123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI NORTE SEDE REGIONAL EN ESTELÍ 1 Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte Sede Regional en Estelí MODALIDAD ESPECIAL SABATINO Carrera: Ingeniería Agroindustrial. Año académico: V Año Semestre: I Semestre. Asignatura: Comercio Internacional. Profesor: MSc. Mauricio Navarro.

Universidad Nacional de Ingeniería...El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos que producen mejor, y luego intercambian con

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    1

    Universidad Nacional de Ingeniería UNI – Norte

    Sede Regional en Estelí

    MODALIDAD ESPECIAL SABATINO

    Carrera: Ingeniería Agroindustrial.

    Año académico: V Año

    Semestre: I Semestre.

    Asignatura: Comercio Internacional.

    Profesor: MSc. Mauricio Navarro.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    2

    Estelí, 2010.

    II.- Índice.

    No. Contenido Pag.

    I Introducción al Comercio Internacional………………………………. 4

    1 Introducción……………………………………………………………… 4

    2 Causas del surgimiento del Comercio Internacional……………….. 5

    3 Importancia del comercio Internacional……………………………… 5

    4 Objetivos de los países para incrementar su participación en el C. I 7

    5 Propósito de las teorías y políticas del Comercio Internacional…… 10

    6 Problemas actuales del Comercio Internacional……………………. 14

    7 El progreso técnico y los países en vías de desarrollo…………….. 17

    II Teorías del Comercio Internacional………………………………….. 19

    1 Teoría del Mercantilismo………………………………………………. 19

    2 Comercio basado en la Ventaja Absoluta. Adam Smith…………… 20

    3 Ventaja Comparativa. David Ricardo………………………………… 23

    4 Ventaja Comparativa y Costos de Oportunidad……………………. 27

    5 Bases y ganancias del comercio con costos crecientes………….. 30

    6 Dotación de factores y teoría de Heckscher – Ohlin………………. 31

    7 Teoría estándar del comercio………………………………………… 33

    8 Economía de escala, competencia imperfecta en el C. I…………… 35

    9 Crecimiento económico y Comercio Internacional………………….. 41

    III Política Comercial Internacional……………………………………….. 46

    1 Restricciones comerciales. Aranceles………………………………… 46

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    3

    2 Barreras comerciales no arancelarias y el nuevo proteccionismo…. 53

    3 Integ. Económica: Uniones aduaneras y zonas de libre comercio… 54

    4 Comercio Internacional y desarrollo económico…………………….. 73

    5 Términos de intercambio y desarrollo económico…………………… 75

    6 Inestabilidad de las exportaciones y desarrollo económico………… 77

    7 Sustitución de importaciones u orientación exportadora…………… 79

    8 Problemas act. La pobreza y el problema de la deuda externa……. 81

    9 La Política Comercial de Nicaragua…………………………………… 83

    10 Argumentos a favor y en contra del libre comercio…………………. 87

    IV La Balanza de Pagos y los tipos de cambio…………………………. 89

    1 La Balanza de Pagos…………………………………………………… 89

    2 Mercado de divisas y tipos de cambio………………………………… 93

    3 Determinación de los tipos de cambio………………………………… 98

    V Organismos del Comercio Internacional……………………………… 111

    1 Conferencia de las N. U. para el Comercio y el Desarrollo………… 111

    2 Fondo Monetario Internacional………………………………………… 113

    3 Organización Mundial del Comercio………………………………….. 119

    4 Formas de internacionalización de las empresas…………………… 131

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    4

    IV.- Introducción

    La asignatura de Comercio Internacional es de vital importancia para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, ya que en la actualidad el

    buen desempeño de las relaciones internacionales en el intercambio de bienes y servicios a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite de intervenir en el Comercio Internacional aprovechando de manera

    eficiente y eficaz sus recursos para mejorar el nivel de vida de las personas.

    Siendo Nicaragua un país en la que su estructura comercial con otros países está

    basada en gran medida en la exportación de productos agropecuarios, resulta

    evidente que el estudiante de Ingeniería Agroindustrial, domine las principales

    teorías, técnicas y aplicaciones del Comercio Internacional, en donde nuestro país

    presenta ciertas ventajas comparativas y competitivas.

    La materia para los estudiantes del turno sabatino tiene una frecuencia de 4 horas

    por encuentro. Las sesiones se organizan en conferencias, seminarios, clases

    prácticas y análisis de casos.

    Dentro de las clases prácticas, seminarios y conocimiento de casos se estudian

    problemas relacionados al Comercio Internacional de nuestro país, con esto los

    estudiantes se compenetran de la realidad objetiva en relación a la teoría

    estudiada.

    La presente asignatura está aprobada por la Universidad bajo el Plan de Estudio

    del 2005, como Clase Optativa, para ser impartida en el I Semestre del V año de la

    Carrera de Ingeniería Agroindustrial.

    Siendo una asignatura que tiene relación con varias asignaturas; entre las que se

    mencionan: macroeconomía, microeconomía, administración, mercadotecnia,

    sociología, estadística y la aplicación de modelos matemáticos para la explicación

    de problemas relacionados al comercio internacional; exige del estudiante un nivel

    alto de actitud y aptitud responsables, para dominar cada uno de sus contenidos.

    El presente modulo consta de cinco unidades a desarrollar, las cuales se explican

    de manera sintetizada.

    La Primera Unidad está destinada a analizar la relación existente entre el

    Comercio Internacional y la Economía Internacional, haciendo mención primordial

    http://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-politica-beitz/teoria-politica-beitz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    5

    de la importancia que juegan las relaciones comerciales entre los países, ¿cuáles

    son los objetivos de la teoría del Comercio Internacional?, así como los factores

    que determinan la existencia del Comercio Internacional y los problemas actuales

    por los que atraviesan las relaciones económicas internacionales.

    En la Segunda Unidad se abordan las teorías más importantes que tratan de

    explicar el surgimiento del Comercio Internacional. Es este capítulo es importante

    que el estudiante comprenda como las teorías que han surgido son un reflejo de

    los niveles de desarrollo que poco a poco ha ido alcanzado la humanidad y en

    base a ello trata de explicar la realidad que le rodea.

    Uno de los aspectos más importantes de esta unidad, es que cada una de las

    teorías se exponen utilizando teoremas que de forma práctica tratan de explicar

    los diferentes supuestos bajos los cuales surgieron las mismas.

