53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Tema: Bienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas pre profesionales VI AUTORA: GEMA KAREN LOOR VERA TUTORA: Mgs. JUDITH VÉLEZ HIDALGO GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Tema: Bienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las

capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas pre

profesionales VI

AUTORA: GEMA KAREN LOOR VERA

TUTORA: Mgs. JUDITH VÉLEZ HIDALGO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

Dedicatoria

A mi madre,

por su amor y apoyo incondicional,

por ser mi luz y mi roca en todos los momentos de adversidad.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

Índice

1. Introducción ............................................................................................................................... 1

2. Revisión Literaria ......................................................................................................................... 3

2.1 Prácticas pre profesionales ................................................................................................ 3

2.2 Estudiante universitario ....................................................................................................... 4

2.3 Bienestar subjetivo ................................................................................................................ 5

2.4 Psicología positiva ................................................................................................................ 7

2.5 Otras Teorías ........................................................................................................................... 8

2.6 Capacitación .......................................................................................................................... 10

2.7. Educadoras de los C.D.I (Centro de Desarrollo Infantil).......................................... 10

2.8 CDI (Centro de desarrollo infantil) .................................................................................. 11

.3. Metodología ................................................................................................................................ 11

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencia. ....... 11

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. ......... 12

3.3 Plan de sistematización. .................................................................................................... 14

3.4 Consideraciones éticas ...................................................................................................... 17

3.5 Fortalezas y Limitaciones .................................................................................................. 18

4.Recuperación del proceso vivido ........................................................................................... 18

5.Reflexión Crítica ........................................................................................................................... 23

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 27

Conclusiones ............................................................................................................................... 27

Recomendaciones ...................................................................................................................... 28

7. Bibliografía ................................................................................................................................... 29

8. Anexos .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Autora: Gema Karen Loor vera

Tutora: Mgs. Judith Vélez Hidalgo

Resumen

El presente trabajo fue elaborado bajo la metodología sistematización de

experiencias, la cual consiste en recuperar la vivencia de una práctica,

reflexionar acerca de ella, extraer aprendizajes y compartirlos con el fin

de mejorarla. La experiencia que se sistematizó se extrajo de las

prácticas pre profesionales VI, realizadas por los estudiantes de octavo

semestre de la carrera de psicología, en el CDI “Manitos traviesas” del

sector Bastión Popular, y tiene como finalidad, dar respuesta a la

pregunta eje ¿Cuál fue el bienestar subjetivo de los estudiantes respecto

a las capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas

pre profesionales VI? La máxima de esta sistematización es visualizar al

estudiante universitario no sólo como un practicante presto a cumplir un

proceso, sino como un sujeto con sus percepciones, emociones y

cogniciones respecto al mismo. Para poder efectuar este trabajo fue

necesario recurrir a la revisión de varias fuentes de información que

contenían los detalles de la experiencia vivida, realizar la búsqueda de

literatura para su fundamentación y reflexionar acerca del proceso

vivido; para finalmente llegar a las conclusiones que nos dejan en

evidencia que el bienestar subjetivo es una categoría psicológica que

debe ser muy tomada en consideración, tanto por parte de los individuos

para su propia salud mental, como por parte de las instituciones en las

que los sujetos se encuentran inmersos, ya que no solo está implícita su

salud psicológica sino la mejora en la producción de los procesos que se

deban ejecutar en ellas.

Palabras claves: Bienestar Subjetivo, Prácticas pre Profesionales,

Estudiantes Universitarios.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

Author: Gema Karen Loor Vera

Advisor: Mgs. Judith Vélez Hidalgo

Abstract

The present work was elaborated under the methodology systematization of

experiences, which consists in recovering the experience of a practice,

reflecting on it, extracting lessons and sharing them in order to improve it. The

experience that was systematized was extracted from the pre-professional

practices VI, carried out by the students of the eighth semester of the

psychology career, in the CDI "Naughty little Hands" from the Bastion Popular

sector, and it has as a purpose, to answer the main question, What was the

subjective well-being of the students during the training process for CDI

educators? The maxim of this systematization is to visualize the university

student not only as a practitioner ready to complete a process, but as a subject

with their perceptions, emotions and cognitions regarding it. In order to carry out

this work, it was necessary to resort to the review of several sources of

information that contained the details of the experience lived, to search for

literature for its foundation and to reflect on the process lived; to finally reach

the conclusions that leave us in evidence that subjective well-being is a

psychological category that must be taken into consideration, both by

individuals for their own mental health, and by the institutions in which the

subjects are immersed, since not only their psychological health is implicit, but

the improvement in the production of the processes that must be executed in

them.

Key Words: subjective well-being, pre-professional practices, University

Students

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

1

1. Introducción

La sistematización de experiencias es una metodología cualitativa que

se enfoca en el estudio de un proceso o experiencia vivida, para

posteriormente analizarla y reflexionar acerca de su contenido, sacar

conclusiones de las posibles problemáticas que surgieron durante dicha

experiencia y así presentar las posibles soluciones a ejecutar para

mejorarla.

El bienestar subjetivo o felicidad es una estado emocional que da

significado a la existencia de los individuos ,porque como se observará

más adelante, en este trabajo, este estado emocional depende de la

evaluación que el ser humano hace de su vida; es por ello que se torna

un tema o tópico de interés para todos, de modo que, se lo tomó en

consideración para ser abordado dentro de esta sistematización de

experiencias, y así conocer de qué manera se manifestó en los

estudiantes de octavo semestre que acudieron a las practicas pre

profesionales VI, realizadas en el CDI “ Manitos traviesas” del sector

Bastión Popular. Para extraer y analizar la información pertinentemente

fue necesario focalizar en un objeto de estudio, es decir una fase o

espacio concreto dentro de esta experiencia, que en este caso

correspondió al proceso de capacitación a las educadoras del CDI.

Lo que hace de actualidad y novedosa esta sistematización es que

permite visualizar al estudiante universitario no sólo como un practicante

presto a cumplir con ciertos requisitos con el fin de titularse, sino que

también se lo concibe como un individuo particular, con su personalidad,

sus percepciones y sus emociones, es por tanto, menester comprender

su sentir respecto a las vivencias que van de la mano con su formación

académica, como en este caso son las prácticas pre profesionales, ya

que estas marcarán el desarrollo en su futuro profesional.

La finalidad de este trabajo es conocer el bienestar subjetivo de los

estudiantes de la facultad de psicología durante el proceso de

capacitación a las educadoras del CDI como se mencionó anteriormente,

y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de

pasos como lo iremos viendo a lo largo de esta sistematización, en

primer lugar encontraremos la revisión literaria en donde se describirán

conceptos claves del tema en cuestión, como en este caso son, el

bienestar subjetivo, las practicas pre profesionales, los estudiantes

universitarios, entre otros conceptos relevantes para la comprensión de

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

2

esta sistematización. En otra instancia encontraremos la metodología en

la que se explicita la importancia de utilizar la sistematización de

experiencias como metodología; las herramientas que se utilizaron para

recabar información para la elaboración de esta experiencia ( diarios de

campo, la memoria técnica y los talleres impartidos a las educadoras);

los aspectos contextuales, es decir la descripción de la institución ( CDI

“Manitos Traviesas”), las relaciones personales con las educadoras,

entre otros; las fortalezas y limitaciones que se encontraron al momento

de realizar este trabajo( una limitación y fortaleza al mismo tiempo por

ejemplo, es la novedad de trabajar con esta metodología); las

consideraciones éticas ( referidas principalmente al consentimiento

informado). Del mismo modo hallaremos la recuperación del proceso

vivido, que se basa en reconstruir la experiencia vivida (en este caso la

reconstrucción de las actividades correspondientes a los dos talleres del

proceso de capacitación con las educadoras y un grupo focal con mis

compañeros, que sirvió para contrastar la información de la experiencia

vivida), ordenando y clasificado la información de esta experiencia. Así

mismo encontraremos la reflexión crítica, que tendrá como objetivo

responder a la pregunta eje y que estará relacionada con la revisión

literaria y la recuperación del proceso vivido, para finalmente encontrar

las conclusiones a las cuales se llegaron, que se resumen en que el

bienestar subjetivo de los estudiantes de octavo semestre durante el

proceso de capacitación a las educadoras del CDI fue bajo, quedando

como recomendación que se considere al estudiante no sólo un

practicante ejecutor de un proceso, sino como un ser humano con sus

percepciones emociones y cogniciones, y se comprenda también su

sentir.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

3

2. Revisión Literaria

2.1 Prácticas pre profesionales

Según el instructivo de transición de pasantías y/o practicas pre profesionales

y de servicio comunitario

El artículo 87 de la ley orgánica de Educación superior determina que,

como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes

deberán acreditar servicios a la comunidad, mediante prácticas o

pasantías pre profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos

de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales

definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se

realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e

instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva

especialidad (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)

Según el reglamento de régimen académico del Consejo de Educación

Superior aprobado en noviembre de 2013, el capítulo III sobre las prácticas pre

profesionales y pasantías dice lo siguiente:

Art.88.- Prácticas pre profesionales. - son actividades de aprendizaje

orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas

y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un

adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán

ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional,

empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el

fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre profesionales o

pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el

siguiente reglamento. (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)

Para poder realizar un contraste y una constatación en lo referente al Artículo

88 citado anteriormente respecto a las prácticas pre profesionales, se refieren

una serie de definiciones de ciertos autores que nos permiten comprender

mejor lo que encierra este concepto.

