128
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL TESIS DE GRADO Plan de marketing relacional para fidelizar los clientes de los bancos comunales de la Fundación ESPOIR regional los ríos oficina Quevedo, año 2015 Autora: Parra Cortez Isabel Antonia Director: Ing. Salazar Montalván Freddy Tobías M.Sc. Quevedo - Los Ríos - Ecuador 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TESIS DE GRADO

Plan de marketing relacional para fidelizar los clientes de los

bancos comunales de la Fundación ESPOIR regional los ríos

oficina Quevedo, año 2015

Autora:

Parra Cortez Isabel Antonia

Director:

Ing. Salazar Montalván Freddy Tobías M.Sc.

Quevedo - Los Ríos - Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Parra Cortez Isabel Antonia, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen

en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

____________________________

Parra Cortez Isabel Antonia

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

El suscrito, Ing. Salazar Montalván Freddy Tobías M.Sc. Docente de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la Egresada Parra Cortez

Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING RELACIONAL

PARA FIDELIZAR LOS CLIENTES DE LOS BANCOS COMUNALES DE LA

FUNDACIÓN ESPOIR REGIONAL LOS RÍOS OFICINA QUEVEDO, AÑO

2015”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con las disposiciones

reglamentarias establecidas para el efecto.

___________________________________________

Ing. Salazar Montalván Freddy Tobías M.Sc.

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

TEMA:

PLAN DE MARKETING RELACIONAL PARA FIDELIZAR LOS

CLIENTES DE LOS BANCOS COMUNALES DE LA FUNDACIÓN

ESPOIR REGIONAL LOS RÍOS OFICINA QUEVEDO, AÑO 2015

Presentada al Honorable Comité Técnico Académico Administrativo

de la Unidad de Estudios a Distancia como requisito para la

Obtención del Título de:

INGENIERA COMERCIAL ESPECIALIDAD EN MARKETING

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Lcdo. Francisco Liberio Roca, M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Erika Ballesteros Ballesteros, M.Sc. Ing. Wendy. Carranza Quimi, M.Sc

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Quevedo - Ecuador

2015

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

v

AGRADECIMIENTO

La autora de la presente investigación deja constancia de su gratitud a la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo y a las siguientes personas:

Al Ing. Roque Vivas Moreira M.Sc., Rector de la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo, por su gran labor a favor de los alumnos de la institución, por estar

pendiente por el trabajo realizado en beneficio de la educación.

A la Ing. Guadalupe Murillo Campusano M.Sc., Vicerrectora Académica de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por su aporte, responsabilidad,

desempeño laboral y la creación de la Unidad de Estudios a Distancia, que ha

dado la facilidad de estudio.

A la Ing. Dominga Ernestina Rodríguez Ángulo, M.Sc., Directora de la Unidad de

Estudios a Distancia por ser como el soporte de los académicos iniciantes, por

su perseverancia con los alumnos y apoyo en su gestión administrativa.

Al Lcdo. Marcos Villarroel Puma, M.Sc, Coordinador de la Carrera de Ingeniería

Comercial, por su gestión con la carrera.

Al Director, Ing. Salazar Montalván Freddy Tobías, M.Sc., por su apoyo en la

revisión del documento y por su redireccionamiento para la creación y desarrollo

de esta investigación.

A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron para la realización

del presente trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

vi

DEDICATORIA

La presente investigación con mucho cariño y amor la dedico primeramente a

Dios quién ha sido mi apoyo y fortaleza para seguir adelante encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia, esposo e hijos por estar siempre presentes, acompañándome

durante mi formación profesional, quienes me supieron brindar su apoyo en los

momentos más difíciles para estudiar y culminar con una de mis metas.

Isabel

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

vii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CARÁTULA

DECLARACCIÓN DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHO

CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA DE TESIS

MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE TESIS

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

RESUMEN

ABSTRACT

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción

1.2. Planteamiento del problema

1.3. Formulación del problema

1.4. Delimitación del problema

1.4.1. Objeto de Investigación

1.4.2. Campo de acción

1.4.3. Tiempo

1.5. Justificación y factibilidad

1.6. Objetivos

1.6.1. General

1.6.2 Específicos

1.7. Hipótesis

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Investigación de mercado

2.1.1. Plan de investigación

2.1.2. Tipos de investigación

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

xiv

xvi

xvii

xviii

1

2

3

3

4

4

4

4

4

6

6

6

6

7

8

8

8

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

viii

2.1.2.1. Investigación de campo

2.1.2.2. Investigación bibliográfica

2.1.2. Métodos

2.1.2.1. Método inductivo

2.1.2.2. Método Inductivo

2.1.2.3. Método Analítico

2.1.2.4. Método Estadístico

2.1.3. Fuentes

2.1.3.1. Fuente Primaria

2.1.3.2. Fuente Secundaria

2.1.3.3. Técnicas e instrumentos de investigación

2.1.3.4. Observación

2.1.3.5. Encuesta

2.1.3.6. Población

2.1.3.7. Muestra

2.1.3.8. Tamaño de la muestra

2.1.3.9. Amplitud del universo

2.1.3.10. Proceso de investigación de mercadotecnia

2.1.4. Análisis FODA

2.1.4.1. Fortalezas

2.1.4.2. Oportunidades

2.1.4.3. Debilidades

2.1.4.4. Amenazas

2.2. Plan de marketing

2.2.1. ¿Qué es marketing?

2.2.2. Estructura de un Plan de Marketing

2.2.3. Objetivos del Plan de Marketing

2.2.4. Análisis de mercado

2.2.5. El sector

2.2.6. Los consumidores

2.2.7. Oferta

2.2.8. Demanda

2.2.9. Comercialización

8

9

9

9

9

9

10

10

10

10

11

11

11

11

12

12

12

13

13

15

15

15

16

16

16

18

19

19

20

21

21

22

22

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

ix

2.2.10. Consumidor

2.2.11. Ventas

2.2.12. Proveedores

2.2.13. Producción

2.2.14. Fuerza de ventas

2.2.15. Previsión de ventas

2.2.16. Punto de venta

2.2.17. Promoción de ventas

2.2.18. Punto de equilibrio

2.2.19. Diagnóstico

2.2.20. La Misión

2.2.21. Visión

2.2.22. Objetivos

2.2.23. Las estrategias

2.2.23.1. Estrategia de fidelización

2.2.24. Segmentación y posicionamiento

2.2.25. Funciones

2.2.26. Posicionamiento en el mercado

2.2.27. Marketing Relacional

2.2.27.1. Producto

2.2.27.2. Precio

2.2.27.3. Clientes

2.2.27.4. Promoción

2.2.27.5. La BTL (Below The Line)

2.2.27.6. Canales de distribución

2.2.27.7. Calidad en el servicio

2.2.28. Fidelización

2.3. Banco

2.3.1. Banco comunales

2.3.2. Fundación Espoir

22

22

23

23

23

23

24

24

25

25

26

26

26

26

27

28

28

29

29

30

30

30

31

31

32

32

33

33

33

34

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

x

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Materiales y métodos

3.1.1. Localización y duración de la investigación

3.1.2. Materiales y equipos

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Documental

3.2.2. Campo

3.2.3. Aplicada

3.3. Métodos

3.3.1. Inductivo

3.3.2. De investigación

3.3.2. Analítico

3.3.3. Estadístico

3.4. Fuentes

3.4.1. Primarias

3.4.2. Secundarias

3.5. Técnicas e instrumentos de evaluación

3.5.1. Observación

3.5.2. Entrevistas

3.5.3. Encuestas

3.5.4. Descriptiva

3.6. Población y muestra

3.7. Procedimiento metodológico

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Resultados

4.1.1. Resultados de las encuesta a los clientes de la Fundación Espoir

4.1.1.1. Créditos que ha efectuado en Fundación Espoir

4.1.1.2. Frecuencia realiza créditos en la Fundación Espoir

4.1.1.3. Créditos que tiene actualmente en Fundación Espoir

4.1.1.4. Ingresos mensuales

4.1.1.5. Tipo de crédito que solicita en Fundación Espoir

4.1.1.6. Cuánto solicita en los créditos que hace en Fundación Espoir

38

39

39

39

40

40

40

40

40

41

41

41

41

41

41

41

42

42

42

42

42

42

44

46

47

47

47

47

48

48

49

49

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xi

4.1.1.7. Calidad de la atención de la Fundación Espoir

4.1.1.8. Servicios que considera usted que deben ser mejorados

4.1.1.9. Los empleados de Fundación Espoir le ofrecen una atención

personalizada a sus clientes

4.1.1.10. Empleados de Fundación Espoir son siempre amables con los

clientes

4.1.1.11. Empleados responder las preguntas de los clientes de la

Fundación Espoir?

4.1.1.12. Ha visto, oído, leído la publicidad de Fundación Espoir

4.1.1.13. Otras instituciones donde ha realizado créditos

4.1.1.14. Beneficios que le ofrecen otras instituciones

4.1.1.15. Calidad de los créditos de la Fundación Espoir

4.1.1.16. La razón porque los créditos son malos o pésimos

4.1.1.17. Uso del Seguro que ofrece Fundación Espoir

4.1.1.18. Causas por la que no usa los seguros

4.1.1.19. Del crédito qué valora

4.1.1.20. Forma de pago que prefiere

4.1.1.21. Los beneficios son clave para trabajar solo con esta institución

4.1.1.22. Otros beneficios que prefiere para mejorar su actividad

comercial

4.1.2. Análisis de las encuestas a los clientes que desertaron

4.1.2.1. Calidad de los créditos de la Fundación Espoir?

4.1.2.2. Créditos que son malos o pésimos

4.1.2.3. Razones porqué le agradaron los créditos

4.1.2.4. Razones por que ya no renovó su crédito de banca comunal

4.1.2.5. Cuenta con crédito en otra institución

4.1.2.6. En que institución financiera saco su crédito

4.1.2.7. Lo que le gusta de la institución o de las instituciones

4.1.2.8. ¿Qué le gustaría que cambie?

4.1.3. Matriz del análisis FODA

4.2. Discusión

50

50

51

52

52

53

53

53

54

55

55

56

56

57

58

58

59

59

59

60

61

61

62

62

63

63

64

65

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xii

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

CAPÍTULO VI. PROPUESTA

6.1. Introducción

6.2. Objetivos

6.2.1. Objetivo general

6.2.2. Objetivos específicos

6.3. Desarrollo del plan de marketing relacional

6.3.1. Identificación del público objetivo

6.3.1.1. Segmentación

6.3.2. Posicionamiento

6.4. Imagen Corporativa

6.4.1. Isotipo - logotipo del Producto

6.4.2. Slogan

6.5. Marketing relacional

6.5.1. Estrategias del Producto

6.5.1.1. Variedad del producto

6.5.1.2. Calidad del producto

6.5.1.3. Características de los productos financieros

6.5.1.4. Marca

6.5.1.5. Portafolio de producto

6.5.2. Estrategias de pago

6.5.2.1. Condiciones de crédito

6.5.3. Estrategias de Plaza

6.5.3.1. Canales

6.5.3.2. Cobertura

6.5.3.3. Logística

6.5.3.4. Merchandising

6.5.4. Desarrollo de estrategias de promoción

6.5.4.1. Promoción de los productos y servicios

6.5.4.2. Servicio personalizado

67

68

69

70

71

72

72

72

72

72

72

73

73

73

74

74

74

74

74

75

76

76

76

77

77

77

78

78

78

79

79

79

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xiii

6.5.4.3. Relaciones Públicas

6.5.4.4. Propuesta Publicitaria

6.5.4.5. Publicidad por periódico

6.5.4.6. Publicidad por televisión

6.5.4.7. Publicidad por radio

6.5.4.8. Cuña Publicitaria

6.5.4.9. Publicidad alternativa

6.5.4.10. Camisetas

6.5.4.11. Gorras

6.5.4.12. Letreros publicitarios

6.5.4.13. Estrategias de posicionamiento

6.5.4.14. Presupuesto del Plan de Marketing relacional

6.5.4.15. Cronograma del Plan de Marketing

CAPÍTULO VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Literatura citada

CAPÍTULO VIII. ANEXOS

79

80

80

81

81

82

82

83

84

85

91

92

94

96

97

100

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Créditos efectuados en Fundación Espoir

Frecuencia que realiza créditos en la Fundación

Créditos tiene actualmente

Ingresos mensuales

Tipo de crédito qué solicita en Fundación Espoir

Monto que solicita en los créditos que hace en Fundación

Espoir

La atención de la fundación

Servicios que deben ser mejorados

Los empleados de la Fundación Espoir le ofrecen una

atención personalizada a sus clientes

Funcionarios amables con los clientes

Los empleados responden las preguntas de los clientes

Ha visto, oído, leído la publicidad de Fundación Espoir

Instituciones donde ha realizado créditos

Beneficios le ofrecen otras las instituciones

Calidad de los créditos de la Fundación Espoir "mibankito"

Razón porque los créditos son malos o pésimos

Uso del Seguro que ofrece Fundación Espoir

Causas por la que no usa los seguros

Del crédito qué valora

Forma de pago que prefiere

Los beneficios son clave para trabajar solo con esta institución

Otros beneficios que prefiere para mejorar su actividad

comercial

Calidad de los créditos

Créditos son malos o pésimos

Razones porqué le agradaron los créditos

Razones por que ya no renovó su crédito de banca comunal

Cuenta con crédito en otra institución

47

48

48

49

49

50

50

51

51

52

52

53

54

54

55

56

56

57

57

58

58

59

60

60

61

61

62

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xv

28

29

30

31

32

33

Indicar en que institución financiera saco su crédito

Qué le gusta de la institución o de las instituciones

Qué le gustaría que cambie

Matriz del análisis FODA

Presupuesto del Plan Promocional

Cronograma de Actividades del Plan de Marketing desde

Septiembre a Diciembre del 2014 y de Enero a Agosto del

2015.

62

63

63

64

93

94

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xvi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Publicidad elaborada para el periódico

Modelos de camisetas para clientes

Modelo de gorra para promoción

Letreros luminosos

Monedero

Lapiceros

Bolsos ecológicos

Globos

Llaveros

Flayer

Flayer

Esquema de Tríptico

Logo

80

83

84

85

86

86

87

87

87

88

89

90

91

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xvii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se lo realizó en los bancos Comunales de la

Fundación Espoir–Mi bankito Regional Los Ríos y se procesará la información

en las oficinas ubicadas en el cantón Quevedo, se desarrolló en 10 meses

calendario a partir de la aprobación del anteproyecto en el año 2014.

Se planteó como objetivo general “Desarrollar el plan de marketing relacional

para fidelizar los clientes de los Bancos Comunales de la Fundación Espoir-

Regional los Ríos oficina Quevedo, año 2014”.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos inductivos,

deductivos, investigativo y estadístico, además se utilizó técnicas e instrumentos

como la observación directa, entrevista dirigida a los clientes para realizar el

diagnóstico de la investigación y encuestas a los clientes activos y retirados para

de esta manera poder llegar a conclusiones generales que aporten a la

elaboración de la propuesta.

El tipo de crédito que más solicitan los clientes de la Fundación Espoir es el

Microcrédito, hasta dos créditos con un monto entre 500 dólares cada uno, lo

que más se valora es la facilidad que le dan para presentar los Requisitos, un

alto porcentaje si ha utilizado los seguros y el resto no por causa de la atención

telefónica que es mala.

El análisis situacional externo con sus características macro y micro, determinó

que la Fundación Espoir, presenta ciertas limitantes en sus procesos de

fidelización de los clientes, es por ello que se ha diseñado un plan para fidelizar

a los clientes mediante la aplicación de estrategias publicitarias e innovación,

que coadyuven al buen desarrollo institucional y ser competitiva en el mercado,

además se busca que los pagos de los créditos sean veintiochonales o

mensuales y se mejoren los servicios generales que es un sentir de los clientes,

mediante sistemas de capacitación a los empleados de la Fundación Espoir.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

xviii

ABSTRACT

This research work was made in the Communal banks Espoir-My Foundation

bankito Regional Rivers and information in the offices located in the canton

Quevedo process, developed in 10 calendar months from the passage of the Bill

in the year 2014.

