66
Universidad Nacional del Nordeste

Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

Universidad Nacional del Nordeste

Page 2: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

Universidad Nacional del Nordeste

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Historia

Módulo de Ambientación 2020

Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad

Page 3: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

Universidad Nacional del Nordeste

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Decano Aldo Fabián Lineras

Vicedecano Hugo Wingeyer

Secretaria de Asuntos Académicos Mariana Ojeda

Secretaria de Extensión, Capacitación y Servicios Norma Bregagnolo

Secretaria de Asuntos Estudiantiles María Phipps

Secretaria de Posgrado e Investigación Teresa Artieda

Directora del Departamento de Historia María del Rosario Blanco

MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2019

Coordinadoras Guadalupe Portillo - María Phipps

Imagen de tapa Spirals. ®Escher. 1953. Tomada de http://mcescher.com/wp-content/uploads/2013/10/LW390-MC- Escher-Spirals-1953.jpg

GUSBERTI, Jimena Verónica (2014) «Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad» en Sección I, Módulo de Ambientación 2016. Resistencia. Facultad de Humanidades. UNNE. En línea, disponible en www.hum.unne.edu.ar

Page 4: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

Universidad Nacional del Nordeste

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 4

APRENDER EN LA UNIVERSIDAD 5

LEER PARA APRENDER 6

Pre - lectura 7

Buscar un texto 7 Lectura global 9

Explorar un texto 9 Leer 10

Reconocer 12 Leer e interpretar 12

Buscar 13

Ejercicios 14 Lectura analítica 15

Leer 15 Lectura analítica 20

Reconocer y subrayar 21 Anotar 22

Glosar 23 LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER 25

Resumir 25

Estrategias 26 Organizar 28

Considerar 29 Hacer cuadros 31

Apuntar 32

Ejercicios 34 ESCRIBIR PARA APRENDER Y COMUNICAR 36

Escribir 36 Resolver 37

Seguir pasos 38 Planificar 39

Redactar 41

Leer, revisar, corregir, leer… 42 ESCRIBIR PARA COMUNICAR 44

Informar 44 Ejercicio de evaluación final 47

MODULO VIDA UNIVERSITARIA 48

BIBLIOGRAFÍA 66

Page 5: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

4

Universidad Nacional del Nordeste

PRESENTACIÓN

Este Cuadernillo forma parte del CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA, que la Facultad

de Humanidades brinda a todos los estudiantes que deseen iniciar el cursado de alguna de las carreras

que integran la oferta educativa de la misma.

Su objetivo principal consiste en ofrecer a los ingresantes un espacio donde fortalezcan sus saberes y

competencias para llevar adelante sus inmersión en el ámbito universitario.

El material que usted está leyendo, se orientaespecialmente a quienes han elegido las carreras

LICENCIATURA y/o PROFESORADO EN HISTORIA.

El mismo, como ya lo habrá notado al explorar la página web de la Facultad, está disponible allí y consta

de dos secciones:

SECCIÓN 1 – Leer y escribir, estudiar y aprender en la universidad.

SECCIÓN 2 – Lecturas recomendadas. Selección de textos que le conviene leer antes de iniciar el

cursado del Curso de Ambientación.

Esta distribución no implica un orden lineal de lectura. Por eso, lo invitamos a explorarlas y a apropiarse

de los textos que allí le ofrecemos. Esperamos que los disfrute y, además, le resulten útiles como una

primera aproximación a los modos de decir y aprender en la Facultad.

Dándole nuestra cordial bienvenida y deseándole un ingreso exitoso, lo instamos a que emprendamos

juntos este recorrido.

EQUIPO DOCENTE Y DE GESTIÓN

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 6: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

5

Universidad Nacional del Nordeste

APRENDER EN LA UNIVERSIDAD

El lenguaje no es solamente una herramienta de comunicación, es una herramienta para el aprendizaje,

para comprender la realidad, para organizar nuestras ideas y para actuar en la sociedad. Por eso,

empezaremos a trabajar con aquellas habilidades de lectura y escritura que le permitan aprender,

comprender y producir algunos textos propios de estos ámbitos universitarios.

En esta parte del material, le proponemos que realice un recorrido exploratorio a través de diversas

técnicas que conducen al aprendizaje comprensivo.

Todo contenido que se aprende de manera comprensiva implica un proceso de estructuración y

reestructuración de ideas que, una vez realizado, produce un conocimiento más duradero. En otras

palabras, aprender comprensivamente previene el olvido prematuro, para lo cual hay que evitar

memorizar mecánicamente (sin sentido) la información.

Para aprender de manera comprensiva es preciso utilizar técnicas que ayuden a entender cabalmente

y retener la información. Por lo general, los estudiantes realizan el subrayado, el resumen y la toma de

apuntes, luego pasan a la memorización del resumen y los apuntes de clases. El peligro de esto consiste

en que, si el resumen y los apuntes no están bien realizados, terminan por “aprender” una versión del

contenido que no es relevante.

Esto sucede porque no alcanzan a estructurar los conceptos y las ideas fundamentales de manera

pertinente, o bien memorizan fragmentos de información que al no estar adecuadamente organizados

y desarrollados no generan comprensión; y si lo hacen, se trata de una visión fragmentada, de parcelas

de información que no llegan a ser significativas.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 7: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

6

Universidad Nacional del Nordeste

LEER PARA APRENDER

A continuación lo invitamos a seguir un recorrido de lectura y estudio que le facilitará aprender

comprendiendo y lo ayudará a prepararse para las situaciones de examen. Para ello le presentamos el

siguiente esquema, donde podrá ver los pasos que implica el estudio comprensivo.

A la hora de estudiar, operamos –muy especialmente – con nuestras habilidades para comprender y

producir textos. Cuando nos disponemos a leer, hay dos tipos de lectura que nos resultan

indispensables para el aprendizaje comprensivo. Una, nos conduce a formarnos una idea general del

temay a establecer relaciones con otros conocimientos que serán necesarios para activar el proceso

de comprensión. La otra, una lectura intensiva y analítica es la que nos permitirá profundizar en la

problemática abordada.

Lo invitamos a revisar e interpretar el cuadro que se transcribe a continuación1

Imagen 1

1Tomado y adaptado de: UNNE Virtual (2007) Estudiar y Aprender 2. Corrientes. UNNE.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 8: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

7

Universidad Nacional del Nordeste

PRE - LECTURA

Para conocer el texto, es muy importante que se realice una lectura rápida.Como se observa en el

cuadro de la página anterior, este tipo de aproximación le permite relevar las ideas o cuestiones

principales que se plantean, con lo cual podrá “situarse” mentalmente en el contenido a estudiar.

Sin embargo, antes de comenzar con esta lectura, es muy recomendable que realice otras actividades

previas que lo prepararán adecuadamente.

1 BUSCAR UN TEXTO

Se le ha encomendado que lea el texto “Capítulo 1. ¿Qué es la arqueología?”. Además, le informaron

que ésteforma parte del libro Arqueología básicade Clive Gamble y que está disponible en línea.

Usted debe buscar el texto en Internet, para ello usa un buscador, por ejemplo GOOGLE [hay varios,

pero este es el más común, al punto de que existe ya el verbo googlear, para significar la búsqueda de

algo en la red]. Al hacerlo se encuentra con un panorama muy parecido a lo que ilustramos con la

Imagen 2.

Como verá, el buscador le informa que hay 1.200 resultados aproximadamente. Nos detendremos a

revisar los primeros tres. Bien veamos a dónde lo conducen los enlaces y qué información le

suministran.

Actividades de pre- lectura Lea los párrafos que siguen y preste atención a las imágenes que los acompañan.

Oriente sus reflexiones con las preguntas que le hacemos. Finalmente, arribe a una conclusión y redacte un texto muy breve.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 9: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

8

Universidad Nacional del Nordeste

PARA PENSAR

Siga los enlaces que aquí le

facilitamos:

UNO

DOS

TRES

Observe cada página. Lea los textos rápidamente.

Reflexione:

¿Qué le aporta cada una de ellas?

¿Cuál es la que le da acceso al

texto solicitado?

¿Por qué es esa la correcta?

¿Para qué le ha servido ingresar

en las otras dos?

Imagen 2

Usted encontró el texto que le fue solicitado. Además,cuenta con una idea muy general sobre la

temática que aborda.Ahora, ya está en condiciones de seguir la guía para iniciar su recorrido de

aproximación al texto. Comienza, desde aquí la tarea de lectura propiamente dicha.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 10: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

9

Universidad Nacional del Nordeste

LECTURA GLOBAL

2 EXPLORAR UN TEXTO

¿Qué supone explorar un texto? Explorar un texto supone que desarrolle varias acciones que lo

conducirán a formarse una idea global de su contenido. Ya ha tenido oportunidad de esbozar algunas

ideas en la etapa anterior. Pero, ahora usted debe hacer una primera lectura rápida del texto completo

para saber de qué se trata.

Así, obtendrá cierto conocimiento sobre el tema, sobre la estructura general del texto y, también,

podrá extraer algunos conceptos básicos [los que generalmente se encuentran destacados] y

establecer relaciones entre ellos. Especialmente, la lectura del Índice le facilitará entender cómo encaja

el tema que le fue asignado en un contexto más amplio de contenidos.

Además, si usted realiza esta lectura rápida antes de asistir a clase, podrá comprender mejor la

exposición del docente. Y, a su vez, en el aula obtendrá respuestas a las dudas que se le hubieran

presentado cuando leía y la toma de apuntes le resultará más fácil.

Actividades de lectura global Siga las indicaciones que le damos para cada etapa de este trayecto. Resuelva las actividades.

Finalmente, reflexione sobre su recorrido y redacte sus conclusiones.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 11: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

10

Universidad Nacional del Nordeste

PARA OBSERVAR

Tapa y contratapa

¿Qué información le aporta la

ilustración de la tapa? ¿Y la

contratapa? ¿Para qué le sirve?

Reseña

Siga el enlace de este subtítulo y lea el

texto.

