122
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN TESIS DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN TEMA: “ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ECUATORIANO” CASO: SECTOR FLORÍCOLA ECUATORIANO AUTOR: MORILLO VILLAMAR CARLOS JAVIER DIRECTOR: ECON. JAIME CAMACHO QUITO / 2013 - 2014

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TESIS DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TEMA:

“ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN

EL COMERCIO INTERNACIONAL ECUATORIANO”

CASO: SECTOR FLORÍCOLA ECUATORIANO

AUTOR:

MORILLO VILLAMAR CARLOS JAVIER

DIRECTOR:

ECON. JAIME CAMACHO

QUITO / 2013 - 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

DEDICATORIA A Dios, por su sabiduría y por permitirme gozar de plena salud.

A mis padres y hermanos, por ser un vivo ejemplo de esfuerzo y dedicación;

por ese compromiso con mi persona y por saber valorar mis virtudes y no

criticar mis defectos. Por estar presentes en cada momento de mi vida y

demostrar amor e interés pero sobre todo respeto.

Al ser humano que ha sido una motivación, aquel que con su amor y apoyo ha

sabido presionarme y estar a mi lado alentándome en mis proyectos aceptando

cada decisión que he tomado.

A mis familiares, viejos amigos y a quienes recién se sumaron a mi vida por

hacerme compañía e impartir sentimientos de alegría, respeto y cariño sincero.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por darme la oportunidad de

finalmente concretar esta etapa de mi vida, por ese conocimiento intelectual y

humano recibido, mismo que aplico en nombre de la institución en todas las

actividades que realizo día a día.

Finalmente un especial agradecimiento a mi director de tesis y profesores

calificadores; por cada consejo recibido y por sus gestos de amistad que son

recíprocos y me permitirán ser un mejor profesional pero más aún un mejor ser

humano.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1

ÍNDICE DE GRÁFICOS 4

ÍNDICE DE TABLAS 6

CAPÍTULO I 8

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL COMERCIO

INTERNACIONAL 8

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

1.3 OBJETIVOS 8

1.3.1 OBJETIVO GENERAL 8

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

1.4 HIPÓTESIS 9

1.5 VARIABLES E INDICADORES 9

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 9

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE 10

1.6 MARCO TEÓRICO 10

1.7 MARCO LEGAL 13

1.8 MARCO CONCEPTUAL 14

CAPÍTULO II 17

MARCO REFERENCIAL 17

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 17

2.1.1 LA GLOBALIZACIÓN. CASO DEL SECTOR FLORÍCOLA EN EL ECUADOR 17

2.1.2 INICIATIVAS NO ESTATALES EN LAS EMPRESAS FLORÍCOLAS DEL ECUADOR 23

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

2

2.1.3 LA DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL 26

2.1.4 ACCESO Y ALIANZAS PARA LA INTRODUCCIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES 34

2.1.5 ALIANZAS NACIONALES 35

2.1.6 ECUADOR Y UN POSIBLE TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC CON EE UU. 41

2.1.7 LA ATPDEA Y SU RELEVANCIA EN EL MERCADO FLORÍCOLA 49

2.1.8 UN PROBABLE ACUERDO COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA 54

2.1.9 ECUADOR Y LA INTEGRACIÓN ANDINA 57

2.1.10 SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE PAGOS SUCRE 64

2.1.11 LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA 67

2.1.12 PRINCIPIO DE PLENA COMPETENCIA Y CRITERIOS DE COMPARABILIDAD 69

2.1.13 EL SRI Y LA APLICACIÓN DE IMPUESTOS A LAS TRANSFERENCIAS 70

CAPITULO III 73

3.1 HACIA DÓNDE VA LA GLOBALIZACIÓN EN EL MERCADO FLORÍCOLA 73

3.1.1 CLASES Y VARIEDADES SEMBRADAS 77

3.1.2 PAÍSES COMPETIDORES 81

3.1.3 PAÍSES CONSUMIDORES 81

3.1.4 TAMAÑO DEL MERCADO 82

3.1.5 PRODUCTOS, MARCAS, PRECIOS Y EMPRESAS LÍDERES EN EL MERCADO 84

3.1.6 MODELOS DE REGRESIÓN 86

3.1.7 IMPACTO DE LA RENUNCIA UNILATERAL DEL GOBIERNO ECUATORIANO AL ATPDEA

ENFOCADO PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA FLORÍCOLA 91

CAPÍTULO IV 102

4.1 APLICACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL SECTOR FLORÍCOLA 102

4.2.1 ANÁLISIS FUNCIONAL 102

4.2.2 SELECCIÓN DEL MÉTODO 102

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112

CONCLUSIONES 112

RECOMENDACIONES 114

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

3

BIBLIOGRAFÍA 116

ANEXOS 118

ANEXO 1 SUPERFICIE CULTIVADA Y NÚMERO DE PLANTAS POR TIPO DE FLOR SEGÚN PROVINCIAS 119

ANEXO 2 PRECIOS REFERENCIALES EN ESTADOS UNIDOS 120

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

4

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO NO. 1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES

(VALOR FOB/MILES USD) PERÍODO 2001 HASTA MAYO DEL 2012 28

GRÁFICO NO. 2 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES 29

GRÁFICO NO. 3 CRECIMIENTO PROMEDIO (EN VALORES) DE LAS IMPORTACIONES

QUE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES REALIZAN DESDE ECUADOR 32

GRÁFICO NO. 4 VARIEDAD DE FLORES EXPORTADAS POR EL ECUADOR. PROMEDIO

2007-2012 32

GRÁFICO NO. 5 ECUADOR: COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES A LOS ESTADOS

UNIDOS. ENERO – DICIEMBRE, 2012 (EN PORCENTAJES) 49

GRÁFICO NO. 6 EEUU: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ENERO-DICIEMBRE

2012 51

GRÁFICO NO. 7 ECUADOR: PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES NO

PETROLERAS ENERO – DICIEMBRE, 2012, VALOR FOB, MILES DE DÓLARES 51

GRÁFICO NO. 8 ESTRUCTURA DEL COMERCIO DE LA UNIÓN EUROPEA CON EL

MUNDO EN EL AÑO 2012. PORCENTAJES (EXPORTACIONES IQUIERDA,

IMPORTACIONES DERECHA) 56

GRÁFICO NO. 9 EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS DE PRODUCTOS

MANUFACTURADOS. COMPARATIVO AÑO1970 (IZQUIERDA) Y 2012 (DERECHA) 59

GRÁFICO NO. 10 COMUNIDAD ANDINA 2012. IMPORTANCIA DE LOS MERCADOS DE

DESTINO Y ORIGEN 61

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

5

GRÁFICO NO. 11 EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE FLORES 2001-2012 74

GRÁFICO NO. 12 VARIEDADES DE FLORES SEMBRADAS 77

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

6

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA NO.1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES (VALOR

FOB/MILES USD) PERÍODO 2001-2012 28

TABLA NO. 2 EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE FLORES. VALOR FOB/MILES DE

DÓLARES PERÍODO 2007-2012 30

TABLA NO. 3 EVOLUCIÓN DEL VALOR FOB EN MILES DE DÓLARES DESDE EL AÑO

2007-2012 31

TABLA NO. 4 ARANCEL COBRADO POR LOS PRINCIPALES COMPRADORES A ECUADOR

33

TABLA NO. 5 EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS 2012 (MILLONES DE DÓLARES)

58

TABLA NO. 6 EXPORTACIONES EXTRACOMUNITARIAS CAN (MILES DE DÓLARES) 59

TABLA NO. 7 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA AL

MUNDO (MILLONES DE DÓLARES) 60

TABLA NO. 8 PRODUCCIÓN NACIONAL (EN KILOS, SUPERFICIE DEL ÁREA CULTIVADA,

RENDIMIENTO POR HECTÁREA CULTIVADA) 80

TABLA N° 9 PRODUCTOS QUE INGRESARON A ESTADOS UNIDOS BAJO EL ATPDEA 97

TABLA NO. 10 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DE LA FLORÍCOLA HACIENDA SAN

FRANCISCO AÑO 2012 106

TABLA NO. 11 RETABILIDAD BRUTA, OPERATIVA Y NETA DEL EJERCICIO ECONÓMICO

2012 DE LA FLORÍCOLA HACIENDA SAN FRANCISCO 106

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

7

TABLA NO. 12 ANÁLISIS DE MARGEN BRUTO, RESULTADOS 2012 106

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

8

CAPÍTULO I

ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN

EL COMERCIO INTERNACIONAL

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta los procesos de integración económica, social, política y

comercial existente en la actualidad en todo el mundo, la globalización se ha

convertido en un proceso que desconoce límites y cuya influencia repercute

directamente en la comercialización de bienes y servicios haciéndolos cada día

más de la generalidad lo que obliga a los países a involucrarse en nuevos

procesos integracionistas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se podrá determinar a través de un estudio técnico la influencia de la

globalización en el comercio internacional en el Ecuador?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio técnico sobre la influencia de la globalización en el

comercio internacional para identificar las ventajas de este proceso que pueden

ser aprovechadas haciendo del comercio mucho más dinámico y competitivo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Estudiar las percepciones que se generan en los diferentes sectores del

comercio y su propuesta para beneficiarse del proceso globalización.

� Analizar los efectos de la integración internacional.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

9

� Evaluar la posibilidad del crecimiento o desarrollo desigual entre las

naciones.

� Analizar la importancia de la inserción de una economía pequeña como

la ecuatoriana en los diferentes procesos integracionistas.

� Comprender a la globalización como causa determinante de la evolución

del comercio internacional.

� Evaluar el impacto económico, social, político, cultural del proyecto.

1.4 HIPÓTESIS

La globalización es un proceso de gran influencia comercial que repercute

directamente sobre el modo de comercialización de los bienes y servicios y

sobre el comportamiento del consumidor.

1.5 VARIABLES E INDICADORES

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La globalización es un proceso de gran influencia social, económica y política,

es una realidad a la cual debemos enfrentar de manera conjunta.

1.5.1.1 Índices e Indicadores

� Normativa de los acuerdos regionales.

� Ventajas de especialización de las diferentes regiones.

� Inversión extranjera

� Difusión tecnológica de información.

� Progreso constante de la comunicación.

� Integración de los mercados financieros.

� Sistemas globales de producción.

� Comportamiento de las tasas de crecimiento económico.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

10

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

La globalización repercute directamente sobre el modo de comercialización de

los bienes y servicios y sobre el comportamiento del consumidor.

1.5.2.1 Índices e Indicadores

� Calidad de las estrategias de intercambio.

� Efectos sobre el salario y el empleo.

� Incremento o disminución del ingreso per. cápita a nivel global.

� Integración fronteriza para el desarrollo del transporte.

1.6 MARCO TEÓRICO

El constante crecimiento de los mercados a nivel internacional es consecuencia

de la capacidad productiva que cada uno de los países va adoptando e

integrando a su realidad y por la habilidad que tengan estos de innovar sus

productos y mejorarlos constantemente; en un mundo globalizado estas

exigencias son de vital importancia en vista de la facilidad con la que se puede

tomar en consideración modelos que ya no son ajenos a ningún país y además

pueden ser fácilmente copiados.

La globalización como proceso exige la eliminación de barreras, sean estas

arancelarias, éticas, ideológicas, políticas, socioeconómicas o culturales, es

decir; pretende la generalidad evitando la exclusión de factores que pueda

repercutir de manera positiva o negativa más aún cuando este proceso es

considerado como la posibilidad de aperturar mercados basados en el

comportamiento y comunicación actuales.

Para poder entender la influencia de la globalización en el comercio

internacional es necesario determinar si el desarrollo y crecimiento de los

mercados pertenecen a este proceso, para lo cual en primera instancia se debe

analizar el impacto de la globalización en los mercados mundiales y la relación

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

11

con la inversión y la extraterritorialidad de las empresas con potencial

representatividad internacional.

La influencia de la globalización en el comercio internacional se encuentra

enfocada como un proceso tecnológico que permitirá mejorar la productividad y

que se ha venido desarrollando de manera acelerada instituyendo futuras

posibilidades de mercados. Esta relación entre el proceso tecnológico y la

producción exige un cambio en el sistema haciéndolo mucho más abierto y

tendiente a un mejor conocimiento de la competencia que es verdaderamente

la que determina los estándares básicos para penetrar en nuevos mercados.

La necesidad de construir redes de comunicación, para el intercambio de ideas

y conocimientos; obliga a optimizar el flujo de estos factores así como su

disponibilidad tratando de hacerlos una herramienta de la colectividad.

En síntesis es necesario analizar la importancia de la globalización de manera

individual y extensiva para luego trasmitirla a mecanismos como la capacidad

negociadora que admita una interacción entre protagonistas internos y externos

facilitando la transferencia y favoreciendo la cooperación.

Como visión transnacional se deberá también analizar la evolución de los

mercados que obligatoriamente implican la búsqueda de nuevas sinergias

conservando las especificidades de cada mercado individualmente así también

la colaboración entre instituciones empresariales formulando condiciones para

el desarrollo a través de procedimientos directos acumulando conexiones que

deberán ser analizadas también de manera geográfica.

La integración también ha de ser considerada para la determinación de la

influencia del proceso económico, social y político globalización en el comercio

internacional debido a la mayor movilidad de las personas y capitales ya que

suponemos una absoluta libertad para el intercambio comercial a pesar de las

dificultades físicas.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

12

Como orientación financiera la globalización está encaminada hacia los

mercados descentralizados; la comercialización así como la inversión han

sentado el precedente de este proceso como puramente cuantitativo a pesar

que las finanzas se encuentran íntimamente referidas con el bien común y la

autorrealización social; de esta manera es importante investigar como

contribuye la globalización con la formación de una estructura básica que

procura una sociedad polarizada.

En el campo de la historia es primordial estudiar las formas en las cuales a

través del tiempo las sociedades han adquirido mejores y mayores recursos y

técnicas para lograr mercados más homogéneos y abiertos, es decir; la

evolución y expansión que se ha presentado en los mercados.

Para la clara comprensión de la influencia de la globalización también se debe

tomar en cuenta el uso de recursos como la estadística que es la herramienta

para la recopilación de información y su clasificación; esta herramienta ha

permitido hacer proyecciones mucho más precisas que han desencadenado en

mecanismos de preparación ante este proceso que no necesariamente es

nuevo sino más bien desconocido.

El proceso de la globalización integra también a la sociología como pieza

fundamental y concluyente, responsable de los cambios que se presentan

considerando que la cultura está delimitada no precisamente por la ubicación

sino más bien por el mercado que promueve una expansión y diversificación

para el desarrollo con equidad social.

La globalización ha de incidir en la inserción de los países con sus mercados

en otros simultáneamente, un proceso integrador hacia la conformación de

bloques económicos basados en sistemas como el libre comercio y la libre

circulación de los factores (caso Unión Europea) y que ha arrojado excelentes

resultados.

El marketing dentro del comercio internacional ha permitido estabilizar las

operaciones en la actualidad y ha generado grandes oportunidades para el

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

13

mañana debido a la complejidad que sufren las empresas por satisfacer o

abarcar la inmensa demanda creciente, para lo cual se utiliza conocimientos

que van mucho más allá de la simple distribución de productos o servicios a

nivel generalizado sino también se ocupa desde el proceso mismo de

identificación de clientes y su potencialidad así como de obtener una idea

centralizada que pueda ser aplicable a nivel mundial.

Desde cualquier punto de vista la globalización ha sido de gran impulso para el

crecimiento del comercio internacional, proceso que ha venido desarrollándose

desde hace ya algún tiempo y ha permitido gozar de una variedad más amplia

de productos y/o servicios con mayor eficiencia y ha concedido la unificación de

ideas haciendo atractivas a aquellas economías que se encontraban aisladas

mediante la especialización internacional y el establecimiento de una logística

que realmente permita llevar el control de todas las operaciones inmersas en el

comercio internacional.

1.7 MARCO LEGAL

El marco y fundamento económico es uno de los factores que desencadenó en

el crecimiento de un mundo globalizado y acelerado como replanteamiento a

los antiguos modelos económicos que empezaron a generar pobreza,

especialmente en países cuyo desarrollo industrial era mínimo; esta

redefinición de estrategias de comercio e industrialización se enfocó en la

liberalización de las diferentes políticas relacionadas directamente con la

inversión.

Es así que la globalización de libre mercado se ha visto enfrentada a un

sinnúmero de afectaciones que obligan a establecer un marco institucional que

permita realmente aprovechar las ventajas que de este proceso resultan. El

crecimiento del comercio, la inversión, las finanzas, la tecnología han

repercutido de manera significativa en las negociaciones encaminadas a

enfrentar a la globalización de manera conjunta a través de temas que van

más allá de lo que la OMC (Organización Mundial de Comercio) puede

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

14

controlar; temas como los servicios, la propiedad intelectual, medidas de

inversión y políticas en materia de competencia.

La armonización de las políticas a nivel comercial para llegar al comercio

equitativo y sostenible obliga a analizar los flujos de la inversión así como la

disciplina de las empresas de tal manera que se llegue a la evaluación de la

verdadera representatividad de los países en los acuerdos y del correcto

desempeño de los mismos para facilitar la cooperación.

El contexto de las relaciones económicas internacionales también ha sufrido

cambios generando nuevas rondas de negociación comercial así como la

integración regional considerada como el camino a una globalización mas justa,

una integración tanto física como social y económica lo que dio como resultado

la conformación de la Unión Europea (UE), Comunidad Andina (CAN), Mercado

Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad del África Meridional para el

Desarrollo (SADC) etc, siempre contando con el apoyo de la Naciones Unidas y

a su vez de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario

Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación

Andina de Fomento (CAF), etc, los mismos que deberán ayudar a enfrentar de

mejor manera a los retos sociales y económicos de la globalización.

1.8 MARCO CONCEPTUAL

Capacidad Productiva: potencial máximo de producción de una empresa

cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su

espacio físico y equipo.

Barreras: son las barreras arancelarias y otras, como son la legislación

comercial, las salvaguardas y las restricciones cuantitativas, a las que se ve

enfrentada el comercio internacional.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

15

Penetración en el mercado: consiste en incrementar la participación de la

empresa de distribución comercial en los mercados en los que opera y con los

productos actuales, es decir, en el desarrollo del negocio básico.

Empresa Transnacional: Empresa que, operando en varios países a través de

filiales que pueden ser jurídicamente independientes, tiende a maximizar sus

beneficios o a cumplir cualquier otro objetivo propuesto bajo una perspectiva

global de mercado.

Sinergia: es la integración de elementos que da como resultado algo más

grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se

unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las

cualidades de cada uno de los elementos.

Sociedad polarizada: significa una sociedad que tiene un solo rumbo, están

encaminados hacia una sola idea pero se encuentra marcadamente distinta

con respecto a un aspecto económico, cultural, político, etc.

Diversificar: seleccionar inversiones en sectores diferentes, ofrecidas por

compañías de diferentes tamaños, y en el caso de bonos, con plazos y

emisores diferentes, dentro de una clase de activos, en lugar de concentrar el

dinero en sólo una o dos áreas.

Especialización Internacional: Forma de organización de la actividad

económica de modo que cada factor de producción se dedica íntegramente a

desarrollar una parte determinada del proceso productivo. Todos los tipos de

especialización ilustran el funcionamiento de la ventaja comparativa. El grado

de especialización depende de la extensión del mercado.

Ventaja comparativa: los países se especializan en la producción de los

bienes que pueden fabricar con un coste relativamente menor.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

16

Ventaja absoluta: un país la posee sobre otros en la producción de un

determinado bien cuando es capaz de producir más cantidad de dicho bien,

con los mismos recursos que estos otros.

Política Comercial: influye sobre el comercio internacional mediante

aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y

subvenciones a la exportación.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

17

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 LA GLOBALIZACIÓN. CASO DEL SECTOR FLORÍCOLA EN EL

ECUADOR

La globalización “es un proceso de gran escala que involucra el ámbito

económico, tecnológico, social y cultural, mismo que consiste en el aumento de

comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo

unificando sus mercados, culturas y sociedades, a través de una serie de

transformaciones económicas, sociales y políticas que les dan un carácter

global”. (Fergurson, 2002)

La globalización se identifica con aquellos países que viven bajo el capitalismo

democrático y han dado cabida a las relaciones internacionales óptimas

mediante una legislación clara. Dentro de nuestro país existen muchas

empresas inmersas en la globalización, tal es el caso de las florícolas.

El sector florícola localizado en la región andina se desplegó como parte de un

proceso global de reubicación de las industrias de mano de obra intensiva

hacia países con mano de obra barata. En manera particular en Ecuador la

industria florícola depende del cultivo corporativo y de los salarios de mujeres

rurales, campesinos, indígenas y emigrantes.