    En la Tercera Unidad se afrontan los diferentes obstáculos existentes en la

    actualidad que impiden el libre flujo de bienes y servicios en el mundo, pero

    además como han venido desapareciendo paulatinamente las dificultades al libre

    comercio a través de las diferentes formas de integración económica que se

    observan en el mundo. Un aspecto importante dentro de esta unidad es que cada

    uno de los análisis ya sea a favor o en contra del libre comercio se explican en a

    base a la utilización de modelos matemáticos.

    La Cuarta Unidad se consagra a la Balanza de Pagos y los tipos de cambios. Se

    analiza su importancia para un país y como esta estrechamente relacionada al tipo

    de cambio. Por otro parte se explica las diferentes operaciones que se realizan en

    la compra y venta de divisas en los principales mercados bursátiles del mundo. De

    nuevo los planteamientos teóricos son reforzados con ejercicios prácticos.

    La última unidad (Quinta) se ocupa principalmente de los diferentes organismos

    internacionales que intervienen para fomentar el Comercio Internacional entre las

    naciones de la tierra. Se explican su origen, principales funciones y su forma

    organización.

    En cuanto al Sistema de Evaluación se realizaran dos parciales, con una

    sumatoria total del 70% de la Nota Final, y 30% de nota acumulativa, tal y como lo

    establece el Régimen de Reglamento Académico de la UNI. Es necesario señalar

    que los trabajos a ser evaluados dentro del total del puntaje acumulado para cada

    parcial, serán aquellos que se realicen dentro del aula de clase, aunque se tomará

    en cuenta el cumplimiento del trabajo independiente y la participación activa en el

    desarrollo de las conferencias y seminarios.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    6

    Antes de finalizar quisiéramos expresar que este es un esfuerzo que realiza la

    Universidad Nacional de Ingeniería – Sede Estelí, en aras de optimizar el proceso

    Enseñanza – Aprendizaje en la modalidad por Encuentros. Esperamos que el

    siguiente trabajo sea de gran utilidad y que redunde en un mayor dominio de los

    temas abordados en el presente Dossier por parte de los futuros egresados de la

    carrera de Ingeniería Agroindustrial.

    V.- Objetivos Generales.

    Analizado la importancia del Comercio Internacional en la economía de los países y el desarrollo de las relaciones económicas.

    Asimilados los instrumentos técnicos de la políticas y la teorías del Comercio Internacional

    Fomentado en los estudiantes un espíritu investigativo y análisis crítico de

    las teorías y políticas del Comercio Internacional.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    7

    UNIDAD I: Introducción al Comercio Internacional.

    1. Introducción. Según Paul A. Samuelson un prestigioso economista contemporáneo, ganador del Premio Nóbel de Economía en 1970, define al Comercio Internacional: “Como el proceso por medio del cual los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero”

    Como sabemos, los economistas tratan de analizar, a diversos niveles de abstracción, la realidad económica. La microeconomía se ocupa de la asignación

    eficiente de recursos a nivel de consumidores y empresas, mientras la macroeconomía describe y analiza económica nivel nacional. Otra dimensión que abarca la economía es la internacional, es decir, el estudio de las transacciones

    económicas que se realizan a través de las fronteras nacionales. Superficialmente, parecería que la economía internacional carece de importancia,

    ya que el comercio internacional representa una pequeña porción de la actividad económica de la mayoría de los países. Sólo alrededor del 25% del PIB son exportaciones, porcentaje que es aún menor en Rusia. En promedio América

    Latina tiene aproximadamente 30% de su economía destinada al comercio internacional; sin embargo estas cifras pueden resultar engañosas. El hecho es que, en muchos aspectos, el comercio internacional puede ser el sector más

    importante de la economía de cualquier nación, como el caso de los países del Sudeste Asiático.

    La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más

    ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

    Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los

    países prosperen, al aprovechar sus activos que producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor

    2. Causas del surgimiento del Comercio Internacional. a) Diferencias regionales con respecto a las condiciones de producción. Como

    elementos fundamentales en las diferencias regionales tenemos: el clima y la

    http://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-politica-beitz/teoria-politica-beitz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    8

    ubicación geográfica. Por ejemplo los países tropicales se dedican en gran medida a la exportación de café, bananos, azúcar, caucho, tabaco, etc. En

    tanto los países del Norte son los exportadores de maquinaria, equipos, vehículos, aparatos de alta tecnología, productos químicos, etc.

    b) Costos decrecientes de producción. Muchos procesos industriales tienden a tener menores costos de producción (economías de escala), conforme aumenta la cantidad producida. Así por ejemplo Japón se especializado en la

    producción de automóviles pequeños, los cuales han invadido literalmente los mercados internacionales, por otro lado los E.U.A. han profundizado su producción en maquinaria y equipo pesado, los cuales tienen una gran

    demanda en el mercado mundial. Cada uno de estos países al aumentar la producción de vehículos a gran escala tiende a bajar los costos de producción.

    c) Diferencias de gustos. La tercera causa del comercio internacional radica en

    las preferencias de los consumidores de los diferentes países. Incluso

    aunque las condiciones de producción fueran idénticas en todas las regiones del mundo, los países desearían al comercio si tuvieran gustos diferentes. Como ejemplo podemos mencionar a Noruega y Suecia, los cuales son

    grandes productores de carne de res y pescado a nivel europeo. Pero Noruega consume más carne de res y menos pescado que Suecia. Y si la situación en Suecia es totalmente diferente a la de Noruega, estos dos

    países se ven en la necesidad de comercializar sus productos a fin de satisfacer las necesidades de sus respectivas poblaciones.

    Las tres causas del comercio internacional antes citadas son las razones de sentido común por las que existe el mismo, pero todo esto subyace en el principio de la ventaja comparativa (lo veremos más adelante), el cual establece que: ―Cada

    país se especializa en la producción y la exportación de los bienes y servicios que puede producir con un costo relativamente bajo (en los cuales es relativamente más eficiente que los demás) e importara los bienes y servicios que produzca con

    un costo relativamente más elevado (en los cuales es relativamente menos eficiente que los demás)‖ Esto explica porque los países se especializan en determinadas mercancías.

