20
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Psicología Seminario Optativo Problemas epistemológicos en psicoanálisis Dr. Maximiliano Azcona Año 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA · Web viewBernardi, R. (2003). La necesidad de verdaderas controversias en psicoanálisis. Los debates sobre M. Klein y J. Lacan en el Río de la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAFacultad de Psicología
3. RECURSOS DIDACTICOS 12
3.1. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA 12
5. REQUISITOS DE CURSADAS 14
1. FUNDAMENTACIÓN
A diferencia de lo que podría suceder con el desarrollo de otras disciplinas científicas en las que su legitimidad no resulta tan recurrentemente cuestionada, en el psicoanálisis pareciera ser que los problemas epistemológicos y metodológicos han sido un factor determinante para su evolución histórica. Si bien las objeciones a su cientificidad han sido recibidas de muy diversas formas en los ámbitos psicoanalíticos de distintas partes del mundo, han constituido un motor para la toma de posiciones sobre la naturaleza de la disciplina y sobre la forma de continuar desarrollándola.
Visto desde una perspectiva histórico-filosófica, el campo psicoanálitico presenta un devenir en el que las discusiones epistemológicas y metodológicas han sido factores importantes para su evolución intrínseca. Tal es así que podemos establecer una correlación significativa entre algunas objeciones epistemológicas y distintas formas de concebir la identidad disciplinar a modo de respuesta: mientras que por un lado se encuentran aquellos que han asumido e intentado incorporar las diversas críticas provenientes de la filosofía de la ciencia, abogando por una reformulación del psicoanálisis en términos naturalistas; por el otro lado, hay quienes han rechazado la viabilidad de esas críticas a condición de resituar al psicoanálisis por fuera de la órbita de las ciencias y de redefinirlo en términos hermenéuticos.
Las discusiones mencionadas han tenido, además, un impacto significativo en el modo de desarrollar conocimiento en psicoanálisis y han contribuido a una polarización no menos importante: por un lado, los psicoanalistas que promueven la implementación de metodologías foráneas o el desarrollo de procedimientos vernáculos para investigar empíricamente en psicoanálisis; y, por otro lado, aquellos psicoanalistas que defienden la suficiencia del estudio de casos tradicional.
Considerando que en nuestros ámbitos rioplatenses la formación académica de psicólogos ha tenido y tiene una injerencia sumamente significativa de la teoría psicoanalítica, resulta imprescindible que nuestros futuros profesionales participen de instancias de reflexión metateórica sobre los principales problemas epistemológicos y metodológicos arriba mencionados.
Este seminario propone introducir a los estudiantes de la Licenciatura en Psicología a la reflexión sobre los principales tópicos involucrados en los debates en cuestión. Se busca, de este modo, complementar la formación de competencias acamémico-profesionales con un abordaje sistemático y crítico de aquellos fundamentos de la racionalidad psicoanalítica que permanecen en discusión.
2. PROGRAMA GENERAL
2.1. OBJETIVOS
Los objetivos del seminario están orientados a que los alumnos puedan:
· Conocer los principales debates epistemológicos sobre la legitimidad del conocimiento psicoanalítico.
· Aprehender las razones que fundamentan las distintas metodologías de investigación en psicoanálisis.
· Elucidar los principales argumentos de cada perspectiva epistemológica y metodológica analizada.
· Dilucidar los presupuestos filosóficos implícitamente asumidos en las argumentaciones que se aborden.
· Utilizar diversos marcos metateóricos para ponderar distintas propuestas clínicas, metapsicológicas e investigativas en psicoanálisis.
· Transformar sus temas de interés en la formulación de interrogantes e hipótesis personales para orientar una posible investigación futura.
· Promover el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas, de cara a la realización de comunicaciones escritas.
2.2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1. El psicoanálisis en la óptica del positivismo y empirismo lógicos: una metafísica.
La concepción enunciativa de las teorías y el psicoanálisis. El lenguaje de la ciencia, la distinción teórico-observacional y las críticas de la concepción heredada de la ciencia al psicoanálisis.
