54
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira "ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE CALATOLA COSTARICENSE STANDL SOBRE CULTIVOS DE PLACA BACTERIANA DE ORIGEN DENTAL.. ESTUDIO IN VITRO” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA JARLIN ELIO TANANTA PEZO LIMA – PERÚ 2005

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - … · El presente trabajo pretende evaluar la actividad antimicrobiana de un recurso natural, ... enfermedad infecciosa crónica transmisible,

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán Neira

"ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DEL EXTRACTO

ETANÓLICO DE CALATOLA COSTARICENSE STANDL

SOBRE CULTIVOS DE PLACA BACTERIANA DE

ORIGEN DENTAL.. ESTUDIO IN VITRO”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

JARLIN ELIO TANANTA PEZO

LIMA – PERÚ

2005

2

ASESORES:

Dr. Abraham Meneses López.

Dr. León Faustino Villegas Vilchez.

COMITÉ EXAMINADOR:

Presidente : Dr. Gabriel Flores Mena

Secretario : Dr. Víctor Vives Barreto

Miembro : Dr. Luis Piaggio Bravo

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 16 DE FEBRERO DEL 2005

CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD

3

En memoria a mi madre Lilia,

quien me dio lo mejor de su vida.

A mi padre Temistedes, por su abnegable

apoyo, valentía y coraje............................

4

AGRADECIMIENTOS

• Al Dr. Abraham Meneses López, maestro y amigo por sus orientaciones y

estímulo brindado en la realización del presente trabajo.

• Al Dr. León Villegas Vilchez, por su valiosa orientación y colaboración en el

diseño y ejecución del presente trabajo.

• Al Dr. Humberto Guerra, por su gran amistad y todo el permanente apoyo; así

como también al personal del Laboratorio de Microbiología del Instituto de

Medicina Tropical Alexander Von Humboldt por su colaboración en el presente

trabajo.

• Al Dr. Juan Sanz Esteban (España), por su inmenso cariño, abnegable apoyo y

estímulo para llegar hacer realidad un sueño.

• A la Compañía Misionera del Sagrado Corazón de Jesús, Hna. Sagrario Sanz

Esteban, por sus valiosas orientaciones y apoyo en mi formación personal y

profesional.

5

RESUMEN

El presente trabajo pretende evaluar la actividad antimicrobiana de un recurso natural,

planta denominada Calatola costaricense standl, la que nos permitiría prevenir la

enfermedad caries dental con mayor efectividad y tiempo de protección. Para ello se

recolectaron 5 Kg. de hojas, puestas a secar y trituradas; se procesó para obtener un

extracto etanólico. Para la prueba de susceptibilidad, se tomaron 12 muestras de placa

bacteriana de origen dental en diferentes pacientes y se diseminó en un medio de

cultivo, se hizo un pequeño pocito (en forma de sacabocado) de 6 mm. de diámetro y

se le agregó una gota de agar licuado en el fondo de cada orificio; se le agregó

dimetilsulfóxido para su fácil manipulación, se procedió a verter 0.5 ml. de la

sustancia experimental y a las 24 horas se hizo la lectura. El desarrollo de colonias

bacterianas se dio muy esporádico con la formación de halos no definidos, con un

halo promedio de 18.63 mm. El método aplicado mediante el extracto etanólico del

Calatola no posee propiedades bactericidas, pero hay indicios de una actividad

bacteriostática.

Palabras clave: Caries dental, agentes cariostáticos, inflamación, infección focal

dental, medicina herbaria, planta medicinal.

6

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... . 01

II. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... . 02

II.1. CARIES DENTAL.................................................................................. 02

II.2. FACTOR MICROBIANO. ..................................................................... 04

II.3. FACTOR HUÉSPED................................................................................ 09

II.4. FACTOR DIETA.................................................................................... .. 10

II.5. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS........................................................... 11

II.6. PROPIEDADES Y PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS...... . 14

II.7. CALATOLA costaricense standl ............................................................... 19

II.8. POSICIÓN TAXONÓMICA................................................................... 21

III. HIPÓTESIS...................................................................................................... 24

IV. OBJETIVO....................................................................................................... 24

V. METODOLOGÍA............................................................................................. 24

V.1. MATERIALES......................................................................................... 24

V.2. DISEÑO DE ESTUDIO.......................................................................... 25

V.3. POBLACIÓN MUESTRAL.................................................................... 25

V.4 . DEFINICIÓN DE VARIABLES.............................................................. 26

V.5. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS...................................................... 26

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS.................................................................... 34

VII. RESULTADOS................................................................................................. 35

VIII. DISCUSIÓN.................................................................................................... 37

IX. CONCLUSIONES........................................................................................... 38

X. SUGERENCIAS.............................................................................................. 39

XI. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... . 40

XII. ANEXOS....................................................................................................... . 42

1

I. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos ancestrales se ha buscado la manera de prevenir y combatir la caries

dental. Los agentes fluorados constituyen un arma eficaz en la prevención de la caries

dental, son numerosas las investigaciones y las publicaciones sobre los mecanismo

de acción, la homeostasis y la toxicología de los fluoruros en los seres humanos. Aún

todavía existen muchos aspectos que no se conocen totalmente, se sabe con seguridad

que en dosis adecuada las sales de fluoruro constituyen uno de los métodos más

eficaces en la prevención de la enfermedad de la caries dental.

En el presente trabajo se intenta evaluar la actividad antimicrobiana de un recurso

natural, el extracto etanólico de la Calatola costaricense standl; que nos permita a

prevenir la enfermedad de la caries dental con mayor efectividad y tiempo de

protección.

La química de las plantas encierra una enorme variedad de sustancias orgánicas que

son elaboradas y acumuladas por ellas en estructuras químicas a través de su

biosíntesis, ciclo y metabolismo, su distribución natural y su función biológica.

El interés por aislar y conocer las sustancias químicas de los vegetales ha sido uno de

los quehaceres que ha ocupado a los investigadores de todos los tiempos. La

fitoquímica tiene múltiples aplicaciones en varias áreas del conocimiento destacando

entre ellas la obtención de principios activos de las plantas medicinales.

Por otro lado, para la fitoquímica, se requiere de entrenamientos en técnicas sencillas

de laboratorio de química, sin embargo eso es posible para botánicos y otros

científicos con muy poca preparación, ya que se desarrolla a partir de técnicas simples

y directas.

2

II. MARCO TEÓRICO

II.1. CARIES DENTAL.

La definición de la caries en la literatura científica ha sido enfocada bajo distintos

aspectos; que a pesar que todas las definiciones son ciertas, pueden considerarse

parciales y complementarias. Por lo tanto la caries es considerada como una

enfermedad infecciosa crónica transmisible, que causa la destrucción localizada de los

tejidos dentales duros por los ácidos de los depósitos microbianos adheridos a los

dientes. La enfermedad puede afectar al esmalte, dentina y el cemento. Sus signos son

las destrucciones localizadas de los tejidos duros que pueden oscilar desde una

pérdida inicial ultra estructural de mineral a una afectación pulpar que puede llegar a

la total destrucción del diente con posible repercusiones sistémicas de tipo infeccioso (1 ).

II.1.1. CLASIFICACIÓN.

Puede clasificarse con respecto al sitio de la lesión:

- Caries de fosas y fisuras.

- Caries de superficie lisa.

- Caries radicular.

- Caries recurrente. Aparece cuando se asocia a una restauración preexistente.

La localización, configuración y progresiones de las lesiones de caries sobre

superficie individuales, están determinadas por diversos factores entre los que

destacan:

• Las acumulaciones microbianas que forman la placa bacteriana y que, a su —

están influidas por las condiciones ambientales locales para la formación y

crecimiento de la misma.

• La disponibilidad de hidratos de carbono fermentables.

• La anatomía e histología dentaria (1).

3

II.1.2. CONSECUENCIAS DE LA CARIES.

La caries dental, en lo que respecta a la amenaza potencial para la vida, tiene una

gravedad que, excepto en raros casos es limitada. Sin embargo es preciso considerar

ciertas consecuencias importantes, que en ningún caso se deben menospreciar, que es

una de las enfermedades crónicas que más afligen a la humanidad (2).