En los inicios de la industria florícola en el Ecuador hubieron más de una

dificultad: mantener plantaciones y buscar mercados rentables, buscar los

insumos necesarios para una acertada producción y el proceso de

comercialización. A mediados de los 90, el interés por este producto fue

creciendo y su infraestructura y logística se hizo más adecuada, de 30

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

18

plantaciones que existían antes de este período, llegaron a 350 10 años más

tarde.

Así mismo la exportación de las rosas que al inicio llegaba a 31 países en

1993; actualmente la rosa ecuatoriana está presente en el mercado de 84

países.

Estados Unidos se convirtió en el socio comercial principal del Ecuador, en

cuanto a flores se refiere, ya que para el 2008 capta el 64% del total de la

producción. Este mercado ha logrado introducirse en países europeos como

Holanda, Rusia y Alemania.

De acuerdo a los informes impartidos por Expoflores (2012): Las exportaciones

florícolas andinas en el mercado estadounidense ingresaban sin restricción, en

vista de que se encontraban bajo el esquema del APTDEA; actualmente las

exportaciones estarían sujetas a impuestos aproximadamente de 7.6% para el

caso de las rosas, 3.7% para el caso de los claveles y 7.5% para otras

especies. Una ventaja es que no se aplican cuotas a la importación de flores.

Es importante recalcar que al aumentar el volumen de las ventas también se

ha podido dar competencia a algunas empresas que no logran competir con la

calidad de las flores ecuatorianas.

Dentro de América Latina lidera como productor florícola Colombia, con un total

de 52% del total de exportaciones florícolas. Para Ecuador existen

restricciones para ingresar con fuerza al mercado Europeo en vista de las

fuertes inspecciones fitosanitarias a las que se debe estar expuesto; así mismo

el mercado asiático todavía es inexplorado. (Expoflores, 2012)

Es importante señalar que las rosas son consideradas como un producto

primario, un bien de lujo en ciertos países. La flexibilidad sobre el precio es

alta, es decir que cualquier incremento en su valor produce un efecto negativo

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

19

en la demanda del producto; así mismo, la baja de su valor trae un efecto

positivo.

Las flores al no ser un producto de primera necesidad, su demanda es muy

sensible ante las variables económicas que afecten el ingreso de los países

importadores.

La industria florícola ecuatoriana, apenas representa el 0.08% de las

importaciones de los Estados Unidos, lo que deja claro que es un mercado muy

competitivo que implica importantes esfuerzos para su comercialización. (Pro

Ecuador, 2011)

2.1.1.1 Teoría Del Comercio Internacional

La teoría del comercio internacional se preocupa por los aspectos de las

relaciones económicas entre naciones y por las tendencias en el largo plazo.

La teoría económica señala que existen dos razones básicas por las que surge

el comercio entre países:

La primera se sustenta que “los países comercian debido a que son diferentes

entre sí y al hacerlo pueden sacar provecho si cada uno produce y vende lo

que hace o produce mejor”. (Jiménez, 2010, p. 6)

La segunda razón se basa en que “los países comercian para aprovechar la

presencia de economías de escala en la producción” (Jiménez, 2010, p.7); es

decir que los países pueden mejorar y aumentar su producción, de tal manera

que pueda vender los excedentes y lógicamente comprar lo que no está en

capacidad de producir.

En sí el comercio internacional asume diferentes teorías que explican su

comportamiento, así tenemos:

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

20

• Teoría Mercantilista

• Teoría de la Ventaja Absoluta

• Teoría de la Ventaja Comparativa

• Teoría del Ciclo de Vida del Producto

2.1.1.2 Teoría Mercantilista

Involucra al mercantilismo, es considerada la primera teoría que se conoce del

comercio exterior y tiene sus inicios en el siglo XVI, esta señala que el oro y la

plata representan los pilares fundamentales de la riqueza nacional y que eran

imprescindibles para un comercio potente.

Esta teoría indica que un país debe tener un excedente de sus exportaciones

respecto de sus importaciones y así adquirir oro y plata para incrementar su

riqueza. Su base indica que “mientras un país gana por medio de sus

exportaciones, otro debe perder”. (Fergurson, 2002, p.25) En este tipo de

doctrina el gobierno de cada país, está íntimamente involucrada.

Entre las incongruencias de esta teoría tenemos que “es generadora de

inflación y se termina eliminando el superávit de la balanza comercial”.

(Fergurson, 2002, p. 27)

2.1.1.3 Teoría De La Ventaja Absoluta

El autor Adam Smith, instituye las bases del beneficio del comercio entre

países. Define que “la ventaja absoluta de un país sobre otro es la producción

de un bien cuando este es más eficiente debido a que requiere de menores

recursos para su producción”. (Fergurson, 2002, p.27)

Para conseguir este fin los países deben buscar especialización en la

producción de los productos en los que aventajen a otros países y realizar

intercambios comerciales.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

21

2.1.1.4 Teoría De La Ventaja Comparativa

La teoría de la ventaja comparativa está explicada por el autor David Ricardo

en su libro Principios de la Política Económica, en el cual extiende la teoría de

los favores del comercio a situaciones donde un país tiene ventaja absoluta en

dos bienes. De acuerdo a Smith dicho país probablemente no resulte

favoreciéndose con el comercio exterior. Estos beneficios se obtienen cuando

el país con ventaja absoluta en dos bienes se especializa en producir aquel con

mayor eficiencia relativa. Es decir el bien en el que tiene ventaja comparativa

en relación con otros países.

Se puede decir que las conclusiones de las teorías de la ventaja absoluta y

comparativa, radica en que los consumidores en todos los países tienen

acceso a una mayor cantidad de productos en ausencia de restricciones

comerciales; con un libre comercio la producción potencial del mundo es mayor

que con un comercio limitado.

A partir de estas teorías nacen las llamadas nuevas teorías del comercio.

2.1.1.5 Teoría Del Ciclo De Vida Del Producto

Esta teoría explica la migración hacia otros países con menor costo operativo

de las industrias establecidas en los Estados Unidos, que da como resultado la

estandarización de los productos, convirtiéndose de esta manera Estados

Unidos en un importador.

Cuando la demanda inicial en otros países desarrollados es limitada, da como

resultado que las exportaciones sean más atrayentes que la producción; una

vez que en estos países la demanda crece, la producción se convierte

atractiva.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

22

Por otro lado John Stuart Mill, realiza un mayor “énfasis en factores

institucionales, humanos y culturales; piensa que la producción depende del

crecimiento de la población, como también de la acumulación de capital y del

desarrollo tecnológico”. (Harrod, 2003, p.53)

Su teoría afirma que la población crece en función de la acumulación de

capital. Por medio de esta teoría, Mill introduciría la demanda en el modelo de

Ricardo que únicamente examina la oferta. Concluye con la idea de que “el

precio de intercambio internacional de una mercancía sería aquél para el que la

cantidad ofrecida por un país y la cantidad demandada por otro coincidiesen”.

(Harrod, 2003, p.56)

En su análisis Michel E. Porter, indica que los recursos, la demanda, la oferta,

las relaciones en el sector, el gobierno y la gestión empresarial son factores

que están directamente relacionados con la victoria de los países que

mantienen como sede a multinacionales de éxito.

Dentro de los recursos Porter afirma que no basta con tener recursos naturales

que concedan beneficios, sino que da gran importancia a los recursos

humanos, al nivel de formación académica como el nivel de investigación y

desarrollo de un país.

Define que el tamaño de la demanda, favorece a la aparición de grandes

empresas, “una gran cantidad de consumidores que demanda un cierto

producto, es un factor que impulsa el crecimiento de las empresas del sector”.

(Poter, 2009, p.179)

“Los países que cuentan con consumidores exigentes constituyen un incentivo

para la mejora en la calidad de las empresas”. (Poter, 2009, p.181) Así como

los consumidores innovadores obligan a las industrias a ser creativas y poder

tener competitividad en el exterior.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

23

La oferta con una competencia interna, las empresas se ven exigidas a mejorar

y al “fortalecimiento de los supervivientes”. (Poter, 2009, p.185) También existe

el ejemplo de la saturación del mercado que obligan a las empresas a buscar

mercado fuera.

Las nombradas redes de empresas, representan un factor importante en el

éxito de un sector. Así se encuentran la cooperación entre empresas y redes

empresariales. Dentro de este grupo se puede mencionar a los proveedores

avanzados que tienen la capacidad de suministrar componentes de calidad a

buen precio lo que facilita la instalación de una empresa.

Las administraciones públicas tienen que ver con el gobierno y las diferentes

instancias públicas, la legislación el sistema impositivo; mismo que puede

favorecer la internacionalización de las empresas; y por último menciona la

gestión empresarial que está relacionada con los conocimientos y capacidades

de los directivos, así como las motivaciones y la cultura empresarial.

En conclusión se puede decir que el comercio internacional describe el

intercambio de productos en la economía mundial. El control y desarrollo de

este está regido por el Estado, convirtiéndose el gobierno en uno de los

principales agentes económicos.

Es precisamente el gobierno el encargado de tomar decisiones vitales que

están relacionados directamente con las políticas económicas de un país;

enfocadas a lograr objetivos claros en el manejo económico que tienen relación

directa con el crecimiento de la producción, control de precios, mantener un

equilibrio de la balanza de pagos, establecer políticas fiscales, entre otras.

2.1.2 INICIATIVAS NO ESTATALES EN LAS EMPRESAS FLORÍCOLAS

DEL ECUADOR

Debido a la reubicación de industrias de mano de obra artesanal, se ha

presenciado una expansión económica global hacia países que ofrecen este

beneficio a menores costos.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

24

Si bien es cierta esta reubicación ha sido fuente de empleo, lamentablemente

la mayor parte de esta es de baja calidad; razón por la cual las empresas

privadas y ONGs se han envuelto en esfuerzos para mejorar los esquemas de

trabajo en industrias donde se requiere mano de obra intensiva; sin embargo,

los esfuerzos no han resultado totalmente exitosos.

En el caso de las empresas florícolas, la necesidad de obtener mano de obra a

bajos costos, así como los bajos estándares de trabajo han hecho que

ocasionen la reubicación de la producción florícola hacia países de

Latinoamérica.

En el caso específico de Ecuador, se puede mencionar que en relación con

Colombia, se debe recordar que la economía ecuatoriana en la época de los

años 70 vivía el auge petrolero, adicionalmente fue un período de dictadura

militar, escenario en el cual el crecimiento de las exportaciones no petroleras

tenía sus límites gubernamentales, a más de esto Ecuador en esa época

presentaba desventajas frente a otros países debido a lo precario de su

sistema de movilidad y transporte; sin embargo, ya para esa época y

actualmente en relación al país del Norte Ecuador posee ventajas como los

bajos índices de violencia social y política.

Para la década de los 90 el gobierno ecuatoriano disminuyó las tarifas y

devaluó la moneda nacional. Lo que ocasionó un aumento en la exportación

florícola, “los créditos estatales destinado a esta industria aumentaron en más

de 16 veces, el crecimiento de las florícolas aumentó en este período en 5

veces.” (Expoflores, 2012)

La estabilidad política, la combinación entre las iniciativas estatales y de

mercado; adicionalmente, al factor de costos bajos de mano de obra, han sido

factores importantes para impulsar la industria florícola en el Ecuador.

La efectividad de las iniciativas no estatales se ve atenuada por las diferencias

entre las empresas contratantes y las ONG: “mientras las primeras acogen una

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

25

perspectiva técnica reducida sobre los estándares de trabajo adecuados, las

ONGs apoyan la intervención de los empleados en los procesos de monitoreo y

de verificación”. (Korovkin, 2007, p.12)

Aun cuando algunos analistas piensen que los trabajos de baja calidad son un

costo ineludible a pagar en las primeras etapas del crecimiento económico y

creen que la calidad de los trabajos mejora con el tiempo, existen otros que

proponen que esto conseguiría llevar a tocar fondo en términos de salarios y

estándares de trabajo.

La desintegración de la alianza entre el estado y los sindicatos en América

Latina, ha sido muy común y ha estado acompañada de iniciativas de empleo

por parte de empresas y ONGs.

Las empresas agrícolas en particular se han visto afectada por la reubicación

de sus plantas, hay que recordar que este tipo de industrias se encontraban

asentadas en los Países Bajos y en Estados Unidos, durante los últimos años,

se han trasladado a Asia, África y América Latina.

Dentro de América Latina encontramos en particular el caso de Colombia y

Ecuador.

Es importante conocer cuáles son los estándares internacionales de trabajo y

globalización económica en lo referente a la calidad y desempeño.

En 1998 la OIT, adopta la declaración relativa a los principios y derechos

fundamentales en el trabajo, estableciendo cuatro áreas esenciales de

estándares de trabajo o también llamados derechos laborales básicos:

1. Libertad de asociación y libertad para formar sindicatos, así también el

derecho a negociar de manera colectiva.

2. Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

26

3. Revocación del trabajo infantil

4. Exclusión de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Adicionalmente, las convenciones de la OIT, instauraron una serie de

estándares técnicos de trabajo que además se preocupan de temas como los

riesgos del trabajo y las horas laborales; así mismo pese a que la mayoría de

actores internacionales están de acuerdo con los derechos laborales básicos,

no existe un acuerdo en conjunto sobre las tasas salariales.

En estudios comparativos y regionales en países de Latinoamérica, se ha

encontrado una merma general de los salarios y del ambiente laboral, asociado

a que los empleados no poseen contratos fijos y si los poseen son a corto

plazo; adicionalmente, la administración tiene la posibilidad de realizar recortes

de presupuesto por medio de despidos y la suspensión de sindicatos.

Por otra parte el aporte internacional a los estándares de trabajo ha sido

resquebrajado y contrapuesto debido, en gran medida, a las crecientes

presiones por parte de la competencia incluidas en la globalización económica;

Las ONGs internacionales, “han efectuado una cantidad de campañas

internacionales basadas en asuntos laborales y comercio ético”. (Korovkin,

2007, p.18) Así mismo han elaborado una amplia gama de etiquetas para

certificar los productos.

2.1.3 LA DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL

En el Ecuador a partir de la década de los ochenta, las exportaciones agrícolas

ecuatorianas de productos como las flores han tenido una aceptación en el

comercio exterior y han sufrido un crecimiento acelerado del 45% anual,

convirtiéndose la exportación de flores en el quinto rubro de exportación.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

27

Debido a la inversión privada, la floricultura en Ecuador ha desarrollado

excelentes características, dentro de los factores pre determinantes de su

producción están las condiciones climáticas y la tecnología en su cultivo.

En el año 2012 fueron cinco los países que concentraron el 60% de las

importaciones de flores en el mundo. Alemania mantuvo una representación del

15,3%, Estados Unidos con el 13,7%, Reino Unido con el 12,7%, Holanda con

el 9,5% y Rusia con el 8,9% (Expoflores, 2013).

En cuanto a la exportación de flores frescas, Holanda mantuvo una

representación del 54,4%, Reino Unido 24% y Alemania 4,7%. Países que

concentraron el 83,2% de las exportaciones de este tipo de variedad de Kenya.

En la distribución internacional de flores en el mundo, los Países Bajos son

considerados los principales proveedores florícolas a nivel mundial, así se

puede mencionar a Holanda con una participación en el mercado internacional

al año 2012 del 54,9%, le sigue Colombia con una participación del 13,8% y en

tercer lugar se encuentra Ecuador con una participación del 7,5%. Estas cifras

han sufrido un cambio con relación al año 2010 en el cual, los Países Bajos

aparecían con una participación internacional del 47,8% del total de

exportaciones de flores en el año, en segundo lugar se ubicaba Colombia con

el 16,35% y en tercer lugar Ecuador con el 8,58% (Expoflores, 2013).

De acuerdo a los datos del TRADEMAP, durante el 2007 los Países Bajos

exportaron al mundo un promedio de 4 mil millones de dólares, mientras que

Ecuador exportó el valor de 468 millones, según datos del Banco Central del

Ecuador.

Hoy por hoy las flores propias de nuestro país se consideran de rango

PREMIUM, atributo que le ha permitido posicionarse en importantes mercados

internacionales, tornarse competitivo y ser reconocida por su óptima calidad.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

28

Los principales productos florícolas que el Ecuador exporta son: rosas,

gypsophilias, flores tropicales, flores de verano, claveles, crisantemos, entre

otras.

El Banco Central, señaló que el valor exportado de flores ha tenido un

comportamiento ascendente; el crecimiento anual ha sido del 11% en el lapso

del año 2001 al 2012; “lo que equivale a una variación absoluta del 155%, es

decir que el valor del 2012 es más del doble del valor exportado en el 2001”

(p.12). En la tabla No. 1 se muestra la evolución de las exportaciones

ecuatorianas de flores, en el período 2001 hasta mayo del 2011.

Tabla No.1 Evolución de las exportaciones ecuatorianas de flores (Valor FOB/miles USD) Período 2001-2012

AÑO

Valor FOB/miles de dólares

2001 238050

2002 290326

2003 308738

2004 354819

2005 397907

2006 435849

2007 468753

2008 557565

2009 546699

2010 607761

2011 679902

2012 718962

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Gráfico No. 1 Evolución de las exportaciones ecuatorianas de flores (Valor FOB/miles USD) Período 2001 hasta mayo del 2012

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

29

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Las exportaciones de las principales variedades exportadas como las rosas y

las gypsophilias, han presentado un incremento positivo anual, del 7.4% y

8.68% respectivamente. De la misma forma las toneladas de rosas exportadas

creció en un 6.36% y en cuanto a las gypsophilia un 4.12%. A partir del año

2007, las rosas siguen siendo las líderes del mercado ecuatoriano. (Pro

Ecuador, 2011)

Gráfico No. 2 Exportaciones ecuatorianas de flores

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Elaboración; Carlos Morillo

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

30

De acuerdo a la Unidad de Inteligencia Comercial Pro Ecuador (2011), durante

el período 2007-2012, más del 90% de las exportaciones de flores ecuatorianas

correspondieron a la clasificación de flores frescas; las exportaciones han

presentado una variación absoluta del 27% a partir del año 2007, en tanto, la

variación del resto de flores ha presentado el 233% de variación. Por otro lado,

el crecimiento anual de cada una de estas clasificaciones ha presentado el

8.4% y el 49.29% correspondientemente. La tabla No. 2 indica la evolución de

las exportaciones en referencia.

Tabla No. 2 Exportaciones ecuatorianas de flores. Valor FOB/miles de dólares período 2007-2012

Año Flores frescas Demás flores

2007 463571 5182

2008 550887 6678

2009 536494 10205

2010 590521 17241

2011 672588 7314

2012 710563 8399 Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Se puede mencionar que Ecuador exporta flores a cerca de 90 países en el

mundo por año, entre los que se cuentan: Rusia, Holanda, Alemania, España,

Canadá, destacándose como el principal consumidor del mercado ecuatoriano

en cuanto a flores se trata Estados Unidos, de acuerdo a la información

proporcionada por el Banco Central del Ecuador, el 40% del total de las

exportaciones florícolas se destinan a ese país; gracias a las facilidades que

presenta su transporte, la distancia y lógicamente la gran demanda del

producto. Estos atributos han convertido al Ecuador en el segundo proveedor

de flores a este país. El segundo destino de las flores ecuatorianas es Rusia

con una participación al año 2012 de 25%.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

31

Tabla No. 3 Evolución del valor FOB en miles de dólares desde el año 2007-2012

PAÍS

2007 2008 2009 2010

2011

2012

TCPA PARTIC.

2007-2012

2012

EE. UU. 287255 398867 227044 253212 271961 287585 4% 40,00%

Rusia 63031 55239 111457 129316 169976 179741 29% 25,00%

Países B. 41984 37614 77306 58239 61191 64707 16% 9,00%

Italia 9292 7404 21166 24234 27196 28758 40% 4,00%

Canadá 9369 6543 15822 2157 20397 21569 175% 3,00%

España 12747 6908 15122 15027 13598 14379 17% 2,00%

Alemania 6653 481 1213 12744 13598 14379 205% 2,00%

Ucrania 185 239 746 15594 20397 21569 464% 3,00%

Chile 5198 4228 6288 7234 6700 7190 9% 1,00%

Japón 5152 4336 5949 7187 6898 7190 8% 1,00%

Demás p. 27887 35706 64586 82817 67990 71896 25% 10,00%

TOTAL GENERAL

468753 557565 546699 607761 679902 718962 90% 100.00%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Carlos Morillo

De acuerdo a los datos emitidos por el Banco Central del Ecuador (2013), las

exportaciones de flores ecuatorianas catalogadas como flores frescas,

alcanzaron los USD 590 millones en el año 2010; en tanto, que el resto de

flores alcanzaron los USD17 millones en el mismo año, en relación al año

2012, cuyos montos ascendieron a: USD 710 millones y USD 8 millones

respectivamente.