Problemas de la concepción positivista de la ciencia: insuficiencias del criterio inductivista de demarcación, paradojas de la confirmación, lo ineliminable de los términos teóricos.
Bibliografía obligatoria
Carnap, R. (1956/1967). “El carácter metodológico de los conceptos teóricos”. En: H. Feigl & M. Scriven (eds.), Los fundamentos de la ciencia y los conceptos de la psicología y el psicoanálisis, pp. 53-93. Santiago: Editorial Universitaria.
Nagel, E. (1959/1978). “Aspectos metodológicos de la teoría psicoanalítica”. En: D. Antiseri, Análisis epistemológico del marxismo y del psicoanálisis, pp. 209-216. Salamanca: Sígueme.
Bibliografía complementaria
Asociación Ernst Mach (1929/2002). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Redes 9(18), 103-149. Traducción de Pablo Lorenzano.
Pap, A. (1959/1978). “Sobre la interpretación empírica de los conceptos psicoanalíticos”. En: D. Antiseri, Análisis epistemológico del marxismo y del psicoanálisis, pp. 216-223. Salamanca: Sígueme.
Putnam, H. (1960/1989). “Lo que las teorías no son”. En: L. Olivé y A.R. Pérez Ransanz (eds.). Filosofía de la ciencia: teoría y observación, pp. 312-329.México: Siglo XXI.
Rapaport, D. (1960/1967). La estructura de la teoría psicoanalítica: un intento de sistematización. Buenos Aires: Paidós.
Skinner, B. F. (1956/1967). “Crítica de los conceptos y teorías psicoanalíticos”. En: H. Feigl & M. Scriven, Los fundamentos de la ciencia y los conceptos de la psicología y del psicoanálisis, pp. 94-104. Santiago: Editorial Universitaria.
Wittgenstein, L. (1942/1992). “Conversaciones sobre Freud”. En: Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa, pp.115-128. Barcelona: Paidós.
Unidad 2. El psicoanálisis de Karl Popper: una pseudociencia.
El falsacionismo como criterio de demarcación. La asimetría lógica entre verificación y refutación. La teoría freudiana desde la óptica de Popper.
Problemas del falsacionismo popperiano: la carga teórica de la observcaión, el rol de las hipótesis auxiliares, el accionar científico real, la imposibilidad de un algoritmo decisional. El freudismo como programa de investigación lakatosiano y la metodología falibilista de su creador.
Bibliografía obligatoria
Azcona, M. (2017). “El falsacionismo sofisticado de Freud: una reconstrucción de dos ejemplos de cambio teórico” (apartado: las parálisis histéricas). En: Las críticas de Popper y Grünbaum al psicoanálisis: un abordaje epistemológico de la racionalidad freudiana, pp. 187-199. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59340
Freud, S. (1893/2004). “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas.” En Obras Completas, tomo I. Buenos Aires: Amorrortu.
Bibliografía complementaria
Argañaráz, J. (2012). “La epistemología de Lakatos: para una reconstrucción del programa de investigación del Psicoanálisis”. En: Ruptura y continuidad de Lacan con Freud (desde Lakatos), pp. 17-55. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Klimovsky, G. (1987/2009). “Acerca del carácter científico del psicoanálisis”. En: Epistemología y Psicoanálisis. Vol. 2: análisis del psicoanálisis, pp. 20-27. Buenos Aires: Biebel.
Martens, F. (2006). Psicoanálisis y ciencia. De tapas con Karl Popper, o del inconveniente de aderezar las fresas como chalotas. ALTER Revista de psicoanálisis, 3, 1-7.
Moulines, C. U. (2015). “Popper contra Kuhn”. En: Popper y Kuhn. Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo xx, pp. 103-122. Madrid. Batiscafo.
Popper, K. R. (1956/2011). “Capítulo II: La demarcación”. En: Realismo y el objetivo de la ciencia. Post Scriptum a la Lógica de la Investigación Científica, pp. 199-233. Madrid: Técnos.