La caries dental es una enfermedad costosa. El tratamiento demanda un gran potencial

humano, requiere infraestructura muy costosa y consume tiempo. En países como el

nuestro, los honorarios que pagan los pacientes al sector privado, constituye el mayor

costo, sin olvidar el gasto de las instituciones sanitarias y el costo implicado en la

formación de los profesionales. Por otro lado, es incalculable el número de horas de

trabajo que se pierden, labores del hogar o estudio a consecuencias del tratamiento de

la enfermedad. La caries dental y sus secuelas también tienen un costo intangible muy

importante. Se trata fundamentalmente del dolor, que puede ser de intensidad

variable, aunque en realidad, el sufrimiento que produce un dolor de dientes pueden

ser agudísimo (2).

Otra consecuencia importante de la enfermedad son las secuelas funcionales. Los

dientes sanos son esenciales para la buena masticación de los alimentos, de lo que

deriva la correcta deglución y digestión de los mismos. También son importantes en la

fonación. Por otra parte las implicancias estéticas adquieren en nuestros días mayor

relevancia. En los dientes anteriores la caries puede desfigurar la sonrisa, pero además

no se debe olvidar que los dientes ayudan a dar forma al rostro. Su perdida altera la

morfología del tercio inferior de la cara, adoptándose la facies típica de los ancianos

desdentados (2).

II.1.3. ETIOLOGÍA DE LA CARIES.

(Esquema de keyes modificado)

La caries dental es considerado como una enfermedad multifactorial, resultado de la

intervención de tres factores principales: El hospedero (diente y saliva), la microbiota,

y la dieta. Es necesaria la interacción de estos tres durante un periodo de tiempo

suficiente, para que se desarrolle la caries (1).

4

II.2. FACTORES MICROBIANOS.

Han sido relativamente numerosas las teorías que, a lo largo de la historia , han

intentado explicar la etiología de la caries, sin embargo, las teorías microbianas

empiezan ha aparecer al final del siglo XIX coincidiendo lógicamente con el

desarrollo inicial de la microbiología. Así la teoría de la proteólisis – quelación que

fue descrita por Schatz y Col; en 1955 donde se describe que la caries consistiría en

primer lugar de una acción proteolítica bacteriana y enzimática sobre el componente

orgánico del diente , lo que produciría una lesión inicial que daría lugar a una

liberación de agentes quelantes (aminoácidos , ácidos orgánicos, polifosfatos) , que

serían los causantes de la disolución de los minerales del diente (1).

La teoría de Miller a final del siglo XIX donde afirma que “la caries dental es un

proceso quimioparasitaria que consta de dos etapas: Descalcificación o

reblandecimiento de los tejidos y disolución de los residuos reblandecidos. En el caso

del esmalte sin embargo , la segunda etapa esta prácticamente ausente; la

descalcificación del esmalte significa su destrucción total”. Esta teoría es la base

fundamental en la que se apoyan el conocimiento y comprensión actual de la etiología

de la caries (2,1).

- FISIOPATOLOGÍA DE LA CARIES

La caries mas frecuente es la que se origina en la corona dentaria, que esta totalmente

rodeada por esmalte. Por tanto el inicio del proceso de la enfermedad se localiza

fundamentalmente en este tejido dentario. El factor dieta, produce cambios

microbianas cuantitativos y cualitativos en la placa bacteriana, que implica el inicio y

evolución de la enfermedad. Se ha debatido mucho sobre si es una o son varias las

bacterias específicas o no específicas implicadas en el inicio de la caries. Existen

diversas opiniones, aunque todas parecen estar de acuerdo en la importancia de los

estreptococos del grupo mutans, se basa en el resultado de investigaciones,

fundamentalmente epidemiológicas, realizadas en animales y seres humanos y de las

que destacan las siguientes :

5

1.- Se han encontrado correlación significativa en los seres humanos entre los

recuentos de estreptococos del grupo mutans en placa y saliva y la prevalencia e

incidencia de caries .

2.-Este grupo bacteriano se aísla con mucha frecuencia de la superficie de los dientes

ante el desarrollo de la caries, y coloniza las lesiones de “manchas blancas” (caries

incipientes)

3.-La inmunización de animales con estreptococos el grupo de mutans reduce

significativamente la incidencia de caries.

4.-El nivel de infección de estreptococos del grupo mutans en la madre es un

pronóstico de la infección en el hijo.

5.-Estas especies han sido halladas en gran número en la saliva y placa de pacientes

con caries rampante debido a xerostomía y en niños con caries de biberón.

6.-Las propias características metabólicas de los estreptococos mutans (1).

Esta claro que al menos en países industrializados, la caries de la corona no suele

aparecer en ausencia de estreptococos del grupo mutans y sacarosa, aunque existe

circunstancias específicas que pueden hacer que otras especies bacterianas adquieran

también un papel de protagonistas en el inicio de la enfermedad. Aunque la placa

supragingival, dentogingival o de superficies lisas es la más conocida desde el punto

de vista bioquímico y microbiológico, y aunque de su conocimiento se presuponen las

características de otras placas dentales, la caries de superficie lisas como tal no es

frecuente; el proceso carioso, en definitiva afecta más las fosas y fisuras, superficies

proximales y raíz. En experimentos realizados en animales se han demostrado que son

muchos los microorganismos capaces de desarrollar lesiones de caries, por ejemplo:

Streptococcus sanguis , estreptococos del grupo Milleri y Streptococcus salivarius; y

algunas especies de Lactobacillus fundamentalmente. En el hombre parece que los

estreptococos del grupo mutans y Lactobacillus se aíslan en gran número, mientras

que Streptococcus sanguis se encuentra en niveles más bajos cuando la fisura está

cariada; esta situación se invierte cuando la fisura está libre de caries. En las

superficies proximales existen también prevalencia del Streptococcus mutans, aunque

se ha observado la presencia de gran cantidad de Actinomyces Spp pero en menor

6

proporción que los mutans. En ocasiones se pueden observar niveles moderados a

Lactobacillus, especialmente Lactobacillus casei. Se han demostrado aumentando

tanto, en la frecuencia de aislamientos como en las proporciones relativas de

estreptococos del grupo mutans , S casei y Actinomyces odontolyticas asociados con

la progresión de la lesión en superficies lisas (1).

En caries de raíz se han encontrado frecuentemente con altos niveles de bacilos Gram

positivos, en particular Actinomyces viscosus y en menor grado, Actinomyces

naeslundii, sin embargo los S mutans no dejan de estar presentes asociados con A

viscosus. Los Lactobacillus no parecen estar directamente implicadas en este proceso

(1,3) .

- CARACTERÍSTICA DE LOS MICROORGANISMOS CARIOGÉNICOS.

De entre todos los microorganismos orales, nos interesa seleccionar cuales son los

determinantes de la virulencia o cariogenicidad de los tres microorganismos más

relacionados en el inicio y desarrollo de la caries dental: Estreptococos del grupo

mutans, Lactobacillus Spp. y Actinomyces viscosus (1).

- STREPTOCOCCUS mutans.

Algunas características fenotípicas de los estreptococos del grupo mutans son

determinantes de su cariogenisidad. Es importante mencionar que no todas las cepas

poseen esta característica y que unas son más patógenas que otras. La producción de

polisacáridos extracelulares a partir de la sacarosa, y concretamente de glucanos

insolubles (mutanos), desempeña un papel fundamental en la colonización y

mantenimiento de Streptococcus mutans sobre el diente. Esta gran afinidad por las

superficies dentales se debe a fenómenos de adhesión, agregación y coagregación. La

síntesis de polisacáridos intracelulares por S. mutans y su capacidad de metabolizarlos

son factores de virulencia, ya que proporciona a las células un sustrato de donde

obtener la energía y mantener la producción de ácidos durante largo período de

tiempo. Además produce dextranasas y fructanasas, que son enzimas capaces de

metabolizar los polisacáridos extracelulares, sobre todo los glucanos solubles,

7

favoreciendo la producción de ácidos y constituyendo un sustrato en los períodos en

que disminuye el aporte exógeno. A partir del metabolismo de la sacarosa, estos

organismos producen principalmente ácido láctico, que es fundamental en la

virulencia debido a que aparentemente es el ácido más potente que interviene en la

desmineralización del diente. Además de acidógenos (productores de ácido) los

estreptococos del grupo mutans son acidófilos o tolerantes al ácido, propiedad que les

es muy necesaria para sobrevivir y desarrollarse con un pH bajo y acidúricos o

capaces de seguir produciendo ácido con un pH bajo. Otra característica de los

estreptococos mutans es su corto efecto post-pH que puede definirse con el tiempo

necesario para recuperar su actividad de crecimiento habitual cuando, tras estar

sometido a un pH bajo, este vuelve a la normalidad. No es de extrañar que estas

especies bacterianas sean las que consigan alcanzar mas rápidamente el pH crítico de

4.5 necesario para iniciar el proceso de desmineralización (2,1)

- FACTORES DE CARIOGENICIDAD DEL STREPTOCOCCUS mutans

• Posee producción de polisacáridos extracelulares a partir de la sacarosa.

