136
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS DE GRADO Previa la Obtención del Título de MÉDICO CIRUJANO TEMA: VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL LATACUNGA AUTOR: Liliana Cecilia Jácome Zambonino TUTOR: Dr. Nelson Laica. AMBATO-ECUADOR 2012

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS DE GRADO

Previa la Obtención del Título de

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS

DE EDAD EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL LATACUNGA

AUTOR:

Liliana Cecilia Jácome Zambonino

TUTOR:

Dr. Nelson Laica.

AMBATO-ECUADOR

2012

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Graduación sobre el Tema ―VALORACIÓN

Y MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD EN EL

SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL

LATACUNGA‖. De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada de la Carrera de

Medicina, considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado

por el H. Consejo Directivo.

Ambato, Septiembre del 2012

EL TUTOR

Dr. Nelson Laica.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

iii

AUTORIA DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

Los criterios emitidos en el Trabajo de Graduación:

―VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS

DE EDAD EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL LATACUNGA‖, como también los contenidos, ideas, análisis,

conclusiones y propuestas son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como

autor de trabajo de grado.

Ambato, Septiembre del 2012

El AUTOR

Liliana Cecilia Jácome Zambonino

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

iv

DEDICATORIA

Dedicó este trabajo de Tesis a las personas más importantes en mi vida, a mi

Padre por ser el mejor papá del mundo, a mi Madre por ser una gran mujer que

con su sabiduría ha sabido guiar a sus hijos por el mejor camino, a mis hermanos

por su apoyo incondicional, y a mi preciosa hija Luisa.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por permitirme llegar hasta este un escalón mas

en mi etapa profesional, a mi familia que de una u otra manera estuvieron a mi

lado dándome el apoyo que necesitaba y a mi Tutor de Tesis Dr. Nelson Laica por

guiarme para permitirme presentar este Trabajo Investigativo.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

vi

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Tabla de contenido

Portada

Aprobación del tutor…………………………………………………….………………..i

Autoría del Trabajo de Graduación ........................................................................ ii

Dedicatoria ............................................................................................................ iii

Agradecimiento .................................................................................................... iv

Índice general ....................................................................................................... v

Resumen ejecutivo .............................................................................................. vi

Introducción ........................................................................................................ viii

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema...……………………………………………...…..1

1.1.1 Formulación del problema…………………………………………….………3

1.1.2 Delimitación del problema………………………………………..……………3

1.2 Objetivos………………………………………………………...…………..……3

1.2.1 Objetivo general..………………………………………..………..………3

1.2.2 Objetivos específicos.…………………………………………....……….3

1.3Justificación…………………………………………………………...................4

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1Antecedentes Investigativos………………………………………………….....7

2.2Fundamentación Teórica………………………………………………...…….10

2.2.1 Dolor……….…………………………………………………………….………10

2.2.1.1 Definición………………………………………………………….….……..10

2.2.1.2 Clasificación………………………………………………………..….…….11

2.2.1.3 Neurofisiología del desarrollo del dolor…………………………….…….15

2.2.1.4 Fisiopatología…………………………………………………………..…...16

2.2.2 Valoración del dolor……………………………………………………............22

2.2.2.1 Instrumentos de medida del dolor………………………………..…....…23

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

vii

2.2.2.2 Entrevistas estructuradas…………………………………..……..………29

2.2.2.3 Escalas de valoración…………………………………………….……….30

2.2.2.3.1 Escalas visuales analógicas……………….…………….………32

2.2.2.4 Utilización de los diferentes métodos………………………..………….38

2.2.3 Manejo del dolor……………………….………………………........…………39

2.2.3.1 Generalidades……………………………………………………..…….…39

2.2.3.2 Tratamiento farmacológico…………………………………..…………...42

2.2.3.3 Fármacos y medidas coadyuvantes……………….……………………..63

2.3 Hipótesis……………………………………………………………….….…………...68

2.4 Variables………………………………………………………………..………………68

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Modalidad de la investigación……………………………..….……………..69

3.2Tipos de investigación…………………………………………………........70

3.3 Población y muestra……………………………………………………..........70

3.3.1 Población…………………………………………………………………70

3.3.2 Muestra……………………………….…………………………….……71

3.4 Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………….…..72

3.5 Interpretación de resultados (gráficos y cuadros)……………………………….74

3.5.1 Guía de observación dirigida a los usuarios externos en el servicio de

emergencia del HPGL, referente a la aplicación de la escala LLANTO

…………………………………………………………………………….…...45

3.5.2 Guía de observación dirigida a los usuarios internos (médicos y

enfermeras) que laboran en el servicio de emergencia del HPGL, para

recabar información acerca de la valoración y manejo del dolor en

niños…………………………………………………………………………...65

3.6 Verificación de Hipótesis.........................……………………………………...93

3.7 Conclusiones y Recomendaciones………………………………………...94

CAPÍTULO 4

MARCO PROPOSITIVO

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

viii

4.1 Tema……………………………………………………………………............96

4.2Introducción……………………………………………………..……….…….97

4.2.1Objetivo general ……………………………..…………….…………100

4.2.2Objetivos específicos…………………………………………….........100

4.3 Análisis de Factibilidad…………………………………………..………...…101

4.4 Fundamentación Científica – Teórica…………………………………...….101

4.5 Modelo Operativo……………………………………………………….…….102

PROPUESTA

CAPITULO V MARCO ADMINISTRATIVO

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo No. 1 Encuestas Anexo No. 2 Guía de Observación

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

ix

Resumen ejecutivo.

¨Valoración y manejo del dolor agudo en niños de 1 a 6 años de edad en el

servicio de emergencia en el Hospital Provincial General Latacunga¨.

Se realizó una investigación del tipo cuali - cuantitativa, con un diseño de campo,

bibliográfica – documental. Se trabajó con una muestra de 384 niños de edades

comprendidas de 1 a 6 años, los cuales acudieron al servicio de emergencia del

HPGL por presentar dolor, durante los meses de enero a junio del 2012. Para este

estudio se utilizaron dos guías de observación una dirigida a los usuarios internos

(médicos y enfermeras) del HPGL, y otra dirigida a los usuarios externos (niños y

niñas con dolor), para conocer cómo están valorando, diagnosticando y tratando

el dolor en niños. Para conocer el nivel de intensidad que experimentaron los

niños se aplicó la escala de valoración de dolor pediátrico LLANTO, donde se

obtuvo los siguientes resultados; el 23% de los pacientes que acuden con dolor a

emergencia es por odinofagias, seguido por dolor a causa de abdomen agudo en

un 18%. Una vez aplicada la escala LLANTO, se determinó que el 48% de los

pacientes presenta dolor moderado, el 28% dolor leve y el 24% de dolor intenso.

Dentro de los métodos para valorar dolor en pacientes pediátricos el 43% de los

encuestados no utilizan ningún método de valoración y en un 92% indica que no

conoce ninguna escala de valoración para dolor pediátrico. Solo el 33% de los

encuestados contestan adecuadamente el abordaje terapéutico del dolor leve.

Palabras clave: niños, dolor agudo, valoración, escalas de valoración, manejo del

dolor.

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

x

Executive Summary.

¨ Assessment and management of acute pain in children 1-6 years old in the

emergency service at the Provincial General Hospital Latacunga ¨.

We conducted a qualitative type research - quantitative, with a field design,

literature - documentary. We worked with a sample of 384 children aged 1 to 6

years, who attended the emergency service HPGL reporting pain during the

months of January to June 2012. For this study we used two observation guides

one directed to internal users (doctors and nurses) of HPGL, and another for

external users (children with pain) to know how they are assessing, diagnosing

and treating pain children. To know the level of intensity that children experienced

was applied rating scale CRYING pediatric pain, which yielded the following

results, 23% of patients presenting with pain odynophagiaemergency is followed

by pain from acute abdomen in 18%. Once applied CRYING scale, we determined

that 48% of patients have moderate pain, mild pain, 28% and 24% of severe pain.

Among the methods to assess pain in pediatric patients, 43% of respondents do

not use any method of valuation and 92% indicated that knows no rating scale for

pediatric pain. Only 33% of respondents answered adequately the therapeutic

approach of mild pain.

Keywords:children, acute, valuation, rating scales, painmanagement.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

1

Introducción

El dolor es una experiencia emocional o sensorial desagradable asociada a un

daño tisular real o potencial, expresado de alguna forma visible o audible de

comportamiento, que puede ser causado por enfermedad del paciente,

tratamientos realizados o procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos.

A pesar de que el dolor es un motivo de consulta frecuente en los Servicios de

Urgencias Pediátricos diversos estudios realizados en las urgencias pediátricas

(como p ej. el realizado por Drendel y col. Pain assessment for pediatric patients

in the emergency medicine. Pediatrics 2006; 117:1511-1518. PedriaticEmergCare

2005; 21: 298-305) demuestran que el dolor es infravalorado e infratratado.

En la edad pediátrica la valoración del grado de dolor es difícil debido a su

dificultad para expresarse o la falta de capacidad de comprensión que tienen para

identificar el mismo, ya que, además de ser un fenómeno biológico se ve

influenciado también por aspectos psicológicos y del entorno infantil que

repercuten y pueden provocar reacciones dolorosas diferentes.

El control del dolor es un tema vital en cualquier servicio de emergencias

pediátricas. Para optimizar su manejo se requiere de su valoración desde el

puesto de triage y ser sometido a revaloraciones constantes durante la estancia

del paciente en emergencia.

En la guía clínica ―Reconocimiento y evaluacióndel dolor agudoen los niños‖ se

menciona la importancia de incorporar la evaluación del mismo como un signo

vital más. Cuando es posible obtener la intensidad del dolor por parte del

paciente, ésta se considera la mejor aproximación para su diagnóstico y manejo,

de lo contrario es necesaria la utilización de instrumentos de medida de dolor en

niños.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

2

El tipo más común de dolor experimentado por los niños es el dolor agudo como

resultado de lesión, enfermedad, o, en muchos casos, los procedimientos

médicos necesarios. La valoración del dolor no es un elemento aislado, sino que

forma parte importante de su manejo integral, junto con la implementación de

intervenciones apropiadas y revaloraciones.

Rajasagaram y cols. En su estudio demostraron que el personal de enfermería

subestima la intensidad del dolor con respecto a lo que el padre o el mismo niño

expresa acerca de la misma, por lo tanto; esto conllevaría un diferente abordaje

terapéutico.

A la hora de valorar el dolor en niños debemos ser lo más objetivos posibles y hay

varios factores que debemos tener en cuenta como son la edad del paciente, el

desarrollo neurológico que es distinto en cada grupo de edad, las diferencias

individuales en la percepción del dolor y las diferencias en la forma de expresar el

dolor. Existen varios métodos validados que tienen en cuenta estos factores como

son las escalas de valoración del dolor.

Debido en parte a las características de los Servicios de Urgencias (alta demanda

asistencial que requiere prontitud en la atención médica) el aspecto de valoración

y tratamiento del dolor está altamente descuidado, no existiendo estudios en

nuestro medio que apliquen las escalas de valoración del dolor desde el puesto

de triage y demuestren la eficacia de éstas en el control del dolor en los niños.

Actualmente, se disponen de varias escalas de valoración del dolor en niños que

han sido adoptadas por muchos hospitales alrededor del mundo como elemento

principal dentro de la primera valoración en triage. La medición ideal del dolor

debe ser sensible, libre de sesgos, válida, simple, exacta, fiable y barata.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

3

El dolor pediátrico agudo se puede aliviar de manera efectiva en 90% de los

pacientes, pero no se hace en 80% de los casos

Para el tratamiento del dolor agudo en la edad pediátrica, los fármacos

antinflamatorios no esteroideos (AINE), salicilatos, paracetamol y opioides de

variada potencia son los más utilizados según la OMS. En América Latina el

consumo de analgésicos opioides es dramáticamente pobre, lo cual afecta

igualmente el manejo del dolor severo y los cuidados paliativos en pediatría.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

4

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En la última década, ha habido un creciente interés en el manejo del dolor

pediátrico, a pesar de estos avances aún hay muchos niños que sufren

innecesariamente por falta de un adecuado tratamiento, el mal manejo del dolor

agudo repercute en la morbimortalidad postoperatoria, y complica el tratamiento

en el corto plazo aumentando la cantidad de fármacos y costos, por otro lado,

favorece además la cronificación del dolor, y a largo plazo trae consecuencias

psicológicas, como ansiedad, miedo, alteraciones del sueño y del

comportamiento.(María Eliana Eberhard F., 2004)

El dolor pediátrico agudo se puede aliviar de manera efectiva en 90% de los

pacientes, pero no se hace en 80% de los casos. Para el tratamiento del dolor

agudo en la edad pediátrica, los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINE),

salicilatos, paracetamol y opioides de variada potencia son los más utilizados

según la OMS.

En América Latina el consumo de analgésicos opioides es dramáticamente pobre,

lo cual afecta igualmente el manejo del dolor severo y los cuidados paliativos en

pediatría. En países como Argentina se utilizan medicamentos como la asociación

de midazolam y ketamina para la sedación y analgesia de procedimientos

dolorosos fuera del quirófano.

Existen más de 40 instrumentos creados para medir el dolor pediátrico. Los niños

y niñas pequeños (entre los 4 y los 10 años) suelen preferir las escalas gráficas,

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

5

de éstas, la FPS-R (Faces PainScale-Revised) es la que cumple con la mayor

cantidad de criterios de selección y es la más utilizada en Europa. El uso de

escalas visual-análogas (EVA), requiere de una importante capacidad de

abstracción, de hecho, se ha reportado que hasta un 11% de los menores de 10

años fallan al querer completarla.

El Hospital Universitario La Paz (Madrid) han validado la escala LLANTO, la

primera, y de momento, única herramienta en Español que mide el nivel de dolor

agudo en niños de forma rápida y sencilla. (J. Molina1), (María Ana Tovar, 2005),

(Dres. María C. Claro*, nov./dic. 2006), (Granizo, 2008), (Comin, 2011).

En un estudio realizado reporta que el 91% de los pediatras de Atención Primaria

y un 75% de los hospitalarios no aplican ningún método para valorar el dolor de

sus pacientes, aproximadamente el 64% de pediatras no realizan un seguimiento

fiable del dolor infantil, independientemente de los grupos de edad, sexo o lugar

de trabajo. (I. Riaño Galán, 1998).

En el Hospital Provincial General de Latacunga, la valoración y manejo del dolor

en el paciente pediátrico en la mayoría de los casos va encaminado a un

tratamiento etiológico propio de la patología y no como un tratamiento propio para

el dolor, no existe un método aplicable, tampoco hay la aplicación de una escala

determinada de valoración de dolor.

El no aplicar una escala determinada para la valoración del dolor, conllevaría a

una alteración fisiológica del paciente, e incluso un coste elevado para los

familiares y para el estado de insumos.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

6

1.1.1 Formulación del problema.

¿Cómo influye la utilización de la escala LLANTO en el abordaje diagnóstico y

terapéutico del dolor pediátrico?

1.1.2 Delimitación del problema.

Objeto de estudio:Dolor en pediatría.

Campo de acción: Escala de valoración del dolor en pediatría.

Área:Emergencia – Pediatría.

Temporal: Enero – Junio 2012

Espacial: La investigación se realizó en elHospital Provincial General Latacunga

en el área de emergencia, Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi, en pacientes

pediátricos entre 1 y 6 años de edad que acudieron al servicio de emergencia por

presentar dolor agudo, en el período de enero a junio del año 2012.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Valorarel dolor agudo en los niños de 1 a 6 años de edad que acuden al servicio

de emergencia del HPGL, mediante la ―escala LLANTO‖ para mejorar su abordaje

diagnóstico y terapéutico.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Fundamentar científicamente:Dolor agudo, escalas de valoración, manejo

del dolor.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

7

2. Diagnosticar la situación actual del dolor de los niños de 1 a 6 años en el

Hospital Provincial General Latacunga.

3. Identificación de las escalas de valoración del dolor en los niños de 1-6

años de edad, para un manejo terapéutico adecuado.

4. Implementar una escala estandarizada para manejo del dolor en niños de 1

a 6 años de edad del HPGL

1.3 Justificación

El tratamiento del dolor durante muchos años ha sido un elemento de segundo

plano. En épocas pasadas se prefería el manejo primario de la etiología por ideas

erróneas de que el niño tiene una supuesta inmadurez biológica de su sistema

nervioso, que es incapaz de recordar experiencias dolorosas y que tiene un

umbral más alto para el dolor.

A través del estudio de la neurofisiología y desde el punto de vista anatómico

podemos decir que, entre las 24 y las 29 semanas de gestación, se puede dar por

finalizado el desarrollo de las vías nociceptivas del feto, y hacia las 30 semanas

de la misma, está completada la mielinización hacia el tálamo y la corteza

cerebral, por lo que las vías anatómicas y neurosensoriales necesarias para la

percepción dolorosa serán funcionales desde esos momentos.

El recién nacido (RN) tiene los componentes anatómicos y funcionales para la

percepción del dolor y se postula que los procedimientos dolorosos pueden tener

efectos prolongados en su desarrollo neurológico y psicosocial.

Al hablar del dolor en el niño, no solo debemos tener en cuenta razones

anatómicas y físicas. Se sabe que la percepción del dolor además de ser un

fenómeno biológico se ve influenciada también por aspectos psicológicos y del

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

8

entorno infantil, que repercuten y modulan la sensación nociceptiva, por lo que

una misma situación patológica puede provocar reacciones dolorosas diferentes.

En el RN, las vías neurosensoriales necesarias para la transmisión nociceptiva

están anatómica y funcionalmente intactas. Tanto en el neonato como en el

adulto, las fibras C no mielinizadas transmiten la información nociceptiva

periférica. La transmisión nerviosa en fibras A-delta incompletamente mielinizadas

está retardada, hasta que la mielinización se complete postnatalmente.

La búsqueda de métodos que permitan medir el dolor que sienten los niños, es un

objetivo fundamental en la práctica pediátrica. La medición ideal del dolor debe

ser sensible, libre de sesgos, válida, simple, exacta, fiable y barata. Con este

estudio pretendemos que las escalas de valoración del dolor en niños sean

estandarizadas e incluidas dentro de protocolos de manejo del dolor en los

servicios de emergencia pediátricos.

Esta investigación es útil ya que se pretende determinar la forma en que se está

valorando y abordando el diagnóstico y tratamiento del dolor en niños, con la

aplicación correcta de una escala de valoración de dolor pediátrico determina para

un grupo de edad específico.

La importancia científica de la investigación es principalmente conocer si influye o

no la aplicación de una escala de valoración del dolor en niños y así determinar si

mejora o no su abordaje diagnóstico y terapéutico, lo que nos ayudara a identificar

las mejores acciones que se debe tomar al momento de valorar y tratar el dolor en

niños.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

9

La investigación es original, por ser la primera de este tipo que se realiza en el

Hospital Provincial General de Latacunga. Se ha revisado la biblioteca del

Hospital y los registros de investigaciones anteriores, se espera que la presente

investigación sirva de base para futuros trabajos y se tome en consideración lo

expuesto para mejorar la valoración y el abordaje diagnóstico y terapéutico del

dolor pediátrico, y así mejorar la calidad de vida de los niños.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

10

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes investigativos

Se ha realizado varios estudios referentes a esta investigación tales como:

Tema: Escala LLANTO: instrumento español de medición del dolor agudo en la

edad preescolar.

