38
UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUÍMICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA “AUTOMEDICACIÓN: FACTORES Y CONSECUENCIAS” AUTOR: BARRAGAN MONTESINOS FANNY MARIZA AREQUIPA PERÚ 2020

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR

EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER

EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“AUTOMEDICACIÓN: FACTORES Y

CONSECUENCIAS”

AUTOR:

BARRAGAN MONTESINOS FANNY MARIZA

AREQUIPA – PERÚ

2020

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“AUTOMEDICACIÓN: FACTORES Y

CONSECUENCIAS”

PRESENTADO POR:

BARRAGAN MONTESINOS FANNY MARIZA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR

EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER

EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ASESORA: MG. Q.F. RUTH ELENA GARATE DE DÁVILA

AREQUIPA – PERÚ

2020

Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUÍMICA

“AUTOMEDICACIÓN: FACTORES Y

CONSECUENCIAS”

PRESENTADA POR:

BARRAGAN MONTESINOS FANNY MARIZA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER

EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO: DR. BENJAMÍN PAZ ALIAGA

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO: MG. ELENA GARATE DE DÁVILA

SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO: MG. BETTY SALAZAR PINTO

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

I

DEDICATORIA

Dedico este presente trabajo a todas las personas que formaron parte de mi

vida, por su apoyo moral e incondicional. A cada uno de mis profesores, por

las enseñanzas compartidas.

Fanny Barragán Montesinos

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

II

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a aquellos amigos y compañeros que me guiaron a realizar

mi trabajo de investigación desde el inicio hasta el final. También a la

Universidad Privada Autónoma del Sur por darme la oportunidad de estudiar.

A mis familiares y amistades, muchas gracias a todos ellos.

Fanny Mariza Barragán Montesinos

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

III

RESUMEN

El presente trabajo de investigación busca recopilar información en cuanto a los

factores y consecuencias de la Automedicación.

Es un Trabajo de investigación de tipo descriptivo. El desarrollo de la presente

investigación monográfica fue desarrollado usando palabras claves como

“automedicación”, “factores y consecuencias”. Se recopilaron artículos científicos

de base de datos como el repositorio de Alicia, Google Schoolar de los últimos 5

años.

Los resultados de la revisión bibliográfica nos indican que existe, alta prevalencia

de Automedicación, esto debido a factores económicos en las cuales está

involucrado los ingresos económicos, el tiempo que la población necesita para

recurrir a una cita médica y a su vez tener un seguro y no utilizarlo por las políticas

del gobierno las cuales quieren modificar, también los factores sociales ya que

por escuchar opiniones o consejos por parte de familiares, amigos y por el propio

personal del establecimiento farmacéutico es por lo que recurren a esta práctica.

También tiene influencia el factor cultural ya que en diferentes revisiones

realizadas nos muestran un alto índice influencia que ejercen los medios de

comunicación.

Por lo que consideramos importante concientizar a la población acerca del uso

racional de medicamentos evitando la Automedicación. Conclusión: La

automedicación es una práctica frecuente debido factores económico social y

cultural que trae con ello riesgos para la salud

Palabras clave: Automedicación, factores, consecuencias

Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

IV

ABSTRACT

This research work seeks to collect information regarding the factors and

consequences of self-medication

It is a descriptive research work. The development of the present monographic

investigation was developed using key words such as "self-medication", "factors,

consequences". Scientific articles were collected from databases such as Alicia's

repository, Google Schoolar from the last 5 years.

The results of the bibliographic review indicate that there is a high prevalence of

self-medication, this due to economic factors in which economic income is

involved, the time that the population needs to go to a medical appointment and in

turn have insurance and not use it for the government's policies which they want

to modify, also the social factors since by listening to opinions or advice from

family, friends, and by the staff of the pharmaceutical establishment, they resort to

this practice. The cultural factor also influences since in different reviews carried

out they show us a high index of influence exercised by the media.

Therefore, we consider it important to educate the population about the rational

use of medications, avoiding Self-medication. Conclusion: Self-medication is a

frequent practice due to economic, social and cultural factors that brings health

risks.

Key words: Self-medication, consequences factors

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... II

RESUMEN ......................................................................................................................III

ABSTRACT.................................................................................................................... IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................. V

ÍNDICE DE TABLA ....................................................................................................... VII

LISTA DE ABREVIATURAS .........................................................................................VIII

Introducción ....................................................................................................................IX

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD .......................................................................... 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 1

1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 1

1.4. OBJETIVO ............................................................................................................... 2

1.5. HIPÓTESIS .............................................................................................................. 2

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 3

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 3

2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL ................................................................................... 3

2.1.2 A NIVEL NACIONAL ............................................................................................. 4

2.1.3. A NIVEL LOCAL ................................................................................................... 5

2.2. Base teórica ............................................................................................................. 6

2.2.1. Concepto de Automedicación .............................................................................. 6

2.2.2. Tipos de automedicación ...................................................................................... 6

2.2.3. Riesgo de la automedicación ............................................................................... 9

2.2.4. Consecuencias de la automedicación ................................................................... 9

2.2.5. Factores que determinan la Automedicación ....................................................... 10

2.2.5.2 Factores económicos ....................................................................................... 12

2.2.5.3 Factores demográficos ..................................................................................... 15

2.2.5.4. Factores sociales ............................................................................................. 16

2.7.1. Efectos Adversos de la Automedicación ............................................................. 20

2.7.2. Rol del farmacéutico .......................................................................................... 20

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 21

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 21

CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 22

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

VI

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 23

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 24

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

VII

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Factores que determinan la Automedicación...................................... 19

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

VIII

LISTA DE ABREVIATURAS

OMS: Organización Mundial de la Salud

RAMs: Reacción adversa de medicamento

OPS: Organización Panamericana de la Salud

OTC: Medicamento de venta libre

DIGEMID: Dirección general de Medicamentos Insumos y Drogas

EFP: Especialidad Farmacéutica Publicitaria

AINEs: Analgésicos antinflamatorios no esteroideos

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

IX

Introducción

La Automedicación constituye una de las expresiones más modernas de la

siempre presente necesidad de hombres y mujeres de velar por su propia salud.

