91
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Proyecto de Investigación “ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE PIEDRAS DECORATIVAS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA [SEMILLA DE CHONTILLA (bactris maraja), TAGUA (Phytelephas macrocarpa), CUESCO DE PALMA AFRICANA (elaeis guineensis) Y CÁSCARA DE COCO SECO (cocos nucifera)]” Autores Kevin Eduardo Castro Arias Gabriel Aron Santos Villena Director de Proyecto de Investigación Juan Alejandro Neira Mosquera PhD Quevedo - Los Ríos - Ecuador 2018 Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial.

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA … · 2020. 9. 15. · caso de la semilla de chontilla (bactris maraja), tagua (Phytelephas macrocarpa), cuesco

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    Proyecto de Investigación

    “ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE PIEDRAS DECORATIVAS A PARTIR

    DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA [SEMILLA DE

    CHONTILLA (bactris maraja), TAGUA (Phytelephas macrocarpa), CUESCO DE

    PALMA AFRICANA (elaeis guineensis) Y CÁSCARA DE COCO SECO (cocos

    nucifera)]”

    Autores

    Kevin Eduardo Castro Arias

    Gabriel Aron Santos Villena

    Director de Proyecto de Investigación

    Juan Alejandro Neira Mosquera PhD

    Quevedo - Los Ríos - Ecuador

    2018

    Proyecto de Investigación previo a

    la obtención del título de Ingeniero

    Industrial.

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

    Yo, Kevin Eduardo Castro Arias, declaro que la investigación aquí descrita es de mi

    autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

    profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

    documento.

    La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad

    Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    f. ______________________

    Kevin Eduardo Castro Arias

    C.C. # 1206132712

  • iii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

    Yo, Gabriel Aron Santos Villena, declaro que la investigación aquí descrita es de mi

    autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

    profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

    documento.

    La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este documento, según lo establecido por la Ley de Propiedad

    Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    f. ______________________

    Gabriel Aron Santos Villena

    C.C. # 1206687871

  • iv

    CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    El suscrito, Juan Alejandro Neira Mosquera PhD, Docente de la Universidad Técnica

    Estatal de Quevedo, certifica que los estudiantes Castro Arias Kevin Eduardo y Santos

    Villena Gabriel Aron, realizaron el Proyecto de Investigación de grado titulado

    “ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE PIEDRAS DECORATIVAS A PARTIR

    DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA [SEMILLA DE

    CHONTILLA (bactris maraja), TAGUA (Phytelephas macrocarpa), CUESCO DE

    PALMA AFRICANA (elaeis guineensis) Y CÁSCARA DE COCO SECO (cocos

    nucifera)]”, previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial, bajo mi dirección,

    habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

    ______________________

    Juan Alejandro Neira Mosquera PhD.

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • v

    CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE

    PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO

    Ing. Juan Alejandro Neira Mosquera PhD en calidad de Director del Proyecto de

    Investigación titulado “ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE PIEDRAS

    DECORATIVAS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA

    ALIMENTARIA [SEMILLA DE CHONTILLA (bactris maraja), TAGUA

    (Phytelephas macrocarpa), CUESCO DE PALMA AFRICANA (elaeis guineensis) Y

    CÁSCARA DE COCO SECO (cocos nucifera)]”, me permito manifestar a usted y por

    intermedio al Consejo Académico de Facultad lo siguiente:

    Que, los estudiantes KEVIN EDUARDO CASTRO ARIAS y GABRIEL ARON

    SANTOS VILLENA, egresados de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, ha cumplido

    con las correcciones pertinentes, e ingresado su Proyecto de Investigación al sistema

    URKUND.

    __________________________________________

    Ing. Juan Alejandro Neira Mosquera PhD.

    DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • vi

    CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

    “ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE PIEDRAS DECORATIVAS A PARTIR

    DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA [SEMILLA DE

    CHONTILLA (bactris maraja), TAGUA (Phytelephas macrocarpa), CUESCO DE

    PALMA AFRICANA (elaeis guineensis) Y CÁSCARA DE COCO SECO (cocos

    nucifera)]”

    Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de

    Ingeniero Industrial.

    Aprobado por:

    ______________________________

    Ing. Luis Enrique Mera Chinga

    Presidente Del Tribunal

    ______________________________ ______________________________

    Ing. Rogelio Manuel Navarrete Gómez Ing. Robert William Moreira Macías

    Miembro Del Tribunal Miembro Del Tribunal

    QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

    2018

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    A Dios Padre,

    La Universidad Técnica Estatal De Quevedo,

    PhD. Juan Alejandro Neira Mosquera,

    Mi Familia,

    Ing. Freddy Espinoza,

    Industria “Piedra Pacific”.

    Castro Arias Kevin Eduardo

  • viii

    AGRADECIMIENTO

    Santos Villena Gabriel Aron

    En primera instancia agradezco a mis

    padres y hermanos por sus enseñanzas y

    consejos a lo largo de todo el camino, por

    estar pendientes de mi formación ética y

    moral, aconsejándome en seguir adelante y

    cumplir con mis objetivos.

  • ix

    DEDICATORIA

    A Dios Padre,

    mi abuela,

    mi madre,

    con respeto y cariño.

    Castro Arias Kevin Eduardo

  • x

    DEDICATORIA

    Santos Villena Gabriel Aron

    El presente trabajo es dedicado a mis

    padres que siempre han estado

    apoyándome en los buenos y malos

    momentos de mi vida, por ser ese pilar

    fundamental a lo largo de mi formación

    personal y profesional.

  • xi

    RESUMEN

    Debido a los niveles actuales de contaminación, se plantea como alternativa el

    aprovechamiento de subproductos de la Industria agropecuaria para la obtención de

    materiales de construcción, para esto y debido a la predisposición y costos ínfimos se

    pretende aprovechar subproductos del procesamiento de productos agrícolas, como es el

    caso de la semilla de chontilla (bactris maraja), tagua (Phytelephas macrocarpa), cuesco de

    palma africana (elaeis guineensis) y cáscara de coco seco (cocos nucifera), esto a fin de

    disminuir la huella de carbono, contaminación ambiental (debido a la explotación de los

    recursos naturales no renovables). Para la investigación se aplicó un diseño factorial

    AxB+1 con tres repeticiones, teniendo como factor A (subproductos agroindustriales), en

    el factor B se comprobaron tres tipos de proporciones para la fabricación de las piedras y

    como testigo una mezcla estándar utilizada por la empresa Piedra Pacific de Quito-

    Ecuador. Se realizó el análisis de la resistencia a la flexión, el porcentaje de absorción de

    agua y el peso, estas pruebas se la realizaron en un laboratorio de estudios de suelos y

    rocas. El tratamiento que más se acerca al testigo en la resistencia a la flexión es la semilla

    de chontilla con una proporción de 20% de cemento, 50% de polvo de arena azul y 30%

    del subproducto, en el caso de la absorción de agua el que tuvo un mayor porcentaje fue el

    cuesco de palma africana y en el peso la tagua obtuvo un menor valor. Se concluye que el

    mejor tratamiento es la semilla de chontilla porque presentó una mayor resistencia, peso

    adecuado y con respecto a la absorción de agua no mostró diferencias con los demás

    tratamientos por lo que se recomienda utilizar este subproducto debido a que presenta

    mejores resultados que el testigo investigado.

    Palabras claves:

    Resistencia a la flexión, absorción de agua, diseño experimental AxB+1, dosificación.

  • xii

    ABSTRACT

    Due to the current levels of contamination, the use of by-products of the agricultural

    industry for obtaining construction materials is considered as an alternative, for this reason

    and due to the predisposition and minimum costs, it is intended to take advantage of

    byproducts of the processing of agricultural products, as is the case of chontilla seed

    (bactris maraja), tagua (Phytelephas macrocarpa), African palm (elaeis guineensis) and dry

    coconut shell (cocos nucifera), in order to reduce the carbon footprint, environmental

    pollution (due to to the exploitation of non-renewable natural resources). For the research,

    a factorial design AxB + 1 with three repetitions was applied, having as factor A (agro-

    industrial byproducts), factor B checked three types of proportions for the manufacture of

    the stones and as a witness a standard mixture used by the company Pacific Stone of Quito-

    Ecuador. The analysis of the resistance to flexion, the percentage of water absorption and

    the weight were carried out, these tests were carried out in a soil and rock studies

    laboratory. The treatment that comes closest to the control in the resistance to bending is

    chontilla seed with a proportion of 20% cement, 50% blue sand powder and 30% by-

    product, in the case of water absorption the that had a higher percentage was the African

    palm coconut and in the weight the tagua obtained a lower value. It is concluded that the

    best treatment is chontilla seed because it showed greater resistance, adequate weight and

    with respect to water absorption showed no differences with the other treatments so it is

    recommended to use this byproduct because it has better results than the witness

    investigated.

    Keywords:

    Flexion resistance, water absorption, experimental design AxB + 1, dosage.

