67
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL EFECTOS SOCIOAMBIENTALES DEL USO DE LA LEÑA EN LA COMUNIDAD COCARSA, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TUCURÚ, DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ, GUATEMALA, C.A. TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL ANA ESMERALDA GARCIA TOBAR GUATEMALA, NOVIEMBRE 2017

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

EFECTOS SOCIOAMBIENTALES DEL USO DE LA LEÑA EN LA COMUNIDAD

COCARSA, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TUCURÚ, DEPARTAMENTO DE

ALTA VERAPAZ, GUATEMALA, C.A.

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

ANA ESMERALDA GARCIA TOBAR

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

EFECTOS SOCIOAMBIENTALES DEL USO DE LA LEÑA EN LA COMUNIDAD

COCARSA, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TUCURÚ, DEPARTAMENTO DE

ALTA VERAPAZ, GUATEMALA, C.A.

SEMINARIO DE TESIS II

PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE

AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

ANA ESMERALDA GARCIA TOBAR

En el acto de investidura como

MAESTRA EN CIENCIAS EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2017

Page 3: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN GESTION AMBIENTAL LOCAL

Esta Tesis fue aceptada por el Consejo Académico de Estudios de Postgrado de la Facultad

de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y, aprobada por el Comité

Asesor de la Investigación como requisito para optar al grado académico de Maestro en

Ciencias en Gestión Ambiental Local.

IMPRÍMASE

Guatemala, 06 de Mayo de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

Guatemala, Noviembre del 2017

Honorable Junta Directiva

Honorable Tribunal Examinador

Facultad de Agronomía

Universidad de San Carlos de Guatemala

Señores miembros:

De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra

consideración, el trabajo de Seminario de tesis II:

EFECTOS SOCIOAMBIENTALES DEL USO DE LA LEÑA EN LA COMUNIDAD

COCARSA, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL TUCURÚ, DEPARTAMENTO DE

ALTA VERAPAZ, GUATEMALA, C.A.

Presentándolo como requisito previo a optar al título de Maestra en Ciencias en

Gestión Ambiental Local, en el grado académico de Maestra en Ciencias.

Esperando que el mismo llene los requisitos necesarios para su aprobación,

me es grato suscribirme,

Atentamente,

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

Ana Esmeralda García Tobar

Page 5: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

ACTO QUE DEDICO

A:

DIOS: Por darme la vida y crecer, además por permitirme la

oportunidad de llegar al final en este lapso de estudios y ver

mis sueños hechos realidad.

A MI MADRE: Ana Dolores Tobar Rauda, por enseñarme a valorar la vida a

través de sus sabios consejos, por ser un buen ejemplo,

asimismo por el amor y cariño que me ha demostrado. Este

triunfo es la mínima recompensa de lo que ha hecho por mí.

Mil gracias.

MI ESPOSO: Christian Miguel García Morales, por estar siempre a mi

lado, por darme apoyo, comprensión y cariño con mucho

amor.

MIS HIJOS: Samantha Fernanda y Diego Miguel García García, que mi

triunfo sea como ejemplo para su vida.

MI HERMANO: Elder Alberto García Rauda, por su cariño y apoyo que me

brindan en cada momento de mi vida.

MIS ASESORES: Ing. Agr. MSc. Ismael Ricardo García Urízar y el Dr. Eddi

Alejandro Vanegas Chacón, por su valiosa colaboración y

dedicación en la asesoría en la presente investigación.

FAUSAC: Por ser la Facultad en donde se forman los profesionales

que contribuirán al desarrollo de nuestra sociedad.

A MI FAMILIA EN GENERAL: Por su amor y cariño brindado siempre.

Page 6: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

i

INDICE DE CONTENIDO

Página

INDICE DE CUADROS....................................................................................................................iii

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................iii

RESUMEN (SUMMARY) ................................................................................................................. v

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3

2.1. Marco conceptual ................................................................................................. 3

2.1.1. Recursos naturales .......................................................................................................... 3

2.1.1.1. Recursos naturales renovables ............................................................................... 3

2.1.1.2. Recurso bosque y tipos de bosques ........................................................................ 3

2.1.1.3. Mal uso de la leña y sus consecuencias ambientales y sociales ............................. 4

2.1.1.4. Energía y desarrollo humano .................................................................................. 5

2.1.1.5. Definición de la leña ................................................................................................ 5

2.1.1.6. Biomasa ................................................................................................................... 6

2.1.1.7. El fogón tradicional ................................................................................................. 6

2.1.1.8. Clasificación de los diversos tipos de sistemas de quema de leña que se utiliza en

Guatemala ............................................................................................................... 7

2.1.1.9. Incentivos económicos para promover el uso de leña seca ................................... 7

2.1.1.10. Deforestación .......................................................................................................... 8

2.1.1.11. Degradación de los bosques.................................................................................... 8

2.1.1.12. Contaminación atmosférica y sus efectos en la salud ............................................ 8

2.1.1.13. Enfermedades respiratorias relacionadas con el humo .......................................... 9

2.1.1.14. Humo de la combustión de leña ............................................................................. 9

2.1.2. Marco legal .................................................................................................................... 10

2.1.2.1. Acuerdo gubernativo número 262-2013 política de Desarrollo Rural Integral .... 10

2.1.2.2. Acuerdo gubernativo número 80-2013 política energética 2013-2027 ................ 10

2.1.2.3. Decreto número 13-2013 política forestal ............................................................ 10

2.1.2.4. Acuerdo gubernativo número 329-2009 política nacional de cambio climático .. 12

2.1.2.5. Acuerdo gubernativo número 75-2006, política de Seguridad Alimentaria y

Nutricional............................................................................................................. 12

2.2. Marco referencial ................................................................................................ 13

2.2.1. Contexto de la leña a nivel mundial, nacional y municipal ........................................... 13

2.2.1.1. Los combustibles derivados de la madera como fuente de energía en el consumo

y producción ......................................................................................................... 13

2.2.1.2. El Consumo de leña en el Sur de Chile .................................................................. 14

2.2.1.3. El consumo de leña en la ciudad de Coyhaique .................................................... 15

2.2.1.4. El uso de biomasa en el mundo ............................................................................ 15

2.2.1.5. Efecto de los productos de la combustión ............................................................ 16

2.2.1.6. Contexto nacional ................................................................................................. 17

2.2.1.7. Uso de la leña en Guatemala ................................................................................ 17

Page 7: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

ii

2.2.1.8. Medidas locales de la leña en Guatemala ............................................................. 18

2.2.1.9. Metro cúbico ......................................................................................................... 18

2.2.1.10. Efectos del uso de la leña en Guatemala .............................................................. 19

2.2.2. Demanda y oferta de leña a nivel departamental en Guatemala ................................. 20

2.2.2.1. Mercado de la leña a nivel de departamento ....................................................... 20

2.2.2.2. Oferta de leña a nivel departamental en Guatemala ........................................... 20

2.2.2.3. Deforestación una realidad nacional .................................................................... 20

2.2.3. Ubicación del área de estudio ....................................................................................... 20

2.2.3.1. Ubicación geográfica de San Miguel Tucurú ......................................................... 20

2.2.3.2. Ubicación geográfica Comunidad Cocarsa ............................................................ 22

2.2.3.3. Extensión territorial Comunidad Cocarsa ............................................................. 22

2.2.3.4. Geología ................................................................................................................ 25

2.2.4. Actividades productivas ................................................................................................ 25

2.2.5. Características de la población ...................................................................................... 25

2.2.5.1. Población por sexo ................................................................................................ 25

2.2.5.2. Población por edad ............................................................................................... 26

2.2.6. Aspectos sociales ........................................................................................................... 26

2.2.6.1. Situación socioeconómica ..................................................................................... 26

2.2.6.2. Vivienda ................................................................................................................. 26

2.2.6.3. Aspectos de Educación .......................................................................................... 27

2.2.7. Economía ....................................................................................................................... 27

2.2.7.1. Actividad económica principal de la Comunidad Cocarsa .................................... 27

2.2.7.2. Dieta Básica ........................................................................................................... 27

2.2.7.3. Organización Social ............................................................................................... 28

3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 29

3.1. Objetivo general ............................................................................................................ 29

3.2. Objetivos específicos ..................................................................................................... 29

4. METODOLOGIA ................................................................................................. 30

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 33

6. CONCLUSIONES............................................................................................... 45

7. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 46

8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 47

9. ANEXOS .............................................................................................................. 50

9.1. Fotografías tomadas durante el desarrollo de la investigación .................................... 50

9.2. Boleta utilizada para la entrevista a las familias de Cocarsa ......................................... 54

9.3. Boleta utilizada para la entrevista al COCODE de Cocarsa ............................................ 57

Page 8: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

iii

INDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Acciones del quinto eje de la política energética a nivel mundial.................................... 11

Cuadro 2. Producción mundial de leña durante el año 2007 en Guatemala .................................... 14

Cuadro 3. Características de viviendas de la Comunidad Cocarsa .................................................... 27

Cuadro 4. Nombre común y científico de las especies forestales..................................................... 36

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Mapa de ubicación del municipio San Miguel Tucurú, Alta Verapaz ................................. 21

Figura 2. Mapa de ubicación de la Comunidad Cocarsa, San Miguel Tucurú ................................... 23

Figura 3. Mapa de extensión territorial de la Comunidad Cocarsa, Tucurú ..................................... 24

Figura 4. Lugar de origen de los pobladores de la Comunidad ......................................................... 33

Figura 5. Edades de los pobladores de la Comunidad Cocarsa ......................................................... 34

Figura 6. Escolaridad de los comunitarios de Cocarsa ...................................................................... 34

Figura 7. Estado civil de los comunitarios de Cocarsa ....................................................................... 35

Figura 8. Ocupación de las familias de Cocarsa ................................................................................ 36

Figura 9. Consumo de leña por semana ............................................................................................ 37

Figura 10. Consumo de leña por familia ........................................................................................... 37

Figura 11. Procedencia de la leña por sitio de recolección, como se obtiene y fuente energética por

tipo de bosque ................................................................................................................ 38

Figura 12. Tipo de fogón que utilizan en las viviendas de la Comunidad Cocarsa ............................ 39

Figura 13. El humo que produce la leña puede causar afecciones respiratorias .............................. 40

Figura 14A. Fotografía de la entrevista a las familias de Cocarsa ..................................................... 50

Figura 15A. Fotografía de la entrevista a las familias de Cocarsa ..................................................... 50

Figura 16A. Fotografía de tipo de fogón que utilizan en las viviendas de Cocarsa ........................... 51

Figura 17A. Fotografía de tipo de fogón que utilizan en las viviendas de Cocarsa ........................... 51

Figura 18A. Fotografía de tipo fogón que utilizan en las viviendas de Cocarsa ................................ 52

Figura 19A. Fotografía de tipo fogón que utilizan en las viviendas de Cocarsa ................................ 52

Figura 20A. Fotografía de la forma en que los comunitarios de Cocarsa apilan la leña para consumo

........................................................................................................................................................... 53

Figura 21A. Fotografía de la forma en que los comunitarios de Cocarsa apilan la leña para consumo

........................................................................................................................................................... 53

Page 9: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

iv

SIGLAS y ACRÓNIMOS

CEARE Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

IARNA Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura

ICAITI Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial

INAB Instituto Nacional de Bosques

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MEM Ministerio de Energía y Minas

MIDES Ministerio de Desarrollo Social

MINECO Ministerio de Economía de Guatemala

MSPAS Ministerio de Desarrollo Social

PRONACOM Programa Nacional de la Competitividad

SAA Secretaría de Asuntos Agrarios

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

UNESCO La organización de las Naciones Unidas para la educación, la

Ciencia y la Cultura

URL Universidad Rafael Landivar

Page 10: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

v

Efectos socioambientales del uso de la leña en la Comunidad Cocarsa,

municipio de San Miguel Tucurú, departamento de Alta Verapaz, Guatemala,

C.A.

