13
Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada) VISADO DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO FECHA FECHA FECHA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE: Planeamiento y Gestión DEPARTAMENTO DE: GESTION AMBIENTAL Cursado (anual cuatrimestral) Días de clase: Horarios: Aula/s ANUAL Martes Jueves 12 a 14 13 a 15 109 108 PROFESOR RESPONSABLE: Anna Elizabeth Svoboda EQUIPO DE CÁTEDRA: Aux. de 2da. Yésica Martinez Alumna colaboradora: Jessica Terán 1. FUNDAMENTACIÓN A partir de la revolución industrial, la presión sobre los recursos naturales, especialmente sobre los no renovables, ha sido intensiva, independientemente del sistema económico que opere los sistemas de producción, sucumben bajo la presión económica de los mercados: altos beneficios en corto plazo. El crecimiento demográfico exponencial y los impactos asociados a la urbanización han contribuido al deterioro del ambiente. Como consecuencia se han generado problemas ambientales a nivel global: contaminación de ríos y mares, lluvia ácida, calentamiento global, disminución de la capa de ozono, pérdida de especies y ecosistemas, entre otros, que demuestran que el ambiente no tiene fronteras y que su límite es el planeta. En la actualidad la Gestión Ambiental es una de las disciplinas más importantes para lograr minimizar los efectos de esa problemática, mediante la preservación del ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales. Es por ello que existe la necesidad de formar profesionales capaces de generar ideas y proyectos, de intervenir en los múltiples escenarios socio-ambientales -tanto actuales como futuros- con conocimientos y perspectivas transformadoras para dirigir, coordinar y participar en los distintos ámbitos de la gestión ambiental, tanto pública como privada. 2. OBJETIVOS Dotar al alumno LIGA de un conjunto de habilidades que le permitan: Reconocer e identificar los conceptos relacionados al Desarrollo Sustentable como eje de la Gestión Ambiental. Explorar, analizar y sintetizar distintos marcos interpretativos del Desarrollo Sustentable y su aplicación en el contexto actual. Comprender y aplicar los contenidos teóricos, prácticos y metodológicos de la gestión y el planeamiento ambiental, entendiendo sus condicionantes y factores críticos. Aplicar los principios del planeamiento y la gestión ambiental en la resolución de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN … · Planificación participativa y gestión asociada (PPGA). Antecedentes y condicionantes de la gestión ambiental. Los factores críticos

Embed Size (px)

Citation preview

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE:

Planeamiento y Gestión

DEPARTAMENTO DE: GESTION AMBIENTAL

Cursado (anual

cuatrimestral) Días de clase: Horarios: Aula/s

ANUAL Martes

Jueves

12 a 14

13 a 15

109

108

PROFESOR RESPONSABLE: Anna Elizabeth Svoboda

EQUIPO DE CÁTEDRA: Aux. de 2da. Yésica Martinez

Alumna colaboradora: Jessica Terán

1. FUNDAMENTACIÓN

A partir de la revolución industrial, la presión sobre los recursos naturales, especialmente sobre los no renovables, ha sido intensiva, independientemente del sistema económico que opere los sistemas de producción, sucumben bajo la presión económica de los mercados: altos beneficios en corto plazo. El crecimiento demográfico exponencial y los impactos asociados a la urbanización han contribuido al deterioro del ambiente. Como consecuencia se han generado problemas ambientales a nivel global: contaminación de ríos y mares, lluvia ácida, calentamiento global, disminución de la capa de ozono, pérdida de especies y ecosistemas, entre otros, que demuestran que el ambiente no tiene fronteras y que su límite es el planeta. En la actualidad la Gestión Ambiental es una de las disciplinas más importantes para lograr minimizar los efectos de esa problemática, mediante la preservación del ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales. Es por ello que existe la necesidad de formar profesionales capaces de generar ideas y proyectos, de intervenir en los múltiples escenarios socio-ambientales -tanto actuales como futuros- con conocimientos y perspectivas transformadoras para dirigir, coordinar y participar en los distintos ámbitos de la gestión ambiental, tanto pública como privada. 2. OBJETIVOS Dotar al alumno LIGA de un conjunto de habilidades que le permitan:

Reconocer e identificar los conceptos relacionados al Desarrollo Sustentable como eje de la Gestión Ambiental.

Explorar, analizar y sintetizar distintos marcos interpretativos del Desarrollo Sustentable y su aplicación en el contexto actual.

Comprender y aplicar los contenidos teóricos, prácticos y metodológicos de la gestión y el planeamiento ambiental, entendiendo sus condicionantes y factores críticos.

Aplicar los principios del planeamiento y la gestión ambiental en la resolución de

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

2

problemas.

