78
"ACTITUD DE LOS DOCENTES ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LOS PERÍODOS DOBLES DE CLASE EN EL COLEGIO CAPOUILLIEZ." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013 NORMA CAROLA PIVARAL DE CERÓN CARNET23259-11 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Pivaral-Norma.pdf · Porque juntos iniciamos este proyecto y lo terminamos de la mano de Dios

Embed Size (px)

Citation preview

"ACTITUD DE LOS DOCENTES ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LOS PERÍODOS DOBLES DE CLASE EN EL COLEGIO CAPOUILLIEZ."

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

NORMA CAROLA PIVARAL DE CERÓN

CARNET23259-11

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"ACTITUD DE LOS DOCENTES ANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LOS PERÍODOS DOBLES DE CLASE EN EL COLEGIO CAPOUILLIEZ."

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

NORMA CAROLA PIVARAL DE CERÓN

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. CHRISTA AYLLEEN ALBUREZ CEBALLOS DE MORALES

LIC. MARIA DE LOS ANGELES PORRAS CASTEJON

i

ii

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios Por ser mi luz, mi guía y mi descanso en cada

momento de mi vida.

A mi mamá Por su ejemplo de fe, fortaleza, perseverancia y

tenacidad. Por su gran apoyo y amor en la realización

de cada proyecto de mi vida.

A mi esposo Por su amor incondicional, su paciencia, apoyo y

entrega en todo momento. Porque juntos iniciamos

este proyecto y lo terminamos de la mano de Dios. Por

ser mi amor, mi amigo y compañero de cada aventura.

A María de Solórzano Por creer en mí y en este proyecto. Por abrir las

puertas del Colegio Capouilliez para realizar esta

investigación.

Lic. Christa Alburez Por su acompañamiento y profesionalismo en la

asesoría de este proceso.

iv

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Actitud 8

1.1.1. Definición de Actitud 8

1.1.2. Componentes de las Actitudes 10

1.1.3. Medición de Actitudes 11

1.2. El Docente 13

1.3. Actitudes de los Docentes 15

1.4. Constructivismo 17

1.4.1. Socioconstructivismo 18

1.4.2. Aprendizaje Significativo 19

1.5. Metodología de Períodos Dobles de Clase 20

1.5.1. Características de Períodos Dobles 20

1.5.2. Las cuatro dimensiones o procedimientos de

Períodos Dobles 21

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24

2.1. Objetivos 26

2.2. Variables de estudio 26

2.3. Definición de las Variables 27

2.3.1. Definición Conceptual 27

v

2.3.2. Definición Operacional 27

2.4. Alcances y límites 28

2.5. Aportes 28

III. MÉTODO 30

3.1. Sujetos 30

3.2. Instrumento 31

3.3. Procedimiento 33

3.4. Diseño y Metodología Estadística 34

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 36

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 51

VI. CONCLUSIONES 56

VII. RECOMENDACIONES 57

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

ANEXOS 65

vi

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la actitud de los docentes del

Colegio Capouilliez ante la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de

Clase, para ello se tomaron en cuenta los tres componentes de las actitudes: cognitivo

(conocimientos), afectivo (sentimientos), conductual (actitudes). Además se estableció

la relación entre la experiencia docente y el tiempo de laborar en la institución con la

actitud que presentan los maestros.

Los sujetos de estudio fueron todos los docentes del colegio, por ello, se realizó un

censo que estuvo integrado por 110 maestros comprendidos entre los 19 y los 70 años

de edad, de los cuales el 16% son hombres y el 84% mujeres. Su nivel de

profesionalización abarca desde el nivel diversificado hasta graduados de maestrías.

El tiempo de laborar en la institución varía entre 1 y 40 años, al igual que su experiencia

docente.

El estudio realizado posee un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo. Para

recabar la información necesaria se utilizó un cuestionario con 29 ítems que ofrecen 4

opciones de respuesta y 3 ítems de validación, con 3 opciones de respuesta cada uno.

Además contiene 6 ítems de información general que encabezan el cuestionario.

La investigación demostró que los maestros conocen los fundamentos de la

Metodología de Períodos Dobles, están de acuerdo con su implementación, pero

sienten que no les da tiempo cubrir los cuatro momentos.

Entre las recomendaciones a la institución, se sugirió realizar capacitaciones periódicas

a los docentes sobre la metodología, apoyándose en expertos en el tema.

1

I. INTRODUCCIÓN

El constructivismo ha despertado el interés de investigadores y educadores desde su

creación. En los últimos años, esta corriente ha tenido un gran impacto en los

proyectos curriculares y en la formación de los docentes centrados en el aprendizaje de

los alumnos, pues lo conciben como “agente activo de su propio aprendizaje y con un

gran potencial como constructor del conocimiento” (Díaz Barriga y Hernández, 2010).

El aprendizaje significativo es el medio para construir nuevas estructuras mentales del

aprendiz. Para que ello se lleve a cabo, el alumno debe desarrollar diversas funciones

mentales superiores como seleccionar, organizar, relacionar y analizar, para luego,

transformar la información recibida y convertirla en esquemas que posean un

significado propio. El docente tiene que estar consciente de que el alumno necesita de

su guía y apoyo para adquirir los conocimientos. Díaz Barriga y Hernández (2010),

sugieren algunos principios para el aprendizaje significativo, como facilitar los

contenidos de enseñanza en una forma organizada, siguiendo una secuencia lógica

apropiada a la edad de los alumnos. También recomiendan activar conocimientos

previos que facilitarán el enlace entre los nuevos y antiguos saberes, es decir,

establecer un puente cognitivo entre conocimientos. Entonces se logrará que el alumno

se convierta en el responsable de su aprendizaje, siendo el maestro un guía y facilitador

de los medios y contenidos necesarios para ello.

Por su lado, Lev Vigotsky, desarrolló una propuesta de aprendizaje social, explicando la

forma en que el ser humano aprende en sus ámbitos culturales, históricos y sociales,

utilizando como herramienta principal el lenguaje. Este enfoque sitúa el aprendizaje de

los alumnos dentro de su propio contexto, valiéndose de la creación de andamiajes con

la ayuda de otros y utilizando el aprendizaje cooperativo como enseñanza recíproca y

facilitadora del mismo. (Díaz Barriga y Hernández, 2010).

Como una fusión de las corrientes anteriores y basándose en las teorías de Piaget,

Vigotsky, Ausubel y otros más, el Padre Luis Achaerandio S.J., creó en 2002, la

Metodología de “Períodos Dobles de Clase” en el Liceo Javier de Guatemala. Este

2

proyecto no concibe al maestro como protagonista de los procesos educativos en la

clase, sino como el mediador, motivador, facilitador y modelo de los estudiantes, siendo

ellos los personajes principales en el proceso aprendizaje-enseñanza. Esta metodología

consta de períodos largos de 80 ó 90 minutos divididos en cuatro momentos,

introducción motivante, estudio personal, trabajo cooperativo y puesta en común (Liceo

Javier, 2012).

El Colegio Capouilliez, en la búsqueda constante de actualizar su proceso de

enseñanza-aprendizaje y de mantenerse a la vanguardia en la educación, inició en el

año 2012 la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase,

realizando cambios estructurales dentro de la institución. Con el apoyo de instituciones

como Universidad Rafael Landívar y el Liceo Javier de Guatemala y conscientes que

los docentes son los formadores de las nuevas generaciones pues sus actitudes son

fundamentales para que una nueva metodología sea un éxito o un fracaso, se

realizaron capacitaciones para que conocieran y aplicaran adecuadamente esta

metodología. Como toda reacción normal hacia los cambios, se observaron diferentes

posturas entre los maestros, que en algún momento pueden incidir positiva o

negativamente en el rendimiento académico de los alumnos.

Es por ello que el objetivo de esta investigación era determinar las actitudes de los

maestros frente a la nueva metodología, el nivel de conocimiento que tienen sobre ésta,

cuáles son sus sentimientos ante el cambio, así como establecer una relación entre sus

actitudes con la experiencia docente y el tiempo de laborar en la institución. De

acuerdo a los resultados que se obtuvieron en esta investigación, se brindaron las

recomendaciones necesarias para que la metodología implementada sea una

herramienta para la construcción de un verdadero aprendizaje significativo.

Es necesario conocer las investigaciones que se han realizado sobre el tema abordado

y también es importante hacer notar que es muy poco lo que se encuentra

documentado sobre Períodos Dobles de Clase. A continuación se mencionan algunos

estudios realizados en Guatemala.

3

En el tema de Períodos Doble de Clase, hay solamente un estudio que fue realizado

por Meléndez (2009), en el que se determinó la diferencia en el desarrollo de la

competencia instrumental Resolución de Problemas entre los alumnos de primer grado

básico del Liceo Javier, jornada matutina, que durante varios años estudiaron

Matemática con apoyo de la Metodología Períodos Dobles de Clase, con los

estudiantes de primero básico del Liceo Javier, jornada vespertina, que recién la

utilizaban y con los estudiantes de un establecimiento educativo privado y uno público

que no utilizaron esa metodología. Se aplicó una prueba objetiva de resolución de

problemas que midió el nivel de desarrollo de la competencia. Meléndez concluyó que

no existe diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de alumnos que recibió

clase de Matemáticas con la Metodología de Períodos Dobles de Clase y los otros que

no utilizaron esa metodología.

Las actitudes de los docentes han sido motivo de investigación de muchos autores,

entre las que se menciona a Prado (2012), quien identificó la actitud de los docentes de

la carrera de Magisterio en Educación Primaria y Educación Preprimaria del Instituto

Belga Guatemalteco, frente al uso de las nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación, TIC, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Trabajó con la

población de docentes de la carrera de Magisterio de la institución. La población era de

20 maestros, 17 mujeres y 3 hombres y se utilizó un cuestionario específico elaborado

por la investigadora, con el que se identificó la actitud de los docentes. Este

cuestionario incluyó un conjunto de ítems que se presentaron en forma de afirmaciones

para medir la reacción del sujeto en tres o siete categorías. Se logró determinar que

los docentes manifestaron una actitud positiva ante el uso de las TIC dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje y que favorecen diversos aspectos del proceso educativo de

las educandas, siendo éstas, un factor de incidencia para la realización de cambios en

el aula que puedan alcanzar el logro de las competencias profesionales de las

estudiantes; asimismo, afirmaron que estos recursos pueden ser aplicables en cualquier

área curricular del proceso educativo que llevan a cabo.

Echeverría (2011), realizó un estudio cuyo objetivo era conocer la actitud de los

maestros del área de primaria del colegio Sagrado Corazón de Jesús zona 16, hacia la

4

nueva metodología basada en un aprendizaje por competencias. La muestra estaba

conformada por 31 docentes del nivel primario, todas mujeres, con edades

comprendidas entre los 19 y los 50 años de edad. El instrumento que utilizó fue un

cuestionario de tipo escala de valoración, con 35 ítems, en donde se evaluaron los tres

componentes de la actitud: afectivo, cognitivo y conductual. Se concluyó que, a nivel

cognitivo, las maestras no estaban de acuerdo con la enseñanza tradicional o magistral

dentro del enfoque por competencias. A nivel afectivo, reflejaron sentirse contentas y

cómodas con el cambio de enfoque realizado en la institución y con las implicaciones

que este cambio ha tenido en su práctica actual. La opinión de las maestras estuvo

dividida en cuanto a la dificultad que tuvieron para enfrentar el cambio. En el

componente conductual, los resultados reflejaron que las profesoras están llevando a la

práctica los principios del enfoque por competencias.

Por su parte, Sánchez (2012), realizó una investigación cuyo objetivo era identificar las

actitudes de las maestras de Preparatoria, del Instituto Austriaco Guatemalteco y del

Colegio Viena Guatemalteco, que permitieron establecer un clima de aprendizaje

positivo en el aula. Los datos del estudio se obtuvieron a través de la observación, la

cual fue registrada en un diario de campo. También se llevaron a cabo entrevistas

abiertas para recopilar criterios y experiencias de las maestras. La muestra fue elegida

por conveniencia, conformada por 8 maestras de Preparatoria, 4 del Instituto Austriaco

Guatemalteco y 4 del colegio Viena Guatemalteco. Se obtuvieron resultados que

revelan que dentro de las principales actitudes de las maestras de Preparatoria que

favorecen el establecimiento de un clima positivo para el aprendizaje en el aula se

encuentran: integrar el afecto a la enseñanza, reconocer las características y

necesidades individuales de los alumnos, permitir y validar la expresión de opiniones y

sentimientos, prestar atención y apoyo a los estudiantes, especialmente a los que van

menos adelantados o presentan algún problema de conducta.

Zea (2012), realizó un estudio en el que planteó como objetivo conocer la actitud de los

docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Facultad de

Humanidades, de la Sede Regional de La Antigua Guatemala, hacia el uso de las TIC

en su ejercicio docente, haciendo énfasis en la actitud sobre el uso del portal

5

académico URL. Fue un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, realizado por

medio de una escala de Likert y cualitativo a través de entrevistas. Se trabajó con los

37 docentes que componen las dos facultades y que imparten los cursos disciplinares.

