76
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LABORATORIO CLINICO MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN LABORATORIO CLINICO TEMA: HORMONAS TIROIDEAS Y SUS COMPLICACIONES DEL SISTEMA ENDÓCRINO EN PACIENTES DE 40 A 60 AÑOS QUE ACUDEN AL SEGURO SOCIAL DE PORTOVIEJO PERÍODO JUNIO-NOVIEMBRE 2014. AUTORA: GOROZABEL JALCA GEMA GABRIELA TUTOR: LCDO. JOSÉ CLÍMACO CAÑARTE VÉLEZ JIPIJAPA MANABÍ - ECUADOR 2014 - 2015

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ...repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/585/1/Lab-Cli...UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

    UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA LABORATORIO CLINICO

    MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACION

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA

    EN LABORATORIO CLINICO

    TEMA:

    HORMONAS TIROIDEAS Y SUS COMPLICACIONES DEL SISTEMA

    ENDÓCRINO EN PACIENTES DE 40 A 60 AÑOS QUE ACUDEN AL

    SEGURO SOCIAL DE PORTOVIEJO PERÍODO JUNIO-NOVIEMBRE 2014.

    AUTORA:

    GOROZABEL JALCA GEMA GABRIELA

    TUTOR:

    LCDO. JOSÉ CLÍMACO CAÑARTE VÉLEZ

    JIPIJAPA – MANABÍ - ECUADOR

    2014 - 2015

  • II

  • III

    RESUMEN

    El presente estudio se realizó en la ciudad de Portoviejo, con el objetivo de

    Determinar las Hormonas Tiroideas y sus complicaciones del sistema endócrino

    en pacientes de 40 a 60 años que acuden al Seguro Social de Portoviejo Período

    Junio-Noviembre 2014. La metodología que se planteó fue de tipo observacional,

    descriptivo y no experimental. La población en estudio estuvo conformada por

    187 pacientes de los cuales 48 que corresponde al 25,7% tenían alteración

    tiroidea y 139 que corresponde al 74,3% tenían valores normales. Se determinó

    que la alteración tiroidea con mayor frecuencia fue el Hipotiroidismo con 38

    pacientes que corresponde al 79,2% frente al Hipertiroidismo con 10 pacientes

    que corresponde al 20,8%. El rango de edad que tuvo mayor porcentaje fue de 56

    a 60 años en el hipotiroidismo con 14 pacientes que corresponde al 36,8% y el

    hipertiroidismo con 4 pacientes que corresponde al 40%. De acuerdo al género el

    sexo femenino presentó mayor complicación en el sistema endócrino debido a las

    alteraciones tiroideas en el hipotiroidismo con 28 pacientes que corresponde al

    73,7% y el hipertiroidismo con 9 pacientes que corresponde al 90%.

    PALABRAS CLAVES: Hormonas Tiroideas, Alteración Tiroidea,

    Hipertiroidismo, Hipotiroidismo.

  • IV

    SUMMARY

    The present study was conducted in the city of Portoviejo, in order to determine

    thyroid hormones and the endocrine system complications in patients 40-60 years

    attending the Social Insurance Portoviejo period from June to November 2014.

    The methodology proposed it was observational, descriptive and not

    experimental. The study population consisted of 187 patients of whom 48

    corresponding to 25.7 % had thyroid dysfunction and 139 corresponding to 74.3

    % had normal values. It was determined that the thyroid dysfunction was more

    frequently hypothyroidism in 38 patients corresponding to 79.2 % versus 10

    patients with hyperthyroidism corresponding to 20.8 %. The age range that had

    the greatest percentage was 56-60 years in 14 patients with hypothyroidism

    corresponding to 36.8 % and 4 patients with hyperthyroidism corresponding to

    40 %. According to gender females had higher complication in the endocrine

    system due to thyroid dysfunction in 28 patients with hypothyroidism

    corresponding to 73.7 % and 9 patients with hyperthyroidism corresponding to

    90 %.

    KEYWORDS: Thyroid Hormones, Altered Thyroid, Hyperthyroidism,

    Hypothyroidism.

  • V

    INTRODUCCIÓN

    El sistema endócrino es un conjunto de órganos que se encarga de producir y

    secretar un tipo de sustancias llamadas hormonas al flujo sanguíneo regulando

    algunas de las funciones del cuerpo. Las glándulas principales que componen el

    sistema endócrino son el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las

    paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales, testículos y ovarios.

    (Luengo, 2005)

    El aumento de las hormonas tiroideas eleva la secreción de casi todas las demás

    glándulas endócrinas, es decir cuando se rompe el delicado equilibrio de

    producción y secreción de hormonas, se generan las alteraciones funcionales de

    la glándula, bien sea en hiperfunción o en hipofunción. (Guyton, A y Hall, J.,

    2001)

    El Doctor Oscar Vaca Cevallos estima que más de un 20% de la población del

    Ecuador tiene una disminución de los niveles de hormonas producidas por la

    glándula tiroides, es decir, hipotiroidismo. “Los casos van en aumento porque si

    bien esta condición está ligada a un gen también lo está al medio ambiente que

    cada vez presenta menos concentración de oxígeno y más elementos radiactivos”.

    (Pérez, 2012)

    Las pruebas de laboratorio que incluyen la valoración de Hormona Estimulante

    de la Tiroides, Triyodotironina y Tiroxina son de mucha utilidad, dado que

    permiten un diagnóstico oportuno de la enfermedad. En la actualidad las

    hormonas tiroideas y sus complicaciones del sistema endócrino se han convertido

    en un problema de salud en las personas de 40 a 60 años, por tal motivo fue

    relevante realizar el presente estudio en el Seguro Social de Portoviejo.

    http://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtml

  • VI

    ÍNDICE

    Contenido

    Pág.

    Certificación……………………………………………………………………….... II

    Resumen…………………………………………………………………………….

    III

    Summary…………………………………………………………………………....

    IV

    Introducción………………………………………………………………...............

    V

    Índice………………………………………………………………………………..

    VI

    Índice de Tabla……………………………………………………………………...

    X

    I.Título del proyecto………………………………………………………………...

    1

    II. Problema de Investigación………………………………………………………

    2

    a) Definición del Problema…………………………………………………............

    2

    b) Formulación del Problema……………………………………….........................

    3

    c) Preguntas derivadas-sub preguntas…………………............................................

    3

    III. Objetivos…………………………………………………………………..........

    4

    a) Objetivo General………………………………………………………………….

    4

    b) Objetivos Específicos……………………………………………………..............

    4

    IV. Justificación……………………………………………………………………...

    5

    V. Marco Teórico……………………………………………………………............

    6

    5.1. Antecedentes Investigativos………………………………….............................

    6

    5.2. Bases Teóricas…………………………………………………………………..

    8

    5.2.1. Sistema Endócrino…………………………………………...………..………

    8

    5.2.1. Glándulas del Sistema Endócrino………………….........................................

    8

    5.2.3. Glándulas Tiroideas……………………………………...…………………… 9

  • VII

    5.2.4. Hormonas Tiroideas………..…………………………....................................

    10

    5.2.4.1. Triyodotironina………………………………………………………….......

    10

    5.2.4.2. Tiroxina……………………………………………………………………..

    11

    5.2.5. Hormona Estimuladora de la Tiroides…………………………………...........

    11

    5.2.6. Trastornos de la glándula………………………………..................................

    12

    5.2.6.1. Hipotiroidismo……………………………………........................................

    12

    5.2.6.1.1. Causas……………………………………………………………………..

    13

    5.2.6.1.2. Síntomas…………………………………………………………………..

    13

    5.2.6.2. Hipertiroidismo…………………………......................................................

    14

    5.2.6.2.1. Causas…………………………………………………………………….

    14

    5.2.6.2.2. Síntomas……………………………………………………......................

    15

    5.2.7. Prueba de laboratorio para la determinación de hormonas

    tiroideas…………………………………………………………...............................

    15

    5.2.7.1. Hormona Estimulante de la Tiroides……………………………….............. 15

    5.2.7.1.1. Características….………………………………………………………… 16

    5.2.7.1.2. Conservación y estabilidad……………………………………………….. 17

    5.2.7.1.3. Obtención y preparación de las muestras………………………………… 17

    5.2.7.1.4. Principio del test………………………………………………………….. 17

    5.2.7.1.5. Valor de referencia……………………………………………………….. 18

    5.2.7.2. Triyodotironina…………………………………………............................... 18

    5.2.7.2.1. Características……………………………………………………………. 18

    5.2.7.2.2. Conservación y estabilidad……………………………………………….. 19

  • VIII

    5.2.7.2.3. Obtención y preparación de las muestras………………………………… 19

    5.2.7.2.4. Principio del test………………………………………………………….. 19

    5.2.7.2.5. Valor de referencia……………………………………………………….. 20

    5.2.7.3. Tiroxina (T4)………………………………………………………………..

    20

    5.2.7.3.1. Características……………………………………………………………. 20

    5.2.7.3.2. Conservación y estabilidad………………………………………………. 21

    5.2.7.3.3. Obtención y preparación de las muestras………………………………… 21

    5.2.7.3.4. Principio del test…………………………………………………………. 22

    5.2.7.3.5. Valor de referencia……………………………………………………….. 22

    5.3. Marco Conceptual…………………………………………………………........

    23

    VI. Hipótesis…………………………………………………………………............

    26

    VII. Variables……………………………………………………………………......

    26

    a) Variable Independiente…………………………………………………………..

    26

    b) Variable Dependiente…………………………………………………………….

    26

    VIII. Diseño Metodológico……………………………………………….................

    27

    a) Métodos…………………………………………………………………………...

    27

    b) Población……………………………………………………………………….....

    28

    c) Muestra……………………………………………………………………………

    28

    d) Técnicas………………………………………………………………………......

