165
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE IMPLEMENTACIÓN SOFTWARE PARA EL MEJORAMIENTO Y ADECUACIÓN DE SEÑALES SÍSMICAS, APLICADO A LOS REQUERIMIENTOS DE EXPLORACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROLERA. SERGIO ANDRÉS ZABALA VARGAS PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÒN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Febrero de 2013

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN SOFTWARE PARA EL MEJORAMIENTO Y

ADECUACIÓN DE SEÑALES SÍSMICAS, APLICADO A LOS

REQUERIMIENTOS DE EXPLORACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROLERA.

SERGIO ANDRÉS ZABALA VARGAS

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MAESTRÍA EN

ADMINISTRACIÒN DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Febrero de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________

Profesor James Pérez Céspedes

TUTOR

_________________________

Sander Sáenz T.

LECTOR No.1

__________________________

Juan Carlos Navarro

LECTOR No.2

________________________

SERGIO ANDRÉS ZABALA VARGAS

SUSTENTANTE

Page 3: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

iii

DEDICATORIA

A todas las personas que confiaron en mí para este proceso,

Mi familia, pareja y amigos que tanto apoyaron

Este proceso.

Se realiza una especial mención a la Ingeniera Adriana

Rocío Lizcano por sus aportes incondicionales al

desarrollo de la presente actividad.

Page 4: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

iv

AGRADECIMIENTOS

A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de

Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que

apoyaron y promovieron el desarrollo de este estudio de posgrado, a mi familia

y amigos; sobre todo a mis compañeros Héctor Beltrán y Catalina Aldáz que

fueron fundamentales en la consecución de esta etapa.

Page 5: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

v

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ iv

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... ix

GLOSARIO DE ABREVIATURAS ...................................................................... xi

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... xii

1. INTRODUCCION ........................................................................................ 1

1.1 Antecedentes ....................................................................................... 2

1.2 Problemática ........................................................................................ 4

1.3 Justificación Del Problema ................................................................... 6

1.4 Objetivo General .................................................................................. 7

1.5 Objetivos específicos. .......................................................................... 7

2. MARCO TEORICO ..................................................................................... 8

Marco referencial o institucional ..................................................................... 8

2.1.1 Antecedentes de la Institución ...................................................... 8

2.1.2 Misión y visión ............................................................................. 10

2.1.3 Estructura organizativa ............................................................... 11

2.1.4 Productos que ofrecen las organizaciones IIP ............................ 14

Teoría De Administración De Proyectos ....................................................... 15

2.1.5 Proyecto ...................................................................................... 15

2.1.6 Administración de Proyectos....................................................... 15

2.1.7 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ....... 17

2.1.8 Ciclo de vida de un proyecto ....................................................... 21

2.1.9 Procesos en la Administración de Proyectos .............................. 23

Page 6: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

vi

2.1.10 Otra Técnicas Y Algoritmos Para El Procesamiento De La Imagen

Sísmica Enfocados A La Eliminación De Ruidos Coherentes ................... 24

3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 28

3.1 Fuentes De Información ..................................................................... 28

Fuentes Primeras ...................................................................................... 28

Fuentes Secundarias ................................................................................ 30

3.2 Técnicas De Investigación ................................................................. 32

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN - ENTREGABLES ........................... 33

3.4 Herramientas ..................................................................................... 35

4. DESARROLLO .......................................................................................... 39

4.1 base conceptual - ESTADO DEL ARTE ............................................. 39

4.2 LÍNEAS DE BASE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................ 40

METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL ALCANCE ....................................... 41

4.2.2 METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE TIEMPOS ........................... 60

METODOLOGIA DE GESTIÓN DE COSTOS .......................................... 66

4.3 Metodología Gestión De Recurso Humano ........................................ 73

4.3.1 Desarrollar el Plan de Recursos Humanos ................................. 74

4.3.2 Roles y Responsabilidades ......................................................... 75

4.3.3 Adquirir el equipo del proyecto.................................................... 78

4.3.4 Desarrollar el equipo del proyecto .............................................. 79

4.3.5 Dirigir el Equipo del Proyecto ...................................................... 80

4.4 Metodología Gestión De Las Comunicaciones .................................. 82

4.4.1 Identificar a los interesados ........................................................ 83

4.4.2 Planificar las Comunicaciones .................................................... 83

4.4.3 Distribuir la información .............................................................. 88

4.4.4 Gestionar las expectativas de los interesados ............................ 88

4.4.5 Informar el desempeño ............................................................... 89

Page 7: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

vii

4.5 Metodología GESTIÓN DEL RIESGO ............................................... 90

4.5.1 Planificar la gestión del riesgo .................................................... 91

4.5.2 Identificar el riesgo ...................................................................... 94

4.5.3 Análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos .......................... 96

4.5.4 Planificación de la respuesta a los riesgos ................................. 97

4.5.5 Monitoreo y control de riesgos .................................................... 98

CONCLUSIONES ............................................................................................. 99

RECOMENDACIONES .................................................................................. 101

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 102

ANEXOS ........................................................................................................ 110

Anexo 1. ACTA DEL PROYECTO .............................................................. 110

ANEXO 2- Estado del arte de la temática del proyecto .............................. 114

ANEXO 3. DIAGRAMA DE GANTT DEL PROYECTO ............................... 126

Anexo 4: PLANTILLA DE ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE

SOFTWARE (ers) – SIMPLIFICADA .......................................................... 129

3.3 Utilidad ............................................................................................. 130

ANEXO 5 - MATRIZ DE ANÁLISIS DE INTERESADOS ............................ 133

ANEXO 6. INFORME MENSUAL DE AVANCE DEL PROYECTO ............ 134

ANEXO 7. PLANTILLA DE COMUNICACIÓN INTERNA ........................... 136

ANEXO 8 – FORMATO IEEE ..................................................................... 137

ANEXO 9. BOLETÍN DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................. 147

ANEXO 10 – PLANTILLA DE RESPONSABILIDADES DE PROGRAMACIÓN

.................................................................................................................... 148

ANEXO 11- PLANTILLA RESULTADOS DE PRUEBAS ............................ 149

ANEXO 12 – ACTA DE REUNIÓN DE COORDINACIÓN. ......................... 150

ANEXO 13 – REGISTRO DE INCIDENTES Y ACCIONES EMPRENDIDAS

.................................................................................................................... 152

Page 8: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ejemplo de capas o cortes de la tierra- Fundamento de la exploración

........................................................................................................................... 3

Figura 2. Estructura organizacional de IIP- EMPRESA DEL SECTOR

PETROLERO (ECOPETROL, 2010) ................................................................ 12

Figura 3. Estructura organizacional de la UDI .................................................. 13

Figura 4. Diagrama de la Administración de proyectos .................................... 16

Figura 5. Estructura cíclica de los grupos de procesos .................................... 22

Figura 6. Esquema general del ciclo de vida de un proyecto ........................... 22

Figura 7. Fuentes de datos elegidas para el proyecto (Eyssautier, 2007) ........ 29

Figura 8. Pantallas iniciales bases de datos asociadas al proyecto ................. 31

Figura 9. Síntesis del Esquema de Desglose de Trabajo-EDT ........................ 48

Figura 10 Flujo de control de cambios ............................................................. 59

Figura 11. Curva acumulativa costos vs tiempo ............................................... 71

Figura 12. Organigrama general del proyecto ............................................. 75

Figura 13. Organización de la documentación ................................................. 88

Figura 14. Propuesta general de RBS para el proyecto ................................... 94

Figura 15. Matriz de riesgos- primera aproximación ........................................ 96

Figura 16. Ejemplo de imagen sísmica registrada para la aplicación ............. 116

Figura 17. Señales obtenidas de la medición sísmica- Aproximación por

métodos modernos ......................................................................................... 119

Page 9: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de metodología para fuentes de información ........................... 31

Tabla 2. Técnicas de investigación por objetivos ............................................. 32

Tabla 3. Técnicas, herramientas y entregables del proyecto ........................... 34

Tabla 4. Descripción del concepto de Valor Ganado ....................................... 36

Tabla 5. Relación de stakeholders (interesados) principales del proyecto ....... 43

Tabla 6. Estrategias para la determinación de requisitos ................................. 45

Tabla 7. Ficha EDT Fase 1............................................................................... 49

Tabla 8. Ficha EDT Fase 2............................................................................... 51

Tabla 9 . Ficha EDT Fase 3.............................................................................. 53

Tabla 10. Ficha EDT Fase 4............................................................................. 54

Tabla 11. Ficha EDT Fase 5............................................................................. 56

Tabla 12. Ficha EDT Fase 6............................................................................. 57

Tabla 13. Formato de control de cambios ........................................................ 59

Tabla 14. Actividades del proyecto ................................................................... 62

Tabla 15. Tabla Resumen del Presupuesto ..................................................... 67

Tabla 16. Presupuesto General Detallado ....................................................... 68

Tabla 17. Elementos de control del cronograma .............................................. 70

Tabla 18. Indicadores de control de Presupuesto ............................................ 72

Tabla 19. Formato de responsabilidades del proyecto ..................................... 75

Tabla 20. Matriz de asignación de responsabilidades (RAM) .......................... 77

Tabla 21. Programa inicial de capacitación para el personal del proyecto ....... 79

Tabla 22 Requisitos de comunicación .............................................................. 84

Tabla 23. Síntesis gestión de las comunicaciones ........................................... 86

Tabla 24 Roles y Responsabilidades del Equipo de Gestión del Riesgo ......... 91

Tabla 25. Proyecciones de la estimación del riesgo para el proyecto ............. 93

Tabla 26. Formato para identificación del riesgo .............................................. 95

Page 10: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

x

Tabla 27. Análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo ...................................... 97

Page 11: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

xi

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

• ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

• PFG: Proyecto Final de Graduación.

• UDI: Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI.

• IIP: Institución de Investigación en Petróleo.

• RAM: Matriz de asignación de responsabilidades.

• EDT: Esquema de Desglose de Trabajo

• ANH: Asociación Nacional de Hidrocarburos.

Page 12: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

xii

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente Proyecto Final de Graduación ilustra la Planificación de la

iniciativa titulada Plan de Implementación Software para el Mejoramiento y

Adecuación de Señales Sísmicas, Aplicado a los Requerimientos de

Exploración en la Industria Petrolera; el cual es una idea que incorpora a una

institución de educación superior colombiana (UDI) en la cual el autor del PFG

se desempeña como investigador y al IIP, entidad de investigación en el área

del petróleos.

El proyecto centra su formulación y planificación entorno a la consolidación de

estrategias, principalmente el desarrollo de un programa o aplicativo software;

que permita mejorar la calidad de las señales registradas en los procedimientos

de exploración petrolera, logrando con esto mejorar las posibilidades de

localización de pozos de petróleo y gas.

Para tal fin, se ha propuesto una planificación basada en un método científico

analítico-sintético; fundamentando el trabajo en una revisión del estado del arte

de la temática, y una contextualización a través de un marco conceptual

organizado. En este desarrollo se presentan objetivos claros, donde se

construyen líneas bases del mismo, como la clara determinación de alcances y

requerimientos de la aplicación, la cuantificación a través de estrategias de los

tiempos de ejecución del mismo y del costo asociado al proyecto. Cada uno

de estos mediado por indicadores para control y monitoreo de su estado.

En este orden de ideas, y con la clara intención de refinar el trabajo realizado,

se complementa el mismo con un Plan de Gestión de Recursos Humanos,

tanto desde el punto de vista organizacional como el funcional, el Plan de

gestión del Recurso Humano y posteriormente un Plan de Riesgos y

estrategias de mitigación de los mismos.

Ahora bien, entre los elementos más importantes que se tienen como

conclusiones del presente trabajo es posible sustentar que los proyectos de

investigación, desarrollo e innovación requieren la consolidación de un estado

del arte y un sustento metodológico claro, que sirva como herramientas guía

para enmarcar el proceso; esto se construye a partir de la revisión de bases de

datos, textos, entre otros documentos especializados. Por otra parte, es

Page 13: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

xiii

fundamental que los gestores y administradores de proyectos determinen

líneas base del proyecto, y la aplicación de estrategias de la gestión de los

mismos, permite determinar el Alcance del mismo; en el cual una de las

estrategias más recomendadas es el Esquema de Desglose de Trabajo (EDT)

que consolida la información del trabajo del proyecto en paquetes manejables.

Ahora bien, complementando lo anterior, es concluyente la importancia de

realizar la planificación de tiempos y costos es clave para valorar un proyecto y

contar con estrategias de seguimiento y control. Estos elementos deben estar

debidamente conectados con el EDT aprobado del proyecto; y a su vez

garantizar lagestión y planificación de Riesgos y Recursos Humanos son

herramientas complementarias pero de gran utilidad en el desarrollo y

seguimiento de un proyecto; basado principalmente en una clara orientación

del equipo de trabajo y de la forma de administrar los recursos, factores

ambientales e interesados del mismo para mantener un constante control del

proyecto.

Finalmente, el autor del presente proyecto recomienda a los lectores del

mismo, y a los interesados en la temática de proyecto; mantener un rigor

metodológico en la construcción y planificación del mismo, ya que esto se

convierta en pieza clave del éxito del mismo. Se espera también que el

desarrollo del actual PFG sea fundamentación suficiente para que el autor del

mismo, luego de cumplido sus demás requisitos, sea avalado como Magister

en Administración de Proyectos, de la Universidad para la Cooperación

Internacional –UCI.

Page 14: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

1

1. INTRODUCCION

Hoy por hoy, se han venido consolidando metodologías, estrategias y

herramientas para facilitar la gestión y administración de proyectos; las cuales

se enmarcan ya en un área del conocimiento que cada vez tiene más

estudiosos y espacios de construcción y formación.

En ese sentido, el presente trabajo es una aproximación metodológica y

conceptual de la planeación de un proyecto real; el cual hace parte del

desempeño laboral del autor y que busca ahondar en estrategias no solo de

proyección, sino también de gestión y seguimiento del mismo para minimizar

riesgos, cumplir tiempos y reducir costos sin afectar la calidad.

Con estos elementos en mente, se ha propuesto el desarrollo del: Plan de

implementación software para el mejoramiento y adecuación de señales

sísmicas, aplicado a los requerimientos de exploración en la industria petrolera;

el cual es una necesidad de un sector estratégico colombiano, como es el caso

del minero-energético; y busca apoyar con la implementación de TIC en el

análisis y mejoramiento de las mediciones de variables propias de la

exploración petrolera, buscando mejorar los porcentajes de éxito en la

detección de yacimientos.

Para tal fin, se han propuesto tres grandes procedimientosque se describen a

continuación:

• Consolidación de un marco referencial del tratamiento de información

sísmica y un estado del arte de trabajos que sustenten las estrategias de

mejoramiento de la información.

• Entrega y revisión de líneas base (planes) en alcance, tiempo y costos

del proyecto; apoyados de las estrategias de seguimiento y control que

se deben llevar a cabo.

• Sustentación de planes complementarios de manejo de Recursos

Humanos, comunicaciones y riesgos; los cuales sustenten a los tres

indicados en el numeral anterior, y permitan contar con una planificación

y gestión más detallada.

Page 15: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

2

Con estos elementos se espera consolidar no solo el Proyecto Final de

Graduación de la Maestría en Administración de Proyectos sino que también

sea una guía útil en la ejecución real del proyecto.

1.1 ANTECEDENTES

El presente documento describe los principales elementos que deben ser

tomados en cuenta al momento de considerar el planteamiento de un Plan de

Proyecto para el desarrollo de un aplicativo software que permita apoyar los

procesos de exploración petrolera. En ese sentido, es importante destacar el

vínculo de dos instituciones en el desarrollo de este proceso:

Universitaria de Investigación y Desarrollo – UDI: Institución de Educación

Superior Colombiana la cual se encuentra constituida desde el año 1982, y la

cual cuenta con programas en las áreas tecnológicas, humanas y artísticas. En

el presente proyecto, es la institución donde se encuentra laborando el autor, y

en ella se encuentra el grupo de investigación en Robótica, Control y

Procesamiento de Señal- GPS (Grupo de Investigaciòn en Robòtica, 2007); el

cual se encuentra reconocido por la entidad rectora de estos temas en

Colombia, COLCIENCIAS. Se considerará entonces a esta institución como la

Ejecutora del proyecto.

Institución Investigadora del Petróleo- IIP: Entidad creada en 1985, como

centro de investigación y desarrollo para la industria petrolera; siendo este

resultado de la propuesta estatal para obtener mayor productividad en las

temáticas propias de búsqueda, producción y distribución de hidrocarburos.

Esta entidad cuenta con equipos, recurso humano y materiales de alta

tecnología en la región; y sigue consolidándose como un gran apoyo para la

estatal petrolera colombiana – EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO. IIP se

encuentra debidamente registrada y certificada en calidad por parte del

ICONTEC; y constantemente se encuentra en procesos de capacitación de su

personal nacional e internacionalmente(PETROLERO, 2008)

En ese sentido, estas dos entidades generaron acercamientos y lograron la

consolidación de un Convenio de Cooperación; con el cual se apoyan

mutuamente en procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación, así como

el manejo de proyectos, estudiantes de prácticas, entre otros.

Page 16: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

3

Ahora bien, en las siguientes líneas se realiza una familiarización sobre la

temática En primera instancia es necesario definir el concepto de exploración

petrolera, el cual consiste en la búsqueda de recursos o yacimientos,

básicamente de petróleo o gas. Existen varias técnicas que se han venido

depurando para aumentar la probabilidad de acertar en la exploración, sin

embargo no existe una metodología que sea 100% confiable. La Figura

1muestra con detalle un ejemplo de corte de terreno, con la aparición de varios

reservorios de petróleo. Dichos reservorios son los que se suelen encontrar con

aplicaciones software y tratamiento de señal, realizando proyecciones del

terreno.

Figura 1. Ejemplo de capas o cortes de la tierra- Fundamento de la exploración

La búsqueda de metodologías para determinar la ubicación de yacimientos de

crudo sin recurrir a la perforación directa, se han venido trabajando desde la

década de los cuarenta del siglo XX, destacando los aportes de Norman Ricker

tales como (Ricker N. , The form and Laws of Propagation of Seismic Wavelets,

1944), (Ricker N. , 1953), entre otros. En ese sentido, la consolidación del

tratamiento de señal y uso de software se ha convertido en una importante

tarea para al geofísica, donde se encuentran trabajos destacados como los

Page 17: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

4

mostrados en (Aronsen, Osdal, & y Dahl, 2004) y complementado por el aporte

realizado por (Calderón, 2003); que son base fundamental en el desarrollodel

presente proyecto. En este tipo de artículos se observa el compromiso de los

autores en la comprensión del fenómeno y su ajuste matemático, sentando las

bases de las principales metodologías en la sísmica de reflexión y refracción.

Por otra parte, si se desea contar con trabajos directamente vinculados al

mejoramiento de las señales, que le sirvan a los expertos del IIP a determinar

posibles yacimientos, los principales antecedentes son mostrados en los

trabajos(Abdul-Jauwad M. , 2000) y el mostrado en (Deighan & Watts, 1997) y

claramente complementado por el aporte en técnicas computacionales

realizado en(Osdal, Dahl, Eiken, & Goto, 2004) y (Zhang T. , 2003).

1.2 PROBLEMÁTICA

La identificación de lugares con reservas de hidrocarburos, conocido

comúnmente como exploración, es uno de los objetivos prioritarios de la

industria petrolera. En el caso colombiano, EMPRESA DEL SECTOR

PETROLERO S.A, ha venido realizando grandes inversiones en desarrollos y

mecanismos de exploración, ya que, según las estadísticas arrojadas por

diferentes estudios (Vic. 2003), el país está próximo a convertirse en un

importador del petróleo y sus derivados. En Junio de 2003, la Presidencia de la

República, mediante el decreto 1760, permitió la creación de la

ANH(Asociación Nacional de Hidrocarburos), la cual, entre sus múltiples

labores, se encarga del diseño, evaluación y puesta en marcha de estrategias

de exploración petrolera, ya sea con recursos propios o por concesiones. Esto

ha generado el aumento de recursos para la tarea de identificación de posibles

yacimientos y la búsqueda de nuevas técnicas, metodologías y estrategias de

exploración para el ambiente y la topografía colombiana. (MINENERGIA,

2003).

En este orden de ideas, es importante destacar que la búsqueda de

hidrocarburos se centra en el análisis de las características sísmicas del

terreno buscando describir, de la mejor forma posible, la composición del

subsuelo y la posible existencia de yacimientos de crudo. Existen gran cantidad

de retos para llevar a cabo dicha labor, ya que cada terreno tiene

características especiales, que hacen que las metodologías y técnicas sean

Page 18: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

5

adaptadas constantemente (GAYA, 2005)

A grandes rasgos, una de las estrategias clásicas de exploración está basada

en la sísmica de reflexión, la cual consiste en utilizar una fuente puntual de

ondas elásticas (generalmente una explosión controlada), y realizar la medición

de las señales reflejadas por medio de geófonos (sensor o transductor de

desplazamiento o velocidad, que detecta el movimiento del suelo lo convierte

en una señal eléctrica.), los cuales permiten crear imágenes del terreno. Dichas

imágenes pueden cubrir desde algunos metros, hasta decenas de kilómetros

en el interior de la tierra.

El análisis de estos resultados permite estimar la existencia de yacimientos de

hidrocarburos, sin la necesidad de realizar costosas perforaciones. Esta

metodología se ha venido refinando desde los años 30, aplicando actualmente

el gran poder de cálculo existente en los sistemas de cómputo, para procesar

los grandes volúmenes de datos.

Ahora bien, uno de los grandes retos para el análisis de las señales sísmicas

es la eliminación o atenuación de gran cantidad de efectos que “ocultan” la

existencia o no de los pozos de petróleo. Entre este conjunto de efectos

aparece el Ground-Roll, el cual es un tipo de señal superficial, con diferentes

componentes frecuenciales que viajan a diferentes velocidades, generando

frentes de onda complejos y variantes (Corso & Kuhn, Seismic Ground Roll

time-frecuency filtering using the gaussian wavelet transform, 2001).

El filtrado de este tipo de señal depende, principalmente, de características

como la geometría del suelo, la topografía del terreno y la composición de las

capas del subsuelo. Existen varios trabajos en la literatura internacional que

plantean metodologías para la eliminación de este tipo de efectos, con

características propias de cada región, de la disposición de los sensores, de la

profundidad de los yacimientos, etc.

Coherente con lo anterior, se propone la siguiente pregunta de investigación:

¿es posible desarrollar un plan para el apoyo al IIP en los procesos de

exploración petrolera, basado en el diseño de una plataforma software que

permita identificar elementos esenciales en los yacimientos de crudo;

generando un claro apoyo a las necesidades de la estatal petrolera EMPRESA

DEL SECTOR PETROLERO?

Page 19: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

6

Como hipótesis de solución se establece entonces la revisión de las

características propias del proceso, la consulta a expertos, la determinación de

un Plan de proyecto claro con elementos propios como alcance, costos,

cronograma, riesgos, recursos humanos, entre otros.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La identificación de lugares con reservas de hidrocarburos, conocido

comúnmente como exploración, es uno de los objetivos prioritarios de la

industria petrolera. En el caso colombiano, la Empresa Estatal Petrolera de

Colombia, ha venido realizando grandes inversiones en desarrollos y

mecanismos de exploración, ya que, según las estadísticas arrojadas por

diferentes estudios, el país está próximo a convertirse en un importador del

petróleo y sus derivados. En Junio de 2003, la Presidencia de la República,

mediante el decreto 1760, permitió la creación de la ANH(Asociación Nacional

de Hidrocarburos), la cual, entre sus múltiples labores, se encarga del diseño,

evaluación y puesta en marcha de estrategias de exploración petrolera, ya sea

con recursos propios o por concesiones. Esto ha generado el aumento de

recursos para la tarea de identificación de posibles yacimientos y la búsqueda

de nuevas técnicas, metodologías y estrategias de exploración para el

ambiente y la topografía colombiana.

En ese sentido, es posible determinar un listado de puntos por los cuales se

considera interesante invertir tiempo, recursos y capacidades organizacionales

en torno a la presente temática. Dichas ideas son:

• Las reservas de petróleo colombianas se encuentra limitadas, existiendo la

posibilidad de que el país se convierta en un importador de petróleo en un

par de décadas.

• Altos precios del petróleo a nivel mundial – excelente oportunidad

económica para el país.

• Amplias posibilidades de exploración debido a la escisión de la Empresa

Estatal Petrolera de Colombia y la creación de la Asociación Nacional de

Hidrocarburos- Decreto 1760 de 26 de Junio de 2003.

En este orden de ideas, las exigencias del mercado mundial frente a mejoras

en la determinación de herramientas con fines de detección de reservas de

petróleo son considerables. En estos procesos, el apoyo tecnológico se

Page 20: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

7

convierte en crítico para estas empresas; que buscan, como es el caso la

Empresa Estatal Petrolera de Colombia realizar inversiones, apoyando el

capital humano nacional.

1.4 OBJETIVO GENERAL

Plantear, de forma organizada y metodológicamente rigurosa, el plan de

desarrollo e implementación de un aplicativo software para el tratamiento de

imágenes de sísmica de exploración, que permita apoyar a la industria

petrolera en la determinación de la ubicación de yacimientos de crudo y gas.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.5.1 Realizar un estudio detallado, basado en revisión bibliográfica y

juicio de expertos, sobre las mejores estrategias para la

determinación de la ubicación de yacimientos de crudo y gas;

buscando generar una fuerte base de conocimiento para el

desarrollo de la aplicación y la determinación de su alcance.

1.5.2 Determinar y documentar claramente las líneas base del proyecto,

tanto en alcance, cronograma y costos; basado en las

recomendaciones propias del PMBOK 2008 con el fin de contar con

herramientas de medición y seguimiento del estado del proyecto.

1.5.3 Desarrollar los planes específicos de gestión del riesgo y gestión de

recurso humano; enfocado a las necesidades propias del desarrollo

del aplicativo software y basado en las orientaciones aceptadas en la

dirección de proyectos.

Page 21: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

8

2. MARCO TEORICO

En la presente sección, se socializan a los lectores elementos propios del

soporte teórico que requiere el proyecto para su incorporación. Inicialmente se

presentan referentes institucionales, en este caso se ha decidido mostrar los

referentes propios de las dos instituciones involucradas, la ejecutora

(Universitaria de Investigación y Desarrollo-UDI) y le beneficiaria (Institución

Investigadora del Petroleo- IIP).

MARCO REFERENCIAL O INSTITUCIONAL

2.1.1 Antecedentes de la Institución

IIP: Entidad creada en el año de 1985, como un centro de investigación y

desarrollo para la industria petrolera, resultado de una política visionaria

nacional que consideró el desarrollo tecnológico como un elemento esencial

para obtener mayor productividad en los procesos relacionados con búsqueda,

producción, transporte y refinación de hidrocarburos.

Dicha institución se encuentra ubicada en Santander, Colombia y se considera

que su principal objetivo siempre ha sido brindar a EMPRESA DEL SECTOR

PETROLERO soluciones tecnológicas innovadoras y de calidad, que le

generan valor agregado a la operación.

La entidad cuenta con un equipo de trabajo dinámico y de alta capacidad de

investigación, así como se considera una organización flexible, capaz de

generar soluciones tecnológicas a problemas y necesidades dentro de la

operación y desarrollo de EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO y las

compañías y empresas relacionadas.

La infraestructura del IIP es una de las más modernas y completas de

Colombia, contando con más de 18 laboratorios altamente especializados y 29

plantas piloto, donde se realiza la simulación de los procesos a mayor escala,

previamente desarrollados en los laboratorios; todo esto distribuido en un

espacio de 30 hectáreas aproximadamente (PETROLERO, 2008).

Page 22: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

9

En 1999 obtuvo el Premio Colombiano a la Calidad, en 2000 recibió la

certificación para su Sistema de Calidad ISO 9001 y luego la renovación con la

norma ISO 9001:2000.EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO cuenta con el

IIP para apoyar la industria petrolera nacional, su principal cliente, al aplicar en

toda su cadena productiva las soluciones tecnológicas desarrolladas por el

Instituto de manera conjunta con las áreas operativas de EMPRESA DEL

SECTOR PETROLERO.

UDI: Entidad creada en 1982 como una respuesta a los requerimientos

industriales y tecnológicos de Santander (Colombia). Esta institución fue

desarrollada por un conjunto de egresados de la prestigiosa Universidad

Industrial de Santander, liderada por el Ingeniero Jairo Castro Castro. Se

consolido en 1985 los primeros programas con registro calificado, siendo

siempre abanderados los tecnológicos, como ingeniería de sistemas,

electrónica y telecomunicaciones.

En el año de 1993 logra la transformación a Institución Tecnológica, ampliando

su espectro científico a la Administración y el Diseño Gráfico. Se han

construido más de 9 edificios, entre esos el Jorge Luis Borges, el Enrique

Fermi, el Simón Bolívar, el David Consuegra, el Académico Glushko, entre

otros.

En 2003 se consolida la institución como Universidad, y se generan más de 15

programas de pregrado y 12 de posgrados que la han convertido en referentes

regional y nacional. La institución ha sido ganadora de convocatorias

nacionales e internacionales, asociadas a entidades como la OEA, Colciencias,

Ministerio de Educación Nacional, Gobernación del Departamento, EMPRESA

DEL SECTOR PETROLERO, entre otros.

Finalmente, entre 2008 y 2011 la institución ha logrado el reconocimiento de

alta calidad para tres de sus programas, así como la categorización de los

cuatro grupos de investigación de la misma ante el Departamento responsable

en Colombia de esta temática- COLCIENCIAS.

Page 23: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

10

2.1.2 Misión y visión

IIP:

Visión: EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO, Grupo Empresarial enfocado

en petróleo, gas, petroquímica y combustibles alternativos, será una de las 30

principales compañías de la industria petrolera, reconocida por su

posicionamiento internacional, su innovación y compromiso con el desarrollo

sostenible.

Misión: Encontramos y convertimos fuentes de energía en valor para nuestros

clientes y accionistas, asegurando la integridad de las personas, la seguridad

de los procesos y el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar de

las áreas donde operamos, con personal comprometido que busca la

excelencia, su desarrollo integral y la construcción de relaciones de largo plazo

con nuestros grupos de interés.

UDI –

Visión: Seremos en el 2015, una institución consolidada y reconocida

nacionalmente, por su excelencia académica, avance científico y tecnológico,

profundo sentido humanístico y social y por sus grupos de investigación

altamente calificados, con capacidad para generar recursos suficientes que le

permitan la reinversión requerida en el mantenimiento y mejoramiento

permanente de sus niveles de calidad, con un clima institucional positivo, que

favorezca el crecimiento y posicionamiento económico y social de los miembros

de su comunidad.

La UDI proyecta para sus logros y realizaciones la utilización de los diferentes

campos del conocimiento, la ciencia y la incorporación de nuevas tecnologías

de la información en los procesos educativos, articulados en la formación

integradora de profesionales éticos, con altos valores humanos, comprometidos

por el desarrollo y constructores de una sociedad colombiana equitativa, justa e

incluyente.

Misión: La Universitaria de Investigación y Desarrollo –UDI-, tiene como

propósito formar profesionales integrales con pensamiento universal y crítico,

Page 24: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

11

desde los conceptos de Hombre, Sociedad, Educación y Desarrollo, que a

través de la ciencia y la tecnología, aporten valor agregado al desarrollo

humano, económico y social de la región y del país, comprometidos por sus

valores éticos, capacidad de emprendimiento, liderazgo, responsabilidad,

creatividad, habilidades y pasión por el trabajo inteligente y eficaz, con los

principios constitucionales, el ejercicio de la cátedra libre, el respeto a la

palabra, a las personas y a los derechos humanos, soportados en los objetivos

establecidos por la ley y enmarcados dentro de los estándares de calidad de la

Educación Superior.

2.1.3 Estructura organizativa

IIP – EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO

En la Figura 2 se presenta la estructura organizativa de IIP- EMPRESA DEL

SECTOR PETROLERO, entregada oficialmente por la empresa.

