113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE RESERVORIOS EN CAMPOS EXPLORATORIOSTESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL ELABORADO POR: CYNTHIA MICHEL FAJARDO COTRINA PROMOCION 2010 - 1 LIMA PERÚ 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA - …cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3432/1/fajardo_cc.pdf · interpretación de prueba de pozos con la finalidad de obtener una mejor

  • Upload
    vukhue

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA PARA

LA CARACTERIZACIÓN DE RESERVORIOS EN

CAMPOS EXPLORATORIOS”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

ELABORADO POR:

CYNTHIA MICHEL FAJARDO COTRINA

PROMOCION 2010 - 1

LIMA –PERÚ

2015

i

DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada con mucho cariño a mis padres Guadalupe

Cotrina y Felipe Fajardo, por el apoyo y el esfuerzo incondicional que

siempre me han brindado.

ii

SUMARIO

El propósito de la presente tesis es poder desarrollar la implementación de la

metodología de la Deconvolución como una herramienta para la

interpretación de prueba de pozos con la finalidad de obtener una mejor

caracterización de reservorios en campos exploratorios.

En el desarrollo de esta tesis se ha tomado en cuenta la evolución que ha

tenido el análisis de prueba de pozos a lo largo de los años y su contribución

a la industria petrolera. Hasta finalmente poder llegar al desarrollo de esta

nueva metodología que es la Deconvolución.

En los Capítulos 3 y 4 se presenta el desarrollo teórico de la

Deconvoluciónla cual no sólo se usa con tasas de producción a condiciones

de fondo de pozo, sino también con tasas registradas en superficie, para

transformar las medidas de presión distorsionadas a tasas variables, en una

transiente interpretable. La Deconvolución tiene la ventaja sobre la

Convolución, en que ésta no asume un modelo particular para la presión

transiente; otra ventaja es que la deconvolución nos permite visualizar los

límites de reservorio (a diferencia de la convolución que los infiere), lo cual

nos sirve como soporte para el modelamiento geológico estático y dinámico

del yacimiento; de esta forma, se cuentan con elementos técnicos más

contundentes para los procesos de auditoría y certificación de reservas.

En el Capítulo 5 se desarrolla las aplicaciones que tiene la Metodología de

Deconvolución, las cuales han sido estudiadas y desarrolladas en campos

de petróleo y gas a nivel mundial. Finalmente en el Capítulo 6 se desarrolla

las aplicaciones que tiene la Deconvolución en campos exploratorios del

Perú, comprobando así su eficacia en la interpretación de prueba de pozos.

iii

INDICE

SUMARIO ...................................................................................................... ii

INDICE .......................................................................................................... iii

INDICE DE FIGURAS ................................................................................... vi

INDICE DE TABLAS ................................................................................... viii

CAPITULO 1 ................................................................................................. 1

1.1 Identificación del problema ................................................................. 1

1.2 Justificación del Problema .................................................................. 3

1.3 Formulación del Problema .................................................................. 4

1.4 Objetivos de la Investigación .............................................................. 4

1.4.1 Objetivos Generales ..................................................................... 4

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................... 4

1.5 Hipótesis ............................................................................................. 5

1.5.1 Hipótesis Principal ........................................................................ 5

1.5.2 Hipótesis Secundarias .................................................................. 5

1.6 Variables y Operacionalidad ............................................................... 6

1.6.1 Variables Dependientes ............................................................... 6

1.6.2 Variables Independientes ............................................................. 6

1.6.3 Operacionalidad ........................................................................... 6

CAPITULO 2 ................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 7

2.1 Evolución del Análisis y Evaluación de Pruebas de Presión ................... 7

2.2 Definición de Pruebas de Presión ......................................................... 13

2.3 Tipos de Prueba Según Objetivos de Evaluación ................................. 14

2.4 Definición del Problema Inverso en el Análisis de Prueba de Pozos .... 16

2.4.1 Señales de Entrada y Señales de Salida ........................................ 17

2.5 Proceso del Análisis de Prueba de Pozos ............................................ 20

2.5.1 Identificación del Modelo de Interpretación (Problema Inverso) ..... 20

2.5.2 Cálculo de los Parámetros del Modelo de Interpretación (Problema

Directo) .................................................................................................... 22

2.5.3 Verificación del Modelo de Interpretación ....................................... 23

2.6 Modelo de Interpretación de Prueba de Pozos ..................................... 23

2.7 Comportamiento Básico de un Reservorio ........................................... 24

iv

2.7.1 Reservorio Homogéneo .................................................................. 25

2.7.2 Comportamiento Heterogéneo........................................................ 26

2.8 Efectos de los Límites Cercanos y Exteriores del Pozo ........................ 27

2.8.1 Definición de Daño de formación .................................................... 28

2.8.2 Definición de Almacenamiento en el pozo (Wellbore Storage) ....... 31

CAPITULO 3 ............................................................................................... 34

INTRODUCCIÓN A LA “DECONVOLUCIÓN” APLICADA A LA

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE PRESIÓN ..................................... 34

3.1 Introducción a la Deconvolución ........................................................... 34

3.2 El Problema de Deconvolución Presión - Caudal ................................. 35

3.3 Selección de la Información de Presión para la Deconvolución............ 37

CAPITULO 4 ............................................................................................... 39

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 39

4.1 Desarrollo de la Metodología para la Deconvolución ............................ 39

4.1.1 Flujograma para el Proceso de Deconvolución .............................. 40

4.2 Consideraciones prácticas para el Desarrollo de la Metodología de

Deconvolución ............................................................................................ 42

4.3 Puntos a ser considerados antes de la Aplicación de la Metodología de

Deconvolución ............................................................................................ 43

CAPITULO 5 ............................................................................................... 45

APLICACIONES DE LA METODOLOGIA DE DECONVOLUCIÓN EN LA

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE PRESIÓN ..................................... 45

5.1 En la determinación del Área de Drenaje y Caracterización de Reservorio

.................................................................................................................... 45

5.1.1. Análisis Convencional de Transientes de Presión“SHRINKING-

BOX”, enfocado en el cálculo del Área de Drenaje Mínima de la Prueba 46

5.1.1.1 Concepto de Radio de Investigación ........................................ 47

5.1.1.2 Procedimiento para el Análisis: Convencional de Transientes de

Presión basado en “Shrinking –box” .................................................... 48

Una descripción de alto nivel para el procedimiento es resumida a

continuación e ilustrado con ejemplos posteriormente ......................... 48

5.1.2 Uso de los Métodos para un Mejor Estimado del Área de Drenaje en

la Prueba de Presión ............................................................................... 49

5.2 En la Estimación de los Limites del Reservorio .................................... 56

5.3 En la Identificación de los Bancos de Condensado .............................. 61

CAPITULO 6 ............................................................................................... 64

v

APLICACIONES DE LA METODOLOGIA DE LA DECONVOLUCIÓN PARA

CASOS ESTUDIO EN EL PERU ................................................................ 64

6.1Identificación de los Límites del Reservorio ........................................... 64

6.1.1Metodología de Deconvolución ....................................................... 69

6.2 Determinación de las Propiedades del Reservorio ............................... 71

6.2.1 Prueba para la Formación Ene ....................................................... 72

6.2.2 Prueba para la Formación Noi ........................................................ 75

6.3 Evaluación del Mecanismo de Empuje ................................................. 77

CAPITULO 7 ............................................................................................... 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 79

CAPITULO 8 ............................................................................................... 81

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 81

CAPITULO 9 ............................................................................................... 83

ANEXOS ..................................................................................................... 83

vi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Problema Fundamental del Analisis de Prueba de Pozos ............. 2

Figura 2: Historia de una Prueba de Presión .............................................. 13

Figura 3: Respuesta de la Presión a un cambio de caudal, Primer drawdown

después de la estabilización ....................................................................... 18

Figura 4: Respuesta de la presión en un subsecuente periodo de flujo ...... 19

Figura 5: Interpretación básica del comportamiento de un reservorio ........ 25

Figura 6: Efecto del daño alrededor del pozo ............................................. 29

Figura 7: Representación de los efectos positivoc y negativos del daño .... 30

Figura 8: Completación de tubería sin packer............................................. 32

Figura 9: Regimen de Flujo para las Formas Derivativas Log-Log ............. 35

Figura 10: Flujograma para el Proceso de Deconvolución ......................... 41

Figura 11: Historia Presión /Caudal y comparación entre las Presiones

Medidas /Convolutivas y los Caudales Medidos / Adaptados, Ejm ............. 53

Figura 12: Derivadas Deconvolutivas de los 3 periodos de Build Up,

convergen ennun mismo valor de Pi, 4200.8psia ....................................... 54

Figura 13: Sensitivades de los valores de Presión Inicial ........................... 54

Figura 14: Inexactitud en el registro de caudal puede coincidir en una

derivada incorrecta ..................................................................................... 55

Figura 15: Identificacion del Modelo ........................................................... 55

Figura 16: Determinación del Radio de Investigación a partir de la

Deconvolución ............................................................................................ 56

Figura 17: Prueba 1 (Exploración) .............................................................. 57

Figura 18: Prueba 2 (Producción) ............................................................... 58

Figura 19: Historia Presión y Caudal .......................................................... 58

Figura 20: Plo Log-Log Derivativo ............................................................... 59

Figura 21: Plot de Superposicion mostrando depletación ........................... 60

Figura 22: Resultados de la Deconvolución ................................................ 61

Figura 23: Derivada Deconvoltutiva utilizando toda la informacion de

produccion a partir de una prueba extendida y derivada deconvolutiva del

ultimo build up ............................................................................................. 62

Figura 24: Derivada Deconvolutiva sla cual sugiere existencia de un banco

de condensado ........................................................................................... 63

vii

Figura 25: Historia de Presion y Produccion Pozo K1X .............................. 65

Figura 26: Grafica de la Derivada de Presión para los dos Build Up, la cual

muestra un límite en el tiempo tardío .......................................................... 66

Figura 27: Modelo de Reservorio Homogéneo, intersectando una falla en el

régimen tradío ............................................................................................. 66

Figura 28: Modelo de Reservorio Homogéneo con una falla sellante ......... 67

Figura 29: Modelo de Reservorio Radial Compuesto ................................. 67

Figura 30: Modelo Númerico mostrando las dos posibles configuracines para

el modelo de reservorio .............................................................................. 68

Figura 31: Respuestas de la Deconvolución para el BU2 y BU3 para una

Presión Inicial Pi de 3400psia ..................................................................... 70

Figura 32: Respuestas de la Deconvolución para el BU2 y BU3 para una

Presión Inicial Pi de 3405psia para ambos ................................................. 71

Figura 33: Historia de Presión y Caudal ..................................................... 73

Figura 34: Respuesta de la Presión Derivada a partir del BU2 ................... 73

Figura 35: Respuesta deconvoluida a partir de la prueba entera, la cual

permite determinar el periodo del IARF y por lo tanto las propiedades del

reservorio .................................................................................................... 74

Figura 36: Historia Presión / Caudal ........................................................... 75

Figura 37: Respuesta de la derivada de la Presión para la Formación Noi 76

Figura 38: Respuesta deconvolutiva en la cual se observa el IARF ........... 76

Figura 39: Historia de Caudal y Presión para el pozo S3X - Formación Noi 77

Figura 40: Derivada deconvolutiva en el Pozo S3X para la Formación Noi 78

viii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de la Historia del Analisis de Prueba de Pozos ............ 10

Tabla 2: Tipo de Pruebas ............................................................................ 15

Tabla 3: Componentes del Modelo de Interpretación de Prueba de Pozos 27

Tabla 4: Información del ejemplo ................................................................ 52

1

CAPITULO 1

1.1 Identificación del problema

El énfasis del enfoque integrado en el análisis de pruebas de presión es

evaluar el comportamiento productivo de los pozos, a través de las

respuestas de presión y temperatura como consecuencia de los cambios en

las condiciones de producción. Este análisis permite la identificación del

modelo aplicable al pozo para la interpretación de la prueba, el cual controla

el número máximo de parámetros que pueden ser obtenidos de ella y el

significado de los mismos.

Se mostró que el proceso para obtener el modelo de interpretación de la

prueba de pozo fue una aplicación especial de la teoría general del análisis

de señales, y de esta manera, comenzó a ser fácil de entender el alcance y

las limitaciones del análisis de las pruebas de pozo.

En la teoría de señales, el proceso de señales es esquemáticamente

descrito de la siguiente manera:

Donde S representa un operador; I es la señal de entrada aplicada a S y O

representa una señal de salida resultado de la aplicación de I en S. O

representa una respuesta dinámica del sistema S debido a la entrada de la

señal I. Varios de estos de tipos de problemas son asociados con la

ecuación 1. Dependiendo cuál de los3parámetros I, O, S es desconocida, y

en consecuencia, tendría que ser calculado, y las otras 2 tienen que ser

conocidas.

Si tanto la señal de entrada como la señal del sistema S son conocidas, O

puede ser calculada sin ninguna ambigüedad y tendrá una única solución.

Esto es conocido como un PROBLEMA DIRECTO o Convolución. Aquí solo

hay una única respuesta. En la prueba de pozos y en la ingeniería de

2

petróleo esto es usado para el modelado directo o para el diseño de la

prueba o la predicción.

Alternativamente, la señal de entrada I y la señal de salida O podrían ser

ambas conocidas, lo que no se conoce seria el sistema S: esto es un

PROBLEMA INVERSO. En la ingeniería de petróleo, el problema inverso es

resuelto durante la identificación del modelo de interpretación.

El gran problema que se presenta es que la solución de un problema inverso

no es única, teniendo un problema de no unicidad. Por lo que, diferentes

sistemas o modelos de interpretación posiblemente existan y nos brinden los

mismos resultados. Este problema de no unicidad es una propiedad del

Problema Inverso que no se puede evitar. Tal como se puede observar en la

Figura 1

Figura 1: Problema Fundamental del Análisis de Prueba de Pozos1

En consecuencia, existen implicancias significativas en el diseño de la

metodología para el análisis de prueba de pozos.

Con la nueva metodología de deconvolución, lo que se conocerá es el

sistema pozo-reservorio y también la respuesta medida de la presión; lo que

1Gringarten A.C., Imperial College, London (2006):”From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of the Art in Well Testing Analysis”. SPE 102079

3

no tendremos, será la señal de entrada, ya que el algoritmo de

deconvolución introducido por Von Schroeter convierte todos los drawdown a

un caudal constante.

1.2 Justificación del Problema

Como se sabe, actualmente los campos de la selva sur peruana se

encuentran en su mayoría en una etapa exploratoria, contándose con muy

pocos pozos perforados. La información disponible es limitada, y

mayormente de carácter regional, por lo que el modelamiento estático y

dinámico resultan ser tareas complejas, con alto grado de incertidumbre.

Resulta muy importante que las empresas operadoras en esos campos,

tengan claramente definidos el proceso de evaluación de sus reservorios,

por lo que deberían implementar el mayor número de ensayos posibles, que

permitan obtener la mayor y más confiable información posible, para más

adelante tener mejores resultados a la hora de hacer una caracterización y

manejo de estos campos.

Una de las áreas en la que las operadoras han destinado mayores recursos

es en la ejecución de pruebas de transiente de presión, a través de las

cuales, no sólo han podido evaluar la productividad de sus pozos, sino

también, delinear los límites de las estructuras hidrocarburiferas. La técnica

convencional de análisis de transientes de presión, conocida como

Convolución, tendría muchas restricciones en la identificación de contactos,

o barreras; yaqueinterpretar una prueba de pozos es un problema inverso en

el que los parámetros modelados son inferidos analizando el modelo de

respuesta a datos de ingreso. En ese sentido la Deconvolución de

transientes de presión resulta ser la herramienta idónea, no solo para

complementar el modelamiento estático desarrollado con la interpretación de

la Sísmica 2D y 3D, sino también, para brindar soporte al modelamiento

dinámico, realizado con simulación numérica de yacimientos.

4

1.3 Formulación del Problema

Los campos exploratorios y en etapas tempranas de desarrollo y/o

producción presentan incertidumbres geológicas y de reservorio, las cuales

tienen impacto tanto en la performance productiva de los yacimientos de

petróleo y gas, como en los volúmenes técnicamente recuperables de

hidrocarburos. La integración de una interpretación solida de las pruebas de

presión a la caracterización estática y dinámica de los yacimientos resulta

fundamental para la calibración de los modelos.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivos Generales

Mostrar la importancia y ventaja que se puede obtener con la

metodología de Deconvolución de transientes de presión para mejorar

la caracterizaciónestatica y dinámica de yacimientos exploratorios,

con relativa poca información; con ello precisar el cálculo de reservas

y contribuir con la optimización de la producción en una eventual

etapa de desarrollo.