Identificar los procesos generadores de la problemática ambiental a escala global, regional y local, y reconocer instrumentos para su gestión.

Analizar Políticas, Planes y Programas ambientales, nacionales e internacionales, y reflexionar sobre sus elementos y la integración de los instrumentos de gestión.

Identificar, describir y evaluar conflictos ambientales reales o potenciales, y proponer metodologías y estrategias para su prevención o transformación

Reconocer los mecanismos de participación y los procesos de negociación y mediación como herramientas democráticas.

Identificar y tipificar actores sociales, su racionalidad y estrategias de intervención.

Desarrollar una actitud investigativa hacia la temática de actualidad referida a la gestión ambiental

Reflexionar acerca de la importancia del ejercicio de políticas activas orientadas a la educación ambiental, la prevención y la mejora del ambiente

3. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y COMPLEMENTARIA POR UNIDAD Unidad 1 – Gestión ambiental y Desarrollo Sustentable

Evolución ambiental, hitos y antecedentes. Planificación, Gestión y Planeamiento Planificación Situacional, Planificación Estratégica. Planificación participativa y gestión asociada (PPGA). Antecedentes y condicionantes de la gestión ambiental. Los factores críticos en la gestión ambiental. La complejidad ambiental. Incertidumbre y ciencia posnormal. Concepto de Desarrollo Sustentable. Los Objetivos del Milenio. El séptimo objetivo del milenio: la sostenibilidad ambiental. Bibliografía obligatoria

Carrizosa Umaña, "Que es el ambientalismo?. La visión ambiental compleja". PNUMA. Colección Pensamiento Latinoamericano N° 1.

Funtowicz, S.; 1994. "Conferencia sobre epistemología política. Ciencia con la gente" . FLACSO. Serie Documentos e Informes de Investigación N°178. Buenos Aires. 44 pp.

Gallopin, G. C. ; 2004. "La Sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros". Publicación de las Naciones Unidas.

Lara, A. y González Videla L.; 1998. “La gestión Ambiental. Enfoque metodológico. Publicado en “Herramientas de la gestión ambiental”, en os Proceedings de la Semana de la Geografía de GAEA

Mitchell, B.; 1997. "Gestión de los recursos y del medio ambiente. Cap.1 Mundi Prensa. Madrid. 290 pp.

ONU; 2012. "El futuro que queremos. Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible RIO+20". Rio de Janeiro. 59 pp.

Presidencia de la Nación. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas

Sociales; 2012. "Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe País Argentina

2012". Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Argentina.

Buenos Aires. 110 pp.

Reppeto, F., Chiara, M. y Di Virgilio, M.M.; 2009. "Gestión de la política social:

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

3

conceptos y herramientas". Prometeo. Buenos Aires. 405 pp.

Rodriguez-Becerra, M., Espinoza, G.; 2002. "Gestión ambiental en América Latina y el Caribe- Evolución, tendencias y principales prácticas". David Wilk para BID, División Medio Ambiente. Bogotá. 285 pp.

Sabsay, D.; s/f. La gobernabilidad, el medio ambiente y el Desarrollo Sustentable". Revista Relaciones Internacionales N°14. Buenos Aires. 12 pp.

Bibliografía complementaria

Leis, H.R.; 2001. "La modernidad insustentable. Las críticas del ambientalismo a la Sociedad contemporánea". Nordan-Comunidad. Montevideo. 222 pp

ONU; 2010. "Objetivos de desarrollo del milenio. Avance en la Sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe". Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. 230 pp

ONU - CEPAL; 2013. "Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe. Conferencias magistrales 2011-2012". Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. 139 pp.

PNUMA; 2011. "Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de formulación de políticas". www.unep.org/greeneconomy. 51 pp.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; 2011. "Documento Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible". Sin publicar. Buenos Aires. 61 pp.

Unidad 2- Problemática ambiental e Instrumentos de Gestión

Categorización de la gestión ambiental: correctiva, restauradora, preventiva. Gestión ambiental adaptativa. Problemas y problemática. Enfoques y herramientas para el abordaje de la problemática ambiental: concepto guía, enfoque por problemas, enfoque diacrónico, agenda de problemas ambientales. Diagnósticos ambientales expeditivos y en profundidad. Evaluación de alternativas, pronósticos. Análisis costo-beneficio, Análisis del ciclo de vida. Problemas ambientales de la región. Instrumentos de gestión: de regulación directa, administrativos, económicos. Herramientas para monitoreo y evaluación. La información como instrumento. El rol de la educación y la investigación ambiental como instrumentos de gestión. Gestión y planeamiento ambiental para cuestiones específicas: gestión urbana, producción industrial, turismo, paisaje, manejo costero, recursos hídricos. Gestión integrada del litoral. Certificación de normas de gestión y desempeño: Ia serie ISO. Responsabilidad social, informes de sostenibilidad. Planes de contingencia. Análisis del ciclo de vida. Indicadores ambientales como herramientas para la gestión y el planeamiento ambiental: concepto, utilidad técnica, casos ejemplo. Bibliografía obligatoria

Barragán Muñoz, J.M.; 2003. "Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales: introducción a la Planificación y gestión integradas". Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz. 306 pp.