Sin embargo, el consumo de medicamentos sin prescripción médica es un

fenómeno de relevancia creciente inducido por varios factores que hacen que las

personas recurran al acto de automedicación entre estos factores destacan el

aumento de la oferta de los medicamentos, la venta libre y las publicidades de

productos farmacéuticos en los diversos medios de comunicación lo cual esto

conlleva a que las personas recurran a esta práctica.

Las causas que llevan a que la persona se automedique son los factores culturales

así también la falta de tiempo que las personas tienen para acudir al médico

porque necesitan trabajar, asimismo el congestionamiento de los hospitales

públicos para la obtención de una cita médica debido al sistema burocrático que

manejan, razón por la cual la población evita ir a dichos centros de salud y esto

los casi obliga a automedicarse.

En cuanto a los factores económicos se involucra el costo de la consulta médica,

el costo del medicamento, el bajo ingreso económico familiar.

Por otro lado también los factores sociales como la influencia de los familiares,

amigos o vecinos influyen en esta práctica errónea

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

1

CAPÍTULO I

1.1 DESCRIPCION DE LA REALIDAD

La automedicación puede generar una serie de problemas para la salud que en

muchos casos son desconocidos por los ciudadanos que va desde una reacción

alérgica como también puede generar resistencia bacteriana a los antibióticos,

el enmascaramiento de procesos clínicos graves, interacciones con otros

medicamentos, sinergismo o antagonismos en el efecto del medicamento (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) da a conocer que el 50% de todos

los medicamentos no se recetan, se dispensan o se venden de manera

inapropiada, de la misma manera la (OMS) estima que la automedicación sea

convertido en uno de los factores causales más importante de las reacciones

adversas de medicamento (RAMs). También las reacciones adversas

representan un problema de salud pública importante pues estas motivan hasta

el 6.8% de hospitalizaciones (2).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores y cuáles son las consecuencias de la Automedicación?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Estudios anteriores realizados muestran tasas altas de Automedicación

generando problemas de salud pública. La presente investigación busca conocer

las causas y factores que inducen directamente en la Automedicación.

También busca informar sobre los daños que se puede producir en el

organismo ante una utilización irresponsable, la automedicación se puede

convertir en una costumbre riesgosa para la población que lo practica, y traer

consecuencias como: enmascaramiento de la enfermedad, aparición de efectos

adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, propensión o

resistencia a los medicamentos empleados, facilitar el contagio y fomento de la

drogodependencia.

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

2

1.4 OBJETIVO

Conocer todo lo concerniente a la Automedicación en cuanto a los

factores que conlleva a esta práctica y sus consecuencias.

1.5. HIPÓTESIS

Dado que la Automedicación es un problema social, es probable que la

población no conozca los riesgos que conlleva esta práctica

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

3

CAPÍTULO II

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

Lo presti, A en su trabajo en el 2018 Automedicación: una visión desde la

experiencia humana en el contexto comunitario, representaciones

sociales. Donde se realizó un estudio de abordaje cualitativo, nos indica que

el hecho biológico de enfermar crea vivencias y experiencias personales y

sociales, tales vivencias y experiencias dan a conocer la influencia sociocultural

del contexto donde se generan. Por consiguiente, se puede valorar como cada

sociedad hace uso de la automedicación como una práctica social, a través del

análisis de las vivencias, experiencias y creencias establecidas en la dimensión

humana. De tal manera que la conceptualización de la salud, de la enfermedad,

de la automedicación en cada cultura estará establecida por el concepto que

cada individuo haya construido y adoptado, así como por el contexto social

donde éste se desarrolle. Es por ello, que en la presente investigación, se adopta

como posición epistémica, que la automedicación es más que una cuestión

biológica, ya que la misma constituye una experiencia humana y

socioculturalmente (3).

Loayza, A en su trabajo en el 2018 “Relación entre la ocupación laboral y la

automedicación en adultos jóvenes de 18 a 44 años, de la parroquia

Hermano Miguel de Cuenca- Ecuador, 2017”

Este estudio poseen una mayor prevalencia de automedicación predominando

el nivel bajo de ocupación laboral con un porcentaje del 51.1% estos estudios

demuestran que el nivel de ocupación bajo tienen una alta frecuencia de

automedicarse. De la misma manera menciona que la ocupación se asocia

significativamente con la automedicación, argumentando que la falta de tiempo

y el estrés laboral, pueden influir en la asociación de la ocupación con la

automedicación. En cuanto a la automedicación según la edad, hubo una mayor

prevalencia en adultos jóvenes de 37 años (3.33%). Como también sujetos entre

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

4

19 y 39 años de edad tienen casi 4 veces más probabilidades de automedicarse

para cualquier tipo del dolor que las personas de edad avanzada (2)

2.1.2 A NIVEL NACIONAL

Méndez, D y Ticlla M en su trabajo en su trabajo en el 2017“Automedicación

en estudiantes de enfermería en una Universidad Privada de San Juan de

Lurigancho” nos indican en su estudio que un 57,1% acuden a los

establecimientos farmacéuticos y son orientados por el personal de atención en

un 42,9%, dicho personal influye muchas veces sobre la elección y adquisición

de medicamentos. Respecto a la influencia por los medios de comunicación y de

forma similar según resultados en el presente estudio en donde la televisión es

considerada por la mayoría de individuos con 56%, que la media televisión ha

mostrado ser influyente refiere que los medios de publicidad como la televisión,

son importantes como factores influyentes de la automedicación. También, se

pone de manifiesto la importancia de las herramientas tecnológicas sobre la

dirección conductual de los individuos. En base a la dimensión demográfica, la

mayor parte de los individuos corresponde a una población joven con edades

entre 18 y 25 años correspondiendo a 64,3%; además, el sexo predominante es

el femenino con 84,5%. También predomina el estado civil soltero con 78,6%.

