140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA, CARRERAS EDUCATIVAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS) DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AMAZONAS”, DE LA CIUDAD DE ZAMORA. AÑO LECTIVO 2010 2011 AUTORA: DIGNA MAGDALENA OLMEDO NAVARRETE DIRECTORA: Dra. MARIANA UCHUARY GONZÁLEZ Mg. Sc LOJA - ECUADOR 2012 Tesis previa a la obtención del Grado de Licenciadas en Ciencias de la educación mención Psicología Infantil y Educación Parvularia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA, CARRERAS EDUCATIVAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS) DEL PRIMER AÑO

DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AMAZONAS”, DE LA

CIUDAD DE ZAMORA. AÑO LECTIVO 2010 – 2011

AUTORA:

DIGNA MAGDALENA OLMEDO NAVARRETE

DIRECTORA:

Dra. MARIANA UCHUARY GONZÁLEZ Mg. Sc

LOJA - ECUADOR

2012

Tesis previa a la obtención del Grado de Licenciadas en Ciencias de la educación mención Psicología Infantil y Educación

Parvularia.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

II

CERTIFICACIÓN

Doctora Mariana Uchuary González Mg. Sc. DOCENTE DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA.

C E R T I F I C A:

Haber asesorado, revisado y orientado detenida y minuciosamente durante

el desarrollo de la tesis titulada: LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS)

DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“AMAZONAS”, DE LA CIUDAD DE ZAMORA. AÑO LECTIVO 2010 – 2011,

realizada por la postulante Digna Magdalena Olmedo Navarrete.

Por reunir las condiciones de forma y fondo autorizo proseguir con los

trámites legales pertinentes para su presentación y defensa.

Loja, julio de 2012

………………………………………….

Dra. Mariana Uchuary González Mg. Sc.

DIRECTORA DE TESIS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

III

AUTORÍA

Las ideas, opiniones y criterios generados en el presente trabajo de

investigación, son de exclusiva responsabilidad de la autora.

………………………………………….

Digna Magdalena Olmedo Navarrete

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

IV

AGRADECIMIENTO

A las autoridades de la Universidad Nacional de Loja, de la Modalidad de

Estudios a Distancia y a los docentes de la Carrera de Psicología Infantil y

Educación Parvularia, por habernos ayudado con sus conocimientos y

experiencias a lo largo de mi carrera universitaria.

A la Dra. Mariana Uchuary González, Mg. Sc., por haber guiado el presente

trabajo investigativo, sus consejos y sugerencias me ayudaron a conseguir el

éxito que me he propuesto.

Finalmente mi gratitud imperecedera a los directivos, docentes, niños y

padres de familia de la Unidad Educativa “Amazonas”, de la ciudad de

Zamora por abrir las puertas de sus aulas para llevar a cabo la presente

investigación y lograr mis ansiados anhelos

La Autora

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

V

DEDICATORIA

A Dios por darme la oportunidad de existir y llegar a este

momento tan importante y feliz en mi vida..

A mi hijos FERNANDO Y MILENA que son el motivo

principal para vivir y seguir siempre adelante, por ser los

que me sostienen fuerte y me dan su apoyo comprensión

y amor.

Digna Magdalena

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

VI

ESQUEMA DE TESIS

PORTADA

CERTIFICACIÓN

AUTORÍA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ESQUEMA DE TESIS

a. Titulo

b. Resumen en Castellano e Inglés

c. Introducción

d. Revisión de Literatura

e. Materiales y Métodos

f. Resultados

g. Discusión

h. Conclusiones

i. Recomendaciones

j. Bibliografía

k. Anexos

Proyecto de Tesis

Índice

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

a. TÍTULO

LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS) DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “AMAZONAS”, DE LA CIUDAD DE ZAMORA.

AÑO LECTIVO 2010 – 2011.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

2

b. RESUMEN

La investigación titulada “LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS)

DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“AMAZONAS”, DE LA CIUDAD DE ZAMORA. AÑO LECTIVO 2010 – 2011”,

ha sido estructurada de acuerdo a los reglamentos de graduación que se

encuentran en vigencia en la UNL. Para lo cual se planteó el siguiente

objetivo general de investigación: Concienciar en los docentes a través del

trabajo de investigación la importancia del uso de títeres en el desarrollo del

lenguaje oral y escrito en los niños del Primer Año de Básica.

Para desarrollar el trabajo de investigación se utilizaron métodos como el

científico, inductivo – deductivo, descriptivo, analítico – sintético, y entre las

técnicas para recolectar la información la encuesta que fue aplicada a dos

docentes y la guía de observación realizada a 65 niños y niñas que asisten

al Primer Año de Educación Básica con el fin de indagar sobre el uso de los

títeres y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Luego de la tabulación de los resultados, se concluye que el uso de títeres

como recurso pedagógico en la jornada diaria de trabajo por parte de los

docentes el 100%, pues estos constituyen un medio para desarrollar

contenidos que requieren la participación de los niños, ya que cumplen con

la construcción, presentación y adaptación a las diversas actividades y de

esta forma lograr el desarrollo de los contenidos.

En la guía de observación aplicada a los niños y niñas paras establecer el

nivel de desarrollo alcanzado en el lenguaje oral y escrito, el 69% de niños

(as) obtuvieron un resultado muy satisfactorio, el 20% realizo las actividades

de modo satisfactorio y el 11% lo realizó de forma Poco Satisfactoria, razón

por la cual se deduce que el uso de los títeres utilizados por los docentes,

permiten que los niños logren un nivel de adquisición del lenguaje oral y

escrito muy satisfactorio, razón por la cual se recomienda a los docentes y

padres de familia de la Unidad Educativa “Amazonas” potenciar el uso de

estrategias metodologías como son los títeres en la enseñanza aprendizaje

de los niños de Primer Año de Educación Básica.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

3

SUMMARY

The research entitled "THE PUPPET AND ITS IMPACT ON THE

DEVELOPMENT OF ORAL AND WRITTEN LANGUAGE OF CHILDREN

(AS) THE FIRST YEAR OF BASIC EDUCATION UNIT" AMAZON "CITY OF

ZAMORA. SCHOOL YEAR 2010 - 2011 "has been structured according to

the grading regulations that are in force at UNL. To which raised the following

general research goal: To raise awareness among teachers through research

the importance of using puppets in the development of oral and written

language in children in the First Year Basic.

To develop the research methods were used as the scientific, inductive -

deductive, descriptive, analytic - synthetic, and between techniques for

collecting the survey information was applied to two teachers and guidance

from observations made on 65 children attending the First Year of Basic

Education to investigate the use of puppets and their impact on the

development of oral and written language.

After tabulating the results, we conclude that the use of puppets as an

educational resource in the daily work of teachers by 100%, as these are a

means to develop content that require the participation of children and

complying with the construction, presentation and adaptation to the various

activities and thus achieve the development of content.

In the observation guide applied to stop children set the level of development

in speech and writing, 69% of children (as) had a very satisfactory result,

20% performed satisfactorily activities and 11% performed it unsatisfactorily,

why it appears that the use of puppets used by teachers, allow children to

achieve a level of acquisition of oral and written language very satisfactory

reason why it is recommended teachers and parents of the Educational Unit

"Amazon" strategies to promote the use of methodologies such as puppets in

the learning of children of Basic Education First Year.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

4

c. INTRODUCCIÓN

La tesis titulada LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO

DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS) DEL PRIMER

AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AMAZONAS”, DE LA

CIUDAD DE ZAMORA. AÑO LECTIVO 2010 – 2011, permitió realizar un

estudio sobre los títeres y como el uso de estos en el aula de clases incide

en el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los niños y niñas.

Los títeres sirven para desarrollar otras formas de comunicación y de

acuerdo a los personajes y temas, creando de esta forma situaciones muy

variadas que aportan a la expansión de la imaginación y de nuevas

estructuras lingüísticas. Uno de los retos más importantes es el de colaborar

en el aprendizaje activo para lo cual debe contar con ideas previas,

capacidad de ayudar en los momentos determinados, estilos de enseñanza

acordes a la realidad, lograr que los niños adquieran hábitos de trabajo

adecuados, que obtengan valores y actitudes, entre otros.

El lenguaje oral y escrito se considera un instrumento del pensamiento, un

medio de comunicación que abarca tanto procesos productivos de lengua

(hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer), por lo tanto es el

aspecto de desarrollo que más presente está e los distintos ámbitos de

experiencias para el aprendizaje y dada la importancia en el aprendizaje y

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

5

desarrollo de los niños en el cual va inmerso el lenguaje no verbal, y verbal

en sus dos formas oral y escrito.

Por lo tanto se planteó el siguiente objetivo específico: Establecer la

incidencia del uso de los títeres para el desarrollo del lenguaje oral y escrito

en los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica de la Unidad

Educativa “Amazonas” de la ciudad de Zamora.

En cuanto a la metodología, en la investigación se utilizó de métodos y

técnicas adecuadas, como son el Método Científico, el inductivo, deductivo,

descriptivo y analítico – sintético. Encuesta a las maestras para conocer si

utilizan títeres como recurso pedagógico en la jornada diaria de trabajo y

una Guía de Observación a los niños y niñas de Primer Año de Educación

Básica de la Unidad Educativa “Amazonas” para determinar el desarrollo de

Lenguaje Oral y Escrito.

El marco teórico se fundamentó en dos capítulos: Capítulo I Los Títeres:

Generalidades, definición, importancia, uso del títere, empleo adecuado del

títere, importancia, el títere en la educación del niño, clasificación de los

títeres.

Capítulo II: Desarrollo del Lenguaje Oral y Escrito, desarrollo del lenguaje

oral y escrito en los niños, etapas del desarrollo del lenguaje, los títeres y la

comunicación, lenguaje escrito.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

6

c. REVISIÓN DE LITERATURA

LOS TÍTERES

Definición

Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y

entretienen. Son el recuerdo ideal para captar la atención de los niños y

niñas más pequeños, se catalogan como medios para descargar emociones:

miedos, tensión, cólera, odio y otras.

Los títeres son considerados muñecos con aspecto humano o de animales,

que al accionarse con los dedos y las manos, cobran vida y con la

simulación de la voz, parecieran hablar. Estos muñecos reciben diferentes

nombres, de acuerdo con el material con que estén elaborados.

Importancia

Los títeres cumplen diferentes funciones, de allí su importancia en el

desarrollo del lenguaje oral y escrito, podemos mencionar las siguientes:

Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis)

Enriquecen el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.

Mejoran la expresión del niño y la niña, en cuanto a la resolución de

conflictos y necesidades.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

7

Estimulan la partición de los niños y niñas tímidos.

Pueden ser confeccionados por los propios niños/niñas.

Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer.

desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas

llenas de color y de fantasía, así como por la música.

El uso del títere1

El títere se le considera un muñeco. Efectivamente es un muñeco y algo

más, en este algo más esta la verdadera definición de un muñeco que se

mueve pero que ni es autómata, el títere que debe ser tratado.

El diccionario universal del arte, con respecto a la definición de títeres dice:

figurilla de madera, yeso, trapo, cartón o mescla de estos materiales que

articulada o no, se mueve, según diversas técnicas, en un escenario

proporcional a su tamaño. El títeres puede ser asociado directamente con la

mano, en cuyo caso está escondida entre las ropas del muñeco, o bien

puede ser mejorada por medio de hijos (de alambre, cuerda, de fibra) unidos

a diferentes partes del muñeco y acondicionado por el titiritero desde lo alto

del teatro que le sirve de escenario.

Según este concepto el títere es un muñeco que puede realizar con

diferentes materiales y que puede ser manejado por medio de varias

1 TEJERINA, I. (2000). Dramatización y teatro infantil – Dimensiones pedagógicas y

expresivas. Editorial siglo veintiuno de España Editores. Págs. 77-80

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

8

técnicas. Se puede apreciar que este concepto nos refiere que el títere es

una figura a las que se les puede dar movimiento.

En el diccionario de ciencias de la educación, se define al títere como:

Muñeco o figurilla, vestido y adornados con los que se puede imitar los

movimientos humanos ya sea utilizando una o las dos manos, hilos, varillas

e incluso la cabeza como soporte del cuerpo del muñeco, a través del poder

de las pequeñas figurillas dotado de colorido, movimiento, palabras, gestos e

incluso improvisación y libertad de decir y hacer todo. Los títeres ayudan a la

socialización de los niños, desarrollan la creatividad y cultivan el gusto

escénico y estético.

Este concepto nos trasmite con mayor claridad el significado que tiene el

títere no solo como herramienta para imitar al ser humano, sino como para

expresar lo que le llega interiormente, para decir el momento que el niño

manipula el títeres, lo que está sintiendo y por tanto exterioriza con más

libertad, así mismo hacer como referencia al títere como vehículo que ayuda

a la socialización, creativa y al incentivar el grado por lo estético,

englobándose en este concepto una idea muy completa del verdadero

significado del títere.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

9

Empleo adecuado del títere2

La utilización del títere añade extraordinarias cualidades pedagógicas a la

práctica educativa en el aula cuando dice y hace el títere en manos de los

niños se puede decir que es la personalidad de este que se expresa.

Por sus especiales características en muchos casos decir títeres es decir

expresión infantil, es el mejor instrumentos de comunicación y forma medios

vivos de educación, ejecutando en su totalidad por el niño, esto es la

creación infantil como medio de expresión y no como espectáculos. El niño

desde su más tierna infancia, está en contacto con el muñeco formando

muchas veces el binomio inseparable, como la realidad – fantasía, del

mundo interno infantil, pero eso el teatro de títeres, por su carácter

globalizador de actividades que pertenecen a las áreas de expresión

corporal, expresión plástica, expresión musical, desarrollo del lenguaje.

Influyen en el desarrollo de la imaginación, el análisis, la síntesis y la

comunicación.

El títere en la escuela no es en sí un espectáculo en un sentido tradicional,

sino simplemente un ejercicio de creatividad con sus objetivos propios muy

diferentes a los del espectáculo.

2 MARIBALLES, L. (1998). Iniciación al teatro - teoría y práctica. Madrid – España.

Ediciones San Pablo.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

10

Los títeres, actividad integradora globalizando, abarcan muchos objetivos en

la (estéticos, lenguaje, ciencias, etc.), a la que brinda un campo de

aplicación práctica, en el que a través del libre juego de la imaginación y la

fantasía, el niño puede expresarse de acuerdo a su personalidad con

absoluta libertad de creación.

El títere o la dramatización con títeres constituye un juego, una diversión

para cualquier niño, por lo tanto, el trabajo con títeres dentro del aula debe

ser orientado, estimulando y coordinando tanto el trabajo personal como el

de equipo.

Importancia y utilidad de los títeres en los centros educativos.

Los títeres son muy valiosos y desde todo punto de vista, es una opción

disponible para involucrar al niño en muchas actividades porque, al

realizarlos utiliza en conjunto todo un potencial de capacidades que están

latentes en el niño y que con este recurso pueden ser aprovechadas al

máximo.

Cuando el niño elabora el títere juega con ellos, se convierte en protagonista

de su propia creación, interacciona con otros niños y esto permite la

cooperación, la participación activa y permite revalorizar lo lúdico y el valor

del trabajo grupal.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

11

Según signorelli, el títere es una forma de expresión de sí mismo y

automáticamente extrae sus posibilidades de sugestión del ambiente en que

se encuentra y de la particular necesidad de imaginar que todo niño posee.

El títere es como el juguete y más que el juguete, como el juego en el

periodo infantil, tiene el poder de despertar y desarrollar en el niño la

imaginación – sentimiento, con la que partiendo de sí mismos, se aproxima a

las cosas y al mundo.

El valor del títere en cuanto a la enseñanza de la dicción, el niño aprende a

expresarse natural y claramente, con naturalidad porque en el teatro de

títeres se identifica con el carácter del personaje que mueve. A menudo,

niños que tienen dificultad en el hablar, manejando títeres hace su primera

experiencia del lenguaje fluido.

Si en esta fase del trabajo con títeres la timidez inicial y la incapacidad para

expresarse correctamente y darse cuenta de los defectos dialectales y de la

pobreza de expresividad vocal. Ayuda a este esfuerzo el hecho de que al

estar escondidos detrás de una cortina que los separa del público, los

actores se sienten libres y hacen participes a los otros.