Aun cuando el mercado de Europa no es el más representativo, se puede

observar en el siguiente cuadro como el crecimiento de las exportaciones a

Ucrania, ha presentado el mayor índice de crecimiento en el período 2007-

2012. (Banco Central del Ecuador, 2013)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

32

Gráfico No. 3 Crecimiento promedio (en valores) de las importaciones que los principales socios comerciales realizan desde Ecuador

Fuente: Banco Central (2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Las exportaciones ecuatorianas de flores muestran que la rosa es la más

apetecida por el mercado internacional; así esta variedad alcanza el 80% del

total de las exportaciones florícolas; en segundo lugar se encuentra la

gypsophilia con el 8% y los claveles alcanzan el 1% del total de las

exportaciones.

Gráfico No. 4 Variedad de flores exportadas por el Ecuador. Promedio 2007-2012

Fuente: Pro Ecuador (2012)

Elaboración: Carlos Morillo

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

33

Lamentablemente por condiciones de distancia no se puede proveer como se

quisiera a los consumidores de flores más altos del mundo que se encuentran

en los países de la Unión Europea. No obstante, el rápido crecimiento que ha

presentado la empresa florícola en el país, gracias a la incorporación de

tecnología de punta y a la constante capacitación de mano de obra calificada,

le ha convertido como uno de los sectores productores que más trabajo genera

en el ámbito agropecuario y ha ubicado al país como el tercer exportador del

mundo.

Uno de los factores de importancia que miden los exportadores ecuatorianos

de flores al momento de negociar su producto es precisamente la tarifa

arancelaria; los países de la Unión Europea y Estados Unidos, principales

mercados de las flores ecuatorianas, registran un arancel cero debido a los

diferentes acuerdos preferenciales, entre ellos el ATPDEA para Estados Unidos

y el SGP Plus en Europa.

Asimismo del mercado europeo, resulta atractivo el mercado Japonés en temas

arancelarios; sin embargo, este mercado es muy estricto en temas no

arancelarios como son las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Tabla No. 4 Arancel cobrado por los principales compradores a Ecuador

PAÍSES ROSAS CLAVELES ORQUÍDEAS CRISANTEMOS DEMÁS FLORES

FRESCAS

DEMÁS FLORES

EXCEPTO FRESCOS

Alemania 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Estados Unidos 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Rusia 11.25% 11.25% 11.25% 11.25% 11.25% 11.25% Canadá 10.50% 8.00% 0.00% 8.00% 6.00% 4.33% Suiza 75.21% 24.95% 46.04% 47.56% 36.87% 0.00% Japón 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Unión Europea 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Entre las principales barreras no arancelarias para flores ecuatorianas en los

mercados internaciones están: “las restricciones fitosanitarias, pago de regalías

a los obtentores vegetales, estándares de calidad, certificaciones

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

34

internacionales voluntarias de tipo ambiental, social y laboral; además de

condicionamientos relativos al empaque y embalaje”. (Pro Ecuador, 2012)

2.1.4 ACCESO Y ALIANZAS PARA LA INTRODUCCIÓN EN LOS

MERCADOS INTERNACIONALES

No es tarea fácil abrirse camino en nuevos mercados, sin embargo para los

emprendedores, las alianzas son una poderosa herramienta de marketing,

representa una muy buena oportunidad para competir.

Unir fuerzas para lograr un objetivo en común, ayuda a superar barreras

comerciales en un mercado todavía nuevo, proporciona los medios para

ingresar en zonas geográficas específicas o para poder competir en el mercado

actual.

Al momento de realizar alianzas es importante que exista un equilibrio de

fuerzas entre dos empresas, que el aliado maneje temáticas a fines a la

comercialización de las flores.

Hay que tener en cuenta que una alianza debe estar sobre todo asentada en la

confianza mutua, en donde se aprovechen las oportunidades y el crecimiento

sea equivalente para los interesados.

Las alianzas representan una herramienta estratégica que provee a los

empresarios de ideas, recursos, herramientas o soluciones que les ayudan a

conseguir:

• Más ganancias.

• Ingresos de clientes nuevos y manejo efectivo de cartera de clientes

actuales.

• Eficiencia por medio de que obtienen más tiempo.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

35

Se requiere de un análisis minucioso para identificar a los potenciales aliados

estratégicos, para luego negociar los detalles de las ganancias y de las

obligaciones de cada parte. Es vital que se explote las ideas propias y las

habilidades de los otros.

En un mundo globalizado que cada vez más cambiante y competitivo, el

desarrollo del poder de una alianza estratégica, debe ser una parte medular del

objetivo de todo buen gerente o estratega de marketing, es necesario “concebir

que es mejor trabajar en equipo y actuar juntos para mejorar los ingresos de su

empresa”. (IDE, XI, No.2, p.6)

"Una Alianza Estratégica es la oportunidad de aprovechar el dinero de otros, La

fuerza del Marketing de otros, la credibilidad de otros, los productos o servicios

de otros, las habilidades de otros, para generar nuevas oportunidades de

negocio”. (IDE, XI, No.2, p.8)

2.1.5 ALIANZAS NACIONALES

Dentro del campo florícola ecuatoriano, uno de los primeros pasos para

conseguir alianzas que permitan a los productores ingresar en el mercado

internacional fue unir fuerzas mediante la conformación de EXPOFLORES, que

es la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador.

Actualmente cuenta con 195 socios activos.

Por medio de esta organización, EXPOFLORES conserva su “Programa de

Operaciones Cooperativas entre PYMES de la Cadena de Valor del Sector

Florícola, mediante un Convenio de Cooperación Técnica no reembolsable

ATN ME 9271 EC, con el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo objetivo es

aumentar la capacidad competitiva de las empresas florícolas ecuatorianas en

el mercado de Estados Unidos y Europa, a través de diferentes grupos

asociativos”. (Expoflores, 2012)

El sector floricultor ecuatoriano apreció los primeros estragos de la crisis

económica de Estados Unidos, a finales del año 2007, cuando sintió un declive

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

36

en las ventas. En los primeros meses de 2008 se hizo más evidente la gravidez

de la economía americana, lo que afectó notablemente a este sector en vista

de que Estados Unidos representa un 60 % de las exportaciones ecuatorianas.

Expoflores, en su calidad de representante de sus afiliados, ha mantenido

propuestas con el gobierno nacional en la búsqueda de mejoras para el sector

en áreas de interés como: tributario, aduanero, crediticio, laboral y de seguridad

social, comercio y promoción, fomento de la producción, y transporte.

Como resultado en octubre del año 2011 el Gobierno definió diez sectores de

exportación exitosos y generó el Programa de Estrategias Productivas.

Expoflores, se ha convertido en el único sector productivo del país con

propuestas claras basadas en estrategias para afrontar la crisis global. La

unión de las empresas florícolas han generado que el Gobierno analice las

propuestas y un número importante de ellas han sido aceptadas, con lo que el

sector se ha beneficiado notablemente en temas como el tributario, y aduanero.

Mediante esta alianza se han conseguido créditos a través de la Corporación

Financiera Nacional, que han favorecido al sector florícola.

Mediante estas propuestas la visión del Gobierno respecto al grupo

involucrado, particularmente al de exportación, ha tenido un cambio y ha visto

la necesidad de potenciarlo, al enfrentar una recesión mundial. Sin apoyo del

Estado, este sector podría debilitarse y reducir sus necesidades de mano de

obra, lo que en el caso florícola significaría la eliminación de puestos de empleo

en un área tan sensible como el campo.

El negocio de las flores en la historia del Ecuador empezó hace treinta años

atrás, el floricultor luchó solo en la generación de empleo, apertura de

mercados y obtención de recursos, EXPOFLORES ahora cree indispensable

que el Gobierno debe involucrarse en defensa de miles de plazas de trabajo

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

37

con políticas claras y medidas que ayuden a mantener este importante sector

productivo del país.

Expoflores ha integrado el Programa Estrategias Productivas para el

Desarrollo, elaborado como un eje para concertar las líneas dictadas por el

Gobierno nacional y los esfuerzos de perfeccionamiento de los sectores

fructíferos.

El empuje del programa se sostiene en el impulso a diez subsectores de la

economía, los cuales impactan con fuerza sobre el Producto Interno Bruto, la

generación de empleo, la creación y redistribución de la riqueza, y son

atractivos para la inversión extranjera.

Entre los cuales están la acuacultura, biocombustibles, consultoría y software,

floricultura, frutas y hortalizas procesadas, metalmecánica, pesca y derivados,

silvicultura y madera, transporte y logística, y turismo tienen una importancia

sustancial en la economía ecuatoriana.

“El enfoque de Estrategias Productivas es generar políticas públicas que

promuevan el desarrollo de cadenas de valor, en base de acuerdos logrados

alrededor de un eje específico entre actores que representan a lo público y a lo

privado”. (Expoflores, 2012)

Fue elaborado como un programa asilado por los ministerios Coordinador de la

Producción, Relación Exteriores, Comercio e Integración y por la Corpei. Se

tiene como prioritarios para el trabajo tanto manufacturas, como agricultura y

servicios. Unos son ya líderes en mercados extranjeros y otros han empezado

a ganar espacios entre compradores internacionales, siempre por fuera del

primordial producto de exportación: el petróleo.

Así tenemos que el programa tal cual lo expone EXPOFLORES estipula lo

siguiente:

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

38

1. Reducción de costos de fletes aéreos.

2. Reestructuración total del Distrito IV de Aduanas en Quito.

3. Implementación del Fast Track, con un límite de dos días, para lograr

incrementar la importación aérea en a Quito.

4. Trasbordo para carga de importación aérea a diferentes destinos, más

espacio en aviones de carga y pasajeros.

5. Consolidar toda la normativa existente sobre la exportación de perecibles

aéreo y marítimo.

6. Reformas al reglamento de Ley Orgánica de Aduanas y Resoluciones de

la CAE para las exportaciones de perecibles por vía aérea.

7. Conformar la aduana única, eliminando el concepto de distritos.

8. Solicitar una sola Declaración de Aduana para múltiples destinos.

9. Terminar la negociación con la CFN para flexibilizar condiciones de crédito

acordes la realidad del sector.

10. Eliminación del IVA en la venta de flor entre fincas y grupos asociativos

con fines de exportación.

11. Eliminación del cobro del IVA para todos los insumos del sector.

12. Compensación por los altos costos de la mano de obra y también de los

insumos; costos que nos suben en dólares de los EE.UU.

13. Política laboral específica para la floricultura que incluya horario de trabajo

semanal, contratación cíclica de personal.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

39

14. Reducción del porcentaje de trabajadores discapacitados, acorde a la

realidad rural y de los carnetizados por el CONADIS.

15. Diseño e implementación de un plan de mejoramiento de las prestaciones

del IESS para el sector florícola.

16. Simplificación y eliminación de la tramitología legal. Unificar los

requerimientos sociales a nivel de todos los organismos públicos, tanto del

gobierno central (Ministerio de Trabajo, Salud, Ambiente, IESS), así como

de gobiernos seccionales (consejos provinciales, alcaldías), para evitar

duplicaciones.

17. Revisar la clasificación a la floricultura como “Sector de Alto Riesgo”, lo

que afecta negativamente a la relación con los ministerios de Trabajo y

Salud, e IESS.

18. Sacar a la floricultura de la categoría B o C con el fin no entrar en el

proceso de Licencia Ambiental, sino por el proceso de Ficha Ambiental, el

cual no implica costos demasiado altos para el sector. Se propone una

alternativa mixta de FICHA+Certificación FlorEcuador®.

19. Homologar Higiene y Seguridad con Riesgos del Trabajo (Min. Trabajo e

IESS).

20. Financiación de programas de fomento productivo sustentable, con

enfoque ambiental, que incluyan capacitación en BPA´s (Buenas Prácticas

Agrícolas), asistencia técnica y acceso a tecnología.

21. Creación de fondo para investigación, desarrollo, asistencia técnica y

transferencia tecnológica para la floricultura, que incluya a entidades

públicas, privadas y universidades.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

40

22. Creación del bono sanitario, similar al existente en Colombia.

23. Estandarizar el valor de la tasa que cobran los bomberos para el permiso

de funcionamiento e inspecciones.

24. Fomentar leyes especiales, crédito y en general un marco jurídico que

aplique a las asociatividades para exportación.

25. Crear un fondo estatal de promoción de exportaciones como en Colombia

(7.000 millones de pesos anuales).

26. Generar la promoción de la flor ecuatoriana impulsando y posicionando la

marca país, a través de flores a ser entregadas a turistas extranjeros que

llegan al país en los arribos aéreos internacionales en programa con el

Ministerio de Turismo; adicionalmente, crear el producto turístico de La

Ruta de las Rosas en coordinación conjunta con el Ministerio de Turismo y

el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Entre los frutos obtenidos se puede mencionar el haber convenido una

agenda en la que se equilibró la visión pública y la privada, para estimular esta

actividad económica hacia un crecimiento sostenido, pero con un impacto al

corto plazo.

Se consiguió acuerdos en mesas de concertación, en las que participó el

Servicio de Rentas Internas, sobre la devolución del Impuesto al Valor

Agregado sobre los activos del año anterior, y se mejoró el tiempo de entrega

del dinero, para fortalecer la liquidez de productores y exportadores.

La asociación de Exportadores de Flores, ha mantenido reuniones de trabajo

con representantes de la Corporación Financiera Nacional y el Banco Nacional

de Fomento, con el fin de renovar los procesos de acceso a créditos del sector

con mejores plazos y condiciones.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

41

Expoflores, también ha realizado un trabajo con lo referente al proceso de

control antinarcóticos para que no rompa la cadena de frío y de esta manera se

asegure la calidad de los productos.

El trabajo conjunto ha dado como resultados que se mejoren las condiciones

de pago de la mora patronal con el IESS, se obtuvo uno postergación en el

pago de los fondos de reserva.

Se puede mencionar que esta alianza entre productores y exportadores de

flores ha dado resultados económicos positivos que han permitido al sector

mantenerse dentro del mercado internacional.

2.1.6 ECUADOR Y UN POSIBLE TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC

CON EE UU.

Conceptualizando, TLC significa: Tratado de Libre Comercio; mismo que “es un

convenio entre dos países que pactan para eliminar los aranceles de

importación de los productos que provienen del otro país”. (Acosta, 2010, p.1)

Si se habla de objetivos, los autores Girón, Ortiz y Correa (2005), después de

hacer un análisis del TLC que Estados Unidos firmó con México, en su libro

mencionan que el TLC:

“Crea un bloque norteamericano de comercio e inversión diseñado para lograr dos objetivos: primero: proteger a los mercados continentales de Norteamérica de una mayor penetración europea y asiática en el corto plazo; y, segundo: realzar la competitividad global y el poder de las corporaciones multinacionales estadounidenses en el largo plazo”. (p.145)

Sin embargo, en general los objetivos del TLC deberían centrarse ser según el

autor Luis Malpica (2004) en facilitar la circulación transfronteriza de bienes y

servicios a través de la eliminación de obstaculos al comercio; promover la libre

competencia, por medio de crear condiciones de competencia leal dentro de la

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

42

zona de libre comercio; estimular la expansión y diversificación del comercio de

mercancías y servicios; promover, proteger y acrecentar las oportunidades de

inversión; precautelar los derechos de propiedad intelectual en forma adecuada

y eficaz; y, establecer procedimientos que permitan aplicar y cumplir

correctamente con el tratado para evitar futuras controversias.

Y para el analista Alberto Acosta (2010), el objetivo primordial del TLC, se

resume en que Ecuador podría expandir su producción en un amplio mercado y

con poder adquisitivo como lo es Estados Unidos. Y por otro lado, Estados

Unidos tendía el fin de librarse de sus excedentes en el área productiva.

En cuanto a beneficios se refiere, el Gobierno Nacional de Colombia (2013)

presenta en su página oficial los beneficios del TLC; mismos que han sido

adaptados para el Ecuador:

1. Garantizar el acceso al mercado estadounidense de mercancías (en este

caso ecuatorianas) y atraer la inversión extranjera.

2. Establecer un marco normativo de largo plazo, iniciando así la inversión

nacional y extranjera en Ecuador.

3. El TLC certifica una desgravación total y permanente de aranceles a

todas las mercancías ecuatorianas que se exporten a los Estados

Unidos.

4. El sector agropecuario es el más favorecido porque tiene mayor acceso

al mercado estadounidense, no simplemente por la desgravación total

de aranceles, sino que existirían reglas claras en cuanto a factores

sanitarios y fitosanitarios.

5. Extiende las oportunidades competitivas del aparato productivo.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

43

6. El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo a la

adquisición de bienes de capital, especialmente maquinaria y equipo

importado desde los Estados Unidos, por la eliminación de aranceles.

Mejorando la competitividad de las Pymes.

7. Los consumidores finales son beneficiados por tener opción de elegir en

términos de calidad y precio.

8. Obliga al aparato productivo ser competitivo.

No obstante, la experiencia que ha tenido México al firmar el TLC con los

Estados Unidos, permite apreciar algunos perjuicios que en este caso se han

generado y que bien podrían producirse en cualquier país que se encuentre en

similares circunstancias.

El TLC Mexicano con los Estados Unidos mantiene posturas distintas respecto

de si ha contribuido o no al desarrollo de este primero. De acuerdo con los

investigadores Mexicanos una de las principales virtudes del tratado fue que

“involucró a México dentro de la expansión de Estados Unidos y le generó retos

de infraestructura extraordinarios”. Sin embargo también sufrió un retroceso y

fue obligado a mejorar los niveles de competitividad, lo que no debe ser mal

visto en realidad. Esto, a pesar de que la apertura comercial de México

permitiera que la infraestructura recibiera el apoyo total del Estado junto con

grandes inversiones.

El TLC tuvo un efecto importante, hizo que fluyeran capitales hacia México

para el desarrollo de industrias que aprovecharon la ventaja y han seguido

creciendo. La inversión extranjera de Estados Unidos creció mucho en México.

Además, en un primer momento la inversión extranjera tuvo predominio

absoluto en la industria, después fue importante en el mercado nacional, en

cadenas de almacenes y en la banca a través de la compra de casi todos los

bancos mexicanos.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

44

El comercio ha crecido pero no ha sido un motor claro del crecimiento de la

economía, esa es la paradoja mexicana. Suben las exportaciones pero es poco

el valor agregado que generan.

Según los informes de la Cepal, las exportaciones que registraron una

importante alza de participación en el mercado norteamericano fueron las de

equipos de transporte, maquinaria, bebidas y tabaco. Las exportaciones de

comida, de animales vivos, de aceites animales y vegetales, de productos

químicos, y de crudo y sus productos derivados fueron incapaces de mantener

su participación. El impacto a nivel empresarial se distribuye de un modo muy

desigual. El grueso de las exportaciones no vinculadas al petróleo se origina en

no más de 300 empresas, la mayor parte de ellas ligadas a corporaciones

transnacionales.

En México se crearon grandes problemas con la alimentación básica. De ser un

país exportador de maíz, se volvió importador y hubo un aumento en la

pobreza del campo; el error básicamente radicó en que se metieron todos los

productos agropecuarios en una canasta y no se hicieron reservas de

productos estratégicos.

Los principales beneficiarios han sido los que exportan productos tropicales y

los que pueden competir porque su cultivo o cosecha exige la utilización

intensiva de mano de obra, como los productores de frutas, flores y hortalizas.

Los sectores más sensibles son los productores de granos, especialmente los

de maíz, que no están en condiciones de competir por condiciones de fertilidad,

climáticas, financieras y de apoyos económicos e institucionales con los

productores de Canadá y de Estados Unidos.

Hay efectos negativos tales como la erosión de las relaciones interindustriales

de México y el incremento de las diferencias salariales entre los trabajadores

cualificados y los no cualificados. Mientras el empleo en la industria creció en

500.000 puestos entre 1994 y 2002, el sector agrícola perdió 1,3 millones de

empleos.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

45

La pérdida de soberanía alimentaria en México no es nada nuevo, involucra el

contexto internacional del modelo neoliberal, la llamada crisis de los alimentos

y el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte-México, Estados

Unidos, y Canadá) firmado en 1994, cuyo capítulo agrícola entró en vigor en

2008. La entrada en vigor de este capítulo implicó el compromiso de importar

sobre todo de los Estados Unidos, miles de toneladas de grano (frijol, maíz,

etc.), limitando la producción interna

El TLCAN permitía suprimir todos los aranceles y cuotas de importación a los

alimentos con especial énfasis en los granos y oleaginosas provenientes de los

Estados Unidos, dejando en desventaja a la producción nacional.