    28

    e)

    Recursos…………………………………………………………………………......

    29

    IX. Presupuesto………………………………………………...................................

    32

    X. Análisis y Tabulación de Resultados……………..................................................

    33

  • IX

    XI. Conclusión…………………………………………………………………….....

    40

    XII. Cronograma de Actividades………………………………………….................

    41

    XIII. Bibliografía…………………………………………………………….………

    42

    XIV. Propuesta…………………………………………………………....................

    46

    14.1. Tema…………………………………………………………………………...

    46

    14.2. Datos Informativos…………………………………………………………….

    46

    14.3. Cobertura y Localización……………………………………………………...

    46

    14.4. Equipo Técnico Responsable………………………………………………….

    46

    14.5. Costo…………………………………………………………………………...

    46

    14.6. Justificación……………………………………………………………………

    47

    14.7. Objetivos………………………………………………………………………

    48

    14.8. Análisis de Factibilidad……………………………………………………….. 49

    Manual de Prevención sobre Trastornos Tiroideos…………………………………. 50

    Tríptico……………………………………………………………………………… 63

  • X

    ÍNDICE DE TABLA

    Contenido Pág.

    Tabla No1 Frecuencia de Hormonas Tiroideas y su complicaciones del Sistema

    Endócrino en los pacientes en estudio….…………………………………….

    33

    Tabla No2 Distribución de los valores del Perfil Tiroideo en los pacientes que

    presentaron alteración tiroidea…………………………………..…………….

    34

    Tabla No3 Distribución de acuerdo al tipo de complicaciones en el Sistema

    Endócrino de los pacientes en estudio………………………….……………...

    35

    Tabla No4 Frecuencia de los pacientes que presentaron Hipertiroidismo de

    acuerdo al rango de edad………………………………………………………..

    36

    Tabla No5 Distribución de los pacientes que presentaron Hipertiroidismo de

    acuerdo al género.………………………………………………………..............

    37

    Tabla No6 Frecuencia de los pacientes que presentaron Hipotiroidismo de

    acuerdo al rango de edad………………………………………………………..

    38

    Tabla No7 Distribución de los pacientes que presentaron Hipotiroidismo de

    acuerdo al género.……………………………………............................................

    39

  • 1

    I. TÍTULO DEL PROYECTO:

    Hormonas Tiroideas y sus complicaciones del sistema endócrino en pacientes de

    40 a 60 años que acuden al Seguro Social de Portoviejo Período Junio-

    Noviembre 2014.

  • 2

    II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    a) Definición del problema.

    El sistema endócrino es un conjunto de órganos que se encarga de producir y

    secretar un tipo de sustancias llamadas hormonas al flujo sanguíneo regulando

    algunas de las funciones del cuerpo. Las glándulas principales que componen el

    sistema endócrino son el hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, las

    paratiroides, el páncreas, las glándulas suprarrenales, testículos y ovarios.

    (Luengo, 2005)

    Las hormonas tiroideas son un tipo de moléculas que contiene yoduro y que

    juegan un papel crítico en la regulación de varias funciones del cuerpo como el

    crecimiento, el metabolismo y la función del corazón, todas cruciales para el

    desarrollo normal del cerebro. (Espinosa, 2012)

    Manifiesta (Navarro, 2004) que las enfermedades de la tiroides están entre las 5

    primeras causas de asistencia a las consultas de Endocrinología, tanto en el

    Instituto Nacional de Endocrinología como en otros centros, las afecciones del

    tiroides en particular el nódulo, estaban entre las 10 primeras causas de Cirugía

    en Cuba.

    El hipotiroidismo se caracteriza por una glándula tiroides poco activa que deja de

    producir suficiente hormona tiroidea necesaria para que el cuerpo funcione

    normalmente. Al contrario, el hipertiroidismo se refiere a una glándula tiroides

    que trabaja demasiado en la producción de la hormona tiroidea por lo tanto, lo

    que altera la función corporal normal. (Borghi, 2012 )

    http://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtml

  • 3

    Este Proyecto de Investigación es de mucha importancia ya que existe

    desconocimiento sobre las consecuencias para la salud, pues la glándula tiroides

    es un órgano vital para el funcionamiento de nuestro organismo, es la encargada

    de fabricar las hormonas tiroideas necesarias para funciones corporales como la

    utilización de la energía, la fertilidad, el desarrollo de los órganos y de todo el

    metabolismo. Por todo ello, fue importante indagar sobre las Hormonas

    Tiroideas y sus complicaciones del sistema endócrino en pacientes de 40 a 60

    años que acuden al Seguro Social de Portoviejo Período Junio-Noviembre 2014.

    b) Formulación del Problema.

    ¿Cuáles son las Hormonas Tiroideas y sus complicaciones del sistema endócrino

    en pacientes de 40 a 60 años que acuden al Seguro Social de Portoviejo Período

    Junio-Noviembre 2014?

    c) Preguntas derivadas-sub preguntas.

    ¿Cuál es el Perfil Tiroideo de los pacientes en estudio?

    ¿Cuáles son las hormonas tiroideas de acuerdo al tipo de complicaciones del

    sistema endócrino en los pacientes que acuden al Seguro Social de Portoviejo?

    ¿Cómo se relacionan las alteraciones tiroideas con la edad y el género de los

    pacientes?

    ¿Cuál es la técnica de laboratorio utilizada para la detección de alteraciones

    tiroideas?

  • 4

    III. OBJETIVOS

    a) Objetivo General.

    Determinar las Hormonas Tiroideas y sus complicaciones del sistema endócrino

    en pacientes de 40 a 60 años que acuden al Seguro Social de Portoviejo Período

    Junio-Noviembre 2014.

    b) Objetivos Específicos.

    Analizar el Perfil Tiroideo de los pacientes en estudio.

    Investigar las hormonas tiroideas de acuerdo al tipo de complicaciones del

    sistema endócrino en los pacientes que acuden al Seguro Social de Portoviejo

    Relacionar las alteraciones tiroideas con la edad y el género en los pacientes de

    40 a 60 años.

    Elaborar un manual de prevención sobre los trastornos tiroideos.

  • 5

    IV. JUSTIFICACIÓN

    “El sistema endócrino está formado por un grupo de órganos denominados

    glándulas de secreción interna, cuya tarea principal es producir y secretar

    hormonas al flujo sanguíneo”. (Luengo, 2005)

    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar las Hormonas

    Tiroideas y sus complicaciones del sistema endócrino en pacientes de 40 a 60

    años que acuden al Seguro Social de Portoviejo Período Junio-Noviembre 2014

    ya que fue necesario realizar el análisis de esta problemática para reducir el

    índice de afectados.

    Fue factible realizar esta investigación porque se contó con información

    bibliográfica, con el apoyo del tutor del proyecto, los conocimientos como futuro

    profesional y sobre todo fue de gran importancia conocer sobre las alteraciones

    tiroideas ya que en la actualidad son causa de morbilidad y discapacidad porque

    afecta al desarrollo social, físico y mental de las personas que la padecen.

    La metodología que se planteó fue de tipo observacional porque se recopiló datos

    estadísticos del Perfil Tiroideo proporcionados por el Laboratorio, descriptivo

    porque se investigó la información necesaria sobre el tema propuesto; y no

    experimental porque su fundamentación se basó en la revisión de las historias

    clínicas de los pacientes en estudio.

    Por lo tanto los beneficiados de este Proyecto de Investigación fueron los

    pacientes que acudieron al Seguro Social de Portoviejo ya que mediante los

    conocimientos teóricos y prácticos se elaboró un manual de prevención para

    proporcionar información sobre el tema en estudio.

  • 6

    V. MARCO TEÓRICO

    5.1. Antecedentes Investigativos.

    Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    Ambiente y la Organización Mundial de la Salud realizado en la ciudad de

    Ginebra acerca del estado de los conocimientos científicos sobre las sustancias

    químicas que perturban la función endocrina, podrían tener importantes

    repercusiones en la salud. El informe señala que estudios más exhaustivos y

    mejores métodos analíticos podrían reducir el riesgo de enfermedad y generar

    ahorros considerables para la salud pública. (Neira, 2013)

    Un equipo de científicos granadinos, dirigido por Alberto Navalón Montón,

    catedrático de la Universidad de Granada, está elaborando metodologías

    analíticas que permitan la identificación y cuantificación de diferentes familias

    de disruptores endocrinos químicos en muestras de tejidos y fluidos biológicos

    humanos, para conocer su presencia y concentración en el organismo. Está

    centrado en la determinación de compuestos químicos, contaminantes

    medioambientales que interaccionan con el sistema endocrino, en muestras

    procedentes de mujeres y de niños. (Rodríguez, 2013)

    El equipo de científicos belgas ha desarrollado recientemente un protocolo que

    permitió por primera vez la generación eficiente de tejido tiroideo funcional de

    las células madre en ratones, resultado que fue publicado en la revista científica

    Nature en el 2012. La generación de tejido tiroideo funcional a partir de las

    células madre podría permitir el tratamiento de pacientes que sufren de la

    deficiencia de la hormona tiroidea debido a un defecto en una función o un

    desarrollo anormal de la glándula tiroides. (Espinosa, 2012)

  • 7

    En un estudio de investigación sobre la Incidencia de alteraciones de la función

    tiroidea en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la consulta de

    diabetología del Instituto del Cáncer Solca en la ciudad de Loja-, se concluyó que

    el 15% de la población presentó alteración tiroidea siendo el género femenino el

    de mayor frecuencia con un 72% frente al 28% en hombres, cuyos resultados se

    los clasificó en hipofunción e hiperfunción; por ello es importante incentivar al

    paciente a tomar medidas oportunas como un screening tiroideo. (Delgado &

    Erazo , 2011)

