116
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Medio Ambiente “Implementación educativa de la Regla de las 3R’s Ecológicas para el manejo adecuado de los residuos sólidos escolares, con estudiantes del Instituto Fray Francisco Jiménez de Santa Cruz del QuichéTrabajo de Graduación presentado por: Silvia Yojana Méndez Girón de Rivera No. de carné 200932024 Asesor: Licenciado Edgar Rolando López Carranza Colegiado No. 5,029 Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2015 Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Quiché CUSACQ- Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Especialidad en Medio Ambiente

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6141.pdf · 2016. 11. 8. · humanidad ha ocasionado al arrasar con los recursos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con

    Especialidad en Medio Ambiente

    “Implementación educativa de la Regla de las 3R’s Ecológicas para el manejo

    adecuado de los residuos sólidos escolares, con estudiantes del Instituto

    Fray Francisco Jiménez de Santa Cruz del Quiché”

    Trabajo de Graduación presentado por:

    Silvia Yojana Méndez Girón de Rivera

    No. de carné 200932024

    Asesor:

    Licenciado Edgar Rolando López Carranza

    Colegiado No. 5,029

    Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2015

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Centro Universitario de Quiché –CUSACQ-

    Licenciatura en Pedagogía y Administración

    Educativa con Especialidad en Medio Ambiente

  • AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, USAC

    Rector: Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

    Secretario General: Dr. Carlos Enrique Camey Rodas

    MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE

    QUICHÉ

    Arq. Luis Roberto Leal Paz

    Lic. Urías Amitaí Guzmán García

    Br. Ana Lucía Ixchiu Hernández

    AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ, -CUSACQ-

    Director: Dr. Pedro Chitay Rodríguez

    Coordinador Académico: Lic. Elder Isaías López Velásquez

    Coordinador de Carrera: Lic. Edgar Rolando López Carranza

  • TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN DE DEFENSA DEL TRABAJO DE

    GRADUCACIÓN

    Presidente: Licda. Eluvia Patricia Peláez de Toledo

    Secretario: M Sc. Timotea Viviana Reinoso Tavico

    Vocal I: Ing. Leyzer Aurelio López Noriega

    Coordinador Académico: Lic. Elder Isaías López Velásquez

    Coordinador de Carrera: Lic. Edgar Rolando López Carranza

    ASESOR

    Licenciado Edgar Rolando López Carranza

    Colegiado No. 5,029

    Nota: Únicamente el autor es responsable de las doctrinas y opiniones sustentadas en la presente

    tesis. (Artículo 31 del Reglamento de Exámenes Teóricos y Profesionales del Centro

    Universitario de Quiché-CUSACQ- de la Universidad de San Carlos de Guatemala)

  • DEDICATORIA

    Este trabajo está dedicado a Dios por mi vida y por haberme

    proporcionado la sabiduría necesaria para lograr este éxito.

    A las personas que forman parte fundamental en mi vida, a

    mi madre por su constante apoyo incondicional.

    A mis hijos por su amor y comprensión en todo momento,

    inspiradores de mis triunfos en todos los aspectos de mi

    vida.

    A mi esposo por ser compañero, amigo, confidente y por

    sus sabios consejos de superación.

    A mis amigos y compañeros por su compañía y por

    animarme en momentos de decaimiento.

  • AGRADECIMIENTO

    Expreso mis agradecimientos:

    A Dios fuente de mi inspiración.

    A la Universidad de San Carlos de Guatemala por haberme

    abierto las puertas, y ser parte de mi formación como

    profesional.

    A todos los docentes que me acompañaron con su valiosa

    orientación y enseñanzas, durante mi estadía en tan

    prestigiosa casa de estudios.

    A mi asesor por haberme instruido y orientado

    eficientemente en la realización de este proyecto.

    A mi revisora por su paciencia y colaboración.

    Al director, docentes y alumnos involucrados del Instituto

    Fray Francisco Jiménez, por haberme brindado toda su

    ayuda para la realización de este proyecto.

  • ÍNDICE

    Introducción…………………………………………………………………..... I

    Capítulo I

    MARCO CONCEPTUAL

    1.1. Planteamiento del Problema…………….………...………………….. 1

    1.1.1. Pregunta de Investigación………………………….....………….. 2

    1.2. Justificación de la Investigación………….……………...……………

    1.3. Objetivos………...…………….…………….……………………....... 5

    1.3.1. Objetivo General……….……………...…..……………………... 5

    1.3.2. Objetivos Específicos…...…………………….…………………. 5

    1.4. Aporte………………………………………………..…….…………. 6

    Capítulo II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Antecedentes de investigación…………………………………........... 7

    2.2. Residuos sólidos……………………………………………………… 8

    2.3. Manejo de los residuos sólidos……………………………….………. 8

    2.4. Clasificación de los residuos sólidos………………………......……... 9

    2.5. Residuos biodegradables (residuos orgánicos)………….……............. 11

    2.6. Residuos no biodegradables (residuos inorgánicos)………………… 12

    2.7. Clasificación de la basura…………………………………………….. 12

    2.8. Tipo de basura……………………………………………………….... 13

    2.9. Residuos a recolectar…………………………………………………. 13

    2.10. Frecuencia a recolectar……………………………………………… 14

    2.11. Procesos equivocados para la disposición final de la basura……….. 14

    2.12. Regla de las3 RS…………………………………………………….. 16

    2.13. Manejo adecuado de los desechos (residuos) sólidos escolares……. 19

    2.14. Reducción desde el origen…………………………………………... 20

    2.15. Almacenamiento…………………………………………………….. 21

    2.16. Sistema de recolección……………………………………………… 22

    2.17. Transporte de los residuos…………………………………………... 22

  • 2.18. Alternativas de manejo……………………………………………… 23

    Capítulo III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1. Tipo de investigación…………………………………………………. 25

    3.2. Área de investigación………………………………………………… 25

    3.2.1. Población…….……………………………………………………. 25

    3.2.2. Caracterización de la población…………………………………... 26

    3.2.3. Muestra……………………………………………………………. 30

    3.2.4. Tamaño de la muestra…………………………………………….. 30

    3.2.5. Caracterización de la muestra…………………………………….. 33

    3.3. Instrumentos…..……………………………………………………… 36

    3.3.1 Aplicación…………………………………………………………. 36

    3.3.1 Técnicas para el análisis de datos………………………………….. 36

    Capítulo IV

    PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    4.1. Análisis estadístico…………………………………………………… 37

    Conclusiones………………………………………………………………….... 49

    Recomendaciones………………………………………………………………. 50

    Bibliografía……………………………………………………………………... 51

    ÍNDICE DE TABLAS

    2.4. Caracterización de los residuos sólidos……………………………. 9

    Tabla No.1 descripción de residuos sólidos municipales……………. 10

    3.2.1. Caracterización de la población………………………………….. 26

    Tabla No. 2 estudiantes de primero básico por sección, sexo y etnia.... 26

    Tabla No. 3 estudiantes de segundo básico por sección, sexo y etnia... 26

    Tabla No. 4 estudiantes de tercero básico por sección, sexo y etnia…. 27

    Tabla No. 5 Clasificación de docente por profesión…………………. 29

  • 3.2.3. Tamaño de la muestra…………………………………………….. 30

    Tabla No. 6 formula básica…………………………………………… 31

    4.1. Análisis estadístico…………………………………………………... 37

    Tabla No. 7 resultados de tabulación de las preguntas 1, 2 y 3 de

    encuestas dirigidas a docentes……………………………………….. 37

    Tabla No. 8 resultados de tabulación de las preguntas 4, 5 y 6 de

    encuestas dirigidas a docentes………………………………………. 39

    Tabla No. 9 resultados de tabulación de las preguntas 7, 8, 9, y 10 de

    encuestas dirigidas a docentes……………………………………….. 41

    Tabla No. 10 resultados de tabulación de las preguntas 1, 2, y 3 de

    encuestas dirigidas a estudiantes……………………………………... 43

    Tabla No. 11 resultados de tabulación de las preguntas 4, 5 y 6 de

    encuestas dirigidas a estudiantes……………………………………... 45

    Tabla No. 12 resultados de tabulación de las preguntas 7, 8, 9, y 10 de

    encuestas dirigidas a estudiantes………………………………….. 47

    ÍNDICE DE GRÁFICAS

    3.2.1. Caracterización de la población………………………………….. 26

    Gráfica No. 1 estudiantes por grado………………………………… 27

    Gráfica No. 2 estudiantes por genero……………………………….. 28

    Gráfica No. 3 estudiantes por grupo étnico…………………………. 28

    Gráfica No. 4 docentes por profesión……………………………….. 30

    3.2.3 Tamaño de la muestra……………………………………………... 30

    Gráfica No. 5 Muestra por grados …………………………………. 33

    Gráfica No. 6 muestra por género…………………………………... 33

    Gráfica No. 7 muestra por grupo étnico…………………………….. 34

    Gráfica No. 8 muestra por profesión………………………………... 34

    Gráfica No. 9 muestra por curso que imparten……………………... 35

    Gráfica No. 10 muestra por grado que imparten……………………. 35

    4.1 Análisis estadístico…………………………………………………… 37

  • Gráfica No. 11 resultados de tabulación de las preguntas 1, 2 y 3 de

    encuestas dirigidas a docentes……………………………………... 38

    Gráfica No. 12 resultados de tabulación de las preguntas 4, 5 y 6 de

    encuestas dirigidas a docentes……………………………………… 40

    Gráfica No. 13 resultados de tabulación de las preguntas 7, 8, 9, y 10 de

    encuestas dirigidas docentes………………………………... 42

    Gráfica No. 14 resultados de tabulación de las preguntas 1, 2, y 3 de

    encuestas dirigidas a estudiantes………………………….……… 44

    Gráfica No. 15 resultados de tabulación de las preguntas 4, 5 y 6 de

    encuestas dirigidas a estudiantes……………………………………. 46

    Gráfica No. 16 resultados de tabulación de las preguntas 7, 8, 9, y 10 de

    encuestas dirigidas a estudiantes…………………………… 48

    ANEXOS

  • I

    INTRODUCCIÓN

    Desde que apareció el hombre en el planeta, comenzó entonces un largo camino en el que

    él mismo tenía que dedicar gran parte de sus energías para obtener los recursos necesarios para

    su subsistencia en su entorno, es entonces donde empieza el deterioro de nuestro medio

    ambiente; con el consumo de los recursos naturales desmedidos y con esto el crecimiento de la

    población que conlleva el acelerado proceso de globalización que repercute en la economía y

    la necesidad de desarrollo bajo condiciones competitivas; resumidamente todas estas actividades

    del hombre contribuyen a aumentar la creciente en el consumo de sus productos con la evolución

    de las actividades económicas, que conllevan a una serie de interacciones con el ambiente, por

    lo que debemos enfocarnos que es imprescindible la preservación y protección del Medio

    Ambiente y sus recursos en especial los naturales que son los que sustentan las producciones

    generadoras de ingresos, para lograr un Desarrollo Sostenible.

