118
Página 1 de 118 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA Sede: Centro Trabajo de Integración Final. 2017 Una mirada hacia el interior existencial de los MillenialsEn Jóvenes entre 20 y 27 años residentes en Bs As. Decana de la Universidad: Dra. Gabriela María Renault Director de la carrera: Dr. Gabriel de Ortúzar Composición de la cátedra: Prof. Titular: Dra. Marta Guberman Profs. Asociados: Lic. Graciela Adam, Lic. María Teresa Ravagnan, Lic. Luis Arrue Profs. Auxiliares: Lic. Mariam Elizabeth Holmes, Lic.Matias Luzuriaga Profesor Tutor: Lic. María Teresa Ravagnan Alumna: Tiberi Sirimarco, Romina Paola. Fecha de entrega: 06/06/17

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA … · María Teresa Ravagnan, Lic. Luis Arrue Profs. Auxiliares: Lic. Mariam Elizabeth Holmes, Lic.Matias Luzuriaga Profesor Tutor:

  • Upload
    doanh

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1 de 118

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y

PSICOPEDAGOGÍA

Sede: Centro

Trabajo de Integración Final.

2017

“Una mirada hacia el interior existencial de los

Millenials”

En Jóvenes entre 20 y 27 años residentes en Bs As.

Decana de la Universidad:

Dra. Gabriela María Renault

Director de la carrera:

Dr. Gabriel de Ortúzar

Composición de la cátedra:

Prof. Titular:

Dra. Marta Guberman

Profs. Asociados:

Lic. Graciela Adam, Lic. María Teresa Ravagnan, Lic. Luis Arrue

Profs. Auxiliares:

Lic. Mariam Elizabeth Holmes, Lic.Matias Luzuriaga

Profesor Tutor:

Lic. María Teresa Ravagnan

Alumna:

Tiberi Sirimarco, Romina Paola.

Fecha de entrega: 06/06/17

Página 2 de 118

“Su consejo fue simple y liberador: deja la preparación y empieza a escribir. Y

cogí lápiz y papel, y escribí mi propia historia”

Quiero dedicarle este trabajo a mi tío Alejandro,

que hizo que mi vida sea más dulce, más colorida y alegre.

Te amo, y te voy a extrañar siempre, estoy segura de que vos encontraste el

sentido de la vida.

Página 3 de 118

AGRADECIMIENTOS GENERALES.

Este trabajo no hubiese podido haberse llevado a cabo sin la ayuda de mis

padres que siempre están y estuvieron para darme fuerza, que siempre

confiaron en mí y no me dejaron nunca bajar los brazos. A mis amigas que

fueron esenciales en el apoyo a lo largo de este camino. A mi hermano, que

me demuestra constantemente que frente a toda adversidad siempre hay

fuerzas para seguir adelante. A la fundación de Logoterapia por proveerme de

los instrumentos y bibliografía necesaria. Al profesor Milano y Marta Gurberman

por la ayuda teórica en cuestiones existenciales. Y por último, a la profesora

Teresa Ravagnan que sin su guía y ayuda, sobre todo en el último periodo del

TIF, no hubiese podido culminarlo.

Gracias sobre todo a la vida por darme todo lo que tengo y por posibilitarme

estudiar lo que tanto amo.

Página 4 de 118

RESUMEN.

La presente investigación tiene como fin investigar el grado de conexión de los

Jóvenes Millennials entre 20 y 27 años residentes en Buenos Aires con las

preocupaciones existenciales. La generación Millennial está compuesta por

todos aquellos individuos nacidos bajo la era tecnológica, es decir entre 1981 y

1995.

El tipo estudio que se llevara a cabo es descriptivo- correlacional, de manera

que pueda obtenerse una descripción acabada de los jóvenes Millennials en

relación a sus características existenciales. A través de uso de instrumentos

estandarizados como el Logo- Test y la Escala Existencial.

Cómo resultado obtuvimos que la Muestra tiene una Realización de Sentido

Regular con ciertas oscilaciones en el área de Responsabilidad y una

valoración mayor de las cuestiones trascendentales. Datos que deberían seguir

siendo investigados con un estudio que abarque en mayor profundidad el

impacto Socio-cultural en estos jóvenes.

Palabras Claves: Millennials- Preocupaciones Existenciales- Logo-test- Escala

Existencial- Frustración Existencial- Realización de Sentido.

ABSTRACT.

The present research aims to investigate the level of connection of Young

Millennials between 20 and 27 years old, residents in Buenos Aires, with the

Existential Worries. The Millennial generation is composed of all those

individuals born under the technological age, between 1981 and 1995.

The type of study to be carried out is a descriptive-correlational one. The data

will be obtained through the use of standardized instruments such as the Logo-

Test and the Existential Scale.

The result obtained was that the Sample has a Regular Realization of Sense,

with certain oscillations in Responsibility area, and a greater valuation of the

transcendental issues. Data that should be investigated with a study that

includes in greater depth the Socio-cultural impact on these young people.

Página 5 de 118

Key words: Millennials- Existential Concerns- Logo-test- Existential Scale-

Existential Frustration-Sense Realization.

Página 6 de 118

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteo del Problema …………………………………………..Pág.7

1.2 Justificación……………………………………………………...Pág.8

1.3 Objetivos de Investigación…………………………………….Pág.9

1.3.1 Objetivos Generales…………………………………..Pág.9

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………Pág.9

1.4 Hipótesis…………………………………………………………..Pág.9

2. DESARROLLO …………………………………………………………..Pág.10

2.1 Estado del arte……………………………………………………Pág.10

2.2 Marco Teórico…………………………………………………….Pág.13

2.3 Metodología……………………………………………………….Pág.34

2.3.1 Condiciones de Viabilidad y Factibilidad………….Pág.34

2.3.2 Consideraciones éticas……………………………….Pág.34

2.3.3 Método……………………………………………………Pág.35

2.3.4 Tipo de Estudio…………………………………………Pág.36

2.3.5 Diseño de Investigación………………………………Pág.36

2.3.6 Muestra…………………………………………………..Pág.37

2.3.7 Variables…………………………………………………Pág.37

2.3.8 Instrumentos…………………………………………….Pág.37

2.4 Relevamiento y Análisis de los Datos………………………..Pág.40

3. CONCLUSIONES…………………………………………………………...Pág.61

3.1 Reflexión Personal……………………………………………….Pág.68

4 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………Pág.70

5 ANEXOS………………………………………………………………………Pág.71

Página 7 de 118

INTRODUCCIÓN.

1.1 Planteo del Problema:

Los jóvenes residentes en Capital Federal presentan diversas características

emocionales, de carácter y de necesidades, que los diferencian unos de otros.

No podemos generalizar diciendo que todos los jóvenes tienen los mismos

problemas y afrontan las mismas situaciones. Aunque, es una realidad que los

jóvenes del Siglo XXI se diferencian ampliamente de los jóvenes del siglo

pasado.

La forma de vida es distinta, como también la perspectiva que tienen sobre la

misma. Las responsabilidades, los anhelos, la formación de vínculos, la

independencia, el trabajo, entre otras dimensiones, tienen un tinte distinto. No

estaríamos en lo correcto si buscáramos determinar una única causa para

aquellos cambios que los caracteriza actualmente. El contexto se modificó,

ahora se les exige, entre varias, mayor conocimiento, competencias y

habilidades. Es decir, la cultura fue poco a poco transformándose y el sujeto, al

ser un sujeto atravesado por la cultura, inevitablemente acompañará ese

proceso.

Los Millennials, los nuevos jóvenes del futuro. Así se los categoriza hoy,

jóvenes multitasking que logran realizar varias tareas a la vez, estudian lo que

desean y son consumidores exigentes. Sujetos nacidos bajo el gran auge de la

tecnología, que tienen la capacidad de cambiar el foco atencional con facilidad

y la capacidad de aprender con facilidad nuevas tareas. Visionarios, pero con

dificultad en los compromisos, en la toma de responsabilidad, sobreprotegidos.

Optimistas, flexibles, pero ¿Qué sabemos de su nivel de autoconocimiento?

¿De su capacidad para conectarse con sus emociones y sentimientos? O mejor

dicho ¿Cuánta noción y consciencia tienen de sus angustias existenciales?

La posición del hombre frente a la existencia despertará, siguiendo a Yrvin

Yalom, cuatro preocupaciones existenciales por el simple hecho de estar

atravesado por la misma. La Finitud, la Libertad, el Aislamiento y el Sentido de

la vida, son las cuatro angustias o supuestos existenciales que atraviesan a

todo ser humano por la mera cuestión de existir. A través de éstas, de la

Página 8 de 118

conexión del hombre con las mismas, es que se logra el estado de felicidad.

Cuando el sujeto no logra conectarse, se van generando capas alrededor de

las mismas, se las oculta, se las tapa, generando mecanismos de defensa

como la salida más directa para no tratarlas.

Cuando un sujeto presenta alguna conflictiva personal, si bien está ligada a

conflictos intrapsiquícos, tiene un origen más profundo en alguna o en las

cuatro angustias existenciales.

A todos nosotros la existencia nos vino dada, pero cada uno de es responsable

de su propia existencia, es autor de su existencia, libre de sus acciones.

Nacimos sabiendo una única cuestión con certeza: de lo único que estamos

totalmente seguros es de que algún día nos vamos a morir.

Es por ello que este trabajo tiene como objeto investigar cuan conectados

están los jóvenes entre 20 y 27 años residentes en Capital Federal con las

preocupaciones existenciales. Es decir, cuanta consciencia, introspección,

tienen los mismos sobre los aspectos más intrínsecos del ser humano, por el

simple hecho de ser humanos.

Estudian lo que les gusta, son más autónomo, flexibles, pero ¿se sienten

realmente libres? ¿Son capaces de ser realmente responsables de sus

acciones? ¿Sus estados de angustia estarán mayormente ligados a culpas

existenciales o culpa neurótica? Es decir, ¿Encontraremos en estos jóvenes

Millennials, jóvenes más conectados con su propia existencia?

1.2. Justificación

El motivo por el cual se llevará a cabo la investigación está asociado con la

posibilidad de brindar una mayor comprensión de lo que acontece

subjetivamente en la mayoría de los jóvenes de hoy.

Consideramos que podremos aportar mayor información práctica de una

variable que no suele ser tomada frecuentemente como foco de investigación

psicosocial. De esta manera, según el lector, los beneficiados serán varios; los

psicólogos, los sociólogos, los mismos jóvenes, pero también, los empresarios.

Al ser los jóvenes la fuente primera de empleados, por sus múltiples

Página 9 de 118

capacidades, les es conveniente conocer a los managers las necesidades más

intrínsecas y profundas de los mismos.

En relación a los resultados dados, a nivel personal, nos gustaría que la

investigación pueda ser tenida en cuenta para realizar otras investigaciones

que pudiesen proporcionar alguna correlación con las problemáticas de los

jóvenes actuales.

Mayormente al vernos involucrados en el grupo etario con el que se trabajará y

pudiendo notar cierta falencia y resistencia ate ésta cuestión, es que sentimos

especifico interés en trabajar la temática.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

Conocer el grado de conexión con las preocupaciones existenciales de

los jóvenes entre 20 y 27 años residentes en CABA.

1.3.2 Objetivos Específicos:

Investigar si el resultado obtenido afecta alguna área en común a toda la

muestra.

Evaluar si alguna de las angustias existenciales es una constante en

toda la muestra.

Descubrir si los niveles de conexión están ligados con problemáticas

sociales de este grupo etario.

Comparar los resultados arrojados entre la muestra de mujeres y

hombres.

1.4 Hipótesis:

Creemos como suposición que solo la menor parte de los Jóvenes Millennials

evaluados tendrán cierto grado de conexión con las preocupaciones

existenciales.

Página 10 de 118

DESARROLLO.

2.1 Estado del arte.

La Nueva Generación y el Trabajo. Autores: Eduardo Martin Cuesta,

María Elena Ibáñez, Rosana Tagliabue y Marcela Zangaro. Año: 2009, Bs

As. Composición de la muestra: Jóvenes Argentinos nacidos entre: 1980 y

2000.

En este análisis los autores concentran su atención en la generación actual y

en las diferencias que presentan con las generaciones anteriores a las que

denominan Veteranos (1920-1940), Baby Boomers (1940-1960) y Generación

X (1960-1980). La misma es producto de las influencias del posmodernismo;

dado que se asume la realidad como creada no sólo social sino también

individualmente, se valoran las opiniones y preferencias personales por sobre

la verdad, la razón o

Se sostiene que los Millennials tienen una fuerte inclinación al trabajo en

equipo, prefieren trabajar cuando los objetivos están bien claros, y se sienten

cómodos bajo una fuerte figura de autoridad central. Son empleados muy

exigentes con respecto a lo que esperan de un trabajo, sobre todo porque

tienen por detrás una familia que los respaldará económicamente si deciden

abandonarlo en caso de que no responda a sus expectativas.

Afirman que provienen de una niñez sobresaturada de actividades y horarios y

que se han educado en una cultura cliente/servicio que ha marcado sus vidas y

sus estilos de consumo. Son jóvenes que, nacidos en un contexto social

fuertemente tecnologizado, utilizan estos artefactos productivamente y

consideran, por ejemplo, que las computadoras no son un producto tecnológico

sino parte de la vida cotidiana. Para ellos, resulta vital estar conectados. Con

una marcada capacidad multitarea (que implica un quiebre del pensamiento

lineal).

Los estudios sostienen que los millennials tienen una fuerte orientación a fines

y que éstos se vinculan de manera estrecha con su desarrollo personal.

Muestran una marcada confianza en sí mismos, lo que hace que muchas veces

Página 11 de 118

sobrestimen el impacto de sus contribuciones. Buscan el camino rápido al éxito

y la gratificación inmediata.

El impacto de la generación Millennial en la Universidad: Un estudio

Exploratorio. Autores: Cuesta, Eduardo Martín, Ibáñez, Elena,

Tagliabue, Rosana y Zangaro, Marcela Beatríz. Año: 2008, Bs As.

Muestra: Jóvenes estudiantes en la Universidad Argentina de la

Empresa, nacidos entre 1990 y 2000.

Resultados:

- El 34% de los entrevistados sostiene que lo que más valora en un profesor es

la claridad que tenga para explicar, mientras que el 10% rescata como positivo

en un profesor su capacidad de relacionar teoría y práctica, factor que se pone

casi al mismo nivel que su capacidad de hacer amenos los contenidos o la

profundidad que demuestre en el conocimiento de los temas (7% de las

elecciones en ambos casos). No parecen mostrar marcada preferencia por el

trato personal ni la demanda de cumplir con un cierto nivel de exigencia por

parte del docente.

- Con relación a la distribución de su tiempo, el 49% de los entrevistados

sostiene dedicar entre 3 y 6 horas semanales al estudio, mientras que el 22%

afirma dedicar menos de 3, y casi en igual proporción, el 21% sostiene dedicar

entre 7 y 10 horas por semana.

