345
Universidad ORT Uruguay Facultad de Comunicación y Diseño Programa de Comunicación Corporativa para Verdeagua: cultivos hidropónicos Entregado como requisito para la obtención del título de Licenciado en Comunicación Corporativa Jazmín Aronovitz Domínguez 195652 Federico Martín Besio Guinovart 155337 Tutor: Gonzalo Sobral 2019

Universidad ORT Uruguay Facultad de Comunicación y Diseño

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad ORT Uruguay

Facultad de Comunicación y Diseño

Programa de Comunicación Corporativa para

Verdeagua: cultivos hidropónicos

Entregado como requisito para la obtención del título de

Licenciado en Comunicación Corporativa

Jazmín Aronovitz Domínguez 195652

Federico Martín Besio Guinovart 155337

Tutor: Gonzalo Sobral

2019

2

Declaración de autoría

Nosotros, Jazmín Aronovitz Domínguez y Federico Martín Besio Guinovart, declaramos

que el trabajo que se presenta en esta obra es de nuestra propia mano. Podemos asegurar

que:

-La obra fue producida en su totalidad mientras realizamos el Proyecto Final de

Grado de la Licenciatura en Comunicación Corporativa;

-Cuando hemos consultado el trabajo publicado por otros, lo hemos atribuido con

claridad;

-Cuando hemos citado obras de otros, hemos indicado las fuentes. Con excepción

de éstas citas, la obra es enteramente nuestra;

-En la obra, hemos acusado recibo de las ayudas recibidas;

-Cuando la obra se basa en trabajo realizado en conjunto con otros, hemos

explicado claramente qué fue contribuido por otros, y qué fue contribuido por

nosotros;

-Ninguna parte de este trabajo ha sido publicada previamente a su entrega, excepto

donde se han realizado las aclaraciones correspondientes.

Jazmín Aronovitz Domínguez Federico Martín Besio Guinovart

Montevideo, 27 de marzo de 2019 Montevideo, 27 de marzo de 2019

3

Agradecimientos

Queremos agradecer a todas las personas que de alguna forma u otra hicieron

posible la realización del siguiente Proyecto Final, con sus diferentes aportes en todos los

niveles.

En primer lugar, agradecemos a los miembros de Verdeagua, quienes desde el

primer día nos abrieron las puertas para colaborar con nuestra investigación,

proporcionando toda la información necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo.

A nuestro tutor, Gonzalo Sobral, quien nos guio durante este proceso aportando

constantemente su conocimiento, punto de vista y apoyo para la realización de este

Proyecto Final.

Finalmente, un enorme agradecimiento a todos nuestros familiares y amigos,

quienes nos acompañaron en este largo proceso de crecimiento y aprendizaje, con su

aliento y apoyo diario hicieron posible que alcancemos el final de esta recta.

4

Abstract

Actualmente, la humanidad se encuentra atravesando un cambio de consciencia

en diferentes aspectos; entre ellos, una incipiente toma de conciencia en todo lo que

respecta al cuidado del medio ambiente y el bienestar personal. Esta especie de “moda”,

como algunos la llaman, ha cobrado un carácter internacional que se esparce rápidamente

en diferentes áreas comerciales e industriales, haciendo crecer cada vez más, esta nueva

tendencia. Específicamente en Uruguay, la inclinación por estos hábitos comenzó a

instalarse con gran fuerza a partir del año 2010 aproximadamente y, desde ese entonces,

se encuentra en constante crecimiento.

En el año 2000, dos socios comenzaron un proyecto dedicado a los cultivos de

hortalizas hidropónicas: Verdeagua. Sin saberlo, este emprendimiento los llevaría a

convertirse en impulsores de una técnica de producción y un modelo de trabajo innovador

en cuanto al formato empresarial que lograron desarrollar. Hoy en día, son pioneros de

esta técnica en el país y miembros del Sistema B, organización certificadora de empresas

que trabajan en base al objetivo de generar impacto positivo en la sociedad y el medio

ambiente. Así, Verdeagua se suma a la tendencia mundial que vela por el cuidado

ambiental; produciendo hortalizas saludables mediante una técnica sustentable.

El siguiente trabajo consta de una investigación académica sobre Verdeagua,

contextualizando a la misma en el sector en el que ejecuta su actividad, analizando

diferentes temáticas de interés para la organización, como lo es el ámbito agrícola y

hortícola, las nuevas tendencias mundiales de sustentabilidad, el Sistema B y sus valores

y, por supuesto, el estudio en profundidad de la técnica y sus beneficios. A raíz de esto,

se procede al estudio comunicacional de la organización, analizando su identidad, sistema

de comunicación, públicos y stakeholders, y su vinculación con el entorno.

En base a los resultados obtenidos en dicha investigación, se procede a la

realización de un Plan de Comunicación Corporativa, que consta de la definición de los

objetivos, estrategia y tácticas a desarrollar para un mejor desenvolvimiento de la

organización en su aspecto comunicacional.

5

Índice

Capítulo 1: Introducción ............................................................................................. 10

1.1 Objeto de estudio ............................................................................... 10

1.2 Justificación .......................................................................................... 11

1.3 Marco Metodológico ............................................................................ 13

Capítulo 2. Resultado preliminar de la investigación ................................................. 16

2.1 Sector Agroindustrial - Horticultura ..................................................... 16

2.1.2 Medio ambiente y Salud ................................................................ 19

2.1.3 Agricultura y Calidad .................................................................... 21

2.3 Definiendo la sustentabilidad ............................................................... 22

Capítulo 3. Sobre hidroponía ...................................................................................... 25

3.1 El método hidropónico ......................................................................... 25

3.2 Tipos de técnicas hidropónicas ............................................................. 26

3.3 Componentes de la hidroponía ............................................................. 31

3.4 Ventajas de la hidroponía frente al cultivo tradicional ......................... 34

3.4.1 Hidroponía como opción de producción sustentable ..................... 34

3.4.2 Hidroponía como opción de alimentación saludable ..................... 36

3.5 Hidroponía frente a la producción orgánica ......................................... 37

Capítulo 4. Descripción y análisis de la organización y su entorno. .......................... 41

4.1 Análisis PEST ....................................................................................... 41

4.2 Sector de Actividad .............................................................................. 43

4.2.1 Sistema B ....................................................................................... 43

4.2.2 Sector HORECA ........................................................................... 46

4.2.3 Organizaciones del Estado............................................................. 48

4.2.3.1 Intendencia de Montevideo .................................................... 48

4.2.3.2 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)......... 49

4.2.3.3 Ministerio de Salud Pública (MSP) ........................................ 51

6

4.2.3.4 Ministerio de Educación y Cultura ......................................... 54

4.2.3.5 Dirección Nacional del Medio Ambiente (DINAMA) ........... 55

4.3 Red de Agroecología del Uruguay ....................................................... 57

4.4 Educación y Conciencia social ............................................................. 61

4.5 Entorno competitivo ............................................................................. 68

4.5.1 Hidrofarm ...................................................................................... 69

4.5.2 Rodyvell S.A ................................................................................. 70

4.5.3 Punto Verde ................................................................................... 71

4.5.4 Granja Mallorca ............................................................................. 74

Capítulo 5. Descripción de la organización ............................................................... 79

5.1 Historia ................................................................................................. 79

5.2 Objetivos ............................................................................................... 80

5.3 Financiamiento ..................................................................................... 80

5.4 Productos .............................................................................................. 81

5.5 Estructura Organizacional .................................................................... 83

5.6 Procesos y Actividades ......................................................................... 85

Capítulo 6. Diagnóstico de la comunicación .............................................................. 90

6.1 Stakeholders ......................................................................................... 90

6.1.1 Clasificación según cuatro tipos de vínculo .................................. 90

6.1.2 Jerarquización de Stakeholders ..................................................... 95

6.1.3 Clasificación de públicos según el grado de interacción ............... 99

6.2 Análisis de la identidad....................................................................... 100

6.2.1 Filosofía Corporativa ................................................................... 101

6.2.2 Identidad Verbal .......................................................................... 104

6.2.3 Identidad Ambiental .................................................................... 105

6.2.4 Identidad Visual ........................................................................... 106

6.2.5 Identidad Objetual ....................................................................... 109

7

6.2.6 Identidad Cultural ........................................................................ 114

6.3 Sistema de comunicación ................................................................... 120

6.3.1 Comunicación interna .................................................................. 120

6.3.1.1 Canales de comunicación interna ......................................... 123

6.3.2 Comunicación Externa ................................................................ 125

6.3.2.1 Canales de comunicación externa......................................... 126

6.3.3 Comunicación con el Estado ........................................................... 128

6.3.4 Imagen corporativa .......................................................................... 129

Capítulo 7. Diagnóstico preliminar de la problemática ............................................ 132

7.1. Análisis FODA .................................................................................. 132

7.2 Conclusiones ....................................................................................... 134

7.3 Hipótesis ............................................................................................. 136

Capítulo 8. Programa de Comunicación Corporativa ............................................... 138

8.1 Introducción ........................................................................................ 138

8.2 Objetivos de Comunicación ............................................................... 139

8.3 Público Objetivo ................................................................................. 141

8.4 Estrategia ............................................................................................ 141

8.5 Plan de acción: Tácticas y herramientas de comunicación................. 143

1. Eje identitario ................................................................................... 143

8.5.1 Alinear la filosofía y cultura corporativa, historia, valores

diferenciales, su aporte a la sociedad y medio ambiente con sus objetivos a

futuro. ........................................................................................................... 143

8.5.2 Ejecución de un manual de identidad visual y aplicación de marca

...................................................................................................................... 146

1. Eje de comunicación interna .......................................................... 148

8.5.3 Monitorear la implementación de los procesos logísticos y crear

acciones que ayuden a la integración de los mismos.................................... 148

8

8.5.4 Aumentar la cantidad de canales de comunicación interna que

fomenten una mayor y mejor integración del equipo con la organización y su

identidad. ...................................................................................................... 150

3. Eje de comunicación Externa ........................................................... 153

8.5.5 Establecer diferentes acciones que aporten valor al

reconocimiento público de la organización y al relacionamiento de esta con la

producción responsable. ............................................................................... 153

8.5.6 Generar convenios estratégicos con organizaciones y personas

para promover la importancia de la producción sustentable y el consumo

saludable de alimentos. ................................................................................. 158

8.5.7 Promover la imagen de Verdeagua dentro del ámbito de empresas

del sector HORECA. .................................................................................... 165

8.5.8 Activar acciones de propuestas comerciales con organizaciones

del sector HORECA. .................................................................................... 167

8.6 Presupuesto ......................................................................................... 169

8.6 Resumen del Plan de acción ............................................................... 172

8.8 Cronograma de actividades (Gantt) .................................................... 173

8.9 Propuesta de evaluación ..................................................................... 176

1. Eje Identitario ................................................................................... 176

2. Eje de Comunicación Interna ........................................................... 177

3. Eje de Comunicación Externa .......................................................... 178

Capítulo 9. Referencias ............................................................................................. 181

9.1 Referencias Bibliográficas .................................................................. 181

9.2 Referencias Electrónicas .................................................................... 182

9.3 Entrevistas .......................................................................................... 185

Capítulo 10: Anexos ................................................................................................. 186

10.1 Anexo 1: Manual de procedimiento de cultivo y cosecha de productos

.............................................................................................................................. 187

10.2 Anexo 2: Encuesta Conciencia de Consumo .................................... 202

9

10.3 Anexo 3: Identidad ambiental de Verdeagua ................................... 208

10.4 Anexo 4: Pie de página de la web de Verdeagua ............................. 211

10.5 Anexo 5: Entrevistas ......................................................................... 212

10

Capítulo 1: Introducción

1.1 Objeto de estudio

El siguiente Programa de Comunicación Corporativa trata de Verdeagua, empresa

dedicada a la producción sustentable de hortalizas mediante la técnica de hidroponía. Esta

fue fundada en el año 2001 y actualmente tiene su sede en Melilla, zona noroeste del

departamento de Montevideo, Uruguay.

Entendiendo a la producción sustentable como el desarrollo de una actividad

realizada mediante el mayor aprovechamiento posible de los recursos naturales, con el

objetivo de preservarlos por su carácter limitado, se destaca que la técnica utilizada por

Verdeagua, se desarrolla bajo estos lineamientos. El proceso de producción hidropónico

antes mencionado, está basado en la utilización de soluciones acuosas con nutrientes

químicos disueltos y sustratos estériles como soporte de la raíz de las plantas a modo de

sustituir el suelo agrícola. Sus bases en la sustentabilidad se encuentran en que brinda la

posibilidad de aprovechar al máximo los recursos, evitando los usos innecesarios y

logrando así la preservación de los mismos. Tanto las bases de esta técnica, como las del

término ‘sustentabilidad’ serán desarrollados más adelante en el Capítulo 2: Resultado

Preliminar de la Investigación.

Verdeagua es miembro del Sistema B de Uruguay, movimiento internacional que

promueve un modelo de negocio generador de triple impacto positivo (social, ambiental

y económico), en el cual entiende que la economía debe tener un propósito más allá del

rédito económico en sí mismo, y que este se puede alcanzar a través de la solución de

ciertas problemáticas sociales o ambientales.

De acuerdo a la información expuesta en el sitio web de Sistema B Global, al día

de hoy, son 2.778 las empresas con certificación B que operan en cincuenta países

distintos, en ciento treinta industrias diferentes. En Uruguay, existen actualmente nueve

empresas que obtuvieron la certificación y se gestionan bajo el concepto del triple impacto

mencionado anteriormente.

Verdeagua es una empresa fundada por Sebastián Figuerón, técnico profesional

en Horticultura y actual presidente del Sistema B en Uruguay junto a su socio Juan

Herrera, también técnico profesional en Horticultura. La misma nació de su inquietud por

estudiar la hidroponía; particularmente, por el deseo de conseguir convertir el berro -

planta que crece comúnmente en arroyos o aguas estancadas-, en un producto de consumo

11

saludable. Según cuenta Figuerón, tras varios años de investigación, se lanzó finalmente

a un proyecto que lo llevaría a convertirse en el creador de lo que él considera el

invernadero hidropónico de alta tecnología más importante del país1. Hoy en día se dedica

a la producción de vegetales “de calidad”2, garantizando una producción saludable con

un uso casi nulo de fertilizantes como consecuencia de no trabajar directamente con la

tierra. Mediante esta alternativa consiguen prevenir la contaminación de plagas e insectos

y evita la intoxicación del consumidor ante la nocividad de los fertilizantes. El cultivo

hidropónico garantiza, además, una alimentación más rica en nutrientes, ya que este

método permite proporcionar a las cosechas la cantidad justa de sales y minerales que

necesitan tanto las plantas, como el ser humano para su desarrollo.

La empresa tiene un contrato de exclusividad con la cadena de supermercados

Tienda Inglesa, siendo este su mayor cliente en la actualidad, ya que un 90% de la

producción total se destina a este supermercado. En esta instancia, Cabe destacar que, a

pesar de una reiterada serie de intentos por conseguir una entrevista con este agente, el

resultado fue negativo. No obstante, entendiendo la importancia de este público por su

carácter de mayor cliente, se procede a la realización del siguiente trabajo sin contar con

dicho material. Por otro lado, Verdeagua también trabaja en conjunto con la industria

Farmacéutica Cantabria España en la producción de biomasa para farmacología, y se

encuentra actualmente en acciones para expandir su producción en términos de

infraestructura y equipo, con el objetivo de volcarse con más fuerza hacia el rubro

HORECA (hoteles, restaurantes y catering), a definir más adelante en el cuerpo del

trabajo.

1.2 Justificación

Verdeagua es una empresa que tiene como objetivo central la producción de

hortalizas en un entorno diseñado a medida para sacar el mayor provecho a la calidad de

cada uno de los productos. Para cumplir con esto, en primer lugar, se utiliza la hidroponía

como técnica para obtener el mayor rendimiento de cada cultivo sin la utilización de la

tierra. En segundo lugar, se busca la innovación constante para crear un microclima cada

1Aronovitz. J, Besio. F (2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita]. 2Verdeagua. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado de: http://www.verdeagua.com.uy/3327/Mision-

y-Vision

12

vez más acorde para los cultivos a través de la tecnología utilizada en los invernaderos, y

por último, busca ser sostenible con su entorno, la comunidad y el medio ambiente.

La hidroponía es una técnica utilizada mayormente en aquellos países donde el

suelo cultivable es muy limitado. En Uruguay es una técnica poco utilizada debido a que

los suelos son fértiles y la agricultura ha sido históricamente la principal actividad

económica del país. Verdeagua apunta a la calidad de sus cultivos, siendo este un

diferencial en un país donde la agricultura se emplea mayormente sobre tierra. Este valor

distintivo no es reconocido en Uruguay y, sin embargo, Verdeagua ha crecido

significativamente en los últimos años y tiene un potencial de desarrollo en tiempos en

los que el consumidor final -las personas- apunta, cada vez más a llevar una alimentación

saludable.

El desafío que tiene Verdeagua, además de seguir creciendo comercialmente, es

el de posicionarse como marca sustentable y con productos saludables, no solo frente a

su mayor cliente directo Tienda Inglesa, sino, además, hacia aquellos futuros clientes a

los que la empresa aspira a alcanzar (hoteles, restaurantes y caterings). Para llegar a

posicionarse es necesario generar estrategias que permitan dar visibilidad a la técnica

hidropónica, su eficiencia y calidad, para poder de esta forma, llevar a cabo sus objetivos

comerciales.

Por otro lado, Verdeagua está certificada como empresa del Sistema B Uruguay.

Esto significa, además de tener un proceso de producción sustentable, generar un vínculo

positivo con su entorno y la comunidad. La certificación como empresa B la obtienen

organizaciones que apoyan su plan de negocios en tres pilares fundamentales:

rentabilidad, conservación del medio ambiente y beneficio para la comunidad. Además

de los procesos de calidad con los que Verdeagua elabora sus productos para el consumo

humano, tiene como objetivo social dar trabajo a mujeres, pues, según los socios

fundadores, son más meticulosas, detallistas y atentas que los hombres en lo que refiere

a las tareas de producción y cosecha. En este marco, les brinda trabajo a mujeres que “no

tendrían cabida en otras áreas del mercado laboral por su edad o nivel académico y que,

en muchos casos, son jefas de familia.”3

Así como la hidroponía es una técnica poco conocida en Uruguay como una

alternativa para la mejor calidad de cultivos sin la utilización de la tierra, tampoco lo son

las empresas del sector Sistema B como entidades que buscan congeniar rentabilidad

3Aronovitz, J; Besio, F (15 de abril de 2018) Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita].

13

mientras generan valor para el medio ambiente y la sociedad. Esto genera una oportunidad

para que la organización pueda sacar a la luz sus procesos, sus productos y a la vez, su

forma de interactuar con el entorno y la comunidad.

Por último, con la incorporación a la empresa de un tercer socio en marzo de 2018,

Diego Giay, principal accionista de un grupo argentino de personas físicas que han

invertido en la empresa, Verdeagua ha iniciado una transición hacia la profesionalización

de su estructura organizacional, buscando afianzar e incorporar nuevos procesos, tanto de

gestión como de comunicación a nivel interno. Los procesos que antes se hacían en base

a la experiencia de los fundadores y se transmitían de manera informal, ahora se realizan

en base a procedimientos que lo avalan como lo son los establecidos en los manuales de

conducta y de procedimientos de elaboración de productos4.

En una primera aproximación a la organización, mediante una entrevista

realizada a Sebastián Figuerón, se expone una preocupación frente a la carencia existente

en todo lo que concierne a la comunicación externa. Se destaca la aspiración de

crecimiento de la organización a través del deseo plasmado por los socios de mejorar todo

lo que respecta al ámbito comunicacional de la misma. Siendo esto una muestra de las

necesidades que hay y las oportunidades que se abren para la empresa.

Se eligió Verdeagua por el potencial que tiene como empresa joven con actividad

en un sector económico muy tradicional en Uruguay, pero desde una técnica poco

desarrollada en el país. En este sentido, se considera que es una organización que se

encuentra constantemente búsqueda de la calidad, tanto en los procesos de elaboración y

en sus productos, como en la transparencia y sostenibilidad de su gestión empresarial.

1.3 Marco Metodológico

La organización será el eje central del proyecto final sobre la cual se efectuará un

análisis y diagnóstico para luego llevar a cabo diferentes etapas de investigación,

planificación y, finalmente, el desarrollo de un Programa de Comunicación Corporativa

con el objetivo de lograr el mayor desempeño de esta organización en el mercado nacional

de producción y comercialización de cultivos. En paralelo a esto, se buscará promover el

reconocimiento y la valoración del impacto que este tipo de organizaciones generan en la

sociedad y el medio ambiente.

4 Ver anexo N°: 1 Manual de procedimientos de cultivo y cosecha de productos. P. 186

14

Para elaborar el presente trabajo de investigación fue necesario recurrir a la

utilización de métodos cualitativos, como lo son la entrevista en profundidad y la

observación participante que se utilizaron con las fuentes primarias de la organización,

dejando para la segunda parte del trabajo -a desarrollar próximamente-, la utilización de

métodos y técnicas cuantitativas. Con respecto a la entrevista en profundidad, se

considera de vital importancia para la investigación por la fiabilidad y cantidad de

información relevante que aportan los entrevistados para el desarrollo del trabajo, tal

como Taylor y Bogdan lo afirman al definirla como una técnica que permite “la

comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,

experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (1987, p. 101).

Además, se complementó la investigación cualitativa con la información

procedente de diferentes fuentes secundarias, las cuales seguirán siendo útiles. La

información de las fuentes primarias se obtuvo a través de entrevistas a miembros de la

organización y agentes externos que están vinculados a ella. La información de fuentes

secundarias se obtuvo a través de datos bibliográficos del campo comunicacional,

informes, documentos institucionales y noticias que la propia organización ha generado

en su web y redes sociales oficiales.

Las entrevistas en profundidad cara a cara, a distancia (Skype o correo

electrónico) y vía telefónica fueron las herramientas más utilizadas. En primera instancia

se aplicaron con los socios, luego con los empleados de la organización y con algunas

fuentes externas del entorno. Paralelamente, se accedió a diversas fuentes secundarias

como sitios webs de los diferentes actores relacionados con la organización, documentos

internos, noticias y otras investigaciones académicas. A medida que se recabó y procesó

la información, se fueron concretando distintas entrevistas a través de otros medios

(Skype o correo electrónico), según las necesidades e intereses de la investigación.

Una vez avanzada la misma, se decidió realizar una encuesta abierta al público

con el objetivo de conocer y entender los hábitos de consumo en la alimentación de la

sociedad, y confirmar así, por un lado, la creciente demanda de productos salubres para

el consumo humanos, y por otro, el aumento en la toma de conciencia sobre los cuidados

del medio ambiente en la elaboración estos productos. Además, estos datos podrían

proporcionar un argumento sólido y contundente a la hora de justificar el plan de acción.

15

Es por esto que, durante el mes de diciembre se realizó una encuesta a una muestra de

personas que tuvo un alcance de 357 respuestas de las cuales, un 70% provinieron de

mujeres y un 30% de hombres, con domicilio en su mayoría en Montevideo, Maldonado

y Canelones. Las respuestas fueron de personas, en su mayoría, entre 18 y 30 años de

edad (39%), seguidas por las de entre 31 y 45 (30%), entre 46 y 60 (23%) y mayores de

60 (7%). En un grado menor fueron contestadas por menores de 18 años (1%).

A lo largo del desarrollo del trabajo, se irán describiendo las conclusiones de la

encuesta en aras de apoyar o contradecir datos aportados por diferentes fuentes que en su

conjunto, forman parte del análisis de investigación. En anexos se dejará una copia de la

encuesta para ser revisada.5

5 Ver anexo N° 2: Encuesta Hábitos de Consumo. p. 202.

16

Capítulo 2. Resultado preliminar de la investigación

A modo de introducir al lector en el contexto en el que opera la organización, se

desarrollarán distintos apartados referentes al sector de actividad, incluyendo un

acercamiento a las características de la producción agrícola tradicional en aras de

comparar, seguidamente, este método con el hidropónico.

2.1 Sector Agroindustrial - Horticultura

Según datos expuestos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

(MGAP), Uruguay es un país proveedor de alimentos de alta calidad que exporta

cantidades suficientes para alimentar a veintiocho millones de personas. En este sentido,

la exportación de productos agroindustriales es una necesidad, a diferencia de otros países

de la región que producen para consumo interno y venden el excedente de producción,

Uruguay produce, en gran medida, para exportar.6

Actualmente, tiene una superficie de 17 millones de hectáreas, con un área

cultivada de 1,5 millones de hectáreas. El campo natural -superficie aprovechada y

utilizada para la alimentación de la ganadería uruguaya- ocupa el 70% de la superficie

explotada en Uruguay y constituye la base de la producción ganadera del país. Las

pasturas naturales alimentan, en la actualidad, a doce millones de vacunos7.

La Oficina de Planificación y Política Agropecuaria del MGAP presenta todos los

años un Anuario Estadístico Agropecuario, que tiene como objetivo, recopilar los análisis

sectoriales y de las cadenas de producción de cada año, las proyecciones para el sector y

estudios de interés para las políticas que impulsa el Ministerio. En este documento se

presenta la información necesaria para dar cuenta de la importancia de la producción

agroindustrial para la economía del país y, sobre todo, de cómo el clima y sus oscilaciones

cumplen un papel cada vez más preponderante en la productividad.

Esta publicación concluye que, en el 2018, la economía uruguaya enfrentó un

escenario internacional con condiciones restrictivas desde el punto de vista financiero y

un mayor proteccionismo en materia comercial como hacía una década no se observaba.

6 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2019). Institucional. [En línea]. Recuperado el 3 de enero

de 2019 en línea: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-nacional-de-recursos-acuaticos-

direccion-general-de-recursos-naturales 7Idem.

17

Sin embargo, a pesar de la contracción de la actividad en Argentina y la escasa

recuperación de la economía brasileña, la actividad económica a nivel local continuó

expandiéndose. A pesar de ello, la sequía del verano 2017-2018 y las granizadas

suscitadas en el invierno anterior generaron un impacto significativo en la producción

agrícola extensiva e intensiva, en este último caso, obteniendo como resultado un alza en

los precios internos. Cultivos como la soja fueron afectados a consecuencia de las sequías

del verano, lo que desencadenó una serie de inconvenientes en servicios conexos y un

descenso significativo de las divisas por exportaciones. Esto, según explica la

publicación, “deja en evidencia la relevancia de las cadenas agroindustriales en la matriz

productiva nacional en cuanto a los derrames que generan y el alto grado de exposición

de las actividades productivas ante la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos”8

Por otro lado, procurando siempre contrastar fuentes, además de la oficial del

MGAP, se recurrió a buscar otras como la de Alejandro Pizzolón, Ingeniero Agrónomo y

docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.

El sector agrícola es muy grande y diverso. Tenemos rubros con alta inserción internacional como

los granos (trigo, arroz, maíz, soja, citrus) y otros como las restantes frutas y hortalizas que

históricamente han sido rubros de mercado interno sin inserción internacional significativa, tanto

en exportaciones como importaciones. Esto hace que el mercado doméstico sea, en términos

generales, muy tradicional; poco modernizado, con muy altos costos y márgenes comerciales, sin

normas de calidad claras y escasa transparencia en la formación de precios.9

Del mismo modo en el que la publicación del MGAP antes mencionada, realiza

un balance sobre el estado actual del sector de productividad agroindustrial en general,

también los hace para el sector hortícola en particular que es en el cual están inmersos los

productos de Verdeagua. El análisis engloba la actividad productiva en tierra e

invernáculo, sin discriminar el método de producción.

Sobre el sector hortícola en particular, el documento destaca que el conjunto de

los rubros hortícolas tuvo un comportamiento heterogéneo en el 2018, con altos ingresos

al mercado modelo, aunque por debajo de año anterior, siendo esto alentador para la

8Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2019). Institucional. [En línea] Recuperado el 3 de enero

de 2019 en línea: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-nacional-de-recursos-acuaticos-

direccion-general-de-recursos-naturales 9 Besio, F. (11 de setiembre de 2018). Entrevista realizada a Alejandro Pizzolón. [Inédita].

18

producción por segundo año consecutivo. Además, destaca la incorporación de nuevas

tecnologías, mecanización y mejores manejos de los cultivos en sus diferentes etapas, lo

que ha permitido que se extienda el período de oferta de producto con buena calidad,

reducir la importación y mejorar las cotizaciones de los productos.

Según el Anuario Estadístico Agropecuario del 2018 que lanzó la Oficina de

Estadísticas Agropecuarias, la producción hortícola en Uruguay se compone de 2430

productores con una producción total de 194 mil toneladas distribuidas en una superficie

de cultivos a campo de nueve mil hectáreas y cultivos protegidos de 763 hectáreas.10

Según la Ingeniera Agrónoma Fabiana Osorio, asesora de la Dirección General de la

Granja del MGAP, “la venta es de consumo interno en fresco y las estimaciones son en

base a la producción comercializada, no incluyen a todos los cultivos, se consideran los

principales de cada zona”11, además, agregó que “el principal mercado mayorista es el

Mercado Modelo”12

Sobre el mercado hortícola específicamente, Pizzolón comentó que “es un

mercado ‘cerrado’ sin importaciones ni exportaciones, sin un mercado industrial

importante”13, y a esto agregó, “en función de la cantidad de consumidores, (...) [es] per

cápita muy baja en relación a lo recomendado por la OMS. En consecuencia, si se

realizaran esfuerzos más continuos y mejor planificados de promoción del consumo, éste

debería aumentar.”14

Los cultivos tradicionales tienen como principal ventaja el bajo costo de

producción en relación a la superficie utilizada que, en el caso de los cultivos

hidropónicos, es más elevado. Este último, tiene como principal ventaja que las

condiciones de producción se pueden controlar mejor, asegurando así una oferta de

productos que no se ve limitada por las condiciones climáticas adversas -a diferencia de

la de cultivo tradicional-. Este control permite obtener una mayor calidad estética y

organoléptica15 de los productos.

Asimismo, el sector agrícola y granjero ha tenido el incentivo de variadas políticas

públicas de apoyo focalizadas en productores familiares, sobre todo, en cuestiones de

sustentabilidad y alimentación saludable. Lo pertinente a la rentabilidad ha estado sujeto

10Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2018). Recuperado el 5 de setiembre de:

https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Anuarios/Anuario2018/Anuario_2018.pdf 11 Besio, F. (21 de enero de 2019). Entrevista realizada a Fabiana Osorio. [Inédita]. 12Idem. 13Besio, F (11 de setiembre de 2018). Entrevista realizada a Alejandro Pizzolón. [Inédita]. 14Idem. 15Organoléptica: Propiedades percibidas a través de los sentidos como la textura, el olor, el sabor y la vista.

19

a las políticas económicas del país. Desde el punto de vista normativo el sector agrícola

“no es un sector muy regulado. En la agricultura existen los planes de uso de suelos que

buscaron reducir la incidencia del monocultivo de soja y la rotación soja trigo”16. Por otro

lado, se ha promovido por parte del MGAP la adopción de prácticas de producción

agroecológicas sustentables con recomendaciones y subsidios en su adopción. En este

sentido, Fabiana Osorio nombra algunas políticas públicas que actualmente se están

trabajando: Normas de Producción Integradas, capacitación en uso y manejo de

plaguicidas a través del Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de plaguicidas,

capacitación e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en los sistemas de

producción y la generación de herramientas de gestión de riesgo en convenio con el Banco

de Seguros del Estado (BSE). La política pública que destacar son las Buenas Prácticas

Agrícolas que elaboró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura y el MGAP implementa en el país, según Fabiana Osorio, “contempla

modalidades de producción sustentables (producción integradas, producción orgánica,

etc.)”17

Sobre la producción de cultivos hidropónicos, exclusivamente, Pizzolón afirma

que estos no requieren regulaciones o habilitaciones específicas, sino que se manejan con

los mismos parámetros aplicados al cultivo tradicional. Asimismo, al consultarle sobre la

existencia de controles de sanidad, respondió que no hay “ninguno especial, ni distinto a

los muy escasos aplicados a los productos tradicionales. Solamente hay algunos análisis

de residuos de agroquímicos realizados (...) por las cadenas de supermercados”18. Los

controles de sanidad realizados a los productos tradicionales son aquellos que la IMM

obliga a realizar a través de bromatología, a los cuales se les suman aquellos realizados

periódicamente por los supermercados en diferentes laboratorios. Por otro lado, según la

información recabada y confirmada por Pizzolón, hoy en día no hay una asociación u

organización que nuclee a las empresas de cultivo hidropónico.

2.1.2 Medio ambiente y Salud

16 Besio, F. (11 de setiembre de 2018). Entrevista realizada a Alejandro Pizzolón. [Inédita]. 17 Besio, F. (21 de enero de 2019). Entrevista realizada a Fabiana Osorio. [Inédita]. 18Idem.

20

El sector agropecuario exporta a más de ciento cuarenta mercados en el mundo y

es responsabilidad del MGAP garantizar los aspectos sanitarios que los países establecen

en sus protocolos. Según el MGAP, es de vital importancia, para lograr diferenciarse en

estos mercados, tener fuertes políticas sanitarias que colaboren con la vigilancia

epidemiológica de los productos que salen del país, ya que este tiene un importante estatus

sanitario de reconocimiento mundial.19

Existe una tendencia global de las personas a cuidar su salud y conocer el origen

de los productos que se consumen. Sin embargo, en Uruguay, la ingesta per cápita no

llega a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud que tiene como objetivo

poblacional “la ingesta de un mínimo de 400 gr diarios de frutas y verduras (...) para

prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la

obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo

en los países menos desarrollados”.20

Como se mencionó en el Marco Metodológico del presente trabajo, se elaboró

una encuesta con el objetivo de conocer los hábitos del consumo alimenticio de la

población uruguaya, la cual, en líneas generales, arrojó una tendencia hacia la conciencia

en el consumo saludable. Del 100% (356 personas) de los encuestados que respondieron,

el 40.4% prefiere elaborar su propia comida con mayor presencia de verduras y productos

verdes ricos en nutrientes. Además, se destacó que un 37.1% de los encuestados admite

ingerir por día al menos una porción de fruta o verdura y que, a la hora de elegir un

alimento, el 76% prioriza la calidad y/o la frescura de los productos que consume. Esta

tendencia en el consumo es consecuencia de una creciente preocupación por la salud

individual y del entorno familiar de las personas, el 64.9% de los encuestados dice

interesarse por su salud alimentaria y el 82.3% dice haber aumentado este interés en los

últimos cinco años. Además, existe un aumento en el interés por conocer el origen de

estos productos, sobre todo el grado de contaminación en los procesos de elaboración, la

encuesta refleja que el 78.1% tiene interés por el bienestar del medio ambiente.21

Es por esto que existe, por parte de los productores, una mayor preocupación por

obtener, no solo un producto final inocuo, sino además, un proceso de producción de

19 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 10 de

octubre de: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/libro_completo_con_hipervinculos.pdf 20 Organización Mundial de la Salud (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 10 de octubre de:

https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/ 21Ver anexo Nº: 2 Encuesta Hábitos de consumo. P. 202

21

calidad menos invasivo para el cultivo. En una entrevista llevada a cabo con el principal

investigador del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria Juan Carlos Gilsanz,

expresa que Uruguay no es la excepción a esta realidad y, como buen país agro productor

esta tendencia “le mete presión a todos los sistemas de producción, ya sea convencional,

orgánico, agroecológico, hidropónico, todos a la larga van a tener que cumplir con eso.”22

Por otro lado, el MGAP trabaja en cuestiones medioambientales para la

protección del medio ambiente a través de la puesta en marcha de políticas ambientales

para la conservación del suelo, el manejo de pastizales naturales, gestión del agua,

desarrollo del riego, conservación de la biodiversidad, la gestión forestal sostenible con

objetivos de intensificar la producción sostenible a nivel económico, social y ambiental.23

Un punto en el que el MGAP insiste, es en proteger los sistemas agrícolas de los

efectos adversos del cambio climático. Para esto, se han tomado algunas medidas: dejar

de ser un país dependiente de la lluvia para tener mecanismos de almacenamiento y

distribución; el agua como insumo y no como un factor dependiente del clima.24

2.1.3 Agricultura y Calidad

La producción de alimentos en Uruguay, en lo que tiene que ver estrictamente con

la calidad de los productos está regulada por la División Inocuidad y Calidad de

Alimentos de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP, que tiene

como objetivo desarrollar, registrar y habilitar plantas de acondicionamiento y empaque

de frutas y hortalizas. Por otro lado, desde el MGAP se elaboran las Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA) que “constituyen una herramienta cuya aplicación contribuye a la

sostenibilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias y la

obtención de alimentos inocuos”.25

Para la horticultura en particular, también se aplican las BPA, pero no hay normas

específicas que determinen la calidad para el consumo interno, esto hace que los

22 Besio, F. (14 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Juan Carlos Gilsanz. [Inédita] 23Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2018). Institucional. [En Línea]. Recuperado el 14 de

octubre de: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/libro_completo_con_hipervinculos.pdf 24 Idem. 25Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2019). Institucional. [En Línea]. Recuperado el 11 de

marzo de: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-la-granja/produccion/guia-

de-buenas-practicas-agricolas/guia-buenas-practicas-agricolas

22

mayoristas y supermercados, a la hora de elegir los productos, lo hagan basándose en

propiedades que los hacen tener un mejor aspecto visual, color y aroma. Estos parámetros,

no regulados, están sujetos al método y procesos elegidos por los agricultores para

cultivar y obtener el mejor producto. Esto último, lo confirma Fabiana Osorio cuando

plantea que el consumidor “exige bastante, pero en realidad no maneja suficiente

información o maneja información errónea”26, y agrega “que el consumidor pide

alimentos inocuos (...) pero la mayoría sigue comprando considerando aspectos

cosméticos del alimento, es decir considerando atributos que percibimos a través de

nuestros sentidos, sobre todo la vista.”27

La hidroponía como técnica de cultivo que no utiliza la tierra y reduce al máximo

la utilización de pesticidas y fertilizantes, crea un producto de alta calidad que, según

Diego Giay, se define como bueno o malo según cómo esté presentado en las góndolas

de los supermercados, y agrega “Si tiene hojas amarillas, si tiene bordes quemados, si

tiene algún bicho dando vuelta. En base a la vista; es muy buchón el producto, si no está

bien, se ve mal.”28

2.3 Definiendo la sustentabilidad

Antes de profundizar en la descripción de la hidroponía, es relevante desarrollar

el concepto de sustentabilidad para reforzar el argumento que soporta la idea de que dicho

método es “más sustentable” que el de la agricultura tradicional y que puede significar

una solución para atenuar el impacto ambiental que esta última causa al planeta tierra.

Este concepto surge por primera vez en la década de los ochenta, cuando fue

utilizado por la ex ministra noruega Gro Harlem Brundtland en su informe Nuestro Futuro

Común (1987), realizado para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. Es aquí donde por

primera vez, se define la noción de “desarrollo sustentable” en referencia al “desarrollo

que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las

futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.”29 En este sentido, el

26 Besio, F. (21 de enero de 2019). Entrevista realizada a Fabiana Osorio. [Inédita]. 27 Idem. 28Besio, F. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Diego Giay. [Inédita]. 29Brundtland, G. (1987). Nuestro Futuro Común. Reino Unido: Oxford University Press

23

desarrollo sustentable refiere a alcanzar el progreso en todas las áreas de acción que hacen

a un negocio -económica, social y ambiental- a través del aprovechamiento responsable

de los recursos naturales limitados, de la disminución del impacto sobre el medio

ambiente y evitando afectar negativamente la calidad de vida de los seres humanos.

En términos lingüísticos, la Real Academia Española (RAE) define la palabra

sostenible, como aquel aspecto dentro de la ecología y la economía, que “se puede

mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio

ambiente.”30 En la actualidad, se puede escuchar que la gente hace uso de los términos

“sostenible o “sustentable” de forma análoga. Hasta el momento, la RAE no ha efectuado

una diferenciación oficial entre dichos términos. Este último se trata de una adaptación

realizada por los hispanohablantes latinoamericanos del concepto original. Entendiendo

esto, es pertinente aclarar que, más allá de que ambos términos son correctos y aceptados,

a lo largo del siguiente trabajo se optará por el uso de la palabra ‘sustentable’ cada vez

que se haga referencia al concepto de promover un modelo de negocio que favorezca a

los aspectos recién mencionados; es decir, que aporten valor en los tres puntos que hacen

al triple impacto positivo: sociedad, medio ambiente y economía.

Según un artículo de Beatriz Macedo, especialista dentro de la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de Chile, en

el cual describe el concepto de la sustentabilidad, explica que dicha idea es un surgimiento

reciente que nació desde el momento en el que se comprende que los recursos naturales

son limitados y que la falta de un cambio llevaría a la humanidad a su propia destrucción.

En su artículo, cita a Mayor Zaragoza en su libro Un Nuevo Mundo (2000) “la

preocupación, surgida recientemente, por la preservación de nuestro planeta es indicio de

una auténtica revolución de las mentalidades: aparecida en apenas una o dos

generaciones, esta metamorfosis cultural, científica y social rompe con una larga tradición

de indiferencia, por no decir de hostilidad.”

Dentro de este marco, expone que en la actualidad existe la necesidad de encontrar

un equilibrio entre el desarrollo social e industrial y el cuidado del medio ambiente,

entendiendo que hay una fuerte vinculación entre ambos y que hoy en día no deben

tratarse por separado. Dentro de este marco, plantea que las necesidades del mundo

30Real Academia Española. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 14 de junio de:

http://dle.rae.es/?id=YSE9w6H

24

moderno deberían adaptarse al concepto de “desarrollo” y no al de “crecimiento”,

entendiendo a este último como un “incremento cualitativo de la escala física”31 que, por

su naturaleza, implica la incorporación de mayor cantidad de energía y materiales. “Es el

crecimiento el que no puede continuar indefinidamente en un mundo finito, pero sí es

posible el desarrollo. Posible y necesario, porque las actuales formas de vida no pueden

continuar, deben experimentar cambios cualitativos profundos.”32 A modo de conclusión

expresa que el concepto de sustentabilidad, significa en la actualidad “la idea central

unificadora más necesaria en la historia de la humanidad.”33

31Macedo, B. (2005). El concepto de sostenibilidad. Oficina Regional de Educación para América Latina y

el Caribe UNESCO Santiago. [En línea]. Recuperado el 4 de enero de 2019

de:http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-content/uploads/2015/04/UNESCO-El-concepto-de-

sustentabilidad.pdf 32 Idem. 33 Idem.

25

Capítulo 3. Sobre hidroponía

Habiendo situado al lector en el marco del funcionamiento del mercado agrícola

y hortícola en Uruguay, se procede a realizar un acercamiento a la técnica hidropónica,

siendo esta la protagonista del desarrollo de la actividad del objeto de estudio. Para

realizar el siguiente Programa de Comunicación para Verdeagua se debe, en primer lugar,

conocer las características de los procesos de producción que determinan a la hidroponía,

los cuales tienen ciertas particularidades que influyen directamente en el desarrollo de los

procesos diarios de la organización. Dentro de este marco, se llevará a cabo un análisis

descriptivo de los elementos que hacen al campo de la agricultura hidropónica y su

entorno. Para esto, se hará una contextualización del concepto y la metodología de trabajo

referente a este tipo de cultivo, teniendo en cuenta la definición realizada anteriormente

sobre el concepto de “sustentabilidad”, entendiendo así a la hidroponía como una

alternativa más sustentable frente a la agricultura tradicional.

En el siguiente apartado se profundizará sobre los aspectos que integran el

desarrollo del método hidropónico, explicando las diferentes variaciones de esta técnica,

los componentes necesarios para llevarla a cabo, los procesos que la integran y sus

falencias y beneficios.

3.1 El método hidropónico

El método hidropónico es una modalidad que permite la producción de plantas

sin el uso del suelo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

(FAO), este tipo de producción se utiliza mayormente para cultivos de “especies

exigentes”34 como lo son los vegetales -hortalizas cuyo color predominante es el verde-,

pero tal como explicó Juan Pablo Pereira, director de Hidrofarm (empresa también

dedicada a la producción hidropónica en Uruguay) las diferentes técnicas posibles dentro

de este tipo de producción, permiten la plantación de cualquier especie de vegetal, incluso

de árboles35. El sistema funciona en invernaderos que proporcionan a las plantas los

elementos necesarios para cubrir sus necesidades para el crecimiento: luz, temperatura,

34 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (FAO). Institucional. [En línea]. Recuperado

el 28 de enero de 2019 de: http://www.fao.org/docrep/005/S8630S/s8630s07.htm 35 Aronovitz, J. (28 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Juan Pablo Pereira. [Inédita]

26

agua y nutrientes. Estos últimos se aportan mediante una solución nutritiva que contiene

todos los minerales que la planta necesita. Dentro de estos términos, la hidroponía se

puede llevar a cabo en estructuras simples o complejas que funcionen con sustratos36 o

en sistemas que proporcionen las soluciones de nutrientes en forma estática o circular,

como por ejemplo el sistema de NFT (Nutrition Film Technique). Estos métodos serán

descritos más adelante.

Es una técnica que, según expresa la FAO, hace posible la obtención de hortalizas

de excelente calidad y sanidad, debido al suministro preciso de nutrientes que la planta

necesita. Comparando este método con el tradicional, los rendimientos por unidad de área

cultivada son más altos gracias a una mayor densidad y productividad por planta y a la

eficiencia en el uso de los recursos.37 Esto se debe a que las estructuras están diseñadas

para que todas las plantas puedan ser cultivadas bajo los mismos parámetros. Es decir,

todas reciben la misma cantidad de solución nutritiva, agua, luz y temperatura, y, en

consecuencia, crecen todas con las mismas propiedades y características. En las

plantaciones en tierra, es más difícil controlar que toda la producción se desarrolle con

iguales condiciones, dado que el suelo de tierra distribuye natural e imparcialmente, tanto

los nutrientes, como el agua que los hace crecer, dando como resultado productos con

características dispares.

Hoy en día esta técnica busca diferenciarse del cultivo tradicional, proponiendo

una alternativa de producción más sustentable y con resultados de producción de mayor

calidad y sanidad que los que se obtienen de la tierra. Dichos resultados se consiguen en

base a la utilización del mínimo espacio y consumo de agua.

3.2 Tipos de técnicas hidropónicas

Como se mencionó anteriormente, existen diferentes tipos de sistemas

hidropónicos. La elección del tipo adecuado dependerá tanto de los recursos disponibles

como del tipo de planta que se desee cultivar. A continuación, se detallarán las diferentes

técnicas que existen hoy en día para desarrollar este método de producción: sistema de

36 Sustrato: medio que sostiene a la planta para su crecimiento en sustitución a la tierra. 37Izquierdo, J. (2003). Cartillas de capacitación: Hidroponía simplificada. [PDF]. En Línea. Recuperado

el 5 de setiembre de

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/aup/pdf/hidrosim/1.pdf:

27

flujo y reflujo, aeroponía, raíz flotante, goteo, mecha y NFT (Nutrition Film Technique),

siendo ésta última la técnica utilizada por Verdeagua.

Para la ejecución del siguiente apartado se utilizaron diferentes fuentes de páginas

web enfocadas en la hidroponía que explican todo sobre este método de producción, como

lo son Hydroenvironment38, Info Agro39, Generación Verde40 y Cosechando Natural41.

Sistema de flujo y reflujo

Este sistema funciona en base a una bomba que regula con un temporizador la

cantidad de tiempo que se le suministrará sustancia nutritiva a la charola42. Cuando para

de bombear, la solución restante fluye nuevamente al depósito para ser reutilizada más

adelante.

Su mayor ventaja es que funciona con diferentes tipos de sustrato y permite el

crecimiento de una gran variedad de plantas, mayormente aquellas con ciclos largos de

crecimiento, como lo son el tomate, los pimientos, entre otros, ya que permite una

absorción más lenta de los nutrientes con un rendimiento mayor que otros sistemas.

Sin embargo, este sistema requiere un alto cuidado sobre el funcionamiento

correcto de la bomba, ya que, si ésta deja de funcionar adecuadamente, puede dañar toda

la cosecha dado que los procesos funcionan con tiempos y cantidades muy minuciosos.

Figura 1: Sistema hidropónico de flujo y reflujo

Fuente: Generación Verde. (8 de abril de 2017). Recuperado el 13 de junio

de: https://generacionverde.com/blog/hidroponia/ventajas-de-la-hidroponia/

38 Hydroenvironment. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 4 de junio de:

https://hydroenv.com.mx/ 39 Infoagro. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 4 de junio de: http://www.infoagro.com 40Generación verde. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado 10 de junio de:

https://generacionverde.com 41Cosechando natural. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 6 de junio de:

https://www.cosechandonatural.com.mx 42Charola: Especie de maceta de poliestireno (material de resina sintética) que funciona como sustrato (falso

suelo) para el crecimiento de la planta.

28

Aeroponía

En esta técnica las raíces de la planta se encuentran suspendidas en el aire dentro

de un recipiente oscuro, dentro del cual se nebuliza la solución nutritiva cada pocos

minutos. Por este motivo, este sistema es muy utilizado para cultivos o jardines verticales.

Es una técnica muy eficiente, pero debe cuidarse que la nebulización sea continua ya que,

de lo contrario, las raíces pueden secarse rápidamente.

Figura 2: Sistema hidropónico con aeroponía

Fuente: Generación Verde (8 de abril de 2017). Recuperado el 13 de junio de:

https://generacionverde.com/blog/hidroponia/ventajas-de-la-hidroponia/

Raíz flotante

En este sistema las plantas flotan en una especie de piscina de solución nutritiva,

sostenidas por una balsa -generalmente de unicel43-, dejando a sus raíces completamente

sumergidas en dicha solución. El oxígeno les es proporcionado por una bomba de aire

que lo hace llegar a las raíces.

Es uno de los sistemas más simples y económicos, sin embargo, no sirve para el

crecimiento de cualquier planta; solamente a aquellas que necesitan o soportan mucha

cantidad de agua y solución nutritiva, como es el caso de las hortalizas. A diferencia de

otros sistemas, éste no permite la regulación exacta de proporción de estos elementos para

las necesidades de cualquier tipo de planta.

43Unicel: Material de poliestireno expandido.

29

Figura 3: Sistema hidropónico con raíz flotante

Fuente: Generación Verde (8 de abril de 2017). Recuperado el 13 de junio de:

https://generacionverde.com/blog/hidroponia/ventajas-de-la-hidroponia/

Goteo

En este sistema la planta yace en una charola con sustrato y la solución nutritiva

se le es administrada con un temporizador que controla que ésta gotee sobre la parte

inferior de las plantas. Es un método que regula con mucha exactitud la cantidad de

sustancia que le es administrada a la planta, de acuerdo a sus necesidades de crecimiento.

En este sentido, es un sistema que se caracteriza por reducir los desperdicios.

Figura 4: Sistema hidropónico con goteo

Fuente: Generación Verde (8 de abril de 2017). Recuperado el 13 de junio

de: https://generacionverde.com/blog/hidroponia/ventajas-de-la-

hidroponia/

Mecha

Esta es una técnica simple, que en vez de utilizar una bomba para hacer llegar la

solución nutritiva a la raíz, hace uso de una mecha que une la raíz con dicha solución. Es

un sistema versátil que permite la utilización de distintos tipos de sustrato, pero se limita

a aquellas plantas que requieren poca agua.

30

Figura 5: Sistema hidropónico con mecha

Fuente: Generación Verde (8 de abril de 2017). Recuperado el 13 de junio

de: https://generacionverde.com/blog/hidroponia/ventajas-de-la-

hidroponia/

Nutrition Film Technique (NFT)

Este sistema consiste en la creación de un mecanismo que permite la recirculación

constante de la película nutritiva. Esta constancia permite exonerar el uso de

temporizadores y es además un método que generalmente no utiliza sustratos. La solución

nutritiva se bombea desde el depósito donde ésta se prepara, hacia las bandejas de

crecimiento o caños de NFT con las plantas, en el que entra en contacto con las raíces

para luego volver al depósito.

Es uno de los sistemas más comunes de hidroponía, aunque es también muy

sensible a fallos en las bombas y en la energía eléctrica.

Las plantas que más se plantan en esta técnica son la lechuga, la acelga, la espinaca

y plantas aromáticas como la albahaca, orégano, laurel, lavanda, entre otras.

Este es el método utilizado por Verdeagua actualmente.

Figura 6: Sistema NFT

Fuente: Generación Verde (8 de abril de 2017). Recuperado el 13 de

junio de: https://generacionverde.com/blog/hidroponia/ventajas-de-la-

hidroponia/

Figura 7: Sistema NFT en Verdeagua

Fuente: Fotografía tomada en invernadero de Verdeagua.

31

3.3 Componentes de la hidroponía

A continuación, se desarrollarán los aspectos que integran y hacen posible el

proceso hidropónico. Detallando los materiales que se utilizan en cada parte del

procedimiento, sus usos, sus variantes y las características que deben tener para un

correcto desenvolvimiento de la técnica.

Sustrato

Medio sólido e inerte que cumple la función de dar soporte a la planta para su

desarrollo, permitiendo que las raíces absorban la solución nutritiva. Para el óptimo

desarrollo de las hortalizas, éstas deben cumplir con ciertas características. Lo que sucede

con la mayoría de los sustratos, es que no siempre reúnen todas las características

favorables necesarias para dicho desarrollo; por lo que se suele recurrir a la mezcla de

éstos para que se complementen. Las características esenciales de los sustratos para el

buen desarrollo de las plantas son:

● La capacidad de retener humedad para que la solución nutritiva se mantenga con

mayor facilidad en el sustrato y se pueda disminuir la frecuencia de regado.

● La capilaridad es una propiedad que permite que la solución nutritiva se distribuya

de manera uniforme a través de los microporos de dicho sustrato, permitiendo que

las raíces encuentren humedad en todo el recipiente y así hacer más favorable su

desarrollo.

● La capacidad de aireación en la raíz que refiere a la proporción del volumen de

oxígeno disponible en el sustrato. Es importante que las raíces tengan el espacio

para respirar adecuadamente por lo que es necesario que el sustrato tenga una

aireación adecuada.

● Debe ser liviano para que pueda sostenerse con facilidad sobre los montajes

hidropónicos y para permitir que su manejo sea más accesible.

● Debe tener buen drenaje para evitar que se inunde y que impida la buena

oxigenación de la planta.

32

● Tiene que ser químicamente inerte para que no implique ninguna alteración sobre

la solución nutritiva.

● También debe ser biológicamente inerte para prever, a diferencia del suelo,

cualquier actividad biológica que pueda promover la presencia de

microorganismos o insectos que puedan causar daños a los cultivos.

Los tipos de sustrato más utilizados en la hidroponía pueden clasificarse en tres grupos:

● Sustratos inorgánicos: referente a los sustratos con partículas mayores a 2mm de

diámetro. Entre estos se incluye: la piedra pómez, piedra grava, roca volcánica,

arena de río, perlita, vermiculita y lana de roca.

● Sustratos orgánicos: aquellos productos que surgen de desechos de alguna

actividad agropecuaria o industrial, o también, importados. Algunos de los

sustratos orgánicos utilizados en la hidroponía son: aserrín, fibra de coco,

cascarilla de arroz, cascarilla de café y peat moss.

● Sustratos sintéticos: son aquellos sustratos elaborados de manera industrial como

los geles, la espuma o el foamy agrícola. Este último es muy frecuente en el cultivo

hidropónico.

Agua

En el proceso hidropónico el agua funciona como elemento conductor que permite

alcanzar la solución nutritiva a la planta. Una vez diluida la solución nutritiva en el agua,

ésta última se evapora permitiendo que la planta absorba los nutrientes que necesita.

También es un factor clave para el correcto desarrollo de las plantas en relación a la

hidratación que éstas necesitan para su crecimiento.

Es importante controlar que el agua utilizada cumpla con los niveles de PH

establecidos, que no tenga más cloro ni sodio de la cantidad necesaria. En Verdeagua

trabajan con agua de OSE, la cual, según indica Juan Herrera, es muy estable,

permitiéndoles así ahorrarse procesos de medición y verificación de los niveles antes

mencionados44. Por ejemplo, el agua de pozo no es estable ya que los componentes varían

según la lluvia y otros factores que influyen en ella. De todas formas, cada cierto período

44Aronovitz, J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita].

33

de tiempo, Verdeagua realiza sus propios monitoreos sobre el agua de OSE para chequear

que los niveles sean los correctos.

Solución nutritiva

La solución nutritiva es un conjunto de compuestos disueltos en líquido que

contiene los elementos esenciales que las plantas necesitan para su crecimiento y

desarrollo. Estos elementos están conformados por los macronutrientes45 (ácido fosfórico,

nitrato de calcio, sulfato de magnesio, sulfato de potasio y nitrato de potasio) y los

micronutrientes46 (ácido bórico, cloruro de magnesio, cloruro cúprico, trióxido de

molibdeno y sulfato de zinc).

Todos estos nutrientes son aplicados en su medida justa a través de diferentes

sistemas de ‘riego’ o goteo, dependiendo del método hidropónico utilizado. Para esto, es

necesario conocer los niveles de sales o nutrientes que el agua ya contenga, para saber en

qué medida se deben complementar con estos nutrientes agregados en relación a las

necesidades de cada planta.

PH

Refiere al grado de acidez y basicidad47 (número de átomos de hidrógeno

reemplazables por metales o radicales positivos) de una solución, que es medida en la

concentración de iones de Hidrógeno presentes en la misma.

Para medir el grado de acidez de una sustancia se utiliza una escala que va del 0

al 14. Del 1 al 5 se consideran ácidos, de 5.5 a 7.5 neutros y de 8 a 14 básicos. El PH

óptimo para el crecimiento de las hortalizas se encuentra entre el 5.6 y el 6.5. Es un

aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de preparar la solución nutritiva, ya

que, cuando el PH es muy básico (alto) o ácido (bajo), provoca un desgaste de la energía

de la planta al intentar absorber los nutrientes de la solución bajando su rendimiento de

crecimiento. En este sentido, el PH afecta directamente la calidad de las hortalizas. Dentro

de los grados de PH propios para trabajar en el crecimiento de las plantas, estas tienen

mayor facilidad para absorber dichos nutrientes.

45Macronutrientes: Elementos más demandados para el desarrollo de la planta. 46 Micronutrientes: Elementos con menos demanda de cantidad para el desarrollo de la planta. 47 Basicidad: Refiere a lo no ácido.

34

Figura 8: Daños de Ph básico o ácido sobre el crecimiento de las plantas

Fuente: Hydro Environment. Recuperado el 30 de

junio de:

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=34

3.4 Ventajas de la hidroponía frente al cultivo tradicional

La hidroponía es reconocida por ser una alternativa de producción de alimentos

que resulta ser más sustentable para el medio ambiente y que ofrece un producto más

saludable para el consumidor. A continuación, se desarrollarán los argumentos de esta

afirmación en relación a la sustentabilidad del método y los beneficios como opción

alimentaria.

3.4.1 Hidroponía como opción de producción sustentable

Según el último estudio realizado por la FAO en el año 2014 sobre la ocupación

de la superficie terrestre, la agricultura ocupaba en ese entonces un 13% del total del

planeta y especulan que para el año 2050 este porcentaje aumente en un 60%. En este

mismo sentido, el informe asegura que esta actividad es responsable de muchos de los

efectos medioambientales que el planeta sufre actualmente. En relación con el suelo, está

demostrado que la producción agrícola afecta directamente a la degradación de la tierra,

influyendo en su capacidad para ofrecer bienes y servicios de forma permanente. El

exceso de riegos en los cultivos produce también lo que se conoce como ‘salinización’,

término que refiere a la acumulación de sales solubles en agua en la tierra, teniendo como

consecuencia la pérdida de fertilidad. Además, la agricultura es una de las actividades que

tiene mayor incidencia en la extracción del agua y contribuye directamente a la reducción

de la diversidad genética agropecuaria. Es la principal causante de contaminación del

agua por uso de nitratos: “sal formada por la combinación del ácido nítrico con una base

(...) usado como oxidante y como fundente de metales, y también en la producción de

35

mezclas frigoríficas, fertilizantes y explosivos.”48; fosfatos: “abono inorgánico

constituido por diversas clases de fosfatos solubles.”49 y plaguicidas. También es la mayor

fuente productora de gas metano y óxido nitroso, ambos responsables del efecto

invernadero. En este sentido, afecta directamente a la contaminación de agua y aire.

Bajo estas mismas declaraciones, la FAO garantiza que la utilización de métodos

más sustentables de producción podrá disminuir y atenuar los efectos de la agricultura

sobre el medio ambiente.

La hidroponía por su parte, ofrece una solución para disminuir el impacto de la

agricultura en el medio ambiente. En primer lugar, al no hacer uso de la tierra como

sustrato, previene su deterioro en todos los sentidos anteriormente mencionados. Así,

elude la erosión, la salinización y destrucción permanente de los suelos. Dentro de este

mismo marco, al evitar el contacto con la tierra, la hidroponía no produce desechos

orgánicos y por lo tanto no genera descomposición de materia en los suelos. En este

sentido, evita la propagación de gases atmosféricos (metano y óxido nitrosos) causantes

del efecto invernadero.

Este tipo de producción se realiza en condiciones muy controladas, logrando así

la ausencia de parásitos, bacterias fitopatógenas, hongos y toxinas casi completamente.

En consecuencia, las plantas pueden crecer sin hacer uso de insecticidas y productos

agrícolas de procedencia química, que son uno de los principales causantes de

contaminación tanto de la tierra, como del agua; que, como expone la FAO:

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la

que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la

superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos.50

Aunque pueda sonar contradictorio, la hidroponía favorece también a la crisis que

el planeta está atravesando actualmente en relación con el agua. Este método se

caracteriza por la utilización eficiente de los recursos para la producción. Tanto en el

48 Fuente: Real Academia Española. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 5 de junio de 2018 de:

http://dle.rae.es/?id=QX3NXJ9 49Fuente: Oxford Dictionaries. Recuperado el 5 de junio de 2018 de:

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/fosfato 50FAO. Institucional. [En línea]. Recuperado el 6 de junio de:

http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm

36

agua, como en la solución nutritiva, fertilizantes y el uso de recursos de climatización,

son medidos y proporcionados en la cantidad exacta y necesaria para el crecimiento de

las plantas. En este mismo sentido, la mayoría de los métodos de hidroponía, permiten la

reutilización de los recursos sobrantes una vez que la planta los descarta. De esta forma

es que consigue utilizar entre un 70% y 90% menos de agua que los métodos de

agricultura tradicionales.

En relación con todos los puntos referidos, cabe destacar que, en el proceso de

plantación, la tierra no cumple más que un rol de soporte y, bajo ningún concepto, aporta

nutrientes a la planta. Los nutrientes se absorben únicamente si están disueltos en agua.

Es decir que, efectivamente, ésta puede ser reemplazada por otro tipo de sustrato, evitando

así su destrucción

3.4.2 Hidroponía como opción de alimentación saludable

Los productos finales obtenidos de una cosecha de hidroponía son más saludables

que los de una cosecha en tierra por diferentes razones. En primer lugar, trayendo

nuevamente uno de los aspectos ya mencionados, las estructuras y los procesos en las que

se desarrolla este tipo de agricultura consiguen evitar casi al 100% la existencia de

insectos, hongos, malezas y otras plagas. Paralelamente a esto, se consigue evitar la

utilización de pesticidas, sustancia que resulta ser muy nociva para la salud del

consumidor. La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue entre tres diferentes

clasificaciones de efectos que pueden causar estos productos químicos a la salud:

cancerígenos (pueden provocar cáncer), neurotóxicos (pueden dañar el cerebro) o

teratógenos (pueden dañar al feto)51. La baja cantidad de plagas habilita a este método a

poder combatirlas con productos pesticidas orgánicos naturales, como lo son los hongos

entomopatógenos -hongo insecticida orgánico que elimina insectos, arácnidos y hongos

facultativos-52.

En segundo lugar, la exactitud de los procesos con los que se lleva a cabo este

método, consigue lograr un mejor resultado respecto al valor nutricional de la planta

debido a que es posible controlar los minerales que precisa en la proporción y la medida

exacta que los necesita. En el cultivo tradicional, sucede que las plantas, más allá de que

51OMS. (2016). Institucional. [En línea]. Recuperado el 12 de marzo de 2018 de:

http://www.who.int/features/qa/87/es/ 52Aronovitz, J. (28 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Juan Pablo Pereira. [Inédita].

37

crezcan y cumplan su ciclo, no son plantas que consigan el 100% de su valor nutricional.

Esto se debe a que la tierra realiza una distribución no homogénea de los nutrientes,

haciendo que algunos sectores queden más ricos que otros. Por esta razón, es que las

cosechas de los cultivos en tierra no son uniformes en tamaño y calidad, a diferencia de

las del cultivo hidropónico. Este aspecto garantiza un producto no solamente más

saludable, sino más limpio. Al crecer en invernáculos y lejos de la tierra, se evita la

contaminación de polvo y mugre en las hojas.

Respecto al sabor, los cultivos hidropónicos también se destacan frente a los de

cultivo convencional. Por las mismas razones mencionadas anteriormente, de la exacta

proporción de minerales, la hidroponía logra productos más tiernos y con sabores más

acentuados.

3.5 Hidroponía frente a la producción orgánica

La producción orgánica trabaja con procesos exclusivamente naturales,

limitándose al uso nulo de sustancias químicas y/o sintéticas como lo son los pesticidas,

herbicidas y/o fertilizantes artificiales. Es reconocido por los beneficios que brinda tanto

al medio ambiente como a los consumidores, ya que, evita la contaminación y destrucción

de los suelos y permite una alimentación saludable.

Para este tipo de cultivo, se utilizan diferentes métodos naturales de fertilización

de la tierra, tales como: el compostaje (descomposición de materia orgánica en el suelo

que permite la regeneración de la vida microbiana y además mejora la textura y

composición química del suelo); la lombricultura (proceso de fertilización a través del

proceso digestivo de las lombrices que aporta nutrientes, nitrógeno y hormonas, y también

aumenta la resistencia ante heladas, mejora las características de terrenos arcillosos y

arenosos); las cenizas provenientes de maderas sin tratamientos artificiales como esmaltes

o pintura (solución natural que previene plagas y enfermedades causadas por hongos.

Aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio y también ayudan a corregir el PH de

suelos muy ácidos).

Actualmente, existe en Estados Unidos una amplia discusión sobre si la

hidroponía puede o no ser considerada una producción orgánica. Esta partió desde el

momento que se certificaron como orgánicas algunas productoras hidropónicas, lo que

despertó en muchos agricultores orgánicos una gran disconformidad dado que ellos

argumentan que este tipo de certificación no es correspondiente a una producción con las

38

características de la hidropónica. La raíz de esta discusión se centra en que algunas

personas consideran que lo orgánico es y debe ser un proceso natural, entendiendo a esta

palabra como todo aquello que viene de la naturaleza y que, por lo tanto, en los procesos

de producción debe estar involucrada la tierra como base y elemento clave. Estos

agricultores, entienden que, en el proceso orgánico, el trabajo consiste en alimentar a la

tierra con productos naturales para que la planta pueda alimentarse de los nutrientes que

se generan en ese espacio. De lo contrario, alimentar a las plantas a través de una solución

preparada, no es un proceso natural. Por otro lado, algunos agricultores defienden la idea

de que el cultivo orgánico es aquel que se realiza sin el uso de productos de procedencia

química sintética como agroquímicos, fertilizantes o pesticidas. Por lo tanto, consideran

que, si utilizan únicamente productos certificados “orgánicos”, su producción debe ser

orgánica, aunque sea hidropónica.

La discusión es larga, fuerte y hasta se ha tornado agresiva. A pesar de que la

misma se da principalmente en Estados Unidos y que no ha llegado directamente a

Uruguay ni a las empresas hidropónicas locales -dado que en el país no hay empresas

hidropónicas certificadas orgánicas-, sí influye en la postura que ciertos agricultores

locales toman sobre el método hidropónico en sí. Hay personas que se muestran estar en

contra, por declarar sus procesos como ‘sustentables’ cuando, en realidad, a pesar del bajo

uso de agroquímicos, este sigue contaminando a la tierra y los productos. En Uruguay, la

hidroponía no es un método orgánico por la falta de fertilizantes o insecticidas que sean

100% orgánicos y que puedan utilizarse en la producción a base de agua.

Para llevar a cabo el análisis del entorno del objeto de estudio, se llevaron a cabo

diferentes entrevistas a agentes relevantes dentro del sector, como lo son, una

representante de la Red de Agroecología del Uruguay, varios competidores de la marca

Verdeagua, entre otros. Algunos de estos entrevistados explicaron que la hidroponía no

es un método orgánico y que está lejos de serlo, al menos en este país. Laura Rosano,

productora agroecológica y coordinadora de la regional de Toronjil de la Red de

Agroecología, fue quien se mostró estar más en contra de dicha técnica, expresando que

se realiza en base a productos químicos con bases de petróleo que, al ser descartados

como desperdicios, contaminan tanto como cualquier otro método tradicional. Además,

plantea que en Uruguay no tiene sentido llevar a cabo este tipo de técnica bajo el discurso

de “evitar la destrucción de los suelos”53 dado que los suelos del país permiten el

53 Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Laura Rosano. [Inédita].

39

desarrollo de la actividad agrícola y hortícola durante todo el año y que un uso correcto

del mismo, puede prever su destrucción sin tener que recurrir a la no utilización del

mismo.

Por otro lado, Madelón Oddo, socia fundadora de la empresa de producción

hortícola Granja Mallorca, expresó que, para ella, la hidroponía es una técnica muy

positiva en muchos aspectos, como, por ejemplo, que ofrece una mayor posibilidad de

rendimiento en relación a los espacios de plantación y que tiene muchas ventajas de

sustentabilidad respecto a otras técnicas. Sin embargo, recalcó con gran insistencia que

no es un tipo de producción orgánica y que le parece injusto que den dicha certificación

cuando la producción orgánica “realmente da mucho trabajo y los rendimientos son bajos,

es mucho más costoso y la mano de obra es más cara”54. Dentro de este marco expresa

que “la hidroponía es más una fábrica de verduras. Es más controlable, no se compara

con una producción orgánica en campo.”55

Después de obtener tales opiniones sobre la técnica, se optó por preguntarle a

Figuerón qué opinaba sobre los agentes que se muestran en contra de la hidroponía. A lo

que expresó que él mismo estaba de acuerdo en que la hidroponía no es un proceso

orgánico.

¡Esto no es orgánico porque no hay suelo! (...) Pero yo no quiero ser orgánico. ¡Esto es método

hidropónico! Ahora, ¿vos podés no aplicar pesticidas y utilizar soluciones nutritivas orgánicas?

¡Podés! Pero no es orgánico. Es bioponico. Orgánico es, ponele, [cuando trabajas] con los

elementos que Dios nos dio; la tierra como está, plantas ahí y sos orgánico. Pero para ser orgánico,

también tenés que estar en condiciones orgánicas. No podés decir: soy orgánico y tu vecino al lado

está echando pesticidas a los árboles. Yo al lado tengo unos arándanos divinos [plantados en tierra]

que no le aplicamos fitosanitario. Pero no le puedo decir a la gente: tomá, arándanos orgánicos.

No, porque mi vecino de al lado trabaja convencional y el otro de allá también trabaja

convencional.56

A modo de conclusión, se debe dejar en claro que la técnica hidropónica no

cumple con las características de los procesos orgánicos, sino que es un método que

trabaja en base a sus propios pilares y que puede ser desarrollado de diferentes maneras.

54 Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Madelón Oddo. [Inédita] 55 Idem. 56 Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita].

40

Como todo, puede ser más o menos sustentable dependiendo de cómo se llevan a cabo

los procesos. Para Verdeagua, es importante generar productos lo más saludables

posibles, pero, como empresa y como personas, los socios comprenden que no trabajan

con un método 100% sustentable, pero sí son conscientes de que cada día se esfuerzan

por elaborar un producto más saludable que otros y producido con procedimientos

conscientes tanto para el medio ambiente, como para la sociedad.

41

Capítulo 4. Descripción y análisis de la organización y su entorno.

A continuación, se desarrollarán los aspectos que componen al entorno de la

organización estudiada, analizando cómo su comportamiento afecta a la actividad de la

misma. En este sentido, se llevará a cabo la ejecución de un análisis PEST de los factores

más relevantes del entorno de Verdeagua.

4.1 Análisis PEST

En base a la información recabada de diferentes fuentes, se procede a la

realización del análisis del entorno Político, Económico, Social y Tecnológico (PEST) de

Verdeagua.

Políticos

● En 2008, con el artículo 31 del Decreto de la Junta Departamental Nº. 32.265, se

aprueba la reglamentación en relación con el Servicio de Contralor Bromatológico

e Higiénico Sanitario que se aplica a sustancias alimenticias, productos o bebidas

destinadas a la fabricación, industrialización, transformación y/o el consumo en

el Departamento de Montevideo.

● El área de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (IM) exige a las

organizaciones manipuladoras de alimentos la realización de una guía provisoria

para elaborar un plan de gestión de residuos para industrias y grandes generadores.

● El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) exige el registro de las

organizaciones dedicadas al sector frutihortícola en el registro Nacional

Frutihortícola. Anualmente debe efectuarse un informe sobre la producción.

● El uso de envases es regulado por La Dirección Nacional del Medio Ambiente

(DINAMA). Las empresas productoras que hacen uso de envases plásticos deben

registrarse al Sistema de Gestión de Envases y Registros de envases y hacer un

pago en función al consumo de plástico.

Económicos

42

● Un 40% de los trabajadores uruguayos gana menos de $15.000, no teniendo

acceso a productos de consumo básico de alto costo o calidad.

● Ferias barriales como alternativa más económica para comprar productos

alimenticios y suplantar así, a los supermercados.

● Una lechuga en la feria tiene un costo de $25, frente a los $38 que cuesta una

lechuga hidropónica marca Salanova.

● Los costos de producción elevan el precio del producto final.

● El costo de colocar un invernadero va desde 50 mil dólares por hectárea para un

invernadero en madera muy rústico, hasta 200 mil dólares para un invernadero en

aluminio con control climático, siendo ésta la mayor parte de la inversión a

realizar para la producción hidropónica.

● El costo de un sistema de balsa flotante muy básico para el cultivo de lechuga

puede llegar a los 25 mil dólares por hectárea mientras que un sistema NFT o de

aeroponía puede ascender a 60-120 mil dólares por hectárea.

● Los costos del sustrato y mano de obra pueden ascender a valores cercanos a los

20 mil dólares por hectárea.

● El sector hortícola es el que tiene menor peso económico en el país dentro del

sector de producción agrícola.

● En 2016 hubo un cambio impositivo que agregó IVA a las lechugas procesadas.57

● DINAMA cobra un porcentaje a las empresas por cantidad de plástico consumido.

● En 2016, Tienda Inglesa cambió de dueño y pasó a ser de un grupo inversor

estadounidense.

Sociales

● Tendencia mundial por el cuidado personal y del medio ambiente basada en

producciones sustentables.

● Tendencia creciente a nivel mundial del Sistema B y del interés general por el

desarrollo de organizaciones enfocadas en el impacto positivo social, ambiental y

económico.

57Aronovitz, J. (28 de agosto de 2018). Entrevista realizada a Diego Giay. [Inédita].

43

● Aumento del rechazo hacia los productos transgénicos, con pesticidas y

fertilizantes químicos.

● Bajo conocimiento de los beneficios del cultivo hidropónico hacia la salud y el

medio ambiente.

Tecnológicos

● Los sustratos -tanto naturales como artificiales- funcionan como sustituto del

suelo para la actividad agrícola y permiten un control total sobre factores que

afectan el desarrollo de la planta en lo que refiere a la oxigenación, humedad y

nutrición.

● Los invernáculos permiten imitar y mejorar las condiciones climáticas para la

producción agrícola a un menor costo por metro cuadrado productivo.

● El uso de contenedores en hidroponía asegura que todos los sistemas de cultivo

utilizarán 90% menos agua y un 80% menos fertilizante que los que se usan en la

agricultura convencional.

4.2 Sector de Actividad

Para entender las bases de una organización, conocer su historia y las

oportunidades y las amenazas que le atañen, es relevante analizar el entorno en el que se

desarrolla. Más allá de que son muchos los stakeholders que afectan y que son afectados

por la actividad de Verdeagua, a continuación, se detallarán las organizaciones que tienen

mayor influencia sobre el desarrollo de la misma y del sector en el que extiende su

actividad. En este sentido, el siguiente apartado engloba una descripción de aquellas

entidades que, de una forma u otra influyen en la construcción de la identidad de

Verdeagua, como lo son el Sistema B y todos sus asociados, los agentes del Estado que

regulan su actividad, las empresas que integran el sector competitivo del objeto de

estudio, el sector HORECA como el nuevo foco de interés para Verdeagua y, por último,

aspectos generales sobre de la alimentación y la producción a nivel nacional e

internacional.

4.2.1 Sistema B

44

Se trata de una entidad internacional que nuclea organizaciones enfocadas a

construir una economía colaborativa “donde el éxito se mide por el bienestar de las

personas, de las sociedades y la naturaleza.”58

Este público es relevante en el sentido de que los miembros de esta asociación se

apoyan los unos a los otros comprendiendo que el éxito de sus pares significa un beneficio

compartido para el medio ambiente, la sociedad y la economía en la que todos operan. En

el caso de Verdeagua, su aporte se enfoca en la producción de cultivos para el consumo

humano con una importante disminución del daño causado sobre el medio ambiente en el

proceso de producción y colaborando con la salud de los consumidores finales. En este

mismo sentido, el modelo de trabajo que utiliza la organización se rige en base a

metodologías “no tradicionales” en relación a formalidades que las instituciones suelen

utilizar para regularizar el trabajo. En Verdeagua se manejan relaciones más informales

en las cuales, más allá de los niveles jerárquicos existentes, el grupo se desenvuelve como

un verdadero equipo en el cual los pilares principales son la colaboración, la parcialidad

y el compromiso.

En Uruguay, a marzo de 2019, son nueve las empresas que desarrollan su

actividad bajo los pilares del Sistema B. La primera en obtener la certificación fue 3

Vectores, empresa consultora dedicada al diseño sustentable de negocios, turismo,

eventos, acciones de triple impacto, de valor hacia la sociedad e innovación web.

Asimismo, fue la empresa número 100 en certificarse en Latinoamérica y la número 1000

en el mundo.

El resto de las corporaciones que integran al Sistema B en Uruguay son: 4D

Content English -dedicada a brindar soporte de idiomas (especialmente inglés) a

diferentes empresas con el objetivo de impulsar una educación inclusiva para personas de

cualquier clase social y con discapacidades. Además, promover hábitos en grandes

corporaciones de incluir personas cualquier característica y de generar igualdad de género

en empresas basándose en pilares de UNWomen y UN Global Compact-, Bioterra -

productora de compost y otros productos orgánicos para la agricultura, con el objetivo de

sustituir los fertilizantes químicos por orgánicos y disminuir el impacto de éstos en la

tierra y el agua-, Gemma -consultora de comunicación empresarial “enfocada en

incentivar el desarrollo empresarial humano y sostenible a través de la consolidación de

buenas prácticas que integren la Sustentabilidad al corazón de cada empresa, proyecto u

58Sistema B. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 15 de noviembre de: https://sistemab.org/

45

organización.”59-, Estancia La Cristina -busca generar un complemento entre la ganadería

y la agricultura para secuestrar el carbono y lograr reconstruir los suelos que se destruyen

con la actividad agrícola-, Más Bus -a través de pantallas instaladas en ómnibus de

Montevideo, tienen el objetivo de difundir contenido cultural de carácter nacional en aras

de fomentar la cultura y la participación de la ciudadanía-, Red and Green -”comercializa

equipos de energías renovables y eficientes energéticamente. También productos e

insumos que tratan aguas aptas para el consumo humano o animal, evitando así el

derroche del recurso hídrico”60-, Werba -dedicada al reciclaje con objetivos de disminuir

la cantidad de residuos y la contaminación-. YoElijo -busca fusionar diferentes marcas

para crear programas sustentables con la participación de niños y niñas con el objetivo de

influir en el desarrollo de su crecimiento fundando buenas bases desde su educación-.

Por su parte, Verdeagua obtuvo la certificación B en marzo del 2016 por el

impacto positivo que su modelo de producción tiene hacia el medio ambiente, en el

sentido de que, en una actividad tan importante como lo es la agricultura -y más aún en

un país como Uruguay-, se consigue reducir la contaminación que el método tradicional

genera a su entorno. Según explica Verdeagua al Sistema B, la actividad agrícola en

Uruguay se ha ido volcando, cada vez más, a la forestación y al monocultivo de soja,

causando daño permanente en los suelos y una alta contaminación hacia el agua

subterránea y las cuencas acuíferas del país causada por el uso de fertilizantes. Para

resolver esto, Verdeagua argumenta que son “una empresa que recicla el agua, controla

y racionaliza el uso de fertilizantes y suelo reduciendo a 0 el desaprovechamiento de los

mismos.61 A su vez, Verdeagua expresa que en Uruguay, la mano de obra agrícola es cada

vez más escasa “no solamente por el fenómeno global de consumo y la inmediatez, sino

por la desaparición del hábito cultural y el olvido consciente de lo digno de producir

alimentos.”62 Sobre este aspecto, Verdeagua hace fuerte hincapié en lograr que su equipo

de trabajo se sienta valorado e indispensable para el colectivo que es la organización.

Seguidamente, en el Capítulo 6. Diagnóstico de la Comunicación, se profundizará en los

aspectos culturales que construyen la identidad de Verdeagua, donde se dejan implícitos

59Gemma. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 19 de noviembre de 2018 en:

http://www.gemma.uy/ 60Sistema B. (2018) Institucional. [En línea]. Recuperado el 19 de noviembre de 2018 en:

http://sistemab.org/rydgreen/ 61Idem. 62Idem.

46

los valores que la convierten una organización que busca redefinir el modelo del éxito en

base a los pilares del Sistema B.

Dichos pilares, están formalmente establecidos por el Sistema B en una serie de

políticas que expresan los modelos de comportamiento que una organización B debería

cumplir para con su equipo, tanto en la manera en la que desarrollan la gobernanza como

en los procesos de comunicación interna. Los mismos están plasmados en la página web

oficial del Sistema B, y, tanto el artículo de Política de Personas, como el de Política de

Gobernanza, funcionan como una especie de manual de empresas B, que expresan cómo

éstas deben enfocar su acción para aportar valor diferencial a su Cultura Organizacional.

Sin embargo, Figuerón mostró cierto desconocimiento al consultarle sobre este tipo de

manual, aunque los modelos de comunicación interna que maneja, se asemejan en cierta

medida a los contenidos de dichas políticas. Esta información se ampliará en el Capítulo

6. Diagnóstico de la Comunicación.

4.2.2 Sector HORECA

Como se ha mencionado en el capítulo de 1 esta sigla responde a un acrónimo de

Hoteles, Restaurantes y Cafeterías (o en algunos casos Catering), referente al sector

industrial que se dedica a la venta de comida producida con materia prima adquirida en

otras empresas productoras de alimentos. Es decir, los actores que integran dicho sector,

se dedican a la comercialización de un producto preparado y ofrecido a través de un

servicio exclusivo de atención personalizada.

En los últimos años ha habido un cambio respecto a las tendencias de consumo de

alimentos que fue modificando el comportamiento comercial de los miembros de este

sector. En este sentido, cualquier cambio que influya sobre los hábitos alimenticios de las

personas, afecta directamente al desarrollo de la actividad de los productores de las

industrias de alimentos y bebidas.

De la mano de la era de la tecnología y la información, la industria alimenticia, al

igual que toda industria comercial, ha tenido que adaptarse a los nuevos deseos y

necesidades de los consumidores. Según la Asociación de Fabricantes y Distribuidores63

(AECOC) hay ciertas macro tendencias mundiales que afectan al sector HORECA y el

63Asociación española dedicada a unión de organizaciones de la industria de Alimentos y Bebidas que

apunta a mejorar la competitividad del sector y toda la cadena que lo integra.

47

modo en el que sus actores se relacionan con los públicos. De todas las estudiadas por la

Asociación, hay algunas en particular que tienen fuerte impacto sobre dicho sector. En

primer lugar, la influencia de la industria 4.0 referente a la transformación digital en el

sentido de que el consumidor busca, cada vez más, tener acceso a información de calidad,

especialmente sobre la composición y trayectoria de los alimentos que consume. La

trazabilidad de alimentos es una tendencia creciente que cada vez, exige a las industrias

que tengan más transparencia en lo que respecta a los procesos de producción de

alimentos.

Otra tendencia a destacar -por fuera de la era digital- es el surgimiento de la

preferencia por “lo Green” y lo saludable. Es un hábito de consumo que se ha ido

instalando en la sociedad con mucha fuerza en los últimos años. Según AECOC, los

consumidores exigen más innovación respecto a recetas que sean ricas y saludables a la

vez.