En este sentido, la gran contribución que el teatro de títeres puede dar a la

es ofrecer la posibilidad a todo niño de experimentar la expresión dramática.

Anomalías físicas, defectos físicos no son impedimentos para que los

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

12

puedan representar. Cuando más frecuentemente los niños participen con

entusiasmo en la representación y con mayor sentimiento la interpreten, en

mayor grado serán capacees de invención e iniciativa3.

EL TÍTERE EN LA EDUCACIÓN DEL NIÑO

Para la niña y el niño el títere es un personaje casi mágico y por eso asisten

asombrados a una presentación, en la que un muñeco se desplaza por el

escenario y dialoga espontáneamente con ellos. A través del títere los

niños/as se introducen en un mundo de fantasía en el que la imaginación

pone los ingredientes necesarios para vivir plenamente la ficción.

En la del niño el títere tiene relación directa que se establece en la trilogía

muñeco, docente y niño en donde el muñeco es el punto medio, el puente

entre el punto de convergencia al cual llegan tanto el docente como el niño.

El títere más conocido es el de guante, pero a veces no tenemos la habilidad

para hacer la cabeza con pasta de papel y para ello se puede inculcar en

los niños el uso de elementos como bolsas, cajas pequeñas de cartón,

medias, tubos de cartón, otros tipos de títeres que se ponen en cada dedo

de los que en la actualidad hay muchos modelos tejidos que se pueden

utilizar y que representan personajes de cuentos y animales.

3 DUARTE, G. (1999). Uso y manejo de títeres como recurso didáctico para desarrollar el

lenguaje. Tesis. Universidad Nacional Abierta. Centro local. México.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

13

CLASES DE TÍTERES Y FORMA DE ELABORACIÓN

No existen límites para la imaginación en la confección de títeres, cualquier

material puede aprovecharse, desde envases a cajitas en desuso, pueden

rellenarse medias, fundas y otros materiales adecuados para elaborar una

serie de clases de títeres, como son el títere de guante, títere armado sobre

un palo, marionetas, títeres con palitos y bolsas de papel, títere cilíndrico,

títeres hechos con recipientes plásticos, títeres hechos con medias, títeres

hechos con tiras de papel, títeres hechos con aserrín, títeres hechos con

cajas de cartón, entre otros.

El títere de guante.

Elementos necesarios:

- Retazo de tela, trozos de fieltro

- Bolsas de papel

- Pinturas (acuarela, témpera, acrílico, etc.)

- Estambres

- Cola plástica

- Agujas, hilos, tijeras, pinceles

- Encajes, botones, cintas, etc. Para decorar

Elaboración:

- Previa selección del material (tela, papel), se procede a dibujar la forma

de un guante tomando como base el tamaño de la mano del niño, este

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

14

es el patrón a utilizar, luego se cortan las piezas encontradas se unen

con puntadas de costura cola plástica según sea el caso.

- Al tener las dos piezas unidas, se comienza a decorar el títere, dándoles

el aspecto o forma, ya sea la representación de un animal o una

persona, se comienza a darle expresión y colorido colocándoles cabello,

ojos, adornos, etc., según el diseño elegido. Al concluir el decorado del

títere, se le dará vida a través del movimiento de las manos y el dialogo.

El títere de guante con papel maché.

Elementos necesarios:

- Papel periódico o papel higiénico.

- Harina de trigo o engrudo de almidón.

- Alumbre en polvo.

- Pinturas de cualquier clase.

- Retazos de tela o fieltro.

- Papel de lija

- Agua de cola

- Acido de zinc

- Un palo de 30cms. De largo aprox.

Elaboración:

- Con una tijera se corta el papel. Se coloca en un recipiente con agua y

se deja remojar durante 3 o 4 horas.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

15

- Se saca el papel, se escurre bien, si es posible se pasa por el molino de

mano para obtener una pasta firme.

- A esta masa se le agrega un poco de cola plástica y una cucharada de

óxido de zinc y se continua amasando hasta incorporar estos

ingredientes.

Luego se procede con el modelado de la cabeza que es muy sencillo.

- Se puede hacer sobre una media vieja, rellena de aserrín o de arena, a

la cual se le introduce el palo y se le amarra fuertemente, se comienza a

aplicar la pasta de papel maché a la media rellena de manera que queda

toda cubierta, luego se moldea la nariz, boca, orejas, etc. Y se ponen a

secar al sol con el fin de acelerar el proceso.

- Cuando esté completamente seco, se retira el palo y se hace salir a

través del cuello el contenido de la cabeza (aserrín o arena). La cabeza

queda hueca con muy poco peso. Antes de proceder a pintarla se puede

lijar la superficie y aplicar una fina capa de agua cola. Esto se hace con

el fin de impermeabilizar la superficie y facilitar la pintura en la cara, no

es indispensable pero si muy conveniente. Puede usarse colores con

aceite, agua, etc.

- Para hacer el pelo del títere se pueden usar lana, hilo, estambre, etc.,

pegado a la cabeza.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

16

- Al modelar y pintar la cabeza del títere es necesario tener en cuenta el

introducirle detalles y adornos.

- Es recomendable usar colores vivos para pintar la cara del títere, pero

no esmaltes brillantes porque el reflejarse la luz en ellos puede ser

molesto a los ojos.

El vestido debe ser en forma de bata, se sujeta al cuello de la cabeza con un

cordón. El traje debe adaptarse a la mano del niño y por lo tanto, los dedos

(que sujetan las mangas del vestido) para que no cuelguen vacías y sin vida;

finalmente se coloca el cabello y los detalles decorativos al gusto.

Títere armado sobre un palo

Este títere se acciona desde abajo del escenario, el muñeco se construye

sobre un palo rígido y el movimiento se origina mediante una o más varillas

unidas a los brazos y cuerpo.

Elementos necesarios:

- Un palo grueso.

- Varillas de madera delgadas (pueden ser de pino)

- Retazos de tela o fieltro en colores vivos.

- Pasta de papel maché (para la cabeza)

- Pintura, pinceles, papeles de colores, etc., para la decoración

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

17

Elaboración:

- Se elabora la cabeza con la pasta de papel maché

- Luego se une la cabeza al palo grueso, que será el cuerpo.

- Se confecciona el vestido en colores alegres y se coloca al cuello del

muñeco, sujetándolo con el hilo o pabilo.

- Se decora el rostro, se coloca el cabello y se le pinta los detalles finales

al gusto.

- Con dos varillas de madera en forma de cruz y con hilos se le da

movimiento al muñeco.

Marionetas

No es norma estricta el hecho de que sea de madera: puede elaborarse con

cualquier tipo de material, mientras sea resistente.

Elementos necesarios:

- Dos varillas livianas de madera

- Hilo o cordel

- Retazos de tela o fieltro

- Papel de clores

- Estambre

- Pinturas, tijeras, crayones, lápices, etc., para dibujar y decorar.

Elaboración:

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

18

- Se selecciona el diseño, bien sea un animal, una figura humana o un

personaje.

- Se elabora un patrón el cual se recorta por piezas y luego se arman las

piernas, cuerpos, cabeza y brazos.

- Si es un animal se procede de igual manera.

- Al tener confeccionado el cuerpo de la marioneta se comienza entonces

a armarla.

- Con las dos varillas se arma la “cruz de control” esto es para dar

movimiento a los hilos.

- Luego se hacen dos orificios a cada varilla para introducir los cuatro hilos,

que sujetan la marioneta.

- La marioneta se decora utilizando material variado y de mucho colorido.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

19

CAPITULO II

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Desarrollo del lenguaje oral y escrito en los niños

El lenguaje en los niños no se encuentra supeditado a un patrón considerado

como estándar es por ello que cuando comiencen a hablar puede variar, la

edad especifica en que estos lo hagan puede variar. En esto intervienen las

particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto

anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de

y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño.

Así algunos niños empiezan a hablar temprano y de golpe, otros un poco

más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente,

inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos,

luego, con su excesiva locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias

donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también

hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial

por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la

adquisición y el desarrollo del habla de sus niños.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

20

En cambio los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por

sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que

puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar

en comparación a los niños antes señalados.

De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el

ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente

emocionalmente seguro lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal

y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el

tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él,

esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con

consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.

El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño

Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los

diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral

del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:

• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central como al

periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo

motor en general y con el aparato fonador en particular.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

21

• Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación

perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de

simbolización y el pensamiento.

• Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del

medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias

recíprocas.

Desarrollo lingüístico comunicativo

El lenguaje como función psíquica superior sirve de comunicación y favorece

la comprensión de la personalidad de individuo, la apropiación de los valores

culturales, sociales y morales de su cultura tanto externa como interna.

Cuando se habla de lenguaje se incluye todas sus formas de expresión:

Lenguaje oral (comprensivo y expresivo)

Lenguaje escrito (lectura y escritura)

Lenguaje gestual

Para estudiar el lenguaje es necesario plantearlo en correcta relación con lo

biológico, lo social, lo cultural y lo histórico. Por lo tanto la perspectiva del

lenguaje y su construcción por parte del niño debe considerarse en una

doble vertiente, evolutiva e histórico – cultural, especialmente hoy cuando los

nuevos enfoques de la enseñanza del lenguaje persiguen prioritariamente

incluir al niño en su mundo cultural de valores y saber vivir, gracias a la

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

22

creación de nuevas herramientas cognoscitivas y culturales y de nuevos

medios y sistemas simbólicos de comunicación.

El docente debe considerar la diversidad que presentan los niños en relación

con su competencia lingüística y comunicativa, no entienden el lenguaje de

la misma manera, ya que los significados están relacionados con su

experiencia previa.

Por lo tanto es necesario considerar al lenguaje como un eje fundamental del

estudio, también tienen que ver con el lenguaje como medio de aprendizaje,

o lo que es lo mismo con el uso cognitivo del lenguaje, las instituciones

educativas deberían reflexionar sobre su rol en el aula y la forma como el

docente facilita a través del significado el objeto del conocimiento que

presentan los niños.

El lenguaje como instrumento del pensamiento

El lenguaje es la manifestación, el instrumento y parte del pensamiento. A

través de él se construyen sus conocimientos y habilidades de una manera

particular y espontánea permitiéndole expresar sus propias necesidades y

deseos a los demás. Mediante el lenguaje el niño descubre que sus

semejantes tienen ideas distintas y que de muchas maneras puede

expresarlo.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

23

Se dice que el lenguaje es el factor fundamental del desarrollo cognitivo, por

lo tanto la capacidad de usar el lenguaje y comunicarse solo se puede

conocer mediante la magnitud del vocabulario y de acuerdo a la edad del

niño ya que la adquisición del lenguaje es progresiva4.

El lenguaje oral en la comunicación diaria, vital y permanente, tiene el

propósito de completar y enriquecer el lenguaje del niño, incorporando frases

y términos nuevos y ampliando el significado de otros conocidos. Es un

instrumento indispensable para la vida y por consiguiente, debe ser cultivado

y desarrollado5.

El docente representa la parte fundamental en mejoramiento del lenguaje,

por lo tanto la participación motivadora y activa es de gran importancia en la

interacción oral en la escuela, allí el niño empieza a descubrir el efecto de

sus emociones, experiencias de presentar sus ideas y sentimiento cada vez

con mayor claridad. El docente ofrece refuerzos positivos, utilizando el

tiempo necesario para la expresión verbal ayudando a los niños a

escucharse unos a otros, incitándolos a planear tiempo necesario para la

expresión verbal, ayudando a los niños a escucharse unos a otros, plantear

sus propias ideas con claridad y coherencia e indagar sus propias

respuestas.

4 DÍAZ y otros. (1998). Estrategia docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista. México. Mc. Graw Hill. 5 BRUNER, I. (1984). De la comunicación al lenguaje. Una perspectiva psicológica. Infancia

y aprendizaje.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

24

Una manera práctica en la que el niño puede efectuar dicha acción es a

través del juego, este es concebido como un sistema ficticio de reglas

absolutamente obligatorias pero libremente aceptadas, que tiene un fin en sí

mismo, que no es material ni utilitario, que se ejerce libremente y aporta al

ser humano múltiples sentimientos y experiencias educativas diferentes a las

que puede acceder en la vida corriente.

El juego es una actividad exploratoria, abierta y dinámica que indaga nuevas

combinaciones y propicia la iniciativa y creatividad del niño, es un

componente de la expresión dramática infantil de la actividad destinada a

ensayar otras posibilidades del ser y del actuar. En el niño el juego

constituye una necesidad biológica y un mecanismo de adaptación y de

aprendizaje. También es un medio eficaz de liberación de la agresividad y

canalización de los conflictos.

El juego es producto y huella de la herencia biológica del hombre y de su

capacidad creadora de cultura. Es un mecanismo de adaptación y es un

instrumento para el aprendizaje, una vía para la creatividad, una fuente de

salud y equilibrio. Ninguna teoría parece bastarse para dejar clara la

investigación sobre su origen y las funciones que cumplen en la vida de un

individuo. La mayoría se complementa y su síntesis forma la base de

estudios que siguen empeñados en intentar descubrir en que consiste el

juego y cuál es su especificidad.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

25

El niño descubre en el teatro el juego, de forma espontánea ensaya roles,

realiza una representación elemental dirigida a sí mismo y a sus compañeros

de juego para expresar en un lenguaje dramático su conocimiento y

experiencia del mundo y su afán de exploración del mundo de los adultos y

del propi yo, así el ser humano se revela como criatura teatral.

Competencia lingüística

El juego simbólico constituye una actividad de enorme importancia en la

adquisición de lenguaje y en la ampliación de la competencia lingüística. Al

respecto algunos autores afirman que el niño posee competencia

comunicativa mucho antes que propiamente lingüística, comunica antes de

que aparezca el lenguaje. Expresa necesidades y sentimientos a los demás

y comprende los mensajes que se le dirigen sin conocer los mecanismos y

las estructuras del sistema, esto es, se comunica sin saber hablar. El niño

pre verbal lo primero que aprende son las funciones, los usos de la

comunicación, es decir, como usar el lenguaje y mucho más tarde el código

en sí mismo (estructuras fonológicas, sintácticas, semánticas).

Aprender el lenguaje implica el aprendizaje de su uso, que se realiza en

contexto de interacción social con los adultos, este progresa según el

desarrollo global del niño desde compartir un significado, inherente a la

pareja y a la situación, a si descontextualización progresiva e interiorización

para utilizarlo creativamente.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

26

En la comunicación pre verbal que mantiene con el adulto, aprende reglas

que se refieren a la manera de llamar la atención del interlocutor y de

sostenerla para que el dialogo se mantenga, y a las formas de regulación

alternante de la conversación. Cuando uno habla el otro escucha y

viceversa. Según esta regla él bebe ha empezado a adquirir los formatos de

la etapa pre verbal, serán sustituidas por formulas una vez que comience a

hablar.

El aprendizaje lingüístico forma parte del proceso de socialización. Los

compañeros de juego constituyen después de la familia, y antes de que el

niño inicie su vida escolar, un agente social decisivo, y por lo tanto, la

actividad que comparten y crean juntos, el juego de representación de roles

proporciona variadas situaciones de aprendizaje y uso del lenguaje.

Bruner por su parte insiste en que el juego crea un ambiente especial que

favorece la expresión verbal, explica que hay algo en el juego que estimula

la actividad combinatoria propiamente lingüística que interviene en las

expresiones más complicadas del lenguaje. También indica que es en

contextos de juego donde aparecen las primeras estructuras de predicado

complejas, entre otros, y señala que estas construcciones lingüísticas, no

serán utilizadas por el niño en situaciones no lúdicas hasta mucho más

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

27

tarde, por ello concluye que la lengua materna se domina más rápidamente

cuando su adquisición tiene lugar por medio de actividad lúdica6.

Desarrollo del lenguaje escrito en los niños

Para la enseñanza de la escritura como un objeto de conocimiento, le

corresponde al maestro de Educación Básica en la primera etapa,

fundamentalmente conocer y manejar el sistema de escritura y lectura en sí,

en toda su extensión, sus características léxicas, sintácticas y gramaticales,

así como una honda preocupación por promover la formación de lectores

competentes y eficientes.

