31
Cátedra de Climatología Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CÁTEDRA DE CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA 2010 UNIDAD 8: Clasificaciones Climáticas 8. Clasificación climática. Su relación con factores astronómicos y geográficos. Clasificación climática de Köppen. Clasificación agroclimática. Agroclimatología de cultivos - trigo, girasol, soja, maíz. Períodos críticos. Rendimiento, productividad, resistencia y rusticidad. Factores de la clasificación climática: la distribución del calor sobre la tierra es uno de los principales factores considerados por la climatología. De la correcta interpretación y evaluación de este factor surgió la primera división térmica de climas en la que se diferencian cinco climas: uno tórrido, 2 templados y dos fríos, delimitados convencionalmente por los trópicos y los círculos polares. Esta clasificación puramente térmica se mantiene hasta la fecha en algunos ámbitos de la la enseñanza. La clasificación térmica no toma mayormente en consideración otros factores sustanciales, tales como la humedad del aire, las precipitaciones, la evaporación, los vientos, etcétera. Además, como se señaló en unidades anteriores, los factores geográficos pesan sensiblemente en las cuestiones climáticas, entre ellos la distribución de continentes y mares, de corrientes marinas, el relieve y otros. El clima continental se sitúa en las áreas alejadas de las grandes extensiones oceánicas o separadas de ellas por cadenas de altas montañas y en las ubicadas en la franja subtropical de alta presión. El clima marítimo u oceánico impera en las superficies marinas y en los litorales de la zona tórrida y templada. Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos. En cambio, las corrientes frías que bañan litorales producen efectos climáticos propios del continentalismo, pese a las cercanías de las aguas marinas un marcado continentalismo con elevadísima aridez caracteriza el litoral de la Patagonia austral Argentina, bañada por la corriente marina fría. El relieve montañoso mitiga el régimen térmico de las altas cadenas que actúan como barreras climáticas. No correspondería pasar por alto la influencia del factor biológico en la formación de los diferentes tipos climáticos. Se estima que la existencia de bosques provoca el descenso de la temperatura durante el verano, y la disminución de la amplitud de las oscilaciones de humedad y de la intensidad de la evaporación. Los bosques actúan, además, como una pantalla que suaviza los efectos de la radiación solar y de la irradiación. La irrupción de terrenos libres y abiertos por las demandas de la actividad humana provoca una constante disminución de las superficies boscosas y sensibles a cambios en el clima, especialmente modificando las amplitudes de oscilación térmica y provocando mayor aridez. Las grandes ciudades ocupan actualmente áreas dilatadas. Según Martonne (1964), las grandes ciudades son más bien calurosas que las zonas poco pobladas. Conviene destacar también que la industrialización de las ciudades satura el aire con partículas que incrementan la condensación de vapores y la frecuencia de lluvias y de las nieblas. Durante el año 1870 hubo en Londres solamente 50 días con niebla, pero más de 80 en el año 1900. Bastan estas breves consideraciones sobre los factores que actúan en la razonable zonificación climática para dar una idea de la gran complejidad del problema y la impostergable necesidad de perfeccionar el modelo de zonificación puramente térmico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CÁTEDRA DE CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA

2010

UNIDAD 8: Clasificaciones Climáticas 8. Clasificación climática. Su relación con factores astronómicos y geográficos. Clasificación climática de Köppen. Clasificación agroclimática. Agroclimatología de cultivos - trigo, girasol, soja, maíz. Períodos críticos. Rendimiento, productividad, resistencia y rusticidad. Factores de la clasificación climática: la distribución del calor sobre la tierra es uno de los principales factores considerados por la climatología. De la correcta interpretación y evaluación de este factor surgió la primera división térmica de climas en la que se diferencian cinco climas: uno tórrido, 2 templados y dos fríos, delimitados convencionalmente por los trópicos y los círculos polares. Esta clasificación puramente térmica se mantiene hasta la fecha en algunos ámbitos de la la enseñanza.

La clasificación térmica no toma mayormente en consideración otros factores sustanciales, tales como la humedad del aire, las precipitaciones, la evaporación, los vientos, etcétera. Además, como se señaló en unidades anteriores, los factores geográficos pesan sensiblemente en las cuestiones climáticas, entre ellos la distribución de continentes y mares, de corrientes marinas, el relieve y otros.

El clima continental se sitúa en las áreas alejadas de las grandes extensiones oceánicas o separadas de ellas por cadenas de altas montañas y en las ubicadas en la franja subtropical de alta presión. El clima marítimo u oceánico impera en las superficies marinas y en los litorales de la zona tórrida y templada.

Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos. En cambio, las corrientes frías que bañan litorales producen efectos climáticos propios del continentalismo, pese a las cercanías de las aguas marinas un marcado continentalismo con elevadísima aridez caracteriza el litoral de la Patagonia austral Argentina, bañada por la corriente marina fría.

El relieve montañoso mitiga el régimen térmico de las altas cadenas que actúan como barreras climáticas. No correspondería pasar por alto la influencia del factor biológico en la formación de los diferentes tipos climáticos. Se estima que la existencia de bosques provoca el descenso de la temperatura durante el verano, y la disminución de la amplitud de las oscilaciones de humedad y de la intensidad de la evaporación. Los bosques actúan, además, como una pantalla que suaviza los efectos de la radiación solar y de la irradiación.

La irrupción de terrenos libres y abiertos por las demandas de la actividad humana provoca una constante disminución de las superficies boscosas y sensibles a cambios en el clima, especialmente modificando las amplitudes de oscilación térmica y provocando mayor aridez. Las grandes ciudades ocupan actualmente áreas dilatadas. Según Martonne (1964), las grandes ciudades son más bien calurosas que las zonas poco pobladas. Conviene destacar también que la industrialización de las ciudades satura el aire con partículas que incrementan la condensación de vapores y la frecuencia de lluvias y de las nieblas. Durante el año 1870 hubo en Londres solamente 50 días con niebla, pero más de 80 en el año 1900.

Bastan estas breves consideraciones sobre los factores que actúan en la razonable zonificación climática para dar una idea de la gran complejidad del problema y la impostergable necesidad de perfeccionar el modelo de zonificación puramente térmico.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Unidades básicas en la clasificación: Cada disciplina procura fijar principios razonables y firmes sobre los cuales apoyar el sistema de categorías taxonómicas más apropiados y duraderos.

En el caso de la climatología dos obstáculos dificultan esta tarea. Por una parte, la

diversidad de demandas de un conjunto de disciplinas íntimamente vinculadas con el clima, y por otra parte, la enorme cantidad de datos importantes no elaborados todavía. Esto explica el abandono de clasificaciones simples, realizadas de acuerdo a un único criterio, sea térmico, botánico u otro cualquiera. Aunque con algunas disidencias, actualmente se ha difundido la aceptación de la clasificación de Köppen (1918) basada en criterios numéricos de temperaturas y precipitaciones. Los valores numéricos proporcionan un criterio objetivo para la búsqueda de los límites que medían entre las unidades elegidas. En concreto, Köppen propuso fijar como límite entre los climas tropicales y templados la temperatura media de 22°C del mes más cálido y uno de 18°C del mes más fresco. Por otra parte, según el mismo autor, el límite entre los climas polares y templados corresponde a la isoterma de 10 °C de los cuatro meses más calientes y la de -3 ºC° del mes más frío. Estos guarismos son sin duda útiles, a pesar de que actualmente no se los considera valores que indiquen límites precisos, sino de transición entre las zonas climáticas.

La clasificación de Köppen ha sido paulatinamente ampliada y perfeccionada, pero simultáneamente se desarrollan otras, elaboradas según criterios distintos por investigadores como Martone, Woeikow, Thornthwaite y Trewartha, utilizándose como preferencia cada una de éstas en el país de su autor.