- El 59% no trabaja y el promedio de horas semanales de cursado es de 20

(distribuidas en 4 horas diarias). Es posible suponer que estos jóvenes buscan

reducir el tiempo que le dedican al estudio pero, en vista de obtener los

resultados que se les demandan, deben reemplazarlo por el tiempo que

dedican a cursar las distintas asignaturas.

- El aprovechamiento de las horas de clase es mayor cuanto más claras sean

las explicaciones y menos trabajo demande, posteriormente, la comprensión y

adquisición de conocimiento. De esta manera, los alumnos parecieran suponer

que el acercamiento temático que les propone el docente en el aula es

suficiente para lograr la adquisición de los conocimientos

Página 12 de 118

- De manera acorde con su valoración de la claridad docente, sostienen

mayoritariamente que lo que más útil les resulta a la hora de aprender es la

explicación del profesor.

- El trabajo en equipo constituye una modalidad de trabajo a la que no recurren

con tanta frecuencia como sus pares norteamericanos ya que manifiestan

preferir estudiar solos.

How millennials are changing the way we learn: the state of the art

of ICT Integration in education. Autores: Ingrid Noguera Fructuoso.

Año: 2015, Barcelona. Muestra: Estudiantes Estadounidenses y

Europeos entre 18 y 35 años

La autora afirma en la Investigación que la generación de los Millennials está

cambiando la forma de aprender, promoviendo que las instituciones educativas

traten de adaptarse mejor a las necesidades de los jóvenes mediante la

incorporación de las tecnologías en educación. Partiendo de esta premisa, han

revisado los informes prominentes sobre la integración de las TIC en la

educación, con el objetivo de evidenciar cómo la educación está cambiando y va

a cambiar, para satisfacer las necesidades de los Millennials con apoyo de las

TIC. Llegan a la conclusión que la mayor parte de las inversiones han dado lugar

a un aumento de ordenadores y de acceso a Internet, con profesores que

reproducen enfoques tradicionales de educación y en el que la enseñanza virtual

está vista como un complemento a la formación presencial. Concluyendo que si

bien parece que el uso de las TIC no está revolucionando el aprendizaje, se está

facilitando la personalización, la colaboración y la ubicuidad del aprendizaje.

Página 13 de 118

2.2 Marco Teórico conceptual.

El desarrollo del presente trabajo estará abordado desde una perspectiva

Existencial. Por lo tanto, nos parece pertinente realizar una breve descripción

de los fundamentos teóricos y principales de la Psicoterapia Existencial, la

exposición de los autores más influyentes, con sus respectivas variaciones

hacia ésta última, para luego describir el análisis de la Sociedad Posmoderna.

Dentro de esta última, el posicionamiento será múltiple, por un lado se brindará

un breve análisis existencial de nuestra condición actual, con el consiguiente

análisis Psicosocial. De esta forma llegaremos a describir y conceptualizar a los

Jóvenes Millennials.

Psicoterapia Existencial.

Breve introducción.

Dentro de esta corriente podremos encontrar varios autores. Su mayor

exponente refiere a Irvin D. Yalom, en el cual nos centramos, Rollo May,

Heidegger, quien dará las bases para tomar supuestos filosóficos, y

presentando una variable del existencialismo a Viktor Frankl. Las raíces de la

Psicoterapia Existencial se encuentran en la filosofía de principios del siglo XIX,

cuyo trabajo se centraba en la existencia humana, teniendo su auge entre las

dos grandes guerras mundiales. El fin de esta investigación filosófica y

humanística era poder identificar la importancia de la interpretación existencial

para el bienestar psicológico. Tiene como objeto de estudio la esencia del ser

humano, es decir al ser, el cual estará constituido por su posicionamiento frente

a la existencia, su propia existencia.

Definición y características.

El apuntalamiento de la orientación existencial no es empírico, sino

profundamente intuitivo. Como lo define Irivin D. Yalom (1998): “La psicoterapia

existencial es una aproximación dinámica a la terapia que se centra en las

preocupaciones que están enraizadas en la existencia del individuo”. (p.193)

Por su parte, Rollo May (1958) definió el existencialismo como “el intento de

comprender al hombre extendiéndose por debajo de la escisión entre sujeto y

Página 14 de 118

objeto que ha invadido el pensamiento y la ciencia occidentales desde poco

después del Renacimiento” (p.205)

Con esto hacemos referencia a un credo humanístico fundamental “el hombre

es más que la suma de sus partes” (V. Frankl, 1974). No importa lo

detenidamente que uno comprenda la combinación de partes de la mente, el

significado nunca puede obtenerse a partir del estudio de las partes

componentes porque el significado nunca es causado: es creado por una

persona que está supraordenada en todas sus partes.

La posición existencial se extiende por debajo de esta escisión sujeto- objeto y

considera a la persona no como un sujeto que puede percibir la realidad

exterior, sino como una conciencia que participa en la construcción de la

realidad. Para poder conceptualizar un poco éste concepto nos referiremos a lo

que planteó siempre Heidegger (1947) como ser humano: se hablaba del ser

humano como dasein. Da (ahí) se refiere al hecho de que la persona está ahí,

es un objeto constituido, pero, al mismo tiempo, constituye el mundo. Dasein es

a la vez el que aporta significado y lo sabido (Heidegger, 1947). Cada dasein,

por lo tanto, constituye su propio mundo.

Uno de los rasgos básicos del enfoque existencial es que es una psicoterapia

dinámica. Buscaremos poder desarrollar este concepto mediante un contraste

de su definición técnica con la vulgar y así poder comprender a lo que

realmente ellos hacen referencia con psicoterapia dinámica. En su sentido

Vulgar evoca energía y movimiento y un sentido técnico, refiere a fuerza o

poder, y desde éste posicionamiento es que referiremos a los conflictos que

acontecen en el ser humano.

Freud (1920) es quien nos brinda la mayor comprensión del modelo dinámico

de funcionamiento mental, un modelo que plantea que existen fuerzas en

conflicto dentro de un individuo y que el pensamiento, la emoción y la conducta

tanto adaptativa como psicopatológica, son el resultado de estas fuerzas en

conflicto, las cuales, además, existen en varios niveles de conciencia. En

síntesis podríamos decir que las psicodinámicas de un sujeto incluyen las

diversas fuerzas inconscientes y conscientes, los motivos y temores que

operan de él. Sabemos también que el conflicto se da por las lucha, el choque,

Página 15 de 118

de estas fuerzas. Pero ¿Qué pasa si nos preguntamos que fuerzas (motivos y

temores) se hallan en conflicto? ¿Cuál es el contenido de esta lucha interna?

Tomando lo planteado por el existencialismo, la naturaleza precisa de los

conflictos internos más profundos nunca es fácil de identificar. El sujeto alberga

un conjunto de preocupaciones primarias que estas profundamente sepultadas,

recubiertas de una capa tras otra de represión, rechazo, desplazamiento y

simbolización. Es decir, el sujeto presenta un cuadro de conflictos, los cuales

estarán ligados a cuestiones intrapsiquícas pero que en el trasfondo tienen su

origen en preocupaciones existenciales, las cuales están tapadas por los

mecanismos de defensa anteriormente especificados.

Así es como llegamos a que la psicoterapia existencial es un proceso dinámico

de conflictos intrapsíquicos derivado de la angustia existencial. Angustia que

nace en el sujeto por el simple hecho de estar vivo, de existir. El sujeto no eligió

existir, la existencia le vino dada, pero él es responsable de su propia

existencia. Fue arrojado a la existencia, pero a su vez es autor, libre, de la

misma. El ser está ahí, en la existencia, en su existencia, como planteamos

anteriormente: el sujeto es tomado como aquella conciencia que no percibe,

sino que, construye su propia realidad. Y es aquí donde radica la esencia de

este paradigma. El sujeto es ese ser ahí, ser en su existencia, y por ello es que

está atravesado por la misma, donde según como él la construya las

preocupaciones existenciales van a condicionarlo de una u otra manera,

moldearán y constituirán su propia esencia.

Las preocupaciones existenciales y los supuestos filosóficos de

la logoterapia.

Retomando lo que veníamos planteando anteriormente nos encontramos con

una posición existencial que pone de relieve “un conflicto que fluye de la

confrontación del individuo con los datos de la existencia” (I. Yalom, 1998). Con

datos de la existencia se refieren a ciertas preocupaciones extremas, ciertas

propiedades intrínsecas que constituyen una parte de la existencia del ser

humano en el mundo.

Página 16 de 118

Si podemos quitarnos de encima, o poner en paréntesis (E. Husserl, 1900),

como plantea el método fenomenológico, si podemos reflexionar

profundamente acerca de nuestra situación en el mundo, de nuestra existencia,

de nuestros límites, nuestras posibilidades, nos enfrentaremos a los datos de la

existencia, a las estructuras profundas a las que Yalom (1998) refiere como

preocupaciones supremas.

Estas son: muerte, libertad, soledad y sin sentido. Y la confrontación del

individuo con cada uno de estos hechos de la vida constituye el contenido del

conflicto dinámico existencial.

La primera de las preocupaciones existenciales, la Muerte, la más obvia y más

fácilmente aprendida. Nacemos sabiendo una sola cosa con total exactitud y es

que algún día nos vamos a morir. La muerte vendrá y no hay escape para ello.

Es una terrible verdad, o no, y respondemos a ello con un terror mortal.

Conforma, a su vez, un ideal de trascendencia y es quien permitió a los

individuos generar creencias religiosas para poder explicar lo que sucede luego

del fin, pero la realidad es que nunca lo sabremos o por lo menos no mientras

estemos en “vida”.

En palabras de Spinoza (1954) “todo se esfuerza por persistir en su propio ser”

(p. 6), y un conflicto existencial central lo constituye la tensión entre la

conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el deseo de continuar existiendo

(I. Yalom, 1998, p.196).

Es decir, lo que amenaza al hombre es su culpa en el pasado y su muerte en el

futuro. Ambos son inevitables y ambas deben aceptarse. Por ello el hombre

hace frente a su condición humana en términos de falibilidad y mortalidad. Es

esta doble finitud humana la que añade a la vida la característica de ser digna

de vivirse, puesto que solo frente al sentimiento de culpa tiene sentido morar y

solo frente al sentido de muerte, tiene sentido actuar. Si el hombre fuera

inmortal estaría justificado en posponer todo. Y es por ello que el hombre está

llamado a hacer el mejor uso de cada momento.

La Libertad, otra de las preocupaciones supremas, una menos accesible a la

muerte. La libertad siempre es pensada con una connotación positiva, sin

Página 17 de 118

embargo vista desde la perspectiva esencial, esta ribeteada por el terror. En su

sentido existencial, libertad refiere a la ausencia de estructura externa.

Pensémoslo así: el individuo no entra (ni sale) a un universo bien estructurado,

que tiene un diseño inherente. Más bien, el individuo es enteramente

responsable de su propio mundo, del diseño de la vida, de las elecciones y

acciones. En palabras de Irvin. D. Yalom:

“Libertad, en este sentido, tiene una implicación terrorífica:

significa que bajo nosotros no hay terreno alguno, esto es, nada,

el vacio, el abismo. Una calve dinámica existencial es, entonces

el choque entre nuestra confrontación con el vacio bajo nuestros

pies y nuestro deseo de un terreno firme y una estructura” (p.

197).

A su vez nos parece pertinente especificar qué elementos nos brinda la

Logoterapia en base a éste supuesto. Esta corriente si bien tiene elementos

existenciales, es una variable de esta última. La misma sostiene que es un

análisis que va más allá del ser, de la existencia. A la logoterapia no solo le

concierne el ser, sino también el sentido. Y por lo tanto se basa en tres

supuestos fundamentales que constituyen una cadena de eslabones

interconectados:

La libertad de la voluntad

La voluntad de sentido

El sentido de la vida.

Ahondaremos en el primero, para poder profundizar la Libertad como

preocupación existencial.

Lo que se plantea aquí es que el hombre no está libre de condicionantes, sean

biológicos, psicológicos o de naturaleza sociológica. Pero el hombre es y sigue

siendo libre de tomar posiciones con respecto a estos condicionantes; siempre

conserva la libertad de decidir su actitud para con ellos. En relación a lo

anterior, Frankl (1965) afirma que es gracias a esa posibilidad que el hombre

“es libre de elevarse por encima del nivel de los determinantes somáticos y

psíquicos de su existencia” (V. Frankl, 1965, p.19). Por esto mismo se abre una

Página 18 de 118

nueva dimensión, la dimensión de lo no ético. El sujeto se vuelve capaz de

adoptar una actitud no solo con relación al mundo, sino también en relación

consigo mismo. El hombre es capaz de reflexionar sobre sí mismo y hasta de

rechazarse. En palabras de V. Frankl (1965):

“En suma, los fenómenos específicamente humanos vinculados entre

sí –la conciencia y la autoconciencia- no serian comprensibles a

menos que entendamos al hombre como un ser capaz de distanciarse

de sí mismo, abandonando el plano de lo biológico y lo psicológico

para pasar al plano de lo noológico. Esta dimensión es

específicamente humana, y no es accesible al puro animal” (p.19)

El tercer supuesto o preocupación radica en el Aislamiento existencial. Con

esto no hacemos referencia al aislamiento interpersonal, con la soledad que

conlleva, ni al aislamiento intrapersonal (aislamiento de partes de uno mismo),

sino a un asilamiento más fundamental, un aislamiento tanto de las criaturas

como del mundo, que anula todas las demás formas de aislamiento.

No importa lo próximo que estemos cada uno de nosotros respecto a lo demás,

permanece un vacio final, insalvable. Cada uno de nosotros llega solo a la

existencia y debe partir de ella también solo. “El conflicto existencial es así la

tensión entre la conciencia que tenemos de nuestro absoluto aislamiento y de

una totalidad mas grande” (I. Yalom. 1998, p.197)

Por último nos encontramos con El Sinsentido. Si debemos morir, si

constituimos nuestro propio mundo, si cada uno de nosotros está en última

instancia solo en un universo indiferente, entonces ¿Qué significado tiene la

vida? ¿Por que vivimos?

Si no hay un diseño preordenado para nosotros, entonces todos debemos

construir nuestros propios significados en la vida. Sin embargo, como nos

plantea Yalom (1998) “¿puede un significado de nuestra propia creación ser

suficientemente sólido para soportar nuestra propia existencia?” (p.197). Y es

así como nace en nosotros el conflicto en relación a éste supuesto. “Este

conflicto dinámico existencial surge del dilema de una criatura en busca del

Página 19 de 118

significado, que es lanzada a un universo que no tiene significado” (I. Yalom,

1998, p.197).

Nos parece de suma importancia poder plasmar y articular esta ultima

preocupación con los últimos dos supuestos de la Logoterapia. En sí

consideramos que si bien se presentan como dos Psicoterapias diferentes, dan

lugar a una retroalimentación y nosotros aquí intentaremos lograr su

articulación. De esta manera, poder, a su vez, brindar las nociones de voluntad

y responsabilidad, que son de suma importancia para entender cómo se

conforma y a que se enfrenta el ser.