• Elementos que determinan fenómenos de adhesión, agregación y coagregación

• Producción de dextranasas y fructanasas.

• Rápido metabolismo de los azúcares ácido láctico y otros ácidos orgánicos.

• Poder acidógeno, acidófilo y acidúrico.

• Efecto post pH corto.

• Pueden conseguir el pH crítico para la desmineralización del esmalte más

rápidamente que cualquier otro microorganismo (1).

- LACTOBACILLUS Spp.

Son grandes productores de ácido láctico y se encuentran entre las bacterias más

acidófilas que se conocen, al igual que los estreptococos del grupo mutans, son

8

capaces de producir ácido con un pH bajo (acidúricas). Aunque estas características

son cariogénicas, estas bacterias presentan poca afinidad por la superficie del diente,

lo que difícilmente los implica en el inicio de caries dental en superficies lisas; no

obstante son los primeros microorganismos en el frente de avance del proceso

carioso en la dentina (1).

- FACTORES DE CARIOGENICIDAD DE LACTOBACILLUS Spp.

• Poder acidógeno, acidófilo y acidúrico.

• Algunas cepas sintetizan polisacáridos extra e intracelulares a partir de la

sacarosa.

• Cierta, aunque escasa, actividad proteolítica (1).

-ACTINOMYCES Spp.

Actinomyces Spp. (especialmente A. viscosus) predomina en la placa que cubre las

lesiones de la superficie de la raíz en los dientes humanos, aunque su papel en el

inicio de las mismas es difícil de demostrar (1) .

-FACTORES DE CARIOGENICIDAD DE ACTINOMYCES Spp.

• Poder acidógeno.

• Pueden producir polisacáridos intra y extracelular a partir de la sacarosa.

• Posen fimbrias.

• Actividad proteolítica moderada (1).

9

II.3. FACTOR HUÉSPED.

Los dos factores del huésped implicados en la etiología de la caries son los dientes y

la saliva:

- DIENTE.

La anatomía e histología influyen en la susceptibilidad de diferentes zonas dentarias a

la caries. La susceptibilidad es mayor cuando las fisuras son profundas o presentan

defectos morfológicos. El tiempo transcurrido desde que un diente erupcionó, es un

factor que se debe tener muy en cuenta; hasta que no se alcanza la maduración

posteruptiva del esmalte aproximadamente 3-4 años después de su erupción el diente

es más susceptible de la enfermedad. La exposición del huésped al flúor reduce la

incidencia de caries. Se ha demostrado que el esmalte de las personas que han estado

expuestas al flúor, ya sea incorporado por vía sistémica o por vía tópica, resiste mejor

al ataque ácido. Otros factores del huésped pueden también tener influencias en la

enfermedad, entre ellos destacan: La disposición de los dientes en la arcada, osea

algunas formas de maloclusión favorecen la acumulación de placa y dificultan la

autolimpieza; de igual manera los portadores de aparatos protésicos fijos y removibles

tienen mayor susceptibilidad por motivo antes mencionados (1).

- SALIVA.

La saliva desempeña un papel primordial en el mantenimiento de las condiciones

normales de tejidos orales, y es un factor protector de gran importancia frente a la

caries.

Por una parte ejerce una acción de auto limpieza, que esta implicada en la eliminación

de restos alimenticios y microorganismos que no están adheridos a las superficies

orales. Por otra parte la saliva tiene una alta capacidad de amortiguación que ayuda ha

neutralizar los ácidos producidos en la placa bacteriana (sistema buffer). Su papel en

la remineralización de lesiones insipientes de caries y en el mantenimiento de la

estructura del diente es fundamental, ya que está sobresaturada de calcio y fosfato.

Sin embargo el papel que desempeña en la aparición de caries los factores

antimicrobianos salivales, tales como la lisozima, la lactoperoxidasa, la lactoferrina o

las inmunoglobinas no están perfectamente aclaradas. Una reducción de la secreción

10

salival (hiposalivación) sobre todo cuando es grave (xerostomía) produce cambios en

el ecosistema microbiano de la cavidad oral, y los pacientes experimentan dificultad

en la masticación, la deglución, la utilización de prótesis y, a veces en el habla. La

caries presenta una exacerbación, así como las enfermedades periodontales y los

tejidos bucales blandos están secos e inflamados (1).

II.4. FACTOR DIETA.

La caries dental puede considerarse como infección condicionada por la dieta,

estudios epidemiológicos han demostrado sin lugar ha dudas en una relación directa

entre la caries dental y el consumo de hidratos de carbono. Concretamente el azúcar

más cariógeno es la sacarosa, y existen numerosos datos que mantienen esta teoría. (1)

Estudios experimentales realizados en seres humanos, como el de Vipeholm, en el

que se sometió a una población psiquiátrica institucionalizada a diferentes dietas,

demostraron entre otros factores, el papel cariogénico de la sacarosa. Por otra parte

solo a partir de este azúcar pueden determinar bacterias orales, sobre todo los

estreptococos del grupo mutans, sintetizar polisacáridos extracelulares solubles e

insolubles. La frecuencia de consumo de azúcar influye considerablemente en el

desarrollo de la caries dental, más de la cantidad; así como también la consistencia de

los alimentos condicionan su cariogenicidad; alimentos retentivos y pegajosos que se

adhieren a la superficie del diente, como toffes, turrón, miel o bombones son

potencialmente más cariogénicos que los alimentos detergentes que estimulan la

secreción de la saliva y desaparecen rápidamente en la boca. El momento de la ingesta

tiene también importancia. Ya que se consumen alimentos ricos en azúcares, durante

las comidas, cuando el flujo salival está estimulado, la eliminación es más rápida que

cuando el mismo alimento es ingerido entre comidas, o peor aun antes de acostarse,

debido a que el flujo salival es menor y prácticamente nulo durante el sueño. Con

respecto a la dieta es interesante destacar que no se es consciente de una gran parte de

la sacarosa que se consumen, es lo que se llama azúcar escondido o sumergido y

consiste en la sacarosa que va incorporada a alimentos manufacturado, tales como el

pan de molde, el ketchup o muchos alimentos envasados (1).

11

II.5. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS.

II.5.1. RECUENTOS DE STREPTOCOCCUS mutans EN SALIVA

Actualmente se realizan con sistema llamado DENTOCULT SM en tira que consta de

un vial de cristal con un medio de cultivo selectivo líquido (Mitis salivarius) y una

tira de soporte que esta tratada en uno de sus extremos para que sea adherente. Antes

de su utilización se introduce en el vial un disco de bacitracina y que ejerce un efecto

antimicrobiano frente ha otras bacterias que no son estreptococos del grupo mutans.

La tira de soporte se impregna de saliva y se introduce en el medio selectivo,

procediéndose a su incubación. La interpretación se realiza por densidad de

crecimiento en ufc /mL de saliva. Unos recuerdos altos de esta bacteria indican un

riesgo microbiológico muy elevado, debiendo el odontólogo controlar ha este paciente

con todo los medios que tenga a su alcance (1).

II.5.2. RECUENTO DE LACTOBACILLUS EN SALIVA.