Personal de ambos sexos, con escolaridad a nivel de licenciatura, maestría y/o

doctorado y con edades comprendidas entre 25 y 65 años. Los resultados obtenidos

mostraron que la actitud hacia las TIC y hacia el portal académico de los docentes

sujetos del estudio es favorable y aceptable. No se encontraron diferencias

estadísticamente significativas con la edad, el género y la facultad, que permitieran

establecer conclusiones importantes en la actitud de los docentes hacia el uso del portal

académico. Las principales limitaciones que expresaron los sujetos de estudio están

relacionadas con la escasez de recursos tecnológicos y con el tiempo del que dispone

para la utilización del portal académico. La principal necesidad es la capacitación sobre

el uso del portal.

Según las investigaciones anteriores, los docentes están conscientes de la necesidad

de un clima positivo para favorecer el aprendizaje en el aula, aunque se les dificulta en

algunas ocasiones, enfrentarse a los cambios.

En otros países se han realizado también este tipo de estudios que han ayudado a

determinar las actitudes de los docentes que pueden incidir en el proceso enseñanza-

aprendizaje de los alumnos y por lo tanto en su desempeño escolar. He aquí algunos

de ellos:

Campo, Castro, Álvarez y Álvarez (2005), realizaron un estudio para conocer las

actitudes de los maestros de Primaria ante la integración y las necesidades educativas

específicas. La muestra estuvo compuesta por 389 maestros de Educación Primaria del

Principado de Asturias, España, pertenecientes a 35 establecimientos diferentes. Con el

56% de mujeres y el 44% de hombres. La experiencia laboral como maestros varió

desde 1 hasta 42 años. Se utilizó un cuestionario compuesto por 110 ítems, en una

escala tipo Likert. Los investigadores concluyeron que la actitud general de los

maestros y su dedicación hacia los alumnos con necesidades educativas específicas

era positiva, además existían altas expectativas para todos los alumnos en educación

artística y física, excepto en los superdotados. Todas las medidas propuestas para

6

mejorar la integración de alumnos con necesidades específicas, obtuvieron una alta

puntuación por parte de los maestros, que además estaban de acuerdo con la

integración. Ésta es necesaria para el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que la

presencia de estos alumnos en el aula no perjudica al resto, aunque el funcionamiento

de la clase se vea afectado.

En Barcelona, España, se llevó a cabo una investigación por Zaragoza (2003), quien

detectó las actitudes de los profesores de la Educación Secundaria Obligatoria hacia la

evaluación de los aprendizajes de los alumnos y su opinión respecto al modelo que se

utilizaba en esta etapa. El estudio fue una combinación entre cuantitativo (escalas de

actitud) y cualitativo (encuestas y entrevistas). La muestra estuvo conformada por 384

docentes. Zaragoza concluyó que en el componente cognitivo, los docentes

manifestaron actitudes positivas, en el componente afectivo se mostraron indiferentes

con sentimientos de rechazo y reactivos, mientras que en el componente conductual

presentaron actitudes positivas hacia la evaluación.

Amador (2008), realizó un estudio con el objetivo de analizar la relación que tenía la

actitud de los docentes del Primer Ciclo de Educación Básica con la reforma educativa

en el contexto del nuevo diseño curricular. Se realizó en el Departamento de Francisco

Morazán, Tegucigalpa, Honduras, tomando como muestra la totalidad de los maestros

de los 16 centros educativos que lo componen. Se aplicó un cuestionario de actitud

hacia los distintos elementos de la reforma educativa y se midió la conducta docente a

través de la observación con una lista de cotejo. La investigación fue cuantitativa y

correlacional, pues describió la relación entre las variables. El autor concluyó que la

conducta frente a la implementación de la reforma curricular es favorable, también

afirmó que los docentes aplicaron ciertos elementos de la reforma. El mayor obstáculo

encontrado para la implementación fueron las prácticas pedagógicas muy arraigadas de

los docentes, las cuales causan el acomodamiento en una escuela tradicional.

Por su parte, Marsellés (2007), llevo a cabo un estudio en el que analizó los procesos

de pensamiento y las actitudes manifiestas de los docentes de la Etapa Infantil de la

Comarca del Pla d’Urgell, Barcelona, España hacia la diversidad del alumnado. Se

tomó una muestra de 71 docentes de los dos ciclos de educación infantil, de los cuales,

7

69 eran mujeres y solamente 2, eran varones. El estudio fue mixto, porque combina la

investigación de tipo cualitativa y cuantitativa. Para la investigación cualitativa, se

realizaron entrevistas a los docentes y grupos de discusión; para la cuantitativa, se

elaboró un cuestionario de opinión. La conclusión a la que llegó la autora fue que se

aprecia una mejor predisposición hacia los grupos homogéneos de estudiantes que

hacia los heterogéneos. Se percibió también el malestar ante los grupos que cuentan

con un mayor número de alumnos diferentes. La tendencia en las respuestas del

cuestionario apuntó a la expresión de dudas y dificultades para interactuar con las

familias de los niños, especialmente, con la de aquellos alumnos con alguna dificultad.

Además, manifestaron que atender la diversidad educativa les ocasiona estrés.

Así mismo, Castro (2005), investigó sobre las actitudes que presentan los profesores en

activo de Educación Infantil y Educación Primaria que se formaron en los Centros de

Apoyo al Profesorado (CAPS) de la Comunidad de Madrid, en relación a los niños

superdotados intelectualmente. Contó con una muestra de 2,039 sujetos, que eran

profesores de Educación Infantil y Educación Primaria en activo y que asistieron a

actividades de formación permanente del profesorado en la Comunidad de Madrid,

durante los cursos escolares 2002/2003 y 2003/2004. El estudio fue de tipo descriptivo,

cuasiexperimental, se utilizó un cuestionario de 10 preguntas cerradas y una semi

cerrada. La conclusión del estudio fue que los maestros no tienen conocimientos

acerca de los niños superdotados intelectualmente, además, indicaron no sentirse

preparados para atender sus necesidades educativas dentro del aula. Reconocieron la

necesidad de proporcionarles una atención especializada y complementaria en el centro

educativo y de formar a todos los docentes en este ámbito. También se encontró que

existen diferencias significativas entre las actitudes mostradas por los profesores de

Educación Infantil y Primaria ante la presencia de un niño superdotado intelectualmente

dentro de la clase y los conocimientos acerca de niños superdotados.

Los autores internacionales, Campo, et al., Zaragoza, Amador, Marsellés y Castro,

determinaron que los maestros presentan actitudes positivas hacia ciertas necesidades

específicas en la educación, pero pueden en algún momento tener sentimientos de

8

rechazo, debido a sus prácticas pedagógicas basadas en una corriente educativa

tradicional.

Los estudios anteriores sobre investigaciones nacionales e internacionales coinciden en

que los docentes conocen las necesidades educativas de sus centros y saben lo que

deben mejorar y/o actualizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sus

sentimientos de rechazo hacia los cambios contradicen su conducta, la cual en la

mayoría de los casos es positiva. Para determinar las actitudes de las personas, se

utilizan cuestionarios o escalas tipo Likert, las que son diseñadas en su mayoría por el

investigador. Con respecto a Períodos Dobles de Clase, a nivel nacional e

internacional, existe únicamente un estudio, por lo que es importante abordar este tema

desde las actitudes que los docentes presentan cuando trabajan con este tipo de

metodología para dar las recomendaciones necesarias en su aplicación y desarrollo en

beneficio de los estudiantes.

A continuación se presentan algunos tópicos teóricos que permitirán al lector

familiarizarse con el tema de la investigación.

1. 1. Actitud

1.1.1. Definición de Actitud

Las actitudes han sido temas de muchas publicaciones en Psicología a lo largo del

tiempo. Ibañez, Botella, Doménech, Feliu, Lajeunesse, Martínez, Palli, Pujal y Tirado

(2004), mencionan que actitud se deriva del latín aptus, que significa preparado para la

acción. La actitud está relacionada con la acción, la posición y las posturas corporales,

siempre observables. Minato (1983), citado por Valdez (2000), refiere que las actitudes

son construcciones psicológicas que explican las respuestas favorables o

desfavorables, positivas o negativas de una persona ante un objeto o grupo de objetos.

De igual forma, Campos (2006), indica que todas las personas tienden a responder de

9

una forma relativamente estable o perdurable ante ciertos acontecimientos, situaciones

o símbolos socialmente significativos.

Según Hogg, Vaughan y Haro (2008), las actitudes son organizaciones de creencias,

opiniones, sentimientos y tendencias conductuales hacia objetos, grupos, eventos o

símbolos. En 1918, Thomas y Znanieckie, citados por Carabús, Freiría, González y

Scaglia (2004), definieron las actitudes como procesos mentales que determinan las

respuestas actuales o potenciales de los individuos hacia su medio social.

Por su parte, Guitart (2002), cita a Eagly y Chaiken (1993), quienes indican que las

actitudes son tendencias psicológicas que se expresan en la evaluación de un objeto o

actividad con un grado a favor o en contra. Guitart especifica que el objeto de una

actitud puede ser cualquier elemento del medio en que se encuentra una persona

(abstracto o concreto); la evaluación es la que da sentido favorable o no a la actitud,

es el juicio que se emite hacia el objeto en cuestión, no necesariamente se mezcla en

ella el elemento cognitivo. Plantea también que como son tendencias psicológicas, no

son observables directamente, sino que hay que inferirlas a través de las respuestas del

individuo.

Worchel, Cooper, Goethasl y Olson (2002), mencionan que las actitudes se forman de

una manera muy rápida, sin esfuerzo y con poca información, pues son procesos más

elementales que los procesos cognitivos; es decir, las actitudes ocurren antes de que el

individuo esté consciente de la situación.

Por último, se mencionan dos definiciones cortas que engloban a las anteriores.

Newcomb (1959), citado por Ibañez, et al. (2004), dice que una actitud es una manera

de ver algo con agrado o desagrado. Mientras que Petty y Cacioppo (1981), citados por

los mismos autores, afirman que la actitud es un sentimiento general, permanentemente

positivo o negativo hacia alguna persona, objeto o problema.

Según Guitart (2002), las actitudes presentan ciertas características que se citan a

continuación:

Son decisivas en la personalidad del individuo.

10

Se forman a partir de factores internos y externos de la persona.

Son internas, individuales y adquiridas.

Son específicas y contextualizadas.

Tienden a organizarse hasta llegar a formar un sistema de valores.

Condicionan otros procesos psicológicos como formación de juicios sociales,

procesamiento de la información, el aprendizaje, la organización del proceso

cognitivo.

Se incluyen en el marco moral del individuo.

Las actitudes se relacionan entre sí, formando redes asociativas. Es muy difícil

observar actitudes aisladas.

Es importante tomar en cuenta que las actitudes surgen de las interacciones sociales y

de las experiencias en un contexto determinado en el que se desarrolla un individuo.

1.1.2. Componentes de las Actitudes

Cuando se define una actitud, no se deben olvidar los elementos que la componen,

pues por ellos se pueden inferir las reacciones de las personas, sus ideas y

sentimientos. Muchos autores mencionan estos componentes, los cuales se explican a

continuación.

a) Componente Cognitivo: para Campos (2006), es lo que se cree o conoce sobre

el objeto de actitud, es decir, la idea o punto de vista que se tenga sobre él.

Hace necesario notar que estos elementos pueden surgir por formas de

pensamiento que carecen de fundamento crítico como ideas sobrevaloradas,

supersticiones, prejuicios o estereotipos. Está formado por esquemas mentales

que se verbalizan a través del lenguaje. Carabús, et al. (2004), indican que al

componente cognitivo pertenecen las opiniones, categorías, atributos y

conceptos.

b) Componente afectivo: según Carabús, et al. (2004), este componente incluye la

valoración emocional y la emotividad que se impregna a los juicios. Campos

11

(2006), se refiere a los sentimientos y emociones que el objeto de actitud

despierta en el individuo. Tiene relación con el componente cognitivo y con las

experiencias vividas por la persona, pues para poder tener una disposición

afectiva, es necesario por lo menos tener una idea o percepción de dicho objeto.

c) Componente conductal: Ibañez, et al. (2004), definen este componente como la

predisposición de actuar de determinada manera ante el objeto de actitud. Para

Campos (2006), es la manifestación objetiva de la actitud, es decir, lo que la

persona dice, hace y demuestra en relación a una situación. Estas expresiones

están muy ligadas a las características personales de cada individuo. El

componente conductual se encuentra condicionado culturalmente a los códigos

sociales de cada grupo dentro de una sociedad.

Ibañez, et al. (2004), concluyen con una definición de actitud, señalando en ella cada

uno de sus componentes: es “a)un conjunto organizado de convicciones o ideas b)que

predispone favorable o desfavorablemente c)a actuar respecto a un objeto social.”

(p.194)

1.1.3. Medición de Actitudes

Valdez (2000), cuando habla de medición de actitudes, lo hace sobre atributos a medir,

o sea, propiedades de las personas que reaccionan ante determinados estímulos. Por

su parte, Morales (2006), destaca que las actitudes están referidas hacia algo, por lo

que se miden actitudes hacia… Los componentes de las actitudes pueden ser también

el fundamento de la medición, ya que se basa en las manifestaciones valorativas de

creencias, sentimientos o acciones. Hay dos enfoques que se dan a las mediciones

psicológicas: el numérico y el axiomático. El enfoque axiomático se refiere a la

comprobación de hipótesis sobre relaciones entre rasgos. El enfoque numérico se

hace cuando se fija y delimita un juicio con números.

