42
1 UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. Prevalencia de Patologías Bucales en Pacientes Pediátricos Con Insuficiencia Renal Crónica de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras (CHET) en el Municipio Valencia, Estado Carabobo en el Periodo Junio – Septiembre 2014. Autores: José A. Gómez T. Noreski P. Padilla A.

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ. Prevalencia de · PDF fileasisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET del municipio valencia estado Carabobo en el periodo Junio ... de

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ.

Prevalencia de Patologías Bucales en Pacientes Pediátricos Con Insuficiencia Renal Crónica de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras (CHET) en el

Municipio Valencia, Estado Carabobo en el Periodo Junio – Septiembre 2014.

Autores:

José A. Gómez T.

Noreski P. Padilla A.

2

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Odontología

Prevalencia de Patologías Bucales en Pacientes Pediátricos Con Insuficiencia Renal Crónica de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras (CHET) en el

Municipio Valencia, Estado Carabobo en el Periodo Junio – Septiembre 2014.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Odontólogo.

Autores: José A. Gómez T.

Noreski P. Padilla A.

Tutor: Eglée Díaz Barret

San Diego, Septiembre 2014.

3

Dedicatoria

Principalmente a Dios y la Virgen, por guiarnos siempre por el camino que debíamos seguir, por permitirnos tener la sabiduría y la paciencia necesaria para este largo camino. A nuestra familia, más que una meta cumplida es un logro por y para ustedes. A nuestros padres y madres por ser aquellas personas que siempre nos apoyaron en el día a día durante este tiempo de aprendizaje y nos ensenaron a nunca rendirnos mientras el camino se hacía más complicado. A nuestras hermanas, las cuales somos un punto de apoyo y aprendizaje para el desarrollo de sus vidas.

Nuestro agradecimiento es con ustedes.

4

Agradecimiento.

A dios y la virgen, por ser los guías principales de este proyecto, por permitirme llegar a este punto de mi vida con sabiduría y entendimiento. A mis padres Víctor y Aymara por siempre apoyarme en las decisiones que he tomado en la vida, ayudarme a corregir los errores cometidos a lo largo del camino, por ser las personas más incondicionales que tengo, por enseñarme los valores que me rigen como persona, y por ser mi mayor ejemplo a seguir. A mi hermana Andrea que siempre estamos juntos para apoyarnos en las buenas y en las malas. A toda mi familia que a pesar de ser muy grande somos personas muy unida por ese vínculo que nos unió desde que estamos en este mundo. A mis amigos, por su amistad incondicional en todo este tiempo compartido. A mariana por formar parte de mi vida y ayudarme en los momentos que más necesito compañía A los profesores profetas del conocimiento. De quienes agradezco su tiempo invertido en la enseñanza y comprensión de esta hermosa carrera.

A la Universidad José Antonio Páez por ser el alma mater que me ayudo a crecer académicamente en este periodo de tiempo.

Finalmente agradezco a mi compañera de tesis Noreski la cual es parte de esta meta alcanzada.

Muchas Gracias.

5

Agradecimiento

A Dios principalmente. Agradezco a mis padres Manuel y Saudith por formar a la mujer que soy, por darme la confianza, por sus enseñanzas, valores y el apoyo en todo momento para llegar donde estoy, por estar siempre en los momentos más difíciles, por eso este logro se lo dedico a ustedes, porque sé que esta meta los llena de orgullo y hace que sigan mis ganas para crecer como profesional y seguir llenándolos de felicidad, admiro su fortaleza y son el mejor el ejemplo para enseñarnos que de la mano de Dios todo es posible. A mis Abuelas, Norma; que ahora somos colegas, y que es la única persona de la familia que la podía llamar y decirle todos los problemas que se me presentaron en la carrera y entendía de que le estaba hablando, por siempre confiar en mí, y heredarme el amor que siento por mi carrera. Mi abuela Esquía, porque sé que este logro la llena totalmente de felicidad y orgullo de tener a su primera nieta Odontólogo, gracias por cada llamada para decirnos que somos su vida, y que estás feliz de poder verme graduada, esas palabras me motivaron para seguir luchando y terminar esta nueva etapa de mi vida. A mis hermanas que les regalo mis metas y mis sueños para que les sirva de ejemplo para alcanzar los suyos. A mi futura colega Laleska, que con paciencia y dedicación todo se puede, es un camino difícil, pero no imposible y cada día estas más cerca de cumplir tu meta, a Manuela que son mis ojos, mi clon y la luz de la casa. Mis tíos que son incondicionales conmigo y siempre estuvieron para apoyarme, Luis que siempre estuvo en los peores momentos de mi carrera y me llamaba para motivarme cuando sentía que no podía más, este logro es por ustedes también. Y finalmente mi compañero de Tesis José, que eres parte de este logro.

A todos muchas Gracias!

6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Odontología

Prevalencia de Patologías Bucales en Pacientes Pediátricos Con Insuficiencia Renal Crónica del CHET en el Municipio Valencia Estado Carabobo en el

periodo Junio – Septiembre 2014.

Autores: José A. Gómez T. Y Noreski Padilla

Resumen

Los innumerables casos que se presentan día a día en las instituciones de salud con pacientes pediátricos con insuficiencia renal es un problema de gran espectro ya que por lo general en mucho de los casos estos pacientes presentan algún tipo de anomalía en la cavidad bucal. Debido a esto, se realizó un estudio en el cual se Determinó la prevalencia de patologías bucales en pacientes pediátricos con insuficiencia renal que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET del municipio valencia estado Carabobo en el periodo Junio – Septiembre 2014 en el cual observamos, analizamos y determinamos cuales son estas patologías bucales que afectan a este tipo de paciente pediátrico, realizamos una investigación descriptiva con diseño de campo de corte transversal y no experimental en una población 43 pacientes en el cual pudimos apreciar que tanto la caries dental y los defectos de esmalte son las patologías bucales que poseen mayor prevalencia en estos tipos de pacientes pediátricos y tener de conocimiento que este tipo de enfermedad está altamente relacionado diferentes alteraciones que pueden presentarse en la cavidad bucal. Este trabajo se realizó con el fin de poder brindar un mayor conocimiento y aprendizaje para los estudiantes de la Universidad José Antonio Páez de la escuela de Odontología con respecto a esta tan mencionada enfermedad que afecta el desarrollo de la vida de las personas que la padecen.

Palabras Claves: Patología, Prevalencia, Población.

7

VII

Introducción

En los pacientes que presentan algún tipo de enfermedad renal, existe la posibilidad

que presente diversos tipos de alteraciones bucales, generalmente cuando el paciente

es pediátrico con presencia de alguna enfermedad renal es mayor la posibilidad de

que existan la presencia de estas alteraciones bucales, lo que puede ser efecto de

aparición de tantos tipos de enfermedades o debido a los medicamentos que son

administrados para su tratamiento.

En general las enfermedades renales que afectan primordialmente a los pacientes

pediátricos han sido reportadas destacándose las disfunciones tubulares, acidosis

tubular, insuficiencia renal crónica, litiasis renal, entre otras.

“La insuficiencia renal crónica desencadena un estado de malnutrición calórico –

proteica por mecanismos como son el deterioro de la función renal en sí mismo lo que

conlleva a la alteración del metabolismo de los macronutrientes a través de un

aumento de factores neuroendocrinos y de citoquinas (factor de necrosis tumoral,

interleuquinas) y la alteración del metabolismo hidrocarbonado que puede llegar a

una situación de diabetes”. Bellido (2006)

“Las manifestaciones bucales en pacientes con enfermedades renales pueden ser:

agrandamientos gingivales, presencia de cálculo dental, disminución en la aparición

de caries dental, defectos de esmalte, disminución del flujo salival, enfermedad

periodontal, retardo en la exfoliación de dientes temporarios y erupción dentaria

permanente”. Manual de Normas de Salud Oral (2006).