Was raised as a general purpose "Developing relationship marketing plan to

retain customers of Community Banks of Rivers Regional Foundation office

Quevedo, 2014".

For the development of inductive research, deductive, investigative and statistical

methods were used, plus techniques and instruments such as direct observation,

interview aimed at employees and customers for diagnosis and research and

population surveys was used to get general conclusions that contribute to the

development of the proposal.

Customers Foundation type credit Microcredit asking is, same as requested up

to two loans with an amount being $ 500 each, what you value most is the ease

that give them to present the requirements, a high percentage if you used the

safe and the rest not because of the call center is bad.

The external situation analysis with macro and micro characteristics, determined

thet the Espoir Foundation, has certain limitations in their processes of customer

loyalty, which is why we have designed a plan to build customer loyalty by

implementing advertising strategies and innovation that contribute to good

institutional development and be competitive in the market, is also sought for the

loan payments is twentieth or monthly services and general feel is a customer

through training systems improve employees Espoir Foundation.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

1

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

2

1.1. Introducción

En un mundo cada día más competitivo, son las ideas las que marcarán la

diferencia. Ideas que nos abrirán las puertas empresariales, con una mirada

basada en el constante mejoramiento y equilibrio entre los objetivos de la

empresa y los del cliente, en la actualidad se debe analizar detenidamente los

factores que llevan a la institución a la necesidad de un cambio (GONZÁLEZ,

2009), por lo cual, se deben realizar procedimientos correctos mediante una ágil

y oportuna toma de decisiones que permita analizar en profundidad las áreas de

la empresa y erradicar las debilidades encontradas.

En el Ecuador existen organizaciones que han alcanzado éxitos durante su

accionar profesional, instaurando una cultura basada en la mejora continua y

percepción; sin embargo, hay diversas organizaciones cuyos precursores y

grupo gerencial omiten generar estrategias adecuadas para que su empresa

resulte triunfante ante la fidelización de sus clientes y en los retos que se

presentan en el entorno.

Toda institución financiera debe tener claro que un cliente que ingresa no es solo

parte de ella, sino que, debe mantener su fidelización a través de la satisfacción

de necesidades y expectativas; por lo que la investigación se sustenta en un

“Plan de marketing relacional para la fidelización de clientes de los Bancos

Comunales de la Fundación Espoir Regional Los Ríos oficina Quevedo”.

Fundación Espoir, se encuentra en un mercado competitivo, ya que se

encuentran Bancos Privados y Públicos, COAC Reguladas y no Reguladas,

Sociedades Financieras y ONG´s. Una de las fortalezas de estas instituciones

que cuentan con varios puntos de atención dentro de una misma regional para

poder atender y ofrecer sus servicios a sus clientes y futuros clientes de manera

satisfactoria.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

3

La Fundación Espoir, al no contar con un alto posicionamiento en el mercado,

tiene como debilidad una rotación de clientes muy alta, y el porcentaje de clientes

que son fieles y leales con la institución son personas que están llegando a una

etapa de madurez.

1.2. Planteamiento del problema

La Fundación Espoir Regional Los Ríos oficina Quevedo tiene presencia en el

mercado desde hace ocho años, sin embargo, el crecimiento que presenta la

misma año tras año no es el esperado ni guarda relación con el crecimiento que

registra la competencia (Comunal Pichincha).

La falta de fidelidad que presentan los clientes es una importante razón del

problema en análisis, decimos esto porque, conforme a nuestra investigación

exploratoria se ha podido determinar que un gran porcentaje de los clientes,

luego de ser beneficiarios del producto crediticio (banca comunal), abandonan

nuestra institución para realizar sus próximas operaciones de crédito en la

competencia.

De igual manera, según información de nuestra base de clientes, existen 7225,

de los cuales 6435 son activos, presentándose una deserción anual de 1775

clientes, lo que demuestra que la Fundación Espoir no está satisfaciendo todas

las necesidades y expectativas de nuestros clientes, hecho que incide

directamente en el tema de la fidelidad objeto de nuestro estudio.

1.3. Formulación del problema

¿Cómo incide en el desarrollo institucional la ausencia de un Plan de Marketing

relacional para fidelizar los clientes de Los Bancos Comunales de la Fundación

Espoir Regional Los Ríos oficina Quevedo?

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

4

1.4. Delimitación del problema

1.4.1. Objeto de investigación:

Área del conocimiento, Plan de Marketing

1.4.2. Campo de acción:

Clientes que son parte de la visión de la Fundación Espoir

1.4.3. Tiempo:

Año 2014

1.5. Justificación y factibilidad

Este proyecto investigativo se lo realizará con el propósito de buscar estrategias

de fidelización de nuestros clientes y alcanzar el crecimiento, cobertura y

posicionamiento en la mente del cliente que son parte de la visión de la

Fundación Espoir.

En la actualidad muchas Instituciones microfinancieras compiten de manera

agresiva y se deben encontrar mecanismos que logren el empoderamiento y

fidelidad de las clientes para con la Institución, es así que el marketing relacional

se constituye en una de las actividades fundamentales para cualquier tipo de

empresa u organización ya que en los últimos tiempos se han producido en los

entornos y mercados una serie de circunstancias que han contribuido a que en

las organizaciones haya crecido la inquietud y el interés por el cliente, y de forma

casi paralela se desarrollen una serie de estrategias, técnicas y métodos de

marketing centrados en el ambiente relacional, originándose de manera

simultánea una época de clientización o de marketing centrado en el cliente.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

5

Este plan de marketing permitirá generar resultados favorables que nos permitan

el mejoramiento de las relaciones, aumentar los niveles de satisfacción de los

clientes y por ende su fidelidad, ya que para nadie es desconocido que la razón

que le da vida a una institución son los clientes; por otro lado se debe destacar

que la poca fidelidad de los clientes de Fundación Espoir se debe a una serie de

factores, que conllevan a un desequilibrio en las relaciones entre clientes e

institución y hacen que los mismos prefieran a la competencia; en este sentido

podemos lograr gracias a este plan que las personas responsables de cada uno

de los departamentos tengan un mejor conocimiento de sus clientes, así como

de los procesos que se efectúen entre ellos.

Por ese motivo, este trabajo de investigación permitirá obtener altos niveles de

fidelidad de nuestros clientes, de manera que los clientes se sientan satisfechos

y comprometidos con la institución, hasta tal punto que sean resistentes a

cualquier competidor u oferta, y de manera permanente se atraigan a nuevos

clientes, contribuyendo así al crecimiento de la Fundación.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

6

1.6. Objetivos

1.6.1. General

Desarrollar el plan de marketing relacional para fidelizar los clientes de los

Bancos Comunales de la Fundación Espoir Regional los Ríos oficina Quevedo,

año 2014.

1.6.2. Específicos

Elaborar un análisis situacional externo con sus características macro y micro

utilizando la matriz FODA.

Realizar una investigación de mercado que proporcione información

adecuada de las necesidades, gustos, preferencias y expectativas de los

clientes.

Diseñar estrategias de marketing relacional que permitan mejorar las

relaciones laborales y comerciales entre la Fundación Espoir con los clientes

tanto internos y externos.

1.7. Hipótesis

Los clientes de Fundación Espoir no renuevan sus créditos por los beneficios

que ofrece Comunal Pichincha.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

8

2.1. Investigación de mercado

2.1.1. Plan de investigación

(ESCALONA, 2009). Determinar o plantear los objetivos representa establecer

un punto de partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los

beneficios que de ésta se obtendrá. Es necesario que la persona encargada de

esta actividad como puede ser el ejecutivo de mercadotecnia deberá ser una

persona capacitada, abierta, creativa, metódica, que sabe escuchar, pensar y

analizar las situaciones que se le presenten.

2.1.2. Tipos de investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán los siguientes tipos de

investigación:

2.1.2.1. Investigación de campo

(BERNAL, 2010). Este tipo de investigación es también conocida como

investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el

objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador,

puede manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños

exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de control en

la cual manipula sobre una o más variables dependientes (efectos).

También se la definirla como el proceso que, utilizando el método científico,

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

(Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades

y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos

(investigación aplicada).

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

9

2.1.2.2. Investigación bibliográfica

(BERNAL, 2010). Consiste en un análisis de la información escrita sobre un

determinado tema, con el propósito de establecer relación diferencias etapas,

posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio,

para algunos autores las principales fuentes documentales son: documentos

escritos (Libros, periódicos, revistas, actas notariales, tratados, conferencias

escritas, etc.) documentos fílmicos (películas, diapositivas, etc.) y documentos

grabados (discos, cintas, casete, diskette, entre otros).

2.1.2. Métodos

2.1.2.1. Método inductivo

(BERNAL, 2010). El método tiene que ver con la metodología que, en la

actualidad, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y paradigmas

investigativos, estos métodos se han complementado y es frecuente reconocer,

entre otros, métodos como los siguientes:

2.1.2.2. Método Inductivo

(BERNAL, 2010). Esté método de razonamiento consiste en tomar conclusiones

generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia con el

análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación

universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos

particulares.

2.1.2.3. Método Analítico

(BERNAL, 2010). Este proceso cognoscitivo consiste en descomponer un objeto

de estudio, separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma

individual.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

10

2.1.2.4. Método Estadístico

(BERNAL, 2010). Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de

la búsqueda de los mismos, es decir que el método estadístico consiste en una

secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y

cuantitativos de la investigación.

2.1.3. Fuentes

(CASTILLO, 2013). Son todos los recursos que contienen datos formales,

informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias,

secundarias y terciarias.

2.1.3.1. Fuente Primaria

(CASTILLO, 2013). Contienen información original, que ha sido publicada por

primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son

producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.

Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en

formato tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en

formatos especiales como los micros formas, las videocasetes y los discos

compactos.

2.1.3.2. Fuente Secundaria

(CASTILLO, 2013). Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada.

Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes

primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la

biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.

Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una fuente primaria

por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando la fuente

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

11

es confiable. La utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el

contenido de la información de una fuente primaria y para planificar nuestros

estudios.

2.1.3.3. Técnicas e instrumentos de investigación

(LUZURIAGA, 2011). Sin embargo, nuestros sentidos son limitados, con ellos no

podemos profundizar en la búsqueda de la verdad, por ello es necesario utilizar

la tecnología e incorporar equipos que permitan entrar en el profundo de los

objeto y captar aquellos elementos que necesitamos conocer.

2.1.3.4. Observación

(LUZURIAGA, 2011). Permite la recopilación de datos en la cual el sujeto

(observador) utiliza sus sentidos e instrumentos adecuados, percibe el objeto de

investigación (hecho, fenómeno, cosa) para conocer sus elementos y extraer

datos significativos para integrarlos en un sistema de conocimientos en una

ciencia determinada.

2.1.3.5. Encuesta

(ESCALONA, 2009). Una encuesta es una técnica concreta de aplicación del

método científico que tiene como finalidad el análisis de hechos, opiniones y

actitudes mediante la administración de un cuestionario a una muestra de

población. Para realizar las encuestas utilizadas se pueden emplear diversos

métodos.

2.1.3.6. Población

(KOTHLER, 2008). El concepto de población en estadística va más allá de lo que

comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto

finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

12

2.1.3.7. Muestra

(KOTLER P. &., 2003). Una muestra debe ser definida en base de la población

determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán

referirse a la población en referencia

2.1.3.8. Tamaño de la muestra

(LUZURIAGA, 2011). El tamaño de la muestra requiere dos condiciones básicas:

1. Que el tamaño de la muestra sea confiable estadísticamente de tal manera

que los resultados que se obtengan pueden ser generalizados al universo.

2. Que la muestra permita ahorrar tiempo, costo y esfuerzo.

El cálculo del tamaño de la muestra depende de los siguientes elementos:

1. Amplitud de universo: finito e infinito

2. Nivel de confianza adoptado

3. Error de confianza adoptado

4. Error de estimación permitido

5. Proporción en que se encuentra en el universo la característica estudiada.

2.1.3.9. Amplitud del universo

(LUZURIAGA, 2011). Los universos son finitos e infinitos, ello depende del

número de elementos. Son finitos aquellos que no exceden los 100.000

elementos, mientras que los infinitos son los que superan esta cantidad.

Fórmula que se aplica de probabilidad para determinar la muestra de una

población finita:

Universo finito 𝑛 =𝑧2𝑥𝑃𝑥𝑄𝑥𝑁

𝑒2𝑥(𝑁−1)+𝑧2𝑥𝑃𝑥𝑄

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

13

n = Tamaño de la Muestra

Z = Nivel de confianza = 95%

P = Probabilidad Positiva = 50%

Q = Probabilidad de Negativa = 50%

E = Precisión o Error

N = Población a Investigarse

Universo infinito = 𝑛 =𝑧2𝑥𝑝𝑥𝑞

𝐸2

2.1.3.10. Proceso de investigación de mercadotecnia

(ESCALONA, 2009). Para poder realizar efectivamente un proceso de investigación,

es esencial anticipar los nueves pasos del proceso.

Etapas del Proceso de Investigación.

1. Establecer la necesidad de información

2. Especificar los objetivos de investigación y las necesidades de información

3. Determinar las fuentes de datos

4. Desarrollar las formas para recopilar los datos

5. Diseñar la muestra

6. Recopilar los datos

7. Procesar los datos

8. Analizar los datos

9. Presentar los resultados de la investigación

2.1.4. Análisis FODA

(POSSO, 2006). Una herramienta propia del análisis estratégico es el análisis

F.O.D.A., que consiste en evaluar las fortalezas y debilidades que están

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

14

relacionadas con el ambiente interno de la empresa y las oportunidades y

amenazas que se refieren al micro y macro ambiente de la compañía.

(KOTHLER, 2008). Esta sigla es usada para referirse a una herramienta analítica

que permitirá trabajar con toda la información que esté al alcance de la

Fundación Espoir para el desarrollo Integral útil para examinar sus Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre

las características particulares de la Fundación Espoir y el entorno en el cual éste

está vinculado. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado

por todos los niveles de la Fundación Espoir y en diferentes unidades de análisis

tales como servicio, mercado, institución, satisfacción, etc.). Muchas de las

conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán ser de gran

utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé

y que se califique para ser incorporadas en el Plan de Marketing.

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el

éxito de la Fundación. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales

internas al compararlo de manera objetiva y realista con el mercado y con las

oportunidades y amenazas claves del entorno.

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y

otra externa.

La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de la fundación,

aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.

La parte externa mira las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas

que debe enfrentar la Fundación Espoir en el mercado seleccionado. Aquí se

tiene que desarrollar con toda la capacidad y habilidad para aprovechar esas

oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre

las cuales se tiene poco o ningún control directo.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

15

2.1.4.1. Fortalezas

(POSSO, 2006). Son las características de una organización que la fortalecen y

protegen de las amenazas provenientes del entorno.

Abundante capital de trabajo

Recursos humanos bien capacitados y motivados

Misión y objetivos definidos con planificación y control acorde a los mismos

Tecnología de última generación

Marca y productos bien posicionados

2.1.4.2. Oportunidades

(MUÑOZ, 2010). Las oportunidades subyacen los procesos relativos a la

creación, crecimiento y diversificación de empresas como a los procesos de

mejoramiento e innovación inherentes a estas. Además, a través de su impacto

en las empresas, las oportunidades son cruciales para la evolución económica y

desarrollo de los diversos sectores industriales, regiones geográficas y países.