Así mismo, la enseñanza de la lengua escrita como objeto de conocimiento

debe relacionarse con el contexto sociocultural en el cual se produce, ya que

"el aprender a escribir legiblemente no sólo depende de la mediación del

docente en la actividad ejecutada, sino también en el hecho de que los

conocimientos nunca son extraídos solamente del texto escolar sino también

del ambiente que enmarca la institución escolar"7

6 BRUNER, I. (1981). De la comunicación al lenguaje, una perspectiva psicológica. Infancia

y aprendizaje.

7 Rockwell, P. (2000) Nuevas técnicas didácticas para la enseñanza de la lengua escrita.

Sevilla. Morón.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

28

Esto indica que el aprendizaje de la escritura no está sujeta solamente a la

intervención o guía del docente en la actividad que el niño desarrolla sino

también en la importancia y significado que estas actividades tengan para él,

ya que si no guardan relación con el contexto inmediato y significativo del

educando pasan a ser simples tareas que se realizan mecánicamente sin

adquirir trascendencia; de allí que el docente debe rodear al niño de

ejercitaciones escritas relacionadas con su entorno escolar y comunitario.

Respecto a la legibilidad de lo que el niño, el docente debe percibir o

descubrir lo que el niño desea expresar en forma escrita, a partir de aquí

debe enfatizar el hecho de que la reproducción de los signos que emplea

debe ser lo más clara posible para poder ser comprendido, debe entonces el

docente emplear estas producciones escritas para motivar y fomentar en el

niño la ejercitación práctica que le conduzca al logro de una escritura legible.

Se deduce que el docente debe continuamente motivar el deseo del alumno

por adquirir una buena escritura y mantener vivo el interés por escribir bien

en todas las ocasiones, igualmente sus prácticas diarias, bien graduadas,

que se basen en calidad y no en cantidad, ya que la escritura tiene un papel

preponderante dentro de la sociedad, como es el de representar las ideas y

las múltiples relaciones de éstas entre sí, sirviendo de esta manera de medio

de relación entre las colectividades humanas.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

29

No es una habilidad cognoscitiva que se genera en forma abstracta, neutral

y meramente personal por parte del alumno, pues está indisolublemente

ligada a los contenidos específicos de los textos, a las relaciones

mediadoras con el entorno cotidiano y a la intervención del maestro como

modelo e interprete de los mensajes escritos.

En relación con los factores cognoscitivos, se enfatiza que se debe fomentar

en los niños la selección espontánea de diferentes temas de su interés

particular, ya que no puede escribir si no se tiene algo interesante que

escribir; aunado a esto se deben generar condiciones propicias para el

intercambio comunicativo de ideas escritas; siguiendo las reglas

gramaticales y los principios retóricos sin los cuales el niño no podrá

aprender a buscar contenidos y organizar las ideas que escribe.

Los factores lingüísticos son todos aquellos que tienden a dificultar lo que se

expresa en forma escrita y los retóricos son elementos que deben

incorporarse progresivamente en el niño, de manera que individualmente

vaya internalizando cómo puede expresar coherentemente sus ideas, con

unidad, variando las ideas que expresa de manera organizada.

Analizando los aportes teóricos de los autores se puede deducir que

coinciden en que escribir significa producir ideas, conceptos, puntos de vista,

texto en general, con el propósito de provocar algún efecto en el lector

destinatario, para lo cual es necesario ordenar ideas, tomar en cuenta las

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

30

particularidades de la lengua escrita y la intención de lo que se va a

comunicar. Esto por supuesto implica una serie de actos mentales que el

escritor debe poner en juego para poder comunicarse en forma efectiva con

sus semejantes.

A propósito de esto, se señala que en los sistemas de escritura en el

desarrollo del niño se distinguen cinco niveles de escritura:

Nivel 1.- Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de

escritura, ya sea cursiva o de imprenta. Sí es cursiva se pueden encontrar

grafismos ligados entre sí. Sí en cambio trata de imitar a la letra de imprenta

los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y

curvas.

Nivel 2.- La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El

niño valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes

combinaciones para lograr también significaciones diferentes.

Nivel 3.- Hipótesis silábica, aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada

una de las letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la

palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba. En esta etapa que se da

entre los cuatro y cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la

cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras

bisílabas.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

31

Nivel 4.- Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período

de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de

las letras.

Nivel 5.- Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para

cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de

ortografía8

8 Ferreiro, E. y Gómez, M. (1998) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Decimocuarta edición. México. México. Siglo XXI

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

32

d. MATERIALES Y MÉTODOS

MÉTODOS

Método Científico.- utilizado para descubrir y enriquecer la investigación,

con la ayuda de sus fases como la observación, el problema, los objetivos y

sus respectivas conclusiones y recomendaciones, llegando de esta forma a

configurar la el tema de investigación.

Método Inductivo – deductivo.- este método se lo utilizó para ir de los

hechos particulares a afirmaciones de carácter general, y de esta forma se

planteó posibles soluciones al problema, partiendo de situaciones concretas

hasta encontrar la suficiente información, para luego ser analizadas en el

marco teórico, razón por la cual la inducción es importante para la

configuración de este proceso. En tanto que el método deductivo ayudó a la

comprobación del objetivo lo que significó ir de los hechos generales a los

casos particulares.

Método Descriptivo.- este método fue necesario para realizar y presentar la

descripción del marco teórico, luego se pudo clasificar, organizar y presentar

los datos objetivos producto del trabajo de campo.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

33

Método Analítico – sintético.- este método fue útil al momento de realizar

representaciones estadísticas, análisis cuantitativo y cualitativo de los datos,

con lo cual se realizará la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Encuesta.- Aplicada a los docentes de la Unidad Educativa “Amazonas”, de

la ciudad de Zamora, con el fin de recabar información fidedigna y confiable

sobre el uso de los títeres en la jornada diaria de trabajo y su incidencia en el

desarrollo del lenguaje oral y escrito de los niños.

Guía de observación.- Se la aplicó a los niños (as) de la Unidad Educativa

donde se llevó a cabo la investigación, para determinar el desarrollo del

lenguaje oral y escrito.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

34

POBLACIÓN

Para desarrollar la presente investigación se tomó en cuenta a 65 niños de la

unidad educativa “Amazonas” y a dos docentes de dicha unidad educativa:

CUADRO DE POBLACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA

“AMAZONAS”

NIÑOS NIÑAS DOCENTES

PARALELO A 20 15 1

PARALELO B 12 18 1

TOTAL 32 33 2

Fuente: centro investigado Autora: la investigadora Magdalena olmedo

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

35

f. RESULTADOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DEL

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“AMAZONAS” DE LA CIUDAD DE ZAMORA PARA CONOCER EL USO

DE LOS TITERES EN LA JORNADA DIARIA DE TRABAJO

1. ¿Utiliza los títeres como recurso pedagógico en la jornada diaria de

trabajo?

CUADRO N° 1

INDICADORES Frecuencia Porcentaje

SI 2 100%

NO 0 0%

EN PARTE 0 0 %

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO No. 1

0

20

40

60

80

100

100%

Utiliza títeres en la jornada diaria de trabajo

SI

NO

EN PARTE

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

36

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de los docentes responden que si utilizan los títeres como recurso

pedagógico en la jornada diaria de trabajo.

El uso de los títeres tiene una vital importancia porque es un medio eficaz

para la realización de determinados objetivos o áreas de aprendizaje, dentro

de los conocimientos a desarrollar por parte de docente. El títere les trasmite

a los niños y niñas los consejos más útiles que deben llevar a la práctica

durante su vida cotidiana.

Es por ello que para mejorar la calidad de la educación el docente debe

asumir como un reto el desarrollo de dar de forma afectiva y dinámica sus

clases a través de los títeres, para si lograr un estimulación auditiva, visual,

permitiendo de esto modo el desarrollo del lenguaje oral y escrito es los

niños.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

37

2. ¿Con que frecuencia utiliza los títeres?

CUADRO N° 2

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

3 veces por semana 1 50%

2 veces por semana 1 50%

1 vez por semana 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO No. 2

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 50% de docentes contestan que utilizan los títeres 3 veces por semana y

el 50% responde que los utiliza 2 veces por semana.

La frecuencia de uso de los títeres es muy importante porque ayuda mucho

en el desarrollo del lenguaje de los niños tanto oral como escrito, y si se

puede utilizarlos con mayor frecuencia sería lo ideal, porque ayuda al niño a

participar de forma entusiasta, brindándole elementos para transformar la

realidad inmediata.

3. ¿Usted en su labor docente utiliza los títeres para desarrollar el

lenguaje oral y escrito?

CUADRO N° 3

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 50%

NO 0 0%

A VECES 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

39

GRÁFICO No. 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 50% de docentes indica que en su labor docente si utilizan los títeres para

desarrollar el lenguaje oral y escrito y el 50% manifiesta que lo hace a

veces.

Los títeres son necesarios para desarrollar el lenguaje oral debido a que este

será de vital apoyo al momento de la expresión oral porque permite que los

niños manejen con mayor fluidez la expresión, desarrollando la capacidad de

improvisar con espontaneidad diálogos con el docente y sus compañeros. El

títere en escena ayudará a resolver situaciones para que el niño logre el

desarrollo del lenguaje porque este es una capacidad de los seres humanos

para comunicarse, es el instrumento del que nos valemos los seres humanos

para la comunicación social.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

40

El lenguaje escrito debe ser propiciado mediante el uso de textos escritos

como son revistas, cuentos, diarios, propagandas de modo que el niño se

familiarice con la escritura de modo que analicen sobre los materiales

portadores de texto y como deben utilizarlos.

4. Señale los títeres que utiliza con los niños en el aula.

CUADRO Nro. 4

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

De guante o guiñol 2 33%

De varilla o de mango 1 17%

De dedo 2 33%

Muñeco de sombras 1 17%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO No. 4

33%

17%

33%

17%

Títeres utilizados en el aula

De guante o guiñol

De varilla o de mango

De dedo

Muñeco de sombras

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

41

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 33% de docentes manifiestan que utilizan títeres de guante o guiñol y

títeres de dedos, el 17% utiliza los títeres de varilla, de mango y muñeco de

sombra.

El títere de guante o guiñol es muy fácil de construir, se calzan sobre la

mano como un verdadero guante. Son de tamaño pequeño y tienen cabeza,

manos y una funda, de ahí su nombre, muñeco de guante o funda. En la

actualidad para algunos modelos se usan guantes viejos. El títere de varilla o

mango se mueven o manipulan desde abajo, la cabeza del muñeco se

colocar sobre una lana larga y se ajusta en una especie de cinturón. El títere

de dedo se hace dibujando la cara en el dedo pulgar. Las mujeres le pueden

poner pelo con parte de su propio cabello. Y el muñeco de sombras, esta

elabora con figuras de sombras planas, articuladas o no, que se animan

frente a un foco de luz (vela o reflector). Solo la sombra que se proyecta

sobre una pantalla traslúcida o una sábana blanca es vista por el público que

se ubica al otro lado de la pantalla.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

42

5. ¿Cómo actúan los niños cuando tienen un títere en su mano?

CUADRO Nro. 5

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Se expresa con

soltura

2 100%

Participa activamente 2 100%

Se emociona 2 100%

Se pone más atento 2 100%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO No. 5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

100% 100% 100% 100%

Como actuan los niños cuando tienen un títere en su mano

Se expresa con soltura

Participa activamente

Se emociona

Se pone más atento

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 100% de docentes encuestados manifiestan que los niños se

expresan con soltura cuando tienen un títere en la mano, participan

activamente, se emocionan y se ponen más atentos.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

43

El uso de los títeres permite a los niños expresarse con soltura, sobre

todo aquellos niños tímidos ya que facilita e intensifica la labor en

equipo, son capaces de hablar con más fluidez y dicen y hacen cosas

que el niño puede encontrar difíciles de expresar de manera abierta y

espontánea.

Por tanto, en manos de los niños los títeres se revelan como un medio

de expresión que les abre múltiples posibilidades de recreación de los

personajes y de esta forma participar activamente.

A través de los títeres los niños se emocionan y logran entablar diálogos

sobre distintos temas, relatan experiencias propias o imaginadas,

recrean situaciones que han escuchado en su casa o a sus docentes,

manifiestan con mayor libertad sus sentimientos, temores, estados de

ánimo, por lo tanto es necesario que el docente propicie su uso tomando

en cuenta las posibilidades que tiene dentro del aula.

Finalmente los niños se ponen más atentos y dinámicos logrando de

esta forma un involucramiento absoluto en las actividades de clase.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

44

6. ¿Qué importancia tienen los títeres en el desarrollo del niño?

CUADRO Nro. 6

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Desarrolla sus capacidades

intelectuales

1 17%

Estimula el desarrollo motriz 1 17%

Inculca al niño hábitos 2 33%

Desarrolla las habilidades

cognitivas

2 33%

Fuente: Encuesta aplicada a las Docentes de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO No. 6

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1

17% 17%

33% 33%

Importancia de los títeres en el desarrollo del niño

Desarrolla suscapacidades intelectuales

Estimula el desarrollomotriz

Inculca al niño hábitos

Desarrolla las habilidadescognitivas

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 33% opinan que inculca hábitos en los niños, y que desarrollan las

habilidades cognitivas, el 17% opinan que desarrollan sus capacidades

intelectuales y que estimula el desarrollo motriz.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

45

El inculcar hábitos en los niños en necesario debido a que debe transmitirse

mensajes para que tome en cuenta hábitos de estudio, de aseo, de

disciplina, puntualidad y de esta forma ellos vayan poco a poco

incorporándolos a su vida y se comprometan con responsabilidad.

El desarrollo de habilidades cognitivas supone que debe ser estimulado con

un entrenamiento formal, para el logro de este proceso es necesaria la

observación, ordenamiento, análisis, síntesis, razonamiento espacial y

verbal. Por lo tanto las funciones cognitivas deben estar concebidas como el

producto de un aprendizaje oportuno y suficiente de allí la importancia de

aplicar métodos y técnicas que permitan un desarrollo adecuado.

El niño logra el desarrollo de sus capacidades intelectuales mediante

procesos y actividades de clase que estimulan al niño a pensar sobre sus

propios procesos de general, aplicar y evaluar el aprendizaje esto se logra

con la realización de actividades dirigidas y elegidas libremente por lo tanto

es útil es este caso utilizar los títeres para enfatizar en el desarrollo de

procesos del pensamiento.

La estimulación del desarrollo motriz ocurre en forma secuencial, esto

significa que el desarrollo de habilidades ayudan para que surjan otras, en la

edad de los niños de primero básica, utiliza la motricidad para coger el lápiz,

sus trazos son fuertes y traza líneas de todas las formas, moldea en

plastilina, arcilla y otros, por lo tanto el títere en esta etapa en necesario para

ir afinando sus movimientos.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

46

RESULTADOS DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA A LOS NIÑOS DE

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“AMAZONAS”, DE LA CIUDAD DE ZAMORA PARA DETERMINAR EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

DÍA LUNES:

ACTIVIDAD: descripción de láminas

RECURSOS: Láminas

http://i791.photobucket.com/albums/yy196/lilipazp/Mis%20laminas%20para%20PK/wordmatching.jpg

CUADRO N° 7

INDICADORES DE EVALUACIÓN Calif. Frecuencia Porcentaje

El niño describe 4 láminas MS 40 62%

El niño describe 3 láminas S 20 31%

El niño describe menos de 3 láminas

PS 5 7%

TOTAL 65 100% Fuente: guía aplicada a los niños de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO Nro. 7

62%

31%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Descripción de láminas

MS S PS

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

47

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 62% de niños investigados describe 4 láminas equivalente a muy

satisfactorio, el 31% de niños describe 3 láminas por lo que se ubica n un

nivel satisfactorio y el 7% describe menos de 3 láminas por lo que su

valoración es de poco satisfactoria.

Laminas son un material didáctico que constituye una herramienta atractiva

y dinámica en el Sistema Educativo Nacional ya que se asocia con el trabajo

diario de docentes y estudiantes convirtiéndose en un método sencillo para

cumplir con las tareas educativas; ayudando a organizar e integrar un tema

de un modo visual y específico en el aprendizaje.

Las actividades que pueden realizar los niños con la lectura de láminas son

muchas, con ello se fomenta que ellos disfruten y valoren la creación a

través de las sensaciones y emociones que les trasmiten los dibujos. Por lo

tanto se desarrolla la motivación si se les facilita materiales con los que se

expresen libremente.