UDI

En la Figura 3 se ilustra la estructura organizacional de la UDI, sin embargo

para mayor claridad en el documento expuesto se sugiere la revisión de:

http://www.udi.edu.co/paginas/institucional/archivos/ORGANIGRAMA_UNIVERSITARIA.pdf

Page 25: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Figura 2. Estructura organizacional de

PETROLERO

. Estructura organizacional de IIP- EMPRESA DEL SECTOR

PETROLERO(ECOPETROL, 2010)

12

EMPRESA DEL SECTOR

Page 26: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

13

Figura 3. Estructura organizacional de la UDI

Page 27: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

14

2.1.4 Productos que ofrecen las organizacionesIIP

• El Institución Investigadora del Petróleo presta, en otros procesos, los

siguientes servicios:

• Análisis petrofísicos básicos

• Análisis petrofísicos especiales

• Microscopia electrónica

• Difracción de rayos X

• Análisis geoquímicos

• Daños de formación

• Análisis geológicos

• Bioestratigrafía

• Tecnologías de producción

• Análisis PVT

• Recobro mejorado

• Mecánica de rocas

• Entre otros

UDI

Entre los principales servicios prestados por la institución se encuentran los

listados a continuación:

• Programas de pregrado en: Comunicación Social, Diseño Industrial,

Publicidad, Ingeniería Industrial, Negocios Internacionales, Diseño

Gráfico, Entrenamiento Deportivo, Criminalística, Administración de

Empresas, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, entre otros.

• Programas de posgrado en: Especialización el Alta Gerencia,

Telecomunicaciones, Diseño Publicitario, Seguridad Informática,

Gerencia de la calidad, Recursos Energéticos, Gerencia Integral de

Proyectos, Logística Integral, entre otros.

• Investigación y Desarrollo a través de los grupos de investigación GPS

(Electrónica), Porter (Administración), GIDSAW (Sistemas), Paloseco

(Diseño Gráfico), entre otros.

Page 28: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

15

TEORÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

En esta sección se presentan los principales conceptos vinculados a la

administración de proyectos, permitiendo generar bases conceptuales y

metodológicas para el desarrollo del mismo.

2.1.5 Proyecto

Según las orientaciones del Project Management Institute –PMI (Una

organización sin fines de lucro, organización profesional para la gestión de

proyectos profesional con el propósito de avanzar en la gestión de proyectos) -

(PMI, 2008)se considera un proyecto como un ejercicio o esfuerzo temporal

que se lleva a cabo para la generación de un producto, servicio o resultado

único; es decir es un elemento que cuenta con un inicio y un final claramente

definidos. El proyecto puede terminar al cumplir los objetivos o al decidir que ya

no existe la necesidad o no se lograron las metas en las condiciones

planteadas. Es importante destacar a un proyecto con un claro concepto de

unicidad en su ejecución y resultados.

Otra definición interesante es la dada por(Thompson, 2009), donde destaca el

proyecto como una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear,

analizar y formar un conjunto de resultados claros, y se considera de gran

importancia porque permite organizar el entorno.

Finalmente, es importante destacar que todo proyecto cuenta con limitaciones,

tanto temporales como de recursos, que deben ser consideras y analizadas al

momento de llevar a cabo la ejecución del mismo.

2.1.6 Administración de Proyectos

Basado nuevamente en (PMI, 2008), se considera a la administración de

proyectos como la aplicación formal de conocimiento y habilidades a las

actividades propias de un proyecto. Las actividades de administración se

sintetizan en 5 procesos principales: Inicio, Planificación, Ejecución,

Seguimiento y Control y Cierre.

Page 29: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

16

Las funciones de planificación y administración implican la identificación de

requerimientos y necesidades, determinar posibles soluciones, cuantificar

alcances, recursos, tiempos, calidades, entre otros; para poder realizar

funciones propias de ejecución, seguimiento y control del mismo.

Complementando lo anterior, Ana Briseño en su presentación (Briseño, 2003)

presenta un diagrama tridimensional que ilustrar etapas, funciones y objetivos

de la administración de proyectos. Dicho esquema es presentado en la Figura

4. De esta imagen el autor desea destacar la importancia de los objetivos del

mismo, que generalmente se resumen en terminar a tiempo, dentro de los

costos establecidos, cumpliendo los requisitos planteados y si es posible

excediendo las expectativas; sin embargo importantes referencias como es el

caso de (Morgan, 2010), más del 50% de los proyectos que inician no cumplen

con estas metas establecidas.

Figura 4. Diagrama de la Administración de proyectos

Finalmente, cabe resaltar que un proyecto específico influirá sobre las

restricciones en las que el director del proyecto necesita concentrarse. La

relación entre estos factores es tal que sialguno de ellos cambia, es probable

que al menos otro se vea afectado. Por ejemplo, un adelanto en el cronograma

a menudo implica aumentar elpresupuesto, a fin de añadir recursos adicionales

para completar la mismacantidad de trabajo en menos tiempo. Si no es posible

Page 30: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

17

aumentar el presupuesto,se puede reducir el alcance o la calidad, para

entregar un producto en menostiempo por el mismo presupuesto. Los

interesados en el proyecto pueden tener opiniones diferentes sobre cuáles son

los factores más importantes, lo que crea undesafío aún mayor. Cambiar los

requisitos del proyecto puede generar riesgosadicionales. El equipo del

proyecto debe ser capaz de evaluar la situación yequilibrar las demandas a fin

de entregar un proyecto exitoso(PMI, 2008).

2.1.7 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

En esta sección se describen, de forma sintetizada, las 9 áreas de

conocimiento que se consideran en la Administración de proyectos. Dichos

elementos son, específicamente (PMI, 2008):

• Integración: Son los procesos que se consideran para definir un nuevo

proyecto, básicamente en la búsqueda de autorización para su

ejecución. En esta sección se llevan a cabo los procesos adecuados

para lograr el Desarrollo y Aprobación del Proyecto; construyendo

básicamente las siguientes funciones:

o Desarrollo del Acta de Constitución del Proyecto y del Plan para

la Dirección del mismo.

o Establecen los elementos para direccionar, gestionar, monitorear

y controlar la ejecución del proyecto.

o Se determinan las estrategias y se ejecuta el control integrado de

cambios.

En este aspecto de la integración¸ los principales resultados asociados

son: Charter del Proyecto, Plan de Dirección de Proyecto, Información

de desempeño, control de cambios, actualización del Plan de Dirección,

y cierre de proyecto.

• Alcance: El desarrollo de esta área conlleva a la descripción detallada de

un producto o proyecto, midiendo y cuantificando hasta qué punto se

Page 31: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

18

espera llevar con el mismo. Los principales elementos que aquí se

gestionan se encuentra asociados a:

o Recopilación de requisitos del proyecto.

o Definición del alcance y creación de la herramienta EDT

(Estructura de Desglose de Trabajo).

o Verificación y control de alcance.

En esta etapa o fase de Alcance, se cuentan como principales

resultados con: Documentación de requerimientos, Alcance del proyecto,

Creación del EDT, su línea base y el diccionario asociado, control de

cambios y las herramientas de seguimiento del alcance.

• Tiempo: En esta tercera área se determina principalmente la Duración

de las actividades, consistiendo esto en establecer periodos de tiempo

necesarios con recursos definidos para la consecución de los mismos.

En esta sección de la gestión del tiempo, se llevan a cabo procesos tales

como:

o Definición de actividades.

o Secuenciación de las actividades.

o Estimación de recursos para las actividades así como la duración

de las mismas.

o Desarrollo y control de cronograma.

La etapa de gestión del tiempo tiene como principales resultados:

Listado de actividades, atributos de las actividades, cronograma

secuenciado, requerimientos de recursos por actividad, estimación de la

duración de las actividades y las herramientas de control organizacional

del proyecto.

• Costos: Permite determinar una clara aproximación de los recursos

económicos necesarios para la ejecución de las actividades propias de

un proyecto. En este aspecto los elementos más relevantes se

sintetizan:

Page 32: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

19

o Estimación de costos

o Determinación el presupuesto

o Control de costos.

La etapa de gestión de costos genera como resultados tangibles:

estimación de actividades por costos, bases de estimación, línea base

de desempeño de costos, control de cambios y actualización del

documento de proyecto.

• Calidad: Proceso para identificar los requisitos de calidad y las normas

propias de un proyecto o producto. Este ejercicio debe ser claramente

documentado para presentar el cumplimiento de los requisitos

establecidos por clientes, stakeholder, entidades externas, entre otros.

La etapa de calidad tiene como procesos de mayor importancia:

o Planificación de la calidad.

o Realización de metodologías de aseguramiento de la calidad.

o Realización del control de calidad.

La fase de la gestión o planificación de la calidad implica la

consolidación de los siguientes entregables: Plan de gestión de la

calidad, métricas de calidad, plan de gestión de procesos, ajustes de

cambios, mediciones de control de calidad, cambios para validación.

• Recursos humanos: Este es el proceso por el cual se logran determinar

y documentar los roles en un proyecto, así como las responsabilidades y

competencias que se deben tener para la ejecución de una o más tareas

específicas. En esta sección se cuentan como procesos vitales el

desarrollo de:

o Desarrollo de Plan de Recursos Humanos.

o Adquisición y desarrollo del equipo de proyecto.

o Gestión del equipo de proyecto.

Page 33: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

20

Esta fase vinculada a los Recursos humanos establece un conjunto de

entregables, donde principalmente se destacan: Plan de Recursos

Humanos, calendario de recursos, seguimiento del desempeño del

recurso, actualización de factores ambientales y gestión de cambios.

• Comunicación: En el proceso de comunicación o planificación de las

comunicaciones, se determina la necesidad de canalizar

adecuadamente la información del proyecto; tanto en el manejo interno

de la misma como la proyectada hacia fuera del proyecto. Los

procedimientos más importantes en esta sección son:

o Identificación de interesados.

o Planificación de las comunicaciones.

o Distribución de la información y la gestión de expectativas de

interesados.

o Información de desempeño.

Esta fase de Comunicaciones, se obtienen como principales

entregables: Registro y administración de stakeholders, plan de manejo

de comunicaciones, actualización de procesos y reportes de

desempeño.

• Riesgos: Esta actividad contiene un conjunto de ejercicios de

planificación y determinación de los riesgos asociados a las diferentes

etapas de un proyecto. Los elementos de mayor importancia en esta

fase son:

o Planificación de la gestión del riesgo.

o Identificación y realización de análisis cualitativos y cuantitativos.

o Planificación de la respuesta y seguimiento a los riesgos.

En la fase de la planificación y atención a Riesgos, se cuentan con

elementos de alta relevancia (entregables), los cuales se resumen en:

Plan de gestión del riesgo, Registro de los riesgos, Actualización de los

mismos, gestión de cambios, entre otros.

Page 34: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

21

• Adquisiciones: Consiste en documentar y ejecutar, de forma organizada

y sistemática, las decisiones de compra de un proyecto, especificando

requerimientos, proveedores, entre otros. En esta sección se cuentan

como procesos vitales el desarrollo de:

o Planificación de adquisiciones o compras.

o Administración y ejecución de las adquisiciones

o Control y cierre de las compras.

Esta fase vinculada a las adquisiciones o compras del proyectose

presenta un conjunto de entregables, tales como: Procedimiento en la

administración de compras, selección y análisis de vendedores,

calendario de recursos, docmuentación, actualización, entre otros.

Con estas ideas en mente, se procede en la siguiente sección a fortalecer los

conceptos asociados a la Administración de Proyectos.

2.1.8 Ciclo de vida de un proyecto

De forma sintetizada, se considera el ciclo de vida de un proyecto, como el

conjunto de etapas para la ejecución del mismo. Los proyectos varían sin duda

en tiempos, costos, complejidad, entre otros; pero sin importar su tamaño se

puede sintetizar que se tienen los siguientes cuatro procesos:

• Inicio

• Organización y preparación

• Ejecución de la actividad

• Cierre.

Ahora bien, un elemento clave en el concepto del ciclo de vida, está vinculado

a un proceso cíclico y envolvente; como el presentado en la Figura 5.

Page 35: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

22

Figura 5. Estructura cíclica de los grupos de procesos

Estos elementos permiten organizar y comparar la ejecución de los proyectos,

incluso así sea de naturaleza diferente. En la Figura 6 se ilustra un esquema

general del ciclo de vida del proyecto, donde se determinan las fases

propuestas anteriormente; y esquematizando una función muy similar a la del

concepto del paradigma (Fonseca, 2010).

Figura 6. Esquema general del ciclo de vida de un proyecto

Es importante considerar, como indica (Fonseca, 2010), que un proyecto se

debe llevar a cabo en un ambiente más amplia que el mismo proyecto, lo cual

permite contribuir a ser más exitoso en la ejecución de los mismo y en la forma

de realizar las actividades planeadas.

Page 36: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

23

Finalmente, se ilustra una clara conexión entre el ciclo de vida del proyecto y el

denominado EDT (Estructura Desglosada de Trabajo); la cual representa los

entregables principales del proyecto, y los cuales deben ser ejecutados para

poder obtener el producto final del mismo. En conclusión, las fases del ciclo de

vida del proyecto tienen una alta relación, pudiendo llegar a representar, los

entregables del EDT.

2.1.9 Procesos en la Administración de Proyectos

EL (PMBOK,2008), determina un conjunto de procesos asociados a la

administración de proyectos, los cuales se relacionan a continuación:

• Grupo del Proceso de Iniciación:Son aquellos realizados para definir

un nuevo proyecto o una nuevafase de un proyecto ya existente,

mediante la obtención de la autorización paracomenzar dicho proyecto o

fase.

• Grupo del Proceso de Planificación: Sonaquellos requeridos para

establecer el alcance del proyecto, poder depurar los objetivos y definir

el curso de acción necesario para alcanzar losobjetivos para cuyo logro

se emprendió el proyecto.

• Grupo del Proceso de Ejecución: Son aquellos realizados para

completar el trabajo definido en el planpara la dirección del proyecto a fin

de cumplir con las especificaciones del mismo.

• Grupo del Proceso de Seguimiento y Control: Son aquellos

requeridos para dar seguimiento, analizar y regular elprogreso y el

desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el

planrequiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes.

• Grupo del Proceso de Cierre: Son aquellos realizados para finalizar

todas las actividades a través detodos los grupos de procesos, a fin de

cerrar formalmente el proyecto o una fasedel mismo.

Page 37: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

24

2.1.10 Otra Técnicas Y Algoritmos Para El Procesamiento De La Imagen

Sísmica Enfocados A La Eliminación De Ruidos Coherentes

Las siguientes son algunas nociones complementarias que fortalecen el

proyecto desarrollado, principalmente asociado a la sísmica de exploración y su

tratamiento a través de aplicativos software.

El análisis de la señal sísmica se ve, como ya se comentó, afectado por

señales de ruido, las cuales alteran la información de profundidad del

reservorio de petróleo o de otra sustancia de interés. Sin entrar en una revisión

de carácter cronológico, es importante que el lector comprenda que el

desarrollo de las técnicas para extracción de ruido ha ido evolucionando a

través del tiempo, debido en su mayor parte a las siguientes razones:

• Desarrollo de nuevas herramientas matemáticas para el análisis de

señales en tiempo y en frecuencia, con características que se asemejan

más al comportamiento de la onda sísmica. Entre dichas técnicas se

puede destacar los filtros adaptativos, la Transformada Wavelet, Teoría

de Elementos Finitos, Transformada Curvelet, etc.

• Aumento en la capacidad de los sistemas de cómputo y en la eficiencia

de los algoritmos implementados para realizar los filtrados de ruido en la

imagen sísmica.Cabe indicar al lector que una imagen sísmica “en bruto”

contiene volúmenes de datos que, en ciertos casos, puede llegar a estar

cercanas a las centenas de GigaBytes o algunos TeraBytes.

• Validación de resultados en sistemas reales, donde se encuentran

diferencias entre lo predicho por la sísmica de reflexión y la ubicación de

las reservas. En este punto se han generado fuertes discusiones acerca

de las ventajas de las diferentes metodologías.

Con estas ideas en mente, es posible realizar una clasificación de las

metodologías existentes para el filtrado de los ruidos coherentes, las cuales se

clasificaran en este documento como técnicas clásicas y técnicas avanzadas.

Page 38: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

25

2.1.10.1 Técnicas clásicas de extracción de ruido coherente

La clasificación planteada en este documento puede variar en la literatura, sin

embargo se ha elegido como estrategia para la mejor comprensión de las

estrategias de procesamiento utilizadas. Para esta sección se va a subdividir el

análisis en: filtros basados en stackarray, filtros clásicos en espacio y

frecuencia; filtros f-k y filtros adaptativos:

• Estrategias basadas en stackarray.

Brevemente, se puede sintetizar que el stackarray es una estrategia que

pretende eliminar o reducir el ruido coherente a partir de la ubicación adecuada

de los geólogos, manteniendo consideraciones geométricas. En se realiza uno

de los trabajos más interesantes en este aspecto, donde los autores presentan

varios elementos que permiten justificar el Ground-Roll puede ser atenuado, y

en ciertos casos eliminado, realizando un correcto análisis geométrico de la

ubicación de los geóponos. Se realizan comparaciones con datos reales

preexistentes que permiten verificar los resultados teóricos(Ford W. , 1987).

• Estrategias de filtrado clásico espacio-frecuencial

Con este título se pueden enmarcar los filtros que se basan en análisis de

comportamiento de la señal en el espacio y la frecuencia. Estas son

metodologías, generalmente en 2D, que se basan en las frecuencias típicas

que aparecen en las señales de interés. En se presenta un filtrado para la

detección de ondas sísmicas con relaciones de señal a ruido bajas. El autor

recomienda el uso de filtros predictivos, lo cual es sensato, respecto a los de

pasa-banda convencional. En contraposición a este filtrado, plantean diseños

con mínimos cuadrados, mejorando las relaciones señal a ruido que pueden

manipular (Treitel P. , 1989)

• Filtros F-K y filtros adaptativos.

Continuando con el análisis de las estrategias clásicas, aparecen los filtros F-K,

los cuales son conocidos también como filtros de velocidad, pues discrimen

eventos según las pendientes de la curva distancia- tiempo. El trabajo presenta

una metodología basada en convoluciones para lograr implementar un filtro

Page 39: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

26

básico F-K para señales sísmicas. El modelo presentado en este trabajo es

bastante sencillo y validado con datos sintéticos.

Finalmente, es una de las estrategias con mejores resultados en este campo.

Este filtro se encuentra diseñado con coherencia local, y busca implementar un

filtrado por enventanado con diferencias finitas. Este trabajo logró validar su

mejor comportamiento respecto a los f-k clásicos descritos en esta sección.

2.1.10.2 Técnicas avanzadas de extracción de ruido coherente

En esta sección se presentarán los principales trabajos realizados en técnicas

como la Transformada Radón, Transformada Wavelet y la Transformada

Curvelet, las cuales con las técnicas más destacables que se han utilizado en

los últimos quince años.

• Técnicas basadas en la Transformada Radon

La Transformada Radon es una herramienta matemática de carácter integral,

donde su base son funciones sobre un grupo de rectas. Aunque su creación y

desarrollo data de inicios del siglo XX, su aplicación en el tema de interés de

este documento se inicia en la década de 1980. En y su posterior corrección

mostrada en Durrani y Bisset presentan las propiedades más destacables de la

transformada con la finalidad de ser aplicadas a las metodologías de

tratamiento sísmico.

Sin embargo, no es sino hasta la aparición de que se detallan sus ventajas

controlando efectos de distorsión que aparecen en otro tipo de filtrados1. Cabe

resaltar quees un paquete software denominado Seismic Unix2, donde se

implementa un algoritmo eficiente para ejecutar la Transformada Radon. Con

base en varias técnicas, entre esas los algoritmos de la Transformada Radon

presentados en las anteriores referencias, presenta un estudio arqueológico en

España, que evita realizar exploraciones innecesarias recurriendo a las

estimaciones de la sísmica de reflexión.

1Denominado en la literatura como distorsión AVO (Amplitude vs Offset)

2Programa bajo plataforma Linux, ampliamente utilizado en el campo de los análisis sísmicos.

Page 40: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

27

Finalmente, el autor desea destacar los trabajos los cuales han sido

presentados en los últimos dos años. Estos documentos presentan aportes de

interés en el diseño de nuevas topologías de filtros basados en la

Transformada Radon, reduciendo un efecto que se presentaba en casos

anteriores de cambio innecesario de la velocidad de las señales procesadas.

Page 41: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

28

3. MARCO METODOLÓGICO

En la presente sección se describe con detalle el marco metodológico del

presente proyecto, en el cual se contextualiza el procedimiento para lograr los

objetivos propuestos en sección 1.5. Para este trabajo, el autor del presente

proyecto ha decidido fundamentar el ejercicio metodológico al trabajo realizado

y presentado en el documento (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003);

donde se recurrirá a una estrategia de investigación que cuenta con elementos

cuantitativos y cualitativos en su desarrollo. A continuación se profundizarán los

elementos propios a fuentes de información, tanto en el caso de elementos

primarios como secundarias; las cuales han sido elegidas para la consecución

de las metas del proyecto.

3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

En el presente trabajo se ha elegido la metodología de recolección de

información MIXTA; ya que se pretendecontar con elementos propios fuentes

primarias y de fuentes secundarias, como orienta Maurice Eussatyer en su

texto orientativo(Eyssautier, 2007). La Figura 7, basada en dicha referencia,

ilustra cuales fuentes han sido seleccionadas para el desarrollo del presente

proyecto, pasando desde ejercicios de entrevistas y consulta a expertos, hasta

fuertes revisiones bibliográficas en bases de datos especializadas. En las

próximas líneas se profundiza al respecto, sobre todo en el tipo y ejemplos de

fuentes a utilizar en el proyecto.

Fuentes Primeras

En este aspecto, hay un acuerdo claro entre (Eyssautier, 2007) y (Hernandez,

Fernandez, & Baptista, 2003); los que destacan que las fuentes primarias se

refieren a los documentos originales con información no alterada ni procesada.

En este conjunto de fuentes la información se centra en personas, y se

canalizan generalmente con entrevistas, encuestas, experimentos, entre otros

elementos.

Page 42: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Figura 7. Fuentes de datos elegidas para el proyecto

En este sentido, la propuesta específica cuenta con fuentes primarias,

el caso específico gira alrededor de:

• Consulta con expertos de

experimental con soluciones previas.

• Consulta a responsables sobre metodologías de trabajo en

tiempos de convenio, ejecución de experiencias, protocolo de

propiedad intelectual y demás información requerida para los planes

a ejecutarse.

La ejecución de esta recopilación de información se llevará

verbal y a través de las reuniones de comité del proyecto, donde se

entrevistarán y se recopilarán la información de expertos y

diferentes fases. Esta información

posterior análisis y generaci

software

Finalmente, se plantea utilizar en ciertos casos, sobre todo en el trabajo con los

responsables operativos de la exploración petrole

cuestionarios, como lo ilustra la referencia

ntes de datos elegidas para el proyecto (Eyssautier, 2007)

En este sentido, la propuesta específica cuenta con fuentes primarias,

el caso específico gira alrededor de:

Consulta con expertos de IIP a través de entrevistas y trabajo

experimental con soluciones previas.

Consulta a responsables sobre metodologías de trabajo en

tiempos de convenio, ejecución de experiencias, protocolo de

propiedad intelectual y demás información requerida para los planes

ejecución de esta recopilación de información se llevará a cabo de forma

verbal y a través de las reuniones de comité del proyecto, donde se

entrevistarán y se recopilarán la información de expertos y responsables

diferentes fases. Esta información será documentada en actas para su

posterior análisis y generación de requerimientos del desarrollo del aplicativo

Finalmente, se plantea utilizar en ciertos casos, sobre todo en el trabajo con los

responsables operativos de la exploración petrolera, se propone la creación de

cuestionarios, como lo ilustra la referencia (Eyssautier, 2007); el cual se pueda

29

(Eyssautier, 2007)

En este sentido, la propuesta específica cuenta con fuentes primarias, que para

s y trabajo

Consulta a responsables sobre metodologías de trabajo en IIP,

tiempos de convenio, ejecución de experiencias, protocolo de

propiedad intelectual y demás información requerida para los planes

a cabo de forma

verbal y a través de las reuniones de comité del proyecto, donde se

responsables de las

será documentada en actas para su

ón de requerimientos del desarrollo del aplicativo

Finalmente, se plantea utilizar en ciertos casos, sobre todo en el trabajo con los

, se propone la creación de

; el cual se pueda

Page 43: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

30

condensar en una hoja de cuestiones y requerimientos con el objetivo de

conocer lo que un equipo (muestra de la población) siente y conoce acerca de

la situación específica y los aportes requeridos en la nueva aplicación.

Fuentes Secundarias

El uso de fuentes secundarias en el proyecto son elementos fundamentales

para la correcta documentación y generación de requerimientos específicos

(alcances detallados) del proyecto. Un elemento clave en este tipo de fuentes

son las bases de datos y los journal científicos asociados a la temática

específica del desarrollo de la aplicación. Las principales bases propuestas

para este trabajo son:

• Journal of Geophysical Research (JGR): Base de datos especializada en

las temáticas de exploración sísmica y búsqueda de caracterización de

terrenos. Esta base está disponible en IIP y estará dispuesta para el uso

del proyecto. LINK: http://www.agu.org/journals/jgr/.

• Sciendirect (Elsevier): Base de datos multidisciplinaria donde se

encuentra gran cantidad de artículo propios del área de exploración

sísmica, así como una base muy recomendada para tratamiento de

señales y desarrollo de software específico. Esta base está disponible

en la UDI y estará dispuesta para el uso del proyecto. LINK:

http://www.sciencedirect.com/

• IEEE Xplorer: Esta base de datos se encuentra ampliamente

especializada en temáticas propias de las Ingenierías Eléctrica,

Electrónica y de Telecomunicaciones; sin embargo para el proyecto es

fundamental pues existe gran cantidad de artículos en las temáticas de

mejoramiento de señales, tratamiento de las mismas y construcción de

sistemas expertos como los requeridos en el proyecto. Esta base está

disponible en la organización de universidades UNIRED, de la cual la

UDI es miembro activo y se encuentra disponible para el proyecto. LINK:

http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/guesthome.jsp?reload=true

Page 44: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Figura 8. Pantallas iniciales bases de datos asociadas al proyecto

Además, se propone el uso de docum

las respectivas bibliotecas del

temática de administración de proyectos, desarrollo de software y generación

de interfaces hombre-máquina.

Tabla 1. Tabla de metodología para fuentes de información

Objetivos

Realizar un estudio detallado,

basado en revisión bibliográfica y

juicio de expertos, sobre las

mejores estrategias para la

determinación de la ubicación de

yacimientos de crudo y gas;

buscando generar una fuerte

base de conocimiento para el

desarrollo de la aplicación y la

determinación de su alcance.

Determinar y documentar

claramente las líneas base del

proyecto, tanto en alcance,

cronograma y costos; basado en

. Pantallas iniciales bases de datos asociadas al proyecto

, se propone el uso de documentos de texto relevantes, obtenidos de

las respectivas bibliotecas del IIP y de la UDI; sobre todo destacando la

temática de administración de proyectos, desarrollo de software y generación

máquina. Revisar síntesis en Tabla 1.

. Tabla de metodología para fuentes de información

Fuentes de información

Primarias Secundarias

Realizar un estudio detallado,

basado en revisión bibliográfica y

rtos, sobre las

mejores estrategias para la

determinación de la ubicación de

yacimientos de crudo y gas;

buscando generar una fuerte

base de conocimiento para el

desarrollo de la aplicación y la

1. Reunión con expertos y

levantamiento de

información sobre

requisitos del software.

2. Encuestas y

cuestionarios sobre

condiciones del proyecto;

ejecución y planificación

1.Acceso a las bases de

datos indicadas en esta

sección para la temática de

la sísmica de exploración

mentar

claramente las líneas base del

proyecto, tanto en alcance,

cronograma y costos; basado en

1. Recopilación de

información base con

responsables y directivas

de las entidades

2. Documentación y

apoyo en textos guías

y referencia

bibliográficas

31

entos de texto relevantes, obtenidos de

y de la UDI; sobre todo destacando la

temática de administración de proyectos, desarrollo de software y generación

Secundarias

Acceso a las bases de

datos indicadas en esta

sección para la temática de

la sísmica de exploración

Documentación y

apoyo en textos guías

y referencia

bibliográficas

Page 45: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

32

las recomendaciones propias del

PMBOK 2008 con el fin de contar

con herramientas de medición y

seguimiento del estado del

proyecto.

interesadas. Acotación

de alcances,

presupuestos y tiempos

determinados por las

organizaciones

involucradas.

aceptadas sobre el

tema de

Administración de

Proyectos.

Desarrollar los planes específicos

de gestión del riesgo, gestión de

recurso humano y gestión de las

comunicaciones; enfocado a las

necesidades propias del

desarrollo del aplicativo software

y basado en las orientaciones

aceptadas en la dirección de

proyectos.

1. Juicio de expertos y

recopilación de

información en cómitres

de trabajo para

determinar las

condiciones específicas.

1. Uso de libros guías de

la temática de

Administración de

proyectos y gestión del

conocimiento.

3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Entre las técnicas de investigación encontradas, se destaca la documental

(asociada al registro conceptual y de profundización teórica de conceptos), la

de campo (implica investigación sobre el fenómeno y experimentación) y la

técnica de investigación Mixta, la cual mezcla los dos conceptos anteriores

(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003). Ahora bien, enfocándose en el

proyecto específico, sin duda la planificación implica un fuerte trabajo

documental, sobre todo para recopilar necesidades y conocer antecedentes

que ilustren el desarrollo de la propuesta.

Para llevar a cabo esta sección, la orientación bibliográfica más importante

proviene de (Muñoz & Benassini, 1998), de la cual se pueden extraer los

conceptos necesarios para la construcción de la Tabla 2.

Tabla 2. Técnicas de investigación por objetivos

Objetivos Técnicas de Investigación

Documental Campo Mixta

Realizar un estudio detallado,

basado en revisión bibliográfica y

juicio de expertos, sobre las

Registro de los

resultados de

referencias

Revisión del

procedimiento

actual que se

Combinación de

la

experimentación

Page 46: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

33

mejores estrategias para la

determinación de la ubicación de

yacimientos de crudo y gas;

buscando generar una fuerte base

de conocimiento para el desarrollo

de la aplicación y la determinación

de su alcance.

bibliográficas.

Construcción de

estado del arte

de la temática de

proyecto.

espera mejorar

con el desarrollo

del software.

Proyección de

exploración en IIP.

con el resultado

de revisión

bibliográfica

Determinar y documentar

claramente las líneas base del

proyecto, tanto en alcance,

cronograma y costos; basado en

las recomendaciones propias del

PMBOK 2008 con el fin de contar

con herramientas de medición y

seguimiento del estado del

proyecto.

Documentación

en referencias

bibliográficas

sobre la temática

de exploración.

Levantamiento de

información

propia de la

gestión de

proyectos en IIP;

conocimiento de

procedimientos.

Apoyo del

procedimiento

anterior para la

generación de

línea base.

Desarrollar los planes específicos

de gestión del riesgo, gestión de

recurso humano y gestión de las

comunicaciones; enfocado a las

necesidades propias del

desarrollo del aplicativo software y

basado en las orientaciones

aceptadas en la dirección de

proyectos.

Documentación

en referencias

bibliográficas

sobre la temática

de exploración.

Levantamiento de

información

propia de la

gestión de

proyectos en IIP;

conocimiento de

procedimientos

Pruebas de

campo y

revisión de

documentos y

referencias para

la construcción

de planes

específicos de

trabajo.

3.3 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN - ENTREGABLES

Respecto a las técnicas de investigación, (Muñoz & Benassini, 1998) y

(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003) describen diferentes metodologías

para la consecución de las metas de investigación. En este caso, el método

inductivo-deductivo es fundamental para el proceso científico, donde se

estudian casos (particular) y se empieza a formular las hipótesis generales que

Page 47: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

34

se requieren para la construcción del conocimiento. En síntesis, utilizar las

recomendaciones inductivas del método científico será prioridad para este

proyecto.

Por otra parte, las herramientas para la puesta en marcha de esta metodología

y los entregables del presente proyecto son piezas fundamentales en la

estructura de esta sección. Esta información, junto a las técnicas de

investigación a utilizar esmostrada en la Tabla 3.

