94
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE OPTOMETRÍA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN OPTOMETRÍA TEMA LA LUZ LED Y SU INCIDENCIA EN LAS AMETROPÍAS EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS DE LA ESCUELA TOMÁS GONZÁLEZ RUBIO PARROQUIA PIMOCHA CANTÓN BABAHOYO PRIMER SEMESTRE 2018 AUTORA: KATHERYN PATRICIA PISCO MEDINA ASESOR DE PERFIL: LIC. EFRAIN ORLANDO SILVA VEGA BABAHOYO LOS RÍOS ECUADOR PRIMER SEMESTRE 2018

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE OPTOMETRÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN OPTOMETRÍA

TEMA

LA LUZ LED Y SU INCIDENCIA EN LAS AMETROPÍAS EN NIÑOS DE 7 A 10

AÑOS DE LA ESCUELA TOMÁS GONZÁLEZ RUBIO PARROQUIA PIMOCHA

CANTÓN BABAHOYO PRIMER SEMESTRE 2018

AUTORA:

KATHERYN PATRICIA PISCO MEDINA

ASESOR DE PERFIL:

LIC. EFRAIN ORLANDO SILVA VEGA

BABAHOYO – LOS RÍOS – ECUADOR

PRIMER SEMESTRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

INFORME FINAL DEL SISTEMA DE URKUND

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

I

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, es el fruto de mi esfuerzo y

responsabilidad constante el cual le dedico a Dios por ser el creador del universo

por haberme regalado la vida, a mi Padre Daniel Pisco Cano y a mi Madre Inés

Medina Mayorga por su trabajo y sacrificio por su apoyo incondicional a mis

hermanos por estar siempre presentes, quienes me brindan su alegría y cariño,

como muestra del aprecio que siento hacia ellos seguiré por la ruta del saber y

superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

superación para mi familia.

KATHERYN PISCO

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

II

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud profunda a la hermosa Universidad Técnica de Babahoyo, a la

Facultad de Ciencias de la Salud, por impulsar nuestra profesionalización, a

nuestros docentes quienes con sus sabias enseñanzas nos guiaron, por el camino

del saber y del bien con la premisa de formarnos como personas responsables.

A mi Tutor, Efraín Orlando Silva Vega, por su paciencia, apoyo y comprensión

para poder llegar al objetivo propuesto.

Agradezco a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional que me

brindaron.

En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que de una

manera u otra han sido participes de la realización de este trabajo, brindándome

todo el apoyo, colaboración, ánimo, amistad y sobre todo un cariño incondicional el

cual me ha permitido culminar con éxito mi carrera.

KATHERYN PISCO

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

III

RESUMEN

En el presente proyecto investigativo se buscó analizar la influencia de la luz

LED o luz blanca en la generación de ametropías, precisamente en el caso de

miopías, para lo cual se tomó como grupo o población a estudiantes de la Escuela

Tomás González Rubio de la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, conociendo

que no existe medidas de prevención en las escuelas para el cuidado visual y los

padres de familia desconocen la importancia de la realización de un examen visual

oportuno, se realizaron los respectivos en el presente proyecto dando como

resultado la presencia de 17 casos de miopía los cuales tiene una variación de

grado de deficiencia entre (-0,50) hasta (-3,00), además de ello se implementaron

talleres que permitirán la concientización de los estudiantes y padres de familia de

la institución.

Palabras claves: Miopía, luz LED, ametropías, refracción y agudeza visual.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

IV

ABSTRACT

In this research project we sought to analyze the influence of LED light or white

light on the generation of ametropia, precisely in the case of myopia, for which

students from the Tomás González Rubio School of the parish were taken as a

group or population. Pimocha, Babahoyo canton, knowing that there are no

preventive measures in schools for visual care and parents are unaware of the

importance of performing a timely visual examination, the respective ones were

carried out in the present project resulting in the presence of 17 cases of myopia

which has a variation of degree of deficiency between (-0.50) to (-3.00), in addition

to that workshops were implemented that will allow the awareness of the students

and parents of the institution.

Keywords: Myopia, LED light, ametropía, refraction and visual acuity.

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

V

Tema:

La luz Led y su incidencia en las ametropías en niños de 7 a 10

años de la escuela Tomás González Rubio parroquia Pimocha, cantón

Babahoyo primer semestre 2018.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

INDICE

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................... iv

INFORME FINAL DEL SISTEMA DE URKUND .......................................................... v

DEDICATORIA ................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................II

RESUMEN ......................................................................................................................III

ABSTRACT .................................................................................................................... IV

INDICE ............................................................................................................................. I

Tema: ................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Introducción ................................................................................................................... VI

CAPÍTULO I .....................................................................................................................1

1. PROBLEMA .......................................................................................................1

1.1. Marco Contextual...............................................................................................1

1.1.1 Contexto Internacional ......................................................................................1

1.1.2 Contexto Nacional .............................................................................................1

1.1.3 Contexto Regional .............................................................................................2

1.1.4 Contexto Local y/o Institucional .......................................................................2

1.2. Situación Problemática .....................................................................................3

1.3. Planteamiento del Problema: ...........................................................................4

1.3.1. Problema General .............................................................................................4

1.3.2. Problemas Derivados ........................................................................................4

1.4. Delimitación de la investigación .......................................................................4

1.5. Justificación ........................................................................................................5

1.6. Objetivos .............................................................................................................6

1.6.1. Objetivo General ................................................................................................6

1.6.2. Objetivos Específicos ........................................................................................6

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

CAPÍTULO II ....................................................................................................................7

2. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL ............................................................7

2.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................7

2.1.1. Marco conceptual ..............................................................................................7

2.1.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación .........................25

2.1.2.1. Antecedentes investigativos .......................................................................25

2.2. HIPÓTESIS ......................................................................................................26

2.2.1. Hipótesis General o Básica. ...........................................................................26

2.2.2. Sub-hipótesis o Derivadas. .............................................................................26

2.3. Variables ...........................................................................................................26

CAPÍTULO III .................................................................................................................29

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ........................................................29

3.1. Métodos de investigación ...............................................................................29

3.2. Modalidad de investigación ............................................................................30

3.3. Tipo de investigación.......................................................................................31

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de la información ...........................31

3.4.1. Técnicas ...........................................................................................................31

3.4.2. Instrumentos ....................................................................................................31

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................32

3.5.1. Población ..........................................................................................................32

3.5.2. Muestra .............................................................................................................32

3.6. CRONOGRAMA ..............................................................................................33

CAPÍTULO IV ................................................................................................................34

4. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................34

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN............................. 34

4.1.1. Análisis e interpretación de datos ................................................................. 34

4.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Y GENERAL ......................................... 44

4.2.1. Específicas ...................................................................................................... 44

4.2.2. General ............................................................................................................ 44

4.3. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS Y GENERAL ................................ 45

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

4.3.1. Específicas ...................................................................................................... 45

4.3.2. General ............................................................................................................... 45

CAPÍTULO V .................................................................................................................46

5. PROPUESTA TEÓRICA DE APLICACIÓN ..................................................46

5.1. PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 46

5.1.1. Título de la Propuesta .................................................................................... 46

5.1.2. Alternativa obtenida ........................................................................................ 46

5.1.3. Alcance de la alternativa ................................................................................ 46

5.1.4. Aspectos básicos de la alternativa................................................................ 47

5.1.4.1. Antecedentes .................................................................................................. 47

5.1.4.2. Justificación ..................................................................................................... 47

5.2. OBJETIVOS .................................................................................................... 47

5.2.1. Objetivo General ............................................................................................. 47

5.2.2. Objetivo Especificas ....................................................................................... 48

5.3. Estructura general de la propuesta ............................................................... 48

5.3.1. Componentes .................................................................................................. 48

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................61

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

VI

Introducción

La exposición a la luz siempre ha sido objeto de análisis y estudio, esto debido

a dos razones la primera sus beneficios para la humanidad y la segundo lo

perjudicial que puede llegar a ser si la exposición es prolongada, en la actualidad

la aplicación de luz LED a las pantallas, refiriéndose a estas como una superficie

capaz de emitir luz e imágenes, el uso de pantallas llega en la actualidad a todos

los ámbitos de la vida. No solo en el ocio, esta modernización y expansión

tecnológica ha afectado también al mundo laboral, la introducción de los

ordenadores en los diferentes sectores ha generado cambios en los hábitos de

trabajo, pudiendo estas nuevas condiciones repercutir en la salud y confort de los

trabajadores.

Actualmente las pantallas y sus posibles efectos, tanto oculares como

sistémicos, son temas en continua investigación debido a la gran repercusión que

tienen en la vida de las personas, además de la potencialidad de sus efectos

negativos. En tan solo 20 años, esta tecnología ha pasado a ser parte de nuestras

vidas de una forma radical, en la actualidad podemos encontrar pantallas planas en

todo tipo de dispositivos, ordenadores, teléfonos móviles, relojes, cajeros, paneles

publicitarios y cualquier lugar donde podamos imaginar.

Según la organización mundial de la salud (OMS) las principales causas de

discapacidad visual en la población son: Ametropías (miopía, hipermetropía o

astigmatismo) no corregidas: 43%; Cataratas no operadas: 33%; Glaucoma: 2%

(3). Es decir, las ametropías no corregidas son la principal causa de discapacidad

visual, detectarlas y tratarlas de manera oportuna en la edad escolar, contribuye a

mejorar el desarrollo visual. Una investigación realizada en 2014 en la provincia de

Bolívar – Ecuador por Arellano y colaboradores señala que es de vital importancia

la ejecución de estudios de este tipo, ya que, el fin de estos es generar información

que sirva de base para desarrollar programas enfocados en la salud visual en la

población infantil, y también generar conciencia en los padres para que traten de

manera oportuna a sus hijos y mantengan así su salud visual. Las ametropías son

comunes y si no se corrigen en etapas tempranas, pueden ocasionar problemas

visuales más severos, en la etapa escolar se requiere una visión óptima para que

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

VII

este no sea un factor que disminuya el aprendizaje escolar y desarrollo del niño o

adolescente. En la presente investigación se analizará las dos causales o variables

tomando en consideración como la exposición de la luz LED afecta la visión

originando ametropías. A continuación, se detallará la estructura del proyecto, el

mismo que se encuentra dividido en cinco capítulos:

En el capítulo I, Tenemos todo lo referente a la introducción, idea o tema de

la investigación marco contextual que contiene contexto internacional, nacional,

local e institucional, también tenemos el análisis de la situación problemática en la

cual se ve inmersa la institución educativa razón por la cual se realizará el

planteamiento del problema, tanto general y específicos, así mismo se procederá a

determinar la delimitación del tema y el aspecto justificativo con lo cual se procederá

a establecer los objetivos de la investigación, para el alcance de las metas.