Socio-environmental effects of the use of firewood in the Cocarsa Community, municipality of San Miguel Tucurú, department of Alta Verapaz,

Guatemala, C.A.

RESUMEN (SUMMARY)

Para los comunitarios de Cocarsa, San Miguel Tucurú, departamento de Alta

Verapaz, la leña como fuente primaria de combustión, es vital; ya que esta

biomasa continúa siendo de uso tradicional; el 80 % de la población cocinan a

polletón o fogón abierto no solo por condiciones económicas, sino por condiciones

culturales. La investigación planteó la necesidad de conocer la caracterización

social de los pobladores donde el 72 % pertenecen al departamento de Alta

Verapaz, oscilando entre las edades de 41 a 50 años de éstos el 60 % no cuentan

con un nivel de escolaridad dedicándose al trabajo agrícola y el 64 % constituyen

núcleos familiares, otro factor importante que se determinó fue la estimación del

consumo de la leña donde su promedio es de 3.88 por carga a la semana lo que

equivale a 97 m3 por las 25 familias consumiendo al año 33.52 m3 por familia;

asimismo se evaluó el efecto del uso de la leña en las condiciones sociales donde

el 60 % de la población manifestaron desconocer que esta fuente energética

produce enfermedades respiratorias y por último se consideró proponer acciones

que reduzcan los efectos socioambientales negativos del consumo de la leña,

sobre la salud humana y medio ambiente.

Page 11: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

1

1. INTRODUCCIÓN

Se estima que la mitad de la población del mundo, la mayoría ubicada en los

países en desarrollo, utiliza biomasa para cocinar alimentos, así como para

calefacción y para calentamiento de agua. Si bien el biocombustible más usado es

la leña, en muchos lugares se usa estiércol, residuos de cosechas y carbón

vegetal (Diaz, Alatorre, & Masera, 2003).

El uso y manejo doméstico de leña en las zonas rurales como es el caso de la

Comunidad Cocarsa, municipio de San Miguel Tucurú, departamento de Alta

Verapaz, es un proceso fundamentalmente de autoconsumo, del cual se encargan

generalmente las mujeres y los niños, que suelen hacerlo en las proximidades de

la vivienda; mientras que el hombre lo hace de manera conjunta con sus labores

agrícolas o en jornadas específicas.

El estudio que contiene la presente investigación se enfocó en la Comunidad

Cocarsa, San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, considerándose las siguientes

variables: caracterización social de los comunitarios, estimación del consumo de

leña, efecto del uso de la leña que causa en las condiciones sociales y por último

se presenta una propuesta de acciones que reduzcan los efectos

socioambientales negativos del uso de leña.

La metodología consistió en censar a 25 familias de la Comunidad, donde el

resultado sirvió para caracterizar la procedencia, edad, escolaridad, estado civil y

ocupación de los pobladores, también se calculó la demanda del consumo de leña

de acuerdo a las formulas establecidas por el Instituto Nacional de Bosques, se

evaluó los efectos que causan el uso de la leña en las condiciones sociales y por

último se propuso acciones que reduzcan los efectos socioambientales negativos

del consumo de la leña.

El resultado de la investigación determinó que los comunitarios de Cocarsa al año

consumen 33.5 m3 de leña, donde las especies forestales más utilizadas son

Choccho, madre cacao, sombra del café (cuje), taxiscobo, asimismo en los

efectos sociales se puede decir que el 80 % de las familias utilizan para su cocción

Page 12: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

2

de alimentos el polletón tipo de fogón abierto que proporciona ventajas no solo por

lo económico, sino por la facilidad de construir y de cambiar de lugar, mismo que

puede causar enfermedades respiratorias según investigación realizada por

(Global Alliance for Clean Cookstoves, 2014), donde cita que la Organización

Mundial de la Salud (OMS) estima que la contaminación del aire de los hogares

resultó en 4.3 millones de muertes prematuras en el mundo en 2012, debido al uso

ineficiente de carbón, leña y biomasa. Se estima que hubo casi 5,200 muertes en

Guatemala en 2010 por las mismas razones.

Esta investigación se presenta en cuatro capítulos detallándose de la siguiente

manera. Capítulo I está compuesto por el marco teórico conceptual y referencial,

el Capítulo II hace referencia a los objetivos y metodología, en el Capítulo III se

detalla la presentación y discusión de resultados, para el Capítulo IV se agregó las

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Page 13: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco conceptual

2.1.1. Recursos naturales

Se les llama recursos naturales a todos aquellos elementos que la naturaleza

misma produce, mediante procesos físicos (como los minerales), químicos (como

los hidrocarburos) o biológicos (como los árboles), sin la intervención del ser

humano, pero que sí puede ayudar en esos procesos por ejemplo, puede cultivar

árboles. Dichos recursos naturales no tienen la cualidad intrínseca de ser

recursos, sino que adquieren esa cualidad, porque potencial o actualmente son

medios que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus

necesidades, y respecto a esas finalidades los mismos son escasos y poseen por

consiguiente, un valor económico (Robles, 2013).

2.1.1.1. Recursos naturales renovables

Son todos aquellos recursos que provienen de la naturaleza y que el hombre los

utiliza para su beneficio, ya sean éstos de los bosques, mares, ríos, lagos,

desiertos y montañas, para su propia existencia natural o estética que se pueden

generar al mismo ritmo de uso (productos que la naturaleza puede reponer,

siempre que sean utilizadas racionalmente) y que su mal aprovechamiento

conlleva el deterioro de los mismos con consecuencias sociales y económicas que

dañan a la humanidad (Say Chávez, 2013).

2.1.1.2. Recurso bosque y tipos de bosques

Por la superficie que ocupan los bosques son los ecosistemas terrestres más

importantes de la Tierra. Estos juegan un papel sumamente importante en la

protección del medio ambiente: como reguladores biológicos del clima, protectores

genéticos, protectores del suelo y protectores de hábitats humanos (IARNA/URL,

2009).

Page 14: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

4

Se estima que anualmente se consumen cerca de 16 millones de toneladas de

leña seca en Guatemala, de los cuales más de 5 millones representan déficit, que

impacta en forma directa en la cobertura forestal (MEM, 2013).

Los diferentes tipos de bosque se caracterizan por las especies presentes. De allí

que se distingan los denominados bosques de coníferas, bosques mixtos

(coníferas-latifoliadas), bosques latifoliados y dentro de estos un tipo especial por

sus relaciones edáficas con las aguas marinas: el bosque de manglar.

- Bosques de coníferas: Formados por una o varias especies de pino (pinus

spp), pinabete (Abies guatemalensis), ciprés (Cupressus lusitánica), sabino

o ahuehuete (Taxodium mucronatun), enebro (Juniperus standleii,

Juniperus comitana).

- Bosques mixtos: Constituidos por especies de coníferas y latifoliadas,

predominando los géneros Pinus y Quercus, aunque también hay

ejemplares de la familia betulaceae (Ostyra app y Alnus spp),

hamamelidaceae (Liquidambar styraciflua) y otros géneros de la familia

lauraceae (Ocotea spp, Nectandra spp, Persea spp).

- Bosques latifoliados: También llamados bosques tropicales húmedos o

selvas, son formaciones forestales que están constituidas por diversas

especies de árboles de hoja ancha.

- Bosques manglares: Bosques localizados en las zonas costeras en relación

dinámica con el agua salobre (IARNA/URL, 2009).

2.1.1.3. Mal uso de la leña y sus consecuencias ambientales y sociales

La leña presenta importantes ventajas comparada con otros combustibles, como

por ejemplo es un energético renovable, es decir, que se obtiene de fuentes

naturales capaces de regenerarse si se aplica un buen manejo forestal que

permita a las especies crecer sustentablemente. Otra de las ventajas es que es

Page 15: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

5

local, esto significa que la mayoría de las veces se produce y comercializa en las

mismas zonas donde se consume. Esto, también tiene un impacto positivo sobre

los ingresos y desarrollo de la economía local. Sin embargo, los niveles y los

hábitos con los que se consume la leña en Chile, han generado tres principales

problemas ambientales:

- Altos índices de contaminación atmosférica en las ciudades.

- Deterioro de la salud de la población.

- Degradación progresiva de la calidad y composición florística de los bosques

nativos, por la alta extracción de leña sin plan de manejo (MEM, 2014).

2.1.1.4. Energía y desarrollo humano

La energía es fundamental para proveer servicios que mantienen el desarrollo

humano, desde atención médica, transporte, información y comunicaciones hasta

alumbrado, calefacción, elaboración de alimentos y energía mecánica para la

agricultura. Para que el desarrollo sea equitativo y sostenible, es necesario que la

energía esté disponible para todos, se limite la producción de emisiones y se

sustituyan las actuales fuentes de energía por otras nuevas y menos

contaminantes (Lorenzo, 2014).

2.1.1.5. Definición de la leña

El Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial “ICAITI”,

indica que la leña puede definirse como la madera utilizada como principal fuente

energética en la elaboración y preparación de los alimentos y otras actividades

domésticas (ICAITI, 1985).

Según la (FAO, 1980) la leña es “la madera en bruto de troncos y ramas de los

árboles, utilizada como combustible con fines tales como cocinar, calentarse o

producir electricidad” (Torres Muro, Agreda Paredes, & Polo Bravo, 2012).