Es por ello que la mayoría de niños si describe las laminas que observan por

lo tanto se mejora su lenguaje y enriquece el vocabulario, y los docentes

deben brindar mayor valor al uso de este recurso debido a que los niños al

realizar sus propios títeres, manipularlos, ensayando con ellos, improvisando

diálogos, dramatizando cuentos, ayudan al niño a que se convierta en el

protagonista de su propio aprendizaje y desarrollo cultural.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

48

DÍA MARTES:

ACTIVIDAD: Uso de las vocales: escribir las

vocales que corresponden a cada gráfico.

RECURSOS: crayones, hojas con las figuras.

CUADRO N° 8

INDICADORES DE EVALUACIÓN Calif. Frecuencia Porcentaje

Escribe las cinco vocales MS 50 77%

Escribe tres vocales S 8 13%

Escribe menos de tres vocales PS 7 10%

TOTAL 65 100%

Fuente: guía aplicada a los niños de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO Nro. 8

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

49

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 77% de niños escriben las cinco vocales por lo que se ubican en el nivel

muy satisfactorio, el 13% escribe tres vocales por lo que su valoración es de

satisfactorio y el 10% escribe menos de tres vocales por lo que su

valoración es poco satisfactoria.

Los niños hacen intentos de escritura en los años de nivel inicial a través de

dibujos, letras, garabatos, estos intentos son pasos fundamentales en el

proceso de apropiación del lenguaje escrito. Por lo tanto el niño debe lograr

la capacidad de comprensión del material escrito para que pueda

relacionarlo con la realidad.

DÍA MIÉRCOLES:

ACTIVIDAD:

Nociones de espacio: fórmula oraciones con cada una de los gráficos

RECURSOS: hoja con las figuras, crayones,

lápices.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

50

CUADRO N° 9

INDICADORES DE EVALUACIÓN Calif. Frecuencia Porcentaje

Formula tres oraciones MS 43 66%

Formula dos oraciones S 13 20%

Formula una oración PS 9 14%

TOTAL 65 100%

Fuente: Guía aplicada a los niños de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO Nro. 9

66%

20%14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Formula oraciones

MS

S

PS

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 66% de niños investigados formula correctamente tres oraciones por lo

que su valoración de muy satisfactoria, el 20% de niños formula dos

oraciones por lo que se ubica en un nivel satisfactorio y el 14% formula

menos de tres oraciones y su valoración es de poco satisfactorio.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

51

La formulación de oraciones abarca un conjunto de actividades que son

integradoras entre si a saber, la manipulación, ejercicios para el dominio del

esquema espacio temporal, ejercicios perceptivos, que son actividades que

tienen su ámbito de vinculación directa con la escritura. Por otro lado se

debe desarrollar la motricidad fina de modo que se logre la coordinación y

precisión de la escritura y lectura y de este modo lograr que el niño formule

las oraciones.

DÍA JUEVES:

ACTIVIDAD:

Dramatización de un cuento: narra el

cuento de la “caperucita roja”

RECURSOS: hoja con las figuras.

CUADRO N°10

INDICADORES DE EVALUACIÓN Calif. Frecuencia Porcentaje

Narra todo el cuento MS 51 78%

Narra parte del cuento S 8 13%

No narra el cuento PS 6 9%

TOTAL 65 100%

Fuente: Guía aplicada a los niños de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

52

GRÁFICO Nro. 10

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 78% de niños narró todo el cuento por lo que su valoración es de muy

satisfactorio, el 13% narró solo una parte del cuento por o que se ubica en

un nivel satisfactorio y el 9% no narró el cuento por lo que se valora de modo

poco satisfactorio.

La narración oral es importante porque es un como un medio para estimular

el desarrollo del lenguaje y como una forma de promover el habito de leer en

los niños esto los motiva y estimula la imaginación haciendo que se

representen mentalmente las escenas que cuentan, por lo tanto es

sumamente necesario la forma como se relatan las historias y que mejor si

se utilizan los títeres para recrear los cuentos, dando vida a los personajes.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

53

DÍA VIERNES:

ACTIVIDAD:

Uso de los signos gráficos como medio de expresión: el niño realizará la

lectura de pictogramas donde estarán

incluidos los títeres.

RECURSOS: Cartel.

CUADRO N°11

INDICADORES DE EVALUACIÓN Calif. Frecuencia Porcentaje

Lee correctamente tres oraciones MS 40 62%

Lee correctamente dos oraciones S 15 23%

Lee menos de dos oraciones PS 10 15%

TOTAL 65 100%

Fuente: Guía aplicada a los niños de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO Nro. 11

62%

23%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

leer oraciones con pictogramas

MS S PS

a

nadan

el

come

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

54

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 62% de niños leyó correctamente tres oraciones por lo que su valoración

es muy satisfactoria, el 23% leyó correctamente dos oraciones con los

pictogramas y se ubica en el nivel satisfactorio y el 15% leyeron menos de

dos oraciones por lo que valoración es de forma poco satisfactoria.

El uso de pictogramas en los niños es importante debido a que cuando se

lee en pictogramas los niños desarrollan la capacidad de seguir la lectura y

son capaces de completar el texto, por lo que se constituye en una técnica

de apoyo para la lectura, y puede ser de gran interés porque mejora la

atención y motivación, simula situaciones a través de escenas, apoya ciertas

destrezas de expresión oral y escrita, ayuda a la comprensión lectora, ayuda

a construir conceptos y relación entre los mismos, representa secuencias

visuales y estructuras verbales, sintetizan información-

RESUMEN DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN

CUADRO N°12

TEMAS MS S PS

F % F % f %

Descripción de láminas 40 62% 20 31% 5 7%

Escribir las vocales que corresponden a cada gráfico

50 77% 8 13% 7 10%

Formula oraciones con cada uno de los gráficos

43 66% 13 20% 9 14%

Narra el cuento de la “caperucita roja”

51 78% 8 13% 6 9%

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

55

Fuente: guía aplicada a los niños de Primer Año de Educación Básica. Elaboración: La investigadora Magdalena Olmedo.

GRÁFICO N° 12

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 69% de niños responden a las actividades planteadas por la tesista en

forma muy satisfactoria, el 20% lo hacen de modo satisfactorio y el 11%

realizan las actividades de forma poco satisfactoria.

El lenguaje oral debe propiciar en los niños situaciones que ayuden formar

estructuras sintácticas y semánticas con ellas se logra un adecuado

desarrollo lingüístico.

Realiza lectura de pictogramas 40 62% 15 23% 10 15%

PROMEDIOS

69% 20% 11%

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

56

Con el lenguaje oral el niño aprende a hablar ya que este es un hecho social

y para este fin aprende el niño. En la medida en es capaz de comprender y

utilizar un gran número de posibilidades de comunicación a través del

lenguaje este se va enriqueciendo en su crecimiento cognitivo y su

capacidad tanto de interpretar como de expresarse frente a ellos.

El lenguaje escrito es parte de un proceso lento y complejo, donde no solo

se involucran actividades que tengan que ver con la acción de la lectura y

escritura sino que se moldea de tal forma su desarrollo que luego la lengua

escrita puede ser aprendida por el no como una mera repetición sino como

una forma natural de expresarse y conocer lo que otros piensan.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

57

g. DISCUSIÓN

Con el propósito de comprobar el objetivo planteado en la investigación, con

ayuda de las encuestas que se diseñó para aplicar a las docentes se

recolectó información sobre los títeres y su incidencia en el desarrollo del

lenguaje oral y escrito en los niños de Primer Año de Educación básica de la

Unidad Educativa “Amazonas”, de la ciudad de Zamora, para lo cual se

como como referencia la pregunta 1 que dice: ¿utiliza los títeres como

recurso pedagógico en la jornada de trabajo?, pregunta a la que el 100% de

docentes encuestados responden que si.

En la guía de observación aplicada a los niños y niñas paras establecer el

nivel de desarrollo alcanzado en el desarrollo del lenguaje oral y escrito, el

69% de niños (as) obtuvieron un resultado muy satisfactorio, el 20% realizo

las actividades de modo satisfactorio y el 11% lo realizó de forma Poco

Satisfactoria, razón por la cual se deduce que el uso de los títeres utilizados

por los docentes, permiten que los niños logren un nivel de adquisición del

lenguaje oral y escrito muy satisfactorio.

Con toda la información procesada y tomando en cuenta los aportes de los

docentes encuestados y niños observados, se acepta el objetivo planteado:

Establecer la incidencia del uso de los títeres en el desarrollo el lenguaje oral

y escrito en los niños y niñas del Primer Año de Básica de la Unidad

Educativa “Amazonas” de la ciudad de Zamora.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

58

h. CONCLUSIONES

El 100% de maestras utilizan los títeres como recurso pedagógico en la

jornada diaria de trabajo, pues estos constituyen un medio atractivo para

desarrollar contenidos que requieren la participación de los niños, ya que

cumplen con la construcción, presentación y adaptación a las diversas

actividades y de esta forma lograr el desarrollo de los contenidos.

En la guía de observación aplicada a los niños y niñas paras establecer

el nivel de desarrollo alcanzado en el desarrollo del lenguaje oral y

escrito, el 69% de niños (as) obtuvieron un resultado muy satisfactorio, el

20% realizo las actividades de modo satisfactorio y el 11% lo realizó de

forma Poco Satisfactoria, razón por la cual se deduce que el uso de los

títeres utilizados por los docentes, permiten que los niños logren un nivel

de adquisición del lenguaje oral y escrito muy satisfactorio.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

59

i. RECOMENDACIONES

Conociendo los resultados y con conclusiones anteriores enunciadas se ha

creído conveniente proponer las siguientes recomendaciones.

A los Docentes para que continúen utilizando los títeres como recurso

metodológico para los niños y niñas de Primer Año de Educación Básica,

de modo que permitan que estos adquieran el desarrollo del lenguaje oral

y escrito.

Que los docentes potencien en los niños y niñas el desarrollo del

lenguaje oral y escrito impartiendo aprendizajes que se encuentren

interrelacionados con los ejes de desarrollo y sobre todo que sean

apegados a la realidad, con el fin de que implementen el uso de los

títeres en sus clases diarias como recurso didáctico adecuado par

cumplir con los objetivos para los que han sido planificados.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

60

j. BIBLIOGRAFÍA

BOUTON. Ch. (1976). El desarrollo del lenguaje. Huemul. Buenos aires.

Argentina.

BRUNER, I. (1984). De la comunicación al lenguaje. Una perspectiva

psicológica. Infancia y aprendizaje.

CALMY. G. (1980). La del gesto GRÁFICO. Fontanella. Barcelona.

DÍAZ y otros. (1998). Estrategia docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc. Graw Hill.

DUARTE, G. (1999). Uso y manejo de títeres como recurso didáctico

para desarrollar el lenguaje. Tesis. Universidad Nacional Abierta. Centro

local. México.

INIZAN. A. (1980). Revolución en el aprendizaje de la lectura. Pablo del

Rio. Madrid – España.

LURIA, A. R. y LUDOVICH, F. A. (1978). Lenguaje y desarrollo intelectual

del niño. Pablo del Río. Madrid – España.

MARIBALLES, L. (1998). Iniciación al teatro - teoría y práctica. Madrid –

España. Ediciones San Pablo}.

TEJERINA, I. (2000). Dramatización y teatro infantil – Dimensiones

pedagógicas y expresivas. Editorial siglo veintiuno de España Editores.

VIDAL LUCENA, Margarita y DÍAZ CURIEL Juan. (1998). Atención

temprana, Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años.

SIGUAN, M. y otros. (198). Estudios sobre psicología del lenguaje infantil,

Pirámide, Madrid – España.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

61

PIAGET, J. (1966). Psicología del niño. Trad. Morata. 1978. Octava

edición.

RICHELLE, M. (1978). La adquisición del lenguaje, Herder, Barcelona –

España.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

62

k. ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA, CARRERAS EDUCATIVAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS) DEL PRIMER AÑO

DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “AMAZONAS”, DE LA

CIUDAD DE ZAMORA. AÑO LECTIVO 2010 – 2011.

AUTORAS:

DIGNA MAGDALENA OLMEDO NAVARRETE

AURA LUCIA ROMERO ROMERO

LOJA - ECUADOR 2011

Proyecto de Tesis previo al

Grado de Licenciadas en

Ciencias de la especialidad

Psicología Infantil y Parvularia.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

63

a. TEMA

LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ORAL Y ESCRITO DE LOS NIÑOS(AS) DEL PRIMER AÑO DE BÁSICA DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “AMAZONAS”, DE LA CIUDAD DE ZAMORA.

AÑO LECTIVO 2010 – 2011.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

64

b. PROBLEMÁTICA

En la actualidad en todas las partes del mundo existen los títeres,

especialmente en espectáculos populares y presentaciones, sin embargo

esta tradición se está perdiendo considerablemente, debido a la poca o

ninguna utilización de los mismos.

Cabe destacar que en nuestro país, el uso de los mismos se limita a

presentaciones y en exhibiciones, dedicados especialmente para los niños

que son los que más los observan, sin embargo, es importante manifestar

que dichos espectáculos ya no se observan muy seguido, ya que han sido

reemplazados por payazos, o disfraces de personajes infantiles que

diariamente aparecen en televisión.

Sin embargo se debe considerar que los títeres representan un mundo

animado a través de la actuación y estimula mucho a quienes los observan,

especialmente los niños y por medio de ellos es posible desarrollar la

comunicación oral y escrita, el lenguaje, la imaginación, el ingenio, entre

otros aspectos básicos para el desarrollo integral de niños y niñas.

Se ve con frecuencia que los docentes utilizan los títeres como medios de

comunicación especialmente para los niños y niñas, para narrar cuentos,

intercalar actividades informativas, información sobre novedades

presentadas en el aula de clases, como auxiliar del docente en el nivel inicial

pero casi nunca se los utiliza como agentes generadores de creatividad y

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

65

sobre todo para desarrollar el lenguaje oral y escrito, dado que no se conoce

su verdadera utilidad.

En lo referente a la utilización de los títeres en el centro donde se realizará la

investigación cabe destacar que poco o nada se utilizan los títeres en las

actividades cotidianas, limitando de esta forma el normal desarrollo de las

habilidades innatas de los niños y niñas, ya que no se da la oportunidad de

desarrollar las capacidades de comunicación con los demás a través del

desarrollo de la comunicación tanto oral como escrita y de esta forma

permitirles interactuar con las personas que conforman su entorno.

Cabe recalcar también que la edad preescolar se encuentra enmarcada en

la primera y segunda infancia, que es la más maravillosa, llena de sueños y

fantasías, de libertad completa, es por ello que en estos momentos es

cuando se debe procurar cambiar sus hábitos que permitan estimularlo para

que pueda enfrentar en el futuro el mundo cambiante.

Los títeres en el campo educativo y la edad preescolar son de imponderable

ayuda toda vez que permiten contribuir a solucionar problemas o situaciones

del niño en el proceso de aprendizaje especialmente en el desarrollo del

lenguaje oral y escrito, ya que los títeres empleados como una técnicas

pueden ser grandes colaboradores en el ámbito educativo, pueden ser útiles

también en el momento de comprender mejor una lección, eliminando la

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

66

aridez de una simple explicación oral y para introducir al niño al desarrollo

del arte creador.

Los títeres producen en el niño una gran de efecto de fascinación, aminando

sus ojos, estallando en rizas, pues les divierte mucho, sobre todo a los más

pequeños, como las aventuras, acciones y expresiones de los títeres, en

torno a ellos el niño inventa, construye, crea historias y desarrolla u

imaginación y fantasía, pero lamentablemente su uso no es generalizado y

por lo tanto limita y entorpece el normal desarrollo del niño (a).

Por otro lado es importante destacar que la primera comunidad lingüística es

el hogar, en este contexto de comunicación los niños y niñas logran avanzar

en el dominio de la lengua con la que se identifica su grupo familiar, sin

embargo al llegar a la escuela el niño encuentra un contexto comunicativo en

gran medida diferente de su hogar, es por ello que la transición entre el

hogar y la escuela parece general multitud de situaciones traumáticas y la

actividad escolar puede hacerse muy difícil para los niños y niñas, razón por

la cual el normal funcionamiento educativo puede resultar inadecuado

debido a la deficiencia y otras falencias que acarrea desde el hogar.