1.4.2 Objetivos Específicos

Determinar propiedades y límites de drenaje de los reservorios

estudiados; comparar los resultados obtenidos con aquellos a partir

de Convolución (cuando sea factible).

Desarrollar una metodología de trabajo para aplicar la herramienta de

Deconvolución en la interpretación de transientes de presión en

Yacimientos de Crudo Liviano, Pesado, Gas y Gas Condensado.

Como parte de la estrategia para incrementar el factor de recobro en

un campo maduro, por lo general se implementan proyectos de

5

perforación “infill”. Para tener éxito en estos proyectos, es necesario

hacer una adecuada caracterización dinámica del reservorio para

determinar el espaciamiento óptimo y con ello evitar interferencia con

los pozos existentes.

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis Principal

La Deconvolución de transientes de presión contribuye en resolver los

problemas de no unicidad típicos de una interpretación convencional,

ya que al convertir la presión de una prueba multitasa a una respuesta

de presión de una prueba a una sola tasa, facilitamos la obtención de

una curva de diagnóstico que integrada a la caracterización estática,

nos proporciona una interpretación más sólida del modelo real del

reservorio.

1.5.2 Hipótesis Secundarias

La deconvolución resulta ser una metodología más eficaz y confiable

en la identificación de los límites de un yacimiento (contactos,

barreras, fallas).

La deconvolución es una herramienta más efectiva en la

caracterización de un reservorio: radio de drenaje, permeabilidad

efectiva, daño de formación y presión promedio. Esto actualmente

tiene un significado muy importante para las empresas en la

evaluación de recursos y certificación de reservas así como en la

valorización de sus activos.

6

Los resultados brindados a partir de la metodología de deconvolución

podrían ser utilizados para planes de perforación interubicada y

también para planes de desarrollo en campos nuevos.

1.6 Variables y Operacionalidad

1.6.1 Variables Dependientes

Caudales de producción

Periodos de fluencia y cierre

Medida del choke utilizado durante la prueba

1.6.2 Variables Independientes

Características del Reservorio (Presión, temperatura)

Características de los Fluidos (Factor de volumen,

compresibilidad, viscosidad, etc.)

Características de la Roca Reservorio (Porosidad,

permeabilidad, anisotropía)

Daño en el pozo

1.6.3 Operacionalidad

Deconvolución es un proceso que convierte los datos de presión, que

están a una tasa variable, a un solo drawdown a tasa de producción

constante con una igual duración a la duración total de prueba y brinda

directamente la correspondiente presión derivativa, normalizada a un

único caudal.

7

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 Evolución del Análisis y Evaluación de Pruebas de Presión

El análisis de prueba de pozos ha sido utilizado por muchos años para poder

evaluar condiciones del pozo y obtener parámetros del reservorio. Métodos

tempranos de interpretación (Líneas rectas o gráficos de presión Log-Log)

fueron limitados para la estimación del comportamiento del pozo. Con la

introducción del análisis de la derivativa de presión en 1983 y el desarrollo

de los modelos complejos de interpretación que son capaces de explicar el

detalle de las características geológicas, el análisis de prueba de pozo se ha

convertido en una herramienta muy poderosa para la caracterización del

reservorio.

Los resultados que pueden ser obtenidos de la prueba de pozos son una

función del rango, la calidad de la presión y la data del caudal disponible y

el enfoque usado para los análisis. Consecuentemente en cualquier

momento dado el alcance y la calidad de un análisis (por lo tanto lo que se

puede esperar de un análisis de interpretación de prueba de pozo) están

limitados por la técnica aplicada en ambos casos la adquisición de la data y

el análisis de la técnica. Como una mejora de la información y mejores

métodos de interpretación se desarrollan, más y más información de gran

utilidad puede ser extraída de la interpretación de prueba de pozos.

Anteriores análisis de las técnicas de pruebas de pozos fueron desarrollados

independientemente uno del otro y casi siempre brindaban resultados

diferentes para una misma prueba. Esto ha tenido varias consecuencias: 1)

Un análisis nunca fue completado porque siempre hubo un método de

análisis alternativo que no había sido probado; 2) Los intérpretes no tenían

suficiente fundamento para ponerse de acuerdo en los resultados del

análisis; 3) La opinión general fue que la prueba de pozos era innecesaria

debido al amplio rango de posibles resultados.

8

Un proceso significativo fue logrado en la década de los finales de los 70´s y

comienzos de los 80´s con el desarrollo de una metodología integrada

basada en una teoría de señal y la subsecuente introducción de las

derivativas.

Se encontró que aunque los reservorios sean todos diferentes en términos

de profundidad, presión, fluido composicional, geología, etc. sus

comportamientos en la prueba de pozos se hicieron de un pequeño número

de componentes básicos que fueron los mismos en cualquier lugar y en

cualquier tiempo. El análisis de prueba de pozos consistía en encontrar estos

componentes los cuales podían ser alcanzados de una manera sistemática

siguiendo un proceso bien definido. El resultado fue un modelo de la

interpretación de la prueba de pozos, el cual definió que cantidad y qué tipo

de conocimiento podría extraerse de la información. El modelo de

interpretación también determinó cuál de los distintos métodos de análisis

publicados fueron aplicables y en qué momento. Importante, el modelo

integrado hizo del análisis de prueba de pozo fácil de aprender y repetible.

Ningún avance importante se produjo durante los próximos veinte años, sólo

se vio un avance menor en las técnicas ya existentes y un nuevo desarrollo

de mayor complejidad, interpretación de modelos. En ese momento la

palabra “convencional” se desplazó del análisis de líneas rectas al análisis

derivativo.

Un nuevo hito ha sido alcanzado recientemente con la introducción de la

deconvolución. La Deconvolución de presión transitoria se presenta como la

herramienta ideal, no sólo para ayudar sísmica 2D y 3D en la construcción

de modelos estáticos, sino también para apoyar el comportamiento dinámico

durante la simulación numérica de yacimientos.

La Deconvolución permite incorporar más datos para el análisis mediante la

conversión de los datos de presión variables en una reducción de caudal

constante de una caída de presión con una duración equivalente al total de

la prueba.

9

La aplicación de la deconvolución muestra muchas ventajas para la

caracterización del reservorio, especialmente para poder identificar las

características geológicas que se presentan en los campos exploratorios,

tener una estimación de las reservas y así mismo poder evaluar el

comportamiento dinámico del reservorio.

Mirando hacia atrás en la historia del análisis de prueba de pozos en la

industria del petróleo es posible identificar diferentes periodos durante los

cuales, ciertas técnicas de análisis dominaron la interpretación de pruebas

de pozo.

10

Tabla 1: Resumen de la Historia del Análisis de Prueba de Pozos2

Fecha Método de

Interpretation Herramientas Énfasis

50’s LíneasRectas Transformada de

Laplace

Comportamiento de

ReservorioHomogéneo

Finales de

los 60’s

Principios de

los 70’s

Análisis de

Curva de

Presión Tipo

Funciones de Greens Efectos cerca de la

pared del pozo

Finales de

los 70’s

Análisis de

Curva de Tipo

con variables

independientes

Metodología Integrada

/ Algoritmo de Stehfest

Comportamiento de

DoblePorosidad

Principios de

los 80’s Derivativas AnálisisComputarizado

Comportamiento de

Reservorio

Heterogéneo y Límites

90’s

Análisis

Computarizado

Mediciones del caudal

del fondo del pozo

ReservorioMulticapas

Principios de

los 00’s

Deconvolución

Mejoramiento del radio

de Investigación y

Límites

El análisis de prueba de pozos que prevalecieron durante los años 1950 y

1960, cuyas técnicas fueron desarrolladas por la industria del petróleo e

ilustrados por los trabajos de Miller, Dyes, Hutchinson y Horner son basadas

en líneas rectas y la aplicación del tiempo medio de la información semi-log o

los efectos simples del límite al final del tiempo. La principal técnica

2Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

11

matemática utilizada en esos días fue la transformada de Laplace publicada

por Everdingen y Hurst.

Técnicas de interpretación fueron diseñadas para ser desarrolladas

exclusivamente a mano, el énfasis fue puesto en las operaciones de

producción y los resultados de los análisis de la prueba de pozos fueron

usualmente limitados a la determinación de la permeabilidad del reservorio,

el daño del pozo, índice de productividad, área de drenaje y la presión

promedio del reservorio

Durante los finales de los 60’ y principios de los 70’s los más importantes

desarrollos fueron en las universidades liderados por H.J Ramey. El énfasis

cambio hacia la comprensión del comportamiento temprano porque se hizo

evidente que algunos de los resultados de los análisis de línea recta podrían

ser ambiguos.

Esto fue comprendido por ejemplo que el daño fue un valor global que no

informaba completamente de las causas del daño del pozo o de la

estimulación y además que no brindaba una base sólida para la toma de

decisiones operacionales.

Especialmente, el mismo daño negativo podría ser obtenido a partir de una

acidificación o de un fracturamiento y el mismo daño positivo podría ser

producido por el daño al pozo o el resultado de una penetración parcial o un

flujo multifasico alrededor del pozo. El análisis de curvas tipo fue introducido

por Ramey para obtener una visión dentro del significado del daño y

principalmente para poder disminuirlo.

Un particular énfasis fue puesto en el efecto de almacenamiento del pozo,

alta conductividad de fracturas y una baja conductividad de fracturas. Las

curvas tipos también brindaron una manera de seleccionar las líneas rectas

aplicables para el análisis de las líneas rectas para el semi – logaritmo, que

había sido una de las principales deficiencias en el pasado.

Nuevas herramientas matemáticas, tales como las basadas en las funciones

de Green fueron también desarrolladas, las cuales permitieron generar

12

nuevos modelos de interpretación. Sin embargo el análisis permaneció

siendo manual.

A principios de los 70’s la mayoría de los nuevos desarrollos vinieron de las

compañías de servicio. El análisis de curvas tipo fue significativamente

mejorado cuando el concepto de variables independientes fue introducido

por Gringarten. Esto y la metodología del análisis de la prueba de pozo que

fue desarrollada al mismo tiempo hicieron de análisis un proceso más fácil.

También brindo mayor consistencia y unos resultados de análisis más

confiables. Este periodo marca el comienzo del final del análisis manual,

como la plena aplicación de la nueva metodología integrada requiriendo el

uso de computadoras. Con estos y las nuevas técnicas numéricas tales

como el algoritmo de Stefhest para la inversión de Laplace, nuevos modelos

de interpretación fueron desarrollados lo cual hizo posible identificar

comportamientos de reservorios mucho más complejos como el de doble

porosidad.

Como un resultado el análisis de prueba de pozo comenzó a ser más usada

como una herramienta en la descripción del reservorio, durante la

exploración y la estimulación de un reservorio.

El análisis de prueba de pozos se convirtió en una verdadera herramienta

para la caracterización del reservorio con la introducción de la derivativa por

Bourdet en 1983. Las derivativas han revolucionado el análisis de prueba de

pozos haciendo posible lo siguiente:

Entender y reconocer el comportamiento de reservorios heterogéneos

tales como los de doble permeabilidad.

Identificar penetración parcial o acceso limitado y otros efectos cerca

de las paredes del pozo.

Analizarpozoshorizontales.

Manejar un amplio rango de efectos de límites.

13

El poder del análisis de la prueba de pozo ha sido ampliado recientemente

con la introducción de un efectivo algoritmo para la deconvolución por Von

Schroeter

2.2 Definición de Pruebas de Presión

Si se quiere definir una prueba de presión ya sea el lado operacional y de

campo se diría que consiste en la adquicisión de datos de presión,

producción y muestra del fluido a condiciones de pozo (aperturas y cierres)

controladas. En la siguiente figura se presenta el ejemplo de una prueba tipo

multi-tasa a fin de ilustrar el concepto señalado.

Figura 2: Historia de una Prueba de Presión3

La figura 2 muestra la historia de una prueba denominada multi-tasa. La

misma consiste en fluir el pozo a diferentes tasas y se registra la presión

fluyente, como también se registra la presión de cierre durante el periodo

3Giovanni Da Prat, Introducción al Analisis y Diseno de Pruebas de Presión

14

completo de la prueba. El análisis de los datos de presión y caudales permite

obtener el índice de productividad del pozo, el valor de la capacidad de flujo

de la formación (producto permeabilidad-espesor), el valor de daño asociado

con el pozo y la presión actual del área de drenaje involucrada con la

producción del pozo. La duración de los periodos de fluencia y cierre se

determinan según el diseño previo a la prueba.

La información obtenida del análisis de los datos es de gran utilidad en

ingeniería de yacimientos, exploración, producción y gerencia de yacimiento.

Dependiendo de los objetivos específicos de evaluación, varían tanto el

equipo a usar como los procedimientos de prueba. Por ejemplo en el caso de

pozos exploratorios, las pruebas son por lo general de corta duración y la

completación de pozo para la prueba es temporal, de aquí que tanto los

procedimientos de prueba como los equipos a usar deben de ajustarse a las

condiciones de la completación particular de pozo.

2.3 Tipos de Prueba Según Objetivos de Evaluación4

A continuación se presenta un resumen de la información que se deriva de la

interpretación de los datos de presión y producción obtenidos durante las

pruebas de presión:

Presión actual de la capa o conjunto de capas.

Permeabilidad efectiva y producto permeabilidad-espesor.

Heterogeneidades y límites asociados con el área de drenaje.

Estrategias de completacion optima del pozo.

Análisis de productividad del pozo (índice de productividad).

Comercialidad o no del pozo.

Confirmación o validación de los valores de presión a esperar en el

pozo según los resultados de simulador numérico.

4Giovanni Da Prat, Introducción al Analisis y Diseno de Pruebas de Presión

15

Confirmación o validación de modelo geológico y sísmico que

caracteriza el área de drenaje asociada al pozo.

En la tabla 2 que se muestra a continuación se presenta un resumen de

pruebas, así como la información derivada de la interpretación de los datos

de las mismas.

Tabla2: Tipo de Pruebas5

POZO TIPO DE PRUEBA INFORMACIÓN QUE

SE OBTIENE

Exploratorio

DST (con taladro)

Muestreo

Prueba sin taladro

Probador de Formación

Presión

Muestra de fluido para

análisis PVT

Permeabilidad y daño

Potencial del pozo e

índice de productividad

Productor

Restauración, multitasa

Interferencia

Sensores de presión

permanentes

Gradientes de presión

Permeabilidad y daño

Presión actual y

promedio

Tipo de limites

asociados con el área

de drenaje

Monitoreo continuo de

presión de fondo

Inyector Inyectividad

Fall off

Índice de inyectividad

por capa

Presión actual del área

de inyección

Distancia al pozo del

frente del banco de

agua

Es importante saber cuándo se deben realizar las pruebas de presión

durante la vida del pozo. A continuación se explica la importancia.

5Giovanni Da Prat, Introducción al Analisis y Diseno de Pruebas de Presión

16

Pozo Exploratorio: Definir los parámetros del yacimiento y pozo en el área

de drenaje investigada y probar la comercialidad del pozo. La prueba del

pozo es siempre necesaria en todo pozo exploratorio.

Pozo Productor: Obtener el valor de la presión actual del área de drenaje

así como evaluar la eficiencia de flujo del pozo.Determinar los límites del

área de drenaje. Probar comunicación hidráulica (interferencia) entre pozos.

Pozo Inyector: Determinación de los parámetros de yacimiento que

caracterizan el área de inyección. El valor de la presión media del área de

inyección permite monitorear la eficiencia del proceso de inyección.

2.4 Definición del Problema Inverso en el Análisis de Prueba de Pozos6

La interpretación convencional del ensayo de formación es un problema

inverso, en el cual los parámetros del reservorio son inferidos por el análisis

de la respuesta del modelo a una perturbacióndada, debido a que para un

mismo caudal de producción, el sistema del pozo-reservorio no será único

por lo que diferentes sistemas de reservorios nos darían la misma respuesta

medida, en este caso una presión, tal como se muestra en la Figura 1.