También en la investigación desarrollada predomina la población joven (menos

de 20 años), de sexo femenino, y en su mayoría solteros(as) (4).

Toque, O y Mamani, E en su trabajo en el 2016 Eficacia de programa

educativo “Alto a la automedicación” para mejorar los conocimientos,

hacia la automedicación en estudiantes del quinto grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Huatauita, Cabanillas-2016.” cuya

población fue conformado por 29 alumnos del 5° año del Colegio Huataquita

Cabanillas, donde se evidencia en los resultados que un 65% de estudiantes se

auto médica a veces, el 21% de estudiantes que se auto medica frecuentemente

y un 16% de los estudiantes no se auto medican de la misma manera los

fármacos más usados son analgésicos siendo consumido por un 73,8%, el

segundo grupo de fármaco los anticatarrales con un 13,4% y los antibióticos

12,2%. Del mismo modo el trabajo presentado por Urure et al, 2013, cuyo trabajo

fue de tipo descriptivo de corte transversal en una población de estudiantes de

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

5

enfermería, los datos que obtuvieron fueron que el 52,9% recomiendan el

farmacéutico y la familia periódicamente, y el 30,9% respectivamente (5) .

2.1.3. A NIVEL LOCAL

Taco en su investigación 2013 “características, conocimientos y actitudes

frente a la automedicación en internos de medicina humana de la

Universidad Católica de Santa María - Arequipa 2013” manifiesta en algunos

estudios realizados sobre automedicación y en relación a los factores

sociodemográficos relacionados con la misma, el colectivo de estudiantes

universitarios destaca como uno de los colectivos en los que la prevalencia de la

automedicación es más elevada y se le señala como uno de los colectivos

prioritarios a la hora de elaborar Programas de Salud Pública destinados a

mejorar la calidad y el comportamiento en automedicación (44,3%), los

antiinflamatorios no esteroideos (36,4%), y los antihistamínicos (8,5%). Los

síntomas que llevaron a la automedicación con mayor frecuencia fueron la

cefalea (55,7%), el resfriado (16,2%) y el dolor muscular (13,2%). (6)

Uribe y Gonzales en el (2017) en su investigación “Incidencia de

automedicación con antiinflamatorios no esteroideos en la población del

Distrito de Huancayo” manifiesta que la práctica de la automedicación está

influenciada básicamente por la globalización, las telecomunicaciones y una

población con más acceso a la educación, haciendo que las personas estén

mucho más informadas sobre distintas gamas de medicamentos existentes,

incentivando de esta manera a la práctica de estos patrones de conducta frente

a las enfermedades, por lo que a diario se producen circunstancias clínicas

adversas que derivan de la 22 automedicación, con un gran riesgo para la salud,

lo cual en muchos casos es desconocido para los que la practican. (7)

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

6

2.2. Base teórica

2.2.1. Concepto de Automedicación

La automedicación puede definirse como la necesidad que tienen las personas

en velar por propia salud sin recurrir al médico (4).

La automedicación es la utilización de los medicamentos por iniciativa propia sin

la intervención por parte del médico, es decir no hay diagnóstico de la

enfermedad ni prescripción y en muchos casos tampoco hay supervisión del

tratamiento ya que en muchos casos el paciente se presenta en forma voluntaria

a un establecimiento farmacéutico solicitando algún fármaco que piensa que le

puede ayudar con su mal (8).

La automedicación responsable ayudar a prevenir y tratar afecciones que no

requieren una consulta médica según la OMS, y posibilita una mayor autonomía

y participación de los pacientes en el cuidado de su salud, precisa de un acceso

adecuado a la información sobre medicamentos y del consejo y educación por

parte de los profesionales sanitarios. Esto conlleva la utilización de

medicamentos no sujetos a prescripción médica, utilizados para tratar síntomas

menores (tales como dolor, tos, la acidez de estómago, resfriado), a dosis

recomendadas y durante un tiempo limitado (9) .

2.2.2. Tipos de automedicación

Automedicación irresponsable:

Es el incumplimiento terapéutico adquirido para la dolencia de una

patología. Es decir cuando no se cumple con la terapia. Este

incumplimiento puede traer consecuencias como recaídas, resistencias

bacterianas. De este modo se debe iniciar un nuevo tratamiento

farmacológico con una mayor inversión económica y tiempo (10).

Automedicación responsable:

Se refiere cuando la Automedicación es aplicada a ciertas patologías, con

fármacos apropiados adquirido sin prescripción médica, estos fármacos

son: seguros e inocuos, efectivos, y siempre con el consejo de un Químico

Farmacéutico y/o de un profesional de salud siempre en cuando la

enfermedad no es grave. En la Automedicación responsable se puede

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

7

tratar algunas afecciones tópicas, parasitosis, pediculosis, entre otros.

Sería útil e imprescindible ser conscientes de este fenómeno, para realizar

una actividad profesional adecuada, pertinente, competente y ética (11).

Los medicamentos de venta libre, denominada Especialidades farmacéuticas

publicitarias (EFP) cumplen con las siguientes características:

Tener menor riesgo para la salud,

Eficaz sobre los síntomas para lo que se emplea, de naturaleza auto

limitada, de efecto rápido y seguros para su utilización

Tener un amplio margen terapéutico (6)

Sin embargo, no podemos olvidar que se trata de medicamentos y pueden

aparecer problemas como reacciones adversas, interacciones y en muchos

casos, problemas derivados de una mala utilización e incluso de una elección

errónea del fármaco.