Lo que se plantea aquí es que cuando nos referimos a la voluntad del sentido

nos topamos inevitablemente con la voluntad del placer y la voluntad del poder,

ambos son derivados del primero. La voluntad del placer es en realidad un

principio contraproducente ya que cuanto más se esfuerza de verdad a

conseguir placer, menos lo consigue. Cuanto más busca uno el placer por la

vía directa, mas fracasa. El placer es el efecto de la realización de sentido, la

cual suele confundirse con el fin último, cuando es, en realidad, un mero efecto.

Sucede algo similar con la voluntad de poder. La misma es un medio para

acceder al fin, por ejemplo: una cierta cantidad de poder, como el poder

económico, es por lo general un requisito del cumplimiento del sentido y es por

ello que se confunde el medio para un fin, otra vez, con el fin en sí mismo.

Lo que es importante poder diferenciar es que el sujeto no busca las metas de

su conducta de forma involuntaria e inconsciente y que sus motivaciones

conscientes no son motivaciones reales. El hombre es un ser que va al

encuentro de otros seres y tiende la mano en busca de sentidos por realizar.

Frankl (1965) lo conceptualiza de este modo:

“Y es precisamente por esta razón por que hablo de una voluntad de

sentido más que de una necesidad de sentido o de una pulsión de

sentido. Si el hombre estuviera verdaderamente impulsado al sentido

emprendería la realización del sentido sólo por las ganas de liberarse

de esta pulsión, en orden a restaurar la homeostasis interior. Pero al

Página 20 de 118

mismo tiempo, ya no se preocuparía por el sentido en sí, sino más bien

por su propio equilibrio, en definitiva, por sí mismo.” (p.24)

Así como el placer y el poder son efectos, la actualización también es un

fenómeno directo de la voluntad de sentido, el cual, por lo tanto, también se

frustrará en la medida en que se constituya como un objeto de intención

directa. “La actualización es buena; sin embargo, mantengo que la persona

sólo se actualiza a sí misma en la medida que realiza sentidos. La actualización

se echa a perder cuando se la constituye como un fin en sí misma” (V. Frankl,

1965, p. 24).

Lo interesante aquí radica en que la actualización siempre va a estar dada en

la medida en que pueda realizarse los sentidos. Pero tal como lo afirma el autor

(1965) el hombre solo vuelve a sí mismo, a ocuparse de sí mismo, después de

fallar su misión, tras fracasar en la búsqueda de sentido en su vida, y es por

eso que se afirma que nadie puede luchar por su identidad de un modo directo,

encontramos más bien nuestra identidad en la medida en que nos

comprometemos con algo que está más allá de nosotros, con una causa mayor

que uno mismo. Nadie lo dijo con más fuerza como Karl Jaspers (1947) cuando

afirma que: “lo que el hombre es, lo es por la causa que él ha hecho suya”.

Para poder ejemplificar este concepto se utiliza normalmente en filosofía el

ejemplo de Sócrates (435 a. C) cuando confesó que poseía en su interior la

potencialidad de ser un criminal, pero decidió evitar la materialización de esta

potencialidad, y esta decisión, es la que constituye la diferencia.

Es así como entramos en otro concepto de importancia para la logoterapia. Si

tomamos lo que explicamos anteriormente nos encontramos con una tensión

entre lo que somos y lo que deberíamos ser; la tensión entre el estado actual

de las cosas y el estado ideal que hay que materializar; la tensión entre la

esencia y la existencia, o como también podríamos decir entre el ser y el

sentido. La tensión entre ser y sentido es imposible de erradicar en el hombre.

Es inherente al ser humano y por ende inevitable para el bienestar.

Hemos comenzado explicando la orientación del hombre al sentido, es decir, su

voluntad de sentido, para poder llegar a su confrontación de sentido, cuarto

aspecto de suma importancia en la logoterapia. Retomando la tensión que

Página 21 de 118

especificamos anteriormente, aclaramos, la primera cuestión remite a lo que el

hombre básicamente es: orientado al sentido; la segunda remite a lo que debe

ser: confrontado con el sentido.

Cuando nos confrontamos con el sentido, se alcanza un estadio de madurez y

desarrollo en el que la libertad se vuelve responsabilidad. Acá hacemos la

unión entre el concepto libertad del existencialismo, con la responsabilidad que

se toma como la autentica esencia de la existencia humana. El hombre es

responsable de la realización del sentido específico de su vida personal. Pero

también es responsable ante algo, o para algo, sea la sociedad, el género, la

humanidad o su propia conciencia.

Para no extendernos mucho más agregaremos solo algunas conceptos del

Sentido de la Vida (supuesto de la logoterapia) que nos permitirán agregar

nociones al Sin sentido que propone Yalom.

En resumen, la vida puede cobrar sentido de tres maneras: primero, por lo que

damos a la vida (en términos de obras creativas); segundo, por lo que tomamos

del mundo (en términos de nuestra experiencia en valores); y tercero, por el

planteamiento que hacemos ante un destino qué ya no podemos cambiar (una

enfermedad incurable). Justamente cuando se ve el hombre enfrentando a este

destino, cuando se ve abocado a una situación desesperada, le queda una

última oportunidad de realizar un sentido, el más profundo de estos: el sentido

del sufrimiento. Se insiste con que la mayor preocupación del hombre no es

buscar el placer o evitar el dolor, sino más bien encontrar un sentido a su vida.

Por ello vemos que el hombre está dispuesto a sufrir, con tal que pueda

convencerse, de que su sufrimiento tiene algún sentido.

Por último. Cada hombre es único y cada vida humana es singular; nadie es

reemplazable ni ninguna vida es repetible. Esta doble singularidad acrecienta la

responsabilidad humana. En esta última instancia, esta responsabilidad deriva

del hecho existencial de que la vida es una cadena de preguntas que el hombre

ha de responder respondiendo de su vida, a la que da respuesta siendo

responsable. Como explicita V. Frankl (1965) “me atrevo a decir que para cada

pregunta hay una sola respuesta, ¡la correcta!” (p. 32)

Página 22 de 118

Análisis de la sociedad actual, postmodernidad.

Desde el marco existencial nos encontramos nuevamente con V. Frankl quien

nos brinda herramientas para comprender ciertos factores de la sociedad actual

y a su vez nos propondrá el concepto de vacío existencial. Un análisis

psicosocial más actual será explicitado por Rollo May en una conferencia que

brindó acerca de la frecuencia e intensidad de los ataques de pánicos en el

Siglo XXI.

“benefactores de la época que saben cómo beneficiar a la humanidad,

haciendo la vida cada vez mas fácil, algunos mediante el ferrocarril,

otro mediante el ómnibus y los barcos de vapor, otro mediante la

telegrafía, otros mediante compendios fácilmente asimilables y cortos

recitales de todo aquello que merece la pena saber, y finalmente los

verdaderos benefactores de la época quienes mediante la virtud del

pensamiento hicieron la existencia espiritual sistemáticamente más

fácil cada vez mas.” (S. Kierkegaard, 1946, p. 193)

Mediante esta reflexión Yalom (1998) razonó que cuando todo se combina para

hacerlo todo más fácil, entonces existe el peligro de que la facilidad resulte

excesiva (p.202). Quizás se esté necesitando de hacer las cosas otra vez

difíciles.

Viktor Frankl (1962) nos amplía éste panorama postulando que cada vez con

mayor frecuencia se presenta un nuevo tipo de neurosis que se caracteriza

sobre todo por la pérdida de interés y la falta de iniciativa. Hombres que dudan

de que la vida tenga sentido, situación que ha nombrado como vacío

existencial, y que la define como “una enfermedad que no debe considerarse

meramente norteamericana, sino más bien que es aparentemente un elemento

concomitante de la industrialización” (V. Frankl., 1962, p.35)

El vacío existencial es un fenómeno que surge de una doble pérdida humana:

la pérdida de esa seguridad instintiva que rodea la vida del animal y la ulterior y

más reciente perdida de aquellas tradiciones que han orientado la vida

humana. En la actualidad, los instintos no le dicen al hombre lo que tiene que

hacer ni le dirigen las tradiciones hacia lo que él debería hacer; pronto ni tan

Página 23 de 118

solo va a saber el hombre que es lo que realmente quiere hacer y se dejará

llevar por lo que los demás quieren que haga, sucumbiendo así por completo al

conformismo. Frankl (1962) la denomina “La era del vacío existencial” (p.38) y

afirma que

“es mucho mayor el peligro de no cargar suficientemente al hombre. La

patología proviene no solo del estrés, sino también del alivio del estrés

que acaba en la vaciedad. Una falta de tensión creada por la pérdida

de sentido es una amenaza tan peligrosa para la salud mental como

serlo una tensión excesivamente intensa.”

Es decir, que el hombre no necesita homeostasis todo el tiempo, ni tampoco

una vida fácil como planteamos anteriormente, sino más bien una correcta

homeostasis que surge del carácter de exigencia inherente al sentido de

existencia humana. Esto es lo que se denomina dinámica existencial, la cual

establece el campo de tensión entre lo que el hombre es y debe ser. Pero

actualmente en esta dinámica “el hombre se ve más atraído que empujado; en

vez de estar determinado por el sentido, el hombre decide si su vida ha de

estructurarse según el carácter de exigencia de un sentido dado a su

existencia” (Frankl, 1962, p.37). El hombre necesita la fuerza embargada de su

sentido, como también necesita la llamada y el desafío de realizar ese sentido.

Si no caería en un conformismo y no lograría realizar lo mejor de cada

momento, como planteamos en el apartado anterior. No lograría lidiar con la

tensión de la finitud, no lograría hacerse significativa mediante lo que damos al

mundo ni lo que tomamos de él.

Es interesante a su vez lo que postula Frankl (1962) acerca del sentido de

culpabilidad. Si bien la culpabilidad es inherente a todo ser humano, en las

depresiones endógenas se presenta como patológicamente intensa, desde una

conciencia anormal de la misma. La culpa nace de la amenaza que le realiza al

hombre, su culpa en el pasado y su muerte en el futuro. Ambas son inevitables,

por ello el hombre debe hacerse frente a su condición de humana y solo frente

al sentimiento de culpa el sujeto tiene sentido mejorar su actuar.

¿Qué pasará con esta culpa que no despierta sentido de mejora al actuar?

¿Qué sucede con el sentimiento de finitud en el futuro que no permite hacer lo

Página 24 de 118

mejor de cada momento? Rollo May nos describirá como la ansiedad hacía un

futuro incierto, hacia la finitud, despierta en la sociedad actual gran ansiedad.

Rollo May (2013) asocia la ansiedad con la creatividad, cuando te presentas a

una situación que te produce ansiedad puedes: huir, lo cual no sería

ciertamente constructivo, medicarte, tomar drogas, pero ninguna de ellas te

permitiría la creatividad, refiriéndonos aquí a crear una actividad. La ansiedad

quiere decir para R. May (2013) que hay un mundo allí afuera que está tocando

a tu puerta, del cual necesitas crear algo. En palabras de Yalom (1958) y Frankl

(1965), la necesidad de equilibro de la tensión que produce la finitud, ser

responsable de ese futuro incierto.

Entonces, la ansiedad está asociada con el dilema humano básico, el ser

mortal, el tener que enfrentar nuestras propias cuestiones. Somos conscientes

de nosotros mismos, de nuestras propias metas, y asimismo, sabemos que nos

vamos a morir y por ello viene la ansiedad común, es la ansiedad de que nos

vamos a morir. (R. May 2013). Pero a su vez esta, está asociada a la

creatividad, es la que nos permite hacer la mayor cantidad de cosas posibles

en los años que estamos vivos.

También nos encontramos con la ansiedad que nace de la libertad, de tener

que hacernos responsables y afrontar las consecuencias de aquello que

elegimos y realizamos libremente. “La libertad es también la madre de la

ansiedad. Si no tienes libertad, no tienes ansiedad” (R. May, 2013). Si

observamos a los esclavos su cara no tiene expresión alguna, es nula, no

tenían ningún propósito, ningún objetivo; en cambio, nosotros tenemos 6,7

años para lograr lo que deseamos, pero a su vez, ese que nos daría felicidad

nos remite a la sensación de estar encapsulados, encapsulados en el sentido

de que debemos hacernos responsables de aquello que decidimos.

El autor (2013) también nos presenta un contraste de lo que denominamos

actualmente felicidad, la categoriza como una felicidad efímera, solo una

sensación agradable, confundiéndola comúnmente en ésta era con la felicidad

verdadera. “La felicidad real es sentir la satisfacción de conocer tus talentos,

tus capacidad, la totalidad de tu ser”. (R. May 2013). La ansiedad siempre va

acompañada de gente creativa, que puede conectarse con su ansiedad y

Página 25 de 118

convertirla en arte. El sentir “felicidad” esta dado por la preciosa combinación

artística que se logra realizar con aquella ansiedad con la que el sujeto se ha

logrado conectar, pero también está asociada con el coraje. En palabras del

autor (2013):

“La creatividad no es una simple bondad con la que se nace, sino, que

también debe estar ligada al coraje. Ambos causan ansiedad, pero

también causan bienestar, felicidad.”

¿En la sociedad actual, en la cultura moderna, se intenta calmar esta ansiedad

con satisfacciones, placeres banales?. Una de las características más

sobresaliente de nuestra cultura es que tratamos de evadir la ansiedad

haciéndonos cada vez más ricos. Como especificamos anteriormente cuando

mencionábamos los supuestos existenciales, no hay que confundirse el medio

con el fin, el poder con el fin en sí mismo. Ser millonario a los 21 años no te da

felicidad interna, coraje ni creatividad.

“creo que la sociedad está en tormenta de cambio, y se están notando

los resultados. Se está terminando el periodo de búsqueda en el área

de la psicoterapia, la era se está muriendo. Los griegos comenzaron

su era hablando de belleza, bondad y verdad. Los filósofos hablaron

de cosas maravillosas, pero en el siglo siguiente todo esto fue

olvidado. Ahora empieza otra nueva era y no hay psicoterapeutas, la

gente se rige por el arte, la religión, la belleza, la música. Se ven colas

enormes en las puertas de los psiquiatras; y creo que esto es un signo

de gran decadencia de nuestra era, en lugar de un signo de nuestra

inteligencia.” (R. May, 2013)

Rollo May (2013) caracteriza en su libro “La Rueda del Amor” la falta de

entendimiento de las personas modernas, falta de comprensión y conexión,

que realizan lecturas teóricas en vez de comprensivas, “lo hueca y vacía” (R.

May, 2013) que esta hoy nuestra sociedad, lo cual produce que la vida valga

muy poco. Sujetos con falta de Fe, sin interés en la filosofía, confundiéndola

con la ciencia. Por lo tanto no hay actualmente búsqueda profunda de la

verdad, a través de la cual podamos satisfacer nuestro ser a través de la cual

podas sentar las bases de nuestra verdad, de nuestra bondad. “Si no puedes

Página 26 de 118

amar, tampoco puedes rodar”; “esto no parece ya interesarles a las personas.