Bengoa, G.; 1998. "Siete notas sobre historia ambiental". Artículo publicado en web Theomai- Red de estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo.. Buenos Aires. 13 pp.

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

4

Correa, M.E., Flynn, S. y Amit, A.; 2004. "Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial.". Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. 80 pp.

Dadon, J. R.; 2009. "Manejo costero en la República Argentina". en Barragán Muñoz, J.M. (coord.) Manejo costero integrado y política pública en Iberoamérica: un diagnóstico. Necesidad de cambio. Red IBERMAR (CYTED). Cádiz. 235-260 pp.

Fernández, R.; 2000. "Gestión Ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos". 1° Ed. PNUMA. Red de Formación ambiental para América Latina y el Caribe. México. 335 pp.

Fernández, R.; 2000. "La ciudad verde. Teoría de la Gestión Ambiental Urbana". Espacio. Buenos Aires. 522 pp.

Gallo Mendoza, G., Sejenovich, H.; s/f. Metodología para la elaboración de Diagnósticos Ambientales Expeditivo y en profundidad". (Sin publicar) Fundación Patagonia Tercer Mileno. Buenos Aires. 83 pp.

Norma IRAM-ISO14031:2007 Gestión Ambiental. Evaluación del Desempeño ambiental, Directrices.2° Edición 05/07/2007. 44 pp.

Lara, A.; 2008. "El perfil ambiental de la Argentina". en Roccatagliata, J. (comp.) "Argentina y Marcos territoriales". Editorial Planeta. Buenos Aires. 68 pp.

Leal, J., Rodriguez Fluxia, E.; 1998. "Guías para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de desarrollo local". Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Dirección de proyectos y programación de inversiones.. S/E. 305 pp.

Mitchell, B.; 1997. "Gestión de los recursos y del medio ambiente. Mundi Prensa. Madrid. 290 pp.

Quiroga Martínez; R.; 2001. "Indicadores ambientales y de Desarrollo Sostenible: estado del arte y perspectivas". CEPAL - Series Manuales N°16. Santiago de Chile. 111 pp.

Quiroga Martínez; R.; 2007. "Indicadores ambientales y de Desarrollo Sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe". CEPAL - Series Manuales N°55. Santiago de Chile. 228 pp.

Raimondo, A.; 2010. "Propuestas para una definición de la franja costera, usos y actividades en la costa de Comodoro Rivadavia-Chubut. Patagonia Argentina. en Párrafos Geográficos, Volumen 9, N°1. Comodoro Rivadavia. 35 pp.

Raimondo A., Malerba, S.; 2006. "Intervención de las gestiones municipales en el espacio costero de Comodoro Rivadavia . Período 1983-2005". s/publicar- Trabajo presentado en la VI Jornadas Patagónicas de Geografía. Comodoro Rivadavia. 11 pp.

Rodriguez-Becerra, M., Espinoza, G.; 2002. "Gestión ambiental en América Latina y el Caribe- Evolución, tendencias y principales prácticas". David Wilk para BID, División Medio Ambiente. Bogotá. 285 pp.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; 2011. "Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible". 5° Edición. Buenos Aires. 116 pp.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia; 2011. "Definición de indicadores ambientales". Guía didáctica on line del curso "Definición de indicadores ambientales". Bogotá. 194 pp.

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

5

Bibliografía complementaria

CABA; 2006. Informe Anual Ambiental 2006 - Ley N° 303 de información ambiental (Decreto 1625/06). Publicación on line. Buenos Aires. 140 pp.

Durán Romero; G.; 2008. "Empresas y Gestión Ambiental en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa". en Revista Economía Industrial N°371 (2009) Industria y medio ambiente: el reto de la sostenibilidad, págs. 129-138. Madrid. 10 pp.

Gallopin, G.C.; 2006. "Los indicadores de Desarrollo Sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos" Ponencia realizada en el Seminario de Expertos sobre indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas. Santiago de Chile. 36 pp.

International Petroleum Industry Environmental Conservation Association (IPIECA); 2012. "Los pueblos indígenas y la industria del petróleo y el gas: contexto, cuestiones relevantes y las mejores prácticas emergentes". IPIECA. Reino Unido. 56 pp.