En el capítulo II, se analizará el marco teórico conceptual y referencial sobre

la problemática de la investigación, mediante la recopilación teórica de diversos

autores, los mismo que servirá para comprender el caso de estudio y así establecer

bases científicas para de manera lógica determinar las posible soluciones al

problema institucional, así mismo se estudiaran diversos antecedentes

investigativos plateados por investigadores previos que basaron sus teorías desde

diversos puntos de vista, analizando principalmente cada entorno social y cultural,

las categorías de análisis, la postura teórica, la hipótesis y las variables.

En el Capítulo III, la metodología y modalidad de la investigación, los tipos de

investigación, los métodos, las técnicas y los instrumentos, La población y la

muestra de la investigación, tenemos el presupuesto y el cronograma. Así mismo

la novedad científica del presente proyecto.

En el Capítulo IV, Realización de encuesta y análisis de resultados para la

determinación de las conclusiones y recomendaciones del trabajo investigativo.

En el Capítulo V, en el presente capítulo se desarrollará la propuesta de

solución al problema planteado y como interactúa con la sociedad mediante el

establecimiento de estrategias didácticas.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

1

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. Marco Contextual

1.1.1 Contexto Internacional

En la actualidad para la Academia americana de oftalmología, la población

mundial que sufre de ametropía se encuentra entre el 30% a 35% y los principales

causales se basan en factores hereditarios, aunque este porcentaje va en aumento

debido a exceso de luz led por parte de la población en general, lo que se refiere a

las ametropías para la AAO es que la agudeza visual está por debajo de 20/20 y

sabiendo que el desarrollo de un sistema visual se lleva a cabo desde el nacimiento

hasta los 8 años de edad aproximadamente y la función visual hasta los 25 años,

los niños expuestos a este tipo de luz por un tiempo prolongado presentan

diferentes estados refractivos (hipermetropía, miopía, astigmatismo) lo que alteraría

de forma considerable la visión ocasionando en ciertas ocasiones un bajo

rendimiento escolar. (Jimeno, 2014)

1.1.2 Contexto Nacional

Pese a que en los últimos años en el Ecuador se observa un mejoramiento en

las condiciones de salud en la población; según datos de la UNICEF alrededor de

un 50% de las muertes infantiles responde a niños y niñas indígenas y

afrodescendientes, lo que refleja que todavía no se elabora un plan para asegurar

el bienestar y buen vivir de los ciudadanos en general en especial de los niños,

quienes según el art. 32 de la constitución ecuatoriana tienen el derecho a un nivel

de salud integral por parte del gobierno y dentro de esto se encuentra la salud

visual, lo que no es tomado de forma consciente por parte de los establecimientos

públicos.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

2

Además, hoy en día existe un factor más alarmante que está afectando la

salud ocular de los niños desde tempranas edades y esto es el uso excesivo de

pantallas que emiten luz led, la época de modernización que afectaba únicamente

el mundo laboral hoy en día afecta la cotidianidad, es común observar niños adictos

a este tipo de tecnología sin conocer que la exposición prolongada a estos

artefactos provoca en ocasiones daños severos o permanentes a la salud ocular

como son cornea y retina. (VV, 2013)

1.1.3 Contexto Regional

En la provincia de Los Ríos, la cual está ubicada en la región costa, es muy

común observar a niños y jóvenes utilizando tecnología de punta, así como también

uno de los errores más comunes de los padres de familia, es dejar a sus hijos a

cargo de una Tablet o teléfono móvil, el mismo que sirve de entretenimiento. Pero

no se han puesto a pensar en el efecto que causa el estar expuestos a estos

gadgets tecnológicos por tiempo muy prolongado, donde no existe el mínimo

control, y los niños están muchas veces a distancias costas recibiendo este tipo de

radiación de luz led que ocasiona alteraciones oculares.

Como lo expreso la Dra. Patricia Polit en su entrevista en el programa Hacia

un nuevo estilo de vida transmitido en el canal ecuavisa, el efecto de la denominada

luz blanca irradiada por gadgets tecnológicos los mismos que sobrepasan los 401

nanómetros, es que la frecuencia de la onda afecta la visión y directamente la retina,

principalmente en la macula que es la que proporciona la visión central y permite

diferenciar los colores, este fenómeno se está dando porque existe poca conciencia

sobre la salud ocular y el desconocimiento del desgaste causado por el exceso de

horas en los gadgets tecnológicos.

1.1.4 Contexto Local y/o Institucional

En la parroquia Pimocha del cantón Babahoyo existe un total desconocimiento

de que son las ametropías y como la exposición permanente a la luz led está

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

3

afectando la salud ocular de los niños de la mencionada parroquia, dentro de la

escuela Tomás González Rubio, se ha podido evidenciar la existencia de

problemas de agudeza visual, los mismos que van desde una visión borrosa,

cansancio visual, siendo el problema más común que los niños no aprecian con

claridad lo que los docentes escriben en el pizarrón, lo que afecta su rendimiento

académico y su calidad de vida.

1.2. Situación Problemática

En consideración la contaminación ambiental debido a la desprotección de la

capa de ozono se ha podido establecer cambios en las radiaciones UV, UVA y UVC,

así como también en el avance de la tecnología se ha determinado que las luces

led afecta de manera considerable a la salud visual, especialmente a los niños,

debido a que ellos utilizan sin control aparatos electrónicos que emanan este tipo

de luz.

En el mundo según las investigaciones en baja visión definida como una

reducción importante de la función visual que no puede ser totalmente corregida

por lentes, lentes de contacto, tratamiento médico o quirúrgico, y generalmente

interfiere con actividades como como leer y escribir o caminar. Siendo esta una de

las razones por las cuales hay desconocimiento de su prevalencia, incidencia,

principales causas, el manejo interdisciplinario de estos pacientes y el impacto

socioeconómico que genera esta discapacidad.

Las ametropías constituyen un motivo de visita al área de optometría e influye

en la capacidad de desarrollo visual de los niños en edad escolar. Tomando en

consideración que los problemas oculares son muchas veces causas de un déficit

de atención, los docentes de la Escuela Pimocha por medio de la presente

investigación han solicitado una evaluación visual de los niños entre los 7 a 10 años

de edad para determinar como el exceso de la luz led ha afectado su visión y así

determinar sus complicaciones en un futuro.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

4

1.3. Planteamiento del Problema:

1.3.1. Problema General

¿Cuáles son las incidencias que origina la luz led en las ametropías en los

niños de 7 a 10 años de la escuela Tomás González Rubio parroquia Pimocha,

cantón Babahoyo primer semestre 2018?

1.3.2. Problemas Derivados

¿Qué son las ametropías y cómo influye la luz led en su generación?

¿De qué manera la luz led incide en la generación de ametropías en los

niños de 7 a 10 años de edad?

¿Cómo se podría concientizar a los niños de 7 a 10 años de la escuela

Tomás González Rubio parroquia Pimocha, cantón Babahoyo primer

semestre 2018 para evitar el abuso de la luz led y la generación de

ametropías?

1.4. Delimitación de la investigación

La delimitación se encontrará establecida por los siguientes parámetros:

Delimitador espacial: Escuela Tomás González Rubio Área: Optometría Campo: Línea de investigación de la universidad:

Salud Publica

Línea de investigación de la facultad: Salud física y mental Línea de investigación de la carrera: Calidad en salud visual Sub-Línea de investigación: Delimitador temporal: en el periodo lectivo 2018 – 2019. Delimitador demográfico: Niños entre los 7 a 10 años de edad

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

5

1.5. Justificación

La luz ha sido desde siempre motivo de estudio y discusión, principalmente

por dos razones; la primera es que da lugar a cuestiones de gran interés en la

filosofía natural, y la segunda porque tiene aplicaciones prácticas en campos tan

atractivos como la astronomía o la optometría. Tantas han sido estas aplicaciones,

que hoy día, tras dos mil cuatrocientos años desde que Euclides de Alejandría

describiera los primeros principios de propagación lineal de la luz en su tratado

Óptica, aún sigue siendo motivo de estudio y continúan apareciendo nuevas

aplicaciones con las que hacer más fácil nuestras vidas. Actualmente las pantallas

electrónicas y sus posibles efectos, tanto oculares como sistémicos, son temas en

continua investigación debido a la gran repercusión que tienen en la vida de las

personas, además de la potencialidad de sus efectos negativos.

En tan solo 20 años, esta tecnología ha pasado a ser parte de nuestras vidas

de una forma radical, en la actualidad podemos encontrar pantallas planas en todo

tipo de dispositivos, ordenadores, teléfonos móviles, relojes, cajeros, paneles

publicitarios y cualquier lugar donde podamos imaginar, es por ello que hoy en día

existe un abuso de este tipo de luz que está afectado la retina especialmente de la

población infantil.

Es por ello que tomando en consideración el ambiente escolar de los niños en

la parroquia Pimocha, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos, se procederá a realizar

una investigación de campo donde los beneficiarios directos serán los estudiantes

de la Escuela Tomás González Rubio, los cuales junto a los padres de familia

recibirán charlas, capacitaciones para mejorar sus normas de prevención visual,

disminuyendo el exceso de la utilización de luces led y así mejorar el déficit de

atención causado por anomalías o trastornos en la visión.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

6

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Determinar cómo incide la luz led en las ametropías en niños de 7 a 10 años

de la escuela Tomás González Rubio parroquia Pimocha, cantón Babahoyo año

primer semestre 2018.

1.6.2. Objetivos Específicos

Definir que son las ametropías y como la luz led influye en su generación

en los niños de 7 a 10 años.

Establecer la incidencia de la luz led en la generación de ametropías en

los niños de 7 a 10 años de edad.

Realizar capacitaciones que permitan la concientización sobre el abuso

de la luz led, para evitar la generación de ametropías en los niños de 7 a

10 años de la escuela Tomás González Rubio parroquia Pimocha, cantón

Babahoyo primer periodo 2018.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Marco conceptual

LED

El primer diodo emisor de luz o como aparece en sus siglas en inglés Light

Emitting Diode (LED) fue inventado en 1927 por Oleg Vladimirovich Lósev (1903 –

1942+), pero su uso comenzó en el año de 1962, debido a que en ese año de

desarrollo comercialmente un led de color rojo con una baja intensidad, emitiendo

únicamente 650nm, posteriormente se introdujeron otros colores como el naranja y

el verde y es de esta forma como se llegaron a los denominados infrarrojos.

En el año 1993 fue cuando gracias a las investigaciones desarrolladas por los

cuentificos Isamu Akasaki, Shuji Nakamura y Hiroshi Amano permitió el desarrollo

de la luz led de color azul, y esto se debió a que los científicos buscaban una forma

de amenorar los costos de elaboración de luz LED y combinando compuesto

químicos como el nitruro de indio y el nitruro de galio se consiguió el color deseado

y fue gracias a este descubrimiento que se les otorgó el premio Nobel de física y se

dio pasa para el desarrollo de la luz LED de color blanco a partir del recubrimiento

de la luz led azul con fosforo. (Chamorro y cols, 2012).

