Universidad Nacional de Cuyo - Modulo II - Practica X

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Universidad Nacional de Cuyo - Modulo II - Practica X

    1/4

    Universidad Nacional de Cuyo

    Especializacin en Docencia Universitaria

    Alumno:Bruno Ragazzi

    Prctica X

    Quisiera que nos detengamos un poco ms en las complejidades delmundo contemporneo, acercarnos a l para comprender los pliegues denuestro acontecer. S que quiz no haya necesidad en ello, que lo que nosviene est en nuestras manos o en la mirada; pero nuestra conciencia estun poco vieja ya y la velocidad acosa. ropongo, entonces, un atis!o, unesquema antiguo del hacer de ayer. "na memoria.

    #e esta $ugacidad me queda s%lo un recuerdo. "na conversaci%n enun sal%n moderno, digital; el $orum que reinventa nuestro paisaje &ntimo'p(!lico y que, seg(n )rendt, estar&a ms cerca de la vacuidad que decualquier otra cosa. *os convocamos all& cinco compa+eros a discutir so!relas vueltas de la modernidad l&quida, las nuevas met$oras que sugieren elmundo digital y la educaci%n. maginemos el cuado clsico- cinco personasarrojadas so!re sus sillones, con las mand&!ulas llenas de asado y vino,especulando so!re alg(n acontecimiento en mediana pro$undidad. "naescena como la de El banquete o una reuni%n con los compinches dearcos Sastre no estar&an lejor de esto; pero sin la promiscuidad /de laspala!ras. 0 s&, lejos, muy lejos el uno del otro.

    1n esta $ugacidad hay un tiempo a!ierto, en el que recuedo queha!lamos acerca de c%mo las tecnolog&as trans$orman la manera en quenuestros alumnos aprenden, en c%mo las instituciones con su modernomirar quedan un poco vac&as de s&. orque la educaci%n hoy se despliegams all de la $ormalidad- e2isten, en e$ecto, m!itos no $omales, noestructurados, en los que el sa!er !ulle y se distiende. 3a vieja enciclopediailuminista envuelta en el poliglotismo an%nimo.

    3a nueva met$ora de lo digital, que reescri!e nuestro acontecerli!resco de siglos y siglos, necesita que reevaluemos nuestra e2periencia

    docente- se necesita un cam!io, me dijo uno de los convocantes. 3asha!ilidades y competencias que se requieren para en$rentar los arri!ostecnol%gicos tienen una vida promedio de 4 a 4.5 a+os, 6c%mo podemoshacer, entonces, para que nuestros claustros universitarios se adec(en aesta velocidad7 12iste un tmino adecuado para circunscri!ir las nuevas$ormasde aprender- aprendizaje ensanchado. ara ello necesitamos que lastecnolog&as cu!ran todas las instancias de nuestro m!ito educativo. S&,dijeron algunos otros, y nuestras universidades no parecen estar dispuestasa incoporar las nuevas tecnolog&as como parte de su in$raestructura y no$acilitan el desarrollo de las competencias digitales.

    Recuerdo, entonces, que se compartieron algunas e2perienciaspedag%gicas acerca de c%mo incorporar las tecnolog&as en nuestras aulas.

  • 7/24/2019 Universidad Nacional de Cuyo - Modulo II - Practica X

    2/4

    ir, esto se hace as&, dijo una. ientras, yo que esta!a pensando en no squ, se me ocurri% que por qu nos de!emos adecuar a la velocidad, a lasestrategias y a los ritmos del mercado. 1ntonces, concordaron algunos queyo esta!a equivocado, que las tecnolog&as promueven el interaprendizaje, laconstrucci%n compartida del conocimiento a partir de la e2presi%n m(ltiple y

    democrtica y de c%mo las 89 re'median la in$ormaci%n. ero, dijo una delas mujeres que ha!&a apagado su turno de ha!la hac&a un instante, 6no esque internet y las nuevas tecnolog&as son tam!in art&:ces de lamanipulaci%n y la desin$ormaci%n7 /cuando dijo eso, creo que me levant demi sill%n repentinamente, o creo que $ue ella'; 6c%mo podemos hacer,continu%, para advertir so!re estas situaciones7 0 eso, que era importantepara m&, no tuvo respuesta.

