188
Karin Yanira Och Cú Módulo “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz Asesor: Lic. Baudilio Luna UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Agosto de 2011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

  • Upload
    vancong

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

Karin Yanira Och Cú

Módulo “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

Asesor: Lic. Baudilio Luna

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Agosto de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

  

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, agosto de 2011

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

  

ÍNDICE

INTRODUCIÓN I 

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas Institucionales 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos (humanos, físicos y financieros) 5

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico 7 1.3Lista de carencias 7 1.4 Cuadro de análisis de priorización y problemas (con 9 base en la lista de carencias) 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12 1.6 Problema seleccionado 14 1.7 Solución propuesta como viable y factible 14

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 15 2.1.1 Nombre del proyecto 15 2.1.2 Problema 15 2.1.3 Localización 15 2.1.4 Unidad ejecutora 15 2.1.5 Tipo de proyecto 15

2.2 Descripción del proyecto 15 2.3 Justificación 16 2.4 Objetivos del proyecto 16

2.4.1 General 16 2.4.2 Específicos 17

2.5 Metas 17 2.6 Beneficiarios 17 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 22

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y resultados 24 3.2 Productos y logros 29 3.2.1 Aporte Pedagógico 30 3.2.2 Plan de sostenibilidad del proyecto de reforestación 67

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 70 4.2 Evaluación del perfil 70 4.3 Evaluación de la ejecución 70 4.4 Evaluación final 71

Conclusiones 72 Recomendaciones 73 Bibliografía 74 E-GRAFÍA 75 Apéndice 76 1 Plan general del -E.P.S.- 2 Plan general del diagnóstico 3 Plan de acción de la reforestación 4 Matriz de priorización 5 Árbol de: problemas y objetivos 6 Estrategias de trabajo 7 Instrumentos de evaluación: Listas de cotejo y cronograma 8 Guía de análisis contextual e institucional 9 Vitacoras 10 Formulario de observación 11 Entrevista colectiva 12 Solicitudes y convocatorias 13 Solicitudes realizadas por la epesista 14Talleres: Agenda, Lista de participantes, Diploma 15 Fotografías Anexos 179 1 Respuesta de autorización de inicio -E.P.S.- 2 Respuesta aceptación en la institución seleccionada 3 Apoyo combustible para el proyecto de reforestación 4 Compromiso de sostenibilidad de proyecto 5 Culminación del proyecto de reforestación

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

Introducción

Este es el informe del Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la Municipalidad de Cobán, Departamento de Alta Verapaz, que se encuentra ubicado en la 1ra. Calle 1-11 de la Zona 1 de Cobán, Alta Verapaz, con un área de extensión territorial de 9568.8 Km2, atendiendo para el efecto cuatrocientas veinte (420), entre: comunidades, aldeas y caseríos, en la que se cumplió con las expectativas de la Sección de Humanidades, como proyección y apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizando su Diagnóstico Institucional participativo, en el que se utilizó la guía de propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- , la Técnica de los Ocho Sectores, Técnica de Entrevista, Diálogos, Mapa del Municipio, Organigrama, mismos que nos permitieron obtener la mayor cantidad de información relacionada con la Municipalidad y el Municipio de Cobán, Alta Verapaz, con el objeto de detectar y priorizar un problema. Así mismo determinar mediante el análisis de viabilidad y factibilidad las necesidades y sus posibles soluciones del problema priorizado, esto con el objetivo de buscar un desarrollo educativo y participativo desde la organización y necesidades en busca del desarrollo del municipio. Así mismo se describe el Perfil de Proyecto que fue priorizado por los actores principales, donde se describe de una manera clara y concisa cada una de las actividades, responsables, recursos y tiempo para la realización de las acciones del proyecto Fundamentando en la Ejecución la elaboración de una herramienta pedagógica de apoyo educativo que contribuya al rescate y conservación del Medio Ambiente en el área urbana y rural del Municipio de Cobán, Alta Verapaz, elaborando el “Módulo para el Tratamiento de Desechos Sólidos, dirigido al Cocode de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz”. Evaluando a su vez cada una de las fases para fortalecer y corregir cada proceso, con el fin de alcanzar los objetivos en cada una de las etapas, obteniendo así los resultados en forma general para que posteriormente se dedujera las conclusiones y recomendaciones. Adjuntando a su vez la documentación de Instrumentos aplicados, fuentes de información y fotografías que enriquecieron el trabajo, con anexos para evidenciar el proceso.

i

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

1  

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN 1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz

1.1.2 Tipo de la institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica La Municipalidad de Cobán se encuentra ubicada en la 1ra. Calle 1-11

de la zona 1, de la cabecera municipal.

1.1.4 Visión “Para el 2020, Cobán sea un modelo de ciudad con producción

sostenible y crecimiento equitativo económico y social; con libre acceso

a los servicios de salud y educación; administrador de sus recursos

naturales y promotor de las actividades de producción y

comercialización y con la infraestructura de soporte para el desarrollo

económico y social de la población1.”

1.1.5 Misión “Contribuir a que Cobán sea un municipio culto, que produzca

sosteniblemente y crezca económica y socialmente. A través de

impulsar el desarrollo humano; la promoción del turismo, el desarrollo

empresarial y económico; estimulando las oportunidades comerciales;

la tecnificación agrícola; el uso sostenible de los recursos naturales;

mejorando la infraestructura, ejecutando proyectos de agua, drenaje,

pavimento, urbanización y carreteras2.”

                                                            1 Departamento de Recursos Humanos de la Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz  2 Departamento de Recursos Humanos de la Municipalidad de  Cobán, Alta Verapaz 

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

2  

1.1.6 Políticas “Convocar a todos los sectores del municipio para elaborar y discutir

con ellos las políticas públicas municipales, los planes de

ordenamiento territorial, de desarrollo urbano y rural del

municipio.

Preservar y promover el derecho de los vecinos a su identidad cultural,

de acuerdo a sus valores, idiomas tradiciones y costumbres.

Aprobar los reglamentos, ordenanzas y acuerdos municipales cuando

estos contienen normas de observancia general, debidamente

publicados en el Diario Oficial.

Brindar apoyo técnico a los consejos asesores indígenas de las

Alcaldías Comunitarias, a los órganos de coordinación de los consejos

comunitarios de desarrollo y al consejo municipal de desarrollo.

Aceptar la renuncia de: Alcalde, Síndicos o Concejales dando aviso

inmediato al Tribunal Supremo Electoral, solamente ante el Consejo

Municipal pueden renunciar sus miembros.

Aprobar convenios de asociación o cooperación con otras

municipalidades o instituciones públicas y privadas, incluyendo las

mancomunidades municipales3.”

1.1.7 Objetivo General “Alcanzar la sostenibilidad en calidad de vida de la población,

constituyendo un municipio modelo de crecimiento equitativo,

económico y social4.”

1.1.8 Metas “MEDIANO PLAZO 2,012-2,014. a) Agua potable: Para este período,

contemplan la mayor actividad, en lo que respecta a la ejecución de los

                                                            3 IBIDEM 4 IBIDEM 

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

3  

trabajos en los sistemas de agua potable y alcantarillado, igualmente se

inician los correspondientes a desechos sólidos y desarrollo urbano.

LARGO PLAZO 2,015-2,020

a) Agua potable La administración, operación y mantenimiento de los nuevos

sistemas, se realizará con actividades preventivas, mediante la

atención por intermedio de una dependencia específica, con

adecuado soporte técnico tanto humano como logístico, los servicios

se prestarán con calidad y en cantidad adecuada, y la población

contribuirá al auto sostenimiento de los gastos. Se operarán

adecuadamente las plantas de tratamiento tanto de agua potable

como de desechos líquidos. Los gastos de operación y

mantenimiento serán sostenidos por un plan tarifario congruente.

b) Desechos sólidos El sistema de recolección, transporte y disposición final funcionará

adecuadamente y la población contribuirá a su sostenimiento.

c) Plan de ordenamiento urbano

Se implementará un plan de ordenamiento urbano, en

construcciones tanto públicas como privadas, prestando atención a

las regulaciones de las normas y reglamentaciones vigentes, para

que la ciudad mejore en apariencia y vivencia social, sin descuidar el

fortalecido al Centro Histórico5.”

1.1.9 Estructura Organizacional (organigrama) La institución municipal está organizada de la siguiente forma:

                                                            5 Departamento de Recursos Humanos de la Municipalidad de Cobán,  Alta Verapaz 

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

4  

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

5  

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos

Personal Administrativo

Distribución

de

Laborantes

011 150 empleados

022 72 empleados

035 144 empleados

Personal Operativo

Distribución

Laborantes

035 87 jornaleros

1.1.10.2 Materiales 1.1.10.3 Financieros

La Comuna obtiene sus propios ingresos a través de: tazas,

arbitrios municipales, lo citado, por la Constitución Política de la

República (aporte municipal, IVAPAZ, CODEDIAV), Crédito

Público por medio de préstamos y empréstitos, Fondos Sociales y

donaciones de Cooperación Internacional como: Programa

Municipios para el Desarrollo Local (PROMUDEL), Programa

Regional del Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA) y del

sector privado para lograr los objetivos.

1.1.10.3.1 Físicos

Cuenta con un área física de cinco mil seiscientos treinta y tres

metros cuadrados con cuarenta y seis centímetros. (5,633.46

mts), y cuenta con los siguientes bienes:

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

6  

Área de Construcción Un área de construcción de mil ochenta y tres metros con

noventa y seis centímetros. (1,083.96 mts).

Estado de Conservación

Su estado de conservación es regular

Condiciones y usos Es regular para la atención al público y aceptable para las

reuniones del Concejo Municipal.

BIENES INMUEBLES

No. Ambientes externos Cantidad

1. Edificio Municipal 1

2. Rastro Municipal 1

3. Edifícios Escolares (Instituto por cooperativa) 1

4. Mercados Municipales 4

5 Predio del Cementerio 1

6 Terrenos Municipales 160

7 Bodegas Municipales 2

8 Hangares 12

9 Construcciones Municipales 3 Dptos. Secretaría, Catastro y Tesorería Municipal de Cobán, Alta Verapaz.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

7  

La Municipalidad cuenta con los siguientes ambientes

No. Ambientes internos Cantidad

1. Oficinas 96

2 Servicios Sanitarios 5

3. Biblioteca 1

4. Hemeroteca 1

5 Bodegas 1

6 Salón de Sesiones de Consejo Municipal 1

7 Salón de proyecciones 1

8

Cafetería 1

9 Kiosco Informativo 1

10 Salón Multiusos 1

11 Parqueos 3 Dptos. Secretaría, Catastro y Tesorería Municipal de Cobán, Alta Verapaz.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico

Para realizar la presente investigación se utilizaron las técnicas: lluvia de

ideas o tormenta de ideas, observación, entrevista y la Guía de Análisis

Contextual e Institucional y los instrumentos: árbol de problemas y árbol de

objetivos, observación dirigida, entrevista colectiva, guía de análisis

contextual e institucional y bitácora, las cuales permitieron recabar la

información bibliográfica necesaria en relación de la institución.

1.3 Listado de carencias 1.Falta presupuesto para atender actividades y eventos socio-culturales a nivel

municipal, departamental y nacional

2 Falta de agilización en transferencia a proyectos

3 Falta de control en la recaudación de arbitrios y tasas municipales por falta de

pago de vecinos y usuarios

4 Falta de mantenimiento a la infraestructura del edificio municipal

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

8  

5 Falta mantenimiento de equipo tecnológico

6 Falta de estructura física por departamento

7 Falta de relaciones interpersonales para atención a usuarios

8 Falta de control de atención de usuarios por departamento

9 Inexistencia de herramientas para evaluar el desempeño del personal

10 Falta de un área educativa para la atención a programas escolares

11 Falta de técnicos para brindar cobertura en educación ambiental

12 Falta de control de usuarios por departamento

13 Falta de programas de promoción ambiental

14 Carencia de material educativo para la promoción y rescate del medio

ambiente

15 Falta de sensibilización social al cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente

16 Deterioro del entorno ambiental

17 Falta de un departamento de información turística para el público

18 Desconocimiento de leyes, normativas de índole general y municipal

19 Falta de conocimiento del POA municipal

20 Carece de actualización la monografía

21 Falta de operatividad de algunos procesos administrativos

22 Falta de gestión de proyectos

23 Inaccesibilidad al organigrama institucional

24 Falta de modernización en el equipo de computo

25 Falta de un plano de ubicación de oficinas internas

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

9  

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas De la lista anterior, los numerales 1 al 6 se refieren a DESCONFIANZA ECONÓMICA, del 7 al 9 se refiere a MALAS RELACIONES HUMANAS, del 10 al 16 INSALUBRIDAD, del 17 al 18 INCONSISTENCIA INSTITUCIONAL, del 19 AL 23 DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN Y DEL 23 AL 24 POBREZA DE SOPORTE OPERATIVO.

Estos estados definidos SON LOS PROBLEMAS que tiene la Municipalidad

de Cobán, Alta Verapaz, y los factores que lo provocan son las carencias y

ausencias listadas como resultado del diagnóstico.

Estos estados definidos SON LOS PROBLEMAS que tiene la Municipalidad

de Cobán, Alta Verapaz, y los factores que lo provocan son las carencias y

ausencias listadas como resultado del diagnóstico.

Problemas

Factores que los producen

Soluciones

1 Desconfianza económica

1 Falta presupuesto para atender actividades y eventos socio-culturales a nivel municipal, departamental y nacional 2 Falta de agilización en transferencias a proyectos 3 Falta de control en la recaudación de arbitrios y tazas municipales por la falta de pago de los vecinos y usuarios 4 Falta de mantenimiento a la infraestructura 5 Falta de estructura física por departamento

1 Establecer estrategias para la recaudación de presupuesto 2 Establecer menos burocracia 3 Fortalecer el programa para impulsar y concientizar a la ciudadanía en el pago de impuestos 4 Reconstrucción de instalaciones municipales 5Reestructuración de los diferentes ambientes

2 Malas Relaciones humanas

1 Falta de relaciones interpersonales para atención a usuarios

2 Falta de control de atención de usuarios por departamento 3 Inexistencia de herramientas para evaluar el desempeño del personal

1 Capacitaciones en relaciones humanas 2 Implementar un mecanismo de control para atención a usuarios 3 Elaboración de instrumentos para evaluación del desempeño

3 Insalubridad 1 Falta de un área educativa para la 1 Creación de área educativa

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

10  

atención a programas escolares 2 Falta de técnicos para brindar cobertura en educación ambiental 3 Falta de programas de promoción ambiental 4 Carencia de material educativo para la promoción y rescate del medio ambiente 5 Falta de sensibilización social en el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente 6 Deterioro del entorno ambiental 7 Falta de un departamento de información turística para el público

para la atención a programas escolares 2 Contratación de técnicos para cubrir programas de educación ambiental 3 Implementación de programas de promoción ambiental 4 Elaboración de Módulo para el rescate y promoción del medio ambiente 5 Talleres educativos ambientales para el cuidado y mejoramiento del Medio Ambiente 6 Participar activamente en programas de reforestación 7 Implementación del departamento de información turística

4 Inconsistencia Institucional

1 Desconocimiento de leyes, normativas de índole general y municipal 2 Falta de conocimiento del POA municipal 3 Carece de actualización la monografía

1 Capacitación para el conocimiento de leyes normativas e índole general y municipal 2 Divulgación del POA municipal 3 Actualización de la monografía

5 Administración Deficiente

1 Falta de operatividad de algunos procesos administrativos 2 Falta de gestión de proyectos 3 Inexistencia de un plano perimetral 4 Inaccesibilidad al organigrama institucional

1 Operativización de los procesos administrativos 2 Creación de un departamento gestor de proyectos para todos los programas municipales 3 Elaboración de un plano perimetral 4 Accesibilidad al organigrama institucional

6 Pobreza de Soporte Operativo

1 Falta de mantenimiento de equipo tecnológico 2 Falta de modernización en el equipo de cómputo

1 Avocarse a instituciones educativos que briden el servicio a través, de las carreras tecnológicas 2 Renovar y actualizar recursos

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

11  

Priorización Al establecer las necesidades y problemas de urgencia en solucionar, se

realizó la priorización a través de la Matriz de priorización, que consiste en

un cuadro en donde se enlistaron los temas en forma vertical, horizontal y

ordenadamente, analizando cada una de ellas, luego se sumaron los

números repetidos, siendo el problema que obtuvo el mayor número de

repitencias dentro del cuadro la opción número tres, la cual se describe a

continuación. “Deterioro del medio Ambiente en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz”.

Definición

Para realizar la presente investigación se utilizaron las técnicas: lluvia de

ideas o tormenta de ideas, observación, entrevista y la Guía de Análisis

Contextual e Institucional y los instrumentos: árbol de problemas y árbol de

objetivos, observación dirigida, entrevista colectiva, guía de análisis

contextual e institucional y bitácora, las cuales permitieron dar a conocer las

causas y efectos del problema en forma negativa, a través del árbol de

problemas y en forma positiva en el árbol de objetivos.

Identificación de alternativa de solución

Las alternativas de solución surgieron del análisis del problema, dando

como resultado las siguientes soluciones.

1. Elaboración de Módulo “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”,

dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

2. Talleres educativos ambientales

3. Reforestación de área asignada

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

12  

Habiendo establecido las alternativas de solución para el problema

seleccionado, posteriormente se procedió a llenar una ficha técnica por

cada alternativa, concretizando la idea del proyecto, en la que se incluye la

información generada como: beneficiarios, localización para la ejecución del

proyecto, inversión aproximada, que se hará para resolver el problema y

los resultados a obtener.

Por medio de la aplicación de la técnica de estrategias y utilización de una

ficha para cada alternativa de solución, se logró identificar la alternativa

eficaz, siendo: Taller Educativo Ambiental para promover y concientizar a la

población de la Comunidad de Sacanillá, sobre el cuidado del Medio

Ambiente en Cobán, Alta Verapaz.

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad Según la lista de cotejo las opciones de solución del problema son:

Opción 1 Módulo: “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE

de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Opción 2 Talleres educativos ambientales en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz.

Opción 3 Reforestación del área asignada por las autoridades de la Municipalidad de

Cobán, y COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Alta Verapaz.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

13  

Lista de Cotejo Viabilidad y Factibilidad

SI NO SI NO SI NO1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X5 ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X X

6 ¿Se tiene autorización legal para realizar el proyecto? X X X7 ¿Se tiene representación legal? X X X8 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X X

9 ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? X X X10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X11 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X X12 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X X

15 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

16 ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X X17 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? X X X18 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X19 ¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? X X X20 ¿El proyecto es accesible a la población general? X X X

22 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X23 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X X

25 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X XSOCIAL

XX X

27 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X X

X X X

X X X

X XX

X X

X X

S 2 S 3

¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

POLÍTICO

CULTURAL¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

INDICADORES

24

28

26

S 1

X

X

MERCADO

¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?21

ADMINISTRACIÓN LEGAL

TÉCNICO

¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

13

14

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

14  

1.6 Problema seleccionado “Deterioro del Medio Ambiente en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz”.

1.7 Solución propuesta como viable y factible Módulo “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE de la

Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Problema Seleccionado Solución propuesta como viable y factible

Deterioro del Medio

Ambiente en la

Comunidad de Sacanillá,

Cobán, Alta Verapaz.

Módulo “Para el Tratamiento de

Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE

de la Comunidad de Sacanillá, Cobán,

Alta Verapaz.