En la ingeniería de petróleo, el problema inverso es resuelto durante la

identificación de un modelo de interpretación. Diferente, al problema directo,

la solución del problema inverso no es única: varios sistemas diferentes

podrían ser usados. Usando el mismo ejemplo del problema directo se

podría formular un problema inverso: la señal de entrada I es (1, 2, 3); la

señal de salida O es 6, cuál es el operador S? Aquí no hay una única

respuesta: podría ser una adición (1+2+3=6) o una multiplicación (1*2*3=6).

Esta no singularidad es una propiedad del problema inverso que no se

puede evitar. Esto tiene implicancias significantes en el diseño de una

metodología eficiente para el análisis de prueba de pozos.

Por otro lado, el sistema S y la señal de salida O son posiblemente

conocidas, lo que no se conoce seria la señal de entrada I. Este problema se

6Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

17

conoce como Deconvolución y también produce una no única respuesta (6

puede ser obtenido por adicionar 5 a 1; o 4 y 2; o 3 y 3). En prueba de pozos

la deconvolución está envuelta cuando convierte los datos de presión, que

están a una tasa variable, a un solo drawdown a tasa de producción

constante.

2.4.1 Señales de Entrada y Señales de Salida7

En el análisis de prueba de pozos el sistema S está representado por el

reservorio que no se conoce y del cual se tiene que determinar sus

características. La señal de entrada I es usualmente una función en base al

caudal creado por el cierre fluente o una inyección de un pozo (build up o

fall–off, respectivamente) o por abrir un pozo que estuvo previamente

cerrado (drawdown) o también por la inyección de un pozo previamente

cerrado (inyección).

La correspondiente señal de salida O es el cambio en la presión creada por

el cambio en el caudal y medida en el mismo pozo (exploración o prueba de

producción) o en un pozo diferente (prueba de interferencia).

Alternativamente, la señal de entrada “I” podría ser la presión ya sea en

cabeza o en el fondo del pozo y la señal de salida sería luego el cambio en

el caudal de producción. En reservorios multicapas se tendrían dos señales

de salida, la presión, y los caudales de cada capa individual, las cuales

tienen que ser procesadas en conjunto.

Una señal de entrada puede ser creada en la superficie por el cierre o la

apertura de la válvula maestra, o en el fondo del pozo mediante la utilización

de una herramienta de fondo especial para el cierre. El cierre en cabeza de

pozo es comúnmente usado en pozos que ya están en producción, mientras

que el cierre en el fondo del pozo es una práctica estándar para después de

la perforación (dril steam test o DST).

7Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

18

La manera en que la señal del caudal es creada no es tan importante como

la importancia que se le da al análisis de la prueba. Lo que es más

importante para el análisis es la calidad de la señal de entrada del caudal, la

cual debe de ser de la forma y duración apropiada y la calidad de la señal de

salida que es la medición de la presión.

En la práctica, hay que diferenciar entre la primera caída de presión en el

reservorio a una presión estabilizada como se observa a continuación:

Figura 3: Respuesta de la Presión a un cambio de caudal, Primer drawdown después de la estabilización8

También se tiene el caso en el que se presenta periodos de flujo seguidos tal

como se observa en la Figura 4:

8Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in

Well Test Analysis,” paper SPE 102079

19

Figura 4: Respuesta de la presión en un subsecuente periodo de flujo9

En el primer caso, la presión de la señal de salida es la diferencia entre la

presión inicial y la presión en un lapso de tiempo en el drawdown:

En el caso de la figura 4, existen dos alternativas para la salida de señales:

(1) Uno puede seleccionar como antes la diferencia entre la y la

a un lapso de tiempo en un periodo de flujo de interés

(Restauración, periodo de flujo 2; Caída de Presión, periodo de flujo n)

Como usualmente no se conoce , la actual señal . Esta señal es

analizada con el Método de Horner y es la extensión a la tasa múltiple.

(2) De otra manera, uno puede seleccionar la diferencia entre la presión

al inicio del periodo de flujo y la presión al lapso de

tiempo en el periodo de flujo de interés.

9Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

20

| |

Esta señal es analizada por análisis Log-Log y es un análisis especializado.

2.5 Proceso del Análisis de Prueba de Pozos

Para encontrar el modelo de interpretación para la prueba de pozos se

involucran tres pasos en el proceso.

2.5.1 Identificación del Modelo de Interpretación (Problema Inverso)10

Una vez identificado el modelo del actual reservorio S, decir ∑, cuyo

comportamiento es idéntico al comportamiento de S. Un comportamiento

idéntico en este caso significa que la señal de salida observada O obtenida

del reservorio S y la señal de salida O´ calculada del modelo ∑ exhiben las

mismas características cualitativas.

O’

Encontrar ∑ implica resolver el problema inverso, el cual requiere una

identificación. Por definición esto es un problema inverso, del cual la solución

no es única. El grado de no unicidad tiende aumentar con la complejidad del

comportamiento del reservorio y tiende a disminuir con la cantidad de

información disponible en el pozo y en el reservorio a ser probado. Así pues

hay que tratar de reducir la no unicidad de la solución usando la mayor

cantidad de información posible. En la práctica, esto significa:

(1) Incrementar la cantidad y la calidad de entrada y salida de información

usada directamente en el análisis, por ejemplo. La cantidad y la

calidad tanto del caudal y los datos de prueba de presión;

(2) Realizar una serie de pruebas de verificación específicamente para

el modelo; y

10Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

21

(3) Verificar la consistencia del modelo de interpretación de la prueba de

pozo con información adicional como geofísica, geología, petrofísica,

perforación, registros de producción, etc.

La necesidad de información de presión y caudal de prueba no ha sido

siempre evidente aunque es clara en la ecuación (1), tanto la información de

caudal y presión son requeridos para el procesamiento de la señal. Esto es

porque a cualquier tiempo dado el entendimiento del proceso de

interpretación y las limitaciones de los dispositivos de medición imponen los

requerimientos para la información. El progreso en los dispositivos de

medición y diseño de prueba usualmente toman lugar solamente cuando

nuevas técnicas de interpretación son desarrolladas requiriendo nuevas

mediciones.

Por muchos años, el énfasis ha sido sobre todo en la información de la

presión de restauración. Los caudales solo eran reportados como valores

promedios del cabezal del pozo antes de la restauración de presión. Nuevas

técnicas avanzadas ahora requieren información de la caída de presión tan

buena como la información de la restauración de presión, caudales precisos.

De la misma manera, la información de la presión a tiempo temprano no se

leía o no se grababa hasta que la técnica de análisis lo requirió. Ahora, la

tendencia actual es hacia pruebas más largas ayudadas de las herramientas

de fondo de pozo permanentes de medidores de presión, para tomar ventaja

de los nuevos modelos de interpretación que permitan la identificación de

heterogeneidades y efectos de límites en los reservorios lejos de las paredes

del pozo.

Debe ser enfatizado que la no unicidad no es específica del análisis de

prueba de pozos. Toda interpretación y proceso de modelamiento da una

respuesta no única. Esto es cierto en interpretaciones geofísicas,

interpretaciones geológicas, interpretación de registros y en el aspecto del

modelamiento del reservorio en una simulación de reservorios. El problema

de no unicidad es ahora muy bien conocido en la industria del petróleo: es la

principal razón para el incremento del uso de las técnicas de modelamiento

estocástico, cuyo objetivo es proporcionar alternativas de representación

22

equiprobables del reservorio para capturar la incertidumbre asociada con las

predicciones.

Como las técnicas de identificación de modelos empezaron a ser más

poderosas (como las derivativas y la deconvolución) y la resolución de

mejoras en las mediciones, el número de componentes del comportamiento

que pueden ser identificados en aumento, resultando en un modelo de

interpretación más detallado.

2.5.2 Cálculo de los Parámetros del Modelo de Interpretación (Problema

Directo)

Una vez que el modelo de interpretación ha sido identificado, la respuesta

debe ser generada (analítica o numéricamente) y los parámetros del modelo

deben ser ajustados hasta que el modelo brinde la misma respuesta

cuantitativa como el actual reservorio. Esto además de proporcionar la

misma respuesta cualitativa (como por ejemplo: misma forma), una condición

que controló la selección del modelo en primer lugar. Los valores numéricos

ajustados de los parámetros del modelo entonces se dice que representan a

los valores de los parámetros correspondientes al reservorio.

A esta etapa del proceso de interpretación, el problema a ser resuelto es el

problema directo, ya que el modelo ahora es conocido. Debido a que la

solución de un problema directo es única, hay un único conjunto de valores

para los parámetros del modelo que pueden brindar un mejor ajuste con la

información observada. Esto significa que una vez que el modelo de

interpretación ha sido seleccionado, los parámetros del reservorio

correspondientes a este modelo son únicamente definidos y los valores

numéricos de estos parámetros son independientes del método utilizado

para calcularlos: los resultados deben ser los mismos si los parámetros del

reservorio son calculados utilizando el método de líneas rectas o curvas tipo

log – log. Las únicas diferencias aceptadas son aquellas debido a las

diferencias en resolución de los diversos métodos.

23

En otras palabras, los diferentes métodos de interpretación que utilizan los

mismos modelos de interpretación tienen que producir los mismos valores de

los parámetros cuando los métodos son aplicados apropiadamente.

2.5.3 Verificación del Modelo de Interpretación

Debido a la no unicidad, uno tiene que verificar el modelo de interpretación

encontrado durante la etapa de interpretación. Se hacen comprobaciones de

coherencia entre todas las características implicadas por el modelo y la

correspondiente información conocida del actual reservorio y de la

información medida. Si el modelo satisface todas las comprobaciones, este

será considerado como consistente y representa una solución válida al

problema. Si el modelo falla en una sola comprobación, este es considerado

invalido.

El proceso de interpretación tiene que ser repetido para poder identificar

todos los posibles consistentes modelos, que se pueden clasificar en

términos de probabilidad decreciente.

2.6 Modelo de Interpretación de Prueba de Pozos11

Un ingrediente importante de la metodología integrada fue la realización, de

la experiencia, que, aunque los reservorios son diferentes en términos de la

descripción física (tipo de roca, profundidad, presión, tamaño, tipo de fluido,

contenido de fluido), el número de posibles comportamientos dinámicos de

estos reservorios durante una prueba de pozo es limitado. Esto se debe a

que un reservorio actúa como un filtro de baja resolución, ya que los únicos

contrastes altos en las propiedades del reservorio pueden aparecer en la

señal de salida. Además estos comportamientos dinámicos fueron obtenidos

de la combinación de 3 componentes que dominaron a diferentes tiempos

durante la prueba, estosson:

11Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

24

(1) El comportamiento dinámico básico del reservorio, durante el tiempo

medio, el cual usualmente es el mismo para todos los pozos en un

reservorio dado,

(2) Los efectos cercanos al pozo, al tiempo temprano, debido a la

completación del pozo que posiblemente varia de pozo a otro, o de

prueba en prueba, y

(3) Los efectos de los límites, al tiempo tardío, determinados por la

naturaleza de los límites del reservorio (lo mismo para todos los pozos

en un reservorio dado) y la distancia del pozo a estos límites (la cual

es diferente de pozo a pozo).

2.7 Comportamiento Básico de un Reservorio

El comportamiento básico de un reservorio dinámico refleja el número de

medios porosos de diferentes movilidades ⁄ , capacidad de

almacenamiento que participan en el proceso de flujo. Estos

comportamientos básicos de la prueba de pozo son ilustrados a

continuación:

25

Figura 5: Interpretación básica del comportamiento de un reservorio12

2.7.1 Reservorio Homogéneo

Si se tiene una sola movilidad y una sola capacidad de almacenamiento

involucrados, el comportamiento es llamado homogéneo. Un

comportamiento homogéneo significa que las variaciones en movilidad

⁄ y capacidad de almacenamiento a lo largo del reservorio son

muy pequeñas para ser vistas en la información de una prueba de pozos.

Como un resultado, la permeabilidad medida en una prueba, corresponde a

la misma permeabilidad del sistema como es descrito por la información del

núcleo.

Aunque las propiedades uniformemente homogéneas son asumidas en la

derivación de las representaciones analíticas del modelo de interpretación de

la ecuación de difusividad, la palabra “homogéneo” asociado aquí a la

12Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

26

palabra “comportamiento” no implica que el reservorio actual tenga en toda

extensión propiedades homogéneas.

2.7.2 Comportamiento Heterogéneo

Comportamiento heterogéneo, por otro lado, significa que dos o más

movilidades y la capacidad de almacenamientoestán interactuando. Estos

pueden ser uniformemente distribuidos, o segregados, pero sus principales

características es que sus valores son notablemente diferentes.

Un ejemplo de comportamiento heterogéneo es el comportamiento de doble

porosidad. Comportamiento de doble porosidad involucra dos medios con

permeabilidades ampliamente diferentes donde solo el medio más

permeable puede producir fluido dentro del pozo, el otro actúa como un

apoyo para el medio más permeable.

El comportamiento de doble porosidad combina dos comportamientos

homogéneos sucesivos, en los cuales solo difieren por sus porosidades, o

más correctamente, por su capacidad de almacenamiento. El

comportamiento de doble porosidad ocurre generalmente en reservorios

fisurados, reservorios multicapas con un alto contraste de permeabilidad

entre las capas y en un reservorio de una sola capa con una variación alta

de permeabilidad a través del espesor del reservorio. El comportamiento de

doble porosidad es típicamente encontrado en reservorios de carbonatos,

caliza, granito, basalto y también en formación de arenas no consolidadas.

Otro comportamiento heterogéneo es el comportamiento de doble

permeabilidad, el cual se refiere a dos medios porosos distintos como en una

doble porosidad, pero donde cada medio puede producir dentro del pozo.

Ejemplos de comportamientos de doble permeabilidad pueden ser

encontrados en los reservorios multicapas con relativamente baja

permeabilidad en contraste entre las capas.

Un tercer ejemplo de comportamiento heterogéneo es el comportamiento

compuesto, el cual presenta un valor de movilidad y un valor de

almacenamiento alrededor del pozo y uno diferente a una cierta distancia del

27

pozo. El comportamiento compuesto posiblemente sea causado por un

cambio del espesor del reservorio o porosidad, una variación de facies o un

cambio en la movilidad del fluido en el reservorio. Ejemplos de reservorio

compuesto en reservorios de petróleo de baja permeabilidad cuando la

presión alrededor del pozo cae por debajo del punto de burbuja; en

reservorios de gas condensado de baja permeabilidad cuando la presión cae

por debajo del punto de rocío; en reservorios carbonatados después de una

acidificación; en reservorios de petróleo rodeados por un acuífero, etc.

2.8 Efectos de los Límites Cercanos y Exteriores del Pozo

Para estar completo, un modelo de interpretación de prueba de pozo debe

incluir los efectos de los límites del reservorio cerca y lejos del pozo además

del comportamiento básico del reservorio. Estos están listados a

continuación:

Tabla 3: Componentes del Modelo de Interpretación de Prueba de Pozos13

Efectos cerca del

Pozo

Comportamiento del

Reservorio

Efectos de los

Limites

Daño

Almacenamiento

Fracturas

Penetración Parcial

Pozo Horizontal

Homogéneos

Heterogéneos

-2-Porosidad

-2-Permeabilidad

-Compuesto

Caudal especificado

Presión especificada

Fronteras abiertas

13Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

28

Tiempo Temprano Tiempo Medio Tiempo Tardío

2.8.1 Definición de Daño de formación14

No es muy usual que los materiales utilizados durante la etapa de

perforación o completación tales como aditivos de lodo, cemento, arcilla y

agentes sostén entren en la formación y reduzcan la permeabilidad alrededor

del pozo.

Este efecto producido se llama comúnmente como daño del pozo y la región

en donde la permeabilidad alterada es llamada zona de daño. Esta zona se

puede extender de unas pulgadas a varios pies de distancia alrededor del

pozo. Muchos otros pozos son estimulados por medio de acidificaciones o

fracturamiento hidráulico, lo que produce un incremento en la permeabilidad

cerca del pozo. Además, la permeabilidad cerca del pozo es siempre

diferente de la permeabilidad más alejada del pozo en donde la formación no

ha sido afectada por la perforación o ya sea por un trabajo de estimulación.

A continuación se tiene un esquema de la zona de daño.