Otro de los golpes más duros a la soberanía y autonomía alimentaria fue la

entrada de los transgénicos. Los productores de frijol sostenían que podían

cubrir la demanda nacional, con la entrada en vigor del TLCAN la producción

nacional fue desplazada por la importación; la agroindustria transnacional por

su parte ha ganado terreno en la producción transgénica. Los productores de

arroz han denunciado el dramático final de la producción nacional de arroz, la

situación ha pasado de importar arroz con cáscara de los Estados Unidos, para

limpiarlo y empacarlo en México, a importar arroz limpio de mala calidad de

Vietnam.

La dramática historia de la pérdida de soberanía y autonomía alimentaria en

México es dramática, la realidad actual del campo en México es simplemente

trágica.

Es cierto que los impactos del TLCAN han sido más fuertes para México, pero

tampoco han sido positivos para los granjeros estadunidenses, pues se

quitaron varios soportes para la pequeña agricultura; el gobierno ha aplicado

programas de emergencia, pero no han sido efectivos. Siguen desapareciendo

los productores de pequeña y mediana escala.

Las relaciones macroeconómicas no sirven a la mayoría de la gente; en

Estados Unidos aumentó la pobreza, mucha gente está desesperada.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

46

Algunos pequeños agricultores se dedican a los cultivos biointensivos y se han

sumado al proyecto de adopta una finca familiar: los ciudadanos compran por

adelantado parte de las cosechas y los productores entregan cada semana una

canasta de productos. Participan 500 pequeñas granjas en Quebec, el modelo

se expande; es una alternativa marginal, pero productiva, rentable y da una

buena calidad de vida a los campesinos.

“De seguir la tendencia de importación de alimentos, México corre el riesgo de

perder su soberanía alimentaria y el control sobre la capacidad de alimentar a

la población de acuerdo a los estándares nutricionales. El peligro es real, y la

escacés de alimentos ya la padecen más de 50 millones de mexicanos”.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) ha propiciado la dependencia alimentaria

de México respecto de los grandes productores estadounidenses y

canadienses, por lo que es necesario revertir estas tendencias, reconociendo el

carácter estratégico del desarrollo hacia adentro del sector agrícola y, por tanto,

implementando políticas adecuadas para su fortalecimiento. El Estado debe

asumir la responsabilidad social de asegurar la autosuficiencia y la seguridad

alimentarias. Es decir, erradicar el hambre y la desnutrición.

Después de hacer un análisis del TLC mexicano con Estados unidos, se

establece diferentes perjuicios, algunos de los cuales han sido adaptados al

Ecuador:

1. Al ser el TLC un cuerpo supranacional, que prevalece sobre las leyes del

país, los EEUU simplemente no discute sobre los subsidios agrícolas

que maneja y benefician directamente a los agricultores

estadounidenses, dejando totalmente fuera de competencia al agricultor

del otro país.

2. El TLC establece un conflicto sobre la Propiedad Intelectual, la que en su

mayoría se encuentra en el campo farmacéutico, con lo cual los

creadores de una fórmula de fármaco pueden monopolizar su

distribución y comercialización por 20 años, con lo cual no se podrían

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

47

elaborar medicamentos genéricos, incrementando notablemente el costo

de las medicinas. Adicionalmente, dentro de esta ley se encuentran las

llamadas medicinas ancestrales, las mismas que podrían ser sujetas al

mismo monopolio.

3. En vista de que los productos norteamericanos tienen estándares de alta

calidad, en relación a la producción nacional, esto implicaría que el

consumidor final pueda optar con productos de mejor calidad a menor

precio, dando un golpe a la producción nacional.

4. La experiencia con México establece que si bien las exportaciones

subieron casi 4 veces y su producto interno bruto aumentó en niveles

extraordinarios, las importaciones han sido mayores que las

exportaciones y México se ha convertido en “una gran maquiladora”

(Martínez, 2007. p.65)

5. En México después de la firma del TLC, el desempleo ha tenido una

tendencia al alza y de igual forma el índice de migración ha crecido, en

el año 2007 subió a los 9 millones de habitantes, lo que indica, que si

bien los índices de riqueza en el país subieron, “estos están distribuidos

en grupos económicos que no representan a la mayoría de la población”

(Martínez, 2007, p.67)

6. Los dos países producen similares productos como: maíz, arroz,

lácteos, algodón; con la diferencia de que los productos que produce

los Estados Unidos están subsidiados por el gobierno americano; dichos

productos el Ecuador también los produce, lo que implicaría que la

posibilidad de competir con la producción norteamericana no es efectiva.

7. En los productos importantes como arroz, cebada, maíz, papas y trigo, a

diferencia del Ecuador, EEUU mantiene un rendimiento anual que

supera en un 424% al Ecuador, datos similares se manifiestan con el

sector pecuario y la agroindustria.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

48

8. De no firmarse el TLC, según Richard Espinoza (Ministro Coordinador de

Producción) (2013) señaló que Ecuador perdería cada año 23 millones

de dólares por la revocatoria de las preferencias arancelarias, los

principales productos afectados serían el arroz, atún, rosas y brócoli.

No obstante, según Alberto Acosta (2010), el Ecuador necesita convertirse en

un productor eficaz que sea capaz de promover a través de planes tecnificados

de crecimiento, un mercado de capitales de libre mercado, que fomente

menores costos de dinero; que cuente con reglas claras en lo que a comercio

exterior se refiere, que el Gobierno no se halle involucrado dentro de las

empresas privadas, porque esto no permite que se ejerza el libre comercio y la

competitividad.

Adicionalmente, Acosta (2010), menciona que un verdadero tratado de libre

comercio no debe efectuarse a través de mesas negociadoras, ya que en

donde existen negociadores, siempre existirá la implicación que algo va a

favorecer a un grupo a costa del otro.

El sector florícola es el que más afectado se siente por la declinación en la

firma del TLC, en vista de que su mayor competidor Colombia sí culminó con la

negociación con los Estados Unidos.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

49

Gráfico No. 5 Ecuador: Composición de las exportaciones a los Estados Unidos. Enero – Diciembre, 2012 (en porcentajes)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Carlos Morillo

2.1.7 LA ATPDEA Y SU RELEVANCIA EN EL MERCADO FLORÍCOLA

Antes de que existiera la ATPDEA, existió el ATPA (Ley de Preferencias

Arancelarias Andinas), misma que estuvo en vigor entre los años 1991 y 2001;

esta ley fue dictada por los Estados Unidos de forma unilateral a los países

andinos.

El ATPA, tenía la finalidad de exonerar del pago de aranceles a ciertos

productos procedentes de países andinos, dentro de los cuales se encontraban

las flores. No obstante, desde el año 2002, el ATPA fue cambiado a Ley de

Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA); su

objetivo principal fue incitar a los países andinos a reducir el cultivo y

producción de droga otorgando un sistema de tarifas preferenciales de ingreso

al mercado de los Estados Unidos, con el fin de estimular la exportación de

productos no tradicionales. (Ulloa, 2009)

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

50

Los países favorecidos fueron: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Para ser

parte de este convenio, los países beneficiados deberían cumplir requisitos

como:

“El compromiso para cumplir con las obligaciones en el marco de la OMC, así como la disposición de participar en la negociación de tratados de libre comercio; garantizar los derechos internacionales de los trabajadores y realizar esfuerzos por erradicar el trabajo infantil; adicionalmente se requiere apoyar la lucha contra el terrorismo y fomentar prácticas transparentes, competitivas y no discriminatorias por parte de los gobiernos”. (Ulloa, 2009, p.24)

Desde el 2002 la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de

la Droga que entró en vigencia, otorga de manera unilateral de Estados Unidos

a los países andinos por el combate al narcotráfico, los productores

ecuatorianos se han beneficiado de gran manera al no pagar aranceles para

vender sus productos al mercado de los Estados Unidos.

De acuerdo a los informes remitidos por el Banco Central, Ecuador en el año

2012, ocupa el 0.43% de las importaciones de Estados Unidos; no obstante,

este país para nuestro país figura como el primer importador de los productos

no petroleros, ocupando el 21% del total de este tipo de exportaciones.

De acuerdo a informes remitidos por el USITC (United States Internacional

Trade Commission - USITC), el año 2012, Estados Unidos reportó que en 2012

recibió un total de USD 354.746 millones; de los cuales USD 283.796,8

millones correspondieron a exportaciones petroleras y USD 70.949,2 millones a

no petroleras, correspondientes fundamentalmente a productos primarios

tradicionales como banano, camarón, cacao, flores y atún.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

51

Gráfico No. 6 EEUU: Origen de las importaciones de enero-diciembre 2012

Fuente: United States Census Bureau

Elaborado por: Carlos Morillo

El gráfico No. 7 permite apreciar los principales destinos de las exportaciones

que realizó el Ecuador en el período enero a diciembre del año 2011.

Gráfico No. 7 Ecuador: Principales destinos de las exportaciones no petroleras Enero – Diciembre, 2012, Valor FOB, Miles de dólares

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Carlos Morillo

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

52

En cuanto al ATPDEA y sus beneficios para los exportadores de flores, La

Cámara de Industrias y Producción (2011), ratifican que es necesario

considerar los beneficios de este acuerdo, ya que permite al Ecuador competir

con países productores de rosas que actualmente mantienen un TLC con

Estados Unidos como Colombia, México y Guatemala.

La Cámara de Industrias y Producción (2011), por otro lado, opina que si

Ecuador pierde las preferencias arancelarias de las que goza actualmente por

medio del ATPDEA, el ingreso de flores al mercado estadounidense sería

reemplazado por alguno de sus principales competidores. Tomando en

consideración que sin preferencias arancelarias, las exportaciones

ecuatorianas sujetas al ATPDEA, debe pasar a pagar aranceles ad valorem del

6,8% para las rosas.

Según el Ministro Coordinador de la Producción (2013), en caso de no

renovarse el ATPDEA, Ecuador perdería un promedio de 23 millones de

dólares anuales que afectaría sobre todo al sector agrícola del país.

Pro Ecuador (2012), señaló que dentro de los productos más exportados a los

Estados Unidos se encuentran: el camarón, el banano y el cacao en pepa;

productos que durante el año 2012 mantuvieron ventas tradicionales superiores

a los USD 200 millones.

En cuanto a rosas se refiere, las exportaciones de este producto hacia los

Estados Unidos, no superaron los USD100 millones durante el año 2012.

En cuanto a variedades de flores se trata, Pro Ecuador (2012), señaló que las

rosas y gipsophilias representan el 26% del total de importaciones de flores de

los EEUU y ubican a Ecuador como su segundo proveedor. Así también, la

exportación de flores a nivel mundial ocupa el cuarto lugar en exportaciones no

petroleras de Ecuador y las rosas representan el 74% de exportación de flores.

El país del norte es el reconocido como el primer importador de la producción

florícola nacional con 47% del total de la producción.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

53

De acuerdo a los datos suministrados por el Banco Central del Ecuador (2013),

las exportaciones de flores bajo el ATPDEA, ha mantenido un crecimiento

promedio del 4% anual, entre el 2007 y el 2012.

La Cámara de Industriales y Producción (2011), manifiesta que la firma de un

acuerdo comercial con los Estados Unidos a largo plazo, garantiza

previsibilidad y certidumbre a los agentes económicos, lo que consentiría

promover las exportaciones hacia el país del norte, por otro lado permitiría la

inversión procedente de dicho país, lo que en suma generaría nuevas plazas

de trabajo, mayor productividad y acceso a nueva tecnología.

El ATPDEA, ha permitido que exista una evolución positiva de exportaciones

de productos no petroleros hacia los Estados Unidos, la que ha presentado un

crecimiento gradual. Así se puede apreciar que en el año 2006 se exportaron

USD 5.183, 91 millones y el año 2012 la suma ascendió a los USD 9.433,13

millones, lo que ha permitido obtener el mayor superávit en la balanza

comercial bilateral.

Cuando se declinó la firma del TLC con los Estados Unidos, el ATPDEA, fue

eliminado, lo que dio como resultado el descontento de los productores y

exportadores agrícolas en el país, especialmente los floricultores.

En abril del 2011, el gobierno ecuatoriano informó sobre la emisión de abonos

tributarios para los exportadores lesionados por la no renovación de la

ATPDEA, excluyendo de este grupo al sector florícola, en vista de que, según

el Gobierno, las flores no se veían afectadas por su principal competencia,

Colombia, que en esa época no contaba con su aprobación y ratificación por

parte del Congreso Nacional el TLC.

En octubre del 2011 el Congreso de Estados Unidos por cuarta vez aprobó la

ampliación del ATPDEA para Ecuador hasta julio del 2013 con carácter

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

54

retroactivo al 12 de febrero del 2011, noticia que alegró al sector agropecuario

del país.

2.1.8 UN PROBABLE ACUERDO COMERCIAL ENTRE ECUADOR Y LA

UNIÓN EUROPEA

Para comprender mejor los parámetros que involucran un Acuerdo Comercial

entre Ecuador y la Unión Europea, es importante reconocer el alcance

económico de la Unión Europea.

Así para el año 2012 las exportaciones de los 27 países que forman parte de la

Unión Europea manifestaron un crecimiento del 16% respecto al año 2011. Los

indicadores económicos fueron 75.000 millones de euros entre enero y

septiembre de 2011 a 87.000 millones en el mismo periodo del año 2012.

(Forexpros, 2012, párr.3)

Adicionalmente, de enero a septiembre de 2012, se registró un aumento en los

intercambios comerciales entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), aumento que tuvo mayor incidencia

en las exportaciones que en las importaciones. (Forexpros, 2012, párr.4)

Las importaciones originarias de los paìses que conforman la CELAC, llegaron

a los 87.000 millones de euros entre enero y octubre de 2012, presentandose

un incremento del 2% en relación al año 2011. (Forexpros, 2012, párr.5)

Forexpros (2012) también informó que la CELAC, representa aproximadamente

el 7% de los intercambios comerciales de la Unión Europea. De igual forma

indicó que Alemania representa el primer exportador hacia los países que

conforman la CELAC, ya que en los primeros nueve meses de 2012 Alemania

exportó 24.400 millones de euros hacia ese destino, considerándose el 28% del

total de las ventas de la Unión Europea. En segundo lugar se encuentra Italia,

país que exportó a la CELAC 10.600 millones de euros, cifra que representa el

12% (Forexpos, 2012).

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

55

Después de Alemania e Italia se ubican: España con una exportación de

10.400 millones de euros y Francia con 9.700 millones, lo que representa el

12% y 11% respectivamente (Forexpos, 2012).

En cuanto a importadores de la Unión Europea en primer lugar se ubica

Holanda con el 20% de representación, seguido por España y Alemania, con el

18% y 16% correspondientemente (Forexpos, 2012).

De acuerdo a los índices mostrados por Forexpros (2012), los excedentes

comerciales de mayor importancia se registraron en Alemania con una suma de

10.900 millones de euros, Francia con 3.800 millones e Italia con 2.900

millones; de igual forma los países que mostraron mayor déficit fueron los

países bajos con 9.800, millones de euros; seguido de España con 5.000

millones y Reino Unido con 3.900 millones.

Según el informe de Forexpos (2012), los principales socios comerciales de la

CELAC con la Unión Europea en el año 2012 fueron: Chile, Brasil, México y

Argentina.

Brasil importó de la Unión Europea en el período de enero y septiembre de

2012 el 34% del total de exportaciones de la U.E.; México tuvo una

representación del 24%; Argentina el 8% y Chile el 7% (Forexpos, 2012)

En cuanto al tipo de exportaciones la Unión Europea exportó en el año 2011el

88% de productos manufacturados; el 6% correspondió a productos agrícolas;

el 5% a combustibles y el 1% otro tipo de productos; por otro lado, las

importaciones presentaron los siguientes índices: el 68% productos

manufacturados; el 24% combustibles y minerales; 7% productos agrícolas y el

1% otro tipo de productos (Forexpos, 2012).

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

56

Gráfico No. 8 Estructura del comercio de la Unión Europea con el Mundo en el año 2012. Porcentajes (exportaciones iquierda, importaciones derecha)

Fuente: (EUROSTAT, 2012)

Elaboración: Carlos Morillo

En año 2011 el Gobierno del Ecuador se comprometió con la Unión Europea a

negociar un tratado de inversiones que conceda garantías a sus compañías. El

sector florícola, en unión a otros sectores industriales, miran con optimismo la

firma del tratado que permitiría comercializar sus productos basados en las

normas del libre comercio. (El Universo, 2012)

Dentro de este tema, Ecuador ha declarado que tiene absoluta voluntad de

negociar; articulándose nuevamente al Acuerdo Comercial Multipartes que la

Unión Europea firmó con los países de Colombia y Perú, en razón de que

Ecuador se retiró en el año 2009 por diferencias comerciales referentes al

precio del banano. (El Universo, 2012)

Dentro de las ventajas que Ecuador tendría al firmar este Acuerdo se

encuentran:

• Libre importación de vehículos, productos químicos, agropecuarios y

minerales,

• Mejorar las economías de los países aliados en cerca del 1% del PBI.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

57

• Instituir la eliminación de los altos aranceles, tal como eliminar las

barreras técnicas de comercio, proveyendo libertad a los mercados de

servicios.

• Permitir que los países de la Unión Europea tengan acceso a las

licitaciones públicas.

• Promover políticas y compromisos que colaboren en el fortalecimiento

de las normas de trabajo y ambientales.

• Estimular a empresas europeas a invertir en Ecuador, lo que generaría

nuevas plazas de trabajo especialmente en el sector agrícola.

• En cuanto al sector florícola, este sería uno de los más beneficiados ya

que Europa es uno de los principales consumidores de flores a nivel

mundial.

2.1.9 ECUADOR Y LA INTEGRACIÓN ANDINA

Ecuador forma parte de La Comunidad Andina (CAN), junto con Bolivia,

Colombia y Perú, esta unión tuvo sus inicios en el año 1969 gracias al Acuerdo

de Cartagena que se firmó el 26 de mayo del año en mención, la CAN hace

poco era conocida como Pacto Andino.

El objetivo esencial de este acuerdo es “permitir que exista una coordinación

efectiva entre los países integrantes, tanto en lo económico como en el aspecto

político y social” (Sanahuja, 2007, p. 16)

Las naciones que forman la CAN, mantienen como propósito común “alcanzar

un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración

andina, sudamericana y latinoamericana”. (Sanahuja, 2007, p.15)

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

58

Parte de este acuerdo contempla la zona de libre comercio entre los países

implicados, mismo que funciona desde el año 1993.

El informe de Comercio Exterior en la Comunidad Andina del año 2012,

presentado por la Secretaría General de la Comunidad Andina en el mes de

marzo del 2013, presenta que las exportaciones intracomunitarias para el año

2012 se incrementaron en 12% respecto al año 2011, pasando de USD 9.261

millones a USD 10.349 millones. El país que mayor incremento presentó fue

Bolivia ya que alcanzó el crecimiento de 67%. En segundo lugar se ubicó

Ecuador, país que tuvo un incremento del 11%, pasando de USD 2.770

millones a USD 3.066 millones.

En el año 2012 Ecuador representó el 30% de las exportaciones

intracomunitarias, Colombia representó el 36%, Perú el 23% y Bolivia el 11%.

Con relación al año 2011, Ecuador mantuvo su participación, Perú subió 8

puntos porcentuales y Colombia incrementó 24 puntos porcentuales.

Tabla No. 5 Exportaciones Intracomunitarias 2012 (millones de dólares)

PAÍS EXPORTADOR

PAÍS DE DESTINO INTA

COMUNITARIAS ESTRUC. %

Bolivia Ecuador Perú Colombia Bolivia 184 596 414 1194 11%

Colombia 125 2033 1582 3741 36%

Ecuador 22 1989 1055 3066 30%

Perú 555 815 896 2348 23% TOTAL INTRA-COMUNITARIO 10349 100%

Fuente: (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

En el año 2012 las exportaciones extracomunitarias alcanzaron los USD

127.642 millones de dólares, incrementandose un 3% en relación al año

anterior. Las exportaciones extracomunitarias que mayor incremento

presentaron fueron las de Bolivia, país que tuvo un crecimiento del 29% con

respecto al año 2011, Colombia presentó un crecimiento del 4% y Ecuador

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

59

presentó un incremento del 6%, llegando a los USD 20.658 millones en relación

a los USD 19.523 del año 2011, con una representación del 16%.

Tabla No. 6 Exportaciones Extracomunitarias CAN (miles de dólares) PAIS EXPORTADOR ENE-DIC 2011 ENE-DIC 2012 VARIACIÓN %

Bolivia 8065 10412 29,1

Colombia 52746 54946 4,2

Ecuador 19523 20658 5,8

Perú 43776 41627 -4,9

TOTAL 124109 127642 2,8

Fuente: (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

En el año 2011, el 74% del total del comercio intracomunitario estuvo

compuesto por bienes manufacturados, este llegó a los USD 7511 millones,

participación que representó más del doble de lo registrado en este sector al

comienzos del proceso de integración (36%).