    La Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo

    (CNUMAD), más conocida como Cumbre del Río, permitió establecer acuerdos de todo tipo que

    motivan el seguimiento de acciones para el uso y conservación del medio ambiente.

    Los procesos acelerados de la sobrepoblación que enfrenta Guatemala han provocado

    graves problemas de contaminación por desechos inorgánicos. El manejo inadecuado de los

    desechos sólidos es uno de los problemas ambientales urbanos más severos que enfrenta

    Guatemala. Según algunos estudios se calcula que diariamente se deposita en los vertederos de la

    ciudad de Guatemala unas 2,500 toneladas de basura sin contar la que se desecha en los más de

    1,000 botaderos ilegales, ubicados principalmente en barrancos, sitios baldíos y calles.

  • II

    En Santa Cruz del Quiché es potentemente deficiente el tratamiento que el tren de aseo

    puede darle a dichos desechos por la falta de información sobre el tratamiento adecuado, esto

    hace que estos sean únicamente transportados a un terreno privado para luego quemarlos y con

    ello los riesgos epidémicos para la salud que esto provoca, tomando en cuenta que la

    municipalidad debería de tener los mecanismos adecuados para la disposición final de los

    desechos que se producen en la cabecera y que ésta no cuenta con un plan de contingencia para

    erradicar este problema, esto ha provocado que los centros educativos de Quiché aun no cuenten

    con un tratamiento adecuado de los desechos inorgánicos. Si a esta situación particular

    agregamos el uso excesivo de desechos inorgánicos procedentes de los estudiantes utilizados en

    horarios de receso como (Latas, desechables de duroport, papel, botellas plásticas) que

    caracteriza el consumo a diario y su consecuente uso, estaremos frente a una grave problemática

    de contaminación, que de no ser enfrentada y resuelta en los centros educativos provocará daños

    irreparables al medio ambiente posteriormente. El propósito de esta investigación es proporcionar

    las herramientas didácticas a través de la “Implementación educativa de la Regla de las 3R’s

    Ecológicas para el manejo adecuado de los residuos sólidos escolares con estudiantes del Instituto

    Fray Francisco Jiménez de Santa Cruz del Quiché”. Que contribuirá a contrarrestar la

    problemática que se presenta día con día en el establecimiento, todo esto será logrado a través de

    capacitaciones, talleres y charlas sobre el manejo adecuado y la reutilización de los desechos

    inorgánicos, sacando provecho no solo en el aspecto económico sino también cultural y social,

    logrando así que la educación promueva un desarrollo sostenible en su entorno y por qué no, en

    toda la comunidad.

  • 1

    CAPÍTULO I

    MARCO CONCEPTUAL

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La situación ambiental que aqueja al planeta actualmente, es un reflejo del daño que la

    humanidad ha ocasionado al arrasar con los recursos naturales y contaminarlos con los

    residuos que genera en cantidades extremas en todo el mundo. Dos billones de toneladas de

    basura es la carga que los seres humanos depositan sobre el planeta anualmente, y en el 2025

    se estima que esta cantidad se quintuplicará.

    En Guatemala, la problemática ambiental a causa de la generación de residuos sólidos ha

    aumentado a la par del crecimiento poblacional. Inconvenientes como la destrucción de

    suelos fértiles debido a los basureros clandestinos, contaminación visual, la cual afecta el

    paisaje natural y el ornato urbano, depreciación de espacios y los focos de enfermedades, sin

    dejar de mencionar los efectos negativos de la basura sobre los ciclos biogeoquímicos del

    planeta, son algunos de los efectos provocados por el mal manejo de los residuos por parte de

    las autoridades gubernamentales y en el caso de la población, desconocimiento de estrategias

    para hacerlo individualmente.

    Sin duda alguna, es de urgencia nacional, buscar soluciones e implementarlas para

    mejorar la situación en la que se encuentra el medio ambiente, cambiando las actitudes de

    consumismo desmedido y sobreexplotación de recursos practicadas por la sociedad

    contemporánea. Sin embargo, estos cambios no serán posibles si no se prioriza una estrategia

    imprescindible en todo proceso de cambio y que hasta el momento ha sido un factor de poca

    trascendencia nacional, la educación ambiental. Y es que, a pesar de contar con leyes que la

  • 2

    promueven, ésta no se lleva a cabo o se hace de manera mediocre, sin significancia o carácter

    motivador, provocando una falsa y efímera identidad ecológica en el individuo que la recibe.

    Actualmente, gran porcentaje de las instituciones educativas del municipio de Santa Cruz

    del Quiché, no disponen de personal capacitado para la implementación de proyectos

    educativos ecológicos que impacten y sensibilicen a la población educativa sobre esta

    temática. Esto, aunado a la falta de tecnología e infraestructura destinada al almacenamiento,

    depósito y manejo de basura, hace que el desarrollo de la conciencia ecológica y las destrezas

    para la implementación de estrategias en bien del medio ambiente sea una tarea difícil aunque

    no imposible.

    1.1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cuál es la importancia de implementar estrategias de reducción, reutilización y reciclaje de

    residuos sólidos en el centro educativo?

  • 3

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    Esta propuesta se presenta como una medida de prevención al problema del manejo

    inadecuado de la basura del Instituto Fray Francisco Jiménez, puesto que es un problema de

    que atañe a todos y mejor que se deba asumir como una cuestión de conciencia en los

    estudiantes de Santa Cruz del Quiché, ya que representan el futuro de Guatemala, y que, de

    no ser concientizados a tiempo, este problema ocasionara un desequilibrio mucho más

    irreparable para las futuras generaciones. Esta investigación les brindará la oportunidad de

    formar parte de un gran reto, y ser cabecillas en la solución de la problemática dentro y fuera

    de su establecimiento educativo. Por medio de un guía ambiental de buenas prácticas de

    desechos inorgánicos, que contribuya en la vinculación de los docentes y estudiantes a

    formar parte de este proyecto Ambiental - Pedagógico que presenta la oportunidad de

    participar activa y responsablemente en la reducción de impactos ambientales como en la

    salud, contaminación de suelo, ornato, artes y minimización de desechos, en el entorno del

    establecimiento, vecinos en su hogar y su comunidad. Reducir el volumen de residuos en el

    establecimiento es uno de los más grandes desafíos a través de la separación correcta por

    medio de recipientes adecuados dentro del instituto para luego reutilizar los que son

    manipulables y sacar provecho económico de los que se pueden vender y reciclar los que

    pueden ser transformados con los estudiantes en las aulas hasta lograr que todos los desechos

    que se generan en el establecimiento sean manejados adecuadamente.

    Este proyecto beneficiará a estudiantes, docentes y población en general, con la

    realización de una Guía ambiental para promover el manejo correcto de la basura, pues

    contendrá varias actividades pedagógicas ambientales, que apoyará a la comunidad educativa

    en las diferentes acciones con los estudiantes y docentes y de esa manera impulsar cambios

  • 4

    significativos en el establecimiento que propiciarán y promoverán la adopción de buenas

    prácticas ambientales que permitan responder activa y efectivamente en el manejo adecuado

    de los desechos inorgánicos; contribuyendo de esta forma en parte a la educación ambiental

    que hoy en día debe ser impulsada de forma transversal y con ello contribuir en beneficio del

    medio ambiente.

  • 5

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Diagnosticar el estado curricular del establecimiento en cuanto a la promoción de

    temáticas ecológicas y fortalecer el proceso educativo para el conocimiento de diversas

    estrategias para el manejo de los residuos sólidos urbanos en beneficio del medio

    ambiente.

    1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Verificar la regularidad con la que se desarrollan temáticas y actividades ambientales en

    el establecimiento.

    Determinar fortalezas y debilidades de la comunidad educativa respecto al conocimiento

    de información y estrategias para el cuidado del medio ambiente.

    Fortalecer el proceso educativo mediante la capacitación teórico-práctica de la comunidad

    educativa en la utilización de técnicas diversas para el cuidado ambiental.

    Elaborar un manual de estrategias ecológicas para el manejo de los residuos sólidos,

    utilizable en el centro educativo y en el hogar.

  • 6

    1.4 APORTE

    Después de realizar el diagnóstico respectivo, se ejecutó una serie de talleres, charlas y

    diferentes actividades ambientales, acompañadas de una guía escolar que contiene temas

    puramente circunstanciales para fortalecer las habilidades de los docentes y alumnado, con

    sus respectivas actividades, pertinentes a las edades y conocimientos de cada estudiante, a la

    vez permite la creatividad, el análisis, la valoración del medio ambiente y lograr las

    competencias que se desean alcanzar en periodos cortos de tiempo.