    3. Importancia del Comercio Internacional. a) En primer lugar, resulta evidente que ningún país es completamente

    autosuficiente. Todas las naciones necesitan ciertas importaciones y, en general cuanto más pequeño sea el país, tanto mayor será su dependencia de la compra de materiales estratégicos importados. Dadas las disparidades

    actuales en los niveles de desarrollo de los países del mundo, las naciones industrializadas necesitan de importaciones de materias primas, mientras que las no industrializadas depende de bienes de capital para industrializarse.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    9

    b) Segundo cada día se reconoce más que una economía abierta eleva el grado de competencia de los mercados internos, o sea las importaciones a precios

    más bajos y una calidad más alta pueden presionar a los fabricantes nacionales a producir más eficientemente y mejores productos.

    c) Tercero, si los países necesitan importaciones, también es necesario que exporten. ¿Por qué? Debido a que ésta es la única manera en que una nación puede obtener divisas extranjeras necesarias para pagar sus importaciones y

    aumentar el tamaño del mercado para realizar las escalas de producción. Resumiendo podemos concluir como resultados positivos del comercio

    internacional los siguientes: a) Aumento de la demanda, lo cual estimula el crecimiento económico y la

    eficiencia generalizada de la economía. b) La difusión de la tecnología que contribuye al bienestar de los pueblos.

    c) Aumenta las posibilidades de elección del consumidor. b) Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor

    eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

    e) Los precios tienden a ser más estables. f) Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no

    es suficiente y no sean producidos. g) Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en

    otros mercados. ( Exportaciones)

    h) Equilibrio entre la escasez y el exceso. i) Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en

    el mercado internacional.

    j) Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

    4. Objetivos de los países para incrementar su participación en el Comercio Internacional.

    El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que

    arrojen el máximo de rendimiento.

    Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial

    los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la atención se fija más en el terreno económico.

    http://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/mecajus/mecajus.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    10

    Los problemas de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capaz de promover un

    avance en la sociedad moderna.

    Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos

    internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la

    inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez mas predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.

    La inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías

    y formas de producción y le ha contribuido a un mayor crecimiento Económico.

    Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta

    forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

    Inversión extranjera directa

    Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de

    capitales necesarios para su mejor desarrollo.

    La inversión extranjera se realiza por medio de:

    Personas morales extranjeras

    Personas físicas extranjeras

    Unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica

    Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.

    La inversión extranjera se divide en dos grandes ramas: Directa e Indirecta.

    La directa se efectúa por particulares para el establecimiento, mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Única cuando el capital del negocio sea exclusivamente

    extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.

    http://www.monografias.com/trabajos10/soci/soci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml#inverhttp://www.monografias.com/trabajos11/anotsobre/anotsobre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/amlat/amlat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/nvas-tecnologias/nvas-tecnologias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    11

    La indirecta es captada y utilizada por el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.

    Globalización e inversión extranjera directa.

    La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan

    integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.

    En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que

    encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.

    El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos

    internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.

    La Globalización ha cambiado la estructura de la inversión extranjera directa pues

    permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico

    Internacional.

    Efectos de la inversión extranjera directa

    Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la distribución de la riqueza y el poder, el control de

    la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.

    Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de

    mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que

    aumenten la capacidad industrial productiva del país.

    La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el medio ambiente por la utilización de tecnologías

    sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha

    http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/globalizacion/globalizacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/bafux/bafux.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/subdesarrollo/subdesarrollo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos10/carso/carso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/foucuno/foucuno.shtml#CONCEPhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/promoproductos/promoproductos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/dige/dige.shtml#evohttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/dese/dese.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    12

    encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos

    flujos.

    La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales

    con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores

    económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.

    La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras

    (ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se limita a complementar las actividades del mercado en Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente; en fin, para que la relación entre

    Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la mas propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales

    al todopoderoso mercado, que simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.

    Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer políticas propicias a

    la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia de incentivos absurda que

    otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las ETS y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.

    El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual

    llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

    5. Propósito de las teorías y políticas del Comercio Internacional.

    La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos, aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación. Los economistas usan teorías económicas y modelan por dos razones esenciales:

    1. Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular.

    2. Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias.

    http://www.monografias.com/trabajos5/privatiz/privatiz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/moem/moem.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    13

    Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. La teoría clásica del comercio

    internacional se basa en la teoría del valor trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las dotaciones relativas de trabajo que contienen.

    La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico, basado

    en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la determinación de tres cuestiones básicas:

    Las ganancias del comercio

    Los patrones del comercio Los términos de intercambio

    Adam Smith y las ventajas absolutas.

    Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y

    sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo.

    La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con

    una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.

    De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el

    principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias,

    ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.

    Sin embargo, el análisis de Adam Smith es válido sólo en el caso de que un país cuente con una superioridad clara en la producción de algún bien, pero, si se da el

    caso de que el país no cuente con ventajas absolutas en ninguna actividad este análisis no es limitado para explicar tal situación, por lo tanto esta noción de ventaja absoluta es útil para explicar sólo una porción del comercio internacional,

    ya que el comercio beneficioso no requiere necesariamente de una ventaja absoluta para tener lugar.

    David Ricardo y las ventajas comparativas.

    http://www.eumed.net/mailman/listinfo/emvi

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    14

    David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aún cuando solamente existen

    ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.

    El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor.

    Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.

    Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.

    Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría

    ricardiana implica tres supuestos simplificadores:

    Inmovilidad relativa de factores, Estática y, Estructura del mercado.

    No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos

    del intercambio provechoso.

    Teoría de los valores internacionales de Jonh Stuart Mill

    Después de precisar la teoría ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras.

    Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo.

    La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para

    beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los beneficios del comercio

    http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/lrce-comercio.htm#4

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    15

    Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio doméstico

    para cada país y, que dentro de tales limites, los términos de intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: 1) las ganancias del comercio, 2) los

    patrones de especialización y, 3) los términos del intercambio.

    Bajo los supuestos de Ricardo y Mill, el comercio internacional traerá como consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país recibe del

    comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de intercambio internas de cada país.

    Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los

    intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la explicación

    del patrón de especialización.