Autor: F. Reinoso-Barbero∗, A.I. Lahoz Ramón, M.P. Durán Fuente, G. Campo

García e L.E. Castro Parga.

Lugar:Realizado en la Unidad de Dolor Infantil, Servicio de Anestesiología

Infantil, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, año 2011.

Este estudio fue diseñado para validar en 54 niños españoles, de 1 mes a 6 años

de edad, una nueva escala de valoración de dolor agudo, la escala LLANTO,

comparando sus puntuaciones con las obtenidas con la escala CHEOPS. La

escala LLANTO fue estudiada en su validez y su reproducibilidad. Se estudió el

comportamiento de los niños en laUnidad de Recuperación Post Anestésica

(URPA) inmediatamente antes y después de la administración del pertinente

tratamiento analgésico. Tres observadores (un médico experimentado, un

residente en formación y una enfermera) valoraron con las dos escalas la

conducta de los niños simultáneamente pero de modo independiente uno del otro.

La escala LLANTO presentó una correlación aceptable entre los distintos

observadores (0,809, 0,686 y 0,908; p<0,0001). La escala LLANTO presentó una

adecuada validez discriminante (p<0,002) diferenciando las dos situaciones de

pre y postadministración de analgesia. Ambas escalas mostraron un alto nivel de

correlación (0,804; p<0,0001) evidenciando la adecuada validez convergente de la

escala LLANTO. El análisis k de concordancia demostró un nivel perfecto de

coincidencia entre la escala LLANTO y la escala CHEOPS que se correspondió

con unas adecuadas sensibilidad (96%) y especificidad (87%). En base a estos

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

11

hallazgos, podemos recomendar la escala LLANTO como un instrumento válido,

reproducible y práctico de medición del dolor agudo en los niños preescolares en

entorno hispanoparlante.

Tema: Valoración de la escala de dolor de caras-revisada (faces painscale-

revised) para evaluar la intensidad del dolor pediátrico en niños castellano

parlantes.

Autor:Miró J, Huguet A, Nieto R, Paredes S, Baos J.

Publicado: en Rev. Soc. Esp. Dolor 2005; 12: 407-416.

El objetivo principal de esta investigación era determinarlas propiedades

psicométricas de la versión españolade la Faces PainScale-Revised (FPS-R)

como medida de laintensidad de dolor en niños castellano parlantes.

Material y método: Para evaluar la validez y fiabilidad de la escala se utilizarondos

muestras independientes. La primera formada por119 niños y adolescentes

hospitalizados por motivos diferentes.Se les preguntó acerca de su estado

afectivo utilizandola escala afectiva facial (EAF) y acerca de la intensidadde su

dolor utilizando la FPS-R y la escala analógica decolor (EAC). La segunda

muestra estaba formada por 231escolares. En este caso se les pidió que se

imaginaran enocho situaciones dolorosas e hipotéticas, y que estimasenel nivel

de intensidad de dolor asociado a cada una utilizandola FPS-R y la EAC.

Resultados: En el grupo de sujetos hospitalizados, los informes sobrela intensidad

del dolor fueron muy similares, independientementede si se utilizaba la FPS-R o la

EAC, los índicesde correlación entre 0,82 y 0,91. La relación entre laintensidad de

dolor y el estado afectivo de los niños tambiénfue significativa estadísticamente (r

= 0,33, p < 0,01).En el grupo de escolares, los índices de correlación se

situaronentre 0,79 y 0,94. Los valores de la fiabilidad testretest en el inventario de

acontecimientos dolorosos fueronsignificativos y se situaron entre 0,43 y 0,67.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

12

Conclusiones: En general, los resultados de este trabajo aportan unasprimeras

evidencias sobre la fiabilidad y la validez de convergenciay de criterio de la EDC-

R. Más aun, los datos recogidossugieren que, independientemente de la edad

y/oel sexo de los participantes, estos prefieren la escala de carasa la escala

analógica de color. © 2005 Sociedad Españoladel Dolor. Publicado por Arán

Ediciones, S. L.

Tema: Opinión de los pediatras sobre el dolor infantil

Autor: I. Riaño Galán, B. Mayoral González1, G. Solís Sánchez2, G. Orejas

Rodríguez-Arango, S. Málaga Guerrero.

Objetivo: Valorar la sensibilidad y los conocimientos de un colectivo de pediatras

sobre del manejo del dolor infantil.

Sujetos y métodos: Estudio descriptivo realizado a través de encuesta por correo

a los 686 miembros de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y

León. La encuesta contiene 95 preguntas dirigidas a investigar si los profesionales

consideran que tienen adecuados conocimientos sobre el dolor, sensibilidad ante

el mismo, destreza en su objetivación y práctica clínica habitual en su manejo.

Resultados: Se recibieron 157 encuestas contestadas (23%). La formación

recibida para el manejo del dolor es considerada escasa o inexistente en el 90%

de las respuestas. El 69% cree que tiene conocimientos adecuados para el

manejo del dolor agudo y el 12% para el manejo del dolor crónico. El 65%

manifiesta desconocer métodos de valoración del dolor. El 82 % nunca ha

aplicado ninguno. El 42% asegura no conocer ninguna directriz para el manejo del

dolor en niños, y al 75% le parecerían útiles para la práctica clínica diaria. En la

práctica clínica, el 42% valora que atiende el dolor de forma poco o nada

satisfactoria.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

13

Un alto porcentaje considera necesaria la analgesia previa a la realización de

algunos procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos (punción lumbar,

canalización venosa, punción arterial y otros), con diferencias significativas según

grupos de edad, sexo y lugar de trabajo de los encuestados. El fármaco más

empleado en el tratamiento del dolor agudo leve es el paracetamol (88%), para el

dolor agudo intenso, el metamizol (58%) y para el dolor crónico intenso, el

paracetamolcodeína(37%). Sólo el 48 % afirma haber utilizado opioides para

eltratamiento del dolor.

Conclusiones: Parece existir un exceso de confianza en los pediatras

encuestados respecto a sus habilidades para el tratamiento del dolor agudo, si

bien reconocen escasa formación para su valoración con consecuencias prácticas

en el manejo del mismo. El empleo de opioides es muy bajo. Se necesita

formación acerca del tratamiento del dolor en niños.

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Dolor

2.2.1.1 Definición

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como

―una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión

tisular real o potencial, o que se describe como la ocasionada por dicha lesión o

cuya presencia es revelada por manifestaciones visibles y/o audibles de

conducta.(1,3)

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

14

En la Edición (22.a) del Diccionario de la Real Academia Española, basado en su

etimología latina (dolor-oris) la define como: ―aquella sensación molesta y aflictiva

de una parte del cuerpo por causa interior o exterior‖ y también como ―un

sentimiento, pena o congoja que se padece en el ánimo‖. (Española., 2001)

2.2.1.2 Clasificación

Han sido muchos los intentos de clasificar los diferentes tipos de dolor,

proponiéndose clasificaciones basadas en la etiología, expectativa de vida, según

la región afectada, la intensidad, y el tiempo de duración entre otras.

El Subcomité de Taxonomía de la IASP (Asociación Internacional para el Estudio

del Dolor) ha dado la siguiente clasificación: (4,6)

Según su etiología:

Dolor genético o congénito.

Dolor postraumático, postquirúrgico, quemado.

Dolor infeccioso, parasitario.

Dolor inflamatorio, inmune.

Dolor por cáncer.

Dolor tóxico, metabólico.

Dolor degenerativo, mecánico.

Dolor disfuncional.

Dolor de origen desconocido.

Dolor psicológico.

Según la expectativa de vida:Donde existen básicamente dos tipos de dolor:

El maligno, que es el producido a consecuencia del cáncer o del Sida.

El benigno, mal denominado, ya que no puede considerarse como tal a

ningún tipo de dolor y que estaría representado por aquellos procesos que

no comprometen la supervivencia del individuo.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

15

Según la región afectada:Según el Subcomité de Taxonomía de la IASP se

puede distinguir:

Dolor de cabeza, cara y boca.

Dolor de la región cervical.

Dolor de la parte superior de la espalda y miembros superiores.

Dolor de la región torácica.

Dolor abdominal.

Dolor bajo de espalda, columna lumbar, sacro y coccígeo.

Dolor de miembros inferiores.

Dolor pélvico.

Dolor anal, perianal y genital.

Dolor que afecta a más de tres regiónes.

Según su evolución:

Dolor agudo: Consecuencia inmediata de la activación de los sistemas

nociceptivos por una noxa. Desaparece con el periodo normal de curación.

Función de protección biológica. Hiperactividad del SNA. Escasos síntomas

psicológicos. Buena respuesta al tratamiento habitual.Su duración suele ser

inferior a los seis meses. No es difícil de diagnosticar, se debe a la estimulación

de estructuras nerviosas y sus mecanismos de producción habitualmente a través

de las vías del dolor son bien conocidos.(Raquel Sobrado Rojo (Urgencias HVC))

Dolor crónico: Persistente, que puede perpetuarse por un tiempo prolongado

después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella. No función de protección

biológica. Importantes síntomas psicológicos. Refractario al tratamiento

habitual.Con frecuencia constituye la propia enfermedad, persiste al menos un

mes más que la lesión que lo causó y permanece más de seis meses una vez que

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

16

desaparece ésta. No suelen ser eficaces los tratamientos convencionales y con

frecuencia causa depresiones.(Raquel Sobrado Rojo (Urgencias HVC))

Según su fisiopatología:

Dolor nociceptivo: Consecuencia de una lesión somática o visceral.

Dolor somático:Bien localizado, punzante, agudo, pulsante y compresivo, afecta

a piel, músculos, articulaciones, ligamentos o huesos. Reflejo de la lesión

subyacente. Sensación clara y precisa.(Raquel Sobrado Rojo (Urgencias HVC))

Dolor visceral: Consecuencia de la distensión de un órgano hueco. Vago,

mallocalizado, se extiende mas allá de los órganos lesionados y puede referirse a

la superficie del organismo en zonas distantes a la víscera que los origina. Se

acompaña de reacciones motoras y vegetativas reflejas.(Raquel Sobrado Rojo

(Urgencias HVC))

Dolor neuropático: Consecuencia de la lesión y alteración de la transmisión de la

información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central y periférico.

El dolor central no tiene distribución dermatomaly el periférico (o dolor por

desaferentación) sí; la sintomatología es un dolor intenso, ardoroso, punzante,

lancinante o como picadura. Puede producir sintomatología de índole simpática

manifestada por dolor urente, hiperalgesia, disestesia y alodinia; con signos en el

área afectada, por ejemplo, irritabilidad vasomotora, eritema, palidez, edema,

sudoración (fría-caliente) y, posteriormente, atrofia.(Morales)

Dolor psicógeno: No se objetiva ningún tipo de lesión orgánica que explique el

dolor. Diagnóstico de exclusión.(Morales)

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

17

Gráfico 1: clasificación patológica del dolor

Fuente: (Morales)

Según la intensidad

Leve: Puede realizar actividades habituales.

Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento

con opioides menores.

Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

2.2.1.3 Neurofisiología del desarrollo del dolor

El desarrollo del sistema nociceptivo

La nocicepción comprende específicamente al componente sensodiscriminativo

del dolor, que permite la activación de unos mecanismos de alerta y defensa,

tanto somático como vegetativo. Estos componentes van a estar presentes en los

neonatos, aunque de un modo acorde con las características de inmadurez y

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

18

plasticidad neuronal que presenta el sistema nervioso en etapas del desarrollo.

(12,20)

En la semana sexta de gestación se inician las conexiones entre neuronas

sensoriales y las células en el asta dorsal de la médula espinal. En la semana 20ª

ya están presentes los receptores sensoriales en superficies cutáneas y mucosas

y se han desarrollado el número final de neuronas. A las 24 semanas se

completan las conexiones sinápticas entre médula-tronco cerebral-tálamo-corteza.

En la semana 30ª nos encontramos con la mielinización definitiva de las vías

dolorosas del tronco encefálico y el tálamo, más una madurez total de la corteza.

(14,20)

La piel del RN tiene una densidad de terminaciones nerviosas nociceptivas mayor

que la piel del adulto, en el recién nacido los neurotransmisores excitatorios son

abundantes, mientras que los inhibitorios son escasos, y se observa un

incremento en la excitabilidad del asta dorsal de médula espinal con un aumento

en la sensibilidad al dolor.(10)

Tabla 1: desarrollo neurológico

Fuente: (Morales)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

19

2.2.1.4 Fisiopatología

En el RN, las vías neurosensoriales necesarias para la transmisión nociceptiva

están anatómica y funcionalmente intactas. En el neonato, como en el adulto, las

fibras C no mielinizadas transmiten la información nociceptiva periférica. La

transmisión nerviosa en fibras A-delta incompletamente mielinizadas está

retardada, no bloqueada, hasta que la mielinización se complete

postnatalmente.(11)

La percepción del dolor y los mecanismos que ésta pone en marcha forman parte

del sistema de defensa del individuo frente a las agresiones del medio. Son muy

variadas las estructuras nerviosas que participan en la percepción de la

experiencia dolorosa. Entre el sitio donde actúa la noxa y la senso-percepción de

dicho daño se producen una serie de eventos fisiológicos que en conjunto se

llaman: nocicepción. (25)

La nocicepción comprende cuatro etapas (26):

Transducción

Transmisión

Modulación

Percepción

Transducción

Los estímulos causantes del dolor son detectados por receptores sensoriales

específicos llamados nociceptores. La transducción es el proceso por el cual los

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

20

estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los

nociceptores.(25)

Los nociceptores, morfológicamente son terminaciones nerviosas libres de fibras

Ad(mielínicas) y C (amielínicas), sus cuerpos celulares de origen se localizan en

ganglios sensoriales de los pares craneanos V,VII, IX y X o en los ganglios de la

raíz dorsal, y se conocen como neuronas de primer orden.(25)

Las fibras Ad poseen un diámetro de 2 a 5 mm y una velocidad de conducción de

12 a 30 m/seg, por lo tanto transmiten la sensación de ―dolor rápido‖ o dolor

primario, mediando la primera respuesta adaptativa al dolor (retirada).(27)

Las fibras C representan el 60-90% de las aferencias cutáneas que conforman un

nervio periférico; tienen un diámetro de 0,4 a 1,2 mm y una velocidad de

conducción de 0,5 a 2 m/seg, transmiten la sensación de dolor secundario,

desencadenando acciones de protección y descanso. (27)

Cabe mencionar además que existen receptores silentes o dormidos, que se

encuentran en diferentes tejidos y se vuelven activos durante la inflamación,

despolarizándose ante estímulos que normalmente no ocasionan dolor, como por

ejemplo el mover una articulación inflamada.(23)

Cuando se aplica un estímulo lesivo como puede ser la presión, la temperatura o

una descarga eléctrica, este produce una despolarización del nociceptor que va

permitir la conducción de dicho estímulo hasta la médula espinal. Además, y de

forma simultánea se ponen en marcha dos mecanismos opuestos: uno que

favorece la transmisión del dolor y que se traduce en la liberación de mediadores

del dolor y de la inflamación en el entorno de la zona lesionada. El otro

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

21

mecanismo es antagónico y favorece la inhibición de la respuesta dolorosa

mediante la liberación de sustancias dispuestas para ese fin. (26)

Las sustancias que intervienen en la nocicepción e inflamación pueden provenir

de tres orígenes:

De las células dañadas: H+, ATP y kalikreína.

De las células inflamatorias: los macrófagos (citoquinas como el TNF, ILs),

los mastocitos (histamina, serotonina) y las plaquetas (serotonina).

De los propios nociceptores: se liberan péptidos como la sustancia P,

sustancia relacionada con el gen de la calcitonina y neurocinina A. (27)

Transmisión

Es el proceso a través del cual el potencial de acción se propaga de manera

centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso periférico y el

sistema nervioso central. (26)

La primera sinapsis de la vía de la nocicepción se halla en el asta dorsal de la

médula espinal o en los núcleos sensoriales de los pares craneanos

correspondientes. La sustancia gris del asta dorsal de la médula espinal

comprende diez capas (láminas) histológicas descritas por Rexed en 1952(28)

(Figura 1). Las astas posteriores estarían conformadas por las capas I-VI y las

anteriores por las VII-IX. La lámina X es la pericanalar.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

22

Figura 1: Láminas de Rexed. Tomado: MARTA FERRANDIZ MACH,

Fisiopatología del dolor, UNIDAD DEL DOLOR, Hospital de la Santa Creu

Barcelona

Los estímulos nociceptivos procedentes de la periferia transportados por los

aferentes nociceptivos primarios (fase presináptica), sinaptan sobre las neuronas

nociceptivas específicas (fase postsináptica), allí mediante la liberación de

sustancias excitatorias (especialmente el glutamato) y su interacción con

receptores específicos se producirá la activación de estas células. De esta

manera, el impulso nociceptivo puede ser transmitido a centros nerviosos

superiores por medio de las vías ascendentes o quedar bloqueado en la médula

espinal, dependiendo de influencias excitadoras o inhibitorias.(27)

La mayor parte de las fibras ascendentes involucradas en la nocicepción se

encuentran en el cuadrante ventrolateral de la médula espinal, formado por tres

tractos diferentes: espinotalámico, espinoreticular y espinomesencefálico.(27)

El haz espinotalámico es la vía más importante en el humano (alrededor del 90%

de todas las vías ascendentes) y el de mayor participación en la nocicepción.

Esta vía pueden organizarse funcionalmente en dos sistemas diferentes, el haz

neoespinotalámico y el haz paleoespinotalámico. (29) (figura 2).

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

23

El neoespinotalámico constituido exclusivamente por la parte lateral del haz

espinotalámico asciende directamente hasta los núcleos laterales del tálamo. Es

por lo tanto una vía de transmisión rápida y específica que nos ayuda a

determinar la localización e intensidad de los estímulos dolorosos.(23)

El paleoespinotalámico está formado por la parte medial del haz espinotalámico y

los haces espinorreticular y espinomesencefálico. Termina en la formación

reticular de la médula espinal, bulbo, protuberancia y mesencéfalo, sustancia gris

periacueductal y núcleos mediales del tálamo e intralaminares, para proyectarse

al hipotálamo y el sistema límbico. Conduce la información sobre el dolor

quemante, persistente y poco localizado, constituyendo el componente

afectivoaversivo del dolor y sus proyecciones pueden alterar las funciones

respiratoria, circulatoria y endocrina. (26)

Figura 2: Haz neo y paleoespinotalámico. Tomado de: CARREGAL Alfonso,

Fisiología de la nocicepción y de sus mecanismos reguladores

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

24

Modulación

Es la capacidad de los sistemas analgésicos endógenos de modificar la

transmisión del impulso nervioso.(29) Las vías descendentes regulan el dolor a

nivel del asta dorsal. La sustancia gris periacueductal del mesencéfalo es una

pequeña área de sustancia gris que rodea el canal central que recibe aferencias

de hipotálamo, corteza cerebral y tálamo. Neurotransmisores como la sustancia

P, GABA o la somatostatina median la inhibición de la descarga de las

neuronasespinotalámicas. Hay también un sistema inhibitorio mediado por la

norepinefrina, serotonina y opioides endógenos, que actúan por las encefalinas y

la beta-endorfina.