12

Para medir las actitudes con un enfoque numérico, es necesario contar con un

instrumento acorde a ello. Ibañez, et al. (2004), citan que Thurstone (1928), aportó este

instrumento, pues consiguió medir las actitudes considerando que las opiniones de una

persona hacia algo podían ser un buen indicador de sus actitudes.

Así mismo, Morales (2011), define un cuestionario como una serie de preguntas que se

realizan con un fin específico y posee las siguientes características: a) con cada ítem se

obtiene información distinta; b) se utilizan criterios lógicos para seleccionar sus ítems,

se pregunta lo que se desea conocer; c) las respuestas de cada pregunta se analizan e

interpretan por separado. Indica también que los cuestionarios son instrumentos

comunes en muchas investigaciones en las que se obtiene información sobre diferentes

aspectos de la misma población.

Grande y Abascal (2009), presentan las funciones que desempeña un cuestionario:

Traslada el objetivo de la investigación a preguntas concretas.

Unifica la información, dado que todos los evaluados responden lo mismo.

Contribuye a obtener información.

Facilita el análisis de la información obtenida.

A partir del surgimiento de cuestionarios de actitud que midieran temas sociales, a

principios del siglo XX, Thurstone, Likert y Guttman crearon diferentes instrumentos que

hasta hoy día se siguen utilizando para estimular las investigaciones en donde se miden

actitudes (Hogg, et al., 2008).

Achaerandio (2010), indica que estos instrumentos poseen una serie de afirmaciones

sobre un mismo objetivo. En la respuesta se indica el grado de acuerdo con la

afirmación, asignando un valor numérico a cada posición. Generalmente se emplean

cinco valores a las respuestas, pero se pueden utilizar hasta seis para evitar respuestas

en el centro de la escala que supone indiferencia, neutralidad o falta de compromiso.

Por otra parte, Morales (2011), delimita la estructura para construir un cuestionario:

Bloque 1 (información personal): describe la muestra.

13

1) Género

2) Edad

3) Curso o profesión

Bloque 2 (escala o cuestionario)

Bloque 3 (preguntas adicionales): otras actitudes, conductas, preferencias que puedan

relacionarse con la variable a medir.

No hay un número mínimo de ítems para construir un instrumento, es suficiente con 11

o 12, aunque es mejor si son más de 12 (Achaerandio, 2010). Morales explica que la

redacción de los ítems debe ser en forma de opinión, con los que se puede o no estar

de acuerdo. Se procede de esta manera porque se parte del supuesto de que las

opiniones son actitudes verbalizadas.

Medir las actitudes de los docentes es esencial cuando se implementa un proyecto en

una institución educativa, por lo que sus actitudes son determinantes para el éxito o

fracaso del mismo.

1.2. El Docente

Ser maestro no es una tarea fácil, es una opción de vida que requiere de una jerarquía

de valores con una forma permanente de actuar dentro y fuera de la escuela. El

docente del siglo XXI es un agente de cambio que promueve, orienta y da sentido al

aprendizaje de sus alumnos, enseñando además, el amor por su materia (Cásares,

2000). Eggen y Kauchak, citados por Tenutto, Klinoff, Boan, Redak, Antolín, Sipes,

Galarreta, Andinach, Falieres, López y Capelletti (2004), indican que un modelo de

enseñanza es semejante a un proyecto de construcción, en donde el docente

desempeña el puesto de constructor, quien es el responsable de la estructura y

acabado final del proyecto. Al igual que el constructor, el docente debe utilizar su

creatividad y sus herramientas para que su proyecto sea un éxito.

14

Es muy complejo establecer un perfil general de un docente, pues ser formador va más

allá de transmitir la información a los estudiantes. Morales (2009), menciona ciertas

cualidades que un docente debe tener si desea trascender en el campo de la

educación. El autor se basa en actitudes, creencias y relaciones.

a) Ve su profesión como una oportunidad de servir y ayudar a los demás. Está

dispuesto a ayudar a aprender.

b) Cree en su responsabilidad ética y moral como modelo de sus alumnos. Debe

estar consciente de que la docencia se transmite en el aula y fuera de ella con el

ejemplo.

Resulta difícil que un perfil docente se adecúe a las necesidades de cualquier sistema

educativo, pues además de las competencias instrumentales para el área técnica, se

deben tomar en cuenta las competencias interpersonales y sistémicas para que su

formación sea completa. En este sentido, Parrenoud (2004), citado por Abelló (2007),

señala diez competencias para enseñar.

1) Organizar y fortalecer situaciones de aprendizaje.

2) Gestionar el progreso del aprendizaje.

3) Crear y promover la evolución de mecanismos que mejoren el aprendizaje de

sus alumnos.

4) Involucrar a los alumnos en su propio aprendizaje.

5) Trabajar en equipo.

6) Participar en la gestión de la escuela.

7) Informar e involucrar a los padres de familia.

8) Utilizar nuevas tecnologías.

9) Demostrar ética profesional.

10) Actualizarse continuamente.

Estos planteamientos hacen necesario que los docentes sean capaces de colaborar

con la formación de los estudiantes para que puedan desarrollarse en una sociedad

cada vez más compleja.

15

1.3. Actitudes de los Docentes

Las aptitudes y actitudes del docente son dos aspectos muy importantes que influyen

en la formación de los estudiantes. El conocimiento de la materia por parte del maestro

es necesario, pero no suficiente; en cambio, la relación con sus alumnos y sus

actitudes determinan el éxito o fracaso en el proceso enseñanza-aprendizaje (Amat,

2010). El siguiente cuadro muestra una comparación sobre las actitudes de los

maestros en el aprendizaje de sus alumnos:

Actitud Negativa

Actitud Positiva

Es detectada fácilmente por los alumnos.

Se perciben poco valorados por el maestro.

Causa desmotivación entre los estudiantes.

Docente poco motivado, se esfuerza menos en su trabajo.

El profesor se mentaliza para evaluar negativamente a sus alumnos.

Solamente toma en consideración las opiniones de algunos alumnos.

Impaciente, interrumpe las intervenciones de los estudiantes.

Critica y censura constantemente a los alumnos.

El docente conoce a sus alumnos, sus fortalezas y debilidades. Las refuerza para obtener buenos resultados.

Tiene expectativas favorables hacia sus grupos de trabajo y lo proyecta.

Está convencido de su influencia sobre los estudiantes.

Es humilde y empático con sus estudiantes, provocando en ellos, reacciones positivas.

Toma en consideración las opiniones de sus alumnos.

Paciente.

Elogia los esfuerzos de sus alumnos.

16

De acuerdo al cuadro anterior y según Marzano, Pickering, Arredondo, Blackbum,

Brandt, Moffett, Paynter, Pollock y Whisler (2005, p.13), cuando las actitudes y

percepciones son positivas, el aprendizaje se optimiza y cuando las actitudes y

percepciones son negativas, el aprendizaje se ve afectado. Es por ello, que los

docentes deben reconocer la influencia que ejercen en el aprendizaje de sus alumnos

según sus actitudes y así, ayudarles a crear un ambiente favorable dentro del aula.

Marzano, et al. (2005), mencionan algunas estrategias para mejorar el ambiente de la

clase, según las actitudes del maestro:

Que los alumnos comprendan que las actitudes dentro del aula, influyen sobre su

aprendizaje.

Ayudar a sus alumnos a sentirse aceptados por los otros maestros y por sus

compañeros.

Prestar atención a sus propias actitudes y reflexionar sobre ellas.

Ser equitativo y positivo.

Reconocer las diferencias individuales de sus alumnos y darles seguimiento.

Reaccionar de forma positiva a las respuestas negativas o a la falta de respuesta

de los alumnos.

Variar los refuerzos positivos hacia los alumnos.

Promover el trabajo en equipo.

Amat (2010), clasifica a los docentes según la forma en que se conducen con sus

alumnos:

a) Autoritario: es el maestro que se concentra en proveer información a sus

alumnos, quienes se limitan a escuchar y anotar todo lo que dice. Se le llama

también estilo clásico.

b) Democrático-liberal: su objetivo es formar destrezas y actitudes en sus alumnos.

Reduce su protagonismo, propiciando la participación de los estudiantes.

17

c) Democrático: el maestro intenta que sus alumnos optimicen al máximo su

capacidad intelectual y se preocupa por la formación integral de su grupo. La

participación de sus alumnos es activa y su trato es de igual a igual.

d) Autogestionario: maestro facilitador de un proceso en el que los alumnos

participan integralmente.

e) “Dejar hacer” o “laissez faire”: el profesor es un espectador pasivo y deja que los

alumnos hagan todo. Este estilo es peligroso, pues si el grupo no está

preparado, difícilmente se alcanzan los objetivos propuestos.

Las actitudes que un profesor debería adoptar en su clase tienen que ser las mismas

que en su vida particular. No puede colocarse una máscara de profesor en la escuela y

ser diferente en su vida personal. Además, los maestros deben estar conscientes que

sus actitudes son un factor determinante en el éxito o fracaso de sus estudiantes.

1. 4. Constructivismo

En Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé y Zabala (2002), Zabala define el

aprendizaje como una construcción personal que hace el alumno con la ayuda de otras

personas, a través de la cual puede atribuirle significado a un objeto de enseñanza.

Esta situación se da cuando hay disponibilidad, interés, conocimientos y experiencia

previa por parte del alumno, sumado al apoyo y motivación del maestro para descubrir

el conocimiento.

Delval (2000), citado por Pimienta (2007, p. 3), indica que el constructivismo es “una

posición epistemológica y psicológica, no se trata de una concepción educativa, por lo

que no tiene sentido hablar de una educación constructivista.” Carretero (1997), citado

también por Pimienta (2007, p. 3), afirma que el constructivismo es “la idea de que el

individuo es una construcción propia, en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos.”

18

De ahí, surgen las diferentes teorías constructivistas que se fundan en las

investigaciones de Piaget, Vigotsky, Dewey y otros más. Aunque hay muchas

interpretaciones, casi todas coinciden en que se necesita un cambio en la enseñanza

para colocar en el centro del proceso los esfuerzos del estudiante por aprender

(Woolfolk, 2005, citado por Pimienta, 2007).

Piaget (1970), citado por Achaerandio (2010), expresa que la nueva información se

asimila a las estructuras cognitivas del aprendiz, como un organismo vivo asimila el

alimento, transformándolo y convirtiéndolo en parte propia del organismo. Por lo que la

asimilación es comprender un contenido, darle significado. También en la construcción

del conocimiento se da una acomodación de las estructuras mentales del individuo,

haciéndolas cada vez más ricas, complejas y elevadas.

1.4.1. Socioconstructivismo

El desarrollo de las estructuras mentales, es una síntesis entre la maduración biológica

del individuo y sus aprendizajes culturales. Ésta es una afirmación del creador del

socioconstructivismo, Lev Vigotsky, quien sustenta que el desarrollo de la mente y de

las funciones psicológicas de cada individuo es el resultado de la interiorización

constructiva de los saberes culturales por parte del sujeto, con la ayuda ajustada de los

mediadores sociales (Achaerandio, 2010).

Para Vigotsky, citado por Achaerandio (2010), el sujeto aprende por medio de

actividades de mediación, interiorización (reconstrucción del aprendiz de una operación

mental hecha con la ayuda de otros) y apropiación (hacer propios los nuevos saberes).

Completando las ideas de Piaget, explica que las funciones psicológicas superiores

tienen su origen y desarrollo en el contexto, la mediación de instrumentos psicológicos y

las relaciones socioculturalmente organizadas (como las instituciones educativas).

Por su parte, Pimienta (2007), fusiona los planteamientos de Piaget y Vigotsky,

presentando algunas recomendaciones para el aprendizaje constructivista:

Establecer un entorno que implique desafíos para el aprendizaje.

19

Promover una negociación social y responsabilidad compartida como parte del

aprendizaje.

Instrucción centrada en el estudiante.

En Coll, et al. (2002), Solé y Coll mencionan que los criterios que propone la

concepción constructivista pueden y deben orientar el apoyo que las autoridades

educativas proporcionarán a sus centros en cuanto a organización, formación y

asesoramiento de sus docentes para la construcción del conocimiento en sus alumnos.

Por eso, cuando el alumno construye conocimientos propios con la ayuda de

mediadores, apropiándose de ellos, para luego aplicarlos en su vida, está adquiriendo

un aprendizaje significativo.

1.4.2. Aprendizaje Significativo

Achaerandio (2010), define el aprendizaje significativo como el medio para construir el

significado de los contenidos y para construir la mente. El creador de esta teoría fue

Ausubel, inspirado en otros investigadores constructivistas como Piaget y Bruner, quien

sostiene que en la acción del aprendizaje, la interacción entre los nuevos conceptos y

los prexistentes, produce una transformación o modificación en las ideas nuevas

aprendidas y en los conocimientos previos.

Acharerandio (2010), plantea tres condiciones para un buen aprendizaje significativo:

a) Significatividad lógica en el contenido que se presenta para ser aprendido.

b) Significatividad psicológica, o sea, que la estructura cognitiva del aprendiz, sea

tal, que facilite la asimilación del nuevo contenido.

c) Motivación dinámica en el sujeto para relacionar lo que aprende con lo que ya

sabe.

20

Mientras más elementos de aprendizaje se interrelacionen con claridad, precisión,

profundidad y complejidad, habrá más y mejor aprendizaje, más formación de la

estructura cognitiva del sujeto y sus funciones psicológicas superiores (Achaerandio,

2010).