    La finalidad de las aportaciones de esta investigación-acción, es que a partir de las

    experiencias adquiridas en cuanto a gestión ambiental sostenible de los residuos se planteen

    alternativas viables para el manejo de los desechos que se producen en el Instituto Fray

    Francisco Jiménez que además de incluir la recuperación y reutilización de los materiales

    contenidos en los residuos, sean utilizados por los estudiantes en horas de receso se según

    considere necesario el docente, siempre y cuando se involucre la participación activa de la

    comunidad educativa, para establecer una cultura de NO BASURA que permita un manejo

    adecuado de los residuos sólidos escolares, por medio de una Guía Escolar de las 3R’s

    Ecológicas que coadyuvará a los docentes a replicar diferentes técnicas de reutilización,

    reducir y reciclar los residuos con los estudiantes para beneficio y ornato del establecimiento

    pero principalmente crear una conciencia ambiental, sobre la importancia de mantener un

    ambiente limpio y sano.

  • 7

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes de investigación

    Navichoque, Grissel, (2013) en su trabajo titulado “Formulación de un plan de

    manejo adecuado de residuos sólidos de papel, aluminio y plástico”. Comenta la

    problemática actual de los centros educativos en el manejo de residuos sólidos debido

    a la falta de personal capacitado para la prestación del servicio de recolección de

    basura así como por la carencia de recursos financieros y una falta de conciencia

    ambiental de parte de la población. Un plan de manejo adecuado de residuos sólidos:

    papel, aluminio y plástico para el Colegio Mixto Cristiano “La Perseverancia”, se

    formula de acuerdo con la realidad económica, social y cultural, como una

    herramienta para mejorar el manejo de estos desechos; mejorando el sistema de

    control de los desechos se cambian las condiciones higiénicas, sanitarias, ambientales

    dentro de la escuela.(Navichoque, Grissel, 2013. Formulación de un plan de manejo

    adecuado de residuos sólidos de papel aluminio y plástico Recuperado de

    http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0004_A.pdf).

    Por su parte, Ampudia García (2011) en su tesis Programa de comunicación para la

    formación educativa del proceso de clasificación en el origen y disposición final de

    papel, plástico, vidrio y aluminio desechados en las escuelas públicas de educación

    primaria. Aduce que varias escuelas públicas de educación primaria no disponen

    adecuadamente de los residuos generados debido al reducido conocimiento de la

    temática, por la falta de programas escolares orientados a dicho procesos. Además,

    http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0004_A.pdf

  • 8

    expone que la información referente al tema es adquirida través de medios de

    comunicación masiva, escritos, televisivos, auditivos, así como medios directos o por

    terceras personas pero no por medio de estrategias educativas planificadas e

    implementadas en las escuelas objeto de estudio. Finalmente, concluye con que se

    deben implementar regularmente actividades ecológicas teórico-prácticas que tomen

    en cuenta los intereses de la comunidad educativa y se adecuen a las necesidades y

    recursos disponibles. (Ampudia, Anita. 2011. Recuperado de

    http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3936.pdf).

    2.2 Residuos sólidos

    Definición de Residuos Sólidos

    Los residuos sólidos se definen como aquellos desperdicios que no son transportados

    por agua y que han sido rechazados porque ya no se van a utilizar. En el caso de los

    residuos sólidos municipales se aplican términos más específicos a los residuos de

    alimentos putrescibles (biodegradables), llamados basura, y a los residuos sólidos no

    putrescibles, los cuales se designan simplemente como desechos. Los desechos

    incluyen diversos materiales, que pueden ser combustibles (papel, plástico, textiles,

    etc.) o no combustibles (vidrio, metal, mampostería, etc.) La mayor parte de estos

    residuos se desechan con regularidad desde localidades específicas. (Henry, Heinke.

    1999 Pág. 568).

    2.3 Manejo de los residuos Sólidos

    El manejo integral y sustentable de los desechos sólidos combina flujos de residuo,

    métodos de recolección, sistemas de separación, valorización y aprovechamiento del

    http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3936.pdf

  • 9

    cual derivan beneficios ambientales y económicos que resultan en la aceptación social

    con una metodología versátil y práctica que puede aplicarse a cualquier región. Esto

    puede lograrse combinando opciones de manejo que incluye tratamientos que

    involucran la reutilización, reciclaje, compostaje, biogasificación, tratamiento

    mecánico biológico, pirolisis, incineración con recuperación de energía, así como la

    disposición final en rellenos sanitarios. El punto clave no es cuantas opciones se

    utilicen, o si se aplican todas al mismo tiempo, sino que sean parte de una estrategia

    que responda a las necesidades y contextos locales o regionales, así como a los

    principios básicos de las políticas ambientales en la materia. (INE, 2001, Pág. 26-27).

    2.4 Clasificación de los residuos sólidos

    Existen tres categorías generales de la clasificación de los residuos sólidos:

    municipales, industriales y peligrosos.

    RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

    Sus componentes varían bastante de acuerdo a la zona, composición social de la

    población, época del año, y otras variables socioeconómicas.

  • 10

    DESCRIPCIÓN RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

    TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN

    Residuos especiales

    Residuos de calles, jardines,

    vehículos abandonados

    Desperdicios

    Residuos orgánicos, excluyendo

    los provenientes de la comida u

    otro material putrificable.

    Típicamente, papel, cartón,

    plástico, vidrios, metales.

    Orgánicos

    Residuos como frutas, verduras,

    provenientes principalmente de la

    comida.

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón –CUSACQ- 2015

    RESIDUOS INDUSTRIALES

    Los residuos industriales son aquellos que se generan en las actividades

    industriales e incluyen, normalmente, desperdicios, cenizas, residuos de

    construcción y demoliciones, residuos especiales y residuos peligrosos.

    RESIDUOS PELIGROSOS

    Son aquellos que producen daño, ya sea inmediatamente o en un periodo, a los

    seres humanos, animales o plantas. Los residuos se clasifican como peligrosos, si

    Tabla No.1

  • 11

    presentan algunas de las siguientes propiedades: son corrosivos, reactivos, tóxicos

    o incandescentes. (Campos, 2003, Pág. 120-121).

    2.5 Residuos biodegradables (Residuos orgánicos)

    Se define así a todo residuo o subproducto de origen vegetal o animal utilizado

    como materia prima susceptible de ser transformado por la acción de

    microorganismos aerobios o anaerobios y dar lugar a un tipo de enmienda orgánica.

    Existen tres fuentes principales de residuos orgánicos:

    1) La actividad agrícola y forestal: purines, estiércoles y restos de cultivos, desechos

    de poda y desechos del mantenimiento de las masas forestales.

    2) La actividad urbana: residuos sólidos urbanos (basura) y lodos provenientes de las

    estaciones de tratamiento de aguas residuales.

    3) La actividad industrial: generan sub-productos de las industrias agroalimentarias

    (bagazos, borras de café, residuos de mataderos, subproductos de las industrias de

    frutas y legumbres, sueros de leche, etc.), desechos de lana y de piel, lodos de

    celulosa entre otros. (Matos, 2009, Pág. 7)

    En el instituto “Fray Francisco Jiménez” por lo regular residuos orgánicos son muy

    pocos los que se generan, puesto que tienen acuerdos, con las personas que venden frutas

    o comidas cocidas en el establecimiento. Entre los acuerdos que se tienen, es de vender la

    fruta pelada desde la casa para no producir cascaras o semillas de fruta, y quienes venden

  • 12

    comidas cocidas pues ahí mismo se preparan algunas y otras van preparadas con

    anticipación, esto ayuda a que no se originen residuos pero en una cantidad mínima e

    insignificante, dando lugar a que la contaminación provocada por residuos orgánicos no

    sea tan marcada dentro del establecimiento.

    2.6 Residuos no biodegradables (Residuos Inorgánicos)

    Los desechos no biodegradables poseen diversos materiales que impiden o hacen

    difícil su descomposición de forma natural, lo cual lleva a su acumulación en distintos

    lugares. Están compuestos por materiales sintéticos y totalmente artificiales, entre éstos se

    pueden mencionar los objetos de plástico, latas, botellas de vidrio y desechos industriales.

    “Los residuos sólidos inorgánicos, son los mayores generadores de impacto ambiental

    por su difícil degradación. Estos generan problemas a la hora de su disposición por no

    realizarse de manera adecuada, lo que da paso al deterioro del medio ambiente.”

    (Residuos orgánicos e inorgánicos. 2012. Recuperado de

    https://sites.google.com/site/losresiduossolidoslf/12).

    2.7 Clasificación de la basura

    Los desechos domiciliarios, en este caso los generados en el centro escolar, son

    denominados comúnmente como basura, por tratarse de materiales aparentemente

    sobrantes, que no se necesitan, ya que han sido usados en actividades previas, y por

    tanto son considerados inservibles. Según sus características físicas se clasifican en:

    gases, líquidos y sólidos; y por su origen: en desechos orgánicos e inorgánicos. La

    cantidad de basura producida en un domicilio tiene directa relación con el número de

    https://sites.google.com/site/losresiduossolidoslf/12

  • 13

    habitantes, sus costumbres, los productos que consumen y las ocupaciones a que se

    dedican. Pero en general, cada persona produce en promedio cerca de un kilogramo

    diario de desechos.(Saldivia, Parra, Carreño, et al. 2011. Pág.4).

    2.8 Tipo de basura

    En el establecimiento se producen a diario desechos de tres tipos:

    Orgánicos biodegradables, que a pesar de poseer la capacidad de entrar en

    procesos de descomposición natural, su acumulación posibilita la multiplicación

    de microbios y plagas, convirtiéndose además en potenciales fuentes de

    contaminación de aire, agua y suelo.

    Basura inorgánica: latas, botellas, metales, plásticos y otros productos de uso

    cotidiano en el centro educativo ya sea por consumo de algún alimento o para uso

    en las actividades escolares.

    Además, el carácter experimental del establecimiento obliga hacer uso de

    productos que generan residuos con componentes peligrosos, como pinturas,

    limpiadores, barnices, baterías para automóviles, aceites de motor y pesticidas.