Este sistema modulador tiene varios niveles de actuación, de manera que la

intensidad de la señal trasmitida desde la periferia, queda modulada e incluso

completamente inhibida. Esta modulación controla que el dolor sea soportable,

una vez cumplida su función de alerta, localización y toma de decisión.

Percepción

La percepción es el proceso por el que la transducción, la transmisión y la

modulación interactúan con la psicología del paciente para crear la experiencia

emocional. (26). Tradicionalmente se considera que el área somestésica primaria

es uno de los principales sitios donde se percibe el dolor, es activada cuando se

presentan estímulos dolorosos y es asociada a estados patológicos de dolor.

Esta activación está modulada por factores cognoscitivos que alteran la

percepción del dolor, incluidos la atención y la experiencia previa.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

25

2.2.2 Valoración del dolor

En la actualidad no existe una técnica uniforme, ampliamente aceptada y fácil de

administrar para evaluar el dolor en los niños, sobre todo en los más pequeños.

La evaluación del dolor debe estar de acuerdo con:

La etapa de desarrollo del niño

La severidad y cronicidad de la enfermedad

El procedimiento médico o quirúrgico

El ambiente.

La evaluación es la piedra angular del manejo del dolor. Cuando éste se evalúa

con seguridad, hay un ―punto de principio‖ bien definido para determinar la

naturaleza y el grado de dolor y evaluar la efectividad de las intervenciones para

aliviarlo.

2.2.2.1 Instrumentos de medida del dolor

Métodos auto-informesautoevaluativos, autovalorativos, psicológicos o

cognitivos.

Con ellos se cuantifica el dolor a través de las expresiones que el niño manifiesta;

requieren un mínimo desarrollo psicomotor, por ello no son aplicables a los

menores de 4 años; entre 4 y 7 años ya son fiables, y en los mayores de 7 años

podemos decir que son muy válidos. Esta utilización por edades no es tan

estricta, ni los límites de edad debemos aplicarlos de modo tan exactos; por otra

parte, muchas veces es necesario, y además muy útil, usar una combinación de

diversos métodos.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

26

Métodos comportamentales o conductuales

Estánbasados en la observación de la respuesta en cuanto al comportamiento del

niño ante el dolor; pueden buscarse respuestas y cambios en la conducta del

niño, es decir, constatando la expresión facial, el llanto que pueda tener, si hay

gritos, si existe el reflejo de retirada. Son útiles para aplicar a los lactantes y niños

muy pequeños.Son útiles en la etapa pre verbal del niño, es decir, en los menores

de 24 meses.

Cuando el dolor sea agudo hay que valorar las expresiones faciales que presenta

el niño cuando tiene el dolor, su agitación, nerviosismo y, aunque por la edad

sean mínimas, también valoraremos las expresiones verbales que manifieste el

niño, como por ejemplo el llanto, elemento importante en el niño pequeño,

habiéndose podido diferenciar entre el llanto debido al dolor o al hambre.

Con estos datos se han establecido escalas como la de CHEOPS (Children´s

Hospitalof Eastern PainScale)diseñada para evaluar el dolor postoperatorio en

niños o muy parecida la de FLACC aplicable a niños hasta 4 años o a niños

mayores que no colaboran, en la que se miden la expresión facial, la posibilidad

de consolar al niño, el llanto, la actividad y la movilidad de las piernas.

Hay otras variaciones que tiene en cuenta estos cambios del comportamiento

como la Neonatal FacialCodingSystemcon la que se intenta medir el dolor en el

recién nacido que valora nueve elementos: hacer pucheros, cerrar los ojos con

fuerza, el abombamiento de las cejas, estiramiento vertical y horizontal con la

boca, apertura de los labios, contracción de la lengua, temblores del mentón y del

pliegue nasolabial. Cuando el dolor sea recurrente, nos interesará sobre todo

comprobar cómo repercute en la actividad habitual del niño, como por ejemplo en

sus hábitos o juegos.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

27

Tabla 2 : Métodos conductuales de valoración del dolor

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Tabla 3: Escala conductual para niños de 1 mes a 4 años.

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

LLANTO es el acrónimo de cinco parámetros conductuales o fisiológicos que

previamente han sido relacionadas con el dolor agudo en niños (llanto, actitud,

normorrespiración, tono postural y observación facial). La escala LLANTO fue

estudiada en su validez y su reproducibilidad.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

28

En esta escala observacional LLANTO, el personal de salud (médicos y

enfermeras) tiene que escoger en cada uno de los cinco parámetros que situación

se corresponde a la del paciente, asignando a cada parámetro con valores de 0 a

2, de tal modo que la puntuación total oscilará entre la mínima 0 (ausencia de

dolor o no dolor) y la máxima 10 (dolor máximo posible).

La puntuación permite distinguir tres niveles de dolor:

Dolor leve: puntuaciones de 1 a 3

Dolor moderado: puntuaciones de 4 a 6

Dolor intenso: puntuaciones de 7 a 10

Tabla4: Escala LLANTO.

PARAMETRO 0 1 2

Llanto No llora Consolable o

intermitente

Inconsolable o

continuo

Actitudpsicológica Tranquilo o

dormido

Expectante o

intranquilo

Agitado o histérico

Normorrespiración Regular o

pausada

Taquipnéico Irregular

Tono postural Relajado Indiferente Contraído

Observación

facial

Contento o

dormido

Serio triste

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

29

Métodos fisiológicos o biológicos

Se realiza la valoración de los cambios funcionales producidos en el organismo

por la mediación neuroquímica producida como respuesta a la experiencia

dolorosa, como por ejemplo si hay variación de la frecuencia cardíaca, de la

frecuencia respiratoria, o variaciones en la tensión arterial. Son útiles para

cualquier edad.

Son múltiples las alteraciones que el dolor puede producir en las diversas

funciones del niño, que son más o menos medibles, veamos algunas

agrupándolas por aparatos y sistemas orgánicos:

Sobre el aparato circulatorio el dolor produce un aumento del tono

simpático, lo que origina mayor producción de catecolaminas y en este

área aparece taquicardia, hipertensión arterial, aumento del gasto

cardíaco y aumento del consumo de oxígeno por el miocardio.

En el aparato respiratorio se origina disminución de la ventilación, con

riesgo de hipoxemia.

En el aparato urinario aparece retención de orina.

Aparato digestivo: hay un descenso de la motilidad a nivel de estómago

e intestino con náuseas y vómitos por un íleo.

Por lo que se refiere al sistema endocrinometabólico: la elevación de

catecolaminas y de las hormonas catabólicas ocasiona un aumento del

metabolismo y un aumento del consumo de oxígeno.

A nivel neurológico se constata un aumento de la presión

intracraneal.No debemos olvidar las alteraciones psicológicas, sobre

todo la aparición de reacciones de ansiedad y miedo.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

30

La medición de esas modificación sirven para valorar las variaciones producidas

por el dolor en parámetros como la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, la

frecuencia respiratoria, la saturación de oxígeno, la transpiración y las

alteraciones hormonales. Una ventaja de estas medidas es que son válidas para

cualquier edad. Como dijimos, en la práctica lo más conveniente es realizar

mediciones que utilicen los medios fisiológicos junto a los conductuales, con una

puntuación preestablecida.

Tabla 5: Métodos fisiológicos-conductuales de valoración del dolor

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

31

Métodos proyectivos

Valoración por autorrepresentación; Poco usados en la práctica, basados en

interpretación sobre láminas donde hay dibujos de un niño, o se le pide al niño

que haga un dibujo de sí mismo, sobre el cual sitúa dónde y también cuánto le

duele, usando para esto último diferentes colores, pues existen trabajos que

muestran que el color rojo o el negro son los más utilizados para representar el

dolor. Para su utilización hace falta que el niño tenga ya un buen desarrollo

cognitivo.

Figura 3, Gancedo García C, Malmierca Sánchez F, Hernández-Gancedo C,

Reinoso Barbero F.Pediatria Integral, Valoración del dolor en Pediatría, 2008,

tomo 2

Entrevistas estructuradas

Estas entrevistas solo se pueden usar en niños ya mayorcitos y en adolescentes,

son muy sencillas de utilizar, se realizan en poco tiempo, no llega al cuarto de

hora, sirven para conocer la información que sobre el dolor tiene el niño y como

evaluar el dolor que manifiesta. En teoría son útiles pues, con una serie de

preguntas, se pretende evaluar de un modo completo la posible existencia de

dolor y como se siente, sin centrarse en los aspectos cuantitativos. En el

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

32

denominado ―ThePediatricPainQuestionnaire‖, se hacen al niño las siguientes

preguntas sobre el dolor:

Dime tres cosas que en algún momento te han producido dolor.

Se presenta una lista de palabras al niño y se le pide que rodee las

palabras que describen el dolor.

Dime de qué color es el dolor.

Dime cómo te sientes cuando tienes dolor.

Acuérdate del peor dolor que hayas tenido. ¿Cómo fue? ¿Cómo te

sentiste?

Cuando tienes dolor, ¿qué es lo que te ayuda a sentirte mejor?

¿Crees que tiene algo bueno el dolor?

¿En este momento sientes dolor?

Si contesta que tiene dolor se le entrega un dibujo con el perímetro de una figura

humana para que marque la zona donde le duele.

2.2.2.3 Escalas de valoración.

En la práctica diaria son las más utilizadas, hay numerosos modelos, muchos de

ellos variaciones personales sobre las de otro autor. Con ellas el niño puede

trasmitir diferente información sobre aspectos del dolor, como duración e

intensidad del mismo, a veces sobre su localización y si la utilización es correcta

sobre la respuesta obtenida si se ha aplicado algún tratamiento analgésico. Una

vez más de forma didáctica, las escalas se agrupan en dos tipos, las numérico-

verbales y las visuales analógicas.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

33

2.2.2.3.1 Escalas numéricas verbales

En ellas se puede reflejar la intensidad del dolor a intervalos, bien numéricos que

suelen ir de 0 a 10, bien con expresiones verbales, que van desde nada de dolor,

hasta dolor intenso. Entre estas escalas numérico-verbales se pueden situar las

siguientes, alguna de las cuales se encuentran dibujadas en el protocolo de

valoración utilizado en el Hospital Niño Jesús de Madrid.

Escala numérica del dolor: Consiste en una línea continua con intervalos

regulares que se numeran desde 0 hasta 10, los niños evalúan su dolor

designando el 0 como ausencia de dolor y el 10 como el máximo dolor posible, sin

embargo la máxima valoración de la escala sigue siendo ascendente desde cero,

pero hasta cinco o hasta siete.

Escala Likert: Esta escala tiene 5 niveles cada uno de ellos va unido a una

palabra: nada, poco, medio, bastante, máximo, sobre ellas el niño refleja el

aumento de grado de dolor que percibe.

Escala de los vasos: Con un esquema de 5 vasos numerados del 1 al 5,

coloreados a distintos niveles que expresan desde nada de dolor hasta el máximo

dolor, para que el niño señale el más acorde con el dolor que siente.

FIGURA 3: Escala de valoración del dolor de los vasos.

Tomado de Whaley y Wong, 1987

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

34

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Termómetro del dolor: Consistente en un dibujo del termómetro clásico de

mercurio con una numeración ascendente de 0 a 10, para que el niño coloree el

nivel del termómetro de acuerdo a su percepción del dolor que padece.

FIGURA 4: Termómetro del dolor. Tomado de Wicks-Nelson e Israel, 1997

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

2.2.2.3.1 Escalas visuales analógicas

Útiles para niños mayores de 4 años, o edades parecidas como diremos más

adelante; tienen la ventaja de que no hace falta que el niño comprenda bien los

números o las palabras unidas al dolor; algo importante es que la escala que se

utilice esté bien validada.

Escalas de dibujos faciales (Facial scale): Probablemente son las más

extendidas, las más utilizadas y siempre presentes en los protocolos que usan

diversos métodos de medida de dolor. Están formadas por dibujos de una cara,

generalmente hechos por niños, expresando diferentes grados de dolor, para que

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

35

el niño elija el más feliz posible o el más triste posible de acuerdo con el dolor que

siente; usadas también para medir la ansiedad.

Se valora el dolor sobre un cierto número de dibujos de caras, generalmente entre

5 y 10, realizadas con distintos gestos mímicos de bienestar o malestar, situados

de manera progresiva desde bienestar a malestar, es decir, desde ausencia de

dolor a dolor intenso, explicándole al niño lo que significa, se le pide que valore su

dolor indicando cuál es la cara que mejor le representa.

FIGURA 5: Escala de dibujos faciales

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Escala Facial de Dolor (Faces PainScale) de Wong-Baker, el número de caras

que utiliza son seis, suele acompañarse cada cara de una graduación numérica

para convertir la cara que indica el niño en un número; la puntuación de las seis

caras es 0, 2, 4, 6, 8, 10, donde 0 es sin dolor, 2 dolor leve, 4-6 dolor moderado y

8-10 dolor intenso.

Existen numerosas adaptaciones de estas escalas, en las que además de la

forma de expresión de los dibujos suelen variar el número de caras, y su uso

depende muchas veces de la experiencia tenida con cada una y de la validación

que tienen.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

36

Escala de las siete caras: Elaborada por el Prince of WalesChildren´s Hospital

de Australia, desde los años 90, muy difundidas por las siete caras que dibujan y

que igualmente expresan diversos intervalos de confort o disconfort

Escala de las nueve caras: Formada por nueve caras claramente diferenciadas,

cuatro de ellas expresan diversas y descendentes expresiones de confort,

seguidas de una cara que se puede considerar neutra y a continuación otras

cuatro que de modo ascendente muestran cada vez mayor grado de disconfort; se

les asocia una valoración numérica que facilita la cuantificación del dolor y que ha

sido medidos con diversos estudios comprobándose que puede ser utilizado por

niños desde los 5 años de edad de una manera similar a la escala visual

analógica de 10 cm.

FIGURA 6: Escala de las nueve caras

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Escala de los < Ay> o de Oucher: Desarrollada por Beber y cols. Escala

numérica vertical con seis fotografías de un niño con diferentes muestras de dolor

creciente, desde la más tranquila a la mas intensa que se le ve gritando de dolor,

cada una de las caras está unida a un número que va del 0 al 100, pudiendo usar

el niño, bien los números, si comprende bien las cifras, bien señalando la cara,

pues se utiliza con niños de 3 a 12 años.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

37

FIGURA 7: Escala de Oucher

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Escala visual analógica: consiste en una línea de 10 cm, en uno de los extremos

se sitúa ―nada de dolor‖, y en el otro el ―peor dolor que puedas tener‖, una vez

comprobado que el niño comprende la escala, lo que se pretende es que sitúe su

dolor sobre ella; se puede utilizar tanto para medir el dolor que el niño siente

como para medir el alivio del mismo debido a la evolución espontánea o

posterapéutica. Sobre esta escala hay evidencia de que existe una correlación

significativa con los indicadores conductuales (24).

La EVA es hoy de uso universal. Es un método relativamente simple, que ocupa

poco tiempo, aun cuando requiere de un cierto grado de comprensión y de

colaboración por parte del paciente. Tiene buena correlación con las escalas

descriptivas, buena sensibilidad y confiabilidad, es decir, es fácilmente

reproducible.(24)

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

38

Figura8 . Diseño estándar de

escala visual análoga de 10 cm.

Escala análoga visual de la ansiedad: Se trata de una escala gráfica de 10

centímetros delongitud con los extremosmarcados como ―muytranquilo‖ (0 cm)

y ―muy nervioso‖ (10 cm) o condos carascon expresiones faciales opuestas

unidas por una línea sin referencias numéricas.

Escala frutal analógica: En la que se representan frutas de diversos tamaños

que se sitúan en orden creciente. El niño elige la fruta según el tamaño del dolor,

relacionando el tamaño de la fruta con el del dolor, lo que le resulta fácil al ser

dibujos conocidos, situando la intensidad más o menos grande del dolor que

siente, con el tamaño mayor o menor de la fruta.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

39

FIGURA 9: Escala frutal analógica.

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Escala de los colores de Eland: Escala con ocho colores que representan

distintas intensidades de dolor, que van desde nada de dolor, hasta el peor dolor

posible, el niño elige el color de acuerdo con la situación ascendente en la que

están colocados.(11)

Escala visual analógica de color: Emplea la mayor cantidad de color elegida por

el niño como reflejo de la cantidad de dolor que siente; realizándolo sobre un

paralelogramo con la parte inicial de color mas estrecha que va creciendo hasta el

extremo contrario donde está la parte mas ancha de color.(9)

FIGURA 10: Escalavisual analógica de color

FUENTE: Fuente: Gancedo C., Malmierca F., Hernández C., Reinoso F.

Valoración del dolor en Pediatría.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

40

Escala de las fichas de póker: El juego consiste en cuatro cartas de baraja

conteniendo puntos blancos y rojos, diseñadas de tal forma que el máximo son

cuatro puntos rojos, los cuales suponen el mayor dolor posible; el niño debe elegir

el color con el número de puntos, que según él representan el dolor que siente;

muy útil desde los 3 a los 13 años.

2.2.2.4 Utilización de los diferentes métodos

Generalmente usaremos los diferentes métodos de medida del dolor en función

de la edad del niño, y aunque no creemos conveniente fijar unas edades exactas,

se puede considerar las siguientes normas de modo orientativo:

De 1 mes a 3-4 años: métodos conductuales.

De 3-4 a 7 años: escalas autovalorativas cotejando con conductuales.

Mayores de 7 años: escalas autovalorativas.

Si se duda de la valoración, pasar a un grupo de edad menor.

Los métodos conductuales se pueden usar en niños mayores con

conciencia disminuida o déficit neurológico.

La utilización de los diferentes instrumentos según la edad, dependerá del nivel

evolutivo del niño, adaptada de Chambers y MacGrath. Incluso en la utilización de

los métodos autoevaluativos, como las escalas de intervalos, debemos tener en

cuenta el desarrollo cognitivo dependiendo de la edad, por lo que de manera

teórica se hacen tres grupos más o menos flexibles. Se considera que ente los 5 y

7 años el niño no tiene capacidad de diferenciar entre su entorno y él mismo, no

define el dolor, más bien lo expresa como algo o alguna cosa.(10)

De 7 a 10 años los niños suelen empezar a diferenciar entre ellos y los demás,

hablando del dolor como una sensación. A partir de los 11 años ya diferencian

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

41

entre ellos y los otros y usan palabras que refieren sufrimiento, sea de tipo físico o

psíquico. Por otra parte, es importante traducir las escalas en puntuaciones que

se adapten a la escalera analgésica para el control del dolor de la OMS; de ese

modo, iremos prescribiendo los diferentes procedimientos analgésicos subiendo

los escalones según aconseja la OMS, en función del grado de dolor que hemos

cuantificado(1); aunque las escalas tiene puntuaciones diferentes, estas suelen ir

de 0 a 10 y podrían escalonarse del siguiente modo.(8)

0: no hay dolor

1-3: sería un dolor leve

4-7: sería un dolor moderado

Más de 7: hay dolor grave

2.2.3 Manejo del dolor

2.2.3.1 Generalidades

Los principios para la administración de analgésicos son:

Establecer una dosis adecuada, ajustarla a cada persona y administrarla

de acuerdo a la farmacología y edad del paciente.