La climatología actual acepta dos categorías de clasificaciones: Zonas y tipos climáticos. Zona climática: abarca un área extensa, preferentemente circundante de la tierra, que se caracteriza por la marcada similitud, no necesariamente por la identidad de los componentes esenciales del clima imperante. Tipos climáticos ("regiones" en la terminología de Burgos, 1963, "provincias" y "zonas climáticas" en la de Knoche y Borzakov, 1946): se caracterizan por poseer algunos componentes esenciales semejantes -casi iguales- y se presentan en parcelas aisladas dentro de diferentes zonas climáticas. El tipo de clima húmedo o continental, por ejemplo, puede aparecer tanto en la zona tropical como en la templada o en la fría. Por consiguiente, las zonas son continuas, mientras que los tipos ocupan áreas desconectadas. La categoría de provincia climática propuesta por Martonne y aplicada con frecuencia en la climatología Argentina no parece ser del todo clara en algunos autores. Por ejemplo, Thornthwaite (1933) define cinco provincias, basándose en criterios botánicos y seis basándose en criterios térmicos (tropical, mesotermal, microtermal, de taiga, tundra y de tierras heladas). La última clasificación de Köppen y Geiger (1936), resultó muy práctica tanto como herramienta didáctica como en numerosas aplicaciones científicas. La presentación cartográfica de las unidades tabuladas exige una postulación abreviada como se indica a continuación. Las letras mayúsculas se refieren a las zonas; las minúsculas indican los tipos climáticos: Zona A... . Tropical B... . Árida C... . Mesotermal (templada) D... . Microtermal (fresca) E... . Polar H... . de Altas Mesetas y Montañas Tipo c... . cálido, caliente d.... desértico f.... frío G.... glaciario (helado) h.... húmedo i..... invierno is..... invierno seco s ..... seco, árido sa..... semiárido

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

sh..... semihúmedo t ..... tundra v ..... verano vh..... verano húmedo vs..... verano seco vt..... verano templado y ..... yermo

Tipos climáticos: Zona tropical: Clima tropical húmedo

Clima tropical semiárido Zona árida: Clima desértico Clima estepario Zona Mesotermal:

Clima Mesotermal con verano seco Clima Mesotermal con verano cálido Clima Mesotermal con verano fresco Zona Microtermal:

Clima Microtermal húmedo con verano templado Clima semihúmedo con verano fresco Clima Microtermal frío Zona Polar: Clima polar externo o de tundra Clima polar glaciario Zona de altiplano y montañas:

Clima cálido de altura Clima fresco de altura CLASIFICACIONES CLIMATICAS.

"La finalidad en la clasificación consiste en la formación del resumen sinóptico de numerosos datos de difícil manejo, porque de esta manera se distinguen entre sí, con mayor claridad..." (Koeppen).

La clasificación, un proceso común en todas las ciencias, consiste en reconocer individuos con importantes características en común y agruparlos en unas pocas clases o tipos. Reduciendo lo vasto a unos pocos casos, el científico introduce simplicidad y orden ante la multiplicidad que lo deja perplejo y establece, de tal modo, realidades generales de un sinnúmero de ejemplos individuales.

El intento de formulación de una clasificación climática tiene componentes científicas, educativas y filosóficas. La necesidad científica es para procesar la enorme cantidad de datos climáticos disponibles para la Tierra de manera que sus patrones de distribución se pongan en evidencia. Desde que el clima, aún de muy pocas áreas, está compuesto por una gran variedad de elementos, es casi imposible que dos lugares distintos tengan idéntico clima. En consecuencia, su descripción mediante un mapa climático mundial, sin alterar ni sintetizar, puede resultar un mosaico de miles de partes.

Reducir de miles a unos pocos casos (menos 20), qué manera que la gran masa de eventos

climáticos pueda ser comprendida, evaluada y recordada es un hecho educativo de no poca importancia. Pero dicho proceso de condensación y ordenamiento, además de ejemplificar el método científico, tiene la importante función de facilitar el análisis científico y su aplicación. Por otra parte, el proceso de clasificación en general y el de mapeado, presentan problemas filosóficos relacionados con los méritos de los métodos de clasificación, con la selección de criterios para el agrupamiento de los climas locales y con la elección de límites climáticos significativos. Una crítica que se formula, frecuentemente, a los intentos de clasificaciones climáticas que cubren todo el mundo es que, si son lo suficientemente generales como para poder ser memorizadas, son a su vez

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

demasiado generales como para ser valiosas.

Este no es el caso ya que aún una simple clasificación climática provee un sistema básico para el estudio comparativo de los climas dentro del cual pueden ser encuadrados los nuevos conocimientos adquiridos.

Koppen sostiene: "... dado que la clasificación no está basada, como en el mundo orgánico, en probables parentescos biológicos, puede variar mucho la elección de los rasgos característicos o fenómenos que se pretende observar". El sistema climático de Koppen

Koppen desarrolló su clasificación climática basada fundamentalmente en las diferentes formas y asociaciones que presentan los vegetales como respuesta al clima y que ha sido analizadas precedentemente. Koppen observó que: a) Cada especie vegetal se halla asociada a una determinada combinación de elementos climáticos que son los más favorables para su crecimiento, así como ciertos extremos de calor, frío o sequía más allá de los cuales el vegetal no puede sobrevivir. b) Que las plantas tienden a adaptar su forma física a las oscilaciones climáticas y, por ello, encontramos que existe una amplia variedad de formas constituidas por la unión de las especies vegetales dominantes. c) Que la forma general o hábito refleja estrechamente el clima.

Advirtió también que las diversas variedades fundamentales de suelos están determinadas más intensamente por los elementos climáticos que por cualquier otro factor aislado, constituyendo también un reflejo del clima.

Fue el primero en aceptar a la vegetación natural como la mejor expresión de la totalidad del clima y los límites que utilizó (temperaturas medias anuales y mensuales y precipitación) fueron seleccionados pensando en delimitar esas formaciones vegetales.

Reconoció además, que la efectividad de la precipitación en el crecimiento y desarrollo de las plantas depende no sólo de la cantidad sino también de la intensidad de la evaporación y la transpiración, que expresó a través de una simple fórmula que combina la temperatura con la precipitación. De esta manera no tienen la misma efectividad igual cantidad de lluvia caída en un clima cálido que en uno frío. Sobre estas bases Koppen estableció cinco grupos fundamentales de climas los cuales intenta se correspondan con los grupos principales de vegetación. Cada uno de los grupos es designado por una letra mayúscula de la siguiente forma:

A: Climas tropicales lluviosos sin invierno B: Climas secos. C: Climas templados lluviosos sin capa de nieve regular (con invierno suave). D: Climas boreales o de nieve y de bosque (con invierno severo). E: Climas polares sin verano.

Cada uno de estos "grupos" es subdividido a su vez en los denominados "tipos

climáticos" sobre la base de la existencia de una temporada seca y otra húmeda así como su relación con las estaciones calientes y frías.

Las letras minúsculas f, s y w indican la estacionalidad la precipitación. f: sin estación seca (lluvias uniformes durante el año). s: la estación seca es el verano. w: la estación seca es el invierno.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Las letras mayúsculas S (estepas) y W (desierto tropical) se emplean para designar cada

una de las subdivisiones de los climas secos.

Asimismo, la T (tundra) y la F (desierto polar) designan subdivisiones de los climas polares (E).

Como consecuencia son determinados 11 tipos climáticos que se enuncian a continuación:

Grupos climáticos Tipos climáticos fundamentales Clima tropicales lluviosos A........ Af: sin estación seca sin invierno

Aw: con invierno seco Am: húmedo. corta estación seca.

Climas secos B......... BS: climas de estepas BW: climas de desiertos tropicales

Climas templados lluviosos con invierno suave.

C.........Cf: sin estación seca Cw: con invierno seco Cs: con verano seco

Climas boreales o de nieve D......... Df: sin estación seca y de bosque(*) Dw: con invierno seco

Climas polares E......... ET: tundra EW: desierto polar hielos perpetuos.

(*) Los climas boreales o de nieve y de bosque no existen en el hemisferio sur.

Para dar cabida en la clasificación a más variaciones en la temperatura o en otros elementos atmosféricos Koppen añadió una tercera letra a los distintos tipos a mencionados. El significado de algunas frecuentemente utilizadas es: a. con verano caluroso b. con verano cálido c. con verano corto y fresco d. con invierno muy frío h. caluroso y seco k. frío y seco m: húmedo con estación seca corta (solo para A) CARACTERISTICAS Y APTITUD AGROPECUARIA Y FORESTAL DE LOS TIPOS CLIMATICOS CLIMAS TROPICALES (A)

No se ven afectados por heladas y poseen un régimen de humedad muy favorable. Clima ecuatorial húmedo (Af, Am)

Este es el clima que origina la selva ecuatorial, bosque lluvioso o pluvisilva que se caracteriza por la exuberancia de la vegetación arbórea y la abundancia de especies a causa de la precipitación abundante y de las temperaturas cálidas.

La vegetación está formada por árboles muy altos y muy juntos de manera que sus copas forman un canopeo continuo de hojas que proyecta una sombra muy espesa sobre el suelo sobre los estratos vegetales inferiores. Son típicas y abundantes las lianas y las epífitas. A causa de la copiosa de lluvia y de las temperaturas elevadas, la acción química sobre los suelos y las rocas es continua e intensa en las regiones ecuatoriales húmedas.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Clima húmedo-seco tropical (Aw)

La alternancia de las estaciones húmedas (monzón) y seca origina el desarrollo de una vegetación típica, generalmente conocida con el nombre de Sabana tropical o Sabana húmeda. Está asociada a un régimen climático en el que la aridez es lo suficientemente importante como para impedir que crezcan los árboles que produzcan un elevado grado de cobertura.

Los árboles esparcidos, bastante separados uno de otros, permiten el desarrollo de un denso estrato inferior que puede ser de hierbas o arbustos.