Tabla 3. Técnicas, herramientas y entregables del proyecto

Objetivos HERRAMIENTAS ENTREGABLES

Analítico-

Sintético

Inductivo-

Deductivo

Realizar un estudio detallado,

basado en revisión

bibliográfica y juicio de

expertos, sobre las mejores

estrategias para la

determinación de la ubicación

de yacimientos de crudo y gas;

buscando generar una fuerte

base de conocimiento para el

desarrollo de la aplicación y la

determinación de su alcance.

X

Juicio Experto.

Normas

yReglamentos.

Entrevistas

Estado del Arte del

proyecto.

Línea base del

proyecto.

Plan de Alcance del

proyecto.

Determinar y documentar

claramente las líneas base del

proyecto, tanto en alcance,

cronograma y costos; basado

en las recomendaciones

propias del PMBOK 2008 con

el fin de contar con

herramientas de medición y

seguimiento del estado del

proyecto.

X

Juicio Experto.

Normas

yReglamentos.

Programas de

Computo.

Platillas.

Plan de alcance.

Plan de cronograma.

Plan de costos.

Desarrollar los planes específicos

de gestión del riesgo, gestión de

recurso humano y gestión de las

comunicaciones; enfocado a las

necesidades propias del desarrollo

del aplicativo software y basado en

las orientaciones aceptadas en la

dirección de proyectos.

X

Juicio Experto.

Normas

yReglamentos.

Entrevistas

RBS- Riesgos del

proyecto.

Plan de gestión del

RRHH.

Plan de gestión de

comunicaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

35

3.4 HERRAMIENTAS

En el desarrollo del presente PFG se han elegido ciertas herramientas de

investigación, las cuales son presentadas en la Tabla 3 y son profundizadas a

continuación:

• Juicio de expertos: Consiste en recurrir al criterio de profesionales o

expertos conocedores del tema del proyecto, y que lleven a cabo

procesos de interacción con las organizaciones; disponiendo

conocimiento o capacitaciones especializadas.

• Entrevista a involucrados: Se van a recurrir a entrevistas para acotar

la metodología propuesta, esta herramienta se entrelaza con la

valoración de expertos.

• Diagramas de flujo o mapeo de procesos: para describir gráficamente

los pasos y secuencia de los procesos de la metodología a proponer.

• Uso de plantillas: para obtener, transmitir y almacenar la información

de los proyectos entre los miembros del equipo y de la organización.

Estas plantillas pueden ser adaptadas de los estándares

mencionados en las fuentes de información.

• Análisis de Estadísticas: información como rendimientos, duraciones

ycostos de mano de obra, maquinaria y equipo son de gran utilidad

para elplanteamiento de plantillas.

• Programas de computador: SE han establecido también algunas

herramientas para el desarrollo del proyecto, como programas

decómputo como el MS Project para secuenciar actividades,

crearcronogramas y reportes en combinación con MS Excel. Se

utiliza también el aplicativo @Risk para la gestión y definición de

riesgos del proyecto.

• Análisis de Valor Ganado (VG): Herramienta que se utiliza

comúnmente para la medición del desempeño del proyecto; basada

en indicadores que son descritos en la Tabla 4.

Page 49: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

36

Tabla 4. Descripción del concepto de Valor Ganado

Valor Ganado (EV) PV-BCWS AC SV CV SPI CPI CSI

Definición

del

concepto

El valor ganado compara la

cantidad de trabajo

planeado contra lo que

realmente se ha terminado

(concepto aplicado en

Costo, Cronograma y

trabajo realizado). También

se puede definir como la

sigla vinculada al concepto

de Costo presupuestado

del trabajo realizado.

Este parámetro se

define como el costo

presupuestado del

trabajo programado, y

es un indicar clásico

para la cuantificación

del VG.

Este parámetro

se define como

el costo real del

trabajo

realizado, y

tiene

implicaciones

vinculadas al

costo incurrido

para llevar a

cabo el trabajo

que se ha

realizado hasta

la fecha

SE define

como la

variación en la

programación

del proyecto.

Este concepto

se define

como la

variación de

costos en el

proyecto

El SPI se

considera

una

variación de

la métrica, y

se define

como el

Índice de

Desempeño

de

programaci

ón

Se define

como el

índice de

desempeñ

o de

Costos

Este

indicador

estadísti

co recibe

el

nombre

de índice

Costo-

Program

ación

Fórmula

En general se cuantifica el

costo real vs el costo

planeado. Una buena

forma de cuantificarlo es:

EV= %

completado/%planeado

La ecuación

recomendada en este

aspecto es:

PV= Porcentaje

completado planeado

x BAC.

Asumir el BAC como

el presupuesto a la

terminación descrito

La ecuación a

utilizar es:

Ac=

SUM(costos

para un

determinado

periodo)

SV=EV-PV CV=EV-AC SPI=EV/PV CPI=EV/A

C

CSI=CPI

xSPI

Page 50: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

37

posteriormente

Aplicación

Realizar seguimiento al

proyecto para tomar las

decisiones necesarias de

ajuste en cronograma y

presupuesto. SE utiliza

para realizar un

seguimiento al porcentaje

del presupuesto total igual

al porcentaje del trabajo

realmente terminado en el

proyecto.

Clave para

determinar el valor

planeado del costo

presupuestado según

el trabajo programado

Herramienta de

alto interés para

la cuantificación

de variables

temporales

(estado del

cronograma).

Implica

información

acerca del costo

real del trabajo

realizado.

Se aplica para

determinación

una

comparación

entre la

cantidad de

trabajo

realizado

durante un

periodo de

tiempo dado y

lo que se

había

programado

para ser

ejecutado.

Es una

comparación

entre el costo

presupuestado

del trabajo

realizado y el

costo real; por

eso es muy

utilizado en el

seguimiento

de los

proyectos

desde el punto

de vista

económico

Este

herramienta

permite

cuantificar y

ser aplicado

en proyecto,

determinan

do el valor

de trabajo

realizado

comparado

con lo que

se había

planeado al

inicio del

proyecto

Permite

determinar,

de forma

bastante

acertada

estadística

mente,

cuántas

unidades

de dinero

de trabajo

se

obtuvieron

para la

cantidad

de

unidades

de dinero

gastadas

en el

trabajo

Este

indicador

se

asocia a

la

posibilid

ad de

recupera

ción de

un

proyecto

. Cuanto

este

indicador

se aleja

de la

unidad,

la

posibilid

ad de

recupera

ción es

mucho

menor.

Observaci

ones

La literatura muestra que

gran cantidad de los

Directores de Proyectos no

aplican estas estrategias, y

Imagen ilustrativa del

cálculo de un PV en

un proyecto definido

Imagen

ilustrativa del

cálculo de un

AC en un

Una

consideración

importante es

que una

Una variación

negativa en

este concepto

tiene implicac

SPI=1,

proyecto a

tiempo

SPI>1,

CP1=1,

el

proyecto

está

Page 51: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

38

(opcional) se consideran altamente

interesantes de conocer y

poner en práctica.

proyecto

definido

variación

negativa

implicar que el

proyecto se

encuentra

atrasado en el

cronograma

planeado.

que el

proyecto se

encuentra con

gastos

superiores al

presupuesto

planeado.

proyecto

esta

adelantado

al

cronogram

a

SPI<1,

proyecto

retrasado

respecto al

cronogram

a.

dentro

del

presupu

esto

CP1>1,

el

proyecto

está por

debajo

del

presupu

esto.

CPI<1,

el

proyecto

está por

encima

del

presupu

esto.

Page 52: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

39

4. DESARROLLO

En el presente capítulo se mostrarán los resultados asociados a la planeación

del proyecto, dando respuesta específica a cada objetivo presentado en la

sección 1.5; profundizando en los elementos comprometidos en la fase 1 del

Proyecto Final de Graduación. En ese sentido, se iniciará con la consolidación

un fuerte Estado del Arte de la temática, con una revisión detallada y profunda

de las estrategias que se han consolidado a través del tiempo para el

mejoramiento de señales sísmica y poder proyectar cuales serían opción válida

en los requerimientos del Institución Investigadora del Petróleo– IIP.

4.1 BASE CONCEPTUAL - ESTADO DEL ARTE

En esta primera sección se realiza una breve ilustración del estado del arte de

la temática del proyecto; principalmente porque responde al primer objetivo del

presente PFG. El resultado completo de la actividad se presenta en el ANEXO

2, y las siguientes líneas son las conclusiones de dicho ejercicio:

En dicho documento se ha presentado, con la mayor claridad y síntesis posible,

las estrategias, técnicas y metodologías utilizadas para la reducción y

atenuación de los ruidos coherentes en las imágenes sísmicas. El autor desea

aclarar que este documento se realizó tratando de cubrir el mayor número de

referencias pertinentes en este campo, sin embargo pueden, y de hecho

existen, más trabajos sobre esta línea de investigación.

Debe ser evidente para el lector que el trabajo realizado en este campo ha

requerido del trabajo interdisciplinario entre matemáticos, expertos en

procesamiento de señal, geólogos, geofísicos, entre otros; los cuales han

logrado modelar y reconocer la existencia de ruidos que afectan la prospección

sísmica, así como el planteamiento de una gran cantidad de técnicas de

filtrado, procesamiento y adecuación de señal.

En general, se pueden destacar los siguientes elementos como los más

valiosos en la realización del presente estado del arte:

• Las imágenes sísmicas son representaciones del subsuelo, creadas a partir

de la reflexión de señales producidas por una fuente de excitación y

registradas por una serie de sensores denominados geófonos. Dichos

registros se ven afectados por diferentes ruidos, entre los que se destaca el

Page 53: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

40

Ground-Roll, el cual aparece en los primeros metros del subsuelo.

• Los geofísicos y demás investigadores en el área de sísmica, han

presentado modelos que describen el comportamiento de las trazas

sísmicas, así como del ruido que las afectan. Trabajos como los

presentados sustentan, entre muchos elementos, que el comportamiento de

las fuentes de excitación tienen una distribución no estacionaria, donde su

procesamiento se puede realizar de forma eficiente con el uso de wavelets.

• Existe una relaciona demostrable entre la disposición y ubicación

geométrica de los sensores y la reducción de los ruidos coherentes en las

señales sísmicas. No obstante, se ha verificado también que no es una

estrategia que pueda operar sola, ya que todos los terrenos no permiten la

ubicación precisa de los geófonos, el proceso no es independiente de la

simetría, etc.; por lo cual se requiere del uso de técnicas de filtrado

adicional.

• En las estrategias para llevas a cabo los filtrados, se encuentran desde

filtros pasa-banda convencionales, hasta filtros de tipo adaptativos, con

características de no estacionalidad, que permiten extraer de mejor forma

las señales. En este punto es relevante los resultados obtenidos por los

filtros f-k, los filtros de mediana, etc.

• Al tendencia actual en el filtrado de señales se encuentra en el uso de

herramientas con alta localidad y capacidad de ajuste temporal, frecuencial

y espacial. Este es el caso de las herramientas wavelets, y más

recientemente Curvelet.

Como nota personal, el autor de este artículo considera que a pesar del amplio

trabajo realizado en el campo de la eliminación de ruido coherente, siguen

existiendo nuevas y mejores herramientas, como es el caso de wavelets y

Curvelet, que permiten entregar al usuario final (en este caso el investigador en

prospección geofísica) imágenes, ya sea de reflexión o refracción sísmica, lo

más claro y acertado posible. Se invita al lector interesa en el presente artículo

la revisión de bases de datos de temática amplia, como ELSEVIER, o de

propósito específico en la sísmica como la SEG y la EDGE.

4.2 LÍNEAS DE BASE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En esta sección, se describen con detalle tres compromisos adquiridos en el

proyecto, que son las líneas base de Alcance, Cronograma y Costos de la

Page 54: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

41

ejecución del proyecto; a su vez complementados con estrategias de control y

seguimiento de los mismos, indicadores, comentarios y restricciones para la

ejecución de cada uno de estos.

En ese sentido, se ha recurrido a una fuerte base conceptual, tal como la

presentada por (Eyssautier, 2007) y por (Lledó, 2009); así como a la

experiencia del autor del PFG en el campo de la gestión de proyectos y en las

competencias adquiridas a través del desarrollo de la Maestría en

Administración de Proyectos de la UCI.

METODOLOGÍA DE GESTIÓN DEL ALCANCE

En esta sección se propone una metodología para la gestión del alcance,

fundamentada en los estándares y recomendaciones propuestas por PMBOK

(PMI, 2008) y por el referente (Lledó, 2010); consolidando los pasos a

ejecutarse en los siguientes procesos:

• Planificación del alcance- recopilación de requisitos.

• Definición del alcance.

• Creación del Esquema de Desglose de Trabajo

• Verificación del alcance.

• Control del alcance.

Cada uno de estos con sus entradas, técnicas y salidas que serán ilustradas a

continuación

4.2.1.1 Planificación del Alcance- Requisitos/Definición del alcance

Como estrategia requerida en la determinación del alcance, y luego de que en

el capítulo 3 se establecieron como actores principales del proyecto las

organizaciones IIP (Interesado en el proyecto) y UDI (Investigador y ejecutor

del mismo), así como empresas del sector de hidrocarburos que operan en

Colombia, el Estado Colombiano, entre otros; es importante definir un conjunto

de requerimientos o requisitos del mismo.

Es fundamental entender que este proceso consistió en definir y documentar

las necesidades de los stakeholders del mismo, los cuales deben ser

totalmente coherentes con los objetivos y los alcances del proyecto.

Page 55: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

42

Determinar, gestionar y canalizar los requisitos de forma adecuada está

fuertemente vinculado al éxito del proyecto.

En la Tabla 5 se presenta la relación de los principales stakeholders del

proyecto, su información general de contacto y la influencia que cada uno de

estos tiene en el proyecto.

Ahora bien, para lograr esta determinación de requisitos es clave que los

interesados conozcan las potencialidades, a priori, de las estrategias que se

pretenden utilizar, y las competencias que el equipo de desarrollo del proyecto

cuenta; generando con esto confianza en la ejecución y una visualización de

los alcances futuros de la solución.

Entre las herramientas utilizadas para dicho fin se llevaron a cabo las

siguientes:

• Registro de información en fuentes secundarias (consolidación de marco

teórico, estado del arte y herramientas utilizadas convencionalmente).

• Registro de información por entrevistas a expertos del sector, con el fin

de dimensionar cualitativa y cuantitativamente la necesidad desde un

juicio experto.

• Generación de un prototipo básico de tratamiento de señales (software

piloto con metodología ágil) que permitió socializar ante los interesados

los alcances de las estrategias de Procesamiento de Señales e

Imágenes (temática central del desarrollo del proyecto) en aplicaciones

de similar alcance.

Page 56: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

43

Tabla 5. Relación de stakeholders (interesados) principales del proyecto

Interesado Nombre Cargo Teléfon

o

Correo electrónico Teléfono

celular

Influencia en el proyecto

Clasificación

UDI – Rectoría Jairo

Castro

Rector 097-

6352525

[email protected] Es el máximo órgano de dirección

institucional y se encuentra

interesado en mostrar los vínculos de

la institución con organizaciones

externas, además de percibir

ingresos adicionales por el desarrollo

de proyectos.

Interno

Partidario

UDI – Dirección

de

Investigaciones

Armando

Arévalo

Director de

investigaciones

097-

6352525

[email protected] 316-8311204 Requiere mostrar en sus indicadores

de gestión la ejecución de proyectos

de investigación aplicada a

organizaciones externas y de alto

impacto nacional.

Interno

Partidario

Empresa del

Sector petrolero

-

Vicepresidencia

de exploración

Javier

Betancourt

Vicepresidente

de exploración

[email protected] 318-635247 Busca optimizar los procesos de

exploración, reduciendo sus costos

de operación.

Interno

Partidario

Comunidad

académica en

tratamiento de

señales

Luis Omar

Sarmiento

Director de

STSIVA -

Simposio de

Tratamiento

de Señales,

Imágenes y

[email protected].

co

315-6987452 Su interés se centra en divulgar los

avances que en materia de

tratamiento de señales se realizan a

nivel nacional, con el fin de ampliar el

conocimiento científico en el área.

Externo

Neutral

Page 57: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

44

Visión Artificial

Ministerio de

Minas y Energía

Federico

Rengifo

Ministro de

Minas y

Energía

091-

6225478

[email protected] Establece las proyecciones en las

metas nacionales en materia de

exploración, de acuerdo con los

reportes proporcionados por la ESP

Externo

Neutral

Halliburton Sandra

Arciniega

Representante

en Colombia

091-

3264000

Colombia.representation@h

alliburton.com

Es la empresa proveedora de la

solución de software Pro MAX®

Family Seismic Data Processing

Software, cuyo objetivo está

relacionado con el proyecto y que

provee actualmente la solución a

ESP

Externo

Opositor

Page 58: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

45

En la Tabla 6 se presenta un cuadro descriptivo de las estrategias utilizadas en

la determinación de los requisitos generales del proyecto, enfocados en la

construcción de una Estructura de Desglose de Trabajo (EDT).

Tabla 6. Estrategias para la determinación de requisitos

Actividad Descripción de la misma Conclusiones

Revisión de fuentes secundarias

Se revisó y documentó la temática del proyecto a partir de tres frentes:

- Bases de datos: Geophysics, IEEE Xplorer, Elsevier, entre otros.

- Documentos y registros de exploración del IIP. Experiencias exitosas y fallidas.

- Textos guía sobre sísmica de exploración, tratamiento de imágenes, tratamiento de señales, entre otros.

Se logró determinar que existen estrategias para el mejoramiento de la calidad de las señales sísmicas, con las cuales se pueda realizar una mejor estimación de la ubicación de yacimientos del petróleo. Fue contundente la necesidad de realizar una adecuación de los modelos aplicados internacionalmente al caso y la geografía de Colombia.

Revisión de fuentes primarias (Expertos)

Aunque existe un gran conjunto de expertos posibles en el proyecto, se seleccionaron dos perfiles:

1. Experto en procesamiento de señales (desarrollo de aplicaciones software):

• PhD.(c) Cesar A. Duarte – Investigador UIS.

• MsC. Sergio Andrés Zabala Investigador UDI

2. Experto Sísmica de Exploración:

• PhD. William M. Agudelo – Investigador IIP

• MsC. Jorge Guevara – Investigador IIP

Se llevó a cabo consultas, entrevistas e intercambio de

El trabajo realizado con expertos permitió determinar varios aspecto: • Las estrategias de filtrado

convencional, aunque validas en otras latitudes, no han aplicado adecuadamente a la geografía colombiana.

• El costo de las aplicaciones licenciadas para ejecutar funciones similares a las requeridas en el procesamiento de imágenes son muy altas, y aunque la industria petrolera puede soportar estos valores, el instituto de investigación ha decidido apoyar el capital humano nacional para su desarrollo.

• La exploración petrolera es un requerimiento y una necesidad

Page 59: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

46

ideas a través de reuniones programadas para la consolidación de la base de conocimiento.

prioritaria para las empresas involucradas.

Prototipo de

aplicación

software

Se construyó un aplicativo

software con reúso de código e

implementación de técnicas

avanzadas de tratamiento de

imágenes sobre datos sintéticos.

Se verificaron primeras

restricciones y velocidades de

respuesta.

El prototipo permitió que los

interesados verificaran las

potencialidades de las estrategias

de desarrollo propuestas por el

ejecutor; se observaron una primera

aproximación al proyecto y la

metodología técnica básica para el

cumplimiento del objetivo.

Con los resultados anteriores fue posible obtener un primer borrador de

requerimientos del proyecto, principalmente de orden técnico, los cuales se

resumen en los siguientes aspectos:

• Es fundamental el desarrollo de una aplicación que permita optimizar la

cuantificación y cualificación de los terrenos para explotación petrolera;

realizando las consideraciones necesarias establecidas por expertos y

utilizando los datos registrados por las entidades interesadas.

• Se determinó la importancia de contar con capital humano involucrado

de las dos instituciones, principalmente en el campo de tratamiento de

señales y en el procesamiento de sísmica de exploración.

• Los datos de entrada a la aplicación serán suministrados por una

entidad externa que realiza el outsourcing de medición de la sísmica de

exploración. La entidad interesada garantizará la mayor cantidad posible

de información asociada a la toma de datos, sin embargo debe

cuantificarse el riesgo y generar la suficiente robustez del aplicativo para

evitar que esta incertidumbre afecte el posterior procesamiento de

información.

• El procesamiento de las señales se puede realizar con diversas

estrategias, sin embargo la revisión inicial estimula a los investigadores

a considerar la Transformada Wavelet y la Transformada Curvelet como

Page 60: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

47

las mejores opciones para llevar a cabo el tratamiento; sin embargo se

propone como un punto metodológico la revisión de estos conceptos.

Para el levantamiento de los requerimientos de un proyecto, específicamente

enfocado al desarrollo de software, se ha planteado el uso de la Plantilla de

Especificación de Requerimientos ERS; la cual es presentada en el Anexo 4.

Con estos elementos se procede a la construcción de un WBS (EDT), el cual

es una poderosa herramienta para determinar resultados asociados al

proyecto, y el cual es un resultado necesario del ejercicio de requerimientos

desarrollado.

4.2.1.2 Esquema de Desglose de Trabajo (EDT)

En esta subsección se ejecuta la construcción de una de las herramientas de

mayor interés en la administración y gestión de proyectos, denominada el EDT;

la cual permite subdividir los entregables de un proyecto en componentes más

pequeños y administrables. Esta se considera una estructura jerárquica de

descomposición que puede ser fácilmente ejecutado (y realizado su

seguimiento) por parte de los integrantes del proyecto.

En la Figura 9 se ilustra el EDT del proyecto, el cual se ha profundizado

respecto al entregado en la primera versión del presente PFG. SE ha recurrido

al uso de una metodología basada en las fases del proyecto como nivel

superior (primer nivel) para posteriormente desglosar cada uno de los

entregables y productos en el segundo nivel.

En el caso del PFG específico, el EDT se ha llevado a cabo con seis (6)

paquetes principales y entregables del proyecto, los cuales son debidamente

desglosados en entregables más específicos. Con este EDT es posible

construir el Diccionario EDT, el cual describirá de forma general los

requerimientos para realizar dichas tareas, los responsables y los recursos

necesarios. Estos elementos permitirán proyectar la siguiente parte del

documento, la cual consiste en la construcción de los planes Tiempo y Costos

que se requieren para este proyecto.

Finalmente, en el Anexo 1 es posible observar el Acta de Inicio del proyecto, la

cual ha sido actualizada según el EDT desarrollado y las correcciones

establecidas al presente PFG. Esta es un resultado tangible del Alcance del

mismo y será la hoja de ruta de los procesos posteriores del proyecto.

Page 61: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

48

Figura 9. Síntesis del Esquema de Desglose de Trabajo-EDT

Page 62: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

49

4.2.1.3 Diccionario del EDT

En esta sección se presenta el Diccionario del EDT; basado en una ficha que describe los principales elementos de cada

Fase/paquete de trabajo. Se ha distribuido entonces en 6 fichas que se presentan a continuación.

Tabla 7. Ficha EDT Fase 1.

FICHA PARA DICCIONARIO EDT- PFG

Código Fase

1 Nombre Análisis De Procedimiento De Sísmica De Exploración.

Descripción En esta primera fase se realiza un ejercicio de contextualización en la temática propia del desarrollo; ya que no es un tópico de común conocimiento de los desarrolladores ni del equipo de trabajo. Al ser un proceso especializado y ejecutado por un grupo con experiencia en labores de I+D+i; se propone también la consolidación de una revisión detallada en bases de datos, material especializado, consulta a expertos, revisión de productos de la competencia, entre muchos otros procesos que permitirán tener claridad en el soporte metodológico y conceptual del desarrollo.

Código Paquete de trabajo

Nombre Descripción Recursos Humano Requerimientos

1.1 Selección de parámetros de búsqueda

Determinación por el equipo de trabajo de los criterios para realizar búsqueda de información general, tales como: palabras clave, tipos de publicaciones, aportes específicos de organizaciones, entre otros.

Asistente 1 Acceso a material bibliográfico de las instituciones involucradas.

Definición de criterios en el colectivo de expertos

1.2 Búsqueda de artículos en bases de datos

Paquete de trabajo que genera como resultado un compendio de artículos por criterio, así como de documentación asociada a la temática del proyecto y a metodologías de desarrollo de software.

Asistente 1 Claridad en criterios de búsqueda y acceso a material.

1.3 Organización de artículos identificados

Resultado de esta actividad consiste en determinar una organización por temáticas, palabras claves y

Asistente 1 Artículos y material descargado o en físico.

Page 63: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

50

pertinencia.

1.4 Lectura de artículos El resultado de este paquete de trabajo es la lectura detallada y organizada de los artículos seleccionados en el paquete anterior.

Asistente 1 Artículos filtrados y en un 100% de su contenido.

Acceso a la documentación

1.5 Análisis de datos Se tiene como resultado de este paquete de trabajo un compendio de resultados enfocados a: tipo de metodología más utilizada, pertinencia con las condiciones nacionales de exploración, aplicativos y estrategias recomendables, fundamento teórico del tratamiento de señal.

Director de Proyecto – Desarrollador 1

Síntesis de la lectura de artículos y documento relacionados.

Informe ejecutivo de este tema y artículos recomendados.

Soporte de expertos.

1.6 Identificación de metodologías de filtrado de señal

De las múltiples metodologías que a-priori se reconocen para llevar a cabo el procesamiento de la señal sísmica, sustento del presente trabajo; se debe realizar la selección de un conjunto de estas, las cuales cumplan con los criterios solicitados por expertos y las necesidades reales del IIP.

Director de Proyecto – Desarrollador 1

Contar con el acceso a las metodologías delsoftware actualmente utilizados en el IIP.

Registro de resultados de análisis de datos de artículos y materiales.

1.7 Validación de metodologías

Ejercicio de largo detalle donde el equipo base debe garantizar la validación de las metodologías, inicialmente con datos sintéticos y experiencias previas que permitan tabular datos y consolidar resultados

Director de Proyecto – Desarrollador 1- Experto exploración

Metodologías definidas.

Criterios de interés

Capacidad de los sistemas de cómputo del centro.

1.8 Selección de metodología a aplicar

El paquete de trabajo destacado en este punto se convierte en un resultado tangible; donde el equipo base ya debe reconocer cual es la metodología a implementar en el aplicativo software eje central del

Director de Proyecto – Desarrollador

Tabulación de resultados y caracterización de metodologías propias del tratamiento

Page 64: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

51

proyecto

Tabla 8. Ficha EDT Fase 2.

FICHA PARA DICCIONARIO EDT- PFG

Código Fase

2 Nombre Definición de requerimientos y diseño del algoritmo.

Descripción En esta fase se realiza el diseño, análisis y consolidación del algoritmo para el desarrollo del software de mejoramiento y adecuación de señales sísmicas de exploración para el IIP. Este trabajo cuenta con fases de validación, diseño de arquitectura, revisión y creación de datos, y diseño general del aplicativo.

Código Paquete de trabajo

Nombre Descripción Recursos Humano Requerimientos

2.1 Identificación de requerimientos del SW

Se acotan los requerimientos basados en los resultados de la etapa anterior y en la formalización de la ficha presentada en el ANEXO 4

Director de Proyecto –Experto en exploración

Tabla de requerimientos documentada.

Metodología(s) de exploración sísmica definidas

2.2 Validación de requerimientos del SW

Paquete de trabajo en el cual se determina, por parte del experto y de los interesados del proyecto asociados al IIP si los requerimientos delimitados cumplen con las expectativas formuladas en el Acta de Alcance

Director de Proyecto- Experto en exploración

Requerimientos establecidos y metodología de validación aprobada

2.3 Diseño de la arquitectura del software

Resultado de esta actividad consiste en determinar una organización por temáticas, palabras claves y pertinencia.

Director de Proyecto- Experto en exploración – Desarrollador 1

Resultados de validación de los requerimientos.

Definición de arquitectura del software a utilizar.

2.4 Diseño del algoritmo El entregable de este paquete de trabajo es el Experto en Arquitectura de software

Page 65: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

52

de filtrado de señales algoritmo funcional específico de tratamiento de señales

exploración – Desarrollador 1

2.5 Diseño de datos Construcción detallada y responsable de la base de datos, su tabla de entidad relación, el tipo de datos propuesto y la organización de la misma.

Desarrollador 2 Arquitectura del software consolidada.

Algoritmo de tratamiento de señales.

Requerimientos del software – Anexo 4.

2.6 Diseño de reportes Se crean y consolidan los tipos y la información asociada a los reportes que generará la aplicación; según lo aprobado en los alcances del proyecto y la tabla de requerimientos.

Desarrollador 1 Contar con el acceso a las metodologías delsoftware actualmente utilizados en el IIP.

Registro de resultados de análisis de datos de artículos y materiales.

2.7 Diseño de interfaz Consolidación de la interfaz general de la aplicación, tanto es aspecto visuales como funcionales

Desarrollador 1 Esquema general de la aplicación.

Algoritmo en fase preliminar y validado.

2.8 Diseño de pruebas Creación y análisis de las pruebas que se ejecutarán para validar el funcionamiento del aplicativo, así como a la asignación de los responsables para la ejecución de las mismas.

Desarrollador 3 Algoritmo 100% consolidado y en fase preliminar a la programación del software.

Page 66: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

53

Tabla 9 . Ficha EDT Fase 3

FICHA PARA DICCIONARIO EDT- PFG

Código Fase

3 Nombre Desarrollo Del Software

Descripción Esta fase es fundamental en el desarrollo final de la aplicación, ya que luego de todas las etapas previas de diseño es el espacio destinado a la consolidación de la aplicación como un producto tangible, registrable y usable en los procesos de exploración petrolera del IIP.

Código Paquete de trabajo

Nombre Descripción Recursos Humano Requerimientos

3.1 Alistamiento de infraestructura tecnológica

Puesta a punto y configuración de equipos hardware y aplicativos software para el desarrollo final de la solución del proyecto.

Desarrollador 2 Algoritmo 100% validado en primera etapa.

Equipo de desarrolladores contratados.

3.2 Desarrollo de interfaz La interfaz de interacción entre hombre-máquina debe cumplir con expectativas de funcionalidad y calidad estética. En este entregable dicho resultado debe ser cumplido y revisado.

Diseñador Gráfico – Desarrollados 2

Algoritmo 100% validado en primera etapa.

Equipos de cómputo y aplicativos software listos.

Diseño de interfaz dentro del algoritmo.

3.3 Codificación de algoritmo de filtrado de señales

Paquete de trabajo crítico donde el resultado es el algoritmo codificado de tratamiento de señales, ya en lenguaje de programación y operando con datos inicialmente sintéticos

Desarrollador 3 Equipos de cómputo y aplicativos software listos.

Diseño de algoritmo de tratamiento de señales.

Page 67: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

54

3.4 Validación del componente de filtrado de señales

El entregable de este paquete de trabajo es la validación del algoritmo con datos sintéticos y reales en primera instancia.

Director de Proyecto – Experto en exploración

Software con interfaz y etapa de procesamiento de señales desarrollado

3.5 Codificación de opciones de administración

Generación de interacción de roles, configuración de usuario, puesta a punto de elementos por default, entre otros

Desarrollador 4 Etapas previas de desarrollo del software.

Validación OK del software de procesamiento de señales.

3.6 Codificación de reportes

Generación de reportes, estadísticos, datos de exploración básica, y archivos planos para procesamiento en otros aplicativos de análisis

Desarrollador 5 Etapas previas de desarrollo del software.

Validación OK del software de procesamiento de señales.

3.7 Integración de componentes

Consolidación de la versión 1.0 del aplicativo software desarrollado con todas las etapas integradas.

Desarrollador 1 Etapas previas de desarrollo del software.

Validación OK del software de procesamiento de señales.

Tabla 10. Ficha EDT Fase 4

FICHA PARA DICCIONARIO EDT- PFG

Código Fase

4 Nombre Capacitaciones y entrenamientos

Descripción En esta sección se describen los elementos principales asociados a formación y capacitación de recurso humano asociado al proyecto, así como la preparación y entrenamiento de los usuarios finales

Page 68: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

55

Código Paquete de trabajo

Desarrollo de interfaz Descripción Recursos Humano Requerimientos

4.1 Definición de temáticas de interés para formación de personal

Con la revisión de los requerimientos y elementos de algoritmia se proponen curso específicos, con metodología ágil para lograr la formación efectiva del personal.