“Ciertas manifestaciones se presentan debido a los cambios que ocurren en el

organismo producto de la enfermedad renal y otras debido a la ingesta de

medicamentos. En el caso de la disminución de caries, se sabe que en pacientes con

afección renal grave hay una liberación de urea, la cual se disocia en amonio y

8

dióxido de carbono; este amonio propicia un aumento del pH bucal, lo que protege la

dentición”. Argentes y Álvarez (2005).

“Es importante hacer mención de que a los pacientes con enfermedades renales no

se le debe administrar flúor, debido a que estos pacientes presentan retención del

mismo y estos por lo general no presentan caries dental por lo antes mencionado pero

no por eso se le debe dar menos importancia a las visitas odontológicas ya que por lo

general hay presencia de placa dental en niveles elevados y estos en su mayoría

presentan mala higiene bucal y se debe evitar que exista algún tipo de complicación

crónica en la cavidad bucal”. Roisinblit (2010).

Debido a esto nuestro estudio se enmarcara en observar cual es la prevalencia de

las patologías bucales en los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica que

asisten a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras (CHET) en el periodo junio –

septiembre 2014.

CAPITULO I

9

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

“Los procesos de globalización, las políticas neoliberales están determinando el

deterioro de la calidad de vida de la población, marcada por la pobreza y la falta de

conocimiento, convirtiéndose en uno de los factores que agravan a esta problemática,

la extensión mundial de la insuficiencia renal crónica se da en la tendencia del

aumento de la obesidad, dieta no saludable y estilo de vida sedentario en los pacientes

pediátricos que son afectados”. Chápela (2011).

“La insuficiencia renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar las

toxinas adecuadamente y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente,

la insuficiencia renal se describe como una disminución en el índice de filtrado

glomerular lo que se manifiesta en una presencia elevada de la creatinina en el suero”.

Miller (1998).

“Existen dos tipos de insuficiencias renales en las cuales se encuentran la

insuficiencia renal aguda caracterizada por ser un síndrome secundario a múltiples

etiologías en el cual se debe a un deterioro brusco de la función renal. Por otro lado la

insuficiencia renal crónica la cual se define como la pérdida lenta y progresiva de la

filtración glomerular. Se conoce que una cantidad considerable de enfermedades

sistémicas presiden a cambios o alteraciones en la cavidad bucal debido a que el

paciente pediátrico presenta manifestaciones o alteraciones bucales que pueden

depender del tipo de patología renal, medicamentos consumidos y condiciones del

paciente afectado, entre otros”. Kremechuzky (2011).

En la práctica odontológica se debe diferenciar cuales son las enfermedades

bucales más frecuentes que se presentan en la cavidad bucal, conocer los tejidos que

afecta con mayor frecuencia y saber que riesgos bucales pueden conllevar los

diversos tipos de alteraciones que se presentan en la cavidad bucal por las afecciones

renales.

10

Luego de determinar las manifestaciones que afectan la cavidad bucal, el

odontólogo deber tener en cuenta los conocimientos, actitudes y el protocolo de

atención que se debe realizar para los pacientes pediátricos dependiendo de cada

alteración presente con el fin de poder contribuir al paciente pediátrico con una

mejor condición bucal para que exista un buen desarrollo de la cavidad bucal.

Analizando todo lo anteriormente planteado surge la siguiente interrogante de

investigación:

¿Cuál es la prevalencia de las patologías bucales en pacientes pediátricos con

insuficiencia renal crónica?

¿Cuál es el tejido más afectado en cavidad bucal en presencia de alteraciones bucales

en pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica?

1.2. Objetivo de la investigación

1.2.1. Objetivo General

• Establecer la prevalencia de patologías bucales en pacientes

pediátricos con insuficiencia renal crónica en la ciudad hospitalaria Dr.

Enrique Tejeras (CHET) en el Municipio Valencia estado Carabobo en el

Periodo Junio – Septiembre 2014.

1.2.2. Objetivos específicos

• Caracterizar epidemiológicamente por sexo y edad a los pacientes

pediátricos con insuficiencia renal crónica que asisten al servicio de

nefrología pediátrica de la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejeras (CHET) en

el municipio Valencia, estado Carabobo en el periodo Junio - Septiembre

2014.

• Identificar los tipos de estadios renales de los pacientes pediátricos con

insuficiencia renal crónica que asisten al servicio de nefrología pediátrica de

11

la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejeras (CHET) en el municipio Valencia,

estado Carabobo en el periodo Junio - Septiembre 2014.

• Determinar las patologías bucales en los pacientes pediátricos que

asisten al servicio de nefrología pediátrica de la ciudad hospitalaria Dr.

Enrique Tejeras (CHET) en el municipio Valencia estado Carabobo en el

Periodo Junio – Septiembre 2014.

1.3 Justificación de la Investigación

“La Insuficiencia renal crónica (IRC) ha adquirido las proporciones de una

verdadera epidemia y constituye un problema de salud pública, cuyo espectro

completo recién comienza a entenderse. La presencia de enfermedad renal crónica es

clínicamente importante detectarla a tiempo para evitar que pueda haber un colapso

de los riñones y como consecuencia de ello exista un incumplimiento en sus

funciones, debido a que si esto se presentara, esta enfermedad renal crónica puede

progresar a enfermedad renal terminal, actualmente las principales causas de

enfermedad renal crónica son en primer lugar la diabetes y luego la hipertensión

arterial que en conjunto representan aproximadamente 60% de los pacientes en

diálisis crónica y afecta en un índice elevado a la población pediátrica de la ciudad de

colima, México”. Aguilar (2010).

Con la siguiente investigación se trata de exponer y dar a conocer el enlace que

existe entre las enfermedades renales y las patologías bucales en los pacientes

pediátricos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras del Municipio Valencia en

el Periodo Junio – Septiembre 2014 y así poder brindar un aporte al gremio

odontológico de una mayor amplitud de conocimientos acerca de estas enfermedades

tan comunes que afectan el día a día de las personas.

Se expondrá en este trabajo cual es el tipo de tratamiento que deben recibir los

pacientes comprometidos y como punto importante enseñar al gremio lo importante

12

que es tener una buena interconsulta con el médico tratante de este tipo de pacientes

para poder obtener un tratamiento exitoso en la consulta odontológica y por último

pero no de menos importancia aportar el conocimiento a los estudiantes de la

universidad José Antonio Páez, facultad de odontológica de casos que pueden

presentarse en el día a día de cualquier profesional de la salud bucal y cuál es el

protocolo a seguir.

CAPITULO II

13

Marco Teórico

2.1. Antecedentes de la Investigación

Acosta M, Giunta C y cols (2010) “Hallazgos Bucales en niños con enfermedad

renal” Venezuela, la frecuencia e incidencia de enfermedades renales en niños ha

sido documentada, destacándose las disfunciones tubulares, acidosis tubular, litiasis

renal, entre otras. El objetivo de la investigación fue caracterizar los hallazgos

bucales en niños de 1 a 13 años con enfermedad renal. Se realizó una investigación de

tipo descriptiva con diseño transversal durante enero-abril de 2010, en el Servicio de

Nefrología Pediátrica de la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", en Valencia-

Estado Carabobo, Venezuela, se evaluaron 50 pacientes con edad promedio 6.85

años, con diversas enfermedades renales, la mayoría con hipercalciuria (58%) y sin

otro compromiso sistémico.

