42
pág. 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES DE BOGOTA PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES UN CUENTO PARA ENSAMBLE VOCALTRABAJO DE GRADO JONATHAN ALEXANDER SEGURA GONIMA COD:20022098021 Tutor FRANCISCO CASTILLO BOGOTA 2010

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  1  

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES DE BOGOTA PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

     

“UN CUENTO PARA ENSAMBLE VOCAL”      

TRABAJO DE GRADO      

JONATHAN ALEXANDER SEGURA GONIMA COD:20022098021

Tutor FRANCISCO CASTILLO

BOGOTA    

2010

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  2  

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1 SINOPSIS………………………………………………………………. 5 FORMATO…………………………………………………………….. 11 DESCRIPCIÓN……………………………………………………….. 12 CONCLUSIONES…………………………………………………….. 35 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..... 40 ANEXOS……………………………………………………………..... 41

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  3  

INTRODUCCION

La voz, como instrumento con el cual nacemos, y el cual es uno de los

principales medios de comunicación que tenemos, es sin duda uno de los

mas complejos en su estructura y formación, sin embargo ha sido uno de los

mas utilizados a lo largo de la historia de la música gracias a su poder de

interpretación, como la música coral y el Bel canto (bello canto) entre otros.

La música netamente vocal (sin acompañamiento instrumental), es

denominada “A CAPELLA”, cuyo nombre proviene del italiano “la capilla”,

termino debido a las restricciones en el uso de instrumentos musicales en las

iglesias cristianas desde la introducción del canto gregoriano hasta principios

del Medioevo.

En la actualidad, este estilo, a pesar de desarrollarse en el ámbito religioso,

ha logrado trascender a otros espacios convirtiéndose en una interesante

propuesta musical al ser utilizada tanto en música tradicional folclórica, como

urbana.

El canto coral tuvo una gran influencia en la música popular, en donde el

movimiento de identidades nacionalistas compondría lo que fue bautizado

como Folklore, esto promovió el nacimiento de muchas asociaciones corales

que impulsaron la música “A CAPELLA” dentro y fuera de la iglesia también

como entretenimiento, incursionando en diferentes géneros y estilos.

En la actualidad, debido a la diversidad de géneros y fusiones de ritmos, la

música coral a evolucionado, tanto así que incluyen imitación de instrumentos

con la voz, ya sean armónicos, melódicos o rítmicos como guitarras,

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  4  

percusiones, vientos, cuerdas, etc., generando así, una amplia gama de

posibilidades interpretativas para la difusión de este genero.

Durante los años 80's tuvo mayor auge entre los grupos religiosos la

intervención de agrupaciones vocales como entretenimiento, la música a

cappella logró alzarse en las siguientes décadas, incitados por el éxito de

canciones de artistas como Bobby Mc ferrin, Rockapella y Boyz II men.

Los arreglos de la música popular para los pequeños conjuntos a cappella

incluyen generalmente una voz que canta la melodía principal, llamada vocal,

una que canta sobre una línea de bajo, y que marca el ritmo, llamada bajo, y

las voces restantes que contribuyen al acompañamiento en forma de acorde,

llamado coro. Sin embargo, muchos grupos a cappella contemporáneos han

adoptado otros métodos, incluyendo polifonía y el beatbox, que consiste en

una caja de ritmos producida con la boca. Gracias a esta guía hoy existen

diferentes estilos a cappella entre ellos para Latinoamérica salsa, merengue,

bossa nova, balada, son habanero, Góspel, Jazz, Coral, Reggae, entre otros.

En el trabajo de grado, quise abordar el formato de Octeto vocal “ A Capella”,

el cual es un ensamble sencillo y rico en interpretación, además del particular

interés y gusto que he tenido por este tipo de ensambles, en donde debido a

la reducida cantidad de voces se pueden incluir mas elementos que no son

recomendables para algunos coros mas grandes.

Para la exigencia de la obra se utilizaron ocho voces, ya que se conforma de

dos solistas y un coro, en donde el refuerzo en las voces es importante, ya

que en esta obra aparecen algunas divisiones dentro de la misma línea.

Decidí basarme en música de la región andina colombiana, como el pasillo, el

bambuco y la danza, utilizando algunos elementos melódicos, rítmicos y

armónicos que caracterizan estos géneros tradicionales. El interés por el

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  5  

repertorio nació como respuesta al ambiente familiar al cual pertenezco, lo

cual se enriqueció a través de mi formación académica. De aquí parte la

necesidad de destacar el valor de este género, y a la vez alimentar la escasa

difusión del mismo, y aportar al repertorio para este tipo de formatos.

Estos ritmos, los cuales vale la pena mantener vigentes, además al investigar

acerca del tema, pude darme cuenta de la ausencia de repertorio para este

tipo de ensambles, y quise aportar un pequeño material con la intención de

promover, esto no significa que no hallan obras escritas, sino por el contrario,

existen varios arreglos de obras tradicionales adaptados a formatos vocales,

dentro del la música colombiana se encuentran arreglos de temas

colombianos para coro, octetos, sextetos y grupos que han incursionado en

estos géneros.