Para la realización de la situación insatisfecha se hace necesaria la

aplicación de estrategias para tener una resolución satisfactoria del

problema tratado, conforme lo siguiente: Se hacen anotaciones de tres

causas identificadas.

Estrategias a asumir para contrarrestar las causas y realizar de una manera

positiva la situación satisfecha.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

15  

CAPÍTULO II Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE

de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

1.1.2 Problema Deterioro del Medio Ambiente en la Comunidad de Sacanillá, Cobán,

Alta Verapaz.

1.1.3 Localización El proyecto se ejecutará en la Comunidad de Sacanillá de Cobán, Alta

Verapaz.

1.1.4 Unidad Ejecutora Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz, Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Cobán.

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto Educativo

2.2 Descripción del Proyecto El Proyecto pretende apoyar el proceso de Formación, Creación y

Organización de un módulo para el tratamiento de desechos sólidos, del

ciudadano cobanero para Fortalecer la educación ambiental, el cual será

un recurso colectivo para tener una mejor ciudad.

El módulo no sólo se limitará a prestar un servicio de lectura, sino que

ayudará al proceso de enseñanza y aprendizaje sobre el tratamiento de los

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

16  

desechos sólidos, para que la ciudad imperial se convierta en un Centro

aglutinador a favor de la comunidad.  

Debido al crecimiento poblacional y la falta de educación, proliferan por

doquier desechos sólidos que provocan contaminación en el medio

ambiente, así como tapada de tragantes creando con ello inundaciones y

congestionamiento vial en las calles y avenidas de la Cabecera municipal,

por tal razón surge la necesidad de crear un módulo para educar a nuestra

población, principalmente del área urbana y rural de nuestro Cobán.

Lo anterior es provocado por la utilización de ríos, carreteras, calles,

avenidas, parques, terrenos abandonados, utilizados como botadero de

basura y chatarra.

2.3 Justificación El problema anterior propicia la necesidad de poder elaborar un módulo de

carácter pedagógico que permitan educar a nuestra población y se logre

contrarrestar o si fuera posible eliminar todo tipo de desechos que proliferan

por todas las calles de nuestro municipio y que contaminan el medio

ambiente.

Con la elaboración del módulo, se pretende enseñar a nuestra población

que es necesario y sobre todo beneficioso contar con un pueblo bello

amante de la limpieza y que debemos contribuir como ciudadanos a mejorar

y no a destruir el medio ambiente.

2.4 Objetivos

2.4.1 General Contribuir en el mejoramiento ambiental, promoviendo el Módulo

Para el Tratamiento de Desechos Sólidos en la Comunidad de

Sacanillá, Alta Verapaz.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

17  

2.4.2 Específicos 1. Elaborar un Módulo “Para El tratamiento de desechos sólidos”,

dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz.

2. Socializar a través de talleres motivaciones a los miembros del

COCODE, de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

3. Reforestar un área asignada de la Comunidad de Sacanillá,

Cobán, Alta Verapaz.

2.5 Metas 1. Elaborar un (01) Módulo “Para el Tratamiento de Desechos

Sólidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá,

Cobán, Alta Verapaz y la reproducción de veinticinco (25)

ejemplares.

2. 02 Talleres educativos ambientales, dirigidos a integrantes del

COCODE, de la Comunidad de Sacanillá, Alta Verapaz.

3. Plantación de 428 pilones de especie Pino y 300 pilones de la

especie Eucaliptos Torreliana, en un área de 0.67 hectáreas,

siendo 542.34 cuerdas para la especie pino y 380.17 cuerdas

para la especie Eucaliptos Torreliana.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos 13 Miembros del COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán,

Alta Verapaz.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

18  

2.6.2 Indirectos 2,000 Habitantes de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz.

2.7 Fuente de Financiamiento Gestión por parte del estudiante ante diferentes organizaciones, tales

como: Asociación de Carda momeros de Guatemala (CARDEGUA),

Federación de Cooperativas de Alta Verapaz (FEDECOVERA), Consejo

departamental de Desarrollo de Alta Verapaz, Municipalidad de Cobán, Alta

Verapaz y empresarios particulares.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

19  

PRESUPUESTO

NO.ACTIVIDADES CANT. DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIOTOTAL

1 RECOPILACIÓN DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS HUMANOS1 Un Técnico  por cinco días Q100.00 Q500.00

MATERIALES150 Fotocopias Q0.25 Q37.50150 Impresiones Q0.75 Q150.00

LOGISTICOS6 Horas de internet Q5.00 Q30.00

2 SELECCIÓN DEL CONTENIDO HUMANOS3 Un Técnico por tres días Q100.00 Q300.00

MATERIALES15 Fichas  Bibliograficas Q0.25 Q3.751 Resaltadores Q6.50 Q6.501 Lapiceros  Q1.75 Q1.75

100 Hojas Q0.20 Q20.003 ELABORACIÓN DEL MÓDULO PRIMERA REVISIÓN HUMANOS

1 Escritor del idioma Q'eqchí Q400.00 Q400.00MATERIALES

29 Impresiones Q0.75 Q21.752 Empastado  Q8.00 Q16.00

4 GESTIONES ADMINISTRATIVAS HUMANOS1 2 semanas Q50.00 Q600.00

MATERIALES15 Documentos varios Q0.75 Q11.25

5 VALIDACIÓN DEL MÓDULO HUMANOS2 Un Técnico  por dos días Q50.00 Q100.00

MATERIALES58 Fotocopias Q0.25 Q14.5030 Impresiones Q0.75 Q22.5030 Empastados Q0.80 Q24.00

6 REPRODUCCIÓN DEL MÓDULO HUMANOS1 Técnico por 1 día Q50.00 Q50.00

MATERIALES870 Fotocopias Q0.25 Q217.5030 Impresiones Q0.75 Q22.5030 Empastados Q7.00 Q210.00

7 SOCIALIZACIÓN DEL MÓDULO HUMANOS2 Cocineras Q40.00 Q80.00

MATERIALES200 Refacciones Q8.00 Q1,600.001 Cañonera Q50.00 Q50.00

LOGISTICOS1 Salón de usos multiples  Q150.00 Q150.00

200 Sillas Q1.50 Q300.00200 mesas Q1.50 Q300.00

8 IMPREVISTOS Q500.00 Q500.00TOTAL Q5,739.50

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

20  

DONACIONES

Donaciones de instituciones u organizaciones

Descripción del aporte financiero Total

Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz 1500 Pilones de pino Q1,500.00

Federación de Cooperativas de Alta Verapaz (FEDECOVERA) 1500 Pilones de pino Q1,500.00

Asociación de cardamomeros de Guatemala (CARDEGUA)

2100 pilones de la especie Eucaliptos Torreliana

Q2,100.00

Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz Transporte Q250.00

Consejo departamental de desarrollo de Alta Verapaz. 7 Galones de Combustible Q150.00

Empresarios

6 Toneles para basureros Q600.004 Basureros plásticos Q240.00

3 Palas Plásticas Q45.00Herramienta de labranza Q950.00

1 Filtro Purificador Q716.002 Carreta Q500.00

Transporte Q714.00TOTAL  Q9,265.00

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto Cronograma de actividades a desarrollar para elaborar el Módulo “Para el

Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de

Sacanillá, Cobán Alta Verapaz.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

21  

MS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5PEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEP

PE

E

23Compromiso de mantenimiento al área

reforestada ante COCODE y autoridades

25 Entrega de módulo

Entrega de herramientas de labranza, depósitos de basura y depósito ecológico

para el agua24

20Plantación de área comunitaria de

Sacanillá (Pino)

21 Plantación de calzada (Eucalipto)

22Entrega de área reforestada a COCODE y

autoridades municipales

17Convocatoria y organización de

comunitarios para la reforestación

18 Solicitud de transporte y combustible

19 Traslado de plantas

14Entrega de constancia de participación a

talleres

15 Solicitud del área a reforestar

16Gestión para solicitar plantas para

reforestación

11 Invitación: Autoridades y técnico

12 Realización de taller de capacitación

13 Evaluación de la capacitación

8 Planificación de capacitación de talleres

9Solicitud de local para: talleres, equipo

audiovisual y mobiliario

10 Convocatoria a participantes

5Redacción del texto, diseño y levantamiento

de estructura

Revisión de módulo

Implementación del módulo

6

7

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE PERFIL

1

2

Selección de temas3

feb-11 mar-11 abr-11 may-11nov-10 dic-10 ene-11

Investigación bibliográfica - Digital

4 Selección de imágenes

ACTIVIDADESNo. oct-10

Clasificación y ordenación de la información

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

22  

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1 Humanos

- Técnicos Forestales - Gerente de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental - Comunidad - Técnico de campo - Agrónomo

2.9.2 Materiales

- Papel Bond tamaño carta - Cd ´s - Útiles de Oficina -Tóner de tinta

- Cañonera - Útiles de escritorio - Vehículo - USB - Herramientas de labranza - Depósitos para desechos - Palas para recoger basura - Filtro purificador de agua 2.9.3 Espacio Físico

- Oficina de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental

2.9.4 Equipo

- Impresora - Computadora - Cañonera - Cámara digital - Teléfono 2.9.5 Financieros

- Autogestión Institucional

 

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

23  

Total de Módulo y Talleres: Q 6,267.00

Donaciones: Q 4,000.00

Costo total de proyecto: Q 10,267.00

Aporte gestionado: Q 10,267.00

COMPONENTE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TotalAdministración del Proyecto Q300.00 Q350.00 Q450.00 Q500.00 Q1,600.00Asistencia Técnica Q250.00 Q250.00 Q350.00 Q250.00 Q1,100.00Equipo y mobiliario Q130.00 Q150.00 Q130.00 Q150.00 Q560.00Materiales Q400.00 Q480.00 Q500.00 Q900.00 Q2,280.00Imprevistos Q277.00 Q100.00 Q100.00 Q250.00 Q727.00Total de Módulos y talleres Q1,357.00 Q1,330.00 Q1,530.00 Q2,050.00 Q6,267.00DONATIVOS (Reforestación y Materiales) TOTAL DE EJECUCIÓN

Q4,000.00Q10,267.00

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

24  

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1

Investigación bibliográfica/ Digital

Se encontró suficiente material

bibliográfico y digital para consulta,

como resultado se obtuvo la

información necesaria para la

elaboración de un módulo.

2 Clasificación y ordenación de la información

Se logro tener una amplia

información sobre temas de interés,

como resultado se clasificaron los

temas afines.

3 Selección de temas

Se seleccionaron los temas

adecuados y aptos para realizar la

estructuración acorde y ordenada,

como resultado se distribuyeron los

temas por unidades.

4 Selección de imágenes

Se contó con imágenes para ser

seleccionados y adaptados a nivel

del público, como resultado se

distribuyeron las imágenes a cada

tema.

5 Estructura, diseño y redacción del texto.

Se contó con equipo tecnológico

necesario para el levantamiento y

diseño de la estructura del módulo,

como resultado se obtuvo la

adaptación del Módulo para la

promoción de la campaña de edu-

comunicación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

25  

6 Revisión de módulo

Se contó con el apoyo de la

Dirección de Recursos Naturales y

Medio Ambiente, Dirección de

Comunicación Social, como resultado

se obtuvo el visto bueno, tomando en

cuenta que se cumplió con las

expectativas de la institución.

7 Implementación del módulo

Se elaboró el Módulo: ”Para el

Tratamiento de Desechos Sólidos”,

dirigido al COCODE, de la

Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz, como resultado se socializó

el Módulo a los 13 integrantes de

COCODE.

8 Planificación de capacitación de talleres

Se planificaron las actividades a

realizarse para llevar a cabo los

talleres de capacitación, como

resultado se desarrolló en forma

ordena y con secuencia la

participación de todos los

involucrados.

9 Solicitud de local para: talleres, equipo audiovisual y mobiliario

Se contó con el apoyo del COCODE,

en relación a local y mobiliario, como

resultado el equipo audiovisual fue

proporcionado por la Municipalidad

de Cobán, Alta Verapaz.

10 Convocatoria a participantes

Se efectuó la convocatoria al

COCODE y personal de la Dirección

de Recursos Naturales y Medio

Ambiente, como resultado se conto

con el 100% de los convocados.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

26  

11 Invitación: Autoridades y técnico

Se contó con el apoyo de la

Ingeniera Nancy Mollinedo y Técnico

de Campo de la Dirección de

Recursos Naturales y Medio

Ambiente, como resultado se contó

con la anuencia del 100%. .

12 Realización de taller de capacitación

Se contó con la asistencia de los 13

integrantes del COCODE, como

resultado se sobrepasó las

expectativas, debido a que la

convocatoria fue hecha para los

integrantes del COCODE y además

participaron integrantes de la

comunidad en general.

13 Evaluación de la capacitación

Se evaluó cada taller educativo

ambiental, mediante dinámicas

participativas, como resultado se

obtuvo el 100% de participantes

capacitados.

14 Entrega de constancia de participación a talleres

Se elaboró una constancia de

participación con una duración de 6

horas dividido en tres jornadas, como

resultado entrega de diplomas de

reconocimiento a los asistentes.

15 Solicitud del área a reforestar

Se crearon los enlaces para la

obtención del área reforestada, como

resultado se obtuvo un área de 45.9

hectáreas a reforestar.

16 Gestión para solicitar plantas para

Se crearon los enlaces para la

obtención del área reforestada, como

resultado donaron 428 pilones de

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

27  

reforestación pino y 300 pilones de Eucalipto

Torreliana, Proporcionados por: la

municipalidad de Cobán, Alta

Verapaz, FEDECOVERA y

CARDEGUA.

17 Convocatoria y organización de comunitarios para la reforestación

Se contó con la asistencia y apoyo

de toda la comunidad para ejecutar la

actividad de reforestación. Como

resultado un área de: la especie de

pino utilizó: 542.34 cuerdas y de la

especie de Eucalipto Torreliana

380.17 cuerdas reforestadas.

18 Solicitud de transporte y combustible

Como resultado se obtuvo el apoyo

de la Municipalidad de Cobán, Alta

Verapaz y Consejo Departamental de

Desarrollo Alta Verapaz.

19 Traslado de plantas

Como resultado, se contó con el

apoyo de la Municipalidad de Cobán,

Alta Verapaz, a través del

Departamento de Transportes,

Asociación de Cardamomeros de

Alta Verapaz CARDEGUA.

20 Plantación de área comunitaria de Sacanillá (Pino)

Se contó con la participación de toda

la comunidad en la plantación del

área comunitaria. Como resultado, se

contó con la colaboración de 75

habitantes para la plantación de los

pilones.

21 Plantación de calzada (Eucalipto)

Se contó con la participación de toda

la comunidad en la plantación del

área comunitaria. Como resultado; se

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

28  

plantaron 300 pilones de Eucalipto

Torreliana.

22 Entrega de área reforestada a COCODE y autoridades municipales

Se contó con la presencia de la

comunidad en general y sus

representantes “COCODE”, para la

entrega del área reforestada. Como

resultado: plantación de 3000 pilones

de pino y 2100 Eucaliptos Torreliana,

haciendo un total de 5100 árboles

plantados.

23 Compromiso de mantenimiento al área reforestada ante COCODE y autoridades

Como resultado; se suscribió y firmó

un acta de compromiso y

mantenimiento del cuidado de área

reforestada.

24 Entrega de herramientas de labranza, depósitos de basura y depósito ecológico para el agua

Se entregaron las donaciones de:

02 carretas de mano,

06 palas,

04 azadones,

04 piochas,

02 machetes,

01 macana,

02 sacatierras,

05 rastrillos,

06 toneles para depósito de basura,

06 basureros de plástico,

04 palas plásticas y

01 recipiente de eco filtro

Como resultado; suscripción y firma

del acta de recepción número 54-

2010, con fecha 19 de diciembre

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

29  

2010.

25 Entrega de módulo

Se elaboró un módulo “Para el

Tratamiento de Desechos Sólidos”

como resultado, se reprodujeron 25

ejemplares, para su distribución e

implementación.

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1. Módulo “Para el

Tratamiento de

Desechos Sólidos”,

dirigido al COCODE

de la Comunidad de

Sacanillá, Cobán,

Alta Verapaz.

Reproducción e implementación de

25 ejemplares.

2 Talleres educativos

ambientales

dirigidos a cocodes

y comunitarios

Capacitación a los 13 integrantes

de los COCODES y habitantes de

la comunidad de Sacanillá.

3 Reforestación Una plantación de: 3000 pilones de

pino y 2100 Eucaliptos Torreliana,

haciendo un total de 5100 árboles

plantados.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

30  

 

 

     

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

AUXILIO

En nuestras manos esta cambiar al mundo, eduquemos depositando la basura en su lugar. 

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

31  

ÍNDICE 

Introducción                    i 

TEMA                    PÁGINA 

I UNIDAD 1 • Desechos Sólidos

Descripción 2 Basura 3 Desechos Sólidos 3 Donde se generan 3 Clasificación de los desechos 4 Como se clasifican 5 El problema de los desechos 9 II UNIDAD 11

• Manejo de los desechos Reciclar 12 Procesos en el reciclaje 12 Incineración de desechos sólidos 14 Compostaje 15 ¿Cómo tratar los desechos en el hogar? 16 III UNIDAD 18

• Tratamiento de desechos sólidos Tratamiento 19 Tipos de tratamiento 19 Almacenamiento de desecho sólidos 20 Soluciones 21 Modelos de cartillas 24

• Glosario 28 • Bibliografía 34

  

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

32  

INTRODUCCION

Es un hecho conocido, que desde el punto de vista cultural, nos encontramos permanentemente con un sentimiento de rechazo hacia todo lo relacionado con la basura y un progresivo alejamiento con respecto a los residuos en relación con nuestras vidas y actividades cotidianas. Esta decisión se debe a algo que, por desgracia, no es más que una ilusión: la supuesta inexistencia de dichas basuras, por el simple hecho de que estas desaparecen de nuestra vista gracias a los servicios de recolección municipal.

Por ello mismo, los vertedores y las incineradoras se han convertido en el sistema más usado a la hora de manejar los residuos de los núcleos urbanos. No podemos olvidar que, venimos hablando, con mayor o menor intensidad, de crisis ecológica, escasez de recursos y problemas ambientales globales.

No obstante, cabe preguntarse si existe alguna forma alternativa de gestión de los desechos sólidos, más sostenible ecológicamente y eficaz socialmente que integre las ventajas que presentan los desechos como ejemplo actual de recursos desaprovechados.

Este módulo forma parte del material auto formativo, dirigido a habitantes de la Comunidad de Sacanilla, de Cobán departamento de Alta Verapaz. En él se desarrollan aspectos conceptuales y de aplicación, sobre la limpieza y el cuidado del medio ambiente.

También se debe desarrollar e implementar estrategias que permitan el buen uso de los depósitos, su conservación y la recolección de la basura. Este instructivo está organizado en tres unidades importantes, aplicados para la educación de los ciudadanos, para una adecuada recolección de basura con depósitos estratégicamente colocados en beneficio de los ciudadanos.