    1n este tiempo $ugac&simo, recuerdo que los temas que se tocaron enaquella reuni%n $ueron ms o menos estos- las nuevas met$oras que

    incum!en a los cam!ios en relaci%n con el soporte del conocimiento; lanecesidad de incorporar las 89s para promover lo que se denomina elaprendizaje ensanchado; las estrategias para lograrlo; las pol&ticas dedistri!uci%n del conocimiento. Recuerdo tam!in, que no me sent& del todoc%modo- ha!&a cierta liviandad en mis pala!ras /que esta!an despose&dasde los gestos y las miradas', alguna o!secuencia a los te2tos; pero $ueinteresante c%mo tra!ajamos so!re la inteligencia compartida, y con ciertoa$n so!re la la!or /era diciem!re y quer&amos desaparecer.

    1ste recuerdo que te aca!o de relatar tiene que ver /como te dije'con nuestra contemporaneidad, un poco de lo que $ue del ayer. 9on c%mo

    las maneras de comunicarnos viraron hacia lugares insospechados /esta vezno hu!o asado ni vino, y todos est!amos lejos, muy lejos'; en c%mo estetiempo que gira y gira e2ige que nosotros nos pensemos de otra manera,desde el parad%jico hacer de la ausenciapresencia.

    Si a estas vueltas del ayer tenemos que comprenderlas desde nuestroactuar, como si ese relato $uese un poco ms personal; pero al mismotiempo, imaginarlo en la distancia del pensamiento, podr&amos decir- que sila $ugacidad de la ley del espectculo e2ige intervenciones !reves, yo lashice; y que todo lo que ca!e a una conversaci%n que promueve a la

    discusi%n y a al movimiento de la re

  • 7/24/2019 Universidad Nacional de Cuyo - Modulo II - Practica X

    3/4

    Rondando ahora hacia el $uturo o al pensamiento prctico, podr&amosproyectar de qu manera se pueden utilizar estas herramientas, el $orumdigital como $orma de intervenci%n pedag%gica.

    maginemos un curso de 3iteratua agentina , en cuyas clasesprcticas se opta como evaluaci%n la composici%n de una ensayo, una vezdesarrollados los temas de las unideades y . ) partir de la utilizaci%n del$oro, se podr&an tra!ajar algunas conceptualizaciones dadas, y compartir lasproducciones escritas. 3os alumnos son alrededor de 45 y la actividad nollevar mas de 4 % = semanas. 3a proyecci%n se plani:car&a mas o menos dela siguiente manera-

    8emas-

    ' 1l ensayo.' *eoclacisimo- la lira agentina. 9ielitos de Bartolom de >idalgo.' Romanticismo- generaci%n del ?=@. El mataderoy La Cautivade

    1ste!an 1cheverr&a. Facundode #omingo A. Samiento.

    !jetivos-

    Que los alumnos sean capaces de-

    ' Reconocer las caracter&sticas del ensayo;' Realizar la puesta en te2to desde la tipolog&a se+alada y a partir

    de los temas dictados en las clases te%ricas.' Re

  • 7/24/2019 Universidad Nacional de Cuyo - Modulo II - Practica X

    4/4

    cr&tica, comentando los tra!ajos de los compa+eros /corrigiendoalg(n argumento, recomendado alg(n lineamiento para continuarcon la la!or. or otra parte, en otro $oro, se realizar un de!ate enel que se discutirn las ideas tra!ajadasen dos ensayos- El ensayo

    y su temade 9sar )ira; Ensayosde Hilm Alusser. 3a discusi%n se

    centrar en los conceptos que se ta!ajan en uno uotro. 3osalumnos de!en elegir s%lo un te2to para participar en la discusi%n.1l de!ate se llevar a ca!o en el transcurso de I semana y media.

    ' 1n las clases presenciales se retomarn los ejes de la discusi%n yse compatirn los adelantos de las producciones realizadas.

    9ierre-

    ' ) partir de la con$ormaci%n de un $oro presencial /una mesaredonda' los alumnos compartirn sus e2periencias escriturarias y,si lo desean podrn leer sus producciones :nales.

    ' ara aquellos que tengan ue reela!orar sus tra!ajos /porque noresponden a la tipologia consignada o que tienen de:cienciasargumentales en relaci%n con lo te%rico' se pueden compartiralgunos de los tra!ajos realizados en otro $oro. )simismo, losalumnos se pueden ayudar entre s& para la reeela!oraci%n de loste2tos.