Elaborar un programa estricto para prevenir el dolor (nunca PRN).

Dar instrucciones escritas para medicamentos múltiples.

Dar instrucciones para dolor recurrente

Advertir sobre efectos secundarios y tratar de prevenirlos.

Elegir la vía oral siempre que sea posible

Realizar revisiones y reevaluaciones continuamente.

Mantener un programa analgésico lo más sencillo posible.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

42

Pauta de dosificación: Debe establecerse para regular utilizando formulaciones

pediátricas, siempre que sea posible, y teniendo en cuenta que las respuestas

farmacodinámicas y farmacocinéticas pueden diferir, en niños muy pequeños, de

las observadas en adultos y niños mayores.

El régimen óptimo de dosificación sería aquel que permita mantener al niño

confortable y sin dolor, con la menor incidencia de reacciones adversas. No deben

emplearse regímenes "a demanda", ya que el control del dolor cuando

desaparece la analgesia es mucho más problemático (mayor incidencia de

reacciones adversas, menor aceptación por el paciente, y necesidad de utilizar

dosis mayores) que mantener un nivel de analgesia estable; a no ser que se

instaure un sistema de analgesia controlada por el paciente, que sólo podrá

emplearse en niños con edad suficiente para comprender esta técnica.

Vía de administración: dependerá del medicamento, de la intensidad del dolor y

de los posibles efectos adversos.

Cuando el dolor es de intensidad leve o moderada, es preferible la vía oral,

reservándose la administración rectal para pacientes que presenten

náuseas y/o vómitos.

La vía parenteral se empleará cuando sea la única alternativa para la

administración, o cuando no resulta eficaz la administración enteral.

Otra posibilidad es administrar el analgésico a través de una vía IV ya

existente.

Deberá evitarse, en lo posible, la administración IM, ya que suele ser

dolorosa y presenta una absorción variable; además, los niños mayores

tienden a negar que tienen dolor si para aliviarlo hay que causarle más

dolor.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

43

La administración de opiáceos potentes (morfina) vía subcutánea puede

realizarse incluso por infusión continua para pequeños volúmenes, cuando

sea difícil mantener un acceso IV; siendo desaconsejable emplearla en

tratamientos a largo plazo, ya que las inyecciones son dolorosas y la

absorción errática. Adicionalmente, para la administración IV de opiáceos

potente es preferible la administración en infusión continua mejor que en

bolos, ya que esta última técnica requiere administraciones más frecuentes

de pequeñas dosis, que pueden dificultar la analgesia.

Cuando se requiera alcanzar una analgesia potente es aconsejable que

sea realizada por personal experimentado (pediatras, anestesistas), en

centros hospitalarios, por los problemas que pudieran derivarse.(CADIME,

Año 1996. Volumen 12 n23)

Los métodos farmacológicos consisten en la administración de analgésicos,

realizados según los enfoques de la OMS: (29)

Esquema analgésico según la intensidad del dolor:

Dolor leve: AINE +/- Adyuvantes

Dolor moderado: Opioides débiles + AINE +/- Adyuvantes

Dolor severo: Opioides fuertes + AINE +/- Adyuvantes

Para obtener un tratamiento analgésico exitoso, la piedra angular debe ser la

administración deAINE´s y de ahí despegar con o sin adyuvantes hasta llegar al

último peldaño de la escalera analgésica de la OMS.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

44

Gráfico 2: Escalera analgésica de la OMS

Fuente: Woodruff, R . Dolor por cáncer,definiciones, clasificaciones y causas. P.4-

10, 1998.

2.2.3.2 Tratamiento farmacológico.

Analgésicos: Existen dos principales grupos de analgésicos que actúan tanto a

nivel periférico como los AINES y otros a nivel central como los opiáceos.

AINES (antiinflamatorios no esteroideos)

Los únicos AINES aprobados por la FDA para usar en pediatría son el ibuprofeno,

el naproxén y el tolmectín.(23)

Definición: Grupo heterogéneo de compuestos que comparten ciertas acciones

terapéuticas y efectos colaterales. La mayoría de los componentes de este grupo

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

45

comparten las tres acciones que lo definen (analgésica, antitérmica y

antiinflamatoria).

Mecanismo de acción.

El mecanismo de acción de los AINEs se basa en la inhibición de la producción de

un conjunto de mediadores celulares que intervienen en diferentes procesos

inflamatorios, tanto patológicos como fisiológicos. Estos mediadores,

prostaglandinas y tromboxanos, se producen por acción de la ciclooxigenasa, la

COX-1 y la COX-2.

La COX-1 interviene en el control de múltiples funciones fisiológicas, como:

vasodilatación arterial, sobre todo renal, activación plaquetaria, aumento de la

secreción de moco y reducción de la secreción acido gástrico. La COX-2 regula la

producción de sustancias que controlan tanto funciones patológicas como

fisiológicas: aumento de la sensibilidad al dolor, aumento de la temperatura

corporal por efecto pirógeno y vasodilatación en las zonas donde se produce el

proceso inflamatorio.

Entre los AINE, algunos fármacos son inhibidores selectivos de la COX-2, otros

en cambio actúan sobre ambas formas de la enzima. De ello se deduce que los

efectos, terapéuticos o tóxicos, pueden ser diferentes.

Acción farmacológica

Analgésica y antipirética: que se relaciona con el uso clínico a dosis

bajas, generalmente únicas o durante cortos periodos de tiempo.

Antiinflamatoria: que se manifiesta a dosis mayores y de forma pautada y

continuada.

Antiagregante plaquetario: acción no compartidaen la misma medida por

todos los AINES, consecuencia de la inhibición de la COX-1.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

46

Uricosúrica: solo apreciable con algunos AINES (fenilbutazona,

sulfinpirazona, y dosis altas de salicilatos) (7).

Clasificación:

Salicilatos

El ácido acetil salicílico (AAS) es el fármaco más importante del grupo.

Efectos: Antiinfalmatorio, antitérmico y analgésico. Alteran el metabolismo

de la glucosa, la eliminación del ácido úrico y producen efecto

antiagregante plaquetario.

Reacciones adversas: Las más frecuentes se localizan en el tracto

gastrointestinal. También destacan las reacciones alérgicas, aunque no

son muy frecuentes. Entre ellas destaca la capacidad de producir cuadros

asintomáticos.

Indicaciones:

Tratamiento del dolor moderado, no visceral

Tratamiento de algunos síndromes articulares por el efecto analgésico y

antiinflamatorio (artritis reumatoide, artrosis, tendinitis…)

Tratamiento de la fiebre

Profilaxis de las trombosis, prevención de IAM y de accidentes cerebro

vasculares.

Riesgos: Hay que evitar la administración de estos fármacos en pacientes

con predisposición hemorrágica, con úlcera gastroduodenal o con

antecedentes de alergia al AAS. Debe evitarse el consumo de cualquier

salicilato en los 5-7 días previos a una intervención quirúrgica.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

47

Paraaminofenoles

Fármacos: Paracetamol

Efectos: Efecto antipirético, es algo menos analgésico que el AAS, y no

presenta actividad antiinflamatoria ni antiagreganteplaquetario.

Reacciones adversas: Poco riesgo de alteraciones digestivas ni sobre la

agregación plaquetaria. Puede producir un aumento reversible de las

enzimas hepáticas.

Con dosis altas pueden aparecer mareos y excitación.

Indicaciones: Tratamiento del dolor y de la fiebre, sobre todo en pacientes

con úlcera, riesgo de sangrado o en niños para evitar el síndrome de Reye.

Estasustituyendo al AAS por sus menores efectos adversos como

analgésico, pero no puede utilizarse como antirreumático dado que no

posee actividad antiinflamatoria.

Pirazolonas

Fármacos: Metamizol, fenilbutazona

Efectos: Son fármacos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Alteran

menos la agregación plaquetaria y tienen menos efectos nocivos sobre la

mucosa gástrica. Poseen un ligero efecto relajante muscular, por lo que

son útiles en dolores de tipo cólico.

Reacciones adversas: Los efectos más graves asociados con estos

fármacos sonagranulocitosis y anemia aplasica. No lesionan la mucosa

gástrica salvo que se utilicen dosis altas. Pueden producir hipotensión,

sudoración profusa y mareo con la administración intravenosa rápida por

su efecto relajante muscular. También pueden producir alteraciones

renales y pueden potenciar los efectos depresores del SNC de otros

fármacos.

Indicaciones: Son útiles en el tratamiento del dolor y de la fiebre.

Fenilbuzatona se utiliza también en el tratamiento de las lesiones

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

48

articulares de origen autoinmune, como la espondilitis anquilopoyética o la

artritis reumatoide, así como en los ataques de gota.

Derivados del ácido propionico

Fármacos: Naproxeno, ibuprofeno

Efectos: Son fármacos analgésicos, antitérmicos, antiinflamatorios y con

actividad antiagreganteplaquetario, aunque en general son menos potentes

que el AAS.

Indicaciones: Se utilizan principalmente en la dismenorrea, los dolores

postoperatorios y en los dolores cólicos.

Otros:

Derivados del ácido acético: Indometacina, ketorolaco, diclofenaco,

aceclofenaco. (Efecto similar al AAS en cuanto a su actividad analgésica)

Derivados del Oxicam: Piroxicam y Meloxicam.

Su uso está en discusión, hasta ahora no se aprueba en niños

o Efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio

AINES usados en pediatría no autorizados por la FDA.

Indometacina: 1-3 mg/kg/día en dos o tresdosis. Dosis máxima 200

mg/día

Fenoprofeno:40-50 mg/kg/día en cuatrodosis. Dosis máxima 3,2

g/día

Ketoprofeno: 3-50 mg/kg/día en tres ocuatro dosis. Dosis máxima

300 mg/día

Meclofenamato: 4-7 mg/kg/día en tres dosis.Dosis máxima 300

mg/día

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

49

Fenoprofeno: 4-6 mg/kg/día en 2 dosis.Dosismáxima 400 mg/día

Piroxicam: 3-6 mg/kg/día una sola dosis

Diclofenaco : 2,3 mg/kg/día 3-4 dosis. Dosismáxima 200 mg

Dosis pediátricas.

Tabla 6: Dosificación de agentes no opioides

Fuente: (Molina Garicano, Sagaseta de Ilúrdoz, Busto Aguirreurreta, Lezaún

Burgui, & Cía Armendáriz, 2003)

Efectos adversos

Los efectos adversos son debidos en gran parte a la inhibición de la enzima

ciclooxigenasa-1 constitutiva y son frecuentes sobre todo en ancianos. Entre

estas reacciones adversas destacan:

Lesiones gastrointestinales: Son frecuentes manifestaciones menores como

pirosis, dolor gástrico, gastritis, diarrea, estreñimiento, dispepsia, nauseas y

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

50

vómitos. Pero la más preocupante es su capacidad de producir úlceras gástricas y

gastritis hemorrágica. Muchas veces son úlceras que no producen ninguna

sintomatología, es decir, sin dolor, y su única manifestación es la presencia de

melenas o síntomas de hemorragia, como hipotensión o mareos y palidez. Existen

diferencias entre la capacidad ulcerogénica, siendo los más agresivos el AAS y la

indometacina, mientras que el paracetamol y los inhibidores selectivos de la COX-

2 son muy poco ulcerogénicos. Las lesiones se producen con independencia de la

vía de administración. (2)

Alteración del sistema nervioso central: Pueden producir cefalea, mareo,

insomnio y a veces depresión y confusión. (4)

Alteración de la función renal: La ausencia de prostaglandinas impide el efecto

vasodilatador de estas sobre la arteria renal. Si la situación renal está deteriorada

previamente puede presentarse insuficiencia renal aguda. Además los AINE

pueden producir la llamada neuropatía analgésica, por lesión directa del tejido

renal, especialmente con el uso crónico. Pueden inducir retención de agua, sodio

e hiperpotasemia. (1,2)

Reacciones alérgicas: Se ha descrito diferentes tipos de reacciones, desde una

leve urticaria hasta cuadros graves en forma de asma, shock anafiláctico o

angioedema. Pueden ser reacciones cruzadas, por lo que habrá que evitar estos

fármacos si existe historia previa de alergia. (2)

Reacciones hematológicas: Las más frecuentes son las hemorragias

producidas por la actividad antiagreganteplaquetario de estos fármacos, aunque

también se ha descrito la aparición de anemia hemolítica, leucopenia y

trombocitopenia. (2)

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

51

Otros: Pueden producir hipertensión arterial porque favorece la retención de agua

y sodio en el riñón, aparecen con menor frecuencia alteraciones hepáticas o

mielodepresión. (2)

Síndrome de Reye

Es un daño cerebral (encefalopatía) súbito (agudo) y problemas con la función

hepática decausadesconocida.El síndrome se ha presentado con el uso de ácido

acetilsalicílico (Aspirina) para tratar lavaricela o la gripe en los niños. Sin embargo,

se ha vuelto muy raro, ya que el ácido acetilsalicílico ya no se recomienda para su

uso rutinario en niños.(15)

Principales medicamentos aines

Paracetamol (PCT) o acetaminofeno es una droga analgésica y antipirética, sin

propiedades antiinflamatorias.

La eficacia y seguridad del PCT en niños ha sido bien establecida, sobre todo en

comparación con aspirina, se absorbe rápidamente, alcanzando su nivel

plasmático máximo a las 2 horas, con una vida media de 2-4 horas. Se metaboliza

en el hígado, donde un 90% es sulfatado y glucoronizado, eliminándose

finalmente a través de la orina. Del 10% restante, la mitad es excretado

directamente a nivel renal y la otra mitad metabolizado por el sistema citocromo

P450, produciendo una sustancia intermedia, N-acetyl-p-benzoquinona (NAPQI),

altamente reactiva y electrofílica, responsable de la toxicidad del PCT.(29)

La dosis recomendada del PCT es de 10-15 mg/kg/dosis 1, con un tope de

80 mg/kg/día.

Puede provocar toxicidad si se administra:

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

52

En una dosis única superior a 50 mg/kg

En dosis terapéuticas en niños con enfermedad hepática (hepatitis agudas

virales y hepatopatías crónicas como atresia biliar intrahepática, colestasia

familiar intrahepática y metabolopatías entre otras)o si se alcanza la dosis

tóxica de 150 mg/kg/día

La toxicidad de PCT responde a la unión del NAPQI con las macromoléculas del

hepatocito, lo que desencadena stress oxidativo y la subsiguiente necrosis

hepatocelular. En condiciones habituales NAPQI es conjugado rápidamente con

glutatión, con lo cual forma cisteína y mercaptano, metabolitos no tóxicos que son

eliminados a través de la orina y bilis. Cuando ocurre una sobredosis de PCT, las

otras vías se saturan y una mayor proporción de PCT va a la vía del citocromo.

Así, al repletarse las reservas de glutatión por exceso de NAPQI, éste se acumula

provocando la temida hepatotoxicidad.(21)

El N-acetilcisteína (NAC) es el antídoto de elección, fundamentalmente por ser

bien tolerado y porque se ha demostrado que puede aportar beneficio terapéutico

iniciando su administración hasta 24 horas tras la ingesta de paracetamol (se

obtienen mejores resultados si la administración se inicia antes de las 15 horas

post-ingesta).(18)

En niños, el volumen de la solución de glucosa al 5% para la infusión debe ser

ajustado en base a la edad y peso para evitar la congestión vascular pulmonar.

(Protocolo elaborado por Servicio de Farmacia, 2009)

Preparar solución estándar: 50ml NAC 20% + 200ml SG5%_ solución NAC

40mg/ml.

D* = 150mg/kg iv 15min _ 3,75ml x kg en 15min.

D2 = 50mg/kg iv 4h _ 1,25ml x kg en 4h.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

53

D3 = 100mg/kg iv 16h _ 2,5ml x kg en 16h.

Metamizol: Es un fármaco básicamente analgésico y antitérmico. A dosis altas

puede igualar el efecto obtenido con dosis bajas de opioides (ejemplo 6-8 mg

morfina, 50-75 mg meperidina). Sus efectos analgésicos son secundarios a

acciones periféricas y centrales. Inhibe la COX de las plaquetas de forma

competitiva con lo que su acción sobre los parámetros hemostáticos es poco

importante. Ejerce un ligero efecto espasmolítico sobre la fibra muscular lisa, lo

que le hace útil en dolores de tipo cólico.

La acción analgésica es dosis dependiente. Dosis diaria oral 575 mg /6-8 horas e

IV 2 gr /6-8 horas.

Puede provocar agranulocitosis (incidencia de 5-8 casos por millón de habitantes;

este riesgo en mayor en la mujer y se incrementa con la edad) y anemia aplásica.

La acción sobre la mucosa gástrica es escasa.

Ibuprofeno: primero en comercializarse. Como analgésico se ha utilizado en

dolor agudo leve o moderado, como la dismenorrea. En el dolor crónico se ha

empleado se en la artrosis y en la artritis reumatoidea. La dosis analgésica es de

400-600 mg/6-8 h VO. En adultos, en niños dosis de 10 mg/kg/dosis/6-8h VO. Los

efectos indeseables más frecuentes son los gastrointestinales, que pueden

afectar al 10 % de los pacientes.

Narcóticos (Opioides)

Definición: Los narcóticos son derivados de los opiáceos. Son analgésicos más

potentes y se usan cuando los analgésicos comunes no hacen efecto.

Acción farmacológica

Efectos mediados principalmente por los receptores u.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

54

SNC

Analgesia:

Sin alteración de la conciencia.

Supra e infrarraquídea

Inhibición de la liberación de sustancia P.

Somnolencia.

Embotamiento mental.

Cambios en el estado de ánimo:

Tranquilidad

Euforia

En personas sin dolor

o Disforia

o Nauseas, vómito

Depresión respiratoria

o Disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2

o Disminución de la frecuencia respiratoria (bulbo)

Disminución de la actividad física y rigidez muscular

Hipotálamo:

Disminución o aumento de la temperatura corporal

Disminución de la liberación de GnRH

Convulsiones

Disminución de la tos: por efecto directo en el centro de la tos.

Náuseas y vómito: por acción directa en la ZQG.

Tracto gastrointestinal:

Disminución de la motilidad gástrica (retardo del vaciamiento).

Disminución de la secreción biliar, pancreática e intestinal.

Aumento sostenido del tono del musculo liso.

Disminución de la secreción de agua y electrolitos por el enterocito.

Constipación (espasmo sostenido del musculo liso, disminución del

contenido de agua de las haces).

Aumento del tono del esfínter de Oddi – cólico biliar.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

55

Aparato cardiovascular:

Hipotensión ortostática por:

Vasodilatación periférica

Inhibición de los reflejos de los barorreceptores.

Empeoramiento del shock en pacientes con shock hipovolémico.

Musculo liso

Vejiga y uréter:

Aumento del tono del musculo liso.

Inhibición del reflejo de la micción

Útero:

Prolongación del trabajo de parto.

Piel:

Vasodilatación periférica.

Enrojecimiento de la cara, cuello y tórax.

Sudoración

Prurito (mediado por liberación de histamina y no por receptores opioides).