Bajo estas consideraciones y viendo con preocupación los contratiempos y

situaciones que enfrentan los niños en los centros educativos, los

sentimientos de frustración e inseguridad que los limitan, proponemos el

siguiente problema de investigación:

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

67

¿De qué manera el empleo de los títeres facilita el normal desarrollo de la

comunicación oral y escrita de los niños del primer año de básica?

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

68

c. JUSTIFICACIÓN

La Universidad Nacional de Loja tiene como objetivo fundamental formar

profesionales aptos e idóneos para que puedan enfrentarse a los retos que

la sociedad les exige, para ello se trata de alcanzar el óptimo desarrollo y

poder competir con profesionales de calidad y eficiencia probada.

Es por ello que en su afán de fusionar la docencia, la investigación y la

extensión, procura mediante el trabajo diario llegar a ampliar los campos de

la ciencia y la tecnología, se trata en lo posible de mejorar la calidad

educativa, formando profesionales capaces, competentes, dinámicos,

decididos, que sean los coparticipes del cambio social y de las soluciones

que deben darse a los problemas de nuestra sociedad.

Bajo estas consideraciones actualmente se está desarrollando un diseño

educativo en el cual el eje trasversal llamado lenguaje tiene una importancia

vital para la vida y la formación del individuo como ser social, así mismos

obedece a un contexto educativo donde las deficiencias en el uso del

lenguaje es preocupante, ya que muchos de los niños no adquieren las

destrezas necesarias para la correcta utilización y comprensión del lenguaje

oral y escrito lo que amerita una urgente atención a esta problemática lo que

compromete el desarrollo comunicacional.

El docente con la nueva reforma educativa en el área del lenguaje tiene la

responsabilidad de desarrollar técnicas y conocimientos necesarios para

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

69

guiar al niño y este a su vez, sea el gestor de su propio aprendizaje y

autorrealización. También del docente alentará la creatividad de los niños lo

que significará alimentar su fantasía, recompensar las respuestas, no

truncando sus impulsos, ofreciendo sugerencias y medios, es por ello que el

presente tema de investigación, es posible darse cuenta de que se justifica

plenamente toda vez que la edad preescolar es una etapa muy importante

en la vida de todo niño y niña, y por ente el rol de los docentes es de vital

importancia, el cual debe tomar en cuenta las capacidades del niño en esta

etapa, y por lo tanto debe buscar Indicadores, formas y materiales

adecuados para impartir correctamente sus conocimientos y que además

estos sean significativos y de interés para el niño.

Actualmente el proceso de aprendizaje exige la formación integral del niño, y

por ello es necesario estimular el desarrollo psíquico, fisiológico en todas las

áreas del conocimiento y desarrollo, es por ello que se dice que una de las

áreas fundamentales que debe ser estimulada es el desarrollo en el medio

social que le rodea y para ello es necesario que practique destrezas básicas

del lenguaje tanto oral como escrito. Por lo tanto, para los docentes

fortalecer este conocimientos debe ser prioritario y por ello existen una

variedad de elementos didácticos, entre los cuales por su valor emocional se

destacan los títeres.

Esta investigación es factible ya que el grupo de investigación cuenta con la

asesoría y formación suficiente, además de contar con la colaboración de las

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

70

autoridades de la institución educativa donde se desarrollará el presente

trabajo investigativo, docentes, niños y padres de familia, razón más que

suficiente para poner en práctica la presente propuesta investigativa.

Tomando en cuenta lo anteriormente señalado es relevante estudiar el uso

de títeres en el desarrollo de la comunicación oral y escrita en el centro

educativo, dado que estos como técnica de aprendizaje tienen gran utilidad y

mediante el presente proyecto se aspira a brindar un aporte fundamental

poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias

y sobre todo porque se trata de una investigación muy interesante e

importante, llegando a conocer de forma objetiva el comportamiento del niño

frente a las actividades de titiritero y a los docentes que con dedicación y

buen gusto pueden mejorar sus clases.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

71

d. OBJETIVOS

GENERAL:

Concienciar en los docentes a través del trabajo de investigación la

importancia del uso de títeres en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en

los niños del Primer Año de Básica.

ESPECÍFICO:

Establecer la incidencia del uso de los títeres en el desarrollo el lenguaje oral

y escrito en los niños y niñas del Primer Año de Básica de la Unidad

Educativa “Amazonas” de la ciudad de Zamora.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

72

e. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

LOS TÍTERES

Generalidades

Definición.

Importancia

Breve reseña del origen del títere

Clases de títeres y forma de elaboración.

Los Títeres y la Básica.

El Títere en la del Niño.

CAPITULO II

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

Generalidades

Desarrollo del lenguaje oral y escrito en los niños.

El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño.

Etapas del desarrollo del lenguaje.

Etapa pre-lingüística

Etapa lingüística

Competencia lingüística.

Los títeres y la comunicación oral y escrita

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

73

CAPITULO I

LOS TÍTERES

GENERALIDADES

En la etapa de la preescolar, los títeres son muy valiosos, ya que a través de

ellos se pueden expresar ideas, sentimientos, así como representar hechos

de la vida diaria. Muchos niños y niñas se sienten tímidos y avergonzados

ante la idea de representar algún papel.

Pensando en estas criaturas tan pequeñas, surge especialmente el teatro de

títeres o teatrillo, que puede ser un medio de sobreponerse y adquirir soltura

en la dramatización, les brindan la oportunidad de crear en su mente y con

sus manos, diferentes situaciones, que los ponen en contacto con el medio

artístico; sus posibilidades educativas son numerosas.

Definición.

Los títeres son un medio didáctico de extraordinario valor que educan y

entretienen. Son el recuerdo ideal para captar la atención de los niños y

niñas más pequeños, se catalogan como medios para descargar emociones:

miedos, tensión, cólera, odio y otras.

Los títeres son considerados muñecos con aspecto humano o de animales,

que al accionarse con los dedos y las manos, cobran vida y con la

simulación de la voz, parecieran hablar. Estos muñecos reciben diferentes

nombres, de acuerdo con el material con que estén elaborados.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

74

Importancia

Los títeres cumplen diferentes funciones, de allí su importancia en el

desarrollo del lenguaje oral y escrito, podemos mencionar las siguientes:

Contribuyen al desarrollo verbal (dicción, vocabulario, sintaxis)

Enriquecen el lenguaje y la práctica de los buenos hábitos.

Mejoran la expresión del niño y la niña, en cuanto a la resolución de

conflictos y necesidades.

Estimulan la partición de los niños y niñas tímidos.

Pueden ser confeccionados por los propios niños/niñas.

Permiten a los niños y niñas disfrutar, reír y sentir placer.

desarrollan la creatividad y el aprecio que el infante siente por las cosas

llenas de color y de fantasía, así como por la música.

Breve reseña del origen del títere

Los títeres has sido utilizado en todas partes del mundo como medio de

entretenimiento. Son tan antiguos como la civilización. Cuando se abrió la

tumba de la XII Dinastía Lisht, entre los tesoros se encontraban cuatro

figuras de marfil tallado que representaban pigmeos danzarines, a los que se

movían mediante hilos.

La pronunciación títere es posible que provenga del idioma francés (titre),

parece documentada por primera vez en España en los años 1524 y también

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

75

podrían del ti – ti del silbato que solía usarse para hablar al as figuras. En

general los titiriteros eran extranjeros y trabajaban en grupos.

El origen de los títeres se supone en la India de los remotos tiempos, donde

pasó a través de Asia menor a gracia y Roma. Se considera que los griegos

fueron los primeros en hacer de los títeres un espectáculo y fueron utilizados

por los sacerdotes griegos como parte de sus rituales.

Entre los siglos X y XII los títeres provenientes de la India llegando a Italia.

Se dice que los títeres modernos son originarios de este país, desde donde

se comenzó a extender por Europa.

Antes de protagonizar piezas cómicas que utilizaban ligados en dramas

religiosos, al estilo de los misterios del teatro medieval y caballeresca.

Cuando este tipo de dramas se hizo popular la figura del titiritero, empezaron

a viajar a países vecinos y otros países adoptaron los títeres como medio de

diversión.

Los títeres ofrecen un aspecto suntuoso y artístico, seduce más que todo por

su riqueza folklórica, ya que en cada país adopta las ropas, el carácter y los

nombres de los tipos populares nacionales. Los europeos han apreciad

mucho a los títeres tanto a los de guantes como a las clásicas marionetas,

accionados con hilos que utilizaron cómicos y músicos ambulantes, sus

programas incluían obras de teatro satírico, aventuras y cuentos de

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

76

caballería, dramas religiosos y comedia. Estos programas atrajeron la

atención de hábiles escritores y artistas que diseñaron y crearon títeres,

marionetas, trajes y escenarios.

En España los títeres entraron por la frontera de Francia y en el tiempo del

Rey Alfonso se hablaba del sabio titiritero de monos, que hacia actuar a

estos u otros animales. Los títeres danzantes constituían al principio más un

juego que un espectáculo teatral y eran muñecos de madera con figuras de

guerreros que accionados por cuerdas, servían para distracción de los

muchachos. Poco a poco fueron prosperando diversas formas de titirimundi

o de nuevo mundo (especie de cajón y figura que se movía mecánicamente).

Los tipos de títeres varían mucho según los países, las regiones y las

influencias artísticas recibidas. En Alemania Fritz Heber Bross y Anne

Weingand, en Suiza, Schneckndurger Fred en Polonia, Adan Killian, se entre

los mejores titiriteros actuales.

El famoso teatro de las marionetas (En Rusia), el teatro en la vanguardia de

las investigaciones teatrales de títeres. En Francia tras la renovación

efectuada entre 1945 y 1950 por Ives Joly, fue cread en 19712 un Centro

Nacional de Marioneta entre cuyos mejores artistas figuran Jean y Colett

Roche, Matilde y Paul Dougnac, los hermanos Brazilier, las marionetas 65

Lyon (de Roberto Bondenave). El teatro de títeres ha pasado a ser un objeto

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

77

de particular tenían en diversos centros de estudios teatrales, pero también

se han convertido importantes números del mundo o del espectáculo.

A medida que aumentó el interés por los filmes, los dibujos animados y la

televisión declinaron la popularidad de los títeres. Este proceso ha sufrido

una inversión debido a la adaptabilidad de los títeres a la televisión. Hoy en

día los niños se deleitan con las aventuras de las marionetas en la pantalla

de la televisión.

El uso del títere7

El títere se le considera un muñeco. Efectivamente es un muñeco y algo

más, en este algo más esta la verdadera definición de un muñeco que se

mueve pero que ni es autómata, el títere que debe ser tratado.

El diccionario universal del arte, con respecto a la definición de títeres dice:

figurilla de madera, yeso, trapo, cartón o mescla de estos materiales que

articulada o no, se mueve, según diversas técnicas, en un escenario

proporcional a su tamaño. El títeres puede ser asociado directamente con la

mano, en cuyo caso está escondida entre las ropas del muñeco, o bien

puede ser mejorada por medio de hijos (de alambre, cuerda, de fibra) unidos

a diferentes partes del muñeco y acondicionado por el titiritero desde lo alto

del teatro que le sirve de escenario.

7 TEJERINA, I. (2000). Dramatización y teatro infantil – Dimensiones pedagógicas y

expresivas. Editorial siglo veintiuno de España Editores. Págs. 77-80

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

78

Según este concepto el títere es un muñeco que puede realizar con

diferentes materiales y que puede ser manejado por medio de varias

técnicas. Se puede apreciar que este concepto nos refiere que el títere es

una figura a las que se les puede dar movimiento.

En el diccionario de ciencias de la educación, se define al títere como:

Muñeco o figurilla, vestido y adornados con los que se puede imitar los

movimientos humanos ya sea utilizando una o las dos manos, hilos, varillas

e incluso la cabeza como soporte del cuerpo del muñeco, a través del poder

de las pequeñas figurillas dotado de colorido, movimiento, palabras, gestos e

incluso improvisación y libertad de decir y hacer todo. Los títeres ayudan a la

socialización de los niños, desarrollan la creatividad y cultivan el gusto

escénico y estético.

Este concepto nos trasmite con mayor claridad el significado que tiene el

títere no solo como herramienta para imitar al ser humano, sino como para

expresar lo que le llega interiormente, para decir el momento que el niño

manipula el títeres, lo que está sintiendo y por tanto exterioriza con más

libertad, así mismo hacer como referencia al títere como vehículo que ayuda

a la socialización, creativa y al incentivar el grado por lo estético,

englobándose en este concepto una idea muy completa del verdadero

significado del títere.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

79

Empleo adecuado del títere8

La utilización del títere añade extraordinarias cualidades pedagógicas a la

práctica educativa en el aula cuando dice y hace el títere en manos de los

niños se puede decir que es la personalidad de este que se expresa.

Por eso el títere es uno de los medios audiovisuales más idóneos, ya sea en

acción corporal como de expresión verbal.

Por sus especiales características en muchos casos decir títeres es decir

expresión infantil, es el mejor instrumentos de comunicación y forma medios

vivos de educación, ejecutando en su totalidad por el niño, esto es la

creación infantil como medio de expresión y no como espectáculos. El niño

desde su más tierna infancia, está en contacto con el muñeco formando

muchas veces el binomio inseparable, como la realidad – fantasía, del

mundo interno infantil, pero eso el teatro de títeres, por su carácter

globalizador de actividades que pertenecen a las áreas de expresión

corporal, expresión plástica, expresión musical, desarrollo del lenguaje.

Influyen en el desarrollo de la imaginación, el análisis, la síntesis y la

comunicación.

8 MARIBALLES, L. (1998). Iniciación al teatro - teoría y práctica. Madrid – España.

Ediciones San Pablo.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

80

El títere en la escuela no es en sí un espectáculo en un sentido tradicional,

sino simplemente un ejercicio de creatividad con sus objetivos propios muy

diferentes a los del espectáculo.

Los títeres, actividad integradora globalizando, abarcan muchos objetivos en

la (estéticos, lenguaje, ciencias, etc.), a la que brinda un campo de

aplicación práctica, en el que a través del libre juego de la imaginación y la

fantasía, el niño puede expresarse de acuerdo a su personalidad con

absoluta libertad de creación.

El títere o la dramatización con títeres constituye un juego, una diversión

para cualquier niño, por lo tanto, el trabajo con títeres dentro del aula debe

ser orientado, estimulando y coordinando tanto el trabajo personal como el

de equipo.

Importancia y utilidad de los títeres en los centros educativos.

Los títeres son muy valiosos y desde todo punto de vista, es una opción

disponible para involucrar al niño en muchas actividades porque, al

realizarlos utiliza en conjunto todo un potencial de capacidades que están

latentes en el niño y que con este recurso pueden ser aprovechadas al

máximo.

Cuando el niño elabora el títere juega con ellos, se convierte en protagonista

de su propia creación, interacciona con otros niños y esto permite la

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

81

cooperación, la participación activa y permite revalorizar lo lúdico y el valor

del trabajo grupal.

Según signorelli, el títere es una forma de expresión de sí mismo y

automáticamente extrae sus posibilidades de sugestión del ambiente en que

se encuentra y de la particular necesidad de imaginar que todo niño posee.

El títere es como el juguete y más que el juguete, como el juego en el

periodo infantil, tiene el poder de despertar y desarrollar en el niño la

imaginación – sentimiento, con la que partiendo de sí mismos, se aproxima a

las cosas y al mundo.

Como ya se sabe el títere es un medio eficaz para el continuo mejoramiento

de la expresión, para el desahogo espontáneo de sentimientos, el dominio y

control de sí mismo, la alegría de hacer divertir a los compañeros.

El valor del títere en cuanto a la enseñanza de la dicción, el niño aprende a

expresarse natural y claramente, con naturalidad porque en el teatro de

títeres se identifica con el carácter del personaje que mueve. A menudo,

niños que tienen dificultad en el hablar, manejando títeres hace su primera

experiencia del lenguaje fluido.

Si en esta fase del trabajo con títeres la timidez inicial y la incapacidad para

expresarse correctamente y darse cuenta de los defectos dialectales y de la

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

82

pobreza de expresividad vocal. Ayuda a este esfuerzo el hecho de que al

estar escondidos detrás de una cortina que los separa del público, los

actores se sienten libres y hacen participes a los otros.