Los hallazgos bucales encontrados fueron hipoplasias de esmalte 30%, caries

dental 36%, retardo en la erupción 16%, maloclusiones 10% y lengua geográfica 6%;

ningún paciente presentó cálculo dental. Un dato importante fue que 44% de los

pacientes nunca habían asistido a consulta odontológica. Se concluye que los

hallazgos bucales con mayor frecuencia encontrados en niños con enfermedad renal

fueron hipoplasias del esmalte, caries dental y retardo en la erupción dentaria,

destacándose el desinterés por parte de los pacientes a la consulta odontológica.

Como aporte a nuestro estudio pudimos encontrar que existe una semejanza entre

los artículos usados en el cual concuerdan primordialmente que existe un gran

porcentaje de pacientes con enfermedad renal que presenta en su organismo algún

tipo de patología bucal, también se pudo denotar que como principal patología se

encuentra la hipoplasia del esmalte dental y que los mencionados pacientes con

enfermedades renales pueden presentar alteraciones como son las mal oclusiones

dentales.

14

Al analizar estos artículos se evidencia guía de cuáles pueden ser las patologías

bucales que poseen mayor prevalencia en este tipo de pacientes.

Díaz A. Flores F. Hernández J. Pérez C. Jiménez C. (2008/2009) Venezuela,

‘’Alteraciones Bucodentales en Niños con Insuficiencia Renal Crónica y

Trasplantes Renales” en el siguiente artículo los doctores y estudiantes de la UCV

exponen que la insuficiencia renal crónica es una de las nefropatías más conocidas, la

cual es un trastorno de etiología variada caracterizada por la disminución del estado o

progreso de la función renal global.

El propósito de este trabajo fue determinar las manifestaciones bucodentales en

niños con insuficiencia renal crónica y/o trasplantada en el Servicio de Nefrología

Infantil del Hospital de Niños J. M. de los Ríos en Caracas - Venezuela. Materiales y

métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de campo e intencional donde se

seleccionaron 30 pacientes niños con edades entre los 7 y 17 años con insuficiencia

renal crónica y/o trasplantados de riñón y 30 niños no comprometidos

sistémicamente.

Todos los pacientes tenían un consentimiento informado de los padres y/o

representantes como también los del grupo control. Se utilizó una Historia Clínica

con datos socio-epidemiológicos; se utilizó instrumental básico para el examen

clínico intrabucal, revelador de placa bacteriana, vasillas indicadoras universal de PH

para la recolección de saliva y titulación de las mismas.

Resultados: El 77% de la población con insuficiencia renal crónica presentó

hipoplasia del esmalte, el 93% presentó caries y la población control presentó el 50%,

el 50% presentó gingivitis generalizada y el grupo control el 20%, el pH salival es

más ácido en los niños con insuficiencia renal crónica y el grupo control mostró un

pH neutro y alcalino y el 93% presentó xerostomía y el grupo control no presentó

dicha afección; el 86% de los niños con insuficiencia renal crónica presentaron

retardo de crecimiento, un 75% de retraso dentario y el 97% presentaron aumento del

vello corporal.

15

En conclusión se determinó que los pacientes con insuficiencia renal crónica

presentan alteraciones del aparato masticatorio que son propias de la enfermedad y

también como consecuencia del tratamiento aplicado, por tal motivo el

odontopediatra juega un papel importante en la instrucción a padres y/o

representantes, médicos y paramédicos para el control y tratamiento de lesiones en

boca de estos niños.

2.2. Bases Teóricas

Así como lo define Sierra (2004), “las bases teóricas son todos aquellos

postulados, principios y leyes que sustentan el tema de investigación, debiendo ser

coherentes con los planteamientos y posturas tomadas por el investigador para poder

dar validez conceptual al tema de estudio. Por ello en esta investigación, el contenido

Teórico e investigativo hace referencia a la prevalencia de patologías bucales en los

pacientes pediátricos con enfermedades renales”.

“La enfermedad renal crónica es el deterioro progresivo e irreversible de la función

renal con incapacidad corporal para la conservación del equilibrio de líquidos,

electrolitos y el metabolismo, lo cual culmina en uremia (retención de urea y otros

desechos nitrogenados de la sangre)”. Así lo refiere Brunner (2002).

“De allí que los trastornos de la función renal se mantienen casi constante la

composición del medio interno, incluido el volumen la tonicidad y la distribución

compartimental de los líquidos orgánicos, es esencial para la supervivencia. Con las

variaciones diarias de cantidad y composición de los alimentos y los líquidos, el

mantenimiento del medio interno requiere de la excreción continua de estas

sustancias que se equilibren con las ingeridas” referida por Harrison (2005).

Según Avendaño (2008). ”Se expone que la clasificación de la insuficiencia renal

crónica en estadios propuesta en las guías (K/DOQI) del a;o 2002 (ver tabla 1).

16

En el estadio 1 lesión renal con FG normal o aumentado (FG 90 ml/min/1,73 m2),

la enfermedad renal se establece por la presencia de alteraciones histológicas en la

biopsia renal o mediante marcadores indirectos (proteinuria, alteraciones en el

sedimento urinario o alteraciones en los estudios de imagen). Situaciones

representativas de este estadio son los casos con proteinuria persistente y FG normal

o aumentado, o hallazgo ecográfico de una enfermedad poliquistica con FG normal o

aumentado. Por otra parte es importante identificar a los pacientes con mayor riesgo

de padecer ISR, algunos individuos con función renal normal y sin daño renal tienen

mayor riesgo de presentar IRC en el transcurso de su vida.

El estadio 2 corresponde a situaciones de alteración renal acompañadas de una

reducción ligera del FG (entre 60 – 89 ml/min/1,73 m2) este hallazgo se debe a

descartar el daño renal, fundamentalmente, microalbuminaría o proteiurinaria

mediante la realización del cociente albumina/creatinina en una muestra aislada de

orina y alteraciones en el sedimento urinario mediante un análisis sistemático clásico.

También se valora la existencia de situaciones de riesgo de IRC, principalmente,

hipertensión arterial y diabetes.

En el estadio 3 hay una disminución moderada del FG (entre 30 – 59 ml/min/1,73

m2) en este estadio existe un mayor riesgo de progresión de la IRC y de

complicaciones clásicas de la insuficiencia renal, como anemia y alteraciones del

metabolismo calcio – fosforo. Los pacientes de este estadio deben ser evaluados por

un nefrólogo, ya que el retraso de un control más riguroso modifica de forma

importante el pronóstico.

El estadio 4 es una disminución grave del FG (entre 15 – 29 ml/min/1,73m2). El

nefrólogo debe acentuar las medidas de control de las complicaciones

cardiovasculares y valorar la preparación para el tratamiento renal sustitutivo.

En el estadio 5 el FG es menor de 15 ml/ mm y es el momento de iniciar el

tratamiento renal sustitutivo”.

17

Tabla 1: Clasificación de los Estadios de la Enfermedad Renal Crónica Según las

Guías K/DOQI 2002 de la Nacional Kidney Foundation.

Estadio Descripción FG (ml/min/1,73 m2 )

Fuente: Avendaño, H. (2008)

Según Segarra (2006) “El filtrado glomerular es en realidad un ultrafiltrado del

plasma con la misma composición que este, con excepción de que este no tiene

eritrocitos y solo incluye el 0,03% de proteínas.

La membrana de filtración glomerular presenta tres capas principales las cuales

son:

• El endotelio capilar perforado por millares de pequeños agujeros denominados

fenestrae (ventanas).

