226
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Ciencias Económicas y Negocios “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE CHICLE SIN AZÚCAR A BUENOS AIRES - ARGENTINA PERÍODO 2010 – 2019” TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de: INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Director de Tesis: INGENIERO EDGAR ROMERO Presentada por: CEVALLOS BENAVIDES DIANA ELIZABETH Quito – Ecuador Año 2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6727/1/43879_1.pdf · refiere al proceso logístico de exportación y mediante una alianza estratégica

  • Upload
    hanhi

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Ciencias Económicas y Negocios

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE CHICLE SIN AZÚCAR A BUENOS AIRES -

ARGENTINA PERÍODO 2010 – 2019”

TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de:

INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR E

INTEGRACIÓN

Director de Tesis: INGENIERO EDGAR ROMERO

Presentada por: CEVALLOS BENAVIDES DIANA ELIZABETH

Quito – Ecuador Año 2010

INDICES

INDICE GENERAL…………………………………………………………………..I

INDICE DE CUADROS……………………………………………………………..II

INDICE DE ANEXOS………………………………………………………………III

RESUMEN..………………………………………………………………………...IV

INTRODUCCION…………………………………………………………………....V

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...1

1.2 OBJETIVO……………………………………………………………………….2

1.2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………….2

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………...2

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA…………………………………………..3

1.4 MARCO REFERENCIAL……………………………………………………….4

1.4.1 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………...4

1.4.2. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….7

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES 2.1 ANTECEDENTES DEL PRODUCTO…………………………………………9

2.2 COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO………………………………………….12

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO 3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO………………………………13

3.1.2 MERCADO INTERNO………………………………………………………13

3.1.2.1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES…………………………….13

3.1.2.2 PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN……………………...15

3.1.2.3 PERFIL DEL MERCADO…………………………………………………15

3.1.2.4 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR-ARGENTINA………….20

3.1.2.5 COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA…………………………….28

3.2 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO…………………………...31

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE MERCADO…………………..35

3.2.2 ANALISIS F.O.D.A. DEL SECTOR GOMAS DE MASCAR SIN

AZÚCAR…………………………………………………………………….37

3.2.3 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO……………………………………39

3.3 DEMANDA……………………………………………………………………..40

3.3.1 TIPOS DE DEMANDA………………………………………………………41

3.3.2 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA…..42

3.4 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA……………………………………...42

3.5 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA………………………………………..46

3.6 DEMANDA INSATISFECHA…………………………………………………47

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO 4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO………………………………………………….49

4.1.1 FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO…………………………..49

4.1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO……………………………………….49

4.1.3 MACRO LOCALIZACIÓN…………………………………………………..50

4.1.4 MICROLOCALIZACIÓN…………………………………………………….51

4.2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA………………………………………...52

4.2.1 VISIÓN………………………………………………………………………..52

4.2.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS…………………………………………...53

4.2.3 MANUAL DE FUNCIONES………………………………………………...55

4.2.4 ORGANIGRAMA…………………………………………………………….57

4.3. BASE LEGAL………………………………………………………………….58

4.3.1 MARCO LEGAL……………………………………………………………..58

4.3.1.1 ACCESO AL MERCADO………………………………………………...58

4.4 ENTIDADES REALCIONADAS……………………………………………...66

4.5 LEYES CONEXAS…………………………………………………………….67

CAPÍTULO V: LOGÍSTICA DE LA EXPORATACIÓN

5.1 REQUISITOS PARA EXPORTAR…………………………………………...69

5.2 TRAMITES DE ADUANAS Y OTRAS INSTITUCIONES………………….70

5.3 PROCESO DE EXPORTACIÓN……………………………………………..71

5.4 FORMAS DE PAGO…………………………………………………………..77

5.5 PROCESO LOGÍSTICO………………………………………………………94

CAPÍTULO VI: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 6.1 INVERSIÓN…………………………………………………………………..125

6.1.2 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES………………………………..125

6.2 ACTIVOS……………………………………………………………………...126

6.2.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES……………………………………………126

6.2.2 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES…………………………………………132

6.2.3 ACTIVOS DIFERIDOS…………………………………………………….132

6.3 CAPITAL DE TRABAJO…………………………………………………….133

6.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO……………………………………..135

6.4.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO……………………………….135

6.5 CUADRO DE FUENTES Y USOS…………………………………………136

CAPÍTULO VII: COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 7.1 PRESUPUESTO DE COSTOS Y VENTAS FOB DE MERCANCIA……137