2.1.4.3. Debilidades

(GUERRERO, 2006). Son las actividades y atributos internos de una

organización que contribuyan y apoyan en el logro de los objetivos de una

institución.

Son las características de una organización que la fortalecen y protegen de las

amenazas prevenientes del entorno. Para que la fortaleza se defina como tal

debe tener una fuente de verificación, es decir debe ser justificable por el equipo

de planeación.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

16

2.1.4. 4. Amenazas

(MUÑIZ L. , 2010). Amenazas son todas aquellas fuerzas externas a la empresa

que pueden tener una influencia desfavorable en sus actividades.

Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno desfavorables para la

empresa que pueden afectar negativamente la marcha de la institución, de no

tomarse las medidas necesarias en el momento oportuno.

2.2. Plan de marketing

2.2.1. ¿Qué es marketing?

(LAMB, 2011). “Para usted, ¿qué significa el término marketing? Muchas

personas creen que es sinónimo de ventas personales. Otros piensan que es

equivalente a las ventas personales y la publicidad. Otros más suponen que

tienes que ver con la disponibilidad de artículos en las tiendas, el diseño de

exhibiciones y el mantenimiento e inventarios de productos para ventas futuras.

En realidad, el marketing incluye todas estas actividades y otra más.

El marketing tiene dos facetas: la primera es una filosofía, una actitud,

perspectiva u orientación administrativa que pone énfasis en la satisfacción del

cliente. La segunda consiste en que el marketing es una serie de actividades que

se utilizan para implantar esta filosofía. Este es el proceso del marketing.

La decisión de la American Marketing Association (Asociación Norteamericana

de Marketing, AMA, por sus siglas en Inglés) abarca ambos puntos de vista el

marketing es una función organizacional y una serie de procesos para crear,

comunicar y entregar valor al cliente y para administrar relaciones con los

clientes de manera que satisfagan las metas individuales y las empresas”

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

17

En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. Por

otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE; aunque se admite

el uso del anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española

mercadotecnia. La adaptación gráfica de marketing propuesta por la RAE es

márquetin.

El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado,

posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con

el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.

(KOTLER P. , 2006). Como lo menciona "es el conjunto de actividades que trata

de organizar la comunicación y el intercambio entre la producción y el consumo

además es un mecanismo económico y social a través del cual los individuos

ven satisfechos sus necesidades y deseos, por medio de la creación y el

intercambio de productos u otras entidades de valor”.

El marketing entiende bien las necesidades de los consumidores, desarrolla

productos que ofrecen mayor valor, les asigna precios apropiados y los

distribuye, promueve de manera eficaz, esos productos se venderán muy

fácilmente. Por tanto la venta y la publicidad son solo una parte de la “mezcla del

marketing” mayor: un conjunto de herramientas que juntas afectan al mercado.

(STANTON, 2010). El Concepto de Marketing es una idea o filosofía que ayuda

a encaminar los planes y acciones de marketing por un determinado sendero

¿cuál es ese sendero?. La satisfacción de necesidades y la obtención de

beneficios. Por ello y pese a que no es un concepto nuevo, aún podemos

considerar que el Concepto de Marketing sigue siendo algo así como una

pequeña brújula que nos permite saber si vamos por la dirección correcta (desde

la perspectiva del marketing) para llegar al destino propuesto.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

18

(BEST, 2007). El Plan de Marketing es una parte esencial de una orientación

proactiva hacia el mercado. Las empresas que poseen una fuerte orientación

hacia el mercado realizan un permanente seguimiento de los clientes, de la

competencia, y trabajan en equipo para crear soluciones que añadan valor a sus

clientes. No sólo es importante la ejecución de un plan sino también el propio

proceso de desarrollo.

2.2.2. Estructura de un Plan de Marketing

(FERRÉ. et al, 2006). El Plan de Marketing se estructura de la siguiente manera:

Plan de Marketing

Diseño

La Misión

Diagnóstico

Análisis de situación

Escenarios

La Empresa

Análisis de Mercado

El sector

Los consumidores

El cliente

Tipos de clientes

Análisis estratégico

Análisis FODA

Unidades estratégicas de negocios (U.E.N.)

Análisis de la cartera de negocios

Los objetivos

Las estrategias

Segmentación y Posicionamiento

Los Mercados

Segmentación de un mercado

Posicionamiento en el mercado

Marketing Operativo

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

19

Producto

Ciclo de Vida

Marca

Envase

Precio

Distribución

Servicios que brindan los canales de distribución

Comunicación

Publicidad

Promoción de Ventas

Relaciones Públicas

Venta personal

El presupuesto

El Control

Investigación de Mercado

2.2.3. Objetivos del Plan de Marketing

(MUÑIZ R. , 2008). Los objetivos constituyen un punto central en la elaboración

del plan de marketing, ya que todo lo que les precede conduce al establecimiento

de los mismos y todo lo que les sigue conduce al logro de ellos. Los objetivos en

principio determinan numéricamente dónde queremos llegar y de qué forma;

éstos además deben ser acordes al plan estratégico general, un objetivo

representa también la solución deseada de un problema de mercado o la

explotación de una oportunidad.

2.2.4. Análisis de mercado

(KINNEAR, 2011). Se entiende por análisis de mercados como la distinción y

separación de las partes del mercado para llegar a conocer los principios o

elementos de este.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

20

2.2.5. El sector

(KOTLER P. y., 2007). Es fundamental analizar las tendencias del sector donde

se desenvuelve la empresa; porque permite reflejar el comportamiento del

mercado y evaluar las principales variables "generales", que pueden incidir en

forma negativa o positiva, esto permite visualizar lo "atractivo" o no de un sector.

Sin embargo la ubicación de una unidad de negocio es un factor determinante

para el éxito o fracaso del mismo, si bien, no dependerá 100% de esta, pero si

va a hacer un factor muy importante.

Las fuentes más comunes de información sobre el particular, están en los

periódicos especializados, Cámaras de Comercio e Industria, Oficinas

Gubernamentales, bancos, Universidades, Consultores especializados, Internet,

programas de radio y TV, etc.

Los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando se analiza un sector,

son entre otros:

Tendencia de la industria.

Tendencia de la moda.

Información sobre la competencia que actúa en el sector.

Información sobre los clientes de la industria.

Análisis del ciclo de vida del sector.

Cambios en las preferencias del consumidor.

Información sobre los productos y servicios que se comercializan.

Análisis y evaluación de nuevos productos o servicios.

Tendencias de consumo (productos light, ecología, medio ambiente).

Análisis sobre la fijación de precios.

Pautas de publicidad y promoción de los productos o servicios.

Visualizar segmentos de mercado disponibles.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

21

2.2.6. Los consumidores

(KOTLER P. y., 2007). La cuestión fundamental para hacer posible un negocio

en este momento de gran turbulencia es "imaginar" correctamente el mercado.

El mercado no se parece en nada al de los años '70 tan previsible y entendible.

Muchos empresarios insisten en que la experiencia puede ser aplicable a

cualquier situación y no se dan cuenta que su empresa no está sufriendo una

recesión pasajera sino que puede estar quedando fuera del mercado.

Nos guste o no el mercado está experimentando modificaciones dramáticas.

Entender e interpretar correctamente los deseos de los consumidores implica

investigar lo que piensan de nuestros productos y de los de nuestros

competidores, escuchar sugerencias para que mejoremos. Estudiar las actitudes

que tienen hacia nuestra comunicación de marketing, lo que sienten sobre sus

roles en la familia, cuáles son sus sueños y fantasías respecto de sí mismos, de

sus familias y de la sociedad.

Es decir, es necesario dividir en segmentos los mercados y conocer cómo el

comportamiento difiere de un segmento a otro.

2.2.7. Oferta

(SAPAG, 2008). Oferta se puede definir como el número de unidades de un

determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer a

determinados precios. Obviamente, el comportamiento de los oferentes es

distinto al de los compradores; un alto precio les significa un incentivo para

producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será

la cantidad ofrecida.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

22

2.2.8. Demanda

(LOZADA, 2011). La demanda para un producto farmacéutico que tiene pocos

sustitutos no reacciona a un incremento en el precio de la misma manera que la

demanda para productos tipo básicos que tienen sustitutos fácilmente

disponibles.

2.2.9. Comercialización

(LAMB, 2011). La decisión de comercializar un producto al mercado hace que

inicien varias tareas: el pedido de equipos materiales de producción, arranque

de la producción, provisión de inventario, embarque del producto a los puntos de

distribución, capacitación de vendedores y anuncio del nuevo producto a los

negocios y a los consumidores.

2.2.10. Consumidor

(SAPAG, 2008). La estrategia comercial que se defina tendrá repercusión directa

en los ingresos y egresos del proyecto, y será influida por las características tanto

del consumidor, como del competidor, en ese orden.

2.2.11. Ventas

(LÓPEZ, 2010). Sostiene que los consumidores no compraran bastante cantidad

de productos de una organización, salvo que esta realice ventas y promociones

a gran escala. El concepto se suele aplicar a bienes que los compradores no

piensan comprar normalmente, por ejemplo, enciclopedias.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

23

2.2.12. Proveedores

DICCIONARIO DE MARKETING (2006). Proveedor es la persona o empresa que

abastece con algo a otra empresa o a una comunidad. El término procede del

verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo necesario para un fin.

Se conoce como proveedor de servicios a la empresa que presta servicios a

otras empresas. El negocio más habitual de los proveedores de servicios es la

oferta de suscripciones o contratos. La telefonía móvil, el acceso a Internet y el

alojamiento de sitios web son algunos de los negocios de los proveedores de

servicios.

2.2.13. Producción

(LÓPEZ, 2010). El concepto de producción sostiene que los consumidores

optarán por los productos disponibles que sean asequibles y, por consiguiente,

asume que la administración de la empresa se debe enfocar a mejorar la

eficiencia de la producción y de la distribución.

2.2.14. Fuerza de ventas

(ARTAL, 2009). El marketing directo empieza donde terminan los vendedores.

Una visita sencilla vale decenas de dólares: una visita de venta compleja cuesta

cientos. Lógicamente, la fuerza de ventas aplica la Ley de Pareto y va

seleccionando a los mejores clientes. En bastantes casos, el marketing directo

inicia su andadura con los listados de clientes que fueron desechados

anteriormente por la propia red de ventas. Y a menudo el éxito es considerable.

La venta directa es tan importante que en España ronda el 15% de las ventas

totales y en USA está, incluidas otras ventas a distancia, en el 40%.

2.2.15. Previsión de ventas

(MUÑIZ L. , 2009). Enfocar la previsión de ventas o ingresos es la antesala de la

preparación del presupuesto de toda la organización, nos servirá para evaluar

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

24

dónde estamos y hacia donde nos podemos dirigir en el futuro. No dedicar el

tiempo suficiente a analizar y calcular la planificación de ventas o ingresos

conllevará un importante perjuicio, dado que la improvisación no es siempre

posible y los costos de las pérdidas de ventas son difíciles de reponer a corto

plazo.

2.2.16. Punto de venta

(COPYRIGHT2008). Los puntos de venta vienen a automatizar el proceso de

salida y cobro de la mercancía en las tiendas departamentales, comercios,

restaurantes y otras instituciones. La implementación de los sistemas de punto

de venta no son un lujo, sino una necesidad primordial para agilizar los procesos

en los que está relacionado la salida de la mercancía en estos tipos de

establecimientos.

Es un sistema compuesto por software y hardware, creado especialmente para

agilizar los procesos relacionados con ventas y atención al público.

2.2.17. Promoción de ventas

(DÍAZ, 2009). La promoción de ventas hace referencia a estos instrumentos que

se utilizan para impulsar ventas en el corto plazo, para informar y dar a conocer

nuevos productos; es una forma de incentivar consumo inmediato y se vale de

recursos como los cupones, los concursos, las rifas, los programas de

idealización, y el concurso de personas que en los supermercado y centros

comerciales se presentan como promotoras o impulsadoras de los productos y

servicios.

En los últimos años una parte importante del presupuesto de promoción (SIM)

está migrando hacia estos medios para comunicar la propuesta de valor, pues

las empresas deben posesionar sus marcas y dar a conocer rápidamente sus

productos por lo que cada vez son más y más las empresas que recurren a este

medio.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

25

2.2.18. Punto de equilibrio

(SARMIENTO, 2009). Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se

igualan a los costos asociados con la venta de un producto. Para calcular el

punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los

costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este

punto.

2.2.19. Diagnóstico

(GUERRERO, 2006). Existe un conjunto de hipótesis que resultarán

fundamentales para la toma de decisiones de marketing. Estas hipótesis tienen

como finalidad despejar la incertidumbre con la que operan las empresas.

El propósito es recabar la mayor cantidad posible de información para construir

lo que se denominan "escenarios" y que tratan sobre el desarrollo de eventos

futuros, aportando al plan de marketing en su etapa estratégica, una herramienta

de trabajo valiosa para operar en situaciones de riesgo e incertidumbre.

La formulación de hipótesis sobre la evolución del negocio permite:

Explorar posibilidades y establecer simulaciones del tipo: "¿qué pasaría con

este negocio si pasara tal cosa o tal otra?".

Crear un marco de referencias globales sobre los cuales construir el Plan de

Marketing

Definir la viabilidad de los objetivos estratégicos, así como la probabilidad de

éxito de alcanzarlos.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

26

2.2.20. La Misión

(GUERRERO, 2006). La misión de una empresa es el marco conceptual que

define cuál es y cuál debería ser el negocio y establece las grandes líneas

estratégicas que marcan el rumbo del negocio.

Es el medio para alcanzar la visión a través de la formulación de los propósitos

de una organización que los distingue de otras en cuanto al cubrimiento de sus

operaciones, productos, mercados y talento humano.

2.2.21. Visión

(GUERRERO, 2006). Es el conjunto de ideas generales que provee el marco de

referencia de lo que una empresa o institución es y quiere ser en el futuro,

además señala el rumbo, la dirección, es la cadena o el lazo que une a las

empresas del presente con el futuro.

2.2.22. Objetivos

(MENDOZA, 2005). Un objetivo, se refiere a un resultado que se desea o

necesita lograr dentro de un periodo de tiempo específico. Es un valor aspirado

por un individuo o un grupo dentro de una organización; una clase específica de

un propósito fundamental y define en forma más concreta a éste o a una parte

del mismo; es un estado futuro deseado de un negocio o de uno de sus

elementos. A pesar de que el objetivo debe lograrse en el futuro, se determina

un lapso específico para su realización.

2.2.23. Las estrategias

(DE LAMA, 2009). En el terreno empresarial, la estrategia consiste en el proceso

de toma de decisiones sobre el futuro de la empresa y la puesta en práctica de

dichas decisiones. En la estrategia empresarial se distinguen dos fases:

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

27

Planificación estratégica.- establecimiento de la filosofía, misión, objetivos a

alcanzar y estrategia a seguir.

Implementación estratégica.- desarrollo de una estructura capaz de seguir el

Plan Estratégico y alcanzar los objetivos fijados. Constituye la táctica

propiamente dicha.

(KOTHLER, 2008). La estrategia es el camino que la empresa debe recorrer para

alcanzar sus objetivos. Toda estrategia es básicamente estrategia competitiva.

PORTER, Michael ha resumido tres tipos generales de estrategias llamadas

genéricas o básicas, que proporcionan un buen inicio para abordar luego

diferentes estrategias de desarrollo y crecimiento.

Desde el punto de vista de los objetivos estratégicos se podrá optar por todo el

mercado o un segmento determinado, y desde la óptica de las ventajas

competitivas existentes, las alternativas serían la diferenciación o el control de

costos.

2.2.23.1. Estrategia de fidelización

(DE LAMA, 2009). La estrategia de diferenciación es la de crearle al producto o

servicio algo que sea percibido en toda la industria como único.