Director del Proyecto – Desarrollador 1- Experto en exploración

Necesidades de capacitación.

Programación de actividades complementarias del proyecto

4.2 Preparación de cursos y talleres den metodología presencial/virtual

Este paquete de trabajo implica como resultado el material para la ejecución de las capacitaciones

Capacitador 1 Temáticas definidas.

Metodología de educación seleccionada por la Dirección.

4.3 Ejecución de talleres y capacitaciones

En este paquete de trabajo se logra la ejecución de los talleres y el seguimiento de los mismos

Capacitador 1 Cursos preparados y materiales generado

4.4 Capacitación en la operación del software a usuarios finales

En este punto se espera que los usuarios finales conozcan, con detalle, el uso y manipulación del software.

Desarrollador 1 – Experto de exploración

Software 100% y validado.

Entrega del proyecto a satisfacción

Page 69: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

56

Tabla 11. Ficha EDT Fase 5

FICHA PARA DICCIONARIO EDT- PFG

Código Fase

5 Nombre Pruebas de software

Descripción Fase del proyecto en la cual se ejecutan pruebas, a través de diseño de experimentos, sobre el software. Estos ejercicios no son solo de uso sino también de funcionamiento con datos sintéticos y datos reales de exploraciones previas (exitosas y fallidas).

Código Paquete de trabajo

Nombre Descripción Recursos Humano Requerimientos

5.1 Alistamiento de infraestructura de pruebas

Ajuste y puesta a punto de los equipos, recursos y materiales necesarios para la ejecución de pruebas en entorno real

Experto Prueba 1 Software 100% y experto de prueba 1 capacitador.

5.2 Ejecución de pruebas de software

Paquete de trabajo asociado a la ejecución de pruebas resultado de entregables de la Fase 3. En este punto se puede hacer depuración o generación de nuevas pruebas

Experto prueba 1 – Experto en exploración

Entorno de pruebas ok

Software 100% y experto de prueba 1 capacitador.

5.3 Correcciones al software Entregable asociado a correcciones y ajustes para versión final de operación en entorno real del IIP y sus pruebas de exploración.

Experto prueba 1-Desarrollador 1- Desarrollador 2

Resultados de validación y tabla de pendientes.

5.4 Aprobación del software Paquete de trabajo asociado a la generación de un acta de confirmación por parte de los interesados del proyecto

Director de proyecto – Experto en exploración- Desarrollador 1

Software 100% OK con pruebas que lo evidencien.

Page 70: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

57

Tabla 12. Ficha EDT Fase 6

FICHA PARA DICCIONARIO EDT- PFG

Código Fase

6 Nombre Seguimiento y control

Descripción Fase del proyecto encargada del monitoreo de dos elementos principalmente, la forma de uso del software y los resultados (calibración) de la información entregada por el aplicativo.

Código Paquete de trabajo

Nombre Descripción Recursos Humano

Requerimientos

6.1 Monitoreo del uso del software por parte de los interesados finales

Este paquete genera como resultado tangible la documentación de la efectividad de la capacitación y desarrollo de la aplicación. Se realizará un constante monitoreo de la forma de usar el aplicativo por parte de los usuarios finales

Director del Proyecto- Asistente 1

Software desarrollado y en etapa de pruebas

6.2 Seguimiento de resultados en campo

Validación de la efectividad del software en entornos reales. Generación de figuras de mérito sobre la operación del mismo consolidada en indicadores de mejoramiento.

Director del Proyecto – Asistente 1

Software aplicado con datos en campo. Validación de operación

Page 71: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

58

4.2.1.4 Breve descripción de estrategias de control de cambios

El desarrollo de proyectos de software trae consigo una variabilidad en

los requerimientos expresados por el cliente, como producto de la

revisión de la funcionalidad de los diferentes componentes, la aparición

de nuevas tecnologías o reglamentaciones, e incluso la modificación de

las necesidades del cliente mismo, por esta razón es necesario

establecer las estrategias de control de cambios que permitan mantener

actualizado el alcance del proyecto. Para este caso, se propone un

proceso de control que establece que dichas modificaciones pueden

provenir del Experto en exploración, el Desarrollador 1 que funge como

Líder del Equipo de Desarrollo, el Director del Proyecto, e incluso

pueden provenir de la Vicepresidencia de exploración de la Empresa del

sector petrolero, estas modificaciones se gestionan a través de una

planilla de control de cambios diligenciada por el Director del Proyecto

(ver la Tabla 13), el cual proyecta el impacto que las modificaciones

generan en variables como presupuesto y cronograma, entre otras. Los

cambios de acuerdo con su impacto son tratados en las reuniones de

Coordinación del proyecto o se someten a concepto de los

patrocinadores, para aprobar su ejecución, dejando registro en el acta

respectiva. Este proceso se muestra en Figura 10.

La planilla propuesta se basa en las referencias (PMI, 2008) y en el

aporte del PFG Diseño de Metodología para la administración

profesional de proyectos de construcción en constructora Monge Arias

(CMA) - (Pérez, 2008) y permite de forma general que todas las partes

involucradas al proyecto (stakeholders) cuenten con el conocimiento

suficiente de los cambios que se van a realizar; además de las

implicaciones que estos generan en las variables del proyecto.

Page 72: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Figura

Tabla

FORMATO DE CONTROL DE CAMBIOS

Fecha: Nombre del proyecto:

Solicitante del cambio:

Descripción del cambio:

Justificación del cambio:

Figura 10 Flujo de control de cambios

Tabla 13. Formato de control de cambios

FORMATO DE CONTROL DE CAMBIOS

Nombre del proyecto: Orden de Cambio:

59

Orden de Cambio:

Page 73: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

60

Impacto en Presupuesto:

Impacto en calidad:

Impacto en Recursos:

Impacto en alcance:

Impacto en cronograma

Impacto en adquisiciones:

El cambio ha sido:

__ ACEPTADO ____ RECHAZADO ___ACEPTADO PARCIALMENTE

RESPONSABLE:

AUTORIZACIONES

PATROCINADOR DIRECTOR DEL PROYECTO

4.2.2 METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE TIEMPOS

En esta sección se describe la organización de actividades del proyecto, tanto

en su definición como su secuenciamiento; la estimación de la duración de las

mismas, la construcción de un cronograma detallado y las estrategias de

control del mismo. El ejercicio se fundamenta en la determinación de alcances

y requisitos establecidos en el numeral anterior, así como en referencias

propias del desarrollo de proyectos con enfoques sistémicos.

4.2.2.1 Definición de actividades

En este ejercicio de definición de actividades, se ha propuesto el uso específico

de dos metodologías clásicas en la Gestión y Administración de Proyectos en

el área de desarrollo de software, las cuales se sintetizan en: ciclo de vida

clásico y programación por prototipos (Pressman, 2005).

• Metodología de desarrollo de proyecto – Ciclo de vida clásico: Esta

metodología de gestión de proyectos de software exige un enfoque

Page 74: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

61

sistemático y secuencial del desarrollo de software que comienza a nivel del

sistema y progresa a través del análisis, diseño, codificación, prueba y

mantenimiento. Modelado a partir del ciclo convencional de una ingeniería,

el paradigma del ciclo de vida abarca las siguientes actividades:

� Ingeniería y Análisis del sistema.

� Análisis de los requerimientos del software

� Diseño

� Codificación

� Capacitación

� Prueba

� Mantenimiento

El ciclo de vida clásico es el paradigma más antiguo y más ampliamente

usado en la ingeniería del software. Sin embargo con el paso de unos años,

se han producido criticas al paradigma, incluso por seguidores activos, que

cuestionan su aplicabilidad a todas las situaciones, por ejemplo es difícil

para el investigador establecer de una manera de clara y explícita al

principio de un proyecto todos los requerimientos solicitados, en cuanto a la

especificidad de sus características deseables para los elementos de texto,

gráficos, video y sonido que harán parte de un proyecto multimedia.Ya que

esta metodología suministra una plantilla en la que puedan colocarse los

métodos para el análisis, diseño, codificación, prueba y mantenimiento que

son muy similares a los pasos genéricos de ingeniería del software, debe

tenerse en cuenta para el diseño de la metodología final. Un elemento muy

útil es el de interacción entre etapas, es decir, el hecho de poder devolverse

de la etapa de diseño a la de análisis o a la de pruebas a la de diseño,

flexibiliza el paradigma.

• Metodología de desarrollo de proyecto – Construcción de prototipos:La

construcción de prototipos, es un proceso que facilita al desarrollador la

creación de un modelo de software a construir. El modelo tomará una de las

formas siguientes:Un prototipo de papel, o un modelo basado en PC que

describa la interacción hombre-máquina, de forma que facilite al usuario la

comprensión de cómo se producirá tal interacción.Un prototipo que

implemente algunos subconjuntos de la función requerida del proceso

Page 75: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

62

deseado. Un programa existente que ejecute parte o toda la función

deseada, pero que tenga otras características que deban ser mejoradas en

el trabajo de desarrollo.Este paradigma se presta muy útil para el desarrollo

de las aplicaciones multimediales, por ejemplo en el caso de prototipos en

papel, puedan apoyar la etapa de diseño de interfaz del usuario, y en el

caso de prototipos que implementan subconjuntos, estos pueden aplicarse

en el desarrollo de pruebas piloto y modelos iniciales de la aplicación.

El inconveniente de los prototipos es que no se consideran aspectos de

calidad o de mantenimientos de software a largo plazo. Este problema

puede solventarse con la ayuda de paradigmas.Los elementos que

indudablemente son más de ayuda en esta metodología son los prototipos

de papel y los modelos basados en PC. La etapa de diseño de la nueva

metodología puede verse muy beneficiada si se llevan a cabo estas

actividades antes de iniciar la implementación de la aplicación.

Con estas ideas relacionadas y recurriendo a la metodología de

descomposición del EDT propuesta por (PMI, 2008), se realiza la definición y

secuenciación de actividades, las cuales serán descritas en la siguiente

sección.

4.2.2.2 Secuenciación de actividades y cronograma

La secuenciación de actividades implica seguir un orden lógico de las mismas,

así como una metodología organizada en el proceso que implica fases de

análisis, acotar requerimientos, desarrollo y realimentación. Estas actividades

se sintetizan en las siguiente fases; las cuales serán posteriormente planteadas

en un Diagrama de Gantt (secuenciación de actividades a través de un

horizonte temporal e ilustradas) construidas en el software Microsoft Project.

Dichas fases son presentadas en la Tabla 14.

Tabla 14. Actividades del proyecto

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

Contextualización y marco teórico de la

exploración petrolera 51 días

mar

15/01/13

mar

26/03/13

Determinación de conceptos y criterios

claves 5 días

mar

15/01/13

lun

21/01/13

Selección de documentos relevantes y

revisión- Creación de plantillas de

resumen

12 días mar

22/01/13

mié

06/02/13 2

Page 76: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

63

Análisis detallado de datos- registro en

plantillas 8 días

jue

07/02/13

lun

18/02/13 3

Revisión de metodologías para

mejoramiento de señales sísmicas 6 días

mar

19/02/13

mar

26/02/13 4

Selección de metodología a

implementar y prueba de pilotaje con

aplicación comercial

20 días mié

27/02/13

mar

26/03/13 5

Presentación general de resultados 0 días mar

26/03/13

mar

26/03/13 6

Definición de requerimientos 30 días mié

27/03/13

mar

07/05/13

Identificación de requerimientos 12 días mié

27/03/13

jue

11/04/13 7

Validación de requerimientos 10 días vie

12/04/13

jue

25/04/13 9

Definición de arquitectura 8 días vie

26/04/13

mar

07/05/13 10

Validación de arquitectura y revisión

general 0 días

mar

07/05/13

mar

07/05/13 11

Capacitación del personal técnico y

profesional del proyecto 43 días

mié

08/05/13

vie

05/07/13 12

Definición de temáticas de interés 8 días mié

08/05/13

vie

17/05/13

Generación de materiales y tipos de

capacitación 15 días

lun

20/05/13

vie

07/06/13 14

Ejecución de capacitaciones en

temáticas propias del proyecto 20 días

lun

10/06/13

vie

05/07/13 15

Diseño de algoritmo 31 días mié

08/05/13

mié

19/06/13

Construcción de algoritmo de filtrado

de señales 8 días

mié

08/05/13

vie

17/05/13 12

Diseño de datos 3 días lun

20/05/13

mié

22/05/13 18

Diseño de funciones 3 días jue

23/05/13

lun

27/05/13 19

Diseño de reportes 3 días mar

28/05/13

jue

30/05/13 20

Diseño de interfaz 3 días vie

31/05/13

mar

04/06/13 21

Diseño de pruebas 3 días mié

05/06/13

vie

07/06/13 22

Validación de diseño de algoritmo 8 días lun

10/06/13

mié

19/06/13 23

Desarrollo de la aplicación 70 días jue

20/06/13

mié

25/09/13

Page 77: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

64

Alistamiento de infraestructura 5 días jue

20/06/13

mié

26/06/13 24

Desarrollo de interfaz 11 días jue

27/06/13

jue

11/07/13 26

Codificación de algoritmo de filtrado 20 días jue

27/06/13

mié

24/07/13 26

Validación de componente de filtrado 6 días jue

25/07/13

jue

01/08/13 28

Codificación de opciones de

administración 15 días

vie

02/08/13

jue

22/08/13 29

Codificación de reportes 15 días vie

23/08/13

jue

12/09/13 30

Integración de componentes 9 días vie

13/09/13

mié

25/09/13 31

Entrega formal del proyecto a

interesados 0 días

mié

25/09/13

mié

25/09/13 32

Pruebas de funcionamiento de

software 34 días

jue

26/09/13

mar

12/11/13

Puesta a punto de infraestructura de

pruebas 7 días

jue

26/09/13

vie

04/10/13 32

Ejecución de pruebas 10 días lun

07/10/13

vie

18/10/13 35

Correcciones de software 15 días lun

21/10/13

vie

08/11/13 36

Aprobación del software 2 días lun

11/11/13

mar

12/11/13 37

Capacitación usuarios finales manejo

del software 22 días

mar

12/11/13

jue

12/12/13 38

Socialización general del uso del

aplicativo 0 días

mar

12/11/13

mar

12/11/13

Capacitación general a interesados 14 días mié

13/11/13

lun

02/12/13 40

Capacitaciones específicas a

interesados 8 días

mar

03/12/13

jue

12/12/13 41

Seguimiento y control 30 días mié

13/11/13

mar

24/12/13

Monitoreo del uso del software 15 días mié

13/11/13

mar

03/12/13 38

Seguimiento resultados de campo 15 días mié

04/12/13

mar

24/12/13 44

Para la realización del proceso de secuenciamiento de actividades ilustrado en

la tabla anterior, se utilizó el criterio de diagramación por precedencia (PMI,

Page 78: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

65

2008); recurriendo a relaciones lógicas de Final a Inicio (FI) e Inicio a Inicio

(II).

Ahora bien, para determinar a duración de cada actividad se ha recurrido a tres

elementos principalmente:

• Experiencia previa de desarrolladores y expertos participantes en el

proyecto.

• Proyectos similares trabajados por los grupos de investigación de la UDI

y la institución beneficiaria.

• Lecciones aprendidas de los procesos- Juicio de expertos.

• Requisitos y restricciones temporales en adquisición y disponibilidad de

equipos de cómputo especializados para ejecutar tareas de validación.

Cabe resaltar al lector del presente PFG que se ha recurrido a la cuantificación

de la metodología denominada Estimación por Tres Valores(PMI, 2008),

donde para cada actividad se han cuantificado escenarios optimistas, realistas

y pesimistas, y luego se ha procedido a utilizar la ecuación [1]

�� ���������

[1]

Finalmente, considerando que el desarrollo de la aplicación tiene una alta

incertidumbre al momento de diseñar y programar el algoritmo de

procesamiento de señal; se ha decidido permitir un margen del 15% en estas

actividad; generando un “colchón” o reserva al mismo. Para un mayor detalle

es posible revisar el Diagrama de Gantt en el Anexo 5

4.2.2.3 Control del Cronograma

Para realizar el control del cronograma se ha propuesto el uso de herramientas

y técnicas comúnmente aceptadas en la gestión de proyectos. En ese sentido

se recurre al concepto del Valor Ganado, y a los indicadores de Variación en la

Programación del Proyecto (SV) y en el Índice de Desempeño de programación

(SPI). La profundización del uso de estos elementos, así como una descripción

de la noción de valor ganado necesaria en este cálculo se profundizara, para

mayor congruencia de la metodología, al final de la sección de costos.

Page 79: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

66

METODOLOGIA DE GESTIÓN DE COSTOS

En esta sección se revisaran las herramientas y resultados asociados a la

gestión de costos del proyecto. Para llevar a cabo dicha función, y

considerando que la incertidumbre del proyecto es manejable considerando las

experiencias previas de las dos instituciones en desarrollos similares; se

recurre a una estimación basada en los siguientes criterios:

• Juicio de expertos sobre tiempos y perfil de los involucrados en el

proyecto.

• Estimación de costos de licenciamiento a través de cuantificación

específica o uso de contrapartidas de las instituciones para su

desarrollo.

• Uso de las herramientas de presentación de costos (presupuesto)

utilizada por la entidad beneficiaria (principal financiadora) del proyecto;

la cual se encuentra muy relacionada con los ilustrados por el Sistema

Integrado de Gestión de Proyectos (SIGP) del Departamento

Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias),

entidad que regula y apoya los procesos de investigación en Colombia.

• Uso de los resultados propuestos en el EDT del proyecto, así como en la

generación del cronograma del proyecto; con lo cual es posible realizar

una asignación de recursos (principalmente humanos) y de garantizar el

NO solapamiento de actividades.Recurrir a una cuantificación, al igual

que en la sección anterior, por Estimación por Tres Valores;

generando un cálculo ponderado que permita contar con valores con

reservas; así como un rubro de imprevistos cercano al 10% del valor

total del proyecto (admitido por la entidad financiadora del proyecto).

Con estas premisas en mente es importante recordar que los costos a tratar

pueden ser discriminados como Directos o Indirectos. Los primeros de estos

están claramente asociados a productos específicos, o vinculados a

departamentos claramente establecidos. Los costos indirectos no se

encuentran asociados directamente a un producto y se consideran

generalmente independientes (en el caso del proyecto vinculado a aspectos

administrativos)

Page 80: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

67

4.2.2.4 Estimación de costos

En este proceso se clarifican y consideran las alternativas de costo para

realizar la ejecución del proyecto. Para continuar con una línea conductora

asociada al uso de los criterios del PMBOK (PMI, 2008), se recurrirá al EDT, al

cronograma presentado y a los recursos requeridos para lograr un presupuesto

cercano al requerido.

El ejercicio académico presente determinará valores aproximados en pesos

colombianos (COP), muchos de estos encontrados a través del ejercicio de

cotización y realizando la consideración de todos los rubros asociados a

impuestos, prestaciones de ley y otros gastos asociados a la ejecución de un

proyecto. Para la consideración de estos elementos se ha revisado el material

obtenido sobre impuestos nacionales en Colombia (Venecia, 2007) y del

Código Sustantivo del Trabajo (Senado Republica, 2009).

El desarrollo del mismo contempla la consideración de incertidumbres a través

del uso de rubros de imprevistos, así como el margen de utilidad que la

propuesta debe dejar en su ejecución a la institución responsable.

4.2.2.1 Desarrollo del presupuesto

En esta sección se desarrolla y presenta el presupuesto, basado en el EDT y los

elementos descritos anteriormente. En ese sentido se desarrolla esta estimación en

función de cada una de las actividadesdel cronograma, realizando la asignación de los

montos asociados a materiales y recurso humanos. El presupuesto resumen se presenta

en la Tabla 15 y el presupuesto detallado, fundamentado en las actividades, es ilustrado

en la

Tabla 16.

Tabla 15. Tabla Resumen del Presupuesto

RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL PROYECTO $ 137.213.333

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DEL PROYECTO $ 27.298.400

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO $ 164.511.733

Page 81: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

68

Tabla 16. Presupuesto General Detallado

PRESUPUESTO GENERAL DETALLADO COSTOS DIRECTOS DE LA OBRA

ENTREGABLE MATERIALES EQUIPOS

RECURSO HUMANO

VALOR TOTAL

1. FASE 1- Análisis de procedimiento de sísmica de exploración 1.1 Selección de parámetros de búsqueda $ 8.200.000 $ 1.066.667 $ 9.266.667

1.2 Búsqueda de artículos en bases de datos $ 250.000 $ 853.333 $ 1.103.333

1.3 Organización de artículos identificados $ 250.000 $ 853.333 $ 1.103.333

1.4 Lectura de artículos $ 250.000 $ 853.333 $ 1.103.333

1.5 Análisis de datos $ 3.000.000 $ 1.866.667 $ 4.866.667

1.6 Identificación de metodologías de filtrado de señal $ 250.000 $ 1.400.000 $ 1.650.000

1.7 Validación de metodologías $ 250.000 $ 3.166.667 $ 3.416.667 1.8 Selección de metodología a aplicar $ 250.000 $ 3.166.667 $ 3.416.667

TOTAL $ 12.700.000 $ 13.226.667 $ 25.926.667 2. FASE 2-Definición de requerimientos y diseño del algoritmo. 2.1 Identificación de requerimientos del SW $ 10.000.000 $ 2.680.000 $ 12.680.000

2.2 Validación de requerimientos del SW $ 10.000.000 $ 2.233.333 $ 12.233.333

2.3 Diseño de la arquitectura del software $ 5.500.000 $ 950.000 $ 6.450.000

2.4 Diseño del algoritmo de filtrado de señales $ 250.000 $ 2.533.333 $ 2.783.333

2.5 Diseño de datos $ 250.000 $ 950.000 $ 1.200.000

2.6 Diseño de reportes $ 250.000 $ 950.000 $ 1.200.000

2.7 Diseño de interfaz $ 250.000 $ 950.000 $ 1.200.000 2.8 Diseño de pruebas $ 250.000 $ 6.343.333 $ 6.593.333 TOTAL $ 26.750.000 $ 17.590.000 $ 44.340.000 3. FASE 3- Desarrollo Del Software 3.1Alistamiento de infraestructura tecnológica $ 3.500.000 $ 1.726.667 $ 5.226.667

3.2 Desarrollo de interfaz $ 3.500.000 $ 3.406.667 $ 6.906.667 3.3 Codificación de algoritmo de filtrado de señales $ 600.000 $ 3.360.000 $ 3.960.000

3.4 Validación del componente de filtrado de señales $ 600.000 $ 2.090.000 $ 2.690.000

3.5 Codificación de opciones de administración $ 300.000 $ 3.500.000 $ 3.800.000

3.6 Codificación de reportes $ 300.000 $ 2.940.000 $ 3.240.000

Page 82: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

69

3.7 Integración de componentes $ 1.000.000 $ 1.260.000 $ 2.260.000 TOTAL $ 9.800.000 $ 18.283.333 $ 28.083.333 4. FASE 4-Capacitaciones y entrenamientos

4.1 Definición de temáticas de interés para formación de personal $ 500.000 $ 2.000.000 $ 2.500.000

4.2 Preparación de cursos y talleres den metodología presencial/virtual $ 2.500.000 $ 1.800.000 $ 4.300.000

4.3 Ejecución de talleres y capacitaciones $ 1.000.000 $ 4.200.000 $ 5.200.000

4.4 Capacitación en la operación del software a usuarios finales $ 500.000 $ 1.500.000 $ 2.000.000

TOTAL $ 4.500.000 $ 9.500.000 $ 14.000.000

5. FASE 5- Pruebas de software

5.1 Alistamiento de infraestructura de pruebas $ 2.500.000 $ 1.563.333 $ 4.063.333

5.2 Ejecución de pruebas de software $ 1.500.000 $ 2.233.333 $ 3.733.333

5.3 Correcciones al software $ 800.000 $ 7.250.000 $ 8.050.000

5.4 Aprobación del software $ 150.000 $ 966.667 $ 1.116.667 TOTAL $ 4.950.000 $ 12.013.333 $ 16.963.333

6. FASE 6-Seguimiento y control 6.1 Monitoreo del uso del software por parte de los interesados finales $ 750.000 $ 3.200.000 $ 3.950.000

6.2 Seguimiento de resultados en campo $ 750.000 $ 3.200.000 $ 3.950.000

TOTAL $ 1.500.000 $ 6.400.000 $ 7.900.000

TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL

PROYECTO $ 137.213.333

COSTOS INDIRECTOS DE LA OBRA SERVICIOS PÚBLICOS $ 2.600.000

TRANSPORTES $ 6.860.667

POLIZAS Y SEGUROS $ 1.372.133

IMPREVISTOS $ 6.860.667

ADMINISTRACIÓN $ 9.604.933

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DEL PROYECTO $ 27.298.400

4.2.2.2 Control del Costos

De forma similar a lo presentado en el control de cronograma, se ha utilizado el

concepto de Valor Ganado, como herramienta de seguimiento y control de los

progresos. En este caso se ha propuesto el uso de los conceptos tales como:

Page 83: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

70

Presupuesto a terminación (BAC), Variación de costos del proyecto (CV),

índice de desempeño de costos (CPI) y el Indicador de Costo-Programación

(CSI).

En la tabla 17 se ilustra el uso de los elementos de control para cronograma,

que se encuentra conectado directamente con la temática de costos. El

indicador más destacado y que será utilizado en el desarrollo del proyecto es el

denominado SPI, con el cual se determina el desempeño en el aspecto de la

programación (cronograma).

Por otra parte, en la Tabla 18 se ilustran los elementos asociados al valor

Ganado vinculados al control de costos del proyecto. Con estos indicadores se

destaca el denominado CPI, con el cual se realiza un seguimiento detallado

(con una métrica interesante) para el PFG presente.

Tabla 17. Elementos de control del cronograma

Valor Ganado (EV) SV SPI

Definición

del

concepto

El valor ganado compara la cantidad de

trabajo planeado contra lo que realmente

se ha terminado (concepto aplicado en

Costo, Cronograma y trabajo realizado).

También se puede definir como la sigla

vinculada al concepto de Costo

presupuestado del trabajo realizado. Está

vinculado al costo planeado (no real) para

completar el trabajo que se ha realizado

SE define como

la variación en la

programación

del proyecto.

El SPI se

considera una

variación de la

métrica, y se

define como el

Índice de

Desempeño de

programación

Fórmula

En general se cuantifica el costo real vs el

costo planeado. Una buena forma de

cuantificarlo es:

EV= % completado/%planeado

SV=EV-PV

(Siendo PV el

costo

presupuestado)

SPI=EV/PV

(Siendo PV el

costo

presupuestado)

Aplicación

Realizar seguimiento al proyecto para

tomar las decisiones necesarias de ajuste

en cronograma y presupuesto. SE utiliza

para realizar un seguimiento al porcentaje

del presupuesto total igual al porcentaje

del trabajo realmente terminado en el

Se aplica para

determinación

una

comparación

entre la cantidad

de trabajo

Este herramienta

permite

cuantificar y ser

aplicado en

proyecto,

determinando el

Page 84: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

71

proyecto. realizado

durante un

periodo de

tiempo dado y lo

que se había

programado

para ser

ejecutado.

valor de trabajo

realizado

comparado con

lo que se había

planeado al inicio

del proyecto

Observacio

nes

(opcional)

La literatura muestra que gran cantidad

de los Directores de Proyectos no aplican

estas estrategias, y se consideran

altamente interesantes de conocer y

poner en práctica.

Una

consideración

importante es

que una

variación

negativa implicar

que el proyecto

se encuentra

atrasado en el

cronograma

planeado.

Como herramienta complementaria, se presenta la Figura 11en la cual se

relaciona el Valor planeado a invertir vs el desarrollo del cronograma;

obteniendo estos resultados del cruce de los entregables del EDT y de los

costos de cada actividad.

Figura 11. Curva acumulativa costos vs tiempo

NOTA: Eje independiente tiempo [meses] y Eje dependiente costo acumulado [COP]

$ 0

$ 20.000.000

$ 40.000.000

$ 60.000.000

$ 80.000.000

$ 100.000.000

$ 120.000.000

$ 140.000.000

$ 160.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Page 85: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

72

Tabla 18. Indicadores de control de Presupuesto

Valor Ganado (EV) BAC CV CPI CSI

Definición

del

concepto

El valor ganado compara la

cantidad de trabajo planeado

contra lo que realmente se ha

terminado (concepto aplicado en

Costo, Cronograma y trabajo

realizado). También se puede

definir como la sigla vinculada al

concepto de Costo

presupuestado del trabajo

realizado. Está vinculado al

costo planeado (no real) para

completar el trabajo que se ha

realizado

Concepto

vinculado a

la noción del

presupuesto

a la

terminación,

es decir la

suma de

todos los

presupuesto

s asignados

a un

proyecto.

Este

concepto

se define

como la

variación

de costos

en el

proyecto

Se define

como el

índice de

desempeño

de Costos

Este

indicador

estadístic

o recibe

el nombre

de índice

Costo-

Programa

ción

Fórmula

En general se cuantifica el costo

real vs el costo planeado. Una

buena forma de cuantificarlo es:

EV= % completado/%planeado

La ecuación

recomendad

a consiste en

cuantificar el

costo total

presupuesta

do para el

proyecto

CV=EV-

AC

CPI=EV/AC CSI=CPIx

SPI

Aplicación

Realizar seguimiento al proyecto

para tomar las decisiones

necesarias de ajuste en

cronograma y presupuesto. SE

utiliza para realizar un

seguimiento al porcentaje del

presupuesto total igual al

porcentaje del trabajo realmente

terminado en el proyecto.

Orienta

respecto al

valor máximo

proyectado

en el tema

presupuestal

; vinculado al

alcance del

proyecto.

Es una

comparaci

ón entre el

costo

presupues

tado del

trabajo

realizado

y el costo

real; por

eso es

muy

utilizado

en el

seguimien

to de los

proyectos

desde el

punto de

vista

Permite

determinar,

de forma

bastante

acertada

estadísticam

ente,

cuántas

unidades de

dinero de

trabajo se

obtuvieron

para la

cantidad de

unidades de

dinero

gastadas en

el trabajo

Este

indicador

se asocia

a la

posibilida

d de

recuperac

ión de un

proyecto.

Cuanto

este

indicador

se aleja

de la

unidad, la

posibilida

d de

recuperac

ión es

mucho

Page 86: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

73

económic

o

menor.

Finalmente, se estima utilizar el indicador CSI, el cual es un estadístico capaz

de asociar los conceptos de cronograma y presupuesto en un solo valor. En el

proyecto se proponen los siguientes elementos:

• Realizar un seguimiento quincenal de los indicadores establecidos;

realizando toma de decisiones y ajustes con esta periodicidad.

• Establecer alertas si la métrica CSI se aleja en más de 0.1 puntos del

valor unitario; con lo cual se deben tomar medidas considerables sobre

los tiempos y el presupuesto.

• Un importante elemento a considerar ( y que se enfatiza en la etapa de

riesgos) es la claridad en los requerimientos del cliente, y las posibles

modificaciones que en el desarrollo del mismo ocurra.

4.3 METODOLOGÍA GESTIÓN DE RECURSO HUMANO

La Gestión de los Recursos Humanos del proyecto tiene como fin organizar,

gestionar y conducir el equipo, asignando roles y responsabilidades que

permitan lograr una cooperación armoniosa y llegar a la exitosa culminación del

proyecto. Los procesos de Gestión de los Recursos Humanos definidos por

(PMI, 2008) son:

• Desarrollar el Plan de Recursos Humanos

• Adquirir el Equipo del Proyecto

• Desarrollar el Equipo del Proyecto

• Dirigir el Equipo del Proyecto

A continuación se describe la aplicación de estos procesos al desarrollo del

proyecto cuyo resultado fundamental es un aplicativo software para el

mejoramiento y adecuación de señales sísmicas, aplicado a los requerimientos

de exploración en la industria petrolera.