Los medicamentos disponibles legalmente para auto medicarse en nuestro país,

son solamente un pequeño porcentaje de los medicamentos, ya que la

automedicación con fármacos que requiere receta médica es una práctica

habitual (11).

Beneficios y riesgos de la Automedicación responsable

Beneficios:

Alivio solución de los síntomas y signos de forma independiente.

Reforzamiento de su autonomía y responsabilidad.

Disminución de la demanda sanitaria por dolencias menores.

Evitar necesidad de desplazamiento y esperas.

Desaturación del sistema sanitario.

Disponibilidad y accesibilidad al tratamiento, de forma rápida y fácil.

Reducción del abandono laboral.

Información y educación sanitaria que permite evitar Automedicación

indeseable y peligrosa. (12).

Riesgos:

Decadencia de información sobre el medicamento.

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

8

Falta de efectividad en situaciones no indicadas.

Enmascaramiento de patologías graves.

Retrasos en los diagnósticos y tratamientos oportunos.

Apariciones de toxicidad, interacciones

Utilización de forma inadecuada (dosis, vía de administración, duración,

conservación etc.)

Dependencia o adición.

Duplicidad entre distintos medicamentos con las mismas principio activo.

Resistencias, en caso de toma de antibióticos.

Aumento de riesgo en poblaciones especiales: embarazo, lactancia

materna, enfermedades crónicas o en niños y adultos mayor (8).

Consejos de automedicación responsable

No añada otros a su tratamiento habitual, sin consultar con su médico.

Consulte al médico en caso de embarazo, lactancia materna, alergias

algún medicamento, enfermedades crónicas, o en el caso de pacientes

de niños o adulto mayor.

No tome por su cuenta medicamentos que precisen receta, ni añada otros

a su tratamiento habitual, sin consultar con su médico.

Consulte siempre al médico en caso de embarazo, lactancia materna,

alergias a determinados excipientes, enfermedades crónicas, o si el

paciente es un niño o un anciano.

Informe a su médico de todos los medicamentos y suplementos que toma

o si sigue alguna dieta concreta.

Acuda al farmacéutico en caso de necesitar medicamentos que no

requieran receta médica.

Respete las dosis indicada, el intervalo entre la toma.

Evite el consumo de alcohol, puede alterar la eficacia del medicamento.

Conserve los medicamentos en su envase original y su prospecto para

cualquier duda.

Tome precauciones en los tratamientos estas pueden producir

disminución del estado de alerta

Consulte a su médico si su estado empeora o continúa los síntomas

después de automedicación (12).

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

9

2.2.3. Riesgo de la automedicación

La facilidad del uso y de libre disposición de los medicamentos puede provocar

no sólo errores en su aplicación como también en el abordaje global de la

enfermedad a la cual van dirigidos. Sin embargo sabemos que los

medicamentos de venta con prescripción médica son muy accesibles a la

población (11) .

Auto medicarse desfavorece en dos aspectos:

Mal Abordaje de la Enfermedad: si el paciente toma algún medicamento,

este podría disminuir, enmascara los signos y síntomas que ayudan al

médico a diagnosticar la enfermedad de manera oportuna, por otro lado,

de no acudir al especialista la enfermedad avanza y con ello su gravedad;

también tratamiento respectivo pierde su efectividad (13).

Cambios y daños fisiológicos: el peligro más frecuente de cualquier

medicamento son los afectos adversos o RAMs: alergias, náuseas,

vómitos, cefaleas, etc. Sin embargo también existen daños que no los

percibimos, el uso descontrolado de medicamentos hace que el cuerpo

inhiba sus componentes activos y con ello pierda su capacidad de luchar

contra la enfermedad, en el caso del uso excesivo de antibióticos, anti

fúngicos etc. Hace que los microorganismos causantes de la enfermedad

necesite drogas de última generación para su eliminación (13) .

2.2.4. Consecuencias de la automedicación

La práctica inadecuada de la utilización de medicamentos autorizados para su

utilización previa prescripción de un profesional, conlleva a un riesgo para la

salud, debido a:

La resistencia a los antimicrobianos. El uso desmedido de antibióticos

aumenta la resistencia a los antimicrobianos.

Reacciones adversas de los medicamentos y los errores de medicación

Pérdida de confianza del paciente hacia el medicamento.

Desperdicio de recursos, de un 10 a 40% de los presupuestos sanitarios.

La compra de medicamentos directamente por el usuario puede causar

graves dificultades económicas.

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

10

Aumento de los precios de los medicamentos.

Agotamiento de la medicación. (14)

2.2.5. Factores que determinan la Automedicación

2.2.5.1. factores socioculturales

Factores Familiares. Desde que la historia reporta siempre existió un jefe

en una comunidad en una tribu en una familia que acumula habilidades y

técnicas para sanar y que por lo general recurre al resto a miembros

cercanos cuando necesitan restablecer su proceso de salud enfermedad.

Logrando obtener éxitos por lo tanto esto se vuele en una práctica común

debido a los buenos resultados pero muchas veces se presentan efectos

adversos a ciertas drogas. (15)

Por otra parte las creencias individuales influyen sobre el modo en que se

usan los medicamentos, y estas creencias pueden haber sido moldeadas

por integrantes de la familia nuclear y la familia extensa. También es

importante conocer el papel que desempeña el individuo en su familia

respecto de la compra de medicamentos, su administración y la decisión

sobre su uso, tanto como en la medicina tradicional como la convencional

(11).

La comunidad como factor determinante

La comunidad es el contexto inmediato en el que individuos y familias

enfrentan sus problemas de salud. Se crean y refuerzan los patrones

culturales de uso de medicamentos y autocuidados.

Muchas veces las personas son influenciadas por vecinos, amigos o

familiares quienes comentan que determinado medicamento le fue útil

en determinada afección y el paciente en determinado momento puede

utilizarlo pensando que el efecto será en el mismo en su organismo sin

considerar los efectos adversos que le pueda ocasionar, como también

no todos los organismos son iguales (16) .