Rueda Palenzuela, S.; 1999. "Modelos e indicadores para ciudades mas sostenibles". Fundación Fórum Ambiental. Barcelona. 40 pp.

PWC Argentina / CEADS; 2011. "2da. Encuesta sobre desarrollo sostenible y RSE en el Sector Privado en Argentina". PWC. Buenos Aires. 36 pp.

PWC Argentina / CEADS; 2013. "3ra. Encuesta sobre desarrollo sostenible en el Sector Privado en Argentina". PWC. Buenos Aires. 16 pp.

Timm; J.; 2013. "Aplicación de instrumentos de Gestión Ambiental para promover una producción más limpia en PYMES". S/P. Buenos Aires. 112 pp.

Unidad 3- Políticas Planes y Programas Tipos de Intervenciones: Políticas, Planes, Programas y Proyectos. Las Políticas ambientales. Los aspectos legales y los elementos de la política en la constitución: leyes nacionales y provinciales. La influencia de las agencias internacionales y la Banca mundial en las Políticas. Proceso y herramientas para la toma de decisiones. Planes estratégicos y planes operativos. El Convenio de Biodiversidad. Estrategia sobre la diversidad biológica en Argentina. Políticas sobre recursos naturales. Políticas descentralizadas. La integración de los instrumentos en los planes. Planes de ordenamiento territorial. Planes de conservación y uso sostenible. El enfoque Ecosistémico. Agenda local XXI. Pacto de los Océanos. Metas de Aichi. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía. Bibliografía obligatoria .

Gómez Orea, D; 2007. "Ordenación territorial". Mundi Prensa. Madrid. 2° Ed. 766 pp.

Ministerio de Ambiente y control del Desarrollo Sustentable; 2014. "Informe Ambiental Provincia del Chubut. Año 2015". Provincia de Chubut. Rawson. 38 pp.

Provincia del Chubut; 2010. "Ley XVII N° 92 Ordenamiento territorial de los bosques nativos existentes en la Provincia del Chubut". Rawson. 51 pp.

Psathakis, J. [et al]; 2010. "Una aproximación al ordenamiento ambiental del

territorio como herramienta para la prevención y transformación democrática de

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

6

conflictos socio-ambientales". Vol. 1, Fundación Cambio Democrático. Buenos Aires. 76 pp.

Rodriguez-Becerra, M., Espinoza, G.; 2002. "Gestión ambiental en América Latina y el Caribe- Evolución, tendencias y principales prácticas". David Wilk para BID, División Medio Ambiente. Bogotá. 285 pp.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; 2004. "Bases para una Agenda Ambiental Nacional. Política Ambiental Sostenible para el crecimiento y la equidad". República Argentina. Ministerio de Salud. Buenos Aires. 35 pp.

Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica; 2004. "Enfoque por ecosistemas". (Directrices del CDB). Montreal. 50 pp.

Bibliografía complementaria

Castelli, L., Spallasso,V.; 2006. "Protección de paisajes y de lugares de especial riqueza natural y cultural. Herramientas políticas para el desarrollo comunitario y la democracia en la Argentina". FUNAFU-FARN- FCD - ELI - INCAI. Buenos Aires. 262 pp.

Dirección General de Minas y Geología. Secretaría de Hidrocarburos de la Provincia del Chubut; 2011. "Sistema de información geográfica para el ordenamiento ambiental minero de Chubut (SIGOAM)". s/p. Rawson. 50 pp.

Kreilhuber; H. (coordinador); 2010. "El enverdecimiento del derecho de aguas: la gestión de los recursos hídricos para los seres humanos". Publicación de Naciones Unidas, División Legislación y Convenciones Ambientales. Nairobi. 122 pp.

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; 2004. "Argentina 2016. Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa". República Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. Buenos Aires. 45 pp.

Morales; C.; 2012. "Los costos de la inacción ante la desertización y la degradación de tierras". CEPAL. Santiago de Chile. 96 pp.

ONU; 1994. "Convención de la Naciones Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía". 38 pp.

ONU; 2012. "Pacto de los Océanos. Océanos sanos para la prosperidad". Publicación de las Naciones Unidas. 7 pp.

ONU; s/f. "Plan Estratégico para la diversidad biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi". Publicación de las Naciones Unidas. 4 pp.

Otero, W. A. (coordinador); 1998. "Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal". Convenio Instituto Geográfica Agustín Codazzi-Proyecto Checua: Corporación Autónoma Regional Cundinamarca-Agencia de cooperación alemana GTZ-KFW. Bogotá. 76 pp.

UICN; 2007. "Aplicación del Enfoque Ecosistémico en América Latina". Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Bogotá. 87 pp.

Unidad 4 – Participación El papel de la participación en el Desarrollo Sustentable. La participación como herramienta democrática. Escalera de la participación. Participación comunitaria y la comunicación social.