Page 87: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

74

4.3.1 Desarrollar el Plan de Recursos Humanos

En este proceso se identifican y documentan los diferentes roles de un

proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de

comunicación y se crea el plan para la dirección de personal. Para llevar a

cabo esta función, se ha decidido utilizar herramientas clásicas de la

organización de los mismos, como es el caso inicial de la organización

jerárquica basada en el denominado Organigrama del proyecto. Cabe acotar

que, aunque en el capítulo 1 del presente PFG se presentaron los

organigramas de cada una de las entidades involucradas, en este aparte se

pretende ilustrar, de forma simplificada, el organigrama asociado

específicamente al proyecto. Otras herramientas utilizadas son la matriz de

asignación de responsabilidades y la descripción de roles del equipo de trabajo.

Para lograr contar con esta herramienta debidamente estructurada se requiere

revisar con detalle el Esquema de Desglose de Trabajo (EDT), pues es este el

que orienta la jerarquía de los procesos, y es posible generar un desglose de la

organización (EDO), recurriendo a la organización por departamentos,

unidades entre otros. En el caso del proyecto de software ilustrado en el PFG,

la organización jerárquica se ha fundamentado en elementos de dirección,

desarrollo, validación e investigación. Este resultado es presentado en laFigura

12.El Equipo de Dirección del Proyecto es un subgrupo del equipo del proyecto

y es responsable de las actividades de liderazgo y dirección del proyecto, tales

como iniciar, planificar, ejecutar, monitorear, controlar y cerrar las diversas

fases del proyecto. Este grupo está conformado por: Director del Proyecto,

Desarrollador Líder, Experto de exploración y Experto en Pruebas.En este

proyecto el patrocinador del proyecto trabaja con el equipo de dirección del

proyecto, a partir de los Informes Mensuales de Avance del Proyecto que

reflejan los aspectos de alcance, financiamiento, monitoreando el avance y

ejerciendo influencia sobre otros interesados para beneficio del proyecto.

Page 88: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Figura 12. Organigrama general del proyecto

4.3.2 Roles y Responsabilidades

La presentación del Plan de Gestión de Recursos Humanos, requiere la

especificación de roles, los cuales se presenta en un formato de

responsabilidades; que cuenta con tres elementos: Rol, responsabilidad

asignada y Autoridad. En la

proyecto, con una serie de compromisos o responsabilidades.

Tabla 19. Formato de responsabilidades del proyecto

Rol Director del Proyecto

Responsabilidad Realizar la coordinación general del desarrollo del aplicativo software de apoyo a la sísmica deproyecto.

Garantizar el correcto desempeño del cronograma y presupuesto del proyecto, con monitoreo de los dos a través de

Desarrollador Líder

Desarrollador 2

Desarrollador 4

Asistente de Investigación

. Organigrama general del proyecto

Roles y Responsabilidades

La presentación del Plan de Gestión de Recursos Humanos, requiere la

de roles, los cuales se presenta en un formato de

responsabilidades; que cuenta con tres elementos: Rol, responsabilidad

asignada y Autoridad. En la Tabla 19 se presentan los roles asignados al

rie de compromisos o responsabilidades.

. Formato de responsabilidades del proyecto

Director del Proyecto

Realizar la coordinación general del desarrollo del aplicativo software de apoyo a la sísmica de exploración, fin último del proyecto.

Garantizar el correcto desempeño del cronograma y presupuesto del proyecto, con monitoreo de los dos a través de

Junta Directiva de las

Entidades Involucradas

Director de Proyecto

Desarrollador Líder

Desarrollador 3

Desarrollador 5

Experto pruebas

Experto en exploración

75

La presentación del Plan de Gestión de Recursos Humanos, requiere la

de roles, los cuales se presenta en un formato de

responsabilidades; que cuenta con tres elementos: Rol, responsabilidad

se presentan los roles asignados al

Realizar la coordinación general del desarrollo del aplicativo exploración, fin último del

Garantizar el correcto desempeño del cronograma y presupuesto del proyecto, con monitoreo de los dos a través de

Page 89: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

76

los indicadores

Recurrir a estrategias para garantizar una fiable y efectiva comunicación entre los actores del proyecto; principalmente en actividades de seguimiento y control.

Autoridad Líder del proceso, responde a la Junta Directiva del mismo.

Rol Desarrollador Líder

Responsabilidad Asegurar una adecuada gestión de los requerimientos del software.

Garantizar la programación computacional de los requerimientos por parte del equipo de desarrolladores.

Monitorear el cumplimiento del cronograma de desarrollo del aplicativo.

Asignar al equipo de desarrolladores la programación de las diferentes funcionalidades.

Gestionar los cambios del aplicativo de acuerdo con los resultados de las pruebas.

Definir parámetros de documentación interna y externa.

Aprobar el diseño del aplicativo software en conjunto con el Experto en exploración.

Autoridad Responsable del Desarrollo del aplicativo software. Hace parte del Equipo de Dirección del proyecto.

Rol Desarrollador (2, 3, 4 y 5)

Responsabilidad Realizar el diseño y/o desarrollo de la fase de la aplicación asignada; ya sea en etapa de algoritmia como en etapa de programación.

Desarrollar algoritmos computacionales con estrategias ágiles y de alta optimización; para reducir tiempos de ejecución y aumentar la calidad del tratamiento de las señales.

Autoridad Dependen directamente del Desarrollador líder y pueden rendir cuentas al Director del Proyecto

Rol Asistente de Investigación

Responsabilidad Realizar los procesos de búsqueda, análisis y síntesis de información.

Redactar los artículos de investigación que den cuenta de los resultados del proyecto.

Asegurar la base de conocimiento del proyecto.

Autoridad Responde sobre el desarrollo de sus actividades al Director del proyecto.

Page 90: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

77

Rol Experto en pruebas

Responsabilidad Ejecutar las pruebas sobre los componentes de la aplicación aprobados por el Líder de desarrollo.

Informar los resultados de las pruebas de software.

Asegurar que la funcionalidad del software sea acorde con la especificación de requerimientos y el concepto del experto en exploración.

Autoridad Responde sobre el desarrollo de sus actividades al Director del proyecto. Hace parte del Equipo de Dirección del Proyecto.

Rol Experto en exploración

Responsabilidad Aprobar los requerimientos de software de acuerdo con su experticia.

Validar los resultados proporcionados por las pruebas de software.

Autoridad Responde de las actividades al Director del proyecto. Hace parte del Equipo de Dirección del Proyecto.

Otra de las herramientas utilizadas, y de gran importancia en la jerarquía y

organización del Plan de Recursos Humanos se encuentra la generación de

Diagramas Matriciales, en este caso a través de una Matriz de Asignación de

Responsabilidades (RAM), con la cual se logra ilustrar las relaciones entre las

actividades o los paquetes de trabajo, con el equipo del proyecto (PMI, 2008).

Es clave indicar, o reiterar al lector, que esta herramienta permite ilustrar todas

las personas asociadas a una actividad y todas las actividades asociadas a una

persona; utilizando la nomenclatura clásica de Responsable (R), Que rinde

cuentas (A), Consultada (C) e Informada (I).

El resultado de esta herramienta se muestra en la Tabla 20.

Tabla 20. Matriz de asignación de responsabilidades (RAM)

RACI Personas

Fase Directo

r del

proyec

to

Auxiliar

de

investigac

ión

Desarro

llador

Líder

1

De

s.

2

De

s.

3

De

s.

4

De

s.

5

Exp.

En

Exploraci

ón

Exp.

En

Prueb

as

Page 91: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

78

Análisis de

procedimiento R A C I I I I A I

Definición de

requerimientos

y Diseño

I C R A A I I C I

Desarrollo I I R A A A A I I

Capacitaciones

y

entrenamientos

R I A I I I I A I

Pruebas I A A I I I I A R

Seguimiento y

control R A I I I I I C C

Con el anterior resultado, es posible asignar responsabilidades a cada uno de

los involucrados al proyecto; todos rindiendo cuentas al Director del proyecto y

este respondiendo a la Junta Directiva de las instituciones involucradas.

4.3.3 Adquirir el equipo del proyecto

Es el proceso para confirmar los recursos humanos disponibles y formar el

equipo necesario para completar las asignaciones del proyecto. En el caso de

la ejecución del proyecto la Vicerrectoría Financiera de la entidad ejecutora

será la encargada de realizar el proceso de contratación del equipo requerido,

previa solicitud realizada por el Director del Proyecto a la Dirección de

investigaciones, haciendo claridad en las fechas de contratación para no

afectar los cronogramas, presupuestos, calidad y los riesgos. El Director del

Proyecto proporcionará a la Vicerrectoría Financiera las hojas de vida de los

candidatos a contratar, con el fin de garantizar el cumplimiento de las

competencias requeridas.

Según el Esquema de Desglose de Trabajo (EDT) definido para el proyecto, los

involucrados definidos en el Diccionario del EDT y la Matriz de asignación de

responsabilidades descrita en la Tabla 20 se definen las funciones en el

proyecto, esto asegura que haya una sola persona encargada de Responder

por cada una de las tareas y evitar confusiones.

Page 92: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

79

Una vez se ha realizado la contratación del personal de acuerdo con los

requerimientos establecidos, el cronograma del presupuesto, el calendario de

recursos y la estructura organizacional tiene responsables.

4.3.4 Desarrollar el equipo del proyecto

Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito

cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso,

sobresalir ante los gerentes por sus resultados, etc..., en este sentido el trabajo

en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo

y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los

resultados esperados. El proceso Desarrollar el Equipo del Proyecto se enfoca

en mejorar las competencias, la interacción de los miembros del equipo y el

ambiente general del equipo para lograr un mejor desempeño en el proyecto.

Lo anterior implica, que los integrantes del Equipo de Dirección del Proyecto

deben adquirir las habilidades necesarias para identificar, conformar, mantener,

motivar, liderar e inspirar a los equipos para lograr un desempeño eficaz y

eficiente.

Dentro de este proceso es indispensable contar con un apoyo de capacitación

y formación del personal asociado al proyecto, para la consolidación del mismo.

En el caso del proyecto se han determinado el programa inicial de formación y

actualización que se resume en la Tabla 21, estos cursos de formación son

obligatorios para el personal asociado y las fechas de ejecución se definen en

las reuniones semanales de seguimiento del proyecto por parte del Equipo de

Dirección del Proyecto.

Tabla 21. Programa inicial de capacitación para el personal del proyecto

Temática Personal asociado Intensidad horaria

Gestión Básica de proyectos TODOS 20 horas

Consolidación del Estado del

Arte

DIRECTOR Y

ASISTENTE

10 horas

Metodologías de desarrollo

ágil

DESARROLLADORES 20 horas

Tratamiento de señales DESARROLLADORES 20 horas

Page 93: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

80

sísmicas

Lo anterior, no excluye la ejecución de cursos adicionales de capacitación y

actualización que se requieran para el personal asociado al proyecto, de

acuerdo con las necesidades detectadas o manifestadas, con el fin de lograr un

mejor acople y desempeño del personal.

La evaluación del desempeño del Equipo del Proyecto se realiza a partir del

seguimiento que realizan los miembros del Equipo de Dirección del Proyecto al

cumplimiento de las asignaciones realizadas para cada uno de los integrantes y

el cronograma establecido. Esta evaluación se incluirá quincenalmente en la

agenda de las reuniones semanales de coordinación del proyecto y quedará

registrado en el Acta correspondiente (Anexo 12).

4.3.5 Dirigir el Equipo del Proyecto

Este proceso se orienta a dar seguimiento al desempeño de los miembros del

equipo, proporcionar retroalimentación, resolver problemas y gestionar cambios

a fin de optimizar el desempeño del proyecto. Como consecuencia de lo

anterior, se realizan cambios, se actualiza el plan de recursos humanos, se

resuelven problemas, se proporciona información para la evaluación del

desempeño y se incluyen los incidentes en el Anexo 13 - Registro de incidentes

y acciones emprendidas.

La puesta en ejecución del proceso Dirigir el Equipo del Proyecto requiere una

variedad de habilidades de gestión que fomente el trabajo en equipo, la

integración de los esfuerzos de los miembros del equipo, con el fin de

consolidar un equipo de alto desempeño. La dirección del equipo implica una

combinación de habilidades con especial énfasis en la comunicación, la gestión

de conflictos, la negociación y el liderazgo.

Según el (PMI, 2008) la gestión exitosa de conflictos se traduce en una mayor

productividad y en relaciones de trabajo positivas. Cuando se gestionan

apropiadamente, las diferencias de opinión pueden conducir a una mayor

creatividad y una mejor toma de decisiones. Cuando las diferencias se

convierten en un factor negativo, los miembros del equipo del proyecto son

inicialmente responsables de resolverlas. Si el conflicto se intensifica, se define

Page 94: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

81

la participación del Director del proyecto para facilitar la resolución satisfactoria

y acogiendo las siguientes pautas:

• Cuidar la comunicación no verbal: mirar a los ojos cuando se habla,

mostrarse próximo.

• Hacer una petición no una exigencia a la hora de cubrir las necesidades

de acuerdo, es necesario demostrar respeto por el otro e incentivar a la

cooperación.

• Hacer preguntas y sugerencias, no acusaciones, estas solo generan

actitudes de ataque y defensa que impiden llegar a soluciones.

• No adivinar el pensamiento del otro, siempre es mejor preguntar.

• Hablar de las acciones, no de las personalidades. El objetivo es cambiar

conductas y una etiqueta nunca lleva al cambio.

• Centrarse en el tema que se esté tratando durante la discusión. No

sacar a relucir episodios anteriores.

• Dar solución prontamente a los problemas, no acumularlos.

• Escuchar al otro cuando habla, no interrumpir.

• Aceptar las responsabilidades, no buscar culpables.

• Ofrecer soluciones, incentivar los acuerdos.

• Destacar aquello en lo que se está de acuerdo y expresar los

desacuerdos.

• Evitar la crítica inadecuada, comentarios negativos, el sarcasmo o la

ironía.

• Preguntar al otro que acciones considera necesarias para mejorar las

cosas.

• Interesarse por las actividades y el punto de vista del otro.

• Buscar un ambiente adecuado que facilite la comunicación: tranquilidad,

intimidad y que sea un espacio neutral.

• Si el conflicto que causa problemas continúa, es necesario recurrir a

procedimientos formales, que van desde Comunicaciones internas hasta

la adopción de acciones disciplinarias.

Page 95: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

82

• El Director de Proyecto debería aplicar los principios generales de una

buena práctica de relaciones laborales, como son:

• Respetar los principios y derechos fundamentales.

• Incentivar las actitudes de cooperación y ayudamutua entre los

integrantes del Equipo del Proyecto.

• Establecer medidas efectivas parasuperar el conflicto.

• Dialogar abiertamente, buscando la consolidación de acuerdos entre los

diferentes integrantes.

• Pactar medidas que se dirijan a generar mejor rendimiento económico.

• Mantener la política de formación interna, pues esta genera un aumento

de la capacidad profesional de los integrantes del Equipo de Proyecto.

4.4 METODOLOGÍA GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES

La comunicación es una de los procesos inherentes a cualquier actividad que

requiera la participación de humanos, pues es necesario relacionarse,

transmitir interna y externamente opiniones, necesidades o logros. Cuando el

interés es la ejecución de un proyecto, este proceso fundamental no puede

dejarse al azar ni a la intuición, sino que debe estar adecuadamente

planificado, con el fin de lograr mantener un adecuado flujo de información

entre los diferentes interesados en el proyecto. De acuerdo con (Project

Management Institute, 2008) la Gestión de las Comunicaciones tiene como

propósito identificar los procesos involucrados en garantizar que la generación,

recopilación, distribución, almacenamiento y disposición final de la información

del proyecto sean adecuados y oportunos. Para lo anterior define 5 procesos,

así:

• Identificar a los Interesados

• Planificar las Comunicaciones

• Distribuir la Información

• Gestionar las Expectativas de los Interesados

• Informar el Desempeño

Page 96: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

83

A continuación se presentan los aspectos fundamentales de cada uno de los

procesos, para la ejecución del proyecto que busca desarrollar un aplicativo

software para el mejoramiento y adecuación de señales sísmicas, aplicado a

los requerimientos de exploración en la industria petrolera.

4.4.1 Identificar a los interesados

Este proceso permite identificar a las personas u organizaciones que se

relacionan con el proyecto y establecer su participación, intereses e impacto

dentro de la ejecución del proyecto. El análisis de interesados dio inicio en la

conformación del Acta de constitución del proyecto y posteriormente se ha

ampliado al incorporar instituciones externas que son directa competencia de

IIP o entes gubernamentales encargados de la política nacional en gestión de

hidrocarburos, entre otros.

Un análisis detallado de los alcances del proyecto ha permitido identificar 5

interesados directos en el proyecto, los cuales se listan en Tabla 5 ya discutida

en el presente PFG. Estos 5 interesados iniciales, pueden ir modificando su

participación en el proyecto o sus datos de contacto para las comunicaciones a

medida que se avanza en el desarrollo del mismo, por esta razón se definen

dos estrategias de gestión de interesados que implican:

• Una revisión mensual del Listado de interesados por parte del Director del

Proyecto, el registro de la información actualizada de los mismos y la

inclusión de nuevos interesados de acuerdo con el análisis realizado.

• Una matriz de análisis de interesados, que se diligenciará por parte del

Director del Proyecto en la revisión mensual, y que tiene como fin describir

las estrategias de comunicación utilizadas con cada uno de los interesados

para ganar apoyo al proyecto. Esta matriz de análisis se muestra en el

Anexo 5.

4.4.2 Planificar las Comunicaciones

En este proceso se determinan las necesidades de información de los

interesados en el proyecto, se definen como se abordará la comunicación

durante la ejecución y los medios a utilizar. En la Tabla 22 se definen los

requisitos de comunicación de los interesados.

Page 97: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

84

Tabla 22 Requisitos de comunicación

Interesado Requisitos de comunicación

Motivo de la información

Plazo y Frecuencia

Responsable de la

Comunicación

Medio

UDI – Rectoría

Estado de Avance del proyecto

Comunicación interna - Solicitud

Toma de decisiones para el apoyo al equipo del proyecto

Mensual – Los 5 primeros días del mes

Comunicaciones extraordinarias en caso de una solicitud adicional, de alta prioridad

Director de Proyecto

Físico

UDI – Dirección de Investigaciones

Estado de Avance del proyecto

Comunicación interna - Solicitud

Autorización de las solicitudes a Rectoría

Apoyo al equipo de proyecto para la consecución de solicitudes

Mensual – Los 5 primeros días del mes

Comunicaciones extraordinarias en caso de una solicitud adicional, de alta prioridad

Director del Proyecto

Físico

Empresa del Sector petrolero - Vicepresidencia de exploración

Estado de Avance del proyecto

Comunicación interna - Solicitud

Toma de decisiones para la asignación de personal experto al proyecto

Mensual – Los 5 primeros días del mes

Comunicaciones extraordinarias en caso de una solicitud adicional, de alta prioridad

Director del proyecto

Físico

Comunidad académica en tratamiento de señales

Resultados del proyecto – Artículo resultado de investigación

Dar a conocer los resultados obtenidos al finalizar el proyecto, para lograr la publicación de los mismos en una revista indexada.

Al finalizar el proyecto

Asistente de investigación

Director del Proyecto

E-mail

Ministerio de Minas y

Comunicación general de

Reconocer los avances en el

Boletín semestral

Director del proyecto

Físico

Page 98: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

85

Energía resultados desarrollo del proyecto para identificar las capacidades nacionales

Halliburton Ninguna La información relacionada con los avances del proyecto debe quedar bajo la rigurosidad del secreto industrial.

Ninguna Director del proyecto

E-mail

EQUIPO DEL PROYECTO

Desarrollador Líder

Experto en exploración

Actualización de Documento de requerimientos

Actualización de los requerimientos establecidos para el desarrollo del aplicativo software

Diariamente durante las Fases de 1-Análisis de procedimientos, 2-Definición de requerimientos y diseño.

Semanalmente durante las Fases de 3-Desarrollo del software y 4-Pruebas del software

Desarrollador Líder

E-mail (sistema de información del proyecto)

Desarrollador Líder

Desarrolladores

Asignación de responsabilidades de programación

Actualización de las solicitudes realizadas a cada uno de los desarrolladores para verificar el estado de avance del desarrollo del aplicativo software.

Diariamente – La actualización debe estar realizada antes de las 6 pm.

Desarrolladores con la con la verificación del Desarrollador Líder

E-mail (sistema de información del proyecto)

Desarrollador Líder

Expertos de pruebas

Actualización de resultados de pruebas

Informar al equipo desarrollador las necesidades de modificación del prototipo de aplicativo, hasta finalizar

Diariamente durante la Fase 4-Pruebas del software

Experto en Pruebas con la verificación del Desarrollador Líder

E-mail (sistema de información del proyecto)

Page 99: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

86

su correcta programación

Dependiendo de la frecuencia de actualización, la formalidad de la

comunicación (según la cultura organizacional) y los canales de comunicación

preferidos se definen los siguientes parámetros para cada una de las

comunicaciones definidas, además se identifica el anexo que se debe utilizar

para la comunicación. Adicionalmente, como parte del seguimiento del

proyecto se realizan reuniones semanales de coordinación general con el

Equipo de Proyecto, las cuales se registrarán en el Acta de Reunión de

Coordinación.

Ahora bien, en la Tabla 23 se ilustra información asociada a la gestión de las

comunicaciones; principalmente relacionando Informes, medios de

comunicación y una plantilla adjunta para socializar dicha información. La

descripción se ha realizado de forma específica para el presente PFG y está en

concordancia con la esencia de las labores de I+D+i desarrolladas por las

instituciones involucradas.

Tabla 23. Síntesis gestión de las comunicaciones

Informe/Documento Medio de comunicación Plantilla de documento

Estado de Avance del

proyecto

Comunicación escrita con

firmas que incluyan: Director

de Proyecto, Experto en

exploración, Visto Bueno del

Director de Investigaciones

Anexo 6 – Informe mensual

de avance del proyecto

Comunicación interna -

Solicitud

Comunicación escrita con

firmas que incluyan: Director

de Proyecto , Experto en

exploración, Visto Bueno del

Director de Investigaciones

Anexo 7 – Plantilla de

Comunicación interna

Resultados del proyecto –

Artículo resultado de

investigación

Documento en formato IEEE

realizado en procesador de

texto Word. Este documento

se envía por correo

electrónico a los encargados

de la revista correspondiente

Anexo 8- Formato IEEE

Comunicación general de Comunicación enviada por Anexo 9-Ejemplo de Boletín

Page 100: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

87

resultados correo electrónico

Documento de requerimientos Documento de procesador de

texto compartido en Google

Drive con permisos de

modificación asignados a:

Director del Proyecto,

Desarrollador Líder y

permisos de visualización a:

Experto en exploración,

Desarrolladores

Anexo 10 – Especificación de

Requerimiento de software

Asignación de

responsabilidades de

programación

Documento de hoja de

cálculo compartido en Google

Drive con permisos de

modificación asignados a:

Desarrollador Líder y

Desarrolladores y permisos

de visualización a: Director

del Proyecto

Anexo 11 – Plantilla de

Responsabilidades de

programación

Actualización de resultados

de pruebas

Documento de hoja de

cálculo compartido en Google

Drive con permisos de

modificación asignados a:

Desarrollador Líder y Experto

en pruebas y permisos de

visualización a: Director del

Proyecto, Desarrolladores,

Experto en exploración

Anexo 12-Plantilla Resultados

de pruebas.

Acta de Reunión de

Coordinación

Documento de procesador de

texto compartido en Google

Drive con permisos de

modificación asignados a:

Director de Proyecto,

Desarrollador Líder, Experto

en exploración y Experto en

Pruebas.

De cada reunión de

coordinación se debe dejar

registro en un documento.

Anexo 13 – Acta de Reunión

de Coordinación.

Page 101: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

88

4.4.3 Distribuir la información

Este proceso consiste en poner la información relevante a disposición de los

interesados en el proyecto, de acuerdo con el plan establecido. Para el

desarrollo de este proyecto se han establecido los siguientes parámetros de

difusión de información:

• Creación de Grupos de contactos con los correos electrónicos de las

personas involucradas, dependiendo del nivel de alcance de las

comunicaciones: Grupo Proyecto, Grupo Gestión del Proyecto, Grupo

Externos Proyecto.

• Creación de documentos compartidos utilizando Google Drive con la

asignación de permisos identificada.

• La Gestión de la información se realizará a través de Carpetas digitales

que llevarán el historial de cada una de las comunicaciones realizadas y

de Carpetas físicas con los informes y comunicaciones internas

entregadas a los interesados.

• La organización de Carpetas es la ilustrada en la

Figura 13. Organización de la documentación

En cada una de las carpetas se deberá incluir los archivos que se han

generado de este tipo, con el nombre ARCHIVO_DD_MES_AÑO.

En caso de las comunicaciones vía correo electrónico, se deberá dejar

constancia en archivo pdf de la comunicación recibida o enviada.

4.4.4 Gestionar las expectativas de los interesados

Este proceso consiste en comunicarse y trabajar conjuntamente con los

interesados para satisfacer sus necesidades, proporcionando solución oportuna

a los problemas que se presentan. El Director de Proyecto es el encargado de

facilitar los procesos de comunicación, garantizando que se hagan de forma

Page 102: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

89

efectiva y eficiente, utilizando los medios de comunicación especificados. Para

ello, deberá tener en cuenta los objetivos descritos por (Project Management

Institute, 2008):

• Gestionar activamente las expectativas de los interesados para

aumentar la probabilidad de aceptación del proyecto, negociando y

ejerciendo influencia sobre sus deseos para alcanzar y mantener los

objetivos del proyecto.

• Abordar inquietudes que aún no representan incidentes, por lo general

relacionadas con la anticipación de problemas futuros. Es preciso revelar

y tratar estas inquietudes, así como evaluar los riesgos.

• Aclarar y resolver los incidentes identificados. La resolución puede

generar una solicitud de cambio o puede abordarse fuera del proyecto,

por ejemplo, puede posponerse para otro proyecto o fase, o derivarse a

otra entidad de la organización.

Para llevar a cabo la Gestión de Expectativas se define la Revisión Mensual de

Interesados, que actualiza el Listado de Interesados mostrado anteriormente y

la Matriz de Análisis de interesados del Anexo X1.

Adicionalmente se establece el Registro de incidentes y acciones emprendidas

(ver Anexo X9) con el fin de monitorear y controlar la solución de inquietudes y

requerimientos del proyecto. Este Registro de incidentes y acciones sirve

como insumo para la generación de Lecciones aprendidas del Proyecto.

4.4.5 Informar el desempeño

Ese proceso tiene como fin la recopilación y distribución de información sobre

el desempeño en el proyecto, incluidos los informes de estado de avance,

proyecciones y acciones. Este proceso se realiza mensualmente de acuerdo

con la plantilla proporcionada en el Anexo X2 para el Informe Mensual de

Avance del Proyecto, y es responsabilidad del Director del Proyecto la

recopilación de la información necesaria para su integración y presentación a

los interesados. El informe Mensual de Avance de Proyecto es la principal

herramienta de información a los Patrocinadores del proyecto y se da a

Page 103: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

90

conocer con 3 días de anticipación por correo electrónico a los asistentes a la

reunión de Control de Avance con los Patrocinadores.

4.5 METODOLOGÍA GESTIÓN DEL RIESGO

Se considera el concepto de riesgo como un evento incierto en su

concurrencia, pudiendo tener efectos positivos o negativos sobre los objetivos

de un proyecto específico. La gestión del riesgo permite entonces identificar y

plantear estrategias de compensación (mitigación) de los mismos (Lledó, 2010)

que permitan mantener el costo, el alcance, el cronograma y la calidad de

acuerdo con lo planeado, para alcanzar la culminación exitosa de un proyecto.

Para tener éxito, la organización debe comprometerse a tratar la gestión de

riesgos de unamanera proactiva y consistente a lo largo del proyecto. Debe

hacerse una elección conscientea todos los niveles de la organización para

identificar activamente y perseguir una gestióneficaz durante la vida del

proyecto, pues los riesgos existen desde el mismo momento en que se

concibeun proyecto.

Los procesos relacionados con la gestión del riesgo según (PMI, 2008) son:

• Planificar la gestión de riesgos

• Identificar los riesgos

• Realizar el análisis cualitativo de riesgos

• Realizar el análisis cuantitativo de riesgos

• Planificar la respuesta a los riesgos

• Monitorear y controlar los riesgos

En esta última etapa del documento se mostrarán las metodologías y

herramientas seleccionadas para la gestión y administración del riesgo, que se

aplicarán en la implementación del proyecto desarrollo de un aplicativo

software para el mejoramiento y adecuación de señales sísmicas.

Page 104: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

91

4.5.1 Planificar la gestión del riesgo

Durante este proceso se define como realizar las actividades de gestión de

riesgos de un proyecto, pues se considera que una planificación cuidadosa es

clave para mejorar la probabilidad de éxito de los restantes procesos.

Para llevar a cabo el proceso de planificación se plantea una reunión inicial del

Equipo de Dirección del Proyecto (conformado por el Director del Proyecto,

Desarrollador Líder, Experto en Pruebas y Experto en Exploración) donde se

analizan el EDT del proyecto y se definen los planes de gestión de riesgos, los

costos y actividades del cronograma asociados, se revisa la aplicación de la

metodología y se plantean mejoras a las mismas y la conformación de reservas

para la aplicación en caso de contingencias. Este análisis de riesgos se

realizará a partir de 3 técnicas: las listas de chequeo, construcción de una

matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) y el juicio

de expertos.

El monitoreo de los riesgos se considera como un punto permanente en la

agenda de las reuniones semanales de Seguimiento del Proyecto realizadas

por el Equipo de Dirección del Proyecto, considerando la magnitud del proyecto

y el recurso humano asociado, se considera que el Equipo de Gestión de

Riesgos está conformado básicamente por los mismos integrantes del Equipo

de Dirección del Proyecto y se incluye el Asistente de Investigación como

personal de apoyo, como se describe en la Tabla 24

Tabla 24 Roles y Responsabilidades del Equipo de Gestión del Riesgo

Rol Integrante del Equipo

de Proyecto

Responsabilidades relacionadas con la Gestión

del riesgo

Coordinador de la

Gestión de Riesgos

Director del Proyecto Encargado de coordinar el equipo de gestión de

riesgo, dentro de sus funciones están: coordinar las

labores del equipo de gestión de riesgo, participar

activamente en todos los procesos relacionados a la

gestión de riesgos, revisar y aprobar los resultados

del análisis de la gestión de riesgo.

Transmitir e informar a la Junta Directiva y

Patrocinadores los asuntos que requieran especial

atención desde el punto de vista de riesgos y

coordinar acciones a tomar ante un plan de

respuesta al riesgo y dar seguimiento a los riesgos

Apoyo Asistente de Realizar el registro continuo de los riesgos

Page 105: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

92

Investigación detectados y las acciones de mitigación

emprendidas.

Equipo de Gestión del

Riesgo

Desarrollador Líder

Experto en pruebas

Experto en exploración

Definir las políticas en el tema de gestión de riesgos,

normalizar los procesos y procedimientos de gestión

de riesgos, revisar y aprobar los cambios en el

proyecto que se generen a raíz del análisis de

riesgos.

Para el caso específico de los riesgos asociados a un proyecto de desarrollo de

software que es el objeto de este plan, (Merchan, 2008) realiza los siguientes

planteamientos, que orientan la identificación de la Estructura de Desglose de

Riesgos (EDR o RBS por sus siglas en inglés):

• Los principales riesgos en el software están asociados a los

rendimientos del producto y al mantenimiento del mismo; y desde el

punto de vista de la producción al tiempo de desarrollo y al coste del

mismo (alteración por cambios en los requerimientos).

• Un riesgo altamente probable es la restricción o cambios de condiciones

en el desarrollo de una aplicación software, que no han sido formulados

en el proceso de contratación.

• Otro conjunto de riesgos que deben ser considerados son los

competidores en el mercado, la gestión del mismo y la dificultad en las

ventas. Sin embargo para el proyecto presentado en el PFG actual, la

venta al primer usuario ya está asegurada.

• La herramienta básica para la ilustración de los riesgos es un RBS

(Estructura de desglose del Riesgo) en la cual se deben garantizar la

presencia del siguiente ítem (mínimo): rendimiento, coste, mantenibilidad

y planificación.