Estamos en una época en la que escasea la ética, la moral “(R. May, 2013)

“Los terapeutas de esta era ayudamos a las personas a encontrarse a

sí mismos para que sus vidas sean satisfactorias. Vi realmente que las

personas no se quieren a sí mismos. Reniegan de sí mismas. Eso es lo

que veo cuando las personas abren su corazón. Tampoco muestra

filosofía de vida, ni creencias arraigadas a una religión. Es por ello que

muchos jóvenes se terminan uniendo a pandillas. Y debemos

conectarnos con ellas, porque nos van a llenar el alma” (R. May, 2013)

En la nueva era vemos mucha ansiedad, vemos mucha culpa por la

aprehensión del propósito en la vida, vemos mucha muerte, pero la nueva era

nunca habla de estas cosas, solo habla de ser felices y cantar canciones” (R.

May, 2013). Es necesario enfrentarse a la vida, confrontar las dificultades, para

poder comenzar con la felicidad humana y no olvidar todo, como sucede

actualmente, como si nada hubiese sucedido para llegar a la felicidad verdad.

Una persona logra pedir ayuda, logra superarse, cuando siente culpa y es

llamado a hacerse responsable y así libre. Pero si el hombre en vez de

responsabilizarse, elige olvidarse, se genera una rueda de la que no podemos

escapar, ni sentir felicidad. El autor (2013) nos comenta que la felicidad actual,

es una felicidad transitoria, se envuelve en la rutina y se olvida de la diversión

de las cosas. Cuando en realidad la vida debería desbordar, “generar lagrimas

de felicidad”. La vida no es fácil, si fuera fácil no será efectivo, como nos mostró

Kierkegaard (1946). El interés, la felicidad, la creatividad, vienen en forma de

sinfonía, pero la vivir la existencia también debemos enfrentar la ansiedad, la

culpa, sino viviría sin ninguna creatividad.

Algo similar podemos observar de las conclusiones brindadas por Zygmunt

Bauman (2004), sociólogo, filósofo y ensayista polaco, quien realiza un análisis

en diferentes ejes relativos a la emancipación, la individualidad, el

espacio/tiempo, el trabajo y la comunidad en estos tiempos de “modernidad

líquida”.

Se utiliza el término modernidad líquida como una categoría sociológica que

ensalza la representación de cambios y transitoriedad. Intenta, a su vez, dar

Página 27 de 118

cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad que se

caracteriza por ser individualista y privatizada, y estar marcada por el carácter

transitorio y volátil de sus relaciones.

A través de la metáfora de lo que se considera solido o líquido, nos da a

entender que la época de aquello que dura y se conserva en el tiempo se ha

ido derritiendo, lo cual ha permitido el surgimiento de una modernidad líquida

en la cual la realidad social y las interacciones que se dan en ésta son fluidas e

inestables.

“La principal técnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la

elisión, la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier

confinamiento y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por

sus consecuencias y de la necesidad de afrontar sus costos.”

(Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. 2004, Prólogo, pág. 16)

Al plantear la modernidad líquida, se refiere al proceso por el cual el individuo

pasa para poder integrarse a una sociedad cada vez más globalizada pero sin

identidad fija, dado a la volatilidad constante.

La identidad e individualidad se tienen que inventar y recrear: ahora que

hemos conseguido ser libres se nos impone el mandato de asumir los miedos y

angustias existenciales que conlleva tal libertad. Se tienen que moldear

máscaras de supervivencia en la sociedad postmoderna que, asimismo, se ve

amenazada por la procrastinación en contraposición a la búsqueda constante

de gratificación, que justamente, al ser instantánea, no es constante, genera

que nuestro esfuerzo para conseguir lo que queremos y seguir día a día con las

tareas rutinarias se nos haga pesado y nos encontremos con la necesidad de

satisfacer el deseo, de mantenerlo vivo.

Hoy en día, nos regimos por el consumo. No sólo somos una sociedad

consumista, sino que cada individuo lo es en sí mismo. Nuestra vida gira en

torno al consumo, y sin ninguna norma que lo rija: nos encontramos guiados

por la seducción, por deseos que tan rápido como vienen se van, y le hemos

sustraído el factor racional, o el mismo factor natural, a nuestros anhelos.

Nuestra identidad, marcada por el consumo y la sociedad en la que vivimos,

Página 28 de 118

también se vuelve cambiante dado a que nos encontramos en un mundo lleno

de oportunidades y posibilidades atrapantes en el cual nada está

predeterminado y “pocas derrotas son definitivas, pocos contratiempos son

irreversibles y pocas victorias son esenciales” (Bauman, Zygmunt. Modernidad

líquida. Fondo de cultura económica de Argentina, Buenos Aires, 2004,

Prólogo, pág. 69).

Los jóvenes Millennials.

Con el ánimo de comprender mejor a esta nueva generación, a continuación se

presentan algunos rasgos que explican someramente lo que les distingue ya

que sin duda alguna están provocando cambios importantes en la educación, el

trabajo, la comunicación, la tecnología, las relaciones interpersonales y la

economía, que comienzan a emerger.

La expresión Millennials se emplea para describir a quienes nacieron entre

1981 y 1995, es decir, aquellos jóvenes que hoy tienen entre 20 y 35 años de

edad y que se hicieron adultos con el cambio de milenio, etapa caracterizada

por un acelerado desarrollo de las nuevas tecnologías y del uso del internet en

prácticamente todas las esferas de la existencia. Otros también le denominan

Generación Y, puesto que es aquella posterior a la llamada Generación X o

Baby bottoms, misma que describe a los nacidos entre 1960 y 1980

aproximadamente.

Si algo tiene en claro esta generación, son las batallas que quieren dar, lo cual

no marcaría una diferencia con respecto a otras generaciones, la diferencia que

radica aquí es que ellos tienen compromisos, pero no específicamente se

relacionan con cuestiones políticas, sino con cuestiones propias.

El sociólogo Emilio Tenti lo dijo:

“Esta juventud es muy cuestionadora también. La diferencia es que no

disputa las generaciones mayores el poder en la económica, la

política, los campos donde mandan. La juventud ha logrado, por

ejemplo, mayores equilibrios en el ámbito de la vida privada. […] Hay

Página 29 de 118

un mundo donde ellos hacen lo que quieren: hacen lo que quieren,

comen lo que quieren, hacen el amor cuando quieren, donde quieren,

con quien quieren” (Fragmento de entrevista realizada por Susana

colombo. Revista Zona, Clarín, 19 de julio de 1998)

Para los millennials la lealtad es siempre hacia ellos mismos, al permitirse, por

ejemplo, decir lo que sienten. Son sinceros con ellos mismos. Priorizan sus

deseos personales sobre los organizacionales. Esta lealtad se traduce a varios

ámbitos.

Por ejemplo, tienen una lucha o compromiso positivo con el cuidado del medio

ambiente. Es una generación educada para tener mucha más conciencia de los

impactos que la humanidad genera sobre el ecosistema, y penaliza y

cuestionan a aquellos que no tienen una posición positiva.

Lo mismo se observa en el ámbito laboral, cambiaron el trabajar para que “a la

empresa le vaya bien” por el que “a mí me vaya bien, y, además, me guste”. En

base al trabajo nos encontramos con que el gran porcentaje de los trabajadores

son jóvenes menores de 24 años, de los cuales el 61% consideran seriamente

dejar la organización donde trabajar en los próximos años. Pensar en un

modelo de permanencia estática para estos jóvenes parece inadmisible,

estamos en un contexto dentro del cual la velocidad es parte de la cotidianidad.

Los Millennials buscan evolucionar a gran velocidad, los desafía el cambio, se

aburren si no están continuamente aprendiendo cosas diferentes. Y si algo

tienen en claro son las cosas que no desean. Su objetivo es siempre hacer

cosas nuevas, sentir que aportan a un resultado y a ellos mismos.

Es así como pasamos del Burn Out al síndrome del Bore Out. Vale aclarar

primeramente la diferencia de posicionamiento de los estos jóvenes frente al

Burn Out. Lograron poder percibir el estrés de manera positiva, lo cual no

afecta sus estados anímicos ni físicos, ya que esta percepción positiva hace

que la reacción fisiológica del cuerpo se asimile con las de las emociones

positivas, como alegría o exaltación. Lo toman como algo dentro de la

Página 30 de 118

cotidianidad, no como algo negativo, la integran como parte de la vida misma,

logrando así una vida más plena.

Pero estos jóvenes si padecen el síndrome del Bore Out, tal como lo definen

sus creados Phillippe Rothlin y Peter Werder (2009), es un síndrome que va

unido a un sentimiento de tiempo vacio que se alarga, carente de contenido. El

mismo va asociado a tres factores: aburrimiento, infra exigencia y desinterés

debido a falta de tareas relevantes, lo que podría traer consecuencias como

depresión o descenso de la autoestima. Suele suceder en ellos cuando no

logran evolucionar en su vocación genuina, evolucionar a gran velocidad, los

desafía el cambio, evitar el aburrimiento de sentir que no están progresando.

Estos jóvenes tienen como objetivo la búsqueda permanente de proyectos

desafiantes, sin esperas, sin impasse. Para ellos, este estrés es la mejor

experiencia.

Nos parece de gran interés poder volcar los principios o valores que rigen el

estilo de vida de la nueva generación. Los mismos fueron descriptos por los

hermanos Marc, Dave Radpravar y Favian Pfrotmuller en un video de Youtube.

Obtuvieron gran ovación y aceptación de los jóvenes, ya que a su vez pusieron

de manifiesto las emociones que reflejan estos principios.

1) Esta es tu vida. Haz lo que amas y hazlo con frecuencia.

2) Si no te gusta algo, cámbialo.

3) Si no te gusta tu trabajo, renuncia

4) Si no tienes suficiente tiempo, deja de ver la TV.

5) Si estas buscando el amor de tu vida, detente. Te estará esperando

cuando empieces a hacer las cosas que amas.

6) Deja de analizar demasiado, la vida es simple.

7) Todas las emociones son hermosas.

8) Cuando comas, aprecia hasta el último bocado.

9) Abre tu mente, brazos y corazón a nuevas cosas y gente, estamos

unidos en nuestras diferencias.

10) Pregúntale a la próxima persona que veas cual es su pasión, comparte

tu suelo inspirador en ella.

11) Viaja frecuentemente porque perdiéndote te encontraras a ti mismo.

Página 31 de 118

12) Algunas oportunidades solo se presentan una vez, aprovéchalas.

13) La vida es acerca de la gente que conoces y las cosas que creas con

ellas, así que sal y comienza a crear.

14) La vida es corta, vive tu sueño y comparte tu pasión.

Así mismo, en el 2009, cuando las empresas comenzaban a entender que algo

diferente estaba pasando con estos jóvenes, el IAE Business School realizó en

la Argentina un trabajo de relevamiento para comprender cuales eran los

valores que ellos apreciaban. El estudio se denomino: “La generación “Y”

comienza a ser protagonista en las organizaciones y en el consumo”. Su

objetivo era conocerlos mejor para saber como vivían y sentían sus vidas,

estos fueron algunos de los resultados:

El trabajo

La Familia

La Amistad

La Pareja

El dinero

- Es un eje funcional que los conecta con la utilidad, el confort, la

independencia y el placer.

- Critican el sistema laboral que heredaron.

- Plantean una redefinición entre lo perenne frente a lo transitorio.

- Reclaman ser tratados como adultos pero en un espacio

funcional infantil (quiero la comida caliente, pero sin reglas

hogareñas)

- Disociación entre la independencia de derecho y la de hecho, lo

que creen que merecen frente a lo que no quieren resignar.

- El valor histórico de la amistad se mantiene, y se suma un vinculo

mas periférico que son los “contactos”

- Los amigos siguen siendo los de toda la vida, pero se incorpora

la “nube” de seguidores de las redes sociales, con quienes

establece un vínculo diferente. (un Y aceptará a un desconocido

en la red social, mientras que un X solo lo hará con amigos o

conocidos)

- El vínculo se sustenta en el valor insoslayable de la

individualidad. Nadie deja nada por nadie. Ambos a la par

manteniendo sus espacios y recursos.

- Se genera una exacerbación del disfrute presente- inclusive

inmediato- sostenido en la experimentación y el despliegue de la

Página 32 de 118

El Aprendizaje

La tecnología

El consumo,

las marcas y la

comunicación.

sensorialidad.

- El valor del dinero se apalanca en el hoy. El ahorrar para una

casa que recién podre comprar en 5 o 10 años no es una opción.

- Internet modificó el acceso al conocimiento rompiendo algunas

barreras entre información y formación.

- La frase “que me dé valor” ilustra las expectativos con respecto la

enseñanza.

- Se valora el aprendizaje fático y experimental.

- Se construyó un vínculo endógeno con la tecnología.

- Se valora lo vertiginoso, la celeridad, la caducidad y el remplazo.

- Se generan las paradojas del respeto por algunas marcas frente

al rechazo del marketing como irrealidad.

- Se establece la necesidad de una comunicación eficiente en un

contexto de sobre estimulación.

Para ir concluyendo, sin embargo, se debe tener en cuenta que un joven es un

adolescente tanto física como mentalmente. En la sociedad actual se viven

períodos difíciles, en el que ocurren muchas cosas, que no se pueden negar,

son parte de lo Real. Estos jóvenes físicamente se hacen adultos, pero con

todas las inseguridades, torpezas y desequilibrios hormonales

correspondientes a esta etapa.

En el campo cognitivo ocurren también muchos cambios: se modifica su

pensamiento, aumenta su resistencia y aprenden a pensar de forma

proposicional (sobre lo que les puede ocurrir), fijándose de este modo

únicamente en sí mismos, en su posición en el mundo y en la opinión que éste

les merece. Todos estos factores los convierten en unos adolescentes que

discuten constantemente.

Parece que los jóvenes de hoy en día maduran mucho más pronto que los de

antes. Así lo estipula Jeroen Boschma en su libro “Generación Einstein: Más

listos, más rápidos y más sociales” (2006). Estos jóvenes son conocidos como

Kids Getting Older Younger (KGOY) [Niños que se hacen mayores jóvenes].

Ciertamente maduran más rápido que antes en el ámbito físico, entre otras

Página 33 de 118

razones. Sin embargo, parece que mentalmente permanecen anclados en la

pubertad. A pesar de su apariencia de adultos y su fanfarronería siguen

necesitando la compañía de los mayores, y allí es cuando encontramos sus

falencias en otras áreas de sus vidas.

Página 34 de 118

2.3. METODOLOGÍA.

2.3.1. Condiciones de viabilidad y factibilidad.

Para llevar a cabo la presente investigación utilizaremos para la recolección de

datos y evaluación de la muestra dos instrumentos técnicos. Ambos de carácter

psicométrico, que cuentan con un análisis cuantitativo y cualitativo del

resultado.

Por un lado, el Logo-Test que tiene como fin la medición de la “realización

interior del sentido” y de la “frustración existencial”, creado por Elisabeth S.

Lukas. Por el otro, La Escala Existencial, creado por A. Längle, C. Orgler & M.

Kundi, el cual fue diagramado y adaptado a la argentina en 2013 por A.