En el proceso de investigación, me encontré con propuestas innovadoras, en

donde incluyen elementos de diferentes estilos, re-armonizaciones, manejo de

los timbres para la imitación de instrumentos, sin embargo, en mi concepto

pienso que la principal riqueza en la voz esta en su propio sonido el cual lo

caracteriza como instrumento.

No quiero decir que en esta obra haya descartado la utilización de ciertas

herramientas instrumentales, las cuales caracterizan y dan nombre a

determinado genero, ya que incluí fonemas y onomatopeyas en algunos

casos para acercarme de alguna manera a la función que cumplen los

instrumentos de cuerda dentro de la música tradicional, sin llegar a la

imitación, simplemente lo que quise fue emular la sonoridad de los mismos.

A partir de allí investigué la constitución de los ritmos y las armonías

presentes en cada genero a utilizar, cuales son las sonoridades

características, las funciones que desempeñan los instrumentos, las

cadencias y acentos principales y así ir conformando los temas dentro de la

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  6  

obra, hice análisis de obras corales investigando formas de escritura vocal,

revisando registros, posibilidades para aplicar en la elaboración de la obra y

quise mantener algunos elementos de música coral tradicional junto con

elementos modernos propuestos en las últimas décadas.

En el proceso de composición, estudié formas literarias para la creación del

texto, la idea surgió al querer relatar un breve cuento, que permitiera en su

contenido poder establecer una comparación entre dos realidades humanas

separadas geográficamente y mostrar el contraste emocional que presentan

los personajes dentro de un contexto cultural actual.

La estrategia narrativa que utilice fue tratar el relato narrado en presente y en

primera persona, lo cual facilitaba la coherencia, la cohesión, además de

mantener la intensidad y la tensión del mismo.

Este cuento fue dividido en cuatro capítulos en donde asigné un tema musical

para cada uno, componiendo las melodías, los acompañamientos y

posteriormente lo traduje al formato vocal.

El objetivo principal del trabajo a desarrollar, es básicamente explorar esta

forma interpretativa utilizando elementos del genero tradicional de la música

Andina Colombiana como el bambuco, el pasillo y la danza con arreglos

sencillos por medio del formato de ensamble vocal, tomando herramientas de

las nuevas formas de interpretación, pero a su vez manteniendo esas

sonoridades tímbricas características de la polifonía coral, junto con ello

generar mas interés tanto por nuestra música como por el trabajo coral,

desarrollando propuestas innovadoras e interesantes para el público en

general.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  7  

En el transcurso de mi carrera tuve la fortuna de pertenecer al coro ASAB,

esta experiencia despertó en mi gran interés por la música coral y por los

ensambles vocales, tuve la fortuna de conocer un amplio repertorio de

diferentes géneros, teniendo siempre la inquietud de componer para este tipo

de formatos.

Sin embargo, en la investigación de fonemas dentro del AFI (Alfabeto

Fonético Internacional), pude darme cuenta de la complejidad y trabajo que se

necesitaría para un montaje de esta índole, cabe la pena resaltar que otro de

los objetivos principales en la composición era que la obra fuera de fácil

comprensión y ejecución dentro de diferentes pequeños ensambles sin llegar

a un estudio exhaustivo del timbre en cada instrumento, así, tome la

determinación en la utilización de fonemas sencillos del habla hispana,

algunos vistos en diferentes obras de géneros similares y otros propuestos.

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  8  

“UN CUENTO PARA ENSAMBLE VOCAL”

La historia es narrada en tiempo real, inicia con el relato de un hombre que

vive en el campo y debido a su inconformismo con el sitio en el cual habita,

describe lo que le molesta de la situación en que se encuentra, en donde

siente que es un hombre de progreso y que esa vida no es para él, después

de meditarlo toma la decisión de partir hacia la ciudad, con la esperanza de

encontrar riqueza y nuevas cosas las cuales lograrían darle esa felicidad que

no encontraba en el campo.

Al llegar a la ciudad, expresa su fascinación al observar todo lo que allí

encontraba a su paso, la gente, las calles, edificios etc., y todo lo que podía

aprender, pero las circunstancias lo llevan a una realidad diferente a la que

imaginaba, se da cuenta que la vida es difícil para una persona como él, que

las oportunidades son limitadas, al ver que se derrumban sus sueños y que

todo lo que creía era una ilusión, cae en una gran depresión pero el orgullo

no le permite regresar a su tierra y decide permanecer allí a pesar de su

sufrimiento.

Sin embargo, en ese momento critico en su vida, aparece una mujer, la cual

por circunstancias del destino lo conoce y se enamora, entregándole su afecto

y cariño lo ayuda, y juntos viven su historia.

Después de haber pasado cierto tiempo el hombre le expresa a la mujer que

aunque le tiene un especial afecto, decide marcharse y abandonarla

argumentando que no tiene derecho de hacerle ningún reclamo porque, el es

un hombre que siempre esta buscando nuevas cosas.

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  9  

La mujer desconsolada al saber que él se ha ido, se da cuenta que no quiere

saber nada que le recuerde ese fallido amor, decide marcharse de la ciudad,

piensa que al irse al campo podría cambiar su vida y apreciar aquello que en

un principio el hombre no quería.