La luz LED es un componente electrónico el cual transforma la energía

eléctrica en luz, su principio de funcionamiento se basa en la emisión de fotones

cuando los electrones atraviesan el diodo, dicho fenómeno se conoce como

electroluminiscencia.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

8

Imagen #1 Esquema y estructura de un LED

Fuente: www.planetaelectronico.com

En otras palabras el funcionamiento de la luz LED se da cuando un material

de estilo semiconductor (tipo P) está cargado positivamente creando las llamadas

lagunas o huecos, logra combinarse con un material semiconductor (tipo N) el cual

está cargado negativamente, formando así el diodo, el mismo que al ser atravesado

por una carga eléctrica fuerza las cargas positivas y negativas a moverse en sentido

contrario y estas al dejar un electrón libre logra la combinación con una laguna y

forma la luz LED.

Es importante tomar en consideración que la laguna se encuentra en un nivel

menor de energía con relación al electrón es por tal motivo que para poder lograr

una combinación el electrón debe perder energía y es esta energía liberado que

forma un fotón o también llamada unidad de luz. Depende de los materiales

utilizados la longitud de la onda, el espectro de visibilidad y el tipo de radiación que

emite la luz LED sea esta ultravioleta o infrarroja.

Ventajas de la luz LED en comparación con las fuentes tradicionales

fluorescentes e incandescentes.

Las ventajas que ofrece la luz LED en comparación con las fuentes

tradicionales de luz e energía son las siguientes:

- Por no poseer mercurio ni metales pesados es menos contaminante.

- Prácticamente no emite calor

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

9

- El tiempo de vida de una bombilla es de 45.000 horas

- En relación a una bombilla incandescente su consumo eléctrico es

inferior en un 85%.

- Posee mayor resistencia a la humedad, vibraciones y altas

temperaturas.

- Proporciona una mejor visibilidad, debido a su alta intensidad

luminosa.

- Tiene un 100% de flujo luminoso instantáneo.

- Debido a que la emisión de luz es direccionada, emite menor

contaminación lumínica.

- A diferencia de sus predecesoras no emite radicación infrarrojo ni

ultravioleta.

Es por todo lo antes mencionado que el uso de esta fuente de iluminación se

está incrementando rápidamente, no solo dentro de los hogares como fuente de

iluminación, sino también en el diseño y uso de dispositivos inteligentes o gadgets

tecnológicos, otra referencia a ser tomada en consideración es que la utilización de

la luz LED contribuye es los países y estados a la reducción de gases y así

contrarrestar el llamado efecto invernadero, como también en la reducción de las

planillas de consumo energético lo que genera hasta un 87% de ahorro económico

estatal, un ejemplo claro de ello es Argentina donde la utilización de luz LED en los

semáforos ha reducido sus 80 vatios/hora a únicamente 10 vatios/hora y así en

otras partes del mundo donde la utilización de luz LED está mejorando su

iluminación y ahorro. (Behar-Cohen y cols, 2011).

Es importante recalcar que el uso de luz LED se da principalmente con los

diodos de color blanco esto es por la longitud de onda que pueden alcanzar, estos

dispositivos tienen una alta emisión espectral, lo que permite una mejor visibilidad.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

10

Imagen #2: Emisión espectral LED blanco

Fuente: www.led-profesional.com

En la gráfica antes presentada se puede observar que el pico máximo de

emisión se encuentra situado en 440, lo cual indica que se emite una alta radiación

electromagnética, siendo la más alta del espectro visible. Así mismo se puede

constatar que los rayos ultravioletas (UV), son emitidos únicamente en una longitud

de onda menor, pero esto no quiere decir que no pueden afectar al ser humano, su

exposición prolongada causa quemaduras en la piel y afecta gravemente la salud

visual, así mismo la exposición a la luz azul afecta en gran parte a las células

retinianas. (Yamm y Kwok, 2014).

Efectos oculares/visuales

Antas de analizar este punto de referencia conceptual es importante destacar

una breve descripción del funcionamiento ocular.

El ojo por si solo un sistema óptico muy complejo y esto es debido a la

capacidad que tiene para formar imágenes emitidas hacia el cerebro para la

creación de una idea visual, se base considerar que la luz suele atravesar diversas

estructuras oculares tales como (córnea, humor acuoso, iris, cristalino y humor

vítreo) hasta llegar a la retina, la cual está formada por células fotorreceptoras, las

cuales son principalmente sensibles a las longitudes de las ondas comprometidas

entre los 380 y 780 nm. A continuación, se podrá observar en la (imagen #3) como

está formado es espectro visible según el ojo humano.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

11

Imagen #3. Espectro electromagnético.

Fuente: www.led-profesional.com

Se indica la clasificación de la radiación electromagnética en función de su

longitud de onda y frecuencia. El ojo no solo recibe la luz visible, sino que también

llegan al mismo otras ondas electromagnéticas provenientes del sol como el

ultravioleta (UV) o el infrarrojo (IR). Los diferentes medios oculares constituyen un

filtro natural a estas radiaciones. En la Imagen #4, se puede observar el porcentaje

de transmisión frente a la longitud de onda, vemos como la radiación que llega a

retina está constituida por la luz visible y el infrarrojo A, aunque también puede

llegar UVA en pequeña proporción. (Artigas, 2014).

Imagen #4. Transmitancia espectral a través de la córnea, humor acuoso,

cristalino y humor vítreo

Fuente: www.led-profesional.com

El cristalino es el filtro que evita que el UV llegue a la retina, aunque también

es el principal responsable de las pérdidas de luz por absorción en el espectro

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

12

visible. Esta absorción es más importante en la banda del azul y varía con la edad

(Imagen #5).

El cristalino de un niño de 10 años transmite un alto porcentaje de radiación

UV, además de prácticamente el 100% de la luz azul, con la edad este porcentaje

disminuye, haciendo que nuestra retina se encuentre más protegida frente a estas

radiaciones, pero a la vez perdemos parte del espectro visible, esto hace que

disminuya la sensibilidad al contraste y la percepción de los colores.

Imagen #5. Transmisión espectral del cristalino para diferentes edades

Fuente: (Artigas, 2011).

La mácula se encuentra en el centro de la retina, es la zona en la que se

encuentra la mayor densidad de conos, los fotorreceptores encargados de la visión

del detalle. Tiene un color amarillento debido a la presencia de un pigmento

xantófilo (carotenoides), el cual actúa como filtro para la radiación UV, con una

absorción máxima en la región de los 460 nm (Snodderly y cols, 2012).

La función de estos carotenoides es la de proteger a la región macular frente

al daño foto-oxidativo actuando como antioxidante, además de filtrar la luz azul

disminuyendo la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) que están

implicados en la producción del estrés oxidativo, el cual lleva al daño celular.

También se ha demostrado que el hecho de que se filtren las longitudes de onda

corta favorece la función visual ya que se disminuye la aberración cromática

(Hammond y cols, 2013).

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

13

La retina puesto que es el órgano del cuerpo metabólicamente más activo, es

más propenso a generar especies reactivas del oxígeno y por tanto a sufrir cambios

degenerativos. Hay que decir que los fotorreceptores son terminaciones nerviosas,

forman parte de neuronas, células altamente especializadas, con una mínima

capacidad reproductiva, por lo que cuando éstas mueren son difícilmente

recuperables.

Alteraciones relacionadas al uso de pantallas.

Síndrome visual informático (SVI).

Para la asociación americana de optometría o sus siglas en inglés (AOA) el

síndrome visual informático es un conjunto de problemas visuales los cuales se

encuentran asociados al uso del ordenados y actualmente de los gadgets

tecnológicos, entre los síntomas que presenta el SVI se pueden encontrar los

siguientes:

- Astenópicos: cansancio ocular, náuseas, dolor y cefaleas

- Oculares: lagrimeo, sensación de arenilla, ojo seco, ojo rojo,

quemazón e irritación

- Visuales: visión doble o diplopía, fotofobia y visión borrosa.

- Extraoculares: entre ellos encontramos dolor en brazos, espalda,

muñecas, hombros, cuello, manos, así como también se puede dar

rigidez en algunos de ellos.

Es importante recordar que la aparición de estos síntomas depende de varios

factores como los posturales, visuales y ambientales los mismos que se dan según

las condiciones creadas por el individuo.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

14

Factores que inciden en la aparición de síntomas

En los últimos años se puede ver otros factores además de los hereditarios

que afectan a los niños y niñas y están generado de forma más temprana la

aparición de ametropías las cuales pueden ser de índoles como la miopía, la

hipermetropía y el astigmatismo, las mismas que generan un error en la refracción,

en el caso de la miopía representa un problema de la visión o refracción de la luz

en un punto o la distorsión de la imagen a larga distancia, por su parte la

hipermetropía genera un error a corta distancia y el astigmatismo que puede ser de

carga genética o hereditaria además de la aparición de errores refractivos el

incremento de estos se deben a factores tales como:

El tiempo de exposición: el aumente en el uso de pantallas, ha incrementado

el tiempo de exposición a la luz LED la misma que es reflejada desde los gadgets

tecnológicos, esta luz blanca produce una radiación muy alta y las personas

actualmente pasan alrededor de 9 a 11 horas diarias lo que, según datos

estadísticos de la AOA, crea una adicción que obliga a la persona a estar un mínimo

de 2 horas diarias creando de esta forma en un 75% de los usuarios un hábito

sintomático.

Los datos analizados por Abelman y Atkins refleja que en la actualidad los

niños pasan un 55% de su tiempo viendo televisión, exponiéndose a la luz LED de

forma que entre los 2 a 17 años llevan aproximadamente un promedio de 5 años

ininterrumpidos de exposición a la luz LED emitida por estos artefactos electrónicos,

así mismos los investigadores analizaron datos conjuntos en los cuales se

determinó que los niños que dedican un mayor tiempo a la televisión o a cualquier

tipo de distracción cuya base sea un gadget tecnológico presenta problemas en su

desarrollo cognitivo principalmente en área de su lenguaje, motricidad, salud y

además de ello un bajo rendimiento académico y puede llegar a tener conductas

agresivas al momento de dejar de utilizar o de alejarse a su exposición.

(Desmurguet, 2012)

Tipo de pantalla: el tipo de pantalla es otro factor que incide al momento de

aparecer un síntoma de alguna molestia visual, esto es debido a que los televisores

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

15

actualmente han aumentado la resolución de sus pantallas lo que incrementa la

gama de resolución por tal motivo se incrementa la luz que es refractada o reflejada

y captada por el ojo humano, por tal motivo se aumenta el daño que causa, este

punto no solo es de televisores también se da en los celulares, tablets y otros

gadgets tecnológicos.

