115
Caracterización del soporte de alimentación parenteral en hospitales regionales de la República de Guatemala. Mayo-agosto 2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 ANGELA ADRIANA GRAVE RAMOS CARNET13046-06 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN NUTRICIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

Caracterización del soporte de alimentación parenteral en hospitales regionales de la República de Guatemala. Mayo-agosto 2013.

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

ANGELA ADRIANA GRAVE RAMOS

CARNET13046-06

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Caracterización del soporte de alimentación parenteral en hospitales regionales de la República de Guatemala. Mayo-agosto 2013.

EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

ANGELA ADRIANA GRAVE RAMOS

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. TANIA EMILIA REYES RIVAS

MGTR. MARIA GENOVEVA NUÑEZ SARAVIA DE CALDERON

LIC. CINTHYA CAROLINA PINETTA MAGARIN

LIC. EMMA ELIZABETH MARCUCCI ARCINIEGA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

Generated by CamScanner from intsig.com

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

Dedicatoria

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi

corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mis padres que ha sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante

en los momentos más difíciles.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por

compartir conmigo buenos y malos momento.

A mi asesora gracias a su apoyo, y conocimientos hicieron de esta

experiencia una de las mas especiales.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

Índice I. Introducción ......................................................................................................................... 7

II. Planteamiento del problema ............................................................................................. 9

III. Marco Teórico ............................................................................................................... 10

a) Alimentación parenteral, definición: ........................................................................... 10

a.1) Nutrición parenteral central ...................................................................................... 10

a.2) Nutrición parenteral periférica ................................................................................. 10

b) Indicaciones de la alimentación parenteral .............................................................. 11

b.1) Intervenciones quirúrgicas ....................................................................................... 11

b.2) Patologías digestivas congénitas o adquiridas ...................................................... 11

b.3) Disminución de la superficie de absorción intestinal ............................................ 12

b.4) Afectación extensa de la pared intestinal ............................................................... 12

b.5) Alteración de la motilidad intestinal ......................................................................... 12

b.6) Fístulas intestinales .................................................................................................. 12

c) Objetivos de la alimentación parenteral .................................................................... 12

d) Contraindicaciones de la nutrición Parenteral ......................................................... 13

e) Complicaciones: ........................................................................................................... 13

e.1.1) Mecánicas ............................................................................................................... 13

e.1.2) Infecciosas ............................................................................................................. 13

e.1.3) Trombóticas ............................................................................................................. 14

e.2.) Metabólicas .............................................................................................................. 14

f) Componentes de la fórmula de alimentación Parenteral ....................................... 16

f.1) Calorías proteicas ...................................................................................................... 16

f.2) Calorías no proteicas ................................................................................................. 18

f.3) Lípidos .......................................................................................................................... 19

f.4) Requerimientos de agua ........................................................................................... 20

f.5) Requerimientos de electrólitos ................................................................................ 20

f.5) Requerimientos de micronutrientes ......................................................................... 21

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

f.6) Vitaminas ....................................................................................................................... 21

g) Calculo del requerimiento energético en NP ............................................................ 22

h) Monitorización del paciente con alimentación parenteral ...................................... 22

i) Garantía de calidad en la elaboración de mezclas de nutrición Parenteral ........ 23

j) Sistema de garantía de calidad .................................................................................. 24

k) Prevención de la contaminación de mezclas de alimentación parenteral ........... 25

l) Control de la liberación de nutrición parenteral ....................................................... 25

l.2.1) Vestuario .................................................................................................................... 27

m) Niveles de atención en salud pública en Guatemala .......................................... 27

m.1.1.2) Tercer nivel de atención ....................................................................................... 29

IV. Antecedentes ................................................................................................................ 34

V. Objetivos ............................................................................................................................ 38

VI. Justificación ................................................................................................................... 39

VII. Diseño de la investigación .......................................................................................... 40

a) Tipo de estudio. ............................................................................................................ 40

b) Sujeto de estudio .......................................................................................................... 40

c) Unidad de análisis ........................................................................................................ 40

c.1 Hospitales regionales de la república de Guatemala ............................................. 40

d) Contextualización geográfica y temporal .................................................................. 40

e) Definición de variables ................................................................................................. 41

VIII. Métodos y procedimientos .......................................................................................... 45

a) Selección de los sujetos de estudio: ......................................................................... 45

b.2.) Validación de los instrumentos de recolección de datos .................................. 46

c) Métodos utilizados para la recolección de datos ..................................................... 47

IX. Procesamiento y análisis de datos ............................................................................ 49

a) Procesamiento .............................................................................................................. 49

b) Análisis de datos ........................................................................................................... 49

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

X. Resultados ......................................................................................................................... 50

XI. Discusión de resultados .............................................................................................. 68

XII. Conclusiones ................................................................................................................. 72

XIII. Recomendaciones ........................................................................................................ 73

XIV. Bibliografía ..................................................................................................................... 74

XV. Anexos ........................................................................................................................... 78

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

Resumen

Antecedentes: La vía parenteral como alternativa para la reposición de fluidos y

posteriormente la infusión de nutrientes para el mantenimiento de un adecuado

estado nutricional, comenzó a utilizarse después de que William Harvey afirmó

durante una conferencia en España, en 1628, que las arterias y las venas

concurren para formar un cauce único y continuo. En 1658, sir Christopher

Wren mencionó que era posible introducir cualquier líquido en una corriente

sanguínea. En 1664, Casper Scotus administró vino (alcohol etílico) por vía

intravenosa y un año más tarde Wren lo hizo con alcohol. Wilmore, en 1968, y

Daily y col., en 1970, diseñaron los procedimientos para la administración de

nutrientes con ayuda de sistemas venosos de alto flujo. Objetivo: Determinar

los lineamientos y parámetros dentro de los cuales se brinda el soporte de

alimentación parenteral en diferentes hospitales regionales de la República de

Guatemala. Diseño: Descriptivo transversal observacional (condiciones

físicas). Lugar: Hospitales regionales de la República de Guatemala.

Materiales y Métodos: La información se obtuvo por medio de la aplicación de

los formularios diseñados al personal del equipo que participo en el proceso

de prescripción de la nutrición parenteral, así también por medio de

observación se verifico el equipo y material con que cuentan para este soporte.

Resultados: En él estudió se incluyeron, seis instituciones que cumplieron con

el requisito de que se brindara soporte alimentación parenteral a los pacientes

y que las formulaciones fueran preparadas en el mismo hospital. En relación a

los participantes en el proceso de la prescripción de la nutrición parenteral y la

responsabilidad en él, se determino que en algunas instituciones no cumplen

con lo establecido por directrices internacionales. Conclusiones: De los nueve

hospitales regionales que prestan servicios de salud en la república de

Guatemala, únicamente seis brindan soporte nutricional parenteral, también se

determinó que solo un hospital regional presta el soporte nutricional parenteral

dentro del marco de equipo multidisciplinario, aunque en todos los que

participaron en este estudio laboran profesionales de todas las áreas

involucradas en el proceso.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

7

I. Introducción

La vía parenteral como alternativa para la reposición de fluidos y

posteriormente la infusión de nutrientes para el mantenimiento de un adecuado

estado nutricional, comenzó a utilizarse después de que William Harvey afirmó

durante una conferencia en España, en 1628 (19), que las arterias y las venas

concurren para formar un cauce único y continuo. En 1939, Elman y Weiner

describieron la administración de una solución de hidrolizado de caseína a

través de una punción venosa. (2) En 1658, sir Christopher Wren mencionó que

era posible introducir cualquier líquido en una corriente sanguínea. Robert

Boyle, en 1659, inyectó opio en las venas de un perro. En 1664, Casper Scotus

administró vino (alcohol etílico) por vía intravenosa y un año más tarde Wren lo

hizo con alcohol. Wilmore, en 1968, y Daily y col., en 1970 (2), diseñaron los

procedimientos para la administración de nutrientes con ayuda de sistemas

venosos de alto flujo. Esta estrategia prevenía las trombosis y la esclerosis que

impedían a los clínicos inyectar soluciones de hidrolizados de caseína en las

venas periféricas. (4) En 1968 se ofreció por primera vez nutrición parenteral.

(2) Estos avances fueron graduales y plantearon la necesidad diseñar

estrategias para el abordaje de los pacientes y se determino evaluar el estado

nutricional de los pacientes hospitalizados, demostraba que la nutrición influía

de manera positiva en su recuperación.

Hoy en día la alimentación parenteral es una técnica avanzada en el campo de

la Nutrición clínica, ya que permite mantener un estado nutricional adecuado en

pacientes en donde la administración de alimentos por vía oral no está

indicada. Esto se logra con una correcta combinación de nutrientes tales como

aminoácidos, dextrosas, lípidos, electrólitos, vitaminas y elementos traza en

concentraciones que permitan obtener un balance positivo y que contribuyan a

la salud nutricional del paciente.

En la presente investigación se pretenden identificar los criterios de diferentes

hospitales, que brindan un soporte nutricional parenteral, las condiciones reales

en las que se prepara, administra y su concordancia con las directrices

internacionales.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

8

El estudio será prospectivo observacional, se aplicaran encuestas al personal

que labora en el hospital y un instrumento guía para la observación de las

condiciones físicas de las áreas de preparación del soporte, de igual forma se

determinaran las herramientas que emplean para realizar la evaluación

nutricional, los recursos con que se cuenta para la preparación de la

alimentación parenteral y la monitorización de los pacientes.

Será de utilidad para realizar una caracterización de la nutrición parenteral en

los hospitales regionales de la república de Guatemala determinando si

cuentan con un soporte especializado para la atención nutricional, los riesgos

así como los beneficios potenciales para el paciente que recibe esta terapia.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

9

II. Planteamiento del problema

En las últimas décadas, el soporte nutricional se encuentra en un lugar

prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor sobrevida y

mejoría de la calidad de vida en pacientes. La técnica de la alimentación

parenteral requiere de un equipo multidisciplinario, conformado entre otros

profesionales por médicos especialistas, farmacéuticos, licenciados (as) en

nutrición y personal de enfermería, para que el paciente reciba una atención

adecuada y de calidad. Dentro de este equipo es importante resaltar el rol

que el profesional en el área de nutrición desempeña, ya que tiene a su cargo

el manejo nutricional (evaluación antropométrica, cálculo de la alimentación

parenteral, evaluación de la tolerancia y seguimiento del paciente). A la

fecha no se cuenta con información sobre cómo se aplica esta técnica de

soporte nutricional en algunos hospitales, principalmente del interior de la

República de Guatemala. Es necesario determinar si cuenta con documentos

escritos que contengan información valiosa para esta intervención nutricional

que especifique las indicaciones, contraindicaciones, controles y seguimiento

que se les deben de dar a los pacientes que requieren de este soporte

nutricional, que indique como son los procedimientos en distintos lugares, las

líneas de responsabilidad entre otros aspectos, razón por el cual es importante

conocer que directrices se utilizan en los hospitales para el manejo de la

alimentación parenteral y que al final se pueda responder a la siguiente

interrogante:

¿Cuáles son los lineamientos y las condiciones en las que se realiza el soporte

de alimentación parenteral en diferentes hospitales regionales de la República

de Guatemala?

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

10

III. Marco Teórico

a) Alimentación parenteral, definición:

La Nutrición Parenteral es una solución o emulsión, estéril y apirógena,

compuesta básicamente por carbohidratos, aminoácidos, lípidos, vitaminas y

minerales, acondicionada en bolsas de plástico estériles. Están destinadas a la

administración intravenosa en pacientes desnutridos o no, en régimen

hospitalario o, ambulatorio o con internación domiciliaria; Con el objetivo de

lograr la síntesis o mantenimiento de los tejidos, órganos o sistemas. La terapia

nutricional parenteral es una práctica utilizada para alimentar a una persona por

vía intravenosa, cuando no es posible la alimentación a través del tracto

gastrointestinal (ver figura 1). Esto ocurre cuando el sistema digestivo de un

paciente no puede absorber los nutrientes debido diversas patologías. (13)

a.1) Nutrición parenteral central: A menudo se le denomina “nutrición

parenteral total” Su contenido de glucosa y emulsión lipídica es alta; en

combinación con aminoácidos y electrólitos, origina una fórmula

hiperosmolar (1,300 a 1,800 mOsm/L) que debe infundirse en una vena de

gran calibre, generalmente la cava superior. Esta modalidad proporciona

nutrición completa en un volumen de líquidos razonable, y puede estar

concentrada para cubrir los requerimientos de calorías y proteínas de los

pacientes que necesitan restricción de líquidos.

a.2) Nutrición parenteral periférica: Aporta nutrientes de muy baja

osmolaridad (< 600mOsm/L) (1,7) como suplemento venoso periférico o

en enfermos que no pueden utilizar el tubo digestivo durante un corto

periodo (dos semanas, aproximadamente), debido a su tolerancia limitada y

la existencia de pocas venas periféricas funcionales.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

11

Figura 1. Administración de nutrición parenteral

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 14, Núm. 1, enero-marzo, 2009. (2)

Tubo gastrointestinal funcional

No

Si

Administración de nutrición

parenteral por corto tiempo

Administración de nutrición

parenteral por largo tiempo

Dieta enteral

b) Indicaciones de la alimentación parenteral

Sánchez, C. 2004. (25) Refiere que la indicación principal para brindar

alimentación parenteral es la necesidad de suministrar los requerimientos

nutricionales en quienes se les imposibilita la utilización del tracto

gastrointestinal o bien cuando la terapia nutricional enteral (TNE) no logra

cubrir las demandas nutricionales del paciente.

Jiménez, M. 2005. (22) Menciona que en las siguientes situaciones clínicas se

emplea la alimentación parenteral:

b.1) Intervenciones quirúrgicas: como resección masiva del intestino

[>90%], yeyunostomía terminal, peritonitis infecciosa, fístulas entero

cutáneas, desnutrición moderada en pacientes que requieren cirugía o

tratamientos médicos intensivos y pacientes con cirugía mayor.

b.2) Patologías digestivas congénitas o adquiridas: como atresia intestinal,

hernia diafragmática pseudo obstrucción intestinal, pacientes que requieren

reposo intestinal después de enfermedades gastrointestinales como colitis

ulcerativa, enteritis tuberculosa y enterocolitis infecciosa o parasitaria.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

12

b.3) Disminución de la superficie de absorción intestinal: el denominado

síndrome de intestino corto (SIC). Es la causa más frecuente de fallo

intestinal tanto en adultos como en niños. Generalmente aquellos pacientes

adultos con menos de 50 cm de intestino delgado (con colon), o menos de 1

metro de intestino delgado (sin colon) serán subsidiarios de NPD. La causa

principal del SIC en adultos jóvenes es la resección intestinal por

enfermedad de Crohn, y en adultos mayores la resección por isquemia

mesentérica, enteritis rádica, tumores y traumatismos. En los niños suele

deberse a resecciones (por enterocolitis necrotizante, vólvulo intestinal) o a

malformaciones congénitas (atresia intestinal, gastrosquisis).

b.4) Afectación extensa de la pared intestinal: que dificulta la digestión y

absorción de nutrientes. Puede deberse a enfermedad de Crohn, enteritis

radica, amiloidosis, etc. En los niños se incluirían aquí aquellas

enfermedades del enterocito que producen diarrea secretora intratable,

dentro de las cuales estarían las enfermedades por inclusión de los micros

vellosidades y las enteritis autoinmunes.

b.5) Alteración de la motilidad intestinal: dentro de la cual se incluyen la

pseudobstrucción intestinal crónica idiopática, miopatía visceral, neuropatía

visceral, agangliosis intestinal total y algunas formas de enfermedades de la

cadena respiratoria mitocondrial que afectan al intestino (síndrome de

MINGIE, o encefalomiopatía mitocondrial neurogastrointestinal).

b.6) Fístulas intestinales: generalmente de intestino proximal, o varias

fístulas que obligan a la administración de NPT. Pueden deberse a

enfermedad de Crohn, cáncer, postquirúrgicas y enteritis radica, entre otras.

c) Objetivos de la alimentación parenteral:

Bisscot, S y Bunout, D. (23) Mencionan que los objetivos principales de la

administración de alimentación parenteral son los siguientes:

c.1) Mantener o restaurar el estado nutricional del paciente.

c.2) Promover la respuesta favorable a la terapia.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

13

c.3) Reducir la incidencia de complicaciones.

d) Contraindicaciones de la nutrición Parenteral:

Robles, J. 1,996 (24). Indica que son contraindicaciones para el uso de la

alimentación parenteral:

d.1) Cuando el aparato digestivo es funcional.

d.2) Cuando el apoyo nutricional no es deseado por el paciente.

d.3) Cuando paciente no mejorará con el apoyo nutricional.

d.4) Si los riesgos de la alimentación parenteral exceden a los beneficios.

e) Complicaciones:

Son muchas las complicaciones que se vinculan con la nutrición parenteral, y

pueden ser mecánicas, trombóticas, infecciosas y metabólicas; las más

importantes se comentan a continuación. (14,15)

e.1.1) Mecánicas: Por lo general se derivan de la cateterización venosa;

la más frecuente es la punción arterial, que puede ser sumamente grave

cuando hay diátesis hemorrágica. En las punciones subclavias se puede

generar neumotórax, que requiere toracotomía con sello de agua para su

drenaje. Otras complicaciones menos comunes son: hematomas, punción

del conducto torácico, enfisema subcutáneo, embolias aéreas y embolias

pulmonares; también es posible lesionar el plexo braquial o el simpático

cervical, o que provoca síndrome de Horner.

e.1.2) Infecciosas: Son frecuentes y pueden deberse a la contaminación

de la zona de entrada del catéter o de las soluciones administradas, así

como a los cambios de líneas. Los gérmenes más comunes son: S. aureus,

S. epidermidis, S. fecalis, E. coli y los hongos. Casanueva, E. (2001).

Señala que la sepsis, generada por la nutrición intravenosa es una

complicación temible y que puede llegar a poner en peligro la vida del

paciente. La sepsis se manifiesta como bacteriemia y puede provocar

migración de gérmenes hacia sitios anatómicos diversos, con diferentes

grados de gravedad, endocarditis, osteomielitis, y endoftalmitis, entre otros.