• La membrana basal la cual consiste en un gel con elementos fibrosos que

permite el paso libre de pequeñas moléculas a través de la fase acuosa,

mientras que no permite el paso de colides y proteínas actúa como barrera de

filtración de la nefrona.

1

2

3

4

5

Daño renal con FG normal.

Daño renal con FG

levemente.

FG moderadamente.

FG gravemente.

Fallo renal.

> a 90

60 – 89

30 – 59

15 – 29

< 15 o diálisis

18

• El podocito el cual presenta propagaciones secundarias o pedicelos se unen a

la superficie externa de la membrana basal de los capilares. Existen

numerosos poros entre los pedicelos.

Debido a que el endotelio capilar y los podocitos presentan numerosas hendiduras,

el sitio principal de retención de las proteínas plasmáticas es la membrana basal.

Existen dos razones básicas para la elevada selectividad de la membrana

glomerular: en primer lugar el tamaño de los poros (permiten el paso de sustancias

menores a 8 nanómetros u 80 angstroms) y en segundo lugar, la membrana de

filtración esta revestida por un complejo de proteínas (proteoglicanos) con carga

eléctrica negativa, que repelen a las moléculas de albumina que también tienen carga

negativa (efecto Donnan). Por lo tanto para fines prácticos, la membrana glomerular

es casi impermeable a todas las proteínas plasmáticas y la filtración es inversamente

proporcional al diámetro de las moléculas.

La tasa de filtración glomerular (TFG) es la cantidad de filtrado glomerular que se

forma cada minuto en todas las nefronas de ambos riñones. Es una persona normal, la

TFG que alcanza un promedio de 125 ml/min. Esto representa 7.5 litros/hora y 180

litros diarios sin embargo más del 99% se reabsorbe en los túbulos y solo la pequeña

cantidad remanente pasa a constituir la orina.

Las fuerzas de Starling que regulan la distribución de los líquidos entre los

capilares y el líquido intersticial, intervienen también en la barrera de filtración

glomerular.

La presión neta de filtración (PNF) depende de las fuerzas que favorecen o se

oponen a la filtración a través de los capilares glomerulares. Estas fuerzas son:

• la presión hidrostática dentro de los capilares glomerulares (Pcap) que

promueven la filtración a través de la membrana glomerular.

• La presión hidrostática del espacio de Bowman (Pbow) por fuera de los

capilares, se oponen a la filtración

19

• La presión coloidosmotica (presión oncotica) de las proteínas plasmáticas en

los capilares glomerulares (POcap) se opone a la filtración.

• La presión coloidosmotica de las proteínas que existen en la capsula de

Bowman favorece la filtración, sin embargo pasa tan poca proteína hacia el

filtrado glomerular que se le considera con valor cero.

La presión neta de filtración (PNF) puede calcularse mediante la ecuación de

Starling: PNF= (Pcap- Pbow) – (POcap)”.

Un estudio de Sima y Cols (2004), “Cifra la prevalencia de insuficiencia renal en

la población general adulta en un 8% y los pacientes niños y adolescentes se observa

un aumento en el aclaramiento de creatinina, proporcional a la edad, estos pacientes

presentan gran número de signos y síntomas sistémicos (alteraciones

hidroelectrolíticas, hipertensión arterial, acidosis, proteinuria, anemia, alteraciones en

el metabolismo)”.

Mientras que en las patologías bucales con relación a la insuficiencia renal crónica

Thorman R. y Cols (2009). “Refieren que existe un aumento significativo en las

patologías periapicales en los pacientes con insuficiencia renal y se observa una

disminución en la tasa de flujo salival y como consecuencia se presenta en estos

pacientes casos de xerostomía”.

Estudios realizados por Epstein SR y Cols (1980), demuestran un aumento de la

concentración de urea salival en los pacientes sometidos a diálisis.

Lovera k. (2000). “El paciente con insuficiencia renal en la consulta odontológica

en el siguiente articulo la doctora Lovera explica como los riñones son responsables

de funciones muy importantes dentro del organismo como la regulación de volumen-

líquido y del equilibrio acido básico del plasma, la excreción de compuestos

nitrogenados y la síntesis de eritropoyetina, hidroxicolecalciferol y renina, en las

cuales las manifestaciones generales de la insuficiencia renal aparecen en los sistemas

20

cardiovascular, gastrointestinal, neuromuscular, esquelético, hematológico y

dermatológico.

Por este motivo es muy importante conocer sus principales características para

prevenir y tratar correctamente los problemas que puedan surgir durante el

tratamiento dental. Lovera refiere que con respecto a la farmacología que consumen

los pacientes con insuficiencia renal se debe tener sumo cuidado con los

medicamentos que posean alto nivel de nefrotoxicidad y refiere que las principales

vías de administración de fármacos debe ser oral o por vía intravenosa dejando de

forma reservada la cutánea para la insulina, eritropoyetina y las vacunas.

Se debe tener en cuenta que la hemodiálisis elimina ciertos medicamentos del

torrente sanguíneo y acorta la vida media de otros medicamentos, también que los

amino-glucósidos son antibióticos que posee alto nivel de nefrotoxicidad y que un

porcentaje mínimo de pacientes que consumen dichos antibióticos pueden presentar

algún caso de insuficiencia renal aguda, la penicilina posee un efecto de

nefrotoxicidad directo y causa afecciones al riñón de hipersensibilidad y pueden

causar una hipotensión si existe la presencia de un choque anafiláctico.

Un grupo de antibióticos con una estructura química similar a las penicilinas lo

constituye la cefalosporina cuya capacidad nefrotoxica es escasa y que guarda

relación con la dosis administrada, siendo la nefrotoxicidad mínima en los fármacos

de última generación. Determinados analgésicos como los salicilatos o fenacetina

pueden provocar nefropatía si se consume de forma prolongada y que el hecho de que

los pacientes puedan auto medicarse da mayor relevancia al problema de alteraciones

por nefrotoxicidad en pacientes con alteraciones renales.

Los antinflamatorios no esteroideos (AINES) provocan lesiones renales que se

relacionan con las alteraciones hemodinámicas intrarrenales y con fenómenos de

hipersensibilidad favoreciendo en ambos casos la aparición de una insuficiencia renal

aguda, que suele ser reversible al poco tiempo de suspender el medicamento.

La excreción de los analgésicos salicílicos y AINES se encuentra retrasada en

pacientes con insuficiencia renal crónica debido a que en la insuficiencia renal las

21

frecuentes manifestaciones del sistema digestivo entre las que destaca la

gastroenteritis y la ulcera péptica, por lo que es importante tener precaución en la

administración de los AINES al fin de evitar inflamaciones gastrointestinales así

como la hemorragia secundaria a una ulcera.

En definitiva la doctora Lovera y su grupo de colega expone en dicho artículo que

la conducta en cuanto a la administración de medicamentos en un paciente con

insuficiencia renal puede variar desde reducir la dosis, alargar el intervalo de tiempo

o eliminar la administración”.

Según Chronic Kidney Disease Stage (2012). Los principales medicamentos de

uso para los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) son: Inhibidores de las

enzimas convertidas de angiotensina, Bloqueadores o antagonistas de los receptores

de las angiotensinas II, Bloqueadores Beta II y Estima.

Según Montero, Basili y Castellón (2002). “Los pacientes con Insuficiencia renal

crónica requieren de consideraciones especificas previas al tratamiento odontológico

especialmente en relación con el excesivo sangramiento, riesgo de infección y

medicamentos que se utilizaran.