Selecciona a uno o más atributos que muchos compradores en un sector

industrial perciben como importantes, y se pone en exclusiva a satisfacer esas

necesidades.

Es recompensada su exclusividad con un precio superior. La diferenciación

puede basarse en el producto mismo, el sistema de entrega por el medio del cual

se vende, el enfoque de mercadotecnia y un amplio rango de muchos otros

factores.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

28

La estrategia de diferenciación sólo se debe seguir tras un atento estudio de las

necesidades y preferencias de los compradores, a efecto de determinar la

viabilidad de incorporar una característica diferente o varias a un producto

singular que incluya los atributos deseados.

Un riesgo que se corre por seguir una estrategia de diferenciación es que los

clientes podrían no valorar lo suficiente al producto exclusivo como para justificar

su precio elevado. Cuando esto sucede, una estrategia de liderazgo en costos

supera con facilidad a una estrategia de diferenciación. Otro riesgo de utilizar

una estrategia de diferenciación es que los competidores podrían desarrollar

formas de copiar las características de diferenciación con rapidez; de este modo,

las empresas deben encontrar fuentes duraderas de exclusividad que las

empresas rivales no puedan imitar con rapidez o a menor costo.

2.2.24. Segmentación y posicionamiento

(SELLERS, 2010). En este sentido la segmentación de mercados es el proceso

de división del mercado en subgrupos homogéneos de consumidores de

acuerdos a sus necesidades, características y comportamientos, que podrían dar

lugar de compra o consumo diferentes.

2.2.25. Funciones

(COLBERT, 2009). La segmentación de mercados es probablemente la

herramienta más útil para el directivo de Marketing. Esta puede cumplir dos

importantes funciones. Por un lado, aplicar la segmentación fuerza a cualquier

empresa a realizar un análisis sistemático de las necesidades de su mercado.

Dicho de otro modo, la función de segmentación lleva a las empresas a

desarrollar estudios de mercados en profundidad para determinar hasta que

punto la demanda es realmente Homogénea. Al utilizar los resultados de este

tipo de análisis, el especialista de marketing puede decidir dirigirse a uno o varios

segmentos, o a todo el mercado.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

29

La segunda función de la segmentación consiste en plantear una estrategia que

se derive del análisis de la estructura del mercado. Esta estrategia se denomina

posicionamiento del producto. Al respecto, dos son las principales modalidades

de procedimiento. La primera es la diferenciación de producto, que busca definir

la posición que el producto de la empresa debe tener respecto a los productos

de la competencia. El segundo tipo de posicionamiento tiene especial interés

pues estas intimaciones relacionadas con el principio de segmentación y se

caracteriza por intentar ofrecer a los consumidores de un determinado segmento

un producto que satisfaga sus necesidades lo mejor posible. En resumen esta

forma de posicionamiento pretende a definir su producto o productos en función

de las demandas de uno o varios segmentos.

2.2.26. Posicionamiento en el mercado

(MONCHON, 2008). Indica que el posicionamiento es el lugar que ocupa un

producto en la mente de los consumidores en relación con los de la competencia.

2.2.27. Marketing Relacional

Por un lado, para Jobber y Fahy (2006), el Marketing Relacional es el proceso

de crear, desarrollar y mejorar las relaciones con los clientes y otros actores que

participan de la relación, conocidos como stakeholders. Por otro lado, Boone y

Kurtz (2007) afirman que el Marketing Relacional se refiere al desarrollo, el

crecimiento, y el mantenimiento de largo plazo del intercambio efectivo de

relaciones con clientes, proveedores, empleados y otros clientes para lograr

beneficios mutuos. Ambas definiciones coinciden en que el propósito central del

Marketing Relacional es crear valor mutuo a partir de un proceso de gestión en

que se desarrollan las relaciones duraderas con los clientes; es decir, se

aprovechan las sinergias que se pueden establecer en dichas relaciones, para

mantener la rentabilidad a lo largo del ciclo de vida del cliente. También coinciden

en que los clientes pueden ser todos aquellos actores involucrados en sus

relaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

30

Este trabajo pretende tomar la perspectiva de la teoría del Marketing Relacional

y enriquecerla mediante la revisión de la literatura publicada sobre este campo.

Su objetivo es seguir el legado del autor Kallol Das (2009) y proveer una

clasificación de la literatura así como una bibliografía global que pueda ser útil

tanto para investigadores como para aquellos involucrados en la gestión. El texto

presenta una sección con la metodología usada para la clasificación y el análisis

de contenido. Una subsiguiente sección trata sobre los resultados seguida por

las conclusiones y las implicaciones de la investigación. Al final se incluyen

cuáles serían algunas futuras líneas de investigación.

2.2.27.1. Producto

(LÓPEZ, 2010). El producto es todo aquello que se ofrece a un mercado para su

adquisición, uso o consumo y que es capaz de satisfacer una necesidad o deseo.

El concepto de producto parte del planteamiento que tiene la empresa en su

misión y visión, es decir, cuál es la razón de ser de la empresa, su negocio, a

donde quiere llegar y qué es lo que puede ofrecer.

2.2.27.2. Precio

(LÓPEZ, 2010). El precio es el dinero en la compra venta del producto

establecido por el mercado, por regulación o por otro método e incluye o debe

incluir, el coste y el beneficio. Y finalmente el valor se lo da al producto cada

persona o sociedad, el valor es subjetivo, psicológico, temporal y no se puede

medir en unidades monetarias, ni probablemente con números.

2.2.27.3. Clientes

(KOTLER P. y., 2007). El éxito de una empresa depende fundamentalmente de

la demanda de sus clientes. Ellos son los protagonistas principales y el factor

más importante que interviene en el juego de los negocios.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

31

Si la empresa no satisface las necesidades y deseos de sus clientes tendrá una

existencia muy corta. Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia el

cliente, porque él es el verdadero impulsor de todas las actividades de la

empresa. De nada sirve que el producto o el servicio sean de buena calidad, a

precio competitivo o esté bien presentado, si no existen compradores.

2.2.27.4. Promoción

(KERIN, 2009). La promoción representa el cuarto elemento en la mezcla de

marketing. El elemento promocional consta de herramientas de comunicación,

entre ellas, la publicidad, las ventas personales la promoción de ventas, las

relaciones públicas y el marketing directo. La combinación de una o más de estas

herramientas de comunicación recibe el nombre de mezcla promocional.

2.2.27.5. La BTL (Below The Line)

(KOTHLER, 2008). Es reconocida como la promoción que utiliza medios o

canales diferentes a los medios masivos. Es una fina línea divisoria la que divide

los medios masivos, de los medios directos.

La publicidad bajo la línea (BTL) que se establecerá en la Fundación Espoirya

que utilizaremos medios directos de comunicación, más comúnmente correo

directo, e-mail, telemercadeo, venta personal y cualquier otra que utiliza listas

bien segmentadas y escogidas de nombres, voluntarios y empresas para

maximizar la respuesta.

El BTL es lo mismo que se ha estado llamando por muchos años "Mercadeo

Directo". Solo que ahora se llama en una forma moderna, con la tendencia de

ponerle a todo "letras". Tendencia que iniciara la empresa a la cual se le conoce

como de las tres letras. Por supuesto, se ha creado con ello la moda del

"mercadeo BTL y ATL". (Below y Above, arriba y abajo).

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

32

"Mercadeo Guerrillero", es el cual recomienda la utilización del ingenio para

conquistar al cliente potencial, y poder competir con las poderosas

transnacionales que gastan sumas astronómicas en publicidad tradicional.

Dicho de otra forma por todo lo que es ATL (medios masivos) las agencias de

publicidad ganan mucho dinero. Esto es TV, radio, prensa, cine y otros. El BTL

(medios directos) es generalmente ignorado por las agencias de publicidad, por

razones obvias: no se tiene que invertir en ellos grandes sumas de dinero y

mucho ingenio (Jay Levinson).

Teniendo en cuenta que la tendencia actual es hacia un marketing más dirigido

o incluso de uno a uno, cada vez más compañías están adoptando el marketing

directo, sea como enfoque principal de marketing o como complemento de otros

enfoques. De esa manera, intentan llegar de forma más eficiente a clientes

cuidadosamente definidos para crear relaciones más fuertes, más personales y

de uno a uno con ellos.

La investigación de campo se desarrollara aplicando las técnicas de entrevistas

y encuestas a los clientes involucrados en el estudio.

2.2.27.6. Canales de distribución

(LAMB, 2011). Es una estructura de negocios de organización es

interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el

consumidor, con el propósito de llevar los productos a su destino final de

consumo.

2.2.27.7. Calidad en el servicio

(LAMB, 2011). La calidad del servicio es más difícil definir y medir que la

calidad de los bienes tangibles, Los ejecutivos de negocios consideran que

la calidad en el servicio es uno de los desafío más difíciles que han de encarar

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

33

en la actualidad, la investigación han demostrado que los clientes evalúan la

calidad en el servicio en lo cual conforman 5 componentes

2.2.28. Fidelización

(KOTHLER, 2008). Menciona que “una estrategia de fidelización de clientes es

un camino que deberá planificarse de una forma más o menos sofisticada.

Mientras que en algunos casos puede consistir simplemente en ofrecer algún

servicio adicional gratuito a los clientes, en otros se puede ir más allá, con la

definición de una auténtica estrategia de fidelización.

2.3. Banco

(wordreference, 2014). Entidad financiera constituida en sociedad por acciones.

Según sea su ejercicio mercantil, se le llama agrícola, de descuento, de emisión,

de exportación, de fomento, hipotecario, industrial, etc.

2.3.1. Banco comunales

(Moreno, 2014) Banco Comunal es una metodología crediticia que consiste en

que una organización sin ánimo de lucro otorgue préstamos a un grupo de

personas que se encarga del manejo y los recursos entregados.

La historia de los bancos comunales se remonta a 1976 en Bangladesh cuando

un profesor llamado Muhammad Yunus, decidió iniciar un banco el cual llamó

Grameen Bank, Yunus que en ese entonces era Director del Programa de

Economía Rural de la Universidad de Chittagong, lanzó un proyecto de

investigación para examinar la posibilidad de diseñar un sistema de prestación

de servicios de crédito para prestar servicios bancarios dirigidos a la población

rural pobre. El Proyecto del Banco Grameen (Grameen significa "rural" o "aldea"

en lengua bengalí) entró en funcionamiento con los siguientes objetivos:

Extender los servicios bancarios a los hombres y mujeres pobres.

Eliminar la explotación de los pobres por los prestamistas.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

34

Crear oportunidades de empleo por cuenta propia para la gran multitud de

gente desempleada en las zonas rurales de Bangladesh.

Que las personas desfavorecidas, principalmente las mujeres de los hogares

más pobres, en el seno de un formato organizativo que puedan entender y

gestionar por sí mismos.

Invertir la antigua círculo vicioso de "bajos ingresos, bajo ahorro y un bajo

nivel de inversión", en el círculo virtuoso de "bajos ingresos, inyección de

crédito, las inversiones, más ingresos, más ahorro, más inversiones, más

ingresos".

2.3.2. Fundación Espoir

Durante los tres primeros años en 1992 realiza varios pequeños proyectos en el

área turística, promoción artística y de protección del medio ambiente. Luego de

haber agotado el financiamiento destinado para estas actividades, los siguientes

tres años los dedica a realizar actividades puntuales.

En 1998 la Fundación Espoir da un giro importante en su vida institucional, al

relacionarse con Project HOPE. Se reorganiza su directorio e inicia un trabajo

como coejecutor del programa Bancos Comunales de Salud (BCS). De esta

manera empieza a adquirir experiencia técnica y gerencial en proyectos de micro

finanzas y educación. Una vez cumplido este período de casi tres años de

entrenamiento, pasa a ser el ejecutor de todo el proyecto de BC.

The People-to-People Health Foundation, Project HOPE en Ecuador, desde

1993 con el auspicio de USAID, en el marco de la cooperación emprende un

programa de Educación en Salud Materno-Infantil, bajo una estrategia de

desarrollo microempresarial llamada Bancos Comunales de Salud (BCS),

orientados a mejorar las condiciones de vida de las mujeres pobres y sus

familias. Los BC constituyen espacios organizativos que facilitan el acceso al

crédito a las mujeres para que dinamicen sus actividades económicas, e

incorpora la capacitación en temas de salud preventiva.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

35

El programa BC se desarrolló inicialmente en las provincias de Manabí, El Oro,

Azuay y Loja. Zonas en las que se trabajaba con 309 BCS que integraban a

9.270 mujeres con microempresas, que accedían a créditos de US $ 62,

promedio con una cartera total de US $ 579.000, esto en el año 2000 en el que

Ecuador asume el Dólar USA como moneda oficial, lo que obliga a HOPE a

reducir drásticamente el tamaño de sus operaciones de microcrédito.

Project HOPE adopta el compromiso de transferir sus experiencias y fortalecer

las capacidades locales para la sostenibilidad de sus acciones emprendidas en

favor del desarrollo social del Ecuador. En este contexto, a partir de 1998 co-

ejecuta el desarrollo de los BC con la Fundación Espoir.

El 19 de Diciembre de 2001, Project HOPE formaliza la transferencia a la

Fundación Espoir, del programa BCS que venía ejecutando en Ecuador, con

todos sus activos, sistemas y portafolio de clientes. De la misma manera

transfiere a todos sus funcionarios. Así, se convierte en la heredera de Project

HOPE.

En el año 2001 Fundación Espoir recibió por parte del Ministerio de Relaciones

Exteriores del Ecuador, el certificado de no objeción para celebrar un contrato

con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde el mes de octubre del

mismo año mantiene un convenio de Financiamiento y Cooperación Técnica con

este organismo internacional.

En diciembre de 2001, obtiene un nuevo crédito del Banco Solidario de Ecuador,

con el propósito de incrementar los fondos disponibles habida cuenta la creciente

demanda de los BCS. Al final del año 2001 trabaja con 279 bancos comunales,

7.894 socias y la cartera de crédito es de 861.773 dólares.

En el año 2002, actualiza su calificación de idoneidad con la Corporación

Financiera Nacional (CFN), para ejecutar el programa de Crédito, destacando

que en 2001 la Fundación Espoir obtuvo la máxima calificación obtenida por una

ONG que desarrolla programas de micro crédito en Ecuador.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

36

En el año 2004, se firma un convenio con FREDOM FROM HUNGER que es una

ONG internacional con amplia experiencia en micro crédito con educación en el

mundo y que ha creado una red internacional de instituciones con esta

especialidad, lo que permite establecer una alianza estratégica para optimizar

los recursos con los que cuenta cada institución.

También es socio de la Red Financiera Rural (RFR), que es una asociación

especializada que agrupa a 46 entidades reguladas y no reguladas (bancos,

financieras, cooperativas, ONGs) que actúan en micro finanzas, cuyos objetivos

son el fortalecimiento del sector, el mejoramiento institucional, la promoción de

nuevos servicios, la aplicación de medidas de autorregulación y acciones de

relacionamiento externo.

A octubre del año 2007, el patrimonio de asciende a la cantidad de $2´099.858,

su cartera vigente es $7´085.000 Cuenta con una oficina central en la ciudad de

Quito y cinco oficinas regionales ubicadas en las provincias de Manabí, El Oro,

Azuay, Guayas y Los Ríos. Cuenta en total de 122 empleados entre personal

administrativo y personal de campo.

Actualmente se tiene establecido relaciones financieras a largo plazo con

organizaciones nacionales con la Corporación Financiera Nacional (CFN) con su

fideicomiso del Programa de Protección Social y FONLOCAL; y con

organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), OIKOCREDIT, BlueOrchard, Cresud, ETIMOS, NOVIB (Triple Jump),

Alterfin, Incofin, GCMC, MCE, Microventure y Symbiotic. Todas estas

negociaciones han sido posibles por la confianza que ha despertado en sus

clientes financiadores.