14

Tarek Ahmed Reservoir Engineering Habdbook, Third Edition

29

Figura 6: Efecto del daño alrededor del pozo15

Aquellos factores que causan daño a la formación pueden producir adicional

caída de presión localizada durante el flujo. Esta caída adicional de presión

es comúnmente referida como . Por otro lado, las técnicas de

estimulación mormalmente mejoran las propiedades de la formación y

aumentan la permeabilidad alrededor del pozo, por lo que una disminución

en presión es observada. El resultado del efecto de alterar la permeabilidad

alrededor del pozo es llamado efecto del daño.

En la figura 7 se compara la diferencia mediante la caida de presión causada

por el efecto del daño para los tres posibles resultados.

Primer Resultado:

, indica una adicional caída de presión debido al daño en el

pozo, por ejemplo .

Segundo Resultado:

, indica una menor caída de presión debido a mejoramiento

del pozo, por ejemplo

15Tarek Ahmed Reservoir Engineering Habdbook, Third Edition

30

Tercer Resultado:

, indica no cambio en la condición del pozo, por ejemplo

Figura 7: Representación de los efectos positivos y negativos del daño16

Hawkins (1956) sugirió que la permeabilidad en la zona de daño, por

ejemplo, es uniforme y la presión disminuye a travésde la zona puede

ser aproximada por la ecuación Darcy. Hawkins propuso el siguiente

enfoque:

[ ] [ ]

Aplicando la ecuación Darcy:

[

] (

) [

] (

)

Dónde: k = permeabilidad de la formación, md.

= permeabilidad de la zona de daño, md.

16Tarek Ahmed Reservoir Engineering Handbook, Third Edition

31

La expresión anterior para determinar la caída adicional de presión en la

zona de daño es comúnmente expresada de la siguiente manera:

[

] [

]

Donde s es llamado el factor de daño y es definido como:

[

] (

)

La ecuación anterior ayuda a comprender mejor el significado físico del signo

del factor del daño:

Factor de Daño Positivo, s > 0

Cuando existe una zona dañada cerca del pozo, es menos que k y por

lo tanto s es un número positivo. La magnitud del factor de daño incrementa

como disminuye y como la profundidad del daño aumenta.

Factor de Daño Negativo, s < 0

Cuando la permeabilidad alrededor del pozo es mayor que la K de la

formación, un factor negativo de daño existe. Este factor negativo de daño

indica y mejora la condición del pozo.

Factor de Daño Zero, s = 0

El factor de daño cero ocurre cuando no se observa una alteración en la

permeabilidad alrededor del pozo, por ejemplo

2.8.2 Definición de Almacenamiento en el pozo (Wellbore Storage)

Se sabe que el análisis de prueba de pozo es la interpretación de la

respuesta de la presión del reservorio debido a un cambio en el caudal. Sin

embargo, para varias pruebas de pozo, el único medio de controlar el caudal

es la línea de la válvula en la cabeza de pozo, el flujo transiente dentro del

mismo pozo significa que el caudal del reservorio dentro del pozo no es

constante del todo. Este es un efecto debido al almacenamiento

32

El efecto del almacenamiento puede ser causado de diferentes maneras,

pero existen dos maneras comunes. La primera es almacenamiento por

expansión del fluido y la segunda es almacenamiento por cambio en el nivel

del líquido.

Si consideramos una prueba de caída de presión “drawdown”. Cuando se

abre el pozo para fluir, la presión en el pozo disminuye. Esta caída en

presión causa una expansión del fluido en el pozo, y además la primera

producción no es fluido proveniente del reservorio pero es el fluido que ha

estado almacenado en el pozo. Tal como se expande el fluido, el pozo

progresivamente se queda vacío, hasta que el sistema del pozo no pueda

entregar más fluido, y es el mismo pozo es quien brinda la mayor parte del

flujo durante este periodo. Esto es almacenamiento debido a la expansión

del fluido.

El segundo tipo de almacenamiento es debido al cambio de nivel del líquido.

Esto se puede representar fácilmente en el caso de una completación con

tubería sin packer, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 8: Completación de tubería sin packer

Cuando se abre el pozo para que fluya durante una prueba de drawdown, la

reducción de la presión causa que el nivel de líquido en el anular caiga. El

líquido extraído del anular se junta con el que proviene del reservorio y forma

el flujo total del pozo. La caída del nivel del líquido es generalmente capaz

33

de proveer mucho más fluido que el que es posible a partir de la expansión

del fluido solo, además los efectos de almacenamiento son usualmente

mucho más prominentes en este tipo de completación.

El coeficiente de almacenamiento, , es un parámetro usado para

cuantidficar el efecto. es el volumen de fluido que el pozo producirá debido

a una unidad en la caída de la presión.

Donde V es el volumen producido y es la caída de presión. Las unidades

para son Stb/psi o a veces para pozos de gas Mcf/psi. Tambien es común

usar un coeficiente de almacenamiento sin dimensiones, , definido como

Las unidades para son Stb/psi.

34

CAPITULO 3

INTRODUCCIÓN A LA “DECONVOLUCIÓN” APLICADA A LA

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE PRESIÓN

3.1 Introducción a la Deconvolución

La aplicación de la deconvolución para la prueba de pozos y el análisis de la

información de producción es importante debido a que brinda un caudal

constante equivalente / presión de respuesta del reservorio / sistema

reservorio afectado por las variables caudal y presión (Von Schroeter 2002,

2004; Levitan 2005; Ilk 2006; Kuchuk 2005). Con la implementación de la

presión permanente y sistema de mediciones de caudal de flujo, la

importancia de la deconvolución ha aumentado debido a que ahora es

posible procesar la información de la prueba de pozo simultáneamente y

obtener un modelo de reservorio.

La deconvolución ha recibido recientemente mucha información, siguiendo la

publicación del algoritmo estable de deconvolución. Tambienes un nuevo

modelo de interpretación, pero una nueva herramienta para el proceso de

presión y la información de caudales para poder obtener más información de

presión para interpretar.

La Deconvolución es un proceso que convierte los datos de presión, que

están a una tasa variable, a un solo drawdown a tasa de producción

constante con una igual duración a la duración total de prueba y brinda

directamente la correspondiente presión derivativa, normalizada a un único

caudal.

Esta derivativa es además libre de las distorsiones debido a que el cálculo

del algoritmo de la presión derivativa mostrada en la siguiente figura y a

partir de los errores introducidos por tener caudales incompletos o truncados.

35

Figura 9: Régimen de Flujo para las Formas Derivativas Log-Log17

3.2 El Problema de Deconvolución Presión - Caudal18

La deconvolución de presión – caudal está basado en la siguiente integral de

convolución que define la presión de fondo de pozo durante una prueba de

caudal variable:

Aquí q (t) es el caudal del pozo, p (t) es la presión de fondo de pozo, y es

la presión inicial de la presión. La de la ecuación 1 es la respuesta de

la presión a una unidad de caudal de producción constante asumiendo que

al inicio de la producción elreservorio esta en equilibrio y la presión es

17Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079 18Levitan M., Crawford Gary, Hardwick A.: “Practical Considerations for Pressure-Rate Deconvolution of Well-Test Data,” paper SPE 90680

36

uniforme a través del reservorio. La ecuación 1 es una expresión del

principio de superposición que es válido sólo para sistemas lineales.

El objetivo de la deconvolución de presión – caudal es la reconstrucción de

la respuesta de caída de presión a caudal constante y con la presión

inicial del reservorio a partir de la información de presión y de

caudal adquirido durante la prueba de pozo a caudal variable. Este

problema es equivalente a resolver la ecuación 1, para y dando

, los cuales son medidos durante la prueba de pozo.

La ecuación 1 asume que existe una única función de sistema de respuesta

detrás de la presión de la prueba y la información de caudal. En el caso

del modelo de superposición definido en la ecuación 1, el almacenamiento y

efectos de daño son incluidos en la función de respuesta de Levitan. En

otras palabras, la ecuación 1 implica el mismo almacenamiento y daño a

través de la secuencia completa de la prueba. Esta es una suposición

bastante restrictiva, porque la información real de la prueba a menudo

muestra que el daño y el almacenamiento cambian durante la secuencia de

la prueba. También, la ecuación 1 no es la única posible expresión del

principio de superposición en un reservorio de sistema lineal. Por ejemplo, la

ecuación 1 no es una expresión correcta para la presión de fondo de pozo si

hay una interferencia de otros pozos activos en el mismo reservorio. Un

sistema de reservorio que aporta de diferentes capas (commingled) que al

inicio de la producción tiene diferentes presiones iniciales es otro ejemplo de

un sistema de reservorio lineal no gobernado por la ecuación 1 (Kuchuck and

Wilkinson 1988). Además, no es obvio que la presión y el caudal

adquiridos durante la secuencia de la prueba sean siempre consistentes

con la ecuación 1. Si la información es inconsistente con el modelo de la

superposición definido por la ecuación 1 el algoritmo de deconvolución

seguirá produciendo el mismo resultado. Sin embargo, la función de la

respuesta reconstruida tendrá tendencia a presentar algunas aberraciones

que son artificios del algoritmo de la deconvolución tratando de reconciliar

las inconsistencias entre la información de la prueba y el modelo de

superposición. Es por lo tanto, importante saber como identificar cual es la

37

verdadera respuesta del sistema y es un artificio que podría remontar a un

problema en la información.

3.3 Selección de la Información de Presión para la Deconvolución

Un algoritmo de Deconvolución basado en la ecuación 1 producirá una

significativa función de respuesta en el sistema sólo si la presión de la

prueba y la información de caudal son consistentes con este modelo de

superposición. Esterequerimiento impone fuertes limitaciones con la

información de la presión de la prueba. Esto también nos requiere ser

cuidadosos en decidir qué información de la presión se usa para la

deconvolución. Aquí existen dos consideraciones a tomar en cuenta. Lo

primero, la información de la presión seleccionada para la deconvolución

debe contener información suficiente para revelar el comportamiento de la

transientes y, segundo, la información de la presión seleccionada debe

satisfacer los requerimientos de consistencia con el modelo de superposición

de la ecuación 1 y ser de la calidad necesaria para la deconvolución.

Normalmente, nosotros no usamos la información de la presión reunida

durante el período de flujo debido a la pobre calidad de esta información.

Como resultado, nosotros confiamos en lamayoría de la información de la

presión de restauración. Una secuencia de prueba de pozo posiblemente

incluya varios periodos de restauración de presión o build ups. La

información de la presión de restauración posiblemente indique cambios en

el almacenamiento y/o daño de un periodo de restauración de presión al

siguiente.

Esto es un signo de inconsistencia con la ecuación 1 del modelo de

superposición, y el envío de toda esta información de restauración de

presión de una sola vez a través de la deconvolución lo más probable que

producirá artificios en la respuesta de función del sistema reconstruido. Para

evitar este riesgo, es más seguro procesar a través de deconvolución la

información de la presión de los periodos de restauración de presión

individual separadamente, un flujo de periodo a ese tiempo. Sin embargo, la

información durante un periodo de restauración único no contiene suficiente

38

información para recuperar ambos, la presión inicial de presión y la

respuesta de la función . Por esta razón, debemos proporcionar la

presión inicial del reservorio como un parámetro de ingreso para el algoritmo

deconvolución.

Además la información requerida para la presión y caudal de deconvolución

de una información individual de la presión de restauración incluye: (1) la

información de la presión durante el periodo de restauración de la presión,

(2) la información del caudal del inicio de la secuencia de la prueba a través

de la restauración de presión, y (3) la presión inicial del reservorio. Cada una

de las deconvoluciones de la información de la presión de un periodo

individual de restauración de presión produce una función de respuesta. Esta

función es definida en el intervalo de tiempo del inicio de la secuencia de la

prueba hasta el final del periodo de restauración de la presión.

39

CAPITULO 4

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

4.1 Desarrollo de la Metodología para la Deconvolución

La parte central del algoritmo de deconvolución es una minimización de una

función objetivo complicada o de un proceso de regresión en espacio multi-

variable para establecer una derivativa simple que coincida con la historia

completa de la prueba. Como la técnica convencional de análisis de

transientes de presión, debido a la alta calidad de la información, los

periodos de restauración son normalmente seleccionados para llevar a cabo

el proceso de optimización. A diferencia de un análisis convencional de

prueba de pozos, elcual es limitado a un único periodo de flujo en

aislamiento, la duración de la derivativa deconvolutiva es siempre desde el

inicio de la prueba de producción, cuando el reservorio se mantiene en un

estado inicial, hasta el punto final del último cierre o periodo de flujo en

cuestión.

Para poder aplicar la deconvolución se tiene que llevar a cabo una minuciosa

revisión de calidad y pre-procesamiento de la información obtenida a partir

de la prueba de presión.

Posteriormente, se produce a realizar la interpretación convencional para lo

cual se va a comparar los resultados del análisis de los distintos build up

presentes en la prueba para poder evaluar la consistencia de la prueba.

Una vez tenida la interpretación y el análisis del modelo analítico tendríamos

resultados tales como la presión inicial, permeabilidad, daño. Se aplica el

procedimiento de Levitan para lo cual se usará como base la presión inicial

registrada en algunos build ups previos o también podemos obtener la

presión inicial de reservorio de un registro de presión.

40

Con la derivada de la deconvolución procedemos a definir el modelo de

reservorio con el que se va a trabajar utilizando de preferencia un modelo

numérico con los mapas estructurales de los reservorios evaluados, una vez

que se obtiene los resultados a partir de ladeconvolución se va a comparar

los resultados del modelo de deconvolución con la evaluación preliminar que

se realizó con una interpretación convencional.

4.1.1 Flujograma para el Proceso de Deconvolución

El siguiente Flujograma nos muestra la información que se tiene que tener

en cuenta asi como la secuencia a seguir para poder realizar el proceso de

Deconvolución.

Para aplicar esta metodología, es importante tener información de una

prueba de pozos realizada (Presión, Caudal y Temperatura), es de vital

importancia realizar un análisis de calidad a la información obtenida a partir

de la prueba, ya que si se tiene una incorrecta información nuestro análisis

podría darnos resultados inadecuados. Por otro lado se tiene que tener un

mapa estructural, análisis PVT del fluido y propiedades de la roca como la

porosidad.

Otro punto a considerar son los eventos operacionales como puede ser un

cambio de choke o un tiempo de cierre o apertura del pozo.

Teniendo en cuenta las características geológicas tal como una barrera, falla

sellante o falla abierta, contacto de fluido y también con un seguimiento

continuo de producción la deconvolución es una gran herramienta que nos

ayuda a evaluar las propiedades del reservoriotal como Presión de

Reservorio, Permeabilidad y daño.

41

Figura 10: Flujograma para el Proceso de Deconvolución

42

4.2 Consideraciones prácticas para el Desarrollo de la Metodología de

Deconvolución

La suposición básica de la deconvolución es la relación presión-caudal que

debe satisfacer el principio de superposición. Esto establece los límites para

la aplicación de la técnica. Esto es válido sólopara un sistema lineal

(ejemplo: un solo flujo en el reservorio) y no puede manejar las situaciones

donde los comportamientos pozo/reservorio (modelos) cambian

significativamente durante la duración de la prueba. El algoritmo por sí solo

no puede remover automáticamente el efecto de la interferencia en el pozo.

Desarrollar sensibilidades para suavizar los parámetros. Precauciones

y algunos juicios son necesarios de manera para suavizar los

procesos aplicados al proceso tradicional del análisis del transientes

de presión.

Afinar la Presión Inicial Pi: Si más de un periodo de restauración es

disponible, la verdadera presión inicial Pi puede ser obtenida

mediante la deconvolución de estos periodos por separado en una

presión inicial Pi en común que luego es ajustada hasta que

finalmente las respuestas de las derivativas convergen o se

sobreponen. Si algún cambio pequeño cambio en el almacenamiento

del pozo o factores de daño entre los periodos de restauración, se

recomienda deconvulir todos juntos (porque, en teoría, la optimización

de la función de la deconvolución puede ser mejor construida con más

información).

Analizar las respuestas de las derivativas para identificar un adecuado

modelo y luego llevar a cabo el análisis de la prueba de pozo tal y

como las prácticas convencionales de análisis de transientes de

presión incluyendo los cálculos de los parámetros dinámicos pozo-

reservorio y el área probada.

43

4.3 Puntos a ser considerados antes de la Aplicación de la Metodología

de Deconvolución

Existen un número de detallesque tienen que ser considerados antes de

proseguir con la deconvolución de la información de la prueba de pozo:

1. El principio de superposición es válido solamente para los llamados

sistemas lineales que son gobernados por ecuaciones lineales.