¿Qué información le aporta?

¿Le resulta útil? ¿Para qué?

Sumario e Índice

Lea el sumario (inicio) y el índice

(final).

Ubique el capítulo que debe leer.

¿Qué relación guarda con los demás

contenidos?, y ¿qué relaciones existen

entre las distintas partes? Imagen 3

2a LEER

“Capítulo 1. ¿Qué es la arqueología?” de C. Gambe

Bien, ahora usted se dispone a leer el capítulo que le fuera encomendado. Y, en este caso la suya será

una primera lectura rápida. Siga este enlace y lea todo el texto de una sola vez. Lo que se pretende es

que consiga una comprensión general del mismo sin detenerse en los detalles. Aunque esto último no

significa que usted lea sin reflexionar. Lo acompañamos en esta primera aproximación; lo primero que

usted lee es el título, el subtítulo.

Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

del texto para que las lea y reflexione.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 12: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

11

Universidad Nacional del Nordeste

Imagen 4

PARA PENSAR

¿Qué información le proporciona esta

Imagen 4?

¿Por qué algunas partes están escritas

con MAYÚSCULAS y otras con

negritas?

¿Cuál es el sentido de la primera

oración? ¿Por qué se habla de

emoción?

Así, continúa con su lectura y, seguramente, en algunos párrafos usted notará que aparecen palabras

escritas con diferentes tipos de letra. En la Imagen 5, puede observar queTres contextos políticos está

escrito con negritas;(1989) y (recuadro1) aparecen escritos entre paréntesis [( )];

OneWorldArchaeologyfigura en bastardillasy «Naciones Unidas»se escribe entre comillas [«»]. Este uso

de los tipos de letras y los signos auxiliares no es azaroso, sino deliberado. El autor quiere decirle algo

con las bastardillas, las negritas, los paréntesis y las comillas. Observe la Imagen 5 y reflexione sobre

los “por qués” de estos usos.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 13: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

12

Universidad Nacional del Nordeste

Imagen 5

Page 14: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

13

Universidad Nacional del Nordeste

2b RECONOCER

Ideas principales, frases y palabras clave.

Está realizando una rápida pasada por el capítulo que se le indicó. Al recorrer los distintos párrafos,

deténgase en la primera frase de cada uno de ellos. Esta suele ser –generalmente – la que presenta la

idea clave. Dicha idea será desarrollada, explicada, precisada, definida o fundamentada a lo largo del

párrafo.

Vea en la imagen que sigue, cómo funciona esto en los primeros dos párrafos del texto que está

leyendo:

Imagen 6

PARA PENSAR

¿Qué es lo que desarrollará cada párrafo?

¿Cómo se relacionan estas frases entre sí?

¿Cuál es el tema común a todos los párrafos?

¿Qué aporta cada párrafo?

¿Cuáles son las palabras clave?

2c LEER E INTERPRETAR

Esquemas, imágenes, figuras, diagramas.

En la lectura que le fue encomendada encontrará cuatro recuadros, sin embargo no verá en él:

esquemas, diagramas, figuras o imágenes. ¿Qué uso hace el autor de los recuadros mencionados?

¿Para qué se usan las imágenes, los recuadros, los diagramas en este cuadernillo que está trabajando?

Por ejemplo, recuperamos aquí una parte de la Imagen 1, en ella se le ofrece un cuadro que pretende

presentar de manera gráfica y ordenada, los pasos que incluye una lectura global.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 15: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

14

Universidad Nacional del Nordeste

PARA OBSERVAR

En la Imagen 1

¿Qué significan los dibujos que

acompañan al texto?

¿Hasta aquí, cuáles de esas

actividades ya se han

desarrollado?

¿Ver esta imagen –una vez más –

le resulta útil en esta etapa de su

tarea de lectura?

¿Qué actividad aun le que resta

por realizar?

En la lectura que se le ha indicado

¿Para qué usa el autor los

recuadros? ¿Qué le ofrece en cada

uno de ellos? ¿Todos cumplen la

misma función?

2d BUSCAR

Buscar las conclusiones en el último párrafo.

No siempre resulta fácil encontrarlas, depende del estilo del escritor, si introduce apreciaciones

personales o las presenta en forma de breve resumen. A continuación, le transcribimos el último

párrafo de la Lectura 1.

Imagen 7

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 16: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

15

Universidad Nacional del Nordeste

Seguramente usted ya terminó la lectura del Capítulo 1 del libro de Gamble. Por lo tanto, ya tiene una

idea global sobre su contenido y sobre su organización. Para llegar hasta aquí, usted leyó, reflexionó,

observó y fue haciéndose preguntas que lo condujeron hasta esta base desde donde se inicia el

segundo tramo del recorrido. Pero, antes de continuar, deténgase y considere algunas cuestiones.

Recuerde que tiene que completar las actividades de lectura global

Usted ha seguido las indicaciones que le dimos para cada etapa de este trayecto. Ya ha reflexionado y se ha respondido cada uno de los interrogantes.

Ahora, solamente le falta escribir sus conclusiones.

Desde este enlace usted accede a las pautas para participar en un Foro.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Lo invitamos a que realice, ahora y como actividad de aplicación, la lectura global del texto al que lo

conduce este enlace.

LECTURA 2

Cátedra Historia del Cercano Oriente. Curso de Ambientación a la Vida Universitaria. El tiempo histórico y el espacio geográfico. En línea, disponible en: https://es.scribd.com/doc/248200088/Lectura-2-historia-Del-Cercano-Oriente-Ambientacion- 2015-Historia-fh-unne

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 17: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

16

Universidad Nacional del Nordeste

LECTURA ANALÍTICA

Así, llegó a una nueva etapa, la de la lectura analítica. Esta es una lectura detallada, que se detiene

para reflexionar sobre varios aspectos que la lectura global dejó de lado. Además, requiere que usted

realice actividades de escritura para completar las acciones que una tarea de esta naturaleza le

demanda.

Antes de ir al análisis propiamente dicho, le sugerimos considerar algunas cuestiones que, cuando lee

analíticamente, no puede pasar por alto.

3

LEER El prólogo, la introducción, el abstract, las referencias bibliográficas, los epígrafes, etc.

El prólogo, la introducción, el abstract o resumen, las referencias bibliográficas, las notas al pie de

página o al final del documento, los epígrafes –entre otros - son elementos paratextuales [que rodean

al texto] y cumplen distintas funciones. Frecuentemente aparecen en libros, revistas, artículos y en

otros tipos de textos que circulan en el ámbito académico.

Cada uno de ellos cumple diferentes funciones y su lectura aporta información que contribuye a la

comprensión cabal del texto.

ABSTRACT o RESUMEN / RESEÑA

El resumen aparece generalmente en los artículos de revistas especializadas y en las presentaciones

como “ponencias” que se remiten a comités evaluadores para la aprobación de la propuesta y su

inclusión en los programas de Congresos, Jornadas, Encuentros y otros espacios de interacción

académica. En el caso del libro de Gamble, usted puede acceder a una reseña. Este tipo de texto tiene

directa relación con el resumen, pero además ofrece una opinión del comentarista sobre el libro que

está reseñando. SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 18: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

17

Universidad Nacional del Nordeste

Seguramente, a lo largo del cursado se le solicitará que lea y que produzca resúmenes. Es importante,

entonces, que se familiarice con sus características. Le proponemos a continuación que se detenga en

el ejemplo de reseña que encuentra a continuación.

PARA OBSERVAR

¿Qué información sobre el texto

le anticipa esta reseña?

¿Cuál es el tema de estudio?

¿Cuál es el método que se usó?

¿Para qué ha servido el trabajo

realizado?

Imagen 8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Otro elemento que muchas veces se pasa por alto es el que da cuenta de la bibliografía que fue consultada

por el/los autor/es del texto. Es importante que usted preste atención a ese listado, el que generalmente

se incluye al final del documento que está leyendo. Y esto es así porque esa revisión le facilitará una idea

general sobre los marcos de referencia, la actualidad de los mismos y, la proporcionará información sobre

los textos fuente para que pueda acceder a la lectura de los originales.

Las referencias bibliográficas deben ajustarse a marcos normativos y siempre deben incluirse tanto en

libros como en otro tipo de publicaciones. También es requisito indispensable que se incluyan en los

programas de las materias, detalladas por unidades y al final un listado básico general. Es muy importante

que usted consulte este material por los motivos expuestos en el párrafo anterior.

Ahora, le proponemos que observe el ejemplo que transcribimos a continuación. El mismo es un

fragmento que fue tomado del libro de Gamble.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 19: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

18

Universidad Nacional del Nordeste

Imagen 9

PARA OBSERVAR

Lea este fragmento de las

referencias bibliográficas.

¿Las obras de consulta son

fuentes actualizadas en relación

con la fecha de publicación?

¿Cuáles son los temas abordados

en esos textos?

¿Qué relación encuentra con el

capítulo leído?

¿Qué otra información obtiene de

esta lectura?

PRÓLOGO, PREFACIO, INTRODUCCIÓN

El prólogo o prefacio es un texto que puede estar escrito por propio autor o por algún escritor o referente

disciplinar destacado. Estos textos tienen como finalidad presentar el libro, y por lo tanto generalmente

su lectura aporta información muy útil sobre los temas que se desarrollarán, la organización de los mismos

en la estructura textual y las relaciones entre ellos y con las fuentes teóricas y metodológicas.

Usted cuenta con un ejemplo de prólogo del texto de Gamble en este enlace, lo invitamos a que acceda a

él y lo lea. ¿Qué información le ofrece? ¿Lo ayuda a comprender mejor el Capítulo 1?