El gráfico No. 9 permite apreciar claramente la diferencia del comercio

intracomunitario entre el año 1970 y el 2012 con relación a los productos

manufacturados.

Gráfico No. 9 Exportaciones Intracomunitarias de Productos manufacturados. Comparativo año1970 (izquierda) y 2012 (derecha)

Fuente: (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

60

Los productos manufacturados comercializados intracomunitariamente que

más acogida tuvieron durante el año 2012 fueron: aceite de soya y sus

residuos (Bolivia), azúcar de caña (Colombia), polipropileno (Colombia),

automóviles para transporte de mercaderías y automóviles para el transporte

de pasajeros (Ecuador y Colombia), alambre de cobre refinado (Perú), propano

licuado (Perú), preparaciones y conservas de atunes (Ecuador). (Secretaría

General de la Comunidad Andina, 2013)

Las importaciones realizadas por la CAN, del resto del mundo llegaron a los

USD 137911 millones en el 2012, manteniendo un incremento del 3% respecto

al año 2011 (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2013).

El informe de la Secretaría General de la CAN (2013), muestra que en los 43

años de integración, las exportaciones de la CAN al mundo han presentado un

crecimiento de una tasa promedio anual del 11%, al igual que las

importaciones.

Tabla No. 7 Exportaciones e Importaciones de la Comunidad Andina al Mundo (millones de dólares)

EXPORTACIONES DE LA CAN AL MUNDO (millones de dólares)

PAÍS 2011 2012 Variación % 2012/2011

Bolivia 8779 11606 32,2%

Colombia 56174 58687 4,5%

Ecuador 22292 23724 6,4%

Perú 46125 43975 -4,7%

TOTAL 133370 137991 3,5%

IMPORTACIONES DE LA CAN (millones de dólares)

PAÍS 2011 2012 Variación % 2012/2011

Bolivia 7613 8239 8,3%

Colombia 54675 58644 7,3%

Ecuador 24285 25153 3,6%

Perú 39563 44533 12,6%

TOTAL 126136 136567 8,3% Fuente: (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

61

El mismo informe destaca a los Estados Unidos como el principal importador de

los productos que comercializa la CAN, llegando a captar el 28% de las

exportaciones de los productos que comercializa la CAN, esta cifra presenta un

crecimiento del 2% en relación al año 2011; el segundo importador de los

productos de la CAN es la Unión Europea con el 14% de participación y con

una disminución del 5%.

El tercer país de destino es China con el 9% de participación y un crecimiento

del 25%. Los países miembros se ubican con el 7% de participación y

presentan un crecimiento de 12%, como quinto importador de los productos

que general la CAN se cuenta al MERCOSUR con el 7% de participación y un

crecimiento del 23%.

Gráfico No. 10 Comunidad Andina 2012. Importancia de los mercados de destino y origen

Fuente: (Secretaría General de la Comunidad Andina, 2012, p.7)

Elaboración: Carlos Morillo

Se puede mencionar que entre los diez principales productos exportados al

mundo por parte de la CAN, se encuentran: los aceites crudos de petróleo con

una participación del 63%, cuyo principal importador es Estados Unidos con el

61%; formas en bruto de oro para uso de no monetarios, el principal destino de

este producto es Suiza con el 53%; minerales de cobre y sus concentrados, su

principal destino es China con el 30%; café sin tostar y sin descafeinar que se

vende también a Estados Unidos principalmente 35%; gas natural que tiene

como primer destino al Brasil 70%; el plátano fresco cuyo principal consumidor

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

62

es Estados Unidos con el 19%; entre otros (Secretaría General de la

Comunidad Andina, 2013).

2.1.9.1 Política Inmigracionista

Adicionalmente, a las políticas económicas, la CAN a partir del año 2003, firmó

un acuerdo por medio del cual los ciudadanos de los cuatro países de la CAN,

tienen la posibilidad de ingresar sin pasaporte a cualquiera de estos, con solo

la presentación de su documento de identidad.

En julio de 2001 se creó mediante la Decisión 504 un modelo uniforme con

elementos de seguridad como pasaporte andino, este documento es expedido

actualmente por Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia.

2.1.9.2 Acuerdo Para Impulsar El Turismo

Los países que conforman la CAN, al registrar un crecimiento significativo en la

industria turística por parte de visitantes de otros países, están unificando

esfuerzos para sacarle mejor provecho a esta industria. Tomando en

consideración que la región posee atributos que bien pueden convertirla en un

macro destino turístico.

Es necesario considerar que los países que conforman la CAN, poseen riqueza

cultural, gastronómica que unidas al folklore, las costumbres y tradiciones de

sus habitantes pueden sin dificultad atraer a turistas de todo el mundo.

La CAN, ha presentado los diferentes atractivos de las naciones integrantes

con éxito en ferias como: La Feria Internacional de Turismo de Madrid en enero

de 2012, en la cual hizo una presentación de las ventajas turísticas que

poseen los países integrantes, ante 167 naciones con el fin de promover el

turismo.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

63

El acuerdo para impulsar el turismo, tiene el objetivo de generar mejores

oportunidades en las tarifas de los aviones y en paquetes turísticos en general.

Es así como Colombia y Ecuador acordaron considerar nacionales todos los

vuelos entre ambos países, para bajar las tasas y los impuestos.

Así también para reforzar la empresa turística, se realizó un acuerdo para

reforzar la Cuenta Satélite de Turismo (CST), mismo que tuvo inicio en

septiembre del año 2008, cuyo fin es congelar datos y calcular la intervención

que genera el turismo a las economías de los países miembros.

El grupo de empresarios floricultores por medio de EXPOFLORES, desean

crear el producto turístico de la Ruta de las Flores en el Distrito Metropolitano

de Quito con el apoyo del Ministerio de Turismo.

El stand de Ecuador ganó el premio a “Mejor Stand” en la feria World Floral

Expo 2011 en donde presentó su proyecto turístico “La Ruta de las Flores,”

llevada a cabo en marzo de 2011, en Miami Airport Convention Center.

Así mismo expuso el proyecto en España en la feria más representativa de

turismo en el mundo FITUR 2011, convirtiéndose en un éxito total.

Figura No.1

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

64

2.1.9.3 Acuerdo Amplio Ecuatoriano-Peruano de Integración

Fronteriza, Desarrollo y Vecindad

Los Gobiernos de la República del Ecuador y de la República del Perú

consientes de la necesidad que tienen los dos países de desarrollar sus

relaciones en un ambiente de paz, entendimiento y cooperación de forma

perdurables, de conformidad con la voluntad expresada en la Declaración de

Brasilia del 26 de noviembre de 1997 y en el cronograma para su aplicación

acordado en Río de Janeiro el 19 de enero de 1998, deciden suscribir un

Acuerdo de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, con el fin de

potenciar el “rico y diverso caudal de tradición, historia, cultura y recursos que

los une” (Novak, Fabián y Sandra Namihas, 2010) .

A través de este Acuerdo, los dos países dan la mayor prioridad a la integridad

fronteriza, la cooperación mutua y el desarrollo mutuo por medio de la

ejecución de programas, proyectos y actividades conjuntas enmarcados en las

relaciones de buena vecindad.

2.1.10 SISTEMA UNITARIO DE COMPENSACIÓN REGIONAL DE

PAGOS SUCRE

Con el fin de fortalecer el comercio bilateral entre los países miembros de la

ALBA, se implementó el Sistema Unitario de Compensación Regional SUCRE,

mediante un Tratado Constitutivo suscrito el 16 de octubre de 2009, por los

presidentes de Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Bolivia; que

se basa en el manejo de una moneda virtual denominada “sucre”. Esta moneda

es usada exclusivamente por los Bancos Centrales de los países miembros.

La Asamblea Nacional del Ecuador bajo de este mismo objetivo, ratificó el

Tratado Constitutivo del SUCRE, el cual se encuentra publicado en el Registro

Oficial No. 216 de 17 de junio de 2010; así mismo, el Presidente Constitucional

de la República del Ecuador, mediante decreto Ejecutivo No. 395 de 17 de

junio de 2010, confirmó en todos sus artículos el referido Tratado.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

65

El Directorio del Banco Central del Ecuador, en sesión del 2 de julio de 2010,

aprobó la Regulación N°. 011-2010, con la que se autorizó al BCE a

operativizar este nuevo mecanismo regional, mediante la Cámara Central de

Compensación de Pagos.

El objetivo de este sistema de pagos es impulsar la expansión del comercio

entre los países miembros bajo los principios de complementariedad

productiva, facilita las transferencias internacionales y viabiliza el pago de

operaciones de comercio exterior.

Puede ser utilizado en manera inmediata por los exportadores ecuatorianos

para receptar sus pagos procedentes de Venezuela, Cuba y Bolivia, los cuales

serán acreditados en las cuentas corrientes o de ahorros que las personas

naturales o jurídicas beneficiarias que mantengan en las entidades financieras

del país.

El Banco Central del Ecuador, ha emitido un instructivo que instituye la guía a

seguir por los exportadores ecuatorianos del sector público, privado, popular y

solidario, que acuerden recibir el pago de sus exportaciones a través del

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE).

Los exportadores que así lo decidan podrán acceder a la utilización del

SUCRE, obteniendo las ventajas que esto ofrece, de acuerdo al Banco Central

(2012), pues se viabilizan los pagos evitando la participación de intermediarios

bancarios internacionales, lo cual propicia reducir los costos operacionales y

los tiempos en dichos pagos, además ofrece la oportunidad que de inmediato

los exportadores ecuatorianos, cualquiera que sea la moneda en que tengan

establecidos sus contratos comerciales, puedan instruir a su Banco Comercial

tramitar una operación por el SUCRE y recibir el crédito en su cuenta corriente

en la moneda que usualmente vienen utilizando.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

66

El Consejo Monetario Regional asignará a cada uno de los Estados Partes del

SUCRE, al inicio de la operación del Sistema, mismo que podrá reajustarse

cada período; esta asignación será registrada y empleada bajo los términos y

condiciones establecidos en el Reglamento General del SUCRE y se usará

para la liquidación de las importaciones que cada país efectúe.

Para optar por la apertura de una cuenta corriente en SUCRES, El Banco

Central del Ecuador pedirá al Banco Agente, mediante comunicación escrita, la

apertura de una cuenta en “sucres” para operar en la Cámara Central de

Compensaciones.

Estas transacciones se contabilizarán en el BCE en una cuenta contable que

estará registrada como “Tenencias Unidad Cuenta Organismos Financieros

Internacionales” y no podrá formar parte de la Reserva Internacional de Libre

Disponibilidad.

Los movimientos que se lleven a efecto en la cuenta corriente en mención

serán expresados en SUCRES; en tanto que los movimientos correspondientes

a esas operaciones realizadas a través de las Instituciones Autorizadas serán

debitados o acreditados en las cuentas que mantienen en el BCE en moneda

de curso legal.

Al momento del pago de las operaciones de importación, la Institución

Autorizada a través del SUC autorizará el débito de su cuenta corriente los

valores que correspondan y el BCE instruirá al Banco Agente los débitos de la

cuenta corriente en “sucres”, para su acreditación automática en la cuenta

corriente en “sucres” del banco central del país exportador.

De acuerdo a los informes emitidos por el Banco Central del Ecuador en

referencia a los productos exportados con esta modalidad en el año 2011

encabezan la lista: atún, medicinas, químicos, metales, vehículos, llantas,

arroz, entre otros, el país de destino con más incidencia dentro de esta

modalidad es Venezuela.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

67

2.1.10.1 Cronología del Sucre

El 16 de abril del año 2009, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador y Venezuela, en

calidad de países integrantes del ALBA, suscriben el acuerdo marco para la

creación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre).; el

16 de octubre del mismo año, en la VII Cumbre de Jefes de Estado y de

Gobierno del ALBA, se firmó el tratado constitutivo del Sucre. El 3 de febrero de

2010, se realizó la primera transacción a través del Sucre entre Cuba y

Venezuela, misma que alcanzó un monto de 108.000 sucres correspondientes

al pago de las primeras 360 toneladas de arroz de un total de 8.000 que

Venezuela colocó en el mercado cubano.

El 6 de julio de 2010, se realizó la primera transacción mediante el Sucre, entre

Venezuela y Ecuador. El segundo exportó 5.430 toneladas de arroz en

cáscara cuyo monto en sucres ascendió a 1.894.015 (Ministerio del poder

popular para la comunicación y la información, 2010).

La industria florícola al mantener un mercado fuera de los países que están

dentro del convenio, realiza sus transacciones en dólares cuando se trata de

Estados Unidos y en euros cuando se trata de Europa.

2.1.11 LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA

La globalización y especialmente, la actividad de las empresas multinacionales

fuera de los países en donde fueron constituidas o de donde son

contribuyentes, han creado dificultades a las autoridades fiscales de los

distintos países en donde ejecutan sus actividades para la ubicación de las

utilidades percibidas por la práctica de las mismas. Debido a que las empresas

realizan negocios con paraísos fiscales, o con países que tienen un régimen

impositivo con porcentajes inferiores, afectando a algunas Administraciones

Tributarias y favoreciendo directamente a este tipo de empresas.

Esto sucede, debido a que cuando:

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

68

“los servicios o los bienes son tratados internacionalmente, las empresas multinacionales intentan alojar las utilidades obtenidas en su operación en las empresas subsidiarias que conforman el grupo que menos cantidad de impuestos deban pagar ya sea por la tasa o la legislación fiscal aplicable en dicho país o bien, por la situación económica de dichas empresas” (El Contador, 2005, p.2).

Las normas sobre precios de transferencia buscan evitar que empresas

vinculadas o relacionadas manipulen los precios bajo los cuales intercambian

bienes o servicios, de forma tal que aumenten sus costos o deducciones, o

disminuyan sus ingresos gravables.

En la administración tributaria son usados para fijar las utilidades gravables de

grupos corporativos que, por su carácter internacional, tienen divisiones en

otros países, puesto que, si todos los gastos del grupo se producen en un país

que cobra impuestos y la venta se produce en otro que no los cobra o que tiene

menor tasa impositiva, la mayor parte de la ganancia no estará pagando

impuestos o pagará una menor cantidad.

Por consiguiente las distintas autoridades fiscales han analizado el beneficio de

establecer en su regulación interna, “disposiciones que eviten esta práctica, de

tal manera que en aquellos casos en los cuales las empresas multinacionales

realicen operaciones en las que se pacten contraprestaciones claramente

distintas a las que se hubiesen convenido en otras operaciones celebradas

entre empresas que no se encuentren relacionadas, proceden a determinar

exclusivamente para efectos fiscales, el monto de la contraprestación que

hubiese sido pactado y con ello, sus consecuencias fiscales” (El Contador,

2005, p.3).

Para la utilización de este sistema, se requiere una colaboración internacional

en las distintas regulaciones que se instituyan en los países en donde se

efectúen dichas acciones y la celebración de Tratados Internacionales para

tales efectos.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

69

Es importante que los Estados que establezcan estas regulaciones debe ser

justos con los empresarios y no poner barreras que impidan el incentivo de las

actividades comerciales de las empresas multinacionales y de esta manera

evitar la fuga de capitales.

En los últimos treinta años, la comunidad internacional ha logrado instituir

modelos avanzados y aceptables que tratan las regulaciones fiscales con el

tema de precios de transferencia.

La importancia de los acuerdos internacionales y de los tratados que busquen

precisamente, establecer lineamientos generales para el trato de los precios de

transferencia, radica en que deben aplicar márgenes de tolerancia, para evitar

que se afecte el precio de mercado internacional del producto o servicio en

mención.

Los precios de transferencia en materia fiscal dentro del Ecuador, “son los

precios pactados en operaciones realizadas por el contribuyente con una parte

relacionada. Para efectos tributarios se considerarán partes relacionadas a las

personas naturales o sociedades, domiciliadas o no en el Ecuador, en las que

una de ellas participe directa o indirectamente en la dirección, administración,

control o capital de la otra; o en las que un tercero, sea persona natural o

sociedad domiciliada o no en el Ecuador, participe directa o indirectamente, en

la dirección, administración, control o capital de estas” (TP Consulting, 2006,

p.10).

2.1.12 PRINCIPIO DE PLENA COMPETENCIA Y CRITERIOS DE

COMPARABILIDAD

Se entiende por principio de plena competencia en el campo tributario “aquel

en el que, cuando se establezca o impongan condiciones entre dos partes

relacionadas, en sus transacciones comerciales o financieras, que difieran de

las que se hubieren estipulado con o entre partes independientes, las utilidades

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

70

que hubieren sido obtenidas por una de las partes de no existir dichas

condiciones pero que, por razón de la aplicación de esas condiciones no fueron

obtenidas, serán cuantificadas y registradas” (TP Consulting, 2006, p.10).

Con este principio, las operaciones “son comparables cuando no hay

diferencias entre las características económicas notables de éstas, que afecten

de manera significativa el precio o valor de la contraprestación o margen de

utilidad a que hacen referencia los métodos a utilizarse y en caso de existir

diferencias, que su efecto pueda excluirse mediante ajustes técnicos

razonables” (TP Consulting, 2006, p.10).

La aplicación del principio de plena competencia se basa normalmente en la

comparación de las condiciones de una operación vinculada con las

condiciones de las operaciones entre empresas independientes. Para que

estas comparaciones sean útiles, las características económicas notables de

las situaciones que se comparan deben ser lo apropiadamente comparables.

Ser comparable representa que ninguna de las diferencias entre las situaciones

que se comparan pueda afectar materialmente a las condiciones de precio o el

margen o que se puedan ejecutar ajustes justamente precisos para excluir los

efectos de dichas diferencias.

2.1.13 EL SRI Y LA APLICACIÓN DE IMPUESTOS A LAS

TRANSFERENCIAS

Las medidas en materia de precios de transferencia en el Ecuador inician con

la modificación al Artículo No. 91 del Código Tributario, sustituido por el Art. No.

4 de la Ley 99-24 (Suplemento del Registro Oficial No. 181, del 30 de abril de

1999), a través del cual se permite a la administración tributaria a regular los

precios de transferencia de bienes o servicios para efectos tributarios, dentro

de la determinación directa, “cuando las ventas se hagan bajo el costo o

cuando las importaciones y exportaciones de bienes o servicios se hagan a

precios inferiores a los de mercado” (TP Consulting, 2006, p.15).

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

71

Con la divulgación del Decreto Ejecutivo No. 2430, (Suplemento del Registro

Oficial No. 494 del 31 de diciembre del 2004), se cambia el Reglamento para la

Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, donde se añaden los

aspectos fundamentales que permiten realizar los controles en materia de

precios de transferencia.

En el año 2008, con la Ley de Equidad Tributaria se realizaron también

cambios esenciales a la temática de precios de transferencia, se incluyó la

presunción de vinculación por proporción de transacciones, se elevó a rango de

ley el Principio de Plena Competencia, así como la facultad de determinar

ajustes en los precios de transferencia, se establecieron sanciones de hasta

USD 15.000 por no presentar los informes o por presentarlos con errores, se

estableció la posibilidad de recurrir a consultorías para establecer si la

metodología a aplicarse en los precios de transferencia es la apropiada.

Ley de Equidad también se incluye la prelación de procedimientos y la

posibilidad de acuerdos anticipados de precios.

A partir de Abril del 2007, el Servicio de Rentas Internas mediante reforma,

añadió expresamente el Área de Fiscalidad Internacional, cuyo objetivo

esencial es el control de operaciones internacionales en temas como renta

mundial, renta de no residentes con o sin establecimiento permanente, precios

de transferencia, convenios de doble tributación y de manera general la

planeación fiscal internacional.

En Mayo del 2009, el Servicio de Rentas Internas, reformuló la ley en cuanto a

precios de transferencia se trata, incluyendo por ejemplo que: estableció que

los contribuyentes del Impuesto a la Renta que efectúen operaciones con

partes relacionadas domiciliadas en el exterior en un mismo periodo fiscal, en

un monto acumulado superior a USD 3.000.000,00, deberían presentar al SRI

el Anexo de Operaciones con Partes Relacionadas y se estableció la

obligatoriedad de presentar el “Informe Integral de Precios de Transferencia”

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

72

cuando se haya efectuado operaciones en un monto acumulado superior a los

cinco millones de dólares (USD 5.000.000,00) (SRI, 2009).

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

73

CAPITULO III

3.1 HACIA DÓNDE VA LA GLOBALIZACIÓN EN EL MERCADO

FLORÍCOLA

La meta del sector florícola es competir utilizando estrategias de penetración de

mercados y estar preparados para luchar por nuevos nichos de mercado y

lograr ingresar en nuevas fronteras; así como, mantenerse en los que ya se

encuentra posicionada.