Popper, K. R. (1963/1991). “La ciencia: conjeturas y refutaciones”. En: Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, pp. 57-86. Buenos Aires: Paidós.
Unidad 3. La tradición hermenéutica en psicoanálisis.
El “malentendido cientificista” de Freud: motivos y causas. El rechazo de la metapsicología. El psicoanálisis como arte de interpretación y como forma de “auto-reflexión”. La semántica del deseo. La causalidad de destino. La verdad narrativa. La hermenéutica analógica.
Dificultades en la propuesta hermenéutica: la imposibilidad de la comprensión, límites de la metáfora exegética, la co-construcción de un saber hacer, la hermeneutización de la filosofía de la ciencia.
Bibliografía obligatoria
Beuchot, M. (1997/2009). “La hermenéutica y la epistemología del psicoanálisis”. En: Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación, pp. 153-166. México: Itaca.
Laplanche, J. (1995/2001). “El psicoanálisis como anti-hermenéutica”. En: Entre seducción e inspiración: el hombre, pp.199-212. Buenos Aires: Amorrortu.
Ricœur P (1977/2009). “La cuestión de la prueba en psicoanálisis”. En: Escritos y conferencias alrededor del psicoanálisis, pp.17-55. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bibliografía complementaria
Azcona, M. (2017). “¿Es posible hacer del programa freudiano una forma de hermenéutica?”. En: Las críticas de Popper y Grünbaum al psicoanálisis: un abordaje epistemológico de la racionalidad freudiana, pp. 416-480. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59340
Epstein, R. (2010). “Psicoanálisis y epistemología: aportes a un encuentro demorado”. En: C. Hidalgo y V. Tozzi (comp.). Filosofía para la ciencia y la sociedad. Indagaciones en honor a Félix Gustavo Schuster. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Habermas, J. (1968/1989). Conocimiento e interés, pp. 215-269. Taurus: Madrid.
Ricoeur, P. (1969) “Hermenéutica y psicoanálisis”. En: El conflicto de las interpretaciones, pp. 95-194. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricœur, P. (1965/2007). “El problema epistemológico del freudismo”. En: Freud: una interpretación de la cultura, pp. 60-112. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rodriguez Gonzalez, M. (2000). Narración y conocimiento: el caso del psicoanálisis hermenéutico. Revista de Filosofía 3° época, 13(24) 139-167.
Tubert-Oklander, Juan (2013). “Hermes en el diván. El encuentro del psicoanálisis y la hermenéutica analógica”. En: J. Coca (ed.), Impacto de la hermenéutica analógica en las ciencias humanas y sociales. España: Hergué.
Velasco Gómez, A. (1995). La hermeneutización de la filosofía de la ciencia contemporánea. Diánoia, 41, 53-64.
Unidad 4. El psicoanálisis de Adolf Grünbaum: una ciencia mal fundamentada.
El inductivismo eliminativo como criterio de demarcación. El “Tally argument” como defensa freudiana fracasada. Las falacias de la explicación causal psicoanalítica. El problema de la sugestión del analista. Crítica de la tradición hermenéutica. La eficacia terapéutica como criterio de validación teórica.
Problemas del inductivismo eliminativo: evidencia clínica y extra clínica convergente, imposibilidad de extrapolar los cánones de Mill al dominio psicoanalítico. Controles a la sugestión en la evidencia clínica.
Bibliografía obligatoria
Ahumada, J. L. (1999). “Hacia una epistemología del psicoanálisis clínico”. En: Descubrimientos y refutaciones. La lógica de la indagación psicoanalítica, pp.311-337. Madrid: biblioteca nueva.
Azcona, M. (2017). “El inductivismo de Adolf Grünbaum y su crítica al psicoanálisis freudiano”. En: Las críticas de Popper y Grünbaum al psicoanálisis: un abordaje epistemológico de la racionalidad freudiana, pp. 238-294. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59340
Bibliografía complementaria
García de la Hoz, A. (2010). “El inductivismo eliminativo de Adolf Grünbaum”. En: Teoría Psicoanalítica, pp. 255-277. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lothane, Z. (1998). El eterno Freud: el método frente al mito y la malicia de los detractores de Freud. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 18(66), 269-292.
