94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN EL BOSQUE DE PINO (Pinus oocarpa Schiede) EN ÁREAS AFECTADAS Y NO AFECTADAS POR EL GORGOJO DESCORTEZADOR (Dendroctonus frontalis Zimm.) EN SAN JOSÉ DE VALLECITO, CATACAMAS POR: DONALDO ENRRIQUE CARRANZA PONCE TESIS PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE CATACAMAS OLANCHO MAYO, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA EVALUACIÓN DE LA ...clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/TESIS-DONALDO-CARRANZA-U… · incluyendo también latifoliado (principalmente nance,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN EL BOSQUE DE PINO(Pinus oocarpa Schiede) EN ÁREAS AFECTADAS Y NO AFECTADAS POR EL

GORGOJO DESCORTEZADOR (Dendroctonus frontalis Zimm.) EN SAN JOSÉ DEVALLECITO, CATACAMAS

POR:

DONALDO ENRRIQUE CARRANZA PONCE

TESIS

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMOREQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

CATACAMAS OLANCHOMAYO, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN EL BOSQUE DE PINO(Pinus oocarpa Schiede) EN ÁREAS AFECTADAS Y NO AFECTADAS POR EL

GORGOJO DESCORTEZADOR (Dendroctonus frontalis Zimm.) EN SAN JOSÉ DEVALLECITO, CATACAMAS

POR:

DONALDO ENRRIQUE CARRANZA PONCE

M. Sc. OSCAR FERREIRA

Asesor Principal

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMOREQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN RECURSOS NATRALES Y AMBIENTE

CATACAMAS OLANCHO

MAYO, 2017

i

ACTA DE SUSTENTACIÓN

ii

DEDICATORIA

A DIOS todo poderoso por haberme permitido llegar hasta el final de esta meta y darme la

sabiduría y entendimiento para enfrentar con firmeza las dificultades que se me presentaron

durante el transcurso de este proyecto de mi vida.

A mi madre MARIA FAUSTINA CARRANZA a quien amo de todo corazón por ser el

pilar fundamental en mi educación.

A mis hermanos por aspirarme para ser un ejemplo en el transcurso de mi carrera

A mis amigos y personas que me apoyaron desde un inicio hasta el final de este trabajo

A la fundación CASA NOBLE, KAREN DONOVAN GODT, JOHN GODT, ALVARO

PEREZ y todo el equipo en general por brindarme su apoyo moral y económico en todo

tiempo.

iii

AGRADECIMIENTO

A DIOS por ser mi principal protector y guía, por darme el valor para seguir adelante y

cumplir con esta meta.

A mi madre MARIA FAUSTINA CARRANZA, mis hermanos MARIANA CARRANZA,

ANTONIO CARRANZA, ISIDRO CARRANZA, sobrinos LUIS PONCE, PABLO

PONCE, RAUL PONCE y mi cuñado RAUL PONCE por apoyarme de manera

permanente en todas mis decisiones.

A la fundación CASA NOBLE, KAREN DONOVAN GODT, JOHN GODT, ALVARO

PEREZ por brindarme su apoyo moral y económico en todo tiempo.

A MIS ASESORES DE LA PPS en especial al M.Sc. OSCAR FERREIRA por haberme

apoyado con la asesoría en mi trabajo de investigación.

A ICF por haberme permitido realzar mi trabajo de investigación.

A CLIFOR Y GIZ por haberme brindado apoyo financiero en esta investigación

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA, por ser mi alma máter

iv

CONTENIDO

DEDICATORIA ...................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO.........................................................................................................iii

LISTA DE CUADROS.......................................................................................................vii

LISTA DE FIGURAS........................................................................................................viii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... ix

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................... x

RESUMEN ...........................................................................................................................xi

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ................................................................................................................... 2

2.1 Objetivo general .............................................................................................................. 2

2.2. Objetivos específicos...................................................................................................... 2

III. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................. 4

3.1 El bosque de pino en Honduras ....................................................................................... 4

3.1.1 Áreas afectadas en los bosques de pino de Honduras .................................................. 4

3.2 Gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis Zimm.) .................................. 5

3.3 Regeneración natural ....................................................................................................... 5

3.3.1 Clasificación de la regeneración natural....................................................................... 6

3.3.2 Dinámica de la regeneración natural ............................................................................ 6

3.3.3 Importancia de la regeneración natural ........................................................................ 7

3.3.4 Ventajas de la regeneración natural.............................................................................. 7

3.4 Métodos para medir la regeneración natural ................................................................... 8

3.5 Estudios sobre regeneración ............................................................................................ 8

3.6 Factores que controlan el establecimiento de la regeneración natural ............................ 9

3.6.1 El efecto de la temperatura ........................................................................................... 9

v

3.6.2 El efecto de la luz en la regeneración natural ............................................................. 10

3.7 Importancia de la fenología ........................................................................................... 10

IV. MATERIALES Y MÉTODO..................................................................................... 11

4.1 Ubicación y descripción del área de estudio ................................................................. 11

4.2 Materiales y equipo ....................................................................................................... 12

4.3 Método........................................................................................................................... 12

4.4 Desarrollo de la metodología......................................................................................... 12

4.4.1 Pre-campo................................................................................................................... 13

4.4.2 Etapa de campo:........................................................................................................... 13

4.4.3 Post-campo: ................................................................................................................ 18

V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN ................................................................................. 20

5.1 Estado de regeneración natural...................................................................................... 20

5.1.1 Regeneración natural de pino y latifoliado bosque afectado ...................................... 20

5.1.2 Datos brote nº 1 ......................................................................................................... 21

5.1.3 Regeneración natural de pino y latifoliado................................................................. 22

5.1.4 Procesamiento de datos brote nº 2 ............................................................................. 24

5.1.5 Datos obtenidos regeneración natural de pino y latifoliado ....................................... 25

5.1.6 Procesamiento de datos brote nº 3 ............................................................................. 27

5.1.7 Regeneración natural evaluada en bosque sano ......................................................... 28

5.1.8 Datos brote nº 4 ......................................................................................................... 29

5.1.9 Datos evaluados en regeneración natural de pino y latifoliado en bosque sano......... 30

5.1.10 Procesamiento de datos brote nº 5 .......................................................................... 32

5.1.11 Bosque sano evaluado de regeneración natural ........................................................ 33

5.1.12 Datos brote nº 6 ...................................................................................................... 35

5.2 Factores sociales y ambientales que incidieron en la regeneración de pino y latifoliado

.............................................................................................................................................. 36

5.2.1 Actividades agrícolas y ganaderas.............................................................................. 36

5.2.2 Cultivos agropecuarios con mayor incidencia............................................................ 37

5.2.3 Animales domésticos.................................................................................................. 38

5.2.4 Vegetación predominante ........................................................................................... 39

vi

5.2.5 Especies forestales ...................................................................................................... 40

5.2.6 Área susceptible a incendio ........................................................................................ 40

5.2.7 Existencia de caminos dentro o cerca de las áreas ..................................................... 41

5.3 Problemática de la regeneración natural en las áreas evaluadas afectadas por el gorgojo

descortezador de pino (Dendroctonus frontalis Zimm.) ....................................................... 42

5.3.1 Criterios para priorizar sitios conllevados de la mano con la protección y reforestaciónde la regeneración natural en la comunidad de San José de Vallecito ................................. 43

VI. CONCLUSIONES....................................................................................................... 45

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 46

VIII. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 47

ANEXOS ............................................................................................................................. 50

vii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Espaciamientos sugeridos en el pre muestreo para UT de diferentes tamaños

(Fuente: ICF 2014) ............................................................................................................... 14

Cuadro 2. Resultado de evaluación de regeneración en 25 parcelas evaluadas en bosque

afectado del brote 1 en San José de Vallecito ...................................................................... 21

Cuadro 3. Resultados obtenidos en la regeneración natural evaluado en 30 parcelas de

bosque afectado del brote 2 en San José de Vallecito .......................................................... 23

Cuadro 4. Resultados obtenidos en la regeneración natural en 58 parcelas de bosque afectado

del brote 3 San José de Vallecito.......................................................................................... 25

Cuadro 5. Datos de regeneración natural en 32 parcelas encontrada en bosque sano del brote

4 en San José de Vallecito .................................................................................................... 28

Cuadro 6. Datos evaluados en regeneración natural en 35 parcelas de bosque sano del brote

5 en San José de Vallecito .................................................................................................... 31

Cuadro 7. Datos obtenidos en la evaluación de regeneración natural en 52 parcelas de bosque

sano del brote 6 en San José de Vallecito............................................................................. 34

viii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica de los seis sitios evaluados en San José de Vallecito en

Catacamas, Olancho ............................................................................................................. 11

Figura 2. Tamaño de las parcelas a evaluar la regeneración, utilizada en el estudio (Fuente:

ICF 2014).............................................................................................................................. 13

Figura 3. Ejemplo de ubicación del área a evaluar con ayuda de una malla cartográfica para

los puntos de muestreo que se utilizó ................................................................................... 16

Figura 4. Estado de regeneración natural en San José de Vallecito ................................... 20

Figura 5. Principales actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en San José de

Vallecito ............................................................................................................................... 37

Figura 6. Cultivos agropecuarios desarrollados en San José de Vallecito ......................... 38

Figura 7. Animales domésticos existentes en la comunidad de San José de Vallecito ...... 39

Figura 8. Vegetación predominante existente en el lugar de San José de Vallecito .......... 39

Figura 9. Especies forestales existentes en la zona de San José de Vallecito .................... 40

Figura 10. Susceptibilidad de las áreas a incendios forestales en San José de Vallecito ... 41

Figura 11. Existencia de caminos en las áreas evaluadas en San José de Vallecito........... 41

Figura 12. Sitios a priorizar por su bajo nivel de regeneración natural en San José de

Vallecito ............................................................................................................................... 42

ix

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 1 en

San José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros)............................................ 51

Anexo 2. Distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 1 (bosque afectado) .... 53

Anexo 3. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 2 en

San José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros)............................................ 55

Anexo 4. Distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 2 (bosque afectado) .... 57

Anexo 5. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 3 en

San José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros)............................................ 60

Anexo 6. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 3 (bosque

afectado) ............................................................................................................................... 62

Anexo 7. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 4 en

San José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros)............................................ 64

Anexo 8. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 4 (bosque sano)

.............................................................................................................................................. 66

Anexo 9. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 5 en

San José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros)............................................ 68

Anexo 10. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 5 (bosque sano)

.............................................................................................................................................. 70

Anexo 11. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 6

en San José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros). ...................................... 72

Anexo 12. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 6 (bosque sano)

.............................................................................................................................................. 74

Anexo 13. Formulario de evaluación de regeneración de pino............................................ 77

Anexo 14. Estándares y prescripciones ................................................................................ 78

Anexo 15. Descripción del área a evaluar identificando información básica del lugar y las

diferentes actividades que se desarrollan en San José de Vallecito ..................................... 79

x

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

GPS: Sistema de Posicionamiento Global.

ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre

CLIFOR: Proyecto ``Adaptación del Sector Forestal al Cambio Climático´´

GIZ: Sociedad Alemana de Cooperación Internacional

xi

Carranza Ponce, D. E. 2017. Evaluación de regeneración natural en bosque de pino (Pinus

oocarpa Schiede) y latifoliado afectado y no afectado por el gorgojo descortezador

(Dendroctonus frontalis Zimm.) en San José de Vallecito, Catacamas. Tesis Lic. RRNN

Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Honduras. C. A pag. 70

RESUMEN

Este estudio se realizó en la comunidad de San José de Vallecito, ubicado en el municipio deCatacamas, departamento de Olancho, Honduras. La investigación tuvo como finalidadrealizar la evaluación de la regeneración natural del bosque de pino (Pinus oocarpa Schiede)y latifoliado afectado y no afectado por el gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalisZimm.) que dio a conocer el estado actual del bosque. Se implementó la metodologíapropuesta por ICF (2015) para la evaluación de regeneración natural y consistió en evaluartres brotes afectados por el gorgojo descortezador de pino y tres áreas no afectadasincluyendo también latifoliado (principalmente nance, encino y roble), en donde cada broteevaluado tenía diferente tamaño de áreas y parcelas. Se utilizó el método cuantitativo, dondese analizan los datos sobre variables y se estudian las propiedades de forma cuantitativa. Porcada área evaluada se establecieron parcelas de 16 m² (r=2.26 m). Se tomó en cuenta segúnlos lineamientos técnicos propuestos por ICF (Instituto Nacional de Conservación yDesarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre) que la regeneración natural de pinoy latifoliado, por cada parcela evaluada se considera aceptable si se encontraban más de dosárboles de pino y latifoliado, inaceptable de uno o dos y falla total al no encontrar ninguno,de manera que el trabajo de campo fue muy exhaustivo. En las tres áreas de bosque noafectado los resultados muestran que existe una mayor regeneración natural adecuada, ya queen estas no existió ningún factor físico, social o ambiental que la afectara de manera directa.En los tres brotes afectados evaluados se encontró poca regeneración natural, debido a lasactividades que se desarrollan en ellos (introducción de pasto mejorado, ganado, extracciónde leña, agricultura y construcción de hogares), en gran parte no se tiene iniciativa por partede cualquier entidad u organización en la protección de la regeneración natural que existe enesta zona, para hacer conciencia a la población de la importancia que se le debe de dar.

Palabras claves: Adaptación, concientización ambiental, incendios forestales, plagas

forestales, protección forestal y reforestación

I. INTRODUCCIÓN

Honduras es un país que posee el 78% con área de vocación forestal, (ICF 2015) sin embargo,

existen muchas problemáticas ya que cada área se está degradando o perdiendo por las

diversas actividades antropogénicas que se realizan día con día, no obstante, para sobreponer

o mitigar estos impactos se deben de implementar diversos métodos y técnicas que ayuden a

resolver las problemáticas actuales. Es aquí en donde entran las diferentes entidades

nacionales a formar parte fundamental y combatir estos problemas de la manera más técnica

y científica posible, ayudando a fortalecer las debilidades en estos temas de gran interés

nacional.

La regeneración natural de los bosques, desempeña un papel primordial para su renovación,

mejoramiento y perpetuidad, por consiguiente el conocimiento de la compleja dinámica de

su comportamiento, será determinante en el que hacer permanente al incrementar y

eficientizar acciones, que coadyuven para lograr el manejo sustentable de los recursos

forestales, requiere que una vez aplicadas este tipo de actividades, la regeneración natural

debe de ser imparcial y desarrollarla con buenas técnicas que ayuden a una buena

regeneración, de lo contrario se deberán implementar plantaciones forestales, para establecer

la nueva masa forestal en las áreas de interés.

La evaluación de regeneración implica agrupar, identificar, incluir diversos criterios

enfocados a que una regeneración ayude a mejorar el estado actual del bosque y amplié el

crecimiento de nuevas especies proporcionándole un ecosistema adecuado que les permita

desarrollarse y a si concluir su ciclo de vida, aportándole al bosque la capacidad de volver a

regenerarse y ser afectado por la desertificación del suelo.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar la regeneración natural en bosque de pino (Pinus oocarpa Schiede) en áreas

afectadas y no afectadas por el gorgojo descortezador (Dendroctonus frontalis Zimm.) en

seis sitios de la comunidad de San José de Vallecito en Catacamas

2.2 Objetivos específicos

a. Evaluar la densidad y calidad de la regeneración natural del bosque de pino y latifoliado

en tres sitios afectados por el gorgojo descortezador y en tres sitios no afectados de San

José de Vallecito

b. Identificar factores sociales y ambientales que inciden en la regeneración natural del

bosque de pino y latifoliado en la comunidad de San José de Vallecito, Catacamas

c. Priorizar sitios para reforestación o protección de la regeneración natural del pino en las

áreas boscosas de San José de Vallecito, considerando criterios de factibilidad y

severidad

4

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 El bosque de pino en Honduras

Los pinares cubren alrededor de dos millones setecientos ochenta y unas mil quinientas

hectáreas equivalentes a un 42% de la superficie territorial cubierta de bosque y están

ubicados principalmente en las cordilleras centrales, en suelos pedregosos, de pendientes

accidentadas y de escasa profundidad.

Los bosques de pino están concentrados en la zona central con 52% del total, seguida por la

zona oriental con 19%, la zona occidental con 14%; la zona sur presenta poca existencia de

este tipo de bosque (Flórez y Mairena 2005).

3.1.1 Áreas afectadas en los bosques de pino de Honduras

Según CESPAD (2015) la alerta por la plaga del gorgojo de pino no cesa en Honduras, ya se

cuentan más de 124,000 hectáreas de pino afectadas, según los estudios satelitales que se han

realizado los departamentos de Francisco Morazán y Olancho son los más afectados.

De igual forma los problemas que genera el gorgojo descortezador del pino van más allá de

la pérdida de madera con valor comercial y dinero para el Estado y para los propietarios de

los predios, se están afectando las microcuencas dado que esto no solo incluye la perdida de

bosque, sino también las implicaciones de no tener una cobertura vegetal causando el arrastre

de partículas de suelo, pérdida de biodiversidad, aumento de temperatura, disminución de los

causes, cambios en los usos de suelo, eso son los efectos más representativos que se pueden

mencionar que causa este gorgojo en las microcuencas.

5

3.2 Gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis Zimm.)

El gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis, pertenece al orden coleóptero

familia Scolytidae. Es el insecto más destructivo y de mayor importancia económica en los

bosques de pino este insecto se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta Honduras y

Nicaragua, encontrándose junto a otras especies de Dendroctonus e Ips de la familia

Scolytinae (Hernández 1975).

Este insecto presenta un tamaño de 2 a 3.2 mm de longitud con un promedio de 2.8 mm, su

cuerpo es cilíndrico y robusto de color café oscuro a casi negro. Los machos tienen la parte

frontal de la cabeza dos tubérculos prominentes, su ciclo de vida es de aproximadamente de

30 a 70 días presentando de 6 a 7 generaciones por año (Núñez Hernández 2001).

Para Billings et. al (2005) los ataques epidérmicos ocasionados por esta especie se originan

en áreas mal manejadas o bien en rodales demasiado densos. Una vez iniciado el ataque

puede permanecer por dos o tres años el reconocimiento o detección del daño causado por él

gorgojo Dendroctonus frontalis en los árboles de pino.

Por lo general los grumos de resina que se acumulan en los orificios, se ubican en la entrada,

cerca de los desprendimientos de la corteza, la presencia de aserrín fino de color rojizo que

se acumula en la base del árbol en hojas de vegetación del sotobosque.

3.3 Regeneración natural

Rollet (1969) sostiene que la regeneración natural es un ciclo donde se puede considerar

como el agregado de procesos mediante el cual el bosque se restablece por medios naturales,

teniendo un aspecto dinámico y otro estático. La regeneración es el proceso continuo natural

del bosque, para asegurar su propia sobrevivencia, normalmente por una abundante

producción de semillas que germinan para asegurar el nuevo bosque.

6

La regeneración natural se reconoce como el mecanismo que permite a las especies de plantas

recuperarse después de eventos de perturbación naturales o antrópicos y que conllevan a una

mejora significativa del área, y que en este aspecto mejora la actividad de vida natural del

área que se regenerara (Mongue 1990).

3.3.1 Clasificación de la regeneración natural

La regeneración natural como proceso en la dinámica del bosque está afectada no solo por

fenómenos físicos como inundaciones, deslizamientos, terremotos o cualquier otra

perturbación natural, sino también es regulada constantemente por factores ambientales.

La temperatura, la duración del día, la precipitación, la humedad y el viento ejercen un fuerte

control sobre la fisiología y la reproducción, lo cual se refleja en la estructura del ecosistema.

Por lo que la clasificación de la regeneración natural de una forma ecológica y con fines

prácticos de acuerdo con (Finegan 1991):

Heliófitas efímeras: Se establecen y crecen solamente en los claros grandes.

Heliófitas durables: Se establecen bajo dosel pero requieren de claros para crecer.

Esciófitas parciales: Se establecen y crecen bajo dosel, pero exigen luz directa para pasar

de la etapa de fuste joven a fuste maduro.

Esciófitas totales: Se establecen y crecen bajo dosel.

3.3.2 Dinámica de la regeneración natural

Lamprecht (1990) manifiesta que el éxito de cualquier regeneración depende de varios

factores, que con frecuencia son muy diferentes, según la especie arbórea de que se trate. En

todo caso, son imprescindibles las siguientes condiciones:

7

Cantidades suficientes de semillas viables.

Condiciones microclimáticas y edáficas adecuadas para la germinación y el desarrollo.

3.3.3 Importancia de la regeneración natural

El estudio de la regeneración natural dentro del campo forestal es de gran importancia,

especialmente si se da un enfoque como instrumento para el manejo y gestión integral de

cuencas hidrográficas. Ya que al determinar especies valiosas y fomentar su manejo, los

costos de producción de agua potable para el abastecimiento de una población se reducirán

notablemente, a la par que se mejoran las condiciones de hábitat para otras especies asociadas

(Jaramillo y Muñoz 2009).

3.3.4 Ventajas de la regeneración natural

Según (Muñoz 2002) Las ventajas en una regeneración natural son innumerables y esto

depende de la accesibilidad y factibilidad que posea tanto el área a regenerar como la calidad

de las semillas que se utilizaran para que se desarrollen de manera adecuada, dentro de las

que cabe destacar son:

Permite evitar gastos en la producción y plantación de especies para la protección y

recuperación en las áreas a regenerar.

Mayor adaptación de las especies al sitio, no así en plantaciones, donde puede existir

cierta tasa de mortalidad de las especies.

Hay muchas opciones de manejo de la regeneración natural, incluyendo el uso de

podas de formación, así como desmoches, raleo selectivo, selección de hijos (rebrotes)

y las limpias dependiendo de los productos esperados.

8

3.4 Métodos para medir la regeneración natural

Para determinar los parámetros de densidad, abundancia, dominancia, grado de cobertura y

diversidad de la regeneración natural, se utiliza el método de muestreo por cuadrantes. Para

monitorear la regeneración Peters (1994) manifiesta que es necesario establecer una red de

parcelas por todo el bosque. El número exacto de parcelas dependerá de la abundancia de

plántulas existentes en el bosque. Las poblaciones de alta densidad requerirán un muestreo

más intenso, cada parcela debe estar permanentemente marcada y su exacta localización

mapearse o describirse con detalle para facilitar su ubicación.

En cada parcela se cuenta o registra el número total de plántulas y arbolitos de la especie

deseada con un DAP menor o igual a 10 cm, para facilitar la recopilación de datos puede

llevarse la cuenta de las clases de altura de estas plantas y no será necesario medir cada

individuo. Los resultados de la parcela se agrupan por tipo de bosque y se promedian, las

parcelas de regeneración se volverán a inventariar periódicamente para monitorear

fluctuaciones en el número de plántulas y arbolitos reclutados en cada población (Peters

1994).

3.5 Estudios sobre regeneración

El mantenimiento y persistencia de una especie forestal dentro del bosque, se debe no solo a

una estrategia particular, más bien a una combinación de éstas, así como a diversas

interacciones y sucesos tales como, la producción de semillas, las condiciones de

germinación, distribución espacial, densidad del renuevo y la depredación, tanto de semillas

como plántulas (Puig 1993).