Gottfried, N. B. Landaboure, G. Traverso, E. Moreno & A. Längle. Esta última,

medirá el: autodistanciamiento, la autotrasendencia, la libertad y

responsabilidad, de manera individual y relacional.

Siguiendo los lineamientos anteriores, utilizaremos como sustento teórico, a su

vez, material bibliográfico calificado y pertinente, lo cual nos permite alcanzar

un nivel de factibilidad adecuado.

Lo mismo en relación al recurso humano, tenemos acceso a un amplio grupo

de Jóvenes que cumplen con las características para ser evaluados. Dentro de

la dimensión económica, no consideramos repercusión alguna, ya que las

técnicas a utilizar no tienen casi costo alguno. Con respecto a los recursos

temporales, si bien es un poco escaso, al no ser un estudio longitudinal, se

podrá acceder sin dificultad a los objetivos planteados.

Habiendo puesto de manifiesto todos los puntos, la presente investigación es

viable y factible.

2.3.2. Consideraciones éticas:

Todos aquellos sujetos que decidan participar, lo harán de manera voluntaria.

La información que se recoja, en su totalidad, será confidencial en todos sus

aspectos y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación.

Así mismo, se les entregará un consentimiento informado para que firmen,

Página 35 de 118

sabiendo que no habrá devolución de los resultados, una vez que la tarea haya

concluido.

Se busca cuidar a todos los participantes, es por ello que algunos instrumentos

que eran muy ansiogenos y regresivos, fueron evitados para no angustiar a los

mismos. A su vez, serán informando a cerca de los aspectos relacionados con

la investigación, sus objetivos, alcances, e instrumentos de recolección de

datos que se emplearán. Para que se sientan parte y a su vez crear un cierto,

acercamiento, encuadre, ya que de por si las técnicas despertarán ciertas

emociones.

2.3.3. Tipo de estudio:

El tipo estudio que se llevara a cabo es descriptivo- correlacional, de manera

que pueda obtenerse una descripción acabada de los jóvenes Millennials en

relación a sus características existenciales.

En tanto, diseño descriptivo tiene como propósito describir situaciones y

eventos, es decir, establecer cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno

determinado. Buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

(Sampieri, Fernández & Baptista, 1998). Es decir, que los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades, las características y los rasgos de

cualquier fenómeno que sea analizado, describiendo tendencias de un grupo.

Desde el punto de vista científico, describir es medir con la mayor precisión

posible

Por su parte, será correlacional porque buscaremos medir el grado de relación

que existe entre las características que hacen a los jóvenes “millenials” y la

capacidad para conectarse con sus preocupaciones existenciales, en un

contexto particular: Buenos Aires. El fin principal de este tipo de estudio es

saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de

otras relacionadas.

2.3.4. Diseño de Investigación:

Página 36 de 118

La presente investigación es de diseño No Experimental. Esto se debe a que

nos focalizaremos en observar los datos tal y como se presentan en su

contexto natural, para luego analizarlos sin la manipulación deliberada de las

variables.

Por la modalidad en la recolección de datos, el estudio será de corte

transversal. Ya que, los datos van a ser recolectados en periodos y puntos

especificados, en un solo momento y un tiempo único.

Es decir, haremos un corte en el aquí y ahora y es allí donde recolectáremos y

analizaremos los datos, con el propósito de describir variables y analizar su

incidencia e interrelación en un momento dado, no en evaluar los cambios de

las variables a lo largo del tiempo.

2.3.4 Encuadre Metodológico.

En cuanto al tipo de método, nos encontramos aquí con una metodología

cuantitativa y cualitativa.

Cuantitativa, en cuanto la clasificación de los datos permitirá establecer las

relaciones significativas entre los fenómenos que se estudian. Y el tipo de

instrumentos que utilizaremos ya que serán escalas e inventarios ya

estandarizados.

Cualitativo, ya que los objetos que buscamos correlacionar es abstracto:

libertad, sentido de la vida, aislamiento existencial y finitud. Las cuales, a su

vez, tienen cierta densidad subjetiva, en sentido de que para poder contestar

las técnicas utilizadas se requiere cierta regresión y, por ende, al ser temas

existenciales, muy movilizante.

2.3.5. Muestra.

La muestra utilizada aquí es de tipo intencional, no probabilística. Intencional

porque la misma es recurrida con un fin, buscamos un resultado y no

probabilística porque la misma está formada por sujetos voluntarios. Es decir,

en base a un procedimiento informal y arbitrario.

Página 37 de 118

Los sujetos que conformarán la muestra y serán investigados, son jóvenes de

entre 20 y 23 años, residentes en Buenos Aires. Los únicos requisitos para

formar parte de la muestra son la edad y el lugar de residencia. Ya que damos

por sentado que, en base a la influencia cultural de la época, presentaran los

rasgos milenarios que los categorizan como la población “Millennials”.

La muestra tendrá un tamaño de 50 sujetos, 25 de sexo femenino y 25 de sexo

masculino.

2.3.6. Variables

Variable Independiente: Jovénes Millennials entre 20 y 23 años residentes en

CABA.

Variable Dependiente: La conexión con las preocupaciones existenciales.

Definición Conceptual:

Jóvenes Millennials: Jóvenes nacidos entre los años 1990 y 2000, bajo la era

de la “tecnología” que se caracterizan por ser Multitasking, quienes priorizan

sus deseos personales, autosuperarse y autorealizarse profesionalmente sin

delegar sus necesidades motivacionales e intrínsecas ante estas.

Las preocupaciones existenciales: Preocupaciones intrínsecas a todos los

seres humanos por el simple hecho de existir. Las mismas atraviesan al sujeto

y lo determinan y caracterizan. Provienen de la teoría Existencial y se

consideran como las causas más profundas de los conflictos intrapsiquícos.

Definición Operacional:

Para poder medir la conexión de los Jóvenes Millennials con las

preocupaciones existenciales se utilizaran dos instrumentos que presentan

preguntas que permite enfrentar al sujeto de manera sutil con temáticas

existenciales. Que harán que éste evalúe y se cuestione las mismas.

2.3.7. Instrumentos.

Utilizaremos para la recolección de datos y evaluación de la muestra dos

instrumentos técnicos. Ambos de carácter psicométrico, que cuentan con un

Página 38 de 118

análisis cuantitativo y cualitativo del resultado. Por un lado utilizarnos un Test y

por el otro una Escala.

El Logo-Test, creado por Elisabeth S. Lukas, es como dijimos anteriormente un

test cuantitativo y cualitativo, que tiene como fin la medición de la “realización

interior del sentido” y de la “frustración existencial” y las “enfermedades

noógenas ”, (originadas en la dimensión noética de un ser humano debido a la

carencia de sentido de la vida). Se presenta bajo un formato de cuestionario y

se divide en dos, un cuestionario para sujetos de sexo femenino y otros para

sexo masculino. Ambos homologados para toda la población mayor a 18 años.

En cuanto a la estructura del Logo Test, vemos que este está divido en tres

partes. En la primera estarán ubicados los contenidos relacionados con los

Valores de Creación. Los mismos se agrupan en 9 grandes categorías: propio

bienestar material, autorealización, familia, actividad ocupacional principal,

sociabilidad, intereses, vivencias u experiencias, servicio a los otros, situación

de necesidad de su superación y afirmación de la vida a pesar de todo.

En la segunda, estarán ubicados los Valores de Vivencia. Èsta segunda parte

del test, intenta captar la frustración existencial concretando los efectos

generales de la frustración, descriptos como: agresión, regresión, super-

compensación, reacción de huida, adaptación razonada, neurosis y depresión

en sus aspectos noógenos.

Siguiendo los lineamientos existenciales, afirmamos qué la realización interior

del sentido no necesariamente tiene que ver con condiciones positivas, el

hecho es encontrar sentido a todas nuestras experiencias. Es por ello que en la

Parte III estarán ubicados los contenidos relacionados con los valores de

actitud. Ésta consta de dos subpartes. En una de ellas se presentan tres casos

que, por un lado, ejemplifican la Parte II y por otro buscan un valor de

perspectiva enjuiciando otros casos. A partir de las descripciones de tres

personas se pregunta cuál es más feliz y cuál es la que sufre más. Mediante un

par de preguntas se evalúa la posición actual del paciente en relación a la

Realización interior de sentido.

Página 39 de 118

Por el otro, La Escala Existencial, creado por A. Längle, C. Orgler & M. Kundi,

el cual fue, en 2013, diagramado y adaptado a la argentina por A. Gottfried, N.

B. Landaboure, G. Traverso, E. Moreno & A. Längle.

El objetivo del instrumento fue dimensionar valorativamente el Sentido de Vida,

es decir la percepción afectivocognoscitiva de valores referenciales que

mueven a una persona y le invitan a actuar de un modo particular ante

situaciones específicas o la vida en general, confiriéndole de identidad personal

y coherencia consigo misma (Martínez, 2011). Es decir, evaluará: el auto

distanciamiento, la auto trascendencia, la libertad y responsabilidad, de manera

individual y relacional.

Si bien es también psicométrico, cuantitativo y cualitativo; a diferencia del

anterior no es un cuestionario, sino una escala única tanto para el sexo

femenino y masculino mayores a 18 años.

La EDSV es un instrumento autoadministrable o de aplicación individualizada,

en contextos clínicos o de investigación. La prueba inicial contenía 20 ítems

con un formato de respuesta tipo Likert de cuatro opciones, que van desde

"Totalmente en Desacuerdo" a "Totalmente de Acuerdo", valorados de 0-3 en

los ítems directos (2,3,6,9,15), y de 3-0 en los inversos (1,4,5,7,8,10,11,12,

13,14,16,17,18,19,20).

Para la toma de ambas, se realizará una toma grupal, un día y horario

estipulado, en las aulas de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la

Universidad del Salvador. En la cual se explicará la temática de investigación,

se les informará acerca del anonimato y confidencialidad de sus tomas.

De esta manera, controlar las variables que pueden influenciar y condicionar

los resultados de las técnicas.

Página 40 de 118

2.4 Relevamiento y análisis de los resultados obtenidos.

Las técnicas administradas son cuestionarios estandarizados en Argentina,

fueron tomadas a 30 jóvenes entre 21 y 27 años residentes en Buenos Aires,

15 de ellos del sexo femenino y 15 del sexo masculino.

La presentación de datos será desarrollada de en forma de bloques. En

relación a nuestros objetivos, nos pareció pertinente dividir el análisis en grupos

etarios, por consiguiente, en el primer bloque se presentarán el análisis de los

datos provistos por el sexo femenino y por otro los masculino. Finalizando con

el análisis general en donde se unirán ambos grupos.

2.4.1 Análisis de las respuestas a las preguntas de las técnicas

previas a su evaluación cuantitativa.

En relación a éste punto, habrá una diferencia en la presentación de los datos,

ya que el cuestionario “Logo-test” es diferente para el sexo masculino y

femenino, por ende son dos cuestionarios diferentes y los datos serán

presentados en consecuencia a esta división. En cambio, el cuestionario

“Escala Existencial” al tener una extensión a ambos sexos por igual, sus datos

serán presentados de manera global. Debido a su extensión y al no haber

arrojado discrepancias significativas en los resultados no será presentado aquí,

pero podrán encontrarlo en anexos. Aquellas objeciones o hipótesis que

hagamos en base a las preguntas no están íntimamente relacionadas con los

resultados de la pregunta, sino con el contenido de la pregunta en sí.

Página 41 de 118

2.4.2: Relevamiento y análisis de los resultados Femeninos.

2.4.2.1 Relevamiento y Análisis de los resultados obtenidos en el

LOGO-TEST FEMENINO.

Fig. 1 Resultado total de la población femenina en el Logo- Test.

Dentro de la técnica “Logo- test” se encuentra un apartado de índole cualitativo.

En el que los participantes a través de lo que relatan y de las opciones electas

nos darán conocimiento de su Escala de Sentido y de su Actitud Positiva frente

al Éxito y la Frustración. Considerando a ésta actitud como aquella que

posibilita encontrar el Verdadero Sentido Interior.

Página 42 de 118

Fig. 2 Nivel de actitud positiva frente al éxito y frustración total en la población femenina

.

Fig. 3 Nivel de Escala de Sentido total en población femenina.

2.4.2.2: Relevamiento y Análisis de los resultados obtenidos en el

cuestionario de Escala Existencial.

El resultado total provisto por esta técnica nos permitirá conocer la Dimensión

Existencial Personal de cada sujeto. Cuanto mayor sea el puntaje (mayor a la

media) habrá mayor plenitud de vida, cuanto menor habrá presencia de de lo

Página 43 de 118

que se denomina Vacío existencial. Los resultados arrojados fueron los

siguientes:

Fig. 4. Resultado total del test Escala Existencial en población femenina

.

La Dimensión Existencial siempre está compuesta por dos áreas: la Escala

Personal y la Escala Existencial. A su vez, estas están conformadas, cada una,

por dos variables. Por una lado la Responsabilidad y Libertad conforman el

área Existencial y por el otro la Autotrascendencia y Autodistanciamiento la

Personal. Expondremos aquí cada una de las áreas con sus respectivas

variables.

0

10

20

30

40

50

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

ESCALA EXISTENCIALPuntaje General: Dimensión Existencial Personal.

Total de Personas %

Puntaje Obtenido

%

33,33 %

46,67 %

20 %

Página 44 de 118

Fig. 5 Resultado del nivel de Escala Personal en población femenina.

Fig.6 Resultado total del nivel de Autodistanciamiento en población femenina.

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

VALOR P: "PERSONALIDAD"

Total de Personas %

%

13.33%

60%

26.67%

Puntaje Obtenido

0

10

20

30

40

50

60

Menor que la media Igual a la media Superior a la media

AUTODISTANCIAMIENTO

Total de Personas %

Puntaje Obtenido

%

33,33 %

53,33 %

13,33 %

Página 45 de 118

Fig. 7 Resultado total del nivel de Autotrascendencia en población femenina.

Fig. 8 Resultado total del nivel de Existencialidad en población femenina.

0

10

20

30

40

50

60

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

VALOR E: "EXISTENCIALIDAD"

Total de Personas

Puntaje Obtenido

13.33%

53.33%

33.33%

Página 46 de 118

Fig. 9 Resultado total del nivel de Libertad en población femenina.

Fig.10 Resultado total del nivel de Responsabilidad en Mujeres.

Para poder realizar una investigacion mas exaustiva y poder cumplir con los

lineamientos presentados en la misma, confeccionamos una nueva campana

de Gauss. Para demostrar a través de ella que la Media de la población de

jovénes residentes en Buenos Aires , especificamente, se ha modificado,

inclinandosé hacia la izquierda. Se obsreva que la Media ha ido en retroceso

en cuanto a los niveles de Escala Existencial, como tambien ha habído un

desplazamiento hacia la izquierda de la Moda.

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

LIBERTAD

Total de Personas33.33%

60%

6.67%

Puntaje Obtenido

%

Página 47 de 118

Fig. 11 Curva de Gauss sobre Escala Existencial en Mujeres.

Página 48 de 118

2.4.3: Relevamiento y análisis de los resultados Masculinos.

