80
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. CARRERA DE MEDICINA. TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO. TEMA: USO DE TAC EN ADOLESCENTES CON APENDICITIS ATIPICA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURANTE EL PERIODO ABRIL - OCTUBRE 2013. AUTOR William Marcelo Velasco Ortiz TUTOR Dr. Kadír Lezcano AMBATO - ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2929/1/TUAMED...Mediante esto, se confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda en un 58% con la

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE MEDICINA.

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO

CIRUJANO.

TEMA: “USO DE TAC EN ADOLESCENTES CON APENDICITIS ATIPICA

ATENDIDOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURANTE

EL PERIODO ABRIL - OCTUBRE 2013”.

AUTOR

William Marcelo Velasco Ortiz

TUTOR

Dr. Kadír Lezcano

AMBATO - ECUADOR

2014

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Dr. Kadír Lezcano en calidad de Asesor de Tesis por disposición de la Dra. Corona

Gómez de Álvarez, Rectora de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES” certifico: Que se ha concluido el trabajo de tesis titulado: “USO DE

TAC EN ADOLESCENTES CON APENDICITIS ATIPICA ATENDIDOS EN

EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURANTE EL PERIODO

ABRIL - OCTUBRE 2013”, elaborado por el Sr. William Marcelo Velasco Ortiz,

estudiante de la Carrera de Medicina.

La mencionada tesis ha sido revisada en todas sus páginas, por tanto autorizo la

presentación para los fines pertinentes, ya que es original y reúne los requisitos

establecidos por la institución.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe, William Marcelo Velasco Ortiz, con C.I N°1804018461, estudiante de

la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”, declaro que soy el autor del trabajo de Tesis de Grado, Titulado: “USO

DE TAC EN ADOLESCENTES CON APENDICITIS ATIPICA ATENDIDOS

EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURANTE EL

PERIODO ABRIL - OCTUBRE 2013”.

DEDICATORIA

A mis padres Vidal y Faby que han sido el pilar fundamental para que este sueño sea

realidad, por ser un ejemplo de lucha, esfuerzo y perseverancia y por estar ahí en los

momentos más difíciles de mi vida y de mi carrera ayudándome siempre, estoy muy

orgulloso de ustedes son los mejores padres del mundo

A mi hermano Vidal que ha sido mi guía, fortaleza y alma gemela, la persona que

siempre tuvo una mano extendida cuando más lo necesitaba

A mi esposa, quien día a día me demuestra su amor, cariño y apoyo por ser la persona

que ha estado en las buenas y en las malas levantándome después de mis caídas para

que este sueño sea realidad, gracias por permitirme ser papá de un hermoso hijo

William, les amo con mi corazón son la razón de mi vida

AGRADECIMIENTO

El éxito personal y profesional viene acompañado de agradecimiento:

A quienes conforman el Hospital Provincial Docente Ambato, en donde ganamos

muchísima experiencia de nuestra profesión, en donde día a día pudimos aprender lo

frágil que es una vida y también lo gratificante que es un trabajo bien hecho, gracias a

todo el personal de tan prestigiosa institución quienes aportaron con un granito de arena

para ser mejores médicos pero sobre todo mejores personas

A los docentes de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”

quienes con sus conocimientos nos han dado una excelente formación para defendernos

en nuestro campo de trabajo

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS

INDICE DE ILUSTRACIONES

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

INTRODUCCIÒN ................................................................................................ 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................... 1

SITUACIÓN PROBLÉMICA. ............................................................................. 3

PROBLEMA CIENTÍFICO. ............................................................................... 4

OBJETO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................ 5

CAMPOS DE ACCIÓN. ...................................................................................... 5

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL. ..................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................. 5

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................. 6

VARIABLE INDEPENDIENTE:......................................................................... 6

VARIABLE DEPENDIENTE:............................................................................. 6

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 6

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS. ....... 7

Capítulo I. ........................................................................................................... 7

Capítulo II. ......................................................................................................... 7

Capítulo III. ....................................................................................................... 7

APORTE TEÓRICO SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA. ..................................................................................................... 8

Aporte Teórico. ................................................................................................... 8

Significación Práctica. ......................................................................................... 8

Novedad Científica. ............................................................................................. 8

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 9

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 9

1.2 DEFINICIONES ..................................................................................... 11

APENDICITIS AGUDA .................................................................................... 11

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS ............................................................ 11

Clasificación anatomopatológica ........................................................................ 13

CUADRO CLÍNICO ......................................................................................... 16

SIGNOS CLÍNICOS ......................................................................................... 18

EXAMEN CLÍNICO ......................................................................................... 19

DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 21

CUADRO ATÍPICO ......................................................................................... 23

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL...................................................................... 28

TRATAMIENTO .............................................................................................. 29

TRATAMIENTO PRE-OPERATORIO ............................................................ 30

TRATAMIENTO OPERATORIO ..................................................................... 32

TRATAMIENTO POSTOPERATORIO ........................................................... 36

COMPLICACIONES ........................................................................................ 37

COMPLICACIONES TARDÍAS ....................................................................... 39

1.3 CONCLUSIONES PARCIALES. ............................................................ 40

MARCO METODOLÓGICO............................................................................ 42

2.1.- MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 42

2.1.1.- Cuantitativa: .......................................................................................... 42

2.2.- TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 42

2.2.2- Investigación Documental: ...................................................................... 42

2.3.1. Nivel descriptivo: ..................................................................................... 43

2.5.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento ......................................................... 45

2.5.3 Instrumentos de la investigación ............................................................................. 46

2.5.4 Recolección de la información ................................................................................ 46

2.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ................. 46

CAPITULO III ................................................................................................... 56

MARCO PROPOSITIVO .................................................................................... 56

3.1 PROPUESTA ............................................................................................................... 56

Para la elaboración de la propuesta fue fundamental la recolección, tabulación y análisis

de los datos obtenidos durante el desarrollo de la investigación y que constan en el

marco metodológico. ........................................................................................... 61

En base, al problema identificado y mediante un análisis de los resultados obtenidos en

esta investigación y teniendo en cuenta el gran porcentaje de pacientes con cuadros

clínicos atípicos de patología abdominal con intervención quirúrgica para diagnóstico de

apendicitis aguda, se espera promover la reflexión sobre este tema de salud para evitar

posibles complicaciones e intervenciones quirúrgicas innecesarias, disminuyendo las

tasas de morbilidad y mortalidad de estos pacientes y así mejorar la calidad de vida de

estas personas. .................................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 1

Bibliografía ......................................................................................................... 1

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.- PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE ABDOMEN

AGUDO Y SOSPECHA DE APENDICITIS AGUDA ................................................................. 47

TABLA 2 PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE ABDOMEN

AGUDO Y SOSPECHA DE APENDICITIS AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. DISTRIBUIDO

POR EDADES .................................................................................................................... 48

TABLA 3 PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS

AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. SEGÚN TIPO DE

EXAMEN COMPLEMENTARIO REALIZADO ......................................................................... 49

TABLA 4.- PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS

AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE ......................... 50

TABLA 5 PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS

AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. APÉNDICES

INFLAMADOS ................................................................................................................... 51

TABLA 6 PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS

AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. APÉNDICES

BLANCAS ........................................................................................................................ 52

TABLA 7 PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS

AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. SEGÚN

CONFIRMACIÓN DEL DG CON LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ................................ 53

TABLA 8 PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS

AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. TAC VS

HISTOPATOLÓGICO .......................................................................................................... 54

INDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE

ABDOMEN AGUDO Y SOSPECHA DE APENDICITIS AGUDA. EN EL HPDA. ......................... 47

ILUSTRACIÓN 2 DISTRIBUIDO POR EDADES. PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIA CON DG DE ABDOMEN AGUDO Y SOSPECHA DE APENDICITIS AGUDA DE

PRESENTACIÓN ATÍPICA. EN EL HPDA. .............................................................................. 48

ILUSTRACIÓN 3 SEGÚN TIPO DE EXAMEN COMPLEMENTARIO REALIZADO. INTERVENIDOS

QUIRÚRGICAMENTE. PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG

DE APENDICITIS AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. EN EL HPDA. ................................ 49

ILUSTRACIÓN 4 INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO

DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. EN EL

HPDA ............................................................................................................................. 50

ILUSTRACIÓN 5 APÉNDICES INFLAMADAS. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. PACIENTES

OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS AGUDA DE

PRESENTACIÓN ATÍPICA. EN EL HPDA ............................................................................ 51

ILUSTRACIÓN 6 APÉNDICES BLANCAS. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. PACIENTES

OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS AGUDA ATÍPICA

DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. EN EL HPDA ....................................................................... 52

ILUSTRACIÓN 7 SEGÚN CONFIRMACIÓN DEL DG CON LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.

INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. PACIENTES OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE

EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS AGUDA DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. EN EL HPDA.

....................................................................................................................................... 53

ILUSTRACIÓN 8 TAC VS HISTOPATOLÓGICO. INTERVENIDOS QUIRÚRGICAMENTE. PACIENTES

OBSERVADOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA CON DG DE APENDICITIS AGUDA DE

PRESENTACIÓN ATÍPICA. EN EL HPDA ............................................................................ 54

RESUMEN EJECUTIVO

El diagnóstico temprano y oportuno de apendicitis aguda disminuye significativamente

la morbilidad y la mortalidad en los pacientes con cuadros clínicos de presentación

atípica. La tomografía axial computarizada “TAC” es un estudio de imagen muy

sensible 94% y específico 98% para diagnosticar esta patología. Objetivo: Evaluar la

utilidad del uso de la TAC en el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes

adolescentes con cuadro clínico atípico en el Hospital Provincial Docente Ambato.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con muestra no

probabilística, constituida por 62 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del

HPDA. Estadística: Los datos se procesaron en Excel 2010. Se calcularon porcentajes

y proporciones. Resultados: Del total de pacientes tenemos: 56% mujeres y 44%

hombres; 48 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente; según el grado de

inflamación apendicular 94% inflamadas, el 6% que representa apéndices blancas, 44%

con apendicitis flegmonosa, 14% congestiva, 18% gangrenosa y 6% con apéndice

perforada. A todos los pacientes se les realizó exámenes complementarios: al 51%

exámenes de laboratorio, al 37% TAC, al 10% ecografía y al 2% de pacientes otro tipo

de examen. Mediante esto, se confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda en un 58%

con la realización de la TAC, 38% por medio del laboratorio y 4% con ecografía. Las

complicaciones post-operatorias se presentaron en el 15% de pacientes representando en

un 63% mujeres y un 37% hombres. Entre las más frecuentes 43% infección del sitio

operatorio (herida), 29% por dehiscencia de la herida, 14% por oclusión intestinal por

bridas al igual que íleo paralítico. Para corroborar nuestra investigación se necesitó de la

ayuda de la comparación del uso de la TAC con el histopatológico encontramos que, del

total de 48 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda atípica que fueron

intervenidos quirúrgicamente 45 registraron el mismo diagnostico histopatológico

confirmando en un 94% dicha patología en un 58% en mujeres y 42% en hombres.

Conclusión: evidenciamos el diagnóstico certero en un alto porcentaje de pacientes al

usar la TAC como ayuda diagnóstica en casos de apendicitis de presentación clínica

atípica por su alta sensibilidad y especificidad.

PALABRAS CLAVES: APENDICITIS AGUDA, TOMOGRAFIA AXIAL

COMPUTARIZADA

ABSTRACT

Early and timely diagnosis of acute appendicitis significantly reduces morbidity and

mortality in patients with atypical clinical presentation. Computed tomography "CT" is

an imaging study 94% sensitive and 98 % specific for diagnosing this disease.

Objective: To evaluate the usefulness of CT in the diagnosis of acute appendicitis in

patients with atypical adolescent clinical Provincial Teaching Hospital in Ambato

Method: there was realized a descriptive study of transverse court, with not probable

sample constituted by 62 patients attended in the emergency service of the HPDA.

Statistics: The information was processed in Excel 2010. Percentages and proportions

were calculated. Results: Of The total of patients we have: 56 % women and 44 % men;

48 patients were controlled surgically; according to the degree of appendicular

inflammation 94 % inflamed, 6% appendix white, 44 % appendix purulent, 14 %

congestive, 18 % gangrenous and 6 % perforated. To all the patients complementary

examinations were realized: to 51 % laboratory examinations, to 37 % TAC, to 10 %

ultrasound scan and to 2 % of patients another type of examination. The postoperatory

complications appeared in 15 % of patients representing in 63 % women and 37 % men.

Between more frequent 43 % infection of the operative site (hurt), 29 % for dehiscence

of the wound, 14 % for intestinal occlusion for bridles as ileus paralytic. To corroborate

our investigation he needed of the help of the comparison of the use of the TAC with

the histopathological we think that of the total of 48 patients with diagnosis of sharp

atypical appendicitis that surgically 45 were controlled they registered the same

diagnosis histopatológico confirming in 94 % the above mentioned pathology in 58 %

in women and 42 % in men. Conclusion: we demonstrate the accurate diagnosis in a

high percentage of patients on having used the TAC as diagnostic help in cases of

appendicitis of clinical atypical presentation for his high sensibility and specificity.

KEY WORDS: ACUTE APPENDICITIS, AXIAL COMPUTERIZER

TOMOGRAPHY

1

INTRODUCCIÒN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El diagnóstico temprano de Apendicitis Aguda (AA), ha sido una preocupación

constante para los cirujanos, desde los albores de la cirugía moderna. "Reginald Fitz, en

1861, describió el proceso patológico de la apendicitis y recomendó su diagnóstico y

tratamiento precoz. Esta recomendación no ha cambiado en 120 años." (Schwartz, de

C.V.2000,)

A pesar del progreso tecnológico, la apendicitis aguda, continúa siendo la causa

principal intervención de cirugía abdominal de urgencia, afectando al 6% de la

población a nivel Mundial.

"En América ocurre en el 7% de la población con una incidencia de 1.1 casos

por cada 1000 personas por año. En EEUU, se realizan más de 250.000

apendicetomías cada año constituyendo la principal operación abdominal

realizada de Emergencia”.

El riesgo de desarrollar apendicitis durante la vida es cerca de 8.6% para las mujeres y

de 6.7% para las hombres. Afectando más al sexo al femenino que al masculino en una

proporción de 3:2.

Existen tres componentes fundamentales que aseguran en forma razonable el

diagnóstico, estos son: síntomas compatibles con AA, un examen físico confiable, y

pruebas de laboratorio que avalen los hallazgos. Estos parámetros han servido de base a

muchos investigadores para crear escalas clínicas que aumenten la probabilidad de

certeza diagnóstica. El margen de error en el diagnóstico reportado por la literatura

oscila entre el 20-40% y muchos cirujanos aceptan como inevitable una cifra promedio

de 30%. (Cope Z. , 1995)

Esta patología se ha reconocido a nivel mundial y en América Latina como una de las

causas más comunes de abdomen agudo. El diagnóstico es relativamente simple cuando

se presenta el cuadro clínico clásico, sin embargo una anamnesis y el examen físico

constituyen las modalidades diagnósticas más prácticas y efectivas, las dificultades se

encuentran en el reconocimiento de las presentaciones atípicas.

2

La progresión del cuadro puede llevar a la perforación del apéndice, lo cual genera un

aumento significativo en la morbilidad y mortalidad del paciente que la presenta.

Con el objeto de mejorar el diagnóstico precoz de esta patología y reducir las tasas de

diagnósticos tardíos y falsos positivos, se introdujeron técnicas radiológicas, estudios de

laboratorio y laparoscopia.

A pesar de este abordaje tecnológico todavía se operan apéndices normales y en

ocasiones ya perforados. Estas consideraciones han llevado al desarrollo de

puntuaciones y escalas diagnósticas, diseñadas para mejorar el diagnóstico y tratamiento

precoz, con el fin de reducir las tasas de apendicetomías en blanco y perforadas, pues

ambas circunstancias tienen consecuencias en términos de complicaciones, costos e

implicaciones legales.

En el Ecuador, relatos históricos mencionan que se realizaron las primeras

apendicetomías a finales del siglo XIX en manos del Dr. Francisco Xavier Martínez

Aguirre, quien continuó la obra el Dr. Miguel H. Alcivar Vásquez, el mismo que inicia

las apendicetomías preventivas. Siendo así, que fue preciso llegar al 20 de julio de 1932,

para que la Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas abriera un debate sobre si la

apendicitis era una afección médica o quirúrgica, en dicha sesión se debatió en forma

animada e interesante el tema de la apendicitis aguda, alrededor del conocido aforismo

de Dieulafoy:

“No hay tratamiento médico de la apendicitis y si existe uno, es el quirúrgico." (Garcia,

et al. (1999).)

