Siepovich J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios

Iberoamericanos. Ciencia y Enfermería. 2014; 20(2): p. 93-101.

6. Serra A, Serra , Viera M. Las enfermedades cronicas no transmisibles: magnitud actual y

tendencias futuras. Finlay. 2018; 8(2): p. 140-148.

7. Rojas DM. Percepcion de alimentacion saludable, habitos alimentarios estado nutricional y

practica de actividad fisica en poblacion de 9-11 años del colegio CEDID ciudad Bolivar,

Bogota. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana; 2011.

8. Guerrero M, Sanchez G. Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo

cardiovascular. Psicolgia y Salud. 2015; 25(1): p. 57-71.

9. Quintero JV. Habitos alimentarios, estilos de vida saludable y actividad fisica en neojaverianos

del programa nutricion y dietetica de la PUJ primer periodo 2014. Bogota: Pontificia

Universidad Javeriana; 2014.

10. Villar M. Factores determinantes de la salud: importancia de la prevencion. Acta Med Per.

2011; 28(4): p. 237- 241.

11. Gonzales AM, Palacios. Estilos de vida y salud percibida en estudiantes de un programa de

odontologia de una universidad de santiago de cali. Santiago de Cali: Pontificia Universidad

Javeriana; 2017.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

62

12. Beltran M. Estilo de vida en Jovenes Universitarios de la Facultad de Psicologia de la

Fundacion Universitaria de los Libertadores. Bogota: Fundacion Universitaria los Libertadores;

2016.

13. Cervera F, Serrano R, Vico C, Tobarra M, Garcia M. Habitos alimentarios y evaluacion

nutricional en una poblacion universitaria. Nutricion Hospitalaria. 2013; 28(2): p. 438-446.

14. Alvarino , Laffy G, Medina Y, Vasquez G. Calidad de vida de los estudiantes de enfermeria de

una institucion universitaria de cartagena. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2013.

15. Adas T, Santos , Adas S, Adas C. Perfil de estilo de vida individual de estudiantes de primer

año de dontologia de la universudad de Aracatuba, Brasil- 2015. Universidad y Salud. 2015;

19(2): p. 258-266.

16. Peña N, Lopez S, Lievano M. Conductas alimentarias asociadas a TCA en estudiantes

universitarios que asisten a un centro de formacion deportiva. Revista Iberoamericana de

Psicologia: Ciencia y Tecnolgia. 2014; 7(2): p. 29-38.

17. Duran S, Valdes P, Godoy , Herrera. Habitos alimentarios y condicion fisica en estudiantes de

pedagogia en educacion fisica. Rev Chil Nutr. 2014; 41(3): p. 251-259.

18. Duarte , Ramos , Latorre , Gonzalez P. Factores relacionados con las practicas alimentarias de

estudiantes de tres universidades de Bogota. Salud Publica. 2015; 17(6): p. 925-937.

19. Alzate J. Evaluacion de los habitos fisicos y saludables en estudiantes un universitarios.

Santiago de Cali: Universidad del Valle; 2013.

20. Santacoloma AM. Perfiles saludables y no saludables en n iños deportistas urbanos y no

deportistas de la ciudad de bogota. Bogota: Universidad Catolica de Colombia; 2017.

21. Lema , Salazar IC, Varela , Tamayo J, Rubio , Botero. Comportamiento y salud de los jovenes

un universitarios: satisfaccion con el estilo de vida. Pensamiento Psicologico. 2009; 5(12): p.

71-88.

22. Morales A, Montilva M. Hábitos alimentarios no saludables, actividad física. An Venez Nutr.

2016; 29(1): p. 4-10.

23. Min Salud, Instituto Nacional de Salud, Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de Situacion

Nutricional ENSIN 2015. Bogota :; 2015.

24. Salud OMdl. Recomendaciones mundiales sobre actividad física. [Online].; 2010. Available

from: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf.

25. Perez G, Laiño F, Zelayaran , Marquez S. Actividad física y hábitos de salud en estudiantes

universitarios argentinos. Nutricion Hospitalaria. 2014; 30(4): p. 896-904.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

63

26. Garces J, Perez M, Peña C, Ramirez D. Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas

urbanos y no deportistas de la ciudad de bogota. Bogota: Universidad Catolica de Colombia;

2017.