En la introducción de este Proyecto Final se hizo hincapié sobre el deseo de

Verdeagua por ampliar su cartera de clientes hacia nuevos públicos, especialmente

aquellos que conforman al sector mencionado. En este sentido, es importante destacar

cómo las características de la organización se adaptan a las particularidades de las nuevas

tendencias descritas anteriormente. En primer lugar, en el sentido de que los productos de

Verdeagua cumplen con muchas de las características que atañen a esta nueva “era

Green”. En referencia a la conciencia colectiva y la preocupación por conocer el origen

de los alimentos, hacia el rechazo por el consumo de alimentos modificados

genéticamente o infectados con agentes químicos, se puede decir que Verdeagua responde

a las demandas que exigen estas nuevas tendencias alimenticias. A raíz del análisis

ejecutado en el Capítulo 2. Resultado Preliminar de la Investigación, se concluye que el

método hidropónico significa, de por sí, una alternativa segura y saludable de producción

de alimentos, en el sentido de que proporciona la certeza de que los productos no son

alterados ni altamente contaminados con agentes químicos que puedan resultar nocivos

para la salud de quien los consume. Además, es un proceso uniforme y metódico que se

realiza siempre bajo ciertos procedimientos que permiten, gracias a sus condiciones,

obtener un monitoreo y control mucho más cercano y acertado que el que se obtiene del

cultivo tradicional. Específicamente Verdeagua, permite monitorizar el proceso de

elaboración de dicho producto a través del escaneo de un código QR, relevando las fechas

de siembra, cosecha, empacado y el vencimiento de ese paquete específico. En este

sentido, el sector HORECA se convierte en un área de actividad de interés para el objeto

48

de estudio, siendo un próximo posible público objetivo hacia el que la organización puede

orientar sus objetivos comerciales.

4.2.3 Organizaciones del Estado

A continuación, se detallarán las organizaciones del Estado que influyen o son

influidas por la actividad de Verdeagua, expresando qué tipo de relacionamiento se lleva

a cabo con dichos agentes.

4.2.3.1 Intendencia de Montevideo

La Intendencia de Montevideo (IM) se vincula con todas las organizaciones

productoras de alimentos a través del área de Regulación Alimentaria. Esta es la

encargada de promover la Seguridad Alimentaria en Montevideo a través de controles de

calidad y sanidad de los productos con políticas como: vida máxima de los productos,

políticas de manejo de alimentos y buenas prácticas de manipulación de alimentos,

restricciones y manuales de cómo llevar a cabo los procesos, estudios bromatológicos de

alimentos, plan de manejos de residuos, plan de limpieza y plan de recolección de basura.

Además, mediante el área de Desarrollo Ambiental, la IM exige a las

organizaciones manipuladoras de alimentos la realización de una guía provisoria para

elaborar un plan de gestión de residuos para industrias a través del cual pueden efectuar

mayor acción sobre el efecto de la actividad agrícola -en este caso- sobre el medio

ambiente.

Fernanda Zunino, ingeniera alimentaria y encargada de control de proceso de

Verdeagua comentó:

A nivel de regulación de los alimentos, existe los que se llama Reglamento Bromatológico

Nacional (Decreto) de la Intendencia Municipal, que en su capítulo 25 regula lo que tiene que ver

con frutas y hortalizas, allí habla de aspectos de calidad. Además, lo que necesitas es la habilitación

del local y de cada uno de los productos que producís, y esto lo hacen a través de análisis

microbiológicos. Nosotros, particularmente, hacemos un análisis interno exigente para buscar la

49

excelencia, esto hace que tengamos mucho descarte, En bromatología tenes que renovar las

habilitaciones para el local y productos cada 5 años. 64

Las regulaciones exigidas por parte de la IM no son diferentes para Verdeagua

que para cualquier otra organización dedicada a la producción de alimentos o a la

actividad agrícola.

4.2.3.2 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

El MGAP tiene como cometido, en primer lugar, contribuir al desarrollo de los

sectores agropecuarios, agroindustrial y pesquero. En segundo lugar, organizar y

desarrollar la sanidad y calidad de los procesos de producción de origen vegetal y animal,

velando por la inocuidad de los alimentos. En tercer lugar, generar instrumentos

normativos que permitan a los agentes económicos desarrollar sus actividades en

condiciones adecuadas de información, transparencia y equidad, mejorando así, el acceso

a la tecnología y todo lo necesario para incrementar la productividad, calidad y

competitividad de la producción. En cuarto lugar, proteger la salud pública, el ambiente,

el agro sistema y el interés de los consumidores, promoviendo así, la inserción en los

mercados externos y la inspección del manejo y uso sostenible de los recursos naturales.

En quinto lugar, promover el desarrollo rural sostenible con énfasis en el desarrollo

económico, social y ambiental. Por último, promover la articulación interinstitucional

para lograr una participación más justa entre productores, asalariados y sociedad

organizada en el reparto de la riqueza generada y en la modernización de la estructura

institucional directa y su vinculación con el resto de las organizaciones del estado.

Estos cometidos dan cuenta de la existencia de una preocupación real por el

cuidado en los procesos de producción, la inocuidad de los alimentos, el cuidado del

medio ambiente y los recursos naturales.

El MGAP cuenta con una Dirección General de Granja (DIGEGRA), encargada

de guiar a las empresas del sector hacia la seguridad alimentaria que asegure el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población granjera. Buscan capacitar a los

involucrados para lograr técnicas de producción que conserven el uso de los recursos

64Besio, F. (28 de noviembre 2018). Entrevista realizada a Fernanda Zunino. [Inédita].

50

naturales a través de políticas y registros. Este exige la realización de un informe anual

para cumplir con un régimen de información con el cometido de controlar la información

para mejorar las políticas públicas del sector frutihortícola. El recurso natural por

excelencia que protege la DIGEGRA es el suelo.

Planes de uso y manejo de suelos, normas de producción y certificaciones de calidad.

Los planes de uso y manejo de suelos consisten en determinar una sucesión de

rotaciones de cultivos en una unidad de producción (500m2 de tierra), que no genere

pérdidas por erosión estimadas por encima de la tolerancia de ese suelo. Quienes pueden

elaborar un plan de manejo y uso de suelos es un ingeniero agrónomo avalado por el

MGAP.

El plan se realiza mediante la elaboración cartográfica (mapeo) de suelos en la

unidad de producción. Luego se asignan distintas capacidades de uso a las distintas

unidades de mapeo dependiendo de las propiedades complejas como el drenaje, fertilidad,

riesgo de sequía, riesgo de erosión. A continuación, se agrupan las unidades por similitud

de capacidades de uso definiendo así el mapa de capacidad de uso de los suelos. Se asigna

un número a cada unidad y se plantean, para cada una, diferentes rotaciones, evaluando

su sostenibilidad y la tolerancia de cada suelo. Deben presentar un plan de uso de suelos

aquellos productores que posean más de 50 hectáreas de tierra.65

Con respecto a los planes de uso del suelo propuestos por Estado a través del

MGAP, Laura Rosano de Redes Agroecológicas del Uruguay dio a entender que, si bien

hay buenas leyes de protección y uso de suelos, no se supervisan, y agrega “tenemos una

erosión de suelo enorme, tenemos contaminación de agua, muerte de animales, muerte de

peces”66

Cabe destacar que desde el MGAP existen políticas de sostenibilidad,

conservación de los recursos naturales y producción saludable, de hecho, se hace alusión

a la innovación en las técnicas de producción, pero siempre manteniendo como base el

uso de la tierra. Lo único que se ha encontrado sobre la técnica de hidroponía es un manual

ilustrativo de cómo cultivar productos de forma casera con esta técnica, extraído de la

65 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2019). Institucional. [En línea]. Recuperado el 1 de

enero de 2019 en: http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-recursos-

naturales/suelos/planes-de-uso-y-manejo-de-suelos/preguntas-frecuentes 66Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Laura Rosano. [Inédita].

51

FAO. Al consultar a Fernanda Zunino, sobre por qué cree que no se fomenta una técnica

de cultivo, en teoría más sustentable y que no utilice el suelo como lo es la hidroponía,

expresó:

La inversión respecto a la tierra es mucho más cara. El productor agropecuario no está

acostumbrado a trabajar con los químicos y con las soluciones [solución nutritiva], con

el pH, etc. No se quiere complicar, es más fácil la tierra. Mantenemos esta cultura.67

Por otro lado, en lo que respecta exclusivamente a la producción agrícola, la

DIGEGRA, tiene las llamadas Normas de Producción Integradas para determinados

cultivos, ya sea de campo o invernáculo. Dentro de estas normas existen unas exclusivas

para la lechuga de invernáculo. Cabe aclarar que el cultivo de invernáculo al que se refiere

es en base a la producción tradicional (en tierra) del cultivo, pero protegido de las

inclemencias del ambiente y el clima.

Sobre las certificaciones de calidad en los procesos de producción, Juan Carlos

Gilsanz, principal investigador del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria

comentó que “el proceso lo certifica, en algunos aspectos la DIGEGRA, y en otras las

certificadoras internacionales”68. Además, agregó que “los productos IV Gama, que son

los que se venden en bandeja ya procesados, requieren de una certificación especial

porque, además, tienen todo un proceso de manipuleo, chopeado, corte, preparación, etc”.

Sin embargo, al consultar a Fernanda Zunino, quien trabaja en los procesos y controles

de calidad de Verdeagua, afirmó que “para la elaboración de este tipo de productos la IM

es el organismo regulador, te pide que tengas implementadas las Buenas Prácticas de

Manufactura en los procesos de elaboración al momento de habilitación y renovación de

la planta para elaborarlos”69, y además, agregó: “no se requiere certificación por el

momento. Alcanza con que presentes los manuales, procedimientos, instructivos, etc.” 70

4.2.3.3 Ministerio de Salud Pública (MSP)

67Besio, F. (28 de noviembre de 2018). Entrevista realizada a Fernanda Zunino. [Inédita]. 68Besio, F. (14 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Juan Carlos Gilsanz. [Inédita]. 69Besio, F. (28 de noviembre de 2018). Entrevista realizada a Fernanda Zunino. [Inédita]. 70Idem.

52

El Ministerio de Salud Pública (MSP) es un agente que integra al Poder Ejecutivo,

encargado de establecer las políticas y estrategias necesarias volcadas a todo lo que

concierne a la salud pública del país. Entre otras cosas, se encarga de promover buenos

hábitos en las prácticas diarias que afecten a la salud de la población tales como: el

ejercicio, la regulación de sustancias nocivas, los controles médicos y la alimentación.

Sobre esta última, el MSP lanzó en 2016 una Guía Alimentaria para la población

uruguaya con el objetivo de promover una alimentación saludable, compartida y

placentera,71 y de intentar instalar buenos hábitos en la alimentación ciudadana con el

objetivo de disminuir enfermedades y otros factores de riesgo que pueden prevenirse con

ciertas conductas saludables. Esta fue creada por diferentes actores del ámbito de la salud

incluyendo médicos y nutricionistas junto a otros integrantes miembros del MSP. A su

vez, contaron con el apoyo de la FAO que colaboró con la contratación de una consultoría

técnica regional para dar inicio al proceso de creación de dicha guía.

La Guía Alimentaria para la población Uruguaya busca crear consciencia en todo

lo que respecta al hábito de alimentarse: desde explicar cómo en los diferentes tiempos el

acto de comer se ha ido transformando, cambiando las costumbres, rutinas y prácticas

asociadas a él; hasta exponer los diferentes componentes que el cuerpo necesita extraer

de los alimentos para equilibrar su salud, cómo hacerlo, cómo complementar la

alimentación con otros hábitos saludables e, incluso, presenta la necesidad de tener una

alimentación que respete a la biodiversidad y la sustentabilidad.

Es interesante destacar cómo se hace hincapié sobre el hecho de que una buena

alimentación debe acompañarse con prácticas conductuales que consideren la propia

salud de los recursos naturales y que ayude a promover la conservación de la diversidad

biológica, entre otras cosas. “La producción sustentable de alimentos debe proveer los

alimentos necesarios, preservar los recursos naturales, ser económicamente viable y

contribuir a la calidad de vida de los productores, los trabajadores y la sociedad en su

conjunto”.72 Hace referencia a los daños que la producción de alimentos causa al planeta,

haciendo especial énfasis en la agricultura y la destrucción de los suelos; a lo que propone

como solución el uso de los planes de uso de suelos, la diversificación agrícola y

71(2016). MSP lanzó guía actualizada de alimentación e instó a la industria a ser aliada de la salud de la

población. [En línea]. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Salud Pública. Recuperado el 20 de noviembre

de 2018 de: http://www.msp.gub.uy/noticia/msp-lanz%C3%B3-gu%C3%ADa-actualizada-de-

alimentaci%C3%B3n-e-inst%C3%B3-la-industria-ser-aliada-de-la-salud-de-la 72(2016). Guía Alimentaria para la población uruguaya. [En Línea]. Montevideo, Uruguay: Ministerio de

Salud Pública. Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de:

http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MS_guia_web_0.pdf

53

ganadera, la promoción de técnicas sustentables para la producción de frutas y hortalizas

frescas, la promoción y control del uso y manejo seguro de plaguicidas, y un adecuado

manejo de residuos del proceso productivo.73 Incluso, se hace hincapié en que las

decisiones del hogar en relación a las preferencias alimenticias, influyen en las cantidades

excesivas de desechos y consumos de energía, agua y otros recursos que, con consciencia

podrían reducirse en gran cantidad.

Tanto en este apartado sobre alimentación sustentable, como en el resto de la Guía,

nunca se menciona ni refiere a la hidroponía u otras técnicas de producción por fuera de

la tradicional; ya sea como una alternativa de producción más amigable con el medio

ambiente o como una opción más saludable para el consumidor. Para Verdeagua -y para

otras empresas dedicadas a este rubro-, esto significa quedar por fuera de las pautas de

alimentación saludables establecidas en la Guía de Alimentación para los uruguayos, un

artículo diseñado por el MSP como un modelo a seguir para la población.

Por otro lado, se subraya la importancia de consumir alimentos naturales o

mínimamente procesados debido a la alta cantidad de ingredientes, sal, azúcar y grasas

presentes en la composición de los productos ultra procesados que la sociedad está tan

acostumbrada a consumir de manera impulsiva. “Están diseñados para ser consumidos

prácticamente sin ningún tipo de preparación culinaria y en cualquier lugar, sin necesidad

de mesas, platos y cubiertos, mientras trabajamos, conducimos o vemos televisión”.74

Sobre esto, sugiere incluir un alto porcentaje de vegetales en todos los platos e, incluso,

explican la importancia de consumir vegetales y frutas de estación, detallando cuáles son

los indicados para cada mes. En este punto, destacan que éstas tienen más nutrientes ya

que se cosechan o recogen en su punto máximo de maduración y que, de acuerdo a las

condiciones climáticas, la naturaleza ofrece las variedades de frutas y verduras que el

cuerpo necesita, como, por ejemplo, la vitamina C en invierno es un agente clave para

subir las defensas corporales. Además, diferentes fuentes especializadas en nutrición

hacen referencia a los beneficios que tiene a nivel de sustentabilidad el consumo de

producciones estacionales, en el sentido de que se evita la implantación de monocultivos

intensivos75 que agotan la tierra. De acuerdo a los planteos de la Guía Alimentaria para la

población uruguaya, las hortalizas son los vegetales que tienen mayor presencia en el

calendario anual de verduras estacionales. Tanto la lechuga como la rúcula y la espinaca

73Idem. 74Idem. 75Monocultivos: Son plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie.

54

están presentes en casi todos los meses o se complementan unas con otras. Este punto

favorece a la actividad de Verdeagua, ya que significa otro aspecto que deja implícito por

qué sus productos son más saludables y sustentables.

En este sentido, el MSP funciona como un ejemplo para la sociedad, estableciendo

bases para las buenas prácticas alimenticias y para el bienestar de la sociedad. Es por esto

que, para Verdeagua es relevante tener a este tipo de organizaciones en la mira como

agentes creadores de conciencia colectiva capaces de modificar conductas, incluso a la

hora de elegir productos en el supermercado.

4.2.3.4 Ministerio de Educación y Cultura

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se encarga de coordinar los asuntos

referentes a la educación del país y de la promoción del desarrollo cultural nacional. Sus

objetivos se enfocan en promover y maximizar la innovación y la información

impulsando el desarrollo científico y tecnológico con el objetivo de solucionar problemas

relevantes de la nación. En este sentido, son los encargados de gestionar la acción de

todos los actores involucrados para lograr una “educación para todos”.

Dentro de su deber de apoyar a la educación del país, el MEC promueve la

alimentación saludable para niños y niñas en los centros de enseñanza para actuar sobre

los factores de riesgo que tienen enfermedades como la obesidad, la hipertensión arterial

y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Para combatir este aspecto, el MEC

propuso una Ley de alimentación saludable para los centros de enseñanza. Ésta fue

aprobada el 18 de septiembre de 2013 por el Parlamento Nacional y se trata de promover

una alimentación completa, que aporte todos los nutrientes para el correcto

funcionamiento del organismo; que tenga los nutrientes suficientes para cubrir la energía

las funciones de las diferentes etapas del ciclo vital; que sea armónica en relación al

equilibrio en el consumo de todos los grupos de alimentos; adecuada a todas las

características sociales, culturales y del entorno de los individuos siendo segura e inocua

y, por último, que esté libre de cualquier contaminante físico, químico o biológico que

pueda resultar nociva para la salud. Su propósito se basa en implementar en los centros

de enseñanza los llamados ‘quioscos o cantinas saludables’, definidos como:

55

Puesto de distribución y venta de alimentos y/o bebidas que promueve buenos hábitos alimentarios

a través de una oferta variada de alimentos saludables. La persona encargada de la misma debe

orientar al consumidor acerca del tipo de alimentos y bebidas que están a la venta, desestimulando

la promoción del consumo de otros productos que no cumplan con el criterio pautado para ser

vendido en el local escolar.76

Las personas que están a cargo de estos puestos deben ser capacitadas

periódicamente para ser capaces de promover una educación adecuada para cada niño.

Partiendo de las bases de la Guía Alimentaria para la Población uruguaya descrita

anteriormente, los quioscos y cantinas saludables deben vender productos que cumplan

los criterios nutricionales que esta propone y deben cumplir con buenas prácticas de

manipulación de alimentos y buenas prácticas de higiene dentro de dicho local.

Dentro de esta Ley, se describen varios tipos de alimentos a incluir en los quioscos

o cantinas saludables distinguiéndolos en tres diferentes grupos: Grupo 1, en referencia a

los alimentos y bebidas naturales o mínimamente procesados, entre los que se incluyen

aquellos cuya consumición debe ser promovida por sus altos contenidos en minerales,

vitaminas y otros componentes que favorecen a la salud y a la prevención de las

enfermedades mencionadas anteriormente. Grupo 2: incluye preparaciones elaboradas en

dichos puntos de venta que contienen ingredientes que se pueden consumir en cierta

medida, tales como refuerzos, budines, etc. Y, el Grupo 3 comprende a los alimentos

procesados y envasados que se incluyen en la oferta de los quioscos con el objetivo de

ampliar la variedad siempre y cuando su aporte calórico, de grasas, azúcares y sodio no

superen los máximos establecidos por el MSP.

4.2.3.5 Dirección Nacional del Medio Ambiente (DINAMA)

Es un órgano miembro del Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y

Medio Ambiente (MVOTMA), enfocado en proporcionar una adecuada protección del

medio ambiente a través de la promoción del uso de instrumentos orientados a mejorar la

calidad de la población y el ecosistema. Entre sus principales cometidos, busca proteger

76 (2014). Plan Nacional de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no

Transmisibles. Plan Nacional de Escuelas Promotoras de Salud. [En línea]. Montevideo, Uruguay:

Ministerio de Salud Pública. Recuperado el 27 de noviembre de 2018 de:

http://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13940309/recomendaciones.pdf

56

la biodiversidad promoviendo el correcto uso de los recursos naturales nacionales

especialmente sobre la actividad de los sectores productivos y de servicios. En este

sentido, tiene como propósito concientizar a la población en aras de apelar por un

desarrollo sostenible de la sociedad.

La DINAMA se encarga de crear y promover políticas ambientales que ayuden a

mejorar la eficacia de la gestión ambiental para la protección del medio ambiente. Dentro

de estas políticas, en el 2007 surge el Decreto 260/007 como reglamentación de la Ley

Nº 17.849 “Uso de envases no retornables” del año 2004 creada con el propósito de

promover el reúso, el reciclado y otras maneras de revalorizar los residuos de envases

destinados para consumidores finales de productos, cualquiera sea su material. Dicho

Decreto establece que los propietarios de marcas o importadores de productos envasados,

los envasadores, fabricantes o importadores de envases se deben inscribir en el registro

llevado a cabo por este órgano, exceptuando aquellos que manejen envases destinados al

uso exclusivo para fines comerciales, industriales y agropecuarios77. En este sentido:

Establece la responsabilidad de los propietarios de marca e importadores de productos envasados

a responsabilizarse por la gestión pos consumo de los envases de los productos, contando o

adhiriendo a un plan de gestión de residuos de envases aprobado por el Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).78

Estos planes de gestión de residuos deben ser financiados por los propios

propietarios de marca e importadores. El Ministerio se encarga de controlar este

financiamiento y de aplicar las sanciones y multas necesarias a aquellas empresas que no

cumplan con la normativa. En este sentido, es un trámite que depende conjuntamente del

MVOTMA con la DINAMA. Las empresas que deseen realizarlo, pueden hacerlo en

línea, mediante un formulario o de manera presencial en la Mesa de Entrada de la

DINAMA.

77Por uso exclusivo se entiende el uso de materiales que se utilizan únicamente para facilitar materiales para

el desarrollo de determinada actividad, por ejemplo, los envases que contienen instrumentos de trabajo,

materia prima, etc. 78 (S.F). Envases y Marco Legal. [En línea]. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

Territorial y Medio Ambiente. Recuperado el 3 de diciembre de 2018 de:

http://www.mvotma.gub.uy/decretos-ministerio/item/10002864-decreto-260-2007-ambiente-envases-y-

marco-legal

57

Verdeagua se hace cargo de sus desperdicios plásticos a través de este plan de

gestión de residuos. Además, forma parte del Fideicomiso Plan de Gestión de Envases

(PGE) de la Cámara de Industria Uruguaya (CIU), que se trata de un programa dedicado

a ofrecer a las empresas la posibilidad de responsabilizarse por el uso de envases no

retornables a través de un aporte monetario. Y, sumado a esto, está inscripto en el

Programa de Manejo de Envases Vacíos de Campo Limpio. Este último es una

Asociación Civil que tiene el objetivo de ofrecer solución de reciclaje para los envases

contenedores de fertilizantes o agroquímicos. Las empresas asociadas tienen la

responsabilidad de juntar y hacerle llegar a ésta dichos envases una vez que pasen por el

proceso de Triple Lavado, que consta de tres etapas necesarias para limpiar correctamente

dichos envases antes de que pasen al proceso de reciclaje. Estos envases son utilizados

para crear nuevos productos autorizados como: madera plástica utilizada para crear

porteras, postes, tablas, comederos, pallets u otros artículos como baldes negros,

conductos eléctricos, etc.79

4.3 Red de Agroecología del Uruguay

Existe en Uruguay una Red de Agroecológica integrada por agricultores

ecológicos, consumidores, procesadores, distribuidores de alimentos y diversas

organizaciones sociales y personas que comparten una visión integral sobre el impacto

social, económico y ambiental de la agricultura.

La agroecología es un enfoque sobre la agricultura y los sistemas alimentarios que

buscan ser sustentables integrando saberes de las ciencias sociales, naturales y

conocimientos de las comunidades rurales. La agricultura ecológica u orgánica, la

biodinámica, la permacultura y los sistemas agroforestales son todas diferentes formas de

avanzar en la sustentabilidad. En particular, la agroecología, se ha formado a través de

movimientos sociales, rurales y urbanos que buscan un cambio profundo en los sistemas

de producción y distribución de alimentos.

La Red de Agroecología del Uruguay surge alrededor del 2006, cuando un grupo

de productores familiares orgánicos, que integraban un grupo denominado PODU

(Productores Orgánicos del Uruguay), sintieron la necesidad de poder certificar sus

productos para poder venderlos en el mercado. Dado que no existía este tipo de

79Campo Limpio. (S.F). Institucional. [En Línea]. Recuperado el 9 de diciembre de:

http://campolimpio.org.uy/envases

58

certificación en el país, hicieron el movimiento para avalar por el MGAP a la Red de

Agroecología del Uruguay como una forma jurídica de certificación orgánica.

Según la Red Agroecológica del Uruguay, para que la agricultura moderna e

industrial funcione, es necesaria la aplicación de agro tóxicos (insecticidas, herbicidas,

fungicidas), fertilizantes químicos y maquinaria agrícola de gran tamaño. Esto hace que

sean cada vez más comunes las variedades de alimentos transgénicos (genéticamente

modificados), teniendo un impacto negativo en el agua y en los suelos, disminuyendo la

biodiversidad y agravando problemas referentes al cambio climático. Asimismo, los

beneficios económicos sustentan este tipo de agricultura, sin embargo, la producción,

procesamiento y distribución quedan cada vez más, en manos de pocos, teniendo como

consecuencia la desaparición de pequeños productores (agricultores familiares). Por otro

lado, existe una pérdida en la calidad de la alimentación que tiene como consecuencia

alimentos ultra procesados con aditivos que provocan problemas de salud.

La agroecología se define como un enfoque científico que aplica conceptos y principios ecológicos

en el diseño y manejo de agro ecosistemas sustentables, productivos y conservadores del recurso

natural y que también sean culturalmente sensibles, socialmente justos y económicamente viables.

El alcance de la agroecología se ha ampliado para incluir diferentes enfoques científicos, prácticas

agrícolas (como la agricultura ecológica u orgánica y otras) o la gestación de un movimiento

social. La escala de análisis trasciende la unidad de producción o agro ecosistema para incluir al

conjunto del sistema alimentario.80

Para profundizar en el conocimiento del movimiento Agroecológico se realizó una

entrevista a Laura Rosano, coordinadora regional de Toronjil y productora certificada

desde 2010, con objetivos de tener un acercamiento más directo y de poder ampliar

información específica relacionada al objeto de estudio y su área de acción.

La Red Agroecológica del Uruguay, está compuesta por aproximadamente

quinientas familias de productores dedicados a diferentes áreas de la agricultura y la

horticultura, principalmente. Los métodos de producción son puramente orgánicos,

habiendo excepciones en algunos casos en los que no pueden certificar ciertos productos

80 Red de Agroecología del Uruguay. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 21 de noviembre de

2018 en: http://redagroecologia.uy/que-es-la-agroecologia/

59

como 100% orgánicos, como lo es en el caso de los pollos y los huevos, ya que en

Uruguay no existen raciones totalmente orgánicas. Las bases de producción de la Red, se

centran en el cuidado de la tierra y el medio ambiente mediante la nula o muy baja

utilización de agroquímicos que dañan tanto al ecosistema como a los propios

consumidores. Además, tienen planes de manejo que integran diferentes acciones de

cuidado de los recursos como: rotación de cultivo -refiere a ir rotando las zonas de cultivo

para permitir que la tierra se regenere, evitando su desgaste-, plantaciones de abonos

verdes -la plantación de determinadas plantas con propiedades positivas para la tierra, que

aportan los nutrientes necesarios para su regeneración-, el uso del tipo de maquinaria

adecuado para generar el menor daño posible a la tierra, el uso consciente del agua, la

energía y la disposición de residuos, fueron algunos de los mencionados por Rosano.

Además, menciona que tienen especial cuidado en “la parte social” dado que toman en

cuenta que este tipo de producción requiere de mayor cantidad de horas y capacitación

que las de un trabajador de producción tradicional.

Al igual que Verdeagua, esta Red Agroecológica, impulsa la producción de

alimentos, sanos, que cuiden su entorno y busquen un óptimo beneficio para productores

y consumidores. De acuerdo a la información que se pudo recabar, los productores

agroecológicos utilizan la tierra, pero sin usar productos químicos y respetando los ciclos

correspondientes a cada alimento. Nunca mencionan métodos diferentes de producción

como la hidroponía. Cabe destacar que, al consultarle a Figuerón sobre la Red de

Agroecología, se alteró bastante y comentó que era un movimiento que “no es serio. (...)

No tienen escala. (...) No tienen impacto. Más gente hablando de lo que hay que hacer.

Hablemos sin saber. La agroecología tiene que tener escala e impacto y para tener impacto

vos tenés que sentarte y hacer.”81

¿Me hablás de agroecología? Está bien, vos podés tener tu manera de pensar. Pero se vuelven

como radicales de algo que en realidad no practican. Porque los conozco, ¿sabés cómo? Gente que

trabaja en el Banco República, otra gente que se junta ahí en Pocitos. Agroecología… a la primer

helada, ¿sabés qué? te volvés para tu casa.82

81

Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita] 82 Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita].

60

Figuerón se alteró mucho al hablar sobre esta Red, incluso terminó de hablar del

tema diciendo: “mirá, no me hagas calentar”.83 En aras de indagar un poco más en la

razón de tanta rabia ante tal movimiento, se le consultó para comprender un poco más su

opinión sobre el mismo. A esto, Figuerón explica que, para él, este reúne personas que

trabajan con una escala que no es real, en el sentido de que pretenden que todo el mercado

se abastezca en base a este tipo de producción cuando en realidad, no es posible debido

al gran volumen de población a ser abastecida.

Después de esta respuesta, se optó por averiguar la opinión de Rosano sobre esta

técnica, quien, con un tono tajante, contestó que es un procedimiento basado en químicos,

que se encuentra lejos de ser orgánico y que tampoco es una solución para evitar la

destrucción de los suelos ya que tiene desperdicios y que los productos que utilizan que

contaminan la tierra y el agua. Según sus palabras, el único método de producción que es

favorable para el ecosistema y la salud de los consumidores es el agroecológico,

sosteniendo que, en un país como Uruguay, donde las posibilidades de producción en

tierra son muy altas, este tipo de producción podría lograr abastecer incluso a mercados

externos al país, disminuyendo así la producción orgánica tanto en el país como en el

exterior. El problema radica en que el Estado dificulta los procesos en el sentido de que

los productos orgánicos tienen precios muy elevados.

Uruguay, con la poca cantidad de gente que tiene y con la tierra que todavía se puede salvar de la

contaminación, podría producir alimentos para mucho más de los que somos, siendo una

producción orgánica, si fuera que el Estado pusiera políticas dirigidas a producir eso. Todas las

políticas y todos los insumos están dirigidos a la agroindustria. Si se usara la misma cantidad de

recursos en producir orgánico: dinero, facilidades, etc. en producir orgánico, se notaría la

diferencia de que es más rentable, pero nunca ha pasado eso.84

Una vez realizado el acercamiento a Rosano, se decidió volver a consultar a

Figuerón por la raíz de su pensamiento acerca de la Red Agroecológica. En esta instancia,

el director de Verdeagua se retractó un poco de los comentarios anteriores, alegando que

“no está bueno poner que no son serios, yo dije que no trabajan a escala.”85 Haciendo

83 Idem. 84Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Laura Rosano. [Inédita]. 85Besio, F. (15 de enero de 2019). Pregunta realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita]

61

referencia a que esos fueron comentarios personales realizados en base a lo que él conoce

y que no deberían usarse como una definición general de todos los productores. Pero,

dentro de ese mismo marco -de aquellos productores sobre los que sí conoce su trabajo-,

volvió a insistir en que no plantean aspiraciones reales al pretender que todo el mercado

agrícola sea Agroecológico, cuando en realidad el volumen de masa para abastecer es

muy amplio como para trasladarse en su totalidad a lo orgánico.

Más allá de que no se pudo llegar al trasfondo de los sentimientos que se

plasmaron ante cada una de las técnicas por parte de los dos involucrados, se destacó la

existencia de cierto roce entre los productores, no se sabe si de forma directa y personal

o indirecta más bien volcada hacia las técnicas en sí. En este sentido, queda abierto para

cualquiera de los lectores, la posibilidad de indagar sobre esta incógnita ya sea a modo de

saciar dudas personales o de abarcar un trabajo de estudio sobre la rivalidad existente

dentro del mercado agrícola y las diferentes técnicas y visiones cómo debe llevarse a cabo

tal actividad. El objetivo de este punto es dejar constancia de que, a pesar de que

productores tienen visiones similares en algún punto, como lo es la preocupación por el

medio ambiente y la sociedad, existe una diferencia que los hace comportarse desde una

actitud competitiva o, mejor dicho, de enemistad, llevándolos a separar sus fuerzas y

desperdiciar energías en distinguirse el uno del otro, en vez de unir sus filosofías por el

bien común.

4.4 Educación y Conciencia social

En base a la información relevada con la investigación de diferentes órganos del

Estado que afectan a la actividad agrícola y hortícola, se pudo observar que el apoyo y

promoción por parte de este hacia técnicas de producción saludables y sustentables es

muy bajo. Como se explicó anteriormente, existen leyes y reglamentos que establecen

cierto control sobre el manejo de la tierra y el uso de agroquímicos, y algunos documentos

o movimientos como la Guía Alimentaria para la Población uruguaya o el Plan de

Meriendas Saludables que tienen el objetivo de promover una alimentación más saludable

para la sociedad y de disminuir las enfermedades no transmisibles como la obesidad, entre

otras.

Sin embargo, dentro de todos estos planes y leyes, no se menciona ni alude en

ningún momento a producciones alternativas a la tradicional, ya sea orgánica, hidropónica

o sustentables en cualquier otro aspecto. En las diferentes entrevistas realizadas a

62

productores de distintas técnicas hortícolas y profesionales, se les preguntó por qué

consideraban que el Estado tenía tan baja participación en estos aspectos. Las respuestas

fueron variadas y con diferentes miradas y opiniones respecto al tema. En primer lugar,

la respuesta de Figuerón fue muy firme y un tanto inesperada.

No recibimos ningún apoyo especial o específico para nuestra técnica. (...) Tampoco consideramos

que el Estado tenga que poner energías en darnos un apoyo diferente o especial. Todo el mundo

se piensa que necesita del Estado para hacer las cosas. Que si el Estado no te apoya estas frito.

Estas frito si pensas que necesitas del Estado para hacer algo.86

En este sentido, Figuerón sostiene la idea de que el Estado uruguayo no está en

condiciones de salir a dar apoyo a productores privados, por más novedosa, sustentable o

saludable que fuese su técnica. El director de Verdeagua insiste en que éste tiene asuntos

“mucho más importantes” sobre los que tomar partido antes de centrarse en ofrecer tal

tipo de apoyo. En base a su respuesta, se le planteó un caso hipotético en el cual el día de

mañana algún miembro representante del Estado se acerca a él para decirle que le interesa

su técnica y que desea difundirla, consultándole qué respondería si esto sucediera. A lo

que respondió:

La verdad que si algún día pasa eso, yo les diría: ¿sí? ¿A nosotros nos querés dar apoyo? ¿Con

todos los problemas que tenes? (...) Si vinieran mañana a decirnos eso, les preguntaría si antes de

pasar por acá se hicieron cargo de la educación, de la inseguridad. Si se preocuparon por que todos

tengan comida, un techo. Me daría vergüenza que el Estado nos de apoyo con todos los problemas

que tiene para resolver.87

Ante estas afirmaciones explica, además, que el grupo interesado en un proyecto

como la hidroponía, es muy pequeño aún como para que el Estado pueda hacer una

intervención a gran escala como la de un plan nacional, por ejemplo. Refiriéndose a que

la sociedad aún no ha alcanzado tal grado de consciencia en torno a la importancia de la

86 Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita]. 87 Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita].

63

calidad y la salubridad de los alimentos como para que demanden acciones estatales. Pero,

la pregunta está que surge a partir de esto es: ¿No es en parte responsabilidad del Estado

la de educar y preocuparse por el bienestar de la sociedad?

Laura Rosano, productora agroecológica y coordinadora de la Red de

Agroecología en Toronjil, expresó una respuesta muy diferente a la de Figuerón. En este

caso, la pregunta comenzó diferente, consultando en primer lugar, si consideraba que los

planes de manejo responsable de los suelos y fertilizantes para los productores propuestos

por el Estado, eran suficientes para mantener la ecología. A lo que contestó que

claramente no, exponiendo diferentes ejemplos de contaminación a causa de un mal

manejo de recursos. Rosano afirma que el Estado es el que pone las leyes pero que luego

no las revisa. “Si tenemos buenas leyes de planes de manejo y de uso de suelos ¿por qué

están pasando estas cosas? Porque nadie las supervisa.”88 Su mirada se vuelca hacia el

lado de que el Estado vela principalmente hacia sus intereses económicos. Y que, hoy en

día, los principales intereses productivos de éste giran alrededor de la producción de soja

transgénica y que en base a esta acaban haciendo cosas que se contradicen con sus propias

leyes de cuidado del ecosistema.

Hay muchas veces que se contradicen: tenemos leyes de rotación, leyes de cuidados de suelos,

leyes de fumigar cuando no hay viento y nada de eso se cumple, por eso está pasando esto. Hay

casos de escuelas rurales fumigadas.89

Ella considera que la falla está en que Uruguay ha pasado de ser un país en el que

primaba la producción de campo familiar, especialmente de alimentos para consumo

propio, a ser un país exportador de materia prima proveniente de soja transgénica para

biocombustible o forraje animal.

En el último censo del 2011 se demostró que en los últimos quince años, en ese momento, se había

perdido más del 45% de las tierras uruguayas que están bajo manos de sociedades anónimas. Creo

que lo ven como rentable para ellos sin darse cuenta que Uruguay está perdiendo toda la población

88

Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Laura Rosano. [Inédita]. 89

Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Laura Rosano. [Inédita].

64

familiar del campo que es la que produce comida. Ahora, en 2018 yo creo que seguimos perdiendo

producción familiar.90

A su vez, la productora agroecológica considera que existe una falla en cuanto a

la educación de la sociedad en relación a la importancia de tener una alimentación

saludable. Refiere a que este tipo de educación debería formar parte de la currícula

primaria, dando lugar a huertas, concientización sobre la cocina en general y los hábitos

alimenticios. Habló de que el gobierno uruguayo toma a Finlandia como referencia para

la educación primaria, comparando a un lugar donde se le da gran importancia a enseñar

buenos hábitos a los niños desde pequeños, con un país donde “no se toma en serio la

problemática de la alimentación, que es uno de los mayores problemas que tenemos de

enfermedades no transmisibles: de cuatro niños uruguayos uno tiene problemas de salud

relacionados al consumo de alimentos.” Incluso mencionó que no existe ningún tipo de

ley que proteja a los consumidores especificando si los productos son o no saludables, si

contienen conservantes o son frescos. Sino que, de lo contrario, existe aún la costumbre

de vender como saludable, productos que no lo son.

La misma pregunta se le hizo a Fernanda Zunino, ingeniera agrónoma del equipo

de Verdeagua, antes presentada. Su respuesta estuvo más enfocada en los procesos

productivos y la comparación entre un tipo de producción y el otro. Según ella, la baja

participación del Estado se debe a que los costos de la hidroponía son más elevados,

principalmente en la inversión ya que en la hidroponía se necesita el invernáculo, las

mesas y los caños, entre otras cosas. Explica que existen mitos alrededor del tema en

cuanto a la dificultad de la técnica. “El productor agropecuario no está acostumbrado a

trabajar con los químicos y con las soluciones, con el pH, etc. No se quiere complicar, es

más fácil la tierra. Mantenemos esta cultura.”91

Por otro lado, es un hecho visible para todos que en los últimos años ha habido un

cambio de consciencia a nivel mundial respecto a la alimentación y al cuidado del medio

ambiente en general. Según el Instituto de Ecología Político de Chile (IEP), organización

no gubernamental dedicada a trabajar para el medio ambiente en diferentes áreas, este

cambio colectivo por el bienestar de la ecología tiene sus orígenes a fines de 1960 y

principio de 1970 con la época del movimiento hippie, que, entre otras cosas, tenían un

90 Idem. 91Besio, F. (28 de noviembre de 2018). Entrevista realizada a Fernanda Zunino. [Inédita].

65

especial interés por el cuidado de la naturaleza y por poder lograr un cambio de

consciencia en la sociedad apuntando a un mundo más alerta y responsable. Este cambio

surge en base a ciertos replanteamientos sociales sobre el modelo productivo de las

industrias comerciales que generó un incremento de la sensibilidad hacia las

problemáticas medioambientales causadas por éstas. Más allá de que muchos de los

hippies de la época consideran no haber tenido éxito con su cometido, la consciencia

colectiva por la preocupación del medio ambiente ha ido creciendo con el pasar de los

años. Cuando se habla de esta consciencia, se refiere a la inquietud de cuidar y preservar

los espacios y recursos naturales, comprendiendo que el ser humano es la causa de sus

mayores daños y que es el único capaz y responsable de solucionarlo.

Después de un gran empuje de diferentes catástrofes que afectaron a la ecología,

ocurridas en varias partes de Europa y Estados Unidos como lo fueron los derrames de

petróleo registrados en costas británicas, francesas y estadounidenses durante las décadas

del 60 y 70, o bien, catástrofes químicas como la explosión de Chernobyl en 1986 y otras

grandes fábricas químicas; comenzaron a surgir con mayor fuerza una gran cantidad de

movimientos sociales que significaron el inicio de un cambio en la conciencia social por

el medio ambiente, especialmente volcado a influir en el accionar de las grandes

industrias y el uso excesivo de energías combustibles fósiles. Seguido a esto, en 1971

surgieron dos de las mayores Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de la

protección del medio ambiente: Greenpeace y World Wide Fundation (WWF).92 Desde

ese entonces, los movimientos sociales volcados a esta preocupación se vieron en

aumento, acompañados por el gran impacto de la industria mediática que lograron que el

mundo entero se plantee, por primera vez en la historia de la humanidad, que todas sus

acciones los estaban llevando a su propia destrucción. A partir de ese momento, el

movimiento no ha parado de crecer y extenderse, en diferentes medidas, en todo el

planeta.

De la mano de esta consciencia y el crecimiento del interés social por la ecología,

se creó el denominado ‘Green Marketing’, movimiento comercial adaptado al

pensamiento de la sociedad moderna que, como se estipuló anteriormente, busca un

cambio de acción social hacia el medio ambiente. Este tipo de marketing tiene el objetivo

de alinear su comportamiento hacia un desarrollo consciente de las actividades de las

empresas, ya sea por ofrecer productos sustentables/saludables o por tener procesos de

92Instituto de Ecología Política. (2013). Institucional. [En línea]. Recuperado el 27 de diciembre de 2018

de: http://www.iepe.org/2013/11/el-despertar-de-la-conciencia-ecologica-internacional/

66

producción que consideran el bienestar del medio ambiente. En este sentido, se ha creado

una especie de ‘moda’ hacia la cual se han tenido que adaptar las diferentes

organizaciones en consecuencia a una demanda social que existe hace ya casi cincuenta

años. Hoy en día, esta manera de accionar es prácticamente indispensable para cualquier

organización, teniendo en cuenta la demanda de consciencia medioambiental que existe

por parte de los consumidores.

En diferentes encuentros con productores del área hortícola, principalmente

competidores de Verdeagua, se les consultó sobre el surgimiento de esta nueva era del

marketing y la consciencia en el consumo y cómo afectaron a sus negocios en términos

de consumo y demanda de actividad sustentable. Varios de ellos afirmaron que este

movimiento social se comenzó a percibir con mayor intensidad a partir del 2012,

aproximadamente. Rosano estipuló que la producción orgánica, principalmente, comenzó

a crecer con mayor fuerza a partir de ese año en Uruguay y que, a partir de ahí, se empezó

a percibir cómo aumentaba la demanda de este tipo de productos y a su vez, la consciencia

por conocer más sobre la procedencia y la salubridad de los alimentos. Incluso, afirma

que los productores orgánicos no son suficientes para abastecer toda la demanda que hoy

en día existe sobre estos productos, ya que la mayoría de los productores de este tipo se

especializan en hortalizas y tomates, pero hay carencia de frutas, papas y boniatos. En

este marco, también explica que ha habido un gran incremento de demanda de parte de

restaurantes que, cada vez más, se inclinan a productos más saludables, orgánicos y de

estación.93 Rosano define a este fenómeno como una “moda mundial” y que incluso hay

personas y organizaciones que se aprovechan de eso y que para colocarse dentro de ese

marco se hacen llamar naturales, sin realmente serlo. “La palabra ‘natural’ en Uruguay

significa muchas cosas menos natural”94

Madelón Oddo, directora de la empresa productora de hortalizas Granja Mallorca

(a presentar más adelante en el apartado 4.4 Entorno Competitivo), expresó que en su

organización nunca tuvieron una comunicación alineada a sus valores, que cuente

abiertamente a sus consumidores sobre la sustentabilidad de sus procesos, sobre los que

se ampliará luego. En algún momento incluyeron en su packaging unos dibujos que

explicaban algo sobre éstos pero, según Oddo, los eliminaron ya que la gente no

comprendía su significado. Hoy en día, se limitan a agregar en sus productos un diseño

que dice: “100% natural” o, en algunos casos, “cuidamos todos los procesos”, pero sin

93 Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Laura Rosano. [Inédita]. 94 Idem.

67

extenderse mucho más en la naturaleza de estos. En este sentido, la socia fundadora dice

que ella también notó el surgimiento de esta era de consciencia en la sociedad y del Green

Marketing que se empezó a utilizar como estrategia de comunicación, pero que, en su

caso, no notaron gran diferencia respecto a un aumento en la demanda de sus productos.

Ella considera que es por la falta de comunicación que, al no comunicar o explicar sus

procedimientos, la gente no opta elegirlos, o no, por eso. De todas formas, más allá de

que afirma que sus procesos fueron sustentables desde los inicios de la actividad de la

organización, estas pequeñas modificaciones del packaging fueron añadidas

recientemente. Por lo que, se concluye, que en mayor o menor escala, Granja Mallorca

también se vio con la necesidad de incorporar elementos que refieran a lo natural y

sustentabilidad de los productos para mantenerse alineada dentro de esta nueva era.

Oddo expresó que entiende la importancia de la comunicación y admite que tienen

un debe en lo que refiere a esa área, pero a su vez, explica que no tiene el tiempo ni los

recursos para llevar a cabo tal actividad por su cuenta y que, de momento, no cuentan con

un área dedicada a abordar esas tareas. En este sentido, dio a entender que tanto ella como

el resto de su equipo, están muy enfocados en todo lo que refiere al desarrollo del negocio

y, especialmente, en disfrutar de lo que tiene que ver con el tratamiento de la tierra y sus

productos, pero reconoce que debería tener más equilibrio entre lo que son y lo que

muestran ser.

Ni yo lo comunico, ni se si la gente entra a la web. La verdad no nos hemos puesto con eso, (...) O

sea, sé que es re importante y que es un gran debe que tenemos pero siempre queda sin hacerse.

En cierto momento queríamos hacer un video institucional para que la gente realmente pueda ver

lo que hay acá, que sepan que es real. Que vean que de verdad está la gente trabajando, que está

la tierra, los tractores.95

Por otro lado, como se mencionó anteriormente en el apartado 2.1.2 Medio

Ambiente y Salud, se llevó a cabo una encuesta con objetivos de profundizar en el

conocimiento de los hábitos de consumo de la población. A modo de recordar al lector

sus características, se vuelve a destacar que se obtuvo un total de 357 respuestas de las

cuales, un 70% corresponde a mujeres y el 30% restante a hombres, con una mayoría de

95 Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Madelón Oddo. [Inédita].

68

un 70% de residentes en Montevideo y una variedad homogénea de edades entre 18 y 60

años. Los resultados arrojados en la misma, expresan que un 65% de los encuestados

admite preocuparse por su salud alimentaria, de los cuales, un 82% notó que dicha

preocupación aumentó en los últimos cinco años. Dentro de este mismo marco, un 78%

se consideran personas interesadas por el bienestar del medioambiente de las cuales, un

75% también admite haber notado un incremento de tal interés en los últimos cinco años.

Estos resultados permiten confirmar la teoría antes plasmada del incremento de

consciencia por parte de la sociedad, que se ve claramente volcada hacia la preocupación

por la salud y la sustentabilidad. Esto se refleja directamente en los hábitos de consumo

de los mismos, en el sentido de que los demás resultados de la encuesta, expresan que

dichos encuestados son personas que consumen una o más de una porción de frutas y

verduras en el día; que el factor que tiene más peso a la hora de elegir tales productos es

la frescura y la calidad; que un 75% de éstos admite prestar mucha o algo de atención a

la información expresada en los packagings de los productos y que, finalmente, un 86%

de las respuestas revela que estarían dispuestos a pagar más por un producto más

sustentable y saludable. Este apartado, tiene el objetivo de exponer las propiedades que

atañen al mercado de la producción y venta de alimentos en esta nueva era, en aras de

demostrar cómo se adapta a las particularidades de Verdeagua dentro de dicho marco. Es

decir, en un mundo en el que los negocios se direccionan, cada vez más, hacia la

consciencia, el cuidado personal y medioambiental, la organización resulta ser una

‘alternativa’, por llamarla de algún modo, frente a otras empresas que todavía no se

adaptaron a las nuevas características determinadas por el mismo. Verdeagua es una

organización que trabaja más allá de los fines económicos, buscando desarrollar su

actividad en base a valores de calidad, sustentabilidad y generación de impacto social

positivo. Teniendo en cuenta los deseos de la organización de ampliar sus horizontes, esto

resulta un punto a tener en cuenta para abarcar en un futuro próximo.

4.5 Entorno competitivo

A continuación, se extenderá información sobre diferentes empresas dedicadas al

rubro de la producción de hortalizas en Uruguay. Se buscó analizar organizaciones que

manejen diferentes métodos de producción para tener un panorama más amplio sobre el

desarrollo de la actividad de cada una de ellas y su desenvoltura dentro del mercado.

Comparando las diferencias y semejanzas con el objeto de estudio, se buscará analizar los

69

puntos en los cuales se convierten en una competencia significativa para el mismo, con

el objetivo de exponer las diferentes maneras de desarrollar una actividad similar dentro

de un mismo rubro.

A continuación, se detallará información de cuatro organizaciones diferentes:

Hidrofarm -empresa dedicada a los cultivos hidropónicos-, Rodyvell -dedicada a la

producción de distintas hortalizas con métodos tradicionales-, Punto Verde -cultivos

orgánicos de variedad de hortalizas y verduras- y Granja Mallorca -cultivos sustentables

no orgánicos-. Para la recolección de información, se exploró en internet a la empresa

Rodyvell y se procedió a realizar entrevistas en profundidad a las empresas Hidrofarm,

Punto Verde y Granja Mallorca.

4.5.1 Hidrofarm

Esta organización fue fundada en 2000 por Juan Pablo Pereira, técnico horticultor

y su esposa. Al igual que Verdeagua, se dedican a la producción de hortalizas mediante

el cultivo hidropónico. También comercializan sus productos en Tienda Inglesa y en otras

cadenas de supermercados como: Geant, Devoto/Disco y Ta-Ta/Multiahorro. Es su

competencia más directa porque es la organización dedicada a la hidroponía con

características más similares a las de Verdeagua en cuanto a métodos de producción,

valores compartidos sobre el concepto de sustentabilidad y sanidad para los

consumidores, trayectoria y clientes.

Ofrece productos similares a los de Verdeagua, aunque no se dedica a la

elaboración de ensaladas armadas y prontas para consumir, sino a la de hojas empacadas

individualmente. Su producto estrella es la rúcula, siendo que ofrecen dos tipos diferentes;

la clásica y la brasilera. Esta última tiene un tipo de hoja mucho mayor en tamaño al de

la convencional y no son cortadas, pudiendo así aprovechar más el producto. Además, se

dedica a la producción y venta de plantas ofreciendo al consumidor la posibilidad de

plantar en su propia casa hortalizas de excelente calidad como lo son las producidas en el

método hidropónico. Ofrecen plantas de rúcula, ciboulette, albahaca, tomillo y cilantro.

Asimismo, dentro de sus productos tienen a la venta diferentes tipos de brotes envasados.

Al igual que Verdeagua, Hidrofarm atravesó un proceso similar de reforma y

cambio, pasando de tener invernaderos de madera a unos con tecnología más avanzada

que les permiten un mayor rendimiento y aprovechamiento de los recursos. Después de

70

probar con distintos procesos de producción, hoy en día se dedican a cultivar con sustratos

como medio sustituto de la tierra.

Su equipo de trabajo está conformado por los dos socios fundadores y nueve

funcionarios; dos encargados y siete peones. Como explica Pereira, con la reforma

realizada, las actividades operativas disminuyeron y con ello el personal requerido.

Pasaron de tener veintidós empleados a nueve.

Al hablar del aspecto comunicativo de la organización, el director hizo hincapié

en la poca atención que se le brinda a este aspecto; en la interna de la empresa, se manejan

únicamente a través del boca a boca, y en lo que refiere a la comunicación externa, Pereira

explicó que es un área de la cual nadie se encarga ya que no consideran que esto afecte

significativamente sus resultados económicos.

Este es un rubro en el que, en los diez y ocho años que estamos, muy poca gente le da importancia

a la marca. Más que nada compran por cómo se ve el producto en la góndola o porque es el único

que hay. Es muy poca la gente que nos sigue porque nos conoce como marca. 96

El socio admite, además, haber hecho un cambio importante en lo que refiere al

uso de fertilizantes y pesticidas, en el sentido que ahora utilizan los productos más

orgánicos que ofrece el mercado para combatir pestes y hongos. Este aspecto tampoco es

comunicado ni siquiera en los propios envases del producto ya que consideran que la

gente no le da importancia a estos aspectos. La organización se preocupa por el medio

ambiente y por la salud de sus consumidores, pero no presenta interés de expresar estos

comportamientos a sus públicos.

4.5.2 Rodyvell S.A

Nace en el año 1991 como una empresa dedicada al procesado de hortalizas de

cuarta gama. En sus primeros años, tenían como único cliente a Mc Donald’s cuando éste

recién se instalaba en Uruguay. Seguidamente, ampliaron la oferta de sus productos a

cadenas de supermercados como Disco, Devoto y Tienda Inglesa.

96Aronovitz, J. (2018). Entrevista realizada a Juan Pablo Pereira. [Inédita].

71

Dicha organización se divide en dos grandes áreas. Por un lado, la de producción

hortícola, a la cual denominan Granja Balocco en honor al productor responsable de

manejarla, Juan José Balocco; que se ubica en el Rincón del Cerro, a las afueras de

Montevideo. Utilizan un método de riego a base de lo que se denomina ‘pozo

semisurgente’. Este refiere a los pozos perforados con una máquina que permiten,

mediante una bomba, extraer agua de ríos subterráneos que, dependiendo de la

profundidad de la que se obtenga, puede ser pura y potable. Con este método, se exoneran

de la necesidad de utilizar agua de OSE, pero se ven obligados a hacer exhaustivos

controles de plagas e incluso aplicarles fertilizantes para disminuirlos -aunque dicen hacer

bajo nivel de uso de dichos productos químicos-.

Por el otro lado, la otra área de la empresa es la parte dedicada al procesamiento

de los productos para convertirlos en cuarta gama -concepto descrito anteriormente en el

apartado 2.2-. En este sentido, más allá de que su oferta no esté ligada a la producción

hidropónica y/o sustentable, resulta ser una competencia directa para Verdeagua ya que

ofrece un producto muy similar en términos de presentación. Para un usuario que

desconoce los beneficios y diferencias entre una hortaliza plantada en tierra con sus

respectivos agroquímicos, y una hortaliza plantada con método hidropónico, hacen que

Rodyvell se convierta en una competencia aún más relevante para Verdeagua.

Otro factor relevante que convierte a la marca en una competencia para

Verdeagua, es que estos son otros de los pocos importadores de semillas Salanova del

país. Esta producción también es vendida en Tienda Inglesa en formato de ensaladas

procesadas, listas para consumir.

4.5.3 Punto Verde

Es una Cooperativa Agraria dedicada a la producción y venta de hortalizas y frutas

a través de la producción orgánica en sus procesos. En los primeros años de la década del

90, un grupo de productores tradicionales compró insumos para experimentar con la

producción orgánica. En el año 1995, el grupo se separó y algunos siguieron con la

producción orgánica, creando así, la Cooperativa Agraria Punto Verde. Es a partir de ese

mismo año que le empiezan a vender únicamente a Tienda Inglesa.

Hoy, son once las familias que componen la cooperativa, constituyéndose cada

una como una unipersonal gestionada por cada productor. Las familias están distribuidas

72

en dos localidades del departamento de Canelones, Santa Rosa y San Bautista, sumando

un total de 70 hectáreas de producción orgánica y dando trabajo a unas ochenta personas.

Como comentó Hugo Bragunde, tesorero de Punto Verde, cada familia tiene un

integrante que lo representa en la cooperativa y las decisiones que se toman son

comerciales y administrativas, pero cada familia/productor es una empresa independiente

y auto gestionada. Un ejemplo de esto, es que cada productor puede contratar el personal

que desee, estando así, ligado contractualmente al productor no a la cooperativa. El

mecanismo de funcionamiento se ve reflejado incluso en la comercialización de los

productos, tal como lo describe Bragunde “Cada familia es una miniempresa nucleada en

una cabeza que es la cooperativa. Las familias son todas unipersonales que le venden a la

cooperativa, y la cooperativa, le vende a Tienda Inglesa”97.

En lo que respecta a la producción en sí, la cooperativa produce más de ochenta

diferentes rubros entre los cuales se destacan el tomate común y el tomate cherry como

los productos estrellas. El 99% de los productos orgánicos que vende Tienda Inglesa

provienen de Punto Verde, teniendo como principales cualidades el gusto y el sabor. La

técnica es en suelo a base de fertilizantes orgánicos como abono de pollo o vacuno,

incluso algunos de ellos son importados. Tienen 70 hectáreas de producción, además del

campo natural que sirve para realizar las rotaciones, se cultiva durante un determinado

tiempo y se recupera el suelo.

Sobre la calidad y los beneficios de los productos orgánicos Bragunde comentó:

El consumidor va a comer un producto natural sin químico. Hoy por hoy la mayoría de las cosas

tienen una carga química impresionante que hacen mal a la salud. Es un producto totalmente

natural sin agroquímicos, natural y beneficioso para la salud humana y de los que trabajamos con

el producto. Los químicos que se aplican en América y en África, son los que en Europa y Estados

Unidos, están prohibidos hace 20 años, acá se usan y son totalmente cancerígenos, tienen miles de

problemas. Pero para el consumidor, es la tranquilidad de la buena salud y el gusto, vos compras

un tomate tradicional y es como un “cartón” y compras uno de estos y el gusto es totalmente

diferente.98

97Besio, F. (21 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Hugo Bragunde. [Inédita]. 98Besio, F. (21 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Hugo Bragunde. [Inédita].

73

Punto Verde tiene los sellos y certificaciones de calidad en producción que entrega

la Red Agroecológica de Uruguay, y son avalados por el MGAP. En la agricultura

orgánica es fundamental la rotación de la tierra para su recuperación y mantenimiento, es

parte del proceso de producción tener una suelo natural y nutritivo; para esto se regenera

la tierra con fertilizantes y abonos orgánicos. Es por eso que la sustentabilidad en Punto

Verde es esencial para mantener la calidad de sus productos.

Verdeagua y Punto Verde se consideran competencia debido a que, más allá de

que difieren en su método de producción, tienen varios puntos en común. El primero y

principal, es que ambas empresas tienen a Tienda inglesa como principal cliente,

vendiendo el 100% (o casi, en el caso de Verdeagua) a ese supermercado. En este punto,

existe una sutil diferencia, si bien ambos tenían un contrato de palabra con el mayorista,

con el cambio de dueños, Punto Verde firmó un contrato que lo exime de vender su

producción a otros clientes, en cambio, Verdeagua continúa teniendo un acuerdo de

palabra.

Asimismo, ambas empresas utilizan los mismos canales de comunicación para

estar en contacto con sus públicos. Por un lado, sobre las redes sociales, Punto Verde

utiliza con frecuencia Facebook, mientras que Verdeagua hace más uso de Instagram. Por

otro lado, ambas empresas han realizado acciones de BTL en el punto de venta, siendo

esporádicas y pequeñas. Tal vez el factor en el cual se nota con más presencia el cuidado

sobre los procesos y los productos, es en el packaging, destacándose una mayor

preponderancia en Verdeagua que en Punto Verde. Sobre sus envases, Bragunde

comentó:

La bolsa de lechuga, rúcula y demás, tiene la etiqueta agrandada a lo largo, y por exigencia del

certificador, tiene que decir la trazabilidad del producto: el nombre del productor, número de

teléfono, un número que identifica a cada productor, el decreto del ministerio que rige la

certificadora, etc. Nosotros, en vez de ir a la bolsa, hicimos la etiqueta grande.99

En definitiva, ambas empresas buscan diferenciarse a través de los mismos

canales intentando siempre mostrar la información que tiene que ver con las cualidades

99 Besio, F. (21 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Hugo Bragunde. [Inédita].

74

del producto, y destacando los certificados y/o sellos de calidad que tienen en sus

respectivos procesos de producción, como elemento fundamental para atraer a su público.

4.5.4 Granja Mallorca

Dedicada a la producción de hierbas aromáticas como el orégano, el romero, la

menta, la ciboulette, el cilantro, el perejil y el laurel, entre otras, Granja Mallorca nace en

1997 a partir de un proyecto familiar formado por una madre jardinera y su hija, que

comenzaron en el rubro con un pequeño emprendimiento de producción de ciboulette.

Para profundizar mejor en el análisis competitivo de Verdeagua, se entrevistó a Madelón

Oddo, socia fundadora [hija] de Granja Mallorca. Hoy en día, la empresa es manejada por

ella y sus hermanos, quienes también forman parte de lo que es el directorio de la empresa.

Ella es gerente de planta y su hermano de producción. Seguido a eso, hay dos encargadas

de planta y luego trabajadores de planta y producción. Además, cuentan con asesoría

externa con un ingeniero agrónomo y con un contador que les lleva las cuentas.

Según lo explica Oddo, en su momento se lanzaron con un producto muy

novedoso que fue difícil de insertar en el mercado. Comenzaron vendiendo a Devoto,

únicamente, ya que fue el único supermercado que se interesó por su producto. Hoy en

día le venden a toda la cadena Disco, Devoto y Geant, a Tienda Inglesa, todos los

supermercados Frog y Ta-Ta. Ubicada en Camino Repetto, en la Zona Franca de

Montevideo, Granja Mallorca tiene un predio de veinticinco hectáreas con tres hectáreas

dedicadas a la producción.

Oddo y su familia siempre estuvieron vinculados a la jardinería, entendiendo el

cuidado de la tierra como principal aspecto a tener en cuenta para cualquier tipo de

producción. Llevan a cabo su trabajo a través de métodos conscientes, en el sentido de

que buscan cuidar a la tierra como el recurso natural y limitado que es. Para lograr esto,

utilizan abonos orgánicos para evitar la intoxicación de la tierra y el agua con productos

químicos y recolectan sus productos de forma manual, disminuyendo el daño ocasionado

al entorno que otro tipo de procesos de producción más industrial generan. En este mismo

sentido, buscan darles mayor cuidado a sus productos adaptando sus instalaciones a las

necesidades de cada tipo de cultivo.

Su producción no es orgánica por el uso de agroquímicos y, según la entrevistada,

están lejos de serlo y por el momento tampoco aspiran a eso. Sin embargo, Oddo explica

que toman gran precaución en los tiempos de espera de cosecha de sus hortalizas,

75

logrando así que sus productos den 0 en los análisis de químicos de agroquímicos que

hacen en los supermercados para evaluar que los productos no tengan más de cierta

cantidad de agroquímicos.

Si vos tenés un producto químico te dice: tenés que esperar quince días para poder cosechar.

Entonces ahí tenés que esperar quince días, porque ahí la planta ya lo metabolizó, ya lo largó, por

decirlo de algún modo. Le mata el bicho o hongo que tenga y después vuelve, a través de la

fotosíntesis, agua y otros procesos, a ser una hoja limpia sin ese producto en sus hojas.100

Sobre la producción orgánica en Uruguay, Oddo expresó que es muy difícil llevar

a cabo este proceso en un país donde ni siquiera se pueden comprar semillas orgánicas.

Según ella, las semillas que se encuentran aquí son curadas y que, recién ahora, el

proveedor de semillas Beltrame traerá este tipo de semillas al país. Explica que ser

orgánico es “medio entre comillas”101. Bajo esta explicación, Oddo comienza a hablar

como ejemplo de esto de la producción hidropónica, mencionando que algunos

productores que utilizan esta técnica se hacen llamar orgánicos.

Hoy dicen que hacen producción hidropónica-orgánica. ¡Y no es orgánica! Porque la verdad que

la hidroponía es puro químico. Para ser orgánico de verdad tiene que ser en el suelo y otro montón

de procesos que no son tan sencillos. Yo estoy en un grupo de granjeros orgánicos en el extranjero

y estaban de lo más enojados porque le habían dado ‘Organic’ a hidroponía. ¡Y no! ¿Cómo va a

ser ‘organic’? No sabes el laburo que da ser orgánico de verdad. Realmente da mucho trabajo y

los rendimientos son bajos, es mucho más costoso, la mano de obra, es más.102

Con esto refiere a la discusión que actualmente existe en Estados Unidos sobre la

certificación ‘organic’ que se dio a empresas que cultivan con métodos hidropónicos,

cuando en realidad no lo son. Esta discusión, como se mencionó en el apartado 3.5

Hidroponía Frente a la Producción Orgánica, resulta ser un motivo por el cual algunas

personas y/u organizaciones se muestran estar en contra de la producción hidropónica. En

referencia a ésta, Oddo también dijo que le parecía ser un método de producción muy

100 Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Madelón Oddo. [Inédita]. 101 Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Madelón Oddo. [Inédita]. 102 Idem.

76

sustentable en muchos aspectos: por su uso reducido de recursos como agua de riego y

solución nutritiva, por el uso reducido de productos químicos en la hoja, porque no

erosiona ni destruye los suelos, porque tiene mayor rendimiento. Incluso admite que le

gustaría aplicar este método en algún momento, pero con claridad de que no es un método

orgánico.

Granja Mallorca es una competencia relevante para Verdeagua por diferentes

aspectos en los que se asemeja a la misma. Cerca del 2015, empezó a producir una

ensalada preparada pronta para consumir con mizuna, hoja de mostaza, lechuga y rúcula.

Según Oddo, este es su producto estrella hoy en día, al igual que Inspirada lo es para

Verdeagua. En la actualidad, los productos de IV Gamma son una tendencia y son muchas

las empresas que se dedican a este tipo de producción. Oddo dice que su diferencial frente

a otras empresas del mismo rubro, es que todos los productos que ofrecen son cultivados

por ellos y que se encargan de hacer todos los procesos: desde la plantación de la semilla,

hasta la entrega en el supermercado. Hay otras empresas que venden ensaladas de IV

Gamma que, por ejemplo, compran uno de los componentes de la misma a otra

productora, haciendo que dichos productos deban pasar por procesos de distribución y

almacenamiento más largos que los que pasan aquellos cosechados, procesados y

distribuidos en un mismo lugar. Sin embargo, Verdeagua es también una de las pocas

empresas que realizan todos los procesos de las ensaladas IV Gamma que venden. En este

sentido, ambas empresas compiten en la frescura de dichos productos, aunque Granja

Mallorca ofrece una variedad de hortalizas mucho más amplia que la de Verdeagua.

Otro aspecto de semejanza entre ambas empresas, es que las dos optan por las

mujeres a la hora de seleccionar su equipo de trabajo. Oddo comenta que, en la parte de

planta, son diez y siete mujeres trabajando, incluida ella. La empresa elige a las mujeres

porque que están ubicados en una región donde hay muchas jefas de familia y consideran

que es muy importante poder generar oportunidades para gente que tal vez no la tenga en

otro sector de actividad. Oddo forma parte de una organización internacional sin fines de

lucro llamada Vital Voices, dedicada a trabajar con mujeres líderes en las áreas de

empoderamiento económico, participación política de las mujeres y los derechos

humanos.103 Allí recibe capacitaciones sobre diferentes modelos de trabajo con mujeres,

donde les enseñan las formas de relacionamiento de las mismas; lo que significa trabajar

con jefas de hogar; las particularidades y peculiaridades de la mujer en el trabajo en

103 Vital Voices. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 16 de diciembre de 2018 de:

https://www.vitalvoices.org/who-we-are/

77

relación a la eficiencia y personalidad, que es diferente a la de los hombres; entre otras

cosas. Más adelante en la descripción de Verdeagua, la estructura de la empresa, sus

valores e identidad cultural, se hablará en profundidad sobre los modelos de trabajo que

la empresa persigue y cómo, de alguna forma, se asemeja al de Granja Mallorca en el

sentido de poner hincapié e importancia darle oportunidad a personas que tal vez tienen

bajas posibilidades de inserción laboral, como es el caso de mujeres jefas de familia con

poca o nula experiencia y/o formación. Figuerón tiene especial interés por las mujeres en

el ámbito laboral y, de hecho, está participando ahora para ser una empresa integrante del

Woman Empowerment’s Principles (WEP), que es un programa enfocado en promover

el respeto y la aplicación de los derechos humanos e igualitarios con las mujeres en el

ámbito laboral.

Otro punto en común a destacar entre las dos empresas es la manera en la que se

comunican con los públicos. Ambas manejan una comunicación bastante informal,

llevada a cabo por los socios cuando el tiempo y los recursos se los permiten. Tanto

Granja Mallorca como Verdeagua están presentes en diferentes canales comunicativos

como Facebook, Instagram y una página web institucional. Sus contenidos son bastante

similares: se limitan a imágenes de sus productos y los espacios de producción. Granja

Mallorca tiene mayor periodicidad en Facebook y Verdeagua en Instagram. Sobre las

páginas web, se puede decir que la de Verdeagua está bastante más completa en cuanto a

cantidad y calidad de información, ya que, Granja Mallorca explica muy por arriba sus

métodos y procesos de producción y los beneficios de los mismos tanto para el

consumidor como para el medio ambiente. Es decir, que si un cliente o potencial cliente

desea ampliar información sobre tales procesos debe establecer un contacto directo con

la empresa. Por otro lado, cabe destacar que ninguna de las dos empresas presta especial

atención a la comunicación a través del packaging o etiquetas de los productos. Este

medio es el único canal que llega directamente a las manos de los consumidores y que

significa el último punto a considerar para la toma de decisión en la góndola de un

supermercado, especialmente para aquellos nuevos posibles consumidores. Granja

Mallorca agrega en sus paquetes un dibujo que dice “100% natural”, pero sin aludir en

ningún aspecto a los métodos de producción o a los beneficios de dicho producto. Por su

parte, Verdeagua agrega en sus etiquetas “100% hidropónica”, pero tampoco explica ni

alude a los beneficios de esta técnica. Oddo admite que entiende la importancia de

comunicar los beneficios, pero que no lo hace porque no cuentan con un departamento,

personas o recursos que le permitan dedicarle tiempo a eso. Por su parte, Figuerón admite

78

tener razones similares por las que no le da la importancia que este asunto merece. Por su

parte, Oddo dice que cree que hoy en día existe un “abuso de la palabra ‘natural’” pero

en su propio caso ella lo utiliza sin realmente dejar en claro por qué son naturales.

Más allá de la diferencia de los productos y los métodos de producción, Granja

Mallorca significa un competidor más dentro del mercado de las hortalizas para el objeto

de estudio.

79

Capítulo 5. Descripción de la organización

5.1 Historia

Verdeagua surge en el año 2001 como una idea de Sebastián Figuerón, empresario

y técnico en Horticultura, quien, junto a su socio Juan Herrera, también técnico en

Horticultura, dieron inicio al proyecto con el deseo de explorar la producción y el mercado

del cultivo hidropónico.

El emprendimiento comenzó con un pequeño invernadero que se dedicaba

únicamente al cultivo de lechuga y se comercializaba en almacenes y panaderías de

Montevideo. A fines del año 2003, Figuerón y su socio decidieron lanzarse a la búsqueda

de un nuevo producto que les permitiera generar un diferencial. Fue así como comenzaron

con la producción de berro, considerando que, hasta entonces, no existía ninguna oferta

limpia y saludable para consumir este producto, ya que el mismo suele crecer en bañados

y aguas estancadas, lo que aparejaba la posibilidad de contraer, entre otras enfermedades,

el quiste hidatídico. Con la técnica de la hidroponía, consiguieron una producción de berro

eficiente y segura.

Una vez logrado el desarrollo de este cultivo, en 2004 se presentaron a Tienda

Inglesa con el objetivo de expandirse a un mercado más amplio. En esta instancia,

cerraron un contrato de exclusividad con la cadena de supermercados, lo que les abrió

una puerta para empezar a trabajar en volúmenes mayores de producción, con más

superficie de producción, y mayor alcance a distintos públicos.

Hoy en día, la empresa realiza la producción en un invernadero ubicado en la

localidad de Melilla, Montevideo. Aquí cultivan los productos para abastecer a Tienda

Inglesa y también realizan la producción de la planta Deschampsia Antárctica, insumo

que venden a la Industrial Farmacéutica Cantabria España, Laboratorio especializado en

productos dermatológicos, para la producción de biomasa para farmacología.

Actualmente se encuentran también en proceso de construcción de un nuevo

invernadero detrás del que tienen actualmente, que les permitirá aumentar la mano de

obra y la producción. Una vez finalizado, será el invernadero con mayor tecnología del

Uruguay, según palabras de Figuerón, ya que contará con un sistema de climatización,

que permite lograr un control del clima interno que brinda mayor control para poder sacar

más beneficios de la producción. El mismo estará en funcionamiento a partir del mes de

octubre de 2018.

80

En marzo de 2018 se incorporó Diego Giay como director financiero y principal

accionista de un grupo de argentinos que invirtieron en la empresa. Es por esto que

Verdeagua se encuentra en pleno proceso de crecimiento y desarrollo interno y externo;

buscando consagrar los pilares de su propia identidad corporativa, para generar una

imagen con la que pueda presentarse con mayor seguridad a nuevos públicos.

5.2 Objetivos

Los objetivos de Verdeagua no están definidos formalmente, sin embargo, por la

información plasmada a través de su misión y visión y por las motivaciones y aspiraciones

constatadas, se puede proceder a definir los objetivos generales y específicos. Cabe

destacar que, como se ha mencionado anteriormente, la empresa se encuentra en un

período de cambios y transformaciones internas como consecuencia del involucramiento

de inversores externos.

Generales

● Producir con base en la sustentabilidad y la alta calidad.

● Generar valor para el entorno social y cuidar el medio ambiente.

● Ser líderes en la producción a través de la técnica de hidroponía.

Específicos

● Producir hortalizas de alta calidad para el consumo humano mediante técnicas

sustentables y sostenibles.

● Crear una cultura de trabajo comprometida, colaborativa y participativa.

● Abastecer la demanda local y regional. Cabe destacar que Verdeagua está en un

proceso de investigación de mercado en Argentina, con objetivos de analizar la

posibilidad de expandir el negocio mediante exportación. Sin embargo, estos

objetivos no planean cumplirse en un corto plazo.

5.3 Financiamiento

81

Verdeagua tiene como principal cliente a la cadena de supermercados Tienda

Inglesa; la totalidad de sus ventas está destinada para el consumo interno. El contrato de

exclusividad que manejan con dicha empresa le proporciona a Verdeagua un ingreso fijo,

ya que los suministros que le ofrecen no dependen de la cantidad de productos que Tienda

Inglesa venda a sus consumidores. Este es el principal medio de sustento de la

organización. Además, una mínima porción de la producción se destina a la Industria

Farmacéutica Cantabria, que consume la hierba Deschampsia Antárctica para producir

una crema dermatológica. Con este cliente trabajan igual que con Tienda Inglesa en el

sentido de que venden cantidades fijas de materia, sin depender de las ventas que el cliente

tenga con sus consumidores.

5.4 Productos

En el mundo, la tendencia sobre el consumo de vegetales y hortalizas tiende a

aumentar y Uruguay no es la excepción. Los productos de la organización buscan

satisfacer las necesidades en relación al aumento de los consumidores de vegetales y

hortalizas en el país, es por esto que su producción se basa en una línea de productos

llamada IV Gama ya mencionada, que tiene como característica principal la relación

costo-beneficio en la solución de alimentos rápidos, seguros y nutritivos. Sin embargo,

no todos los productos de la organización pertenecen a esta categoría. Esta refiere a los

productos procesados: lavados y cortados prontos para el consumo del cliente que

mantienen las propiedades naturales y de frescura de sus componentes. Los mismos tienen

una fecha de caducidad de entre siete y diez días. El único producto que no entra en esta

clasificación es la lechuga en unidad, la cual, según explica Herrera, no tiene

modificación alguna más que ser cortada y lavada en agua.

Una característica que la empresa toma como diferencial en la mayoría de sus

productos es el empaquetado, pues es fundamental en el proceso de conservación,

manipulación y posterior consumo para no alterar la calidad. Los productos deben llegar

al cliente con la misma calidad con la que se elaboran.

Cabe destacar que una parte de los productos de Verdeagua se comercializa bajo

el nombre de Tienda Inglesa, punto que será analizado posteriormente en el apartado 6.2.5

Identidad Objetual.

82

Verdeagua es una organización que funciona en base a los ciclos solares, por lo

que los procesos se adaptan a la época del año, por ejemplo: la albahaca no se produce en

los meses de invierno, mientras que la espinaca no se produce durante el verano.

Selección Inspirada

Es una selección y combinación con una base de rúcula, lechuga Salanova® y

toppings de berro, albahaca o espinaca. Es una ensalada que se entrega pronta para el

consumo en dos tamaños distintos: 100 gr y 170 gr; la primera tiene un costo de $79 y la

segunda de $132. Nació hace seis años y fue el primer producto que se comercializó bajo

el nombre de Verdeagua. Según Herrera, el arreglo con Tienda Inglesa se maneja en base

a una comunicación fluida en la cual ambas partes plantean sus deseos y limitaciones y

en base a esto llegan a acuerdos. “en la medida que fuimos avanzando Verdeagua ha

tomado un poco más de notoriedad y bueno, ahora tiene la oportunidad de poder embolsar

los nuevos productos con Verdeagua.”104 Este es el producto estrella, como así lo

denominan los socios. Principalmente porque casi no tienen competencia directa y porque

tiene una demanda muy creciente.105

Lechuga Hidropónica

La lechuga hidropónica se presenta con diferentes variedades y, a diferencia de la

tradicional, tiene un alto contenido nutricional, mayor frescura y condiciones higiénicas.

De este producto se destaca el empaque ajustado bajo un riguroso proceso basado en las

normas de seguridad alimentaria y así, evidenciar sus atributos nutricionales e higiénicos.

Este producto se diferencia de la lechuga de campo o invernadero tradicional, ya que

gracias a sus condiciones hidropónicas, se encuentra creciendo en un ambiente alejado

del suelo y de los agentes contaminantes que este presenta. Esto último facilita el lavado,

el proceso de manipulación e influye en generar un producto de mayor calidad.

Mix de hojas de lechuga Salanova®

104Aronovitz. J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita]. 105 Idem.

83

La lechuga Salanova® es una novedad en el mercado de consumo. La empresa

holandesa Rijk Zwaan, ha cedido la membresía de productor exclusivo en hidroponía de

este tipo de hortaliza en Uruguay a Verdeagua y otros productores hortícolas como

Rodyvell.

Salanova® es una amplia gama de lechugas holandesas, más pequeñas que las

convencionales, que se caracterizan por su calidad y separación en un solo corte. Además,

tienen mayor cantidad de hojas, son más crujientes y, según la variedad; cambia el sabor,

el color, la forma y el gusto (mantecosas verdes o moradas, hojas de roble verdes o

moradas y crespas verdes o moradas). El producto se vende embolsado por unidad y tiene

un costo de $38.

Berro envasado

El berro es un producto que marcó un antes y después en la historia de Verdeagua,

la idea fue originalmente de Juan Herrera, uno de los socios directores de la empresa que

descubrió el producto (berro hidropónico) en un viaje a Brasil, lo implementó en Uruguay

y a partir de ese momento, se le abrieron las puertas en los supermercados Disco y Devoto

para, más adelante, iniciar el contrato de exclusividad que hasta el día de hoy mantiene

con Tienda Inglesa.

Albahaca, Rúcula y Espinaca

Estos tres productos tienen como característica en común su calidad en el sabor,

aroma y frescura. Estas hierbas son muy potentes e intensas y, para conservar su calidad,

es necesario utilizar empaques especialmente diseñados y sellados que impidan se dañen

las estructuras de las hojas, se conserven limpias y duren más tiempo. Estos productos se

comercializan desde sus inicios bajo el nombre de Tienda Inglesa, en paquetes que

distinguen sus variantes con colores característicos; la albahaca con rosado, la rúcula con

violeta, el berro con anaranjado y la espinaca con verde.

5.5 Estructura Organizacional

Verdeagua ha estado en permanente cambio desde sus inicios. Una muestra de

esto es que desde su creación en el 2001, ha pasado por diferentes personerías jurídicas.

84

Al comienzo se configuró una Unipersonal Rural (UR), luego se creó una Sociedad de

Responsabilidad Limitada (SRL) que cerró en septiembre del 2016 pasando todo a manos

de Sebastián Figuerón en una Unipersonal y, en los próximos meses, según comentó

Diego Giay, se transformará en una Sociedad Anónima. Estos cambios de personería

jurídica han sido consecuencia del crecimiento que la empresa ha tenido desde su

comienzo. Las Sociedades Anónimas no tienen un límite de socios y estos no tienen

responsabilidad ante las deudas públicas. Además, en este tipo sociedades comerciales el

capital está compuesto por las acciones de los socios. Verdeagua Sociedad Anónima

estará compuesta por los tres socios directores de Verdeagua y los restantes siete

accionistas; estos son personas físicas que no integran un grupo inversor formal, sino que

participan individualmente en la actividad financiera de la empresa.

Como se ha mencionado anteriormente, la organización está en pleno proceso de

transformación y cambio, sobre todo en aspectos que hacen a los procesos internos de

trabajo, producción y descentralización de tareas. A comienzos de la presente

investigación, Figuerón comentó que no existía un organigrama detallado, pero sí

describió niveles jerárquicos y sus tareas de forma escueta.

La organización cuenta con tres niveles jerárquicos: el directorio, el nivel de

planificación y el nivel operativo. El primero está compuesto por Sebastián Figuerón y

Juan Herrera, socios fundadores de Verdeagua, y Diego Giay, principal accionista de un

grupo de ocho personas físicas que invierten en la empresa.

El nivel de planificación involucra al directorio, a la ingeniera en alimentaria

Fernanda Zunino y cuatro encargados -tres de ellos mujeres-. De estos últimos tres

puestos, hay una encargada de planta y las otras dos son de campo: cosecha y trasplante.

El cuarto encargado es de mantenimiento. Por último, el nivel operativo, está compuesto

por quienes ejecutan las tareas de campo. El trabajo de planta y procesado es realizado al

100% por mujeres y el de campo entre hombres y mujeres. Las tareas de mantenimiento

y trabajo de fuerza lo hacen hombres solamente. Además, según comentó Herrera: “por

debajo de los encargados hay una escalón donde preparamos gente que supla en algún

momento a las encargadas. Estos últimos van haciendo cursos de todo tipo”.106En este

nivel también se encuentra el equipo encargado de la distribución, que hoy en día es

realizado por un grupo de trabajadores hombres.

106Besio, F. (30 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita].

85

A partir de la incorporación de Diego Giay como socio, se han suscitado una serie

de cambios a nivel estructural. Según explica Herrera, “Antes nos parábamos en el

invernáculo con Seba [Sebastián Figuerón] y decidíamos en el momento qué íbamos a

plantar y qué no. Hoy en día, hay reuniones y hay una agenda.”107. En este sentido, más

allá de que la empresa tenía una estructura, no estaba formalizada ni debidamente definida

y, según manifestó Giay, todo recaía en Sebastián Figuerón. A partir de esto, “estamos en

un proceso de delegación de tareas y la incorporación de por lo menos ocho personas más,

y esto va a cambiar la foto final. Pero estamos más conscientes de quién hace qué.”108

Teniendo en cuenta lo anterior, la organización proporcionó un organigrama de la

empresa que, en un futuro cercano va a estar sujeto a modificaciones. Cabe destacar que

el cuadro original fue modificado dado que faltaba la incorporación de algunos niveles de

trabajo, al cual se agregó el recuadro de “Control de procesos” el cual está a cargo de la

Ing. Fernanda Zunino y el del “Grupo Inversor”, antes referido.

Figura Nº 9: Organigrama organizacional

Fuente: Verdeagua con modificación propia.

5.6 Procesos y Actividades

107Besio, F. (30 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita]. 108Besio, F (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Diego Giay. [Inédita].

86

Para el desarrollo del siguiente apartado, se consultó un manual de

procedimientos109 brindado por Verdeagua. El proceso de cultivo y cosecha de los

productos que se elaboran en Verdeagua manejan el siguiente flujo de desarrollo:

Siembra

La siembra se realiza en almácigos, semilleros destinados a realizar las primeras

plantaciones. La variedad y cantidad de productos a plantar mensualmente se va

modificando semana a semana en función de las ventas y necesidades de los clientes.

La siembra se realiza en dos modalidades: para la lechuga, la espinaca y la

albahaca se utilizan almácigos de poliestireno expandido (espuma plast); bandejas que

están divididas en celdas con un orificio en la parte inferior que permite la salida del

exceso de agua de riego durante la germinación y asegura el contacto de las raíces con la

solución nutritiva. Para el caso de la lechuga, el berro y la rúcula se utiliza espuma

fenólica; este material permite el desarrollo uniforme del plantin y una adecuada

penetración de la raíz de la planta. Además, se logra optimizar el espacio debido a que

tiene un mayor número de celdas.

Germinación

En esta etapa del procedimiento se aplican los productos fitosanitarios

(insecticidas y plaguicidas).

Las planchas de espuma plast, una vez sembradas, se colocan apiladas unas con

otras sin agua ni solución nutritiva y se cubren con malla sombra en varias capas para

evitar que reciban luz. Las de espumas fenólicas se colocan una contigua a la otra y se

cubren con malla sombra o con los almácigos de espuma plast. La germinación necesita

oscuridad para simular las mismas condiciones que bajo tierra. En los meses de verano se

cubre el techo con una malla de 80% sombra. Las condiciones de germinación dependen

de las condiciones del clima y de las horas de luz que reciban las plantas, por lo que su

crecimiento se enlentece en los meses de invierno.