    Además en una investigación realizada en el Complejo hospitalario Universitario

    “Ruiz y Páez” de la ciudad de Bolívar sobre Disfunción tiroidea subclínica en

    pacientes agudamente enfermos; concluyeron que el hipotiroidismo subclínico

    estuvo presente en el 13,3% de la población estudiada, y el hipertiroidismo

    subclínico en el 3,3% de la población en estudio. La presentación de signos y

    síntomas en pacientes con hipotiroidismo subclinico fue mayor con respecto a los

    pacientes sin disfunción tiroidea. (Tucciron, 2004)

  • 8

    5.2. Bases Teóricas.

    5.2.1. Sistema Endócrino.

    “El sistema endócrino es un conjunto de glándulas que producen y liberan

    hormonas que intervienen en muchos procesos importantes del cuerpo como

    regular el estado de ánimo, el crecimiento y desarrollo, el funcionamiento de los

    distintos tejidos y el metabolismo”. (Borghi, 2012 )

    5.2.2. Glándulas del Sistema Endócrino.

    “Los órganos principales del sistema endócrino son el hipotálamo, la hipófisis, la

    glándula tiroides, las glándulas paratiroides, el páncreas, las glándulas

    suprarrenales, los testículos y los ovarios.” (Luengo, 2005)

    El hipotálamo es la glándula que, a través de hormonas, estimula a la hipófisis

    para que secrete hormonas y pueda estimular otras glándulas o inhibirlas. La

    hipófisis controla su secreción a través de un mecanismo llamado

    retroalimentación, en donde los valores en la sangre de otras hormonas indican a

    esta glándula si debe aumentar o disminuir su producción. (Eaton, 2008)

    Hay otras glándulas que su producción de hormonas no dependen de la hipófisis

    sino que responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de

    sustancias en la sangre, como son: los islotes del páncreas, las glándulas

    http://www.monografias.com/trabajos5/teorsist/teorsist.shtml#retrphttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtml

  • 9

    paratiroides y la secreción de la médula suprarrenal que responde a la

    estimulación del sistema nervioso parasimpático. (Diaz, 2008)

    5.2.3. Glándulas Tiroideas.

    La tiroides es una glándula endócrina que se encuentra en la base del cuello, en la

    parte superior de la tráquea, tiene forma de mariposa y participa en sincronía con

    la glándula pituitaria y el hipotálamo en la regulación del ritmo metabólico, la

    temperatura corporal, el consumo de energía, y en niños el nivel de crecimiento.

    Esta glándula capta el yodo del plasma sanguíneo y lo transforma para cubrir los

    requerimientos del organismo. (Diaz, 2008)

    Según (Pino, 2007) la tiroides segrega dos hormonas: la tiroxina y la

    triyodotironina. La tiroxina que es la forma producida en la glándula tiroides,

    tiene sólo un efecto ligero en la aceleración de la velocidad de los procesos

    metabólicos del cuerpo. La tiroxina se convierte en el hígado y otros órganos en

    una forma metabólicamente activa que es la triyodotironina.

    Las hormonas tiroideas, que controlan la velocidad de las funciones químicas del

    cuerpo, tienen dos efectos sobre el metabolismo: estimular casi todos los tejidos

    del cuerpo a producir proteínas y aumentar la cantidad de oxígeno que las células

    utilizan. Para producir estas hormonas, la glándula tiroides necesita yodo, un

    elemento que contienen los alimentos y el agua. (Valcárcel, 2013)

    http://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtmlhttp://www.enciclopediasalud.com/articulos-enciclopedia/89764742-glandula-endocrinahttp://www.enciclopediasalud.com/articulos-enciclopedia/26133642-yodohttp://www.enciclopediasalud.com/articulos-enciclopedia/36748252-plasma-sanguineohttp://www.enciclopediasalud.com/articulos-enciclopedia/40197461-hormonas

  • 10

    5.2.4. Hormonas Tiroideas.

    Las hormonas tiroideas tienen funciones muy importantes en el organismo como

    ayudar a regular el crecimiento y el desarrollo, regulan la actividad cardíaca y la

    presión arterial y la forma en que el cuerpo usa y almacena energía, proceso que

    se conoce como metabolismo. Las dos hormonas tiroideas, T3 y T4 están

    compuestas en su mayor parte por yodo, son formadas y secretadas por las

    glándulas tiroides. (Cremer, 2011)

    Además (Cremer, 2011) expone que éstas hormonas juegan un rol importante en

    la vida y desarrollo humano, el cual varía en las diferentes etapas de la vida. Así

    en la infancia promueven el crecimiento y la maduración del sistema nervioso

    central, mientras que en la etapa adulta regulan el metabolismo de todos los

    órganos y sistemas.

    5.2.4.1. Triyodotironina.

    La hormona T3 contiene tres moléculas de yodo, es producida por la glándula

    tiroides y juega un papel importante en el control corporal del metabolismo.

    Afecta a casi todos los procesos fisiológicos en el cuerpo, incluyendo

    crecimiento y desarrollo, metabolismo, temperatura corporal y ritmo cardíaco. Su

    función es estimular el metabolismo de los hidratos de carbono y grasas,

    activando el consumo de oxígeno, así como la degradación de proteínas dentro de

    las células. (Semple R.K., Bolander F.F., 2011)

    http://www.onmeda.es/nutrientes/yodo.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura_corporalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_card%C3%ADaco

  • 11

    5.2.4.2. Tiroxina.

    La hormona T4 contiene 4 moléculas de yodo, es producida por la glándula

    tiroides que regula los procesos metabólicos y del desarrollo. La principal

    hormona secretada por la tiroides es la tiroxina, que es convertida por la acción

    de las deyodasas en numerosos tejidos en una hormona más potente, la

    triyodotironina. (Gary A. Bannon, Andrew Pitt, John Baynes, 2011)

    5.2.5. Hormona Estimuladora de la Tiroides.

    “Los niveles plasmáticos de la Hormona Estimuladora de la Tiroides constituyen

    el marcador más sensible y específico de la función tiroidea. Sus niveles se

    modifican en relación con las alteraciones de las hormonas tiroideas libres

    Triyodotironina y Tironina”. (Corrales JJ, Alonso N, Cantón A, Galofré JC,

    Pérez A, Lajo T, 2007)

    Además (Corrales JJ, Alonso N, Cantón A, Galofré JC, Pérez A, Lajo T, 2007)

    opinan que: la TSH es la prueba que mejor mide la función tiroidea; un nivel

    elevado de esta hormona es indicativo de hipofunción, y un nivel por debajo de

    los valores es indicativo de hiperfunción, por lo tanto puede emplearse la TSH

    para detectar precozmente la presencia de algún trastorno de función tiroidea. El

    rango de normalidad oscila entre 0,5-5 uUI/mL, el hipotiroidismo se sospecha a

    partir de 5 uUI/mL y el hipertiroidismo con cifras inferiores a 0,1 uUI/mL.

  • 12

    5.2.6. Trastornos de la Glándula.

    Según (Luengo, 2005) “Los trastornos de la glándula tiroides se pueden clasificar

    como exceso de actividad o hiperfunción; y actividad insuficiente o

    hipofunción”.

    5.2.6.1. Hipotiroidismo.

    Es el más común de los trastornos tiroideos que resulta de la actividad

    insuficiente de las hormonas tiroideas que son necesarias para mantener las

    funciones metabólicas normales del organismo. Se considera que alguien tiene

    hipotiroidismo si tiene un nivel elevado de Hormona Estimulante de la Tiroides y

    un nivel bajo Triyodotironina y Tiroxina. (Cooper DS, Greenspan FS, Ladenson

    PW., 2007)

    Según (Molina, 2013) describe que: el hipotiroidismo, es más frecuente en el

    sexo femenino sobre todo a partir de los 40 años, afecta al 2% de las mujeres

    adultas frente al 0.1-0.2% de los hombres. Según expertos la razón es que la

    mujer es más propensa a las enfermedades autoinmunes y en el origen de los

    trastornos de la tiroides hay implicado un mecanismo autoinmune.

    Además (Molina, 2013) expone que “el origen de estas enfermedades podría

    estar relacionado con una predisposición genética, con factores

    medioambientales, con la influencia del embarazo sobre el sistema inmunológico

    o por los cambios de niveles hormonales”.

    http://www.cuidatutiroides.com/hipotiroidismo_enfermedad-silenciosa/http://www.cuidatutiroides.com/hipotiroidismo_hereditarios/http://www.cuidatutiroides.com/hipotiroidismo_hereditarios/

  • 13

    5.2.6.1.1. Causas.

    “La causa principal del hipotiroidismo es la carencia crónica de yodo en la dieta,

    que producirá un aumento del tamaño de la glándula, reduciendo su

    rendimiento”. (Valcárcel, 2013)

    Además (Valcárcel, 2013) expone que: “el hipotiroidismo suele producirse ya sea

    por el tratamiento con yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva o

    por la extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea”.