Page 16: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

6

2.1.1.6. Biomasa

La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica.

Las plantas acumulan la energía del sol. La materia orgánica puede provenir de

árboles, plantas y desechos de animales, agricultura, forestación, aserraderos,

residuos urbanos o industriales.

Desde el punto de vista energético podemos dividir a la biomasa en dos grandes

grupos:

- La biomasa seca se puede obtener en forma natural con un tenor de humedad

menor al 60 %. Por ejemplo leña, paja, etc. En general se utiliza este tipo de

biomasa en procesos de conversión termoquímicos, donde se obtiene

directamente energía térmica o productos secundarios como combustibles

sólidos, líquidos o gaseosos.

- Se considera biomasa húmeda a la que contiene un porcentaje mayor al 60 %

de humedad, ejemplos de este tipo son restos vegetales, residuos animales,

vegetación acuática, etc. Para procesar este tipo de biomasa se utilizan

procesos bioquímicos y en algunos casos particulares procesos físicos

(Lorenzo, 2014).

2.1.1.7. El fogón tradicional

En áreas rurales de México las tareas de cocinado se realizan principalmente con

leña y en fogones de tres piedras o fogones tipo U, aunque también se emplean

estufas de gas LP y con menor frecuencia hornos de microondas; incluso, varios

de estos dispositivos llegan a usarse en una sola casa. El uso del fogón es

ancestral y su la construcción resulta muy sencilla. Para el fogón de tres piedras

únicamente se necesitan piedras resistentes a temperaturas altas que logren

sostener ollas y comales; normalmente se colocan en el suelo (Zamora

Maldonado, 2011).

Page 17: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

7

2.1.1.8. Clasificación de los diversos tipos de sistemas de quema de leña que

se utiliza en Guatemala

En Guatemala se utilizan diversos tipos de sistemas para la quema de leña en la

cocción de alimentos donde se pueden mencionar los siguientes:

Fogón de tres piedras: la olla se coloca sobre tres piedras, llamadas piedras de

fogón. Estas piedras deben ser de un tamaño adecuado a la olla que se utiliza

para cocinar. La posición de las tres piedras en forma triangular hace que queden

tres aberturas por donde introducir la leña.

Sistema de Fuego Aislado: el fuego se enciende dentro de una estructura cerrada,

con una abertura para introducir la leña. En el interior de la estructura hay

conductos que hacen subir el calor y lo concentra en hornillas, llamándose

también “polletón sencillo” y “polletón mejorado”. El polletón mejorado difiere del

sencillo en que posee una plancha metálica sobre la estructura de elevación, con

varias hornillas. El polletón sencillo por lo general, posee solamente una hornilla

grande sobre la que se coloca un comal de barro o metálico donde se disponen

los utensilios de cocinas (Lorenzo, 2014).

2.1.1.9. Incentivos económicos para promover el uso de leña seca

Los instrumentos económicos tienen como objetivo influir en las decisiones de

comportamiento o elección de los agentes, al modificar los precios en los

mercados sobre los que se desea intervenir. Específicamente, para el mercado de

leña los incentivos económicos pueden potencialmente apoyar la producción,

comercialización y uso de leña seca induciendo cambios en los precios relevantes

para afectar las decisiones de demanda y/u oferta de leña seca (o los sustitutos de

ésta).

Los incentivos económicos destinados a promover el uso de leña seca o

desincentivos económicos al consumo de leña húmeda a través de su demanda,

pueden considerar, entre otros, programas de transferencias específicas o

subsidios a ese mercado, programas de transferencias específicas (impuestos) en

el mercado de leña húmeda, y subsidios para el gasto en combustible destinado a

Page 18: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

8

calefacción y energía para cocción (cocina) en hogares que no participan en el

mercado de leña pero que, sin embargo, utilizan leña u otros combustibles

altamente contaminantes (Chávez, Gómez, & Briceño, 2009).

2.1.1.10. Deforestación

La deforestación se refiere al acto de despojar un territorio de plantas forestales.

Implica la transformación a otros usos de la tierra. Ocurre en espacios donde muy

difícilmente se volverá a establecer una cobertura arbórea porque se ha destinado

a otros usos. Todas esas acepciones son inherentes al proceso de deforestación

que ocurre en nuestro territorio. En este caso, la deforestación impacta, casi en su

totalidad, a bosques naturales densos y, en mayor proporción, a bosques

maduros, clave para el resguardo de la biodiversidad nacional y la provisión de

otros servicios ambientales fundamentales para el bienestar humano (IARNA/URL,

2012).

2.1.1.11. Degradación de los bosques

La leña es un tipo de biomasa que ha sido utilizada desde que el ser humano

aprendió a generar y controlar el fuego. Han pasado los años y este energético

sigue teniendo una importancia vital en muchos hogares chilenos. Sin embargo, la

extracción de leña sin planes de manejo se ha convertido en la causa principal de

la desertificación y con ella, la degradación de los bosques (MEM, 2014).

2.1.1.12. Contaminación atmosférica y sus efectos en la salud

La contaminación atmosférica se define como la presencia en la atmósfera de

elementos contaminantes que alteran su composición y que afectan a cualquier

componente del ecosistema. Desde un punto de vista antropocéntrico la

contaminación atmosférica se refiere a los contaminantes que afectan la salud o el

bienestar humano.

Page 19: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

9

Los principales contaminantes aéreos se han asociado a efectos específicos sobre

el sistema respiratorio. Sin embargo, las personas están habitualmente expuestas

a una mezcla de ellos, lo que puede potenciar los efectos atribuidos a cada uno.

Otro hecho relevante es la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos

(HAPs), como componentes del material particulado. Estos compuestos se

generan por la combustión incompleta de material orgánico del petróleo, gasolina,

leña, carbón y biomasa en general (Oyarzún, 2010).

2.1.1.13. Enfermedades respiratorias relacionadas con el humo

De acuerdo a diversos estudios se han establecido dos tipos de enfermedades

respiratorias relacionadas con el humo, resultado de la combustión de biomasa:

Enfermedad del pulmón obstructor crónico en los adultos (EPOC) y las infecciones

respiratorias agudas (IRA) en infantes y niños jóvenes. Ambas enfermedades son

frecuentes en familias que usan biomasa en el interior de las casas en fogones de

estufas tradicionales sin ventilación (Lorenzo, 2014).

2.1.1.14. Humo de la combustión de leña

La combustión de biomasa es muy incompleta, generando una gran cantidad de

compuestos orgánicos parcialmente oxidados. Las partículas generadas son

ultrafinas (< 0,1 µm), lo que les permite traspasar fácilmente la barrera mucociliar,

depositarse en bronquíolos y alvéolos y pasar directamente a la sangre. En

voluntarios se ha encontrado evidencia que se produce una respuesta inflamatoria

sistémica. Por otra parte, un gran número de estudios epidemiológicos en países

desarrollados y en desarrollo han detectado en niños efectos mayores a los

atribuidos al material particulado atmosférico. Es preocupante que se haya

encontrado que in vitro los hidrocarburos aromáticos policíclicos del humo de leña

pueden ser mutagénicos (Oyarzún, 2010).

Page 20: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

10

2.1.2. Marco legal

2.1.2.1. Acuerdo gubernativo número 262-2013 política de Desarrollo Rural

Integral

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, se implementará tomando como

base la matriz de políticas sectoriales que contiene los objetivos, líneas

estratégicas, áreas, programas y componentes de programas.

- Matriz de políticas sectoriales

2.1.2.2. Acuerdo gubernativo número 80-2013 política energética 2013-2027

La Política energética ha sido actualizada con el propósito de fortalecer las

condiciones que el país necesita para ser competitivo, eficiente y sostenible en el

uso y aprovechamiento de los recursos. Ejes de la política energética en su quinto

eje: reducción del uso de la leña en el país, se visualiza en el cuadro 1.

2.1.2.3. Decreto número 13-2013 política forestal

La política forestal de Guatemala se define como “el conjunto de principios,

objetivos, marco legal e institucional, líneas 5 de política, instrumentos y situación

deseada, que el Estado declara, con el propósito de garantizar la provisión de

bienes y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar social

y económico de sus pobladores. Adicionalmente establece las orientaciones de

comportamiento y actuación, que con el propósito de alcanzar los objetivos o

situación deseada, deben observar los diferentes actores del sector forestal.”

Trabajándose así en las siguientes líneas:

- Bosques energéticos municipales y comunitarios

- Estrategia de Extensión Forestal

- Programas de incentivos forestales (PINFOR y PINPEP)

- Programa de Fortalecimiento Forestal Municipal y comunal BOSCOM

Page 21: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

11

Cuadro 1. Acciones del quinto eje de la política energética a nivel mundial

Objetivos operativos

Metas de largo plazo

Acciones Instituciones públicas y privadas

relacionadas

Incrementar el uso de estufas ahorradoras de leña

Poner en funcionamiento de 100,000 estufas ahorradoras y enseñar a utilizar la leña de forma eficiente y adecuada

Crear la normativas para el uso y certificación de estufas ahorradoras de leña;

Apoyar programas de microcréditos para adquirir estufas ahorradoras de leña;

Brindar asistencia para técnica para el uso de estufas ahorradoras de leña;

Coordinar el desarrollo e implementación de un plan nacional para el uso de estufas eficientes de leña, con enfoque en la reducción de la contaminación y mejora de la salud humana

MEM, MSPAS, INAB, MIDES, MINECO, Municipalidades, autoridades de cuencas, Sector privado organizado.

Disminuir el uso de leña en industrias

Reducir en un 15 % el consumo de leña en el sector industria

Elaborar estudios técnicos para la caracterización de la demanda de leña para usos industriales;

Normar el uso de leña en actividades industriales;

Brindar asistencia técnica para el manejo de bosques energéticos.

MARN, MEM, INAB, Sector privado organizado.

Fomentar el uso de plantaciones energéticas o bosques energéticos para fines industriales

Incrementar en un 100 % los bosques energéticos del país

Implementar una estrategia para la incorporación de bosques energéticos en la oferta de leña, con base en estudios de perfectibilidad;

Fomentar la creación de un fondo de incentivos para plantaciones con fines energéticos de uso industrial;

Fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional

INAB, MEM, MAGA, Sector privado organizado

Sustituir el uso de leña por otras fuentes energéticas en los hogares

Sustituir el uso de leña por otro energético en un 25 % de los hogares

Implementar campañas de conciencia e información sobre el uso racional de leña;

Impulsar el uso de energéticos alternativos y más eficientes para sustituir el consumo de leña;

Promover el uso de fuentes alternativas (GLP, gas metano, entre otros)en sustitución de leña

MEM, MINEDUC, INAB, MSPAS, Sector privado organizado

Fuente: MEM, 2013.