Factores culturales.

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

11

En la comunidad se usan rutinariamente diferentes medicamentos para

tratar problemas de salud más comunes. Las personas creen saber que

medicamento tomar, para que tipo de afecciones y muchas veces el

medicamento es adquirido en tiendas, ferias, farmacias, boticas del lugar

por ejemplo en nuestro medio se expenden en la mayoría de tiendas de

artículos generales: antigripales y antipiréticos, también suelen combinar

tratamientos con medicamentos y medicina natural. (18)

Sistemas de suministro de medicamentos.

El sistema de suministro de medicamentos de una comunidad es un factor

importante para el uso de medicamentos por parte de los consumidores.

La mayoría de los estudios sobre uso de medicamentos en las

comunidades indica que las personas tienden a recurrir a canales

informales y privados para obtener medicamentes que necesitan, y que

utilizan estos canales para adquirir medicamentos sin receta una ventaja

de estos lugares es que la compra se puede realizar en horarios más

asequibles, ya que estos comercios privados o no autorizados para

dispensar medicamentos permanecen abiertos muchas horas y también

los fines de semana y es por esta razón que las personas recurren a estos

lugares ya que son más accesible y no tienen ningún control ni supervisión

para la dispensación. En la decisión de los consumidores acerca de

dónde adquirir los medicamentos, o, en primer lugar, sobre comprarlos o

no comprarlos, pueden influir las experiencias anteriores, la distancia, el

costo, transporte, el trabajo, las obligaciones familiares y otros factores

similares (11).

Canales de información.

La información que el paciente tiene sobre los medicamentos también

Influye sobre el uso. Según la OMS (organización Mundial de la Salud)

“La información debe ser clara, exacta, fidedigna, actualizada completa

basada en evidencias científicas válidas” los medios de comunicación

como: Programas de radio y televisión, dispensadores de medicamentos

en pequeños comercios, visitadores médicos, revistas periódicos, libros

de divulgación general sobre salud, etc. transmitida tanto al público como

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

12

a profesionales de la salud no siempre es la más objetiva, debido a su fin

mercantil (17) .

La publicidad en nuestro medio es muy agresiva cuando se refiere a

propagandas de uso estacional por ejemplo en invierno la publicación es

muy fuerte en cuanto a medicamentos antigripales, antitusígenos,

desinflamantes, etc. En el verano la publicidad está referida al uso de

protectores solares, cremas antimicóticas, las gotas oftálmicas entre

otros. (18)

Por otro lado en cuanto a la publicidad por radio, estos medios de

comunicación no informan de manera clara algunos posibles omitiendo

los efectos adversos del medicamento esto se debe a costo del espacio

contratado la industria farmacéutica siendo un factor limitante que priva

al conocimiento a la población que escucha.

En nuestro país no cuenta a la mano con información precisa, veraz y

asesoría farmacéutica permanente, los medicamentos que se compran en

la farmacia rara vez incluyen prospectos y a menudo la marca comercial

es la única información que tienen los consumidores esto debido a que

dueños del establecimiento prefieren colocar productos que tengan

mayor rentabilidad (11).

2.2.5.2 Factores económicos

Precio de los medicamentos.

El precio es un factor importante que determina la automedicación sobre todo

en países en desarrollo ya que la mayoría de los pobladores no cuentan con un

seguro de salud.

Actualmente los países que conforman la ONU (Organización de Naciones

Unidas) tratan de alcanzar el objetivo número 3 “Garantizar una vida sana y

promover el bienestar para todos en todas las edades (18).

El estado peruano, en este momento está haciendo el mayor esfuerzo para que

todos los peruanos cuenten con un seguro, sea privado o público, incluso ha

denominado como el “Año de la internacionalización de la salud”.

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

13

El factor económico influye tanto que el paciente llega a una farmacia con una

prescripción en la que figuran varios medicamentos, deben decidir cuáles se

podría alcanzar su economía para comprar y esta decisión es influida por el

dueño del estableciente farmacéutico para obtener mayor ganancia dando una

alternativa de este medicamento (13).

Con frecuencia, la gente gasta de más en medicamentos, a menudo no sabe que

existen alternativas más baratas, como los genéricos.

Muchas personas están dispuestas a pagar por lo que consideran

medicamentos buenos y eficaces, con frecuencia creen que los medicamentos

más caros (medicamentos de marcas comerciales) son más eficaces que los de

menor precio para lo cual es importante tener en cuenta lo que significa un

medicamento de marca y un medicamento genérico (19) .

Medicamento de marca: Es aquél medicamento sintetizado por un

laboratorio, que se ha encargado inicialmente de la investigación de

ese medicamento (19) .

Medicamento genérico: Es aquel vendido bajo la denominación del principio

activo que incorpora, siendo bioequivalente a la marca original, es decir, igual

en composición y forma farmacéutica y con la misma biodisponibilidad (19)

.

El impacto económico del uso de medicamentos, se evidencia tanto en los

sistemas de salud como en la economía de la familia los sistemas de salud

realizan inversiones de hasta el 50 % de su presupuesto en el componente

medicamentos y de ahí la necesidad que este recurso sea utilizado de manera

eficiente y racional; por otro lado en las economías familiares el gasto en

salud, medicamentos y consultas es muy alto según respondieron el 65% de

limeños entrevistados en un estudio realizado por la Universidad de Lima, esto

implica una preocupación constante en los presupuestos familiares (20).

Influencia de la Industria farmacéutica

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

14

El poder de la industria farmacéutica es tan grande que fuerzan para que algunos

medicamentos de venta con prescripción pasen a ser productos de venta libre,

llamados productos OTC, esto debido a que no hay suficiente número de

enfermos que pueda consumir todo lo que la industria produce. En este punto

los medicamentos OTC los cuales juegan una estrategia importante en el

mercado lo cual favorece al crecimiento de la industria farmacéutica.