1.5. Metodología de Períodos Dobles de Clase

El padre Luis Achaerandio S.J. con el entusiasmo de plantear nuevas acciones para

innovar y mejorar la educación en Guatemala, genera a finales de los noventa, un

proyecto en el que cambia el rol del maestro en la clase, potenciando la participación

activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. Para ello

propone ampliar los períodos de 45 minutos para implementar el constructivismo y el

socioconstructivismo en las aulas del Liceo Javier. Los resultados en el aprendizaje de

los alumnos han sido evidentes pues han sobresalido en universidades, en

competencias científicas y en las pruebas para graduandos del Ministerio de Educación

de Guatemala (Liceo Javier, 2012).

1.5.1. Características de Períodos Dobles

En Liceo Javier (2012), se presentan algunas características que debe poseer el

período amplio de clase:

a) Los coordinadores y maestros de área eligen los textos que se utilizarán en el

ciclo escolar. Los libros son un recurso importante en el aprendizaje significativo

de los alumnos mediante la lectura comprensiva.

b) El profesor debe conocer y profundizar en la competencia que se va a trabajar,

así como en las habilidades de pensamiento a desarrollar y en los tipos de conte-

nidos; prepara la planificación del día con mucha claridad, con sus indicadores

de logro y la guía de trabajo de las diferentes actividades.

21

c) Se inicia la clase con una introducción motivante en la que se activan los

conocimientos previos, el interés, la atención y la motivación de los alumnos. Se

presenta la guía de trabajo.

d) El trabajo personal se realiza en absoluto silencio, con un tiempo amplio para la

lectura comprensiva, toma de notas y la resolución del problema.

e) En el trabajo cooperativo se reconstruye el conocimiento, se resuelven dudas

entre iguales y se desarrollan las competencias interpersonales, en grupos de

dos o de cuatro estudiantes.

f) Se fomenta la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

g) Se ejercita permanentemente la evaluación formativa. (Liceo Javier, 2012).

1.4.2. Las Cuatro Dimensiones o Procedimientos de Períodos Dobles

Según Liceo Javier (2012), la dinámica de los tiempos de trabajo en períodos dobles de

clase (80 ó 90 minutos), puede ser diferente dependiendo de las áreas académicas y

edades de alumnos, por eso conviene adaptarla con flexibilidad a las diversas

circunstancias como procedimientos manejados con cierta creatividad. Es aconsejable

dividir los 80 ó 90 minutos en cuatro bloques con sus correspondientes estrategias de

aprendizaje-enseñanza:

a) Introducción motivante (5 a 10 minutos). El profesor presenta el tema de trabajo

de la clase y suscita interés; despierta en los alumnos los conocimientos previos

que se relacionan con él. Presenta algunos cuestionamientos e introduce y

encabeza la lectura comprensiva del texto o textos que se trabajarán; si el

alumno necesita acceso a otras fuentes, se le ofrecen algunos posibles accesos

de consulta. Es recomendable que el profesor use la técnica del modelaje,

presentando el problema y modelando como si fuera un alumno.

22

b) Trabajo personal (30 minutos). Actividad silenciosa e intensa. Se realiza en el

aula porque, fuera del colegio, son muchos los estudiantes que encuentran

dificultad para concentrarse en el estudio. Este momento es básico para

ejercitar la lectura comprensiva. También acá es importante ejercitar la escritura

madura, tomando notas provisionales o realizando mini textos paralelos, los

cuales serán compartidos con sus compañeros de equipo en el siguiente bloque.

c) Trabajo cooperativo (25 minutos). Es importante que en esta dimensión, cada

alumno con ayuda de su compañero o compañeros, perfeccione el mini texto

paralelo personal que elaboró en su trabajo individual y que con los aportes de

los demás, redacten un buen texto paralelo del grupo. Es recomendable que los

alumnos apliquen técnicas de organización y estrategias de lectura para realizar

su trabajo en equipo. En este momento, se aplican los conocimientos

adquiridos, se resuelven problemas conjuntos, se reconstruyen situaciones, se

resuelven casos y se promueven aprendizajes sociales.

d) Puesta en común (20 minutos). Se pueden realizar actividades variadas en este

momento, pero lo importante es lograr contrastar las presentaciones de

resultados y de procesos de dos o tres grupos que sustentan diferentes

argumentos y/o puntos de vista para generar una madura y ordenada discusión.

Es importante que los miembros de los grupos elegidos sean capaces de evaluar

su trabajo y el de los demás.

La clave para que esto funcione es que los profesores deben ser elegidos por sus

cualidades humanas y por su vocación de educadores, que conozcan bien su área

académica y que estén sólidamente formados en los avances actuales de la

Psicopedagogía.

En conclusión, la Metodología de Períodos Dobles de Clase fundamenta su razón de

ser en el constructivismo y en el socioconstructivismo, tomando en cuenta las

actividades de mediación, asimilación y apropiación del conocimiento que posee cada

23

ser humano, llegando a través de éstas a enlazar los conocimientos nuevos con los ya

existentes y así, alcanzar un aprendizaje significativo. El rol del maestro en esta

metodología es fundamental, pues es él quien se encarga de motivar y proveer de las

herramientas necesarias para que sus estudiantes alcancen este tipo de aprendizaje.

Sus actitudes son la base para que el proceso aprendizaje-enseñanza tenga éxito o no

y para que sus estudiantes logren los objetivos que se plantean.

24

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación se ha ido transformando a través del tiempo con el surgimiento de

diferentes corrientes que buscan desarrollar un aprendizaje significativo en los

estudiantes, haciendo énfasis en el rol del maestro como formador y mediador de este

aprendizaje.

Actualmente, los maestros buscan estrategias para hacer una clase divertida y

significativa para sus alumnos, con herramientas que les permitan alcanzar sus

objetivos, pero se sigue trabajando bajo la corriente conductista, en donde el profesor

es el protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje y el alumno es un receptor

pasivo de la información. Los docentes son los encargados de hacer funcionar

efectivamente o no un programa o un método, pues de ellos depende el aprendizaje de

sus alumnos.

El Colegio Capouilliez, consciente de la necesidad de actualización de sus docentes,

capacita constantemente a su personal para mantenerse a la vanguardia de las nuevas

tendencias educativas y alcanzar logros significativos en los niveles de formación de

sus alumnos. Es por ello que a partir del 2011, se empezó a trabajar en la formación y

capacitación de maestros en el constructivismo y aprendizaje significativo basado en

competencias, realizando una serie de cambios a nivel institucional como la

implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Estos cambios se realizaron porque algunos maestros se habían acomodado a la clase

magistral, repitiendo todos los años las mismas actividades sin realizar modificaciones a

las planificaciones y sin tomar en cuenta las necesidades de cada grupo de estudiantes.

Además, se detectó que otros docentes se dedicaban a exponer el tema durante el

tiempo completo de duración del período, sin hacer partícipes a sus alumnos,

limitándose éstos a tomar nota de lo hablado. El profesor dirigía completamente la

enseñanza y el aprendizaje. También se observó que todos los docentes del centro se

preocupaban por llenar cierta cantidad de contenidos durante el año, aunque no

quedaran totalmente asimilados por los estudiantes.

25

Los alumnos se notaban cansados, estresados y se les olvidaban fácilmente los

contenidos aprendidos. Proyectaban mucha inseguridad hacia su proceso de

aprendizaje, dependiendo totalmente del profesor.

El rol del maestro en la Metodología de Períodos Dobles de Clase cambia radicalmente

la forma de enseñanza de una corriente conductista (alumno pasivo, maestro activo) a

una corriente constructivista. Aquí, el protagonista es el estudiante, quien se convierte

en el responsable activo de su aprendizaje, transformando al docente en guía,

mediador y modelador. En esta metodología se enfatiza en un proceso de aprendizaje-

enseñanza, colocando el aprendizaje en primer lugar, pues en él está la clave de la

educación del estudiante (Liceo Javier, 2012).

Todo cambio genera reacciones y actitudes diferentes en cada persona y en el Colegio

Capouilliez se han observado diferentes posturas y reacciones ante la implementación

de la nueva metodología. Se percibe estrés entre el grupo de docentes, algunos se

muestran inseguros porque temen no cubrir los contenidos dosificados, otros no quieren

implementarla por falta de conocimiento, porque se sienten cómodos con su forma de

enseñar o porque sienten que necesitan más tiempo para planificar sus clases,

mientras que un grupo de docentes están aplicando la metodología correctamente pues

se sienten identificados con esta nueva corriente.

Debido a esta situación y a las reacciones de los maestros, se consideró necesario

realizar un estudio que responda al siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es la actitud de

los Docentes ante la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase

en el Colegio Capouilliez?

26

2.1 Objetivos

General

Determinar la actitud de los docentes del Colegio Capouilliez ante la implementación de

la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Específicos

Establecer el nivel de conocimiento que tiene el personal docente del Colegio

Capouilliez sobre la Metodología de Períodos Dobles de Clase, el cual constituye

el componente cognitivo de la actitud.

Identificar las reacciones de los maestros ante la nueva metodología, las que

forman el componente conductual de la actitud.

Identificar los sentimientos de los docentes ante la implementación de una nueva

metodología, los cuales constituyen el componente afectivo de la actitud.

Establecer la relación entre la experiencia docente y el tiempo de laborar en la

institución con la actitud que presentan los docentes frente a la implementación

de la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

2.2 Variables de estudio

Actitud

Metodología

Períodos Dobles de Clase.

27

2.3. Definición de las Variables

2.3.1. Definición Conceptual

Actitud: Según Hogg, Vaughan y Haro (2008, p.148), “es la organización de creencias,

opiniones, sentimientos y tendencias conductuales, relativamente duradera hacia

objetos, grupos, eventos o símbolos socialmente significativos”. Para Morales (2006),

las actitudes persisten a lo largo del tiempo. Tienen tres componentes: cognitivo

(percepción, ideas, conceptos), afectivo (valoración emocional de los juicios),

conductual (predisposición a actuar). La medición de las actitudes se basa en la

medición de reacciones valorativas de opiniones acerca de creencias, sentimientos o

conductas.

Metodología: Es el “estudio del método (lógos = estudio) o del camino para llegar a un

fin” (Ávalos, Figueroa, Galván, García, Gómez, González y López, 2004, p. 8).

Conjunto de “métodos de que se dispone para alcanzar determinados objetivos en

educación y enseñanza” (Shaub y Zenke, 2001, p.118).

Períodos Dobles de Clase: Es “una nueva metodología que centra los esfuerzos del

profesor en la construcción de andamiajes con los estudiantes, mediando la nueva

información de su asignatura con los presaberes de sus alumnos para que alcancen un

aprendizaje significativo basado en competencias” (Liceo Javier, 2012, p. 5).

2.3.2. Definición Operacional

Actitud: se entenderá como la disposición de los docentes al cambio y hacia la

aplicación de la nueva metodología, medidos por un cuestionario, elaborado por la

investigadora, compuesto por 29 ítems, más 3 ítems de validación. Se tomarán en

cuenta los tres componentes de las actitudes: cognitivo, afectivo y conductual.

Metodología: es el método implementado en el Colegio Capouilliez como medio para

alcanzar un aprendizaje significativo en los alumnos.

28

Períodos Dobles de Clase: nueva metodología en la que el docente planifica cuatro

momentos básicos (introducción, trabajo personal, trabajo cooperativo y puesta en

común).

2.4. Alcances y límites

La presente investigación estudió la actitud ante la implementación de la Metodología

de Períodos Dobles de Clase de los docentes de preprimaria, primaria y secundaria del

Colegio Capouilliez que laboraron en la institución durante el ciclo escolar 2012.

Una de las posibles limitantes que se encontraron en esta investigación, fue la rotación

de personal en algunas áreas y las licencias por maternidad de algunas maestras, a

quienes las sustituyeron personas que nunca habían aplicado la metodología. Los

maestros sustitutos no fueron tomados en cuenta para la investigación.

2.5. Aportes

La investigación permitió obtener información sobre las actitudes (conocimientos,

sentimientos y reacciones) que los maestros tienen sobre la Metodología de Períodos

Dobles de Clase, pues este campo ha sido poco explorado por ser un método

relativamente desconocido. Particularmente para el Colegio Capouilliez será la base

para tomar decisiones importantes sobre la capacitación de los maestros y el

aprendizaje significativo de los alumnos, establecer un plan de formación docente para

que todo el personal alcance los niveles deseados en el área académica, emocional y

espiritual. Si los maestros están capacitados y encuentran el gusto por lo que hacen,

los alumnos se verán beneficiados en el desarrollo de las competencias fundamentales

para la vida.

A través del presente estudio, se pueden realizar innovaciones y transformaciones en la

educación guatemalteca, implementando una metodología basada en el desarrollo de

29

competencias, pero con un plan de formación docente en el que se incluyan

fundamentos del constructivismo y socioconstructivismo para su correcta aplicación.

Asimismo, esta investigación puede ser una herramienta de consulta para otros

investigadores. Los resultados obtenidos pueden también, ofrecer bases para plantear

otras investigaciones.

30

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

El Colegio Capouilliez es un colegio mixto, laico, con orientación católica, ubicado en la

zona 11 de la ciudad de Guatemala. Cuenta con los niveles de preprimaria (desde los 2

años), primaria y secundaria (Básicos y Bachillerato en Ciencias y Letras).