2.4.3.1 Relevamiento y Análisis de los resultados obtenidos en el

LOGO-TEST Masculino.

Fig.12 Resultado total de la población masculina en el Logo- Test.

Dentro del Logo- Test se encuentra un apartado de índole cualitativo en el qué

los participantes a través de lo que relatan y las opciones elegidas en la Parte

III nos darán conocimiento de su Escala de Sentido y de su Actitud Positiva

frente al Éxito y la Frustración. Considerando la Actitud como aquella que

posibilita encontrar el Verdadero Sentido Interior.

Fig.13 Nivel de Actitud positiva frente al éxito y al sufrimiento total en población masculina.

Página 49 de 118

Fig.14 Nivel de Escala de Sentido total en población masculina.

2.4.2.2: Relevamiento y Análisis de los resultados obtenidos en el

cuestionario de Escala Existencial.

El resultado total provisto por esta técnica nos permitirá conocer la Dimensión

Existencial Personal de cada sujeto. Cuanto mayor sea el puntaje (mayor a la

media) habrá mayor plenitud de vida, cuanto menor habrá presencia de de lo

que se denomina Vacío Existencial. Los resultados arrojados fueron los

siguientes:

Fig.15 Puntaje total en el test Escala Existencial de la población masculina.

La Dimensión Existencial siempre está compuesta por dos áreas: la Escala

Personal y la Escala Existencial. A su vez, estas están conformadas, cada una,

Página 50 de 118

por dos variables. Por un lado la Responsabilidad y la Libertad conforman el

área Existencial y por el otro, la Autotrascendencia y el Autodistanciamiento la

Personal. Expondremos aquí cada una de las áreas con sus respectivas

variables.

Fig.16 Resultado del nivel de Escala Personal en hombres.

Fig.17 Resultado total del nivel de Autotrascendencia en población Masculina

.

Página 51 de 118

Fig. 18 Resultado total del nivel de Autodistanciamiento en población masculina.

Fig. 19 Resultado total del nivel de Existencialidad en población Masculina.

Fig. 20 Resultado total del nivel de Libertad en población Masculina.

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor que la media Igual a la media Superior a la media

AUTODISTANCIAMIENTO

Total de Personas %

%

33,33 %

66,67 %

Puntaje Obtenido

Puntaje

Obtenido

Puntaje Obtenido

Página 52 de 118

Fig. 21 Resultado total del nivel de Responsabilidad en población Masculina.

Para poder realizar una investigacion mas exaustiva y poder cumplir con los

lineamientos presentados en la misma, confeccionamos una nueva campana

de Gauss. Para demostrar a través de ella que la Media de la población de

jovénes residentes en Buenos Aires , especificamente, se ha modificado,

inclinandosé hacia la izquierda. Se obsreva que la Media ha ido en retroceso

en cuanto a los niveles de Escala Existencial, como tambien ha habído un

desplazamiento hacia la izquierda de la Moda.

Fig. 22 Curva de Gauss de Escala Existencial en Hombres.

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

RESPONSABILIDAD

Total de Personas %

%

40 %

60 %

Puntaje Obtenido

Página 53 de 118

2.4.4: Relevamiento y análisis de los resultados de la muestra total.

2.4.4.1 Relevamiento y Análisis de los resultados obtenidos en el

LOGO-TEST.

Fig. 23 Resultado total del Logo- Test en la muestra.

Fig. 24 Nivel de la Escala de Sentida en la muestra total.

27%

50%

13%10%

0%

y = 4,4444x3 - 42,381x2 + 109,84x - 43,333R² = 0,8294

0

10

20

30

40

50

60

BuenaRealizaciondel Sentido

Realizacióndel Sentido

Regular

Límite de laFrustracionExistencial

FrustraciónExistencial

NeurosisNoógena

Nivel de realización interior del sentido de la vida

Total de Personas %

Polinómica (Total dePersonas %)

%

33%

40%

27%

0% 0%

y = 3,8889x3 - 36,905x2 + 92,54x - 26,667R² = 0,9888

0

10

20

30

40

50

Muy Buena Buena Media Mala Muy Mala

Escala de Sentido

Total de Personas %

Polinómica (Total dePersonas %)

%%%

Página 54 de 118

Fig.25 Nivel de Actitud Positiva frente al éxito y la frustración en la muestra total.

2.4.4.2: Relevamiento y Análisis de los resultados obtenidos en el

cuestionario de Escala Existencial.

Fig.26 Puntaje total obtenido en la técnica de Escala Existencial en la muestra total.

23%

43%

33%

0

10

20

30

40

50

Actitud Positivarespecto al propio

sufrimiento y al éxito

Solo una actitudpositiva: frente aléxito o frente a la

frustración.

Ninguna ActitudPositiva

Actitud

Total de Personas %

Polinómica (Total dePersonas %)

%%%

30%

60%

10%

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

Puntaje General: Dimension Existencial Personal

Total de Personas % Polinómica (Total de Personas %)

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Página 55 de 118

Fig. 28 Puntaje total del Valor Personal en la muestra total.

Fig. 29 Puntaje total de la variable Autodistanciamiento en la muestra total.

17%

70%

13%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

Medida P

Total De Personas % Polinómica (Total De Personas %)

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

33%

60%

7%

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor que la media Igual a la media Superior a la media

Autodistanciamiento

Total de Personas % Polinómica (Total de Personas %)

%%%%%%

Página 56 de 118

Fig.29 Puntaje total de la variable Autotrascendencia en la muestra total

Fig.30 Puntaje total del Valor de Existencialidad en la muestra total.

10%

67%

23%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menor a la Media Igual a la media Superior a la media

Autotrascendencia

Total de Personas % Polinómica (Total de Personas %)

%%%%%%%%%%%%

33%

57%

10%

0

10

20

30

40

50

60

70

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

Medida E

Total de Personas % Polinómica (Total de Personas %)

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Página 57 de 118

Fig. 31 Puntaje total de la variable Libertad en la muestra total.

Fig.32 Puntaje total de la variable Responsabilidad en la Muestra total

27%

67%

7%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

Libertad

Total de Personas % Polinómica (Total de Personas %)

%%%%%%%%%%%%

37%

63%

0%0

10

20

30

40

50

60

70

Menor a la Media Igual a la Media Superior a la Media

Responsabilidad

Total de Personas % Polinómica (Total de Personas %)

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Página 58 de 118

2.4.6 Descripción de los datos

Aquí se hará una breve descripción de los resultados obtenidos en ambos

sexos, por separado y en conjunto. Los datos arrojados por la muestra

femenina demuestran que hay una disminución en los niveles de realización del

sentido interior en sexo femenino. Ya que si bien, hay cierta regularidad en los

niveles, lo relevante aquí es que las mujeres se frustran con mayor intensidad

pero con menor frecuencia, en cambio, los hombres se frustran con menor

intensidad, pero con mayor frecuencia.

En referencia al nivel de realización interior del sentido de la vida en la

población total, se observa una mayor tendencia a una realización del sentido

regular con una inclinación a buena. Así mismo si sumamos los porcentajes

obtenidos en el límite de la frustración existencial y en frustración existencial

obtenemos un porcentaje muy similar del total de “buena realización del

sentido”, lo cual será relevante para luego compararlo con los resultados

totales del test Escala Existencial.

En cuanto a la actitud positiva, que si bien es un apartado que se mide a nivel

cualitativo, recibe un puntaje que permite transformarlo en análisis cuantitativo.

En la población femenina vemos una equidad en las tres posibilidades de

actitud, en cambio en los hombres, vemos una inclinación que va desde una

sola actitud positiva, a ninguna actitud positiva. Per sé a estos datos, sucede lo

mismo en el relevamiento de datos total, la mayoría de los jóvenes cuentan, de

manera definitiva, con una sola actitud positiva frente al éxito o frente a la

frustración y un 33% con ninguna actitud positiva; disminuyendo así el

porcentaje de ambas actitudes positivas.

Sucede lo contrario en los niveles de escala de sentido. Si bien ambos nos

brindan resultados óptimos, hay un cambio de niveles. La muestra femenina

presenta un 46,67% de una escala “muy buena”, el doble de los datos del sexo

masculino. Éstos últimos tienen una mayor prevalencia de una escala “buena” y

la prosigue en segundo lugar una escala “media” de sentido. En cambio en las

mujeres, el segundo nivel de prevalencia es la escala de sentido “buena”.

Página 59 de 118

Es así como vemos, que la curva polinómica tiene una inclinación que va desde

la “buena” hacia la “muy buena”.

En cuanto al test Escala de Análisis Existencial, los datos recogidos son

radicalmente distintos. Si bien en ambos el mayor porcentaje de sujetos están

dentro de la media, los hombres no presentan población dentro de los puntajes

superiores a la media. En cambio, las mujeres presentan casi la totalidad del

porcentaje que los hombres tienen en el puntaje “menor a la media” en el rango

“superior a la media”.

En relación a esto, el puntaje general tiene una gran inclinación hacia la

izquierda, en dónde gracias a la curva polinómica observamos que una parte

de los puntajes que yacen en la “media”, están al límite de encontrarse en el

área de menor puntaje.

En consecuencia se observa lo mismo en valor de personalidad, la muestra

femenina cuenta con un 26,67% de un valor superior a la media, en cambio los

hombres, cuentan con ninguna. Igualmente, el porcentaje de mayor

predominancia en ambos sexos está en la media. Sin embargo, no hay una

gran discrepancia entre ambos, en el porcentaje del puntaje menor. Es por ello

qué en el resumen general el mayor porcentaje de la población tiene un puntaje

igual a la media con una equivalencia en los puntajes menores y superiores a

la misma.

A su vez, en la variable de autodistanciamiento encontramos un fenómeno

similar. En el sexo masculino no hay evidencia de un puntaje más allá de la

media, en cambio el femenino cuenta con un 13,33% con un buen nivel de

autodistanciamiento. En ambos la media sigue siendo el puntaje con mayor

porcentaje de población, y presenta la misma participación en los puntajes

“menores a la media”. Por esto, la articulación de ambos sexos, permite

observar una inclinación del puntaje que va hacia la izquierda, es decir, a un

puntaje bajo. El porcentaje involucrado en los puntajes menores es el

cuádruple de los presentados en los puntajes altos (“superior a la media”).

Lo contrario sucede en la variable de autotrascendencia. El porcentaje que

obtuvo un puntaje “mayor a la media” es el doble de los que obtuvieron puntaje

Página 60 de 118

menor. La tendencia del resultado “igual a la media” como el de mayor

porcentaje se repite en esta variable. Así mismo, si evaluamos los valores de

manera separada, es relevante marcar que hay un 20% de la población

masculina que obtuvo un puntaje “superior a la media”. Como también, las

mujeres tienen el doble de porcentaje en “superior a la media” que en “menor a

la media”.

En cuanto a la existencialidad, se repite el fenómeno que venimos observando

a lo largo de la presentación de las diferentes áreas. El porcentaje que obtuvo

un puntaje “menor a la media” es igual en ambos sexos, en cambio, el

porcentaje que obtuvo un valor “mayor a la media” es el doble en mujeres que

en hombres (13,33% en mujeres; 6,67% en hombres). Es así como la curva

polinómica tiene una inclinación hacia la izquierda; sin embargo, gracias a esta

vemos que, hay puntajes que se encuentran dentro de la media que están, a su

vez, más cerca de ser “superior a la media” que menor a la misma.

En el análisis del área de la libertad, los puntajes son muy similares. El 6,67%

en ambos sexos, sacó un valor “superior a la media” y hay solo una

discrepancia del 6,66% en el puntaje “menor a la media”, siendo el sexo

femenino quién tiene una mayor tendencia a una cuantía menor. Sin embargo,

el mayor de los porcentajes está en la “media”. En el análisis de la muestra

total sigue habiendo una cierta inclinación a la izquierda.

A diferencia de los resultados anteriores, en responsabilidad hay una

disminución total de los puntajes “superiores”, presentándose un tercio de la

población en un puntaje menor. Sigue siendo mayor el porcentaje de hombres,

respecto de mujeres, que sacaron un puntaje menor.

En la campana de Gauss la asimetría en el hombre es el doble que en la mujer.

Sin embargo, no hay una gran diferencia en cuanto a los puntajes que

determinan la media, la mediana, y la moda en ambos sexos.

Página 61 de 118

3 CONCLUSIONES.

La investigación que nos propusimos llevar a cabo no sólo nos permitió cumplir

con los objetivos, sino que, nos cedió en ir más allá de éstos. Por un lado, se

da una justificación y una respuesta a cada uno de los objetivos específicos,

por otro lado, dar lugar a la afirmación o no de la hipótesis, pero también se

explicitará ciertas críticas al método utilizado, valoraciones y apreciaciones

personales y teóricas que no fueron incluidas en el marco teórico. Si hay algo

que debemos rescatar de esta investigación es la riqueza de datos y la gran

oportunidad que nos dio de poder ir más allá y modificar una perspectiva que

teníamos hacia los jóvenes millennials. Es por ello, que queremos agradecerles

a estos jóvenes por abrirnos su interior.

En primer lugar, justificaremos los objetivos específicos para concluir con el

objetivo general.

En cuanto al primer objetivo: “investigar si el resultado obtenido afecta en algún

área en común a toda la muestra” no pudo ser 100% significativa, pero sí

hubieron ciertas connotaciones, gracias al análisis cualitativo de las técnicas

que dan un panorama de éste. Los jóvenes millennials, por la etapa evolutiva

que se encuentran, desplazan su sentido de vida en su formación profesional.

La mayoría de los entrevistados, afirmaron que sentían placer en la profesión

electa, en cambio aquellos que no lo mostraban presentaban una gran

disminución en los índices de sentido existencial. Lo que nos permite

considerar que, en el momento de elegir una profesión, buscan aquellas con

las que se encuentran identificados y les den plenitud. Aseguramos también

que esta área es la que mayor incidencia tiene en los jóvenes por el hecho de

presentarse ante ellos como una meta que les permitirá una autorealización y

sensación de éxito. Queda demostrado en la “parte III” del Logo-test en dónde

se les pide que representen una situación donde se hayan sentidos exitosos.

Podría tomarse la elección profesional con una connotación de suma

importancia en el sentido que es la primera posibilidad de elección propia que

tiene un sujeto.

Hasta determinada edad la mayoría de las acciones o decisiones en las que se

ven envueltos los individuos está condicionada por los padres, cuando uno

Página 62 de 118

debe decidir sobre cómo vivir su futuro es donde entran en juego ciertos

aspectos existenciales. Esta afirmación no está científicamente comprobada en

la presente investigación pero podría servir como disparador de próximos

trabajos investigativos, ya que, si se realiza una lectura exhaustiva de las

técnicas administradas observamos qué frente a estas elecciones siguen

apareciendo ciertas connotaciones de detenciones entre el “deber ser”, el

“desear ser” y “lo que soy”.

Haciendo referencia al segundo objetivo: “evaluar si alguna de las angustias

existenciales es una constante en toda la muestra”, damos como afirmativo que

así es. Sin embargo, hay una de las preocupaciones existenciales, como la

finitud, que no ha podido ser investigada en profundidad en relación a las otras.