Por lo general en todos aquellos tratamientos odontológicos en que se produce

sangramiento se producen bacteremias que involucran a diferentes gérmenes

presentes en la cavidad bucal como los estafilococos, estreptococos entre otros,

incluso existen reportes de bacteremia después de un cepillado dental, por lo tanto es

esencial una evaluación oportuna del estadio bucal en estos pacientes con el fin de

eliminar todos aquellos focos potenciales de infección de la cavidad bucal. Es de

fundamental importancia conocer los diferentes estados de la enfermedad y que

tratamiento específico recibe el paciente, para adoptar las consideraciones adecuadas

antes de realizar un tratamiento odontológico”.

Según otro estudio Castellano (2000). Refiere que “El tratamiento odontológico

está destinado a restaurar la salud bucal y eliminar los potenciales focos de

infección, así como familiarizar al paciente con la importancia de las técnicas de

higiene oral, y prevenir los síntomas bucales que se relacionan con estados más

22

avanzados de la enfermedad. El manejo del enfermo previo a la diálisis y al trasplante

depende del estado y control de su enfermedad.

Cuando el paciente se encuentra controlado puede realizarse una atención

odontológica convencional. En aquellos sin un control conveniente, además de la

interconsulta con el médico tratante, se indica previo al inicio del tratamiento

odontológico un hemograma completo y pruebas de coagulación. Es imprescindible

la monitorización de la presión arterial al inicio y al final de la sesión, por la labilidad

del equilibrio homeostático que presentan estos pacientes. Algunos autores

preconizan el uso de terapia antibiótica profiláctica en esta etapa del tratamiento.

Existen condiciones cardiacas asociadas con alto riesgo para endocarditis

infecciosa con indicación de profilaxis antibiótica, para procedimientos odontológicos

que comprometan la manipulación del tejido gingival, de la región periapical o

perforación de la mucosa bucal a saber: presencia endocarditis infecciosa previa,

trasplantados cardiacos con valvulopatia y enfermedad cardiaca congénita cianótica

no reparada, o reparada con defecto residual; en los casos de reparación completa se

recomienda esperar 6 meses desde el procedimiento

De resultar necesaria la indicación terapéutica de antibióticos, se recomienda tratar

las infecciones bucodentales en forma agresiva luego de la identificación con

cultivos y antibiogramas. Deben evitarse fármacos nefrotóxicos o de elevado

metabolismo renal.

Los anestésicos locales son bien tolerados, el uso de vasoconstrictores en ellos está

indicado en la medida que no sobrepasen 0,2 mg. de epinefrina o 1 mg. de

levonorepinefrina.

Un margen de seguridad adecuado es de 0,054 mg. de epinefrina, lo que es

equivalente a 3 cartuchos de anestésico a una concentración de 1:100.000.

El estado hipertensivo asociado a la disfunción renal es otro parámetro de selección

farmacológica, no se recomienda el uso de anestésico con vasoconstrictor adrenérgico

cuando las cifras sean mayores a 160 mmHg en la presión sistólica y 100 mmHg en la

23

diastólica. En tales casos lo indicado será el control de la tensión arterial más que el

cambio de vasoconstrictor”.

En la universidad José Antonio Páez el protocolo de atención odontológica a los

pacientes con insuficiencia renal crónica se realiza principalmente refiriendo a los

pacientes a la clínica del niño y el adolescente del 90 semestre en el cual el paciente es

atendido como un paciente con patología y recibe un protocolo de atención especial

como es mencionado por Castellano (2000) anteriormente, en el cual es importante

conocer el informe médico previo realizado por el nefrólogo tratante para así poder

saber qué tipo de tratamiento puede recibir este tipo de pacientes.

2.3. Definición de términos

• Acidosis metabólica: Es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base,

caracterizado por un incremento en la acidez del plasma sanguíneo y es, por lo

general, una manifestación de trastornos metabólicos en el organismo.

• Aines: Antinflamatorios no esteroideos (abreviado AINE) son un grupo

variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente

antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas

de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente.

• Calculo Dental: El cálculo dental es esencialmente una biopelicula

mineralizada, cubierta por otra no mineralizada muy adherente, puede ser

supragingival o subgingival, según se encuentre por encima o por debajo del

margen gingival

• Caries: Es una enfermedad multifactorial cuya infección y actividad se

establecen mucho antes que ocurran las cavidades. Existe abundante evidencia

que es una enfermedad microbiana y de que la producción de ácidos por las

24

bacterias de la placa dental determine el inicio y el progreso de la caries

dental.

• Cefalosporinas: Son una clase de los antibióticos beta-lactámicos. Pertenecen

a un subgrupo llamado los cefamos. Las cefalosporinas son similares a las

penicilinas.

• Electrolitos: Son minerales presentes en la sangre y otros líquidos corporales

que llevan una carga eléctrica.

• Eritropoyetina : Es una hormona glucoproteinica segregada principalmente

por los riñones en los adultos y por el hígado en el feto.

• Filtración glomerular: Proceso efectuado en el riñón que permite una

depuración de la sangre a medida que ésta fluye a través de los capilares

glomerulares.

• Gingivitis: Se refiere a la respuesta inflamatoria de la encía a los irritantes

locales (placa bacteriana).

• Hemodiálisis: Proceso de eliminación de toxinas y exceso de fluidos en la

sangre y los tejidos, haciendo circular de forma continúa la sangre a través de

un filtro.

• Hematología: Rama de la ciencia médica que se encarga del estudio de los

elementos formes de la sangre y sus precursores.

• Hiperplasia: Es un aumento en el número de células en un órgano o tejido.

25

• Hidroxicolecalciferol: Metabolito de la vitamina D, con efecto

hipercalcemiante, que favorece la absorción intestinal del calcio. Se emplea en

el tratamiento de los cuadros de hipocalcemia sensibles a la vitamina D.

• Hipoplasia: Es la incompleta formación de alguna estructura u órgano del

cuerpo.

• Nefrotoxicidad: Afectación renal por tóxicos, que se caracteriza por

alteraciones funcionales o estructurales. Pueden ser productos químicos o

biológicos.

• Neuromuscular: Es la unión entre el axón de una neurona (de un nervio

motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular.

• Lengua Geográfica: La lengua geográfica también conocida como glositis

areata migrans, es un trastorno inflamatorio idiopático que produce la perdida

local de las papilas filiformes, este trastorno se presenta habitualmente como

parches eritematosos asintomáticos con bordes serpiginosos que se parecen a

un mapa.

• Plasma: Es la fracción líquida y acelular de la sangre, es decir se obtiene al

dejar a la sangre desprovista de células como los glóbulos rojos y los glóbulos

blancos

• Renina: Es una enzima que participa en el sistema del cuerpo renina-

angiotensina que sirve de mediador del volumen extracelular (es decir, que del

plasma sanguíneo, linfa y líquido intersticial) y vasoconstricción arterial.

• Xerostomía: Es la manifestación clínica de sequedad en la boca debido a la

poca producción de saliva de las glándulas salivales en la que puede variar la

cantidad y el tipo de espesor de la saliva producida.

26

. CAPITULO III

Marco Metodológico

3.1. Tipo y diseño de Investigación:

De acuerdo con los conceptos emitidos por Carranza (2007). “Investigación,

entendida como la búsqueda de la verdad de forma sistemática, organizada y

objetiva” (p. 12).

Según Sabino (2000) “su objeto es proporcionar un modelo de verificación que

permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan

general que determina las operaciones necesarias para hacerla”. (p.91)

La naturaleza y características del problema en el presente estudio se en marca

dentro del tipo de investigación descriptiva con diseño de campo de corte transversal

La investigación descriptiva con diseño de campo de corte transversal y no

experimental según Arias (2004) “consiste en la recolección de datos directamente de

la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables alguna”. (p.