Normalmente, este requerimiento implica un flujo monofásico en el

reservorio.

Nosotros tenemos un flujo monofásico si la presión se mantiene encima

la presión de burbuja o punto de rocío del fluido del reservorio durante la

secuenciacompleta de la prueba. En el caso de reservorios de gas, se

tiene que usar la pseudopresión para linealizar el problema de flujo de

fluido.

2. El algoritmo de deconvolución asume que la presión es uniforme a través

del reservorio al inicio de la producción. La información del caudal del

pozo debería tomarse correctamente para toda la producción, lo cual

ocurre desde el estado de equilibrio inicial.

3. Tiene que ser un buen estimado de la presión inicial del reservorio. En el

caso cuando la secuencia de la prueba de pozo incluye más de una

prueba de restauración de presión, puede ser posible verificar la validez

de este estimado y más exacto.

4. Es importante usar para la deconvolución solo para las porciones de la

información de la prueba de presión que son de buena y son

consistentes con la ecuación 1. La información de la prueba de presión

posiblemente tengan algunas características que son causadas por otro

fenómeno de flujo de fluido en el reservorio. Por ejemplo, la información

de la presión de la prueba puede verse afectada por la segregación del

44

fluido en el pozo. La parte de la información de la presión seleccionada

para la deconvolución que aparece distorsionada por este fenómeno

tiene que ser removida antes de que se utilice el algoritmo.

45

CAPITULO 5

APLICACIONES DE LA METODOLOGIA DE DECONVOLUCIÓN EN LA

INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE PRESIÓN

5.1 En la determinación del Área de Drenaje y Caracterización de

Reservorio19

La clásica fórmula para estimar el radio de investigación (Rinv) está basada

en la ecuación de flujo radial, la cual en casos más prácticos no corresponde

a la actual condición del reservorio. Actualmente gracias al algoritmo de

deconvolución de presiones y el análisis convencional de transientes

presiones se puede calcular de área de drenaje o el radio para la historia de

toda la prueba sin tener como pre-requisito un régimen de flujo.

Las actuales técnicas de análisis de transientes presiones están basadas en

el análisis individual de flujo de periodos en isolación, principalmente el más

largo periodo de restauración presión, las cuales utiliza parcialmente la

información de la prueba usualmente comprimiendo varios ciclos de los

periodos de flujos/ cierres. Es bien sabido que la secuencia de la prueba

completa ve más adentro del reservorio que una simple prueba de

restauración de presión o flujos de periodos. Con el reciente avance de

deconvolución de presión-caudal, ahora es posible analizar una prueba de

pozo real en toda su duración.

Esto se puede lograr convirtiendo un caudal variable de la información de

transiente de presión en una respuesta de caída de presión a un caudal

constante con una duración igual a la historia entera de la prueba, superando

así muchos inconvenientes del análisis tradicional de transientes presiones.

La curva de la derivada deconvolutiva permite la detección de posibles

características del reservorio en un tiempo tardío y una estimación del área

de drenaje probada de toda la duración de prueba. Sin embargo, la clásica

19Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire

Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720,

46

formula Rinv es sólo válida para reservorios homogéneos sin ningún límite o

ninguna variación en las propiedades del fluido/reservorio. Hay un aumento

necesario para una metodología más genérica del cálculo del área de

drenaje/radio bajo más complicadas condiciones de reservorio.

Más adelante se detallará los procedimientos para una aplicación práctica de

lasnuevas técnicas las cuales se perfeccionaran posteriormente, incluyendo

algunas mejoras en unos pequeños aspectos claves, e ilustrados con mayor

detalle análisis en algunos ejemplos. Este estudio ofrece a los ingenieros de

reservorio muchas pautas a seguir y percepción en cómo seleccionar y

ajustar algunos parámetros de control clave que rigen el resultado del

algoritmo de deconvolución, para establecer los niveles de tolerancia de

ruido para los dos métodos, y para estimar el área mínima de prueba bajo

varias geometrías del reservorio. Un alto nivel de aplicación práctica para el

procedimiento de deconvolución es también brindado, porque esto es

relativamente nuevo para la mayoría de ingenieros.

5.1.1. Análisis Convencional de Transientes de Presión“SHRINKING-

BOX”, enfocado en el cálculodel Área de Drenaje Mínima de la Prueba20

Un objetivo del análisis es estimar sólo el área de drenaje probada, ahí

existe un análisis convencional de transiente de presión basado en un

método que infiere manualmente el área mínima probada a partir de toda la

duración de la prueba. Nosotros llamamos a este método “Shrinking box”. El

cual está basado en el concepto de radio de investigación, el cual, para un

reservorio dado, es una función del tiempo y de la resolución de la

herramienta.

20Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720,

47

5.1.1.1 Concepto de Radio de Investigación

El concepto de radio de investigación es un asunto con mucha discusión en

la literatura de análisis de transientes de presión y es examinado aquí

nuevamente para entender la base para el enfoque del “shrinking-box”

descrito más adelante. Sobre un repentino cambio de producción, unos

frentes de perturbación de la presión viajan en el reservorio a medida que

aumenta el tiempo. La ubicación del radio de investigación es el frente de la

difusión de la presión en donde el cambio de presión es cero o es tan

pequeño para ser perceptible. La ubicación en la cual el cambio de presión

es cero matemáticamente situada al infinito. Como tal, por su naturaleza, el

radio de investigación no puede ser exactamente cuantificado y es

expresado en la práctica como la mínima distancia/área vista por la prueba.

Debido al hecho que nosotros solo podemos monitorear el cambio de

presión en fondo de un pozo pero no la presión del fondo del campo dentro

del reservorio, el Radio de Investigación es un término relativo como la caída

de presión a una distancia el Rinv que es una pequeña fracción de la caída

de presión al pozo en estudio y es función de:

Difusividad hidráulica del Reservorio, ⁄ ;

Duración de la prueba

Resolución del medidor

La siguiente fórmula es ampliamente usada pero sólo es válida para

reservorios homogéneos con flujo radial:

En esta ecuación la constante , es comúnmente tomada como 0.029 si los

parámetros de esta ecuación son unidades de petróleo (aunque diferentes

valores para también son dados) La resolución del medidor no está

involucrada en la ecuación.

48

5.1.1.2 Procedimiento para el Análisis: Convencional de Transientes de

Presión basado en “Shrinking –box”

Una descripción de alto nivel para el procedimiento es resumida a

continuación e ilustrado con ejemplos posteriormente

a) Encontrar un modelo que coincida con la restauración de presión en la

prueba (y/o caídas de presión)

b) Usar este modelo para hacer coincidir la historia entera de la presión

bajo un valor de presión inicial conocida Pi y extender el modelo si

fuese necesario.

c) Aumentar los límites para cerrar cualquier dirección que está abierta

en el modelo.

d) Posicionar estos límites adicionales al estar tan cerca de la mejor

manera posible, sin alterar la coincidencia de las derivativas y la

entera historia de presión.

e) Cuantificar un radio de investigación práctico

Se debe señalar que una de las características claves en el procedimiento

descrito anteriormente es que la Presión Inicial del Reservorio, copiando el

proceso de deconvolución, es tratado como un parámetro de entrada más

que como un resultado a partir del análisis. Algunas guías a seguir en como

cerrar las direcciones del extremo abierto (Paso c del procedimiento anterior)

son dadas más adelante con el propósito de definir un área mínima de

drenaje vista por la información completa de la prueba del pozo.

Escenario 1 - Los límites no son vistos al finalizar la prueba. Un

modelo circular es usado para definir el área mínima de prueba

Escenario 2 - Una o más barreras sin flujo se presentan en el

sistema. Solo las direcciones sin restricciones, incluyendo fugas a

través de las fallas, necesitan ser cerradas en el modelo. En general,

si más de una dirección está abierta, luego cerrar todas las

direcciones equidistantes, sin embargo algunas recomendaciones

49

geológicas e ingenierías pueden ser necesarios para decidir cómo

restringir las direcciones abiertas. Un modelo de prueba numérica

puede ser necesario para cerrar el modelo en el caso de una situación

complicada.

Escenario 3 – Un modelo completamente cerrado es requerido para

coincidir la información de la presión. El área modelada es luego el

área mínima probada y no se requiere mayor trabajo.

5.1.2 Uso de los Métodos para un Mejor Estimado del Área de Drenaje

en la Prueba de Presión

El análisis convencional de la transientes de presión basado en “shrinking –

box” como se describe anteriormente es un marco genérico para determinar

el área mínima probada a partir de la entera historia de la prueba. No

requiere sofisticados algoritmos numéricos que demandan un conjunto de

rigurosas suposiciones como lo requiere la deconvolución, sin embargo no

brinda un diagnóstico de reservorio más profundo a comparación de un solo

periodo de flujo. Con la habilidad de proveer más información para

interpretar a partir del mismo conjunto de datos, la deconvolución puede

mejorar la aplicación del método de “shrinking-box” en los siguientes tres

aspectos:

Proveer un afinamiento de la Presión inicial Pi (Tener en cuenta que el

valor de la presión inicial es tratado como un parámetro de entrada en

ambos métodos),

Ayuda a seleccionar el mejor modelo posible para ajustar la data

disponible,

Verificar el cálculo del Rinv (independientemente a partir de la

derivativa deconvolutiva).

A la inversa, el algoritmo de deconvolución se mantiene altamente sensitivo

en ciertos parámetros claves de control incluyendo la presión inicial del

50

reservorio, Pi, la historia del caudal de flujo, y la cantidad de arreglos que

son aplicados por el intérprete.

Además, podemos estar más seguros en el control de los parámetros

usados en el algoritmo de la deconvolución si los dos métodos brindan

valores similares de Radio de Investigación Rinv. Desde que los dos

métodos son un proceso de iteración.

Ejemplo 121:

El propósito de este ejemplo de campo es con el fin de ilustrar los

procedimientos de la deconvolución y los enfoques de “shrinking box” y

poder verificar los cálculos del Radio de Investigación Rinv por los dos

métodos. En la Figura 10 se muestra la historia de una prueba DST

(DrillStem Test) en un gran campo de gas. El análisis convencional de una

prueba de restauración de presión a partir del largo periodo de cierre brinda

una permeabilidad horizontal de unos pocos cientos de milidarcies y un valor

del Radio de Investigación de aproximadamente de 750 metros.

Deconvolución: Los siguientes son puntos claves sobre el proceso de

deconvolución descritos anteriormente:

Pre-Procesamiento de la Presión: Debe señalarse que los periodos

1 y 3de restauración de presión deberían terminar en los puntos A y C

respectivamente (el pozo fue abierto a estos puntos marcados en la

Figura 11), ejemplo: Los puntos más allá de los datos de presión de

cierre no deberían ser incluidos en el proceso de deconvolución de

otra manera posiblemente nos darían resultados incorrectos.

21Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire

Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720

51

Afinamiento de la Presión Inicial: La lectura a partir del DST es

4200 psia que las presiones del RFT fueron tomadas con un medidor

de una menor resolución descartado para los cálculos de la Presión

Inicial Pi. Como se grafica en la Figura 12 y 13, en un reservorio de

gas de alta permeabilidad, una pequeña desviación a partir de los

valores correctos de la Presión Inicial, Pi pueden tener un impacto

significativo en la forma de la derivativa deconvolutiva. Estas curvas

derivativas de los tres buildups convergen en 4200.8 psia – la

verdadera presión inicial del reservorio (Figura 12).

Optimización la Historia del Flujo: La línea marrón en la figura 11

es la historia del flujo medido mientras que la línea verde gruesa es el

ajuste sincronizado de la historia de cada de las presiones medidas

por el Algoritmo de Von-Schroeter. La figura 14 muestra la inexactitud

o el registro incorrecto caudal de flujo pueden conducir a una

estimación incorrecta de la derivativa deconvolutiva.

Modelo de Identificación: Ninguna heterogeneidad del reservorio es

vista dentro del aumento del área de investigación. Un buen

acercamiento es logrado entre el modelo homogéneo de flujo radial

identificado y las curvas deconvolutivas. (las líneas negras y rojas

para la respuesta del modelo y los puntos azules para la derivada

deconvolutiva de la presión en la Figura 15). Como se demuestra en

la Figura 15, la derivativa deconvolutiva revela que una corta sección

cae por debajo de la curva normalizada de la derivativa (los puntos

derivativos color naranja para la segunda caída de presión) es

causada por la distorsión de los efectos ya muy bien conocidos por la

función de superposición del tiempo antes que por las características

de algún tipo de reservorio. Con la información adicional para

interpretar, la deconvolución reduce la incertidumbre en el proceso de

identificación del modelo.

52

Ajuste de la Historia de la Prueba: Con la identificación del modelo

tipo curva y el ajuste de la historia del caudal de flujo (la línea delgada

verde en la figura 11), la coincidencia de la historia de la presión

medida es llevada a cabo para identificar los resultados de la

deconvolución y estimar parámetros tales como el factor de daño, etc.

(La presiones deconvolutivas no son directamente la información

medida por lo tanto no puede ser usada para los cálculos del factor de

daño). Tal como se muestra en la Figura 11, la presión convolutiva,

(línea delgada verde) coincide muy bien con las presiones medidas.

Cálculo del Radio de Investigación: A partir de la derivativa

deconvolutiva cubriendo los periodos de prueba entera de 62 horas,

un valor de Radio de Investigación de 1560 metros puede ser

directamente calculado, usando la ecuación anteriormente explicada,

que es más del doble que la del periodo de restauración de 15 horas o

4 veces por arriba en términos del área probada (Figura 15 y Tabla 4).

La comparación derivativa entre un infiniteactingy la respuesta de un

modelo cerrado al final del ploteo de la derivativa deconvolutiva

(ejemplo: el punto final de la prueba) respalda el resultado (Figura 16).

Tabla4: Informacióndelejemplo22

22Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720

53

* Basado en formula clásica del Radio de investigación, sin considerar la

geología local.

** Los resultados a partir de un análisis convencional de presiones

transientes basado en la aproximación de “shrinking box” son usados para la

comparación.

Proceso de Iteración: Los pasos anteriormente mencionados son un

proceso de iteración hasta que un resultado satisfactorio es logrado el

cual haga coincidir la geología disponible y la información de

ingeniería.

Figura 11: Historia Presión /Caudal y comparación entre las Presiones Medidas /Convolutivas y los Caudales Medidos / Adaptados, Ejm23

23Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire

Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720

54

Figura 12: Derivadas Deconvolutivas de los 3 periodos de Build Up, convergenennun mismo valor de Pi, 4200.8psia24

Figura 13: Sensitivades de los valores de Presión Inicial25

24Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720 25Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720

55

Figura 14: Inexactitud en el registro de caudal puede coincidir en una derivada incorrecta26

Figura 15: Identificación del Modelo27

26Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720 27Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire

Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720

56

Figura 16: Determinación del Radio de Investigación a partir de la Deconvolución28

5.2 En la Estimación de los Limites del Reservorio29

La metodología de deconvolución nos permite predecir los límites de un

reservorio aunque solo se tenga información limitada.

A continuación se muestra la gráfica de presión y caudal versus tiempo para

un pozo. El medidor de presión solo estuvo disponible para la prueba inicial

de DST y una prueba de producción dos años después. Caudales

superficiales están disponibles para todo el periodo.

28Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir Characterisation From Entire

Well-Test History By Deconvolution and Conventional Pressure- Transient Analysis Thecniques” paper SPE 115720 29Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

57

Figura 17: Prueba 1 (Exploración)30

30Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

58

Figura18: Prueba 2 (Producción)31

Figura 19: Historia Presión y Caudal32

31Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

59

En la figura 20se muestra un caudal normalizado en un ploteo log-log de la

derivativa de los build ups para las dos pruebas. Solo se tiene 12 horas de

información para este análisis convencional. Una estabilización del flujo

radial es aparente en la información de la derivativa, pero aún no existe

evidencias de límites, el pozo ha producido por aproximadamente 12,000

horas y se muestra una declinación clara de la presión, sugiriendo que se

trataría de un reservorio cerrado. Esta declinación es confirmada en el ploteo

de superposición, el cual muestra un desplazamiento hacia abajo en la

información del build up.

Figura 20: Plot Log-Log Derivativo33

Además se tiene una brecha sin conocer entre la información disponible para

interpretar y lo que ha sido visto por el pozo

32Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in

Well Test Analysis,” paper SPE 102079 33Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in

Well Test Analysis,” paper SPE 102079

60

Figura 21: Plot de Superposición mostrando depletación34

La brecha es cerrada por deconvolución tal como se muestra en la figura 22.