Riego

109 Ver anexo N° 1 Manual de procedimiento de cultivo y cosecha de productos. p. 182

87

Las almacigueras y espumas se riegan periódicamente con agua de OSE. La

frecuencia depende de las condiciones climáticas, en general se establece como mínimo

un riego en invierno de una vez al día y en verano de hasta cuatro veces diarias. El riego

se realiza mediante caños de PVC con orificios que están colocados encima de las

almacigueras y dispersan el agua en forma de lluvia. El agua corre desde las primeras

almacigueras hacia las últimas, cuidando que las que están debajo reciban la cantidad

suficiente de agua.

Etapa intermedia de crecimiento

En esta etapa del procedimiento se aplican nuevamente los productos

fitosanitarios (insecticidas y plaguicidas).

Una vez obtenida la planta de tamaño pequeño, se realiza el pre-trasplante de los

plantines. Se los coloca en caños o sectores (caños más chicos) para un mayor crecimiento

de la planta, previo a ser llevado a los caños grandes de PVC. El pre-trasplante se realiza

una vez que la rúcula, el berro y la albahaca alcanzan aproximadamente los 3 cm y la

lechuga los 5 cm. Al colocar las plantas se debe cuidar que las raíces queden totalmente

introducidas en los agujeros y en contacto con la solución nutritiva. Paralelamente, se

debe verificar que el sistema que hace circular la solución nutritiva a través de los caños

esté funcionando correctamente. Esta solución se prepara adicionando por cada dos partes

de solución concentrada, una de agua. Se mide la conductividad de la alimentación

diariamente para ajustar su concentración mediante el uso de conductímetros110. Cada dos

meses dicha solución se descarta y se prepara una nueva debido al desbalance que se

produce en los nutrientes que la planta requiere.

Trasplante

Es el tamaño de la planta y/o el largo de las raíces lo que toman como referencia

las encargadas de campo para hacer efectivo el trasplante; una vez que éstas salen por la

base de la esponja/espuma, están listas para ser trasplantadas. Los plantines, ya sean

provenientes de las almacigueras o de los sectores chicos, se colocan en los agujeros de

los tubos de cultivo de PVC grande por donde circula solución nutritiva cuidando que la

110 Conducímetro: Aparato que mide la resistencia eléctrica que ejerce el volumen de una disolución.

88

totalidad de las raíces queden introducidas en el agujero y en contacto con dicha solución.

Por ejemplo, los plantines de berro son colocados en mesas (sectores) que cuentan con

malla sombra para evitar que la planta cuelgue hacia abajo. Los plantines de albahaca se

colocan en los extremos de los invernáculos, para evitar que al pasar entre los sectores se

quiebre la planta.

Es en esta etapa se registra la información de cada plantin (variedad, fecha,

invernáculo donde está plantado, etc.) de forma electrónica en el programa de Rizoma,

empresa dedicada a la trazabilidad y monitoreo de zonas productivas111 con el objetivo

de realizar un seguimiento en tiempo real del crecimiento de cada cultivo en función de

lugar que se planta que luego le permite a los consumidores acceder a toda la información

a través de un escaneo del código QR de cada producto.

Etapa final de crecimiento

En esta etapa se espera que el cultivo alcance su tamaño óptimo. Para esto, se

establece un control de la concentración de la solución en los tanques dos veces por día.

Este control se realiza midiendo la conductividad de la solución agregando nutrientes y/o

agua según sea necesario.

Se establece un control de la solución nutritiva dos veces por día a modo de ajustar

la concentración de la solución en los tanques. El ajuste se realiza midiendo la

conductividad de la solución presente en el tanque y luego agregando solución nutritiva

madre o agua de acuerdo a la necesidad de la planta. Durante el proceso de crecimiento

es importante mantener una adecuada higiene en los invernáculos y sus alrededores de

forma de evitar la presencia de contaminantes y plagas.

Cosecha

La planificación de la producción se realiza semanalmente en función de las

unidades de productos que estén listas para su cosecha con ayuda de la información del

programa Rizoma antes mencionado. En base a esta planificación, la cosecha se realiza

de forma manual cuando el cultivo consigue el tamaño adecuado para ser comercializado.

111Rizoma. (2017). Institucional. [En Línea]. Recuperado el 13 de marzo de 2019 de:

http://rizoma.io/index.html?force=true

89

A todos los productos cosechados se les registra para obtener información para su

trazabilidad en el proceso de cosecha.

El trabajo de cosecha se divide en cuatro grupos, con un responsable asignado a

cada uno:

1- Rúcula y espinaca: se retiran las plantas de los caños para ir cortando las hojas

y luego seleccionarlas por tamaño. Seguidamente, se colocan en bandejas de forma pareja

y se les cortan los tallos. Se disponen en los cajones ordenadas. La cosecha de rúcula y

espinaca es mejor realizarla antes de que florezcan y, en ese caso, debe cuidarse de quitar

las partes que estén florecidas.

2- En la lechuga, la cosecha se realiza retirando la planta con la raíz del caño,

luego se corta la raíz y se descarta para colocarla en los cajones.

3- En el berro, una misma planta se cosecha de tres a cuatro veces. Se realiza con

tijera y de forma pareja, debiéndose evitar que queden plantas sin cortar, ya que

desarrollan un tallo más grueso para la próxima cosecha. Al cortar la planta, se descartan

las zonas en las que la planta tiene raíces o si presenta tallos gruesos.

4- Para la albahaca, una misma planta se cosecha hasta tres veces, se van retirando

las hojas más grandes de albahaca, cuidando de no cortar el ápice (punta) de la planta.

Transporte a la planta de elaboración

A medida que se van cosechando los productos, los cajones se cargan y se llevan

a la planta de elaboración. Durante la cosecha y carga de cajones con los productos, se

busca evitar que queden expuestos al sol y lograr que sean trasladados lo más rápido

posible. Una vez en la planta, el producto se lava, se corta, se envasa y se envía a su

destino final: Tienda Inglesa.

Cabe destacar que todos los procesos anteriormente mencionados, sin excepción,

se realizan con una periodicidad diaria.

90

Capítulo 6. Diagnóstico de la comunicación

6.1 Stakeholders

Para profundizar en el análisis del objeto de estudio, es pertinente distinguir los

diferentes públicos con los que interactúa y que tienen, de un modo u otro, cierta

influencia sobre la organización.

Para profundizar en este aspecto, es necesario hacer una distinción entre el

concepto de público y el de stakeholders. Edward Freeman fue uno de los primeros

autores en desarrollar la concepción de stakeholder, entendiendo a este último como

"grupos o individuos que pueden tener efectos sobre una organización o que puede verse

afectado por esta (...) que tiene un interés, derecho, reivindicación o propiedad en la

organización" (Míguez González, 2009, p.57)". Por otra parte, Paul Capriotti analiza la

diferenciación entre este concepto y el de público y define a este último como “un

conjunto de personas con las que una organización tiene una relación o vínculo particular”

(Capriotti. 1999, p.38). En este sentido, se entiende que los públicos pueden tener una

actitud pasiva respecto a la organización. Mientras que, según este autor, los stakeholders

de una organización son definidos como “cualquier grupo o individuo que es afectado o

puede afectar el logro de los objetivos de la organización” (Capriotti. 2009, p.73).

Más allá de esta concepción, es importante entender que muchas definiciones

posteriores a Freeman, enfatizan el interés existente entre los grupos y la organización,

entendiendo entonces a los stakeholders como los individuos o grupos que tienen cierto

interés, derecho, reivindicación o propiedad respecto de una organización (Clarkson,

1995). Esta es una consideración relevante a tener en cuenta a la hora de generar una

estrategia adecuada de relacionamiento con los públicos de interés, de acuerdo a los

objetivos de comunicación que se tenga respecto de estos.

6.1.1 Clasificación según cuatro tipos de vínculo

Se comenzará el análisis de los públicos en base a las concepciones propuestas

por James Gruning y Todd Hunt en su libro Dirección de las relaciones públicas (2003),

91

en donde categorizan a los stakeholders de acuerdo con los tipos de vínculos que tienen

con la organización, estos pueden ser: posibilitadores, normativos, funcionales y difusos.

1. Vínculos posibilitadores

Según los autores, los vínculos son posibilitadores cuando ciertos grupos o

individuos “proporcionan la autoridad y controlan los recursos que hacen posible la

existencia de la organización” (Grunig & Hunt, 2003, p. 232). En esta clasificación

pueden incluirse accionistas, agencias gubernamentales, organismos estatales, el

Parlamento, entre otros.

En base a esta definición, los stakeholders que presentan un vínculo de este tipo

con Verdeagua serían:

● La Intendencia de Montevideo con el área de Regulación Alimentaria:

inspeccionan la actividad de la organización mediante controles regulares de

sanidad y buen manejo de prácticas alimentarias.

● El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) con las áreas de la

Dirección General de Granja establecida por el Registro Nacional Frutihortícola:

exigen informe anual de régimen de información de la producción hortícola.

● la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), organismo que responde

al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

(MVOTMA): creó un requisito obligatorio para organizaciones respecto del

consumo de plástico, haciéndolas asumir la responsabilidad de abonar de acuerdo

a su consumo a modo de evitar desperdicios y compensar daños.

● Grupo inversor: formado por ocho miembros argentinos que permiten el

desarrollo y crecimiento de la organización. Dos de ellos forman parte del equipo

de Verdeagua: Diego Giay como nuevo socio y Javier Suárez que desde Marzo de

2018 está trabajando en la implementación del segundo invernadero,

encargándose de instalaciones eléctricas y operaciones. Por otro lado, también se

encarga de la parte de software de trazabilidad. No está definido que se quede

permanentemente en la organización, en un principio iba a ayudar durante un

período de seis meses, pero se extendió por necesidades de la empresa.

92

La relación con el resto del grupo, según la define Figuerón es “fluida pero

muy tranquila”.112 Las intervenciones de los mismos más allá de los aportes

económicos que realizan no son muchos, y cuando los hay son algo

“superficiales”113 como lo dijo el socio fundador, refiriéndose a que no están

interiorizados en los procesos diarios de la organización.

A modo de comentario, cabe destacar que se consideró la opción de colocar a

Tienda Inglesa dentro de esta categorización de vínculo, entendiendo a este actor como

la organización clave para el desarrollo económico de Verdeagua, sin la cual no hubiese

logrado alcanzar la posición a la cual llegó hoy y que, aún en la actualidad, sigue siendo

el punto clave de sustentación de la organización. Sin embargo, siguiendo la definición

hecha por Grunig & Hunt, se entiende que la clasificación de los vínculos posibilitadores

refiere más a aspectos que hacen posible la acción de la empresa en términos legales y

normativos. En este sentido, Tienda Inglesa se categorizará más adelante.

2. Vínculos funcionales

Son definidos por los autores como vínculos que proporcionan inputs (en

referencia a las relaciones con empleados, sindicatos y proveedores de materia prima) y

toman outputs (relacionado a aquellas organizaciones que hagan uso de los productos de

la organización o a consumidores individuales).

En este caso, los vínculos generadores de inputs son:

● Los socios creadores de Verdeagua.

● Todo el equipo de funcionarios.

● Los proveedores de materia prima entre quienes se incluye: Rijkzwaan como

proveedor de semillas, Maisor de fertilizantes, Promacor y Tashiro y Takata en

packaging, y Klasmann Deilmann como proveedores de sustratos.

● Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional: INEFOP, persona pública

no estatal enfocada en capacitar y ofrecer orientación laboral y asistencia técnica

para empresas y emprendedores, entre otros cometidos. Verdeagua tiene un

acuerdo de capacitación con dicha entidad para brindar formación y soporte a sus

funcionarios sobre temas vinculados a las áreas de especialización de la misma.

112Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita]. 113Idem.

93

El equipo participa todos los años de diferentes cursos ofrecidos por INEFOP,

dependiendo de las necesidades y la disponibilidad de la organización.

Por otra parte, los vínculos de Verdeagua generadores de outputs son:

● Tienda Inglesa como principal cliente.

Tienda Inglesa es en la actualidad el principal cliente de Verdeagua, con quien

tiene un contrato de exclusividad que data desde el año 2004, es un trato de palabra y sé

que parte de un vínculo de total confianza. Cabe aclarar que esta cláusula de exclusividad

se aplica al rubro de supermercados, y no a otras áreas del mercado como el público

HORECA, mencionado anteriormente y que, Tienda Inglesa sí vende productos de otras

empresas con actividad similar a la de Verdeagua.

Este es un público muy relevante para Verdeagua, no solo por dicho contrato de

exclusividad, sino además, por las condicionantes y exigencias en materia de calidad y

salubridad que exige. Por otra parte, la relevancia de este público radica también en cómo

influyó significativamente en el desarrollo de la organización, permitiéndole alcanzar la

exposición de marca y las ventas fijas que manejan al día de hoy.

Como se expresó en la Introducción de este trabajo, durante el año dedicado a la

realización de este Proyecto Final, se realizaron varios intentos a través de diferentes

medios para intentar conseguir una entrevista con algún referente de este público, pero

las respuestas fueron nulas. En primer lugar, los intentos se realizaron a través de un

contacto directo de Figuerón, quien argumentó reiteradas veces que se encontraba

pasando por momentos difíciles como para ofrecer una entrevista con este objetivo,

teniendo en cuenta que Tienda Inglesa se encuentra atravesando una profunda restructura

funcional hace ya dos años. Seguidamente, se intentó llegar a ellos individualmente con

llamados, mails y mensajes a los medios tradicionales de contacto expuestos en su página

web. Por su parte, también se realizó un intento mediante un contacto directo de

conocidos, quien derivó la consulta sin dar respuesta. Cabe destacar que los intentos se

llevaron a cabo hasta finales del proceso de redacción de este trabajo, donde finalmente

se decidió ceder para dar final al Proyecto Final sin dicho material.

● Los consumidores de los productos Verdeagua, clientes de Tienda Inglesa.

● la Industrial Farmacéutica Cantabria España y sus clientes.

94

● La Facultad de Agronomía Udelar y la Universidad ORT que utilizan a Verdeagua

como un modelo para enseñar a los alumnos.

● Comunidad de Melilla: Tanto la organización en sí, como su actividad, produce

un impacto positivo en la comunidad de la región donde opera, en el sentido de

que ofrece trabajo a un número importante de los habitantes -especialmente a

mujeres- aportando a la economía del lugar. Así como también, está impulsando

cierto poder en la Intendencia de Montevideo para que finalicen el proceso de

construcción de pavimentación de caminos de Melilla, el cual comenzó en el 2016

pero no culminó aún.

● Los medios de comunicación encargados de difundir información. Cabe destacar

que Verdeagua no tiene una relación estrecha con este stakeholder ya que plantean

que difundir este método de producción puede resultar un “arma de doble filo”,

ya que, según Diego Giay, comunicar demasiado los beneficios de la hidroponía,

fomenta la posibilidad de competencia dentro del mercado. La preocupación del

socio inversor de Verdeagua, se centra en la “competencia desleal”, como así

define a las empresas que desempeñan su actividad de manera informal, sin

cumplir con todos los requerimientos legales y económicos que ellos sí realizan,

obteniendo así mayor rédito económico por la exoneración de impuestos.

La competencia desleal es complicada; te lo digo porque lo veo en Argentina. Está lleno de

productores que negrean todo, que no pagan impuestos y es muy complicado. Y, lamentablemente,

esa es la realidad del rubro hortícola. Sí nos interesa generar cultura alrededor del producto, el

tema siempre es el cómo.114

3. Vínculos Normativos

La conceptualización propuesta por los autores define a este tipo de vínculo como

aquellos que “se establecen con organizaciones que se enfrentan a problemas similares o

que comparten valores parejos” (Grunig & Hunt, 2003, p. 232).

Dentro de este marco, se pueden clasificar a las siguientes organizaciones:

114Aronovitz, J. (28 de agosto de 2018). Entrevista realizada a Diego Giay [Inédita]

95

● Sistema B: como ya se explicó anteriormente, ambas organizaciones trabajan en

conjunto en aras de promover y generar impacto positivo para la sociedad, el

medio ambiente y la economía.

● Sector competitivo: Hidrofarm, Granja Mallorca, Granja Tres Soles y Rodyvell

(proveedor de Mc Donald’s): estas organizaciones ofrecen productos similares a

los de Verdeagua y trabajan con métodos hidropónicos persiguiendo objetivos

similares a los del objeto de estudio en relación al cuidado del medio ambiente y

el interés frente a un producto más saludable y nutritivo.

● ENDEAVOR: Actualmente Verdeagua está buscando convertirse en

‘emprendedores Endeavor’ con el objetivo de recibir el apoyo de esta

organización para alcanzar un mejor y mayor desarrollo.

● La Unidad Alimentaria de Montevideo (UAM):

La Unidad Alimentaria (...) fomentará las oportunidades de inversión y crecimiento, incorporará

actividades complementarias que contribuirán sinérgicamente a desarrollar un sistema de

abastecimiento y distribución más eficiente y transparente, (...) valorizará la producción nacional,

en base a la calidad, diversidad, sanidad e inocuidad.115

Verdeagua está en tratativas para tener un punto de venta en el futuro Parque

Agroalimentario que tendrá lugar en ruta 5 y camino Luis Eduardo Pérez.

4. Vínculos Difusos

Estos son definidos como aquellos “elementos de la sociedad que no pueden ser

claramente identificados por ser miembros de organizaciones formales” (en Grunig &

Hunt, 2003, p. 232).

6.1.2 Jerarquización de Stakeholders

115

UAM. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 29 de agosto de 2018 en:

http://www.uam.com.uy/institucional.html

96

Seguidamente, se procederá a continuar la clasificación de stakeholders mediante

su jerarquización. Para esto, se seguirá el modelo propuesto por Paul Capriotti en su libro

Planificación estratégica de la imagen corporativa (2009), en donde establece dos

variables de ordenación. La primera refiere al nivel de influencia del público sobre la

capacidad de influencia sobre la organización, la temática a la que se dedica o la situación.

Esta influencia se enfoca en las opiniones de dichos públicos sobre la actividad de las

organizaciones y cómo éstas influyen en la toma de decisiones de los receptores de esta

información. Por otra parte, se toma en cuenta el control de la información en relación a

la capacidad del público a acceder, controlar y difundir información sobre una

organización y la capacidad de hacer que este manejo influya en la relación de dicha

organización con otros stakeholders.

La jerarquización de los stakeholders se realiza mediante la asignación de valores

que van del 1 al 5 (siendo 1 “muy bajo” y 5 “muy alto”) en cada una de las variables antes

mencionadas. Dichos valores se multiplican entre sí para obtener el puntaje que

determinará el nivel jerárquico que cada público tiene para la organización. En este

sentido, los valores que van del 25 al 15 refieren a los públicos primarios de la

organización, es decir, los más relevantes. Del 14 al 10 se establecen los públicos

secundarios, y del 9 al 1 los terciarios.

Teniendo en cuenta la conceptualización de la Matriz de Stakeholders planteada

por Capriotti, se llevará a cabo esta parte del análisis de los públicos de Verdeagua.

Tabla N° 1: Matriz de Stakeholders

Stakeholders

Control de

la información

Nivel de

influencia

Puntaje

Jerarquía

Vínculos posibilitadores

Intendencia de Montevideo

(Área de Regulación

Alimentaria)

4 4 16 Primario

Ministerio de Ganadería

Agricultura y Pesca (MGAP)

4 4 16 Primario

Dirección Nacional de Medio

Ambiente (DINAMA)

3 3 9 Secundario

97

Grupo inversor 5 5 25 Primario

Vínculos funcionales

Socios fundadores de Verdeagua 5 5 25 Primario

Equipo de Verdeagua 4 5 20 Primario

Proveedores 3 4 12 Secundario

Tienda Inglesa 5 5 25 Primario

Clientes de Tienda Inglesa

consumidores de Verdeagua

3 3 9 Secundario

Industrial Farmacéutica

Cantabria España

3 4 12 Secundario

Clientes de Industrial

Farmacéutica Cantabria España

2 2 4 Terciario

Universidad de Agronomía 2 2 4 Terciario

Universidad ORT 2 2 4 Terciario

Comunidad de Melilla 3 2 6 Terciario

Vínculos normativos

Sistema B 5 5 25 Primario

Hidrofarm 3 4 12 Secundario

Granja Tres Soles 3 4 12 Secundario

Granja Mallorca 3 2 12 Secundario

ENDEAVOR 3 3 6 Terciario

La Unidad Alimentaria de

Montevideo (UAM)

3 3 9 Terciario

Vínculos difusos

Medios de comunicación 2 3 6 Terciario

Fuente: Elaboración propia

98

Figura N° 10: Mapa de Stakeholders según su jerarquización

I

M MGA

P

Grupo

inversor

Tienda

Inglesa

Socios

fundadores

Equipo de

Verdeagua

Sistema B

DINAMA

Proveedores

Cliente

s de

Clientes de

Farmacéuti

Industria

l

Hidrofarm

Granja Tres

Soles

Granja

Mallorca

ENDEAV

OR

UAM

Medios de

Comunicaci

Universidad

ORT

Universidad

de

Comunidad

de Melilla

99

Fuente: Elaboración propia

6.1.3 Clasificación de públicos según el grado de interacción

En última instancia, se llevará a cabo la clasificación de públicos que realiza

Miguez González y en la cual expone que los públicos pueden ser: internos, externos y

mixtos.

Tabla Nº 2: Interacciones de los públicos

Públicos internos Públicos mixtos Públicos externos

● Equipo directivo.

● Equipo operativo.

● Grupo accionista.

● Tienda Inglesa.

● Sistema B.

● Industrial Farmacéutica

Cantabria España.

● Proveedores: Promacor y

Tashiro y Takata en

packaging, y Klasmann

Deilmann como proveedores

de sustratos.

● Inversores.

● Clientes de Tienda Inglesa

que consumen productos

Verdeagua.

● Clientes que consumen

productos de la Industrial

Farmacéutica Cantabria

España.

● Gobierno.

● Intendencia de Montevideo.

● MGAP.

● Universidad de la República

(Facultad de Agronomía).

● Universidad ORT.

● Medios de comunicación.

● Competencia: Hidrofarm,

Granja Mallorca, Granja

Tres Soles y Rodyvell,

Feriantes, productores

orgánicos.

● Comunidad de Melilla.

● DINAMA.

● ENDEAVOR.

● Unidad Alimentaria de

Montevideo (UAM) con el

futuro Parque

Agroalimentario.

● INEFOP.

● Proveedor Maisor de

fertilizantes.

● Rijkzwaan como proveedor

de semillas.

100

6.2 Análisis de la identidad

La identidad de una organización se comprende por el conjunto de valores,

acciones y características que le adjudican a esta un valor único y distintivo. Según

expresa Capriotti en su libro Branding Corporativo (2009), estas características -las

cuales deben ser perdurables y distintivas en el tiempo- permiten a dicha organización

identificarse (a nivel introspectivo) y diferenciarse de las otras organizaciones de su

entorno. Estas forman parte del “ADN corporativo” de la organización y están

relacionadas con los elementos individualizadores y diferenciales que permiten a una

organización distinguirse de su entorno. Todos estos rasgos y atributos, definen la esencia

de la organización y la ayudan a establecer el eje sobre el cual va a apoyarse para alcanzar

sus objetivos. Dentro de ésta, se encuentran establecidos los aspectos históricos,

filosóficos, éticos y de comportamiento que hacen a la organización.

Una organización es una entidad con gran necesidad de cambio y adaptación.

Como bien expone Angélica Enz en su libro Manual de comunicación para

organizaciones sociales. Hacia una gestión estratégica y participativa (2011), la

identidad es, en este sentido, un bien intangible en permanente reconstrucción. Esta se

encuentra presente en todos los vectores que hacen a la organización y que le permiten

mostrarse y expresarse ante sus públicos. Existen ciertos elementos formalmente

establecidos que conforman lo que Enz denomina “el ABC de la comunicación”; la

misión, la visión, los valores y los objetivos.

Si una organización tiene en claro lo que hace (su misión), para qué lo hace (su visión), y cómo lo

hace (cumpliendo qué objetivos), puede delimitar su campo de acción (en qué temas trabajará y

en cuáles no, con quiénes se asociará y con quiénes no). (...) lo que pretende ser: cuáles son sus

sueños, cómo piensa construirlos, bajo qué principios y reglas (sus valores). Cuando se sabe

adónde se quiere ir (visión), resulta mucho más sencillo definir qué decir (mensajes) para llegar

hasta esa meta. (Enz, 2011; p. 53).

Por otra parte, Joan Costa distingue en su libro La Comunicación en Acción:

Informe sobre la nueva cultura de la organización (1999) cinco vectores que permiten

101

clasificar las diferentes ramificaciones de la identidad de las organizaciones; visual,

verbal, objetual, ambiental y cultural.

A continuación se realizará un análisis de los elementos que conforman el núcleo

de la filosofía corporativa de la organización como lo establece Enz, así como el de cada

uno de vectores expuestos por Costa en relación a la identidad de Verdeagua.

6.2.1 Filosofía Corporativa

Según Capriotti, para avanzar en el análisis de cualquier organización, es

importante detectar cuáles son los elementos que integran lo que denomina como

Filosofía Corporativa, la cual refiere a “la concepción global de la organización

establecida desde la alta dirección para alcanzar las metas y objetivos de la entidad.”

(Capriotti, 2009; p. 139). También se podría entender como lo que los directores o

fundadores de una organización consideran que es “central, perdurable y distintivo”

(Capriotti, 2009; p. 25).

Analizar este aspecto de la organización requiere del trabajo de identificar

aquellas piezas que caracterizan tanto a su funcionamiento, como a su razón de ser. Siendo

así, el estudio de ésta permite detectar elementos claves referentes al ADN de cualquier

organización compuesta por tres interrogantes: ¿qué hago?, ¿Cómo lo hago? y ¿A dónde

quiero llegar? que se responden en la misión, visión y valores corporativos.

La misión corporativa consiste en definir la “actividad de la organización.

Establece qué hace la entidad. La visión, por otro lado, corresponde a la “perspectiva de

futuro de la organización, el objetivo final” (Capriotti, 2009, p.26). Los valores, por

último, representan el cómo se hace de la organización.

La misión de Verdeagua, su actividad de negocios es: “Producir vegetales de

calidad en hidroponía con agregado de valor, dando énfasis en seguridad alimentaria,

basados en el desarrollo de nuestra organización y nuestro entorno.”116 La visión, hacia

dónde se dirige la empresa, se define como: “una organización que nuclea varios

proyectos y personas, principalmente la producción sustentable con agregado de valor.

Apuntando, a mejorar la eficiencia en la auto sustentabilidad y el cuidado del medio

ambiente”117 Por último, hablar de los valores corporativos, es hacer referencia al cómo

116Verdeagua. (2018). Institucional. [en línea]. Recuperado el 11 de noviembre de 2018 en

http://www.verdeagua.com.uy/3327/Mision-y-Vision 117 Idem.

102

lo hace, a las formas que tiene la organización de cumplir con su propósito y visión de

futuro, esto se define en un recorrido por su historia en la web institucional, que dice:

“Nuestra empresa crece en valores, trabajamos en forma dinámica y ordenada, volcando

el concepto de la granja convencional, apuntando estrictamente a la calidad, primero que

nada a la calidad de nuestras personas, quienes integran el equipo de trabajo de

Verdeagua”118

Dentro de este apartado, se considera relevante describir la personalidad de

Verdeagua desde la mirada de los socios fundadores. Se llevó a cabo el ejercicio de

realizar una serie de preguntas que sirven para conocer a la empresa desde un punto de

vista cercano. En este sentido, Figuerón ve a Verdeagua como una chica de unos

veinticinco años de edad, que está atravesando la transición entre la adolescencia y la

adultez. Es de clase media, y suele demostrar más de lo que realmente es, ya que siente

que sus capacidades son bajas, pero, en el exterior se muestra fuerte y poderosa.

Verdeagua aspira a crecer y desarrollarse generando impacto positivo. Quiere hacerlo

siempre y cuando no lastime a los involucrados tanto externos como internos. Se preocupa

por las relaciones con las personas y con el medio ambiente, y, según expresó Figuerón,

para el 2019 Verdeagua tiene el especial interés de “desprenderse de sus papás”119. A su

vez, es muy determinada, con objetivos y metas claras. “Es una persona constante,

disciplinada, consecuente. Está siempre buscando una mejora. Es un poco rebelde. Y no

para. No para. Es muy activa. Y otra cosa: es muy linda, ¿no? Es adentro que es linda”120

En los hechos, Verdeagua enfoca su actividad a la producción de hortalizas de alta

calidad a través de la técnica hidroponía que reduce al mínimo el uso de pesticidas,

fertilizantes químicos, generando un vegetal más rico en nutrientes si se compara con los

cultivados en el método tradicional. En definitiva, ofrece una opción más saludable y

sustentable.

Por otra parte, en lo que refiere a las perspectivas de futuro, hacia dónde se quiere

ir, la organización, además de generar un producto sano para el consumo humano, busca

crear a futuro un ecosistema autosustentable en sus procesos y estructura; con el tiempo,

Verdeagua irá incorporando paneles solares para independizarse de UTE y hará los

mismo con OSE a través de la recolección del agua de lluvia. Así, lo explica Juan Herrera.

118Idem. 119 Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita] 120 Idem.

103

Vamos a mejorar la sustentabilidad de los invernáculos, pues vamos juntar el agua de lluvia para

independizarnos de OSE, lo mismo va a pasar con la electricidad; tenemos un proyecto de un

parque fotovoltaico [de energía solar]. Estos son proyectos que tenemos que ir llevando de a

poco121 .

Estos elementos marcan lo que la empresa hace y quiere hacer, estableciendo, en

definitiva, una coherencia entre el presente y el futuro.

Tan importante es lo que Verdeagua hace y quiere hacer, como el modo en que

pretende llevarlo a cabo. Es en la forma de hacer las cosas donde, según lo citado

anteriormente por Capriotti, los fundadores o socios de una organización transmiten los

valores corporativos. En el caso de Verdeagua, se puede notar cómo la misión y la visión

se transmiten a través del liderazgo y la conducta que los socios ejercen en las actividades

cotidianas, tanto en las relativas al trabajo, como a las que tienen que ver con el trato

interpersonal y humano.

Verdeagua tiene una filosofía de trabajo participativa, donde todos tienen el

conocimiento de las tareas a lo largo de la cadena de producción y elaboración, además,

se consideran orgullosos de pertenecer a una empresa que elabora productos naturales

para el consumo de las personas sin casi contaminar el medio ambiente. Esta concepción

fue creada a través del liderazgo y la conducta de Juan Herrera y Sebastián Figuerón.

Por otro lado, Diego Giay abogado, director financiero y nuevo socio de la

empresa, tiene un perfil empresarial y busca aportar su experiencia y el valor de una

mirada más técnica y de carácter más administrativo. Cuando Giay empezó a

interiorizarse sobre Verdeagua, coincidió con la filosofía corporativa, resaltó “el tema del

personal en cuanto al compromiso y a la actitud superó mis expectativas reales, son

personas con un compromiso muy fuerte”122.

Figuerón dejó en claro que en Verdeagua se trabaja con metodologías no

convencionales en lo que respecta al trato de la organización hacia los funcionarios y

viceversa. Buscan proponer un sistema que funcione más allá de lo que es el

cumplimiento de un horario. Se busca que, a través del compromiso, la responsabilidad y

la dedicación, los funcionarios adopten la responsabilidad de cumplir con las tareas

121Besio, F. (30 de abril de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita]. 122 Besio, F. (26 de julio de 2018) Entrevista realizada a Diego Giay. [Inédita].

104

imprescindibles diarias y que, una vez estas estén cumplidas puedan contar con la libertad

de irse, si así lo desean.

Al trabajar mayormente con mujeres, Verdeagua expresa que para ellos es

importante que todas las funcionarias que son además jefas de familia, puedan de cumplir

con su deber como madres. Que siempre y cuando lo necesiten, el trabajo no se convierta

en un impedimento para que estén presentes en momentos importantes como un acto

escolar o la enfermedad de alguno de sus hijos.123 Para lograr esto, se manejan con cierta

flexibilidad que parte desde el principio de que cada colaboradora entiende que las tareas

deben llevarse a cabo y sienten una responsabilidad tan imperante como los propios socios

de la organización. En este sentido, entre ellas existe el trabajo en equipo y el

compañerismo a la hora de tener que cubrirse unas a otras.

Todos estos aspectos son los que llevan a Verdeagua a crear, promover y

transmitir su Filosofía Corporativa, El desafío tal vez esté, en la capacidad de la

organización para proyectarse hacia el futuro, manteniendo una forma de hacer las cosas

poco convencionales, y cumplir así, con sus objetivos.

6.2.2 Identidad Verbal

Joan Costa explica en su libro La Comunicación en Acción: Informe sobre la

nueva cultura de la organización (1999), que la identidad de una organización surge a

partir de la creación del signo de carácter lingüístico que alude a la misma; el nombre.

Este inicia legal y socialmente a la organización ya que es único, irrepetible y amparado

por la ley.

El nombre de la organización está conformado por una palabra compuesta. El

verde hace referencia a su producto: hortalizas verdes, que son el resultado de una

producción realizada a través de un medio alternativo: que es el agua. Sin embargo, estas

dos palabras funcionan en conjunto creando lo que refiere a la identidad verbal de la

empresa: Verdeagua.

En la lengua española, las palabras “verde agua” se utilizan en conjunto para

referirse informalmente al color cian. Pero la organización no utiliza este color en ningún

ámbito organizacional, ni es, mucho menos, su color institucional.

123Aronovitz, J; Besio, F. (15 de abril de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita].

105

La idea del nombre surgió de Sebastián Figuerón, en el momento en que empezó

a encaminar el negocio, expresa que fue “bastante obvio” ya que contiene la combinación

de los dos elementos clave de la producción. El nombre del emprendimiento le fue

asignado incluso antes de que este comience realmente.

6.2.3 Identidad Ambiental

Este vector se manifiesta en la arquitectura que permite a la organización

desarrollar su actividad. Refiere a “la sensorialidad global del ser y también las emociones

y las sensaciones lúdicas o trascendentes” (Costa, 2004, p. 127). Es decir, todos aquellos

elementos físicos que conforman a la organización; desde la estructura edificada, hasta

los espacios de trabajo y la propia decoración. En este sentido, Verdeagua tiene su sede

en Melilla, Montevideo; donde poseen un predio de once hectáreas con una construcción

de un invernadero de 7000 m² y 5 m de alto, aproximadamente. Originalmente, la

construcción contaba de diez invernáculos de madera, más bajos y con menos capacidad

en el interior. A fines de 2017 terminaron las obras de reforma en las que modificaron la

estructura pasándose al acero galvanizado (hierro) y creciendo en tamaño y espacio

productivo, ya que, los palos de madera que utilizaban antes, eran muy anchos y limitaban

el espacio de trabajo dentro del invernáculo. Según Herrera, los de ahora están pensados

para aprovechar mejor los pasillos y corredores del interior. Los mismos son

completamente herméticos, evitando así que entre agua de lluvia y viento que puedan

dañar o perjudicar la plantación.124 Estos fueron comprados a MSC, empresa española

dedicada a la venta de estructuras de invernáculos. En este mismo predio, tienen otro

ambiente en el que realizan los procesos de limpieza y envasado de los productos. Las

personas que trabajan allí deben vestir de blanco y cumplen estrictamente con los

procesos de higiene y de manipulación de alimentos. Además cuentan con dos oficinas y

baños para uso de todos los funcionarios.

Toda la propiedad está extremadamente cuidada; es limpia, ordenada y los

espacios están bien distribuidos.125 Esto se percibe en toda la experiencia de visita a las

instalaciones; en los invernaderos, las oficinas, las cámaras de frío y los lugares comunes.

Utilizan mecanismos de separación de basura, para lo que cuentan con varios recipientes

124 Ver anexo N° 3 Identidad Ambiental de Verdeagua. p. 207. 125 Idem.

106

de reciclaje distribuidos por todo el terreno.126 Las oficinas son construcciones nuevas y

son un tanto rudimentarias, aunque los espacios son prolijos y ordenados. No utilizan

muchos elementos decorativos, más que propias imágenes de los invernaderos y las

plantaciones en algunas paredes de las mismas.127

6.2.4 Identidad Visual

Esta corresponde al conjunto de elementos visuales que permiten a la organización

hacerse visible y distintiva a la mirada del público. En el Manual de Comunicación para

Organizaciones Sociales (2011), Angélica Enz expone los elementos que conforman al

sistema de identidad visual. Este se entiende por el “conjunto de todos los signos visuales

de una organización. Tiene como objetivo representar e identificar a la organización

dentro de un contexto determinado y estandarizar y racionalizar el uso de símbolos

utilizados para la comunicación institucional.” (Enz, 2011, p. 54). Dentro de este marco,

Enz establece que el elemento fundamental del sistema de identidad visual es la marca en

sí misma.

El isologotipo de Verdeagua atravesó una serie de modificaciones a lo largo de su

historia. En sus comienzos, utilizaban un diseño básico que representaba el nombre de la

marca con dos formas geométricas de color verde y un verde azulado. El mismo fue

diseñado en su momento por una amiga cercana de Figuerón en 1999, cuyo nombre

prefieren mantener en anonimato. Como explica Figuerón, en esta ocasión, el nombre de

la marca quedaba dividido en dos palabras: Verde y Agua.

Figura N°11: Primer isologotipo de Verdeagua.

Fuente: Materiales propios de Verdeagua.

126 Ver anexo N° 3 Identidad Ambiental de Verdeagua. p. 208. 127 Idem.

107

Aparentemente, en su momento, estaban conformes con el mismo pero con el

pasar del tiempo y de los avances de diseño sintieron la necesidad de cambiar.

Seguidamente, cerca del 2006 se generó un nuevo diseño para el isologotipo de la marca,

que fue el primero que se usó en una página web oficial de la empresa. Esta vez optaron

por añadir una hoja de berro, que era el producto estrella del momento. Dicho diseño se

ubica enmarcado en una especie de rectángulo irregular con colores similares a los del

mismo. Lo que se mantiene del diseño anterior es la tipografía, aunque en esta parte del

proceso el diseñador optó por unir ambas palabras, aunque manteniéndolas separadas con

mayúscula. Por lo que su nombre seguía sonando como dos palabras individuales.

Incluso, Figuerón explica que en ese entonces muchas personas le decían “Agua Verde”.

Lo que empezó a cambiar cuando lanzaron el logo que tienen en la actualidad que lo

convirtieron en una sola palabra. En esta edición del logo, utilizan, además, el recurso de

explicar el sector de actividad sobre el que se desarrollan. Esto permite que cuando

personas que no conocen la marca, puedan identificar con facilidad a qué se dedica.

Figura N°12: Segundo isologotipo de Verdeagua.

Fuente: Materiales propios de Verdeagua.

En la actualidad, Verdeagua utiliza como ícono identitario un isologotipo que

contiene el nombre de la marca y un isotipo que representa, mediante una forma

108

geométrica compuesta por media hoja y una gota de agua, los dos componentes que

caracterizan a la organización: el agua y las hortalizas. Este isologotipo está conformado

por los colores verde y azul, que refuerzan la alusión mencionada anteriormente. Debajo

de éste, se hace referencia al rubro de actividad de la organización utilizando el color gris.

Se puede destacar que el proceso evolutivo del isologotipo fue positivo en el

sentido de que, comparado con los anteriores, éste último es de carácter simple y tiene

buen concepto que engloba el principal atributo de la empresa: la producción de hortalizas

en base a procesos de agua.

Figura 13: Isologotipo actual de Verdeagua

Fuente: Página web institucional de Rizoma128

Para abordar el análisis de dicho isologotipo, se procedió a estudiar el trasfondo

de los colores que lo componen. Para esto, se utilizó como referencia el libro de Eva

Heller Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón,

(2004). En este libro se expone, a través de los resultados de un estudio exhaustivo, los

significados que los seres humanos adjudican a los colores mediante la asociación de

estos a experiencias y sensaciones enraizadas al lenguaje y el pensamiento. En este

sentido, se analizan los colores utilizados por Verdeagua: el verde, el azul y el gris.

● Verde: Heller explica que en la sociedad industrializada del mundo contemporáneo,

este color comienza a asociarse a todos los aspectos que pertenecen a “lo natural” o

“la naturaleza”. Solamente los habitantes de grandes ciudades hacen excursiones al

“verde campo” o nombran a los espacios naturales que, de algún modo, sobreviven

entre los tumultos de edificios “pulmón verde” o “zona verde”. En este sentido, se le

adjudica a este color el valor de agregar naturaleza al mundo civilizado en el que se

vive hoy en día.

De la mano del significado de “lo natural”, el verde también alude a lo sano o

saludable. Este color se opone a aquello que está marchito o árido. Las verduras y las

128Rizoma. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 2 de julio de 2018 en

https://app.rizoma.io/pub/tracing?code=ENSINS170G166

109

hortalizas, cuando están sanas; son verdes. Como explica la autora, el verde es el color

de la vida vegetativa.

● Azul: Es un color primario que alude al frío, a lo pasivo y a lo bajo. Cuando se utiliza

junto al verde resulta especialmente refrescante -en esta combinación el azul obra

como color del agua-. “La experiencia continuada ha convertido al azul en el color de

todo lo que deseamos que permanezca, de todo lo que debe durar eternamente.”

(Heller, 2005, p. 23).

● Gris: Más allá de las connotaciones negativas que pueden adjudicarse a este color, el

gris es un color muy utilizado en el mundo de los negocios y el trabajo ya que refleja

profesionalismo y sofisticación. Funciona en equilibrio con casi cualquier color

brindando, en contraste a estos, sensación de calma, estabilidad y compostura.

Estos colores se utilizan en la página web de la organización. Al igual que en el

isologotipo, el verde aparece haciendo referencia a las hortalizas, ya sea en fotografías

reales de estas o en ilustraciones; mientras que el azul se utiliza para resaltar títulos y

subtítulos y en el pie de la página funciona como fondo en modo de ilustración del agua.

129

6.2.5 Identidad Objetual

Se entiende como los productos, objetos o servicios que ofrece cada organización

y el formato en que los ofrece (packaging). Como ya se mencionó anteriormente,

Verdeagua tiene toda una línea de hortalizas ofrecidas en diferentes formatos.

Para la presentación de los productos, la organización opta por utilizar colores y

tipografías distintas a las que maneja en otros ámbitos de su comunicación externa. Tiene

dos líneas visuales diferentes; una para los productos individuales y otra para la línea

Inspirada. La primera se presenta en bolsas de nylon transparentes, que permiten que el

cliente pueda ver el producto con facilidad; siendo éste un elemento clave de la

identificación visual de dichos productos, ya que se puede detectar la calidad de las

hortalizas a la hora de seleccionar la mercadería. Las diferentes variedades se distinguen

con el nombre de la misma escrito en letras blancas mayúscula sobre un fondo negro y se

utilizan distintos colores para cada una de ellas como lo son el verde, el violeta y el

129 Ver anexo N° 4 Pie de página de la web de Verdeagua. p. 210.

110

anaranjado. Cabe destacar que estos productos se comercializan como ‘productos Tienda

Inglesa’ y el nombre de Verdeagua aparece en el reverso del paquete únicamente como

empresa proveedora.

Figura 14: Envases de productos individuales

Fuente: Página web institucional130

Por otra parte, la línea de productos Inspirada se ofrece en un formato diferente;

una caja transparente que también permite ver el producto en su interior. Al comienzo de

esta investigación, tenían una etiqueta blanca y celeste -en esta ocasión, el celeste es en

referencia al cielo y no al agua-, sobre la cual aparece la inscripción de la línea Inspirada,

con otra tipografía a la de la línea individual, en color verde o rojo -según el “topping” de

cada ensalada-. Los toppings pueden ser albahaca, espinaca o berro -dependiendo la

estación- y la base es siempre un mix de lechuga Salanova y rúcula.

También, en este packaging agregan: una descripción del producto, la imagen

ilustrativa de una ensalada y el logo de Verdeagua. A diferencia de los productos antes

mencionados, Inspirada es una línea que se ofrece al público bajo el nombre de

Verdeagua y no de Tienda Inglesa. Siendo este el primero que sacaron a la venta bajo su

propia identidad. Por este motivo es que buscan diferenciarse en la presentación del

envase.

Figura 15: Etiqueta 1 de envases de ensalada Inspirada

130Verdeagua. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 2 de julio de 2018 en

http://www.verdeagua.com.uy/articleId__2570d85a-dd45-44b6-91b9-84e01253412d/3334/Detalle-de-

producto

111

Fuente: Página web institucional131

En la parte trasera de este empaque de plástico se presenta un código QR que

traslada quien lo escanee a una página con información sobre la trazabilidad del producto,

pudiendo seguir la línea de producción del mismo desde el momento que fue planteado

hasta el momento que está servido en la góndola de Tienda Inglesa. Como se explica en

la página web: “Toda la información en una línea de tiempo accesible y legible.”132

Avanzado el año 2018, hicieron un cambio en la etiqueta pasándose a un material

que contenía más papel y menos plástico. Además, optaron por reducir el tamaño de la

etiqueta para disminuir la cantidad de material utilizado, y así, el impacto ambiental. A

su vez, modificaron el diseño por uno un poco más limpio, con menos información y

contenido.

Figura N° 16: Etiqueta 2 de envases de ensalada Inspirada

Fuente: Página oficial de Tienda Inglesa

131Verdeagua (2018) Institucional [en línea] Recuperado el 2 de julio de 2018 en

http://www.verdeagua.com.uy/articleId__2570d85a-dd45-44b6-91b9-84e01253412d/3334/Detalle-de-

producto 132Idem.

112

Recientemente, Verdeagua realizó otro cambio en la estética de su etiqueta y

también de sus envases. Ahora utilizan un paquete de forma cuadrada y decidieron achicar

aún más la etiqueta. Además, esta vez hicieron un cambio más significativo en su diseño,

ya que ahora los colores que diferencian los tipos de ensalada están en la etiqueta misma

y no en la tipografía (azul para topping de albahaca, rojo para topping de berro).

Figura N° 17: Etiqueta 3 de envases de ensalada Inspirada

Fuente: Fotografía propia

Fuente: Fotografía propia

El packaging es producido por las empresas Promacor y Tashiro y Takata. Para

Inspirada, se diseñó una caja especial, ajustada a las necesidades de hermeticidad del

producto y ofreciendo una presentación acorde a las características de este, que permite

mostrar la ensalada preparada y su frescura. Además, tiene impreso en el mismo plástico

la forma de los logos de Tienda Inglesa y Verdeagua.

113

Respecto al packaging de Verdeagua se puede destacar cómo, a pesar de los

valores de sustentabilidad que la empresa persigue, este no ofrece ninguna “solución

sustentable”, más allá de las modificaciones mencionadas. Verdeagua entrega 8000

unidades de paquetes de Inspirada por semana a Tienda Inglesa y el material de los

mismos contaminan y desgastan al medio ambiente como lo hacen los de cualquier otra

empresa que no persigue valores de sustentabilidad. En modo de resaltar su filosofía de

trabajo, se considera que la organización podría tomar este recurso como una herramienta

más de comunicación para transmitir el valor de sostenibilidad que prometen a través de

un medio que llega directamente al consumidor.

Al consultar a Figuerón por qué no han tomado en cuenta este factor aún, comenta

que de hecho sí lo están haciendo. Hace poco tiempo empezó a tener tratativas con dos

ingenieras dedicadas a investigar sobre el tema de envases biodegradables con la idea de

desarrollar una alternativa más sustentable entre ellas y el proveedor de plástico actual de

la empresa quien también quiere generar bio envases. Sobre esto, estiman que tardarán

entre cinco y diez años en lograr tal producto. Estos se fabricarán en base a fibra de arroz

o alguna otra fibra vegetal que permita una degradación no contaminante para los suelos

y el mar.

Actualmente, los envases que entregan son de buena calidad en el sentido de que

son completamente reciclables, pero esto es algo que no se comunica a través de ningún

medio oficial de Verdeagua, ya sea en los mismos envases o en la página web.

Ante esta pregunta Figuerón demostró cierto grado de molestia o disconformidad,

aludiendo a que la sociedad está muy acostumbrada a buscar las fallas de las

organizaciones y más aún aquellas que persiguen valores ecológicos, como es su caso.

Explicó que reciben muchas consultas sobre por qué sus envases no son sustentables pero

que nadie aceptaría hoy en día las posibles alternativas que podrían llevarse a cabo en

base a las condiciones actuales de la empresa, tales como importar envases compostables

de otras regiones del mundo, pero asumiendo costos más elevados, por ejemplo.

Vos hacés todo lo que está a tu alcance y en realidad entendés que hay algunos consumidores que

te exigen solo a vos, y te exigen sin saber qué es lo que quieren. [Te dicen] Yo quiero que me

entregues en un envase que no sé cómo quiero que sea, pero no quiero que sea este (...). Pero esas

son las mismas personas que compran 0km todos los años sin importarles que generan un auto

más. Son las mismas personas que fuman y tiran las colillas al piso. Son las mismas personas que

van a buscar bolsas de plástico al supermercado. Son las mismas personas que no dicen: no, yo la

114

bolsa no la quiero. Como otra cualquier persona que vive dentro de una ciudad y consume y

derrocha y despilfarra y contamina, pero que en realidad no lo ve en sí misma, lo ve en otro.133

Sin embargo, más allá de lo que la gente dice y piensa, Verdeagua, por los valores

que tiene y por la filosofía que comparte, debe asumir responsabilidades mayores sobre

el impacto de los envases. A pesar de que aún no tengan los recursos para ofrecer envases

biodegradables, existen otras acciones que pueden llevarse a cabo como promover el

reciclaje de los envases con acciones de recolección de los mismos, por ejemplo. Estas se

describirán más adelante en el desarrollo del Programa de Comunicación Corporativa a

realizar.

6.2.6 Identidad Cultural

En su libro DirCom Online (2004), Joan Costa define a la identidad cultural como

el estilo de conducta que da identidad a la organización y que se manifiesta a través de

las acciones y funciones realizadas por sus miembros. Por su particularidad significan “un

factor de cambio y de diferenciación, tanto en el interior de la organización entre grupos,

como en el exterior, entre empresas y ante el mercado y la sociedad” (Costa, 2004, p.

141). Las empresas pueden verse, en este sentido, como micro sociedades que se

caracterizan por tener una cultura propia, única e irrepetible. Se puede definir a la cultura

como el conjunto de valores, formas de pensar y normas que caracterizan y rigen el

comportamiento de los integrantes de una organización y le permite a ésta proyectarse a

los públicos externos aportando valor para la construcción de la imagen corporativa.

Los valores culturales de una organización se asemejan a los de una comunidad

en el sentido de que éstos la caracterizan, le permiten diferenciarse de otras y se transmiten

entre los miembros de la misma. Como especifica Costa, las actitudes “admitidas”

referentes a la manera de hablar, de pensar y reaccionar, varían de una organización a otra

y, en este mismo sentido, varía el sentimiento de pertenencia o el orgullo de los

colaboradores por formar parte de la misma.

133

Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón.

115

Michael Ritter comprende a la cultura corporativa como aquello que “proporciona

un marco común de referencia que permite tener una concepción más o menos homogénea

de la realidad. (...) Es el cómo se piensan y hacen las cosas aquí” (Ritter, 2008, p. 52).

Ésta se desarrolla en los procesos de interacción entre sus públicos, determinando el modo

de actuar y pensar de sus miembros y la forma de relacionarse entre ellos y con su entorno.

Como ya se ha constatado, Verdeagua funciona como productora y por lo tanto

no tiene un canal directo de trato con el público. De todas formas, se puede detectar como

el comportamiento de los colaboradores influye directamente sobre el producto y, en

consecuencia, sobre la satisfacción de los consumidores. Dentro de la empresa existe un

grado destacable de compañerismo y colaboración. En cuanto a los niveles jerárquicos

descritos anteriormente se percibe cómo más allá de que están formalmente definidos, en

la actividad diaria no se observa la existencia de diferencias respecto a los derechos, la

ejecución de las tareas y el grado de compromiso de los miembros de la organización. Sí

hay tareas que son llevadas a cabo únicamente por el directorio, lo que no quita que los

mismos socios, una vez finalizadas sus responsabilidades, se dispongan a trabajar a la par

con los demás operarios. “de mis experiencias laborales, es una de las mejores, no hay

diferencias jerárquicas y todo el mundo tira de la misma manera, para que mejoren.”134En

este sentido, se observa una actitud colaborativa de parte de los socios hacia los demás

colaboradores. Fomentan la participación dando lugar a las opiniones y consideraciones

de todos los que integran la organización.

A todo esto, cabe destacar que las acciones específicamente destinadas a la

integración o motivación del equipo se realizan con baja frecuencia. Según una de las

encargadas de producción, Ismaela Dalmao, esto se debe a la falta de tiempo que tienen

para enfocarse en otro tipo de actividades que no sean las de trabajo puntualmente.

Especialmente porque dependen mucho de las condiciones climáticas como aprovechar

las horas solares, por ejemplo. Pero admite que, cuando lo hacen, son instancias en las

que se genera intercambio y toman en cuenta la opinión del equipo abriendo un espacio

para que den su opinión sobre posibles aspectos a mejorar de la organización.

Sobre esto, se puede concluir que las características antes mencionadas sobre el

compromiso de los colaboradores, el compañerismo y el bajo nivel de diferencias

jerárquicas se desarrollan principalmente en las acciones del día a día. Es decir, está

instaurado en los patrones de conducta de los miembros de Verdeagua. Asimismo, en los

134Besio, F (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Hernán Pitner. [Inédita].

116

acercamientos realizados al predio de la organización, se observó el relacionamiento de

los miembros durante su actividad habitual, pudiendo confirmar lo expresado

anteriormente por los colaboradores. Cabe destacar que, más allá de la particularidad

citada sobre el carácter de las relaciones dentro de Verdeagua, los vínculos no dejan de

ser profesionales en el sentido de que se mantiene la formalidad y el respeto entre las

partes.

En su libro Cultura Corporativa (2012), Michael Ritter establece cuatro tipologías

de clasificación de culturas. La cultura burocrática -basada en la formalidad, las reglas,

los esquemas jerárquicos y los procedimientos estandarizados-, la cultura de clan -donde

prima la tradición, el compromiso personal, la lealtad y el trabajo en equipo-, la cultura

emprendedora -caracterizada por altos niveles de dinamismo, creatividad, aceptación de

riesgos y constante experimentación- y la cultura de mercado -busca lograr metas

medibles y deseables. Enfocada a los objetivos financieros y de mercado-.

De acuerdo a las características de Verdeagua y a la clasificación descrita, se

puede ubicar a la organización dentro de la tipología de cultura de clan. Según el autor,

las organizaciones que se desempeñan con las bases de este tipo de cultura tienen como

naturaleza una fuerte presencia de la noción del equipo, de la organización como unidad

y la cercanía entre los pares. Verdeagua se identifica con dichos valores, siendo éstas las

bases sobre las que rige el accionar de su actividad. El valor cultural de Verdeagua se

refleja en ciertas particularidades relacionadas al modo en que lleva a cabo su actividad.

Ser parte del conglomerado de empresas que integran el Sistema B en Uruguay define,

desde un principio, ciertas características de la cultura de la empresa. Según explicó

Figuerón, hay cosas que el Sistema B “da por sentado”, en el sentido de que, si uno obtuvo

tal certificación es porque se interesa profundamente por el bienestar del medio ambiente

y de la sociedad. Y dentro de la sociedad es que se ubica a cualquier empleado. Entonces,

más allá de que una organización que forma parte de este sistema, no se dedique

exclusivamente a remediar algo en la sociedad o en el medio ambiente, existen ciertas

prácticas y responsabilidades que van a llevarse a cabo de todas formas. Así, considera

Figuerón, que cualquier empresa integrante del Sistema B se comporta para con sus

funcionarios y sobre su impacto ambiental desde la consciencia y el cuidado.

La organización se destaca por haber logrado que los colaboradores adquieran un

sentido de pertenencia y de responsabilidad no muy usual en otras organizaciones. Estos

trabajan con gran autonomía; todos son conscientes de las tareas y obligaciones que son

indispensables para el desarrollo de la actividad de la organización. Conocen en

117

profundidad las etapas de los procesos y la importancia de cada una de estas. De esta

forma, es que todos asumen la responsabilidad de cumplir con los deberes necesarios para

el buen desarrollo de la producción. Y, en este sentido se destaca el compromiso que los

integrantes poseen y cómo cada uno entiende que las responsabilidades son compartidas.

En diversos acercamientos a funcionarios del nivel operativo se constató cómo dichas

tareas tienen el mismo peso e importancia tanto para ellos como para los miembros del

directorio. “más allá que somos empleados de Verdeagua, en mi caso y en el caso de la

mayoría, [a la empresa] la tenemos como nuestra.”135 Mediante esto, la organización

promueve una cultura participativa; logrando que sus miembros adopten una actitud

activa y emprendedora “si hay que meterle más, si hay que venir más veces o venir los

domingos, no importa, nos sentimos cómodos para hacerlo. No solo yo, lo veo en todas

las partes.”136

En uno de los acercamientos a la organización, se le consultó a Figuerón si él

había pensado, antes de abrir la empresa, el modo en el que quería relacionarse con sus

empleados. Su respuesta fue tan emocionante que se consideró relevante citarla en su

totalidad a pesar de su extensión.

Sí, por supuesto. Siempre lo pensé. Yo creo que todo el mundo que tiene un negocio lo piensa. El

cómo se hace va en la personalidad de cada uno, de la vida que tuviste, cómo te educaron. Para

mí lo más importante es que la gente se sienta bien. Para mí la gente de Verdeagua tiene que

sentirse libre y protegida. Y esto es algo que uno transmite y que después se transmite entre todos.

A todos les importa el bienestar del de al lado. Hubo un año en el que una de nuestras productoras

de planta se enfermó de cáncer. Nos llamó a mí y a Juan a la oficina y nos lo comunicó,

diciéndonos que iba a necesitar tomarse la licencia médica y que por supuesto no iba a poder

seguir trabajando mientras se hiciera los tratamientos. Ana en ese momento era una señora grande

que estaba sola, sin hijos ni esposo. ¿Sabés lo que es estar enfermo, solo y encima sin plata? La

licencia médica fue lo que había estado generando durante su trabajo con los descuentos del BPS

y todo eso, y obvio que no era nada para todos los gastos que iba a tener. En ese momento, con

Juan nos sentamos y nos planteamos cómo íbamos a afrontar la situación. Fue ahí que convocamos

una reunión con todo el equipo para debatir las opciones. Nosotros queríamos seguir pagándole

su sueldo. Es decir, que Ana cobrara lo que le correspondía de licencia médica y, además, que

cobre su sueldo habitual todos los meses hasta que se recuperara. Pero el trabajo de Ana tenía que

cubrirse de alguna forma. Ahí se abrió el debate; ¿contratábamos a otra persona mientras Ana

estuviera en su licencia para cubrir su trabajo? Iba a significar menos rédito para todos, porque era

135 Besio, F. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Carlos Eduardo. [Inédita]. 136 Besio, F (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Hernán Pitner. [Inédita].

118

un sueldo más, por la misma cantidad de trabajo. Y entonces ahí, todo el equipo opinó lo mismo:

todos íbamos a trabajar un poco más para cubrir el trabajo de Ana, logrando que ella estuviera

cubierta y que nadie tuviera que sacar plata de su bolsillo para lograr eso. Y así fue. Ana tuvo sus

tratamientos y estaba tranquila de que no iba a perder su trabajo por ningún término. Hizo los

tratamientos y se recuperó completamente. Fue la primera vez que vi en mi vida que alguien tiene

licencia médica hasta un mes determinado y se quiere reintegrar tres meses antes. Ese efecto es lo

que genera el poder transmitirles a las personas que trabajando contigo lo que pueden hacer por

otro. Pero ¿qué pasa? No se tiene que entender que es la empresa la que lo hace, eso fue una acción

de cada una de las personas. La empresa no le dio nada a Ana, los que le dieron a Ana fueron cada

uno de nosotros que cubrimos su lugar y que, además, se demostró que hoy le pasó a Ana, pero

mañana te pasa a vos y nosotros vamos a responder así. Entonces cuando vos tenés ese colectivo

y esa manera de proceder dentro de una organización, es muy difícil que vos seas vulnerable o de

que te sientas indefenso en una situación injusta como puede suceder en cualquier empresa con

una relación patrón-empleado. Ahora, luchas de clases siempre va a haber. Siempre van a haber

mal interpretaciones o siempre algunas personas van a tomar el camino más fácil: lo que algunos

piensan que es lo más cómodo. ¿Por qué cuando llegás a tu casa no te sentás a ver dos personas

discutiendo sobre calentamiento global? Y... porque es más fácil ver a Tinelli y cagarte de risa.

¿Por qué te vas a preocupar por algo que ni siquiera te causa gracia? Hacé lo más fácil: reíte de

uno, reíte del otro. Y total, así nunca mirás para adentro y así es cómo lo vas pasando el día a día.

Y no se trata de eso. Acá queremos que se trate de ver que cada persona, si no puede desarrollar

su máximo potencial, ya que no somos una universidad, pueda por lo menos sentir que el

transcurrir de su día en el trabajo sea algo ameno y que no se lleve un problema para la casa. Esa

es la consigna. Ahora, con esto, yo ya no tengo nada que ver. A esta altura no tengo nada que ver.

En su momento se gestó, se formó y hoy en día funciona así. Es la idiosincrasia de la política de

la empresa: funciona así. Y funcionó así con dos, con cinco y con cuarenta como somos ahora.137

La cultura de clan implica un compromiso a largo plazo en el que los integrantes

más antiguos de la organización se posicionan como modelos a seguir para los nuevos

miembros con el propósito de perpetuar los valores y normas fundantes de la empresa en

los nuevos miembros. Una de las tareas más importantes de las encargadas es la de

capacitar a las nuevas personas que ingresan a la organización; por un lado, en todo lo

que refiere a los objetivos corporativos, los procesos de producción, la importancia de los

productos, la limpieza, etc. Y por otro, al impartir los valores de trabajo, de compañerismo

y compromiso antes mencionados. Según cuenta una de las encargadas, responsable de

este proceso de inducción, las personas que ingresan vienen con diferentes concepciones

de lo que es el trabajo y de lo que es su posición dentro de la misma.

137Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita].

119

Muchas veces está la falta de creencia de que no todas las empresas son iguales. A veces ya vienen

quemados con empresas en las que no te ven como un ser humano; sos el número tanto. Entonces

ya vienen como a la defensiva. No entienden que queramos su opinión. Vienen con una postura

de: yo vengo a trabajar, decime lo que querés que haga. Pero a nosotros nos importa su opinión;

cómo se sienten, en qué lugar te sentís más cómodo, por qué te sentís más cómodo en ese lugar;

de lo que ves, ¿te gustaría cambiar algo?138

Otra característica de la cultura de clan presente en el objeto de estudio es que la

concepción de trabajo que manejan va más allá de entender a éste solamente en base a la

relación trabajo-salario. Verdeagua imparte su modelo de negocio desde las bases del

Sistema B, buscando conseguir rédito económico desde la solución de ciertas

problemáticas sociales y/o ambientales. Su cultura se encuentra definida por la actividad

que desarrolla y su impacto social y ambiental. Para los miembros de la empresa, producir

este tipo de hortalizas tiene un valor que va más allá del hecho de cumplir con el contrato

de Tienda Inglesa; el valor de generar impacto positivo en la sociedad y el medio

ambiente. Esto es concebido por todos los miembros de la organización, no solamente los

socios. Varios de ellos manifestaron sentirse “orgullosos” de trabajar en una empresa con

estas cualidades.

No muchas empresas son B. Éstas son especiales y siempre hay que mantener un margen

de reglas y de efectividad para demostrar lo que haces. Eso lleva a involucrarse un poco más y a

decir: ¡fa esto está bueno! Nuestra empresa salió en las noticias. Y esto nos motiva a seguir con la

mejora continua.139

Me encanta el trabajo y tiene futuro. Lo veo como un proyecto, una idea de empresa que

es lo que se viene y lo que está, lo que pide el mercado y el mundo. (...) Se está desechando lo

elaborado de más y se está yendo a lo natural140

138Aronovitz. J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Ismaela Dalmao. [Inédita] 139

Aronovitz. J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Ismaela Dalmao. [Inédita] 140

Besio, F (26 de julio de 2018) Entrevista realizada a Hernán Pitner. [Inédita].

120

6.3 Sistema de comunicación

En la historia de Verdeagua se puede destacar que no ha habido nunca una persona

que se encargue de la comunicación de manera profesional. Todos los aspectos que

refieren a este ámbito, son llevados a cabo por el propio director fundador Sebastián

Figuerón, de acuerdo a sus propios criterios y conocimientos sobre el rubro. No existe

ningún tipo de protocolo definido tanto para la comunicación interna como la externa,

como bien se explicará a continuación.

Para llevar adelante el siguiente apartado, se analizarán los procedimientos

efectuados por la organización respecto de lo que concierne a la comunicación interna y

externa, en base a conceptos establecidos por Paul Capriotti y Carlos Fernández Collado.

Más allá de no tener procesos definidos formalmente, este aspecto de la organización se

desarrolla con ciertas características que se asocian al modelo de trabajo con el que

Verdeagua se ha manejado hasta el día de hoy.

6.3.1 Comunicación interna

La comunicación interna, según Paul Capriotti, “está formada por toda la

comunicación con las personas que integran la organización, fundamentalmente por

medio de programas de comunicación y difusión de información interna.” (Capriotti,

1999; p. 85).

En Verdeagua, los procesos de comunicación son elaborados en el día a día, es

decir, no hay una planificación o una estrategia definida. Sin embargo, en lo que respecta

a la comunicación interna, ha habido avances referentes a la profesionalización de los

procesos con la integración del nuevo socio inversor que se sumó al directorio. A partir

su llegada a Verdeagua, se han estandarizado algunos procesos como la elaboración de

una agenda que reúne quincenalmente al directorio, semanalmente a las encargadas y que

realiza, tres veces al año, una asamblea que involucra a todos los niveles jerárquicos de

la organización. Esta última se utiliza, entre otras cosas, para poner en común las mejoras

necesarias sobre los procesos y las buenas prácticas de conducta, que luego se manifiestan

por escrito en diferentes manuales. Estos sistemas de difusión de información son una

consecuencia visible de la etapa de transición a procesos formales de comunicación, que

está atravesando la empresa.

121

Verdeagua se caracteriza por funcionar con las bases del Sistema B en el sentido

de que no solamente aspiran a la producción de hortalizas con métodos sustentables y a

un producto final más saludable para el consumidor, sino que, además, manejan un

modelo de gestión apoyado en los principios promovidos por este sistema. Esto refiere a

que no se busca estandarizar los procesos de trabajo con los modelos de control y

regulación utilizados en las organizaciones convencionales como, por ejemplo, marcar

hora de entrada y salida, cumplir un horario estricto, prohibir cualquier tipo de falta

exceptuando la enfermedad, pasar por etapas complejas en el proceso de selección, etc.

En contraposición a esto, la organización funciona en base a un modelo de trabajo mucho

más descontracturado, en el cual la principal premisa es que se cumplan las tareas diarias

y que exista un compromiso real por la otra parte.

Cabe destacar que todos los funcionarios de Verdeagua -incluidos socios,

encargados y peones- realizan el mismo horario dentro de la planta. Según explicó

Ismaela Dalmao, encargada de planta y producción:

Todos entramos y nos vamos a la misma hora. El horario siempre lo vamos manejando de acuerdo

al clima y al sol. Mientras más temprano salga el sol, más temprano entramos a trabajar. (...)

Hacemos nueve horas por día. Fuera de eso, son horas extra en tiempo de zafra [momento de

mayor cosecha]. Éstas son opcionales. La que quiera y pueda hacerlo lo hace. (...) Entonces nos

manejamos así. Pero entramos todas juntas y nos vamos todas juntas. Incluso ahora si tenemos

poca producción nos vamos antes sin problema. No perdemos el día, se nos abonan las nueve

horas pero no tenemos que quedarnos a completar horario si no hay más trabajo por hacer.141

Se destaca, además, la transparencia que maneja la organización para con sus

empleados en diferentes aspectos. Las entrevistas realizadas a colaboradores de distintas

áreas y cargos revelaron que los socios de Verdeagua no presentan inconveniente ante la

necesidad de revelar información relacionada a finanzas, planes de negocio, inversiones,

accionistas y demás. Afirman que si cualquier funcionario muestra interés en conocer

dicha información se le enseña documentos y se les informa respecto a todo lo que tengan

duda. Sin embargo, no existen procesos rutinarios establecidos para expresar estos datos,

sino que se abstienen al deseo de cada individuo de acceder a esta información. Sí se

realizan las mencionadas asambleas cuando los socios lo consideran necesario, con el

141Aronovitz. J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Ismaela Dalmao. [Inédita].

122

objetivo de informar o aclarar dudas en situaciones específicas que afectan en algún

sentido a los colaboradores; como lo son mudanzas, aspectos referentes a la economía del

país, el cambio de dueños de Tienda Inglesa, etc. Utilizan este medio para “tranquilizar”

al equipo, incluso en ocasiones invitan especialistas de ciertas temáticas con el fin de que

expliquen y saquen dudas en lo que refiere a la temática en cuestión. Seguidamente, se

describirá este medio comunicativo en mayor profundidad.

En este mismo sentido, se destaca una comunicación fluida entre los socios y los

colaboradores, en la cual, estos últimos, sienten que pueden acudir a sus jefes sin ningún

tipo de impedimento y destacando que tienen una relación muy cercana como si fuesen

“unos compañeros más de trabajo”.142 Hernán Pitner, operario de planta y producción

destaca respecto a su relación con los socios:

Es óptima, con todos óptima, hay mucho diálogo, mucho compañerismo, y cuando hay algún

problema o algo, son los primeros en sentarse a charlar y ayudarnos en lo que vean. Y nosotros

podemos proponer que nos van a escuchar y eso es importantísimo. Te sentís valorado y formas

parte, y esto es otra idea que tienen ellos, que no lo había visto en muchos lugares, que te hacen

sentir parte. 143

En reiteradas ocasiones se destacó que no existe ningún tipo de inconveniente a

la hora de tener que ajustar horarios o faltar al trabajo por cuestiones personales. Ante

cualquier imprevisto, buscan la forma de cubrirse entre los compañeros. Como ya se

mencionó, la meta que prima en la organización es la de cumplir con todo el trabajo diario;

sentimiento que es compartido tanto por los socios como por los funcionarios de cualquier

cargo. De acuerdo a lo que afirman algunos miembros de la organización el hecho de que

logren que todos los funcionarios se tomen el trabajo tan a pecho como lo hacen los

mismos socios de la empresa, nace del sentimiento de pertenencia que Verdeagua

transmite y genera para con sus colaboradores. Desde el momento en el que un nuevo

operario ingresa a la organización, se le transmite la importancia de cada etapa del proceso

de trabajo, con el objetivo de lograr que cada uno incorpore la modalidad de trabajo.

Anualmente se realizan diferentes tipos de capacitaciones para el personal de

Verdeagua. Estas se llevan a cabo a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación

142Besio. F. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Carlos Eduardo. [Inédita]. 143Besio. F. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Hernán Pitner. [Inédita].

123

Profesional (INEFOP), cuando las temáticas a mejorar se relacionan con el área de acción

de dicha entidad. INEFOP tiene la misión de “administrar el Fondo de Reconversión

Laboral, de forma tripartita, contribuyendo al desarrollo social y productivo del país”144,

cubriendo partes de los gastos que las capacitaciones de funcionarios pueden tener.

Verdeagua utiliza los subsidios que este ofrece cuando llevan a cabo este tipo de

formación. Además, la organización brinda a los colaboradores la oportunidad de realizar

otro tipo de cursos y formaciones que aporten valor al trabajo que hacen dentro de

Verdeagua. Algunos de los mencionados por una de las encargadas entrevistadas, Ismaela

Dalmao, fueron: cursos de coaching, coaching de equipos y lean management. Sin

embargo, Figuerón especificó que los cursos que toman los funcionarios no

necesariamente tienen que ser de algo que aporte material a la empresa. Comenta que

algunas incluso tomaron clases de cocina, entre otras cosas. Dalmao explica que una vez

al año se abre la posibilidad al equipo de tomar alguno de los cursos ofrecidos por la

Universidad Abierta (UNI3) y son financiados por Verdeagua.

6.3.1.1 Canales de comunicación interna

A continuación se describirán en detalle las diferentes herramientas que

Verdeagua utiliza para comunicarse a nivel interno.

Asambleas

En Verdeagua hay procesos internos que se registran por escrito en manuales de

procedimiento, ya sea para establecer reglas de comportamiento y conducta como para

dejar en claro criterios en los procesos de trabajo diario, incluso se pueden encontrar

establecidos cambios estructurales. Según explicó Figuerón, uno de los principales

canales de comunicación que tiene la organización para definir y redefinir estos manuales

son las asambleas, que se realizan con la participación de todos los empleados dos y tres

veces al año. En primer lugar, el directorio expone información sobre la situación actual

de la empresa; hacia dónde va y cuáles son los proyectos en los que se está trabajando.

También se establecen los cambios estructurales y de funcionamiento que sean necesarios

para el buen desarrollo del trabajo.

144INEFOP (2018) Institucional [en línea] Recuperado el 28 de agosto de 2018 en:

http://www.inefop.org.uy/Institucional/Mision-y-Vision-uc37

124

Las asambleas son, según Herrera, una oportunidad para que aquellos empleados

del nivel operativo hagan sus descargos al directorio. Esto es fundamental, no solo para

disipar dudas a la gente y sacar presión, sino además, para poner en conocimiento las

necesidades y mejoras en las condiciones que son imprescindibles para la ejecución de

las tareas.

Entonces, son ellos los que nos tienen que decir a nosotros cómo tenemos que hacer para mejorar

la cosecha, el trabajo en planta, qué herramientas se precisan. Es un ida y vuelta que debe ser lo

más fluido posible y la cantidad de veces que tenga que ser.145

En este sentido, los socios expresan que las asambleas son un canal de

comunicación horizontal, participativo y democrático, donde el voto de cada uno de los

empleados vale uno y las decisiones se deben poner en práctica por todos. Sin embargo,

a la hora de conversar con los funcionarios y preguntarles acerca de este método

comunicacional, no mostraron tener una opinión que se amolde a lo expresado

anteriormente por los socios. Estos manifestaron que las asambleas son un método

utilizado para la difusión de información relevante sobre la organización o para aclarar

dudas o inquietudes y que no necesariamente tienen una participación activa, como

afirmaban Herrera y Figuerón.

Esas asambleas generalmente son para informar cosas importantes de la empresa; cosas que

desconocemos. Hay cosas que cuestionamos sin saber cómo son en realidad: los aportes al BPS,

descuentos. Entonces para eso hacen reuniones. A veces invitan gente especializada en el tema

para aclararte todas las dudas que tengas y te lo explican para que te quedes tranquilo de cómo

son las cosas. A veces pueden salir cosas a favor y a veces pueden salir cosas para mejorar.

Siempre que hay situaciones que despiertan temores como mudanzas, temas de la economía, el

cambio de dueño de Tienda Inglesa; se realizan estas asambleas para tranquilizarnos.146

Esta fue la primera y única discordancia que se encontró durante la investigación

entre lo que expresó la dirección y el equipo de funcionarios.

145Besio, F. (30 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita]. 146Aronovitz. J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Ismaela Dalmao. [Inédita].

125

Boca a boca y trato directo

El segundo canal de comunicación más relevante, luego de las ya mencionadas

asambleas, es el trato directo y el boca a boca. Por las características del trabajo que se

realiza en Verdeagua, el trato interpersonal tiene una especial relevancia. El trabajo es

manual y físico y se busca permanentemente mejorar las condiciones del producto, es por

esto que hay decisiones que se toman en el día a día y con la gente.

Además, se realizan reuniones semanales con las encargadas de cada área y los

socios para coordinar la actividad de toda la semana.

Whatsapp y Mail

Otro canal de comunicación utilizado es el Whatsapp y el e-mail. El primero se

usa para dinamizar la información. Existen grupos entre los socios directores, otro de con

los encargados, e incluso, uno con el Gerente de Compras de Tienda Inglesa. “Nos sirve

para ir intercambiando información porque la comunicación de arriba hacia abajo tiene

que ser lo más fluida posible para que todos tengan herramientas para que cada uno sepa

lo que tiene que hacer.”147 Este medio se utiliza especialmente para llevar adelante las

coordinaciones de trabajo cotidiano y en ocasiones especiales cuando no puede realizarse

la reunión semanal de organización porque alguno de los socios no está o no puede asistir,

se envía la información a través de los grupos.

En relación al uso del mail, solo el directorio, el administrativo y la ingeniera

alimentaria lo utilizan. Es una herramienta de comunicación más de carácter externo que

interno.

6.3.2 Comunicación Externa

Carlos Fernández Collado expresa que la comunicación externa incluye los

“mensajes emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos externos,

encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen

favorable o a promover sus productos o servicios” (Collado, 1991; p. 31).

147Besio, F. (30 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita].

126

En lo que refiere a la comunicación externa, Verdeagua no tiene objetivos

elaborados, y mucho menos, una estrategia definida. De hecho, como se mencionó

anteriormente, Figuerón expresó que Verdeagua tiene una deuda pendiente en cuanto a la

comunicación externa y argumentó la falta de tiempo y conocimiento sobre la materia

como para poder llevarla adelante por su cuenta. Asimismo, lo entiende útil e importante

para cumplir el objetivo de atraer a otro tipo de clientes como es el sector HORECA.148

Sin embargo, a pesar de la inexistencia de objetivos y estrategias que busquen una

mayor visibilidad y posicionamiento, Verdeagua tiene actualmente herramientas de

comunicación que son utilizadas como canales oficiales de la empresa, pero sin una

planificación previa.

En la actualidad, Verdeagua tiene cuentas oficiales en redes sociales (Facebook e

Instagram), y su principal herramienta online es su sitio web. Además, se pueden destacar

algunas notas de prensa, apariciones en medios y acciones de BTL puntuales, pero que

forman parte de una estrategia comunicacional.

6.3.2.1 Canales de comunicación externa

Redes sociales

Las redes sociales en las que Verdeagua tiene una cuenta oficial son Facebook e

Instagram. Con respecto a Facebook, la cuenta Verdeagua Hidroponía, no está activa

desde el 11 de diciembre de 2017, fecha de su última publicación ya que, según los socios,

no cuentan con el tiempo necesario para generar contenido para este medio. En cambio,

la cuenta Verdeagua en Instagram sí está activa, aunque tienen una periodicidad de

publicaciones indefinida. Con respecto al contenido, en ambas cuentas se destacan fotos

de los cultivos, las hortalizas y el entorno natural en el que está inserta la organización.

Además, se hace referencia a eventuales notas de prensa y medios en los que la empresa

aparece, reconocimientos y acciones puntuales. Ambos canales de comunicación son

manejados por Figuerón, basándose en su propio criterio a la hora de elegir el contenido

y la frecuencia de publicación. Sin embargo, el socio de la organización admite que no

hace un buen manejo de éstas herramientas.149

148Aronovitz, J; Besio, F. (15 de abril de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita]. 149Idem.

127

Sitio Web

La web de Verdeagua es la herramienta de comunicación más completa y

actualizada. La información expuesta cumple con el los contenidos básicos de una web;

describe su historia, su misión, visión, la técnica de cultivo, los productos que ofrece y,

además, cuenta con un sector noticias elaboradas por la propia empresa que hablan de sus

productos, sus procesos y novedades de la organización en sí. La página fue diseñada y

programada por AgileWorks; empresa uruguaya de desarrollo de software y diseño

gráfico. El contenido también es principalmente manejado por Figuerón aunque todo lo

consulta con sus socios antes de publicar o subir algo nuevo. Admiten que este aspecto

se ha dejado un tanto de lado últimamente por falta de tiempo.

Más allá de ser el canal al que se le ha brindado más atención profesional, por

decirlo de algún modo, presenta de todas formas algunas fallas a nivel de marketing

digital, diseño y comunicación. En primer lugar, no está optimizada para celulares, lo que

impide que todas aquellas personas que deseen ingresar a la web desde cualquier

dispositivo móvil -las cuales son muchas al día de hoy-, tengan una búsqueda exitosa. Por

otro lado, a nivel de diseño, se destaca que no es una web muy amigable en el sentido de

que al ingresar, te invade una tercera pantalla con un video, que, más allá de que su

contenido es bueno, la primera reacción del usuario será cerrarlo, por un lado porque las

costumbres de navegación en internet son equivalentes a eliminar cualquier anuncio que

te salte en el proceso, y por otro, porque muchas personas tal vez ingresan a la página

buscando algún tipo de contenido en particular y, para hacerlo, deberán cerrar dicho

video. A nivel comunicacional, cabe destacar que la página está sobrecargada de

información; en el momento que se ingresa a la web, esta comienza a emitir una gran

cantidad de mensajes que pueden desviar la atención de los puntos realmente importantes

a comunicar, como pueden ser la filosofía y valores de trabajo de la organización, los

beneficios de sus productos y el proceso de producción, etc.

Prensa y acciones de BTL puntuales

Se llevó a cabo un clipping de medios del cual se pudo recabar que Verdeagua es

nombrada en varios artículos de prensa que tienen que ver principalmente con temas de

sustentabilidad, empresas del Sistema B e innovación. En 2017, Verdeagua fue

distinguida a nivel internacional como una de las mejores empresas B para el mundo

128

respecto a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Esta noticia generó en los

medios especializados en negocios, cierta atracción y repercusión.

Por otro lado, Verdeagua ha tenido cierta visibilidad en el punto de venta (Tienda

Inglesa), a través de diferentes acciones de campañas de estilo Below The Line (BTL),

concepto que refiere a la publicidad no tradicional como acciones realizadas en el punto

de venta con los productos y el entorno en el que se ubican. Cabe destacar que estas

intervenciones son llevadas a cabo por Tienda Inglesa y no por Verdeagua. Además,

Tienda Inglesa ha estado realizando una serie de videos para su sección de frutas y

verduras frescas “La Huerta”, caracterizados por tener origen en proveedores de calidad.

Dentro de estos, se encuentra Verdeagua junto a Vitamínica -empresa dedicada al

empaquetamiento de frutas y verduras de calidad para Tienda Inglesa- y a Canabir -

dedicada a las frutas de hoja caduca: duraznos, pelones, peras y manzanas-. El video de

Verdeagua explica los procesos del cultivo hidropónico, mostrando las instalaciones de

la empresa, los métodos utilizados para llevar a cabo los procedimientos y también los

cuidados especiales que la empresa tiene con sus productos. Asimismo, expresan algunos

de los valores que hacen a la organización; tales como la importancia del trabajo en equipo

y el valor que se le da al trabajo de la mujer en el ámbito de la horticultura. También

aluden a los beneficios que la hidroponía tiene para la salud de los consumidores y del

medio ambiente.

En definitiva, más allá de las herramientas que actualmente utiliza Verdeagua, la

repercusión que tuvo su reconocimiento y las acciones de publicidad no tradicional

mencionadas es evidente que no hay una estrategia y objetivos definidos en lo que

respecta a la comunicación organizacional.

6.3.3 Comunicación con el Estado

Como se expresó anteriormente en el Capítulo 4. Descripción y análisis de la

organización y su entorno, Verdeagua no tiene un trato especial o diferencial con ningún

agente del Estado. Es decir, tanto con la Intendencia de Montevideo, como con el MGAP,

la DINAMA y otros públicos que afectan la actividad de la organización, Verdeagua

mantiene los vínculos necesarios para desarrollar su actividad, lo que significa que

cumple con todas las regulaciones, controles y otros requerimientos obligatorios e

imprescindibles para su existencia. Dentro de este marco, se destaca que, como mencionó

129

Diego Giay en uno de los encuentros encuentro, Verdeagua trabaja en blanco en todos los

aspectos legales que hacen a su negocio.

Anteriormente, se destacó, además, que la actividad de Verdeagua no está

respaldada por el Estado, en el sentido de que estos agentes no generan casi ningún tipo

de alusión o comunicación respecto de esta técnica, incluso en una era en donde prima

todo lo referente al cuidado de la salud y del medio ambiente. Sin embargo, según expresó

Figuerón en uno de los encuentros, ellos no consideran que necesiten ningún tipo de

apoyo del Estado para crecer y desarrollarse como organización. Este pensamiento,

también fue desarrollado en el apartado 4.3.7 Intervención del Estado y Educación de la

sociedad del capítulo antes mencionado.

En este apartado, es pertinente destacar que la organización no maneja una gestión

planificada de la comunicación con sus públicos. Más allá de los vínculos que

naturalmente tiene, -que son los necesarios para su existencia-, Verdeagua no entiende a

su comunicación externa como un elemento que requiera de una estrategia para su

ejecución, ni tampoco como un influyente en lo que luego se convierte en la imagen

corporativa.

El análisis realizado sobre los vínculos del objeto de estudio con sus públicos

resultó tener un carácter complejo, principalmente por la actitud tan independiente de la

organización respecto a su relacionamiento con el entorno. Dentro de este marco, en

reiteradas ocasiones se intentó indagar en profundidad sobre cómo eran sus vínculos;

cómo se comunicaban, con qué frecuencia, etc. Pero durante todos estos intentos, no se

consiguió ninguna respuesta que aluda a una comunicación relevante o planificada. Los

socios de la organización expresaban que tenían los vínculos necesarios para que la

empresa pueda subsistir en el ámbito en el que opera, cumpliendo siempre con las

regulaciones y los requerimientos exigidos por otros agentes de su entorno.