Para lograr este objetivo, este sector debe considerar que su producto no es de

primera necesidad y que su demanda es sensible ante variables económicas

de diferente origen como son: la estacionalidad, el gasto per cápita diferenciado

que existe en los diferentes países consumidores, el tiempo de vida de las

flores que no va más allá de 15 días en florero, entre otras.

Si bien las flores cortadas actualmente es un producto de gran crecimiento a

nivel mundial; no obstante, representan solo el 0.08% de las importaciones

totales de Estados Unidos (principal socio comercial del Ecuador) y mantienen

una participación mínima en las importaciones del resto del mundo.

Por otro lado, se debe tomar en cuenta que los países consumidores

mantienen políticas que procuran aumentar el poder adquisitivo de sus

habitantes, lo que hace posible que exista mayor demanda de flores de mejor

calidad y a mayor precio (IDE, XI, No.2).

Un dato importante que vale la pena mencionar es que la evolución de

exportación de flores ecuatorianas a partir del año 2007 ha evidenciado una

tasa de crecimiento promedio anual del 9,5% en relación al período 2000-2006

cuando este promedio marcaba el 13,6% (Pro Ecuador, 201).

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

74

En el año 2012 el Ecuador facturó USD 718 millones en exportaciones de

flores, el sector florícola generó 50.000 empleos directos y 60.000 indirectos,

ubicándose entre las mayores empleadoras de la sierra ecuatoriana (Pro

Ecuador, 2013.

Gráfico No. 11 Evolución de la exportación de flores 2001-2012

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2013)

Elaboración: Carlos Morillo

Aun cuando resulta muy difícil computar la evolución del precio de las flores,

debido a la estacionalidad y la variedad, se sabe que, al menos en el mercado

norteamericano, el precio pagado por tonelada exportada, ha ido cayendo.

En la Unión Europea, segunda plaza en importancia para las flores

ecuatorianas y primera a nivel mundial, el escenario es similar; sin embargo, la

caída monetaria ha sido menor.

Como se sabe EEUU es el principal comprador de flores a nivel mundial, país

que sostiene relaciones comerciales en este sentido con Colombia. Las cifras

que Colombia vendió al país del Norte en el año 2012 ascendieron a USD 750

millones en relación a Ecuador que facturó USD 287 millones (Pro Ecuador,

2013).

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

75

Sin embargo, los valores se invierten si se toma como comprador a Rusia, país

al cual en el año 2012 Ecuador vendió USD 179 millones en relación a

Colombia que ubicó USD 44 millones.

Si se habla de la Unión Europea, sus principales proveedores de flores son

Kenya y Etiopía. El Ecuador figura como el tercer vendedor con un valor al año

2012 de más de USD 97 millones y Colombia facturó el valor de USD 34

millones (Pro Ecuador, 2013).

Los exportadores florícolas tienen puesto sus ojos en mercados como Japón y

China; sin embargo, la dificultades logísticas resultan un impedimento para

concretar negocios con esos países (Expoflores, 2013)

Actualmente, las flores ecuatorianas han logrado ubicarse en mercados de

Europa del Este como: Hungría, República Checa, Eslovaquia, Estonia,

Polonia, Lituania y Bulgaria (Expoflores, 2013).

La asociación de productores y exportadores de flores a través de Expoflores

han tomado como estrategia mantener salones itinerantes de forma

permanente en las principales capitales del mundo con el fin de encontrar más

socios comerciales.

Una desventaja que tienen que afrontar los exportadores de flores ecuatorianos

es la diferencia de las tarifas aeroportuarias que existen con su principal

competidor; así según Expoflores (2013), en Ecuador se paga USD 1,30 por

kilo de flor, en tanto que en Colombia este valor es de USD 0,90, factor que

incide en el precio final del producto. La flor ecuatoriana cuesta el 15% más

que las otras en el mercado global. En cuanto a tarifas aeroportuarias, Ecuador

es calificado como uno de los más caros del mundo.

Un factor de importancia al momento de analizar el mercado internacional es

que el comercio de flores se encuentra en manos de pocos países; el 83% de

flores cortadas proceden de Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia. Y el 73% de

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

76

la producción total de flores cortadas a nivel mundial son compradas por

Alemania, Holanda, Reino Unido y Francia (Forexpos, 2013).

En cuanto a desafíos internos, el sector florícola debe enfrentarse a la

sobreoferta que existe en el país, la producción de flores en Ecuador ha

crecido, ya sea por el aumento del número de tierras dispuestas para cultivo de

flores o por el ingreso de nueva tecnología que permite mejorar los procesos de

producción. La demanda no alcanza el mismo ritmo de la producción,

considerando que el principal comprador es EEUU cuyo consumo per cápita no

supera los USD 29 al año (Expoflores, 2013).

Tomando en cuenta que en el Ecuador la producción de flores se mantiene

todo el año, un factor que debe considerarse es la estacionalidad de las ventas

a EEUU, por la cual la demanda sube considerablemente en el 14 de febrero y

el día de las madres. Las florícolas para abastecer la demanda de estas fechas

deben aumentar su producción, ser precisas al momento de planificar cultivos y

cosechas y contratar mayor número de personal para este espacio de tiempo.

En consecuencia, “la oferta es invariable en relación a la demanda de EE UU

que es estacional lo que genera un desajuste entre los factores

microeconómicos tradicionales” (Expoflores, 2013).

Es importante también meditar sobre el hecho de que el consumo mundial de

flores es heterogéneo, en EEUU el consumo per cápita al año 2011 fue de 22

euros al año, en tanto que en Holanda, este valor fue de 55 euros al año, en

Suiza 82 euros y en China el valor de consumo de flores per cápita al año no

supera 1 euro. “Aun cuando se piense que los datos estadísticos carecen de

preferencia por el precio de las flores en los diferentes mercados, es un

indicativo de la cantidad de flores que se consumen por persona en cada lugar”

(Expoflores, 2013).

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

77

3.1.1 CLASES Y VARIEDADES SEMBRADAS

Los atributos propios de las rosas ecuatorianas, según peritos, no tiene

competencia en el mercado mundial por la calidad que se alcanza, sus colores

vivos, tallos largos y mayor durabilidad; lamentablemente estas características

únicas puede verse lesionada por los costos más bajos y mayor productividad

de los competidores. Así en Ecuador las variedades más sembradas son:

• Las rosas con el 63.50 %

• Las gypsophilas con el 15.72 %

• Las flores de verano con el 10.35 %

• El clavel y mini clavel con el 5.4 %

• Las flores tropicales con el 5.2 %

• El crisantemo-pompom 0.64 y el 2.19 % distribuidas entre otras clases.

Gráfico No. 12 Variedades de flores sembradas

Fuente: (Expoflores, 2012)

Elaboración: Carlos Morillo

Aproximadamente el 99% de la producción de flores son exportadas a

diferentes destinos en el exterior. Convirtiéndose Ecuador en el tercer

exportador de flores del mundo, después de Holanda y Colombia; Ecuador ab-

sorbe el 6 por ciento de todo el mercado mundial.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

78

La competencia por esta causa se convierte en una carrera de resistencia y la

lucha por nichos de mercado involucra importantes esfuerzos de

comercialización.

Al momento de competir por los mercados internacionales, los productores y

exportadores de flores ecuatorianos deben tomar en cuenta que en los últimos

tiempos, han aparecido nuevos productores en el campo mundial, con flores de

muy buena calidad, a precios más bajos que los de Ecuador, como: Kenya,

Israel y Zimbabwe en lo que se refiere a flores cortadas; en cambio Chile y

Nueva Zelanda en cuanto a bulbos.

Entre las cosas que permitirán aumentar la participación del sector en el

mercado internacional están:

� Aumentar la productividad en fincas;

� Lograr una reducción importante de costos; y

� Buscar una mayor participación en la comercialización final del producto.

3.1.1.1 Ubicación Geográfica En El Ecuador De La Producción De

Flores

De acuerdo al informe de Pro Ecuador (2012), en Ecuador la ubicación

geográfica de la producción de flores es muy amplia dependiendo del tipo de

cultivo.

Las rosas se producen en la Sierra ecuatoriana, abarca las provincias de:

Pichincha y Cotopaxi.

Las flores tropicales se producen en la sierra y también en el nor-occidente de

Pichincha y en la costa ecuatoriana.

Las flores de verano y otras variedades se producen en Guayas y en la sierra.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

79

La producción de flores tropicales se centra en Pichincha, Cotopaxi, Azuay,

Imbabura, Guayas, Cañar, Carchi y Loja. Estas flores se caracterizan por sus

intensos y brillantes colores.

Un dato importante es que, la mayoría de fincas que se dedican a la producción

de flores de verano también siembra gypsophila, hypericum, delphinium y lirios,

y se encuentran en Cayambe, Quito, Tabacundo, Machachi, Latacunga,

Ambato y Cuenca.

La duración en florero de las flores ecuatorianas puede ir de 10 a 15 días.

Para la revista La Flor promocionada por Expoflores, la situación de las fincas

quiteñas es propicia, sobre todo, en El Quinche (2450 msnm), donde hay

temperaturas promedio de 14.5 y 15°C.

“Cada vez más fincas utilizan métodos orgánicos para los sembríos, lo cual es

un plus en la producción. La planta no se estresa con el exceso de químicos, el

follaje no es acartonado, en florero los capullos se abren naturalmente”

(Expoflores, 2010).

La producción nacional en kilos, superficie del área cultivada, rendimiento por

hectárea cultivada se presenta en la tabla No. 8

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

80

Tabla No. 8 Producción nacional (en kilos, superficie del área cultivada, rendimiento por hectárea cultivada)

Fuente: (Pro Ecuador, 2012)

La alta demanda mundial que existe de rosas ecuatorianas, ha hecho que

exista un mayor número de hectáreas dedicadas al cultivo de estas. Así según

datos de Pro Ecuador (2011), 2500 hectáreas pertenecientes a 275 florícolas

se dedican a la producción de rosas (véase anexo 1).

La producción de gypsophila se mantiene en 316 hectáreas cultivadas, son 29

florícolas las que las producen.

Las provincias que se destacan por mantener mayor diversidad de flores

ofertadas son: Azuay y Pichincha. Siendo Pichincha el principal productor de

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

81

rosas, claveles, gypsophilla, calla, hypericom, alstromeria, aster, delphinium,

flores de verano y follajes.

Imbabura es conocido como un fuerte productor de limunion; también produce

rosas pero en menor proporción, Santa Elena es productora de gerberas y

Guayas de flores tropicales.

Rosas también se producen en la Provincia de Cotopaxi.

3.1.2 PAÍSES COMPETIDORES

Son más de 80 países en el mundo los que se dedican a la exportación de las

flores naturales, los más destacados son: Holanda, Colombia, Italia, Israel,

España, Kenya, Ecuador, Costa Rica y Tailandia. La ventaja de nuestro país,

radica en que posee un clima propicio para el cultivo durante todo el año lo que

le permite mejores rendimientos de calidad en la producción.

Según Pro Ecuador (2012):

“Colombia supera las 4.000 hectáreas de flores cuya mayoría se encuentra ubicada en la Sabana de Bogotá, en un extenso altiplano con una altitud de 2.600 m.s.n.m., y mantiene exportaciones superiores a US $ 600’000.000 anuales, Perú compite con Ecuador en la captación del mercado europeo. Siembran en un 70 % la clase gypsophilas, Colombia también compite con el Ecuador al igual que Kenya, compite con el mercado de Europa con productos de las clases: clavel, mini clavel, stalice y rosas”

3.1.3 PAÍSES CONSUMIDORES

Nuestros principales compradores son: Estados Unidos, Holanda quien importa

flores para luego re-exportarlas a otros países de la Unión Europea, Italia,

Alemania, Rusia, Canadá, Argentina, España, Francia, Suiza y Ucrania. Así

mismo, se inician exportaciones a Chile, China y Brasil.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

82

Estados Unidos

Considerado como el principal mercado de las flores frescas de Ecuador,

históricamente ha captado el 70% del total de las exportaciones al mundo.

Estados Unidos también es productor, pero, estacional y en los meses de

invierno carece de abastecimiento sus mercados. El área que tiene cultivado es

de 5.700 hectáreas cuya producción se encuentra concentrada en los gladiolos

que representan el 40 % de la superficie sembrada, seguida de las rosas con

5.2% y los crisantemos con 2.3 % (Pro Ecuador, 2012).

Las flores que más demandan en la importación son: las rosas, los claveles y

astromelias cuyos países proveedores son: Colombia con el 58 %, Canadá con

el 17 % y Ecuador con el 15 % entre otros (Pro Ecuador, 2012).

Unión Europea

El comercio de flores se maneja a través de un dinámico y sofisticado sistema,

donde las subastas constituyen el principal elemento de la cadena de

distribución de las flores frescas, las que permiten que los vendedores lleguen

al consumidor intermedio y final de una manera ágil y eficiente.

Hay quince subastas de flores en Europa y nueve en Holanda, que en conjunto

dominan y determinan el comercio mundial, fijando el nivel de precios de cada

transacción (Pro Ecuador, 2012).

3.1.4 TAMAÑO DEL MERCADO

“La Unión Europea (UE) consume más del 50% de las flores del mundo e incluye muchos países que tienen un consumo per cápita de flores relativamente alto. Alemania es el consumidor más grande, seguido por el Reino Unido, Francia e Italia por orden de importancia” (Pro Ecuador, 2012)

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

83

Holanda es un país proveedor de flores para el resto de los países de la Unión

Europea, se considera un mercado realmente atractivo y grande al que se le

puede proveer de diferentes clases de flores.

Según Expoflores (2012), los mercados en la Unión Europea pueden ser

divididos en tres categorías:

3.1.4.1 Mercados “maduros” como Alemania, Holanda, Francia,

Bélgica

Estos mercados son diferenciados por niveles relativamente altos del gasto per

cápita en flores. El tamaño de estos mercados tiende a ser estable y a veces

incluso disminuye.

Los consumidores tienden a gastar una parte relativamente alta del gasto en

flores para el uso personal. Ellos están familiarizados con las flores y están

interesados en nuevos e interesantes productos.

3.1.4.2 Mercados En Crecimiento Como España Y El Reino Unido

Estos mercados son generalmente de tamaño considerable (Reino Unido, por

ejemplo, es ya uno de los mercados más grandes), con el 32% del consumo

Mundial pero existe la expectativa que ellos continuarán creciendo en los años

venideros.

En algunos de los mercados en crecimiento, el gasto per cápita todavía es

relativamente bajo comparado con los mercados maduros.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

84

3.1.4.3 Mercados En Desarrollo Como Los Países Europeos Del Este

Y Grecia

Tradicionalmente, las economías de estos países se han expandido

rápidamente, creciendo aproximadamente con 0.02% anual lo que les da a sus

habitantes un mayor poder adquisitivo aumentando ellos el volumen en

compra de flores.

No obstante, las flores son consideradas todavía un artículo suntuario y son

comprados principalmente como regalos (Pro Ecuador, 2012).

Considerando la división del mercado de la Unión Europea se puede ver que

Holanda se encuentra como un mercado maduro, con gran estabilidad, donde

los consumidores tienen a destinar sus recursos económicos para la

adquisición de flores, antecedentes que serán considerados como grandes

oportunidades para incursionar en el mercado holandés.

Por otra parte hay que considerar que Holanda es el principal proveedor de

flores de la Unión Europea, lo que hace que importe flores de otros países para

re-exportarlas a los países que integran este mercado (UE), por lo que si este

país abarca mayores mercados, es probable que demande mayor cantidad de

flores de nuestro país.

Considerando también que estos países consumidores de flores tienen gran

preferencia por adquirir este producto a Holanda por la experiencia y formalidad

que ha presentado en todos sus relaciones comerciales.

3.1.5 PRODUCTOS, MARCAS, PRECIOS Y EMPRESAS LÍDERES EN EL

MERCADO

A nivel mundial, la flor con más demanda es la rosa, por sus atributos físicos

como por las tradiciones que se han generado a su alrededor, “las rosas han

sido concebidas históricamente como un símbolo de amor” (Pro Ecuador,

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

85

2012, p.12), su demanda global crece en ciertas fechas como: San Valentín,

Día de la Mujer, Día de la Madre o Padre.

Los geranios y tulipanes que son considerados adornos exóticos son muy

famosos en Europa, otra variedad que tiene demanda es el clavel por sus

diversos colores y aroma; las orquídeas son reclamadas por su elegancia y

porque “es asociada a la juventud, fertilidad y regocijo en muchas culturas”

(Pro Ecuador, 2012, p.12).

En Ecuador los productos de mayor exportación son las rosas, gypsophilas,

flores de verano, flores tropicales, orquídeas y otras. Sin embargo, las más

cotizadas son las rosas.

En promedio las flores de corte son las más exportadas, Ecuador exporta cerca

de 60 variedades de rosas, entre las más importantes que se cultivan: “First

Red”, “Classi”, “Dallas”, “Mahalia”, “Madame Del Bar” y “Royal Velvet” (rosas

rojas); “Allsmer Gold” y la “Skyline” (rosas amarillas); “Anna Nubia” (rosa de

pimpollo); “Ravel” y “Gretta” (rosas púrpura) (Pro Ecuador, 2012) .

“Los precios varían de acuerdo al mercado, se cotizan centavo por centímetro,

que es el precio más aceptable y de interés para los floricultores (existen flores

de 40,50, 60, 70, 80, 90 y hasta de 1,5 metros)” (Pro Ecuador, 2012, p.13).

Es preciso señalar que los precios referenciales en Estados Unidos de flores

(véase anexo 2) son a los que se rigen todos los exportadores ecuatorianos; si

bien pueden variar dependiendo de las características propias de cada

producto, estas diferenciaciones son mínimas.

En cuanto a los precios de las flores en Europa, la tendencia de los precios se

ve afectada a numerosas variaciones en la especie, como: longitud, calidad y

diversidad de flores de corte, es así que en la actualidad existen

aproximadamente 15.000 códigos que se utilizan para los diferentes productos

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

86

en las subastas de los países bajos, adicionalmente, algunas fechas

consideradas especiales como festividades también influyen en los precios.

Otros factores que inciden en los precios son los fletes, tarifas aeroportuarias y

disponibilidad del producto.

Lo que sí es claro es que debido al constante crecimiento de este sector y la

oferta mundial, los precios han registrado bajas (Expoflores, 2013).

3.1.6 MODELOS DE REGRESIÓN

Con el objeto de entender el comportamiento e influencia de las exportaciones

de Flores en relación al total de exportaciones es necesario realizar modelos de

regresión que permitan visualizar lo anteriormente expuesto.

Modelo de Exportaciones de Ecuador

EN MILES USD REGRESION

AÑOS EXP. FLORES TOTAL EXPORTACIONES PRONOS. EXPR

2009 546,700.62 13,863,057.93 15,425,821.59 -1,562,763.66

2010 607,765.09 17,489,927.60 17,809,128.71 -319201.1082

2011 675,678.63 22,322,353.30 20,459,750.64 1862602.662

2012 713,502.08 23,764,761.90 21,935,975.65 1828786.255

2013 837,283.21 24,957,649.65 26,767,073.80 -1809424.149

2014 1,000,000.00 33,117,805.80 0.00

HIPOTESIS

LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR DEPENDEN EN PARTE DE LAS EXPORTACIONES DE FLORES

ERROR ESTIMACIÓN

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

87

RES

UM

EN C

ALC

ULO

S

Est

ad

ísti

cas

de

la r

eg

resi

ón

Co

efi

cie

nte

de

co

rre

laci

ón

ltip

le0.

9245

1898

7

Co

efi

cie

nte

de

de

term

inac

ión

R^2

0.85

4735

357

R^2

aju

stad

o0.

8063

1380

9

Erro

r tí

pic

o20

5198

1.41

6

Ob

serv

acio

ne

s5

AN

ÁLI

SIS

DE

VA

RIA

NZA

Gra

do

s d

e li

be

rta

dS

um

a d

e c

ua

dra

do

sP

rom

ed

io d

e lo

s cu

ad

rad

os

FV

alo

r cr

ític

o d

e F

Re

gre

sió

n1

7.43

258E

+13

7.43

258E

+13

17.6

5196

282%

Re

sid

uo

s3

1.26

319E

+13

4.21

063E

+12

Tota

l4

8.69

577E

+13

Co

efi

cie

nte

sE

rro

r tí

pic

oE

sta

dís

tico

tP

rob

ab

ilid

ad

Infe

rio

r 9

5%

Su

pe

rio

r 9

5%

Infe

rio

r 9

5.0

%S

up

eri

or

95

.0%

Inte

rce

pci

ón

-591

1553

.146

6348

145.