    En resumen podemos apuntar lo siguiente:

    a) Smith explica esta idea a través del ejemplo del cazador, en el cual argumenta que, si en un país de cazadores, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a un castor de lo que cuesta matar a un ciervo naturalmente, el castor debería

    intercambiarse por dos ciervos. b) El paradigma clásico refiere al estudio de la generación de riqueza mediante el

    análisis de las leyes que determinan su distribución, así como la determinación

    de los limites y contradicciones del sistema, usando como herramientas del análisis a la teoría del valor trabajo, la teoría de la acumulación de capital y, la teoría del estado.

    c) Para Ricardo el valor de las mercancías depende de su costo en trabajo, donde, la cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo determina el valor relativo presente o pasado.

    d) Esta regla es, de hecho, el principio de las ventajas absolutas de Smith. e) Se supone que no existe movilidad internacional de factores, aunque al interior

    de los países los factores son perfectamente móviles.

    f) Se suponen dotaciones dadas de factores para cada país, en donde las economías se encuentran en pleno empleo, por lo que las dotaciones, tanto de recursos naturales como de factores productivos, no varían

    g) Al interior de cada país existe competencia pura y perfecta en los mercados de bienes y de factores, pero en el plano internacional, aunque el mercado de bienes es perfectamente competitivo, el mercado de factores es imperfecto al

    no haber movilidad internacional de factores. h) A este análisis se le conoce como de los valores internacionales. Se utilizan los

    términos ―valores internacionales‖, ―proporciones internacionales de

    intercambio‖ y ―precios internacionales‖de manera indistinta, refiriendo al

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    16

    termino de precios internacionales a los precios en términos de mercancías o relación de intercambio de mercancías.

    i) Como señalamos anteriormente, Ricardo considera una producción dada de cada mercancía para cada país y diferentes costos en trabajo.

    j) Debe entender a la idea de demanda, no en el sentido de una serie de

    mercancías compradas a diferentes precios, sino a la cantidad de exportaciones que un país ofrecería, a cambio de distintas cantidades de importaciones, dadas diferentes condiciones comerciales.

    k) Como mencionamos antes los supuestos básicos son: Competencia perfecta, rendimientos constantes a escala, un solo factor de la producción y, precios relativos expresados en unidades de mercancías.

    l) Es decir, el análisis presupone beneficios para el comercio entre países de talla similar y con estructura parecida.

    6. Problemas actuales del Comercio Internacional.

    Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las

    fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines

    internacionales.

    La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas

    de integración.

    La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de

    economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

    Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías

    (importaciones) procedentes de otros países.

    Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala

    convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para

    competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer

    lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir

    http://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/economia-global/economia-global.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/import/import.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/crecimientoecon/crecimientoecon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    17

    mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

    Las Barreras al Comercio Internacional

    Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo

    que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.

    Hay varios tipos de barreras a las importaciones.

    Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la

    cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.

    Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera

    provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.

    Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros

    complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido

    fabricados expresamente para el país.

    Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las

    importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la

    cantidad de productos que envía a los americanos.

    Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

    Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante

    publicidad, exposiciones y ferias internacionales.

    Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo

    http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercioexterior/comercioexterior.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/fijacion-precios/fijacion-precios.shtml#ANTECEDhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/progper/progper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    18

    derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio

    haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.

    Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping,

    a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su costo.

    En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico

    y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping

    social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

    Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la

    única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor costo. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización

    productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

    7. El progreso económico y los países subdesarrollados

    Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los

    propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías de comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc.

    Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de

    los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que sólo representan problemas que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán

    que superar.

    El proceso de desarrollo

    El desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda

    satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales. El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:

    http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/dump/dump.shtml#genehttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/einfantil/einfantil.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/parde/parde.shtml#quehttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    19

    a. la población; b. la formación de capital;

    c. la tecnología y, d. los recursos naturales.

    De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito. El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales,

    adoptando sistemas de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.

    Factores del desarrollo económico.

    Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento

    económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.

    A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población,

    ésta absorberá el producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o

    frenan o impulsan el desarrollo.

    Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los

    países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la

    dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.

    En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido,

    ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.

    El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada

    y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará apoyo. Los países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la

    tecnología, deberán elaborarse para resolver los problemas que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difíciles de desarraigar en poco tiempo.

    http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/meti/meti.shtml

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    20

    UNIDAD II: Teorías del Comercio Internacional.

    1. Teoría del mercantilismo.

    La teoría moderna del Comercio Internacional tiene sus raíces en el pensamiento

    económico dominante en los siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII: el

    mercantilismo. El período se inicia con el surgimiento de los Estados nacionales

    modernos: (Inglaterra, Francia, Alemania, España entre otros) y los grandes

    descubrimientos geográficos (Indias orientales y occidentales) y técnicos

    (imprenta, armamento, navegación) del siglo XV. Estos fenómenos históricos

    coinciden con una profunda revolución de las ideas y valores (Renacimiento,

    Reforma) de la sociedad europea respecto a la Edad Media. El pensamiento

    mercantilista se inscribe en este contexto: con una visión pragmática de la realidad

    trata de responder a la principal preocupación económica de las emergentes

    monarquías absolutas: ¿cómo enriquecer y hacer más poderoso al Estado, dentro

    y fuera de sus fronteras?

    Si bien la teoría económica de los mercantilistas no constituye un cuerpo

    doctrinario del todo coherente, en el ámbito del comercio exterior hubo unanimidad

    en la aceptación de una teoría y de una política, que se encuentran relacionadas:

    1) teoría del superávit de la balanza comercial (el valor de las exportaciones del

    país debe superar al de las importaciones); 2) política proteccionista (defensa de

    la producción nacional con medidas que limiten las importaciones).

    Fruto de su visión práctica y del objetivo perseguido, los mercantilistas apenas se

    interesaron por estudiar las causas del comercio internacional; se centraron en sus

    efectos sobre la economía nacional y, en especial, sobre el poder económico del

    Estado. Por diversas razones consideraban que el aumento del volumen de oro y

    plata en circulación en el país y atesorado por la monarquía era el mejor medio de

    enriquecer la nación (progreso económico y poder del Estado). En los países que

    no disponían de minas de estos metales (todos, salvo España), la única manera

    de aumentar este volumen era mediante el comercio exterior, siempre que el valor

    de las exportaciones superará al de las importaciones (superávit de la balanza

    comercial), porque la liquidación del saldo a favor suponía una entrada neta de

    metales preciosos en el país por ese importe. Si bien la doctrina del superávit de la

    balanza comercial y los medios que se aplicaron para conseguirlo

    (intervencionismo del Estado para aplicar barreras a la importación –

    proteccionismo- y fomentar la exportación) han sido considerados por muchos

    autores posteriores el resultado de una visión errónea del proceso económico y,

    en particular, de la confusión del dinero con la riqueza, otros investigadores del

    pensamiento estiman que la doctrina era apropiada al fin perseguido por los

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    21

    mercantilistas: servir a la política de poder de los nuevos Estados nacionales en

    una época de guerras permanentes y conquistas territoriales. Asimismo, desde la

    perspectiva del análisis macroeconómico, los keynesianos han justificado la tesis

    mercantilistas: el exceso de exportaciones sobre las importaciones supone una

    inyección a la demanda agregada y, por esa vía un estimulo a la producción y al

    crecimiento de la renta nacional.