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

7

Instancias de participación Factores que condicionan la participación: beneficios y obstáculos. El proceso negociación-mediación-planificación participativa. Audiencias públicas, distintos tipos Mecanismos de participación. Acceso a la información pública. Conflictos ambientales: definición, características y conceptos principales. El papel del conflicto en la sociedad. Análisis de sus causas, tipos de conflictos, herramientas para el diagnóstico. Evolución del conflicto. Prevención y transformación del conflicto. Técnicas alternativas de resolución de conflictos ambientales: herramientas generales, comunicación, percepción y observación. Procesos colaborativos. Bibliografía obligatoria

Dumas; J. [et ál.]; 2010. "Diálogo y Negociación Colaborativa para la transformación de Conflictos socio-ambientales. Manual de capacitación". Fundación Futuro Latinoamericano. Quito. 88 pp.

Enz, A. ; Franco, V. y Spagnuolo, V.; 2012. "Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa". Asociación Civil Comunia. Buenos Aires. 142 pp.

Fundación Futuro Latinoamericano (FFL); 2012. "Buenas prácticas de transformación de conflictos socio ambientales en América Latina". Fundación Futuro Latinoamericano. Quito. 53 pp

García, M.C.; 2003. "Participación pública. Herramientas de participación para la gestión costera patagónica. Consolidación e implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica para la conservación de la biodiversidad". Fundación Patagonia Natural. Puerto Madryn. 59 pp.

Lara, A.; 1993. "La práctica de la Educación Ambiental. Participación ciudadana". en los Proceedings del Curso Latinoamericano de Desarrollo Sustentable, Centro de Capacitación e Investigación Institucional en Desarrollo Sostenible; con financiamiento de la Comunidad Económica Europea. . pp.

Mitchell, B.; 1997. "Gestión de los recursos y del medio ambiente. Mundi Prensa. Madrid. 290 pp.

Nápoli, A., [et. al]; 2006. "Acceso a la información pública y a la participación en materia ambiental: actualidad del Principio 10 en Argentina". Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Buenos Aires. 224 pp.

Psathakis; J.[et ál.]; 2010. "Una aproximación al ordenamiento ambiental del territorio como herramienta para la prevención y transformación democrática de conflictos socio-ambientales". Vol. 1, Fundación Cambio Democrático. Buenos Aires. 76 pp.

Quispe Merovich, C. [et ál.]; 2010. "Ciudadanía ambiental y minería: herramientas para la transformación democrática de conflictos socioambientales". Fundación Ambiente y Recursos Naturales - Fundación Cambio Democrático. Buenos Aires. 130 pp.

Rodriguez-Becerra, M., Espinoza, G.; 2002. "Gestión ambiental en América Latina y el Caribe- Evolución, tendencias y principales prácticas". David Wilk para BID, División Medio Ambiente. Bogotá. 285 pp.

Seoánez Calvo, M., Angulo Aguado, I.; 1197. "El medio ambiente en la opinión pública". Mundi Prensa. Madrid. 487 pp.

Spadoni;E. (comp.) y Futuro Latinoamericano; 2006. "Desarrollo y Conflicto.

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

8

Enfoque sensible al conflicto para organizaciones de desarrollo. Manual de herramientas". Fundación Futuro Latinoamericano. 249 pp.

Bibliografía complementaria

Abella, G.; Fogel, R.; 2000. "Principios de intervención en capacitación comunitaria". Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente- Red de formación ambiental para América Latina y el Caribe. México. 95 pp.

Baragli, N., Raigorodsky, N. y Gómez, N.; 2003. "Acceso a la información en la República Argentina". Publicado en Revista Probidad-www.probidad.org- Edición N° 23 de Junio 2003. Buenos Aires. 24 pp.

Burin, D., Karl, I., Levin, L.; 2008. "Hacia una gestión participativa y eficaz: manual para organizaciones sociales". Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS). Buenos Aires. 272 pp.

FARN; 2010. "Manual de ciudadanía ambiental: herramientas para ejercer los derechos de acceso a la información pública, participación ciudadana y acceso a la justicia". 1° Ed. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Buenos Aires. 56 pp.

FARN; . "Módulo sobre participación pública y desarrollo sustentable". Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Buenos Aires. 31 pp.

Jochmann; C. (coord) …[et ál.]; 2012. "Guía metodológica para diálogos multiactor en el contexto de actividades extractivas". GIZ por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Web: www.gobernabilidad.org.pe. Lima. 94 pp.

Sabsay, D.. Tarak, P.; 1997. "La participación vecinal y la gestión del medio ambiente". FARN, Manual 3 , Fondo Canadá. Buenos Aires. pp.