27. Miranda Y, Rodriguez M, Freyle B, Peña A. Niveles de actividad fisica en estudiantes de

ciencias de la salud de la universidad Simon Bolivar de Barranquilla. Rev. Salud Mov. 2015;

7(1): p. 22-28.

28. Varela M, Duarte C, Salazar I, Lema , Tamayo J. Actividad fisica y sedentarismo en jovenes

universitarios de Colombia: practicas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Medica.

2011; 42(3): p. 269-277.

29. Castañeda C, Campos M, Del Castillo O. Actividad física y percepción de salud de los. Facultad

de Medicina. 2016; 64(2): p. 277-284.

30. Carrera Y. Cuestionario Internacional de actividad física IPAQ. Rev. Enfermeria del Trabajo.

2017; 7(11): p. 49-54.

31. Guerrero N, Muñoz , Muñoz , Pabon , Ruiz. Nivel de sedentarismo en los estudiantes de

fisioterapia de la fundacion universitaria maria cano, popayan. Hacia la Promoción de la

Salud. 2015; 20(2): p. 77-89.

32. Seron , Muñoz , Lanas. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional

de actividad fisica en poblacion chilena. Rev. Med. Chile. 2010; 138: p. 1232- 1239.

33. Paramio , Gil , Mestre , Guil. Ejercicio fisico y calidad de vida en estudiantes universitarios.

International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2017; 2(1): p. 437-446.

34. Garcia X, Allué N, Perez A, Ariza C, Sanchez M, Lopez N. Eating habits sedentary behaviors and

over weight and obesity among adolescents in Barcelona (Spain). Rev. Chil Pediatr. 2014;

83(1): p. 3-10.

35. Segura H, Aguilar A, Fajardo I, Pivaral , Sipaque. Caracterizacion de los estilos de vida

saludable en los estudiantes de grado de la facultad de ciencias medicas de la universidad de

san carlos de Guatemala. (Trabajo de grado). Guatemala: Universidad de San Carlos de

Guatemala; 2014.

36. Posada I, Henao E, Alzate E, Oquendo P. Percepción de la comunidad universitaria sobre el

consumo de sustancias psicoactivas en la universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Rev.

Cienc. Salud. 2014; 12(3): p. 411-422.

37. Restrepo L, Agudelo A, Giraldo M, Sanchez M. Factores de contexto asociado al consumo de

alcohol en estudiantes universitarios. Rev. CES Salud Public. 2011; 2(2): p. 136- 147.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

64

38. Lucena V, Ruiz R, Pino M, Herruzo J. Consumo de alcohol, tabaco y psicofarmacos, en jovenes

universitarios y no universitarios. Psicología Conductual. 2013; 21(1): p. 123- 136.

39. Perez M, Gazques J, Molero M, Cardila F, Barragan A. Impulsividad y consumo de alcohol y

tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health. 2015; 5(3): p. 371-382.

40. Orcasita L, Lara V, Suarez A, Palma D. Factores psicosociales asociados a los patrones de

consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Picologia desde el Caribe. 2018; 35(1): p.

33- 48.

41. Barreto P, Perez M, Roa M, Lopez A, Rubiano G. Consumo de sustancias psicoactivas legales e

ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual. Revista de investigacion en salud.

Universidad de Boyaca. 2015; 2(1): p. 31- 50.

42. Molina D. Relación entre la adicción a sustancias psicoactivas y la desintegración familiar en

adolescentes que cursan la secundaria en el Colegio San Ramón Wanda de la ciudad de Estelí

tercer trimestre del 2016. (Trabajo de grado). Nicaragua: Universidad Nacional Autonoma de

Nicaragua; 2016.

43. Espinosa K, Hernandez M, Cassiani C, Cubides A, Martinez M. Factores relacionados con el

consumo de sustancias psicoactivas en una institucion educativa de Jamundi, Valle. Revista

Colombiana de Psiquiatria. 2016; 45(1): p. 2-7.

44. Hernandez E. Evaluacion de un programa de prevencion del consumo de sustancias

psicoactivas para la infancia. Rev Healt and Addictions. 2015; 15(1): p. 67- 78.

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

65

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE …

68