En este tipo de clima es posible cultivar aquellas especies tropicales no resistentes a heladas como el café, caña de azúcar, bananas, etcétera. CLIMAS SECOS (B)

Abarca todo el rango térmico correspondiente a los climas A, C y D pero presenta limitantes hídricas, lo cual uniformiza la vegetación.

Los climas secos constituyen el dominio de las xerófilas, sin bosques altos, con excepción de las cercanías de los ríos, así como el predominio de los desiertos, estepas y matorrales espinosos cuyas plantas poseen órganos de la más variada índole que sirven para restringir la transpiración. Climas de estepa (BSh) y Desiertos tropicales (BWh)

En fuerte contraste con el húmedo clima de la selva ecuatorial están los climas muy secos, predominantes en las áreas continentales dentro de las fajas de latitud comprendidas entre 13° de 25° centrados aproximadamente en los Trópicos de Cáncer y Capricornio.

En el desierto los déficits abarcan todo el año y dan lugar a un suelo con escasa vegetación que consiste en rocas desnudas, gravas, arenas o dunas móviles. Esto no significa que no existe la vegetación; por el contrario, hay numerosas especies que se extienden muy dispersas y carentes de forraje que proteja u oscurezca el suelo desnudo. Las plantas que viven en el desierto están adaptadas a largos periodos de sequedad mediante tallos y hojas gruesas y carnosas que almacenan el agua durante mucho tiempo y que no permiten la evaporación a través la superficie en contacto con el aire.

Los suelos de los desiertos carecen de humus y son de color pardo o rojizo. Clima desértico de la costa occidental (BWk, BWh)

En todas las costas occidentales en las latitudes que van de los 15° a los 30° extremadamente secas. Los desiertos litorales son relativamente fríos, (BWk) siendo los del interior algo más calientes (BWh). Clima de desierto (BWk) y estepa de latitudes medias (BSk)

La continentalidad es el rasgo dominante de los climas de estepa y desierto de las latitudes medias. Las estepas tienen una vegetación de hierba baja, apta para el pastoreo (de ovinos por ejemplo), pero inadecuada para la agricultura si no se riegan o se emplean métodos especiales de cultivo en secano. Las hierbas de la estepa no cubren por completo el suelo se alternan el suelo desnudo y el cubierto por la vegetación. Un pastoreo excesivo una serie de años de sequía reduce a menudo su cantidad lo suficiente como para permitir la acción de la erosión sobre el suelo. CLIMAS TEMPLADOS LLUVIOSOS CON INVIERNO SUAVE (C)

Limitan con los D donde comienza la cobertura de nieve efectiva y con los A por la desaparición de un período con heladas.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Clima subtropical húmedo (Cfa)

El clima Cfa no tiene estación seca, se describe como templado lluvioso con verano caluroso. Los suelos de las partes más cálidas y húmedas son suelos rojo amarillos fuertemente lixiviados relacionados con latosoles de los climas ecuatoriales y tropicales húmedos.

El bosque es la vegetación natural de la mayor parte de las áreas que tienen clima tropical húmedo, siendo el bosque lluvioso tropical. Clima marítimo de la costa occidental (CFb-Cfc)

Se producen generalmente en las costas occidentales de los continentes entre los 40°-45° y los 60° de latitud. Estos climas carecen de estación seca. En Europa la vegetación característica del clima marítimo de la costa occidental es el bosque de hoja caduca. En los bosques chilenos y neocelandeses se destaca el tipo de bosque lluvioso templado. Clima mediterráneo (clima subtropical con verano seco) (Csa-Csb)

Es de destacar que este tipo de clima y, en parte también los dos anteriores (CFa-Cfb), son propios de las zonas donde se realiza nuestra agricultura tradicional. CLIMAS DE NIEVE Y DE BOSQUES (D) Clima subártico continental (Dfc, Dfd, Dwc, Dwd)

Este tipo de climas posee variaciones muy amplias de temperaturas en las distintas estaciones, inviernos muy rigurosos y una escasa precipitación anual concentrada en los meses cálidos. El verano es muy corto, existiendo la posibilidad de ocurrencia de heladas en cualquier momento durante el mismo. El gran número de horas de sol acelera de tal forma el crecimiento de las plantas que hace posible la agricultura, a pesar de la cortísima estación de crecimiento. Climas continentales húmedos (DFa, Dfb, Dws, Dwa)

Se producen fuertes contrastes entre las temperaturas de distintas estaciones de estas regiones. Las precipitaciones son abundantes todo el año en los climas Dfa y Dfb que son fríos y con nieve, el primero con verano caluroso y el segundo con verano cálido. Los climas Dwa y Dwb son climas de bosques fríos y con nieve, con invierno seco.

Los suelos son el tipo pardo de bosque y podzolico grispardo, ricos en humus y moderadamente lixiviados. En esta región, la utilización más favorable de la tierra tiene lugar en granjas.

En las zonas correspondientes a las partes más frías de la zona continental húmeda (Dfb) se extienden los bosques acicuifolios.

Las zonas más secas del clima continental húmedo (Dwa, Dwb) tienen una vegetación de altas hierbas llamada pradera, que se transforma al oeste en las estepas de hierba corta. Las praderas, el sentido estricto, están constituidas de vegetación herbáceas alta y los árboles y arbustos están casi totalmente ausentes.

Las hierbas tienen profundas raíces y forman un césped continuo y denso. Florecen en primavera a comienzos del verano. Las praderas de hierba alta pasan gradualmente a la de hierba baja y finalmente a la estepa de gramíneas, siempre en sentido de aridez creciente. CLIMAS POLARES (E)

Existen en el globo tres vastas regiones de hielo, son los casquetes de hielo continentales de Groenlandia y la Antártida y la extensa zona de hielos flotantes del polo norte. Clima de tundra (ET) Tundra herbácea: Restringida a climas muy fríos que poseen gran cantidad de humedad y a menudo son suelos saturados. La tundra herbácea de las regiones árticas se desarrolla bajo un

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

régimen de varios días de verano en los que se funde una delgada capa superficial de hielo que impregna el suelo. El humus se acumula en un estrato bien desarrollado. Las plantas de la tundra herbácea ártica son de pequeño tamaño y en su mayor parte herbáceas aunque en algunos lugares se encuentran Sauces enanos. Tundra ártica: Es el equivalente ártico del desierto seco. La tundra ártica está constituida por superficies rocosas entre las que existen sólo pequeñas manchas de suelo mineral de textura fina. La vegetación es muy dispersa, y está formada en su mayor parte por líquenes, musgos y unos pocos arbustos de pequeño tamaño. LOS LIMITES EMPLEADOS POR KOPPEN

Un aspecto positivo en la clasificación de Koppen es que se trata de un sistema cuantitativo que utiliza valores numéricos para definir los límites no sólo de los grandes grupos y tipo de climas sino también de las subdivisiones más pequeñas. Por cuanto son utilizados valores específicos de precipitación y temperatura es posible a otros científicos cuestionar la validez de algunos límites en particular, que están sujetos a pruebas y revisión a medida que aparecen nuevos datos. Los límites trazados en un mapa representan solamente una zona de transición y es superfluo discutir acerca de la correcta clasificación de lugares situados a algunos kilómetros de los mismos, ya que indican sólo la posición media de los varios posibles correspondientes a cada uno de los años considerados y que, seguramente, diferirán en cientos de kilómetros entre sí y por supuesto, con el promedio.

De los cinco "grupos fundamentales de climas", cuatro son definidos según la temperatura mensual media y uno de acuerdo a la relación entre la evaporación y la precipitación. Grupo de Clima

Denominación Límites

A Climas tropicales lluviosos sin invierno Temperatura media del mes más frío superior a 18 °C.

B Climas secos La evaporación excede a la precipitación media anual. No hay remanente por lo que no existen cursos permanentes de agua.

C Climas templados lluviosos, sin capa de nieve regular (con invierno suave).

Temperatura media del mes más frío entre –3 °C y 19 °C. Temperatura media del mes más cálido superior a 10 °C.

D Climas boreales o de nieve y de bosque (con invierno severo).

Temperatura media del mes más frío inferior a –3 °C y del mes más cálido superior a 10 °C.

E Climas polares sin verano Temperatura del mes más cálido entre 0 °C y 10 °C.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

TIPOS CLIMATICOS PARA

SUDAMERICA Sistema climático de Koppen-Geiger

(1953)

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

CLASIFICACION CLIMÁTICA DE KOPPEN ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE SUDAMERICA Y ARGENTINA

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

CLIMA Y GEOGRAFÍA América Una de las cinco partes del mundo, constituida por dos subcontinentes (América del Norte y América del Sur), la faja ístmica que los une (América Central) y el archipiélago de las Antillas; 42.090.655 km² y 711.671.000 habitantes. (Aproximadamente el 28 % de las tierras del mundo y el 14 % de su población). Geografía física

Tres unidades estructurales análogas aparecen en los dos continentes: 1) bloques arcaicos al NE. (Escudo Canadiense en América del Norte y Escudo Guayano-brasileño en América del Sur); 2) cordillera de plegamiento alpino en el O. (Montañas Rocosas en América del Norte y Andes en América del Sur), y 3) llanuras centrales sedimentarias (la Pradera en América del Norte, y los Llanos venezolanos, la Amazonia y la Pampa en América del Sur).