• Se recomienda ponderar cada uno de los riesgos de forma cualitativa o

cuantitativa. En el caso de elegir la cualitativa, despreciable, marginal,

crítica y catastrófica son buenos ejemplo de términos a utilizar en dicho

esquema. En la Tabla 25 se presenta un ejemplo de los riesgos más

comúnmente encontrados en la literatura sobre desarrollo de software

(Merchan, 2008), junto con su ponderación, aunque esto puede variar

dependiendo de las características de cada proyecto, se presentan aquí

como referente.

Page 106: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

93

Tabla 25. Proyecciones de la estimación del riesgo para el proyecto

Riesgo Categoría Probabilidad Impacto Tamaño estimado del proyecto demasiado reducido

Proyecto 50% Planificación Critico

El número de usuarios supera el planificado

Proyecto 15% Rendimiento Marginal

Cambio de los requerimientos por parte del cliente

Proyecto 75% Costos Crítico

Falta de experiencia por parte de los desarrolladores en el manejo de herramientas o conceptos claves

Entorno de desarrollo

90% Planificación Marginal

Rotación del equipo de desarrollo

Equipo 35 % Planificación Crítica

A continuación se plantea un RBS básico para el proyecto, con el cual se

describe un primer conjunto de riesgos que se actualizará a medida que se

ejecute el monitoreo en la ejecución del proyecto, organizados en 4 categorías:

Técnicos, Externos, Organizacionales y de Dirección del Proyecto. El esquema

RBS es ilustrado en la Figura 14

Page 107: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Figura 14. Propuesta general de RBS para el proyecto

4.5.2 Identificar el riesgo

Dentro de los procesos de gran imp

con la identificación de los mismos. En la sección anterior se logró una

planificación que genera co

como la conformación del equipo base responsable de la gestión del riesgo.

Para el caso del presente trabajo se ha elegido recurrir a una estrategia de

identificación basada en tormenta de ideas, análisis de s

Técnico

Modificación de requerimientos

Falta de cualificación de los desarrolladores

Rotación en el equipo de desarrollo

Comunicación deficiente entrel experto-equipo

de desarrollo

Alistamiento de infraestructura no cumple con fechas

Correcciones del software son muy

demandantes

Externo al proyecto

Modificación de las regulaciones del

Falta de cualificación de los usuarios finales

Propuesta general de RBS para el proyecto

Identificar el riesgo

Dentro de los procesos de gran importancia en la gestión del riesgo, se cuenta

con la identificación de los mismos. En la sección anterior se logró una

planificación que genera como producto resultado un RBS del proyecto; así

como la conformación del equipo base responsable de la gestión del riesgo.

Para el caso del presente trabajo se ha elegido recurrir a una estrategia de

identificación basada en tormenta de ideas, análisis de supuestos y el Registro

Proyecto PFG

Externo al proyecto

Modificación de las regulaciones del

estado

Falta de cualificación de los usuarios finales

Organizacional

No asignación de recursos para

ejecución

Priorización de actividades y de

proyectos

Dirección del

Proyecto

Estimación incorrecta de costos

Canales de comunicación

Control de los procesos

94

ortancia en la gestión del riesgo, se cuenta

con la identificación de los mismos. En la sección anterior se logró una

mo producto resultado un RBS del proyecto; así

como la conformación del equipo base responsable de la gestión del riesgo.

Para el caso del presente trabajo se ha elegido recurrir a una estrategia de

upuestos y el Registro

Dirección del

Estimación incorrecta de costos

Canales de comunicación

Control de los procesos

Page 108: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

95

de los mismos; recurriendo a un formato para dicho proceso presentado en

laTabla 26. Se observa que dicha tabla identifica elementos como un ID para le

riesgo, un estado, la fecha, el valor de probabilidad, el responsable, los

afectados, el impacto, entre otros. Esta herramienta es base conceptual para la

formulación del análisis, cualitativo y cuantitativo de los mismos.

Tabla 26. Formato para identificación del riesgo

FORMATOS IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO- INFORME Proyecto:

No. del Riesgo: Clasificación:

Estado del Riesgo: Activo Pasivo Desestimado

Fecha: Probabilidad:

Responsable: Nombre de la Actividad:

EDT:

Descripción del Riesgo:

Objetivos afectados: Tiempo

Costo

Calidad Alcance

Interno / Externo:

Impacto: Muy Alto

Alto Moderado Bajo Muy bajo

Descripción de Impacto:

Alternativa: Evitar Mitigar Transferir Aceptar

Acciones correctoras:

Monitoreo

Criterio de Inicio o

Disparador:

Forma de medir:

Periodicidad:

Con estas herramientas en mente, y realizando un ejercicio inicial de

reconocimiento del estado del arte y de las condiciones generales de la

propuesta; se plantea un borrador de una Matriz de riesgos, la cual puede ser

enriquecida y fortalecida con más elementos que el equipo de trabajo del

proyecto determine en el desarrollo del mismo.

Page 109: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

96

Figura 15. Matriz de riesgos- primera aproximación

Consecuencias

Probabilidad

Bajo Medio Alto

Poco probable Problemas y reproceso con la

Interfaz

No se cumplan las

expectativas del cliente

Inconvenientes en el

proceso de

implementación del

pilotaje y versión final.

Retiro del apoyo

económico

Posible Inconvenientes en soporte y

mantenimiento

Riesgo tecnológico por falta

de infraestructura pertinente

para la aplicación por sus

exigencias de procesamiento.

Diseño estable y robusto

que cumpla con los

requerimientos

determinados

Casi seguro Inconvenientes iniciales de uso y

manejo de la aplicación- Procesos

de recapacitación.

Aumento de costos por

incertidumbre en la experticia

de los desarrolladores.

4.5.3 Análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos

Estas herramientas consisten en la priorización de los riesgos para realizar

análisis posteriores. Este ejercicio fue presentado de forma ilustrada en la

Tabla 25. Expandiendo un poco el resultado es posible contar con nociones

cualitativas (indicadores), tales como:

• Impacto: se le asigna un valor correspondiente para cada riesgo.

• Probabilidad: Posibilidad de ocurrencia del riesgo medido en una escala

dada.

• Rango: Resultado obtenido del producto de la probabilidad por el

impacto.

• Calificación: Dato fundamental de cada riesgo que permite identificar la

prioridad de atención. Se suele utilizar nomenclatura de colores para su

identificación (Verde, Amarillo y rojo).

• Definición de estrategias proactivas para evitar el riesgo y la generación

de planes de contingencia.

Por otra parte, en el segmento de los análisis cuantitativos de riesgos para el

proyecto, se suele recurrir a elementos como:

Page 110: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

97

• Impactos en tiempo y costo: cuantificando el valor de tiempo/costo de

ejecución de las medidas para evitar o mitigar el riesgo.

• Valor Monetario Esperado: Se considera al producto del impacto en

costo por el impacto en tiempo; siendo una herramienta para la

probabilidad de ocurrencia.

• Responsable: Es clave la asignación de responsables para atención del

riesgo.

Para hacer efectivo este proceso en el presente PFG, se propone el uso de una

tabla general que revisa, además de los datos asociados al riesgo, cual es el

nivel de afectación, el tipo de riesgo, la categoría del mismo y la probabilidad

de ocurrencia. Esta actividad será responsabilidad del Equipo base de Gestión

de Riesgos, donde el Director el proyecto debe encontrarse como líder y gestor

del mismo. Dicha estrategia es presentada en la Tabla 27.

Tabla 27. Análisis cualitativo y cuantitativo del riesgo

CÓDIGO DEL RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

CAUSA

RAÍZ

TRIGGER

Es el que

dispara que el riesgo se

presente

Evento Que pasaría

ESTIMACIÓN DE

PROBABILIDAD OBJETIVO

AFECTADO

ESTIMACIÓN DE IMPACTO

TIPO DE RIESGO

CATEGORIA DE RIESGO

Alcance Alto Técnico/ Organizacional/ Externo/ Gerencia

Tiempo Bajo

Costo Alto

Calidad Alto

TOTAL PROBABILIDAD X

IMPACTO

4.5.4 Planificación de la respuesta a los riesgos

En esta sección se describen las opciones y procesos para mejorar lo que se

denomina oportunidades y de esta forma lograr minimizar (mitigar) las

amenazas a las metas propias del proyecto. Las estrategias planteadas por el

PMBOK (PMI, 2008) son acogidas para el presente proyecto, que se sintetizan

en las siguientes tres ideas:

• Evitar el riesgo: consiste en realizar modificaciones en el plan para la

dirección del proyecto, eliminando la amenaza. Aislar los objetivos del

proyecto de los riesgos es una típica estrategia en este proceso. Un

Page 111: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

98

ejemplo, aplicable en muchos casos para lograr este resultado, es la

ampliación del cronograma o la reducción del alcance del proyecto.

• Transferir: Este aspecto requiere trasladar el riesgo a un elemento

externo (tercerizar) del proyecto. No es una estrategia de eliminación del

riesgo sino que se le asigna a otra persona o entidad.

• Mitigar: Este ejercicio se encuentra vinculado a la adopción de medidas

o acciones para la reducción de la probabilidad de ocurrencia; lo cual es

una metodología preventiva, la cual generalmente es más económica

que atender el problema cuando ha ocurrido. Para el presente PFG una

estrategia interesante es aumentar las pruebas en el proceso de

desarrollo y recurrir a metodologías menos complejas.

Estas estrategias, junto con otras propuestas por el (PMI, 2008) y por los

materiales desarrollados en (Lledó, 2010) deben ser incorporador al Plan de

Gestión del Proyecto, determinando hitos de seguimiento, recursos

asignados, entre otros.

4.5.5 Monitoreo y control de riesgos

Finalmente, la ejecución del proyecto y la planificación de riesgos, implica tener

claras estrategias de seguimiento de los mismos, sobre todo para rastrear los

identificados y destacar nuevos riesgos que no hayan sido evaluados

inicialmente.

En metodologías convencionales, se proponen dos tipos de acciones:

• Estrategias preventivas: Buscan asegurar la ejecución del proyecto y la

conformidad del mismo anticipando la situación o riesgo.

• Estrategias correctivas: Incluyen planes de contingencia y de solución

alternativas a riesgos, estos últimos apoyando los riesgos que no fueron

considerados inicialmente.

En el actual PFG estas metodologías recaen en responsabilidad del Director de

Proyecto y en el apoyo de su equipo base; los cuales deben mantener un

seguimiento estricto para la consecución de los logros del proyecto y la

mitigación de los riesgos.

Page 112: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

99

CONCLUSIONES

• Para la consolidación de un Estado del Arte del proyecto, lo

suficientemente detallado y organizado, que sirva como herramienta de

fundamentación técnica y metodológica del mismo; es necesario recurrir

a la revisión de bases de datos, documentos publicados y en general

artículos, principalmente recientes y asociados directamente a la noción

general de la propuesta.

• La documentación y registro de una línea de base del Alcance del

proyecto, y una correcta acotación del proyecto; es necesario utilizar

herramientas como el levantamiento de requerimientos, la consulta a

expertos, la revisión de trabajos similares, el cual se traduce en la

formulación organizada de una técnica de alta aplicabilidad como lo es el

Esquema de Desglose de Trabajo (EDT).

• La planificación de tiempos y costos requiere del uso de herramientas de

la Gestión de Proyectos, que permita no solo cuantificar valores

asumiendo incertidumbres nulas; sino que permita garantizar la

consideración de “colchones” o reservas que eviten el fracaso del

mismo. El proceso de planificación de tiempos se puede sintetizar en un

cronograma, así como el de costos en un presupuesto; pero en ambos

teniendo claridad en la importancia de la visión de diferentes escenarios,

optimistas, reales y pesimistas.

• El detalle en el presupuesto, asociado a la cuantificación de tiempos y

asignación de recursos a cada actividad, permite considerar riesgos

iniciales, determinar formas de evitar retrasos del proyecto y aumentar

las garantías de éxito de los mismos. Estos elementos se consolidan

aún más si se tiene el constante uso de indicadores como los

presentados por la técnica del Valor Ganado.

• La gestión y organización de un Plan de Recursos Humanos es clave

para determinar responsables de las actividades; así como la

canalización de la información entre los diferentes integrantes de la

Page 113: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

100

ejecución del proyecto. Este punto está claramente asociado a la

estructuración de un cronograma de trabajo; así como de un plan de

capacitaciones para el mejoramiento continuo del personal.

Page 114: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

101

RECOMENDACIONES

El autor del presente PFG se permite recomendar, para futuros trabajos, los

siguientes elementos:

• Es importante recordar que, al pretender el desarrollo de un proyecto,

sobre todo de base tecnológica, se olvida la revisión clara de un marco

conceptual y metodológico sobre la temática del mismo; así como la

revisión del estado del arte de la idea. Realizar esta actividad permite no

solo mejorar la propuesta, sino en muchos casos ejecutar ajustes o

cambios sustanciales en la misma. En este orden de ideas, se

recomienda a los Directores de Proyecto no olvidar destinar recursos y

tiempos a este ejercicio propio de las metodologías de investigación

clásicas.

• La determinación de los requerimientos de un proyecto, y la posterior

construcción de un EDT son uno de los aspectos más importantes para

el buen desempeño en la ejecución del mismo; por ende deben ser

desarrollado con detenimiento y revisión por parte de los involucrados

(stakeholders).

• Realizar elementos como el cronograma o presupuesto de un proyecto

son imprescindibles para la cuantificación y cualificación de este; por

esta razón deben ser desarrollados con responsabilidad, incluyendo

márgenes de reserva.

• El seguimiento y control de los proyectos es probablemente una de las

responsabilidades del Director; que no pueden ser obviadas o

incorrectamente asignadas, por lo cual se recomienda contar con

indicadores y estrategias claras para la realización del mismo.

Page 115: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

102

BIBLIOGRAFIA

The CWP/SU: Seismic Unix package. (1999). Computers & Geosciences,

Volume 25, Pages 415-419.

C. Capilla, Application of the Haar wavelet transform to detect microseismic

signal arrivals. Department of Applied Statistics and Operation and

Quality, Valencia. (2005).

Aarre, V., Hansen, H., Herwanger, J., Marshall, J., Paulsen, J., Pickering, S., y

otros. (2007). Innovations in time [online]. WesternGeco. First Break. Vol.

25.

Abdul-Jauwad, M. (2000). Two-dimensional Wavelet-based Ground Roll

filtering. SEG Expanded Abstracts.

Abdul-Jauwad, S., & Khène, M. (2001). Two-dimensional wavelet-based ground

roll filtering. SEG Expanded Abstracts 19.

Anderson, R., Boulanger, A., He, W., & Flemings, P. (1997). T. Burkhart 4D

time-lapse seismic monitoring in the South Timbalier 295 field, Gulf of

Mexico. Society of Exploration Geophysicists, SEG Expanded abstract

16.

Anstey, N. (1989). Stack-array discussion continues. Society of Exploration

Geophysicists, The Leading Edge 8.

Aronsen, H., Osdal, H., & y Dahl, T. (2004). “El tiempo lo dirá: Contribuciones

claves a partir de datos sísmicos de repetición”. Revista Elsevier -

Vetterli, Pag 5-18.

Ashton, C., Bacon, B., Mann, A., Moldoveanu, N., & Redekop, G. (Abril de

1994). “3D Seismic Survey Design,”. Oilfield Review, 6(2), 19-32.

Backus, M., Burg, J., Baldwin, D., & Bryan, E. (1964). Band Extraction of Mantle

P Waves from Ambient Noise. Geophysics 29.

Beckett, C., Brooks, T., Parker, G., Bjoroy, R., Pajot, D., P, T., y otros. (1995).

Reducing 3D Seismic Turnaround. Oilfield Review 7, no. 1.

Beckett, C., Brooks, T., Parker, G., Bjoroy, R., Pajot, D., Taylor, P., y otros.

(1995). “Reducing 3D Seismic Turnaround,”. Oilfield Review 7, no. 1.

Page 116: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

103

Belford, J., Zhang, R., & Clowes, R. (2002). Ground roll removal from a deep 3-

D reflection dataset using Physical Wavelet Frame Denoising. SEG

Expanded Abstracts 21.

Benjumea, B., Teixidób, T., & Peña, J. (2001). Application of the CMP refraction

method to an archaeological study (Los Millares, Almería, Spain).

Journal of Applied Geophysics, 77-84.

Berkhout, A. (1977). Least-Squares Inverse Filtering And Wavelet

Deconvolution. Delft University of Technology, Geophysics 42.

Briseño, A. M. (2003). Administración de Proyectos. TIDAP (pág. 25). Mexico

DF: ITERA - E-Goverment Interativo.

Calderón, C. (2003). Procesamiento de datos sísmicos multicomponente -

Análisis de ondas convertidas P-SV. Revista de Geofísica.

Candes, E. (2003). What is a Curvelet [online]. Notice of the ASM, Volumen 50,

Numero 11.2007.

Claerbout, J. (1964). Detection of P-Waves From Weak Sources At Great

Distances. Society of Exploration Geophysicists, Geophysics 29.

Cools, C., & Herman, G. (1997). R. M. van der Welden, Fast computation of the

3-D Radon transform. Geophysics 62.

Corso, G., & Kuhn, P. (2001). Seismic Ground Roll time-frecuency filtering

using the gaussian wavelet transform. Departamento de Física Teórica y

Experimental.

Corso, G., Kuhn, P., Lucena, L., & Thomé, Z. (2003). Seismic Ground-Roll time-

frequency filtering using the Gaussian wavelet transform. Physica A:

Statistical Mechanics and its Applications. Volume 318, Issues 3-4.

Deighan, A., & Watts, D. (1998). Ground-Roll Suppression using the wavelet

transform. Department of Geology and Applied Geology. University of

Glasgow, Geophysics 62.

Deighan, J., & Watts, D. (1997). Ground-Roll Suppression using the Wavelet

Transform. Geophysics 62.

Duncan, G., & Beresford, G. (1994). Slowness adaptive f-k filtering of prestack

seismic data. Geophysics 59.

Page 117: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

104

Duncan, G., & Beresford, G. (1995). Some analyses of 2-D median f-k filters.

Dept. of Earth Science. University of Melbourne, Geophysics 60,.

Durrani, T., & Bisset, D. (1984). The Radon transform and its properties , Issue

8. Geophysics 49.

Durrani, T., & Bisset, D. (v.49, no. 8 (August 1984) de 1985). To: "The Radon

transform and its properties," by T.S. Durrani and D. Bisset, which

appeared in Geophysics. Geophysics 50, p. 1180–1187.

ECOPETROL. (2010). Organigrama. Recuperado el 10 de 06 de 2012, de

http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=33&conID=37305

Eyssautier, M. (2007). Metodologìa de la Investigación- Desarrollo de la

inteligencia.Mexico D.F: Thomson.

F, P. (1957). A Seismic Model Study of yhe Phase Velocity Method of

Exploration. California Institute of Technology, Geophysics 22.

F, P., & M, E. (1951). Ground Roll Coupling To Atmospheric Compressional

Waves. Columbia University. Society of Exploration Geophysicists,

Geophysics 16.

Farme, r. P., Gray, S., Whitmore, D., Hodgkiss, G., & Pieprzak, A. (Enero de

1993). “Structural Imaging: Toward a sharper subsurface view,” . Oilfield

Review, 5(1), 28–41.

Fonseca, R. (2010). ciclo-de-vida-del-producto-y-del-proyecto. Recuperado el

05 de 05 de 2012, de http://www.slideshare.net/rafoma/20110907-ciclo-

de-vida-del-producto-y-del-proyecto

Ford, W. (1967). Applications Of Green's Theorem In Two-Dimensional

Filtering. Society of Exploration Geophysicists, Geophysics 32.

Ford, W. (1987). Applucation of Green`s Theorem In Two-Dimensional Filtering.

Society of Exploration Geophysicists.

Foster, D., & Mosher, C. (1992). Suppression of multiple reflections using the

Radon transform. Geophysics, 57, 386–395.

Fu, Y. ( 1946). Studies on seismic waves: Rayleigh waves in a superficial layer .

Society of Exploration Geophysicists, Geophysics , Geophysics 11.

Page 118: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

105

Gaya, M. S. (2005). Procesado de Sísmica de Reflexión Superficial en el

Complejo Turbidítico de Ainsa. . Escuela Técnica Superior de Ingeniería

de Caminos, Canales y Puertos, 7-28.

Grupo de Investigaciòn en Robòtica, C. y. (2007). Portal Web del grupo de

investigaciòn GPS-UDI. Recuperado el 10 de Junio de 2012, de

http://intranet.udi.edu.co/gps/paginas/base/index.htm

HA, A., B, O., T, D., O, E., R, G., J, K., y otros. (2004). Contribuciones clave a

partir de datos sísmicos de repetición. Time Will Tell, Oilfield Review 16

no 2.

Haneveld, c., & Herman, C. (2007). A Fast Algorithm For The Computation Of

Radon Transforms. Nerlandse Aardolie Maatschappij.

Haneveld, C., & Herman, G. (2007). A Fast Algorithm For The Computation Of

Radon Transforms. Nerlandse Aardolie Maatschappij .

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2003). Metodologìa de

Investigaciòn.Mexico DF: McGraw-Hill.

Herrmann, F., & Verschuur, D. (2004). Curvelet-domain multiple elimination with

sparseness constraints. SEG Expanded Abstracts 23,, 1333.

Herrmann, F., Wang, D., & Verschuur, D. (2008). Adaptive curvelet-domain

primary-multiple separation. Geophysics 73.

Herrmann, F., Wang, D., Hennenfent, G., & Moghaddam, P. (s.f.). Curvelet-

based seismic data processing: A multiscale and nonlinear approach.

Geophysics 73.

Herrmann, R., & Russell, D. (1990). Ground roll: Rejection using adaptive

phase-matched filters. Geophysics 55.

Hibbard, H., & Levin, F. (1955). Three-Dimensional Seismic Model Studies, The

Carter Oil Company. Society of Exploration Geophysicists, Geophysics

20.

Houston, L. (1998). Multiple suppression using a local coherence filter. Society

of Exploration Geophysicists, Geophysics 63.

Jackson, P. (1965). Directional and Wide-Band velocity filtering. Society of

Exploration Geophysicists, Geophysics 30.

Page 119: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

106

Kim, J., & Zhang, R. (2004). Ground-roll suppression from deep crustal seismic

reflection data using a wavelet-based approach: A case study from

western Canada. Geophysics 64.

Levin, F., & Hibbard, H. (1955). Three-Dimensional Seismic Model Studies, The

Carter Oil Company. Society of Exploration Geophysicists, Geophysics

20.

Lledó, P. (2010). Director de Proyectos. pablolledó- Project Management.

Lowrie, W. (1997). Fundamentals of Geophysics. Cambridge University .

Meinardus, H., & Shcleicher, K. (1993). 3-D Time-Variant Dip Moveout By The

F-K Method. Halliburton Geophysical Services, Geophysics 58.

Merchan, D. (2008). Gestión de Riesgos. Recuperado el 30 de Octubre de

2012, de proceso de Ingeniería de software- UTPL:

http://www.slideshare.net/dy3g0s/gestion-de-riesgos-en-proyectos-de-

software

Milson, M. (1991). Field Geophysics. GEological Society of London Handbook.

John Wiley $ Sons.

Mitchell, A., & Kelamis, P. (1990). Efficient tau-p hyperbolic velocity filtering.

Saudi Arabian Oil Company, Geophysics 55.

Moldoveanu, N., Combee, L., Van Baaren, P., Addessi, D., & L, S. (1995).

Repeatability of the seismic experiments for 4D seismic in transition zone

surveys. Society of Exploration Geophysicists, SEG Expanded abstract

5.

Morgan, R. (2010). Why Does Outsourcing Often Fail to Deliver Any

Benefit?Recuperado el 15 de 10 de 2012, de ezinearticles:

http://ezinearticles.com/?Why-Does-Outsourcing-Often-Fail-to-Deliver-

Any-Benefit?&id=1549240

Morse, I., & Hildebrandt, G. (1987). Ground-roll suppression by the stackarray.

Society of Exploration Geophysicists, Geophysics 54.

Muñoz, C., & Benassini, M. (1998). Como Elaborar Y Asesorar Una

Investigacion de Tesis.MExico: Pearson.

N, R. (1940). The Form and Nature of Seismic Waves and the Structure of

Seismograms. The Carter Oil Company, Geophysics 5.

Page 120: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

107

N, R., & R, L. (1950). Composite Reflections. The Carter Oil Company. Society

of Exploration Geophysicists, Geophysics 15.

Nikolic, Z. (1975). A recursive time-varying band-pass filter. Society of

Exploration Geophysicists , Geophysics 40.

Noponen, I., & Keeney, J. (1986). Attenuation of waterborne coherent noise by

application of hyperbolic velocity filtering during the tau-p transform.

Geophysics 51.

Nowak, E., & Imhof, M. (2006). Amplitude preservation of Radon-based

multiple-removal filters. Geophysics 71.

Nur, A. (1997). Rock physics and 4D seismic for improved oil recovery. Society

of Exploration Geophysicists, SEG Expanded abstract 16.

Oliveira, A., dos Santos, J., & de Lima, G. (2007). True-velocity Radon filter.

SEG Expanded Abstracts 26.

Osdal, B., Dahl, T., Eiken, O., & Goto, R. K. (2004). Time will tell. Oilfield

Review 16.

Pérez, J. (2008). Diseño de metodología para la administración profesional de

proyectos de construcción en constructora Monge Arias (CMA). San

José, Costa Rica: UCI.

PETROLERO, E. D. (2008). Pàgina Empresarial Instituto Colombiano del

Petroleo. Recuperado el 15 de Junio de 2012, de

http://www.ecopetrol.com.co/especiales/Portafolio%20ICP/portafolio/inde

x.htm

PMI, P. M. (2008). Guìa de los fundamentos para la dirección de proyectos-

Guía del PMBOK.Newton Square, Pennsylvania: PMI Book Service

Center.

Pratta, R., Quanb, L., Dyerc, B., Goultyd, N., & Worthington, M. (s.f.).

Algorithms for EOR imaging using crosshole seismic data: an

experiment.

Pressman, R. (2005). Ingeniería de Software (Sexta Edición ed.). USA: Mc

Graw Hill.

Page 121: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

108

Prieto, C., & Morton, G. (2003). New insights from a 3D earth model, deepwater

Gulf of Mexico. Integrated Geophysics Corporation, The Leading Edge

22.

Project Management Institute. (2008). Guía de los fundamentos de la dirección

de proyectos. Newton Square, Pennsylvania: Project Management

Institute Inc.

Prskalo, S. (1988). An example of practical application of stack arrays. 1988.

Society of Exploration Geophysicists, The Leading Edge 7, 28.

Ricker, N. (1944). The form and Laws of Propagation of Seismic Wavelets.

Geophysics.

Ricker, N. (1944). Wavelet functions and their polynomials. The Carter Oil

Company, Geophysics 9.

Ricker, N. (1952). Wavelet Contraction, Wavelet Expansion, And The Control Of

Seismic Resolution. The Carter Oil Company, Geophysics 18.

Ricker, N. (1953). The Form and Laws of Propagation of Seismic Wavelets. The

Carter Oil Company, Geophysics 18.

Ricker, N. (1953). Wavelet functions and tehir polynomial. Geophysics, 9.

Saatcilar, R., & Canitez, N. (1994). The lattice filter in ground-roll suppression.

Geophysics 59.

Schieck, D., & Stewart, R. (1991). Prestack median f-k filtering. SEG Expanded

Abstracts 10.

Schneider, W., Larner, K., Burg, J., & Backus, M. (1964). A New Data-

Processing Technique For The Elimination Of Ghost Arrivals On

Reflection Seismograms, Texas Instruments Incorporated. Society of

Exploration Geophysicists, Geophysics 29.

Schneider, W., Price, E., & Giles, B. (1965). A New Data-Processing Technique

for Multiple Attenuation Exploiting Differential Normal Moveout.

Geophysical Service Inc, Geophysics 30.

Senado Republica, C. (2009). CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO.

Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sust

antivo_trabajo.html

Page 122: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

109

Shah, P. (1973). Ray Tracing in Three Dimensions, Esso Production Research

Company. Society of Exploration Geophysicists, Geophysics 38.

Shieh, C., & Herrmann, R. (1990). Ground roll: Rejection using polarization

filters. Geophysics 55.

Telford, W., & Geldart, L. (1990). Applied Geophysics. Cambridge University

Press, Segunda Edición , 100-140.

Thompson, J. (6 de Octubre de 2009). Conozca el Concepto de Proyecto según

autores de renombre. Recuperado el 15 de Junio de 2012

Treitel, P. (1989). Some ASpects of Fan Filtering, Pan American PEtroleum

Corporation. Geophysics 32.

Treitel, S., Shanksa, J., & Frasier, C. (1967). Some Aspects of Fan Filtering,

Pan American Petroleum Corporation. Geophysics 32.

Venecia, L. H. (2007). Principales impuestos nacionales, departamental.

Recuperado el 15 de Octubre de 2012, de Monografías.com:

http://www.monografias.com/trabajos46/impuestos-colombia/impuestos-

colombia2.shtml

Vermeer, J. (March de 1989). Discussion On: “Ground-roll suppression by the

stackarray”. Society of Exploration Geophysicists, Geophysics, 54, 290-

301.

Yarham, C., Boeniger, U., & Herrmann, H. (2006). Curvelet-based ground roll

removal. SEG Expanded Abstracts 25.

Yilmaz, O. (1987). Seismic Data Processing. Sociedad de Exploración

Geofísica.

Zhang, R., & Ulrich, T. (2004). Physical wavelet frame denoising. Society of

Exploration Geophysicists, Geophysics 68.

Zhang, T. (2003). Physical Wavelet Frame Denoising. Geophysics 68 - Society

of Exploration Geophysics.

Page 123: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

110

ANEXOS

ANEXO 1.ACTA DEL PROYECTO

ACTA DEL PROYECTO

Fecha Nombre de Proyecto

29 de Junio de

2012

Plan para el desarrollo de un aplicativo software para el mejoramiento y adecuación de señales sísmicas, aplicado a los requerimientos de exploración en la industria petrolera.

Areas de conocimiento / procesos: Area de aplicación (Sector /

Actividad):

Tiempo, Alcance, Riesgos, Costos,

comunicaciones y Recurso Humano

Minería y Gas/ Exploración petrolera

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del

proyecto

25-06-2012 25-09-2013

Objetivos del proyecto (general y específicos)

General:

Plantear, de forma organizada y metodológicamente rigurosa, el plan de

desarrollo e implementación de un aplicativo software para el tratamiento de

imágenes de sísmica de exploración, que permita apoyar a la industria

petrolera en la determinación de la ubicación de yacimientos de crudo y gas.

Específicos:

• Realizar un estudio detallado, basado en revisión bibliográfica y juicio de

expertos, sobre las mejores estrategias para la determinación de la

ubicación de yacimientos de crudo y gas; buscando generar una fuerte

base de conocimiento para el desarrollo de la aplicación y la

determinación de su alcance.

Page 124: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

111

• Determinar y documentar claramente las líneas base del proyecto, tanto

en alcance, cronograma y costos; basado en las recomendaciones

propias del PMBOK 2008 con el fin de contar con herramientas de

medición y seguimiento del estado del proyecto.

• Desarrollar los planes específicos de gestión del riesgo y gestión de

recurso humano; enfocado a las necesidades propias del desarrollo del

aplicativo software y basado en las orientaciones aceptadas en la

dirección de proyectos, considerando supuestos y restricciones.

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

En el presente proyecto se pretende impactar directamente a las necesidades

del sector petrolero, específicamente a las entidades encargadas de la

exploración y determinación de la ubicación de yacimientos de petróleo y gas.

En este sentido, y considerando que la demanda de estos productos es

creciente, y que el número de reservas se reduce cada vez más, es que el

desarrollo del proyecto justifica su esencia misma; ya que contar con más

yacimientos efectivos supone mayores ingresos para el país (en este caso

Colombia) y regalías para los diferentes entes territoriales.