En los últimos años , el desarrollo de este mercado se refleja en los valores

alcanzados en 1976 y 1994 en USA, que ha pasado de 43 mil a 250 mil millones

de dólares .En nuestro país el valor del mercado farmacéutico ha crecido en 88%

en cinco años , pasando de 231 millones de dólares en 1991 a 435 millones en

1996; en el mismo periodo el número de unidades vendidas ha disminuido

aproximadamente de 93 a 89 millones , lo que permite afirmar que el crecimiento

del valor de este mercado se ha realizado en base al aumento del precio de las

medicinas. Actualmente el mercado mundial de medicamentos OTC representan

36 billones de dólares con una tendencia al aumento del 40% en los próximos

10 años (10).

Perú, la fuente más completa de información en lo que al mercado farmacéutico

se refiere, el mercado total está dividido en:

Mercado de productos éticos, que son los medicamentos que llevan un nombre

de marca, pero no pueden ser objetivo de publicidad.

Mercado popular o de venta de medicamentos sin receta, estas son

medicamentos de venta libre u OTC este grupo puede realizar la publicidad.

Este mercado en noviembre de 1996 representó 38.9 millones de dólares

americanos (8.91% del mercado total) y para noviembre del 1998 sufrió un

descenso en ventas bordeando los 33.4 millones más de dólares no porque los

peruanos seamos más racionales o estemos mejor informados en los que

respecta a medicamentos sino, por la aguda recesión económica que estamos

pasando la oferta de medicamentos sigue pero la demanda ha disminuido (10) .

Las cifras indican que cada peruano gasto 1.57 y 1.34 $ en cada año, superior

al gasto promedio por persona (0.40 $) en tratamiento de malaria el 1998. En los

últimos años los medicamentos no solo subieron sus precios por encima de la

inflación y la devaluación, lo hicieron también por encima del índice general de

precios al consumidor. Revisando las cifras OTC, podemos afirmar que los

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

15

peruanos desperdiciamos 19 578, 000 dólares americanos en el año 1997 y 18

445,000 el año 1998, que representan más del doble o triple de los que el

gobierno gastó en atención de salud para pacientes con SIDA. El año 2000 el

estado invirtió 7.5 millones de dólares. A pesar de todo este panorama el

consumidor gasta ingente cantidad de dinero en productos de dudosa calidad y

eficacia, aun contando a la mano con medicamentos esenciales y genéricos

reconocidos por la OMS para Indicaciones específicas y enfermedades

prevalentes. Los gastos en medicamentos en países como el nuestro,

representan un motivo de preocupación por el desvió de fondos de las

economías familiares a la compra de productos de poco valor intrínseco, como:

combinaciones irracionales, riesgosas e innecesarias (10).

2.2.5.3 Factores demográficos

Características asignadas a la edad, sexo, educación, ingresos, estado civil,

trabajo, religión, tasa de natalidad, etc.

Edad: La noción de edad brinda la posibilidad, entonces, de segmentar la

vida humana en diferentes periodos temporales.

Sexo: apunta a las características fisiológicas y sexuales con las que

nacen mujeres y hombres

Grado de instrucción: El nivel de instrucción de una persona es el grado

más elevado de estudios realizados o en curso, sin tener en cuenta si se

han terminado o están provisional o definitivamente incompletos.

Ocupación: Aquella faceta del empeño humano que da respuesta a las

necesidades vitales de un individuo, que le permiten cumplir con las

demandas sociales de su comunidad de pertenencia, así como al

quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa,

revelando al agente del acto, y que se constituye en una forma de dar

sentido a la existencia, construyendo y creando su identidad personal,

cultural y social.

Estado civil: Es la situación jurídica de un individuo en la familia y en la

sociedad que lo habilita para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas

obligaciones. Se trata básicamente del “estado de familia” en cuanto la

situación de un sujeto en la familia la que determina su estado civil.

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

16

Relaciones de familia, como el matrimonio o la filiación, al determinar un

estado civil, atribuyen derechos e imponen obligaciones específicos para

los individuos que vinculan (1).

2.2.5.4. Factores sociales

Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo

buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en

el conjunto de las instituciones y sociedades humanas (8).

Entre los factores sociales se puede mencionar:

- Lugar de procedencia: Procedencia es el origen de algo o el principio de

donde nace o deriva. El concepto puede utilizarse para nombrar a la

nacionalidad de una persona. La procedencia también es el punto de

partida de una persona.

- Falta de tiempo: La sociedad actual sufre de la falta de tiempo. Al no

tener tiempo, los pacientes se imposibilitan el acceso del hospital, y

consultan con terceras personas o acuden más frecuentemente a la botica

o la farmacia más cercana y compran los medicamentos. Los pacientes al

no acudir al consultorio de medicina, no saben los diagnósticos definidos

y no conocen los fármacos que se deben tomar.

- Asociación: Relación funcional que se forma entre estímulo y respuesta

como resultado de la experiencia

- Usuario: O paciente es alguien que sufre dolor o malestar (muchas

enfermedades causan molestias diversas, y un gran número de pacientes

también sufren dolor). En términos sociológicos y administrativos,

paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro

profesional de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a

una intervención (13)

- Farmacovigilancia: Es una actividad destinada a la detección,

identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles

riesgos derivados del uso de los medicamentos en humanos. A la ciencia

y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión

y prevención de los eventos adversos, las sospechas de reacciones

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

17

adversas, los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o

inmunización, o cualquier otro problema de seguridad relacionado con el

uso de los medicamentos y vacunas (17).

Patrones que influyen en la automedicación

De acuerdo al Ministerio de Salud, sostienen que son condicionantes de la

automedicación, el limitado acceso al servicio de salud, la existencia de

barreras económicas por los bajos ingresos de la población, bajos niveles de

educación e información, el acceso libre a medicamentos de venta con receta

médica, la promoción, la publicidad sesgada y exagerada por parte de la

industria farmacéutica (13).