El presente material ofrecido ha sido elaborado con la intención de poner a disposición de todas aquellas personas que este; es un módulo práctico, diseñado de manera sencilla y didáctica para ser entendido con facilidad y que permita exponer en forma clara y objetiva la información que contribuya a la concientización de la población dando una buena orientación en el reaprovechamiento de los residuos sólidos, ya sea en el ámbito de la educación formal y la no formal.

i

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

33  

1

DESECHOS

SOLIDOS

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

34  

2

DESCRIPCION

El problema de los desechos sólidos, que en otros países ha sido afrontado desde varios años atrás, apenas empieza a ser una "novedosa" preocupación en las últimas dos décadas en nuestro país. La falta de planificación adecuada y oportuna, ha determinado que el estado actual de la situación alcance unos niveles críticos. Un ejemplo de ello lo constituyó la crisis generada de los basureros clandestinos. La totalidad de estos residuos son desechados de manera indiscriminada a pesar de que se estima que el 62% de ellos son reciclables y cerca del 38% son re aprovechables. Sólo el 5% de ellos deberían ser desechados definitivamente.

Se debe considerar el hecho de que para los próximos años, todos los municipios deberán tener adecuada su estructura de recolección y clasificación de residuos para el posterior reciclaje y reaprovechamiento, puesto que a partir de tal fecha no existirán en el país más botaderos, y los existentes dejarán de funcionar de acuerdo a las disposiciones del gobierno nacional.

Todo lo anterior, sumado a los beneficios sociales que pueden resultar de la generación de empleo, reclama con urgencia una solución de nivel educativo y para el problema.

 

 

 

 

 

 

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

35  

3

BASURA

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

DESECHOS SÓLIDOS

Son los restos de actividades humanas, considerados por sus generadores como inútiles, indeseables o desechables, pero que pueden tener utilidad para otras personas.

En la foto, vemos niños en la ciudad de Cobán, que re aprovechan diversos residuos sólidos.

Fotografia Propia.

¿DÓNDE SE GENERAN? Los residuos sólidos tienen varias fuentes de generación, tales como: Domicilios, mercados, centros educativos, comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes, empresas agroindustriales hospitales, etc.

Niños buscando de la basura algo que les pueda servir. 

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

36  

4

CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS

Por su composición

• Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.

• Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

• Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

 Alumnos de diferentes escuelas aprendiendo a depositar la basura en el lugar adecuado.   FUENTE PROPIA 

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

37  

5

¿CÓMO SE CLASIFICAN? Existen varias formas de caracterizar los residuos sólidos:

• Por su naturaleza física: seca o mojada. • Por su composición química: orgánica e inorgánica. • Por los riesgos potenciales: peligrosos y no peligrosos. • Por su origen de generación: domiciliarios, comerciales, industriales, de

escuelas, de mercados, etc.

Residuos orgánicos o biodegradables Son aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos vivos como lombrices, hongos y bacterias principalmente. El problema con este tipo de residuos se presenta cuando su cantidad excede la capacidad de descomposición natural en un sitio determinado cómo es el caso de los botaderos no controlados. Los residuos orgánicos se generan de los restos de los seres vivos; como plantas y animales, por ejemplo: Cáscara de frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de alimentos, huesos, papel, telas naturales (seda, lino, algodón), etc.

Residuos inorgánicos o no biodegradables

Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente, o bien si esto es posible sufren una descomposición demasiado lenta. Estos residuos provienen de minerales y productos sintéticos. Ejemplos: metales, plásticos, vidrios, cristales, cartones plastificados, pilas, etc.

La basura la podemos clasificar según su composición:

• Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

• Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

 

Ciudadana  depositando  la basura  en  bolsa,  en  un contenedor. 

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

38  

6

Según su origen: • Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades. • Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de

transformación de la materia prima. • Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como

residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos. • Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya

composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

• Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

Residuos de clasificación

El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo, para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da. La excepción son los papeles y servilletas con residuos de comida que se consideran como material orgánico. Otros tipos de residuos, como los propios del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final.

¿Cómo clasifico mi basura?

La basura es clasificada en dos principales categorías: orgánica e inorgánica. Basura orgánica es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún animal o planta (sin contar el papel). Basura inorgánica es cualquier desperdicio que haya sido hecho por el hombre, como metal, vidrio, o plástico.

Orgánica Inorgánica

Residuos de plantas

Residuos de Animales

Metal

Papel

 

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

39  

Vidrio

Plastico

La basura de la casa la puedes separar en:

1. Orgánica: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y esto es lo que usas para hacer la compost.

2. Metal: latas de aluminio y acero.

3. Papel y cartón: los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitándoles la parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas de cereal y parecidas, y el cartón corrugado. 4. Plástico: los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del súper, bolsas donde vienen alubias, arroz y similares.

5. Vidrio: aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio.

6. Botes de leche y Tetrabrik: Tomate (brik), leche, purés, zumos y otras bebidas.

7

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

40  

7. Todo lo demás: es todo lo que no saben dónde va o no se puede reciclar ni limpiar. Focos y toda la basura que trae varios materiales combinados y no se pueden separar fácilmente (como por ejemplo: ¿Dónde tirarían un teléfono o una plancha?). Y esta basura la pueden juntar con los desechos sanitarios, los pañuelos desechables, algodón usado y todo lo similar.

Uso de contenedores

El siguiente tipo de reciclaje le ayudara a seleccionar su basura usando depósitos en lugares especiales. Es necesario contar con tres depósitos, de preferencia en colores azul, amarillo y verde pues esto le ayudará a recordar en que deposito va a ir cada tipo de basura el orden quedara de la siguiente manera:

La basura de la casa la puedes separar en:

Contenedor Azul: Los papeles de libretas, revistas, periódicos…, y los cartones de cajas, embalajes, etc…, deben depositarse plegados en el contenedor de color azul para papel y cartón.

Contenedor Verde: Las botellas de vidrio y los tarros de cristal, sin tapones ni tapas, y vacíos de líquido, se depositan dentro del contenedor verde para vidrio.

8

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

41  

Contenedor Amarillo: Los embases metálicos (latas de conserva, botes de refresco…), de plástico (botella de agua, de suavizante, de refrescos…) y Tetrabrik (leche, zumos, batidos…) se depositarán juntos en el interior del contenedor amarillo o de envases.

Contenedor Gris: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y esto es lo que usas para hacer la compost.

El problema de los desechos.

¿Por qué los desechos sólidos son un problema? A diferencia de la naturaleza, los seres humanos producimos desechos que una vez usados los botamos porque consideramos que no tienen utilidad. La naturaleza en cambio, aprovecha (recicla) todo lo que produce, entonces es posible que los seres humanos también lo hagamos. El estilo de vida actual, unido al crecimiento acelerado de la población hace que aumente la cantidad de desechos, debido a: 1. Productos manufacturados que generan grandes cantidades de envases, embalajes y desechos de la producción. 2. Desarrollo tecnológico (computadoras, celulares y electrodomésticos entre otros). 3. Ineficiencia en el sistema de manejo de los desechos.

9

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

42  

10 4. Cambio en los hábitos de consumo. Todas las personas formamos parte de la solución al problema del manejo de los desechos. Debemos desarrollar acciones para reducirlos, repararlos y no mezclarlos, separándolos para que se puedan reutilizar y reciclar.

¿Qué podemos hacer?

Primeramente definiremos algunos términos que se utilizan para un buen manejo de los desechos y después conoceremos algunos tipos de desechos que producimos. Reducir: Evitar todo aquello que de una u otra forma genera un desperdicio innecesario. Por ejemplo, adquirir productos con poco o ningún empaque, preferir compras en grandes cantidades para evitar generar una mayor cantidad de empaque, no usar vasos y tazas plásticas. Reutilizar: Usar un material varias veces o darle otro uso. Es decir, darle la máxima utilidad a los objetos (envases de botella, frascos de vidrio o plástico, cajas de cartón, entre otras) sin necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos. Es importante tener cuidado con el rehúso, debido a que las sustancias que contenía podrían haber sido tóxicas. Reparar: Arreglar un objeto antes que desecharlo. Por ejemplo, arreglar las sombrillas y los electrodomésticos, entre otros. Reciclar: Implica la transformación industrial o artesanal del material desechado. Este es reprocesado ya sea elaborando los mismos objetos o haciendo otros. Por ejemplo, el papel, el vidrio y el aluminio, se pueden transformar. La problemática de la generación y el manejo de los desechos es grave, todas las personas somos responsables de esto, lo que nos obliga a buscar soluciones tales como, la reducción, la reutilización, la reparación y el reciclaje de los materiales. Desechos sólidos caseros clasificados. 1) envases de vidrio, 2) plástico fino, 3) plástico grueso, 4) cartón, 5) varios, 6) latas compactadas, 7) papel, 8) poliestireno, 9) pedacería de vidrio, 10) pilas, 11) metales diversos, 12) orgánicos, 13) tetrapak, 14) telas, 15) sanitarios.

Basura clasificada, bajada del internet. 

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

43  

11

.

MANEJO

DE LOS

DESECHOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

44  

12 Reciclar Es usar el mismo material una y otra vez para transformarlo (industrial o artesanalmente) al mismo producto o uno parecido que pueda volverse a usar. Por ejemplo cartón, papel, plástico, vidrio, etc. Reciclar es un término ya muy bien conocido por todo el mundo. Sin embargo, como suele usarse en ocasiones para definir cosas distintas, es bueno precisar lo siguiente: normalmente le decimos reciclar sólo a la actividad de recolectar y separar materiales que son considerados como desechos, con el objeto que puedan ser reprocesados por la industria y vuelvan a entrar en la corriente del consumo. Procesos en el reciclaje de residuos sólidos. Separación o segregación Es la primera etapa en donde se va a separar los residuos, de acuerdo a las características uniformes de cada residuo producido. Así por ejemplo:

• Metales • Vidrios • Papeles • Plásticos • Cartones • Materia orgánica • Etc.

Recolección Selectiva Es la acción de recoger todos los residuos producidos; los cuales tienen que estar debidamente separados de acuerdo a sus características uniformes, los que serán llevados al centro de acopio o planta de reaprovechamiento. Los residuos que no sean factibles de ser reciclados serán llevados al relleno sanitario.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

45  

13 Centro de acopio / Planta de reciclaje

• Centro de acopio: Es el lugar acondicionado con los requerimientos necesarios para seleccionar los materiales segregados reciclables y darle un adecuado manejo.

Facilitemos el reciclaje Te sugerimos separar los residuos inorgánicos en forma independiente, según su tipo.

�Junta y aplasta las latas de aluminio para reducir su volumen. �Separa las botellas y frascos de vidrio y no los rompas. Los vidrios rotos

deben manejarse por separado y con mucho cuidado para evitar accidentes.

�El vidrio se recicla las veces que sea necesario y no pierde propiedades. �Amarra el periódico, las revistas, las hojas de papel y el cartón para facilitar

su manejo y traslado. Consérvalos limpios y secos para que puedan reciclarse.

forma de reciclaje, papel, aluminio

 

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

46  

14

Incineración de desechos sólidos

La incineración es un método de eliminación que supone la combustión de los materiales de desecho. Las instalaciones de incineración y otros tipos de sistemas de tratamiento son a veces descritos como "tratamientos térmicos". Las Incineradoras convierten los desechos en calor, gas, vapor y ceniza. Las instalaciones de incineración se llevan a cabo tanto a pequeña escala por parte de personas como a gran escala por parte de las industrias. Se utilizan para eliminar desechos sólidos, desechos líquidos y gaseosos . Es reconocido como un método práctico para la eliminación de determinados residuos peligrosos (biológicos, tales como desechos médicos). La incineración es un método polémico para la eliminación de desechos, debido a cuestiones tales como la emisión de gases contaminantes. La incineración es común en países como Japón, donde la tierra es más escasa, ya que estas instalaciones en general, no requieren de mucho espacio como los vertederos. la energía obtenida de los residuos es aplicada para las propias instalaciones que queman los residuos en un horno o caldera para generar calor, vapor y / o electricidad.

La combustión en un incinerador no siempre es perfecto y ha habido

preocupaciones acerca de los micro-contaminantes de las emisiones de gases. La

mayor preocupación se ha centrado en algunos desechos orgánicos persistentes

como las dioxinas que pueden ser creados dentro del incinerador y que pueden

tener graves consecuencias para el medio ambiente en el área inmediatamente

cercana a la incineradora. Por otra parte, este método produce calor que puede

ser utilizado como energía.

ddeposita la basura siempre en su lugar.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

47  

15

Compostaje de desechos sólidos Las materias que son de naturaleza orgánica, tales como el material vegetal, trozos de alimentos, y productos de papel, pueden ser reciclados mediante el compostaje. Mediante procesos biológicos de digestión se descomponen en materia orgánica. Este material orgánico resultante es reciclado posteriormente como mantillo o compost y destinado para la agricultura o la jardinería. Además, los residuos gaseosos obtenidos del proceso (como el metano) pueden ser capturados y utilizados para la generación de electricidad. Existe una gran variedad de compostaje y de métodos de digestión , así como diversas tecnologías a escala industrial. Los métodos de descomposición biológica se dividen en dos tipos: aeróbico y anaeróbico. aunque una mezcla entre los dos métodos también existe.

Prevención y reducción de desechos

Un método importante para la gestión de los desechos es la prevención de los materiales de desecho que se están creando, también conocido como la reducción de los residuos. Son métodos para tratar de incluir en la producción la reutilización de productos de segunda mano, así

como la reparación de artículos rotos y animar a los consumidores a evitar el uso de productos desechables.

Educación y Sensibilización La educación y la sensibilización en el ámbito de los residuos y la gestión de los desechos es cada vez más importante desde una perspectiva global de la gestión de los recursos.

Son muchos los factores que la gente debe conocer:

La contaminación del aire, la acumulación y la distribución de desechos tóxicos, la destrucción y el agotamiento de los bosques, del suelo y del agua, el agotamiento de la capa de ozono y la emisión de gases que ponen en peligro la supervivencia de los seres humanos y miles de otros que viven especies, la integridad de la tierra y su biodiversidad, la seguridad de las naciones, y el patrimonio de las generaciones futuras.

Varias universidades han puesto en práctica programas educación para la correcta gestión de los residuos. Es importante que las nuevas generaciones crezcan con una correcta conciencia ecológica que en definitiva repercutirá en nosotros mismos antes o temprano.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

48  

16

¿Cómo tratar los residuos sólidos del hogar?

Se denomina residuo sólido a todo objeto inútil que no se encuentra en estado gaseoso ni líquido. En ecología se distinguen cuatro grandes grupos de residuos sólidos: industriales, agrícolas, comerciales y domésticos. Es muy importante tratarlos adecuadamente para que el destino final sea el menos nocivo para el medioambiente.

PASOS PARA TRATAR LOS DESECHOS SOLIDOS:

1 Reconoce y aparta los residuos sólidos del total de la basura generada en tu hogar.

2 Dentro de los residuos sólidos, separa los objetos orgánicos de los inorgánicos.

3 Una vez clasificados, incorpora los residuos sólidos orgánicos a un compost o empléalos como abono para tus plantas.

4 Reclasifica los residuos inorgánicos, separándolos según los materiales que los componen (vidrio, plástico, metal, etc.).

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

49  

17

5 Lleva cada grupo de objetos a plantas de reciclaje o a donde se ocupen de acondicionarlos para su reutilización. En numerosas ciudades existen contenedores diferenciados por colores para depositar cada uno de estos residuos.

6 Coloca los residuos sin destino ecológico en un vertedero controlado para que puedan ser procesados adecuadamente evitando la contaminación. Usualmente, estos residuos de los hogares son los recolectados por los sistemas de limpieza urbana.

7 Otra posibilidad es ingresarlos a una planta incineradora para ser tratados con sistemas térmicos especiales y cámaras de combustión que impiden la emanación de gases tóxicos y contaminantes.

Importante Cada localidad tiene procedimientos y posibilidades particulares para tratar los residuos. Acércate a las entidades públicas del lugar en el que vives y solicita la información pertinente.

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

50  

18

TRATAMIENTO

DE LOS

DESECHOS

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

51  

19 El tratamiento es la modificación de las características físicas, químicas o

biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar

su agresividad ambiental y facilitar su gestión

Existen diferentes tipos de tratamiento de los desechos sólidos, estos pueden ser tanto a nivel de entidad o ya en lugares específicos (plantas de recuperación o plantas de tratamiento de desechos sólidos) de la localidad donde este enclavada la organización.

Tipos de tratamientos

• Incineración: Proceso de reducir a cenizas los desechos sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 50 – 80%.

• Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor. • Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los

desechos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. Es decir, proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

• Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.

• Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza.

• Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su posterior utilización.

• Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado.

• Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Es la técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Es el sitio

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

52  

20

que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos, contando con drenaje de gases y líquidos percolados o lixiviados.

• Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de acomodo, cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse manualmente.

• Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento.

Almacenamiento de desechos sólidos.

El almacenamiento de los desechos sólidos se debe realizar basado en el principio de asegurar las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido en las normas cubanas y las buenas prácticas.

El almacenamiento se produce en tres etapas:

1. almacenamiento primario: este se ejecuta en el lugar de generación. Las particularidades del mismo está en función de la actividad que se realiza en el área en particular. Se describe el tipo de envase que se debe utilizar (cestos tapados de diferentes capacidades, tipo de material, desechables o no como bolsa plásticas o de papel) las condiciones higiénico - sanitarias en sentido general y las medios de protección y seguridad. Se describe los procedimientos de recogida y frecuencia por los operadores o colectores.

2. almacenamiento secundario: este se ejecuta en locales o áreas específicas dentro de la entidad previo al almacenamiento final. Se describe el área de almacenamiento, el tipo de envase o contenedor que se debe utilizar, las condiciones higiénico – sanitarias (climatización, refrigeración, ventilación. Iluminación), condiciones de seguridad, de PCI, delimitación, señalización, suministro de agua, drenajes y los medios de protección. Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con

 

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

53  

21

potencial reciclable si procede Se describen las operaciones de segregación en caso que sea en esta área donde se realiza esta actividad.

3. almacenamiento terciario o final: este se aplica en un lugar destinado para este fin en la instalación previo a la transportación hacia el tratamiento o destino final. Las particularidades del mismo está en función de la actividad que realiza la instalación. Se describe el área de almacenamiento final, los tipos de envases que se deben utilizar, ubicación, las condiciones higiénico – sanitarias, condiciones de seguridad, de PCI, señalización, delimitación, suministro de agua, drenajes, escorrentía, vías de acceso y los medios de protección. Los sitios serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable si procede. Contar con acciones de mantenimiento y conservación.

 

 

 

 

 

Soluciones

La principal solución correctiva que debería de tomarse parte de una correcta gestión de los residuos sólidos, cuente con un Relleno Sanitario que cumpla con todas las normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los residuos sólidos, desde su generación hasta su disposición final.

El principio básico del funcionamiento de un relleno sanitario es el de la aplicación de principios de ingeniería para confinar la basura, reduciendo su volumen (al

SE PUDREN NO SE PUDREN

 

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

54  

22 mínimo practicable) y cubriendo la basura con una capa de tierra al final de cada jornada. Éste debe de contar con:

• Un sistema de drenaje de biogás que tiene por finalidad evacuar el gas metano y otros de fermentación (fundamentalmente anaeróbica) que se forman en el interior de la masa acumulada en el transcurso del tiempo. Esto evitaría la combustión espontánea que se produce en la basura, que provoca contaminación atmosférica.

• Un diseño de captación de lixiviados, ya que si el espesor del suelo entre la base del relleno y las aguas subterráneas no logra atenuar el alto poder contaminante del lixiviado, éste contaminará las aguas subterráneas, alterando así sus características físicas, químicas y biológicas.