    “También otra causa es la Tiroiditis de Hashimoto, donde la glándula tiroides se

    agranda y el hipotiroidismo aparece años más tarde, debido a la destrucción

    gradual de las zonas funcionales de la glándula”. (Valcárcel, 2013)

    5.2.6.1.2. Síntomas.

    Según (Valcárcel, 2013) refiere que los síntomas del hipotiroidismo son sutiles y

    graduales y pueden ser confundidos con una depresión. La insuficiencia tiroidea

    provoca un decaimiento general de las funciones del organismo que pueden

    incluir: pulso lento, voz ronca, piel áspera, gruesa, seca y escamosa, cambios de

    humor, síndrome del túnel carpiano, estreñimiento frecuente, sensibilidad a la

    temperatura fría, cabello o uñas quebradizas y débiles, aumento de peso.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003247.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003247.htm

  • 14

    “Algunas personas, sobre todo las mayores, son olvidadizas y parecen confusas o

    dementes, signos que fácilmente pueden confundirse con la enfermedad de

    Alzheimer u otras formas de demencia”. (Valcárcel, 2013)

    5.2.6.2. Hipertiroidismo.

    Es un trastorno que se refiere a la presencia de cantidades excesivas de las

    hormonas tiroideas producidas por la propia glándula. Las pruebas bioquímicas

    demuestran elevación de la Triyodotironina y Tiroxina con una disminución de la

    Hormona Estimulante de la Tiroides. Su prevalencia en adultos es

    aproximadamente del 1.9% en mujeres y del 0.16% en hombres. (Bahn RS,

    Burch HB, Cooper DS, 2011)

    5.2.6.2.1. Causas.

    “Entre las causas principales del hipertiroidismo tenemos consumir demasiados

    alimentos que contengan yodo y la enfermedad de Graves que es un trastorno

    autoinmune causado por un anticuerpo que estimula a la tiroides a producir un

    exceso de hormonas”. (Jameson I, Anthony P, Weetman, 2002)

    Además (Jameson I, Anthony P, Weetman, 2002) refiere que los nódulos tóxicos

    o adenomas, que son zonas de tejido anómalo que crecen dentro de la glándula

    tiroides, eluden a veces los mecanismos que controlan la glándula y producen, en

    consecuencia, hormonas tiroideas en grandes cantidades. También otra de las

    causas es la inflamación de la tiroides o tiroiditis debido a infecciones virales,

    algunos medicamentos o después del embarazo.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000358.htm

  • 15

    5.2.6.2.2. Síntomas.

    Las funciones del cuerpo se aceleran, pero los síntomas pueden variar de persona

    a persona. Estos pueden incluir: aumento de la frecuencia cardiaca, presión

    arterial alta, fatiga, nerviosismo, intolerancia al calor, deposiciones frecuentes,

    bocio, aumento de la sudoración, pérdida de peso, debilidad muscular y temblor

    en las manos. (Llarrull, 2009)

    “Además otro de los síntomas son las alteraciones oculares: hinchazón en torno a

    los ojos, irritación y una inusual sensibilidad a la luz, también la persona parece

    mirar fijamente”. (Llarrull, 2009)

    5.2.7. Prueba de Laboratorio para la Determinación de Hormonas

    Tiroideas.

    “Las Pruebas Tiroideas incluyen: la Hormona Estimulante de la Tiroides,

    Triyodotironina y Tiroxina”. (Eckman, 2011)

    5.2.7.1. Hormona Estimulante de la Tiroides.

    “Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la tirotropina

    en suero y plasma humanos”. (RocheDiagnostics, 2014)

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003218.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003192.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003192.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003684.htm

  • 16

    5.2.7.1.1. Características.

    La hormona estimulante de la glándula tiroidea es una glucoproteína con un peso

    molecular aproximado de 30000 daltons y está compuesta de dos subunidades.

    La subunidad β es portadora de la información inmunobiológica específica de la

    TSH, mientras que la cadena α contiene la información específica de la especie

    con una secuencia de aminoácidos idéntica a la cadena α de la LH, FSH y hCG.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    La TSH se produce en las células basófilas específicas de la hipófisis anterior y

    está sujeta a un ritmo circadiano de secreción. La liberación hipofisaria de la

    TSH constituye el principal mecanismo regulador de la acción biológica de las

    hormonas tiroideas. El efecto de la TSH sobre las fases de formación y secreción

    de las hormonas tiroideas es tanto estimulante como proliferante.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    La determinación de TSH sirve como test inicial en el diagnóstico tiroideo.

    Incluso las más pequeñas variaciones en la concentración de la fracción libre de

    las hormonas tiroideas implican importantes alteraciones del nivel de TSH. Esto

    hace de la TSH un parámetro altamente sensible y específico para la

    interpretación de la función tiroidea, idóneo para la detección o exclusión de

    alteraciones en el mecanismo de regulación central del hipotálamo, la hipófisis y

    el tiroides. (RocheDiagnostics, 2014)

  • 17

    5.2.7.1.2. Conservación y estabilidad.

    “Los reactivos se los debe conservar a 2-8 °C. No congelar. Conservar el estuche

    de reactivos Elecsys en posición vertical para garantizar la disponibilidad total de

    las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso”.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.1.3. Obtención y preparación de las muestras.

    “Suero recogido en tubos estándar de muestra o tubos conteniendo gel de

    separación. Plasma con heparina de litio, sodio, amonio, EDTA tripotásico,

    citrato sódico y fluoruro sódico/oxalato potásico”. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.1.4. Principio del test.

    La técnica sándwich tiene una duración total de 18 minutos. La primera

    incubación se coloca 50 μL de muestra, un anticuerpo monoclonal biotinilado

    anti-TSH y un anticuerpo monoclonal anti-TSH marcado con quelato de rutenio

    forman un complejo sándwich. En la segunda incubación, después de incorporar

    las micropartículas recubiertas de estreptavidina, el complejo formado se fija a la

    fase sólida por interacción entre la biotina y la estreptavidina.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde, por

    magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los

  • 18

    resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema

    a partir de una calibración a 2 puntos y una curva máster incluida en el código de

    barras del reactivo. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.1.5. Valor de referencia: 0.270-4.20 μUI/mL.

    5.2.7.2. Triyodotironina.

    “Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la

    triyodotironina total en suero y plasma humanos”. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.2.1. Características.

    La triyodotironina es la principal hormona responsable de los efectos de las

    hormonas tiroideas sobre los distintos órganos diana. La mayor parte de la T3 se

    forma de manera extratiroidea, particularmente en el hígado, por 5’-desyodación

    enzimática de la T4. Por esto, la concentración de T3 en suero refleja más bien el

    estado funcional del tejido periférico que la tasa de secreción del tiroides.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    La conversión disminuida de T4 a T3 provoca la reducción de la concentración

    de T3. Este fenómeno ocurre bajo la influencia de fármacos tales como el

    propranolol, los glucocorticoides o la amiodarona, así como en enfermedades

    extratiroideas graves, y recibe el nombre de síndrome de la T3 baja. La

    determinación de T3 sirve para el diagnóstico del hipertiroidismo por T3, para

  • 19

    detectar el hipertiroidismo en estadio precoz y para el diagnóstico de la

    tirotoxicosis facticia. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.2.2. Conservación y estabilidad.

    “Los reactivos se los debe conservar a 2-8 °C. No congelar. Conservar el estuche

    de reactivos Elecsys en posición vertical para garantizar la disponibilidad total de

    las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso”.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.2.3. Obtención y preparación de las muestras.

    “Suero recogido en tubos estándar de muestra o tubos conteniendo gel de

    separación. Plasma con heparina de litio, sodio o amonio, EDTA tripotásico,

    citrato sódico o fluoruro sódico/oxalato potásico”. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.2.4. Principio del test.

    Principio de competición con una duración total de 18 minutos. La primera

    incubación se coloca 30 μL de muestra y un anticuerpo específico anti-T3

    marcado con un complejo de rutenio reacciona con el ácido 8-anilino-1-

    naftalensulfónico, para liberar la T3 unida a proteínas de la muestra. En la

    segunda incubación, tras la incorporación de T3 biotinilada y de micropartículas

    recubiertas de estreptavidina se forma un complejo anticuerpo-hapteno al

  • 20

    ocuparse los puntos de fijación todavía libres del anticuerpo marcado.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    El complejo total se fija a la fase sólida por la interacción entre la biotina y la

    estreptavidina. La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde,

    por magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los

    resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema

    a partir de una calibración a 2 puntos y una curva máster incluida en el código de

    barras del reactivo. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.2.5. Valor de referencia: 0.8-2.0 ng/mL.

    5.2.7.3. Tiroxina.

    “Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la tiroxina en

    suero y plasma humanos”. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.3.1. Características.

    La hormona tiroxina es el principal producto de secreción de la glándula tiroidea

    y forma parte integrante del mecanismo de regulación entre hipotálamo, hipófisis

    anterior y tiroides. La T4 influye de manera anabólica sobre el metabolismo,

    formándose en el tiroides en una reacción que acopla dos moléculas 3,5-

    diyodotirosina. (RocheDiagnostics, 2014)

  • 21

    Ligada a la tiroglobulina, la T4 se encuentra depositada en las luces de los

    folículos tiroideos y es secretada según se necesite bajo la influencia de la TSH.

    La mayor parte de la tiroxina total en suero está ligada a proteínas. La

    concentración de las proteínas transportadoras séricas está sujeta a influencias

    exógenas y endógenas. Por lo tanto, al evaluar la concentración de las hormonas

    tiroideas, también debe tomarse en cuenta el estado de las proteínas ligantes.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    De lo contrario, alteraciones en dichas proteínas como por ejemplo durante el

    embarazo, por la administración de fármacos que contienen estrógenos o ante un

    síndrome nefrótico, podrían llevar a interpretaciones erróneas del estado

    metabólico tiroideo. La determinación de T4 está indicada en los siguientes

    casos: detección del hipertiroidismo y del hipertiroidismo primario y secundario

    y para controlar la terapia supresora de TSH. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.3.2. Conservación y estabilidad.

    “Los reactivos se los debe conservar a 2-8 °C. No congelar. Conservar el estuche

    de reactivos Elecsys en posición vertical para garantizar la disponibilidad total de

    las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso”.

    (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.3.3. Obtención y preparación de las muestras.