En el Ecuador en el año 2003, las enfermedades del apéndice se sitúan en el octavo

lugar entre las diez principales causas de morbilidad hospitalaria constituyendo el 2.5 de

los egresos hospitalarios, y registrando unos 17.776 pacientes. El diagnóstico es

básicamente clínico, se calcula que la certeza de dicho diagnóstico de esta entidad varía

entre el 76% y 92%, lo cual se modifica dependiendo de variables edad y sexo.

La decisión de operar en base al análisis de signos y síntomas presentados por el

paciente lleva a una remoción de apéndices normales en el 15 a 40% de casos. El

relacional cuadro clínico de esta patología, puede constituir un reto particularmente

difícil en pacientes en edades extremas, en edad fértil, y en quienes existe la posibilidad

3

de otras anomalías adyacentes, así como la dificultad de realizar una historia clínica

adecuada.

El retraso en el tiempo de diagnóstico lleva a efectos deletéreos relacionados a la

perforación del apéndice, la cual determina un incremento importante de la

morbimortalidad causada por este cuadro.

En Ecuador se evidenció que la letalidad asociada con apendicitis aguda perforada

representa alrededor del 2%, además la apendicitis provoca otras complicaciones tales

como pioflebitis, trombosis del drenaje venoso portal, abscesos hepáticos y

bacteriemias.

Estos hechos han llevado a la utilización de métodos diagnósticos adicionales tales

como laparoscopia diagnostica, sistemas de puntuación en base a manifestaciones

clínicas, ultrasonidos, tomografía axial computarizada e imagen por resonancia, los

cuales han demostrado una ventaja variable en cuanto al diagnóstico de apendicitis

aguda.

Los métodos de imagen han probado ser herramientas útiles de diagnóstico, ya que

algunos estudios realizados en Ecuador refieren que el ultrasonido tiene una sensibilidad

de 75 a 92% y especificidad de 94 a 100%. La Tomografía axial computarizada tiene

una sensibilidad del de 92 al 96% y una especificidad de 90 a 100%. (.A, Med 2008;)

SITUACIÓN PROBLÉMICA.

Las dificultades encontradas en el diagnóstico de apendicitis aguda y aún más en

cuadros atípicos no se pueden resolver con estudios de laboratorio por lo que se requiere

un estudio de imagen complementario para evitar así diagnósticos falsos.

Aunque la apendicitis puede manifestarse a cualquier edad, es primariamente una

enfermedad de los adolescentes y de los adultos jóvenes. Además, que se presenta más

como una enfermedad de los países en vías de desarrollados, sugiriendo que hay una

fuerte influencia dietaria en la etiología de la enfermedad. La dieta relativamente

refinada y baja en fibras de estos ha sido implicada como un factor etiológico en el

desarrollo de apendicitis.

4

El diagnóstico de una apendicitis aguda sigue siendo uno de los últimos bastiones de la

medicina clínica. Una historia cuidadosamente detallada y un examen físico alcanzarán

para el diagnóstico adecuado en la mayoría de los casos y acelerarán el tratamiento

apropiado.

La morbilidad de una apendicetomía negativa es preferible a la morbilidad de una

apendicitis perforada. En general, la comunidad médica está dispuesta a aceptar la tasa

negativa de apendicetomía del 10% al 20%, teniendo las mujeres las tasas falso-

negativas más altas de diagnóstico con respecto a los hombres. La disponibilidad

reciente de pruebas no invasivas como la TAC que pueden ayudar en el diagnóstico de

pacientes con presentaciones atípicas pueden minimizar las exploraciones negativas y

facilitar la intervención agresiva antes de la perforación.

Los procedimientos por imágenes (específicamente TAC) se han involucrado cada vez

más en la evaluación diagnóstica de los pacientes con sospecha de apendicitis. Sin

embargo, el uso rutinario de estos procedimientos en el diagnóstico de la apendicitis en

todos los pacientes no está bien establecido.

Los resultados de varios estudios son conflictivos al momento de demostrar mejoras en

la tasa negativa de apendicetomía o en la tasa de perforación. Por ahora, el uso de

modalidades por imágenes en presentaciones atípicas de casos sospechados de

apendicitis es muy útil y debería ser empleado.

El uso de estudios por imágenes en pacientes con presentaciones típicas no está

indicado claramente, pero si se elige, debería entonces ser complementario, no

reemplazar la evaluación y juicio clínico.

PROBLEMA CIENTÍFICO.

El diagnóstico de apendicitis aguda con cuadros de presentación atípicos en la

actualidad se ha realizado de forma menos precisa y se continua con criterios

diagnósticos de varios años atrás sin tener una base científica que ayude a mejorar esto

dentro de los servicios de emergencia de los hospitales por eso la corroboración de la

utilización de exámenes complementarios como TAC ayudan y permiten ser más

rápidos y precisos.

5

OBJETO DE INVESTIGACIÓN.

Pacientes con dificultades diagnósticas pese a tener resultados de laboratorio, y

presentaciones de cuadro clínico de apendicitis atípica que puedan requerir métodos

complementarios que incluye a la TAC.

CAMPOS DE ACCIÓN.

Pacientes adolescentes entre 15 a 19 años con sintomatología de apendicitis atípica

atendidos en el servicio de Emergencia del HPDA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Examen complementario Tomografía Axial Computarizada, como método diagnostico

en pacientes adolescentes con cuadros clínicos atípicos de apendicitis.

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la utilidad de la TAC en el diagnostico de apendicitis aguda en pacientes

adolescentes con cuadro clínico atípico en el Hospital Provincial Docente Ambato

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Identificar el número de paciente adolescentes de entre 15 y 19 años así como su

edad y sexo, que ingresaron con cuadro atípico de apendicitis aguda en el

Hospital Provincial Docente Ambato durante el periodo abril - octubre 2013.

2. Determinar el número de pacientes adolescentes de entre 15 y 19 años con

cuadro clínico atípico de apendicitis a los que se les realizo TAC en el Hospital

Provincial Docente Ambato durante el periodo abril - octubre 2013.

6

3. Registrar el número de pacientes adolescentes de entre 15 y 19 años con cuadro

clínico atípico de apendicitis que fueron intervenidos quirúrgicamente en el

Hospital Provincial Docente Ambato durante el periodo abril - octubre 2013

4. Delimitar la relación entre diagnostico tomográfico e histopatológico de

apendicitis aguda atípica en pacientes adolescentes intervenidos quirúrgicamente

en el Hospital Provincial Docente Ambato durante el periodo abril - octubre

2013

5. Diseñar una guía algorítmica para incluir el uso de la TAC en pacientes con

cuadro clínico atípico de apendicitis aguda en el Hospital Provincial Docente

Ambato durante el periodo abril - octubre 2013.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Pacientes con cuadro clínico de Apendicitis atípica.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Uso de la TAC como diagnóstico.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo será un estudio de tipo descriptivo ya que nos permitirá indagar en

situaciones que ocurren en condiciones naturales de la patología misma a investigar,

además incluye la descripción de algún problema registrando las características de las

personas afectadas y del ambiente hospitalario donde se desarrollan. También se debe

incluir un estudio de tipo cuantitativo y cualitativo, el primero, porque nos permite

recoger y analizar datos verídicos sobre las variables de estudio, y el segundo a través

de la intervención directa de la observación de los diferentes casos que se presentaran

dentro de esta investigación tomando en cuenta la credibilidad de los diferentes

conceptos utilizados durante el periodo de Abril- Octubre 2013; que se realizara en el

Hospital Provincial Docente Ambato.

7

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS.

Capítulo I.

Marco Teórico: En este capítulo se hace un debate científico y conceptual, de autores

nacionales e internacionales, normas y protocolos de MSP en los que se tratan

contenidos, temas y subtemas de la literatura especializada de acuerdo al proyecto de

esta investigación, los mismos que se fundamentan en: Uso De TAC En Adolescentes

Con Apendicitis Atípica Atendidos En El Hospital Provincial Docente Ambato Durante

El Periodo Abril - Octubre 2013

Capítulo II.

Se pone en práctica la metodología para la investigación científica y su aplicación en el

presente proyecto, se identifica a los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo

sugestivo de apendicitis aguda con cuadros clínicos atípicos y se realiza una TAC para

confirmar el diagnóstico y así mejorar la intervención rápida y oportuna del servicio de

emergencia del HPDA.

Capítulo III.

En los resultados de la investigación determinaremos el porcentaje de pacientes con

diagnóstico de abdomen agudo sugestivo de apendicitis aguda confirmándolo a través

de la utilización de la TAC.

8

APORTE TEÓRICO SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA.

Aporte Teórico.

Se hace una compilación de contenidos y definiciones investigadas, se da a conocer

sobre la patología a investigar, sus antecedentes y su impacto en la sociedad.

Significación Práctica.

Mediante la implementación de una serie de medidas podremos establecer la utilización

de la TAC como ayuda diagnóstica en apendicitis aguda con cuadros de presentación

atípica y realizar una intervención oportuna y rápida en los pacientes.

Novedad Científica.

La novedad científica de mi trabajo se fundamenta en la necesidad evaluar la utilidad de

la TAC en el diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes adolescentes con cuadro

clínico atípico en el Hospital Provincial Docente Ambato ya que en nuestro medio no se

encuentra dicha información documentada.

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

UNIDAD DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍAS SANITARIAS. AGENCIA LAÍN

ENTRALGO, 2008; PLAN DE USO ADECUADO DE TECNOLOGÍAS DE

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN

PRIMARIA Y ESPECIALIZADA: RADIOLOGÍA CONVENCIONAL,

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA, RESONANCIA MAGNÉTICA Y

ECOGRAFÍA.

Objetivo: Identificar los criterios de uso adecuado de los procedimientos de diagnóstico

por imagen más utilizados en Atención Primaria y Atención Especializada para las

patologías más prevalentes de abdomen. Métodos: Se ha realizado una búsqueda

bibliográfica de información en artículos publicados en diferentes bases de datos

biomédicas: Medline e ISI Web of Knowledge. Resultados: Las indicaciones y

recomendaciones de las técnicas de imagen empleadas que contribuyen en la

orientación del diagnóstico clínico y tratamiento, exploración especializada,

procedimiento complejo o costoso que debe de ser llevado a cabo después de consultar

con un especialista (radiólogo) con experiencia suficiente o en el contexto de

protocolos/guías de práctica clínica consensuados. Conclusiones: La elección de la

técnica de diagnóstico por imagen depende de los resultados de la exploración física. La

localización del dolor abdominal (irradiación y características), así como los síntomas y

signos asociados ayudan a realizar un diagnóstico diferencial y centrar la sospecha

diagnóstica del cuadro clínico. (Entralgo., 2008)

JIMMY YAZÁN MAURICIO FRANCO, 2012, EPIDEMIOLOGÍA

QUIRÚRGICA DE LA APENDICITIS AGUDA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

DEL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES EN EL PERIODO 2007-

2011.

10

Objetivo: Determinar la epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población

pediátrica Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal,

caracterizado por la recolección de la información de historias clínicas en los pacientes

del estudio. La población seleccionada fue de 498 pacientes de 0 a 14 años. El

instrumento fue una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los

fines de estudio. Resultados: La apendicitis aguda predominó en el sexo masculino

(65,6%). El grupo de edad más frecuente de presentación de la enfermedad fue en

adolescentes (60,8%). La evolución de la enfermedad fue mayoritariamente típica

(90,8%). El tiempo de evolución, en el grupo de 0 a 23 horas fue de 31,8% de

frecuencia. La cirugía convencional fue el tratamiento elegido en 89,2% de pacientes.

Conclusiones: El diagnóstico preoperatorio, en lo concerniente al estadio complicado,

difirió bastante de los resultados del diagnóstico intraoperatorio e histopatológico. Alta

congruencia entre los diagnósticos intraoperatorios e histopatológicos, siendo el estadío

perforado, el de mayor frecuencia, en ambos. (Franco, 2012)

CABREJOS PITA JOSÉ GABRIEL, 2011, FACTORES CAUSANTES Y

CONSECUENCIAS DE LADEMORA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

DE PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL DE APOYO

DE CHACHAPOYAS ENTRE 1995 Y 2000.

Objetivo: Determinar el porcentaje de pacientes con diagnóstico post operatorio

confirmatorio de apendicitis aguda que fueron intervenidos tardíamente. Métodos: Se

revisaron las Historias Clínicas de los pacientes sometidos a apendicetomía en el HACH

en un período de 5 años. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico confirmado

de apendicitis aguda. Resultados: Se incluyeron 108 pacientes, 41 de ellos (38%)

fueron intervenidos tardíamente. En 19 pacientes que fueron intervenidos tardíamente

(47%), la demora fue atribuida al mismo paciente y en 22 (53%) la demora se atribuyó a

los servicios de salud. 41 pacientes intervenidos tardíamente (83%) sufrieron apendicitis

aguda complicada. La estancia hospitalaria fue más larga para los pacientes que

sufrieron AAC (13.21 días), que para aquellos que no sufrieron esta condición (3.94

días) (p = 0.000). Conclusiones: Existe un alto porcentaje de pacientes que se retrasan

72 o más horas desde el inicio de los síntomas hasta el acto operatorio. Los factores más

importantes que condicionan la demora son: el hecho que el mismo paciente se retrasa

en acudir a los servicios de salud y que existen dificultades para el traslado de los

11

pacientes por razones geográficas. Los pacientes que tienen un retraso de 72 horas o

más en ser intervenidos quirúrgicamente se complican 2.5 veces más frecuentemente

que los que tienen una cirugía precoz.

1.2 DEFINICIONES

APENDICITIS AGUDA

La apendicitis aguda (AA) es la urgencia quirúrgica más frecuente en los servicios de

urgencias. Caracterizada por primera vez como entidad quirúrgica en 1886 por el

patólogo Reginald Fitz. Entre el 5 y 15% (7% en promedio) de la población padece este

cuadro en algún momento de su vida. La mayor frecuencia tiene lugar en la segunda y

tercera décadas de la vida (promedio 19 y 32 años respectivamente), para disminuir en

las edades extremas y con una leve diferencia de frecuencia con relación al sexo a

predominio masculino. Su incidencia también varía de acuerdo a la dieta, es mayor en

zonas donde el consumo de fibra es bajo. (Rebollar González RC, 2009)

CONSIDERACIONES ANATÓMICAS

Embriología, el apéndice veriforme es derivado del intestino medio junto con el

intestino delgado, el ciego, el colon ascendente y la mitad derecha del colon transverso;

todas estas estructuras a su vez irrigadas por la arteria mesentérica superior. Es visible

en la octava semana de gestación y los primeros acúmulos de tejido linfático se

desarrollan durante las semanas catorce y quince de gestación. (Kyriazis, 1970)

Anatomía, el apéndice en el adulto es de forma tubular ciega, de aproximadamente 9

cm de longitud, variando desde formas cortas de 5 cm hasta formas largas de 35 cm. El

apéndice posee un pequeño mesenterio que contiene la arteria apendicular en su borde

libre, en dicho mesenterio no aparecen las arcadas típicas de la irrigación intestinal por

lo que la arteria apendicular es terminal, este hecho puede traslaparse al entorno clínico,

ya que al ser parte de una irrigación terminal, la arteria apendicular en casos de

apendicitis es incapaz de abastecer las necesidades del tejido, generándose daño

isquémico. La base del apéndice recibe también aporte sanguíneo de las arterias cólicas

12

anterior y posterior, de allí la importancia de una ligadura adecuada del muñón

apendicular, con el fin de evitar sangrado de estos vasos. (Schumpelick, 2000)

La arteria apendicular es usualmente descrita como rama de la arteria ileocólica. Sin

embargo Lippert describe el origen de ésta de manera más detallado, de la siguiente

manera: proveniente de la rama ileal, 35%, proveniente de la arteria ileocólica, como

rama terminal, 28%, proveniente de la arteria cecal anterior, 20%, proveniente de la

arteria cecal posterior, 12%, proveniente de la arteria ileocólica, como rama colateral, 3

%, proveniente de la rama cólica ascendente, 2%. Es conocida la gran variedad de

localizaciones en las que puede presentarse el apéndice, para fines descriptivos pueden

identificarse 5 principales. Apéndice ascendente en el receso retrocecal, 65%; Apéndice

descendente en la fosa iliaca, 31%; Apéndice transverso en el receso retrocecal, 2,5%;

Apéndice ascendente, paracecal y preileal, 1%; Apéndice ascendente, paracecal y

postileal 0,5%. (Wakeley, 2003).