  • xiii

    ÍNDICE GENERAL

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ................................................. ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ................................................ iii

    CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ........... iv

    CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN DE

    COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO .......................................................................... v

    CERTIFICADO DE APROBACIÓN POR TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ..................... vi

    AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... vi

    AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. viii

    DEDICATORIA .............................................................................................................................. ix

    DEDICATORIA ............................................................................................................................... x

    RESUMEN ....................................................................................................................................... xi

    ABSTRACT .................................................................................................................................... xii

    CÓDIGO DUBLIN ...................................................................................................................... xviii

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

    CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 2

    1.1. Problema de investigación ........................................................................................ 3

    1.1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 3

    1.1.2. Diagnóstico del problema ................................................................................................. 3

    1.1.2.1. Impacto ambiental del procesamiento de frutas y vegetales ......................................... 4

    1.1.2.2. Cáscara de coco seco: Contaminante ambiental ............................................................ 4

    1.1.2.3. Cuesco de palma como contaminante ambiental ........................................................... 4

    1.1.3. Pronóstico .......................................................................................................................... 5

    1.1.4. Formulación del problema de investigación ................................................................... 5

    1.1.5. Sistematización del problema .......................................................................................... 5

    1.2. Objetivos .................................................................................................................. 6

    1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 6

    1.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 6

    1.3. Planteamiento de las hipótesis ......................................................................................... 7

    1.3.1. Nulas (H0) .......................................................................................................................... 7

    1.3.2. Alternativas (Ha) ............................................................................................................... 7

    1.4. Justificación .............................................................................................................. 8

    CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 9

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 9

  • xiv

    2.1. Marco Conceptual ................................................................................................. 10

    2.1.1. Piedra aglomerada ......................................................................................................... 10

    2.1.1.1. Productos ........................................................................................................................ 10

    2.1.1.2. Procesos de fabricación .................................................................................................. 11

    2.1.2. Chontilla .......................................................................................................................... 12

    2.1.2.1. Usos y mercados ............................................................................................................. 13

    2.1.3. Tagua ............................................................................................................................... 13

    2.1.3.1. Producción de la tagua ................................................................................................... 14

    2.1.3.1.1. La tagua en el mundo ..................................................................................................... 14

    2.1.3.1.2. Demanda de tagua en el Ecuador ................................................................................. 14

    2.1.4. Palma africana ................................................................................................................ 14

    2.1.4.1. El cuesco como agregado ............................................................................................... 15

    2.1.4.2. Cuesco de palma africana .............................................................................................. 15

    2.1.5. Coco ................................................................................................................................. 15

    2.1.5.1. Características del producto: cáscara de coco ............................................................. 16

    2.1.6. Cemento .......................................................................................................................... 16

    2.1.6.1. Cemento Portland .......................................................................................................... 16

    2.1.6.2. Cementos hidráulicos mezclados .................................................................................. 17

    2.1.7. Carbonato de calcio ........................................................................................................ 18

    2.1.7.1. Variedades comerciales .................................................................................................. 18

    2.1.7.2. Proceso de obtención del carbonato de calcio molido ................................................. 18

    2.1.8. Agregados ........................................................................................................................ 19

    2.1.8.1. Propiedades principales de los agregados gruesos ...................................................... 19

    2.1.8.2. Propiedades principales de los agregados finos ........................................................... 19

    2.1.9. Características de los pigmentos ................................................................................... 19

    2.2. Marco referencial ................................................................................................... 20

    2.2.1. Piedras artificiales: morteros y hormigones. El cemento como máximo

    representante de estos materiales de construcción ...................................................... 20

    2.2.1.1. Historia de los aglomerantes hidráulicos en morteros y hormigones ......................... 22

    2.2.1.2. Período antiguo (Mesopotamia 6000 a.C.-Roma 200 a.C.) .......................................... 22

    2.2.1.3. Período moderno (Reino Unido 1756-actualidad) ........................................................ 22

    2.2.2. Residuos agroindustriales como adiciones en la elaboración de bloques de

    concreto no estructural ................................................................................................... 23

    2.2.3. Diseño y prueba experimental de bloques ecológicos a base de materiales

    orgánicos e inorgánicos .................................................................................................. 24

    CAPÍTULO III ............................................................................................................................... 25

  • xv

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 25

    3.1. Localización ............................................................................................................ 26

    3.2. Tipo de Investigación .............................................................................................. 26

    3.2.1. Investigación Diagnóstica ............................................................................................... 26

    3.2.2. Investigación Exploratoria ............................................................................................. 26

    3.2.3. Investigación de Campo .................................................................................................. 26

    3.2.4. Investigación Experimental ............................................................................................ 26

    3.3. Métodos de investigación ......................................................................................... 27

    3.3.1. Método empírico-analítico ............................................................................................... 27

    3.3.2. Método científico .............................................................................................................. 27

    3.4. Fuentes de recopilación de información ................................................................... 27

    3.5. Diseño de la investigación ........................................................................................ 27

    3.6. Instrumentos de investigación ................................................................................. 28

    3.6.1. Diseño estadístico de la investigación ............................................................................. 28

    3.7. Tratamiento de los datos.......................................................................................... 29

    3.7.1. Medición experimental .................................................................................................... 29

    3.8. Talento y recursos materiales .................................................................................. 30

    3.8.1. Talento humano ................................................................................................................ 30

    3.8.2. Herramientas y Equipos .................................................................................................. 30

    3.9. Procedimental.......................................................................................................... 30

    3.9.1. Subproductos agroindustriales ....................................................................................... 30

    3.9.2. Materiales adicionales ....................................................................................................... 31

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 33

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................... 33

    4.1.1. Evaluación de la resistencia a la flexión, contenido de agua e índice de

    peso de cuatro subproductos vegetales ......................................................................... 34

    4.1.1.1.1. Resultados con respecto a los factores de estudio ........................................................ 36

    4.1.2. Comparación de las diferentes proporciones de conglomerantes (cemento

    portland tipo 1 blanco y carbonato de calcio tipo B), piedra azul y los

    subproductos agroindustriales en la elaboración de las piedras ................................ 38

    4.1.3. Establecimiento de los rendimientos de los subproductos mediante

    balance de materiales...................................................................................................... 40

    4.1.3.1. Proceso de elaboración de piedras artificiales decorativas.......................................... 40

    4.1.3.1.1. Recepción de materia prima. ......................................................................................... 40

    4.1.3.1.2. Mezclado .......................................................................................................................... 40

    4.1.3.1.3. Moldeado ......................................................................................................................... 40

    4.1.3.1.4. Reposo .............................................................................................................................. 40

  • xvi

    4.1.3.1.5. Desmoldar. ....................................................................................................................... 41

    4.1.3.1.6. Empaquetado. ................................................................................................................. 41

    4.1.3.2. Diagrama de flujo de la elaboración de piedras artificiales decorativas .................... 41

    4.1.3.3. Balance de materia para el proceso de preparación de subproductos ....................... 43

    4.1.3.4. Resultados de las pruebas de tukey (p

  • xvii

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Descripción de los factores de estudio los cuales serán parte para

    elaborar las piedras. ........................................................................................................ 28

    Tabla 2: El esquema del análisis de varianza. ............................................................................... 28

    Tabla 3: Combinación de los tratamientos para obtención de las piedras decorativas. ................ 29

    Tabla 4: Herramientas, equipos e instrumentos de medición usados en la

    elaboración de la piedra.................................................................................................. 30

    Tabla 5: Análisis de resistencia a la flexión. ................................................................................. 34

    Tabla 6: Análisis de absorción de agua. ........................................................................................ 35

    Tabla 7: Diferencia de peso. .......................................................................................................... 36

    Tabla 8: Descripción de la simbología del diagrama de flujo. ...................................................... 41

    Tabla 9: Resistencia a la flexión. .................................................................................................. 44

    Tabla 10: Absorción de agua........................................................................................................... 44

    Tabla 11: Peso ................................................................................................................................. 45

    Tabla 12: Costo-beneficio ............................................................................................................... 50

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1: Muestra la prueba de tukey (p

  • xviii

    CÓDIGO DUBLIN

    Título:

    “ESTUDIO DE LA ELABORACIÓN DE PIEDRAS DECORATIVAS A PARTIR DE

    SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA [SEMILLA DE

    CHONTILLA (bactris maraja), TAGUA (Phytelephas macrocarpa), CUESCO DE

    PALMA AFRICANA (elaeis guineensis) Y CÁSCARA DE COCO SECO (cocos

    nucifera)]”

    Autores: Castro Arias Kevin Eduardo, Santos Villena Gabriel Aron.