Ante la necesidad de identificar y dar pertenencia al programa de Bancos

Comunales por parte de la socias, la Fundación Espoir crea el nombre Mi bankito

el cual a partir de mediados del año 2007 irá junto al logotipo institucional.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

37

En el año 2013, se cambia el nombre de los Bancos Comunales por el de Grupos

de Crédito por una petición de la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria coordinada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

39

3.1. Materiales y métodos

3.1.1. Localización y duración de la investigación

El presente trabajo de investigación se lo realizó en los bancos Comunales de la

Fundación Espoir - Mi bankito Regional Los Ríos y se procesará la información

en las oficinas ubicadas en el cantón Quevedo.

La investigación se desarrolló en 300 días a partir de la aprobación del

anteproyecto en el año 2012

3.1.2. Materiales y equipos

Para el desarrollo de la investigación se necesitaron los siguientes recursos

Descripción Cantidad

Equipos de oficina

Computador 1

Impresora Multifuncional 1

Copiadora 1

Calculadora 1

Cartuchos 8

Cámara Digital 1

Hojas de papel bond tamaño A4 (resmas) 5

Calculadora 1

Borrador 1

Lápiz 26

Cartucho de tinta 12

Esferográficos 12

Pen drive 1

Apoya mano 4

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

40

3.2. Tipos de investigación

3.2.1. Documental

Permitió obtener información necesaria mediante el uso de fuentes de carácter

documental como. Artículos científicos, internet, tesis, entre otros.

3.2.2. Campo

La investigación se desarrolló en el sitio de la problemática identificada el cual

es el Cantón Quevedo, su investigación se la realizó en la Fundación Espoir la

misma que permitió una visión real del problema planteado con la finalidad de

encontrar soluciones a mediano plazo.

3.2.3. Aplicada

Se realizó entrevistas, encuestas y observaciones, caracterizadas por su interés,

esta investigación buscó para conocer, hacer, actuar para construir y modificar.

3.3. Métodos

3.3.1. Inductivo

Este método permitió buscar y obtener la verdad de los hechos que se

investigaron para elaborar el plan de relacional para fidelizar los clientes de los

bancos comunales de la Fundación Espoir es decir que el estudio de elementos

particulares referentes al estudio de mercado, oferta, demanda,

comercialización, entre otros puntos relevantes.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

41

3.3.2. De investigación

Se utilizó la tabulación de información con lo que se podrá verificar los índices

de fidelidad y comparar los resultados con el sistema que se propone en esta

investigación.

3.3.2. Analítico

La aplicación de este método se llevó a cabo con el análisis de la situación actual

ya que la competencia es muy agresiva, y el compromiso de nuestras socias con

la Institución.

3.3.3. Estadístico

Se emplearon fórmulas para establecer según datos históricos de créditos

otorgados y se evaluaron su crecimiento crediticio; así como también la

tabulación de los datos obtenidos mediante la encuesta.

3.4. Fuentes

3.4.1. Primarias

Las fuentes primarias se obtuvieron en el lugar de los hechos mediante

encuestas estructuradas a los clientes activos y a los que desertaron en el

periodo 2012 de la Fundación Espoir - Quevedo.

3.4.2. Secundarias

Para obtener información de fuentes secundarias, se acudió a informes y

archivos del sistema interno de la Fundación Espoir, libros, módulo, y servicio de

internet.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

42

3.5. Técnicas e instrumentos de evaluación

3.5.1. Observación

A través de ésta técnica se puede percibir el entorno de la empresa, las

actividades administrativas y operacionales que se realizaron en la institución.

3.5.2. Entrevistas

Se aplicó a los directivos de la empresa, clientes internos y clientes.

3.5.3. Encuestas

Se realizó una encuesta a la población objetiva mediante un cuestionario

seleccionando las preguntas necesarias para llegar a la obtención de los datos

requeridos en la investigación.

3.5.4. Descriptiva

Se utilizó la tabulación de información con lo que se pudo verificar los índices de

fidelidad y comparar los resultados con el sistema que se propone en esta

investigación.

3.6. Población y muestra

Para el desarrollo del presente estudio la población y muestra fueron los clientes

de los Bancos comunales de la Fundación Espoir, en la provincia de Los Ríos

cantón Quevedo que comprenden 6435 personas, una población finita

homogénea cuantificable razón por la cual se ha creído pertinente la aplicación

de la siguiente fórmula para poder calcular la muestra.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

43

Cálculo de la Muestra

Fórmula:

pqZNe

pqNZn

22

2

)1(

En dónde:

Z = Margen de confiabilidad = 95% ----------- 1.96

P = Probabilidad de ocurrencia = 50% ----------- 0.5

Q = Probabilidad de no ocurrencia = 50% ----------- 0.5

E = Error muestral = 5% ----------- 0.05

N = Población o universo de estudio = 6435

n = Tamaño de la muestra = 362.57

50.0x50.0x96.1)16435(05.0

4356x50.0x50.0x96.1n

22

2

50.0x50.0x8416.3)6434(0025.0

6435x50.0x50.0x8416.3n

3630454.17

17.6180n

El tamaño de la muestra es 363.

Población de clientes que desertaron en el año 2012: De acuerdo al análisis

existen 1775 socias desertoras de las cuales 852 clientes fueron retiradas de los

Banco Comunales por codificación interna VOLUNTARIO, en la tabla (anexo)

consta la codificación que se le da a las socias cuando se retiran de los grupos

de La Fundación Espoir y como se puede apreciar la deserción por

independencia económica es de 266 que representa el 15% del total.

50.050.096.1)1266(05.0

26650.050.096.122

2

xx

xxxn

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

44

50.050.08416.3)265(0025.0

26650.050.08416.3

xx

xxxn

1576229.1

47.255n

Aplicando la fórmula se obtuvo como muestra a 157 clientas mismas fueron

encuestadas.

3.7. Procedimiento metodológico

Dentro de la Fundación Espoir, no existe un plan de marketing relacional, lo cual

se define que los clientes internos no tienen el conocimiento claro para

establecer el verdadero valor de los usuarios para la institución, se debe tomar

en cuenta que la implementación de un plan de marketing relacional ayudará al

conocimiento del grado de importancia que tienen los clientes para la entidad,

buscando la fidelización de los mismos, de esta manera se logrará grandes

beneficios y solución de los problemas existentes en la Fundación Espoir.

Realizar el diagnóstico y análisis en la Fundación Espoir, tanto de su ambiente

interno como externo, así como la Investigación de Campo, con sus diferentes

técnicas e instrumentos y lograr determinar y afirmar o negar los principales

problemas que causan la no fidelización de sus clientes, principal objeto de

nuestro estudio, los mismos que nos llevaran al diseño de estrategias que

permitan eliminar o contrarrestar dichas debilidades, convirtiendo las mismas en

oportunidades de mejora para la institución, alcanzando los objetivos planteados

en primera instancia, de igual forma se identificará necesidades, deseos y

expectativas de los clientes, acoplando de manera estratégica dichos resultados

en el proyecto propuesto.

Plantear estrategias basadas en un análisis real y objetivo del mercado tras un

estudio minucioso de resultados, determinando los principales problemas y

debilidades de la Fundación Espoir, las cuales con la elaboración de un plan de

acción y operativo, permitirán proporcionar una visión clara del objetivo final y de

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

45

lo que se quiere conseguir en el camino hacia la meta planteada que es la

fidelización de los clientes de la Institución, de esta manera dicho trabajo

determinará la importancia de crear las estrategias, para llegar a fidelizar

clientes.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

46

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

47

4.1. Resultados

4.1.1. Resultados de las encuesta a los clientes de la Fundación Espoir.

4.1.1.1. Créditos que ha efectuado en Fundación Espoir

Según el cuadro 1, el 69% de los clientes encuestados han manifestado que

tienen más de 2 créditos, el 19% tiene 2 créditos y el 12% tienen 1 crédito.

Cuadro 1. Créditos efectuados en Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

1 Crédito

2 Créditos

Más de 2 créditos

44

69

250

12%

19%

69%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.2. Frecuencia realiza créditos en la Fundación Espoir

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 2, el 77% de los clientes han

manifestado que realizan créditos en la Fundación Espoir 2 veces al año, el 12%

hasta 3 veces al año y el 11% su frecuencia es de 1 al año. Esto demuestra la

buena atención que reciben en cuestión de créditos.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

48

Cuadro 2. Frecuencia que realiza créditos en la Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

1 vez al año

2 veces al año

3 veces al año

43

280

41

12%

77%

11%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.3. Créditos que tiene actualmente en Fundación Espoir

Según el resultado del cuadro 3. El 35% de los clientes de la Fundación Espoir

tienen 2 créditos, el 34% tienen 1 crédito y el 31% actualmente tienen más de 2

créditos.

Cuadro 3. Créditos tiene actualmente

Variables Frecuencia Porcentaje

1 Crédito

2 créditos

Más de 2 créditos

123

127

113

34%

35%

31%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.4. Ingresos mensuales

El 50% de los clientes encuestados en la cuadro 4. Han manifestado que sus

ingresos mensuales están entre $100 y $500 dólares, el 42% sus ingresos

mensuales están entre $501 y $1000 dólares y solo el 8% superan los ingresos

mensuales en más de $1000 dólares. Esto indica que todos son solventes ya

que tienen bajos ingresos.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

49

Cuadro 4. Ingresos mensuales

Variables Frecuencia Porcentaje

$ 100 - $ 500

$ 501 - $ 1000

Más de $ 1000

182

152

29

50%

42%

8%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.5. Tipo de crédito que solicita en Fundación Espoir

El 65% de los clientes de la Fundación Espoir el tipo de crédito que más solicitan

es el Microcrédito, el 30% les agrada más el Emergente y el 5% han manifestado

que utilizan otro tipo de crédito. Según cuadro 5.

Cuadro 5. Tipo de crédito qué solicita en Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

Microcrédito

Emergente

Otro

236

109

18

65%

30%

5%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.6. Cuánto solicita en los créditos que hace en Fundación Espoir

El 46% de los créditos más solicitados en la Fundación Espoir son los de $500

dólares, el 38% los de $1000 dólares el 8% les satisface el de $1500 y el otro

8% el de más de $1500. Según los resultados del cuadro 6. Los clientes se

inclinan más por los microcréditos que de menor cuantía.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

50

Cuadro 6. Monto que solicita en los créditos que hace en Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

USD 500

USD 1000

USD 1500

MAS USD 1500

167

138

29

29

46%

38%

8%

8%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.7. Calidad de la atención de la Fundación Espoir

Según los resultados del cuadro 7. El 74% de los clientes de la Fundación Espoir

consideran la atención que brinda es muy buena, el 22% indican que es Buena

la atención y el 4% han manifestado que la atención de la Fundación Espoir es

regular. Está demostrado que en definitiva los clientes consideran que la

atención que reciben es muy buena.

Cuadro 7. La atención de la Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

Muy Buena

Buena

Regular

269

80

14

74%

22%

4%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.8. Servicios que considera usted que deben ser mejorados

De acuerdo a los resultados del cuadro 8. El 67% de los clientes de la Fundación

Espoir han indicado que Ninguno ya que todos están trabajando muy bien, el

19% creen que la Atención, el 8% los servicios generales, el 4% Administrativo,

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

51

y el 2% han indicado que todos los servicios deben ser mejorados. En definitiva

según los clientes están conformes con los servicios que presta la fundación.

Cuadro 8. Servicios que deben ser mejorados

Variables Frecuencia Porcentaje

Atención

Administrativos

Servicios generales

Todos los servicios

Ninguno

69

15

29

7

243

19%

4%

8%

2%

67%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.9. Los empleados de Fundación Espoir le ofrecen una atención

personalizada a sus clientes

Con el 94% casi la totalidad de los clientes han manifestado que los empleados

de la Fundación Espoir siempre les ofrecen una atención personalizada a todos

sus clientes y el 6% indicaron que rara vez. Según los resultados obtenidos del

cuadro 9.

Cuadro 9. Los empleados de la Fundación Espoir le ofrecen una atención

personalizada a sus clientes

Variables Frecuencia Porcentaje

Siempre

Rara vez

341

22

94%

6%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

52

4.1.1.10. Empleados de Fundación Espoir son siempre amables con los

clientes

El 91% de los clientes encuestados han manifestado que los empleados de la

Fundación Espoir son Siempre amables con los clientes y el 9% indicaron que

rara vez los empleados son amables con sus clientes. De acuerdo a los

resultados del cuadro 10.

Cuadro 10. Funcionarios amables con los clientes

Variables Frecuencia Porcentaje

Siempre

Rara vez

Nunca

330

33

0

91%

9%

0%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.11. Empleados responden las preguntas de los clientes de la

Fundación Espoir?

El 84% de los clientes han manifestado que los empleados tienen Buenos

conocimientos para responder las preguntas que les hacen los clientes de la

Fundación, el 15% creen que Medianamente y el 1% bajos conocimientos, esto

indica que los empleados se encuentran bien capacitados para la atención.

Según el cuadro 11.

Cuadro 11. Los empleados responden las preguntas de los clientes

Variables Frecuencia Porcentaje

Buenos conocimientos

Medianos conocimientos

Bajos conocimientos

305

54

4

84%

15%

1%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

53

4.1.1.12. Ha visto, oído, leído la publicidad de Fundación Espoir

Según los resultados del cuadro 12. El 53% de los clientes manifiestan que

recuerdan haber oído, la publicidad de Fundación Espoir en la Radio, el 29% por

sugerencias de amigos, el 8% por la Prensa, el 8% por diversos medios Otros y

el 1% en Tv y Hojas volantes. Esto indica que la publicidad de la Fundación

Espoir está en todos los medios.

Cuadro 12. Ha visto, oído, leído la publicidad de Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

Radio

Prensa

Tv

Sugerencias de Amigos

Hojas Volantes

Otros

192

29

4

105

4

29

53%

8%

1%

29%

1%

8%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.13. Otras instituciones donde ha realizado créditos

De acuerdo al resultado del cuadro 13. El 46% de los clientes indicaron que

Otros, el 27% Banco del Pichincha, el 15% De Miro, el 9% Banco Finca y el 3%

en la 29 de Octubre. Queda nuevamente visto que existe fidelidad por parte de

los clientes ya que se inclinan por otro manifestando que trabajan solo con la

Fundación.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

54

Cuadro 13. Instituciones donde ha realizado créditos

Variables Frecuencia Porcentaje

De Miro

29 de Octubre

Banco de Pichincha

Banco Finca

Otros

54

11

98

33

167

15%

3%

27%

9%

46%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.14. Beneficios que le ofrecen otras instituciones

De acuerdo al resultado del cuadro 14. El 38% de los clientes manifiestan que

Frecuencia de pagos es otro de los beneficios que les ofrecen otras instituciones

financieras, el 31% indican que les brindan Intereses bajos, el 20% les dan

seguros, el 5% los incentivan con Sorteos y el 6% se inclinan por otros.

Cuadro 14. Beneficios le ofrecen otras las instituciones

Variables Frecuencia Porcentaje

Intereses bajos

Seguros

Sorteos

Frecuencia de pago

Otros

112

73

18

138

22

31%

20%

5%

38%

6%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

55

4.1.1.15. Calidad de los créditos de la Fundación Espoir

El 46% de los clientes indicaron que créditos de la Fundación Espoir son

normales, el 34% lo categorizan como buenos y como pésimo el 0.28%, con esto

se puede inferir que los créditos están dentro del rango moderado ya que se

ajuntan a la ley vigentes y demás normativas del sector financiero. Cuadro 15.