    2.9 Residuos a recolectar

    Como parte de la estrategia de las 3R’s, se clasificaron los residuos para su mejor

    aprovechamiento a la hora del proceso de reutilización y reciclaje. Luego, se

    recolectaron todos aquellos residuos que fueran de utilidad para la elaboración de

    trabajos escolares y artículos con potencial de comercio. De esa cuenta, la

  • 14

    clasificación se enfocó en la recolección de latas de aluminio, botellas plásticas, papel

    utilizado, utensilios de duroport y bolsas de golosinas.

    2.10 Frecuencia a recolectar

    Los intervalos de tiempo de recolección de residuos útiles para su posterior utilización

    son los siguientes: Un día por semana dependiendo el día en que se trabajaba el PLAN B

    del establecimiento, que asistía y que no siempre era el mismo puesto que éste variaba

    semanalmente.

    2.11 Procesos equivocados para la disposición final de los desechos.

    Tirar basura al aire libre

    Uno de los principales problemas que afectan al planeta entero y que se relaciona

    directamente con la cultura y educación de la sociedad. Actualmente, desde la

    ciudad más desarrollada hasta las comunidades rurales, existe una invasión de

    productos sintéticos que junto con el factor mediático, trae consigo el consumismo

    indiscriminado. Y, por supuesto, cuando las personas no conciben las

    implicaciones de comprar productos que potencialmente se convertirán en basura,

    suelen incurrir en la compra de más y más de éstos.

    Estas acciones negativas para el ambiente son varias, tirar basura desde vehículos en

    marcha o estacionados, comer alguna golosina y tirar el envoltorio en cualquier parte,

    abandonar la basura recolectada en el hogar en terrenos baldíos o en calles poco

    transitadas, etc. Todo esto trae consigo un sin número de problemas aparte de la

  • 15

    contaminación previamente mencionada. Alcantarillado inservible, propagación de

    plagas, obstrucción vial, etc.

    Tirar basura al agua

    El problema directo se da en la superficie del agua que se contamina por los

    desechos arrojados a ella, las sustancias tóxicas que emanan de los residuos alteran

    negativamente su composición, y dado que es consumida por plantas, animales y

    humanos, provoca enfermedades graves.(Ecoosfera. 21-04-2014. Estas son las

    verdaderas consecuencias de tirar basura en la calle. Recuperado de

    http://www.ecoosfera.com/2014/04/las-verdaderas-consecuencias-de-tirar-basura-

    en-la-calle/).

    Estas actitudes se pueden observar en los distintos centros recreativos del país, en

    donde muchos visitantes tiran restos de comida o empaques de productos a los ríos, mares

    y lagos.

    Quemar la basura o incinerarla

    Los altos niveles de basura que se generan en una población pueden significar un

    colapso de los sistemas tradicionales de disposición de residuos, como ser los

    rellenos sanitarios. Problemáticas como la falta de espacio y de políticas para

    construir nuevos basureros y ante las deficiencias que han presentado muchos

    rellenos existentes, regularmente se opta por quemar la basura como la “solución”

    al problema. Sin embargo, la incineración de residuos origina nuevos problemas

    http://www.ecoosfera.com/2014/04/las-verdaderas-consecuencias-de-tirar-basura-en-la-calle/http://www.ecoosfera.com/2014/04/las-verdaderas-consecuencias-de-tirar-basura-en-la-calle/

  • 16

    ambientales y sanitarios, desincentiva la minimización de la generación de

    residuos, y es incompatible con programas de recuperación, reciclaje y compostaje

    que valoricen los materiales descartados por la población.

    La incineración de residuos libera al medio ambiente, contaminantes sumamente

    tóxicos, como dioxinas y metales pesados. Sin dejar de mencionar los gases de

    efecto invernadero y gases ácidos. Estos gases son precursores de la lluvia ácida

    y tienen una variedad de efectos en la salud, provocando especialmente problemas

    respiratorios.(No a la incineración. ¿Por qué no a la incineración? 2014.

    Recuperado de http://noalaincineracion.org/por-que-no/).

    2.12 Regla de las 3R’s

    Esta iniciativa se acordó en la Cumbre del G-8 en Sea Island en junio de 2004 como

    un nuevo proyecto de los países que conforman el G-8. Con el fin de lanzar

    formalmente la Iniciativa 3R’s, también se acordó celebrar una reunión ministerial en

    Japón en la primavera de 2005.

    “El principio de la reducción de residuos, la reutilización y el reciclaje de recursos y

    productos a menudo se llama la "3Rs". Elegir cuidadosamente los objetos a utilizar

    para reducir la cantidad de residuos generados”. (3R initiative. 2008.The 3R

    initiative. Recuperado de http://www.env.go.jp/recycle/3r/en/outline.html).

    Esta regla es también conocida como las tres erres de la ecología o

    simplemente 3R’s, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la

    http://noalaincineracion.org/por-que-no/http://www.env.go.jp/recycle/3r/en/outline.html

  • 17

    organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos como

    el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo

    de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y

    específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos

    generados. (Wikipedia. 2008. Regla de las tres erres. Recuperado de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres).

    Reducir

    Reducir, es probablemente el elemento más importante de esta estrategia. Se refiere a

    evitar el consumo excesivo de todos aquellos objetos que se conviertan en desechos a

    corto plazo, sobre todo, aquellos que signifiquen una carga pesada para el ambiente como

    los productos con envoltorios, empaques o componentes sintéticos. Además, la reducción

    también se enfoca en la utilización adecuada de la energía, combustibles y los recursos

    naturales.

    En el caso del centro educativo donde se realiza el proyecto, se busca formar hábitos

    de consumo consciente en lo que se refiere a golosinas con envoltorios plásticos y

    utilización de bolsas en actividades cotidianas. Como por ejemplo: el evitar el uso de

    bolsas extras cuando se compran dos o más productos no recibir una bolsa extra para

    colocar las compras, pero preferiblemente evitar en menor medida el consumo de

    golosinas y concientizar al estudiante que coma a la hora de receso alimentos naturales

    que son mas nutritivos y que no son dañinas para la salud.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ecologistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Greenpeacehttp://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_responsablehttp://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres

  • 18

    Reutilizar

    “Se refiere a volver a aprovechar las cosas que se mantienen en buen estado

    después de su uso inicial, sin necesidad de modificarlas o procesarlas”. (Valverde,

    Meave, Carabias, et al. 2005. Pág. 175)

    El hábito de Reutilizar nos anima a tratar de alargar la vida útil de un producto,

    esto es, antes de tirarlo y sustituirlo por uno nuevo, debemos buscar el modo de repararlo

    o, de no ser posible, darle otro uso antes del final de su vida.

    La reutilización no atañe simplemente a productos manufacturados, ya que puede,

    y debe, aplicarse también a los recursos naturales. Por ejemplo, el agua que

    utilizamos para lavar verduras y frutas o el agua que nos sobra después de beber,

    se puede destinar para regar las plantas o incluso fregar el suelo. Del mismo modo,

    dando un paso más y poniendo más medios, las aguas procedentes de los desagües

    de lavadoras, bañeras o fregaderos, serían, tras la aplicación de un simple

    tratamiento, perfectas para el riego de zonas verdes o el uso en cisternas, así como

    para limpieza de exteriores. (Ecología verde. 29-08-2014. Las “3R” ecológicas:

    reducir, reutilizar y reciclar. Recuperado de http://www.ecologiaverde.com/las-3r-

    ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/#ixzz3VRrh0Kpg).

    El proyecto de esta investigación se enfoca en motivar a la comunidad educativa a

    reutilizar los artículos escolares las veces que sea posible antes de deshacernos de ellos.

    http://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/http://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/http://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/#ixzz3VRrh0Kpghttp://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/#ixzz3VRrh0Kpg

  • 19

    Se pretende que el estudiante utilice los diferentes desechos, con la misma finalidad u otro

    pero prolongar la vida útil del utensilio, tomando en cuenta la creatividad de cada persona

    para el uso que se le quiera dar a determinados utensilios que pueden ser muy ventajosos

    para diferentes fines.

    Reciclar

    El Diccionario de términos ambientales lo define como – La utilización más de una

    vez del mismo material en procesos productivos.

    Reciclar se refiere al proceso de reincorporación de los materiales de desecho en la

    fabricación de nuevos productos. Por ejemplo, los envases de vidrio se pueden

    reciclar industrialmente para producir platos, vasos, ventanas, artesanías y un

    sinfín de otros objetos. Otros materiales que se pueden reciclar son los metales, la

    madera y muchos plásticos. (Valverde, Meave, Carabias, et al. 2005. Pág. 175).

    Para este proceso es indispensable clasificar la basura, por esa razón uno de los

    objetivos del proyecto fue enseñar a los estudiantes la manera correcta de clasificar los

    residuos de acuerdo a su composición y seguidamente se realizaron algunos trabajos de

    reciclaje escolar, como la elaboración de pegamento casero elaborado con tener y

    desechables de duroport. Especie de cola que puede manejarse para cualquier tipo de

    manualidad en los diferentes cursos que lo requieran.

    2.13 Manejo adecuado de los desechos (Residuos) sólidos escolares

  • 20

    Para resolver problemática que representa la acumulación de residuos tanto en el

    centro escolar como en otras áreas, es necesaria la participación del sector

    educativo mediante programas de manejo adecuado de residuos sólidos en las

    escuelas, en coordinación con diversas instituciones, y, desde luego, la

    imprescindible labor de promotores ambientales, directivos, docentes, alumnos y

    personal de apoyo. (Hernández, Pardo, Cortines, et al. 2005. Pág. 13).

    El proyecto realizado en el centro educativo involucró a la comunidad educativa,

    priorizando la participación de estudiantes por ser ellos quienes están más expuestos a la

    problemática y a los docentes, cuya labor garantizará la transmisión de la estrategia a

    otras generaciones.