6.3.4 Imagen corporativa

El concepto de imagen corporativa refiere al conjunto de representaciones

mentales que un individuo -o conjunto de individuos- hace de una organización, lo cual

resulta de la percepción e interpretación de cada uno de los mensajes emitidos desde la

misma, ya sea de manera consciente o inconsciente. Estas representaciones se

caracterizan por ser “tanto afectivas como racionales (...). Representación que es el

130

resultado neto de las experiencias, creencias, actitudes, sentimientos e informaciones de

dicho grupo de individuos asociados a la empresa” (Sanz de la Tajada, 1994, p. 131).

A lo largo de la investigación, se intentó dejar en claro el bajo nivel de

gestión comunicacional que la organización tiene para con sus públicos. Comprendiendo

que la empresa considera que “no necesita” de otras organizaciones para alcanzar el éxito

comercial, es que sus relaciones se centran prácticamente en cumplir con los requisitos

legales y éticos necesarios para poder desarrollarse en el mercado. En este sentido, como

ya se dejó en claro en el apartado de Comunicación Externa, Verdeagua no planifica ni

gestiona la comunicación con los diversos públicos.

Por un lado, a lo largo de su historia se entiende que la empresa no tuvo

nunca la necesidad de salir a buscar nuevos horizontes comerciales, por lo que, al tener

una venta garantizada, no existía mayor importancia sobre la gestión planificada de su

comunicación para asegurar que los vínculos con su entorno fueran buenos y beneficiosos

para su negocio. Entendiendo que hoy en día, los objetivos de Verdeagua están por

primera vez empezando a orientarse a la búsqueda de nuevos clientes, se entiende que la

organización debería tomar con mayor responsabilidad sus relaciones externas. En este

sentido, cabe destacar que el gran crecimiento y desarrollo de Verdeagua fue en gran parte

posible gracias al acuerdo comercial que siempre tuvo con Tienda Inglesa, siendo que el

supermercado adquiría hasta un 90% de su producción. Lo que en un momento significó

crecimiento, hoy en día es una limitante para el desarrollo de la empresa, en el sentido de

que para alcanzar sus objetivos actuales, Verdeagua necesita tener una imagen de marca

sólida para poder venderse independientemente, por fuera de la asociación que siempre

estuvo ligada a Tienda Inglesa. Necesita que sus productos se reconozcan bajo su nombre,

por su calidad, inocuidad y por los valores que existen detrás de sus procesos productivos.

Se considera que la organización tiene un montón de atributos que están

desaprovechados comunicacionalmente y que podrían contribuir la construcción de la

identidad de una imagen de marca sólida, basada en los fuertes de la empresa, como lo

son la sustentabilidad, la inocuidad de los productos y el triple impacto positivo. Todos

estos atributos, podrían ser aprovechados en el discurso organizacional, entendiendo el

auge de la preocupación social por estas temáticas y el valor que los consumidores

brindan a las marcas ante estos atributos. Es por esto, que se considera que, siguiendo el

marco de los objetivos comerciales que la atañen hoy en día, Verdeagua deberá cambiar

la gestión de los aspectos que enmarcan a su comunicación externa, tanto en la

vinculación directa con sus públicos como en los mensajes que se emiten de manera

131

indirecta, partiendo desde los pilares que hoy en día construyen su identidad

organizacional.

132

Capítulo 7. Diagnóstico preliminar de la problemática

7.1. Análisis FODA

A continuación, se llevará a cabo el análisis sobre las Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas que afronta la organización.

Fortalezas:

● Es la organización pionera en el mercado de la horticultura hidropónica en

Uruguay.

● Ofrece productos de altísima calidad garantizando mejor sabor y sanidad -libres

de pesticidas químicos- que las hortalizas producidas con métodos tradicionales.

● Son la única empresa dedicada a la producción de berro hidropónico.

● Tiene un cliente fijo de alta importancia y prestigio como lo es Tienda Inglesa,

que respalda la calidad de sus productos y le garantiza clientes y ventas fijas.

● Es un actor relevante dentro del Sistema B de Uruguay; genera triple impacto

económico, social y ambiental especialmente.

● Su principal socio, Sebastián Figuerón, es el presidente del Sistema B de Uruguay.

● Están en proceso de construcción de un segundo invernadero con más tecnología

que les asegura mayor posibilidad de producción con procesos más accesibles.

● Relevante fuente generadora de trabajo en la región de Melilla y alrededores.

● Nuevo socio-inversor para ampliar posibilidades de expansión.

● Muy buen clima laboral y gran conformidad de los colaboradores con la

organización.

● Modelo de negocios con valores propios del Sistema B.

● Crecimiento de infraestructura; nuevos invernaderos, nueva tecnología.

Oportunidades:

● Ventajas del cultivo hidropónico como opción saludable y sustentable de consumo

y producción en la agricultura, como un diferencial respecto a los productos en el

cultivo en tierra.

133

● Aprovechar el gran potencial que la hidroponía ofrece como método novedoso de

producción a nivel gubernamental y en ámbitos académicos como una opción

saludable y sustentable.

● Resaltar paralelamente los beneficios que la organización ofrece a la comunidad

y el medio ambiente.

● Potenciales clientes de otros ámbitos -además de Tienda Inglesa- como lo es el

HORECA, entre otros.

● Posibilidad de promover una marca más fuerte, por fuera del ámbito de Tienda

Inglesa, con una imagen propia de la organización en base a todos los diferenciales

que ofrece en sus productos.

● Sistema B como organización que respalda los procesos de la organización.

● Tendencia y consciencia a nivel mundial cada vez más orientada hacia la

alimentación saludable y la producción sustentable.

Debilidades:

● Carencia de una imagen definida como marca para lanzarse al mercado

independientemente y no bajo el nombre de Tienda Inglesa.

● Manejo poco profesional de la comunicación externa.

● Tienda Inglesa como potencial cliente y casi exclusiva fuente de ingreso,

corriendo el riesgo de que si se decide terminar el contrato por parte de la cadena

de supermercados, Verdeagua queda sin sustento económico -destacando además,

que es un contrato de palabra-.

● Desconocimiento de los beneficios de los productos hidropónicos frente a los de

cultivo tradicional a nivel de sanidad y el bajo impacto negativo sobre el medio

ambiente. Dificultad para que los consumidores elijan pagar más por estos

productos.

● Cualquier otro productor de hortalizas con ventas en Tienda Inglesa significa

competencia directa por falta de difusión de diferenciales.

Amenazas:

● Expansión más rápida de la competencia en el desarrollo de este mercado.

134

● Que algún agente de la competencia se encargue de difundir con éxito los

beneficios de la hidroponía y logre hacer de eso su diferencial.

● Situación económica del país como una limitante para que los consumidores

puedan permitirse pagar más por productos de mejor calidad.

● Falta de apoyo e interés por parte del gobierno sobre los beneficios que brinda la

hidroponía -en todos los sentidos-, como una traba para que la organización pueda

sacar mayor provecho de esto

● Los cambios que están sucediendo en Tienda Inglesa tras la venta de la compañía.

Todo lo que la afecte negativamente, repercute directamente a Verdeagua dado

que hasta el momento, es su principal cliente.

● Desconocimiento del Sistema B en general; qué es, qué hace, los diferenciales que

hacen que una organización pueda ser B y cómo esto beneficia a la sociedad, la

economía y el medio ambiente.

7.2 Conclusiones

Verdeagua es una empresa joven, pero con cierta trayectoria y posición en el

mercado. Actualmente, se encuentra atravesando un punto de inflexión en relación al

desarrollo de su actividad, debido a su rápido crecimiento y a sus nuevas aspiraciones

comerciales. Como se expresó anteriormente, la organización nació en el 2001 y en el

2004 se asoció a Tienda Inglesa con un contrato de exclusividad. En su momento, esto

significó el éxito debido a que les permitió crear productos de alta calidad que se

posicionaron rápidamente, ofreciéndoles clientes y rédito económico fijos. Estos factores

significaron el crecimiento para la organización ya que es a partir de ahí que pudieron

adaptar las instalaciones para aumentar la producción y mejorar la calidad de sus

productos; lo que llevó a Verdeagua a convertirse en una de las compañías líderes en el

mercado de la agricultura hidropónica en Uruguay.

Mediante los acercamientos realizados hacia la organización y entrevistas con los

socios, se puede concluir que, hoy en día, carece de una identidad y una imagen de marca

sólida que la represente; impidiendo un buen reconocimiento de los públicos hacia la

organización y su trabajo. Lo que en un momento significó crecimiento, hoy en día es una

limitante para el desarrollo que aspira conseguir en un futuro cercano. Como ya se expresó

135

anteriormente, la organización se encuentra en un momento de expansión; en búsqueda

de nuevos clientes, ampliando sus instalaciones y aspirando a la producción de nuevos

productos. Se puede decir que hoy logró convertirse en una organización fuerte en lo que

respecta a sus procesos y sector de actividad y que tiene un gran potencial para

desarrollarse independientemente en el mercado si se realiza una gestión estratégica de la

comunicación.

Por otro lado, esta solidez y estabilidad, le permitió a Verdeagua enfocarse, cada

vez más, en hacer más sustentables sus procesos de producción al conseguir realizar una

importante reducción del consumo de recursos, un bajo uso de agroquímicos y la

reutilización del agua y la solución nutritiva. Así es que comienza a formar parte del

Sistema B de Uruguay, convirtiéndose en una de las nueve empresas con esta certificación

del país. Sin embargo, se destaca cómo la organización no hace de esto un diferencial

respecto de su competencia, en el sentido de que la comunicación en torno a sus procesos

y características no son casi comunicados a los clientes. Dentro de este marco, se destaca

cómo existe una falta de conocimiento en la sociedad sobre de los beneficios que, tanto

la hidroponía como el Sistema B, ofrecen a la comunidad y el medio ambiente. En base a

la información recabada en la investigación preliminar de este Proyecto, se destaca cómo

el método de producción hidropónico no es promovido ni respaldado por entidades del

Estado que representan a la agricultura en Uruguay, como lo son el MGAP, la Facultad

de Agronomía de UDELAR, el MEC, entre otros, por diversas razones que llevan a la no

promoción de este como una alternativa más sustentable de producción y de alimentación

frente a otro tipo de producciones agrícolas. En este mismo sentido, en lo que respecta a

educación en la formación de ingenieros agrónomos, por ejemplo, tampoco se incluyen

estudios sobre esta alternativa de producción. Tanto los socios de Verdeagua como los

socios de su competencia, se formaron en este ámbito de forma independiente y

autónoma, ya que en el país no hay instituciones que se dediquen a formar gente para esta

especialización.

Estos factores, entre otros aspectos, contribuyen al desconocimiento general de la

sociedad uruguaya sobre los beneficios que esta alternativa tiene sobre el medio ambiente

y la salud de los consumidores, que, en cierta medida, disminuye las posibilidades de que

éstos busquen, por cuenta propia, productos de estas características. Sin embargo, como

se destacó en el análisis preliminar de la investigación, en los últimos años se ha ido

esparciendo mundialmente, cierta conciencia alrededor de las temáticas del medio

136

ambiente y el cuidado personal. Aunque en Uruguay no está tan instaurado e incorporado

en la sociedad como lo en otros países, es evidente su desarrollo con el paso del tiempo.

Esto representa una oportunidad para Verdeagua, ya que el cambio social acompaña los

deseos de expansión de la organización, antes mencionados. En esta nueva era de

consciencia, del auge por lo natural y por la sanidad de los productos, Verdeagua tiene

una nueva brecha para atacar en aspectos comunicacionales.

Por otro lado, a nivel interno, se están suscitado cambios estructurales y

organizativos, especialmente desde la llegada de nuevos accionistas a la empresa, entre

ellos el Director Financiero Diego Giay, que, con sus aportes y su mirada sistemática

pretenden modificar, en cierta medida, algunos procesos de la organización, con el

objetivo de que sea más eficiente con sus recursos. Estos cambios, pueden incidir positiva

o negativamente en la filosofía corporativa y, en consecuencia, en la identidad de la

organización. Esto muestra, una vez más, una oportunidad para que Verdeagua aproveche

este momento de cambio, para replantear las bases de su identidad, en todos sus aspectos,

teniendo la posibilidad de rearmar la marca en base a los nuevos valores, fines y objetivos

de los socios para el futuro.

7.3 Hipótesis

De acuerdo con la información relevada en el análisis preliminar de Verdeagua y

su entorno, se entiende que el Plan de Comunicación Corporativo a desarrollar deberá

enfocarse en ciertos aspectos que refieren a una construcción más sólida de la identidad

y la imagen de la organización.

Se considera relevante definir y fortalecer todos los aspectos que integran su

identidad en aras de que pueda presentarse a nuevos públicos con una imagen sólida y

definida. Tal como lo plantea la organización, su proyección hacia el futuro cercano parte

de la base de lanzar sus productos a nuevos mercados, como lo es el HORECA,

mencionado anteriormente; así como también actuar sobre el sistema educativo con el

objetivo de promover esta técnica desde el nivel de formación terciario. El

desconocimiento general sobre la técnica y sus beneficios funcionan como traba para la

capacidad de captar la atención de nuevos públicos. En este sentido, se considera

necesario realizar una estrategia de relaciones públicas volcada a la concientización

137

colectiva de la sociedad que subraye la importancia de la consciencia del consumo y que

distinga los atributos y el valor diferencial que Verdeagua ofrece ante otras opciones del

mercado hortícola.

Verdeagua deberá enfrentarse al desafío de cambiar su estrategia comunicacional,

con el propósito de lograr diálogo más fluido entre la empresa y sus consumidores. En

este sentido, tomará también, parte de la responsabilidad de educar a los diferentes

usuarios, con el objetivo de que puedan comprender por sí solos los beneficios de elegir

la marca.

Respecto a la comunicación a nivel interno, la organización deberá hacer un

esfuerzo para incorporar positivamente los cambios logísticos que se llevarán a cabo con

el objetivo de maximizar el rendimiento de la organización. En este sentido, se debe

prestar especial atención al “cómo” de la implementación de estos. A modo de seguir

aportando valor a la cultura organizacional de la organización, será menester asegurarse

de que dichos procesos sean bien incorporados por el equipo desde las bases propuestas

por el Sistema B, a modo de construir, cada vez más, una identidad basada en sus pilares.

Más allá de que la información recabada, revela que existe un buen manejo de la

comunicación interna y que existe un alto grado de conformidad por parte de los

miembros del equipo de Verdeagua, se considera que podría mejorarse aún más las

relaciones internas, promoviendo una mayor integración e interrelación entre los

colaboradores de diferentes áreas.

138

Capítulo 8. Programa de Comunicación Corporativa

8.1 Introducción

Habiendo realizado el diagnóstico correspondiente a la empresa Verdeagua

productos hidropónicos, es que en el presente capítulo se procurará desarrollar los ejes

fundamentales del Plan de Comunicación Corporativa con el propósito de contemplar las

necesidades que se observaron y proponer una serie de acciones con el objetivo de

fortalecer a la organización en su totalidad.

A lo largo del capítulo, como propone Thierry Libaert, se buscará conformar un

Programa de Comunicación que sirva como “método para mejorar la coherencia de las

acciones al servicio de un propósito” (2014, p25) que tenga como objetivo brindar las

herramientas necesarias que otorguen un marco de referencia y faciliten la

implementación de una estrategia. Esto último, es necesario no solo para mejorar la

gestión de la comunicación, sino también, para reforzar los procesos que sobre todo a

nivel interno se están llevando a cabo.

Una vez establecidas las bases del Programa de Comunicación, se definirán los

objetivos, las estrategias, las acciones y las herramientas a implementar dentro de un

calendario determinado, y el presupuesto que deberá disponer la organización para su

ejecución.

Verdeagua es una empresa pionera y la más grande en producción hidropónica de

Uruguay que garantiza, a través de sus procesos -sin la utilización de tierra-, la salubridad

e inocuidad de los productos que elabora. La hidroponía es una técnica de producción que

se originó en países con poca superficie cultivable o fértil y cuya base de desarrollo

comercial no es específicamente la agroindustrial. En Uruguay, el desarrollo de esta

técnica está poco desarrollado y el mercado es doméstico, las pocas empresas con

producción hidropónica o técnicas de producción con características similares, venden

sus productos a mayoristas que buscan diferenciarse por la calidad que exige el

consumidor final.

El desafío del Plan de Comunicación está en dar a conocer un método de cultivo

diferente, en un país de agricultura tradicional arraigado a su matriz productiva, teniendo

como gran desafío, además de lo dicho anteriormente, el costo económico que conlleva

este tipo de producción y, como puntos a favor, las crecientes políticas de producción

sustentable que surgen desde el gobierno y el aumento del interés general de la población

139

por el consumo sano y el cuidado del medio ambiente. En este marco, teniendo en cuenta

la exclusividad que mantiene con Tienda Inglesa en relación a otros supermercados, es

que Verdeagua busca ampliar horizontes en nuevas industrias como la hotelera, la

gastronómica y la de los caterings.

8.2 Objetivos de Comunicación

El origen de un Plan de Comunicación parte de la definición de los objetivos

generales y específicos que la organización desea alcanzar, teniendo en cuenta los

resultados obtenidos en el diagnóstico comunicacional realizado anteriormente. Según lo

expresan diferentes autores, los objetivos son un aspecto clave para la ejecución de dicho

plan.

Los objetivos de comunicación son un elemento clave a la hora de diseñar una estrategia

comunicativa, puesto que guiarán toda la actividad de planificación posterior del programa,

facilitarán la elección y la puesta en marcha del mismo y permitirán su evaluación y el análisis de

los resultados desde una perspectiva cuantificable. (Capriotti, 2009; p. 240)

Para avanzar en el desarrollo de este apartado, es necesario establecer los objetivos

generales y específicos que perseguirá dicho plan. Los generales refieren a las metas a

nivel macro que la organización se propone lograr, de los cuales derivan los objetivos

específicos, que están orientados a alcanzar metas concretas y cuantificables. Dentro de

este marco, se desarrollarán los objetivos del plan bajo tres ejes: de comunicación interna,

comunicación externa y de identidad. Asimismo, es importante dar cuenta de un orden de

relevancia entre estos ejes comunicacionales que, al mismo tiempo, den sentido y

coherencia a las acciones que se plantean más adelante.

1. Eje identitario

1.1 Reforzar la identidad organizacional a partir de la redefinición de sus ejes

filosóficos identitarios y discursivos.

140

a. Alinear la filosofía y cultura corporativa, su historia, valores diferenciales, su

aporte a la sociedad y medio ambiente con sus objetivos a futuro

b. Ejecución de un manual de identidad visual y aplicación de marca

2. Eje de Comunicación Interna

2.1 Lograr una correcta integración del equipo de Verdeagua a los nuevos

procesos logísticos y atributos identitarios adoptados por la empresa.

a. Monitorear la implementación de los procesos logísticos y crear acciones que

ayuden a la integración de los mismos.

b. Aumentar la cantidad de canales de comunicación interna que fomenten una

mayor y mejor integración del equipo con la organización y su identidad.

3. Eje de comunicación Externa

3.1 Aumentar la visibilidad de la organización fortaleciendo su imagen

corporativa para ser percibida como referente dentro del mercado de producción

hortícola.

a. Establecer diferentes acciones que aporten valor al reconocimiento público de la

organización y al relacionamiento de la misma con la producción responsable.

b. Generar convenios estratégicos con organizaciones y personas para promover la

importancia de la producción sustentable y el consumo saludable de alimentos.

3.2 Redefinir la estrategia de comunicación externa en base a los nuevos

objetivos de expandirse comercialmente.

a. Promover la imagen de Verdeagua dentro del ámbito de empresas del sector

HORECA.

b. Activar acciones de propuestas comerciales con el sector HORECA.

141

8.3 Público Objetivo

Esta etapa del Plan de Comunicación se enfoca en determinar aquellos públicos

hacia los cuales se dirigen cada uno de los objetivos de comunicación planteados

anteriormente. Paul Capriotti los define como los grupos humanos con los que la

organización desea comunicarse para transmitirles su perfil de Identidad Corporativa y, a

su vez, destaca que “los públicos de comunicación no son necesariamente todos los

públicos identificados por la organización (correspondientes al “Mapa de Públicos” de la

entidad), sino solamente aquellos con los que la organización ha decidido realizar una

campaña o acción de comunicación” (Capriotti, 2009, p. 239). Dentro de este marco, se

procede a detallar los públicos a los que se dirigen los ejes de objetivos comunicacionales

ya plasmados.

El eje identitario se dirigirá hacia los siguientes públicos:

● Público Interno constituido por miembros de la organización incluyendo a la

Comisión Directiva (socios fundadores y no fundadores), el Equipo Operativo y

el Grupo Accionista, Tienda Inglesa como público mixto y, como públicos

externos, Clientes de Tienda Inglesa que consumen productos Verdeagua y

posibles clientes del sector HORECA.

El eje de comunicación externa estará orientado hacia los siguientes públicos:

● Organizaciones del sector HORECA, Intendencia de Montevideo, Facultad de

Agronomía, Medios de Comunicación, Clientes de Tienda Inglesa que consumen

y no consumen productos Verdeagua, Gobierno, escuelas, colegios de Uruguay y

sociedad uruguaya en general.

El eje de comunicación interna se centrará en los siguientes públicos:

● Comisión Directiva (socios fundadores y no fundadores) y el Equipo Operativo

(todos los niveles jerárquicos).

8.4 Estrategia

Una vez establecidos los públicos hacia los que se dirigen cada uno de los

objetivos, es necesario plantear la estrategia a través de la cual se desarrollará el Plan de

142

Comunicación Corporativa. Definida por Paul Capriotti como los planteamientos

avocados al contenido y las maneras de acción que determinan las actividades

comunicacionales de la organización, sus mensajes e instrumentos necesarios para

alcanzar sus objetivos. “incluye la definición del núcleo comunicativo, la determinación

de la línea global de comunicación, y la concreción de los aspectos complementarios de

la estrategia de comunicación” (Capriotti, 2009, p. 242).

La estrategia nace del análisis y estudio en profundidad que se realiza de la

organización y su contexto, siendo esto lo que permite determinar la orientación

estratégica de dicho plan. Tales orientaciones estratégicas “requieren de objetivos y

estrategias de comunicación que se traducen en elecciones tácticas, es decir, en un

programa de acción” (Libaert, 2008, p. 49). Este plan o programa de acción, se

desarrollará a partir de la definición del “qué hacer, para quiénes y de qué manera” (Enz,

2012, p. 112).

En este sentido, la estrategia de Verdeagua se enfocará en crear una imagen propia

separada de la que hoy en día tiene en Tienda Inglesa, basada en los pilares del Sistema

B, con el propósito de expandirse dentro del mercado hacia nuevos públicos, tanto con

objetivos comerciales, como de difusión de la técnica. Es decir, buscará alinear sus

acciones en torno a un núcleo comunicativo, denominado por Paul Capriotti como un

leitmotiv (Capriotti, 2009), que será la difusión de la importancia y los beneficios de la

producción y el consumo sustentable de alimentos, recalcando este aspecto como un bien

común para la sociedad, no solamente como un beneficio para el usuario, sino también

para el medio ambiente.

Para llevar esto a cabo, Verdeagua deberá cambiar su modelo comunicacional,

reforzando y puliendo sus contenidos y canales de comunicación externa. Aprovechando

la consolidación y reorganización de su estructura organizacional a partir de la llegada de

accionistas, que tiene como objetivo preparar el terreno para desarrollar el negocio en los

próximos años, y partiendo de la filosofía y cultura corporativa que reposa sobre los

pilares de las empresas B, es que se generan los inputs necesarios para desarrollar y

gestionar una identidad corporativa que permita cumplir con los objetivos comerciales de

la empresa.

En los objetivos anteriormente detallados, se diferenciaron tres ejes diferentes que

tendrán acciones particulares, pero que juntos generarán sinergia. Asimismo, se considera

al eje identitario de vital importancia para retroalimentar los ejes de comunicación interna

y externa; por un lado, le dará forma a lo que Verdeagua quiere comunicar de sí misma

143

y, al mismo tiempo, servirá de base para las acciones de comunicación externa que se

propongan. De igual forma, se debe tener en cuenta que el eje identitario se alimenta de

la información relevada en la comunicación interna, y por esto, es menester llevar a cabo

acciones a nivel interno que fomenten la representación de la cultura y filosofía de

Verdeagua.

En este sentido, las acciones que se propongan en el eje de comunicación interna,

además de cumplir con sus objetivos generales y específicos, deben mantener lo logrado

hasta el día de hoy en este aspecto y acompañar los cambios organizativos que los nuevos

accionistas buscan para afrontar el crecimiento de Verdeagua. Estas acciones, que a priori

parecen menores, son de vital importancia para impulsar los ejes de identidad y

comunicación externa.

8.5 Plan de acción: Tácticas y herramientas de comunicación

En este apartado, se desarrollará el Plan de Comunicación Corporativa, las

acciones y herramientas a desarrollar por Verdeagua para alcanzar los objetivos

planteados anteriormente. Además, se incluirá el presupuesto determinado para cada una

de las acciones y la forma de evaluar la misma con el objetivo de determinar su éxito o

fracaso. Dicho plan, tendrá una duración de un año y cuatro meses, comenzando en junio

de 2019 y finalizando en octubre de 2020.

Se entiende al plan de acción como la elección estratégica de una combinación de

actividades, dentro de las cuales se expresan “los medios y soportes que se consideren

más adecuados para lograr el mayor alcance e impacto en los públicos de la

organización”. (Capriotti, 2009; p. 247).

1. Eje identitario

8.5.1 Alinear la filosofía y cultura corporativa, historia, valores diferenciales,

su aporte a la sociedad y medio ambiente con sus objetivos a futuro.

a. Táctica: Jornadas de discusión con miembros de la Directiva de Verdeagua

para redefinir los conceptos que hacen a la filosofía corporativa de la

empresa.

144

En relación a los nuevos objetivos de crecimiento de Verdeagua y a los desafíos

futuros como empresa, es pertinente alinear los conceptos de cultura y filosofía

corporativa dentro de este nuevo marco, en aras de mantener una identidad actualizada.

Para cumplir con esto, se llevarán a cabo los encuentros necesarios para discutir,

entre los miembros del Directorio, los atributos identitarios anteriormente mencionados.

El punto de partida, será volver a plantearse preguntas claves como: ¿Quiénes somos?,

¿qué hacemos?, ¿cuáles son nuestros objetivos?, ¿qué imagen queremos dar? La idea de

esto es que puedan proyectarse como organización, viendo el panorama a futuro de las

dimensiones y su alcance como empresa. Cabe destacar que no se trata de empezar de

cero, sino de generar un espacio de renovación, alineando ideas con una mirada hacia el

futuro. Estas instancias tendrán lugar en las oficinas de Verdeagua, allí se anotarán en un

pizarrón los diferentes atributos que componen e identifican a la empresa desde el punto

de vista social, económico y medioambiental. Una vez alcanzadas las bases comunes

entre todos los miembros de la Dirección, se procederá a la formulación de dicha Filosofía

e Identidad corporativa, dejando por escrito todos los puntos que las integran, tales como

visión, misión, valores y objetivos corporativos, estableciendo, en estos últimos, una

jerarquía de objetivos generales y específicos.

Los encuentros se llevarán a cabo la última semana de junio de 2019, siendo el 1

de julio la fecha límite para proceder a la redacción de los puntos antes mencionados. En

todas las reuniones destinadas a este trabajo, se dispondrá de una carpeta con hojas

blancas para todos los participantes, lapiceras, una grabadora para no perder los

contenidos más relevantes de la sesión, una pizarra blanca para trabajar con post-its y

marcadores. Además, teniendo en cuenta la amplia extensión horaria que pueden tener

estos encuentros y que, a lo largo del desarrollo del Plan de Comunicación habrá muchas

instancias de reunión, se preverá la compra de café, azúcar/edulcorante y agua para los

mismos.

b. Táctica: Construcción discursiva de los mensajes orientado a sus diferentes

públicos.

Una vez comprendidos y establecidos todos los puntos que hacen a la construcción

de la identidad de Verdeagua, la organización debe proceder a preguntarse cómo

145

transmitir su esencia a la sociedad. Siendo esta la primera vez que establecerá contacto

directo con nuevos públicos y teniendo en cuenta que el mensaje “proporciona dirección

y coherencia (…) puesto que constituye la estructura de los discursos” (Libaert, 2014, p.

161), se entiende pertinente determinar el contenido de los mensajes que se desea

transmitir. Siguiendo la línea planteada anteriormente, en la cual se identificaron los

públicos dentro de cada eje de comunicación, es que se pondrá sobre la mesa el carácter

discursivo que la empresa adoptará para cada uno de ellos.

A nivel interno, el público engloba a socios fundadores, socios no fundadores,

grupo de inversionistas y equipo operativo. Verdeagua se enfocará en potenciar los

mensajes informativos sobre los beneficios que, tanto el sistema hidropónico, como sus

productos, generan en la sociedad. El discurso interno tendrá el objetivo de hacerle llegar

al equipo de Verdeagua el aporte que, día a día, cada uno de ellos genera a la sociedad y

el medio ambiente, logrando así que se sientan identificados con el desarrollo y

crecimiento de la empresa y lo sientan como propio. A su vez, se trabajará en señalar la

importancia del trabajo en equipo resaltando la importancia de ser una comunidad que

une sus fuerzas por un objetivo común. Por otro lado, se hará mayor énfasis en resaltar

los valores del Sistema B en todo lo que respecta a la comunicación interna, haciendo un

profundo trabajo de adaptación de ciertas Políticas propuestas por el mismo. El profundo

carácter de este punto, amerita la creación de una táctica especialmente dedicada a su

descripción, la cual será desarrollada a continuación, en el Eje de Comunicación Interna.

A nivel externo, los mensajes serán más diversos de acuerdo a las características

de cada uno de los públicos y los objetivos que la organización tiene respecto a ellos. Por

un lado, para el sector HORECA, los elementos discursivos se enfocarán en presentar a

los valores de la marca, los productos y sus métodos de producción, como una alternativa

innovadora que permitirá a las organizaciones miembros de este sector industrial, ofrecer

una propuesta sumada al cuidado del medio ambiente, preocupada por la salud de sus

comensales y promovedora de la sustentabilidad. Los mensajes se ejecutarán tanto a nivel

informativo, en forma de notas o demostraciones presenciales; a nivel publicitario,

tomando espacios estratégicos que apunten al reconocimiento y recordación de marca; y,

por último, como propuestas comerciales directamente presentadas a potenciales clientes.

Por otro lado, en aras de cumplir con el objetivo de Verdeagua de posicionarse

como una empresa líder dentro de su sector de actividad, que además vela por la

146

promoción de valores ligados a la sustentabilidad, se procederá a la promoción de la

empresa con un discurso diverso en cuanto a contenidos. Por un lado, será educador, tanto

sobre la hidroponía en sí, como sobre aspectos más generales relacionados a la

alimentación; los métodos de producción en general (incluyendo información sobre

agroquímicos, destrucción de suelos, contaminación, desgaste de recursos limitados,

etc.); el uso cada vez más frecuente de alternativas sustentables aplicadas a los negocios;

entre otras temáticas de interés general. Por otro lado, tendrá un carácter de promoción

de marca, en el sentido de que dará a conocer muchos de los aspectos que la integran, en

tanto a sus métodos de trabajo, su historia, sus valores y filosofía, evidenciando aquellas

acciones en las que Verdeagua se caracteriza como responsable, impulsando la promoción

de un accionar con bases en la sustentabilidad. Además, se buscará generar contenidos

divertidos y de interés, como puede ser recetas, tips de cocina, consejos alimenticios, etc.

Dentro de este marco de acción, se adaptarán los mensajes para diferentes públicos

externos, como los actuales clientes de Verdeagua en Tienda Inglesa, posibles futuros

clientes dentro de Tienda Inglesa, agentes del Estado, grupos ambientalistas, Facultad de

Agronomía y la sociedad en general.

Este punto de vista, será planteado a los directores de Verdeagua en un encuentro

a realizarse el 17 de julio, en donde se discutirá en conjunto las razones por las cuales se

cree pertinente comenzar un plan que integre este tipo de comunicaciones y demostrar

con ejemplos puntuales cómo se llevarían a cabo en la práctica, especificando medios a

utilizar, formatos, tipos de mensajes, etc. En esta reunión, se dispondrá también de hojas,

lapiceras, una grabadora y una pizarra con marcadores para su ejecución.

8.5.2 Ejecución de un manual de identidad visual y aplicación de marca

a. Táctica: Crear una nueva identidad visual con manual de adaptación de

marca.

Una vez conceptualizados los atributos que refieren a la nueva identidad y

filosofía corporativa que tienen como fin dar el puntapié inicial al incipiente crecimiento

de Verdeagua como empresa, se procurará crear una nueva línea estética gráfica. Para

esto, se plantea la creación de un manual de identidad visual que, además de revitalizar

147

la estética iconográfica de la empresa, deberá tener como objetivo presentar a la marca

con sus diferenciales y atributos corporativos.

A fines de julio, se contactará un diseñador gráfico con el motivo de proponer una

reunión a realizarse el 25 de este mes, para expresar las necesidades. A modo de cumplir

con los objetivos de crear una identidad visual que transmita los beneficios de la

producción con hidroponía, los atributos de pertenecer a una empresa del Sistema B, la

calidad de sus productos y los valores sustentables de la empresa. Esta nueva estética

tendrá que tener la flexibilidad para adaptarse a soportes físicos y no físicos que

actualmente maneja la marca y también a aquellos que aún no maneja.

En primer lugar, se realizará una adaptación del isologotipo, optimizando su estilo

por algo más renovado. Se mantendrán los aspectos correspondientes a las formas pero

eliminará los destellos, brillos y degradados presentes en el mismo. Se convertirá en un

diseño más limpio y amigable, adaptando también la tipografía a una un tanto más

moderna. Las modificaciones serán leves pero a la vez, notorias.

Respecto a los soportes no digitales, por ejemplo, se entiende necesaria la

actualización estética de su página web, por una también más moderna y amigable, propia

de una empresa que apunta a un desarrollo y crecimiento futuro. Las modificaciones se

realizarán sobre la web existente para evitar mayores costos. La actualización deberá tener

en cuenta la reformulación del contenido, el cual se enfocará en mensajes más concretos

y eficientes en relación a todo lo que tiene que ver con la historia, misión, visión y demás

información. Se entiende la importancia de generar una lectura dinámica, sencilla, y a la

vez, precisa. Por otro lado, se deberá adaptar el nuevo diseño a uno móvil responsive, ya

que, hoy en día no está adaptado para uso en dispositivos móviles.

La estética debería aplicarse a posibles soportes físicos como cartelería y papelería

y a soportes digitales como la mencionada página web y redes sociales. Una de las ideas

planteadas para esta primera instancia es el diseño y colocación de un cartel que dé la

bienvenida a Verdeagua en la puerta del predio. Por otro lado, cabe destacar que todos

los materiales de papelería y oficina como hojas membretadas, tarjetas personales,

carpetas e incluso bolígrafos personalizados serán ecológicos ya que se realizarán a partir

de materiales reciclados como papel y cartón. Para todos ellos, se deberá realizar una

adaptación de la nueva imagen visual de Verdeagua.

Se pretende tener todo este trabajo finalizado para fines del mes de agosto.

148

1. Eje de comunicación interna

8.5.3 Monitorear la implementación de los procesos logísticos y crear acciones

que ayuden a la integración de los mismos.

a. Táctica: Acciones para una implementación positiva de nuevos procesos.

En primer lugar, se aprovechará esta etapa para terminar de definir los nuevos

procesos logísticos que integrará la empresa, registrándolos de forma escrita para luego

poder trabajar en la adaptación de los mismos en las diferentes áreas de la empresa. Esto

se hará con el objetivo de establecer formalmente tales procesos, para lograr una mayor

y más rápida implementación de estos.

En base a esto, se pensó en una serie de acciones que tienen el objetivo de lograr

una adaptación amigable de las mismas por parte del equipo. En este sentido, esta táctica

consta de tres etapas: 1- Capacitación de encargados, 2- Asamblea de información para

todo el equipo, 3- Registro por escrito y difusión de información relevante.

Etapa 1: Capacitación de encargados.

Dentro del primer punto, se llevará a cabo un ciclo de capacitación para los

encargados de las diferentes áreas, a modo de asegurar una correcta implementación de

los nuevos procesos en todas las áreas de trabajo. Es importante que los encargados

comprendan en detalle los nuevos procedimientos, ya que, no solo afecta su trabajo diario

sino que, además, son los responsables de transmitirlo correctamente y de evacuar las

dudas de todo el personal que tienen a su cargo.

Dicha etapa, consta de dos encuentros personales de cuatro horas y media cada

uno, entre el equipo directivo y todo el personal de encargados (de lechuga; de berro,

albahaca y espinaca; de planta; y de mantenimiento, reparación y logística) en el cual se

hará una explicación formal y ordenada de los procedimientos que integrarán los nuevos

procesos de la actividad de Verdeagua. La cantidad determinada de encuentros podrá

modificarse de acuerdo a las necesidades del equipo, por si se necesitan más instancias

149

para completar correctamente la capacitación. Las primeras fechas propuestas son el 6 y

8 de agosto de 2019 de 14:30 a 19:00hs, con un corte intermedio de media hora.

La idea es lograr que sea lo más interactiva posible, por lo que se hará gran énfasis

en las preguntas y dudas que puedan tener los encargados, abriendo varios espacios para

evacuarlas en reiteradas etapas de la capacitación. Sobre el final del encuentro, con el

objetivo de asegurar la correcta comprensión del contenido de la misma, se hará el

ejercicio de pedir a los encargados que formulen ejemplos de posibles situaciones que

puedan darse en el trabajo diario donde deberán implementar los nuevos procedimientos.

En el encuentro, se brindará a cada uno de los encargados una carpeta con toda la

información de los nuevos procedimientos, hojas en blanco y lapiceras. Además, se hará

uso de un proyector con una presentación para facilitar la explicación de los directores.

Se dispondrá de una mesa con café, agua y snacks dulces y salados.

Etapa 2: Asamblea de información para todo el equipo

Una vez completada la primera etapa, se dará acción a la segunda, la cual consta

de transmitir la información de los nuevos procedimientos al resto del equipo de

Verdeagua. Es menester que se cuente con la presencia de la totalidad del equipo, sin

discriminar puesto o área. Para esto, se realizará una asamblea con una modalidad similar

a las que se llevan a cabo en la actualidad, en donde los directores tendrán la oportunidad

de expresar a todo el equipo los cambios que se darán en la empresa. En esta instancia es

importante dejar evacuadas todas las dudas que los funcionarios puedan tener y abrir las

puertas para futuras consultas sobre los procedimientos.

Este encuentro se llevará a cabo el día 14 de agosto de 2019 y tendrá una duración

aproximada de tres horas -dependiendo del flujo de comunicación entre todo el equipo-.

Se utilizará la misma presentación que se usó en la instancia anterior.

Etapa 3: Implementación de medios digitales con información.

Una vez otorgada la información impresa y la capacitación correspondiente, se

trabajará, a modo de complementación, en la implementación de medios digitales para

generar una vehiculización de la información más clara, dinámica y al alcance de todo el

150

personal. Para cumplir con este propósito se debe buscar, dentro de las instalaciones,

espacios comunes donde se pueda generar un canal de comunicación sencillo y práctico

que acompañe los valores de sustentabilidad de la empresa. Teniendo en cuenta que no

se puede ocupar aquellos espacios físicos donde se realizan las tareas de producción, se

considera que las oficinas del predio son el lugar más adecuado para colocar un

dispositivo digital con información, dado que allí también se encuentran los baños y la

cocina, haciendo a este un lugar de flujo constante de todos los empleados.

Se comprarán dos tablets, una para las oficinas del predio de Verdeagua y otra

para las del predio donde se ubica el nuevo invernadero. En estas se colocará la

información de los cambios más importantes de los procesos, los cuales se comunicarán

a través de un contenido audiovisual para hacer más amigable la comunicación. Se optó

por esta opción porque se considera que un contenido en medios escritos, puede resultar

tedioso para la lectura, dando como resultado que pocas personas recurran a su uso. Para

la realización de los videos, se dividirán los procesos en categorías y se grabará a alguno

de los socios explicando cada uno de los procedimientos. Una vez que los colaboradores

ingresen a la tablet, se le abrirá una pantalla con todos los videos y su respectivo título,

pudiendo elegir así el proceso del cual quiere volver a escuchar la explicación. La

producción audiovisual se realizará el día 26 de agosto de 2019, para la cual se deberá

disponer de uno de los miembros del directorio (aquel que se encuentre más disponible

en el momento). Se llevará a cabo en la sede de Verdeagua y se estima que tendrá una

duración de tres horas, aproximadamente.

8.5.4 Aumentar la cantidad de canales de comunicación interna que fomenten

una mayor y mejor integración del equipo con la organización y su identidad.

a. Táctica: Medición, gestión e implementación de Políticas de Personas

propuestas por el Sistema B.

De acuerdo con los nuevos pilares identitarios de Verdeagua, que intentan

alinearse cada vez más a los valores propuestos por el Sistema B, se buscará realizar un

cambio organizacional tanto a nivel interno como externo. A pesar de que la investigación

preliminar demostró un alto grado de satisfacción por parte del equipo de Verdeagua, se

considera que la organización podría hacer mayor hincapié en seguir los pasos del Sistema

151

B en cuanto a la Política de Personas y la Política de Gobernanza mencionadas

anteriormente en el Capítulo 4. Descripción y análisis de la organización y su entorno,

apartado 4.2.1 Sistema B. En este sentido, se llevarán a cabo una serie de encuentros para

trabajar en la comunicación interna de Verdeagua.

El primer encuentro tendrá lugar el día 10 de setiembre de 2019, con la presencia

de los directores y los encargados de llevar a cabo el Plan de Comunicación Corporativa.

Se dispondrán, en principio, de tres horas de trabajo, en las cuales se utilizará un proyector

para poder visualizar las Políticas del Sistema B, y materiales de trabajo para todos los

participantes (papel y lapiceras). En esta instancia, se hará un análisis de los procesos

actuales de la comunicación interna de la empresa, para luego comparar sus

comportamientos, con los propuestos por las Políticas del Sistema B. Dentro de este

marco, se analizarán los puntos en los cuales se cumplen y no se cumplen dichas Políticas

y para exponer los aspectos sobre los que la organización considera que debe o podría

mejorar. En aras de pensar en detalle posibles cambios o mejoras para la organización, se

analizará toda la información primero en conjunto con el Directorio y, luego,

individualmente por el equipo de comunicadores. En base a este análisis, se buscarán

posibles maneras de adecuar, aún más, el modelo de comunicación interna de Verdeagua

a las Políticas antes mencionadas y, en base a esto, armar una propuesta formal de

cambios y acciones a realizar.

El segundo encuentro se realizará el 23 de setiembre de 2019, con los mismos

participantes que la vez anterior y con una duración de tres horas. En esta ocasión, se dará

a Verdeagua una devolución del análisis realizado y se les presentará la propuesta

preparada, para abrir un espacio de discusión sobre la misma. Se deberá analizar entre

los presentes, cada uno de los puntos de la propuesta, para luego definir en qué medida se

llevarán a cabo. Por una parte, la Política de Personas incluye puntos de acción en

diferentes áreas que, en conjunto, crean lo que sería una Cultura Organizacional de

Sistema B. En este sentido, Verdeagua deberá enfocarse en los siguientes aspectos:

1. Reclutamiento y selección: adaptar este proceso en base a las ocho etapas que

integran a la selección de nuevo personal: identificar la necesidad de contratación

de una nueva persona; elaborar y validar la descripción de dicho cargo; realizar

una convocatoria abierta tanto a públicos internos como externos; seleccionar una

terna con perfil asociado a las necesidades de la empresa, priorizando aquellas

152

personas que sumen diversidad al equipo; entrevistar a los seleccionados; realizar

oferta a la persona seleccionada unánimemente entre el Directorio; si el candidato

acepta, se da por finalizado el proceso y se procede a comunicar a aquellos

candidatos que no fueron seleccionados. Se deben tomar en cuenta los siguientes

aspectos

No se puede discriminar a candidatos por raza, género, edad, situación socioeconómica,

lugar de residencia, discapacidad física, orientación sexual, religión, embarazo y

enfermedades. Los CVs debieran ser neutrales. [Se debe] Velar por la diversidad también

como criterio de selección Dar a conocer toda información necesaria para la búsqueda

del cargo: proceso, plazos, perfil, cargo, etc. Considerar las ACTITUDES de las personas

y no solamente las APTITUDES El candidato debe tener actitud emprendedora. Debe

tener compromiso por al menos dos años en la organización.150

2. Inducción: Este proceso se debe adaptar estratégicamente para lograr una

adaptación positiva del nuevo funcionario. Para esto, se le deben presentar los

aspectos identitarios tanto de la organización como del Sistema B en sí; se

realizarán encuentros para presentar al equipo; durante un tiempo, se hará un

seguimiento para controlar la correcta adaptación a los procesos de la empresa; se

plantearán aspectos formales referentes al organigrama, la remuneración, temas

de administración y RRHH y, finalmente, la firma del contrato.

3. Desarrollo profesional: Sistema B cree que todos los miembros de una

organización de tipo B tienen la capacidad de ser emprendedores, en el sentido de

que, Verdeagua deberá promover, no solo el desarrollo interno de los

colaboradores, sino el crecimiento individual de los mismos, brindándoles la

posibilidad de buscar nuevos horizontes. Se debe promover una red de conexión

entre empresas, que “pueden transformarse en un gran activo para quienes

trabajan en la organización y quieran emprender o bien buscar otro lugar de

trabajo.”

4. Gestión de desempeño: Se considera relevante medir la satisfacción y el

desempeño del equipo a través de herramientas de medición a nivel cualitativo y

150 Sistema B. (Agosto 2018). Política de Personas. [archivo PDF] Recuperado el 3 de marzo de 2019 de:

https://sistemab.org/wp-content/uploads/2018/11/Pol%C3%ADtica-Personas-Sistema-B.pdf

153

cuantitativo. Para esto se utilizan auto evaluaciones periódicas, fijación de

objetivos, barómetro (herramienta para medir evolución del clima interno) e

instancias de retroalimentación.

5. Desvinculación: Se debe aplicar tratos especiales para las desvinculaciones

voluntarias e involuntarias de cualquier miembro del personal.

6. Ambiente laboral y Autocuidado: Se promoverán reuniones que aporten valor al

equipo, abriendo un espacio para discutir y proponer buenas prácticas entre todos

los miembros del equipo.

Por otro lado, se promoverá generar un cronograma de instancias de integración

del equipo dentro de la jornada de trabajo, con el objetivo de proponer espacios de

distensión e integración entre los colaboradores. Primeramente, se sugiere organizar el

festejo de los cumpleaños de funcionarios, realizando un festejo mensual con todos los

cumpleañeros de dicho mes. A finales del mismo, Verdeagua se encargará de comprar

tortas, picada y bebida para celebrar en conjunto. Estos encuentros, no podrán tener una

duración mayor a una hora y media, ya que el tipo de actividad que desarrolla la empresa

no permite detener el trabajo por mucho más tiempo.

3. Eje de comunicación Externa

8.5.5 Establecer diferentes acciones que aporten valor al reconocimiento público

de la organización y al relacionamiento de esta con la producción responsable.

a. Táctica: Campaña de marketing digital

En la actualidad, la utilización de las Redes Sociales es una herramienta

fundamental para dar a conocer los productos o servicios de cualquier empresa, dado que

implican una conexión directa con los usuarios que las manejan, funcionando como un

medio para su expresión como organización y como marca. Para Verdeagua, no solo sería

beneficioso tener una fuerte participación en redes sociales para cumplir con ese objetivo,

sino además, para dar a conocer sus formas a nivel de sus procesos sostenibles de

154

producción, la trazabilidad y calidad de sus productos y, además, su impacto positivo en

torno al factor social y medioambiental.

Como se concluyó en el diagnóstico comunicacional del objeto de estudio, las

redes sociales de Verdeagua al día de hoy, son manejadas de forma muy casera por

Sebastián Figuerón, quien, desde un inicio, admitió no tener el tiempo ni los recursos

necesarios para lograr que estos generen gran impacto. Es por esto que se considera

necesario proceder a la contratación de una agencia de marketing digital que se encargue

de manejar estratégicamente todas sus redes sociales. Para esto se procederá a trabajar

junto a la agencia digital FLORA, que se contratará durante un mes para que brinden

asesoramiento a las personas encargadas de desarrollar el plan. Durante este mes de

trabajo, se realizará la estrategia digital que determinará el plan de acción, el cual incluye

acciones de desarrollo para diferentes medios digitales, tanto de redes sociales como

publicidad web. A su vez, se planificará el proceso de medición de resultados mensual de

cada una de las acciones.

En primer lugar, para la estrategia, deberá definirse el público objetivo al que se

dirige cada una de las activaciones digitales, pensando de manera global los diferentes

tipos de ‘Buyer Persona151’ hacia los que Verdeagua enfocará sus diferentes mensajes.

Por ejemplo, por un lado, generará contenido destinado a la sociedad en general, con el

objetivo de difundir la técnica, sus beneficios, de generar conciencia sobre la importancia

del cuidado del medio ambiente y del consumo saludable de alimentos. Además, se hará

contenido más específico para los actuales consumidores de Verdeagua, en aras de poder

informarlos aún más sobre el producto y el método de producción. También se creará

material para potenciales clientes, tanto del sector HORECA como personas individuales

que aún no conozcan la marca. En este punto se debe definir, de la manera más concreta

posible las características de dichos públicos, para tener más información a la hora de

generar contenidos. Seguidamente, se definirán los mensajes, los cuales deberán partir de

las acciones propuestas en el eje identitario, ligados a un contenido que abarque

información del producto, de los procesos; promoción de valores organizacionales; notas

informativas; la producción y alimentación en el mundo; el uso de agroquímicos;

151

Buyer persona: Arquetipo del cliente ideal de una empresa, servicio o producto, en base a datos

sociodemográficos, información de su conducta online, profesional o de relación con la organización.

155

sustentabilidad etc. y, por otro lado, se propondrá la utilización de diversos formatos para

generar contenido dinámico, atractivo e interactivo.

En este primer paso de la estrategia, deben establecerse los KPI (indicadores de

medición) correspondientes a los objetivos del plan de comunicación, que permitan guiar

el marco del desarrollo del plan de marketing digital. Estos deben ser específicos,

medibles, alcanzables, relevantes y temporales.

Tanto en Facebook como en Instagram se incluirá una alta variedad contenido

para diferentes públicos, teniendo en cuenta ciertas características como, por ejemplo, que

Instagram es una red social volcada a la promoción de contenido visualmente atractivo,

utilizada mayormente por un público menor de treinta años, y que Facebook se utiliza

más activamente por mayores de treinta años que manejan contenidos de carácter más

informativo. En base a esto, el contenido a realizar para estos espacios, será enfocado a

públicos como: miembros de la sociedad en general, consumidores actuales, posibles

consumidores, referentes del sector HORECA, medios de comunicación, individuos o

instituciones con intereses en sustentabilidad, entre otros. Se buscará hacer gran hincapié

en temas de interés que informen sobre la sustentabilidad y su importancia, sobre la

alimentación, el medio ambiente, los agroquímicos, los productos, la producción,

aspectos internos de la organización, recetas y demás. A su vez, estos espacios se

utilizarán para dar apoyo a otros soportes de visibilidad que vaya a generar Verdeagua en

el futuro, tales como notas de prensa, eventos, acciones, etc. Para algunos de estos, se

deberá buscar apoyo de diseño gráfico para la creación de algunos materiales, teniendo

en cuenta la adaptación de formatos (stories y feed para Instagram y, para Facebook,

formato de portada, perfil y cuadrado con no más de 20% de texto para el muro).

Paralelamente, se realizará una campaña de aumento de seguidores con influencers de

comida como foodies y chefs que accedan a promover los productos de Verdeagua y sus

beneficios en redes sociales, a cambio de un acuerdo por productos y/o dinero, de ser

necesario.

En estas dos redes, existe la posibilidad de promocionar los contenidos con dinero,

con la opción de segmentar a los públicos que desean alcanzarse, en términos de edades,

zona geográfica e intereses, en algunos casos. En un principio, se pretende proponer a la

organización un gasto mensual de USD 250 en publicidad paga para las dos plataformas.

156

Además, se creará un perfil de Verdeagua en Linkedin, con el objetivo de tener

una red dedicada a la información en tonos más formales y profesionales, que sirva como

medio para la vinculación con referentes del sector HORECA que tengan interés en la

marca. En este espacio se incluirán notas, tanto propias de Verdeagua como otras

generales de interés; información de la empresa; innovación; etc. En un futuro, una vez

analizada la utilidad de esta plataforma, se puede pensar también, en hacer una inversión

para aumentar la visibilidad de la marca en este rubro.

De momento, no se invertirá en campaña de Google Adwords ya que la página de

Verdeagua tiene un posicionamiento orgánico de tercer lugar en google cuando se busca:

hidropónica Uruguay y de primer lugar cuando se busca Verdeagua Uruguay. Se

considera que esto es suficiente en un principio, teniendo en cuenta que no son muchos

los otros tipos de búsqueda que podrían derivar a personas de interés hacia el portal web

de la organización y que, además, una campaña de este tipo tiene un costo de entre USD

1000 y USD 1500.

Por otro lado, se considerará realizar una primera inversión de USD 100 para

publicidad digital en medios de posible interés de referentes del sector HORECA como

páginas web de alto tránsito de temáticas relacionadas a la gastronomía, hotelería y

catering.

En base al desarrollo de las acciones y a los KPI’s establecidos en la estrategia, se

medirán los resultados del plan para conocer el retorno de la inversión realizada, estudiar

el engagement (interacciones en redes sociales) para futuras acciones y medir el

cumplimiento de los objetivos digitales. Esto se realizará cada dos meses, para poder

adaptar la estrategia a los resultados.

Esta etapa tendrá comienzo el día 2 de setiembre con una reunión entre los

consultores encargados de llevar a cabo el plan y los miembros de la agencia FLORA,

con el propósito de expresarles aquellos aspectos del diagnóstico comunicacional que

sean pertinentes para la elaboración del plan digital. Durante este mes, se realizarán dos

reuniones semanales para el desarrollo del mismo, evaluando, según la necesidad de la

agencia, la inclusión de los miembros del directivo en dichos encuentros. Finalmente, se

presentará el plan final a los directores para trabajar, en conjunto, en los últimos detalles

y planificar la implementación del mismo. Una vez terminado este proceso, el desarrollo

157

de este plan será llevado a cabo por los consultores encargados del plan de comunicación.

El costo por la consultoría de la agencia FLORA es de USD 500 por ese mes de trabajo.

b. Táctica: Campaña de RSE sobre el consumo de plástico de sus envases.

De acuerdo con la problemática planteada en el Capítulo 6. Diagnóstico de la

Comunicación, sobre los packaging de plástico que hoy en día utiliza Verdeagua y la

cantidad de consultas que reciben sobre por qué sus envases no son sustentables -siendo

una organización que trabaja desde tales valores-, se entiende necesario generar una

acción de Responsabilidad Social Empresarial, para compensar el daño medioambiental

que causa su producción de plástico. Actualmente, Verdeagua se encuentra en tratativas

de investigación y planificación para la creación de un nuevo tipo de packaging que sea

a la vez, sustentable y rentable, pero, según informa Figuerón, es un proceso que tardará

entre cinco y diez años para llevarse a cabo. Por esta razón, se considera necesario que la

organización asuma, mientras tanto, la responsabilidad sobre todo el plástico que produce

actualmente. Para esto, se generará un convenio con la organización CEMPRE, dedicada

a la recolección y reciclaje de residuos en diferentes países como Brasil, Colombia, Perú,

México, Venezuela, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay. Actualmente, CEMPRE cuenta con

una página web y aplicación móvil llamada: Dónde reciclo, la cual tiene el objetivo de

mostrar en un mapa las ubicaciones exactas de todos los contenedores asociados a ellos,

brindando información específica sobre el tipo de residuos que se puede depositar en el

mismo (por ejemplo: pilas, plástico, etc.).

Se comenzará a comunicar en los packagings que Verdeagua se suma a la

campaña de CEMPRE para el reciclaje. Para esto se colocará un mensaje en todos los

envases: ¡Por favor, recíclame! Si ingresas a la web o app Dónde Reciclo, y buscas

“Frasco de plástico” podés encontrar el contenedor más cercano a ti, apto para mi

reciclaje. ¡Gracias por cuidar el medio ambiente! Esta modificación será realizada por

el mismo diseñador encargado del cambio visual antes mencionado, durante su proceso

de trabajo en el mes de agosto. Además, esta campaña tendrá un fuerte apoyo en redes

sociales con publicidad paga, para generar mayor alcance. Este presupuesto tendrá un

costo a parte del otorgado al resto de la campaña de marketing digital.

158

Actualmente, CERES está por incluir una actualización a este servicio, que

permitirá vincular marcas y/o productos a su buscador para poder asociarlas a los

contenedores que reciben productos con sus características. Es decir, en el caso de

Verdeagua, los consumidores podrán entrar al buscador de Dónde reciclo e insertar la

palabra Verdeagua o Inspirada, y en el mapa aparecerán todos los contenedores que son

aptos para recibir tales productos. En este marco, se llevará a cabo esta asociación una

vez esté funcionando, pero mientras tanto, se comenzará a utilizar el servicio ya existente

a fines del mes de agosto de 2019.

8.5.6 Generar convenios estratégicos con organizaciones y personas para

promover la importancia de la producción sustentable y el consumo saludable de

alimentos.

a. Táctica: Integrar el programa de Empresas por el Desarrollo Sostenible de

DERES: Representante de ODS en Uruguay

Uno de los objetivos a largo plazo planteado por Diego Giay en una de las

entrevistas realizadas, fue el de posicionar a Verdeagua como referente en la región

sudamericana. Para cumplir con este objetivo, hay una meta ya lograda que es la de ser

empresa líder en hidroponía en el país desde el punto de vista comercial. Teniendo esto

en cuenta, para contribuir con los objetivos comerciales de la empresa, es necesario

generar vínculos que contribuyan al fortalecimiento de la marca y ayuden consolidarla a

nivel nacional y la impulsen a nivel internacional.

Los ODS son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la Organización de las

Naciones Unidas planteó en el 2015 con el objetivo de desarrollar soluciones a largo plazo

para los grandes problemas del mundo en temas como: pobreza, trabajo, producción, vida

animal, energía, desigualdad social, protección de ecosistemas, etc.

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales

para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de

una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben

159

alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su

parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted.152

En Uruguay, DERES es el organismo que nuclea a las principales empresas del

país que toman conciencia sobre el desarrollo sostenible y, uno de sus principales

objetivos es reconocer a las empresas que fomentan y realizan prácticas en este sentido.

Para participar en las actividades de DERES es necesario aportar una membresía anual,

sin ningún tipo de requisito previo, cuyo valor fluctúa entre los 30.000 y 60.000 pesos

uruguayos según el nivel de facturación y porte de la empresa. En el caso de Verdeagua,

por tener una facturación anual por debajo de los cinco millones de dólares anuales, se

considera una PYME y paga 30.000 pesos uruguayos. El beneficio, se encuentra

directamente relacionado a formar parte de las empresas que juntas, velan por el

desarrollo sostenible de la sociedad y el medio ambiente, a través de la participación de

diferentes eventos, charlas y conferencias ligadas a esto. De estos eventos se desprenden

una variedad de actividades que las organizaciones llevan a cabo a través de acciones

puntuales que podrán ser luego premiados y reconocidos.

DERES ha definido a los ODS como uno de los temas prioritarios sobre los que trabajar. A

diferencia de los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio), que tuvieron un perfil

mayoritariamente social, los ODS contemplan los aspectos económicos, sociales y

medioambientales. Los ODS se están constituyendo en el marco que permite a las empresas

alinear sus políticas de sostenibilidad con los distintos objetivos e identificar de qué forma las

distintas iniciativas colabora en alcanzar los mismos. 153

Hoy en día, Verdeagua cumple con dos de los 17 ODS existentes, y se considera

que mediano y largo plazo, debería proponerse el cumplimiento de otros objetivos que

estén dentro de su alcance. Aquellos con los que cumple actualmente son:

8 - Trabajo decente y crecimiento económico:

152 Organización de las Naciones Unidas. (2019). Institucional. [En línea]. Recuperado el 5 de marzo de

2019 en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ 153DERES (2019). Institucional. [En línea]. Recuperado el 9 de marzo de 2019 en: http://deres.org.uy/los-

objetivos-de-desarrollo-sostenible/deres-y-los-ods/

160

Este objetivo plantea que se deben generar las condiciones necesarias para que las

empresas puedan generar trabajo decente y de calidad a los individuos, estimulado la

economía y sin dañar el medio ambiente En este punto, Verdeagua ha desarrollado una

política en la contratación de personal femenino de cierta edad que de otro modo no

tendrían un digno empleo en el mercado laboral actual.

12 - Producción y consumo responsables.

En este objetivo se plantea la necesidad de ser más eficientes y eficaces con los

recursos naturales que tenemos a disposición. El objetivo es hacer más y mejores cosas

con la menor cantidad de recursos posibles. La idea es crear ganancias netas de las

actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la

degradación y la contaminación logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida.

Para esto, se busca crear un enfoque sistémico donde se logre una cooperación entre todos

los actores de la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor final. En

definitiva, dicho objetivo busca sensibilizar a los consumidores sobre los modos de vida

sostenibles suministrando información a través de etiquetas y normas de uso.

Se considera que al estar cumpliendo con dichos objetivos, Verdeagua podría

beneficiarse a través de su vinculación con DERES; como se explicó anteriormente, este

tipo de relacionamiento puede dar a Verdeagua una legitimación a nivel país y regional

sobre los procesos económicos, sociales y medioambientales que la empresa tiene, y dar

a entender públicamente que tanto sus objetivos, su filosofía y sus acciones, se encuentran

arraigadas a los objetivos que la ONU propone para aportar solución a los problemas

mundiales actuales.

b. Táctica: Presencia en medios de comunicación

Siguiendo en la línea de promocionar la producción sustentable y el consumo

saludable, es que se buscará, a través de una estrategia de medios, dar visibilidad a la

marca en espacios especializados de prensa, radio, televisión, digitales y tradicionales.

161

Así como en la táctica anterior el objetivo es posicionar a Verdeagua en ámbitos de

discusión sobre temas que le son relevantes para sus intereses, el fin de este punto es darle

una mayor visibilidad en medios y programas especializados que no solo traten los temas

en profundidad sino, además, puedan mostrar los productos y sus características. La

estrategia a la hora de hablar de la empresa y sus productos en los medios digitales y

tradicionales es mediante el storytelling. La idea es adaptar al formato del programa o

nota, contando un cuento que explique de forma sencilla lo que es y hace Verdeagua, las

características de su forma de producción y los atributos de sus productos.

Es por esto que, por un lado, en lo que tiene que ver con TV, se propone la

participación de la marca cuando se traten temas de sustentabilidad, producción

sustentable, producción hidropónica, calidad alimenticia en programas como De la Tierra

al Plato, un programa de producción nacional que tiene como objetivo recorrer el país y

contar historias de vida de pequeños productores, familia y cocina, con un enfoque que

promueve en diferentes sentidos la alimentación saludable. En este punto, si bien el

nombre del programa no representa al método de producción utilizado por Verdeagua, la

propuesta es tentadora a la ya que le permitirá a la organización explayarse sobre las

propiedades que hacen a sus productos, una opción más saludable de alimentación. A su

vez, le permitirá exponer públicamente las características de la organización. En este

sentido, se realizó una comunicación con el Sr. Hugo Soca, conductor y productor del

programa, para saber si podía ser viable llevar adelante el programa a futuro y su

respondió que debía hablar primero con las autoridades del canal (Canal 4) y luego tener

una segunda comunicación. En lo que respecta al plano económico, enfatizó que

Verdeagua deberá encargarse de los costos de traslado de la producción para hacer el

programa in situ.

Asimismo, en cuanto a prensa escrita, se considera que Verdeagua deberá tener

presencia en medios que lleguen a públicos tanto del sector HORECA, como aquellos

que estén involucrados en ámbitos relacionados a la sustentabilidad, ecología, medio

ambiente, innovación, emprendimientos, etc. Por un lado, dentro del sector HORECA,

uno de los espacios más enfocados es la revista HORECA Magazine, que es una

publicación especializada para agentes del rubro de hoteles, restaurantes y catering del

Uruguay. Esta revista tiene espacios tanto publicitarios, como de notas periodísticas de

hasta tres páginas, y es dirigida por el director de Expo Hotel, un evento que se detalla en

tácticas subsiguientes. Dentro de este espacio, se planea utilizar el espacio de nota para

162

hacer una explicación en profundidad del emprendimiento de Verdeagua, que incluya

algo de historia, palabras relacionadas a su certificación como empresa B y lo que eso

significa, una introducción al sistema hidropónico con énfasis en sus beneficios respecto

al sabor y calidad de los productos, aporte al medio ambiente y a la salud del consumidor.

Sobre esto último, se destaca la importancia del detalle en las descripciones de las

características de los productos, basándose en un enfoque culinario a modo de transmitir

la importancia de utilizar productos de calidad para obtener buenos resultados

gastronómicos. En este marco, esta nota se pretende lanzar una vez estén consolidados

todos los puntos anteriores del plan de comunicación, aproximadamente en el mes de

setiembre de 2019. Posteriormente a esta publicación, se continuará teniendo presencia

en dicha revista con spots publicitarios de diferentes formatos y contenidos.

Por otro lado, se propone que en un futuro (no incluido dentro de la duración del

cronograma del Plan de Comunicación) se sigan generando instancias de aparición en

medios de comunicación, por ejemplo en espacios más volcados a la innovación, el

emprendimiento y la tecnología, como lo son El Empresario del diario El País y Café y

Negocios del diario El Observador.

c. Táctica: Las nuevas generaciones son el cambio

A modo de abordar la conclusión obtenida durante todo el proceso de

investigación, referente a la falta de conocimiento social sobre la técnica hidropónica y la

falta de difusión general de técnicas alternativas de producción más sustentables que la

tradicional, se considera interesante comenzar una campaña con influencia directa en

ciertos públicos de la comunidad.

Greta Thunberg es una adolescente sueca de 16 años reconocida por haber

iniciado su propia huelga contra el Parlamento de Suecia, la cual consistía en faltar todos

los viernes al colegio para exigir a las autoridades la toma de acción inmediata por el

cuidado del medio ambiente. El viernes 15 de marzo de 2019, millones de niños y jóvenes

de todas partes del mundo se unieron a su lucha para alzar la voz en nombre del planeta

y su bienestar. Fridays for Future se denomina a este movimiento -ya de carácter

mundial- que consiste en abandonar las clases para protestar por la acción urgente de

163

medidas que respondan a las innumerables evidencias científicas respecto al cambio

climático por culpa del calentamiento global.

Las nuevas generaciones de jóvenes demuestran, cada vez más, estar enfocadas y

comprometidas a lograr un cambio a nivel mundial sobre el planeta; tienen valores

orientados a la humanidad, los derechos, la ecología, la igualdad y la colaboración, entre

muchos otros. Son radicales y están dispuestos a emprender desde una nueva concepción

bastante alineada a la propuesta por el Sistema B, en la cual el éxito únicamente

monetario, comienza a verse como un comportamiento egoísta, por decirlo de algún

modo. En este sentido, se considera que, de activar una campaña de concientización social

en el país sobre la agricultura, los agroquímicos, la alimentación saludable y la promoción

de otras técnicas de producción; los niños y adolescentes son el público indicado para

comenzar dicha acción.

Verdeagua activará una campaña para promover su técnica dentro de la educación

primaria y secundaria desde una perspectiva de difusión de información, en parte sobre

la producción en sí (comentando beneficios medioambientales y para la salud), pero,

principalmente, sobre las diferentes maneras que existen para hacer más sustentables a

los procesos comerciales -cualquiera sea el área de acción-. Se hablará también de otras

técnicas de producción agrícola y hortícola, buscando así promover la idea de que siempre

existen alternativas para hacer los procesos más sustentables y para aportar valor positivo

al trabajo.

A modo de llevar a cabo esta acción, se generará una propuesta para liceos,

enfocada a alumnos de entre 15 y 18 años (aproximadamente grupos de no más de

cuarenta personas), a quienes se los invitará a una excursión en Verdeagua con el objetivo

de, en primer lugar, tener un encuentro para hablar, debatir y exponer pensamientos sobre

la situación actual medio ambiente, para luego proceder a explicar la forma de trabajo de

Verdeagua y todos los aspectos comentados anteriormente. A continuación, se realizará

una excursión por el predio para enseñar cómo funciona el método, mostrar toda la

producción sus respectivos procesos e incluso, ofrecer muestras para probar los

productos. Estos encuentros se realizarán una vez por mes, ateniéndose a las posibilidades

de la empresa en cuanto a cantidad de trabajo, condiciones climáticas, u otros

acontecimientos que puedan llevar a posponer alguna de las instancias. Cabe destacar que

164

también queda a merced de la organización el poner fecha de finalización a esta táctica,

de acuerdo con los resultados que presente, o a las necesidades de Verdeagua.

En primera instancia, se invitarán seis liceos públicos y seis privados, a participar,

buscando conseguir la mayor heterogeneidad posible en cuanto a características

demográficas respecto a la región, clase social, religión, cultura, etc. A mediados de

mayo, comenzará a hacerse el acercamiento a los liceos seleccionados, para empezar a

planificar las visitas, que comenzarán a desempeñarse a partir de julio de 2019. La idea

es dejar preparado un calendario de esta actividad por los próximos doce meses, teniendo

en cuenta los tres meses de verano que quedarán inactivos por las vacaciones de

estudiantes. Los liceos a contactar son, dentro de los públicos: Liceo N°3 Dámaso

Antonio Larrañaga (La Blanqueada), Liceo N°4 Juan Zorrilla de San Martín (Cordón),

Liceo N°9 Instituto Eduardo Acevedo (Lezica), Liceo N°15 Ibiray (Carrasco) Liceo N°36

José Batlle y Ordoñez (Prado) y Liceo N°48 Prudencio Berro (Manga); dentro de los

privados: Sagrada Familia (Aguada), Elbio Fernández (Centro), Instituto Crandon (La

Blanqueada), Harwood School (Carrasco Norte), Clara Jackson de Heber (Prado) y José

Enrique Rodó (Flor de Maroñas).

d. Táctica: Formación hidropónica.

Con el fin de dar mayor visibilidad a la producción sustentable, se pensó que era

necesario generar una táctica con el objetivo de dar a conocer, mediante la formación

académica, métodos y técnicas de producción que son poco conocidos en comparación

con los tradicionales. La hidroponía es una técnica intensiva de producción que, a pesar

de requerir una inversión económica más costosa que en la producción tradicional, busca

ser sustentable en toda su trazabilidad.

En la Facultad de Agronomía se realiza una serie de líneas de investigación que

funcionan como base para desarrollar la currícula académica y que se actualiza

periódicamente a través de programas existentes en las diferentes áreas de la Facultad con

el objetivo de dar cuenta de las preocupaciones y necesidades de los distintos productores

del país. Según, comentó Felix Fuster, Ingeniero Agrónomo y docente en la Facultad de

Agronomía, la agroecología y otros métodos de producción sustentable no tradicionales

tienen cierta demanda, pero sigue siendo menor que la del método tradicional. En esta

165

línea comentó que la hidroponía, si se le pone a escala, es un segmento muy específico

dentro de la horticultura, y a su vez, la producción hortícola es una pequeña parte de la

producción vegetal, y esta última es escasa si se compara con la producción ganadera. Sin

embargo, también comentó que a pesar de estas escalas, actualmente no se realiza ningún

tipo de acción dentro de la currícula de la Facultad respecto de las producciones

alternativas, ya que nunca nadie planteó una necesidad alrededor de estas.

Esta táctica va a consistir en generar un acercamiento a la Facultad, para plantear

el deseo por parte de la organización de tener un apoyo oficial académico respecto a la

técnica de producción hidropónica, expresando que existe una necesidad de promover los

beneficios de este tipo de producción y las ya mencionadas políticas de sustentabilidad

que se buscan fomentar. El objetivo de esto, es generar un primer acercamiento a la

Facultad, para plantear la necesidad expresada, aras de que la petición llegue a las

autoridades, investigadores y cuerpo docente de la Facultad, y que estos entiendan

pertinente la formación en estas nuevas y poco conocidas prácticas de producción

agrícola.

Este acercamiento se realizará en octubre de 2019, pensando en la posibilidad de

obtener resultados para el comienzo estudiantil del 2020. Cabe destacar que esta acción

no asegura la introducción de un espacio de enseñanza académico respecto a la técnica

hidropónica, pero es el primer paso para generar contacto con la Facultad de Agronomía.

Cabe destacar que el primer acercamiento se realizará hacia la Facultad de

Agronomía, pero que, posteriormente, se pretende realizar una acción similar con otros

centros de formación de esta índole, tal como lo es la Escuela Agraria donde se formaron

Figuerón y Herrera, o en la UTU en tecnicaturas como la de Producción Agrícola

Ganadera, Producción Agropecuaria Familiar y la de Conservación y Gestión de Áreas

Naturales.

8.5.7 Promover la imagen de Verdeagua dentro del ámbito de empresas del

sector HORECA.

a. Táctica: Presencia en eventos empresariales para aumentar reconocimiento.

166

Una vez establecidos todos los puntos que construyen a la nueva identidad de

Verdeagua, se considera entonces, que tiene las herramientas necesarias para comenzar a

difundir su imagen dentro del ámbito al que aspira expandirse comercialmente. Dentro de

este marco, se propone que la organización comience a tomar parte de ciertos eventos y

encuentros que le permitan ir generando reconocimiento de la marca con públicos

estratégicos.

En primer lugar, para comenzar a interiorizarse dentro del sector HORECA, se

considera que puede ser muy interesante que Verdeagua tenga presencia en la feria anual

Expo Hotel. Con ya tres ediciones realizadas en el centro de convenciones del LATU, se

trata del principal lugar de encuentro de diferentes actores dedicados a al hotelería, la

gastronomía y el turismo del país. En estos encuentros, se cuenta con la presencia de una

amplia variedad de proveedores y referentes del sector tanto nacionales como

internacionales, que se juntan para exponer materia innovadora a un público

especializado. Expo Hotel significa “un evento con retorno asegurado para las empresas

que deciden exponer, un intercambio de conocimiento enriquecedor para el sector y una

cita ineludible para los profesionales de todas las áreas de la hotelería, gastronomía y

turismo.”154

El evento consta de tres grandes sectores donde se realizan diferentes muestras y

exposiciones: Industria Hotelera, enfocado en innovación y últimas tendencias de

hotelería; Industria Gastronómica, de trascendencias de la gastronomía tradicional e

innovadora y, por último, el sector de Servicios, que funciona como punto de encuentro

para hacer negocios entre una red exclusiva de contactos. A su vez, el evento cuenta con

una serie de propuestas entre las cuales hay una de especial interés para Verdeagua,

llamada Eco Hotel. Esta trata de un encuentro destinado al reconocimiento y divulgación

de ciertos proyectos, servicios y equipamiento sostenibles que puedan ser aplicados al

mundo de la hotelería, con el objetivo de promover alternativas para el crecimiento

económico sustentable. Este espacio, está abierto para cualquier tipo de propuesta que

presente ideas innovadoras y sustentables que puedan, de alguna forma, aplicarse dentro

del sector hotelero, gastronómico o turístico.

154Expo Hotel. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 5 de marzo de 2019 de:

http://expohoteluy.com/

167

Las características de producción sustentable de Verdeagua, y su deseo de

alcanzar públicos pertenecientes al sector HORECA, convierten a Expo Hotel en una

oportunidad para que se lance a un nuevo mundo como lo es el de las relaciones públicas

y la exposición de marca. Esta es una oportunidad para que la organización pueda estar

en contacto directo con agentes claves del sector y para que muestre en vivo y en directo

los beneficios de sus productos a potenciales clientes. Además, este tipo de eventos suman

reconocimiento a la marca y le permiten elegir la imagen que quieren lograr en los

diferentes públicos, pudiendo posicionarse por fuera de lo que es Verdeagua dentro de

Tienda Inglesa.

Expo Hotel se realiza cada dos años; su próxima edición será a mediados del 2020.

La participación es abierta para cualquier emprendedor, proveedor o referente que esté

relacionado de alguna forma al sector HORECA. Las tarifas van desde $5000 a $15.000

dependiendo de las características del área y el stand que ocupen.

8.5.8 Activar acciones de propuestas comerciales con organizaciones del

sector HORECA.

a. Táctica: Venta directa corporativa de los productos hidropónicos.

La venta corporativa es un método de venta personalizada y profesional que se

utiliza principalmente para servicios o productos de alta complejidad. Para cumplir con

los objetivos de crecimiento y desarrollo que busca la empresa, Verdeagua debe buscar

la forma de conquistar nuevos canales comerciales para ampliar su producción. La

complejidad del proceso de producción hidropónico y el poco conocimiento que hay

sobre él, hace que la venta directa sea una opción eficiente y complementaria dentro de

la estrategia de comunicación.

Quien o quienes estén a cargo de la venta corporativa, deben tener un cabal

conocimiento, no solo de los productos de Verdeagua y el método productivo, sino

también, de su filosofía y cultura organizacional. Quienes lleven a cabo esta tarea deben

tener muy en claro los beneficios de los procesos de producción hidropónicos, sus puntos

débiles y fuertes, la capacidad de producción que tendrá la empresa a futuro en cada uno

de sus productos, y además, los atributos intangibles que son parte de la marca Verdeagua,

168

referentes a su carácter como empresa B, su consciencia respecto a los colaboradores y el

medio ambiente y, por último, su afán por promover una nueva definición del éxito

empresarial que va más allá del rédito económico.

La opción que se sugiere, por su carácter más eficiente y económico para llevarse

a cabo, es a través de la participación directa de Sebastián Figuerón, Juan Herrera y Diego

Giay. Esta opción tiene dos grandes ventajas; por una lado, el ahorro económico que

implica la contratación de terceros para realizar el trabajo a través de una consultora o de

forma independiente, y por otro, la experiencia, conocimiento y el caudal de información

que han desarrollado los directores, evitando la consecuente pérdida de tiempo y recursos

para capacitar terceros.

En base a esta idea, se propone una reunión de los consultores de comunicación

con el directorio para discutir conjuntamente posibles escenarios de negociación. En esta

instancia y de parte del equipo de consultores, el aporte tendrá que ver con definir qué

atributos de la marca Verdeagua son imprescindibles resaltar y cuáles no, dependiendo la

empresa con la que se establecerá el contacto. La instancia de negociación consiste, en

primer lugar, en un acercamiento telefónico a las empresas seleccionadas, para pedir una

reunión presencial. En caso de aceptarse, se llevaría a cabo el primer encuentro, que

consiste en la presentación de la empresa, el proceso productivo y una muestra de los

productos, explicando detalladamente sus beneficios y diferenciales. Para cada

organización, se pensará con antelación una propuesta de negocio a plantearse

formalmente en dicho encuentro. Finalmente, una vez plasmado todo el discurso por parte

de Verdeagua, se verá si el tercero procede o no a la aceptación de dicha propuesta.

La idea es activar este punto antes de la temporada de verano del año 2020, por lo

que, a fines de agosto de 2019, comenzará a hacerse la primera búsqueda de nuevos

potenciales clientes para acercarles una propuesta entre setiembre y octubre de ese mismo

año. Un punto a destacar es que, siendo este el primer año en el que Verdeagua se lanzará

a este tipo de negociaciones, se no se pretende abarcar una gran cantidad de empresas

para evitar la pérdida los potenciales clientes con posibles errores que puedan surgir en el

desarrollo de esta nueva faceta adoptada por la empresa. De esta forma, se podrá dedicar

mayor tiempo y trabajo a cada una de las propuestas, permitiendo el aprendizaje en cada

una de estas.

169

8.6 Presupuesto

Actividad Concepto Detalle Proveedor Cantidad Importe*

Carpeta Carpeta con elástico Aldo 1 115

HojasPapel en resma reciclado Report

A4 75 grsAldo 50 34

LapicerasBolígrafo Pelikan Tango color

negro 1.0 mmAldo 6 84

Marcadores Marcador recargable 1.5 mm Aldo 2 116

Post its

Notas autoadhesivas Post-it 654-

5PQ colores surtidos 7,6 x 7,6 cm

Paquete 500 hojas

Aldo 1 495

Café Frasco Nescafé 100 grs Devoto 1 162

Azúcar Azucarlito 1kg Devoto 1 39

Agua Salus Bidón 6.25 Lt Devoto 1 89

HojasPapel en resma reciclado Report

A4 75 grsAldo 50 34**

Post its

Notas autoadhesivas Post-it 654-

5PQ colores surtidos 7,6 x 7,6 cm

Paquete 500 hojas

Aldo 1 495

Agua Salus Bidón 6.25 Lt Devoto 1 89

Modificación del

logotipo

Optimización del estilo de un logo

ya existente para mejorarlo o

modernizarlo + Manual de Uso y

hasta 5 adaptaciones.

Diseñador

gráfico Jorge

Rossi

1 8052

Modificación al

sitio web.

Cambio de textos, adaptación de

nuevo logo, datos, imágenes,

espacios web. Reducir cantidad

de contenido.

Diseñador

gráfico Jorge

Rossi

1 8052

Adaptación logo

para Redes

Sociales

Avatar Facebook e Instagram

Diseñador

gráfico Jorge

Rossi

2 976

Diseño que diga Bienvenidos a

Verdeagua

Diseñador

gráfico Jorge

Rossi

1 3660

Cartel 150cm de base por 90cm de

altura impreso en lona en poste de

caño de 2m de altura.

POCH

cartelería1 $ 30.500

Aplicación de

marca para

papelería

tarjetas personales, sobres, hojas

membretadas, bolígrafos y firma

de mail.

Diseñador

gráfico Jorge

Rossi

1 6100

Tácticas del Eje 1

Jornadas de

discusión con

miembros de la

Directiva de

Verdeagua para

redefinir los

conceptos que

hacen a la filosofía

corporativa de la

empresa.

Construcción

discursiva de los

mensajes orientado

a sus diferentes

públicos.

$ 1.134,00

Cartel de

bienvenida

Crear una nueva

identidad visual con

manual de

adaptación de

marca.

Total

$ 57.340

$ 618,00

170

CarpetasCarpeta Durable DuraSwing color

amarilloAldo 6 390

HojasPapel en resma reciclado Report

A4 75 grsAldo 50 34

LapicerasBolígrafo Pelikan Tango color

negro 1.0 mmAldo 6 84

Café Frasco Nescafé 100 grs Devoto 1 162

Té Té Mixto La Selva 10 sobres Devoto 1 53

Agua Salus Bidón 6.25 Lt Devoto 1 89

Surtidos de jamón y queso La coruñesa 24 480

Olímpicos La coruñesa 24 624

Masitas Surtidas 1 k La coruñesa 1 747

Tablet Tablet huawei 7" bg2-w09b Tienda inglesa 2 9834

Contenido

audiovisual

Grabación y edición de diez

videos de 5' c/u

Florencia

Stighetti1 16104

HojasPapel en resma reciclado Report

A4 75 grsAldo 50 34***

Hojas para

evaluación

semestral (rinde

para cinco

evaluaciones)

Papel en resma Report color

blanco A4 75 grs Paquete x 500

hojas

Aldo 1 219

Agua Salus Bidón 6.25 Lt Devoto 1 89

Catering de

comida

Incluye: Torta, pizza, empanadas

surtidas y sándwiches surtidos

para 40 personas y envío a melilla

La Delizia 1 $ 6.680

Refrescos

Línea Coca Cola: 2 Coca Cola de

3L, 2 Coca Cola Light de 3L, 2

Pomelo Light de 3L

Marco

Mercado6 694

Agua Salus Bidón 6.25 Lt Marco

Mercado2 160

Café Frasco Nescafé 100 grs Devoto 1 162

Azúcar Azucarlito 1kg Devoto 1 39

Agua Salus Bidón 6.25 Lt Devoto 1 89

Consultoría de

agencia digital

Un mes de reuniones para

planificación de estrategia,

implementación de actividades y

medición

Agencia

FLORA1 20130

Inversión mensual para

publicidad en Facebook e

Instagram

Agencia

FLORA12 (meses) 120780

Inversión mensual para

publicidad en páginas web

Agencia

FLORA12 (meses) 48312

Campaña de RSE

sobre el consumo de

plástico de sus

envases.

Etiquetas Ajuste de diseño en etiquetas

Diseñador

gráfico Jorge

Rossi

1 3623****

Integrar el programa

de Empresas por el

Desarrollo

Sostenible de

DERES:

Representante de

ODS en Uruguay

Membresía anualCosto anual para formar parte del

programaDERES 1 36600

Publicidad digital

$ 7.876

Tácticas del Eje 3

Campaña de

Marketing Digital

Sándwiches

Tácticas del Eje 2

Acciones para una

implementación

positiva de nuevos

procesos.

$ 28.601,00

Medición, gestión e

implementación de

Políticas de

Personas

propuestas por el

Sistema B.

$ 189.512,00

$ 3.623,00

$ 36.600,00

171

Fuente: Elaboración Propia

***** Precio estimado de costos de traslado

****** Precio de lista negociable

* Todos los precios están expresados en pesos uruguayos e incluyen IVA

** Se pretende utilizar los mismos insumos de café, azúcar, marcadores, carpeta y

bolígrafos que se compraron para la instancia anterior.

*** Se pretende utilizar los mismos insumos de café, azúcar, marcadores, carpeta y

bolígrafos que se compraron para la instancia anterior.