América registra grandes variedades de clima y vegetación debido a su extraordinario

alargamiento desde las cercanías del Polo Norte (Groenlandia) hasta las de la Antártida (Tierra del Fuego). Las principales regiones climático-botánicas están representadas por: 1) la tundra, desde el mar de Bering al golfo de San Lorenzo; 2) el bosque boreal (al N. de los 45° en Canadá y EE.UU., y en el S. de Chile); 3) la pradera (llanuras de América del Norte y de la Pampa); 4) el desierto, entre las Rocosas y sierra Nevada (EE.UU.), entre las dos sierras Madres (México), en la costa peruana y en la Patagonia; 5) la selva ecuatorial a orillas del Caribe y en la Amazonia; 6) la sabana en los Llanos venezolanos y los campos limpios brasileños.

Debido a la estructura general del relieve, los ríos de la vertiente del Pacífico son de escasa

longitud, mientras que los de la vertiente atlántica figuran entre los más largos de la Tierra (Amazonas-Ucayali, Mississippi-Missouri, Paraná-Paraguay) y constituyen magníficas vías de navegación. Las costas, bañadas por tres océanos (Atlántico, Pacífico y Ártico), son altas y rectilíneas en el O., y bajas, con grandes penetraciones marítimas, en el E. de América del Norte (bahía de Hudson, golfo de San Lorenzo, golfo de México), en contraste con la costa cerrada de América del Sur. Población

La densidad de población es débil (17 hab./km²). Las máximas densidades se registran,

aparte de las aglomeraciones urbanas del E. de EE.UU., en las Antillas (Puerto Rico, 363 hab. por km²) y en algunos países de América Central (El Salvador, 244 hab./km²). El 68 % de la población es de raza blanca; la población autóctona es escasa y predomina en Guatemala, Bolivia, Perú y Paraguay; el resto lo componen negros, mestizos (mulatos y zambos en menor número) y minorías de raza amarilla. Se hablan cuatro grandes lenguas: español, inglés, francés y portugués. (Fte: Salvat Editores, S.A., 1995) Argentina

Estado de América del S., el segundo del subcontinente por su extensión y población; 2.780.400 km² y 33.507.000 hab. Capital, Buenos Aires. Lengua oficial: español. Unidad monetaria: nuevo peso. Geografía física

Argentina se extiende de N. a S. desde algo al N. del trópico de Capricornio hasta la Tierra del Fuego (alrededor de 3.700 km.), y de O. a E. desde la cordillera de los Andes hasta el Atlántico, desarrollando entre ambos amplias llanuras. La principal la constituye la Pampa, de más de 700.000 km², que se extiende entre el río Salado (N.) y el Colorado (S.), y entre el piedemonte andino (O.) y el piedemonte de la Plata y el Atlántico (E.). Los suelos son fértiles, el clima templado y húmedo en

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

el sector E. y más árido en el O.; la Pampa concentra al 70 % de la población y constituye el colector del comercio exterior y centro económico del país.

Al N. de la Pampa se extienden las llanuras húmedas y boscosas del Chaco y las de difícil

avenamiento de la Mesopotamia, comprendida entre los ríos Paraná y Uruguay. Al S. de la Pampa se extiende un paisaje de mesetas desoladas de clima semidesértico frío que constituyen la Patagonia. La mitad N. de los Andes forma un bloque compacto y árido que contiene las más altas cimas americanas (Aconcagua, 6.959 m; Ojos del Salado, 6.864 m). Su ángulo NO. es la Puna (altiplano hasta 3.800 m); los Andes de la mitad S. o Patagónicos pierden altitud y presentan un modelado con valles transversales y lagos.

Población

Argentina es un país poco poblado, con una densidad baja con relación a otros estados sudamericanos. Las aglomeraciones más importantes son el Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y La Plata. La población es en su mayoría de origen español e italiano. Administrativamente, Argentina está dividida en 23 provincias más la Capital Federal, Buenos Aires.

Economía

Una de las fuentes de riqueza es la ganadería. La cabaña ovina proporciona abundante carne y lana, que ha permitido el desarrollo de la industria textil lanera. Por el número de bovinos (unos 50 millones de cabezas), ocupó el sexto lugar del mundo. La agricultura también tiene una gran importancia: se cultiva trigo, soja, maíz, arroz, cebada, avena, etc. Entre las plantas susceptibles de aprovechamiento industrial cabe destacar la caña de azúcar, el lino y las plantas oleaginosas.

El subsuelo es pobre en minerales (hierro, carbón, cinc, plomo) y su explotación no satisface la propia demanda. La extracción de petróleo y gas natural ha alcanzado gran importancia en los últimos años, y se prevén posibilidades de desarrollo. En el sector industrial, no especializado, destacan la industria conservera de carnes, la textil y la química. (Fuente: Salvat Editores , S.A., 1995)

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Ver 'Regiones Fitogeográficas Argentinas' (Cabrera, 1976). En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2da. Edición, Tomo II, Fascículo 1, ACME). EL CLIMA EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS Según Rojas y Saluso (1987), la Provincia de Entre Ríos se encuentra ubicada dentro de los climas de dominio Atlántico que deben la diferenciación de sus distintos tipos a la existencia de un gradiente térmico que acusa las variaciones latitudinales de la radiación solar, combinados marcadas diferencias hídricas. Una pequeña franja al N de la provincia corresponde al clima subtropical húmedo de llanura y otra que cubre el resto de su territorio y corresponde al clima templado húmedo.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

La explicación de los mapas anteriores de temperatura media anual y evapotranspiración

potencial y precipitación anuales (en mm) se encuentra en el Informe Climático de la Provincia de Entre Ríos. (Rojas y Saluso, 1987). AGROCLIMATOLOGIA DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Regiones fotoperiódicas:

La característica fotoperiódica del cultivo de trigo puede ser representada por la diferencia entre la duración del día de la espigazón y la correspondiente a la del día más corto con tejidos vegetativos expuestos a la luz. Para ello puede utilizarse la 'amplitud fotoperiódica' entre los días más largo y más corto del año que presenta buena correlación con el fotoperíodo del cultivo. De las categorías A > 8hs., 6:30<B<8 hs, 5<C<6:30 hs, 3:30<D<5 h y E<3:30 hs sólo tienen lugar en nuestra región triguera las C y D. (I)

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Regiones térmicas:

Termofase negativa. El trigo es una especie paratermocíclica, por lo que en su desarrollo tienen influencia las temperaturas de las termofases negatica y positiva del termoperíodo anual. Las categorías desde 0 ºC a más de 10 ºC, con intervalos de 5 ºC fueron confeccionadas considerando la temperatura media del mes más frío del año en ºC (IIa).

Termofase positiva del ciclo vegetativo:

El aumento de la temperatura conduce a la espigazón y maduración. Se acepta como temperatura media óptima para la maduración a los 18 ºC. Las categorías utilizadas en este caso son tres: mayor a 20 ºC, entre 17 ºC y 20 ºC e inferior a 17 ºC. Se utilizó el índice climático del trimestre más caliente -cuando la temperatura media del mes más frío es inferior a 5 ºC- o la temperatura media del trimestre posterior al mes del equinoccio de primavera -si la temperatura media del mes más frío es entre 5.1 ºC y 10 ºC (IIb). Regiones hidrológicas:

Las condiciones de humedad en que se desarrollan los cultivos de trigo representan el parámetro climático más variable y que en gran medida influye en el rendimiento. Para categorizar las diferentes situaciones hídricas que tienen relación definida con el cultivo se utilizaron los déficits o execesos mensuales obtenidos de un balance hidrológico de Thornthwaite y Mather, en particular los que corresponden al mes de espigazón. Estos valores tomados desde -25 mm hasta más de 50 mm dan lugar a diferentes zonas o regiones hídircas tanto en el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur. Algunas zonas como la A" y la B" significan posibles excesos hídricos que trae aparejado enfermedades y dificultades en la maduración y cosecha.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Si se superponen las cartas anteriores (I, IIa, IIb y III) resultan áreas donde las

intersecciones de las distintas regiones constituyen una combinación particular de las cuatro características. Estas combinaciones, mostradas en el mapa siguiente, pueden ser ordenadas en función de la disponibilidad hídrica. DD' B1' B'' DD' B1' C'' DD' B1' D'' DD' A1' C'' DC' B1' D'' DC' B1' C'' DC' A1' D'' CC' C1' C'' CC' C1' D''

Es interesante analizar los tipos agroclimáticos en relación con las zonas de mayor rendimiento o con las zonas donde el cultivo es más seguro.