En síntesis, el desarrollo del proyecto permitirá contar con un Plan para el

desarrollo de una herramienta, en este caso software, que sea parte activa en

los procesos de exploración petrolera, basado en el apoyo de expertos, las

buenas prácticas de administración de proyectos y la consideración de las

necesidades de los stakeholders del mismo.

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto –

Entregables finales del proyecto

En la siguiente tabla se relacionan los principales productos o entregables

finales del proyecto. Estos son listados en la siguiente tabla:

RESULTADO INDICADOR VERIFICABLE

Registro de condiciones

iniciales y requerimientos del

proyecto

5. Plan de gestión de requisitos del desarrollo

del aplicativo software (incluida línea base).

Desarrollo y registro de • Plan de gestión del cronograma (incluida

Page 125: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

112

condiciones propias de

ejecución en tiempo y costos

línea base).

• Línea base de presupuesto

Desarrollo y registro de

condiciones propias

asociadas a los riesgos del

proyecto

• Estructura de Desglose de Riesgo (RBS)

Desarrollo y registro de

condiciones propias

asociadas al Recurso

Humano.

• Plan de gestión del recurso humano.

Desarrollo y registro de

condiciones propias

asociadas a las

comunicaciones

• Plan de gestión de comunicaciones del

proyecto.

Supuestos

• Contar con el apoyo del patrocinador durante toda la ejecuciòn del

proyecto, no solo al nivel de apoyo financiero sino con el recurso

humano de la empresa para el cumplimiento de dicha función.

• Posibilidad de generaciòn de una linea base de conocimiento, en un

àrea temàtica especìfica como es la sìsmica de exploraciòn; asì como el

acceso a bases de datos especìficas del proyecto.

Restricciones

• Los proveedores de los registros de evaluaciòn, es decir de los datos

que ingresan al software pueden llear a un punto muerto el proceso, por

la falta de material para la validaciòn.

• Limitaciones propias del secreto industrial de la Empresa Estatal

Petrolera de Colombia, que aunque es el principal interesado del

proyecto, puede reestringir accesos a informaciòn, conexiones, entre

otros elementos destacados.

• Reestricción en los equipos hardware, en este caso los servidores y

equipos donde se ejecutará el software; ya que el volumen de datos

Page 126: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

113

obliga a contar con màquinas de altisimas prestraciones que deben

considerarse y pueden limitar el desarrollo del proyecto.

Identificación de grupos de interés (Stakeholders)

Cliente(s) directo(s):

• Grupo de Investigación Petrosísmica (Empresa Estatal Petrolera de

Colombia).

• Futuros clientes potenciales: Multinacionales de exploración y

explotación petrolera- BP Oil, Occidental Petrolium Co, Schlumberger,

etc.

Realizado por: Sergio Andrés

Zabala Vargas

Firma:

Aprobado por:

Manuel Alvarez Cervantes

Seminario de Graduaciòn

Firma:

Page 127: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

114

ANEXO 2- ESTADO DEL ARTE DE LA TEMÁTICA DEL PROYECTO

La identificación de lugares con reservas de hidrocarburos, conocido

comúnmente como exploración, es uno de los objetivos prioritarios de la

industria petrolera. En las últimas décadas, gracias al aumento significativo de

la demanda de los hidrocarburos y el incremento de los costos del petróleo, se

ha hecho énfasis en la exploración de nuevos yacimientos y el aumento de la

productividad de los existentes.

Ahora bien, existe una clara diferencia entre la exploración terrestre y la

exploración marina, ya que las metodologías de medición, análisis y registro de

los datos son características en cada situación. Para el caso particular del

presente artículo, este se centrará en técnicas enfocadas a sísmica terrestre,

pues se considera una decisión conveniente para evitar una extensión excesiva

de revisión en un solo documento.

Es importante recordar a los lectores que las estrategias de exploración buscan

realizar estimaciones de la ubicación de yacimientos de petróleo, sin necesidad

de llevar a cabo costosas perforaciones. En este punto, es donde las

mediciones por medio de geófonos3 de las señales provenientes del subsuelo,

al ser excitado por una fuente puntual, permiten crear una imagen sísmica, la

cual describe las capas del terreno que no son evidentes a simple vista. Los

conceptos generales de este campo pueden ser revisados en (Lowrie, 1997),

(Milson, 1991) , (Gaya, 2005).

En este orden de ideas, la imagen sísmica es un registro del comportamiento

de la propagación de las señales en el subsuelo(Ashton, Bacon, Mann,

Moldoveanu, & Redekop, 1994) y (Farme, Gray, Whitmore, Hodgkiss, &

Pieprzak, 1993), y como es característico de cualquier señal física, está

compuesta por información valiosa, así como con un conjunto de señales no

deseadas que alteran la correcta determinación de la profundidad de los

yacimientos. Dentro de este conjunto de señales, que son denominadas en la

prospección geofísica4 como ruidos coherentes, se encuentra el Ground-

3Sensor o transductor de desplazamiento o velocidad, que detecta el movimiento del suelo lo

convierte en una señal eléctrica.

4 Área de la geofísica que se encarga de la aplicación de diferentes metodologías para la

determinación de yacimientos naturales de agua, petróleo, etc.

Page 128: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

115

Roll(Yilmaz, 1987), (Telford & Geldart, 1990), , el cual se caracteriza por ser

un tipo de señal de carácter superficial, con diferentes componentes

frecuenciales que viajan a diversas velocidades, generando frentes de onda

complejos y variantes.

En síntesis, este documento se centrará en la revisión de artículos,

documentos y presentaciones respecto a las metodologías de eliminación y

extracción de los ruidos no coherentes, destacando el Ground-Roll, para el

mejoramiento de las imágenes sísmica.

La distribución del artículo será la siguiente. En la sección II se presentará un

compendio general de los primeros acercamientos al estudio del Ground-Roll,

así como las técnicas clásicas y convencionales que se han desarrollado y

utilizado en la industria de la exploración petrolera para su modelamiento. Por

otra parte, metodologías de eliminación y atenuación serán revisadas en la

sección III. Finalmente, se presenta una serie de comentarios y conclusiones

acerca de la temática, así como las posibilidades de continuidad en el área de

trabajo de la exploración geofísica.

Modelamiento de la señal ground-roll (postulados teóricos y validación)

La búsqueda de metodologías para determinar la ubicación de yacimientos sin

recurrir a la perforación directa, se ha venido planteando desde la década de

los 40’s del siglo XX. Los primeros análisis de las ondas no estacionarias en los

fenómenos sísmicos, como es el caso del Ground-Roll, se encargaron de

establecer modelamientos del tipo de señal, de la descripción del

comportamiento de onda tipo Rayleigh y su relación con otro tipo de

dispersiones haciendo énfasis en sus aplicaciones para el análisis de

movimientos de la tierra y la descripción de otros fenómenos ligados a la

geofísica(Fu, 1946), (N & R, Composite Reflections. The Carter Oil Company,

1950)

En este tipo de artículos se observa el compromiso de los autores en la

comprensión del fenómeno y su ajuste matemático, sentando las bases de las

principales metodologías en la sísmica de reflexión y refracción. Para ilustrar al

lector del presente documento se ilustra en la ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia.Un ejemplo de una imagen sismica sin tratamiento de

señales aún realizado.

Page 129: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Figura 16. Ejemplo de imagen sísmica registrada para la aplicación

En esta misma línea, es importante destacar los aportes reali

metodologías de reflexión sísmica y estrategias de mejoramiento de la

señal(Levin & Hibbard, 1955)

sísmicas comprendiendo la proporcionalidad inversa que existe entre el

Ground-Roll y la profundidad del terreno

Atmospheric Compressional Waves. Columbia University., 1951)

los descubrimientos logrados en

Velocity Method of Exploration, 1957)

comportamiento de la señal de ruido en situaciones de terreno con agujeros y

capas de aire, así como la relación existente entre dicha señal y las

condiciones ambientales.

Algunos autores (F, A Seismic Model Study of yhe Phase Velocity Method of

Exploration, 1957)(N, The Form and Nature of Seismic Waves and the

Structure of Seismograms, 1940)

entre los movimientos telúricos y las señales de reflexión medidas por los

sensores, las cuales dan información de la topología del terreno. Estas

investigaciones también dieron lugar a la observación y búsqueda de

metodologías de los ruidos coherentes. Al realizar contrastes con los resultados

de trabajos más recientes 116

. Ejemplo de imagen sísmica registrada para la aplicación

En esta misma línea, es importante destacar los aportes realizados en

metodologías de reflexión sísmica y estrategias de mejoramiento de la

(Levin & Hibbard, 1955), en modelamiento tridimensional de las ondas

sísmicas comprendiendo la proporcionalidad inversa que existe entre el

Roll y la profundidad del terreno (F & M, Ground Roll Coupling To

Atmospheric Compressional Waves. Columbia University., 1951). Cabe resaltar

los descubrimientos logrados en (F, A Seismic Model Study of yhe Phase

Velocity Method of Exploration, 1957) que permiten comprobar el

comportamiento de la señal de ruido en situaciones de terreno con agujeros y

capas de aire, así como la relación existente entre dicha señal y las

(F, A Seismic Model Study of yhe Phase Velocity Method of

(N, The Form and Nature of Seismic Waves and the

Structure of Seismograms, 1940) se han dado a la tarea de verificar la relación

entre los movimientos telúricos y las señales de reflexión medidas por los

sensores, las cuales dan información de la topología del terreno. Estas

investigaciones también dieron lugar a la observación y búsqueda de

s ruidos coherentes. Al realizar contrastes con los resultados

de trabajos más recientes (HA, y otros, 2004), se observa que el desarrollo de

zados en

metodologías de reflexión sísmica y estrategias de mejoramiento de la

, en modelamiento tridimensional de las ondas

sísmicas comprendiendo la proporcionalidad inversa que existe entre el

(F & M, Ground Roll Coupling To

. Cabe resaltar

tudy of yhe Phase

que permiten comprobar el

comportamiento de la señal de ruido en situaciones de terreno con agujeros y

capas de aire, así como la relación existente entre dicha señal y las

(F, A Seismic Model Study of yhe Phase Velocity Method of

(N, The Form and Nature of Seismic Waves and the

verificar la relación

entre los movimientos telúricos y las señales de reflexión medidas por los

sensores, las cuales dan información de la topología del terreno. Estas

investigaciones también dieron lugar a la observación y búsqueda de

s ruidos coherentes. Al realizar contrastes con los resultados

, se observa que el desarrollo de

Page 130: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

117

nuevas herramientas matemáticas y el uso de sistemas de cómputo han

mejorado considerablemente los resultados en la sísmica de reflexión, lo cual

no le resta merito a los trabajos que ya se han presentado.

En este punto, es importante examinar y destacar a uno de los autores e

investigadores más renombrados en el campo de la exploración y

modelamiento sísmica, Norman Ricker, el cual realizó una interesante revisión

del uso de ondas wavelets aplicadas a la prospección. En(Ricker N. , Wavelet

functions and their polynomials, 1944)(Ricker N. , The Form and Laws of

Propagation of Seismic Wavelets, 1953)se evidencian el análisis teórico de las

señales observadas en los sismogramas, el modelamiento de estas recurriendo

a wavelets aplicado a variaciones no estacionarias. También se destaca

en(Hibbard & Levin, 1955)(Ricker N. , Wavelet Contraction, Wavelet Expansion,

And The Control Of Seismic Resolution, 1952)la realización de una validación

de los conceptos teóricos con las mediciones y registros en diversos terrenos,

realizando el planteamiento de las leyes de propagación de las ondas

superficiales.

Sin escapar al objeto del presente artículo de analizar los ruidos coherentes, es

necesario remitir al lector a documentos como(Shah, 1973) (Prieto & Morton,

2003)(Beckett, y otros, “Reducing 3D Seismic Turnaround,”, 1995)(Beckett, y

otros, Reducing 3D Seismic Turnaround, 1995)(Aronsen, Osdal, & y Dahl,

2004), los cuales realizan una descripción de los conceptos básicos del

modelamiento de las señales sísmicas en tres dimensiones. Estos trabajos son

referentes clásicos de la literatura de prospección, y describen modelos,

técnicas y algoritmos para la representación del subsuelo, las regiones de

propagación de las señales y la caracterización de las reservas de crudo. Los

modelos en 3D son herramientas realmente atractivas para el geofísico, pues

se simplifica la revisión de fallos en la geología del terreno, ubicación de puntos

críticos y de interés, etc.

Finalmente, ya que el presente documento busca presentar una visión del

estado del arte de un área específica de la prospección sísmica, no se puede

dejar a un lado las investigaciones realizadas en lo que la literatura ha

denominado como modelamiento 4D. Esta técnica, la cual se destaca en

trabajos como los realizados en (Moldoveanu, Combee, Van Baaren, Addessi,

& L, 1995)(Aarre, y otros, 2007)(Nur, 1997), se fundamenta en la repetición de

Page 131: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

118

registros 3D, ingresando entonces una variable temporal que busca analizar los

cambios que ocurren en las capas, alterando las estructuras de los

yacimientos, modificando condiciones de terreno, etc. Es evidente en estos

documentos dos elementos destacables: la posibilidad del desarrollo de esta

técnica ha estado ligada al aumento de la capacidad de procesamiento de los

sistemas de cómputo y las grandes empresas relacionadas con el petróleo

están realizando fuertes inversiones en este sentido5. La referencia(Anderson,

Boulanger, He, & Flemings, 1997) muestra una fuerte sustentación y validación

de las mediciones que se obtienen para analizar las modificaciones de la física

de las rocas a partir de datos 4D, y finalmente cabe mostrar artículos como

(Morse & Hildebrandt, 1987), el cual presenta una síntesis de los resultados

obtenidos en pruebas realizadas en el campo South Timbalier 295-Golfo de

México.

En la siguiente sección, y contando ya con una base de referencias respecto al

modelamiento de las señales sísmicas y los ruidos coherentes, se introduce al

lector en buena cantidad de técnicas para el procesamiento de los mismos,

mostrando ventajas y desventajas de cada una.

Principales técnicas y algoritmos para el procesamiento de la imagen sísmica

enfocados a la eliminación de ruidos coherentes

El análisis de la señal sísmica se ve, como ya se comentó, afectado por

señales de ruido, las cuales alteran la información de profundidad del

reservorio de petróleo o de otra sustancia de interés.

Sin entrar en una revisión de carácter cronológico, es importante que el lector

comprenda que el desarrollo de las técnicas para extracción de ruido ha ido

evolucionando a través del tiempo, debido en su mayor parte a las siguientes

razones:

Desarrollo de nuevas herramientas matemáticas para el análisis de señales en

tiempo y en frecuencia, con características que se asemejan más al

comportamiento de la onda sísmica. Entre dichas técnicas se puede destacar

los filtros adaptativos, la Transformada Wavelet, Teoría de Elementos Finitos,

5Se destacan Westerngeco, Schlumberger y Chevron.

Page 132: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

Transformada Curvelet, etc.

con algunas de las metodologías descritas anteriormente.

Figura 17. Señales obtenidas de la medición sísmica

métodos modernos

Aumento en la capacidad de los sistemas de cómputo y

algoritmos implementados para realizar los filtrados de ruido en la imagen

sísmica6.

Validación de resultados en sistemas reales, donde se encuentran diferencias

entre lo predicho por la sísmica de reflexión y la ubicación de las r

este punto se han generado fuertes discusiones acerca de las ventajas de las

diferentes metodologías.

Con estas ideas en mente, es posible realizar una clasificación de las

metodologías existentes para el filtrado de los ruidos coher

clasificarán en este documento como técnicas clásicas y técnicas avanzadas.

Técnicas clásicas de extracción de ruido coherente

6Cabe indicar al lector que una imagen sísmica “en bruto” contiene volúmenes de datos que, en

ciertos casos, puede llegar a estar cercanas a las centenas de GigaBytes o algunos TeraBytes.

119

Transformada Curvelet, etc. En la Se ilustra un ejemplo de las señales tratadas

con algunas de las metodologías descritas anteriormente.

. Señales obtenidas de la medición sísmica- Aproximación por

Aumento en la capacidad de los sistemas de cómputo y en la eficiencia de los

algoritmos implementados para realizar los filtrados de ruido en la imagen

Validación de resultados en sistemas reales, donde se encuentran diferencias

entre lo predicho por la sísmica de reflexión y la ubicación de las reservas. En

este punto se han generado fuertes discusiones acerca de las ventajas de las

Con estas ideas en mente, es posible realizar una clasificación de las

metodologías existentes para el filtrado de los ruidos coherentes, las

n en este documento como técnicas clásicas y técnicas avanzadas.

Técnicas clásicas de extracción de ruido coherente

Cabe indicar al lector que una imagen sísmica “en bruto” contiene volúmenes de datos que, en

a estar cercanas a las centenas de GigaBytes o algunos TeraBytes.

ejemplo de las señales tratadas

Aproximación por

en la eficiencia de los

algoritmos implementados para realizar los filtrados de ruido en la imagen

Validación de resultados en sistemas reales, donde se encuentran diferencias

eservas. En

este punto se han generado fuertes discusiones acerca de las ventajas de las

Con estas ideas en mente, es posible realizar una clasificación de las

entes, las cuales se

n en este documento como técnicas clásicas y técnicas avanzadas.

Cabe indicar al lector que una imagen sísmica “en bruto” contiene volúmenes de datos que, en

a estar cercanas a las centenas de GigaBytes o algunos TeraBytes.

Page 133: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

120

La clasificación planteada en este documento puede variar en la literatura, sin

embargo se ha elegido como estrategia para la mejor comprensión de las

estrategias de procesamiento utilizadas. Para esta sección se va a subdividir el

análisis en: filtros basados en stackarray, filtros clásicos en espacio y

frecuencia; filtros f-k y filtros adaptativos.

Estrategias basadas en stackarray.

Brevemente, se puede sintetizar que el stackarray es una estrategia que

pretende eliminar o reducir el ruido coherente a partir de la ubicación adecuada

de los geólogos, manteniendo consideraciones geométricas. En (Vermeer,

1989) se realiza uno de los trabajos más interesantes en este aspecto, donde

los autores presentan varios elementos que permiten justificar el Ground-Roll

puede ser atenuado, y en ciertos casos eliminado, realizando un correcto

análisis geométrico de la ubicación de los geóponos. Se realizan

comparaciones con datos reales preexistentes que permiten verificar los

resultados teóricos.En contraposición a esta posición, se encuentra (Anstey,

1989) donde su autor cuestiona varios resultados de (Vermeer, 1989), tales

como la imposibilidad de explicar el Ground-Roll residual y la supuesta

independencia de la técnica de stackarray al punto medio de la distribución.

Este debate es complementado por(Prskalo, 1988)(Claerbout, 1964), los cuales

sustentan la necesidad de contar con otro tipo de consideraciones a la simple

disposición de los geófonos.

En síntesis, la consideración de la ubicación de la disposición geométrica de

los sensores es importante, sin embargo es necesario adicionar herramientas

de filtrado adicionales para obtener una imagen sísmica de mejor calidad para

su evaluación.

Estrategias de filtrado clásico espacio-frecuencial

Con este título se pueden enmarcar los filtros que se basan en análisis de

comportamiento de la señal en el espacio y la frecuencia. Estas son

metodologías, generalmente en 2D, que se basan en las frecuencias típicas

que aparecen en las señales de interés. En (Schneider, Larner, Burg, &

Backus, 1964) se presenta un filtrado para la detección de ondas sísmicas con

relaciones de señal a ruido bajas. El autor recomienda el uso de filtros

predictivos, lo cual es sensato, respecto a los de pasa-banda convencional. En

contraposición a este filtrado, (Berkhout, 1977)(Nikolic, 1975) plantean diseños

Page 134: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

121

con mínimos cuadrados, mejorando las relaciones señal a ruido que pueden

manipular. En este orden de ideas, también es destacable el filtro presentado

en (Backus, Burg, Baldwin, & Bryan, 1964), el cual es una de las primeras

aproximaciones digitales de métodos recursivos variantes con el tiempo que se

tienen en la industria petrolera.

Por otra parte, los artículos (Jackson, 1965)(Schneider, Price, & Giles, A New

Data-Processing Technique for Multiple Attenuation Exploiting Differential

Normal Moveout, 1965) establecen parámetros de filtrado de banda-ancha, los

cuales permiten procesar datos con disposiciones de sismógrafos con

distancias amplias (del orden de varios kilómetros). En estos casos los autores

pretender lograr con pocas trazas sísmicas resoluciones aceptables,

reduciendo el número de sensores pero comprometiendo unos filtros con

mayor costo computacional.Finalmente, cabe destacar (Ford W. , 1967)(Treitel,

Shanksa, & Frasier, 1967) los cuales presentan dos herramientas para el

diseño de filtros pasa-banda y rechaza-banda en dos dimensiones.

Específicamente, (Treitel, Shanksa, & Frasier, 1967) cuenta con la aplicación

del Teorema de Green, el cual permite crear un conjunto de algoritmos de

aproximación a las integrales dobles, las cuales generarían un alto costo

computacional.

Filtros F-K y filtros adaptativos.

Continuando con el análisis de las estrategias clásicas, aparecen los filtros F-K,

los cuales son conocidos también como filtros de velocidad, pues discrimen

eventos según las pendientes de la curva distancia- tiempo. El trabajo (Duncan

& Beresford, Some analyses of 2-D median f-k filters. Dept. of Earth Science,

1995) presenta una metodología basada en convoluciones para lograr

implementar un filtro básico F-K para señales sísmicas. El modelo presentado

en este trabajo es bastante sencillo y validado con datos sintéticos.

Basados en la metodología presentada en (Duncan & Beresford, Some

analyses of 2-D median f-k filters. Dept. of Earth Science, 1995), (Schieck &

Stewart, 1991)(Meinardus & Shcleicher, 1993)(Mitchell & Kelamis, 1990) se

encargan de implementar algoritmos más robustos, tanto para el caso de dos

como el caso de tres dimensiones. En estos trabajos se plantean problemas de

simetría en los resultados, debido a los truncamientos que ocurren al ejecutar

el filtrado de la imagen sísmica. En particular, es importante indicar al lector

Page 135: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

122

que (Mitchell & Kelamis, 1990) el cual es una buena referencia al implementar

el filtro con variación temporal, lo cual genera mejores resultados que los

implementador de forma estática.En (Noponen & Keeney, 1986)(Duncan &

Beresford, Slowness adaptive f-k filtering of prestack seismic data, 1994)se

presentan algunos ejemplos de algoritmos de diseñados con estrategia de

filtrado hiperbólica. Este es reconocido en el medio como una estrategia

eficiente, sin embargo es cuestionado en ciertos tipos de terrenos pues afecta

las señales de reflexión que no deberían, en el caso ideal, ser modificadas.

Este tipo de filtros encuentra mejor aplicabilidad en la sísmica marina.

En el campo de los filtros adaptativos, se encuentran trabajos con diversas

metodologías, desde los filtros lineales adaptativos (Saatcilar & Canitez, 1994),

filtros de tipo Lattice adaptativo (Shieh & Herrmann, 1990) con particularidades

de compresión de la señal; filtros adaptativos de variación de polaridad

(Herrmann & Russell, 1990) y filtros de sincronía de fase (Houston, 1998). Esta

última metodología tiene las características de contar con buenos resultados en

diferentes tipos de terrenos pero cuenta con un costo computacional mayor.

Finalmente, (Durrani & Bisset, The Radon transform and its properties , Issue 8,

1984) es una de las estrategias con mejores resultados en este campo. Este

filtro se encuentra diseñado con coherencia local, y busca implementar un

filtrado por enventanado con diferencias finitas. Este trabajo logró validar su

mejor comportamiento respecto a los f-k clásicos descritos en esta sección.

Técnicas avanzadas de extracción de ruido coherente

En esta sección se presentarán los principales trabajos realizados en técnicas

como la Transformada Radón, Transformada Wavelet y la Transformada

Curvelet, las cuales con las técnicas más destacables que se han utilizado en

los últimos quince años.

Técnicas basadas en la Transformada Radón

La Transformada Radón es una herramienta matemática de carácter integral,

donde su base son funciones sobre un grupo de rectas. Aunque su creación y

desarrollo data de inicios del siglo XX, su aplicación en el tema de interés de

este documento se inicia en la década de 1980. En (Durrani & Bisset, To: "The

Radon transform and its properties," by T.S. Durrani and D. Bisset, which

appeared in Geophysics, 1985) y su posterior corrección mostrada en (Foster

Page 136: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

123

&Mosher, 1992), Durrani y Bisset presentan las propiedades más destacables

de la transformada con la finalidad de ser aplicadas a las metodologías de

tratamiento sísmico.

Sin embargo, no es sino hasta la aparición de(Pratta, Quanb, Dyerc, Goultyd, &

Worthington)(The CWP/SU: Seismic Unix package, 1999)(Cools & Herman,

1997)(Benjumea, Teixidób, & Peña, 2001) que se detallan sus ventajas

controlando efectos de distorsión que aparecen en otro tipo de filtrados7. Cabe

resaltar que (Cools & Herman, 1997) es un paquete software denominado

Seismic Unix8, donde se implementa un algoritmo eficiente para ejecutar la

Transformada Radon. Con base en varias técnicas, entre esas los algoritmos

de la Transformada Radon presentados en las anteriores referencias, (Nowak

& Imhof, 2006) presenta un estudio arqueológico en España, que evita realizar

exploraciones innecesarias recurriendo a las estimaciones de la sísmica de

reflexión.

Finalmente, el autor desea destacar los trabajos (Oliveira, dos Santos, & de

Lima, 2007)(Haneveld & Herman, 2007)(Haneveld & Herman, 2007)(Deighan &

Watts, 1998), los cuales han sido presentados en los últimos dos años. Estos

documentos presentan aportes de interés en el diseño de nuevas topologías de

filtros basados en la Transformada Radon, reduciendo un efecto que se

presentaba en casos anteriores de cambio innecesario de la velocidad de las

señales procesadas.

Técnicas basadas en Transformada Wavelet

Es muy probable que el lector ya se encuentre familiarizado con este tipo de

Transformada, ya que ha sido utilizada en diversos campos como la medicina,

la biometría, codificación, etc. Sin entrar en mayor detalle, la

TransformadaWavelet busca representar la señal que se desea procesar en

función de modificaciones realizadas a una señal de prueba (ondícula).Los

estudiosos de la sísmica observaron (entre los que ya se destacó a N. Ricker

(Ricker N. , The form and Laws of Propagation of Seismic Wavelets,

1944)(Ricker N. , The Form and Laws of Propagation of Seismic Wavelets,

7Denominado en la literatura como distorsión AVO (Amplitude vs Offset)

8Programa bajo plataforma Linux, ampliamente utilizado en el campo de los análisis sísmicos.

Page 137: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

124

1953)(Ricker N. , 1953)(Hibbard & Levin, 1955)(Shah, 1973)que las

características no estacionarias de los ruidos coherentes podían ser mejor

procesadas por técnicas como la Wavelet, debido a su capacidad de

localización espacio-temporal. En (Abdul-Jauwad & Khène, 2001), el autor

desarrolla e implementa un filtro wavelets para señales no estacionarias, los

resultados obtenidos se contrastan contra filtros convencionales f-k (similar al

presentado en (Saatcilar & Canitez, 1994) logrando un mejor procesamiento y

una menor reducción de la señal de interés.

En este orden de ideas, se encuentran gran cantidad de trabajos que aplican

diferentes bases wavelets, obteniendo mejores resultados considerando

criterios como la geometría del terreno, la relación señal a ruido de la señal, las

características transitorias del Ground-Roll, etc. Entre estos algoritmos se

encuentra (Corso G. , Kuhn, Lucena, & Thomé, 2003)que describe un filtrado

para imágenes en dos dimensiones, (Kim & Zhang, 2004) que aplica filtrado de

tipo wavelets Gaussiano, ([64] C. Capilla, Application of the Haar wavelet

transform to detect microseismic signal arrivals. Department of Applied

Statistics and Operation and Quality, Valencia, 2005) que hace énfasis en el

aprovechamiento de la herramienta para obtener información del subsuelo

profundo, (Zhang & Ulrich, 2004) que recurre al modelo Haar para el

procesamiento de la señal.

La tendencia de las investigaciones del procesamiento con wavelets ha tendido

en los últimos años a la revisión de nuevas bases obtenidas de rigurosos

análisis matemáticos, como es el caso del Physical Frame Wavelet Denoising

(PFWD). (Belford, Zhang, & Clowes, 2002) presenta un excelente sustento de

sus ventajas de localización de ruido coherente y (Candes, 2003) entrega los

resultados de la aplicación de este concepto con datos reales.

En síntesis, los trabajos para reducción o atenuación de ruido coherente

recurriendo a wavelets muestran resultados más eficientes que con las técnicas

anteriores, basado en criterios de real atenuación de señal, no modificación de

la señal de interés; a costa claro del aumento en la carga computacional.

Técnicas basadas en Transformada Curvelet

Esta trasformada es una de las herramientas matemáticas más modernas en el

análisis armónico, y para nuestro interés, de una interesante tendencia en el

campo de la sísmica de reflexión. Para el lector que no se encuentra

Page 138: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

125

familiarizado con el término Curvelet, se invita a que revise el documento

(Herrmann & Verschuur, Curvelet-domain multiple elimination with sparseness

constraints, 2004) el cual es de carácter meramente divulgativo, pero permite

crearse una visión general del tema.

Una de las primeras y principales aplicaciones de estas herramientas ha sido la

eliminación de las componentes múltiples (ruido coherente) de las señales

sísmicas, debido a reflexiones y refracciones en el subsuelo. En [69,70] se

realiza el diseño e implementación de filtros multiescala para el problema

descrito. En [71-73] se evidencia la implementación en casos reales, donde los

resultados se contrastan con los filtros clásicos obteniendo imágenes más

“limpias” para su posterior tratamiento.

Los autores de estos documentos (Yarham, Boeniger, & Herrmann, 2006)

enfatizan en el hecho que Curvelet es una herramienta similar a Wavelet en su

naturaleza pero la primera está demostrando que tiene características de

direccionalidad9 que la hace muy atractiva en el análisis de sismogramas.

9Entiéndase este término como la capacidad de detectar, en un plano bidimensional o un

espacio tridimensional, los posibles caminos que toman las señales de interés

Page 139: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

126

ANEXO 3. DIAGRAMA DE GANTT DEL PROYECTO

Page 140: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

127

Page 141: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

128

Page 142: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

129

ANEXO 4: PLANTILLA DE ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE

SOFTWARE (ERS) – SIMPLIFICADA

<NOMBRE DEL PROYECTO> ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DEL SOFTWARE (ERS)

PARA <SUBSISTEMA O CARACTERÍSTICAS>

VERSIÓN <1.0>

HISTORIA DE REVISIONES

Fecha Versión Descripción Autor <dd/mm/yyyy> <x.x> <detalle> <nombre>

Especificación de Requerimientos del Software (ERS)

Introducción

[La introducción de la Especificación de Requerimientos del Software (ERS) proporciona una descripción del ERS entero. Incluye el propósito, el alcance, las referencias, y la descripción del ERS.]

[Nota: El documento ERS captura los requerimientos de software en forma completa para el sistema, o para una porción del sistema. A continuación, se presenta un entorno típico del ERS para un proyecto usando solamente el estilo tradicional - de lenguaje natural, no usa el modelamiento de Casos de Uso. Captura todos los requerimientos en un solo documento, otros puntos son tratados en las Especificaciones Suplementarias.]

[Un ERS puede tener muchas variaciones. Refiérase al [ IEEE830-1998 ] para la elaboración adicional de estas explicaciones, así como otras opciones para la organización del ERS.]

Propósito

[Especifica el propósito de este ERS. El ERS describe completamente el comportamiento externo de la aplicación o del subsistema identificado. También describe los requerimientos no funcionales, las restricciones de diseño, y otros factores necesarios para proporcionar una descripción completa y comprensiva de los requerimientos del software]

Alcance

[Es una breve descripción del software de aplicaciones a la cual el ERS se aplica; presenta sus características o la de los subsistemas que agrupa, el modelo de Casos de Uso asociado y cualquier cosa que es afectada o influenciada por este documento.]

Page 143: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

130

Generalidades

[Esta subsección describe lo que contiene el resto del ERS y explica cómo está organizado el documento.]