Para la presente investigación, se eligió la población completa de docentes de los tres

niveles (preprimaria, primaria y secundaria), sin tomar en cuenta a los maestros de

Educación Física y Extracurriculares, pues ellos no implementaron la metodología por

las características propias de sus materias. El grupo elegido fue de 110 maestros, que

oscilan entre los 19 y los 70 años de edad, de los cuales el 16% son hombres y el 84%

mujeres. Su nivel de profesionalización va desde diversificado hasta graduados de

diferentes maestrías. El tiempo de laborar en la institución varía entre 1 y 40 años, al

igual que su experiencia docente, pues muchos maestros se iniciaron como docentes

en el Colegio Capouilliez y no han laborado en otro establecimiento. El lugar de

residencia de los docentes abarca casi todas las zonas de la capital y los municipios

aledaños a la misma, aunque hay personas que se trasladan desde Chimaltenango,

Sacatepéquez o Escuintla. Debido a que se trabajó con la población involucrada en el

cambio, se realizó un censo. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), en un

censo se incluyen todos los casos del universo o la población. La siguiente tabla

muestra la distribución de los sujetos de estudio.

NIVEL HOMBRES MUJERES TOTAL

Preprimaria

0 10 10

Primaria

5 53 58

Secundaria

13 29 42

TOTAL

18 92 110

31

3.2. Instrumento

Se empleó un cuestionario, que es un conjunto de preguntas basadas en una o más

variables (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), elaborado por la investigadora y

revisada a juicio de expertos. Se evaluaron los tres componentes de las actitudes:

cognitivo, afectivo y conductual (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones)

con 29 ítems en un rango de 4 opciones de respuesta por cada uno, que permitieron

determinar la actitud de los docentes ante la implementación de la Metodología de

Períodos Dobles de Clase; y 3 ítems de validación con 3 opciones de respuesta cada

uno, tomando en cuenta la disposición hacia el cambio y hacia la aplicación de esta

metodología como medio para alcanzar un aprendizaje significativo en los alumnos.

Además contiene 6 ítems de información general que encabezan el cuestionario.

Las opciones de respuesta y sus valores fueron de acuerdo al planteamiento de cada

ítem. Para ítems positivos, la escala de valoración tiene un máximo de 4 y un mínimo

de 1, de la siguiente forma:

4 = Totalmente de acuerdo

3 = De acuerdo

2 = En desacuerdo

1= Totalmente en desacuerdo

Para ítems negativos, la escala tiene una valoración máxima de 1 y una mínima de 4,

así:

1 = Totalmente de acuerdo

2 = De acuerdo

3 = En desacuerdo

4= Totalmente en desacuerdo

32

Los ítems están organizados en tres bloques según los componentes de las actitudes,

distribuidos en el cuestionario de la siguiente forma:

Componente cognitivo: Se mide a través de los ítems 7, 9,10, 12, 13, 14, 15, 18,

19, 20, 25, 26, que determinan los conocimientos y creencias sobre la

Metodología de Períodos Dobles de Clase.

Componente afectivo: Es medido por medio de los ítems 8, 11,16, 21, 29, 30, 31,

32 y establecen los sentimientos y preferencias de los docentes sobre la nueva

metodología.

Componente conductual: Se mide con los ítems 17, 22, 23, 24, 27, 28, 33, 34,

35, los cuales determinan las acciones manifiestas y declaraciones de

intenciones de los maestros en la aplicación de la metodología.

La clave de corrección del cuestionario según el planteamiento de los ítems, positivos o

negativos; y las opciones de validación, es la siguiente:

ÍTEMS

TOTALMENTE

DE ACUERDO

DE

ACUERDO

EN

DESACUERDO

TOTALMENTE

EN

DESACUERDO

7, 8, 9, 11, 13, 14, 18, 19, 20, 25, 27, 35

4

3

2

1

10, 12, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34

1

2

3

4

33

El cálculo de los resultados, se realizó con el análisis de cada uno de los ítems.

Opciones de validación:

3.3. Procedimiento

Solicitud de autorización de la Coordinación General del Colegio Capouilliez para

la realización de la investigación.

Presentación y aprobación del tema de investigación en la Universidad Rafael

Landívar.

Elaboración del instrumento de medición de actitudes (cuestionario).

Revisión del instrumento a juicio de expertos.

Correcciones al instrumento según las observaciones de los expertos.

Información a Coordinadores de Nivel y Área del Colegio sobre el cuestionario

que responderá el personal docente a su cargo.

Aplicación del cuestionario impreso a grupos de maestros según el nivel al que

pertenecen. La aplicación será un miércoles por cada nivel en el horario de la

capacitación docente. A cada grupo se le proporcionarán instrucciones y serán

supervisados por la investigadora.

Tabulación y análisis de resultados por medio de Estadística Inferencial y

Descriptiva.

ÍTEMS CORRECTO

36 Con la Metodología de Períodos Dobles de Clase.

37 Sobre la Metodología de Períodos Dobles de Clase

38 SIEMPRE

34

Discusión de resultados para determinar cuál es la actitud de los docentes.

Estos resultados se compararán con la teoría y otras investigaciones.

Establecer conclusiones y recomendaciones necesarias para la institución.

Elaboración final del documento de investigación.

3.4. Diseño y Metodología Estadística

Es una investigación cuantitativa porque usa la recolección de datos para una medición

numérica y análisis estadístico; con diseño no experimental, pues la recolección de

datos se realiza en un único momento; de alcance descriptivo, ya que establece la

tendencia de un grupo (Hernández, et al., 2010).

Para describir el comportamiento de la población, se utilizó una distribución de

frecuencias, que es el conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas

categorías. Esta distribución se complementó con porcentajes válidos que son los que

no toman en cuenta los valores perdidos de una distribución de frecuencias

(Hernández, et al., 2010).

El análisis de datos cuantitativos se realizó por medio de medidas de tendencia central,

que son puntos en una distribución obtenida, los valores medios o centrales de ésta y

que ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición (Hernández, et al., 2010).

Las medidas que se utilizaron son descritas por los autores antes citados, de la

siguiente manera:

Media: Medida más utilizada. Es el promedio aritmético de una distribución.

Mediana: Es el valor que divide la distribución por la mitad.

Moda: Es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia.

35

También se utilizaron medidas de variabilidad que, según los autores antes citados, son

intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición. La medida

de variabilidad a utilizar se define así:

Desviación Estándar: Promedio de desviación de las puntuaciones con respecto

a la media.

Para Hernández, et al. (2010), el análisis paramétrico fue utilizado para comparar los

datos obtenidos, por medio del coeficiente de correlación de Pearson. El análisis

paramétrico se utiliza cuando:

La distribución poblacional de la variable es normal.

El nivel de medición de las variables es por intervalos o razón.

Cuando dos o más poblaciones son estudiadas y tienen varianza homogénea.

Según los autores, el coeficiente de correlación de Pearson es una prueba estadística

para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel de intervalos o de

razón. Se calcula a partir de la relación de las puntuaciones recolectadas de una

variable con las puntuaciones obtenidas de la otra, con los mismos participantes o

casos. El coeficiente r de Pearson puede variar de – 1.00 a + 1.00; el signo indica la

dirección de la correlación (positiva o negativa), mientras que el valor numérico

representa su magnitud. Para que la correlación sea significativa su magnitud debe ser

mayor a 0.30 sin importar que sea positiva o negativa.

Para realizar los cálculos estadísticos y el análisis de resultados, se utilizó el programa

Microsoft Excel.

36

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Gráfica 4.1

Género de los Docentes

La gráfica muestra que del personal docente que labora en el Colegio Capoulliez, el

84% es de género femenino y el resto es de género masculino, es decir, un 16%. Se

observa que la población docente está compuesta mayoritariamente por mujeres.

Femenino 84%

Masculino 16%

Género

Femenino

Masculino

37

Gráfica 4.2

Nivel en el que imparten clases

De la población encuestada, el 9% son maestras de preprimaria del área de español,

53% son de primaria de todas las áreas y el 38% de secundaria. Esta gráfica

representa la distribución de maestros por nivel en la que se muestra que más de la

mitad de la población está concentrada en el nivel primario

Prep 9%

Prim 53%

Sec 38%

Nivel

Prep

Prim

Sec

38

Gráfica 4.3

Experiencia Docente

La experiencia del personal docente varía entre 1 y 40 años; 23 maestros tienen entre 1

y 5 años de impartir clases, 29 tienen de 6 a 10 años, 26 docentes poseen de 11 a 15

años de experiencia, 11 tienen entre 16 y 20 años, 9 cuentan con una experiencia de 21

a 25 años, 7 poseen entre 26 y 30 años de trabajar como docentes, 3 de 31 a 35 años y

2 de 36 a 40 años de experiencia docente.

Se puede observar que la mayoría de la población, es decir 78 maestros tienen entre 1

y 15 años de trabajar en el área docente impartiendo clases y solamente 32 maestros

tienen más de 16 años de experiencia.

0

5

10

15

20

25

30

1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40

Experiencia Docente

39

Gráfica 4.4

Tiempo de Trabajar en Capouilliez

El tiempo de laborar en el Colegio Capouilliez se diferencia de la experiencia docente,

porque aunque se cuenta con personal que por muchos años ha impartido clases en

diversas instituciones, tienen poco tiempo de trabajar específicamente para el Colegio.

La gráfica muestra que 53 maestros tienen entre 1 y 4 años de laborar en la institución,

24 tienen de 5 a 8 años, 15 docentes entre 9 y 12 años, 9 tienen de 13 a 16 años, 4

maestros entre 17 y 20 años, no hay maestros entre 21 y 24 años, pero hay 3 maestros

que poseen de 25 a 28 años de laborar en Capouilliez y solamente 2 tienen entre 29 y

32 años de trabajar en el colegio. Por lo que se puede interpretar que 77 maestros

tienen menos de 9 años de laborar en el Colegio Capouilliez.

0

10

20

30

40

50

60

1 a 4 5 a 8 9 a 12 13 a 16 17 a 20 21 a 24 25 a 28 29 a 32

Tiempo de trabajar en Capouilliez

40

Gráfica 4.5

Escolaridad de los Docentes

La gráfica muestra el nivel de escolaridad que poseen los maestros del Colegio

Capouilliez. 15% de la población posee estudios a nivel diversificado, 42% tienen un

profesorado o carrera técnica, 37% cuentan con estudios a nivel de licenciatura, 6%

poseen estudios de maestría. Con estos datos, se observa que el 85% de la población

tiene estudios universitarios y únicamente el 15% se mantiene con un título a nivel

diversificado.

Diver. 15%

Prof/T. 42%

Lic. 37%

Maest. 6%

Escolaridad

Diver.

Prof/T.

Lic.

Maest.

41

Tabla 4.1

Estadísticos Descriptivos

Componente Cognitivo

La tabla 4.1 muestra los resultados de las preguntas que se refieren al componente

cognitivo de las actitudes, es decir, el nivel de conocimiento que poseen los docentes

sobre la Metodología de Períodos Dobles de Clase. Asumiendo que la población se

comporta como una distribución normal, el 68% de los sujetos en estudio se encuentran

ubicados a más/menos una desviación estándar de la media en cada uno de los ítems.

En los ítems 7, 9, 18 y 20 se puede observar que poseen una media mayor a 3.5 y su

desviación estándar oscila entre 0.54 y 0.59, lo que indica que la mayoría del personal

No. Ítem Media Mediana Moda Desv. Est. Mínimo Máximo

7La metodología de períodos dobles desarrolla el

aprendizaje significativo en los alumnos.3.54 4 4 0.54 2 4

9Un período amplio de clase permite profundizar en los

temas de enseñanza.3.72 4 4 0.53 1 4

10Los contenidos planificados para dos períodos sencillos,

se desarrollan en un período doble.2.82 3 3 0.91 1 4

12Si no completo los contenidos programados, el nivel

académico de mis alumnos será más bajo.2.19 2 2 0.84 1 4

13La activación de presaberes es indispensable en la

introducción motivante.3.65 4 4 0.61 1 4

14

La situación problema en el inicio, busca un desequilibrio

cognitivo en el alumno para que encuentre su respuesta

en los otros momentos de la clase.

3.51 4 4 0.63 2 4

15El "warm up" es el equivalente a la situación problema en

la introducción.2.25 2 1 1.03 1 4

18La lectura comprensiva es la base para el trabajo

personal.3.69 4 4 0.54 1 4

19En el trabajo personal es importante que el alumno

escriba sus conocimientos, ideas o pensamientos.3.58 4 4 0.60 2 4

20

En el trabajo cooperativo se aclaran y construyen

conocimientos con la ayuda de los compañeros de

grupo.

3.69 4 4 0.59 1 4

25En la puesta en común, el maestro explica los puntos

que no quedaron claros en clase.3.30 3 3 0.70 1 4

26En la puesta en común únicamente se exponen los

resultados y/o conclusiones de los grupos de trabajo.2.45 2 2 0.82 1 4

42

se mantiene entre las respuestas 3 y 4, es decir, que existe una tendencia a estar de

acuerdo o totalmente de acuerdo en cada uno de los ítems.