Cuadro 15. Calidad de los créditos de la Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno 68 19%

Bueno 125 34%

Normal 166 46%

Mala 3 0,83%

Pésimos 1 0,28%

Total 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.16. La razón porque los créditos son malos o pésimos

El 75% de los clientes califican que los créditos son pésimos por los plazos y el

25% señaló que por el tiempo de entrega del crédito, cabe señalar que no les

agrada el sistema de pago quincenal y que por falta de eficiencia de los

promotores de créditos re retrasan en muchas ocasiones la entrega de los

créditos. Cuadro 16.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

56

Cuadro 16. Razón porque los créditos son malos o pésimos

Variables Frecuencia Porcentaje

Muchos Requisitos 0,00%

Por el servicio 0,00%

Tiempo de entrega del Crédito 1 25,00%

Tasa de Interés 0,00%

Monto 0,00%

Plazo 3 75,00%

Otros 0,00%

Total 4 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.17. Uso del Seguro que ofrece Fundación Espoir

El 60% de los clientes si han utilizado el Seguro que ofrece Fundación Espoir,

mientras que el 40% no, esto se debe por el desconocimiento de la importancia,

mala información y beneficios que brinda el seguro. Cuadro 17

Cuadro 17. Uso del Seguro que ofrece Fundación Espoir

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 218 60%

No 145 40%

Total 363 100% Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.18. Causas por la que no usa los seguros

El 32% de los encuestados manifestaron que la causa por la que no utilizan los

seguros son la atención telefónica es mala, seguido con el 22% porque no lo

necesita y 17% otros, esto demuestra que falta una cultura o mayor socialización

de los beneficios que ofrecen los seguros a los clientes. Cuadro 18.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

57

Cuadro 18. Causas por la que no usa los seguros

Variables Frecuencia Porcentaje

Me dijeron que es malo 12 8%

Porque no lo necesito 32 22%

El médico queda muy lejos 5 3%

Atención telefónica es mala 46 32%

Tengo otro Seguro 18 12%

No se cómo utilizar 7 5%

Otros? 25 17%

TOTAL 145 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.19. Del crédito qué valora

El 61% de los clientes de la Fundación Espoir al momento de solicitar el crédito

lo que más valora es la facilidad que les dan para presentar los Requisitos, el

24% indican que los Plazos que les otorgan son manejables, el 14% la Atención

al cliente es muy buena y el 1% indicaron que otros, en general los clientes están

muy satisfechos con la Fundación. Resultados del cuadro 19.

Cuadro 19. Del crédito qué valora

Variables Frecuencia Porcentaje

Requisitos

Atención al cliente

Plazo del crédito

Otros

221

51

87

4

61%

14%

24%

1%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

58

4.1.1.20. Forma de pago que prefiere

Resultados del cuadro 20, el 72% de los clientes encuestados indicaron que la

forma de pago que prefieren es Veintiochonal, el 18% creen que lo ideal es

pagar mensual, el 8% prefiere quincenal y solo el 2% les gusta el pago Trimestral,

debido a varios factores antes mencionados.

Cuadro 20. Forma de pago que prefiere

Variables Frecuencia Porcentaje

Quincenal

Veintiochonal

Mensual

Trimestral

Semestral

Anual

Otros

29

261

65

8

0

0

0

8%

72%

18%

2%

0%

0%

0%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.1.21. Los beneficios son clave para trabajar solo con esta institución

Una vez más se ha comprobado que la mayoría casi absoluta de los clientes de

la Fundación Espoir es fiel a la institución ya que han demostrado con un 99%

indicando que Si trabajarían solo con esta institución y solo el 1% total minoría

manifestaron que No. Resultados del cuadro 21.

Cuadro 21. Los beneficios son clave para trabajar solo con esta institución

Variables Frecuencia Porcentaje

Si

No

359

4

99%

1%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

59

4.1.1.22. Otros beneficios que prefiere para mejorar su actividad comercial

Según los resultados del Cuadro 18. El 36% de los clientes han indicado que

Otros, el 25% manifestaron que les gustaría Capacitarse, el 23%, que les den

Talleres y el 16% les gustaría recibir Charlas educativas sobre salud, relaciones

humanas, etc.

Cuadro 22. Otros beneficios que prefiere para mejorar su actividad comercial

Variables Frecuencia Porcentaje

Charlas

Talleres

Capacitaciones

Otros

58

83

91

131

16%

23%

25%

36%

TOTAL 363 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.2. Análisis de las encuestas a los clientes que desertaron

4.1.2.1. Calidad de los créditos de la Fundación Espoir?

El 55% de las clientes que desertaron manifestaron qué le parecieron los créditos

de la Fundación Espoir normales y el 16% buenos y en menor porcentaje con el

7% pésimos, esto debido a varios factores antes señalados. Cuadro 23.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

60

Cuadro 23. Calidad de los créditos

Variables Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno

Bueno

Normal

Malos

22

25

86

13

14%

16%

55%

8%

Pésimos 11 7%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.2.2. Créditos que son malos o pésimos

Una vez tabulados los datos se observan en los resultados del cuadro 24, que el

49% manifestaron que montos - plazo, el 18% muchos requisitos, el 11% a

tiempo de entrega del crédito y en menor porcentaje corresponde con el 5% a

otros (garantías solidarias)

Cuadro 24. Créditos que son malos o pésimos

Variables Frecuencia Porcentaje

Muchos requisitos

Por el servicio

Tiempo de entrega del crédito

Tasa de interés

8

14

18

12

5%

9 %

11%

8%

Monto – plazo 77 49%

Otros 28 18%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

61

4.1.2.3. Razones porqué le agradaron los créditos

Analizando los resultados del cuadro 25. El 86% de los clientes indicaron que

las razones porqué le agradaron los créditos en Fundación Espoir es por la

rapidez y el 14% buena atención, esto demuestra que es una fortaleza para la

institución.

Cuadro 25. Razones porqué le agradaron los créditos

Variables Frecuencia Porcentaje

Rápido

Buena atención

135

22

86%

14%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.2.4. Razones por que ya no renovó su crédito de banca comunal

Los resultados del cuadro 26, se observa que el 50% de las socias que

desertaron manifestaron que la razones porque ya no renovó su crédito de banca

comunal, fue debido a conflictos personales con grupos, y el 11% corresponde

a porque no necesito, me toco pagar por la gente morosa y en menor porcentaje

4% no tienen tipo para reuniones. Esto demuestra que los problemas personales

de los grupos es un factor que influye en la fundación.

Cuadro 26. Razones por que ya no renovó su crédito de banca comunal

Variables Frecuencia Porcentaje

Mal manejo del promotor

Por qué no necesito

Conflictos personales con grupo

Me toco pagar por la gente morosa

9

18

17

79

6%

11%

11%

50%

No tengo tiempo reuniones

Montos muy pequeños

Otros

15

13

6

10%

8%

4%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

62

4.1.2.5. Cuenta con crédito en otra institución

Según los resultados del cuadro 18, se aprecia que el 82% de las socias

manifestaron que actualmente cuentan con crédito en otra institución y el 18%

no, es decir que las personas sujetas a créditos en están operando en diferentes

instituciones financieras de la localidad, lo cual requiere de mayor atención para

diseñar estrategias competitivas.

Cuadro 27. Cuenta con crédito en otra institución

Variables Frecuencia Porcentaje

Si

No

128

29

82%

18%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.2.6. En que institución financiera saco su crédito

De acuerdo a los resultados del cuadro 28, se observa que el 43% de las socias

indicaron que en la institución financiera que sacaron su crédito y de qué tipo

manifestaron que el Banco Pichincha y el 14% en el Banco Fomento y en menor

porcentaje en otras instituciones.

Cuadro 28. Indicar en que institución financiera saco su crédito

Variables Frecuencia Porcentaje

Banco Pichincha

Banco Fomento

JEP

Banco Finca

67

22

5

18

43%

14%

3%

11%

Solidario

COAC Santa Rosa

Banco De Miro

COAC Benéfica

Otros.

15

13

6

4

7

10%

8%

4%

3%

4%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

63

4.1.2.7. Lo que le gusta de la institución o de las instituciones

Según los resultados del cuadro 29, se observa que el 52% le gusta de la

institución o de las instituciones que mantenga plazos más largos, el 11% montos

y otros respectivamente y el 8% el asesor de crédito.

Cuadro 29. Qué le gusta de la institución o de las instituciones

Variables Frecuencia Porcentaje

Montos

Plazos

Servicio

Las oficinas

El asesor de crédito

Otros

17

81

15

14

12

18

11%

52%

10%

9%

8%

11%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

4.1.2.8. ¿Qué le gustaría que cambie?

Según los resultados del cuadro 30, las socias señalaron en un 81% le gustaría

que cambie en cuanto a reuniones ya que no tienen tiempo para asistir y el 11%

que se hagan rifas y el 8% otros, como podemos apreciar las personas no dejan

de ser socias por factor tiempo para participar de reuniones debido a varias

razones.

Cuadro 30. Qué le gustaría que cambie

Variables Frecuencia Porcentaje

Reunión

Rifas

Otros

127

18

12

81%

11%

8%

TOTAL 157 100%

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

64

4.1.3. Matriz del análisis FODA

En el cuadro 31, se detallan las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas para en función a ellas establecer los objetivos estratégicos para la

elaboración de una propuesta de fidelización a los clientes de la Fundación.

Cuadro 31. Matriz del análisis FODA

Fortalezas Debilidades

Rapidez en el desembolso de créditos.

Buena atención y servicio a los clientes.

Crecimiento y presencia geográfica sólida.

Servicios no financieros adicionales al crédito.

Transparencia en la información.

Organización privada sin fines de lucro autorizada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Actualmente opera en 6 provincias del Ecuador

Tiene una oficina central administrativa en la ciudad de Quito

Especializados en la metodología de créditos grupales con educación

Presenta un tamaño de cartera superior a la media de ONGs.

Limitada estrategias de recaudación.

Limitadas estrategias de marketing relacional.

Escasa actualización o inexistencia de ciertas políticas de crédito.

Altos costos administrativos y operativos

Carencia de una infraestructura propia en la ciudad de Quevedo.

Captación de ahorro.

Escasos incentivos, motivaciones y bonos

Amenazas Oportunidades

Políticas de gobierno

Riesgos por fenómenos naturales

Situación política del país, puede

afectar la economía.

Entrada de nuevas entidades

financieras de crédito en las áreas

de trabajo institucional, que

pueden provocar el sobre

endeudamiento de sus clientes.

Crecimiento en nuevas zonas,

especialmente rurales con poca

competencia.

Alianzas estratégicas y

diversificación de fondeo con

instituciones públicas y privadas.

Diversificación de productos de

crédito.

Contribuir al desarrollo económico

y social del País.

Fuente: Fundación Espoir Elaborado por: Autora

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

65

4.2. Discusión

Una vez realizado el estudio de la presente investigación en la Fundación Espoir,

se puede realizar la discusión con los diferentes autores en comparación con los

resultados obtenidos, es así que según el análisis situacional externo con sus

características macro y micro, se determinó que la Fundación Espoir, presenta

ciertas limitantes en su procesos de fidelización de los clientes, en el año 2012

desertaron 1775 clientas por razones económicas. (ESCALONA, 2009).

Determinar o plantear los objetivos representa establecer un punto de partida

para analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que de ésta

se obtendrá.

Mediante el análisis del FODA se determinó que la institución tiene varias

debilidades, débil estructura del gobierno corporativo presenta la Fundación

Espoir, dependencia y concentración de decisiones en el Director Ejecutivo, falta

de actualización o inexistencia de ciertas políticas, estructura patrimonial

depende de utilidades, entre otras. (KOTHLER, 2008), indica que FODA es una

sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permitirá trabajar con

toda la información que esté al alcance de la Fundación Espoir para el desarrollo

Integral útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas, además (KINNEAR, 2011). Manifiesta que se entiende por análisis

de mercados como la distinción y separación de las partes del mercado para

llegar a conocer los principios o elementos de este.

La Fundación Espoir no cuenta con estrategias de marketing relacional

documentadas que permitan mejorar las relaciones laborales y comerciales entre

la con los clientes tanto internos y externos, (LAMB, 2011). “Para usted, ¿qué

significa el término marketing? Muchas personas creen que es sinónimo de

ventas personales. Otros piensan que es equivalente a las ventas personales y

la publicidad. (MUÑIZ R. , 2008). Los objetivos constituyen un punto central en

la elaboración del plan de marketing, ya que todo lo que les precede conduce al

establecimiento de los mismos y todo lo que les sigue conduce al logro de ellos.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

66

En general se puede decir que en la Fundación Espoir las estrategias no se han

desarrollado de manera efectiva, tal como lo señala (KOTHLER, 2008). La

estrategia es el camino que la empresa debe recorrer para alcanzar sus

objetivos. Toda estrategia es básicamente estrategia competitiva. PORTER,

Michael ha resumido tres tipos generales de estrategias llamadas genéricas o

básicas, que proporcionan un buen inicio para abordar luego diferentes

estrategias de desarrollo y crecimiento.

Con todos estos resultados y criterios de autores se puede decir que la hipótesis

planteada “Los clientes de Fundación Espoir no renuevan sus créditos por los

beneficios que ofrece Comunal Pichincha” se acepta, porque los clientes donde

mayormente obtiene sus créditos es en la institución Comunal Pichincha,

seguido de otras por los múltiples beneficios que estos ofrecen.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

67

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

68

5.1. Conclusiones

De acuerdo al análisis situacional externo con sus características macro y

micro, se determinó que la Fundación Espoir, presenta ciertas limitantes en

su procesos de fidelización de los clientes, es decir que para el año 2013,

desertaron 1775 clientas por razones económicas.

Con la matriz FODA se determinaron las siguientes debilidades en la

Fundación Espoir, débil estructura del gobierno corporativo, dependencia y

concentración de decisiones en el Director Ejecutivo, falta de actualización o

inexistencia de ciertas políticas, estructura patrimonial depende de utilidades,

entre otras.

El estudio de mercado proporcionó información de las necesidades, gustos,

preferencias y expectativas de los clientes, indicaron que prefieren pagos

mensuales o veintiochonales, no quincenales y les gustaría que mejoren los

servicios generales.

Actualmente no se cuenta con estrategias de marketing relacional

documentadas que permitan mejorar las relaciones laborales y comerciales

entre la Fundación Espoir con los clientes tanto internos y externos.

Los microcréditos son los de mayor demanda que tiene en la Fundación

Espoir

Los clientes Fundación Espoir quieren que se mejoren los servicio en cuanto

la atención, a pesar que es personalizado.

En la radio es donde más se ha oído de la Fundación Espoir.

En el Banco del Pichincha es donde se realizan la mayor cantidad de créditos,

por los beneficios que ofrece en cuanto a la frecuencia de pago y las

reuniones lo cual es una debilidad para la Fundación Espoir.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

69

5.2. Recomendaciones

Aplicar estrategias para fidelizar a los clientes para reducir el índice de

deserción de los clientes

Mejorar la estructura del gobierno corporativo y actualizar ciertas políticas e

innovar otros productos para que la estructura patrimonial no dependa en su

totalidad de las utilidades.

Monitorear permanentemente el mercado para corregir las debilidad y

convertirlas en fortalezas, como es el caso en este estudio que se sugiere

que los pagos de los créditos sea veintiochonales o mensuales y se mejoren

los servicios generales que es un sentir de los clientes.

Diseñar estrategias de marketing relacional y documentarlas, mismas que

deben ser socializadas para su aprobación ya que esto permitirá mejorar las

relaciones laborales y comerciales entre la Fundación Espoir con los clientes

tanto internos y externos.

Intensificar publicidad radial, ya que es uno de los medios de mayor

transferencia en la localidad.

Actualizar y Mejorar la atención al cliente mediante sistemas de capacitación

a los empleados de la Fundación Espoir.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

70

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

71

PLAN DE MARKETING RELACIONAL PARA FIDELIZAR LOS CLIENTES DE

LOS BANCOS COMUNALES DE LA FUNDACIÓN ESPOIR REGIONAL LOS

RÍOS OFICINA QUEVEDO, AÑO 2015.