    2.14 Reducción desde el origen

    El manejo integral de los residuos comienza con la adopción de medidas que permitan

    evitar que se generen, lo cual hace necesario cambiar las prácticas de producción y de

    consumo. También comprende medidas para:

    a) incentivar la reutilización y reciclado de los residuos en los mismos lugares en

    donde se generan,

    b) separarlos según el material

    c) acopiarlos cada cierto tiempo

    d) almacenarlos en lugares adecuados

    e) recolectar y transportar,

    f) disponer de los residuos en rellenos sanitarios o en confinamientos.

  • 21

    Cabe resaltar que la combinación de medidas y tecnologías que se adopten, dependerá

    de la situación de cada localidad o región y se debe definir con base en el diagnóstico

    de los residuos que se generen en ellas y de la infraestructura y capacidad que ya

    exista para su manejo ambientalmente adecuado. (Hernández, Pardo, Cortines, et al.

    2005. Pág. 22).

    En el caso de los residuos del centro educativo, se programaron jornadas de limpieza

    en las cuales los estudiantes recolectaron los siguientes residuos latas, bolsas de golosinas,

    botellas plásticas, papel y desechables de duroport en todos los alrededores del centro

    educativo para luego utilizarlos en actividades educativas y también almacenarlos para su

    utilización futura.

    2.15 Almacenamiento

    Para el almacenamiento de residuos es conveniente acondicionar una zona cubierta,

    preferiblemente con acceso controlado, con superficie suficiente para que se puedan

    mover sin riesgo de vertidos accidentales ni de esfuerzos indebidos, los

    contenedores. Además, se deben utilizar cubetas o algún sistema de contención de

    posibles derrames para residuos en estado líquido o pastoso. (Esgam. 30-12-2007.

    Las “3R” ecológicas: reducir, reutilizar y reciclar. Recuperado de

    http://www.esgam.com/pdf/almacenamiento_residuos.pdf).

    http://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/http://www.esgam.com/pdf/almacenamiento_residuos.pdf

  • 22

    Los residuos sólidos del centro educativo que no se utilizan en los procesos de

    reutilización y reciclaje, fueron almacenados temporalmente en los sanitarios de los

    estudiantes. Para su almacenamiento se utilizan bolsas plásticas ya que de esta manera se

    impide la proliferación de hedores y plagas. Sin embargo, se propuso la utilización de

    bolsas plásticas degradables, elaboradas con materiales reciclables para que el impacto

    ambiental sea mínimo.

    2.16 Sistema de recolección

    La recolección de basura es una actividad muy importante y costosa dentro del

    manejo de residuos sólidos en una comunidad. Los sistemas de recolección varían según

    sus modos de operación. Sin embargo, uno de los más utilizados es el sistema en donde

    los contenedores en los cuales se almacenan los desechos son transportados hasta los

    sitios de transferencia en donde otras personas las depositan enlos vehículos de las

    empresas encargadas de su transporte hacia los basureros municipales.

    La recolección de los residuos del Instituto se realiza de la manera anteriormente

    citada. A través del proyecto se capacitó al personal de mantenimiento encargado de la

    trasferencia de los residuos en los horarios establecidos y con todas las precauciones

    respectivas.

    2.17 Transporte de los residuos

    El transporte de los residuos hacia el basurero municipal está a cargo de la empresa

    contratada por la municipalidad. Este servicio se brinda tres veces por semana y debido a

  • 23

    que el establecimiento, no cuenta con una estación de trasferencia física, el personal de

    mantenimiento debe acercar los contenedores a un lugar accesible donde personal de la

    municipalidad son los encargados de transportar los desechos, a través de los vehículos.

    2.18 Alternativas de manejo

    A pesar de que usualmente el reciclaje de plásticos y otros materiales concluye en una

    reducción del impacto ambiental, es posible evaluar otras opciones para este tipo de

    materiales que también representan beneficios.

    a) Incineración controlada: A pesar de ser considerada como perjudicial debido a

    las emisiones de gases tóxicos que pueden generarse, actualmente han surgido

    nuevas tecnologías que evitan la producción de sustancias tóxicas y, además,

    cuentan con la ventaja de poder ser integradas de manera que el calor obtenido

    por la incineración se aproveche en otros procesos que requieran energía, como

    calentamiento de agua o vapor. Sin embargo, el proceso es costoso y

    actualmente en el municipio no se dispone de ese servicio.(Reyes, Adriana. 05-

    2006.Residuos sólidos, opciones para un manejo eficaz. Recuperado de

    http://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Residuossolidos/Residuos04.htm)

    b) Enterrar la basura: esta técnica es recomendada regularmente en las áreas

    rurales, donde no se dispone del servicio de recolección municipal. Consiste

    encavar un pozo de 1,5 metros de ancho y largo y de 2 o 3 metros de

    profundidad en dependencia del volumen de residuos y de la dureza del terreno.

    http://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Residuossolidos/Residuos04.htm

  • 24

    Una vez llenado el pozo con residuos debe ser tapado con tierra y compactado de

    la mejor manera posible. Si es posible se tiene que recubrir con arcilla que tiene

    buenas propiedades de impermeabilización.

    En esta técnica se debe tener cuidado de no enterrar la basura cerca de fuentes de

    agua para no contaminarla y sobre todo, no enterrar ningún tipo de desechos

    peligrosos como baterías ni restos de medicamentos. (Ávalos, Ademar. 14-04-

    2010. Manejo de la basura rural. La Patria. Recuperado de

    http://lapatriaenlinea.com/?nota=24483).

    Las alternativas de manejo fomentadas con el proyecto consisten en la

    minimización de residuos, la reutilización de los mismos y por supuesto, el reciclaje,

    practicas que contribuirán con el ornato del establecimiento, pero principalmente; con la

    concientización de la comunidad educativa en promover valores en beneficio del medio

    ambiente.

    http://lapatriaenlinea.com/?nota=24483

  • 25

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1 Tipo de Investigación

    Esta investigación Bibliográfica Descriptiva se enmarcó dentro del campo de la

    investigación acción. Kurt Lewin psicólogo polaco propuso el término investigación

    acción, que consiste en una práctica reflexiva social, en la que interactúan personas o

    grupos en bien de todos; por lo que enlazar la orientación recibida en el centro educativo,

    con eventos de acción social que respondan a los problemas actuales de la comunidad, se

    enfocó en el mejoramiento de las acciones y actitudes de respeto de los estudiantes hacia

    el medio ambiente, a través del análisis de los factores que hasta el momento han

    provocado el comportamiento ambiental inadecuado y el desarrollo sistemático de

    actividades diversas de concientización y sensibilización en el manejo inadecuado de los

    residuos inorgánicos.

    3.2 Área de investigación

    Estudio realizado en el Instituto Nacional Básico Experimental Fray Francisco Jiménez de

    Santa Cruz del Quiché.

    3.2.1 Población

    Estudiantes del ciclo de educación básica, personal docente y administrativo

  • 26

    3.2.2 Caracterización de la población

    Estudiantes

    Estudiantes de primero básico por sección sexo y etnia

    GRADO/SECCIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL LADINO KICHE TOTAL

    1ERO “A” 23 17 40 13 27 40

    1 ERO “B” 25 16 41 38 3 41

    1ERO “C” 18 22 40 11 29 40

    1ERO “D” 17 23 40 15 25 40

    1ERO “E” 28 11 39 10 29 39

    1ERO “F” 21 18 39 23 16 39

    1ERO”G” 19 21 40 14 26 40

    TOTAL 151 128 124 155 279

    Estudiantes de segundo básico por sección sexo y etnia

    GRADO/SECCIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL LADINO KICHE TOTAL

    2 DO “A” 15 19 34 10 24 34

    2DO “B” 17 18 35 9 26 35

    2DO “C” 16 22 38 13 25 38

    2DO “D” 16 22 38 9 29 38

    2DO “E” 18 12 30 5 25 30

    2DO “F” 19 12 31 5 26 31

    TOTAL 101 105 51 155 206

    Tabla No. 2

    Tabla No. 3

    Fuente: Datos Proporcionados en Secretaría del Instituto Fray Francisco Jiménez.

    Fuente: Datos proporcionados en Secretaría del Instituto Fray Francisco Jiménez.

  • 27

    279

    206

    158

    1ERO BÁSICO

    2DO BÁSICO

    3ERO BÁSICO

    0 100 200 300

    ESTUDIANTES POR GRADO

    ESTUDIANTES PORGRADO

    Estudiantes de tercero básico por sección sexo y etnia

    GRADO/SECCIÓN MASCULINO FEMENINO TOTAL LADINO KICHE TOTAL

    3ERO “A” 15 19 34 9 25 34

    3ERO “B” 13 15 28 7 21 28

    3ERO “C” 29 14 43 6 37 43

    3ERO “D” 11 14 25 5 20 25

    3ERO“E” 14 14 28 6 22 28

    TOTAL 82 76 33 125 158

    Tabla No. 4

    Grafica No. 1

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

    Fuente: Datos proporcionados en Secretaría del Instituto Fray Francisco Jiménez..

  • 28

    309

    334

    FEMENINO

    MASCULINO

    290 300 310 320 330 340

    ESTUDIANTES POR GÉNERO

    ESTUDIANTES PORGÉNERO

    435

    208

    K'ICHE'

    LADINO

    0 100 200 300 400 500

    ESTUDIANTES POR GRUPO ÉTNICO

    ESTUDIANTES POR GRUPOÉTNICO

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

    Grafica No. 2

    Grafica No. 3

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

  • 29

    Docentes

    CANTIDAD PROFESIÓN

    7 Licenciados en Pedagogía y Administración educativa

    1 Licenciado en Pedagogía especialidad en Medio Ambiente

    1 Licenciado en Pedagogía e Interculturalidad

    1 Lic. en Educación con especialidad en formación de formadores.

    1 Licenciado en Psicología

    1 PEM en Pedagogía y Medio Ambiente

    8 PEM en Pedagogía y Técnico en Admón. Educativa

    1 PEM en Historia y Ciencias Sociales

    1 PEM en Literatura y Lengua Española

    1 PEM en Pedagogía y Psicología

    1 PEM en Pedagogía y promotor en Derechos Humanos

    1 Cierre de pensum Lic. En Psicología

    2 Maestras de Educación para el hogar

    2 Maestros de Educación primaria

    1 Maestro de Educación musical

    1 Bachiller Industrial y Perito en mecánica

    1 Secretaria bilingüe

    Tabla No. 5

    Fuente: datos proporcionados en secretaría del Instituto Fray Francisco Jiménez.