9

3.6 Factores que controlan el establecimiento de la regeneración natural

La regeneración natural en los bosques ha estado afectada a una serie de factores, tanto

externos como internos que la limitan, los cuales si se desconocen pueden repercutir en el

establecimiento de nuevas masas naturales, sobre todo cuando se tienen áreas bajo

tratamiento silvícola y se requiere tener un rendimiento sostenido. La capacidad de una

especie arbórea para prosperar y competir con éxito sobre una localidad determinada, es

influida tanto por factores internos (constitución fisiológica del árbol) como por factores

externos (ambientales). La integración de éstos determina la productividad forestal (Pritchett

1986).

Los factores externos que influyen en la productividad del bosque pueden agruparse en

componentes bióticos y abióticos (Musálem et al 1991). Dentro de los componentes bióticos

se encuentran; densidad de la vegetación, la variabilidad genética de sus comunidades, la

vegetación competidora, así como los problemas por enfermedades o insectos. Dentro de los

componentes abióticos se pueden citar: variables climáticas, fisiográficas y edáficas.

Entre las características fisiográficas del sitio, la importancia de la exposición y la pendiente

radica, en la orientación que se produce respecto al sol y viento. En el hemisferio norte las

exposiciones sur reciben mayor intensidad de luz, condiciones más secas, las cuales son

adversas para el establecimiento y desarrollo de muchas especies (Spurr y Barnes 1980).

3.6.1 El efecto de la temperatura

Daniel et al (1982) señalan que la temperatura juega un papel importante en el

establecimiento de la regeneración natural ya que influye directamente sobre las funciones

fisiológicas de las plantas.

10

La germinación es más rápida cuando la temperatura se encuentra entre 18 y 25°C y la

velocidad no necesariamente se incrementa al elevarse la temperatura. Se ha observado que

la germinación se presenta mejor en general cuando la temperatura fluctúa y no permanece

constante. Cetina (1984) observa que algunas semillas germinan en rango bastante amplio;

pero otras lo hacen con prontitud en rangos mucho más limitados de temperatura. El género

Pinus germina en un rango de temperatura que va de 20 a 30°C, con una temperatura óptima

de 22°C.

Musálem (1994) reporta que la influencia de altas y bajas temperaturas, incrementa el riesgo

de daño a la semilla sobre todo cuando se encuentra germinando, estas temperaturas pueden

ser letales.

3.6.2 El efecto de la luz en la regeneración natural

La luz es un factor indispensable para la fotosíntesis, influye además en la transpiración de

las plantas, en la morfología, floración y en otras funciones ligadas a la duración del período

diario de iluminación.

Centeno y Ruíz (1993) mencionan que el dosel y la capa gruesa de hojarasca son dos factores

bióticos que tienen gran influencia sobre la regeneración natural; el primero al crear un micro

ambiente de poca luz, limita el desarrollo de especies heliófitas; y la capa de hojarasca si

tiene una profundidad considerable, impide el contacto directo de la semilla con el suelo

evitando el establecimiento de las plántulas.

3.7 Importancia de la fenología

El conocimiento fenológico es de suma importancia para conocer la dinámica de los

ecosistemas forestales; este tipo de información explica muchas reacciones de las plantas con

su medio ambiente climático y edáfico.

11

Paiz (1994) al realizar un estudio sobre la fenología de Pinus oocarpa Schiede, relacionado

a la producción de frutos verdes, maduros y diseminación de semillas, encontró que la

maduración y producción de frutos ocurrió en los meses de febrero a abril.

La diseminación de semillas incrementó a medida que la precipitación disminuía. Siendo el

diámetro mínimo reproducido de los árboles semilleros de 24 cm. Por lo tanto recomienda

tomar en cuenta las fechas de producción y maduración de frutos de la especie y diseminación

de las semillas, para efectos de manejo forestal con base en el estímulo de la regeneración

natural, así como en la planeación de programas para recolección de semillas.

IV. MATERIALES Y MÉTODO

4.1 Ubicación y descripción del área de estudio

La investigación se realizó en la comunidad de San José de Vallecito ubicada en la aldea de

Concepción de Rio Tinto, municipio de Catacamas departamento de Olancho. Sus límites

territoriales son: Al norte con las aldeas la Meseta y Bacadía, al sur con la aldea la Bodega

y Bacadía, al este con aldea Bacadía y al oeste con la aldea El Cerro. Se encuentra entre las

coordenadas geográficas UTM: X 636665, Y 1631129 (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica de los seis sitios evaluados en San José de Vallecito enCatacamas, Olancho

12

4.2 Materiales y equipo

En la etapa de campo se utilizó los siguientes materiales y equipos: Libreta, lápiz, borrador,

formulario de campo, tablero, también se trabajó con el equipo: GPS (sistema de

posicionamiento global), cámara digital, cinta métrica, calculadora, machete, estacas y

cuerda.

En la etapa de oficina se utilizaron los siguientes materiales y equipos: Libreta, lápiz,

borrador, impresora, hojas en blanco, también se trabajó con el equipo: calculadora, memoria

USB, computadora y los programas: ArcGis®, Microsoft Office® y Google Earth®.

4.3 Método

Se utilizó el método cuantitativo, con el cual se adquiere conocimientos fundamentales que

permite conocer la realidad de una manera imparcial, ya que se recogen y analizan los datos

a través de conceptos y variables. En este método se analizan los datos sobre variables, y se

estudian las propiedades de forma cuantitativa.

4.4 Desarrollo de la metodología

La metodología que se implementó específicamente se desarrolla para regeneración natural

de pino, pero en este estudio se incluyó regeneración natural de latifoliado.

La metodología que se utilizó para desarrollar este trabajo, se ejecutó en tres etapas; etapa de

pre-campo, campo y post-campo. Debido a que el trabajo se realizó de una manera práctica,

identificando primero el lugar, recolectando toda la información de campo necesaria para el

estudio, luego con la metodología asignada se trabajó cada etapa y posteriormente el análisis

de los resultados.

13

4.4.1 Pre-campo

Se recibió capacitación por parte de técnicos del ICF Catacamas, con el tema de regeneración

natural de pino y latifoliado, donde se analizó información de fuentes secundarias (manual

de evaluación de regeneración natural y plantaciones en bosque de pino) sobre el área bosque.

4.4.2 Etapa de campo:

a) Reconocimiento del área a evaluar

En el reconocimiento de las áreas se utilizó GPS y una copia de un mapa cartográfico para

cada brote evaluado, también se realizó un sondeo completo de las áreas y posteriormente se

trazó para cada área una malla de puntos identificando cada una de las parcelas en el mapa

cartográfico.

b) Tamaño e identificación del centro de las parcelas

Se usaron parcelas circulares de 2.26 m de radio para un área de 16.04 m2/parcela, de tal

forma que 1 planta contada representa 625 plantas por hectárea. El centro de la parcela se

identificó en el terreno con estacas numeradas para facilitar la supervisión y verificación

posterior (Figura 2).

Figura 2. Tamaño de las parcelas a evaluar la regeneración, utilizada en el estudio (Fuente:ICF 2014)

2.26 m de radio (Área 16.04 m2)1 planta contada representa 625 plantas/ha

14

Cuadro 1. Espaciamientos sugeridos en el pre muestreo para UT (unidad de tratamiento) dediferentes tamaños (Fuente: ICF 2014)

Tamaño área a evaluar, UT (ha) Espaciamiento sugerido en m

20 a 60 hectáreas 80 x 80 m

> 60 hectáreas 100 x 100 m o más

El coeficiente de variación se obtiene mediante la fórmula:

CV% = x 100

Donde:

S= desviación estándar

X= media

Para obtener la desviación estándar se usa la fórmula:

S= √Donde:

= varianza

Para calcula la varianza se utiliza la fórmula:

Varianza, s² = [Ʃ -(∑ ) ]/

Cálculo de la media con la fórmula:̅= ∑ ⁄Una vez obtenido el CV% de las 30 parcelas del pre muestreo, se debe calcular el tamaño de

la muestra para luego calcular el espaciamiento entre líneas de muestreo y de parcelas de la

cuadrícula.

15

c) Tamaño de la muestra

Se hizo una distribución de parcelas en cuadricula dentro de la unidad de tratamiento, pero

el tamaño de la muestra no será fijo, sino que dependerá de la variabilidad de la regeneración

presente en la unidad de tratamiento.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se usó la fórmula:

n = (CV^2*t^2) /e^2 + (CV^2*t^2/N)

En donde:

n = tamaño de la muestra,

CV% = coeficiente de variación en el pre muestreo en %

T = valor t de estudiante para un 90 o 95% nivel de confianza, y

E% = error de muestreo admisible

Se recomienda usar un error de muestreo de 20%, con una probabilidad de 90% (t=1.645) o

95% (t= 1.96 o = 2).

d) Distancia entre parcelas

La distancia entre parcelas se obtuvo mediante la fórmula:

Área representada por parcela/ Tamaño de la muestra

Donde el área representada por parcela se obtiene: Radio de la parcela (2.26m) x (30) número

parcelas en pre muestreo

e) Desarrollo y ubicación de las parcelas con malla cartográfica en campo

Para el caso de identificar el distanciamiento que existirá en las parcelas y en el área a evaluar

se elaboró una malla de puntos con ayuda del programa ArcGis®.

16

Se georreferenciaron la existencia de aldeas o caseríos en las áreas a evaluar, las carreteras,

caminos secundarios, veredas, existencia de cuencas o ríos, ya georreferenciados cada uno

de estos lugares, se elaboraron mapas en donde ya sabiendo de la existencia de estos factores

de todos los brotes nos ayudará a ubicar las parcelas y que cada una de ellas no se ubique en

un factor donde los datos tomados sean afectados. Las fórmulas que se utilizaron para esta

investigación fue facilitada por parte de ICF para cada una de las áreas evaluadas (Figura 3).

Áreas georreferenciadas

Malla cartográfica

Figura 3. Ejemplo de ubicación del área a evaluar con ayuda de una malla cartográfica para

los puntos de muestreo que se utilizó

g) Toma de datos

La información de campo recolectada en cada área evaluada fue mediante:

Dentro de las seis áreas evaluadas el proceso de obtención de los datos fue netamente de

campo, en donde cada una de las áreas se elaboraron mapas, donde estos sirvieron como

fuente para el trabajo de campo.

17

Se recorrieron los tres brotes de bosque sano, con el fin de georreferenciarlos y realizar la

toma de datos necesarios para el trabajo de investigación, cabe recalcar que ya se tenian las

areas de bosque afecado georreferenciadas, lo que facilito el trabajo de georreferenciacion de

las areas afectadas.

En las áreas afectadas y no afectadas evaluadas menores de 20 ha, el distanciamiento de cada

parcela utilizado fue de 50 m, en las mayores de 20 ha el distanciamieno fue de 100 m

Se marcó la localización de la parcelas usando estacas, enumerando las parcelas en un corte

de la estaca con crayón o marcador permanente.

Se anotó el número de parcelas y coordenadas de su ubicación en el terreno.

Se contó y registró las plantas de regeneración sanas en la categoría única (plantas

mayores de 30 cm de altura y menores de 10 cm de DAP).

Se anotó si la densidad es aceptable (si) o incompleta (no), la densidad mínima aceptable

será de 1,200 plantas por hectárea.