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 20: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

19

Universidad Nacional del Nordeste

La introducción está escrita por el/los autor/es del trabajo/libro, y cumple con la función de ofrecer

información sobre los objetivos, el tema, los métodos y la perspectiva desde donde se planteará la

problemática tratada. El texto de Gamble que usted está leyendo no cuenta con una; por eso, lo invitamos

a seguir este enlace y detenerse en la lectura de la Introducción del libro de Marc BlochIntroducción a la

Historia2 (1982, pp. 9-20)

EPÍGRAFE

En las lecturas seleccionadas en este material no encontramos ejemplos de epígrafes, por eso le

transcribimos uno tomado de Introducción que Silvio Mattoni escribe para el libro ¿Qué es la Ilustración?

de Michel Foucault3. En el mismo, verá que al iniciar la mencionada introducción, el autor, debajo del

título y hacia el margen derecho de la página, incluye una cita de Baudelaire. En la imagen que sigue, le

mostramos el ejemplo:

Imagen 10

PARA PENSAR

¿Por qué aparece esa cita?

¿Qué relaciones puede

establecer entre el título, el

epígrafe y el primer párrafo?

¿Cuál será manera de

entender/ pensar la gestación,

los conceptos del primer

párrafo según el epígrafe

elegido?

2 BLOCH, M. (1982) Introducción a la Historia. Buenos Aires. FCE. En línea disponible en:

http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/bpthu26/biblioteca/MB_IH.pdf

3 FOUCAULT, M. (1996) ¿Qué es la Ilustración? Colección Genealogía del Poder N°30. Madrid. Ediciones de la Piqueta. SE

CC

IÓN

1 –

Le

er y

esc

rib

ir, e

stu

dia

r y

apre

nd

er e

n la

un

iver

sid

ad

Page 21: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

20

Universidad Nacional del Nordeste

4 LECTURA ANALÍTICA

Después de este recorrido, inicia el trayecto de la lectura analítica propiamente dicha. Como recordará en

la página 6 de este material, le presentamos la Imagen 1. En ella, usted podía observar con claridad las

relaciones entre los dos tipos de lectura y el aprendizaje comprensivo. Transcribimos a continuación la

parte del cuadro que corresponde a la lectura analítica.

Imagen 11

PARA PENSAR

¿Por qué aparecen nuevamente

operaciones que ya ha realizado

en la lectura global?

¿Cuál será la diferencia entre la

realización de esas operaciones en

un tipo de lectura y en el otro?

¿Qué otras operaciones le

permitirán lograr la comprensión

cabal?

¿Por qué le habremos anunciado

que en este tipo de lectura, las

actividades de escritura forman

parte del proceso?

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 22: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

21

Universidad Nacional del Nordeste

4a RECONOCER Y SUBRAYAR

Ideas principales / ideas secundarias.

Durante todas las etapas previas de escolarización, con seguridad, le habrán enseñado y encomendado

que realice el procedimiento de reconocer en el texto, aquellas partes donde se enuncian las ideas

principales y aquellas otras donde aparecen las ideas secundarias.

Usted ha trabajado estas cuestiones en la lectura global, ya prestó atención a las frases y palabras claves.

Bien, ahora, leyendo con detenimiento cada párrafo deberá señalar con una marca gráfica [generalmente

se usa algún tipo de subrayado diferente para cada caso, o un color de resaltador diferente] las ideas

principales y las ideas secundarias del texto de Clive Gamble.

¿Cómo reconocer/ distinguir las unas de las otras? Las ideas principales en un texto son aquellas por donde

circula el sentido del mismo. Si usted las suprimiera, no podría decir de qué se trata la lectura. En la

primera parte de este recorrido, observó los primeros párrafos del texto “¿Qué es la arqueología”. En ese

caso, las ideas principales aparecían en las primeras frases de cada uno de ellos. Pero, es importante que

tenga en cuenta que – según el estilo particular de cada autor – no siempre sucede así, en algunas

oportunidades pueden hallarse en mitad o al final del párrafo. Por ejemplo, lo invitamos a leer el

fragmento que le ofrecemos en la Imagen 12, el que fue tomado del Capítulo 1, del libro de Gamble:

Imagen 12

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 23: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

22

Universidad Nacional del Nordeste

PARA OBSERVAR

¿Cuál es la marca que se ha usado para indicar las ideas principales de los párrafos?

¿Cuáles son las ideas que amplían información?

4b ANOTAR

Escribir en los márgenes.

A medida que lee, es muy aconsejable que vaya haciendo anotaciones al margen para señalar los

conceptos clave que aborda cada párrafo. De esta manera, cuando repase, a simple vista podrá

encontrarlos. Además, cuando vaya a escribir el resumen o la síntesis del texto, le será muy útil contar

con esta estructura temática y lógica del texto.

Generalmente se expresan como nominalizaciones [sintetizar la idea principal con un sustantivo o

construcción nominal –sin verbo y muy pocas palabras –]. Por eso, muchas veces se le recomienda que

a medida que va leyendo los párrafos, les coloque al margen una palabra que, a modo de título,

sintetice su contenido.

Por ejemplo, en la transcripción que le presentamos en la Imagen 13, el tema central del apartado: La

cafetería arqueológica: ¿se trata realmente de arqueología?, puede enunciarse como “definición de

arqueología.” Pero, además, es interesante señalar que en dicho apartado se habla, también, de la

dificultad para definir a la arqueología. Por eso, las anotaciones al margen pueden ayudarlo a reconocer

rápidamente la ubicación de cada uno de los conceptos mencionados.

Imagen 13

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 24: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

23

Universidad Nacional del Nordeste

Anotar en los márgenes palabras clave, le servirá para organizar, además, un listado de conceptos y

vocabulario disciplinares o técnicos de los que - a medida que avanza en la carrera– deberá apropiarse

para construir sus modos de decir como profesional en Historia.

Esto lo conduce a otro paso en el trayecto de lectura analítica para estudiar/aprender: la realización

de un GLOSARIO.

4c GLOSAR

Escribir un glosario.

¿De qué se trata esto? Lo invitamos a observar y reflexionar sobre lo que le muestra la Imagen 14.

Imagen 14

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 25: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

24

Universidad Nacional del Nordeste

PARA REFLEXIONAR Y RESPONDER

La Imagen 14, le muestra un Glosario. Antes de buscar el significado de la palabra en el diccionario,

reflexione:

¿Alguna vez leyó o redactó un texto de estas características?

¿En qué circunstancias?

¿A qué tipo de texto le recuerda?

¿Qué es lo que lo hace diferente de otros tipos de texto similares?

Escriba una definición personal del término “Glosario”

Ahora sí, busque la palabra en el diccionario y compare los que dice allí con lo que ha escrito.

Revise el Capítulo 1 y busque algún apartado que usted considere oportuno denominar “Glosario”.

A medida que avanza en la lectura de este cuadernillo, usted habrá notado que aumentan las

actividades que le demandan la producción textos escritos. Ya le hemos anticipado en la página 15 que,

a la hora de leer para estudiar, las habilidades de lectura y escritura son indisociables, se complementan

y sostienen mutuamente. Leyendo y escribiendo, así usted comprenderá cabalmente un tema, es decir:

APRENDERÁ en función de las exigencias del ámbito universitario.

Actividades de lectura analítica Ya se ha entrenado bastante en el ejercicio de la lectura global y de una buena parte de lo que

supone la lectura analítica. En esta etapa, tome el Capítulo 1 y aplique todos los pasos de esta parte del trayecto.

Reserve estos insumos y siga con el derrotero que le proponemos. Más adelante estas habilidades y productos les serán requeridos para resolver nuevas actividades.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y es

crib

ir, e

stu

dia

r y

apre

nd

er e

n la

un

iver

sid

ad

Page 26: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

25

Universidad Nacional del Nordeste

LEER Y ESCRIBIR PARA APRENDER

4d RESUMIR

Después de trabajar sobre el texto con el subrayado y las notas al margen y habiéndose apropiado del

vocabulario disciplinar, técnico o culto que haya encontrado en él, estará en condiciones de hacer un

resumen.

El resumen, es una reformulación del texto. Esto quiere decir que usted (re) escribe, (re) formula algo

que ya fue escrito o formulado. Pero, lo que resulta propio del resumen es que se trata de una

reducción. Usted elimina cierta información, y conserva otra.

¿Qué es lo que conserva? Aquello que resulta imprescindible para la comprensión del tema del texto.

Y esto supone que previamente haya reconocido las ideas principales y la organización y correlación

que existe entre ellas. Sobre estas relaciones se sostiene la estructura de sentido. Si usted no tiene esto

en cuenta, probablemente su resumen resulte un encadenamiento de fragmentos sueltos sin “ilación”.

PARA PENSAR Y RECUPERAR

¿Con qué otras palabras puede asociar el concepto de ilación?

¿Qué relación podría establecer con los verbos hilar / tejer / encadenar? Busque sus significados en el DRAE, disponible en: www.rae.es

Anote en el margen sus conclusiones, más adelante las recuperaremos.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 27: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

26

Universidad Nacional del Nordeste

4e ESTRATEGIAS PARA RESUMIR

Seleccionar, suprimir, generalizar, integrar

Cuando usted resume, realiza varias actividades y estas suponen la puesta en práctica de varias

estrategias.

Además de las estrategias de lectura que ya ha usado a lo largo del trabajo que le hemos propuesto,

ahora comenzará a poner en juego las que le resultan necesarias para la tarea de resumir.

SELECCIONAR Y SUPRIMIR

En primer lugar, y una vez que usted ha leído, subrayado y anotado el texto fuente, deberá seleccionar

cuáles son las ideas que va a conservar en su resumen y cuáles son aquellas que puede suprimir sin

que la comprensión cabal del mismo se vea afectada.

Cuando ya las seleccionó, transcribirá [si trabaja con procesador de textos, copiará y pegará] las que

ha decidido utilizar y suprimirá/no transcribirá [borrará en el archivo digital] las demás.

GENERALIZAR

Para generalizar, le resultará muy útil recurrir a las anotaciones en el margen que ha realizado a medida

que avanzaba en la lectura de los párrafos. Si no recuerda lo que ahí le mencionábamos, vuelva a la

página 21 de este Cuadernillo.