    Palabras claves: Resistencia

    a la flexión

    Absorción de

    agua Diseño experimental AxB+1 Dosificación

    Fecha de publicación:

    Editorial: Quevedo UTEQ 2018

    Resumen:

    Debido a los niveles actuales de contaminación, se plantea como alternativa el

    aprovechamiento de subproductos de la Industria agropecuaria para la obtención de

    materiales de construcción, para esto y debido a la predisposición y costos ínfimos se

    pretende aprovechar subproductos del procesamiento de productos agrícolas, como es el

    caso de la semilla de chontilla (bactris maraja), tagua (Phytelephas macrocarpa), cuesco

    de palma africana (elaeis guineensis) y cáscara de coco seco (cocos nucifera), esto a fin

    de disminuir la huella de carbono, contaminación ambiental (debido a la explotación de

    los recursos naturales no renovables). Para la investigación se aplicó un diseño factorial

    AxB+1 con tres repeticiones, teniendo como factor A (subproductos agroindustriales),

    en el factor B se comprobaron tres tipos de proporciones para la fabricación de las

    piedras y como testigo una mezcla estándar utilizada por la empresa Piedra Pacific de

    Quito-Ecuador. Se realizó el análisis de la resistencia a la flexión, el porcentaje de

    absorción de agua y el peso, estas pruebas se la realizaron en un laboratorio de estudios

    de suelos y rocas. El tratamiento que más se acerca al testigo en la resistencia a la

    flexión es la semilla de chontilla con una proporción de 20% de cemento, 50% de polvo

    de arena azul y 30% del subproducto, en el caso de la absorción de agua el que tuvo un

    mayor porcentaje fue el cuesco de palma africana y en el peso la tagua obtuvo un menor

    valor. Se concluye que el mejor tratamiento es la semilla de chontilla porque presentó

    una mayor resistencia, peso adecuado y con respecto a la absorción de agua no mostró

    diferencias con los demás tratamientos por lo que se recomienda utilizar este

    subproducto debido a que presenta mejores resultados que el testigo investigado.

    Abstract: Due to the current levels of contamination, the use of by-products of the

    agricultural industry for obtaining construction materials is considered as an alternative,

    for this reason and due to the predisposition and minimum costs, it is intended to take

    advantage of byproducts of the processing of agricultural products, as is the case of

    chontilla seed (bactris maraja), tagua (Phytelephas macrocarpa), African palm (elaeis

    guineensis) and dry coconut shell (cocos nucifera), in order to reduce the carbon

    footprint, environmental pollution (due to to the exploitation of non-renewable natural

    resources). For the research, a factorial design AxB + 1 with three repetitions was

    applied, having as factor A (agro-industrial byproducts), factor B checked three types of

    proportions for the manufacture of the stones and as a witness a standard mixture used

    by the company Pacific Stone of Quito-Ecuador. The analysis of the resistance to

    flexion, the percentage of water absorption and the weight were carried out, these tests

    were carried out in a soil and rock studies laboratory. The treatment that comes closest to

    the control in the resistance to bending is chontilla seed with a proportion of 20%

    cement, 50% blue sand powder and 30% by-product, in the case of water absorption the

    that had a higher percentage was the African palm coconut and in the weight the tagua

    obtained a lower value. It is concluded that the best treatment is chontilla seed because it

    showed greater resistance, adequate weight and with respect to water absorption showed

    no differences with the other treatments so it is recommended to use this byproduct

    because it has better results than the witness investigated.

    Descripción: 91 hojas : dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162

    URI:

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Se estima que a nivel mundial se desecha hasta una tercera parte de los alimentos para el

    consumo humano, generándose residuos desde el cultivo de la materia prima hasta su

    comercialización. En los últimos años, ha aumentado el interés en el aprovechamiento de

    residuos en diferentes ámbitos debido al bajo costo, a su alta disponibilidad, y a la

    necesidad de reducir el impacto ambiental causado [1].

    El desarrollo industrial conlleva al incremento en generación de residuos los cuales se han

    convertido en una problemática tanto ambiental como económica para las empresas ya que

    éstas se deben responsabilizar de los altos costos que genera su disposición final [1].

    Actualmente, la industria busca nuevos procesos de producción que sean más eficientes y

    que generen bajo impacto en el medio ambiente. Dentro de estos nuevos procesos se ha

    encontrado la necesidad de disminuir la explotación de los recursos naturales

    aprovechando los residuos generados en la industria [1].

    Debido a la problemática actual sobre la contaminación ambiental provocada por los

    residuos vegetales, se plantea en el siguiente trabajo de investigación el aprovechamiento

    de los mismos, como es el caso de la semilla de chontilla, la tagua, el cuesco de palma

    africana y la cáscara de coco seco para la elaboración de piedras artificiales decorativas,

    beneficiando al entorno, ya que se elaborará un nuevo producto sano y ecológico

    reduciendo así la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables, los cuales son

    utilizados para fabricar la mayoría de los materiales de construcción. Las piedras

    artificiales hoy en día son la tendencia en lo que respecta a la decoración de espacios de

    casas, es decir, cuenta con un gran mercado en nuestro país, ya que el producto es muy

    económico, resistente, absorbedor de humedades y tiene un aspecto agradable, además de

    que vienen de distintos tamaños y formas, ganando día a día clientes interesados.

    Del mismo modo, el aprovechamiento de estos residuos o subproductos, no solo contribuye

    a disminuir la explotación de recursos sino también la contaminación y degradación del

    ecosistema, evitando una disposición final inadecuada como es el caso de las quemas, el

    uso en rellenos sanitarios o el vertimiento a fuentes hídricas [1].

  • 2

    CAPÍTULO I

    CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

  • 3

    1.1. Problema de investigación

    1.1.1. Planteamiento del problema

    El problema radica en que se utilizan de forma enorme los medios naturales no renovables

    para el desarrollo de los materiales de construcción lo que causa agotamiento de suelos, la

    contaminación del viento, etc., trayendo consecuencias en pérdidas de biodiversidad y

    deforestación; por otra parte, las industrias alimenticias en el país ocasionan casi a diario

    subproductos agroindustriales que no son aprovechados y por lo tanto desperdiciados, lo

    que contribuye a la contaminación del ambiente, ya que los mismos tardan demasiado

    tiempo en descomponerse en el entorno, como es el caso de la cáscara de coco seco.

    Desafortunadamente hay poca utilización de subproductos agrícolas en la construcción, y

    se debe a que se desconoce sus propiedades y beneficios, a la falta de confianza que se les

    tiene principalmente por su resistencia relacionándolos así con una baja calidad; por lo que

    también el uso de estos subproductos es limitado debido a la falta de investigación para

    lograr un producto natural, consistente, elegante y armonioso con la naturaleza, y aunque

    en tal caso, no vaya a brindar la adecuada tenacidad a los materiales constructivos, podría

    dotar de elegancia y estilo distinto, generando una nueva tendencia en la construcción y

    decoración moderna de estructuras, principalmente habitacionales.

    1.1.2. Diagnóstico del problema

    En el transcurso de las últimas décadas, diferentes corrientes del pensamiento y grupos

    sociales vienen señalando las graves consecuencias del uso que el hombre moderno hace

    de los recursos naturales y el medio ambiente y de los peligros que la actividad productiva

    a escala actual entraña para la supervivencia de las diferentes especies que habitan el

    planeta [2].

    Cada vez, con mayor frecuencia, se pone de manifiesto una crisis en el medio ambiente

    natural expresada en la escasez de recursos naturales, el aumento de la contaminación, los

    problemas con la capa de ozono y, como uno de los indicios de mayor impacto a la vida

  • 4

    humana, el cambio climático; que, por la forma como afecta la salud y la vida en el

    planeta, es tema obligado en medios políticos, gubernamentales y sociales [2].

    1.1.2.1. Impacto ambiental del procesamiento de frutas y vegetales

    El procesamiento de las frutas y vegetales compromete en gran medida las aguas residuales

    y los residuos sólidos. Las primeras son altas en sólidos suspendidos, azúcares, harinas,

    agentes de blanqueado, sales e, incluso, residuos de pesticidas. Los segundos comprenden

    desechos de los procesos mecánicos de separación y preparación como semillas, hojas,

    tallos y cáscaras, además de las unidades descartadas (por defectos físicos o biológicos) y

    en general no se emplean como alimento para animales [3].

    1.1.2.2. Cáscara de coco seco: contaminante ambiental

    Por medio de un pequeño muestreo, dado que no existen datos actuales se conoció que los

    desperdicios del coco como cáscara nunca han sido aprovechados, de hecho hasta el 2016

    estos son botados en basureros municipales o públicos y a veces de forma irresponsable en

    vertientes de agua, bosques o lugares alejados, no aptos para recibir estos elementos [4].

    1.1.2.3. Cuesco de palma como contaminante ambiental

    Así mismo de la totalidad de la fruta fresca se obtiene como desecho el 5% de cuesco, el

    cual actualmente se lo utiliza como material para decoración de jardines y

    fundamentalmente para colocarlo sobre carreteras lastradas como agregado, existen

    iniciativas para formar briquetas de carbón con este material para exportación, sin embargo

    éste tiene que competir con briquetas de rápida combustión y más que todo debido a la

    importante inversión que se requiere para fabricar este producto. Es vital anotar que este

    residuo proveniente de la extracción de aceite de palmiste sería la materia prima

    fundamental para la generación de energía eléctrica ya que actualmente la mayor parte de

    este material no tiene una aplicación directa y en lo que se ha convertido es en una fuente

    de contaminación ambiental al ser un emisor de CO2 [5].

  • 5

    1.1.3. Pronóstico

    De continuar con la sobreexplotación de los recursos naturales no renovables, se irán

    agotando los mismos, causando el deterioro y contaminación del ambiente actual, la

    afectación de los suelos y por ende traerá como consecuencia el alto costo de materiales

    destinados a la construcción. Con la acumulación del desperdicio vegetal se contaminará el

    entorno, pudiendo ocasionar infecciones por la contaminación de las fuentes hídricas

    debido a la emanación de sustancias tóxicas que pueden estar disueltas.