Roudinesco, É. (1999/2000). “Freud murió en Norteamérica”. En: ¿Por qué el psicoanálisis?, pp. 65-83. Buenos Aires: Paidós.
Sachs, D. (1993/1996). “En justicia a Freud: una reseña crítica de The Foundations of Psychoanalysis, de Adolf Grünbaum”. En: J. Neu. (comp.), Guía de Freud, (pp. 370-406). Cambridge: Cambridge University Press.
Wallerstein, R. S. (1986/1987). El psicoanálisis como ciencia: una respuesta a las nuevas críticas. Revista de Psicoanálisis, 44 (1), 9-40.
Unidad 5. Discusiones sobre la investigación en psicoanálisis.
Tipos de investigación en psicoanálisis: clínica, conceptual y empírica sistemática. Objeciones a la metodología psicoanalítica del estudio de casos. Los estudios sobre la eficacia terapéutica. Neuropsicoanálisis. Resistencias a la investigación empírico sistemática. Encarnaduras contemporáneas del debate.
Bibliografía obligatoria
Azcona, M. (2017). “Discusiones sobre la naturaleza de la investigación psicoanalítica”. En: Las críticas de Popper y Grünbaum al psicoanálisis: un abordaje epistemológico de la racionalidad freudiana, pp. 46-86. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59340
Bernardi, R. (2002). La investigación empírica sistemática: ¿Qué método para cuáles preguntas?. XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, FEPAL, Montevideo, Septiembre 2002.
Bibliografía complementaria
Fonagy, P. (1999/2001). “Seccion B: reflexiones sobre los problemas inherentes a la investigacion en psicoanálisis. La perspectiva de los paises anglosajones”. En: P. Fonagy, E. Jones, H. Kächele, R. Krause, J.F. Clarkin, R. Perron, A. Gerber & E. Allison, An Open Door Review of Outcome Studies in Psychoanalysis. Second Edition (pp. 10-27). London: International Psychoanalytical Association.
Green, A. (2005/2006). La ilusión del terreno común y el pluralismo mítico. Psicoanálisis, 28(3), 657-665.
Jimenez, J. P. (2004). Validez y validación del método psicoanalítico (alegato sobre la necesidad del pluralismo metodológico y pragmático en psicoanálisis). Revista Aperturas Psicoanalíticas, 18.
Jiménez, J. P. (2006). La investigación psicoanalítica: ¿Una disciplina consolidada? Revista de Psicoanálisis, 63(3), 633-644.
Kaplan-Solms, K., & Solms, M. (2000/2005). “El futuro del psicoanálisis en la neurociencia: una propuesta metodológica”. En: Estudios clínicos en neuropsicoanálisis: introducción a la neuropsicología profunda, pp. 60-74. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Luyten, P., Blatt, S. J., & Corveleyn, J. (2006). Salvando la distancia entre el positivismo y la hermenéutica en la investigación psicoanalítica. Aperturas psicoanalíticas. Revista de psicoanálisis, 24.
Shedler, J. (2010). La eficacia de la psicoterapia psicodinámica. American Psychologist, 65, 98-109. [Traducción: Mª del Valle Laguna Barnes].
Unidad 6. Aspectos metodológicos de la indagación clínica: el papel de la abducción.
Descubrimiento e invención de hipótesis en ciencia. Abducción e inferencia a la mejor explicación: semejanzas y diferencias. Tipos de abducción. La lógica abductiva en el contexto de producción metapsicológica y en el contexto de indagación clínica. Abducción, deducción e inducción en la lógica práctica de indagación clínica.