A continuación la presentación del texto dividido en capítulos según están

distribuidos dentro de las secciones en la obra:

ABANDONO

QUE BUENO SERIA DECIR QUE HERMOSO EL COLOR DEL ALBA

CUAN MEJOR SERIA ENTENDER EL SUAVE OLOR DE LA MAÑANA

LA BRISA ACARICIANDO LOS VALLES

LA TIERRA ENSUCIANDO AL LABRADOR LA RUTINA DE TRABAJO CADA DIA

NO ES PARA UN CAMPESINO SOÑADOR

YA NADA ME AMARRA AQUÍ ESTA YA NO ES MI VERDAD

VOY A EMPRENDER OTRO CAMINO PARA HACER MI SUEÑO REALIDAD

QUE GRACIA PUEDE TENER LA TRANQUILIDAD DEL CAMPO

EN PASAR TODO EL DIA LABRANDO, QUE PROGRESO PUEDE HABER?

POR ESO ES HORA DE PARTIR QUIERO IR A LA GRAN CIUDAD DONDE LA FORTUNA ABUNDA ES ALLI DONDE QUIERO ESTAR

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  10  

EL DESPERTAR

CADA CALLE, CADA ESQUINA ES UN PASO A LA ESPERANZA

EL APURO DE LA GENTE LA CIUDAD QUE NO DESCANSA

DESLUMBRADO POR LA URBE CONOCIENDO COSAS NUEVAS

APRENDIENDO DE EXPERIENCIAS QUE EN EL CAMPO SON AJENAS…

(QUIEN DIJO QUE EL SOL SIEMPRE ALUMBRA,

QUIEN DIJO QUE NO SE SUFRE SI NO SE QUIERE, QUE SIN LUCHA SE PUEDEN GANAR BATALLAS, Y RECOGER LOS FRUTOS SIN QUE SE SIEMBRE

DONDE ESTA!, LA ESTRELLA QUE ME ORIENTABA

ESAS GANAS DE ESCALAR HASTA LA CIMA

DONDE ESTA!, ESA MAGIA QUE ENVOLVIA YA SE FUE, ESA LUZ, DONDE ESTA! POR MAS QUE SE SIENTA INERTE NUNCA REGRESARA AL PASADO

EN ESTA TIERRA FUE APRENDIENDO: AQUÍ ES LA LEY DEL MAS FUERTE

TAL VEZ ESPERARA MORIR

ESE SERÀ SU DESTINO HA PERDIDO TODA ESPERANZA

PUES SE HA BORRADO SU CAMINO

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  11  

UNA ILUSION

QUE ES LO QUE EN ESA MIRADA ELLA PUDO ENCONTRAR

PUEDE VER QUE NO TIENE MALDAD…

LO ENCONTRO COMO UN NIÑO BUSCANDO GUARIDA DONDE GRACIAS A ESTE MUNDO NO ENCUENTRA SALIDA…

VEN, QUIERO ESTAR AL LADO TUYO

Y SER, PARTE DE TU VIDA DEMOSTREMOSLE A ESTE MUNDO

QUE EL FRACASO ES UNA MENTIRA

DEJA, QUE LAS PENAS NO TE AQUEJEN TU Y YO UN SOLO DESTINO

YO SERE SIEMPRE TU ABRIGO Y TU SERAS MI ALEGRIA. AL CONOCERTE IDEALICÈ

TODO LO QUE NO ENCONTRABA AQUÌ ME SEGUÌ ENREDANDO POCO A POCO

LOGRANDO LLENARME DE TI

LA DESPEDIDA (el)

GRACIAS POR TODO LO QUE ME HAS DADO ME SIENTO VIVO OTRA VEZ

APRENDÌ TODO LO BUENO Y VIVI TODO LO MALO PERO HOY HE DECIDIDO, SEGUIR SOLO MI CAMINO

(ella)

QUE ME QUIERES DECIR NO LO ENTIENDO

QUE VA A SER DE MI

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  12  

SI YO TODO TE LO DI

(el) TU SABES QUE YO NADA TE PEDI

Y AUNQUE SIENTO UN GRAN CARIÑO HOY ME VOY DE AQUI

(ella)

NO SEAS INJUSTO, DESPUES DE DARTE TANTO

RECUERDA QUE CON MI AMOR LOGRASTE CALMAR TU LLANTO

(dos)

ENTONCES SI ESTE ES EL FIN EL AMARGO Y DURO ADIÒS

NO NOS QUEDA MAS QUE DECIR YA NO HAY SUEÑO PARA LOS DOS

(todos)

ES DIFICIL ACEPTAR EL DOLOR DE UNA PARTIDA

PERO MAS DURO ES ENTENDER QUE HAY QUE CONTINUAR LA VIDA…

(ella)

MI ALMA EN PENA NO PUEDE MAS CUAL PASADO CADUCO Y FUGAS

QUE HACER ANTE UN SUEÑO QUE TERMINA? COMO CALLAR EL LLANTO QUE ME FULMINA?

ME VOY!

A UN LUGAR DONDE NO RECUERDE, EN DONDE NO HAY NADA NI NADIE

Y NO VUELVA A SUFRIR ASI

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  13  

QUIZA!

DONDE EL BELLO COLOR DEL ALBA LA BRISA Y LA MAÑANA

SEAN PARA MÍ MI UNICA VERDAD!