También fue importante observar y anotar en la columna de observaciones la cantidad de

plantas medibles que están cerca y alrededor del límite del radio de la parcela,

incluyendo aquellas de menos de 30 cm de altura en bosque sano de laifoliado

h) Aplicación de encuesta

Se aplicó una encuesta a la comunidad identificando los factores sociales y ambientales que

inciden en la regeneración natural en el bosque de pino y latifoliado y su resultado se socializó

con la comunidad con el fin de disminuir el tipo de actividades que sean de un nivel muy

alto, concientizando a la población de no ejercer cierto tipo de actividades que no sean

favorables para la regeneración natural.

18

4.4.3 Post-campo:

La etapa de post campo se describe a continuación: se hizo una recolección de datos finales

con el fin de evaluar y determinar si en el área evaluada es posible o existe factibilidad

suficiente para establecer la regeneración natural. Se socializó los resultados con la

comunidad y se hizo recomendaciones positivas que favorezcan la regeneración del lugar.

a) Cálculo de datos

Promedio de plantas por parcela y por hectárea, en categoría única

Promedio de plantas por parcela ( ̅): = ∑En donde

x = conteo de plantas en la parcela (1,2,…, n)

N = número total de parcelas levantadas

Promedio de plantas por hectárea ( ):Y = promedio de plantas por parcela * 625

Cálculo del porcentaje del área regenerada:

Para el cálculo del área regenerada encontrada en cada brote evaluado, se utiliza la fórmula:

Porcentaje (%) área regenerada = x100

En donde nRA = parcelas con regeneración aceptable, RA

N = total de parcelas levantadas en el área efectiva

Área regenerada (has) = (número de parcelas RA)*(APP, ha)

En donde: APP (área por parcela) = (área efectiva total)/total parcelas.

19

b) Elaboración de mapas y tablas de evaluación de la regeneración

Para cada área evaluada se elaboraron tablas y mapas. Los mapas se elaboraron mediante el

uso del software ArcGis para visualizar su distribución en toda el área.

c) Análisis de los resultados

El análisis de los datos obtenidos se hizo para determinar la situación actual de la

regeneración natural del pino y latifoliado donde se presenta la descripción de sitios que

deben de ser objeto de reforestación.

20

V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

5.1 Estado de regeneración natural

Figura 4. Estado de regeneración natural en San José de Vallecito

5.1.1 Regeneración natural de pino y latifoliado bosque afectado

En el primer brote se encontró un estimado de 13 parcelas corresponde a la categoría de falla

total de pino debido a que no se encontró ninguna planta, 3 a regeneración incompleta ya que

se encontraron de 1 a 2 plantas y 9 con regeneración aceptable, ya que se encontraron más

de 2 plantas, en latifoliado 20 parcelas corresponde a falla total, 5 a regeneración incompleta

y 0 a regeneración aceptable en un total de 8.9 ha (Cuadro 2).

21

Cuadro 2. Resultado de evaluación de regeneración en 25 parcelas evaluadas en bosque

afectado del brote 1 en San José de Vallecito

Bosque de pino Bosque de latifoliado

Nota: RA es la regeneración aceptable encontrada en las parcelas de pino y latifoliado

evaluadas

5.1.2 Datos brote nº 1

a) Promedio plantas por parcela (pino) b) Promedio plantas por parcela

(latifoliado)

= 0.041 Plantas por parcela de pino = 1.125 plantas por parcela de

latifoliado

Parcela No Conteo (x) Parcela No Conteo (x)1 0 1 02 0 2 03 6 3 04 14 4 05 14 5 06 0 6 07 0 7 08 5 8 09 0 9 0

10 0 10 011 30 11 1

12 2 12 013 9 13 014 1 14 115 0 15 016 0 16 017 0 17 018 3 18 119 44 19 220 0 20 021 2 21 022 0 22 023 0 23 024 4 24 225 0 25 0

Total 134 Total 7RA 11 RA 2

22

En conclusión, el promedio de plantas tanto de pino como latifoliado no es adecuada ya

que el promedio aceptable es de más de 2 plantas por parcela

c) Promedio plantas por hectáreas (pino) d) Promedio plantas por hectáreas

(latifoliado)

=25.625 Plantas por hectárea de pino =703.125 Plantas por hectárea de

latifoliado

En este segundo inciso el promedio de plantas por hectárea no es la adecuada ya que el

promedio aceptable es de 1,200 plantas por hectárea

e) Porcentaje (%) área regenerada (pino) f) Porcentaje (%) área regenerada

(latifoliado)

% AR = 45.83 % % AR = 8.3 %

En el porcentaje de área regenerada no es la adecuada. El mínimo aceptable de porcentaje

de área regenerada es del 50% del total del área evaluada.

g) Área regenerada en ha (pino) h) Área regenerada en ha

(latifoliado)

AR (ha) =4.07 ha AR (ha) =0.74 ha

En este último inciso el área regenerada de pino es aceptable, en latifoliado es inaceptable,

ya que el área total del brote es 8.09 ha y el área regenerada de latifoliado no alcanza con lo

aceptable.

5.1.3 Regeneración natural de pino y latifoliado

El estado de la regeneración natural encontrado en el brote número dos tanto de pino como

de latifoliado, es que de las 30 parcelas evaluadas en regeneración de pino se encontró 25

falla total al no encontrar ninguna planta, 1 regeneración incompleta al encontrar 1 o 2 y 4

regeneración aceptable al encontrar más de 2, en regeneración de latifoliado se encontró 23

falla total, 6 regeneración incompleta y 1 regeneración aceptable en 32.4 ha de bosque

(Cuadro 3).

23

Cuadro 3. Resultados obtenidos en la regeneración natural evaluado en 30 parcelas debosque afectado del brote 2 en San José de Vallecito

Bosque de pino Bosque de latifoliado

Parcela No Conteo(x)

ParcelaNo

Conteo(x)

1 0 1 02 0 2 03 0 3 04 0 4 05 3 5 16 0 6 07 0 7 08 0 8 19 0 9 0

10 0 10 111 0 11 012 0 12 013 3 13 414 0 14 015 0 15 216 0 16 217 0 17 018 0 18 019 0 19 020 0 20 021 0 21 022 0 22 023 0 23 024 0 24 025 9 25 026 1 26 227 0 27 028 6 28 029 0 29 030 0 30 0

Total 22 Total 13RA 4 RA 4

24

Nota: RA es la regeneración aceptable encontrada en las parcelas de pino y latifoliado

evaluadas

5.1.4 Procesamiento de datos brote nº 2

a) Promedio plantas por parcela (pino) b) Promedio plantas por parcela

(latifoliado)

= 0.73 Plantas por parcela de pino = 0.43 Plantas por parcela de

(latifoliado)

En este primer inciso el resultado obtenido en cuanto al promedio de plantas por parcela

no es la adecuada, ya que debería de existir más de dos plantas por parcela, tanto de

pino como de latifoliado no es el adecuado.

c) Promedio plantas por hectáreas (pino) d) Promedio plantas por hectárea

(latifoliado)

= 456.25 Plantas por hectárea de pino =268.75 Plantas por hectárea de

latifoliado

En este segundo inciso tampoco es aceptable el promedio de plantas por hectárea es de

1,200 plantas.

e) Porcentaje (%) área regenerada (pino) f) Porcentaje (%) área regenerada

(latifoliado)

% AR = 13.33. % % AR = 13.33. %

En el tercer inciso el porcentaje de área no es la indicada ya que debe de ser igual a 50%

o más de área regenerada tanto de pino como de latifoliado.

g) Área regenerada en ha (pino) h) Área regenerada en ha

(latifoliado)

AR (ha) =4.32 ha AR (ha) =4.32 ha

25

El área regenerada es nula en este último inciso ya que de las 32.4 ha solo el 4.32 ha es de

pino y el 4.32 ha es de latifoliado, y el mínimo aceptable sería igual a 16.2 ha o más según

lo establecido en las normas.

5.1.5 Datos obtenidos regeneración natural de pino y latifoliado

Se muestran los datos que se obtuvieron durante el trabajo de evaluación de regeneración

natural en bosque afectado.

De las 58 parcelas evaluadas en bosque de pino se encontró que 37 se encuentra en falla total

al no encontrar ninguna planta, 10 regeneración incompleta al encontrar 1 o 2 y 11

regeneración aceptable al encontrar más de 2, en latifoliado 30 se encuentran en falla total,

10 regeneración incompleta y 18 en regeneración aceptable en las 15.31 ha de bosque

(Cuadro 4).

Cuadro 4. Resultados obtenidos en la regeneración natural en 58 parcelas de bosque afectado

del brote 3 en San José de Vallecito

Bosque de pino Bosque de latifoliado

Parcela No Conteo(x)

Parcela No Conteo (x)

1 0 1 02 1 2 03 0 3 04 0 4 05 0 5 26 0 6 07 0 7 08 5 8 09 0 9 010 0 10 011 2 11 212 3 12 1

26

13 0 13 014 0 14 015 0 15 016 0 16 017 1 17 918 2 18 319 1 19 220 6 20 221 3 21 022 0 22 223 1 23 024 0 24 125 0 25 026 7 26 727 2 27 028 3 28 129 0 29 030 3 30 831 0 31 432 0 32 433 0 33 634 0 34 735 0 35 236 0 36 037 1 37 038 0 38 039 0 39 040 0 40 041 1 41 042 0 42 043 0 43 044 0 44 045 0 45 046 0 46 047 0 47 048 3 48 049 0 49 050 0 50 051 0 51 052 0 52 053 6 53 0

27

54 5 54 055 0 55 056 0 56 057 8 57 258 1 58 0Total 65 Total 66RA 14 RA 15

Nota: RA es la regeneración aceptable encontrada en las parcelas de pino y latifoliadoevaluadas

5.1.6 Procesamiento de datos brote nº 3

a) Promedio plantas por parcela (pino) b) Promedio plantas por parcela

(latifoliado)

= 1.12 Plantas por parcela de pino = 1.13 Plantas por parcela de

latifoliado

En este primer inciso el resultado obtenido en cuanto al promedio de plantas por

parcela no es la adecuada, ya que debería de existir más de dos plantas por parcela,

tanto de pino como de latifoliado no es el adecuado.

c) Promedio plantas por hectáreas (pino) d) Promedio plantas por hectárea

(latifoliado)

= 700 Plantas por hectárea de pino = 706.25 Plantas por hectárea de

latifoliado

En este segundo inciso tampoco es aceptable el promedio de plantas por hectárea es de

1,200 plantas

e) Porcentaje (%) área regenerada (pino) f) Porcentaje (%) área regenerada

(latifoliado)

% AR = 24.13 % % AR =25.86 %

En el tercer inciso el porcentaje de área no es la indicada ya que debe de ser igual a 50%

o más de área regenerada tanto de pino como de latifoliado.

g) Área regenerada en ha (pino) h) Área regenerada en ha

28

(latifoliado)

AR (ha) = 3.64 ha AR (ha) = 3.9 ha

En este último inciso el área regenerada es inaceptable ya que de las 15.3 ha solo 3.64ha

esta regenerada en pino y 3.9 ha en latifoliado.

5.1.7 Regeneración natural evaluada en bosque sano

En el conteo de regeneración natural que se obtuvo en esta área de bosque sano de pino y

latifoliado evaluado se consideraron plantas de regeneración natural mayor a 30 cm y menor

a 30 cm, ya que en este bosque las condiciones para que se desarrollen es muy baja debido a

la competencia que existe. Dentro de las 32 parcelas evaluadas de pino 10 se encuentran en

falla total al no encontrar ninguna planta, 7 regeneración incompleta al encontrar 1 o 2 y 15

regeneración aceptable al encontrar más de 2, en bosque latifoliado 13 falla total, 13

regeneración incompleta y 6 regeneración aceptable (Cuadro 5).