Iluminación ambiental: es importante tomar como referencia lo requerido y

dispuesto por la OMS donde la iluminación permitida está en un rango entre los 200

a 1500 luxes lo cual disminuye bajo el control del usuario, pero por datos analizado

el consumidor no tiene una conciencia sobre lo que realmente está permitido

conforme a la salud visual y por ello utiliza el máximo de la refracción o luz emitida

afectando su agudeza visual y creando un ambiente de excesiva o defectuosa

iluminación provocando de esta forma astenopia o en ocasiones encandilamiento.

(Becoña Iglesias, 2016)

Distancia de observación: lo que es conocido por pocos trabajadores es la

distancia que se debe tener al momento de trabajar en un computador el mismo

que es entre los 45 a 55 cm de distancia, y en relación a un celular entre los 40 a

20 cm de distancia pero esto no ocurre es tanto así que la exposición al momento

de ver televisión esta entre los 2 a 3 metros de distancia, inclusive estas medidas

no están contempladas en un manual ergonómico que se debe repartir a los

empleados, que deben de hacer conciencia. (Rosenfield, 2015)

El ángulo de observación: la forma como está posicionada la cabeza en

relación a la computadora, tablet o celular hace que los ojos tengan un aumento o

disminución de la abertura palpebral lo que lleva como consecuencia la necesidad

de la exposición de la superficie ocular en el caso que sea mayor de lo requerido

existirá un aumento en la evaporación de la lágrima, la cual es la que lubrica el

globo ocular, es por ello aconsejable que el monitor siempre se encuentre situado

a la altura de los ojos ni muy arriba ni muy abajo para evitar estos cambios en la

apertura de los párpados. (Jimeno, 2014)

El parpadeo: dentro de la frecuencia normal para una persona se indica que

el parpadeo debe de ser de uno 12 a 15 parpadeos por minuto, esto es de forma

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

16

natural y dependiendo de la actividad que se esté realizando es el caso que si se

está realizando una lectura el parpadeo es de mayor frecuencia hasta 8 parpadeos

por minuto y en el caso de una conversación hasta 21 parpadeos por minuto es por

ello que se dice que la condición del parpadeo depende de la tarea cognitiva que

se esté realizando. (Doughty, 2015)

Los aparatos digitales y un aumento en el error refractivo

En la actualidad las investigaciones están apuntando a la relación entre un

incremento de los diversos trastornos refractivos y el abuso del tiempo en

exposición a los aparatos digitales, es así que existe un drástico aumente de casos

de miopía en países desarrollados como Japón, Estados Unidos, China y Europa

en general, donde los índices reportados de casos de miopía han aumentado

exponencialmente en un 80% en relación hace cinco años, lo que indica que esta

epidemia tiene bases sostenible en el desarrollo tecnológico y su exposición a la

luz emitida por estos. (He & Colds, 2013)

Aunque no existe un estudio que demuestre científicamente un vínculo directo

entre el uso de pantallas electrónicas y la aparición de la miopía, es fácil deducir

que actualmente el incremento de los casos está ligado y asociado a este factor,

debido a que existe un incremento en el trabajo que se realiza en computadora

donde las personas pasan un tiempo de 8 horas expuestas a la pantalla de un

computador, así como también en sus hogares pasan un promedio de 8 horas

expuestos a la pantalla de un celular y en ocasiones en un ambiente no idóneo para

la realización de las tareas, con una luz no adecuada o en horas que están listos

para ir a dormir lo que ha originado cambios en el estilo de vida cotidiano.

¿Qué son las ametropías?

Conceptualización

Antes de conceptualizar que son las ametropías es importante conocer que

cada ojo posee una potencia óptica la misma que brinda el poder de refracción,

cuando se presenta una anomalía a esta se la llama ametropía es por ello que las

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

17

ametropías son anomalías en el poder refractivo del ojo que no permite proyectar

con nitidez una imagen sobre la retina. (Boffill Corrales, 2014)

Cuando los rayos lumínicos pasan por el cristalino y se reúnen en la retina la

presencia de las anomalías hacen que la refracción sea distorsionada, estas

anomalías pueden ser de dos tipos congénitas o heredadas lo que viene en la carga

genética de la persona y adquiridas las mismas que se dan por factores externos

siendo el caso de la presencia de miopías, hipermetropías y el astigmatismo, las

cuales son los defectos de refracción más conocidos.

También se debe conocer que ningún defecto visual que tenga como base el

desprendimiento de retina en el cual se tenga que realizar una intervención

quirúrgica tiene como base la aparición o denominación de ametropía, esto debido

a que las ametropías son causadas únicamente por defectos en la refracción o

problemas en la agudeza visual sin un origen de defecto del ojo.

Las causas de las que pueden originar una ametropía son varias, pero

principalmente afectan al índice de refracción del cristalino lo que en otras palabras

genera un problema de la refracción de una imagen, además de ello también se

dan por la distancia que existe entre la córnea y la retina a esto se le denomina

ametropías axiales, por la longitud que existe entre estas dos partes del globo

ocular.

Principales síntomas de una ametropía

Los síntomas de una ametropía pueden ser varios, de diferentes tipos y

grados desde una simple cefalea hasta problemas más fuertes que pueden

ocasionar enfermedades del ojo como cataratas, glaucoma o desprendimiento de

retina, es por ello que para un mejor estudio de la sintomatología se debe primero

establecer el tipo de ametropía que se presenta en la persona siendo este el caso

a continuación se establecerán los tres tipos de ametropías que presentan una

mayor frecuencia en la persona las mismas que son miopía, hipermetropía y

astigmatismo. (Kanski, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

18

Clasificación de las ametropías

La miopía

Es la ametropía que se presenta con mayor frecuencia, está caracterizada

porque la persona observa de manera distorsionada a un rango lejano, aunque al

acercase al objeto esta distorsión disminuye y se aclara, este trastorno refractivo

se puede presentar en un ojo o en los dos, e otras palabras la persona miope es

como una cámara que no enfoca bien a una mayor distancia o crea una distorsión

a un mayor acercamiento. (De Angelis, 2012)

Explicación Física

Imagen #6: Ojo con visión normal

Imagen#7: Ojo con Miopía

Fuente: https://www.ecured.cu

Los rayos de luz que ingresan por el ojo se refractan en la córnea y el

cristalino, pero para que se cree una imagen idónea deben estar enfocados

correctamente en la retina, en el caso de una persona que presenta miopía la luz

se enfoca en la parte delantera de la retina siendo las causas posibles una curvatura

muy grande en la córnea o un globo ocular demasiado grande.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

19

Causas de la miopía

La miopía se desarrolla principalmente en la etapa escolar y se estabiliza

cuando el niño lega a la edad de los 20 años, es por ello que se deben realizar

exámenes periódicos para determinar la presencia o no de este trastorno de la

refracción de la luz, la persona miopía está obligado a llevar gafas o lentes

correctores que permitan mejorar el grado de refracción, además es común que los

padres que han presentado miopía en la etapa infantil sus hijos también la

presenten, en la actualidad las causas que hacen que la miopía este más frecuente

en el desarrollo de niños entre las edades tempranas es la exposición a la luz LED,

factores medio ambientales los cuales son la radiación emanada por el sol, y los

antecedentes familiares, además de ello también existe la pseudomiopia lo cual

puede ser desarrollado por enfermedades como la diabetes tipo 2 o el consumo de

estupefacientes. (Mugnai, 2016)

Tipos de miopía

Los tipos de miopía son de dos clases la miopía simple la que se da entre las

8 o 9 dioptrías que se estabiliza cuando a persona cumple los 20 años de edad y la

magna que es a partir de las 9 dioptrías, la primera es parte de la etapa de la niñez

y no suele presentar ningún problema grave, pero la segunda es en la etapa de

edad avanzada y presenta graves riesgos para la salud ocular en ocasiones se

corre con el riesgo de un desprendimiento de retina, un glaucoma o la aparición de

cataratas.

Síntomas que se presentan en las personas miopes

Los síntomas que son frecuentes en las personas que desarrollan este

trastorno de la refracción de la luz son:

- Cefalea

- Distorsión de la imagen al estar distante

- Posible visión bizquea

- Tensión ocular

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

20

Análisis y test para medir la severidad de la miopía

Para analizar este punto se debe de tomar en consideración que el grado de

afectación causado por la miopía se mide en dioptrías, por lo tanto, si se coloca un

lente divergente que tenga un valor de 1,5 dioptrías la miopía de la persona será

de 1,5 dioptrías por el grado de desviación de la luz, es por ello que para conocer

el alcance y nivel de la miopía en una persona se debe realizar una serie de

exámenes los mismos que se redactan a continuación:

- Prueba de refracción

- Examen de la retina

- Pruebas de los músculos del ojo

- Pruebas de visión del color

- Prueba de agudeza visual

- Examen con lámpara de hendidura.

Además de estos exámenes es importante tomar en consideración de que si

el ojo es más largado el lente utilizado para su corrección tendrá que tener un mayor

poder de divergencia para poder lograr enfocar sobre la retina los rayos de luz.

Corrigiendo la miopía

Imagen #8: Corrección de la miopía

Fuente: www.ecuared.cu

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

21

Se han diseñado varias formas de corregirla. Entre estas se cuentan los

anteojos, lentes de contacto y la cirugía refractiva. En todos los casos lo que se

logra es desviar el trayecto de los rayos de luz para que la imagen se enfoquen

adecuadamente sobre la retina.

- Los anteojos permiten buena visión mientras se estén utilizando. Tienen

la limitación de que a medida que la miopía es mayor los cristales se

hacen más pesados, más gruesos y distorsionan la imagen.

- Los lentes de contacto permiten corregir la visión en todo el campo visual.

Requieren disciplina y dedicación por parte del usuario ya que deben ser

limpiados y adecuadamente almacenados diariamente.

- La cirugía refractiva permite corregir la visión en todo el campo visual sin

necesidad de colocar objetos extraños sobre la córnea. Una vez se realiza

no se depende de anteojos o lentes de contacto para tener una visión

adecuada.

La hipermetropía

Conceptualización

Este trastorno refractivo se encuentra en menor frecuencia que la miopía y por

tal motivo es menos conocido, pero su característica principal es que la persona

que padece de hipermetropía la visión es mala tanto de cerca como de lejos, razón

por la cual la luz que ingresa por el cristalino cae detrás de la retina debido a la

presencia de una curvatura anormal en el cristalino. (Martínez, 2013)

Los síntomas que se presentan en la hipermetropía pueden ser:

- Incremento en el parpadeo

- Dolor ocular

- Dolor de cabeza tanto frontal como occipital

- Sensación de ardor en el ojo

- Fotofobia en ligero grado

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

22

- Cansancio ocular

Además de los síntomas antes descritos también se pueden presentar

problemas superficiales como la conjuntivitis, orzuelo, chalazión e incluso blefaritis.