  • 30

    11

    13

    1

    5

    1

    1

    LICENCIADOS

    PEM

    C. P. LICENCIATURA

    MAESTROS

    BACHILLER

    SECRETARIA

    0 5 10 15

    DOCENTES POR PROFESIÓN

    DOCENTES PORPROFESIÓN

    3.2.2 Muestra

    Para realizar el estudio se utilizó una muestra correspondiente a 8 docentes y 192

    estudiantes de los tres grados del ciclo básico, seleccionados de manera aleatoria.

    3.2.3 Tamaño de la muestra

    Se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple para determinar la cantidad de

    individuos que conformarán la muestra que permitirá realizar la investigación.

    A continuación se describen los datos que conforman la fórmula.

    Grafica No. 4

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón. -CUSACQ -2015

  • 31

    Fórmula básica

    Esta fórmula se desarrolló para determinar momentáneamente el valor de la

    muestra sin tomar en cuenta el dato de la población.

    SIGNO NOMBRE VALOR

    N Población 643 estudiantes

    Z Nivel de confianza en los

    resultados del estudio

    90% = 1.65

    e Error muestral estimado 5% = 0.05

    p

    Proporción de individuos

    que poseen la

    característica de estudio

    0.5

    q

    Proporción de individuos

    que NO poseen la

    característica de estudio

    0.5

    n0 Muestra básica Tras aplicar

    fórmula básica

    n’ Muestra ajustada al

    tamaño de la población

    Tras aplicar

    fórmula ajustada

    FUENTE: Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación.

    Tabla No. 6

  • 32

    Proceso de ejecución de la formula.

    n0 =Z2 p q = 1.652 (0.5) (0.5) = 272

    e2 0.052

    n0 = 272

    Fórmula ajustada al tamaño de la población

    n’ = n0 = 272 = 272 = 192

    1 + (n0 – 1) 1 + (272 – 1) 1.42

    N 643

    El tamaño de la muestra equivale a 192 estudiantes escogidos de manera aleatoria y

    proporcional, entre los tres grados del ciclo básico, más 8 docentes para hacer un total de

    200 individuos.

  • 33

    89

    103

    80 85 90 95 100 105

    GÉNERO

    MUESTRA POR GÉNERO

    HOMBRE MUJERES

    74

    64

    54

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    GRADO

    MUESTRA POR GRADOS

    3ERO BÁSICO 2DO BÁSICO 1ER0 BÁSICO

    3.2.4 Caracterización de la muestra

    En relación a la proporción de la muestra conformada por estudiantes, ésta presenta las

    siguientes características:

    Grafica No. 5

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

    Grafica No. 6

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

  • 34

    117

    75

    0

    0 20 40 60 80 100 120 140

    GRUPO ÉTNICO

    MUESTRA POR GRUPO ÉTNICO

    OTRO LADINO K'ICHE'

    3

    4

    1

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

    PROFESIÓN

    POR PROFESIÓN

    OTRO LIC PEM

    Los 8 docentes integrados en la muestra se caracterizan con los siguientes datos:

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

    Grafica No. 7

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

    Grafica No. 8

  • 35

    4

    4

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

    CURSO

    POR CURSO QUE IMPARTEN

    CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES

    4

    2

    2

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

    GRADO

    POR GRADO QUE IMPARTEN

    3ERO BÁSICO 2DO BÁSICO 1ERO BÁSICO

    Grafica No. 9

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

    Grafica No. 10

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón -CUSACQ- 2015

  • 36

    3.3 Instrumentos

    La información requerida para formular el diagnóstico, fue recolectada por medio de la

    implementación de encuestas de respuesta cerrada. Estas encuestas fueron dirigidas a

    estudiantes y docentes.

    3.3.1 Aplicación

    Las encuestas para estudiantes fueron realizadas en el salón de usos múltiples del

    establecimiento, con la ayuda de algunos docentes designados por la dirección.

    Posteriormente, se efectuó la encuesta para docentes en la sala de catedráticos.

    En ambas actividades, se orientó a los encuestados sobre la forma de contestar, a la vez

    que se brindaba una interpretación única de los cuestionamientos.

    3.3.2 Técnicas para el análisis de datos

    Luego de obtener la información con las encuestas, se procedió a clasificar y cuantificar

    los datos. También se realizaron cada una de las gráficas de resultados con su respectivo

    análisis. Se utilizaron gráficas de barras por su facilidad de comprensión y lectura, así

    como tablas para los datos numéricos.

  • 37

    CAPÍTULO IV

    PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    4.1 Análisis estadístico

    Resultado de encuestas dirigidas a Docentes

    Este tipo de encuesta busca deducir los aspectos de conocimientos, formación y

    destrezas de los docentes.

    Interrogantes:

    1. ¿Posee conocimientos sobre temáticas de educación ambiental?

    2. ¿Durante su formación profesional recibió capacitación sobre temáticas

    ambientales?

    3. ¿Considera poseer los conocimientos suficientes para realizar actividades en

    beneficio del medio ambiente?

    32 DOCENTES ENCUESTADOS

    ASPECTOS SI NO

    FORMACIÓN 15 17

    CONOCIMIENTO 25 7

    DESTREZAS 18 14

    Tabla No. 7

    Fuente: datos de la encuesta dirigida a docentes

  • 38

    78%

    46%

    56%

    22%

    54%

    44%

    CONOCIMIENTO

    FORMACIÓN

    DESTREZAS

    NO

    SI

    Resultado de la tabulación de las preguntas 1,2,y 3 de la encuesta realizada por los

    docentes del Instituto Fray Francisco Jiménez.

    INFERENCIA

    El 54% de los docentes aducen no haber recibido una formación académica en la cual se

    abarcaban las temáticas de tipo ambiental. Sin embargo, el 78% afirma poseer conocimientos

    sobre el tema y un 56% asegura poseer las destrezas para abordar la temática en las aulas. Se

    observa entonces una clara fortaleza en lo que respecta a la preparación docente y la promoción

    educativa del cuidado ambiental.

    Gráfica No. 11

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón - CUSACQ- 2015

  • 39

    En esta sección de la encuesta se pretende conocer los aspectos de iniciativa

    regularidad y planificación de los docentes.

    Interrogantes:

    4. ¿Promueve la educación ambiental en el establecimiento con regularidad?

    5. Por iniciativa propia, ¿Ha realizado actividades de campo en favor del medio

    ambiente?

    6. ¿Transversaliza la temática ambiental en sus contenidos teóricos?

    32 DOCENTES ENCUESTADOS

    ASPECTOS SI NO

    INICIATIVA 5 27

    REGULARIDAD 4 28

    PLANIFICACIÓN 12 20

    Tabla No. 8

    Fuente: datos de la encuesta dirigida a docentes

  • 40

    16%

    12%

    38%

    84%

    88%

    62%

    INICIATIVA

    REGULARIDAD

    PLANIFICACIÓN

    NO

    SI

    Resultado de la tabulación de las preguntas 4, 5 y 6 de la encuesta realizada por los

    docentes del Instituto Fray Francisco Jiménez.

    INFERENCIA

    Únicamente el 16% de los docentes indican haber realizado alguna actividad práctica a favor del

    medio ambiente y el 12% revela que lo ha hecho con regularidad. Además, el 38% señala haber

    incluido dentro de su planificación, temas con enfoque en el cuidado del medio ambiente. El

    porcentaje negativo sobre estos aspectos es alto, lo que determina que la temática no ha sido

    prioridad en el establecimiento.

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón - CUSACQ- 2015

    Gráfica No. 12

  • 41

    Esta parte de la encuesta trata de determinar los aspectos de importancia,

    respaldo, diagnostico y gestión de los docentes del establecimiento.

    Interrogantes:

    7. ¿Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección del medio

    ambiente, tiene que ser inmediata?

    8. ¿Considera contar con el respaldo del cuerpo docente y administrativo para

    realizar actividades ambientales?

    9. A su parecer, ¿Existe falta de consciencia y sensibilidad de los estudiantes en

    relación a la temática ambiental?

    10. ¿Se preocupa la administración por gestionar regularmente capacitaciones

    docentes para mejorar las destrezas didácticas en el área ambiental?

    32 DOCENTES ENCUESTADOS

    ASPECTOS SI NO

    IMPORTANCIA 32 0

    RESPALDO 32 0

    DIAGNÓSTICO 18 14

    GESTIÓN 4 28

    Tabla No. 9

    Fuente: datos de la encuesta dirigida a docentes.

    Tabla No. 9

  • 42

    100%

    100%

    56%

    12%

    0

    0

    44%

    88%

    IMPORTANCIA

    RESPALDO

    DIAGNÓSTICO

    GESTIÓN

    NO

    SI

    Resultado de la tabulación de las preguntas 7, 8, 9, y 10 de la encuesta realizada

    por los docentes del Instituto Fray Francisco Jiménez.

    INFERENCIA

    El 100% de los docentes están de acuerdo que la implementación de medidas para contrarrestar la

    crisis ambiental que es importante al igual que aducen contar con el respaldo de la institución

    para realizar actividades ecológicas. Así mismo, el 56% indica que los estudiantes carecen de una

    mentalidad ecológica. Mientras que el 88% señala que la administración no gestiona

    capacitaciones en esa área. La postura positiva de los primeros dos aspectos puede provecharse

    para fortalecer la actividad ambiental escolar mediante programas educativos y capacitaciones

    anuales.

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón - CUSACQ- 2015

    Gráfica No. 13

  • 43

    Resultado de encuestas dirigidas a Estudiantes

    Este tipo de encuesta busca deducir si los estudiantes tienen información,

    conocen practicas y consecuencias relacionadas al medio ambiente.