Fisiopatología, continúa siendo enigmática, sin embargo existen varias teorías que

intentan explicar esta patología. La más aceptada por los cirujanos describe una fase

inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen apendicular causada por hiperplasia

linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales pequeños, o

semillas; esto favorece la secreción de moco y el crecimiento bacteriano, generándose

entonces distención luminal y aumento de presión intraluminal. Posteriormente se

produce obstrucción del flujo linfático y venoso, favoreciendo aún más el crecimiento

bacteriano y desencadenando la producción de edema. En este momento encontramos

un apéndice edematoso e isquémico, causando una respuesta inflamatoria. Esta

isquemia a la que se somete al apéndice puede generar necrosis de la pared con

translocación bacteriana, desarrollándose la apendicitis gangrenosa. Si este proceso se

deja evolucionar y el paciente no es intervenido el apéndice ya gangrenoso se perfora y

puede generar un absceso con peritonitis local siempre y cuando la respuesta

inflamatoria y el omento logren contener el proceso, pero si estos son incapaces se

producirá una peritonitis sistémica.

Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro vascular

extrapendicular, la ulceración de la mucosa por infección viral y posterior colonización

13

bacteriana, así como una dieta pobre en fibra con enlentecimiento del tránsito intestinal

y retención de las heces en el apéndice (Klingler, 2000)

Clasificación anatomopatológica

Se ha establecido numerosas clasificaciones referentes a la apendicitis aguda en la que

se incluye la crónica que se detalla:

1. Apendicitis Aguda:

Apendicitis aguda no perforada

- Fase hiperémica

- Fase edematosa

- Fase necrótica o gangrenada

Apendicitis aguda perforada

- Fase purulenta

- Fase de absceso.

- Con peritonitis local

- Con peritonitis generalizada

Apendicitis aguda reactiva

Apendicitis aguda complicada

2. Apendicitis Crónica. (General, 2003)

La apendicitis aguda reactiva se presenta como consecuencia de procesos inflamatorios

de órganos intraabdominales como útero y anexos, íleon terminal, vesícula biliar,

estómago. Páncreas, etc. La apendicitis aguda complicada es aquella que involucra a los

órganos vecinos con presencia de patologías independientes pero consecuente del

cuadro apendicular, como necrosis del ciego, colon ascendente, del íleon, de la trompa

de Falopio, del ovario, etc., o verdaderos cuadros de oclusión mecánica, infección

intaabdominal grave y disfunción orgánica múltiple. (Paulson & Kalady, 2008)

Durante muchas décadas se puso en tela de juicio la existencia de la apendicitis crónica

como una entidad aparte. Sin embargo, actualmente el término es aceptado ante la

evidencia histopatológica y la desaparición de sintomatología dolorosa recurrente del

cuadrante inferior derecho después de una apendicetomía, con hallazgos de adherencias

14

laxas e infiltrado inflamatorio crónico microscópico. El 20% de los casos con apéndice

macroscópicamente normal comunicado por el cirujano, se han encontrado alteraciones

microscópicas focales de apendicitis aguda. (Rodriguez, 2008)

Ellis las divide en: apendicitis aguda perforada y no perforada. Las clasifica a las

apendicitis en tres estados conocidos como edematosa, supurativa y perforada. Pera las

identifica en grados. (Tamames, 2010)

Grado I.- catarral, cuando predomina el fenómeno de hiperemia y congestión.

Grado II.- flegmonosa, cuando aparecen erosiones de la mucosa con

supuración y exudados fibrinopurulentos.

Grado IV.- perforada, cuando hay perforación del apéndice. (. Ortiz, 2010)

Apendicitis Catarral: La distensión del apéndice por acumulación de secreciones

debida a la obstrucción de su luz, dificulta el drenaje venoso y linfático, produciendo

hiperemia y edema de mucosa que puede mostrar erosiones superficiales. Existe

proliferación de la flora bacteriana y se invade la pared apendicular, apareciendo en la

submucosa infiltrado de células inflamatorias.

Apendicitis fibrinosa: el progresivo aumento de la presión intraluminal llega a

dificultar la circulación arterial creando isquemia, facilitándose entonces la invasión

bacteriana en toda la pared del órgano. La inflamación afecta a todas las capas,

encontrando en la mucosa ulceraciones y edema; en la submucosa y muscular, una gran

infiltración celular inflamatoria, y la serosa estará hiperémica y recubierta de exudado

fibrinoso.

Apendicitis purulenta: el exudado que ocupa la luz apendicular se torna purulento, con

formación de microabscesos en el espesor de la pared. Puede existir periapendicitis

supurada a partir de la rotura de microabsceso de la pared o de necrosis.

Macroscópicamente, el apéndice se muestra muy distendido y rígido, con exudado

purulento periapendicular.

15

Apendicitis Gangrenosa: La isquemia de la pared apendicular es total, apareciendo

amplias zonas de necrosis. El desprendimiento de estas áreas de gangrena determina

perforaciones, con amplia contaminación purulenta de la cavidad peritoneal.

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí las diversas manifestaciones

clínicas y anatomopatológicas que suele encontrar el cirujano y que dependerán

fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad en que es abordado el paciente,

de allí que se consideren los siguientes estadíos: (Lau W, Acute appendicitis in the

elderly, 2007)

Apendicitis Flemonosa o Supurativa: La mucosa comienza a presentar pequeñas

ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias,

coleccionándose un exudado mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos

neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra

intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-

purulento en su superficie; si bien aún no hay perforación de la pared apendicular, se

produce difusión del contenido mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.

(Klein S L. L., 2009)

Apendicitis Perforada: Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,

generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito, el líquido peritoneal

se hace francamente purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la

perforación de7l apéndice.

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis, si no fuera porque el exudado

fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del epiplón y asas intestinales

adyacentes que producen un bloqueo del proceso que, cuando es efectivo, da lugar al

plastrón apendicular, y aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es adecuado,

dará lugar al absceso apendicular, éste tendrá una localización lateral al ciego,

retrocecal, subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y fétida. Cuando el

bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño que presenta epiplón corto, la

perforación del apéndice producirá una peritonitis generalizada, que es la complicación

más severa de la apendicitis. (Lau W, Acute appendicitis in the elderly, 2010)

16

CUADRO CLÍNICO

Los más característicos son el dolor abdominal intenso, que suele iniciarse como un

malestar impreciso alrededor del ombligo pero que se hace cada vez más agudo y más

localizado en la parte inferior derecha del abdomen durante el curso de unas pocas

horas. Suele ir acompañado de náuseas y vómitos; es frecuente la fiebre. En niños, el

dolor abdominal puede estar generalizado. Se manifiesta por signos de descompresión

positivo: el abdomen duele a la palpación, pero cuando se retira la mano el dolor es aún

mayor. En personas mayores y embarazadas el dolor es menos intenso y el área, menos

sensible. La secuencia clínica clásica es primero dolor, luego vómito y por último

fiebre. El dolor se inicia en el epigastrio o la región periumbilical y después se localiza

en la fosa ilíaca derecha. (Monzon J, 2010)

Casi siempre hay anorexia, a tal punto que si el paciente tiene apetito, el diagnóstico de

apendicitis debe ser puesto en duda. El vómito se encuentra presente en más del 75% de

los casos. La fiebre es de 38° a 38.5°C. Sin embargo, en los pacientes de edad extremas

-neonatos y ancianos- la fiebre puede estar ausente o incluso puede haber hipotermia,

hecho que es aplicable a cualquier enfermedad para pacientes de estas edades. La

diarrea está presente en alrededor de 1/5 de los pacientes y se relaciona con la

apendicitis de tipo pélvico.

El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es de inicio de

localización en la zona inferior del epigastrio o periumbilical independientemente de la

localización del apéndice dentro de la cavidad abdominal. Esto ocurre debido a que el

evento inicial en la apendicitis es la obstrucción con distensión del lumen; los impulsos

dolorosos desde la pared del apéndice distendidos son llevados por las fibras simpáticas

aferentes viscerales por mediación del ganglio celiaco a T10 y después referido al área

umbilical en el dermatoma décimo. (Maingot., 1998.)

El dolor generalmente se inicia en forma repentina en plena salud, algunos pacientes

amanecen con un malestar epigástrico de inicio gradual y generalmente persistente,

desagradable, un tanto angustioso pero soportable; este dolor dura aproximadamente 6

horas en que el dolor se localiza en la fosa ilíaca derecha, concomitantemente con esto

se presentan náuseas que algunas veces llegan al vómito.

17

El cambio en la localización del dolor es un importante signo diagnóstico e indica la

formación de exudado alrededor del apéndice inflamado. Como la irritación peritoneal

aumenta, el dolor localizado se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido. El

paciente refiere el dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio o vecindad del punto

conocido con el nombre de McBurney. Se trata de un reflejo viscerosensitivo de

intensidad mediana, sensación de distensión o desgarro, más desagradable que

insoportable y que hace que el paciente adopte una posición antálgica de semiflexión,

tratando de no realizar movimientos que acentúen el dolor. A toda esta secuencia de

sintomatología se le llama cronología apendicular de Murphy. Aunque la anorexia se

encuentra en la mayoría de pacientes operados de apendicitis, en algunas oportunidades

el paciente puede estar seriamente enfermo y tener hambre.

Las variaciones de los síntomas son generalmente causados por una localización

anatómica inusual del apéndice o la presencia de otra enfermedad. Cuando el apéndice

es retrocecal el dolor puede ser en el flanco o posterior, si la punta inflamada reposa a

nivel del uréter el dolor puede ser referido a la región inguinal o testicular y síntomas

urinarios pueden estar presentes; similarmente, en apendicitis pélvica con la punta cerca

a la vejiga puede haber frecuencia urinaria o disuria, y si se desarrolla un absceso

pélvico los síntomas urinarios pueden ser más severos e incluso puede haber diarreas,

no obstante que al inicio de la enfermedad el estreñimiento es la regla. (Nyhus, 2010)

Cuando se sospecha apendicitis, antes de iniciar la palpación del abdomen se pide al

paciente que tosa e indique con un dedo el punto más doloroso. Si el punto más

doloroso está en la fosa ilíaca derecha, entonces se debe buscar el signo de Rovsing que

consiste en la aparición de dolor en FID al comprimir la fosa ilíaca izquierda. Este signo

indica por sí solo la presencia de un proceso inflamatorio en la fosa ilíaca derecha,

aunque no es específico de apendicitis. La palpación del abdomen siempre se practica

comenzando sobre los cuadrantes menos dolorosos y avanzando a los más dolorosos y

de la superficie a la profundidad. En los cuadros iníciales se encuentra dolor a la

palpación profunda en fosa ilíaca derecha. Más tarde puede aparecer contractura de la

pared abdominal, es decir, defensa involuntaria, la cual es más intensa más cerca se

encuentre al proceso inflamatorio de la pared abdominal anterior.

18

En presencia de peritonitis localizada o generalizada, es posible encontrar dolor de

rebote, es decir, a la descompresión brusca. Este es el signo de Blumberg, que es de

significación definitiva cuando se encuentra presente. Sin embargo, debe ser muy bien

evaluado dada la facilidad con que se interpreta en forma equivocada.

La palpación puede descubrir también una masa, la cual es signo de un plastrón o de un

absceso, es decir, de un proceso localizado. Finalmente, cuando el apéndice se perfora,

el paciente empeora de inmediato. Se torna más febril, aumentan el pulso y la

temperatura y el estado general desmejora. Si el proceso no se localiza por epiplón o

asas, aparece distensión abdominal por compromiso difuso del peritoneo: es la

peritonitis generalizada franca. En el 80% de los casos el apéndice se perfora antes de

las 36 horas de iniciados los síntomas. Cuando ya existe peritonitis, el paciente se

mantiene lo más quieto posible para no despertar dolor. La tos y los movimientos

agravan la sensación dolorosa, por lo cual el paciente se moviliza con una precaución

característica. Al toser se sostiene la fosa ilíaca mientras se queja de dolor.

(Médica.com, 2009)

SIGNOS CLÍNICOS

Los signos clínicos encontrados en un paciente con apendicitis pueden ser desde

levemente sospechosos hasta un estado muy florido de signos abdominales.

Facies.- Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la expresión

facial refleja disconfort y aprehensión. Cuando el cuadro es compatible con perforación

apendicular y peritonitis, la facies puede ser tóxica pálida y con tinte terroso (facies

peritonítica).

Posición.- En las primeras horas el paciente prefiere el reposo en posición dorsal;

cuando los síntomas se localizan en fosa ilíaca derecha se va adquiriendo una posición

antálgica de semiflexión del muslo sobre el abdomen, la cual se hace más ostensible a

medida que el proceso avanza.

Pulso.- Muy poco alterado al comienzo, va aumentando a medida que la temperatura

asciende. Ciertas formas gangrenosas suelen acompañarse de bradicardia.

19

Temperatura.- En general no es elevada, sin embargo, en procesos flemonosos agudos

o complicados se encuentra temperatura elevada. La diferencia apreciable entre la

temperatura axilar y rectal se conoce con el nombre de disociación de temperaturas, se

le concede cierto valor cuando es mayor de un grado. Su no presencia no invalida el

diagnóstico. Escalofríos significan bacteriemia y son propios de los procesos

complicados. (MD, 2010)

EXAMEN CLÍNICO

El paciente con apendicitis está agudamente enfermo, camina lentamente, muchas veces

inclinado hacia delante protegiendo el lado derecho. Presenta fascies de incomodidad o

aprensión, tiende a retroceder cuando va a ser tocado. La cadera presenta ligera flexión.

Presenta signos de deshidratación, dependiendo las horas de evolución del cuadro,

fiebre y taquicardia (disociación esfigmotermica), palidez por dentro del surco

nasogeniano. (P & Milán, 2007)

Se evalúa: ubicación del dolor, distensión abdominal, hiperestesia en la FID, presencia

de defensa y contractura. Los ruidos hidroaereos se encuentran disminuidos. Se utiliza

la percusión suave para comprobar dolor a la descompresión (reacción peritoneal). La

rigidez del psoas-iliaco denota inflamación del peritoneo posterior, por lo general a

partir de la apendicitis retrocecal o formación de un absceso. Se buscan los signos del

psoas y de Rovsing. El diagnóstico precoz y por ende la apendicetomía temprana es

esencial en el tratamiento de apendicitis, muchas veces esto es posible con una historia

clínica breve y examen clínico compatible, pero en otros casos el diagnóstico se hace

muy difícil. De todas maneras se acepta llegar a un diagnóstico correcto confirmado por

cirugía en un 90% de casos.

El examen físico debe comprender todo el cuerpo para tratar de descartar cualquier otra

patología que nos pueda hacer confundir con apendicitis aguda. Cuando se examina el

abdomen es necesario comenzar por las zonas donde suponemos que existe menos dolor

y en forma suave hasta llegar a los puntos y signos dolorosos del abdomen.

Punto de McBurney.- Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto que

corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada de la

20

espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con esta

maniobra es el encontrado con mayor regularidad.

Signo de Blumberg.- Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda

la mano y retirándola bruscamente, el dolor que se produce es la manifestación de la

inflamación del peritoneo apendicular y vecino. El signo contralateral de Blumberg se

realiza de la misma manera, pero presionando la fosa ilíaca izquierda y despertando

dolor en fosa ilíaca derecha.

Signo de Gueneau de Mussy.- Es un signo de peritonitis, se investiga

descomprimiendo cualquier zona del abdomen y despertando dolor.

Signo de Rousing.- Se despierta dolor en fosa ilíaca derecha al presionar la fosa ilíaca

izquierda y flanco izquierdo, tratando de comprimir el sigmoides y colon izquierdo para

provocar la distensión del ciego y compresión indirecta del apéndice inflamado.

Punto de Lanz.- El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión

del 1/3 externo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Se obtiene cuando el

apéndice tiene localización pélvica.

Punto de Lecene.- Se obtiene presionando a dos traveses de dedo por encima y por

detrás de la espina ilíaca anterosuperior derecha. Es casi patognomónico de las

apendicitis retrocecales y ascendentes externas.

Punto de Morris.- Situado en el 1/3 interno de la línea espino-umbilical derecha. Se

observa en apendicitis ascendente interna. Otras zonas dolorosas se pueden encontrar en

casos de situación ectópica del ciego y apéndice. De ellos los más frecuentes son los

subhepáticos.

Hiperestesia cutánea de Sherren.- Hipersensibilidad superficial en la zona

apendicular.

Prueba del Psoas.- Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e

hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco inflamatorio

descansa sobre este músculo.

Signo de la Roque.- La presión continua en el punto de Mc Burney provoca en el varón

el ascenso del testículo derecho por contracción del cremáster.

21

Tacto rectal.- Es un examen que debe realizarse de rutina. Aunque en muchas

ocasiones éste puede ser negativo, en algunos casos podemos encontrar un fondo de

saco de Douglas sumamente doloroso, sobre todo cuando hay perforación del apéndice

y derrame purulento, y en otras se puede palpar una masa dolorosa que podría

corresponder a un plastrón o absceso apendicular. Aparte de esto en muchas

oportunidades es útil en el diagnóstico diferencial de casos ginecológicos. (Torres,

1986)

DIAGNÓSTICO

Clínico: A pesar de los múltiples métodos diagnósticos con los que se cuenta en la

actualidad, la historia clínica enfocada en la evolución del dolor y los síntomas

asociados así como los hallazgos obtenidos durante el examen físico son aún las piedras

angulares del diagnóstico de la apendicitis. Históricamente el dolor es descrito de

instauración aguda y localizado inicialmente a nivel epigástrico o periumbilical,

posteriormente con el paso de las horas el dolor migra a la fosa iliaca derecha donde

aumenta en intensidad, sin embargo esto solo ocurre en un 50-60% de los casos.