Es evidente que el tipo DC' B1' C'' se corresponde casi completamente con la región de mayores rendimientos y con la mayor aptitud de producción. Sin duda la característica C'', o sea el balance hídrico de 0-25 mm en el período crítico es el que define más acabadamente la bondad triguera de la región. (Complete el análisis de las restantes áreas utilizando el trabajo de Pascale y Damario, 1961).

En los mapas que siguen se representan los rendimientos normales por hectárea cosechada de trigo (I) y la aptitud de producción cuantitativa y por hectárea sembrada de trigo.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Tipos agroclimáticos de la región triguera, mapas de rendimientos normales y de aptitud productiva

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos
Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Agroclimas del cultivo de girasol en la Argentina

Los Ingenieros Sierra y Murphy (1986) sostienen que debido a una muy especial interacción de factores ambientales, económicos y tecnológicos, en Argentina, durante la década del '70, tuvo lugar una verdadera revolución en la producción de girasol, con un firme aumento en el rendimiento del contenido de aceite, mientras que su área de cultivo aumentaba hasta un nivel sin precedentes a medida que dejaba su zona original y se extendía hacia nuevas regiones.

Analizaron los factores más importantes que afectaron este proceso, identificando y evaluando aquellos de origen agro-climático. Se desarrolló una clasificación en escala macro-climática con 10 zonas que proporcionan una guía de los principales agro-climas en los que se cultiva el girasol en Argentina.

Para cada zona se analizaron el área cultivada, su evolución, la época de siembra, el régimen térmico e hídrico y los rendimientos.

En cuanto a las características bio-climáticas del girasol se puede decir en primer lugar sobre 'intensidad lumínica' que el girasol alcanza la saturación lumínica con altas intensidades, a la vez que el fototropismo de sus hojas hace que la intercepción de la radiación solar sea mayor que la de otros cultivos, características que le permiten efectuar un eficiente aprovechamiento de este importante elemento bio-climático, dentro de una amplia gama de intensidades. Temperatura: El girasol se adapta muy bien a siembras tempranas, pues puede germinar con temperaturas del orden de 4°C, lo que unido a una elevada resistencia frío, tolerando descensos térmicos de hasta -5°C cuando la planta es joven, constituyen componentes de la plasticidad del cultivo. No obstante, debe señalarse que el proceso de germinación es óptimo entre 8 y 10 °C, pero la emergencia es más segura alrededor de los 15 °C. Debe señalarse también que temperaturas sobre 35 °C producen una disminución sensible en el porcentaje de aceite y rendimiento, especialmente en el caso de cultivares de climas templados, lo cual constituye una de las limitaciones al cultivo hacia el norte de nuestro país. Fotoperíodo: El fotoperíodo no afecta sensiblemente la duración del ciclo del girasol, aunque se han detectado ciertos efectos sobre el número de hojas por planta al momento de la floración. El general, puede aceptarse que bajo las condiciones locales y con los cultivos difundidos en la actualidad no es necesario tener en cuenta el efecto del fotoperíodo en la elección del lugar y época de siembra. Requerimientos hídricos: El girasol utiliza aproximadamente 600 gramos de agua por gramo de materia seca producida, lo cual resulta un valor moderado con respecto a otros cultivos de metabolismo fotosintético C-3. Aunque la falta de agua durante la germinación puede comprometer seriamente la producción, el sub-periodo crítico en lo que hace a la satisfacción de los requerimientos hídricos va desde unos 20 días antes hasta unos 20 días después de la floración. Zonificación agroclimática del cultivo de girasol en la región oriental de secano.

Al intentar una zonificación agro-climática del girasol es necesario reiterar las limitaciones que deben tenerse en cuenta, dadas las condiciones actuales de desarrollo del cultivo. A continuación se indican las pautas que regulan su distribución general actual. a) el factor más importante en la relación del cultivo con el clima de las diferentes zonas es la elección de la fecha de siembra, para lograr la adecuada concordancia de las disponibilidades climáticas con los requerimientos bio-climáticos del tipo de cultivares difundido actualmente. Dado que las siembras se realizan aproximadamente sobre la fecha media de última helada, coincidiendo con temperatura del aire de alrededor de 14 °C, puede efectuarse una primera división de la región girasolera en función del mes en que empiezan a manifestarse ambas condiciones.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

b) A partir de la siembra, el cultivo continúa su ciclo con temperaturas crecientes y, dado que los cultivares difundidos pertenecen al grupo de clima templado, la ocurrencia de niveles térmicos elevados constituye una fuente de adversidad considerable. Por lo tanto, el segundo índice agro-climático utilizado fue la temperatura media del mes más cálido, por caracterizar adecuadamente las condiciones de la termofase positiva para la satisfacción de las necesidades calóricas de los cultivos. Hacia el norte de la región girasolera la isolínea de 28 °C para el mes más cálido, representa con razonable aproximación el límite septentrional por exceso térmico estival. Asimismo, merece destacarse que en la zona de cultivo del sur de la provincia de Buenos Aires la fecha de siembra de octubre se corresponde con la temperatura del mes más cálido de 22 °C, determinando que el ciclo de girasol se extienda hasta las fechas medias de primera y última helada, en el rango óptimo de temperaturas para los cultivares difundidos actualmente. c). La disponibilidad de temperatura demuestra su sensibilidad para definir la distribución norte sur del cultivo pero fue necesario considerar un índice hídrico que señalara los límites de la expansión hacia los climas semiáridos del oeste de la región de agricultura de secano. La elección de dicho índice resultó un tanto dificultosa pues, por el momento, la zonificación del cultivo es posible realizarla sólo en una escala macro climática, mientras que se creyó conveniente recurrir a índices derivados del balance hidrológico climático más congruente con escala de trabajo analizada. Se utilizaron las isolíneas de límites del índice hídrico correspondiente al valor - 20 mm en la delimitación zonal y se utilizó la isolínea del índice hídrico igual 0 para separar los climas húmedos y subhúmedos de los semiáridos y áridos. Por lo tanto la subregión al oriente de la isolínea del índice hídrico igual 0 puede considerarse exenta de limitaciones hídricas para el cultivo, mientras que, a partir de dicha línea, hacia el oeste comienzan a aumentar las deficiencias hídricas hasta la isolínea de - 20 o límite occidental del cultivo en secano en la región oriental Argentina. Las zonas determinadas por estos índices agroclimáticos fueron representadas en la figura y descritas a continuación. Zona A la superficie sembrada puede considerarse como media a alta, la evolución de los rendimientos en aumento con rendimientos bajos, veranos calientes, temperatura del mes más cálido de 26 a 28 ºC, época de siembra invernal, régimen hídrico subhúmedo seco y aptitud climática regular. Zona B superficie sembrada reducida, evolución del área sembrada en aumento, rendimientos regulares al oeste y bajos al este, veranos calientes, temperatura del mes más cálido 26 a 28 ºC, siembra invernal, régimen hídrico subhúmedo húmedo, aptitud climática buena. Zona D superficie sembrada reducida en Santa Fe muy reducida en el resto, evolución del área sembrada: en aumento en Santa Fe, rendimientos: bajos, característica térmica del verano: caliente, temperatura media del mes más cálido: 26 a 28 ºC, época de siembra: invernal tardía, régimen hídrico: subhúmedo húmedo, aptitud climática: regular a buena. Zona F. Superficie sembrada: reducida, evolución del área: indefinida, rendimientos: regulares, verano: templado cálido, temperatura media del mes más cálido: 24 a 26 ºCs al norte y 22 a 24 ºC al sur, época de siembra: primaveral, régimen hídrico: subhúmedos seco, aptitud climática buena. Las zonas H, I y J. presentan alta superficie sembrada, incremento en la evolución del área sembrada, rendimientos buenos, veranos templados a frescos, temperaturas menores a 24 grados centígrados, siembra primaveral, régimen hídrico subhúmedo húmedo (H, J), seco (I), aptitud climática muy buena.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Zonificación agroclimática del cultivo de girasol en la región oriental de secano

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

BIBLIOGRAFIA: Regiones Fitogeográficas Argentinas. Cabrera, 1976', Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2da. Edición, Tomo II, Fascículo 1, ACME. Informe Climático de la Provincia de Entre Ríos. A.Rojas y J Saluso, 1987, Publicación Técnica Nº 14, INTA Paraná. Enciclopedia Salvat - Editores Salvat-, 1995. Agroclimatología del cultivo de trigo en la República Argentina. A Pascale y E. Damario, 1961. Revista de Agronomía y Veterinaria, UBA. Agroclimas del cultivo de girasol en la Argentina. E. Sierra y G. Murphy, 1986, Revista de la Facultad de Agronomía de la UBA, 7 (1): 25-44 Geografía Física General, J. Polanski, 1974. EUDEBA

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

EL CLIMA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS 1. Ubicación geográfica Entre Ríos está situada entre los ríos Paraná y Uruguay, forma parte de la Mesopotamia, junto a las provincias de Corrientes y Misiones. Limita al Norte con la provincia de Corrientes, al Oeste y Sudoeste con Santa Fe, al Sur con Buenos Aires y al Este con la Rca. Oriental del Uruguay. Se encuentra situada entre los 30º 10' y 34º 03', de latitud sur y entre los 57º 48' y 60º47' de longitud oeste. Tiene una superficie de 78.781 km2 , equivalente al 2,8 % de la Superficie Argentina. La población según el Censo del año 1991 era de 1.031.896 habitantes, 508.328 varones y 523.568 mujeres (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC-). El relieve que predomina es de llanura ondulada, con lomadas de escasa pendiente. Las mayores alturas del terreno superan levemente los 100 m SNM. Se destacan dos cuchillas entre los ríos Uruguay y Gualeguay, Cuchilla Grande, y entre los ríos Gualeguay y el Río Paraná, Cuchilla del Montiel. El Delta con sus islas características de albardón y pajonal, al sur de la provincia en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay y el río de La Plata.