    Interrogantes:

    1. ¿Tiene conocimiento sobre la problemática ambiental que existe actualmente?

    2. ¿Tiene conocimiento de actividades que sean favorables para el medio ambiente?

    3. ¿Está consciente del impacto ambiental que generan los desechos producidos en

    el establecimiento?

    192 ESTUDIANTES ENCUESTADOS

    ASPECTOS SI NO

    INFORMACIÓN 135 57

    PRÁCTICAS 163 29

    CONSECUENCIAS 102 90

    Tabla No. 10

    Tabla No.4

    Fuente: datos de la encuesta dirigida a estudiantes

  • 44

    70%

    86%

    53%

    30%

    14%

    47%

    INFORMACIÓN

    PRÁCTICAS

    CONSECUENCIAS

    NO

    SI

    Resultado de la tabulación de las preguntas 1, 2, y 3 de la encuesta realizada por

    los estudiantes del Instituto Fray Francisco Jiménez.

    INFERENCIA

    De la muestra de estudiantes, el 70% asegura estar informado sobre la problemática ambiental

    actual, mientras que el 86% indica conocer prácticas favorables al medio ambiente. Además, el

    53% tiene conocimiento sobre el impacto ambiental que significa la basura generada en el

    establecimiento. Estos factores son favorable para la realización del proyecto de tesis pues

    aseguran la colaboración y con ello la significancia de la temática para los estudiantes.

    Gráfica No. 14

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón - CUSACQ- 2015

  • 45

    En esta sección de la encuesta se pretende conocer los aspectos de educación,

    estrategias y capacitación que han recibido los estudiantes.

    Interrogantes:

    4. ¿Le hablan sus docentes sobre el tema del medio ambiente con regularidad?

    5. ¿Ha escuchado sobre la regla de las 3RSambientales?

    6. ¿Ha participado en talleres de Instituciones ambientales que le capaciten para

    la práctica de actividades ecológica?

    192 ESTUDIANTES ENCUESTADOS

    ASPECTOS SI NO

    EDUCACIÓN 130 62

    ESTRATEGIAS 93 99

    CAPACITACIÓN 52 140

    Tabla No. 11

    Fuente: datos de la encuesta dirigida a estudiantes

  • 46

    68%

    48%

    27%

    32%

    52%

    73%

    EDUCACIÓN

    ESTRATEGIAS

    CAPACITACIÓN

    NO

    SI

    Resultado de la tabulación de las preguntas 4, 5, y 6 de la encuesta realizada por

    los estudiantes del Instituto Fray Francisco Jiménez.

    INFERENCIA

    Respecto a la regularidad con que los docentes abordan el tema ambiental, el 68% de estudiantes

    respondió afirmativamente, sin embargo, el 52% señala no haber recibido información sobre

    estrategias adecuadas para la preservación del medio natural. Así mismo, el 73% de encuestados

    indica no haber participado en talleres de capacitación. Esto indica que a pesar de recibir

    información en las aulas, ésta es limitada y no profundiza en la implementación de soluciones a la

    problemática. Además, no se dispone del apoyo de instituciones afines al tema lo cual da sentido

    a la debilidad presentada en los aspectos evaluados.

    Grafica No. 15

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón - CUSACQ- 2015

  • 47

    Esta parte de la encuesta trata de determinar los aspectos de prácticas, relevancia,

    hábitos y consumo de los estudiantes del establecimiento

    Interrogantes:

    7. ¿Ha realizado actividades relacionadas con la protección del medio ambiente en

    el establecimiento?

    8. ¿Considera importante la realización de actividades a favor del medio

    ambiente?

    9. ¿Practica hábitos favorables al cuidado ambiental en todo momento?

    10. ¿Prefiere el consumo de golosinas con envoltorios plásticos a productos

    naturales?

    192 ESTUDIANTES ENCUESTADOS

    ASPECTOS SI NO

    PRÁCTICAS 128 64

    RELEVANCIA 175 17

    HÁBITOS 101 91

    CONSUMO 155 37

    Tabla No. 12

    Fuente: datos de la encuesta dirigida a estudiantes

  • 48

    67%

    91%

    53%

    81%

    33%

    9%

    47%

    19%

    PRÁCTICAS

    RELEVANCIA

    HÁBITOS

    CONSUMO

    NO

    SI

    Resultado de la tabulación de las preguntas 7, 8, 9, y 10 de la encuesta realizada

    por los estudiantes del Instituto Fray Francisco Jiménez.

    INFERENCIA

    Para el 67% de sujetos encuestados, la realización de actividades ecológicas en el establecimiento

    es positiva. Y en relación a la importancia de estas actividades, el 91% está de acuerdo. Aunque

    únicamente el 53% asegura practicarlas regularmente. Respecto al consumo de productos

    inorgánicos, el 81% respondió que lo hace. Se evidencia entonces otra fortaleza institucional

    aprovechable para que el proyecto de tesis sea bien recibido y aprovechado para desarrollar un

    nuevo pensamiento ecológico en el establecimiento.

    Gráfica No. 16

    Fuente: Estudiante Tesista Silvia Yojana Méndez Girón - CUSACQ- 2015

  • 49

    CONCLUSIONES

    1) La educación ambiental no tiene prioridad en el establecimiento debido al desinterés en la

    planificación de actividades ecológicas a desarrollarse anualmente y con regularidad.

    2) El personal docente no se especializa en el tema ambiental razón por la cual las

    actividades realizadas anteriormente en el establecimiento no han generado un impacto

    significativo en las actitudes ecológicas de la comunidad educativa.

    3) El establecimiento educativo no recibe el apoyo de otras instituciones especializadas en la

    temática ambiental debido a la falta de gestión y a las escasas actividades de

    concientización y sensibilización departamental.

    4) El consumo excesivo de productos inorgánicos y la falta de manejo, evidencia los

    conocimientos reducidos de los estudiantes en cuanto a estrategias y hábitos ecológicos.

    5) Es necesario iniciar un proceso educativo con enfoque ambiental y carácter técnico y

    sistematizado, que fortalezca las habilidades y el conocimiento de estrategias ecológicas

    por parte de los estudiantes y docentes.

  • 50

    RECOMENDACIONES

    1) Se recomienda al personal docente planificar al menos una actividad de capacitación

    sobre el cuidado del medio ambiente e integrarla con la materia que imparte para brindar

    al estudiante diversos enfoques del mismo tema.

    2) Que la administración se preocupe por gestionar capacitaciones para la formación del

    personal docente y de esa manera la información sea trasladada a los estudiantes con

    mayor fiabilidad y tecnicismo.

    3) Que las diferentes instituciones encargadas de velar por el fomento de la educación

    ambiental y el cuidado del medio ambiente, tengan una mayor presencia en los centros

    educativos a fin de aprovechar la docilidad de los jóvenes estudiantes.

    4) Se sugiere tener más control sobre los productos que expenden las tiendas escolares pues

    esto motivará a los estudiantes a consumir productos naturales inofensivos para el medio

    ambiente y también a mejorar su salud.

    5) Un cambio de actitudes se logra con la práctica, es por eso que se aconseja al personal

    docente y administrativo, implementar el programa de las 3R’s Ecológicas anualmente y

    utilizar el material otorgado por la tesista para facilitar el desarrollo.

  • 51

    BIBLIOGRAFÍA

    Aplicación y selección de indicadores de calidad ecológica en la utilización de

    fertilizantes orgánicos para la producción del forraje. Matos Moreira, Mariana.

    Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico,

    2009. ISBN 978-84-9887-333-7

    Diccionario de términos ambientales. Aurora Camacho Barreiro, Liliana Ariosa

    Roche. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, 2000ISBN: 959-7071-16-9

    Ecología y medio ambiente. Valverde, Teresa; Meave, Jorge A.; Carabias, Julia y

    Cano-Santana, Zenón. Pearson Educación, Mexico, 2005. ISBN: 970-26-0536-9

    240 páginas

    Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. INE – Instituto

    Nacional de Ecología. México 2001.

    Ingeniería ambiental-J. Glynn Henry, Gary W. Heinke PRENTICE HALL,

    México, 1999.ISBN: 970-17-0266-2

    Manual de manejo adecuado de residuos sólidos. Escuela limpia en el D.F. Ligia

    Hernández Chárraga, Guadalupe Pardo, Cristina Cortines, Alberto Rojas, Jorge

    Treviño. Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. México. 2005.

    ISBN: 968-817-567-6

  • 52

    PROYECTO DE INTERVENCION SOCIAL EN SALUD EN EL PROGRAMA

    DE SALUD AMBIENTAL. “MANEJO INADECUADO DE LA BASURA

    DESDE EL HOGAR HASTA SU RECUPERACION PERIODICA EN LA

    VILLA HEROES DE LA CONCEPCION EN LA COMUNA DE RECOLETA”.

    María Angélica Saldivia, Nadia Parra, Adelita Carreño, et al.

    Saneamiento ambiental. Campos Gómez, Irene. EUNED, San José, Costa Rica.

    2003.ISBN: 9968-31-069-7248 páginas.

    .