Con los datos anteriores se puede inferir que los docentes consideran que la

Metodología de Períodos Dobles de Clase desarrolla el aprendizaje significativo en los

alumnos, ya que un período amplio de clase permite profundizar en los temas de

enseñanza. También consideran que la lectura comprensiva es la base para el trabajo

personal y que durante el trabajo cooperativo los alumnos aclaran y construyen sus

conocimientos con la ayuda de sus compañeros de grupo.

El comportamiento es semejante con los ítems 13, 14 y 19, pues aunque la media

también es mayor que 3.5, la desviación estándar varía, ya que se encuentra entre 0.6

y 0.63, esto hace que la inclinación sea a estar de acuerdo y totalmente de acuerdo con

que la activación de presaberes es indispensable en la introducción motivante, así

como iniciar con una situación problema para buscar un desequilibrio cognitivo en el

alumno para que encuentre su respuesta en los otros momentos de la clase. Además

consideran importante que el alumno escriba sus conocimientos, ideas o pensamientos

en el trabajo personal.

La media del ítem 25 es de 3.30, al sumar y restar una desviación estándar (0.70), el

68% de la población se encuentra entre 2.6 y 4. Se observa que la mediana es 3, lo

cual significa que el 50% de la población se encuentra arriba de este valor y el otro 50%

debajo de él. Al mostrar tanta dispersión, se infiere que el grupo desconoce la finalidad

de la puesta en común, que es el último momento de la metodología y donde se

aclaran las dudas y se refuerza el conocimiento por parte del maestro.

Los ítems 10, 12, 15 y 26 son negativos, por lo que sus valores deberían ser más bajos

que las preguntas positivas. La pregunta 10 tiene una media de 2.82 y una desviación

estándar de 0.91, lo cual indica que el grupo está muy disperso en sus respuestas,

pues aunque la media es baja como se esperaba, la desviación estándar y la moda son

altas. Esto refleja que algunos maestros consideran que Períodos Dobles de Clase son

dos períodos simples unidos. En el ítem 12, la media es de 2.19, pero su desviación

estándar es de 0.84, lo que establece un rango entre 1.35 y 3.03 en las respuestas de

43

los docentes. Esto indica que hay dispersión, por lo que se interpreta que la población

todavía se basa en contenidos para mantener un nivel académico alto. El ítem 15

presenta una media de 2.25, una desviación estándar de 1.03 (se considera alta),

mostrando una población dispersa en sus respuestas, lo cual se confirma con la

mediana igual a 2. De ello se puede deducir que los docentes manifiestan que el

“warm up” es el equivalente a la situación problema en la introducción motivante. Por

último, en el ítem 26, se tiene una media de 2.45 y una desviación estándar de 0.82, lo

que indica que la población también está dispersa en sus respuestas y todavía no tiene

claro el objetivo de la puesta en común, como se evidenció en el ítem 25.

Tomando en cuenta los resultados del componente cognitivo, se puede establecer que

los docentes conocen bien tres de los cuatro momentos de la Metodología de Períodos

Dobles de Clase y su aplicación.

Tabla 4.2

Estadísticos Descriptivos

Componente Afectivo

No. Ítem Media Mediana Moda Desv. Est. Mínimo Máximo

8Considero que los alumnos aprenden mejor con la nueva

metodología.3.34 3 3 0.59 2 4

11Me parece acertado el cambio de la metodología

realizado en el Colegio.3.38 3 4 0.69 1 4

16Considero que plantear una situación problema al inicio

puede complicar el desarrollo de la clase.1.87 2 2 0.77 1 4

21Considero que el trabajo en equipo sólo promueve

desorden.1.77 2 2 0.74 1 4

29Me siento desplazado en mi rol de maestro, pues los

alumnos deben hacerlo todo.1.36 1 1 0.59 1 4

30Tengo muchas dudas sobre la aplicación de cada

momento de Períodos Dobles de clase.1.99 2 2 0.84 1 4

31Considero que necesito más tiempo para planificar y

elaborar las guías de trabajo.2.79 3 3 1.01 1 4

32 Me siento más cansado (a) con esta metodología. 1.93 2 2 0.86 1 4

44

La tabla 4.2 describe los resultados del componente afectivo, que se refiere a los

sentimientos, emociones y preferencias sobre la Metodología de Períodos Dobles de

Clase. Asumiendo que la población se comporta como una distribución normal, el 68%

de los sujetos en estudio se encuentran ubicados a más/menos una desviación

estándar de la media en cada uno de los ítems. Los ítems 8 y 11 son positivos. Las

medias de ambos ítems son muy similares (3.34 y 3.38), al igual que su desviación

estándar (0.59 y 0.69), por lo que las respuestas presentan una tendencia no muy

dispersa, en la que los docentes consideran que los alumnos aprenden mejor con la

nueva metodología y están de acuerdo con el cambio realizado en el colegio.

Los ítems que se consideraron negativos para el componente afectivo son el 16, 21,

29, 30, 31 y 32. En relación a lo anterior, se puede apreciar que el ítem 16 y el ítem 21

presentan desviaciones estándar muy parecidas (0.77 y 0.74), tomando en cuenta sus

medias, la tendencia de la población es la misma, estableciendo que los maestros no

ven la situación problema inicial como algo que les pueda complicar el desarrollo de la

clase. Tampoco consideran el trabajo en equipo como algo que promueve desorden.

En el ítem 29 los resultados presentan una media de 1.36 y una desviación estándar de

0.59; al sumar y restar su desviación estándar, el 68% de la población se encuentra

entre 0.77 y 1.9, marcando una clara tendencia a no se sentirse desplazados en su rol

de maestro porque los alumnos deben hacer todo el trabajo. Por otro lado, los ítems

30 y 32 presentan medias y desviaciones estándar muy similares, observándose una

dispersión en las respuestas, las medianas en ambos ítems indican que el 50% de la

población tiene dudas sobre la aplicación de cada momento de Períodos Dobles de

Clase y se sienten más cansados con esta metodología.

En el ítem 31 se tiene una media de 2.79 y una desviación de 1.01; por lo que se

deduce que la población está dispersa, lo que indica que no todos están de acuerdo en

que necesitan más tiempo para realizar las guías de trabajo.

Tomando en cuenta los resultados del componente afectivo, se puede establecer que

los docentes están de acuerdo con el cambio de metodología, aunque manifiestan tener

dudas en su aplicación.

45

Tabla 4.3

Estadísticos Descriptivos

Componente Conductual

La tabla 4.3 muestra los resultados de los ítems que midieron el componente

conductual, el cual determina las acciones manifiestas y declaraciones de intenciones

de los maestros al aplicar la Metodología de Períodos Dobles de Clase. Asumiendo

que la población se comporta como una distribución normal, el 68% de los sujetos en

estudio se encuentran ubicados a más/menos una desviación estándar de la media en

cada uno de los ítems. Los ítems positivos son el 27 y el 35. En la pregunta 27 se

presentan datos como la media de 2.45 y desviación estándar de 0.82, lo que indica

que a los maestros no siempre les da tiempo terminar los cuatro momentos de Períodos

Dobles. La pregunta 35 refleja una media de 3.27 y una desviación estándar de 0.74, la

cual presenta una tendencia a estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en la

No. Ítem Media Mediana Moda Desv. Est. Mínimo Máximo

17El método me permite repetir la explicación varias veces

porque tengo más tiempo.2.47 3 3 0.90 1 4

22El trabajo en equipo no es necesario supervisarlo porque

tienen el apoyo de sus compañeros.1.47 1 1 0.63 1 4

23Asigno más trabajo personal que cooperativo para evitar

el desorden.1.81 2 2 0.72 1 4

24Si no les digo qué hacer, los alumnos no pueden trabajar

solos.2.41 2 2 0.92 1 4

27Siempre me da tiempo terminar los cuatro momentos de

Períodos Dobles.2.45 2 2 0.82 1 4

28Me sobra tiempo en Períodos Dobles porque es muy

largo.1.56 1.5 1 0.63 1 4

33Prefiero no aplicar la metodología, hasta que me

capaciten mejor y esté más seguro.1.93 2 2 0.85 1 4

34Invierto mucho tiempo en la elaboración de las guías de

trabajo.2.42 2 2 0.92 1 4

35Aplico la metodología porque conozco sus beneficios y

estoy convencido de ello.3.27 3 3 0.74 1 4

46

aplicación de la metodología porque conocen sus beneficios y están convencidos de

ello.

Los ítems negativos para el componente conductual son el 17, 22, 23, 24, 28, 33 y 34.

Los ítems 17, 24 y 34 presentan medias y desviaciones estándar similares. Al analizar

las medianas, se determinó que el 50% de los maestros pueden repetir varias veces la

explicación porque cuentan con más tiempo. Así mismo, manifiestan que los alumnos

no pueden trabajar solos, sin que el maestro lo indique y que invierten mucho tiempo en

la elaboración de las guías de trabajo. Las medias de los ítems 22 y 28 oscilan entre

1.47 y 1.56, pero la desviación estándar es la misma (0.63). Estos datos evidencian

que el 68% de la población está de acuerdo en supervisar el trabajo en equipo, aunque

los alumnos tengan el apoyo de sus compañeros y que no les sobra tiempo en la

aplicación de Períodos Dobles de Clase. El ítem 23 muestra media de 1.81 y

desviación estándar de 0.72, por lo que se puede deducir que los maestros no asignan

más trabajo personal que cooperativo para evitar el desorden. El ítem 33 muestra una

media de 1.93 y una desviación estándar de 0.85, la media indica que el 50% de la

población prefiere no aplicar la metodología porque no se sienten capacitados y seguro

para ello.

Tomando en cuenta los resultados del componente conductual, se puede establecer

que la población está dividida en la aplicación de la metodología por inseguridad y falta

de capacitación.

47

Tabla 4.4

Correlaciones

Componente Cognitivo – Experiencia Docente – Tiempo de laborar en Capouilliez

Fuente: The Chinese University of Hong Kong, s.f.

La tabla 4.4 muestra las correlaciones entre la experiencia docente, tiempo de laborar

en Capouilliez y el componente cognitivo de las actitudes hacia la aplicación de la

Metodología de Períodos Dobles de Clase. La correlación mínima requerida para p =

No. Ítem Experiencia laboral (en años)Tiempo de laborar en el

Colegio Capouilliez

Tiempo de laborar en el Colegio Capouilliez. 0.7730

7La metodología de períodos dobles desarrolla el

aprendizaje significativo en los alumnos.-0.0642 -0.0658

9Un período amplio de clase permite profundizar en los

temas de enseñanza.-0.1050 0.0045

10Los contenidos planificados para dos períodos sencillos,

se desarrollan en un período doble.0.0140 -0.0003

12Si no completo los contenidos programados, el nivel

académico de mis alumnos será más bajo.-0.1204 -0.1580

13La activación de presaberes es indispensable en la

introducción motivante.0.0506 0.1033

14

La situación problema en el inicio, busca un desequilibrio

cognitivo en el alumno para que encuentre su respuesta

en los otros momentos de la clase.

-0.1198 -0.0406

15El "warm up" es el equivalente a la situación problema en

la introducción.-0.0101 -0.0766

18La lectura comprensiva es la base para el trabajo

personal.0.0552 0.0095

19En el trabajo personal es importante que el alumno

escriba sus conocimientos, ideas o pensamientos.0.0855 0.0014

20

En el trabajo cooperativo se aclaran y construyen

conocimientos con la ayuda de los compañeros de

grupo.

-0.0866 -0.1047

25En la puesta en común, el maestro explica los puntos

que no quedaron claros en clase.0.0492 -0.1364

26En la puesta en común únicamente se exponen los

resultados y/o conclusiones de los grupos de trabajo.-0.1125 -0.0686

48

0.05 es 0.1874 (The Chinese University of Hong Kong, s. f.). Existe correlación positiva

entre la experiencia docente y el tiempo de laborar en el colegio. Es directamente

proporcional, pues a mayor tiempo de trabajar en la institución, la experiencia como

docente también crece.

Tabla 4.5

Correlaciones

Componente Afectivo – Experiencia Docente – Tiempo de laborar en Capouilliez

Fuente: The Chinese University of Hong Kong, s.f.

La tabla 4.5 presenta las correlaciones entre la experiencia docente, tiempo de laborar

en Capouilliez y el componente afectivo de las actitudes hacia la aplicación de la

Metodología de Períodos Dobles de Clase. La correlación mínima requerida para p =

No. Ítem Experiencia laboral (en años)Tiempo de laborar en el

Colegio Capouilliez

8Considero que los alumnos aprenden mejor con la nueva

metodología.0.0058 0.0800

11Me parece acertado el cambio de la metodología

realizado en el Colegio.-0.1323 0.0008

16Considero que plantear una situación problema al inicio

puede complicar el desarrollo de la clase.-0.1027 -0.2224

21Considero que el trabajo en equipo sólo promueve

desorden.-0.1053 -0.1489

29Me siento desplazado en mi rol de maestro, pues los

alumnos deben hacerlo todo.0.0328 -0.1576

30Tengo muchas dudas sobre la aplicación de cada

momento de Períodos Dobles de clase.-0.0329 -0.1039

31Considero que necesito más tiempo para planificar y

elaborar las guías de trabajo.0.1355 0.1760

32 Me siento más cansado (a) con esta metodología. 0.0372 -0.0498

49

0.05 es 0.1874 (The Chinese University of Hong Kong, s. f.). Se puede observar que

existe correlación negativa (inversamente proporcional) entre el tiempo de laborar en el

colegio y el ítem 16. Lo anterior significa que, mientras más tiempo tienen de trabajar

en la institución, encuentran menos complicaciones al plantear una situación problema

al inicio de la clase.