La derivativa deconvolutiva tiene una duración igual a la duración total de la

prueba y nos muestra claramente que no existe flujo debido a los límites,

indicando que es un reservorio cerrado

34Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

61

Figura 22: Resultados de la Deconvolución35

5.3 En la Identificación de los Bancos de Condensado

Otra aplicación significativa de la deconvolución es en la evaluación del

fenómeno de banco de condensados tal como se analiza en el siguiente

ejemplo.

La siguiente Figura 23muestra la deconvolución aplicada a una prueba

extendida de 10 meses y medio, la cual está compuesta por una serie de

drawdowns y build ups por 4 meses y medio y un build up de 6 meses.

Debido a que los periodos de flujo en el periodo inicial de 4 meses y medio

fueron demasiado pequeños, la prueba solo podría ser interpretada con el

último build up, por ejemplo después de 10 meses y medio de información de

la prueba.

35Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

62

La deconvolución, por otro lado, brinda un completo comportamiento con

solamente las cinco primeras semanas de información, por lo que se tiene un

significativo ahorro de dinero. Tal como se muestra en la Figura 24.

Figura 23: Derivada Deconvoltutiva utilizando toda la información de producción a partir de una prueba extendida y derivada deconvolutiva

del últimobuild up36

36Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

63

Figura 24: Derivada Deconvolutivala cual sugiere existencia de un banco de condensado37

37Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079

64

CAPITULO 6

APLICACIONES DE LA METODOLOGIA DE LA DECONVOLUCIÓN PARA

CASOS ESTUDIO EN EL PERU

A través de los siguientes casos de estudio, se pretende demostrar la validez

de la metodología de deconvolución para evaluar algunos yacimientos de

gas condensado en las fases de exploración y desarrollo temprano en Perú.

6.1Identificación de los Límites del Reservorio

El pozo exploratorio K1X descubrió y probó la producción de gas y

condensados en un campo de la Selva Sur Peruana; este pozo alcanzó una

profundidad total de 4,195m. Los principales objetivos son unas arenas

productivas de los Reservorios Nia, Noi y Ene. El pozo alcanzó la estructura

en un flanco cerca de una importante falla regional.

La formación Nia contribuye con el mayor aporte de hidrocarburos para el

pozo K1X. Se desarrolló una prueba selectiva en el reservorio, y los

resultados a partir del análisis convencional, y la interpretación del análisis

aplicando la metodología de deconvolución fueron comparados.

La secuencia completa de la prueba, se muestra en la Figura 25. En la

prueba se observa un flujo inicial y un periodo inicial de Build-Up (BU1), del

cual se obtiene la presión inicial de reservorio, Pi de 3400psia.

Posteriormente, se tiene un periodo de clean up y periodo corto de

producción siguiendo el Build-Up inicial. Seguidamente, el pozo fue cerrado

en el fondo para un segundo periodo de Build Up (BU2), e inmediatamente

después se realizaron 4 periodos de flujo tras flujo (FlowafterFlow (FAF)) con

incrementos de caudal. Finalmente, la prueba termino con un periodo

extendido de Build Up (BU3) 44 horas.

La información de esta prueba puede ser encontrada en el Anexo I.

65

Figura 25: Historia de Presión y Producción Pozo K1X

En la Figura 26 se muestra la respuesta de la derivada de presión de los

Buildup 2 y 3. A partir del grafico de diagnóstico, se puede inferir que el

modelo del reservorio es representado por un daño de formación, reservorio

homogéneo con un límite que no impone restricción al flujo, lo que se

observa en el Late Time Región (LTR).

2950

3050

3150

3250

3350

0 20 40 60 80 100 120

0

10

20

30

History plot (Pressure [psia], Gas rate [MMscf/D] vs Time [hr])

66

Figura 26: Grafica de la Derivada de Presión para los dos Build Up, la cual muestra un límite en el tiempo tardío

Posteriormente, se interpretó el tercer buildup (BU3) encontrándose varios

modelos equiprobables con un buen ajuste de la derivada de presión. Ver

figuras 27 a 29.

Figura 27: Modelo de Reservorio Homogéneo, intersectando una falla en el régimen tardío

1E-4 1E-3 0.01 0.1 1 101E+6

1E+7

1E+8

Log-Log plot: dm(p) and dm(p)' normalized [psi2/cp] vs dt

Log-Log plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

67

Figura 28: Modelo de Reservorio Homogéneo con una falla sellante

Figura 29: Modelo de Reservorio Radial Compuesto

De acuerdo a la literatura encontrada para la cuenca Ucayali Sur, la

formación Nia es una arena extensa y continua con buenas características

petrofísicas. Está asociada a un ambiente deposicional fluvial, por lo que no

tendría sentido tener un modelo de reservorio radial compuesto, debido a

que este tipo de modelo se caracteriza porque las propiedades del fluido

tales como compresibilidad y viscosidad así como las propiedades del

reservorio como permeabilidad, net pay, porosidad total, cambian a una

Log-Log plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

Log-Log plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

68

cierta distancia del pozo; en otras palabras, se tendrían dos regiones con

distintas propiedades. Con esta explicación damos por concluido que este

modelo no aplica para nuestro reservorio en interés.

De esta manera, quedarían dos interpretaciones por analizar, mostradas en

las figuras 27 y 28. Si se toma en consideración y el hecho que el pozo está

localizado cerca de una falla principal (esto fue visto en la sísmica 2D); se

podría pensar que el modelo está relacionado con el efecto de esta falla

principal. La diferencia entre estas dos interpretaciones es significante, o el

modelo de reservorio está asociado a esta falla principal o podría estar

asociado a una falla local no tan grande.

En la Figura 30. Se muestra un modelo numérico considerando las dos

diferentes configuraciones para el modelo de reservorio.

Figura 30: Modelo Númerico mostrando las dos posibles configuraciones para el modelo de reservorio

Como se observa los dos modelos ajustan muy bien la respuesta de la

derivativa para el Buildup 3 (BU3); ambos nos brindan diferentes

configuraciones para el modelo de reservorio, por lo que estaríamos frente a

un problema de no unicidad asociado a la interpretación de pozos.

69

Finalmente, se tiene un alto grado de incertidumbre acerca de la verdadera

configuración del modelo de reservorio. La única manera para poder

solucionar este problema bajo una interpretación convencional seria poder

extender el tiempo del segundo Buildup (BU2), lo cual no es posible.

6.1.1Metodología de Deconvolución

El siguiente paso en el proceso de interpretación fue generar respuesta de

presión equivalente a una tasa de caudal mediante el algoritmo de Von

Schroeter at al.38 (2002, 2004); Levitan (2005) and Levitan39 (2006). Estos

algoritmos son desarrollados por un software mundialmente utilizado para la

interpretación de pruebas de presión40.

Como se mencionó anteriormente, el algoritmo de deconvolución solo es

válido para sistemas lineales; se utilizó el método de pseudo presión, ya que

estos reservorios son de gas condensado.

A partir de los resultados analíticos, existen dos diferentes valores de

almacenamiento. Levitan sugiere que en estos casos de inconsistencia, el

algoritmo de deconvolución debería ser aplicado con cuidado y solamente a

la presión que corresponde al Build Up de la prueba.

El algoritmo de Levitan et al. , fue usado para el Build Up 2(BU2) y el Build

Up 3 (BU3), estableciendo un valor para la presión inicial Pi igual a 3400psia

a partir del resultado del Build Up inicial. Los resultados son mostrados en

Figura 31.

38

Von Schroeter T., Hollaender F., and Gringarten A. C. (2002): “Deconvolution of Well-Test Data as a Nonlinear Total Least-

Square Problem,” SPE 77688 39

Levitan M., Crawford Gary, Hardwick A. (2006): “Practical Considerations for Pressure-Rate Deconvolution of Well-Test

Data,” SPE 90680 40

http://www.kappaeng.com/

70

Figura 31: Respuestas de la Deconvolución para el BU2 y BU3 para una Presión Inicial Pi de 3400psia

Seguidamente, utilizando los mismos parámetros y cambiando solo la

estimación de la presión inicial, a fin de obtener una respuesta de

deconvolución para ambos buildups 2 y 3, se encuentra una respuesta más

certera en la región de tiempo de tardío (LTR), con lo cual la presión inicial

seleccionada Pi fue correcta y además existe consistencia con la respuesta

del sistema. El valor inicial de presión Pi a 3405psia cumple estos

requerimientos tal como se muestra en la Figura 32. Los tres modelos

anteriormente mencionados fueron probados bajo las mismas condiciones, y

los tres convergían en el mismo valor de presión inicial.

Log-Log deconvolution plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

71

Figura 32: Respuestas de la Deconvolución para el BU2 y BU3 para una Presión Inicial Pi de 3405psia para ambos

La respuesta de la Figura 32 indica la existencia de un initialinfiniteacting

radial flow región la cual corresponde al área alrededor del pozo, las

propiedades del reservorio fueron estimadas durante este periodo.

Posteriormente, la curva deconvoluida se desvía del IARF régimen después

de alcanzar la regióntardía, y luego se estabiliza mostrando una curva flat,

extendendiendose algunos cientos de pies. Esto indicaría que existiría un

límite sin flujo asociado a la falla principal.

6.2 Determinación de las Propiedades del Reservorio

Una prueba selectiva fue realizada al Pozo P3X con el objetivo de evaluar su

productividad y también las propiedades del reservorio para las Formaciones

Ene y Noi.

El pozo fue completado con un tubing de OD 7”. El equipo de prueba

consistió de un SWT con dispositivos de fondo de pozo de cuarzo

Log-Log deconvolution plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

72

comunicado mediante un cable; después de la limpieza y un periodo corto de

producción, se finaliza la prueba.

El objetivo del presente caso es poder demostrar la validación de la

metodología de deconvolución en la identificación de la región de IARF que

no podría ser alcanzada por un build up usando la metodología convencional

de interpretación.

6.2.1 Prueba para la Formación Ene

El reservorio Ene fue perforado con la técnica de perforación de cable

transportador. Luego, se realizóuna limpieza y un corto periodo de

producción. El pozo fue cerrado para tener una restauración de presión

(BU1) y los dispositivos de memoria fueron corridos dentro del hueco. Una

prueba flujo tras flujo (FAF) fue realizada y luego el pozo fue cerrado para

tener un build up principal (BU2). Durante el periodo de Flujo tras Flujo, el

pozo fue cerrado en un segundo periodo de flujo, ya que la presión en

cabeza de pozo estuvo por alrededor del valor mínimo esperado.

La figura 33 muestra la historia de Presión y Caudal, tal como se puede

observar, no se tiene grabada información de la presión antes de la prueba

Flujo tras Flujo.

La información de esta prueba puede ser encontrada en el Anexo II.

73

Figura 33: Historia de Presión y Caudal

La figura 34 muestra la respuesta de la derivativa obtenida a partir del BU2 y

su respectivo ajuste, presentado un almacenamiento constante y un alto skin

para el modelo homogéneo.

Figura 34: Respuesta de la Presión Derivada a partir del BU2

1000

2000

3000

ENE

[psi

a]

...

0

10

20

Prod

uctio

n [M

Msc

...

13/06/2007 14/06/2007 15/06/2007

Pressure [psia], Not a unit, Gas rate [MMscf/D] vs Time [ToD]

74

El principal objetivo de la prueba de pozo fue determinar la capacidad de

flujo del reservorio asociada al producto de la permeabilidad-espesor (kh) a

partir de un régimen IARF pero el tiempo de build up no fue lo

suficientemente largo para alcanzar este objetivo. Por otro lado, la

metodología de la deconvolución permite extender el radio de investigación

de la prueba,

El algoritmo de deconvolución de Von Schroeter permite calcular la presión

inicial del reservorio junto con una función objetivo pero como solo se tiene

información de la presión a partir de un periodo de BU, hay una necesidad

de inicializar la derivada deconvolutiva con una Pi dada. El valor de la Pi

(Presión Inicial) obtenida a partir de la información del registro XPT corrido.

La respuesta deconvolutiva es mostrada en la siguiente figura 35, en la cual,

el régimen IARF es claramente observado; luego, las propiedades básicas

del reservorios pueden ser calculadas con mayor precisión.

Figura 35: Respuesta deconvoluida a partir de la prueba entera, la cual permite determinar el periodo del IARF y por lo tanto las propiedades

del reservorio

Log-Log deconvolution plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

75

6.2.2 Prueba para la Formación Noi

Para la evaluación de la formación Noi se llevó a cabo dos periodos de flujo

y un periodo de Build Up extendido tal como se observa en la Figura 36. Se

realizó el mismo procedimiento con el cual se evaluó la prueba para la

formación Ene.

La información de esta prueba puede ser encontrada en el Anexo III.

Figura 36: Historia Presión / Caudal

En la Figura 37, la cual corresponde al ploteo Log-Log de la presión y la

derivativa de presión, se observa que el tiempo de prueba fue corto que no

se logró alcanzar el infiniteacting radial flow (IARF), con el cual se determina

las propiedades del reservorio.

2400

2600

2800

3000

3200

Pres

sure

[psi

a]

.

10

20

Prod

uctio

n [M

M...

35 45 55 65 75 85

Pressure [psia], Not a unit, Gas rate [MMscf/D] vs Time [hr]

76

Figura 37: Respuesta de la derivada de la Presión para la Formación Noi

Aplicando la metodología de deconvolución la cual nos permite poder

extender el radio de investigación y así poder observar el IARF en el cual se

calcula las propiedades del reservorio.

Figura 38: Respuesta deconvolutiva en la cual se observa el IARF

Log-Log plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

Log-Log deconvolution plot: m(p)-m(p@dt=0) and derivative [psi2/cp] vs dt [hr]

77

6.3 Evaluación del Mecanismo de Empuje

Una de las recientes aplicaciones de la metodología de la deconvolución fue

enfocada en el monitoreo de la información de la producción, especialmente

cuando medidores de fondo pozo son establecidos como parte del esquema

de completación. A pesar que, el pozo S3X produciendo de la formación Noi,

no ha sido seguido por medidores de tiempo real, los caudales de

producción mensuales fueron útiles y las presiones de fondo de pozo fueron

usadas para preparar una prueba de drawndown prolongado, tal como se

muestra en la figura 39 y eventualmente una derivada deconvolutiva tal

como se muestra en la figura 40.

Los resultados muestran un predominante mecanismo de depletación, por lo

que no se considera un efecto de invasión de agua.

La información de esta prueba puede ser encontrada en el Anexo IV.

Figura 39: Historia de Caudal y Presión para el pozo S3X - Formación Noi

History plot (Pressure [psia], Gas rate [MMscf/D] vs Time [hr])

78

Figura 40: Derivada deconvolutiva en el Pozo S3X para la Formación Noi

79

CAPITULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de prueba de pozos ha recorrido un largo camino desde

1950 cuando los modelos de interpretación basados en líneas rectas

brindaban resultados poco fiables. Ahora se tiene una metodología

que brinda repetitividad y técnicas, como derivativas y deconvolución

que permite un alto nivel de confianza en la interpretación de

resultados.

La metodología que se ha propuesto representa un importante avance

para la interpretación de pruebas de presión, pero la validación de los

resultados debe estar basada en la calidad de la data y el diseño de la

prueba. Por lo que es de vital importancia un correcto diseño de la

prueba, para así tener una data de calidad.

La Deconvolución es muy útil al conjunto de técnicas usadas en el

análisis de prueba de pozos. Se aplicado deconvolución a un gran

número de información de prueba de pozos que incluyendo

información de medidores permanentes a partir de pozos productores.

Utilizando toda la secuencia de la prueba en el análisis por

deconvolución o el enfoque convencional brinda una mejor estimación

y técnicamente más confiable de las área probadas a comparación de

un análisis tradicional de restauración de presión.

La deconvolución genera una derivativa constante de la caída del

caudal de flujo a través de la secuencia entera de la prueba, la cual

permite calcular el área / radio probados a partir de la prueba entera

como un todo para ser calculado directamente.

80

La forma actual del algoritmo de deconvolución puede ser

satisfactoriamente aplicada para muchas pruebas de exploración y

evaluación dando un mayor poder de diagnóstico del reservorio y un

aumento en el área de investigación a partir de la misma información.