Sabsay, D.; 2002. "Participación ciudadana". Programa "Ambiente, Economía y Sociedad" -www.retina.ar/ambiente - Clase 3. Buenos Aires. 26 pp.

Saguier, M.; 2012. "La integración sudamericana y los conflictos socio-ambientales". FACSO ARGENTINA-Publicado en www.flacso.org.ar, artículo del mes, Julio 2012. Buenos Aires. 6 pp.

Unidad 5 – Actores Sociales Actores sociales: definición, identificación y tipificación. Los comportamientos individuales y colectivos. Actores del sector público. Los actores del sector público en la gestión ambiental. La intersectorialidad de las instituciones de gestión ambiental. La sociedad civil y el sector privado.. ONGs y OBCs. Las sociedades indígenas. La sociedad civil y la gestión urbana. Actores de base. Empresas: corporaciones transnacionales y empresas locales. Racionalidad y estrategias de comunicación de los actores sociales. Gestión y planeamiento ambiental para cuestiones específicas: gestión urbana, producción industrial, turismo, paisaje, manejo costero, recursos hídricos. Gestión integrada del litoral. Bibliografía obligatoria

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

9

Bryant; R. & Bailey S.; 1997. "Third World Political Ecology". Traducción de Navarro, L. en Apunte de Cátedra N°13. Empresas: Corporaciones transnacionales y empresas locales (2010). Routledge, London. 25 pp.

CONAGUA; s/f. "Guía identificación de actores clave". Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos-SEMARNAT- Serie: Planeación hidráulica en México. Distrito Federal. 34 pp.

Cravacuore, D.; 2006. "La articulación de actores para el desarrollo local". en Adriana Rofman y Alejandro Villar (comps.), Desarrollo local. Una revisión crítica del debate, Espacio Editorial, pp.183–198. Buenos Aires. 17 pp.

Pirez, P.; 1995. "Actores sociales y gestión de la ciudad". Revista Ciudades - Año 7, N°28- Red Nacional de Investigación urbana. México. 12 pp

Rodriguez-Becerra, M., Espinoza, G.; 2002. "Gestión ambiental en América Latina y el Caribe- Evolución, tendencias y principales prácticas". David Wilk para BID, División Medio Ambiente. Bogotá. 285 pp.

Simioni, D.; 2003. "Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana". Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. 278 pp.

Sorensen, J.C., Mc Creary, S.T. y Brandani, A.; 1992. "Costas: arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros". International Coastal Resources Management Program. The University of Rhode Island. S/E. 185 pp.

Bibliografía complementaria

Cañizares, B.; 2013. "Actores sociales: claves analíticas para una aproximación problematizadora". Cento de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL). Tandil. 12 pp.

Finquelievich, S.; 2000. "Los actores sociales urbanos en la sociedad de la información: de los hippies al e-commerce". en Repensando la experiencia urbana en América Latina. Cuestiones, conceptos y valores. CLACSO. Río de Janeiro. 18 pp.

Repiso, L., Venturini, E.; s/f. "Los actores sociales y la gestión urbana: hacia una planificación sustentable de la micro-región del Río San Antonio, Córdoba, Argentina". Sin publicar. Córdoba. 14 pp.

Timmerman, P.; 1997. "Ciudades costeras: una nueva agenda". en Simposio de ciudades costeras del cono sur. Toronto. 26-28 pp.

UNESCO, Comisión Oceanográfica Intergubernamental; 2001. "Instrumentos y personas para una gestión integrada de zonas costeras". UNESCO. s/e. Guía metodológica, Volumen II, 64 pp.

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA La presente propuesta es una metodología adaptable a las condiciones que se observen en el transcurso del año, a la interrelación con las restantes cátedras y a los escenarios ambientales que se presenten en el contexto de actualidad y despierten, dentro de los contenidos previstos, mayor interés en los estudiantes. Para su elaboración se han tenido en cuenta los contenidos mínimos requeridos, la articulación