Tabla 4.6

Correlaciones

Componente Conductual – Experiencia Docente – Tiempo de laborar en

Capouilliez

Fuente: The Chinese University of Hong Kong, s.f.

No. Ítem Experiencia laboral (en años)Tiempo de laborar en el

Colegio Capouilliez

17El método me permite repetir la explicación varias veces

porque tengo más tiempo.0.0182 0.0595

22El trabajo en equipo no es necesario supervisarlo porque

tienen el apoyo de sus compañeros.0.1694 0.0032

23Asigno más trabajo personal que cooperativo para evitar

el desorden.-0.1009 -0.0809

24Si no les digo qué hacer, los alumnos no pueden trabajar

solos.-0.1174 -0.1814

27Siempre me da tiempo terminar los cuatro momentos de

Períodos Dobles.0.3088 0.3541

28Me sobra tiempo en Períodos Dobles porque es muy

largo.0.1745 0.0762

33Prefiero no aplicar la metodología, hasta que me

capaciten mejor y esté más seguro.0.0437 0.0048

34Invierto mucho tiempo en la elaboración de las guías de

trabajo.0.1953 0.2215

35Aplico la metodología porque conozco sus beneficios y

estoy convencido de ello.0.0484 0.0267

50

La tabla 4.6 demuestra las correlaciones entre la experiencia docente, tiempo de

laborar en Capouilliez y el componente conductual de las actitudes hacia la aplicación

de la Metodología de Períodos Dobles de Clase. La correlación mínima requerida

para p = 0.05 es 0.1874 (The Chinese University of Hong Kong, s. f.). Existe una

correlación estadísticamente significativa entre la experiencia docente, el tiempo de

laborar en el colegio y los ítems 27 y 34. Se puede interpretar que mientras tengan más

tiempo de experiencia docente y de laborar en el colegio, les da tiempo para terminar

los cuatro momentos de Períodos Dobles. Muestra también que se les dificulta elaborar

las guías de trabajo.

51

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio determinó la actitud de los docentes del Colegio Capouilliez ante la

implementación de la Metodología de Períodos Dobles. A continuación, se contrastan

los resultados de esta investigación con otras investigaciones nacionales e

internacionales que abordaron temas similares.

Meléndez (2009), buscaba determinar la diferencia en el desarrollo de la competencia

instrumental de Resolución de Problemas entre los alumnos de primer grado básico del

Liceo Javier, jornada matutina, que durante varios años estudiaron Matemática con

apoyo de la Metodología Períodos Dobles de Clase, con los estudiantes de primero

básico del Liceo Javier, jornada vespertina, que recién la utilizaban y con los

estudiantes de un establecimiento educativo privado y uno público que no utilizaron esa

metodología. El autor concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa

entre el grupo de alumnos que recibió clase de Matemáticas con la Metodología de

Períodos Dobles de Clase y los otros que no utilizaron esa metodología. Dado que la

presente investigación determinó actitudes y Meléndez comparó el desarrollo de una

competencia, no se puede establecer una relación entre ambos estudios, ya que la

única similitud encontrada es que abordan el tema de la Metodología de Períodos

Dobles de Clase.

Utilizar otro tipo de metodologías favorece el aprendizaje de los alumnos, por ejemplo

Prado (2012), identificó la actitud de los docentes de la carrera de Magisterio en

Educación Primaria y Educación Preprimaria del Instituto Belga Guatemalteco frente al

uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. La autora determinó que los docentes manifestaron una

actitud positiva ante el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además

indicó que reconocen que estos recursos favorecen diversos aspectos del proceso

educativo de las alumnas, ya que ellas son un factor importante para realizar cambios

en el aula, que promuevan el desarrollo de las competencias profesionales de las

estudiantes. Además, los docentes también afirman que las TIC pueden ser aplicables

52

en cualquier área curricular de su centro educativo. De forma similar, en este estudio,

se logró determinar la actitud de los docentes ante una nueva metodología, en este

caso es la de Períodos Dobles de Clase, encontrando que los maestros también

reconocen la importancia de su implementación para alcanzar un aprendizaje

significativo en sus alumnos.

La actitud favorable de los maestros hacia nuevos enfoques permite a las instituciones

realizar cambios e innovar, tal y como lo demuestra Echeverría (2011), quien realizó un

estudio el cual determinó la actitud de los maestros del área de primaria del colegio

Sagrado Corazón de Jesús zona 16, hacia la nueva metodología basada en un

aprendizaje por competencias. Concluyó que las maestras no estaban de acuerdo con

la enseñanza tradicional o magistral dentro del enfoque por competencias, pero a nivel

afectivo, reflejaron sentirse contentas y cómodas con el cambio realizado en el colegio y

con las implicaciones en su práctica actual. En el componente conductual, los

resultados reflejaron que las maestras practican los principios del enfoque por

competencias. En comparación con los resultados del presente estudio, se demostró

que los docentes del Colegio Capouilliez tienen conocimiento de los fundamentos

básicos de la metodología de Períodos Dobles, se sienten cómodos con ella, pero les

cuesta trabajo aplicarla totalmente, pues no se sienten seguros y manifiestan falta de

capacitación para ponerla en práctica.

Por su parte, Sánchez (2012), identificó las actitudes de las maestras de Preparatoria,

del Instituto Austriaco Guatemalteco y del Colegio Viena Guatemalteco, que permitieron

establecer un clima de aprendizaje positivo en el aula. Obtuvo resultados que

demostraron que dentro de las principales actitudes de las maestras de Preparatoria

que favorecen el establecimiento de un clima positivo para el aprendizaje en el aula se

encuentran: integrar el afecto a la enseñanza, reconocer las características y

necesidades individuales de los alumnos, permitir y validar la expresión de opiniones y

sentimientos, prestar atención y apoyo a los estudiantes, especialmente a los que van

menos adelantados o presentan algún problema de conducta. Esta investigación

permite determinar algunas similitudes con el estudio de Sánchez , dado que los

docentes de los colegios mencionados, reconocen ciertas características que son

53

importantes para mantener un clima de aprendizaje positivo en el aula, las cuales se

asemejan con los momentos y características de Períodos Dobles. La correcta

aplicación de sus cuatro momentos, creará un clima favorable que permitirá un

aprendizaje significativo para los alumnos.

Los cambios en las instituciones generan inquietud y dudas en los docentes, pero

cuando se conocen sus beneficios, crean expectativas positivas que mejoran el

desempeño en su labor y los motiva a seguir implementando, buscando mejoras en su

aplicación, tal es el caso de Zea (2012), quien realizó un estudio en el que planteó

como objetivo conocer la actitud de los docentes de la Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales y de la Facultad de Humanidades, de la Sede Regional de La Antigua

Guatemala, hacia el uso de las TIC en su ejercicio docente, haciendo énfasis en la

actitud sobre el uso del portal académico URL. Demostró que la actitud de los docentes

hacia las TIC y hacia el portal académico es favorable y aceptable. Resultados

similares se obtuvieron en la presente investigación, pues los docentes de Capouilliez

presentan actitudes favorables y aceptables hacia la implementación de la nueva

metodología, esto queda de manifiesto al analizar la tabla 4.2 donde los resultados a

las preguntas 8 (considero que los alumnos aprenden mejor con la nueva metodología)

y 11 (me parece acertado el cambio de metodología realizado en el Colegio) reflejan

medias muy similares (3.34 y 3.38), al igual que su desviación estándar (0.59 y 0.69), lo

que significa que los docentes consideran que los alumnos aprenden mejor con la

nueva metodología y están de acuerdo con la implementación de Períodos Dobles.

La presente investigación determinó que los docentes muestran actitudes positivas ante

las necesidades de cambio y la implementación de una nueva metodología. Tal como lo

demuestran sus respuestas al ser cuestionados si aplican la metodología porque están

convencidos de sus beneficios y están convencidos de ello (ítem 35). Similares

resultados encontraron en España, Campo, Castro, Álvarez y Álvarez (2005), quienes

realizaron un estudio para conocer las actitudes de los maestros de Primaria ante la

integración y las necesidades educativas específicas en el Principado de Asturias.

Concluyeron que la actitud de los maestros hacia los alumnos con necesidades

educativas específicas era positiva. Los maestros en este caso, tenían altas

54

expectativas para todos los alumnos en educación artística y física, excepto en los

superdotados. Los docentes en las dos investigaciones muestran actitudes positivas,

unos hacia sus alumnos y los otros hacia la nueva metodología. Es importante

destacar que si un maestro tiene una actitud positiva, creará altas expectativas hacia

sus alumnos, ayudándoles a alcanzar sus metas.

Zaragoza (2003), llevó a cabo una investigación en Barcelona, España, determinando

las actitudes de los profesores de la Educación Secundaria Obligatoria, hacia la

evaluación de los aprendizajes de los alumnos y su opinión respecto al modelo que se

utilizaba en esta etapa. Determinó que los docentes se mostraron indiferentes, con

sentimientos de rechazo y reactivos hacia el nuevo modelo. Pero sus actitudes hacia la

evaluación, fueron positivas. A diferencia de este estudio, los maestros de Capouilliez

no se muestran indiferentes ni con sentimientos de rechazo hacia la Metodología de

Períodos Dobles de Clase, esto puede observarse en las respuestas obtenidas al

cuestionárseles si se sienten desplazados en su rol de maestros porque los alumnos

deben hacerlo todo, donde los resultados demuestran que no tienen este sentimiento

(ítem 29), también manifiestan que están de acuerdo con el cambio de metodología

(ítem 11); los maestros que manifestaron no aplicar la metodología es por inseguridad y

falta de capacitación.

En Tegucigalpa, Honduras, Amador (2008), analizó la relación que tenía la actitud de

los docentes del Primer Ciclo de Educación Básica con la reforma educativa en el

contexto del nuevo diseño curricular. El autor concluyó que la conducta frente a la

implementación de la reforma curricular es favorable, pero identificó que el mayor

obstáculo para la implementación de la reforma, fueron las prácticas pedagógicas muy

arraigadas de los docentes, las cuales provocan acomodamiento en una escuela

tradicional, lo que puede ser peligroso para alcanzar el aprendizaje significativo en los

estudiantes. En este sentido, en el Colegio Capouilliez, los maestros conocen la

metodología, están de acuerdo con su implementación, pero a diferencia de los

docentes de Honduras, están abiertos a innovaciones educativas para mejorar el

aprendizaje de sus alumnos.

55

Marsellés (2007), analizó los procesos de pensamiento y las actitudes manifiestas de

los docentes de la Etapa Infantil de la Comarca del Pla d’Urgell, Barcelona, España

hacia la diversidad del alumnado. La conclusión a la que llegó la autora fue que se

aprecia una mejor predisposición hacia los grupos homogéneos de estudiantes que

hacia los heterogéneos. Se percibió también el malestar ante los grupos que cuentan

con un mayor número de alumnos diferentes, tienen dudas y dificultades para

interactuar con las familias de los niños, especialmente, con la de aquellos alumnos con

alguna dificultad. Además, manifestaron que atender la diversidad educativa les

ocasiona estrés. En la misma línea, Castro (2005), investigó sobre las actitudes que

presentan los profesores en activo de Educación Infantil y Educación Primaria que se

forman en los Centros de Apoyo al Profesorado (CAPS) de la Comunidad de Madrid, en

relación a los niños superdotados intelectualmente. La conclusión del estudio fue que

los maestros no tienen conocimientos acerca de los niños superdotados

intelectualmente, además, indican no sentirse preparados para atender sus

necesidades educativas dentro del aula. Reconocen la necesidad de proporcionarles

una atención especializada y complementaria en el centro educativo y de formar a

todos los docentes en este ámbito. También se encontró que existen diferencias

significativas entre las actitudes mostradas por los profesores de Educación Infantil y

Primaria ante la presencia de un niño superdotado intelectualmente dentro de la clase y

los conocimientos acerca de niños superdotados.

El presente estudio se diferencia con el de Marsellés y Castro, porque no se

determinaron las actitudes hacia los estudiantes, sino hacia una metodología para

mejorar el aprendizaje. Es oportuno comentar que Períodos Dobles de Clase incluye a

todos los estudiantes de la institución, tomando en cuenta sus diferencias individuales.

56

VI. CONCLUSIONES

Después del análisis de los resultados obtenidos, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. La actitud de los maestros ante la implementación de la Metodología de Períodos

Dobles de Clase es buena.

2. En el componente cognitivo se determinó que los maestros poseen

conocimientos de tres de los cuatro momentos de la Metodología de Períodos

Dobles de Clase.

3. La reacción de un grupo de la población es de no aplicar la metodología por falta

de capacitación y poca seguridad en su ejecución

4. Los maestros presentan sentimientos favorables respecto al cambio de

metodología.

5. Existe una relación estadísticamente significativa entre el tiempo de laborar en

Capouilliez, su experiencia docente, la aplicación de una situación problema al

inicio de la clase, el manejo del tiempo en la ejecución de los cuatro momentos y

el tiempo para la elaboración de las guías de trabajo.