**** No se incluye el costo de la impresión de las mismas ya que no es un gasto

extra para la empresa

******* Precio estimado de costos de participación en feria

Programa De la

Tierra al Plato

Participación en programa para

presentar la marca / traslado de

toda la producción

De la Tierra al

Plato1 10000*****

Revista HORECA

MagazineNota de tres páginas

HORECA

Magazine1 36600******

Revista HORECA

MagazinePublicidad media página

HORECA

Magazine2 13124******

Presencia en

eventos sociales

para aumentar

reconocimiento.

Expo HotelPresencia en sector ECO HOTEL

de proveedores sustentablesExpo Hotel 1 12200******

Café Frasco Nescafé 100 grs Devoto 1 162

Té Té Mixto La Selva 10 sobres Devoto 1 53

Agua Salus Bidón 6.25 Lt Devoto 1 89

HojasPapel en resma reciclado Report

A4 75 grsAldo 50 34

Total general

$ 40.000,00Gastos de gestión, imprevistos y otros

$ 517.566,00

Consultoría y asesoramiento en comunicación

Elaboración del diagnóstico de Verdeagua. Elaboración y ejecución del Plan

de Comunicación CorporativaFederico Besio y Jazmín Aronovitz $ 80.000,00

Presencia en medios

de comunicación$ 59.724,00

$ 12.200,00

Venta directa

corporativa de los

productos

hidropónicos

$ 338,00

172

8.6 Resumen del Plan de acción

Ejes Objetivo General Objetivo Específico Tácticas Público Herramientas RR.HH.

Jornadas de discusión con miembros de la

Directiva de Verdeagua para redefinir los

conceptos que hacen a la filosofía corporativa

de la empresa.

Públicos Internos X Socios y Consultores

Construcción discursiva de los mensajes

orientado a sus diferentes públicos. Públicos Internos y Externos X Socios y Consultores

Establecer un manual de identidad visual para

mantener alineados todos sus ejes comunicativos.

Crear una nueva identidad visual con manual de

marca. Públicos Externos Manual de MarcaConsultores y Agencia de

Diseño

Monitorear la implementación de los procesos

logísticos y crear acciones que ayuden a la

integración de los mismos.

Acciones para una implementación positiva de

nuevos procesos. Públicos Internos Carteleras y carteles Consultores

Aumentar la cantidad de canales de comunicación

interna que fomenten una mayor y mejor

integración del equipo con la organización y su

identidad.

Medición, gestión e implementación de

Políticas de Personas propuestas por el Sistema

B.

Públicos InternosManual de Poñíticas y Personas

de Sistema BSocios y Consultores

Alinear la filosofía y cultura corporativa, su

historia, valores diferenciales, su aporte a la

sociedad y medio ambiente con sus objetivos a

futuro

Lograr una correcta integración del

equipo de Verdeagua a los nuevos

procesos logísticos y atributos

identitarios integrados por la empresa.

Eje de Comunicación

Interna

Eje Identitario

Reforzar la identidad organizacional a

partir de la redefinición de sus ejes

filosóficos identitarios y discursivos.

Campaña de marketing digital   Públicos Externos Redes Sociales y pauta digital Consultores y Agencia

Digital

Campaña de RSE sobre el consumo de plástico

de sus envases. Públicos Externos Reciclaje en supermercados

Socios, consultores y Tienda

Inglesa

Integrar el programa de Empresas por el

Desarrollo Sostenible de DERES: Representante

de ODS en UruguayPúblicos Internos y Externos

Actividades organizadas por

DERESSocios y Consultores

Presencia en medios de comunicación Públicos Externos Pauta Consultores, socios y medios

La respuesta está en los niñosPúblicos Externos Escuelas y liceos

Socios, encargados de

Verdeagua

Formación hidropónica Públicos Externos Facultades e InstitutosSocios, encargados de

Verdeagua

Promover la imagen de Verdeagua dentro del

ámbito de empresas del sector HORECA.

Presencia en eventos sociales para aumentar

reconocimiento.Públicos Externos Presencia de marca Socios

Activar acciones de propuestas comerciales con el

sector HORECA.

Venta directa corporativa de los productos

hidropónicos.Públicos Externos Venta directa Socios

Generar convenios estratégicos con organizaciones

y personas para promover la importancia de la

producción sustentable y el consumo saludable de

alimentos.

Establecer diferentes acciones que aporten valor al

reconocimiento público de la organización y al

relacionamiento de la misma con la producción

responsable.

Eje de Comunicación

Externa

Redefinir la estrategia de comunicación

externa en base a los nuevos objetivos

de expandirse comercialmente.

Aumentar la visibilidad de la

organización fortaleciendo su imagen

corporativa para ser percibida como

referente dentro del mercado de

producción hortícola.

173

8.8 Cronograma de actividades (Gantt)

A continuación, se presenta el cronograma de actividades previsto para el año 2019 y

2020.

Planificación

Implementación

Día D

Resultado

174

EtapasRef:

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Planificación

Implem

entación

Día D

Resultado

Julio 2019Octubre 2019

Setiembre 2019

Agosto 2019Noviem

bre 2019Diciem

bre 2019Enero 2020

Presencia en eventos sociales para

aumentar reconocim

iento.

Venta directa corporativa de los productos

hidropónicos.

Formación hidropónica

Jornadas de discusión con miem

bros de la

Directiva de Verdeagua para redefinir los

conceptos que hacen a la filosofía

corporativa de la empresa.

Actividad

Construcción discursiva de los mensajes

orientado a sus diferentes públicos.

Crear una nueva identidad visual con

manual de m

arca.

Acciones para una implem

entación positiva

de nuevos procesos.

Medición, gestión e im

plementación de

Políticas de Personas propuestas por el

Sistema B.

Presencia en medios de com

unicación

La respuesta está en los niños

Vínculo con los ODS que representa

DERES en Uruguay

Campaña de m

arketing digital  

Campaña de RSE sobre el consum

o de

plástico de sus emvases

Junio 2019Cronogram

a de Gantt

175

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S1S2

S3S4

S2S3

S4S1

S2S3

S4S1

S2S3

S4

Junio 2020Julio 2020

Agosto 2020setiem

bre 2020Octubre 2020

Mayo 2020

Febrero 2020M

arzo 2020Abril 2020

176

8.9 Propuesta de evaluación

La medición del Plan de Comunicación es la última etapa del plan y constituye un

elemento integral de la estrategia de la organización. En este apartado se procurará dar

cuenta de las formas de evaluación y resultado que se pretende en cada táctica planteada.

1. Eje Identitario

a) Jornadas de discusión con miembros de la Directiva de Verdeagua para

redefinir los conceptos que hacen a la filosofía corporativa de la empresa. Una vez

finalizada esta serie de reuniones prevista, se evaluará si se cumplió con el objetivo de

llegar a un acuerdo en la redefinición de los aspectos que hacen a la misión, visión, valores

y perfil de la organización, esto es, si se llegó a un consenso en las palabras y frases que

definen los atributos de Verdeagua. (Encuesta de satisfacción a realizar posteriormente al

lanzamiento).

b) Construcción discursiva de los mensajes orientado a sus diferentes

públicos. Una vez definidos los atributos y características de la filosofía corporativa, se

procederá a establecer las características que componen los mensajes destinados a los

diferentes públicos. La valoración de esta táctica estará dada por el ida y vuelta de las

diferentes reuniones que se tengan con los directores en la búsqueda de un consenso, la

puesta en consideración de una Asamblea General y el posterior resultado que se obtenga

de la comunicación externa de dichos atributos. En este último punto, según como

visualicen a la marca los públicos externos a los que apuntamos, se traduce el éxito o no

de los mensajes que se transmitieron.

c) Crear una nueva identidad visual con manual de marca. Esta táctica deviene

de las dos anteriores, es decir, es la representación gráfica, visual y material de la nueva

filosofía corporativa de la marca. Su valoración estará dada en una primera instancia por

los socios y consultores, y luego, puesta en consideración y conocimiento de todos

quienes trabajan en la organización. Para evaluar la respuesta a esta nueva identidad

gráfica, se propondrá la creación de una encuesta de consumidores en la cual se evaluará

la opinión de quienes finalmente irán a comprar el producto. El resultado de esta encuesta

177

generará un panorama concreto en cuanto a si le resulta atractivo el producto en la

góndola, si es identificable o si pasa desapercibido como un producto más.

Los puntos de este eje se medirán a través de una encuesta a realizar a fines del

2020 a través de las redes sociales de la marca (Facebook e Instagram) con el formulario

de Google Encuestas. Esta acción tiene el objetivo de evaluar la manera en la que los

consumidores de la marca perciben los cambios identitarios a nivel conceptual, de

mensajes y de identidad visual. En esta se realizarán preguntas que aludan a los tres puntos

de este eje, para conocer las opiniones de los usuarios, a través de puntuaciones numéricas

que vayan del 1 al 10. Por ejemplo, se harán preguntas como: ¿qué tanto asocias a la

marca con el cuidado del medio ambiente en una escala del 1 al 10 (¿siendo 1 nada y 10

que asocias todo su accionar a esto?; ¿Te parece que la imagen de nuestros nuevos

packagings es más atractivo que los anteriores? (en una escala del 1 al 10 siendo 1 que te

parecen más atractivos los anteriores y 10 que te parece mucho más atractiva la nueva

imagen); etc. Se estima tener una muestra de al menos 200 respuestas y obtener un

promedio de 6 para arriba en cuanto a la satisfacción de los usuarios respecto al cambio

de identidad.

2. Eje de Comunicación Interna

d) Acciones para una implementación positiva de nuevos procesos. La

evaluación se generará, sobre todo, a través del feedback que se genere con la información

en las capacitaciones con los encargados, en las asambleas con todo el equipo y en la

difusión de la información más relevante a través de las tablets.

e) Medición, gestión e implementación de Políticas de Personas propuestas

por el Sistema B. La planificación, implementación y evaluación de esta táctica estará

sujeta, como se explicó anteriormente, al crecimiento y desarrollo de Verdeagua, sobre

todo, en lo que hace a la satisfacción de los colaboradores. Específicamente en la parte de

Gestión de Desempeño, la cual consiste en mediciones semestrales de satisfacción de los

empleados, se hará una midiendo cuantitativamente dichos resultados, con preguntas que

permitan una valoración numérica (del 1 al 10). Las mismas tratarán de aspectos que

determinen el nivel de conformidad de estos en distintos aspectos del funcionamiento

178

interno y la cultura de la organización. Se estima obtener como resultado un promedio de

8 para arriba en el total de las respuestas.

3. Eje de Comunicación Externa

f) Campaña de marketing digital. Los KPI’s digitales serán medidos, en primer

lugar, en base al aumento de seguidores. Para Instagram, se estima aumentar un 75% la

cantidad una vez cumplido el primer año del comienzo del desarrollo del plan de

marketing digital. Por otro lado en Facebook, se estima aumentar un 40% los seguidores

a partir del año del comienzo de dicho plan.

Seguidamente, se buscará que todas las publicaciones promocionadas en ambas

redes sociales tengan un alcance de un 80% de la cantidad estimada de acuerdo con la

inversión realizada.

Por otro lado, respecto a las acciones de publicidad web, se utilizará la medida de

Click Through Right (CTR), la cual permite medir la cantidad de veces que los usuarios

realizan un click en la publicidad web.

Finalmente, también al año del lanzamiento del plan, se hará una evaluación del

Return of Investment (ROI) de la campaña de marketing digital para conocer la

devolución de la inversión que los resultados digitales trajeron a la organización. Se

espera obtener un retorno de un 25% de la inversión.

g) Campaña de RSE sobre el consumo de plástico de sus envases. La

participación de la gente será determinante para el éxito o fracaso de esta táctica. Para

visualizar con mayor veracidad el resultado de esta táctica, se prevé la realización de una

serie de consultas en la encuesta de consumidores planteada anteriormente en la forma de

evaluación del Eje Identitario.

h) Vínculo con los ODS que representa DERES en Uruguay. Esta táctica

tendrá una evaluación a largo plazo, pues las actividades que se realicen siguiendo las

propuestas de DERES tendrán un tiempo de ejecución y adaptación a la empresa, una vez

en acción, los resultados se verán en los reconocimientos que se le otorguen a Verdeagua

por dichas actividades. El objetivo medible de esta táctica estará en obtener en el año

179

2020, al menos un reconocimiento por las acciones que se realicen en el marco de las

mejores prácticas por el desarrollo sustentable.

i) Presencia en medios de comunicación (programas de TV y prensa escrita

especializada). Con relación a la propuesta de “De la tierra al plato”, los objetivos

medibles se basan en que la producción acepte realizar un programa en Verdeagua para

la difusión de la técnica hidropónica. Luego se medirá el rating y los comentarios que

lleguen a la institución como resultados secundarios. Con respecto, a la pauta en la revista

HORECA Magazine, el resultado se medirá en base al acuerdo comercial que se lleve a

cabo con el medio gráfico, buscando tener un total de tres apariciones en este medio: una

nota extendida y dos pautas publicitarias.

j) Las nuevas generaciones son el cambio. Esta táctica se medirá en relación a

la satisfacción y experiencia que las autoridades y los alumnos de las diferentes

instituciones tengan con la visita a Verdeagua. Se espera conseguir doce liceos que

recorran las instalaciones de la empresa en el próximo año (contemplando el corte de los

meses de verano), teniendo previsto que, en caso de que algunos de los invitados rechacen

la invitación, se buscará un sustituto para cumplir el objetivo anual de las doce visitas. A

su vez, se espera que a modo de respuesta a la satisfacción de los liceos con su

experiencia, se genere cierta difusión boca a boca que incite a otros liceos a participar de

la actividad.

k) Formación hidropónica. La evaluación y medición de esta táctica se realizará

en relación con la capacidad de los productores de generar conciencia e influir en los

programas que la facultad tiene para dar a conocer problemáticas y necesidades del sector

agrícola. Si se logra introducir las nuevas y poco conocidas prácticas y métodos

sustentables de producción a los planes de investigación docente de la Facultad de

Agronomía, el resultado será exitoso. Esta táctica se medirá en el logro de que, al menos

una vez, dentro de un marco de plan de investigación y conocimiento, los estudiantes de

la Facultad visiten las instalaciones de Verdeagua. Para esto se deberá generar el

apropiado vínculo con los docentes de materias en las áreas involucradas en la temática.

l) Presencia en eventos sociales para aumentar reconocimiento. La

participación de Verdeagua en eventos y ferias como la propuesta sobre Expo Hotel, será

180

evaluada en base a la cantidad de prospectos que se consigan en cada instancia durante la

duración de la feria. Teniendo en cuenta la periodicidad de la feria (cada dos años) y el

hecho de ser la primera vez que Verdeagua participa en 2020, se considera exitosa la

vinculación con al menos veinte prospectos de negocio.

m) Venta directa corporativa de los productos hidropónicos. La evaluación de

esta táctica se traducirá como exitosa en la medida en que se consigan dos clientes para

fines del 2020, uno de ellos de alto rédito como podría ser un hotel de gran tamaño y otro

más pequeño como algún servicio de catering, por ejemplo. Para esto, es fundamental el

grado de preparación del vendedor para desarrollar y llevar al máximo potencial las

capacidades a la hora de vender la empresa.

181

Capítulo 9. Referencias

9.1 Referencias Bibliográficas

Arranz, J. (1997). Gestión de la identidad empresarial. Barcelona, España: Gestión 2000

Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. Barcelona,

España: Ariel

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos de la gestión estratégica de la

Identidad Corporativa. Santiago, Chile: Colección de Libros de la Empresa.

Costa, J. (1992). Identidad corporativa y estrategia de empresa. Barcelona, España:

CEAC.

Costa, J. (1999). Imagen corporativa en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Costa, J. (1999). La Comunicación en Acción: Informe sobre la nueva cultura de la

organización. Barcelona, España. Paidos Ibérica.

Costa, J. (2004). DirCom on-line. El Master de Dirección de Comunicación a distancia.

La Paz, Bolivia: Design.

Edward Freeman. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge.

Fernández Collado, C. (1991). La comunicación en las organizaciones. México D.F.

Trillas.

Freeman, E. & Reed, D. (1983). Stockholders and Stakeholders: A new Perspective on

Corporate Governance. California Management Review. University of California.

Grunig, J.E. & Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona,

España:Gestión 2000.

Hayes, N. (2003). Dirección de equipos de trabajo: Una estrategia para el éxito. España:

International Thomson Editores.

Heller, E (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y

la razón. Barcelona España. Gustavo Gili.

Irureta Goyena, A. (2012). Manual de Comunicación Corporativa: de la Identidad a la

responsabilidad social. Buenos Aires: editorial Dunken.

Libaert, T. (2014). El plan de comunicación organizacional: cómo definir y organizar la

estrategia de comunicación. D.F., México: Limusa

Lucas Marín, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones. España:

Colección Bosch Comunicación.

Miguez, M. (2010). Los públicos en las Relaciones Públicas. Barcelona, España: UOC.

Mintzberg, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires, Argentina: El

ateneo.

182

Ritter, M. (2008). Cultura organizacional. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Sanz de la Tajada, L. (1996). Auditoría de la Imagen de Empresa. Métodos y Técnicas de

estudio de la imagen. Madrid, España: Ed. Síntesis.

Sanz de la Tajada, L.A (1994). Integración de la identidad y de la imagen de la empresa.

Desarrollo conceptual aplicación práctica. Madrid: Ed. ESIC.

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.

Villafañe, J. (1993). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas.

Madrid: Pirámide.

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid, España:

Pirámide D.L.

Vinyamata, E. (2001). Conflictología: Teoría y práctica en la resolución de conflictos.

Barcelona, España: Ariel.

Wilcox, D. Et Alt. (2000). Relaciones Públicas Estrategias y Tácticas. Madrid, España:

Addison-Wesley.

Xifra, J. (2005). Planificación estratégica de las Relaciones Públicas. Barcelona, España:

Paidós

Xifra, J. (2011). Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid: Tecnos.

9.2 Referencias Electrónicas

AECOC. (SF). Las 7 tendencias ganadoras en el canal HORECA. Recuperado de

https://www.aecoc.es/articulos/las-7-tendencias-ganadoras-en-el-canal-horeca/

AECOC. (SF). Tendencias en 2018 para empresas del canal HORECA. Recuperado de

https://www.aecoc.es/articulos/tendencias-en-2018-para-empresas

delcanalhoreca/

Campo Limpio. (S.F). Institucional. Recuperado de http://campolimpio.org.uy/envases

Cosechando Natural (s/f). ¿Qué es un Cultivo Orgánico? [en línea]. Recuperad de

https://www.cosechandonatural.com.mx/guias-que-es-un-cultivo-organico.html

Cosechando natural. (2018). Institucional. Recuperado de:

https://www.cosechandonatural.com.mx

DERES (2019). Institucional. Recuperado de

http://deres.org.uy/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/deres-y-los-ods/

El País (23 de abril 2015). Pit Cnt: "Un 40% de los trabajadores uruguayos gana menos

de $15.000" Recuperado de

https://www.elpais.com.uy/user/suscripcion?utm_source=article

Enz, A. (2011). Manual de comunicación para organizaciones sociales. Hacia una

gestión estratégica y participativa. Recuperado de

http://antezanacc.com/docs/Manual_de_comunicacion_para_organizaciones_so

iales.pdf

183

Expo Hotel. (2018). Institucional. Recuperado de http://expohoteluy.com/

FAO (s/f). La FAO logra unificar la información sobre la cubierta vegetal mundial.

Recuperado de http://www.fao.org/news/story/es/item/216816/icode/

FAO (s/f). Perspectivas para el medio ambiente: agricultura y medio ambiente.

Recuperado de http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm

FAO (s/f). Portal de suelos de la FAO: Degradación del suelo. Recuperado de

http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Institucional. [En línea].

Recuperado el 6 de junio de:

http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm

Gemma. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 19 de http://www.gemma.uy/

Generación Verde (s/f). ¿Qué es la Hidroponia? Hidroponia – cultivando sin tierra.

Recuperado de https://generacionverde.com/blog/hidroponia/ventajas-de-la

hidroponia/

Generación Verde (s/f). ¿Qué es un Cultivo Orgánico? Recuperado de

https://generacionverde.com/blog/azoteas-verdes-es/que-es-un-cultivo-organico/

Generación Verde (s/f). Tipos de sistemas hidropónicos para cultivar. Recuperado de

https://generacionverde.com/blog/hidroponia/tipos-de-sistemas-hidroponicos/

Generación verde. (2018). Institucional. Recuperado de: https://generacionverde.com

Hydro Environment (s/f). ¿Qué es una solución nutritiva? Recuperado de

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=33s

Hydroenvironment. (2018). Institucional. Recuperado el 4 de junio de

https://hydroenv.com.mx/

INEFOP (2018) Institucional. Recuperado el 28 de agosto de 2018 de

http://www.inefop.org.uy/Institucional/Mision-y-Vision-uc37

Info Agro (s/f). Cuarta gama. Una alternativa de futuro. Recuperado de

http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/cuarta_gama.htm

Infoagro. (2018). Institucional. Recuperado de http://www.infoagro.com

Instituto de Ecología Política. (2013). Institucional. Recuperado de:

http://www.iepe.org/2013/11/el-despertar-de-la-conciencia-ecologica

internacional/

Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional. (2018) Institucional. Recuperado

de http://www.inefop.org.uy/Institucional/Mision-y-Vision-uc37

Intendencia de Montevideo (2010). Normativa Departamental: Novedades. Recuperado

de http://normativa.montevideo.gub.uy/novedades#89466

Intendencia de Montevideo (2010) Normativa Departamental: Novedades Recuperado de

http://www.montevideo.gub.uy/institucional/dependencias/desarrollo-ambiental

Izquierdo, J. (2003). Cartillas de capacitación: Hidroponía simplificada. [PDF].

Recuperado de

http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/aup/pd

/hidrosim/1.pdf

Larrazabal, M. (SF). ¿Qué es y cómo funciona el canal HORECA? Sector, Distribución

y Tendencias. Recuperado de https://www.bialarblog.com/canal-horeca/

Macedo, B. (2005). El concepto de sostenibilidad. Oficina Regional de Educación para

América Latina y el Caribe UNESCO Santiago. Recuperado de

http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-content/uploads/2015/04/UNESCO

El-concepto-de-sustentabilidad.pdf

184

Mercado Modelo. (2018) Anuario Estadístico 2018. Recuperado de

http://www.mercadomodelo.net/c/document_library/get_file?uuid=d05fd34d

7337-49fb-b35e-e142e642028a&groupId=42766

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (2015). Estrategia de fomento del desarrollo

de la agricultura regada en Uruguay. Resumen ejecutivo. Recuperado de

http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/estrategia_fomento_agr

ultura_regada_2015_banco_mundial.pdf

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (2017). Uruguay Agrointeligente. Los

desafíos para un desarrollo sostenible. Recuperado de

http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/libro_completo_con_hipervinculos.

df

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (2018). Análisis sectorial y cadenas de

producción. Temas de política. Estudios. Recuperado de

https://descargas.mgap.gub.uy/OPYPA/Anuarios/Anuario%202018/ANUARI

%20OPYPA%202018%20WEB%20con%20v%C3%ADnculo.pdf

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2009). El manejo sostenible de los recursos

naturales y la agricultura familiar. Recuperado de

http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/7_

_el_manejo_sostenible_de_los_recursos_naturales_y_la_agricultura_familiar

pdf

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2018). Situación y perspectiva de las

cadenas agroindustriales 218 – 2019. Recuperado de

http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/2_anuario_2018_

_cadenas_agroindustriales .pdf

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. (2018). Horticultura: situación y

perspectivas. Recuperado de

http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/16_anuario_2018_-_horticultura.pdf

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Institucional. Recuperado de

http://www.mgap.gub.uy/institucional/mision

Ministerio de Salud Pública (2016). Guía Alimentaria para la población uruguaya.

Recuperado el 20 de noviembre de 2018 de

http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MS_guia_web_0.

df

Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (S.F). Envases y

Marco Legal. Recuperado el 3 de diciembre de 2018 de

http://www.mvotma.gub.uy/decretos-ministerio/item/10002864-decreto-260

2007-ambiente-envases-y-marco-legal

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2018). Anuario Estadístico Agropecuario

2018.o. Interactivo. Recuperado de

https://descargas.mgap.gub.uy/DIEA/Anuarios/Anuario2018/Anuario_2018.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Institucional. Recuperado de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo

sostenible/

Organización Mundial de la Salud (2018). Institucional. Recuperado de:

https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/

Organización Mundial de la Salud. (2016). Institucional. Recuperado de

http://www.who.int/features/qa/87/es/

Organización Mundial de la Salud. Institucional. Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/005/S8630S/s8630s07.htm

185

Oxford Dictionaries (s/f). Fosfato. Recuperado de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/fosfato

Pro Chile. (2015). Estudio de Canal de Distribución HORECA para Alimentos y Bebidas

en Taiwán. Recuperado de https://www.prochile.gob.cl/wp

content/files_mf/1445948801Canal_Taiwan_HORECA_2015.pdf

Real Academia Española (2018). Nitrato. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=QX3NXJ9

Real Academia Española (2018). Sostenible. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=YSE9w6H

Real Academia Española (2018). Verdura. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=bd6MHeS

Real Academia Española. (2018). Institucional. Recuperado el 14 de junio de:

http://dle.rae.es/?id=YSE9w6H

Red de Agroecología del Uruguay. (2018). Institucional. Recuperado de

http://redagroecologia.uy/que-es-la-agroecologia/

Rizoma (2018) Institucional. Recuperado de

https://app.rizoma.io/pub/tracing?code=ENSINS170G166

Rizoma. (2017). Institucional. Recuperado de http://rizoma.io/index.html?force=true

Sistema B. (2018). Institucional. [En línea]. Recuperado el 15 de noviembre de

https://sistemab.org/

Sistema B. (2018). Institucional. Recuperado de https://sistemab.org/

Sistema B. (Agosto 2018). Política de Personas. [archivo PDF] Recuperado de

https://sistemab.org/wp-content/uploads/2018/11/Pol%C3%ADtica-Personas

Sistema-B.pdf

Todo sobre cultivo hidropónico (2009). Costos de un cultivo hidropónico comercial.

Recuperado de http://todohidroponico.com/2009/02/costos-de-un-cultivo

hidroponico-comercial.html

Unidad Agroalimentaria Metropolitana. (2018). Institucional. Recuperado de

http://www.uam.com.uy/institucional.html

Verdeagua. (2018). Institucional Recuperado de

http://www.verdeagua.com.uy/3327/Mision-y-Vision

Verdeagua. (2018). Institucional. Recuperado de

http://www.verdeagua.com.uy/3229/Inicio

Vital Voices. (2018). Institucional. Recuperado de https://www.vitalvoices.org/who-we

are/

9.3 Entrevistas

Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Laura Rosano. [Inédita].

Aronovitz, J. (10 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Madelón Oddo. [Inédita]

Aronovitz, J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita].

Aronovitz, J. (28 de agosto de 2018). Entrevista realizada a Diego Giay. [Inédita].

Aronovitz, J. (28 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Juan Pablo Pereira. [Inédita]

Aronovitz, J. (8 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón.

[Inédita]

Aronovitz, J; Besio, F (15 de abril de 2018) Entrevista realizada a Sebastián Figuerón.

[Inédita].

Aronovitz. J, Besio. F (2 de mayo de 2018). Entrevista realizada a Sebastián Figuerón.

[Inédita].

186

Aronovitz. J. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Ismaela Dalmao. [Inédita]

Besio, F (21 de enero de 2019). Entrevista realizada a Fabiana Osorio. [Inédita].

Besio, F (26 de julio de 2018) Entrevista realizada a Diego Giay. [Inédita].

Besio, F (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Hernán Pitner. [Inédita].

Besio, F. (11 de setiembre de 2018). Entrevista realizada a Alejandro Pizzolón. [Inédita].

Besio, F. (14 de diciembre de 2018). Entrevista realizada a Juan Carlos Gilsanz. [Inédita]

Besio, F. (15 de enero de 2019). Pregunta realizada a Sebastián Figuerón. [Inédita]

Besio, F. (26 de julio de 2018). Entrevista realizada a Carlos Eduardo. [Inédita].

Besio, F. (28 de noviembre 2018). Entrevista realizada a Fernanda Zunino. [Inédita].

Besio, F. (30 de abril de 2018). Entrevista realizada a Juan Herrera. [Inédita].

Capítulo 10: Anexos

187

10.1 Anexo 1: Manual de procedimiento de cultivo y cosecha de productos

PROCEDIMIENTO PR- BPM-

01

R

ev. 1

CULTIVO Y COSECHA DE

PRODUCTOS

Página 1 de 11

BUENAS

PRACTICAS DE

MANUFACTURA

1. OBJETIVO

Describir la forma en que se cultivan y cosechan los diferentes productos

elaborados y comercializados por Verdeagua.

2. ALCANCE

Aplica a todos los productos que se cultivan en la empresa, dentro de los que se

encuentran lechuga, rúcula, berro, espinaca y albahaca.

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

Sectores: caños de polipropileno por donde circula la solución nutritiva.

Almácigas: lugar donde se siembran las semillas de las plantas para trasplantarlas

después.

Almácigas de espuma plast: bandejas de espuma plast divididas en sectores de

igual tamaño donde se coloca un polifón, en el cual se siembra la semilla y el cual sirve

de sostén para la raíza de la planta.

Espuma fenólica: es una resina de fenol-formaldehído sintética termoestable,

obtenida como producto de la reacción de los fenoles con el formaldehído. Es una plancha

de celdas abiertas que absorbe fácilmente el agua y se utiliza como base para sostener a

las raíces de las plantas.

Productos fitosanitarios: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es

aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir

directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas),

roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas (herbicidas), bacterias

188

(antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la

salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por

tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); durante la producción,

almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus

derivados.

4. REFERENCIAS

Cultivos Hidropónicos, Nuevas técnicas de producción. 5ta Edición. H. M. Resh.

Editorial Mundi-Prensa. 2001. España.

5. RESPONSABILIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLE

Control y realización de la siembra de semillas Coordinador general de

producción

Riego de plantas Operario de mantenimiento

Ajuste de solución nutritivas Operario de mantenimiento

Trasplante, crecimiento, cosecha y transporte Encargadas de campo

Aplicación de productos fitosanitarios Encargado de

mantenimiento

Control de actividades realizadas Coordinador general de

producción

Elaborado

por:

Resp. de Calidad Revisado y

Aprobado por:

Directores

Fecha: 05/06/15 Fecha: 05/06/2015

Firma: Firma:

6. DESARROLLO

6.1. DIAGRAMA DE FLUJO

189

6.2. Siembra en Almácigos

La planificación de la cantidad y variedad de productos a plantar se realiza en

forma mensual y se va modificando semanalmente en función de las ventas y necesidades

requeridas. En el caso de la siembra de lechugas, se establece mensualmente una cantidad

mínima de plantaciones diarias y a partir de eso se realiza la distribución de las de

variedades a plantar diariamente.

Todas las variedades plantadas y las cantidades se registran en el formulario FO-

BPM-13 Registro de Siembra.

En la tabla 1 se muestran los nombres comerciales de todas las variedades de

productos plantadas.

Especie: LECHUGA

190

Nombre

Comercial [1]

Variedad Color

Rouxai RZ Hoja de Roble Morada

Mondai RZ Hoja de Roble Morada

Kristine RZ Hoja de Roble Verde

Galatea RZ Romana Morada

Tudela RZ Romana Verde

Natalia RZ Manteca Verde

Triple

x RZ

Crispy Morada

Excit

e RZ

Crispy Verde

Renoi

r RZ

Manteca Morada

Sartre

RZ

Manteca Verde

Zerafi

n RZ

Hoja de Roble Morada

Daga

ma RZ

Hoja de Roble Verde

ESPECIE Nombre Comercial MARCA

Espinaca Red Kitten Rijz Zwaan

Oriental King F1

Albahaca Genovese Sais

191

Gemma Sais

Rúcula Cultivada GSN

Berro De hoja redonda Sakata

Tabla 1.- Variedades de productos plantadas con sus nombres

comerciales.

La lechuga Salanova® se trata de una lechuga holandesa, Salanova® es una marca

registrada de semillas Rijk Zwaan.

Es una revolución en el mercado de consumo y en el mercado culinario, la

empresa Rijk Zwaan nos ha honrado con la membresía en el club Salanova®, haciéndonos

productor exclusivo en hidroponía de esta excelente lechuga que únicamente se puede

encontrar en supermercados Tienda Inglesa.

Salanova® es una amplia gama de lechugas, un poco más pequeñas que las

lechugas convencionales, se caracterizan principalmente por su excelente calidad y en

que todas las hojas se separan con un solo corte, de este modo se reducen las pérdidas de

materia prima.

La lechuga Salanova® tiene mayor número de hojas comparándolas con las

lechugas tradicionales, se presenta en hojas pequeñas y crujientes luego de separarse, y

dependiendo de las variedades, cambia ligeramente el sabor.

Las lechugas Salanova® pueden ser mantecosas verdes o moradas, hojas de roble

verdes o moradas y crespas verdes o moradas.

La siembra se realiza en dos modalidades.

- Para lechuga, espinaca y la albahaca, se utilizan almácigos de poliestireno

expandido (espuma-plast). Son bandejas que están divididas en un gran número de celdas

(entre 104 y 112 celdas por planchas) que cuentan con un orificio en la parte inferior que

permite la salida del exceso de agua de riego durante la germinación y asegura el contacto

de las raíces con la solución nutritiva en las piscinas.

Su propiedad como aislante térmico permite un rápido desarrollo de los plantines,

redundando en un mayor rendimiento, uniformidad y madurez más temprana de los

cultivos.

192

En cada celda se coloca un trozo de polifón (de aprox. 2x2 cm) que sirve de

soporte al hueco de la plancha de espuma-plast, sobre éste se deposita un impulso de

semillas para permitir la fijación del plantin.

Fig. 1. Almaciguera de poliestireno expandido.

Para el caso de la siembra de lechuga, berro y rúcula, se utiliza espuma fenólica

OASIS® Grower[2]. Con este material se puede lograr un desarrollo uniforme del plantin

y permite una adecuada penetración de la raíz de la planta. Además se logra optimizar el

espacio debido a que tiene un mayor número de celdas que las almacigueras (345 celdas

por unidad). La espuma fenólica viene en dos tamaños de células una de 2x2x2 y otra de

2x2x3.8. En la primera se siembra rúcula y berro y en la segunda se siembra lechuga.

Se comienza colocando la espuma sobre un soporte firme para poder trasportarla

luego fácilmente y se moja toda la superficie de la espuma con abundante agua cuidando

que quede bien humectada. Luego se colocan las semillas con la sembradora y se verifica

que queden todos los espacios totalmente cubiertos. Para el caso de rúcula la siembra se

realiza cinco veces, para el caso del berro dos veces y para lechuga se realiza una sola

vez. Se vuelve a regar con agua la espuma de forma de mojar bien la semilla.

Fig. 2.A. Plancha de espuma fenólica.

193

2.B- Siembra en espuma fenólica, mediante sembradora manual.

6.3. Germinación

Las planchas una vez sembradas se colocan apiladas unas con otras sobre mesadas

o estanterías (sin agua ni solución nutritiva) y se cubren con malla sombra en varias capas

(entre 3 y 4) o para evitar que reciban luz. Las espumas fenólicas se colocan una contigua

a la otra y se cubren ya sea con malla sombra en varias capas o con los almácigos de

espuma plast.

La germinación necesita oscuridad para simular las mismas condiciones que bajo

tierra. A demás en los meses de verano se cubre el techo con una malla de 80% de sombra.

El tiempo de germinación de cada variedad se muestra en la tabla 2.

Las condiciones de germinación dependen de las condiciones climáticas y de las

horas de luz que reciba la planta, por lo que su crecimiento se enlentece durante los meses

de invierno.

Fig. 3. Plantín sembrado en espuma fenólica

6.4. Riego

Las almacigueras y espumas se riegan periódicamente con agua de OSE. La

frecuencia depende de las condiciones climáticas, pero en general se establece como

mínimo un riego en invierno de una vez al día y en verano de hasta 4 veces diarias. El

riego se mediante caños de PVC con orificios que están colocados encima de las

almacigueras y dispersan el agua en forma de lluvia. El agua corre desde las primeras

194

almacigueras hacia las últimas, pero se debe cuidar de las que están debajo reciban la

cantidad suficiente de agua.

6.5. Crecimiento primario en piscinas de cultivo.

El crecimiento primario de los plantines se realiza de dos formas según sea el

material que se use durante la siembra.

Para el caso de las almacigueras de espuma plast, se usa el sistema de raíz flotante.

El mismo consiste con colocar la planta una vez que germina la semilla, en piscinas

con solución nutritiva quedando en contacto con las raíces. Este sistema se denomina de

esta forma debido a que las raíces quedan suspendidas en la solución nutritiva.

Fig. 4 - Sistema de raíz flotante con almacigueras de espuma plast.

Para el caso de las almacigueras de espuma fenólica, las mismas se colocan en

una piscina con solución nutritiva pero de forma que por debajo de la plancha circule una

película de solución nutritiva que permita que el material absorba y permanezca

humedecido.

Las piscinas se cubren con malla sombra para evitar posibles contaminaciones por

aves.

195

Fig. 5 - Piscina de espuma fenólica.

En ambos casos la solución nutritiva es preparada según el instructivo INS-BPM-

05 Preparación de solución nutritiva madre y solución nutritiva de alimentación.

Por la buena aislación térmica de la espuma-plast y la espuma fenólica las raíces

encuentran un ambiente muy favorable para el desarrollo y son protegidas contra los

cambios bruscos de temperatura.

De este procedimiento es responsable el coordinador general de producción, quién

avisa a las encargadas cuáles son las almacigueras para colocar en piscinas.

Las mismas se llenan mediante mangueras con conexión rápida y se ajustan al

inicio de forma de obtener una conductividad que varía según la estación del año, en

invierno es de aproximadamente 1.65 a 1.75 m mientras que en verano es de 1.85 a 1.90

m.

Luego las piscinas se van controlando semanalmente o cada 10 días, y si se

requiere se vuelve a ajustar a esa misma conductividad.

6.6. Pre-Trasplante - Etapa intermedia de crecimiento.

Una vez obtenida la planta de tamaño pequeño, se realiza el pre-trasplante de los

plantines, colocándolos en caños o sectores (más chicos de 5 x 3 cm) para un mayor

crecimiento de la planta, previo a ser llevados a los caños grandes de PVC (de 10 x 6 cm).

Estos sectores se denominan versarios y se encuentran exclusivamente en el invernáculo

10, donde debido al menor tamaño de los caños se puede almacenar un mayor número de

plantines en el mismo espacio.

196

El pre-trasplante se realiza una vez que la rúcula, berro y albahaca alcanzan aprox.

los 3 cm y la lechuga los 5 cm y se van distribuyendo en los sectores a medida que van

quedando espacios disponibles.

Al colocar la planta en el sector se debe cuidar que la totalidad de las raíces queden

introducidas en el agujero y en contacto con la solución. Se debe verificar además que los

sistemas de circulación de solución nutritiva estén funcionando correctamente.

Por los caños circula la solución nutritiva, la cual es preparada en los tanques

ubicados en los invernáculos, adicionando aproximadamente por cada 2 partes de

solución concentrada (2.8mS) una parte de agua. Se mide la conductividad de la solución

de alimentación diariamente para ajustar su concentración, mediante el uso de un

conductímetro. Cada dos meses dicha solución de alimentación se descarta y se prepara

nueva solución, esto es debido a que se produce un desbalance en los nutrientes que la

planta requiere.

Fig. 6. Etapa intermedia de crecimiento - caños versarios.

6.7. Trasplante

El momento de hacer efectivo el trasplante lo definen las encargadas de campo ya

sea por tamaño de la planta y por el largo de las raíces que comienza a salir por la base

de la esponja o espuma.

Los plantines ya sean provenientes de las almacigueras o de los sectores chicos,

se colocan en los agujeros de los tubos de cultivo de PVC grande por donde circula

solución nutritiva cuidando que la totalidad de las raíces queden introducidas en el agujero

197

y en contacto con la solución. Se debe verificar que los sistemas de circulación de solución

nutritiva estén funcionando en el sector.

Los plantines del berro son colocados en mesas (sectores) que cuentan con malla

sombra para evitar que la planta cuelgue hacia abajo.

Los plantines de albahaca se colocan en los extremos de los invernáculos, para

evitar que al pasar entre los sectores se quiebre la planta.

Se registra todos los cultivos plantados en el programa electrónico Rizoma, en el

sitio web: http://104.236.5.35. Se detalla en que invernáculo se planta cada variedad y

que fecha de forma de poder realizar un seguimiento al tiempo de crecimiento de cada

cultivo en función del lugar donde se planta.

6.8. Etapa final de crecimiento.

En esta etapa se espera a que el cultivo alcance su tamaño óptimo. Los tiempos de

crecimiento se muestran en la tabla 2.

Producto Germinación (días

aprox.)

Tiempo de

crecimiento previo a la

cosecha (días aprox.)

ver

ano

Invier

no

verano invier

no

Rúcula 2 5-6 28 55

Espinaca 4 7 30 55

Lechugas

hidropónica (r y v)

3 5 28 55

Lechugas Salanova

(r y v)

3 5 30 50

Berro 5 5-8 Las plantas se cortan

entre 3 y 4 veces.

Primera cosecha: 28

días

198

Demás Cosechas: 25

días

Albahaca 4-5 Las plantas tienen un

ciclo de aprox. 3 meses y se

van cortando de acuerdo a su

crecimiento y demanda.

Tabla 2 - Tiempo de germinación y de crecimiento previo a la cosecha.

Fig. 7. Lechuga plantada en caños de cultivos.

Se establece un control de la solución nutritiva dos veces por día de forma de

ajustar la concentración de la solución en los tanques. El ajuste se realiza midiendo la

conductividad de la solución presente en el tanque y luego agregando solución nutritiva

madre o agua según sea necesario.

En las lechugas, especialmente la hidropónica se debe evitar que la planta quede

metida en los agujeros del caño, ya que retrasa su crecimiento porque la planta no puede

extenderse y generalmente se termina deteriorando. Para esto se realiza el planchado de

las lechugas, para que no se repolle.

Durante el proceso de crecimiento es importante mantener una adecuada higiene

en los invernáculos y sus alrededores de forma de evitar la presencia de contaminantes y

plagas. Se

6.9. Aplicación de productos fitosanitarios

199

La aplicación de productos fitosanitarios se realiza a medida que se necesita,

según observación visual de las plantas y de forma de aplicar la menor cantidad posible

de productos. Se aplican generalmente en las primeras dos etapas: en las piscinas, en la

etapa de crecimiento intermedio. En ocasiones muy puntuales y en determinados cultivos

(particularmente berro y albahaca) se aplica en la etapa final de crecimiento.

En el listado LI-BMP-03 - Listado de Productos Fitosanitarios aplicados se

enumeran los productos que se pueden aplicar y en que dosis.

Los productos se aplican utilizando máquina de curar y el operario se coloca una

máscara de protección de la boca y nariz; antes de la aplicación avisa a las operarias del

campo para que se retiren del lugar.

Dicha aplicación se registra en el formulario FO-BPM-08 Planificación y

Realización del Tratamiento Fitosanitario de cultivos, donde se registra que producto se

aplica, porque motivo, en qué lugar, fecha, el tiempo de espera del mismo, etc.

En el caso de realizar la aplicación de los productos fitosanitarios en la última

etapa de crecimiento, el cultivo se marca de forma de avisar que se debe esperar el tiempo

establecido para poderlo cosechar, se consulta con el encargado cuál es el tiempo de

espera y finalmente se retira la marca del cultivo luego de transcurridos los días de espera.

6.10. Cosecha

La planificación de la producción se realiza en forma semanal, en función de las

unidades de productos que estén listas para cosechar y con la ayuda del programa

electrónico Rizoma y se registra en el formulario FO-BPM-21 Planificación de cosecha

semanal.

En función de dicha planificación semanal se realiza la cosecha diaria de

productos, la cual es realizada cuando las plantas alcanzan el tamaño adecuado para su

comercialización.

Se cosecha en forma manual utilizando tijera con la cual se separan las raíces del

resto de la planta. Se debe verificar que la tijera esté limpia y no esté herrumbrada.

Durante la cosecha se realiza la clasificación de producto descartando hojas

dañadas, manchadas, zonas florecidas, con raíces, etc.

200

Lo cosechado se coloca en un cajón en camadas y con una regadera con agua se

va humedeciendo durante la cosecha para mantener frescas las hojas cortadas.

El cajón de la cosecha se dispone elevado del piso. En verano se trata de realizar

la cosecha en las primeras horas de la mañana, lo más temprano posible y se tiene la

precaución de dejar los cajones a la sombra durante la cosecha para evitar que se

marchiten.

Todos los productos cosechados se registran en F0-BPM- 07 Trazabilidad en el

proceso de cosecha.

Así mismo se registra lo que se cosecha en el programa electrónico Rizoma, en el

sitio web:

http://104.236.5.35

El trabajo de cosecha se divide en cuatro grupos, donde cada grupo tiene una

persona responsable:

- Rúcula y espinaca: se retiran las plantas de los caños y se van cortando las hojas y se

van seleccionando por tamaño. Luego se colocan en bandejas de forma pareja y se les

cortan los tallos. Se disponen en los cajones ordenadas. La cosecha de rúcula y espinaca

es mejor que se realice antes de que florezcan, y en ese caso debe cuidarse de quitar las

partes que estén florecidas.

- Lechuga: se realiza retirando la planta con la raíz del caño, luego se corta la raíz la cual

se descarta y la planta se coloca en los cajones.

- Berro: una misma planta se cosecha de 3 a 4 veces. Se realiza con tijera y de forma

pareja, debiéndose evitar que queden plantas sin cortar, ya que desarrollan un tallo más

grueso para la próxima cosecha. Al cortar la planta se descartan las zonas en que la planta

tiene raíces y si presenta tallos gruesos.

- Albahaca: una misma planta se cosecha hasta 3 veces, se van retirando las hojas más

grandes de albahaca, cuidando de no cortar el ápice de la planta.

6.12. Transporte a la planta de elaboración

Para los cajones de lechuga, a medida que se van cosechando los cajones se van

colocando en un carro para su traslado a la planta. El carro tiene una capacidad de

transportar hasta 12 cajones por vez.

201

Fig. 8. Carro transportador de cajones de cosecha.

Los cajones cosechados de berro, rúcula y espinaca se van llevando al packing a

medida de que se van cosechando.

Durante la espera antes de transpórtalos se tiene mucho cuidado de no exponer los cajones

al sol, y hacer lo más rápido posible el traslado hacia la planta elaboradora.

7. ANEXOS

F0-BPM- 07 - Trazabilidad en el proceso de cosecha.

F0-BPM- 08 - Planificación y Realización del Tratamiento Fitosanitario de

cultivos

F0-BPM- 13 - Registro de Siembra

LI-BMP-03 - Listado de Productos Fitosanitarios aplicados

8. TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Registro Tiem

po de

Retención

Lugar Responsa

ble (s)

Modo

de archivo

F0-BPM- 07 1 año Oficina R. de

Calidad

Impreso

F0-BPM- 08 1 año Oficina R. de

Calidad

Impreso

202

F0-BPM- 13 1 año Oficina R. de

Calidad

Impreso

Revisión

Fecha

Fecha

Modificaciones

[1] Todas las variedades de lechugas plantadas son de la marca Rijz Zwaan.

[2] Las mismas son importadas desde

Brasil.

10.2 Anexo 2: Encuesta Conciencia de Consumo

203

204

205

206

207

208

10.3 Anexo 3: Identidad ambiental de Verdeagua

209

210

211

10.4 Anexo 4: Pie de página de la web de Verdeagua

Fuente: Página web institucional155

155

Verdeagua. (2018). Institucional. [En línea] Recuperado el 2 de julio de 2018 de:

http://www.verdeagua.com.uy/3229/Inicio

212

10.5 Anexo 5: Entrevistas

Entrevista N°: 1

Entrevistado: Sebastián Figuerón.

Cargo: Socio Director de Verdeagua.

Fecha de la entrevista: 15 de abril de 2018.

Formato: Presencial en sede de Verdeagua.

Autor: Federico Besio y Jazmín Aronovitz.

Entrevistador (E.): ¿En qué año inicia Verdeagua?

Sebastián Figuerón (S.F.): Comercialmente arrancó en el año 2001; instalada como

empresa a partir del 2004. En marzo de este año le empezamos a vender exclusivamente

a Tienda Inglesa.

E.: ¿Cómo surgió el contacto con Tienda Inglesa?

S.F.: Me presente, así, como me ha funcionado todo en la vida, pensando que me iba

andar. Un poco de locura y un poco de coherencia, tratando hacer entender el potencial y

el valor que tenía, sumado a mis ganas y mi trabajo. En el 2004 no tenía ni campo ni plata.

E.: ¿Cómo comenzó la producción de cultivos hidropónicos?

S.F.: En un invernadero más chico que tenía en un espacio que mi padre me prestó en su

chacra. En un principio comencé ayudando a mi abuelo.

E.: ¿Con cuántos empleados contaban en sus inicios y cuántos tienen ahora?

S.F.: Al principio éramos 2, ahora somos 30 y en el futuro, no muy lejano, seremos 50.

E.: ¿Qué particularidades tienen los empleados que trabajan en Verdeagua?

S.F.: La gente que trabaja con nosotros, mis compañeros de trabajo, son gente que no fue

elegida de una forma azarosa. Nosotros no contratamos por currículum, no es lo que

determina si una persona puede o no trabajar. Esto fue siempre así, incluso antes de estar

dentro del Sistema B. Fue siempre basado en generar una oportunidad.

E.: ¿Que sean todas mujeres?

S.F.: Que sean todas mujeres no es una condición menor, quizás sea la única condición

que tenemos para trabajar en la operativa de la planta por una cuestión de responsabilidad,

213

de apreciación. En general la mujer es más atenta y está comprobado que el trabajo en la

mujer es más constante que el del hombre. Es más detallista y lo puede sostener. Pero

también entendí que trabajar con mujeres significa adecuar tu ambiente de trabajo a la

mujer que indefectiblemente tiene necesidades diferentes a las del hombre, porque están

muy vinculadas a la vida familiar, a sus hijos. Acá, nosotros tenemos jefas de familia y

son el principal salario del núcleo familiar, y si hay que faltar porque se enfermó el nene,

siempre falta la mujer sin importar quién cobra más o cobra menos. Lo mismo pasa

cuando hay hitos importantes en la vida de las personas, por ejemplo, la jura de la bandera,

la fiesta de fin de año; que son eventos familiares. En una empresa “común” donde el

ciclo productivo está atado a una persona, a nadie le importa la jura de la bandera, hay

que producir. Si buscamos la manera, todos podríamos tener un desenlace feliz, porque

las necesidades son para todos.

E.: ¿Cómo se maneja esa flexibilidad?

S.F.: Tenemos un reglamento interno que se construye con una asamblea.

E.: ¿Cada cuánto tiempo?

S.F.: Cuando se requiera se cita una asamblea donde participamos todos. Todos los votos

valen uno y la decisión es democrática y plural, hay que argumentar, no existe el “porque

yo lo digo”. Es horizontal.

Todos los seres humanos queremos hacer lo menos posible, en el menor tiempo y

lograr los mejores resultados, esa es la definición de eficiencia y no de vagancia. Si

queremos hacer lo menos posible, en el menor tiempo posible, pero con ciertos

parámetros de calidad, pues hagámoslo, estoy de acuerdo. ¿Cuánto quieren trabajar

ustedes, 6 horas? Trabajamos 6 horas, yo no me opongo, pero hay que lograr los objetivos.

E.: ¿Se deciden también reglas estructurales de la organización?

S.F.: Todo. En las asambleas se decide todo. Se terminó el trabajo, nos vemos mañana.

Si no alcanzaron las horas curriculares, las horas extras se pagan el triple.

E.: ¿Cómo resuelve si un empleado tiene que faltar por un motivo X?

S.F.: Se ponen de acuerdo entre los empleados. Las cosas tienen su prioridad, yo me

comprometo. Así como me comprometo con llevar a un hijo a la escuela, lo hago también

con las personas y mi trabajo. Para mí es tan importante la primera persona que trabajó

214

conmigo como la última. No le pagó más a la persona que está acá desde el primer día

conmigo que a la última que entró, solo porque la primera tenga más años. En donde sí

se marca la antigüedad es en la cantidad de días de licencia, hay cierto respeto. Pero acá

son capacidades, no culitos calientan la silla. Si hace veinte años que estas acá, sabrás

como manejarte para hacerlo mejor, pero si hace dos meses que entras y tenés chance,

tenés chance.

E.: ¿Cómo se cubre el trabajo de alguien que falta?

S.F.: Todos son multidisciplinarios, todos saben hacer todo y hay quienes lo hacen mejor.

Tenemos a los mejores en los mejores puestos. Si alguien lo tiene que cubrir, sabe cómo

lo tiene que hacer. La historia acá es que vos crezcas, no es que vengas a estar diez horas

de adorno. Me ha pasado, gente que me dice. “Acá yo no trabajo, porque nadie me dice

lo que tengo que hacer”. Tenés todos los trabajos del Uruguay para que te digan lo que

tenés que hacer y trabajes de mal humor. Acá, no tenés que estar cantando, pero cara de

culo, no. Prefiero que me digas, estoy de mal humor, en ese caso descansa o te vas para

tu casa, te tomas unos días, a complicar la vida, no.

E.: ¿Cuál es el organigrama de la empresa?

S.F.: Hay 3 niveles: toma de decisiones, planificación y ejecución.

E.: ¿Quiénes integran estos niveles?

S.F.: Todos integramos todos los niveles. Las decisiones rápidas las tomamos con Juan

(socio). En general yo tomo el 100% de las decisiones rápidas. Más o menos sabemos

cómo la empresa funciona, cuando hay que tomar una decisión pesada o fuerte, sino a

afectar a todos, se toma entre los tres o cuatro que estemos en la oficina. Si es una decisión

que nos afecta a todos, la tomamos entre todos.

E.: ¿Cuál es su competencia?

S.F.: Hay de todo. La competencia es buena, porque nos ha ayudado pila a no quedarnos

y cambiar un poco la estrategia en el mercado. ¿Qué hacemos? Seguimos innovando,

desarrollando y esperando que otro haga lo mismo que nosotros o atacamos el mercado

desde otra vuelta. Ahora dijimos, bueno paremos de generar productos nuevos, y hagamos

que los demás se descansen en lo que nosotros podemos llegar hacer. Entonces, veamos

qué es lo que hay, hagamos un producto mejor y apartamos a nuestra competencia.

215

E.: ¿Cuáles son los competidores?

S.F.: Dependiendo el rubro, son distintos. Granja Mallorca, Hydrofarm, Granja 3 Soles,

Rodyvell.

E.: ¿Cómo es el nuevo invernadero que están construyendo? ¿Qué diferencial les

permitirá obtener?

S.F.: Es un invernadero de altísima calidad de una empresa francesa, ventila de una

manera diferente, es muy alto, de mucho volumen de aire. Además, es angosto y largo;

tiene una posición interna diferente. Otra característica es que lleva adentro un sistema

control de clima, no de climatización. Esto da una climatización meteorológica que nos

brinda muchos datos para poder cruzar las condiciones climáticas y la producción. Esto

nos va a permitir poder producir más y con esto vamos a generar también más mano de

obra.

E.: ¿Cuándo estará listo?

S.F.: Espero que esté escupiendo lechuga en octubre.

E.: ¿Cuál es el producto que plantan para Industrial Farmacéutica Cantabria España en la

producción de biomasa para farmacología?

S.F.: Deschampsia antártica

E.: ¡Muchas Gracias!

Entrevista N°: 2

Entrevistado: Juan Herrera.

Cargo: Socio Director de Verdeagua.

Fecha de la entrevista: 30 de abril de 2018.

Formato: Vía Skype.

Autor: Federico Besio.

Entrevistador (E.): ¿Cómo llegas a Verdeagua?

Juan Herrera (J.H.): Voy arrancar un poco antes, cómo llego yo a la hidroponía. Yo

llego a través de una invitación de Seba [Sebastián Figuerón], a ver un proyecto que él

216

tenía en Melilla por el año 2000. Él estaba asesorando a una familia que tenía un

invernáculo y hacían hidroponía casera. A su vez, él ya había trabajado en una empresa

de hidroponía grande que se había fundido. Habíamos sido compañeros de la Escuela

Agraria, perdimos contacto del 1998 al 2000, nos encontramos, y el proyecto que estaba

haciendo me gustó mucho y le dije que si él me daba una mano, yo conseguía la plata

para arrancar un proyecto. Yo tenía una charca, en la cual todavía viven mis padres en

Joaquín Suárez [Canelones], para montar un invernadero, lo que no tenía era agua de

calidad, pero me largué igual y veía como hacía. Conseguí la plata, hice un proyecto y

empecé a montar un pequeño invernáculo de 200 metros cuadrados para hacer lechugas

a raíz flotante.

Lo de Verdeagua es una consecuencia de que viene después de seguir con ese

proyecto y empezar a vincularme cada vez más con Seba.

E.: ¿Cómo subsistían al comienzo?

J.H.: Al principio vendía a mis vecinos en Montevideo, tenía como cliente algún

restaurante, alguna rotisería, clientes chicos. Iba cambiando mucho, cuando no me

compraban buscaba un cliente nuevo. Al principio no fue fácil porque la producción no

era sencilla y los clientes no eran estables.

E.: ¿A partir de qué año se llamó Verdeagua?

J.H.: Verdeagua lo traía Seba en la cabeza, lo venía masticando. En el 2000, 2001 fue

que yo empecé a trabajar. Al otro año [2002], hice otro invernáculo y empezamos a

trabajar más; a estar más tiempo juntos, a venderle a los mismos clientes, ajustar la

mercadería para hacer más volumen. Hasta que por 2003 empezamos a trabajar con Disco

y Devoto y ahí comenzamos a tener la inquietud de que nos teníamos juntar para trabajar.

En 2003 dijimos: “tenemos que juntarnos para trabajar, unificar criterios de plantación,

cosecha”. Las opciones eran: en donde yo estaba en Joaquín Suárez o donde estaba él en

Melilla. Estudiamos la situación y lo mejor era irse para Melilla. Desarmé mis

invernáculos, me llevé todo lo que pude y nos instalamos ese año en Melilla. [Da a

entender que fue a partir del 2003 que se empieza a trabajar como Verdeagua].

E.: ¿Tienda Inglesa llega en el 2004?

J.H.: Con Disco y Devoto trabajamos durante un año, tal vez menos. Nosotros fuimos y

dejamos unas muestras en Tienda Inglesa del Berro hidropónico que hacíamos y a los

217

pocos días nos llamaron para tener una reunión con ellos. Fuimos y nos dijeron que les

interesaba mucho el Berro y nos propusieron darnos la marca de Tienda Inglesa para

vender el Berro en los supermercados a cambio de la exclusividad. Empezamos trabajar

con ellos con exclusividad para el Berro solamente. También producíamos Rúcula y

Albahaca y le seguíamos vendiendo a Devoto. Pero esta situación duró unos meses, nos

fue muy bien con el Berro y nos preguntaron qué más podíamos hacer y les contamos que

vendíamos Rúcula y Albahaca a Disco y Devoto, y nos propusieron crear una línea de

productos hidropónicos con la marca Tienda inglesa pero con exclusividad, y dijimos que

sí. Nunca hubo, hasta el día de hoy, un contrato firmado, es de palabra.

E.: ¿Cuál es tu rol en la empresa?

J.H.: Yo paso gran parte del día en el campo, soy el que coordino la plantación, de la

parte de cosecha, mantenimiento y el stock. Soy un nexo entre la gente que está trabajando

y el directorio. Hoy hay un directorio porque nos pasamos a una Sociedad Anónima.

E.: ¿A partir de cuándo pasaron a ser Sociedad Anónima?

J.H.: La Sociedad Anónima fue a partir de este año. Antes éramos una Unipersonal Rural,

y anteriormente, cuando así lo dispuso la ley, tuvimos una S.R.L., que luego cerramos.

Hoy tenemos una Sociedad Anónima porque nos capitalizamos, se vendió una parte de la

empresa a capitales extranjeros, y entonces, era lo que correspondía.

E.: Descríbeme un día en la organización

J.H.: Estamos entrando temprano, yo a las 7:00 ya estoy en la empresa. Lo primero que

preparamos es la cosecha. A la mañana empiezan a llegar las chiquilinas que hacen la

cosecha y es lo primero que se realiza en el día. Esta preparación tiene una duración de

entre dos a cuatro horas dependiendo la época del año. Luego, la cosecha se manda a

planta para su procesamiento, mientras las mujeres hacen este trabajo, la gente de

mantenimiento hace su tarea en el invernáculo para en la tarde realizar el trasplante y

rastrillaje. Cerca del mediodía, yo ya tengo planificadas las plantaciones por día, para

lechuga, rúcula, espinaca, berro. Organizo la plantada y además, se mide la conductividad

eléctrica del agua de los tanques donde está la solución nutritiva para las plantas. En estos

tanques, se hacen mediciones para ver cuánto más de agua o fertilizantes hay que agregar,

en invierno esto se repite dos veces por día, en verano son hasta cuatro veces. Hacia la

218

tarde, seguimos viendo el tema de la plantada, se carga el camión, y se realiza el trasplante

en los lugares donde se realizó la cosecha.

E.: ¿Cuántas personas trabajan actualmente en Verdeagua?

J.H.: En Verdeagua estamos trabajando entre unas 25 y 30 personas. En un 80% son

mujeres

E.: ¿El 20% que corresponde a los hombres, hacen el mismo trabajo que las mujeres?

J.H.: No, el trabajo de procesado y de planta son solo mujeres. Los muchachos que

trabajan hacen básicamente mantenimiento y dan una mano en la cosecha para cargar los

cajones, rastrillar el invernáculo, limpiar, hacer mantenimiento en general y trabajo de

fuerza. Luego estamos nosotros y un muchacho más que está en la administración. El

trabajo de planta lo hacen 100% mujeres y el de campo lo hacen entre hombres y mujeres.

E.: ¿Cuál es el horario laboral?

J.H.: Entre semana, de lunes a viernes son nueve horas y media, así liberamos los

sábados. Esto en cuanto a la cosecha. Los fines de semana se realizan tareas de

mantenimiento: limpiar el invernáculo, darle de comer a las plantitas, plantar algo que

haya quedado sin ser plantado. Siempre tiene que haber una guardia los siete días de la

semana. La cosecha en invierno es de lunes a viernes, en primavera, se extiende un día

más a los domingos.

E.: ¿Todos trabajan nueves horas y media, no hay turnos?

J.H.: De lunes a viernes sí, todos trabajan en ese horario. Cuando toca cosechar los fines

de semana (en primavera), se arman equipos y van las que quieren tomándose como horas

extras. Estos equipos se programan con antelación para que no se haga la cosecha con

pocas personas. Hay muchos meses en el año que se trabajan horas extras y se pagan

dobles.

E.: ¿Las horas extras se hacen solo los fines de semana?

J.H.: No, entre semana también. Cuando hay picos productivos, como pueden ser en

primavera de setiembre en adelante, se pueden llegar a trabajar once horas. Las zafras son

en primavera y en otoño, es cuando hay más producción.

219

E.: ¿Cuál es el proceso de selección de los empleados?

J.H.: Hoy en día existe un filtro, porque la empresa así lo requiere. Antes teníamos más

necesidad de tomar gente, tomábamos e íbamos viendo. Hoy en día, lo primero en lo que

nos fijamos es la primera impresión a través de una entrevista, no se precisan estudios

para entrar a Verdeagua, trabajamos con gente que ni siquiera ha terminado la escuela.

No se precisan estudios para realizar este tipo de trabajo. Básicamente siempre nos

importó que fueran conocidos de alguna persona que ya trabajase en la empresa,

recomendada, que sea buena gente. Después sobre el trabajo en sí, íbamos viendo cómo

lo iban aprendiendo y cómo nosotros los íbamos guiando para que fueran aprendiendo lo

más rápido posible, fueran integrando el tipo de trabajo y la empresa.

E.: ¿Existen manuales internos?

J.H.: Sí, existe un manual para todo, cosecha, trasplante, está todo escrito.

E.: ¿Todos los trabajadores tienen acceso?

J.H.: Sí, al ingresar a la empresa se capacita a la gente con esos manuales. A cada uno se

le explica cómo son los diferentes trabajos y están para el acceso de todos.

E.: ¿Qué características tienen quienes trabajan en la empresa?

J.H.: Desde el principio se fue dando que fueran mujeres, luego nos dimos cuenta que

podíamos tener este tipo de diversificación, debido a que había personas que no calzaban

en otros trabajos por diferentes razones. Verdeagua no es una empresa convencional, ni

siquiera en el rubro de la horticultura, si tenemos en cuenta el manejo de los recursos

humanos. Hay un diferencial que se fue forjando a lo largo de los años; tiene que ver con

buscar el mejor trabajo para cada persona según sus capacidades. Pero como te digo, fue

un proceso que se fue dando desde un principio de forma natural y luego nos dimos cuenta

que se le puede dar un marco y se genere un círculo virtuoso.

E.: ¿Cuál es la tasa de rotación?

J.H.: La rotación es casi nula. En diez y siete años, se han ido como mucho unas cinco

personas de Verdeagua. La gente que entra, una vez que comprende cómo es la filosofía

de trabajo y la empresa, enseguida se adaptan y quedan conformes.

220

E.: ¿Cómo es el organigrama de la empresa?

J.H.: Este año empezamos a tener reuniones semanales con los tres socios. Sebastián, el

representante del grupo inversor y yo. En estas reuniones definimos hacia dónde y cómo

vamos. Antes nos parábamos en el invernáculo con Seba y decíamos qué íbamos a plantar

y qué no. Hoy en día tenemos reuniones y una agenda. Yo no estoy tan estructurado,

porque paso más en el campo, pero Seba y Diego [el representante del grupo inversor],

tienen una agenda y reuniones.

Por debajo del directorio hay una ingeniera en alimentos que se encarga de tener

todas las normas al día, habilitación de plantas y productos y todo lo relativo a cuidados

y primeros auxilios. Luego hay tres encargadas mujeres, una de planta y las otras dos de

campo (cosecha y trasplante), y además, hay una encargado de mantenimiento. Por debajo

de los encargados hay un escalón donde preparamos gente que supla en algún momento

a las encargadas. Estos últimos van haciendo cursos de todo tipo. Por debajo de los

encargados, están los empleados, la parte operativa.

E.: ¿Esos cursos los hacen en la propia empresa?

J.H.: No, son a través de convenios con la ANII (Agencia Nacional de Investigación e

Innovación).

E.: ¿Qué mecanismos de comunicación interna utilizan para comunicarse con sus

funcionarios?

J.H.: Las asambleas se dan dos o tres veces al año para tocar grandes temas y se definen

las pautas del reglamento interno al cual todos nos tenemos que atener. Todos tienen la

posibilidad de hacer sus descargos y dar cuenta de lo que se necesita para realizar la tarea

correctamente y, a partir de ahí, nosotros [el directorio] analizamos en qué cosas los

podemos ayudar. Es un reglamento interno para que sea cumplido por todos, incluyendo

el directorio.

Además, en estas asambleas se reparten las licencias, teniendo en cuenta algunos factores:

encargadas, antigüedad y faltas, en ese orden. Teniendo en cuenta estos factores, entre

ellos se ponen de acuerdo.

Por otro lado también, contamos cómo va la empresa, hacia dónde va, cuáles son

los proyectos. Para nosotros es muy importante la comunicación a todo nivel y todos

tenemos que saber lo que está pasando, lo que va a pasar y cómo va a suceder, porque es

221

la única forma que tenemos de disipar dudas a la gente y sacarle la presión del trabajo y

pueda trabajar tranquila sabiendo hacia a dónde vamos y cómo ellos pueden colaborar.

Si bien yo me he desarrollado en estos años en cuanto a la técnica del cultivo, los

especialistas con la cosecha, el manipuleo y otro montón de cosas son todos los que

trabajan diariamente con nosotros. Entonces, son ellos los que nos tienen que decir a

nosotros cómo tenemos que hacer para mejorar la cosecha, el trabajo en planta, qué

herramientas se precisan. Es un ida y vuelta que debe ser lo más fluido posible y la

cantidad de veces que tenga que ser.

E.: Además de las asambleas, ¿qué otros canales de comunicación utilizan?

J.H.: El boca a boca y el trato directo es la única forma de que sea rápido. En nuestra

empresa, si bien el producto es básico, es todo muy dinámico en cuanto a las mejoras que

se le pueden dar a cada producto. No hay otra forma. Además, usamos mucho WhatsApp

para que corra información o anticiparse al otro día. Hay grupos de WhatsApp del

directorio, otro de las encargadas y tenemos uno con el gerente de compras de Tienda

Inglesa. Nos sirve para ir intercambiando información porque la comunicación de arriba

hacia abajo tiene que ser lo más fluida posible para que todos tengan herramientas para

que cada uno sepa lo que tiene que hacer.

E.: ¿Utilizan el mail?

J.H.: El mail lo usamos para afuera sobre todo a nivel de empresas. Lo usamos entre

nosotros también, pero con el resto del directorio.

E.: ¿En qué momento introdujeron al berro a su producción?

J.H.: Nosotros empezamos con lechuga básicamente, luego probamos rúcula, albahaca y

en el año 2003 viajé a Brasil acompañar a mi padre que iba por trabajo y conocí a un

productor hidropónico que producía berro. Me llamó mucho la atención, pensé que si yo

lo podía producir en Uruguay, no iba a tener competencia. En nuestro país había sólo un

productor de berro y era de campo. Si logro llevar el berro con esta calidad a Uruguay

voy a tener muchas chances. Volví y le comenté a Sebastián. La rentabilidad que teníamos

en un principio daba para cubrir gastos, la lechuga nuestra no la pagaban más por ser

hidropónica, la ponían al precio del mercado siendo de una calidad superior. Entonces,

como no podíamos obtener lo que nosotros queríamos, teníamos que buscar otra

alternativa para encontrar una rentabilidad mayor. En esos años la palabra rentabilidad ni

222

la manejábamos, hacíamos los números en una hoja de cuaderno. Entonces empezamos a

probar de plantar berro y empezamos con Disco y Devoto, hasta que Tienda Inglesa le

llamó mucho la atención y nos dio la marca y nos pidió que fuéramos exclusivos porque

estaba claro que había un negocio que estaba por explotar, y de hecho fue así, nos cambió

la vida.

E.: ¿Cómo es el contrato de exclusividad con Tienda Inglesa? Ya que entendemos que

también venden productos de empresas que son su competencia.

J.H.: Nosotros tenemos una muy buena relación con el Gerente de Compras, que es el

mismo desde que entramos en el 2004 y Verdeagua se ha desarrollado al influjo de él y

de Tienda Inglesa porque siempre nos dijeron: lo que ustedes hagan nosotros lo vamos a

comprar, no importa cuánto, si ustedes siguen trayendo la calidad de siempre. Entonces,

nosotros lo que hicimos fue trabajar para ellos, para garantizarle una calidad que no iba a

tener en otro lado. Con el correr de los años hemos mantenido una muy buena relación y,

desde un principio, nos dieron la marca para el berro, después para la rúcula, luego la

albahaca y la espinaca en exclusividad.

Ellos, por ejemplo, precisan mil paquetes de rúcula por día, entonces van al

ranking y empiezan por la de la casa Tienda Inglesa nos llama y nos pregunta ¿Cuánta

rúcula tienen? Nosotros respondemos: quinientas. Las restantes quinientas que les faltan

la completan con el resto de los proveedores, entonces llaman a Hidrofarm, a Tres Soles

y demás granjas. Esa es la relación que tenemos. Nosotros estamos un escaloncito más

arriba porque somos de la marca de la casa y además siempre fuimos exclusivos.

Hidrofarm le vende a Devoto, Disco, Geant y a todos. Cuando ellos tengan que elegir y

dar prioridad siempre van a elegir a los de la casa.

A veces sucede que nosotros tenemos excedente de producción, en ese caso,

somos nosotros quienes llamamos para preguntar si necesitan más producto. Es así como

funciona el mecanismo. Al ser cultivos de ciclo corto, no frutales donde tenés que esperar

un año, sino veinte o treinta días, va cambiando mucho, es muy dinámico. Por ejemplo,

ahora estoy vendiendo “Inspirada” [combinación en base a rúcula, lechuga Salanova y

topping de berro o albahaca], y bolsas de berro, pero hace un mes vendía bolsas de

albahaca. En primavera vendo unidades de lechuga en bolsas; rojas, verdes, Salanova.

Hoy en día estamos en una baja producción, entonces la producción que tengo se la dedico

al producto que mayor rentabilidad nos deja.

223

E.: ¿En Verdeagua se utiliza únicamente el sistema hidropónico de caños? ¿Por qué?

J.H.: Métodos de hacer hidroponía, hay un montón. Lo que se necesita para hidroponía

es un lugar para que la planta se pueda sostener y que te dé la posibilidad de agregar el

fertilizante que precisa en la medida adecuada. Entonces, vos podés hacer hidroponía en

los caños que usamos nosotros a raíz flotante, podés usar arena, piedra, pedregullo, turba

o tierra, podés usar lo que quieras, siempre y cuando lo que utilices sea inerte, no le aporte

nada a la plantita. Esas son formas de hacer hidroponía.

Al principio utilizamos el sistema de raíz flotante, hasta que llegó un momento

que no era tan rentable y nos pasamos al sistema NFT ya que Sebastián ya los había usado

anteriormente y, si bien son más caros de instalar, tienen muchos más beneficios: es más

rápido y más fácil de trabajar comparado con la raíz flotante.

E.: ¿Qué es la raíz flotante y cuál es la diferencia con el NFT?

J.H.: La raíz flotante es una piscina gigante, un medio acuoso en el cual las plantas están

flotando sobre espuma plast o una placa de plástico, y sus raíces absorben el agua con los

fertilizantes correspondientes. El NFT, es un caño hueco con agujeros donde se apoyan

las plantas, se mojan apenas formando una capa entre las raíces y la base. Se va formando

una especie de película que se denomina Nutrition Film Technique [NFT], que contiene

fertilizante, esto sumado al aire y el agua justa, hacen de esta técnica, la más eficiente.

E.: ¿Consideras que la hidroponía es el método más sustentable de producción?

J.H.: Sí, sin dudas. Para una empresa comercial que tiene que hacer números y quiera ser

hortícola, sí, es lo más sustentable porque se pueden minimizar riesgos por todos lados.

Se asemeja a una industria donde vos tenés un producto primario, lo metes por un lugar

y lo sacas transformado igual durante todo el año. Obtenemos el mismo producto en

verano, en primavera, en invierno y otoño, y eso es por el desarrollo que se ha hecho en

base al trabajo con hidroponía.

Tenemos un contrato con una semillería holandesa que nos provee de semillas de lechuga

con exclusividad para la Salanova, vamos a Europa y a Brasil a ver variedades y estamos

permanentemente viendo de qué forma podemos cubrir el año sin perder calidad y

cantidad.

224

E.: En la entrevista anterior, Figuerón nos comentó que los nuevos invernaderos tendrán

un sistema de clima, no de climatización. ¿Cuál es la diferencia y los beneficios de uno

ante otro?

J.H.: Hace un año y poco trajimos de España un invernadero de siete mil metros

cuadrados de acero galvanizado, antes usábamos de madera y nylon, ahora pasamos a

estructuras metálicas modernas y semi automatizados (se abren y se cierran y colocan

mallas sombras automáticamente). Antes era todo manual, el invernáculo de madera

cuando cerrabas las cortinas de los costados y te quedaba abierto abajo, pudiendo entrar

bichos, agua y entre otras cosas. Teníamos diez invernáculos de madera separados, este

que trajimos de España son esos mismos diez, pero en una nave sola, con lo cual alcanzas

una mejor condición única para todo el cultivo concentrado en un solo lugar, no tenés que

estar entrando y saliendo para cosechar o trasplantar, no te mojas; en definitiva, se le

mejoró el ambiente a las plantas.

La idea siempre es alcanzar el mayor rendimiento de las plantas y para ello hay

que proveerles las mejores condiciones. Cuanto más se mejoren esas condiciones, más se

va acercando la planta a dar ese 100% que está preparada para dar, y ahí entran a detallar:

la temperatura, la humedad, las horas de luz, la comida. El invierno es la época del año

que más cuesta darle a las plantas las condiciones necesarias para que desarrollen su

mayor potencial. Tenemos que levantar la temperatura, contrarrestar las heladas, la

humedad, la luz es menos, etc.

El invernáculo que vamos a traer ahora y teniendo la experiencia del actual

invernáculo, tiene como objetivo mejorar aún más los factores que influyen en el

desarrollo del potencial de las plantas. Este invernáculo es más alto, con otro tipo de malla

sombra, se le va a poner un piso para que no se levante polvo. Entonces partimos de un

producto primario mucho más limpio, por ejemplo, el piso que tenemos ahora es de tierra,

y cuando entra viento, arrastra polvillo, el nuevo va a tener un piso con una plastillera que

no va a dejar pasar nada. Este nuevo invernáculo mejora aún más las condiciones para

sacar mayor rédito a los productos. En definitiva, las mejoras son para sacar el mayor

provecho de cada producto y que la gente valore su calidad, su higiene y la duración de

esa calidad en el año. Las variedades de lechuga, por ejemplo, tiene épocas en el año para

su producción y el desafío es ir variando los factores para que el producto esté igual todo

el año.

E.: ¿Qué cosas realizan o realizarán para ser sustentables?

225

J.H.: Vamos a mejorar la sustentabilidad de los invernáculos, pues vamos juntar el agua

de lluvia para independizarnos de OSE, lo mismo va a pasar con la electricidad, tenemos

un proyecto de un parque fotovoltaico. Esto son proyectos que tenemos que ir llevando

de a poco.

E.: ¿Promueven de alguna forma los valores del Sistema B y la sustentabilidad en general

a sus empleados?

J.H.: Para ser empresa B tenés que cumplir con ciertos requisitos. En nuestro caso

siempre fuimos como una empresa B. Sistema B vino a dar el marco o el nombre a algo

que en realidad ya éramos: el manejo con el personal, los recursos naturales, cuidar la

tierra, la transparencia de la empresa en cuanto a su gestión. Luego, obviamente, tuvimos

que hacer algunos cambios para terminar de adaptarnos a la certificación.

Por un montón de cambios y proyectos que estamos teniendo dentro de la empresa, no le

estamos dando tanta difusión a lo que es Verdeagua como empresa B.

E.: ¿Qué cambios tuvieron que hacer para lograr la certificación de empresa B?

J.H.: Tuvimos que afinar algunas cosas en el cuidado del medio ambiente, con los

desechos. En cuanto al personal, no puede haber cierta diferencia de los que ganan más

con los que ganan menos.

Hoy en día estamos sumergidos en trabajo con este proyecto nuevo que te contaba

y no le estamos dando tanta importancia a la difusión que debería tener Verdeagua como

empresa B en Uruguay, además no son muchas las empresas B. El año pasado nos dieron

un premio en cuanto a sustentabilidad y medioambiente como mejor empresa B del

mundo. A partir de ahí, se hicieron muchas entrevistas en televisión, revistas, tuvo mucha

repercusión en Uruguay ese premio, e incluso invitaciones para el exterior y eso fue algo

muy importante para nosotros.

E.: ¿Del mundo?

J.H.: Si, sí. Incluso, este año todavía no salió, pero creo que lo ganamos de vuelta. Me

comentó Seba que le había informado de Estados Unidos que lo iba a ganar de vuelta

Verdeagua. Verdeagua nos es una empresa hortícola convencional, es mucho más que

una empresa en al cual se plantan verduras, existen muchas cosas en el medio las cuales

226

son igual de importantes que la venta final del producto. Esto, es el diferencial que tiene

Verdeagua.

E.: ¿Cuál es el nombre del tercer socio?

J.H.: Diego Giay. En realidad representa a un grupo inversor.

E.: ¿Ha participado de asambleas y reuniones con el directorio?

J.H.: Sí, él hace pocos meses que ya está trabajando fijo acá. Empezó a venir en enero y

se terminó de quedar en marzo y desde ahí está trabajando. Él está todos los días

trabajando con nosotros en la empresa, participa en todas las reuniones.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 3

Entrevistado: Sebastián Figuerón

Cargo: Socio Director de Verdeagua.

Fecha de la entrevista: 2 de mayo de 2018.

Formato: Vía Skype

Autor: Federico Besio y Jazmín Aronovitz

Entrevistador (E.): ¿Qué entiende usted por el concepto de empresa del sector “Sistema

B”?

Sebastián Figuerón (S.F.): En realidad, yo trataría de enfocarlo desde el mismo punto

de vista que hago cuando me preguntan qué es para mí la hidroponía. Es una visión bien

independiente y, desde dónde yo lo considero, para mí es un movimiento que busca ser

coherente con lo que interpretan que es una empresa del bien. En relación a los modelos

nuevos que se vinculan a los tres pilares que tiene el Sistema B hoy: el medio ambiente,

la buena economía y lo social. Eso es para mí Sistema B. Un movimiento que vincula

estos tres pilares y el hacer que un montón de gente se nuclee con esta voluntad y le

resuene y lo entienda como algo que es necesario para llevar adelante y afrontar una nueva

economía. El mundo como se va a interpretar, como se está interpretando hoy de la mejor

manera y como va a ser en un futuro, porque la economía definitivamente va a cambiar.

Esta es la manera más informal de decirlo. Y como manera formal: Sistema B es un

movimiento avalado por una certificación que me ampara. Es quien valida que yo soy una

empresa que está alineada con lo que interpreto que es bueno para mi empresa y una

227

comunidad sostenible. Es mundial, consecuente y coherente con lo que yo entiendo que

es una buena manera de hacer las cosas como empresa, como ciudadano, como miembro

del mundo. El nombre también lo dice: Sistema B es no convencional. Lo que cambia el

paradigma.

E.: ¿Cuántos años tiene este sector de actividad en Uruguay? y ¿En el mundo?

S.F.: Hace cuatro años. Empezó con la empresa TresVectores. Hace cuatro años se trajo

a Uruguay, pero cuidado; vos podés ser una empresa B en un país que no tenga Sistema

B. El Sistema B es el conglomerado de las personas que se quieren unir en esa actividad.

Vos estás como empresa amparado y certificado por B Lab, que es quien te dice: vos sí,

vos no; si llegas a determinada cantidad de puntos (80). Cuando uno lo transmite así (en

un rango de puntos), la gente piensa que no puede ser que unos puntos determinen si sos

o no una empresa B. Pero en realidad, no son los puntos lo que lo determina. Lo que lo

determina son todos los procesos que vos emprendes para la evaluación como un

elemento de mejora de tu cadena de mejora o un elemento de mejora de tu empresa

misma.

E.: Y dentro de esta certificación, ¿qué elementos se piden como imprescindibles para

obtenerla?

S.F.: Yo no soy un experto en la evaluación. Pero está basada en diferentes cosas: en

comunidad, gobernanza, estructura, medio ambiente, igualdad social, identidad, género.

Tiene muchas preguntas y tiene mucho cuestionario de múltiple opción. Por ejemplo te

preguntan: En el último año, ¿cuál fue tu meta en la reducción de consumo de agua

potable? Yo por ejemplo, tengo todo cuantificado, pero nunca me había puesto una meta

escrita de llegar a un 10% de reducción del uso del agua. La evaluación te pide que vos

escribas un compromiso sobre cómo vas a hacer tu negocio. Cada pregunta del

cuestionario está vinculada a que vos tengas herramientas de mejora escrita. Así te ayudan

a medir tu impacto, porque te va diciendo en dónde sos más fuerte y más débil. Nosotros,

por ejemplo, en donde estamos más complicados es en comunidad. No tenemos un plan

de servicio a la comunidad, ni un plan de mano de obra benévola, ni un plan de

comunicación para escuelas. Ya completamos nuestra evaluación satisfactoriamente en

medio ambiente, gobernanza, economía. Comunidad es nuestra pata más débil, pero ya la

vamos a atacar también. Pasamos la evaluación con 132 puntos de 200. De Uruguay es el

más alto.

228

E.: ¿Qué ventajas y desventajas tiene nuestro país para este tipo de actividad desde el

punto de vista cultural, político económico y tecnológico?

S.F.: Tecnológico ninguno porque las empresas B pueden ser de cualquier cosa. Puede

ser una persona sola trabajando, o una metalúrgica gigantesca. Tecnológico depende de

las características de cada empresa. En política; muchas. De hecho, los abogados B están

sacando adelante la ley de empresas B, que fue votada ahora en el parlamento unánime

de todos los partidos políticos, que no es menor. Y también, vamos en camino de

desarrollo de la ley de BIC (Beneficios de Interés Colectivo). Esto no lo buscamos solo

como una exoneración de impuestos, sino como para generar un atractivo para que las

empresas hagan el camino B, el camino de medirse. Porque solamente el camino de

medirse ya es importante; saber cómo está situado frente a una situación de impacto, e

impacto no solo hacia las personas que trabajan contigo sino hacia el medio ambiente, la

comunidad y la economía.

Frente a lo cultural, está buenísimo en relación al público que lo comprende. Para

ustedes, por ejemplo, que están intrigados o investigando. Que la gente se interese por

saber qué es una empresa B.