El método clásico, que consistía en emplear placas de petri con agar Rogosa-

Mitchell-wisemann como medio selectivo, inoculando saliva diluida de forma seriada,

ha dado paso al sistema Dentocult LBR, que consta de una lengüeta de plástico

recubierta de medio selectivo y conectada a un tapón de rosca que cierra un tubo

transparente. Después de inocular la saliva e incubar durante el tiempo apropiado, se

realiza la lectura, de los resultados comparando la densidad de crecimiento de

colonias de Lactobacillus de la lengüeta con una tabla de densidad ya establecida.

Los resultados se interpretan en unidades formadoras de colonia por milímetro de

saliva. (ufc /mL). Los recuentos elevados pueden ser un reflejo del número de caries

abiertas o restauraciones defectuosas, o ambas. Asimismo, es un numero indicador de

la frecuencia de consumo de hidratos en saliva (1).

12

II.5.3. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LOS MICROORGANISMOS

CARIOGÉNICOS.

Morse en 1976 encontró que las bacterias aeróbicas y las anaeróbicas facultativos

producían enzimas destructoras de tejidos, como hialuronidasa, controitin, sulfatasa y

gelatinasa (4).

En ese mismo año Keudell y Conte encuentran que los anaeróbicos obligados

también producen estas enzimas y además liberan colagenazas (34).

Los bacteroides producen estos cuatro tipos de enzimas (33), que destruyen la

sustancia fundamental, impidiendo el intercambio metabólico y destruyendo el tejido

pulpar (5).

II.5.4. CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS.

Se llaman cultivos al proceso de propagar microorganismos brindándoles las

condiciones ambientales adecuadas. Los microorganismos en crecimiento requieren

que se regulen los nutrientes, pH, temperatura, aereación, concentración de sales y

potencia iónica del medio (6,7,8).

II.5.5. MEDICINA TRADICIONAL

Desde hace milenios las drogas provenientes de plantas han sido utilizadas para

aliviar o curar enfermedades del hombre, siendo en tiempos remotos la única fuente

de medicina para el género humano. En nuestros días se estima que un 80% de la

población que vive en países en desarrollo depende fundamentalmente de la práctica

de la medicina tradicional para sus necesidades de cuidados primarios de salud y

cerca de 121 sustancias químicas son reconocidas como drogas medicinales y son

comercializadas en todo el mundo con importantes rendimientos. De los 25

medicamentos mejor vendidos durante 1991 aproximadamente la mitad son productos

provenientes o derivados de los mismos.

13

En África y la India millones de personas usan las ramitas del”NEM” como cepillo de

dientes. El “NEM” es una planta cuyo nombre científico Azadirachtin índica posee

cualidades preventivas; muchos dentistas encontraron la eficacia del “NEM” usándolo

en la consulta diaria para la prevención de enfermedades periodontales y caries dental.

No se sabe ha ciencia cierta si el “NEM” estimula los anticuerpos del organismo, o

previene el aumento de placas. (9).

Es muy frecuente ver personas que usan las ramitas del “NEM”como cepillo de diente

disponible en las regiones sur del África y sur de Asia. Las pocas investigaciones,

encontraron que la ramita del “NEM” contiene ingredientes antisépticos que pueden

mantener a los dientes muy saludables (9).

Por otro lado, una compañía Alemana utilizó el “NEM” (en extracto) como el

principal ingrediente activo en las pastas dentríficas y otras preparaciones de higiene

bucal y ha demostrado su eficacia para prevenir y sanar inflamaciones de las encías y

la enfermedad periodontal (9,10).

Hasta la actualidad no se ha obtenido el principio activo de esta planta que previene

enfermedades orales. Sin embargo se realizaron estudios de donde se obtuvo los

principios activos que actuaron como insecticidas, funguicidas y entre otros,

pudiendo fraccionar sus componentes y que aun están en prueba. También es

conocido como el “árbol botánico” por que de ello obtuvieron diversos fármacos (mas

de 500 fármacos) (10).

Con el avance de la ciencia y la técnica el mundo se enfrenta a enormes desafíos que

no excluyen a los países de América latina y el caribe. Ante el reto de superar nuestras

grandes dificultades, una fuente de esperanza, y quizás unas de las principales, es la

posibilidad de que la exhuberancia de la flora y fauna de América Latina y el caribe

finalmente se consolide como factor que constituye al desarrollo humano que

buscamos para los pueblos de nuestro país. La capacidad científico-técnica existentes,

el acceso de nuevas tecnologías y la riqueza de nuestra biodiversidad se combinan

para brindar a la humanidad un enorme potencial de desarrollo; por lo que nuestras

perspectivas tiene que contribuir en el avance y desarrollo de la tecnología médica

para combatir enfermedades y empujar a la humanidad al creciente desarrollo. La

organización panamericana de la salud ( OPS) ha asumido el compromiso de cooperar

14

con los países del continente, en las búsquedas de nuevas fuentes para su desarrollo y

ha convocado a la imprescindible contribución de profesionales de varias disciplinas

para que se exploren las relaciones entre biodiversidad, biotecnología y desarrollo

sostenible en América Latina y el Caribe. Por otra parte la toma de conciencia

mundial sobre la necesidad de conservar la diversidad biológica y emplearla de forma

sostenible, fenómeno favorecida por la conferencia de las naciones unidas sobre el

medio ambiente y el desarrollo (río de Janeiro 1992) condujo a la firma y entrega en

vigor el convenio sobre la diversidad biológica y el compromiso de poner en práctica

el programa o agenda 21 (11,12).

II.6. PROPIEDADES Y PRINCIPIO ACTIVO DE LAS PLANTAS

El uso de plantas con fines medicinales ha prevalecido durante millones de años en

nuestro país y el mundo, la medicina herbolaria tanto antiguo como moderna ha sido

la fuente de terapias muy útiles (13).

Un gran número de productos naturales han resultado del estudio científicos de

remedios tradicionales empleados por varias culturas. Muchos de ellos son derivados

de las plantas como la pilocarpia, Vineristina, emetina, fisostigmina,

digitoxina,quinina, atropina y reserpina son unos pocos ejemplos bien conocidos, en

las que podemos mencionar. (13)

Los usuarios de la medicina tradicional nos permite abordar mas atinadamente su

investigación, ya que, como es conocido, al estudiar una planta medicinal basado en

el uso tradicional ha conducido al aislamiento de: Sustancias con actividad Biológica

tal es el uso del estudio de plantas con actividad antitumoral (14).

Las propiedades medicinales de las plantas se deben a la presencia de sustancias

químicas llamadas principios activos, que tienen la capacidad de producir

transformaciones fisiológicas, las cuales pueden ser benéficas o tóxicas según el

principio activo de que se trate. Los principios activos son producidos por tejidos de

semillas, tallos, flores o raíces. Cada planta posee predominio de uno o varios de estos

principios activos, y estos compuestos pueden actuar en el organismo en forma

complementaria, o bien tener una actividad distinta, de esta forma se amplia el

15

espectro de actividad de una planta. Así tenemos por ejemplo la "salvia" (Salvia

officinalis), que posee un aceite esencial y tiamina, ambos tienen propiedades

antisépticas y fungicidas, además el aceite está formado por un compuesto esteroidal

(cetona) con propiedades estrógenas (induce la menstruación y detiene la producción

de leche). Estos componentes hacen de la salvia una planta especialmente útil en

infecciones genitales femeninas. La "manzanilla" (Matricaria chamomilla), y la

"menta" (Mentha piperita) son los ejemplos de hierbas polivalentes. Los componentes

del aceite esencial de estas plantas, las hacen eficaces para varios trastornos. La

manzanilla tiene propiedades carminativas, estomacales, antialérgicas, antiflogísticas

y antialérgicas estas propiedades son consecuencia de la presencia de azuleno y

bisabolol que se hallan en las flores (13).

Como se decía anteriormente, el valor medicinal de una planta reside en una sustancia

(principio activo) (13).

Los principios activos se clasifican según su composición química y son los

siguientes: alcaloides, glucósidos, aceites esenciales, mucílagos, ácidos orgánicos,

minerales y vitaminas (15).

- Alcaloides.