Sánchez, C. Casanueva, E. (2001-2004). Indican que los individuos muy

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

14

enfermos y desnutridos son presa fácil dada su condición de

inmunosupresión, por lo que los métodos de preparación y manejo de la

alimentación deben estar bien estructurados y observarse de manera estricta

a fin de poder ofrecer este recurso con seguridad. Así por ejemplo, los

líquidos nutritivos como las soluciones de aminoácidos, glucosa, deben

manipularse en una campana de flujo laminar. En los pacientes con

quemaduras es más frecuente la contaminación y es por ello que se ha

recomendado, al igual que en pacientes en estado crítico, la sustitución

periódica del catéter cada siete días, 15 o 30 días en forma profiláctica,

aunque esta acción no sea aceptada universalmente. Otra medida

preventiva reportada en estos casos ha sido el uso periódico de antibióticos,

antimicóticos y de estreptonornasa o de heparina en infusión continua.

e.1.3) Trombóticas: El mecanismo es fundamentalmente de tipo irritativo y

tiene relación con el catéter utilizado.

e.2.) Metabólicas: (15,20)

e.2.1) Hiperglucemia: La intolerancia a la glucosa ocurre más en la

nutrición parenteral. Puede minimizarse proporcionando menos calorías no

proteicas en forma de glucosa y más en forma de lípidos. La hiperglucemia

persistente requiere la adición de insulina a las soluciones de nutrición

parenteral total.

e.2.2) Hipoglucemia: Se presenta hipoglicemia, en especial en los primeros

días. Generalmente es secundaria a suspensión brusca de la infusión de

glucosa o sobredosificación de insulina.

e.2.3) Hiperkalemia: Se presenta en pacientes cuando el aporte de potasio

en la alimentación parenteral es excesivo, ó debido a insuficiencia renal que

se desarrolla durante la administración de esta fórmula. Se puede prevenir

con disminuir el aporte de potasio juntamente con monitoreo diario hasta

estabilizar estos niveles.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

15

e.2.4) Hipokalemia: Se produce por inadecuado aporte de potasio o por

aumento de las pérdidas y en casos de gran anabolismo. Se trata al

aumentar el aporte de potasio.

e.2.5) Hipercalcemia: Se produce por un aporte excesivo de calcio y se

trata al adecuar la dosis según las necesidades del paciente.

e.2.6) Hipocalcemia: Es secundaria a un bajo aporte o a hiperfosfemia.

Se trata al aumentar el aporte de calcio y se regula la fosfemia.

e.2.7) Hipermagnesemia: Se presenta generalmente en pacientes con in-

suficiencia renal, por lo que debe disminuirse su aporte.

e.2.8) Hipomagnesemia: Se observa en pacientes muy anabólicos y se

trata al aumentar la dosis.

e.2.9) Deficiencias vitamínicas: Rara vez se detectan las deficiencias

vitamínicas.

e.2.10) Alteraciones en minerales trazas: El más problemático de estos

elementos es el zinc. Su deficiencia lleva a alteraciones en la inmunidad

celular. Estas complicaciones se pueden evitar en su mayoría mediante un

aporte juicioso de nutrientes y electrólitos y mediante un control de

laboratorio regular. Clínicamente se observa en situaciones de deficiencia

una dermitis periorificial y acné. Se debe ser cuidadoso con el balance de

zinc en pacientes con pérdidas digestivas aumentadas. La deficiencia de

cobre lleva a anemias micro citicas que no responden a la administración de

fierro, generalmente acompañadas de leucopenia. Por el contrario se puede

producir acumulación de cobre en condiciones de colestasis por lo que debe

restringirse el aporte en estos pacientes. Rara vez se hace descrito las

deficiencias de selenio o manganeso.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

16

e.2.11) Retención nitrogenada: Se presenta en pacientes con

insuficiencia renal o por aporte excesivo de proteínas.

f) Componentes de la fórmula de alimentación Parenteral

Las necesidades energéticas diarias deben satisfacerse mediante calorías

derivadas de hidratos de carbono y lípidos (calorías no proteicas), y el aporte

proteico debe ser suficiente para mantener las reservas de proteínas

enzimáticas y estructurales. Los preparados para alimentación parenteral son

aminoácidos sintéticos, levorotatorios, que replican el ánimo grama sérico

normal específico para cada edad, pueden estar adicionados o no con

electrolitos.(21, 27)

f.1) Calorías proteicas

f.1.1) Proteínas: Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos

(AA) que tienen un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH) unidos

al mismo carbono (el carbono alfa). Las proteínas tienen 4 kcal/g en el curso

del metabolismo humano. Existen aproximadamente 300 aminoácidos en la

naturaleza, pero sólo 20 de ellos se utilizan para sintetizar proteínas. Los

aminoácidos se dividen en esenciales (deben consumirse en la dieta porque

el organismo no puede sintetizarlos) y no esenciales (el organismo los

sintetiza). El aporte proteico debe igualar el índice del catabolismo proteico

en el paciente, y puede calcularse usando las predicciones generalizadas

para sujetos en situación normal y en hipercatabolismo.(1) El aporte proteico

normal va de 0.8 a 1 g/kg, de 1.0 a 1.5 g/kg en depleción o estrés moderado,

y de 1.2 a 2 g/kg en el hipercatabolismo; es muy raro tener que proporcionar

más de 2 g/kg.(6) El aporte proteico para los pacientes con hipercatabolismo

está limitado por la imposibilidad de determinar el grado del catabolismo

proteico.

f.1.2) Soluciones de aminoácidos: Hay diversas soluciones disponibles

para cuadros clínicos específicos. Las más utilizadas contienen,

aproximadamente, 50% de aminoácidos esenciales y 50% de no esenciales y

semiesenciales. El nitrógeno de los aminoácidos esenciales se recicla

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

17

parcialmente para la producción de no esenciales, de modo que el metabolismo

de los primeros induce una menor elevación de la concentración sanguínea del

nitrógeno ureico que la de los no esenciales.

f.1.2.) Glutamina: Es un aminoácido esencial en situaciones de estrés

metabólico. Algunos estudios sugieren que al administrarlo desciende la

incidencia de complicaciones infecciosas; sin embargo, no se conocen

claramente los mecanismos por los cuales mejora la función inmunológica.

Tiene efectos musculares, intestinales (proliferación de células de la

mucosa, disminución de la permeabilidad de la mucosa), pulmonares

(nutriente específico para el neumocito) e inmunológicos (estimula la función

inmunológica). También nutre al riñón, donde se convierte en arginina vía

citrulina. Ha generado buenos resultados en pacientes posoperados, en los

que tienen intestino corto, en los trasplantados de médula ósea y en los

enfermos críticos. Se ha referido que mejora el equilibrio nitrogenado,

previene la atrofia, de la mucosa intestinal y la alteración de la

permeabilidad, y que disminuye las complicaciones infecciosas, el tiempo de

hospitalización y la mortalidad. La dosis recomendada es de 20 a 30 g/día o

de 20 a 30% de las calorías proteicas o más de 0.2 g/kg/día.(17) Su

administración enteral se ha realizado conjuntamente con otros nutrientes o

añadiéndola a la dieta en cantidades al azar y en diversas presentaciones

galénicas. (18) En la actualidad es difícil encontrar glutamina libre como

preparación galénica, por lo que se usan diversas alternativas.

f.1.3) Arginina Este aminoácido ha despertado un extraordinario interés

debido a su efecto en los traumatismos, ya que estimula la respuesta

inmunitaria y la cicatrización de las heridas. No obstante, se están

comercializando soluciones con cargas superiores a las recomendadas. Se

considera que una dosis es alta cuando excede 20 g/día. (19) Su acción

como factor acelerador en la cicatrización de heridas y mediador de

liberación de insulina, catecolaminas y somatostatina, así como su eficacia

en la expoliación nitrogenada son bien conocidas; pero tiene una faceta más:

se forma óxido nítrico en el curso de su metabolismo en diferentes tipos de

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

18

células como el endotelio vascular, células nerviosas y leucocitos. El óxido

nítrico (NO) generado a partir de la arginina tiene efectos tan importantes

como la inhibición de la agregación plaquetaria, la regulación de la

termogénesis, una clara acción vasodilatadora, citotóxica y citostática para

diversos gérmenes y células tumorales, sin olvidar su papel en la sepsis y el

choque séptico.

f.2) Calorías no proteicas

f.2.1) Carbohidratos La glucosa continúa siendo el principal sustrato

calórico en el paciente en general o grave,(7) aun cuando en algunas

situaciones de estrés la fuente energética sea mixta (hidratos de carbono y

grasa).(20) Los hidratos de carbono aportan 50 a 70% de las calorías no

proteicas en el metabolismo.(1) El cuerpo humano cuenta con reservas

limitadas de hidratos de carbono para asegurar el funcionamiento adecuado

del sistema nervioso central, los leucocitos, los eritrocitos y la médula renal,

que dependen de la glucosa como principal fuente de combustible; sin

embargo, en exceso pueden ser perjudiciales,(9) ya que estimulan la

liberación de insulina, y ésta inhibe la movilización de ácidos grasos libres

desde el tejido adiposo. La grasa del tejido adiposo es la principal fuente de

combustible endógeno en los adultos sanos. El metabolismo de la glucosa

genera abundante CO2 con respecto al oxígeno consumido; por tanto, una

ingestión excesiva de hidratos de carbono puede inducir una producción

exagerada de CO2 que, a su vez, ocasiona hipercapnia en pacientes con

función pulmonar dañada; también, la ingestión desmedida de hidratos de

carbono conduce a la lipogénesis. Como la glucosa no es un combustible

metabólico potente, es necesario concentrar las soluciones glucosadas para

proporcionar calorías suficientes para satisfacer las necesidades diarias4

(ver cuadro 1). Cada gramo de glucosa aporta 3.4 kcal/g cuando es

disacarido; 3.6 kcal/g si es monosacarido y 4 kcal/g, .4,7 En la elaboración

de la fórmula es importante considerar que el índice máximo de dextrosa que

el cuerpo oxida es de 7 mg/kg/min (25 kcal/kg/día).(14) Su aporte está

limitado por la capacidad de metabolización del organismo, que es de 10 a

12 mg/kg real/min, y disminuye en los pacientes sépticos a 5 mg/kg/min.(7)

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

19

Debe ajustarse el aporte de glucosa mediante la administración de insulina,

para intentar que la glucemia sea inferior a 140 mg/dL.

Cuadro 1. Solución de glucosa intravenosa para adultos

Solución (%) Concentración

(g/L)

Rendimiento energético

(Kcal/L)

Osmolaridad

(mOsm/L)

5 50 170 253

10 100 340 505

20 200 680 1.010

50 500 1,7 2.525

70 700 2,38 3.530

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 14, Núm. 1, enero-marzo, 2009. (2)

f.3) Lípidos: Son los que proporcionan el mayor rendimiento energético de

los dos combustibles anteriores.1 Las reservas de lípidos en el tejido

adiposo representan la principal fuente de combustible endógeno en los

adultos sanos. (4) La mayor parte de los regímenes nutricionales usan

lípidos exógenos para cubrir alrededor de 30% de las necesidades

energéticas diarias; por tanto, son imprescindibles para evitar el déficit de

ácidos grasos esenciales. Debe aportarse al menos 2% de las calorías en

forma de ácido linoleico y 0.5% como ácido linolénico para mantener la

estructura de las membranas celulares y la función de éstas en la

modulación de las señales intracelulares. (21) Hay emulsiones lipídicas a 10

y a 20%; las primeras proporcionan, aproximadamente, 1 kcal/mL y las

segundas, 2 kcal/mL. (4) Deben representar 40 a 50% del aporte calórico no

proteico. La cantidad mínima debe ser de 1 g/kg/día, con el fin de evitar

déficit de ácidos grasos esenciales, pero no exceder 1.5 g/kg/día. Debe

suspenderse el aporte de lípidos si las concentraciones plasmáticas de

triglicéridos son superiores a 400 mg/dL. (1,7,9,21)

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

20

f.4) Requerimientos de agua: Las necesidades basales de agua de un

paciente adulto promedio oscilan entre 2,000 y 3,000 mL/día o 30 y 50

mL/kg/día o 1.2 a 1.5 mL por cada kilocaloría infundida.(1) Este volumen

cubre la diuresis, el líquido contenido en la materia fecal y las pérdidas no

sensibles.(22)

f.5) Requerimientos de electrólitos: La nutrición parenteral debe incluir

siempre el aporte de sodio, potasio, calcio, fósforo y magnesio, salvo que el

paciente tenga concentraciones plasmáticas elevadas o exceso de alguno

de ellos. (1) La forma y la cantidad de cada electrólito agregado se basan en

la situación metabólica, las pérdidas de líquidos no renales, la función renal,

el equilibrio de electrólitos y líquidos, el equilibrio ácido-base y la necesidad

de compensar el déficit ya existente. Para facilitar el suministro de los

electrólitos, se utiliza sodio y potasio en cloruro y acetato; el fosfato está

disponible como derivado del sodio o del potasio (en nuestro medio sólo

existe fosfato de potasio); el magnesio se suministra normalmente como

sulfato de magnesio; y el calcio está disponible como gluconato de calcio

(ver cuadro 2).

Cuadro 2. Requerimientos de electrolitos para adultos durante la nutrición

parenteral

Electrolitos Requerimientos diarios

(mEq)

sodio 50-15

Potasio 60-150

Fosforo 30-75

Calcio 4.6-21

Magnesio 8-35

Cloro 50-150

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 14, Núm. 1, enero-marzo, 2009. (2)

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

21

f.5) Requerimientos de micronutrientes

f.5.1) Oligoelementos: Un oligoelemento es una sustancia que se

encuentra en el organismo en cantidades inferiores a 50 ug por gramo de

tejido corporal. (4) Son siete los oligoelementos que se consideran

esenciales en los seres humanos junto con las dosis diarias de

mantenimiento recomendadas (ver cuadro 3).

Cuadro 3. Requerimiento de oligoelementos para adultos en la nutrición

parenteral

Oligoelemento Requerimiento (mg/día)

Hierro M10 F18

Cinc 15

Cobre 2-3

Cromo 0.05-0.2

Manganeso 2.5-5

Molibdeno 0.15-0-5

Selenio 0.05-0.2

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 14, Núm. 1, enero-marzo, 2009. (2)

f.6) Vitaminas: Las vitaminas son primordiales para mantener las funciones

metabólicas, (1) la reproducción celular, la reparación tisular y la respuesta

inmunológica. La inclusión de vitaminas en la nutrición parenteral se basa

generalmente en las recomendaciones de la Asociación Médica Americana,

(1,23) aunque en ciertos pacientes gravemente enfermos, los requerimientos

son mayores debido al aumento de la utilización o de las pérdidas. (7)

Algunos padecimientos ocasionan agotamiento de los depósitos de ciertas

vitaminas; por ejemplo, la desnutrición provoca la deficiencia de vitamina A,

B6 y folatos; el alcoholismo, de B1, B2 y B6; las heridas, de ácido ascórbico;

la sepsis, de varias. Las necesidades de vitaminas liposolubles también

pueden aumentar por enfermedad aguda, infección, equilibrio nitrogenado

negativo, adhesión de las vitaminas al equipo de venoclisis y el uso de

lípidos como fuente de calorías; de tal manera que el aporte debe ser mayor,

ya que las manifestaciones clínicas o bioquímicas de las deficiencias

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

22

aparecen en forma relativamente rápida. (4) En la práctica, la administración

de una dosis diaria de un preparado multivitamínico comercial cubre los

requerimientos basales. Debe considerarse agregar una dosis de 5 a 10 mg

semanales de vitamina K o los necesarios de acuerdo con los valores de

protrombina, puesto que los multivitamínicos no la incluyen.

g) Calculo del requerimiento energético en NP

Sánchez, C. 2004. (25) Indica que el primer paso para iniciar un apoyo

nutricional adecuado es determinar las necesidades energéticas del paciente.

Los principales componentes del gasto energético diario son: metabolismo

basal (cantidad de energía que se gasta en reposo completo poco después de

despertar con ayuno previo durante 12 a 18 hrs, cerca de dos terceras partes

de este gasto constituye la energía necesaria para mantener las bombas de las

membranas celulares y la síntesis de proteínas en hígado, cerebro, corazón y

riñones; esto va a depender de la edad, el sexo y el tamaño corporal y se

correlaciona hasta cierto punto con el área de superficie corporal.

El cálculo de energía para la generalidad del paciente: Se utiliza la fórmula de

Harris & Benedict para calcular metabolismo basal, factores de actividad y

estrés, se propone utilizar las fórmulas de Ireton-Jone para el cálculo de

energía para pacientes con trauma que respiran espontáneamente o se

encuentran ventilados y para pacientes con quemaduras pueden utilizarse las

ecuaciones de U.S. Army I.S.R.

h) Monitorización del paciente con alimentación parenteral

Casanueva, E. 2001 (9). Señala que el paciente con alimentación parenteral

requiere de cuidados específicos dirigidos a prevenir las complicaciones o bien

a detectarlas y corregirlas cuando ocurran. El seguimiento diario consiste en

realizar balances de cada nutrimento con la finalidad de ajustar los aportes en

sustitución de los mecanismos neurofisiológicos automáticos que condicionan

la ingestión instintiva. Toda decisión de cambios en la técnica de alimentación

parenteral debe fundamentarse en una boleta de seguimiento del paciente.

Este documento debe contener tres aspectos:

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

23

h.1) Datos Generales: nombre del paciente, residencia, edad, fecha de

naci-miento, sufre de alguna enfermedad.

h.1.2) Evaluación clínica: presenta edema, presencia de manchas en la

piel, presión arterial, respiraciones por minuto.

h.1.3) Análisis de laboratorio: electrolitos, BUN, Proteínas totales. Los

análisis de laboratorio deben efectuarse cada 24 o 48 horas al momento de

iniciar la alimentación parenteral, para determinar los cambios que el

paciente genera metabólicamente.

i) Garantía de calidad en la elaboración de mezclas de nutrición Parenteral

Manipulación de la NP necesita de una infraestructura de áreas limpias;

entrenamiento específico del personal en los principios y prácticas de

manipulación aséptica; control y mantenimiento de calidad del aire y

conocimiento de los principios y técnicas de la esterilización y estabilidad de

soluciones. El establecimiento que prepara NP debe poseer un programa

formal de Gestión de Calidad, con el objetivo de establecer los mecanismos de

monitoreo, evaluación, corrección y mejora continua de las actividades y

procesos. El programa de Gestión de Calidad debe dar énfasis al

mantenimiento y mejora de los sistemas de calidad y de atención al paciente.