Mecanismo de acción

Los opiáceos producen analgesia principalmente por la unión a las membranas

celulares presinápticas y postsinápticas en el sistema nervioso central a través de

receptores específicos de opioides acoplados a la proteína G y actúan a través de

un segundo mensajero (adenosinamonofosfato cíclica) o de los canales de K+,

dando lugar a la inhibición de la neurona por una disminución de la liberación de

neurotransmisores excitadores de las terminaciones presinápticas o por la

hiperpolarización de la neurona postsináptica.(31)

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

56

Los receptores de opioides se clasifican como m, k y d. El receptor m se subdivide

en las subclases m1, que media en la analgesia supraespinal y en la

dependencia, y m2, que media en la depresión respiratoria, en la alteración de la

motilidad intestinal, en la sedación y en la bradicardia.(21)

Los opiáceos más comúnmente usados actúan a través de la interacción con el

receptor m1 para producir analgesia.

Péptidos opioides endógenos:

Existen varias familias

Encefalinas

Endorfinas

Dinorfinas

Nociceptina/orfanina

Endomorfinas

Cada familia se deriva de un polipéptido diferente.

Tiene una distribución en el SNC característica

Receptor u

La mayoría de los fármacos usados en clínica son relativamente selectivos sobre

estos receptores.

Endomorfinas

Efectos mediados

Analgesia supraespinal y medular

Depresión respiratoria

Inhibición de la motilidad intestinal

Aumento del apetito

Miosis

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

57

Sensación de bienestar

Sedación

Incremento de la liberación de prolactina y GH

Inhibe la liberación de acetilcolina y dopamina

Receptores k (kappa)

Tiene ligando endógeno: Dinorfina A.

Efectos mediados:

Analgesia (menor que por receptores u).

Disminución de la motilidad intestinal.

Sedación

Disforia

Desorientación

Despersonalización

Aumento del apetito

Diuresis

Receptores d (delta)

Ligando endógeno: Encefalina

Efectos mediados:

Analgesia (menor que por receptores u).

Aumento del apetito

Incremento de la liberación de GH

Disminución de la liberación de dopamina.

Clasificación

Los opiáceos se pueden clasificar utilizando diferentes criterios:

Origen: naturales, sintéticos, semisintéticos.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

58

Estructura química: fenantrenos, fenilpiperidinas, benzomorfanos,

morfinanos.

Potencia: menores y mayores.

Tipo de interacción con el receptor: afinidad por los receptores (u, k y

d), y eficacia (agonistas, antagonistas, agonistas parciales, agonistas-

antagonistas)

Duración de acción: corta, ultracorta, retardada.

A continuación describimos dos tipos de clasificaciones, la primera basada en la

afinidad por los receptores y eficacia, y la segunda basada en la potencia de los

opiáceos.

Opiáceos según la afinidad por los receptores y eficacia.

Agonistas puros

Agonistas parciales

Agonistas-antagonistas y

Antagonistas.

Agonistas puros. Son los opiáceos que se comportan como agonistas muy

preferentes y, en ocasiones, selectivos sobre los receptores m.Así mismo,

muestran la máxima actividad intrínseca. Ejemplo: morfina, heroína, petidina,

metadona, fentanilo y sufentanilo.(16)

Agonistas parciales. Son opiáceos que actúan sobre receptores alfa con

actividad intrínseca inferior a la de los agonistas puros, por lo que en presencia de

uno de estos últimos pueden comportarse también como antagonistas. Algunos

autores colocan a estos fármacos en el grupo agonistas- antagonistas mixtos.

Ejemplo: buprenorfina.(16)

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

59

Agonistas – antagonistas mixtos. Son los opioides capaces de actuar sobre

más de untipo de receptor opioide, concretamente el m y el k, pero sobre el k se

portan como agonistas, mientras que sobre el receptor μ lo hacen como agonistas

parciales o incluso como antagonistas. La analgesia se consigue mediante la

actividad de ambos receptores. Ejemplo: nalorfina, pentazocina, butorfanol y

nalbufina.(16)

Antagonistas puros.Son opiáceos que muestran afinidad por los receptores

opioides pero carecen de actividad intrínseca; su afinidad se extiende a los tres

tipos de receptores opioides principales, si bien es mayor por m que por k y d.

Ejemplo: naloxona, naltrexona y diprenorfina.(16)

Clasificación según su potencia.

Opioides menores: Opioides mayores

-Tramadol - Morfina

-Dextropropoxifeno - Metadona

-Codeína - Meperidina

-Dihidrocodeína - Oxicodona

- Fentanilo

- Buprenorfina

Tabla 7: Opioides

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

60

Dosis pediátrica

Tabla 8: Dosificación de analgésicos opioides

Fuente: (Molina Garicano, Sagaseta de Ilúrdoz, Busto Aguirreurreta, Lezaún

Burgui, & Cía Armendáriz, 2003)

Efectos adversos

Depresión respiratoria

Sedación

Náuseas

Vómitos

Prurito

Retención urinaria

Íleo

Estreñimiento

Otros efectos menos comunes son la disforia, las alucinaciones, las convulsiones

y los movimientos mioclónicos. Existe una importante variabilidad en los perfiles

de los efectos secundarios de los diferentes analgésicos opiáceos. En presencia

de efectos secundarios inaceptables, el cambio a un opiáceo diferente puede dar

lugar a una disminución de los efectos secundarios.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

61

Principales medicamentos

Morfina:La morfina se puede administrar a través de múltiples vías (intravenosa,

oral, subcutánea, en aerosol, intratecal, epidural e intraarticular).

Se metaboliza en el hígado a morfina-3-glucurónido (inactiva) y a morfina-6-

glucurónido (activa), que son excretadas por el riñón. En general, la vida media de

eliminación es más larga y el aclaramiento se reduce en los neonatos en

comparación con los niños mayores y los adultos. (7)

En los neonatos la unión de la morfina a proteínas es menor, lo que permite que

penetre en el cerebro una mayor proporción de morfina no unida, incrementando

así el riesgo de depresión respiratoria.

La vida media de eliminación y el aclaramiento alcanzan los valores de los adultos

a los 2 meses de edad. La concentración plasmática óptima de morfina necesaria

para lograr la analgesia en niños es variable.

Analgésico de potencia moderada estructuralmente relacionado con la codeína,

proporciona analgesia a través de su unión débil al receptor opiáceo m y por

inhibición central de la recaptación de noradrenalina y serotonina.

Tiene una afinidad por los receptores opiáceos de aproximadamente 6.000 veces

menos potente que la morfina, pero un metabolito activo proporciona los efectos

analgésicos opiáceos principales, que son sólo cuatro veces menos potentes que

los de la morfina.(17)

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

62

Es metabolizado por el sistema CYP2D6. En neonatos y lactantes la actividad de

la CYP2D6 aumenta con la madurez, así que, aunque el genotipo sea de propio

de personas en las que se metaboliza ampliamente a esta edad, debe

considerarse que estos pacientes tienen un fenotipo lento de respuesta al

tramadol hasta que mejore la función hepática.(11)

Como un analgésico atípico con unión a receptores opioides, el tramadol tiene un

perfil de efectos secundarios disminuido respecto a la sedación, a la depresión

respiratoria y a la dependencia en comparación con otros agonistas de los

receptores opiáceos.

Existe una alta incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios, hasta del 50%,

lo que limita su utilidad, otros efectos secundarios son mareos, prurito y

estreñimiento. El tramadol se asocia a convulsiones, por lo que debe evitarse en

pacientes con antecedentes conocidos de actividad convulsiva o traumatismo

craneal. En general, el tramadol es seguro y eficaz, y puede ser usado para aliviar

el dolor de leve a moderado en niños.(17)

Fentanilo: Opiáceo sintético que es 100 veces más potente que la morfina. Es

altamente lipofílico, lo que ocasiona una importante penetración en el cerebro.

Tiene una corta duración de acción debido a la redistribución desde el plasma a

los tejidos del organismo. Una vez que estos sitios están saturados, la vida media

de eliminación es bastante larga (2337137 min en lactantes de 3 a 12 meses de

edad, 244779 min en niños y 129742 min en adultos).(2,6)

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

63

Se une mucho a la a1-glicoproteína ácida plasmática. Los neonatos poseen

niveles reducidos de a1-glicoproteína ácida plasmática, lo que da lugar a niveles

más altos de fentanilo no unido libre.

Se metaboliza a metabolitos inactivos en el hígado mediante glucuronidación y

son excretados por el riñón. Debido a su potencia, a su estabilidad hemodinámica

y a su breve duración de acción en pequeñas dosis, el fentanilo es un analgésico

atractivo en los procedimientos breves y dolorosos en niños, especialmente en el

marco de la unidad de cuidados intensivos.

Administración: intravenosa, epidural, nasal, transmucosa y transdérmica,

administrado en bolo actúa en los lugares de la médula espinal con un efecto

analgésico segmentario, mientras que una infusión epidural actúa a nivel

supraespinal y no de manera segmentaria.

El fentanilo está disponible en una preparación de matriz azucarada para su

administración transmucosa. Esta se ha utilizado como premedicación en

procedimientos dolorosos, con un tiempo de latencia de 20 min y una duración de

2 h.

A veces se utiliza en pacientes con tolerancia a los opiáceos que padecen cáncer

o enfermedad de células falciformes y que tienen frecuentes episodios de dolor

agudo. La administración transmucosa es más eficiente que la oral porque evita

el metabolismo de primer paso hepático de la vía oral, que reduce la

disponibilidad del fentanilo en un 25 a 33%, proporciona una buena analgesia,

pero la incidencia de náuseas con esta modalidad es problemática. (14)

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

64

También disponible como parche para la administración transdérmica, pero no es

apropiado o recomendado para el tratamiento del dolor agudo en pacientes

pediátricos, debido a la dificultad de calcular la dosis efectiva de forma rápida y

segura.

Los parches de fentanilotransdérmico (12, 5, 25, 50, 75 y 100 mg/h) tienen una

duración de 2 a 3 días. El parche tiene un tiempo de latencia largo pero también

una duración prolongada que persiste después de retirarlo.

Pentazocina: La pentazocina es un hipoanalgésico potente de la serie de las

benzazocinas (benzomorfano). Luego de la administración intramuscular o

subcutánea de una dosis de 30mg la analgesia ocurre generalmente a los 15 o 20

minutos, mientras que se observa a los 2 o 3 minutos cuando la vía es

intravenosa. La analgesia dura generalmente de 3 a 4 horas. La pentazocina

antagoniza débilmente los efectos analgésicos de la morfina, meperidina y

fenazocina. Además produce reversión parcial de la depresión cardiovascular,

respiratoria y psíquica inducida por la morfina y la meperidina. Esta droga tiene

aproximadamente 1/50 de la actividad narcótico antagonista de la nalorfina y

posee también actividad sedante. (14)

Indicaciones:Dolor moderado o severo: en cirugía: procesos traumáticos y

ortopédicos y en trastornos o procedimientos urológicos, en obstetricia: alivio del

dolor durante el parto y el posparto. La pentazocina puede también emplearse

como medicación preoperatoria o preanestésica, como complemento de la

anestesia quirúrgica y para el alivio del dolor posoperatorio. (14)

Dosificación: Adultos: vía intramuscular, subcutánea o intravenosa, 30mg, cada 3

a 4 horas, en caso de ser necesario. Dosis diaria máxima 360mg.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

65

Naloxona: Antagonista de todos los receptores opiáceos. Se utiliza de forma

urgente para la depresión respiratoria en dosis de hasta 10 mg/kg por vía

intravenosa. También puede utilizarse para antagonizar el prurito, así como las

náuseas y los vómitos inducidos por opiáceos (infusión de 0,25–0,5 mg/kg/h).

Se metaboliza en el hígado y tiene una vida media de eliminación de 60 min.

Tiene una vida media más corta que los agonistas m que pretende contrarrestar,

es obligada la vigilancia continua del paciente.

El síndrome de abstinencia grave puede producirse cuando la naloxona se

administra a pacientes dependientes de opiáceos. La metilnatrexona no cruza la

barrera hematoencefálica debido a la sustitución por un grupo metilo altamente

polar en el compuesto de estructura similar a la de la naltrexona. (13)

2.2.3.3 Fármacos y medidas coadyuvantes:

Medidas coadyuvantes en niños.

Varios métodos no farmacológicos pueden ser usados para aliviar el dolor, miedo

y ansiedad, incluyendo entrenamiento para relajación, imaginación guiada,

autohipnosis y un rango de medios físicos terapéuticos. En general, estos

enfoques tienen buena efectividad y excelente seguridad. Por ejemplo, estudios

de manejo de cefalea crónica en la niñez informan de una mayor efectividad de

los métodos cognitivos y conductuales frente a cualquier tratamiento

farmacológico. (6,7)

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

66

Estos métodos también son útiles ya que los niños pueden generalizarlos a

nuevas situaciones. Así, un niño que tiene cáncer y que aprende autohipnosis o

imaginación guiada para reducir el estrés por punciones lumbares, puede aplicar

esta habilidad ante venipunturas o para permanecer inmóvil y calmado mientras

recibe tratamientos de radiación o estudios por imágenes. En contraste, las

técnicas no farmacológicas pueden no servir para algunos niños y no deberían ser

usados como una excusa para retirar los analgésicos cuando son apropiados.

Los enfoques físicos para el dolor incluyen uso de programas de ejercicios

condicionantes aeróbicos y de fortalecimiento, así como estimulación eléctrica

nerviosa transcutánea(TENS). Muchos niños con dolor crónico

musculoesquelético llegan a estar inactivos y desmotivados. El ejercicio parece

tener beneficios específicos relacionados al funcionamiento muscular y postura, y

beneficios más generales relacionados a la mejora de la imagen corporal,

mecánica corporal, sueño y ánimo. (6)

La TENS puede ser ensayada para muchas formas de dolor localizado. Es

bastante segura, aunque la evidencia de eficacia en diversas situaciones es

controversial. En neonatos e infantes pequeños sometidos a procedimientos

dolorosos breves, la sucrosa oral provee alguna analgesia y excelente seguridad;

la sucrosa no debería ser usada en lugar de medicaciones analgésicas cuando

éstas sean necesarias y apropiadas. En general, el distrés de los procedimientos

médicos puedeser disminuido por un enfoque amplio para hacerdel hospital o el

ambiente del consultorio un lugar menos ominoso o terrible para los niños.(6)

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

67

Tabla 9: manejo no farmacológico del dolor

Estrategias cognitivas apropiadas para la edad

Fármacos coadyuvantes

Definición: Se denominan fármacos coadyuvantes en el tratamiento del dolor o

coanalgésicos, a las drogas cuya acción farmacológica principal no es la

analgesia pero que, debido a su mecanismo de acción particular, se los utiliza

generalmente en forma complementaria en el tratamiento del dolor. Estas

medicaciones pueden tratar síntomas que acompañan a la experiencia dolorosa o

directamente complementan la acción analgésica.

Estos fármacos se usan en todos los escalones del tratamiento del dolor y otorgan

importantes mejorías a los pacientes.(21)

Fármacos más utilizados como coadyuvantes en el tratamiento del dolor:

Antidepresivos tricíclicos

Anticonvulsivantes

Ansiolíticos

Neurolépticos

Corticoides

Anfetaminas

Laxantes

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

68

Antieméticos

Anestésicos locales

Otros (calcitonina, bifosfonatos, baclofen)

Antidepresivos: indicados en dolor neuropático.

Antidepresivos tricíclicos: inhibición de la recaptación de noradrenalina y

serotonina y acción en el sistema opioide.

Fármacos: imipramina 10-75 mg/24h, amitriptilina 10-75 mg/24h, clorimipramina

10-25 mg/24h, nortriptilina 25-50 mg/24h, doxepina 50-75 mg/24 h.(20)

ISRS: Inhibición de la recaptación de serotonina.

Fármacos: citalopram 20-30 mg/24h, fluoxetina 20-30 mg/24h, paroxetina 20-30

mg/24h.

Neurolépticos: Bloqueo de receptores dopaminérgicos, colinérgicos,

noradrenérgicos, histamínicos y serotoninérgicos. Indicados en dolor neuropático.

Fármacos: levomepromacina 10-400 mg/24h, clorpromacina 25-500 mg/24h,

flufenacina 1-10 mg/24h, perfenacina 8-64 mg/24h, tioridacina 10-200 mg/24h,

haloperidol 0.5-30 mg/24 h.(20)

Benzodiacepinas:Agonistas GABA. Indicados en dolor agudo con gran

componente de ansiedad, dolor crónico con aumento de la ansiedad o trastornos

del sueño

El coanalgésico más utilizado es el Midazolam (dormicum):

Ampolla de 3 cc con 15 mg 1 cc = 5 mg 1 mg = 0,2 cc

Efecto hipnótico sedante, ansiolítico y amnésico.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

69

Acción: Inicio a los 2 minutos (5 a 10 si vía intranasal)

Duración: 15 minutos.

Vida media: 1 hora

Efectos secundarios: Depresión respiratoria, distonía.

Indicaciones:

Para técnicas de exploración, diagnóstico o tratamiento

Coadyuvante en tratamiento del dolor

Sedación corta o mantenida

Sedación corta:

Pauta iv: 0.2 mg (0.04 cc)/kgr/dosis iv. Repetir si preciso.

Pauta intranasal: 0.4 mg (0.08 cc)/Kgr/dosis intranasal.

Sedación mantenida:0.1 mg (0.02 cc)/Kgr/hora en perfusión iv. Ajustar

ritmo según respuesta.

Antídoto:Flumacenil (Anexate: 0,1 mgr por cada cc.)

Dosis única (NO por kg) de 0,2 mgr. (2 cc.) iv.

Anticonvulsivantes: Indicados en dolor neuropático.

Tabla 10: Anticonvulsivantes utilizados en dolor neuropático.

Corticoides: Indicados en dolor cuya causa sea la inflamación y dolor oncológico

(compresión medular, neuropatías, edema postradioterapia, cefalea por aumento

de la presión intracraneal, metástasis óseas).

Equivalencias: 25 mg cortisona = 20 mg hidrocortisona = 5 mg prednisona = 5 mg

prednisolona = 2 mg parametasona = 0.6 mg betametasona = 0.6 mg

dexametasona.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

70

Dosis iniciales: dexametasona 2-6 mg/24h, prednisona 20-60 mg/24h,

betametasona 1-2.5 mg/24h.

Bifosfonatos: Indicados en pacientes con destrucción ósea aumentada (enf.

Paget, osteoporosis, patología ósea tumoral) y calcificaciones y osificaciones

ectópicas.

Baclofeno:Agonista GABA. Indicado en el tratamiento de la espasticidad

muscular.

Dosis: inicio con 5 mg / 8-12 h, mantenimiento con 30-90 mg / 24 h.

Otros:Anestésicos locales, sales de litio, psicoestimulantes (anfetaminas,

cafeína),

capsaicina, crema EMLA, orgoteína, etc.

2.3 Hipótesis

¿Con la aplicación correcta de la ―escala LLANTO‖en los niños de 1 a 6 años de

edad que acuden al servicio de emergencia del HPGL se mejorara su abordaje

diagnóstico y terapéutico?

2.4 Variables

Variable independiente

Escalas de valoración

Variable dependiente

Abordaje diagnóstico y terapéutico

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

71

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la investigación

Método

Estudio cuasi experimental, descriptivo, comparativo, prospectivo y transversal

para analizar la valoración y tratamiento del dolor agudo en niños.