Rama (2011) sostiene Las prácticas pre profesionales es la transición de

la universidad al campo laboral, donde se adquieren competencias,

permitiendo al estudiante poner en práctica sus conocimientos teóricos y

prácticos adquiridos en su vida universitaria, es decir que están aptos

para resolver problemas, orientado a facilitar el pasaje del saber hacia el

saber hacer (Citado por Macías Cedeño, 2016)

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

4

Según Shon (1992) “Las prácticas pre profesionales supone la aplicación de la

ciencia y la tecnología a los problemas prácticos” (Citado por Macías Cedeño,

2016)

Se hace evidente, según lo remarcan las definiciones respecto a las practicas

pre profesionales, que son un proceso en el cual el estudiante obtiene una

experiencia laboral que le permite aplicar ciencia y tecnología a los problemas

prácticos que se le puedan presentar, para poder ser capaces de resolverlos

con mayor destreza en su vida laboral futura; no obstante, aunque todo esto es

verídico, también se precisa realizar una observación del estudiante

universitario dentro de este proceso de las practicas pre profesionales, no sólo

como un objeto receptor de aprendizaje sino como un sujeto con sus

percepciones, sus emociones, sus expectativas, y su sentir en base a esta

vivencia.

2.2 Estudiante universitario

Según la Real Academia española de la Lengua (R.A.E) el estudiante

universitario.

“Es una persona que cursa enseñanzas oficiales en alguno de los tres ciclos

universitarios, enseñanzas de formación continua u otros estudios ofrecidos por

las universidades. La ley regula sus derechos y deberes”.

El estudiante universitario además de ser una definición encontrada en un

diccionario es una persona, que al ingresar a la universidad lleva consigo

ciertas características personológicas que lo hacen tener varias expectativas

respecto a su Alma Mater y más concretamente a la carrera que elijan.

“Para algunos la universidad es solo un camino hacia el mundo laboral, en

cambio para otros constituye un ámbito de expresividad y disfrute, o bien de

crecimiento personal a través del saber” (Julve 2008, p.64)

Guzman y Saucedo (2005) plantean

“uno de los grandes avances en el campo de la investigación educativa durante

los últimos veinte años es considerar a los estudiantes como sujetos concretos

que se encuentran insertos en las instituciones, que cuentan con experiencias y

con voz propia”. (Citado por Pérez Pulido, Ignacio, 2016, p. 14)

Según lo cita el último autor, uno de los avances dentro de la educación es

considerar a los estudiantes como sujetos con experiencias y voz propia, es

decir observar al estudiante como un sujeto activo, más no como un sujeto

pasivo receptor de conocimiento, sino como protagonista, como actor principal

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

5

en la construcción de ese conocimiento; por tanto, si desde el punto de vista

educativo se debe considerar al alumno como un ente activo , más aun dentro

del campo de la psicología siendo el individuo mismo, su principal objeto de

estudio. Por tanto, focalizado desde la psicología, el estudiante debe ser

observado como un individuo poseedor de sus propias percepciones,

emociones y cogniciones, es decir, los elementos que conformarán su

bienestar subjetivo o felicidad frente a las diferentes situaciones vitales.

2.3 Bienestar subjetivo

El estudiante universitario enmarcado generalmente en la etapa etaria de la

juventud tiene su visón particular ante el mundo, entre las que se destaca un

alto nivel de expectativas en las diferentes áreas de su vida y su bienestar

emocional.

Veroff, Dou-van y Kulka (1981) sostienen que la relación entre la

satisfacción personal de las personas y su edad, que los cambios que

espera una persona, las oportunidades y el progreso, son mucho

mayores entre las personas jóvenes, y a su vez son también estos los

más optimistas con respecto al futuro. (Citado por Clemente Carrión &

González, 2000)

En referencia a esas expectativas y oprtunidades que tienen las personas

jóvenes se puede citar una variable relacionada tambien con el bienestar

subjetivo, la meta, como lo cita la siguiente autora.

Según mencionan Emmons, Little y Pervin (1999) “se ha encontrado que

la percepción de progreso hacia la meta se asocia con sentimientos

positivos, mientras que el alejamiento se relaciona con sentimientos

negativos.” (Citado por Pilar Sanjuán, 2011 p. 220)

De lo anterioemte citado se puede entender que lograr una meta es importamte

para generar sentimientos positivos, por tanto, los estudiantes universitarios al

estar más cerca de nuestra graduación expresaremos un nivel de bienestar

subjetivo más alto y nos sentiremos más motivados a realizar cualquier

actividad que nos permita alcanzar dicha meta.En otra instancia, además de

mencionar a la meta como variable en relación al bienestar subjetivo, se debe

de tener en consideración una variable muy importante, como lo es la

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

6

personalidad o constructo personológico como lo denomina el autor de enfoque

constructivista George Kelly.

Fernando González Rey (1994) sostiene que La personalidad,

representa la construcción teórica de la subjetividad individual, lo cual

supone una diferenciación con los fenómenos objetivos, asequibles al

conocimiento en su expresión sensorio-física. La personalidad no es, ni

una suma de elementos, ni todo lo que existe en el mundo subjetivo del

hombre.

Por tanto, si hablamos de personalidad irremediablemente se habla de

subjetividad como lo expresó el autor anteriormente citado, quedando en

evidencia que esa subjetividad individual forma parte de la personalidad, de

modo que para entender a un individuo se precisa comprender qué existe en su

mundo subjetivo, Por ende, haciendo referencia a esa subjetividad,

encontramos el siguiente concepto, del mismo autor.

Fernando González Rey (2013) expresa que “La unidad de lo simbólico y

emocional, representada en el sentido subjetivo, es la unidad fundamental que

define el carácter subjetivo de las experiencias humanas”

Es importante destacar que los estudiantes universitarios inmersos en el

proceso de las prácticas pre profesionales, y como resultado de ese proceso y

las actividades realizadas en las mismas, obtienen un nivel de bienestar

subjetivo que determinará si la experiencia vivida fue satisfactoria o no.

El bienestar subjetivo es una categoría psicológica un tanto compleja de

describir, debido a que abarca un espectro muy amplio de emociones y

cogniciones a través de la percepción del individuo.

Según mencionan Diener, Suh, Lucas y Smith (1999, Citado por Muñoz

Umaña, 2007) “es una categoría amplia de fenómenos que incluyen las

respuestas emocionales de las personas, dominios de satisfacción y juicios

globales de satisfacción con la vida”

El bienestar subjetivo o felicidad puede definirse como la evaluación que

las personas hacen de sus vidas, e incluye una dimensión cognitiva (

que se refiere a la satisfacción con la vida en su totalidad o por áreas

específicas como la matrimonial, laboral, etc.), y otra afectiva (

relacionada con la frecuencia e intensidad de emociones positivas y

negativas), que mediante una compleja interacción generan en el

individuo percepciones que abarcan un espectro de vivencias que

transita desde la agonía hasta el éxtasis. (Díaz, 2001 citado por García-

Alandete, 2014)

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

7

Por tanto, se puede decir que, un individuo posee un alto bienestar subjetivo si

manifiesta satisfacción con su vida y recurrentes emociones positivas, y no muy

a menudo, emociones negativas. Si, por el contrario, el sujeto expresa sentirse

insatisfecho con su vida y experimenta escasas emociones positivas y

frecuentes negativas, su bienestar subjetivo se considera bajo.

Cuando se precisa hacer reseña del concepto bienestar subjetivo, es necesario

también hacer referencia a la psicología positiva, debido a que ésta es la

principal perspectiva desde la que se aborda dicho concepto.

2.4 Psicología positiva

Según Seligman (2005)

La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias

positivas, lo rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su

desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los

individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología

(Citado por Contreras & Esguerra, 2006, p.10).

Los principales autores en psicología positiva como son Seligman y

Csikszentmihalyi, impulsaron este enfoque en el año de 1998 tomando en

consideración que la psicología no sólo debe centrar la cura del paciente en

sus patologías, sino también concentrarse en sus virtudes y fortalezas, por lo

tanto no es casualidad que los antecedentes teóricos de esta psicología se

remitan al trabajo de psicólogos humanistas como Rogers o Maslow, y otros,

como por ejemplo Allport, quienes también contribuyeron al desarrollo de la

misma.

Los tres pilares fundamentales o temas de estudio de la psicología positiva son

el estudio de las emociones positivas, los rasgos positivos, y de las

instituciones positivas, es por ello que la mayoría de las investigaciones que se

realizan están orientadas a responder preguntas como ¿qué hace que una vida

sea plena? ¿Cuál es el camino para encontrarla?, preguntas a las que según

Seligman, se puede encontrar la respuesta mediante tres vías; las emociones

positivas, que no deben convertirse en un mecanismo de habituación , es decir

que si el individuo se acostumbra a generar emociones positivas en gran

cantidad, es probable que por consiguiente generará de la misma manera

grandes cantidades de emociones negativas; el compromiso, el placer se

deriva del compromiso con la tarea efectiva y con la capacidad de experimentar

Flow, se alcanza un estado de Flow cuando una actividad absorbe al sujeto y

tiene la sensación de que el tiempo se detuvo; la tercera vía o ruta hacia la

búsqueda de una vida plena, se encuentra en la búsqueda de sentido y es la

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

8

aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo más

importante que uno mismo, es decir ayudar a los demás y hacer que estos

desarrollen sus potencialidades.