6.1. Introducción

Los microcrédito se ha convertido en una fuente importante de recursos para los

sectores más vulnerables lo mismos que permite que tengan acceso a fuentes

de financiamiento para impulsar sus actividades productivas., es así que existen

varias entidades que ofertan este producto, un segmento es el sector de

instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos.

Para mejorar sus estrategias comerciales estas instituciones financiera utilizan

el plan de marketing, el cual debe estar estructurado de tal manera que permita

con su enfoque contribuir con el proceso de entrega del servicio mediante la

promoción y difusión de los productos y servicios que se ofrecen la Fundación

Espoir.

Es así que para mejorar su cartera de clientes en Fundación Espoir busca aplicar

el marketing relacional se refiere a las actividades que buscan establecer y

mantener relaciones con los clientes, de tal manera que se genere un valor en

dichas relaciones a través del tiempo. El marketing relacional se da desde una

perspectiva de largo plazo y busca atender las necesidades de clientes

individuales. (http://marketingestrategico.pe, s.f.)

Es decir que este plan fue diseñado para que permitan mejorar las relaciones

laborales y comerciales entre la Fundación Espoir con los clientes tanto internos

y externos, ya que con ello se cumple con los indicadores establecidos por los

órganos de control a nivel nacional y sobre todo a mantenerse en el mercado de

manera competitiva, razones suficientes para estar siempre innovando dentro de

esta institución financiera.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

72

6.2. Objetivos

6.2.1. Objetivo general

Fidelizar los clientes de los bancos comunales para evitar la deserción y

mantener el número de clientes activos en la Fundación Espoir

6.2.2. Objetivos específicos

Clasificar los clientes de acuerdo a la base de datos del periodo en

estudio.

Puntualizar estrategias de comunicación y promoción para fidelizar los

clientes de los actuales y nuevos clientes, mediante el incremento de la

base de cliente de los Banco Comunales en la Fundación Espoir.

Mejorar la accesibilidad de los clientes, a los productos y servicios

ofrecidos por la Fundación Espoir hasta el 2015.

Establecer el presupuesto para implementar el plan de marketing

relacional.

6.3. Desarrollo del plan de marketing relacional

6.3.1. Identificación del público objetivo

6.3.1.1. Segmentación

La segmentación demográfica del cantón Quevedo se lo ha realizado por

sectores de la producción, aplicando una metodología de crédito por Bancos

Comunales con salud y educación, es decir que Fundación Espoir continúe

atendiendo bajo esta metodología a microempresarios vulnerables en su

mayoría mujeres emprendedoras, mujeres que ha desertado y las beneficiadas

del bono solidario con negocios pequeños, personales o de familia, con montos

bajos y plazos cortos, aplicando amortizaciones a 28 días.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

73

6.3.2. Posicionamiento

Se busca posesionar la imagen de la Fundación Espoir con sus productos y

servicios que brinda al mercado objetivo, esto es mujeres y hombres

microempresarios, para ello se ha contratado un seguro y se ha diseñado

estrategias para fijar en la mente de los clientes el slogan que diga:

“Créditos que marcan la diferencia”

“Nuestro seguro marca la diferencia”

6.4. Imagen Corporativa

6.4.1. Isotipo - logotipo del Producto

La imagen es el nombre de la fundación: con la palabra de FUNDACIÓN ESPOIR

con mayúscula y en fuente pequeña y espoir con minúsculas y fuente

grande, combinado con los colores AZUL que significas es el color del agua, del

cielo, del planeta, por lo tanto es color de vida, de crecimiento, de esperanza, de

futuro y El AMARLLO significa el color del Sol, implica energía, resplandor,

brillantez, es usual combinar con el color amarillo para provocar sensaciones

agradables, alegres en los centro de venta de bienes o servicios.

Y Debajo va el nombre de mibanquito con letras minúsculas tamaño de

fuente grande y margen un rayo de luz que representa el logotipo.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

74

6.4.2. Slogan

El slogan representa la atención de calidad que se brinda en la Fundación

Espoir,

“Créditos que marcan la diferencia”

“Nuestro seguro marca la diferencia”

6.5. Marketing relacional

6.5.1. Estrategias del Producto

6.5.1.1. Variedad del producto

La Fundación Espoir, cuenta con una variada gama de productos y servicios

financieros los mismos que están determinados por sectores de la producción

y por tipos de microcréditos; Microcrédito Minorista (Productivo 1), Microcrédito

Acumulación Simple, Microcrédito Acumulación Ampliada y Microcrédito

Productivo 2. ya que está legalmente constituida con prestigio en el mercado.

6.5.1.2. Calidad del producto

Las estrategias de posicionamiento en la Fundación Espoir buscan la calidad,

ofrecer un producto y servicio competitivo para el mercado, debido al sistema

global y los estándares de calidad cada vez son más exigentes en cuanto a los

requerimientos y oferta de los servicios.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

75

6.5.1.3. Características de los productos financieros

Grupos de crédito con salud y educación

Se conforman Bancos Comunales fraccionados en pequeños monto según la

orientación de grupos de prestatarias convirtiéndose en deudoras solidarias de

la fundación.

Las integrantes del grupo de crédito eligen un comité administrativo que coordina

el funcionamiento del grupo y el proceso del crédito en su interior.

El grupo de crédito cuenta con el apoyo de un promotor de crédito asignado por

la Fundación Espoir quien cumple funciones de facilitador y monitorea su

funcionamiento y cumplimiento de los compromisos de pago.

Las clientas tienen acceso a créditos sucesivos de corto plazo con la posibilidad

de crecimiento siempre que hayan cumplido con sus obligaciones en el tiempo

previsto.

Las integrantes de cuentan con el beneficio de salud socio seguro y de

campañas médicas, organizadas en alianza con otras instituciones del sector

público y privado.

Todas las integrantes del grupo deben participar en los talleres y capacitaciones

en diferentes áreas (ventas, administración, creación de marca, diseños,

elaboraciones productos, manejo financiero, costos, contabilidad, declaraciones

tributarias entre otros) para el emprendimiento, mediante con convenidos con el

Ministerio de Inclusión Social y Económica, de acuerdo a la ley Orgánica de la

Economía Popular y Solidaria Art. 1; y, las universidades de la localidad de

acuerdo a lo establecido en la Constitución del Ecuador, Ley de Educación

Superior que dice que los estudiantes debe realizar prácticas profesiones o

vinculación con la comunidad, y según el Plan del Buen Vivir.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

76

6.5.1.4. Marca

La marca identifica a la Fundación, pensando en una idea de investigación, se

ha decidido promocionar los productos y servicios de tipo financiero (créditos

grupales) y no financieros educación y salud en el cantón Quevedo, teniendo en

cuenta, su calidad y presentación.

6.5.1.5. Portafolio de producto

La Fundación Espoir, cuenta con la participación de los siguientes productos:

- Crédito grupal

- Crédito grupal rural con tasa referencia

- Crédito emergente

- Crédito escolar

- Crédito vivamos mejor

6.5.2. Estrategias de pago

El período de pago que establece la Fundación Espoir es de cada 14 días con

una tasa de interés variables de acuerdo al Banco Central del Ecuador de 9.4.%

en plazo de 120 días, 11.20% plazo de 150 y 14.15% para 180 días de plazo

respectivamente, que de acuerdo a los estudios realizado en la investigación

presenta inconformidad en las socias, por lo cual se propone crear una

estrategias para extender el número de días para el pago de tal manera que si

un cliente cancela cada 14 días una cuota daremos como fecha de pago para la

primera cuota 28 días después del desembolso del crédito en la cual paga dos

cuotas y así seguirá pagando cada 28 días.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

77

6.5.2.1. Condiciones de crédito

En la Fundación Espoir las condiciones de crédito grupales son:

- Calificación en buró de crédito

- Documentos personales (copia de cedula y papeleta de votación)

- Planilla de luz, agua o teléfono

- Garantías solidarias

- Ficha de inscripción

- Realizar un pre ahorro

6.5.3. Estrategias de Plaza

6.5.3.1. Canales

Para crear nuevos grupos: Se analiza el sector de interés previo una visita de

observación y estudio mercado para analizar las necesidades y obtener los datos

de los clientes potenciales.

Posteriormente se procede a la visita puerta a puerta (barrido) con oferta de los

productos y servicios financieros (perifoneo, hojas volantes, trípticos, tarjetas,

obsequios, entre otros).

Luego se procede a la identificación de un líder para realizar una reunión con los

potenciales clientes en la cual participa un asesor de crédito, supervisores y

demás miembros de la fundación.

Para grupos activos: En las reuniones quincenales se incentivan a las mejores

socias con diferentes motivaciones para que ingresen nuevos clientes/clientes a

sus grupos activos.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

78

6.5.3.2. Cobertura

En la selección del canal es importante considerar el tamaño es de 6435 clientes

activos y el valor del mercado potencial al cual se desea llegar con los productos

y servicios financieros.

La Fundación Espoir emplea el asesoramiento para los créditos de manera

directa (personalizada), con los asesores de créditos, con el fin de mantener una

cartera constante en pro de crecimiento con la captación de nuevos clientes y la

recapitalización de los clientes antiguos.

6.5.3.3. Logística

Según la planificación que se lleva a cabo en la Fundación Espoir se controla el

flujo de los productos y servicios financieros de manera tecnificada y efectiva.

Dentro de este proceso se incluye además los materiales e insumo para

implementar el plan de marketing referencial, mismo que requiere de personal

especializado en el área financiera

6.5.3.4. Merchandising

Con la aplicación del Merchandising se pone a la Fundación Espoir en

movimiento, exhibiéndolo, promocionándolo con técnicas apropiadas, utilizando

elementos psicológicos que permitan impactar, interesar a los clientes e

inducirlos a obtener nuevos créditos y motivar a los nuevos.

Sistema de crédito tradicional: Se proporciona al cliente información del o

los productos promocionados por los asistentes y asesores de crédito a través

de materiales (trípticos, folletos, etc) que ellos facilitan.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

79

6.5.4. Desarrollo de estrategias de promoción

6.5.4.1. Promoción de los productos y servicios

La promoción de ventas está dirigida a los consumidores finales y comprende

las siguientes actividades:

Regalos promocionales: Los canjes de regalos llevan sobre sí mismos

publicidad del producto y estos se entregarán 3 veces al año :

En los meses de Febrero por el mes del amor y la amistad y Mayo por el día

de la madre las siguientes promociones.

Por un crédito desde 200 hasta 1.000 dólares 1 bolso ecológico.

Por un crédito de 1000 a 15.00 dólares 1 bolso ecológico más 1

lapicero.

Por un crédito de 1.500 dólares en adelante 1 bolso ecológico más 1

lapicero y 1 llavero

6.5.4.2. Servicio personalizado

La Fundación, debe realizar la oferta de los productos y servicios cara a cara o

por teléfono para dirigirse a uno o más compradores posibles. La fuerza de

ventas será un factor determinante para el éxito y estará conformada por 8

asesores señior, 2 promotores itinerante. 2 supervisores de crédito.

6.5.4.3. Relaciones Públicas

La Fundación Espoir tiene unas buenas relaciones con las autoridades,

trabajadores, proveedores, clientes, mmisma que se realizará de muchas

formas, entre ellas, los boletines, capacitaciones en emprendimiento,

capacitaciones en salud, los informes anuales, entre otros.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

80

6.5.4.4. Propuesta Publicitaria

El Plan de Marketing se llevará a cabo mediante; trípticos, banner, rótulos,

camisetas y gorras que representan la imagen de la Fundación.

6.5.4.5. Publicidad por periódico

Se publicará en el diario La Hora, en los espacios clasificados, la circulación local

será de 3 publicaciones, espacio B3 1/8 página full color (4 miércoles en la Guía

Médica)+ 1 bonificación (domingo) $ 269.43 valor mensual.

Figura 1. Publicidad elaborada para el periódico

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

81

6.5.4.6. Publicidad por televisión

Se realizará de lunes a sábado 3 veces al día en el canal Rey TV por un costo

de $80 al mes, pero solo se hará en el mes de Octubre por ser el mes de

Cantonización de Quevedo. (Video)

La publicidad tendrá una duración de un mes por que el canal solo es local y la

señal no llega a las comunidades y en esta, está la clientela más alta de la

Fundación.

6.5.4.7. Publicidad por radio

De lunes a sábado (3 cuñas diarias) emitidas en noticias en la mañana y en la

noche, para la publicidad es este medio y muy particularmente Radio “Viva” será

en los meses de: febrero, mayo y diciembre.

En el mes de Febrero por el mes del amor y la amistad se lleva un talonario para

la rifa de viaje a DECAMEN 2 tres días y dos noches todo incluido.

En el mes de Mayo por ser el mes de la Madre por un crédito se lleva un talonario

para la rifa de una cocina.

En el mes de Diciembre por ser el último mes del año por un crédito y por pronto

pago en toda la mercadería se lleva un talonario para la rifa de una TV.

El costo por publicidad en este medio asciende a $240 más IVA.

Eslogan:

“Créditos que marcan la diferencia”

“Nuestro seguro marca la diferencia”

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

82

6.5.4.8. Cuña Publicitaria

Calidad, garantía y los mejores sistema de créditos los tiene Fundación Espoir

tenemos créditos comunales, contamos además con servicio personalizado

asesores expertos en créditos, Fundación Espoir en la atención está la calidad,

atención permanente en el cantón Quevedo, calle June Guzman y 10ma -

Quevedo Teléfono: 2764522

6.5.4.9. Publicidad alternativa

Se la realizará la publicidad con trípticos, afiches, en vallas o mediante volantes

entregados en las calles o en las casas, para que los clientes se inclinen por ser

socias y obtener créditos en la Fundación Espoir.

Se imprimirán 1000 hojas volantes y 1000 trípticos mismos que serán distribuidos

en sitios estratégicos de la ciudad y repartidos respectivamente. Se ha

considerado a la imprenta Gráficas Universal.

Se considera poner 2 vallas publicitarias que serán ubicadas en la entrada y

salida del cantón (vía Guayaquil y Vía a Quito). La dimensiones serán de 2.50

m. de ancho x 1.5 m. de alto con un costo de 150.00 dólares cada una.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

83

6.5.4.10. Camisetas

Para consolidar su imagen se procede a elaborar camisetas tipo polo de colores

y azul; y, blanco con azul.

Figura 2. Modelos de camisetas para clientes

Así como también camisetas cuello redondo de colores amarillo con filos azules.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

84

6.5.4.11. Gorras

Se entregaran gorras tipo polo a los clientes por monto en sus compras.

Figura 3. Modelo de gorra para promoción

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

85

6.5.4.12. Letreros publicitarios

Servirán para dar a conocer a los clientes productos y servicios que ofertan.

Figura 4. Letreros luminosos

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

86

Figura 5. Monedero

Figura 6. Lapiceros

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

87

Figura 7. Bolsos ecológicos

Figura 8. Globos

Figura 9. Llaveros

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

88

Figura 10. Flayer

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

89

Figura 11. Flayer

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

90

Figura 12. Esquema de Tríptico

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

91

6.5.4.13. Estrategias de posicionamiento

- Redes sociales

Página web: www.espoir.org.ec

E-mail: [email protected]

Facebook: www.facebook.com/fundacionespoirmibankito

Teléfono: 1800-ESPOIR

- Flayer

Figura 13. Logo

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

6.5.4.14. Presupuesto del Plan de Marketing relacional

Las estrategias del marketing relacional se lo realizará a través de:

Anuncios en Televisión con un spot televisivo.

Anuncios en Radio con Cuñas Publicitarias.

Anuncios en Prensa con Espacios Publicitarios, valla, trípticos, volantes y

afiches.