En lo económico, mucho. Para nuestro mercado al menos. De repente hay otras

empresas que me dicen: en vez de poner 500 dólares para pagarle a B Lab la certificación,

prefiero gastarlos en publicidad porque me va a sacar más a la luz. Eso es una decisión

de cada empresa. Yo hoy por hoy trato de presentarle a Tienda Inglesa 2000 unidades

diarias en las que hay un sello que dice Empresa B Certificada. A los que le interese saber

qué es se van a fijar, los que no, está bien igual. Pero para aquellos que les interesan, se

pueden llevar sorpresas; como saber que Danone es una empresa B enorme, Patagonia

también, Natura también. Que Unilever está comprando un montón de empresas B para

transformar su matriz. Hoy existen desde esas enormes hasta unas chiquititas y todas

tienen modelos de trabajo que están buenísimos. Las motivaciones son todas distintas, y

a la gente le resuenan o no. Pero esto es lo que permite la convivencia entre empresas.

Dentro de un mismo sistema conviven empresas B que para una u otra deberían tal vez

no existir.

E.: ¿Cuáles son las necesidades más urgentes del sector Sistema B en nuestro país?

S.F.: Ordenar el directorio ejecutivo. La ley es un avance. Pero es necesario darle más

continuidad al sistema y generar más adeptos. Porque por ejemplo, en Argentina son más

229

gente y son mucho más apasionados. Capaz que Pancho Murray (director de Sistema B

en Argentina) tiene una conversación de este estilo unas cuatro veces al día. A nosotros

nos falta el transmitir cuál es la intención del Sistema B en Uruguay. Porque hay muchos

sistemas paralelos como la RSE, están muy prostituidos, por decirlo de alguna forma,

porque las empresas los usan para construir vidrieras en base a lo buenos que son, lo

“soft” que son con la gente que trabajan, pero en realidad, son una máquina de hacer plata.

Y no está mal ser una máquina de hacer plata, está buenísimo. Pero si no sos coherente

con lo que decís, no está bueno. Y eso pasa mucho. A mí en la re-certificación, tuvimos

una entrevista por Skype de dos horas y, aleatoriamente, te eligen cuatro personas,

entrevistan a dos y te hacen recorrer con el teléfono todo lo que vos les mandaste en

documentos; te hacen mostrar dónde tenés todo, cómo haces todo. Es una masa, pero en

base a eso corre riesgo tu certificación. En este sentido, falta credibilidad porque la gente

suele elegir el camino más fácil. No se lo toman tan en serio. Hoy escuchaba al presidente

del SUNCA que dio un discurso por el 1 de mayo. Él decía: -yo vivo en tal lado, de mi

salario como legislador yo solamente tomo lo que gana un obrero, después, lo demás lo

reparto o no lo tomo, porque quiero vivir con las necesidades y las ventajas que tiene un

obrero. Y eso, no sale en los diarios. En los diarios sale que lo vieron bajar de tal auto, lo

vieron en tal lado; no sale que uno está a las 10 de la noche trabajando en un comedor

para mañana poder darle de comer a 200 personas, o que estoy haciendo un plan de

vivienda para gente que no tiene ninguna posibilidad. Y él dice que no importa que no

salga, porque no es ese el objetivo. Pero si no se escuchan estas cosas, ¿cómo puedo

esperar que una persona que compra mi producto lea la etiqueta y se meta a la página de

Sistema B a investigar? No puedo esperar mucho. Es un camino largo para hacer, pero

alguien lo tiene que arrancar.

E.: ¿Cómo es visto este sector con respecto a otros sectores de actividad más “agresivos”?

S.F.: Y, les interesa o no. Hay empresas muy grandes que ahora están empezando a hacer

la evaluación de impacto, como UTE, Farmashop, Santander. Capaz no llegan nunca,

pero hacen el proceso. Si quisieran llegar a convertirse tal vez tendrían que cambiar todo

el proceso. Pero lo importante es que está empezando a haber otra conciencia. Que tengas

tu empresa y hagas lo mejor posible. Que te preocupes por la gente que trabaja contigo,

que ayudes a otros a multiplicarse, a crecer. También hay otras con menos interés.

230

E.: ¿Existe la competencia? ¿Qué características tiene la competencia entre las distintas

empresas de Sistema B? ¿En qué se diferencia con la de otros sectores?

S.F.: Es absolutamente complementario, sinérgico. No hay espíritu de competencia. No

está presente en nosotros sentarnos a juzgar. El asunto es muy complejo, necesitamos

desarrollarnos más rápido de lo que necesitamos hablar unos de otros. Sí hay ego. Porque

evidentemente esta vanguardia no es para gente que no quiere tener una vida activa. Acá

es a morir, con compromiso. Difícilmente acá te vas a encontrar con alguna competencia.

E.: ¿Se forman sindicatos en las empresas B?

S.F.: Sí hay un sindicato rural que puede nuclear a alguno de nuestros empleados. Hoy si

alguna persona de un sindicato va a Verdeagua te dice: no, no te afilies. ¿Qué vas a

reclamar? Pero en otras tal vez sí los hay. En Werba por ejemplo, forman parte del

sindicato de la metalúrgica. Otras empresas que están buenísimas para trabajar que tienen

sindicato adentro.

E.: Y en estos casos, ¿no se genera algún conflicto? En el sentido de que, por ejemplo, el

sindicato genere un paro, y los trabajadores estén en realidad muy conformes con el trato

que la empresa tiene con ellos.

S.F.: Eso depende de la forma de proceder que elijas en tu vida. Yo no siempre estoy de

acuerdo con todo lo que pasa en Verdeagua. Pero hay que tener política de voto partidario.

Partir de la base del voto partidario, en el que los principios colectivos o corporativos

están por encima de los míos personales. Lo mismo con el sistema B como presidente. A

veces mis compañeros deciden que hay algo que es lo mejor, y no estoy de acuerdo, pero

así funcionan las cosas. Incluso el Sistema B internacional te llama la atención si vos te

independizas de la línea de conducta internacional, y está bien. Son muy disciplinados y

está buenísimo. Porque te ayudan a seguir la forma correcta de trabajar.

E.: ¿Qué cualidades tiene una persona que emprende en el Sistema B?

S.F.: La movida está en si te atrae el Sistema B o no. Te sirve o no. ¿Le encontrás sentido

a tener una empresa B más allá de hacer dinero? ¿Vos sentís que estas generando trabajo

o simplemente estás haciendo que el tiempo pase? ¿Estás cambiando la vida a alguien?

¿Te importa que los que trabajen contigo se desarrollen? ¿Te hace sentido ser una empresa

B? ¿Te sientes a gusto? ¿Te hace feliz? Yo pienso que estoy en el mejor lugar que puedo

estar. Capaz un día no me alcanzan los puntos para estar certificado como Empresa B,

231

pero yo voy a seguir con este modelo. El slogan del Sistema B lo dice: Redefinir el sistema

del éxito. La gente exitosa hoy está enfocada en otros valores.

E.: ¿Qué características personales cree usted que tienen aquellos emprendedores dentro

del Sistema B?

S.F.: Hay cualidades diferentes porque hay diferentes estilos. Cada persona relacionada

al Sistema B va a estar vinculada a sus características personales. Capaz hay gente que es

una aplanadora en un aspecto y en otro capaz es un vende humo. Hay de todo. Hay gente

mucho más calma, más introvertida, que operan con mucha fuerza. También hay gente

más genuina, más independiente. Pero en realidad no hay una manera de ser de una

persona que te haga decir: esta persona es B. Para la empresa B el potencial está en

multiplicar su punto de vista.

E.: ¿Cuál cree usted es el futuro del Sistema B en Uruguay?

S.F.: Lento. Falta de recursos económicos. Sobrado de recursos humanos. Lento. Hay

mucha maquinaria pesada. Es algo que se gestó con un financiamiento muy poderoso de

CAF, que ya no lo tiene más, porque este financiamiento se pasó para el sistema

internacional. Entonces depende del poderío económico de cada uno. Porque el mundo se

mueve con plata y contactos. Cada empresa se va desarrollando de acuerdo a sus

posibilidades. Al final de cuentas, si tuviéramos plata sería todo mucho más rápido.

E.: ¿Cómo lo ves respecto a Argentina y a otros países de Latinoamérica?

S.F.: Argentina lo que tiene, es que tiene argentinos. Tiene gente involucrada con Sistema

B como si fuera religioso. Ellos a todo lo endiosan. Tienen gente así en el Sistema B.

Brasil es más lento. Chile va en la vanguardia. Uruguay igual no está mal. Pero no llega

a cubrir su presupuesto si no labura mucho. Sistema B es una empresa más; hay que

presupuestarla, dedicarle tiempo.

E.: ¡Muchas Gracias!

Entrevista N°: 4

Nombre: Juan Pablo Pereira.

Cargo: Director de Hidrofarm

232

Fecha de la entrevista: 28 de mayo de 2018.

Lugar: Sede de Verdeagua, Melilla, Uruguay.

Autor de la entrevista: Jazmín Aronovitz

Entrevistador (E.): ¿Cómo empezó el proyecto?

Juan Pablo Pereira (J.P.P.): Yo en realidad soy técnico forestal y empecé a hacer

pruebas de hidroponía en el fondo de la casa de mis padres y me empezó a gustar. En el

2000 empecé a hacer plantines y cosas para probar para vender y así fue como empezamos

a vender macetas de plantas aromáticas hidropónicas.

E.: ¿Cómo está conformado el organigrama de la empresa?

J.P.P.: Hoy somos María Noel y yo, que somos pareja y después tenemos nueve

empleados: dos encargados y los demás son peones. Tenemos dos áreas dentro del trabajo

de producción de vegetales; una es la parte de productos baby (lechuga, rúcula, albahaca,

etc.) que son todos los productos con hojas chicas y la otra es solamente de rúcula.

Tenemos un encargado para cada una de estas áreas, y el resto de los empleados son

peones.

E.: ¿Por qué hay un encargado solamente para la rúcula?

J.P.P.: La rúcula es nuestro producto estrella. Vendemos la mejor rúcula de Uruguay.

Tenemos dos tipos diferentes; la clásica y la brasileña, que somos los únicos que la

producimos en el país. Lo que tiene de bueno esta última es que las hojas no son cortadas,

es decir, tiene una hoja entera muy grande, por lo que es mucho más aprovechable.

E.: ¿Qué rotatividad hay en la empresa?

J.P.P.: No es muy alta, todos los empleados que están ahora trabajan hace mucho tiempo,

te diría que más de doce años. Antes éramos más de veinte personas, pero cuando

construimos los nuevos invernaderos dejamos de necesitar tanta mano de obra. Ahora son

de estructura mecánica y no más de madera como lo eran antes. Además, tenemos unas

máquinas para cosechar. Fue todo un cambio que hicimos; dentro de eso, bajar la cantidad

de empleados: de veintidós a nueve.

E.: ¿Y eso por qué?

J.P.P.: Porque mejoramos los procesos de plantación, cosecha y envasado. Antes también

repartíamos nosotros; hoy lo tercerizamos.

233

E.: ¿Qué mecanismos de comunicación interna utilizan para comunicarse con sus

funcionarios?

J.P.P.: No tenemos ningún mecanismo definido formalmente, todo lo hacemos mediante

el boca a boca. Hay muy buena relación entre todos.

E.: ¿Quién se encarga de la comunicación de la empresa?

J.P.P.: Hoy en día nadie.

E.: ¿No les dan importancia a esos aspectos o no lo necesitan?

J.P.P.: Este es un rubro en el que, en los diez y ocho años que estamos, muy poca gente

le da importancia a la marca. Más que nada compran por cómo se ve el producto en la

góndola o porque es el único que hay. Es muy poca la gente que nos sigue porque nos

conoce como marca.

E.: ¿Venden sus productos solamente a cadenas de supermercados?

J.J.P.: Sí, nuestros clientes son: Disco, Ta-Ta, Geant, Devoto, Tienda Inglesa y

Multiahorro.

E.: ¿Tienen algún cliente principal?

J.P.P.: No significativamente. A algunos les vendemos más y a otros menos pero en

general los tratamos a todos igual.

E.: ¿Con cuántos invernaderos cuentan?

J.P.P.: Hoy en total tenemos 5000m² de invernaderos.

E.: ¿Cómo funcionan los invernaderos?

J.P.P.: Nosotros fuimos cambiando. En hidroponía podés plantar cualquier cosa: desde

un árbol hasta una planta de albahaca. Hay varios procesos para hacerlo: lo que se llama

hidroponía total, que es cuando las raíces van abajo del agua; aeroponía que es cuando

las raíces están suspendidas en el aire y se le inyecta una “lluvia de agua”, pero que no

tiene sustrato. Después está el método en el que se planta en caños de NFT, en el cual se

hace recircular agua por la parte de abajo de estos caños, que están conectados a un tanque

y una bomba, que hace que re-circule constantemente por un hilito de agua que es de

donde las raíces se nutren. Luego existe el método que utilizamos ahora que es todo en

234

base a sustrato156. Nosotros plantamos en turba [tipo de sustrato] y hacemos riego por

goteo, que vendría a ser una organoponía; no es total porque acá no se consiguen

fertilizantes orgánicos, pero sí cuidamos muchísimo el medioambiente. No tenemos

desperdicio ni de agua ni de fertilizantes. Todo lo que se usa de agua va directo a la planta

y no hay lixiviado157, ni de fertilizantes ni de agua ni de nada.

E.: ¿O sea que se pasaron de un mecanismo a otro?

J.P.P.: Sí, en realidad usamos tres mecanismos. Antes usábamos el método tradicional,

con piscinas de 12m x 2m de ancho en las que las lechugas flotaban y crecían ahí. Después

nos pasamos a la aeroponía, con los caños. Y hoy, después de cambiar toda la fábrica

usamos solamente el de sustrato.

E.: ¿Éste último es mejor por alguna razón?

J.P.P.: Es mejor por diez y ocho mil razones. La principal es que cuida muchísimo el

medio ambiente. Además, a la larga, termina siendo mucho más económico porque

utilizas muchos menos nutrientes y fertilizantes porque gastas exactamente lo que la

planta necesita.

E.: ¿Qué tecnología de climatización utilizan?

J.P.P.: Nosotros solo usamos en la parte de la albahaca en macetas. Es la única que está

calefaccionada porque no puede crecer en invierno. Tiene un sistema de losa radiante

eléctrica. Lo demás funciona con el mismo efecto invernadero de los invernáculos, que

concentran más temperatura y permite que en la noche las mínimas no sean tan bajas

como pasa cuando hay heladas, por ejemplo. Pero después, nada más. Los sistemas de

calefacción acá en Uruguay son muy caros y no termina compensando el gasto de

climatización con el rédito económico que vender esos productos te puede brindar.

E.: ¿Qué cantidad de insumos producen por día?

J.P.P.: Depende 100% del clima. Hoy acá solo vendimos ochenta y cinco productos y

mañana capaz vendemos trescientos. Capaz que una semana hizo mucho calor y

producimos de más y terminamos hasta tirando. También depende mucho también de las

157 Lixiviado: líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido. El lixiviado

generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido que atraviesa.

235

ventas. Generalmente cuando tenemos mucho producto hacemos alguna promoción o

algo para no desperdiciar, pero es súper relativo.

E.: Además de Verdeagua, ¿tienen algún otro competidor?

J.P.P.: Hay varias. Por nombre no sabría decirte, pero sé que hay más. Todos los que

producen hortalizas de hojas son competidores, pero no nos afectamos unos a otros por

más de que seamos competencia directa. Dedicados a la hidroponía hay muy pocos. Y de

por sí, el producto hidropónico se diferencia mucho del de cultivo en tierra.

E.: ¿En qué aspectos Hidrofarm busca diferenciarse de la competencia?

J.P.P.: La calidad especialmente. Y también que hace dos años dejamos de usar

insecticidas y fungicidas químicos. Hace dos años que estamos controlando insectos y

hongos con productos orgánicos. Eso es un diferencial aunque el consumidor no le da

mucha importancia. Pero nosotros sí y dormimos tranquilos.

E.: ¿Y eso lo comunican de alguna forma?

J.P.P.: No.

E.: ¿Ni en los envases ni en nada?

J.P.P.: No porque no se le da importancia. Certificarnos como orgánicos no podemos

porque, en primer lugar, estamos al lado de productores tradicionales y mínimo precisas

500m o 1km para que te certifiquen. Y segundo, nuestra fertilización hidropónica no es

orgánica. Tenemos fertilizantes que son minerales y otros -también minerales- son

derivados del petróleo. Entonces tampoco podríamos certificarnos.

E.: ¿Cuáles son las principales diferencias entre los dos tipos de cultivo?

J.P.P.: La sanidad de las plantas. El valor nutricional de estas plantas que se consigue en

base a que nosotros les damos todos los minerales que precisan en la proporción y la

medida que la planta necesita. Entonces son plantas que realmente tienen niveles de

minerales que tienen que tener. Muchas veces en el cultivo tradicional, se usan

intensivamente durante años, y si bien las plantas crecen y cumplen su ciclo, no son

plantas que nutricionalmente sean óptimas, o sea, que estén al 100% de su nutrición. Por

decirte algo: una planta de rúcula bien nutrida debería de tener 50mg de hierro cada 100

gr y quizás una planta en tierra que ya estuvo trabajada cinco años, tenga 10mg de hierro.

236

Eso es una ventaja que brinda la hidroponía y nadie la valora. Lo otro que te da también

es la limpieza. Nosotros somos consumidores de la rúcula que producimos y yo no la

lavo. No hace falta.

E.: ¿Porque no tiene pesticidas, ni tierra?

J.P.P.: No tiene nada. Está creciendo en invernáculos. Como mucho puede tener un poco

de polvo de la atmósfera.

Otra ventaja es el sabor: generalmente los vegetales de tierra tienen los sabores más

acentuados. En el caso de la rúcula, por ejemplo, la de tierra es mucho más picante, fibrosa

y dura. La nuestra es menos picante, más tierna y menos fibrosa. Esto en realidad, te

alimenta más.

Además de que evitamos el contacto con la tierra, nosotros usamos un cobertor de suelo

por arriba para poner ahí las macetas para ni siquiera tener que tocarla.

E.: Partiendo de la base que los pesticidas son muy nocivos para la salud, ¿consideras

entonces que a la gente no le interesan todos estos beneficios?

J.P.P.: Sí a la gente le interesa, pero hoy acá en Uruguay no pagan un sobreprecio por

eso. En otras partes del mundo un producto orgánico certificado de verdad, por ejemplo

1k de frutillas orgánico capaz que en EE.UU te sale USD 10 y uno no orgánico USD 3 y

la gente lo paga. Acá todavía no. Es un tema de desinformación y de poder adquisitivo

también.

E.: ¿Consideras a la hidroponía el método más sustentable de producción?

J.P.P.: No. Creo que el orgánico de verdad es más sustentable. Pero esto es como todo;

depende cómo se haga, quién lo haga y los procesos que realicen. El proceso orgánico -

con lo poco que yo sé-, es bastante complejo y mucho más caro. En países como Uruguay

nadie te va a pagar ese precio. No es rentable. De hecho, si vas al supermercado, ves una

rúcula orgánica y es más barata que la hidropónica o tal vez que la de un cultivo

tradicional. Pero también es más amarilla, más fea, porque no hay recursos para hacer un

buen producto orgánico. Nosotros estamos hace dos años intentando acercarnos lo más

posible a esto; y además de que todo ahora nos sale mucho más caro, como ya comenté,

en Uruguay no hay fertilizantes ni insecticidas orgánicos. Hay muchas trabas del gobierno

para facilitar los procesos. Por darte un ejemplo: para traer un hongo entomopatógeno

[hongo insecticida orgánico] para vender, hay tantos impuestos y trabas que, siendo tan

237

chico el mercado que lo compraría, a nadie le rinde hacer todo el movimiento. Hoy se

consiguen algunas cosas que algunas personas se dedican a conseguir o fabricar de modo

más artesanal, pero algunos funcionan y otros no.

E.: Y para la salud de los consumidores, ¿Qué método consideras que es el mejor?

J.P.P.: Sí, creo que el orgánico es el más sano. Aunque hay estudios en los que han

analizado una lechuga hidropónica vs. Una lechuga orgánica y no hay diferencias. Los

procesos químicos que la planta realiza son exactamente iguales. Ésta no sabe si el

fertilizante fue o no orgánico. La fotosíntesis y la absorción de los nutrientes la realizan

de la misma forma. En cierto momento hubo un mito alrededor de la hidroponía que

consistía en que el uso de algunos minerales que provienen del petróleo era nocivo para

la salud, pero hoy en día eso es un mito que quedó completamente desmentido. Incluso,

el método que realizamos acá es un sistema que no contamina el medio ambiente en lo

más mínimo. Quizás hasta menos que algunas chacras que producen orgánico que usan

bosta de caballo, gallina, etc. Que todo eso tienen fuentes de nitrito [sal formada por

combinación del ácido nitroso y una base; generalmente se obtiene por reducción de los

nitratos con carbono o hidrógeno] muy altas que terminan lixiviando y contaminando.

Eso nosotros no lo hacemos. Tal vez contaminamos menos que algunas chacras orgánicas,

pero todo depende de los procesos.

Nosotros hace unos años tuvimos un problema. El fertilizante lo concentrábamos

todo en dos o tres tanques y eso, después de una cierta cantidad de tiempo (una semana,

diez días aproximadamente), se va inyectando en los tanques más chicos o las cámaras.

Tuvimos una pérdida de uno de esos tanques, que justo tenía quelato de hierro [micro

granulado soluble para la corrección de los problemas de deficiencias de hierro en plantas

y cultivos], que es un fertilizante rojo, oscuro. Se cayó cerca del pozo de agua, y a la

semana, el agua del pozo empezó a salir roja. Ahí fue cuando dijimos: esto hay que

cambiarlo. Nosotros cuando hacíamos este método o el de las lechugas flotantes, cada

determinada cantidad de tiempo, especialmente cuando hacía calor, el agua siempre había

que tirarla. Y esa agua terminada o en el arroyito que tenemos ahí o se iba a la tierra al

piso. Y esas sustancias, por más que no perdiera ningún tanque, cuando nos deshacíamos

del agua, terminábamos contaminando. Eso hoy no pasa.

E.: ¿Eso fue parte de un objetivo de ustedes? Es decir, ¿en cierto momento se propusieron

no contaminar más?

238

J.P.P.: Sí, en ese momento. Y nos costó carísimo, porque tuvimos que cambiar

absolutamente todo. Tuvimos que cambiar todos los caños, que son muy caros. Ciento

veinte tanques con ciento veinte bombas. Tiré y cambié todo. Y no solo eso, tuvimos que

aprender a plantar en sustrato. Porque cada proceso de plantación, sea a raíz flotante,

como sustrato, como los caños, tiene su proceso y sus cosas. Si bien sabíamos más o

menos, es diferente cuando tenés 5000 metros que cuando lo haces a nivel comercial. Fue

como hacer la chacra de vuelta. En realidad, fue peor.

E.: O sea que la sustentabilidad forma parte de todos sus procesos.

J.P.P.: En la medida que nos es posible sí.

E.: Pero no tienen interés en comunicarlo.

J.P.P.: A ver, si supiéramos a ciencia cierta que eso nos diera verdaderamente un rédito,

aunque no fuera económico, lo haríamos. Pero realmente ni siquiera a nuestros

compradores les interesa. De hecho, cuando le comentamos a uno de nuestros grandes

clientes que estábamos atravesando todo este proceso, para generar un negocio más

sustentable, no le importó nada y nos dijo: bueno, avísame cuando tengas la mercadería.

De todos modos, los clientes nos controlan, nos mandan gente que realiza análisis que

verifica que no tengamos insecticidas químicos. Eso está buenísimo, porque se cercioran

de la calidad del producto. De hecho los supermercados tampoco lo comunican mucho.

Hoy en día, comprar en el supermercado estas cosas te da cierta seguridad que tal vez si

compras en la feria no tenés. Los supermercados hacen análisis todas las semanas.

E.: Y sobre el tema de la sustentabilidad, ¿se lo promueven también a sus empleados?

J.P.P.: No.

E.: ¿Sentís que ellos lo toman en cuenta o ellos vienen y hacen su trabajo y se van?

J.P.P.: Ellos vienen, hacen su trabajo y se van.

E.: ¿Les interesaría certificarse como una empresa B?

J.P.P.: Lo conozco muy por arriba pero no estoy familiarizado.

E.: Las empresas B son aquellas que buscan generar un rédito económico en base a la

resolución de alguna problemática social y/o ambiental.

239

J.P.P.: Nosotros eso lo hacemos. De hecho, hoy, ya se fueron todos los empleados [eran

las 13:30 aproximadamente], vinieron, hicieron su trabajo y se fueron. Eso hoy se logró

en base a la propuesta que hicimos cuando cambiamos los invernaderos. Esto, como ya

dije, antes era todo de madera. Todos los procesos eran diferentes. Nos propusimos en

tres años cambiar toda la chacra, los procesos y que la gente cambie. Más allá de que

todos tienen sus encargados y que todos saben hacer todo, buscamos lograr que el trabajo

sea a conciencia. Que cuiden lo que hacen, que sean parte del proyecto. Que sientan que

estamos todos en el mismo barco. Hoy lo pudimos lograr al ser menos empleados, con

gente que está acá hace muchos años. Hoy están todos concientizados. Por más que hoy

se fueron a las 12:00, no se van contentos, porque saben que si se van a esa hora es porque

hay poco trabajo. Hay que tener en cuenta que estamos en temporada baja pero también,

se van a las 12:00 porque hoy en día tenemos todos los procesos muy aceitados,

trabajamos muy bien. Si terminan, se pueden ir. Hoy lo entendieron y venimos

funcionando así desde octubre, y yo estoy de fiesta. No faltan más, no hay líos entre ellos,

que antes sí los había. Nosotros trabajamos con gente de un nivel socioeconómico muy

bajo, por ejemplo: hay dos que no saben ni leer ni escribir. Este nivel hace que las

relaciones sean difíciles. Hoy más o menos lo logramos y estamos contentos.

Entrevista N°: 5

Entrevistado: Alejandro Pizzolón.

Cargo: Ing. Agrónomo. Profesor de Universidad de Agronomía en UDELAR.

Fecha de la entrevista: 27 de junio de 2018.

Formato: Vía mail.

Autor: Federico Besio.

Entrevistador (E.): ¿Nos podrías dar un panorama de la situación del mercado agrícola

tradicional en Uruguay desde el punto de vista económico y ecológico?

Alejandro Pizzolón (A.P.): Es un mercado “cerrado”, prácticamente sin exportaciones

ni importaciones, sin un mercado industrial importante y en consecuencia solamente

doméstico de consumo en fresco. Tiene un tamaño de unas 250 mil toneladas anuales

desde hace muchos años y eso es en función de la cantidad de consumidores una cantidad

per cápita muy baja en relación a lo recomendado por la OMS. En consecuencia, si se

realizaran esfuerzos más continuos y mejor planificados de promoción del consumo, éste

debería aumentar.

240

E.: ¿Se busca desde las empresas productoras ser más sustentables, mejorar la calidad de

los productos y cuidar el medio ambiente? ¿Qué relevancia se le da a estos aspectos?

A.P: Son aspectos de relativamente nueva preocupación en las empresas, y le vienen

dando relevancia creciente año a año. De todas formas, la gran mayoría todavía está en

niveles muy bajos

E.: ¿Qué se hace en la agricultura desde el Estado para llevar a cabo dicha

sustentabilidad, mejorar las condiciones de producción, cuidar el medio ambiente y

mejorar la calidad de los productos?

A.P: Existe por parte de DIGEGRA y la DGDR del MGAP proyectos de apoyo a la

incorporación de herramientas e inversiones de mejora de la sustentabilidad. Ejemplo son

los cursos de Buenas Prácticas Agrícolas de DIGEGRA y apoyos a los productores en

inversiones por parte de la DGDR.

E.: Respecto al mercado agrícola, ¿qué importancia tiene desde el punto de vista

económico y en niveles de producción, dicho sector en nuestro país?

A.P: De toda la producción agrícola, la hortícola es un muy pequeño porcentaje. La soja

por ejemplo son cuatro a cinco mil toneladas año, o sea veinte veces más.

E.: ¿Cómo es el comportamiento del mercado de consumo de hortalizas en nuestro país?

¿Se produce para el exportar o únicamente para consumo interno del país?

A.P: Es un mercado muy tradicional y con claro predominio de las hortalizas clásicas. Si

bien eso es cierto vienen ganando terreno algunas hortalizas “novedosas” para el

consumidor uruguayo como boniato zanahoria, y hortalizas de hoja como rúcula, mizuna,

kale, etc. También lentamente vienen ganando terreno las hortalizas procesadas cuarta

gama (sin cocción ni congelado).

E.: ¿Qué diferencias, ventajas y desventajas hay entre el cultivo tradicional y el

hidropónico?

A.P: El hidropónico como ventaja tiene que se pueden controlar mejor las condiciones

de producción y, en algunos casos, asegurar la oferta a pesar de condiciones climáticas

adversas. Este mejor control también permite la posibilidad de obtener mejor calidad

estética y quizás organoléptica de los productos.

241

El cultivo tradicional es de menor costo de producción por superficie (por unidad

de producto sería discutible ya que depende de los rendimientos y precios obtenidos).

E.: ¿Cuáles son los aspectos que se valoran más en un tipo de cultivo y en otro respecto

a la calidad, precio, distribución, etc.?

A.P: En los hidropónicos seguro la calidad. En los tradicionales la relación calidad/precio

con alta incidencia del precio.

E.: ¿Cuáles de estos dos tipos de cultivos es más sustentable y por qué?

A.P: En Uruguay el tradicional sin lugar a dudas a corto y mediano plazo. Por un tema

de inversión requerida, características de la demanda actual (que prioriza el precio en un

alto porcentaje), y del tamaño del mercado que aprecia la condición de lo hidropónico

(actualmente es muy pequeño).

E.: ¿Por qué las empresas eligen alimentos provenientes de cultivos hidropónicos para

vender a sus clientes y no los provenientes de cultivos tradicionales? ¿Por la calidad? ¿O

hay otros factores?

A.P: Creo que solamente una pequeña cantidad de empresas prefieren hortalizas

hidropónicas, seguramente aquellas que atienden a los clientes con muy altos ingresos,

ej. Cruceros, personal diplomático, sectores más ricos de la sociedad.

E.: Si el cultivo hidropónico es de mejor calidad que el tradicional ¿Por qué hay menos

producción?

A.P: Por la inversión inicial y desconocimiento de la técnica. También recuerden que la

hidroponía surge como necesidad en Holanda por falta de tierras para plantar, situación

que aquí no es problemática.

E.: El MGAP busca ser más sustentable en los procesos de producción agrícola

utilizando siempre el método de cultivo tradicional (en tierra) ¿Por qué crees que no está

desarrollado el cultivo hidropónico en nuestro país, siendo una técnica a priori más

sustentable?

A.P: De nuevo: es una tecnología diseñada para otras realidades productivas con falta de

tierras.

242

E.: ¿Está regulada la producción de cultivos hidropónicos? ¿Quién la regula?

A.P: No, nadie lo regula.

E.: ¿Existe algún tipo de habilitación para este tipo de producción?

A.P: No, que yo sepa.

E.: ¿Qué controles de sanidad se aplican?

A.P: Ninguno especial ni distinto a los muy escasos aplicados a los productos

tradicionales. Solamente hay algunos análisis de residuos de agroquímicos realizados por

el Mercado Modelo (CAMM) y las cadenas de supermercados

E.: ¿Existe algún conglomerado de empresas productoras de cultivos hidropónicos?

A.P: No creo. Son competidoras en un mercado muy pequeño. Hace un tiempo existía

una organización creo que con carácter más científico de promoción de este tipo de

producción. Era la Asociación Uruguaya de Hidroponía que presidía Martin Caldeyro y

operó entre 2004 y 2008 más o menos. No tengo noticias de que siga existiendo.

E.: ¿Qué se le exige a un productor de cultivos hidropónicos desde el punto de vista

normativo o legal?

A.P: Nada.

E.: ¿Podría realizarse algún tipo de propuesta para alentar/fomentar este tipo de cultivo?

A.P: Depende del desarrollo que tenga el mercado. Hoy es muy pequeño y solamente

admite una cantidad muy limitada de empresas. Si aumentara el número de estas tendría

que desplazar producción convencional a precios más bajos que los actuales

(hidropónicos) lo cual creo es muy poco probable a corto y mediano plazo.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 6.

Entrevistado: Juan Herrera.

Cargo: Socio Director de Verdeagua.

Fecha de la entrevista: 26 de julio de 2018.

Lugar: Sede de Verdeagua, Melilla, Uruguay.

Autor: Jazmín Aronovitz.

243

Entrevistador (E.): ¿Cómo surge el nombre Verdeagua?

Juan Herrera (J.H.): El nombre de Verdeagua viene con Sebastián, él ya lo traía en la

cabeza poco antes de que nosotros empezáramos a trabajar juntos. Él estuvo trabajando

en otra empresa antes y creo que él ahí ya tenía una idea del nombre Verdeagua, como

una marca que podía ser a futuro o en esa misma empresa. Tal vez no pudo en esa empresa

porque se fundió y cuando empezamos a trabajar juntos y a unificar criterios ya seba tenía

ese nombre.

E.: ¿Qué significados se le adjudican a este?

J.H.: La palabra permite asociar el verde y el agua con la hidroponía; ahí va la conjunción

de la palabra con lo que hacemos. El verde de la verdura con el agua de la hidroponía.

E.: ¿Cómo surge el nombre de la sección Inspirada? ¿Qué significados se le adjudican a

éste?

J.H.: Nosotros empezamos en un momento a pensar en las ensaladas para dar un pasito

más y empezamos a probar haciendo diferentes ensaladas. Estos procesos son meses que

lleva mucho tiempo madurarlo, probar los productos, estar seguro de qué vas a tener, que

tenemos todo para hacerlo. Pensar cómo prepararlo, cómo presentarlo; etiqueta, nombre.

Un montón de cosas. Y teníamos todo listo y faltaba el nombre. Con Seba manejábamos

un montón de nombres y no terminaba de cuajar ninguno. Y bueno el Gerente de Compras

de Frutas y Verduras de Tienda Inglesa nos dijo: “Ché, qué les parece si le ponemos

Inspirada”. Y enseguida empezó a sonar y quedaba bueno. Vino por ese lado.

E.: ¿Consideran que Verdeagua los representa en lo que refiere a identidad verbal hoy en

día?

J.H.: Sí, la cosa va evolucionando y cambiando. Claro que no es la misma empresa ahora

que cuando empezamos; uno va cambiando, madurando, van cambiando los roles dentro

de la empresa. Entonces ya no es el mismo pensamiento que cuando empezamos en

relación a muchas cosas. Pero sí, sin dudas que la empresa es un reflejo de lo que somos

Seba y yo y todos los que la componen hoy en día. De a poco en la medida que cada uno

se va insertando y lleva su tiempo en la empresa, le va dando sus toques personales en la

tarea que hace todos los días y va dejando cosas para los demás en la medida que va

cumpliendo ciclos dentro de la empresa deja cosas para los que vienen atrás y todo eso

244

hace el conjunto que da identidad. Y bueno, después cada uno se sentirá o no en más o

mayor medida representado en algunos aspectos con Verdeagua. Pero para mí; yo soy yo

cada plantita que está ahí adentro, el invernáculo, el desarrollo de la empresa; me siento

plenamente identificado con Verdeagua. Hemos podido plasmar muchos de los sueños

que teníamos. Así que sin dudas que somos nosotros reflejados en Verdeagua.

E.: ¿Tienen un manual de identidad definido? En referencia a aspectos visuales,

establecidos y definidos, registrados en algún manual escrito, que se utiliza para mantener

una coherencia en todas las acciones que refieren a Verdeagua.

J.H.: Está el logo de la marca que tiene colores. Hace un tiempo que venimos trabajando

con la misma. Desde ese punto de vista, eso ya está estipulado. Hay una misión y una

visión. Después para todos los procesos hay manuales escritos. Pero para el resto no. Son

cosas que están en el ambiente de Verdeagua. Estando acá adentro tenés que vivirlas para

darte cuenta cómo es. Te podemos contar muchas cosas; decirte que somos una empresa

diferente en tal o cual aspecto porque hacemos hincapié en esto o en esto otro. Entonces

creemos que verdaderamente no somos una empresa tradicional en el rubro. Pero después,

son cosas que tenés que vivir acá adentro. La gente que trabaja te puede decir más. O la

gente que tenga experiencia en trabajar en otros lados o en alguna empresa parecida te

puede decir dónde están las diferencias. Porque yo hace diez y ocho años que estoy en

Verdeagua; la mitad de mi vida. Tuve otros trabajos, pero no dentro del rubro, entonces

no puedo comparar. Como todo debemos tener cosas buenas y cosas a arreglar. Somos

una empresa en muchas cosas diferente.

E.: ¿Quién diseñó la página web?

J.H.: Agile Works.

E.: ¿Quién redactó sus contenidos?

J.H.: Eso lo hace Sebastián más que nada. Lo vemos conjuntamente, pero él es el que se

encarga. Últimamente no nos hemos estado ocupando de todo lo que deberíamos por otras

cosas.

E.: ¿Quién definió la misión y visión de la organización?

J.H.: Eso se hace en conjunto una vez y después se retoca en base a lo que va cambiando.

La base grande está hecha hace tiempo.

245

E.: ¿Cómo fue este proceso?

J.H.: Vas haciendo una revisión de lo que hiciste hasta el momento. Está claro que la

misión y la visión no la hicimos los primeros años cuando empezamos a trabajar, sino

que eso vino después, con los años cuando la empresa va madurando y uno va viendo y

dándose cuenta de por dónde va la mano. Y eso te da para escribir y pensar alguna cosa

que después va haciendo la misión y la visión. Pero para eso tenés que transitar algunos

años porque cuando empezamos no teníamos casi nada; ni misión y visión. Lo que

aspirábamos en ese momento era trabajar y producir y empezar con algo. Demoramos

unos tres o cuatro años en definirlo. Además, al principio no se le daba mucha

trascendencia al internet entonces no era tan importante.

E.: ¿Quién diseñó el isologotipo?

J.G.: Myner.

E.: ¿Hubo alguna variación en el isologotipo de Verdeagua a lo largo de su historia?

J.H.: Sí, al principio era sólo la palabra Verdeagua. Y esta empresa luego le integró la

hoja y la gota.

E.: ¿Son el verde y el azul sus colores institucionales?

J.H.: Sí.

E.: ¿Tienen una tipografía corporativa definida?

J.H.: No, eso no.

E.: ¿Quién diseñó los envases de sus productos?

J.H.: Eso fuimos buscando con lo que teníamos en el mercado cómo presentar las

ensaladas. Con los envases que podíamos comprar acá para presentarlas. Y bueno,

decidimos hacer primero una ensalada grande con la petaca esa redonda que conseguimos.

Después vino la otra más chica y después la fuimos mejorando con el paso de los años.

Por un lado, los clientes nos hicieron notar algunas cosas y también nosotros creímos que

había que mejorar entonces empezamos a trabajar con Promacor, una empresa local, para

el diseño de nuestro nuevos envases y bueno, nos diseñaron envases mejorados con el

246

logo de la empresa y de Tienda Inglesa en el plástico mismo; se mejoraron los cierres; se

hicieron más herméticos los envases para garantizar la seguridad alimentaria; pero

después no variaron mucho más. Siempre estamos buscando alternativas y cosas nuevas.

E.: ¿Y quién diseñó la etiqueta?

J.H.: Trabajamos con otra empresa de diseño en conjunto y muchas veces nosotros damos

ideas y ellos también tienen las suyas y un poco entre los dos definimos las cosas. Pero

eso es más Sebastián el que trabaja en eso. A mí me traen los diseños, me muestran, me

piden aportes, más que nada pasa por Sebastián.

E.: ¿Por qué manejan dos diseños diferentes para presentar sus productos? (inspirada,

línea de productos corriente)

J.H.: Porque son cosas diferentes y buscamos que en cada producto enfocarnos en el

cliente y capaz que eso lleva a que tenga algún diseño diferente y que no esté tan

unificado. Lo que pasa también es que la línea de bolsa que tenemos de berro, rúcula y

albahaca eso va con marca Tienda Inglesa, entonces ahí cambia el diseño. Ahí entra

Tienda Inglesa y ellos nos mandan el diseño y la bolsa. Ahí nosotros lo único que

ponemos es: elaborado por tal empresa y nada más.

E.: ¿E Inspirada sí es bajo el nombre de Verdeagua?

J.H.: Inspirada sí. Y la bolsa de lechuga en unidad también es Verdeagua.

E.: ¿Y cómo fue ahí el arreglo con Tienda Inglesa? ¿Eso sí lo pueden vender bajo su

nombre y lo otro no?

J.H: Con Tienda Inglesa trabajamos conjuntamente y ellos saben que le vendemos el

100% de la producción a ellos entonces tenemos una muy buena relación. Estamos

permanentemente en contacto y viendo dónde podemos atacar. Qué se puede vender y

qué no. Siempre tenemos una comunicación fluida entonces ellos nos van pautando y

nosotros también las cosas que se pueden y las que no. Entonces nada. Hay una buena

relación y por eso trabajamos con ellos hace quince años. Si no, no funcionaría. De esa

buena relación es que nos dieron la marca de su empresa, cosa que a nosotros nos

favoreció mucho desde un principio. Después bueno, en la medida que fuimos avanzando

Verdeagua ha tomado un poco más de notoriedad y bueno, tiene su espacio para poder

embolsar los nuevos productos con Verdeagua.

247

E.: ¿Utilizan un color específico para cada variedad? ejemplo: ¿la espinaca utiliza

siempre el verde? De lo contrario, ¿qué criterio utilizan?

J.H.: Sí, la albahaca va con una especie de rosado, violeta para la rúcula, naranja para el

berro y verde para espinaca. Y después tenés lo mismo para lo que son las Inspiradas, la

que es con albahaca, con berro y con espinaca. El color cambia según el ‘topping’ que le

pongas.

E.: ¿En la historia de Verdeagua, siempre presentaron a los productos con el mismo

formato?

J.H.: Sí, aunque Inspirada es bastante reciente, tiene unos cinco o seis años.

E.: ¿Con cuántos invernaderos en funcionamiento cuentan actualmente?

J.H.: Ahora tenemos solo uno. El otro está en construcción.

E.: ¿Qué mecanismos o tecnología utilizan estos invernaderos?

J.H.: Antes teníamos diez invernáculos chicos que eran de madera de poste. Lo que

hicimos acá fue pasarnos al acero galvanizado (hierro). Esto cambia todo porque te

cambian las alturas de los invernáculos. Acá tiene unos cinco metros aproximadamente.

Es un metro o dos más alto que los otros. Son semiautomáticos; levantan las cortinas de

los costados con motores. Ponen la malla sombra con motores. Se puede manejar con un

tablero que tenemos acá con botones y llaves y también desde una app en el teléfono. Si

vos querés correr apretás un botón y corre todo, abre las ventanas cenitales también arriba.

Cosa que en el que teníamos antes no se podía hacer; allá era todo manual. Tenías que

correr invernáculo por invernáculo la sombra, levantar y bajar las cortinas a mano. Ahora

está todo automatizado.

E.: ¿Y eso más o menos cuántas veces al día había que hacerlo?

J.H.: Eso depende del clima. Capaz que en invierno no lo abrís y capaz que en verano lo

tenés que abrir de mañana temprano y ponerle la malla sombra antes del mediodía, sacarse

la a la tardecita. Ahora en invierno o usas la malla sombra cuando está muy frío para la

helada; para que ataje el calor del efecto invernadero. Varía según el clima; pero tenés

que estar arriba. No hay predeterminaciones. Hay que estar todos los días para tomar la

determinación.

248

E.: ¿Y eso quién lo decide?

J.H.: Hay pautas establecidas y después tanto yo, como Seba, como los muchachos de

mantenimiento en campo todos saben cómo manejarlo. Agarraron bastante la onda de

cómo es.

E.: Entonces, en resumen; crecieron en tamaño y en productividad.

J.H.: Sí, más que en metros cuadrados, sino que crecimos en superficie productiva.

Porque la superficie adentro está mucho más aprovechada en estos invernáculos que en

los anteriores. En los otros los palos de madera eran muy anchos y ocupaban mucho

espacio. Los de ahora son menos de la mitad y así ganamos mucho espacio productivo

para trabajar. Este está pensado para sacarle la mayor productividad posible a los pasillos,

corredores. Antes los hacíamos y veíamos cómo los armábamos adentro; más o menos

íbamos viendo, cortábamos caños, pegando, poniendo… Esto está pensado para que sea

100% eficiente dentro del invernáculo.

También este queda cerrado hermético, no entra nada de viento por abajo.

E.: ¿Cuándo y cómo se construyeron?

J.H.: Se terminó de construir a principios de 2017. Llevó seis meses la construcción.

E.: ¿Quién formó parte del proceso de construcción?

J.H.: Una empresa que se dedica a construir invernáculos ajena a nosotros. Es una

persona que trabaja con eso individualmente.

La empresa que nos vendió el invernáculo nos recomendó alguien que lo instalaba.

E.: ¿Y esta empresa que les vendió el invernáculo es de Uruguay?

J.H.: No. Es española. Nos vendió todo lo que es la estructura del invernáculo. Lo de

adentro lo hicimos nosotros. Lo diseñamos todo nosotros.

E.: ¿De qué tamaño es el terreno?

J.H.: Once hectáreas.

E.: ¿Qué cantidad tienen construida?

J.H.: 7000m2

249

E.: ¿Todos los productos integran la IV Gama?

J.H.: No. Hay algunos que no. La lechuga en unidad no es IV gama. Es un producto

primario que no tiene modificación. La lechuga simplemente cortada y lavada en agua.

E.: ¿Todos los productos son producidos durante todo el año o hay algunos estacionales?

J.H.: Varía. La albahaca, por ejemplo, es solo en verano con el calor. En invierno no se

hace. Hay tres meses y medio en el año que no hay albahaca (junio, julio y agosto). Y

después, tenés el berro todo el año prácticamente. Y la espinaca no se hace en verano

desde fines de noviembre hasta febrero o marzo. La lechuga y la rúcula son de todo el

año. Cambian algunas variedades, pero son de todo el año.

E.: ¿Hay productos que requieran tratamientos o tiempos diferenciales?

J.H.: Es bastante parecido. Lo que puede tener un tratamiento un poco especial es la

albahaca que está más tiempo arriba de las mesas. Porque la vas cortando y enseguida

brota de vuelta. Entonces siempre lleva algún cuidado especial de mantenimiento. Para

que esas plantas no se echen a perder. Pero después en general el tratamiento es igual para

todo. Fijate que está todo dentro de un mismo ambiente y está mezclada la rúcula con el

berro, con la lechuga; o sea que lleva la misma alimentación. Después cuando se hace

algún tratamiento por la aparición de algún hongo o insecto puntual varía un poco los

remedios, pero básicamente es muy parecido, se usa todo para todo.

E.: ¿Hay algún producto más rentable que otro?

J.H.: La ensalada de IV Gama es lo más rentable. Es con lo que empezamos. Tenemos

un plan y es destinar todos nuestros recursos a hacer lo que más rentabilidad nos da. Y de

ahí para abajo empezamos a desglosar en la línea que tenemos.

E.: ¿Y más demandado?

J.H.: La estrella es la Inspirada. Se vende mucha albahaca también, pero la Inspirada es

una demanda muy creciente y prácticamente no tiene competencia.

E.: ¿Tienen alguna proyección cercana de algún nuevo producto?

J.H.: Sí. Tenemos ya una nueva línea desarrollada para los próximos meses. Es una línea

de lechuga Salanova en bolsas deshojada y lavada pronta para consumir. Va a ser una

250

línea con tres variedades diferentes; una bolsa con lechuga común que puede ser

mantecosa, crespa o roble; otra con rojas y otra mix de las dos.

E.: ¿Para cuándo la tendrán?

J.H.: Creemos que para fin de año.

E.: ¿Tienen un nombre ya pensado?

J.H.: No. Va a ser Salanova.

E.: ¿Y esto va a ir bajo el nombre de Verdeagua?

J.H.: Sí.

E.: ¿Están pensando ya en el diseño?

J.H.: Sí, ya está hecho. Tal vez hay que mejorarlo, pero ya está la primera tirada de bolsas

hecha.

E.: ¿Qué función cumple el agua (no la solución nutritiva) en el proceso hidropónico?

J.H.: Es un conductor para aplicar la solución a la planta. Y ni que hablar que como agua

en sí misma también aporta para hidratarse. El agua se evapora y se queda con los

nutrientes.

E.: ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta respecto al agua para el cultivo hidropónico?

J.H.: Tiene que tener un tipo de PH que no exceda los límites que precisamos. Que no

tenga más cloro del que se precisa. Sodio y otras cosas a tener en cuenta para que el agua

sea buena. Nosotros trabajamos con agua de OSE, que es muy estable. Ahí nos ahorramos

un montón de cosas que si no tendríamos que estar midiendo y verificando

permanentemente. A diferencia de si trabajáramos con agua subterránea porque varía el

agua según la lluvia y otro montón de cosas. De todas formas, nosotros monitoreamos

cada tanto el agua de OSE para ver que el PH sea el correcto. Que el cloro esté dentro de

los límites.

E.: ¿Existe algún conglomerado o asociación que nuclee a las empresas con este tipo de

producción, o en su defecto, con empresas hortícolas?

J.H.: Había una asociación de hidroponía en Uruguay. Nosotros fuimos parte en algún

momento. Incluso Seba llegó a ser tesorero en algún momento, pero después nos salimos.

251

No sé hoy en día en qué están. Cuando empezamos a crecer y a producir a gran escala ya

no teníamos tanto tiempo. Eran pocos, cuatro o cinco nomás. Fueron también

desapareciendo y no sé en qué terminó.

E.: ¿A qué se dedica esa asociación?

J.H.: Nucleaba a los socios que eran mayoritariamente productores. Había dos o tres a

nivel comercial y después el resto era amateur. Esa empresa trabajaba en conjunto con el

gobierno; tenía un plan de desarrollo para la sociedad en zonas suburbanas; ayudando a

gente carenciada brindándoles herramientas para que creen sus propios alimentos. Ese era

parte de su objetivo. Pero después no sé si siguió o qué hace hoy en día.

E.: ¿Cómo surgió la venta al grupo inversor?

J.H.: Siempre tuvimos la necesidad de mejorar y crecer y llegó un punto en el que

nosotros habíamos llevado a Verdeagua hasta un punto en el que excedía ciertas

capacidades nuestras. Y para seguir creciendo había no solo que poner plata, sino que

había que empezar a poner otras cosas para empezar a fortalecer la estructura de lo que

era la parte económica más que nada de finanzas, inversiones. Entonces había que buscar

gente que no solo viniera a poner plata, sino que viniera a aportar. Y bueno, eso llevó un

montón de tiempo y años, reuniones, conversaciones y gente muy interesada en

Verdeagua desde un principio pero que no nos terminaba de dar la idea de qué nos podían

aportar en el sentido que nosotros precisábamos. Y bueno, conocimos a Diego y la verdad

que es una gran persona y nos dio mucha seguridad desde el principio. Y realmente, está

haciendo un gran trabajo desarrollando toda la parte de finanzas, tiene mucha experiencia

y conocimiento. Desde que llegó hemos avanzado muy rápido en algo que para nosotros

era la pata débil. Y eso te hace crecer en todo. Una vez que sentís que la base está

afirmándose empezás a animarte a más cosas. Nos entendimos muy bien y hemos hecho

un buen equipo. Estamos en la misma sintonía y creciendo juntos. Estamos muy contentos

en los meses que lleva Diego en la empresa y el resto de los inversores que no aportan

tanto en el estar, pero sí en la parte económica.

E.: ¿Qué cambios se han realizado a nivel estructural y organizativo desde la venta a un

grupo inversor?

J.H.: Viene por ese lado; de darle más contención y terminar de redondear la empresa.

Que todos los números estén bien ordenados, que se sepa todo clarito. Hay un montón de

beneficios fiscales que vienen por ese lado, que antes no teníamos idea. Más lo que aporta

252

también en cómo se mueve con los proveedores. Nos ha servido muchísimo para explorar

nuevos mercados de proveedores fuera de Uruguay. Estamos entrando en un montón de

áreas que antes estaban más limitadas. Hoy en día nos animamos a salir un poquito más

y a buscar otras cosas que de repente antes era impensable; traer máquinas de Alemania

para procesar las verduras, por ejemplo. O hacer una importación de otro país con cosas

para trabajar acá. Hoy en día se pueden lograr con ayuda del estado mismo, del ministerio.

Pero si nadie te las dice o no sabes es muy difícil llegar. El productor convencional no

tiene mucha noticia de lo que hay o lo que no hay o no le da mucha trascendencia. Se

pierden de un montón de cosas y la mayoría se termina fundiendo porque no saben la

cantidad de cosas que tienen para usar a favor para hacer sus empresas más rentables o

mejores.

E.: ¿Antes eso lo hacían ustedes?

J.H.: Lo hacía Seba con un estudio contable. Pero ahí tampoco nos daban lo que nosotros

estábamos necesitando. Cambiamos de estudio incluso en una instancia. Nos dio una

confianza que no teníamos y nos aportó muchas cosas nuevas en la parte económica.

E.: ¿Cuáles son los procesos y actividades que conforman la rutina de Verdeagua

actualmente?

J.H.: Todo. Permanentemente están cambiando las cosas para que todo redunde en que

el producto final sea lo más inocuo posible y cumpla con la seguridad alimentaria que lo

compre y a darle seguridad al consumidor de que lo que le estás dando es bueno, sano,

nutritivo y que no le va a hacer mal. Entonces como tenés que acompañar la evolución de

todos los recursos que hay, la limpieza, normas, reglas que cambian permanentemente y

uno tiene que adaptarse a ellas. Entonces, son miles cosas que hay que tener en cuenta.

Por todos esos cambios tenés que tener la cabeza abierta para acompañarlo y la gente que

está contigo también tiene que entender que las cosas cambian y muy rápido. En el mundo

de hoy cambia todo y esto no es la excepción.

E.: ¿Tienen escritos estos procesos?

J.H.: Sí, tenemos manuales para todo. La gente viene y se les da instructivos de todo; de

cómo se cosecha, cómo se trabaja dentro del packaging, las vestimentas, las normas a

seguir. Un montón de cosas que ya están estipuladas que hacen a la empresa.

253

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 7.

Entrevistado: Diego Giay.

Cargo: Director financiero y desarrollo.

Fecha de la entrevista: 26 de julio de 2018.

Lugar: Sede de Verdeagua, Melilla, Uruguay.

Autor de la entrevista: Federico Besio.

Entrevistador (E.): ¿Cuál es tu profesión?

Diego Giay (D.G.): Yo siempre trabajé con el desarrollo de empresas y financiamientos,

relación con accionistas, conflictos societarios y trabajé mucho con lo que tiene que ver

con empresas del agro. Trabajé con varias empresas que terminaron en la bolsa de Estados

Unidos, empresas que empezaron de la nada a ser reconocidas mundialmente. Queremos

que Verdeagua crezca cuidando la mística que tiene con su trabajo y en el cuidado de las

personas. El desafío es crecer mucho más de lo que es hoy.

E.: ¿Cómo llegas a Verdeagua?

D.G.: Yo trabajé más o menos once años en mi vida profesional de abogado, los cuales

dos los empecé en Estados Unidos. Allá pude ver todo el movimiento que había con la

producción y el consumo local que, en definitiva, tenían productos frescos, mucho más

inocuos y vi que había una reconversión de lo que era la horticultura tradicional en la

producción mediante la hidroponía cerca o dentro de la ciudad. Cuando regresé a Buenos

Aires empecé a investigar quienes estaban con este tema, hablé con unos productores en

Chile para ver si podíamos hacer algo en conjunto, y también empecé a hablar con

Sebastián en algún momento y me di cuenta que en Uruguay había mucho más que

simplemente el modelo productivo y de negocio de una producción local. Conversamos

durante un año, la idea era hacer un proyecto en Argentina, por ‘x’ razones no se pudo

hacer y entonces decidimos atacar desde acá.

E.: ¿Cómo se llama el grupo inversor?

D.G.: No es un grupo inversor, son personas físicas que invirtieron en la empresa. El

“grupo” son dos de mis hermanos, un primo y otra persona que estuvo durante mucho

tiempo intentando hacer lo mismo que estoy haciendo yo y él sí trabaja con tres personas

más.

254

E.: ¿Por qué Uruguay?

D.G.: Porque para empezar la logística no es un problema en Uruguay, entonces el

crecimiento de la empresa te permite no volverte loco con un negocio que en todo el

mundo es un problema. Por ejemplo, en Buenos Aires la logística es un gran problema.

Después, porque esta empresa tiene casi veinte años; está en un punto de maduración

interesante. Lo que hay que hacer es explotar eso y que crezca. Porque Uruguay al ser un

país chico facilita poder tener conversaciones relevantes para desarrollar una empresa que

en otros mercados más grandes el tiempo es limitado, y tener una conversación con

alguien del Ministerio de Agricultura es un dolor de cabeza. Acá es mucho más accesible.

Además, las condiciones desde el punto de vista impositivo para hacer inversiones son

interesantes; de hecho, si comparas hacer un proyecto en Buenos Aires para Buenos Aires

o hacerlo en Montevideo para abastecer Buenos Aires, conviene hacerlo acá. Entonces,

creo que hay un montón de condiciones dadas para que desde acá se termine haciendo un

negocio regional, que desde Montevideo se abastezca Uruguay y algún otro país limítrofe

o ciudad importante. Es lo que funciona en Europa, España abastece en el invierno

europeo y Holanda en el verano, son dos focos de producción que abastecen todo un

continente.

E.: ¿La idea es que Uruguay pueda abastecer la región?

D.G.: Es una expresión de deseo, pero realizable.

E.: ¿Por qué eligieron Verdeagua?

D.G.: En mis idas y vueltas para conocer a la empresa me di cuenta que Verdeagua tenía

algunas ventajas competitivas que no habían surgido en las conversaciones que habíamos

tenido con Sebastián.

E.: ¿Por qué en cultivos hidropónicos no tienen tanto desarrollo?

D.G.: Por el desconocimiento que hay; vos viste lo que son las plantas. Cualquier persona

que las ve, es como comparar una orquídea o un tulipán con una rosa. Y por el hecho de

que, hoy por hoy, es un producto de lujo, que no es accesible para todo el mundo. Además,

por la limitante de volumen que tenemos, la idea es que en el futuro pueda ser más masivo.

Pero el público que lo conoce, que lo vio, es muy fiel, y el que lo consume, vuelve. Esto

es porque el producto realmente tiene características distintas. Entonces, el principal

255

problema es el desconocimiento y el no poder acceder, cuando lo podes hacer, no hay

forma de que la horticultura tradicional pueda competir, salta a la vista.

E.: ¿Cómo encontraste a la empresa desde el punto de vista estructural y organizativo?

D.G.: Yo estuve como un año yendo y viniendo de a uno o dos días, a veces una semana,

para poder conocer y llegar a entender cómo funcionaba la empresa: si tenía un negocio

rentable, si existía la posibilidad de hacer un crecimiento. Hice una especie de auditoría.

En mis idas y vueltas para conocer a la empresa me di cuenta que Verdeagua tenía

algunas ventajas competitivas que no habían surgido en las conversaciones que habíamos

tenido con Sebastián. Por ejemplo, todo el tema del personal en cuanto al compromiso y

a la actitud superó mis expectativas reales, son personas con un compromiso muy fuerte.

Gente que un día como hoy [día lluvioso] viene en moto y llega en horario o antes y eso

es muy difícil. Realmente la gente cuida su trabajo, más allá de que en toda empresa

siempre tenés algún que otro problema, es un bloque unido.

Además, otra ventaja es que hay mucho trabajo interno de control de producción, de

indicadores que para una empresa hortícola convencional es inexistente en el mundo;

rindes por metro cuadrado de cuatro años, variedades y registros históricos muy

interesantes, y además, todo lo referente a trazabilidad que es un tema que para este sector

y es un valor agregado que el público no lo valora porque todavía es difícil acceder con

un código QR, debe ser más amigable.

Por otro lado, toda la relación que hizo Sebastián Figuerón con Sistema B, con

cuestiones sociales y medioambientales que son muy importantes y que lo valoré más

cuando empecé a venir a diario.

Como contra o desventaja, te puedo decir que por la cantidad de trabajo que había

y la cantidad de personas que se ocupaban de la administración y de tener este tipo de

conversaciones, todo recaía en Sebastián y en Fernanda que es la ingeniera en alimentos.

Era imposible que dos personas puedan encargarse de la producción, la planta de

empaque, los temas de Sistema B, etc. Esto hacía que hubiera cierto desorden en algunas

cosas. Había que empezar a descentralizar tareas, por ejemplo a Sebastián, que hacía hasta

reparto y ahora no lo hace más. Todo eso es importante, pero no lo puede hacer todo una

persona.

E.: ¿Qué cambios o procesos se están llevando a cabo actualmente?

256

D.G.: Dentro del crecimiento que se pretende, estamos en un proceso de delegación de

tareas y la incorporación de por lo menos ocho personas más, y esto va a cambiar la foto

final. Pero estamos más conscientes de quién hace qué.

E.: ¿Estas personas que van a entrar de qué tareas se van a encargar?

D.G.: Hoy por hoy todo el mundo hace todo, hacen planta de empaque y campo, y la idea

es empezar a separar; por lo menos dos grupos que solo hagan una de las dos cosas y se

especialicen en eso. En cuanto a la selección, la idea que tenemos es hacer todos los meses

o cada dos meses un llamado donde la gente venga una semana, se les dé tareas de todo

lo que se hace acá (una hora por día) y que eso funcione como un proceso de selección y

nos sirva para reclutar.

E.: ¿Qué es la trazabilidad?

D.G.: Cuando vas a la verdulería estas comprando algo que no tenés ni idea de dónde

viene; quién lo hizo, si le aplicaron pesticidas autorizados o prohibidos, si cosechó un día

de lluvia o estuvo contaminado en algún momento. La trazabilidad te permite saber desde

que pusiste una semilla en una almaciguera, la sacaste de ahí, la pusiste durante ‘x’

cantidad de días en el caño N°40, dependiendo de las variables como el clima; luego la

trasplantaste a un caño final en el sector 180 durante cinco días. Después, se cosechó, lo

pusiste dentro de una petaca, se etiquetó y se fue al supermercado. Cuando vos hacés la

lectura del código QR te da toda esta información: la fecha de siembra, cosecha,

trasplante, y esto lo ves por cada una de las unidades que está dentro del ‘pool’ de

productos de una inspirada. En una inspirada tenés variedades distintas y cultivos

distintos, entonces la información es por todo el producto. Esta información es relevante,

sobre todo si el consumidor tiene conciencia del peligro que implica consumir un alimento

que puede tener pesticidas prohibidos o que fue regado con aguas servidas o cuestiones

del estilo. Por otro lado, es difícil salir a decir: -Che: ojo con los productos de una

verdulería pueden estar en mal estado.

Hace unos meses en Argentina, en el diario Clarín, salió la noticia de que una

niña había fallecido por haber comido una naranja con un pesticida prohibido. Todos los

años aparecen casos de este tipo y la gente no tiene la información o no le da tanta

importancia, pero la trazabilidad a futuro va a ser algo obligatorio. En Brasil hay una

institución que nuclea a los supermercados y les dicen que es necesario saber de dónde

vienen los productos. De otra forma habría que controlar todo el tiempo, más allá de que

257

hay controles rigurosos, no lo podés hacer en todas las naranjas, entonces que alguien te

diga la información de cada producto tiene un valor.

He observado las empresas que hacen esto en el mundo y es muy difícil tener un

núcleo duro de seguidores, es muy difícil llegar al consumidor con este tipo de

información, es todo un desafío. El desafío es que utilicen la información, la valoren, que

entiendan que tal producto está impecable porque fue cosechado el mismo día o el día

anterior, el desafío es comunicacional, pero lo tiene todo el mundo.

E.: ¿Verdeagua cuenta con trazabilidad?

D.G.: Sí, Verdeagua lo tiene, pero las consultas son pocas, muy pocas, no sé si es porque

la gente no lo ve en la etiqueta, no le interesa o no sabe lo que es. Puede ser que no sepa

lo que es la trazabilidad, es ahí donde hay todo un trabajo para hacer que no se ha

explotado o que se intenta y no funciona.

E.: ¿Se plantearon nuevos objetivos? ¿Cuáles?

D.G.: El objetivo que teníamos era tener la producción nueva a partir de setiembre, el

tema es que nos demoró dos meses ya.

E.: ¿Qué significa la producción nueva?

D.G.: El invernadero nuevo montado y la producción en curso que esté lista para la

primavera, cosa que no va a suceder todavía. Entonces, seguimos en un período de

evaluación, que te diría va a terminar en agosto, son seis meses de terminar de entender

la potencialidad, los problemas, y a partir de ahí, sí nos vamos a trazar objetivos más de

mediano plazo.

E.: ¿Qué desafíos de comunicación tiene Verdeagua?

D.G.: Yo creo que existen dos desafíos, primero es con el consumidor y el segundo es

con un público más informado, más consciente de las implicancias sociales y económicas

y medioambientales de un negocio cualquiera. Hay que tener una planificación seria de

la comunicación que hoy por hoy la hacemos como podemos.

Es muy difícil que el consumidor sepa de dónde viene el producto, agarra dos bolsas de

lechuga y le preguntas cuál es de Verdeagua y cuál es de otra y les es muy difícil

identificarlas. Tenemos que simplificarle al cliente la elección del producto, uno de mis

hermanos que invirtió en la empresa vino en diciembre, fueron al supermercado y

258

compraron otra, y son personas que sabían lo que tenían que comprar. Es complejo porque

siempre volvemos a lo mismo: son lechugas.

E.: ¿Existen manuales y reglamentos internos de producción?

D.G.: Está lleno, hay manuales de hasta cómo lavar las cuchillas de cortes. En ese sentido

la ingeniera en alimentos, Fernanda, hizo un trabajo de sistematización de prácticas de

producción, en definitiva, es un manual de prácticas de manufactura, que además, tienen

registros de muchas cosas que no eran obligatorias, pero las llevó por el simple hecho de

mejorar. Hoy día estamos recopilando estos manuales y hay de todo, de la evolución de

todo. Para que tengas una idea la planta lleva nueve registros de producción, de control

de productos, de inspección de producto terminado, temperatura de cámara de frío, sala

de procesado, hay registros de limpieza.

E.: ¿Cada cuánto se hacen los registros?

D.G.: Todos los días. Por ejemplo, todos los días hay registro de limpieza de la sala de

empaque, que debe tener uno veinte ítems: limpieza de silla, limpieza de mesa, etc., y una

vez cada quince días hay limpieza general. Te diría que nuestra sala de empaque es

modelo en Uruguay

E.: ¿Existen asociaciones de empresas que cultivan hidroponía?

D.G.: Hay una en Brasil, hay alguna conferencia internacional de agricultura ‘indoor’,

pero acá en Uruguay y en Argentina no.

E.: ¿Existen lineamientos o procedimientos en los cuales basarse para cultivar con la

técnica de hidroponía?

D.G.: No, pasa lo mismo que en la horticultura tradicional, cada cual tiene su manual,

algunos no tienen manual, no hay una verdad absoluta.

E.: ¿En base a qué aspectos definen si un producto es bueno o malo?

D.G.: Yo te diría que es en base a cómo está presentado un producto en la góndola. Si

tiene hojas amarillas, si tiene bordes quemados, si tiene algún bicho dando vuelta. En base

a la vista; es muy buchón el producto, si no está bien, se ve mal.

E.: ¿Desde el ministerio no hay lineamientos?

259

D.G.: No, porque no podés trazar una línea para decir esto no se vende por un borde

quemado, es comida. Si observas nuestro descarte, es un descarte importante, pero es

producto que se puede consumir. Está rota la hoja, no te lo puedo vender en Tienda

Inglesa, pero se puede consumir.

E.: ¿Cómo es tu relación con Juan y Sebastián?

D.G.: Es muy buena, te diría que no he tenido desacuerdos. Son gente muy racional,

buena gente y personas justas sobre todo. Es muy difícil encontrar gente con la que vos

podés decir, vamos para adelante. Muchas veces el egoísmo, el egocentrismo no son

buenos.

E.: ¿Has participado en alguna asamblea? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

D.G.: Sí, antes de ayer hubo una. Es particular, en realidad no se resolvió nada, fue una

especie de reunión informal, no asamblea. Está bueno porque, viniendo del mundo

corporativo de empresas grandes, yo trabajaba en un estudio de trescientos abogados y

seiscientas personas en total y es difícil que la gente se anime a hablar. Pero en este tipo

de reuniones es más proclive a que la gente pueda expresarse y pueda influir en alguna

decisión relevante a su futuro, cuando en cualquier empresa te viene impuesta la decisión.

Si te cambian el horario, te lo cambian. Es verdad que el tamaño de la empresa es lo que

te permite tener este tipo reuniones.

E.: ¿La gente participa en las asambleas?

D.G.: Sí, sí, siempre son dos o tres voces cantantes y siempre va a ver uno que hable más

que otros.

E.: ¿Cuáles son tus expectativas personales para el futuro?

D.G.: Siempre digo lo mismo, a mí me gustaría que la empresa sea lo suficientemente

exitosa como para que toda la gente que trabaja acá y no tiene casa, la tenga. Esa sería mi

mayor aspiración. Más allá de los logros personales. Tiene que ser un crecimiento para

todos, sino no es justo, estamos diciendo algo que no hacemos.

E.: ¿Cómo definirías a Verdeagua?

D.G.: Es una empresa que produce un producto que es único en el mundo porque combina

lo mejor de la técnica productiva que es la hidroponía con un producto que está listo para

consumir, y esa combinación no la encontré en ninguna otra empresa en el mundo. No

260

digo que no la haya, de las empresas grandes y serias que andan en la vuelta no tiene esa

combinación. En definitiva, produce un producto único de una manera que es única,

porque lo hace haciendo el mejor esfuerzo posible por ser lo menos nociva para el medio

ambiente y el mejor esfuerzo posible por desarrollar personas, que en muchos casos

vienen de clases bajas desde el punto de vista educativo y social.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 8

Entrevistado: Ismaela Dalmao.

Cargo: Encargada de planta

Fecha ingreso a la empresa: 9 de marzo de 2009.

Fecha de la entrevista: 26 de julio de 2018.

Lugar: Sede de Verdeagua, Melilla, Uruguay.

Autor de la entrevista: Jazmín Aronovitz.

Entrevistador (E.): ¿Cómo llegás a Verdeagua?

Ismaela Dalmao (I.D.): A Verdeagua llegue a través de una compañera de trabajo que

está acá hace muchos años. Yo en ese entonces estaba trabajando en otra empresa y ella

me insistía y me insistía para que viniera. Y bueno, en un principio vine y estuve

trabajando un par de meses y luego me retiré porque en ese momento no me era viable.

Luego, al año ingresé de vuelta quedándome ya definitivamente acá. Así que fue a través

de ella.

E.: ¿Cómo fue el proceso de selección?

I.D.: En ese entonces no existía lo que era documentación personal ni nada de eso. O sea,

si tuve una entrevista el primer día con Sebastián Figuerón. Y luego nada, me preguntaron

la disponibilidad de trabajo y enseguida empecé a trabajar.

E.: ¿Y la entrevista cómo fue?

I.D.: Fue más que nada preguntas relacionadas a quién soy: número de teléfono, dónde

vivía.

E.: ¿Y de estudios no te preguntaron nada?

I.D.: No, nada. Era solamente: ¿Tenés ganas de trabajar? Te precisamos, vení.

261

E.: ¿Tenías experiencia en el rubro?

I.D.: No. Había juntado un poco de experiencia en el tiempo que estuve antes. Y después

no. Antes trabajaba en un frigorífico; que lo que pude arrastrar de eso fue todo lo

relacionado a la higiene, tanto personal como del área en la que estás trabajando. Eso lo

traje en la mochila y ayudó pila.

E.: ¿Te capacitaron en la empresa?

I.D.: Sí, en realidad costó un par de años. La persona que me invitó a entrar a la empresa

era encargada en ese entonces. Y me invitó porque precisaban gente y me convenció y

vine. Ahí era ella la que estaba a cargo. Y después fue dos o tres años hasta que obtuve

este puesto.

E.: Pero ¿cómo fue el proceso cuando recién entraste?

I.D.: Entré en el cargo de empleada. Haciendo de todo: cosecha, limpieza de

invernáculos, rastrillaje, si había que carpir algo se carpía. Limpieza de lo que era la planta

donde elaborábamos en ese momento. Todo: desde cortar el vegetal hasta limpiar el

invernáculo.

E.: ¿Y después fuiste creciendo hasta llegar a encargada?

I.D.: Exacto.

E.: ¿Cuáles son tus tareas específicas?

I.D.: Evaluar y capacitar a la gente cuando entra a planta. Yo me encargo desde que entran

de la puerta hacia adentro de mostrarle a la persona nueva cuáles son mis objetivos para

con ella o él en lo que es el proceso. La importancia de lo que es un alimento, de por qué

somos tan exigentes en la limpieza, en la desinfección, en la higiene personal nuestra,

cuáles eran las cosas que yo les iba a exigir. La importancia de por qué todo esto: porque

elaboramos un alimento que no es para nosotros sino para muchas personas de afuera.

Ese alimento nos representa tanto en la góndola como en el cliente. Y después en base a

eso nos eligen. Eso que va en el la bolsa es muy importante para nosotros como empresa,

como colectivo. Habla bien de la empresa y por inercia habla bien de cómo estoy

trabajando yo. De la importancia que yo le pongo a ese producto. Y bueno, después lo

que es el relacionamiento con las personas, con los compañeros. Que a lo que somos

262

bastante chicos en cuanto a personal estamos siempre queriendo ayudar a todos. En un

principio, cuando sos nuevo te sentís un poco alejado o con vergüenza tratamos de intentar

de que se rompa el hielo, que estamos para ayudarla/o. ¿Por qué? Porque el que se va a

ganar el puesto sos vos si querés o no. Nosotros te vamos a ayudar, te vamos a corregir,

te vamos a guiar mostrándote lo que queremos. Pero también depende mucho de vos. Vas

a tener compañeros que no son encargados que te van a guiar en el sentido de que te van

a decir: esto se hace así, mirá que esto se hace así. Sin que lo tomen como una corrección

sino para que lo tomen como una ayuda personal. Porque a veces es mejor que te venga

a corregir un compañero y no un encargado o alguien superior. Por el tema del efecto que

esto causa. Entonces eso; enfocar, seguir las tareas de las personas haciendo evaluaciones

día a día, cuando termina la semana contarles cómo lo veo, cómo se sintió.

E.: ¿Eso lo haces todas las semanas?

I.D.: Sí, cuando la persona es nueva sí.

E.: ¿Por cuánto tiempo?

I.D.: Mínimo un mes. Primero te vas a adaptar al área. Luego te vas a adaptar al grupo en

el que estás. Después te vas a ir adaptando a entender lo que es un sistema de calidad.

Autocorregirte vos misma de lo que va y lo que no va. Cómo te comunicas con tus

compañeros. Qué tan disponible sos cuando hay cosas para hacer y son evidentes. ¿Te

das cuenta de eso? No esperes que te digan: alcánzame ese cajón o una tijera si sabes que

lo van a precisar. Eso habla de la disponibilidad y las ganas que tenés de trabajar. Me

gusta que me pregunten si pueden hacer esto o aquello. Y bueno también que comuniquen

si se sienten mal, si tienen alguna dificultad, si no se adaptó a algo o no entendió. Porque

a veces pensamos que entienden todo lo que uno le explica pero cuando llega a la práctica

se tara y no. Y a veces por vergüenza no se animan a preguntar. Piensan: soy nuevo, otra

vez preguntar. Yo les digo: preguntá quinientas veces. Durante el día en ocasiones los

retiros del proceso porque son varias horas que están haciendo una cosa u otra. Y a veces

los retiro y los hago ver desde afuera: mirá, ¿cómo ves el trabajo? O les digo: andá a

donde más se te precisa. Visualizá y fijate dónde sos útil, dónde hay más trabajo para

hacer, dónde vas a ayudar más. Y no meterse en un lugar donde hay poco y vas a estar

sin hacer nada. Y así les damos la posibilidad de opinar. Si bien los encargados somos

evaluados, nosotros logramos cumplir nuestro trabajo en tiempo y forma gracias a

ustedes. Porque yo soy la encargada de organizar el trabajo y de guiarte en el proceso.

263

Pero así, es mi responsabilidad de que tu rendimiento sea en tiempo y forma junto

conmigo. Entonces es importante que tengan esa claridad de que mis logros son sus

logros. Yo te necesito; somos un equipo. Y si uno falla o falta se recarga al resto. Si yo

soy una persona de faltar mucho o de no involucrarme en el trabajo el resto de las personas

cargamos tu trabajo en el día. Y por inercia no está bueno. Clasificamos gente que

realmente quiera y se adapte al ritmo de trabajo. Mucha gente lo toma buenísimo y hay

otras que no se adaptan porque es difícil a veces acostumbrar gente a distintos lugares. Y

muchas veces está la falta de creencia de que no todas las empresas son iguales. A veces

ya vienen quemados con empresa en la que no te ven como un ser humano; sos el número

tanto. Entonces ya vienen como a la defensiva. No entienden que queramos su opinión.

Vienen con una postura de: yo vengo a trabajar, decime lo que querés que haga. Pero a

nosotros nos importa su opinión; cómo se sienten, en qué lugar te sentís más cómodo, por

qué te sentís más cómodo en ese lugar, de lo que ves, ¿te gustaría cambiar algo? Dentro

de planta por lo general cuando hay mudanzas -que ahora, por ejemplo, nos estamos

mudando porque nos estamos agrandando- siempre les pido la colaboración a ellos. Los

que trabajamos acá adentro somos nosotros. Nosotros tenemos que tener todo cerca; no

podemos caminar una cuadra para obtener un pote o una bolsa. Se pierde tiempo y la

productividad baja. Está bueno que integren eso. La limpieza de planta la hacemos todos

juntos también; la importancia de limpiar lo que ensucio. ¿Por qué somos tan exigentes

en la limpieza de hasta las ranuras?

Cuando hay algo que no quedó bien le mostramos mucho a la gente cómo hay que

hacerlo. Por qué hay que fregar de esta manera. Cuáles son los lugares importantes que

son los pliegues y donde hay soldadura, tornillos. Porque ahí se junta el óxido. Hay que

explicar todo. Porque ahí se consigue la calidad en lo que es limpieza.

E.: ¿Cuántas encargadas hay?

I.D.: Cuatro. En planta estoy yo y en campo hay dos. Después hay una encargada de stock

también que se integró hace poco.

E.: ¿Todas hacen las mismas tareas?

I.D.: Cada una se especifica en su rubro. Y también, a su vez, capacitamos a una de las

personas que nosotros veamos que podemos aprovechar para que sea suplente nuestra en

el momento de licencias o faltas en sí para que esa persona sea capaz de hacer tu trabajo

tal cual o mejor de lo que lo haces vos. Así podemos tener la tranquilidad de que te vas y

264

la empresa queda con una persona que vos formaste que saben que va a hacer bien las

cosas. Porque tuviste un seguimiento, una capacitación.

E.: ¿Entonces todas las encargadas tienen esa persona?

I.D.: Sí. Yo tengo la mía y las chicas también tienen la de ella. Cuesta un poco pero

cuando logramos pescar a esa persona curiosa que le gustaría y se animaría a tomar tu

lugar porque tiene el coraje para hacerlo. Porque quedarte en los zapatos de otra persona

significa cargar con sus responsabilidades, los errores e involucrarte con el equipo de

trabajo desde el otro lado de la vereda. Desde ahí se ve cómo se mueve la otra; sentir lo

que la otra persona siente. A veces cuando no somos encargados tenemos la posibilidad

de opinar o involucrarnos de otra manera. Siendo referente tenés que recortar y apretar

algunas cosas porque es tu imagen para con el grupo. A veces cuesta encontrar esas

personas, pero las hemos encontrado y las estamos puliendo de a poquito.

E.: Sobre todo esto que me contás de la importancia de transmitir estos valores del trabajo,

¿cómo te los transmitieron a vos?

I.D.: En un principio cuando recién empecé como encargada empezamos las tres juntas

(de las tres áreas).

E.: ¿Antes no había encargadas?

I.D.: No, o sea había solo una persona que se hacía cargo de todo y llegó un momento

que no daba abasto para todo. Entonces se dividió todo el trabajo en tres personas. Costó

mucho en un principio porque en ese entonces estaban solo Sebastián y Juan a cargo de

la empresa y fue todo un desafío. Era algo distinto y nuevo. Pero siempre estuvo la

iniciativa de copiar lo que era el modelo de trabajo de ellos en relación a cómo se dirigían

a nosotros. Cómo te enseñaban y por qué te enseñaban. No era tan exigente como después

que entró Fernanda -otra chica que entró a la oficina- que ahí empezó a darnos talleres y

cursos y anteriormente a eso yo había hecho unos cursos de sanidad para ayudarme en lo

que eran los sistemas de limpieza, desinfección para poder transmitir algo un poco más

entendible. Antes era todo diferente; no nos vestíamos de blanco, por ejemplo. Jugar a ser

encargado era un desafío. A veces no me se dirigir a mí misma y tengo que dirigir un

grupo de personas. Y bueno, después una vez que en la oficina se empezaron a regularizar

lo que eran papeles, documentos personales, carnet de salud, carnet de manipulación de

265

alimentos. Fue ahí que empezaron a surgir las posibilidades de estudiar a través de la

empresa. Empezamos a hacer cursos de coaching.

E.: ¿Cómo fueron esos cursos?

I.D.: Por lo general en la empresa una vez al año hacen una reunión para todos y el que

quiere tiene la posibilidad de elegir uno de los cursos que se están dando en UNI [pago

por la empresa]. Hay cursos de “Lean management” que duraban dos días todo el día. Y

me tenía que retirar todo ese tiempo del trabajo. La empresa siempre tuvo flexibilidad

porque vas a estudiar algo que también nos sirve a nosotros entonces no significa que

estés perdiendo el día. También sucede que a veces hay que irse antes porque los cursos

comienzan a las cuatro o cinco de la tarde y sabemos que vamos a perder horas de trabajo

pero es algo que podemos aplicar al trabajo. Cuando elegimos los cursos tomamos en

cuenta que sea algo que podamos implementar acá. Entonces la ayuda es mutua. La

oportunidad está muy buena y mucha gente se sumó.

E.: ¿Sentís que aprendiste muchas de las cosas que ahora transmitís a los empleados?

I.D.: Sí. Realmente te llenás la mochila de cosas. Uno de los cursos que más me ayudó

fue el de coaching. Ahora estoy haciendo coaching de equipo, antes había hecho de

herramientas y recursos que te ayudan mucho a entender a la otra persona. Porque no

siempre la persona está pensando lo que vos crees que está pensando. Ahí entra el cómo

te juegan las emociones. Enfrentar una situación de enojo, una situación, una pelea, cómo

calmar esas personas, de qué manera introducirse al tema para que esas personas puedan

entenderse, etc. Está muy bueno porque somos trece o catorce mujeres y no todas tenemos

las mismas costumbres. Somos todas de tribus diferentes. Entonces venimos con lo que

somos al trabajo. Entonces muchas veces nos chocamos. Es importante poder entender a

la otra persona. Porque si no, juzgamos y empezamos con el “pero yo pensé que”. A mí

esto me ayudó un montón.

E.: ¿Haces el mismo horario que los demás? ¿Cuál?

I.D.: Todos entramos y nos vamos a la misma hora. El horario siempre lo vamos

manejando de acuerdo al clima y al sol. Mientras más temprano salga el sol, más temprano

entramos a trabajar. En el verano entramos 5:30am - 6:00am, por temas de calidad.

Mientras menos calor reciba la mercadería en el campo y cuanto antes vaya para planta

mejor porque comienza a recibir frío en cámara. Hacemos nueve horas por día. Fuera de

266

eso, son horas extra en tiempo de zafra -momento de mayor cosecha-. Éstas son

opcionales. La que quiera y pueda hacerlo lo hace. Y los domingos igual: cuando hay

zafra trabajamos para adelantar el pedido del lunes. Hacemos entre dos y tres horas para

cuando entremos el lunes lo hagamos directo a planta porque la mercadería ya está en

cámara desde el domingo. Entonces nos manejamos así. Pero entramos todas juntas y nos

vamos todas juntas. Incluso ahora si tenemos poca producción nos vamos antes sin

problema. No perdemos el día, se nos abonan las nueve horas, pero no tenemos que

quedarnos a completar horario si no hay más trabajo por hacer.

E.: ¿No marcan tarjeta?

I.D.: No porque no son partidarios de ese tipo de control. Entramos todos juntos y nos

vamos todos juntos.

E.: ¿Y eso es así entre todos? Si por ejemplo, yo terminé mi parte y vos no ¿se ayudan

mutuamente hasta que todos terminen?

I.D.: Exactamente. Y cuando hay cursos también. Si se cursan clases todo se hace dentro

del horario.

E.: ¿Y para comer cuánto tiempo tienen?

I.D.: Media hora.

E.: ¿Qué beneficios tiene trabajar en Verdeagua?

I.D.: Uno de los beneficios personales que puedo decir es que se entiende que no todos

son iguales. Que hay muchas posibilidades de crecer tanto personal como laboralmente.

No se requiere un currículum extenso para trabajar acá. Solamente tenés que tener ganas

y disposición y sabiendo lo que querés. Trabajar poniéndote la camiseta de que si bien

trabajo porque me pagan también trabajo porque me gusta y hago lo mejor que puedo.

También exijo al resto de las personas para que puedan entender un poco por qué elegimos

esto. El beneficio personal para mí es eso. Me ayudó muchísimo a cambiar como persona.