Igualmente, en correlación a los niveles de realización interior se puede deducir

esta última. Esto se debe a que las técnicas que utilizamos no nos dan

información específica mediante los puntajes brutos.

Todas las angustias existenciales mostraron una frecuencia constante en los

jóvenes. Los mismos tienen conexión con todas ellas, pero hay ciertas

variables que muestran oscilaciones significativas. Para poder explicar a lo que

nos referimos con esto es que hicimos una articulación de los datos

estadísticos con la teoría involucrada en las técnicas. Si bien la mayoría de la

población tiene una realización del sentido regular, vemos que la variable de

responsabilidad es la que se encuentra con una menor toma de conciencia y la

autotrascendencia una mayor conexión. Cuando nos referimos a que tienen

una “realización media” hablamos de una población que no está ni muy segura,

ni muy expuesta en lo que respecta a la existencia. Si bien, se puede deducir

de este probando que en el momento presente su condición psíquica poseen

una estabilidad suficiente, en el caso de, la manifestación de preocupaciones,

dificultades y obstáculos inesperados, esta estabilidad no necesariamente se

mantendría, sino que eventualmente, podría vacilar. No sería de gran

connotación, ni preocupación ya que, estos jóvenes se encuentran en un

periodo evolutivo en el que están transcurriendo por un cambio significativo: de

ser adolescentes, a jóvenes adultos. Podría por lo tanto, deberse esta

“realización media” a que aún están en camino de construir su propio

significado en la vida.

Página 63 de 118

Más allá de lo expuesto, un poco más de un cuarto de la población tiene una

buena realización del sentido, población que en consecuencia considera que su

vida y su actividad tienen sentido, y de esa experiencia del sentido obtienen

satisfacción y fuerza espiritual.

No obstante, si bien es la menor de la población la que obtuvo puntajes

mínimos que refieren a estar al límite de la frustración existencial, una gran

parte de la misma inmersa en la media, tiene un puntaje que está más cerca de

ser un límite existencial que una realización del sentido. Es por ello, que

debería tenerse en cuenta para un futuro estudio. En cuanto a esta población,

que si bien es minoría, presentan rasgos que suelen ser muy cotidianos en los

jóvenes actuales. La realización interior del sentido aquí no se logró, pero

tampoco debería de ser considerada como un cuadro patológico, ya que existe

la posibilidad de modificación. Esta frustración se manifiesta en crisis del

sentido, sentimientos de vacio e inutibilidad, hastío permanente, aburrimiento,

falta de interés general y creciente pérdida de los valores, y debilita

considerablemente su sistema inmunológico.

Como determinamos anteriormente, hay una constante de realización media en

todas las conexiones, pero haremos énfasis en los datos obtenidos en la

autotrascendencia y la responsabilidad.

La autotrascendencia es la variable que obtuvo el puntaje más alto. Este valor,

nos describe al ser personal en una característica de la persona que es la

apertura al mundo y a la autocaptación, es decir, la accesibilidad cognitiva y

emocional de sí mismo y el mundo. Sus dos extremos oscilan entre una

variabilidad emotiva a una sensibilidad emocional y participacional. Vemos

como estos jóvenes tienen una inclinación a la participación y sensibilidad

emocional. La puntuación nos demuestra que son sujetos con una vida rica en

sentimientos, con poca predominancia en lo material y funcionalista. No hay

ausencia de sensibilidad ni tampoco un desconocimiento de sus gustos,

valores y deseos. Si bien pueden aparecer sentimientos molestos, irritantes,

son sujetos con una gran profundidad. No son indiferentes emocionalmente, y

por lo tanto, tienen una gran amplitud afectiva.

Página 64 de 118

Lo que genera gran satisfacción es podes afirmar que estos jóvenes tienen una

importante aceptación del prójimo, con todo lo que ello implica. A partir de esta

aceptación nace el compromiso con el otro, el sentir y el compartir, como

también la capacidad de percibir, de sensibilizarse frente a los valores, lo que,

a su vez, pone de manifiesto la claridad de sentimientos que hablamos

anteriormente.

Esta afirmación se ve respaldada por la pregunta “tengo compromisos y

relaciones con una o varias personas, y el cumplir con ellos me causa alegría”

que obtuvo el 100% de respuestas positivas.

En cuanto a la responsabilidad, vemos que no hubo respuestas con puntajes

elevados, sino que la mayoría se vio reflejada en la media, y un 37% en un

puntaje bajo. Cuando nos referimos a responsabilidad la describimos como

aquella disposición para comprometerse a partir de una decisión libre y siendo

consciente de la obligación, como así también de las tareas y valores que dicha

decisión implica. El ser consiente aquí supone tener en cuenta las

consecuencias de los actos que, redundarán en un sentimiento de seguridad.

Esta no conciencia es lo que hace que los jóvenes no sientan esa seguridad,

que los pone en una situación ansiogena constantemente, y frente a las cuales

se sienten desamparados.

Si tomamos estrictamente lo que especifica una puntuación disminuida en esta

técnica, no estaríamos en lo correcto. No consideramos que haya pobreza en

los compromisos asumidos, ni que la vida aparezca ya como algo moldeado o

planeado de ante mano, tampoco que estos jóvenes sean más espectadores

que actores; sino por lo contrario un impedimento, no en la toma de decisiones,

sino una dificultad para poder medir las consecuencias de sus actos. Es cierto

que esta población está más relajada que las anteriores generaciones en

cuanto a ciertas cuestiones económicas y profesionales, buscan alimentarse de

otras vivencias más profundas. El afirmar aquí que tiene una disminución en

cuanto a acciones profesionales, no refiere a la desmotivación y desrealización

personal, sino, en vivir y sentir placer en la constitución de experiencias

propias, como por ejemplo viajar, y no en la preocupación de qué será de ellos

Página 65 de 118

en un futuro profesional si hoy eligen “vivir”, lo cual quedó demostrado en lo

que citamos en el marco conceptual.

Entonces, la gran problemática que tienen los jóvenes aquí no es la toma de

conciencia sobre sus actos, sino la dificultad en poder responder a esos actos.

En los test quedó demostrado que tienen una actitud positiva frente al éxitos,

pero no frente a la frustración y por aquí es donde queremos demostrar lo que

estamos atestiguando, estos jóvenes tienen tanto hambre de voracidad y un

gran sentimiento de omnipotencia, no en términos negativos sino por lo

contrario, de buscar autorealizarse en cada acción, que no toleran la

frustración, que no logran transformar una actitud positiva frente a estar, es por

ello que fallan en la responsabilidad.

Como una de las fallas de esta investigación podría ser la acotada descripción

sociológica, gracias a lo desarrollado a lo largo de la misma consideramos que

hubiese sido pertinente hacer un análisis psicoanalítico de los cambios

socioculturales actuales. Esta disminución en la capacidad de ser

responsables, podría deberse a una modificación en la constitución de la

ideología y objetivo que tienen las personas sobre los niños. Luego del siglo XX

con la declaración de los derechos del niño, éstos dejaron de ser tenidos en

cuenta como fuerzas de trabajo, sino que, su fin era ser felices. Pero en esta

concepción de “ser felices” se desdibujaron los límites, los cuales son

fundamentales para permitirles luego tolerar la frustración.

Queda demostrado, a su vez, que los sujetos que están al límite de la

frustración existencial, están allí por ser consientes de sus deseos, pero tienen

incapacidad por factores externos, sean, económicos o culturales, afirmando

nuevamente, la gran capacidad de autotrascendencia. Así es que, nuevamente

refiriéndonos en términos psicoanalíticos, no se puede dejar de lado, lo real,

que inviste a la sociedad. Las crisis económicas no pueden no ser tenidas en

cuenta, y por lo tanto, aunque nuestros jóvenes millennials tengan ampliamente

en cuenta sus deseos, anhelos, y realizaciones personales, pueden estas no

estar acompañadas del sustento económico. Si bien como explicitamos en el

marco teórico no hay que confundir la meta con el poder, es decir la fuente

Página 66 de 118

económica con la meta última, muchas veces, suele verse dificultada la

construcción del sentido de la vida.

Es por ello qué, en el análisis cualitativo en el que se les mencionaba a los

jóvenes que marquen quién era la persona más feliz, eligieron u optaron por

aquella con la que ellos se veían identificados en la actualidad. Frente a las

exigencias y competencias sociales para obtener fines económicos el tiempo

de dedicación a las tareas es mayor, por ende, la felicidad está en poder lograr

el equilibrio entre aquellas exigencias y los placeres o hobbies.

Es aquí dónde nos parece relevante hacer una objeción al Logo-test.

Consideramos pertinente que se actualicen sus enunciados a la realidad actual.

Además de este punto, también nos resonó el enunciado que decía “creo en

una tarea religiosa o política y estoy dispuesto a actuar a favor de ella”. Si

observamos los resultados (ver anexo) vemos que la mayoría de los jóvenes no

cuentan con una, lo cual se contradice con la pregunta de la escala existencial

que afirma: “prefiero formar o construir mis propias opiniones”. Podemos

demostrar así la fortaleza interior de estos jóvenes en cuanto a sus valores y

principios y la necesidad de ser autónomos y auténticos en sus pensamientos y

sentimientos, lo cual habla de una gran fortaleza interior. Si hubiésemos

utilizado lo que Pichón Riviere habla sobre Psicología de las masas, en el

marco teórico encontraríamos que sería más optimista que estos jóvenes no

tuviesen una participación política o religiosa a que sí la tuvieran como

manifiesta el existencialismo. Es real que en base a la corriente psicológica en

la que basamos el estudio es necesaria cierta concepción religiosa, pero,

desde nuestra humilde opinión no consideramos que sea la única opción como

fuente de sostén en situaciones críticas. Los jóvenes actuales no tendrán

valores relacionados a la religión o política pero sí a otros como ecología y el

ambientalismo, que nos permiten concebir una faceta más humanitaria y

participativa de los mismos.

Todo esto, también, nos permite justificar el último objetivo: “descubrir si los

niveles de conexión están ligados con problemáticas sociales de este grupo

etario”.

Página 67 de 118

En cuanto al objetivo: “comparar los resultados arrojados entre la muestra de

hombres y mujeres”, como fue dicho en la descripción de datos, las mujeres

tienen una mayor posibilidad de realización de sentido que los hombres, pero,

éstos no llegan a alcanzar niveles tan altos de frustración. Es decir, que las

mujeres tienen una mayor realización del sentido de la vida, pero también

mayor intensidad emocional cuando se derriban las defensas que las

mantienen dentro de la existencia regular.

Es así entonces como concluimos negando la hipótesis inicial porque no sería

correcto afirmar que tienen una menor conexión con las preocupaciones

existenciales, sino que, aunque esté desplazada hacia la izquierda su escala

existencial, la lectura que debe hacerse frente a estas conexiones debe ser

distinta. Es necesario conocer en profundidad los dinamismos

psicosociológicos y culturales, las características y potencialidades de los

jóvenes para poder así hacer una lectura profunda y correcta de los test

existenciales.

Damos por finalizado así la presente investigación. Agradecemos a los jóvenes

Millennials por ser como son, marcan un antes y un después en el paradigma

psicosociológico. Son intensos, pero fugaces; son profundos y existenciales.

Página 68 de 118

3.1 Reflexión Personal

La investigación permitió darme cuenta de los prejuicios que hay socialmente

sobre estos jóvenes. Siendo yo, parte de este grupo etario, tenía dificultad en la

comprensión de los jóvenes y confundí lo que denominamos conexión

existencial con lo que realmente les sucede a estos jóvenes. Considero que los

mismos tienen una gran capacidad, buenas aptitudes, ideologías y valores

extremadamente hermosos; una fuerza interior tan grande y una trasparencia

en sus emociones y en el reconocimiento de sentimientos, pero que fallen en el

equilibrio de estos con lo que nos permite lo real, es lo que más me entristece,

ver como hay tanta potencialidad en ellos, pero también tanta competencia en

el mercado y tantas crisis económicas y por ende el constante miedo e

inseguridad que enviste de manera negativa con aquella fuerza y anhelo, ahí

es cuando no se logra construir el propio significado.

Me gustaría poder hacer una predicción de cómo será a futuro esta población,

creo que vienen grandes cambios gracias a grandes cabezas y magnos

corazones, innovaciones y valores más humanos. Pero sí, tengo mis dudas

sobre el cambio subjetivo en cuanto a la toma de responsabilidad, de poder

hacerse cargo de aquella libertad con la que nacimos. La sociedad cambió y

hoy se nos permite elegir y optar, pasamos de ser pasivos a activos, pero

también sobreprotegidos y faltos de límites, una combinación extraña que

desearía poder investigar en un estudio longitudinal.

Agradezco haber tenido la posibilidad de dedicar mi esfuerzo y tiempo en esta

investigación, no me arrepiento de haber elegido esta temática, por lo contrario,

me pone muy contenta, me enriqueció el alma y me permitió abrir mis

horizontes. El crear por primera vez un trabajo de tal dimensión es una

sensación que no podría describirse aquí, cuando uno hace las cosas con

pasión y se involucra tanto, el sentimiento de reconfortamiento es tan inmenso

que colma el corazón y genera hormigueos en el cuerpo.

Lo más llamativo de esta investigación fue que, a medida que iba descubriendo

los resultados, me sentía cada vez más identificada. Siento, tanto yo, como

varios de mis amigos, tantas fuerzas internas que me impulsan a nuevas ideas

y nuevas creaciones, pero a su vez tanta angustia y frustración al saber que

Página 69 de 118

muchas veces faltan los medios para cumplir las mismas. Por eso deseo que

las alas no se cierren, para volar cada vez más alto, pero que tampoco se

cierren los caminos.

Página 70 de 118

BIBLIOGRAFÍA.

Pareja, G. (1987). “Viktor E. Frankl, comunicación y resistencia”. Ciudad:

Puebla, Editorial: Premiá

Frankl, V (1966). “Psicoanálisis y Existencialismo De la Psicoterapia a la

Logoterapia”. Ciudad: Franz Deutcki, Editorial: Fondo de Cultura

Económica.

Frankl, V (2001). “Psicoterapia y Existencialismo”. Ciudad: Barcelona,

Editorial: Herder.

Frankl, V. (1984) “Ante el Vacío Existencial”. Ciudad: Barcelona,

Editorial: Herder.

Yalom, I. “Psicoterapia Existencial, Las cuatro preocupaciones básicas”.

Ciudad: Barcelona, Editorial: Herder.

Rogers, C. (1973). “The Outcome Problem in Pshychotherapy

Research”. Ciudad: Franz Deutcki. Editorial: D. Malan.

Spinoza, B. (1954). “The tragic sense of life”. Ciudad: Nueva York.

Editorial: Dover.

Edwards, P. (1967). “The Encyclopedia of Phylosophy”. Ciudad: Nueva

York, Editorial: Free Press.