  • 53

    FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICAS

    Ampudia García, Anita Liseth. 2011. “PROGRAMA DE COMUNICACIÓN PARA LA

    FORMACIÓN EDUCATIVA DEL PROCESO DE CLASIFICACIÒN EN EL ORIGEN

    Y DISPOSICIÓN FINAL DE PAPEL, PLÁSTICO, VIDRIO Y ALUMINIO

    DESECHADOS EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN

    LA ZONA 4 DE MIXCO”

    Manejo de la Basura Rural. http://lapatriaenlinea.com/?nota=24483

    Navichoque, Grissel, 2013. Formulación de un plan de manejo adecuado de residuos

    sólidos de papel aluminio y plástico. Recuperado de

    http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0004_A.pdf

    http://noalaincineracion.org/por-que-no/

    The 3R initiative. http://www.env.go.jp/recycle/3r/en/outline.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres

    http://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/

    http://www.esgam.com/pdf/almacenamiento_residuos.pdf

    Revista digital-Ciencia y Desarrollo.

    http://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Residuossolidos/Residuos04.htm

    http://lapatriaenlinea.com/?nota=24483http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0004_A.pdfhttp://noalaincineracion.org/por-que-no/http://www.env.go.jp/recycle/3r/en/outline.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erreshttp://www.ecologiaverde.com/las-3r-ecologicas-reducir-reutilizar-y-reciclar/http://www.esgam.com/pdf/almacenamiento_residuos.pdfhttp://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Residuossolidos/Residuos04.htm

  • 54

    ANEXOS

  • 55

  • 56

  • 57

  • 58

  • 59

    MODELO DE ENCUESTA EMPLEADA A DOCENTES

    ENCUESTA PARA DOCENTES La estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con

    Especialidad en Medio Ambiente, de la Universidad San Carlos de Guatemala, CUSACQ, en el

    Trabajo de graduación sobre Estrategia de las 3RS para promover el manejo adecuado de los

    desechos inorgánicos, le pide la colaboración, para responder la presente encuesta,

    agradeciéndole la misma. (Marque con una X el cuadro a su elección).

    No.

    PREGUNTA

    ALTERNATIVAS

    01

    ¿Posee conocimientos sobre temáticas de educación ambiental?

    Si No

    02

    ¿Durante su formación profesional recibió capacitación sobre

    temáticas ambientales?

    Si No

    03

    ¿Considera poseer los conocimientos suficientes para realizar

    actividades en beneficio del medio ambiente?

    Si No

    04

    ¿Promueve la educación ambiental en el establecimiento con

    regularidad?

    Si No

    05

    Por iniciativa propia, ¿Ha realizado actividades de campo en favor

    del medio ambiente?

    Si No

    06

    ¿Transversaliza la temática ambiental en sus contenidos teóricos?

    Si No

    07

    ¿Considera que la adopción de medidas en cuanto a la protección

    del medio ambiente, tiene que ser inmediata?

    Si No

    08

    ¿Considera contar con el respaldo del cuerpo docente y

    administrativo para realizar actividades ambientales?

    Si No

    09

    A su parecer, ¿Existe falta de consciencia y sensibilidad de los

    estudiantes en relación a la temática ambiental?

    Si No

    10

    ¿Se preocupa la administración por gestionar regularmente

    capacitaciones docentes para mejorar las destrezas didácticas en el

    área ambiental?

    Si No

    TOTAL

  • 60

    MODELO DE ENCUESTA EMPLEADA A ESTUDIANTES

    ENCUESTA PARA ESTUDIANTES La estudiante de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con

    Especialidad en Medio Ambiente, de la Universidad San Carlos de Guatemala, CUSACQ, en el

    Trabajo de graduación sobre Estrategia de las 3RS para promover el manejo adecuado de los

    desechos inorgánicos, le pide la colaboración, para responder la presente encuesta,

    agradeciéndole la misma. (Marque con una X el cuadro a su elección).

    No.

    PREGUNTA

    ALTERNATIVAS

    01

    ¿Tiene conocimiento sobre la problemática ambiental que existe

    actualmente?

    Si No

    02

    ¿Le hablan sus docentes sobre el tema del medio ambiente con

    regularidad?

    So No

    03

    ¿Tiene conocimiento de actividades que sean favorables para el

    medio ambiente?

    Si No

    04

    ¿Ha realizado actividades relacionadas con la protección del medio

    ambiente en el establecimiento?

    Si No

    05

    Ha escuchado sobre la regla de las 3RS ambientales.

    Si No

    06

    ¿Considera importante la realización de actividades a favor del

    medio ambiente?

    Si No

    07

    ¿Prefiere el consumo de golosinas con envoltorios plásticos a

    productos naturales?

    Si No

    08

    ¿Está consciente del impacto ambiental que generan los desechos

    producidos en el establecimiento?

    Si No

    09

    ¿Practica hábitos favorables al cuidado ambiental en todo

    momento?

    Si No

    10

    ¿Ha participado en talleres de Instituciones ambientales que le

    capaciten para la práctica de actividades ecológica?

    Si No

    TOTAL

  • 61

    PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

    DIAGNÓSTICO

    CHARLAS

  • 62

    CAPACITACIÓN

    CAPACITACIÓN

  • 63

    JORNADAS DE LIMPIEZA

    RESIDUOS RECOLECTADOS

  • 64

    TALLERES

  • 65

    PINTADO Y COLOCACIÓN DE TONELES PARA

    CLASIFICACIÓNDE BASURA

  • 66

    CULMINACIÓN Y ENTREGA DEL PROYECTO A DIRECTOR Y

    PERSONAL DOCENTE INVOLUCRADO, A TRAVÉS DE UNA

    EXPOSICIÓN

  • 67

    CONCURSO DE LA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS

    POR ESTUDIANTES

  • 68

    PROPUESTA

    PEDAGÓGICA

  • 1

    Silvia Yojana Méndez Girón

    Las 3’Rs Ecológicas

    GUÍA ESCOLAR

  • 1

    ÍNDICE

    Presentación 2

    Objetivo del manual 2

    Competencia Objetivo 4

    Componentes de la competencia 4

    Aspectos por componente 4

    ¿Qué son los Residuos Sólidos? 5

    ¿Qué tipo de residuos sólidos existen? 6

    ¿Cuánto demora la Biodegradación de los residuos? 8

    ¿Cómo afectan los residuos sólidos a los ecosistemas? 9

    Depósito y clasificación de Residuos 11

    Las 3R’s Ecológicas 13

    Reducir 13

    Reutilizar 15

    Elaboración de Flores decorativas 17

    Elaboración de bolsos y billeteras 19

    Elaborando flores de latas de aluminio 21

    Reciclar

    Elaboración de pegamento casero. 24

  • 2

    PRESENTACIÓN

    Este manual es producto del trabajo desarrollado en el Instituto Experimental Fray

    Francisco Jiménez de Santa Cruz del Quiché como parte del proyecto de Tesis de la carrera

    de Licenciatura en Pedagogía y Administración educativa con Especialidad en medio

    Ambiente del Centro Universitario de Quiché. Contiene información sobre prácticas

    simples de reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos mejor conocidas como

    las 3R’s Ecológicas. La simplicidad de las técnicas representadas paso a paso y la

    información mediada pedagógicamente hacen de este manual una herramienta auxiliar de

    gran significación en el proceso de enseñanza-aprendizaje protagonizado por estudiantes y

    docentes.

    El manual se enfoca en el fortalecimiento de los tres componentes de una competencia, el

    Saber, Saber Hacer, Saber Ser y Saber Convivir. Pues de esta manera, el proceso educativo

    será significativo y ameno en su desarrollo.

    Objetivo del Manual

    Facilitar labor docente en el fortalecimiento de las actitudes ambientalistas de los

    estudiantes, mediante la presentación concisa y concreta de diversas temáticas, así como

    prácticas de protección y conservación del medio natural, realizables en el centro educativo

    y el hogar.

  • 3

    "Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación

    con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en

    su relación con la naturaleza y los animales"

    Víctor Hugo

    Las 3’Rs Ecológicas

    http://mioplanet.org/j%C3%BApiter-y-ana-el-le%C3%B3n-que-abraza-agradecido-a-la-mujer-que-le-salvo-la-vidahttp://mioplanet.org/j%C3%BApiter-y-ana-el-le%C3%B3n-que-abraza-agradecido-a-la-mujer-que-le-salvo-la-vida

  • 4

    ESTRUCTURA DEL MANUAL

    COMPETENCIA

    Con el desarrollo de este manual, se busca que tanto docentes como estudiantes adquieran o

    fortalezcan la siguiente competencia:

    Contribuir activamente en la protección y conservación de los

    ecosistemas para reducir los efectos negativos que la actividad humana

    ha provocado, utilizando estrategias simples y efectivas, individual o

    colectivamente.

    COMPONENTES DE LA COMPETENCIA

    SABER SABER HACER SABER SER

    Contenido teórico

    científico sobre la temática

    de las 3R’s Ecológicas.

    Actividades prácticas que el

    estudiante realizará con la

    orientación de su catedrático

    y ayuda de sus compañeros.

    Actividades de repaso,

    análisis y reflexión.

    ASPECTOS POR COMPONENTE

    SABER SABER HACER SABER SER

    ¿Qué son los Residuos Sólidos?

    ¿Qué tipo de residuos sólidos existen?

    ¿Cuánto demora la Biodegradación de los

    residuos?

    ¿Cómo afectan los residuos sólidos a los

    ecosistemas?

    Depósito y Clasificación de

    Residuos

    Las 3R’s Ecológicas

    Reutilicemos los residuos sólidos

    elaborando:

    Flores decorativas Bolsos y billeteras Lámparas de mesa

    Reciclemos algunos Residuos elaborando:

    Pegamento casero

    Cuento: Toño y Pachamama.

    Actividades: Análisis y reflexión.

  • 5

    ¿Qué son los residuos sólidos?

    Son aquellos materiales no peligrosos, que son

    descartados por la actividad del ser humano o generados

    por la naturaleza y que no teniendo una utilidad inmediata

    para su actual poseedor se transforma en indeseables.

    (Recuperado de http://www.recyclehonduras.com/glosario.php).

    En otras palabras, son aquellos materiales que las personas desechan después

    de usarlos pues generalmente, no poseen ningún valor económico.

    Entre estos residuos se encuentran los envoltorios y envases plásticos, latas de

    gaseosas, ropa vieja, papel usado, madera deteriorada, restos de

    construcciones y también de comestibles, etc.

    Sin embargo el problema no es generar este tipo de objetos, sino hacerlo con

    demasiada frecuencia y en grandes cantidades, pues esto se convierte en una

    carga que el medio ambiente difícilmente soporta.

    http://www.recyclehonduras.com/glosario.p