94)

3.2. Diseño

El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará respuesta a las

interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están

27

relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al

problema planteado.

Según Seehorn (2000). Define que” la investigación transversal descriptiva

implica la recolección de datos una vez durante una cantidad de tiempo limitada”.

3.3. Población:

Según Balestrini (1998) se entiende por población “Cualquier conjunto de

elementos de los que se quiere conocer o investigar, alguna o algunas de sus

características”. (p. 122). También se puede hacer referencia de que Según Sabino

(2007) “Población son todos los pacientes que acuden al hospital con Enfermedad

renal crónica en un determinado tiempo”.

En este caso nuestra población está comprendida en 43 pacientes pediátricos los

cuales son 27 pacientes masculinos y 16 pacientes femeninas

3.4. Muestra:

De la población señalada se tomará una muestra la cual según Sampieri (2001) se

define como un “Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población”. (p. 237).

También hacemos referencia Según Sabino (1992). Que la muestra intencional es

aquella que “escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria

designando a cada unidad según características que para el investigador resulten de

relevancia”.

En este caso realizamos una muestra intencional ya para nuestro estudios usamos la

totalidad de la población presentada.

28

3.5. Técnica de recolección de datos e instrumentos:

Las técnicas de recolección de datos de acuerdo a lo señalado por Arias (2007).

“ Son las distintas formas o maneras de obtener la información”.

Sánchez (1994). “La historia clínica, también llamada expediente clínico, es un

documento legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico

psicólogo, enfermero, kinesiólogo) y el paciente donde se recoge la información

necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un

documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de

tipo asistencial, preventivo y social. Un cuestionario es un conjunto de preguntas

cuyo objetivo es obtener información con algún objetivo en concreto.

En este caso nuestra técnica de recolección de datos se realizó mediante el uso de

historias clínicas realizadas por los médicos del área de nefrología pediátrica de la

Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejeras y de un cuestionario el cual consistía en

denotar principalmente la información personal del paciente como su nombre, edad y

sexo, luego conocer en que estadio de la insuficiencia renal se encontraban y por

ultimo hacer una revisión de la cavidad bucal para lograr obtener un diagnóstico de

qué tipo de patologías bucales que presenta los pacientes pediátricos.

3.6. Técnica de análisis de datos e instrumentos:

Según Hernández, Sampieri, Fernández y Baptista (2003). “El análisis

cuantitativo consiste en: “registrar sistemáticamente comportamientos o conductas a

los cuales, generalmente, se les codifica con números para darle tratamiento

estadístico.” (p.450).

Una vez que se recopile la información necesaria se tomaron los criterios

estadísticos y los datos serán representados por medio de cuadros, barras gráficos

para establecer el resultado y la comparación de los mismos, por medio de la

estadística descriptiva.

29

3.7. Procedimiento:

Según Melinkoff (1990), "Los procedimientos consiste en describir detalladamente

cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del cual se

garantiza la disminución de errores". (p. 28)

• Caracterizar epidemiológicamente por sexo y edad a los pacientes pediátricos

con insuficiencia renal crónica que asisten al servicio de nefrología pediátrica

del CHET en el municipio Valencia, estado Carabobo en el periodo Junio -

Septiembre 2014.

• Identificar los tipos de estadios renales de los pacientes pediátricos con

insuficiencia renal crónica que asisten al servicio de nefrología pediátrica del

CHET en el municipio Valencia, estado Carabobo en el periodo Junio -

Septiembre 2014.

• Determinar las patologías bucales en los pacientes pediátricos que asisten al

servicio de nefrología pediátrica del CHET en el municipio Valencia estado

Carabobo en el Periodo Junio – Septiembre 2014.

3.8. Variable:

Según Sabino (1996). “Es cualquier característica o cualidad de la realidad que es

susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar aunque para un

objeto determinado puede tener un valor fijo”.

30

3.9. Cuadro operativo de Variables

PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS BUCALES EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DE LA CIUDAD

HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERAS (CHET) EN EL MUNIC IPIO

VALENCIA, ESTADO CARABOBO EN EL PERIODO JUNIO –

SEPTIEMBRE 2014.

31

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El abordaje de esta etapa, fue un momento de significativa relevancia en la

investigación, porque fue donde se obtuvieron las respuestas a las diferentes

interrogantes en cuanto a la problemática planteada.

32

Una vez que se demostradas las técnicas y procedimientos utilizados en la

investigación, se muestra a continuación los resultados y análisis ítems por ítems de

el instrumento de recolección de datos a la población que fue aplicada, la cual fue

comprendida por 43 pacientes pediátricos, en edades comprendidas entre 0 a 17 años

que han asistido al servicio de nefrología pediátrica de la CHET en el periodo Junio –

Septiembre 2014.

Las diferentes respuestas obtenidas mediante la aplicación del instrumento nos

permitieron captar la información más exacta y precisa del estado en que se

encuentran los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica y la relación que

tienen con diversas patologías bucales, para así posteriormente mostrar en este mismo

capítulo, la codificación, tabulación, técnicas de presentación y análisis estadísticos

de los datos obtenidos.

4.1. Factores Epidemiológicos

Se estudiaron 43 pacientes pediátricos con presencia de insuficiencia renal crónica

en edades comprendidas entre 0 a 17 años, donde 20 de ellos están ubicados en el

rango de edades entre 0 a 9 años (46,51%), mientras que los 23 (53,49%) pacientes

restantes se ubican en edades correspondientes entre 10 y 17 años de edad (ver Tabla

2). También se presenta la clasificación de los pacientes pediátricos según el sexo el

cual arrojo un total de 27 pacientes masculinos (62,79%) y de 16 pacientes

femeninos (37,21%). (Ver Tabla 3)

Tabla 1: Distribución de la población según edad.

Edad # de Pacientes Total (%)

0 A 9 años

10 A 17 años

20

23

46.51%

53.49%

33

Total 43 100%

Fuente: Gómez J. y Padilla N

Tabla 2: Distribución de la población según sexo.

Sexo # de Pacientes Total (%)

Masculino

Femenino

27

16

62,79%

37,21%

Total 43 100%

Fuente: Gómez J. y Padilla N.

También se realizó el estudio de en qué municipio del estado Carabobo residía la

población, en el cual se pudo denotar que de los 43 pacientes pediátricos 12 de ellos

viven en el Municipio Valencia (28,90%), 8 de ellos viven en el Municipio San Diego

(18,62%), 6 de ellos viven en el Municipio Carlos Arvelo (13,98%), 5 de ellos viven

en el Municipio Puerto Cabello (11,66%), 4 de ellos viven en el Municipio Los

Guayos (9,65%), también 4 de ellos viven en el Municipio Guacara (9,65%), 2 de

ellos viven en el Municipio Bejuma (3,77%) y 2 de ellos viven en el Municipio San

Joaquín (3,77%) respectivamente.(Ver en el grafico 1).

Grafico 1:

Fuente: Gómez J. y Padilla N.

4.2. Factores Biológicos:

Dentro de los factores biológicos que se estudiaron fue el estadio en el cual se

encontraban los 43 pacientes pediátricos

que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en el periodo Junio

Septiembre de 2014 en el cual arrojo como

pacientes pediátricos en Estadio 1 (16,28%), 3 pacientes pediátricos en Estadio 2

(6.97%), 27 pacientes pediátricos en Estadio 3 (62.81%), 3 pacientes pediátricos en

Estadio 4 (6,97%) y 3

Grafico 2:

0

5

10

15

20

25

30

28,90%

18,60%

Clasificacion de los Pacientes Pediatricos

con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia

Pediatrica del CHET, Segun el Municipio

del Estado Carabobo donde residen.