Bustamante, A. (2008) “Adolescencia: La Revuelta Filosofica” Ciudad:

Bs. As., Editorial: Desclee De Brower

Ortega, I. (2014). “Millennials: Inventa tu futuro”. Ciudad: La Rioja,

Editorial: SA (UNR).

Werder, P. (2009). “El nuevo Síndrome Laboral Boreout: Recupera la

motivación”. Editorial: Debolsillo.

Boado de Landaboure, N. B. (2002). “Escala Existencial”. Ciudad: Bs.

As., Editorial: Dunken.

Lukas, E. (1996). “Logo-Test, Fundamentos, instrucciones y evaluación”.

Ciudad: Bs. As., Editorial: Almagesto.

Frankl, V. (1998). “La voluntad de Sentido”. Ciudad: Barcelona, Editorial:

Herder.

Página 71 de 118

ANEXOS.

Página 72 de 118

Puntajes Brutos de las diferentes de la Muestra.

Población Masculina.

LOGOTEST- MASCULINO

Q1 3 Q2+Q3 8 Q4 - (D9+D10) 4 D9

D10

Escala de Sentido 0 3

1 7 2 5 3

4 Actitud 0 2

1 8 2 5

ESCALA EXISTENCIAL

Autodistanciamiento Menor que la media 5

Igual a la media 10

Medida P Superior a la media

Menor a la Media 3

Igual a la Media 12

Auto trasendencia

Superior a la Media Menor a la Media 1

Igual a la media 11 Superior a la media 3

Libertad Menor a la Media 3

Igual a la Media 11

Medida E Superior a la Media 1

Menor a la Media 5

Igual a la Media 9

Responsabilidad

Superior a la Media 1 Menor a la Media 6

Página 73 de 118

Igual a la Media 9 Superior a la Media

Puntaje General: Dimension Existencial Personal Menor a la Media 4

Igual a la Media 11 Superior a la Media

Población Femenina

LOGOTEST- FEMENINO

Q1 5 Q2+Q3 7 Q4 - (D9+D10)

D9 3 D10

Escala de Sentido 0 7

1 5 2 3 3

4 Actitud 0 5

1 5 2 5

ESCALA EXISTENCIAL

Autodistanciamiento Menor que la media 5

Igual a la media 8

Medida P Superior a la media 2

Menor a la Media 2

Igual a la Media 9

Auto trasendencia

Superior a la Media 4

Menor a la Media 2 Igual a la media 9 Superior a la media 4

Libertad

Página 74 de 118

Menor a la Media 5 Igual a la Media 9

Medida E Superior a la Media 1

Menor a la Media 5

Igual a la Media 8

Responsabilidad

Superior a la Media 2

Menor a la Media 5 Igual a la Media 10 Superior a la Media

Puntaje General: Dimension Existencial Personal Menor a la Media 5

Igual a la Media 7 Superior a la Media 3

Muestra Total.

LOGOTEST- GENERAL

Q1 8 Q2+Q3 15 Q4 - (D9+D10) 4 D9 3 D10 0

Escala de Sentido 0 10

1 12 2 8 3 0 4 0 Actitud

0 7 1 13 2 10

ESCALA EXISTENCIAL GENERAL

Autodistanciamiento Menor que la media 10

Igual a la media 18

Medida P Superior a la media 2

Menor a la Media 5

Igual a la Media 21

Página 75 de 118

Auto trasendencia

Superior a la Media 4

Menor a la Media 3 Igual a la media 20 Superior a la media 7

Libertad Menor a la Media 8

Igual a la Media 20

Medida E Superior a la Media 2

Menor a la Media 10

Igual a la Media 17

Responsabilidad

Superior a la Media 3

Menor a la Media 11 Igual a la Media 19 Superior a la Media 0

Puntaje General: Dimension Existencial Personal Menor a la Media 9

Igual a la Media 18 Superior a la Media 3

Puntajes traducidos a Porcentajes.

Población Masculina.

LOGOTEST- MASCULINO

Nivel de realizacion interior del sentido de la vida Total de Personas %

Buena Realizacion del Sentido Q1 20

Realización del Sentido Regular Q2+Q3 53,33

Límite de la Frustracion Existencial Q4 - (D9+D10) 26,67

Frustración Existencial D9 0

Neurosis Noógena D10 0

Escala de Sentido Total de Personas % Muy Buena 20 Buena 46,67 Media 33,33 Mala 0 Muy Mala 0 Actitud Total de Personas % Actitud Positiva respecto al propio sufrimiento y al éxito 13,33

Página 76 de 118

Solo una actitud positiva: frente al éxito o frente a la frustración. 53,33

Ninguna Actitud Positiva 33,33

ESCALA EXISTENCIAL

Autodistanciamiento Total de Personas % Menor que la media 33,33 Igual a la media 66,67 Superior a la media 0

Autotrasendencia Total de Personas % Menor a la Media 6,67 Igual a la media 73,33 Superior a la media 20

Medida P Total De Personas % Menor a la Media 20 Igual a la Media 80 Superior a la Media 0

Libertad Total de Personas % Menor a la Media 20 Igual a la Media 73,33 Superior a la Media 6,67

Responsabilidad Total de Personas % Menor a la Media 40 Igual a la Media 60 Superior a la Media 0

Medida E Total de Personas % Menor a la Media 33,33 Igual a la Media 60 Superior a la Media 6,67

Puntaje General: Dimension Existencial Personal Total de Personas % Menor a la Media 26,67 Igual a la Media 73,33 Superior a la Media 0

Población Femenina.

Página 77 de 118

LOGOTEST- FEMENINO

Nivel de realizacion interior del sentido de la vida Total de Personas %

Buena Realizacion del Sentido Q1 33,33

Realización del Sentido Regular Q2+Q3 46,67

Límite de la Frustracion Existencial Q4 - (D9+D10) 0

Frustración Existencial D9 20

Neurosis Noógena D10

Escala de Sentido Total de Personas %

Muy Buena 46,67 Buena 33,33 Media 20 Mala 0 Muy Mala 0

Actitud Total de Personas %

Actitud Positiva respecto al propio sufrimiento y al éxito 33,33

Solo una actitud positiva: frente al éxito o frente a la frustración. 33,33

Ninguna Actitud Positiva 33,33

ESCALA EXISTENCIAL

Autodistanciamiento Total de Personas %

Menor que la media 33,33 Igual a la media 53,33 Superior a la media 13,33

Auto trasendencia Total de Personas %

Menor a la Media 13,33 Igual a la media 60 Superior a la media 26,67

Medida P Total De Personas %

Menor a la Media 13,33 Igual a la Media 60

Página 78 de 118

Superior a la Media 26,67

Libertad Total de Personas %

Menor a la Media 33,33 Igual a la Media 60 Superior a la Media 6,67

Responsabilidad Total de Personas %

Menor a la Media 33,33 Igual a la Media 66,67 Superior a la Media 0

Medida E Total de Personas %

Menor a la Media 33,33 Igual a la Media 53,33 Superior a la Media 13,33

Puntaje General: Dimension Existencial Personal Total de Personas %

Menor a la Media 33,33 Igual a la Media 46,67 Superior a la Media 20

Muestra total

LOGOTEST- GENERAL

Nivel de realizacion interior del sentido de la vida Total de Personas %

Buena Realizacion del Sentido Q1 27

Realización del Sentido Regular Q2+Q3 50

Límite de la Frustracion Existencial Q4 - (D9+D10) 13,33

Frustración Existencial D9 10

Neurosis Noógena D10 0

Escala de Sentido Total de Personas % Muy Buena 33,33 Buena 40 Media 26,67 Mala

Página 79 de 118

Muy Mala Actitud Total de Personas % Actitud Positiva respecto al propio sufrimiento

y al éxito 23,33 Solo una actitud positiva: frente al éxito o

frente a la frustración. 43,33 Ninguna Actitud Positiva 33,33

ESCALA EXISTENCIAL Autodistanciamiento Total de Personas %

Menor que la media 33,33 Igual a la media 60 Superior a la media 6,67

Auto trasendencia Total de Personas % Menor a la Media 10 Igual a la media 66,67 Superior a la media 23,33

Medida P Total De Personas % Menor a la Media 16,67 Igual a la Media 70 Superior a la Media 13,33

Libertad Total de Personas % Menor a la Media 26,67 Igual a la Media 66,67 Superior a la Media 6,67

Responsabilidad Total de Personas % Menor a la Media 36,67 Igual a la Media 63,33 Superior a la Media 0

Medida E Total de Personas % Menor a la Media 33,33 Igual a la Media 56,67 Superior a la Media 10,00

Puntaje General: Dimension Existencial Personal Total de Personas %

Menor a la Media 30 Igual a la Media 60 Superior a la Media 10

Página 80 de 118

Análisis de las preguntas del Logo Test

Femenino y Masculino

Página 81 de 118

LOGO- TEST FEMENINO.

Pregunta Nº 1: “Si soy sincera, yo lo que prefiero es una vida agradable y

tranquila, sin grandes dificultades y con suficiente respaldo económico.”

Pregunta Nº2: “Tengo ideas definidas sobre cómo quiero ser y en qué quisiera

tener éxito y trato de realizar estas ideas en la medida de lo posible”.

Pregunta Nº3: “Me siento a gusto en el calor del hogar, dentro de mi círculo

familiar (o de comunidad) y quisiera contribuir a que mis hijos (en caso de

tenerlos) también obtengan una base similar”.

Página 82 de 118

Pregunta Nº4: “Encuentro verdadera realización personal en la profesión u

ocupación que estoy ejerciendo o para la cual me preparo en serio.

Pregunta Nº 5: “Tengo compromisos y relaciones con una o varias personas y

el cumplir con ellos me causa alegría”.

Pregunta Nº 6: “Hay una materia o actividad que me interesa particularmente

acerca de la cual deseo saber siempre más y a la cual me dedico en cuanto

Página 83 de 118

tengo tiempo libre”:

Pregunta Nº 7: “Experimento gozo y placer en cierto tipo de vivencias (gusto

por el arte, contemplación de la naturaleza) que no quisiera perder”.

Pregunta Nº 8: “Creo en una tarea religiosa o política (o en una tarea al servicio

del progreso) y estoy dispuesta a actuar a favor de ella”.

Página 84 de 118

Pregunta Nº 9: “Mi vida se ve ensombrecida por adversidades, preocupaciones

o enfermedades, sin embargo, me esfuerzo mucho por mejorar esta situación”

Pregunta Nº 10: “La sensación de rabia o enojo impotente porque creyó que

todo lo que había hecho hasta ahora fuera en vano”

Pregunta Nº 11: “El deseo de ser otra vez niño y poder comenzar todo de

nuevo desde el principio”.

Página 85 de 118

Pregunta Nº 12: “La observación de que Ud. Trata de presentar su vida ante sí

misma o ante otras personas como más sustanciosa y rica en sentido de lo que

realmente es”.

Pregunta Nº 13: “Aversión a dejarse molestar por pensamientos profundos y en

ocasiones incómodos sobre su modo de ser y actuar”.

Pregunta Nº 14: “La esperanza de poder transformar un fracaso o una

desgracia, a pesar de todo, en un hecho positivo, con sólo poner todo su

esfuerzo por conseguirlo”.

Página 86 de 118

Pregunta Nº 15: “Experiencia de angustia que se le impone y que produce en

usted una dolorosa pérdida de interés hacia todo lo que se le presenta”.

Pregunta Nº 16: “El pensamiento de tener que decir ante la proximidad de la

muerte que no valió la pena vivir”.

Pregunta Nº 17: “¿Cuál mujer es la más feliz?

Página 87 de 118

Pregunta Nº 18: ¿Cuál es la mujer que más sufre?

Página 88 de 118

LOGO-TEST MASCULINO.

Pregunta Nº 1: “Si soy sincera, yo lo que prefiero es una vida agradable y

tranquila, sin grandes dificultades y con suficiente respaldo económico.”

Pregunta Nº2: “Tengo ideas definidas sobre cómo quiero ser y en qué quisiera

tener éxito y trato de realizar estas ideas en la medida de lo posible”.

Pregunta Nº3: “Me siento a gusto en el calor del hogar, dentro de mi círculo

familiar (o de comunidad) y quisiera contribuir a que mis hijos (en caso de

tenerlos) también obtengan una base similar”.

Página 89 de 118

Pregunta Nº4: “Encuentro verdadera realización personal en la profesión u

ocupación que estoy ejerciendo o para la cual me preparo en serio.

Pregunta Nº 5: “Tengo compromisos y relaciones con una o varias personas y

el cumplir con ellos me causa alegría”.

Página 90 de 118

Pregunta Nº 6:”Hay una materia o actividad que me interesa particularmente

acerca de la cual deseo saber siempre más y a la cual me dedico en cuanto

tengo tiempo libre.”

Pregunta Nº 7: “Experimento gozo y placer en cierto tipo de vivencias (gusto

por el arte, contemplación de la naturaleza) que no quisiera perder”.

Pregunta Nº 8: “Creo en una tarea religiosa o política (o en una tarea al servicio

del progreso) y estoy dispuesta a actuar a favor de ella

Página 91 de 118

Pregunta Nº 9: “Mi vida se ve ensombrecida por adversidades, preocupaciones

o enfermedades, sin embargo, me esfuerzo mucho por mejorar esta situación”

Pregunta Nº 10: “La sensación de rabia o enojo impotente porque creyó que

todo lo que había hecho hasta ahora fuera en vano”.

Página 92 de 118

Pregunta Nº 11: “El deseo de ser otra vez niño y poder comenzar todo de

nuevo desde el principio”.

Pregunta Nº 12: “La observación de que Ud. Trata de presentar su vida ante sí

misma o ante otras personas como más sustanciosa y rica en sentido de lo que

realmente es”.

Pregunta Nº 13: “Aversión a dejarse molestar por pensamientos profundos y en

ocasiones incómodos sobre su modo de ser y actuar”,

Página 93 de 118

Pregunta Nº 14: “La esperanza de poder transformar un fracaso o una

desgracia, a pesar de todo, en un hecho positivo, con sólo poner todo su

esfuerzo por conseguirlo”.

Pregunta Nº 15: “Experiencia de angustia que se le impone y que produce en

usted una dolorosa pérdida de interés hacia todo lo que se le presenta”.

Pregunta Nº 16: “El pensamiento de tener que decir ante la proximidad de la

muerte que no valió la pena vivir”.

Página 94 de 118

Pregunta Nº 17: “¿Cuál hombre es la más feliz?

Pregunta Nº 19: ¿Cuál es el hombre que más sufre?

Página 95 de 118

Análisis de las preguntas de la técnica

“Escala Existencial”

Página 96 de 118

Página 97 de 118

Página 98 de 118

Página 99 de 118

Página 100 de 118

Página 101 de 118

Página 102 de 118

Página 103 de 118

Página 104 de 118

Página 105 de 118

Página 106 de 118

Página 107 de 118

Página 108 de 118

Página 109 de 118

Página 110 de 118

Página 111 de 118

Página 112 de 118

Página 113 de 118

Página 114 de 118

Página 115 de 118

Página 116 de 118

Página 117 de 118

Página 118 de 118