(Birnbaum, 2010)

Resulta importante tener en cuenta las consideraciones anatómicas y sus variantes ya

que influyen en gran parte en la presentación del dolor, por ejemplo con un apéndice en

localización retrocecal el dolor puede iniciar en fosa iliaca derecha o en flanco derecho,

de la misma forma un apéndice largo que sobrepase la línea media puede producir dolor

en el cuadrante inferior izquierdo. (Dominguez, 2008). Anorexia y nausea acompañan

frecuentemente al dolor abdominal, el vómito puede presentarse pero rara vez se

presenta antes de la instauración del dolor. Durante la evaluación del paciente se debe

enfatizar en la localización del dolor y en los signos clásicos. Teniendo en cuenta que la

positividad o negatividad de estos depende en gran parte de las variantes en la

localización del apéndice así como el tiempo trascurrido desde la instauración del dolor.

La temperatura es un mal predictor de apendicitis, sin embargo la presencia de fiebre

marcada y taquicardia advierten la posibilidad de perforación y formación de un absceso

intra-abdominal. (Cordall, 2011).

22

En este punto resulta importante someter a discusión el uso de analgesia en pacientes

que se encuentran en observación por dolor abdominal, sobre todo en aquellos que aún

no cuentan con diagnóstico definitivo y en los que aún no se ha descartado la necesidad

de cirugía. Clásicamente se ha descrito que el uso de analgésicos puede atenuar o

incluso abolir los signos sugestivos de apendicitis aguda, por lo que no deberían

administrarse a estos pacientes. Sin embargo la evidencia actual no respalda este juicio.

Debe de tomarse en cuenta que existen medicamentos con propiedades analgésicas

puras (opiodes), así como otros que adicionalmente cuentan con mecanismos de acción

antiinflamatorios (como el caso de los antiinflamatorios no esteroidales), un estudio de

casos y controles realizado por Frei y colegas mostró que los opiodes no se asocian con

el retraso del tratamiento, por otro lados los antiinflamatorios sí mostraron asociación

con el retraso del tratamiento. (Frei, 2008)

Radiológico, La radiografía simple de abdomen no debe ser utilizada de rutina, pero

puede ser útil en casos de clínica atípica y duda diagnóstica, puede mostrar un fecalito,

un íleo localizado, pérdida del patrón graso del peritoneo o una neumonía no

sospechada. El neumoperitoneo solo se presenta en un 1-2% de los casos de apendicitis.

El ultrasonido (US) y la tomografía abdominal (TAC) han sido comparadas en los

últimos años con el fin de afinar el diagnóstico de la apendicitis aguda. (Rao, 2008)

El TAC ha demostrado una sensibilidad y una especificidad de 94% y 95% en niños

respectivamente y de 94% y 94% en adultos. En el mismo estudio el US mostró una

sensibilidad y especificidad de 88% y 94% en niños respectivamente, y de 83% y 93%

en adultos. (Doria, 2006)

Otra desventaja del US es su conocida dependencia del conocimiento, habilidad y

paciencia del sonografista que lo ejecuta e interpreta. Algunos autores han promovido el

uso protocolario del TAC en los pacientes que cumplen con criterios de sospecha de

apendicitis aguda desde su admisión, pues demostraron reducción en costos de

hospitalización y mejores resultados en dichos pacientes. (Richardson, 2010)

Desde que el uso del TAC se ha vuelto más popular en los Estados Unidos se han

disminuido las tasas de apendicetomías negativas, sin embargo no se ha demostrado

mejoría alguna en los pacientes que presentan clínica clásica de apendicitis. Realizar un

TAC innecesariamente retrasa el diagnóstico y el tratamiento, por lo que se concluye

23

que es preferible realizar el estudio en los casos en que exista duda diagnóstica. (Flum,

2011)

Medicina nuclear, Se han utilizado glóbulos blancos marcados con tecnecio 99m, con

una sensibilidad del 85%-95%, y con una reducción asociada de las apendicetomías

negativas, otro método ha sido el uso de Solesumab mostrando una sensibilidad del

95%, una especificidad del 90%, un valor predictivo negativo del 95% y un valor

predictivo positivo del 90%. No obstante estos estudios resultan costosos, retrasan el

diagnóstico en varias horas y no se encuentran disponibles en todos los centros de salud

ni en todo momento durante el día. No resultan además superiores a los estudios

radiológicos. (Rypins, 2007)

Laboratorio, La mayoría de los pacientes cuentan con un hemograma previo a la

realización de la cirugía como parte de los estudios básicos, se observa muy

frecuentemente leucocitosis entre 12 000 y 18 000 mm3. El conteo de leucocitos puede

ser útil en el diagnóstico y en la exclusión de la apendicitis, mas no tiene valor en la

diferenciación entre apendicitis complicada y no complicada. (Albu, 2004)

Los análisis de orina son solicitados usualmente para excluir la posibilidad de infección

del tracto urinario cuando esta se sospecha, pudiéndose encontrar piuria y/o hematuria

sin bacteriuria en un tercio de los pacientes con apendicitis debido a la proximidad del

uréter y la vejiga. (Keskek, 2008)

CUADRO ATÍPICO

Constituye el grupo más importante en el diagnóstico diferencial. Hay varias formas:

Edad Pediátrica: En el niño lactante, la apendicitis es rara y suele manifestarse con

diarrea. Además, por su edad, el paciente expresa mal los síntomas. Por estas razones,

un todo paciente lactante con diarrea que se inició con dolor abdominal o en quien

aparece distensión abdominal, debe descartarse una apendicitis. Es importante recordar

que en el neonato y en el preescolar, el epiplón es corto, por lo cual no alcanza a

obliterar y delimitar la zona de inflamación.

Por este motivo, los pacientes de tales edades sufren peritonitis generalizada más

precozmente. (Maingot., 1998.)

24

Anciano, el apéndice también se perfora más precozmente debido a que la irrigación

sanguínea del apéndice es deficiente. Además, este tipo de paciente cursa con poca o

ninguna fiebre y con escasa o nula defensa abdominal. El hecho de que la enfermedad

evolucione más rápido y con menos síntomas, hace que el pronóstico sea reservado en

el individuo anciano. (Maingot., 1998.)

En la edad pediátrica se manifiesta con dolor abdominal, náusea vómito y fiebre en ese

orden de presentación, en el paciente lactante el síntoma inicial suele ser diarrea. El

dolor se presenta de forma difusa a nivel abdominal, horas después se localizará en el

cuadrante inferior derecho, el dolor es continuo, en aumento progresivo llegando a ser

claudicante e incapacitante. (. Parodi, 2012)

La fiebre habitualmente no es alta (menos de 38.5 grados). En múltiples ocasiones el

paciente puede cursar afebril. En lactantes, aunado a los síntomas anteriores,

evacuaciones diarreicas pueden cursar presentes, siendo escasas y semilíquidas. Desde

la simple inspección el paciente puede lucir séptico o de mal estado general, incluso en

preescolares y adolescentes pueden mostrar marcha claudícate o limitante, así mismo

puede observarse cuadros de deshidratación.

De acuerdo a la edad del paciente, se le puede indicar que tosa o salte, si esto causa olor

en cuadrante inferior izquierdo es sugestivo de irritación peritoneal. (. Parodi, 2012)

La frecuencia de apendicitis aguda en el anciano fluctúa entre el 3 y 10% del total de

apendicitis diagnosticadas. En este grupo de pacientes, la apendicitis tiene un peor

pronóstico que en las otras edades, primero por tener en la mayoría de los casos

enfermedades sobreañadidas y en segundo lugar por estar relacionado con una mayor

incidencia de perforaciones apendiculares en el momento operatorio, del 32 al 70% del

total de apendicitis operadas. (Peltokallio P, 2010)

En el diagnóstico clínico de estos pacientes hay un hecho fundamental que debe tenerse

en cuenta y es que la enfermedad puede empezar en una forma insidiosa con dolor poco

intenso y temperatura normal o poco elevada. Generalmente existe parálisis intestinal

con meteorismo, siendo este uno de los síntomas más frecuentes, a tal punto que hace

pensar se trate de una obstrucción intestinal. Esta evolución silenciosa y solapada

ensombrece el pronóstico en las personas de edad. (Klein S L. L., 2010)

25

Pacientes Con Tratamiento Previo. En el interrogatorio se debe anotar si recibió

analgésicos, porque éstos enmascaran el dolor. Si los recibió, es conveniente esperar

hasta que pase el efecto para valorar de nuevo al paciente. También se debe averiguar

por administración previa de antibióticos, pues el paciente con apendicitis aguda que los

recibió puede presentar pocos o ningún síntoma.

Por esta razón, si se plantea la duda de que exista apendicitis, el paciente no debe recibir

tratamiento antibiótico hasta descartar la duda. Es preferible esperar 12 o más horas a

que se aclare el cuadro. (Maingot., 1998.)

Apéndice De Localización Atípica. El apéndice en posición retrocecal puede dar

síntomas urinarios por la proximidad con el uréter. Sin embargo, la patología urológica

no da signos de irritación peritoneal; y aunque el apéndice sea retrocecal, siempre hay

signos de proceso inflamatorio. El apéndice retrocecal, tiende a localizarse y a formar

un absceso en ese sitio. Este absceso, si se forma, da origen a los signos del psoas y/o

del obturador. En la historia se va a encontrar antecedentes como para pensar en

apendicitis; y en el examen físico signos de absceso del psoas, además de los propios de

una apendicitis aguda.

El apéndice en posición pélvica se manifiesta por dolor en el área pélvica, más que en la

fosa ilíaca derecha. Sin embargo, los signos y su secuencia se mantienen inalterables.

Con todo, la apendicitis más difícil de diagnosticar es aquella de localización retroileal.

Las asas de íleon pueden atrapar el apéndice inflamado e impedir el contacto del

proceso inflamatorio con el peritoneo parietal, lo cual retrasa la aparición de la

contractura de la pared y del signo de Blumberg. El diagnóstico se basa más en la

anamnesis, debido a la ausencia de signos físicos. (Sabiston, 1994,)

Sexo Femenino. En todo paciente de sexo femenino se plantea el diagnóstico

diferencial con la patología de tipo ginecológico. El médico debe descartar este grupo

de entidades con un examen vaginal si no es virgen, o rectal si la paciente es virgen.

El diagnóstico diferencial debe hacerse con:

El diagnóstico de apendicitis en mujeres jóvenes entre 20 y 30 años está plagado de un

índice mayor de errores que en mujeres de otras edades o en varones. El dolor ó

malestar relacionado con la ovulación, enfermedades del ovario, del útero, ó trastornos

26

del aparato urinario dan cuenta de algunos de los diagnósticos equivocados. De ahí la

importancia de realizar un buen diagnóstico. (Viteri & Granizo, 2012)

Anexitis. Que se caracteriza por flujo purulento, menstruación reciente y dolor a la

palpación de los anexos o movilización del útero. Además, no existe la historia clínica

de apendicitis aguda.

Embarazo ectópico. Se caracteriza por amenorrea y masa palpable en el anexo; y si

está roto, por palidez, lipotimia y culdocentesis positiva para sangre.

Quiste torcido de ovario. El dolor es parecido al cuadro clínico de apendicitis aguda.

Sin embargo, no se acompaña inicialmente de fiebre y el examen ginecológico puede

mostrar una masa dependiente de los anexos.

Ruptura de ovario. Puede tener varios orígenes. El más frecuente es la ruptura del

folículo de De Graff, que se produce después del día 14 del ciclo. El diagnóstico se

establece con la culdocentesis.

Embarazo. El crecimiento del útero rechaza el apéndice lateral y cefálicamente a partir

del tercer mes de embarazo. Al quinto mes, el apéndice se encuentra en el blanco a la

altura de la cicatriz umbilical, sobre la prolongación de la línea medio axilar. Además

por el tipo de localización si se perfora va a producir peritonitis generalizada porque el

epiplón no alcanza a ocluir la perforación. Como la pared abdominal se encuentra tensa

por la presencia del útero aumentado de tamaño, los signos físicos son bizarros. Dada la

altura del apéndice, el diagnóstico diferencial se plantea con pielonefritis. En las

pacientes embarazadas, la apendicitis tiene una mortalidad 5 veces mayor y una alta

incidencia de aborto y parto prematuro. (Maingot., 1998.)

La frecuencia con la que se presenta la apendicitis aguda en al embarazo es similar a

cualquier persona no grávida y su distribución es igual por cada uno de los trimestres.

El diagnóstico de apendicitis durante el primer trimestre puede confundirse con signos y

síntomas observados normalmente en el embarazo como dolor, nausea y vómitos lo que

generalmente retrasa el diagnóstico. (Rodriguez, 2008)

Al inicio del embarazo el dolor de la apendicitis es similar al estado sin embarazo pero

conforma avanza este el útero crece desplazando al ciego y el apéndice a ocupar una

posición alta. La literatura consultada coincide que el dolor abdominal constituye el

27

síntoma principal en la apendicitis, descrito inicialmente en epigastrio o región

periumbilical, irradiado a fosa iliaca derecha o flanco derecho (Albu, 2004)

Sin embargo el componente somático del dolor durante la gestación esta disminuido por

la separación del peritoneo visceral y parietal, producto del aumento paulatino del útero

que limita la localización del dolor.

Con respecto al punto doloroso durante la exploración física la localización del apéndice

cecal, varía según la edad gestacional, así después del primer trimestre este tendrá

desplazamiento craneal sobre el punto de Mc Burney (un punto a un tercio de la

distancia entre espina iliaca antero superior y el ombligo), la migración continuará hasta

el octavo mes donde el apéndice en el 80% de los casos se desplaza hasta el área

subcostal derecha y en el 90% se localizará sobre la cresta iliaca.

La apendicitis es la complicación no obstétrica más común del embarazo y se observa

en aproximadamente uno entre 1.500 nacimientos. En los períodos iníciales del

embarazo, el dolor provocado es similar al observado en pacientes sin embarazo, luego

según crece el útero durante segundo y tercer trimestre, la posición del apéndice

también se eleva, haciendo aún más difícil el diagnóstico. La leucocitosis, asociada con

apendicitis puede ser confundida con la leucocitosis fisiológica observada durante el

embarazo o puerperio. El diagnóstico diferencial es complejo, siendo la presencia de

infecciones urinarias una de las patologías no quirúrgicas más frecuente en la

embarazada superior al 30% y en la cual siempre hay que estar alerta para no demorar el

tratamiento. (Echavaría, Ferrada, & Kestenberg, 2010)

Diagnóstico Diferencial de Apendicitis en el Embarazo

Obstétricas

- Abrupto placentae (Placenta previa)

- Coriamnionitis

- Endometritis

- Labor de parto (Termino prematuro)

Ginecológicos

- Torsión de anexo

- Embarazo ectópico

- Salpingitis

28

Otros

- Colecistitis aguda

- Pielonefritis

- Litiasis Renal (. Ortiz, 2010)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial de la apendicitis aguda podría involucrar a toda entidad que

cause dolor abdominal, sin embargo existen algunas patologías que se confunden de

manera más usual:

Figure 1. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Fuente: Apendicitis Aguda. Revisión Bibliográfica. Jorge Fallas González

29

TRATAMIENTO

El tratamiento de la apendicitis aguda se basa en la resucitación inicial del paciente y el

tratamiento quirúrgico definitivo. Al momento del diagnóstico el paciente usualmente se

encuentra deshidratado y puede estar febril, acidótico y séptico. Por ello el médico debe

preocuparse inicialmente por la administración de fluidos endovenosos y antibióticos

preoperatorios. Debe elegirse un antibiótico que sea activo contra la flora encontrada en

el apéndice, correspondiente principalmente a microorganismos anaerobios así como

bacterias gram negativas. (González, Medicina Legal de Costa Rica., 2011)

El uso de antibióticos postoperatorios no adiciona ningún beneficio en el tratamiento de

los pacientes con apendicitis aguda no perforada y a su vez aumentan los costos.