En este sentido, la gran contribución que el teatro de títeres puede dar a la

es ofrecer la posibilidad a todo niño de experimentar la expresión dramática.

Anomalías físicas, defectos físicos no son impedimentos para que los

puedan representar. Cuando más frecuentemente los niños participen con

entusiasmo en la representación y con mayor sentimiento la interpreten, en

mayor grado serán capacees de invención e iniciativa9.

CLASES DE TÍTERES Y FORMA DE ELABORACIÓN.

No existen límites para la imaginación en la confección de títeres, cualquier

material puede aprovecharse, desde envases a cajitas en desuso, pueden

rellenarse medias, fundas y otros materiales adecuados para elaborar una

serie de clases de títeres, como son el títere de guante, títere armado sobre

un palo, marionetas, títeres con palitos y bolsas de papel, títere cilíndrico,

títeres hechos con recipientes plásticos, títeres hechos con medias, títeres

hechos con tiras de papel, títeres hechos con aserrín, títeres hechos con

cajas de cartón, entre otros.

9 DUARTE, G. (1999). Uso y manejo de títeres como recurso didáctico para desarrollar el

lenguaje. Tesis. Universidad Nacional Abierta. Centro local. México.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

83

El títere de guante.

Elementos necesarios:

- Retazo de tela, trozos de fieltro

- Bolsas de papel

- Pinturas (acuarela, témpera, acrílico, etc.)

- Estambres

- Cola plástica

- Agujas, hilos, tijeras, pinceles

- Encajes, botones, cintas, etc. Para decorar

Elaboración:

- Previa selección del material (tela, papel), se procede a dibujar la forma de

un guante tomando como base el tamaño de la mano del niño, este es el

patrón a utilizar, luego se cortan las piezas encontradas se unen con

puntadas de costura cola plástica según sea el caso.

- Al tener las dos piezas unidas, se comienza a decorar el títere, dándoles el

aspecto o forma, ya sea la representación de un animal o una persona, se

comienza a darle expresión y colorido colocándoles cabello, ojos, adornos,

etc., según el diseño elegido.

- Al concluir el decorado del títere, se le dará vida a través del movimiento de

las manos y el dialogo.

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

84

El títere de guante con papel maché.

Elementos necesarios:

- Papel periódico o papel higiénico.

- Harina de trigo o engrudo de almidón.

- Alumbre en polvo.

- Pinturas de cualquier clase.

- Retazos de tela o fieltro.

- Papel de lija

- Agua de cola

- Acido de zinc

- Un palo de 30cms. De largo aprox.

Elaboración:

- Con una tijera se corta el papel. Se coloca en un recipiente con agua y se

deja remojar durante 3 o 4 horas.

- Se saca el papel, se escurre bien, si es posible se pasa por el molino de

mano para obtener una pasta firme.

- Se le agrega el alumbre en polvo en poca cantidad y harina de trigo o el

engrudo se revuelve y amasa todo muy bien.

- A esta masa se le agrega un poco de cola plástica y una cucharada de óxido

de zinc y se continua amasando hasta incorporar estos ingredientes.

Luego se procede con el modelado de la cabeza que es muy sencillo.

- Se puede hacer sobre una media vieja, rellena de aserrín o de arena, a la

cual se le introduce el palo y se le amarra fuertemente, se comienza a

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

85

aplicar la pasta de papel maché a la media rellena de manera que queda

toda cubierta, luego se moldea la nariz, boca, orejas, etc. Y se ponen a secar

al sol con el fin de acelerar el proceso.

- Cuando esté completamente seco, se retira el palo y se hace salir a través

del cuello el contenido de la cabeza (aserrín o arena). La cabeza queda

hueca con muy poco peso. Antes de proceder a pintarla se puede lijar la

superficie y aplicar una fina capa de agua cola. Esto se hace con el fin de

impermeabilizar la superficie y facilitar la pintura en la cara, no es

indispensable pero si muy conveniente. Puede usarse colores con aceite,

agua, etc.

- Para hacer el pelo del títere se pueden usar lana, hilo, estambre, etc.,

pegado a la cabeza.

- Al modelar y pintar la cabeza del títere es necesario tener en cuenta el

introducirle detalles y adornos.

- Es recomendable usar colores vivos para pintar la cara del títere, pero no

esmaltes brillantes porque el reflejarse la luz en ellos puede ser molesto a

los ojos.

El vestido debe ser en forma de bata, se sujeta al cuello de la cabeza con un

cordón. El traje debe adaptarse a la mano del niño y por lo tanto, los dedos

(que sujetan las mangas del vestido) para que no cuelguen vacías y sin vida;

finalmente se coloca el cabello y los detalles decorativos al gusto.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

86

Títere armado sobre un palo.

Este títere se acciona desde abajo del escenario, el muñeco se construye

sobre un palo rígido y el movimiento se origina mediante una o más varillas

unidas a los brazos y cuerpo.

Elementos necesarios:

- Un palo grueso.

- Varillas de madera delgadas (pueden ser de pino)

- Retazos de tela o fieltro en colores vivos.

- Pasta de papel maché (para la cabeza)

- Pintura, pinceles, papeles de colores, etc., para la decoración

Elaboración:

- Se elabora la cabeza con la pasta de papel maché

- Luego se une la cabeza al palo grueso, que será el cuerpo.

- Se confecciona el vestido en colores alegres y se coloca al cuello del

muñeco, sujetándolo con el hilo o pabilo.

- Se decora el rostro, se coloca el cabello y se le pinta los detalles finales al

gusto.

- Con dos varillas de madera en forma de cruz y con hilos se le da movimiento

al muñeco.

Marionetas.

No es norma estricta el hecho de que sea de madera: puede elaborarse con

cualquier tipo de material, mientras sea resistente.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

87

Elementos necesarios:

- Dos varillas livianas de madera

- Hilo o cordel

- Retazos de tela o fieltro

- Papel de clores

- Estambre

- Pinturas, tijeras, crayones, lápices, etc., para dibujar y decorar.

Elaboración:

- Se selecciona el diseño, bien sea un animal, una figura humana o un

personaje.

- Se elabora un patrón el cual se recorta por piezas y luego se arman las

piernas, cuerpos, cabeza y brazos.

- Si es un animal se procede de igual manera.

- Al tener confeccionado el cuerpo de la marioneta se comienza entonces

a armarla.

- Con las dos varillas se arma la “cruz de control” esto es para dar

movimiento a los hilos.

- Luego se hacen dos orificios a cada varilla para introducir los cuatro hilos,

que sujetan la marioneta.

- La marioneta se decora utilizando material variado y de mucho colorido.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

88

LOS TÍTERES Y LA EDUCACIÓN BÁSICA: Una visión global.

El teatro de títeres forma parte de la humanidad desde tiempos

inmemoriales, conviviendo a través del principio de su imagen y semejanza.

Esta práctica se inserta en todos los procesos culturales, contribuyendo a la

formación educativa de niños, adolescentes y adultos.

Demostrado es que la práctica de este arte, especialmente en la edad que

comprende la infancia, se manifiesta como una invalorable ayuda en el aula

escolar; sin embargo esto no es una limitante ya que también ha demostrado

su capacidad de penetración en cualquier sociedad, sin distinciones de

edad, raza, credo, clase social y en fin, todo lo que el ser humano ha

generado en torno de sí.

El ejercicio del teatro de títeres se inicia a partir de la animación humana de

una simple y elemental sombra, pasando por la corporeidad esquemática de

un muñeco, hasta llegar a los niveles figurativos más avanzados de la

tecnología actual.

Igualmente razonamientos que van desde las más elementales hasta las

más complicadas técnicas, incluyendo la abstracción pura, y la creación de

muñecos robotizados con el servicio de la computación y la cibernética. De

esta manera, los títeres han saltado la barrera del antiguo pero

imprescindible teatrino para alcanzar la T.V. y la gran pantalla del cine,

protagonizando famosos programas y films.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

89

Este modernismo computarizado es hoy objeto de discusión entre

especialistas de diferentes tendencias, donde se maneja la hipótesis de que

un muñeco o un objeto, no importa su origen, se transforma en títere una vez

que es animado por la fuerza humana a través de cualquier mecanismo o

técnica.

No obstante la complejidad tecnológica, los títeres de guante y los títeres de

hilo se consolidan desde sus remotos inicios hasta nuestros días como las

técnicas de mayor hegemonía en el mundo.

Sin embargo, los títeres conforman una en sí mismos; ello les ha permitido

subsistir y revalorizarse durante tantos siglos de existencia mutua con el ser

humano.

Como la expresión artística está vinculada y comprometida con todas las

corrientes del pensamiento humano, no existe saber alguno donde no pueda

aportar su humilde colaboración.

El teatro de títeres no tiene límites, es común encontrar a los títeres

relacionados con otras disciplinas como estética, didáctica, pedagogía,

psicología, relaciones humanas, expresión infantil sea oral y escrita,

corporal, plástica o musical, experimentación conductual, desarrollo del

lenguaje, comunicación, juegos, literatura, técnicas audiovisuales,

educación, terapias de rehabilitación física y mental, entre otras.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

90

Cualquier aspecto puede ser abordado a través de un muñeco donde,

parafraseando a muchos autores, el único límite es la propia imaginación del

titiritero.

Punto de coincidencia general es el proveniente de la relación niño-muñeco

como binomio indivisible de la infancia en que, mediante el juego lúdico, se

hace la primera incursión al terreno dramático e interpretativo del teatro de

títeres10.

EL TÍTERE EN LA EDUCACIÓN DEL NIÑO.

Para la niña y el niño el títere es un personaje casi mágico y por eso asisten

asombrados a una presentación, en la que un muñeco se desplaza por el

escenario y dialoga espontáneamente con ellos. A través del títere los

niños/as se introducen en un mundo de fantasía en el que la imaginación

pone los ingredientes necesarios para vivir plenamente la ficción.

En la del niño el títere tiene relación directa que se establece en la trilogía

muñeco, docente y niño en donde el muñeco es el punto medio, el puente

entre el punto de convergencia al cual llegan tanto el docente como el niño.

El títere más conocido es el de guante, pero a veces no tenemos la habilidad

para hacer la cabeza con pasta de papel y para ello se puede inculcar en

10

Bernardo, Mane (BC-UCV). (1963). Títere: magia del teatro. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Culturales Argentinas / Ministerio de Educación.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

91

los niños el uso de elementos como bolsas, cajas pequeñas de cartón,

medias, tubos de cartón, otros tipos de títeres que se ponen en cada dedo

de los que en la actualidad hay muchos modelos tejidos que se pueden

utilizar y que representan personajes de cuentos y animales.

El títere es también un buen recurso para las reuniones con padres de

familia cuando queremos presentar una situación que va a promover un

debate o intercambio de experiencias.

La capacitación de docentes y / o animadores para motivar la reflexión sobre

un problema detectado en las aulas escolares y que va a permitir una mirada

desde afuera del problema con un mayor nivel de objetividad.

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

92

CAPITULO II

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

GENERALIDADES

Se entiende por lenguaje la capacidad que tienen los seres humanos para

expresar su pensamiento y comunicarse por medio de un sistema de signos

vocales y ocasionalmente GRÁFICOs.

Entre los tipos de lenguaje: El lenguaje expresivo, es el lenguaje oral o

corporal que usamos para expresarnos, lenguaje comprensivo, es el que nos

permite entender lo que nos dicen, el elemento fundamental del lenguaje es

la palabra, la función más importante del lenguaje es la comunicación, es

decir el intercambio de informaciones.

Aunque este no es el único sistema de comunicación puesto que también

empleamos la mímica, las posturas, pero es el lenguaje oral el que ocupa un

lugar predominante. La función de representación es la sustitución del objeto

por la palabra, es el rasgo distintivo que diferencia al lenguaje de los

animales.

La función de organizar sus acciones es por medio de la palabra, en primer

lugar el lenguaje del adulto y sobre todo sus características de tono,

intensidad y ritmo desencadena y pone fin a las acciones del niño. Es la

madre o el padre el que orienta esta acción.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

93

La segunda fase (en torno a los tres años) en la que las acciones del niño ya

no precisan de la dirección del adulto es el mismo niño el que se regula,

habla para sí, como pensando en voz alta, sirviéndose de la palabra no para

comunicar sino para acompañar y reforzar la acción.

En el último periodo la acción motriz se vuelve autómata y el lenguaje se

interioriza. Este actúa como factor regulador y estructurador de la

personalidad y del comportamiento social, cuando el niño tiene cierto

dominio del lenguaje es capaz de comportarse y expresarse de forma

diferente en diferentes momentos y lo hace porque asume las normas de

conducta social y los hábitos que no se adquieren por costumbre ni por

lógica sino a través de la repetición verbal de las consignas. Es decir que el

lenguaje oral constituye un medio de identificación a un grupo social ya que

el idioma y sus distintas variantes (acento, giros típicos, expresiones,

vocabulario), representan un elemento importante de identificación del

individuo a un grupo social11.

Desarrollo del lenguaje oral y escrito en los niños

El lenguaje en los niños no se encuentra supeditado a un patrón considerado

como estándar es por ello que cuando comiencen a hablar puede variar, la

edad especifica en que estos lo hagan puede variar. En esto intervienen las

particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto

11

VIDAL LUCENA, Margarita y DÍAZ CURIEL Juan. (1998). Atención temprana, Guía

práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

94

anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de

y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño.

Así algunos niños empiezan a hablar temprano y de golpe, otros un poco

más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente,

inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos,

luego, con su excesiva locuacidad.

Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias

donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también

hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial

por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la

adquisición y el desarrollo del habla de sus niños.

En cambio los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por

sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que

puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar

en comparación a los niños antes señalados.

De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el

ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente

emocionalmente seguro lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal

y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el

tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él,

esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con

consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

95

El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño.

Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los

diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral

del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:

• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central como al

periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo

motor en general y con el aparato fonador en particular.

• Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación

perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de

simbolización y el pensamiento.

• Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del

medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias

recíprocas.

Etapas del desarrollo del lenguaje.

Etapa pre-lingüística12.

Denominada también como la etapa pre verbal, comprende los primeros 10

a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco – fonatoria que de

por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa

del nivel fónico puro, debido a que el infante emite solo sonidos

onomatopéyicos.

12

PIAGET, J. (1966). Psicología del niño. Trad. Morata. 1978. Octava edición.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

96

Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que

establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su

madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo

lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y

gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a

las actividades de la madre con su hijo.

Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los

especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que

tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del

desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o

grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales

(sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo

determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del

niño.

Esta etapa comprende, a su vez, sub etapas o estadios con características

particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo

integral del niño, las que pasamos describir:

a. Del nacimiento al mes y dos meses de edad.

Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única

expresión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación

sonora puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al

tono, sea cual fuere la razón de su estado.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

97

Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador,

permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el

establecimiento de la respiración normal.

Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya

no es un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el

tono del sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra

molestia; es decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado

de bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar sus

necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al

llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no

siendo entonces un mero reflejo o sonido indiferenciado.

b. De tres a cuatro meses de edad.

Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y

vocálicos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos

mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo. Aquí la forma

característica del grito del bebé puede ser una llamada expresiva

relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de incomodidad.

El bebé sabe distinguir, las entonaciones afectivas, reaccionando con

alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.

A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión

de sonidos mediante redoblamiento de sílabas.

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

98

Piaget considera que al iniciar el 4to. Mes, el niño supera la etapa

denominada de las reacciones circulares primarias, que son características

de los tres primeros meses de vida, en las que el objeto de sus actividades

estaba centrado y dirigido hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente

etapa de las reacciones circulares secundarias, en las que el objeto de sus

actividades ya no es su propio cuerpo sino algo externo a él (sonajero o

cualquier otro juguete). Paralelamente con esto el niño va tomando

conciencia de que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos guturales

diversos producen efectos en su rededor y aprende a comunicar algo a

alguien.

c. De cinco a seis meses de edad

El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los

tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando

en el quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de

sonidos". Esto comienza en forma de auto imitaciones de los sonidos que el

mismo niño produce. Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u

otro niño produce.

En esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles en

ciertas vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción, al respecto

Jakobson (1974) sostiene que la adquisición de los fonemas van desde los

más contrastados, que son los que se encuentran en todas las lenguas

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

99

(universales fonológicos –oposición consonante-vocal–), a fonemas menos

contrastados, propios de cada lengua en particular.

De esta manera el niño al sexto mes suele emitir los primeros elementos

vocálicos y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los

gritos y distintos sonidos laríngeos de los primeros meses de vida.

Posteriormente, a medida que el niño progresa, poco a poco irá sustituyendo

la comunicación gestual por el lenguaje verbal.

d. De los siete a los ocho meses de edad

En estos meses, los intercambios vocales que se dan entre la madre y el

niño, esto es de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener el

contacto social entre dichos interlocutores y que, aunque no son

intercambios con contenidos significativos, la estructura del tiempo de los

intercambios vocales y su función, basada en los principios de sucesión y

reciprocidad.

Bruner (1979) señala que entre los 7 y 10 meses el niño va pasando

progresivamente de la modalidad de demanda a la modalidad de intercambio

y reciprocidad en las interacciones madre niño. El dar y el recibir objetos

pronunciando el nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e

hijo y miran conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud

lingüística y comunicativa del niño, constituyendo esta conversación, un

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

100

buen ejercicio de entrenamiento para el habla, así como para su

socialización naciente.

En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto

vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y diptongos. Estas

vocalizaciones próximas a la palabra, son las que conducirán pronto al niño

a emitir sus primeras palabras. Aquí las vocalizaciones alternantes entre la

madre y niño, permitirán el acceso temprano al lenguaje.

e. De los nueve a los diez meses de edad

En esta sub etapa puede que el niño empiece realmente a decir palabras

cortas, pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen

los demás, pues es todavía imitación. Aquí las respuestas del niño son

ajustes diferenciales entre la muestra y la expresión de los interlocutores que

entran en relación con él, mostrando de una manera patente la comprensión

de algunas palabras y/o expresiones aisladas.

En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intencionados

y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del

habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios,

favoreciendo la vocalización articulada.

El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por

comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

101

hace que se entregue a repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas

por los padres, quienes también imitan y repiten varias veces con él.

f. De los once a doce meses de edad

El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco

palabras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero

no les atribuye el mismo significado. Sin embargo, a medida que va

progresando en este proceso, los significados que va atribuyendo a las

palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto.

De esta forma el niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin que

esto signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es

todavía bien limitada. Sin embargo a los 11 ó 12 meses el niño suele

articular ya sus primeras palabras de dos sílabas directas, dando inicio a la

siguiente etapa denominada lingüística o verbal, sustituyendo

progresivamente el lenguaje gestual y superando la simplificación del

lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico.

El niño de esta edad suele ocupar el centro de la atención de la familia,

cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas y aplaudidas,

reforzando la conducta, que tenderá a repetir una y otra vez. Esto es bueno

porque ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad. Además, el

intercambio gestual mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto,

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

102

acompañado de ciertas conductas y esto permite el desarrollo mayor del

lenguaje.

Etapa lingüística13.

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le

otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado

de un propósito de comunicación.

Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo

este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de

la primera palabra. Por eso la fecha de su aparición está diversamente

fijada, ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las

informaciones que dan las madres.

Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un

poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como

referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más

que otros en una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la

aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas.

De allí que la etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde

aproximadamente un año de edad, pasando el niño de las variadísimas

emisiones fónicas del período pre lingüístico a la adquisición de fonemas

13

PIAGET, J. (1966). Psicología del niño. Trad. Morata. 1978. Octava edición.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

103

propiamente dichos en el plano fonológico, perfeccionándose también el

aspecto semántico y sintáctico de las palabras a medida que el niño crece.

Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes sub etapas:

De los doce a los catorce meses de edad.

Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de

comunicación gestual, vocal y verbal con la familia. Las primeras

expresiones vocales eran simples sonidos con una significación únicamente

expresiva. Las expresiones verbales, sin embargo, son sonidos o grupos de

sonidos que ya hacen referencia a algunas entidades del medio (objetos,

personas, situaciones, acontecimientos, etc.). Esta secuencia de sonidos no

forman todavía parte de la lengua, pues, tanto las expresiones vocales como

las verbales son formas de expresión pre lingüística.

A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño

comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los

elementos lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas

verbales próximas a la palabra, van precedidas de producciones fónicas

estables que contienen elementos de significación, constituyendo estas

emisiones un anticipo de la capacidad del niño para utilizar un significante

que comunique un significado.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

104

De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, también comienza a

utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística.

Sin embargo, aunque el niño de un año emplea idénticas palabras que el

adulto, todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas, debido

precisamente a su escaso repertorio lexical.

El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el

adulto (bueno, malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la

negación y la oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.

De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo

proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las

palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto.

Pero, para que esto ocurra de una manera óptima, es importante que los

padres estimulen léxicamente al niño, tratando de asociar siempre en las

conversaciones el significado fónico con el significado, para que el niño

asocie y fije la relación en su cerebro. En este proceso, es conveniente que

los adultos utilicen sustantivos, adjetivos y acciones que forman parte de la

vida diaria del niño. Esto, sin duda, contribuye de manera directa y eficaz al

desarrollo del lenguaje, de la inteligencia y demás áreas con las que este

aprendizaje se relaciona.

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

105

De los dos a los tres años de edad.

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento

que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un

promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith,

1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares

haber y ser, y da cierta prevalencia al artículo determinado. En el curso de

esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje

comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un

dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis).

De cuatro a los cinco años de edad

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero

comienza a expresarse de acuerdo a un estilo retórico propio, el niño

empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella,

Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a

los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.

Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a

preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido,

dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe

a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse

mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y

el presente.

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

106

Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y

rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la

inteligencia.

Desarrollo lingüístico comunicativo

El lenguaje como función psíquica superior sirve de comunicación y favorece

la comprensión de la personalidad de individuo, la apropiación de los valores

culturales, sociales y morales de su cultura tanto externa como interna.

Cuando se habla de lenguaje se incluye todas sus formas de expresión:

Lenguaje oral (comprensivo y expresivo)

Lenguaje escrito (lectura y escritura)

Lenguaje gestual

Para estudiar el lenguaje es necesario plantearlo en correcta relación con lo

biológico, lo social, lo cultural y lo histórico. Por lo tanto la perspectiva del

lenguaje y su construcción por parte del niño debe considerarse en una

doble vertiente, evolutiva e histórico – cultural, especialmente hoy cuando los

nuevos enfoques de la enseñanza del lenguaje persiguen prioritariamente

incluir al niño en su mundo cultural de valores y saber vivir, gracias a la

creación de nuevas herramientas cognoscitivas y culturales y de nuevos

medios y sistemas simbólicos de comunicación.

El docente debe considerar la diversidad que presentan los niños en relación

con su competencia lingüística y comunicativa, no entienden el lenguaje de

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

107

la misma manera, ya que los significados están relacionados con su

experiencia previa.

Por lo tanto es necesario considerar al lenguaje como un eje fundamental del

estudio, también tienen que ver con el lenguaje como medio de aprendizaje,

o lo que es lo mismo con el uso cognitivo del lenguaje, las instituciones

educativas deberían reflexionar sobre su rol en el aula y la forma como el

docente facilita a través del significado el objeto del conocimiento que

presentan los niños.

El lenguaje como instrumento del pensamiento

El lenguaje es la manifestación, el instrumento y parte del pensamiento. A

través de él se construyen sus conocimientos y habilidades de una manera

particular y espontánea permitiéndole expresar sus propias necesidades y

deseos a los demás. Mediante el lenguaje el niño descubre que sus

semejantes tienen ideas distintas y que de muchas maneras puede

expresarlo.

Se dice que el lenguaje es el factor fundamental del desarrollo cognitivo, por

lo tanto la capacidad de usar el lenguaje y comunicarse solo se puede

conocer mediante la magnitud del vocabulario y de acuerdo a la edad del

niño ya que la adquisición del lenguaje es progresiva14.

14

DÍAZ y otros. (1998). Estrategia docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista. México. Mc. Graw Hill.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

108

El lenguaje oral en la comunicación diaria, vital y permanente, tiene el

propósito de completar y enriquecer el lenguaje del niño, incorporando frases

y términos nuevos y ampliando el significado de otros conocidos. Es un

instrumento indispensable para la vida y por consiguiente, debe ser cultivado

y desarrollado15.

El docente representa la parte fundamental en mejoramiento del lenguaje,

por lo tanto la participación motivadora y activa es de gran importancia en la

interacción oral en la escuela, allí el niño empieza a descubrir el efecto de

sus emociones, experiencias de presentar sus ideas y sentimiento cada vez

con mayor claridad. El docente ofrece refuerzos positivos, utilizando el

tiempo necesario para la expresión verbal ayudando a los niños a

escucharse unos a otros, incitándolos a planear tiempo necesario para la

expresión verbal, ayudando a los niños a escucharse unos a otros, plantear

sus propias ideas con claridad y coherencia e indagar sus propias

respuestas.

Una manera práctica en la que el niño puede efectuar dicha acción es a

través del juego, este es concebido como un sistema ficticio de reglas

absolutamente obligatorias pero libremente aceptadas, que tiene un fin en sí

mismo, que no es material ni utilitario, que se ejerce libremente y aporta al

15

BRUNER, I. (1984). De la comunicación al lenguaje. Una perspectiva psicológica. Infancia

y aprendizaje.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

109

ser humano múltiples sentimientos y experiencias educativas diferentes a las

que puede acceder en la vida corriente.

El juego es una actividad exploratoria, abierta y dinámica que indaga nuevas

combinaciones y propicia la iniciativa y creatividad del niño, es un

componente de la expresión dramática infantil de la actividad destinada a

ensayar otras posibilidades del ser y del actuar. En el niño el juego

constituye una necesidad biológica y un mecanismo de adaptación y de

aprendizaje. También es un medio eficaz de liberación de la agresividad y

canalización de los conflictos.

El juego es producto y huella de la herencia biológica del hombre y de su

capacidad creadora de cultura. Es un mecanismo de adaptación y es un

instrumento para el aprendizaje, una vía para la creatividad, una fuente de

salud y equilibrio. Ninguna teoría parece bastarse para dejar clara la

investigación sobre su origen y las funciones que cumplen en la vida de un

individuo. La mayoría se complementa y su síntesis forma la base de

estudios que siguen empeñados en intentar descubrir en que consiste el

juego y cuál es su especificidad.

El niño descubre en el teatro el juego, de forma espontánea ensaya roles,

realiza una representación elemental dirigida a sí mismo y a sus compañeros

de juego para expresar en un lenguaje dramático su conocimiento y

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

110

experiencia del mundo y su afán de exploración del mundo de los adultos y

del propi yo, así el ser humano se revela como criatura teatral.

Competencia lingüística.

El juego simbólico constituye una actividad de enorme importancia en la

adquisición de lenguaje y en la ampliación de la competencia lingüística. Al

respecto algunos autores afirman que el niño posee competencia

comunicativa mucho antes que propiamente lingüística, comunica antes de

que aparezca el lenguaje. Expresa necesidades y sentimientos a los demás

y comprende los mensajes que se le dirigen sin conocer los mecanismos y

las estructuras del sistema, esto es, se comunica sin saber hablar. El niño

pre verbal lo primero que aprende son las funciones, los usos de la

comunicación, es decir, como usar el lenguaje y mucho más tarde el código

en sí mismo (estructuras fonológicas, sintácticas, semánticas).

Aprender el lenguaje implica el aprendizaje de su uso, que se realiza en

contexto de interacción social con los adultos, este progresa según el

desarrollo global del niño desde compartir un significado, inherente a la

pareja y a la situación, a si descontextualización progresiva e interiorización

para utilizarlo creativamente.

En la comunicación pre verbal que mantiene con el adulto, aprende reglas

que se refieren a la manera de llamar la atención del interlocutor y de

sostenerla para que el dialogo se mantenga, y a las formas de regulación

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

111

alternante de la conversación. Cuando uno habla el otro escucha y

viceversa. Según esta regla él bebe ha empezado a adquirir los formatos de

la etapa pre verbal, serán sustituidas por formulas una vez que comience a

hablar.

El aprendizaje lingüístico forma parte del proceso de socialización. Los

compañeros de juego constituyen después de la familia, y antes de que el

niño inicie su vida escolar, un agente social decisivo, y por lo tanto, la

actividad que comparten y crean juntos, el juego de representación de roles

proporciona variadas situaciones de aprendizaje y uso del lenguaje.

Bruner por su parte insiste en que el juego crea un ambiente especial que

favorece la expresión verbal, explica que hay algo en el juego que estimula

la actividad combinatoria propiamente lingüística que interviene en las

expresiones más complicadas del lenguaje. También indica que es en

contextos de juego donde aparecen las primeras estructuras de predicado

complejas, entre otros, y señala que estas construcciones lingüísticas, no

serán utilizadas por el niño en situaciones no lúdicas hasta mucho más

tarde, por ello concluye que la lengua materna se domina más rápidamente

cuando su adquisición tiene lugar por medio de actividad lúdica16.

16

BRUNER, I. (1981). De la comunicación al lenguaje, una perspectiva psicológica. Infancia

y aprendizaje.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

112

LOS TÍTERES Y LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO CON TÍTERES PARA LA

ESTIMULACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS.

El docente tiene en sus manos valiosas herramientas de trabajo como es la

dramatización con títeres, utilizando como actividad lúdica se puede

aprovechar las ventajas al juego mismo, como es el despliegue, estimulo

creador, entre otros, para potenciar actividades, lo cual sin pretenderlo y sin

esfuerzo ninguno contribuye a la madurez y a la expresión de la

personalidad.

Por tal motivo, es importante tomar en cuenta para la realización de la

actividad el cómo se hace y tanto el que. Para lograr esto se proponen

algunas reglas generales:

Que sea de interés de los miembros para poder contar con la máxima

atención.

Que desarrolle la sensibilidad y que esta sea adecuada a la edad con

que se está trabajando.

Que sea progresiva, es decir partiendo de la realidad actual.

Que plantee metas factibles en recursos y tiempo.

Que desarrolle la iniciativa personal y grupal.

Que involucre a todos en el proyecto, donde desde el principio se

delegaran responsabilidades, autoridad y dirección de la actividad.

Que se desarrolle en un lugar adecuado.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

113

Tomando en cuenta lo dicho anteriormente se procede a mencionar algunas

actividades que el docente puede utilizar para involucrar a los niños, son

ideas que se pueden aplicar, sin embargo este se encuentra en plena

libertad de ampliar las actividades que allí se presentan.

ACTIVIDADES:

Los docentes dan las orientaciones necesarias para la elaboración del

títere, e invitan a los niños a realizar uno igual, con el material

previamente preparado.

Los niños construyen los títeres siguiendo las instrucciones dada por el

docente.

Los docentes dan vida al títere con movimiento e inventan canciones.

Esta sirve de modelo e invita a los niños a repetir la canción e inventar

otra nueva.

Los docentes pueden lograr por medio de los títeres, que los niños

escriban canciones y las lean frente a sus compañeros.

Los niños pueden elaborar figuras planas en periódico, revistas, cartulina,

luego se hacen títeres con dichas figuras (cuadrado, rectángulos,

triángulos, círculos).

LOS TÍTERES COMO TÉCNICA DE AUXILIO EN LA DEL NIÑO.

La relación directa que se establece en la trilogía maestro, muñeco y niño en

donde el muñeco es el punto medio, el puente entre el punto de

convergencia al cual llegan tanto el maestro como el niño. Los niños se

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

114

asombran ante una representación de títeres, el observar como este se

desplaza por el escenario y dialoga espontáneamente con ellos, es decir que

a través de los títeres los niños se introducen en mundo de fantasía en el

que la imaginación pone los ingredientes necesarios para vivir plenamente la

ficción.

El títere más conocido es el de guante, pero a veces no tenemos la habilidad

para hacer la cabeza con pasta de papel, entonces podemos utilizar otros

elementos como bolsas, cajas pequeñas de cartón, medias, tubos de cartón,

nuestra propia mano, etc. Otro tipo son los títeres que se ponen .en cada

dedo de los que en la actualidad hay muchos modelos tejidos que se venden

en el mercado y que representan personas, personajes de cuentos y

animales.