Clasificación de la hipermetropía

En la presente clasificación del grado de la hipermetropía se tomará a

consideración los grados presentados en niños desde el año de edad esto debido

a que un niño que nace hipermétrope no puede entrar en esta clasificación porque

a medida que crece esta puede convertirse en miopía, es por ello que según su

dioptría de clasifica así:

Leve: cuan el grado es menor de +1,50D

Moderada: Entre +1,50D y +3,00D

Elevada: cuando el grado es superior a +3,00D

Factores patogénicos

Dentro de los factores patógenos se pueden encontrar los siguientes:

1. Hipermetropía axil. Hay disminución del diámetro anteroposterior del

ojo, por tanto, la imagen se forma detrás de la retina; es la más

frecuente.

2. Hipermetropía de curvatura. Curva más plana de córnea o cristalino.

3. Hipermetropía de índice. Disminución del índice del cristalino en

pacientes diabéticos que están en vías de compensación, luego de una

crisis de hiperglicemia.

4. La afaquia (ausencia de cristalino) provoca que la imagen se forme

detrás de la retina.

Tratamiento

Corrección con lentes de dioptrías positivas, esféricas, biconvexas,

que convergen los rayos, lo que hace que la imagen se forme en la

retina.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

23

Se pueden usar lentes de contacto cuando el defecto es moderado o

elevado.

La cirugía refractiva (queratotomía) hexagonal aumenta la curvatura

de la córnea y mejora la hipermetropía.

El láser excimer se utiliza en el tratamiento de la hipermetropía.

El Astigmatismo

El astigmatismo es una ametropía que causa una variación de un meridiano

ocular a otro lo que ocasiona que el sistema óptico no fuera capaz de crear una

imagen detallada y clara a partir de un punto u objeto que se focalice, en otras

palabras, el astigmatismo es la variación de potencia entre un meridiano a otro

principalmente en los meridianos principales los mismos que son asimétricos o

tienen cierto grado de toricidad en la córnea. Otro punto que hace que aparezca el

astigmatismo es cuando el meridiano vertical posee una mayor curvatura que el

horizontal. (Pardo, 2012)

En ocasiones la miopía es asociada a la hipermetropía, debido a que las

imágenes poseen el mismo grado de distorsión aunque el punto de variación se da

porque el astigmatismo tiene por característica de ser un problema de visión de

cerca o a pequeña distancia y la miopía a larga distancia es por ello que las

personas no se pueden bazar en una sola sintomatología que en este casa es

común que se presente un cansancio al leer, lo que es porque existe una desviación

en la forma como ingresan los rayos de luz al momento de leer o focalizar. Además,

es importante recalcar que las personas que sufren este tipo de deformación

pueden también padecer de diplopía que es un error en la refracción lo que causa

que no se tenga buena visión ni de cerca ni de lejos. (Salas Alvarado, 2012)

Sintomatología del astigmatismo

Dentro de los síntomas que se encuentran en el astigmatismo se da por

ejemplo que el niño no puede visualizar bien al momento de leer y debe acercarse

lo más posible el libro o en su caso alejarse, además suele fruncir el ceño para

poder focalizar o tratar de acomodar la luz para la creación de una imagen

entendible, también se puede presentar que el niño visualice las imágenes de forma

distorsionada en forma que se vean alargadas. Por todos estos causales se pueden

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

24

presentar dolores de cabeza, enrojecimiento del ojo, cansancio ocular, sensibilidad

a la luz e irritación en los márgenes del parpado.

Forma de diagnosticar el astigmatismo

Normalmente los instrumentos utilizados por los optómetras son el

retinoscopio y el foróptero, pero para diagnosticar cualquier error de refracción es

importante realizar exámenes visuales como de agudeza visual, queratometría y de

refracción los mismos que serán detallados a continuación: (Martínez, 2013)

Exámenes de agudeza visual. – los exámenes de agudeza visual se realizan

en base a una cartilla la misma que se debe encontrar a un mínimo de seis metros

de distancia para que el examen permita determinar si la visión es de 20/20 que es

el valor estándar en o que la calidad de la visión se refiere.

Examen de queratometría. – este examen permite determinar la curvatura de

la córnea y es utilizado para determinar la forma del lente de contacto o el ángulo

en el que ingresa la luz hacia la córnea, aunque actualmente existe un

procedimiento de mayor sofisticación el cual se llama topografía corneal y este

proporciona en un mejor detalle la forma de curvatura de la córnea.

Examen de refracción. – es la colocación de una serie de lentes para medir el

grado de desviación, el enfoque del ojo para determinar que lente se acomoda

mejor al ojo y permitiría tener una visión más clara.

Tratamiento para el astigmatismo

Con la serie de exámenes realizados el optómetra podrá discutir con el

paciente una serie de tratamientos en base a sus necesidades y de los resultados

obtenidos los mismos que varían desde el uso de anteojos, gafas o lentes, lentes

de contacto e incluso procedimientos quirúrgicos mediante la utilización de láser.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

25

2.1.2. Marco Referencial sobre la problemática de investigación

2.1.2.1. Antecedentes investigativos

Para la autora de la tesis “Ametropía en escolares con bajo rendimiento

intelectual en la Escuela Alicia Macuard de Yerovi cantón Salcedo 2015” se analizó

como incide las ametropías en el rendimiento académico de los estudiantes con la

finalidad de comprender el problema de visualización de los estudiantes y como

puede incidir este en su desenvolvimiento normal, así mismo busco causales para

la degeneración de la agudeza visual, lo cual demostró como el abuso de la

tecnología en un causal predominante en la aparición de ametropías en edades

muy tempranas, así mismo la falta de una conciencia de cuidado visual ha creado

en los estudiantes el desconocimiento sobre cómo afecta el abuso de la luz Led

emitida por los gadgets tecnológicos, además se recomienda como alternativa la

realización de pruebas diagnósticas periódicas, para la corrección a tiempo y no

exista la disminución de la agudeza visual. (Salas Alvarado, 2012)

Por su parte para el autor de la obra “Exposición a las pantallas en la

actualidad), el uso de pantallas electrónicas ha ido creciendo de forma exponencial

en los últimos veinte años, hasta el punto de que hoy día podemos encontrarlas en

todo tipo dispositivos y son utilizadas para multitud de tareas, tanto el ámbito laboral

como en el ocio. Debido a esto, son muchas horas al día las que pasamos frente a

una pantalla. La aparición de estos dispositivos ha generado cambios en la forma

de vida de las personas, así como también se han visto modificados nuestros

hábitos visuales, provocando la aparición de síntomas asociados al uso de las

mismas. En la actualidad, la inmensa mayoría de las pantallas comercializadas

utilizan el LED como forma de iluminación debido a la multitud de ventajas que

ofrece; un consumo energético reducido, una alta eficiencia luminosa, un elevado

tiempo de vida útil, la posibilidad de fabricar pantallas de reducido tamaño, su

resistencia, etc. La luz LED, sin embargo, emite una gran cantidad de luz azul, de

longitud de onda corta y altamente energética, que ha demostrado poder causar

efectos irreparables sobre la salud ocular y visual. (Ramos Enríquez, 2015)

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

26

2.2. HIPÓTESIS

2.2.1. Hipótesis General o Básica.

Si se aplicará capacitaciones que concienticen a la población sobre las

incidencias que origina el excesivo uso de las luces led entonces se podría evitar

las ametropías en niños de 7 a 10 años de la escuela Tomás González Rubio

parroquia Pimocha, cantón Babahoyo primer semestre 2018.

2.2.2. Sub-hipótesis o Derivadas.

Definiendo que son las ametropías entonces se determinará como la luz

led influye en su generación en los niños de 7 a 10 años de edad.

Estableciendo la incidencia de la luz led en la generación de ametropía

entonces se logrará determinar las medidas de prevención.

Si se realizan capacitaciones que permitan la concientización sobre el

abuso de la luz led entonces se logrará evitar la generación de ametropías en los

niños de 7 a 10 años de la escuela Tomás González Rubio parroquia Pimocha,

cantón Babahoyo primer periodo 2018.

2.3. Variables

2.3.1. Variable Independiente: Luz LED

2.3.2. Variable dependiente: Las Ametropías

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

27

2.3.3. Operacionalización de las variables.

Variabl

e

Tipo de

Variable

Definición

Conceptual

Dimensione

s

Indicadores Instrumento

s

Luz Led Independient

e

Viene del

inglés L.E.D (Ligh

t Emitting Diode)

traducido diodo

emisor de luz. Se

trata de un cuerpo

semiconductor

sólido de gran

resistencia que al

recibir una

corriente eléctrica

de muy baja

intensidad,

emite luz de

forma eficiente y

con alto

rendimiento.

Geográfica

Cultural

Económica

Salud

Se pondrá en

discusión el

diseño de

hogares y las

bases

estructurales

sobre la

disposición a

la luz natural

El

conocimiento

de los padres

de familia al

daño que

realiza la luz

led sobre sus

hijos.

Conocimient

o sobre el

ahorro

energético

Conocimient

o sobre el

cuidado y

salud visual.

Como

instrumentos

de evaluación

para el

análisis

estadístico de

la presente

variable se

trazaran

encuestas en

las cuales se

destinarán a

tres grupos

específicos

docentes,

padres de

familia y

estudiantes.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

28

Variable Tipo de

Variable

Definición

Conceptual

Dimensione

s

Indicadores Instrumento

s

Las

ametropía

s

Dependient

e

Las

Ametropías,

constituyen

trastornos en

los

mecanismos

de enfoque

del ojo

humano

(Refracción)

caracterizado

s por la

presencia de

visión

borrosa, ardor

ocular, dolor

de cabeza e

imposibilidad

para enfocar

los objetos a

ciertas

distancias.

Geográfica

Cultural

Económica

Salud

En este punto se

toma en

consideración el

entorno de la

institución

educativa.

Factores de

desenvolvimient

o educativo.

Disponibilidad y

solvencia al

momento de la

adquisición de

un tratamiento.

Conocimiento

sobre el cuidado

y salud visual.

Se aplicará el

mismo

concepto de

recolección

de datos que

la anterior

variable.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

29

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

El presente capítulo tiene como finalidad el establecer la profundidad con la

que se realizará la investigación, analizando mediante la observación, la

metodología de campo, para determinar su factibilidad al momento de la ejecución.

Así mismo la investigación será factible a ser ejecuta en el campo de

investigación educacional, debido a que permitirá dar solución a los problemas

principales de la Institución Educativa investigada, favoreciendo a los estudiantes

que serán objetos de investigación; comprendiendo así un proceso metodológico,

con actividades y recursos necesarios para su ejecución, logrando al final

establecer mediante un análisis las conclusiones y recomendaciones para mejorar

el problema planteado.

3.1. Métodos de investigación

Se utilizarán tres métodos de investigación los cuales serán:

Método Inductivo. – para la utilización del método inductivo se analizarán

las variables de presente trabajo investigativo en este caso son la luz LED y las

ametropías en los niños, para lograr de esta forma una descripción tácita sobre los

conceptos y descripción de las variables buscando de esta forma una solución a la

problemática planteada.