Falta de conocimientos teóricos y prácticos. Las dudas sobre el

diagnóstico, la falta de conocimientos de los prescriptores sobre los

enfoques diagnósticos óptimos, la inexistencia de información

independiente, como pueden ser las directrices clínicas, y de

oportunidades para efectuar un seguimiento de los pacientes o el temor

a posibles pleitos son factores que contribuyen a la prescripción y

dispensación inadecuadas de los medicamentos.

Promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por

parte de las empresas farmacéuticas.

Beneficios de la venta de medicamentos. En muchos países los

minoristas prescriben y venden medicamentos sin necesidad de receta.

Cuanto más vendan mayores serán sus ingresos, lo cual conduce al

consumo excesivo de medicamentos, y en particular de los más caros.

Disponibilidad de medicamentos sin restricciones. En muchos países

la prescripción de medicamentos como los antibióticos se hace

libremente, sin necesidad de receta. Esto conduce al consumo

excesivo, a la automedicación inapropiada y a la inobservancia de los

regímenes posológicos. Inexistencia de políticas farmacéuticas

nacionales coordinadas. Las políticas básicas recomendadas por la

OMS para garantizar el uso apropiado de los medicamentos solo se

aplican en menos de la mitad de los países. Dichas políticas incluyen

medidas e infraestructuras apropiadas para monitorizar y reglamentar

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

18

el uso de los medicamentos, y para capacitar y supervisar a los

profesionales sanitarios que realizan las prescripciones. La

automedicación con medicamentos de venta con receta es un

problema especialmente en los países en vías de desarrollo, en los que

las farmacias venden los medicamentos sin exigir la receta, al igual que

los comercios no autorizados y los pequeños almacenes. Algunas

veces las personas incluso se Automedican con fármacos de venta con

receta por consejo de curanderos tradicionales. La gente guarda en su

casa los medicamentos que le sobran, y los vuelve a usar o se los da

a vecinos o familiares (13). En la Tabla 1 se puede ver los factores que

influyen en la Automedicación.

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

19

Tabla N°1. Factores que determinan la Automedicación

Factores socioculturales.

Factores Familiares.

La comunidad como factor

determinante.

Factores culturales.

Sistemas de suministro de

medicamentos.

Canales de información.

FUENTE

(8)

Factores económicos.

Precios de medicamentos.

Influencia de la Industria

farmacéutica.

(10)

Factores demográficos.

Edad.

Sexo.

Grado de instrucción.

Estado civi.

Ocupación.

(10)

Fuente: Elaboración propia.

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

20

2.7.1. Efectos Adversos de la Automedicación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define efecto Adverso como

cualquier respuesta nociva y no intencionada, a un medicamento, que ocurre en

el ser humano a las dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico, terapéutica o

modificación de una función fisiológica(9).

Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), aparecen en un gran número

de pacientes (Hasta un 30 %), aunque afortunadamente suelen ser de carácter

leve y transitorio en la mayoría de los casos. Es frecuente recibir en servicio de

emergencias a pacientes que sufren reacciones adversas de medicamentos.

Los efectos adversos producidos por la Automedicación son muy variados y

pueden causar daño severo en los seres humanos, por lo que es importante que

esta práctica disminuya poco a poco hasta que la población sea consiente en el

momento de tomar algún medicamento sin prescripción médica (19).

2.7.2. Rol del farmacéutico

Como profesional clave en el área de salud establece que el profesional

farmacéutico debe de educar orientar a la población en prácticas adecuadas y

seguras de automedicación responsable. Los farmacéuticos están preparados

capacitados para resolver la necesidad, de asegurar en uso seguro y efectivo

de los medicamentos. Para ello, deben asumir una mayor responsabilidad, en el

manejo de la farmacoterapia de los pacientes a los cuales atiende. Farmacéutico

tiene una responsabilidad más allá de las actividades dispensadoras tradicional

que ha sido apoyo en la práctica farmacéutica (18).

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

21

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente investigación bibliográfica se ha recopilado

información de diferentes paginas científicas de base de datos como el

repositorio de Alicia, Google Schoolar, Scopus, Science Direct web,y autores con

investigaciones recientes, usando palabras claves como “automedicación”,

“factores que influyen en la automedicación y consecuencias”.

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

22

CONCLUSIÓN

Se logró cumplir con el objetivo propuesto encontrándose que la Automedicación

se ha convertido en un problema social a nivel global, promovido por la

publicidad y las nuevas tecnologías de información y comunicación. La

información restringida sobre medicamentos y tratamientos, que no era accesible

en otros tiempos para el público y que estaba limitada al cuerpo médico y de

profesionales de la salud, ahora está completamente disponible gracias al uso

de la tecnología. Incluso es posible, a través de los nuevos medios, la obtención

directa de “recetas médicas” y hasta de medicamentos controlados. La práctica

de Automedicación es especialmente una práctica común en países en vías de

desarrollo y en poblaciones vulnerables, donde existe menos acceso a sistemas

de salud y menos control por parte del Estado.

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

23

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Promover actividades de educación para la salud dirigida a fomentar

los autocuidados.

SEGUNDA: Dar a conocer a los ciudadanos e informarles acerca de los

beneficios y riesgo del uso de medicamentos sin prescripción médica.

TERCERA: Sensibilizar a la población para que soliciten consejos del personal

farmacéutico y así puedan realizar seguimiento fármaco terapéutico.

CUARTA: Realizar campañas de sensibilización con los medicamentos que son

más frecuentemente adquiridos para Automedicación, como son los analgésicos

y antibióticos.

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

24

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Hermoza R. Automedicación en el distrito de Lima Metropolitana, Perú. Rev

Med Herd. 2016; 27(15-21).