    “Suero recogido en tubos estándar de muestra o tubos conteniendo gel de

    separación. Plasma tratado con heparina de litio, heparina de sodio, EDTA

    tripotásico y citrato sódico”. (RocheDiagnostics, 2014)

  • 22

    5.2.7.3.4. Principio del test.

    Principio de competición con una duración total de 18 minutos. La primera

    incubación se coloca 15 μL de muestra y un anticuerpo anti‑T4 marcado con

    quelato de rutenio; por acción del ANS, la T4 ligada es liberada de las proteínas

    fijadoras de la muestra. En la segunda incubación, tras la incorporación de T4

    marcada con biotina y de micropartículas recubiertas de estreptavidina, los

    puntos de fijación aún libres del anticuerpo marcado se ocupan formándose un

    complejo Anticuerpo-hapteno. (RocheDiagnostics, 2014)

    El complejo total se fija a la fase sólida por la interacción entre la biotina y la

    estreptavidina. La mezcla de reacción es trasladada a la célula de lectura donde,

    por magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los

    resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema

    a partir de una calibración a 2 puntos y una curva máster incluida en el código de

    barras del reactivo. (RocheDiagnostics, 2014)

    5.2.7.3.5. Valor de referencia: 5.1-14.1 μg/dL.

  • 23

    5.3. Marco Conceptual

    Nódulo.- Es una pequeña agrupación de células que pueden formarse en distintos

    órganos y que puede ser normal o patológica.

    Metabolismo.- es el proceso que usa el organismo para obtener o producir

    energía por medio de los alimentos que ingiere.

    Yoduro.- Es un ion negativo del yodo con carga −1, forma compuestos entre el

    yodo y otro elemento, generalmente un metal.

    Glándula.- Es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias

    químicas, como las hormonas, para liberarlas en la corriente sanguínea y en el

    interior de una cavidad corporal.

    Tejido.- Es un conjunto de células similares que suelen tener un origen

    embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades.

    Hormonas.- Son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en

    glándulas de secreción interna cuyo fin es el de influir en la función de otras

    células.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Yodohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sangrehttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndulas_de_secreci%C3%B3n_interna

  • 24

    Retroalimentación.- Es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la

    salida de un sistema se redirige a la entrada, con objeto de controlar su

    comportamiento.

    Enfermedad Autoinmune.- Es una enfermedad causada por el sistema

    inmunitario, que ataca las células del propio organismo.

    Anomalías Congénitas.- Son enfermedades estructurales o funcionales presentes

    en el momento del nacimiento.

    Sistema Inmunológico.- Es aquel conjunto de estructuras y procesos biológicos

    en el interior de un organismo que le protege contra enfermedades identificando

    y matando células patógenas y cancerosas.

    Hormona Antidiurética.- Es aquella que provoca una acción antidiurética osea

    que disminuye la eliminación de agua por los riñones.

    Folículo.- Estructura en forma de saco pequeño o de cripta integrada por células

    con función secretora o excretora.

    Homeostasis.- Es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al

    mantenimiento de la constancia en las propiedades y la composición del medio

    interno de un organismo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemashttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_controlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_biol%C3%B3gicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Agente_biol%C3%B3gico_pat%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer

  • 25

    Istmo.- Se refiere a la parte más estrecha de un órgano y al paso que une dos

    cavidades.

    Anómalo.- Es todo aquello que está fuera de lo que se considera como normal,

    ya sea en su aspecto o en su funcionamiento.

    Estímulo.- Es una señal externa o interna capaz de provocar una reacción en una

    célula u organismo.

    Islotes de Langerhans.- Son unos acúmulos de células que se encargan de

    producir hormonas como la insulina y el glucagón, con función netamente

    endocrina.

    Túnel Carpiano.- Es un paso estrecho de ligamentos y huesos en la base de la

    mano que contiene nervios y tendones.

    Proceso Fisiológico.- Es un proceso relativo al funcionamiento y las funciones

    de los seres vivos o unidades vivas integradas, es decir: células, tejidos, órganos

    y organismos.

    Procesos Metabólicos.- Son aquellos procesos involucrados en la

    transformación de la materia en energía y comprende 2 etapas el anabolismo y el

    catabolismo.

    http://deconceptos.com/general/funcionamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hormonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Insulinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Glucag%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Materiahttp://www.ecured.cu/index.php/Energ%C3%ADahttp://www.ecured.cu/index.php/Anabolismohttp://www.ecured.cu/index.php/Catabolismo

  • 26

    VI. HIPÓTESIS

    Las hormonas tiroideas presentan el 10% de valores superiores al de referencia y

    es la causa de complicaciones en los pacientes de 40 a 60 años del Seguro Social

    de Portoviejo en el Período Junio-Noviembre 2014.

    VII. VARIABLES

    a) Variable Independiente.

    Hormonas Tiroideas.

    b) Variable Dependiente.

    Complicaciones del Sistema Endócrino.

  • 27

    VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

    a) Métodos.

    La investigación utilizada en este estudio fue de tipo observacional, descriptivo y

    no experimental.

    Observacional.

    Porque se recopiló datos estadísticos del Perfil Tiroideo que incluyen los valores

    de TSH, T3 y T4 proporcionados por el Laboratorio del Seguro Social de

    Portoviejo.

    Descriptivo.

    Porque se investigó la información necesaria sobre el tema propuesto y se detalló

    de manera clara las causas, síntomas y diagnóstico de esta enfermedad.

    No experimental.

    Porque su fundamentación se basó en la revisión de las historias clínicas de los

    pacientes en estudio.

  • 28

    b) Población.

    Se consideró como población a todos los pacientes de 40 a 60 años que se

    realizaron el Perfil Tiroideo en el Seguro Social de Portoviejo, durante el

    Período Junio-Noviembre 2014.

    c) Muestra.

    La muestra la conformaron 187 pacientes de 40-60 años que se realizaron el

    Perfil Tiroideo en el Seguro Social de Portoviejo, durante el Período Junio-

    Noviembre 2014.

    d) Técnicas.

    La recolección de la información se la sustentó a través de:

    Base de datos: Se recopiló información durante el período de investigación.

    Análisis estadístico: Para el análisis y presentación de resultados de los datos de

    las fuentes primarias, se utilizó para ello las herramientas de análisis del

    Microsoft Excel.

  • 29

    Instrumentos: Cumpliendo con el proceso de la investigación se utilizaron las

    historias clínicas de los pacientes en estudio y la plantilla de recolección de

    datos.

    e) Recursos.

    Para la realización del Proyecto de Investigación contamos con los recursos tanto

    humanos como materiales que fueron factores importantes en el desarrollo de la

    problemática.

    Recursos Humanos.

    Investigador: Gorozabel Jalca Gema Gabriela.

    Tutor: Lcdo. José Clímaco Cañarte Vélez.

    Personal del Laboratorio Seguro Social de Portoviejo.

    Recursos Materiales.

    Materiales de Imprenta.

    Internet.

    Textos Bibliográficos.

    Computadora.

  • 30

    Recursos de Laboratorio.

    Materiales.

    Mandil.

    Gorro.

    Guantes.

    Mascarilla.

    Hoja de Datos.

    Jeringuilla.

    Tubos tapa amarilla.

    Cubetas.

    Equipo de laboratorio.

    Cobas e 411.

    Centrifuga.

    Reactivos.

    TSH.

    T3.

    T4.

  • 31

    Recursos Institucionales.

    Laboratorio Clínico del Seguro Social de Portoviejo.

    Universidad Estatal del Sur de Manabí.

    Recursos Financieros.

    Los gastos son autofinanciado por el investigador, además incluye el aporte

    externo de la Institución con materiales y reactivos.

  • 32

    IX. PRESUPUESTO

    Rubros Cantidad

    Unidad

    de

    Medida

    Costo

    Unitario

    Costo

    Total

    Fuente de

    Financiamiento

    Foto copias 50 Unidad 0.03 1.50 Autogestión Aporte

    Externo

    Internet 30 Horas 1.00 30.00 X

    Papel Bond 2 Resmas 4.50 9.00 X

    Impresiones 10 Unidad 5.00 50.00 X

    Carpetas 10 Unidad 0.35 3.50 X

    Encuadernado 1 Unidad 18.00 18.00 X

    Pasajes 9 Unidad 5.00 45.00 X

    Alimentación 9 Unidad 2.50 22.50 X

    Materiales y

    Reactivos 1 Unidad 350 350.00 X

    TOTAL 529.50

  • 33

    X. ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE RESULTADOS

    Tabla No1 Frecuencia de Hormonas Tiroideas y sus complicaciones del

    Sistema Endócrino en los pacientes en estudio.

    Fuente: Seguro Social de Portoviejo

    Elaborado por: Gema Gabriela Gorozabel Jalca

    Gráfico No1

    Interpretación: En la tabla y gráfico No1 se observa que de los 187 pacientes

    que se realizaron el Perfil Tiroideo en el Seguro Social de Portoviejo, 139

    pacientes que corresponde al 74,3% tenían valores normales y 48 pacientes que

    corresponde al 25,7% tenían alteración tiroidea.

    25,7%

    74,3%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Valores Normales

    Alteración Tiroidea

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Valores Normales 139 74,3%

    Alteración Tiroidea 48 25,7%

    Total 187 100,0%

  • 34

    Tabla No2 Distribución de los valores del Perfil Tiroideo en los pacientes en

    estudio.

    Fuente: Seguro Social de Portoviejo

    Elaborado por: Gema Gabriela Gorozabel Jalca

    Gráfico No2

    Interpretación: En la tabla y gráfico No2 del Perfil Tiroideo se observa que en la

    TSH existió un 20,3% de pacientes que presentaron valores superiores y 5,3%

    que presentaron valores inferiores; en la T3 existió un 5,3% de pacientes que

    presentaron valores superiores y 20,3% que presentaron valores inferiores; en la

    T4 existió un 5,3% de pacientes que presentaron valores superiores y 20,3% que

    presentaron valores inferiores.