Método Deductivo. – la importancia de método deductivo radica en la

obtención de la información relevante sobre las teorías que se investigan,

discerniendo las ideas principales o ejes para la obtención de conclusiones

recomendaciones favorables a la investigación, en la cual se busca analizar la

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

30

interacción entre la exposición de la luz LED y las ametropías en los estudiantes,

permitiendo de esta forma crear una generalización de los hechos.

Método científico. – El método científico permite el análisis de artículos,

revistas, libros, tesis, todas aquellas fuentes de investigación que se relacionen a

las variables investigadas, con la finalidad de establecer una conceptualización,

caracterización y en el caso de las ametropías, sintomatologías y sus posibles

medidas de recuperación, de esta forma se brindará a consultor de la presente

investigación una solución al problema planteado.

3.2. Modalidad de investigación

Investigación de Campo. - La información es veraz y factible debido a la

colaboración prestada por los docentes y estudiantes de la Escuela Tomas

González Rubio, lo que permitirá constatar en tiempo real el accionar de los

docentes y el desenvolvimiento de los estudiantes dentro del aula de clase,

analizando así las conclusiones obtenidas en el análisis teórico del problema en

investigación.

Investigación Bibliográfica. - El análisis de bases científicas expresadas por

autores en los diversos libros y textos de consulta permiten esclarecer y

fundamentar las variables como la exposición de forma abusiva a la luz LED, crea

problemas de agudeza visual y directamente su relación con la aparición de

ametropías.

Investigación Documentada. - La siguiente investigación tendrá como base

la utilización de recursos investigativo mediante el internet recopilando datos

científicos que ayuden a formular ideas y criterios bien definidos para darle

ejecución a esta investigación.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

31

3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se aplicará es la Investigación Básica y la

Investigación Aplicada.

La investigación Básica, permitirá partir desde el marco teórico de las

variables de investigación analizando el problema de porque los docentes no

buscan otras alternativas para la consideración de la salud visual de los estudiantes

y como esto influye en el rendimiento académico de los estudiantes.

La investigación aplicada por su parte permitirá la aplicación de una propuesta

de solución posterior el análisis estadístico de las encuestas aplicadas a los

estudiantes, docentes de la Escuela Tomas Gonzales Rubio.

3.4. Técnica e instrumentos de recolección de la información

3.4.1. Técnicas

La Observación Directa. - es conveniente obtener una opinión espontanea

sobre los métodos tradicionalistas en la educación, viendo desde un punto objetivo

las causales del problema que afectan a la institución educativa y su entorno social.

La Encuesta. - Este método se lo realiza con el fin de obtener información

concreta sobre las variables de la investigación las cuales en este caso se ven

relacionadas con el uso de exámenes visuales en la detección de ametropías para

mejorar la calidad de vida de los estudiantes de la Escuela Tomás González Rubio

3.4.2. Instrumentos

El cuestionario. - es un instrumento clave fundamental con el propósito de

obtener información con algún objetivo en concreto y realizar un análisis estadístico

de las respuestas, garantizando los resultados alcanzados del mismo para que

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

32

estos no estén adulterado, y de esta forma se puede demostrar la exactitud a través

de manera científica y logren compararse sin dificultad a la realidad de la cual fueron

extraído los datos.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población

La población a tomar en cuenta es la correspondiente a los padres de familia

de los niños de 7 a 10 años de la Escuela Tomás González Rubio de la parroquia

Pimocha.

3.5.2. Muestra

Por ser la población pequeña, la muestra será igual al tamaño de la población

o universo, es decir, 73 padres de familia.

Objeto De Investigación Población Muestra

Padres de familia 73 73

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

33

3.6. CRONOGRAMA

Nº MESES

ACT SEMANAS

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Participación de tutorías

2 Asistencia al taller

pedagógico Cap. I.

3 Desarrollo del Cap. I

4 Revisión y corrección del

Cap. I

5 Asistencia al taller

pedagógico Cap. II

6 Desarrollo del Cap. II

7 Revisión y corrección del

Cap. II

8 Asistencia al taller

pedagógico Cap. III

9 Desarrollo del Cap. III

10 Revisión y corrección del

Cap. III

11 Asistencia al taller

pedagógico para la

revisión del proyecto

completo

12 Reestructuración del

proyecto de acorde al

formato dispuesto por el

CIDE

13 Revisión de los proyectos

a cargo del tutor.

14 Ensayo de la exposición

de los proyectos

15 Sustentación del

proyecto ante el tribunal

designado.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

34

CAPÍTULO IV

4. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Análisis e interpretación de datos

Encuestas aplicadas a los(as) padres de familia de la Escuela Tomás

González Rubio

Pregunta #1 ¿Utiliza luz LED en su hogar?

Tabla 1 Utiliza luz LED

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 55 75,0 %

Muchas Veces 18 25,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 73 100% Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 1 Utiliza luz LED

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: El 75% de los padres encuestados supo indicar

que utilizan luz led en sus hogares debido a que el consumo en vatios es más

ahorrativo que la luz amarilla, por su parte el 25% indico que utilizan tanto la luz led

o luz blanco como la luz amarilla depende de cual está más económica.

9, 75%

3, 25%

0, 0%

0, 0%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

35

Pregunta #2 ¿Ha escuchado sobre los problemas que ocasiona la luz

LED para la vista?

Tabla 2 Beneficios y Problemas de la luz LED

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 67 92,0 %

Muchas Veces 6 8,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 73 100%

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 2 Beneficios y Problemas de la luz LED

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: El 92% de los encuestados dijo conocer los

beneficios y problemas que origina la luz led, por su parte el 8% supo indicar que

no conoce en su totalidad los beneficios ni problemas que origina este tipo de luz

en la salud de las personas.

11, 92%

1, 8%

0, 0%

0, 0%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

36

Pregunta #3 ¿Su hijo se expone por un tiempo prolongado a la luz LED

de los gadgets tecnológicos (celulares, tablets, computadoras, etc.)?

Tabla 3 Exposición por tiempo prolongado

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 73 100,0 %

Muchas Veces 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 73 100%

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 3 Exposición por tiempo prolongado

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: El 100% de los padres de familia encuestados

indicó que sus hijos siempre se exponen a la luz led emitida por los celulares o

gadgets tecnológicos lo que dejo entrever que existe un exceso de este tipo de luz

y podría ser una causal para el origen de un trastorno en la visión.

12, 100%

0, 0%

0, 0%

0, 0%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

37

Pregunta #4 ¿Trabaja por un tiempo prolongado y sin descanso al frente

de un computador?

Tabla 4 Trabajo en computadora

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 0 0,0 %

Muchas Veces 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 73 100,0 %

TOTAL 73 100%

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 4 Trabajo en computadora

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: El 100% de los padres encuestados indicó que no

trabajan en un computador, esto debido a que se desempeñan más en tareas o

trabajo en el campo y que su exposición mayor a la luz es la obtenida del sol.

0, 0%

0, 0%

0, 0%

73, 100%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

38

Pregunta #5 ¿Ha conversado con sus hijos sobre los efectos que

ocasiona la exposición de la luz LED o el uso excesivo del celular a la visión?

Tabla 5 Charlas sobre los efectos de la luz LED

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 0 0,0 %

Muchas Veces 0 0,0 %

A veces 63 86,0 %

Nunca 10 14,0 %

TOTAL 73 100%

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 5 Charlas sobre los efectos de la luz LED

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: El 86% de los padres encuestados manifestaron

que a veces hablan con sus hijos sobre el demasiado tiempo que le dedican al

celular, por su parte el 14% restante indicó que no hablan con sus hijos sobre estos

temas por falta de conocimiento o simplemente porque ellos no hacen caso.

0, 0%

0, 0%

63, 86%

10, 14%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

39

Pregunta #6 ¿Su hijo últimamente ha presentado quejas sobre que se le

nuble la visión o se le vuelva borrosa?

Tabla 6 Distancia al pizarrón

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 12 16,0 %

Muchas Veces 19 26,0 %

A veces 42 58,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 73 100%

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 6 Distancia al pizarrón

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: Los padres de familia indicaron que el 16% de sus

hijos se han quejado siempre de no poder visualizar bien el pizarrón, el 25% lo ha

realizado ocasionalmente y el 58% en raras ocasiones, pero estas ocasiones han

sido principalmente cuando la tinta del marcador está muy baja o la luz que ingresa

por las claraboyas del aula se ve reflejada en el pizarrón dificultando su visibilidad.

12, 16%

19, 26%

42, 58%

0, 0%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

40

Pregunta #7 ¿Ha realizado alguna vez un examen de agudeza visual o

indicé de refracción ocular a su hijo?

Tabla 7 Luz LED y problemas visuales

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 0 0,0 %

Muchas Veces 0 0,0 %

A veces 12 16,0 %

Nunca 61 84,0 %

TOTAL 73 100%

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 7 Luz LED y problemas visuales

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: El 84% de los padres encuestados nunca ha

realizado exámenes a sus hijos para determinar el nivel de agudeza visual o la

presencia o no de errores refractivos, por su parte el 16% por ciento indicó que los

han realizado pero esporádicamente.

0, 0%

0, 0%

12, 16%

61, 84%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

41

Pregunta #8 ¿Estaría dispuesto a colaborar en la presente investigación

permitiendo la realización de un examen de agudeza visual a sus hijos?

Tabla 8 Exposición a la luz LED de celulares

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

Siempre 73 100,0 %

Muchas Veces 0 0,0 %

A veces 0 0,0 %

Nunca 0 0,0 %

TOTAL 73 100%

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 8 Exposición a la luz LED de celulares

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: El 100% de los padres de familia están dispuesto

a que sus hijos sean evaluados para conocer su nivel de visión y determinar o no

par esencia de ametropías o errores en la refracción.

12, 100%

0, 0%

0, 0%

0, 0%

Siempre

Muchas veces

A Veces

Nunca

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

42

Una vez realizados exámenes para la determinación de la agudeza visual de

los estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 9 Cuadro de Valoración de Agudeza Visual

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

20/25 20/50 7 41,00 %

20/60 20/100 6 35,00 %

20/150 20/200 4 24,00 %

TOTAL 17

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 9 Cuadro de Valoración de Agudeza Visual

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: Una vez analizados los datos obtenidos mediante

la aplicación de un test de agudeza visual se determinó la presencia de 17 casos

con presencia de un error refractivo dando como resultado 41% de los casos entre

los 20/25 - 20/50, el 35% entre los 20/60 - 20/100 y el 24% restante entre los

20/150 - 20/200.

7, 41%

6, 35%

4, 24%

20/25 20/50

20/60 20/100

20/150 20/200

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

43

Tabla 10 Tabla de grados de deficiencia (Miopía)

Opciones de Respuesta Frecuencia # %

(-0,50) - (-1,00) 13 41,00 %

(-1,25) - (-2,00) 3 35,00 %

(-2,25) - (-3,00) 1 24,00 %

TOTAL 17

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Gráfico 10 Tabla de grados de deficiencia (Miopía)

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Análisis e interpretación: Tomando en consideración el nivel de error

refractivo se descubrió que el 76% de los estudiantes posee una deficiencia entre

(-0,50) - (-1,00), el 35% entre (-1,25) - (-2,00) y como situación alarmante existe

un estudiante el cual presenta un grado alto de miopía el mismo que está entre los

(-2,25) - (-3,00).