    Es por los motivos anteriores, que se planteará la idea de reutilizar los subproductos

    vegetales para la elaboración de piedras artificiales decorativas para el revestimiento de

    paredes, dándose de esta manera, una alternativa de solución a estos residuos que actúan

    como contaminantes y a la vez que se propondrá reducir el manejo de los recursos

    naturales no renovables, los cuales forman parte de la composición y estructura de los

    materiales constructivos, ya que se trabajaría con subproductos que son ocasionados a

    diario por la acción del hombre y por industrias agrícolas.

    1.1.4. Formulación del problema de investigación

    ¿La falta de investigación acerca de las utilidades de los subproductos vegetales (la cáscara

    de coco seco, la tagua, cuesco de palma africana, la semilla de chontilla) no permite el

    desarrollo de nuevos productos destinados a la construcción y decoración de estructuras,

    principalmente habitacionales?

    1.1.5. Sistematización del problema

    ¿Los subproductos vegetales (la semilla de chontilla, la tagua, cuesco de palma africana, la

    cáscara de coco seco), cuentan con las propiedades físicas adecuadas para la fabricación de

    piedras decorativas?

    ¿Con la combinación de los conglomerantes, los subproductos de la industria agrícola y

    piedra azul, se obtendrá la cohesión física adecuada en composición y estructura en el

    producto?

  • 6

    ¿El uso de distintos subproductos agroindustriales traerá diferencias de calidad?

    ¿El uso de distintas dosificaciones de subproductos repercutirá en el costo y la capacidad

    del proceso de producción de las piedras artificiales decorativas?

    1.2. Objetivos

    1.2.1. Objetivo General

    Estudiar las propiedades de la semilla de chontilla (bactris maraja), tagua (Phytelephas

    macrocarpa), cuesco de palma africana (elaeis guineensis) y la cáscara de coco seco (cocos

    nucifera) para la elaboración de piedras decorativas.

    1.2.2. Objetivos Específicos

    Evaluar la resistencia a la flexión, contenido de agua y diferencia de peso de cuatro

    subproductos vegetales.

    Comparar diferentes proporciones de conglomerantes (cemento portland tipo 1 blanco

    y carbonato de calcio tipo B), piedra azul y los subproductos agroindustriales en la

    elaboración de las piedras.

    Establecer rendimiento de los subproductos mediante balance de materiales.

    Determinar costos y capacidad productiva del proceso de elaboración de las piedras

    artificiales decorativas.

  • 7

    1.3. Planteamiento de las hipótesis

    1.3.1. Nulas (H0)

    H0 = La utilización de subproductos (cuesco de palma africana, la tagua, semilla de

    chontilla y la cáscara de coco seco) no influye en las características de calidad de las

    piedras decorativas.

    H0 = Los diversos porcentajes en la combinación de subproductos agroindustriales (cuesco

    de palma africana, la tagua, la semilla de chontilla y la cáscara de coco seco), con los

    conglomerantes (cemento portland tipo 1 y carbonato de calcio tipo B) y piedra azul, no

    influye en las características de calidad de las piedras decorativas.

    H0 = Las diferentes mezclas de los tratamientos no son propicias para la fabricación de las

    piedras decorativas.

    1.3.2. Alternativas (Ha)

    Ha= La utilización de subproductos (cuesco de palma africana, la tagua, semilla de

    chontilla y la cáscara de coco seco) influye en las características de calidad de las piedras.

    Ha= Los diversos porcentajes en la combinación de subproductos agroindustriales (cuesco

    de palma africana, la tagua, la semilla de chontilla y la cáscara de coco seco), con los

    conglomerantes (cemento portland tipo 1 y carbonato de calcio tipo B) y piedra azul,

    influye en las características de calidad de las piedras decorativas.

    Ha= Las diferentes mezclas de los tratamientos son propicias para la fabricación de las

    piedras decorativas.

  • 8

    1.4. Justificación

    En la actualidad la utilización de los recursos naturales está llevando al daño del

    ecosistema, esto se debe a que son recursos naturales no renovables por lo que su

    explotación a gran escala lleva a esta problemática; otro problema que se medita es el

    desperdicio que tiene la industria alimenticia al momento de realizar sus procesos

    productivos, estos subproductos pueden ser orgánicos como inorgánicos.

    Hoy en día se está procurando reutilizar los subproductos agroindustriales que ocasionan

    estas empresas como materia prima para el desarrollo de nuevos materiales constructivos,

    debido a la cantidad de desperdicios que se encuentran a las afueras de las ciudades,

    botaderos, y no son aprovechados.

    La utilización de los desperdicios vegetales puede significar ahorro económico para la

    empresa que los utiliza, y se debe a que son subproductos ya procesados, permitiendo de

    esta manera, la elaboración de nuevos productos de calidad y de menor costo, enfocados al

    campo de dicha empresa.

    Este estudio, acerca de la utilización que se les puede dar a ciertos tipos de desperdicios,

    deja abierta una puerta para posibles investigaciones futuras, ya que mediante la misma

    también se indaga sobre la explotación de medios naturales no renovables, que actualmente

    está afectando al entorno.

  • 9

    CAPÍTULO II

    FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 10

    2.1. Marco Conceptual

    2.1.1. Piedra aglomerada

    Bajo el término Piedra Aglomerada se engloban los elementos arquitectónicos

    complementarios a los productos de recubrimiento, y que se obtienen mediante moldeo.

    Inicialmente se fabrican en forma de bloques o losas, que pueden ser cortados para

    transformarse en placas, baldosas, encimeras y elementos similares. Generalmente en la

    industria se le suele aplicar a estos productos tratamientos químicos posteriores, para

    obtener mejores condiciones de acabado [6].

    La piedra artificial aglomerada con resinas ha tenido una buena acogida comercial,

    especialmente enfocada a su utilización en encimeras para baños y cocinas. El atractivo de

    estos productos se debe al bajo coste de fabricación y la capacidad de mecanizado [6].

    Destacando que las prestaciones mecánicas que estos ofrecen, así como la facilidad de

    corte compiten directamente con las piedras naturales y cerámicos. Además permite

    aportar una gran gama de colores, texturas y acabados, haciéndolo muy llamativo en el

    mercado [6].

    2.1.1.1. Productos

    Los productos que se obtienen a nivel industrial utilizan aglomerantes y cargas minerales,

    así como aditivos y colorantes [6]. No hay disponibles datos concretos a cerca de las

    proporciones y cantidades de los elementos que se producen, pero podemos tratar a rasgos

    generales cada una de estas materias primas [6]:

    Agregados: Los agregados o minerales son de origen natural, con diferentes

    granulometrías. Trabajan con sílices y cuarzo, y que estos son prácticamente el 90% de

    la composición total del producto. La naturaleza, las dimensiones y la escala

    granulométrica de los agregados, se eligen en función de los aspectos estéticos y en

    base a las características físicas mecánicas que se desean obtener. Lo que lleva a

  • 11

    considerar, si la granulometría de los agregados es determinante en las propiedades

    mecánicas del producto final [6].

    Aglutinante y aditivos: El aglutinante que se usa, es resina poliéster. Los aditivos son

    componentes que se añaden en pequeñas cantidades a las pastas para obtener

    determinados resultados [6].

    Colorantes: Las pastas se pueden colorear añadiendo pigmentos. Los colorantes junto

    con las dimensiones de los agregados, son de gran importancia para ofrecer al cliente

    una gran variedad cromática y estética [6].

    2.1.1.2. Procesos de fabricación

    Los procesos de fabricación a nivel industrial de piedra aglomerada, pueden variar

    dependiendo de muchos factores, como puede ser la calidad de las materias primas, los

    procesos de conformado, los acabados que se llevan a cabo, etc. A continuación se

    describirá un proceso básico de producción, para nombrar y definir las etapas importantes

    [6].

    Recepción de materias primas: El proceso comienza con la recepción de las materias

    primas, áridos de origen natural, resinas y aditivos [6].

    Almacenamiento: El almacenamiento de las partículas se realiza herméticamente para

    evitar la contaminación por adición de impurezas [6].

    Control de calidad: Antes de proceder a la mezcla de las materias primas, se realiza

    un control de calidad de las mismas. Para garantizar las condiciones de resistencia

    mecánica, pureza y granulometría. De esta forma se garantiza cumplir con los

    estándares de calidad estipulados por la empresa [6].

    Mezcla: Una vez aceptados los controles de calidad, se procede a mezclar las materias

    primas y obtener la masa. Que estará compuesta de los áridos, resinas y aditivos.

    Además del pigmento para aportar el color deseado, y la protección anti bacterias, uno

    de los puntos fuertes de este tipo de producciones [6].

  • 12

    Prensa: La masa obtenida pasa por una prensa en la que una serie de rodillos le

    aportan una determinada presión. Durante el paso por la prensa, la masa está sujeta a

    un control continuo de pesos, para garantizar la uniformidad y buena distribución de la

    mezcla [6].

    Aspiración de vacío y vibración: Tras el paso por la prensa, la masa sufre aspiración

    de vacío y vibración de forma simultánea, para conseguir una compactación y eliminar

    bolsas de aire y burbujas [6].