Además, el programa de garantía de calidad debe garantizar que se acompaña

una planificación que tiene el objetivo de corregir los problemas identificados

apropiadamente para certificar que las acciones correctivas serán efectuadas.

(11)

j.1) Control de calidad, garantía de calidad y gestión de calidad son

conceptos relacionados con la calidad en la industria y servicios, así como

en las farmacias que preparan mezclas para nutrición parenteral.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

24

j.1.1) Gestión de calidad es el proceso de concebir, controlar y mejorar.

La gestión de calidad involucra la creación de los procesos y de los

productos/servicios, y el control de calidad.

j.1.2) Garantía de calidad comprende las acciones que se realizan para

la reducción de errores y defectos. Control de calidad abarca las acciones

relacionadas con la medición de la calidad, para diagnosticar si se están

respetando los requisitos y si se están cumpliendo los objetivos.

j) Sistema de garantía de calidad

El sistema de garantía de calidad tiene como objetivo asegurar que los

productos y servicios estén de acuerdo con los estándares de calidad exigidos,

incorporando as BPPNP (Buenas Prácticas de Preparación de Nutrición

Parenteral). El sistema de garantía de calidad se inicia con la compra de

insumos y abarca hasta la aplicación al paciente y la evaluación de su estado

clínico. El logro de este objetivo de calidad es responsabilidad de los

profesionales de un equipo de asistencia nutricional interdisciplinario,

conformado entre otros, por médicos especialistas, farmacéuticos,

nutricionistas y enfermeras. Exige la participación y compromiso de cada uno

de los profesionales en las distintas etapas del proceso: prescripción,

preparación, dispensación y administración. Para lograr este objetivo de

calidad, es importante implementar un Sistema de Garantía de la calidad,

diseñado y aplicado en forma adecuada. Este sistema debe estar documentado

en todos sus aspectos y debe verificarse, en forma periódica, su efectividad. Un

Sistema de Gestión de Calidad debe permitir demostrar las previsibilidades de

las operaciones internas y la capacidad de atender las demandas de los

clientes. Un Sistema de Gestión de Calidad eficaz aumenta la satisfacción del

cliente (ISO 9001/2000). (6,7, 11)

Para alcanzar esto objetivo la central de mezclas de NP debe tener un sistema

documentado y supervisado por las auditorías internas de la calidad que

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

25

contemple las normalizaciones y registros de todas las fases de la preparación

de Nutrición Parenteral:

1. Evaluación de la Prescripción

2. Preparación

3. Inspección final y liberación

4. Control de calidad

5. Conservación y traslado.

6. Mejora permanente.

k) Prevención de la contaminación de mezclas de alimentación parenteral:

Según Robles, J. 1996 (24). La contaminación microbiana es una complicación

relacionada con la fórmula y se presenta durante la preparación, el

almacenamiento o el suministro de la mezcla. Las medidas a considerar para

prevenir la contaminación de mezclas de la alimentación parenteral son:

1. Apegarse a una estricta técnica estéril en la preparación de todas las

mezclas.

2. Utilizar equipo y material estériles.

3. Emplear contenedores cerrados.

4. Almacenar las mezclas en recipientes cerrados, en refrigeradores de

preferencia destinados para este uso exclusivamente.

5. Debe desecharse el volumen residual de la bolsa de la mezcla a las 72

horas de haber permanecido a temperatura ambiente.

l) Control de la liberación de nutrición parenteral:

l.1) Inspección visual: Todas las preparaciones deben ser

inspeccionadas individualmente, en conformidad con los procedimientos

escritos, para que de esta manera, se detecte la presencia de partículas

visibles u otros elementos extraños inmediatamente después de terminar la

preparación y como condición para su liberación. Deben ser inspeccionadas

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

26

cuanto a precipitación y separación de fases y cambio de color. Cualquier

producto con defectos observados, debe descartarse inmediatamente, para

impedir su administración accidental a los pacientes. Además, es importante

que antes de la administración, el profesional a cargo de ésta, inspeccione

la preparación para observar si se ha producido precipitación, turbidez o

alguna reacción anormal que indique la posibilidad de presentarse una

incompatibilidad en la mezcla. (11)

l.1.2) Control de etiquetado: Es fundamental controlar el etiquetado de

toda unidad de nutrición parenteral elaborada, como también asegurar la

correcta elaboración de las etiquetas que las identificarán. Es pues preciso,

realizar una revisión de cada etiqueta contra la receta recibida de cada

paciente, antes de que éstas sean ingresadas al área de preparación. Es

también necesario que cada unidad de nutrición parenteral posea más de

una etiqueta, una que se pegue directamente en la bolsa del preparado

(envase primario), la otra que se presente en el envase secundario de la

preparación (bolsa estéril protectora) y otra para pegar en la historia clínica

como control y testigo de la administración al paciente, por parte del

personal de enfermería.

l.1.2) Integridad del envase primario y secundario: Es imprescindible

revisar el estado de la bolsa EVA una vez terminada la preparación para

verificar la integridad de los sellos o cualquier otro defecto visible, además

de la correcta inclusión de los equipos de infusión que pueden conducir a la

filtración de las bolsas durante el transporte o almacenamiento. El envase

secundario debe quedar perfectamente sellado para evitar el contacto

directo de la preparación con el medio ambiente.

l.1.3) Control gravimétrico: Control de la exactitud de las preparaciones:

Se debe cumplir con los procedimientos escritos de doble control sobre la

exactitud en la preparación de las unidades nutrientes. El sistema de doble

control debe incluir la exactitud del agregado de todos los medicamentos o

ingredientes empleados en la preparación de las NP y también la revisión de

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

27

los volúmenes agregados, ya sea por inspección visual, o comparados con

la receta, planillas de fabricación elaborada para ese circuito de preparación

y etiqueta de cada unidad nutriente. Por final controlar el peso de la bolsa.

En relación a los equipos automáticos de bombeo, se deben validar, calibrar

periódicamente y controlar inmediatamente antes o después del bombeo,

como también el volumen de cada ingrediente efectivamente incorporado o,

en caso contrario, confirmar apropiadamente la adición, para establecer que

la exactitud de la bomba automática esté dentro de los límites fijados por el

fabricante.

l.2.1) Vestuario: La superficie y características del vestuario deben ser

compatibles con la calidad del aire de las áreas. El vestuario previo al

ingreso del área de preparación debe estar constituido por dos sectores, a

modo de exclusas. En uno de ellos el personal se quitará la ropa utilizada

para la circulación dentro de la unidad y en el secundo sector se colocará

la vestimenta estéril. Esta última vestimenta para ingresar al área de

preparación (ISO clase 7) deberá ser estéril e incluirá: escafandra, traje

de una pieza que cubra por completo la superficie corporal, botas y

guantes. Toda la vestimenta debe ser de un tejido adecuado que no libere

partículas. (11).

m) Niveles de atención en salud pública en Guatemala

El ministerio de salud pública y asistencia social de Guatemala ha distribuido

los niveles de atención de menor a mayor complejidad según la atención

promedio de habitantes, recursos económicos, recurso humano disponible y

servicios básicos de salud, ubicando a los hospitales regionales en el tercer

nivel de atención.

m.1.) Primer nivel de atención: El Puesto de Salud es el establecimiento

de servicios públicos de salud de Primer Nivel de Atención ubicados en

aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre dos mil

habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional y el

nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

28

según normas en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el recurso

humano básico conformado por el/la auxiliar de enfermería y el/la técnico/a

de salud rural. (32)

Los establecimientos de mayor complejidad del primer nivel de atención,

ubicados en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras

municipales. Cubre una población promedio de 5,000 habitantes. Sirve de

enlace entre la red institucional y la comunidad. Brinda un conjunto de

servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a

viernes; y el recurso humano básico conformado por médico y /o

enfermero/a., auxiliar de enfermería, técnico/a de salud rural y personal de

apoyo administrativo. Presta servicios de promoción, prevención y curación

de enfermedades.

m.1.1) Segundo nivel de atención: El centro de salud es el establecimiento

de los servicios públicos de salud del segundo nivel de atención ubicado en

el ámbito municipal y generalmente en las cabeceras municipales y centros

poblados de 5,000 a 20,000 habitantes. Brinda a la población de su área de

influencia, los servicios ampliados de salud definidos según normas, y

coordina y articula la prestación de servicios de salud de los

establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia. (32,

33)

Los Centros de Salud se clasifican en: Centros de Salud Tipo B, Centro de

atención a pacientes ambulatorios (CENAPA), Centros de Salud Tipo A,

Centro de Atención Médica Permanente (CAP), Centro de Atención Integral

Materno-Infantil (CAIMI), y otros Centros de Salud como Clínicas Periféricas,

Centros de Urgencia Médicas (CUM) y maternidades Periféricas.

Son establecimientos de servicios públicos de salud que brindan servicios de

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dirigidos a las personas

y acciones al ambiente. Tiene un área de influencia comprendida entre cinco

y diez mil habitantes. Los recursos humanos básicos son medico general,

odontólogo, psicólogo, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

29

salud rural, inspector/a de saneamiento ambiental, técnico/a de laboratorio

clínico y personal de administrativo y de apoyo. (32)

m.1.1.2) Tercer nivel de atención

m.1.1.2.1) Hospitales departamentales: Establecimiento de salud de

atención permanente cuya función principal es la recuperación y

rehabilitación de la salud, ubicados en la cabecera departamental. Cuenta

con especialidades médicas básicas: medicina interna, pediatría, cirugía,

gineco obstetricia, anestesia, además traumatología y ortopedia, patología y

radiología. Presta los servicios de consulta externa, emergencia y

hospitalización. Además realiza las acciones intramuros de promoción y

prevención de la salud, brinda asesoría técnica a los establecimientos de

menor categoría ubicados en su área de influencia. Los recursos humanos

básicos son los médicos generales y médicos especializados en medicina

interna, obstetricia y ginecología, pediatría general, cirugía general,

traumatología y ortopedia; anestesiología; otros profesionales de salud como

químico-biólogo, químico- farmacéutico y radiólogo; trabajadores sociales;

enfermeras profesionales; auxiliares de enfermería y personal administrativo

y operativo de apoyo. (32)

m.1.1.2.2) Hospitales regionales: es un establecimiento de tercer nivel de

atención que desarrolla acciones de recuperación y rehabilitación de la

salud. Estos nosocomios cuentan con una cartera de servicios

especializados en medicina interna, obstetricia y ginecología, pediatría

general, cirugía general, traumatología, anestesiología, entre otros. Cuentan

con otros profesionales de la salud como: químico-biólogo; químico-

farmacéutico, radiólogo; psicólogos; nutricionista, odontólogo, trabajadores

sociales, según las normas de salud. (32)

Los hospitales regionales (ver anexo 7) tienen una capacidad para atender a

una población estimada de 270 mil habitantes, se encuentran en las

siguientes regiones: región norte: Cobán, Alta Verapaz, región nor-oriente:

Zacapa, región sur-oriente: Santa Rosa, región central: Escuintla y

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

30

Sacatepéquez, región sur-occidente: Quetzaltenango y San Marcos, región

nor-occidente: Huehuetenango y Quiche (ver tabla 1). (32)

Tabla 1. Ubicación de los hospitales regionales de la República de

Guatemala

Nombre del hospital Departamento Ubicación

"Hellen Lossi de Laugerud", Alta Verapaz Región norte

“Regional de Zacapa Zacapa Región nor-oriente

“Cuilapa Santa Rosa” Santa Rosa Región sur-oriente

“Regional de Escuintla” Escuintla Región central

"Pedro de Bethancourt" Sacatepéquez Región central

“Nacional de Occidente" Quetzaltenango Región sur-occidente

“ Regional de Huehuetenango” Huehuetenango Nor-occidente

“El Quiche” Quiche Nor-occidente

“San Benito” Peten Region Peten

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). (33)

m.1.1.2.3) Hospitales de referencia: Es el establecimiento de mayor

complejidad del Tercer Nivel de Atención que desarrolla acciones de

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en la salud. Brinda

atención médica especializada a la población referida por los

establecimientos de la red de servicios de salud que requieren dicha

atención. (32, 33)

n) Equipo multidisciplinario para la indicación, preparación y administración de

las fórmulas de alimentación parenteral Mesejo, A. et, al. 2000. (33)

Mencionan que para la elaboración de una mezcla de alimentación

parenteral, la colocación de catéteres, el manejo diario de las solucione de

nutrientes, el establecimiento de controles periódicos y la solución de las

posibles complicaciones, se debe contar con la supervisión de un equipo

multidisciplinario (nutricionista, médico, químico clínico o farmacéutico y

personal de enfermería), especialmente preparados y con conocimientos

suficientes de modo que garanticen, el menor riesgo para el paciente. El

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

31

cual cada uno de los integrantes desempeñara un papel definido según su

profesión. (Ver anexo 11)

Los Equipos Multidisciplinarios de Soporte Nutricional surgen como una

necesidad de prestar una asistencia de calidad a los pacientes que precisan

tratamiento nutricional. Su carácter multidisciplinario viene reforzado por la

conveniencia de que todos los profesionales implicados en el proceso de

atención nutricional converjan sus esfuerzos de manera coordinada. Entre los

principales objetivos se encuentran:

1. Identificar aquellos pacientes con riesgo nutricional y /o malnutrición.

2. Realizar una valoración clínica nutricional.

3. Proporcionar en soporte más adecuado en función de las características

individuales de cada paciente.

4. Evaluar el aporte nutricional suministrado.

5. Realizar el seguimiento clínico adecuado.

6. Manejar las posibles complicaciones e interacciones entre el estado

nutricional, medicamentos y alimentos.

n.1.1) Atribuciones de los profesionales farmacéuticos: La atención

farmacéutica, entendida como la provisión responsable de la farmacoterapia

con el propósito de obtener resultados especìficos que mejoren la calidad de

vida de los pacientes (1), tiene una particular relevancia en el ámbito de la

nutrición parenteral (NP), dado el carácter clínico que supone esta labor

dentro de las actividades del farmacéutico. Así, el campo de la nutrición

artificial, supone una de las mayores posibilidades de participación del

farmacéutico en un equipo multidisciplinar, contribuyendo a una mejor

eficacia y seguridad de la farmacoterapia, mediante la detección y la

resolución de errores de medicación y los relacionados con la propia

nutrición (33).

n.1.2) Atribuciones al personal de enfermería: Los cuidados de enfermería

han demostrado su eficacia en todos los aspectos relacionados con la

instauración de la NP, la inserción del catéter, la realización de los controles

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

32

clínicos y al mantenimiento del catéter para disminuir las posibles

complicaciones infecciosas. (33)

Algunas indicaciones que deben seguir:

Orientar al paciente, la familia y/o el responsable legal, en cuanto a la

utilización y control de la terapia nutricional.

Preparar al paciente, al material y el local para la inserción del catéter

intravenoso.

Proceder a asegurar la punción venosa periférica, incluyendo la

inserción periférica central (PICC)

Asegurar el mantenimiento de las vías de administración.

Proceder a la inspección visual de la Nutrición Parenteral antes de su

administración.

Evaluar y asegurar la instalación de la Nutrición Parenteral observando

las informaciones contenidas en el rótulo, confrontándolas con la

prescripción médica.

Evaluar y asegurar la administración de la Nutrición Parenteral,

observando los principios de asepsia.

Asegurar la infusión del volumen prescripto, a través del control riguroso

del goteo, preferentemente con el uso de una bomba de infusión.

Garantizar el registro claro y preciso de informaciones relacionadas a la

administración y la evolución del paciente, en cuanto a: peso, signos,

balance hídrico, glucosuria y glucemia, entre otros.

.

n.1.3) Atribuciones de los profesionales médicos: Los médicos juegan un

papel importante a la hora de la administración de la alimentación parenteral

ya que indican y prescribir la nutrición parenteral así también establece el

acceso intravenoso para la administración de la NP y proceder al acceso

intravenoso central, asegurando su correcta localización. También orientar

al paciente, a los familiares o los responsables legales, en cuanto a los

riesgos y los beneficios del procedimiento participando en el desarrollo

técnico-científico relacionado al procedimiento. (33)

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

33

n.1.4) Atribuciones de los profesionales nutricionistas: El nutricionista tiene

la capacidad de evaluar los indicadores nutricionales subjetivos y objetivos,

en base a un protocolo preestablecido, de forma de identificar el riesgo o la

deficiencia nutricional y la evolución de cada paciente evaluando cualitativa y

cuantitativamente las necesidades de nutrientes basadas en la evaluación

del estado nutricional del paciente, siguiendo la evolución nutricional de los

pacientes en el tratamiento nutricional, independientemente de la vía de

administración.

Garantizan el registro, claro y preciso, de informaciones relacionadas a la

evolución nutricional del paciente. (22, 33)

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

34

IV. Antecedentes

En las últimas décadas, el soporte nutricional ha desempeñado un papel

importante que ha permitido por un lado una mayor sobrevida y ha contribuido

a mejorar la calidad de vida del paciente. No obstante la evidencia indica la

necesidad de un proceso sistematizado que garantice la calidad de la terapia y

la seguridad de su aplicación.

Sandoval, G. y Kaneko, F. 2007 (26). En la investigación; “Indicaciones del uso

de la alimentación parenteral (AP)” en el Hospital Central Militar de Nicaragua,

de la revista Sanidad Militar, señalan que la alimentación parenteral es un

recurso terapéutico de importancia para el apoyo de los pacientes que no

pueden utilizar el tracto digestivo esto con el fin de conservar o mejorar su

estado nutricional. Afirmación basada en un estudio de tipo retrospectivo de

revisión de casos en el que se recopilaron las variables de edad, sexo,

diagnóstico de base, motivo de solicitud de alimentación parenteral, condición

de egreso, días de uso, servicio solicitante y días de duración. Diagnósticos

más comunes que motivaron el apoyo con alimentación parenteral fueron

pancreatitis, seguido de sepsis y cáncer gástrico. Todos los pacientes que

presentaron bloqueo intestinal fueron egresados por mejoría en su estado

nutricional. Por tal razón el hospital da a conocer que la alimentación

parenteral es un factor coadyuvante en el egreso por mejoría de los pacientes,

siempre y cuando esté bien indicada y sin importar el tiempo de su utilización.

La alimentación parenteral no modifica en lo absoluto la evolución de los

pacientes que tienen una expectativa de vida limitada por la naturaleza y

gravedad del padecimiento de base.