7.2 COSTO DE MERCANCIA…………………………………………………..137

7.3 VENTAS FOB DE MERCANCIA…………………………………………...138

7.4 COSTO FLETE…………………………………………………..…………..140

7.5 COSTO SEGUROS………………………………………………………….143

7.6 DETALLE DE GASTOS……………………………………………………..145

7.6.1 GASTO SUELDOS………………………………………………………...145

7.6.2 BENEFICIOS SOCIALES…………………………………………………147

7.6.2.1 APORTE PATRONAL MENSUAL……………………………………..147

7.6.2.2 DECIMO TERCER SUELDO ANUAL…………………………………148

7.6.2.3 DECIMO CUARTO SUELDO…………………………………………..149

7.6.2.4 FONDOS DE RESERVA……………………………………………….149

7.6.3 GASTOS SERVICIOS BASICOS………………………………………..151

7.6.4 GASTOS VARIOS…………………………………………………………152

7.6.5 DEPRECIACIÓN…………………………………………………………..152

7.6.6 GASTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………..154

7.6.7 GASTO DE VENTAS……………………………………………………...155

7.6.8 GASTOS FINANCIEROS…………………………………………………155

CAPÍTULO VIII: ESTUDIO FINANCIERO 8.1. EVALUACIÓN ECONOMICO FINANCIERA DEL PROYECTO……….157

8.1.2 ESTADOS FINANCIEROS………………………………………………157

8.1.2.1 ESTADO DE SITUACION INICIAL…………………………………….158

8.1.2.2. ESTADO DE RESULTADOS………………………………………….160

8.1.3 FLUJO NETO DE CAJA…………………………………………………..164

8.1.4 INDICADORES DE EVALUACION………………………………………166

8.1.4.1 COSTO DE OPORTUNIDAD…………………………………………..166

8.1.4.2 VALOR ACTUAL NETO………………………………………………...168

8.1.4.3 TASA INTERNA DE RETORNO……………………………………….172

8.1.4.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN………………174

8.1.4.5 PUNTO DE EQUILIBRIO……………………………………………….176

CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1 COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO………………………………………………12 CUADRO Nº 2 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR – ARGENTINA………………...21 CUADRO Nº 3 NUMERO DE PRODUCTOS EXPORTADOS Y SU CONCENTRACIÓN…..25 CUADRO Nº 4 PRODUCTOS ECUATORIANOS EXPORTADOS A ARGENTINA………….26 CUADRO Nº 5 PRINCIPALES 10 PRODUCTOS CON MAYOR CRECIMIENTO……………27 CUADRO Nº 6 PRINCIPALES NUEVOS PRODUCTOS EXPORTADOS…………………….28 CUADRO Nº 7 PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS IMPORTADOS POR ARGENTINA………………………………………………………………………..30 CUADRO Nº 8 PRECIOS CADBURY SCHWEPPERS-STANI PRODUCT BELDENT………32 CUADRO Nº 9 PRECIOS ARCOR PRODUCTO TOPLINE…………………………………….32 CUADRO Nº 10 FRECUENCIA CONSUMO DE CHICLES SIN AZUCAR MUJERES………..34 CUADRO Nº 11 FRECUENCIA CONSUMO DE CHICLES SIN AZUCAR VARONES………..35 CUADRO Nº 12 PRODUCCIÓN……………………………………………………………………..42 CUADRO Nº 13 IMPORTACIONES………………..……………………………………………….44 CUADRO Nº 14 CONSUMO APARENTE…………………………………………………………..45 CUADRO Nº 15 EXPORTACIONES………………………………………………………………...46

CUADRO Nº 16 CONSUMO PERCAPITA………………………………………………………….47 CUADRO Nº 17 PROYECCION DE LA POBLACIÓN ARGENTINA…………………………….48 CUADRO Nº 18 MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO……………………………………..51 CUADRO Nº 19 ARANCELES PROMEDIO QUE ARGENTINA APLICA A LAS IMPORTACIONES DEL MUNDO………………………………………………..58 CUADRO Nº 20 REGIMENES COMERCIALES APLICADOS POR ARGENTINA AL ECUADOR………………………………………………………………………….65 CUADRO Nº 21 REGIMENES DE COMERCIO APLICADOS POR ARGENTINA (ACUERDOS COMERCIALES)…………………………………………………………………..66 CUADRO Nº 22 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO……………………………………………..100 CUADRO Nº 23 TIPO DE CONTENEDOR A UTILIZAR………………………………………..101 CUADRO Nº 24 GASTOS DE EXPORTACION………………………………………………….105 CUADRO Nº 25 EDIFICACIONES…………………………………………………………………128 CUADRO Nº 26 EQUIPO DE OFICINA……………………………………………………………129 CUADRO Nº 27 MUEBLES Y ENSERES…………………………………………………………130 CUADRO Nº 28 EQUIPO DE COMPUTACIÓN…………………………………………………..131 CUADRO Nº 29 ACTIVOS DIFERIDOS…………………………………………………………..133 CUADRO Nº 30 CAPITAL DE TRABAJO…………………………………………………………134