Bibliografía obligatoria
Ahumada, J. L. (1997/1999). “Descubrimientos y refutaciones: el psicoanálisis clínico como lógica de la indagación”. En: Descubrimientos y refutaciones. La lógica de la indagación psicoanalítica (pp. 409-430). Madrid: biblioteca nueva.
Escars, C. J. (2011). “Si ustedes lo prefieren…”. En: C. J. Escars (comp.), La trama de la interpretación. Lógica y condición de las operaciones del analista (pp. 107-113). Buenos Aires: Letra Viva.
Bibliografía complementaria
Azcona, M. (2017). “Aspectos lógico-metodológicos de la elaboración teórica en psicoanálisis”. En: Las críticas de Popper y Grünbaum al psicoanálisis: un abordaje epistemológico de la racionalidad freudiana, pp. 481-559. Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59340
Etchegoyen, R. H. (2001). “Algo más sobre el testeo del proceso clínico”, en Revista Subjetividad y procesos cognitivos, 1, 34-59.
Ginzburg, C. (1989). “Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico”. En: U. Eco y T. Sebeok (eds.), El signo de los tres. Dupin, Holmes, Peirce, pp. 116-163. Barcelona: Lumen.
Klimovsky, G. (1986/2009). Aspectos epistemológicos de la interpretación psicoanalítica. En: H. Etchegoyen, Los fundamentos de la técnica psicoanalítica (pp. 533-557). Buenos Aires: Amorrortu.
Samaja, J. (2002). “Aspectos lógico-epistemológicos”. En: H. D. Dei (ed.), Pensar y hacer en investigación. Tomo I. Buenos Aires: Docencia.
Viguera, A. (2010). La representación y la génesis de hipótesis: una lectura psicoanalítica. Revista de Psicología – Segunda Época, 11, 27-45.
3. RECURSOS DIDACTICOS
Se utilizará el pizarrón y el cañón para proyectar diapositivas de Power-point con los aspectos centrales de cada núcleo temático.
Habrá guías de lectura y cuestionarios sobre cada unidad, confeccionadas por el docente.
Toda la bibliografía del seminario estará digitalizada y a disposición del alumno antes de cada clase.
Se compartirán otros materiales e información en un grupo de Facebook creado para tal finalidad.
3.1 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
La bibliografía ampliatoria consiste en un conjunto de materiales que no serán directamente abordados en los encuentros, por exeder los objetivos del presente seminario. No obstante, por constituir insumos significativos que podrían posibilitar la ampliación del conocimiento sobre los núcleos temátivos trabajados, estarán a disposición de los alumnos.
Argañaráz, J. C. (2007). Psicopatologia y psicoanálisis. Una perspectiva desde Lakatos. Primera parte, Cap. 1: “Bosquejo de identificación de “programas de investigación” en la constitución de las disciplinas Psi alrededor de 1900 (1880-1920)”. Córdoba: Brujas.
Assoun, P.L. (1982) Introducción a la epistemología freudiana, México: Siglo veintiuno.
Assoun, P. L. (1982) Freud, la filosofía y los filósofos. Barcelona: Paidós.
Assoun, P. L. (2000/2002). La metapsicología. Buenos Aires: Siglo XXI.
Azaretto, C. y Ros, C. (2014). Investigar en psicoanálisis. Buenos Aires: JCE.
Bercherie, P. (1983/1988). Génesis de los conceptos freudianos. Buenos Aires: Paidós.
Bernardi, R. (2003). La necesidad de verdaderas controversias en psicoanálisis. Los debates sobre M. Klein y J. Lacan en el Río de la Plata. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 97, 113-158.
Bouveresse, J. (1991). Filosofía, mitología y pseudociencia. Madrid: Síntesis.
Coderch, J. (2006). Pluralidad y diálogo en psicoanálisis. Barcelona: Herder.
Echevarría, R. (2007). Contra el psicoanálisis: confusiones, tópicos y críticas. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educaciói de l’Esport, (20), 51-66.
Etchegoyen, R. H. (1986). Fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Juri, L. J. (1999). El psicoanalista neutral ¿un mito?. Psicoanálisis y paradigmas. Rosario: Homo Sapiens.