La creación de esta historia nació a partir de la idea de plasmar diferentes

sentimientos y afectos por medio de la música, también los desplazamientos

geográficos y temporales se lograban con la incursión de ciertos elementos

musicales, quise lograr que al transcurrir el relato, la intención en la música

fuera de la mano con el proceso de la historia, es decir, que así como los

personajes sufren una transformación en sus pensamientos y sentimientos,

musicalmente también adquiriera ese cambio, ya que la música esta al

servicio del texto.

Esta intensión se pudo lograr al utilizar cambios dentro de los géneros en que

me base como el bambuco, danza y pasillo, modificando elementos tanto

rítmicos, como melódicos y armónicos, creando una atmosfera dentro de lo en

la historia iba sucediendo.

FORMATO INSTRUMENTAL

La intención de conformar el ensamble vocal, surgió a partir de la necesidad

de aportar e incentivar la difusión de esta forma musical, ya que al ser un

ensamble pequeño, se facilita el montaje y se presta para la presentación en

cualquier espacio, teniendo en cuenta que pueda necesitar amplificación y

para la grabación, a diferencia de grandes masas corales.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  14  

El octeto vocal, como su nombre lo indica esta conformado por ocho voces

distribuidas de la siguiente manera:

• Dos Bajos

• Dos Tenores

• Dos Contraltos

• Dos Sopranos

Uno de los tenores y una soprano son los protagonistas de la historia, ellos

cumplen la función de solistas, las demás voces son el acompañamiento,

salvo en algunas secciones en donde no hay solista, este apoya al coro

acompañante.

DESCRIPCIÓN

La obra esta conformada por cuatro temas, cada uno es una pieza parte de

un ritmo tradicional de la zona andina, también con elementos diferentes

utilizando formas de la escritura tradicional coral e incluyendo fonemas

sencillos, relatando un suceso dentro de la historia la cual contiene un

proceso de transformación y así mismo la música, los cuales se verán con

más detalle a continuación:

Tema I

ABANDONO

TONALIDAD: Am

GENERO: Pasillo y Bambuco

METRICA: 3/4 y 4/4

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  15  

Este primer tema contiene dos partes, la primera tiene como referencia el

pasillo y la segunda el bambuco. Escrita en 3/4 contiene las características

armónicas pertenecientes a este estilo, como I, IV y V, en la introducción

utilice notas largas, aunque musicalmente no es tradicional, la intención fue

evocar el sentimiento de soledad y tristeza del personaje, en donde en el

texto, la obra inicia con la manifestación de inconformismo del protagonista

con la situación que esta viviendo, para esto utilicé un fonema sencillo

observado frecuentemente en tipos de obras vocales las cuales fueron

asignadas a las voces alto y soprano (uh), en el caso de la soprano, para

lograr mantener la continuidad del sonido, asigne la nota con la plica hacia

abajo para la soprano 1 y la nota con la plica hacia arriba para la soprano 2,

por cuestiones de respiración, a su vez se incluyeron fonemas adaptados a

la sonoridad instrumental para las voces tenor y bajo (frum).

Ejemplo 1.1 Compas 1-9

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  16  

Uh: silaba utilizada frecuentemente en obras corales, en este caso se utilizó

ya que al ser una vocal cerrada el sonido es mas suave y profundo.

Frum: este fonema fue escogido emulando el rasgado en la guitarra debido a

que las consonantes ”fr” generan un ataque mas suave que si se utilizara otro

tipo de consonantes, la vocal “u” fue utilizada para la homogeneidad con las

otras voces.

Luego la línea principal se presenta con frases melódicas tradicionales

aplicando armonía del genero Im, IVm, y V, en esta sección el personaje

relata lo que en ese momento esta pensando acerca de la situación en que se

encuentra, que a pesar de reconocer las cualidades que tiene el lugar donde

habita, no esta conforme y siente la necesidad de marcharse.

De acuerdo al inicio del relato, quise utilizar un patrón ritmo-melódico del

pasillo para representar el entorno y circunstancias que se presentaban en la

historia, con la música al servicio del texto, lo cual ya había hecho referencia.

La métrica para la escritura es de 3/4 y utilizando inicialmente la negra como

figura rítmica principal,

Ejemplo 1.2 Compas 24-26

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  17  

Durante el transcurso del tema, existen secciones en donde cambia la figura

rítmica de q a q., desplazando el pulso hacia 6/8.

Ejemplo 1.3 Compas 63-65

En el trabajo compositivo y arreglístico, se utilizaron re-armonizaciones como

fue el uso de dominantes secundarias para enriquecer armónicamente el

tema, por ejemplo Im, I7, IVm, ó V del V7.

Ejemplo 1.4 Compas 60-62

A medida que transcurre el tema, tomando como referencia las células

rítmicas del la guitarra dentro del género

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  18  

Este es el ejemplo mas claro repartí las voces apoyando los acentos para

plasmar junto con el desarrollo de la historia, los cambios que iban surgiendo

dentro de los pensamientos del sujeto y así crear una atmosfera por medio de

diferentes fonemas en el acompañamiento para tener un acercamiento a la

función de los instrumentos así :

Ejemplo 1.5 Compas 32-38

Fra-ran: en la línea de soprano y tenor, utilice estos fonemas como

representación de la función del rasgado de la guitarra, debido al salto

ascendente en las notas, se genera un acento en la segunda silaba, en el

fonema “ran”.