Es una empresa donde confiaron en mí; vieron algo en mí que ni yo veía. Me tiraron a ser

encargada yo no podía creer. No sabía ni cómo hacerlo. Y bueno, esa confianza que no te

depositan en muchos lados. También el saber que nunca estás sola. Que te podés dirigir a

la oficina en cualquier momento con total normalidad y te van a aportar para mejorar en

lo que sea. Te reciben con un: sí, decime: ¿en qué te puedo ayudar? Eso vale mucho.

267

Tengo cualquier situación y ellos te dicen: dale tranquila, estamos contigo, no estás sola.

Te hacen sentir un respaldo que luego te lleva a responder con lo que sabes y lo que podes

hacer. Siendo transparente y haciéndolo de la mejor manera posible.

E.: En este sentido, ¿el grupo humano es muy fuerte?

I.D.: Exacto. Una cosa lleva a la otra.

E.: ¿Esto funciona así con la totalidad del grupo?

I.D.: Siempre, entre todos. Todos tenemos la misma disponibilidad. No somos todos

iguales, ni creemos todos en lo mismo, ni aceptamos lo mismo. Hay momentos en los que

hacemos festejitos, reuniones y hay personas que eligen no quedarse porque no comparte

ese estilo de cosas.

E.: ¿Cómo es el clima laboral? (Las relaciones con todos los funcionarios -incluidos los

socios-, los procesos de trabajo, la flexibilidad, etc.)

I.D.: Siempre. Por ahora es una empresa donde nunca hay problema con nada. Si tenés

que ir más tarde siempre hay horas para poder recuperar luego. Siempre hay forma de

arreglar. Hay muchos que tenemos la mutualista acá cerca del trabajo. Y cuando tenemos

los controles médicos, en general, vamos y venimos.

E.: ¿Y entre compañeras existe la solidaridad por si se tienen que cubrir?

I.D.: Sí, con todas. Por lo general tenemos almanaques donde vamos anotando los días

que faltamos, los días que llegamos más tarde. Siempre las encargadas saben lo que

sucede respecto de su grupo a cargo. Y si la otra encargada justo también tiene ese día

personas que van a faltar ahí nos reunimos y podemos llegar a un acuerdo cuando capaz

hay dos o tres personas que van a faltar en un mismo día. En ese caso se habla con la

persona para ver quien tiene más posibilidad de estirarlo un día más o lo que sea menos

urgente. Hay cosas que son prioridad y no se pueden discutir, pero si se puede arreglar

mejor. Y si no, nos armamos de coraje y nos arreglamos y nos cubrimos. Licencia

también; nosotros elegimos dónde. Por lo general la elegimos en dos tramos: verano e

invierno. En enero empezamos las licencias y por lo general lo hacemos de a una persona

por el tema de la productividad que en ese tiempo está muy alta. Entonces tomamos una

semana para cada una en verano para tener toda la posibilidad de disfrutar el verano. Y

después en invierno, hasta agosto sí, te podes tomar ahí toda la licencia que te queda y

268

nos arreglamos. Pero siempre buscamos que no sean más de dos personas. Y así nos

arreglamos.

E.: ¿Qué opinas sobre la forma de trabajar y de participación que tiene la empresa?

I.D.: Me encanta porque somos ejemplo a seguir. Hay muchos momentos en los que le

contás a otras personas cómo es todo y te dicen: ¡Me estás jodiendo! Hemos ido a cursos

en los que te hablan sobre la estructura de la empresa y cómo se tienen que dirigir cada

uno. Y cuando contás que te sientas a comer con el patrón y que los de oficina si es

necesario dejan las cosas y se van a trabajar contigo a planta en campo te dicen: pero ellos

no tienen por qué hacerlo. Pero son diferentes. Lo hacen porque se sienten parte del grupo.

Saben que si no ayudan al grupo no salimos todos juntos. Ellos se integran. Y la gente no

lo entiende. También te cuestionan: ¿es todo tan bonito como muestran en los vídeos? Te

aseguro que sí. Somos una empresa que podés llegar a cualquier hora y vas a ver cómo se

está trabajando. No es que nos hacen prepararnos por si va a venir un grupo de personas

tal día a tal hora. Acá a cualquier hora nos abren la planta y entra gente; gurises de la

universidad, o quien sea y nosotros estamos normal trabajando como cualquier otro día.

Si en la oficina coordinan una visita nosotros ni nos enteramos. Estamos en el campo y

llegan ómnibus y entran los chiquilines invernáculo adentro a preguntarte cosas. La

transparencia que hay es muy bonita porque cuando sos parte sabes que es verdad y que

es así. Y cuando te cuestionan les decimos: bueno, probarlo, averígualo. Pero son

transparentes en todo sentido. Si queremos saber cuáles son las estadísticas, o cuánto se

gana por año, qué entra y sale a la empresa.

E.: ¿Tienen acceso a toda esa información?

I.D.: Sí. Si tenés curiosidad sí.

E.: ¿En qué sentido motivan al trabajo en equipo, la integración? ¿Hay alguna actividad

para esto?

I.D.: Sí, por lo general ese tipo de integración se hace cuando estamos con poco trabajo

por el tema de la exigencia de horarios de entrega que tenemos. Y como trabajamos por

el sol tenemos que medirnos mucho y para este tipo de cosas hay que hacerse huequitos.

Pero se hacen. Ahora Mariana se está preparando para darnos una paliza en lo que es

integración de equipo y para que todos podamos tener más claro. Generalmente son

sorpresa para que no te prepares. Pero están buenos porque te hacen partícipe de las cosas,

269

te piden tu opinión. Te hacen llenar preguntas, responder cosas. Y eso es porque de ahí

van a sacar información para mejorar en lo que tengan que mejorar. Quizás salgan muchas

cosas que son bolasos pero hay otras que sirven para mejorar. Y cuando mejora una parte

mejoramos todos.

E.: ¿Has participado en alguna asamblea? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

I.D.: No. ¿Cuándo decís asamblea a qué te refieres?

E.: Nos contaron que hay asambleas cada tanto para tomar decisiones.

I.D.: Ah. Sí. Soy partícipe pero no participo activamente.

E.: ¿Para qué son?

I.D.: Esas asambleas generalmente son para informar cosas importantes de la empresa,

cosas que desconocemos. Hay cosas que cuestionamos sin saber cómo son en realidad;

los aportes al BPS, descuentos. Entonces para eso hacen reuniones. A veces invitan gente

especializada en el tema para aclararte todas las dudas que tengas y te lo explican para

que te quedes tranquilo de cómo son las cosas. A veces pueden salir cosas a favor y a

veces pueden salir cosas para mejorar. Siempre que hay situaciones que despiertan

temores como mudanzas, temas de la economía, el cambio de dueño de Tienda Inglesa;

se realizan estas asambleas para tranquilizarnos.

E.: ¿Cuáles son tus expectativas a futuro?

I.D.: A mí me gusta un poco de todo. Lo que más me gusta es hacer lo que hago. Estoy

enamorada de eso. Me gustaría crecer un poco más en lo que es trato con el personal. De

poder entender un poco más al ser humano. Me gustaría enfocarme y capacitarme más en

eso para poder crear un grupo de personas que puedan seguir mi claridad o lo que yo

pueda entender como objetivo dentro de planta. Seguir capacitándome en eso para poder

también ayudar a otras personas en ese sentido. Brindarles la tranquilidad de que sepan

que no están solos. Que entiendan que si les estoy enseñando es porque veo algo en ellos.

E.: ¿Cómo es tu relación con Juan y Sebastián? ¿Dirías que es igual o más cercana que la

de otros colaboradores?

I.D.: Por eso te digo: va en cada uno. Como estoy a cargo de un proceso tengo la

obligación de responder a ellos en todas situaciones: cuando van las cosas bien, cuando

270

van las cosas mal, cuando las cosas se demoran, qué precisas, por qué preciso esto, etc.

Siempre claridad, sinceridad y transparencia; siempre mostrando resultados. El trato es

súper directo. Conversamos de lo que sea siempre.

E.: ¿Festejan cumpleaños u otros acontecimientos?

I.D.: Sí, pero también es bastante personal. En los cumpleaños hacemos colectas para

hacer regalos personales. Festejamos el cumpleaños de la empresa. En el mundial

paramos todas las máquinas y lo miramos todos juntos. Hay personas que no pararon

porque no les gusta o no les interesa y no se sumaron.

E.: ¿Cómo es su relación con el Sistema B? ¿Cómo se les transmiten los valores que éste

propone?

I.D.: Todo eso va un poco a compromiso de todos y en colaborar para poder formar algo

diferente. No muchas empresas son B. Éstas son especiales y siempre hay que mantener

un margen de reglas y de efectividad para demostrar lo que haces. Eso lleva a involucrarse

un poco más y a decir: ¡fa esto está bueno! Nuestra empresa salió en las noticias. Y esto

nos motiva a seguir con la mejora continua. Y ellos también; cuando te involucras con el

personal te conectas con el lado humano de todos. Todos somos diferentes pero sabemos

que todos aportamos algo a la comunidad.

E.: ¿Y en los procesos también son conscientes que están aportando un valor a la

comunidad?

I.D.: Exacto. Pasa mucho afuera: se confunden mucho la hidroponía con tierra. Nosotros

lo aclaramos: está plantado en agua. Nos tomamos el trabajo de explicar las diferencias,

que tiene un índice menor de insectos, pesticidas. Las ventajas que tiene. Estás usando

agua y no tierra. La gente de la zona incluso ignoraba que acá hay una empresa

hidropónica. Es algo totalmente desconocido. De a poco se conoce cada vez más, pero es

muy nuevo.

E.: Como empleados, ¿tienen otros beneficios? ¿Les regalan productos, o tienen

descuentos?

I.D.: No. Pero si sobra mercadería ahí si podemos llevarla. Lo repartimos según a quién

le guste qué. Se reparte entre todos. A los encargados también se les da un porcentaje de

productividad por mes.

271

E.: Tenemos entendido que tienen un grupo de WhatsApp con los socios, ¿qué clase de

contenidos manejan en éste?

I.D.: Por lo general se hacen las coordinaciones del día a día se hacen a través de este

medio. Pero las semanales se hacen boca a boca con reuniones. Por lo general tratamos

de que sea toda las semanas. Y si no se puede hacer mandamos la información por

WhatsApp. Porque a veces están con trámites o de viaje. Pero siempre todos sabemos lo

que tenemos.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 9.

Entrevistado: Carlos Eduardo.

Cargo: Encargado del establecimiento y mantenimiento.

Fecha de la entrevista: 26 de julio de 2018.

Lugar: Sede de Verdeagua, Melilla, Uruguay.

Autor de la entrevista: Federico Besio.

Entrevistador (E.): ¿Cómo llegás a Verdeagua? ¿Cómo fue el proceso de selección? (te

pidieron CV, te entrevistaron, cómo fue la entrevista)

Carlos Eduardo (C.E.): Llegué por intermedio de mi señora que ya hace nueve años

que trabaja en la parte de packing y es encargada de la lechuga en la parte e cosecha y

plantación.

E.: ¿Tenías experiencia?

C.E.: No, experiencia no tenía, sabía algo por intermedio de mi señora, ella me contaba

cómo era el proceso, cómo se hacía, y después me hice acá.

E.: ¿Te capacitaron desde un principio o fuiste aprendiendo?

C.E.: Al principio me dieron algunas indicaciones de cómo se hacía y después con el

correr del tiempo fui aprendiendo muchas cosas. A parte, se va cambiando muchas veces

y se va adquiriendo todo.

E.: ¿Cuáles son tus tareas específicas?

272

C.E.: Abro los portones, reviso los trabajos que se hicieron y los que hay para hacer, que

es lo que quedó para atrás, arreglar cosas que se van rompiendo. A última hora verifico

todo, cierro todo. Además, hago las entregas de lechuga en la tarde todos los días.

E.: ¿Qué beneficios tiene trabajar en Verdeagua?

C.E.: Es una tarea muy linda, una experiencia muy linda el sistema hidropónico, la

relación que tenemos entre todos es muy buena. Si bien hay pequeñas diferencias como

lo hay en todo ámbito, es un ambiente muy lindo para trabajar.

E.: ¿Consideras que el producto que se vende es bueno para la sociedad?

C.E.: A mí me parecía que era un producto más de la rama, pero al entrar a Verdeagua y

empezar a conocer los procesos me di cuenta que es totalmente diferente; es un producto

sano, llega muy higiénico al comprador y en el proceso que tenemos se cuida mucho al

medio ambiente. No es 100% pero tratamos que en todos los procesos se cuide al medio

ambiente.

E.: ¿Qué opinas sobre la forma de trabajar y de participación que tiene la empresa?

C.E.: Nosotros a la empresa la tenemos como nuestra, más allá que somos empleados de

Verdeagua, en mi caso y en el caso de la mayoría, la tenemos como nuestra. Es bueno y

necesario que se sepan los procesos que hay y se van hacer, me parece excelente que

todos sepan.

E.: ¿Has participado en alguna asamblea? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

C.E.: Sí, en el personal he participado en pocas, más bien las que se reúnen semanalmente

son las mujeres para ver la planificación, poner en común cosas que no funcionan bien.

Podemos expresar nuestras inquietudes, arreglas todo.

E.: ¿Qué cosas te parece que se deberían mejorar?

C.E.: No mucho, tenemos un proceso de constante cambio. Te acostumbras a algo y

cambia. (No lo dice como algo negativo, más bien como dando a entender que siempre

se cambia para mejor).

E.: ¿Cuáles son tus expectativas a futuro?

273

C.E.: Mis expectativas son seguir mejorando en todos los aspectos, laboral, económico y

que la empresa crezca.

E.: ¿Cómo es tu relación con Juan y Sebastián? (Es cercana o lejana, hay confianza o es

únicamente un trato profesional).

C.E.: Si bien ellos son los dueños, los patrones, tenemos un relacionamiento como si

fuera uno más de trabajo. No estamos todo el día juntos, pero participan en muchas cosas,

son muy accesibles y como te dije: son un compañero más de trabajo.

E.: ¿Definirías a Verdeagua como una organización flexible y responsable con sus

colaboradores en relación a lo que integra los aspectos formales como: cumplimiento de

horario, beneficios laborales, cuidado de las relaciones laborales, etc.?

C.E.: Si, es una organización flexible en aspectos urgentes como una pérdida familiar,

una enfermedad importante. La flexibilidad está en ambas partes, hay un ida y vuelta. Los

patrones son flexibles con los horarios y quienes los operarios a veces se quedan horas

extras.

E.: ¿Qué significa para vos Verdeagua?

C.E.: Es una empresa única porque sale fuera de lo convencional y me gusta cuando

preguntan y qué es Verdeagua porque es como que le voy a contar una noticia (por lo

nuevo) y me siento orgulloso de trabajar acá.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 10

Entrevistado: Hernán Pitner.

Cargo: Encargado de cosecha y transporte.

Fecha de la entrevista: 26 de julio de 2018.

Lugar: Sede de Verdeagua, Melilla, Uruguay.

Autor de la entrevista: Federico Besio.

Entrevistador (E.): ¿Cómo llegás a Verdeagua? ¿Cómo fue el proceso de selección?

Hernán Pitner (H.P.): Legué a la empresa porque Sebastián, que es uno de los dueños y

el que la inició hace veinte años, fuimos compañeros de colegio.

274

E.: ¿Tenías experiencia?

H.P.: No tenía experiencia ninguna. Estaba enterado de todo el proceso por Sebastián,

incluso los primeros ensayos y experiencia de Sebastián a nivel de hidroponía fue en una

quinta de un amigo mío y empezaron ellos con este proyecto. Fue hace veinte años nadie

conocía nada de hidroponía, era todo innovador, prácticamente no había información.

E.: ¿Estudiaste administración de empresas?

H.P.: Sí, estudié administración de empresas en la UTU, hice la carrera técnica que dura

dos años a los diez y seis o diez y siete años. Luego hice una pasantía en el BPS donde

estuve entre tres y cuatro años y después de ahí, me fui a Brasil por historias mías.

E.: ¿Me decías que llegaste a Verdeagua sin mucha idea?

H.P.: De lo que es hidroponía, tenía una vaga idea, pero nada que ver a lo que adquirí en

el trabajo día a día.

E.: ¿Te capacitaron en la empresa?

H.P.: Cuando me decidía a venir a trabajar empecé a informarme lo más que podía para

entrar a dentro del juego, pero la capacitación fue en el día a día a medida que fui

trabajando me iba dando cuenta de las cosas. Al principio venía a ayudar en la

construcción del invernáculo, y mientras tanto me capacitaba para encajar en la estructura.

Luego yo me fui manejando con la ayuda de ellos, y a su vez, ellos veían mis capacidades

e iban viendo donde me podían encajar para que me sintiera más cómodo en la cadena de

producción.

E.: ¿Qué beneficios tiene trabajar en Verdeagua?

H.P.: Me encanta el trabajo y tiene futuro. Lo veo como un proyecto, una idea de empresa

que es lo que se viene y lo que está, lo que pide el mercado y el mundo. Además, en Brasil

se transformó antes que acá el tema de ver la alimentación como alimentarte y la calidad

de vida a través de productos más naturales. Esta transformación empezó en las clases

más altas y luego en la medicina con la cantidad de enfermedades que vienen a través de

la comida. Yo veo como que es el futuro de la alimentación, no solo acá, sino en el mundo.

Se está desechando lo elaborado de más y se está yendo a lo natural.

275

E.: ¿Cómo es el clima laboral, las relaciones con todos los funcionarios -incluidos los

socios-, los procesos de trabajo, la flexibilidad, etc.?

H.P.: El ambiente laboral es óptimo. De mis experiencias laborales, es una de las mejores,

no hay diferencias jerárquicas y todo el mundo tira de la misma manera, para que mejoren.

Le metemos más, si hay que meterle más, si hay que venir más veces o venir los

domingos, no importa, nos sentimos cómodos para hacerlo. No solo yo, lo veo en todas

las partes.

En la parte operaria, en el caso de que nosotros necesitemos algo ellos nos ayudan y se

meten con nosotros, es la manera que ellos tienen de hacerlo y lo transmiten. Todo mejora

para todos, si mejora para la empresa, mejora para nosotros y esto está claro y entendido

por todos los participantes.

E.: ¿Qué opinas sobre la forma de trabajar y de participación que tiene la empresa? ¿Has

participado en alguna asamblea?

H.P.: No asambleas no, tenemos reuniones y sí, participamos en todas si no son

específicas de alguna parte de la cadena, participamos todos.

E.: ¿Cómo ha sido tu experiencia y por qué te parecen importantes?

H.P.: Cuanta más información haya de todas las partes mejor porque estás enterado de,

todo, entonces sabes cómo y porqué funciona. Si estás sectorizado, te perdés todo y no

sabes dónde estás participando, pero si yo sé el final, lo hago por algo.

E.: ¿Cómo es tu relación con Juan y Sebastián?

H.P.: Óptima, con todos óptima, hay mucho diálogo, mucho compañerismo, y cuando

hay algún problema o algo, son los primeros en sentarse a charlar y ayudarnos en lo que

vean. Y nosotros podemos proponer que nos van a escuchar y eso es importantísimo. Te

sentís valorado y formas parte, y esto es otra idea que tienen ellos, que no lo había visto

en muchos lugares, que te hacen sentir parte.

E.: ¿Qué cosas te parece que se deberían mejorar?

H.P.: Siempre hay cosas, pero son muy específicas del trabajo, no es algo de la parte

humana o de a dónde queramos llegar. Podés luego llegar a tener ideas, pero no sabes

hasta que no las probás si va a funcionar o no. Pero yo veo que está todo muy bien

276

encajado y que va a mejorar, nunca nos quedamos quietos. Si existe la necesidad de probar

porque estamos estancados se prueba, y hay apoyo a esto.

E.: ¿Qué significa para vos Verdeagua?

H.P.: Es una empresa que veo con mucho futuro, que es nuevo y para mí Verdeagua es

familia.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista Nº: 11

Entrevistado: Diego Giay.

Cargo: Director financiero y desarrollo.

Fecha: 28 de agosto de 2018.

Formato: Vía Skype

Autor: Jazmín Aronovitz.

Entrevistador (E.): ¿En qué sentido son influenciados por el estado? ¿Y en qué sentido

lo influencian ustedes?

Diego Giay (D.G.): Toda la parte de regulación alimentaria es lo más relevante. Tiene

vidas útiles máximas. Toda la parte de manuales y buenas prácticas que te requiere

desarrollar. Las partes de procesos en las que se establecen restricciones y te dicen cómo

llevar adelante los procesos. Son normas generales. Hay que presentar estudios

bromatológicos de los alimentos, plan de manejos de residuos, plan de limpieza, plan de

recolección de basura, etc.

E.: ¿Qué relación tienen con el MGAP?

D.G.: Tiene una dirección general de granja que estableció el registro Nacional

Frutihortícola y tenemos que hacer un informe anual que hay que cumplir donde te piden

básicamente un régimen de información; con la cual Controlan información para políticas

públicas del sector frutihortícola, si conocen a qué se dedican pueden conocer mejor el

rubro y diseñar políticas para ayudarlos mejor.

E.: ¿Y con la Facultad de Agronomía?

D.G.: Tenemos varios profesores que suelen integrar a sus cursos la parte de 4a gamma,

la cátedra de horticultura. Vienen con los alumnos, hacen visitas guiadas.

277

E.: ¿Cómo se contactan ellos con ustedes?

D.G.: Habitualmente lo contactan a Sebastián y coordinan las fechas y horarios y hacen

las visitas. Es muy informal.

E.: ¿Cómo es el convenio que tienen con la INEFOP?

D.G.: En realidad no tenemos ningún convenio. Cualquier empresa puede solicitar, en

función a la facturación de la empresa, puede solicitar que INEFOP cubra parte de los

gastos en capacitación de los empleados. Y básicamente, como cualquier otra empresa lo

puede hacer, lo que hacemos es que, cuando damos capacitaciones que tratan temas

vinculados a los que ellos tratan, solicitamos los subsidios.

E.: ¿Cada cuánto realizan cursos a través de ellos?

D.G.: Todos los años, pero sin una periodicidad regular. Es a demanda y cuando el trabajo

lo permite.

E.: ¿Tienen alguna relación con DINAMA? En caso de que sí, ¿qué tipo de relación?

D.G.: Creo que es la que tiene la regulación del packaging en función de la cantidad de

petacas que vos largas al mercado con lo cual hay un registro de información y un pago

que hacer. Le pagamos en función al consumo de plástico.

E.: ¿Y con la Intendencia de Montevideo?

D.G.: Solo con el área de Regulación Alimentaria para la planta y productos y para los

registros y habilitaciones.

E.: ¿Y ellos le hacen visitas a la planta?

D.G.: En el momento de la habilitación sí. Y después no más.

E.: ¿Y con cualquier otro ente u organismo?

D.G.: Con la Universidad ORT; igual que con la de agricultura. Con ENDEAVOR

estamos haciendo el proceso para ser emprendedores ENDEAVOR. Con el Banco de

Desarrollo también, hace tiempo venimos colaborando recíprocamente en todo lo que

tiene que ver con eficiencia del uso del agua y de parte de ellos nos invitan a participar

de visitas a productores en España que se caracterizan por mucha eficiencia en el uso del

278

agua. Y del lado nuestro colaboramos mucho en lo que tiene que ver con Sistema B;

charlas, cursos para la gente del banco para que se vayan familiarizando con el concepto.

E.: En la comunidad de Melilla, además de dar trabajo ¿influyen de alguna otra forma?

D.G.: Nos estamos involucrando en la pavimentación de caminos. Hace cinco años

repavimentaron casi todo y el Camino de los Pirinchos quedó afuera. Hay una petición

por parte de los vecinos hacia las autoridades para que se finalice eso, y nosotros nos

estamos encargando de forzar eso.

E.: ¿Tienen alguna relación con el Mercado Modelo?

D.G.: No, ninguna. Sí esperamos tenerla con el futuro Parque Agroalimentario para

vender ahí.

E.: ¿Y ya están haciendo algo para hacer eso?

D.G.: Estamos en tratativas.

E.: ¿Hubo a lo largo de su historia algún acontecimiento a nivel político o legal que haya

afectado a Verdeagua en cualquier aspecto? (ya sea alguna ley que haya facilitado o

dificultado sus procesos, algún cambio en el poder, etc.)

D.G.: A fines del 2016 hubo un cambio impositivo en el cual tanto los productos

primarios y la lechuga procesada no tributaba IVA y ahí la lechuga procesada pasó a

tributar IVA y eso fue un golpe fuerte. Nos hizo un 22% menos rentable.

E.: ¿Y respecto de algún cambio tecnológico que los haya afectado relevantemente?

D.G.: Toda la nueva tecnología en los nuevos invernaderos.

E.: ¿Qué productos obtienen mediante proveedores? ¿Y quiénes son los proveedores?

(Cualquier insumo externo a lo producido en Verdeagua que utilicen para su actividad)

D.G.: De materia prima no, solo trabajamos con la nuestra. Tenemos proveedores de

semillas Rijkzwaan, en fertilizantes Maisor, en packaging Promacor y Tashiro Y Tacatta,

proveedores de sustrato Klasmann y Deilmann.

E.: ¿Y con la marca Salanova qué relación tienen?

279

D.G.: Son de la marca Rijkzwaan, generalmente tienen entre uno y tres proveedores por

país. En Uruguay somos nosotros y otra empresa que se llama Rodyvell.

E.: ¿Y a la Industria Farmacéutica Cantabria cuánto le venden?

D.G.: El último año le vendimos alrededor de 180k.

E.: ¿Y con los medios de comunicación tienen una relación especial?

D.G.: No, nada.

E.: ¿Y no tienen interés en generar una relación?

D.G.: Es una buena pregunta. Hay todo un trabajo de educación por hacer, pero siempre

es un arma de doble filo, porque en otros países, la promoción de la técnica fue lo que

provocó los competidores. Y si bien hay un trabajo de información por hacer para que la

gente entienda la diferencia entre un producto hidropónico y procesado y uno que no lo

está en términos de seguridad alimentaria, de valor nutricional, etc. Mientras más haces

eso más estás fomentando gente que pueda competir. Y siempre que hablas de

competencia lo que más me preocupa es la competencia desleal. Porque el ámbito

hortícola en general es muy informal y nosotros tenemos todos nuestros gastos, nuestros

empleados, etc. son en blanco. La competencia desleal es complicada; te lo digo porque

lo veo en Argentina. Está lleno de productores que negrean todo, que no pagan impuestos

y es muy complicado. Y lamentablemente esa es la realidad del rubro hortícola. Pero sí

nos interesa generar cultura alrededor del producto. El tema siempre es el cómo.

E.: ¿Y la competencia que tienen ahora es leal?

D.G.: Bastante. Hay casos en los cuales los temas impositivos no son del todo claro, pero

por lo menos dentro del supermercado es bastante leal.

E.: ¿Nombres de las personas físicas que invirtieron en la empresa y su función?

D.G.: Son nueve personas argentinas. Que excepto yo, son todos inversores únicamente.

E.: ¿En qué fecha pasaron de ser una SRL a ser una SA?

D.G.: Una SRL dejó de ser en setiembre de 2016 y ahora está todo en manos de Sebastián,

o sea, es una unipersonal. Va a ser una SA en los próximos meses pero todavía no pasó.

280

E.: ¿Qué pasa con las verduras que se venden individualmente?

D.G.: Por ahora no están en TI porque no nos da la producción en invierno. Solo estamos

con inspirada. En unos días estamos lanzando lechuga en unidad. Nosotros producimos

Inspirada y cuando nos sobra producción hacemos otras cosas porque no nos dan los

índices de producción. En verano vendemos, pero no sabemos cuándo.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 12

Nombre: Alejandro Pizzolón.

Cargo: Ing. Agrónomo. Profesor de Universidad de Agronomía en UDELAR.

Fecha de la entrevista: 11 de setiembre de 2018.

Formato: Vía mail.

Autor: Federico Besio.

Entrevistador (E.): ¿Qué características tiene el mercado agrícola en nuestro país desde

el punto de vista económico?

Alejandro Pizzolón (A.P.): El sector agrícola es muy grande y diverso. Tenemos rubros

con alta inserción internacional como los granos (trigo, arroz, maíz, soja, citrus) y otros

como las restantes frutas y hortalizas que históricamente han sido rubros de mercado

interno sin inserción internacional significativa, tanto en exportaciones como

importaciones. Esto hace que el mercado doméstico sea, en términos generales, muy

tradicional; poco modernizado, con muy altos costos y márgenes comerciales, sin normas

de calidad claras y escasa transparencia en la formación de precios. En los últimos años,

los supermercados y algunos agentes comerciales y logísticos han incorporado elementos

mucho más modernos pero todavía son relativamente poco importantes en la globalidad

del sector.

E.: ¿Qué características tiene este sector desde el punto de vista de la infraestructura y

tecnología necesaria para desarrollarse?

A.P.: A partir del año 2003 comenzó un crecimiento explosivo del sector agrícola

asociado a muy buenos precios de algunos productos agrícolas (soja, trigo, etc.) y además,

la venida a Uruguay de empresas agrícolas argentinas que en su país tenían muy altos

impuestos (detracciones del 35%). Además del sector productivo, creció también el de

servicios (maquinaria, logística, etc.).

281

E.: ¿Se han desarrollado políticas públicas en base a la producción agrícola?

(Sustentabilidad, alimentación saludable, rentabilidad o similares)

A.P.: El sector agrícola y granjero ha tenido muchas políticas públicas de apoyo genéricas

o recientemente más focalizadas en productores “familiares” con todos los aspectos

mencionados salvo en la rentabilidad del sector, lo cual es resorte de la política económica

general del país.

E.: ¿Cuáles son las normas que regulan la producción agrícola por parte del Estado?

A.P.: No es un sector muy regulado. En la agricultura existen los “planes de uso de

suelos” que buscaron reducir la incidencia del monocultivo de soja o la rotación soja-

trigo.

Por otro lado, se han promovido la adopción de prácticas de producción más sustentables

desde el punto de vista agroecológico, pero con recomendaciones o con algunos subsidios

a su adopción.

E.: ¿En qué consiste el plan de uso de suelos?

A.P.: Una declaración jurada de uso de suelo firmada por el agrónomo de la empresa

donde se propone un plan de rotación de uso de suelo, evitando monocultivos de soja, o

la única rotación con trigo.

E.: ¿Cuáles son y quién establece los parámetros de calidad?

A.P.: Los parámetros de calidad son los establecidos a nivel mundial para las commodity.

E.: ¿Qué organizaciones públicas y/o privadas tienen una influencia activa dentro del

mercado agrícola? ¿Por qué?

A.P.: A nivel público ninguna, salvo los controles sanitarios en aduanas cuando se

importa/exporta.

A nivel privado algunas gremiales como la de los arroceros (ACA), también

COPAGRAN (cooperativa conformada a partir de varias cooperativas del litoral sur que

estaban muy endeudadas) que ocupa un lugar relativamente importante en

comercialización y logística.

E.: ¿Qué características tiene el mercado hortícola en nuestro país desde el punto de vista

económico?

282

A.P.: Es un mercado poco importante comparado con otros rubros agropecuarios (no hay

datos recientes, pero era menos del 10 % del producto agropecuario y eso ha ido bajando

en términos relativos).

E.: ¿Qué características debe tener la infraestructura y tecnología necesaria para

desarrollar la actividad hortícola?

A.P.: La infraestructura, sobre todo a nivel mayorista, es obsoleta, lo cual dificulta la

logística y eleva los costos comerciales. En los aspectos tecnológicos existe una

importante brecha entre lo conocido/investigado/validado y lo que utilizan la mayoría de

los productores. Solamente un 10 a 15% de los productores utiliza estas tecnologías y con

ello va ganando cuotas de mercado.

E.: ¿Se han desarrollado políticas públicas en base a la producción hortícola?

(Sustentabilidad, alimentación saludable, rentabilidad o similares)

A.P.: Las políticas han estado orientadas al apoyo al productor familiar y a su

incorporación en cadenas de valor. Para esto se han brindado subsidios en inversiones,

costos operativos y apoyos técnicos más capacitación

E.: ¿Cuáles son las normas que regulan la producción hortícola por parte del Estado?

A.P.: Las normas son exclusivamente de comercio exterior. En el mercado interno no hay

normas de calidad.

E.: ¿Cuáles son y quién establece los parámetros de calidad?

A.P.: Los mayoristas y las cadenas de supermercados.

E.: ¿Qué organizaciones públicas y/o privadas tienen una influencia activa dentro del

mercado agrícola? ¿Por qué?

A.P.: A nivel gremial hay varias entre las que se destacan Comisión Nacional de Fomento

Rural (CNFR), Mesa Hortícola de Salto, Asociación Productores Agrícolas de Canelones

(APAC), Confederación Granjera, etc.

Participan en la dirección de la DIGEGRA (dirección nacional de la granja – MGAP), a

modo de consulta. Salvo esto, no tienen mayor relevancia.

E.: ¡Muchas gracias!

283

Entrevista N°: 13

Entrevistado: Susana Valdez

Cargo: Encargada de Cosecha (en la mañana) y encargada de campo (por la tarde)

Fecha de la entrevista: 24 de noviembre de 2018

Formato: Vía Skype

Autor de la entrevista: Federico Besio

Entrevistador (E.): ¿Cómo llegás a Verdeagua?

Susana Valdez (S.V.): Soy vecina. Yo estaba en el seguro de desempleo y le dije a mi

esposo que por favor me consiga un trabajo y se acercó a Verdeagua un viernes y un

domingo Sebastián me estaba llamando para que el lunes vaya a trabajar.

E: ¿Tu esposo conocía a Sebastián de antes?

S.V.: No, conocía al papá de Sebastián, trabajaba cerca de las quintas, éramos vecinos y

conocía la empresa.

E.: ¿Tenías experiencia?

S.V.: No, para nada, yo trabajaba en un supermercado.

E.: ¿Experiencia en hidroponía, nada?

S.V.: Nada, aprendí todo ahí. Ni siquiera conocía lo que era hidroponía.

E.: ¿Te capacitaron desde un principio o fuiste aprendiendo?

S.V.: Sí, en realidad éramos pocas las personas que estábamos y, sí, empecé a cosechar

rúcula con otra compañera, y luego al proceso en planta.

E.: ¿Cuánto duró ese proceso?

S.V.: Habrá durado un mes.

E.: ¿Cuáles son tus tareas específicas?

S.V.: En la mañana entramos derecho a la cosecha de lechuga para la planta. Después

entro a la planta para realizar el proceso de la mercadería que se va, y luego en la tarde,

salimos a campo para hacer trasplante. Es bien práctico lo que hacemos.

E.: ¿Qué beneficios tiene trabajar en Verdeagua?

284

S.V.: Para mí, la naturaleza. En lo particular, estamos en un espacio en el cual no tenemos

que movernos, vivo acá cerca. Además, soy del interior y viajar a lo que es la ciudad no

me agrada mucho. Estar en contacto con la naturaleza me encanta.

E.: ¿Consideras que el producto que se vende es bueno para la sociedad?

S.V.: Sí, totalmente. Yo te lo puedo decir porque estoy desde el inicio de una planta hasta

que sale en el camión, estoy en todo el proceso. Se cuida mucho todo, lo que es la

inocuidad se cuida muchísimo. No solo la imagen, sino desde el principio del proceso en

el cual estamos siempre. Se cuida todo.

E.: ¿Qué significa para vos el trabajar en una empresa que forme parte del Sistema B?

S.V.: Nosotras empezamos en esta empresa cuando todavía éramos muy chiquitas, en

nueve años te podrás imaginar todo lo que hemos recorrido acompañando a la empresa

en este crecimiento. Haber llegado hasta ahí [ser parte de Sistema B], nos sentimos parte

de.

E.: ¿Qué opinas sobre la forma de trabajar y de participación que tiene la empresa?

S.V.: La forma que tenemos de trabajo es unitaria, porque los cargos jerárquicos aceptan

ideas y opiniones de cualquier persona que esté trabajando en el grupo. Yo soy encargada,

pero hay otras compañeras que no son encargadas y pueden dar su opinión de forma

válida.

E.: ¿Has participado en alguna asamblea? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

S.V.: Sí, nosotros semanalmente tenemos reuniones para ultimar detalles de lo que se

viene las próximas semanas. La experiencia es que entre todos intentamos sacar lo mejor,

incluso a lo más negativo, siempre le sacamos lo positivo.

E.: ¿Qué cosas te parece que se deberían mejorar?

S.V.: La verdad no sé. Yo me siento tan conforme que no sabría decirte. Me siento muy

conforme en cómo trabajamos que no le veo nada.

E.: ¿Cuáles son tus expectativas a futuro?

S.V.: Jubilarme en Verdeagua. Esa es la única expectativa que tengo. Estoy tan conforme

con lo que doy y con lo que recibo que no pido más, solo jubilarme.

285

E.: ¿Cómo es tu relación con Juan y Sebastián?

S.V.: Juan y Seba fueron los que me enseñaron todo lo que sé. Son los primeros que me

dieron la confianza para poder crecer, no solo laboralmente, sino como persona también,

que es muy importante. Diego reforzó todo lo que Juan y Seba me han brindado hasta el

día de hoy.

E.: ¿Definirías a Verdeagua como una organización flexible y responsable con sus

colaboradores en relación a lo que integra los aspectos formales como: cumplimiento de

horario, beneficios laborales, cuidado de las relaciones laborales, etc.?

S.V.: Sí. En lo que me es particular, ahora no tengo hijos chicos, pero cuando se enfermó

mi madre siempre están, no tenés problema, siempre cumpliendo acuerdos internos

(horarios, responsabilidades, etc.). Por ejemplo, si yo falto diez días al mes y cumplís con

todo lo demás, tenemos esos beneficios.

E.: Y en relación al “calor humano” por decirlo de algún modo, ¿qué puedes decir de

Verdeagua?

S.V.: Es muy bueno, como todo, porque al ser tantas personas siempre hay algún punto

en el que no estamos de acuerdo, pero después es muy buena la convivencia, hay muy

buen compañerismo. Siempre estamos todas pendientes de todas.

E.: ¿Qué significa para vos Verdeagua?

S.V.: Verdeagua para mí es mi casa. Cada cosa que hago con Verdeagua, lo hago como

si fuera en mi casa y les brindo a las personas lo mismo que le brindo a mis seres queridos.

E.: ¿Podrías decir que Verdeagua ha cambiado tu vida en algún sentido?

S.V.: Sí, en lo personal más que nada. Yo soy del interior, no tengo estudios y es muy

difícil a veces interactuar con la gente, tener buenas expresiones, saber comunicar y Juan

y Seba siempre estuvieron ahí para apoyarme. Para mí es muy beneficioso, como persona

he crecido muchísimo.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 14

Entrevistado: Fernanda Zunino

286

Cargo: Control de procesos en Verdeagua

Fecha de la entrevista: 28 de noviembre de 2018

Formato: Vía Skype

Autor de la entrevista: Federico Besio.

Entrevistador (E.): ¿Cómo llegás a Verdeagua? ¿Cómo fue el proceso de selección? (te

pidieron CV, te entrevistaron, cómo fue la entrevista)

Fernanda Zunino (F.Z.): Llegue a través de una amiga que conocía a Sebastián del

trabajo anterior, y en Verdeagua estaba haciendo trabajos puntuales, pero no tenía mucho

tiempo, entonces me propuso a mí para trabajar. Yo estaba justo buscando trabajo, porque

me quería desvincular del trabajo anterior ya que implicaba una mudanza a Paysandú. Me

surgió esta posibilidad y me encantaba la empresa, el trabajo y cómo es por el vínculo

que tenía con las mujeres.

La primera entrevista fue en la casa de esta amiga donde conocí a Sebastián de manera

informal, nos pusimos a charlar un rato. Después sí, Lucía me trajo a Verdeagua y tuvimos

una entrevista más formal donde me pidieron el currículum, etc.

E: ¿Dónde habías estado trabajando?

F.Z.: Primero estuve tres años en una juguera, era una industria que elabora jugos Dayrico

y demás marcas que se exportaban. Eran jugos concentrados, eran un subproducto que

servía para hacer el jugo que consumía el cliente final. Después trabajé en una empresa

de mujeres rurales durante cinco años que hacían mermeladas, licores que fue donde

conocía a Lucía [quien le presentó a Sebastián].

E: ¿De dónde conocía Lucía a Sebastián?

F.Z.: Lucía trabajó un tiempo en Verdeagua, pero ellos se conocieron cuando trabajaron

en “Delicias Criollas”, habían formado una red con varias empresas las cuales trataban

de ayudarse mutuamente; uno que conocía más de logística podía ayudar a otro que

conocía más de producción. La idea era formar un conglomerado para ayudar y ahí se

conocieron. Luego Lucía empezó a trabajar acá un tiempito, pero lo hacía una vez a la

semana porque no tenía mucho tiempo. Sebastián quería algo más permanente.

E.: Más allá de cuestiones técnicas, ¿En qué otros aspectos se hicieron hincapié en la

entrevista? ¿En la parte humana?

287

F.Z.: Sí, claro que sí. Hablamos mucho sobre ese aspecto y sobre todo a Sebastián le

interesó mi experiencia anterior con mujeres, porque en la cooperativa eran todas mujeres

y yo era el nexo con la producción. Lo que tiene que ver con la parte humana nos gustó a

los dos, a mí y a él.

E.: ¿Tenías experiencia con la hidroponía?

F.Z.: Conocía la técnica, pero no tenía experiencia y lo que conocía era muy superficial.

E.: ¿Te capacitaron en la empresa?

F.Z.: Al principio fui yo agarrando un poco la cosa. Lo que ocurre mucho cuando entras

a Verdeagua es que el trabajo te lo vas generando vos. Ahora está un poco más

organizado, pero antes no tenías mucha guía e ibas viendo dónde te podías meter y hacer

todo el trabajo. Entonces me fui involucrando con la planta que era lo que más me

competía. Pero al principio le preguntaba a Seba o a Juan y aprendía de esa forma.

E.: ¿Haces el mismo horario que los demás? ¿Cuál?

F.Z.: Ahora estoy haciendo horario maternal de cuatro horas. Pero en realidad yo estaba

trabajando nueve horas, lo único que no hago con respecto a los demás son horas extras.

Mi horario es de nueve horas de lunes a viernes.

E.: ¿Cuáles son tus tareas específicas?

F.Z.: Inicialmente empecé haciendo la parte de manuales, documentación, los procesos

de la parte de planta, estandarizar muchos procesos que había pero que no estaban

documentados. Además, sistematizar la parte de registros, ventas, todo aquello que estaba

en un cuadernito, pero no estaba sistematizado. Luego también empecé hacer tareas de

administración para ayudar un poco a Seba con la parte de contratación de personal,

liquidación de sueldos. A medida que iba conociendo más la empresa iba tomando más

tareas: facturación, pedido de productos para los supermercados, ayudaba a Juan en la

parte de la solución nutritiva, la parte más química de la solución nutritiva. Una vez que

ordené la parte más de planta terminé haciendo tareas administrativas, y finalmente se

contrató a una persona para esta parte y yo ahora estoy haciendo más la parte de ingeniería

(registro de productos).

288

E.: ¿Se les da manuales de procedimientos y conducta a quienes ingresan para manejarse

dentro de Verdeagua?

F.Z.: Sí, hoy por hoy sí, lo hago yo en realidad. Les doy una charla donde les cuento un

poco cómo funciona la empresa, tenemos un reglamento interno donde mostramos las

particularidades que tenemos, como funcionamos y cómo nos organizamos, que esto es

bastante diferente a otras organizaciones. Hay que tener cuidado, porque a veces nos ha

pasado que se entiende que la libertad que nosotros tenemos no tiene límites. Intentamos

explicar cuidadosamente cómo funcionamos, la importancia del colectivo, el estar

siempre para sumar. No es que si no estoy no importa, porque otra persona va hacer tu

trabajo. Entonces intentamos generar esa conciencia. Luego, se instruye en el ingreso a la

planta, las consideraciones que hay que tener, etc. Además, les doy una capacitación que

dura un mes para sacar el carné que habilita a manipular alimentos y cómo trabajar con

ellos. Una chica nueva que entró mientras yo no estaba hizo todo un plan de reuniones

con cada una de las encargadas para que trabajen con cada persona que es lo que se

pretende de ella en su lugar de trabajo

E.: ¿Estas capacitaciones están estipuladas en planes escritos?

F.Z.: Lo que tengo es un plan de inducción con un cronograma donde se pautan las

reuniones y los temas que se van hablar en cada una. Además, tengo un Power Point para

hacer las presentaciones más técnicas. Luego registro la capacitación en sí, hago firmar a

cada persona como que recibió dicha capacitación.

E.: ¿Cuánto dura el procedimiento entre que la persona entra y se asienta en su puesto de

trabajo?

F.Z.: La inducción dura como una semana y algo y la capacitación técnica dura casi un

mes. Depende a veces del tiempo que yo tenga.

E.: ¿Cuáles son las etapas por las que pasa el cultivo hidropónico?

F.Z.: Comenzamos con la siembra, que se realiza en almacigueras de plástico con

capacidad para unas 108 plantitas cada una, le ponemos turba, y una semilla en el caso de

la lechuga. En el caso de la rúcula, berro y albahaca, le ponemos un impulso de semillas

(son veinte semillitas), es para que se genere una planta más gruesa. La turba no tiene

nutrientes, funciona como soporte para la planta, le damos oscuridad para simular las

condiciones bajo tierra, riego y agua. Cuando brota, lo que hacemos es destaparla para

289

que reciba luz, y luego, las empezamos a regar con solución nutritiva. A veces, entre la

siembra y el versario [caños más chico que el final donde se colocan las plantas], pasamos

por las piscinas [raíz flotante]. Luego dependiendo del tiempo y disposición, colocamos

las plantas en los versarios que nos permite tener mucha cantidad de plantas en una

superficie relativamente pequeña. Luego, pasamos las plantas al caño final, más grande y

allí esperamos el tiempo establecido para la cosecha -esto va a depender de la época del

año-. Durante la cosecha, en el caso de la lechuga y la rúcula sacamos toda la planta, en

el caso del berro y la albahaca la vamos cortando y luego rebrota la planta. A final,

trasladamos a planta y, una vez allí, seleccionamos la materia prima por variedades y

colores y en la pileta de lavado ya ponemos la mezcla de las variedades que vamos a

poner en el pote final; mezcla de lechugas con berro o espinacas, etc. Luego se hace una

desinfección en la pileta de lavado con dióxido de cloro y se deja más o menos treinta

segundos. Allí sale el producto, se centrifuga, se seca, se etiqueta, se encajona y va a la

cámara de frío.

E.: ¿Cuánto tiempo se mantiene en la cámara de frío antes de salir para el supermercado?

F.Z.: Se termina el proceso, estará media hora, se carga el camión y va a Tienda Inglesa.

En el supermercado llega a otra cámara de frío a esperar y al otro día se pone a la venta

al público.

E.: ¿Varían las etapas según el tipo de cultivo?

F.Z.: En general es el mismo procedimiento para todos los cultivos. A veces pasa que

dejamos más tiempo las plantas en las almacigueras porque no tenemos espacio en los

caños más chicos.

E.: ¿Cuáles son los procesos que diferencian a los cultivos hidropónicos de los

tradicionales?

F.Z.: En los cultivos hidropónicos hay menor consumo del agua, el agua está circulando

y no la estás perdiendo. Hay una mayor velocidad de crecimiento, los ciclos por los que

pasa la planta son más rápidos, sobre todo porque les das la comida que ellas necesitan.

Los cultivos son mucho más parejos en tamaño, más vigorosos, son menos susceptibles a

ataques de parásitos que traen enfermedades, no solamente porque están retirados del

suelo, sino porque tienen la comida que requieren. Durante el proceso la planta no se

290

ensucia tanto y esto facilita a la hora del lavado. Luego, en lo que tiene que ver con la

parte química de la planta es igual.

E.: ¿Consideras que el cultivo hidropónico es de mayor calidad que el tradicional?

F.Z.: Si, es mucho mejor. La hoja de lechuga es muy delicada, la tocas y ya la marcas,

entonces cuantas menos etapas en el proceso tengas mejor. En el cultivo tradicional hay

hasta un triple lavado del cultivo, en nuestro caso no es necesario porque la materia prima

que traes del campo está casi limpia con muy poca suciedad. Con un lavado solo ya te

alcanza para lograr los niveles micológicos que te exige la intendencia. Haces

desinfección y lavado en una sola pileta y no tenés que andar pasando de una pileta a otra,

y esto hace que la calidad del producto final sea mucho mejor. Cuanto menos paso tengas

para manipular el producto, mayor calidad tenés. Los productos hidropónicos son más

frescos, los cosechas en el día, lo procesas y al otro día está en la tienda. El frío también

es importante, [a la lechuga convencional no se le da frío], porque alarga la vida útil del

producto.

E.: ¿Por qué crees que no se fomenta por parte del Gobierno?

F.Z.: Primero porque la inversión respecto a la tierra es mucho más cara, necesitas el

invernáculo, las mesas, los caños. Por otro lado, algo que cuesta mucho, sobre todo al

productor, es el manejo de la solución nutritiva, hay todo un mito alrededor del tema, por

lo difícil que resulta hacerla. El productor agropecuario no está acostumbrado a trabajar

con los químicos y con las soluciones, con el pH, etc. No se quiere complicar, es más fácil

la tierra. Mantenemos esta cultura. Rompiendo esas barreras, el producto final es mucho

mejor. Por otro lado, acá nos visita mucha gente de la facultad y nos dice: habiendo tanta

tierra para qué vas hacer hidroponía.

E.: Los costos de producción con hidroponía son mayores que los del método tradicional,

¿qué es lo que más encarece?

F.Z.: La instalación del invernáculo, hacer las mesas y caños para trabajar con la NFT.

La inversión inicial es lo caro, todo el sistema que necesitas para realizar el proceso

hidropónico.

E.: ¿Cuáles son los estándares de calidad en los que se basan?

291

F.Z.: A nivel de regulación de los alimentos, existe los que se llama Reglamento

Bromatológico Nacional, Decreto de la Intendencia Municipal que en su capítulo 25

regula lo que tiene que ver con frutas y hortalizas, allí habla de aspectos de calidad.

Además, lo que necesitas es la habilitación del local y de cada uno de los productos que

producís, y esto lo hacen a través de análisis microbiológicos. Nosotros particularmente,

hacemos un análisis interno exigente para buscar la excelencia, esto hace que tengamos

mucho descarte, En bromatología tenés que renovar las habilitaciones para el local y

productos cada cinco años.

E.: ¿Qué hacen con ese descarte?

F.Z.: El descarte se transforma en compost, es una tierra orgánica que se vuelca en el

campo para fertilizar.

E.: ¿El único ente que tiene injerencia normativa en Verdeagua es la Intendencia?

F.Z.: Sí y nada más, no nos corresponde ningún Ministerio.

E.: ¿Esta falta de normativa por parte de los Ministerios es solo en la hidroponía o en el

mercado de agrícola en general?

F.Z.: Es en general.

E.: ¿Qué entendés por salubridad o seguridad alimentaria?

F.Z.: Que el producto que vos comes no te enferme, sea sano, sin contaminantes químicos

y biológicos.

E.: ¿Qué opinas sobre la forma de trabajar y de participación que tiene la empresa?

F.Z.: Es una forma de trabajar muy horizontal, siempre en continua consulta con las

personas que trabajan, con los operarios. Todo el trabajo sale a partir de ellos, están

involucrados en la toma de decisiones y siempre pensando en el colectivo. Eso es súper

importante. Siempre consultando y viendo que es lo más justo para todos.

E.: ¿Has participado en alguna asamblea? ¿Cómo ha sido tu experiencia?

F.Z.: Hicimos una asamblea cuando creamos el reglamento interno. Junto con Sebastián

hicimos una propuesta que era llevar a papel el cómo nosotros veníamos trabajando.

Fuimos leyendo punto por punto y los discutimos entre todos hasta llegar a un único

292

documento. Luego, todos lo firmaron y aprobaron. Luego, todas las semanas hacemos

una reunioncita para ver cuestiones de planificación de la producción, temas puntuales.

Al principio me reunía yo sola con las encargadas y mi rol era apoyarlas y ayudarlas en

la toma de decisiones. Lo hacíamos entre todas, no es que mi palabra era la única que

valía. Ellas también necesitaban esa catarsis, intercambian ideas, situaciones, porque ellas

manejan personas y no tienen mucha formación para hacerlo, la han ido adquiriendo en

funciona de que las cosas pasan. En este sentido hemos recorrido un lindo camino, ellas

se sienten con más confianza y el reglamento las ayuda a tomar decisiones. Primero

tuvimos que trabajar en bloque para que haya un mismo criterio, pero también tenemos

en cuenta las particularidades, como en todo grupo humano siempre hay personas que

necesitan un poco más de atención. En este momento las chicas están más afianzadas en

su rol y el reglamento les da más apoyo y ya manejan de forma independiente el trato con

las personas que tienen a cargo. Salvo algún caso en particular, o cuando existe algún

cambio cuesta un poco adaptarse.

E.: ¿Cómo es el clima laboral?

F.Z.: Es súper ameno, se trabaja tranquilo, si bien requiere exigencia y presión, siempre

partimos de la base de que el error te ayuda a crecer. Te equivocaste, bueno, ver cómo

partir de eso podemos mejorar. Todo es siempre desde esa lógica. Nos saludamos siempre

con un beso, todas; nos preguntamos cómo está la familia; etc. Es algo como una empresa

familiar.

E.: ¿Cómo es tu relación con Juan y Sebastián?

F.Z.: Es una relación súper amena también, familiar, como de amigos, si bien me mandan

hacer tareas, nos reunimos y hay responsabilidades, la relación muy cordial.

E: ¿Qué tan al tanto consideras que estas de todo lo que sucede en Verdeagua? (Metas y

objetivos, retorno económico, ventas, posibles nuevos proyectos o clientes)

F.Z.: Sí, estoy bastante al tanto, no al 100%, pero bastante. Participo en muchas reuniones

y me ocupo de varios temas.

E: ¿Cómo ves la llegada de Diego Giay a la empresa?

293

F.Z.: Sé que estamos en una etapa de cambios y me gusta mucho esto de poder crecer,

profesionalizarnos más, es algo que quiero para Verdeagua y me parece que Diego lo está

logrando y lo estamos logrando un poco entre todos.

E: Esto de profesionalizarse, según lo que me has contado, ¿es algo que venías haciendo

vos?

F.Z.: Si, yo estaba un poco estancada, no podía seguir creciendo mucho más y me parece

que esto está bueno para aprender y para seguir buscando redes, proyectos y cosas para

seguir creciendo. A veces uno se mete tanto en la diaria que no se da cuenta. Para mí ha

sido muy importante, lo necesitábamos.

E: ¿Definirías a Verdeagua como una organización flexible y responsable con sus

colaboradores en relación a lo que integra los aspectos formales como: cumplimiento de

horario, beneficios laborales, cuidado de las relaciones laborales?

F.Z.: Sí, el colectivo te permite esto. Si vos planteas determinados inconvenientes, no

hay problema, sobre todo con las personas que tienen la camiseta puesta. No solo con

Seba y Juan, sino todas son conscientes que tiene que terminar su trabajo. Siempre cuando

una precisa, le gusta que lo apoyen.

E: ¿Qué beneficios tiene trabajar en Verdeagua?

F.Z.: Yo digo que me voy a jubilar acá porque encontré mi lugar, me gusta venir, me

encanta. Siempre estás haciendo cosas nuevas, no es rutinario, hay nuevos proyectos. Me

gusta trabajar con la gente que trabajo. Todo.

E: ¿Cuáles son tus expectativas a futuro?

F.Z.: Seguir desarrollando cosas, proyectos, sumarme a todo lo que pueda.

E: ¿Qué significa para vos Verdeagua?

F.Z.: Es como mi segunda casa, yo me siento como dueña de Verdeagua también. Es mi

lugar de trabajo, donde quiero estar.

E: ¿Los productos hidropónicos en general y los de IV gama en particular, deben obtener

algún tipo de certificación de calidad en sus procesos de producción?

294

F.Z.: Para la elaboración de este tipo de productos la IMM es el organismo regulador, te

pide que tengas implementadas las Buenas Prácticas de Manufactura en los procesos de

elaboración al momento de habilitación y renovación de la planta para elaborarlos. Pero

no se requiere certificación por el momento. Alcanza con que presentes los manuales,

procedimientos, instructivos, etc. A nivel de campo se deben implementar las Buenas

Prácticas Agrícolas, pero en este caso tampoco se requiere certificación por el momento.

Nosotros nos estamos preparando para obtener a un futuro no muy lejano la certificación

en el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP,) la cual nos

asegura que nuestro proceso produce alimentos inocuos. Para la certificación de este

sistema se requiere siempre tener como base las Buenas prácticas de Manufactura como

Agrícolas implementadas.

E: ¿Cómo se elabora la solución nutritiva?

F.Z.: Te adjunto luego el instructivo, por motivos de confidencialidad elimino las

cantidades

E: ¿Cuáles son los ingredientes que componen la solución nutritiva?

F.Z.: Los mismos que se requieren en la tierra

E: ¿La fórmula es la misma para todos los cultivos?

F.Z.: Si

E: ¿Las soluciones son químicas u orgánicas?

F.Z.: Químicas

E: ¿Qué características tienen cada una? (química y orgánica)

F.Z.: No existe la solución orgánica

E: ¿La solución tiene que estar certificada o avalada por algún ente?

F.Z: No

E: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 15

295

Entrevistado: Sebastián Figuerón

Cargo: Director de Verdeagua

Fecha de la entrevista: 8 de diciembre de 2018

Formato: Vía Skype

Autor: Jazmín Aronovitz

Entrevistador (E.): ¿Tienen objetivos reales de abastecer la demanda del resto de la

región? ¿Planean exportar en un futuro cercano?

Sebastián Figuerón (S.F.): En un futuro cercano no.

E.: ¿Pero ustedes están trabajando e investigando como para llevar esto a cabo más

adelante?

S.F.: Sí, en Argentina. Estamos bastante metidos en ese mercado porque en realidad la

idea es llevar la empresa para allá. Pero de momento no hay posibilidad de hacerlo en

Argentina y la única manera viable de hacerlo hoy es hacerlo desde acá, o sea

exportándolo. Pero de momento no va a funcionar. Puede llegar a funcionar porque yo el

otro día estuve averiguando y de Juan Lacase están saliendo barcos que cargan camiones

refrigerados. Y eso está diseñado para facilitar toda esa operativa para productos

perecederos. Pero vos no podes armar una infraestructura para eso cuando tenés una

limitante como la barrera sanitaria, y yo no sé cuánto dura. Y después otro problema que

tenemos es que no sabemos cómo funciona Argentina en términos de costos. Hoy es

imposible venderles este producto en estos términos.

E.: ¿Pero han hecho una investigación de mercado? Me imagino que Diego está

involucrado.

S.F.: Sí, pero por temas de costos no se puede. Avidez por el producto hay, pero por tema

de costos no se puede.

E.: ¿Y en otros países de la región han investigado algo?

S.F.: No, nada. Date cuenta que Brasil es imposible. Porque ellos además tienen mucha

producción.

E: ¿El grupo accionista se identifica con algún nombre?

S.F.: No, son personas físicas individuales.

E: ¿Cómo es la relación que tienen con dicho grupo?

296

S.F.: Javier, otro de los socios está trabajando acá. Y la relación con el resto que está en

Buenos Aires, la relación es muy buena. Es fluida pero muy tranquila.

E.: ¿En qué está trabajando Javier dentro de Verdeagua?

S.F.: En la instalación del segundo invernadero y en toda la parte de instalaciones

eléctricas, operaciones que requieren mayor seguridad, en la parte de software de

trazabilidad, ingresa datos.

E.: ¿Y hace cuánto tiempo está?

S.F.: Desde el primero de marzo.

E.: ¿Y tiene planes de quedarse o es algo momentáneo para ayudarlos?

S.F.: Y, el plan era que se quedara seis meses y ahora se dilató hasta ahora. Y bueno ahora

tendríamos que hablar con él a ver qué es lo que quiere hacer. Porque de momento está

instalado acá pero no con intención de radicarse acá. No tiene tramitada la ciudadanía ni

la cédula.

E: Además de Diego, ¿los miembros hacen algún otro aporte más allá del económico a la

organización?

S.F.: Sí pero muy esporádicamente y muy por fuera. Con una visión bastante alejada de

la realidad del día a día. Después, hay dos de los hermanos de Diego que son socios que

nos dan soporte en el tema marcas, en el tema de cómo manejar cierta información. Y hay

otro que es contador y nos da bastante soporte en el tema de contabilidad. Se dedica a

administrar empresas grandes como frigoríficos y él nos da mucho soporte en la toma de

decisiones.

E.: ¿Los miembros del grupo son todos familiares?

S.F.: No. Por la parte de Diego son todos familiares, pero por el otro lado hay dos que

son familiares entre sí y dos que son amigos.

E: ¿Los procesos de siembra, cosecha, lavado, corte, envasado y distribución se realizan

diaria o semanalmente?

S.F.: Todos los procesos se hacen todos los días.

297

E: Si Verdeagua fuese una persona, ¿sería hombre o mujer?

S.F.: Es mujer.

E.: ¿Cuántos años tiene?

S.F.: Tiene 25. Es una chica que está dejando de ser adolescente y está entrando en su

etapa adulta.

E.: ¿Qué nivel económico?

S.F.: Es de clase media. Tiene un perfil que es el que se ve, que es muy superior a cómo

se siente. No es que tenga autoestima baja. Es que cree que tiene menos posibilidades de

las que tiene, pero de afuera se ve como mucho más capaz, más poderosa, más grande.

Aparenta más.

E.: ¿Cuáles son sus intereses?

S.F.: Crecer. Desarrollarse, pero sin causar mucho dolor interno o externo. Su intención

no es destruir el mercado, ni estar todo el tiempo en todos los espacios. Su intención es

desarrollarse con impacto positivo, pero no tratando de abarcar todo lo que pueda ni

destruyendo todo. También, uno de sus principales intereses es cuidar sus relaciones entre

las personas, con el medio ambiente. Y ahora tiene un interés particular que es

desprenderse de sus papás.

E.: ¿Cómo es su personalidad? (Seria, divertida, formal, etc.)

S.F.: Es una persona determinada, muy determinada, que sabe clarito lo que quiere. Es

una persona constante, disciplinada, consecuente. Está siempre buscando una mejora. Es

un poco rebelde. Y no para. No para. Es muy activa. Y otra cosa es que es muy linda,

¿no? Es adentro que es linda.

E: ¿Cómo fue el proceso de selección del nombre de la organización?

S.F.: Fue en el año 1999 y fue algo que surgió. Fue como lógico ¿no? Verde… Agua:

Verdeagua. Se me ocurrió, lo compartí y como que no hubo dudas. Pero tiene un

problema, mucha gente le dice Agua Verde. Ahora no pasa tanto pero antes sí. ¿Por qué?

no sé, la gente elige lo más fácil.

E: ¿Cómo fue el proceso de evolución del logo de Verdeagua? Quién diseñó el primer

logo, cuándo involucraron por primera vez a una diseñadora.

298

S.F.: Cuando mandé por primera vez a hacer el logo en 1999, primero lo hizo una chica

muy amiga lo escribió separado. Si me das un segundo te los muestro [va a buscarlo]. Fue

este [muestra el logo]. Estuvo bueno en su momento pero después fue avanzando el diseño

y mandamos a hacer otro, uno horrible que fue este [muestra otro logo] que este fue el

primero que utilizaron para página web. Pero cuando lo pasamos para hacer la página

web el que la hizo lo escribió todo junto pero Verde con mayúscula y Agua con

mayúscula. Entonces es como que quedaba separado también.

E.: ¿Qué te llevó a interesarte por la hidroponía?

S.F.: Bueno yo había estudiado horticultura. Pero la verdad que Empecé una vez mirando

un video de la FAO sobre hidroponía urbana y me pareció bastante complejo pero me

llamó la atención y después de ahí conseguí un trabajo en el LATU, en una empresa que

se dedicaba a la hidroponía que se llamaba Siempre Viva. Estuve un día ahí adentro y me

alcanzó para darme cuenta lo que quería hacer. Mi sueldo ahí iba a ser de $18.000 y me

fui sabiendo que iba a ganar la mitad o menos. Pero ahí empezó todo.

E.: ¿Antes de dedicarte a esto, te preocupaba el tema de la contaminación y la destrucción

de los suelos?

S.F.: No, para nada. Es más, te puedo decir que me empezó a preocupar hace unos diez

años. Yo no pensaba en eso, no tenía nada de conciencia. La realidad es que me empezó

a interesar cuando empecé a viajar. Empecé a visitar lugares donde los suelos no eran

como los de acá, donde las posibilidades de agricultura eran súper limitadas porque los

suelos no les permitían tener esa actividad. Ahí me di cuenta que era realmente un recurso

limitado. Porque hasta entonces, siempre pensaba que era infinito. ¿Cómo se iba a acabar

el suelo, el agua?

Te diría que hace solamente 10 años me hice consciente de los daños que la

agricultura tradicional tiene para el medio ambiente, y de cómo la hidroponía es una

solución.

E.: O sea que en los inicios de la carrera de Verdeagua, ¿lo veían más como un negocio

que como una cuestión ideológica?

S.F.: Totalmente, para nosotros era un negocio únicamente un negocio de algo que nos

gustaba mucho.

299

E: Contame en detalle cómo te formaste en hidroponía.

S.F.: Bueno como dije antes, yo estudié horticultura, pero como que no me alcanzó con

eso. Entonces empecé a hacer pequeños cursos de soluciones nutritivas y me metía en

todos los talleres, cursos y cosas que podía, pero en cierto momento sentí que se volvía

muy repetitivo, no aprendía cosas nuevas. Ahora puedo decir que tengo la biblioteca más

completa de hidroponía, tengo libros de lo que quieras. Leí muchísimo.

Más adelante me junté con un amigo que vivía en un lugar donde criaban ñandúes

y en ese campo construimos un invernáculo. La idea era empezar nuestra propia

producción, invertimos ahí y todo. Pero un día vino un temporal y nos rompió todo. Mi

amigo largó todo de una y quiso cobrar el seguro y ahí me dijo: de lo que quedó sano

llévate lo que quieras. Y así fue, me llevé todo. Y ahí reapareció Juan. Hablamos y él

estaba empezando un proyecto similar al mío, pero el de él no se rompió con el temporal.

Yo llevé mis cosas y así empezó Verdeagua.

Pero la realidad es que la mayor parte la aprendí en la práctica, mucho trabajo

autodidacta, mucho ensayo y error. Ahora hace veinte años que trabajo de esto y todos

los días aprendo algo nuevo.

E: ¿Qué recomendarías a alguien que quiera hoy en día formarse en esta técnica?

S.F.: Que lea el libro Cultivos Hidropónicos de Howard Resh. Y que se venga a

Verdeagua unos días a aprender. En cierto momento pensamos la posibilidad de abrir

lugar para que venga gente a aprender. Pero nos gustaría que fuera con algún objetivo, no

que vengan a aprender y después lo usen como un hobby para hacer hidroponía en el patio

de su casa. En algunos lugares lo hacen, tienen un galpón, viene gente de todas partes del

mundo a aprender algo y después tienen que volver y enseñar esa técnica o cuestión. Es

una posibilidad para el futuro.

Pero sí, hoy en día no hay ninguna institución en Uruguay que lo enseñe.

E: Por parte del Estado, ¿ofrecen algún tipo de apoyo al desarrollo de esta técnica?

S.F.: No recibimos ningún apoyo especial que sea específico para nuestra técnica. Pero

sí recibimos el apoyo que el Estado le da a todas las empresas, que la verdad es bastante.

Por ejemplo, los cursos del INEFOP, ¡son espectaculares! Nosotros los usamos todos los

años. Nuestra gente toma capacitaciones de cualquier cosa, no les exigimos que sean

cosas que vayan servir después en la empresa necesariamente. Algunas tomaron cursos

de cocina, de coaching, carpintería, ¡cualquier cosa! Eso está buenísimo, es tremenda

300

mano. Tampoco consideramos que el Estado tenga que poner energías en darnos un apoyo

diferente o especial. Todo el mundo se piensa que necesita del Estado para hacer las cosas.

Que si el Estado no te apoya estas frito. Estas frito si pensás que necesitas del Estado para

hacer algo. Si me pusiera a esperar a que el Estado me diera bola, seguía esperando hasta

el día de hoy. Y en cambio, mirá todo lo que hice hasta el día de hoy sin el Estado. No es

el Estado el que tiene que hacer las cosas, ¡sos vos! Y la realidad es que no se necesita

tanto apoyo como la gente piensa. Se necesitan huevos, insistencia, tener ganas, un

propósito. El Estado tiene otras cosas por las que preocuparse, mirá si va a venir a nosotros

y ponerse a repartir a la sociedad a estos dos emprendedores que hacen lechuga en agua.

¿A vos te parece? No pasa y no va a pasar nunca eso.

E: Pero si algún día viniese alguien del Estado a decirte: Mira, conozco tu proyecto y me

parece que es genial porque es más sustentable y saludable, te queremos dar apoyo ¿no te

gustaría que pase eso?

S.F.: La verdad que si algún día pasa eso, yo les diría: ¿sí? ¿A nosotros nos querés dar

apoyo? ¿Con todos los problemas que tenés? El Estado no está en condiciones de salir a

apoyar a productores privados como nosotros. ¿De qué le sirve? Si vinieran mañana a

decirnos eso, les preguntaría si antes de pasar por acá se hicieron cargo de la educación,

de la inseguridad, si se preocuparon por que todos tengan comida, un techo. Me daría

vergüenza que el Estado nos de apoyo con todos los problemas que tiene para resolver. Y

te vuelvo a repetir, nosotros no necesitamos del Estado para salir adelante. Sí, claro, si

estuviéramos en Dinamarca y me dijeras que tenés absolutamente todo resuelto y encima

nos querés dar una mano, ¡espectacular! vamos para adelante, les digo: ¡muchas gracias!

Y creamos algo en conjunto. Pero como están las cosas acá… olvidate, no va a pasar

nunca y tampoco quiero que pase. Los mandaría para atrás. Antes que nosotros vendamos

más lechuga, me preocupa horrible que nos estamos por quedar sin agua, ¡vayan a resolver

eso! Hay un montón de cosas que tienen que hacer por la ecología antes de darle apoyo a

la hidroponía. Cosas muchísimo más graves, que hasta yo tengo miedo que pasen. Antes

de pedirles que nos ayuden, les pediría por favor que se ocupen de eso.

Además, otra cosa, en caso de que fuera a apoyar en algo, debería ser a través de un

plan nacional y no algo particular para nosotros o para un grupo pequeño. En este

momento no hay escala en hidroponía en Uruguay como para que nos dediquen recursos.

Y me parece lo correcto. Llegado el momento, los propios clientes van a demandar más

301

de estos productos y ahí se deberá crear un plan de apoyo a escala. Lo vas a ver vos misma

en el futuro. Es la realidad.

E: ¿En qué año empezaron a formar parte del Sistema B?

S.F.: La certificación la obtuvimos en noviembre de 2015 y nos entregaron la acreditación

formal en marzo de 2016.

E: ¿El Sistema B promueve bases para el desarrollo de la comunicación interna de las

empresas? ¿Dónde se especifican?

S.F.: Sí las promueve. El tema es que hay cosas que el Sistema B da por sentadas. Porque

si vos tenés una empresa, entiende de por sí que vas a tratar bien a tus empleados. No hay

manuales ni artículos que te digan cómo tenés que hacerlo. Pero ser parte del Sistema B

implica que a vos te importa la gente, que te importa el medio ambiente. Y, por lo tanto,

te vas a preocupar por eso. Pero cada uno lo hace a su manera.

E.: Antes de comenzar el proyecto de abrir una empresa, ¿pensaste alguna vez el modo

de relacionamiento que deseabas tener con tus empleados? (en relación a que tienen

métodos no tan convencionales en otras organizaciones).

S.F.: Sí, por supuesto. Siempre lo pensé. Yo creo que todo el mundo que tiene un negocio

lo piensa. El cómo va en la personalidad de cada uno, de la vida que tuviste, cómo te

educaron. Para mí lo más importante es que la gente se sienta bien. Para mí la gente de

Verdeagua tiene que sentirse libre y protegida. Y esto es algo que uno transmite, y que

después se transmite entre todos. A todos les importa el bienestar del de al lado. Hubo un

año en el que una de nuestras productoras de planta se enfermó de cáncer. Nos llamó a

mí y a Juan a la oficina y nos lo comunicó, diciéndonos que iba a necesitar tomarse la

licencia médica y que por supuesto no iba a poder seguir trabajando mientras se hiciera

los tratamientos. Ana en ese momento era una señora grande que estaba sola, sin hijos ni

esposo. ¿Sabes lo que es estar enfermo, solo y encima sin plata? La licencia médica fue

lo que había estado generando durante su trabajo con los descuentos del BPS y todo eso

y obvio que no era nada para todos los gastos que iba a tener. En ese momento, con Juan

nos sentamos y nos planteamos cómo íbamos a afrontar la situación. Fue ahí que

convocamos una reunión con todo el equipo para debatir las opciones. Nosotros

queríamos seguir pagándole su sueldo. Es decir, que Ana cobrara lo que le correspondía

de licencia médica y, además, que cobre su sueldo habitual todos los meses hasta que se

302

recuperara. Pero el trabajo de Ana tenía que cubrirse de alguna forma. Ahí se abrió el

debate; ¿contratábamos a otra persona mientras Ana estuviera en su licencia para cubrir

su trabajo? Iba a significar menos rédito para todos, porque era un sueldo más, por la

misma cantidad de trabajo. Y entonces ahí, todo el equipo opinó lo mismo: todos íbamos

a trabajar un poco más para cubrir el trabajo de Ana, logrando que ella estuviera cubierta

y que nadie tuviera que sacar plata de su bolsillo para lograr eso. Y así fue. Ana tuvo sus

tratamientos y estaba tranquila de que no iba a perder su trabajo por ningún término. Fue

la primera vez que vi en mi vida que alguien tiene licencia médica hasta un mes

determinado y se quiere reintegrar tres meses antes. Ese efecto es lo que genera el poder

transmitirles a las personas que trabajando contigo lo que pueden hacer por otro. Pero

¿qué pasa? No se tiene que entender que es la empresa la que lo hace, eso fue una acción

de cada una de las personas. La empresa no le dio nada a Ana, los que le dieron a Ana

fueron cada uno de nosotros que cubrimos su lugar y que, además, se demostró que hoy

le pasó a Ana, pero mañana te pasa a vos y nosotros vamos a responder así. Entonces

cuando vos tenés ese colectivo y esa manera de proceder dentro de una organización, es

muy difícil que vos seas vulnerable o de que te sientas indefenso en una situación injusta

como puede suceder en cualquier empresa con una relación patrón-empleado. Ahora,

luchas de clases siempre va a haber. Siempre van a haber mal interpretaciones o siempre

algunas personas van a tomar el camino más fácil: lo que algunos piensan que es lo más

cómodo. ¿Por qué cuando llegás a tu casa no te sentás a ver dos personas discutiendo

sobre calentamiento global? Y, porque es más fácil ver a Tinelli y cagarte de risa. ¿Por

qué te vas a preocupar por algo que ni siquiera te causa gracia? Hacé lo más fácil: reíte

de uno, reíte del otro. Y total, así nunca miras para dentro y así es cómo lo vas pasando

el día a día. Y no se trata de eso. Acá queremos que se trate de ver que cada persona, si

no puede desarrollar su máximo potencial, ya que no somos una universidad, pueda por

lo menos sentir que el transcurrir de su día en el trabajo sea algo ameno y que no se lleve

un problema para la casa. Esa es la consigna. Ahora, con esto, yo no tengo nada que ver.

A esta altura no tengo nada que ver. En su momento se gestó, se formó y hoy en día

funciona así. Es la idiosincrasia de la política de la empresa: funciona así. Y funcionó así

con dos, con cinco y con cuarenta como somos ahora.

E: ¿Qué relación o vínculo tienen con la Red Agroecológica del Uruguay?

Ninguno. No es serio. Nada que no tenga escala es serio. No tienen escala. No es serio.

No tienen impacto. Más gente hablando de lo que hay que hacer. Hablemos sin saber. La

303

agroecología tiene que tener escala e impacto y para tener impacto vos tenés que sentarte

y hacer. ¿De qué me estás hablando? Imaginate que yo me ponga a hablar de cómo hacerte

la permanente o los claritos, no existe, no tengo argumentos. Están en su casa

pelotudeando, entendiendo que el mundo tiene que ser de una manera, juntándose a darse

manija y no están haciendo nada. Porque no hay ninguno viviendo en el campo. Los que

viven realmente la agroecología están en su chacra plantando el tomate, o la lechuga o la

zanahoria o lo que tengan que plantar y siendo orgánicos y viviéndolas. Es como que yo

te hable de pobreza: ¿de qué pobreza te voy a hablar? Si como tres veces por día. Y me

puedo bañar las veces que quiera y a veces tengo la desgracia de que no sé qué pedir por

teléfono.

¿Me hablás de agroecología? Está bien, vos podés tener tu manera de pensar. Pero

se vuelven como radicales de algo que en realidad no practican. Porque los conozco,

¿sabés cómo? Gente que trabaja en el Banco República, otra gente que se junta ahí en

Pocitos. Agroecología… a la primera helada, ¿sabés qué? te volvés para tu casa. Mirá,

¿sabés quién hace agroecología? El dueño de Ecologito. Ese tipo hace agroecología. Ese

tipo tiene a las gallinas sueltas de verdad. Ese tipo gasta plata en los animales. Ese tipo

yo lo vi a Alfredo. Tiene sesenta y cinco años y le mete energía fotovoltaica, se preocupa

de verdad por lo que hace. Entonces… ¿viste? eso es gente que puede hablar realmente

de la Agroecología. De que realmente están generando un impacto positivo. No solo por

preocuparse por lo que comes, sino por cómo tiene a sus animales, por ejemplo. Es una

maravilla. Después Guardianes de Semillas… Tengo un amigo que te dice: -No, el viernes

no puedo ir al asado porque tengo que ir a bombardear unos cultivos de soja. -¿A

bombardear cultivos de soja? -Sí, vamos a los cultivos y les tiramos semillas de Margarita

de Piria. -¿Para qué? Y se caga de risa y dice: No, pero por lo menos yo hago algo. Y yo

también hago algo. Les doy laburo a cuarenta personas de la mejor manera que se puede

dar. Mirá, no me hagas calentar.

E: ¿Alguna vez estuvieron en contacto?

S.F.: ¡No! Mira, que ni aparezcan. Que se vayan a laburar. Porque son filósofos. Te dicen

cómo hay que hacer las cosas. Como los políticos, que te dicen cómo hay que hacer las

cosas desde el palacio legislativo con aire acondicionado. Sí obvio, así es una papa.

E: ¿Crees que hay alguna organización o movimiento social en el país que esté en contra

de la hidroponía?

304

S.F.: Organización en concreto no, gente sí. Opiniones hay muchas. Gente particular

conocida, por ejemplo, Diego Ruete, que es un tipo que conozco y que me dice: che, a mí

eso no me gusta, la química con el agua. Y bueno, el día que entiendas que todo es

químico lo podés empezar a pensar distinto. Tu reacción emocional es un proceso

químico. ¿O te pensas que, qué? ¿Qué es el corazón rojo con emociones?

E.: Pero, ¿Nunca supiste de algún grupo de personas que se presente en contra porque

está muy a favor de la tradicional, por ejemplo?

S.F.: No, de la tradicional no. De la producción orgánica. Mirá, tengo una amiga crack

que odia la hidroponía. Ella es americana y en Estados Unidos están queriendo llevar a la

hidroponía hacia lo orgánico. ¡Y esto no es orgánico porque no hay suelo! ¡Ya está! Pero

yo no quiero ser orgánico. ¡Esto es método hidropónico! Ahora, ¿vos podés no aplicar

pesticidas y utilizar soluciones nutritivas orgánicas? ¡Podés! Pero no es orgánico. Es

bioponico. Orgánico es, ponele, con los elementos que Dios nos dio, la tierra como está,

plantas ahí y sos orgánico. Pero para ser orgánico, también tenés que estar en condiciones

orgánicas. No podés decir soy orgánico y tu vecino al lado está echando pesticidas a los

árboles. Yo al lado tengo unos arándanos divinos que no le aplicamos fitosanitario. Pero

no le puedo decir a la gente: tomá, arándanos orgánicos. No, porque mi vecino de al lado

trabaja convencional y el otro de allá también trabaja convencional. Pero te digo, hay

gente que no le gusta la técnica. Pero cuando vienen acá, se llevan y comen.

E.: ¿Cuántos envases utilizan semanalmente en las entregas de pedidos a Tienda Inglesa?

S.F.: 8000km de diferentes tamaños.

E.: ¿Alguna vez pensaron en la posibilidad de utilizar alguna alternativa más sustentable

para sus empaques que el plástico?

S.F.: Estamos en eso. Justo mirá, hace dos semanas fui jurado en el foro de economía

circular para unos proyectos de biovalor. Y había dos chicas que estudian ingeniería que

estaban incursionando en el tema de envases biodegradables. Me contacté con ellas, que

no tenían nada de acercamiento al mercado fiscal y estamos en eso. Estamos en

conversaciones para desarrollar eso con ellas y con nuestro productor de plástico. Que

también se quiere pasar al bio envase. No es fácil, cinco años o diez, pero vamos a llegar.

E.: ¿Qué tipo de envases son?

305

S.F.: Son en base a fibras de arroz y fibras vegetales.

Esto es lo mismo que los agroecologistas. Hoy la gente te dice: ¡ah, me estás entregando

en un plástico! Perfecto, no hay problema, te lo entrego en un envase de los que vienen

de Escocia de bioplástico. Que después es mentira, no lo vas a poder enterrar porque acá

no hay plantas para compostarlos. Te dicen: es compostable, pero no es compostable en

la tierra. Vos te imaginas que lo metes en la tierra y se va. No. Tiene un proceso para ser

compostable. Pero no importa, te lo entrego. Mirá que sale cinco pesos más. -¡No, ni en

pedo pago eso! -Ah bueno, no te preocupes, te doy la lechuga dentro de una bolsa de

papel. -¡No! ¿Y la inocuidad alimentaria? -Entonces, ¿qué querés?

E.: Bueno, pero por algo están trabajando en eso…

S.F.: Estamos trabajando fuerte en eso, vamos a ser pioneros en eso.

E.: Pero siempre va a ser difícil, las opciones sustentables siempre son más caras y

especialmente en Uruguay, la gente no las paga.

S.F.: Es difícil. Es difícil encontrar algo cuando el otro no sabe qué es lo que quiere.

E.: Pero yo no te lo pregunto por lo que piensa el otro. Te lo pregunto porque imagino

que ustedes mismos, con su filosofía, no deben estar queriendo tener ese impacto de

plástico. No por lo que el consumidor dice.

S.F.: Nosotros estamos entregando en el envase más caro que podemos entregar para que

el impacto sea el menor posible. Es un plástico completamente reciclable el 100%.

Estamos inscriptos en todos los programas de cámara de industria. Pagamos por el

plástico que usamos. En todo lo que hay para inscribirse estamos inscriptos. Y a veces

vos haces todo lo que está a tu alcance y en realidad entendés que hay algunos

consumidores que te exigen solo a vos y sin saber lo que quieren. [Imita voz de posible

consumidor] Yo quiero que me entregues en un envase que no sé cómo quiero que sea,

pero no quiero que sea este. [Imita su respuesta a los consumidores] Bueno, pero decime

dónde está y yo voy y lo busco. -No, no sé, no quiero.

Pero esas son las mismas personas que compran 0km todos los años sin

importarles que generan un auto más. Son las mismas personas que fuman y tiran las

colillas al piso. Son las mismas personas que van a buscar bolsas de plástico al

supermercado. Son las mismas personas que no dicen: no, yo la bolsa no la quiero. Como

306

otra cualquier persona que vive dentro de una ciudad y consume y derrocha y despilfarra

y contamina, pero que en realidad no lo ve en sí misma, lo ve en otro.

No importa. Hay una respuesta para todos ellos. Y preguntan…

E.: ¿Les preguntan?

S.F.: Sí, claro. Y preguntan con excusas también. El otro día un tipo nos dice: Che, no sé

qué hacer con todo el plástico, porque el otro día llevé a mi hijo a comprar y me dijo:

papá, ¿qué estamos haciendo con todo este plástico? Y yo le pregunté: ¿cuántos años tiene

tu hijo? -Cuatro. -¿Y con cuatro años te preguntó: Papá qué estamos haciendo con todo

este plástico? Es un destacado. Apréndelo. Vos sos el responsable de ese plástico una vez

que lo pagaste, no yo. Porque yo ya pago mi parte por haberlo producido. O sea, la fábrica

paga su parte por producirlo, yo pago mi parte por comprarlo y ahora vos pagas tu parte

por tenerlo. Si quisieras, todos los envases que vos utilizas, los llevas lavados a Campo

Limpio y ellos te lo reciclan. Hacen piques y postes para alambrado de plástico.

E.: Ahora vi que cambiaron la etiqueta.

S.F.: La hicimos más chica y menos plástica. Es papel lavable.

E.: De todos estos procesos que mencionas estar inscripto, además de la Dinama, ¿me los

podés nombrar?

S.F.: El Fideicomiso de la Cámara de Industrias del Uruguay, una cosa que se llama PGE.

Esto es algo que vos estás inscripto y pagas además de la Dinama. El plan de recolección

de basura, lo pagamos particular. Eso es de la Intendencia de Montevideo, para tener

habilitada la planta tenés que estar en ese plan. Estamos en Campo Limpio. Y tá, no hay

más.