Méndez, H. y Sánchez, F. 2000 (25). En el artículo; “Contribución de las

fórmulas de soporte nutricional al estado nutricional de los pacientes con

alimentación parenteral” de la revista Costarricense de ciencias médicas,

mencionan que para prevenir el deterioro nutricional en los pacientes

hospitalizados, se hace necesario, en ciertos casos, el empleo de alguna forma

de alimentación artificial.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

35

Heyland, E. 2006 (27). En la revista “American Society for Parenteral y

Enteral Nutrition (ASPEN)”, publicado en España, indica que la alimentación

parenteral total ha sido investigada en los últimos años y se ha demostrado

que su utilización adecuada con normas de medidas higiénicas y nutricionales,

disminuye significativamente las complicaciones mecánicas, metabólicas,

sépticas y gastrointestinales. Al tomar estas medidas sanitarias se da a

conocer que la alimentación parenteral no influye en la mortalidad de los

pacientes quirúrgicos o críticamente enfermos.

Por su parte, Schneider, E. 2008 (21). En el artículo; “American

Gatroenterological Associatión” de la revista “American Society for Parenteral

y Enteral Nutrition (ASPEN)”, publicado en México, menciona que la

alimentación parenteral puede ser muy útil en los pacientes que son sometidos

a cirugías por diferentes tipos de cáncer (CA) como: CA esofágico o gástrico,

así mismo en pacientes preoperatorios que están gravemente desnutridos y en

pacientes con insuficiencia gastrointestinal prolongada. Para que el tratamiento

con este tipo de alimentación artificial sea exitoso, es de suma importancia

seguir todas las medidas e indicaciones en cuanto a la administración de

macro nutrientes y micronutrientes, así como también la colocación de los

catéteres.

Pineda, S. 2008 (28). En el artículo; “Soporte nutricional en la atención

primaria de salud de la revista cubana”, informa que la desnutrición energética

es un problema a nivel nacional, actual y presente en numerosos pacientes

hospitalizados y ambulatorios con prolongada evolución, que se agrava en

muchas situaciones por diferentes factores como la disminución de la ingestión

de los alimentos, el incremento de las pérdidas en lo que se refiere al aumento

del gasto metabólico y ayunos prolongados en ocasiones.

Delgado, N. 2005 (29). En Su publicación en Venezuela; “Beneficios de la

nutrición parenteral en el paciente crítico” de la revista “Fundamentos de la

alimentación parenteral”, se menciona la importancia de tener en cuenta que

el apoyo nutricional en los pacientes críticos, se ha convertido en un estándar

rutinario, en el manejo nutricional de este grupo de enfermos, con razones

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

36

relacionadas al hipercatabolismo e hipermetabolismo. Hace varios años en su

mayor parte solo se empleaba la alimentación enteral más que la parenteral.

Sin embargo muchos pacientes en la unidad de cuidados intensivos, no tienen

la capacidad de comer debido a la presencia de íleo, restricción de líquidos e

intolerancia a la alimentación enteral, así como una mayor demanda en cuanto

a sus requerimientos.

Dan, W. 2005 (30). En el artículo; “Alimentos terapéuticos de la revista

Agencia dietoterapia y nutrición”, Buenos Aires, menciona que entre el 30 y

50% de personas en el mundo hospitalizados se enfrentan diariamente a la

imposibilidad de poder comer normalmente, en la actualidad existe un aumento

en los casos de desnutrición y lo que es aún crítico incrementa la gravedad de

la patología que se padece. Estos datos son relevantes principalmente si la

desnutrición conlleva a la morbilidad y mortalidad postoperatoria de los

pacientes. Es por ello que los hospitales deben recurrir a la administración e

indicación de brindar una alimentación por vía parenteral o artificial, a los

pacientes que, por ejemplo, han sufrido la pérdida de una porción del intestino

delgado, deben recibir alimentación parenteral continua o domiciliaria, es

decir que los alimentos u otras sustancias que ingresan al cuerpo no deben

estimular la función intestinal.

La administración de la alimentación parenteral evita el deterioro del estado

nutricional de los pacientes hospitalizados. Así como señala Dan, W. médico y

titular de la Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y Enteral

(FELANPE), que en la terapia intensiva es muy importante que los pacientes

reciban nutrición parenteral porque están gravemente enfermos.

Hermidia, A. 2005 (31). En el artículo; “Parenteral vrs. Enteral” de la revista

electrónica de Medicina Intensiva, en Buenos Aires, Argentina señala que

existe una gran controversia sobre el empleo de nutrición enteral o parenteral

en el paciente crítico, misma que en la actualidad no ha sido suficientemente

aclarada ya que en los últimos años, se ha asumido la menor morbimortalidad

asociada a la nutrición enteral siempre que es posible preservar la vía entérica.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

37

No así las últimas guías alemanas, que constatan la falta de evidencia clara,

debido a la revisión de trabajos de investigación clínica que han demostrado

una mortalidad significativamente menor en los pacientes que reciben

alimentación parenteral. Sin embargo, cuando se evaluaban los datos de los

estudios que comparaban la alimentación parenteral con la nutrición enteral

precoz, no existía diferencia significativa entre la mortalidad de los dos grupos,

mientras que la diferencia se mantenía con respecto a los que iniciaban la

nutrición enteral de forma diferida, pero los pacientes con alimentación

parenteral mostraban mayor tendencia a sufrir complicaciones infecciosas que

los pacientes tratados con nutrición enteral precoz.

Por lo tanto la alimentación parenteral se utilizará como una medida angular en

el apoyo nutricional y metabólico de estos paciente, sin olvidar que su

aplicación no está exenta de riesgos, por lo tanto es importante tener un

conocimiento profundo en relación a las alteraciones metabólicas de los

pacientes, como en el monitoreo de la técnica de la alimentación parenteral

para proporcionarla de manera segura y eficaz.

Continuamente las conclusiones de estos estudios pueden ser muy novedosas,

ya que confirman que en la práctica habitual en las unidades de cuidados

intensivos ya ha sido incluido en múltiples guías la importancia de comenzar

la nutrición parenteral.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

38

V. Objetivos

Objetivo General:

Determinar los lineamientos y parámetros dentro de los cuales se brinda el

soporte de alimentación parenteral en diferentes hospitales regionales de la

República de Guatemala.

Objetivos Específicos:

1. Identificar los procesos o protocolos establecidos en cada hospital

seleccionados según la metodología del estudio, para la prescripción del

soporte parenteral.

2. Establecer los parámetros y frecuencia de evaluación médica,

antropométrica y bioquímica, previos al inicio del soporte y durante el

seguimiento.

3. Identificar la conformación del equipo multidisciplinario encargado de

brindar el soporte parenteral y las responsabilidades de cada miembro.

4. Establecer las condiciones de las instalaciones físicas en las que se

preparan las formulaciones de alimentación parenteral en cada hospital.

5. Realizar la cuantificación de insumos de cada hospital participante, para

la prescripción del soporte nutricional parenteral

6. Realizar recomendaciones generales a los hospitales para la

administración de alimentación parenteral en caso sea necesario.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

39

VI. Justificación

La elaboración de las mezclas para nutrición parenteral se debe realizar de tal

forma de asegurar que sea la adecuada para el uso previsto y que no exponga

al paciente a riesgos por falta de seguridad, calidad o eficacia. Exige la

participación y compromiso de cada uno de los profesionales en las distintas

etapas del proceso: prescripción, preparación, dispensación y administración.

La constitución de un equipo interdisciplinario, es condición obligatoria y formal

para la ejecución, supervisión y la evaluación permanente de todas las etapas

de la terapia nutricional parenteral. Este equipo debe ser formado por lo menos

de un profesional médico, farmacéutico, enfermero y nutricionista, con

entrenamiento específico para esta actividad.

Desde la prescripción de la nutrición parenteral hasta su administración en el

paciente, se engloba un proceso complejo en el que todos los profesionales

implicados deben estar perfectamente integrados, para conseguir un resultado

óptimo. Las dificultades en este proceso aparecen en cada una de las etapas y

son origen de potenciales errores peligrosos.

Por esta razón, la finalidad de este estudio radica en conocer la prescripción y

administración así también como los recursos con que se cuenta para la

preparación de la alimentación parenteral en los diferentes hospitales

Regionales.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

40

VII. Diseño de la investigación

a) Tipo de estudio.

Descriptivo transversal observacional (condiciones físicas).

b) Sujeto de estudio

Equipo multidisciplinario conformado por médicos especialistas, licenciados (as) en

nutrición, químicos farmacéuticos y personal de enfermería.

c) Unidad de análisis

c.1 Hospitales regionales de la república de Guatemala

c.2 Protocolos establecidos en cada hospital regional

c.3 Instalaciones para la preparación de la alimentación parenteral

c.4 Insumos para la preparación de alimentación parenteral.

d) Contextualización geográfica y temporal

El estudio determino las condiciones y recursos con los que se realiza el soporte

nutricional parenteral en los hospitales regionales de la república de Guatemala:

región norte, región nor-oriente, región sur-oriente, región central, región sur-

occidente, región nor-occidente, La información se obtuvo por medio de la

aplicación de los formularios diseñados al personal del equipo que participo en el

proceso de prescripción de la nutrición parenteral. Durante los meses julio y agosto

del año 2013.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

41

e) Definición de variables

Variable dependiente:

Variable dependiente

Definición conceptual

Definición operacional

Indicador

Protocolo de alimentación parenteral

Conjunto de lineamientos, pasos, normas, indicaciones sobre supervisión, manejo y control, de soporte alimentación parenteral

Documento en

el que se

determinó la

forma correcta

de preparar y

prescribir la

alimentación

parenteral en

los diferentes

hospitales

regionales.

Número de protocolos establecidos

Número de normas

Número de criterios de preparación

Variable independiente:

Variable independiente

Definición conceptual

Definición operacional

Indicador

Alimentación parenteral

Administración de nutrimentos por vía intravenosa

Alimentación

intravenosa que

contiene macro

y

micronutrientes

esenciales para

el paciente

Tipos de formulas de alimentación

parenteral: 3 en 1 2 en 1 Solucio-

nes listas para colgar

Uso de Vías de infusión: periférica o central

Duración de la alimentación parenteral Número

de días con NP

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

42

Evaluación médica, antropomé-trica y bioquímica

Es un conjunto de instrumentos que evalúan directa o indirectamente el estado nutricional y bioquímico del paciente.

Conjunto de signos, valores bioquímicos y datos antropométricos para conocer de forma cualitativa el seguimiento del estado nutricional del paciente.

1. Clínica:

Presencia de Taquicardia

Si No

Estado de hidratación.

Si No

Estado de conciencia.

Consiente

inconsciente

Edema Si No

Fiebre. Si No

2. Antropo-métrica

Peso

Talla

Medición de la altura de rodilla.

Medición de la extensión de brazada 3. Bioquímic

a:

Hemoglobina

Hematocrito

Química sanguínea

Proteínas somáticas.

Proteínas viscerales.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

43

Equipo multidiscipli-nario que participa en el proceso de alimentación parenteral

Enfoque moderno de atención integral al paciente donde distintos profesionales de la salud trabajan conjuntamente compartiendo conocimientos

Función de cada uno del equipo multidisciplinario conformado por médicos, nutricionistas personal de enfermería y farmacéuticos que labora en el hospital.

Nutricionista Si No

Médicos Si No

Personal de enfermería SI No

Farmacéuticos Si

No

Condiciones de las instalaciones físicas en donde se prepara la alimentación parenteral

Área donde se

prepara y se

elabora la nutrición

parenteral.

Verificación y observación de las diferentes áreas y espacios donde se prepara la alimentación parenteral

Área para la

preparación

de

alimentación

parenteral

Espacio

disponible.

Higiene

general de

instalaciones

Depósitos de

insumos y

producto

terminado

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

44

Insumos para la preparación de la alimentación parenteral

Material que

utilizan para la

preparación de la

alimentación

parenteral.

Registro de los insumos y materiales utilizados en la preparación parenteral

Dextrosa

Aminoacidos

Lipidos

Oligoelemen-tos

Multivitamini-co

Electrolitos

Fosfato de potasio

Cloruro de sodio

Sulfato de magne-sio

Glucona-to de calcio

Bolsas EVA

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

45

VIII. Métodos y procedimientos

a) Selección de los sujetos de estudio:

a.1) Criterios de inclusión:

a.1.1) Que en el hospital se prepare alimentación parenteral para adultos y

pediatría.

a.1.2) La participación voluntaria de los integrantes del equipo de trabajo.

a.2) Criterios de exclusión:

a.2.1) Que en el hospital se utilice servicios externos de preparación de la

alimentación parenteral.

a.2.2) Que en el hospital no se prepare alimentación parenteral.

b) Recolección de datos

b.1) Elaboración de los instrumentos

Los instrumentos se basaron en revisiones bibliográficas realizadas. Estos

incluyeron preguntas sobre las condiciones ideales en las cuales se debe

brindar nutrición parenteral, insumos para la realización área donde se prepara

la misma, así también, la función del personal que labora y realiza la

prescripción de la alimentación parenteral, a continuación se describe cada uno

de los instrumentos elaborados:

Instrumento 1: Soporte parenteral hospitalario, establecimiento inicial de su

utilización y recurso humano. Instrumento clave para realizar dicho estudio, ya

que contiene una serie de preguntas, que determinan si se prepara alimentación

parenteral en los diferentes hospitales, personal que participa en el proceso en el

hospital, así también si cuentan con equipo multidisciplinario. Ver anexo 1.

Instrumento 2: Parámetros y condiciones de la prescripción del soporte

parenteral. Está dividido en cuatro secciones; la primera incluye de tres preguntas

acerca de la existencia de algún protocolo para del soporte y la realización de

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

46

estadísticas patologías en las que se prescribe el soporte parenteral. La segunda

sección está conformada por las características del soporte. Y por último la

sección tres entre las cuales se encuentra las indicaciones del soporte parenteral.

Ver anexo 2.

Instrumento 3: Parámetros e indicadores de la monitorización del soporte

nutricional. Consta de tres secciones, la primera indicando la evaluación médica,

la segunda contiene la evaluación antropométrica y la última nos indica la

evaluación bioquímica, relacionado al paciente.

Instrumento 4: Rol del equipo del soporte nutricional. Consta de cuatro secciones

cada una representando a cada miembro de salud, el primero está dirigido a

farmacéuticos contiene seis preguntas claves en sus funciones del soporte, el

segundo dirigido a médicos con cinco preguntas entre las cuales está la

indicación y prescripción del tratamiento así como la evaluación de los mismos. El

tercero dirigido al personal de enfermería con seis preguntas y por último a

nutricionistas con cinco preguntas claves del soporte parenteral.

Instrumento 5: Condiciones físicas del área de preparación de la alimentación

parenteral. Está dividido en dos secciones la primera consta de nueve preguntas

el cual indica si existe un área para la preparación de alimentación parenteral,

delimitación de cada espacio disponible, higiene general, procesos de limpieza y

desinfección entre otras. La segunda sección se delimita al equipo que se utiliza

para la preparación de mezclas.

Instrumento 6: Disponibilidad de insumos para la preparación de alimentación

parenteral. Consta de una serie de preguntas establecidas para determinar los

insumos que son utilizados en la preparación de la alimentación parenteral.

b.2.) Validación de los instrumentos de recolección de datos

Se solicitó el permiso correspondiente para validar los instrumentos en un

hospital de referencia, Hospital Roosevelt, en donde se prepara alimentación

parenteral. Una vez autorizado el permiso se aplicaron los instrumentos

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

47

desarrollados al personal que labora en el hospital, medico, nutricionistas,

personal de enfermería y farmacia luego por medio de observación, se verifico el

área donde prepara la alimentación parenteral y los insumos que utilizan para el

mismo. Los resultados se utilizaron para hacer las correcciones correspondientes

a los instrumentos de recolección de datos.

c) Métodos utilizados para la recolección de datos

1. Aplicación del instrumento 1, “Soporte parenteral hospitalario, establecimiento

inicial de su utilización y recurso humano”, (ver anexo 1), el cual es punto clave ya

que indicó si se prepara alimentación parenteral, se realizó por medio de visitas,

llamadas telefónicas o correo electrónico a cada uno de las 8 regiones

correspondientes de cada hospital.

2. Se realizó la codificación correspondiente entre números y letras ver tabla 2.

Tabla Codificación de los instrumentos

Nombre del hospital Código Departamento Código

"Hellen Lossi de Laugerud", H Alta Verapaz 9

“Regional de Zacapa” Z Zacapa 8

“Cuilapa” C Santa Rosa 7

“Regional de Escuintla” E Escuintla 6

"Pedro de Bethancourt" B Sacatepéquez 5

“San Juan de Dios" S Quetzaltenango 4

“ Regional de Huehuetenango” H Huehuetenango 3

“Santa Elena” Q Quiche 2

“San Benito” N Peten 1

Ubicación Código Cargo del personal Código

Región norte 1 Nutricionista 4

región nor-oriente 2 Medico 3

región sur-oriente 3 Enfermera 2

región central 4 Farmacéutico 1

región sur-occidente 5

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

48

nor-occidente 6

región Peten 7

Fuente: Instituto Geográfico Nacional (IGN). (23)

3. Se realizó las gestiones correspondientes para obtener los permisos de

ingresos y entrevistas a los profesionales responsables de la atención nutricional de

los pacientes.

4. Se visitó a cada uno de los hospitales por un periodo de tiempo de 3-5 días

para la recolección de la información.

5. Se aplicó los instrumentos realizados y validados de recolección de datos al

personal que labora en el hospital.

6. Se obtuvo la siguiente información: indicaciones de uso, monitoreo,

condiciones físicas del área de preparación de la alimentación parenteral y

evaluación del papel del equipo del soporte nutricional, las cuales quedarán

registradas en el instrumento realizado.

7. Se analizó los datos por medio de tablas y análisis descriptivo.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

49

IX. Procesamiento y análisis de datos

a) Procesamiento

Se realizó una matriz metodológica, el cual está compuesta por 6 secciones

representando a cada uno de los instrumentos elaborados. Para la determinación de

los datos tabulados, se realizo por medio del total de hospitales y por preguntas

cerradas.

b) Análisis de datos

Por ser un estudio descriptivo el análisis de resultados para la presentación y para

mejorar la comprensión de los mismos se analizaron los datos presentándolos en

cuadro y se redactó la discusión de los resultados. En base a los resultados

obtenidos se elaboraran las conclusiones de las variables de los instrumentos en

donde se determinaron los aspectos positivos, los problemas y las necesidades del

manejo de la alimentación parenteral en los hospitales Regionales.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

50

X. Resultados

A continuación de describen los resultados obtenidos en el estudio, los

cuales se dividen en dos fases: 1. Validación de los instrumentos: y 2.