    74,3% 74,3% 74,3%

    20,3%

    5,3% 5,3% 5,3%

    20,3% 20,3%

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    TSH T3 T4

    Valores Normales

    Valores Superiores

    Valores Inferiores

    Perfil Tiroideo

    Alternativa

    TSH T3 T4

    0.270 - 4.20 μUI/ml 0.8 - 2.0 ng/mL 5.1 - 14.1 μg/dL

    F % F % F %

    Valores Normales 139 74,3 139 74,3 139 74,3

    Valores Superiores 38 20,3 10 5,3 10 5,3

    Valores Inferiores 10 5,3 38 20,3 38 20,3

    Total 187 100 187 100 187 100

  • 35

    Tabla No3 Distribución de acuerdo al tipo de complicaciones en el Sistema

    Endócrino de los pacientes en estudio.

    Fuente: Seguro Social de Portoviejo

    Elaborado por: Gema Gabriela Gorozabel Jalca

    Gráfico No3

    Interpretación: En la tabla y gráfico No3 se observa que de los 48 pacientes que

    presentaron complicaciones en el sistema endócrino, 38 presentaron

    Hipotiroidismo que corresponde al 79,2% y 10 presentaron Hipertiroidismo que

    corresponde al 20,8%.

    20,8%

    79,2%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Hipotiroidismo

    Hipertiroidismo

    Alternativa Frecuencia Porcentaje

    Hipotiroidismo 38 79,2%

    Hipertiroidismo 10 20,8%

    Total 48 100,0%

  • 36

    Tabla No4 Frecuencia de los pacientes que presentaron Hipertiroidismo de

    acuerdo al rango de edad.

    Edad Frecuencia Porcentaje

    40-45 3 30%

    46-50 1 10%

    51-55 2 20%

    56-60 4 40%

    Total 10 100,0%

    Fuente: Seguro Social de Portoviejo

    Elaborado por: Gema Gabriela Gorozabel Jalca

    Gráfico No4

    Interpretación: En la tabla y gráfico No4 se observa que de los 10 pacientes que

    presentaron Hipertiroidismo la edad que tuvo mayor porcentaje fue de 56 a 60

    años que corresponde al 40%.

    30%

    10%

    20%

    40%

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    4

    4,5

    40-45 46-50 51-55 56-60

    40-45

    46-50

    51-55

    56-60

  • 37

    Tabla No5 Distribución de los pacientes que presentaron Hipertiroidismo de

    acuerdo al género.

    Sexo Frecuencia Porcentaje

    Femenino 9 90%

    Masculino 1 10%

    Total 10 100,0%

    Fuente: Seguro Social de Portoviejo

    Elaborado por: Gema Gabriela Gorozabel Jalca

    Gráfico No5

    Interpretación: En la tabla y gráfico No5 se observa que de los 10 pacientes que

    presentaron Hipertiroidismo, 9 fueron del sexo femenino que corresponde al 90%

    y sólo 1 fue del sexo masculino que corresponde al 10%.

    10%

    90%

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Femenino

    Masculino

  • 38

    Tabla No6 Frecuencia de los pacientes que presentaron Hipotiroidismo de

    acuerdo al rango de edad.

    Edad Frecuencia Porcentaje

    40-45 9 23,7%

    46-50 8 21,1%

    51-55 7 18,4%

    56-60 14 36,8%

    Total 38 100,0%

    Fuente: Seguro Social de Portoviejo

    Elaborado por: Gema Gabriela Gorozabel Jalca

    Gráfico No6

    Interpretación: En la tabla y gráfico No6 se observa que de los 38 pacientes que

    presentaron Hipotiroidismo la edad que tuvo mayor porcentaje fue de 56 a 60

    años que corresponde al 36,8%.

    23,7% 21,1%

    18,4%

    36,8%

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    40-45 46-50 51-55 56-60

    40-45

    46-50

    51-55

    56-60

  • 39

    Tabla No7 Distribución de los pacientes que presentaron Hipotiroidismo de

    acuerdo al género.

    Sexo Frecuencia Porcentaje

    Femenino 28 73,7%

    Masculino 10 26,3%

    Total 38 100,0%

    Fuente: Seguro Social de Portoviejo

    Elaborado por: Gema Gabriela Gorozabel Jalca

    Gráfico No7

    Interpretación: En la tabla y gráfico No7 se observa que de los 38 pacientes que

    presentaron Hipotiroidismo, 28 fueron del sexo femenino que corresponde al

    73,7% y 10 fueron del sexo masculino que corresponde al 26,3%.

    26,3%

    73,7%

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Femenino

    Masculino

  • 40

    XI. CONCLUSIÓN

    Al finalizar el presente Proyecto de Investigación con el tema Hormonas

    Tiroideas y su relación en complicaciones del Sistema Endocrino en pacientes de

    40 a 60 años que acuden al Laboratorio del Seguro Social de Portoviejo Período

    Junio-Noviembre 2014 se pudo plantear las siguientes conclusiones:

    La población en estudio estuvo conformada por 187 pacientes de los cuales 48

    que corresponde al 25,7% tenían alteración tiroidea y 139 que corresponde al

    74,3% tenían valores normales.

    Se determinó que la alteración tiroidea con mayor frecuencia fue el

    Hipotiroidismo con 38 pacientes que corresponde al 79,2% siendo el más común

    de los trastornos; frente al Hipertiroidismo con 10 pacientes que corresponde al

    20,8%.

    Al relacionar los trastornos tiroideos con el rango de edad se concluyó que de 56

    a 60 años es la edad en la que ocurre generalmente esta alteración en el

    hipotiroidismo con 14 pacientes que corresponde al 36,8% y el hipertiroidismo

    con 4 pacientes que corresponde al 40%. De acuerdo al género fue el sexo

    femenino que presentó mayor complicación en el sistema endócrino debido a las

    alteraciones tiroideas en el hipotiroidismo con 28 pacientes que corresponde al

    73,7% y el hipertiroidismo con 9 pacientes que corresponde al 90%.

    Se elaboró un manual de prevención sobre trastornos tiroideos con la finalidad de

    informar y concienciar a la población para que sean diagnosticados a tiempo y

    gocen de buena salud con un completo bienestar físico y mental que permitirán

    llevar una mejor calidad de vida.

  • 41

    XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES

    AÑOS/MESES

    2014

    Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Selección del tema en el proyecto investigación.

    X

    Modificación del tema.

    X

    Estructura del problema de investigación. X

    Elaboración de objetivos y Justificación. X

    Recolección de información y Elaboración del marco

    teórico.

    X X

    Corrección de la información.

    X

    Elaboración del diseño metodológico de la investigación.

    X

    Recolección de Datos estadísticos.

    X X

    Tabulación estadística de resultados.

    X X X

    Elaboración de la propuesta.

    X X

    Entrega del proyecto para corrección.

    X

    Entrega del proyecto final.

    X X

  • 42

    XIII. BIBLIOGRAFÍA

    1. Abasolo, D. J. (2013). Endocrinología y Nutrición. España.

    2. Bahn RS, Burch HB, Cooper DS. (2011). El hipertiroidismo y otras causas

    de tirotoxicosis. Revista Cubana de Endocrinología.

    3. Borghi, A. (2012 ). El Sistema Endocrino y sus Trastornos más Comunes .

    Medicina Natural.

    4. Cooper DS, Greenspan FS, Ladenson PW. (2007). The thyroid gland. En

    Basic & Clinical Endocrinology.

    5. Corrales JJ, Alonso N, Cantón A, Galofré JC, Pérez A, Lajo T. (2007). Guía

    clínica del diagnóstico y tratamiento de la disfuncion tiroidea.

    6. Cremer, G. (2011). Tiroides. Onmeda.

    7. Delgado & Erazo . (2011). Incidencia de alteraciones de la funcion tiroidea

    en pacientes con diabetes melliyus tipo2 que acuden a la consulta de diabetología

    del Institutodel Cáncer SOLCA. Loja.

    8. Diaz, C. (2008). Sistema Endocrino. Manual Merck de Información Médica

    para el Hogar.

    9. Eaton, J. (2008). Hipotalamo. Scientific American.

  • 43

    10. Eckman, A. S. (2011). Pruebas y Exámenes.

    11. Espinosa, F. C. (2012). Científicos abren la puerta para curar el

    hipotiroidismo con células madre. Revista Nature.

    12. García, D. F. (2013). Glándula Tiroides. España.

    13. Gary A. Bannon, Andrew Pitt, John Baynes. (2011). En Bioquímica Medica.

    14. Grisales, D. M. (2010). Principios básicos de la función. Colombia.

    15. Guyton, A y Hall, J. (2001). En Tratado de Fisiología Médica. México:

    McGram-HillInteramericana.

    16. Jambrina, O. D. (2013). Hipotiroidismo. España.

    17. Jameson I, Anthony P, Weetman. (2002). Trastornos de la Glándula

    Tiroides. En Principios de Medicina Interna. Mexico: Mc Graw- Hill

    Interamericana.

    18. Llarrull, S. (2009). Trastornos de tiroides, una realidad latente.

    19. Luengo, L. (2005). Sistema Endocrino.

    20. Molina, M. (2013). Cuida tu Tiroides. España.

  • 44

    21. Navarro, D. D. (2004). Epidemiologia de las enfermedades deltiroides en

    Cuba. Revista Cubana de Endocrinología.

    22. Neira, D. M. (2013). Nuevo informe sobre las sustancias químicas que

    perturban la función endocrina . Ginebra.

    23. OMS. (2014). Campañas mundiales de salud pública de la OMS.

    24. Pérez, P. O. (2012). Era la Tiroides. Vistazo.

    25. Pino, D. J. (2007). Tiroideas. En Enciclopedia de salud, dietética y

    psicología.