    2. Comercio basado en la Ventaja Absoluta. Adam Smith.

    En los tres siglos de mercantilismo, Europa pasa de tener una economía artesanal

    a dotarse de una incipiente economía industrial. En el siglo XVIII van arraigándose

    las ideas liberales; la anterior aceptación del Estado todopoderoso va siendo

    sustituida por la defensa de los derechos del individuo y la valoración de la

    libertad. En este contexto, la publicación en el año 1776 de la obra de Adam

    Smith, ―La riqueza de las naciones‖ cierra el ciclo del mercantilismo y supone el

    nacimiento del liberalismo y de la escuela del pensamiento que dominará durante

    un siglo el debate de las ideas económicas, la escuela clásica.

    Adam Smith argumentó que los mercantilistas no establecieron distinción entre

    riqueza (es decir, el inventario de bienes durables y de consumo más el inventario

    de recursos naturales y habilidades humanas) y atesoramiento. En realidad al

    identificar la riqueza con atesoramiento, los mercantilistas concluyeron que una

    nación podría ser poderosa solamente en la medida en que acumulara grandes

    cantidades de metales preciosos.

    Otro problema con el mercantilismo fue que no llegó a considerar los temas

    pertinentes del comercio exterior. Estos fueron destacados finalmente por Adam

    Smith y el resto de economistas clásicos. En particular, la teoría clásica del

    comercio internacional (asociada con Adam Smith, David Ricardo y John Stuart

    Mill) se ocupa principalmente de responder las siguientes tres importantes

    preguntas:

    a) ¿Cuáles son las ganancias del comercio? En otras palabras, ¿se benefician los países del Comercio Internacional? ¿de dónde provienen las ganancias del

    comercio y como se dividen entre los países que comercian? b) ¿Cuál es la estructura (o dirección, o patrón) del comercio? Es decir, ¿qué

    bienes se exportan por cada país que comercia?, ¿cuáles son las leyes

    fundamentales que gobiernan la asignación internacional de recursos y el flujo del comercio?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    22

    c) ¿Cuáles son los términos de intercambio? En otras palabras, ¿a que precios se intercambian los bienes exportados e importados?

    d) La Ventaja Absoluta.

    Adam Smith recalcó la importancia del libre comercio para incrementar la riqueza

    de todas las naciones comerciantes. De acuerdo con Adam Smith, el comercio

    mutuamente beneficioso se basa en el principio de la ventaja absoluta. El declaró

    que ―es la máxima de todo jefe de familia prudente nunca intentar tratar de

    producir en casa lo que le costaría más producir que comprar‖

    Lo que Adam Smith argumentaba era lo siguiente: un país puede ser más eficiente

    que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente que otro en la

    producción de otros bienes. Independientemente de la causa de la diferencia en la

    eficiencia, ambos países se pueden beneficiar si cada uno se especializa en la

    producción de aquello que puede hacer más eficientemente que el otro. Por

    ejemplo, los Estados Unidos son más eficientes en la producción de

    computadoras, en tanto que Nicaragua es más eficiente que los Estados Unidos

    en la producción de café. Los Estados Unidos deberían especializarse, por tanto,

    en la producción de computadoras y Nicaragua en la de café. Los Estados Unidos

    pueden exportar entonces a Nicaragua su excedente de producción de

    computadoras, a cambio del excedente nicaragüense en la producción de café.

    Este patrón de especialización e intercambio internacional (o división internacional

    del trabajo) es eficiente y conduce a una mayor producción tanto de computadoras

    como de café. En esto radica la esencia de las ganancias del comercio: Con una

    mayor producción de ambos bienes, los dos países pueden disfrutar de mejores

    niveles de vida.

    Mientras los mercantilistas creían que una nación podría beneficiarse solamente a

    expensas de otra y promulgaban una política nacional de proteccionismo. Adam

    Smith argumentaba correctamente que todos los países podrían beneficiarse del

    libre comercio y lideró una política de ―laissez-faire‖ (es decir, ausencia de

    interferencia gubernamental en los asuntos económicos). Con el libre comercio,

    los recursos del mundo podrían asignarse eficientemente, generando ganancias

    para todos y cada uno de los países comerciantes. Cualquier interferencia con el

    libre flujo de comercio impediría la asignación eficiente de los recursos en todo el

    mundo y le negaría a la comunidad mundial la oportunidad de disfrutar de las

    potenciales ganancias del comercio.

    Algo muy importante de mencionar es que la teoría clásica del Comercio

    Internacional se basa en la teoría del valor trabajo (o teoría del valor según el

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    23

    trabajo), la cual afirma que el trabajo es el único factor de producción y que, en

    una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las cantidades

    relativas de trabajo que contienen. Adam Smith explica esta proposición a través

    de bien conocido ejemplo del cazador: ―Si en una nación de cazadores, por

    ejemplo, usualmente cuesta el doble de trabajo matar a un castor de lo que cuesta

    matar a un venado, naturalmente, un castor debería intercambiarse por (o valer)

    dos venados‖

    El siguiente ejemplo muestra la Ventaja Absoluta de Adam Smith.

    Estados Unidos Inglaterra

    Trigo (horas-hombre) 6 1

    Tela (horas – hombre) 1 2

    La tabla muestra que Estados Unidos tiene una ventaja absoluta sobre Inglaterra

    en la producción de trigo y que Inglaterra tiene una ventaja absoluta en la

    producción de tela. Si Estados Unidos se especializa en la producción de trigo e

    Inglaterra en la producción de tela, la producción combinada de trigo y tela de

    Estados Unidos e Inglaterra sería mayor, y ambos compartirían este incremento a

    través del intercambio.

    3. Ventaja Comparativa. David Ricardo.

    A comienzos del siglo XIX (justamente cuatro décadas después de Adam Smith),

    David Ricardo demostraron que el comercio mutuamente beneficioso es posible

    cuando solamente existe una ventaja comparativa, una condición mucho más débil

    que la ventaja absoluta. En realidad, la ventaja absoluta es solamente un caso

    especial del principio general de la ventaja comparativa.

    Ley de la Ventaja Comparativa.