Organizando las ideas en función de reunir sus elementos comunes y su inclusión en un concepto

globalizador / generalizador, usted debe reescribir el texto que había obtenido cuando transcribió las

que seleccionó anteriormente.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 28: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

27

Universidad Nacional del Nordeste

En la página 24 de este material, le propusimos que reflexionara sobre los significados de la palabra

ilación y le recomendamos que estableciera relaciones con verbos como hilar, encadenar y tejer. Tome

sus anotaciones y téngalas en cuenta para trabajar con las imágenes que siguen.4

Imagen 17

PARA RECUPERAR Y RELACIONAR

¿Qué relaciones encuentra entre estas imágenes y lo que anotó en la página 25?

¿Por qué cuando hablamos de escribir un texto, se usan metáforas y analogías como las que se ilustran en estas imágenes?

¿Cuáles son los elementos comunes?

INTEGRAR

Esta estrategia supone que usted reordenará las ideas, las enlazará usando para ello conocimientos

que ya poseía, cambiará algunas palabras por otras sinónimas, personalizará su producto. Con esta

estrategia, usted teje su texto y se apropia del contenido.

4 Imágenes tomadas de www.google.com.ar

Actividades de escritura para estudiar Realice el resumen del Capítulo 1.

“¿Qué es la arqueología?” de C. Gamble

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 29: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

28

Universidad Nacional del Nordeste

4f ORGANIZAR

Mapas conceptuales

Ya le hemos hablado de metáforas que se usan para designar diferentes conceptos disciplinares o

determinadas estrategias que se ponen en juego a leer o escribir –en este caso-. Ahora, le proponemos

que relacione la imagen5 que sigue con el contenido que vamos a desarrollar en este apartado.

PARA PENSAR Y RELACIONAR

Observe la Imagen 17, ella muestra el recorrido de la Ruta Nacional 16, en el mapa de la provincia del Chaco.

¿Qué representan la línea roja, los puntitos negros y los nombres que aparecen en ella?

¿Qué será un mapa conceptual? ¿Por qué se usará la metáfora mapa?

Imagen 17

Un mapa conceptual es un esquema que representa gráficamente los conceptos o ideas y las relaciones

que los unen. Todos ellos constituyen el sentido de un determinado contenido, tema, texto. Es decir,

se trata de un “resumen” gráfico, que relaciona los elementos de un contenido según su jerarquía

dentro del texto y las relaciones que existen entre ellos.

Para escribir / dibujar un mapa conceptual, usted debe considerar:

CONCEPTOS

5 Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ruta_Nacional_16_(Argentina)

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 30: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

29

Universidad Nacional del Nordeste

Los conceptos son las representaciones mentales de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc. Estas

representaciones poseen elementos comunes entre todas las personas, pero –también – cada quien le

otorga sus propias particularidades.

Por ejemplo, ¿cómo se representa usted el concepto de silla? Observe la Imagen 186y reflexione sobre

su representación.

Imagen 18

PARA PENSAR

¿Cuáles son los elementos comunes que ilustra la imagen?

¿Cuáles son las particularidades?

¿Cómo se representa usted mentalmente el concepto de silla?

PROPOSICIÓN

En la Imagen 19 usted puede leer las

diferentes acepciones que el DRAE

enumera para el concepto de proposición.

Como puede observar, según la disciplina

donde se use el término, este tiene un

significado diferente.

Imagen 20

6 Captura de pantalla tomada de:

https://www.google.com.ar/search?q=silla&espv=2&biw=1024&bih=475&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=zN5o

VL_GIKXasATE2YCQBA&ved=0CAYQ_AUoAQ

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 31: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

30

Universidad Nacional del Nordeste

En general, podemos decir que toda proposición consiste en la exposición de conceptos que se conectan

entre sí por medio de nexos.

NEXOS

Imagen 20

PARA OBSERVAR

¿Cuántas proposiciones hay en la Imagen 20?

¿Cuáles son los conceptos?

¿Cuáles son los elementos que los unen entre sí?

Como pudo observar, los nexos son las palabras –o símbolos [=, +, –, etc.] que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación que existe entre ellos.

4g CONSIDERAR

A la hora de hacer mapas conceptuales

Ya tiene en claro cuáles son los elementos que integran un mapa conceptual: conceptos, proposiciones y

nexos. Es hora, entonces de comenzar a trabajar.

Ahora, le proponemos que observe con detalle el ejemplo que grafica la Imagen 21.

Actividades de escritura para estudiar

Lea el Recuadro 3: Cuatro características de la arqueología actual (Orser, 1999) Extraiga los conceptos, ordénelos según su importancia, busque los nexos y las relaciones que

establecen

. Haga un mapa conceptual en el que organice todo esto de manera gráfica.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 32: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

31

Universidad Nacional del Nordeste

Imagen 21

Además de considerar las proposiciones que se encadenan en el texto, los conceptos sobre los que se

expone algo y las relaciones que se establecen entre estos, es muy importante que usted considere el

orden de importancia que existe entre los mismos.

Así como subrayó y seleccionó ideas principales antes de redactar un resumen, ahora, debe considerar

¿cuáles son los conceptos que engloban mayor cantidad de significados? Estos irán en la parte superior

del mapa. Hacia abajo y según el orden de inclusión y las relaciones que existan entre ellos se colocarán

los demás.

Como ya lo habrá notado, los mapas constituyen una manera de resumir o sintetizar. Y, por lo tanto,

su trabajo dependerá de las características del texto/tema/mensaje, de lo que usted deba representar

y de los fines que persigue al hacerlo.

Durante su cursado, hará mapas generales, de detalle, para presentar en clase como apoyo de una

exposición, para repasar contenidos, para organizar los conceptos de una unidad temática, etc. Y según

sea el caso, prestará más o menos atención a detalles como el diseño y la presentación del mismo.

Sin embargo es importante que siempre tenga en cuenta que, los conceptos se deben ordenar

jerárquicamente –en la parte superior el concepto más amplio y en la parte inferior los conceptos

particulares –, que la disposición y el diseño de los cuadros deben facilitar la lectura y

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 33: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

32

Universidad Nacional del Nordeste

que los nexos usados deben ajustarse exactamente al tipo de relación que existe entre los conceptos.

4h HACER CUADROS

Los cuadros sinópticos

Los cuadros sinópticos, al igual que los mapas conceptuales, resultan útiles para ordenar conceptos y

establecer las conexiones que existen entre ellos. Además, facilitan la memorización de los contenidos

fundamentales y la organización de la exposición oral o escrita.

Básicamente, para escribir un buen cuadro sinóptico usted deberá recuperar y usar conceptos,

estrategias e insumos ya desarrollados. Por mencionar algunos, deberá extraer las ideas principales,

identificar los conceptos, establecer las relaciones de inclusión, diseñar el gráfico y plasmarlo en la

página.

Lea el cuadro que le presentamos en la Imagen 22. Como podrá observar, sintetiza el contexto político

de la arqueologíay fue elaborado tomando como base el Recuadro 1 del texto de Gamble con el que

venimos trabajando en este Cuadernillo.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 34: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

33

Universidad Nacional del Nordeste

Imagen 22

PARA OBSERVAR, PENSAR Y HACER

¿En qué se parecen el mapa conceptual y el cuadro sinóptico?

¿En qué se diferencian?

¿Cuándo y para qué usaría uno u otro?

4i APUNTAR

Notas, apuntes, borradores

Generalmente se asocia el significado de la palabra “apunte” a las anotaciones que un alumno escribe,

en algún cuaderno o anotador, para registrar y recordar los conceptos clave que el docente desarrolla

en una clase.

En realidad, la toma de apuntes excede los límites de la comunicación en el aula. Se toman apuntes en

reuniones de personal, en asambleas, en el hogar cuando se registra una receta de cocina o se agenda

una dirección, entre muchos otros casos. Atendiendo al contexto académico, SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 35: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

34

Universidad Nacional del Nordeste

la toma de apuntes puede realizarse en clase, el reunión de grupo de estudios, en su casa mientras

asiste a un vídeo educativo, a medida que lee un texto que le fuera indicado, por ejemplo.

Como habrá notado, independientemente del contexto, lo esencial de un apunte consiste en el registro

de información valiosa de la que se desea disponer en el futuro. Ahora bien, cuando tome apuntes

tenga muy en cuenta: ¿para qué lo hace?, ¿en qué lugar? y ¿en qué situación comunicativa? Ya que, si

usted toma notas mientras lee, lo hace para ordenar su estudio o para señalar conceptos –en el caso

de que sean notas al margen, por ejemplo –. En cambio, procederá de manera diferente cuando tome

apuntes en clase, ahí deberá registrar los conceptos que el profesor le indica como clave, nombres de

autores, referencias bibliográficas, otros datos de interés, etc.

Entonces, un buen apunte puede servirle para resumir/ordenar ideas, para agendar referencias, para

anotar los pasos de un proceso, para contar con una base para resumir, para sistematizar los

contenidos y la información dadas en las clases. Pero, nunca –aunque sea muy bueno - un apunte sirve

como único material de estudio.

En la Imagen 23 sistematizamos algunos usos del apunte de estudio según el contexto en que lo realice.

Imagen 23

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 36: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

35

Universidad Nacional del Nordeste

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Lo invitamos a que avance con su trabajo. Ya realizó las lecturas global y analítica del Capítulo 1

del libro de Gamble. Entonces, ya está en condiciones de escribir para estudiar.

Resúmalo, haga cuadros sinópticos, mapas conceptuales y guarde esos trabajos porque les serán

requeridos para la tarea final.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 37: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

36

Universidad Nacional del Nordeste

ESCRIBIR PARA APRENDER Y COMUNICAR

Usted ha realizado los ejercicios de la página 34. Por lo tanto ya organizó los conceptos e ideas,

estableció las relaciones que existen entre ellos en mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Y ya

reformuló los textos para obtener sus resúmenes.

Con seguridad, seguramente usted siente que, después de realizar esas tareas y gracias a ellas, sabe

más y mejor sobre el tema. Esto es así, porque, como ya lo hemos anticipado, escribir es una de las

mejores formas para aprender.