    26. RocheDiagnostics. (2014). Tirotropina - Hormona estimuladora de la

    tiroides. Germania.

    27. RocheDiagnostics. (2014). Tiroxina. Germania.

    28. RocheDiagnostics. (2014). Triyodotironina. Germania.

    29. Rodríguez, E. (2013). Detectan compuestos que alteran el sistema

    endocrino. Andalucía.

    30. Saceda, D. (2013). Hipertiroidismo. España.

  • 45

    31. Semple R.K., Bolander F.F. (2011). En Endocrinología Bioquímica..

    32. Tucciron, D. F. (2004). Disfuncion tiroidea subclínica en pacientes

    agudamente enfermos. Complejo Hospitalario Universitario"Ruiz y Páez". Ciudad

    Bolívar.Marzo-Junio 2004. Bolívar.

    33. Valcárcel, J. (2013). Sistema Endocrino y Hormonas. MSDsalud.

    34. Yanez, J. (2014). Dieta hipertiroidismo: Alimentos que debe comer y

    alimentos que debe evitar. VivirSalud .

  • 46

    XIV. PROPUESTA

    14.1. Tema:

    Manual de Prevención sobre Trastornos Tiroideos.

    14.2. Datos Informativos:

    Institución: Seguro Social de Portoviejo.

    Ubicación: Cantón Portoviejo.

    Beneficiarios: Usuarios que acuden al área de Consulta externa.

    Dirección: Avenida Manabí.

    14.3. Cobertura y Localización:

    País Ecuador.

    Región Costa.

    Provincia Manabí.

    Cantón Portoviejo.

    14.4. Equipo Técnico Responsable:

    Investigadora: Gorozabel Jalca Gema Gabriela.

    Tutor: Lcdo. José Clímaco Cañarte Vélez.

    14.5. Costo.

    Los gastos que se generen serán solventados por la persona investigadora, lo cual

    será gratuito para los beneficiados.

  • 47

    14.6. Justificación.

    La salud no sólo es sinónimo de ausencia de enfermedad, estar saludables implica

    un estado permanente tanto de bienestar físico como emocional y psicológico que

    todos debemos cuidar. Las campañas mundiales de salud pública son una gran

    oportunidad para aumentar la concienciación y los conocimientos sobre los

    problemas de salud y para movilizar apoyos en todos los ámbitos, desde el local

    hasta el internacional. (OMS, 2014)

    La propuesta se sustenta sobre la base de una investigación realizada en el Seguro

    Social de Portoviejo Período Junio-Noviembre 2014 a los pacientes de 40 a 60 años

    que presentaron el 25,7% de complicaciones en el sistema endócrino debido a un

    funcionamiento anormal de sus hormonas tiroideas.

    Este manual de prevención responde a la necesidad de informar y concienciar a la

    población sobre los Trastornos Tiroideos para que sean diagnosticados a tiempo y

    gocen de buena salud con un completo bienestar físico y mental que permitirán

    llevar una mejor calidad de vida.

    Los trastornos tiroideos se han convertido en un problema de salud de alta

    incidencia en nuestro medio debido a esto surge la idea de impartir charlas

    preventivas para que los pacientes que acuden a esta Institución se informen sobre la

    importancia de prevenir esta afección y cuiden su salud.

  • 48

    14.7. Objetivos.

    Objetivo General.

    Elaborar un manual de prevención sobre Trastornos Tiroideos.

    Objetivos Específicos.

    Informar las causas y síntomas que se presentan en el Hipotiroidismo e

    Hipertiroidismo.

    Indicar las pruebas que se deben realizar para detectar a tiempo esta patología.

    Elaborar trípticos sobre trastornos tiroideos a los pacientes que asistan a la charla

    preventiva.

  • 49

    14.8. Análisis de Factibilidad.

    Esta propuesta es factible de llevarla a cabo ya que es poco costosa y fácil de

    conseguir los recursos tanto materiales como físico ya que en la sala de espera del

    Seguro Social de Portoviejo se cuenta con espacio suficiente para su realización

    logrando así informar a los pacientes para detectar a tiempo esta patología.

    Así mismo, es posible realizarla ya que se cuenta con suficiente información para

    brindar a los usuarios de consulta externa de Seguro Social de Portoviejo un manual

    de medidas preventivas sobre trastornos tiroideos que ayudarán a mejorar su estilo

    de vida.

    Además por ser un tema de mucho interés será recibido por las personas de la mejor

    manera ya que es para mejorar la calidad de salud de los mismos.

  • 50

    RESUMEN

    AUTORA: GEMA GABRIELA GOROZABEL JALCA

    TUTOR: LCDO. JOSE CLIMACO CAÑARTE VELEZ

  • 51

    INTRODUCCIÓN

    La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba

    de la clavícula. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las

    hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Estas

    incluyen la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón.

    Todas estas actividades componen el metabolismo del cuerpo. (García, 2013)

    Manifiesta (Navarro, 2004) que las enfermedades de la tiroides están entre las 5

    primeras causas de asistencia a las consultas de Endocrinología, tanto en el Instituto

    Nacional de Endocrinología como en otros centros, las afecciones del tiroides en

    particular el nódulo, estaban entre las 10 primeras causas de Cirugía en Cuba.

    El aumento de las hormonas tiroideas eleva la secreción de casi todas las demás

    glándulas endócrinas, es decir cuando se rompe el delicado equilibrio de producción

    y secreción de hormonas, se generan las alteraciones funcionales de la glándula,

    bien sea en hiperfunción o en hipofunción. (Guyton, A y Hall, J., 2001)

    El hipotiroidismo se caracteriza por una glándula tiroides poco activa que deja de

    producir suficiente hormona tiroidea necesaria para que el cuerpo funcione

    normalmente. Al contrario, el hipertiroidismo se refiere a una glándula tiroides que

    trabaja demasiado en la producción de la hormona tiroidea por lo tanto, lo que altera

    la función corporal normal. (Borghi, 2012 )

    Los trastornos tiroideos se han convertido en un problema de salud de alta

    incidencia en nuestro medio debido a esto surge la idea de realizar este manual de

    Prevención para que la población se informen sobre la importancia de prevenir esta

    afección y cuiden su salud.

  • 52

    DEFINICIONES

    Glándula.- Es un conjunto de células cuya

    función es sintetizar sustancias químicas, como

    las hormonas, para liberarlas en la corriente

    sanguínea y en el interior de una cavidad

    corporal.

    Hormonas.- Son sustancias secretadas por

    células especializadas, localizadas en

    glándulas de secreción interna cuyo fin es el

    de influir en la función de otras células.

    Trastorno.- Alteración, disfunción de

    cualquier función del cuerpo o de la mente;

    pueden estar originados por traumatismos,

    enfermedades o por factores genéticos.

  • 53

    Glándula Tiroides.

    Según (Abasolo, 2013) el tiroides es una

    glándula endocrina impar y media, situada en el

    tercio inferior de la cara anterior del cuello. Está

    en estrecha relación con el cartílago tiroides, el

    cartílago cricoides y la tráquea, estructuras a las

    que está íntimamente adherida y a las que

    acompaña en sus movimientos.

    Además (Abasolo, 2013) expone que la

    glándula tiroides es uno de los tres componentes

    de un sistema funcional integrado, constituido por el hipotálamo, la hipófisis y el

    propio tiroides. Sintetiza hormonas tiroideas y calcitonina en dos tipos diferentes de

    células, las células epiteliales o foliculares y las células parafoliculares o células C,

    respectivamente. Las células foliculares tienen una altísima especialización

    funcional. Captan yoduro de la circulación y lo concentran e incorporan a una

    proteína específica que sólo ellas son capaces de sintetizar en el organismo, la

    tiroglobulina, y sintetizan, almacenan y liberan hormonas tiroideas.

    Anatomía de la Glándula Tiroides.

    La tiroides es uno de los órganos endocrinos de

    mayor tamaño, es de color gris-rosado y está

    compuesta por dos lóbulos que asemejan las

    alas de una mariposa. Los lóbulos derecho e

    izquierdo están conectados por el istmo, cada

    lóbulo mide aproximadamente 2 a 2,5 cm de

    espesor y 4 cm de largo. (García, 2013)

  • 54

    La tiroides se compone de un estroma conjuntivo que forma, primeramente, una

    envoltura delgada y continua, y después envía al interior del órgano una multitud de

    prolongaciones o tabiques. Está formada, además, por un tejido propio, representado

    por una multitud de pequeñas masas morfológicamente equivalentes: los folículos

    tiroideos. Además de las células foliculares presentes en los folículos, la tiroides

    contiene otro tipo de células llamadas parafoliculares o células C que producen la

    calcitonina. (García, 2013)

    Hormonas Tiroideas.

    Las hormonas tiroideas tienen funciones muy

    importantes en el organismo como ayudar a

    regular el crecimiento y el desarrollo, regulan la

    actividad cardíaca y la presión arterial y la

    forma en que el cuerpo usa y almacena energía,

    proceso que se conoce como metabolismo. Las

    dos hormonas tiroideas, T3 y T4 están

    compuestas en su mayor parte por yodo, son

    formadas y secretadas por las glándulas tiroides.

    (Cremer, 2011)

    Además (Cremer, 2011) expone que estas

    hormonas juegan un rol importante en la vida y desarrollo humano, el cual varía en

    las diferentes etapas de la vida. Así en la infancia promueven el crecimiento y la

    maduración del sistema nervioso central, mientras que en la etapa adulta regulan el

    metabolismo de todos los órganos y sistemas.

  • 55

    Síntesis de las Hormonas Tiroideas.