La duración del día, sin considerar los crepúsculos, para distintas localidades de Provincia toma valores que van desde 9h 44’ -el 21 de junio- a 14h 16’ –el 21 de diciembre- en la Isla La Paloma en el extremo sur de la la Provincia. La tabla 1 muestra la duración del día para diversas localidades de Entre Ríos en esas fechas. El 21 de marzo y el 21 de setiembre la duración es de 12h en todo el territorio.

Localidad Latitud Longitud 21-mar 21-dic LA ESMERALDA 30º 18’ 34’’ S 58º 38’ 22’’ 10h 2’ 13h 57’ FELICIANO 30º 22’ 41’’ S 58º 45’ 00’’ 10h 1’ 13h 58’ LA PAZ 30º 44’ 06’ 59º 38’ 08’’ 10h 0’ 13h 59’ CHAJARI 30º 45’ 26’’ S 57º 58’ 46’’ 10h 0’ 13h 59’ SAN SALVADOR 30º 45’ 27’’ S 57º 58’ 47’’ 10h 0’ 13h 59’ FEDERAL 30º 57’ 05’’ S 57º 48’ 05’’ 9h 59’ 14h 0’ ROSARIO DEL TALA 31º 17’ 38’’ S 59º 08’ 32’’ 9h 58’ 14h 2’ CONCORDIA 31º 22’ 54’’ S 58º 01’ 21’’ 9h 57’ 14h 3’ CERRITO 31º 34’ 32’’ S 60º 04’ 20’’ 9h 56’ 14h 4’ ORO VERDE 31º 49’ 05’’ S 60º 31’ 41’’ 9h 55’ 14h 5’ ALDEA PROTESTANTE 32º 01’ 37’’ S 60º 33’ 37’’ 9h 54’ 14h 6’ DIAMANTE 32º 04’ 08’’ S 60º 38’ 30’’ 9h 54’ 14h 6’ COSTA GRANDE 32º 09’ 49’’ S 60º 31’ 20’’ 9h 53’ 14h 7’ LUCAS GONZALEZ 32º 22’ 53’’ S 59º 32’ 11’’ 9h 52’ 14h 7’ C. DEL URUGUAY 32º 28’ 39’’ S 58º 15’ 49’’ 9h 52’ 14h 8’ GUALEGUAY 33º 07’ 54’’ S 59º 19’ 08’’ 9h 48’ 14h 12’ ISLA LA PALOMA 33º 57’ 00’’ S 58º 42’ 00’’ 9h 44’ 14h 16’

Tabla 1. Duración del día en localidades de Entre Ríos.

La energía del sol que llega a la superficie ha sido evaluada por Grossi Gallegos (1996) a partir de observaciones con piranómetros de la Red Solarimétrica y de observaciones de las estaciones del Servicio Meteorológico Nacional. Si bien no todos los registros cubren un período de 30 años o más, cuentan con más de 10 años de observaciones. Los promedios mensuales de radiación solar global diaria incidente sobre un plano horizontal, en la Estación INTA Paraná, expresados en kWh/m2 son los siguientes:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

RG media diaria

(kWh/m2)

6.6 5.7 5.1 3.8 2.9 2.5 2.7 3.4 4.4 5.4 6.3 6.7

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Los valores obtenidos para otras localidades correspondientes a junio y diciembre expresados en kWh/m2 son:

Estación Junio Diciembre

Concepción del Uruguay 2. 4 6.9

Gualeguaychú 2.0 6.3

Mazaruca 2.0 6.9

Salto Grande 2.4 6.8

Las Figuras 2a y 2b muestran las isolíneas de radiación global para los meses de junio y diciembre.

Figura 2a Distribución espacial del promedio mensual de radiación solar global diaria en junio (kWh/m2 día).

Figura 2b. Distribución espacial del promedio mensual de radiación solar global diaria en diciembre (kWh/m2 día).

La Paz

Victoria

ParanáVillaguay

Federal

Tala

Gualeguay

UruguayNogoyá

Gualeguaychú

Colón

Feliciano

Federación

Islas del Ibicuy

Concordia

Diamante

San Salvador

2.0

2.5

La Paz

Victoria

ParanáVillaguay

Federal

Tala

Gualeguay

UruguayNogoyá

Gualeguaychú

Colón

Feliciano

Federación

Islas del Ibicuy

Concordia

Diamante

San Salvador

2.0

La Paz

Victoria

ParanáVillaguay

Federal

Tala

Gualeguay

UruguayNogoyá

Gualeguaychú

Colón

Feliciano

Federación

Islas del Ibicuy

Concordia

Diamante

San Salvador

2.0

2.5

La Paz

Victoria

ParanáVillaguay

Federal

Tala

Gualeguay

UruguayNogoyá

Gualeguaychú

Colón

Feliciano

Federación

Islas del Ibicuy

Concordia

Diamante

San Salvador

6.5

7.

La Paz

Victoria

ParanáVillaguay

Federal

Tala

Gualeguay

UruguayNogoyá

Gualeguaychú

Colón

Feliciano

Federación

Islas del Ibicuy

Concordia

Diamante

San Salvador

6.5

7.0

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

4. Temperatura

Debido a su situación geográfica, en la provincia la temperatura disminuye de Norte a Sur. Las temperaturas medias en el mes más cálido son 26.3 ºC para Concordia, 25.5 ºC Paraná y 25.5 ºC Gualeguaychú. Las temperaturas medias en el mes más frío son 12.2 ºC, 11.2 ªC y 10.6 ºC para las mismas localidades. La temperatura está relacionada con el crecimiento y desarrollo de las plantas y se expresa a través del termoperiodismo. Este puede ser anual, diario o asincrónico. El termoperiodismo anual resulta de considerar las temperaturas medias mensuales conjuntamente con el valor medio anual. En la Figura 3 se muestra el termoperíodo anual, a partir de la marcha de la temperatura media mensual para las localidades de Concordia, Paraná y Gualeguaychú y de las temperaturas medias anuales respectivamente.

Figura 3. Marcha anual de la temperatura media mensual en las estaciones (a) Concordia, (b) Gualeguaychú y (c) Paraná. 5. Precipitación

Dentro de los elementos climáticos, la precipitación es probablemente el hidrometeoro que más afecta a la producción agropecuaria. En nuestra región existen dos épocas bien definidas en el año: una lluviosa, primavera-verano, y otra menos lluviosa, otoño-invierno. Según el Plan mapa de suelos del INTA en Entre Ríos la época lluviosa va de octubre a abril, con el 73% del total anual, mientras que en el período mayo a setiembre se registra el 27% (Tassi y Bourband, 1990). El ciclo pluvial comienza en Julio, aumentando progresivamente las precipitaciones hacia el verano, y termina en Junio (Quinteros, 1992). La precipitación media mensual durante la década 1981-1990 para tres localidades de la provincia presenta ese comportamiento como puede apreciarse en la Figura 4. Durante los meses de diciembre, febrero, enero y noviembre se presentan las deficiencias hídricas más importantes. Las localidades con mayores problemas son Concordia, Victoria, Paraná, Villaguay y Concepción del Uruguay y los meses con mayor probabilidad de exceso de agua son: septiembre, junio, octubre, agosto, mayo y abril (Rojas y Saluso, 1987). 6. Viento Entre Ríos se halla bajo la influencia de vientos regulares que a lo largo del año provienen con mayor frecuencia del NE y del SE, son importantes también los del N y S con frecuencias algo inferiores. Las componentes O, NO y SO presentan, en general, frecuencias bajas mientras que las del E son más altas en primavera y verano que en las otras dos estaciones. En invierno aumenta la frecuencia de los vientos S y SE, en primavera y verano se incrementan las frecuencias de los vientos del E La velocidad del viento es mayor en los meses de agosto, septiembre y octubre, los valores menores se producen en verano. Rojas y Saluso (1987) sostienen que en la provincia se observa un régimen de vientos con intensidades suaves a leves, con promedios diarios que oscilan entre 10 y 12 km/h

Concordia

10

15

20

25

J A S O N D E F M A M J J

mes

T m

edia

(ºC

)

Gualeguaychú

10

15

20

25

J A S O N D E F M A M J J

mes

T m

edia

(ºC

)

Paraná

10

15

20

25

J A S O N D E F M A M J J

mes

T m

edia

(ºC

)

a b c

c

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Figura 4. Precipitación media mensual, en el período 1981-1990, en Paraná, Concordia y Gualeguaychú. El viento representa una fuente alternativa de energía por cuanto puede ser transformada en energía mecánica, por ejemplo para extraer agua por bombeo, y en energía eléctrica. Siempre se requiere partir de los datos climáticos de viento para realizar una evaluación preliminar del recurso disponible lo que significa reunir la información histórica y emplear los metadatos asociados para proceder a consistirlos, validarlos y finalmente transformarlos a una altura común. Aguirre y Brizuela (1997) evaluaron el recurso eólico, en cuanto a energía disponible, para Entre Ríos. En ese trabajo se utilizaron los datos climáticos de velocidad de viento de 15 estaciones meteorológicas de la Provincia de Entre Ríos. Tabla 2: Estaciones meteorológicas de Entre Ríos.