Tomando lo anterior en cuenta, el tratamiento óptimo en los casos de apendicitis aguda

no perforada seria: resucitación inicial con fluidos endovenosos, administración de una

dosis única de antibiótico preoperatorio, pudiendo ser cefalotina o ampicilina,

apendicetomía en calidad de urgencia. (Le, 2011)

Sin embargo esto no aplica para casos de apendicitis perforada, donde se ha propuesto

el manejo no quirúrgico, con tratamiento antibiótico y posterior apendicetomía luego de

8-12 semanas de resuelto el cuadro. En estos casos es indispensable una observación

estricta del paciente pues de no obtenerse mejoría clínica la cirugía estaría indicada. Así

bien una bandemia mayor al 15% pronostica una falla del tratamiento no quirúrgico

hasta del 84% por lo que en estos casos debe de manejarse quirúrgicamente. El lavado

peritoneal nunca ha mostrado beneficio clínico. La toma de muestras de cultivos del

líquido peritoneal tampoco ha mostrado beneficio clínico, sin embargo estas prácticas

aún siguen utilizándose de manera muy frecuente. (Chen, 2007)

Por otro lado la inyección de bupivacaina en la herida quirúrgica ha mostrado

disminución del dolor postoperatorio. Respecto al procedimiento quirúrgico ha surgido

la cuestión durante las últimas 2 décadas sobre cuál es el abordaje más beneficioso, si la

técnica laparoscópica o la apendicetomía abierta. En adultos la técnica laparoscópica ha

mostrado disminución en la aparición de infecciones de herida, dolor postoperatorio y

estancia hospitalaria, teniendo en su contra un aumento en la incidencia de abscesos

intra-abdominales. (Sauerland, 2009)

30

Recientemente se ha promovido la aplicación de la apendicetomía laparoscópica para

casos de apendicitis complicada. En un estudio con 2790 casos de apendicitis

complicada, la técnica laparoscópica mostró superioridad respecto a infección de

heridas, pero presentó una mayor incidencia de abscesos intra-abdominales. (Marie,

2010)

En otro estudio con 110 pacientes con apendicitis complicada, se asoció la técnica

laparoscópica con menor uso de analgésicos, menor tiempo de hospitalización, menor

incidencia de infección de heridas y sorpresivamente menor formación de abscesos

intra-abdominales. (. Garg, 2009)

Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico presuntivo, por lo

cual no se deben dar antálgicos ni antibióticos previos. El tratamiento es la

apendicetomía, sin embargo se debe considerar un tratamiento preoperatorio, operatorio

y postoperatorio. El tratamiento de la apendicitis aguda comprende tres etapas:

(Maingot., 1998.)

Cuando ya se ha producido la obstrucción o inflamación del apéndice el tratamiento es

quirúrgico. Lo cierto es que no siempre debe ser de urgencia, debiendo esperar

evolución del cuadro y asegurar el diagnóstico. Se administran antibióticos en el

preoperatorio con el fin de ayudar a controlar cualquier infección local ó generalizada

que pueda haber, y así reducir la incidencia de infección postoperatoria de la herida. El

tratamiento antibiótico se suspende 24 h después de la intervención, a menos que le

apéndice esté gangrenoso ó perforado. Es un postoperatorio rápido salvo

complicaciones. (Viteri & Granizo, 2012)

Los antibióticos que se utilizan son muchos, fundamentalmente con actividad frente a

microorganismos anaerobios, del tipo del metronidazol, gentamicina, ampicilina, doble

o triple asociación de metronidazol/gentamicina/ampicilina aumentando así es espectro

de acción y disminuyendo las resistencias.

TRATAMIENTO PRE-OPERATORIO

Todo paciente debe ser evaluado completamente; iniciándose un tratamiento de

hidratación endovenosa, para reemplazar los que el paciente dejó de ingerir o perdió

31

antes de consultar, ya sea por vómito, diarrea, fiebre o "tercer espacio", además, se

deben administrar antibióticos para cubrir gérmenes gram negativos y anaerobios, por lo

menos media hora antes de la cirugía.

Se coloca plan de hidratación a 3000 ml./m2/día, se suspende vía oral, se realiza terapia

de rehidratación endovenosa si el cuadro lleva varias horas de evolución, controlando

medio interno y colocando SNG si se presenta gran distensión abdominal. (Albu, 2004)

Es preferible administrar antibióticos a todos los pacientes, y si es el caso de una

apendicitis no perforada, suspenderlos después de la cirugía. Las combinaciones usuales

son a base de metronidazol, clindamicina o cloranfenicol para dar cobertura a los

negativos.

En reemplazo de estas combinaciones se puede utilizar sulbactam-ampicilina o

cefoxitina sódica, los cuales también dan cobertura a estos microorganismos, con la

ventaja de no ser nefrotóxicos. En el momento actual se prefiere la combinación

metronidazol y gentamicina en virtud a su menor costo. En todo paciente en quien se

haya decidido la conducta quirúrgica, se debe administrar un analgésico no opiáceo.

Una vez decidida la cirugía, no se hace indispensable conservar el dolor. Si el paciente

exhibe signos de peritonitis generalizada, o por lo menos si hay distensión abdominal,

se debe agregar: (Franco, 2012)

Un catéter central para medir la presión venosa Una sonda vesical, para monitoreo de la

diuresis antes, durante y después de la cirugía.

Una sonda nasogástrica para descomprimir el abdomen antes de la cirugía y evitar una

distensión excesiva después de ella. Se medica con metronidazol a 7 mg./kg. EV 1 hora

antes de la cirugía, si se sospecha peritonitis se puede agregar una dosis de gentamicina.

(Franco, 2012)

Finalmente dentro del estudio preoperatorio (anamnesis, exploración física, hemograma,

hemostasia, bioquímica, Rx tórax, ECG.). Preparación breve con sueroterapia, en

ocasiones aspiración nasogástrica, para corregir déficits hidroelectrolíticos. (Harrison,

2000)

Profilaxis antibiótica: disminuye la incidencia de infección de la herida quirúrgica. La

antibioterapia debe ir dirigida hacia los microorganismos de la flora mixta colónica:

32

aerobios (Bacilos gram - : E. coli, Klebsiella, Enterobacter; y Enterococos) y anaerobios

(Clostridium y Bacteroides). La profilaxis antibiótica se administra durante la inducción

a la anestesia o justo antes de pasar a quirófano. Las pautas más utilizadas son:

(Harrison, 2000)

Amoxicilina + Ac. clavulánico: 1-2 gr. i.v. en monodosis o una dosis

preoperatoria y dos postoperatorias.

Cefalosporina de 2ª generación (cefoxitina, cefuroxima, cefamandol) 1 gr. i.v. en

monodosis (menos activa que la pauta anterior frente al Enterococo).

En alérgicos a penicilinas se suele usar la combinación Aminoglucósido

(Gentamicina o Tobramicina) 1 mg / kg peso i.v. + Metronidazol 500 mg i.v.

(En pacientes con Insuficiencia Renal, en vez de Aminoglucósidos, se

recomienda Ciprofloxacino 200 mg i.v.). (Harrison, 2000)

TRATAMIENTO OPERATORIO

Tratamiento operatorio convencional: el objetivo estará centrado en resecar el órgano

enfermo y si existe una peritonitis se procederá además a lavar y drenar la cavidad

abdominal, la vía de abordaje dependerá del estado del proceso. En los procesos de

pocas horas de evolución, bastará una incisión de Mac Burney o una incisión transversa

a lo Roque Davis (Arce) La incisión horizontal incluye la sección de la piel en sentido

transverso sobre el cuadrante inferior derecho, a nivel de la espina ilíaca, sobre la mitad

externa del músculo recto anterior del abdomen otro tanto igual por fuera del mismo.

La fascia se incide en el mismo sentido transverso y el músculo se rechaza

internamente. El peritoneo se puede abrir longitudinalmente para evitar una lesión de

los vasos epigástricos. Cuando se necesita una mejor exposición, se secciona el borde

fascial interno del oblicuo interno y del transverso, y se divulsionan ambos músculos,

tanto cuanto sea necesario. En lo posible, y especialmente en las mujeres, se debe

intentar una incisión pequeña y de buen aspecto estético, sin que ello signifique

sacrificar la amplitud de la exposición. (Cordall, 2011)

La incisión longitudinal atraviesa todos los planos hasta la cavidad peritoneal. A

diferencia de las incisiones pararrectales, es decir por fuero del músculo recto anterior,

33

este acceso no cruza los nervios que van al músculo y evitan así su denervación y

posterior atrofia. Como se anotó, esta incisión está indicada en procesos difusos que

incluyen peritonitis generalizada y que exigen lavar la cavidad. También está indicada

cuando el diagnóstico no es claro y puede ser necesario extender la incisión para

practicar el debido procedimiento.

Si el proceso tiene varias horas o días de evolución, será necesario abordar con una

incisión amplia (Paramediana derecha, transrectal infraumbilical) que permita una

buena exéresis, un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje. (. Ortiz, 2010)

La extirpación del apéndice puede ser en forma clásica con sección del meso

apendicular y su arteria y luego sección del apéndice desde su base previa ligadura de la

misma, a su vez el muñón apendicular puede ser dejado libremente o ser invaginado

mediante una jareta. La incisión es paramediana derecha infraumbilical, el abordaje a la

cavidad se realiza según técnica de Jalaguier. La técnica de elección del servicio es la

apendicetomía típica sin jareta con mesoplastia. De presentarse líquido en la cavidad se

realiza lavados con solución fisiológica hasta que presente débito del mismo

transparente. Se realiza control de hemostasia y el cierre es por planos con sutura

reabsorbible. El cierre de la piel puede ser con puntos intradérmicos o separados.

Siempre que se posible se debe hacer la apendicetomía. Sin embargo, en caso de

absceso y destrucción total del apéndice cecal, se debe practicar drenaje del absceso

solamente, dejando un tubo de drenaje por contrabertura debido a la posibilidad de una

fístula cecal.

Si se encuentra una apendicitis perforada con peritonitis generalizada, una vez realizada

la apendicetomía se procede a lavar la cavidad peritoneal con solución salina normal

hasta que el líquido de retorno sea de aspecto claro. No se deja drenaje, aunque hubiera

un absceso en la cavidad. Se debe tener especial precaución en que el muñón

apendicular quede bien asegurado. La única indicación para drenaje es la inseguridad en

el cierre del muñón apendicular.

Cuando la apendicitis está complicada se debe dejar drenaje con salida diferente a la

herida operatoria. En cuanto a la herida quirúrgica, ésta se cierra si el apéndice no

estaba perforado, pues se trata de una herida limpia contaminada. En caso de

perforación, peritonitis o absceso, se cierran el peritoneo y la fascia y se dejan el tejido

34

celular y la piel abiertos. Sobre la herida se aplica una gasa humedecida o con solución

salina que no se debe retirar hasta el cuarto día postoperatorio. Al cuarto día

postoperatorio se descubre la herida y si está limpia, se puede cerrar con mariposas de

esparadrapo o con sutura simple. En caso que se encuentre infectada, se prosigue con

curaciones y se espera al cierre por segunda intención. (. Ortiz, 2010)

Tratamiento por vía Laparoscópica: En la actualidad se emplea la técnica

laparoscópica para el tratamiento quirúrgico de las diferentes formas de la apendicitis,

aprovechando que dicha técnica ofrece un buen campo operatorio, una excelente

iluminación, permite un completo lavado de la cavidad abdominal y un adecuado

drenaje, disminuyen la posibilidad de absceso residual. Como las pequeñas incisiones

no contactan con el pus ni con la pieza operatoria, no se infectarán, no habrá o serán

mínimas las posibilidades de infección de herida operatoria, la pequeñez de las

incisiones también minimiza la posibilidad de eventración. El método ha probado ser

eficaz, con las ventajas de los procedimientos mínimamente invasores y además, la

laparoscopia permite establecer el diagnóstico en casos equívocos, especialmente en

pacientes del sexo femenino. Debido a que la apendicetomía usualmente es un

procedimiento sencillo que se puede practicar fácilmente a través de una incisión

pequeña, el método laparoscópico, evidentemente más complejo y de mayor costo, no

ha suplantado a la operación convencional en la mayoría de los centros.

Como podemos apreciar, la apendicitis aguda causa más frecuente de abdomen agudo

quirúrgico, no podía escapar a los beneficios de la Cirugía Laparoscópica la cual le

brinda innumerables ventajas que pasamos a revisar.

Excelente Iluminación, que se obtiene gracias a una fuente de luz fría que tiene

una lámpara de Xenón de 175 W, que nos permite apreciar con gran claridad los

más recónditos rincones de la cavidad abdominal.

Excelente Exposición del campo operatorio, que se logra con la insuflación del

CO2 y a los cambios de posiciones a los que se somete al paciente en el

transcurso del acto quirúrgico, así con la posición de Trendelenburg y lateral

izquierda, se logra que los intestinos y el epiplón mayor se dirijan hacia la

cabeza y a la izquierda dejando libre y al descubierto la región ileocecal.

35

Nitidez de la Imagen, las imágenes que capta el Laparoscopio son muy nítidas y

aumentadas de tamaño, logrando identificar con facilidad el órgano enfermo, el

cual puede ser manipulado con las pinzas bajo visión directa en todo momento,

lo que permite que la técnica quirúrgica se desarrolle en forma reglada y exista

un buen control de la hemostasia.

Minimización de la Infección de la Herida Operatoria, una vez resecado el

apéndice, éste se retira de la cavidad abdominal a través del trócar y por lo tanto

en ningún momento el apéndice entra en contacto directo con las partes blandas

de la pared abdominal, de igual manera las colecciones purulentas tampoco

entran en contacto con la pared y consecuentemente los riesgos de infección de

la pared se ven minimizados.

Disminución de Abscesos Residuales, Bridas y Adherencias, exteriorizado el apéndice,

se hace un control de la hemostasia y de ser necesario se hace un lavado de la zona

operatoria o de toda la cavidad abdominal en el caso de una peritonitis generalizada. El

lavado de la cavidad incluso con este procedimiento tiene sus grandes ventajas, en

primer lugar basta con 2 ó 3 litros de suero fisiológico para lograr un buen lavado de

toda la cavidad y no los 10 ó 15 litros que se requieren en la Cirugía Convencional, por

otro lado todos sabemos que de los 10 litros empleados una buena parte se va al piso y

por lo tanto no permite un buen control, tal vez este hecho sea el más importante, pues

en la Cirugía Laparoscópica sí se tiene un control exacto del líquido empleado, como

todo el líquido está dentro de la cavidad cerrada, no tiene escape y todo será aspirado al

frasco y bastará que el colega Anestesiólogo nos diga cuánto se ha recolectado para

estar seguros de que no estamos dejando líquido que pueda ser el causal de un absceso

residual. El buen lavado, por otro lado disminuirá las posibilidades de formación de

bridas, adherencias, acodaduras, que muchas veces son responsables de cuadros

obstructivos que obligan tarde o temprano a una reintervención.

Por último podemos también colocar bajo visión directa un dren de polietileno Nº 14 en

el fondo de saco de Douglas o en el parieto- cólico derecho o en ambos, los cuales se

exteriorizarán por los orificios de entrada de los trócares tercero y cuarto. Como

podemos bien apreciar, las ventajas de la Apendicectomía por Vía Laparoscópica son

innumerables, sin embargo vemos con gran pesar que esta técnica no se emplea en

forma masiva como es de esperar y ello se debe al hecho de que los equipos de Cirugía

36

Laparoscópica no están a disposición de los Cirujanos de Emergencia, salvo en

contados Centros Hospitalarios. (. Ortiz, 2010)

TRATAMIENTO POSTOPERATORIO

Tratamiento Farmacológico: Apendicitis congestiva, se suspende los antibióticos.

Apendicitis flegmonosa Metronidazol 20 mg./kg./día + Gentamicina 5 mg./kg./día x 2

días IV. Apendicitis gangrenosa o peritonitis Metronidazol 20 mg./kg./día +

Gentamicina 5 mg./kg./día x 4 días IV. La sonda nasogástrica se mantiene in situ hasta

la aparición del peristaltismo y la sonda vesical hasta la estabilización de la diuresis.

(General, 2003)

Cuando el apéndice no estaba perforado se suspenden los antibióticos y se espera el

peristaltismo para inicial vía oral. En estos casos el peristaltismo aparece normalmente a

las 6 o 12 horas de postoperatorio. Si el apéndice no aparece perforado, se suspenden

los antibióticos y se espera a que aparezca peristaltismo para iniciar vía oral.

Usualmente el peristaltismo aparece a las 6 o 12 horas postoperatorias.

Si el apéndice estaba perforado y existe peritonitis generalizada, el paciente debe:

a) Permanecer en posición semisentado, para permitir que escurra el contenido

líquido del peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas. De esta manera, si se

forma una absceso éste será pélvico y no subfrénico; la diferencia está en que un

absceso pélvico es de más fácil diagnóstico y manejo que un absceso subfrénico.

b) Mantener un control horario de presión venosa central y de diuresis.

c) Los signos vitales se controlan en forma continua hasta que se estabilizan.