    David Ricardo consideró típico el caso e el cual un país es más eficiente que otro

    en todas las líneas de producción. Por ejemplo, este puede ser el caso del

    comercio entre un país avanzado (como los Estados Unidos) y una nación en

    desarrollo (como el Brasil). Aun bajo estas circunstancias, Ricardo, mostró que el

    libre comercio todavía puede beneficiar a ambos países.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    24

    Ricardo planteó que incluso si una nación tenía desventaja absoluta en la

    producción de ambos bienes (commodities) con respecto a la otra, aún podía

    llevarse a cabo un intercambio mutuamente ventajoso. La nación menos eficiente

    debe especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su

    desventaja absoluta sea menor. Este es el bien en el cual el país tiene una ventaja

    comparativa. Por otra parte, la nación debe importar el bien en el cual su

    desventaja absoluta sea mayor. Esta es la actividad en la cual tiene desventaja

    comparativa. Lo anterior se conoce como la Ley de la Ventaja Comparativa, una

    de las leyes de la economía más célebres y aún inalteradas.

    El siguiente ejemplo muestra la Ley de la Ventaja Comparativa.

    Estados Unidos Inglaterra

    Trigo (horas-hombre) 6 1

    Tela (horas – hombre) 3 2

    La anterior tabla muestra que Inglaterra tiene una desventaja absoluta con

    respecto a Estados Unidos en la producción de trigo y de tela. Sin embargo, esta

    desventaja es menor en tela que en trigo. Por tanto Inglaterra tiene un ventaja

    comparativa con respecto a Estados Unidos en tela y una desventaja comparativa

    en trigo. Para Estados Unidos sucede lo contrario. Es decir, este país tiene una

    ventaja absoluta sobre Inglaterra en ambos bienes, pero esta ventaja es mayor en

    trigo (6:1) que en tela (3:2). Así Estados Unidos tiene una ventaja comparativa

    sobre el Inglaterra en trigo y una desventaja comparativa en tela. Si Estados

    Unidos intercambiara trigo por tela con Inglaterra podría tener lugar un comercio

    mutuamente ventajoso.

    Ventajas del Comercio.

    El gran logró clásico de David Ricardo se resume en la siguiente definición:

    Ley de la ventaja comparativa: Cuando un país se especializa en la producción de

    un bien en el cual tiene una ventaja comparativa, la producción total mundial de

    cada bien necesariamente se incrementa (potencialmente), con el resultado de

    que todos los países obtienen un beneficio (excepto en el caso extremo de un país

    ―grande‖)

    Con frecuencia se piensa que un país grande, debido a su amplio tamaño y poder

    económico, puede acaparar todas las ganancias del comercio tomando ventaja de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    25

    una nación pequeña y sin poder. Esta deducción tradicional es incorrecta pues en

    el comercio mundial, las reglas del juego no son las mismas que las que

    prevalecen en una arena de lucha libre, donde el luchador grande puede sacar al

    chico. En realidad, en el comercio internacional se cumple lo contrario. Cuando

    dos países que comercian son de diferente tamaño, todas las ganancias del

    comercio puede obtenerlas el país pequeño, en tanto que es posible que el país

    grande no obtenga ningún beneficio.

    Por ejemplo, supóngase que el mundo consiste solamente en los Estados Unidos

    y la isla de Chipre y que Chipre tiene una ventaja comparativa en vino. Debido a

    su tremenda diferencia en tamaño, sería imposible que Chipre satisficiera el

    enorme mercado de vino de los Estados Unidos. Por tanto, los Estados Unidos

    también tendrían que producir algún vino, y los precios mundiales tendrán a

    reflejar los costos de los Estados Unidos. Es decir los términos de intercambio

    coincidirían con los precios relativos de los Estados Unidos en autarquía.

    Excepciones de la Ley de la Ventaja Comparativa.

    Sólo no puede ser beneficioso el comercio a ninguno de dos países: cuando los

    costos relativos son iguales en los dos países. Y sólo podrían serlo cuando los

    costos absolutos (igual productividad en los dos países para cada bien) o siendo

    distintos, la diferencia relativa de la productividad sea la misma en ambos bienes.

    Porque, en ese caso, el precio relativo entre los dos bienes será el mismo en

    ambos países y no habrá aliciente para comerciar.

    Otros aspectos a ser analizados son los supuestos explícitos e implícitos sobre los

    cuales Ricardo baso la Ley de la ventaja comparativa.

    a) Dos naciones y dos bienes. b) Libre comercio.

    c) Perfecta movilidad de mano de obra en el país, pero completa inmovilidad internacionalmente.

    d) Costos constantes de producción.

    e) No hay costos de transporte o son iguales a cero. f) No hay cambio tecnológico. g) La teoría del valor trabajo.

    En base a lo anterior se puede deducir lo siguiente: el supuesto (a) se puede

    descartar, pero el supuesto (g) debe ser rechazado. El propósito principal de la

    teoría moderna del comercio internacional es explicar la Ley de la ventaja

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    26

    comparativa con base a en una teoría del valor y retirar la mayoría de los

    supuestos hechos por Ricardo al explicar la base y las ganancias del comercio.

    Ventaja comparativa con dinero.

    En todas las culturas, excepto en las primitivas, la gente no intercambia

    directamente un bien por otro. En su lugar, la gente vende un bien por dinero y

    luego utiliza este dinero para comprar los bienes que desea. En sus cálculos, la

    gente usa los precios monetarios, no las razones de cambio (o términos de

    intercambio) entre los bienes. El flujo del comercio mundial no está determinado

    directamente por las diferencias comparativas en el costo del trabajo sino en las

    diferencias absolutas en los precios monetarios. Por tanto, es importante explicar

    cómo las diferencias comparativas en el costo del trabajo se transforman en

    diferencias en los precios monetarios.

    Veamos el siguiente ejemplo:

    Estados Unidos Inglaterra

    Trigo 4 1

    Tela 8 6

    Supóngase que la tasa monetaria de salarios en los Estados Unidos es de $ 48

    diarios y que en Inglaterra es de £ 12. La tasa de cambio es de £ 1 = $ 2. En base

    a estos datos la tabla en salarios quedaría de la siguiente forma.

    Estados Unidos Inglaterra

    Dólares Libras Libras Dólares

    Trigo 12 6 12 24

    Tela 6 3 2 4

    Por consiguiente los Estados Unidos detendrán la producción de telas y se

    especializarán en la producción de trigo, en tanto Inglaterra detendrá la producción

    de alimentos y se especializará en la producción de telas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    27

    4. Ventaja comparativa y costo de oportunidad.

    David Ricardo basó su ley de ventaja comparativa en la teoría del valor trabajo, la

    cual es inaceptable, Sin embargo la ley de ventaja comparativa puede ser

    explicada en términos de la teoría del costo de oportunidad. Ésta dice que el costo

    que el costo de un bien es la cantidad de un segundo bien a cuya producción debe

    renunciarse con el fin de liberar factores de producción o recursos en una cantidad

    apenas suficiente para producir una unidad adicional del primer bien. Como se

    observa, aquí el trabajo no el único factor de producción ni se supone que el costo

    o el precio de un bien pueden ser inferidos de su contenido de mano de obra, o

    que esa mano de obra sea homogénea. La nación con el menor de oportunidad en

    la elaboración de un bien tiene una ventaja comparativa en ese bien y una

    desventaja comparativa en el otro.