101

-0.9

3122

5272

0.42

0428

85-2

6114

184.

0714

2910

77.8

-261

1418

4.07

1429

1077

.78

EXP

. FLO

RES

39.0

2935

895

9.28

9555

138

4.20

1423

897

0.02

4609

989.

4658

4852

168

.592

8694

9.46

5848

521

68.5

9286

938

An

ális

is d

e lo

s re

sid

ual

es

Ob

serv

aci

ón

Pro

stic

o T

OT

AL

EX

PO

RT

AC

ION

ES

Re

sid

uo

s

115

4258

21.5

9-1

5627

63.6

6

217

8091

28.7

1-3

1920

1.10

82

320

4597

50.6

418

6260

2.66

2

421

9359

75.6

518

2878

6.25

5

526

7670

73.8

-180

9424

.149

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

88

Modelo de Exportaciones de Colombia

EN MILES USD REGRESION

AÑOS EXP. FLORES TOTAL EXPORTACIONES PRONOS. EXPR

2009 1,055,752.00 32,846,327.00 32,135,779.92 710,547.08

2010 1,248,464.00 39,713,336.00 50,744,598.17 -11031262.17

2011 1,260,038.00 56,914,939.00 51,862,216.49 5052722.506

2012 1,278,532.00 60,125,166.00 53,648,049.68 6477116.321

2013 1,344,652.00 58,823,661.00 60,032,784.74 -1209123.74

2014 1,500,000.00 75,033,628.99 0.00

ERROR ESTIMACIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

89

RES

UM

EN C

ALC

ULO

S

Est

ad

ísti

cas

de

la r

eg

resi

ón

Co

efi

cie

nte

de

co

rre

laci

ón

ltip

le0.

8339

7982

9

Co

efi

cie

nte

de

de

term

inac

ión

R^2

0.69

5522

355

R^2

aju

stad

o0.

5940

2980

6

Erro

r tí

pic

o79

8203

4.89

1

Ob

serv

acio

ne

s5

AN

ÁLI

SIS

DE

VA

RIA

NZA

Gra

do

s d

e li

be

rta

dS

um

a d

e c

ua

dra

do

sP

rom

ed

io d

e lo

s cu

ad

rad

os

FV

alo

r cr

ític

o d

e F

Re

gre

sió

n1

4.36

621E

+14

4.36

621E

+14

6.85

2940

095

8%

Re

sid

uo

s3

1.91

139E

+14

6.37

129E

+13

Tota

l4

6.27

759E

+14

Co

efi

cie

nte

sE

rro

r tí

pic

oE

sta

dís

tico

tP

rob

ab

ilid

ad

Infe

rio

r 9

5%

Su

pe

rio

r 9

5%

Infe

rio

r 9

5.0

%S

up

eri

or

95

.0%

Inte

rce

pci

ón

-698

1063

2.81

4578

6383

.86

-1.5

2470

2912

0.22

4737

299

-215

5233

40.9

7590

2075

.33

-215

5233

40.9

7590

2075

.33

EXP

. FLO

RES

96.5

6284

1236

.886

8498

52.

6178

1208

20.

0791

5037

3-2

0.82

7577

8321

3.95

3260

2-2

0.82

7577

8321

3.95

3260

2

An

ális

is d

e lo

s re

sid

ual

es

Ob

serv

aci

ón

Pro

stic

o p

ara

YR

esi

du

os

Re

sid

uo

s e

stá

nd

are

s

132

1357

79.9

271

0547

.083

40.

1027

8946

5

250

7445

98.1

7-1

1031

262.

17-1

.595

8091

57

351

8622

16.4

950

5272

2.50

60.

7309

391

453

6480

49.6

864

7711

6.32

10.

9369

9536

6

560

0327

84.7

4-1

2091

23.7

4-0

.174

9147

75

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

90

Sin lugar a dudas las exportaciones de flores en los dos países tanto Ecuador

como Colombia son de suma importancia como aporte a la balanza comercial.

Colombia se consolidó como el segundo exportador de flores del mundo y

Ecuador como el tercero; esto lleva implícito el fomentar el crecimiento de sus

exportaciones que actualmente ya representan gran parte del PIB y sus

actividades relacionadas contribuyen de gran manera con el crecimiento de la

población económicamente activa.

El país debe apuntar a fomentar la exportación de flores e incentivarlo como

uno de los sectores más importantes de exportación. El sector exportador

necesita contar con la seguridad que los acuerdos comerciales pueden brindar.

Este tipo de tratados garantizan nuevas inversiones con su consecuente

incremento de exportaciones, ingreso de nuevas divisas y, un importante

aporte social, a través de la generación de nuevos puestos de trabajo. En los

últimos años, Europa ha venido reduciendo su participación dentro del total

exportado por Ecuador. Kenya y Etiopía, se han convertido en actores

importantes dentro de la oferta de flores en la Unión Europea.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

91

3.1.7 IMPACTO DE LA RENUNCIA UNILATERAL DEL GOBIERNO

ECUATORIANO AL ATPDEA ENFOCADO PRINCIPALMENTE EN LA

INDUSTRIA FLORÍCOLA

Durante los últimos meses el tema relativo a la Ley de Preferencias

Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga, o como se lo conoce

comúnmente por sus siglas ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug

Eradication Act), se ha constituido en uno de los temas más recurrentes tanto

en el ámbito político, social y sobre todo económico, puesto que la injerencia y

efectos del mismo han configurado algunos beneficios a favor de un sector

productivo del Ecuador.

Sin embargo de lo manifestado anteriormente, cabe acotar que la actual

corriente política y administrativa con la que se maneja el país, configura

criterios que debilitan la intencionalidad inicial para la cual fue creado este tipo

de incentivos que se generaron a favor de los países andinos, lo cual ha

determinado que en el caso de las relaciones bilaterales derivadas del

ATPDEA ecuatoriano-estadounidenses haya existido un marcado fracaso que

se deriva de las pretensiones norteamericanas por intervenir en cuestiones de

carácter político administrativas netamente internas, debiendo tenerse en

cuenta en este caso que la responsabilidad por tales hechos no corresponde

exclusivamente a ese país sino también a los Gobiernos de turno que han

permitido intromisiones evidentes en sus respectivos periodos.

En este sentido, es factible destacar que la temática del ATPDEA por si sola

constituye un complejo esquema de normas tributarias, económicas, políticas y

jurídicas de ser analizadas, mucho más cuando para el referido análisis median

conflictos de carácter administrativo como el que se genera entre funcionarios

norteamericanos y el Gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado, lo cual

sin duda le otorga un componente adicional que ha provocado interés a nivel

de todo el mundo, y es justamente este hecho el que nos lleva a desarrollar

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

92

esta investigación sobre lo que constituye la influencia de la pérdida del

ATPDEA en el comercio internacional ecuatoriano respecto de los diferentes

sectores económicos involucrados, pero sobre todo del sector florícola, ya que

como se ha difundido ampliamente en la sociedad a través de la prensa escrita

y televisiva, este es uno de los más afectados si se considera la condición

productiva que para el efecto presentan países como Colombia y todo a su

industria.

De lo manifestado anteriormente, es necesario realizar el análisis, haciendo

referencia a lo que en sí constituye el ATPDEA, el mismo que para el Ecuador

se configuró como un sistema o mecanismo de preferencias comerciales

otorgadas por los Estados Unidos de Norteamérica para que determinados

productos nacionales que ingresarán a ese país libres de aranceles, a cambio o

más específicamente bajo la figura de compensación económica por concepto

de la lucha que el Estado ecuatoriano lleva a delante contra el narcotráfico en

territorio nacional.

Vale mencionar que el tema, de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y

Erradicación de la Droga, también es aplicable a otros países de la Comunidad

Andina , tal es el caso de Perú, Colombia y Bolivia: excepto Venezuela.

Su vigencia económico-jurídica para el Ecuador se remonta al 31 de octubre de

2002 y se la implemento como medida alternativa a la extinta Ley de

Preferencias Comerciales Andinas, pero sus antecedentes primigenios pueden

ser localizados verdaderamente a finales del año 1991 cuando el Presidente

George Bush promulgo la ley a la cual sustituyó el ATPDEA y que tenía por

objeto eliminar aranceles a distintos productos andinos con la finalidad de

fortalecer el sistema industrial de los supuestos países beneficiarios y generar

en virtud de ello, una alternativa legal a la producción y al tráfico de drogas.

A decir de varios analistas económicos de Latinoamérica entre los que se

destacan Fernando Mayorga y Eduardo Córdova, la influencia del ATPDEA

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

93

para el Ecuador y el resto de países de la región en los cuales se mantenía

esta política arancelaria, ha supuesto notables beneficios desde la perspectiva

industrial, pues la profesionalización, tecnificación e implementación de nuevas

y modernas tecnologías han sido evidentes, tanto así, que hoy en día varias de

las mejores empresas a nivel de Latinoamérica son nacionales.

Pero este efecto si bien positivo para un sector específico de la sociedad

ecuatoriana, también ha acarreado aspectos negativos en su aplicación, ya que

por años la política y la administración estatal ecuatoriana han tenido que ceder

a requerimientos extranjeros poco convenientes para el país con tal de

mantener vigente este tipo de privilegio arancelario, pues resulta evidente que

el hecho de perderlo implica asimismo desigualdad de condiciones productivas,

comerciales y competitivas principalmente con Perú y Colombia, quienes en

este caso son considerados como los rivales directos por las condiciones

geográficas, económicas y culturales que los caracterizan y que son similares a

las nuestras.

Partiendo de esta breve referencia a la configuración económica del ATPDEA

en el sistema productivo nacional, ha de tenerse en cuenta que el mismo

mientras estuvo vigente impulsó un acelerado incremento en las relaciones

comerciales de los países intervinientes, lo que se ve reflejado en el incremento

tanto de importaciones como de exportaciones entre Estados Unidos y los

países andinos involucrados en el tema, así por ejemplo, las importaciones

desde Norteamérica a Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia pasaron en 2002 de $

6463.8 millones de dólares a $ 11636.5 millones de dólares para el año 2006.

En el mismo sentido, puede hacerse alusión a los índices de exportación

marcados en el sistema industrial y de comercialización internacional de los

países beneficiarios del ATPDEA, ya que en el periodo señalado anteriormente

estas pasaron de $ 9611.5 millones de dólares a $ 22510.6 millones de dólares

y estuvieron representadas por los siguientes productos:

- Ropa.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

94

- Flores.

- Azúcar.

- Minerales.

- Espárragos.

- Entre otros.

Como se manifestó anteriormente, tratadistas como Jorge Ramírez o Marcela

Ocampo señalan que el ATPDEA proporciona un tratamiento especial a

determinados productos ecuatorianos que se perfecciona con una libertad

arancelaria, es decir, que ciertos productos entre los que también se

encuentran los de las cadenas textiles y las confecciones de prendas ingresan

al mercado norteamericano sin efectuar el pago de gravámenes arancelarios

que se imponen a los mismos productos pero producidos en otros países, lo

cual de por sí, ya constituye una ventaja para el industrial ecuatoriano.

A primera vista, la vigencia de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y

Erradicación de las Drogas constituye un efecto positivo para el país y así lo ha

demostrado en algunos casos, sin embargo, los puntos expuestos con

anterioridad no constituyen la única realidad ya que el beneficio económico

generado se encuentra sustentado sobre aspectos políticos que detentan y

posibilitan un grado de injerencia por parte de Estados Unidos en la

administración estatal ecuatoriana, hecho que bajo ningún punto de vista

conviene al Estado y menos a la sociedad.

Entonces, lo que resta es determinar el costo beneficio que este tipo de

políticas acarrean para la integridad soberana del país pero también para el

sector industrial que en última instancia es el que soporta la actividad

económica mayoritaria de la nación.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

95

En virtud de lo dicho, es preciso remitirse al punto focal que ha dado paso al

tema tan recurrente de las preferencias arancelarias, el mismo que gira en

torno a la renuncia unilateral presentada por el Gobierno ecuatoriano a través

del Secretario de Comunicación de ese entonces Fernando Alvarado, quien

anunció el 26 de junio del año en curso que el Ecuador de manera unilateral e

irrevocable renuncia al ATPDEA, advirtiendo adicionalmente que el país no

acepta amenazas ni presiones de ninguna índole.

Vale decir que el funcionario público referido destacó que “…frente a la

amenaza, insolencia y prepotencia de ciertos sectores políticos, grupos

mediáticos y poderes fácticos estadounidenses, que han presionado para quitar

las preferencias arancelarias a nuestro país. Ecuador no acepta presiones ni

amenazas de nadie y no comercia con los principios ni los somete a intereses

mercantiles por importantes que estos sean. Las preferencias arancelarias

fueron originalmente otorgadas como una compensación a los países andinos

por su lucha contra las drogas, pero pronto se convirtieron en un nuevo

instrumento de chantaje”.

De la cita planteada, se torna evidente señalar que el ATPDEA no solo que

genera aspectos de corte económico, sino que su injerencia como ya se lo ha

referido tiene una connotación de carácter político que sin duda alguna es la

que mayor responsabilidad ha tenido para que esta relación de tipo comercial

entre Ecuador y Estados Unidos haya terminado, debiendo tenerse en cuenta

que originalmente este beneficio arancelario fue concebido como una

compensación económica por la lucha antinarcóticos que lleva adelante el país

y que lo viene haciendo desde hace varios años atrás.

Dado y presentado este anuncio que sin duda causó revuelo en el ámbito

nacional e internacional, se comenzó con una amplia serie de especulaciones

respecto de la estabilidad y prosperidad productiva del país, las mismas que en

unos casos eran positivas y en otros pesimistas y al extremo negativas.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

96

Se hace importantes mencionar que por sí sola la eliminación de las

preferencias arancelarias andinas en el caso ecuatoriano o ATPDEA, sin duda

perjudica la estructura productiva e industrial del país, ya que la deja en franca

desigualdad de condiciones frente a los facultativos comerciales que tienen

Colombia y Perú en razón de los Tratados de Libre Comercio que mantienen

suscritos con Estados Unidos, sin embargo, el Gobierno Nacional anunció la

implementación de medidas compensatorias principalmente de naturaleza

tributaria a favor de los sectores que se ven afectados directamente por la

renuncia referida anteriormente.

Frente a esta realidad y con la finalidad de establecer las afecciones o posibles

beneficios político-económicos que la renuncia unilateral de las Preferencias

Arancelarias Andinas o ATPDEA acarrearías para el Ecuador, es necesario en

primer lugar establecer cuáles son los productos de mayor relevancia financiera

que exporta el país y que se encontraban inmersos dentro del alcance

arancelario ofrecido por Estados Unidos.

Así entonces, es necesario hacer alusión a la siguiente tabla cuya fuente es la

misma Comisión de Comercio Exterior de Estados Unidos:

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

97

Tabla N° 9 Productos que Ingresaron a Estados Unidos bajo el ATPDEA

N

° Producto

2011-

USD 2012-USD

Variación

2011/2012

Participació

n en 2012

% del

Arancel

1 Rosas

frescas 91768,393 89044,935 -2.97% 38.46% 6.80%

2 Atún en

aceite 40756,014 52255,385 28.22% 22.57% 35.00%

3 Brócoli sin

tallos 11476,689 13807,623 45.16% 5.96% 14.90%

4 Atún

blanco 11571,014 6179,798 -46.59% 2.67% 12.50%

5

Piñas

secas o

frescas

12073,231 4443,030 -63.20% 1.92% 1.1

cent/kg

6 Alcachofa 4924,068 5689,944 -18.28% 1.74% 14.90%

7 Rosas de

tallo corto 2345,847 2723,018 16.08% 1.18% 6.80%

8 Arveja

/frejol 3017,151 2570,880 -14.79% 1.11%

0.8

cent/kg

9

Cerámica

s y

azulejos

1638,468 2482,585 51.52% 1.07% 10.00%

10 Frutas

varias 1067,547 2021,877 89.39% 0.87% 14.50%

Fuente: Comisión de Comercio Exterior de Estados Unidos

Frente a las cifras propuestas anteriormente, vale decir que el Ecuador en

términos económicos durante el año 2012 exportó hacia Estados Unidos un

aproximado de 10.600 millones de dólares en total, de los cuales según el

mismo organismo del total de productos exportables apenas el 23% ingresaba

a ese país bajo el sistema de preferencias arancelarias, SGP por lo tanto,

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

98

basados en esta única premisa, ha de entenderse que el impacto generado por

la eliminación de las preferencias es manejable para el Estado ecuatoriano si

se toma en cuenta que el norteamericano no constituye el único nicho de

mercado para el país.

Sin embargo de lo manifestado, cabe tomar en cuenta que si bien son variados

los productos que se someten al régimen impositivo gravado con tarifa cero

para el ingreso al mercado estadounidense, el efecto de este beneficio recae

principalmente en tres sectores productivos que son el florícola representado

por las rosas, el brócoli y las alcachofas que en conjunto representan un 80%

de los productos exportados con ATPDEA y que traducido a cifras alcanza

unos 187 millones de dólares aproximadamente.

Partiendo de esta premisa estadística, vale decir que sin duda el sector florícola

resulta como el verdadero perjudicado con la renuncia unilateral por parte del

Gobierno ecuatoriano al ATPDEA, pues su impacto económico individualizado

asciende en índices de exportación general a $156,4 millones de dólares

durante el periodo fiscal de 2012 y los aranceles para dicho producto se cifra

en 6,8% para rosas frescas, 6,4% para flores cortadas y 6,4% para gypsophilia.

El problema para el sector florícola ecuatoriano que cabe manifestar es un

importante motor de la economía nacional ya que genera aproximadamente

unas 85.000 plazas de trabajo directo e indirecto a nivel nacional, no solo pasa

por el aspecto económico que de por sí ya es muy grave, sino que se extiende

al ámbito de la competitividad, implementación tecnológica, capacitación del

recurso humano y tecnificación de los procesos de producción debido a la

reducción de recursos para llevar a cabo o desarrollar tales campos.

En este sentido, el beneficio directo por la renuncia ecuatoriana del ATPDEA

recae sobre los productores colombianos quienes en razón de mantener

relaciones comerciales bajo las directrices de un tratado de libre comercio ya

suscrito con Estados Unidos no tienen que pagar ningún tipo de arancel en su

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

99

producción de flores para ingresar al mercado de ese país, lo que permite

mantener en consecuencia costos operativos viables y factibles de manejar.

Esto conlleva al empresario nacional a que con la finalidad de cubrir costos

operativos sacrifique un número de aspectos que hasta la fecha han constituido

el referente principal del producto ecuatoriano y han hecho que se lo catalogue

como el mejor del mundo, tal es el caso de la calidad, la cantidad, el tiempo de

entrega, especies y variedad, la resistencia de las flores y otros aspectos de

similar connotación, sin tomar en cuenta que los efectos de una competencia

desigual con otros países a la larga pueden llevar a que en el país se

practiquen formas de precarización laboral, incumplimiento de derechos para

con los trabajadores, utilización de productos químicos de menor costo pero de

mayor impacto ambiental, etcétera, por lo tanto, no solo que esta renuncia

afecta únicamente al sector florícola ecuatoriano sino genera una problemática

social y ambiental muy grave.

Pese al obscuro panorama que se ha configurado en los párrafos precedentes

con respecto a la industria de las flores en el país, debe tenerse en cuenta que

el Estado ecuatoriano está tratando de asumir los efectos económicos por la

renuncia del ATPDEA mediante mecanismos alternativos que permitan

contrarrestar los mismos y mantener un nivel de competitividad productiva

acorde a las necesidades del empresariado nacional, y que por lo menos

garantice en este sentido las mismas condiciones bajo las cuales se operaba el

sector hasta hace unos pocos meses.

En este sentido, y con la finalidad de cubrir aproximadamente $ 24 millones de

dólares que es lo que se ha calculado por parte del Gobierno, los importadores

norteamericanos deberían pagar como arancel al adquirir productos

ecuatorianos que anteriormente se encontraban bajo el régimen del ATPDEA,

se envió a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Económico Urgente que

hoy en día ya se encuentra en vigencia y que se lo denomina como Ley de

Abono Tributario, en donde se encuentran contenidas una serie de

disposiciones legales tendientes a proteger el sector industrial productivo del

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

100

país y permitir que se mantengan los noveles adecuados de competitividad

para que el sector se desarrolle.

De este modo, vale decir que el cuerpo legal en referencia determina la

estructuración de un Comité Administrativo de la Ley de Abono Tributario que

está conformado por el COMEX y presidido por el Ministro de Comercio

Exterior, entre cuyas funciones pueden ser destacadas las que se detallan a

continuación:

- Elaborar la nómina de productos que deben beneficiarse con los

certificados de abono tributario.

- Establecer el o los periodos que serán considerados para la concesión

del abono tributario.