CUANTITATIVA

Diseño cuasi experimental: Hay intervención al menos en una variable

independiente para observar efectos en una o más variables dependientes. Los

grupos de comparación no se establecen en el transcurso del experimento, están

formados con anterioridad.

Diseño transversal: Diseños para caracterizar momentos específicos en los

fenómenos. Su propósito es recolectar datos, describir variables y analizar

incidencia e interrelación en un momento dado.

CUALITATIVA

Descriptiva: porque describe el qué y el cómo ocurre los hechos y la solución que

supone sea la adecuada.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

72

Procedimiento utilizado

El estudio se realizó a lo largo de 6 meses (desde enero a junio del 2012), en el

Hospital Provincial General de Latacunga, institución que sirve de hospital de

referencia para la población de Cotopaxi tanto rural como urbana, para una mejor

representatividad de las diferentes áreas geográficas con elementos

socioculturales dispares.

3.2 Tipos de investigación

Bibliográfica: porque estudia y compila diversas fuentes.

De campo: porque realiza un estudio cuantitativo del comportamiento del objeto,

basado en opiniones de informantes y su interpretación valorativa.

Descriptivo: porque describe el qué y el cómo ocurre los hechos y la solución

que supone sea la adecuada.

Transversal: debido a que este estudio se realizó a lo largo de un tiempo de 6

meses

Experimental: debido a que hubo intervención en la variable independiente, la

aplicación de las escalas para valorar el dolor en los niños, y observar los efectos

que produce en la variable dependiente, en el manejo de la analgesia.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

73

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población

Niños y niñas de entre 1 a 6 años de edad que acudieron al servicio de

Emergencia del Hospital Provincial General de Latacunga, con dolor como

síntoma principal o como síntoma acompañante referido por ellos o por su

cuidador.

3.3.2 Muestra

Se calculó el tamaño muestral según la fórmula:

Dónde:

Za2 = 1,962 (para un 95% de confianza) 3,84

p = proporción esperada (en este caso 50% = 0,50)

q = 1 – p (en este caso 1 – 0,5) 0,5

d = error estándar 5 % = 0,05

Obteniéndose n= 384

Criterios de inclusión

Los criterios para escoger los sujetos e incluirlos en el estudio fueron los

siguientes: a) rango de edad entre 1 y 6 años, b) patología de base, c)

otorgamiento de consentimiento verbal por parte de los padres.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

74

Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión fueron: a) problemas familiares o sociales como:

separación del núcleo familiar, maltrato infantil, , b) enfermedad crónica del niño

(incluido problema oncológico), c) enfermedad grave del niño, d) enfermedades

crónicas en familiares cercanos o convivientes del niño, e) niños menores de 1

año y mayores de 6 años.

La población en estudio se realizó en un solo grupo de edad (1-6 años), con el

propósito de evaluar el efecto potencial de la edad en el dolor, y la capacidad

objetiva para percibir el dolor.

o Métodos, Técnicas e instrumentos de investigación

Métodos Técnicas Instrumentos

Métodos

Teóricos

Analítico-

Sintético

Inductivo-

Deductivo

Histórico-Lógico

Hipotético-

Deductivo

Sistémico

Modelación

Propias de la

Información

Científica

Fichas y

documentos

Electrónicos

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

75

Métodos

Empíricos

Recolección de

Información

Observación

Criterio de

Experto

Encuesta,

Entrevista

Tipo de

observación

Encuesta o

entrevista

Cuestionario

Guía de

entrevista

Técnica de

observación

Cuestionario o

guía de

entrevista

Instrumentos

Para este trabajo se utilizó tres instrumentos de trabajo que fueron:

Una guía de observación dirigida al personal médico y de enfermería que labora

en el servicio de emergencia del HPGL, para recabar información acerca de la

valoración y manejo del dolor en niños.

Otraguía de observación dirigida a los usuarios externos (niños y niñas de 1 a 6

años de edad que acudieron al servicio de emergencia por presentar dolor) del

HPGL.

Además se aplicó la escala LLANTO para valorar dolor agudo a todos los niños y

niñas de 1 a 6 años en el servicio de emergencia del HPGL.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

76

3.5. Interpretación de resultados (gráficos y cuadros)

3.5.1 Guía de observación dirigida a los usuarios externos en el servicio de

emergencia del HPGL, referente a la aplicación de la escala LLANTO.

Tabla Nº11: Total de niños y niñas que acudieron al servicio de emergencia

con el síntoma dolor del HPGL, distribuida por sexo.

TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE

ACUDIERON AL SERVICIO DE

EMERGENCIA CON EL SINTOMA

DOLOR DEL HPGL, DISTRIBUIDA

POR SEXO

Masculino 239 62%

Femenino 145 38 %

Total 384 100%

Gráfico Nº 3: Total de niños y niñas que acudieron al servicio de

emergencia con el síntoma dolor del HPGL, distribuida por sexo.

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios externos (niños con dolor de 1-6 años)

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que en el periodo de enero a junio del 2012 en el Hospital

Provincial General de Latacunga se han atendido 384 niños y niñas de 1 a 6 años

de edad que acudieron al servicio de emergencia con el síntoma dolor, de las

cuales el sexo masculino es predominante en un 62 %, a diferencia del sexo

femenino que fue de un 38%.

239 145

MASCULINO FEMENINO

TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE EMERGENCIA CON EL SINTOMA

DOLOR DEL HPGL, DISTRIBUIDA POR SEXO

Series1

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

77

Tabla Nº12:Número de niños y niñas que acudieron al servicio de

emergencia con el síntoma dolor del HPGL, distribuidos por patología.

NUMERO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE ACUDIERON AL

SERVICIO DE EMERGENCIA CON EL SINTOMA

DOLOR DEL HPGL, DISTRIBUIDOS POR

PATOLOGIA

Abdomen agudo 69 18 %

Odinofágia 87 23 %

Heridas 53 14 %

EDAS 42 11%

Fracturas 37 10 %

Contusión 28 7 %

Cefalea 26 7 %

Quemaduras 17 4 %

Otros 25 6 %

TOTAL 384 100 %

Gráfico Nº 4: Número de niños y niñas que acudieron al servicio de

emergencia con el síntoma dolor del HPGL, distribuidos por patología.

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios externos (niños con dolor de 1-6 años)

Elaborado por: Liliana Jácome.

Como se puede observar las tres causas más frecuentes por la quelos niños

presentaron dolor fue; las odinofagias en un 23%, seguido del dolor por abdomen

agudo que se presentó en un 18%, y el dolor por heridas en un 14%. Esto puede

beberse a que es un hospital de segundo nivel, y además sirve como punto de

referencia para toda la población de Cotopaxi.

6987

53 42 37 28 26 17 25

NUMERO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HPGL, DISTRIBUIDOS POR PATOLOGIA.

Series1

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

78

Tabla Nº13: Puntaje de la escala LLANTO aplicada a todos los niños de 1 a 6

años de edad que acudieron al servicio de emergencia con el síntoma dolor

del HPGL

Gráfico Nº 5: Puntaje de la escala LLANTO aplicada a todos los niños de 1 a

6 años de edad que acudieron al servicio de emergencia con el síntoma

dolor del HPGL

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios externos (niños con dolor de 1-6 años)

Elaborado por: Liliana Jácome.

Como se puede observar con la aplicación de la escala de valoración LLANTO

para el dolor agudo en niños de 1 a 6 años de edad, se obtuvo el mayor puntaje

entre 4 a 6, lo cual nos equivale a un dolor moderado en un 48%, comparado con

el dolor leve y moderado que tienen un porcentaje similar.

107

184

93

1 - 3 puntos (DOLOR LEVE)4 - 6 puntos (DOLOR MODERADO)7 - 10 puntos (DOLOR INTENSO)

PUNTAJE DE LA ESCALA LLANTO APLICADA A TODOS LOS NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDIERON

AL SERVICIO DE EMERGENCIA CON EL SINTOMA DOLOR DEL HPGL

Series1

PUNTAJE DE LA ESCALA LLANTO APLICADA A TODOS

LOS NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDIERON

AL SERVICIO DE EMERGENCIA CON EL SINTOMA

DOLOR DEL HPGL

1-3 puntos (DOLOR LEVE) 107 8 %

4-6 puntos (DOLOR MODERADO) 184 48 %

7–10 puntos (DOLOR INTENSO) 93 24 %

TOTAL 384 100%

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

79

Tabla Nº14: Medicación administrada a los niños y niñas de 1 a 6 años de

edad que acudieron al servicio de emergencia con el síntoma dolor del

HPGL, por parte de los médicos residentes.

Gráfico Nº 6: Medicación administrada a los niños y niñas de 1 a 6 años de

edad que acudieron al servicio de emergencia con el síntoma dolor del

HPGL, por parte de los médicos residentes

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios externos (niños con dolor de 1-6 años)

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que de los 384 pacientes pediátricos que presentaron dolor en

el servicio de emergencia, tan solo el 75% de los niños recibieron analgesia y un

25% de los niños no recibieron ningún tipo de analgesia. La OMS declara que

todo paciente indistintamente de la edad que presente dolor debe ser tratado el

dolor como tal, basándose en la escala analgésica del dolor de la OMS.

98165

68 457 1

MEDICACION ADMINISTRADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE EMERGENCIA CON EL SINTOMA

DOLOR DEL HPGL, POR PARTE DE LOS MEDICOS RESIDENTES

Series1

MEDICACION ADMINISTRADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1

A 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE

EMERGENCIA CON EL SINTOMA DOLOR DEL HPGL, POR

PARTE DE LOS MEDICOS RESIDENTES

Ninguno 98 25%

Paracetamol 165 43%

Ibuprofeno 68 18 %

Metamizol 45 12 %

Ketorolaco 7 2 %

fentanil 1 0 %

TOTAL 384 100 %

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

80

3.5.2 Guía de observación dirigida a los usuarios internos (médicos y

enfermeras) que laboran en el servicio de emergencia del HPGL, para

recabar información acerca de la valoración y manejo del dolor en niños.

Tabla Nº15: ¿Con qué frecuencia atiende usted a pacientes pediátricos?

Gráfico Nº 7: ¿Con qué frecuencia atiende usted a pacientes pediátricos?

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que en el personal de salud que labora en el servicio de

emergencia del HPGL, en un 58% atienden a pacientes pediátricos de forma muy

frecuente, y en 42% de forma frecuente.

75

0 0

Muy frecuente Frecuentemente Poco frecuente Ninguno

¿CON QUE FRECUENCIA ATIENDE USTED A PACIENTES PEDIATRICOS?

Series1

¿CON QUE FRECUENCIA ATIENDE

USTED A PACIENTES PEDIATRICOS?

Muy frecuente. 7 58 %

Frecuentemente. 5 42 %

Poco frecuente. 0 0 %

Ninguno 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

81

Tabla Nº 16: ¿Qué métodos de diagnóstico utiliza usted para valorar el dolor

en pediatría?

Gráfico Nº 8: ¿Qué métodos de diagnóstico utiliza usted para valorar el

dolor en pediatría.

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Un 42% de los usuarios internos (médicos y enfermeras) del servicio de

emergencia del HPGL, señalan que no utilizan ningún método de valoración para

el dolor pediátrico.

12

45

Auto-informes Observacionales o de conducta

Medidas fisiológicas

Ninguno

¿QUE METODOS DE DIAGNÓSTICO UTILIZA USTED PARA VALORAR EL DOLOR EN

PEDIATRÍA?

Series1

¿QUE METODOS DE DIAGNÓSTICO UTILIZA

USTED PARA VALORAR EL DOLOR EN

PEDIATRÍA?

Auto-informes 1 8 %

Observacionales o de

conducta

2 17 %

Medidas fisiológicas 4 33%

Ninguno 5 42%

TOTAL 12 100%

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

82

Tabla Nº 17: Si su respuesta fue escalas de valoración. ¿QUE TIPO DE

ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR CONOCE USTED PARA LOS

PACIENTES PEDIÁTRICOS?

Gráfico Nº 9: Si su respuesta fue escalas de valoración. ¿QUE TIPO DE

ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR CONOCE USTED PARA LOS

PACIENTES PEDIÁTRICOS?

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se observa que en un 92% de los usuarios internos del servicio de emergencia

del HPGL, no conocen ningún tipo de escala de valoración para el dolor en niños.

02468

1012

Si su respuesta fue escalas de valoración. ¿QUE TIPO DE ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR CONOCE USTED PARA

LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS?

Series1

Si su respuesta fue escalas de valoración. ¿QUE

TIPO DE ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR

CONOCE USTED PARA LOS PACIENTES

PEDIÁTRICOS?

Escala facial del dolor 1 8%

ninguno 12 92 %

TOTAL 12 100%

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

83

Tabla Nº 18:¿Qué escala de valoración del dolor practica usted en sus

pacientes pediátricos?

Gráfico Nº 10: ¿Qué escala de valoración del dolor practica usted en sus

pacientes pediátricos?

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede ver que en un 50% de los usuarios internos (médicos y enfermeras) del

servicio de emergencia del HPGL, no practica ningún tipo de escala para valorar

dolor en niños.

10 0

5

0

6

Escala facial del

dolor

Escala FLACC

Escala LLANTO

EVA Escala OMS NO ELIGIERON

¿QUE ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR PRACTICA USTED EN SUS PACIENTES PEDIATRICOS?

Series1

¿QUE ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR

PRACTICA USTED EN SUS PACIENTES

PEDIATRICOS?

Escala facial del dolor 1 8 %

Escala FLACC 0 0%

Escala LLANTO 0 0 %

EVA 5 42%

Escala OMS 0 0%

No eligieron 6 50%

TOTAL 12 100%

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

84

Tabla Nº19: ¿Cree usted necesaria la implementación de una escala de

valoración del dolor en pediatría?

GráficoNº 11: ¿Cree usted necesaria la implementación de una escala de

valoración del dolor en pediatría?

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

El 83% de los usuarios internos del servicio de emergencia del HPGL, creen

necesario la implementación de una escala de valoración para el dolor pediátrico,

a diferencia de un 17% que no cree necesario la aplicación de una escala.

10

2

SI NO

CREE USTED NECESARIA LA IMPLEMENTACION DE UNA ESCALA DE VALORACION DEL DOLOR EN

PEDIATRÍA?

Series1

CREE USTED NECESARIA LA IMPLEMENTACION DE

UNA ESCALA DE VALORACION DEL DOLOR EN

PEDIATRÍA?

SI 10 83%

NO 2 17%

TOTAL 12 100%

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

85

Tabla Nº 20: ¿Cual escala de valoración del dolor pediátrico recomendaría

usted?

Gráfico Nº 12: ¿Cual escala de valoración del dolor pediátrico recomendaría

usted?

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Como se puede observar en un 58% los usuarios internos recomiendan la escala

facial del dolor para valorar dolor en niños, seguido de un 17% de la escala EVA,

y de la escala LLANTO igual en un 17%, no recomiendan el resto de escalas lo

cual se puede deber al desconocimiento de estas.

7

1 2 2 0

Escala facial del dolor

Escala FLACC Escala LLANTO EVA Escala OMS

CUAL ESCALA DE VALORACION DEL DOLOR PEDIATRICO RECOMENDARÍA USTED?

Series1

¿CUAL ESCALA DE VALORACION DEL DOLOR

PEDIATRICO RECOMENDARÍA USTED?

Escala facial del dolor 7 58%

Escala FLACC 1 8%

Escala LLANTO 2 17 %

EVA 2 17%

Escala OMS 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

86

Tabla Nº21: El dolor leve se trata con:

Gráfico Nº 13: El dolor leve se trata con:

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Del total de usuarios internos del servicio de emergencia tan solo el 33% de ellos

tratan el dolor leve de forma adecuada, y en 68% no lo trata así.

4

8

0 0 0

AINES AINES + medidas

coadyuvantes.

AINES + narcóticos menores + medidas

coadyuvantes.

AINES + narcóticos mayores +

medidas coadyuvantes.

Narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

EL DOLOR LEVE TRATA CON:

Series1

EL DOLOR LEVE SE TRATA CON:

AINES 8 67%

AINES + medidas coadyuvantes. 4 33%

AINES + narcóticos menores +

medidas coadyuvantes.

0 0%

AINES + narcóticos mayores +

medidas coadyuvantes.

0 0%

Narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

0 0%

TOTAL 12 100%

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

87

Tabla Nº 22: El dolor moderado trata con:

Gráfico Nº 14: El dolor moderado trata con:

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que tan solo el 42% de los usuarios internos están tratando el

dolor moderado de una forma adecuada y el 58% de una forma inadecuada.

0

7

5

0 0

AINES AINES + medidas

coadyuvantes.

AINES + narcóticos menores + medidas

coadyuvantes.

AINES + narcóticos mayores +

medidas coadyuvantes.

Narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

EL DOLOR MODERADO SE TRATA CON:

Series1

EL DOLOR MODERADO SE TRATA CON:

AINES 0 0%

AINES + medidas coadyuvantes. 7 58%

AINES + narcóticos menores + medidas

coadyuvantes.

5 42%

AINES + narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

0 0%

Narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

0 0%

TOTAL 12 100%

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

88

Tabla Nº 23: El dolor grave trata con:

Gráfico Nº 15: El dolor grave trata con:

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede ver que el dolor grave se esta tratando de una forma adecuada en un

83% los usuarios refieren que el dolor grave se trata con narcóticos mayores +

medidas coadyuvantes, pero esto no se ve relacionado con la administración de

analgésicos en el servicio.

0 0 02

10

AINES AINES + medidas

coadyuvantes.

AINES + narcóticos menores + medidas

coadyuvantes.

AINES + narcóticos mayores +

medidas coadyuvantes.

Narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

EL DOLOR GRAVE SE TRATA CON:

Series1

EL DOLOR GRAVE SE TRATA CON:

AINES 0 0 %

AINES + medidas coadyuvantes. 0 0%

AINES + narcóticos menores + medidas

coadyuvantes.

0 0%

AINES + narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

2 17%

Narcóticos mayores + medidas

coadyuvantes.

10 83 %

TOTAL 12 100%

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

89

Tabla Nº 24:El paracetamol es un medicamento:

Gráfico Nº 16: El paracetamol es un medicamento:

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que los usuarios internos en un 100% señalan que el

paracetamol es un AINE salicílico, esto se puede deber tal vez a una confusión en

el cuestionario, ya que en la mayoría de administraciones para el dolor en el

servicio de emergencia esta el paracetamol, indicado por los médicos residentes.

12

0 0 0

Aine salicílico Aine no salicílico No es un aine Todo el falso

EL PARACETAMOL ES UN MEDICAMENTO:

Series1

EL PARACETAMOL ES UN MEDICAMENTO:

AINE salicílico. 12 100 %

AINE no salicílico. 0 0%

No es un AINE 0 0%

Todo es falso 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

90

Tabla Nº 25: Elmetamizol es un medicamento:

Gráfico Nº 17: El metamizol es un medicamento:

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que en un 92% del total de los usuarios internos no conocen el

origen de este fármaco, por lo que se puede deducir el mal manejo de los

analgésicos en el servicio de emergencia.