Caracterización del soporte nutricional parenteral en hospitales regionales.

A. Validación de instrumentos

Se realizó en el Hospital Roosevelt; con la participación de dos nutricionistas,

tres médicos con especialidad en cirugía, dos enfermeras graduadas y un

farmacéutico. A cada uno se le presentaron los instrumentos desarrollados

para este estudio y se les solicitó que respondieran los formularios en las

secciones que correspondían según su participación en el proceso del soporte

nutricional parenteral y de acuerdo a su especialidad.

Al recibir los formularios debidamente cumplimentados, y en base a las

observaciones realizadas en ellos, se procedió a realizar los cambios que se

consideraron pertinentes. En el Instrumento “Parámetros y condiciones de la

prescripción del soporte parenteral”, en la sección “c”, sobre las características

del soporte se incluyeron las siguientes modificaciones: 1. agregar el ítem

“fórmulas 3 en 1”, 2. Agregar el ítem “formulas 2 en 1”, 3. Incluir los términos

“Individualizadas” y “Listas para su uso”. En este mismo instrumento, en la

sección de “servicios en los que se brinda el soporte parenteral”, se dividió en

dos secciones, “adultos” y “pediatría”

En el instrumento “Rol del equipo del soporte nutricional parenteral”, en la

sección “d”, “atribuciones al personal de enfermería”, se agregó la pregunta ¿es

usted quien coloca la alimentación parenteral?

Finalmente, en el instrumento “Insumos disponibles para la preparación de

alimentación parenteral”, se agregó los insumos “cloruro de potasio”. “cloruro

de sodio” y “bolsas EVA”.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

51

B. Caracterización del soporte nutricional parenteral en hospitales regionales.

Con la aplicación del instrumento “Soporte parenteral hospitalario,

establecimiento inicial de su utilización y recurso humano” (ver anexo 1) se

determinó cuántos y cuáles de los hospitales regionales de la república

brindan soporte nutricional parenteral, estableciéndose que son seis de los

nueve que funcionan en el país. Posteriormente se procedió a realizar la

codificación de las instituciones, según lo establecido en la metodología, con el

objetivo de resguardar la confidencialidad del estudio. Esta información se

presenta en la tabla 3. Los resultados obtenidos en cada institución de los

diferentes parámetros que fueron evaluados en la realización de este estudio,

están registrados en los anexos 1, “Soporte parenteral hospitalario,

establecimiento inicial de su utilización y recurso humano”. Anexo 2,

“Parámetros y condiciones de la prescripción del soporte parenteral”. Anexo 3,

“Parámetros e indicadores de la monitorización del soporte nutricional”. Anexo

4, “Rol del equipo del soporte nutricional parenteral”. Anexo 5, “Instrumento

para la determinación de las condiciones físicas del área de preparación de la

alimentación parenteral”. Anexo 6, “Insumos disponibles para la preparación de

alimentación parenteral”.

Tabla 3. Hospitales regionales que brindan soporte parenteral

Nombre del hospital Brinda soporte parenteral código

"Hellen Lossi de Laugerud", Cobán No _________

“Regional de Zacapa, Zacapa Si Z82

“Cuilapa”, Santa Rosa Si C73

“Regional de Escuintla”, Escuintla No ________

"Pedro de Bethancourt", Sacatepéquez Si B54

“San Juan de Dios", Quetzaltenango Si S43

“ Regional de Huehuetenango”, Huehuetenango Si H26

“Santa Elena”, Quiché Si Q16

“San Benito”, Peten No ________

Fuente: Ing. MBA. Luis Palacios. Vice ministerio de Hospitales 2011

En él estudió se incluyeron, seis instituciones que cumplieron con el requisito

de que se brindara soporte alimentación parenteral a los pacientes y que las

formulaciones fueran preparadas en el mismo hospital.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

52

En relación a los participantes en el proceso de la prescripción de la nutrición

parenteral y la responsabilidad en él, los resultados obtenidos se presentan en

la Tabla 4.

Tabla 4. Soporte parenteral hospitalario, establecimiento inicial de su utilización

y recurso humano

Profesional Numero de hospitales

1. Preparan alimentación parenteral.

6/6

2. Laboran nutricionistas 6/6

3. Cuentan con equipo multidisciplinario para el soporte nutricional

3/6

6. Profesional responsable de la prescripción de la alimentación parenteral

Medico

Nutricionista y medico

4/6

2/6

5. Profesional responsable del cálculo de la alimentación parenteral

Nutricionista 6/6

8. Profesional responsable de la preparación de alimentación parenteral

Farmaceutico

Nutricionista

2/6

4/6

7. Profesional responsable del monitoreo de alimentación parenteral

Nutricionista

Medico, nutricionista y

enfermeria.

4/6

2/6

Como se puede observar, en seis hospitales de la republica de Guatemala se

brinda soporte parenteral, en todos ellos laboran licenciados (as) en nutrición y

solamente en tres hospitales se hace referencia a que se trabaja dentro de la

estructura de equipo multidiciplinario.

En tres hospitales, la responsabilidad de prescribir la alimentación parenteral es

conjunta, entre el nutricionistas y el medico, mientras que en el resto, esta

etapa del proceso está a cargo únicamente del médico. En cinco hospitales el

calculo de alimentacion parenteral es realizado por el (la) nutricionista

profesional con el apoyo de PPS de nutrición, y solamente en un hospital es

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

53

realizado por la nutricionista clínica. En dos hospitales el farmacéutico es el

encargado de la preparación del soporte, siendo en los otros hospitales

licenciado (as) en nutrición responsables de esta tarea. El monitoreo del

soporte es realizado en cuatro hospitales por licenciados con el apoyo de PPS

de nutrición. En los otros dos el médico y personal de enfermería son los

encargados de esta tarea.

También se determinó el procedimiento que se lleva a cabo para la preparación

de la alimentación parenteral que es administrada al paciente en el fin de

semana, estableciéndose que esta es preparada desde el viernes en todos los

hospitales.

Tabla 5. Protocolos del soporte nutricional parenteral

Persona o característica Numero de hospitales

1. Protocolos escritos para

el soporte de nutrición parenteral

Pediátrico y adulto

Pediátrico, Adulto y Neonatal

Pediátrico

3/6

1/6

1/6

2. Realizan estadísticas Mensual 6/6

3. Promedio mensual de parenterales realizadas

Es variado variable, los datos reportados se pueden observar

en el anexo 11

En la tabla 5 se puede observar que la mayoría de los hospitales realizan el

soporte nutricional parenteral utilizando protocolos escritos, elaborados a partir

de las recomendaciones dadas por organizaciones reconocidas a nivel mundial

y adaptados a la disponibilidad real de recusrsos institucionales. Cuatro

instituciones cuentan con protocolos para el abordaje parenteral de paciente

adulto y pedíatrico, uno con protocolo para adulto, pediatría y neonatologia y.

uno cuenta solamente con protocolo parenteral pediátrico También se

estableció que todos los hospitales realizan resgistros mensuales de

estadística de atencion; y que el promedio de atención mensual por área

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

54

adultos y pediatría varía en cada lugar. La información sobre el volumen de

producción por hospital, se puede consultar en el anexo 11.

Tabla 6. Patologias en las que se prescribe el soporte nutricional parenteral en

paciente adulto

Patología Numero de hospitales

1. Síndrome del intestino corto 5/5

2. Enfermedad inflamatoria intestinal 5/5

3. Pancreatitis 5/5

4. Intervenciones quirurgicas a nivel del tracto gastrointestinal

5/5

5. Quemaduras 4/5

6. Infección intestinal 3/5

7. Fistulas entero cutáneas 3/5

8. Deteriorio del estado nutricional 2/5

9. Trombosis mesenterica 1/5

En la tabla 6, se presentan los resultado obtenidos en relación a las patologías

en las que se prescriben nutrición parenteral en los hospitales regionales. Se

puede observar que como norma, el sindrome de intestino corto, la enfermedad

inflamatoria intestinal, la pancreatitis y las intervenciones quirurgicas del tracto

gastrointesticas son indicaciones de este tipo de soporte en los seis hospitales

consultados. En cuatro de las instituciones se incluye el diagnóstico de

quemaduras como indicacion de soporte y en dos de ellos se considera como

punto de corte para su utilización que la quemadura sea superior al 50% de la

superficie corporal. En dos hospitales se consideran también patologías en las

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

55

cuales se deban emplear la nutrición parenteral, deterioro del estado

nutricional, y en un hospital la trombosis mesentérica.

Tabla 7. Patologias en las que se prescribe el soporte nutricional parenteral en

pediatria

Patología Numero de hospitales

1. Prematurez

6/6

2. Enterocolitis necrotizante (NEC)

6/6

3. Bajo peso / muy bajo peso al nacer

6/6

4.Hemorragia gastrointestinal 5/6

5.Quemaduras 4/6

6. Pancreatitis 3/6

7. Atresias intestinales 3/6

8. Neumonias

2/6

9. Restricción de crecimiento intrauterino

1/6

En la tabla 7, indican las patologías para las cuales se prescribe el soporte

parenteral en niños, en todos los hospitales se establece esta intervención en

la prematurez, la NEC y el bajo peso o muy bajo peso al nacer. En cinco

hospitales también es utilizada como alternativa de alimentación si el paciente

pediátrico cursa con hemorragia gastrointestinal y en cuatro por quemaduras.

También se estableció que en la mitad de las instituciones consideran que se

debe utilizar en condiciones como atresia intestinal y pancreatitis, y únicamente

en dos y uno son considerados la neumonía y la restricción de crecimiento

indicaciones para su uso, respectivamente.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

56

Tabla 8. Características del soporte

Numero de hospitales

1. Fórmulas de alimentación parenteral 3

en 1 (Listas para su uso) 3/6

2. Fórmulas de alimentación parenteral 3

en 1 (Individualizadas) 6/6

3. Vía periférica (APP) 5/6

4. Vía central (APC) 6/6

5. Menos de una semana 3/6

6. Menos de un mes 1/6

7. Indefinido 5/6

En la tabla 8 se reportan los resultados obtenidos en cuando al el tipo de

preparaciones, vías de acceso y duración del soporte parenteral en los

hospitales estableciéndose que en todos se utilizan las fórmulas 3 en 1

individualizadas y se administra por vía central. En cinco de las instituciones

también se utiliza habitualmente el acceso periférico. Es importante mencionar,

que únicamente la mitad de los hospitales regionales utiliza las fórmulas 3 en 1

listas para su uno.

En cuanto al tiempo en que se utiliza este tipo de soporte nutricional, los

resultado obtenidos son variables, cinco instituciones indicaron que este es

indefinido, situación que es frecuente en esta modalidad de alimentación,

debido a que es la evolución médica del paciente, la que condiciona su

duración.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

57

Tabla 9. Servicios en los que se brinda el soporte parenteral en adultos

Servicios Numero de hospitales

1. Cuidados intensivo 5/5

2. Medicina interna 5/5

3.Emergencia 1/5

4. Salas de cirugia 3/5

5.Ginecologia 1/5

Como se puede observar en la tabla 9, los de cuidados intensivos y medicina

interna de adultos son las salas en las que todos los hospitales brindan soporte

nutricional parenteral a los pacientes que requieran de esta terapia. La mitad de

ellos también lo hacen en las de cirugía, en un hospital han ofrecido este

soporte en las salas de emergencia y ginecología, de manera eventual.

Tabla 10. Servicios en los que se brinda el soporte parenteral en pediatría

Servicios Numero de hospitales

1. Cuidados intensivo 6/6

2.Neonatologia 5/6

3. Medicina interna 4/6

En cuanto a los servicios de pediatría en los que se brinda soporte parenteral,

como se puede observar en la tabla 10 el servicio de cuidados intensivos es la

sala en donde todos los hospitales lo hacen uso de él, cinco en neonatología y

cuatro en medicina interna.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

58

En cuanto a la monitorización de signos clínicos del paciente, durante el

soporte nutricional parenteral, se estableció que el diagnóstico médico,

presencia de edema, fiebre, estado de hidratación, balance ingesta/excreta,

estado de conciencia y taquicardia, son los parámetros monitorizados en los

hospitales regionales. La frecuencia de las evaluaciones varía entre las

instituciones, desde cada 3-4 horas al empezar la terapia; hacerlo diariamente,

que es lo la forma regular de realizarlo; hasta cada 48 horas. Esta última

frecuencia solo es aplicada por un hospital.

La monitorización de los parámetros anteriormente mencionados, es realizada

principalmente por los médicos y el personal de enfermería, en tres hospitales

el nutricionista también participa en este proceso, apoyado por estudiantes de

nutrición que se encuentran realizando sus prácticas profesionales.

La información sobre la persona responsable y la frecuencia de monitorización

de cada parámetro en cada hospital, puede observarse en el anexo 15.

La monitorización de parámetros antropométricos se realizada por el

profesional de nutrición que labora en cada hospital. Las medidas; altura de

rodilla, extensión de brazada y talla –en niños y adultos-, se monitorizan en

tres hospitales semanalmente, y dos mencionaron que lo hacen únicamente al

inicio de la terapia nutricional. Las medidas circunferencia de brazo,

circunferencia de pantorrilla, pliegue tricipital y peso usual; el cálculo del Índice

de Masa Corporal y el Porcentaje de Cambio de Peso son evaluadas con

distinta frecuencia, esta puede ir desde cada 48 o 72 horas, hasta 1 vez por

semana.

La información sobre la frecuencia de monitorización antropométrica específica

para cada hospital, puede observarse en el anexo 16.

En los seis hospitales regionales también se realiza la medición de parámetros

bioquímicos, como parte del seguimiento del soporte nutricional parenteral.

Los valores hematológicos incluidos en la monitorización son hemoglobina,

hematocrito y fórmula leucocitaria. La frecuencia de evaluación reportada de

estos parámetros fue la siguiente: en tres hospitales indicaron que se

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

59

monitorizaban todos los días, en dos cada 48 a 72 horas y en uno,

semanalmente. La química sanguínea incluye nivel de glucemia, evaluado

todos los en cinco hospitales y dos veces a la semana en uno. Triglicéridos y

colesterol, son monitorizado en tres hospitales 1 vez a la semana; en dos

hospitales la respuesta fue que según indicación médica, y uno diariamente.

El nitrógeno en urea urinario y creatinina; en tres hospitales a diario, en uno

cada 48 horas y en dos instituciones una vez a la semana. Las proteínas

séricas evaluadas son albúmina, cuyo nivel se determina diariamente en dos

hospitales; cada 48 horas en otros dos, y una vez por semana en otros dos. La

prealbúmina solo es determinada en 4 hospitales; en uno de ellos

diariamente, en otro dos veces por semana y en los dos restantes una vez por

semana.

La información sobre la frecuencia de monitorización bioquímica específica de

cada hospital, puede observarse en el anexo 17.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

60

Tabla 11. Rol del nutricionista en el soporte nutricional parenteral

Procesos Numero de hospitales

1. Evaluación de los indicadores

nutricionales subjetivos y objetivos 6/6

2.Determinacion las necesidades de

nutrientes 6/6

3. Realización de monitoreo 6/6

4.Registros de evolución nutricional 6/6

5. Orientación a los familiares o los

responsables legales, en cuanto a los

riesgos y los beneficios

4/6

En cuanto al rol que tiene el nutricionista dentro del equipo multidisciplinario en

el soporte nutricional parenteral, se han establecido en protocolos

internacionales cinco procesos fundamentales que deben ser realizados los

profesionales en nutrición; los cuales se pueden observar en la tabla 14, en los

seis hospitales regionales el (la) nutricionistas cumple con los primeros cuatro

aspectos. En un hospital se respondió que el nutricionista no orientaba al

paciente y a sus familiares o responsables legales sobre los riesgos y

beneficios de la terapia.

También fueron establecidos los horarios en los que el nutricionista lleva a

cabo la visita médica, el cálculo de la mezcla, la preparación y la distribución de

la fórmula, estableciéndose mucha variabilidad entre los hospitales. La

información sobre los horarios en que se desarrollan las actividades antes

mencionadas, para cada hospital puede observarse en el anexo 18.1

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

61

Tabla 12. Rol del médico en el soporte nutricional parenteral

Procesos Numero de hospitales

1. Prescribe el tratamiento de nutrición

parenteral

6/6

2. Cuentan con especialización en

nutrición parenteral

0/6

3. Capacitación relacionada a nutrición

parenteral

4/6

4. Establece el acceso intravenoso 6/6

5. Verifica la correcta localización de la vía 6/6

6. Orientación a los familiares o los

responsables legales, en cuanto a los

riesgos y beneficios

5/6

En la evaluación realizada sobre cumplimiento médico de su rol dentro del

equipo multidisciplinario según lo establecido en protocolos internacionales,

aspectos que se encuentran descritos en la tabla 12 se estableció que en la

mayoría de los hospitales se cumple con más de la mitad de ellos. En aspectos

como el participar en capacitaciones sobre soporte parental, en dos hospitales

no se realizan estas actividades; y en un hospital se hizo referencia a que no

brindaba orientación a los familiares. También es importante resaltar que en

ninguno de los seis hospitales regionales, cuentan con médicos especialistas

en el tema de nutrición parenteral. Cada seis meses se realizan capacitaciones

en dos hospitales en dos no se realiza y en otros no es frecuente este tipo de

tarea.

También se recabó información sobre el horario y frecuencia en la que se

realiza la visita médica y el horario de administración de las formulas

parenterales. Esta información detallada por cada hospital puede observarse

en el anexo 19.1

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

62

Tabla 13. Rol del farmacéutico en el soporte nutricional parenteral

Procesos Numero de hospitales

1. Participan en el seguimiento clínico

diario del paciente 1/6

2. Registros sobre disponibilidad de los

nutrientes en la farmacia 6/6

3. Capacitaciones al personal 1/6

4. Evalúan la compatibilidad físico-

química de los componentes 3/6

En la tabla 13 se pueden observar los cuatro aspectos que se evaluaron en

relación al rol del farmacéutico en el soporte parenteral. Se estableció que en

los seis hospitales cumple con el control y registro de los insumos para la

preparación de la terapia nutricional; y que solo en tres de los hospitales

regionales evalúa la compatibilidad de la mezcla. También es importante

resaltar que en únicamente en uno de las instituciones se da la participación de

este profesional en el seguimiento clínico del paciente y también en una esta

involucrado en el proceso de capacitación al personal.