Después se controlan cada 4 horas, junto con la temperatura. Estos controles

permiten hacer ajustes en el manejo de líquidos y detectar en forma oportuna

cualquier complicación.

d) Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con la peritonitis.

e) Analgésicos según las necesidades.

f) La herida se maneja como ya fue descrito. (Cordall, 2011)

37

COMPLICACIONES

1er Día Postoperatorio: Hemorragia. Evisceración por mala técnica. Íleo adinámico.

2° o 3er Día Postoperatorio: Dehiscencia del muñón apendicular. Atelectasia;

Neumonía. I.T.U. Fístula estercorácea.

4° o 5° Día Postoperatorio: Infección de la herida operatoria.

7° Día Postoperatorio: Absceso intraabdominal.

10° Día Postoperatorio: Adherencias.

15° Día o Más: Bridas.

En las apendicitis agudas sin perforación en 5% de casos hay complicaciones. En las

apendicitis agudas con perforación las complicaciones se presentan en un 30% de casos.

Habitualmente el curso postoperatorio de una apendicitis aguda sin perforación es de

una evolución sin sobresaltos y hay una enorme diferencia con la recuperación

tormentosa que acompaña a la extirpación de un apéndice perforado con gangrena y con

peritonitis; lo cual resalta la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos.

(Maingot., 1998.)

Infección de la Herida Operatoria: Las infecciones de la herida son causadas por

abscesos locales en la Herida operatoria por gérmenes fecales principalmente

Bacteroides frágiles, a los que siguen en frecuencia aerobios Gram (-); Klebsiella,

Enterobacter, E. coli. Los signos de infección; dolor, tumor, calor y rubor quizás no se

encuentren. Los signos iníciales son dolor excesivo y además molesto alrededor de la

herida operatoria de infección local. Si se presentan estos signos deben abrirse de

inmediato piel y tejidos subcutáneos. No debe esperarse salida de pus, pues sólo

conforme se licúa la grasa necrosada aparece pus.

Abscesos Intraabdominales: suelen deberse a contaminación de la cavidad con

microorganismos que escapan del apéndice gangrenoso o perforado, también pero con

menor frecuencia es debido a derrame transoperatorio. El absceso se manifiesta por

fiebre héctica o en agujas, con fiebre, malestar y anorexia recurrente.

38

Los abscesos pélvicos producen diarrea y pueden ser palpados al tacto vaginal o

rectal; en algunos casos drena espontáneamente a vagina o recto.

El absceso subfrénico se puede diagnosticar por signos de derrame al tórax

suprayacente e inmovilidad del diafragma afectado.

El absceso intraabdominal puede requerir laparotomía exploratoria para su

diagnóstico. Todos los abscesos deben ser drenados.

Fístula Cecal o Estercorácea: Puede deberse a: Retención de Cuerpo Extraño como

grasa o dressing. Puntos muy apretados. Ligadura deficiente del muñón apendicular que

se deslizó sin haberse invertido. Erosión de la pared del ciego por un dren. Obstrucción

del Colon por Neoplasia no descubierta. Retención de una porción apendicular. Enteritis

Regional. La mayor parte de Fístulas cierran espontáneamente, todo lo que se requiere

es que el trayecto se conserve abierto, hasta que se suspenda el drenaje.

Las fístulas fecales no se cierran espontáneamente, si queda punta de apéndice, cuerpo

extraño o si el intestino está obstruido distal a la fístula o si la mucosa del intestino

quedó en continuidad con la piel. En estos casos el cierre de la fístula requiere

operación.

Piliflebitis o Piema Portal: Es una enfermedad grave caracterizada por ictericia,

escalofrío y fiebre elevada. Se debe a septicemia del sistema venoso portal con

desarrollo de abscesos hepáticos múltiples. La piliflebitis acompaña a la apendicitis

gangrenosa o perforada y puede aparecer en el pre o postoperatorio. El germen más

frecuente es el E. Coli. En la actualidad con el uso de los antibióticos en el pre y

postoperatorio su presentación es rara.

Íleo Paralítico o Adinámico: En las primeras 24 horas se espera la presencia de un íleo

reflejo debido al espasmo producido por la manipulación y cuya resolución es en el

postoperatorio inmediato.

Sin embargo puede persistir como resultado de una peritonitis generalizada o una

apendicitis complicada; su resolución es lenta y el tratamiento de orden médico:

39

Hidratación con reposición de electrolitos, sonda nasogástrica y antibióticos específicos.

Se debe realizar una observación cuidadosa del paciente para detectar una obstrucción

mecánica como resultado de adherencias postoperatorias tempranas que sí requerirían

tratamiento quirúrgico de emergencia.

Dehiscencia del Muñón Apendicular: Se puede presentar desde el 2o ó 3er día, y

puede ser debido a ligadura inadecuada del muñón, o por la administración indebida de

un enema evacuante que distiende el intestino y hace que se rompa en el punto más

débil, por ello nunca se debe indicar enemas luego de cirugía abdominal. El tratamiento

inmediato es laparotomía exploradora y cecostomía con antibióticos específicos.

Hemorragia: Dolor abdominal súbito y shock hipovolémico en cualquier momento de

las primeras 72 horas de la apendicetomía puede significar filtración a partir del muñón

o el deslizamiento de una ligadura arterial; con frecuencia la hemorragia es gradual y se

origina de un vaso del mesoapéndice o de una adherencia seccionada, no advertida en la

operación. Se explora la incisión removiendo la masa de sangre coagulada de la cavidad

pélvica y parietocólica derecha, ubicándose el sitio de la hemorragia. Se deja un buen

drenaje. (Chen, 2007)

COMPLICACIONES TARDÍAS

Hernia incisional. A través de la incisión en fosa iliaca derecha con antecedentes de

infección prolongada y drenaje grande en el sitio de la hernia.

Obstrucción mecánica. Producida por la presencia de bridas intestinales; más

frecuentes en las apendicitis complicadas.

Infertilidad. Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres puede provocar obstrucción

de las trompas hasta en un 31%. (. Ortiz, 2010)

40

1.3 CONCLUSIONES PARCIALES.

1. De acuerdo a la investigación bibliográfica realizada podemos decir que, la

apendicitis aguda es una de las urgencias quirúrgicas más frecuente en los servicios

de emergencia, se presentan con frecuencia en la segunda y tercera décadas de la

vida.

2. Su fisiopatología, continúa siendo enigmática, por eso los cirujanos describen una

fase inicial que se caracteriza por obstrucción del lumen apendicular causada por

hiperplasia linfoide, fecalitos, tumores o cuerpos extraños como huesos de animales

pequeños, o semillas; esto favorece la secreción de moco y el crecimiento

bacteriano, generándose entonces distención luminal y aumento de presión

intraluminal.

3. Dentro de su cuadro clínico Los más característicos son el dolor abdominal intenso,

que suele iniciarse como un malestar impreciso alrededor del ombligo pero que se

hace cada vez más agudo y más localizado en la parte inferior derecha del abdomen

durante el curso de unas pocas horas. Suele ir acompañado de náuseas y vómitos; es

frecuente la fiebre.

4. Dentro del diagnóstico tenemos que se basa en la clínica del paciente, sin embargo

se necesita de exámenes complementarios de laboratorio, imagen y entre ellos el uso

de la TAC ya que, ha demostrado una sensibilidad y una especificidad de 94% y

95% en niños y de 94% y 94% en adultos.

5. Dentro de los cuadros atípicos el diagnóstico clínico de estos pacientes hay un hecho

fundamental que debe tenerse en cuenta y es que la enfermedad puede empezar en

una forma insidiosa con dolor poco intenso y temperatura normal o poco elevada.

Generalmente existe parálisis intestinal con meteorismo, siendo este uno de los

síntomas más frecuentes, a tal punto que hace pensar se trate de una obstrucción

41

intestinal. Esta evolución silenciosa y solapada ensombrece el pronóstico en las

personas.

6. Según el apéndice de localización atípica en posición retrocecal puede dar síntomas

urinarios por la proximidad con el uréter. Sin embargo, la patología urológica no da

signos de irritación peritoneal; y aunque el apéndice sea retrocecal, siempre hay

signos de proceso inflamatorio.

7. Además el diagnóstico de apendicitis en mujeres jóvenes entre 15 y 30 años está

plagado de un índice mayor de errores que en mujeres de otras edades o en varones.

El dolor relacionado con la ovulación, enfermedades del ovario, del útero, trastornos

del aparato urinario dan cuenta de algunos de los diagnósticos equivocados. De ahí

la importancia de realizar un buen diagnóstico.

42

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1.- MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La modalidad de la investigación es de carácter cuantitativo debido a que el problema

en estudio será valorado en el porcentaje de pacientes que presentan cuadro clínico

sugestivo de apendicitis aguda con presentaciones atípicas asociada al diagnóstico del

mismo con el uso de la Tomografía Axial Computarizada en pacientes adolescentes que

son ingresados en el servicio de Emergencia del Hospital Provincial Docente Ambato.

2.1.1.- Cuantitativa:

El momento en que se realiza la selección, la revisión de las historias clínicas y la

selección de los pacientes con cuadros clínicos con diagnóstico de abdomen agudo,

sugestivo de apendicitis aguda, para la recolección de los datos y tabulación de la

información, determinando de manera cuantitativa el número de pacientes para cada uno

de los dos grupos que se incluyen dentro de esta investigación.

2.2.- TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación corresponde al tipo:

2.2.1- Investigación de Campo:

Esta investigación es de campo porque se va a evaluar el uso de la TAC en pacientes

con cuadros atípicos de apendicitis aguda en pacientes adolescentes que permitan

identificar a través de una mayor sensibilidad y especificidad con este examen

complementario de imagen un diagnóstico más preciso y adecuado y evitar

intervenciones innecesarias en estos pacientes, ya que, estará en relación directa con los

sujetos a investigar y se observará la evolución de esta patología en cada uno de ellos.

2.2.2- Investigación Documental:

Tiene el propósito de evaluar a través de la detección más centralizada de esta patología

en aquellos pacientes de dudosa sintomatología clínica de la apendicitis aguda, por

medio de la aplicación de diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios

43

de diversos autores sobre el uso de la TAC para establecer un diagnóstico más certero

de esta patología abdominal de intervención quirúrgica, basándonos en documentos,

libros, revistas, periódicos, tesis, monografías, entrevista a profesionales, experiencias

médicas, etc.; documentadas y actualizadas.

2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN POR SU ALCANCE.

La presente investigación será de tipo descriptivo, transversal que se realizará en

pacientes adolescentes de entre 15 y 19 años con cuadros clínicos atípicos de

Apendicitis Aguda, atendidos por el servicio de Cirugía del HPDA durante el periodo

Abril- Octubre 2013.

2.3.1. Nivel descriptivo:

Nos permitirá establecer la consistencia y la caracterización de los cuadros clínicos con

su sintomatología atípica de la patología en estudio en los pacientes adolescentes a

intervenir con el fin de analizar el comportamiento de la misma.

2.3.1 Nivel explicativo:

A través del cual, intentaremos dar cuenta de un aspecto de la realidad actual por la cual

pasamos en el área de cirugía del HPDA, explicando su significatividad dentro de una

teoría de referencia e incluyendo un nuevo método complementario para la ayuda

diagnostica de esta patología en los casos atípicos de los pacientes adolescentes.

2.3.2 Nivel transversal:

Las variables son identificadas en un punto en el tiempo y las relaciones entre las

mismas son determinadas. Su propósito es recolectar datos, describir variables y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado en el tiempo.

2.4 POBLACIÓN

La población empleada en el desarrollo de la presente investigación, se basó en el

número de casos reales de pacientes, con un total de 62 adolescentes de entre 15 y 19

años con cuadros clínicos atípicos de Apendicitis Aguda, atendidos por el servicio de

Cirugía del HPDA durante el periodo Abril- Octubre 2013.

44

2.4.1 MUESTRA

Conformado por 62 pacientes entre 15 a 19 años, atendidos en el servicio de emergencia

del HPDA, los cuales fueron ingresados con diagnóstico de abdomen agudo con cuadro

sugestivo de apendicitis aguda, se les realizó los exámenes complementarios, entre ellos

la TAC, para confirmar su diagnóstico.

Cumpliendo los criterios de inclusión, exclusión y éticos para la realización de esta

investigación. Basándose en el consentimiento informado tanto para los pacientes como

sus padres.

2.5 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.5.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

2.5.1.1 Histórico – Lógico:

Porque se analizará científicamente los datos, hechos del pasado con hechos actuales.

2.5.1.2 Analítico – Sintético:

Mediante éste método se hará posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea,

datos, etc.

Conceptualiza y analiza los determinantes del cuadro clínico de apendicitis aguda con

sintomatología atípica en pacientes que presentan un diagnóstico previo de abdomen

agudo sugestivo de apendicitis aguda, para poder determinar el porcentaje de

confirmación de esta patología.

45

2.5.1.3 Inductivo – Deductivo:

Recolecta datos de gran utilidad que serán empleados en el caso de estudio teniendo

como finalidad utilizar la TAC como ayuda diagnostica en pacientes con abdomen

agudo y sospecha de apendicitis aguda, sobre todo en cuadros clínicos atípicos.

2.5.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

2.5.2.1 Observación científica:

La observación será de carácter directo e indirecto. El directo en pacientes que

presentan diagnóstico de abdomen agudo con sospecha de apendicitis aguda y cuadros

clínicos atípicos, realizando la TAC, como ayuda diagnostica, que se presentan en el

servicio de Emergencia del HPDA.

El Indirecto, en el registro datos de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de

abdomen agudo e intervención quirúrgica de apendicitis aguda.

2.5.2.2 Análisis Documental:

Se utilizarán datos registrados en la historia clínica completa manejada por el Ministerio

de Salud Pública del Ecuador (MSP), entre ellos la hoja de Emergencia 008,

Anamnesis, Examen Físico, Exámenes complementarios (Laboratorio), de Imagen

(Radiografía, Ecografía, Tomografía), registro de intervención quirúrgica (Protocolo

quirúrgico, procedimiento realizado, estudio anatomopatologico) del Hospital

Provincial Docente Ambato.

2.5.2.3 Validación por la vía de expertos:

Constituye un conjunto de acciones encaminadas en la determinación de rasgos y

regularidades sobre la base censo – perceptual, para la evaluación de expertos en el

campo investigativo y especialistas en el área.

46

2.5.3 Instrumentos de la investigación

El presente trabajo investigativo mostrará resultados registrados en una matriz

recolectora de datos, los cuales serán obtenidos mediante instrumentos como:

Historia Clínica

Hoja de emergencia

Hoja de anamnesis

Hoja de Examen Físico

Hoja de Examen de Laboratorio

Registro de Radiografía abdominal

Registro de Ecografía abdominal

Registro de TAC abdominal

2.5.4 Recolección de la información

La obtención de información necesaria para esta investigación está basada en lo

siguiente:

Recolección de datos.

Tabulación de datos en el programa Excel.

Representación gráfica de los resultados obtenidos.

Análisis e interpretación

2.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

Mediante la tabulación de datos obtenidos a través del registro de la base de datos de las

historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de abdomen agudo y con intervención

quirúrgica de apendicitis aguda con presentación de cuadros clínicos atípicos en

adolescentes de 15 a 19 años, atendidos en el servicio de emergencia del Hospital

Provincial Docente Ambato durante el periodo Abril – Octubre del 2013, se presenta a

continuación los siguientes cuadros estadísticos con su respectivo análisis.

47

Tabla 1.- Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Abdomen Agudo y Sospecha de Apendicitis Aguda

PACIENTES ATENDIDOS POR DG DE AA

PACIENTES FX %

HOMBRES 27 44%

MUJERES 35 56%

TOTAL 62 100%

Ilustración 1 Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Abdomen Agudo y Sospecha de Apendicitis Aguda. En El HPDA.

Fuente: Registro de Historias Clínicas de Emergencia del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Dentro de este grupo de investigación, al cual se hizo un seguimiento en el

servicio de emergencia del HPDA encontramos, del total de 62 pacientes

observados, según el género 56% mujeres y 44% hombres

44%

56%

HOMBRES MUJERES

48

Tabla 2. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Abdomen Agudo y Sospecha de Apendicitis Aguda de presentación atípica. Distribuido por Edades

PACIENTES FX %

15 AÑOS 10 16%

16 AÑOS 21 34%

17 AÑOS 8 13%

18 AÑOS 14 23%

19 AÑOS 9 14%

TOTAL 62 100%

Ilustración 2 distribuido por edades. Pacientes observados en el servicio de

emergencia con dg de abdomen agudo y sospecha de apendicitis aguda de

presentación atípica. En el hpda.

Fuente: Registro de Historias Clínicas de Emergencia del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del total de 62 pacientes observados distribuidos según la edad encontramos que

el mayor número de pacientes con esta patología y que representan el 34% son

de 16 años, 23% de 18 años, 16% de 15 años, 13% de 17 años y un 14% de 19

años.