    La Ventaja comparativa y la teoría del valor del trabajo.

    La teoría del valor trabajo plantea que el valor o precio de un bien es igual o puede

    ser inferido de la cantidad de tiempo de trabajo que se dedica a la producción del

    mismo. Esto implica (1) o el trabajo es el único factor de producción o que ese

    trabajo es utilizado en la misma proporción fija en la producción de todos los

    bienes, y (2) el trabajo es homogéneo (es decir de un solo tipo).

    La teoría del valor trabajo debe ser rechazada porque (1) el trabajo no es el único

    factor de producción ni éste es utilizado en la misma proporción fija en la

    producción de todos los bienes (algunos, tales como el acero utilizan mucho

    menos trabajo por unidad que otros tales, como textiles; además, usualmente es

    posible alguna sustitución de trabajo por capital en la producción); (2) no todo el

    trabajo es del mismo tipo (algunos tales como los médicos, poseen una habilidad

    mucho mayor, son mucho más productivos y reciben salarios mucho más altos

    que otros). Por estas razones, la teoría del valor trabajo debe ser rechazada. La

    teoría moderna del valor resuelve estas dificultades y puede ser utilizada para

    explicar la ventaja comparativa. Esto se analiza en los siguientes puntos con la

    introducción de la teoría del costo de oportunidad y la curva de posibilidades de

    producción o frontera de producción.

    Teoría del costo de oportunidad.

    ¿Cuál es el costo de oportunidad de un bien (como el trigo)? Es la cantidad de

    algún otro bien (como las telas) que debe sacrificarse para liberar justamente los

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    28

    recursos suficientes para producir una unidad extra de trigo. El costo de

    oportunidad perdida, no es la cantidad de un insumo (como el trabajo).

    El punto crucial que debe recordarse es que una vez que se define la ventaja

    comparativa en términos del costo de oportunidad, el cual refleja la producción que

    se ha dejado de hacer de otros bienes, no importa si realmente los bienes son

    producidos solamente por el trabajo o por cualquier otro número de factores de

    producción.

    Frontera de posibilidades de producción bajo costos constantes.

    Los costos constantes de oportunidad pueden ser ilustrados con la curva de

    posibilidades (también llamada curva de transformación). Ésta muestra todas las

    diversas combinaciones alternativas de los dos bienes que puede producir una

    nación utilizando plenamente todos sus factores de producción con la mejor

    tecnología disponible. La pendiente de la curva de posibilidades de producción se

    refiere entonces a la tasa marginal de transformación (TMgT) o a la cantidad de un

    bien a la cual esa nación debe renunciar con el fin de obtener una unidad adicional

    del segundo bien. Si la nación se enfrenta a costos constantes o una TMgT

    constante, entonces su curva de posibilidades de producción es una línea recta

    con una pendiente (absoluta) igual a los costos de oportunidad constantes o a una

    TMgT constante y al precio relativo del bien en la nación.

    Veamos el siguiente ejemplo:

    Inglaterra Estados Unidos

    Trigo (millones de toneladas al año) 60 160

    Tela (millones de metros al año) 120 80

    La TMgT para Inglaterra sería = 60

    120

    La TMgT para Estados Unidos sería = 160

    80

    Costos de oportunidad y precios relativos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    29

    Por aplicación de la teoría de costos de oportunidad el precio relativo entre los dos

    bienes (cantidad de un bien que se obtiene a cambio de una unidad del otro bien)

    será en cada país, la razón inversa entre el costo que cada bien requiere (costo

    relativo). Luego se suma ambas cantidades y se dividen entre los dos países.

    5. Bases y ganancias del comercio con costos constantes.

    El concepto de frontera de las posibilidades de producción nos recuerda

    constantemente la ley de la escasez, es decir, la observación empírica de que

    ningún país ha sido capaz de producir tantos bienes como desea. Un país nunca

    puede producir fuera de su frontera de posibilidades de producción. Sin embargo,

    la especialización internacional y el libre comercio pueden permitir a los países

    consumir fuera de sus fronteras de posibilidades de producción.

    Expresado de otra manera en autarquía o ausencia de comercio, la curva de

    posibilidades de producción de una nación representa también su frontera de

    consumo (es decir, la nación solamente puede consumir una combinación de

    bienes que ésta pueda producir) Con el comercio, sin embargo, cada país puede

    especializarse en la producción en la producción del bien de su ventaja

    comparativa, intercambiar parte de éste por el bien de su desventaja comparativa

    y terminar consumiendo una mayor cantidad de ambos bienes que sin comercio.

    5.1. Precios relativos de mercancías de comercio.

    El comercio internacional lleva a una convergencia de precios relativos de las

    mercancías Puesto que la demanda relativa es la misma en ―X país‖ y ―Y país‖,

    DRMUNDO es la curva de la demanda relativa para ambos países y la curva de la

    demanda relativa cuando ambos países comercian. OR y ORX representan las

    curvas de oferta relativas de ―Y país‖ y ―país‖, respectivamente. Suponiendo que

    ―Y país‖ está relativamente bien dotado de capital y escasamente dotado tierra,

    mientras que el ―X país‖ ocurre lo contrario, por tanto la OR, se sitúa a la derecha

    de ORX. El precio relativo de las mercancías de ―Y país‖ anteriores al comercio

    (PM/PA)Y, es menor que el precio relativo en ―X país‖ (PM/PA)X.

    Cuando ambos países se abren la comercio, crean una economía mundial

    integrada cuya producción de mercancías y alimentos es la suma de los

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    30

    producciones nacionales de los dos bienes. La oferta relativa mundial de

    mercancías (ORMUNDO) se sitúa entre las ofertas relativa de los dos países. El

    precio relativo mundial de mercancías (PM/PA)MUNDO, se sitúa, pues entre los

    precios nacionales antes del comercio. El comercio ha incrementado el precio

    relativo de las manufacturas en ―Y país‖ y lo ha reducido en ―X país‖

    6. Dotación de factores y teoría Heckscher – Ohlin.

    El modelo Heckcsher – Ohlin (H-O) resuelve la ambigüedad que subyace en la

    causa última del comercio internacional expuesta por Ricardo y ampliada por los

    neoclásicos. Si la diferencia de productividad de los factores (trabajo y capital) la

    que explica la diferencia de costos y, en consecuencia de precios relativos –sin

    tener en cuenta la demanda - ¿qué explica esa diferencia de productividad de los

    factores de uno a otro país? La multiplicidad de respuestas es posible –que han

    sido origen de varías límeas de investigación abiertas en la actual teoría del

    comercio internacional –dejaba cojo el modelo pues, en definitiva, ¿cuál de ellas

    sería la causa principal de la estructura comercial (composición de las

    exportaciones e importaciones de cada país?