Se puede afirmar que la psicología positiva es una ciencia nueva o emergente

y es por ello, que sus principales desarrolladores como son Jamieson, Piterson,

Diener, entre otros, han venido trabajando en pro del avance de esta psicología

y de sus tres pilares anteriormente mencionados, siendo el pilar de las

emociones positivas de la mano de Diener, el cuál se vincula principalmente

con el tema central de esta sistematización, que es el bienestar subjetivo.

En opinión de Diener (1994)

el área de estudio del bienestar subjetivo tiene tres elementos característicos, a

saber: su carácter subjetivo, que descansa sobre la propia experiencia de la

persona; su dimensión global, pues incluye una valoración o juicio de todos los

aspectos de su vida; y la necesaria inclusión de medidas positivas, ya que su

naturaleza va más allá de la mera ausencia de factores negativos. (Citado por

Martín, 2002, p. 18-39).

Para comprender más ampliamente los elementos que Diener describe en su

definición de bienestar subjetivo se encuentran una serie de teorías expuestas

por el mismo, y se detallan a continuación.

2.5 Otras Teorías

Teorías finalistas

Estas teorías sostienen que el bienestar subjetivo o felicidad se logra cuando

un estado tal como una necesidad u objetivo es alcanzado; por tanto, se podría

decir que la satisfacción de las necesidades causa felicidad y aquellas

necesidades que no pueden ser cubiertas o satisfechas causan infelicidad. Al

parecer las investigaciones del bienestar subjetivo relacionado a las teorías

finalistas parecen haberse basado en un modelo implícito relacionado con las

necesidades y los objetivos.

Teorías de la actividad

Las teorías de la actividad sostienen que el bienestar subjetivo o la felicidad es

un producto de peso de la actividad humana, un ejemplo sería que el hecho de

escalar una montaña otorgue más felicidad que alcanzar la cima, aquí

sucedería lo contrario que en las teorías finalistas que se centran en el fin de

conseguir su objetivo, es decir aquí toma relevancia la actividad en sí y no tanto

el resultado. El filósofo de renombre Aristóteles, sostuvo que la felicidad

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

9

procede de la actividad virtuosa, es decir de una actividad que se realiza bien.

De acuerdo con la teoría de Aristóteles, existen ciertas habilidades humanas y

la felicidad surge cuando éstas se llevan a cabo de una manera excelente.

Teorías de arriba a abajo frente a teorías de abajo a arriba

Para poder comprender estas dos teorías, la de arriba a abajo y la de abajo a

arriba se pude decir que la última que se menciona, refiere que una vida feliz,

es la acumulación de momentos felices, en filosofía, esta visión se relaciona

con las visiones atomísticas o reduccionistas de Locke. En contraste, el

enfoque de arriba a abajo expone que se da una tendencia global a

experimentar las cosas de una forma positiva, y que esta tendencia influye en

las interacciones momentáneas que un individuo tiene con el mundo, es decir,

que una persona disfruta de placeres porque es feliz, no al contrario. Este

punto de vista se acerca más a la filosofía de Kant la cual indica que la causa

va desde los elementos de un orden superior y baja hasta los niveles más

elementales o básicos.

Teorías de juicio

Las teorías de juicio postulan que la felicidad resulta de una comparación entre

unas situaciones estándar y las condiciones reales. Si las condiciones reales

son mejores al estándar, se producirá felicidad. En el caso de la satisfacción

estas comparaciones pueden ser conscientes, sin embargo, en el caso del

efecto, la comparación con un estándar puede ocurrir de forma no consciente.

Aunque las teorías de juicio normalmente no predicen qué hechos serán

negativos o positivos, ayudan a predecir la magnitud del efecto que producen

los acontecimientos.

Como se mencionó anteriormente, queda en evidencia que el bienestar

subjetivo está estrechamente ligado a la percepción del individuo, la cual puede

ser mejor comprendida a través de las definiciones de varios autores.

Carterette y Friedman (1982, citado por Arias Castilla, 2006) afirman

que: La percepción es una parte esencial de la conciencia, es la parte

que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye la realidad

como es experimentada. Esta función de la percepción depende de la

actividad de receptores que son afectados por procesos provenientes del

mundo físico.

Barthey (1982, citado por Arias Castilla, 2006) sostiene que según el

diccionario "La percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento

de objetos, hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial

o por el pensamiento; es una conciencia de los objetos, un conocimiento.

"La referencia que una sensación hace a un objeto externo". "Un

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

10

conocimiento inmediato o intuitivo, o juicio; un discernimiento análogo a

la percepción sensorial con respecto a su inmediatez y al sentimiento de

certidumbre que lo acompaña, frecuentemente implica una observación

agradable o una discriminación sutil”.

Tomando en consideración que la percepción es elaborada a partir de los

factores tanto externos como es el mundo físico y de los factores internos como

es el pensamiento y las emociones, es conveniente identificar el objeto en el

cual se focaliza esa percepción. En este caso el principal objeto para entender

el bienestar subjetivo de los estudiantes universitarios, son las capacitaciones

realizadas a las educadoras del C.D.I durante las prácticas pre profesionales

VI.

2.6 Capacitación

Resulta pertinente dentro de una sistematización de experiencias delimitar el

objeto de esta, en este caso encontramos el proceso de capacitación a las

educadoras como tal.

Para Maturama (1997) “la capacitación tiene que ver con la adquisición de

habilidades y capacidades de acción en el mundo en que se vive, como

recursos operacionales que la persona tiene para realizar lo que quiera vivir.”

Según Siliceo Aguilar (2004) “La capacitación consiste en una actividad

planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organización y

orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del

colaborador.”

Tomando en consideración lo expresado por los autores citados anteriormente

y según mi interpretación respecto a la capacitación, se evidencia que esta es

necesaria para la mejora de las habilidades y el desarrollo profesional y

personal de los individuos, en el caso de esta sistematización cuando se habla

de profesionales, se debe mencionar también a las educadoras del CDI y la

función que realizan dentro de esta institución.

2.7. Educadoras de los C.D.I (Centro de Desarrollo Infantil)

Las educadoras de los C.D.I (Centro de Desarrollo Infantil), son profesionales

encargadas del cuidado y desarrollo de los niños que forman parte de esta

institución, por tanto, se vuelven principales agentes de formación de estos, de

modo que, además de los conocimientos que puedan adquirir a nivel cognitivo

para asistir en el cuidado y desarrollo de los niños, es importante también la

relación que establecen con ellos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

11

Desde el punto de vista (inter) psicológico, se asume al igual que

Oyarzun (1976), que la relación educador-educando corresponde a un

sistema vincular complejo (Lecannelier, 2009), que no sólo permea

aspectos culturales e históricos, sino que también se constituye como el

primer escenario de transición hacia la participación social de un niño

fuera de la familia. (Muñoz, Conejeros, Contreras, & Valenzuela, 2016)

Según lo anteriormente mencionado la importancia de un educador en la vida

de un niño es elemental, en este caso las cuidadoras o educadoras de los CDI

deben ser personas altamente aplicadas e implicadas en su trabajo y poseer un

nivel de formación mínimo que les permita cubrir las diferentes necesidades

que puedan presentar los infantes acudientes a la institución.

2.8 CDI (Centro de desarrollo infantil)

Los CDI (Centros de Desarrollo Infantil) son instituciones especializadas donde

niños en condición de vulnerabilidad son atendidos por profesionales que les

ayudan a potenciar el desarrollo de la primera infancia y les brindan atención

integral por medio de la educación inicial. Estos centros al ser instituciones

especializadas, es primordial que cuenten con el espacio y material necesario

para el desarrollo de las actividades con los infantes, no obstante, en ocasiones

se encuentran poco equipados debido a la falta de recursos económicos

principalmente. En el Ecuador es el Ministerio de Inclusión Social (MIES), el

encargado de regular estos centros.

.3. Metodología

La metodología empleada en el presente trabajo corresponde a la

Sistematización de experiencia de enfoque cualitativo.

Según Oscar Jara, acerca de la sistematización nos indica que:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,

descubre o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas, los

diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por

qué lo hicieron de ese modo. (Jara Holliday, 2014).

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencia.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

12

En lo referente a las diferentes metodologías para titularme me pareció más

pertinente elegir la sistematización de experiencias por ser una metodología

sumamente pragmática y que dota de soluciones muy inmediatas a los

problemas que se puedan presentar en cualquier proceso vivido, dando lugar a

una significativa mejora del mismo.

Según Sergio Martinic (1984, citado por Pérez de Maza, 2016)

La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u

organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un

proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar

el curso que asumió el trabajo realizado.

Como se mencionó anteriormente la sistematización de experiencias es una

metodología altamente pragmática y además innovadora, que nos deja

lecciones aprendidas, como, por ejemplo, qué se podría mejorar en la siguiente

experiencia o qué se haría de forma diferente de tener la oportunidad de

realizar nuevamente esa misma experiencia.

Por otro lado, la sistematización es un elemento clave que nos permite ampliar

nuestro marco teórico respecto a la experiencia vivida y poder así relacionarla

con la práctica, en pro de la mejora de nuestro proceso formativo estudiantil.