Page 22: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

12

2.1.2.4. Acuerdo gubernativo número 329-2009 política nacional de cambio

climático

Su fin último es contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio con énfasis

en la reducción de la pobreza. Los alcances de la política incluyen la reducción de

la vulnerabilidad a los eventos climatológicos extremos, el reforzamiento de la

capacidad de adaptación y el aprovechamiento de las oportunidades para la

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

- Desarrollo de Capacidades

- Transferencia de Tecnologías

- Reducción de la Vulnerabilidad

- Mejora de la Adaptación

2.1.2.5. Acuerdo gubernativo número 75-2006, política de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Esta política da los lineamientos a seguir para que en nuestro país mejoren las

condiciones que permitan superar la inseguridad alimentaria y nutricional. En su

eje 7: transversales.

La transversalidad se refiere a aquellos temas cuyo contenido debe ser aplicado

en forma intrínseca, integral y apropiada en todos los contenidos de la política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

- Ambiente

- Priorizar a la población vulnerable

- Salud

- Vulnerabilidad ante desastres

Page 23: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

13

2.2. Marco referencial

2.2.1. Contexto de la leña a nivel mundial, nacional y municipal

2.2.1.1. Los combustibles derivados de la madera como fuente de energía

en el consumo y producción

A nivel mundial 2.400 millones de personas utilizan madera y otras formas de

biomasa, especialmente en países en desarrollo, lo que representa un 36 % de la

población mundial (FAO, 2010). Los combustibles sólidos renovables

representaron en el 2008 el 10 % de la matriz de energía primaria, un 87 % de lo

cual correspondió a combustibles derivados de madera, un 9 % a desechos

agrícolas y biocombustibles producidos a partir de cultivos agrícolas, y un 4% a

desechos municipales e industriales (IEA, 2010a; WEC, 2010). Al respecto, (FAO,

2007) estima que más de la mitad de los 3.300 millones de m3 de madera

cosechada anualmente en el mundo se utiliza con fines energéticos.

Los combustibles derivados de la madera más utilizados en el mundo son: la leña,

que corresponde a madera en trozo utilizada normalmente para producir calor, el

carbón vegetal, y los desechos forestales. Estos últimos pueden ser obtenidos en

el bosque después de una cosecha forestal, en aserraderos o industrias como

resultado del procesamiento de la madera, o como madera de desecho de la

construcción u otras actividades (Reyes & Neira, 2012).

La cantidad de hogares que utilizan leña es enorme, incluso en los países

desarrollados. Como en Australia y Estados Unidos, por ejemplo, un cuarto de los

hogares utilizan leña y derivados. Un 55 % de toda la madera producida en el

mundo, ya sea de bosques nativos y plantaciones forestales, se utiliza como leña.

El cuadro 2, indica la producción mundial de la leña.

Page 24: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

14

Cuadro 2. Producción mundial de leña durante el año 2007 en Guatemala

Región Leña

Cantidad (miles de m3) %

África 603.089 32,0

América 332.800 17,6

Asia 786.648 41,7

Europa 152.604 8,1

Oceanía 11.041 0,6

Total 1.886.182 100,0

Fuente: Reyes & Neira, 2012.

2.2.1.2. El Consumo de leña en el Sur de Chile

“La leña es el combustible preferido para calefaccionar las viviendas en el sur del

país. Muchos hogares también la utilizan para cocinar. Se estima que un hogar

consume al año en promedio 18,1 m3 de leña en las zonas urbanas de Aysén

(Región de Aysén), 6,4 m3 en Valdivia, Osorno, La Unión y Río Negro (Región de

Los Lagos), 3,2 m3 en Temuco y Padre Las Casas (Región de La Araucanía), y

algo menos en Chillán (Región del Maule) y Rancagua (Región de O’Higgins). Un

metro cúbico de leña equivale aproximadamente a 700 kg – 900 kg, dependiendo

del tipo de leña y de su humedad.

El consumo de leña tiene importantes consecuencias ambientales. Por un lado, el

consumo residencial de leña es la fuente principal de las emisiones que generan

los problemas de contaminación atmosférica en las ciudades interiores de la zona

sur del país.

El consumo de leña está asociado además a una segunda preocupación

ambiental: la destrucción del bosque nativo por malas prácticas de manejo

forestal. Aunque existe menos evidencia al respecto, la gran cantidad de leña que

se consume al año, junto con el hecho de que la gran mayoría de la leña proviene

de árboles nativos, implican una presión significativa sobre los bosques.

Page 25: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

15

La informalidad del negocio de la leña y la venta de leña sin el debido secado

contribuyen a este escenario. Se estima que en el año 2000, el 83,9 % del

consumo de madera de especies nativas correspondía al consumo de leña,

producción que en la mayoría de los casos no está regulada por un plan de

manejo que garantice la sustentabilidad del bosque (Gómez-Lobo, 2005).

2.2.1.3. El consumo de leña en la ciudad de Coyhaique

En sectores residenciales de estrato socioeconómico Alto y Medio Alto, el

consumo promedio se sitúa sobre los 30 MS/vivienda/año, mientras que en los

tres sectores pertenecientes al estrato Medio Bajo y Bajo, dicho consumo no

excede los 23 MS/vivienda/año. Dicha diferencia también se expresa en el

consumo medio anual por habitante, no menor de 7,0 MS por habitante/año; en

cambio, dos de los tres sectores Medio Bajo y Bajo, no sobrepasan la media de

5,6 MS por habitante/año. Abstrayendo la situación de cada sector según nivel

socioeconómico; el consumo promedio general alcanza a 26,2 MS/vivienda/año y

a 6,8 MS/habitante/año (Sáez Villalobos, 2009).

Los bosques proveedores de leña para la ciudad de Coyhaique forman parte de

las comunidades vegetales de Aysén continental y corresponden al bosque

deciduo con dominancia de Nothofagus pumilio (Quintanilla Pérez, 2008).

2.2.1.4. El uso de biomasa en el mundo

Aproximadamente la mitad de la población mundial utiliza biomasa diariamente.

Más de 80 % de hogares en China, India y África subsahariana usan biomasa

como combustible para cocinar, en áreas rurales de Latinoamérica su uso varía

entre 30 % y 75 %. Biomasa se refiere a cualquier materia orgánica, originada en

un proceso biológico de animales o vegetales y sus derivados, espontáneo o

provocado, utilizable como fuente de energía. Dentro de estos tenemos a la

madera, las ramas secas, el pasto, el estiércol y el carbón (Lopez, Mongilardi, &

Checkley, 2014).

Page 26: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

16

2.2.1.5.

Efecto de los productos de la combustión

Un gran número de estudios, sobre todo transversales, han encontrado asociación

entre humo de biomasa y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Este riesgo es mayor en mujeres que en hombres. En humanos se ha demostrado

que la inhalación de humo de biomasa causa infiltración neutrofílica, mayor

expresión de genes para metal o proteínas e incremento de su actividad, además

de desactivación del surfactante pulmonar. Así mismo, produce disfunción

fagocítica en macrófagos, alteración de la movilidad mucociliar y reducción de la

eliminación de bacterias.

Sujetos con EPOC expuestos a humo de leña demostraron regulación positiva de

la actividad de la arginasa en plaquetas y eritrocitos que conlleva a un mayor

estrés oxidativo y, por consiguiente a apoptosis en células humanas. Esto es

respaldado también porque se ha demostrado que el humo de combustibles

sólidos produce daño del ADN en células humanas cultivadas (Lopez, Mongilardi,

& Checkley, 2014).

Page 27: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

17

2.2.1.6. Contexto nacional

La Organización Mundial de la Salud ha declarado en sus estudios que la mitad de

la población mundial depende de combustibles sólidos, como la madera, el

carbón, residuos agrícolas o estiércol, para satisfacer sus necesidades

energéticas básicas. La energía de biomasa, que incluye la leña, residuos de

cultivos y desechos de animales, provee en promedio cerca del 30 % de la energía

primaria en los países en desarrollo. Más de dos mil millones de personas

dependen directamente de la biomasa como principal o única fuente de energía.

En Chile, el 20 % de la energía primaria consumida proviene de la leña, que es la

segunda fuente de energía más importante después del petróleo. De esto, un 59

% corresponde a consumo residencial de leña. Del total del consumo energético

en el país, el residencial es responsable del 20 %, y por uso final este se puede

subdividir en 15 % para agua sanitaria, 37 % para electricidad y 52 % para

calefacción (Cortés & Ridley, 2013).

2.2.1.7. Uso de la leña en Guatemala

El Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI),

menciona que en Guatemala, el aprovechamiento de energía derivada de la leña

representa cerca del 53 % de la energía total consumida en el país, y el 65 % del

total de la demanda sobre fuentes primarias. El mayor consumo de leña como

energía corresponde al sector doméstico.

El Instituto Nacional de Bosques (INAB), en un estudio realizado estimo que la

leña es la mayor fuente de energía en los hogares del país y se determinó que el

65.8 % de guatemaltecos tiene a la leña como fuente de energía (EcoRincones de

Guatemala, 2009).

Aunque el país ha contribuido con menos de una milésima parte de los gases de

efecto invernadero que han provocado el cambio climático, las actividades

Page 28: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

18

humanas como el uso doméstico de leña, depredan cerca de 16 millones de

toneladas de leña en una extensión territorial superior a la ciudad de Antigua

Guatemala al año unos 78 km2 (MEM, 2014).

Investigaciones del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

(IARNA), revelan que la leña consumida en el país procede en un 49 % de la

recolección en hogares dentro de bosques naturales, un 44 % de la silvicultura, un

4 % producto de residuos industriales, un 5 % de producción del café y un 1 % del

sobrante de la construcción de viviendas.

2.2.1.8. Medidas locales de la leña en Guatemala

La compra de leña, generalmente, se hace utilizando medidas locales, cuyas

dimensiones dependen de la región, por ejemplo:

- Tarea: Es una unidad de medida cuyas dimensiones en metros son variables,

dándose algunas dimensiones como la de 4 varas (3.36 m) de largo, por una

vara de alto (0.84 m), el ancho depende de la longitud del leño.

- Carga: Representa la cantidad de leña que un animal de carga puede

transportar. La carga en algunos lugares equivale a 40 pares de leños partidos

a la mitad de 50 cm de largo, de diámetro variable (Lorenzo, 2014).