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  19  

Plin-tun: Al encontrarse en la línea de contralto y una voz intermedia con

notas cercanas, este fonema con consonantes de ataque fuerte, apoyan en

acento que quería lograr en la segunda mitad del ultimo pulso acercándose a

la sonoridad del tiple.

Dum: Este es un fonema regularmente observado en el tipo de obras vocales

como silaba la cual marca el acento y genera un efecto percutivo, en este

caso fue aplicado en la línea del bajo para acentuar el primer tiempo.

En este momento de la historia, el personaje toma la decisión de marcharse

rumbo a la ciudad dejando todo atrás, con la ilusión de progresar y ganar

fortuna ya que el lo cree así, debido a lo que sucede en el relato incluí una

variación de lo que había expuesto en el inicio del tema, volviendo a las notas

largas y trasladando los acentos para generar una atmosfera de transición

temporal, y así darle paso a la parte final del tema.

Ejemplo 1.6 Compas 41-51

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  20  

Para la conclusión del tema, en donde el personaje ha tomado la decisión de

partir hacia la ciudad, y descubre que eso era lo que realmente quería, me

basé en el género de Bambuco ya que le da agilidad a lo que el relato quiere

decir, para la transición entre pasillo y bambuco opté por utilizar un ritmo mas

homogéneo entre las voces, y la utilización del fonema “fra-ra” para que se

notara el movimiento rítmico que allí se presenta.

Ejemplo 1.7 Compas 83-85

Sin embargo la armonía utilizada en esta sección no es tradicional dentro del

genero, pero sí, permite el objetivo que se quería mostrar con el texto,

apoyándome en la función rítmica de las cuerdas con fonemas imitativos

dentro de la función que cumplen los instrumentos en el bambuco así:

Ejemplo 1.8

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  21  

Compas 95-97

Cha-cu-rum: Después de probar con diferentes vocales y consonantes, opté

por incluir estos fonemas ya que se acercan a lo que ejecutan los

instrumentos de cuerda en el acompañamiento de Bambuco, la silaba “Cha”

simula el golpe “apagado” en la guitarra o tiple y las silabas “cu-rum” el

correspondiente rasgado en los mismos.

El propósito de aplicar estos fonemas, es que sean sencillos y de fácil

interpretación, tratando de plasmar la función que cumple la ejecución de

instrumentos de cuerda sin llegar a la imitación, cabe anotar cada uno de

estos fonemas debe ser leído tal cual como está escrito, sin embargo en el

montaje, se opto por tratar de acortar en parte la sonoridad en las vocales.

Tema II

EL DESPERTAR

TONALIDAD: G

GENERO: Danza y Bambuco

METRICA: 4/4 y 3/4

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  22  

Para este tema, me basé en el género de la danza Andina en 4/4 y utilizando

el Bambuco como genero preponderante en toda la obra en 3/4. En la

primera parte, el personaje al llegar a la ciudad se maravilla con lo que allí se

encuentra, llega a la ciudad con gran expectativa y se encuentra con una

realidad diferente a la que imaginaba, aunque al comienzo la base para la

composición fue el género de la danza, tomando la célula rítmica en la

guitarra y repartiéndolo en las voces de la siguiente manera:

En donde el personaje solista interpreta el tema y el acompañamiento marca

rítmicamente con fonemas ya expuestos el papel que ejecutarían los

instrumentos, aunque en esta primera parte con el acompañamiento

tradicional, la armonía utilizada es sencilla pero poco convencional dentro del

género, I, IIm, IIIm

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  23  

Ejemplo 2.1 Compas 1-5

En este tema incluí ciertos elementos no convencionales como ambientación

del relato, como en el siguiente ejemplo donde en este momento el personaje

describe la fascinación de lo que va observando.

Ejemplo 2.2 Compas 5-7

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  24  

A continuación, el coro acompañante interpreta una sección en donde podría

interpretarse como una voz inconsciente que le revela la verdad de lo que

esta viviendo, para contrastar, se utilizo en este segmento un cambio de

esquema melódico para cada voz, es decir, se alteraron notas de la escala de

Sol mayor (tonalidad inicial) para cambiar al modo Dórico de Sol (sol, la, si

bemol, do, re, mi, fa).

Aunque no esta dentro del contexto de la música tradicional, quise incluirlo ya

que musicalmente crea un contraste y ayuda al mensaje que allí se relata.

Ejemplo 2.3 Compas 21-25

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  25  

En la segunda sección del tema, la opción fue basarme en el género

Bambuco, como venía con una métrica binaria, al hacer la modulación rítmica

de 4/4 a 3/4, este le dio más agilidad y énfasis a lo que quería expresar con

el texto, basándome también en la célula rítmica utilizada en la guitarra:

La idea era que en ciertas partes de la obra se pudiera percibir el bambuco

como ritmo base.

Ejemplo 2.4 Compas 43-46

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  26  

Como en toda la obra se utilizaron algunos de los fonemas propuestos en el

anterior tema para la función de acompañamiento, sin embargo, en este caso

incluí mayor presencia del texto dentro de acompañamientos melódicos no

principales.