Jara Holliday, Oscar (2015, citado por Expósito UndayI & González

ValeroII, 2017) Afirma lo siguiente: La sistematización de experiencias es

una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del

proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado

entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

Por tanto, se puede interpretar que en el proceder de la sistematización de

experiencias se expresa una intencionalidad transformadora y creativa que

genera una restructuración en una realidad social, y no se hace énfasis en el

proceso de sistematización como tal únicamente, sino en los sujetos como

agentes sistematizadores que al estar inmiscuidos en el desarrollo de la

sistematización fortalecemos nuestras capacidades de comprender mejor los

hechos que entorpecen o perturban ese proceso, y que a su vez nos

transforman como individuos también.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

Como parte de las prácticas pre profesionales de octavo semestre, se

realizaron actividades relacionadas al cumplimiento de objetivos del proyecto

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

13

diseñado para las mismas, dichas actividades se realizaron en los Centros de

Desarrollo infantil, CDI del Ministerio de Inclusión Social, MIES. Estos centros

son instituciones de carácter Público, es decir, pertenecientes al Estado y

tienen como principal objetivo el cuidado y asistencia para el desarrollo integral

de los infantes de un rango de edad de 0 a 3 años.

Los centros de desarrollo infantil CDI se encuentran vinculados al MIES

(Ministerio de Inclusión Económica), con el cual la facultad de ciencias

psicológicas realiza convenios todos los años para que sea posible realizar las

respectivas prácticas pre profesionales.

El grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del

proceso realizado durante las practicas pre profesionales VI, fue el CDI

“Manitas Traviesas” ubicado en la zona noroeste de Guayaquil, en donde se

atendía de 12 a 15 niños, quienes eran asistidos por cuatro educadoras y una

coordinadora.

En lo respectivo a las relaciones personales con el equipo de trabajo de este

centro, cabe mencionar que fuimos recibidos de manera cordial y amable, pero

al mismo tiempo con un poco de recelo, lo que es comprensible ya que en

primera instancia éramos sujetos absolutamente desconocidos para ellas.

Durante las visitas a la institución intentamos denotar ser agentes prestos a

colaborar y no, a estorbar en las labores de las educadoras o la coordinadora;

al hacerse notoria esta conducta de nuestra parte, se pudo ver cierta apertura y

buena voluntad de las cuidadoras con quienes se debía trabajar

principalmente, la cual se hizo presente en ciertos momentos, como por

ejemplo, en la aplicación de un FODA que se les realizó, pero posteriormente

cuando se inició el proceso de capacitación a través de los talleres, se las

pudo percibir un tanto distantes y quizás distraídas, lo que se atribuye, por

supuesto, al cansancio por la labor que ellas ejecutan en el CDI, ya que se

debe recordar que nuestras prácticas se realizaban por la tarde, momento en el

que ellas llevaban casi toda una jornada trabajando, quedando como resultado

la dificultad de insertarlas en las temáticas correspondientes a los talleres

ejecutados y lograr más participación por parte de ellas.

Nosotros como estudiantes y practicantes intentando realizar nuestro cometido

de impartir los talleres de la mejor manera, ante esta situación, nos sentimos un

tanto desanimados y frustrados, debido a que consideramos que nuestro

esfuerzo y dedicación en los talleres fue poco valorado y reconocido; no

obstante a pesar de todos los inconvenientes que se nos pudieron presentar

durante el proceso de capacitación y en general de las practicas, intentamos

mantener una actitud positiva y focalizada en obtener los mejores resultados y

el mejor aprendizaje.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

14

Por otro lado, habiendo hecho mención previamente de ciertos factores

intrínsecos referentes al contexto ( percepciones, por ejemplo), también existen

factores extrínsecos que muchas veces contribuyen a mejorar o empeorar la

evaluación de una situación, en este caso, encontramos, que el espacio no era

el adecuado para poder impartir los talleres, no se contaba con un proyector

para poder realizar una mejor presentación de los talleres; en adición, la

temperatura del lugar era un tanto elevada, lo que también influía, según se

pudo observar, en la incomodidad de las educadoras y en la nuestra.

3.3 Plan de sistematización.

La experiencia que se sistematizó fue el proceso de capacitación a las

educadoras, que era una de las actividades programadas dentro de la fase de

construcción de nuevos conocimientos, del proyecto de octavo semestre de las

prácticas pre profesionales VI. Durante la ejecución de las capacitaciones en el

Centro de Desarrollo infantil, como se mencionó anteriormente, existieron cierto

tipo de inconvenientes que no permitieron desarrollar la practica pre profesional

de la manera más adecuada, lo que conllevo a visualizar la incógnita, que en

este trabajo está siendo abordada, y corresponde a la pregunta eje ¿Cuál fue el

bienestar subjetivo de los estudiantes en el proceso de capacitación a

educadoras del CDI?, para lo cual se necesitó revisar las siguientes fuentes de

información:

Diario de Campo: Gracias a este instrumento de recolección de datos se logró

rememorar las observaciones e interpretaciones de la vivencia de los

practicantes y las expresiones y respuestas de las participantes a las

actividades y al resto del proceso vivido.

Memoria técnica: Por medio de este instrumento se pudo tener acceso a las

fases del proyecto y a las actividades correspondientes al mismo,

particularmente, los talleres como principal fuente de información para la

elaboración de esta sistematización.

Grupo Focal con estudiantes: El cual fue realizado para poder recabar

información de contrastación para este trabajo de sistematización.

Para observar de forma más sucinta la información anteriormente expresada,

encontramos la siguiente tabla:

Experiencia sistematizada Proceso de capacitación de la fase

de profundización y contrastación.

Eje de sistematización “Pregunta ¿Cuál fue el bienestar subjetivo de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

15

eje” los estudiantes en el proceso de

capacitación a educadoras del CDI?

Fuentes de información Diario de campo

Memoria técnica

Grupo focal con estudiantes

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Elaborado por: Gema Karen Loor Vera

La finalidad central de este trabajo de titulación, es conocer el bienestar

subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras

del CDI durante las prácticas pre profesionales VI, debido a que la compresión

del sentir del practicante es uno de los elementos claves, tanto para mejorar el

desarrollo de futuros procesos respecto a la praxis como tal, y también porque

se debe tomar en consideración al estudiante como un ser humano que desea

sentir el mayor nivel de satisfacción posible al momento de realizar su práctica

En otra instancia, esta sistematización de experiencias tiene como finalidad

personal cumplir con el requisito para titularme;

Por otro lado, se precisa que esta sistematización sea de suma utilidad a

futuros estudiantes, para que puedan ejercer de mejor manera su labor dentro

de la institución en la que corresponda realizar las prácticas.

La sistematización como todo proceso cuenta con, actividades o tareas que

precisan ser enumeradas para tener una visualización más clara de cómo se

llevó a cabo todo el procedimiento respectivo. En la siguiente tabla podemos

observarlo.

Actividad Participantes Fecha

Recuperación del

proceso vivido

Recolección de las

fuentes de

información

Autora 03 de junio

Revisión y

selección de datos

importantes del

diario de campo

Autora 10 de junio

Revisión de los

reportes de los

talleres impartidos

a las educadoras

Autora 17 de junio

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

16

Elaboración y

ejecución del grupo

focal con

estudiantes

Autora 24 de junio

Reflexión critica Revisión de la

literatura y análisis

de la información

relevante del

reporte del taller

Autora

10 de julio

Reflexión y análisis

de los resultados

del grupo focal

Autora

10 de julio

Revisión De la

reflexión crítica

Autora

Tutora

11 de julio

Elaboración del

producto final

Elaboración del

perfil del trabajo de

titulación

Autora

Tutora

30 de mayo

Elaboración de la

revisión literaria

Autora

05 de junio

Elaboración de la

metodología

Autora 12 de junio

Elaboración de la

recuperación del

proceso vivido

Autora 26 de junio

Elaboración de la

reflexión critica

Autora 10 de julio

Elaboración de las

conclusiones y

recomendaciones

Autora 17 de julio

Revisión del primer

borrador del

producto final

Autora

Tutora

25 de julio

Revisión del

producto final

Autora

Tutora

01 de agosto

Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematización

Elaborado por: Gema Karen Loor Vera

Como se observó en la tabla anterior, fue necesario llevar a cabo una serie de

pasos para la realización de esta sistematización de experiencias. En cuanto a

la recuperación del proceso vivido fue necesario revisar todas las fuentes de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

17

información, tanto para rememorar y obtener datos claves para la construcción

de esta sistematización a través de la memoria técnica y los diarios de campo,

como para la constatación y contrastación de dicha información por medio del

grupo focal realizado con mis compañeros. Respecto a la reflexión crítica fue

necesario revisar la literatura consultada para la elaboración de este trabajo y

enlazarla con la información obtenida y analizada de los talleres y del grupo

focal con mis compañeros, para poder dar respuesta a la pregunta eje, que

como se mencionó anteriormente corresponde al bienestar subjetivo de los

estudiantes respecto al proceso de capacitación a las educadoras del CDI. Por

último en cuanto a la elaboración del producto final, se precisó en primera

instancia realizar un bosquejo de todo el trabajo para tener una estructura

previa e ir construyendo el contenido paulatinamente a través de la

elaboración de la revisión de la literatura, con el fin de obtener una base

epistemológica en la cual sustentar el trabajo; la metodología, para dejar en

evidencia el procedimiento que se siguió para la realización de esta

sistematización; la recuperación del proceso vivido, para rememorarlo y

analizarlo; la reflexión crítica, para dar respuesta a la pregunta eje, y las

conclusiones y recomendaciones, para clarificar los resultados respecto a la

pregunta eje y dar una posible solución a la misma.