Cuadro 5. Datos de regeneración natural en 32 parcelas encontrada en bosque sano del brote4 en San José de Vallecito

Bosque de pino Bosque de latifoliado

Parcela No Conteo (x) >30 <30 ParcelaNo

Conteo(x)

>30 <30

1 1 0 1 1 0 0 02 0 0 0 2 0 0 03 4 0 4 3 1 1 04 1 0 2 4 0 0 15 1 0 1 5 0 0 06 1 0 1 6 0 0 07 6 0 6 7 0 0 08 1 1 1 8 1 0 19 0 0 0 9 0 0 0

29

10 7 0 7 10 4 1 311 0 0 0 11 5 0 512 11 0 11 12 2 0 213 17 0 17 13 0 0 014 3 0 3 14 1 1 015 0 0 0 15 5 0 516 0 1 0 16 2 0 217 5 0 5 17 0 0 018 3 0 3 18 2 0 219 0 0 0 19 3 3 020 1 0 1 20 1 1 021 0 0 0 21 0 0 022 5 0 5 22 1 1 023 11 0 11 23 2 2 024 4 0 4 24 4 1 325 0 0 0 25 0 0 026 0 0 0 26 0 0 027 4 0 4 27 1 1 028 0 0 0 28 0 0 029 13 0 13 29 3 1 230 2 0 2 30 1 1 031 5 0 5 31 2 2 032 7 0 7 32 1 0 1

Total 112 2 114 Total 42 16 27RA 16 RA 11

Nota: <30 es la regeneración natural de plantas de pino y latifoliado encontradas en cada

parcela menor a 30 cm de altura, >30 es la regeneración de plantas de pino y latifoliado

encontradas en cada parcela mayor a 30 cm de altura, RA es la regeneración aceptable

encontrada en cada parcela.

5.1.8 Datos brote nº 4

a) Promedio plantas por parcela (pino) b) Promedio plantas por parcela

(latifoliado)

= 3.5 Plantas por parcela de pino = 1.31 plantas por parcela de

30

latifoliado

En el primer inciso evaluado en bosque sano de pino si es aceptable, ya que se

encontraron más de dos plantas de pino por parcela, en bosque sano de latifoliado no,

porque se encontraron menos de dos plantas por parcela.

c) Promedio plantas por hectáreas (pino) d) Promedio plantas por hectárea

(latifoliado)

=2187.5 Plantas por hectárea de pino =818.75 Plantas por hectárea de

latifoliado

En el segundo el promedio de plantas por hectárea de pino es aceptable ya que se

encontraron más de 1,200 plantas, en latifoliado no es aceptable ya que se encontraron

menos de 1,200 plantas.

e) Porcentaje (%) área regenerada (pino) f) Porcentaje (%) área regenerada

(latifoliado)

% AR = 50 % % AR = 34.37 %

En este último inciso de bosque sano de pino es aceptable ya que el 50% del área esta

regenerada, en bosque de latifoliado no es aceptable ya que posee solo el 34.37% de área

regenerada.

g) Área regenerada en ha (pino) h) Área regenerada en ha

(latifoliado)

AR (ha) =4.48 ha AR (ha) =3.08 ha

5.1.9 Datos evaluados en regeneración natural de pino y latifoliado en bosque sano

Dentro de los datos obtenidos en esta área evaluada de bosque sano se consideró también las

plantas encontradas con un tamaño menor que 30 cm y mayor que 30 cm por las condiciones

ambientales en las que se encuentras desfavorables. De las 35 parcelas evaluadas en bosque

31

de pino 18 se encuentran en falla total al no encontrar ninguna planta, 7 regeneración

incompleta al encontrar 1 o 2 plantas y 10 regeneración aceptable al encontrar más de dos

plantas, en latifoliado 10 falla total, 12 regeneración incompleta y 13 regeneración completa

(Cuadro 6).

Cuadro 6. Datos evaluados en regeneración natural en 35 parcelas de bosque sano del brote5 en San José de Vallecito

Bosque de pino Bosque de latifoliado

ParcelaNo

Conteo(x)

>30 <30 ParcelaNo

Conteo(x)

>30 <30

1 3 0 3 1 0 0 02 0 0 0 2 26 13 133 0 0 0 3 0 0 04 26 0 26 4 1 0 15 14 0 14 5 4 2 26 3 0 3 6 7 1 67 0 0 0 7 0 0 08 1 0 1 8 0 0 09 2 0 2 9 5 2 3

10 0 0 0 10 3 3 011 0 0 0 11 0 0 012 1 0 1 12 0 0 013 4 0 4 13 12 3 914 0 0 0 14 3 2 115 9 0 9 15 0 0 016 3 0 3 16 0 0 017 1 0 1 17 6 2 418 0 0 0 18 21 2 1919 0 0 0 19 0 0 0

32

20 0 0 0 20 1 1 021 0 0 0 21 5 0 522 0 0 0 22 3 0 323 0 0 0 23 0 0 024 0 0 0 24 1 0 125 2 0 2 25 19 18 126 0 0 0 26 7 7 027 0 0 0 27 3 0 328 0 0 0 28 4 1 329 0 0 0 29 12 3 930 1 0 1 30 3 2 131 0 0 0 31 12 3 932 8 0 8 32 2 2 033 1 0 1 33 5 3 234 7 0 7 34 3 1 235 11 0 11 35 5 1 4

Total 97 97 Total 173 72 101RA 12 RA 22

Nota: <30 es la regeneración natural de plantas de pino y latifoliado encontradas en cada

parcela menor a 30 cm de altura, >30 es la regeneración de plantas de pino y latifoliado

encontradas en cada parcela mayor a 30 cm de altura, RA es la regeneración aceptable

encontrada en cada parcela.

5.1.10 Procesamiento de datos brote nº 5

a) Promedio plantas por parcela (pino) b) Promedio plantas por parcela

(latifoliado)

= 2.77 Plantas por parcela de pino = 4.94 Plantas por parcela de

latifoliado

En este primer inciso el promedio de plantas encontradas tanto de bosque de pino como

de latifoliado es aceptable ya que se encontraron más de dos plantas por parcela.

33

c) Promedio plantas por hectáreas (pino) d) Promedio plantas por hectárea

(latifoliado)

= 1,731.25 Plantas por hectárea de pino =3,807.5 Plantas por hectárea de

latifoliado

En el segundo inciso la cantidad de plantas por hectáreas es aceptable para pino y

latifoliado, ya que se encontraron más de 1,200 plantas por hectárea.

e) Porcentaje (%) área regenerada (pino) f) Porcentaje (%) área regenerada

(latifoliado)

% AR = 34.28 % % AR = 62.85 %

El área regenerada encontrada en bosque de pino no es aceptable ya que el mínimo es de

50% y en latifoliado si es aceptable ya que excede de los 50% de área regenerada.

g) Área regenerada en ha (pino) h) Área regenerada en ha

(latifoliado)

AR (ha) =3.168 ha AR (ha) =5.808 ha

El área regenerada encontrada es aceptable en bosque de latifoliado ya que es mayor de

la mitad del área evaluada, en pino no es aceptable ya que es menor que la mitad del área

evaluada.

5.1.11 Bosque sano evaluado de regeneración natural

En los resultados obtenidos durante el periodo de trabajo de evaluación de regeneración

natural de pino y latifoliado en bosque sano. Se evaluaron 52 parcelas en total donde en

regeneración de pino se encontraron 16 en falla total al no encontrar ninguna planta, 13

regeneración incompleta al encontrar una o dos plantas y 23 en regeneración aceptable, en

latifoliado 5 falla total, 18 en regeneración incompleta y 29 regeneración aceptable (Cuadro

7).

34

Cuadro 7. Datos obtenidos en la evaluación de regeneración natural en 52 parcelas de bosque

sano del brote 6 en San José de Vallecito

Bosque de pino Bosque de latifoliado

ParcelaNo

Conteo(x)

>30 <30 ParcelaNo

Conteo(x)

>30 <30

1 7 0 7 1 1 0 12 1 0 1 2 6 3 33 0 0 0 3 0 0 04 0 0 0 4 4 0 45 13 0 13 5 2 0 26 0 0 0 6 18 0 187 2 0 2 7 2 1 18 0 0 0 8 4 0 49 0 0 0 9 6 2 4

10 4 0 4 10 1 0 111 2 0 2 11 3 3 012 4 2 2 12 4 2 213 0 0 0 13 20 4 1614 10 0 10 14 18 0 1815 0 0 0 15 0 0 016 3 1 2 16 1 0 117 10 0 10 17 0 0 018 0 0 0 18 0 0 019 2 0 2 19 2 1 120 2 1 1 20 2 1 121 4 2 2 21 5 2 322 60 30 30 22 60 30 3023 1 0 1 23 4 2 224 0 0 0 24 2 1 125 4 1 3 25 0 0 026 5 1 4 26 8 3 527 3 1 2 27 2 1 128 5 0 5 28 2 0 229 5 0 5 29 5 1 430 13 0 13 30 2 0 231 3 0 3 31 1 0 132 2 0 2 32 2 1 133 8 0 8 33 7 1 634 0 0 0 34 5 0 535 2 0 2 35 19 1 1836 0 0 0 36 7 7 037 0 0 0 37 3 1 238 0 0 0 38 26 8 18

35

39 2 0 2 39 1 1 040 14 0 14 40 4 2 241 2 0 2 41 5 2 342 3 0 3 42 12 3 943 1 1 0 43 6 2 444 1 0 1 44 2 1 145 0 0 0 45 3 0 346 3 0 3 47 7 1 647 0 0 0 47 26 9 1748 0 0 0 48 20 0 2049 13 0 13 49 2 0 250 7 0 7 50 2 1 151 4 1 3 51 1 0 152 1 0 1 52 6 3 3

Total 226 41 185 Total 351 101 250RA 31 RA 41

Nota: <30 es la regeneración natural de plantas de pino y latifoliado encontradas en cada

parcela menor a 30 cm de altura, >30 es la regeneración de plantas de pino y latifoliado

encontradas en cada parcela mayor a 30 cm de altura, RA es la regeneración aceptable

encontrada en cada parcela.

5.1.12 Datos brote nº 6

a) Promedio plantas por parcela (pino) b) Promedio plantas por parcela

(latifoliado)

= 4.34 Plantas por parcela de pino = 6.75 Plantas por parcela de

latifoliado

El promedio de plantas por parcela encontrados en bosque de pino y latifoliado es la

adecuada ya que se encontraron más de dos plantas.

c) Promedio plantas por hectáreas (pino) d) Promedio plantas por hectárea

(latifoliado)

= 2,712.5 Plantas por hectárea de pino =4,218.75 Plantas por hectárea de

latifoliado

36

El promedio de plantas por hectárea es la adecuada tanto de bosque de pino como de

latifoliado ya que se encontraron más de 1,200 plantas por hectárea.

e) Porcentaje (%) área regenerada pino f) Porcentaje (%) área regenerada

latifoliado

% AR = 59.61 % % AR =78.84 %

El porcentaje de área regenerada de pino y latifoliado es la adecuada ya que se excede

del 50% de área regenerada.

g) Área regenerada en ha (pino) h) Área regenerada en ha (latifoliado)

AR (ha) =32.24 ha AR (ha) =42.64 ha

El área regenerada en hectaria en bosque de pino y latifoliado es la adecuada ya que

sobrepasa más de la mitad del área total.

5.2 Factores sociales y ambientales que incidieron en la regeneración de pino y

latifoliado

5.2.1 Actividades agrícolas y ganaderas

Dentro de las diferentes actividades que se encontraron inciden en la regeneración, el 70%

se consideró pasto mejorado, el 30% no, Un 90% se considera la agricultura como actividad

que más afecta y un 10% no, Un 70% la ganadería intensiva y el 30% no, el 30% la ganadería

extensiva y un 10% no, la caficultura un 10% si la consideró como factor que afecta la

regeneración y un 90% no (Figura 5).