Nombre Latitud Longitud h [m] z [m] Vz

[m/s]

V15

[m/s]

P

años

Ea

kWh/año

Paraná Aero

Paraná INTA

Las Delicias

Concordia Aero

Concordia INTA

Gualeguaychú Aero

Gualeguaychú INTA

La Paz

Victoria

Villaguay

Mazaruca

C. del Uruguay

Gualeguay

Salto Grande

Alberdi

31°47'S

31°50'S

31°47'S

31°23'S

31°22'S

32°59'S

32°52'S

30°45'S

32º37’S

31°52'S

33°35'S

32°29'S

33°08'S

31°18'S

31°50'S

60°29'W

60º30'W

60°20'W

58°23'W

58°07'W

58º40'W

58°31'W

59°30'W

60°11'W

59°02'W

59°24'W

58°14'W

59°18'W

57°55'W

60°31'W

74 110 104 37 48 22 14 38 29 52 05 21 13 37 110

10.5

10.0

10.0

10.5

I0.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

08.0

10.0

10.0

10.5

10.0

3.04

4.10

3.66

2.64

2.24

2.70

2.68

2.67

1.66

2.00

2.23

3.01

2.50

2.13

3.06

3.20

4.34

3.88

2.78

2.38

2.86

2.84

2.84

1.77

2.12

2.44

3.20

2.65

2.24

3.24

40

40

20

40

10

40

20

20

26

20

30

20

10

20

10

694.1

1451.2

1094.5

493.0

349.1

538.3

519.4

513.2

183.4

269.6

364.6

675.7

442.6

307.3

705.7

Gualeguaychú

mes

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Paraná

mes

Pre

cipit

ació

n (

mm

)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Concordia

mes

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

La Paz

Victoria

ParanáVillaguay

Federal

Tala

Gualeguay

UruguayNogoyá

Gualeguaychú

Colón

Feliciano

Federación

Islas del Ibicuy

Concordia

Diamante

San Salvador

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

donde: Latitud y Longitud se expresan en grados y minutos h: Elevación de la estación sobre el nivel medio del mar. z: Altura del sensor sobre el suelo. Vz: Velocidad media anual a la altura del sensor. V15: Velocidad media anual estimada a 15 metros de altura P: Período de mediciones. Ea: Energía eólica media anual

7. Caracterización de zonas climáticas La provincia de Entre Ríos se encuentra ubicada dentro de los climas de dominio atlántico. Según Rojas y Saluso (1987) está dividida en dos regiones climáticas: una pequeña franja al norte de la provincia, que corresponde al clima Subtropical húmedo de llanura y otra que cubre el resto de su territorio y corresponde al clima Templado húmedo de llanura. La región de clima subtropical húmedo de llanura se caracteriza por inviernos benignos, la amplitud térmica no alcanza valores altos. Predomina en los departamentos de Federación, Feliciano, Federal, y el Norte de La Paz. Los veranos son cálidos con temperaturas medias altas.

Los valores de temperatura y precipitación que lo caracterizan son los siguientes:

El resto de la provincia, centro y sur, se halla bajo la influencia del clima templado húmedo de llanura las variables que definen el clima presentan valores medios típicos de los climas templados, no se presentan situaciones que se encuentren fuera de los límites normales, por lo que tiene buena aptitud para el cultivo de secano de cereales y forrajeras. Elementos característicos:

8. Síntesis climática para Villaguay, Concordia y Colón El cultivo de arroz en la provincia se encuentra principalmente en los departamentos de Villaguay, San Salvador, Uruguay, Federal, Federación, Concordia, Colón y en menor medida los de Feliciano, La Paz, Gualeguaychú y Tala. Se cree oportuno ofrecer una síntesis climática representativa de los departamentos Villaguay, Concordia y Colón a partir del material publicado por el Plan Mapa de Suelos del INTA en las cartas correspondientes. Los datos publicados en las cartas de suelo de los departamentos Villaguay (INTA – Gobierno de ER, 2000), Concordia (INTA –

Temperatura media anual: 20 ºC Temperatura media de invierno: 12 ºC a 13 ºC Amplitud térmica: 13 ºC a 15 ºC Temperatura media del mes más cálido (Enero): 26 ºC a 27 ºC Precipitación anual: 1200 mm a 1300 mm

Temperatura media de invierno: 10 ºC a 12 ºC Temperatura mínima media de Invierno : 6 ºC a 8 ºC Temperatura media de verano: 23 ºC a 26 ºC Amplitud térmica: 14 ºC a 16 ºC Temperatura media del mes más cálido (Enero): 25 ºC a 26 ºC Precipitación anual 900 a 1100 mm

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Gobierno de ER,1993) y Colón (INTA-Gobierno de ER, 2002), adquieren relevancia para una mejor caracterización del clima a nivel local.

8.1 Villaguay Temperatura media anual: 16.6 ºC Temperatura media del mes más frío (julio): 12 ºC Temperatura media del mes más cálido (enero): 24.9 ºC Precipitación media anual: 1000 mm Probabilidades de ocurrencia de un año: Muy seco : 0.145 – Seco: 0.194 – Normal : 0.306 -- Húmedo: 0.194 – Muy Húmedo: 0.161 Probabilidades de lluvia decádica (10 días).

Hay un 75% de probabilidad que ocurran lluvias entre el 20 de setiembre y el 20 de diciembre de cada año, del 20 de enero al 20 de febrero y del 1 de marzo al 10 de abril de cada año. Con un 50 % de probabilidad se esperan lluvias durante todo el año, salvo en la segunda década de agosto (10-20 de agosto). En uno de cada cuatro años (25%) se espera que la lluvia supere los 40 mm en las década que van desde el 20 de setiembre hasta el 20 de abril de cada año.

Precipitación máxima diaria esperada. Con un período de retorno de 2 años se espera que la lluvia máxima diaria iguale o supere los 40 m diarios, al menos una vez en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril. De igual manera con un período de retorno de 5 años se espera que la lluvia máxima diaria iguale o supere los 70 mm diarios, al menos una vez en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril.

El mes con valores más altos de lluvia máxima diaria es marzo y le sigue enero. Balance hídrico decádico –a partir de las medianas de Evapotranspiración y de Precipitación-

Prácticamente durante todo el año los valores decádicos de Eto superan a los de Pp. Esta diferencia negativa, en valor absoluto, es superior a los 20 mm desde fines de setiembre hasta fines de febrero. En diciembre y enero se presentan los déficit más importantes.

Necesidades de agua en el cultivo de arroz.

La Evapotranspiración máxima decádica del cultivo (Etc) varía desde valores de 30 mm en los estadíos iniciales, llegando a 74 mm en el período de mayor consumo para disminuir luego hasta 43 mm en maduración. Requiere 836 mm durante el ciclo completo y la oferta es de 396 mm por lo que el faltante es de 434 mm.

Radiación solar.

No hay mediciones de radiación en Villaguay. Como la estación de la EEA Paraná –INTA- se encuentra a la misma latitud se asume que los valores de esta serán representativos. A partir de los registros correspondientes al período 1964/1999 se observa que el mes con radiación más alta es diciembre (5.7 kWh/m2) y el de menor radiación es junio (1.9 kWh/m2). Además, en los valores medios decádicos, desde fines de octubre a fines de febrero los valores de radiación decádicos son superiores a 4.7 kWh/m2 y desde la segunda década de mayo hasta la primera de agosto son inferiores a 2.4 kWh/m2.