• Un sistema de drenaje de agua diseñado para reducir en lo posible la cantidad de agua que llega a las diferentes partes del área de la zona de relleno ya sea por precipitaciones directas, por escurrimientos del agua de terrenos adyacentes, por crecientes de ríos o arroyos y por filtración del sub.-suelo del relleno.

Por referencias de los trabajadores del relleno sanitario, anteriormente se trabajaba con tuberías para escape del biogás, pero actualmente, como ya se mencionó, el tratamiento se limita al enterrado de la basura.

Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura, disminuyendo la actitud de usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de los bienes y el reciclaje.

Un Planteamiento de Actividades Continuadas respecto a la basura constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y concienciar sobre la importancia del reciclado y el aprovechamiento de recursos.

Las incineradoras, propuestas como solución en este sentido, además de contaminar, tampoco constituyen un camino adecuado, pues seguimos desaprovechando el potencial de riqueza que se esconde en la basura.

Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes tecnologías, ni inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro, aprovechamiento y reciclado, acompañados por adecuadas compañas formativas, que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos aquellos materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia prima.

Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos, etc. Se debe de tomar conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de

16 

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

55  

23 usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy complicada o nula su biodegradación, etc.

Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni tirarla en calles o terrenos baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros sitios de abastecimiento de agua.

Si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura en la comunidad, es necesario organizarse junto con las autoridades del municipio para contar con este servicio tan importante. Mientras tanto, debemos enterrar la basura orgánica, ésta es: sobrantes de comida, huesos, cascarones, restos de plantas o animales muertos. La basura inorgánica, es decir, latas, botellas, metal y plásticos puede reutilizarse o canalizarse a procesos de reciclaje.

Hay que evitar quemar envases de productos químicos. Si hay sobrantes, no se debe de tirar al drenaje; tampoco mezclarlos, ya que se puede ocasionar una reacción peligrosa.

La basura produce daños a la naturaleza, sobre todo por el aumento de materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos industriales, pilas, pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades porque en ella se multiplican microbios.

Se debe manejar adecuadamente la basura para evitar la contaminación. La difusión de mensajes que informen y orienten sobre este problema, será de gran importancia para disminuir la degradación del medio ambiente y mejorar las condiciones de salud.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

56  

24 MODELOS DE CARTILLAS

 

  

 

 

TELAS RECICLABLES

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

57  

25

Papel y carton

RECICLABLES ENVASES Y VIDRIOS

NO RECICLABLES

 

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

58  

26

PAPEL

NO RECICLABLES

RECICLABLES

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

59  

27

RE

RESIDUOS QUE SE PUDREN

RESIDUOS SOLIDOS,

COMO SEPARAR EN CASA

RESIDUOS QUE NO SE PUDREN

 

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

60  

28 GLOSARIO

Actitud: Disposición de ánimo manifestada exteriormente. Agravante: Situación que empeora o aumenta la gravedad de algo. Almacenamiento: Acción de retener temporalmente desechos, mientras no sean entregados al servicio de recolección, para su posterior procesamiento, reutilización o disposición Almacenamiento: toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos sólidos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud humana. Acumulación de los desechos sólidos en los lugares de generación de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección. Alteraciones: Sobresalto. Alboroto. Altercado. Ambiente climático: Modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales. Amebiasis: Disentería causada por amebas. Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los desechos. Basura: Inmundicias, desechos que se recogen en las ciudades. Estiércol de las caballerías. Basureros clandestinos: conocidos en algunos países hispanohablantes como tiraderos o basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Éstos pueden ser oficiales o clandestinos. Bichos: Sabandija o animal pequeño. Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se depositan los desechos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce un control y representa riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Calentamiento Global: Es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. Captar: Atraer a sí, percibir por los sentidos, recibir imágenes, ondas. Entender, comprender. Recoger convenientemente las aguas minerales de un manantial. Circunscribir: Reducir a ciertos límites o términos [una cosa]. Circunstancia: Accidente de tiempo. Calidad o requisito. Calidad de lo que está alrededor de uno.

 

 

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

61  

29 Cisticerco: Larva de la tenía que vive enquistada en los músculos de ciertos animales. Si es ingerida por el hombre, se desarrolla en el intestino. Cisticerco: Larva de la tenía que vive enquistada en los músculos de ciertos animales. Si es ingerida por el hombre, se desarrolla en el intestino. Cisticercosis. Cláusula: Cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento. CO2: Dióxido de carbono. Colector: el que tiene a su cargo la recolección de desechos sólidos. Compost: El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos orgánicos son biológicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el medio ambiente. Contaminación auditiva: Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente. El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Contaminación visual: Es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental. La contaminación visual también se refiere a los carteles de publicidad. Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea. Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes Conservación: Mantener una cosa o cuidar de su permanencia. Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su almacenamiento temporal o para su transporte. Contenedor: Recipiente o embalaje metálico para transportar mercancías. Contenedores: Un contenedor o conteiner es un recipiente de carga para el transporte aéreo, marítimo o fluvial, transporte terrestre y transporte multimodal. Contracciones generales:

 

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

62  

30 Contrato: Pacto establecido con ciertas formalidades entre dos o más personas, en virtud del cual se obligan recíprocamente a ciertas cosas. Cuencas: Cuyas aguas afluyen a un mismo río. Cultura: Desarrollo intelectual o artístico. Civilización. Conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos y costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembro de la sociedad. Dengue: Enfermedad febril, epidémica y contagiosa. Densidad de Desechos: Es la relación que existe entre peso de los desechos y el volumen que ocupan, se expresa en kg/m3. Desechos sólidos (Residuo sólido): conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales, industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola excepción de las excretas humanas. Desechos sólidos: aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Desechos sólidos: Aquellos residuos que se producen por las actividades del hombre o por los animales, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos. Desechos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables. Disposición final: acción de ubicación final de los desechos sólidos. Proceso final de la manipulación y de la eliminación de los desechos sólidos. Disposición Final: Es la operación final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su naturaleza. Disposición final:Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Estación de Transferencia: Instalación permanente o provisional, de carácter intermedio, en la cual se reciben desechos sólidos de las unidades recolectoras de baja capacidad, y se transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio de disposición final. Estaciones de transferencia: puntos que se utilizan para realizar la descarga o almacenamiento local de los desechos por un periodo corto de tiempo, menor de un día, para luego ser trasladados a la disposición final. Generador de desechos sólidos: Toda persona, natural o jurídica, pública o privada, que como resultado de sus actividades, pueda crear o generar desechos sólidos.

 

 

25 

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

63  

31 Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera desechos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección. Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta persona es desconocida, la persona que esté en posesión de esos desechos y los controle. Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional, local y empresarial. Gestión Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de los desechos, hasta su disposición final. Incinerador: Instalación o dispositivo destinado a reducir a cenizas los desechos sólidos y otros residuos, reduciendo el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos del 85-95 %. Lixiviado: Líquido que se ha filtrado o percolado, a través de los residuos sólidos u otros medios, y que ha extraído, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo contener materiales potencialmente dañinos. Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros desechos: conjunto de medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente y la salud humana, contra los efectos nocivos que puedan derivarse de tales desechos. Manejo de desechos sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final. Manejo integral de desechos sólidos: Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos. Manejo: almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, tratamiento o procesamiento, Reciclaje, reutilización y aprovechamiento, disposición final. Manejo: la recolección, almacenamiento, segregación, transportación, tratamiento y disposición final. Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. Operador : Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos. Pirólisis: Descomposición de los desechos por la acción del calor.

26 

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

64  

32 Planta de transferencia: Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad. Plantas de recuperación: Sitios destinados a la recuperación de materiales provenientes de los desechos sólidos no peligrosos. PPC : Producción per cápita, cantidad de desechos que produce una persona en un día, expresada como kilogramo por habitante y por día (Kg/hab-día). Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos sólidos se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo. Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente. Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su posterior utilización. Recolección y transportación: traslado de los desechos sólidos en vehículos destinados a este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde serán dispuestos, con o sin tratamiento. Recolección: Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final. Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los desechos sólidos. Recuperación: Actividad relacionada con la obtención de materiales secundarios, bien sea por separación, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos sólidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso. Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes que constituyen residuo sólido. Reducción en la Generación: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos generados que deberán ser evacuados. Esta reducción evita la formación de residuos, mediante la fabricación, diseño, adquisición o bien modificación de los hábitos de consumo, peso y generación de residuos. Relleno Sanitario Manual: Es aquél en el que sólo se requiere equipo pesado para la adecuación del sitio y la construcción de vías internas, así como para la excavación de zanjas, la extracción y el acarreo y distribución del material de cobertura. Todos los demás trabajos, tales como construcción de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases, así como el proceso de a cómodo, cobertura, compactación y otras obras conexas, pueden realizarse manualmente.

27 

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

65  

33 Relleno Sanitario Mecanizado: Es aquél en que se requiere de equipo pesado que labore permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades señaladas en el relleno sanitario manual, así como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su funcionamiento. Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la aplicación de técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos sólidos, contando con drenaje de gases y líquidos percolados. Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Relleno Sanitario: Técnica de eliminación final de los desechos sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública, tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de terminado el mismo. Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza. Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue fabricado. Segregación en la Fuente: Segregación de diversos materiales específicos del flujo de residuos en el punto de generación. Esta separación facilita el reciclaje. Segregación: acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Segregación: proceso de selección o separación de un tipo de desecho específico con el objetivo de clasificar por categoría al residual sólido. Suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas. Tratamiento o Procesamiento: Es la modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los desechos sólidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y facilitar su gestión. Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos, con la finalidad de reducir su volumen y las afectaciones para la salud del hombre, los animales y la contaminación del medio ambiente. Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

 

 

 

28

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

66  

34 

 

 

 

 

E-GRAFÍA

• http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente • http://html.rincondelvago.com/contaminacion_9.html • http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070828002943AAoCrZ • http://web.usach.cl/ima/hazard-w.htm#gestion • http://www.deperu.com/diccionario/ • http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm • http://www.peruecologico.com.pe/lib_c26_t03.htm

 

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

67  

3.2.2 Plan de sostenibilidad del proyecto de reforestación

Plan de Sostenibilidad del proyecto de reforestación en las áreas asignadas en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

I. Identificación

Lugar: Comunidad Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Responsables: Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- y

Habitantes de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

II. Justificación

Considerando la importancia de contar con el Acta No. 054-2010, de

fecha diecinueve de diciembre del año dos mil diez, en la que se asume

el compromiso, por parte del COCODE y habitantes de la Comunidad de

Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz, donde se indica que la población

brindará el mantenimiento adecuado a las áreas reforestadas; y

creando un área de bosque autofinanciable, con los tipos de plantación

de especies energéticas y leñosas. Para este mismo, es necesario

elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto de reforestación, para dar

continuidad al proceso de conservación y administración de las áreas

reforestadas indicadas en el Módulo I.

III. Descripción

El plan de compromiso de sostenibilidad del proyecto de reforestación

en las áreas reforestadas (área comunal y calzada), en la Comunidad

de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz, responde al compromiso asumido

por el COCODE y habitantes de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz, quienes darán continuidad al mantenimiento y administración,

a través de actividades que ellos realizaran, tomando como apoyo el

Módulo I, para alcanzar los objetivos del módulo y plan de acción de la

reforestación. Promoviendo el cuidado y protección medio ambiente

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

68  

a través de la educación ambiental, con el propósito de mejorar la

calidad de vida a través de la conservación, protección y cuidado del

medio ambiente, creando un bosque energético autofinanciable para

beneficio de los habitantes.

IV. Objetivos

General

Contribuir en el mejoramiento ambiental, promoviendo la disposición de

los desechos en los lugares adecuados,en la Comunidad de Sacanillá,

Alta Verapaz, el cual se indica en el Módulo I de este documento.

Específicos 1. Educar a los habitantes de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz, a través del Módulo “Disposición de los desechos en

lugares públicos” y darle cumplimiento al plan de acción y de

sostenibilidad. 2. Conservar áreas reforestadas, en donde se encuentran plantadas

especies de pino y Eucaliptos Torreliana, los cuales son tipos de

especies que se dan en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz. 3. Administrar de la mejor manera el bosque para su sostenibilidad.

V. Actividades

1. Tomar como base el Módulo: “Para el tratamiento de desechos

solidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán,

Alta Verapaz, el cual cuenta con la metodología y actividades

adecuados para su continuidad.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

69  

2. Educar a los habitantes de la Comunidad de Sacanillá, para que

contribuyan al rescate y conservación del medio ambiente.

3. El COCODE será el encargado de llevar este plan apoyándose en el

Módulo de Disposición de los desechos en lugares públicos.

VI. Recursos

Humanos

1. Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, Cobán, Alta

Verapaz

2. Habitantes de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta

Verapaz

3. Técnicos de organización de apoyo en la Comunidad de

Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

Materiales

1. Herramientas de labranza

2. Depósitos para basura

3. Eco filtro

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

70  

CAPÍTULO IV Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación de esta etapa se realizó a través de una Lista de Cotejo, así

como la elaboración de un Plan de Diagnostico, el cual se centró en el alcance

de los objetivos, la realización de las actividades en el tiempo establecido y la

utilización de los datos, que sirvieron para presentar la información

diagnostica. Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento

indicaron que se cumplió con los objetivos planteados, el tiempo de ejecución

de las actividades y adquisición de la información, que facilitó descubrir las

necesidades de la institución, por lo que se logró seleccionar el problema y

planteamiento de la solución, cuya finalidad es el objetivo del presente

proyecto.

4.2 Evaluación del Perfil En esta fase se evaluó de acuerdo a una Lista de Cotejo, en la que se

tomaron en consideración algunos criterios en base a los objetivos

propuestos, se selecciono el nombre adecuado a la solución del problema

de mayor prioridad, su localización, el apoyo en la parte técnica y logística

de la institución, las metas y cronograma general.

4.3 Evaluación de la Ejecución .

Se llevó a cabo por medio del Cronograma de Gantt que consiste en la

concreción de los esfuerzos invertidos y realización de todas las actividades

previstas por el epesista en el diseño del perfil, describiéndose las actividades

planificadas de acuerdo al cronograma, utilizando los recursos disponibles,

para lo cual se pudieron alcanzar los objetivos planteados, por el epesista.

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

71  

4.4. Evaluación final En esta fase se indica claramente que el diagnóstico, el perfil, ejecución se

realizó eficazmente en el tiempo indicado, según la programación de

actividades detalladas en el Diagrama de Gantt, obteniendo como resultado:

Módulo “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE de

la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Logrando con esto alcanzar los objetivos propuestos, presentando a la

Municipalidad de Cobán una herramienta que contribuya al rescate y

conservación del Medio Ambiente a través de Talleres Educativos

Ambientales con la actividad de reforestación del área asignada.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

72  

CONCLUSIONES

Se elaboró un Módulo para el tratamiento de desechos sólidos, dirigido al

COCODE, de la comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz, para que

conozcan el modo adecuado de almacenar los desechos sólidos y tener un

ambiente saludable.

Se socializo a través de Talleres Motivacionales, a los miembros del

COCODE, de la comunidad de Sacanillá, a que aprendan a depositar la

basura en los lugares estratégicos.

Se reforesto un área asignada de la comunidad de Sacanillá, a la vez se

proporciono herramientas de labranza para la protección y cuidado del

medio ambiente.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

73  

RECOMENDACIONES

A las autoridades municipales, que el Módulo sirva para los habitantes de la

comunidad de Sacanillá de consulta para orientar y decretar un acuerdo,

con el fin de mantener una ciudad más limpia.

A los miembros del COCODE de la comunidad de Sacanillá, que el Módulo

sirva como fuente de consulta al tratar los desechos sólidos, en zonas de

conservación, para tener un medio ambiente agradable en el futuro.

Que con el módulo los habitantes de la comunidad de Sacanillá, promuevan

y fomenten en la sociedad una cultura de limpieza participativa para

preservar, mejorar e incrementar el tratamiento de los desechos sólidos a

través de basureros con el color correspondiente a cada residuo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

74  

 

BIBLIOGRAFÍA

Agenda de Desarrollo Turístico, Cobán Alta Verapaz, noviembre 2001.

Código Municipal, Decreto 12-2002, Cobán, Alta Verapaz.

Diccionario Enciclopédico, Oceáno 9na. Edición 2005, página 425

El A, B, C, Del Gobierno Municipal, Guatemala 2004

Manual de Funciones. Aprobado por Consejo Municipal, Cobán, 2010.

Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz. Monografía del municipio de Cobán, Alta Verapaz.

Municipalidad y Comude, Cobán, noviembre de 2004.

Pineda Vaides, Adolfo Antonio. Conceptos Útiles en la Elaboración de

Proyectos, 2002. Cobán, Alta Verapaz, 2002. Pp. 62

Plan de Desarrollo Municipal de Cobán, (2004-2015).Desarrollado por el Consejo

Plan Operativo Anual. Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz, 2010

Sierra Lemus, José Eduardo. Historia de Tezulutlán y Cobán. Recopilación

de Datos Históricos. Noviembre 2009. Pg. 26.

USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. 8ª. Edición, Bidel Méndez Guatemala. C.A. julio 2,00. –0087.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

75  

Entrevistas

Chacón Barrios, Leonel A. “Entrevista el 02.07.10, Cobán, A.V., 2010. SP.

Hasse, Ariel “Entrevista el 06.07.10, Cobán, A.V., 2010.SP

Mollinedo, Nancy “Entrevista 06.07.10, Cobán, A.V., 2010.SP

Rojas, Juan, “Entrevista 13.07.10, Cobán, A.V., 2010. SP

E-GRAFÍA

www.coban.com.gt

www.encarta 2000. Consultado agosto 2010.

www.Monografías.com. Consultado agosto 2010

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

76  

APÉNDICE

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

77  

PLAN GENERAL DE TRABAJO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

-E.P.S- DATOS GENERALES

Estudiante: Karin Yanira Och Cú

Carné No. 200252165 Teléfono: 45902578

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Actividad: Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Período: 3 meses

Horario: 8:00 a.m. a 17:00 p.m.

Lugar de realización de E.P.S

Institución: Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz

• Dirección: 1ª. Calle 1-11 Zona 1

• Teléfono: 7951-1305

• Encargado de la institución: Ing. Leonel Arturo Chacón Barrios

• Cargo: Alcalde Municipal

• Horario de Trabajo: 8:00 a.m a 17:00 p.m.

• Municipio: Cobán

• Departamento: Alta Verapaz

OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el transcurso de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, para la eficiente realización del Ejercicio Profesional Supervisado en una Institución específica, que permita dar solución parcial o total a un problema social o institucional.

Objetivos Específicos

• Ambientar al Estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en la labor investigativa.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

78  

• Detectar, priorizar y definir los problemas que estén afectando las funciones de una institución.

• Determinar la viabilidad y factibilidad de un proyecto.

• Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al problema priorizado.

• Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado.