Ejemplo 2.4 Compas 39-45

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  27  

Recitativo

La obra, como ya lo había expresado, consta de cuatro temas en donde cada

uno representa un episodio dentro de la historia, este fue incluido como si

hiciera parte dentro de los temas, quise conectar el segundo y el tercer tema

para que tuviera una continuidad y así mantener el desarrollo del relato, por

medio de una sección que contrastara significativamente lo que había

expuesto anteriormente, ya que es el momento más dramático de la obra,

después de experimentar con otros géneros tradicionales, quise probar una

forma bastante importante dentro de la historia de la música, y el recitativo fue

la elección. Esta fue gran forma dentro del canto gracias a su poder de

interpretación, aunque utilizada dentro de la opera clásica, fue incluida dentro

de la obra para marcar una etapa del relato en donde una tercera persona

narra la difícil situación por la que está pasando el protagonista.

Aunque no está dentro del contexto musical de la obra, quise proponerlo

dentro del formato, ya que no tengo cocimiento de que existan recitativos

dentro de una obra “popular” para solo voces y me pareció interesante

abordarlo

Además, después de investigar obras las cuales incluyeran esta forma, me di

cuenta que al haber ausencia de ritmo, la intención que quería se lograba de

esta manera, la propuesta de un pequeño recitativo divide el relato y además

es un conector del mismo, ya que dentro de este, en donde dos de las voces

del acompañamiento (Contralto y bajo) se hacen participes como narradores

de lo que en ese momento sucede dentro de la historia.

En la primera parte del recitativo, una de las Contraltos interpreta la voz

principal relatando en tercera persona la tristeza y sentimiento del

protagonista al verse derrotado y sin ganas de seguir viviendo.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  28  

Para lograr ese cambio significativo dentro del tema incluí una modulación

directa tanto rítmica, métrica, dinámica y de velocidad, en donde se genera

una atmósfera de cambio, para la entrada de la línea protagónica en la

contralto.

Ejemplo 2.5 Compas 62-67

La intención del texto es relevada en donde en acompañamiento se basa en

la acentuación en las palabras y así lograr coordinar las voces con la melodía

principal, dándole notas largas, vale resaltar, que la composición fue escrita a

base de una métrica de 4/4 para la facilidad de lectura, pero la intención es

que el interprete de la melodía principal tenga la posibilidad de adelantar o

atrasar el tiempo de acuerdo al carácter e interpretación.

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  29  

Ejemplo 2.6 Compas 65-70

Uh-ru: al ser una vocal cerrada, fue utilizado durante toda esta sección en el

acompañamiento con notas largas para apoyar la interpretación del solista, la

“r” es una consonante suave al estar situada entre dos vocales cerradas.

En la segunda parte de la sección, la cual ya hace parte del tercer tema, ya

que el relato prepara la entrada de la protagonista femenina, la voz principal la

toma la línea del bajo, en donde representa el papel de solista, dentro de la

historia el relata también en tercera persona, el momento en que la mujer lo

conoce y le brinda su ayuda, al verlo en tan mala situación, relatando el

interés que ella siente por el protagonista.

Para la incursión del bajo solista dentro del recitativo, incluí un leve

movimiento entre las voces, como introducción hacia el tercer tema el cual es

interpretado por la mujer:

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  30  

Ejemplo 3.1 Compas 76-82

fra-ran: este fonema anteriormente utilizado, debido al suave ataque de las

consonantes, va desarrollando el recitativo, preparando el tema que interpreta

la solista.

Tema III

UNA ILUSION

TONALIDAD: A

GENERO: Bambuco

METRICA: 3/4

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  31  

En este tema, quise incluir el personaje femenino ya que el desarrollo del

relato permitió que existiera una pieza para voz femenina, queriéndole dar

dinamismo a la historia.

El género en el cual me base para la elaboración de este tema fue el

Bambuco con ciertas variaciones rítmicas, para darle mayor ligereza, de

acuerdo al relato, en este instante es donde la mujer expresa su alegría al

estar enamorada del protagonista, para contrastar lo que había expuesto en el

recitativo, en el acompañamiento, utilice fonemas rítmicos en notas cortas,

pasando de 4/4 a 3/4 y acelerando el tempo para darle vivacidad, siempre

apoyando el texto.

Ejemplo 3.2 Compas 95-81

Va-ri: este fonema fue utilizado basándome en la sonoridad de la pulsación

rápida en el tiple gracias a la consonante ”v” que junto a la vocal abierta y la

silaba “ri”, crea un efecto tímbrico interesante al conjugarse con las otras

voces.

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  32  

Ta-cum: utilizado para apoyar el tercer pulso del compas con un efecto

similar al de la pulsación de la bandola andina.

Las demás voces utilizan fonemas anteriormente expuestos.

En la primera parte el texto, la mujer relata su deseo de estar con el

protagonista, ofreciéndole su amor y afecto, la idea era plasmar un espacio

temporal, para lograrlo y crear esa atmósfera, incluí una pequeña sección en

5/4, dividido 3+2, en donde los ligeros movimientos que ocurren dentro de

este fragmento crean un movimiento armónico sin alterar en gran parte el

movimiento de las voces dando un resultado satisfactorio, ya que en la

segunda parte el texto cuenta lo que siente la mujer al haber transcurrido

cierto tiempo junto a él.