01

11

0 0

Aine Aine salicílico. Aine no salicílico

No es un aine Todo el falso

EL METAMIZOL ES UN MEDICAMENTO:

Series1

EL METAMIZOL ES UN MEDICAMENTO:

AINE salicílico. 11 92 %

AINE no salicílico. 1 8%

No es un AINE 0 0%

Todo es falso 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

91

Tabla Nº 26:El ibuprofeno es un medicamento:

Gráfico Nº 18: El ibuprofeno es un medicamento:

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que un 75% de los usuarios conocen el origen de este

fármaco, y en un 17% lo desconoce, a pesar de ser el medicamento que mayor

uso tiene en el servicio de emergencia, para el dolor pediátrico.

1

9

0

2

Aine salicílico Aine no salicílico No es un aine Todo el falso

EL IBUPROFENO ES UN MEDICAMENTO:

Series1

EL IBUPROFENO ES UN MEDICAMENTO:

AINE salicílico. 1 8%

AINE no salicílico. 9 75%

No es un AINE 0 0%

Todo es falso 0 17%

TOTAL 12 100%

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

92

Tabla Nº 27: El tramadol es un medicamento:

Gráfico Nº 19: El tramadol es un medicamento:

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Como se puede observar los usuarios internos en un 8% contestan de forma

inadecuada el origen de este fármaco, motivo por el cual se cree el manejo

inadecuado del dolor.

0

11

10 0

Aine Narcótico menor

Narcótico mayor

No es un narcótico

Todo es falso

EL TRAMADOL ES UN MEDICAMENTO:

Series1

EL TRAMADOL ES UN MEDICAMENTO:

Aine 0 0%

Narcótico menor 11 82%

Narcótico mayor 1 8%

No es un narcótico 0 0%

Todo es falso 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

93

Tabla Nº 28: El fentanil es un medicamento

Gráfico Nº 20: El fentanil es un medicamento

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar en esta pregunta que el 100% de los usuarios contestan de

forma correcta, pero no correlaciona con la medicación administrada por parte de

los médicos residentes en el servicio de emergencia, para el dolor pediátrico.

0 0

12

0 0

Aine Narcótico menor

Narcótico mayor

No es un narcótico

Todo es falso

EL FENTANIL ES UN MEDICAMENTO

Series1

EL FENTANIL ES UN MEDICAMENTO:

Aine 0 0 %

Narcótico menor 0 0%

Narcótico mayor 12 100%

No es un narcótico 0 0%

Todo es falso 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

94

Tabla Nº 29: ¿Qué analgésico utiliza con mayor frecuencia en su servicio

para tratar el dolor en niños?

Gráfico Nº 21: ¿Qué analgésico utiliza con mayor frecuencia en su servicio

para tratar el dolor en niños?

Fuente: Encuesta dirigida a los usuarios internos de emergencia del HPGL

Elaborado por: Liliana Jácome.

Se puede observar que el 50% de los usuarios internos utilizan con mayor

frecuencia ibuprofeno para tratar el dolor pediátrico, seguido de paracetamol en

un 33%, con lo que relaciona con lo administrado en el servicio de emergencia.

46

20 0 0

QUE ANALGESICO UTILIZA CON MAYOR FRECUENCIA EN SU SERVICIO PARA TRATAR EL

DOLOR EN NIÑOS?

Series1

QUE ANALGESICO UTILIZA CON MAYOR

FRECUENCIA EN SU SERVICIO PARA TRATAR EL

DOLOR EN NIÑOS?

Paracetamol 4 33 %

Ibuprofeno 6 50%

Metamizol 2 17%

ketorolaco 0 0%

Tramadol 0 0%

Fentanil 0 0%

TOTAL 12 100%

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

95

3.6. Validación de la hipótesis

Con la pregunta numero Nº 3 que dice ¨ ¿Qué tipo de escala de valoración del

dolor conoce usted para los pacientes pediátricos? ¨, de la encuesta dirigida a los

usuarios internos se puede establecer que el 92% del personal no conoce

ninguna escala de valoración lo que se corrobora con la pregunta Nº 4 que dice ¨

¿Qué escala de valoración del dolor practica usted en sus pacientes pediátricos?

¨, donde el 50% no elige ninguna escala de valoración con lo que se valida la

variable dependiente de la hipótesis de mi trabajo.

La variable independiente se valida con la pregunta Nº 3 de la encuesta dirigida a

los usuarios externos que dice ¨ Puntaje de la escala LLANTO aplicada a todos

los niños de 1 a 6 años de edad que acudieron al servicio de emergencia con el

síntoma dolor del HPGL ¨, se determinó que el 48% de los pacientes presenta

dolor moderado, seguido del 28% de dolor leve y el 24% dolor intenso, dato que

resulta de la aplicación de la escala LLANTO.

Con la pregunta Nº 4 que dice ¨Medicación administrada a los niños y niñas de 1 a

6 años de edad que acudieron al servicio de emergencia con el síntoma dolor del

HPGL por parte de los médicos residentes¨, dirigida a los usuarios externos, se

establece que el 43% de los pacientes se trata con paracetamol, seguido del 18%

con ibuprofeno.

Con la pregunta Nº 7 que dice ¨El dolor leve se trata con: ¨, Nº 8 que dice ¨El dolor

moderado trata con: ¨, Nº 9 que dice ¨El dolor grave trata con: ¨, valida el

inadecuado abordaje terapéutico, ya que los encuestados no responden

adecuadamente la encuesta.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

96

Conclusiones

Con la investigación realizada se concluye que:

El 23% de los pacientes que acuden con dolor a emergencia es

odinofagias, seguido por dolor a causa de abdomen agudo.

Una vez aplicada la escala LLANTO, se determinó que el 48% de los

pacientes presenta dolor moderado, el 28% dolor leve y el 24% de dolor

intenso.

Dentro de los métodos para valorar dolor en pacientes pediátricos el 43%

de los encuestados no utilizan ningún método de valoración y refiriéndonos

a que tipo de escala conoce el 92% indica que no conoce ninguna escala

de valoración para dolor pediátrico.

Solo el 33% de los encuestados contestan adecuadamente el abordaje

terapéutico del dolor leve.

Recomendaciones

Instruir al personal de salud que labora en el servicio de emergencia acerca

de la importancia de utilizar un instrumento para valorar el dolor en niños.

Se recomienda la utilización de algún método de valoración de dolor en

niños por sus resultados que se obtuvieron en este trabajo, como se pudo

observar el nivel de intensidad de dolor que se obtiene con la aplicación de

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

97

la escala LLANTO, es diferente al valor que nos refieren los médicos

residentes y por lo tanto un diferente abordaje diagnóstico y terapéutico.

Establecer protocolos de manejo terapéutico fáciles de entender y manejar,

basados en la escalera analgésica de la OMS.

Por los resultados obtenidos en este trabajo se recomienda la utilización de

la escala LLANTO, para valorar dolor agudo en niños de 1 a 6 años de

edad, ya que es una escala fácil de practicar, útil, barata, y es muy fiable si

se practica en el grupo de edad determinado.

Además la escala LLANTO por ser una escala observacional con la cual se

puede valorar a distancia del paciente, se recomienda estandarizar en el

servicio de emergencia del HPGL, para de esta manera optimizar tiempo

del personal de salud.

Además se recomienda al personal de salud poner mas interés en el

tratamiento del dolor de lo niños, guiándose en la escalera analgésica de

la OMS, para mejorar su abordaje.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

98

CAPITULO IV MARCO PROPOSITIVO

1.1 Tema.

Implementar la escala LLANTO para la valoración del dolor agudo en niños de 1 a

6 años de edad que acuden al HPGL, y generar pautas diagnósticas y de

tratamiento para su tratamiento.

Institución Ejecutora:

Ministerio de Salud Pública, Dirección Provincial de Salud de Cotopaxi y Hospital

Provincial General de Latacunga.

Beneficiarios:

Niños y niñas que acuden con el síntoma dolor al servicio de emergencia en el

Hospital Provincial General de Latacunga

Ubicación:

Hermanas Páez y 2 de Mayo, Latacunga, Provincia de Cotopaxi.

Tiempo estimado para la ejecución:

Agosto-Noviembre 2012.

Equipo técnico responsable:

Director del Hospital Provincial General de Latacunga, Servicio de pediatría y

emergencia, Investigadora.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

99

1.2 Introducción

El dolor en los niños, incluyendo el dolor agudo, está lejos de ser tratado en la

misma medida en que se trata el dolor en los adultos. Una de las principales

causas de esta falta de tratamiento del dolor en los niños es la dificultad de

valorar de un modo efectivo el grado de dolor, especialmente en los niños en

edad preverbal.

Es muy difícil el obtener el grado de colaboración necesario en niños menores de

5 a 6 años para que cumplimenten escalas subjetivas de autovaloración del dolor

de las usadas en niños más mayores o adultos. Para facilitar esta tarea se han

desarrollado, habitualmente en Norte América, varias escalas que racionalizan la

medida del dolor agudo, mediante la observación y tabulación de distintos

parámetros conductuales y fisiológicos que se asocian con el dolor agudo: la

escala CHEOPS3, la escala OPS4, la escala FLACC5 o la escala CRIES.

Sin embargo, todas estos instrumentos están diseñados para un entorno

angloparlante, por lo que su aplicación en un entorno lingüístico distinto puede

estar sujeto a varios factoresdependientes de la calidad de la traducción,

diferencias culturales, e incluso problemas organizativos locales.

Por este motivo, en un hospital terciario monográfico pediátrico, coincidiendo con

el inicio de la actividad asistencial de la unidad de dolor infantil, se desarrolló la

primera escala observacional de dolor agudo pediátrico específicamente en

lengua españolaque seha utilizado en más de 35.000 pacientes desde entonces,

hasta la fecha no ha sido validada, motivo por el cual se realizó un estudio que

fue diseñado para validar en 54 niños españoles, de 1 mes a 6 años de edad, una

nueva escala de valoración de dolor agudo, la escala LLANTO, comparando sus

puntuaciones con las obtenidas con la escala CHEOPS.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

100

LLANTO es el acrónimo de cinco parámetros conductuales o fisiológicos que

previamente han sido relacionadas con el dolor agudo en niños (llanto, actitud,

normorrespiración, tono postural y observación facial). La escala LLANTO fue

estudiada en su validez y su reproducibilidad.

La escala LLANTO presentó una adecuada validez, evidenciando la adecuada

validez convergente de la escala LLANTO. El análisis k de concordancia demostró

un nivel perfecto de coincidencia entre la escala LLANTO y la escala CHEOPS

que se correspondió con unas adecuadas sensibilidad (96%) y especificidad

(87%). En base a estos hallazgos, podemos recomendar la escala LLANTO como

un instrumento válido, reproducible y práctico de medición del dolor agudo en los

niños preescolares en entorno hispanoparlante.

En el estudio “Evaluación del dolor pediátrico: diferencias entre enfermeras de

triage, niño y padre‖ (Paediatricpainassessment: differencesbetweentriage nurse,

child and parent.) Rajasagaram y cols. Demostraron que el personal de

enfermería subestima la intensidad del dolor con respecto a lo que el padre o el

mismo niño expresa acerca de la intensidad de su dolor, esto consiguientemente

conlleva un diferente abordaje terapéutico.

En la valoración del dolor pueden existir influencias culturales, sociales y de

índole extra científica que pueden condicionar que se administre a los niños la

analgesia adecuada. Por este motivo a la hora de importar escalas de valoración

del dolor procedentes de otros países es importante el realizar una adecuada

traducción y validación de las mismas.

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

101

Justificación

Durante mi pasantía en el servicio de emergencia del HPGL pude identificar la

falta de implementación de un instrumento para evaluar el dolor en niños, y un

protocolo estandarizado para su abordaje diagnóstico y terapéutico, dándome

interés para investigar y concienciar al personal de salud la utilidad de estos

instrumentos.

Las ventajas de usar la escala LLANTO son numerosas e importantes. En primer

lugar, la escala LLANTO no necesita ningún dispositivo electrónico o de otro tipo

(como pulsioxímetro, tensiómetro o similar) para su ejecución. Además es

realmente observacional, pues puede ser realizada a distancia del paciente,

disminuyendo la interferencia que el propio evaluador puede desencadenar con

su presencia o su manipulación del paciente en la medición del dolor. Otra ventaja

de la escala LLANTO es su empleo del castellano directamente lo que simplifica

sobremanera su elaboración, pero sobre todo facilita la labor del personal

sanitario que en apenas 20—40 segundos puede tener una estimación muy

acertada del grado de dolor.

La escala LLANTO permitiría administrar analgesia innecesaria al 13% de los

pacientes (falsos positivos) pero a cambio solo el 4% (falsos negativos) quedaría

sin la analgesia adecuada.

La escala LLANTO, es casi indiferente que quien cumplimente la escala sea un

médico experimentado, un residente con escasa formación en anestesia

pediátrica o personal de enfermería: los criterios de aplicación parecen ser

uniformes y tienen un elevado grado de «objetividad» en su aplicación. Esto es

importante, porque así se evita la importante variabilidad individual del

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

102

examinador que clásicamente se ve influenciada por las costumbres hospitalarias,

la edad, la educación o las propias experiencias personales.

Igualmente a la hora de implantar protocolos terapéuticos la selección de la

escala que aunque válida y fiable debe facilitar su cumplimiento permitiendo

desarrollar dichos protocolos con mayor garantía de éxito.

Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Implementar la escala LLANTO correlacionándola con la escala analgésica OMS

enel diagnósticodel dolor agudo en niños de 1 a 6 años que acuden al servicio de

emergencia del HPGL, y generar pautas de tratamiento (protocolos de manejo del

dolor) de acuerdo al cuadro básico de medicamentos utilizado en el hospital.

1.4.2 Objetivos específicos

Implementar y fomentarla escala LLANTO correlacionada con la escala

analgésica OMS para un mejor abordaje diagnóstico del dolor pediátrico.

Instaurar pautas de tratamiento del dolor pediátrico.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

103

1.5 Análisis de Factibilidad

La presente Propuesta, es factible ya que existe mi firme decisión de realizarlo al

igual que la del personal médico que trabaja en el servicio de emergencia y

pediatría del HPGL para instruirse sobre los instrumentos de valoración del dolor

pediátrico y así mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico del dolor en niños.

1.6 Fundamentación Científica – Teórica

La propuesta de implementar la escala LLANTOpara valorar dolor agudo en niños

de 1 a 6 años de edad, en el Hospital Provincial General Latacunga se realiza

debido a que actualmente podemos encontrar la necesidad de mejorar la forma

de valorar el dolor agudo en los niños de dicha edad que acuden con el síntoma

dolor al servicio de emergencia, esto asociado a un abordaje diagnóstico y

terapéutico inapropiado, añadiendo a estos el desconocimiento y la falta de

aplicación de los diferentes métodos para valorar el dolor en niños.

Esta situación ha hecho necesaria la intervención del personal especializado en

salud pediátrico, en este sentido el Hospital Provincial General de Latacunga y los

estudiantes de medicina coinciden en la importancia y necesidad de estandarizar

un instrumento fiable, sencillo, barato y libre de sesgos para la atención de este

sector vulnerable de la sociedad.

El origen se debe a la mala valoracióny al tratamiento inadecuado del dolor en

niños asociado a factores bio-psico-social de la provincia. Siendo necesario la

vinculación de quienes presiden y sus colaboradores del Hospital encuentren

estrategias de solución, de esta manera crear un conocimiento colectivo de la

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

104

importancia de la correcta aplicación de los instrumentos de valoración de dolor

pediátrico.

La gran acogida que se tuvo por parte del personal de salud que labora en el

servicio de emergencia y pediatría del Hospital Provincial General Latacunga,

para la aplicación de la escala LLANTO y su abordaje diagnóstico y terapéutico

del dolor agudo en niños correlacionando con la escala analgésica OMS, dio la

pauta a las Autoridades para estandarizar esta escala y brindar los tratamientos

analgésicos de acuerdo a cada escalón determinado por la OMS y con esto

satisfacer las necesidad del sector público con la visión de brindar una atención

integral y de cálida al niño para mejorar su calidad de vida.

1.7 Modelo Operativo

Se expone en esta propuesta algunas pautas para mejorar lavaloración y tener un

abordaje diagnóstico y terapéutico adecuado del dolor en niños de 1 a 6 años de

edad que acuden al servicio de emergencia del HPGL.

Valoración del dolor

Se propone utilizar la escala LLANTO donde:

La Ll, corresponde al llanto, y evalúa cómo llora el niño.

La A es la actitud psicológica, si el niño está inquieto, vigilante,

agitado, etc.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

105

La N analiza la normorrespiración, la frecuencia respiratoria, si es

normal o está taquipneico.

La T determina el tono postural.

La O es la observación facial.

En esta escala observacional LLANTO, el personal de salud (médicos y

enfermeras) tiene que escoger en cada uno de los cinco parámetros que

situación se corresponde a la del paciente, asignando a cada parámetro

con valores de 0 a 2, de tal modo que la puntuación total oscilará entre la

mínima 0 (ausencia de dolor o no dolor) y la máxima 10 (dolor máximo

posible).

ESCALA LLANTO.

PARAMETRO 0 1 2

Llanto No llora Consolable o

intermitente

Inconsolable o

continuo

Actitudpsicológica Tranquilo o

dormido

Expectante o

intranquilo

Agitado o histérico

Normorrespiración Regular o

pausada

Taquipnéico Irregular

Tono postural Relajado Indiferente Contraído

Observación

facial

Contento o

dormido

Serio triste

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

106

La puntuación permite distinguir tres niveles de dolor:

Dolor leve: puntuaciones de 1 a 3

Dolor moderado: puntuaciones de 4 a 6

Dolor intenso: puntuaciones de 7 a 10

Al obtener la puntuación de la escala LLANTO y determinar el nivel del

dolor del paciente pediátrico procedemos a la administración del o los

fármacos que corresponden deacuerdo a la escala analgésica OMS.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

107

TRATAMIENTO DEL DOLOR PEDIATRICO CORRELACIONANDO LA ESCALA LLANTO CON LA ESCALA ANALGESICA OMS.

Elaborado por: Liliana Jácome.

ESCALONES NIVEL DE DOLOR TRATAMIENTO CONCIDERACIONES PRINCIPALES

FÁRMACOS

DOSIS VIA DE

ADMINISTRACION

INTERVALO

Primer escalón Dolor leve AINES (Analgésicos

antiinflamatorios y derivados).

Estas drogas presentan un “techo analgésico”: no

aumenta la analgesia al aumentar la dosis, ni se potencian

con la asociación de dos AINES.

Paracetamol 10-15 mg/kg VO o Rectal c/4-6 h.

Metamizol 10-40 mg/Kg) VO, IM, Rectal c/6-8 h (máx 2 g/dosis

y 6 g/día

40 mg/kg

IV c/6-8 h (máx 6 g/día

Ibuprofeno 10 mg/kg VO c/6-8 h dosis (no

sobrepasar los 30-40

mg/kg/día)

Naproxeno 7.5 mg/kg VO c/8-12 h

Segundo escalón Dolor moderado AINES + OPIOIDES MENORES Tramadol 1 a 2 mg/kg/dosis, sin exceder los 8

mg/kg en las 24 h.

VO c/ 6 h.

Tercer escalón Dolor intenso OPIOIDES MAYORES. La vía de administración, la titulación y la dosis son

absolutamente individuales y, por lo tanto, muy variables.

Se indica realizar rotación opioide en caso de: toxicidad,

fracaso en el control del dolor, sospecha de desarrollo de

tolerancia y dolor difícil o refractario.