• Estructurar el informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado con base a los lineamientos establecidos en el Reglamento de EPS.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El ejercicio Profesional Supervisado se desarrollará en siete fases, las cuales se describen a continuación. a) Diagnóstico Institucional: comprenderá 4 semanas y tendrá por objeto la detección, priorización y definición de un problema, con sus respectivas alternativas de solución. b) Análisis de viabilidad y Factibilidad del proyecto: Es la parte final del Diagnóstico Institucional. Se realizará en una semana, y su propósito es la aplicación de herramientas técnicamente diseñadas que permitan determinar con propiedad si se cuentan con los recursos necesarios y la apertura política y administrativa para la realización del proyecto. c) Formulación del Proyecto: Comprenderá 1 semana, consiste en definir claramente los elementos que tipifican el proyecto. d) Marco Teórico: Se realizará 1 semana y consiste en la fundamentación teórica de una Estudio de Mercado, que es el producto que se entregará al final del EPS. e) Ejecución: Esta se realizará en 7 semanas y consistirá en la Ejecución de un Estudio de Mercado a nivel de Prefactibilidad, por las propias características de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa. La realización del Estudio de Mercado dará mayor certeza a los encargados de la institución en el momento de ejecutar el proyecto. f) Fase de Evaluación: Se realizará 1 semana y se dividirá en dos subfases: En la primera se consolidará los resultados de las evaluaciones a las diferentes fases del EPS (diagnóstico institucional, perfil del proyecto y estudio de mercado) y la segunda fase la constituye la evaluación general del EPS. Es preciso enfatizar en el hecho que al final de cada fase se evaluarán los resultados obtenidos, de acuerdo a los objetivos considerados en un plan específico, pues como en cualquier actividad la evaluación es un proceso

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

79  

contante, que corrige y orienta las actividades realizadas en las distintas fases.

El tiempo que se indica en el cronograma será únicamente para consolidar esta información. G) Estructuración de Conclusiones y Recomendaciones: Se realizará una semana. En esta última fase se puntualizará en los resultados más relevantes obtenidos en el Estudio de Mercado y en la fase de Evaluación, para que con base a esto, las autoridades de la institución tomen la decisión de ejecutar o no el proyecto.

Por último se elaborará el Informe Final que contendrá en forma sucinta toda la información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, adjuntando al final del mismo toda la fuente de información (apéndices).

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL –EPS-

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

80  

MS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5PEPEPEPEPEPEPEPEPE

feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11CRONOGRAMA GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -E.P.S- 2010 - 2011

ago-10 sep-10

Presentación en la Municipalidad

4 Elaboración del perfil

ACTIVIDADESNo. jun-10

Elaboración de herramientas, técnicas e instrumentos para el diagnóstico

1

2

Recopilación de información3

oct-10 nov-10 dic-10 ene-11jul-10

5 Ejecución del proyecto

Evalución del proyecto

Revisión del informe

6

7

8 Entrega del producto final

9 Entrega del informe

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

81  

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la realización del Proyecto, se hará énfasis en la Metodología Participativa. Algunas técnicas de trabajo serán: la entrevista, el cuestionario, círculos de trabajo, lluvia de ideas, investigación de campo, observación, entre otras.

EVALUACIÓN

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado hará tomando en cuenta los siguientes indicadores: Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en un cronograma de actividades diseñado técnicamente.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada fase, utilizando para esto una lista de cotejo.

f. _______________________________

Karin Yanira Och Cú Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Vo.Bo. f._________________________________

Lic. Baudilio Luna Supervisor de EPS Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

82  

PLAN DE DIAGNÓSTICO 1. IDENTIFICACIÓN

Datos Institucionales: Municipalidad de Cobán Alta Verapaz • Dirección: 1. Calle 1-11, Zona 1, Cobán • Municipio: Alta Verapaz • Región: II Norte • Responsable de la Institución: Ingeniero Leonel Arturo Chacón Barrios

Datos Personales del Ejecutor:

• Responsable de la Investigación: Karin Yanira Och Cú, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa; Facultad de Humanidades; Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Carné: 200252165 • Supervisor: Lic. Baudilio Luna • Período de ejecución: del de junio al 2010 • Horario: de 14 a 16 horas • Costo de la actividad: Q. 500.00

2. TITULO

Diagnóstico Institucional del Municipio de Cobán, Departamento de Alta Verapaz.

3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo General

Realizar el Diagnóstico Institucional del Municipio de Cobán, Departamento de Alta Verapaz, haciendo uso de técnicas e instrumentos de investigación científica.

3.2 Objetivos Específicos 3.2.1. Identificar las características socioculturales y económicas más

Sobresalientes del Municipio de Cobán, Departamento de Alta Verapaz.

3.2.2. Describir las características técnico-administrativas y las condiciones Físicas de la Municipalidad de Cobán, Departamento de Alta Verapaz.

3.2.3. Definir el sistema financiero que sustenta el funcionamiento de la Municipalidad de Cobán.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

83  

3.2.4. Identificar el recurso humano que labora en la Sede municipal de Cobán.

3.2.5. Describir las operaciones y acciones que se realizan en la Alcaldía Municipal. 3.2.6. Describir las principales actividades administrativas que se realizan En la institución. 3.2.7. Identificar las relaciones existentes entre los miembros del Consejo Municipal de Cobán, con otras instituciones y con la Comunidad. 3.2.8. Definir la filosofía institucional, las políticas y estrategias que orientan

La Labor administrativa y los aspectos legales que regulan su funcionamiento.

3.2.9. Listar y analizar los problemas que afectan a la institución. 3.2.10. Priorizar los problemas que afectan a la institución. 3.2.11. Definir el problema priorizado 3.2.12. Definir la alternativa de solución más viable y factible.

4. ACTIVIDADES

4.1. Preparación de condiciones 4.2. Investigación bibliográfica 4.3. Elaboración de instrumentos 4.4. Pilotaje de instrumentos 4.5. Aplicación de instrumentos 4.6. Análisis de la información 4.7. Consolidación de la información 4.8. Identificación, priorización y definición del problema 4.9. Identificación de alternativas de solución 4.10. Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución 4.11. Definición de la alternativa de solución más viable y factible 4.12. Estructuración de informe.

5. RECURSOS

5.1. Técnicos El diagnóstico y la identificación de los problemas se realizarán con base a la técnica de la Guía de Análisis Contextual e Institucional, aplicando para ello algunos instrumentos de carácter participativo y no participativo, tal es el caso de entrevistas, técnica bibliográfica y observación dirigida. Para la priorización se utilizará la técnica de Matriz de Priorización. El problema se definirá mediante la técnica de árbol de problemas. Para el análisis de viabilidad y factibilidad se aplicarán algunas herramientas diseñadas técnicamente.

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

84  

5.2. Humanos • Un epesista • Personal administrativo de la municipalidad

5.3 Recurso Financiero El diagnóstico Institucional tendrá un costo de Q. 500.00, invertidos en gastos de papelería y útiles de oficina, levantado de texto, refacción, grabado de información en disquetes y cd´s y fotografías. 5.3 Presupuesto

No. Descripción Cantidad Valor Sub-Totales

1 Hojas de papel bond 50 0.10 5.00

2 Levantado de Texto 100 2.50 250.00

3 Lápices 3 1.50 4.50

4 Lapiceros 10 1.25 12.50

5 Fotocopias 160 0.25 40.00

6 Pliegos de papel 12 1.00 12.00

7 Refacción 14 00 140.00

8 Disquetes 4 4.00 16.00

9 Cds 2 10.00 20.00

TOTAL 500.00

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

85  

MS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5PEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPE

CRONOGRAMA DE DIAGNÓSTICO

4 Aplicación de instrumentos

ACTIVIDADESNo. jun-10

Investigación bibliografica

jul-10 ago-10 sep-10 RESPONSABLE

1

2

Elaboración de herramientas, técnicas e instrumentos para el diagnóstico3

Preparación de condiciones

5 Analisis de información

Consolidación de la información

Identificación, priorización y definición del problema

6

7

8 Identificación de alternativas de solución

9 Análisis de viabilidad y factibilidad

10Definición de la alternativa más viable y

factible

11 Estrcturación del informe del diagnóstico

DIAGRAMA DE GANTT ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

86  

7. EVALUACIÓN

La evaluación del Diagnóstico Institucional se hará tomando en cuenta los

Siguientes indicadores:

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y

Ejecutadas, en un cronograma de actividades.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada

Actividad, utilizando para esto una lista de cotejo.

Cobán, Alta Verapaz, Agosto 2,010.

f. _______________________________

Karin Yanira Och Cú Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Vo.Bo. f._________________________________

Lic. Baudilio Luna Supervisor de EPS Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

87  

La técnica causa y efecto permite visualizar de mejor manera aquellas que se pueden atender y constituirse en objetivos del posible proyecto, contribuyendo así a resolver una parte de problemática en la institución.

Árbol de Problemas

Árbol de Objetivos

Deficiente participación para el mejoramiento de las condiciones ambientales.

Deterioro de las condiciones ambientales

Descontinuación de condiciones para el mejoramiento del ambiente.

Deterioro del medio ambiente en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

Falta de continuidad en proyectos ambientales.

Inexistencia de proyectos productivos para la conservación, prevención y recuperación ambiental.  

Deficiente participación voluntaria de la población para conservar la naturaleza.

Desinteres de la población por la conservacion ambiental.

Inexistencia de capacitaciones para el cuidado y conservación del medio ambiente.

Falta de sostenibilidad en proyectos de educación ambiental.

Desinterés de las autoridades para la sostenibilidad de los proyectos ambientales.

Desconocimiento sobre programas educativos de conservación ambiental.

Deficiente participación de agrupaciones pro mejoramiento del ambiente.

Despreocupación en temas del medio ambiente.

Desinterés en el mejoramiento de las condiciones ambientales

Desvalorización de los recursos naturales existentes en las comunidades.

Causas

Sub-causas

Efectos

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

88  

Cov

Para la realización de

Eficiente participación para el mejoramiento de las condiciones ambientales

Mejoramiento de las condiciones ambientales

Continuidad de las condiciones para el mejoramiento del ambiente.

Módulo: “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

Continuidad de proyectos ambientales

Existencia de proyectos productivos para la prevención y recuperación ambiental

Eficiente participación voluntaria de la población para conservar la naturaleza a través de la reforestación.

Interés de la población por la conservación ambiental

Existencia de capacitaciones para el cuidado, la conservación del medio ambiente.

Interés de las autoridades para la sostenibilidad de los proyectos ambientales

Sostenibilidad en proyectos de educación ambiental

Conocimiento sobre programas de conservación ambiental

Eficiente participación de agrupaciones pro mejoramiento del ambiente

Preocupación en temas del medio ambiente

Interés en el mejoramiento de las condiciones ambientales

Valorización de los recursos naturales existentes en las comunidades. 

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

89  

Matriz de Priorización

Observaciones:

Según matriz de priorización, el problema seleccionado corresponde al numeral 3, “Deterioro del medio Ambiente”, en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

1=7 3=8 4=1 5=1

Malas Relaciones Humanas

Deterioro Ambiental

Inconsistencia Institucional

Malas Relaciones Humanas

Desconfianza EconómicaPROBLEMAS

Deficiente Administración

Deterioro Ambiental

Inconsistencia Institucional

Deficiente Administración

1

1 3Desconfianza Económica

1 1

3 4 5

3 3 3 3

1 2 3 5

1 1 3 5

2=1

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

90  

En la situación insatisfecha se hace necesaria la aplicación de estrategias para tener una resolución satisfactoria del problema tratado, conforme lo siguiente: se hacen anotaciones de tres causas identificadas

Estrategias a asumir para contrarrestar las causas y realizar de una manera positiva la situación satisfecha.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Situación insatisfecha Estrategias Situación satisfecha

Desinterés de la población en general en temas relacionados al medio ambiente.

Platicas motivacionales Interés de la población en general.

Deterioro del medio ambiente en la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

Análisis de un Módulo: ”Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Módulo: “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Deficiente participación voluntaria de la población para la conservación de la naturaleza

Taller sobre mejoramiento de la participación voluntaria de la población.

Eficiente participación voluntaria de la población para la conservación de la naturaleza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

91  

A continuación se presentan las fichas utilizadas para la identificación de la alternativa de solución. FICHA TECNICA I  Información General   1. Nombre  de  proyecto:  Módulo: “Para el Tratamiento de Desechos

Sólidos”, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Departamento de Alta Verapaz.

2. Aspecto: Administrativo___ Técnico___ Docente: X 3. Estado: Idea____ Perfil____ Factibilidad: X 4. Localización: Municipio de Cobán, Alta Verapaz 5. Entidad:

Proponente: -USAC- Municipalidad de Cobán Ejecutora: Municipalidad de Cobán

6. Beneficiarios. Directos: Miembros del COCODE y habitantes de la Comunidad de Sacanilla, Cobán, Alta Verapaz.

Indirectos: Estudiantes de establecimientos urbanos del municipio de Cobán.  

   II  Descripción del Proyecto   7. Problema que se pretende resolver: Deterioro del medio ambiente en la 

Comunidad de Sacanillá, Cobán,  Alta Verapaz. 8. Resultado  a  obtener:  Motivar  al  COCODE,  Comunidad  en  general 

docentes y personas   para que se  interesen en participar en actividades de beneficio colectivo. 

9. Descripción de los recursos requeridos. a. Institucionales:   Municipalidad de Cobán, Facultad de Humanidades b. Humanos: 1 Epesista, 1 Asesor y revisor de EPS, estudiantes. c. Técnicos:  Computadora, cañonera y  Fotocopiadora  

 III  Costos   10. Pre inversión 

                 Recursos Propios: Q. 00.00   Financiamiento Solicitado: Q. 5,817.00   

11. Inversión:    Q. 5,817.00  

   Lugar: Cobán, Alta Verapaz Fecha: 29 de Octubre del 2010.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

92  

FICHA TECNICA I  Información General   12. Nombre de proyecto: 02 Talleres sobre la Importancia del Medio

Ambiente, dirigido al COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Departamento de Alta Verapaz.

13. Aspecto: Administrativo___ Técnico___ Docente: X 14. Estado: Idea____ Perfil____ Factibilidad: X 15. Localización: Municipio de Cobán, Alta Verapaz 16. Entidad:

Proponente: -USAC- Municipalidad de Cobán Ejecutora: Municipalidad de Cobán

17. Beneficiarios. Directos: Miembros del COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Indirectos: Habitantes de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

   II  Descripción del Proyecto   18. Problema que se pretende resolver: Deterioro del medio ambiente en la 

Comunidad de Sacanillá, Cobán,  Alta Verapaz. 19. Resultado  a  obtener:  Educar  al  COCODE,  para  que  se  interese  en 

participar en actividades de cuidado y protección del medio ambiente. 20. Descripción de los recursos requeridos. 

d. Institucionales:   Municipalidad de Cobán, Facultad de Humanidades e. Humanos:  1 Técnico de la Dirección de Recursos Naturales y Medio  

Ambiente  y Epesista. f. Técnicos: Computadora, fotocopiadora y Cañonera 

 III  Costos   21. Pre inversión 

                 Recursos Propios: Q. 0.00   Financiamiento Solicitado: Q. 500.00   

22. Inversión:    Q. 500.00  

   Lugar: Cobán, Alta Verapaz Fecha: 29 de Octubre del 2010.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

93  

FICHA TECNICA I  Información General   23. Nombre de proyecto: Reforestar área asignada en la Comunidad

de Sacanillá, Cobán, Departamento de Alta Verapaz.

24. Aspecto: Administrativo___ Técnico _X__ Docente__ 25. Estado: Idea____ Perfil____ Factibilidad: X 26. Localización: Municipio de Cobán, Alta Verapaz 27. Entidad:

Proponente: -USAC- Municipalidad de Cobán Ejecutora: Municipalidad de Cobán

28. Beneficiarios. Directos: Miembros del COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

Indirectos: 2000 Habitantes de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz.

   II  Descripción del Proyecto   29. Problema que se pretende resolver: Deterioro del medio ambiente en la 

Comunidad de Sacanillá, Cobán,  Alta Verapaz. 30. Resultado a obtener: Crear un bosque autofinanciable para la Comunidad                             con la siembra  de especies energéticas y leñosas. 31. Descripción de los recursos requeridos. 

g. Institucionales:   Municipalidad de Cobán, Facultad de Humanidades h. Humanos:  1 Técnico de la Dirección de Recursos Naturales y Medio 

                    Ambiente, COCODE y   habitantes de la Comunidad de la                    Comunidad de Sacanillá,  Cobán, Alta Verapaz   y Epesista. 

i. Técnicos: Pilones de:  pino y Eucalipto Torreliana, herramientas de                   labranza. 

 III  Costos   32. Pre inversión 

                 Recursos Propios: Q. 0.00   Financiamiento Solicitado: Q. 9,265.00   

33. Inversión:    Q. 9,265.00  

   

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

94  

Lugar: Cobán, Alta Verapaz Fecha: 29 de Octubre del 2010.

La ficha técnica consiste en la realización de la idea del proyecto, se incluye una estimación aproximada de los costos y beneficios el proyecto, se debe tener la información acerca de: beneficiarios, localización de beneficiarios, monto aproximado de la inversión, fuente probable de financiamiento, etc.

Con la presente técnica se establece la pre factibilidad para considerar un estudio de inversión para realizar un perfil, requiere de estudios más metódicos disminuyendo así el riesgo de la decisión, se analizan y seleccionan las opciones más convenientes para el manejo de materiales, tamaño, insumos sustituibles, sistema de transportes, capacidad financiera de los inversionistas y aspectos administrativos legales del proyectos.

HERRAMIENTA PARA LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO EDUCATIVO

La factibilidad es mostrar una idea que pueda materializarse en acciones concretas. La viabilidad es impulsar con creación de una idea eliminando los obstáculos y restricciones que se presenten en el ambiente cercano y lejano.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

95  

No. PROYECTO 1 2 3 CRITERIOS SI NO SI NO SI NO1 MERCADO: El proyecto es

aceptado por la gente y que tenga sostenibilidad.

x

X

x

2 TECNOLOGIA: Debe realizarse la función para la que fue concebido el proyecto y existen los insumos necesarios para su ejecución.

x

x

x

3 ADMINISTRATIVO LEGAL: Que el dueño del proyecto tenga la experiencia y capacidad para hacerse cargo del mismo.

x

x

X

4 FINANCIERO: Existen los fondos para la ejecución del proyecto así como su operación.

x

x

X

5 ECONÓMICA: Favorece a los intereses económicos de la nación, departamento del municipio y la comunidad

x

x

x

6 POLÍTICA: Puede darse la aprobación política requerida para la ejecución del proyecto.

x

x

x

7 SOCIAL: La ejecución y operación del proyecto, afecta al grupo o grupos sociales en lo cultural, religioso, etc. En forma negativa.

x

x

x

8 JURÍDICA: Existe impedimento legal para la ejecución y operación del proyecto, derechos de propiedad, de paso, leyes de protección.

x

x

x

9 TÉCNICO: Se cuenta con la metodología y los expertos del proyecto.

X

x

x

No. Nombre del Proyecto 1 Talleres Educativos Ambientales 2 Módulo: “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, Dirigido al

COCODE de la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz. 3 Reforestación

LISTA DE COTEJO

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

96  

Instrumentos de Evaluación

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

97  

Evaluación del Diagnóstico Lista de Cotejo

1. ¿Realizó el diagnóstico de la institución?

Sí ______ No______

2. ¿Utilizó las técnicas e instrumentos adecuados para realizar el

diagnostico?

Sí ______ No______

3. ¿Identificó las características socio-culturales y económicas de la

institución?

Sí ______ No______

4. ¿Definió el sistema financiero que sustenta el funcionamiento de la

institución?

Sí ______ No______

5. ¿Describió las principales actividades administrativas que se realizan en la

institución?