Ejemplo 3.3 Compas 124-128

Da-ram, ta-cam y tan-can: estos fonemas fueron aplicados simulando el

rasgado corto en la guitarra, esto se logro debido a la utilización de vocales

abiertas.

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  33  

En el transcurso del tema utilicé los mismos fonemas que han venido

apareciendo dentro de la obra además de otros son variación de los

anteriores, ya que simplemente cambian vocales o consonantes, pero

generan una sonoridad levemente diferente hasta el final del mismo.

Ejemplo 3.4 Compas 132-138

Tema IV

LA DESPEDIDA

TONALIDAD: C

GENERO: Balada y Bambuco

METRICA: 4/4 y 3/4

Debido a que la historia en esta pieza sucede después de pasar cierto tiempo,

la intención fue mantener esa constante transformación y translación dentro

del la música, para representar el ambiente donde transcurría la situación,

decidí que la primera parte de este tema fuera una balada, genero

representativo que ha tenido gran importancia y difusión dentro de la música

de hoy en día y a sido apropiada dentro de los centros urbanos, y dentro de la

pieza logra evocar la vida en la ciudad, y como se puede ver en el transcurso

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  34  

de la obra, la música se ha transformado de acuerdo a la función que el texto

presenta.

En este tema final de la obra, la intención es que los dos personajes

principales interactúen en un pequeño dialogo, esto se debe a que en este

instante en el relato, se presenta una interacción entre los dos protagonistas,

en donde a pesar de que el hombre expresa su agradecimiento hacia la mujer

por haberlo acogido y ayudado, este decide dejar a la mujer y marcharse para

seguir su camino buscando tan anhelada libertad, a su vez, la protagonista

reclama el tiempo que le ha ofrecido y lo que han vivido juntos, triste y

decepcionada le pide que no la abandone, sin lograr convencer al hombre que

se quede a su lado.

Un elemento importante el cual quise destacar, fue la utilización del

acompañamiento masculino cuando el hombre esta cantando la melodía y

acompañamiento femenino cuando ella lo hace, la intención fue establecer

una división en la discusión de los personajes, y que el espectador sienta al

coro acompañante como parte importante dentro de la historia.

Ejemplo 4.2 Compás 10-15

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  35  

La armonía fue tratada con esa misma intención, es decir, la parte del

hombre esta en (C mayor), y cuando interviene la mujer modula al tercer

grado, manteniendo el modo mayor (Eb mayor), esto genera un cambio

notable en el momento en que entra cada uno de los dos solistas, en esta

sección las voces del acompañamiento utilizan fonemas anteriormente

expuestos alternados con texto.

En la siguiente sección los solistas interpretan a dúo y sin acompañamiento la

frase en donde se están despidiendo, la línea melódica principal es

interpretada por la mujer junto con una contra melodía interpretada por el

protagonista conteniendo el mismo ritmo entre las dos voces,

en la repetición de esta misma frase cantan al unísono, apoyados por las

otras voces las cuales cantan el acompañamiento enfatizando por medio del

texto lo que los personajes están diciendo,

hasta el momento en que el coro acompañante interpreta una sección

cantando una frase como reflexión de la conciencia de la mujer, en esta parte

cambia a modo menor (C menor), ejecutando en bloque con un ritmo y texto

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  36  

homogéneo, en ese momento es donde aparece el cambio métrico entre

binario y ternario, repitiendo la frase, con la diferencia que en este caso la

soprano canta la voz principal y el coro ejecuta el acompañamiento con

fonemas, acercándose a lo que seria la función de los instrumentos en el

mismo, presentado en el transcurso de toda la obra.

Ejemplo 4.3 Compas 33-38

Similar a los otros temas de la obra, en la segunda parte se transforma en un

bambuco, la transición de un género a otro se hizo por medio del cambio de

métrica binario a ternario pasando de 4/4 a 12/8, manteniendo el pulso.

Como ya lo había expuesto en los temas dentro de la obra, hay una sección la

cual divide esta ultima pieza, la que fue representada con B.C (Boca Cusa),

termino italiano utilizado para cuando se emite sonidos con la boca cerrada,

evocando transición en el tiempo antecediendo la parte final, la idea del

transcurso temporal fue porque el texto en la historia así lo ameritaba, con

suaves cambios melódicos entre las voces logrando un tejido para así concluir

con la ultima parte del tema.

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  37  

Ejemplo 4.4 Compas 42-49

Acercándose el final de la obra, al inicio de la ultima parte, me basé en la

métrica 3/4 , rítmicamente tratado como vals, donde la mujer expresa su

tristeza y dolor al darse cuenta de no haber podido olvidar al hombre del cual

se enamoró, iniciando esta última sección, las voces del acompañamiento

continúan alternando fonemas con texto en donde el bajo marca acentos

fuertes mientras alto y tenor hace la armonía con notas ligadas muy similar a

una sección del primer tema al inicio de la obra:

Ejemplo 4.5 Compas 50-

58

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  38  

En esta parte de la pieza, la intención fue crear una imagen que se semejara

al inconformismo del protagonista descrito al inicio de la obra, sin llegar a la

repetición ni desarrollo musical expuesto, ya que la intención general era

mantener esa atmósfera cambiante.