Morfina

Diluir 2 amp de

100 mg de

tramadol en 500

ml de SS 0,9% o

Glucosa al 5%.

0.05-0.15 mg/kg IV c/2-3h

0.1-0.15 mg/kg20-50ug/kg/h perfusión de 30 - 60 ml por h

0.3 mg/kg VO C/4h

0.6-0.9mg/kg MST c/12h

Fentanil

Amp. 10cc*500 mcgms

1-3 ug/kg c/1-2h

DILUCION

2 amp + 80cc de SS

Concentración: 10

mcgms/cc

Bolo inicial: 3 mcgms/kg.

Infusión. 0.02

mcgms/kg/min

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

108

Cuadro Nº Plan Operativo

FASES ETAPAS METAS ACTIVIDADES RESPONSABLE RESULTADOS TIEMPO

1a

INFORMACIÓN.

Informar al personal de

salud que labora en el

servicio de emergencia

del HPGL, sobre

valoración y manejo

del dolor en niños,

métodos e

instrumentos de

valoración y la

importancia de una

correcta aplicación de

las escalas de

valoración de dolor en

niños para obtener un

diagnostico fiable.

Entrega y

explicación

cómo y en qué

consiste una

correcta

aplicación de

las escalas de

valoración en la

edad pediátrica.

Investigadora. Interés en el

conocimiento de

lo propuesto.

Durante el

tiempo

permisible

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

109

2a

CONCIENTIZACIÓN

Concienciar al

personal de salud

sobre la importancia de

la aplicación de las

escalas de valoracióny

sobre los problemas

que se pueden

presentar por una

inadecuada valoración

y por lo tanto un

tratamiento

inapropiado.

Investigación y

argumentación

de los

beneficios que

trae la

utilización de

instrumentos de

valoración del

dolor en la edad

pediátrica.

Personal

designado por

las Autoridades

para dicha

actividad.

Durante el

tiempo

permisible.

3a

EJECUCIÓN

-Aplicar la escala

LLANTO a los niños de

1 a 6 años de edad

que acuden al servicio

de emergencia del

HPGL con el síntoma

dolor.

Entrega de las

escalas con su

correspondiente

explicación,

como medio de

información

para el personal

que labora en el

Personal

designado por

las Autoridades

para dicha

actividad.

Conferencias

sobre el tema

propuesto.

Disminuir el

número de

niños que son

infravalorados e

Durante el

tiempo

permisible.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

110

-Aplicar el tratamiento

del dolor en niños

deacuerdo a la escala

analgésica de la OMS.

servicio de

emergencia y

pediatría.

Establecer la

escala LLANTO

como estándar

para valorar

dolor agudo en

niños de 1 a 6

años de edad

en el servicio de

emergencia.

Investigadora infratratadosde

dolor en

emergencia del

H.P.G.L.

4a

EVALUACIÓN

Controlar

constantemente que se

esté aplicando

correctamente la

escala LLANTO para

valorar dolor en niños

de 1 a 6 años de edad,

Incluir a otros

servicios como

traumatología,

para que se

interesen y

puedan difundir

la información al

Áreas de

emergencia y

pediatría.

Investigadora

Reconocimiento

social del

trabajo

realizado.

Mejorar la

calidad del

abordaje

Durante el

tiempo

permisible.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

111

y esta se esté

correlacionando con la

escala analgésica de la

OMS, para su abordaje

diagnóstico y

terapéutico.

resto del

personal de

salud, sobre la

importancia de

la valoración y

manejo del

dolor pediátrico.

diagnóstico y

terapéutico del

dolor en niños.

Elaborado por: Liliana Jácome.

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

112

Administración de la Propuesta.

Una vez analizado los datos que se obtuvieron en la recopilación, se propondrá lo

pertinente, la misma que será puesta en consideración al Director del Hospital

Provincial General de Latacunga, para posteriormente poner en marcha la misma,

de forma directa tanto con las Autoridades, la investigadora, personal designado

para la concientización y ejecución como las Áreas de emergencia y pediatría así

como con el consentimiento de los padres y o cuidadores de los niños.

Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta.

Cuadro Nº. Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta.

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

¿Qué evaluar?

Los conocimientos del personal de

salud acerca de la valoración del dolor

pediátrico y cómo influye esto en su

abordaje diagnóstico y terapéutico.

¿Por qué evaluar?

Porque una valoración del dolor

pediátrico aplicando cualquier

instrumento de valoración, en este caso

el uso de las escalas se han convertido

en la principal herramienta para obtener

un buen diagnóstico para su tratamiento

¿Para qué evaluar?

Para mejorar la forma de valoración del

dolor en niños y por ende su abordaje

diagnóstico y terapéutico, promoviendo

el interés en el uso de las escalas de

valoración y su aplicación en los niños

que acuden con el síntoma dolor al

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

113

servicio de emergencia del HPGL.

¿Con qué criterio? Pertinencia, coherencia e intelectual.

¿Indicadores?

Cualitativos: Predisposición y

Aceptación.

Cuantitativos: Aplicación de la escala

LLANTO a todos los niños y niñas de 1 a

6 años de edad que acuden con el

síntoma dolor al servicio de emergencia,

y abordar su diagnóstico y terapéutica de

acuerdo a la escala analgésica de la

OMS.

¿Quién evalúa?

Médicos y enfermeras/os, Profesionales

de Salud a los niños y niñas de 1 a 6

años de edad que acuden con el

síntoma dolor al servicio de emergencia.

¿Cuándo evaluar?

Al final de la Propuesta.

¿Cómo evaluar? Mediante la aplicación de la escala

LLANTO en niños de 1 a 6 años de

edad.

¿Fuente de Información? Niños y niñas de 1 a 6 años de edad que

acuden al servicio de emergencia con el

síntoma dolor.

¿Con que evaluar? Con la escala LLANTO,

correlacionándola con la escala

analgésica OMS.

Elaborado por: Liliana Jácome

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

114

CAPITULO V MARCO ADMINISTRATIVO.

1.1 Recursos humanos

o Investigador: Liliana Cecilia Jácome Zambonino

o Asesor: Dr. Nelson Laica.

1.2 Recursos institucionales

Hospital Provincial General de Latacunga (área de emergencia)

Recursos economicos

CONCEPTOS VALORES

Hojas de papel bond $ 25,00

Lápices, esferográficos $ 4,00

correctores $ 5,00

Carpetas $ 5,00

TOTAL $ 39,00

RECURSOS TECNICOS VALORES

Computadora $ 100,00

Impresiones $ 150,00

Movilizacion $150,00

Imprevistos $ 60,00

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

115

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Informar al personal médico de emergencia y solicitar su colaboración: 1

semana Responsable: Liliana Jácome

Recolección de muestra: 6 meses; Responsable: Liliana Jácome con la

colaboración de médicos residentes de Emergencia.

Análisis de datos: 4 semanas; Responsable: Liliana Jácome /Asesor. Dr.

Nelson Laica.

Conclusiones: 2 semanas Responsable: Liliana Jácome

Actividades/meses 1 2 3 4 5 6 7 8

Información

Recolección de datos

Análisis de datos

Conclusiones

Varios $ 80,00

TOTAL $ 540,00

TOTAL GENERAL $ 579,00

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

116

BIBLIOGRAFIA

1. CADIME, R. (Año 1996. Volumen 12 n23). Escuela Andaluza de

SaludPublica.

2. Dra. Carmen Gancedo García, D. F.-G. (2008). Dolor en Pediatría.

Pediatría Integral.

3. Española., R. A. (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española. Espasa (Madrid) : p 222-247.

4. J. Miró1, A. H. (2005). Valoración de la escala de dolor de caras-revisada

(faces pain scale-revised) para evaluar la intensidad del dolor pediátrico en

niños castellano parlantes . Rev. Soc. Esp. Dolor.

5. J. Pérez-Cajaraville1, D. A. (2005). El dolor y su tratamiento a través de la

historia. Rev. Soc. Esp. Dolor.

6. Kraemer, F. W., & Rose, J. B. (2009; 27 :241-68 - vol.27 núm 02 ).

Tratamiento farmacológico del dolor agudo pediátrico. Revista Clínicas

Anestesiológicas de Norteamérica.

7. María Ana Tovar, M. (2005 (Octubre-Diciembre)). Dolor en niños. Colombia

Medica.

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

117

8. Molina Garicano, J., Sagaseta de Ilúrdoz, M., Busto Aguirreurreta, N.,

Lezaún Burgui, I., & Cía Armendáriz, M. L. (2003). Osasunaz. . Obtenido de

Tratamiento del dolor en Pediatría.

9. Morales, D. A. (s.f.). Valoración Integral del Dolor en el paciente pediatrico.

Obtenido de Foro de Investigación y Tratamiento del Dolor para la

Comunidad Médica.

10. Protocolo elaborado por Servicio de Farmacia, S. d. (NOV de 2009).

Obtenido de En niños, el volumen de la solución de glucosa al 5% para la

infusión debe ser.

11. Raquel Sobrado Rojo (Urgencias HVC), G. G. (s.f.). Farmacología de

Urgencias.

12. Comin, D. (23 de abril de 2011). Autismo diario. Obtenido de

http://autismodiario.org/2011/04/23/llanto-el-sistema-espanol-para-la-

medicion-del-dolor-en-ninos-no-verbales/

13. Dres. María C. Claro*, M. C. (nov./dic. 2006). Sedación y analgesia en los

procedimientos diagnósticos y terapéuticos en el paciente pediátrico.

Archivos argentinos de pediatría .

14. Martin ML, Bosch F, Hansen ES, Dierssen T, Baños JE, Barajas C. Estudio

de escalas de valoración en el dolor pediátrico. Dolor 1993; 8: S32.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

118

15. F. Malmierca Sánchez1, J. P. (2008). Pediatría Integral. Obtenido de

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/DOLOR_Valor

acion.pdf

16. F. Reinoso-Barbero∗, A. L. (2010). Escala LLANTO: instrumento espa˜nol

de medición del dolor agudo. En F. Reinoso-Barbero, Anales de pediatria

(págs. 10-14). Madrid.

17. Granizo, E. (2008). Reflexiones sobre el manejo del dolor en pediatría en

América Latina. Rev. Iberoamericana del Dolor N° 1 .

18. Miranda A Opiaceos: vías y técnicas de administración. Normas de

utilización, en Miranda A. Dolor posoperatorio. Editorial Jims.Primera

edición. Barcelona (1992) : 296-351.

19. J. Molina1, M. S. (s.f.). Anales cfnavarra. Obtenido de

http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/n1/revis1a.html

20. Mª. J. Quiles1, 2. C.-d. (2004). Instrumentos de evaluación del dolor en

pacientes. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v11n6/revision1.pdf

21. María Ana Tovar, M. (Octubre-Diciembre de 2005). Colombia Médica.

Obtenido de http://www.bioline.org.br/pdf?rc05081

22. Thomas Boyce W, Shonkoff JP. Pediatría del desarrollo y de la Conducta.

En: Pediatría de Rudolph, 21ª edición. McGraw-Hill, Interamericana de

España, vol I. p. 458- 464.

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

119

23. Ingelmo PM. Paldino MA. Dolor agudo: enfoque terapéutico. En: Paladino

MA. Farmacología clínica para anestesiólogos. FAAA. 1997. Pág. 215-236.

24. María Eliana Eberhard F., 1. X. (2004). Manejo del dolor en el paciente

pediátrico. Revista chilena de pediatría .

25. Patiño Sanchez LH. Manejo del dolor agudo postoperatorio en el niño. En:

Ochoa Amaya G. Bejarano Ramirez PF. Dolor agudo y postoperatorio en

adultos y en niños. Gentenuev Editorial. Santafé de Bogotá. 1995. Pág. 69-

87.

26. Pablo M. Ingelmo, M. A. (s.f.). PRIMER SIMPOSIO VIRTUAL DE DOLOR,

MEDICINA PALIATIVA Y AVANCES EN. Obtenido de EL DOLOR AGUDO

EN PEDIATRÍA:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/el_dolor_agudo_pediatri

a.pdf

27. Barajas C, Baños JE. La valoración del dolor en pediatria.

But Soc Cat Pediatr 1994; 54: 231-7.

28. Reinoso-Barbero F. Tratamiento del dolor pediátrico. En: Flérez Beledo J,

editor. Tratamiento farmacológico del Dolor. Barcelona: Editorial Ars XXI;

2007. p. 279—94.

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

120

29. Valdivielso A, Dolor agudo, analgesia y sedación en el niño (II):

Farmacocinética y farmacodinamia de los analgésicos no opioides.

An Esp Pediatr 1998; 48: 183-94.

30. Sellman GL. Tratamiento del dolor mfanli/. In: Behrman REet al, Director.

Nelson. Tratado de Pediatria. 14'" ed. Nueva York.

Interamericana/McGraw-Hill, 1992:301-4

31. Rivera J, Traverías J. Dolor en niños: atención primaria, procedimientos

hospitalarios, postoperatorio y anestesia local. Protocolos de la AEP.

Urgencias, 9: 97-110. En:

www.aeped.es.protocolos pediátricos.

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

121

ANEXOS

ANEXO 1.

ENCUESTA A USUARIOS INTERNOS

Encuesta para la realización del proyecto de tesis, previo a la obtención del Título

de médico cirujano cuyo tema es "Valoración y manejo del dolor agudo en niños

de 1 a 6 años de edad en el servicio de emergencia del HPGL".

Dirigida al personal médico y de enfermería que labora en el servicio de

emergencia del HPGL, para recabar información acerca de la valoración y manejo

del dolor en niños.

Favor conteste una sola alternativa,

Señale con una x si usted es: MÉDICO RESIDENTE ( ) MÉDICO

PEDÍATRA ( ) MÉDICO EMERGENCÍOLOGO ( ) ENFERMERA/O ( )

1. ¿CON QUE FRECUENCIA ATIENDE USTED A PACIENTES

PEDIATRICOS?

a) Muy frecuente.

b) Frecuentemente.

c) Poco frecuente.

d) Ninguno

2. ¿QUE METODOS DE DIAGNÓSTICO UTILIZA USTED PARA VALORAR

EL DOLOR EN PEDIATRÍA?

a) Auto-informes (escalas de valoración).

b) Observacionales o de conducta. (expresiones que el niño manifiesta,

agitación, nerviosismo)

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

122

c) Medidas fisiológicas.(expresión facial, el llanto, si hay gritos, si existe el

reflejo de retirada)

d) Ninguno

3. Si su respuesta fue escalas de valoración. ¿QUE TIPO DE ESCALA DE

VALORACIÓN DEL DOLOR CONOCE USTED PARA LOS PACIENTES

PEDIÁTRICOS? (puede contestar una o más alternativas)

a) Escala facial del dolor.

b) Escala FLACC. (cara, piernas, actividad, llanto y consuelo).

c) Escala LLANTO(llanto, actitud psicológica, normorrespiración, tono

postural observación facial)

d) Escala visual analógica.

e) Escala OMS.

4. ¿QUE ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR PRACTICA USTED EN

SUS PACIENTES PEDIATRICOS?

a) Escala facial del dolor.

b) Escala FLACC (cara, piernas, actividad, llanto y consuelo).

c) Escala LLANTO(llanto, actitud psicológica, normorrespiración, tono

postural observación facial).

d) Escala visual analógica.

e) Escala OMS.

5. CREE USTED NECESARIA LA IMPLEMENTACION DE UNA ESCALA

DE VALORACION DEL DOLOR EN PEDIATRÍA?

a) SI

b) NO

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

123

6. CUAL ESCALA DE VALORACION DEL DOLOR PEDIATRICO

RECOMENDARÍA USTED?

a) Escala facial del dolor.

b) Escala FLACC (cara, piernas, actividad, llanto y consuelo)

c) Escala LLANTO (llanto, actitud psicológica, normorrespiración, tono

postural observación facial)

d) Escala visual analógica.

e) Escala OMS.

7. EL DOLOR LEVE TRATA CON:

a) AINES

b) AINES + medidas coadyuvantes.

c) AINES + narcóticos menores + medidas coadyuvantes.

d) AINES + narcóticos mayores + medidas coadyuvantes.

e) Narcóticos mayores + medidas coadyuvantes.

8. EL DOLOR MODERADO TRATA CON:

a) AINES

b) AINES + medidas coadyuvantes.

c) AINES + narcóticos menores + medidas coadyuvantes.

d) AINES + narcóticos mayores + medidas coadyuvantes.

e) Narcóticos mayores + medidas coadyuvantes.

9. EL DOLOR INTENSO O GRAVE SE TRATA CON:

a) Aines

b) Aines + medidas coadyuvantes.

c) Aines + narcóticos menores + medidas coadyuvantes.

d) Aines + narcóticos mayores + medidas coadyuvantes.

Page 134: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

124

e) Narcóticos mayores + medidas coadyuvantes.

10. EL PARACETAMOL ES UN MEDICAMENTO:

a) Aine salicílico.

b) Aine no salicílico

c) No es un aine

d) Todo el falso

11. EL METAMIZOL ES UN MEDICAMENTO:

a) Aine salicílico.

b) Aine no salicílico

c) No es un aine

d) Todo el falso

12. EL IBUPROFENO ES UN MEDICAMENTO:

a) Aine salicílico.

b) Aine no salicílico

c) No es un aine

d) Todo es falso

13. El TRAMADOL ES UN MEDICAMENTO:

a) Aine

b) Narcótico menor

c) Narcótico mayor

d) No es un narcótico

e) Todo es falso

Page 135: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

125

14. EL FENTANYL ES UN MEDICAMENTO:

a) Aine

b) Narcótico menor

c) Narcótico mayor

d) No es un narcótico

e) Todo es falso

15. QUE ANALGESICO UTILIZA CON MAYOR FRECUENCIA EN SU

SERVICIO PARA TRATAR EL DOLOR EN NIÑOS?

a) Paracetamol

b) Ibuprofeno

c) Metamizol

d) ketorolaco

e) Tramadol

f) Fentanil

Page 136: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4867/1/TUAMED026-201… · De Jácome Zambonino Liliana Cecilia egresada

126

ANEXO 2.

GUIA DE OBSERVACION

Encuesta para la realización del proyecto de tesis, previo a la obtención del Título

de médico cirujano cuyo tema es "Valoración y manejo del dolor agudo en niños

de 1 a 6 años de edad en el servicio de emergencia del HPGL".

Dirigida al a los usuarios externos (niños y niñas de 1 a 6 años de edad que

acuden al servicio de emergencia con el síntoma dolor del HPGL), con la

aplicación de la escala LLANTO.

SexoMasculino………….. Femenino………………

Edad .................. ( meses)

Fármaco administrado…………….……………………………

Causa del dolor……………….

APLICACIÓN DE LA ESCALA LLANTO.

PARAMETRO 0 1 2 PUNTAJE

Llanto No llora Consolable o intermitente Inconsolable

o continuo

1 a 3

Dolor leve

Actitud

psicológica

Tranquilo o

dormido

Expectante o intranquilo Agitado o

histérico

4 a 6

Dolor

moderado

Normorrespiración Regular o

pausada

Taquipnéico Irregular 7 a 10

Dolor

intenso

Tono postural Relajado Indiferente Contraído

Observación

facial

Contento o

dormido

Serio triste