37

Figura 5. Principales actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en San José deVallecito

5.2.2 Cultivos agropecuarios con mayor incidencia

Dentro de los cultivos agropecuarios que se encontraron con un nivel alto de incidencia

dentro o cerca de las zonas evaluadas figura 5 está el maíz con un área aproximada de 0.3 a

1 ha y el frijol con un área aproximada de 0.3 a 1 ha. En donde el maíz se utiliza más con un

100% que el frijol con un 70% de uso por los pobladores que se encuentran ubicados cerca

de las zonas (Figura 6).

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Si No Si No Si No Si No Si No

Pasto mejorado Agricultura Ganaderiaintesiva

Ganaderiaextensiva

Caficultura

Principales actividades

38

Figura 6. Cultivos agropecuarios desarrollados en San José de Vallecito

5.2.3 Animales domésticos

Dentro de los principales animales domésticos influyentes en la regeneración natural de pino

y latifoliado figura 6 se encontró un uso bastante alto. Los principales esta los cerdos si 20%

de uso y no un 80%, las gallinas 100% si y no 0%, perros un 90% y no 10% y vacas con un

70% si y un no con 30%. En general la mayor presencia de se da en las gallinas con un mayor

porcentaje de incidencia (Figura 7).

100.0%

0.0%

20.0% 20.0% 20.0%

40.0%

70.0%

30.0%

0.0%

14.3%

57.1%

28.6%

Si No 0.7 1 0.4 0.3 Si No 0.7 1 0.4 0.3

Maiz Área aproximada del maiz(ha)

Frijol Área aproximada del frijol(ha)

39

Figura 7. Animales domésticos existentes en la comunidad de San José de Vallecito

5.2.4 Vegetación predominante

La principal vegetación que se encontró como predominante dentro de las áreas evaluadas

están, primera las coníferas con un máximo 50% en el área y un mínimo de 25%, la hoja

ancha se encontró con un máximo de 30% y un mínimo de 25%, el bosque mixto con un 40%

y un mínimo de 5%, el guamil alto con máximo de 10% y mínimo de 5% y por último los

matorrales con un máximo de 10% y mínimo de 3% (Figura 8).

Figura 8 Vegetación predominante existente en el lugar de San José de Vallecito

100.0%

0.0%

20.0%

80.0%

100.0%

0.0%

90.0%

10.0%

70.0%

30.0%

Si No Si No Si No Si No Si No

Animalesdomesticos

Cerdos Gallinas Perros Vacas

50%30%40%25% 5% 30%20%25% 40%15%10% 5% 6% 10% 5% 10% 3% 3%

Conifera Hoja ancha Mixto Guamil alto Matorral

Vegetación predominate

40

5.2.5 Especies forestales

Las especies forestales que se encontraron en un mayor número y que se muestran cerca o

dentro de las áreas están: el Quercus ilex con un 60%, Pinus oocarpa Schiede con un 50%,

la Curatella americana con un 70% la Byrsonima crassifolia con un 30: y el Quercus spp

con un 50%, (Figura 9).

Figura 9. Especies forestales existentes en la zona de San José de Vallecito

5.2.6 Área susceptible a incendio

Las áreas evaluadas en general se encontraron que en cierto grado si es muy susceptible a

incendios forestales, ya sea provocado por el hombre o que surjan de manera natural. Uno

de los factores es la gran cantidad de combustible (maleza, guamil) que existe dentro de las

áreas y por ende el área se hace más susceptible a incendios, en este caso los pobladores que

viven cerca de estas áreas concluyeron que si existe alta probabilidad de que ocurran

incendios forestales en un 100%.

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

Si No Si No Si No Si No Si No

Quercus ilex Pino oocarpaschiede

Curatella americana Byrsonimacrassifolia

Quercus spp

Especies forestales

41

Por otro lado en la mayoría de las áreas se utilizó la quema como medio para extinguir la

plaga de manera general en un 90% según las personas encuestadas (Figura 10).

Figura 10. Susceptibilidad de las áreas a incendios forestales en San José de Vallecito

5.2.7 Existencia de caminos dentro o cerca de las áreas

En la mayoría de las áreas se encontraron caminos que son medio de comunicación o de uso

de trabajo para los pobladores, dentro de los que se encontraron esta las veredas con un 30%

de existencia, en su gran mayoría los caminos secundarios se encontraron con un mayor uso

cerca o dentro de las áreas con un 70%, y primarios con un 0%. Esto influye mucho de en la

regeneración natural de manera indirecta en la regeneración en general (Figura 11).

Figura 11 Existencia de caminos en las áreas evaluadas en San José de Vallecito

100.0%

0.0%

90.0%

10.0%

Si No Si No

área Susceptible de incendios Afectación de incendios forestales

0.0%

70.0%

30.0%

Primarios Secuendarios Veredas

Existen caminos en la área

42

5.3 Problemática de la regeneración natural en las áreas evaluadas afectadas por el

gorgojo descortezador de pino (Dendroctonus frontalis Zimm.)

La regeneración natural del bosque de pino (Pinus oocarpa Schiede) y latifoliado en la

comunidad de San José de Vallecito es muy poca, considerando que, de los seis brotes

evaluados, los tres brotes afectados por el gorgojo descortezador de pino (Dendroctonus

frontalis Zimm.), sus resultados en cuanto a calidad y cantidad son bajos comparados con los

tres brotes evaluados no afectados. Esto se debe a las diferentes acciones que se realizaron

en los brotes afectados como: quema del área, no dejar suficientes arboles semilleros,

extracción de madera y leña, introducir pasto mejorado, movilizar ganado dentro y cerca de

las áreas, cambio de uso de suelo (Figura 12).

Figura 12. Sitios a priorizar por su bajo nivel de regeneración natural en San José deVallecito

43

5.3.1 Criterios para priorizar sitios conllevados de la mano con la protección y

reforestación de la regeneración natural en la comunidad de San José de Vallecito

Una de las problemáticas encontradas en este trabajo de investigación que se realizo fue la

poca importancia que se le da a la regeneración por parte de la comunidad, no obstante,

existen ciertos criterios que se deben de utilizar para que la regeneración natural encontrada

se mantenga dentro de los estándares normales en cuanto a la protección que se le debe dar.

Dentro de los criterios utilizados para que la regeneración natural se priorice como factor

primordial e importante en San José de Vallecito, se tomaron en cuenta:

a) Reforestación

Para la priorización de la regeneración natural en las áreas de bosque de pino y latifoliado,

se debe de realizar una reforestación masiva por lo menos dos veces al año en las áreas

evaluadas en donde se encontró poco o ninguna regeneración natural tanto de pino como de

latifoliado para así fortalecer las áreas encontradas con poca regeneración y mantener un

buen índice de crecimiento y expansión de la especie.

b) Protección

Otra de las condiciones que se debe utilizar en cuanto a la priorización de estas zonas, es

concientizar e incentivar a la comunidad de San José de Vallecito a que proteja la

regeneración natural encontrada y que se realicen actividades concernientes a la protección,

involucrando a la población en general y en las escuelas incluir a los niños y niñas a estos

temas.

44

c) Factibilidad existente en la zona

Dentro de los componentes más importantes encontrados para la priorización de estas áreas

o zonas evaluadas es la factibilidad o accesibilidad que debe de existir en las áreas evaluadas

en cuanto a la calidad y cantidad de plantas encontradas y si su existencia será duradera hasta

su debido desarrollo físico y morfológico. No obstante, se deben de considerar áreas más

factibles para su reforestación o protección si no existe en dichas áreas evaluadas la

factibilidad adecuada para su permanencia

VI. CONCLUSIONES

a. De los seis brotes evaluados, los tres que no fueron afectados por el gorgojo

descortezador del pino poseen una regeneración natural adecuada

b. Los tres brotes evaluados afectados por el gorgojo descortezador de pino en San José

de Vallecito, poseen poca regeneración natural de pino y latifoliado

c. Las áreas que no se encuentran regeneradas se deben a factores como la alta densidad

del sotobosque dominado por especies de hoja ancha, zarza, guamil alto, también

influye el cambio de uso de suelo y de actividades sociales, agrícolas y ganaderas

d. Existen una alta cantidad y distribución de árboles semilleros, lo que puede propiciar

un avance al establecimiento de la regeneración en las áreas en donde se encontró

poca regeneración natural

VII. RECOMENDACIONES

a. La densidad encontrada en las tres áreas que fueron afectadas por el gorgojo

descortezador de pino (Dendroctonus frontalis Zimm.) fue menor a 625 por hectárea

por lo que se recomienda completarla mediante plantaciones hasta alanzar la densidad

mínima aceptable de 1,200 plantas por hectárea exigido por la normativa técnica y

legal de ICF

b. El ICF junto con la municipalidad y alcaldía de Catacamas deben de implementar un

plan de protección forestal con el fin de reducir la ocurrencia de daños al bosque de

pino y latifoliado por incendios forestales, plagas, actividades agrícolas y ganaderas

y así aumentar la calidad y cantidad de regeneración natural en estas áreas de bosque

c. Las áreas evaluadas presentan las condiciones naturales de árboles semilleros. Estos

árboles deben de tener repetidas intervenciones silviculturales, como ser control de

plagas y enfermedades, quema de combustible, entre otras, para asegurar la

regeneración del bosque estudiada

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Billings, R F; Mendoza, V. E. 2005. El Gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus

frontalis) en Centro América. Como Reconocer Prevenir Plagas. Texas. 17 p.

Centeno, E. R. y Ruiz, Z. M. 1993. Inducción de la regeneración natural de Cedrela odorata

L. a través de fuego controlado. I Congreso Mexicano sobre Recursos Forestales. Memoria.

Saltillo Coahuila. 57 p.

ICF. 2015. Instituto nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida

silvestre. Catacamas, HN, oficina local ICF Catacamas.

CESPAD (Centro de Estudio para la Democracia). 2015. Monitoreo del contexto de los

recursos naturales y la resistencia comunitaria/ El Gorgojo Descortezador, entre los efectos

del cambio climático y la débil gobernanza forestal del Estado de Honduras. (en línea).

disponible en: http:// Informe%20Monitoreo%20RRNN%203_0.pdf.

Cetina, A. V. M. 1984. Estudio sobre la regeneración de Pinus cembroides Zucc., en

condiciones naturales. Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 126

P

Daniel, P.W., Helms, V. E., y Baker, F. S. Principios de Silvicultura. McGraw Hill. México.

492 p.

48

Finegan, B. 1991. Bases ecológicas de la silvicultura y la agroforestería. Curso Intensivo

Internacional de Silvicultura y Manejo de Bosques Naturales Tropicales. CATIE, Turrialba,

Costa Rica.sp

Flórez, E; Mairena, R. 2005. Diagnóstico de la situación forestal en bosques de pino en

Honduras. (en línea). Disponible en: http:// Flórez2005PinosHonduras.

Hernández Paz, M. 1975. El gorgojo de la corteza, plaga de los pinares. Dendroctonus

frontalis Zimmerman. (Coleóptera: Scolytidae). COHDEFOR. (Corporación Hondureña de

Desarrollo Forestal). Publicación No. 1. 1-3 p.

Jaramillo, P. Muñoz, L. 2009. Evaluación de la Regeneración Natural de Especies Forestales

del Bosque Tropical de Montaña en la Estación Científica San Francisco Bajo Diferentes

Intensidades de Raleo Selectivo. Tesis de Ing. Forestal. Loja, Ec. Universidad Nacional de

Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. 27,29 p.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Traducción del Alemán por Antonio

Carrillo. Alemania, GTZ. 335 p.