34

Gómez J. y Padilla N.

Factores Biológicos:

Dentro de los factores biológicos que se estudiaron fue el estadio en el cual se

pacientes pediátricos observados con insuficiencia renal crónica

que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en el periodo Junio

de 2014 en el cual arrojo como resultado que existía un total de 7

pacientes pediátricos en Estadio 1 (16,28%), 3 pacientes pediátricos en Estadio 2

(6.97%), 27 pacientes pediátricos en Estadio 3 (62.81%), 3 pacientes pediátricos en

Estadio 4 (6,97%) y 3 pacientes pediátricos en Estadio 5 (6,97%)

28,90%

18,60%

13,98%

11,66%9,65% 9,65%

3,77% 3,77%

Clasificacion de los Pacientes Pediatricos

con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia

Pediatrica del CHET, Segun el Municipio

del Estado Carabobo donde residen.

Dentro de los factores biológicos que se estudiaron fue el estadio en el cual se

con insuficiencia renal crónica

que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en el periodo Junio –

resultado que existía un total de 7

pacientes pediátricos en Estadio 1 (16,28%), 3 pacientes pediátricos en Estadio 2

(6.97%), 27 pacientes pediátricos en Estadio 3 (62.81%), 3 pacientes pediátricos en

%) a(Ver gráfico 2).

Clasificacion de los Pacientes Pediatricos

con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia

Pediatrica del CHET, Segun el Municipio

del Estado Carabobo donde residen.

Mun. San Joaquin

Mun. Bejuma

Mun. Guacara

Mun. Los Guayos

Mun. Pto Cabello

Mun. Carlos Arvelo

Mun. San Diego

Mun. Valencia

Fuente: Gómez J. y Padilla N.

Así mismo, se evaluaron dentro de los factores biológicos las diferentes patologías

bucales que pudiesen presentar los pacientes pediátricos

crónica que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en el municipio

Valencia, estado Carabobo en el periodo Junio

característica primordial que todos los pacientes (100%) que se obser

presentaban algún tipo de patología bucal.

En el cual se representó que las diferentes patologías bucales encontradas fueron

en un total de 30 pacientes

presentaban gingivitis (53,84%), así

también presentaban calculo dental (53,84%), 13 pacientes pediátricos presentaban

maloclusiones (30,76%), 7 pacientes pediátricos presentaban Xerostomía (15,38%),

pacientes pediátricos presentaban defectos en

0

10

20

30

40

50

60

70

Estadio 1

16,28%

Clasificacion de Estadios de Pacientes

Pediatricos con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia Pediatrica del

CHET en el Municipio Valencia Estado Carabobo

en el Periodo Junio

35

Gómez J. y Padilla N.

Así mismo, se evaluaron dentro de los factores biológicos las diferentes patologías

bucales que pudiesen presentar los pacientes pediátricos con insuficiencia renal

crónica que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en el municipio

Valencia, estado Carabobo en el periodo Junio – Septiembre 2014

característica primordial que todos los pacientes (100%) que se obser

presentaban algún tipo de patología bucal.

se representó que las diferentes patologías bucales encontradas fueron

en un total de 30 pacientes pediátricos presentaban caries (69,23%), 23 pacientes

presentaban gingivitis (53,84%), así mismo se denoto que 23 pacientes pediátricos

también presentaban calculo dental (53,84%), 13 pacientes pediátricos presentaban

maloclusiones (30,76%), 7 pacientes pediátricos presentaban Xerostomía (15,38%),

pacientes pediátricos presentaban defectos en el ATM (15,38%), 3 pacientes

Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4

16,28%

6,79%

62,81%

6,79%

Clasificacion de Estadios de Pacientes

Pediatricos con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia Pediatrica del

CHET en el Municipio Valencia Estado Carabobo

en el Periodo Junio - Septiembre 2014

Así mismo, se evaluaron dentro de los factores biológicos las diferentes patologías

con insuficiencia renal

crónica que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en el municipio

Septiembre 2014, denotando como

característica primordial que todos los pacientes (100%) que se observaron

se representó que las diferentes patologías bucales encontradas fueron

69,23%), 23 pacientes

mismo se denoto que 23 pacientes pediátricos

también presentaban calculo dental (53,84%), 13 pacientes pediátricos presentaban

maloclusiones (30,76%), 7 pacientes pediátricos presentaban Xerostomía (15,38%), 7

(15,38%), 3 pacientes

Estadio 5

6,79% 6,79%

Clasificacion de Estadios de Pacientes

Pediatricos con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia Pediatrica del

CHET en el Municipio Valencia Estado Carabobo

Septiembre 2014

pediátricos presentaban lengua geográfica (7,69%) y 3 pacientes presentaban

hiperplasia gingival (7,69%), los porcentajes arrojados se deben a que los pacientes

pediátricos que asisten al servicio de nefrología pediátrica del

Valencia, estado Carabobo en el periodo 2014, presentaban en su gran mayoría más

de una patología bucal

Grafico 3:

Fuente: Gómez, J. y Padilla, N.

4.3. Análisis de los Resultados.

0

10

20

30

40

50

60

7069,23%

53,84%

Hallazgos de Patologias Bucales en Pacientes

Pediatricos con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia Pediatrica del

CHET en el Municipio Valencia, Estado Carabobo

en el Periodo Junio

36

pediátricos presentaban lengua geográfica (7,69%) y 3 pacientes presentaban

hiperplasia gingival (7,69%), los porcentajes arrojados se deben a que los pacientes

pediátricos que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en el municipio

Valencia, estado Carabobo en el periodo 2014, presentaban en su gran mayoría más

de una patología bucal presente (Ver gráfico 3).

Gómez, J. y Padilla, N.

Análisis de los Resultados.

53,84%

53,84%

30,76%30,76%

15,38% 15,38%

7,69%7,69%

Hallazgos de Patologias Bucales en Pacientes

Pediatricos con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia Pediatrica del

CHET en el Municipio Valencia, Estado Carabobo

en el Periodo Junio - Septiembre 2014

pediátricos presentaban lengua geográfica (7,69%) y 3 pacientes presentaban

hiperplasia gingival (7,69%), los porcentajes arrojados se deben a que los pacientes

CHET en el municipio

Valencia, estado Carabobo en el periodo 2014, presentaban en su gran mayoría más

Hallazgos de Patologias Bucales en Pacientes

Pediatricos con Insuficiencia Renal Cronica que

Asisten al Servicio de Nefrologia Pediatrica del

CHET en el Municipio Valencia, Estado Carabobo

Septiembre 2014

Hiperplasia del

Esmalte

Lengua Geografica

Alteraciones del ATM

Xerostomia

Maloclusiones

Calculo Dental

Gingivitis

37

Luego de analizar cada uno de los resultados obtenidos por la técnica de

recolección de datos realizada a la muestra, objeto de nuestro estudio, constituido por

los pacientes pediátricos que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET en

el municipio valencia del estado Carabobo en el periodo junio – septiembre 2014, se

evidencio que:

Los mencionados pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica se

encontraban en diferentes estadios de la enfermedad, en la cual se denoto que en un

gran porcentaje la mayoría de los pacientes pediátricos se encontraban en un estadio 3

de (62,81%), sucedida por el estadio 1 (16,28%), y el estadio 2, estadio 4 y el estadio

5 en un (6,97%) respectivamente cada uno. Así mismo también pudimos observar que

los pacientes pediátricos en su totalidad presentaban algún tipo de patología bucal en

la cual encontramos que existía un (69,23%) con presencia de caries, un (53,84%)

con defecto de esmalte, un (53,84%) con gingivitis, (53,84%) con calculo dental, un

(30,76%) maloclusiones, un (15,38%) con xerostomía, un (15,38%) con alteraciones

del ATM, un (7,69%) con lengua geográfica y un (7,69%) con hiperplasia gingival

respectivamente.