Las plantas con alcaloides, junto con las plantas con glucósidos, son las más

numerosas y, de uso difundido en medicina. Tienen muchas veces efectos

espectaculares. Este es el caso de la morfina alcaloide de la "adormidera" (Papaver

somniferum), la quinina que se obtiene de varias especies de "quina", los alcaloides de

cornezuelo del centeno, etc. Los alcaloides son sustancias orgánicas (compuestos de

carbono, oxígeno e hidrógeno) nitrogenadas. Alcanzan su máxima concentración

alrededor de la floración. No se inactivan con el secado de la planta y se pueden aislar

con disolventes químicos y, algunos - los menos - se pueden aislar con agua. Las

plantas con alcaloides actúan sobre el sistema nervioso central y periférico, algunos

son estimulantes y otros depresores. Pueden producir desde anestesia leve hasta la

narcosis. También actúan sobre los vasos sanguíneos modificando su contractibilidad.

Por último, algunas plantas tropicales tienen alcaloides con propiedades antisépticas

(la quinina). Otras plantas con alcaloides son: "tabaco", "cicuta", "chamico", "efedra",

"natri", "fumaria", "maqui", "palque o duraznillo negro", "galega", etc (15).

16

-Glicósidos.

Son plantas que tienen un compuesto químico formado por un azúcar (glucosa por

ejemplo) ligada a una parte no azúcar (aglucona o genina). Esta genina debe separarse

para ser activa. Se separa por fermentos que tiene la misma planta y se activa en

presencia de agua. Estas plantas se dividen según las características de la genina. Lo

común es que cada familia tenga un tipo de este compuesto no glucídico (genina), por

ejemplo, la familia de las crucíferas tienen genina (15).

-Glicósidos sulfurados.

En este caso se trata de una genina azufrada. Tienen propiedades antibióticas.

Requieren de un tiempo de maceración de diez minutos en agua tibia, así la genina es

aislada de la parte azúcar y se hace activa. Ejemplo de estas plantas son: "la espuela

de galán", "ajo", "cebolla", "nabo" y "rábano"(15).

-Glicósidos cianógenos.

La genina tiene nitrógeno como ácido cianhídrico,

Este proceso se produce especialmente en las semillas de las rosáceas, caprifoliáceas

y lináceas. Tienen propiedades anestésicas, antiespasmódicas e hipotensoras, mejoran

la respiración y la digestión. De este grupo son: el "cerezo", el "guindo" y el

"almendro" (15).

-Glicósidos fenólicos.

En la aglicona un grupo OH se encuentra unido a un grupo bencénico. Es común que

se encuentre en la savia de los brotes jóvenes y en la corteza de algunos árboles (sauce

y álamo). Se trata de dos compuestos principales: la arbutina y la salicina. Este

último, como se sabe tiene propiedades febrífugas y antipiréticas y actúa a nivel

central y vascular. De este principio se obtuvo la base para producir en forma sintética

el ácido acetilsalicílico. Para producir la separación de la aglicona del grupo glucídico

se requiere de una maceración de quince días en agua fría. A este grupo pertenecen el

"álamo", el "sauce" el "peral" y la "reina de los prados" (15).

17

- Glicósidos flavonoides.

La aglicona es un colorante (flavona= amarillo) que en la anigüedad era usado como

tintura. Su acción terapéutica está en sinergia con la vitamina C, luego se identifica

esta sustancia, denominada rutósido o vitamina P. Son solubles en agua, actúan sobre

el corazón y disminuyen la fragilidad capilar. De éste tipo de plantas son el

"mastuerzo", la "hierba de la plata", el "girasol", la "ruda" y el "sauco" (15).

-Glicósidos cumarínicos.

Son ésteres de ácidos compuestos, ácidos fenoles, y por lo general tienen olor a heno.

Están presentes en las gramíneas y en las umbelíferas. Poseen cualidades

antibacterianas. Son tóxicos para los animales por un efecto anti-vitamina K. De este

grupo son la "avena" y el "trébol", el "apio" y la "bardana"(15).

-Glicósidos ranunculósidos.

La familia de las ranunculáceas, además de proporcionar alcaloides, cardiotónicos,

saponinas y lactonas volátiles, proporciona una heterósido que es la unión de la

ranunculina con la glucosa. Se conserva sólo en las preparaciones alcoholadas o en las

plantas frescas. Irritan la piel y el aparato digestivo. Se utilizan muy poco por ser

tóxicas (15).

-Glicósidos antracenósidos.

La aglicona es un fenol utilizado como colorante textil. No se metaboliza en el cuerpo

humano y se elimina por vía biliar a los intestinos. Actúa como purgante a nivel del

intestino grueso. Se extrae con álcalis y requieren de ocho a doce horas para activarse.

No es aconsejable hacer uso de ellos en embarazadas y en personas on hemorroides,

pues aumentan el flujo en el intestino. De este grupo son la "frángula", la "cuscuta", el

"ruibarbo" y el "sen" (15).

-Resinas.

La resina es el producto oxidado de la esencia. Se puede obtener artificialmente, pero

existen algunas plantas que realizan en forma natural este proceso. Al enfriar la

esencia se obtiene un producto llamado alcanfor que tiene propiedades medicinales

18

distintas de la esencia. Por este hecho, las plantas con esencias tienen tres

posibilidades de uso: como droga (té o agua), como esencia, al aislarla, o como

alcanfor. Por ejemplo se puede consumir la menta como agua de menta, se puede usar

la esencia de menta, y también como mentol que es el alcanfor de la menta. Las

esencias también pueden estar unidas a glúcidos, por ejemplo, el ajo. En general, se

trata de plantas con abundantes propiedades medicinales, y consumidas en exceso

tienen efectos tóxicos irritativos. La asociación alcohol-esencia es especialmente

irritante. Las plantas con esencias tiene propiedades de tónico digestivo, desinfectante

intestinal espasmolítica, como es el caso del "ajo" y el "tomillo". Al ser de excreción

por la vía respiratoria, el "tomillo", la "menta" y el "eucalipto" son útiles para

afecciones del aparato respiratorio. La "chinita" y la "manzanilla" por vía general y

local son antihistamínicas. Otras propiedades que comparten varias de estas plantas

son las diuréticas, emenagogas y antirreumáticas. Pertenecen a este grupo de plantas

la "milenrama", el "apio", el "cilantro", el "cáñamo", el "eucalipto", el "hinojo", el

"laurel", la"lavanda" el "toronjil de olor", la "menta", la "albahaca", el "orégano", el

"anís", el "pino", el "romero", la "salvia", el "tomillo", el "tilo" y la "valeriana" (15).

-Glúcidos.

Los mucílagos son azúcares polimerizados, son sintetizados por la planta con fines

energéticos y plásticos, para el crecimiento, la reproducción y la reserva. Además

estos azúcares permiten acumular agua. Los almidones son almacenados en la semilla

y las pectinas en las paredes celulares. Estos glúcidos no se disuelven en agua sino

que la absorben y se hinchan. De esta forma cuando se aplican sobre los tejidos

producen efectos antinflamatorios y de protección local. En la piel actúan como

emolientes, como es el caso del "llantén" y de la "espuela de galán". En los intestinos

disminuyen la peristalsis y protegen la mucosa, en este caso a dosis bajas actúan como

antidiarreico, pero a altas dosis por ósmosis, son laxantes. Desgraciadamente se

absorben poco, pero a pesar de ello, algunos llegan casi hasta el tracto respiratorio y

también tienen poder descongestionante: "llantén", "tusílago", "borraja",etc. En estas

mismas plantas se han identificado sustancias con propiedades antibióticas. Este

hallazgo es un ejemplo de complementariedad, pues la presencia de estos azúcares

complejos es un excelente caldo de cultivo para los gérmenes. Sin embargo, para

evitar la descomposición la planta elabora sustancias con propiedades antisépticas

19

asegurando así al conservación. Por esta razón, estas plantas además tienen efectos

antisépticos leves. Las plantas de este grupo más conocidas son:"sanguinaria",

"borraja", "membrillero", "avena", "llantén", "vira-vira", "algarrobo", etc (15).