    Curado: El curado de la masa consta de dos etapas, una fase inicial de horneado

    durante 30 minutos a 100ºC, para agilizar el curado de la pieza. Posteriormente se deja

    enfriar durante 24 horas [6].

    Acabado: Puesto que la pieza una vez curada no es del todo uniforme, se procede a un

    calibrado de la misma. Y además con el fin de obtener las condiciones estándar de

    brillo, se realiza un proceso de pulido, usando discos y fresas [6].

    Almacenamiento: Para proceder a su almacenamiento se adaptan las medidas a las

    solicitadas por el cliente [6].

    Control de calidad y embalaje: Por último se realiza un control de calidad final, para

    asegurar las características solicitadas por el cliente y se procede al embalaje de la

    misma para ser distribuida [6].

    2.1.2. Chontilla

    La chontilla está presente en el occidente de Venezuela, la costa caribeña de Colombia, la

    costa pacífica y las estribaciones andinas occidentales de Colombia y Ecuador, así como en

    las estribaciones andinas orientales y la Amazonía de Perú, Bolivia y los estados brasileros

    de Acre, Rondonia, Amazonas, Mato Grosso y Pará. En Ecuador se encuentra en bosques

    húmedos tropicales y subtropicales de la Costa, a 50–1300 m de altitud y en bosques

    semisecos de las provincias de Manabí, El Oro, Loja y Los Ríos [7].

  • 13

    2.1.2.1. Usos y mercados

    La chontilla (variedad chichagui) tiene una menor importancia por sus usos. Sus frutos se

    comercializan eventualmente en los mercados locales de Chone, Calceta, Quinindé y

    Quevedo. Son de menor tamaño que los del chontaduro y con ellos se prepara un alimento

    típico de esta región denominado “borroque”, para lo cual se procede a la cocción del fruto

    y la separación de la pulpa de la semilla. También se reporta el uso de esta variedad para la

    fabricación de chicha de chontilla en el noroeste de Ecuador [7].

    2.1.3. Tagua

    La palmera tiene un aspecto muy singular, se caracteriza por tener un tronco rastrero del

    cual parten numerosas raíces adventicias, de hasta 6 m, arqueado y ascendente sólo en una

    breve porción terminal, donde se desarrolla una densa corona de hojas pinnadas, erectas, de

    hasta 6 m. Las flores son unisexuales, sobre individuos distintos (dioicos); las masculinas

    se reúnen en espádices no ramificados, largos y cilíndricos, las femeninas en glomérulos,

    muy pequeños y compactos. En la maduración dan origen a una infrutescencia globosa,

    constituida por un conjunto de frutos (drupas) parcialmente concrescentes, con 6-9

    semillas. Las semillas contienen un tejido nutritivo (albúmen), inicialmente lechoso,

    comestible y de sabor agradable, que al madurar se vuelve durísimo y muy similar al marfil

    animal [8].

    El fruto que se forma crece lentamente y contiene de 200 a 210 semillas grandes, las cuales

    están envueltas en una sustancia húmeda y olorosa que se comen las ardillas. Las semillas

    son blancas y muy duras, de allí el nombre de marfil vegetal [8].

    La semilla una vez madura y seca se convierte en la tagua: un material duro de color y

    textura similar al marfil del colmillo de los elefantes, por lo que se le llama “marfil

    vegetal”. La tagua es un material noble que se lo puede cortar, tallar y pulir para hacer

    objetos decorativos o utilitarios entre los cuales los botones tienen una larga historia en el

    Ecuador [8].

  • 14

    El nombre científico de la planta es Phytelephas aequatorialis o denominada también

    Phytelephas macrocarpa. La planta normalmente crece en los bosques húmedos tropicales

    de la región del pacífico, específicamente en Panamá, Colombia y Ecuador [8].

    La tagua, corozo o denominado también como marfil vegetal es la almendra celulósica

    compleja de la semilla teniendo un color blanco, duro, pesada, lisa y opaca donde adquiere

    brillo con el pulimiento. La tagua crece de forma silvestre en bosques, denominados como

    cadeales [8].

    2.1.3.1. Producción de la tagua

    2.1.3.1.1. La tagua en el mundo

    En la actualidad se exporta productos a base de tagua a países como Italia, Estados Unidos,

    Alemania, Japón, Corea y España. Nuestro país exporta la tagua en forma de animales

    (forma circular para producir los botones) las cuales son clasificadas de acuerdo a su

    tamaño y colocadas en sacos para la exportación. Estos contienen entre 45 y 80 kilos cada

    uno, el proceso de pelado, corte, torneado, clasificación y empaque, tiene un control de

    calidad constante en la producción de discos de tagua que nos distingue como fabricantes

    [8].

    2.1.3.1.2. Demanda de tagua en el Ecuador

    La producción de tagua en el año 2012 se obtuvo exportaciones de $ 6.4 millones. Además,

    la demanda de tagua interna es mínima debido a que los botones de tagua son utilizados en

    ropa de costura, existen una diversidad de modelos, colores y tamaños donde la mayoría

    tienen impreso el logotipo que los identifica [8].

    2.1.4. Palma africana

    El racimo de palma africana que se utiliza para el proceso de extracción de aceite está

    conformado por el raquis o tusa y la fruta la cual está constituida por la pulpa de donde se

    extrae el aceite rojo de palma y la fibra, y la nuez que a su vez se encuentra constituida por

  • 15

    la almendra de la cual se extrae el aceite de palmiste y se encuentra recubierta por el

    cuesco [5].

    2.1.4.1. El cuesco como agregado

    El cuesco posee una alta resistencia, de hecho su desprendimiento en el racimo se da solo

    por el calentamiento en hornos y su trituración por altos procesos industrializados. La

    razón principal de utilizar este tipo de agregado en la composición de la mezcla de

    concreto es que actúe como material de relleno haciendo más económica la mezcla y que

    proporcione su resistencia como elemento esencial a la compresión, además que controle el

    cambio volumétrico en el fraguado al pasar de un estado plástico ha endurecido [5].

    Existe la necesidad de buscar alternativas para un reciclado eficiente del cuesco,

    actualmente las cantidades de producción son alarmantes, y las extractoras de aceite, del

    lugar donde se generan estos residuos han intentado resolver el problema de manera

    instintiva más que de forma técnica o han aplicado diferentes alternativas según la

    oportunidad del momento [5].

    2.1.4.2. Cuesco de palma africana

    Se refiere a la cáscara que recubre la almendra y a las fibras resultantes del proceso de

    prensado del fruto. El uso de este residuo agroindustrial como combustible no solo

    contribuye con el tratamiento de residuos del proceso de obtención del aceite de palma,

    sino que ayuda a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de los

    combustibles fósiles [9].

    2.1.5. Coco

    El coco es el fruto de la planta denominada cocotero es originario del Asia, de donde se ha

    extendido a todo el mundo. La forma de diseminación por el mundo es todavía incierta, sin

    embargo, las teorías asociadas a su distribución en zonas pobladas por el hombre son las

    más aceptadas. Su forma es redondeada, presenta una cáscara externa, correosa o fibrosa,

    de 4 ó 5 centímetros de espesor, con pelos fuertemente adheridos a la nuez [10].

  • 16

    En la parte interna del fruto se encuentra un compartimiento cerrado de capa dura, llamado

    nuez de coco; dentro de ésta, se descubre la semilla conformada por una pulpa blanca

    comestible y un líquido ligeramente opaco, conocido como agua de coco [10].

    2.1.5.1. Características del producto: cáscara de coco

    Sus principales componentes son la celulosa y lignina. Esta última, provee la resistencia y

    rigidez a la fibra. Se encuentra dentro de la categoría de fibras fuertes igual que el

    henequén, pita, agave y abacá. Otra de sus características es ser bajo conductor de calor,

    así como, ser resistente al impacto de las bacterias y el agua. Estas características, hacen

    que la fibra de coco sea un material versátil que puede ser utilizado en cuerdas, colchones,

    alfombras, cepillos, entre otros [11].

    Adicionalmente, puede ser utilizada para combustible casero, secado de copra, y otros usos

    semiindustriales (produce 3600 a 4600 kCal/kg). También se usa como fertilizante, ya que

    compensa la pérdida de elementos mayores, particularmente potasio, así como materia

    orgánica. Finalmente, como “agrotextil” es conocido por sus beneficios para el cultivo de

    hortalizas y otras especies [11].

    2.1.6. Cemento

    La palabra cemento define un material aglomerante que tiene propiedades de adherencia y

    cohesión, las cuales le permiten unir fragmentos minerales entre sí, para formar un todo

    compacto con resistencia y durabilidad adecuadas. Esta definición no sólo abarca los

    cementos propiamente dichos, sino una gran variedad de materiales aglomerantes como las

    cales, los asfaltos y los alquitranes [12].

    2.1.6.1. Cemento Portland

    Se fabrica generalmente a partir de materiales minerales calcáreos, tales como caliza,

    alúmina y sílice, que se encuentran como arcilla en la naturaleza. En ocasiones es necesario

    agregar otros productos para mejorar su composición química, siendo el más común el

    óxido de hierro [12].