Sí ______ No______

6. ¿Definió la filosofía institucional, políticas y estrategias que orientan la labor

administrativa de la institución?

Sí ______ No______

7. ¿Listó las carencias que afectan a la institución?

Sí ______ No______

8. ¿Priorizó las carencias que afectan en la institución?

Sí ______ No______

9. ¿Definió la alternativa de solución más viable y factible?

Sí ______ No______

10. ¿Se cumplió con lo planificado?

Sí ______ No______

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

98  

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PERFIL 1.¿Cuenta el proyecto con una calendarización de tiempo de las actividades y los responsables?

Si ____X___ No ___________ 2. ¿Tiene relación la meta con los objetivos específicos?

Si____X___ No ___________

3. ¿Se determinaron las fuentes de los recursos financieros?

Si___X_____ No ___________

4. ¿Se determino la calidad y la cantidad de recurso humano?

Si____X____ No ___________

5. ¿Cuenta el proyecto con una organización de actividades concretas y sincronizadas?

Si____X___ No ___________ 6. ¿Se realiza una descripción clara del proyecto?

Si____X___ No ___________

7. ¿Cuenta la fundamentación con datos precisos del diagnóstico?

Si____X____ No ___________

8. ¿Se formularon objetivos generales y específicos adecuados?

Si___X_____ No ___________

9. ¿Se formularon objetivos generales y específicos adecuados?

Si___X_____ No ___________

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

99  

MS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5PEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEPEP

PE

E

23Compromiso de mantenimiento al área

reforestada ante COCODE y autoridades

25 Entrega de módulo

Entrega de herramientas de labranza, depósitos de basura y depósito ecológico

para el agua24

20Plantación de área comunitaria de

Sacanillá (Pino)

21 Plantación de calzada (Eucalipto)

22Entrega de área reforestada a COCODE y

autoridades municipales

17Convocatoria y organización de

comunitarios para la reforestación

18 Solicitud de transporte y combustible

19 Traslado de plantas

14Entrega de constancia de participación a

talleres

15 Solicitud del área a reforestar

16Gestión para solicitar plantas para

reforestación

11 Invitación: Autoridades y técnico

12 Realización de taller de capacitación

13 Evaluación de la capacitación

8 Planificación de capacitación de talleres

9Solicitud de local para: talleres, equipo

audiovisual y mobiliario

10 Convocatoria a participantes

5Redacción del texto, diseño y levantamiento

de estructura

Revisión de módulo

Implementación del módulo

6

7

CRONOGRAMA DE EVALUACION DE LA EJECUCIÓN

1

2

Selección de temas3

feb-11 mar-11 abr-11 may-11nov-10 dic-10 ene-11

Investigación bibliográfica - Digital

4 Selección de imágenes

ACTIVIDADESNo. oct-10

Clasificación y ordenación de la información

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

100  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO E.P.S. Evaluación Final del Proyecto

Nombre del proyecto: Módulo: “Para el Tratamiento de Desechos Sólidos”, dirigido al COCODE del la Comunidad de Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

Lista de Cotejo para la Evaluación de Proyecto

Indicadores Hecho Pendiente No realizado

Los resultados del proyecto fueron presentados y comunicados.

Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final.

Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de acuerdo a lo plantado en el diseño de su proyecto.

Se recolectó y registró información útil a la evaluación durante toda la ejecución del proyecto

Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc., para la evaluación final.

Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del proyecto.

Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación.

____________________

Firma de quien evalúa

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

101  

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geografía

1.1 Localización El municipio de Cobán colinda; al NORTE: con el

Departamento de Quiché, Ixcan y Río Chixoy y Municipio de Chisec, Al ESTE: con San Pedro Carchá y San Juan Chamelco, al PONIENTE: Con Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz y Uspantan, Municipio de Quiche, y al SUR: Tactic y el Departamento de Baja Verapaz. 1.2 Tamaño Mide aproximadamente 2,132. Km2 1.3 Clima Su clima es templado, su altura esta a 1,317. Mts. sobre el nivel del mar. 1.3.1 Principales Accidentes

Río Cahabón Río Sachichaj Río Actela Río Icbolay Río Peyan Río San Simón

1.3.2 Suelo

El suelo es Areno-Arcilloso, húmifero arcilla, arenoso. Los suelos son heterogéneos sobre piedra caliza los hay muy profundos y poco profundos. La zonificación ecológico comprende: Zona Sub-Tropical, muy húmeda. El suelo es calcario según la clasificación de SIMONS y PINTO, suele tener variedad de suelos, suelos Amay, suelos Cobán, suelos Tamahú, suelos Chacalté y suelos Tzojá.

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

102  

1.4 Recursos Naturales

Cuenta con agua, bosques, tierra, plantas, animales, petróleo y otros minerales. De acuerdo con el mapa de Cobertura Forestal elaborado con base en imágenes satelitales de 1,988 (PAFG, 1992), en Alta Verapaz hay 3,479 Km² de bosque (21 Km² de coníferas, 3,437 Km² de latifoliadas y 21 Km² mixto), que equivalen al 40% del territorio de este Departamento. El pino (Pinus Caribaea var. Hondurensis y P. Tenuifolia Benth) es la especie dominante en el bosque de coníferas. El Pino. Caribaea se encuentra distribuido en los municipios de Lanquín y Cahabón; en tanto que el P. Tenuifolia se encuentra en las partes del departamento cuyas alturas sobrepasan los 1200 msnm, especialmente en Cobán y San Pedro Carchá.

Por su parte, en los bosques de latifoliadas se encuentran especies tropicales de gran valor comercial y ecológico. La flora es sumamente rica y es indicadora de las diferentes zonas de vida representadas en el departamento, tales como: Contaminación Ambiental en el Agua y Suelo.

En Alta Verapaz, la contaminación de las fuentes de agua se da fundamentalmente por la colocación de desechos y residuos de actividades humanas directamente en las aguas superficiales, debido a la falta de controles en el manejo de desechos y residuos por las industrias y personas individuales.

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por desechos (sólidos y líquidos) domésticos e industriales, se da por la inexistencia de tratamiento de las aguas residuales, por la falta de formas adecuadas de disposición de los desechos sólidos y por la falta de acceso de la mayoría de la población altaverapacense a los servicios de saneamiento.

Los suelos frágiles de Alta Verapaz no son apropiados para otro uso que no sea el forestal. Sin embargo, han sido habilitados para uso agrícola, generalmente de subsistencia, lo que provoca un incontenible avance de la frontera agrícola en detrimento del bosque. Es una práctica común el empleo desmedido de productos agroquímicos para el combate de plagas y

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

103  

enfermedades, con los consiguientes efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana.

Se encuentra especialmente amenazada la laguna de Chichoj en San Cristóbal Verapaz y el río Cahabón en todo su recorrido.

Es importante la vinculación de ONG´s en el manejo de áreas protegidas mediante el desarrollo del ecoturismo, como en: Sierra de las Minas y Lachuá con buenos resultados. El Ecoturismo se perfila como una estrategia regional viable para la preservación de la Biodiversidad.

1.5 Primeros Pobladores

Los pobladores que dieron origen a Cobán fueron indígenas traídos de lugares montañosos. Por ejemplo: el barrio de Santo Domingo donde está la catedral y el convento, se pobló con indígenas de las montañas de Chichen y Xucaneb; el Barrio de Santo Tomás Apóstol, se fundó con aborígenes lacandones del norte de Cobán, el Barrio de San Marcos se integró con los indios lacandones de la sierra de Chama el de San Juan Alcalá se organizo con los Alcaldes, traídos de las montañas de Chisec. Fue así como hace mas de 450 años, Cobán nació para la historia, conformándose en una sociedad de origen cultural maya, catequizada por los religiosos dominicos, quienes para convivir con los pobladores aprendieron el idioma Q’eqchí.

1.6 Sucesos Históricos Importantes

La ciudad de Cobán fue fundada por Fray Bartolomé de las Casas, bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, hoy patrono. El 4 de agosto de 1,538 (4 de agosto de 1543) y el rey Carlos V de España, le concedió el título de Ciudad Imperial, con muy honrosos privilegios, entre los cuales se encuentra la dotación de Escudo de Arnas, habiéndose extraviado el original en un momento de la historia. El historiador y cronista español Domingo Juarros ha ce una descripción del mismo en su obra “compendio de la historia de la ciudad de Guatemala” donde dice: “Goza esta ciudad de Cobán privilegio de Escudo de Armas: en la parte superior de éste se ve un arco iris, en campo azul, y encima este mote, tomado del capítulo 9 del Génesis, V 13: Yo pondré mi Arco. En la parte

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

104  

2. Historia

inferior tiene pintado, con las armas del orden de Santo Domingo en medio, y sobre el mundo sentada una paloma blanca, con un ramo de olivo en el pico”.

Entre sus fundadores y continuadores de la conquista por la Cruz y no a la espada de que fueron objeto nuestros Q’eqchies por parte de la Corona Española, jamás vencidos por las guerras sino convencidos por el Catecismo y ABRAZOS DE PAZ; figuran los misioneros dominicos, Pedro de Angulo, Domingo de Vico y Luis Cancer.

Hace cientos de años un misionero dominico, Bernardo Patricio de Caballos, nombro a la Verapaz entonces TEZULUTLAN, “VISION DE PAZ DE LA NUEVA JERUSALEN DE LAS INDIAS”. El titulo que el religioso le diera, entonces era merecido, hoy lo es más, ya que con el transcurrir del tiempo ha sido posible penetrar Asia regiones antes no habitadas.

1.7 Personalidades presentes y pasadas

2.3.1 Alcaldes

1946 a 1948 Filiberto H. Sierra 1948 a 1950 Enrique Ligorria 1950 a 1952 Carlos Achila 1952 a 1954 Waldemar Hidalgo 1954 a 1955 Eduardo Achila Prado 1955 a 1956 Luis Esquenazy 1956 a 1958 Jesús Coronado Sierra. 1958 a 1961 Lizardo Barrios Villatoro. 1961 a 1963 Tomas Leal Sánchez. 1963 a 1966 Román Ponce Ruano. 1966 a 1970 Julio Álvarez Ponce 1970 a 1974 Germán Wassen Chávez 1974 a 1978 Elías Magin Sierra de la Cruz. 1978 a 1980 Humberto Amílcar Chacón 1980 a 1982 Lorenzo Cayetano Gálvez 1982 a 1984 Daniel Buenafe Herrera 1984 a 1986 Carlos Arnoldo Wilhem 1986 a 1991 Mauricio Ramiro Maas 1991 a 1996 Fernando Amilcar Sierra. 1996 a 2004 Gustavo Adolfo Leal Klug

2004 a 2008 Carlos René Aguilar García 2008 a 2012 Leonel Arturo Chacón Barrios 2.3.2 Escritores e Historiadores

Francisco Oswaldo Reyes Narciso

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

105  

Rolando Morales Zetina Julio Reiche Pop Waldemar Godoy Prado Raúl Chenal Ceballos Doctor Juan José Guerrero Eduardo Sam Luis Eduardo Sierra Lemus

2.3.3 Pintores y Escultores Nan Cuz

José Domingo Beltetón Ernesto Argueta Fraatz Joan Stanley

2.3.4 Fotógrafos Felipe Sierra Cu Germán Wassan Carlos Lemus Juan Carlos Lemus

2.3.5 Docencia Prof. Héctor Paulino García Profa. Lolita Vidaurre Profa. Matilde de León Valdez Prof. Ernesto Alejandro Fetzer Juárez Prof. Oscar Cierra Iboy

2.3.6 Narradores

Macario el Campesino

2.3.7 Folcloristas

Prof. Marco Aurelio Alonso Tiburcio Caal Fransisco Pop Nana Winter Zoel Valdés Profa. Amalia Cruz de Quiroa Leslie Clem Hempsted Diseldorfd de Sairhursp

2.3.8 Botánicos Oscar Majus Klofler Fransisco Archila Euler

2.3.9 Próceres Manuel Tot

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

106  

2.3.10 Deportistas José Ángel Rossi Profesor Pablo Agustín Ponce Ho Héctor Ovidio Sierra Leal

2.3.11 Productores Rodolfo Dieseldorf

Otto Mittelstaedl Hugo Drouegue Otto Chavarría

2.3.12 Reinas de Belleza

Primera Señorita Monja Blanca Flores Floernse Hempstead Dieseldorf Primera Señorita India Bonita Cobanera Armenia Macz Primera Mis Mundo Guatemala Cindy Margo Ramírez Lemus

1.8 Lugares de orgullo local

• La Laguna Lachúa, • Eco-Centro Setaña • Balneario Talpetate • Parque Nacional Las Victorias • Balneario San José la Colonia • Finca Sacmoc • Finca Santa Margarita • Proyecto Ecológico Quetzal • Vivero Verapaz • Vivero Las Orquídeas (Don Oscar Archila) • El Estadio Verapaz • Museo El Príncipe Maya • La Cascada del Río Sachichaj • Finca Chipantun • La Catedral • El Calvario (1,810) • El Convento (1,551) • Ermita de SANTO DOMINGO DE GUZMAN

1.9 Gobierno Local

Periodo 2008-20012

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

107  

Ingeniero Leonel Arturo Chacón Barrios Alcalde Municipal

1.10 Organización Administrativa

- CONSEJO MUNICIPAL - ALCALDE MUNICIPAL

- AUDITORÍA INTERNA - ASESORÍA ESPECÍFICA - SECRETARIA EJECUTIVA MUNICIPAL

Asistente de Secretaria Dirección de Atención al Ciudadano Unidad de Logística Unidad de Información Pública Municipal Dirección de Informática

- SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Relaciones Públicas Rurales

- SECRETARIA MUNICIPAL - JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES - POLICÍA MUNICIPAL PM - POLICÍA MUNICIPAL DE TRANSITO PMT - POLICÍA MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL TURISMO

(PMAT) - GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Secretaria de Gerencia Fortalecimiento Municipal Diseño Organizacional Relaciones Laborales

- Capacitación y Formación Personal Nóminas y Planillas Contratación Registro y atención laboral

- GERENCIA DE SERVICIOS Secretaria de Gerencia Dirección de R. Naturales, Gestión Ambiental, Geológica y Forestal Turismo / Centros recreativos

- DIRECCIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Bibliotecas Museo Sanitarios Públicos Cementerios Admón. Y mantenimiento de instalaciones y áreas Municipales Manejo de desechos sólidos

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

108  

- DIRECCIÓN DE SERVICIOS COMERCIALES

Mercados Rastros Alumbrado público Concesiones y autorizaciones Transporte público y terminales Estacionamientos y parqueos públicos Establecimientos comerciales

- GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO

Secretaria de Gerencia Producción Capacitación Almacenamiento y saneamiento Distribución Catastro, diseño y planificación Procesos y mantenimiento Comercialización Atención al cliente Ventas y servicios

- GERENCIA FINANCIERA

Unidad de Tesorería Unidad de Contabilidad Unidad de Presupuesto Unidad de Compras Unidad de Inventarios / Almacén

- GERENCIA DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO

Y EVALUACION Secretaría de Gerencia Dirección Social Mediación y resolución de Conflictos Atención a la comunidad Oficina de la mujer, género y familia Fortalecimiento comunitario Desarrollo económico-productivo local Descentralización Dirección Técnica Gestión de riesgo y urbanización Programación y sistematización Dirección Ejecutora de Proyectos Maquinaria, Transporte y combustible Obras e Infraestructura Dirección de Catastro Catastro

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

109  

Valuación inmobiliaria & IUSI

- GERENCIA DE PROYECTOS Secretaria de Gerencia Dirección de Evaluación Dirección de Supervisión Dirección de Recepción y Liquidación

- GERENCIA DE PROGRAMAS Y COOPERACIÓN EXTERNA

Asistente de Gerencia Coordinador DECUR Coordinador ALFAM Coordinador Primavera Imperial Coordinador PUEDO Coordinador PODER Coordinador Turismo Verde

1.11 Organizaciones políticas

Partido Patriota (PP) Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) Frente Republicano Guatemalteco (FRG) Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteco (URNG) Gran Alianza Nacional (GANA) Partido de Avanzada Nacional (PAN)

1.12 Organizaciones civiles apolíticas MERCY CORPS ADEPAZ CAFESANO ADIGUA XNA IXIM FUNDAMENO ICS FUNMMAYAN FEDECOVERA FUNDEMI-TALITA KUMI ABK-DEC XWANKIL NA’LEB’ APROSINK

2 Social 2.1 Ocupación de los habitantes

Agricultores Comerciantes Industria Transportistas Domésticos

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

110  

Profesionales Otros.

2.2 Producción Productos agrarios: Café, maíz, frijol, cardamomo, cacao, pimienta, té. Producción industrial textil Especializada en la fabricación de lienzos. Producción Artesanal Tejidos, objetos de talabartería, trabajos de madera en

especial, muebles y máscaras, sombreros de palma, cacería, pirotecnia y la industria artesanal en la que sobresale la orfebrería y platería.

2.3 Agencias Educacionales

Escuelas Escuela de Párvulos Gustavo Adolfo Leal Klug Escuela de Párvulos Federico Froebel Escuela de Párvulos Barrio San Marcos Escuela de Párvulos Barrio Santo Tomas Escuela de Párvulos Cantón Las Casas Escuela de Párvulos Campo de Aviación Escuela de Párvulos Centro de Bienestar Social Escuela de Varones Salvador de Oliva Escuela de Varones Víctor Chavarría Escuela para Niñas Felipa Gómez Escuela Chirrepec Escuela Sacanaix Escuela Ricardo Anderson Escuela Petet Escuela Chicuelbachoc Escuela Rosaura Bellamar Sierra de Ibáñez, Sachamach Escuela Aída Martínez Escuela Gualom Escuela Siguanhá Escuela Chicoj Escuela Chichaíc

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

111  

Escuela Chirretzaaj Escuela Sacanilla Escuela San Luis Chocoyou Escuela San Pablo Xucaneb Escuela Mestelá Escuela Cojilá Escuela Coxopur Escuela Chacalté Chichén Escuela Satex Escuela para Niñas Josefa Jacinto Escuela de Aplicación Arturo Guillermo de la Cruz Escuela Chitzujay Escuela Chitu Sarraxoch Escuela Chihonón Escuela Tomás Leal Sánchez Tontem Escuela Las Cruces Escuela José Federico Pineda Chicuxab Escuela San Pedrito Escuela Samac Escuela Chicoj Raxquix Escuela Cerritos Samox Chirraxcaj Escuela China Ichab Escuela Secontí Escuela Chinacocom Escuela Tulché Escuela Choval Escuela Cantón Las Casas Escuela Barrio San Marcos Escuela Nocturna para Adultos Escuela Sarbelio Morán Chinchilla INSTITUTOS Instituto Nacional de Educación Básica Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce” Instituto Nacional de Educación Básica Las Casas Escuela Nacional de Ciencias Comerciales Escuela Cristiana “VERBO” Instituto Nuevos Horizontes Instituto Monja Blanca Liceo Preuniversitario del Norte Liceo Miguel Ángel Asturias

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

112  

Instituto Mixto Nocturno Francisco Marroquín Liceo M.B.M.