Existen grupos de plantas que tienen otros principios activos. Por ejemplo plantas con

ácidos orgánicos (málico, tartárico y oxálico), que tienen propiedades leves diuréticas

y laxantes. Plantas con sustancias minerales y vitaminas y por último, algunas con

propiedades antibióticas, distintas de las ya vistas o de los hongos. Pero son grupos

pequeños o mejor conocidos en el ámbito de la dietética y la alimentación. (15)

II.7. CALATOLA costaricense standl. (piyú o pindú)

La medicina tradicional en el Perú empleadas en base plantas medicinales ha sido

difundida por nuestros antepasados y transmitida de generación en generación. No es

raro observar hasta hoy en día, que una parte de nuestra población los emplea como

uno de los primeros recursos con que cuentan a la mano (15).

Las plantas medicinales han jugado un rol muy importante en la historia del Perú. La

civilización Andina se desarrolló en base al aprovechamiento de cientos de especies

que brindaban estos productos y muchas de ellas, más tarde fueron domesticadas. Se

estima que en la antigüedad, en los andes, se llegaron a utilizar hasta 500 especies de

vegetales, solamente para satisfacer las necesidades de alimentación y cientos de ellas

para satisfacer las necesidades de salud, dando renombre a la medicina tradicional

antigua.

Hoy en día, estudios etnobotánicos de la Universidad Nacional Agraria de la Molina,

nos informan una cantidad importante de plantas medicinales oriundas del Perú que

grupos étnicos y no étnicos las usan con mucha frecuencia y eficacia; algunas de

ellas han sido estudiadas científicamente tanto en nuestro país como en el extranjero.

Sin embargo, todavía quedan muchas por estudiar.

Las plantas medicinales elaboran productos llamados principios activos, que son

sustancias que ejercen cierta acción farmacológica sobre el organismo de un

individuo, logrando que se restablezca el desequilibrio orgánico (17).

20

La poca atención no solamente en salud, por parte del estado, grupos étnicos y

mestizos de la Amazonía peruana buscaron la forma de conllevarse con la naturaleza,

encontrándose con múltiples obstáculos, sin embargo las experiencias cotidianas, han

hecho que se descubran propiedades significativas, en beneficio de la comunidad,

convirtiéndose en un conocimiento tradicional que se transmite de generación en

generación.

Es el caso del Calatola costaricense standl o también conocido como “Piyú”,

“pindú” por algunas etnias de la Amazonía peruana, que ha sido, y en algunos casos

sigue siendo usado como un método preventivo de la enfermedad de la caries dental y

de las encías en estas poblaciones.(16)

Pobladores antigüos que en algún tiempo de su vida usaron este método, manifiestan

que al masticar las hojas (chacchar) de esta planta, por un lapso de 10 a 15 minutos

pueden prevenir el desarrollo de la caries por un tiempo de 10 a 12 meses como

máximo; sin embargo usándolo como terapia, que consiste en masticar de 10 a 15

minutos diarios por 5 días, pueden prevenir la enfermedad hasta por 4 a 5 años, sin

tener que volver a masticar. Éste último método exige una rigurosa dieta que consiste

en no ingerir alimentos dulces ni calientes

Una de las desventajas, por la cual se está perdiendo la costumbre del uso del

Calatola costarincese standl, como medio preventivo de las enfermedades orales, es

que produce una pigmentación oscura en la superficie del esmalte, lo cual perdura por

mucho tiempo. Dicha pigmentación se da exclusiva y estrictamente en la superficie de

los dientes que al parecer es la que protege de caries, produciendo un cambio de color

(antiestético). Ésto hace que la nueva generación al encontrarse con la

modernización (cepillos, dentríficos, fluor, etc), opten por ésto, dejando en abandono

las costumbres, que sus ancestros mantuvieron por muchos años, previniendo la

enfermedad de la caries y de las encías.

El Calatola se encuentra en climas trópicos de la Selva peruana en las Provincias del

Alto Amazonas y el Condorcanqui, donde habitan más de 7 grupos étnicos con

idiomas diferentes (Aguaruna, Wambisa, Chayawita, Quechua, Achuar, Shapra,

Candoshi), más la población mestiza. Fig. 1

21

No todos los grupos étnicos practican éste método. Los pocos pobladores que existen

y que tuvieron experiencia de esta técnica, en su mayoría se encuentran en cuatro

grupos que son: Los Aguarunas, Chayawitas, Wambisas y Achuar.

II.8. POSICIÓN TAXONÓMICA

Según el museo de Historia Natural, al que se le hizo entrega de muestras para su

clasificación. Anexo 1. Esta planta pertenece a la división Magnoliophyta, clase

Magnoliopsida, subclase Rosidae, orden Celastrales, familia Icacinaceae, género

Calatola, especie Calatola costarricense satandl, nombre vulgar “piyú” o “pindú”,

árbol de mediano tamaño que mide hasta 18 metros ó mas de alto, cuyas hojas son

aserradas y alternas. Su madera es dura y resistente de buena calidad y posee

pigmentaciones de color negro. Fig. 2.

Creo que este estudio contribuirá en el desarrollo y el rescate de la medicina

tradicional perdida por el desarrollo de la medicina moderna.

22

Figura 1. Localización del Calatola costaricense standl en el Perú

23

Figura 2. Planta de Calatola costaricense standl.

24

III. HIPÓTESIS

El extracto etanólico del Calatola costaricense satndl tiene acción antibacteriana en

cultivos de placa de origen dental

IV. OBJETIVO

IV.1. OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la acción antibacteriana In vitro del extracto etanólico del Calatola

costaricense satndl en bacterias de placa dental.

V. METODOLOGÍA

V.1. MATERIALES

• Bolsas de tela para el transporte de las hojas.

• Unidades de cordel de rafia.

• Hexano.

• Peras de vidrio para decantación de 500 ml.

• Cápsulas de porcelana grande 10-12 Cm. De diámetro.

• Beaker de vidrio de 500 ml.

• Fiolas.

• Papel de filtro Wottman No. 40.

• Agar Mueller Hinton.

• Alcohol al 90%.

• Etanol.

• Pinzas de algodón.

• Jeringas de tuberculinas.

• Placas petry estériles.

• Torundas estériles (hisopos).

• Discos de filtro estériles.

25

• Regla milimetrada.

• Fichas de registros.

EQUIPOS DE LABORATORIO

• Trituradora de hojas.

• Rotavapor.

• Balón para rotavapor de 2 L.

• Balanza con medida exacta.

• Asa de Kolle o asa de siembra.

• Pipetas.

• Estufa para cultivos de microorganismos.

• Mechero de Bunsen.

• Cámara de siembra.

• Cámara digital.

V.2. DISEÑO DEL ESTUDIO

Se realizó un estudio de tipo ensayo de laboratorio In vitro.

V.3. POBLACIÓN MUESTRAL.

A) Grupo de Estudio.

Se emplearon 12 cultivos muestrales de placa bacteriana (01 por cada niño),

recolectadas de 12 niños del AA. HH. Lomas de Zapallal, en la posta médica

de la UPCH.

B) Grupo Control A.

Se realizaron 12 cultivos donde se colocaron discos embebidos de

dimetilsulfóxido.

26

C) Grupo Control B.

Se realizaron 12 cultivos y se dejaron desarrollar la colonias sin la colocación

de ninguno de los compuestos

V.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES

A) Variable independiente.

Sustancia de experimentación: Las sustancias de experimentación es el

extracto etanólico del Calatola costarricense standl.

B) Variable dependiente.

Evaluación de acción antibacteriana:

La variable dependiente se define por la acción antibacteriana dentro del

medio de cultivo (siembra en placas), cuyo halo se registraron en milímetros,

consistió en la medición del diámetro; en los halos de forma irregular, se midió

la parte de mayor y menor tamaño, registrando el promedio. Las medidas se

registraron bajo la siguiente escala:

Menor de 10 mm: Resistente.

Entre 10 a 15 mm: Intermedio.

Mayor de 15 mm: Susceptible.

V.5. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE

Y SECADO DE LAS HOJAS DEL CALATOLA costaricense standl

Existen medidas bastante sencillas que permiten aprovechar las plantas silvestres

sin alterar sus ciclos normales de crecimiento y reproducción.

Aplicándolas se evita la desaparición de las plantas silvestres medicinales de los

lugares donde viven.