  • 17

    Todo cemento Pórtland que se utilice para la elaboración de morteros, debe cumplir con la

    norma ASTM C-150 “Standard Specification for Portland Cement” (Especificación

    estándar para cemento Pórtland), que los clasifica de la siguiente manera [12]:

    Tipo I: destinado a obras en general, que le exigen propiedades especiales [12].

    Tipo II: destinado a obras expuestas a la acción moderada de los sulfatos y a obras en

    donde se requiere moderado calor de hidratación [12].

    Tipo III: desarrolla altas resistencias iniciales [12].

    Tipos IV: desarrolla bajo calor de hidratación [12].

    Tipo V: ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos [12].

    2.1.6.2. Cementos hidráulicos mezclados

    Es frecuente el uso de cementos a base de clinker Pórtland y una proporción de otro

    material que aunque no tenga propiedades cementantes por sí mismo, las desarrolla cuando

    se mezcla con el cemento Pórtland, como las escorias de hornos, puzolanas, cenizas

    volcánicas. Estos cementos hasta ciertos límites en la proporción del material a adicionar,

    resultan en cuanto a calidad similar al cemento Pórtland. Se encuentran definidos en la

    norma ASTM C-595 “Standard Specification for Blended Hydraulic Cements”

    (Especificación estándar para cementos hidráulicos mezclados), la cual reconoce cinco

    tipos para usos generales y aplicaciones especiales, usando escoria de alto horno o

    puzolana, con cemento Pórtland, clinker de cemento Pórtland o cal hidratada, estos son

    [12]:

    a) Cemento Pórtland con escoria de alto horno [12].

    b) Cemento Pórtland puzolánico [12].

    c) Cemento de escoria [12].

    d) Cemento Pórtland modificado con puzolana [12].

    e) Cemento Pórtland modificado con escoria [12].

  • 18

    2.1.7. Carbonato de calcio

    El carbonato de calcio es un tipo de material calcáreo, con contenido de calcita por sobre el

    80% en su composición [13].

    2.1.7.1. Variedades comerciales

    Carbonato de calcio molido: Producto obtenido de la molienda del mineral caliza [13].

    Carbonato de calcio precipitado: Compuesto químico que se obtiene mediante el proceso

    de carbonatación, el cual consiste en pasar dióxido de carbono en forma de gas a una

    solución de lechada de cal [13].

    2.1.7.2. Proceso de obtención del carbonato de calcio molido

    Extracción: Se desmonta el área a trabajar y se remueve la capa superior de la tierra,

    posteriormente se perfora aplicando el plan de minado diseñado, se realiza la carga de

    explosivos y se procede a la voladura primaria, moneo, tumbe y rezagado, carga y acarreo

    a planta de trituración [13].

    Chancado: Los trozos son puestos en las quebradoras con el fin de reducir su tamaño y

    facilitar la siguiente etapa que corresponde a la molienda [13].

    Molienda: El producto triturado es introducido a los molinos para reducir aún más el

    tamaño del grano del carbonato de calcio hasta convertirlo en polvo, así como preparar la

    granulometría requerida por el usuario [13].

    Clasificación: El producto obtenido en la molienda contiene varios tamaños de partículas

    por lo que es necesario separarlas y remover las sustancias extrañas [13].

    Envase y Embarque: El carbonato de calcio es envasado a través de una tolva de envase

    en bolsas de papel, de hule o cargado directamente en carros para su entrega a granel [13].

  • 19

    2.1.8. Agregados

    Los agregados que se utilizan en la preparación de los hormigones hidráulicos son: áridos

    gruesos y áridos finos y estos deben ser, partículas limpias, duras, resistentes, durables y

    libres de productos químicos, revestimiento de arcilla u otros materiales finos en

    cantidades que puedan afectar la hidratación y la adherencia de la pasta de cemento [14].

    2.1.8.1. Propiedades principales de los agregados gruesos

    Las principales propiedades que deben cumplir los agregados gruesos son: granulometría,

    forma de la partícula, textura, propiedades físicas y mecánicas como el peso volumétrico,

    peso específico, absorción, resistencia a la abrasión y las características térmicas [14].

    2.1.8.2. Propiedades principales de los agregados finos

    Se considera agregado fino al material pasante del tamiz INEN 4.75 mm (No. 4) y puede

    ser arenas naturales, arenas producto de la trituración, o una mezcla de ambas; las

    propiedades principales que deben cumplir son granulometría y módulo de finura, así

    como también su contenido orgánico [14].

    2.1.9. Características de los pigmentos

    Los pigmentos son materiales sólidos en forma de pequeñas partículas. Aquellos

    pigmentos empleados para obtener los colores usados en las obras de arte pictóricas están

    formados por granos muy finos de sustancias inertes, normalmente insolubles. Debido a

    esto requieren de un vehículo oportuno, el aglutinante, para poder fijarse al soporte. El

    pigmento, dispersado en el medio fluido, da a la película terminada su color y su poder

    cubriente [15].

    Los siguientes son algunos atributos de los pigmentos que determinan su idoneidad para

    ciertos procesos de manufactura y aplicaciones [15]:

    Color: Tono lleno [15]

  • 20

    Subtono o tono diluido [15]

    Fuerza o poder colorante [15]

    Solidez a la luz solar [15]

    Resistencia química [15]

    Resistencia a la temperatura [15]

    Acción anticorrosiva [15]

    Opacidad o transparencia [15]

    Absorción de aceite [15]

    Tamaño y forma de partícula [15]

    Humectación y dispersión [15]

    Toxicidad [15]

    Precio [15]

    2.2. Marco referencial

    2.2.1. Piedras artificiales: morteros y hormigones. El cemento como

    máximo representante de estos materiales de construcción

    Las piedras pueden clasificarse en piedras naturales y artificiales [16]. El término piedra

    natural es aplicado a todos los materiales de roca que han sido extraídos de canteras o

    minas para ser utilizados en la construcción o uso industrial [16]. La piedra artificial es un

    producto especial manufacturado y, en ocasiones, de aspecto similar a la piedra natural

    [16]. Una de las piedras artificiales más corrientes es la obtenida con restos de la piedra de

    machaqueo mezclados con cemento Portland (a veces coloreado) y agua [16].

    El origen de la piedra artificial se localiza en Mesopotamia [16]. Su uso suplía la falta de

    piedra natural en la región y la carencia de herramientas adecuadas para su extracción y

    trabajado posterior, además su coste económico era mucho más reducido [16].

    Los morteros están formados por un aglomerante, un árido (tamaño arena) y agua [16]. Los

    hormigones tienen, además, un segundo tamaño de árido, la grava [16]. Los áridos

    (tamaños arena y grava) proceden generalmente de materiales granulados o de machaqueo,

    de naturaleza sedimentaria, metamórfica y/o ígnea, localizados en ríos, playas y/o minas

  • 21

    [16]. Los aglomerantes son muy variados, siendo los más comunes: la cal aérea que da

    origen a morteros y hormigones comunes, y la cal hidráulica y el cemento, que originan los

    morteros y hormigones hidráulicos [16].

    La cal aérea es una cal grasa procedente de la calcinación a 1000ºC y durante 3-4 días, de

    calizas puras con 1300ºC) y

    durante menos de 8 horas, de calizas puras y arcillas (20-25%), dosificadas. El cemento

    “Portland” es el cemento artificial más conocido en la actualidad [16].

  • 22

    2.2.1.1. Historia de los aglomerantes hidráulicos en morteros y hormigones

    Dentro de la historia de los aglomerantes en morteros y hormigones se pueden distinguir

    dos grandes períodos [16]:

    2.2.1.2. Período antiguo (Mesopotamia 6000 a.C.-Roma 200 a.C.)

    Este período se caracteriza por utilizar aglomerantes hidráulicos elaborados con mezclas

    naturales de materias primas y donde los tratamientos térmicos se encuentran ausentes

    [16].

    Morteros: En Mesopotamia (4000-3000 a.C.) las cales previamente apagadas eran

    mezcladas con tierras, dando origen a morteros que eran utilizados en los enfoscados [16].

    En Roma (200 a.C.) Vitrubio recoge en sus tratados de arquitectura como las cales

    apagadas eran mezcladas con puzolanas para producir el llamado “cemento romano”, el

    cual era empleado como mortero en el revestimiento de los muros [16].

    Hormigones: En Roma (200 a.C.) a las cales apagadas y a las puzolanas, en una

    proporción 1:2, se añadían áridos gruesos dando origen al llamado “Mortero

    Concrecionado” u “Opus Caementiciun” [16]. Su uso se centró en la construcción de obras

    públicas y muros en general [16].

    2.2.1.3. Período moderno (Reino Unido 1756-actualidad)

    Este período se caracteriza por emplear aglomerantes hidráulicos elaborados con mezclas

    naturales y artificiales de materias primas y donde los tratamientos térmicos son

    imprescindibles [16]. En 1756, el ingeniero inglés John Smeaton, descubrió que las calizas

    impuras (margas) resistían la acción del agua del mar [16]. Estos nuevos materiales

    recibieron el nombre de “Cales Hidráulicas" [16]. En 1796, el inglés Parker, elevó la

    temperatura de cocción de las margas, aumentando su hidraulicidad y velocidad de

    fraguado con respecto a las cales hidráulicas [16]. Estos nuevos materiales se denominaron

    “Cementos Naturales” o “Cementos Parker” [16].