16%

34%

13%

23%

14%

15 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS

18 AÑOS 19 AÑOS

49

Tabla 3. Pacientes observados en el servicio de emergencia con Dg de apendicitis aguda de presentación atípica. Intervenidos quirúrgicamente. Según tipo de examen complementario realizado

PACIENTES FX %

LABORATORIO 62 51%

ECOGRAFIA 12 10%

TAC 44 37%

OTROS 2 2%

TOTAL 120 100%

Ilustración 3. Según Tipo de Examen Complementario Realizado. Intervenidos

Quirúrgicamente. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de

Apendicitis Aguda de presentación atípica. En El HPDA.

Fuente: Registro de Historias Clínicas de Emergencia del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Según el tipo de examen complementario realizado a los pacientes encontramos

que un 51% abarca el mayor porcentaje y son exámenes de laboratorio, seguido

por un 37% por examen de imagen como la TAC, solo a un 10% se le realizo

ecografía y a un 2% otro tipo de examen complementario. De estos datos un alto

porcentaje se usó como ayuda diagnóstica para esta patología a la TAC, por su

disponibilidad en esta unidad de salud.

51%

10%

37%

2%

LABORATORIO ECOGRAFIA TAC OTROS

50

Tabla 4.- Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de presentación atípica. Intervenidos Quirúrgicamente

PACIENTES FX %

HOMBRES 21 34%

MUJERES 27 43%

SIN INTERVENCION

14 23%

TOTAL 62 100%

Ilustración 4. Intervenidos Quirúrgicamente. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de presentación atípica. En El

HPDA

Fuente: Base de datos del registro de Historias Clínicas del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Tomando en cuenta que 48 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente, 43%

son mujeres seguidas por un 34% hombres y se pudo descartar esta patología en

un 23% a los cuales no se les realizó cirugía relacionada a esta patología. El

seguimiento a través del servicio de cirugía y emergencia en esta unidad de

salud a estos pacientes, permitió aplicar adecuadamente los protocolos de

patología abdominal que requieren intervención quirúrgica, basándonos en los

exámenes complementarios sobre todo el uso de la TAC.

34%

43%

23%

HOMBRES MUJERES SIN INTERVENCION

51

Tabla 5. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de presentación atípica. Intervenidos Quirúrgicamente. Apéndices Inflamados

PACIENTES FX %

HOMBRES 21 44%

MUJERES 27 56%

TOTAL 48 100%

Ilustración 5. Apéndices Inflamadas. Intervenidos Quirúrgicamente. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de

presentación atípica. En El HPDA

Fuente: Registro de Historias Clínicas de Emergencia del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

De los 48 pacientes intervenidos quirúrgicamente se pudo detectar algún grado

de inflamación apendicular en un 56% de mujeres y 44% de hombres. Vale

destacar que se pudo observar algún tipo de inflamación apendicular previo el

acto quirúrgico con la ayuda de la TAC

44%

56%

HOMBRES MUJERES

52

Tabla 6 Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de presentación atípica. Intervenidos Quirúrgicamente. Apéndices Blancas

PACIENTES FX %

HOMBRES 1 33%

MUJERES 2 67%

TOTAL 3 100%

Ilustración 6 Apéndices Blancas. Intervenidos Quirúrgicamente. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda Atípica

de presentación atípica. En El HPDA

Fuente: Registro de Historias Clínicas del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Del total de pacientes solo 3 de ellos presentaron apéndices blancas, 67% en

mujeres y 33% en hombres. Con la utilización de exámenes complementarios

disponibles en esta unidad de salud entre ellos la TAC, se ayuda a descartar otro

tipo de patología en los pacientes y reducir intervenciones innecesarias y sus

complicaciones.

33%

67%

HOMBRES MUJERES

53

Tabla 7. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de presentación atípica. Intervenidos Quirúrgicamente. Según Confirmación Del DG Con Los Exámenes Complementarios

PACIENTES F X %

LABORATORIO 27 38%

ECOGRAFIA 3 4%

TAC 41 58%

TOTAL 71 100%

Ilustración 7. Según Confirmación Del DG Con Los Exámenes Complementarios. Intervenidos Quirúrgicamente. Pacientes Observados en el servicio de

Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de presentación atípica. En El HPDA.

Fuente: Registro de Historias Clínicas de Emergencia del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Dentro del diagnóstico de apendicitis aguda con la ayuda de los exámenes

complementarios observamos que, del total de 48 pacientes se pudo confirmar el

diagnostico en un 58% con el uso de la TAC pese a que no en todos los pacientes se

realizo dicho examen, seguido de los exámenes de laboratorio que pese a que tuvo un

mayor número de muestra (48) solo represento un 38% por ultimo esta la ecografía con

un 4%. Una vez más se confirmó el diagnóstico de forma precisa, así evidenciamos la

alta sensibilidad y especificidad de la ayuda diagnóstica de este examen

complementario.

38%

4%

58%

LABORATORIO ECOGRAFIA TAC

54

Tabla 8. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de presentación atípica. Intervenidos Quirúrgicamente. TAC vs Histopatológico

PACIENTES FX %

HOMBRES 20 44%

MUJERES 25 56%

TOTAL 45 100%

Ilustración 8. TAC vs Histopatológico. Intervenidos Quirúrgicamente. Pacientes Observados en el servicio de Emergencia Con Dg de Apendicitis Aguda de

presentación atípica. En El HPDA

Fuente: Registro de Historias Clínicas de Emergencia del HPDA.

Elaborado por: W. Velasco.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:

Para corroborar nuestra investigación se necesitó de la ayuda de la comparación del uso

de la TAC con el histopatológico encontrando que del total de 48 pacientes con

diagnóstico de apendicitis aguda que fueron intervenidos 45 de ellos registraron en el

histopatológico igual diagnóstico confirmado en un 58% de mujeres y 42% de hombres.

De estos datos evidenciamos el diagnóstico certero en un alto porcentaje de pacientes al

usar la TAC como ayuda diagnostica en casos atípicos de presentación clínica por su

alta sensibilidad y especificidad.

42%

58%

HOMBRES MUJERES

55

CONCLUSIONES

Mediante el análisis de datos obtenidos podemos darnos cuenta que existe un

considerable número de pacientes adolecentes 62 en total, en edades que oscilan

entre 15 y 19 años, con patología de apendicitis atípica

Dentro del total de pacientes la mayoría son mujeres en un total de 35 pacientes

representando un 56%, mientras que 27 pacientes fueron hombres representando

un 44% del total de los casos

Se pudo establecer que de los 62 pacientes con diagnostico de apendicitis con

cuadro atípico a 44 de ellos se les realizo TAC representando un 37% de los

exámenes complementarios siendo el examen de laboratorio el mas pedido por

el servicio de emergencia por protocolo.

Se estableció que del total de 62 pacientes, 27 mujeres y 21 hombres fueron

intervenidos quirúrgicamente mientras que a 14 de ellos que representan un 23%

se les descarto esta patología por medio de la TAC y no fueron intervenidos

quirúrgicamente

Para corroborar nuestra investigación se necesitó de la ayuda de la comparación

del uso de la TAC con el histopatológico encontrando que del total de 48

pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda atípica que fueron intervenidos,

solo 45 pacientes registraron en el histopatológico igual diagnóstico, confirmado

en un 58% de mujeres y 42% de hombres por lo que evidenciamos el

diagnóstico certero en un alto porcentaje de pacientes al usar la TAC como

ayuda diagnostica en casos de presentación clínica atípica por su alta

sensibilidad y especificidad.

56

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 PROPUESTA

3.1 TEMA

Utilidad de la TAC en el diagnostico de apendicitis aguda en pacientes adolescentes con

cuadro clínico atípico en el Hospital Provincial Docente Ambato

3.2 DATOS INFORMATIVOS

Institución: Emergencia, del Hospital Provincial Docente Ambato

Beneficiarios: Pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital

Provincial Docente Ambato.

Responsable: William Marcelo Velasco Ortiz – Investigador

3.2.1 TIEMPO ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN

El tiempo estimado para la presente propuesta es de Abril – Octubre 2013

3.3 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Como se encontró en el estudio, de Sebastián Atilio Rossini, Diego Haberman, Rubén

F. González Villaveirán; con el tema “Eficacia de la tomografía computada en pacientes

con dolor en fosa iliaca derecha: Apendicitis aguda y su diagnóstico diferencial”.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la tomografía computada helicoidal (TCH) en el

diagnóstico de la apendicitis aguda y en el manejo de los pacientes con abdomen agudo

de fosa iliaca derecha, tanto en la determinación de un diagnóstico, como de sus

complicaciones, que permitan tomar una medida terapéutica. Materiales y métodos:

Un estudio de cohorte retrospectivo realizado durante 5 meses (mayo a septiembre del

2007), en el que la población de estudio incluyó a pacientes derivados del Servicio de

Guardia de nuestra institución para la realización de una tomografía computada

helicoidal (TCH) por presentar dolor en fosa iliaca derecha como denominador común.

Se efectuaron tomografías con contraste oral y endovenoso, de no existir

contraindicaciones. Los estudios fueron correlacionados con los hallazgos quirúrgicos e

histopatológicos y, en aquellos casos de resolución no quirúrgica, por seguimiento

clínico. Resultados: Del total de 100 pacientes estudiados, 53 presentaron diagnóstico

57

tomográfico de apendicitis, de las cuales, 22 fueron perforadas; 27 mostraron un

diagnóstico alternativo (quistes o folículos anexiales, litiasis ureteral derecha, tiflitis,

diverticulitis, colitis inespecífica, salpingitis y quiste anexial complicado); 18 no

evidenciaron apendicitis ni alteraciones tomográficas que justificaran la clínica y hubo

solo 2 pacientes con resultado indeterminado. El análisis de estos datos demostró una

sensibilidad del 100%, especificidad del 95,7%, valor predictivo positivo del 96,2% y

valor predictivo negativo del 100% para el diagnóstico tomográfico de apendicitis

aguda y una sensibilidad del 100%, especificidad del 81,81%, valor predictivo positivo

del 95,12% y un valor predictivo negativo del 100% para el diagnóstico tomográfico de

las diferentes etiologías y manejo de los pacientes con abdomen agudo de fosa iliaca

derecha. Conclusión: La TCH posee una elevada sensibilidad y especificidad para el

diagnóstico de apendicitis aguda y para la evaluación y manejo de los pacientes con un

cuadro de abdomen agudo de fosa iliaca derecha. (Sebastián Atilio Rossini, 2009)

3.4 JUSTIFICACIÓN

La apendicitis aguda constituye una patología urgente más frecuente dentro de los

servicios de emergencia y cirugía general, por lo tanto, es una indicación quirúrgica más

común en niños y jóvenes.

Su importancia radica en su diagnóstico urgente para evitar complicaciones e

intervenciones innecesarias, al sistema de salud también es muy relevante, así como su

morbilidad y mortalidad. Por tanto tenemos entre manos un problema de diagnóstico no

cierto con consecuencias de cirugía innecesaria, complicaciones y mortalidad evitables,

que tiene una alta repercusión tanto a nivel personal como económico.

Para evitar este problema, se considera una alternativa, dejar evolucionar unas horas y

realizar una reevaluación del proceso, sabiendo que el riesgo real es el desarrollo de una

perforación o gangrena apendicular con las consecuencias negativas que esto conlleva

para el paciente.

Para mejorar esta situación, sin incremento de laparotomías en blanco, surge la

posibilidad de realizar pruebas de imagen que pueden determinar el grado de

inflamación apendicular. La ecografía abdominal, gracias al desarrollo tecnológico. Sin

embargo su sensibilidad y su especificidad no presentan valores predictivos y su

58

interpretación radiológicas presenta problemas de visualización en determinados

pacientes obesos. Una de sus ventajas es la disponibilidad por parte de los hospitales.

Al utilizar la TAC abdominal sin contraste como medio diagnóstico, sobre todo, en los

casos de sospecha de apendicitis con cuadros clínicos atípicos, en los que ya se ha

realizado una ecografía y es dudosa, además de considerarse la prueba de elección en

pacientes con obesidad importante. Y más aún, en los casos especiales de mujeres en

edad fértil (15–45 años) en donde la duda diagnóstica es mayor, está más indicada la

realización de la TAC, siendo una actuación coste efectiva necesaria.

La TAC presenta mayor sensibilidad 94% y especificidad 95%, que la ecografía (86 y

81%). De acuerdo con los resultados obtenidos cuando se les realizó a los pacientes

esta investigación encontramos que del 37% de pacientes que se les realizó la TAC a

58% se confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda y se corroboró con 45 pacientes

que registraron en el histopatológico igual diagnóstico, confirmado un 56% de mujeres

y 44% de hombres.

Haciendo necesario desarrollar una evaluación de la utilidad de la TAC en el

diagnóstico de apendicitis aguda en pacientes adolescentes con cuadro clínico atípico en

el Hospital Provincial Docente Ambato.

Se considera que esta propuesta es la mejor alternativa porque se cuenta con los

recursos necesarios y porque se conoce de cerca la problemática del servicio de

emergencia del HPDA. Siendo factible porque se cuenta con la estructura física

adecuada al igual que los implementos necesarios de tecnología para el uso de la TAC

para cumplir con este objetivo. Se beneficiará a los pacientes de forma directa que

acuden con sospecha de diagnóstico de apendicitis aguda con cuadros clínicos atípicos

al servicio de emergencia, y de este modo mejorar el diagnóstico por parte de los

médicos residentes del servicio de cirugía para brindar una atención rápida y certera y

evitar intervenciones y complicaciones innecesarias en el HPDA, de la ciudad de

Ambato, provincia de Tungurahua.

59

3.5 OBJETIVOS

3.5.1 Objetivo General

Evaluar la utilidad de la TAC en el diagnostico de apendicitis aguda en pacientes

adolescentes con cuadro clínico atípico en el Hospital Provincial Docente

Ambato de la Ciudad de Ambato, perteneciente a la Provincia de Tungurahua.

3.5.2 Objetivos Específicos

Promover un algoritmo de manejo de la apendicitis aguda de presentación

atípica en el servicio de emergencias del HPDA.

Reducir al mínimo la tasa de apendicetomías normales y perforadas, con los

mínimos riesgos de radiación posibles y con el menor coste económico.

Promover el uso de la TAC como elección en el diagnóstico de apendicitis

atípica.

3.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.6.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el Hospital Provincial Docente Ambato durante el periodo Abril - Octubre del 2013,

62 pacientes de entre 15 y 19 años acudieron al servicio de Emergencia al presentar

diagnóstico de apendicitis aguda que corresponde al 90% de los pacientes atendidos con

cuadro diagnóstico de abdomen agudo, a recibir atención en esta casa de salud; cabe

recalcar que el diagnóstico de esta patología es muy difícil ante la presentación de

cuadros clínicos atípicos sobre todo en pacientes adolescentes considerando que es una

patología abdominal de intervención quirúrgica urgente en el ámbito hospitalario en el

servicio de emergencia del HPDA, una unidad de segundo nivel con gran demanda de

pacientes nos permite darnos cuenta en esta investigación que la atención integral del

paciente con patología quirúrgica de intervención urgente no se realiza de manera

adecuada, a pesar de la disponibilidad del uso de protocolos y de ayuda diagnostica a

60

través de exámenes complementarios en aquellos pacientes de dudosa presentación

sintomática atípica.

La apendicitis aguda es la intervención quirúrgica de emergencia que se realiza con

mayor frecuencia, puede presentarse a cualquier edad en especial en las edades

comprendidas entre los 15 - 30 años.

Ya que, la inflamación del apéndice vermicular se produce por la obstrucción de la luz

por diferentes circunstancias como: fecalitos, un proceso inflamatorio intrínseco,

parásitos, hiperplasia linfoide, lo que produce una invasión bacteriana provocando una

infección local de la submucosa con formación de abscesos y posteriormente necrosis,

al no extraer a tiempo el apéndice conlleva a varias complicaciones.

El reto de los cirujanos siempre ha sido encontrar un método diagnóstico efectivo para

poder llegar a un diagnóstico certero de apendicitis aguda sobre todo en aquellos casos

donde se presentan cuadros clínicos atípicos, lo que permitiría disminuir así la

morbimortalidad de igual manera la incidencia de patología abdominal no quirúrgica

que termina en cirugía y el tiempo de estancia hospitalaria.

Existen componentes favorables para el diagnóstico: la anamnesis, un examen físico y

pruebas de laboratorio, a pesar de estos parámetros, se necesita de la ayuda de exámenes

complementarios como son los de imagen, entre ellos, la ecografía y la Tomografía

Axial Computarizada, que muestran un comportamiento aceptable y útil al aumentar la

tasa diagnóstica en los pacientes con presentación de cuadros clínicos atípicos.