De igual manera el teatrín no requiere de una confección especial podemos

utilizar una sábana o manta que se sujeta del marco de la puerta, de dos

sillas, o de otro soporte similar, para la elaboración de los libretos, creamos

relatos a partir de experiencias de la vida cotidiana o adaptamos cuentos

tradicionales o seleccionamos cuentos propios del lugar.

El títere es también un buen recurso para las reuniones con padres de

familia cuando queremos, presentar una situación que va a promover un

debate o intercambio de experiencias, la capacitación de docentes y/ o

animadoras para motivar la reflexión sobre un problema que hemos

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

115

detectado en las visitas de seguimiento y en los dos anteriores casos la

escenificación va a permitir una mirada desde afuera del problema con un

mayor nivel de objetividad.

JUEGO E IMPROVISACIÓN CON TÍTERES: IMPLICACIONES EN LA

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA17.

La del nuevo milenio apuesta a formar niños perceptivos, críticos y creativos,

el desarrollo de la creatividad es la tarea de todo educador, pero como se

puede desarrollar la creatividad es los niños y se entiende que única manera

es crear espacios y medios de expresión que posibiliten que los niños

manifiesten sus sentimientos e ideas con naturalidad.

La expresión es siempre acción, un hacer, un construir, y uno de los medios

más idóneos para ejercer y desarrollar la creatividad es el juego. Es el

espacio para desarrollar y destacar la importancia del juego dramático y del

juego teatral.

Con los títeres las posibilidades educativas son variadas y responden

directamente a la nueva ética de la que tiende a hacer del individuo

protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, haciendo

pasar el eje de la actividad del niño, tal actitud democrática da

responsabilidad a los niños en el proceso de crecimiento, propone

17

RICHELLE, M. (1978). La adquisición del lenguaje, Herder, Barcelona – España.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

116

soluciones como individuos y como grupo y con la posibilidad de

encontrarlas y también de equivocarse, valoriza el poder educador del grupo.

La función del docente que aplica juegos teatrales en el aula no es formar

actores sino utilizar los títeres como un vehículo de crecimiento grupal, y

según el contexto también como recurso didáctico. Dentro de estos juegos

teatrales es donde se incluye la improvisación con títeres, el empleo del

títere en los centros educativos como técnica expresiva es muy importante,

ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete que

se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta.

A su vez cada niño que participa en la improvisación escucha atentamente a

los otros personajes y aprende a reaccionar ante las propuestas del otro.

Jugando con estas identidades prestadas aprenden a expresarse oralmente

y a su vez a escuchar a sus compañeros, a más de ello permite al niño

hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario.

El juego con títeres es un juego exploratorio y paralelo, los niños juegan

probando sus posibilidades individualmente o en grupo, sin el miedo

escénico por tener un público espectador. Es decir que las improvisaciones

pueden ser producto de ese mismo juego con los muñecos o ponerse al

servicio de consignas específicas dadas por el docente. En estas

improvisaciones ya existe un conjunto de acciones, estas han sido

previamente pensadas para llevarlas a la práctica. El docente puede formar

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

117

grupos de no más de dos o tres niños para que estos tengan la posibilidad

de relacionarse y escucharse.

En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los mismos niños,

estas formarán parte de un proceso durante el cual los chicos participarán en

el armado de los títeres y la decoración del teatrito. Esta actividad será muy

enriquecedora pero el niño aquí no gozará de la misma libertad, manipulará

su títere y lo hará actuar sin jugar, siguiendo las directivas del docente y

acotando sus diálogos a un guión previamente establecido.

Lo expresado anteriormente no supone que el trabajar sobre un tema

preestablecido limite obligatoriamente las posibilidades creativas y de

expresión de los niños, siempre y cuando esta actividad que se realice en el

ámbito escolar se aborde utilizando al títere como un medio a través del cual

los niños puedan expresarse y no intentando obtener de ellos

manifestaciones artísticas. Su importancia radicará en el proceso que

protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, pensar en un guión,

adornar con la ayuda de la docente el teatrito, seleccionar la música

adecuada. No se exigirá un producto final de una calidad artística destacada

sino que el acento estará puesto en el producto.

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

118

EL TÍTERE COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO DEL DOCENTE Y DEL

NIÑO.

El títere como herramienta de trabajo tanto de docentes como niños es muy

importante ya que permite al niño lograr protagonismo en las actividades

escolares, imaginando sus propios personajes, fabricando sus muñecos,

creando sus diálogos, manipulando sus títeres, improvisando sus

argumentos.

El mundo individual del niño sufre con el títere una transformación de sus

poderes imaginativos y corporiza su ensueño poético en realidad tangible. El

trabajo con títeres debe dar al niño material poético imaginativo, así mismo

este material será acrecentado con todo lo que el niño posee dentro de sí,

para integrarlo luego en su mundo real.

Es por ello que para enseñar con títeres a los niños son necesarios una gran

paciencia y un sentido pedagógico libre, se debe dejar que el niño manifieste

solo sus entusiasmos y condiciones y sobre todo aceptando todo lo que

aporte al crecimiento personal y de su mundo interior.

Por su parte el docente tiene que actuar como observador y asistente de los

niños en cualquier propuesta de trabajo, el cual tiene que procurar organizar

las actividades con los niños con anterioridad a fin de crear espacios para

que las ideas fluyan y se desarrollen con normalidad.

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

119

Para lograr un trabajo de calidad con los niños se debe dejar que cada uno

elija y cree su personaje como lo ha escogido, tomando ideas de lo que

hacen los otros niños, recreando y potenciando su actividad, para que todos

los niños puedan dar lo mejor de sí y se sientan cómodos es importante que

el ambiente sea totalmente seguro. Esto depende en gran parte de la actitud

de los docentes. Esta atmósfera para el trabajo se crea, en primer lugar,

haciendo que los niños se sientan libres para elegir sus papeles, sus títeres.

Aun cuando existan niños más extrovertidos o histriónicos, se tiene que

cuidar de no sobrevalorarlos. No hay que dejar de lado a ningún niño, cada

uno ensayará sus papeles de una manera espontánea.

A pesar de ello, es necesario respetar las afinidades entre los niños para la

formación de subgrupos en los que interactúen con los títeres pero cuidando

de que éstos no se constituyan en clanes, para que ninguno se sienta

rechazado.

El docente debe controlar el grupo, dominar las técnicas, participar en la

actuación junto con los niños. Durante los momentos de improvisación o de

llevar a cabo la representación de un guión, el docente será el encargado de

hablar, de narrar, de crear el ambiente, de aportar las sugerencias. También

el docente tratará de mantener constantemente la atención de los niños y

fijarse que no se mantengan en una actitud pasiva, que todos participen.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

120

No olvidemos que como docentes deben actuar como trasmisores y

receptores de informaciones, narradores, evaluadores, consejeros,

compañeros de juegos, etc., pero el objetivo primordial será favorecer las

prácticas de la oralidad para que los niños aprendan a desarrollar su

lenguaje en distintos contextos de socialización, lo cual implica que los

docentes tienen que crear las condiciones necesarias para que los niños

puedan hablar y escuchar en razón de los propósitos comunicativos más

diversos, afirmar el yo y vincularse con otros en círculos cada vez más

amplios de relaciones, intercambiar informaciones y conocimientos, ordenar

y acatar órdenes, respetar y establecer consignas de trabajo; crear y recrear

el mundo en sus propios términos, tomar contacto con el mundo de la

ficción, jugar con el lenguaje, vivir las emociones de los personajes, entre

otros18.

18

SIGUAN, M. y otros. (198). Estudios sobre psicología del lenguaje infantil, Pirámide,

Madrid – España.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

121

f. METODOLOGÍA

MÉTODOS:

Método científico.- permitirá descubrir y enriquecer la presente

investigación, con la ayuda de sus fases como la observación, el problema,

los objetivos, las hipótesis, verificación de las hipótesis y sus respectivas

conclusiones y recomendaciones, llegando de esta forma a configurar la

presente investigación.

Método inductivo – deductivo.- este método ayudará a ir de los hechos

particulares a afirmaciones de carácter general, y de esta forma plantear

posibles soluciones al problema planteado, partiendo de situaciones

concretas hasta encontrar la suficiente información, para luego ser

analizadas en el marco teórico, razón por la cual la inducción es importante

para la configuración de este proceso. En tanto que el método deductivo

ayudará a la comprobación de las hipótesis, cumpliendo con los objetivos de

la investigación, lo que implicará ir de los hechos generales a los casos

particulares.

Método descriptivo.- este método permitirá realizar y presentar descripción

del marco teórico, luego se podrá clasificar, organizar y presentar los datos

objetivos producto del trabajo de campo.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

122

Método analítico – sintético.- este método será útil al momento de realizar

representaciones estadísticas, análisis cuantitativo y cualitativo de los datos,

con lo cual se realizará la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Encuesta.- Será aplicada a los docentes, con el fin de recabar información

fidedigna y confiable que permitirá indagar sobre la problemática en cuestión

y sobre todo tratar en lo posible de brindar soluciones.

Guía de observación.- esta se aplicará a los niños del centro educativo

donde se llevará a cabo la investigación, la cual será aplicada a los niños

para indagar sobre la utilización de los títeres y como esta influye en el

desarrollo del lenguaje oral y escrito.

POBLACIÓN.

Para desarrollar la presente investigación los estratos que se seleccionarán

serán los siguientes:

CUADRO DE POBLACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA

“AMAZONAS”

NIÑOS NIÑAS DOCENTES

PARALELO A 20 15 1

PARALELO B 12 18 1

TOTAL 32 33 2

Fuente: centro investigado Autoras: las investigadoras

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

g. CRONOGRAMA

TIEMPO

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2010 ENERO – JULIO 2011

Noviem Diciembr Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del

proyecto.

Aprobación del

proyecto.

Ejecución del

proyecto.

Aplicación de

instrumentos.

Análisis y tabulación

de datos.

Elaboración de

borradores de tesis

Aprobación y

defensa.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

h. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

RECURSOS INSTITUCIONALES.

Universidad Nacional de Loja.

Unidad Educativa Amazonas.

RECURSOS HUMANOS.

DIRECTOR (A) DE TESIS

INVESTIGADORAS: Magdalena Olmedo y Aura Romero.

FINANCIAMIENTO

MATERIALES VALOR

Bibliografía especializada 150,00

Ordenador 200,00

Transcripción de borradores y tesis 200,00

Fotocopias 100,00

Impresión de tesis 200,00

Transporte 100,00

Comunicación (fax, teléfono, Internet) 30,00

Imprevistos 100,00

TOTAL 1080,00

El desarrollo de la investigación será financiado por los postulantes.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

125

i. BIBLIOGRAFÍA

BOUTON. Ch. (1976). El desarrollo del lenguaje. Huemul. Buenos aires.

Argentina.

BRUNER, I. (1984). De la comunicación al lenguaje. Una perspectiva

psicológica. Infancia y aprendizaje.

CALMY. G. (1980). La del gesto GRÁFICO. Fontanella. Barcelona.

DÍAZ y otros. (1998). Estrategia docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc. Graw Hill.

DUARTE, G. (1999). Uso y manejo de títeres como recurso didáctico

para desarrollar el lenguaje. Tesis. Universidad Nacional Abierta. Centro

local. México.

INIZAN. A. (1980). Revolución en el aprendizaje de la lectura. Pablo del

Rio. Madrid – España.

LURIA, A. R. y LUDOVICH, F. A. (1978). Lenguaje y desarrollo intelectual

del niño. Pablo del Río. Madrid – España.

MARIBALLES, L. (1998). Iniciación al teatro - teoría y práctica. Madrid –

España. Ediciones San Pablo}.

TEJERINA, I. (2000). Dramatización y teatro infantil – Dimensiones

pedagógicas y expresivas. Editorial siglo veintiuno de España Editores.

VIDAL LUCENA, Margarita y DÍAZ CURIEL Juan. (1998). Atención

temprana, Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años.

SIGUAN, M. y otros. (198). Estudios sobre psicología del lenguaje infantil,

Pirámide, Madrid – España.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

126

PIAGET, J. (1966). Psicología del niño. Trad. Morata. 1978. Octava

edición.

RICHELLE, M. (1978). La adquisición del lenguaje, Herder, Barcelona –

España.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

127

j. ANEXOS

Anexo 1:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA, CARRERAS EDUCATIVAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

La presente encuesta tiene como finalidad indagar sobre el uso de los

títeres y como estos inciden en el lenguaje oral y escrito de los niños de

primer año de básica de la unidad educativa “Amazonas”, razón por la cual

se solicita muy comedidamente se digne contestar la misma

1. ¿Utiliza los títeres como recurso pedagógico en la jornada diaria de

trabajo?

SI ( ) NO ( ) EN PARTE ( )

Porque…………………………………………………………………………….

2. ¿Con que frecuencia utiliza los títeres?

3 veces por semana ( )

2 veces por semana ( )

1 vez por semana ( )

Porque……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

128

3. Usted en su labor docente utiliza los títeres para desarrollar el lenguaje

oral y escrito.

SI ( ) NO ( ) A VECES ( )

Porque……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

4. Señale los títeres que utiliza con los niños en el aula.

Guiñol o guante ( )

De varilla o de mango ( )

De dedo ( )

Muñeco de sombras ( )

Otros ( )

5. ¿Cómo actúan los niños cuando tienen un títere en su mano?

Se expresa con soltura ( )

Participa activamente ( )

Se emociona ( )

Se pone más atento ( )

6. Qué importancia tienen los títeres en el desarrollo del niño

Desarrolla sus capacidades intelectuales ( )

Estimula el desarrollo intelectual ( )

Inculca al niño hábitos ( )

Desarrolla las habilidades cognitivas ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

129

Anexo 2:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA, CARRERAS EDUCATIVAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA

Guia de observación que será aplicada a los niños de la Unidad Educativa

“Amazonas” de la ciudad de Zamora, con la finalidad de conocer el

desarrollo del lenguaje oral y escrita.

DÍA LUNES:

ACTIVIDAD: descripción de láminas.

RECURSOS: títeres de varilla y de dedo

Evaluación:

MS: el niño describe 4 láminas

S: el niño describe 3 láminas

PS: el niño describe menos de 3 láminas

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

130

DÍA MARTES:

ACTIVIDAD:

Uso de las vocales: escribir las vocales que corresponden a cada gráfico.

RECURSOS: crayones, hojas con las figuras.

EVALUACIÓN:

MS: escribe las 5 vocales.

S: escribe 3 vocales.

PS: escribe menos de 3 vocales.

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

131

DÍA MIÉRCOLES:

ACTIVIDAD:

Nociones de espacio: formula oraciones con cada uno de los gráficos.

RECURSOS: hoja con las figuras, crayones, lápices.

EVALUACIÓN:

MS: formula tres oraciones correctas

S: formula dos oraciones correctas

PS: formula solo una oración

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

132

DÍA JUEVES:

ACTIVIDAD:

Dramatización de un cuento: narra el cuento “La caperucita roja” y lo

interpreta.

RECURSOS: hoja con las figuras.

EVALUACIÓN:

MS: narra todo el cuento.

S: narra parte del cuento.

PS: no narra el cuento.

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

133

DÍA VIERNES:

ACTIVIDAD:

Uso de los signos gráficos como medio de expresión: el niño realizará la

lectura de pictogramas donde estarán incluidos los títeres.

RECURSOS: Cartel.

EVALUACIÓN:

MS: Lee correctamente tres oraciones

S: Lee correctamente dos oraciones

PS: Lee menos de dos oraciones

a

el

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAdspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3863/1/OLMEDO... · 2013-10-21 · LOS TÍTERES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

134

INDICE

CERTIFICACIÓN II

AUTORÍA III

AGRADECIMIENTO IV

DEDICATORIA V

ESQUEMA DE TESIS VI

a. Titulo 1

b. Resumen en Castellano e Inglés 2

c. Introducción 4

d. Revisión de Literatura 6

e. Materiales y Métodos 32

f. Resultados 35

g. Discusión 57

h. Conclusiones 58

i. Recomendaciones 59

j. Bibliografía 60

k. Anexos 62

- Proyecto de Tesis 62

- Índice 134