13, 76%

3, 18%

1, 6%

(-0,50) - (-1,00)

(-1,25) - (-2,00)

(-2,25) - (-3,00)

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

44

4.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Y GENERAL

4.2.1. Específicas

- En la mayoría de los hogares e utiliza la luz blanca o luz LED lo que facilita

la investigación y permite un mejor análisis del entorno social de la

población en cuestión.

- No existe un control sobre las horas que pasan lo niños expuestos a la luz

emitida por gadgets tecnológicos.

- Existe poco conocimiento sobre la salud visual y como el uso de estos

artefactos electrónicos que utilizan luz LED puede afectar la salud visual de

los niños.

- Se pudo evidenciar que no existe una correcta iluminación en las aulas para

aprovechar la luz diaria emitida por el sol, lo que generaría casos de miopía

escolar.

- La carencia de un conocimiento sobre la salud visual, hace que los padres

de familia no realicen exámenes periódicos a sus niños para conocer sobre

la salud visual de los mismos.

4.2.2. General

La falta de una cultura sobre la salud visual de los niños, junto a la exposición

prolongada a la luz LED emitida por lo gadgets tecnológicos podría generar un serio

problema a larga distancia, esto debido a la aparición o incremente de mayores

casos de ametropías visuales, los mismas que podrían ser detectadas a tiempo si

los padres realizarán con sus hijos un examen para determinar la agudeza visual

de los mismos.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

45

4.3. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS Y GENERAL

4.3.1. Específicas

- Se recomienda la utilización de luz LED de bajo vatios lo que disminuiría la

emisión de luz blanca sin afectar la luminosidad de las habitaciones.

- Los padres deberían tener un mayor control en las horas que pasan lo niños

expuestos a la luz emitida por gadgets tecnológicos.

- Crear una conciencia sobre la salud visual y como el uso de estos artefactos

electrónicos que utilizan luz LED puede afectar la salud visual de los niños.

- Mejorar la iluminación en las aulas para aprovechar la luz diaria emitida por

el sol, lo que generaría menos casos de ametropías visuales.

- Promover técnicas para mantener una aceptable la salud visual,

comenzando por informar a los padres de familia de cómo es necesarios e

importante la realización de exámenes visuales periódicos.

4.3.2. General

Se recomienda a los docentes informarse sobre técnicas para mantener una

salud visual correcta, siendo ellos quien culturicen a los niños sobre el cuidado de

la agudeza visual, para evitar ametropías, esto mediante un manual de estrategias,

técnicas e información adecuada para el aprovechamiento de la luz LED y como

incrementar sus beneficios en la salud y no únicamente en el bolsillo al momento

de pagar la planilla eléctrica. Así mismo se debe promover el uso controlado de

gadgets tecnológicos y que los niños realicen otras actividades.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

46

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA TEÓRICA DE APLICACIÓN

5.1. PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS

5.1.1. Título de la Propuesta

Elaboración una guía metodológica con talleres para la enseñanza de los

riesgos de la luz LED y los cuidados de la salud visual de los niños de la Escuela

Tomás González Rubio

5.1.2. Alternativa obtenida

Una vez analizadas las bases teóricas de la investigación y el análisis

cuantitativo de las encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de la Escuela

Tomás González Rubio se pudo determinar la importancia de concientizar a los

estudiantes sobre el cuidado de la salud visual, mediante el establecimiento de

estrategias didácticas las cuales se trabajaran en forma de talleres, para crear de

esta forma un precedente que permita contrarrestar el incremento de las

ametropías en la edad escolar, así mismo se busca crear conciencia en los padres

de familia sobre la importancia de la realización de exámenes preventivos para

determinar la agudeza visual de sus hijo y la corrección de ametropías en el caso

que sea necesario.

5.1.3. Alcance de la alternativa

La presente alternativa de solución busca crear un aprendizaje cognoscitivo

en los niños de la Escuela Tomas González Rubio con la finalidad de educarlos

para mantener una salud visual optima, así mismo brindar al docente las

herramientas necesarias para la educación visual de los estudiantes de todas las

edades mediante la incorporación de talleres didácticos que permitan conocer

normas de higiene y de prevención ante la emanación de la luz LED y sus

consecuencias en la formación de trastornos en la refracción o ametropías.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

47

5.1.4. Aspectos básicos de la alternativa

5.1.4.1. Antecedentes

Los estudiantes en la actualidad están expuestos a una mayor irradiación de

luz blanca o luz LED es por esta razón que existe un incremento en la aparición de

ametropías lo que crea un problema en el rendimiento escolar de los estudiantes

debido a ello la Organización Mundial de la Salud puso en marcha un plan piloto

denominado 20/20 el cual arrojo resultados desfavorables, debido a que de cada

12 niños 4 presentaban miopía en un grado leve, avanzando con la investigación

se determinó que estos cuatro niños desde temprana edad veían televisión o sus

padres los dejaban al cuidado de la televisión para que los dejaran realizar otras

actividades, debido a que no se tomaron las debidas medidas preventivas el niño

actualmente padece de miopía leve, es por esta razón que la OMS aconsejo crear

una campaña de concientización sobre la importancia del cuidado de la salud visual

en niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores.

5.1.4.2. Justificación

En la actualidad no existe un plan que enseñe a los niños la importancia del

cuidado visual, normas de higiene e indique sobre los efectos que tiene la luz led

sobre la agudeza visual y el desarrollo de ametropías, es por tal motivo que con la

preocupación de los datos revelados por la OMS en su estudio sobre el origen de

ametropías 2014, el cual revelo que los niños dentro de diez años en su totalidad

tendrán problemas de refracción de la luz por la exposición a la luz LED y a los

gadgets tecnológicos, los mismos que son tratados como una adicción se propone

crear un plan de estrategias didácticas en base a talleres para concientizar a los

niños de la Escuela Tomás González Rubio sobre la importancia del cuidado visual

y como el abuso de la tecnología afecta su grado de agudeza visual

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. Objetivo General

Diseñar una guía metodológica con talleres para enseñar a los niños de la

Escuela Tomás González Rubio sobre la importancia del cuidado visual

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

48

5.2.2. Objetivo Especificas

Diseñar un plan metodológico mediante talleres didácticos

Describir los talleres metodológicos en base un programa de implementación

Capacitar a los estudiantes de la Escuela Tomás González Rubio sobre la

importancia del cuidado visual.

5.3. Estructura general de la propuesta

5.3.1. Componentes

Nombre de la Institución

Participantes

Estructura del Plan de actividades

Desarrollo del taller

Conclusiones

Responsables

Beneficiarios

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

49

Elaboración una guía metodológica con talleres para

la enseñanza de los riesgos de la luz LED y los cuidados

de la salud visual de los niños de la Escuela Tomás

González Rubio

AUTORA: KATHERYN PATRICIA PISCO MEDINA

PIMOCHA - 2018

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

50

Nombre de la Institución

Escuela Tomás Gonzáles Rubio

Participantes

Niños de entre los 7 a 10 años de edad

Estructura del Plan de actividades

Tiempo Contenido Objetivo Materiales Actividades

10 min ¿Qué es el

sistema

ocular?

Conocer sobre las

principales partes

del ojo.

Pizarrón y

marcador

Taller nº 1:

Gráficas de

ojo

15 min ¿Qué es la

agudeza

visual?

Conocer la

importancia de un

examen visual.

Pizarrón y

marcador

Taller nº 2:

agudeza

visual

45 min Aplicación de

exámenes

refractivos

Conocer la

presencia o no de

ametropía

Caja para

optometría

Taller nº 2,1

examen de

agudeza

visual y

refracción

10 min ¿A qué se

llama visión

binocular?

Que el niño

conozca la

importancia de

cuidar su vista.

Tubos de cartón

sean estos de

papel higiénico,

toallas de

cocina.

Taller nº 3:

Agujero en la

mano

10 min ¿Qué hacer

en un

accidente

ocular?

Conocer que

objetos pueden

dañas el ojo y las

medidas para

evitar accidentes.

Lápiz

Tenedor

Cuchillo

Recortes de

periódico o

revistas

Taller nº 4: Mi

ojo - mi

cuidado

15 min Existe peligro

en mi escuela

de un

Lograr que el niño

identifique que

objetos son

Lápiz y papel Taller nº 5:

Buscador de

peligros

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

51

accidente

ocular

peligrosos dentro

del aula.

15 min La

importancia

de los ojo

Lograr que el niño

sepa la

importancia de

tener una buena

salud ocular.

Dibujos de

laberintos, papel

y lápiz

Taller nº 6: el

camino del ojo

30 min Importancia

de la

protección

solar y luz

LED

Concientizar sobre

el uso de gorras y

el abuso de la

tecnología que

emana luz blanca

o LED.

Sopa de letras Taller nº 7:

Busca tu

protección

30 min ¿Por qué

debo usar

lentes?

Brindar a los niños

que usen lentes

seguridad en sí

mismos.

Fomix o

Cartulina, tijera,

lápiz, regla,

lápices de

colores.

Taller nº 8:

Elaboración

de lentes

10 min Demostración

del cuidado de

lentes y gafas

Enseñar a los

niños que usen

lentes la

importancia de

mantenerlos

limpios.

Agua, jabón y

paño suave para

la limpieza de

los lentes

Taller nº 9:

Como cuidar

los lentes

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

52

Desarrollo del taller

TALLER Nº1 GRÁFICA DEL OJO Y SUS PARTES

MATERIALES: Pizarrón y Marcador, en caso de disponibilidad impresión para

cada niño de un ojo con sus partes.

DURACION: 10 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Explicar a los estudiantes sobre cuáles son las partes del ojo, su

importancia y función.

2. Enseñar a los estudiantes los procesos de refracción de la luz como es

importante tener una correcta salud visual y por qué se debe acudir al

oculista, debido a que ellos cuentan con los artefactos necesarios para

realizar exámenes sobre la salud visual.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

53

TALLER Nº2: AGUDEZA VISUAL

MATERIALES: Pizarrón y marcados

DURACION: 15 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Explicar a los estudiantes la importancia de un examen visual que permite

este y las herramientas utilizadas por los especialistas como la tabla de

Snellen y el método de la E, los mismo que permiten la detección de

enfermedades y afecciones oculares, así mismo brindar la información

adecuada sobre las ventajas de un cuidado visual y el establecimiento de

normas para una salud responsable.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

54

TALLER Nº2,1: REALIZACIÓN DE EXAMENES VISUALES

MATERIALES: Caja de Optometría para medir refracción

DURACION: 45 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Se procederá a la medición del nivel de agudeza visual de los

estudiantes entre los 7 a 10 años de edad, los cuales pertenecen al

muestro establecido anteriormente y obtuvieron el permiso de los

padres de familia así mismo se elaborarán tablas para conocer el

nivel de agudeza visual y la presencia o no de ametropías.