Con el soporte parenteral, es importante mencionar que fue con el grupo con

el cual se observó mayor dificultad para obtener la información del horario de

preparación y distribución, También que en uno de los hospitales mencionaron

que la preparación se realiza para 3 o 4 días. La información detallada por

cada hospital puede observarse en el anexo 20.1

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

63

Tabla 14. Rol del personal de enfermería en el soporte nutricional parenteral

Procesos Numero de hospitales

1. Preparan al paciente y material 6/6

2. Coloca la alimentación parenteral 5/6

3. Realiza el mantenimiento de las vías de

administración

6/6

4. Reciben la Nutrición Parenteral de la

farmacia 5/6

5. Administran la mezcla a través del volumen

prescrito, 5/6

6. Participan en actividades de capacitación 5/6

7. Observan que cualquier otro medicamento y

/o nutriente no sea infundido por

la misma vía de la nutrición parenteral

6/6

Las funciones del personal de enfermería también están bien definidas en el

marco del trabajo en equipo multidisciplinario. Para este se evaluaron siete

aspectos, los cuales se pueden observar en tabla 14 este grupo de

profesionales, cumple con estos, en la mayoría de los hospitales. Las funciones

que no se cumplen en uno de los hospitales son: administrar la alimentación

parenteral, recibir de farmacia el producto terminado, colocar y administrar la

mezcla. Las capacitaciones son realizadas cada dos o tres meses, en un

hospital se ha realizado una sola vez, y en todos se observa que cualquier otro

medicamento no sea infundido por la misma vía de administración.

Al igual que el grupo anterior, en los horarios en que realiza el personal de

enfermería las tareas relacionan con el soporte parenteral, fue difícil obtener la

información del horario, Este es variable y no especificado. La información

detallada por cada hospital de estos horarios puede observarse en el anexo

22.1 cabe resaltar que realizan visita en cada cambio de turno. En dos

hospitales la preparación o distribución no está dentro de las funciones, en un

solo hospital no se prepara la mezcla y en otro no la administra al paciente.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

64

Tabla 15. Condiciones físicas del área de preparación de alimentación

parenteral

Área de preparación de alimentación

parenteral

Numero de hospitales

1. Cuentan con área específica para la

preparación de nutrición parenteral

1/6

2. Cuenta con suficiente espacio

2/6

3. Están bien delimitados los espacios de

almacenamiento

4/6

4. Se observa una adecuada higiene

general

6/6

5. Se implementa un plan de

higienización en el área.

6/6

6. Cuenta con espacio para la

colocación del vestuario del personal.

2/6

7. Cuenta con espacios destinados a

depósitos de insumos.

3/6

8. Cuenta con un espacio para la

dispensación de los productos

terminados

2/6

9. Se cumple con algún normativo para la

desinfección de las instalaciones,

5/6

10. Se observan lavamanos 4/6

11. Tienen refrigeradores 3/6

En la tabla 15 los resultados obtenidos en la observación realizada de las

condiciones físicas el área de preparación de la nutrición parenteral en los

hospitales regionales. Los aspectos que fueron incluidos en esta evaluación,

corresponden a las recomendaciones internacionales dadas en los protocolos.

Como se puede observar el primero es el tener un área específica para

preparar las mezclas, esta recomendación únicamente un hospital regional la

cumple; los otros la preparación se realiza en otras áreas, como por ejemplo

los quirófanos. Aspectos que son cumplidos en todos los hospitales, son los

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

65

relacionados con la higiene del lugar, condición indispensable para la

bioseguridad de las mezclas. Otras recomendaciones, como tener espacios

definidos para almacenamiento y dispensación, se cumplen por lo regular en

tres o menos hospitales.

En la mayoría de los hospitales no se cuenta con un área en específico de

preparación de alimentación parenteral sin embargo en un hospital si cuenta

con un área en específico único para la preparación de este soporte.

En todos los hospitales se observa una adecuada higiene general en el área

donde se prepara la alimentación.

En todos los hospitales se implementa un plan de higienización de toda el área

antes y después de la preparación de la alimentación.

En la mayoría de los hospitales no cuenta con espacio para la libre movilidad

dentro de esta. Por lo que se puede observar son lugares pequeños.

En un hospital no se cumple con algún normativo establecido de limpieza para

todos los demás se utiliza alcohol antes y después de la preparación de la

alimentación.

Solamente en dos hospitales cuentan con un espacio destinado a la colocación

del vestuario del personal que prepara la NP.

En únicamente dos hospitales se observan lavamanos y refrigeradores.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

66

Tabla 16. Equipo destinado al área de preparación de la alimentación

parenteral

Equipo Numero de hospitales

1. Campana de flujo laminar 0/6

2. Filtros HEPA 0/6

3. Carros de transporte 3/6

4. Material médico quirúrgico (gasas, jeringas, guantes etc.)

6/6

5. Se etiquetan las mezclas

6/6

En relación al equipo e material médico, en la tabla 16 se puede observar que

ninguno de los hospitales regionales cuenta con campana de flujo laminar y

filtros hepa, ambos equipos considerados como relevantes para garantizar la

inocuidad de las mezclas. La mitad de los hospitales cuenta con carros de

transporte. Todos tenían disponibilidad de material médico al momento de la

observación y todos realizan el etiquetado de las fórmulas de forma manual.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

67

Tabla 17. Disponibilidad de insumos para la preparación de alimentación

parenteral

Insumos Numero de hospitales

1. Dextrosa 6/6

2. Aminoácidos 6/6

3. Lípidos 6/6

4. Oligoelementos 3/6

5. Multivitaminico 5/6

6. Fosfato de potasio 2/6

7. Cloruro de potasio 6/6

8. Cloruro de sodio 6/6

9. Gluconato de calcio 6/6

10. Sulfato de magnesio 4/6

11. Bolsas EVA 5/6

Como se puede observar en la tabla 17 en todos los hospitales al momento de

la evaluación tenían disponible dextrosa a diferentes concentraciones,

aminoácidos y lípidos; y soluciones de electrolitos, a excepción del sulfato de

magnesio, en cual no está disponible en dos hospitales. Oligoelementos solo

estaban disponibles en tres hospitales y uno no tenía viales de

multivitamínicos. Bolsas EVA no estaban disponibles en un hospital.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

68

XI. Discusión de resultados

En la república de Guatemala, de los nueve hospitales regionales que brindar

servicios a la población, según lo establecido por este estudio, seis son los que

proveen soporte nutricional parenteral a los pacientes que requieran de este

tipo de intervención. En todos laboran profesionales de la salud –médicos,

nutricionistas, farmacéuticos y personal de enfermería-, y tres refirieron que la

terapia parenteral era ofrecida bajo la estructura de trabajo en equipo

multidisciplinario, sin embargo con la aplicación de los siguientes instrumentos

se estableció que esta situación solo se presenta en un hospital regional, él de

la región central. De acuerdo a que en él la mayoría de los roles y

responsabilidades establecidas dentro de un equipo multidisciplinario son

cumplidas.

Otro aspecto relevante, identificado en este estudio fue que cuatro hospitales

utilizan protocolos adaptados para dar soporte parenteral a adultos o pediatría.

En el hospital de la región sur-occidente, también se cuenta por protocolo

neonatal. El desarrollo de documentos y/o adaptación de los lineamientos

internacionales, es una herramienta fundamental en la prestación de un

servicio de calidad y con seguridad para el paciente ya que estos documentos

proporcionan los criterios para brindar este tratamiento nutricional. También se

estableció que el soporte parenteral es brindado a pacientes que por su

diagnóstico se beneficiaran de este apoyo, solamente sería importante revisar

algunos puntos de corte, como el establecido por un hospital de brindar esta

terapia en quemaduras superiores al 50% de la superficie corporal, ya que ha

sido ampliamente demostrada la efectividad de su tratamiento en quemaduras

por debajo de ese porcentaje y en el área de pediatría, la pertinencia de su

utilización por restricción de crecimiento intrauterino como entidad única.

En cuanto a las características del soporte, las fórmulas individualizadas 3 en 1

son las más utilizadas en los hospitales regionales, la administración puede ser

por vía central preferentemente, aunque si está indicada y es factible usarla, la

administración por vía periférica también es usual aunque en menor frecuencia.

Las formulaciones listas para su uso 3 en 1, son utilizadas en los hospitales de

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

69

las regiones nor-occidente, sur-occidente nor-oriente en las entrevistas fue

mencionado que la razón principal de no usarlas en los otros tres hospitales,

son de presupuesto. El soporte es dispensado principalmente en las salas de

cuidado intensivo y medicina interna en el área de adultos y la unidad de

neonatología de pediatría en todos los hospitales, y en menor proporción en las

salas de cirugía; aunque cabe mencionar que varias de las patologías por las

que se prescribe el soporte son motivos quirúrgicos,

Los parámetros de monitorización del soporte nutricional parenteral,

establecidos en los protocolos internacionales y adaptados a los desarrollados

localmente, son cumplidos en buena medida. En cuanto a la monitorización

clínica, esta es realizada en la mayoría de los hospitales por médicos,

enfermeras (os) y nutricionistas, cada uno cumpliendo con lo correspondiente a

sus actividades propias, La frecuencia de la monitorización es diaria en la

mayoría de las instituciones; únicamente un hospital indicó que lo realizaba

cada 48 horas, situación que se sugiere revisar debido a que los cambios en

los signos clínicos pueden ser de agudos.

Los parámetros bioquímicos y la frecuencia de su monitorización realizada en

los hospitales regionales, se encuentran dentro de lo establecido en los

lineamientos internacionales. Es importante mencionar que con base a las

respuestas obtenidas en dos hospitales –región central y nor-oriente, se

sugiere revisar el frecuencia de monitorización de parámetros específicos,

como Albúmina y fracciones lipídicas, debido a que esto tiene una frecuencia

mayor a la necesaria tiene un coste agregado a la terapia.

En cuanto a la evaluación y monitorización antropométrica que realiza el

profesional de nutrición como responsabilidad específica dentro de su

desempeño en el soporte, se estableció que tanto la recolección de los datos

antropométricos y el cálculo de los indicadores para hacer el diagnóstico

nutricional inicial, se lleva a cabo en todos los hospitales regionales. La

medición de la altura de la rodilla y la extensión de la brazada se realiza al

inicio del soporte una sola vez en tres hospitales –región nor-occidente, sur-

occidente y sur-oriente-. La talla se realiza en todos los hospitales regionales

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

70

una sola vez y es al inicio del soporte. La circunferencia media del brazo se

realiza cada 48 horas en todos los hospitales a igual que la circunferencia

media de pantorrilla. El IMC en evalúa cada 48 horas en todos los hospitales,

esta medición se realiza al inicio del soporte. El peso usual es realizado cada

48 horas en todos los hospitales sin embargo en un hospital –región sur-

occidente- esta medición la realizan por medio de una evaluación global

subjetiva y cuando el paciente esta consiente, ya que por medio de este

pueden comparar el peso que ha tenido en los últimos dos meses hasta la

fecha del inicio del soporte. El porcentaje de cambio de peso se realiza

semanalmente en todos los hospitales. En un hospital –región nor-oriente- esta

se realiza tres veces por semana en pediatría. Otra de las mediciones que se

realiza es el de los pliegues tricipital dos veces a la semana esta se realiza en

los servicios de cuidados intensivo y cuidados intermedios.

En cuanto a la monitorización surgieron algunas dudas sobre los parámetros

que se utilizan para realizarla; específicamente a la frecuencia en la que se

evalúan las medidas de extensión de brazada, altura de rodilla, la talla en

adultos y circunferencia de pantorrilla, y el indicador Porcentaje de Cambio de

Peso, tanto en niños y adultos, en los hospitales de la región central, nor-

oriente, nor-occidente debido a que estos parámetros no son evaluados

cotidianamente con la frecuencia que se refirió en los instrumentos. Con la

monitorización del pliegue tricipital ocurre la misma situación, ya que se hace

referencia a su evaluación cada dos veces a la semana, en los servicios de

intensivo y cuidados intermedios, la monitorización de este parámetro, según lo

referido en estudios, no es recomendado con mucha frecuencia por la dificultad

de detectar cambios en periodos breves de tiempo. (2, 6,12)

Los roles de los profesionales que participan en el soporte parenteral, fueron

evaluados, evidenciándose, que tanto médicos, personal de enfermería y

nutricionistas en todos los hospitales regionales realizan la mayoría las tareas

asignadas según su especialización, y que es el profesional en farmacia quién

menos cumple con ellas. Cabe destacar que únicamente en tres hospitales,

verifican la compatibilidad físico-química de las formulaciones, aspecto

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

71

fundamental para garantizar la seguridad de la mezcla que va a ser infundida;

aspecto que es importante sea tomado en consideración, por las repercusiones

que puede tener hacia el paciente. También es importante resaltar que el

personal médico en todos los hospitales carece de entrenamiento específico en

cuanto a soporte parenteral, situación que es deseable para una adecuada

prescripción.

En los resultados en la determinación de las condiciones físicas en las que se

prepara la nutrición parenteral, es importante mencionar que únicamente un

hospital, el de la región nor-occidente, cuenta con un área específica, pero que

no reúne las condiciones necesarias de espacio y otros recursos. Otros

espacios utilizados para la preparación de las mezclas son los quirófanos,

salas que no son consideradas adecuadas para este proceso, por el alto riesgo

de contaminación que presentan. En todos los hospitales no se cuenta con

campana de flujo laminar y filtros Hepa. En general, todos los hospitales

adolecen de las condiciones físicas y de equipo adecuadas para garantizar la

seguridad e inocuidad en la preparación de las mezclas, por lo que es una de

las áreas del soporte en las que hay que realizar más cambios e inversión.

Un aspecto positivo a resaltar, determinado en la observación realizada en los

hospitales y lo establecido en los formularios, en las instituciones se observó

una adecuada higiene general en el área donde se prepara la alimentación y se

implementa planes de higienización de toda el área antes y después de la

preparación de las mezclas, factores claves para seguridad de los pacientes.

En el momento en que se realizó esta estudio, los seis hospitales regionales

contaban con la mayoría de los insumos requeridos para la preparación de la

nutrición parenteral, aunque algunos elementos fundamentales no estaban

disponibles, como oligoelementos, vitaminas y sulfato de magnesio en los

hospitales de las regiones nor-occidente, central y sur-oriente. Es importante

que disponibilidad de todos los componentes, debido a que se deben aportar

las cantidades diarias necesarias de ellos, tal y como lo establecen las

recomendaciones internacionales.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

72

XII. Conclusiones

a) De los nueve hospitales regionales que prestan servicios de salud en la

república de Guatemala, únicamente seis brindan soporte nutricional

parenteral.

b) Se determinó que solo un hospital regional presta el soporte nutricional

parenteral dentro del marco de equipo multidisciplinario, aunque en

todos los que participaron en este estudio laboran profesionales de

todas las áreas involucradas en el proceso.

c) Cuatro hospitales utilizan protocolos desarrollados a partir de los

lineamientos internacionales y adaptados a las características de la

institución, para dar soporte parenteral a adultos y pediatría, y en un

hospital también cuenta con protocolo neonatal.

d) En el soporte nutricional parenteral en los hospitales regionales, se

utilizan preferentemente las mezclas tres en uno individualizadas y la vía

venosa central como ruta de administración.

e) Los profesionales médicos, personal de enfermería y nutricionistas en

los hospitales regionales participantes, realizan la mayoría de las tareas

asignadas según su especialización, el profesional en farmacia es quién

menos cumple con ellas.

f) Únicamente un hospital cuenta con área específica de preparación de

alimentación parenteral, sin embargo no reúne las condiciones

necesarias de espacio y otros recursos establecidos según directrices

internacionales.

g) La monitorización que se hace en el soporte parenteral, tanto en

parámetros y frecuencia de evaluación se encuentra en líneas

generales dentro de lo establecido en los protocolos internacionales.

h) Los seis hospitales regionales contaban con la mayoría de los insumos

requeridos para la preparación de la nutrición parenteral, aunque

algunos elementos fundamentales no estaban disponibles.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

73

XIII. Recomendaciones

a) En el hospital que no cuenta con protocolo, debe establecerse

estándares clínicos, para mejorar la calidad y seguridad de vida del

paciente.

b) El soporte nutricional debe ser bajo la estructura de un equipo

multidisciplinario, constituido por médicos, personal de enfermería,

nutricionistas y farmacéuticos.

c) Las áreas donde se prepara la alimentación parenteral deben tener el

espacio y las condiciones de preparación necesarias (cabina estéril con

campana de flujo laminar), para asegurar la estabilidad y la

compatibilidad de los componentes de la alimentación parenteral así

también que las superficies sean de fácil limpieza.

d) Realizar capacitaciones constantemente en cada hospital a manera que

sean temas únicamente de soporte parenteral, para estar actualizados.

e) Los hospitales deben contar con disponibilidad de los insumos, para la

preparación de alimentación parenteral, debido a que se deben aportar

las cantidades diarias necesarias de ellos, tal y como lo establecen las

recomendaciones internacionales.

f) Socializar el presente, con los hospitales evaluados y con el vice

ministerio de hospitales.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

74

XIV. Bibliografía

1. Afzal, N., Addai, S., et al. 2007. Refeeding syndrome with enteral

nutrition in children: a case report, literature review and clinical

guidelines. Clinical Nutrition. (U.S.A.) 21(6): 515-520.

2. Alfonso, M. 2007. Diagnóstico del Departamento de Nutrición y

Dietética del Hospital General San Juan de Dios. Guatemala, s/e. 109 p.

3. Álvarez, A. 2006. Prevención y Tratamiento de Complicaciones de la

Alimentación parenteral. In Robles Gris, J. Nutrición en el Paciente

Críticamente Enfermo. México, McGrawHill Interamericana. pp. 312-

316.

4. Arenas, H. 2003. El Grupo de Apoyo Nutricional. In Villazon, A.

Nutrición Enteral y Parenteral. México, Interamericana McGraw-Hill.

pp. 136-143.