Algunas incertidumbres claves que rigen el resultado del algoritmo de

deconvolución, incluyendo la presión inicial del reservorio y la historia

del caudal de flujo son examinados en detalle y pueden ser reducidas

con sugerencias en el diseño de preparación de la prueba de pozo

para poder adquirir exactamente estos parámetros críticos.

Uno de los parámetros que se debe conocer para poder aplicar la

metodología de deconvolución es la presión inicial del reservorio, por

lo que es importante tomar pruebas RFT (RepeatFormation Test), la

cual nos da con un menor de incertidumbre la presión inicial.

81

CAPITULO 8

BIBLIOGRAFIA

1. Gringarten A. C.: “From Straight Lines to Deconvolution: The Evolution

of the State of Art in Well Test Analysis,” paper SPE 102079,

presentado el 2006 SPE Annual Technical Conference and

Exhibition, San Antonio, Texas, 24-27 Setiembre.

2. Levitan M., Crawford Gary, Hardwick A.: “Practical Considerations for

Pressure-Rate Deconvolution of Well-Test Data,” paper SPE 90680,

presentado el 2004 SPE Annual Technical Conference and Exhibition,

Houston, 26-29 Setiembre.

3. Kui-Fu Du.: “The Determination of Tested Area and Reservoir

Characterization from Entire Well-Test History byDeconvolution and

Conventional Pressure- Transient Analysis Techniques” paper SPE

115720, presentadoel 2008 SPE Annual Technical Conference and

Exhibition, Denver, Colorado, USA, 21-24 Setiembre.

4. D. Ilk, M. Anderson, P.P. Valko, and T.A. Blasingame.: “Analysis of

Gas Well Reservoir Performance Data Using B-Spline Deconvolotion”

paper SPE 100573, presentado el 2006 SPE Gas Technology

Symposium en Calgary, Alberta, Canada, 15-17 May 2006.

5. Kui-Fu Du.: “Use of Advanced Pressure Transient Analysis

Techniques to Improve Drainage Area Calculations and Reservoir

Characterization”, paper SPE 109053, presentadoel 2007 Offshore

Europe en Aberdeen, and Escocia, UK.

6. Von Schroeter T., Hollaender F., and Gringarten A. C. (2002):

“Deconvolution of Well-Test Data as a Nonlinear Total Least-Square

Problem,” SPE 77688

82

7. J. Quispe, V.A Huerta, D. Quispe.: “Numerical Transient Testing DE

convolution as a Reservoir Modeling Tool for Gas Fields in Early

Development Phase”, paper SPE 139237, presentado el 2010 SPE

Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference en

Lima, Perú.

8. Tarek Ahmed Reservoir Engineering Handbook, Third Edition.

9. Giovanni Da Prat, Introducción al Análisis y Diseño de Pruebas de

Presión.

10. C. Fajardo.:” Methodology for the Implementation of Deconvolution as

a tool for Reservoir Characterization in Exploratory Fields” presentado

el 2010 SPE Latin American and Caribbean Petroleum Engineering

Conference en Lima, Perú.

11. Kappa- (Saphir). Análisis de Presiones Transientes

http://www.kappaeng.com/

83

CAPITULO 9

ANEXOS

I. Información de la Prueba de presión del Pozo K1X para la formación

LowerNia.

Date hh:mm:ss Presión (psia)

01/13/2008 18:00:01 3213

01/13/2008 18:10:01 3213

01/13/2008 18:20:01 3213

01/13/2008 18:30:01 3213

01/13/2008 18:40:01 3213

01/13/2008 18:50:01 3213

01/13/2008 19:00:01 3212

01/13/2008 19:10:01 3212

01/13/2008 19:20:01 3212

01/13/2008 19:30:01 3212

01/13/2008 19:40:01 3212

01/13/2008 19:50:01 3212

01/13/2008 20:00:01 3212

01/13/2008 20:10:01 3211

01/13/2008 20:20:01 3212

01/13/2008 20:30:01 3212

Duracion (h-m-s) Gas MMscfd Petroleo MMscfd

Flujo Inicial de Limpieza 14 hr-38 min-04s 10.8 - 25.4 0 - 741

Restauracion de Referencia 11 hr-40 min-12s

Tasa de Flujo

Periodo

Flow-After-Flow Duracion (h-m-s) Gas MMscfd Petroleo MMscfd

Flujo 1 8 hr-25 min-58s 13.00 391

Flujo 2 8 hr-17 min-34s 17.72 549

Flujo 3 8 hr-0 min-34s 22.10 676

Flujo 4 7 hr-59 min-50s 25.50 756

Restauracion Final 36 hr-50 min

84

01/13/2008 20:40:01 3213

01/13/2008 20:50:01 3212

01/13/2008 21:00:01 3165

01/13/2008 21:10:01 3159

01/13/2008 21:20:01 3155

01/13/2008 21:30:01 3155

01/13/2008 21:40:01 3154

01/13/2008 21:50:01 3153

01/13/2008 22:00:01 3152

01/13/2008 22:10:01 3152

01/13/2008 22:20:01 3152

01/13/2008 22:30:01 3152

01/13/2008 22:40:01 3152

01/13/2008 22:50:01 3151

01/13/2008 23:00:01 3151

01/13/2008 23:10:01 3151

01/13/2008 23:20:01 3151

01/13/2008 23:30:01 3151

01/13/2008 23:40:01 3151

01/13/2008 23:50:01 3150

01/14/2008 0:00:01 3151

01/14/2008 0:10:01 3151

01/14/2008 0:20:01 3151

01/14/2008 0:30:01 3150

01/14/2008 0:40:01 3150

01/14/2008 0:50:01 3150

01/14/2008 1:00:01 3150

01/14/2008 1:10:01 3150

01/14/2008 1:20:01 3150

01/14/2008 1:30:01 3150

01/14/2008 1:40:01 3150

01/14/2008 1:50:01 3150

01/14/2008 2:00:01 3150

01/14/2008 2:10:01 3150

01/14/2008 2:20:01 3150

01/14/2008 2:30:01 3150

01/14/2008 2:40:01 3150

01/14/2008 2:50:01 3150

01/14/2008 3:00:01 3149

01/14/2008 3:10:01 3150

01/14/2008 3:20:01 3149

01/14/2008 3:30:01 3150

01/14/2008 3:40:01 3150

01/14/2008 3:50:01 3150

01/14/2008 4:00:01 3150

85

01/14/2008 4:10:01 3149

01/14/2008 4:20:01 3150

01/14/2008 4:30:01 3149

01/14/2008 4:40:01 3150

01/14/2008 4:50:01 3150

01/14/2008 5:00:01 3150

01/14/2008 5:10:01 3114

01/14/2008 5:20:01 3096

01/14/2008 5:30:01 3095

01/14/2008 5:40:01 3094

01/14/2008 5:50:01 3092

01/14/2008 6:00:01 3092

01/14/2008 6:10:01 3092

01/14/2008 6:20:01 3091

01/14/2008 6:30:01 3092

01/14/2008 6:40:01 3091

01/14/2008 6:50:01 3091

01/14/2008 7:00:01 3091

01/14/2008 7:10:01 3091

01/14/2008 7:20:01 3091

01/14/2008 7:30:01 3091

01/14/2008 7:40:01 3091

01/14/2008 7:50:01 3091

01/14/2008 8:00:01 3091

01/14/2008 8:10:01 3091

01/14/2008 8:20:01 3091

01/14/2008 8:30:01 3091

01/14/2008 8:40:01 3091

01/14/2008 8:50:01 3091

01/14/2008 9:00:01 3091

01/14/2008 9:10:01 3091

01/14/2008 9:20:01 3091

01/14/2008 9:30:01 3091

01/14/2008 9:40:01 3091

01/14/2008 9:50:01 3091

01/14/2008 10:00:01 3091

01/14/2008 10:10:01 3091

01/14/2008 10:20:01 3091

01/14/2008 10:30:01 3091

01/14/2008 10:40:01 3091

01/14/2008 10:50:01 3091

01/14/2008 11:00:01 3091

01/14/2008 11:10:01 3090

01/14/2008 11:20:01 3091

01/14/2008 11:30:01 3091

86

01/14/2008 11:40:01 3091

01/14/2008 11:50:01 3091

01/14/2008 12:00:01 3091

01/14/2008 12:10:01 3091

01/14/2008 12:20:01 3091

01/14/2008 12:30:01 3091

01/14/2008 12:40:01 3091

01/14/2008 12:50:01 3091

01/14/2008 13:00:01 3091

01/14/2008 13:10:01 3074

01/14/2008 13:20:01 3045

01/14/2008 13:30:01 3043

01/14/2008 13:40:01 3042

01/14/2008 13:50:01 3041

01/14/2008 14:00:01 3041

01/14/2008 14:10:01 3041

01/14/2008 14:20:01 3040

01/14/2008 14:30:01 3041

01/14/2008 14:40:01 3040

01/14/2008 14:50:01 3040

01/14/2008 15:00:01 3040

01/14/2008 15:10:01 3040

01/14/2008 15:20:01 3040

01/14/2008 15:30:01 3040

01/14/2008 15:40:01 3040

01/14/2008 15:50:01 3040

01/14/2008 16:00:01 3040

01/14/2008 16:10:01 3040

01/14/2008 16:20:01 3040

01/14/2008 16:30:01 3040

01/14/2008 16:40:01 3040

01/14/2008 16:50:01 3040

01/14/2008 17:00:01 3040

01/14/2008 17:10:01 3040

01/14/2008 17:20:01 3040

01/14/2008 17:30:01 3040

01/14/2008 17:40:01 3040

01/14/2008 17:50:01 3040

01/14/2008 18:00:01 3040

01/14/2008 18:10:01 3040

01/14/2008 18:20:01 3040

01/14/2008 18:30:01 3040

01/14/2008 18:40:01 3040

01/14/2008 18:50:01 3040

01/14/2008 19:00:01 3040

87

01/14/2008 19:10:01 3040

01/14/2008 19:20:01 3040

01/14/2008 19:30:01 3040

01/14/2008 19:40:01 3040

01/14/2008 19:50:01 3040

01/14/2008 20:00:01 3040

01/14/2008 20:10:01 3040

01/14/2008 20:20:01 3040

01/14/2008 20:30:01 3040

01/14/2008 20:40:01 3040

01/14/2008 20:50:01 3040

01/14/2008 21:00:01 3040

01/14/2008 21:10:01 3280

01/14/2008 21:20:01 3300

01/14/2008 21:30:01 3304

01/14/2008 21:40:01 3307

01/14/2008 21:50:01 3309

01/14/2008 22:00:01 3311

01/14/2008 22:10:01 3312

01/14/2008 22:20:01 3313

01/14/2008 22:30:01 3314

01/14/2008 22:40:01 3315

01/14/2008 22:50:01 3316

01/14/2008 23:00:01 3316

01/14/2008 23:10:01 3317

01/14/2008 23:20:01 3318

01/14/2008 23:30:01 3318

01/14/2008 23:40:01 3319

01/14/2008 23:50:01 3319

01/15/2008 0:00:01 3320

01/15/2008 0:10:01 3320

01/15/2008 0:20:01 3321

01/15/2008 0:30:01 3321

01/15/2008 0:40:01 3321

01/15/2008 0:50:01 3322

01/15/2008 1:00:01 3322

01/15/2008 1:10:01 3323

01/15/2008 1:20:01 3323

01/15/2008 1:30:01 3323

01/15/2008 1:40:01 3324

01/15/2008 1:50:01 3324

01/15/2008 2:00:01 3324

01/15/2008 2:10:01 3324

01/15/2008 2:20:01 3325

01/15/2008 2:30:01 3325

88

01/15/2008 2:40:01 3325

01/15/2008 2:50:01 3325

01/15/2008 3:00:01 3326

01/15/2008 3:10:01 3326

01/15/2008 3:20:01 3326

01/15/2008 3:30:01 3326

01/15/2008 3:40:01 3327

01/15/2008 3:50:01 3327

01/15/2008 4:00:01 3327

01/15/2008 4:10:01 3327

01/15/2008 4:20:01 3327

01/15/2008 4:30:01 3328

01/15/2008 4:40:01 3328

01/15/2008 4:50:01 3328

01/15/2008 5:00:01 3328

01/15/2008 5:10:01 3328

01/15/2008 5:20:01 3329

01/15/2008 5:30:01 3329

01/15/2008 5:40:01 3329

01/15/2008 5:50:01 3329

01/15/2008 6:00:01 3329

01/15/2008 6:10:01 3330

01/15/2008 6:17:05 3330

89

II. Información de la Prueba de presión del Pozo P3X para la formación

Ene.

Tiempo Presión Qg

MSCF/D Qc

bbl/d Qw

bbl/d

0,0000 1499.9958

3.8017 1486.4700 12000 302 3

9.065 780.8470 14800 341 7

Fin del Buildup 17.155 3464.7458

Elapse time BHP

(hr) (psia)

0.50 13.15

0.75 13.16

1.00 13.18

1.25 13.12

1.50 13.12

1.75 13.08

2.00 13.07

2.25 13.04

2.50 13.07

2.75 13.01

3.00 13.01

3.25 13.02

3.50 13.06

3.75 13.16

4.00 13.53

4.25 2632.53

4.50 2737.73

4.75 2839.45

5.00 2926.09

5.25 3017.30

5.50 3096.95

5.75 3172.61

6.00 3245.45

6.25 3359.80

6.50 3471.45

6.75 3471.84

7.00 3472.13

7.25 3472.39

7.50 3472.65

7.75 3472.89

8.00 3454.92

8.25 2651.38

8.50 2022.50

8.75 1737.27

9.00 1646.13

9.25 1609.99

9.50 1570.42

9.75 1539.51

10.00 1519.77

10.25 1498.79

10.50 1500.32

10.75 1486.45

90

Elapse time BHP

(hr) (psia)

11.00 1485.35

11.25 1487.47

11.50 1487.38

11.75 1479.63

12.00 1487.88

12.25 1473.62

12.50 1486.53

12.75 1480.19

13.00 1480.85

13.25 1478.77

13.50 1487.91

13.75 1482.65

14.00 1483.73

14.25 1494.45

14.50 1077.58

14.75 870.91

15.00 811.25

15.25 795.17

15.50 786.37

15.75 781.96

16.00 780.03

16.25 778.89

16.50 778.29

16.75 777.86

17.00 777.40

17.25 777.27

17.50 777.17

17.75 777.20

18.00 777.73

18.25 778.00

18.50 775.76

18.75 777.34

19.00 778.27

19.25 779.64

19.50 780.30

19.75 1361.06

20.00 2016.00

20.25 2504.66

20.50 2852.76

20.75 3080.60

21.00 3220.87

21.25 3303.42

91

Elapse time BHP

(hr) (psia)

21.50 3352.10

21.75 3381.97

22.00 3401.07

22.25 3414.02

22.50 3423.15

22.75 3430.00

23.00 3435.42

23.25 3439.64

23.50 3443.14

23.75 3445.90

24.00 3448.22

24.25 3450.39

24.50 3452.18

24.75 3453.84

25.00 3455.33

25.25 3456.66

25.50 3457.83

25.75 3458.90

26.00 3459.88

26.25 3460.79

26.50 3461.61

26.75 3462.38

27.00 3463.08

27.25 3463.74

27.50 3464.36

27.75 3464.93

28.00 3465.48

28.25 3465.98

28.50 3466.47

28.75 3466.92

29.00 3467.35

29.25 3467.76

29.50 3468.15

29.75 3468.53

30.00 3468.89

30.25 3469.23

30.50 3469.56

30.75 3469.87

31.00 3470.17

31.25 3470.45

31.50 3470.73

31.75 3471.00

92

Elapse time BHP

(hr) (psia)

32.00 3471.25

32.25 3471.49

32.50 3471.72

32.75 3471.94

33.00 3472.18

33.25 3472.40

33.50 3472.61

33.75 3472.80

34.00 3472.99

34.25 3473.17

34.50 3473.34

34.75 3473.51

35.00 3473.67

35.25 3473.83

35.50 3473.99

35.75 3474.14

36.00 3474.30

36.25 3474.45

36.50 3474.59

36.75 3474.72

37.00 3474.85

37.25 3474.98

37.50 3475.12

37.75 3475.25

38.00 3475.39

38.25 3475.52

38.50 3475.66

38.75 3475.78

39.00 3476.01

39.25 3476.28

39.50 3476.54

39.75 3476.74

40.00 3476.92

40.25 3477.05

40.50 3477.16

40.75 3477.25

41.00 3477.36

41.25 3477.40

41.50 3477.46

41.75 3477.53

42.00 3477.56

42.25 3477.55

93

Elapse time BHP

(hr) (psia)