    En 1919, al analizar los efectos del comercio internacional sobre el precio de los

    factores de producción (tierra, trabajo y capital), Heckscher enuncia la propuesta

    básica de su modelo: lo que explica el comercio internacional es la diferente

    escasez relativa de los factores de producción en unos y otros países. Heckscher

    parte de la siguiente hipótesis: si consideramos que la productividad de los

    factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se producen de

    la misma manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la misma

    proporción) y que los bienes distintos se obtienen con una proporción factorial

    diferente, ¿qué puede hacer diferentes los costos relativos en dichos países?

    Respuesta: distintos precios relativos de los factores, resultantes de distintas

    dotaciones de los mismos. En los países donde abunda el capital (factor

    relativamente barato) los bienes que utilizan mayor proporción de capital serán

    más baratos- en relación a los demás países y los que utilizan mayor proporción

    de trabajo, serán más caros. Un ejemplo similar propuesto para el teorema de

    Ricardo –con dos bienes y dos países- aclarará el teorema H-O. Solamente

    tenemos que alterar las condiciones de la producción, adecuándolas a las

    hipótesis neoclásicas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    31

    Bienes Francia España

    1 litro de vino

    2 horas de trabajo

    +

    1 hora de maquinaria

    2 horas de trabajo

    +

    1 hora de maquinaria

    1 destornillador

    1 hora de trabajo

    +

    2 horas de maquinaria

    1 hora de trabajo

    +

    2 horas de maquinaria

    La producción requiere ahora dos factores de producción (trabajo y capital) pero

    se obtiene con la misma función de producción (la productividad de los factores y

    la proporción con que se aplican en cada bien son iguales) en los dos países. Esa

    diferencia proviene de la diferencia de precios relativos de los factores. En

    consonancia con ello, supongamos que el precio relativo trabajo/capital (horas de

    trabajo que se cambian por una hora de maquinaria) sea el siguiente:

    España Francia

    2 horas de trabajo = 1 hora de

    maquinaria

    1 hora de trabajo = 1 hora de

    maquinaria

    A partir de lo anterior podemos deducir que el trabajo es barato en España y que

    el capital es barato en Francia. Cada país tiene una ventaja comparativa (España

    en la producción de vino y Francia en la producción de destornilladores)

    7. Teoría estándar del comercio.

    En los aspectos desarrollados anteriormente se han desarrollado distintos

    modelos de comercio internacional, cada uno de los cuales hace distintos

    supuestos sobre los determinantes de las posibilidades de producción. Para

    resaltar puntos importantes, cada uno de estos modelos deja fuera aspectos

    importantes de la realidad que los otros modelos destacan. Estos modelos son:

    a) El modelo ricardiano: La asignación entre sectores de un único recurso, el trabajo, determina las posibilidades de producción. Este modelo nos aporta la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    32

    idea esencial de la ventaja comparativa, pero no nos permite hablar de la distribución de la renta.

    b) El modelo de factores específicos. Sólo la fuerza de trabajo puede desplazarse

    libremente entre sectores mientras que existen otros factores específicos para determinadas industrias. Este modelo es ideal para entender la distribución de la renta, pero resulta poco adecuado para discutir el patrón de comercio.

    c) El modelo de Heckscher – Ohlin. Múltiples factores de producción pueden desplazarse entre sectores. Se trata de un modelo más complicado que los otros dos, pero que conlleva una comprensión más profunda sobre cómo los

    recursos pueden determinar los patrones de comercio.

    A pesar de las diferencias en sus detalles, los modelos estudiados comparten

    varías características:

    a) La capacidad productiva de una economía puede sintetizarse con su frontera de posibilidades de producción y las diferencias en esas fronteras dan origen al comercio.

    b) Las posibilidades de producción determinan la función de oferta relativa de un país.

    c) El equilibrio mundial está determinado por la función de demanda relativa mundial y por la función de oferta relativa mundial que se sitúa entre las

    funciones de oferta relativa nacionales.

    Debido a estas características comunes, los modelos estudiados pueden ser

    considerados casos especiales de un modelo más general de una economía

    mundial de intercambio. Hay muchos temas importantes en la economía

    internacional cuyo análisis puede ser realizado en términos de este modelo

    general, dependiendo sólo de detalles del modelo especial que se escoja.

    7.1. Frontera de producción con costos crecientes.

    En el mundo real, es más probable que una nación enfrente costos de oportunidad

    crecientes o una mayor TMgT al producir más unidades de un bien. Esto se

    observa por una curva de posibilidades de producción que es cóncava hacia el

    origen. Así, la nación producirá donde la TMgT iguala al precio relativo de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI – NORTE

    SEDE REGIONAL EN ESTELÍ

    33

    equilibrio. En el caso de costos crecientes el precio relativo de equilibrio del bien

    en la nación está determinado por las condiciones internas de oferta y demanda.

    El crecimiento económico supone un desplazamiento hacia afuera en la frontera

    de posibilidades de producción de un país. Generalmente, dicho crecimiento es

    sesgado –es decir, la frontera de posibilidades de producción se desplaza más en

    dirección de algunos bienes que en dirección de otros-. El efecto inmediato del

    crecimiento sesgado es inducir, ceteris paribus, a un incremento en la oferta

    relativa mundial de los bienes hacia los que el crecimiento está sesgado. Este

    desplazamiento en la curva de la oferta relativa mundial conduce a cambios en la

    relación de intercambio del país que ha crecido, que puede ir en ambas

    direcciones. Si la relación de intercambio del país que crece mejora, esta refuerza

    el crecimiento inicial del país, pero perjudica el resto del mundo. Si la relación de

    intercambio del país que crece empeora, esto contrarresta parte de los efectos

    favorables del crecimiento en el país, pero beneficia al resto del mundo.

    7.2. Bases y ganancias del comercio con costos crecientes.

    Sin importar que las curvas de posibilidades de producción sean líneas rectas o

    cóncavas hacia el origen, existe