3.4 Consideraciones éticas

Durante el proceso de las prácticas pre profesionales se llevó a cabo un

riguroso procedimiento, en el cual como estudiantes de psicología y futuros

psicólogos no pueden pasar desapercibidas ciertas acciones que conllevan

respeto y consideración a los participantes de las diferentes actividades

ejecutadas en el proceso; para ello se precisa de informar a estos participantes

de la necesidad de su colaboración y su aprobación en el desarrollo de las

actividades, y la manera más pertinente de asegurar también que no existan

futuras problemáticas, es a través del consentimiento informado, el cual fue

presentado y explicado a cada uno de los individuos que formaron parte de la

aplicación de todos los métodos y metodologías utilizadas con el objetivo de

obtener información para fines académicos.

Cada vez que se considera necesario realizar cualquier actividad que implique

la participación de un individuo se debe tener total empatía con este sujeto y

recordar que más allá que un objeto de estudio, es una persona con sus

emociones y cogniciones que precisa de ser realmente comprendido,

escuchado y atendido por parte de los profesionales en general, sobre todo por

parte de los psicólogos, que nos formamos precisamente para entender la

psique humana y realizar una correcta labor en pro de la salud y bienestar de

las personas..

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

18

3.5 Fortalezas y Limitaciones

En consideración a las fortalezas del presente trabajo, cabe mencionar como

principal, el contar con una guía de sistematización que permite al estudiante

comprender de mejor manera como se debe de desarrollar el trabajo de

titulación de la sistematización de experiencias.

Por otro lado, es importante destacar la dedicación de mi tutora al ayudarme

durante todo el proceso de la elaboración de mi trabajo, y también la

contribución de mi tutor revisor que me dio otra perspectiva para optimizar esta

sistematización.

Como tercera fortaleza también es importante haber tenido la colaboración de

mis compañeros como sujetos proveedores de información para realizar la

evaluación de su bienestar subjetivo mediante el grupo focal.

En última instancia, pero no por ello menos importante, otra fortaleza es

desarrollar nuevos aprendizajes a través de esta novedosa metodología como

es la sistematización de experiencias.

Respecto a las debilidades, se destaca primordialmente las limitaciones en

cuanto al tiempo para realizar el presente trabajo, que conlleva a que se

desaten otras debilidades, como, por ejemplo, no poder elaborar un producto

final mejor logrado.

A pesar de que se lo planteó como fortaleza anteriormente, también se podría

indicar que en un primer momento la falta de conocimiento en esta metodología

trajo ciertos desconciertos y vicisitudes que afortunadamente se fueron

resolviendo a lo largo del camino.

4.Recuperación del proceso vivido

La construcción de un nuevo aprendizaje precisa de la base o cimiento de un

conocimiento previo, es por eso, que la mejora de una experiencia requiere de

la aplicación de ese nuevo aprendizaje. En el caso de la sistematización, la

manera de mejorar la experiencia vivida es extrayendo o recuperando el

proceso vivido para facilitar al sistematizador la comprensión de todo lo

acontecido durante esa experiencia y así poder mejorarla.

Para poder dar a conocer el proceso vivido, es importante rescatar que las

expectativas que se tenían sobre las practicas pre profesionales en octavo

semestre, se encontraban más cercanas al desarrollo de habilidades en el

campo de la intervención psicológica, lo cual no pudo llevarse a cabo, debido a

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

19

que el lugar en donde se ejerció la practica pre profesional, fueron los CDI, que

son centros de atención infantil del Ministerio de Inclusión Social, en los cuales

sólo se tuvo acceso a trabajar con las educadoras, por medio de

capacitaciones.

En la siguiente tabla se pueden observar las actividades realizadas durante el

proceso de capacitación brindado a las educadoras del CDI “Manitos

Traviesas” del sector Bastión Popular.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Métodos Resultado Contexto

Lunes

28 de

enero

de

2019

Actividad 1:

Preparación

de los

talleres a

aplicar para

capacitar a

las

cuidadoras

William

Albán

Gema

Loor

Ángelo

Martínez

José

Salguero

Diseñar y

preparar los

talleres a

ejecutar en

el CDI

Dialogo entre

los

participantes.

Investigación

de los temas

a tratar

Logramos

diseñar los

talleres de

forma

adecuada.

Biblioteca de

la facultad

de Ciencias

Psicológicas.

Jueves

07 de

febrero

de

2019

Actividad 2:

Aplicación

del taller

sobre

discapacidad

William

Albán

Gema

Loor

Ángelo

Martínez

José

Salguero

Educadoras del

CDI

Capacitar a

las

cuidadoras

del CDI

respecto al

tema de

discapacidad

Taller

participativo

reflexivo

Logramos

desarrollar

el taller de

manera

óptima.

No se

obtuvo la

suficiente

participación

de parte de

las

cuidadoras.

CDI “Manitos

Traviesas”

Jueves

14 de

febrero

de

2019

Actividad 3:

Aplicación

del taller

sobre TDAH

William

Albán

Gema

Loor

Ángelo

Martínez

José

Salguero

Educadoras del

CDI

Capacitar a

las

cuidadoras

del CDI

respecto al

tema de

TDAH

Taller

participativo

reflexivo

Logramos

desarrollar

el taller de

manera

óptima.

No se

obtuvo la

suficiente

participación

de parte de

las

cuidadoras

CDI “Manitos

Traviesas”

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

20

Tabla 3: Proceso Vivido

Autora: Gema Loor

Para tener una idea más clara respecto a la tabla número 3, a continuación, se

detallan las actividades que contiene:

Actividad 1

28 de enero de 2019

Previo a las actividades que atañen directamente al proceso de la

capacitación, se debe de tomar en consideración el conversatorio que

realizamos los capacitadores, para poder diseñar los talleres que se llevarían a

cabo los días posteriores. En primer lugar, se tuvo que escoger entre varias

temáticas que eran las más necesarias para impartir a las educadoras, ya que

por cuestión de tiempo no se podía impartir tantos talleres como se hubiese

querido; en segundo lugar se tuvo que realizar una ardua investigación para

poder focalizar los subtemas de las temáticas principales y prepararnos para

poder impartir el conocimiento adquirido, en tercer lugar se armaron carpetas

con material informativo para entregar a las educadoras una vez se finalizaran

los talleres, con el objetivo de que contaran con material de apoyo, y en cuarto

lugar se elaboró la planificación en Word de las actividades a realizar en el

taller. Esta actividad fue de suma importancia para poder posteriormente

ejecutar de manera óptima los talleres con las educadoras y al mismo tiempo,

llevarla a cabo nos generó un sentimiento de satisfacción debido a que además

de poder rememorar conocimientos previamente adquiridos, compartimos un

momento ameno como compañeros al mantener charlas triviales que nos

sirvieron para que la elaboración del taller fuera más fluida.

Actividad 2

07 de febrero de 2019

El primer taller con el que se inició el proceso de capacitación a las

educadoras fue el taller sobre discapacidad que se realizó con el objetivo de

instruirlas respecto a este tema. Para dar inicio al taller con las cuatro

educadoras del CDI fue necesario que la coordinadora las apelara a ubicarse

en el espacio preparado para impartirlo. En primera instancia se procedió a

indagar respecto al conocimiento que las educadoras tenían respecto a la

discapacidad y aunque al parecer tenían cierta noción del tema, divagaban en

aspectos particulares referentes a esta temática. Posteriormente se diserto

acerca de los subtemas de discapacidad, rescatando concepto relativos a la

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

21

misma, como diversidad, inclusión, estilos de aprendizaje, entre otros. Una vez

que se dio la instrucción a las educadoras, se mantuvo una charla acerca de la

perspectiva que tenían ellas respecto a todo lo tratado en el taller, a lo cual se

mostraron poco participativas, probablemente, debido al cansancio por la labor

que deben realizar en el centro. Finalmente se realizó una ronda de preguntas

para aclarar cualquier duda que podría haber surgido durante la explicación del

tema abordado, y sólo una de ellas realizó una pregunta, después de un

prolongado silencio, que parecía ser a causa de la timidez que a veces se

apodera de las personas en tales situaciones. Después de finalizar con el taller

se dio las gracias por la atención brindada y se entregó el material de lectura a

las educadoras. Posterior a esta actividad se realizó un pequeño conversatorio

entre nosotros, los practicantes, para analizar cómo habían respondido las

educadoras ante este taller y llegamos a la conclusión unánime de haber

percibido poca participación por parte de las educadoras, lo que nos hizo sentir

un tanto desanimados y preocupados por no tener el alcance deseado al

impartir el taller.

Actividad 3

14 de febrero de 2019

El segundo taller que se realizó fue el correspondiente a la temática de TDAH

(Trastorno de déficit de atención con hiperactividad), en este día las

educadoras a pesar de ser convocadas por la coordinadora se hicieron

esperar, dado que estaban reunidas conversando, por lo que tuvimos que

aguardar algunos minutos para que tomen asiento y así dar apertura al taller.

El taller se inició con una dinámica introductoria al tema, que consistía en ir

construyendo las palabras correspondientes a cada una de las letras de la sigla

TDAH. Posteriormente se dio la explicación del tema de manera general a las

educadoras y seguidamente, se precisó en ciertas especificaciones que se

vinculaban más directamente con el área educativa, como por ejemplo

actividades que suelen ser más pertinentes para educar a un niño con TDAH.