Por eso la importancia de determinar la sensibilidad y especificidad de la TAC en el

servicio de Emergencias del HPDA. Ya que, el diagnóstico errado de apendicitis

aumenta la morbimortalidad del paciente al ser sometido a procedimientos quirúrgicos

innecesarios.

Además, entre los pacientes con probable diagnóstico de apendicitis aguda presentan,

síntomas atípicos así como recuentos leucocitarios normales, afebriles y exploración

física dudosa; por esto, representa un reto para el médico examinador. Por esto la TAC,

es una herramienta diagnostica útil en el estudio de pacientes con sospecha de

apendicitis aguda, ya que la sensibilidad diagnostica reportada, en base a la bibliografía

y a la práctica empleada en este estudio, es más fácil identificar la localización del

apéndice cecal, así como la identificación de los criterios para clasificar el grado de

61

inflamación que se presentaron. En la mayoría de los casos se correlacionaron los

hallazgos encontrados en la TAC con los reportados en las notas quirúrgicas y en los

reportes anatomo-patológicos, de este modo se evitó oportunamente las posibles

complicaciones y se disminuyó la morbimortalidad.

3.6.2 METODOLOGÍA EMPLEADA:

Para la elaboración de la propuesta fue fundamental la recolección, tabulación y análisis

de los datos obtenidos durante el desarrollo de la investigación y que constan en el

marco metodológico.

En base, al problema identificado y mediante un análisis de los resultados obtenidos en

esta investigación y teniendo en cuenta el gran porcentaje de pacientes con cuadros

clínicos atípicos de patología abdominal con intervención quirúrgica para diagnóstico de

apendicitis aguda, se espera promover la reflexión sobre este tema de salud para evitar

posibles complicaciones e intervenciones quirúrgicas innecesarias, disminuyendo las

tasas de morbilidad y mortalidad de estos pacientes y así mejorar la calidad de vida de

estas personas.

3.6.3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una búsqueda en historias clínicas de pacientes que fueron atendidos por esta

patología de los cuales encontramos 62 pacientes entre 15 y 19 años que fueron

diagnosticados de apendicitis aguda atípica (dudosa) en el HPDA, posterior a esto se

obtuvo la información por medio de las historias clínicas del servicio de emergencia y

cirugía del HPDA para obtener los datos según los criterios mencionados en el capítulo

II que corresponde el marco metodológico.

Haciendo énfasis en la realización de exámenes complementarios e imagen, por medio

de la utilización de la TAC como ayuda diagnostica en apendicitis aguda con cuadros

clínicos atípicos resultó ser un instrumento de gran importancia ya que permite evaluar

de manera correcta, rápida y segura a los pacientes que presentaron esta patología razón

por la cual decidí utilizar este método diagnóstico para la realización de mi proyecto de

tesis, además está disponible en esta unidad de salud.

62

CONCLUSIONES GENERALES

El primer punto de esta investigación fue evaluar el uso de TAC en

adolescentes con apendicitis atípica atendidos en el Hospital Provincial Docente

Ambato durante el periodo Abril -Octubre 2013. De los cuales según el género

44% son hombres y 56% mujeres; según la edad 34% son de 16 años, 23% de

18 años, 16% de 15 años, 13% de 17 años y un 14% de 19 años.

De los que fueron intervenidos quirúrgicamente 48 pacientes tenemos, 34%

hombres y 43% mujeres, se determinó apéndice blanca en 33% de hombres 67%

en mujeres. Los datos en el protocolo quirúrgico registrado encontramos según

algún tipo de grado de inflamación del apéndice tenemos en 44% en hombres

56% en mujeres; con apendicitis congestiva 31%, con apéndice flegmonosa

44%, con apendicitis gangrenosa 18% y 7% apéndice perforada. Se realizaron

exámenes complementarios en el total de pacientes, según el tipo de examen

complementario realizado 37% se les realizó TAC, 51% se les examen de

laboratorio, 10% ecografía y a un 2% no les realizó ningún tipo de examen. Se

confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda en un 58% con la realización de la

TAC, 38% por medio del laboratorio y 4% con la ecografía.

Considerando las complicaciones post-operatorias se presentó en 63% en

mujeres y 37% en hombres, entre las más frecuentes 43% infección del sitio

operatorio (herida), 29% por dehiscencia de la herida, 14% por oclusión

intestinal por bridas y 14% por íleo paralítico.

Para corroborar nuestra investigación se necesitó de la ayuda de la comparación

del uso de la TAC con el histopatológico encontrando que del total de 45

pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda que fueron intervenidos, 42

pacientes registraron en el histopatológico igual diagnóstico, confirmado un

58% de mujeres y 42% de hombres. Por lo que evidenciamos el diagnóstico

certero en un alto porcentaje de pacientes al usar la TAC como ayuda

diagnostica en casos atípicos de presentación clínica por su alta sensibilidad y

especificidad.

63

RECOMENDACIONES

A los médicos residentes del servicio de emergencia del HPDA, que atienden a

este tipo de pacientes sería factible que realicen un adecuado interrogatorio sobre

el cuadro clínico, haciendo un detalle minucioso de la historia clínica.

El uso de la TAC para la evaluación de los pacientes con dolor en fosa iliaca

derecha que presenten diagnóstico de abdomen agudo sugestivo de apendicitis

aguda en el servicio de emergencia del HPDA deben ser más rápido y preciso

permitiendo realizar el diagnóstico diferencial de muchas entidades y adoptar

conductas terapéuticas urgentes gracias a la ayuda de exámenes

complementarios en este caso los de imagen que estén disponibles en las

unidades de salud.

La tomografía debe ser empleada como prueba de uso rutinario en el diagnóstico

diferencial de apendicitis aguda para pacientes con cuadros clínicos atípicos,

sobre todo en mujeres y en especial en edad fértil. Ya que permitirá descartar en

gran medida esta patología permitiendo una seguridad diagnostica y evitar

intervenciones innecesarias y costos elevados para el sistema de salud pública.

Además un estudio con alta validez en el diagnóstico de apendicitis por su alta

sensibilidad y especificidad, es seguro por su alto valor predictivo, reproducible,

relativamente sencillo de aplicar es aceptado por los pacientes y con mínimos

efectos adversos, el cual permitirá evitar pérdida de tiempo en cada uno de los

pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía . Garg, C. P. (2009). Efficacy of laparoscopy in complicated appendicitis. International Journal of

Surgery, , 7, 250–252.

. Ortiz, C. y. (2010). Manual de Cirugía. Bogotá , 24-25 págs.

. Parodi, Z. (30 de Marzo de 2012). Apendicitis Aguda. Recuperado el 4 de Julio de 2014, de

Medicine: http://www. medicosecuador.com/.../apendicitis_aguda.htm

.A, A. A. (Med 2008;). Practical Score for the Early Diagnosis of Acute Apendicitis. . En A. A. .A,

Practical Score for the Early Diagnosis of Acute Apendicitis. (págs. 15;557-564. ). Mexico: Ann.

Emerg. .

Albu, E. (2004). Diagnostic value of C-reactive protein. En B. M. Miller, Dis Colon Rectum (págs.

37, 49–51.). Mexico: Segunda.

Birnbaum, B. A. (2010). Appendicitis at the millennium. Radiology , 23.

Bonilla JL, D. (23 de Diciembre de 2012). "Revista Médica Vozandes "Sistema Regional de

Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina. Recuperado el 212 de Agosto

de 2014, de Pacientes con apendicitis complicada manejada con cierre primario o tardío de la

herida: http://www.hospitalvozandes.org/component/content/category/75-revista-

m%C3%A9dica.html

Chen, C. B. (2007). Current practice patterns in the treatment of perforated appendicitis in

children. J Am Coll , 196, 212-21.

Clavijo., M. S. (9 de Abril de 2012). INEC, Ecuador. Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de

Apendicitis Aguda, Tungurahua: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Cam_Egre_Hos_2012/Anuario_Cama

s_Egresos_Hospitalarios_2012.pdf

Cope, Z. (10 de Abril de 2010). Diagnóstico Precoz del Abdomen Agudo. Recuperado el 2 de

Agosto de 2014, de Cirugía Abdominal: http://www.casadellibro.com/libro-diagnostico-precoz-

del-abdomen-agudo/9788471029577/314062

Cope, Z. (1995). Diagnóstico Precoz del Abdomen Agudo. . En Z. Cope, Diagnóstico Precoz del

Abdomen Agudo. (pág. 71p. 7 ed). Barcelona: : Ed. MARIN, .

Cordall, T. G. (9 de Octubre de 2011). Clinical value of the total white blood cell count and

temperature in the evaluation of patients. Recuperado el 3 de Abril de 2014, de AcadMed,:

http://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-27-09%20Abdomen%20Agudo2.pdf

Dominguez, E. P. (2 de Enero de 2008). Diagnosis and Management of Diverticulitis and

Appendicitis. Recuperado el 2 de Junio de 2014, de Gastroenterol Clin N Am:

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n1/art10.pdf

Doria, A. S. (2006). US or CT for diagnosis of appendicitis in children and adults? Radiologia ,

241.

Echavaría, H., Ferrada, R., & Kestenberg. (2010). Urgencia Quirúrgica. Cali colombia Medica ,

24.

Entralgo., A. L. (12 de Abril de 2008). Unidad de Evaluación Tecnologías Sanitarias. Recuperado

el 3 de Enero de 2014, de Plan de uso adecuado de tecnologías de diagnóstico por imagen en

el ámbito de la atención primaria y especializada: radiología convencional:

http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/100/STVI08-11.pdf

Flum, D. R. (2011). Has misdiagnosis of appendicitis decreased over time? JAMA , 23.

Franco, J. Y. (19 de Agosto de 2012). UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

Recuperado el 8 de Mayo de 2014, de Epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en

población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E.:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3209/1/mauricio_fj.pdf

Frei, S. P. (22 de Diciembre de 2008). Is early analgesia associated with delayed treatment of

appendicitis? . Recuperado el 1 de Agosto de 2014, de American Journal of Emergency

Medicine, : http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/3_APENDICITIS%20AGUDA.pdf

Garcia, B. M. (et al. (1999).). Ultrasonography and limited computed tomography in the

diagnosis and management of appendicitis in children. En B. M. Garcia, Ultrasonography and

limited computed tomography in the diagnosis and management of appendicitis in children

(págs. 282(11), 1041–6). Buenos Aires: JAMA, .

General, A. M. (2003). Consejo Mexicano de Cirugía . En A. General, Tratado de Cirugía General

(pág. 785p. ). México DF: Ed. El Manual Moderno.

González, J. F. (12 de Marzo de 2012). Medicina Legal de Costa Rica. Recuperado el 1 de

Agosto de 2014, de Apendicitis Aguda:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010

González, J. F. (15 de Enero de 2011). Medicina Legal de Costa Rica. Recuperado el 12 de Abril

de 2014, de Apendicitis aguda: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v29n1/art10.pdf

Harrison. (2000). Principios de Medicina Interna . En Harrison, Principios de Medicina Interna

(pág. 1111). Montevideo: 16a.

Keskek, M. T. (2008). Receiver operating characteristic analysis of leukocyte counts in

operations for suspected. American Journal of Emergency , 234.

Klein S, L. L. (2009). Appendicitis en the elderly. Medicine , 23.

Klein S, L. L. (2010). Appendicitis en the elderly. Medicina de Urgencias , 67.

Klingler, P. J. (2000). Ingested foreign bodies within the appendix:. En N. J. Carr, The pathology

of acute appendicitis (págs. 4, 46–58.). Buenos Aires: Decima.

Kyriazis, A. A. (1970). Development of lymphoid tissues in the human smbryo. En R. Esterly,

Arch Pathol (pág. 90:348.). España: Quince.

Lau W, F. s. (2007). Acute appendicitis in the elderly. Surg Ginecol , 157-60.

Lau W, F. s. (2010). Acute appendicitis in the elderly. Arch Surg , 124.

Le, D. R. (2011). Post-operative antibiotic use in nonperforated. Tratamiento Medico , 28.

Maingot. (1998.). Operaciones Abdominales. En J. Mier, & Pérez, Tomo 1 y II, (págs. 1113,

1117, 1118,1136). Buenos Aires, Argentina.: Décima Edición, Editorial Médica Panamericana

S.A.

Marie, K. R. (2010). Laparoscopic Versus Open Appendectomy in Complicated Appendicitis.

Review of the NSQIP Database , 163, 225–228.

MD, S. G. (2010). Appendicitis. Adult emergency pocket book , 234.

Médica.com, Z. (2009). Apendicitis. Lima: Panamericana.

Monzon J, R. L. (2010). Apendicitis en el anciano. Rev Esp. Enf Digest , 307-10.

MSP, C. d. (23 de Enero de 2009). Diagnostico de Apendicitis. Recuperado el 4 de Agosto de

2014, de Guia de Practica Clinica:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/031_GPC_ApendicitisAgDi

ag/IMSS_031_08_EyR.pdf

Nyhus, L. M. (2010). R E. Dolor abdominal. diagnóstico rápido. , 122.

P, S., & Milán. (2007). Apendicitis Aguda. Salud , 25.

Paulson, E. K., & Kalady, M. y. (2008). Suspected Appendicitis. The New England Journal of

Medicine. , 236-40.

Peltokallio P, J. K. (2010). Appendicitis in the aged patient. Cirugia , 345.

Población, E. d. (12 de Enero de 2008). Indicadores Básicos de Salud, Ecuador, OMS.

Recuperado el 8 de Noviembre de 2014, de MORTALIDAD EN EL ECUADOR, Apendicitis Aguda:

file:///C:/Users/Hp/Downloads/Indicadores%202009%2018%20de%20mayo.pdf

Rao, P. M. (2008). Effect of computed tomography of the appendix on treatment of patients. N

Engl J Med, , 141–6.

Rebollar González RC, G. A. (3 de Septiembre de 2009). Apendicitis aguda. Recuperado el 3 de

Junio de 2014, de Revisión de la literatura:

http://scielo.iics.una.py/pdf/anales/v45n1/v45n1a04.pdf

Richardson, D. M. (2010). TAC y beneficios. Salud , 234.

Rodriguez, G. y. (2008). “ Revisión de casos operados con diagnóstico clínico de apendicitis

aguda en pacientes” . Acta Médica Costarricense , 45 (2).

Rypins, E. B. (2007). Tc-99-m-HMPAO. En E. B. Rypins, Diagnosis of acute appendicitis (págs.

2226, 58–65.). USA: Primera.

Sabiston, D. C. (1994,). Manual de Tratado de Patología Quirúrgica. . En D. C. Sabiston, Manual

de Tratado de Patología Quirúrgica. (págs. Pags. 465- 471. ). Mexico: tercera.

Sanitarias., A. L. (12 de Septiembre de 2010). Informes Estudio e Investigación. Recuperado el 3

de Agosto de 2014, de Plan de uso adecuado de tecnologías de diagnóstico por imagen en el

ámbito de laatención primaria y especializada:

http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/100/STVI08-11.pdf

Sauerland, S. L. (2009). Laparoscopic versus open surgery for suspected appendicitis. .

Cochrane Database , :CD001546.

Schumpelick, V. D. (2000). Appendix and Cecum. En A. Preschr., Embryology, Anatomy (págs.

80, 295-318.). Brasil: segunda.

Schwartz, S. U. (de C.V.2000,). Principios de Cirugía. Vol. II. En Schwartz, Principios de Cirugía

(pág. Pags.1475.). México DF: Nueva Editorial Interamericana, S.A, Séptima Edición.

Sebastián Atilio Rossini, D. H. (7 de Marzo de 2009). Revista argentina de radiología.

Recuperado el 3 de Agosto de 2014, de ABDOMEN - ARTÍCULO ORIGINAL:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-99922009000100003&script=sci_arttext

Tamames, G. (2010). “apendicitis Aguda". Tamames; Martínez. Cirugía , 157-8.

Torres, R. (1986). Tratado de Cirugía,. En R. Torres, Tratado de Cirugía, (págs. 1509-1522. ).

México DF,: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

Viteri, W., & Granizo, W. (2012). Estudio Comparativo de las complicaciones temprana de

apendicectomías. Hospitales del Ministerio de Salud , 24.

Wakeley, C. P. (2003). Position of the vermiform appendix as ascertained. En C. P. Wakeley,

analysis of 10 000 cases. (págs. 67, 277.). España: Primera.

ANEXO

Anamnesis y examen físico

Presentación

típica

Examen de

laboratorio

Presentación Atípica

Niños Adolescentes Embarazada

Exámenes de Imagen Observación

RX Abdomen

sospecha de

perforación

Ecografía TAC

Confirmada Normal Diferencial No visible

Normal Confirmada Sin determinar Diferencial

Cirugía

Alta Observación Repetir Imagen