E.: ¿Qué políticas o leyes gubernamentales han beneficiado el desarrollo de Verdeagua y

cuáles la han perjudicado?

S.F.: Negativamente la ley de IVA para frutas y verduras en su estado primario. Fue una

ley que afectó a Verdeagua negativamente pero que afectó al sector positivamente.

Entonces, al final de cuentas, nos terminó beneficiando como sociedad. Como empresa

nos arruinó, pero como sociedad nos mejoró. Porque antes vos vendías tu fruta y verdura

con IVA, pero, en realidad, no pagabas IVA. Entonces, eras alguien que facturaba

impuestos, pero no los pagabas. Y como estábamos haciendo las cosas bien nos afectó.

307

Después, políticas que nos hayan beneficiado… No ahora, pero nos van a

beneficiar todas las políticas de género. Estamos llenando los formularios para ser

empresa WEP (Woman Empower Principles) que es un programa que está buenísimo.

Ser Empresa B nos benefició para los programas de CAF, para ser caso Harvard con ORT.

Para esto que estamos haciendo con ustedes, para otro montón de cosas.

Y después una Ley que creo que nos puede favorecer mucho es la Ley del

Beneficio de Interés Colectivo (BIC). Ya se aprobó en varios países, que son Leyes de

compras para Empresas B con el Estado. En Argentina tuvo media sanción la Ley de

Empresas B, pasa a senadores. Esas leyes nos pueden aportar mucho.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 16

Entrevistado: Laura Rosano

Cargo: Productora agroecológica y coordinadora de la regional de Toronjil.

Fecha de la entrevista: 10 de diciembre de 2018

Formato: Vía Skype

Autor: Jazmín Aronovitz

Entrevistador (E.): ¿Qué son las Redes Agroecológicas?

Laura Rosano (L.R.): Bueno, primero que nada, no son redes, sino que es una sola. Se

llama Red de Agroecología del Uruguay. Se divide en diferentes regionales según los

departamentos donde se encuentran los productores. Por ahora tenemos seis regionales.

Están todas en el sur del país, todavía no tenemos ninguna Red en el norte. Nuclea

productores familiares que tienen una producción agro-ecológica y lo que hace es

certificar esa producción de una forma participativa, no es un negocio o una firma privada

que certifica los productos orgánicos, sino que es un grupo de los propios productores

técnicos y consumidores, que se llama comité de ética, que cambia cada dos años y hace

visitas para certificar a los predios. Tienen que tener un plan de manejo, que es como una

guía en la que tienen que llenar diferentes datos según la producción que tenga. Y luego

se hace la visita presencial para ver que esté funcionando como dice en el manual de

manejo y constatar que la producción es como ellos declaran que es, ya que es una

declaración jurada.

E.: ¿Cómo surgió el movimiento de la Red?

308

L.R: En realidad como Red, surgió en 2006, pero antes a la vuelta de la democracia,

mucho de los productores que componen a la Red de Agroecología volvieron al país del

exilio de países como Suecia, Holanda, en donde la producción Agroecológica hacía

tiempo que estaba y formaron un grupo que se llamaba PODU que era el grupo de los

productores orgánicos. Luego, estos productores necesitaban certificar sus productos para

poder venderlos en el mercado y ahí se formó como forma jurídica la Red de

Agroecología que es la única abalada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

Después las certificadoras que hay son extranjeras que vienen al país y certifican

productos para exportar. Pero todos los productos que entran a Uruguay o que se certifican

acá para la venta en el país, solamente lo hace la Red de Agroecología.

E.: ¿Qué papel tenés dentro de estas redes?

L.R.: Soy productora desde el año 2008 y estoy certificada desde el año 2010. Tenés un

período de transición de dos años que es el período de cambio desde lo convencional a lo

agroecológico como sucede en un campo como el que yo compré que para poder

convertirlo tenés un período de dos años, más o menos. En algunos predios son más largos

si tuvieron antes una producción muy agresiva puede que este sea un poco más largo. Y

yo desde el año 2016 soy coordinadora de la regional en la que participo. Pero estos roles

que tenemos los componentes de las regionales son rotativos. Yo a mediados de 2019

dejo mi rol de coordinadora y paso a tomar otro rol. Es una forma también de ir

aprendiendo y de lograr que todos tengamos las mismas oportunidades dentro de la Red,

porque es participativa.

E.: ¿Qué características tienen los productores que comparten esta Red?

L.R.: La mayoría de los productores de la Red de Agroecología son hortícolas. Hay muy

pocos frutícolas certificados orgánicos. Y tenemos también algunos productores de

ovinos, carne de oveja. Huevos y quesería. Pero por ahora la producción de huevos no la

podemos certificar orgánica porque no tenemos raciones 100% orgánicas. Sí se certifican,

al igual que la carne de pollo, como “de campo” porque tienen pastoreo y están sueltas

pero a veces hay que complementar la alimentación con ración y como sabrás, en Uruguay

el maíz es transgénico y la soja también.

E.: Entonces, ¿el método de producción es puramente orgánico?

309

L.R.: Sí, mismo en la miel también. Tenemos planes de manejo para mieles orgánicas,

pero según el lugar donde se encuentran las colmenas les podemos dar una certificación

completa o no, porque por ejemplo en Canelones que hay mucho transgénico como en

otros departamentos, las abejas pueden llegar a tener pólenes transgénicos, entonces se

les da la certificación solo al manejo de la colmena.

En un país donde la matriz productiva es a base agro tóxicos y de agro negocio,

es muy difícil para los productores orgánicos agroecológicos poder estar trabajando

tranquilos en su producción. Entonces tenemos que tener muchos cuidados; no poder

hacer certificaciones completas por la culpa de los vecinos, o porque viene un viento y

nos fumigan nuestros campos y tenemos que pasar de vuelta a período de transición y

todos esos atrasos en la producción no son tomados en cuenta por este modelo. A ellos

no les interesa si tienen que plantar miles de hectáreas de soja, dejar cercado a un pequeño

productor familiar.

E.: Como mencionas, los miembros de la Red tienen especial cuidado en el no uso de

agroquímicos y demás, pero ¿también tienen algún plan para el resto del impacto

medioambiental que puedan tener, como la destrucción del uso de los suelos?

L.R.: Sí porque esta certificación no es orgánica solamente, sino que es agroecológica y

ecológica. Entonces, dentro de los planes de manejo se tienen en cuenta las rotaciones,

las plantaciones de abonos verdes, qué tipo de maquinaria se usa. Nosotros podemos usar

muy poca maquinaria para trabajar en la tierra. Cuáles son los usos del agua, la energía,

los residuos. Digo, no es solamente producir una hectárea de lechuga sin productos

químicos, sino que tiene que ser una producción que conjunte lo orgánico con todo su

alrededor: agua, tierra, energía. Y también la parte social es muy importante, porque un

productor agroecológico tiene que tener en cuenta quién trabaja en la tierra, la

remuneración, las horas de trabajo y toda la parte también de capacitación que tal vez un

productor no orgánico grande de lechuga en Europa no lo tiene.

E.: ¿Crees que las políticas de uso responsable de los suelos y fertilizantes propuestas por

el Estado son suficientes para cuidar la ecología de nuestro país?

L.R.: Por supuesto que no, lo estamos viendo. Tenemos una erosión de suelo enorme,

tenemos contaminación de agua, muerte de animales, muerte de peces. Ahora encontraron

en el Río Negro peces con una cantidad increíble de agro tóxicos en su hígado. En

realidad, no. Estamos muy mal.

310

E.: ¿Ustedes tienen relación con el Estado?

L.R.: Por supuesto, el Estado es el que pone las leyes pero que luego no las revisa. Porque,

si tenemos buenas leyes de planes de manejo y de uso de suelos ¿por qué están pasando

estas cosas? Porque nadie las supervisa. En la época que empezaron las producciones de

soja tuvimos productores que fueron fumigados. El de la armonía fue uno de los más

sabidos en Canelones, que sucedió hace un año y medio y la gente todavía no puede

plantar en su tierra. Eran productores convencionales, ni siquiera orgánicos, que regaron

con el agua del arroyo, y éste tenía niveles tan altos de glifosato que cuando regaron sus

invernaderos mataron todo, y después de un año y medio de esa contaminación todavía

no se puede plantar nada en esa tierra. Busca información de eso porque es tremendo. Y

lo que se encontró en esas aguas, aparte de ser herbicidas muy fuertes, se encontraron

otros agro tóxicos que, en el efecto cocktail, son mucho peores, porque una cosa es

analizarlos por separado y otra cosa es analizarlo juntos, como se encuentran realmente.

E.: ¿Crees que esta falla se debe a que el Estado no implementa sus propias leyes o porque

estas están mal formuladas?

L.R.: Hay muchas veces que se contradicen: tenemos leyes de rotación, leyes de cuidados

de suelos, leyes de fumigar cuando no hay viento y nada de eso se cumple por eso está

pasando esto. Hay casos de escuelas rurales fumigadas. Entonces, creo que ahí la

respuesta está súper contestada.

E.: ¿Por qué crees que existe esta falla?

L.R.: Yo creo que hay hace tiempo, teniendo en cuenta que hace veinte años hay un

modelo de agro negocio que va creciendo y somos exportadores de commodities [materia

prima], no exportamos más comida sino soja transgénica para forraje animal o para

biocombustible, el modelo ha cambiado y lo que le interesa, para mí, a este gobierno y a

los anteriores (porque esto no empezó con el gobierno del Frente Amplio, sino que se

agudizó), no es que la gente se mantenga en el campo sino que seamos un ‘pool’ de

siembra y que vengan extranjeros a manejar con sociedades anónimas. En el último censo

del 2011 se demostró que en los últimos quince años, en ese momento, se había perdido

más del 45% de las tierras uruguayas están bajo manos de sociedades anónimas. Creo que

lo ven como rentable para ellos sin darse cuenta que Uruguay está perdiendo toda la

311

población familiar del campo que es la que produce comida. Ahora, en 2018 yo creo que

seguimos perdiendo producción familiar.

E.: ¿No hay agentes del Estado que se preocupen por este tipo de producción y la

ecología?

L.R.: Hay proyectos que se enfocan en hacer algo por los productores familiares, pero

son cosas simbólicas. Si nosotros no hacemos algo de fondo, importante y radical como

se hizo con la forestación y con la soja transgénica vamos a seguir viendo cómo pasan

cosas desde que se les da zona franca para que salgan sin pagar impuestos; que en época

de sequía también se les perdonen costos de impuestos, que los insumos a base de petróleo

no tienen impuestos y los insumos orgánicos tienen impuestos: ahí se ve bien claro hacia

dónde van las políticas.

E.: En esta era en la que prima el cuidado personal, la alimentación saludable y la

conciencia ¿crees que existen otros métodos, además del orgánico, para lo que es el

consumo y la producción sustentable?

L.R.: No. La única alternativa es la producción agroecológica. Si fuese uno a uno, las

mismas características que hay para la producción tradicional que para la orgánica, sería

más rentable la orgánica. Y más en un país como el nuestro. Si se hace en Dinamarca que

podés hacer solo dos cosechas capaces que no, pero imagínate en Uruguay, que podés

plantar todo el año.

E.: ¿Conoces la hidroponía?

L.R.: Sí, la conozco.

E.: ¿Qué opinas de esta técnica?

L.R.: Es una técnica basada en químicos. Todos los fertilizantes que se le pone a la

hidroponía son químicos, no orgánicos. En Cuba sí hay hidroponía orgánica, pero acá en

Uruguay no. Y no se utiliza solamente la hidroponía, es un sistema que a veces tiene

peces, no es solamente plantar lechuga en agua fertilizada, sino que tiene todo un sistema

que es circular: los peces abonan el agua, los peces comen de los residuos. Entonces no

hay desperdicio si no se utilizan químicos y no es orgánico.

E.: ¿Pensás que esta técnica es positiva para evitar la destrucción de los suelos?

312

L.R.: No, porque están usando fertilizantes químicos a base de petróleo y toda esa agua

contamina el agua que tomamos.

E.: ¿Por qué?

L.R.: Y… desaparecer, no desaparece.

E.: ¿Ustedes tienen políticas de los usos de… [Corta la pregunta]

L.R.: ¿De los usos del agua? Sí, claro. Dentro de los planes de manejo, los usos del suelo

y los usos del agua responsable están dentro de la agroecología: reciclaje del agua,

utilización de humedales, utilización para riego. Cuando le das de comer a la tierra como

le da de comer la agroecología, usas muy poco riego. Yo casi no uso riego. Los sistemas

convencionales usan muchísima agua. Por eso en la Red de Agroecología hicimos una

carta plasmándonos en contra de la Ley de Riego, que está diseñada para la producción

agro-industrial, porque la soja necesita muchísima agua y lo que iban a hacer era embalses

para regar la soja transgénica.

E.: ¿Ustedes realizan algún tipo de concientización hacia la sociedad que demuestre las

fallas de otras técnicas y el daño que estas pueden causar?

L.R.: No, nosotros no estamos encima de las fallas de otras técnicas. Nosotros estamos

produciendo alimentos sanos. Somos abiertos, porque la Red de Agroecología es abierta

también hacia los consumidores que consumen los productos orgánicos y que quieren

saber cómo se producen, dónde son las chacras. Hacemos visitas. Están los grupos de

compra de consumidores de productos agroecológicos que se juntan y compran en

conjunto. Somos abiertos porque tenemos diferentes puntos de venta como la feria del

Parque Rodó, la feria de Cercanías, ferias de los domingos de diferentes localidades en

las que estamos donde la gente se acerca y le compra directamente al productor. No

estamos sobre los otros productores. Lo que sí estamos haciendo es, por ejemplo, en la

Laguna del Cisne, donde se tuvo que reconvertir 5300 hectáreas a agroecológico por la

gran contaminación de la soja transgénica, por decreto departamental, se tuvo que

reconvertir a agroecológico y nosotros ahí ayudamos a los productores convencionales a

la reconversión productiva. Hicimos concursos, visitas a los productores que están

trabajando, diferentes apoyos a la intendencia, capacitaciones a técnicos desde la Red de

Agroecología. Aparte eso lo hacen todos los productores y técnicos que trabajan para la

Red y además están trabajando en el campo, es como un doble trabajo.

313

E.: ¿Tienen alguna vinculación con el Sistema B?

L.R.: ¿Qué es eso?

E.: Es un Sistema internacional que nuclea empresas de todas partes del mundo que

buscan generar rédito económico a partir de la solución de alguna problemática social o

ambiental.

L.R.: No. No tenemos nada que ver. Nosotros trabajamos con otras Redes que son de

Uruguay como la Red de Semillas Nativas y Criollas, como diferentes ONG que trabajan

por el medio ambiente como Redes Amigos de la Tierra, Slow Food, Maela, Vía

Campesina, con ellos sí tenemos trabajos en conjunto y somos cooperadores.

E.: ¿Son muchos los productores que forman parte de la Red?

L.R.: Más o menos, hay unas quinientas familias.

E.: ¿Ha ido variando mucho ese número en los últimos tiempos?

L.R.: En realidad ha ido creciendo y hay muchas familias en transición, productores

familiares que pasan a ser agroecológicos y dentro del fenómeno de la desaparición de la

producción familiar, los productores agroecológicos han ido creciendo pero no somos ni

el 1% del 5% de la producción familiar.

E.: ¿Qué opinas de lo que es la educación de la sociedad respecto al consumo saludable

y sustentable?

L.R.: La educación primaria tendría que tener como parte de la currícula la educación

alimentaria, la huerta y la cocina, como hacen en Finlandia, por ejemplo. Que acá miran

tanto a Finlandia como el mejor educador, ellos tienen la huerta y la cocina dentro de la

currícula de primer año hasta final del liceo y no solo eso sino también carpintería,

electricidad, que acá no existe. Solamente hay lugares puntuales donde, por ejemplo,

nosotros desde la Red de Agroecología, Slow Food u ONGs que trabajan para esto,

brindamos horas voluntarias para trabajar en escuelas. Mismo la Facultad de Agronomía

tiene un espacio de huertas escolares que es re chico y trabaja con algunas escuelas

puntuales porque tiene un presupuesto mínimo dedicado a eso. Entonces, no se toma en

serio la problemática de la alimentación que es uno de los mayores problemas que

tenemos de enfermedades no transmisibles, de cuatro niños uruguayos uno tiene

problemas de salud relacionados al consumo de alimentos. Tenemos muchos problemas

314

con consumos de alimentos y con la televisión masiva que no tiene una Ley que proteja

al consumidor si los productos son saludables, frescos o sin conservantes sino todo lo

contrario.

E.: Dentro del comportamiento de las personas, ¿notas un aumento de que la gente cada

vez elige más los productos orgánicos, por ejemplo?

L.R.: Nosotros no damos abasto de abastecer todo el pedido de producción orgánica que

tenemos. En realidad, faltarían muchos más productores orgánicos. Hay mucha gente

demandando fruta orgánica y faltan productores. Capaz que hay mucha lechuga y tomate,

pero falta maíz, papa, boniato. Hay pila de rubros que no llegamos a completar. El rubro

de los pollos, que no son 100% orgánico, pero lo son en el 80%, es otro tipo de carne. Las

gallinas tienen bienestar animal porque si vas al campo ves a las gallinas caminando y

pastoreando. Esta demanda no da abasto, no solamente por consumidores comunes y

corrientes que van a las ferias o granjas a buscarlos, sino también los restaurantes que

están yendo hacia la elección de productos locales, orgánicos, de estación, que la verdad

que sí, ha cambiado mucho la cabeza. Porque está de moda. Es una moda mundial. Y a la

vez, hay mucha gente que lucra de esto, que no tiene nada que ver con lo orgánico y usa

la palabra natural, le pone un paquete verde. La palabra “natural” en Uruguay significa

muchas cosas menos naturales.

E.: ¿Me podrías decir un año en el que hayas sentido que comenzó a aumentar esta

“moda”?

L.R.: Yo volví al país en el 2006 y lo orgánico estaba surgiendo muy tímidamente. Entre

2006 y 2008 fue que se armó la Red de Agroecología fuerte, pero yo creo que a partir del

2012 entró a verse mucho más la influencia de cocineros y gente que empezó cada vez

más a buscar productos orgánicos. Se empezó a trabajar con las meriendas saludables.

Ahí empezó a haber lugar para meter cada vez más la producción orgánica, sacar el mito

de que es mucho más caro, porque en realidad es más caro si lo compras fuera de estación,

pero eso pasa con todos los alimentos. A veces el tomate orgánico está al mismo precio

que el otro. Y después, que la gente empiece a darse cuenta que tal vez pagas un poco

más, pero estás comiendo algo que sabes que no te va a hacer mal. Y más cuando la

Intendencia de Montevideo dejó de publicar los exámenes de plaguicidas del Mercado

Modelo, que nosotros lo exigimos desde el 2013 en adelante. Ahí encontrás muchas

315

desconfianzas en qué es lo que pasa realmente con las frutas y verduras que consumimos

habitualmente.

E.: Eso también habla de cómo el Estado no está tan dispuesto a promover este tipo de

producción, ¿no?

L.R.: Y, si estuviera dispuesto a promover, seríamos mucho más productores porque hay

una demanda muy grande. Aparte, nosotros no estamos mirando hacia el exterior, porque,

por ejemplo, Argentina, que tiene una producción bastante grande de orgánico sale toda

para Europa, no queda nada en el país. Hay una demanda mundial de orgánico. Lo que

pasa que nosotros con la Red, lo primero que queremos es que los nuestros sean los que

coman bien. Y si llegamos a un punto en donde hay excedente, ahí se verá. Pero como

primer paso, hay que llegar a las escuelas, por ejemplo. En Brasil se hizo un movimiento

muy importante de meriendas a las escuelas, en donde todo lo que se compraba era

orgánico. Y si no hay orgánico ahí se pasaba a lo convencional. Pero lograron que las

frutas y verduras que se llevaban a los comedores fueran orgánicas. Imaginate si pasara

eso en Uruguay.

E.: Muchas gracias por toda la información, fue muy interesante.

L.R.: Podés encontrar mucha más información en la página de la Red de Agroecología

del Uruguay. Ahí está el manual del plan de manejo, cuántos somos, cómo nos

certificamos.

E.: ¡Muchas gracias!

L.R.: ¡Por nada!

Entrevista N°: 17

Entrevistado: Madelón Oddo

Cargo: Directora de Granja Mallorca

Fecha de la entrevista: 10 de diciembre de 2019

Formato: Llamada telefónica

Autor de la entrevista: Jazmín Aronovitz

Entrevistador (E.): ¿Cómo y cuándo empezó el proyecto?

316

Madelón Oddo (M.O.): Empezó en 1997. Fue un proyecto que empezamos mi Mamá y

yo, una cosa como muy chiquita. Fue una granja familiar que teníamos como para llegar

a hacer algo rentable y bueno, ahí arrancamos a plantar una ciboulette en un lugar muy

chico y después de ahí nunca más paramos.

E.: ¿O sea que esto es de tu Mamá y tuyo?

M.O.: Ahora en realidad es de toda la familia, pero arrancó así. Mamá ya no trabaja,

ahora trabaja un hermano. Es como siempre alguien de la familia ha estado. Ahora somos

dos hermanos, en algún momento estuvimos los cuatro. Es bien familiar.

E.: Dentro del organigrama, ¿hay más personas vinculadas además de la familia?

M.O.: Ahora hay más. La familia forma parte del directorio, somos dos gerentes: una soy

yo que soy gerenta de planta, por decirlo de algún modo y después está mi hermano que

es gerente de producción. Están bien diferenciadas las áreas. En la de producción también

hay un ingeniero agrónomo que nos asesora que es externo. Después, no hay ningún

mando medio o sea está mi hermano y luego los trabajadores. Y en lo que es planta sí,

estoy yo y después hay dos encargadas y después de ellas depende todo el resto del

personal y el administrativo. Además tenemos externos que es la parte de contador.

E.: ¿Dónde están ubicados?

M.O.: Estamos en Camino Repetto, por la Zona Franca de Montevideo, Km 16 del

Camino Maldonado.

E.: ¿De qué tamaño es su predio y cuántas hectáreas tienen dedicadas a la producción?

M.O.: El predio son como veinticinco hectáreas, pero lo que se está explotando es poco,

serán dos o tres hectáreas.

E.: ¿Y tienen pensado abarcar más espacio productivo?

M.O.: Sí. Hoy en día se están construyendo 1000mts más de invernáculo. Tenemos planes

de aumentar la producción afuera en el campo.

E.: ¿Cuáles son sus clientes?

M.O.: Le vendemos a toda la cadena Disco, Devoto, Geant. También a Tienda Inglesa,

Frog y a Ta-Ta. Por eso como que no damos abasto. Es un consumo que ha aumentado

demasiado.

317

E.: ¿Se manejan con estas cadenas desde los inicios?

M.O.: No, fue aumentando. Al principio era sólo Devoto, es más, la compradora fue la

que nos dijo: sí, vengan. Imaginate, hace veintiún años ya, vender caballete era de locos.

Y así empezamos con un cliente re grande que creyó en nosotros. Después de un tiempo

que estuvimos vendiendo a Devoto y todo empezamos con Tienda Inglesa. Después de

eso estuvimos con dos clientes por muchos años. Era un riesgo ampliar. Así seguimos

hasta el año 2015 que hice una capacitación de mujeres donde se entendió el riesgo de

mantenerse con dos clientes, que podía caerse uno y ahí todo iba a ser complicado.

Entonces decidimos ampliar.

E.: ¿Qué productos tienen?

M.O.: Tenemos un montón de hortalizas sueltas que las podés ver en nuestra página web.

Después, lo que son las ensaladas prontas para consumir es una tendencia impresionante.

E.: ¿Dirían que esas son su producto estrella hoy en día?

M.O.: Sí, la verdad que sí. La ensalada pronta para consumir y el mix verde pronto son

estrellas. Y hay otro que podría ser estrella, pero no nos da la producción que es la rúcula

lavada. Promete mucho. Pero esos dos productos son la estrella porque tienen un

crecimiento alto del 30/40% de noviembre a noviembre, es una locura.

E.: ¿Cómo empezó la idea de vender productos prontos para consumir?

M.O.: Bueno, justamente, nosotros veíamos que la tendencia era vender productos

prontos para consumir y nuestro producto estrella siempre fue la rúcula, pero cada vez

había más competencia, entonces cada vez el mercado estaba más dividido y que

entendimos que la tendencia iba por otro lado. Ahí fue que en el año 2014/15 se terminó

de construir la planta de lavado y era un gran avance. Requirió muchos trabajos

especiales, capacitación, técnicos. Y bueno, ahí arrancamos y fue buenísimo.

E.: Hoy en día los productos prontos para consumir son bastante comunes en el mercado.

¿Cuál es su valor agregado, su diferencial?

M.O.: La ensalada que nos diferencia es la que tiene un mix mizuna, hoja de mostaza,

lechuga y rúcula. Otra cosa que nos diferencia de los demás, aunque la verdad no sé, no

estoy nada en la competencia, pero creo que hay pocas granjas que cultivan todo lo que

ofrecen y que están en todos los procesos. Que tengan proceso de lavado. La mayoría

318

compra la mercadería y después la procesa. Nosotros tenemos todos esos procesos. La

trazabilidad la tenemos totalmente controlada. Hay pila de cosas que estaría bueno

publicitar, pero la gente ni sabe qué son. Tengo toda la información de en qué invernáculo

se cosechó, qué día, cuándo se procesó, tengo hasta para decirte: esto es del lote diez del

invernáculo cinco. Hay pocas que son así. Nosotros cosechamos hoy de mañana y hoy

mismo está en el camión de distribución. Eso hace que el producto dure mucho, que se

mantenga la frescura.

E.: ¿Qué métodos de producción utilizan?

M.O.: Nosotros tenemos a cántaros, suelo e invernáculo. Pero todo es en tierra,

producción natural.

E.: ¿Pero no son orgánicos, no?

M.O.: No somos orgánicos, no.

E.: ¿Qué les faltaría para serlo?

M.O.: Estamos lejísimos de ser orgánicos. Porque nosotros usamos productos químicos.

Sí somos muy responsables, todos nuestros productos dan cero en los estudios de

productos químicos, porque nosotros respetamos los tiempos de espera y usamos

productos muy “light”, con muy poco componente químico, los más orgánicos posibles.

La Tienda Inglesa siempre que saca productos los analiza para ver si tenés productos

químicos o no. Y siempre nos dan cero.

E.: ¿Y cómo hacen para que de cero?

M.O.: Bueno por eso justamente. Porque respetamos los tiempos de espera. Si vos, por

ejemplo, tenés un producto químico te dice: tenés que esperar quince días para poder

cosecharlo. Entonces ahí tenés que esperar quince días, porque ahí la planta ya lo

metabolizó, ya lo largó, por decirlo de algún modo. Le mata el bicho u hongo que tenga

y después vuelve, a través de la fotosíntesis, agua y otros procesos a ser una hoja limpia

sin ese producto en sus hojas.

E.: ¿Aspiran a convertirse en orgánicos en algún momento?

M.O.: Por ahora no. Primero porque en Uruguay no existen semillas orgánicas. Recién

ahora Beltrame va a traer. Es muy contradictorio lo de lo orgánico. Todas las semillas que

se encuentran están curadas. Capaz que algún productor se ha traído por la suya, pero acá

319

no hay. Entonces, que sea orgánico es todo medio entre comillas. Hoy dicen que hacen

producción hidropónica-orgánica. ¡Y no es orgánica! Porque la verdad que la hidroponía

es puro químico. Para ser orgánico de verdad tiene que ser en el suelo y otro montón de

procesos que no son tan sencillos. Yo estoy en un grupo de granjeros orgánicos en el

extranjero y estaban de lo más enojados porque le habían dado Organic a hidroponía. ¡Y

no! ¿Cómo va a ser organic? No sabes el laburo que da ser orgánico de verdad. Realmente

da mucho trabajo y los rendimientos son bajos, es mucho más costoso y la mano de obra

es más cara. No es así nomás.

E.: ¿Esa certificación de organic a hidroponía fue acá en Uruguay?

M.O.: No, en Estados Unidos. Hay una gran discusión allá con este tema. Porque ellos

capaz no utilizan fungicidas o pesticidas, pero ¿de qué come esa planta? de un químico

que va por el agua. Es lo más artificial del planeta. Pero bueno, sí es verdad que utilizan

mucho menos productos químicos en la hoja, eso es cierto, pero ta. Es larga la discusión

esa.

E.: ¿Y llega a Uruguay esa discusión?

M.O.: No, en Uruguay no existe. En Estados Unidos sí mucho. La hidroponía es más una

fábrica de verduras. Es más controlable, no se compara con una producción orgánica en

campo. No sería comparable, arrancando por ahí. Entonces partimos de la base que

estamos comparando chanchos con chanchos. Son miles de trampas con las

certificaciones. Fijate de poner ‘Organic’ en internet a ver qué te sale. Hay gente que está

a favor y hay gente que está muy en contra.

E.: ¿Y para vos la hidroponía es sustentable en algún sentido?

M.O.: Sí, la hidroponía tiene un montón de cosas sustentables. Usa menos agua, no

destruye los suelos, usas menos productos químicos en la hoja, porque es mucho más

controlada. No estás erosionando, no estás tirando agua de riego. Como puntos a favor,

tiene un montón. Me parece que es un sistema espectacular y me parece que voy a

incursionar en algún momento, porque sí, porque las tierras se agotan, porque los

rendimientos son mayores. Pero no me meto en la discusión si es orgánico o no, porque

para mí no va a ser nunca orgánico. O sea yo al hidropónico nunca podría decirle orgánico.

E.: O sea, ¿para ser orgánico tendría que no utilizar ningún producto químico?

320

M.O.: Hay productos químicos que son avalados por las certificaciones orgánicas porque

son productos químicos que vienen de plantas pero la base no tiene ningún químico malo.

El tema es cuando son químicos malos. Y esos son malos de verdad, hay que tener mucho

cuidado. No es que no sea producto químico, hay productos químicos orgánicos. Y están

buenísimos, acá casi que no hay. Porque es tan chiquita la parte hortícola en Uruguay que

nadie va a gastar una fortuna para vender un bidón cada tres meses. Entonces, hay un

problema.

E.: ¿Cuáles son los mayores beneficios de tu método?

M.O.: Para mí que es el método más natural y es el que más me gusta. Estás directamente

en la tierra, una tierra abonada, trabajo con agua de lluvia. A mí me encanta esta forma

de cultivar, realmente me parece muy linda. La planta absorbiendo los nutrientes de la

tierra desde su semillita, que la vas cuidando y rotando. Me parece la forma más natural

y si los productos químicos los respetas y son bajos me parece la forma más natural que

respeta la naturaleza de la planta.

E.: ¿Pensas que los cultivos orgánicos son los mejores para la sustentabilidad del planeta?

M.O.: En tierra, sí claro.

E.: ¿Más allá de que rompe los suelos?

M.O.: Bueno, lo que pasa que si no rompemos los suelos nos morimos de hambre. Para

orgánico me parece espectacular que sea en suelo y no pasa nada. Si haces buenas

rotaciones ya está. Porque vos erosionas, pero haces abonos verdes o plantas una alfalfa

por cinco años y le devuelve todo el nitrógeno al suelo y ahí tenés una tierra espectacular

que la volviste a recuperar de una forma natural. O plantas avena, la cortás y le generaste

un montón de materia nutricional a ese suelo. Hay diferentes formas de recuperar suelos.

No es que vos por cultivar en suelos los estás destruyendo. Vos lo usas y después lo podés

recuperar. Esto es lo alucinante de los orgánicos, porque no lo estás contaminando. A mí

me encanta la forma natural y ojalá pudiera ser orgánica, pero en este país la verdad que

sin productos orgánicos, es muy difícil.

E.: ¿Cómo comunican esta manera de ser sustentables hacia sus consumidores?

321

M.O.: La verdad es que no lo comunico mucho. Una vez en un paquete de rúcula pusimos

algo, hicimos como unos dibujitos para comunicar un poco los procesos pero la realidad

es que la gente no lo entendía porque tampoco es que explicábamos todos los procesos.

Pero te estoy hablando de que nosotros tenemos procesos como que guardamos el

agua de lluvia en recipientes y así evitamos seguir usando tanta agua de riego, o que

generamos abonos naturales que llenan a la tierra de nutrientes, o plantamos ciertos

productos que logran que ciertos microorganismos benéficos se reproduzcan en el suelo

para mejorar la calidad de los suelos.

E.: ¿Y por qué no lo comunican?

M.O.: Por el momento no contamos con ningún departamento de comunicación que se

pueda dedicar a esto profundamente. Ni yo lo comunico, ni se si la gente entra a la web.

La verdad no nos hemos puesto con eso, no nos damos cuenta de la real importancia que

esto tiene. O sea sé que es re importante y que es un gran debe que tenemos pero siempre

queda sin hacerse. En cierto momento queríamos hacer un video institucional para que la

gente realmente pueda ver lo que hay acá, que sepan que es real. Que vean que de verdad

está la gente trabajando, que está la tierra, los tractores.

E.: Totalmente. Además, hoy en día, todo el mundo utiliza las palabras “natural” y

“verde” como formas para describir sus productos, y muchas veces los procesos reales no

tienen nada de natural o de verde. Se usa como una forma de marketing y no como algo

real. Está bueno poder mostrar que realmente se hacen con esos procesos las cosas.

M.O.: Yo creo que hay un abuso de lo natural. No sé, me parece a mí.

E.: Sí, es que hoy en día mucha gente lo utiliza sin serlo realmente. Por eso si es real está

bueno poder comunicarlo.

M.O.: Sí, totalmente. Y más en un momento donde existen tantos tipos diferentes de

productores. Estaría bueno por lo menos conocer de dónde vienen los productos. Porque

de repente estás comiendo una lechuga que viajó 5000km.

E.: ¿Su negocio siempre se manejó con métodos de producción sustentables?

M.O.: Sí, siempre. Como mi madre era jardinera, toda nuestra familia siempre lo tuvo

incorporado. Y siempre buscamos formas de hacer las cosas de la mejor manera. Más allá

322

del marketing sustentable y del uso de esta palabra tan común como es ahora, nosotros

siempre nos manejamos con los mismos procesos.

E.: ¿Sienten que el surgimiento de este marketing sustentable, les afectó en el rendimiento

de su negocio?

M.O.: La verdad es que nosotros no notamos ningún cambio en nuestras ventas. No nos

afectó.

E.: ¿No los afectó positivamente en las ventas?

M.O.: Y no, si la gente ni sabe. Como no lo comunicamos, yo no sé si la gente nos elige

por eso o por qué. Sí tenemos en la bolsita la palabra “natural” y tenemos un dibujito que

dice: “cuidamos todos los procesos”. Pero de ahí a que se den cuenta que eso es real y

que nos elijan por eso, yo no creo que lo sepan. Capaz que sí nos eligen por el empaque,

porque la cajita hace que se conserve más, que sea más fresco y bueno eso al final hace

que el consumidor te elija.

E.: Esos dibujos que me contás que tienen las bolsitas, ¿los tuvieron siempre o es algo

más de ahora?

M.O.: No, eso es algo reciente

E.: ¿Reciben consultas sobre sus procesos de producción por parte de los consumidores?

M.O.: Si la verdad que recibimos cada tanta cierta consulta. A veces, por ejemplo, hay

gente que nos contacta para decirnos que nuestros productos son súper frescos, que les

encantan nuestras ensaladas. Es súper bueno eso. Y otras veces también nos contactan

para decirnos que encontraron un bicho en la ensalada. No te voy a mentir, también

recibimos cosas malas.

E.: ¿Y ustedes les contestan?

M.O.: Sí claro. Yo si me dicen algo negativo siempre les pido un contacto y los llamo y

les explico bien. Les cuento que si encontraron un bicho es justamente porque nosotros

intentamos reducir al mínimo posible el uso de químicos agresivos, y que si justamente a

veces mata todos los bichos es porque al fin y al cabo termina siendo agresivo para la

salud del propio consumidor. A mí me gusta hablar así y poder evacuar todas las dudas,

les cuento cómo son nuestros procesos, cómo trabajamos. Y la gente una vez que vos le

323

explicas todo esto, lo entiende. Es muy bueno cuando pasa eso porque tenemos la

oportunidad de explicarle lo natural que es nuestro proceso. Si encontraste un bichito es

porque estamos trabajando en tierra y él no te va a hacer nada, pero todos los

agroquímicos sí. Me gusta poder invitarlos y les digo, vení cuando quieras que las puertas

de la granja están abiertas y hasta las cinco de la tarde estamos trabajando. Podés venir

cuando quieras, no me gusta fijarle citas. Y además siempre les regalo alguna ensalada o

algo.

E.: ¿Vos te formaste en algo relacionado al campo?

M.O.: No, yo hice un Bachillerato en Business Management, nada que ver. Todo lo

aprendí con la experiencia y con mi madre. Todo eso lo tuvimos siempre en la familia,

además mi padre también es ingeniero. Y lo que es el cultivo lo vas incorporando.

También hice cursos y cosas.

E.: Me decías que tenés mayormente mujeres trabajando…

M.O.: Es impresionante pero sí, tengo diez y siete mujeres.

E.: ¿Eso fue intencionalmente o se fue dando?

M.O.: En realidad siempre trabajamos con mujeres porque estamos en una zona donde

hay mucha jefa de hogar y nos gustaba trabajar con ellas. Por lo general en el mundo las

plantas de producción siempre tienen más hombres. Pero nos gusta. La verdad que somos

re pro mujer. Yo participo de una cosa que se llama voces vitales que trata de darle poder

a la mujer en todo sentido. Yo hice una capacitación ahí que te enseñaba cómo la

economía demostró mejorar cuando hay mujeres a cargo. Entonces te escuchan, te

enseñan y hay de todo: para start ups, para gente joven, empresas grandes. Y es tal cual,

yo participé de una en la que había una selección de mujeres de toda América Latina y

Medio Oriente. Lo que me enseñaron, no está escrito. Todo lo que es la jefa de hogar, lo

que significa. La forma de relacionarse, que es diferente a las de los hombres. Todo.

E.: ¿Entonces son todo mujeres o hay hombres también?

M.O.: En planta somos todas mujeres. Después en quinta quedan seis hombres y tres

mujeres.

E.: ¿Conocen el Sistema B?

324

M.O.: Sí claro. Incluso me invitaron a participar pero bueno, a veces te pasa el camión

por arriba. Es una cosa que me parece que está excelente, he participado de algunas

charlas, pero la verdad no me he puesto en campaña como para decir: quiero ser una

empresa B. No sé si has estado en contacto con Sebastián Figuerón, que es el presidente.

E.: Sí claro, ¿lo conoces?

M.O.: Así de hablar nomás. Hemos tenido algunos intercambios. Ellos sí son

competencia dentro de la Tienda, y además ellos son unos de los que hacen todos los

procesos, como nosotros. Está tremendo y sus productos son alucinantes. Pero ta, no he

ahondado mucho en el tema. Como te digo, es como que me pasa un camión por arriba

porque en realidad somos re empresa B, por todos lados. Porque tenemos productos

naturales, por la gente que trabaja. Son negocios que no los podés guiar por la rentabilidad

sino por algo que va más allá de eso. Es como raro, pero es así.

E.: ¿Pensas que en algún momento podrían llegar a formar parte?

M.O.: Sí, por eso, es como te digo: me encanta y empiezo a escribir los formularios, pero

después es como que me pasa el camión por arriba.

E.: Bueno por esta instancia nos será suficiente. ¡Muchas gracias por la disponibilidad!

M.O.: ¡De nada!

Entrevista N°: 18

Entrevistado: Juan Carlos Gilsanz

Cargo: Ingeniero Agrónomo en Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Fecha de la entrevista: 14 de diciembre de 2018

Lugar: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Autor de la entrevista: Federico Besio

Entrevistador (E.): ¿Qué es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria?

Juan Carlos Gilsanz (J.C.G): Nosotros entramos en la hidroponía como metodología

para hacer ensayos de nutrición de plantas, para saber cuántos nutrientes requería

determinada planta, nosotros elegimos la hidroponía como método. Justo coincidió en el

tiempo con la aparición de la producción hidropónica en Uruguay, entonces, debido a que

algunos productores se fueron acercando para solicitar información, debíamos generar

esa información rápidamente para de alguna manera cubrir ese hueco. Al desaparecer la

325

masa crítica, internamente INIA, prioriza aquellos sectores donde hay un mayor número

de productores o la producción es una fuente de divisas importante. Si hoy o mañana la

producción hidropónica fuera una fuente de divisas importante, como la madera, entonces

ameritaría que internamente hubiera en INIA un área para su investigación. Al

desaparecer la hidroponía como emprendimientos de gran cantidad de productores, no

hubo base lógica para asignar los recursos.

La producción está en manos de aquellos que han acaparado cierto grado de conocimiento

y lo atesoran.

E: ¿Qué es la hidroponía?

J.C.G.: Es el suministro de nutrientes a través del agua a las plantas. La hidroponía surgió

en nuestro país a través de una empresa: Caputto, concretamente, para la producción de

lechuga para el mercado. En ese momento, en el año 1989, estableció en Salto una serie

de invernáculos con la idea de producir lechuga y vender en los supermercados. El

problema es que en Salto, cuando llega la primavera, se elevan demasiado las

temperaturas y van en contra de los requerimientos de la lechuga, por encima de los treinta

grados se florece. Por más que intentaron poner en condiciones los invernáculos para que

corregir y evidentemente en esas condiciones, no pudieron producir. Entonces, buscaron

productores en el sur con el interés de incorporarlos al negocio. El productor tenía que

ingresar con cierta cantidad de dinero y en ese momento la empresa [Caputto] les

proporcionaba los plantines de lechuga y la solución nutritiva, y les retiraba la cosecha;

el productor sólo producía. En un principio la empresa empezó con el sistema de raíz

flotante, utilizando los mismos contenedores fruta; le colocaban un nylon por dentro,

solución nutritiva y unas planchas de poliuretano. Luego en el segundo año intentaron

incursionar en el método NFT, con el objetivo de hacer más óptima la producción. Ellos

vendían la bolsita con la lechuga, y un poco de solución nutritiva en la bolsa. Al principio,

tuvo cierto éxito comercial por la novedad, más que nada. Luego, la gente que empezó a

consumir se entró a dar cuenta que la producción en hidroponía era lo mismo en calidad

que la producción hecha en invernáculo sobre tierra y era muy caro con respecto al

tradicional y el mercado interno no prosperaba. Muchos productores se acercaron a INIA

con la idea de obtener una opinión sobre si podían entrar en ese negocio. Nosotros les

decíamos que sí, que puede llegar a ser rentable y que había muchas maneras de hacer

hidroponía.

326

Yo justo había estado estudiando en la Universidad de Osaka en Japón todos estos

temas y nosotros habíamos empezado hacer algo de hidroponía, pero más que nada como

herramienta para hacer experimentos en nutrición de plantas. Empezamos una serie de

investigaciones concretamente relacionado al hecho de que la hidroponía iba a seguir

creciendo. Comenzamos a explorar otros métodos, trabajamos con lechuga y otras

especies con ese fin. Después, Caputto planteó la posibilidad de vender lechuga a

Paraguay. El negocio no le prosperó y prácticamente salió del mercado como productor

de lechuga hidropónica y quedaron un montón de productores “sueltos” que no tenían ni

idea de la solución nutritiva, no tenían la comercialización y tampoco sabían las

variedades. Esta gente empezó a acercarse a nosotros; algunos, con la idea de buscar

conocimiento, y otros, con la idea de ver qué podían hacer porque habían pedido plata en

el banco para tener una inversión inicial y la cosa quedó en nada.

De todos ellos hay algunos que han sobrevivido, que han logrado apropiarse de

mercado. Yo recibo cuatro, cinco, diez consultas por año sobre gente que quiere ingresar

y quiere enterarse de qué manera puede desarrollarse y siempre el consejo es más o menos

el mismo: tienen que tener el canal comercial primero porque eso es lo que te dimensiona

todo lo que necesitas. A ver, yo cuando produzco tomate en una chacra convencional,

cosecho y no me preocupo por el almacén, porque voy al mercado modelo y alguien me

va a comprar mis tomates. En el caso de la hidroponía, no funciona así, es decir, vos tenés

que tener un canal comercial porque es un artículo que vos intentas diferenciar respecto

del resto. Entonces, tenés que tener tu canal comercial armado. Esta gente que tú me

mencionas [Verdeagua], sin dudas ellos tienen un canal comercial con Tienda Inglesa y

ya tienen una marca y una nominación de origen, de calidad y todo lo demás. No sucede

lo mismo con la chacra convencional, que cosecha lechuga, tomate, luego va al mercado

y ahí, se pierde el origen. Cuando tú vas a la feria compras tomate, pero no te dicen quién

lo produjo, no tiene marca, no tiene nada. Entonces, para tener un emprendimiento en

hidroponía, lo primero que tenés que tener claro es el mercado, tenés que tener el canal

de comercialización, sean diez almacenes, cincuenta almacenes, un supermercado o una

cadena de supermercados. Es la única forma en que vos vas a poder prosperar y, a partir

de ahí, te planteas la infraestructura que precisas para empezar. Si mi objetivo es abastecer

una cadena comercial de cinco almacenes, yo tengo que tener una idea de cuánto

semanalmente me van a demandar y a partir de ahí organizo toda la estructura física de la

producción. Siempre tenemos que tener en cuenta que la cadena de producción es muy

importante, por ejemplo, no es lo mismo producir cinco cajones de lechuga por semana

327

que cincuenta, eso dimensiona lo tuyo de otra manera, de una nave de invernáculo de

1000 m2 tenés que pasar a tres veces más, se dimensiona el gasto de agua, fertilizante,

todo.

E: ¿Cuáles son las principales diferencias entre los cultivos hidropónicos y los

tradicionales? ¿Ventajas y desventajas?

J.C.G.: ¿Qué ventajas tiene? Evidentemente que, si se hace de manera correcta, evitas un

montón de problemas que tenés en la producción tradicional referidos a enfermedades y

desgaste del suelo, problemas de malezas. Es un trabajo menos forzado que la producción

común, de hecho, muchas instituciones que tienen que ver con la ayuda a discapacitados

han iniciado emprendimientos de hidroponía porque permite a gente que no puede

desarrollar labores de fuerza, pueden desarrollar este tipo de trabajo. Esas son algunas de

las ventajas. Pueden llegar a tener mejor rendimiento por metro cuadrado. Pero tenés todo

un aspecto que tiene que ver con la estructura, la construcción y el manejo del ambiente

del invernáculo que están importante como la hidroponía en sí misma. Si Caputto hubiera

tenía una estructura sofisticada que manejara el control de la temperatura y humedad,

podrían haber seguido produciendo en Salto en condiciones de verano. Entonces la

hidroponía es una parte, pero no debemos dejar de pensar que debe ser realizada en un

ambiente que sea propicio para la producción de las plantas. Eso ha llevado también a

que la hidroponía se haya extendido a lugares que no son necesariamente el ámbito rural,

es decir vos podés tener en el fondo de tu casa invernáculo que controle las condiciones

de crecimiento de las plantas y con eso te alcance, no precisas tener treinta o cincuenta

hectáreas de tierra. Es decir, se genera un nuevo tipo de agricultura, donde también se van

asentando ciertos grados de expertise, diferente a lo que es la producción convencional.

Vos ya entras a manejar el PH del agua, la solución nutritiva, tenés que manejar otros

conocimientos que muchas veces el agricultor convencional no los maneja del todo. Estas

diferencias te marcan el éxito o el fracaso de un emprendimiento.

E: ¿Cuál es el mercado para los productos hidropónicos en Uruguay?

J.C.G.: Vender una lechuga cuyo único mérito sea que proviene de hidroponía, no te va

a llevar a mejor precio o logres una distinción mayor por el hecho de decir que es

hidropónica, yo pienso que, no sé si has empezado hablar de certificaciones desde el punto

de vista de la calidad, certificaciones del proceso productivo, estas son las cosas que

realmente apuntalan esto. El hecho de que sea hidropónico no garantiza la calidad del

328

proceso, la base de todo eso está bajo un sello de certificación, vos tenés que afiliarte a la

producción bajo determinadas normas que generalmente certifican y se te otorga un sello

de calidad. No es tanto el hecho de por ser solo hidropónica, ganes un mérito propio. Más

allá que se hidropónico tenés que tener calidad en el producto. En el mercado si tu no

decís que es hidropónica pasa como una más, lo que sí importa es que tiene que ser de

calidad certificada o tener un sello de calidad

E: Por un lado, tú me decís los productos hidropónicos son uno más en el mercado, pasan

desapercibidos porque el consumidor no sabe que es hidropónico, y por otro, me agregas

que lo que sí importa es que el proceso de calidad este certificado. Pero el consumidor

final tampoco sabe de ese proceso de calidad.

J.C.G.: Bueno, cuando ven un sello atrás que respalda, tiene otro peso.

E: ¿El consumidor final se preocupa por ver ese sello?

J.C.G.: Sí, en los mercados y en las superficies donde se consumen productos de elite, la

calidad es importante. No solo el supermercado te impone normas de calidad, tienen su

normativa, sino que quien compra tiene un respaldo de esa calidad, sea de hidroponía o

de cualquier cosa. A ver como lo veo yo, más allá de que el producto se produzca de una

manera u otra lo que prima es la calidad, indudablemente la hidroponía te permite, si lo

haces bien, tener un mejor control de la producción y por lo tanto podés de alguna manera

lograr esa calidad más fácilmente, porque hay cuestiones que no tenés de qué preocuparte

como son las enfermedades de suelo, contaminación del suelo, y un montón de cosas que

en la hidroponía no están contempladas y esto hace que vos puedas lograr más fácilmente

el control de la calidad.

E: ¿Quiénes otorgan esas certificaciones?

J.C.G.: Bueno, esto depende de la DIGEGRA, Dirección Nacional de la Granja, pero hay

también certificadoras internacionales que son las que se te exigen cuando vos pretendes

sacar el producto hacia afuera del país y exigen un montón de requisitos: el manejo de los

productos químicos, de los agroquímicos y pesticidas tiene que ser diferente. Tiene que

estar todo certificado desde la indumentaria del funcionario que trabaja, los cuidados que

hay que tener en cada paso del proceso productivo. Las certificadoras internacionales son

más exigentes y te cobran mucho más.

329

E: Uno de los desafíos más importantes que tiene Verdeagua es lograr dar a conocer la

trazabilidad del producto. ¿Al consumidor final le interesa saber el proceso por el cual

pasó ese producto?

J.C.G.: En la medida en que ellos logran un sello de calidad, en los mercados exigentes,

el consumidor le presta atención. Si vos me decís en el almacén de barrio de la esquina,

y no, la gente va a comprar el berro, la albahaca o lo que sea y chau, no se calienta mucho.

Simplemente lo que la gente busca es productos fresco, de calidad, que no tenga

contaminantes, y si es posible, que tenga un proceso certificado que le dé un respaldo de

que no está comiendo algo que le pueda hacer dañino.

Ahora hay otra dicotomía o discusión semántica instalada a nivel de la sociedad,

el hecho de que la hidroponía versus orgánico, por ejemplo, orgánico es equivalente a

más natural y mejor y ninguna de esas cosas son reales.

E: ¿Cómo sería esa distinción?

J.C.G.: Lo orgánico puede contaminar tanto o más que la hidroponía. Por ejemplo, la

lechuga orgánica yo la produzco a base de estiércol de ave [producto orgánico], y el

estiércol de ave muchas veces trae salmonella. La salmonella puede contaminar la lechuga

y te podés estar contaminando. No utilizan productos químicos. En el proceso de

producción hidropónico se utilizan fertilizantes químicos. La hidroponía, si la haces mal,

si no haces un buen plan de evacuación de la solución nutritiva luego que la usaste podés

llegar a contaminar, no el comestible, pero si el sistema productivo. Es decir, una vez que

usas la solución nutritiva, si no haces un buen manejo de ese excedente de solución, la

tenés que volcar al medio ambiente -desagües de la chacra o algún lado-. Según el manejo

que vos hagas podés llegar a contaminar. Lo que te digo es que los que piensan que lo

orgánico es lo mejor, te van a decir que la hidroponía es en base a productos químicos,

pero ellos (orgánicos) también pueden contaminar el suelo o el producto. Todo tiene que

ver bajo qué forma de calidad se hacen las cosas. Solo el hecho de que esto sea

hidropónico no garantiza nada y solo el hecho de que lo hago de manera orgánica no

garantiza nada, si no hay atrás una certificación de los procesos de calidad. Pero la gente,

la población que muchas veces no entiende las cosas, tiene esa falsa dicotomía. Yo te

puedo hacer hidroponía prácticamente orgánica o muy poco uso de agroquímicos y que

no contamina el medio ambiente, como también te puedo llegar hacer una producción

orgánica muy contaminante.

330

Si vos querés hacer la venta de un producto diciendo solo que es hidropónico, ya

estás sesgando tu clientela, es decir, los orgánicos no te van a ir a comprar, los

agroecológicos no te van a ir a comprar porque piensan que la hidroponía contamina. Vos

mismo estás eliminando es el 50% de la clientela. Lo que elimina esa controversia es el

hecho de que vos tenés un proceso de certificación de calidad.

E: ¿Cuál es el proceso de certificación de calidad más válido, el hidropónico o el

orgánico? ¿Hay uno mejor que otro?

J.C.G.: No, no. Evidentemente si vos cumplís con todas las normas de calidad, tenés un

producto que es consumible, ya sea bajo forma orgánica o bajo forma hidropónica. Por

eso te decía, que esa falsa controversia se salda utilizando la certificación de la calidad de

los procesos, porque eso es lo único que unifica al producto como un producto de calidad.

Vamos a suponer una etiqueta, lechuga hidropónica, ahí eliminaste el 50%, lo que tenés

que poner es lechuga marca Verdeagua con sello de calidad y chau, se terminó.

E: ¿No existe un producto orgánico o hidropónico, incluso teniendo las certificaciones,

que sea mejor?

J.C.G.: No.

E: ¿Cuál es la relación demanda y oferta en los alimentos de cultivos tradicionales? ¿Y

en los hidropónicos?

J.C.G.: Hoy por hoy la gente no consume una cosa porque sea de un origen o de otro, yo

creo que hay una tendencia de la gente a exigir más calidad en lo que se come y eso es

general. Es una tendencia mundial de que la gente se está preocupando más por lo que

consume, y eso le mete presión a todos los sistemas de producción, ya sea convencional,

orgánico, agroecológico, hidropónico, todos a la larga van a tener que cumplir con eso.

Si vos haces el hidropónico sin dudas para darte la certificación te van a exigir

determinados requisitos que no se pueden aplicar con todos los productos, que quizás si

pudieras aplicar a determinados productos, no lo podés hacer en determinado momento,

y esas mismas cosas se las van a exigir al orgánico.

La ventaja de los sistemas hidropónicos es que vos podés transformar la

producción en una fábrica, vos podés llegar a tener un control de casi todos los procesos,

podes llevar a controlar los procesos de crecimiento porque vos tenés la tecnología para

darle la luz artificial, el espacio adecuado, controlas todos los factores de producción

331

mucho más que en otros sistemas. En otros sistemas, si haces una producción campo

abierto de lechuga, estás sujeto a las inclemencias del tiempo, si usas el suelo, tiene su

propia variabilidad. El requisito único es tener, así como en la producción convencional

precisas tener un suelo de buena calidad, en la hidroponía precisas tener agua de buena

calidad, sin contaminantes biológicos, químicos. Es el elemento con el que vas a formular

la solución nutritiva que va a ir a las plantas. Pero vos podés controlar todos los factores,

eso haces que vos seas más eficiente, que eventualmente puedas tener más plantas por

metro cuadrado, que obligadamente la tenés que tener porque las inversiones son altas

vos tenés que producir por metro cuadrado más. Si no, podés producir mucho más por

rendimiento pero si tenés que producir por cantidad, entonces vos de alguna manera tenés

que elevar tu rendimiento obligadamente para pagar toda la inversión. Entonces, vos

podés diagramar tu producción casi como una fábrica, hay lugares en donde

prácticamente no participa el ser humano en estos sistemas, yo te hablo en un escalón

superior que engloba a la hidroponía como forma de darle de comer a la planta, pero que

a su vez tenemos el control físico del ambiente. Ya existen lugares donde es un robot el

que te hace la mayoría de las tareas: alimentación de las plantas, control del ambiente

(renovación de aire, apertura y cierre de cortinas).

E: ¿Esto acá existe?

J.C.G.: Totalmente automatizado, no, va que yo sepa no. Se está ‘avanzando un poco en

la estructura de los invernáculos, de madera a metal que facilita la incorporación de todos

estos alimentos, pero totalmente automatizados no existe. Pero en muchas partes del

mundo ya existe. El siguiente paso es que este sistema es el que le va a dar soporte a la

vida en las estaciones espaciales y en otros planetas. Ya hace años que la nasa incorporado

este sistema como forma de alimentación en exploración, ese el único sistema que podría

mantener alimentados a una colonia en otra parte.

E: ¿Cuál es la principal limitante a nivel tecnológico en Uruguay?

J.C.G.: La principal limitante, que también ocurre en muchas partes del mundo, y es que

son pocos los productos que soporten ese nivel de sofisticación, es decir, muchas de las

experiencias son porque han surgido con parte de ayuda estatal, subvenciones, préstamos

blandos, pero son pocos los productos que soportan ese grado de tecnología. Por ejemplo,

en Japón cuando yo estuve, la producción de orquídeas permitía ese grado de tecnología,

porque era un producto que se vendía a un precio excepcional.

332

E: ¿Lo que evalúas es la relación costo de producción y demanda?

J.C.G.: Claro, el margen de ganancia del cultivo de tomate no logra compensar la

inversión, si vos me decís marihuana, sí. De hecho se produce marihuana en estas

condiciones.

E: ¿En Uruguay?

J.C.G.: Claro. Las dos o tres empresas que producen marihuana, la tienen que producir

bajo esa forma (hidroponía), porque la planta necesita condiciones que no se dan en el

país, se precisa extra iluminación, extra temperatura, extra ventilación. La alimentación

se da por un sistema hidropónico, por agua. Es un cultivo que por lo que se paga,

compensa su producción bajo esta forma, y si bien está ‘regulada porque es el gobierno

quien designa cuántas empresas tienen que producir y que cantidad para que no haya un

una sobre demanda, etc. Es un cultivo rentable.

E: ¿Cuáles son los cultivos con estas características que se producen en nuestro país? Por

lo que conocemos se vende mucha lechuga, berro, espinaca, albahaca, etc.

J.C.G.: Esos productos son rentables, pero quizás se están haciendo con un nivel

tecnológico medio. Se podrían hacer mejor, pero todo va a depender de la relación precio-

producto. Es decir, yo puedo aumentar el grado de sofisticación en la medida en que el

producto me soporta la inversión.

E: ¿¿Cuáles de estos dos tipos de cultivos es más sustentable? ¿Por qué?

J.C.G.: Podés tener un mejor control de los factores de producción y los factores

ambientales. En la medida en que vos tenés un mejor control, lo podés llegar hacer más

sustentable, pero todo depende de cómo se haga, en la medida en que tu sistema de

producción este mejor controlado, eficiente, con todo los mayores cuidados, podés

hacerlo sustentable en el tiempo. En el tradicional es más difícil controlar determinadas

cosas, por más que ahora hay un montón de medidas que tienden a mejorar la

sustentabilidad de ese sistema. El hecho de poder controlar las condiciones, tenés más

posibilidades de hacerlo en el otro sistema (hidropónico)

E: Si el cultivo hidropónico es de mejor calidad que el tradicional ¿Por qué hay menos

producción? ¿Por qué no se desarrolla?

333

J.C.G.: Porque tenemos mucha más tierra libre. En otras partes del mundo pasa igual, no

creas que toda la producción de Japón es hidropónica. Es más en porcentaje estamos casi

iguales que en otros lugares, lo único que por ser países más grandes a veces tienen más

emprendimientos. En Estados Unidos pasa lo mismo, yo te diría que la principal fuente

de alimentos sigue siendo la producción convencional o sobre suelo. California y Florida,

son estados que abastecen a New York y le proporcionan alimentos.

E: ¿Por qué crees que no se puede fomentar más allá de resto del mundo, porque acá en

Uruguay no se puede?

J.C.G.: Porque justamente, mientras esos países tengan tierra disponible, las inversiones

son más baratas por metro cuadrado.

E: Más allá de lo cultural ¿No existe una cuestión cultural o de cambio de mentalidad?

J.C.G.: No, para el que emprende es una cuestión económica, de costo beneficio.

Volvemos a lo mismo, solo pocos productos pueden sostener altos grados de sofisticación

en la producción, entonces, mientras que haya tierra, manos de obra barata, seguiremos

de esta manera. En Japón, que va a pasar, cuando no tengan mano de obra, sean todos

viejos y no tengan migración, estos modelos de alta tecnología se van a ir incrementando.

E: ¿Está saturado el mercado en nuestro país?

J.C.G.: No es que esté saturado, es que como vos tenés que tener el dominio del mercado

o todos los canales del mercado disponibles para estructurar tu producción, no tenés el

control. Pero siempre hay nicho para todo esto, por ejemplo, las hierbas aromáticas,

hierbas medicinales, puede haber algo con el berro, cosas que no son commodities o que

no se venden a granel o en gran cantidad, esas pueden tener un nicho bajo este sistema.

No se precisan grandes cantidades, bien hechas a una clientela especial, ese es el mercado.

A no ser que se abra un nicho especial en el mercado donde se venden productos a

feriantes o algo así, pero hoy no está orientado el negocio a esa manera. Las empresas

que hacen hidroponía le venden directamente al supermercado por fuera del mercado

modelo, de commodities. La hidroponía está ligada al negocio y el negocio está muy

ligado al producto.

E: ¿Está regulada la producción de cultivos hidropónicos? ¿Quién la regula?

334

J.C.G.: En la medida que sacas una marca, tenés que cumplir con algunos requisitos, por

ejemplo la Intendencia fiscaliza la bromatología referida al producto, no al proceso. El

proceso lo certifica, en algunos aspectos la DIGEGRA, y en otras, las certificadoras

internacionales. (Buscar en internet certificadoras de producción de alimentos). Por

ejemplo, los productos IV Gama que son los que se venden en bandeja ya procesados,

estos requieren de una certificación especial, porque además tienen todo un proceso de

manipuleo, chopeado, corte, preparación, etc. A veces pasa que podés tener todas las

certificaciones, pero lo que vendes no se paga, por una certificación te cobran U$S 10.000.

E: ¿Existe algún conglomerado de empresas productoras de cultivos hidropónicos?

J.C.G.: Se había formado una Asociación de Hidroponía pero ya no está operativa.

Martín Caldeyro era el presidente y que a su vez da cursos de hidroponía. Ha dado cursos

para el MIDES.

E: ¿Dónde se puede aprender en nuestro país el método o la técnica de hidroponía?

J.C.G.: Nosotros hicimos un boletín que está publicado en la página web de INIA. Pero

no hay nada, Martin Caldeyro, este muchacho que fue presidente de la Sociedad de

Hidroponía, daba clases particulares y cobraba, y mucha gente venía pedirme a mí una

charla de hidroponía donde yo le daba lo básico para arrancar y no le cobraba. Pero no

hay más nada oficial. Ahora hay mucha información en Google. Es más, mucha gente es

autodidacta, el problema es que hay cosas que son de prueba y error que llevan su tiempo

y su frustración. Hay muchas soluciones nutritivas publicadas, podés elegir la que vos

quieras y después tenés que ir ajustando vos de acuerdo al vegetal que produzcas, vas a

tener que ir acondicionándola de acuerdo a la variedad, especie, etapa de crecimiento, y

estos ajustes finos los tenés que hacer vos. Si bien hay mucho escrito, también hay mucho

de variable local, una variedad de tomate acá puede no ser la misma que se plante en

Holanda, vos lees la bibliografía de Holanda y te dices que uses una cosa y acá otra. Todos

estos ajustes te llevan tiempo y dinero. Y estamos hablando de la parte nutricional, ni que

hablar de la parte de estructura. Acá no hay nada formal, pero tampoco hay muchas

posibilidades de avanzar en la investigación porque la masa crítica de empresas no

justifica. Es decir, yo no puedo proyecto de línea de hidroponía y me van a decir ¿Cuántos

productores hay de hidroponía? cinco o cuatro, entonces con esta plata hacemos

investigación para los productores de carne, trigo.

335

E: ¿Qué debería hacerse para que haya un mayor interés por esta práctica desde el

gobierno a través de la educación, la producción y el mercado?

J.C.G.: Yo creo que no hay que hacer mucho, creo que el cambio climático está haciendo

un cambio importante en la toma de decisiones de los productores, y hay muchos que

están abandonando la producción convencional a campo, migrando a la producción bajo

cubierta, y esto lo va a ir llevando a la producción de mayor tecnología como la

hidroponía. La falta de mano de obra en el campo va llevando a procesos de

automatización y mecanización que ya se están dando e incentivando. Todo eso va a

desembocar en que quede por un lado, producción extensiva (ganado, carne, granos,

forestación), y por otro lado, intensiva a modelos más sofisticados.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 19

Entrevistado: Hugo Bragunde

Cargo: Tesorero de la Cooperativa Punto Verde

Fecha de la entrevista: 21 de diciembre de 2018

Formato: Llamada Telefónica

Autor de la entrevista: Federico Besio

Entrevistador.: (E) ¿Cómo y cuándo empezó el proyecto?

Hugo Bragunde.: (H.B) Arrancó con un grupo de productores, que no se llamaba Punto

Verde, nos juntamos para comprar insumos. A partir del año 95 empezamos con la

agricultura orgánica, hasta ese momento veníamos haciendo pruebas en la producción,

pero éramos productores tradicionales. En el 95’ nos separamos y empezamos hacer punto

Verde ya totalmente orgánico hasta el día de hoy. Le empezamos a vender a Tienda

Inglesa.

E.: ¿A partir de cuándo le empezaron a vender a Tienda Inglesa?

H.B.: A partir del año 1995.

E.: ¿Y sólo vendían a Tienda Inglesa?

H.B.: Sí, solo a Tienda Inglesa hasta ahora.

E.: ¿Son clientes exclusivos de ellos?

336

H.B.: Sí. No tenemos un contrato de exclusividad, tenemos algo de palabra. Pero estamos

abiertos a salir a otros lugares.

E.: Si mañana se plantea la posibilidad de vender en otros lugares, ¿No habría problema

con Tienda Inglesa?

H.B.: No porque no hay un contrato de exclusividad, antes con los dueños anteriores (de

Tienda inglesa) era más de palabra, pero ahora con el cambio de dueño se ha firmado un

contrato, pero dentro del contrato no dice ni que ellos nos tienen que comprar toda la

mercadería, ni que nosotros somos exclusivos de ellos.

E.: ¿Dónde están ubicados?

H.B.: Somos once familias ubicadas en el departamento de Canelones en Santa Rosa y

en San Bautista, en esas dos localidades hay participantes.

E.: ¿Es una cooperativa?

H.B.: Es una cooperativa, somos la Cooperativa Agraria Punto Verde.

E.: ¿Cuántas hectáreas tienen de producción?

H.B.: En este momento tenemos unas 60 o 70 hectáreas en producción, los demás es

campos naturales en donde se va rotando los cultivos, se cultiva un tiempo y luego hay

que recuperar el suelo.

E.: ¿Cuántos empleados tienen?

H.B.: Somos once familias, más empleados zafrales, hay productores más grandes que

tienen empleados fijos, y ponele unas setenta personas.

E.: ¿Todos los integrantes de las familias trabajan en la cooperativa?

H.B.: Sí, exactamente.

E.: ¿Cómo es la toma de decisiones en la cooperativa?

H.B.: Somos once familias y cuando hay que tomar una decisión, nos juntamos, lo

discutimos y entre todos lo decidimos. Los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero

son meramente a términos legales, cuando hay que tomar una decisión, nos juntamos y

decidimos.

337

E.: ¿Cómo se realiza la contratación de personal?

H.B.: La contratación de personal es de cada productor, cada familia tiene su chacra

individual y cada uno contrata al personal que necesita. Algunos no contratan nadie,

porque la misma familia se encarga de todo.

E.: Si hay un productor que contrata a alguien, ¿lo tiene que informar?

H.B.: No, porque no es un contrato a través de la cooperativa, es un contrato personal de

cada productor. Cada familia es una mini empresa nucleada en una cabeza que es la

cooperativa. Las familias son todas unipersonales que le venden a la cooperativa, y la

cooperativa, le vende a Tienda Inglesa.

E.: ¿Las familias viven 100% de Punto Verde?

H.B.: Sí, viven 100% de la cooperativa.

E.: ¿Qué tipo técnica de producción tienen?

H.B.: La técnica es la tierra, la base de la agricultura orgánica es la tierra. En la agricultura

orgánica no se puede utilizar nada químico, ni fertilizantes, fungicidas, nada que sea

químicamente modificado. Como fertilizante se usa abono de pollo, vacuno, ahora se

importan productos orgánicos que hace años que están. Son nuevas herramientas que no

teníamos.

E.: ¿Cuáles son los beneficios que este tipo de producción brinda a los consumidores y al

medio ambiente?

H.B.: El consumidor va a comer un producto natural sin químico. Hoy por hoy la mayoría

de las cosas tienen una carga química impresionante que hacen mal a la salud. Es un

producto totalmente natural sin agroquímicos, natural y beneficioso para la salud humana

y de los que trabajamos con el producto. Los químicos que se aplican en América y en

África, son los que en Europa y Estados Unidos, están prohibidos hace veinte años, acá

se usan y son totalmente cancerígenos, tienen miles de problemas. Pero para el

consumidor, es la tranquilidad de la buena salud y el gusto, vos compras un tomate

tradicional y es como un “cartón” y compras uno de estos y el gusto es totalmente

diferente.

338

E.: ¿Qué opinión te merece la hidroponía como método de producción?

H.B.: Es otra alternativa, pero ya con el hecho de no usar tierra, que es lo básico para una

planta, ya te das cuenta que la planta es artificial, le estás dando de comer por el agua. No

usa la tierra que es lo básico para cualquier vegetal.

E.: ¿Cuáles son sus clientes?

H.B.: Tienda Inglesa

E.: ¿Cuál es su competencia?

H.B.: Dentro de Tienda Inglesa, productos orgánicos, prácticamente el 99% de lo que se

vende es nuestra. Hay un movimiento grande a nivel general donde los productores

tradicionales están tratando de modificar la forma de producir, no te digo que pasen a lo

orgánico, pero por lo menos están tratando de usar menos agroquímicos porque se dan

cuenta que se envenenan ellos.

E.: ¿Qué productos tienen?

H.B.: Cuando arrancamos, empezamos con quince o veinte rubros como mucho, y de a

poco porque Tienda Inglesa quería tener la góndola llena siempre y llegaba la mercadería

un día y al otro día ya no había nada. Hoy por hoy estamos trabajando más de ochenta

rubros, entregando tres veces por semana en invierno y en verano cinco o seis veces.

E.: ¿A qué te referís con rubros?

H.B.: Me refiero a la variedad: chaucha, pepino, tomate, lechuga, zapallito, zucchini. Son

un montón.

E.: ¿Tienen productos de IV Gamma?

H.B.: No, aún no. Por ahora no los estamos haciendo y no tenemos decidido hacerlo.

E.: ¿Para producir esos tipos de cultivos, se necesita algo en particular?

H.B.: Bien claro no lo tenemos, no nos queremos meter en algo que no lo tenemos claro.

E.: ¿Cuál es el producto estrella?

H.B.: El producto estrella es el tomate común y el cherry, por su gusto, su sabor es

totalmente diferente al resto y la gente lo identifica más.

339

E.: ¿Cuál es el valor agregado de estos productos?

H.B.: El gusto y su sabor.

E.: ¿Comunican de alguna forma las características de sus productos a sus consumidores?

H.B.: Es un debe que estamos teniendo el tema de la publicidad. Hemos puesto, hace

unos veinte días, banners en algunos supermercados, fuimos nosotros hasta ahí para que

el cliente pueda evacuar dudas. Empezamos a poner folletos, por ejemplo, en las bandejas

de tomate, explicando lo que es un producto orgánico. Pero es un debe que tenemos,

incluso en actualizar las redes sociales, la idea es tratar de conseguir a alguien que se

encargue de eso.

La bolsa de lechuga, rúcula y demás, tiene la etiqueta agrandada a lo largo, y por

exigencia del certificador, tiene que decir la trazabilidad del producto: el nombre del

productor, número de teléfono, un número que identifica a cada productor, el decreto del

ministerio que rige la certificadora, etc. Nosotros, en vez de ir a la bolsa, hicimos la

etiqueta grande.

E.: ¿Tienen página web?

H.B.: No, es uno de los debes que tenemos.

E.: ¿Sienten que el green marketing los ha afectado en su popularidad o sus ventas?

H.B.: Ese tipo de cosas están en crecimiento y te invitan a muchas más cosas. Ir a

exposiciones o ferias.

E.: ¿Están certificados por la Red de Agroecología del Uruguay?

H.B.: La Red de Agroecología del Uruguay, está avalada por el Ministerio (MGAP) y es

la que certifica y es la que da el sello de garantía, a esto se le suma que Tienda Inglesa

hace análisis de los productos en laboratorios. La certificación es la clave porque

productos orgánicos encontrás por todos lados, pero con certificación, pocos, y esos que

no están certificados, por algo no están certificados.

E.: ¿Punto Verde es parte de la Red Agroecológica del Uruguay?

H.B.: Sí, claro.

E.: ¿Qué hace que un producto sea de mejor calidad que otro?

340

H.B.: La calidad del producto estéticamente no tiene nada que ver con la certificación,

ahí va en la forma en que el productor se esmera en cuidar el cultivo y sacar buena

mercadería. En el caso nuestro, si no es bueno, Tienda Inglesa, no lo compra. Por más

que sea orgánico, si ellos ven que es de mala calidad van para atrás.

E.: ¿Los cultivos orgánicos son sustentables en algún sentido?

H.B.: Sin dudas, sin dudas. Es la base de la agricultura orgánica que sea sustentable. Es

sustentable porque se planta el cultivo, se va rotando y luego hay un período de

recuperación de la tierra con abonos verdes, con pradera. Volver recuperar la tierra para

utilizarla otra vez. Si no hay sustentabilidad, no hay agricultura orgánica.

E.: ¿Cuáles son los mayores beneficios de tu método?

H.B.: El mantenimiento de la tierra, que no haya erosión. Por ejemplo, en los cultivos de

soja, la tierra está erosionada totalmente, queman todo, luego viene una lluvia intensa y

el agua hace destrozos terribles. En la agricultura orgánica tenés que tenerlos siempre una

cobertura, tenés que tener el cultivo con abono verde por si llueve, no erosiona la tierra.

E.: ¿Conocen el Sistema B?

H.B.: No, la verdad que no.

E.: ¿Qué otros métodos consideras que son favorables para la ecología y la sociedad?

H.B.: Cultivos de buena calidad con otras formas, seguro que se puede conseguir, el tema

es la carga de químicos que pueda llegar a tener para la salud humana, para el medio

ambiente y para el propio productor o empleado que esté aplicando esos productos

químicos. Hay mucha gente que no tiene conciencia de la forma de aplicar, sin protección

y eso a la larga termina con enfermedades. Hoy por hoy, no solo en la fruta y verduras

estamos consumiendo productos químicos, también en los otros productos.

E.: ¿Qué es lo que el consumidor ve en un producto orgánico?

H.B.: Cuando nosotros recién empezamos, estábamos convencidos que el 99% de la gente

que consumía nuestros productos, los agarraba porque veía lindo. Hoy por hoy hay un 30

o 40 por ciento de personas que van a buscar los productos orgánicos porque los conocen,

los probaron y los van a buscar por eso. Una lechuga tradicional, la pones en la heladera

341

y a los 3 o 4 días está fea, esta si la pones en la heladera con una bolsa a la semana la

sacas y está intacta. Nosotros sabemos que, si la gente consume una vez, vuelve de vuelta.

E.: ¿Tienen clientes que los buscan por su manera de producir y/o por la calidad de sus

productos?

H.B.: Tenemos muchos clientes de Tienda Inglesa que nos llaman cuando no hay stock

de productos. Llaman constantemente gente porque va a buscar nuestro producto.

E.: ¿Qué regulaciones les aplica el Estado para la producción?

H.B.: Como cooperativa, te exige cumplir las normas legales que tiene cualquier

cooperativa, pero en los demás el Estado no te exige muchos más que eso.

E.: ¡Muchas gracias!

Entrevista N°: 20

Entrevistado: Sebastián Figuerón

Cargo: Socio Director de Verdeagua.

Fecha de la entrevista: 15 de enero de 2019.

Formato: Audio de WhatsApp

Autor: Federico Besio.

Entrevistador (E): Cuando Jazmín te preguntó sobre el vínculo que tienen con la Red

Agroecológica, le respondiste que no tenían relación y que no eran serias porque no

trabajan a escala. ¿A qué te referís con que no trabajan a escala?

Sebastián Figuerón (S.F): Sí, yo le contesté pero no está bueno poner que no son serios,

yo dije que no trabajan a escala. Considero que no es un trabajo para tomar en cuenta. La

seriedad de las personas y las instituciones fue a modo de comentario personal que si

queda reflejado no está tan bueno. Fue más a título personal sobre lo que yo conozco. No

conozco todas, no puedo generalizar, pero desde lo que yo conozco son trabajos que no

tienen magnitud de escala en lo que plantean, no es real. No podemos pasar todo a

consumo de hortalizas, frutas y granos de manera orgánica o agroecológica, porque en

realidad hay un volumen de masa a abastecer, ya sea para consumo humano o animal, que

está determinado por estándares de hectárea o metro cuadrado. Entonces, si vos trasladas

todo a la agroecología o a una manera sustentable pero más primaria, en el sentido de que

plantas y comes, hoy por hoy no es viable para un modelo de escala de población densa.

342

Capaz que en algún momento, en alguna civilización incaica o que trabajara con

principios de bio agricultura o agricultura más sustentable sí, porque en realidad estaban

ambientalmente más condicionados a eso y tenían una manera de trabajar así. Trasladar

todo lo que es la agroecología y la agricultura orgánica a un modelo donde está

funcionando la tradicional, implantarlo para una escala productiva; es una utopía, no es

viable hoy. Eso era lo que yo me refería.

Entrevista N°: 21

Entrevistado: Fabiana Osorio

Cargo: Asesor en DIGEGRA (MGAP)

Profesión: Ingeniero Agrónomo

Fecha de la entrevista: 21 de enero de 2019

Formato: Vía Mail

Autor de la entrevista: Federico Besio

Entrevistador (E): ¿Qué características tiene el mercado hortícola en nuestro país desde

el punto de vista económico?

Fabiana Osorio (F.O.): Venta en mercado interno para consumo en fresco.

Algunos indicadores económicos: (Encuesta Hortícola Sur y Litoral Norte

(MGAP/DIEA) del 2014 nos dice que para esa zafra se produjo unas 182 mil toneladas de

hortalizas. Se estimó un VBP de 3.035 millones de pesos o 143 millones de dólares.

Supuestos para dicha estimación:

- que toda la producción es comercializada

- no incluyen todos los cultivos hortícolas (se consideran los principales de cada zona)

- se utilizan precios que son pesos promedio mensuales

- se descuenta un ficto del 30 % por concepto de comisión y transporte

*Anuario Estadístico del Observatorio Granjero (MGAP/DIGEGRA-IdeM/Mercado

Modelo) de 2017 en el cual se estima los montos brutos comercializados en el Mercado

Modelo para ese año.

Hortalizas secas: $ 2.126.918.524

Hortaliza de fruto: $ 1.493.423.173

Hortalizas de hoja, brotes e inflorescencias: $ 649.746.362

Frutas de huerta: $ 452.877.823

Legumbres: $ 34.657.670

Total: $ 4.722.965.729

343

E.: ¿Qué características, en cuanto a infraestructura y tecnología, tiene para desarrollarse

el sector hortícola a diferencia de la fruticultura?

F.O.: El empaque a nivel de predios es manual en infraestructuras provisorias. Las

empresas de mayor escala que por lo general abastecen al consumo por diferentes canales

de comercialización adquieren alguna línea de clasificación (ejemplos: papa, tomate,

cebolla, tomate cherry que también sirve para frutilla).

El servicio de frío no es utilizado por todos y de hecho a nivel de producción son pocos

los productores que tienen una cámara propia. El transporte refrigerado es un servicio casi

inexistente para este sector. Es escaso el valor agregado de esta producción.

E.: ¿Se han desarrollado políticas públicas en base a la producción hortícola;

relacionadas a la sustentabilidad, alimentación saludable, rentabilidad o similares?

¿Cuáles?

F.O.: Sí. Desde el MGAP (DIGEGRA) las siguientes son algunos ejemplos de las

políticas públicas que se están trabajando:

* Normas de Producción Integrada.

*Capacitación en uso y manejo seguro de plaguicidas para la obtención del carné de

aplicador.

*Capacitación e implementación a nivel de sistemas de producción de Buenas Prácticas

Agrícolas para el sector fruti-hortícola.

*Liderazgo o participación en trabajos de investigación, por ejemplo: FPTA 344 el cual

tiene por objetivo mejorar el manejo integrado de plagas y enfermedades en la horticultura

de la región sur mediante la incorporación de agentes de control biológico y otras

herramientas alternativas al control químico a escala regional.

*Manejo Regional de Control de Lepidópteros en Frutales de Hoja Caduca con el uso de

técnica de confusión sexual.

*Participación en el Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas.

*Generación de herramientas de gestión de riesgo como el uso seguro (Convenio MGAP-

BSE).

*Canasta Inteligente.

344

E.: ¿Qué resultados tuvieron estas políticas en la población? ¿Consideran que lograron

incidir en los patrones de conducta referentes a la alimentación y la sustentabilidad?

F.O.: Si bien se encuentra mayor receptividad, son procesos de cambio que requieren

tiempo y recursos. A pesar de los esfuerzos, queda camino por recorrer fomentando el

consumo de frutas y hortalizas. Se requieren de campañas prolongadas en el tiempo para

notar cambios sustanciales. Percibimos un consumidor que exige bastante pero que en

realidad no maneja suficiente información o maneja información errónea. Por ejemplo: el

consumidor pide alimentos inocuos (en lo cual se trabaja mucho y como consumidores

entendemos que es un pedido más que justo) pero la mayoría sigue comprando

considerando aspectos cosméticos del alimento, es decir considerando los atributos que

percibimos a través de nuestros sentidos, sobre todo la vista.

Otro ejemplo, la producción hortícola tiene carácter estacional pero el consumo

no. Abastecer a la población con alimentos todo el año requiere de incorporación de

tecnologías que a veces no son bien entendidas por el consumidor. El tomate y el morrón

son cultivos estivales pero deben producirse todo el año para abastecer el consumo. Para

ello se plantan en distintas zonas del país y bajo protección y con una forma de trabajo

que es diferente a si solo lo cultiváramos en verano y a campo.

E.: En esta nueva era donde prima cada vez más la sustentabilidad, la ecología y

el cuidado de la salud ¿han sentido presiones por parte de la población en relación a los

resultados económicos en las ventas de productos y/o elecciones del mercado? ¿Y en otro

tipo de presiones sociales?

F.O.: Siempre se ha trabajado considerando la sustentabilidad, ecología y cuidado

de la salud. En algún momento un tema con más énfasis que otros. En estos aspectos hay

que continuar trabajando en conciencia agropecuaria.

En algunos momentos se observa “mayor presión” cuando a nivel de prensa se

publica que el aumento de precios de frutas y hortalizas contribuye al aumento de la

inflación.

E.: ¿Qué efectos tienen a largo plazo el consumo diario de pesticidas y

fertilizantes químicos que se encuentran presente en muchos alimentos?

F.O.: Uruguay tiene una reglamentación muy fuerte en aspectos vinculados al uso

y comercialización de estos insumos tanto a nivel de campo como en puntos de venta.

Son muchas las instituciones que trabajan diariamente en ello para evitar cualquier efecto.

345

E.: ¿Cuáles son las normas que regulan la producción hortícola por parte del

Estado?

F.O.: Las Buenas Prácticas Agrícolas.

E.: ¿Cómo es el comportamiento del mercado de consumo de hortalizas en nuestro

país? ¿Se produce para el exportar o únicamente para consumo interno del país?

F.O.: La producción hortícola se comercializa casi en su totalidad en el mercado

interno para consumo en fresco. El principal mercado mayorista es el Mercado Modelo

ubicado en Montevideo.

E.: ¿Por qué cree que el Estado no promueve métodos de producción no

tradicionales (hidroponía) para ser más sustentables?

F.O.: La implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas a nivel de este sector

contempla modalidades de producción sustentables (producción integrada, producción

orgánica, etc.). Para impulsar nuevos métodos se requiere que la investigación

(UDELAR, INIA, etc.) suministre información para evaluarla y darla a conocer para que

quienes adopten nuevos sistemas conozcan a que se enfrentan y permita además poder

diseñar desde la institucionalidad el apoyo necesario para una correcta adopción.

E.: ¿Crees que existe cierta flexibilidad por parte del Estado para promover

nuevas políticas, métodos de producción y/o hábitos de consumo en caso de que solicite

por parte tanto de la población, como de empresas u otras entidades?

F.O.: Si. Existen espacios creados para que la institucionalidad y el sector

productivo estén en continua comunicación que funcionan como lo son:

* Los Consejos agropecuarios departamentales y nacional (CAD y CAN), Mesas de

desarrollo rural (MDR) en todos los departamentos liderados por el MGAP

* Los Consejos agropecuarios regionales (CAR) liderado por INIA, entre otros.

E.: ¡Muchas gracias!