5 ESCRIBIR

La escritura hace que el contenido le resulte significativo porque usted debe establecer relaciones

entre lo que sabe y lo que está aprendiendo, solamente así puede redactar un buen resumen, por

ejemplo.

Pero, además, a medida que desarrolla el proceso de escribir usted pone en juego procesos cognitivos

como resolver el problema retórico, planificar, buscar información, seleccionar y relacionar

información, formar nuevos conceptos, desarrollar y crear ideas nuevas.

Teniendo todo esto en cuenta, le proponemos a continuación que trabaje con la escritura puesta al

servicio de sus procesos de aprendizaje y de comunicación de conocimientos.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 38: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

37

Universidad Nacional del Nordeste

5a RESOLVER

El problema retórico en la universidad

PARA CONSTRUIR

¿Cuál es el significado que tendrá la palabra retórica en el contexto de escribir para estudiar en la universidad?

¿Qué tipo de problema será el que deberá resolver cuando deba escribir en la universidad para aprender y para comunicar?

¿Cuáles serán las cuestiones que deba responder para darle eficacia a su texto?

Imagen 24

Para que se aproxime al concepto de problema retórico, le

proponemos que se detenga a leer la Imagen 24.7En ella le

transcribimos algunas acepciones que el DRAE, expone para

“retórica” y para “problema”.

Probablemente, y aunque haya

anotado algunos problemas que

tiene que resolver para escribir en

la universidad, el concepto de problema retórico todavía le resulte poco claro. Esto sucede porque con

seguridad, cuando usted se representa la escritura como una actividad por medio de la cual deja

impresos trazos en un papel o en la pantalla, según escriba a mano o con un procesador de textos.

Pero, antes de escribir, ¿qué hace? Aunque no se vean, usted realiza muchas actividades, pone en juego

habilidades y estrategias. De manera inconsciente define: ¿cuál es el tema? y ¿qué es lo que va a

escribir?, entre varias cuestiones que forman parte del problema retórico. Sin embargo,

7 Imagen obtenida de la síntesis de capturas de pantallas del DRAE para los lemas: retórica y problema. Disponible en

línea: www.rae.es

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 39: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

38

Universidad Nacional del Nordeste

como verá a continuación, las preguntas que debe responderse

son muchas más y es muy necesario que esta reflexión sea

consciente.

PARA CONSIDERAR

Toda vez que usted tenga que escribir debe considerar en qué situación comunicativa se insertará su texto.

Esto supone que se responda varias cuestiones que conforman el problema retórico.

¿Usted ya tiene este hábito incorporado? ¿Sí? ¡Excelente!

¿No? ¡A adquirirlo se ha dicho!

5b SEGUIR PASOS

El proceso de escritura

La escritura es una técnica y un proceso, que supone en primer lugar resolver las cuestiones relativas

a la situación de comunicación. Usted ya lo hizo al resolver los interrogantes que le ha

Actividades de escritura para aprender y comunicar

Como Trabajo Final del Curso de Ambientación, usted deberá redactar un INFORME DE LECTURA sobre la problemática que abordan las LECTURAS con las que estamos trabajando.

Comience con la tarea. Resuelva el problema retórico.

Imagen 25

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 40: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

39

Universidad Nacional del Nordeste

planteado el problema retórico. Ahora es tiempo de continuar con los otros pasos del proceso. Verá

que aun resta un largo recorrido hasta llegar a la instancia de imprimir su texto final en el papel.

Las etapas del proceso de escritura son tres

5c PLANIFICAR

Observe la Imagen 26,8 esta aparece entre las primeras imágenes que Google ofrece en asociación con

la búsqueda de la palabra “planificar”.

PARA PENSAR

¿Por qué le parece que se asocia la palabra “planificar” con esta imagen?

¿Cómo le parece a usted que se planifica la escritura?

Imagen 26

De alguna manera, mientras resuelve el problema retórico, usted comienza a planificar su texto. Y,

mientras lo planifica, sigue reflexionando sobre la situación comunicativa. Y, esto es así porque para

pensar su texto necesita preguntarse cuál es su intención, a quién se dirige, sobre qué tema, cuál es el

formato de su escrito. Cuando tenga claridad sobre estos interrogantes, podrá comenzar a seleccionar

y organizar ideas.

8 Imagen en línea, tomada de y disponible en: http://www.digitaula.com/wp-content/uploads/2012/06/Planificar-

un-proyecto-1024x682.jpg

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 41: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

40

Universidad Nacional del Nordeste

Planificar la escritura implica que usted piense, imagine, reflexione, compare, busque información para

volver a pensar y – a medida que va realizando estas operaciones –registre por escrito, en forma de

notas, cuadros, mapas, redes, palabras sueltas todo lo que lo ayude a definir cómo será el texto que va

a escribir.

Le sugerimos que explore en Internet algunas técnicas que pueden ayudarlo para comenzar a pensar y

planificar su texto. Por ejemplo, puede visitar estos enlaces – que recuperan, cada uno a su modo,

algunos consejos de Daniel Cassany para El crecimiento de las ideas.

PARA PENSAR 1

¿Cuáles son las técnicas que le sugieren estos enlaces?

¿Cuál le parece más adecuada a sus modos de trabajar?

PARA PENSAR 2

¿Todos los enlaces se refieren a un mismo tema? ¿Cuál es el formato en que se presentan los consejos para mejorar la escritura?

¿Existe mucha diferencia entre la calidad de los contenidos? ¿Cuál es el texto fuente? ¿Los demás indican de dónde han tomado las ideas?

Enlace 1

Enlace 2

Enlace 3

Enlace 4

Enlace 5

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 42: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

41

Universidad Nacional del Nordeste

5d REDACTAR

Finalmente, ha llegado al momento en que comenzará a escribir. Cuando usted redacta pone en

palabras todo lo que comenzó a desarrollar en la etapa de resolución del problema retórico. Incluso,

en su caso en particular, desde que inició el recorrido de este material en la página 6. Porque desde

ese punto ha leído y ha escrito para aprender, para estudiar.

¿Recuerda que -en varias oportunidades – le mencionamos que la lectura y la escritura se

complementan, se presuponen, son solidarias en la construcción de nuestro conocimiento?

Seguramente que sí, y en esta etapa, y en las que siguen, usted verá que es imprescindible leer para

escribir.

Imagen 27

PARA REFLEXIONAR

¿Por qué se asocian estas cuatro imágenes a la etapa de redacción?

¿A qué saberes/ conocimientos/ habilidades, aluden?

¿Alguna vez se detuvo a pensar en todo lo que hace cuando lee y escribe?

Además, mientras redacta usted deberá poner en juego habilidades, conocimientos, saberes; esto le

demandará bastante esfuerzo y dedicación. Para tener una idea de todo lo que tendrá que saber hacer,

observe la Imagen 27.9

9 Imagen compuesta con las que se han tomado de:

http://www.seonutz.com/wp-content/uploads/2014/04/Articulos-Seovolucion.jpg

http://www.sumafraternidad.org/web/wp-content/uploads/2014/03/carta_presentacion5.jpg y de la

captura de pantalla de http://www.rae.es/obras-academicas/gramatica SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 43: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

42

Universidad Nacional del Nordeste

Como habrá apreciado en las Imagen 27, además de saber escribir a mano y en computadora, a la hora

de redactar usted aplica todo lo que sabe sobre gramática –como hablante de español, en nuestro caso

-, lo que sabe sobre el tipo de texto –el informe de lectura [vea las páginas…] en esta actividad, lo que

conoce del tema – las Lecturas 1, 2 y 3 –, lo que se le ha indicado hacer, el tipo de lector que tendrá –

sus profesores, en este Curso-, por mencionar solamente algunas.

5e LEER, REVISAR, CORREGIR, LEER, REVISAR…

Leer, redactar, leer, revisar, corregir, leer, revisar… y volver a leer. Observe la Imagen 2810

PARA RELACIONAR

Relacione el título de este apartado con la Imagen y responda: ¿Qué quiere decir la afirmación: « La escritura es un proceso recursivo»?

Imagen 28

10 Imagen tomada de: http://mcescher.com/wp-content/uploads/2013/10/LW390-MC-Escher-Spirals-1953.jpg

Actividades de escritura para aprender y comunicar

Avance con el trabajo final del Curso de Ambientación.

Ya resolvió el problema retórico, ahora comience a planificar y a redactar su trabajo.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 44: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

43

Universidad Nacional del Nordeste

Antes de decidir que ha logrado la versión final de su escrito, usted deberá repetir todo lo que ha realizado. Y, no lo hará una vez. Serán varias las oportunidades en las que tendrá que leer revisando su texto para controlar: la ortografía, el uso de mayúsculas, el uso correcto de tilde y de signos de puntuación, el encadenamiento de las ideas, el formato ajustado a lo requerido, el registro formal de su escritura, entre otras cuestiones como la tipografía, el espaciado, los márgenes, el tamaño de la hoja, etc. Y, es conveniente que realice tantas lecturas como detalles quiera revisar. Así irá puliendo el texto

desde lo superficial hasta su coherencia interna.

PARA RELACIONAR

¿Cuál es la situación comunicativa que genera este proceso de escritura?

¿La protagonista consigue su propósito?

Imagen 29

11

Imagen tomada de http://spd.fotolog.com/photo/45/31/18/quino_1/1200747727_f.jpg

Actividades de escritura para aprender y comunicar

Mientras redacta su trabajo, le proponemos que realice dos actividades. La primera, que lea la Imagen 2911 y disfrute del humor de Quino y su particular muestra de un

proceso de escritura. La segunda, que lea las características del Informe de Lectura que le ofrecemos a continuación.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 45: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

44

Universidad Nacional del Nordeste

ESCRIBIR PARA COMUNICAR

6 INFORMAR

El informe de lectura

El informe de lectura es un género discursivo propio de la esfera humana y social especializada en la

adquisición, construcción y transmisión de conocimientos, principalmente en los niveles superiores de

enseñanza.