Heladas Fecha media de la primera helada: 15 de junio Fecha media de la última helada: 26 de agosto. Número de días con heladas en el año: 17.2 días Número medio de días con riesgo de heladas en el año: 72 días.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Viento Direcciones de los vientos predominantes: NE, SE y SW –en orden de importancia-. Número de días sin viento (calma): 191 días en el año. Velocidad media anual: 13 km/h. 8.2 Concordia Temperatura media anual: 18.5 ºC Temperatura media del mes más frío (junio): 12.3 ºC Temperatura media del mes más cálido (enero): 25. ºC Precipitación media anual: 1275 mm (Período 1950-1990) Precipitaciones del primer y tercer cuartil: Hay un 25% de probabilidad que en un año las precipitaciones superen los 1386 mm. Hay un 25% de probabilidad que en un año las precipitaciones sean inferiores a 1116 mm. Probabilidades de lluvia decádica (10 días).

Hay un 75% de probabilidad que ocurran lluvias en todas las décadas del año salvo en la primera de mayo y en la primera de setiembre. Con un 50 % de probabilidad se esperan lluvias durante todo el año. En uno de cada cuatro años (25%) se espera que la lluvia supere los 40 mm en las década que van desde el 20 de setiembre hasta el 20 de abril de cada año, prácticamente en forma continua y también en las décadas 2 y 3 de mayo, 2 y 3 de junio, 3 de agosto..

Precipitación por décadas: número medio de días con precipitación y lluvia máxima. El número medio de días con precipitación por década es de 2 días. El mes con valores más altos de lluvia máxima decádica es abril con 912 mm acumulados en las tres décadas, en la segunda década se observaron valores de precipitación máxima decádica cercanos a 500 mm, le sigue marzo con 690 mm acumulados en las tres décadas..

Balance hídrico decádico –a partir de las medianas de Evapotranspiración y de Precipitación-

Durante el año los valores decádicos de ETo superan a los de Pp a excepción de la primera década de abril y la segunda de setiembre. Esta diferencia negativa, en valor absoluto, es superior a los 25 mm desde mediados de noviembre hasta la primera década de febrero inclusive. En diciembre y enero se presentan los déficit más importantes, superiores a 120 mm en cada mes y a 40 mm decádicos..

Necesidades de agua en el cultivo de citrus

La Evapotranspiración máxima mensual del cultivo (Etc), para árboles medianos sin malezas, varía desde valores de 24 mm en julio, llegando a 114 mm en diciembre. A su vez para árboles medianos con malezas los valores son 40 mm en julio y 176 en diciembre. Las deficiencias hídricas se producen en diciembre, enero y febrero y en menor medida en noviembre y marzo.

Radiación solar.

Según Grossi Gallegos (op. cit), en la estación Salto Grande, el mes con radiación más alta es diciembre (6.8 kWh/m2) y el de menor radiación es junio (2.4 kWh/m2).

Heladas Período con riesgo de heladas: Concordia y Federal: desde mayo a setiembre. Salto Grande: desde mayo a agosto. Número de días con heladas en el año: Concordia (1951-1980) : 4.6 días Salto Grande (1961/70-19680/91): 4.6 días Viento (en la estación Concordia Aero). Direcciones de los vientos predominantes: S, E, N y NE –en orden de importancia-.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

Número de días sin viento (calma): 309 días en el año. Velocidad media anual: 10 km/h. 9. Estadísticas climatológicas En esta sección se incluyen datos estadísticos de la década 1981/1990, de tres localidades entrerrianas, que se encuentran disponibles en la página Web del Servicio Meteorológico Nacional.

CONCORDIA DATOS ESTADISTICOS (Período 1981/1990) Temperatura (°C) Número de días con

Mes Máxima

media Media

Mínima

media

Humedad

relativa (%)

Viento

medio

(km/h) Cielo

claro

Cielo

cubierto

Precipi-

tación

Precipitación

mensual (mm)

E 32.8 26.3 19.6 62 10.3 10 7 9 117.7

F 30.8 24.8 19.1 70 9.6 9 8 9 161.2

M 28.9 22.7 16.9 71 8.7 13 5 8 157.1

A 24.5 18.8 13.8 78 8.2 11 6 9 150.8

M 21.1 15.4 10.2 79 8.2 11 8 8 109.8

J 17.5 12.2 7.4 81 7.7 8 11 8 53.2

J 17.8 12.3 7.4 79 10.2 11 10 8 53.5

A 20.1 14.1 8.7 76 10.9 10 10 7 73.7

S 21.1 15.3 9.5 73 12.6 11 8 6 90.3

O 25.3 19.0 12.7 69 12.0 11 7 8 109.0

N 27.7 21.9 15.5 69 11.6 11 7 8 152.0

D 30.9 24.4 17.4 63 10.8 12 5 7 79.7

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional-Fuerza Aérea Argentina

GUALEGUAYCHU DATOS ESTADISTICOS (Período 1981/1990) Temperatura (°C) Número de días con

Mes Máxima

media Media

Mínima

media

Humedad

relativa

(%)

Viento

medio

(km/h) Cielo

claro

Cielo

cubierto

Precipi-

tación

Precipitación

mensual (mm)

E 32.2 25.5 19.0 64 7.7 13 5 9 99.7

F 30.2 24.0 18.4 72 6.8 11 7 9 157.6

M 28.0 21.6 16.0 74 6.6 14 5 8 102.9

A 23.8 17.8 12.7 80 6.1 11 6 8 96.9

M 20.2 14.0 8.7 81 7.2 11 7 7 80.0

J 16.7 10.7 5.9 83 6.5 10 10 6 41.0

J 16.6 10.6 5.9 82 8.9 12 10 7 43.7

A 19.0 12.8 7.6 78 9.3 11 8 7 60.9

S 20.3 14.3 8.7 75 10.0 12 8 7 74.4

O 23.9 17.8 11.7 72 9.1 12 5 10 99.0

N 26.7 20.9 14.9 71 9.1 11 5 8 121.9

D 30.0 23.5 16.9 65 7.7 11 3 8 82.8

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional-Fuerza Aérea Argentina

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS … · Las corrientes marinas cálidas suavizan el clima de los litorales fríos y de las áreas circumpolares, al penetrar profundamente en ellos

Cátedra de Climatología Agrícola

PARANÁ DATOS ESTADISTICOS (Período 1981/1990) Temperatura (°C) Número de días con

Mes Máxima

media Media

Mínima

media

Humedad

relativa

(%)

Viento

medio

(km/h) Cielo

claro

Cielo

cubierto

Precipi-

tación

Precipitación

mensual (mm)

E 31.6 25.5 19.5 65 12.4 12 5 8 134.0

F 29.7 24.0 18.8 72 11.0 11 6 9 158.3

M 27.5 21.8 16.7 75 11.2 13 6 9 131.4

A 23.4 18.1 13.7 79 10.1 10 8 8 118.4

M 20.1 14.8 10.3 78 12.0 10 7 6 65.5

J 16.5 11.5 7.4 79 11.9 10 9 5 33.0

J 16.2 11.2 6.9 79 13.6 13 9 5 37.0

A 18.9 13.2 8.5 74 14.4 11 8 5 31.4

S 20.3 14.6 9.5 71 16.0 12 7 6 69.0

O 24.2 18.4 12.8 69 15.5 12 6 9 125.1

N 27.0 21.3 15.7 69 15.7 12 5 8 112.3

D 29.7 23.7 17.8 65 13.0 13 4 9 110.2

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional-Fuerza Aérea Argentina

Bibliografía Aguirre C. A. y Brizuela A. B., 1996. Aprovechamiento de energía eólica en la Provincia de Entre Ríos. II Congreso Internacional de Ingeniería Rural, Memorias Trabajos completos, Neuquen: 843-848. Grossi Gallegos, H. 1996 Evaluación preliminar de la distribución de la radiación global en la Provincia de Entre Ríos. Preparado para el proyecto: ‘Energía no convencional –solar y eólica- para escuelas rurales en la Provincia de Entre Ríos’, 24 p. INTA – Gobierno de la Pcia. de Entre Ríos, 1993. Carta de suelos de la República Argentina. Departamento Concordia, Provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de suelos. Serie relevamiento de recursos naturales Nº 10: 4-22. INTA – Gobierno de la Pcia. de Entre Ríos, 2000. Carta de suelos de la República Argentina. Departamento Villaguay, Provincia de Entre Ríos. Plan Mapa de suelos. Serie relevamiento de recursos naturales Nº 19: 2-1 a 2-16. Rojas A.E C. de y J. Saluso, 1987. Informe climático de la provincia de Entre Ríos. Publicación Técnica Nº 14, INTA, Estación Experimental Agropecuaria Paraná: 20 p. Tassi H. y J. Bourband, 1990 Provincia de Entre Ríos. En: Atlas de suelos de la República Argentina, INTA, Bs. As. :595-640. Quinteros, C. Estadísticas de lluvia en estaciones meteorológicas de Entre Ríos. Trabajo Final de graduación. FCA-UNER, Oro Verde, ER: 95 p..