En otra instancia se generó una pequeña ronda de preguntas respecto al tema,

dando la oportunidad para aclarar alguna duda con la que contaran las

educadoras, en la cual se pudo evidenciar al igual que en el primer taller la

poca participación por parte de las mismas, que como se hizo hincapié

también, anteriormente, seguramente esto fue debido al cansancio por el

trabajo que ellas realizan en la institución, finalmente, se les realizo una breve

evaluación oral para comprender su interiorización del tema, ante lo cual no

respondieron de manera tan adecuada, lo cual podría ser producto de no

haber podido talvez comprender la información brindada, por tanto se les tuvo

que repetir ciertos conceptos con la finalidad de reforzar el tema. Al finalizar el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

22

taller se dio las gracias por la atención brindada y se entregó un material de

lectura. Inmediatamente al finalizar con esta actividad mantuvimos una

conversación con mis compañeros en la cual pudimos expresar nuestros

pareceres respecto a la actividad y la actitud de las educadoras frente a la

misma y lo cierto es que percibimos y sentimos una sensación muy similar a la

que nos generó el primer taller, es decir una sensación de desánimo e incluso

de insatisfacción porque a pesar de poder comprender que las educadoras no

se sentían tal vez a gusto o dispuestas a escucharnos, un hecho que puede ser

comprensible dada su situación, lo cierto es que nosotros como practicantes y

estudiantes también realizamos un esfuerzo por cumplir de la mejor manera

con nuestras actividades y quizás muchas veces esperamos un poco más de

expresividad y apertura por parte de los sujetos con los que debemos trabajar y

desafortunadamente esto no siempre sucede.

Actividad 4

16 de julio de 2019

Esta actividad corresponde al grupo focal con estudiantes, la cual no consta en

la tabla número 3, ya que no fue parte de la experiencia, sino que se la realizó

para recabar información importante para este trabajo y así poder contrastarla

con la información de las actividades 1, 2 y 3 y dar una visión clara en relación

con la pregunta eje.

El grupo focal dio inicio con el respectivo saludo cordial y amistoso entre los

participantes, quienes manejamos una relación de amistad, además de ser

compañeros de facultad; estuvieron presentes mis tres compañeros que al

igual que yo, vivieron esta experiencia, y a continuación se dio paso a la

apertura del tema a tratar que estaba centrado en lo relativo al bienestar

subjetivo y su relación con las practicas pre profesionales VI. No se tornó

dificultoso llevar a cabo este grupo focal debido a que ya existe una gran

confianza entre nosotros, y mis compañeros tuvieron mucha apertura al

momento de comunicarme su parecer en base a la temática. Como era de

esperar, todos fueron capaces de describir de manera bastante adecuada el

significado de bienestar subjetivo y por consiguiente relacionarlo con lo vivido

en el proceso de las capacitaciones a las educadoras y pudieron manifestarme

de manera unánime que no se encontraron del todo satisfechos durante la

ejecución de las practicas pre profesionales VI, porque además de no realizar

la práctica que esperaban, lo cual era brindar atención psicológica, no se

sintieron acogidos y escuchados por las educadoras; por otro lado

manifestaron también que les hubiese gustado y que les gustaría que en

prácticas futuras las capacitaciones se den de manera más organizada sobre

todo en relación al tiempo, que es lo que suele dificultar que se pueda generar

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

23

un primer contacto más cercano con las personas que se va a trabajar y así

evitar que las mismas se sientan utilizadas . Una vez concluido el grupo focal,

agradecí a mis compañeros por su presencia y la utilidad de su información

para realizar mi sistematización.

Las actividades mencionadas anteriormente nos permiten conocer el constructo

concreto del proceso vivido, pero para entender más profundamente este

proceso vivido se necesita realizar una reflexión crítica, es decir ¿porque pasó

lo que pasó? Lo que posteriormente nos llevara a concluir en los aspectos más

relevantes que enmarcan el eje de sistematización.

5.Reflexión Crítica

Para hacer mención a lo que la sistematización de experiencias indica que la

reflexión crítica es, se debe de tomar en consideración y dar respuesta a la

pregunta principal o pregunta eje, que es la que nos lleva a pensar con

detenimiento, y por ende a analizar la experiencia vivida, y así abstraer la

problemática más acuciante que hayamos visualizado dentro de dicho proceso

y al cual queramos dar una posible solución o mejora.

La pregunta eje dentro de esta sistematización es la siguiente:

¿Cuál fue el bienestar subjetivo de los estudiantes en el proceso de

capacitación a las educadoras del CDI?

Para dar respuesta a esta pregunta se debe partir desde su principal concepto,

es decir, bienestar subjetivo, para que además de rememorar su definición se

pueda concatenar con todo lo que se ha venido construyendo a lo largo de este

trabajo y se pueda dar sentido a todo lo expresado en él.

En base a lo que se declaró en la revisión de la literatura, queda evidenciado

claramente y desde mi interpretación, que el bienestar subjetivo no es más que

la percepción que tiene un individuo de una situación en particular, cómo la

evalúa, y qué emociones le genera la misma; dichas emociones pueden ser

más bien positivas y placenteras en las que se hablaría de un alto nivel de

bienestar subjetivo, o negativas e insatisfactorias que harían referencia a un

nivel bajo de bienestar subjetivo. Como se pudo observar en algunas partes de

esta sistematización y concretamente en la información rescatada del grupo

focal con mis compañeros, quedó constante que las practicas pre profesionales

VI y en específico el proceso de capacitación a la educadoras, no generó un

alto nivel de bienestar subjetivo, sino más bien un nivel bajo de bienestar

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

24

subjetivo, como efecto al resultado del poco alcance que logramos obtener en

los talleres impartidos a las educadoras, que nos generó un sentimiento de

inconformidad e insatisfacción debido a que no se logró el principal objetivo de

esos talleres que era capacitar, así como lo expresaron los participantes del

grupo focal “ me sentí molesto, la verdad, porque, parecía que no estaban

prestando atención, no sé, puede ser que esté equivocado”; “ como ya

sabemos, las prácticas son así y no siempre se puede pedir que todo salga

bien y estar contentos” “la verdad no me sentí nada conforme con lo sucedido

en los talleres”.

Dentro de las causas que se consideran que afectaron al proceso se

encontraron, la imposibilidad de generar relaciones interpersonales más

factibles con las educadoras debido a la escasez de tiempo con que se contaba

para invertir en las visitas al CDI, lo que provocaba que no se pudiera entablar

conversaciones con las educadoras, que no estuvieran únicamente

relacionadas con los talleres y así generar un rapport más adecuado, ya que

como se mencionó previamente es necesario tomar en consideración el lado

humano de los individuos; quizás si se hubiese tenido más tiempo para conocer

a las educadoras e intentar involucrarse con ellas más personalmente, sin

incurrir en una falta a la ética profesional por supuesto, se hubiese logrado

seguramente un nivel de participación más alto por su parte, lo cual hubiera

permitido que los practicantes nos hubiéramos encontrado un poco más

satisfechos durante la ejecución de los talleres. Otra de las causas que se

deben tomar en consideración es la característica principal que nos define

como grupo, es decir, un alto nivel de pragmatismo, en una situación tan

concreta que demanda resultados objetivos y que muchas veces nos impide

recordar que estamos trabajando con la subjetividad de personas, que además

de brindarnos información, podrían estar necesitando un espacio para

interactuar con nosotros como estudiantes de psicología, y tal vez ser

escuchados, o sentir que son importantes no sólo como proveedores de

información sino como personas, que al igual que nosotros, los practicantes

cuentan con sus emociones, percepciones y cogniciones. Por tanto es

importante tener presente este intercambio de emociones que se generan en

las relaciones interpersonales y cómo el bienestar subjetivo de un individuo

puede influir en el de otro, así observamos en este caso particular que las

educadoras no expresaban un alto nivel de bienestar subjetivo, debido

posiblemente a varias razones como el cansancio por su trabajo o ciertas

preocupaciones a nivel personal, entre otras causas, y eso daba como

resultado que tal vez no desearan o no se sintieran en la disposición de atender

a nuestros talleres, lo que contribuía a que nosotros como practicantes nos

sintiéramos desanimados ante esta situación y estuviéramos proclives a

manifestar un bajo nivel de bienestar subjetivo. Otro factor relevante, se

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

25

encuentra en el hecho mismo de ser estudiantes universitarios con ciertas

expectativas respecto a la academia y la práctica, tal como manifestaron mis

compañeros en el grupo focal “ yo quería que las prácticas fueran diferentes

esta vez”; “ me hubiera gustado realizar la practica en algún hospital, por

ejemplo”; “ bueno, yo si me imaginaba que las prácticas iban a ser similares a

las del semestre pasado, aunque si esperaba al menos hacer algo de

orientación o intervención”. como lo indican algunos autores, las prácticas son

las actividades que nos permiten adquirir competencias y habilidades para

nuestro futuro laboral y que permiten hacer la relación entre el conocimiento

teórico y práctico a lo largo de nuestra carrera. Las practicas que se realizaron

en el octavo semestre, fueron un requisito indispensable para pasar al noveno

semestre, no obstante se tenían ciertas expectativas en relación a las mismas,

como se mencionó anteriormente y tal como lo expresaron mis compañeros en

el grupo focal, y en concordancia con ellos, consideramos, al estar a punto de

graduarnos, asistir a unas prácticas que estuvieran más próximas al área

clínica y en específico al campo de la intervención psicológica más directa con

el usuario, pero esto no se tornó posible debido a que estas prácticas estaban

direccionadas a la capacitación de las educadoras de un CDI respecto al tema

de la discapacidad principalmente, por lo que el proceso estuvo más próximo al

área educativa que al área clínica; este fue uno de los principales motivos que

generó en nosotros cierto sentimiento de inconformidad, aun así, gracias a

ciertos elementos, como nuestra buena relación de amistad, que hizo más

favorable la vivencia de esta experiencia y nuestro deseo de mantener nuestra

motivación intrínseca, logramos poner empeño en realizar las actividades

correspondientes a la práctica e intentar empatizar dentro de lo posible, tanto

con la coordinadora como con las educadoras para que la experiencia fuera lo

más satisfactoria posible para todos los involucrados.