5. Arias, L., et al. 2008. Presencia de Coliformes Totales, Excherichia coli

y Listeira sp. en fórmulas Enterales y Parenterales. Archivos

Latinoamericanos de Nutrición. (CL). 48(1): 68-70.

6. Barrantes, L. y Alfonso, V. 2009. Pautas para la Planificación y

Evaluación de la Atención Nutricional. Unidad 1 del Segundo Curso de

Educación a Distancia: Actualización en Nutrición Clínica. Guatemala,

INCAP/OPS. 59 p.

7. Behrman, R., Vaughan, V. 1983. Nelson, Textbook of Pediatrics. 12a. ed.

Philadelphia, Editorial W.B. Saunders Company. 1899 p.

8. Carrillo, M. 1993. Métodos de Nutrición parenteral. In Villazon, A.

Nutrición Enteral y Parenteral. México, Interamericana McGraw-Hill. pp.

113-125.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

75

9. Casanueva, E. et al. 2001. Nutriología Médica. 2ª. ed. México,

Editorial Médica Panamericana. 719 p.

10. Ciampa, D. 2008. Calidad Total, Guía para su Implantación. Argentina,

Iberoamericana. 286 p.

11. FELANPE- Federación Latinoamericana de Nutrición Parenteral y

Enteral. 1999.

12. Terapia Nutricional Total. 3ª. ed. Colombia, FELANPE y Abbott

Laboratorios. 350 p. año 2006.

13. Galindo, L. 1993. Nutrición parenteral (Bases fisiológicas). In Villazon,

A. Nutrición Enteral y Parenteral. México, Interamericana McGraw-Hill.

pp. 110-112.

14. Goulet, O., Ricour, C. 1995. Nutrición parenteral en Pacientes

Pediátricos: Nutrición Clínica en la Infancia. Nestec S. A. (U. S. A.) 2 :

593-600.

15. Hernández, M. 1993. Alimentación Infantil. 2ª. ed. México, Ediciones

Díaz de Santos. 440 p.

16. Jiménez NV. Mezclas intravenosas y nutrición artificial. 4ªed. Valencia.

Convaser, CEE 1999; 469-496.

17. Johansson, C., et al. 1996. Is enteral nutrition optimally used in

hospitalized patients? A study of the practice of nutrition in a Swedish

Hospital. Clinical Nutrition. (U.S.A.) 15:171-174.

18. Gomis Muñoz P, Fernández-Shaw C, Moreno Villares JM. Encuesta

sobre protocolos de elaboración de nutrición parenteral pediátrica y

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

76

revisión de la idoneidad de sus componentes. Farm Hosp 2002; 26: 163-

70. Madrid.

19. Moreno Villares JM, Fernández-Shaw Toda C, Muñoz García MJ,

Gomis Muñoz P. Encuesta sobre la variabilidad en la elaboración de la

nutrición parenteral en pediatría. Nutr Hosp. 2002; 5: 251-5. Servicio de

Farmacia. 1Unidad de Nutrición. Hospital Doce de Octubre. Madrid.

20. Calvo MV, García-Rodicio S, Inaraja MT, Martínez-Vázquez MJ, Sirvent

M; en representación del Grupo de Trabajo de Nutrición de SEFH.

Estándares de práctica del farmacéutico de hospital en el soporte

nutricional especializado. Farm Hosp 2007; 31: 177-91. España.

21. Schneider, E. (2001). American gatroenterological associatión, american

society forparenteral y enteral nutrition. 4ta. Edición. U.S.A. Editorial,

ASPEN.

22. Jiménez, M. et, al. (2005). Alimentación parenteral en la unidad de

cuidados intensivos de adultos (UCIA), del Hospital de Sabadell. CPT.

2da. Edición. Barcelona. España. Editorial, Sabadell.

23. Bisscot, S y Bunout, D. (Sin año). Alimentación parenteral, Instituto de

Nutrición y Tecnología de los alimentos, de la Universidad de Chile.

Chile. Editorial, McGrawHill.

24. Robles., J. (1996). Nutrición en el paciente críticamente enfermo,

nutrición parenteral y evaluación nutricional. 3ra. Edición. México. D.F.

Editorial, Atlampa.

25. Sánchez., C. (2004). Propuesta de Manejo de la Alimentación Parenteral

en pacientes adultos hospitalizados, en el Hospital Regional del

Occidente, “San Juan de Dios”. Universidad San Carlos de Guatemala.

Guatemala.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

77

26. Sandoval, G., Kaneco, F. (2007). Nutrición parenteral. 2da. Edición.

Guatemala. Edita. Hospital Central Militar, Nicaragua. Disponible en:

http://www.imbiomed.com.mx/ 1/artículos.phpmethod=showDetall&id.

27. Heyland, E. (2006). Revista American Society For Parenteral y Enteral

Nutrition. ASPEN [online]. [citado 2009-01-02], Disponible en http:

//www.clinnutr.org./). Volumen, 15. Revista No.10.

28. Pineda, S. (2008). Soporte nutricional en la atención primaria de salud

de la revista Cubana. 4ta. Edición. Cuba. Editorial, cubana.

29. Delgado, N. (2005). Revista fundamentos de la nutrición parenteral. 3ra.

Ed. Colombia. Editorial: Médica Panamericana.

30. Dan, W. (2005). Revista Agencia dietoterapia y nutrición Buenos Aires.

[online] [citado 2009-02-05], pp. 18-21. Disponible en:

<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112005

000500005&lng=es &nrm=iso>. ISSN 0212-1611. Volumen, 30.

Revista No.30.

31. Hermida, A. (2005). Nutrición parenteral vrs. enteral, en el estado crítico

del paciente. Revista Electrónica de Medicina Intensiva. [online]. [citado

2009-02-05], Disponible en: http:// remi.uninet.edu. Volumen, 10. Revista

No.8.

32. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.

Departamento de recursos humanos. Certificación del número de

médicos, enfermeras profesionales, enfermeras auxiliares que laboran

en los hospitales nacionales Guatemala: 2001.

33. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Unidad de gestión de

riesgo. Historia de la elaboración de la guía para preparativos de los

planes hospitalarios para atender desastres intra y extra hospitalarios

en Guatemala, Guatemala: 1999. 2p

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

78

XV. Anexos

Anexo 1. Soporte parenteral hospitalario, establecimiento inicial de su utilización y recurso humano

Instrucciones: El presente formulario tiene como objetivo identificar el uso del soporte nutricional parenteral en el tratamiento de los pacientes que presenten esta indicación en su hospital, así como la conformación del equipo de profesionales de salud responsables de la prescripción y ejecución de esta terapia. Por lo que se le solicita su valiosa colaboración para responder las siguientes preguntas. De antemano Muchas Gracias. a) Información General Nombre del hospital_____________________________________________________

Ubicación (región) _______________________________ _______________________

Nombre de la persona que brinda información _______________________________

Cargo_____________________

b. Soporte Nutricional Parenteral

Si

No

Observaciones

1.¿En el hospital preparan alimentación parenteral? (si su respuesta es sí, continúe con la siguiente pregunta)

2. ¿En el hospital laboran nutricionistas?

3. ¿En el hospital cuentan con

equipo multidisciplinario para el

soporte nutricional?

5.¿Quién es la persona responsable de la prescripción de la alimentación parenteral?

6. ¿Quién es la persona responsable del cálculo de la alimentación parenteral?

7.¿Quién es la persona responsable de la preparación de alimentación parenteral?

8. ¿Quién es la persona responsable del monitoreo de alimentación parenteral?

9. ¿Quién es la persona responsable de la preparación de alimentación parenteral en el fin de semana?

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

79

Anexo 2. Parámetros y condiciones de la prescripción del soporte parenteral. Instrucciones: El presente formulario tiene como objetivo caracterizar los parámetros y condiciones en las cuales se realiza la prescripción del soporte parenteral. Por lo que se le solicita su valiosa colaboración para

responder las siguientes preguntas. Sus respuestas serán manejadas de forma confidencial. De antemano Muchas Gracias. Código hospital

a. Registros del soporte nutricional parenteral

Si No Tipo de protocolo

1. En el hospital ¿se cuenta con

protocolos escritos para el

soporte de nutrición parenteral?

Pediátrico:

Adultos:

2. En el hospital ¿realizan

estadísticas? Frecuencia

2. ¿Promedio mensual de parenterales realizadas?

Pediátricas: ______ Adultos:_________

b. Patologías en las que se prescribe el soporte parenteral

Adultos Chequeo Pediatría Chequeo Observaciones

1. Síndrome del intestino corto 1. Prematurez

2. Enfermedad inflamatoria intestinal

2. Hemorragia gastro intestinal

3. Quemaduras

3. Quemaduras

4. Pancreatitis

4. Pancreatitis

5. Fistulas entero cutáneas

5. Atresias intestinales

6. Infección intestinal

6. Enterocolitis necrotizante (NEC)

7. Intervenciones quirurgicas a nivel del tracto gastrointestinal

7. Bajo peso / muy bajo peso al nacer

8. Otras

8. Otras

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

80

c. Características del soporte

Tipos de formulas de alimentación parenteral

chequeo

1. Fórmulas de alimentación parenteral 3 en 1 (Listas para su uso)

2. Fórmulas de alimentación parenteral 3 en 1 (Individualizadas)

1. Fórmulas de alimentación parenteral 2 en 1 (Listas para su uso)

2. Fórmulas de alimentación parenteral 2 en 1 (Individualizadas)

Vías de infusión de la alimentación parenteral

4. Vía periférica (APP)

5. Vía central (APC)

Duracion de la alimentacion Parenteral

6. Dia

7. Mes

8. Indefinido

Servicios en los que se brinda el soporte Parenteral

Adultos chequeo Pediatría chequeo

9. Cuidados intensivo

14. Cuidados intensivo

10. Medicina interna

15. Neonatologia

11. emergencia

16. emergencia

12. Salas de cirugia

17. Salas de cirugia

13. Otros

18. Medicina

19. Otros

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

81

Anexo 3. Parámetros e indicadores de la monitorización del soporte nutricional.

Instrucciones: El presente formulario tiene como objetivo establecer los parámetros y frecuencia de

evaluación médica, antropométrica y bioquímica, previos al inicio del soporte y durante el seguimiento.

Por lo que se le solicita su valiosa colaboración para responder las siguientes preguntas. Sus respuestas

serán manejadas de forma confidencial. De antemano Muchas Gracias.

Código

a. Parámetros de monitorización

Evaluación clínica

chequeo

Monitoreo

Persona responsable

1. Diagnóstico médico

2. Presencia de edema

3. Presencia de fiebre

4. Estado de hidratación

5. Balance Ingesta / Excreta

6. Estado de conciencia

7. Taquicardia

8. Otros

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

82

Evaluación antropométrica

chequeo

Monitoreo

Talla

1. Medición de la altura de rodilla

2. Medición de la extensión de brazada

3. Talla

4. Talla niños

Determinación del peso en pacientes inmovilizados o encamados.

Peso

5.Circunferencia media de brazo (CMB)

6. Circunferencia media de pantorrilla (CMP

Determinación del estado nutricional

7. Índice de masa corporal (IMC)

8. Peso usual

9. Porcentaje de cambio de peso

10. Porcentaje de cambio de peso niños

11. Otros

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

83

Evaluación bioquímica

Chequeo Monitoreo

Hemática/ hematología

1. Hemoglobina g/dl

2. Hematocrito %

3. Leucocitos %

4. Otros

Química sanguínea

5. Glucosa mg/dl

6. Colesterol mg/dl

7. Trigliceridos mg/dl

8. Bilirrubina mg/dl

9. Otros

Proteínas somáticas

10. Nitrógeno en urea urinario mg/dl

11. Creatinina urinaria mg/dl

Proteinas viscerales

12. Albúmina mg/dl

13. Pre albumina mg/dl

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

84

Anexo 4. Rol del equipo del soporte nutricional parenteral

Instrucciones:

El presente formulario tiene como objetivo Identificar la conformación del equipo multidisciplinario

encargado de brindar el soporte parenteral y las responsabilidades de cada miembro. Por lo que se le

solicita su valiosa colaboración para responder las siguientes preguntas. Sus respuestas serán

manejadas de forma confidencial. De antemano Muchas Gracias.

Código hospital

a) Atribuciones de los

profesionales nutricionistas

Si

No

Observaciones

1. ¿Evalúan los indicadores nutricionales

subjetivos y objetivos a manera de

identificar el riesgo nutricional?

2. ¿Determinan las necesidades de

nutrientes basadas en la evaluación

del estado nutricional del

paciente?

3. ¿Realizan el monitoreo de los

pacientes en terapia nutricional?

4. ¿Realizan registros relacionadas a la

evolución nutricional del paciente?

5. ¿Orienta al paciente, a los familiares

o los responsables legales, en cuanto a

los riesgos y los beneficios del

procedimiento?

b. Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y elaboración del soporte parenteral

Horario Frecuencia

1. Visita

2. Calculo de la mezcla

3. Preparación de la mezcla

4. Distribución

5. Administración al paciente

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

85

Código del hospital

b) Atribuciones a los

profesionales

farmacéuticos

Si

No

Observaciones

1. ¿Participan en el seguimiento clínico

diario del paciente junto al equipo

multidisciplinario?

2. ¿Realizan registros sobre disponibilidad

de los insumos en la farmacia?

3. ¿Realizan capacitaciones al personal para

la preparación de alimentación parenteral?

(Si su respuesta es afirmativa. Indicar

frecuencia)

4. ¿Evalúan la formulación en cuanto a la

compatibilidad físico-química de sus

componentes?

b. Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y elaboración del soporte parenteral

Horario Frecuencia

1. Visita

2. Calculo de la mezcla

3. Preparación de la mezcla

4. Distribución

5. Administración al paciente

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

86

Código hospital

c) Atribuciones de los profesionales Médicos

Si

No

Observaciones

1. ¿Indica y prescribe el tratamiento de

nutrición parenteral?

2. ¿Cuenta con especialización en

nutrición parenteral?

3. ¿Realiza alguna capacitación

relacionada a nutrición parenteral?

4. ¿Indica la vía por la cual se administra

la alimentación parenteral?

5. ¿Verifica la correcta localización de la

vía?

6. ¿Orienta al paciente, a los familiares

o los responsables legales, en cuanto a

riesgos y beneficios del procedimiento?

b. Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y elaboración del soporte parenteral

Horario Frecuencia

1. Visita

2. Calculo de la mezcla

3. Preparación de la mezcla

4. Distribución

5. Administración al paciente

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

87

Código hospital

d) Atribuciones al personal

de enfermería

Si

No

Observaciones

1. ¿Preparan al paciente así como el

material a utilizar para la inserción del

catéter intravenoso?

2. ¿Es usted quien coloca la alimentación

parenteral?

3. ¿Realizan el mantenimiento de las vías

de administración?

4. ¿Reciben la Nutrición Parenteral de la

farmacia y realizan su conservación hasta

su completa administración?

5. ¿Establecen la infusión del volumen

prescrito, a través del control riguroso del

goteo?

6. ¿Participan y promueven actividades de

capacitación al personal?

7. ¿Observan que cualquier otro

medicamento y /o nutriente prescriptos, no

sea infundido por la misma vía de

administración que la Nutrición Parenteral.

b. Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y elaboración del soporte parenteral

Horario Frecuencia

1. Visita

2. Calculo de la mezcla

3. Preparación de la mezcla

4. Distribución

5. Administración al paciente

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

88

Anexo 5 Instrumento para la determinación de las condiciones físicas del área de preparación de la

alimentación parenteral

Instrucciones: Por medio de la observación directa en el área de preparación el investigador procederá a anotar las

condiciones físicas y recursos con que cuenta el área de preparación, indicado en la casilla

correspondiente a cada pregunta la presencia o no de la condición evaluada y las observaciones

correspondientes. Los resultados serán manejados de forma confidencial.

Código hospital a. Observación

Indicar si el área destinada a la preparación de nutrición parenteral cuenta con las siguientes condiciones que permitan cumplir con los requisitos del producto y con los procesos de elaboración y con el control de contaminación de las preparaciones.

Si No Observaciones

12. ¿Existe un área específica para la preparación de nutrición parenteral? (en caso de que la respuesta sea negativa, indicar en qué lugar se prepara).

13. ¿El área cuenta con suficiente espacio y permite la libre movilidad del personal dentro de ella?

14. ¿Están bien delimitados los espacios de almacenamiento y preparación dentro del área de preparación de la nutrición parenteral?

15. ¿En el área se observa una adecuada higiene general?

16. ¿Además de los procesos de limpieza y desinfección al momento de la preparación, se implementa un plan de higienización de toda el área? (en caso de ser afirmativa la respuesta, indicar la frecuencia)

17. ¿El área cuenta con un espacio destinado a la colocación del vestuario del personal que prepara la NP?

18. ¿El área cuenta con espacios destinados a depósitos de insumos y productos terminados?

19. ¿Existe un espacio definido para la dispensación de los productos terminados?

20. En cuanto a la utilización de productos para la desinfección de las instalaciones, ¿se cumple con algún normativo establecido? (indicar cuál y cantidad)

21. ¿En el área se observan lavamanos?

22. ¿En el área tienen refrigeradores?

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

89

Código hospital

b. Indicar si el equipo destinado a la preparación de nutrición parenteral cuenta con las siguientes componentes que permitan cumplir con los requisitos del producto y con los procesos de elaboración y con el control de contaminación de las preparaciones.

Si No Observaciones

6. ¿Tienen campana de flujo laminar?

7. ¿Cuentan con filtros HEPA?

8. ¿Se observa carros de transporte?

9. ¿Cuentan con material médico quirúrgico (gasas, jeringas, guantes etc.)?

10. ¿Se etiquetan las mezclas?

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

90

Anexo 6. Insumos disponibles para la preparación de alimentación parenteral

Instrucciones: El presente formulario tiene como objetivo determinar los insumos con que cuenta cada hospital

participante, para la prescripción del soporte nutricional parenteral. Por lo que se le solicita su valiosa

colaboración para responder las siguientes preguntas. Sus respuestas serán manejadas de forma

confidencial. De antemano Muchas Gracias.