2. Lopez C. Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del

Rosario en Bogota D.C., Colombia. Rev,Colomb Ciemc. Quim.farm.. 2016;

45(3)(374-385).

3. Prest A. Automedicación: una visión desde la experiencia humana en el

contexto comunitario, representaciones sociales Valencia: Universidad de

Carabobo; 2018.

4. Méndez D TM. “Automedicación en estudiantes de enfermería en una

Universidad Privada de San Juan de Lurigancho” Lima: Universidad Maria

Auxiliadora; 2017.

5. Toque O . Eficacia de programa educativo “Alto a la automedicación” para

mejorar los conocimientos, hacia la automedicación en estudiantes del quinto

grado de educación secundaria de la Institución Educativa Huatauita Juliaca:

Universida Peruana Union; 2016.

6. Taco M. Características, conocimientos y actitudes frente a la

automedicación en internos de medicina humana de la Universidad Católica

de Santa Maria - Arequipa 2013” Arequipa: Universidad Católica de Santa

María; 2013.

7. Gonzales J. Incidencia de automedicación con antiinflamatorios no

esteroideos. 2017th ed. Huancayo: Universidad Privada de Huancayo; 2017.

8. Yunga. Automedicación en comerciantes minoristas de la Asociación

Hermano Miguel del mercado el Arenal Cuenca, 2018 - Ecuador Ecuador:

Universidad Cuenca; 2018.

9. Velasques R. Caracterización del Consumo de Medicamentos;

automedicación responsable, automedicación y autoprescripción en usuarios

de boticas ubicadas en San Juan de Lurigancho 2016-2017. Lima:

Universidad norbert Wiener; 2018.

10

. Alba C. Aceptación de los medicamentos genéricos por parte de usuarios del

sector C, D y E en tres zonas de Lima Lima: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos; 2016.

11

.

Hoyos R. Factores Predisponentes a la automedicación en un centro de

salud en la ciudad de Huancayo. Huancayo: Universidad Peruana los Andes.;

2017.

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

25

12

. Curilla D. VK. Estudio de la Automedicación en la población del distrito de

Pachacamac sector Manchay Portada I, II y III Lima, 2016 Lima: Universidad

Norbert wiener; 2016.

13

.

Martinez C. “Practicas de Automedicación con paracetamol en infecciones

respiratorias agudas y su relación en la recuperación de la salud en los niños

de 2 a 5 años atendidos en el S.C.S Mocha durante el periodo enero a junio

del 2014 Ecuador: Universidad Tecnica de Ambato; 2014.

14

.

Cárdenas G. PT. “Nivel de Automedicación en los pobladores de 20 a 50

años de edad del pueblo joven Nestor Gambeta baja – Callao, octubre 2017”

Lima: universidad norbert wiener; 2017.

15

.

Medina T. PA. Factor social relacionado con la Automedicación de la

enfermera en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2015

Arequipa: universidad Nacional San Agustin; 2014.

16

.

Yegros M. Uso inapropiado de antibióticos en pobladores Ciudad del Este,

Paraguay. Universidad de la Facultad de Ciencias Medicas. 2014; 47(1).

17

.

Cordoba H.Factores asociados en la automedicacion de usuarios que

acuden a establecimientos farmaceuticos de Santa Clara Ate 2017 Lima:

Universidad Cesar Vallejo; 2017.

18

.

Flores R . “Automedicación en estudiantes de las Facultades de Farmacia,

Odontología y Enfermería- UNAP-Iquitos 2016" Iquitos: Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana; 2016.

19

.

salud OMpyodlo. [Online].; 2016 [cited 2020 Febrero 20. Available from:

https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf.

20

. González JM. Automedicación conocimientos y actitudes. Lima:Universidad

Cesar Vallejo;2014.

21

. Montoya R CJ. Conocimiento y práctica de Automedicación con antibióticos

en los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Maria

Auxiliadora, 2018 Lima: Universidad Maria Auxiliadora; 2018.

22

.

Direccion Ejecutiva de Medicamentos IyD. [Online].; 2016 [cited 2020

febrero 25. Available from:

http://www.digemid.minsa.gob.pe/Upload/Uploaded/pdf/evasitmedicamento

s.pdf.

23

.

Gonzales K MG. Variables asociadas a la Automedicación en estudiantes

facultad de enfermeria de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Iquitos -2018 Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; 2018.

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SURrepositorio.upads.edu.pe/bitstream/UPADS/157/1/BARRAGAN...Fanny Mariza Barragán Montesinos III RESUMEN El presente trabajo de investigación busca

26

24

. Araujo M. Factores asociados con la automedicación del adulto mayor en el

distrito Jesus Nazareno, Ayacucho-2015 Ayacucho: Universidad Nacional de

San Cristobal de Huamanga; 2015.

25

.

Sandoval C. Factores asociados en la automedicación de usuarios que

acuden a los establecimientos farmacéuticos de Santa Clara-ate 2017 lima:

Universidad Cesar Vallejo; 2018.

26

.

Ramos J. “Caracterizacion de la practica de automedicación en la poblacion

residente del distrito de Ate de la provincia de Lima- marzo 2015 Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015.

27

.

Medina S. Factor social relacionado con la Automedicación de la enfermera

en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2016 Arequipa:

Universidad Nacional San Agustin; 2016.

28

.

Rosas E. Automedicación en la poblacion del grupo 7 Lima: Universidad

norbert Wiener; 2017.

29

.

Tapia F. “Nivel de conocimiento y prácticas de automedicación en pobladores

del centro poblado de Santa Maria, distrito Maranura, Cusco,2018 Cusco:

Universidad Andina del Cusco; 2018.

30

. Vega K. Estudio de la automedicación en la poblacion del distrito de

Pachacamac Sector Manchay y Portada I,II y III Lima 2016 Lima: Universidad

Norbert Wiener; 2016.