  • 23

    En 1814, el químico francés Louis Vicat, establece las bases para la preparación de los

    aglomerantes artificiales (“cementos artificiales”), al calcinar mezclas dosificadas de

    arcilla y cal [16]. En 1824, el maestro de obras Aspdin, patenta la fórmula del “Cemento

    Artificial Portland” [16]. La escoria recocida de los hornos y su molienda daba un producto

    de fraguado lento, alta hidraulicidad y enorme resistencia [16]. En 1845, se inició la

    producción industrial del Cemento Artificial Portland. Se cambia la dosificación caliza:

    arcilla y se alcanzan tª>1300ºC en los hornos [16].

    En 1875, se abren nuevas fábricas en Alemania y Francia, y en 1880, los hornos verticales

    son sustituidos por hornos horizontales [16].

    El empleo de estos nuevos aglomerantes, tanto en forma de mortero como de hormigón, se

    centró principalmente en la construcción civil: faros, puertos, canales, depósitos, etc. Su

    uso en la edificación tardó un tiempo debido a que era considerado un material poco o nada

    estético [16].

    2.2.2. Residuos agroindustriales como adiciones en la elaboración de

    bloques de concreto no estructural

    En la actualidad la investigación, la transferencia de tecnologías, los nuevos materiales de

    ingeniería y la utilización de los residuos industriales generados tienen un papel importante

    para el desarrollo, al generar innovación y mejora que fortalecen la producción de

    productos y la prestación de servicios amigables con el medio ambiente [17]. La obtención

    de cemento para fabricar concreto implica un alto consumo energético y grandes emisiones

    de gases, lo que lo convierte en un material costoso y contaminante [17]. La industria del

    cemento, a escala mundial, tiene el 2 % del consumo global de energía y el 5 % del

    consumo global de energía industrial, lo que genera aproximadamente una tonelada de

    CO2 por cada tonelada de clinker dependiendo de la eficiencia de la planta [17].

    El empleo de estas adiciones como sustituto de cierto porcentaje de cemento disminuye el

    costo medioambiental de la construcción, al reducir parte de la generación de CO2 y

    explotación minera necesarias para la producción de cemento, además de mejorar la

    gestión de los residuos y evitar su disposición en botaderos [17].

  • 24

    En la investigación se evaluó el aprovechamiento de la cascarilla de arroz, las ceniza de la

    cascarilla de arroz y las ceniza de las centrales térmicas como adiciones residuales en

    bloques ecológicos de mampostería dadas las ventajas que ofrecen, permitiéndonos

    avanzar en el conocimiento de las características físicas, químicas y mecánicas de las

    adiciones [17].

    2.2.3. Diseño y prueba experimental de bloques ecológicos a base de

    materiales orgánicos e inorgánicos

    Este artículo describe el diseño y prueba experimental de bloques ecológicos a base de

    materiales orgánicos e inorgánicos [18]. Para el desarrollo de este proyecto, se formularon

    dos diseños experimentales para la fabricación de bloques especificando las dimensiones

    de los bloques, proporciones, materiales, y peso de los mismos, para luego llevar esos

    diseños a la realidad y fabricar 8 bloques para cada diseño experimental [18].

    Posteriormente se realizaron las pruebas de resistencia a la compresión de los bloques

    ecológicos basándonos en la Norma Técnica Panameña DGNTICOPANIT 163-2001 de

    muestreo y ensayo para bloques de hueco de concreto, y así poder determinar si los

    bloques ecológicos cumplían con los requisitos de resistencia a la compresión para bloques

    no estructurales, ya que por sus dimensiones entran en esta categoría, así como lo establece

    la Norma Técnica Panameña DGNTI-COPANIT 1612001 [18].

    Finalmente, los resultados demostraron que las dimensiones de los bloques cumplen en

    gran parte con requisitos en cuanto a dimensiones que deben cumplir los bloques de 4” x

    18” para uso no estructural, y según los resultados de resistencia a la compresión, los

    bloques sobrepasan los requisitos de resistencia a la compresión con tan solo 20 días de

    curado, teniendo una resistencia mucho más superior a lo esperado y propuesto [18].

  • 25

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 26

    3.1. Localización

    El desarrollo de este proyecto de investigación se lo realizó en la Industria “Piedra

    Pacific”, situada en la parroquia Amaguaña sector San Fernando de la ciudad de Quito-

    Ecuador.

    3.2. Tipo de Investigación

    3.2.1. Investigación Diagnóstica

    Se utilizó este tipo de investigación para identificar la causa del por qué se están agotando

    los medios naturales que son utilizados con fines constructivos y no se aprovechan los

    subproductos agroindustriales que son desperdiciados en la agricultura o por industrias

    alimentarias.

    3.2.2. Investigación Exploratoria

    Se hizo este tipo de investigación ya que no se cuenta con estudios antes realizados sobre

    la aportación de subproductos agrícolas en lo que es la elaboración de piedras decorativas

    artificiales, que funciones harían en la composición de tal manera que no llegue afectar la

    calidad del producto.

    3.2.3. Investigación de Campo

    Mediante la presente investigación se tomó los datos del secado y de la granulometría de

    las muestras para de esta forma hacer la debida evaluación bajo distintos parámetros.

    3.2.4. Investigación Experimental

    Mediante la investigación experimental se trabajó con una variable dependiente mientras

    se manipulaba y experimentaba con las demás variables independientes.

  • 27

    3.3. Métodos de investigación

    3.3.1. Método empírico-analítico

    Este método se utilizó para visualizar las distintas pruebas de mezclado de cada

    subproducto con los demás materiales constructivos para determinar cuál es la medida

    óptima por cantidad de los mismos utilizando modelos de análisis estadísticos en la

    combinación de la fase de elaboración.

    3.3.2. Método científico

    Utilizado en la comprobación de hipótesis que se formuló en base al tema de investigación

    mediante la experimentación de campo que se hizo en el área de producción de la

    compañía y la evaluación de los criterios de estudio en cuanto al aspecto del producto

    decorativo.

    3.4. Fuentes de recopilación de información

    Fuentes primarias: La observación de laboratorio, de equipo.

    Fuentes secundarias: Los artículos de investigación, páginas web, tesis afines al tema del

    proyecto, métodos de ensayo para la evaluación de las propiedades físicas del producto.

    3.5. Diseño de la investigación

    Para el estudio experimental del proceso de fabricación de piedras decorativas a partir de

    los subproductos agroindustriales utilizando conglomerantes y piedra azul, teniendo en

    cuenta un testigo, se planteó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo

    factorial AxB + 1, con los niveles A=4 y B=3, teniendo como resultado un total de 13

    tratamientos, con 3 repeticiones. Se aplicó este diseño para la comprobación de las

    hipótesis de estudio mediante los procesos de planeación y conducción de las

    combinaciones de subproductos agrícolas con los conglomerantes y demás materiales de

    tal manera se pueda hacer la comparación de resultados al final de la elaboración.

  • 28

    Tabla 1: Descripción de los factores de estudio los cuales serán parte para elaborar las

    piedras.

    FACTORES DE ESTUDIO SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN

    Factor A: Subproductos agroindustriales. a0 Semilla de chontilla

    a1 Cuesco de palma africana

    a2 Cáscara de coco seco

    a3 Tagua

    Factor B: % de combinación de los

    conglomerantes (cemento portland tipo 1

    blanco y carbonato de calcio tipo B), piedra

    azul y subproductos agroindustriales.

    b0 20% - 50% - 30%

    b1 20% - 40% - 40%

    b2 20% - 30% - 50%

    Testigo

    Piedra decorativa de Industria PIEDRA

    PACIFIC (la línea machalilla)

    T 20% (cemento portland tipo

    1 blanco y carbonato de

    calcio tipo B), 45% (piedra

    azul), 35% (cascajo de piedra

    pómez)

    Elaborado por: Castro K.; Santos G. (2018).

    3.6. Instrumentos de investigación

    3.6.1. Diseño estadístico de la investigación

    Tabla 2: El esquema del análisis de varianza.

    FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD

    Tratamientos 12

    Factor A 3

    Factor B 2

    Testigo vs Resto 1

    Replicas 2

    A*B 6

    Error experimental 24

    Total 38

    Elaborado por: Castro K.; Santos G. (2018).

  • 29

    3.7. Tratamiento de los datos

    Para la formulación de los tratamientos se hizo las combinaciones, considerando:

    subproductos de la Industria Agrícola; % de combinación de los conglomerantes (cemento

    portland tipo 1 blanco y carbonato de calcio tipo B), piedra azul y los subproductos.

    Además se consideró como testigo, las características de la piedra decorativa (machalilla)

    de Industria PIEDRA PACIFIC.

    Tabla 3: Combinación de los tratamientos para obtención de las piedras decorativas.