Klimovsky, G. (2009). Epistemología y Psicoanálisis. Bs As: Ediciones Biebel.
Leiberman Bleichmar, C. & Bleichmar, N. (2013). “El psicoanálisis después de Freud. Actualizaciones”. En: Sobre el psicoanálisis contemporáneo. México: Paidós.
Mannoni, O. (1986/1987). “El psicoanálisis y la ciencia”. En: M. Augé, M. David-Ménard, W. Granoff, J.-L. Lang y O. Mannoni, El objeto en psicoanálisis. El fetiche, el cuerpo, él niño, la ciencia, pp.155-173. Buenos Aires: Gedisa.
Nubiola, J. (2001). La abducción o lógica de la sorpresa. Razón y palabra, 21. Recuperado de: https://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html
Perrés, J. (1998). La epistemología del psicoanálisis: introducción a sus núcleos problemáticos y encrucijadas. Acheronta. Revista de Psicoanálisis, 7, 90-115.
Perrés, J. (1989/2000). Proceso de constitución del método psicoanalítico. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana.
Roudinesco, E. (1999/2000). “La ciencia y el psicoanálisis”. En: ¿Por qué el psicoanálisis?, pp. 93-104. Buenos Aires: Paidós.
Tappan Merino, J. E. (2004). Epistemología y psicoanálisis. Una mirada al psicoanálisis y a la construcción de su conocimiento. México: Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.
Thomä, H. & Kächele, H. (2009). “Problemas teórico-científicos y metodológicos de la investigación clínico-psicoanalítica: (tercera parte)” [versión electrónica]. Revista de Psicología 9(5). Universidad Católica Argentina.
Tubert-Oklander, Juan & Beuchot, Mauricio (2008). Hermeneutica analogica y psicoanalisis. México: Torres Asociados.
Von Wright, G. (1971/1979). “Dos tradiciones”. En: Explicación y comprensión (pp. 17-56). Madrid: Alianza.
Wagner, A. M. (1997). Psicoanálisis y ciencia. Buenos Aires: Dunken.
Yañez Cortéz, R. (1981). Contribución a una epistemología del psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
4. REGIMEN DE EVALUACION Y PROMOCION
Este seminario adscribe al Reglamento de Enseñanza y Promoción de la Facultad de Psicología de la UNLP; por lo que se aprobará con modalidad de regular.
Para la aprobación del seminario se considerarán los siguientes requisitos formales:
1) Ochenta y cinco por ciento (85%) de asistencia a las clases, cuya frecuencia será quincenal.
2) Presentación de un ensayo argumentativo, que versará sobre una problematización efectuada por el alumno a partir de los contenidos del seminario.
El ensayo deberá entregarse hasta treinta días después de finalizada la cursada y se aprobará con un mínimo de seis como nota final. El alumno podrá optar por una realización individual o una grupal de dicho trabajo final.
Más allá de los requisitos de aprobación, la evaluación será vista como un proceso constante a desarrollarse en etapas sucesivas. Se espera poder efectuar un análisis en al menos tres momentos del seminario:
a) Evaluación inicial: se explicitará, lo más completamente posible, el conjunto de representaciones previas que los alumnos mantienen respecto de cada uno de los temas y problemas que van a ser abordados posteriormente.
b) Evaluación procesual: se efectuará al finalizar cada clase, teniendo en cuenta la producción de los alumnos en los distintos momentos de la misma y brindará al docente la posibilidad de rectificar el curso de sus acciones pedagógicas.
c) Evaluación final: versará sobre la producción escrita que los alumnos entregarán al finalizar el curso. Se espera que los alumnos también puedan evaluar la calidad del seminario a partir de una encuesta que será confeccionada y administrada al final del mismo.
5. REQUISITOS DE CURSADAS
El alumno deberá contar, al momento de su inscripción al seminario, con doce finales aprobados y la cursada de Psicopatología I aprobada.
14