Tabla 11: Estudiantes que presentaron errores refractivos

Opciones de Respuesta Frecuencia #

Miopía 17

Hipermetropía 0

Astigmatismo 0

TOTAL 17

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Tabla 12: Utilización de lentes

Estudiantes que utilizan lentes Frecuencia #

SI 5

NO 12

TOTAL 17

Fuente: Escuela Tomás González Rubio Elaborado por: Katheryn Pisco

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

55

TALLER Nº3 AGUJERO EN LA MANO

El objetivo: enseñar a los estudiantes sobre las capacidades que tiene el

hombre para visualizar el mundo y lo que gira a su alrededor

DURACIÓN: 10 minutos.

PROCEDIMIENTO:

1. Realizar un caleidoscopio en clase o un telescopio lo que permita al

estudiante analizar los aspectos visuales para conocer cómo funciona el

sistema óptico.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

56

TALLERNº4: MI OJO MI CUIDADO

EL OBJETIVO: Lograr que los estudiantes identifiquen como un objeto

cotidiano mal utilizado puede afectar su vista o complicar su salud ocular

MATERIALES: Mostrar algunos objetos que son peligrosos al ojo (por

ejemplo, lápices, tijeras, cuchillos, una rama pequeña de árbol, arena, polvo, una

pelota de fútbol, etcétera)

DURACIÓN: 10 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. Explicación sobre artículos que dañan la vista, como pueden ser mal

utilizados, además de ello brindar a los estudiantes una experiencia real

en base a foto realismo exponiendo casos que puede ocurrir en caso de

un accidente.

2. Enseñar y evidenciar los artículos que pueden comprometer la salud

ocular.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

57

TALLER Nº 5: BUSCADOR DE PELIGROS

Una vez explicado el taller anterior los niños procederán a visualizar los

posibles peligros dentro del aula clase.

MATERIALES: Papel, lápiz

DURACIÓN: 15 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. El niño debe visualizar desde su puesto los posibles peligros que se hayan

en su aula clase y comprender la exposición a ello puede afectar su salud

visual.

2. Identificación de peligros, él porque es un peligro y como evitar su mal uso.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

58

TALLER Nº 6: EL CAMINO DEL OJO

MATERIALES: Impresiones, papel y lápiz

DURACIÓN: 15 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. El niño debe de seguir con su vista los diversos caminos hasta encontrar

la solución al laberinto, con la finalidad de enseñar la importancia de una

salud visual

2. Las soluciones a los diferentes caminos los debe anotar en un papel

aparte.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

59

TALLER Nº 7: BUSCA TU PROTECCIÓN OCULAR

Realizar con los niños una sopa de letras donde se tenga que buscar

palabras relacionadas con la salud ocular.

MATERIALES: impresión, lápiz

Duración: 15 minutos

PROCEDIMIENTO:

1. El niño buscará palabras determinadas con relación a la salud ocular.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

60

Conclusiones

Siendo la vista uno de los sentidos más importantes para el ser humano y

analizando los talleres antes descritos es importante anotar estos aspectos en

forma de resumen para el cuidado visual:

1. Es mejor prevenir que lamentar, es importante realizarse un examen mínimo

de una vez por año para determinar el grado de agudeza visual o la

presencia o no de una ametropía.

2. Llevar una buena alimentación, el llevar una correcta y sana alimentación

permite no solo cuidar tu salud corporal sino también tu salud ocular es por

ello que se deben consumir alimentos como el brócoli, zanahoria, calabaza

o calabacines, alverja, además de alimentos ricos en omegas.

3. Limpieza, mantenimiento y cuidado de lentes, gafas y lentes de contacto, es

importante revisar periódicamente en una oftalmología tus armazones y

cristales debido a que si se encuentran rayados o flojos es importante el

cambio de ellos debido a que en vez de ser una ayuda pueden generar

problemas en la refracción del lente o que se fuerce la vista.

4. Tener un buen par de gafas de sol, en la actualidad la radiación emitida por

el sol es cada vez más fuerte razón por lo cual se aconseja utilizar gafas

protectoras de sol para amenorar el perjuicio que causan a la salud visual.

5. Ojo con las pantallas, actualmente la exposición en tiempo prolongado a las

pantallas que emanan luz led está afectando la salud ocular por ende se

están creando ametropías desde edades tempranas generando así un

inconveniente en la salud visual.

6. Descansa tu vista, como todo el cuerpo los ojos también necesitan descanso

es por ello aconsejable que descanses las ocho horas diarias para que no

solo tu cuerpo se siente mejor sino también tus ojos reposen el tiempo

necesario.

Responsables

- Docentes

- Estudiante egresado en optometría

Beneficiarios

- Estudiantes

- Padres de familia

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

61

BIBLIOGRAFÍA

Becoña Iglesias, E. (2016). Adicción a nuevas tecnologías. Galicia: Nova Galicia.

Boffill Corrales, A. M. (2014). Afecciones oculares en niños de circulos infantiles.

Pinar del Río: Ciencias Rev.

Cabrera Calzada, M. M., Santos Bante, E., & Valdiviezo Hernández, N. M. (2014).

Salud visual versus gadgets: afectaciones por el uso inmoderado.

Vinculación Colectiva, 24.

De Angelis, D. (2012). Como me cure de la miopía. Madrid: Ediciones Tutor.

Desmurguet, J. (2012). La luz LED y su exposición a niños en edad escolar.

Madrid: Mc Graw-Hill.

Doughty. (2015). salud visual, normas para evitar ametropías. New Jersey: Ed.

Opt. Healt.

Guglielmotti, G. (2015). Miopia y Astigmatismo - Libres para siempre. Valencia:

Pray.

He, & Colds. (2013). Light LED exposicion and repercutions. EEUU: Ed. Univ.

Sacramento.

Jimeno, P. (2014). Guías de Oftalmología. España: McGraw-Hill.

Kanski, J. J. (2012). Oftalmología clinica. España: S.A. Elseiver.

Martínez, J. (2013). Oftalmología Clínica Básica. Alicante: Scriba.

Mugnai, A. (2016). Miopía: ¿Qué hacer?: prevenirla corregirla limitarla y curarla.

Madrid: Terapias verdes / Navona.

Palacios Legarda, A. N., Segarra Villa, M. G., & Palomeque Veléz, M. J. (2014).

Fectores de riesgo asociados a la disminución de la agudeza visual en

niños del septimo año de educación básica. Cuenca: UNI. CUENCA.

Pardo, M. (2012). Disfunciones visuo-perceptivas, oculoacomodativas y

binoculares en niños con trastornos por déficit de atención e hiperactividad.

Valencia: Polit. Cataluña.

Ramos Enríquez, M. (2015). Exposición a las pantallas en la actualidad. México:

UTM.

Rosenfield, J. (2015). Diseño de un manual ergonómico en las nuevas

tecnologías. Malaga: Ed. Brill.

Salas Alvarado, G. F. (2012). La salud visual dentro del aula y sus efectos en el

rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de educación

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

62

básica del Colegio Fiscal Econ. Abdón Calderon Muños del cantón Milagro.

Milagro: UTM.

Sum Flores, E. M. (2015). Prevalencia de errores refractivos en la visión de los

niños de 4º a 6º grado de primaria de las escuelas públicas de la cabecera

departamental de Quetzaltenango, en los meses de julio y Agosto 2015.

Guatemala: Univ. San Carlos.

VV, A. (2013). Oftlmología en atención primaria. México: Alcala.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

ANEXOS

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

MATRIZ DE CORRELACIÓN

TEMA Problema General Objetivo General Hipótesis General

La luz led y su

incidencia en

las

ametropías

en niños de 7

a 10 años de

la escuela

Tomás

González

Rubio

parroquia

Pimocha,

cantón

Babahoyo

primer

semestre

2018.

¿Cuáles son las incidencias que

origina la luz led en las ametropías

en los niños de 7 a 10 años de la

escuela Tomás González Rubio

parroquia Pimocha, cantón

Babahoyo primer semestre 2018?

Determinar cómo incide la luz led en

las ametropías en niños de 7 a 10

años de la escuela Tomás González

Rubio parroquia Pimocha, cantón

Babahoyo año primer semestre

2018.

Si se aplicará capacitaciones que

concienticen a la población sobre las

incidencias que origina el excesivo

uso de las luces led entonces se

podría evitar las ametropías en niños

de 7 a 10 años de la escuela Tomás

González Rubio parroquia Pimocha,

cantón Babahoyo primer semestre

2018.

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas

¿Qué son las ametropías y cómo

influye la luz led en su

generación?

Definir que son las ametropías y

como la luz led influye en su

generación en los niños de 7 a 10

años.

Definiendo que son las ametropías

entonces se determinará como la luz

led influye en su generación en los

niños de 7 a 10 años de edad.

¿De qué manera la luz led incide

en la generación de ametropías

en los niños de 7 a 10 años de

edad.?

Establecer la incidencia de la luz led

en la generación de ametropías en

los niños de 7 a 10 años de edad.

Estableciendo la incidencia de la luz

led en la generación de ametropía

entonces se logrará determinar las

medidas de prevención.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

¿Cómo se podría concientizar a

los niños de 7 a 10 años de la

escuela Tomás González Rubio

parroquia Pimocha, cantón

Babahoyo primer semestre 2018

para evitar el abuso de la luz led y

la generación de ametropías?

Realizar capacitaciones que

permitan la concientización sobre el

abuso de la luz led, para evitar la

generación de ametropías en los

niños de 7 a 10 años de la escuela

Tomás González Rubio parroquia

Pimocha, cantón Babahoyo primer

periodo 2018.

Si se realizan capacitaciones que

permitan la concientización sobre el

abuso de la luz led entonces se

logrará evitar la generación de

ametropías en los niños de 7 a 10

años de la escuela Tomás González

Rubio parroquia Pimocha, cantón

Babahoyo primer periodo 2018.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

FOTOS

Encuesta aplicada a Madre de familia de la Escuela Tomás González Rubio

Taller sobre la agudeza visual dirigido a los estudiantes de la Escuela Tomás

González Rubio

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

Exámenes aplicados a estudiantes de la Escuela Tomás González Rubio

Exámenes aplicados a estudiantes de la Escuela Tomás González Rubio

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

Exámenes aplicados a estudiantes de la Escuela Tomás González Rubio

Revisión del marco teórico a cargo del docente tutor Efraín Orlando Silva Vega

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de

Revisión del informe final a cargo del docente tutor Efraín Orlando Silva Vega

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de
Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYOdspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/4867/1/P-UTB-FCS-OPT-000012.pdf · superación con el tesón y esfuerzo que me caracteriza para ser un ejemplo de