57

VII. RECOMENDACIONES

1. Aprovechar la actitud positiva y receptiva del personal hacia la nueva

metodología para compartir las buenas prácticas en sesiones de áreas y niveles

relacionadas a la implementación y manejo de Períodos Dobles.

2. Brindar capacitaciones periódicas al personal docente sobre la fundamentación

teórica de la Metodología y su aplicación.

3. Dar seguimiento a la implementación de la metodología por medio de

observaciones de clase y retroalimentar a los docentes en las áreas por mejorar

4. En reuniones por grupos de área, implementar el modelaje de los momentos o

dimensiones de Períodos Dobles de Clase para motivar al personal en la

aplicación de la metodología.

5. Motivar al equipo de coordinadores y docentes para que seleccionen y elaboren

instrumentos y materiales de trabajo que integren la teoría y la práctica,

diseñando actividades que potencien la implementación de la Metodología de

Períodos Dobles de Clase.

58

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abelló, L. (2007). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado.

España: Secretaría General Técnica, Ministerio de Educación y Ciencia. [En red]

Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=72e3H-

BAEREC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&

q&f=false , consultado en agosto de 2012.

Achaerandio, L. (2010). Introducción a algunos Importantes Temas sobre Educación y

Aprendizaje. Guatemala: PROFASR.

Amador, J. (2008). La Reforma Educativa en Honduras, el Currículo Nacional Básico y la

Actitud de los docentes del Primer Ciclo de Educación Básica desde la perspectiva de

la Teoría de la Acción Razonada. Tesis Inédita. Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán. Honduras.

Amat, O. (2010). Aprender a Enseñar. Una visión práctica de la Formación de Formadores

(6ta. ed.). España: Bresca. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=miRutQ7TuMYC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, consultado en agosto de 2012.

Avalos, M., Figueroa, M., Galván, Y., García, R., Gómez, L., González, J. y López, E. (2004).

Metodología de las Ciencias (1a. ed.). México: Umbral. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=TEN9jArkdx4C&pg=PA8&dq=%22definici%C3%B

3n+de+m%C3%A9todo%22&hl=es&sa=X&ei=7wO1UZS7Cqnv0QHf5oHACQ#v=onepa

ge&q=%22definici%C3%B3n%20de%20m%C3%A9todo%22&f=false, consultado en

junio de 2013.

59

Campo, M., Castro, P., Alvarez, E. y Alvarez, M. (2005). Actitudes de los maestros ante las

necesidades educativas específicas. Revista Psicothema, 17, Nº 4, 601-606. [En red]

Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3152, consultado en

agosto de 2012.

Campos, A. (2006). Introducción a la Psicología Social (9na. reimpresión de la 1ª ed.). Costa

Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=3SgtBFOqoQMC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, consultado en agosto de 2012.

Carabús, O., Freiría, J., González, A. y Scaglia, M. (2004). Creatividad, Actitudes y

Educación. Buenos Aires: Biblos. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=rhChOa57DKEC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, consultado en agosto de 2012.

Castro, M. (2005). Conocimientos y Actitudes de Maestros de Educación Infantil, Educación

Primaria y Estudiantes de Magisterio sobre los Niños Superdotados Intelectualmente.

Tesis Inédita, Universidad Complutense de Madrid. España.

Cásares, D. (2000). Líderes y Educadores: El Maestro, Creador de una Nueva Sociedad. (2ª

reimpresión de la 1ª ed.). México. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=kjdzIHm-

iQAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f

=false, consultado en agosto de 2012.

Chinese University of Hong Kong (s.f.). Minimum significant correlation coefficient r for a

sample size. Hong Kong: Department of Obstetrics and Gynaecology. [En red]

60

Consultado en marzo 2013. Disponible en:

http://department.obg.cuhk.edu.hk/researchsupport/Minimum_correlation.asp

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A. (2002). El

Constructivismo en el aula (13ª. ed.). Barcelona: Graó.

Cuervo, J. (2009). Construcción de una escala de actitudes hacia la matemática (tipo likert)

para niños y niñas entre 10 y 13 años que se encuentran vinculados al programa

pretalentos de la escuela de matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda. Tesis

Inédita, Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una

Interpretación Constructivista. (3ª. ed.). México: Mc Graw Hill.

Echeverría, F. (2011). Actitud de los maestros de primaria del colegio El Sagrado Corazón de

Jesús hacia la metodología basada en una aprendizaje por competencias. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Grande, I. y Abascal, E. (2009). Fundamentos y técnicas de investigación. (10ª. edición).

España: ESIC Editorial. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=weE5d_DNAUsC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false , consultado en abril de 2013.

Guitart, R. (2002). Las Actitudes en el Centro Escolar. Barcelona: Graó. [En red] Disponible

en:

http://books.google.com.gt/books?id=scwOSZ3qApcC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, consultado en agosto de 2012.

61

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.).

México. Mc Graw-Hill.

Hogg, M., Vaughan, G. y Haro, M. (2008). Psicología Social (5ta. ed.). Madrid: Editorial

Médica Panamericana. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=7crhnqbQIR4C&printsec=frontcover&hl=es&sourc

e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, consultado en agosto de 2012.

Ibañez, T., Botella, M., Doménech, M., Feliu, J., Lajeunesse, S., Martínez, L., Palli, C., Pujal,

M. y Tirado, F. (2004). Introducción a Psicología Social. Barcelona: UOC. [En red]

Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=-

n33QfqZa9YC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onep

age&q&f=false , consultado en agosto de 2012.

Liceo Javier (2012). Proyecto de Períodos Dobles de Clase. (2da. ed.). Guatemala:

Publicaciones Escolares.

Marsellés, M. (2007). Actitudes y procesos de pensamiento de los profesores de la Etapa

Infantil ante las diferencias de sus alumnos y sus familias: una concepción preventiva.

Tesis Inédita, Universitat de Lleida, España.

Marzano, R., Pickering, D., Arredondo, D., Blacbum, G., Brandt, R., Moffett, C., Paynter, D.,

Pollock, J. y Whisler, J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro.

Guadalajara, México: ITESO. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=zkt4A-

pxSSgC&printsec=frontcover&dq=marzano&hl=es&sa=X&ei=Q9tlUczoMdPB4AO8n4DI

BQ&ved=0CEAQ6AEwAg#v=onepage&q=marzano&f=false , consultado en abril de

2013.

62

Meléndez, S. (2009). La incidencia del proyecto “Periodos Dobles de Clase” en el desarrollo

de la competencia Resolución de Problemas en primero básico del Liceo Javier. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Morales, P. (2006). Medición de Actitudes en Psicología y Educación. (3ra. ed.). España:

Universidad Pontificia Comillas de Madrid. [En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=bnATYNmjP0cC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, consultado en agosto de 2012.

Morales, P. (2009). Ser Profesor, una mirada al alumno. Guatemala: IGER.

Morales, P. (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes. Guatemala:

IGER.

Ortega, E., Calderón, A., Palao, J. y Puigcerver, C. (2008). Diseño y validación de un

cuestionario para evaluar la actitud percibida del profesor en clase y de un cuestionario

para evaluar los contenidos actitudinales de los alumnos durante las clases de

educación física en secundaria. Trabajo de Investigación, Universidad Católica de San

Antonio. España. [En red] Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2722229 , consultado en agosto 2012.

Pimienta, J. (2007). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. (2da. ed.).

México: Pearson Educación.

Prado, P. (2012). Actitud de los Docentes de la carrera de Magisterio Primaria y Preprimaria

del Instituto Belga Guatemalteco ante la utilización de las Tecnologías de Información y

Comunicación dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Tesis Inédita,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

63

Sánchez, C. (2012). Actitudes de las maestras de preparatoria del instituto austriaco

guatemalteco y colegio Viena guatemalteco que contribuyen a establecer un clima de

trabajo y aprendizaje positivo en el aula. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Shaub, H. y Zenke, K. (2001). Diccionario Akal de Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

[En red] Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=Rk2os941O5UC&printsec=frontcover&hl=es&sour

ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false, consultado en agosto de 2012.

Tenutto, M., Klinoff, A., Boan, S., Redak, S., Antolín, M. Sipes, M., Galarreta, R., Andinach, M.,

Falieres, N. López, S. y Capelletti, G. (2004). Enciclopedia de Pedagogía Práctica,

Escuela para Maestros. Colombia: Printer colombiana, S.A.

Valdez, E. (2000). Rendimiento y Actitudes. La Problemática de las Matemáticas en la

Escuela Secundaria. México: Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V.

Worchel,S., Cooper,J., Goethals,G. y Olson,J. (2002). Psicología Social. México: International

Thompson Editores. [En red] Disponible en: http://books.google.com.gt/books?id=Pa0-

lvf858oC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&

q&f=false, consultado en agosto 2012.

Zaragoza, J. (2003). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación

de los aprendizajes de los alumnos. Tesis Inédita, Universitat Autònoma de Barcelona.

España.

64

Zea, N. (2012). Actitud de los docentes hacia el uso de las Tecnologías de la información y la

comunicación –TIC-, específicamente hacia el uso del portal académico en su ejercicio

docente, en la facultad de Ciencias políticas y sociales y en la facultad de humanidades

de la sede regional de la Antigua Guatemala. Tesis Inédita, Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

65

ANEXOS

66

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Departamento de Psicopedagogía

Licenciatura en Educación y Aprendizaje

Cuestionario sobre la Metodología de Períodos Dobles de Clase

El presente cuestionario forma parte de un estudio que pretende determinar qué opinan los docentes ante la implementación de la Metodología de Períodos Dobles de Clase en el Colegio Capouilliez

Por favor, complete la información que a continuación se solicita.

INFORMACIÓN GENERAL

1. Edad: 2.Género: masculino femenino

3.Nivel en el que imparte clases:

preprimaria

primaria

secundaria

4. Experiencia laboral (en años):

5. Tiempo de laborar en el Colegio Capouilliez:

6. Estudios realizados: diversificado técnico o profesorado

licenciatura

maestría

Título o último grado académico cursado:

67

INSTRUCCIONES: Los datos obtenidos en este estudio serán de índole confidencial, por favor

siéntase en libertad de responder con toda sinceridad. Marque con una "X" la respuesta que más se ajuste a su realidad. La información que proporcione será de mucha utilidad para la realización de esta investigación y para los usos que de ella se hagan posteriormente.

OPCIONES DE RESPUESTA

4 3 2 1

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

ÍTEMS 4 3 2 1

7. La metodología de períodos dobles desarrolla el aprendizaje significativo en los alumnos.

8. Considero que los alumnos aprenden mejor con la nueva metodología.

9. Un período amplio de clase permite profundizar en los temas de enseñanza.

10. Los contenidos planificados para dos períodos sencillos, se desarrollan en un período doble.

11. Me parece acertado el cambio de la metodología realizado en el Colegio.

12. Si no completo los contenidos programados, el nivel académico de mis alumnos será más bajo.

13. La activación de presaberes es

indispensable en la introducción motivante.

14. La situación problema en el inicio, busca un desequilibrio cognitivo en el alumno para que encuentre su respuesta en los otros momentos de la clase.

15. El "warm up" es el equivalente a la situación problema en la introducción.

16. Considero que plantear una situación problema al inicio puede complicar el desarrollo de la clase.

17. El método me permite repetir la explicación

varias veces porque tengo más tiempo.

18. La lectura comprensiva es la base para el trabajo personal.

68

4 3 2 1 Totalmente

de acuerdo De

acuerdo En

desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

ÍTEMS 4 3 2 1 19. En el trabajo personal es importante que el

alumno escriba sus conocimientos, ideas o pensamientos.

20. En el trabajo cooperativo se aclaran y construyen conocimientos con la ayuda de los compañeros de grupo.

21. Considero que el trabajo en equipo sólo promueve desorden.

22. El trabajo en equipo no es necesario supervisarlo porque tienen el apoyo de sus compañeros.

23. Asigno más trabajo personal que cooperativo

para evitar el desorden. 24. Si no les digo qué hacer, los alumnos no

pueden trabajar solos. 25. En la puesta en común, el maestro explica

los puntos que no quedaron claros en clase. 26. En la puesta en común únicamente se

exponen los resultados y/o conclusiones de los grupos de trabajo.

27. Siempre me da tiempo terminar los cuatro

momentos de Períodos Dobles. 28. Me sobra tiempo en Períodos Dobles porque

es muy largo. 29. Me siento desplazado en mi rol de maestro,

pues los alumnos deben hacerlo todo.

30. Tengo muchas dudas sobre la aplicación de cada momento de Períodos Dobles de clase.

31. Considero que necesito más tiempo para planificar y elaborar las guías de trabajo.

32. Me siento más cansado (a) con esta metodología.

33. Prefiero no aplicar la metodología, hasta que me capaciten mejor y esté más seguro.

34. Invierto mucho tiempo en la elaboración de las guías de trabajo.

35. Aplico la metodología porque conozco sus beneficios y estoy convencido de ello.

69

Elija una opción:

36. Si puedo elegir libremente como dar mis clases, lo haría:

Con la metodología

anterior

Con cualquier otra metodología

Con la metodología de Períodos Dobles

de Clase

37. Me gustaría recibir capacitación sobre :

Temas específicos de

mi área

Cualquier otro tema que no

sean Períodos Dobles de Clase

Sobre la metodología de Períodos Dobles

de Clase

38. En las universidades deberían aplicar esta metodología.

Siempre Algunas veces Nunca