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

10

con el resto de las cátedras que conforman la carrera, el perfil del egresado y la propia experiencia como profesional de la gestión ambiental. Durante el desarrollo de la cátedra se espera lograr que el manejo de los conceptos teóricos aprehendidos por el alumno se traduzca en trabajo crítico y reflexivo, en investigación socio-ambiental, y en actitudes de compromiso hacia la preservación del ambiente a través de la gestión. Mediante las cinco unidades propuestas se integrarán contenidos afines a la compleja relación del hombre y su entorno, y el Desarrollo Sustentable será el concepto eje, transversal a los demás temas que se aborden. Los contenidos se agrupan en cinco unidades: i) Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable, ii) Problemática ambiental e instrumentos de gestión, iii) Políticas, Planes y Programas, iv) Participación y v) actores sociales La problemática ambiental latinoamericana será el punto de partida para el análisis, el que se trasladará a la escala regional y local, para abordar la complejidad ambiental en el contexto actual, comparando los distintos escenarios y sus interrelaciones. Actividades de aprendizaje: Las clases teórico expositivas, se complementarán con diversos recursos didácticos, tales como presentaciones en power point, lectura de textos e información periodística y material audiovisual. Para lograr una discusión colectiva que favorezca la participación y la opinión reflexiva de los estudiantes, será necesaria la revisión constante de la bibliografía suministrada por la Cátedra. En el desarrollo de las clases prácticas se fomentarán las actividades grupales que promuevan entre los estudiantes la comunicación, la colaboración y el intercambio de ideas mediante la argumentación, actitudes necesarias a la hora de formar parte de grupos inter o transdisciplinarios como se requiere habitualmente en el ejercicio de la profesión del Licenciado en Gestión Ambiental. Para complementar la ejercitación práctica se utilizarán recursos como el role-playing, las entrevistas a profesionales o referentes de distintos ámbitos y, en la medida de que se realicen durante el período de la cursada, la concurrencia a actividades afines a la temática en estudio. Integrando esta propuesta metodológica, se guiará a los estudiantes en la realización de una tarea investigativa de búsqueda y exploración a través de distintas fuentes, consistente en un trabajo monográfico final con defensa oral, que ponga de manifiesto la articulación teórico-práctica de los conceptos desarrollados en la cátedra. Acompañamiento y clases de consulta: se ofrecerá a los estudiantes clases de consulta adicionales a las establecidas para el cursado, a efectos de resolver dudas y fortalecer conceptos para la preparación de parciales y de aquellos trabajos prácticos o de investigación que puedan presentar mayor dificultad en su resolución Material de Estudio:

Guías de lectura

Bibliografía detallada para cada unidad, en formato papel o digital

Normativa Legal

Material periodístico

Consulta en páginas web

Planillas electrónicas

Presentaciones Power Point

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

11

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Para la calificación final se tendrá en cuenta la valoración obtenida en los parciales y en el trabajo monográfico, el compromiso y la participación durante la cursada, y la capacidad de interpretar y utilizar durante el desarrollo del Coloquio los conceptos aprehendidos durante la cursada 5.1. Obtención de concepto Los alumnos que no alcancen los requisitos para acceder a la promoción sin examen final, podrán acceder al régimen de acreditación con examen final, o bien rendir en calidad de libres. La aprobación del cursado1 se obtendrá mediante el cumplimiento de las siguientes exigencias:

Aprobación del 75% de los Trabajos prácticos

Aprobación de los exámenes parciales(*) con una valoración igual o superior al 40%

Asistencia al 75% de las clases prácticas

Aprobación del trabajo monográfico y su defensa.

(*)cada parcial tiene su respectivo recuperatorio, además de una instancia de

recuperatorio final en el plazo de 7 días posteriores a la entrega de conceptos, para el

alumno que hubiere aprobado al menos un parcial.

5.2. Promoción sin examen final La aprobación de la asignatura será por sistema de promoción sin examen final2 (Res. CDFHCS N° 03/2010) para aquellos alumnos presenciales que logren:

Aprobar el 75% de los trabajos prácticos establecidos por el equipo docente.

Haber aprobado las correlativas previstas en el Plan de Estudios al momento de la

entrega de conceptos.

Aprobar las evaluaciones parciales(*) con un puntaje no inferior a 6 (seis)

Tener asistencia al 75% de las clases prácticas

Aprobación del trabajo monográfico y su defensa.

La integración de la instancia curricular se realizará mediante un coloquio que deberá

aprobarse con un mínimo de 6 (seis).

5.3. Examen final de alumnos regulares En la instancia de examen final regular el alumno deberá demostrar la apropiación de los conceptos desarrollados durante la cursada y, la realización de los trabajos prácticos no

1 Cap.VI, Punto 6.3. del Reglamento de Alumnos (Res. CAFHCS N°S 083/98, 364/98, 399/99, y 346/00). 2 Cap.XI, Punto 11.1 del Reglamento de Alumnos (Res. CAFHCS N°S 083/98, 364/98, 399/99, y 346/00).

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

12

presentados. La modalidad del examen podrá ser oral o escrita para la resolución de algún ejercicio.

5.4. Examen final de alumnos libres Los alumnos que requieran de examen final en condición de libres3, seguirán las pautas fijadas

por la FHCS, y además será requisito la elaboración y aprobación previa de un trabajo monográfico de las características ya indicadas, para lo cual contará con la asesoría y colaboración de la cátedra a fin de lograr la pertinencia con los conceptos abordados por los cursantes. Dicho trabajo deberá ser entregado en forma escrita con una anticipación de 10 días hábiles a la fecha de examen propuesta para la mesa de examen libre que disponga la FHCS y presentado oralmente en la misma.