Se hace acotar que a diferencia de nuestro estudio el Manual de Normas de

Salud Oral (2006) refiere que los pacientes con insuficiencia renal presentan

disminución en la aparición de caries dental y en los defectos de esmalte mientras que

nuestro estudio demuestra lo opuesto ya que en mayor porcentaje se observó que las

patologías bucales de mayor prevalencia en los pacientes pediátricos son la caries

dental y el defecto de esmalte.

Cabe destacar como otra característica socio – cultural de la población estudiada

es que en su mayoría (85%) nunca han recibido atención odontológica.

38

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones.

5.1. Conclusiones.

Luego de realizar la interpretación y el análisis de los resultados obtenidos por la

recolección de datos aplicada a la población de 43 pacientes pediátricos con

insuficiencia renal crónica que asisten al servicio de nefrología pediátrica del CHET

en el municipio Valencia, estado Carabobo en el periodo 2014, podemos concluir:

Se observó que en su mayor porcentaje los pacientes pediátricos eran de sexo

masculino y presentaban edades comprendidas entre 10 a 17 años de edad.

En cuanto a su procedencia se observó que los pacientes pediátricos que asisten a

la consulta de nefrología en el CHET son en su mayoría residentes del Municipio

Valencia del estado Carabobo.

Se evidencio el mayor porcentaje de los pacientes pediátricos se encuentran en un

estadio 3 del a insuficiencia renal crónica.

Se denoto que la población estudiada mediante la revisión exhaustiva de historias

clínicas, realización de cuestionarios y revisión intra oral de los pacientes pediátricos

demuestra que en su totalidad presentaba algún tipo de patología bucal que luego de

realizar diversos estudios y cálculos matemáticos se demostró que prevalece

principalmente la caries dental y los defectos de esmalte, posteriormente por la

gingivitis, calculo dental, xerostomía, defectos del ATM, lengua geográfica y la

hiperplasia gingival respectivamente.

5.2. Recomendaciones.

39

Dentro del contexto, luego de realizado el análisis de los resultados y haber llegado

a las conclusiones respectivamente, podría recomendarse lo siguiente:

Se plantea la inducción de charlas de motivación y educación de la importancia de

la higiene bucal a los representantes de los pacientes pediátricos con insuficiencia

renal crónica.

Realizar jornadas de prevención odontológica en áreas donde son tratados los

pacientes pediátricos con insuficiencia renales.

Realizar interconsultas entre nefrólogos tratantes de los pacientes pediátricos con

insuficiencia renal crónica y odontólogos.

Por último se recomienda continuar con el estudio realizado en una mayor

amplitud con el fin de seguir investigando y estudiando el enlace y la prevalencia que

existe entre las patologías bucales y la insuficiencia renal crónica.

40

Bibliografía

Acosta, M. Guita, C y Cols (2010) “Hallazgos Bucales en Niños con Enfermedad

Renal” Venezuela

Aguilar, M. (2010) “Frecuencia de Microalbuminas en Familiares de Pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica Segundaria a Diabetes Mellitus Tipo II” Art.

Universidad de Colima, México.

Arias, F. (2004) y (2007) “El Proyecto de la Investigación: Introducción de la

Metodología Científica”

Arguento, H. y Álvarez M. (2005) “Semiología Medica” Ed. Panamericana,

Argentina

Avendaño, H. (2008) “Nefrología Clínica” Ed. Medica Panamericana Argentina.

Balestrini, M. (1998) “Como se Elabora el Proyecto de Investigación” consultores

asociados Venezuela.

Barrancos, J. (2006) “Operatoria Dental Integración Clínica” Editorial Medica

Panamericana, 4ta Edición, Argentina.

Bellido, D y Luis Román, D. (2006). “Manual de Nutrición y Metabolismo)

Ediciones Díaz de Santos, España.

Brunner y S. (2002) “Enfermería Medica Quirúrgica” Novena Edición Vol. II,

Argentina.

Castellanos Suarez J.L. y col. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes

con enfermedades sistémicas. Ed. Manuel Moderno 2000 2ª Ed.

41

Díaz, A. Flores F. Hernández J. Pérez, C. y Jiménez, C. (2008/2009) “Alteraciones

Bucodentales en Niños con Insuficiencia Renal y Trasplante Renales”

Argentina.

Epteins y Cols (2009) “Planteamiento de proceso de enseñanza y aprendizaje”

Argentina.

Fitzpatrick, T. (2009) “Dermatología Medica en General” 7ma Edición, Editorial

Medica Panamericana, Argentina.

García, E, Bustamante A. (2004) “Lesiones Bucales en un Grupo de Pacientes con

Trasplante Renal” Art. Xochimilco, México.

García, M. y F. Muris, F. (2012) “Peculiaridad del Paciente Pediatrico” Hospital

Materno Infantil Vall d’Hebron, Barcelona, España.

Harrison’s (2005) “Principio de medicina interna Vol. 2 edit. 16” internacional de

México.

Heredia N. y Nogales A. ( 2006) “Manual de Normas de Salud Oral” Bolivia.

Hernandez, M. y Sastres, A. (1999)”Tratado de Nutrición” Ed. Diaz De Santos,

Espana

Klahrs S. y Miller (1998) “Acute Oliguia” N. Engl. Med.

Kremechuzky L. (2011) “Guía de Atención Pediátrica” Argentina.

Melinkoff, R. (1986) “la Estructura de la Organización” editorial Panamo, Caracas

Venezuela.

Montero, S., Basili, A., Castellón L. “Manejo Odontológico en Pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica” véase en:

http://es.scribd.com/doc/115930430/Manejo-Odontologico-Del-Paciente-Con-

Insuficiencia-Renal-Cronica, Chile.

Negroni, M. (2009) “Microbiología Estomatología, Fundamentos y Guía Practica”

2da Edición, Editorial Medica Panamericana, Argentina

42

Lovera, K. (2000) “El Paciente con Insuficiencia en la práctica odontológica” véase

en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27742/1/501109.pdf Paraguay.

Roisinblit, R. (2010) Odontología para las personas mayores. – 1ra edición, Argentina

Sabino, C. (1986) “Como Hacer Una Tesis” editorial humanitas 4ta edición,

Argentina.

Sabino, C (2000) y (2007) “el Proceso de Investigación” editorial Panaco Argentina.

Sabino, Sampieri, Fernández y Batista (2003) “Metodología de la

investigación”editorial Mc. Graw-Hill, Bogotá.

Sampieri, R (2001) “Metodología de la investigación” 4ta edición, Mexico.

Sanchez, J. (1994) “ Odontología legal y forense” editorial Masson, España

Sierra (2004) “Tesis doctorales y trabajo de investigación científica” international

Thompson editoriales España.

Sina y Cols (2004) “Revelación de factores de riesgo y enfermedad renal” 2004,

Argentina.

Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (2009) “Manual de Higiene

Bucal” Editorial Medica Panamericana, España

Thormann y Cols (2009) “Manifestaciones orales e insuficiencia renal” edición 7.

Editorial Marimar, Argentina.

Zamora Carranza, M. (2007) “Motivaciones de la investigación científica”

Universidad de Sevilla, España.