2.2.1.9. Metro cúbico

Es el sistema más utilizado por las personas que utilizan la leña como de consumo

o de venta tanto de manera formal o informal. Se trata de leña de diversas

especies medida en metros cúbicos donde un trozo suelto es ordenado y medido

cuando se efectúa la descarga en el lugar donde se almacena posterior a la

obtención de esta fuente energética.

Se realizan diversos cortes según el requerimiento de quien lo consume siendo los

siguientes:

Page 29: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

19

- Leña larga: Se trata de trozos de leña de un metro de largo, con 8 cm a 10 cm

de grosor aproximadamente. Por lo general este corte es utilizado por el

consumidor industrial, que posee grandes calderas;

- Leña de dos cortes: Consiste en cortar la leña en dos partes, obteniendo tres

trozos de 33 cm aproximadamente. Esta modalidad se aplica para el uso de

estufas a combustiones lentas grandes y medianas;

- Leña de tres cortes: Consiste en cortar la leña en tres partes, generando cuatro

trozos de 25 cm, especiales para estufas más pequeñas.

- Leña picada: Se trata de leña de tres cortes o más, pero dividiendo cada trozo

obtenido dos o más partes de cada uno. Esta leña es especial para

salamandras y estufas a leña tradicionales, que tienen menor capacidad para la

combustión (Velasco González, 2013).

2.2.1.10. Efectos del uso de la leña en Guatemala

Guatemala dispone aún de un alto potencial boscoso que es utilizado

principalmente como leña para la cocción de alimentos en un 75 % de la

población, donde cerca de 2.1 millones de familias lo hacen en fogones abiertos

impactando en su salud y en la naturaleza.

La contaminación del aire dentro del hogar ocasiona más de 5 mil muertes al año,

gran parte de ellas son mujeres y niños. La convivencia directa con el consumo de

leña aumenta un 31 % la probabilidad de contraer enfermedades cardíacas o

respiratorias. Aspirar ese humo todos los días es proporcional a fumar dos

cajetillas de cigarrillos diarios (Jaguar Energy, 2014).

Page 30: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

20

2.2.2. Demanda y oferta de leña a nivel departamental en Guatemala

2.2.2.1. Mercado de la leña a nivel de departamento

Según estudio realizado por Global Alliance For Clean Cookstoves el tamaño del

mercado de la leña en Guatemala es de 2.1 millones de hogares que consumen

esta fuente energética, distribuyendo en 1.3 millones en áreas rurales, 0.8 millones

en áreas urbanas (Global Alliance for Clean Cookstoves, 2014).

2.2.2.2. Oferta de leña a nivel departamental en Guatemala

Estudio realizado por Global Alliance For Clean Cookstoves menciona que el 1.3

millones de hogares en Guatemala compran toda o parte de la leña que consumen

distribuyendo 0.7 millones al área rural y 0.6 millones al área urbana (Global

Alliance for Clean Cookstoves, 2014).

2.2.2.3. Deforestación una realidad nacional

Las causas directas y las fuerzas impulsoras de la deforestación siguen operando

sin variación, quizá con más potencia, ya que la deforestación pasó de 100,000 ha

anuales en el periodo 2001-2006 a poco más de 132,000 ha anuales en el periodo

2006-2010. Estas cifras corresponden a una tasa de deforestación del 3.4 %

anual, una de las más altas de Latinoamérica. Las causas directas de la

deforestación son diversas (la madera y la leña), el interés en la madera induce la

tala de árboles y con ello, la deforestación. El interés en la leña no siempre implica

deforestación, porque puede obtenerse utilizando solamente partes del árbol sin

destruirlo totalmente (IARNA/URL, 2012).

2.2.3. Ubicación del área de estudio

2.2.3.1. Ubicación geográfica de San Miguel Tucurú

El municipio de San Miguel Tucurú, se encuentra localizado al Sur del

departamento de Alta Verapaz, en la región denominada Franja del Polochic, con

Page 31: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

21

una extensión territorial de 96 km2, en una altura de 476 m s.n.m., por lo que su

clima es cálido, las coordenadas geográficas de la cabecera

municipal son: 15°07’32” latitud norte y longitud oeste de 90°07’08”; distancia

a 63 km. de Cobán, cabecera departamental de Alta Verapaz y a 210 km de la

ciudad capital (Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), 2010), (figura 1).

Fuente: Choc, 2015.

Figura 1. Mapa de ubicación del municipio San Miguel Tucurú, Alta Verapaz

Page 32: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

22

2.2.3.2. Ubicación geográfica Comunidad Cocarsa

La Comunidad Cocarsa, está situada en el municipio de San Miguel Tucurú,

departamento de Alta Verapaz, geográficamente se encuentra en las coordenadas

latitud 15°267´641 y longitud 90°097´09 (figura 2). Colindando al norte con Nueva

Esperanza, al este con Pachilhá, al oeste con Concepción todas del mismo

municipio y al sur con Chejel del municipio de Purulhá. La comunidad se

encuentra ubicada a 299.60 km de la ciudad capital, se realiza un recorrido de la

ciudad al Rancho de 83 km por la carretera CA-9 asfaltada, luego se toma la

carretera CA-14 asfaltada que comunica a San Julián para lo cual se recorre 175

km de distancia, y para ingresar al municipio se transita por la carretera E-7 de

terracería con una distancia de 30 km y desde este punto recorriendo 11.6 km se

localiza la comunidad.

2.2.3.3. Extensión territorial Comunidad Cocarsa

La Comunidad Cocarsa, San Miguel Tucurú, Alta Verapaz, tiene una extensión de

1.7325 km2 que son 173.25 ha que equivale a 3.85 cab, con pendientes muy

pronunciadas mayores al 35 %, su suelo es de tipo franco-arcillo-limoso, de

textura plástica, permeable, con una profundidad de mayor a 50 cm (SAA, 2015),

(figura 3).

Page 33: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

23

Fuente: Choc, 2015.

. Figura 2. Mapa de ubicación de la Comunidad Cocarsa, San Miguel Tucurú

Page 34: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

24

Fuente: elaboración propia, 2016.

Figura 3. Mapa de extensión territorial de la Comunidad Cocarsa, Tucurú

Page 35: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

25

2.2.3.4. Geología

Según información del mapa de uso de la tierra generado por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, en el año 2001 se establece que

de la extensión territorial del municipio de Tucurú es de 13.63 % la cual es

utilizada como bosque natural, el 24.63 % contiene arbustos y matorrales y el

61.21 % se utiliza para fines agrícolas desagregándose en: 35.46 % en granos

básicos, 24.71 % para café y cardamomo.

Es importante resaltar que el mismo estudio generado por el MAGA establece que

la capacidad productiva de la tierra se clasifica con 45 % es de clase VI, 12 % de

clase VII y 42 % de clase VIII, las tres anteriores indican que son tierras no

cultivables, aptas solamente para fines de uso o explotación forestal, la otra parte

es tierra no aptas para producción agrícola sino únicamente para protección de

cuencas y vida silvestre, aunque en la clase VI se incluyen los cultivos perennes

como el café, que es una de las producciones actuales del municipio (Consejo

Municipal de Desarrollo (COMUDE), 2010).

2.2.4. Actividades productivas

La comunidad de Cocarsa cuenta con cultivos tradicionales como el maíz y frijol.

El suelo es de tipo franco-arcillo-limoso, de textura plástica, permeable, con una

profundidad de mayor a 50 cm, pendientes muy pronunciadas mayores al 35 %,

no existen prácticas de conservación de suelos (SAA, 2015) y se determina como

una zona que se encuentra muy fértil dándoles buenas cosecha.

2.2.5. Características de la población

2.2.5.1. Población por sexo

En resumen general las características de la población fueron citadas en el

diagnostico comunitario según (Choc, 2015). La poblacional total de la Comunidad

Page 36: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

26

es de 138 habitantes, representados por 52 hombres y 86 mujeres haciendo un

total de 25 familias, pertenecientes al grupo étnico Q´eqchi´.

2.2.5.2. Población por edad

Los niños entre las edades 0-9 años conforman un 12.42 % de la población,

mientras que las niñas de esta misma edad constituyen un 42.78 %, los niños/as o

adolescentes se encuentran entre las edades de 10-18 con un 28.98 % en las

mujeres y un 17.94 % en los hombres, mientras que en las edades de 19-80 años

46.9 % representan al grupo de mujeres y el 41.4 % son hombres.

2.2.6. Aspectos sociales

2.2.6.1. Situación socioeconómica

La comunidad cuenta con un área total de 3.85 caballerías, se conforma de 138

persona que equivale a 25 familias, cada una de las familias cuenta con un área

para vivienda y actividades de traspatio de 4 tareas. Cuentan también con una

unidad productiva (parcela) de 4 manzanas para cada familia. Las condiciones de

tenencia de la tierra se encuentran en copropiedad, el 100 % de los comunitarios y

comunitarias son dueños de la finca. No se ha realizado ninguna desmembración,

pero internamente, desarrollaron la delimitación de lotes y parcelas de siembra

que respetan totalmente.

2.2.6.2. Vivienda

Se pudo determinar que se encuentran viviendas de uno y dos ambientes, uno de

ellos es utilizado como cocina y el otro como dormitorio y el resguardo de sus

cosechas, encontrándose “trojas” dentro de las viviendas. En su mayoría, están

construidas con paredes de madera, “tañil”, “lepa”, nylon y “bambú”, con techos

de lámina y piso de tierra. Se refleja en el cuadro 3.

Page 37: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

27

Cuadro 3. Características de viviendas de la Comunidad Cocarsa

Características Materiales Número

Paredes Madera 20

Bambú 10

Techo Lámina 27

Nylon 3

Fuente: Choc, 2015.

2.2.6.3. Aspectos de Educación

La comunidad no cuenta con edificio para escuela pero si con un espacio físico

donde se imparten las clases al área libre, contándose con un maestro quien

imparte de primero a sexto primaria. La población se integra por 138 personas de

los cuales 73 personas se encuentran en las edades de 19 a 80 años, de esta

población un 55.2 % son alfabetos quienes han cursado grados de pre primaria y

primaria, asimismo un 4.14 % corresponde a personas analfabetas. De la

población total de la comunidad, 40 personas son alfabetos y 4 analfabetas tanto

hombres como mujeres.

2.2.7. Economía

2.2.7.1. Actividad económica principal de la Comunidad Cocarsa

En orden de importancia, las actividades que se desempeñan en la comunidad,

según la cantidad de mano de obra que absorben son las siguientes: trabajo

temporales 1 %, comercio de tiendas 2 %, y a la agricultura el 15 %.