Se incluye dentro de los llamados géneros conceptuales, cuya característica distintiva es que es

producto de otro texto, denominado texto fuente. Este rasgo exige de quien escribe el informe de

lectura la fidelidad al mismo, el cual será sintetizado, ampliado, relacionado con otros textos, pero

deberá preservarse su contenido.

La producción de informes de lectura es una actividad académica de suma importancia, pues mediante

ella los estudiantes dan cuenta por escrito de lecturas realizadas, del análisis y la comprensión textual.

Generalmente quien lo requiere es un docente –que ya leyó la bibliografía. El estudiante debe leer los

textos sobre los que se pide el informe. Esto implica una asimetría de saberes entre el que escribe y el

que lee. La misma debe ser compensada. El que escribe un informe deberá simular que su destinatario

no posee tales conocimientos; porque estos textos tienen el propósito de dar a conocer información

que se ha obtenido luego de una actividad de comprensión lectora.

Esto hace del informe de lectura un texto autónomo, es decir, debe poder leerse e interpretarse, sin la

necesidad de conocer la o las fuentes.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 46: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

45

Universidad Nacional del Nordeste

La realización de un informe de lectura supone la lectura reflexiva, la comprensión y el análisis de textos

fragmentados, completos o de múltiples textos, por lo tanto el estudiante mediante el mismo deberá

construir el significado del o los textos fuentes y establecer relaciones entre ellos. La producción del

sentido presupone elaborar una lectura propia y su exposición clara y precisa, respetando la exactitud

de los conceptos, comunicando el contenido del texto de origen a través de un registro formal y de un

léxico especializado o disciplinar. La lectura presentada por el alumno/a en el informe puede ser

hegemónica o dominante, (el lector avala la perspectiva de quien lo produjo); negociada (el lector

acepta en términos generales pero difiere en algunos puntos); o de oposición o resistencia (el lector

rechaza). Por consiguiente, la elaboración de un informe de lectura requiere de un lector “no ingenuo”,

porque no solo debe relevar la información, sino que tiene que jerarquizarla y evaluarla.

Requiere de una prosa explicativa – expositiva, en la cual los conocimientos obtenidos pueden

introducirse en estilo directo, conservando las marcas del texto fuente, reproduciéndolo textualmente,

o bien, en estilo indirecto, es decir, parafraseando, reformulando el texto original. La estructura del

informe de lectura está compuesta de introducción, desarrollo y conclusión.

En la introducción se presentan el o los objetivos del informe y el o los autores cuyos textos han sido

consultados. Puede incluir también la justificación del tema dada su importancia.

En el desarrollo, se expone el análisis del o los textos, como así también las conexiones entre ellos,

similitudes y diferencias, incluyendo estrategias explicativas, como definiciones, ejemplos,

comparaciones, citas directas e indirectas, reformulaciones, etc.

Por último, en la conclusión, se retoma lo expuesto en el desarrollo de manera general, dando cuenta

de las convergencias o las diferencias entre los conceptos expuestos.

También debe considerarse parte de la estructura del informe de lectura, para su correcta

presentación, la carátula, el índice y la bibliografía. La carátula se ubica en la primera página y es donde

se indican los datos institucionales, es decir, los datos del espacio de circulación del texto escrito:

nombre de la institución, datos de la materia, del alumno y del trabajo. El índice presenta los títulos y

subtítulos con la correspondiente indicación de página. Se incluye solo en los casos

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 47: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

46

Universidad Nacional del Nordeste

de informes de considerable extensión. La bibliografía presenta los datos bibliográficos de los

textos expuestos, ordenada alfabéticamente según los apellidos de los autores.

Las características formales que regularmente contiene un informe son:

• Presentar por escrito información sobre determinados textos leídos.

• Cumplir con un estilo de redacción formal o técnico, según sea el ámbito de conocimiento

donde se ubique.

A continuación, ofrecemos un listado con aquellas partes fundamentales que deben constituir la

superestructura de un informe de lectura:

Planificación del Informe.

• Elección del tema.

• Relevamiento de fuentes bibliográficas.

• Complemento de fichas.

• Resumen de textos teóricos.

• Esquema general del cuerpo del informe.

Introducción del

Informe. Desarrollo del

Informe.

• Inclusión de otras voces.

• Presentación de los textos.

• Desarrollo propiamente dicho.

Conclusiones del Informe.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y es

crib

ir, e

stu

dia

r y

apre

nd

er e

n la

un

iver

sid

ad

Page 48: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

47

Universidad Nacional del Nordeste

Amplíe información siguiendo las indicaciones para la cata o aperitivo que el autor desarrolla en

el último párrafo de la página 17.

Con los insumos que usted ya tenía más la información obtenida en el paso anterior, le

solicitamos que redacte, revise, corrija y presente un Informe de Lectura. Para ello, usará

todo el material que fue produciendo y guardando y tendrá en cuenta las características

de este tipo

A modo de repaso, lo invitamos a ver este vídeo, disponible en EL INFORME DE LECTURA

Cuando haya llegado a la versión final de su Informe, preséntelo a la Profesora de Taller de Comprensión

y Producción de Textos. Esta tarea será su primer trabajo práctico en esa asignatura.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN

Usted ya trabajó con el “Capítulo 1 ¿Qué es la arqueología?” de C Gamble. Lo resumió, hizo

mapas conceptuales y cuadros sinópticos. Luego comenzó a planificar cómo comunicar lo

que había leído, anotó ideas y ahora se encuentra en el último tramo de esta propuesta, de

este cuadernillo

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y es

crib

ir, e

stu

dia

r y

apre

nd

er e

n la

un

iver

sid

ad

Page 49: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

48

Universidad Nacional del Nordeste

Page 50: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

49

Universidad Nacional del Nordeste

¡BIENVENIDOS/AS INGRESANTES!

Iniciar estudios universitarios implica integrarnos a un mundo desconocido, el de la

UNIVERSIDAD y nuestra FACULTAD en particular. Manejarnos en este nuevo espacio, conocer

sus reglas, normas, su estructura y organización y todo lo referido a la vida universitaria cómo

adaptarnos, ambientarnos y socializar con nuevos compañeros requiere tiempo y esfuerzo.

Por ello, es intención de este

módulo, ofrecer algunas

recomendaciones que pueden

resultarle útiles a la hora de

afrontar el desafío de iniciar una

carrera universitaria.

Page 51: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

50

Universidad Nacional del Nordeste

En este módulo se abordarán los siguientes temas:

La universidad y su organización.

Vida universitaria.

El rol social de la Universidad

Régimen de regularidad.

Régimen de cursado.

Servicios para estudiantes.

Page 52: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

51

Universidad Nacional del Nordeste

LA UNIVERSIDAD Y SU ORGANIZACIÓN

El objetivo fundamental de la Universidad Nacional del Nordeste es formar profesionales

integrales para el desarrollo social, económico y cultural. Esto es, hombres que actúen con libertad,

responsabilidad, tolerancia y respeto a la dignidad humana y con una sólida formación académica

para ser verdaderos y honestos servidores de la comunidad. Procurando que los estudiantes tengan

juicio propio, espíritu crítico, iniciativa y responsabilidad.

LA UNNE

En primer lugar, presentamos nuestra institución, la Universidad Nacional del Nordeste, una

institución con sedes en las provincias de Chaco y Corrientes. Está conformada por 11 facultades

y un instituto.

Nuestra facultad posee además algunas extensiones áulicas ubicadas en el interior de las provincias

de Chaco, Corrientes, donde se desarrollan diferentes actividades entre las cuales está el dictado de

carreras semi presenciales que atienden a toda la región nordeste del país.

El gobierno de la universidad es ejercido por la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y el Rector.

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

CONSEJO SUPERIOR RECTORA

Sede de Rectorado de la UNNE. (25 de mayo 868 - Corrientes)

SECRETARÍA GENERAL DE RELACIO

NES INSTERINSTITU

CION

ALES

SECRETARÍA GENERAL LEGAL Y TÉCNICA

SECRETARÍA GENERAL DE PLAN

EAMIEN

TO

SECRETARÍA GENERAL DE EXTENSIÓ

N U

NIVERSITARIA

SECRETARÍA GENERAL DE CIEN

CIA Y TÉCNICA

SECRETARÍA GENERAL DE ASUNTO

S SOCIALES

SECRETARÍA GENERAL ADM

INISTRATIVA

SECRETARÍA GENERAL ACADÉM

ICA

Page 53: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

52

Universidad Nacional del Nordeste

Como verán, la Asamblea y los Consejos están conformados por varios miembros (docentes,

estudiantes, no docentes o personal administrativo, graduados).

La Facultad de Humanidades

Ingreso por el Meteorito IngresoporAvenidaCastelli

En cada facultad, el gobierno lo ejerce el Consejo Directivo y el Decano.

Page 54: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

53

Universidad Nacional del Nordeste

Es importante que las personas que habitan en la Universidad, conozcan las normas que regulan

la vida institucional. Para los estudiantes, la más importante es reglamentación referida al

cursado (Régimen Pedagógico), mesas de exámenes, calendario académico, horarios de clase.

Puede acceder a dicha información desde la página de la facultad: http://hum.unne.edu.ar.

También pueden acceder a todas las informaciones y novedades que hacen a la vida

académica a través de la fan page de Facebook.

https://www.facebook.com/pg/humanidadesunne/about/?ref=page_internal

¡No dejen de visitarla a diario!

Page 55: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

54

Universidad Nacional del Nordeste

LA VIDA UNIVERSITARIA

En este camino que iniciamos hoy, estarás rodeado de tus compañeros y compañeras (algunos conocidos

y otros no), los tutores pares, los docentes, autoridades y personal administrativo. Todos y todas

abocados a acompañarte en esta trayectoria que inicias hoy y que tiene diversas etapas, que requiere

de tiempo y esfuerzo. Seguramente tendrás miles de interrogantes e inquietudes, no dudes en

acercarte y preguntar, porque de esa manera te estarás involucrando en la vida universitaria

Hablar de vida universitaria, supone reconocer que en el trayecto recorrido dentro de esta

institución ocurren una serie de prácticas y hábitos específicos que requieren ser visibilizados.