Mongue, A. 1999. Estudio de la dinámica del bosque seco tropical a través de parcelas

permanentes de muestreo en el Parque Nacional Palo Verde, Bagaces, Guanacaste, Costa

Rica. Cartago, TEC, OET. 65 p.

Muñoz, M. 2002. Estudio de la regeneración natural de cuatro especies forestales en el

bosque de trópico seco de Nandarola. Granada. Trabajo de Diplomado. Nicaragua, Managua,

UNA. 53 p.

49

Musálem, S. M. A. 1994. Regeneración natural de los bosques de coníferas en la región

central de México. Revista México y sus Bosques. Asociación Mexicana de Profesionales

Forestales. Vol. 22. No. 1 .México, D. F. 40 p.

Musálem, S. M.A., Velázquez, M. A., y González M. J. G. 1991. Algunas consideraciones

ecológicas-silvícolas en el Establecimiento inicial de la regeneración natural en bosques de

clima templado frío. Agrociencia. Serie Recursos Naturales Renovables. 45 p.

Núñez Hernández, D. 2001. Manejo integrado del gorgojo de pino Dendroctonus Frontalis.

Primera edición. Honduras. 3-6 p.

Paiz, G. M. 1994. Fenología de Pinus oocarpa Schiede en un Bosque Seco Tropical en

Guatemala. Tesis de Maestría. EDECO, CATIE, CostaRica. 85 p.

Peters, C. 1994. Aprovechamiento sostenible de recursos no maderables en bosque húmedo

tropical; un manual ecológico, Washington D.C. Instituto de Botánica Económica. Jardín

Botánico de New York. Programa de apoyo a la Biodiversidad. 24, 27, 34, 55 p

Pritchett, W. L. 1986. Suelos forestales. Editorial Limusa. México, DF. 535-556.p

Puig, H.1993. Árboles y arbustos del bosque mesófilo de Montaña de la Reserva de la

Biosfera EL Cielo. Tamaulipas, México. Instituto de Ecología, A. C. México, D.F. 8 5p

Rollet, B. 1969. La regeneración natural en un bosque denso siempre verde de la llanura de

la Guyana Venezolana. Boletín Forestal Latinoamericano de Investigación y Capacitación.

Spurr, B. S. H., y Barnes, B. V. 1982. Ecología Forestal. México, D.F. 687 p

ANEXOS

51

Anexo 1. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 1 enSan José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros).

a). Brote 1 (bosque de pino afectado)

En este primer mapa abajo presentado del brote número 1 que fue afectado por el gorgojodescortezador de pino, detalla las áreas que contienen una regeneración de pino aceptable,regeneración de pino incompleta y falla total. las áreas que contienen un mayor porcentaje esla de regeneración aceptable y falla total, ya que al momento de realizar la investigación estaárea se le encontró indicios de incendio, mucha densidad de maleza (guamil) y en ciertaspartes pasto mejorado ya sembrado, sin embargo, existe cierto porcentaje de regeneraciónaceptable por la existencia de árboles semilleros.

52

b). Brote 1 (bosque latífoliado afectado)

En este segundo mapa abajo presentado del brote número 1 de latifoliado que fue afectadopor el gorgojo descortezador de pino, detalla las áreas que contienen una regeneración delatífoliado aceptable, regeneración de latífoliado incompleta y falla total. El área que contieneun mayor porcentaje es la de falla total, ya que al momento de realizar la investigación estaárea se le encontró indicios de incendio, mucha densidad de maleza (guamil) y en ciertaspartes pasto mejorado ya sembrado. Dentro de los pocos latífoliado que se encontraron fueronel nance, chaparro, encino y roble con una densidad muy baja, cabe destacar también que nose encontró regeneración aceptable.

53

Anexo 2. Distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 1 (bosque afectado)

En el mapa abajo presente se ilustra por parcela la distribución de regeneración natural, en general,tanto de pino como de latifoliado, tomando en cuenta los distintos arboles semilleros existentes en ellugar

Nota: se elaboraron tres mapas, uno para representar el bosque de pino, otro pararepresentar el bosque latifoliado y el ultimo para demostrar la distribución con que cuentalas áreas evaluadas en cuanto a su regeneración existente.

54

En esta tabla se muestra la cantidad de pinos y latifoliados que se encontraron en cadaparcela del brote 1, el latifoliado con su respectiva especie encontrada.

BROTE 1No de parcelas No de pinos encontrados No de parcelas No de latifoliados encontrados

1 0 1 02 0 2 03 0 3 04 0 4 05 3 5 1(nance)6 0 6 07 0 7 08 0 8 1(roble)9 0 9 0

10 0 10 1(roble)11 0 11 012 0 12 013 3 13 4(dos chaparros y dos robles)14 0 14 015 0 15 2(nances)16 0 16 2(nances)17 0 17 018 0 18 019 0 19 020 0 20 021 0 21 022 0 22 023 0 23 024 0 24 025 9 25 026 1 26 2(chaparros)27 0 27 028 6 28 029 0 29 030 0 30 0

Total de pinos encontrados:16Total de latifoliados encontrados:13

55

Anexo 3. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 2 enSan José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros).

a). Brote 2 (bosque de pino afectado)

En este mapa abajo presentado del brote número 2 que fue afectado por el gorgojodescortezador de pino, detalla las áreas que contienen una regeneración de pino aceptable,regeneración de pino incompleta y falla total. El área que contiene un mayor porcentaje es lade falla total, ya que al momento de realizar la investigación esta área se le encontró indiciosde incendio, mucha densidad de maleza (guamil) y en ciertas partes pasto mejorado yasembrado, sin embargo, existe cierto porcentaje de regeneración aceptable y regeneraciónincompleta por la existencia de árboles semilleros.

56

b). Brote 2 (bosque latífoliado afectado)

En este mapa presentado del brote número 2 que fue afectado por el gorgojo descortezadorde pino, detalla las áreas que contienen una regeneración de latífoliado aceptable,regeneración de latífoliado incompleta y falla total. El área que contiene un mayor porcentajees la de falla total, ya que al momento de realizar la investigación esta área se le encontróindicios de incendio, mucha densidad de maleza (guamil) y en ciertas partes pasto mejoradoya sembrado. Dentro de los pocos latífoliado que se encontraron fueron el nance, chaparro,encino y roble con una densidad muy baja.

57

Anexo 4. Distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 2 (bosque afectado)

En el mapa abajo presente se ilustra por parcela la distribución de regeneración natural, engeneral, tanto de pino como de latifoliado, tomando en cuenta los distintos arboles semillerosexistentes en el lugar.

Nota: se elaboraron tres mapas, uno para representar el bosque de pino, otro pararepresentar el bosque latifoliado y el ultimo para demostrar la distribución con que cuentalas áreas evaluadas en cuanto a su regeneración existente.

58

En esta tabla se muestra la cantidad de pinos y latifoliados que se encontraron en cadaparcela del brote 1, el latifoliado con su respectiva especie encontrada.

BROTE 2No deparcelas

No de pinosencontrados

No deparcelas

No de latifoliadosencontrados

1 0 1 02 1 2 03 0 3 04 0 4 05 0 5 2(robles)6 0 6 07 0 7 08 5 8 09 0 9 010 0 10 011 2 11 2(nance)12 3 12 1(roble)13 0 13 014 0 14 015 0 15 016 0 16 017 1 17 9(chaparros)18 2 18 3(robles)19 1 19 2(nances)20 6 20 2(bombon)21 3 21 022 0 22 2(chaparro)23 1 23 024 0 24 1(roble)25 0 25 026 7 26 7(encinos)27 2 27 028 3 28 1(bombon)29 0 29 030 3 30 8(4 nances y 4 robles)31 0 31 4(encino)32 0 32 4(chaparros)33 0 33 6(3 robles y 3 nances)34 0 34 7(chaparros)35 0 35 0

59

36 0 36 037 1 37 038 0 38 039 0 39 040 0 40 041 1 41 042 0 42 043 0 43 044 0 44 045 0 45 046 0 46 047 0 47 048 3 48 049 0 49 050 0 50 051 0 51 052 0 52 053 6 53 054 5 54 055 0 55 056 0 56 057 8 57 2(bombones)58 1 58 0

Total de pinos encontrados:65Total de latifoliados encontrados:65

60

Anexo 5. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 3 enSan José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros).

a). Brote 3 (bosque de pino afectado)

En este primer mapa abajo presentado del brote número 1 que fue afectado por el gorgojodescortezador de pino, detalla las áreas que contienen una regeneración de pino aceptable,regeneración de pino incompleta y falla total. El área que contiene un mayor porcentaje es lade falla total, ya que al momento de realizar la investigación esta área se le encontró indiciosde incendio, mucha densidad de maleza (guamil) y en ciertas partes pasto mejorado yasembrado, sin embargo, existe cierto porcentaje de regeneración aceptable por la existenciade árboles semilleros.

61

b). Brote 3 (bosque latífoliado afectado)

En este segundo mapa abajo presentado del brote número 1 que fue afectado por el gorgojodescortezador de pino, detalla las áreas que contienen una regeneración de latífoliadoaceptable, regeneración de latífoliado incompleta y falla total. El área que contiene un mayorporcentaje es la de falla total, ya que al momento de realizar la investigación esta área se leencontró indicios de incendio, mucha densidad de maleza (guamil) y en ciertas partes pastomejorado ya sembrado. Dentro de los pocos latífoliado que se encontraron fueron el nance,chaparro, encino y roble con una densidad muy baja.

62

Anexo 6. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 3 (bosqueafectado)

En el mapa abajo presente se ilustra por parcela la distribución de regeneración natural, engeneral, tanto de pino como de latifoliado, tomando en cuenta los distintos arboles semillerosexistentes en el lugar

Nota: se elaboraron tres mapas, uno para representar el bosque de pino, otro para representarel bosque latifoliado y el ultimo para demostrar la distribución con que cuenta las áreasevaluadas en cuanto a su regeneración existente.

63

En esta tabla se muestra la cantidad de pinos y latifoliados que se encontraron en cadaparcela del brote 3, el latifoliado con su respectiva especie encontrada.

BROTE 3No Parcela No Pino encontrados No Parcela No Latifoliado encontrados1 0 1 02 0 2 03 6 3 04 14 4 05 14 5 06 0 6 07 0 7 08 5 8 09 0 9 010 0 10 011 30 11 1(roble)12 2 12 013 9 13 014 1 14 1(roble)15 0 15 016 0 16 017 0 17 018 3 18 1(roble)19 44 19 2(nance y chaparro)20 0 20 021 2 21 022 0 22 023 0 23 024 4 24 2(chaparro y nance)25 0 25 0

Total de pinos encontrados:134Total de latifoliados encontrados:7

64

Anexo 7. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 4 enSan José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros).

a). Brote 4 (bosque de pino sano)

En el mapa abajo presentado, se detalla la regeneración natural de pino que existe dentro deesta área evaluada. El mayor porcentaje que se encontró fue la de falla total, en donde elnúmero de regeneración de pino es baja, y en cierta cantidad se encontró regeneración depino aceptable, y en un número más menor se encontró regeneración inaceptable. Se encontrómenos regeneración de pino ya que la cantidad existente de bosque de latifoliado es mayor ypor ende existía competencia entre el pino y el latifoliado.

65

b). Brote 4 (bosque latifoliado sano)

En este cuarto mapa de bosque sano de latifoliado se encontró con el mayor porcentaje enbosque de latifoliado aceptable, en donde demuestra que las condiciones son favorables parael bosque de latifoliado, en menor cantidad se encontró falla total y por ultimo regeneraciónincompleta. Dejando una conclusión que en bosque sano hay mayor índice de regeneraciónaceptable de latifoliado.