Debido a las circunstancias que se presentan dentro del relato, en donde la

mujer toma la decisión de partir de donde se encuentra debido a su desamor

y en el texto suscita palabras que el hombre había expresado al inicio de la

obra encontramos una frase en donde ella va a buscar la tranquilidad y

conformidad que el tanto rechazaba y no pudo apreciar “…donde el bello color

del alba, la brisa y la mañana sean para mí, la única verdad..”, al expresar

esto, en donde la mujer decide irse al campo, y romper con ese sueño en que

se encontraba crea la forma del relato que quería, la cual era que la historia

iniciara y concluyera en el mismo espacio ,esta intención hace de esta un

relato cíclico a pesar de la atmosfera cambiante que en el transcurso se pudo

notar.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  39  

CONCLUSIONES

En el momento en que pensé que era lo que quería realizar en mi trabajo de

grado, era principalmente trabajar el tema relacionado con conjuntos vocales,

la idea inicial fue abordar la imitación de los instrumentos del formato

tradicional de la música andina colombiana como ya lo había visto en

diferentes agrupaciones las cuales abarcan este tipo de interpretación dentro

de géneros colombianos.

Luego de una investigación de métodos para la emisión de ciertos fonemas y

timbres para lograr ese acercamiento a los sonidos de los instrumentos, pude

darme cuenta que el trabajo a realizar era dispendioso y tomaba cierto trabajo

lograr realizarlo, debido a la complejidad en el montaje y que no contaba con

el personal capacitado, resolví componer la obra con fonemas sencillos y el

resultado fue interesante, la incursión de roles protagónicos dentro de los

intérpretes, como el papel que juegan los instrumentos dentro de cada

género.

Durante el tiempo del montaje, en los ensayos quise manejar el aspecto

escénico, en donde los personajes interpretaran no solo musicalmente si no

también con movimientos, para darle mas dinamismo, esto fue un resultado

posterior a la concepción inicial de la obra y me pareció un elemento

interesante.

La experiencia al realizar esta obra fue muy enriquecedora, desde la creación

del cuento, ya que no había escrito una historia de este tipo, es decir, que el

texto de los temas fuera en tiempo real, hasta la composición de la música

adaptándola al formato vocal, basándome en géneros tradicionales que

pertenecen a la región donde nací, todo esto unido con los conocimientos

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  40  

adquiridos en la carrera de música, y el sello personal que quise incluir, logran

un resultado satisfactorio y aunque anterior a este trabajo no había escrito

para este tipo de formato, aprendí en gran parte el cuidado y el minucioso

manejo que se le debe dar a las voces debido a su particular timbre, y que el

contexto es diferente a lo que a otros instrumentos se refiere, también el

reconocer el papel que cada instrumento cumple dentro del género lo cual lo

caracteriza como tal.

Al observar el resultado final del trabajo, siento una gran motivación por seguir

escribiendo y componiendo este tipo de obras, basadas en música

colombiana, ya que la música vocal tiene una riqueza increíble y muy

agradable al escuchar, desafortunadamente este tipo de propuestas a

excepción de algunas que anteriormente comente, no se desarrollan en gran

forma, debido a la escasa difusión.

En la actualidad gracias a los avances tecnológicos, los instrumentos

musicales han logrado ser remplazados por elementos electrónicos y

digitales, podemos sintetizar cuerdas, vientos, percusiones, con una fidelidad

increíble hasta el punto de no lograr diferenciarlos, podemos ejecutar

instrumentos sin necesidad de instrumentistas, pero se demorará un tiempo

en que la voz sea remplazada por un sintetizador, aunque ya hay indicios,

dudo que se pueda llegar a imitar todas las maravillas que contiene el canto.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  41  

BIBLIOGRAFIA

-Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Corales del Campo Colombiano. Bogota,(1969-1992).Cancionero. -Calzadilla Nuñez, Ramon.”El canto y sus secretos”. Bogota: Cooperativa Editorial.1998. -Vocal Series.Musica Vocal. New York, RCA VICTOR.1989.Disco Compacto. -Mc Callion, Michael.”El Libro de la Voz”.Barcelona. Ediciones Urano.1988. -Palacios,F. Sentencias maximas y comentarios sobre el sonido y su orden. Creatividad/improvisación. Didactica de la Musica. Eufonia, pag (23-35).1997. articulo. - Sharon, Deke. letter to young a capella singer.EU A capella Ministries org,2006. articulo. -Minkoff, Jonathan. “Lips On Mic” Image. EU,contemporary a capella society of America.2004 Hernandez, Ana Maria. Café melao, el arte de sonar la voz como un instrumento. Venezuela.( disponible http://www.eluniversal.com.) -NOVEL VOZ. Novel Voz. Cuba, Empresa de grabaciòn y ediciones musicales EGREY.2004.CD -VOCAL SAMPLING. Akapelliando. Cuba, Empresa de grabaciòn y ediciones musicales EGREY.2006.CD. -VOCALITÈ. Tierra Caliente. Cuba, Empresa de grabaciòn y ediciones musicales EGREY.2003.CD.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE PROYECTO ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7109/1/SeguraGonimaJon... · principales medios de comunicación que tenemos, es sin

pág.  42