27

Para ello se realizó la recolección de las hojas en el mismo lugar de procedencia

con la ayuda de una persona de la misma zona, que ha tenido experiencia con esta

planta. Se recolectaron 5 Kg. aprox. de hojas y se procedió a secarlas.

Para ello se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

V.5.1. Criterios de inclusión.

1. Se cogieron las hojas de las plantas adultas.

2. Sólo las hojas del Calatola.

3. Hojas sanas, libres de parásitos, hongos, caracol, mohos, polvo etc.

V.5.2. Criterios de exclusión.

1. Las plantas jóvenes o poco desarrolladas.

2. Hojas muy maduras y/o maltratadas

3. Hojas de plantas en lugares contaminados, tales como:

• Calles u orillas de caminos, por las emanaciones tóxicas de los caños de

escape.

• Alrededor de industrias contaminadas.-

• Cerca de cultivos en potreros, porque en ellos se emplean plaguicidas.

• En canales, u otros cursos de agua contaminados, etc.

5. Hojas muy húmedas.

6. Hojas que se han secado naturalmente.

V.5.3. Higiene.

Las hojas no fueron lavadas por el peligro de putrefacción en poco tiempo. Se

separaron las hojas de tierra, palitos, piedras y otros que no formaban parte de

ella.

28

V.5.4. El secado.

Se recolectaron 5 Kg. de hojas frescas del Calatola, que fueron puestas a secar a temperatura ambiente de la zona de extracción (30 0C. aprox.) sin exposición solar, para su deshidratación.

En el secado directo al sol, pueden alterar los principios activos (la luz ultravioleta puede producir reacciones químicas que los destruyan) o se evaporan. Por ello es necesario secar las hojas en un ambiente techado con aireación constante, para renovar el aire humedecido por la evaporación del agua que sale de las hojas puestas a secar.

Forma de secado:.

• En capa.

Sirve especialmente para secar hojas sueltas, como en éste caso.

Las hojas se pusieron sobre una mesa tendida con tela de sacos harineros.

La hojas fueron extendidas hasta una altura máxima de 15 cm. el cual nos permitió la ventilación tanto interna como externa.

Se removió diariamente, para evitar la putrefacción de las hojas que están en contacto con la mesa.

V.5.5. Transporte.

El transporte de las hojas desde el lugar de recolección, hacia el laboratorio LID (Laboratorio de investigación y desarrollo) de la UPCH (Universidad Peruana Cayetano Heredia), se hizo en bolsas de sacos harineros limpios para evitar la contaminación y asegurar la ventilación, evitando la putrefacción en pocas horas.

V.5.6. Conservación.

Una hoja medicinal bien seca conserva sus propiedades medicinales hasta por un año. Después de ese tiempo sus principios activos se evaporan o se alteran (si la planta es aromática ya casi no tiene olor, o éste es desagradable). Otra forma de conocer si una hoja está "pasada" es por su color amarillento.

29

V.5.7. Obtención Del Extracto Etanólico

Los 5 Kg. de hojas secas fueron extendidas en una mesa y se seleccionó las hojas libres de hongos y sin maltratos. Luego se procedió a pulverizar en una trituradora del cual se obtuvo 770 g. de hojas triturada; se envasó en un recipiente de vidrio donde se le agregó 1 L de etanol QP. por cada 100 g. de hoja triturada. Se almacenó a temperatura ambiente por un lapso de 20 días para su maceración.

Luego se filtró usando un papel filtro Wotman No. 40; los remanentes se dejaron en maceración por 8 días que luego también se filtró con la misma técnica; ésto nos permitió extraer los componentes en su mayor cantidad posible.

Luego fue sometido a un rotavapor a 40 oC y vacío para extraer el etanol. Después de este proceso, aun queda residuos de etanol dentro del extracto, del cual tiene que ser eliminado totalmente, para ello se utilizó una cámara al vacío con la misma temperatura, obteniendo de ésta manera un extracto etanólico confiable.

Este método es denominado técnica de Kaupchan, anexo 2; que también tiene la ventaja de solubilizar los diferentes componentes presentes en la planta y sustraer solventes de polaridad diferente, lo que permite obtener el extracto en forma rápida. Fig. 3, 4, 5.

V.5.8. Recolección de muestra de placa bacteriana.

-Criterios de Inclusión.

1. Pacientes de 8 a 12 años de edad, del AA.HH. Lomas de zapallal. 2. De cualquier género. 3. Que tengan las Pzas. 16,11 ó 21, 26, 36, 31 ó 41, 46. 4. Que tengan: IHO, IPB é IC grado III.

Una semana antes se coordinó con el responsable de salud bucal de la posta médica, para contar con el asentimiento de los padres. Anexo 3.

Las muestras se obtuvieron de 6 superficies de las piezas seleccionadas (Silness y Löe).

30

Figura 3.- Hojas secas listas para ser trituradas

Figura 4.- Maceración y filtración.

31

Figura 5. Rotavapor y el extracto etanólico de Calatola costarricense standl,

dentro de una cámara al vacío.

32

Con una cureta se procedió a retirar la placa dental, depositándolo en un vial

estéril con 1 mL de suero fisiológico.

Los viales con las muestras fueron rotulados y transportados inmediatamente al

laboratorio, para su respectiva siembra. Fig. 6.

Figura 6.- Toma de muestras y los viales.

33

V.5.9. Dispersión de las bacterias en el medio de cultivo.

Se realizó mediante el método de siembra en placas petry.

Un día antes de la siembra se preparó el agar, utilizando las especificaciones

técnicas del fabricante: 34 g. de agar en 1 L de agua destilada caliente. Se

licuó en baño maría agitándolo en forma circular para conseguir que sea

homogéneo, se autoclavó a 121°C por 15 min. a 15 libras de presión y se

controló por 24 horas a 36° C.

Una vez controlado y cerciorado su esterilidad, se volvió a licuar el agar en

baño maría y se vertió 32 mL de agar en 24 placas estériles dejándolo enfriar

por unos 15 a 20 min. Con un hisopo estéril, se cargó del frasco con muestra y

se diseminó sobre la superficie de agar de las 24 placas. Luego se tomó a 12

de las 24 placas diseminadas, se dividió en dos mitades, y con la ayuda de un

extractor de agar, se hizo un pequeño pocito (en forma de sacabocado) de 6

mm. aprox. de diámetro en una mitad de la placa y se le agregó una gota de

agar licuado en el fondo de cada orificio, para evitar la filtración de la

sustancia entre el agar y la superficie de la placa.

El extracto etanólico del Calatola tiene una consistencia muy densa que no

puede ser manipulado fácilmente; para ello se le agregó dimetilsulfóxido para

disolverlo sin alterar sus propiedades, en una proporción de 1:2 (1mL de

extracto y 2 mL de dimetilsulfóxido), ésto nos ayudó a manipular, con la

ayuda de una jeringa de tuberculina estéril, se procedió a verter

cuidadosamente 0.5 ml de la sustancia experimental, (extracto etanólico del

Calatola costarricense stanl mas dimetilsulfóxido) en los 12 orificios (grupo

de estudio). A las otras mitades, se le colocó un disco de filtro embebido de

dimetilsulfóxido en cada mitad (grupo control A). Gráfico. 1, 2.

Se enumeró cada mitad y se sometió a la estufa a 37ºC, para luego a las 24

horas proceder a la lectura, registrando en una ficha. Anexo 4.

Las otros 12 placas, no se hizo ningún pocitos (sacabocados) ni se agregó el

extracto etanólico (grupo control B).

34

V.5.10. Prueba de susceptibilidad.

La susceptibilidad de la sustancia está traducido por el área donde no hay

desarrollo de microorganismos al rededor de ello (halo), que se midió en

milímetros.

La resistencia a una sustancia no muestra inhibición si no desarrollo del

microorganismo invadiendo a la sustancia .

Con la ayuda de un calibrador milimetrada, se midió en milímetros el

diámetro de

inhibición (halo) presentes alrededor de la sustancia.

VI. PROCESAMIENTO DE DATOS.

Para evaluar los grupos y tiempos de cada sustancia se realizará la evaluación

estadística mediante el uso de pruebas No paramétricas en el programa de SPSS.

Versión 11.5 para Windows. Calculándose lo sgte:

El nivel de significancia estadística será del 95% (p<0.05)

Distribución de frecuencia.