En primer lugar, es necesario mencionar uno de los aspectos más importantes para el/la

estudiante universitario/a, que es la habilidad para ser autónomos/as; auto gestionar sus

trámites, tiempos, relaciones, etc. Para esto es imprescindible estar constantemente informado

acerca de fechas, horarios, obligaciones. Si recorren los pasillos de la Facultad, notarán que las

paredes están repletas de información disponible, lo cual implica que uno/a debe adquirir el

hábito de estar atento/a, preguntar, o estar en contacto con las redes sociales.

Otro aspecto importante de la vida universitaria es que los/as estudiantes pueden y deben

organizar su trayecto de formación; si bien el plan de estudios establece un tiempo determinado

y condiciones para el cursado, hay un margen bastante amplio para que el/la estudiante pueda

decidir qué materias cursar, cuáles rendir libre, etc.

Un tercer aspecto refiere a los grupos de personas que se conforman en esta institución.

Generalmente, en las carreras de esta Facultad se promueve el trabajo en equipo, por lo tanto

uno/a se ve en la necesidad de relacionarse siempre con personas, a veces conocidas otras veces

no. Es necesario entender que estos grupos no siempre son estables, en general, un/a estudiante

pasa por muchos grupos a lo largo de su trayecto. Cabe resaltar que las características de la

institución universitaria hacen que los grupos sean muy diversos, sumado a las particularidades

de cada persona, como la procedencia, edad, hábitos de estudio, etc.

Reconocer estas particularidades de la vida universitaria es fundamental para quienes ingresan

a este ámbito. Muchos de ellos/as están dando un paso importante para su crecimiento, como lo es vivir lejos de su

casa familiar y deben afrontar el desarraigo y el alejamiento respecto de su entorno habitual con las

carencias afectivas y económicas que esto implica.

Page 56: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

55

Universidad Nacional del Nordeste

EL ROL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Al hablar de la vida universitaria, siendo nosotros/as parte de esta comunidad educativa, no

podemos dejar de reflexionar sobre el rol que nos compete en el ámbito social. A partir de la

reforma del ‘18, se podría decir que la universidad argentina se ha desarrollado como una

institución autónoma. Esto llevo a que en ciertas circunstancias, la universidad esté muchas veces

aislada del entorno y las problemáticas sociales, lo que nos exige una constante reflexión para

promover prácticas que nos vinculen con la comunidad.

Una de las reflexiones que nos interpela al día de hoy tiene que ver con el rol social de la

Universidad Pública. ¿A que venimos a la universidad? ¿Qué profesionales queremos ser? Estas

preguntas nos pueden orientar a pensar cuales son las múltiples finalidades de nuestro tránsito por

esta institución.

Sin duda, cuando elegimos una carrera, pensamos predominantemente en un futuro laboral. Sin

embargo, es pertinente poder analizar muchos otros aspectos que se desprenden de esta elección

y el trayecto de formación. Pensemos por ejemplo, en la responsabilidad que le compete a un

profesional que se forma en la universidad, en nuestro caso, al menos la mayoría nos preparamos

para ser docentes, es decir que nos compete la responsabilidad de educar y de intervenir en el

desarrollo de la sociedad; o también en la responsabilidad de seleccionar información, organizarla,

transmitir o comunicar, son todas acciones que demandan una responsabilidad colectiva. Por esto

es pertinente pensar la universidad y los/as universitarios/as como actores de la sociedad.

De esta manera estaríamos avanzando en la superación de una concepción de universidad como

expendedora de títulos y acercándonos a una institución que intervenga en la transformación

social.

RÉGIMEN DE REGULARIDAD DE ALUMNOS DE LA UNNE

Les comentamos los aspectos más importantes del régimen pedagógico.

Page 57: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

56

Universidad Nacional del Nordeste

Esta norma de la Universidad establece que las personas que cumplimenten la totalidad de los

trámites de inscripción establecidos y resulten admitidos en una Unidad Académica (facultad) para

cursar una carrera de grado o pre-grado, adquieren la condición de alumnos inscriptos, pasando a

la condición de alumnos ingresantes, en oportunidad de aprobar la primera asignatura de su plan

de estudio.

Se considera alumno regular al que apruebe, como mínimo, dos (2) asignaturas en el año académico

anterior, salvo cuando el alumno se encuentre cursando por primera vez el primer año de la carrera

o cuando el total de las asignaturas que se encuentre en condiciones reglamentarias de cursar y/o

rendir sea menor de cuatro (4) asignaturas en el año; en ambos casos debe aprobar una (1) como

mínimo.

El año académico se considera al transcurrido entre el 1º de febrero y el 31 de diciembre. Tal como

habíamos mencionado, el calendario académico está disponible en el sitio web de la Facultad. No

deje de revisarlo ya que contiene información de fechas de su interés.

Además, para mantener su condición de alumno regular, debe cumplimentar con el trámite de

reinscripción anual. Este trámite se realiza a través del SIU Guaraní, Sistema de Información

Universitaria, pero no corresponde en el caso de los ingresantes, sólo para aquéllos que ya han

aprobado dos o más materias.

Importante tener en cuenta que aquellos alumnos que pierdan su condición de regular podrán ser

reincorporados anualmente, previa solicitud por Mesa de Entrada de la Unidad Académica hasta el

15 de marzo del año siguiente. Los pedidos de reincorporación o readmisión se tramitarán de la

siguiente manera:

1. La primera readmisión se solicitará mediante la presentación de un formulario ad-hoc y será concedida en

forma automática con la conformidad del Decano, y su posterior archivo en el legajo del alumno.

2. La segunda readmisión será tramitada mediante solicitud escrita del interesado, donde justifique el pedido

y será considerada por el Decano, quién dará conformidad por medio del dictado de una resolución,

que será archivada en el legajo del alumno.

3. La tercera readmisión deberá justificarse en causa grave que haya impedido el cumplimiento del

Page 58: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

57

Universidad Nacional del Nordeste

requisito de regularidad y se elevará a consideración del Consejo Directivo de la Facultad. En esta

instancia, el mismo dictará una resolución de readmisión que será archivada en el legajo del alumno,

en caso de ser readmitido. Cuando un alumno readmitido por tercera vez, perdiera su condición de

regular, la Unidad Académica a la que pertenece, procederá a la cancelación definitiva de la matrícula.

Son causales de excepción para el cumplimiento de la regularidad las siguientes situaciones:

a. Razones de enfermedad grave del interesado, debidamente acreditadas por historia clínica, por un lapso no menor de tres meses, debiendo solicitar la excepción por escrito ante el Decano, quien decidirá en consecuencia.

b. Obtención y cumplimiento de beca de estudio, fuera del ámbito de esta Universidad debidamente

comprobada y que por sus particulares características justifique el incumplimiento; circunstancia que

deberá ser previamente comunicada y autorizada por la respectiva Unidad Académica.

c. Obtención de licencia académica estudiantil.

d. Razones laborales debidamente acreditadas con legal recibo de sueldo, pudiendo ser solicitada en dos (2)

oportunidades como máximo.

Anteriormente hablamos del SIU (Sistema de Información Universitaria), sistema que le permitirá

acceder a todo su historial académico: materias en las que se inscribió, aquellas que aprobó,

regularizó, rindió, etc.; los horarios de clase, fechas de exámenes parciales y finales, inasistencias,

y otros datos de su interés.

Como verá, para acceder al SIU Guaraní, debe ingresar su usuario y contraseña. El usuario se le ha

hum-1111

Veamos de qué se trata el SUI Guaraní.

Page 59: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

58

Universidad Nacional del Nordeste

sido asignado cuando realizó la inscripción, está compuesto por letras y números, hum- 1111 (un

número de 4 dígitos). La clave, son los cinco últimos números de su documento, 22222.

RÉGIMEN DE CURSADO DE ALUMNOS DE LA UNNE

ACERCA DEL RÉGIMEN DE CURSADO

Los podrán inscribirse en las asignaturas en las siguientes condiciones:

Regulares: cuando se han cumplimentado los requisitos del ingreso y se cursa la carrera ajustándose al

régimen de correlatividades y niveles establecidos por la misma.

Vocacionales: cuando con el objeto de ampliar o complementar conocimientos se

inscriban en materias o en grupos de materias sin cursar en forma total la carrera

correspondiente.

Cursado regular

Como alumnos regular el estudiante deberá aprobar dos (2) materias en el año académico anterior.

Salvo que curse el primer nivel en el año de su ingreso a la carrera, sólo una (1) como mínimo.

ACERCA DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN

La promoción de los alumnos de la Facultad de Humanidades se ajustará a los siguientes

regímenes:

Mediante exámenes parciales (comúnmente denominada promocional).

Mediante exámenes parciales y finales.

Mediante exámenes finales (denominada libre).

A promoción de los alumnos ser ajustará a la escalaunificada de la Universidad Nacional del Nordeste, con

las siguientes calificaciones: sobresaliente (10), distinguido (9), muy bueno (8) bueno (7), aprobado (6),

insuficiente (5-4-3-2-1) y reprobado (0).

ACERCA DE LA ASISTENCIA

Durante el Cursillo tendrá la oportunidad de conocer el SIU asesorado por personal de Alumnado, a fin de ejercitarse en su uso. Tenga en cuenta que debe inscribirse en las materias que va a

cursar.

A Ampliemos más acerca del cursado regular.

Page 60: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

59

Universidad Nacional del Nordeste

Los aspirantes a cursar la materia bajo el sistema de promoción por parciales deberán registrar una

asistencia mínima del 80% de todas las clases teóricas y prácticas dictadas.

ACERCA DE LOS SERVICIOS PARA ESTUDIANTES

La Universidad Nacional del Nordeste cuenta con un sistema de Becas Universitarias que apunta al

acceso y permanencia de los estudiantes de bajos recursos económicos en la formación superior.