2.2.7.2. Dieta Básica

El cien por ciento de las familias consumen tortillas, frijoles, chile, fideos, malanga,

plátanos, variedad de hierbas, café, bebida de agua de masa, pinol y café.

Page 38: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

28

2.2.7.3. Organización Social

En la Comunidad Cocarsa se cuenta con dos organizaciones siendo estas las

siguientes: El Consejo Comunitario de Desarrollo “COCODE”, el cual se establece

en base a la ley municipal, el grupo deberá poner en práctica las decisiones

adoptadas por los pobladores de la Comunidad reuniéndose una vez al mes para

exponer la problemática que enfrenta este grupo y por otro lado el grupo de

señoras que velan por el bienestar de los pobladores conjuntamente con el

COCODE. Este grupo de mujeres está compuesto por 9 mujeres desde la

presidenta hasta Vocal “V” (Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), 2010).

Page 39: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

29

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Determinar los efectos socioambientales del uso de la leña en la Comunidad

Cocarsa, San Miguel Tucurú, departamento de Alta Verapaz

3.2. Objetivos específicos

1. Caracterización social de los comunitarios.

2. Estimar el consumo de leña de la Comunidad Cocarsa.

3. Evaluar el efecto del uso de leña en las condiciones sociales.

4. Proponer acciones que reduzcan los efectos socioambientales negativos

del consumo de leña.

Page 40: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

30

4. METODOLOGIA

Para el diseño de la presente investigación se desarrolló una etapa previa en la

cual se planificaron todas las actividades de acuerdo a la siguiente metodología.

4.1. Caracterización social de los comunitarios

Para la caracterización social se desarrolló un censo dirigido a las 25 familias de la

Comunidad Cocarsa, esto sirvió como base en las siguientes etapas:

Entrevistas: se visitó a cada uno de los hogares para recoger, recopilar, analizar y

publicar datos de los pobladores sobre su procedencia, edad, escolaridad, estado

civil y ocupación.

Observación directa: Se localizaron las principales vías de acceso y las áreas para

la extracción de leña, se cuantificó el volumen de leña extraída de acuerdo a las

ecuaciones proporcionadas por Instituto Nacional de Bosques (INAB, 2004).

4.2. Estimación del consumo de leña

1. Demanda

Para estimar el consumo de leña en la comunidad Cocarsa, municipio de San

Miguel Tucurú, departamento de Alta Verapaz, se consideraron las siguientes

variables:

a. Consumo de leña;

b. Porcentaje de población que consume leña;

c. Tipo de producto (rama, leño);

d. Forma en que recolectan la leña;

e. Compra de leña;

f. Precio de leña.

Page 41: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

31

Estas variables constituyen la base de la boleta que se utilizó para cuantificar el

consumo de leña, misma que se presenta en el anexo 2. Para la estimación del

volumen consumido se calculó de acuerdo a su categoría, siendo estas las

siguientes:

2. Leña apilada rajada

Consiste en formar un rectángulo y midiendo las tres dimensiones (ancho, alto y

longitud), en metros, multiplicándolos entre sí para obtener el volumen aparente.

Posteriormente, se debe multiplicar ese resultado por el factor de apilamiento,

0.784 unido para el cálculo de madera sólida.

Ecuación: V= Ancho (m) * Altura (m) * Longitud (m) * 0.784

3. Cubicación de leña apilada de palito

Formar un rectángulo y se miden las tres dimensiones (ancho, alto y longitud),

multiplicándolas entre sí para obtener el volumen aparente. Posteriormente se

multiplica ese resultado por el factor de apilamiento 0.5 para considerar

únicamente el volumen de madera sólida.

Ecuación: V (m3) = Ancho (m) * Alto (m) * Longitud (m) *0.5

4. Cubicación de leña no apilada

Esto se realiza para la leña que se encuentra sin orden (apilada), aplicando la

formula siguiente: Formula:

* h * 0.624

Dónde:

= 3.1416 h = altura (m) V = Volumen (m3) 0.624 = coeficiente de apilamiento r = Radio (m)

Page 42: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

32

4.3. Evaluación del efecto del uso de leña en las condiciones sociales;

Se realizó preguntas a los comunitarios sobre este efecto que es causado por el

uso continuo de la leña, validándose de las siguientes variables:

a. Tipo de fogón que utiliza en casa;

b. Enfermedades respiratorias comunes asociadas a la inhalación de humo.

4.4. Propuesta de acciones que reduzcan los efectos socioambientales

negativos del consumo de leña

Debido a los efectos socioambientales que causa el uso de leña es importante

considerar experiencias de entes rectoras que se dedican a implementar acciones

a corto, mediano y largo plazo, que permita a los hogares y a la sociedad en

general conocer los riesgos que causa el consumo de esta fuente energética para

crear una demanda del uso eficiente de leña.

Page 43: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

33

72%

28%

Alta Verapaz

Izabal

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta fase se presentan los resultados obtenidos en el trabajo de campo

realizado a los y las pobladores/as de la Comunidad Cocarsa, San Miguel Tucurú,

Alta Verapaz, habiéndose contado con un censo para 25 familias de acuerdo a sus

variables.

5.1. Caracterización social de los comunitarios

Según el censo realizado a las 25 familias de la Comunidad Cocarsa, Tucurú, Alta

Verapaz, se puede demostrar que el 72 % pertenecen según su origen al

departamento de Alta Verapaz en sus diferentes municipios, mientras que el 28 %

son emigrantes del departamento de Izabal (figura 4).

De acuerdo a la investigación realizada se determinó que las edades de los

comunitarios oscilan entre los rangos de 41 a 50 años representándose en un 44

% de la población total (figura 5).

En cuanto al grupo étnico al que pertenecen los comunitarios de Cocarsa se

puede describir que las 25 familias son de etnia q´eqchí.

Figura 4. Lugar de origen de los pobladores de la Comunidad

Page 44: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

34

40%

60% Primaria

Ninguno

En el censo realizado se determinó que el 60 % de los pobladores entrevistados

no cuentan con un nivel de escolaridad el cual los ubica en un bajo índice de

analfabetismo (figura 6).

16%

8%

4%

44%

16%

12%

18 - 20

21 - 30

31 - 40

41 - 50

51 - 60

61 en adelante

Figura 5. Edades de los pobladores de la Comunidad Cocarsa

Figura 6. Escolaridad de los comunitarios de Cocarsa

Page 45: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

35

Las familias de Cocarsa que fueron entrevistadas a través del censo comunitario

indicaron que su estado civil es de Casadas/os representándose en un 64 %,

mientras que un 20 % mencionó que se encuentran solteras/os (figura 7).

De acuerdo a las actividades que desempeñan los habitantes de la Comunidad

Cocarsa se distribuyen de la siguiente manera, en un 40 % al trabajo agrícola,

mientras que un 36 % a oficios domésticos y un 24 % se dedican a jornalero

(figura 8).

20%

64%

8% 8%

Solteras/os

Casadas/os

Union libre

Viudas/os

Figura 7. Estado civil de los comunitarios de Cocarsa

Page 46: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

36

5.2. Estimación del consumo de leña de la Comunidad Cocarsa

La leña es un tipo de producto energético que continúa siendo de uso tradicional

por los comunitarios de Cocarsa, Tucurú, Alta Verapaz, no solo por condiciones

económicas, sino por condiciones culturales. Las especies más utilizadas, que se

lograron identificar por consumo y cocción de alimentos se listan en el cuadro 4.

Cuadro 4. Nombre común y científico de las especies forestales

Nombre común Nombre científico

Chocchoc Inga xalapensis

Madre cacao Gliricidia sepium

Sombra del café (Cuje) Inga sp

Taxiscobo Perymenium grande

36%

24%

40%

Ama de casa

Jornalero

Agricultor

Figura 8. Ocupación de las familias de Cocarsa

Page 47: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

37

Se estimó el consumo de leña por semana donde su promedio es de 3.88 por

carga, lo que equivale a 97 m3 por 25 familias, mientras que al año se está

consumiendo 33.52 m3 por familias (figuras 09 y 10).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4

Semana Carga

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5

Familias Cargas

Figura 9. Consumo de leña por semana

Figura 10. Consumo de leña por familia

Page 48: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

38

En el recorrido que se realizó a cada una de las viviendas se cuantifico la leña de

acuerdo a las ecuaciones aplicadas por el Instituto Nacional de Bosques.

Gran parte de la leña consumida en la comunidad Cocarsa proviene en su

mayoría de terrenos propios (Parcelas), donde la distancia promedio del área de

colecta es de 1.5 km contándose en todos los casos con pendiente; el transporte

utilizado para el traslado es la carga directa sobre la espalda (mecapal), el tipo de

material colectado son ramas y troncos secos donde su fuente energética es de

bosque de sistema agroforestal (figura 11).

Astillero Terrenos baldíos Bosque propio Terrenos propios

Personas 0 0 0 25

0

5

10

15

20

25

30

Figura 11. Procedencia de la leña por sitio de recolección, como se obtiene y fuente energética por tipo de bosque

Page 49: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

39

5.3. Evaluación del efecto del uso de leña en las condiciones sociales

La principal tecnología empleada para la cocción de alimentos en los hogares de

la Comunidad Cocarsa en un 80 % es polletón, su uso es generalizado porque

proporciona varias ventajas; es económico o no tiene ningún costo, es fácil de

construir, fácil de cambiar de lugar, se puede usar con diferente combustión, se

adapta a las formas del recipiente y se usa para la calefacción de las viviendas.

Esto se representa en la (figura 12).

20%

0%

80%

Fuego abierto en tres piedras

Estufa ahorradora

Polleton

Figura 12. Tipo de fogón que utilizan en las viviendas de la Comunidad Cocarsa

Page 50: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

40

De acuerdo con la información recabada el 60 % de los comunitarios de Cocarsa,

manifestaron que el consumo de la leña no tiene ningún efecto significativo en las

enfermedades respiratorias, sin embargo estudios científicos realizados en

Guatemala como el de la “Demanda por combustible y el impacto de la

contaminación al interior de los hogares sobre la salud cita lo siguiente: “La

utilización de leña para la preparación de alimentos contamina el aire al interior de

los hogares, aumentando la probabilidad de que sus miembros contraigan

enfermedades respiratorias agudas y generando pérdidas de bienestar. Este tipo

de contaminación, debido a su alta concentración, es 2 a 5 veces más alta que la

externa”. (Martínez, 2003), (figura 13).

.