42.50 3477.58

42.75 3477.74

43.00 3477.83

43.25 3477.92

43.50 3476.97

43.75 3450.46

44.00 3402.02

44.25 3305.25

44.50 3220.60

44.75 3112.06

45.00 3047.99

45.25 2947.03

45.50 2875.51

45.75 2788.66

46.00 2695.40

46.25 60.27

46.33 29.00

94

III. Información de la Prueba de presión del Pozo P3X para la formación

Noi

Tiempo Presión Qg

MSCF/D Qc

bbl/d Qw

bbl/d

0,0000 2260.66

6.5500 3240.26 15300 508 1662

Fin del Buildup 26.6825 3316.8

Elapsed time BHP_i

(hr) (psia)

0.35 13.40

0.52 13.43

0.68 13.42

0.85 13.48

1.02 205.74

1.18 2643.74

1.35 2728.58

1.52 2790.80

1.68 2864.43

1.85 2934.99

2.02 3015.47

2.18 3101.03

2.35 3184.47

2.52 3270.84

2.68 3316.88

2.85 3317.00

3.02 3317.08

3.18 3317.21

3.35 3317.32

3.52 3317.42

3.68 3317.55

3.85 3317.68

4.02 3317.79

4.18 3317.92

4.35 3318.05

4.52 3318.16

4.68 3317.42

4.85 2831.50

5.02 2513.66

5.18 2352.22

5.35 2297.44

5.52 2276.05

5.68 2263.94

5.85 2319.21

6.02 2343.90

6.18 2349.06

6.35 2353.06

6.52 2354.00

6.68 2358.04

6.85 2369.21

7.02 2377.38

7.18 2390.58

95

Elapsed time BHP_i

(hr) (psia)

7.35 2399.59

7.52 2405.07

7.68 2407.21

7.85 2407.67

8.02 2415.59

8.18 2422.16

8.35 2425.73

8.52 2416.82

8.68 2421.09

8.85 2428.32

9.02 2433.10

9.18 2434.09

9.35 2432.36

9.52 2432.43

9.68 2433.02

9.85 2436.63

10.02 2437.49

10.18 2437.14

10.35 2423.68

10.52 2489.54

10.68 2875.48

10.85 3008.45

11.02 3082.40

11.18 3129.01

11.35 3160.76

11.52 3183.77

11.68 3202.00

11.85 3215.81

12.02 3227.75

12.18 3235.92

12.35 3246.75

12.52 3255.01

12.68 3259.53

12.85 3260.39

13.02 3262.15

13.18 3264.43

13.35 3266.90

13.52 3269.44

13.68 3271.93

13.85 3274.35

14.02 3276.64

14.18 3278.79

96

Elapsed time BHP_i

(hr) (psia)

14.35 3280.78

14.52 3282.68

14.68 3284.43

14.85 3286.06

15.02 3287.59

15.18 3289.00

15.35 3290.33

15.52 3291.53

15.68 3292.68

15.85 3293.73

16.02 3294.76

16.18 3295.71

16.35 3296.60

16.52 3297.42

16.68 3298.22

16.85 3298.95

17.02 3299.65

17.18 3300.29

17.35 3300.93

17.52 3301.48

17.68 3302.03

17.85 3302.57

18.02 3303.07

18.18 3303.54

18.35 3304.01

18.52 3304.44

18.68 3304.85

18.85 3305.26

19.02 3305.64

19.18 3306.01

19.35 3306.35

19.52 3306.68

19.68 3307.00

19.85 3307.32

20.02 3307.61

20.18 3307.91

20.35 3308.17

20.52 3308.44

20.68 3308.70

20.85 3308.95

21.02 3309.19

21.18 3309.42

97

Elapsed time BHP_i

(hr) (psia)

21.35 3309.64

21.52 3309.85

21.68 3310.06

21.85 3310.27

22.02 3310.46

22.18 3310.65

22.35 3310.83

22.52 3311.02

22.68 3311.19

22.85 3311.37

23.02 3311.54

23.18 3311.71

23.35 3311.86

23.52 3312.00

23.68 3312.15

23.85 3312.31

24.02 3312.45

24.18 3312.60

24.35 3312.75

24.52 3312.87

24.68 3313.01

24.85 3313.12

25.02 3313.23

25.18 3313.34

25.35 3313.45

25.52 3313.57

25.68 3313.68

25.85 3313.78

26.02 3313.90

26.18 3314.03

26.35 3314.11

26.52 3314.22

26.68 3314.32

26.85 3314.40

27.02 3314.49

27.18 3314.58

27.35 3314.67

27.52 3314.76

27.68 3314.86

27.85 3314.94

28.02 3315.03

28.18 3315.10

98

Elapsed time BHP_i

(hr) (psia)

28.35 3315.19

28.52 3315.29

28.68 3315.32

28.85 3315.39

29.02 3315.46

29.18 3315.58

29.35 3315.65

29.52 3315.69

29.68 3315.75

29.85 3315.81

30.02 3315.88

30.18 3315.95

30.35 3316.02

30.52 3316.09

30.68 3316.14

30.85 3316.21

31.02 3316.28

31.18 3316.34

31.35 3316.41

31.52 3316.47

31.68 3316.53

31.85 3316.59

32.02 3316.66

32.18 3316.72

32.35 3316.78

32.52 3316.85

32.68 3316.91

32.85 3316.97

33.02 3317.05

33.18 3317.10

33.35 3317.16

33.52 3317.23

33.68 3317.28

33.85 3317.34

34.02 3317.40

34.18 3317.46

34.35 3317.52

34.52 3317.59

34.68 3317.65

34.85 3317.70

35.02 3317.76

35.18 3317.82

99

Elapsed time BHP_i

(hr) (psia)

35.35 3317.87

35.52 3317.93

35.68 3317.97

35.85 3318.03

36.02 3318.08

36.18 3318.13

36.35 3318.18

36.52 3318.23

36.68 3318.29

36.85 3318.33

37.02 3318.37

37.18 3318.42

37.35 3318.45

37.52 3318.50

37.68 3318.54

37.85 3318.58

38.02 3318.61

38.18 3318.67

38.35 3315.69

38.52 3303.55

38.68 3283.32

38.85 3265.72

39.02 3238.90

39.18 3205.58

39.35 3162.80

39.52 3114.82

39.68 3064.99

39.85 3009.09

40.02 2973.05

40.18 2909.77

40.35 2844.89

40.52 2812.61

40.68 2734.18

40.85 2664.04

41.02 2590.87

41.18 2588.00

41.35 2532.95

41.52 12.94

41.68 12.96

41.75 13.06

100

IV. Información de la Prueba de presión del Pozo S3X para la formación

Noi

Date hh:mm:ss Presión (Psia)

05/02/2004 7:59:55 14.199

05/02/2004 8:12:25 14.216

05/02/2004 8:24:55 14.29

05/02/2004 8:37:25 2578.58

05/02/2004 8:49:55 2711.52

05/02/2004 9:02:33 2808.16

05/02/2004 9:15:03 2889.97

05/02/2004 9:27:33 2972.89

05/02/2004 9:40:03 3089.86

05/02/2004 9:52:33 3160.83

05/02/2004 10:05:03 3160.89

05/02/2004 10:17:33 3160.95

05/02/2004 10:30:03 3161.00

05/02/2004 10:42:33 3161.06

05/02/2004 10:55:03 3161.12

05/02/2004 11:07:33 3161.18

05/02/2004 11:20:03 3161.24

05/02/2004 11:32:33 3161.3

05/02/2004 11:45:03 3161.36

05/02/2004 11:57:33 3161.42

05/02/2004 12:10:03 3161.48

05/02/2004 12:22:33 3161.53

05/02/2004 12:35:03 3161.59

05/02/2004 12:47:33 3161.65

05/02/2004 13:00:03 3158.95

05/02/2004 13:12:33 3094.2

05/02/2004 13:25:03 3158.56

05/02/2004 13:37:33 3159.69

05/02/2004 13:50:03 3160.14

05/02/2004 14:02:33 3160.47

05/02/2004 14:15:03 3158.76

05/02/2004 14:27:33 3086.79

05/02/2004 14:40:03 3086.59

05/02/2004 14:52:33 3088.47

05/02/2004 15:05:03 3087.08

05/02/2004 15:17:33 3087.24

05/02/2004 15:30:03 3087.59

101

05/02/2004 15:42:33 3088.03

05/02/2004 15:55:03 3088.48

05/02/2004 16:07:33 3088.82

05/02/2004 16:20:03 3089.17

05/02/2004 16:32:33 3089.38

05/02/2004 16:45:03 3089.57

05/02/2004 16:57:33 3089.58

05/02/2004 17:10:03 3089.63

05/02/2004 17:22:33 3060.95

05/02/2004 17:35:03 3059.74

05/02/2004 17:47:33 3060.27

05/02/2004 18:00:03 3059.5

05/02/2004 18:12:33 3059.42

05/02/2004 18:25:03 3059.43

05/02/2004 18:37:33 3059.34

05/02/2004 18:50:03 3059.33

05/02/2004 19:02:33 3059.25

05/02/2004 19:15:03 3059.13

05/02/2004 19:27:33 3059.08

05/02/2004 19:40:03 3059

05/02/2004 19:52:33 3058.97

05/02/2004 20:05:03 3058.92

05/02/2004 20:17:33 3054.43

05/02/2004 20:30:03 3035.48

05/02/2004 20:42:33 3035.36

05/02/2004 20:55:03 3034.78

05/02/2004 21:07:33 3034.56

05/02/2004 21:20:03 3034.49

05/02/2004 21:32:33 3034.42

05/02/2004 21:45:03 3034.28

05/02/2004 21:57:33 3034.07

05/02/2004 22:10:03 3033.97

05/02/2004 22:22:33 3033.85

05/02/2004 22:35:03 3033.8

05/02/2004 22:47:33 3033.68

05/02/2004 23:00:03 3033.61

05/02/2004 23:12:33 3033.51

05/02/2004 23:25:03 3033.45

05/02/2004 23:37:33 3033.39

05/02/2004 23:50:03 3033.35

05/03/2004 0:02:33 3033.3

05/03/2004 0:15:03 3033.25

05/03/2004 0:27:33 3033.2

05/03/2004 0:40:03 3033.15

05/03/2004 0:52:33 3033.09

102

05/03/2004 1:05:03 3033.03

05/03/2004 1:17:33 3033.02

05/03/2004 1:30:03 3032.97

05/03/2004 1:42:33 3032.92

05/03/2004 1:55:03 3032.88

05/03/2004 2:07:33 3032.86

05/03/2004 2:20:03 3032.82

05/03/2004 2:32:33 3111.43

05/03/2004 2:45:03 3130.59

05/03/2004 2:57:33 3134.22

05/03/2004 3:10:03 3136.58

05/03/2004 3:22:33 3138.34

05/03/2004 3:35:03 3139.75

05/03/2004 3:47:33 3140.94

05/03/2004 4:00:03 3141.99

05/03/2004 4:12:33 3142.92

05/03/2004 4:25:03 3143.8

05/03/2004 4:37:33 3144.59

05/03/2004 4:50:03 3145.31

05/03/2004 5:02:33 3145.97

05/03/2004 5:15:03 3146.59

05/03/2004 5:27:33 3147.15

05/03/2004 5:40:03 3147.68

05/03/2004 5:52:33 3148.18

05/03/2004 6:05:03 3148.64

05/03/2004 6:17:33 3149.08

05/03/2004 6:30:03 3149.5

05/03/2004 6:42:33 3149.89

05/03/2004 6:55:03 3150.26

05/03/2004 7:07:33 3150.62

05/03/2004 7:20:03 3150.95

05/03/2004 7:32:33 3151.27

05/03/2004 7:45:03 3151.58

05/03/2004 7:57:33 3151.86

05/03/2004 8:10:03 3152.14

05/03/2004 8:22:33 3152.4

05/03/2004 8:35:03 3152.65

05/03/2004 8:47:33 3152.9

05/03/2004 9:00:03 3153.13

05/03/2004 9:12:33 3153.35

05/03/2004 9:25:03 3153.56

05/03/2004 9:37:33 3153.77

05/03/2004 9:50:03 3153.96

05/03/2004 10:02:33 3154.15

05/03/2004 10:15:03 3154.33

103

05/03/2004 10:27:33 3154.51

05/03/2004 10:40:03 3154.68

05/03/2004 10:52:33 3154.84

05/03/2004 11:05:03 3155

05/03/2004 11:17:33 3155.16

05/03/2004 11:30:03 3155.3

05/03/2004 11:42:33 3155.44

05/03/2004 11:55:03 3155.58

05/03/2004 12:07:33 3155.72

05/03/2004 12:20:03 3155.84

05/03/2004 12:32:33 3155.97

05/03/2004 12:45:03 3156.09

05/03/2004 12:57:33 3156.21

05/03/2004 13:10:03 3156.32

05/03/2004 13:22:33 3156.43

05/03/2004 13:35:03 3156.54

05/03/2004 13:47:33 3156.64

05/03/2004 14:00:03 3156.74

05/03/2004 14:12:33 3156.84

05/03/2004 14:25:03 3156.94

05/03/2004 14:37:33 3157.03

05/03/2004 14:50:03 3157.12

05/03/2004 15:02:33 3157.21

05/03/2004 15:15:03 3157.3

05/03/2004 15:27:33 3157.38

05/03/2004 15:40:03 3157.46

05/03/2004 15:52:33 3157.54

05/03/2004 16:05:03 3157.62

05/03/2004 16:17:33 3157.7

05/03/2004 16:30:03 3157.77

05/03/2004 16:42:33 3157.84

05/03/2004 16:55:03 3157.91

05/03/2004 17:07:33 3157.98

05/03/2004 17:20:03 3158.05

05/03/2004 17:32:33 3158.12

05/03/2004 17:45:03 3158.18

05/03/2004 17:57:33 3158.25

05/03/2004 18:10:03 3158.3

05/03/2004 18:22:33 3158.36

05/03/2004 18:35:03 3158.42

05/03/2004 18:47:33 3158.48

05/03/2004 19:00:03 3158.54

05/03/2004 19:12:33 3158.59

05/03/2004 19:25:03 3158.65

05/03/2004 19:37:33 3158.7

104

05/03/2004 19:50:03 3158.75

05/03/2004 20:02:33 3158.8

05/03/2004 20:15:03 3158.85

05/03/2004 20:27:33 3158.9

05/03/2004 20:40:03 3158.95

05/03/2004 20:52:33 3159

05/03/2004 21:05:03 3159.05

05/03/2004 21:17:33 3159.09

05/03/2004 21:30:03 3159.14

05/03/2004 21:42:33 3159.18

05/03/2004 21:55:03 3159.22

05/03/2004 22:07:33 3159.26

05/03/2004 22:20:03 3159.31

05/03/2004 22:32:33 3159.35

05/03/2004 22:45:03 3159.39

05/03/2004 22:57:33 3159.43

05/03/2004 23:10:03 3159.47

05/03/2004 23:22:33 3159.5

05/03/2004 23:35:03 3159.54

05/03/2004 23:47:33 3159.58

05/04/2004 0:00:03 3159.61

05/04/2004 0:12:33 3159.65

05/04/2004 0:25:03 3159.68

05/04/2004 0:37:33 3159.72

05/04/2004 0:50:03 3159.76

05/04/2004 1:02:33 3159.79

05/04/2004 1:15:03 3159.82

05/04/2004 1:27:33 3159.86

05/04/2004 1:40:03 3159.89

05/04/2004 1:52:33 3159.92

05/04/2004 2:05:03 3159.95

05/04/2004 2:17:33 3159.98

05/04/2004 2:30:03 3159.31

05/04/2004 2:42:33 3123.97

05/04/2004 2:55:03 3086.84

05/04/2004 3:07:33 3000.75

05/04/2004 3:20:03 2928.26

05/04/2004 3:32:33 2856.33

05/04/2004 3:45:03 2779.61

05/04/2004 3:57:33 2581.15

05/04/2004 4:10:03 2503.4

05/04/2004 4:22:33 1142.81

05/04/2004 4:29:58 16.147