Código hospital

a. Insumos para la preparación parenteral

Nutrientes

Tiene en existencia

Concentraciones/Presentaciones

Si No

1. Dextrosa

2. Aminoácidos

3. Lípidos

4. Oligoelementos

5. Multivitamínico

6. Electrolitos

7. Fosfato de potasio

8. Cloruro de potasio

9. Cloruro de sodio

9. Sulfato de magnesio

10. Gluconato de calcio

11. Bolsas EVA

12. Otros

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

91

Anexo 7. Diagrama de flujo del proceso desde el diagnostico hasta la administración de

la terapia nutricional.

Consenso Español sobre preparación de mezclas parenterales de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

(21)

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

92

Anexo 8. Preparación teórica de la mezcla de nutrición parenteral

Consenso Español sobre preparación de mezclas parenterales de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE).

(21)

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

93

Anexo 9. Hospitales regionales que brindan soporte parenteral

Nombre del hospital

Brinda soporte parenteral

código

"Hellen Lossi de Laugerud",

Cobán

No

Hospital regional de Zacapa,

Zacapa

Si Z82

Hospital de Cuilapa,

Santa Rosa

SI C73

Hospital regional de Escuintla,

Escuintla

No ________

"Pedro de Bethancourt"

Sacatepéquez

Si B54

"San Juan De Dios"

Quetzaltenango

Si S43

Hospital de Huehuetenango

Huehuetenango

Si H26

“Santa Elena de la Cruz”

Quiché

Si Q16

“San Benito”

Peten

No ________

Fuente: Ing. MBA. Luis Palacios. Vice ministerio de Hospitales 2011

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

94

Anexo 10. Soporte parenteral hospitalario, establecimiento inicial de su

utilización y recurso humano

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Preparan alimentación parenteral.

SI SI SI SI SI SI

2. Laboran nutricionistas Si Si Si Si Si Si

3. Cuentan con equipo multidisciplinario para el soporte nutricional

No Si No Si No Si

6. Profesional responsable de la prescripción de la alimentación parenteral

Medico Medico nutricionista y medico

Medico nutricionista y medico

Medico

5. Profesional responsable del cálculo de la alimentación parenteral

Nutricionista y PPS de nutrición

Nutricionista

y PPS de

nutrición

Nutricionista

y PPS de

nutrición

Nutricionista

y PPS de

nutrición

Nutricionista y PPS de nutrición

nutricionista

8. Profesional responsable de la preparación de alimentación parenteral

nutricionista

nutricionista

nutricionista

farmaceutico

nutricionista

farmaceutico

7. Profesional responsable del monitoreo de alimentación parenteral

Nutricionista y PPS de nutrición

Nutricionista y PPS de nutrición

Nutricionista y PPS de nutrición

Nutricionista y PPS de nutrición , medico y

personal de enfermeria

Nutricionista y PPS de nutrición

nutricionista medico y

personal de enfermeria

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

95

Anexo 11. Protocolos del soporte nutricional parenteral

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Protocolos escritos para el soporte de

nutrición parenteral

De ningun

tipo

Pediatrico y

adulto

Pediatrico,

adulto y neonato

Pediatrico y

adulto

Pediatrico y

adulto

Pediatrico

2. realizan estadísticas

Cada mes

Cada mes

Cada mes

Cada mes

Cada mes

Cada mes

3. Promedio mensual de parenterales

realizadas

Pediatria 72

Adultos 33

Pediatrico 40

Adultos40

Pediatrico 660

Adultos 150

Pediatrico 0 Adultos 45

Pediatrico 80

Adultos 40

Pediatrico 5

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

96

Anexo 12. Patologias en las que se prescribe el soporte nutricional parenteral

en adultos

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Síndrome del intestino corto

SI SI SI SI SI N/A

2. Enfermedad inflamatoria intestinal

SI SI SI SI SI N/A

3. Quemaduras no SI SI SI SI N/A

4. Pancreatitis SI SI SI SI SI N/A

5. Fistulas entero cutáneas

no SI SI SI no N/A

6. Infección intestinal

no SI SI SI no N/A

7.Intervenciones quirurgicas a nivel del tracto gastrointestinal

SI SI SI SI SI N/A

8. Trombosis mesenteria

no no Si no no

N/A

9. Deteriorio del estado nutricional

no no Si Si no

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

97

Anexo 12.1 Patologias en las que se prescribe el soporte nutricional parenteral

en pediatria

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1.Prematurez

SI SI SI SI SI SI

2.Hemorragia gastro intestinal

SI SI SI SI SI No

3.Quemaduras SI No SI SI SI No

4. Pancreatitis SI

No SI SI No No

5. Atresias intestinales

SI

No SI SI No No

6.Enterocolitis necrotizante (NEC)

SI SI SI SI SI SI

7. Bajo peso / muy bajo peso al nacer

SI SI SI SI SI SI

8. Restricción de crecimiento intrauterino

No No Si No No No

9. Neumonias

No

No

No

Si

No

Si

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

98

Anexo 13. Características del soporte

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Fórmulas de alimentación parenteral 3 en 1 (Listas para su uso)

No

Si

No

Si

Si

No

2. Fórmulas de alimentación parenteral 3 en 1 (Individualizadas)

Si

Si

Si

Si

Si

Si

5. Vía periférica (APP)

Si

No

Si

Si

Si

Si

6. Vía central (APC)

Si

Si

Si

Si

Si

Si

7. Menos de una semana

No

Si

No

No

Si

Si

8. Menos de un mes

No

No

No

No

Si

No

9. Indefinido

Si

Si

Si

Si

Si

No

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

99

Anexo 14. Servicios en los que se brinda el soporte parenteral en adultos

Anexo 14.1 Servicios en los que se brinda el soporte parenteral en pediatría

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Cuidados intensivo

Si Si Si Si Si N/A

2. Medicina interna

Si Si Si Si Si

3. emergencia

No No Si No No

4. Salas de cirugia

Si No Si Si No

5.ginecologia No No Si No No

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Cuidados intensivo

Si Si Si Si Si Si

2.Neonatologia Si Si Si No Si Si

3. Medicina interna

No Si Si Si Si No

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

100

Anexo 15. Monitoreo de evolución clínica

Parámetro/ Frecuencia

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1.Diagnóstico

médico

Medico

diario

Medico,

cada 48

horas

Medico

diario

Medico

diario

Medico,

diario

Medico,

diario

2. Presencia

de edema

Medico,

Nutricionista*

diario

Nutricionista*,

Medico

cada 48

horas

Medico y

Nutricionista*,

diario

Medico,

diario

Medico y

Nutricionista,

diario

Medico y

Nutricionista,

diario

3. Presencia

de fiebre

Enfermería

diario

Nutricionista*,

medico

cada 48

horas

Medico y

Nutricionista*,

diario

Medico,

diario

Medico y

Nutricionista,

diario

Medico y

Enfermería

cada 3 a 4

horas

4. Estado de hidratación

Enfermería

diario

Nutricionista*,

Medico

cada 48

horas

Medico y

Nutricionista*,

diario

Medico,

diario

Medico y

Nutricionista,

diario

Medico,

cada 3 a 4 horas

5. Balance Ingesta / Excreta

Enfermería

diario

Nutricionista*,

Medico

cada 48

horas

Nutricionista*,

diario

Medico,

diario

Medico y

Nutricionista,

diario

Medico y

Enfermería

cada 3 a 4

horas

6. Estado de conciencia

Medico,

diario

Medico

cada 48 horas

Medico,

diario

Medico,

diario

Medico y

nutricionista,

diario

Medico y

Enfermería

diario

7.Taquicardia

Medico y

Enfermería ,

diario

Medico

cada 48 horas

Nutricionista*,

diario

Medico,

diario

Medico y

Nutricionista,

diario

Medico y

Enfermería

diario

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

101

Anexo 16 Monitoreo de la evolución antropométrica

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Medición de la altura de

rodilla

Una sola vez al inicio del

soporte

semanal Una sola vez al inicio del

soporte

semanal Una sola vez al

inicio del soporte

2. Medición de la extensión de

brazada

Una sola vez al inicio del

soporte

semanal Una sola vez al inicio del

soporte

semanal Una sola vez al

inicio del soporte

3. Talla

Una sola vez al inicio del

soporte

semanal Una sola vez al inicio del

soporte

semanal

Una sola vez al

inicio del soporte

4. Talla en niños Una sola vez al inicio del

soporte

semanal Una sola vez al inicio del

soporte

semanal Una sola vez al

inicio del soporte

Una sola vez al

inicio del soporte

5.Circunferencia media de brazo

(CMB)

Dos veces/semana

semanal Cada 48 horas

semanal Una sola vez al

inicio del soporte

6.Circunferencia media de

pantorrilla (CMP)

Dos veces/semana

semanal Cada 48 horas

semanal Una sola vez al

inicio del soporte

7. Índice de masa corporal

(IMC)

Dos veces/semana

semanal Cada 48 horas

Cada 72 horas

Cada 48 horas

8. Peso usual

Dos veces/semana

Semanal Cada 48 horas

Cada 72 horas

Cada 48 horas

9. Porcentaje de cambio de peso

en adultos

semanal semanal Cada 72 horas

Cada 72 horas

10. Porcentaje de cambio de peso en niños

Dos veces/semana

Cada 72 horas

Cada 72 horas

3 veces por

semana

11. Pliegues tricipital

2 veces/ semana

12. Peso actual Cada 72 horas

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

102

Anexo 17 Monitoreo de la evolución bioquímica

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1.Hemoglobina g/dl

semanal Cada 48

horas a

72 horas

Dos

veces/semana Diario Diario Diario

2. Hematocrito %

semanal Cada 48

horas a

72 horas

Dos

veces/semana Diario Diario Diario

3. Leucocitos %

semanal Cada 48

horas a

72 horas

Dos

veces/semana Diario Diario Diario

5. Glucosa mg/dl

Dos

veces/semana Diario Diario Diario Cada

seis

horas

Diario

6. Colesterol mg/dl

semanal Según

indicación

medica

semanal Diario semanal Diario

7. Trigliceridos mg/dl

semanal Según

indicación

medica

semanal Según

indicación

medica

semanal Diario

8. Bilirrubina mg/dl

semanal Según

indicación

medica

semanal Según

indicación

medica

semanal Diario

10. Nitrógeno en urea urinario mg/dl

semanal Cada 48

horas semanal Diario Diario Diario

11. Creatinina urinaria mg/dl

semanal Cada 48

horas semanal Según

indicación

medica

Diario Diario

12. Albúmina mg/dl

semanal Cada 48

horas

Dos

veces/semana Diario semanal Diario

13. Pre albumina mg/dl

semanal Dos

veces/semana semanal Diario

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

103

Anexo 18. Rol del soporte nutricional parenteral a Licenciados (as) en nutrición

Anexo 18.1 Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y

elaboración del soporte parenteral a profesionales nutricionistas

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Visita 10:00 a

12:00

diario

8:00

diario

7:30

Cuatro veces/

semana

8:00

Dos veces/ día

9:00

diario

7:00 a 12:00

Dos veces/ día

2. Cálculo de la

mezcla

12:00 a 14:00

diario

11:00

diario

9:00 a 10:30

diario

9:00 a 10:00

diario

9:00 a 10:00

diario

Horario no especificado

diario

3.Preparación de

la mezcla

14:00 a 16:00

diario

Horario no especificado

diario

11:00 a 14:00

diario

N/A 11:00 a 12:00

diario

N/A

4.Distribucion 16:00 a 16:30

diario

Horario no especificado

diario

15:00 a 16:00

diario

7:00,10:00, 13:00,15:00,

17:00

diario

13:00 a 14:00

diario

N/A

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Evaluación

de los

indicadores

nutricionales

subjetivos y

objetivos

si si si si si si

2.Determinacion

las necesidades

de nutrientes

si si si si si si

3. Realización

de monitoreo

si si si si si si

4.Rregistros de

evolución

nutricional

si si si si si si

5. Orientación a

los, familiares

en cuanto a los

riesgos

si No si si N/D si

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

104

Anexo 19 Rol del médico en el soporte nutricional parenteral

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Prescribe el

tratamiento de

nutrición

parenteral

si si si si si si

2.Especialización

en nutrición

parenteral?

no no no no no no

3. Capacitación

relacionada a

nutrición

parenteral

no si no si Si Si

4. Establece el

acceso

intravenoso

si si si si Si si

5. Verifica la

correcta

localización de la

vía

si si si si si si

6. Orientación a

los familiares o

los

responsables

legales, en

cuanto a los

riesgos y

beneficios

si si si si no si

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

105

Anexo 19.1 Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y

elaboración del soporte parenteral a profesionales médicos

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Visita 7:00 a

10:00

De lunes

a sábado

Horario no

especificado

diario

7:00,

12:00,

18:00

tres

veces/

día

8:00,

12:00,

18:00

tres

veces/

día

Horario no

especificado

tres veces/

día

8:00,

12:00,

18:00

tres

veces/

día

2.Administración

al paciente

N/A Horario no

especificado

(cuando la

APT está

preparada)

N/A N/A N/A N/A

Anexo 20 Rol del farmacéutico en el soporte nutricional parenteral

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Participan en el

seguimiento

clínico diario del

paciente

no no no Si no No

2. Registros sobre

disponibilidad de

los nutrientes en

la farmacia

si Si Si si si si

3. Capacitaciones

al personal no no no no no Si

4. Evalúan la

compatibilidad

físico-química de

los componentes

no si no Si no si

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

106

Anexo 20.1 Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y

elaboración del soporte parenteral a profesionales farmacéuticos

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Visita N/A N/A 7:00

No se

realiza con

frecuencia

Horario no

especificado

diario

N/A 9:00, 13:00,

Dos veces/

día

2. Preparación

de la mezcla

N/A N/A N/A 10:00 a

13:00

Se preparan

para 3 o 4

días, de

acuerdo a lo

que el

médico

indique

N/A Horario no

especificado

diario

3. Distribucion N/A N/A N/A 13:00 Se

distribuyen

al servicio

que lo

solicita para

los 3 o 4

días que se

preparó

N/A Horario no

especificado

diario

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

107

Anexo 22 Rol del personal de enfermería en el soporte nutricional parenteral

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Preparan al

paciente y

material

si si si si si si

2. Coloca la

alimentación

parenteral

si no si si si si

3. Realiza el

mantenimiento

de las vías de

administración

si si si si si si

4. Reciben la

Nutrición

Parenteral de la

farmacia

no si si si si si

5. Administran

la mezcla a

través del

volumen

prescrito,

no si si si si si

6. Participan en

actividades de

capacitación

no si si si si si

7. Observan

que cualquier

otro

medicamento y

/o nutriente no

sea infundido

por

la misma vía de

la nutrición

parenteral

si

si

si

si

si

si

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

108

Anexo 22.1 Horarios de las tareas que se involucra en el sistema de solicitud y

elaboración del soporte parenteral a personal de enfermería

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Visita Horario no

especifica

do

diario

Horario no

especifica

do

diario

Horario no

especifica

do

Dos

veces/ día

Horario no

especifica

do cada

seis horas

diario

7:00,

14:00,

20:00

dos veces/

día

Horario no

especifica

do

Tres a

cuatro

veces/ día

2.Distribucion N/A N/A Horario no

especifica

do

Dos

veces/ día

Horario no

especifica

do

Diario

Horario no

especifica

do

Al finalizar

la APT

Horario no

especifica

do

diario

3.Administraci

ón al paciente

18:00 a

20:00

diario

N/A Horario no

especifica

do

Una vez/

día

Horario no

especifica

do

Diario

Horario no

especifica

do

Al finalizar

la APT

Horario no

especifica

do Al

finalizar la

APT

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

109

Anexo 23. Condiciones físicas del área de preparación de alimentación

parenteral

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

23. Cuentan con área específica para la preparación de nutrición parenteral

Si

No

No

No

No

No

24. Cuenta con suficiente espacio

No

No

No

No

Si

Si

25. Están bien delimitados los espacios de almacenamiento

Si

No

Si

Si

Si

No

26. Se observa una adecuada higiene general

Si

Si

Si

Si

Si

Si

27. Se implementa un plan de higienización en el área.

Si

Si

Si

Si.

Si

Si

28. Cuenta con espacio para la la colocación del vestuario del personal.

No

No

Si

No

No

Si

29. Cuenta con espacios destinados a depósitos de insumos.

No

Si

No

No

Si

Si

30. Cuenta con un espacio para la dispensación de los productos terminados

No

No

Si

No

Si

No

31. Se cumple con algún normativo para la desinfección de las instalaciones,

No

Si

Si

Si

Si

Si

32. Se observan lavamanos

Si

Si

No

No

Si

Si

33. Tienen refrigeradores

No

Si

Si

No

No

Si

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

110

Anexo 23.1. Equipo destinado al área de preparación de la alimentación

parenteral

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

11. Campana de flujo laminar

No No No No No No

12. Filtros HEPA No No No No No No

13. Carros de transporte

? No Si Si No No Si

14. Material médico

quirúrgico (gasas,

jeringas, guantes

etc.)

Si

Si

Si

Si

Si

Si

15. Se etiquetan

las mezclas

Si de

manera

manual

Si de

manera

manual

Si de

manera

manual

Si de

manera

manual

Si de

manera

manual

Si de

manera

manual

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

111

Anexo 24 Disponibilidad de insumos para la preparación de alimentación

parenteral

Código H26

Código Q16

Código S43

Código B54

Código C73

Código Z82

1. Dextrosa

Disponible al

5% 10%,

50%

Disponible al

5% 30%,

50%

Disponible

al 5% 10%,

30%

Disponible

al 5% 10%,

30%

Disponible

al 5% 10%,

30% 50%

Disponible al

50%

2. Aminoácidos

Disponible al

10%

Disponible al

10%

Disponible

al 6% 8%,

10%

Disponible

al 10%

Disponible

al 10%

Disponible al

10%

3. Lípidos

Disponible al

20%

Disponible al

20%

Disponible

al 20%

Disponible

al 20%

Disponible

al 20%

Disponible al

20%

4. Oligoelementos

No

disponible

No

disponible

Disponible No

disponible Disponible Disponible

5. Multivitaminico

Disponible Disponible Disponible No

disponible Disponible Disponible

6. Fosfato de

potasio No

disponible

No

disponible

Disponible No

disponible

Disponible No

disponible

7. Cloruro de

potasio Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible

8. Cloruro de

sodio Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible

9. Gluconato de

calcio Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible Disponible

10. Sulfato de

magnesio No

disponible

Disponible Disponible Disponible No

disponible

Disponible

11. Bolsas EVA

Disponible Disponible Disponible No

disponible

Disponible Disponible