Si bien ya se realizó una reflexión crítica acerca del bienestar subjetivo y de las

prácticas pre profesionales, también se precisa realizar una reflexión de

nuestro proceder como estudiantes universitarios y practicantes, la cual

considero, siendo justa, y tomando en consideración también las opiniones de

mis compañeros, fue bastante adecuada, no obstante como seres humanos y

estudiantes en formación siempre podemos cometer ciertas fallas que son

parte de cualquier proceso, y respecto a esas fallas se puede mencionar quizás

la falta de iniciativa en un proyecto de enfoque de acción participación que

precisa de una actitud proactiva para dar soluciones alternativas a situaciones

emergentes. En el caso particular de las disertaciones de los talleres tal vez

debimos tender más al dinamismo en la forma de abordar la temática, quizás

también, antes de iniciar cualquier actividad debimos dedicar así sea un breve

instante a interactuar más con las educadoras. Se podría decir que realizamos

una labor aceptable, ¿pero realmente realizamos una buena labor?, según la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

26

puntuación que nos dio la coordinadora en las fichas de prácticas pre

profesionales parecería que sí, y según la evaluación oral que le realizamos a

las educadoras después de los talleres parecería que también, aunque este es

un hecho que no quedó claro. Por tanto, entonces, respecto a todo lo

expresado en esta sistematización y sobre todo atendiendo a lo que el

bienestar subjetivo encierra, no es acertado asumir que el hecho de que un

estudiante cumpla con la práctica pre profesionales suficiente, si no que la

realice de la mejor manera posible y más cuando esta involucra su salud

mental y la de otros individuos.

En definitiva, además de no poder tener acceso a la práctica esperada en

octavo semestre, sumado a las desavenencias anteriormente mencionadas

durante la disertación de los talleres y en adición a otros factores tanto internos

como externos vinculados ya sea o no a la practica en sí, se puede determinar

que el proceso de capacitación a las educadoras del CDI “Manitos traviesas”

durante las prácticas pre profesionales VI generaron un nivel bajo de bienestar

subjetivo o felicidad en los practicantes.

Para concluir con esta reflexión crítica queda destacar las lecciones aprendidas

que se obtuvieron de este proceso de capacitación, el cual se encuentra

vinculado al desarrollo de actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas que nos

ayudarán en el futuro desempeño de nuestra profesión, entre las cuales se

destaca la paciencia, la tolerancia, el respeto, las habilidades comunicativas y

oratorias, las habilidades investigativas y creativas. Por otro lado también es

necesario mencionar el fortalecimiento de nuestro lado humano y emocional, y

no solamente el profesional y cognitivo, ya que al tener contacto con otros

individuos y trabajar de la mano de ellos se puede comprender otras

perspectivas y modos de vida; así mismo como encontrarse inmerso en otro

contexto diferente al que normalmente nos encontramos y poder observar

situaciones que nos hacen valorar o tener más en cuenta ciertos privilegios y

oportunidades con los que contamos como estudiantes y futuros profesionales.

En cuanto a esta sistematización en concreto, se puede decir que, como

sistematizadora, me dejó el aprendizaje de una útil y novedosa metodología,

que me permitió entender una forma diferente de solucionar problemas de

manera pragmática y desarrollar un poco más mi lado analítico.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

27

6. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En relación a todo lo expresado durante la elaboración de este trabajo se

concluye lo siguiente:

El bienestar subjetivo es la expresión de las percepciones, cogniciones y

emociones del ser humano frente a la evaluación que este hace de su vida en

general o frente a una situación en particular, por tanto, este individuo tendrá

un alto nivel de bienestar subjetivo si se encuentra en una situación que le

agrade, lo que se antepone al resultado obtenido durante las prácticas pre

profesionales VI, las cuales generaron un nivel bajo de bienestar subjetivo o

felicidad en los estudiantes debido al efecto de no lograr el alcance deseado en

el proceso de capacitación que se encuentra asociado a factores como la

incapacidad de relaciones interpersonales más factibles entre educadoras y

practicantes, las expectativas de los estudiantes respecto a las prácticas y su

característica grupal.

Las prácticas pre profesionales deben ser un ejercicio destinado al desarrollo

de competencias y habilidades del estudiante universitario para la capacitación

en pro de su futuro profesional, y si estas se ejecutan de manera adecuada y

bajo las condiciones pertinentes, el estudiante seguramente sentirá un alto

nivel de satisfacción al vivir este proceso.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

28

En otra instancia es necesario tomar en consideración el lado humano de los

individuos con los que se trabaja durante las prácticas para que no se observen

como meros objetos de estudio o fuentes de información.

Las enseñanzas que nos dejaron estas prácticas pre profesionales VI, son la

comprensión de las diferentes dificultades que un estudiante universitario

puede llegar a atravesar en el momento de tener que solucionar algún

imprevisto que surja durante la ejecución del proceso, por otro lado,

comprender las perspectivas y modos de vida de otras personas para aprender

a ser más empáticos. En adición, aprender a trabajar en equipo, lo cual no

siempre se torna sencillo.

Recomendaciones

Se recomienda en favor del bienestar subjetivo de los practicantes y de la

mejora de las prácticas pre profesionales subsiguientes, realizar un estudio de

mayor alcance para corroborar los resultados obtenidos en esta sistematización

de experiencias y dilucidar otros factores que causan el entorpecimiento del

proceso de las prácticas.

Se recomienda a futuros practicantes tener una mayor implicación en las

actividades que se realizan durante las prácticas pre profesionales y no pensar

en ellas como un simple proceso para obtener un título sino como un medio

para aprender y mejorar las habilidades que se van desarrollando a lo largo de

nuestra carrera.

Se recomienda incluir en la planificación de las prácticas pre profesionales, una

actividad para socializar con el grupo con el que se debe trabajar en las

instituciones, previo a la socialización del respectivo proyecto, y así se pueda

generar mayor empatía entre los practicantes y los miembros de la institución.

Se recomienda esto, debido a que se cree conveniente entender a los

participantes no sólo como sujetos generadores de información para el

cumplimiento de nuestras actividades, sino también como seres humanos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

29

7. Bibliografía

Arias Castilla, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas.

Horiz. Pedegóg, 8(1), 9-22. Recuperado el 08 de junio de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907017.pdf

Bermudez, j., Perez, A., Ruiz, J., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2011). Psicología de la

personalidad. Madrid: UNED. doi: 978-84-362-6275-9

Clemente Carrión, A. M., & González. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la

edad de las personas. Anales de psicología, 16(2), 189-198. doi:0212-9728

Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en

psicología. Diversitas, 2(2), 10. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

99982006000200011

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo,subjective well-being. intervención psicosocial,

psychosocial intervention. Obtenido de

journals.copmadrid.org/pi/archivos/1994/vol2/arti5.htm

Expósito UndayI, D., & González ValeroII, J. (mayo de 2017). Sistematización de

experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-

16. doi:1608-8921

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

30

García-Alandete, J. (diciembre de 2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. .

En-claves del pensamiento, 18(16). Recuperado el 31 de junio de 2019, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

879X2014000200013&lng=es&tlng=es.

Jara Holliday, O. (2014). LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y

TEORÍA PARA OTROS MUNDOS POSIBLES. Lima, Peru: C.R.: Centro de

Estudios y Publicaciones Alforja. doi:978-612-46530-2-5

Julve, I. S. (2008). El estudiante universitario: un perfil heterogéneo y un compromiso

flexible. @tic, 2-64.

Lengua, R. A. (2019). Diccionario del español jurídico. Obtenido de

https://dej.rae.es/lema/estudiante-universitario

Macías Cedeño, V. (2016). SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE EN LAS PRÁCTICAS

PRE PROFESIONALES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE

LA PUCESE A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE SERVQUAL. 6- 30.

Recuperado el 04 de junio de 2019

Martín, M. Á. (2002). EL BIENESTAR SUBJETIVO. 18-39. Obtenido de

escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analisis1.pdf

Maturama, H. (1997). FORMACION HUMANA Y CAPACITACION (Segunda ed.). Chile:

Dolmen Ediciones S.A. doi:956-201-267-0

MUÑOZ UMAÑA, C. (noviembre de 2007). PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DEL

BIENESTAR SUBJETIVO. Psicogente, 10(18), 163-173. . doi: 0124-0137

Muñoz, C., Conejeros, L., Contreras, C., & Valenzuela, J. (2016). La relación educador-

educando: Algunas perspectivas actuales. Estudios Pedagógicos, 75-89.

Recuperado el 30 de mayo de 2019, de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42nespecial/art07.pdf

Pérez de Maza, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en

Contextos Universitarios . Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta .

doi:978-980-236-736-8

Pulido, I. P. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el

Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara.

Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3591/DIE-

Tesis%20Ignacio%20P%C3%A9rez_copy.pdf?sequence=5

Rey, F. G. (1994). Personalidad y salud: la dimensión subjetiva en la salud humana. 12,

135-137. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v11n2-3/05.pdf

Rey, F. G. (2013). La subjetividad en una perspectiva culturalhistórica: avanzando sobre

un legado inconcluso. CS, 1-24. doi:ISSN 2011– 0324

Siliceo Aguilar, A. (2004). Capacitación y desarrollo personal (Cuarta ed.). Mexico:

LIMUSA S.A. de C.V. doi:968-18-63860

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. (2015). INTRUSCTIVO DE TRANSICION E PASANTIAS

Y/O PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Y DE SERVICIO COMUNITARIO.

Guayaquil. Recuperado el 02 de junio de 2019, de http://www.ug.edu.ec/secretaria-

general-

r/normativa/vigente//INSTRUCTIVO%20DE%20TRANSICION%20DE%20PASANT

IAS%20TO%20PRACTICAS%20PRE-

PROFESIONALES%20Y%20DE%20SERVICIO%20COMUNITARIO.pdf

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

32

8. Anexos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

33

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

34

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

35

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

36

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

37

Taller n° 1: Taller sobre discapacidad

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

38

Taller n° 2:

Taller sobre Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

39

Consentimiento Informado

Post conversatorio de los talleres impartidos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

40

Actividad de Socialización de resultados

Conclusiones

El bienestar subjetivo es la expresión de las percepciones, cogniciones y emociones del

ser humano frente a la evaluación que este hace de su vida en general o frente a una

situación en particular, por tanto, este individuo tendrá un alto nivel de bienestar

subjetivo si se encuentra en una situación que le agrade, lo que se antepone al

resultado obtenido durante las prácticas pre profesionales VI, las cuales generaron un

nivel bajo de bienestar subjetivo o felicidad en los estudiantes debido al efecto de no

lograr el alcance deseado en el proceso de capacitación que se encuentra asociado a

factores como la incapacidad de relaciones interpersonales más factibles entre

educadoras y practicantes, las expectativas de los estudiantes respecto a las prácticas

y su característica grupal.

Las prácticas pre profesionales deben ser un ejercicio destinado al desarrollo de

competencias y habilidades del estudiante universitario para la capacitación en pro de

su futuro profesional, y si estas se ejecutan de manera adecuada y bajo las condiciones

pertinentes, el estudiante seguramente sentirá un alto nivel de satisfacción al vivir este

proceso.

En otra instancia es necesario tomar en consideración el lado humano de los individuos

con los que se trabaja durante las prácticas para que no se observen como meros

objetos de estudio o fuentes de información.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

41

Recomendaciones

Se recomienda en favor del bienestar subjetivo de los practicantes y de la mejora de

las prácticas pre profesionales subsiguientes, realizar un estudio de mayor alcance

para corroborar los resultados obtenidos en esta sistematización de experiencias y

dilucidar otros factores que causan el entorpecimiento del proceso de las prácticas.

Se recomienda a futuros practicantes tener una mayor implicación en las actividades

que se realizan durante las prácticas pre profesionales y no pensar en ellas como un

simple proceso para obtener un título sino como un medio para aprender y mejorar las

habilidades que se van desarrollando a lo largo de nuestra carrera.

Se recomienda incluir en la planificación de las prácticas pre profesionales, una

actividad para socializar con el grupo con el que se debe trabajar en las instituciones,

previo a la socialización del respectivo proyecto, y así se pueda generar mayor empatía

entre los practicantes y los miembros de la institución. Se recomienda esto, debido a

que se cree conveniente entender a los participantes no sólo como sujetos

generadores de información para el cumplimiento de nuestras actividades, sino

también como seres humanos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

42

Grupo Focal con estudiantes

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

43

GRUPO FOCAL

Presentación del Grupo Focal

1. OBJETIVOS

Tema

Bienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas pre profesionales VI

Objetivo(s) Grupo Focal

Conocer el bienestar subjetivo de los estudiantes de octavo semestre de la

facultad de Ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil, durante las

prácticas pre profesionales VI.

2. IDENTIFICACIÓN DEL MODERADOR

Nombre moderador

Gema Karen Loor Vera

Nombre observador

Gema Karen Loor Vera

3. PARTICIPANTES

LISTA DE ASISTENTES GRUPO FOCAL

No. Nombre Curso Asistencia

1 WILLIAN ALBÁN DELGADO Octavo M1 si

2 ANGELO MARTÍNEZ VILLAMAR Octavo M1 si

3 JOSÉ SALGUERO LUQUE Octavo M1 si

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

44

4.- GUÍA DE PREGUNTAS

Bienestar subjetivo

¿Qué significa bienestar subjetivo para ustedes?

¿Qué emociones generaron en ustedes las prácticas pre profesionales VI?

¿Qué emociones generaron en ustedes el proceso de capacitación a las

educadoras?

¿Qué percepción tuvieron de las participantes durante los talleres ejecutados?

Prácticas pre profesionales

¿Qué son las practicas pre profesionales para ustedes?

¿Qué expectativas tenían de la práctica de octavo semestre?

¿Qué dificultades encontraron al momento de realizar las prácticas?

¿Qué aprendizaje les otorgó la práctica de octavo?

¿Qué recomendaciones harían en favor de las practicas pre profesionales

futuras?

Estudiantes universitarios

¿Qué significa ser estudiante universitario para ustedes?

¿Qué expectativas tenían en relación con la carrera?

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

45

TRANSCRIPCIÓN DEL GRUPO FOCAL:

MODERADOR: ¿Qué significa bienestar subjetivo para ustedes?

Participante 1: Es un estado en el cual un individuo se encuentra evaluando

su vida y de ella obtiene un sentimiento de satisfacción o insatisfacción

Participante 2: Está ligado a los pensamientos, sentimientos de un sujeto

Participante 3: se podría decir que es un sinónimo de felicidad

MODERADOR: ¿Qué emociones generaron en ustedes las prácticas pre

profesionales VI?

Participante 2: Algo de aburrimiento y algo de alegría como en todas las

prácticas, ja ja ja

Participante 3: Sentí un poco de fastidio la verdad, pero también hubo

momentos alegres

Participante 1: Me sentí cansado y algo agobiado en general

MODERADOR: ¿Qué emociones generaron en ustedes el proceso de

capacitación a las educadoras?

Participante 2: me sentí molesto, la verdad, porque, parecía que no estaban

prestando atención, no sé, puede ser que esté equivocado

Participante 3: como ya sabemos, las prácticas son así y no siempre se puede

pedir que todo salga bien y estar contentos

Participante 1: la verdad no me sentí nada conforme con lo sucedido en los

talleres

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

46

MODERADOR: ¿Qué percepción tuvieron de las participantes durante los

talleres ejecutados?

Participante 1: Que estaban poco atentas

Participante 2: yo creo que no les agradó quizás nuestra presentación o

estaban cansadas

Participante 3: Quizás estaban aburridas o eso me pareció

MODERADOR: ¿Qué son las practicas pre profesionales para ustedes?

Participante 3: Un espacio para poner en práctica los conocimientos

adquiridos

Participantes 2: Las prácticas contribuyen a que una persona desarrolle sus

habilidades

Participante 1: Un ejercicio previo a la práctica profesional como tal

MODERADOR: ¿Qué expectativas tenían de la práctica de octavo

semestre?

Participante 2: yo quería que las prácticas fueran diferentes esta vez

Participante 1: me hubiera gustado realizar la practica en algún hospital, por

ejemplo

Participante 3: bueno, yo si me imaginaba que las prácticas iban a ser

similares a las del semestre pasado, aunque si esperaba al menos hacer algo

de orientación o intervención

MODERADOR: ¿Qué dificultades encontraron al momento de realizar las

prácticas?

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

47

Participante 1: Ninguna, excepto un poco de cansancio.

Participante 2: Tener un poco de dificultad al momento de tener que hacer que

las educadoras asistieran al taller

Participante 3: El poco tiempo es una dificultad, pero siempre, en todas las

prácticas, el corre corre de las fichas.

MODERADOR: ¿Qué aprendizaje les otorgó la práctica de octavo?

Participante 3: Aprender a ser más tolerante y paciente

Participante 1: Tener más asertividad y el desarrollo de la comunicación con

las personas

Participante 2: Lograr ser más empático tal vez

MODERADOR: ¿Qué recomendaciones harían en favor de las practicas

pre profesionales futuras?

Participante 3: Que las prácticas sean más variadas, porque más suelen ser

comunitarias.

Participante 1: Que se nos considere un poco más a los estudiantes ya que a

veces nos vemos muy ajustados con el tiempo y se junta todo con las demás

cátedras.

Participante 2: que de ser posible no nos envíen tan lejos a hacer las prácticas

jajaja

MODERADOR: ¿Qué significa ser estudiante universitario para ustedes?

Participante 2: Desarrollo profesional y personal

Participante 3: Preparación para un futuro profesional

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/2... · y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo

48

Participante 1: Obtener conocimientos superiores a los que ya posees para la

superación personal

MODERADOR: ¿Qué expectativas tenían en relación con la carrera?

Participante 3: Que debíamos leer mucho y que me gustaría más de lo que

imaginaba.

Participante 1: Esperaba poder entender mejor la psique humana

Participante 2: Obtener conocimiento para poder ayudar a las personas.

MODERADOR: Bueno chicos esto es todo lo que se quería trabajar con

ustedes les agradezco mucho el tiempo que le han dedicado a esto.