66

Anexo 8. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 4 (bosque sano)

En el mapa abajo presente se ilustra por parcela la distribución de regeneración natural, engeneral, tanto de pino como de latifoliado, tomando en cuenta los distintos arboles semillerosexistentes en el lugar.

Nota: se elaboraron tres mapas, uno para representar el bosque de pino, otro pararepresentar el bosque latifoliado y el ultimo para demostrar la distribución con que cuentalas áreas evaluadas en cuanto a su regeneración existente.

67

En esta tabla se muestra la cantidad de pinos y latifoliados que se encontraron en cadaparcela del brote 4, el latifoliado con su respectiva especie encontrada.

BROTE 4No

Parcela No Pino encontradosNo

Parcela No Latifoliado encontrados1 3 1 02 0 2 26(13 chaparros, 5 nances y 8 robles)3 0 3 04 26 4 1(encino)5 14 5 4(2 nances y un roble)6 3 6 7(robles)7 0 7 08 1 8 09 2 9 5(chaparros)

10 0 10 3(encino)11 0 11 012 1 12 013 4 13 12(4 nance, 3 roble y 5 chaparro)14 0 14 3(roble)15 9 15 016 3 16 017 1 17 6(nance)18 0 18 21(4 chaparros, 7 nances, 2 encino y 8 robles19 0 19 020 0 20 1(nance)21 0 21 5(2 chaparro y 3 encino)22 0 22 3(roble)23 0 23 024 0 24 1(chaparro)25 2 25 19(8 chaparros, 7 roble y 4 encinos)26 0 26 7(chaparro)27 0 27 3(roble)28 0 28 4(encino)29 0 29 12(8 nances y 4 robles)30 1 30 3(encino)31 0 31 12(11 chaparros y 1 bombón)32 8 32 2(robles)33 1 33 5(3 bombones)34 7 34 3(nances)35 11 35 5(bombones)

Total de pinos encontrados: 97Total de latifoliados encontrados: 173

68

Anexo 9. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 5 enSan José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros).

a). Brote 5 (bosque de pino sano)

En el mapa abajo presentado, se detalla la regeneración natural de pino que existe dentro deesta área evaluada. El mayor porcentaje que se encontró fue la de falla total, en donde elnúmero de regeneración de pino es baja, y en cierta cantidad se encontró regeneración depino aceptable, y en un número más menor se encontró regeneración inaceptable. Se encontrómenos regeneración de pino ya que la cantidad existente de bosque de latifoliado es mayor ypor ende existía competencia entre el pino y el latifoliado.

69

b). Brote 5 (bosque latifoliado sano)

En este quinto mapa de bosque sano de latifoliado se encontró con el mayor porcentaje enbosque de latifoliado aceptable, en donde demuestra que las condiciones son favorables parael bosque de latifoliado, en menor cantidad se encontró falla total y por ultimo regeneraciónincompleta. Dejando una conclusión que en bosque sano hay mayor índice de regeneraciónaceptable de latifoliado.

70

Anexo 10. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 5 (bosque sano)

En el mapa abajo presente se ilustra por parcela la distribución de regeneración natural, engeneral, tanto de pino como de latifoliado, tomando en cuenta los distintos arboles semillerosexistentes en el lugar.

Nota: se elaboraron tres mapas, uno para representar el bosque de pino, otro pararepresentar el bosque latifoliado y el ultimo para demostrar la distribución con que cuentalas áreas evaluadas en cuanto a su regeneración existente.

71

En esta tabla se muestra la cantidad de pinos y latifoliados que se encontraron en cadaparcela del brote 4, el latifoliado con su respectiva especie encontrada.

brote 5Noparcelas No de pinos encontrados

Noparcelas No de latifoliados encontrados

1 1 1 02 0 2 03 4 3 1(nance)4 1 4 05 1 5 06 1 6 07 6 7 08 1 8 1(roble)9 0 9 0

10 7 10 4(chaparro)11 0 11 5(encino)12 11 12 2(chaparro)13 17 13 014 3 14 1(nance)15 0 15 5(bombon)16 0 16 2(roble)17 5 17 018 3 18 2(chaparro)19 0 19 3(roble)20 1 20 1(bombon)21 0 21 022 5 22 1(encino)23 11 23 2(nance)24 4 24 4(chaparro)25 0 25 026 0 26 027 4 27 1(roble)28 0 28 029 13 29 3(encino)30 2 30 1(nance)31 5 31 2(roble)32 7 32 1(bombon)

Total de pinos encontrados: 112Total de latifoliados encontrados: 42

72

Anexo 11. Descripción de la regeneración natural encontrada de pino y latifoliado Brote 6en San José de Vallecito, Catacamas Olancho (mapas y cuadros).

a). Brote 6 (bosque de pino sano)

En el mapa abajo presentado, se detalla la regeneración natural de pino que existe dentro deesta área evaluada. El mayor porcentaje que se encontró fue la de falla total, en donde elnúmero de regeneración de pino es baja, y en cierta cantidad se encontró regeneración depino aceptable, y en un número más menor se encontró regeneración inaceptable. Se encontrómenos regeneración de pino ya que la cantidad existente de bosque de latifoliado es mayor ypor ende existía competencia entre el pino y el latifoliado.

73

b). Brote 6 (bosque latifoliado sano)

En este mapa de bosque sano de latifoliado se encontró con el mayor porcentaje en bosquede latifoliado aceptable, en donde demuestra que las condiciones son favorables para elbosque de latifoliado, en menor cantidad se encontró falla total y por ultimo regeneraciónincompleta. Dejando una conclusión que en bosque sano hay mayor índice de regeneraciónaceptable de latifoliado.

74

Anexo 12. Mapa de distribución de regeneración de pino y latifoliado brote 6 (bosque sano)

En el mapa abajo presente se ilustra por parcela la distribución de regeneración natural, engeneral, tanto de pino como de latifoliado, tomando en cuenta los distintos arboles semillerosexistentes en el lugar.

Nota: se elaboraron tres mapas, uno para representar el bosque de pino, otro para representarel bosque latifoliado y el ultimo para demostrar la distribución con que cuenta las áreasevaluadas en cuanto a su regeneración existente.

75

En esta tabla se muestra la cantidad de pinos y latifoliados que se encontraron en cada parceladel brote 6, el latifoliado con su respectiva especie encontrada.

BROTE 6No deparcelas

No de pinosencontrados

No deparcelas

No de latifoliados encontrados

1 7 1 1(nance)2 1 2 6(1 nance y 3 robles)3 0 3 04 0 4 4(chaparros)5 13 5 2(robles)6 0 6 18(7 chaparros, 6 nances y 5 bombones)7 2 7 2(bombones)8 0 8 4(robles y 1 nance)9 0 9 6(5 nances y 1 roble)10 4 10 1(roble)11 2 11 3(bombones)12 4 12 4(robles)13 0 13 20(8 nances, 5 robles y 7 encino)14 10 14 18(10 robles y 8 nances)15 0 15 016 3 16 1(nance)17 10 17 018 0 18 019 2 19 2(robles)20 2 20 2(robles)21 4 21 5(nances)22 60 22 60(20 bombones, 15 nances, 15 robles y

10 encino)23 1 23 4(nances)24 0 24 2(robles)25 4 25 026 5 26 8(chaparros)27 3 27 2(bombones)28 5 28 2(chaparros29 5 29 5(bombones)30 13 30 2(chaparros31 3 31 1(roble )32 2 32 2(robles)33 8 33 7(nances)34 0 34 5(bombones)

76

35 2 35 19(12 nances y 7 robles)36 0 36 7(nances)37 0 37 3(robles)38 0 38 26(12 robles y 14 bombones)39 2 39 1(nance)40 14 40 4(robles)41 2 41 5(chaparros)42 3 42 12(nances y 6 robles)43 1 43 6(encinos)44 1 44 2(bombones)45 0 45 3(robles)46 3 46 7(chaparros)47 0 47 26(15 bombones, 10 encinos y 1

chaparro)48 0 48 20(10 robles y 10 nances)49 13 49 2(bombones)50 7 50 2(robles)51 4 51 1(encino)52 1 52 6(encinos)

Total de pinos encontrados: 226Total de latifoliados encontrados: 351

77

Anexo 13. Formulario de evaluación de regeneración de pino

Región forestal__________ oficina local__________ plan de manejo______________POA____________ tenencia____________ propietario (a) _______________Depto.________ municipio __________sitio _________sector__________Comp______ rodal________ UC_______ área total _______has, área efectiva_____ hasfecha de corte (d/m/a) ________ radio de parcela_________ m área de parcela_________Técnico___________________________ fecha de evaluación (d/m/a):______________

Puntoevidencia oN° parcela

Coordenadas Totalplantas (>30 cm y <10 cmDAP)

Orientaciónde fotos(N,S,E,O)

condición Observacionesimportantespara laprescripción.

X Y

Total Si=No=

78

Anexo 14. Estándares y prescripciones

No Plantascontadas (>30cm y <10 cmDAP)

Totalplantas/ha.

Condición Acción o prescripciónsilvicultural

1 1 625 Incompleta Regenerar naturalmente por unaño más y evaluar, si no selogra la densidad requeridacompletar hasta alcanzar las1,200 plantas/ha. Protecciónintensiva

2 2 1,250 aceptable Protección intensiva,mantenimiento, control depastoreo, plagas yenfermedades.

3 0 0 Falla total Reforestar con plantación aespaciamientos mínimos de 2.5x 3m o sea 1,333 plantas/ha; obien a un espaciamiento de 2 x4 m = 1,250 plantas/ha.

79

Anexo 15. Descripción del área a evaluar identificando información básica del lugar y lasdiferentes actividades que se desarrollan en San José de Vallecito

1. Descripción generalNombre del sitio / comunidad: ______________________________

Departamento ___________________ Municipio_______________

2. Vegetación Predominante:

TIPO %ConíferasHoja AnchaMixtoGuamil AltoMatorralMilpa y CañaPasto/SabanaCafetalOtros

Principales especies Forestales Presentes (Nombre común y Científico)__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

¿Qué actividades se desarrollan dentro de las áreas o cerca de ellas?

Pasto mejoradoAgriculturaGanadería intensivaGanadería extensivaCaficultura

80

Montaña o monte altoOtro (guamil)

Si hay cultivos agropecuarios, qué tipo de cultivos son y si utilizan químicos o trabajanorgánicamente:

Tipo de cultivo Área (ha)Aproximada

Pendiente(%)

Técnicas de cultivo y/oconservación

Existencia de Viviendas en los alrededores o dentro de las áreas

No____________ Si____________

NOMBRE DE LAFAMILIA

No. DE MIEMBROS

Animales Domésticos presentes

No________ Si______

1. Cerdos______ 2. Gallinas______ 3. Perros______

4. Bestia de Carga______ 5. Vacas_______ 6. Otros_______

Es susceptible el área a incendios forestales

No_________ Si________

Han afectado los incendios forestales, las áreas recientemente.

No_______ Si_______

¿Se han realizado aprovechamientos en el área?

No_______ Si_______

81

existencia de caminos en el área

1. Ninguno______ 2. Primario_____ 3. Secundario_____ 4. Veredas_____

3. Valoración de la vulnerabilidad del área a evaluar

Recomendaciones (Mencione actividades que usted cree que se puedan realizar para laprotección de la regeneración de pino y latifoliado en las áreas).

1.________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________

2.________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______________________

3.________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________

4.________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________

5________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

________________

6_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________