2.4 Agencias sociales de salud

- Hospitales Nacionales y privados Hospital Regional Hellen Lossi de Laugerud

Hospital IGSS de Accidentes Hospital Centro Médico Galeno Clínica Privada Galindo Clínica Dental La Muelita Clínica Doctores Morales Sanatorio de Especialidades Verapaz Clínica y Sanatorio Barrio Salazar Sanatorio Nuestra Señora del Carmen Clínica Médica y Sanatorio San José

- Puestos de Salud Jefatura de Área Centro de Salud Tipo “A” Puesto de Salud Chitocan Puesto de Salud Secopur Puesto de Salud Choval Puesto de Salud Saxoc Puesto de Salud Peyan Puesto de Salud Salacuim

2.5 Vivienda Casa Formal Apartamento Palomar Rancho Improvisada

2.6 Comunicaciones En Cobán las vías de Comunicación son: Correos, Telégrafos, Teléfono, Discado Automático, Telex, Estaciones de radio ( 9 ) Empresas de cable y Arbon.

3.7 TRANSPORTE

La ciudad dispone de 6 vías de comunicación con todos

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

113  

los Municipios del Departamento y resto de la república, pues su carretera tiene ramificaciones para las diferentes Zonas. Este sistema de carreteras son transitables en cualquier época del año, pues algunos aún siendo de tierra, son de piso sólido y más o menos parejo para el paso de vehículos, también cuenta con un aéreo puerto, Cuya pista de aterrizaje se encuentra disponible. El transporte extra urbano lo cubre en su mayoría Transportes Escobar Monja Blanca, con categoría Corriente y Premier, pulman modernas. Los transportes urbanos diurno cuentan con 112 líneas Autorizadas, y transporte urbano nocturno 37 líneas. También cuenta con una terminal de buses. El transporte Rural cuenta con 146 líneas, el transporte Escolar 58 líneas.

- Transporte de Carga Transportes Williams Transportes González Cargo Express Guate Express

- Transporte de Taxis Existen en la ciudad 289 líneas de auto Taxis, al

Servicio de la población, que tienen sus parqueos en las Diferentes zonas de la ciudad.

3.8 Grupos religiosos

Evangélicos Católicos Mormones Testigos de Jehová Mayas

3.9 Clubes asociados sociales

Sociedad de Beneficencia Bella Fiesta Club Deportivo Cobán Imperial Club de Leones Asociación de Ciegos y Sordo Mudos Asociación Benéfica Medalla Milagrosa Asociación de amigos de la Marimba

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

114  

3.10 Composición étnica

En cuanto al aspecto étnico destaca la presencia de los grupos mayas, observándose que el 90.7% (679,707 habitantes según censo de 1,994 ) son indígenas, siendo el Q’eqchí el grupo étnico predominante, y el Pocomchí el segundo en importancia en el departamento (Santa Cruz, San Cristóbal, Tamahú y Tactic). El 9.3% (69,694 habitantes) es población no indígena. En un porcentaje bajo aparece el grupo Achí, en regiones colindantes con el departamento de Baja Verapaz,

Verapaz, especialmente en los municipios de San Cristóbal, Santa Cruz y Tactic.

De la información obtenida, se describen los siguientes problemas

Principales problemas del sector

Carece de actualización la monografía

Falta de un departamento de información turística para el público

Falta de estructura física por departamento

Inaccesibilidad al organigrama institucional

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

115  

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES 1. Localización Geográfica 2. Localización Administrativa

1.1 Ubicación 1ra. Calle 1-11 de la zona 1, de la cabecera municipal. Colindando al NORTE: con la propiedad de la Señora María Olivia Chen Bol de Rivera, y con la 2ª Calle, zona 1, al SUR: con la 1ª calle de la zona 2, “Parque Central”. Al ORIENTE con Mobiliaria del Norte y 1ª Avenida de por medio y PONIENTE: con Tribunales, que es parte de la Municipalidad de Cobán y con la 3ª Avenida de la Zona 1.

1.2. Vías de acceso

Terrestre y Aéreo

2.1 Tipo de Institución.

Autónoma

2.2. Región Región II Norte. 3.1. Historia.

Durante el año 1500, el gobierno de la ciudad de Cobán, se daba a través de nombramientos. Siendo el primer Gobernante Indígena” Juan AJ Pop Batz”.

La ciudad de Cobán fue fundada en el año 1544, un 04 de agosto, a raíz de la presencia de los frailes dominicos en estas tierras, quienes conquistaron la región de las verapaces, por tal razón eran quienes administraban la ciudad. Y a quienes se debe el crecimiento de la ciudad de Cobán durante sus primeros año, así como también las construcciones que existen en la actualidad no se debe a ningún grupo político en particular sino a la inversión de capital privado y a la mano de obra de personas oriundas de Cobán.

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

116  

3. Historia de la Institución

Según cuenta la historia, de la cual hay varias versiones, y hasta podríamos decir que manejan intereses políticos, personales y otros. Se dice que el primer jefe político, fue el señor” MANUEL RODRIGO CASTILLEJO.”

A medida que el tiempo avanza la historia también cambiaba porque a mediados del siglo XIX se inicio con la elección de los famosos Alcaldes Municipales, quienes eran designados por la popularidad, sin hacer ningún tipo de proselitismo, más que por ser ejemplo, mostrar una vida modelo etc. Entre uno de los que cabe mencionar al Señor Vidaurre, que gobernó según la historia por 14 años, y así fue dándose sucesivamente. En relación al predio municipal, originalmente fue, baldío, luego pasó a ser patrimonio del estado funcionando una escuela, gestionada y dirigirá por el señor TIBURCIO CAAL. Años más tarde pasa a manos del ejército del estado, en la cual se construye la zona militar. Es hasta en 1936 cuando se crea la municipalidad de Cobán con su propio edificio, con una construcción estilo ART DECO, que predominaba antes de la Segunda Guerra Mundial, de la cual no existen registros de diseño y esquema de construcción. En 1936 inicia todo un proceso de cambio y con ello se da paso a las fiestas MINERVALIAS, dando inicio a su primera FERIA DEPARTAMENTAL. Año clave para la historia ya que se inaugura la MUNICIPALIDAD, EL ESTADIO VERAPAZ, LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL GREMIO CAFETALERO. Se retoma el auge en los aspectos: Deportivos enfocados en la JUVENTUD; FOLKFLORICOS, y viene a la

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

117  

4. Edificio

memoria mencionar a la primera “India Bonita Cobanera la señorita ARMENIA MACZ. A la vez se designa a la primera Reina de la belleza, señorita FLORENSE HESPSTER DIESSELDORFF, como Flor del Café. En los aspectos sociales se destaca la presencia de las COFRADIAS, que representan a la población católica y a la cultura Q’eqchí. Durante el siglo XX, existía la presencia del Consulado Alemán que agremiaba a los principales comerciantes y cafetaleros de la región. El Club Alemán funcionaba en lo que hoy es SOCIEDAD DE BENEFICENCIA. La ciudad de Cobán es la CIUDAD DE CARLOS V y LA CIUDAD IMPERIAL, muestra tener avances en todos los aspectos, y seguirá creciendo a manera que todos y cada uno de sus ciudadanos dispongamos hacer algo más por ella.

4.1 Área construida

Mil ochenta y tres punto noventa y seis metros (1,083.96 mts).

4.2 Área descubierta

Cuatro mil quinientos cincuenta y nueve punto cincuenta metros (4,549.50)

4.3 Estado de conservación Regulares condiciones 4.4Locales disponibles No cuenta con ningún espacio disponible

4.5 Condiciones y usos La utilización es constante, debido a la Afluencia de personas que requieren de los diferentes servicios.

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

118  

5. Ambiente y equipamiento:

5.1Salones específicos Salón de Proyecciones (1) Salón de Conferencia de prensa (1) Salón de Recepciones 5.2 Oficinas 90 espacios acondicionados para funcionar Como oficina 5.3Cafetería Un ambiente

5.4. Servicios Sanitarios Nueve (09), ubicados en área interna del edificio. 5.5.Biblioteca y Hemeroteca

Un área compartida para ambos servicios.

De la información obtenida, se describen los siguientes problemas Principales problemas del sector

Falta modernización en el equipo de cómputo

Falta mantenimiento de equipo tecnológico

No existe un plano de ubicación de oficinas internas

Falta de mantenimiento a la infraestructura Inexistencia de un plano perimetral

98

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

119  

III. Sector Finanzas

1. Presupuesto 1.1 Presupuesto

Se hace de sus propios ingresos. (Tazas y Arbitrios municipales) y lo citado, por la Constitución Política de la República. (aporte municipal)     IVA PAZ, CODEDIAV. 

 1.2 Rentas

Arrendatarios internos y externos: - Locales Municipales: 54 locales Comerciales en el Mercado Cantonal - 70 locales Comerciales en el Mercado Central. - Piso de Plaza: No se cuenta con un aproximado por variación de los arrendatarios. - Parqueos de Taxis (289) - Fleteros

Otros:

- 11Carretas churrasqueras - Casetas: No tienen Control - Hangares: 12 - Ventas de predio en el Cementerio.

1.3 Donaciones

- ONGS

- PROMUDEL (Programa Municipios Para El Desarrollo Local) - PREMACA, (Programa Regional Del Medio Ambiente en Centroamérica) - Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional. - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

120  

- Mercy Corps y - GTZ.

2 Salarios 2.1 Salarios

Se cancelan mensuales y por jornales cada 15 días, depositados en cuentas de ahorro y por medio de cheques.

3 Control de Finanzas 3.1 Estado de cuentas Se encuentra aperturada en

Banrural; Cuenta Monetaria

3.2 Auditoria Cuenta con auditoría interna y

externa.

La auditoría interna, es realizada por el Alcalde, Concejo Municipal y Auditor de proyectos.

La auditoría externa, lo realiza la Contraloría General de Cuentas y la Sociedad Civil.

De la información obtenida, se describen los siguientes problemas

Principales problemas del sector

Escases de presupuesto para cubrir la demanda de la población

Déficit en la recaudación de arbitrios y tazas municipales por la falta de pago de los vecinos y usuarios

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

121  

IV. Recursos Humanos

1. Personal Operativo 1.1 Total de Laborantes

458 empleados.

1.2 Distribución de Laborantes

Renglones: 011 : 150 Empleados 022: 72 Empleados 035: 149 Empleados

87 ornales

1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente

Es variable, dependiendo de las necesidades de la municipalidad y de los mismos empleados el retirarse voluntariamente . 1.4 Antigüedad del personal

25 años

1.5 Tipos de Laborantes

Operativos Especializados de oficina Jornaleros Campo 1.6 Asistencia del personal

Diaria

1.7 Residencia del personal

El personal que labora es del municipio y aledaños al mismo

1.8 Horarios

8:00 A.M. A 17:00 Hrs Oficina. De turnos variantes

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

122  

2 Usuarios 2.3 Cantidad de Usuarios

Aproximadamente 40,000 usuarios al mes. 2.4 Comportamiento de usuarios

El 50% son cordiales y el otro 50% son de mal humor e irrespetuosos. 2.5 Clasificación de usuarios por

sexo, edad y procedencia.

Un 70% mujeres y el otro 30% hombres. Los usuarios oscilan en las edades 20 a 70 años. 2.6 Situación socioeconómica

La mayoría de personas que recure a los servicios de la municipalidad es de clase media.

De la información obtenida, se describen los siguientes problemas

Principales problemas del sector

Inexistencia de herramientas para evaluar el desempeño del personal

Falta de manejo de las leyes municipales

Falta de conocimiento del POA municipal

Falta de control de atención de usuarios por departamento

Falta de relaciones interpersonales para atención a usuarios

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

123  

V. SECTOR OPERACIONES ACCIONES

1. Plan de servicios 1.1Programas especiales - Programa mente sana - Agua por basura - Primavera Imperial - Purificando Cobán - Poder - Programas educativos - ALFAM: Alfabetización con el programa yo si puedo - PREMACA: Introducción de agua potable en las comunidades.

1.2 Actividades

- Capacitaciones - Sociabilización - Sensibilización

1.3 Tipos de acciones que realizan

- Reuniones con los comunitarios - Reuniones con Cocodes - Reuniones con líderes comunitarios - Reunión con diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

1.4 Tipo de servicio que presta la

municipalidad

Públicos

2 Horario Institucional 2.2 Tipo de Horario

Jornada única: - puesto administrativo, 8: 00 A.M a 5:00 P.M. - Jornada doble: Personal operativo, 7:00 A.M. a 12: P.M y de 1:30 P.M a 5:30 P.M. - Otros: (dependiendo del puesto).

2.3 Horas de atención para los

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

124  

usuarios

- De 8:00 A.M a 16:00 en Tesorería Municipal.

- De 8:00 A.M. a 17:00, otras dependencias.

2.4 Horas dedicadas a las actividades

normales

De 8:00 A.M a 16:00 P.M.

2.5 Tipo de Jornada

Mixta (diferentes horarios)

3 Materias primas 3.2 Materia

materiales utilizados

- Recursos humano - Recursos económicos - Recursos tecnológico 3.3 Fuentes de obtención de las

materias

- Ingresos propios o de recaudación local.

-Transferencias gubernamentales - Crédito Público por medio de prestadas y empréstitos - Fondos Sociales y - Donaciones de la Cooperación Internacional o del Sector privado

4 Procedimientos 4.2 Planeamiento

Cuenta con plan anual plan operativo 4.3 Capacitaciones

Se capacita al personal para un mejor desempeño laboral, constantemente.

4.4 Convocatoria

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

125  

Se realiza conforme a las disposiciones de la ley del servicio municipal, llevándose a cabo a través de un concurso en el que se escoge a la persona más capacitada y adecuada para el cargo pero, sucede que se despide y se despide y se nombran nuevos empleados cada vez que hay cambio de gobierno.

5 Evaluación

5.2 Por medio de

Esquema Observaciones Auditoria social Instrumentos de control e instrumento de transparencia.

5.3 Controles de calidad

A través de

Instrumento de control que exige la realización de acciones específicas para: coordinar, ejecutar, controlar y evaluar los planes, programas y proyectos municipales.

Instrumentos de transparencia que Permiten a la población para que pueda conocer como se manejan los ingresos y gastos municipales.

De la información recopilada, señale los siguientes aspectos.

Principales problemas del sector

Deterioro del medio ambiente en el municipio de Cobán, Alta Verapaz

Falta de agilización en transferencias a proyectos

Carencia de material educativo para la promoción y rescate del medio ambiente

Falta de programas de promoción ambiental

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

126  

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planteamiento. 1.1Tipos de Planes

Los planes en su mayoría son: mediano y largo plazo en las diferentes áreas. 1.2.Elementos de los Planes

Parte informativa, objetivos,

justificación, actividades, recursos y evaluación.

1.3 Formas de Implementar los Planes

A través de los ingresos propios y recaudación local que pueden ser de dos tipos: Ingresos Propios o de Recaudación Local, Transferencias gubernamentales, (IVAPAZ, CODEDEAV, Crédito público por medio de préstamos y empréstitos, fondos sociales y donaciones de cooperación internacional: PROMUDEL, PREMACA, o del sector privado para lograr los objetivos.

Falta de técnicos para brindar cobertura en educación ambiental Falta de un área educativa para la atención a programas escolares

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

127  

25.3 Base de los planes Objetivos.

25.4 Planes de contingencia

Los orientados por: - COE. (Centro de Operaciones de Emergencia). - CONRED - Bomberos Voluntarios - Cruz Roja - Policía Nacional Civil - Policía Municipal - CREOMPAZ - Sociedad Civil y otras.

2. Organización 2.1 Niveles Jerárquicos de organización

Existe un organigrama jerárquico Vertical

2.2 Organigrama Si existe un organigrama Vertical

2.3 Funciones de cargo – Nivel Especificas para cada nivel

2.7 Existencia de Manual de Funciones Aún está en fase de socialización

2.8 Régimen de trabajo Lo que indica el Código Municipal y la Ley del Servicio Civil.

3. Comunicación 3.1 Existencia de informativos internos

Se utiliza uno al ingresar a la Institución

3.2 Existencia o no de cartelera Existe una cartelera de Información

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

128  

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Con formatos preestablecidos en cada dependencia

3.4 Tipos de Comunicación Verbal, escrita, vía teléfono tecnológica (correo electrónico interno y externo) a través de COCODES, Asociaciones de vecinos, Alcaldías Auxiliares, Cabildo Abierto y Sesiones de Consejo Municipal 3.5 Periocidad de reuniones técnicas de personal

- Reuniones semanales para tratar asuntos específicos.

- Reuniones quincenales y - mensuales. 3.6 Reuniones de reprogramación

Cada quince días. 4. Control 4.1 Normas de Control

- A través de supervisión, - bitácoras, lo relacionado a proyectos

4.2 Registro y asistencia Por medio de

- un cuaderno de asistencia - Registro interno en cada gerencia. 4.3 Evaluación al personal

A través de un concurso en el que elige a la persona más capacitada y adecuada para optar al cargo.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

129  

Memoria de labores cada año.

4.5 Actualización de inventarios físicos de institución

- Periódicamente - Fin de año 4.6 Elaboración de expedientes administrativos

- Servicios por medio de contratos - Proyectos, por medio de registro de expedientes - Verificación de inventarios - Auditorias

5. Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión Auditorias

- Internas y - Externas 5.2 Periocidad de supervisión

Constante. 5.3 Personal encargado de la supervisión

- Consejo Municipal - Alcalde Municipal - Auditoría interna - Auditoría Externa - Auditoria Social (sociedad civil) - Gerentes, - Directores, - Supervisores

5.4 Tipo de Supervisión - Interna y Externa.

5.5. Instrumentos de Supervisión - De Observación - De desempeño

De la información obtenida, se describen los siguientes problemas

Principales problemas del sector

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

130  

Falta de gestión de proyectos

Falta de operatividad de algunos procesos administrativos

VII. Sector de Relaciones Interinstitucionales

1. Área Institución Usuarios 1.1. Forma de atención a los usuarios. - Internet - Teléfono - Atención personalizada - Individual - Grupal 1.2. Intercambios deportivos

- Se llevan a cabo encuentros deportivos en las seis (06) microrregiones, - Entre departamentos de la municipalidad (empleados) y - entre otras instituciones.

1.3. Actividades sociales Internas

Día del cariño, Día del empleado municipal, cumpleaños, Día de las secretarias, fiestas de fin de año y convivios.

Externos Elección Rabin Kob’an, Kulul Ula’, Elección de Princesa Tezulutlan, Elección de Nuestra Belleza Cobán,

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

131  

Festival de Verano Elección de Señorita Nuestra Belleza Monja Blanca y Elección de Rab’in Ajaw, Feria Departamental de Cobán, Fiesta de Gala, Feria del Libro.

2. Relación con otras instituciones 2.2. Cooperación Internacionales Relación con GTZ PREMACA PROMUDEL PNUD Mercy Corps Nacionales MAGA INAB CODEDIAV CODEDE MICOOPE BANRURAL MARN INTA Reverdeciendo Guatemala. 2.3. Culturales - Casa de la Cultura - Embajada de Israel - Pueblos mayas en el exilio - Koreanos - Hermanamientos con la - República de El Salvador 2.4. Sociales - Convite de los comerciantes - Convite del Occidente - Orquesta Sinfónica Nacional - Artistas Nacionales e - Internacionales.

3. Relación de la institución con la comunidad.

3.1. Asociaciones Locales - COCODES - Diferentes Comités y otros 3.2. Proyección - Social - Educativo

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

132  

- Cultural - Deportivo - Local - Regional - Nacional - Internacional 3.3. Extensión Dividido en seis microrregiones Región I Cobán Región II Balbatzul-Cubilguitz Región III Santa Lucía Lachua Región IV Salacuim Región V Nimlajacoc Región VI Nimlasachal Atendiendo: 420 Comunidades.