- Establecer los porcentajes que se aplicarán para la concesión de los

certificados de abono tributario.

- Fijar el monto máximo anual que podrá ser destinado a la concesión de

certificados de abono tributario, de conformidad con el presupuesto

general del Estado.

Respecto de lo señalado anteriormente, es preciso tener en cuenta que los

abonos tributarios que concede el estado a los exportadores, se harán

efectivos o entrarán en vigencia cuando los niveles de acceso a un mercado

determinado de los exportadores hayan sufrido desmejoras, ya sea por

cambios en los niveles arancelarios o imposición de sanciones unilaterales.

Es importante destacar que por esta disposición de la ley en análisis, la

protección que pretende brindar el Estado ecuatoriano a los exportadores no se

restringe únicamente a aquellos productos que anteriormente se encontraban

amparados por los beneficios del ATPDEA, sino que va más allá y no establece

condiciones más que las que ya han sido mencionadas, lo cual permite calificar

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

101

a esta ley como un cuerpo legal con verdadero carácter proteccionista para el

sector productivo nacional.

Si bien es cierto, aún existe entre los empresarios y exportadores ecuatorianos

cierto nivel de reticencia y escepticismo frente a las medidas tributarias que ha

tomado el Gobierno Nacional presidido por el Economista Rafael Correa

Delgado para contrarrestar los efectos de la renuncia al ATPDEA que ofrecía

Estados Unidos como compensación económica por la lucha antidrogas que

viene efectuando el país desde hace varios años, en si mismo este conflicto

constituye un problema superable que ha de arrojar sus primeros resultados

con el pasar de los meses, es decir, que poco a poco el sector productivo se va

a amoldar a las nuevas condiciones tributarias que en términos generales

beneficia en mayor medida al sector de lo que lo hacían las preferencias

arancelarias.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

102

CAPÍTULO IV

4.1 APLICACIÓN DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL SECTOR

FLORÍCOLA

La aplicación de precios de transferencia en el sector agrícola en nuestro país

está regulada por el Servicio de Rentas Internas, bajo la modalidad de

Fiscalidad Internacional.

4.2.1 ANÁLISIS FUNCIONAL

Es un método que se adopta para el estudio de precios de transferencia con el

objeto de establecer y organizar los datos de un determinado negocio, se debe

emprender la búsqueda y determinación del rango de precios de mercado para

los distribuidores de bienes perecederos en el caso de las florícolas.

Es importante que la selección de transacciones comparables sean bajo los

lineamientos de la OCDE y entre estas, el principio de plena competencia

según el cual las transacciones entre entidades relacionadas deben ser

tratadas de la misma forma en que se tratan las transacciones de bienes y

servicios entre empresas independientes, tomando en cuenta las funciones

emprendidas, los riesgos y los activos tangibles e intangibles.

4.2.2 SELECCIÓN DEL MÉTODO

Para seleccionar el método se deberá basarse en las directrices aplicables en

materia de precios de transferencia de la OCDE.

Después de haber realizado el análisis respectivo, se determina que el método

de precio comparable no controlado al igual que el precio de reventa,

distribución de utilidades, el método residual de distribución de utilidades como

el de margen neto operacional no son compatibles en el análisis de las

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

103

empresas florícolas del país, por lo que se ha optado por el método de Costo

Adicionado.

Este método servirá para calcular el rango de plena competencia para efectos

de realizar la comparación de los precios de competencia.

4.2.2.1 Aplicación Del Método Seleccionado

Para aplicar este modelo, es necesario realizar un análisis funcional propio de

la empresa que se requiere comparar, determinar su margen bruto y verificar si

se encuentra dentro del rango de plena competencia establecido por este

sector.

La búsqueda de empresas comparables, el rango de plena competencia

establecido y el método aplicado pueden constituir un modelo de análisis de

precios de transferencia en el sector florícola, en vista de que la mayoría utiliza

una comercializadora Off Shore.

Se deberá buscar y determinar el rango de precios de mercado para los

distribuidores de bienes perecederos, para lo cual se optará por la base de

datos que ofrece Research Insight Compustat.

Se usará los filtros de la base de datos en distribuidoras de productos

perecederos con los códigos SIC.

CÓDIGOS SIC

SIC PRIMARIO DESCRIPCIÓN

5193 Distribución de flores e insumos

514 Distribución de víveres y productos relacionados

515 Distribución de bienes perecederos

Fuente: Base Standard Industrial Clasification

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

104

Se encontraron 41 Compañías con código SIC, como clasificación primaria,

entre las cuales están las siguientes principales:

• Alexander & Baldwin Inc.

• Buckkeye Technologies Inc.

• Bunge Ltd.

• Chain a ta corp.

• China Continental Inc.

• Chiquita Brands Intl Inc.

• Cresud Sacifya adr

• Ctd. Holdings Inc.

• Dole food Co. Inc.

• Evergreen Holdings Inc.

• Fresh del Monte Produce Inc.

• FTD Group Inc.

• FTD Inc.

• Hines Horticulture Inc.

• Lesco Inc.

• Perfomance Food Group Co.

• Sunopta Inc.

• Sysco Corp.

4.2.2.2 Filtro Cuantitativo

Se refiere a la comparación de las utilidades antes de intereses e impuestos;

compras y ventas, segregando a las que presenten resultados negativos. En el

caso de las 41 compañías clasificadas, 32 no calificaron dentro de las

comparables. Así mismo dentro de las empresas seleccionadas, vale destacar

que ninguna se dedica únicamente a la comercialización de flores.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

105

Las empresas comparables fueron 9:

Empresas Margen Bruto de utilidades

Chiquita Brands Intl. 15.28%

Dole Food Co Inc. 17.45%

FTD Group Inc. 45.11%

FTD Inc. 45.64%

Hines Horticulture Inc. 52.71%

Lesco Inc. 24.96%

Perfomance Food Group Co. 16.01%

Sunopta Inc. 16.78%

Sysco Corp. 20.08%

Fuente: Base Standard Industrial Clasification

En el análisis financiero de datos comparativos se puede observar que el valor

mínimo fue el de 15.28%.

Las empresas según las directrices de la OCDE, se identifican:

Cuartil inferior 16.78%

Mediana 20.08%

Cuartil superior 45.11%

Valor máximo obtenido: 52.71%

Se ha tomado como referencia un análisis financiero de la empresa florícola

ecuatoriana Hacienda San Francisco, para estudiar el tratamiento de precios

de transferencia.

Así a continuación se detalla el Estado de Pérdidas y Ganancias de la Florícola

Hacienda San Francisco para el año 2012.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

106

Tabla No. 10 Estado de pérdidas y ganancias de la florícola hacienda san francisco año 2012

INGRESOS 987780,05

COSTO DE VENTAS 718145,87

Mano de obra 154325,28

Costo de plantación 534974,81

Costo de laboratorio 5068,72

Costo de mantenimiento 23777,06

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 269634,18

GASTOS OPERACIONALES 356386,13

Gastos de administración 141483,74

Gastos de venta 214902,39

PERDIDA OPERACIONAL -86751,95

RESULTADO FINANCIERO NETO 38670,57

Gastos financieros 45487,76

Ingresos no operacionales 6817,18

PERDIDA NETA -125422,53 Fuente: Florícola Hacienda San Francisco

En resumen, la rentabilidad bruta, operativa y neta se presenta en la siguiente

tabla.

Tabla No. 11 Retabilidad bruta, operativa y neta del ejercicio económico 2012 de la Florícola Hacienda San Francisco

RENTABILIDAD BRUTA 27,30%

RENTABILIDAD OPERATIVA -8,78%

RENTABILIDAD NETA -12,70%

Fuente: Florícola Hacienda San Francisco

En la tabla No. 11 se expone el análisis de Margen Bruto, resultados año 2012.

Tabla No. 12 Análisis de Margen Bruto, Resultados 2012

INGRESOS OPERACIONALES 987780,05

COSTO DE VENTA 718145,87

UTILIDAD BRUTA 269634,17

GASTOS OPERACIONALES 356376,24

UTILIDAD OPERACIONAL -86751,96

GASTOS FINANCIEROS 45487,76

UTILIDAD NETA -125422,53

MARGEN BRUTO 27,30%

Fuente: Florícola Hacienda San Francisco

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

107

El estudio de precios de transferencia de las transacciones que la compañía

analizada ejecutó con su parte relacionada en el ejercicio económico 2012,

mediante la metodología del Costo Adicionado, demuestra que el indicador de

nivel de utilidad seleccionado o margen bruto de utilidad, se encuentra dentro

del rango de plena competencia de las compañías comparables.

En el año 2012 la florícola en representación de su gremio, en el presente

análisis, obtuvo un margen bruto en ventas de 27,30%, el mismo se sitúa en

10.52 puntos porcentuales, más alto que el valor que corresponde al cuartil

inferior del rango de plena competencia que se obtuvo al aplicar las variables

estadísticas al indicador de utilidad seleccionado de las compañías

independientes.

Por otro lado la diferencia entre el margen bruto de la empresa elegida y la

mediana obtenida del grupo de comparables independientes, es de 7,22 puntos

porcentuales. Como resultado, es apropiado señalar que las operaciones que

la parte analizada realiza con su relacionada en el exterior, no afectan los

resultados obtenidos en el ejercicio económico 2012.

4.2.2.3 El SRI Dentro De La Fiscalidad Internacional

Entre los logros que se planteó el SRI en el Área de Fiscalidad Internacional en

el año 2009 se pueden mencionar con respecto al sector florícola los

siguientes:

• Instructivo del Procedimiento: Control de cumplimiento en la

presentación de información de Precios de Transferencia.

• Paraísos Fiscales y Regímenes Preferenciales.

• Control de Omisos de Informes de Precios de Transferencia

• Análisis de empresas florícolas

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

108

De acuerdo al informe presentado por el SRI en el año 2010, la gestión del

Área de Fiscalidad Internacional se centró en la implementación de los cambios

necesarios en la estructura organizativa, y en la implementación de metas

definidas para el Área, como parte de su proceso de planificación estratégica,

que considera tanto el plan estratégico como el plan operativo anual del SRI,

mediante:

1.- Procesos de control tributario. Mediante procesos de fiscalizaciones.

2.- Control Tributario Semi-intensivo de Fiscalidad Internacional. Para este

fin se utilizan procesos de comprobación preliminar, en donde se

requiere información de la facturación y listas de embarque de las

empresas exportadoras, incluidas las florícolas.

Estas a su vez deben presentar anexo de precios de transferencia de los

años anteriores.

El SRI, en el informe del año 2010, realizó este control a las siguientes

empresas florícolas.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

109

Gráfico No. 13

Fuente: (SRI, 2011)

3.- Control Tributario Masivo Fiscalidad Internacional.

Para realizar este tipo de controles masivos, resulta necesario actualizar

y documentar el proceso para la gestión y control de omisos de

contribuyentes sujetos al régimen de precios de transferencia, con la

finalidad de replicar este tipo de control en las otras direcciones

regionales del SRI.

En este sentido la Dirección Regional Norte ha mantenido un proceso

constante de control de omisidad que a lo largo de 3 (tres) años ha

permitido incrementar en términos porcentuales la presentación de

informes y anexos de precios de transferencia, conforme se puede

apreciar en el cuadro adjunto.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

110

Gráfico No. 14

Fuente: (SRI, 2011)

4.- Plan de control tributario de fiscalidad internacional 2010.

Para el período del año 2011, se incrementó en el plan de control tributario

internacional:

1. Intercambio de información y cooperación interinstitucional. En los

precios de transferencia, es necesario contar con información tributaria

de otros países, para sustentar técnicamente los procesos de control

tributario.

2. Exención al régimen de precios de transferencia Se emitió la Resolución

NAC-DGERCGC11-00029, requiriendo información a aquellos

contribuyentes que se acojan a la exención del régimen de precios de

transferencia incluido en el artículo enumerado quinto posterior al

artículo 15 de la Ley de Régimen Tributario Interno, con el fin de verificar

la correcta aplicación de esta exención.

3. Renta mundial. A este grupo de funciones le corresponde la recepción,

análisis, y emisión de los Certificados de Residencia Fiscal; esta

responsabilidad fue asignada al Área de Fiscalidad Internacional hace

más de un año, y al momento el proceso de emisión de los certificados

se encuentra estable, sin embargo de lo cual ha realizado una

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

111

actualización y difusión del formato y requisitos necesarios para el

trámite de este tipo de documentos.

En el anexo 4 se podrá encontrar la ayuda técnica para la obtención de la

mediana y el rango de plena competencia que el SRI, tiene a disposición.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

112

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los países en vías de desarrollo como Ecuador, frente a la globalización

deben hacer esfuerzos extras para mantenerse, lamentablemente ante

el mundo países como este aún son considerados conservadores, con

poca apertura a nueva tecnología y por ende su capacidad competitiva

se ve afectada. Considerando que las teorías que actualmente se

manejan de comercio exterior, insisten en la necesidad que tienen las

empresas de usar como tácticas competitivas la implementación de

nueva tecnología que permita procesos de producción cada vez más

tecnificados y sistematizados.

2. La floricultura en Ecuador es el tercer sector exportador contando a

todos los sectores y el segundo no petrolero después del banano. Es la

principal industria de agro-exportación de la sierra ecuatoriana. La

producción florícola ha tenido un significativo crecimiento especialmente

en la provincia de Pichincha, a la que le corresponde más del 60 por

ciento de superficie total cultivada.

3. Ecuador en el mercado mundial de flores se encuentra en tercer lugar

como proveedor con una participación del 8,58 por ciento del total de

comercialización, después de Holanda y Colombia quien es su principal

competidor en la región. Actualmente exporta sus productos a más de

90 países siendo su principal socio comercial EEUU quien capta el 41,66

por ciento de la producción nacional, su producto más apreciado es la

rosa.

4. La actual demanda de flores cortadas se agrupa en tres regiones:

Europa con una representación del 70%, Estados Unidos con una

representación del 21% y Japón. Alemania es el principal consumidor de

flores en Europa, en tanto que Holanda es el principal proveedor e

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

113

intermediario en la cadena de comercialización de flores, así este país

abastece a Alemania, Suiza, Francia y el Reino Unido.

5. El Ecuador cuenta con una ventaja que le beneficia en la producción

florícola, misma que se traduce en las bondades naturales y geográficas

presenten en el país, atributos que le han permitido mantener la calidad

Premium en rosas. Ecuador es un productor de flores los 365 días del

año, a diferencia de los países europeos en donde su producción es

estacional.

6. Como todo sector productivo, el sector florícola además de contar con

estrategias eficaces de marketing que les consienta competir en los

mejores términos en todos los mercados, necesita dos elementos claves

para conseguir competir a nivel internacional. El primero está ligado con

su entorno, mismo que debe suministrarle estabilidad económica, estar

libre de prácticas monopólicas y contar con reglamentos claros que le

admitan ser competitivo. El segundo tiene que ver con el entorno global,

en el cual las empresas deben cumplir con requerimientos de calidad,

responsabilidad social y ecológica.

7. El sector florícola en Ecuador está bien representado por Expoflores,

asociación que le ha permitido dar a conocer sus productos en todo el

mundo.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

114

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los empresarios florícolas que realicen inversiones de

forma permanente en nueva tecnología que les permita innovar,

perfeccionar y desarrollar nuevas técnicas en los procesos de

producción. Que se especialicen y no se conformen con la categoría

Premium de las rosas ecuatorianas, sino que busquen la manera de

conseguir la misma categoría para todos los productos florícolas de

exportación.

2. Siendo el sector florícola uno de los más importantes dentro de la

economía del país, el Estado debería ser uno de sus principales aliados,

así, se deberían establecer políticas que le permitan entrar a nuevos

mercados y sostenerse en los que ya se encuentra.

3. La calidad de la rosa ecuatoriana ha sobrepasado fronteras, ventaja que

debería ser explotada por los comercializadores de flores, buscando

nuevos nichos de mercado (especialmente en Europa y Asia) que no le

hagan tan dependiente del mercado estadounidense.

4. Los floricultores ecuatorianos por medio de Expoflores deben esforzarse

por llegar a los organismos gubernamentales que tienen incidencia

sobre este sector, con el fin de promover la consolidación de acuerdos

internacionales que resguarden la producción nacional.

5. Los comercializadores de flores ecuatorianas deberían perfeccionar una

estrategia efectiva de consolidación de mercados tradicionales y de

captación de nuevos mercados, examinando alternativas que beneficien

la colocación de sus productos con compradores mayoristas a nivel

internacional en donde la transacción favorezca a las dos partes.

6. Los comercializadores de flores deberían buscar canales de distribución

en función del destino del producto, para llegar aquellos países de la

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

115

Unión Europea que aún no les es fácil llegar por condiciones de

distancia, buscando alternativas para negociar directamente con los

consumidores de flores sin intermediarios.

7. Se recomienda que las empresas exportadoras de flores ecuatorianas

estudien minuciosamente los mercados a los que se dirige la

producción, eligiendo los más optativos para la producción nacional,

tomando en cuenta los recursos con los que cuenta.

8. Expoflores es una asociación que debe mantenerse firme en la

promoción de los productos ecuatorianos a nivel internacional, además

debería procurar que aun las pequeñas floricultoras formen parte de sus

socios.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

116

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central del Ecuador. (2013). Comercio exterior. Estadísticas año 2012,

sector flores. Quito: BCE.

El Contador. (2005). Precios de transferencia. El Contador.

El Universo. (22 de Marzo de 2012). Entrevista con el Ministro Ricardo Patiño.

El Universo, pág. 2.

Espinoza, R. (25 de Mayo de 2013). Ecuador perdería cada año 23 millones de

dólares si no se renueva el ATPDEA. Obtenido de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=ne

ws_user_view&id=197684&umt=ecuador_perderia_cada_ano_23_millon

es_dolares_si_no_se_renueva_atpdea

Expoflores. (17 de Diciembre de 2012). Expoflores. Recuperado el 2 de Enero

de 2013, de http://www.expoflores.com/index.php?option=com

content&view=article&id=680:elacuerdo-comercial-y-la-importancia-del-

mercado-europeo-para-las-exportaciones-no-

petroleras&ctid=38:noticias&ltemid=1

Ferguson, J. (2002). Historia de la Economía. México.

Forexpos. (1 de Diciembre de 2012). Forexpos. Recuperado el 5 de Enero de

2013, de Índices: http://www.forexpros.es/indices/

Harrod, R. (2003). Economía Internacional. México: Sociedad de Estudios y

publicaciones.

IDE. (XI, No.2). Sector florícola ecuatoriano. Perspectiva, Revista Económica,

6-10.

Jiménez, F. (2010). La Nueva Teoría del comercio internacional. UCP.

Korovkin, T. (2007). Estándares de trabajo e iniciativas no estatales en las

Industrias florícolas de Colombia y Ecuador. Canadá: Waterloo.

Martínez, R. (2007). México ante el TLC. Guadalajara: Universidad de

Guadalajara.

Ministerio del poder popular para la comunicación y la información. (9 de Julio

de 2010). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Recuperado el 20 de

Enero de 2013, de

http://minci2.minci.gob.ve/noticias/1/201080/venezuelacuba_y_ecuador.html

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

117

Novak, Fabián y Sandra Namihas. (2010). Perú-Ecuador: Una experiencia

exitosa de paz y buena vecindad. Lima: Atenas.

Poter, M. (2009). Ser competitivo. España: Impresia Ibérica.

Pro Ecuador. (2012). Análisis sectorial de flores. Quito: Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio e Integración.

Sanahuja, J. (2007). Regionalismo e integración en América . Codesa.

Secretaría General de la Comunidad Andina. (2013). Comercio Exterior en la

Comunidad Andina. CAN.

SRI. (2009). Reforma contenido del anexo y del informe integral de precios de

transferencia. Quito: Registro Oficial.

TP Consulting. (2006). El Modelo es igual. TP Consulting, 10.

PADILLA Luis, ATPDEA Ecuador – Estados Unidos en Cifras, julio 1 de 2013

Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica, Tercer Reporte de

Operaciones sobre la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y sus

Modificaciones, p. 7

Ley de Abono Tributario, artículo 6, numerales 1 al 4 http://www.revistadelogistica.com/mexico-y-el-TLC-con-EEUU-lecciones-para-

colombia.asp

http://www.libertaddepalabra.com/2013/08/perdida-de-soberania-alimentaria-

en-mexico/

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

118

ANEXOS

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

119

Anexo 1 Superficie cultivada y número de plantas por tipo de flor según provincias

Fuente: (Pro Ecuador, 2011)

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6823/1/59044... · 2015. 5. 22. · Para poder entender la influencia de la globalización

120

Anexo 2 Precios referenciales en Estados Unidos

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos

Elaborado por: (Pro Ecuador, 2011)