40%

60%

Si

No

Figura 13. El humo que produce la leña puede causar afecciones respiratorias

Page 51: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

41

5.4. Propuesta de acciones que reduzcan los efectos socioambientales

negativos del consumo de leña

El 100 % de las personas consultadas indican que están interesados en conocer

acciones que permitan el uso eficiente de la leña, tal es el caso de las estufas

economizadoras, que son utilizadas en comunidades del área rural y programas

de reforestación, teniendo como beneficios la disminución de la tala de árboles y el

decremento de enfermedades respiratorias ya que esto se da por la contaminación

del aire dentro de los hogares.

Propuesta:

Plan de Capacitación en el uso adecuado de la leña a través del uso de Estufas Mejoradas dirigido a hombres y mujeres de la Comunidad Cocarsa, San Miguel

Tucurú, departamento de Alta Verapaz

I. Datos Generales

Nombre: Plan de Capacitación en el uso adecuado de la leña a

través del uso de Estufas Mejoradas dirigido a hombres y

mujeres de la Comunidad Cocarsa, San Miguel Tucurú,

departamento de Alta Verapaz.

Lugar: Comunidad Cocarsa, municipio de San Miguel Tucurú,

departamento de Alta Verapaz.

Período de ejecución: Cuatro semanas.

Beneficiarios: Directos: 25 familias de la Comunidad Cocarsa.

Indirectos: 298 habitantes (hombres, mujeres y niños) de la

Comunidad.

Descripción del proyecto: El proyecto consiste en sensibilizar a los pobladores de la

Comunidad Cocarsa, en capacitaciones sobre las

temáticas salud, ambiente y economía, el contenido se

impartirá en cuatro módulos divididos en las cuatro

semanas de ejecución.

II. Antecedentes

Las siglas Cocarsa significan Cooperativa de Cardamomo Sociedad Anónima, anteriormente era

una finca privada que se dedicaba a la producción de cardamomo y café. A la cual un grupo de

campesinos de comunidades aledañas al mismo arrendaron la finca para la producción cultivos en

el año 2006, fue así como en el 2007 se emprendió una batalla legal por medio de la Coordinadora

Nacional Indígena y Campesina (CONIC) para la compra de tierras con la asesoría legal de la

Secretaría de Asuntos agrarios de la Presidencia (SAA).

Page 52: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

42

El 11 de julio del 2011 se entregan oficialmente a cincuenta y seis familias 4 manzanas para la

producción agrícola y 0.25 manzanas para la construcción de vivienda. Actualmente residen en la

Comunidad 25 familias, donde el área total de lotificación es de 14 manzanas que se encuentran

divididas en 56 lotes, cada mojón está debidamente delimitado por los propietarios.

El Parcelamiento Cocarsa se encuentra ubicado en el Bosque Pluvial Montano Bajo Sub-tropical,

según zonas de vida Holdridge de Guatemala.

III. Justificación

Con base al trabajo de campo presentado en el capítulo que antecede, se pudo conocer la

situación real en que viven los comunitarios de la Comunidad Cocarsa, reflejando así los efectos

socioambientales del uso de la leña, por lo que se hace necesario implementar un plan de

capacitación en el uso adecuado de la leña a través del uso de Estufas Mejoradas incluyendo las

siguiente temáticas: salud, ambiente y economía.

Para llevar a cabo el proceso de formación es necesario la intervención de instituciones que se

dediquen a fomentar las diferentes temáticas mencionadas, con el objeto de implementar

proyectos de estufas mejoradas y de reforestación, en cumplimiento al marco legal artículos, 2, 3,

94, 97 y 126 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el consumo de leña en el

país representa más del 56 % del total disponible. La Política Energética 2013- 2027, promueve,

por un lado, el ahorro y uso eficiente de la energía en todos los energéticos, incluida la leña, y, por

otro lado, reducir el consumo de leña en el país, dentro de un marco de desarrollo sostenible.

Este proceso de capacitación se realizará de acuerdo a las estrategias de alianzas que han llevado

a cabo las instituciones implicadas en las temáticas.

IV. Objetivos

a. Objetivo general

Capacitar y sensibilizar a hombres y mujeres de la Comunidad Cocarsa, municipio de San Miguel

Tucurú, departamento de Alta Verapaz, sobre el uso eficiente de leña a través de la

implementación de estufas mejoradas.

b. Objetivos específicos

1. Mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiadas con esta capacitación.

2. Ejecutar actividades que promuevan la implementación de proyectos de estufas

mejoradas y de reforestación con fines de conservación ambiental.

3. Reducir el uso ineficiente de la leña para contrarrestar la tala inmoderada de árboles.

V. Metodología

El proceso formativo se realizará con las familias de Cocarsa, efectuando así cuatro semana de

capacitación en los temas: salud, ambiente y económica, constituyéndose en cuatro módulos.

Dentro de la aplicación de la temática se sensibilizará al grupo comunitario en el uso adecuado de

la leña, incorporando técnicas dinámicas andragógicas.

Page 53: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

43

El programa debe contener la siguiente estructura:

Paso Descripción

1 Bienvenida

Evaluación inicial y presentación de los objetivos de la actividad

3 Presentación del tema

4 Actividad práctica demostrativa

5 Evaluación final y cierre del taller

En el formato siguiente se establece los contenidos de los módulos a desarrollar:

Primera capacitación MODULO 1. Salud 1. El humo y la salud; 2. Los peligros de los fogones tradicionales; 3. Reducción de la mortalidad infantil.

Segunda capacitación

MODULO 2. Ambiente

1. Los bosques, la leña y el medio ambiente; 2. Marco legal sobre el uso sostenible de leña; 3. Reducción sobre los gases de efecto

invernadero.

Tercera capacitación MODULO 3. Economía 1. Erradicación de la extrema pobreza y el hambre;

2. Empoderamiento de la igualdad de género; 3. Adaptación a las estufas mejoradas.

Cuarta capacitación MODULO 4. Ventajas de las estufas mejoradas

1. Protección de los bosques; 2. Reducción en gastos médicos; 3. Reducción del humo al medio ambiente; 4. Menor tiempo en la recolección de leña.

El proyecto contará con la estructura organizativa siguiente:

RECURSOS:

Humanos Hombres y mujeres de la Comunidad;

Miembros de la Mesa Interinstitucional de leña;

Encargada de la Oficina Municipal de la Mujer –OMM- de Tucurú;

Personal de INAB y CONAP.

Materiales Material didáctico para desarrollar los cuatro módulos en sus diferentes

temáticas;

Equipo de cómputo, proyector, cámara digital, impresión para gafetes;

Hojas papel bond tamaño carta.

Institucionales Municipalidad de San Miguel Tucurú;

MAGA, INAB, CONAP, MIDES y SAA;

Oficina Municipal de la Mujer –OMM-

Financieros No. Descripción Monto (Q.)

1 Refacción durante la ejecución de los

cuatro módulos (Q.20.00 c/u refacción x

50 personas x 4 días de capacitación)

Q. 4,000.00

Almuerzo durante la ejecución de los

cuatro módulos (Q.30.00 c/u almuerzo x

50 personas x 4 días de capacitación)

Q. 6,000.00

3 Uso de salón (Mobiliario, agua pura, Q. 200.00

Page 54: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

44

baños con papel higiénico y sonido)

4 Hojas papel bond tamaño carta Q. 35.00

5 Impresión de fotos para evidenciar la

capacitación

Q. 400.00

6 Impresión para gafetes Q. 35.00

7 Imprevistos 10% Q. 105.00

Total Q. 10,775.00

VI. Evaluación

Capacitar a 25 familias (50 hombres y mujeres) de la Comunidad Cocarsa en los temas de Salud,

ambiente y economía, asimismo se elaborará un instrumento de evaluación para aplicar al final de

cada módulo en el proceso de las cuatro capacitaciones.

Page 55: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

45

6. CONCLUSIONES

1. Se determinó que la mayoría de los pobladores de Cocarsa pertenecen

al departamento de Alta Verapaz, quienes se encuentran comprendidos

entre las edades de 41 a 50 años, con un índice de analfabetismo que

solo les permite dedicarse al trabajo agrícola y no acceder a otras

actividades laborales que mejoren sus condiciones económicas;

2. La ausencia de conocimiento, por parte de los comunitarios y la falta de

proyectos energéticos aumenta el volumen de consumo anual de leña en

los hogares de Cocarsa siendo esto en un 33.52 m3 anuales por las 25

familias, donde se puede proyectar de forma acumulativa para el año

2020 el estado actual del consumo de leña sería de 134.08 m3 /familias,

si factores externos permanecen constantes;

3. El 60 % de los comunitarios manifestaron desconocer que el consumo de

la leña produce enfermedades respiratorias, sin embargo se determinó

que afrontando otros aspectos sociales, como lo es el exceso de tiempo

que se pierde para recolectar esta fuente energética ya que se realizan a

través de carga directa sobre la espalda (mecapal), lo que les

imposibilita realizar otras actividades productivas o agrícolas;

4. El 80 % de los comunitarios cuenta con polletón abierto lo que permite la

combustión ineficiente de la leña, exponiéndose así a la inhalación de

monóxido de carbono (CO), siendo una de las causas de enfermedades

respiratorias en las familias a nivel local y nacional. De igual forma, al

utilizar este método tradicional los más vulnerables son las mujeres y

niños, quienes se exponen directamente a sufrir riesgo de quemaduras,

por lo que se propone el uso de estufas ahorradoras de leña.

Page 56: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

46

7. RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades municipales a través de su competencia ambiental

fomenten capacitaciones y proyectos de reforestación en el municipio de

San Miguel Tucurú para el manejo racional y sustentable de los bosques

naturales propiciando así su mejoramiento económico, ecológico y

genético, en beneficio de las generaciones presentes y futuras;

2. Es importante que los comunitarios de Cocarsa gestionen ante entidades

públicas y privadas proyectos de estufas mejoradas con un modelo

prefabricado que sea fácil de construir y que coadyuve al consumo de

leña, a la economía del hogar, al medio ambiente y la salud de las

familias;

3. Que las autoridades locales comunitarias se organicen para solicitar a las

instituciones como el Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional

de Áreas Protegidas campañas educativas en los temas forestales.

Page 57: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

47

8. BIBLIOGRAFIA

1. Chávez, C., Gómez, W., & Briceño, S. (2009). Costo-Efectividad de Instrumentos Económicos para el control de la contaminación. El Caso del Uso de Leña; Incentivos económicos para promover el uso de leña seca. Obtenido de Cuadernos de Economía, 46(134), 197-224: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212009000200004

2. Choc, C. (2015). Diagnostico comunitario de Cocarsa, Alta Verapaz (Tesis Ing. Amb.). Cobán, Guatemala: USAC, Centro Universitario del Norte.

3. Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). (2010). Plan de desarrollo San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. Guatemala: SEGEPLAN.

4. Cortés, A., & Ridley, I. (2013). Efectos de la combustión a leña en la calidad del aire intradomiciliario; La ciudad de Temuco como caso de estudio. Revista INVI, 28(78), 257-271.

5. Diaz, R., Alatorre, C., & Masera, O. (2003). El uso de bioenergía en los hogares: Impactos ambientales y en la salud. Pátzcuaro, Michoacán, México: Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA).

6. EcoRincones de Guatemala. (2009). Datos del uso de leña en Guatemala y su valor. Obtenido de ecoRinconesdeGuatemala Weblog: https://ecorinconesdeguatemala.wordpress.com/2009/02/07/datos-del-uso-de-lena-en-guatemala-y-su-valor-consumo-de-lena-y-carbon-en-centro-america/

7. Global Alliance for Clean Cookstoves. (2014a). Plan de acción de Guatemala principal pdf. Obtenido de Miniserio de Energía y Minas: http://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2015/07/

8. Global Alliance for Clean Cookstoves. (2014b). Plan de acción nacional de Guatemala para estufas y combustibles limpios. Guatemala: PRONACOM.

9. Gómez-Lobo, A. (2005). El consumo de leña en el sur de Chile. Revista de Ambiente y Desarrollo, 21(3), 43-47.

10. IARNA/URL. (2009). Perfil ambiental de Guatmela 2008-2009. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, IARNA.

11. IARNA/URL. (2012). Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala: Universidad Rafael Landivar, IARNA.

12. ICAITI. (1985). Experiencias en la construcción de estufas economizadoras de leña en el área rural del país. Guatemala: ICAITI / ROCAP.

13. INAB. (2004). Guía práctica para cubicación de madera. Guatemala: Instituto Nacional de Bosques.

14. Jaguar Energy. (2014). Firman alianza público privada para reducir el uso de leña en Huehuetenango. Obtenido de Jaguar Energy: http://jaguarenergy.com.gt/firman-alianza-publico-privada-para-reducir-el-uso-de-lena-en-huehuetenango/

Page 58: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

48

15. Lopez, M., Mongilardi, N., & Checkley, W. (2014). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por exposición al humo de biomasa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(1), 94-99.

16. Lorenzo, P. (2014). Pobreza energetica; Energía utilizada para la cocción de alimentos (Tesis MSc. Interdisciplinaria Energía). Obtenido de Universidad de Buenos Aires, CEARE: http://www.ceare.org/tesis/2014/tes06.pdf

17. Martínez, M. (2003). La demanda por combustible y el impacto de la contaminación al interior de los hogares sobre la salud. Desarrollo y Sociedad, 51(marzo), 129-174.

18. MEM. (2013a). Estadística Nacional para el uso eficiente de la leña. Guatemala: Ministerio de Energía y Minas.

19. MEM. (2013b). Política energética 2013-2027. Guatemala: Ministerio de Energía y Minas.

20. MEM. (2014). Guía práctica para el buen uso de la leña. Chile: Gobierno de Chile.

21. Oyarzún, M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 26, 16-25.

22. Posadas, A. (2010). Estudio registral y catastral del área de Cocarsa, Tucurú, Alta Verapaz. Guatemala: Registro de Información Catastral.

23. Quintanilla Pérez, V. (2008). Perturbaciones a la vegetación nativa por grandes fuegos de 50 años atrás, en bosques Nord patagónicos. Revista Anales de Geografía, 28(1), 85-104.

24. Reyes, R., & Neira, E. (2012). Leña, energía renovable. Valdivia, Chile: MIRA Ediciones.

25. Robles, E. (2013). Los recursos naturales de Guatemala y su explotación. Obtenido de DeGuate.com: http://www.deguate.com/artman/publish/produccion-guatemala/los-recursos-naturales-de-guatemala-y-su-explotaci-n.shtml

26. SAA. (2015). Diagnóstico rural participativo. Guatemala: Secretaría de Asuntos Agrarios.

27. Sáez Villalobos, N. (2009). Distribución y caracterización de lugares boscosos proveedores de leña nativa destinada a la ciudad de Coyhaique. Revista Tiempo y Espacio, no. 23, 7-24.

28. Say Chávez, E. R. (2013). Políticas públicas y manejo de los recursos naturales renovables en la cuenca alta del río Samalá, Guatemala (Tesis Mag. Ger. Agric. Sost. Rec. Nat.). Obtenido de Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, Campus de Quetzaltenango: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/07/Say-Eduardo.pdf

29. Torres Muro, H. A., Agreda Paredes, J. N., & Polo Bravo, C. A. (2012). Impacto ambiental producido por el uso de la leña en el área de conservación regional Vilacota- Maure de la región Tacna. Obtenido de Informador Técnico (Colombia), Edición 76, Enero - Diciembre, 13 - 25: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4364430.pdf

30. UNESCO. (2010). Estudio registral y catastral del área de Cocarsa Tucurú, Alta Verapaz. Guatemala.

31. Velasco González, C. A. (2013). Análisis de ciclo de vida para leña certificada en la región de Los Ríos (Tesis Ing. Fortal.). Obtenido de Universidad Austral de Chile, Facultad de

Page 59: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

49

Ciencias Forestales y Recursos Naturales: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fifv433a/doc/fifv433a.pdf

32. Zamora Maldonado, H. C. (2011). Impactos socio-ecológicos del uso sostenido de estufas eficientes de leña en siete comunidades de Michoacán (Tesis MSc. Biol.). Obtenido de UNAM, Centro de Investigaciones en Ecosistemas: http://www.cecodes.net/files/IMPACTOS%20SOCIO%20ECOL%C3%93GICOS%20DEL%20USO%20SOSTENIDO%20DE%20ESTUFAS%20EFICIENTES%20DE%20LE%C3%91A%20EN%20SIETE%20COMUNIDADES%20DE%20MICHOAC%C3%81N.pdf

Page 60: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

50

9. ANEXOS

9.1. Fotografías tomadas durante el desarrollo de la investigación

Figura 14A. Fotografía de la entrevista a las familias de Cocarsa

Figura 15A. Fotografía de la entrevista a las familias de Cocarsa

Page 61: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

51

Figura 16A. Fotografía de tipo de fogón que utilizan en las viviendas de Cocarsa

Figura 17A. Fotografía de tipo de fogón que utilizan en las viviendas de Cocarsa

Page 62: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

52

Figura 18A. Fotografía de tipo fogón que utilizan en las viviendas de Cocarsa

Figura 19A. Fotografía de tipo fogón que utilizan en las viviendas de

Cocarsa

Page 63: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

53

Figura 20A. Fotografía de la forma en que los comunitarios de Cocarsa apilan la leña para consumo

Figura 21A. Fotografía de la forma en que los comunitarios de Cocarsa apilan la leña para consumo

Page 64: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

54

9.2. Boleta utilizada para la entrevista a las familias de Cocarsa

Encuesta sobre los efectos socioambientales del uso de la leña en la

Comunidad Cocarsa, San Miguel Tucurú, departamento de Alta Verapaz.

Fecha:___/___/_____

Instrucciones: Guía para entrevistar a las familias de la Comunidad Cocarsa, su

información se manejará con total discreción. Gracias por su colaboración.

Datos Generales

1. Lugar de Origen ______________________________________________________________

2. Edad

3. Grupo étnico: Ladino_____ Indígena_____ Otros______________

4. Escolaridad: Primaria_____ Secundaria___ Diversificado___

Ninguno_____

5. Estado civil:

Soltera_____ Casada_____ Unida_____ Separada_____

6. Ocupación:___________________________________________________

7. ¿Utiliza leña para cocinar sus alimentos?

Si No

Page 65: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

55

8. ¿Cuánto de leña consume por semana?

Tarea Vara Carga Leño

9. ¿Qué clase de leña usa?

Pino Aliso Encino Roble

Otros_______________________________________________________

10. ¿Procedencia del producto por sitio de recolección?

Astillero municipal Bosque Propio

Terrenos Baldíos Terrenos propios

11. ¿De qué forma obtiene la leña?

Comprada Extraída de los bosques

12. ¿Qué precio tiene la leña que compra?

Q. 50.00 Q. 100.00 Q. 150.00

Q. 200.00

13. ¿Procedencia de la fuente energética por tipo de bosque?

Bosque natural Plantación Sistema agroforestal

Page 66: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

56

14. ¿Preferencia de especie energética que consume?

____________________________________________________________

15. ¿Medidas que utiliza para medir la leña? Tarea Vara Carga Leño

16. ¿Cuál es el tipo de fogón que utiliza en casa?

Fuego abierto en tres piedras Polletón

Estufa ahorradora

17. ¿Cree usted que el humo que produce la leña puede causar afecciones

respiratorias?

Si No

Cuales: ______________________________________________________

18. ¿Le interesaría conocer acciones que permitan el uso eficiente de leña?

Sí No

Cuales: ______________________________________________________

Page 67: UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE …postgrado.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/09/Ana... · alta verapaz, guatemala, c.a. seminario de tesis ii presentada a la honorable

57

9.3. Boleta utilizada para la entrevista al COCODE de Cocarsa

Entrevista semiestructurada sobre los efectos socioambientales del uso de

la leña en la Comunidad Cocarsa, San Miguel Tucurú, departamento de Alta

Verapaz.

Fecha:___/___/_____

Instrucciones: Guía para entrevistar al Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE, su información se manejará con total discreción. Gracias por su colaboración.

1. ¿Cuánto tiempo tiene de residir en la Comunidad?____________________

2. Cargo:_______________________________________________________

3. Escolaridad:___________________________________________________

4. Grupo étnico:__________________________________________________

5. Ocupación:___________________________________________________

6. ¿Además del COCODE conoce usted otro grupo de vecinos que se

encuentren organizados en la Comunidad? Si___ No___

Menciónelos__________________________________________________

7. Indique si tiene conocimiento sobre la cantidad de leña que se usa a nivel

comunitario?

Si____ No____ Cuanto______

8. ¿Conoce usted si existe deforestación en su Comunidad?

Sí____ No____

9. ¿Cree que el uso de la leña causa deforestación?

Si_____ No_____ Por qué_________________________________

10. ¿Cree usted que el uso de leña causa enfermedades respiratorias?

Si_____ No_____ Cuales__________________________________