6. ARTICULACIONES CURRICULARES

Dado que esta cátedra se encuentra en el último año de la Licenciatura en Gestión ambiental,

provee el marco conceptual y las herramientas prácticas necesarias para que los alumnos puedan aplicar los conocimientos adquiridos en los espacios curriculares que le anteceden; y en particular se articula con las cátedras Percepción y Comunicación, Gestión Social y Política, Auditoría Ambiental, Evaluación y Estudio de Impacto Ambiental, Legislación Ambiental, Economía Ambiental, Educación Ambiental, Geografía de los riesgos naturales. 7. ALUMNOS EN SITUACIÓN DE TERMINALIDAD4 En el caso que el alumno opte por el sistema tutorial deberá rendir examen final en condición de libre. Para la organización tutorial se elaborará una propuesta de trabajo individual que integrará:

La copia del programa

Las guías de trabajos prácticos y bibliografía sobre las que centrarán la tutoría.

El cronograma de actividades a desarrollar por el alumno entre las tutorías y de los encuentros para evacuar dudas, consultas o efectuar devoluciones. De acuerdo con la situación de cada alumno se acordará la modalidad de los encuentros: presenciales o via Skype.

Adicionalmente, se implementará un mecanismo de registro vinculado al seguimiento académico concretado durante la tutoría y a la detección de logros y obstáculos observados. Los periodos de desarrollo de la tutoría se ajustarán al régimen de cursado pero podrán iniciarse al momento de incorporación del estudiante al Programa. 8. ESPECIFICACIONES CURRICULARES ORIENTADAS A LA ATENCIÓN DE ALUMNOS DE OTRAS CARRERAS DE ORIGEN No corresponde 9. PROPUESTA DE FORMACIÓN DE RECURSOS La cátedra cuenta con una auxiliar de segunda y una alumna colaboradora, cuya formación será la siguiente5:

3 Cap.VIII, Punto 8.2. del Reglamento de Alumnos (Res. CAFHCS N°S 083/98, 364/98, 399/99, y 346/00). 4 Según criterios de la Resol. CDFHCS Nº 228/11-Anexo I

Año de vigencia: 2016 Profesor Responsable: Anna Elizabeth Svoboda (Firma Aclarada)

VISADO

DECANO SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD JEFE DE DEPARTAMENTO

FECHA FECHA FECHA

13

1.Búsqueda y fichado de material bibliográfico específico. 2. Lectura de la bibliografía sugerida por la cátedra para su formación. 3. Asistencia hasta un 30% a las clases teóricas y prácticas y a las reuniones de cátedra. 4. Participación en la elaboración de trabajos prácticos. 5. Guarda del secreto profesional. 6. Participación en la confección, conducción y evaluación de los trabajos prácticos. 7. Observación y registro del proceso de aprendizaje de los alumnos. 8. Elaboración de una producción sobre los contenidos que ha elegido para profundizar, bajo supervisión del responsable de la cátedra. 9. Apoyar a los alumnos en horarios de consulta optativos. 10. Elaborar, conducir y evaluar por lo menos 1 (un) trabajo práctico. 11. Elaborar y dirigir una instancia teórica en donde exponga los avances de su trabajo de investigación. 12. Reelaborar la producción del anterior o elaborar otra. En esta actividad y para este trabajo podrá contarse con el asesoramiento del docente responsable de cátedra y de otros recursos humanos existentes en la facultad elegido a voluntad por el auxiliar. 13. Todo auxiliar de segunda podrá participar en actividades de docencia y/o investigación de la cátedra. 14. El alumno podrá participar en trabajos de campo de la cátedra.

10. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DE INVESTIGACIÓN PREVISTAS

Tal como años anteriores, se conducirá a los estudiantes en trabajos de investigación socio-ambiental sobre temas de actualidad. 11. ACTIVIDADES PRÁCTICAS, SALIDAS DE CAMPO Y PRÁCTICAS PROFESIONALES DETALLADAS Se concurrirá a actividades afines a la temática de estudio de la cátedra que se realicen durante la cursada (conferencias, talleres, etc). Se prevé al menos una salida de campo. 12. USO DE RECURSOS VIRTUALES Se utilizará el archivo en la nube (DROPBOX), al que los alumnos acceden a través de una carpeta compartida, como depósito de bibliografía y de trabajos prácticos.

5 Según RESOLUCION_CD_FHCSCR-SJB: 570/2014, Anexo – Capítulo 3 “Del proceso de formación”, Artículo 9