Descripción General

[Esta sección describe los factores generales que afectan el producto y sus requerimientos. Esta sección no indica requerimientos específicos. En su lugar, proporciona una base para esos requerimientos, que se definen detalladamente en la sección 3 y los hace más fáciles de entender. Incluye ítems tales como:

• Perspectivas del Producto

• Funciones del Producto

• Características del Usuario

• Restricciones

• Presunciones y Dependencias

• Subconjunto de Requerimientos]

Requerimientos Específicos

[Esta sección contiene todos los requerimientos del software a un nivel de detalle suficiente para permitir a los diseñadores construir un sistema que satisfaga esos requerimientos. Estos requerimientos se capturan en los casos de uso y son aplicables en las especificaciones suplementarias. Si el modelamiento de Casos de Uso no se utiliza, el entorno para las especificaciones suplementarias se puede insertar directamente en esta sección, según lo mostrado a continuación]

3.3 UTILIDAD

[Esta sección incluye todos los requerimientos que afectan la utilidad. Por ejemplo,

•Especificar el tiempo de entrenamiento requerido para que un usuario normal y uno experto lleguen a realizar operaciones particulares.

•Especificar la medida de los tiempos para las tareas típicas o de los requerimientos en el nuevo sistema y de las tareas que el usuario conozca de otro sistema

•Especificar los estándares comunes a utilizar, tales como los de CUA de IBM y GUI de Microsoft.]

Confiabilidad

[Los requerimientos para la confiabilidad del sistema se deben especificar aquí. A continuación se mencionan algunas sugerencias

• Disponibilidad – especificar el porcentaje de tiempo disponible (xx.xx%) en horas del uso, acceso, modo de operaciones, etc.

• Tiempo Medio de Buen Funcionamiento – Esto es usualmente especificado en horas, pero podría también estar dado en termino de días, meses y años.

• Tiempo medio para reparaciones -Cuánto tiempo se permite que el sistema este fuera de operación luego de alguna falla?

• Exactitud— Especifica la precisión (resolución) y exactitud (por algún estándar conocido) que es requerida cuando el sistema está fuera de operación.

Page 144: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

131

• Máximo porcentaje de Fallos de funcionamiento o defectos —usualmente expresado en términos de errores por mil líneas de código (errores/KLOC) o errores por puntos de funciones.

• Fallas de funcionamiento o defectos - categorizados en términos de errores de menor significancia y menos críticos: los requerimientos deben definir cuáles son los críticos; por ejemplo perdida completa de los datos o una inhabilidad completa de utilizar ciertas partes de las funciones del sistema.]

Funcionamiento

[La característica de funcionamiento del sistema es explicada en esta sección. Incluye los tiempos de respuesta. Referenciados en los Casos de Uso. Donde se aplique, referencie los casos de uso relacionados por el nombre.

• Tiempo de respuesta por transacción (promedio, máximo)

• Rendimiento de procesamiento, por ejemplo, transacciones por segundo.

• Capacidad, por ejemplo, el número de clientes o transacciones que el sistema puede acomodar.

• Modos de degradación (cuál es el modo aceptable de operación cuando el sistema se ha degradado de alguna manera)

• Utilización de recursos, tales como la memoria, discos, comunicaciones y así sucesivamente

Restricciones de Diseño

[Esta sección presenta las restricciones de diseño del sistema en construcción. Estas restricciones representan decisiones de diseño que serán obligatorias y deben adherirse. Por ejemplo el lenguaje, los requerimientos de los procesos de software, uso de herramientas de desarrollo, restricciones de diseño y de la arquitectura, componentes comprados, librerías de clases, etc.]

Documentación para el usuario y ayuda sobre los requerimientos del

sistema en línea

[Describe los requerimientos, si los hay, para la documentación en línea, la ayuda del sistema y así sucesivamente]

Interfaces

[Esta sección define la interface que debe ser soportada por la aplicación. Esto podría incluir las especificaciones adecuadas, protocolos, puertos, direcciones lógicas, y similares, de tal forma que el software pueda ser desarrollado y verificado contra los requerimientos de la interface.]

Interfaces de Usuario

[Describe la interface de usuario que será implementada por el software]

Interface de Hardware

[Esta sección define la interface de hardware que será soportada por el software, incluyendo la estructura lógica, direcciones físicas, el comportamiento esperado, etc.]

Interface de Software

Page 145: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

132

[Esta sección describe interfaces de software para otros componentes del sistema. Estos pueden ser componentes comprados, componentes reutilizados de otra aplicación o componentes que son convertidos para los subsistemas y que están fuera del alcance de este ERS pero con lo cual debe obrar recíprocamente esta aplicación del software]

Interfaces de comunicación

[Describe cualquier interfaz de comunicación con otro sistema o dispositivo tales como redes de área local, dispositivos remotos y así sucesivamente.]

Requerimientos de Licenciamiento

[Define cualquier requisito de licenciamiento u otra restricción del sistema]

Legalización, Copyright (derechos de autor) y otras noticias

[Esta sección describe cualquier negociación legal, garantías, derechos de autor, patentes, marca registrada o logos para el software.]

Page 146: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

133

ANEXO 5 - MATRIZ DE ANÁLISIS DE INTERESADOS

Interesado Intereses en el

proyecto

Evaluación del

impacto

ocasionado

durante la

gestión

Estrategias para

ganar su apoyo

y reducir

obstáculos al

proyecto

Page 147: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

134

ANEXO 6. INFORME MENSUAL DE AVANCE DEL PROYECTO

Informe Mensual Fecha

Proyecto:

Realizado por

Revisado por

Aprobado por

AVANCE DEL CRONOGRAMA

1. Resultados Obtenidos

2. Dificultades

3. Indicadores de control de tiempos

4. Acciones propuestas

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

1. Rubros ejecutados

2. Dificultades

3. Indicadores de control de presupuesto

4. Acciones propuestas

Compromisos

Page 148: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

135

Acción Responsable Fecha de entrega

Observaciones adicionales

Page 149: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

136

ANEXO 7. PLANTILLA DE COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN INTERNA

PROYECTO: APLICATIVO SOFTWARE PARA EL MEJORAMIENTO Y

ADECUACIÓN DE SEÑALES SÍSMICAS, APLICADO A LOS

REQUERIMIENTOS DE EXPLORACIÓN EN LA INDUSTRIA PETROLERA.

PARA : Nombre, Cargo

DE : Nombre, Cargo

ASUNTO : Descripción del asunto

FECHA : Agosto 22 de 2012

Cuerpo de la comunicación.

Nombre

Cargo

Page 150: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

137

ANEXO 8 – FORMATO IEEE

Resumen—Esta sección responde las preguntas: ¿qué se hace?, ¿Por qué se hace?, ¿cómo se hace?, ¿qué resulta? Expande las ideas del título en las dos o tres primeras frases y establece la importancia del problema, pero no la justifica.

Muestra la importancia e impacto de los resultados obtenidos.

Estas instruccionesademás de explicar el contenido de cada una de las secciones le da pautas para preparar losdocumentos para las TRANSACCIONES y PERIÓDICOS del IEEE. Use este documento como una plantilla si usted está usando Microsoft Word 6.0 o mayor. Por otra parte. Use este documento como un conjunto de instrucciones. El archivo electrónico de su documento se estructurará además por el IEEE. Defina todos los símbolos usados en el resumen. No cite referencias en el resumen. No borre el espacio inmediatamente encima del resumen; ponga la nota de pie de página al fondo de esta columna.

Palabras clave—Cerca de cuatro palabras claves o frases en orden alfabético, separadas por comasque permiten ubicar rápidamente el artículo en un índice bibliográfico o una base temática de datos.

Pueden provenir de listas predefinidas

dadas por las revistas. Para una lista de palabras claves http://www.computer.org/portal/site/ieeecs/menuitem.c5efb9b8ade9096b8a9ca0108bcd45f3/index.jsp?&pName=ieeecs_level1&path=ieeecs/publications/author&file=ACMtaxonomy.xml&xsl=generic.xsl&

INTRODUCCIÓN

La intención de la introducción es entregar un panorama de las necesidades planteadas para el proyecto y la solución planteada.

Un primer párrafo que introduce el problema de investigación desde la perspectiva de la problemática.Presenta una familiarización de los términos, objetos o procesos y argumenta la importancia del tópico.

Un segundo párrafo

Cuando usted abre TRANS-JOUR.DOC, seleccione “Botón Esquema” del menú “Ver” en la barra de menú (Ver | Botón Esquema) que le permite ver las notas a pie de página. Entonces teclee encima de las secciones de TRANS-JOUR.DOC o corte y pegue de otro documento y entonces use los estilos de encarecimiento. El menú desplegable de estilo está en la izquierda de la Barra de

Preparación de Artículos para TRANSACCIONES y PERIÓDICOS del IEEE

Page 151: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

138

herramientas Formato en la cima de su ventana de Word (por ejemplo, el estilo en este lugar del documento “Texto”). Resalte una sección que usted quiera designar con un cierto estilo, entonces seleccione el nombre apropiado en el menú de estilo. El estilo ajustará su fuente y espaciando de renglones. No cambie el tamaño de la fuente o espaciado de renglones para apretar más texto en un número limitado de páginas. Use las cursivas para el énfasis; no subraye.

Para insertar imágenes en Word, posicione el cursor al punto de inserción y o use Insertar | Imagen | Desde Archivo o copie la imagen al portapapeles de Windows y entonces Edición | Pegado especial | Imagen.

IEEE hará el último formato de su documento. Si su documento está proyectado para una conferencia, por favor observe el límite de páginas de conferencia.

Procedimiento para la Sumisión

del Documento

Fase de revisión

Por favor verifique con su editor para someter su manuscrito por copia impresa o electrónicamente a revisión. Si la copia impresa, somete fotocopias tal que sólo una columna aparece por la página. Esto les dará lugar suficiente a sus árbitrospara que escriban comentarios. Envíe el número de copias especificado por su editor (típicamente cuatro). Si sometió electrónicamente, averigüe si su

editor prefiere las sumisiones en el disco o como conexión de correo electrónico.

Última Fase

Cuando usted somete su última versión, después de que su documento se ha aceptado, imprímalo en el formato de dos-columnas, incluso las figuras y tablas. Envíe tres impresiones del documento; dos irán al IEEE y una se retendrá por el Jefe de redacción o el presidente de la conferencia de publicaciones.

Usted también debe enviar su manuscrito final en un disco que IEEE usará para preparar su documento para la publicación. Escriba el nombre de los autores en la etiqueta del disco. Si usted está usando un Macintosh, por favor guarde su archivo en un disco formateado de PC, si es posible. Usted puede usar Zip o discos de CD-ROM para los archivos grandes, o comprimir archivos usando Compress, Pkzip, Stuffit, oGzip. También envíe una hoja de papel con la información completa de contacto para todos los autores. Incluya la dirección de correo completa, números de teléfono, números de facsímil, y direcciones del correo electrónico. Esta información se usará para enviarle a cada autor una copia del compromiso del periódico en que el documento aparecerá. Además, designe a un autor como el “autor correspondiente.” Éste es el autor a quien se enviará la corrección del documento. Sólo se envían las demostraciones al autor correspondiente.

Page 152: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

139

Figuras

Se procesarán todas las tablas y figuras como imágenes. Sin embargo, IEEE no puede extraer las tablas y figuras incluidas en su documento. (Las figuras y tablas que usted inserta en su documento sólo están solo para ayudarle a medir el tamaño de su documento, por conveniencia de los árbitros, y para hacerlo fácil para usted distribuir las preimpresiones.) Por tanto, someta, en hojas de papel separadas, versiones agrandadas de las tablas y figuras que aparecen en su documento. Éstas son las imágenes que el IEEE examinará y publicará con su documento.

Archivos electrónicos de Imagen

(Opcional)

Usted tendrá mayor control sobre la apariencia de sus figuras si usted puede preparar los archivos electrónicos de imagen. Si usted no tiene las habilidades de computación requeridas, sólo someta las impresiones de papel como se indicó anteriormente y salte esta sección.

1) la Manera más fácil: Si usted tiene un escáner, la manera mejor y más rápida de preparar los archivos de la figura sin color es imprimir sus tablas y figuras en el papel exactamente como usted quiere que ellas aparezcan, escanéelas , y luego guárdelas en archivo en formatos PostScript (PS) o Encapsulated PostScript (EPS). Use un archivo separado para cada imagen. Los nombres de archivo deben ser de la forma “fig1.ps” o

“fig2.eps.”

La matemática

Si usted está usando Word, use el Editor de Ecuaciones de Microsoft o el complemento MathType (http://www.mathtype.com) para las ecuaciones en su documento (Insertar | Objeto | Crear Nuevo | Editor de Ecuaciones de Microsoft o Ecuación MathType).

Las unidades

Use SI (MKS) o CGS como unidades primarias. (Se prefieren las unidades del SI fuertemente.) Pueden usarse las unidades inglesas como unidades secundarias (en paréntesis). Esto se aplica a los documentos en el almacenamiento de información. Por ejemplo, escriba “15 Gb/cm2 (100 Gb/in2).” Una excepción es cuando se usan las unidades inglesas como los identificadores en el comercio, como “3½ en la unidad de disco.” Evite combinar SI y unidades de CGS, como la corriente en los amperios y el campo magnético en oersteds. Esto lleva a menudo a la confusión porque las

Page 153: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

140

Ecuaciones no cuadran dimensionalmente. Si usted debe usar unidades mixtas, claramente declare las unidades para cada cantidad en una ecuación.

La unidad del SI para la fuerza del campo magnético H es A/m. Sin embargo, si usted desea usar unidades de T, o referirse a densidad de flujo magnético B o la fuerza del campo magnético simbolizadas como µ0H. Use un punto en el centro para separar las unidades compuestas, por ejemplo, “A·m2.”

Indicaciones útiles

Figuras y tablas

Las figuras grandes y tablas pueden ocupar el espacio de ambas columnas. Ponga los subtítulos de las figuras debajo de las figuras; ponga los títulos de las tablas sobre las tablas. Si su figura tiene dos partes, incluya las etiquetas “(a)” y “(b)” como parte de las obras de arte. Por favor verifique que las figuras y tablas que usted menciona en el texto realmente existan. Por favor no incluya subtítulos como parte de las figuras. No ponga subtítulos en “cuadros de texto” vinculados a las figuras. No ponga bordes externos en sus figuras. Use la abreviación “Fig.” incluso al principio de una frase. No abrevie “Tabla”. Las tablas se numeran con números romanos.

No use color a menos que sea necesario para la interpretación apropiada de sus figuras. Las

etiquetas de los ejes de las figuras son a menudo una fuente de confusión. Use palabras en lugar de símbolos. Como ejemplo, escriba la cantidad “Magnetización,” o “Magnetización M,” no sólo “M.” Ponga las unidades en los paréntesis. No etiquete los ejes sólo con las unidades. Como en la Fig.Por ejemplo, 1 escriba “Magnetización (A/m)” o “Magnetización (A·m-1)” no sólo “A/m.” No etiquete los ejes con una proporción de cantidades y unidades. Por ejemplo, escriba “Temperatura (K),” no “Temperatura /K.”

Los multiplicadores pueden ser sobre todo confusos. Escriba “Magnetización (kA/m)” o “Magnetización (103 A/m).” No escriba “Magnetización (A/m) ×1000” porque el lector no sabrá si la etiqueta del eje de arriba en la Fig. 1 significa 16000 A/m o 0.016 A/m. Las etiquetas de la figura deben ser legibles, aproximadamente 8 a 12 tipo punto.

Referencias

Numere las citas consecutivamente en paréntesis cuadrados [1]. El punto de la frase sigue los paréntesis [2]. Múltiples referencias [2], [3] son numeradas con los paréntesis separados [1]–[3]. Al citar una sección en un libro, por favor dé los números de página pertinentes [2]. En las frases, simplemente refiérase al número de la referencia, como en [3]. No use “Ref. [3]” o “referencia [3]” excepto al principio de una frase: “la Referencia [3] muestra... .”

Page 154: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

141

Numere las notas a pie de página separadamente en los exponentes (Insertar | Referencia | Nota a pie de página). Ponga la nota a pie de página actual al fondo de la columna en que se cita; no ponga las notas a pie de página en la lista de referencias (notas del final). Use letras para las notas a pie de página en la tabla (ver Tabla I).

Por favor note que las referencias al final de este documento están en estilo referido preferido. Dé todos los nombres de los autores; no use “el al del” a menos que hay seis autores o más. Use un espacio después de las iniciales de los autores. Documentos que no se han publicado deben citarse como “inédito” [4]. Documentos que se han sometido o se han aceptado para la publicación deben citarse como “sometido a publicación” [5]. Por favor dé afiliaciones y direcciones para las comunicaciones personales [6].

Escriba con mayúscula sólo los primeros términos del título del documento, salvo los nombres propios y símbolos del elemento. Si usted está corto de espacio, puede omitir los títulos del documento. Sin embargo, los títulos del documento son útiles a sus lectores y se recomiendan fuertemente.

Abreviaciones y Siglas

Defina las abreviaciones y siglas la primera vez que sean usadas en el texto, incluso después de que se hayan definido en la teoría. Las abreviaciones como IEEE, SI, ac, y dc no tienen que ser definidas. Las abreviaciones que llevan puntos

incorporados no deben tener espacios: escriba “C.N.R.S.,” no “C. N. R. S.” No use las abreviaciones en el título a menos que ellas sean inevitables (por ejemplo, “IEEE” en el título de este artículo).

Ecuaciones

Numere las ecuaciones consecutivamente con los números de la ecuación en paréntesis contra el margen derecho, como en (1). Primero use al editor de ecuaciones para crear la ecuación. Luego seleccione estilo de encarecimiento “Ecuación”. Presione la tecla tab y escriba el número de la ecuación en los paréntesis. Para hacer sus ecuaciones más compactas, usted puede usar (/), la función exp, o exponentes apropiados. Use los paréntesis para evitar las ambigüedades en los denominadores. Puntúe las ecuaciones cuando ellos son parte de una frase, como en

.)()()||(exp

)]2(/[),(

0211

0

020

2

λλλλλ

µσϕϕ

drJrJzz

rddrrF

iij

r

−∞

−−⋅

=

(1)

Esté seguro que los símbolos en su ecuación han estado definidos antes de aparecer la ecuación o inmediatamente enseguida. Ponga en cursiva los símbolos (T podría referirse a la temperatura, pero T es la unidad tesla). Refiérase a “(1),” no a “Eq. (1)” o “la ecuación (1),” excepto al principio de una oración: “la Ecuación (1) es... .”

Page 155: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

142

Otras Recomendaciones

Use un espacio después de los puntos finales y de los dos pontos. Una con guión los modificadores complejos: “campo - cero -refrescando la magnetización.” Evite hacer balancear en el aire los participios, como, “Usando (1), el potencial era calculado.” [No está claro quién o que usó (1).] Escriba en cambio, “El potencial era calculado usando (1),” o “Usando (1), nosotros calculamos el potencial.”

Use un cero antes de los puntos decimales: “0.25,” no “.25.” Use “cm3,” no “cc.” Indique las dimensiones simplificadas como “0.1 cm× 0.2 cm,” no “0.1 × 0.2 cm2.” La abreviación para “segundos” es “s,” no “sec.” No mezcle los nombres completos y abreviaciones de unidades: use “Wb/m2” o “webers por metro cuadrado,” no “webers/m2.” Al expresar un rango de valores, escriba “7 a9” o “7-9,” no “7~9.”

Una declaración en paréntesis al final de una frase se puntúa fuera del paréntesis del cierre (gusta esto). (Una frase en paréntesis se puntúa dentro de los paréntesis.) En inglés americano, los puntos finales y comas van dentro de las comillas, como “este punto.” Otra puntuación va “afuera”! Evite las reducciones; por ejemplo, escriba “do not” en lugar de “don’t.” La coma consecutiva se prefiere: “A, B, y C” en lugar de “A, B y C.”

Si usted desea, puede escribir en primera persona singular o plural y puede usar la voz activa (“yo

observé que...” o “Nosotros observamos que...” en lugar de “fue observado que...”). Recuerde verificar la ortografía. Si su idioma nativo no es inglés, por favor consiga que un colega angloparlante nativo corrija su documento.

Algunos Errores Comunes

La palabra “data (datos)” es plural, no singular. El subíndice para la permeabilidad del vacío µ0 es cero, no un escriba en letras minúsculas la letra “o.” El término para la magnetización residual es “remanente. Use la palabra “micrómetro” en lugar de “microm.” Un gráfico dentro de un gráfico es una “intercalación,” no una “inserción.” La palabra “alternativamente” se prefiere a la palabra “alternadamente” (a menos que usted realmente quiera decir algo que alterne). Use la palabra “considerando que” en lugar de “mientras” (a menos que usted está refiriéndose a los eventos simultáneos). No use la palabra “esencialmente” para significar “aproximadamente” o “eficazmente.” No use la palabra “emisión” como una alusión para “problema.” Cuando las composiciones no son los símbolos químicos especificados, separados por-guiones; por ejemplo, “NiMn” indica la aleación Ni0.5Mn0.5 compuesto considerando que “Ni-Mn” indica una aleación de alguna composición NixMn1-x.

Sea consciente de losdiferentes significados de los homófonos

Page 156: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

143

“afectar” (normalmente un verbo) y “efecto” (normalmente un nombre), “complemento” y “cumplimiento,” “continúo” y “discreto,” “principal” (por ejemplo, “el investigador principal”) y “principio” (por ejemplo, “el principio de medida”). No confunda “implicar” e “inferir.”

Los prefijos como “non,” “sub,” “micro,” “multi,” y “" ultra” no son palabras independientes; ellas deben unirse a las palabras que ellos modifican, normalmente sin un guión. No hay ningún período después “et” en la abreviación latina “et al.” (También se pone en cursiva). La abreviación “i.e.,” significa “es decir,” y la abreviación “e.g.,” significa “por ejemplo” (estas abreviaciones no se ponen cursiva).

Un excelente manual de estilos y fuente de información para escritores de la ciencia es [8]. Una guía general de estilos IEEE, Información para Autores, está disponible en http://www.ieee.org/organizations/pubs/transactions/information.htm

Política editorial

No se requiere sumisión de un manuscrito por la participación en una conferencia. No someta una versión de una nueva presentación de un documento que usted ha sometido o ha publicado en otra parte. No publique datos o resultados “preliminares”. El autor sometido es responsable para estar de acuerdo con todos los coautores y cualquier consentimiento requerido de los patrocinadores antes de someter un documento

(paper). IEEE TRANSACTIONS and JOURNALS disuade fuertemente la paternidad literaria de cortesía. Es obligación de los autores citar el trabajo previo pertinente.

Las TRANSACCIONES publican documentos relacionados a conferencias que se han recomendado para la publicación en base a la revisión del par.

Por lo menos se requieren dos revisiones para cada documento sometido. Para los documentos relacionados a conferencias, la decisión para aceptar o rechazar un documento es hecho por los editores de la conferencia y el comité de publicaciones; las recomendaciones de los árbitros sólo son asesorías. Inglés indescifrable es una razón válida para el rechazo. Los autores de documentos rechazados pueden revisar y resometer ellos a las TRANSACCIONES como los documentos regulares, después de lo cual ellos se repasarán por dos nuevos árbitros.

Principios de publicación

El contenido de las TRANSACCIONES y PERIÓDICOS de IEEE son repasados por el par y archivados. Las TRANSACCIONES publican artículos eruditos de valor del archivo así como exposiciones tutoriales y revisiones críticas de asuntos clásicos y temas de interés actual.

Los autores deben considerar los puntos siguientes:

Documentos técnicos sometidos a

Page 157: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

144

publicación deben adelantar el estado de conocimiento y deben citar el trabajo previo pertinente.

La longitud de un documento sometido debe ser correspondiente con la importancia, o apropiado a la complejidad, del trabajo. Por ejemplo, una extensión obvia de trabajo previamente publicado no podría ser apropiada para la publicación o podría tratarse adecuadamente en sólo unas páginas.

Los autores deben convencer a ambos críticos del par y los editores del mérito científico y técnico del documento; las normas de prueba son más altas cuando se reportan resultados extraordinarios o inesperados.

Porque la repetición se requiere para el progreso científico, documentos sometidos a la publicación deben proporcionar información suficiente para permitirles a los lectores realizar experimentos similares o cálculos y usar los resultados informados. Aunque no todo necesita ser descubierto, un documento debe contener nueva, usada, e información totalmente descubierta. Por ejemplo, la composición química de un espécimen necesita que no se informe si el propósito principal de un documento es introducir una nueva técnica de la medida. Los autores deben esperar ser desafiados por críticos si los resultados no son soportados por los datos adecuados y los detalles críticos.

Documentos que describen el trabajo continuo o anuncian el

último logro técnico que es conveniente para la presentación en una conferencia profesional no pueden ser apropiados para la publicación en TRANSACCIONES o PERIÓDICOS

Conclusiones

Una sección de conclusiones no se requiere. Aunque una conclusión puede repasar los puntos principales del documento, no reproduzca lo del resumen como conclusión. Una conclusión podría extender la importancia del trabajo o podría hacer pensar en aplicaciones y extensiones.

Apéndice

Los apéndices, si son necesarios, aparecen antes del reconocimiento.

Reconocimiento

La ortografía preferida de la palabra “acknowledgment” en inglés americano es sin una “e” después de la “g.” Use el título singular aun cuando usted tiene muchos reconocimientos. Evite las expresiones como “Uno de nosotros (S.B.A.) gustaría agradecer... .” En cambio, escriba “F. A. agradecimentos del autor....” reconocimientos a patrocinador y de apoyo financieros se ponen en la nota a pie de página de la primera página sin numerar.

Referencias

[1] G. O. Young, “Synthetic structure of industrial plastics (Book style with paper title and editor),” in Plastics, 2nd ed. vol. 3, J.

Page 158: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

145

Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15–64.

[2] W.-K. Chen, Linear Networks and Systems (Book style). Belmont, CA: Wadsworth, 1993, pp. 123–135.

[3] H. Poor, An Introduction to Signal Detection and Estimation. New York: Springer-Verlag, 1985, ch. 4.

[4] J. U. Duncombe, “Infrared navigation—Part I: An assessment of feasibility (Periodical style),” IEEE Trans. Electron Devices, vol. ED-11, pp. 34–39, Jan. 1959.

[5] S. Chen, B. Mulgrew, and P. M. Grant, “A clustering technique for digital communications channel equalization using radial basis function networks,” IEEE Trans. Neural Networks, vol. 4, pp. 570–578, July 1993.

[6] R. W. Lucky, “Automatic equalization for digital communication,” Bell Syst. Tech. J., vol. 44, no. 4, pp. 547–588, Apr. 1965.

[7] E. H. Miller, “A note on reflector arrays (Periodical style—Accepted for publication),” IEEE Trans. Antennas Propagat., to be published.

[8] S. P. Bingulac, “On the compatibility of adaptive controllers (Published Conference Proceedings style),” in Proc. 4th Annu. Allerton Conf. Circuits and Systems Theory, New York, 1994, pp. 8–16.

[9] G. R. Faulhaber, “Design of service systems with priority reservation,” in Conf. Rec. 1995 IEEE Int. Conf. Communications, pp. 3–8.

[10] W. D. Doyle, “Magnetization reversal in films with biaxial anisotropy,” in 1987 Proc.

INTERMAG Conf., pp. 2.2-1–2.2-6.

[11] G. W. Juette and L. E. Zeffanella, “Radio noise currents n short sections on bundle conductors (Presented Conference Paper style),” presented at the IEEE Summer power Meeting, Dallas, TX, June 22–27, 1990, Paper 90 SM 690-0 PWRS.

[12] J. G. Kreifeldt, “An analysis of surface-detected EMG as an amplitude-modulated noise,” presented at the 1989 Int. Conf. Medicine and Biological Engineering, Chicago, IL.

[13] J. Williams, “Narrow-band analyzer (Thesis or Dissertation style),” Ph.D. dissertation, Dept. Elect. Eng., Harvard Univ., Cambridge, MA, 1993.

[14] N. Kawasaki, “Parametric study of thermal and chemical nonequilibrium nozzle flow,” M.S. thesis, Dept. Electron. Eng., Osaka Univ., Osaka, Japan, 1993.

[15] B. Smith, “An approach to graphs of linear forms (Unpublished work style),” unpublished.

[16] J. P. Wilkinson, “Nonlinear resonant circuit devices (Patent style),” U.S. Patent 3 624 12, July 16, 1990.

[17] A. Harrison, private communication, May 1995.

[18] IEEE Criteria for Class IE Electric Systems (Standards style), IEEE Standard 308, 1969.

[19] Letter Symbols for Quantities, ANSI Standard Y10.5-1968.

[20] R. E. Haskell and C. T. Case, “Transient signal propagation in lossless isotropic plasmas (Report style),” USAF Cambridge Res. Lab., Cambridge, MA Rep. ARCRL-66-234 (II), 1994, vol. 2.

[21] [10] E. E. Reber, R. L. Michell, and C. J. Carter, “Oxygen absorption in the Earth’s atmosphere,” Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (420-46)-3, Nov. 1988.

[22] (Handbook style) Transmission Systems for Communications, 3rd ed., Western Electric Co., Winston-Salem, NC, 1985, pp. 44–60.

Page 159: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

146

[23] [12] Motorola Semiconductor Data Manual, Motorola Semiconductor Products Inc., Phoenix, AZ, 1989.

[24] (Basic Book/Monograph Online Sources) J. K. Author. (year, month, day). Title (edition) [Type of medium]. Volume(issue). Available: http://www.(URL)

[25] J. Jones. (1991, May 10). Networks (2nd ed.) [Online]. Available: http://www.atm.com

[26] (Journal Online Sources style) K. Author. (year, month). Title. Journal [Type of medium]. Volume(issue), paging if given. Available: http://www.(URL)

[27] R. J. Vidmar. (1992, August). On the use of atmospheric plasmas as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online]. 21(3). pp. 876—880. Available: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar

Autores

Breve referencias sobre la formación

académica del autor y su experiencia.

Traducido por:

Javier A. González C.

Presidente Rama IEEE

Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

2002

“Este documento está diseñado para

presentar (en inglés) el desarrollo de

proyectos al IEEE. Es solo una guía, el

autor debe ajustarlo a su necesidad“

Page 160: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

147

ANEXO 9. BOLETÍN DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Page 161: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

148

ANEXO 10 – PLANTILLA DE RESPONSABILIDADES DE

PROGRAMACIÓN

COD-REQUERIMIENTO

PROGRAMADOR ASIGNADO

FECHA DE ASIGNACIÓN

FECHA ESTIMADA

DE FINALIZACI

ÓN

REPORTE DE

ESTADO ACTUAL

FECHA DE

REPORTE REVISOR

OBSERVACIONES

REVISOR FECHA DE REVISIÓN

Page 162: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

149

ANEXO 11- PLANTILLA RESULTADOS DE PRUEBAS

COD-

REQUERI

MIENTO

RESULTADO

DE PRUEBA

FECHA DE

REPORTE

OBSERVACION

ES DEL

PROGRAMADO

R

FECHA DE

MODIFICACIÓN

OBSERVA

CIÓN DEL

REVISOR

FECHA

DE

REVISOR

Page 163: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

150

ANEXO 12 – ACTA DE REUNIÓN DE COORDINACIÓN.

Reunión Fecha

Objetivo General de la reunión ¿Quién preside?

Secretario de la Reunión:

Lugar y Hora de la reunión

Puntos a tratar en la agenda

Participantes

Nombre Completo Rol en el equipo Iniciales

DESARROLLO DE LA AGENDA

1.

Page 164: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

151

Compromisos

Acción Responsable Fecha de entrega

Observaciones adicionales

Page 165: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION …A todos los docentes del proceso de la Maestría en Administración de Proyectos de la UCI, a las directivas y colegas de la UDI (Colombia) que apoyaron

152

ANEXO 13 – REGISTRO DE INCIDENTES Y ACCIONES EMPRENDIDAS

FECHA DE

INCIDENTE

DESCRIPCIÓN

DE INCIDENTE

FUENTE DEL

INCIDENTE

ACCIÓN

EMPRENDIDA

RESPONSABLE

DE LA ACCIÓN

FECHA DE

EJECUCIÓN

DE LA

ACCIÓN