    La formación de hormona tiroidea depende

    principalmente de la disponibilidad de

    yodo exógeno. El equilibrio del yodo se

    mantiene por los aportes dietéticos y por la

    ingestión de medicamentos, contrastes

    usados como medios diagnósticos o

    suplementos alimenticios. En el cuerpo, el

    yoduro está confinado especialmente al

    líquido extracelular. (Grisales, 2010)

    Sin embargo, también se encuentra en el agua de los hematíes y en los líquidos

    intraluminales del tubo digestivo, especialmente saliva y jugo gástrico. En estos

    últimos compartimientos es reabsorbido finalmente y regresa al líquido extracelular.

    La eliminación del yoduro del líquido extracelular se realiza principalmente en dos

    puntos. A través del aire espirado y de la piel se pierden pequeñas cantidades de

    yoduro, pero su eliminación se realiza principalmente por riñón y tiroides. El

    yoduro se elimina de la tiroides en forma de tironinas yodadas. (Grisales, 2010)

    Trastornos de la Glándula Tiroides.

  • 56

    Según (Luengo, 2005) “Los trastornos de la glándula tiroides se pueden clasificar

    como exceso de actividad o hiperfunción; y actividad insuficiente o hipofunción”.

    Hipotiroidismo.

    Es una afección en la que la glándula tiroides tiene un funcionamiento anómalo y

    produce muy poca cantidad de hormona tiroidea. Cuando las hormonas tiroideas

    disminuyen, la secreción de tirotropina o TSH aumenta, en un intento de conseguir

    que el tiroides trabaje al máximo para recuperar el nivel de hormonas tiroideas,

    situación que no se consigue. En consecuencia, el hipotiroidismo se caracteriza por

    una disminución global de la actividad orgánica que afecta a funciones metabólicas,

    neuronales, cardiocirculatorias, digestivas, etc. (Jambrina, 2013)

    Causas.

    La causa más común de hipotiroidismo es la denominada Tiroiditis de Hashimoto,

    que da lugar a una destrucción progresiva del tiroides. Entre otras causas tenemos

    terapias de radiación en el cuello para el tratamiento de cáncer, extirpación

    quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea, la toma de medicamentos

  • 57

    antitiroideos puede paralizar la síntesis de hormonas tiroideas o generar

    anticuerpos provocando en último término ésta enfermedad y por último la

    carencia crónica de yodo en la dieta. (Jambrina, 2013)

    Síntomas.

    Según (Jambrina, 2013) los síntomas del hipotiroidismo se relacionan con una

    disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo; son

    sutiles y graduales, y pueden ser confundidos con una depresión, entre los cuales

    tenemos: las expresiones faciales son toscas, la voz es ronca, los párpados están

    caídos, los ojos y la cara ofrecen un aspecto hinchado y abultado, muchas personas

    aumentan de peso, tienen estreñimiento, el pulso se vuelve más lento, las palmas

    de las manos y las plantas de los pies aparecen un poco anaranjadas

    .

    http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/depresion

  • 58

    Hipertiroidismo.

    Es el nombre por el que se conoce al

    aumento del funcionamiento de la

    glándula tiroides, que implica un

    aumento de los niveles de hormonas

    tiroideas como son la Triyodotironina y

    la Tiroxina en la sangre, y que tiene

    como consecuencia la aceleración de la

    actividad metabólica del organismo. Se

    trata de un trastorno frecuente, que

    afecta aproximadamente al 1% de la

    población, sobre todo a mujeres de entre 30 y 40 años. (Saceda, 2013)

    Causas.

    La enfermedad de Graves que es de origen autoinmune es la causa más común de

    hipertiroidismo, se produce por una respuesta anormal del sistema inmunitario,

    que tiene como consecuencia que las defensas del cuerpo humano se vuelvan

    contra la glándula tiroidea pero, en vez de destruirla, crean sustancias que

    estimulan la síntesis de hormonas tiroideas. Otra de las causas es el exceso de

    yodo, pero para que esto ocurra son necesarias grandes cantidades que

    normalmente proceden de la administración de medicamentos. (Saceda, 2013)

  • 59

    Síntomas.

    Las funciones del cuerpo se aceleran, pero los síntomas pueden variar de persona a

    persona. Estos pueden incluir: aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial

    alta, fatiga, nerviosismo, intolerancia al calor, deposiciones frecuentes, bocio,

    aumento de la sudoración, pérdida de peso, debilidad muscular y temblor en las

    manos. (Llarrull, 2009)

    Pruebas y Exámenes.

    Un examen físico puede revelar la presencia de una glándula tiroidea más pequeña

    de lo normal, aunque algunas veces es de tamaño normal o incluso agrandado. El

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003218.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003192.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003192.htm

  • 60

    examen también puede revelar: uñas quebradizas, rasgos faciales toscos, piel

    pálida o reseca que puede ser fría al tacto, cabello delgado y quebradizo. (Eckman,

    2011)

    “Los exámenes de laboratorio que se debe realizar para determinar la función

    tiroidea son: Hormona Estimulante de la Tiroides o TSH, Tiroxina o T3,

    Triyodotironina o T4”. (Eckman, 2011)

    ¿Cómo prevenir el Hipotiroidismo?

    Para prevenir el hipotiroidismo se deben seguir algunos consejos de gran utilidad.

    El primero de ellos es la importancia de hacer ejercicios a menudo. Esto

    mantendrá el peso dentro del rango saludable y ayudará a que permanezca

    balanceado ante cualquier modificación inesperada. (Molina, 2013)

    En segundo lugar el consejo refiere a la alimentación. Se debe evitar alimentarse

    en cantidades excesivas, pues de lo contrario se aumentará el consumo de calorías.

    Además, se debe escoger alimentos como las carnes magras, lácteos descremados,

    frutas y vegetales, cereales integrales y embutidos con poca grasa. (Molina, 2013)

  • 61

    Finalmente se debe mantener un control adecuado sobre los medicamentos

    recetados por el médico. Probablemente se deba tomar durante toda la vida, y dosis

    muy bajas del mismo empeorarán tu condición, mientras que dosis muy altas

    pueden representar un daño a tu organismo. (Molina, 2013)

    ¿Cuáles son los alimentos que se deben consumir si se padece de

    Hipertiroidismo?

    Usted necesita comer los alimentos que no activarán la actividad de la glándula

    tiroides. Esto incluye alimentos como los granos enteros, frutas, verduras y carne.

    Los alimentos con alto contenido de proteína son los mejores para el

    hipertiroidismo. Es aconsejable que usted consuma verduras crudas y frutas en

  • 62

    lugar de alimentos cocidos y procesados. Esto es porque cuando se cocinan los

    alimentos, algunos nutrientes son eliminados por el calor. (Yanez, 2014)

    ¿Cuáles son los alimentos perjudiciales para el Hipertiroidismo?

    “Las algas marinas y el marisco son los principales alimentos que deben evitar las

    personas con hipertiroidismo ya que suelen llevar mucho Yodo. Evitar la sal

    yodada, el ajo, la avena, los anacardos y las almendras, los pistachos”. (Yanez,

    2014)

  • 63

    TIROIDES

    La glándula tiroides está ubicada en el

    cuello por debajo de la tráquea, tiene una

    importante función que es regular el

    metabolismo de los seres humanos a

    través de sus hormonas que son

    responsables de mantener el equilibrio en

    el funcionamiento normal. Por lo tanto el

    aumento o la disminución de éstas nos

    llevan a un trastorno tiroideo.

    ¿Cuáles son los alimentos que se

    deben consumir si se padece de

    Hipertiroidismo?

    Usted necesita comer los alimentos como

    los granos enteros, frutas, verduras,

    carne, espinacas frescas y los rábanos.

    ¿Cómo prevenir el Hipotiroidismo?

    Se deben hacer ejercicios a menudo,

    tener una buena alimentación, evitar

    alimentarse en cantidades excesivas

    Escoger alimentos como las carnes

    magras, lácteos descremados, frutas y

    vegetales, cereales integrales y embutidos

    con poca grasa.

    UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE

    MANABI

    UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS DE

    LA SALUD

    CARRERA LABORATORIO CLINICO

    TEMA:

    MANUAL DE PREVENCIÓN

    SOBRE TRASTORNOS

    TIROIDEOS

    AUTORA: Gema Gorozabel

    TUTOR: Lcdo. José Cañarte Vélez

  • 64

    PRUEBAS Y EXÁMENES

    Un examen físico puede revelar:

    Glándula tiroidea más pequeña de lo

    normal o incluso agrandado.

    Uñas quebradizas.

    rasgos faciales toscos, piel pálida o

    reseca.

    Cabello delgado y quebradizo.

    Los exámenes de laboratorio que se

    debe realizar para determinar la función

    tiroidea son: Hormona Estimulante de la

    Tiroides o TSH, Tiroxina o T3,

    Triyodotironina o T4

    TRASTORNO TIROIDEO

    HIPOTIROIDISMO

    CAUSAS

    Carencia crónica de yodo en la dieta.

    Tratamiento con yodo radiactivo usado

    para tratar una tiroides hiperactiva o por

    la extirpación quirúrgica.

    SINTOMAS

    Pulso lento, voz ronca

    Piel áspera, gruesa, seca y escamosa

    Estreñimiento frecuente

    Cabello o uñas quebradizas y débiles

    Aumento de peso, cambios de humor

    TRASTORNO TIROIDEO

    HIPERTIROIDISMO

    CAUSAS

    Consumir demasiados alimentos que

    contengan yodo.

    Inflamación de la tiroides

    Tomar demasiada hormona tiroidea.

    SÍNTOMAS

    Presión arterial alta

    Fatiga, nerviosismo, pérdida de peso

    Tiroides agrandada

    Alteraciones oculares: hinchazón en

    torno a los ojos, además la persona

    parece mirar fijamente.

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003247.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003084.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003088.htm

  • 65

  • 66