35

VII. RESULTADOS

EE+DS

DS

Placa Halo > Halo< Promed. Halo> Halo< Promd.

1 17 15 16 00 00 00

2 20 19 19.5 00 00 00

3 19 19 19 00 00 00

4 13 13 13 00 00 00

5 26 23 24.5 00 00 00

6 21 19 20 00 00 00

7 23 22 22.5 00 00 00

8 20.5 20 20.25 00 00 00

9 17 17 17 00 00 00

10 20 18 19 00 00 00

11 17 16 16.5 00 00 00

12 18 14.5 16.25 00 00 00

Promedios

Totales 19.29 17.96 18.63 00 00 00

EE: Extracto Etanólico.

DS: Dimetilsulfóxido.

36

En los cuadrantes del grupo estudio, los halos de inhibición no fueron definidos, sino

mas bien muy irregulares, y el desarrollo de las colonias fueron muy pequeñas y

esporádicas a comparación del grupo control B, por lo que la medición del halo se

realizó entre las colonias más cerca al extracto, arrojando un halo promedio de 18.63

mm. Una prueba de gram de las zonas donde no hubo desarrollo de colonias, al

microscopio nos demostró la presencia de cocos gram positivos, y ausencia de cocos

gram negativos.

Lo que nos indica que existe un retardo en el desarrollo de cocos gram positivos é

inhibición de los cocos gram negativos.

37

VIII. DISCUSIÓN

Obtenido los resultados de nuestro estudio, consideramos necesario validar la

metodología que hemos escogido con el fin de encaminar la investigación hacia un

nuevo producto de menor riesgo en toxicidad, alta efectividad y mayor tiempo de

protección.

Un primer método aplicado en la prueba de susceptibilidad para nuestro estudio, se

hizo con 12 muestras de placa bacteriana, encontrando a simple vista un bajo

desarrollo de colonias bacterianas alrededor del extracto etanólico, sin la formación de

halos definidos, realizando las medidas desde las colonias más cerca al extracto;

arrojando un halo promedio de 18.63 mm. En ese sentido, resulta dificultoso la

medición del halo, y limitante ya que no se tiene otro que forme un halo definido con

que comparar. Todo ésto, más una prueba de gram, motivó a realizar un segundo

experimento con la misma técnica, con la diferencia que se usó discos embebido con

el extracto etanólico, el dimetilsulfóxido.

Una estrategia en particular al estudio, se realizó mediante siembras de muestras

extraídas de las zonas inhibidas del extracto etanólico, se encontró el desarrollo de

una sola colonia muy evidente.

Si bien estos resultados son alentadores de un posible retardo de crecimiento de

bacterias por parte del extracto, merece ser investigado en diferentes métodos por

conseguir el o los principios activos.

38

IX. CONCLUSIONES

• El método aplicado mediante el extracto etanólico del Calatola no posee propiedades

bactericida; sin embargo existen indicios de actividad bacteriostática.

• El desarrollo de colonias bacterianas en el grupo experimental se dio muy esporádico,

formando un halo no definido, con un promedio de 18.63 mm.

• En el grupo control A con respecto al disco del dimetilsulfóxido, el desarrollo de

colonias bacterianas fueron evidentes y sin dificultad, invadiendo hasta el disco, lo

cual demostraron resistencia.

• El desarrollo de colonias bacterianas en el grupo control B se dio sin ninguna

dificultad.

39

X. SUGERENCIA

En función de los resultados, proponemos diseñar estudios que determinen la acción

específica del factor de experimentación e identificar el o los principios activos.

40

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Liébana Ureña, J. Microbiología Oral. Edt. Interamericana. Mac Graw-Hill.

1995;(15):220-552.

2. Liébana J, Castillo A, Peis J, y col. Antimicrobial Susceptibility of 1042

Strains of Streptococcus Mutans and Streptococcus Sobrinus. Comparison fron

1985 to 1980. Oral Microbial. Inmunol, 1991; (6): 146 – 150.

3. Finegold, SM, Baron, EJ. Diagnóstico Microbiológico. Edt. Panamericana.

7ma ed. Buenos aires.1989: 450-520.

4. Morse, B. Endodontic Microbiology in the. 1981;(14):69-79.

5. Moenning, J. & Col. The Microbiológy and Chemotherapy of Odontogenic

Infections . J, Oral Max Surg, 1989; (47): 85-976.

6. Joklik, W. Introducción a las bacterias anaerobias. Anaerobios no formadores de

esporas. Edit. Médica Panamericana. 20 va ed. Buenos Aires. 1994: 60-841.

7. Ross, P. Morfología y Fisiología de bacterias y Hongos. En: Microbiología

Bucal y clínica . Edit. Científica PLM, 2da ed. México D.F. 1985: 9-16.

8. Barkhordar, R. Evaluation of antimicrobial activity in vitro of ten root canal

sealers on Streptococcus Sanguis and Streptococcus Mutans. Oral Surg Oral

Med Oral Pathol. 1989; (68): 770-775.

9. Radwanski. S. Neem tre. Further uses and potential uses. World Crops and

Livestock 1977; (29): 167-168.

10. A Tree to Solve the Global Problems Neem. The Report of a Board ad hoc of

the Meeting in the science and technology for the International Development the

Council of National Reseach. The Press of the national Academy. Washington,

D.C. 1992:62-64.

41

11. AESPG . Herbal Medicinal Products in the European Union. Study Carried out

on Behalf of the European Commission. 1999: 6-38.

12. Obregón Vilches E. Fito 2000. Por la investigación, conservación y difusión del

conocimiento. 2000. de las plantas medicinales.200:6-12.

13. Famsworth, NR, Bingel, AS. Problems and prospects of discovering new drugs

from higher plants by pharmacological screening. En H. Wagner y P. Wolf.

New Natural Products and Plants Drugs With Pharmacological, Biological or

Therapeutic Activity Springer, Berlin. 1977: 8-22.

14. Famsworth, NS. The Development of Pharmacological and Chemical Research

for Aplication to Traditional Medicine in Development Countries of

Ethnopharmacology. 1980;(2):173-181.

15. Principios Activos y Propiedades de las Plantas Medicinales. Universal

pharmaceuticals. INC. http://www.diariomedico. com 14-01-2004.

16. Reynel C, Albán J, Col. Etnobotánica Campa, con Especial Referencia a las

Especies del Bosque Secundario. UNAM. 1990.

17. Alvarado Villar, M. Estudio comparativo “in Vivo” de la respuesta

inflamatoria del tejido celular subcutáneo de ratas Holtzman, a los cementos

para obturación de conductos radiculares: Endobalsam, AH plus, Endion y el

cemento experimental a base de un extracto etanólico de Plantago Major

(llantén). [Tesis Para Obtener el Título de Cirujano Dentista]. Universidad

Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. 2003.

42

XII. ANEXOS

43

Placa Petri con Agar

Medio de cultivo con placa dental Calatola costarisence standl

Gráfico 1. Ubicación del pocito con el extracto y el disco de dimetilsulfóxido

44

Pocito lleno del EE.

Medio de cultivo

Gráfico 2. Corte transversal de placa petry con “pocito” para

proceder a la evaluación.

45

Anexo 1. Posición Taxonómica.

46

n-HEXANO PLANTA

FOO ETANOL 50% F001 ETANOL 96%

F002

AGUA F003 INSOLUBLE F005

Ext. Agua: Diclorometano (50:50)

DICLOROMETANO F004

Ext. Hexano: Metanol 90%(50:50)

HEXANO F006 METANOL 70%

Anexo 2. Técnica de Kaupchan

47

ASENTIMIENTO

Yo...........................................................................................identificado con

DNI..........................., declaro estar enterado del trabajo de investigación; por lo que

autorizo plenamente al responsable del presente estudio, para que se tome las

muestras orales de mi menor hijo(a)..............................................de......años de edad.

Lima..............de.........................del 200...

__________________________

Firma.

Anexo 3. Hoja de asentimiento.

48

Diámetro del halo

No. de placas. D. mayor. D. menor Promedio

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Anexo 4. Ficha de registro para cada sustancia de

experimentación en mm.