Entrega de Obsequios como camisetas, gorras y llaveros.

El Presupuesto del Plan de Marketing se detalla a continuación en el Cuadro 32.

92

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Cuadro 32. Presupuesto del Plan Promocional

Cant. Detalle Costo

Unitario

Total

( $ )

1 SPOT Televisivo, 3 pasadas diarias durante un mes 80,00 80,00

3 Paquete de 1 cuñas diarias en radio “VIVA” por 3 meses (Febrero. Mayo y Diciembre)

268,80 806,40

3

Espacio publicitario a color del Diario “La Hora” de espacio B3 1/8 página full color (4 miércoles en la Guía Médica)+ 1 bonificación (domingo), por 3 meses (Febrero. Mayo y Diciembre)

269,43 808,29

2 Letrero Publicitario de 2.50 m. de ancho x 1.5 m. de alto

150,00 300,00

1000 Hojas volantes 0,06 60,00

2000 Bolso ecológicos 600 300,00

1000 Trípticos 0,40 1.275,00

150 Gorras 8,50 600,00

2 Talonarios 10,00 20,00

500 Globos 0.05 25,00

150 Camisetas 11,50 1150,00

1 Refrigeradora (rifa Día de la Madre) 300,00 300,00

Subtotal 5.849,69

Imprevisto 3% 175.49

TOTAL (USD) 6.025.48

Fuente: Las encuestas Elaborado por: La Autora

93

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

6.5.4.15. Cronograma del Plan de Marketing

Cuadro 33. Cronograma de Actividades del Plan de Marketing 2014-2015

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Crear SPOT Televisivo X

2 Presentación del SPOT Televisivo X

3 Difusión de Cuñas en radio “VIVA” X X X

4 Presentar espacio publicitario en el Diario “La Hora” X X X

5 Rifa de una cocina X

6 Presentar un letrero Publicitaria. X

7 Repartir afiches X

8 Repartir hojas volantes X X

9 Repartir trípticos X

10 Canjear gorras X X

11 Canjear talonarios X X

12 Canjear camisetas X X

Fuente: Las encuestas Elaborado por: La Autora

94

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

En el Cuadro 33, de detalla el cronograma de actividades, mismo que comenzaría

desde el mes de Septiembre del 2014 a partir del cual se enmarcaran en la

ejecución del Plan de Marketing relacional de la Fundación Espoir, extendiéndose

hasta el mes de Agosto del siguiente año para lo cual se provee un incremento en

un 60% de la fidelización de los clientes por este motivo.

95

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRÁFIA

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

7.1. Literatura Citada

ARTAL, C. M. (2009). Dirección de Ventas, Organización del Departamento de Ventas y Gestión de

Vendedores. Madrid - España: ESIC 8va.

BERNAL, C. A. (2010). Metodologia de la investiagción. Administración, economía, humanidades y

ciencias sociales. Colombia: Pearson Tercer edición.

BEST, R. (2007). Marketing estratégico. Mexico: Pearson Educación S.A.

BURBANO, J. y. (2008). Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control . Bogotá: Mc

Graw Hill Segunda Edición.

CASTILLO, L. F. (29 de mayo de 2013). pasca.org/taller/6.pdf.

CHIRIBOGA, L. A. (2008). Técnico Financiero Ecuatoriano. 6ta. Edición.

COLBERT, M. C. (2009). Marketing de arte y cultura . España: Arial Patrimonial.

Daniel., L. H. (2002). Marketing “Calidad en el servicio y sus componentes“ . Mexico: Thomson 6ta

Edicion.

DE LAMA, M. (2009). Plan Estratégico para mejorar la gestión en la Municipalidad Distrital de San

Jacinto . San Jacinto. Perú.

DÍAZ, P. F. (2009). PROYECTOS. Formulación y Criterios de evaluación. Colombia: Alfaomega

Colombiana S.A.

ESCALONA, R. L. (2009). Formación Profesional Y Mercado Laboral. México.

FINANCIERO, L. G. (30 de Noviembre de 2001). http://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-

mla-law-finance.html. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de

http://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-mla-law-finance.html

GUERRERO, F. (2006). Módulo de Planificación y Gestión Estratégica. UED UTEQ. Quevedo.

http://marketingestrategico.pe. (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2014, de

http://marketingestrategico.pe/marketing-relacional-%C2%BFcomo-fidelizar-al-cliente

KERIN, R. H. (2009). Del libro de Marketing. McGraw-Hill Interamericana novena.

KINNEAR, C. Y. (2011). Investigación de Mercados. México: McGraw Hill.

KOTHLER, P. (2008). Dirección del Marketing. México.

KOTLER, P. &. (2003). Fundamentos de Marketing . 6ta.Edición.

KOTLER, P. (2006). Capta clientes, conservarlos y desarrollar su valor. MARKETING. . Madrid

España: Décima Edición.

97

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

KOTLER, P. y. (2007). Fundamentos de Marketing . 10° Edicion.

LAMB, W. C. (2011). Libro de Fundamentos de marketing globalización . México: THOMSON,

Quinta edición .

LÓPEZ, P. B. (2010). Los Pilares del Marketing. España : POLITEX Ediciones UPC .

LOZADA, H. (2011). Elasticidad de la oferta y demanda. Perú.

LUZURIAGA, J. (2011). Manual de Investigación: Guía para la elaboración de tesis y trabajo de

graduación en universidades. . Quito - Ecuador: Alfaomega Ocodeu.

MARKETING., D. D. (2006). Madrid España: Cultural S.A.

MENDOZA, A. (2005). Programa de Mercadotecnia sea más efectivo y menos costoso . México:

Ed. segunda .

México, C. P. (2008). mbcestore. com.mx/fabricantes.htm. Recuperado el 27 de Octubre de 2011

MONCHON, F. (2008). Posicionamiento. Obtenido de La Necesidad de los estudios de Mercados y

de Marketing - Monografias_com.htm.

Moreno, C. M. (13 de 8 de 2014). www.itson.mx. Recuperado el 13 de 8 de 2014, de

www.itson.mx: http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no64/15a-

bancos_comunales_su_organizacion_y_funcionamiento.pdf

MUÑIZ, L. (2009). Control Presupuestario Planificación Elaboración y seguimiento del

Presupuesto. Barcelona España: Bresca.

MUÑIZ, L. (2010). Guía Práctica para mejorar un Plan de Negocio, PROFIT . Barcelona España:

Bresca .

MUÑIZ, R. (2008). Marketing en el siglo XXI. España : 2ª Edición .

MUÑOZ, C. C. (2010). TREND MANAGEMENT ¿De qué hablamos cuando hablamos de

oportunidades?

OROSCO, A. (2008). Investigación de mercado. Norma.

ORTEGA, M. J. (2006). Análisis De Estados Financieros. México.

POSSO, M. (2006). Metodología para el Trabajo de Grado. Ecuador.

SAPAG, N. e. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. McGraw Hill, Quinta edición.

SARMIENTO, R. R. (2009). Contabilidad General . Quito - Ecuador: Sexta edición.

SELLERS, R. R. (2010). Introducción al Marketing . Club Universitario .

Solidario, L. O. (2011).

98

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

STANTON, J. W. (2010). Del libro: Fundamentos de Marketing. Decimocuarta Edición, McGraw-Hill

Interamericana.

wordreference. (13 de 8 de 2014). Recuperado el 13 de 8 de 2014, de

http://www.wordreference.com/definicion/banco

Boone L. E., & Kurtz D. L. (2007). Contemporary Marketing. Harcourt College

Publishers: Philadelphia.

Das, K. (2009). Relationship Marketing Research (1994-2006). An academic

literature review and classifica¬tion. Marketing Intelligence & Planning, 27, 3.

Jobber, D., & Fahy, J. (2006). Foundations of Marketing, The McGraw-Hill

companies: Nueva York.

99

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

CAPÍTULO VIII

ANEXOS

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Anexo 1. Total deserciones socias año 2012

TOTAL DESERCIONES SOCIAS AÑO 2012

Regionales LOS RIOS

Num deserciones 1775 0%

Num socias bcos liq 0 0%

Num socias bcos liq deserc 1775 100%

C1 TODAS VOLUNTARIO 852 48%

C1.1 VOLUNTARIO-TRASLADO A OTRO GC O CREDITO INDIVUDUAL 426 24%

C1.2 VOLUNTARIO-CAMBIO DE DOMICILIO 53 2%

C1.3 VOLUNTARIO-INDEPENDENCIA ECONOMICA 266 15%

C1.9 VOLUNTARIO-OTRO… 107 6%

C2 TODAS INVOLUNTARIO 53 3%

C2.1 INVOLUNTARIO-MUERTE 2 0%

C2.2 INVOLUNTARIO-FRACASO DE NEGOCIO 18 1%

C2.3 INVOLUNTARIO-PROBLEMAS FAMILIARES 18 1%

C2.4 INVOLUNTARIO-ENFERMEDAD 18 1%

C2.9 INVOLUNTARIO-OTRO… 4 0%

C3 TODAS INCUMPLIMIENTO 870 49%

C3.1 INCUMP.REGLAMENTO-DEVENGA SALARIO FIJO 15 1%

C3.2 INCUMP.REGLAMENTO-PROBLEMAS CON OTRAS SOCIAS 18 1%

C3.3 PROBLEMAS CON PROMOTOR 10 1%

C3.4 INCUMP.REGLAMENTO-MORA 479 27%

C3.5 INCUMP.REGLAMENTO-ATRASO EXCESIVO 70 4%

C3.6 INCUMP.REGLAMENTO-INASISTENCIA 273 16%

C3.7 INCUMP.REGLAMENTO-MALVERSACION 5 0%

C3.9 INCUMP.REGLAMENTO-OTRO 0 0%

101

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Anexo 2. Encuestas

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO “UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA”

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

La presente investigación es para elaborar un plan de marketing para fidelizar los clientes de la Fundación Espoir Regional Los Ríos Oficina Quevedo para el año 2014.

CUESTIONARIO DE ENCUESTAS

1. ¿Cuántos créditos a efectuado en Fundación Espoir? 1 crédito ( ) 2 crédito ( ) más de 2 crédito ( ) cuántos?_______________ 2. ¿Con qué frecuencia realiza créditos en la Fundación Espoir? 1 vez / año ( ) 2 vez / año ( ) 3 vez / año ( ) 3. ¿Cuántos créditos Ud. tiene actualmente en Fundación Espoir? 1 crédito ( ) 2 crédito ( ) más de 2 crédito ( ) cuántos?_______________ 4. ¿Cuántos son sus ingresos mensuales? $ 100 - $ 500 ( ) $ 501 - $ 1000 ( ) más de $ 1000 ( ) 5. ¿Qué tipo de crédito solicita en Fundación Espoir? Microcrédito ( ) Emergente ( ) Otro ( ). Cuál?______________ 6. ¿Aproximadamente cuánto solicita en los créditos que hace en Fundación Espoir? USD 500 ( ) USD 1000 ( ) USD 1500 ( ) MAS USD 1500 ( ) 7. ¿Considera Ud. que la atención de la Fundación Espoir es? Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) 8. ¿Qué servicios considera usted que deben ser mejorados? Atención ( ) S. Administrativos ( ) Servicios Generales ( ) Todos los servicios ( ) Ninguno ( ) 9. ¿Considera Ud. que los empleados de Fundación Espoir le ofrecen una

atención personalizada a sus clientes?. Siempre ( ) Rara vez ( )

102

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

10. ¿Los empleados de la Fundación Espoir son siempre amables con los clientes?.

Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

11. ¿Los empleados tienen conocimientos suficientes para responder a las preguntas de los clientes de la Fundación Espoir?.

Buenos conocimientos ( )

Medianos (±) conocimientos ( ) Bajos conocimientos ( ) 12. Dónde recuerda usted haber visto, oído o leído la publicidad de Fundación Espoir. Radio ( ) Prensa ( ) TV ( ) Sugerencias de amigos ( ) Hojas volantes ( ) Otros ( ) Cual?_________________________________ 13. Además de haber efectuado créditos en la Fundación Espoir ¿Dónde más ha realizado créditos? De miro ( ) 29 de Octubre ( ) Banco Pichincha ( ) Banco Finca ( ) Otros ( ) Cuál? _______________________________________ 14 ¿Qué otros beneficios le ofrecen estas instituciones además de los que reciben en Fundación Espoir? Intereses bajos ( ) Seguros ( ) Sorteos ( ) Frecuencia de pago ( ) Otros ( ) Cuales?___________________________________ 15. Al momento de solicitar estos créditos ¿qué es lo que usted más valora? Requisitos ( ) Atención al cliente ( ) Plazo del crédito ( ) Otros ( ) Cuales?___________________________________ 16. ¿Cuál es la forma de pago que usted prefiere? Quincenal ( ) Veintiochonal( ) Mensual ( ) Trimestral ( ) Semestral ( ) Anual ( ) Otros ( ) Cuales?___________________________________

103

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

17. ¿Cuántos son sus ingresos mensuales? 100-500 ( ) 501-1000 ( ) más de 1000 ( ) 18. ¿Si Fundación Espoir le ofreciera todos los beneficios que reciben de la competencia trabajaría solo con esta institución? Si ( ) No ( ) 19. ¿A demás de los beneficios que actualmente recibe de las instituciones financieras que otra prefiere para mejorar su actividad comercial? Charlas ( ) Talleres ( ) Capacitaciones ( ) Otros ( ) cuál?_______________________________________

104

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Anexo 3. Encuestas

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO “UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA”

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

La presente investigación es para elaborar un plan de marketing para fidelizar los clientes de la Fundación Espoir Regional Los Ríos Oficina Quevedo para el año 2014.

CUESTIONARIO DE ENCUESTAS A CLIENTAS QUE DESERTARON

1. ¿Qué le parecieron los créditos de la Fundación Espoirr?

Muy Bueno ( )

Bueno ( )

Normal ( )

Malos ( )

Pésimos ( )

2. ¿Cuál es la razón de que los créditos son malos o pésimos?

Muy Bueno ( )

Bueno ( )

Normal ( )

Malos ( )

Pésimos ( )

3. ¿Deme tres razones porqué le agradaron los créditos en Fundación Espoir?

Rápido ( )

Buena atención ( )

4. ¿Cuáles son las razones que usted, ya no renovó su crédito de banca

comunal?

Mal manejo del promotor ( )

Por qué no necesito ( )

105

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Conflictos personales con grupo ( )

Me toco pagar por la gente morosa ( )

No tengo tiempo reuniones ( )

Montos muy pequeños ( )

Otros ( )

5. ¿Actualmente usted cuenta con crédito en otra institución?

Si ( )

No ( )

6. ¿Me puede indicar en que institución financiera saco su crédito y de qué

tipo?

Banco Pichincha ( )

Banco Guayaquil ( )

JEP ( )

Banco Finca ( )

Proinco ( )

COAC Santa Rosa ( )

Banco De Miro ( )

COAC Benefica ( )

Otros. ( )

4. ¿Qué le gusta de la institución o de las instituciones que mantiene

crédito actualmente?

Montos ( )

Plazos ( )

Servicio ( )

Las oficinas ( )

El asesor de crédito ( )

Otros ( )

106

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Pregunta 8. ¿Qué le gustaría que cambie para que saque nuevamente un

crédito?

Reunión ( )

Rifas ( )

Otros ( )

107

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

ANEXO 5. Fotos

.

Foto 1. Reunión en grupos de créditos

108

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Foto 2. Reunión en grupos de créditos

Foto 3. Taller con el GAD del cantón Quevedo, MIES y demás entidades

financiera de la zona

109

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE …repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/3097/1/T-UTEQ-0060.pdf · Isabel Antonia, realizó la tesis de grado “PLAN DE MARKETING

93

Foto 4. Imagen corporativa

110