Anualmente se ofrecen becas de transporte urbano e interurbano, de comedor, de prestación efectiva

de servicios y de finalización de estudios. La inscripción para solicitar estos beneficios se realiza en cada

facultad durante el mes de febrero.

Sabido es que el estudio y la buena alimentación son dos cosas que deben ir muy unidas. El rendimiento

en el estudio es sensible a una alimentación equilibrada y a unos hábitos alimentarios acordes con

las exigencias del estudio. Por ello y teniendo en cuenta que un estudiante debe cuidar muy bien su

alimentación, la Universidad brinda un servicio de excelencia en materia alimentaria a través de sus

Comedores.

Además, la Dirección de Salud Universitaria que depende de la Secretaría General de Asuntos Sociales

de la UNNE, brinda distintas formas de asistencia para promover la salud física, mental y espiritual de los

estudiantes. Los servicios comprenden atención médica, odontológica, kinesiológica y bioquímica y

son totalmente gratuitos. Los alumnos también disponen de Becas de Salud para tratamientos,

intervenciones, prácticas especializadas, aparatos ortopédicos y anteojos.

Si les interesa saber más acerca de las becas, contáctense con la Secretaría de Asuntos

Estudiantiles de la Facultad de Humanidades. Recuerden que puede encontrar información

también en la página web de la Facultad: http://hum.unne.edu.ar.

Page 61: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

60

Universidad Nacional del Nordeste

La práctica del Deporte ayuda a los estudiantes a tener una mejor calidad de vida, a adoptar disciplina,

compromiso y compañerismo. Es una herramienta que además refuerza la concentración, permite

relajar tensiones eintegra alos jóvenes para el trabajo en equipo.

Por todo ello, la Universidad Nacional del Nordeste le da gran importancia a la actividad física - en todas

sus disciplinas-, a la sana competición en torneos y a la realización de maratones, ofreciendo diversas

alternativas, totalmente gratuitas, para que los universitarios puedan acceder a ellas en distintos

días y horarios.

En ese sentido, la Dirección de Deportes dependiente de la Secretaría General de Asuntos Sociales,

cuentaconunavariadaofertadedisciplinas tantoenChacocomo en Corrientes.

Con el propósito de resolver el inconveniente de la estadía para los estudiantes universitarios que llegan

de otras ciudades y que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica, la

Universidad Nacional del Nordeste dispone de Residencias en Corrientes y en Resistencia.

Se trata de un beneficio exclusivo para los alumnos de todas las unidades académicas de la UNNE, que

presenten situaciones sociales y económicas particulares. En la ciudad de Corrientes, la Residencia

Universitaria se encuentra en el Campus Deodoro Roca, mientras que en la capital chaqueña, está

ubicada a metros del Campus Universitario.

Se otorga el beneficio por pedido de cada Facultad. De esa manera, la Universidad abre

posibilidades para el acceso a los estudios universitarios a todos los jóvenes de las localidades del interior

de Chaco y de Corrientes, así como a aquellos de provincias vecinas.

Para averiguar horarios y requisitos de las actividades, acérquense al Club Universitario (CUNE). También el Centro de

Estudiantes puede brindarles información.

Pueden asesorarse acerca de los servicios que ofrece la universidad a los estudiantes, en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad y con el equipo de tutores pares quienes les orientarán en lo que necesiten.

Page 62: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

61

Universidad Nacional del Nordeste

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALVARADO, Maite (1994). Paratexto. Buenos Aires. UBA.

BAJTÍN, M (1998) Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI.

BOTTA, M. y WARLEY, J (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas

de investigación. Nueva edición aumentada. Colección Metodologías. Buenos Aires. Biblos.

CARLINO, Paula (2006): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. 2ª Ed. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Fragmento en

formato PDF, disponible en: http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/2/biblio/2CARLINO-

Paula-Alfabetizacion- academica.pdf

CARLINO, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización. Capítulo 1. La escritura en el nivel superior. Buenos Aires. Fondo de Cultura

Económica.

CARLINO, Paula (2002c). “Enseñar a escribir en todas las materias. Cómo hacerlo en la

universidad” en ponencia como invitada en el Panel sobre “Enseñanza de la escritura”,

Page 63: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

62

Universidad Nacional del Nordeste

Seminario Internacional de Inauguración Subsede Cátedra UNESCO Lectura y escritura: nuevos

desafíos. Mendoza, 6 de abril de 2002. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo.

CASALMIGLIA BLANCAFORT, H y TUSÓN VALLS, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de

análisis del discurso. Barcelona. Editorial Ariel S.A.

CASSANY, D. (2009) Prácticas letradas contemporáneas. México. Ríos de tinta.

CASSANY, Daniel (2009): Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona.

Paidós.

CASSANY, Daniel (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona.

Anagrama.

CASSANY, Daniel (1995) Describir el escribir. Buenos Aires. Paidós.

CASSANY, Daniel (1995) Reparar la escritura. . Barcelona. Graó.

CASSANY, Daniel (1996) La cocina de la escritura. Barcelona. Graó.

CORTÉS, Marina y BOLLINI, Rosana (1994) Lectura y producción de textos. Una propuesta de

trabajo para Lengua. Serie Lengua. Universidad de Buenos Aires XXI.

CORTÉS, Marina y BOLLINI, Rosana (2001) Leer para escribir. Bs. As. El Hacedor.

COSTA, P. (1996) Metodología de estudio 1. Estrategias de aprendizaje. Ed. Troquel,

Buenos Aires.

CRISTALLI, M. G., MARINELLI, H. A. y MARTINEZ de PÉREZ, N. (1988) Metodología de estudio.

Técnicas para el aprendizaje independiente. Buenos Aires. Ed. Marymar.

DE PUIG, Irene (1996). Cómo hacer un trabajo escrito. Nuevos Instrumentos 2. Barcelona.

Octaedro.

EDUC.AR(2007 a): “La reformulación por reducción” en Recursos Educ.ar. Disponible en:

http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92208

EDUC.AR(2007 b): “La reformulación por ampliación” en Recursos Educ.ar. Disponible en:

http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92930

EDUC.AR(2007): “La reformulación por sustitución” en Recursos Educ.ar. Disponible en:

http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=93268

GRILLO, María del Carmen (2010) Los textos informativos. Guía de escritura y estilo.

Colección Inclusiones. Buenos Aires. La crujía.

KERBRAT – ORECCHIONI, Catherine (1996) La enunciación. Buenos Aires. Hachette.

MARRO, Mabel y DELLAMEA, Amalia (1993). Producción de textos. Estrategias del escritor y

recursos del idioma. Buenos Aires. Ed. Docencia.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 64: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

63

Universidad Nacional del Nordeste

NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA (DIRECTORA) (2009) Pasajes. Escuela media – enseñanza

superior. Propuestas en torno a la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires. Biblos.

NARVAJA DE ARNOUX, ELVIRA et al. (1998). Talleres de lectura y escritura. Buenos Aires.

EUDEBA.

NOGUEIRA, SYLVIA (COORD) (2010): Estrategias de lectura y escritura académicas. Buenos

Aires. Biblos.

NOGUEIRA, SYLVIA (COORD) (2007) La lectura y la escritura en el inicio de los estudios

superiores. Buenos Aires. Biblos.

NOGUEIRA, SYLVIA (COORD) (2005) Manual de lectura y escritura universitarias. Buenos Aires.

Biblos.

ONTORIA, A. (1995) Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid. Narcea.

POZO, J. I. (2000) Aprendizaje estratégico. Madrid. Ed. Alianza.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013): DRAE Diccionario virtual de la Real Academia Española.

Disponible en http:// www.rae.es/ [Última consulta: 18 de noviembre de 2014].

RIESTRA, Dora (2006): Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes.

Un puente entre el secundario y la universidad.1ª. Ed. Buenos Aires. Ediciones Novedades

Educativas.

RUEDA DE TWENTYMAN, Nelly y AURORA, Enrique (2006) Claves para el estudio del texto.

Córdoba. Editorial Comunicarte.

SERAFINI, María Teresa (1996) Cómo se escribe. Méjico. Paidós.

SERAFINI, María Teresa (1992) Cómo redactar un tema. Méjico. Paidós.

SIMONI, Ma. J. (1996) Artículo: Enfoque comunicativo y desarrollo de la comprensión lectora.

Una propuesta para el trabajo en el aula. En Revista Propuestas. De la problemática del aula a

las propuestas concretas. Nº 2. CELA. Facultad de Humanidades y Arte. UNR.

UNNE-Virtual – Sistema de Educación a Distancia de la UNNE. (2006) Aprendizaje y estudio en

la universidad. Corrientes. UNNE.

UNNE-Virtual – Sistema de Educación a Distancia de la UNNE. (2006) De lectores y escritos

Corrientes. UNNE.

VAN DIJK, T (2005): Estructuras y funciones del discurso. Edición actualizada. México. Siglo XXI.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 65: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

64

Universidad Nacional del Nordeste

VAN DIJK, T (1978) La ciencia del texto. Buenos Aires. Paidós Comunicación. (1983)

Estructuras y funciones del discurso. México. Siglo XXI.

WINGEYER, H, GUSBERTI J. y SIMONI, M. J. (2012). Herramientas de la comunicación. Material

de trabajo. Resistencia. Facultad de Ingeniería. UNNE – Publicación virtual disponible en la

Plataforma de UNNE Virtu@l: http://www.virtual.unne.edu.ar

ZAVALA, V. (2004). “Literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura” Capítulo 2

en Zavala et al. Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Perú.

Pontificia Universidad Católica del Perú.

SEC

CIÓ

N 1

– L

eer

y e

scri

bir

, est

ud

iar

y ap

ren

der

en

la u

niv

ersi

dad

Page 66: Universidad Nacional delNordeste · usted lee es el título, el subtítulo. Sigue su lectura y se enfrenta al primer párrafo. En la página siguiente, le transcribimos estas partes

65

Universidad Nacional del Nordeste