De la información obtenida, se describen los siguientes problemas Principales problemas del sector

Falta presupuesto para atender actividades y eventos socio-culturales a nivel municipal, departamental y nacional

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

133  

VIII. Sector Filosófico, Político y Legal

1. Filosofía de la institución 1.1. Principios filosóficos de la institución

Fundamentados en la Constitución Política de la República. 1.2 Visión Para el 2020, Cobán será un modelo de Ciudad con producción sostenible y crecimiento equitativo económico y social; con libre acceso a los servicios de salud y educación; administradora de sus recursos naturales y promotora de las actividades de producción y comercialización y con la infraestructura de soporte para el desarrollo económico y social de la Población. 1.3. Misión

Contribuye a que Cobán sea un municipio culto, que produce sosteniblemente y crece económica y socialmente. A través de impulsar el desarrollo humano; la promoción del turismo, el desarrollo empresarial y económico; estimulando las oportunidades comerciales; la tecnificación agrícola; el uso sostenible de los recursos naturales; mejorando la infraestructura, ejecutando proyectos de agua, drenaje, pavimento, urbanización y carreteras.

2. Políticas de la institución 2.1. Políticas Institucionales

Políticas presupuestarias.

Propiciar el orden del municipio, a través de una administración municipal efectiva, sistemática y transparente, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población Respeto a la legislación vigente, la justicia y los derechos de los seres humanos, contribuyendo al bienestar social. Impulsar el desarrollo: humano, económico-productivo y social de la población del Municipio de Cobán, Alta Verapaz.

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

134  

2.2. Estrategias POA

CÓDIGO MUNICIPAL Después de la Constitución Política, el Código Municipal, constituye la norma esencial dentro del contexto organizacional en la que se basa la concepción y desarrollo. Plan de Gestión Municipal. Como efecto de la autonomía municipal, sus autoridades son la impronta de la decisión democrática y en ese sentido, el Concejo Municipal, constituye el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales. Concejo Municipal, ejerce entre otras: El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal; El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos;

La emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales; La creación, supresión o modificación de sus dependencias, empresas y unidades de servicios administrativos; La elaboración y mantenimiento del catastro municipal en concordancia con los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz y la ley de la materia;

La promoción y protección de los recursos renovables y no renovables

2.3. Metas - METAS A MEDIANO PLAZO. 2,012-2,014. a) Agua potable

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

135  

METAS A LARGO PLAZO. 2,015-2,020. a) Agua potable b) Operación y mantenimiento de nuevos

sistemas, c) actividades preventivas, mediante la

atención por intermedio de una dependencia específica, con adecuado soporte técnico tanto humano como logístico. Los servicios se prestan con calidad y en cantidad adecuada, la población contribuye al auto sostenimiento de los gastos. Se operan adecuadamente.

d) plantas de tratamiento tanto de agua potable

e) Desechos sólidos f) Sistema de recolección g) Transporte h) Pla de ordenamiento urbano i) Fortalecimiento del Centro Histórico.

3. Base Legal 3.1. Personería Jurídica - Constitución Política de la República - Código Municipal. 3.2. Marco Legal Plan de Gestión Municipal que se basa en

los estatutos fundamentales del Estado. Tales como la Constitución Política de la

República y el Código Municipal.

De la información obtenida, se describen los siguientes problemas

Principales problemas del sector

Desconocimiento de leyes, normativas de índole general y municipal

  

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

136  

 

No. 01

DIARIO DE CAMPO

Lugar: Municipalidad de Cobán Fecha: 02/07/10 Hora: 11:00 de la mañana Situación/Área: Audiencia con el Alcalde Municipalidad

OBSERVADO COMENTARIOS

Agenda recargada. Persona educada y accesible Entrega de solicitud

Se nos atendió con un atraso de dos horas a lo pactado. Atendiéndonos de una manera cordial y educada, por parte del Alcalde. Aceptación Inmediata, con algunas recomendaciones en relación al trabajo que se va a ejecutar.

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

137  

No. 02

DIARIO DE CAMPO

Lugar: Municipalidad de Cobán Fecha: 06/07/10 Hora: 15:00 de la tarde Situación/Área: Entrevista con encargados de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente

OBSERVADO COMENTARIOS

No hubo presencia del señor Alcalde, solo su representante el Ingeniero Ariel Hasse y la encargada de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Ingeniera-Geóloga Nancy Mollinedo

Se nos atendió de una manera muy cordial, en el salón de reunión de consejo. Se entregó la carta de aceptación para la realización del EPS en la municipalidad Cobanera. Se informo sobre el objetivo del EPS, se listaron problemas y carencias que presenta el área de Recursos Naturales. Se priorizaron algunos problemas para encontrarles posibles soluciones. Se nos asigno el área posible a trabajar.

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

138  

No. 03

DIARIO DE CAMPO

Lugar: Sede de equipo de EPS Fecha: 10/07/10 Hora: 05:00 de la tarde Situación/Área: Reunión con Asesor de EPS para la inducción de La realización del diagnóstico.

OBSERVADO COMENTARIOS

Reunión en equipo de epesistas asignados a la Municipalidad con el asesor del mismo Licenciado Baudilio Luna.

Se le hizo un relato oral de la información recabada y acciones ejecutadas hasta el momento. El asesor dictó sus observaciones de lo ejecutado por el equipo hasta el momento, hizo ver sus recomendaciones para tomadas e cuenta y ejecutarlas en las acciones futuras en la realización del ser Diagnóstico Comunitario e Institucional. Nos brindó el formato de los ocho sectores para la realización del Diagnostico.

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

139  

No. 04

DIARIO DE CAMPO

Lugar: Comunidad Sacanillà Fecha: 13/07/10 Hora: 18:30 horas. p.m. Situación/Área: Reunión con COCODE de la Comunidad.

OBSERVADO COMENTARIOS

Tienen día de la semana y hora específica para la reunión del COCODE. Se reúne el comité en pleno, en el salón de salud comunitaria, siempre que lo requieren cuentan con su asesor y observador Licenciado Juan Rojas. Presentación de Equipo de E pesistas, con nota de la Municipalidad.

Se nos hizo la indicación de respetar el día y hora de reunión programada y asentada en acta para el efecto. Se nos invito a participar en primer punto de agenda del comité, donde nos presentamos, de que institución íbamos y a que íbamos. Lo cual se hizo en respeto a ellos en español y luego en la lengua materna el Q´eqchí. Indicaron que tienen cierto recelo a este tipo de actividades pues no han cumplido con los ofrecimientos que les han hecho en otras ocasiones, para lo cual aclaramos que no íbamos a ofrecer nada, sino a participar con la comunidad en la identificación de problemas, necesidades o carencias existentes en el medio. Ellos hicieron sugerencias y requerimientos acerca de insumos de semillas de calidad y vivero de arboles de la región para reforestar el área.

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

140  

No. 05

DIARIO DE CAMPO

Lugar: Municipalidad de Cobán Fecha: 15/07/10 al 18/08/10 Hora: A partir de las 14:00 hrs. a 16:30 p.m. Situación/Área: recabar información a diferentes áreas municipales.

OBSERVADO COMENTARIOS

Se recabo información a diferentes dependencias y áreas de la municipalidad Cobanera para la realizaron del Diagnóstico.

Se hicieron varias visitas a diferentes áreas, donde se nos atendió en algunos casos con amabilidad y cortesía brindándonos la información que se requirió. En otras hubo tropiezos en relación a la inexistencia de información y otros en el que el personal se comportó con recelo o indicaban desconocimiento de la misma. .

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

141  

FORMULARIO DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA

Lugar: Municipalidad de Cobán. Fecha: 06/07/10 Hora: 15:00 hrs. Situación/Área: Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Observación de: Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Condicionantes SI NO ALGUNAS

VECES PUEDE

MEJORAR• Brinda apoyo y asesoría a

establecimientos educativos.

X

• Cuenta con personal capacitado y preparado en Recursos Naturales y Medio Ambiente.

X

• Cuenta con guías o manuales para brindar apoyo educativo en el tema.

X

• Cuenta con programa educativo para proyección comunitaria.

X

• Brinda asistencia a organizaciones comunitarias (Cocodes) y otros.

X

• Tiene financiamiento para ejecutar proyectos ambientales.

X

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

142  

Lista de Cotejo

Lugar: Municipalidad de Cobán Fecha:06/07/10 Hora: 15:00 hrs. Situación/Área: Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Encargado: Ingeniera Geóloga Nancy Mollinedo

Temas a tratar

Se conocieron los temas listados

SI NO

• Cuenta la dirección de Recursos Naturales

y Gestión Ambiental con Plan Operativo Anual?

X

• Cuenta con instructivo o manual de

proyección educativo?.

X

• Cuenta con personal técnico para laborar

en el área?

X

• Cuenta con suficiente espacio en el área de la dirección?.

X

• Recibe apoyo Financiero de la institución

para ejecutar proyectos?

X

• Cuenta con equipo y mobiliario actualizado

y adecuado?

X

• Brinda y recibe apoyo por estudiantes universitarios y/o de instituciones educativas en el tema?

X

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

143  

Entrevista Colectiva (Oral) Lugar: Municipalidad de Cobán Fecha: 02/07/10 Hora: 11:00 hrs Situación/área: de servicios en Medio Ambiente Encargado (s):Ing. Ariel Hasse

INTERROGANTES: ¿La institución cuenta con dependencia técnica o área encargada en Medio Ambiente y Recursos Naturales?

SI

¿Quién o como se llama la persona al frente del área?

Ingeniera- Geóloga Nancy Mollinedo

¿Qué profesión tiene? Ingeniera Geóloga ¿Cuáles son sus responsabilidades al frente del área?

Planifica, coordinar buscar financiamiento y ejecuta proyectos y acciones en relación al medio ambiente.

¿Cómo esta organizada el área? Gerencia de Servicios en Medio Ambiente, Dirección de Recursos Naturales y Gestión Ambiental y Geológica, Forestal, Turismo y Centros recreativos.

¿Cuántas personas colaboran el área? Tres personas

¿El área cuenta con equipo técnico para realizar su trabajo?

Si

¿El área cuenta con equipo tecnológico para realizar su trabajo?

Si, pero no son suficientes ni actualizadas.

¿El área cuenta con equipo didáctico para realizar su trabajo?

No

¿Brindan asesoría, ayuda o acompañamiento educativo, a establecimientos con temas solicitados?

Si

¿Brindan asesoría educativa a instituciones comunitarias y otras?

Si

¿Cuáles son los temas que más requieren las instituciones y organizaciones?

Reforestación, Tratamiento de Desechos, Conocimiento de suelos, Tratamiento del agua, etc.

¿Cuenta el área con POA Si

¿Cuenta el área con proyectos en área educativa?

Sí, pero sin ejecución.

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

144  

 

 

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

145  

 

 

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

146  

CRONOGRAMA  REFORESTACION COMUNIDAD SACANILLÁ. 

 ACTIVIDADE

 M 

 JUNIO 

 JULIO 

AGOSTO 

SEPTIEMBRE 

OCTUBRE 

NOVIEMBRE 

 DICIEMB

RE 

 ENERO 

 Entrevista con autoridades Municipales. 

P  

               

E  

               

 Entrevista con Cocode de Sacanillá 

P  

               

E  

               

 Gestión ante diferentes organizaciones. 

P  

               

E  

               

 Traslado de plantas  a la Comunidad. 

P  

               

E  

               

 Reforestación 

P  

               

E  

               

 Entrega de proyecto. 

P  

               

E  

               

  

 

 

 

 

 

Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

147  

               PRODUCTOS Y LOGROS  REFORESTACION COMUNIDAD SACANILLÁ, COBAN 

 ACTIVIDAD 

 

 MOTIVO 

 PRODUCTOS Y LOGROS 

 Entrevista con autoridades Municipales. 

 Presentación del Proyecto de Reforestación. Solicitud de Apoyo y financiamiento. 

• Aprobación para la realización de EPS. 

• Autorización de apoyo y delimitacion del área a reforestar. 

 Entrevista con Cocode de Sacanillá 

 Presentación de Epesisas a la Comunidad. Solicitar apoyo y participación en diferentes actividades. 

• Aceptación de la Comunidad a Epesistas y  proyecto. 

• Ofrecimiento de colaboración y participación comunitaria. 

 Gestión ante diferentes organizaciones. 

 Solicitud de apoyo, financiamiento y donación de plantas para la reforestación. 

• Respuesta favorable en la donación de  especies de plantas energéticas (Casuarina y Pinabete). 

 Traslado de plantas  a la Comunidad. 

 Preparación y preámbulo para ejecutar la reforestación.  

 

• Limpia del área. y 

• Ahoyado del área a reforestar 

 Reforestación 

 Ejecución de la acción de siembra de plantas energéticas.  

 

• Creación de bosque autofinanciable para la Comunidad Sacanillä. 

 Entrega de proyecto 

 Finalización y entrega del proyecto por parte de los epesistas. 

• Entrega de Proyecto finalizado. 

• Compromiso oficial de autoridades y comunitarios en el seguimiento y cuidado del área reforestada. 

 

 

 

Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

148  

 

 

 

 

 

 

Solicitudes y convocatorias 

Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

149  

 

 

Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

150  

 

Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

151  

 

Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

152  

 

 

Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

153  

 

 

Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

154  

 

Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

155  

 

Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

156  

 

Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

157  

 

 

Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

158  

 

Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

159  

                                                                        

Cobán,  3 de Diciembre de 2010. 

 

     En esta fecha, se hace entrega al Señor:_______________________________________ 

 

__________________________________, representante del COCODE de la Comunidad  

 

Sacanillá del Municipio de Cobán, Alta Verapaz, de la cantidad de: __________________ 

 

Plantas de la especie:___________________________, con el compromiso de su atención  

 

y cuidado hasta su  plantación en el área asignada para el efecto. 

 

 

 

F:_______________________________________ 

Recibí Conforme. 

 

 

 

Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

160  

Talleres

Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

161  

PRIMER TALLER EDUCATIVO SOBRE EDUCACION AMBIENTAL

DIRIGIDO AL COCODE DE LA COMUNIDAD DE SACANILLÁ, COBÁN, ALTA VERAPAZ

OBJETIVO

CONTRIBUIR AL MENJORAMIENTO AMBIENTAL EN LA COMUNUDAD DE SACANILLA, COBÁN, ALTA VERAPAZ

LUGAR: Centro de Convergencia Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

DIA: Domingo

HORA: 14:00 a 17:00 horas

HORA ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABLE

14:00 A 14:15

Registro de participantes

• Inscripción de participantes.

• Epesistas

14:15 a 14:30

Bienvenida • Palabras de ofrecimiento

• Presentación de Epesistas

• Oración • Presentación de

agenda de actividades

• Epesistas

Dinámica de presentación

• Presentación gestual

14:30 a 14:40

Importancia del Medio Ambiente

• Introducción del tema.

• Contaminación Ambiental

• Clasificación de Desechos

• Tratamiento – reciclaje

• Epesistas • Apoyo

institucional y técnicos de Dirección Recursos Naturales y Gestión Ambiental

Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

162  

15:30 a 15:45

Receso Caffé Epesistas

15:45 a 13:50

Dinámica Gimnasia cerebral Epesista

13:50 a 16:50

• Contaminación del agua:

• Cuidado del agua • Uso del agua • Saneamiento del

agua

Epesistas - Técnicos

16:50 a 16:55

Evaluación práctica de la actividad

Dinámica de la papa calienta como evaluación oral

Epesistas

16:55 a 17:00

Despedida • Palabras de agradecimiento a la asistencia del taller

Epesistas

Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

163  

SEGUNDO TALLER EDUCATIVO SOBRE

EDUCACION AMBIENTAL

DIRIGIDO AL COCODE DE LA COMUNIDAD DE SACANILLÁ, COBÁN, ALTA VERAPAZ

OBJETIVO

CONTRIBUIR AL MENJORAMIENTO AMBIENTAL EN LA COMUNUDAD DE SACANILLA, COBÁN, ALTA VERAPAZ

LUGAR: Centro de Convergencia Sacanillá, Cobán, Alta Verapaz

DIA: Domingo

HORA: 14:00 a 17:00 horas

HORA ACTIVIDAD

DESARROLLO RESPONSABLE

14:00 A 14:15

Registro de participantes

• Inscripción de participantes.

• Epesistas

14:15 a 14:30

Bienvenida • Palabras de ofrecimiento

• Presentación de Epesistas

• Oración • Presentación de

agenda de actividades

• Epesistas

Dinámica de socialización

Haz lo que hago y no lo que digo

• Epesista

14:30 a 14:40

Conservación y uso de suelo

• Charla sobre importancia de los suelos

• Demostración de tipos de suelo

• Epesistas • Apoyo

institucional y técnicos de Dirección Recursos

Page 169: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

164  

Naturales y Gestión Ambiental

15:30 a 15:45

Receso Caffé Epesistas

15:45 a 13:50

Dinámica El rey pide Epesista

13:50 a 16:50

• Creación de viveros forestales con especies maderables

• Viveros forestales con especies frutales propias de la región

Epesistas - Técnicos

16:50 a 16:55

Evaluación práctica de la actividad

Dinámica del termómetro Epesistas

16:55 a 17:00

Despedida • Entrega de diplomas de participación

Epesistas

Page 170: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

165  

ASISTENCIA A LA CAPACITACIÓN DEL TEMA: _________________________

No.

NOMBRE

CARGO FIRMA

Page 171: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

166  

Otorgan el siguiente reconocimiento A:

Ing. Geologa Nancy Epesista

_________________________________ 

Por su valiosa participación y colaboración al Taller Educativo “CUIDADO DEL MEDIO

Universidad de San Carlos de Guatemala Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz

Dado a los veinticinco días del mes de diciembre del año 2,010 Cobán, Alta Verapaz.

Page 172: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

167  

Page 173: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

168  

Fotografías

Page 174: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

169  

Socialización con los miembros del COCODE, para la reforestación del área asignada de la Comunidad. 

Page 175: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

170  

Reconocimiento del área a reforestar 

Page 176: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

171  

LIMPIEZA  Y AHOYADO DEL ÁREA A REFORESTAR 

Page 177: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

172  

LLEVADA DE LOS PILONES, ASIA LA COMUNIDAD 

Page 178: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

173  

PLANTACIONES DE PILONES EN ÁREA ASIGNADA DE LA 

COMUNIDAD 

Page 179: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

174  

SE CONTO CON EL GRATO APOYO DE LA GENTE DE LA COMUNIDAD, PARA LA 

SIEMBRA 

Page 180: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

175  

V

UNA GRATA CONVIVENCIA DESPUES DE LA PLANTACION, CON MIEMBROS DE LA COMUNIDAD 

Page 181: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

176  

AGRADECIMIENTO Y FIRMA DEL ACTA FINALIZACION PROYECTO. 

Page 182: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

177  

ENTREGA DE HERRAMIENTAS  

DE LABRANZA 

Page 183: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

178  

TALLERES RECIBIDOS SOBRE HERRAMIENTAS DE TRABAJO 

Page 184: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

179  

ANEXOS

 

Page 185: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

180  

 

 

Page 186: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

181  

 

Page 187: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

182  

Page 188: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1610.pdf · ÍNDICE INTRODUCIÓN I CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución

 

183