    Nº Tratamientos Descripción

    1 a0b0 La semilla de chontilla + (20% - 50% - 30%)

    2 a0b1 La semilla de chontilla + (20% - 40% - 40%)

    3 a0b2 La semilla de chontilla + (20% - 30% - 50%)

    4 a1b0 Cuesco de palma africana + (20% - 50% - 30%)

    5 a1b1 Cuesco de palma africana + (20% - 40% - 40%)

    6 a1b2 Cuesco de palma africana + (20% - 30% - 50%)

    7 a2b0 La cáscara de coco seco + (20% - 50% - 30%)

    8 a2b1 La cáscara de coco seco + (20% - 40% - 40%)

    9 a2b2 La cáscara de coco seco + (20% - 30% - 50%)

    10 a3b0 La tagua + (20% - 50% - 30%)

    11 a3b1 La tagua + (20% - 40% - 40%)

    12 a3b2 La tagua + (20% - 30% - 50%)

    13 testigo 20% (cemento portland tipo 1 blanco y carbonato de calcio

    tipo B) + 45% piedra azul + 35% cascajo de piedra pómez.

    Elaborado por: Castro K.; Santos G. (2018).

    3.7.1. Medición experimental

    Peso.

    Resistencia a la flexión.

    Absorción de agua.

  • 30

    3.8. Talento y recursos materiales

    3.8.1. Talento humano

    Los investigadores que desarrollaron este proyecto.

    El Director del Proyecto de Investigación.

    Administradores De La Industria Piedra Pacific.

    Entre otros.

    3.8.2. Herramientas y Equipos

    Tabla 4: Herramientas, equipos e instrumentos de medición usados en la elaboración de la

    piedra.

    Herramientas Equipos Otros Instrumentos

    de medición

    Mezcladora Compresor Computadoras Flexómetro

    Bailejo Horno Cámara de fotos Escuadra

    Tamiz Desecador Pen drive

    Pala Balanza Lápiz

    Brocha Prensa CBR Impresoras

    Tabla de madera Estufa de secado Calculadoras

    Molde de aluminio Amoladora con

    disco de corte

    Cubeta Picadora de pasto

    Pincel Secadora de cacao

    Bolsas herméticas Mesa vibratoria

    Elaborado por: Castro K.; Santos G. (2018).

    3.9. Procedimental

    3.9.1. Subproductos agroindustriales

    Cuesco de palma africana

  • 31

    La tagua

    La semilla de chontilla

    La cáscara de coco seco

    3.9.2. Materiales adicionales

    Piedra azul

    Cemento portland

    Agua

    Carbonato de calcio tipo A-B

    El aceite de oliva para cocina

    Pigmentos de distintas tonalidades

    Para la elaboración de piedras decorativas se realizaron 38 experimentos, para los cuales se

    emplearon: de 400 a 800 gramos de piedra azul (dependiendo del subproducto que se esté

    utilizando), 1200 gramos de cemento portland, 1 kilo de agua, 10 gramos de carbonato de

    calcio tipo B, 4 gramos de aceite de oliva (para la preparación del molde) y 6 gramos de

    pigmento de cualquier tonalidad mezclado con 6 gramos de carbonato de calcio tipo A, por

    cada tratamiento. Para la obtención de piedras decorativas se hicieron diversas tareas y

    procedimientos que se señalan a continuación:

    Paso 1: La recolección de los distintos subproductos agroindustriales antes mencionados

    como la materia prima para la etapa de fabricación.

    Paso 2: Se procede la deshidratación de los subproductos puestos de manera

    independientes en moldes de aluminio posteriormente haber tomado su peso efectuando la

    balanza para luego transportarlos hacia la estufa de laboratorio donde permanecerán el

    tiempo que sea necesario hasta que tengan la humedad de 15%.

    El procedimiento anterior se repite empleando la secadora de cacao para deshidratar los

    subproductos en grandes cantidades.

  • 32

    Paso 3: Finalizada la fase anterior se transportan los subproductos al proceso de picado, en

    la cual, el subproducto pasa las veces que sean convenientes hasta obtener el tamaño de 1

    cm. de diámetro el material triturado, excepto la semilla de chontilla y el cuesco de palma

    los cuales no pasan por este asunto.

    Paso 4: Se procede a realizar la combinación de los subproductos de forma independiente

    y colectiva con los materiales adicionales de la siguiente manera:

    Se coloca agua en la cubeta acto seguido se pone el o los subproductos luego se añade la

    piedra azul a la mezcla aumentándole algunas cantidades de agua, después de tener una

    masa congruente se añade el cemento portland tipo 1 blanco y carbonato de calcio tipo B,

    teniendo estos productos en la cubeta hasta que estén disueltos. Se mezcla el carbonato de

    calcio tipo A con la tonalidad de la pigmentación y se pone a la pasta.

    Paso 5: Antes de poner la mezcla en los moldes se ubica el aceite vegetal con pincel para

    tener una mayor facilidad para desmoldar cuando finalice el secado.

    Paso 6: Se sitúa la mezcla en los moldes y se emplea una mesa vibradora para su

    compactación dejando secar así con el viento.

    La mezcla queda en reposo algún tiempo, se desmolda la piedra decorativa con cuidado

    para terminar con el proceso secado. Para la instalación de la piedra artificial se utiliza el

    bondex plus.

  • 33

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

  • 34

    4.1. Resultados

    4.1.1. Evaluación de la resistencia a la flexión, contenido de agua y

    diferencia de peso de cuatro subproductos vegetales

    4.1.1.1. Resultados con respecto al análisis de subproductos para la elaboración de

    piedras artificiales

    Tabla 5: Análisis de resistencia a la flexión.

    Fuente Suma de

    Cuadrados Gl

    Cuadrado

    Medio Razón-F Valor-P

    EFECTOS PRINCIPALES

    Tratamientos 1,63 12 0,13583333 65,2 2,18**

    Factor A 0,82 3 0,27333333 131,2 3,01**

    Factor B 0,28 2 0,14 67,2 3,4**

    Testigo vs resto 0,48 1 0,48 211,11 4,26**

    repeticiones 0,0015 2 0,00075 0,36 3,4

    INTERACCIONES

    AB 0,06 6 0,01 4,8 2,51*

    Residuos 0,05 24 0,00208333

    Total 6,0214 38

    Elaborado por: Castro K.; Santos G. (2018).

    Interpretación: En la tabla 5 (anova) se muestran los resultados del análisis estadístico del

    ensayo de la resistencia a la flexión con un nivel de confianza del 95%, donde se encontró

    diferencia altamente significativa en los tratamientos, en el factor a (subproductos

    agroindustriales), en el factor b (dosificaciones) y en el testigo vs el resto, en el caso de la

    interacción del factor a con el factor b se encontró diferencia significativa, cabe mencionar

    que los resultados se lo obtuvieron en MPa.

    En el caso de las repeticiones no se encontró ningún tipo de diferencia, por lo que existió

    normalidad en la toma de datos y es confiable seguir con el experimento.

  • 35

    Tabla 6: Análisis de absorción de agua.

    Fuente Suma de

    Cuadrados Gl

    Cuadrado

    Medio Razón-F Valor-P

    EFECTOS PRINCIPALES

    Tratamientos 126,66 12 10,56 242,7586207 2,18**

    Factor A 43,89 3 14,63 336,3218391 3,01**

    Factor B 14,04 2 7,02 161,3793103 3,4**

    Testigo vs resto 59,12 1 59,12 1359,08046 4,26**

    repeticiones 0,11 2 0,055 1,264367816 3,4

    INTERACCIONES

    AB 9,62 6 1,603333333 36,85823755 2,51**

    Residuos 1,044 24 0,0435

    Total 2930,62 38

    Elaborado por: Castro K.; Santos G. (2018).

    Interpretación: En la tabla 6 se muestran los resultados del análisis de absorción de agua,

    los cuales se reflejan en porcentaje (%) donde se trabajó con un nivel de confianza del

    95%, obteniéndose que en los tratamientos, en el factor a (subproductos agroindustriales),

    factor b (dosificaciones), interacción ab y en el testigo vs el resto, se encontró diferencia

    altamente significativa.

    En el caso de las repeticiones no se encontró ningún tipo de diferencia, por lo que existió

    normalidad en la toma de datos y es confiable seguir con el análisis estadístico por lo que

    se continúa con el experimento.

  • 36

    Tabla 7: Diferencia de peso.

    Fuente Suma de

    Cuadrados Gl

    Cuadrado

    Medio Razón-F Valor-P

    EFECTOS PRINCIPALES

    Tratamientos 314221,44 12 26185,12 123,2811177 2,18**

    Factor A 91006,08 3 30335,36 142,8206969 3,01**

    Factor B 27540,6 2 13770,3 64,83139946 3,4**

    Testigo vs resto 193370,02 1 193370,02 910,3976683 4,26**

    repeticiones 560,358 2 280,179 1,31909956 3,4

    INTERACCIONES

    AB 2304,67 6 384,1116667 1,808420797 2,51

    Residuos 5097,641 24 212,4017083

    Total 10374323,87 38

    Elaborado por: Castro K.; Santos G. (2018).

    Interpretación: En la tabla 7 se muestran los resultados de las diferencias de peso de los

    factores, donde se trabajó con un nivel de confianza del 95% y se encontró diferencia

    altamente significativa en los tratamientos, factor a (subproductos agroindustriales), factor

    b (dosificaciones) y en el testigo vs el resto, en el caso de la interacción axb no se encontró

    ninguna diferencia.

    Con respecto a las réplicas no se