CUADRO Nº 31 CUADRO DE FUENTES Y USOS……………………………………………...136 CUADRO Nº 32 COSTO DE MERCANCIA……………………………………………………….138 CUADRO Nº 33 PRECIO VENTA FOB……………………………………………………………139 CUADRO Nº 34 VENTAS FOB DE MERCANCIA MES – AÑO………………………………...140 CUADRO Nº 35 COSTO FLETE INTERNO………………………………………………………141 CUADRO Nº 36 COSTO FLETE APLICADO……………………………………………………..142 CUADRO Nº 37 COSTO FLETE INTERNACIONAL……………………………………………..143 CUADRO Nº 38 COSTO SEGUROS………………………………………………………………144 CUADRO Nº 39 SUELDOS…………………………………………………………………………145 CUADRO Nº 40 APORTE PATRONAL……………………………………………………………147 CUADRO Nº 41 DECIMO TERCER SUELDO……………………………………………………148 CUADRO Nº 42 DECIMO CUARTO SUELDO……………………………………………………149 CUADRO Nº 43 FONDOS DE RESERVA………………………………………………………...150 CUADRO Nº 44 SERVICIOS BASICOS…………………………………………………………..151 CUADRO Nº 45 GASTOS VARIOS………………………………………………………………..152 CUADRO Nº 46 DEPRECIACIÓN………………………………………………………………….153 CUADRO Nº 47 DEPRECIACIÓN APLICADA……………………………………………………153

CUADRO Nº 48 GASTOS ADMINISTRATIVOS…………………………………………………154 CUADRO Nº 49 GASTO DE VENTAS…………………………………………………………….155 CUADRO Nº 50 GASTOS FINANCIEROS………………………………………………………..156 CUADRO Nº 51 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL……………………………………………..158 CUADRO Nº 52 ESTADO DE RESULTADOS DEL INVERSIONISTA………………………...162 CUADRO Nº 53 ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO……………………………...163 CUADRO Nº 54 FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA………………………………………165 CUADRO Nº 55 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO……………………………………………166 CUADRO Nº 56 COSTO DE OPORTUNIDAD DEL INVERSIONISTA………………………..167 CUADRO Nº 57 COSTO DE OPORTUNIDAD DEL PROYECTO……………………………...168 CUADRO Nº 58 VAN DEL INVERSIONISTA……………………………………………………..170 CUADRO Nº 59 VAN DEL PROYECTO…………………………………………………………..171 CUADRO Nº 60 TIR DEL INVERSIONISTA………………………………………………………173 CUADRO Nº 61 TIR DEL PROYECTO……………………………………………………………173 CUADRO Nº 62 PRIN DEL INVERSIONISTA…………………………………………………….175 CUADRO Nº 63 PRIN DEL PROYECTO………………………………………………………….175 CUADRO Nº 64 COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS…………………………………….177

CUADRO Nº 65 PUNTO DE EQUILIBRIO………………………………………………………..178

ÍNDICE DE ANEXOS

PROFORMA EQUIPO DE OFICINA………………………………………………I PROFORMA MUEBLES Y ENSERES……………………………………………II PROFORMA EQUIPOS DE COMPUTACIÓN………………………................III PROFORMA FLETES……………………………………………………………..IV FORMATO DE CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL………V AISV………………………………………………………………………………….VI INCOTERMS……………………………………………………………………….VII MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTACIONES……………...VIII CERTIFICADO DE ORIGEN……………………………………………………...IX

RESUMEN

En el Ecuador la Balanza Comercial es una de las variables económicas más

importantes para el desarrollo del país, sin embargo la misma presenta

números negativos debido al poco impulso que se ha dado a nuestra

producción a nivel internacional.

La presente tesis es un proyecto de factibilidad cuya importancia radica en la

intención de comercializar productos ecuatorianos en Argentina, que permitan

poco a poco nivelar la Balanza Comercial en favor del Ecuador; por tal motivo

luego de realizar un estudio minucioso de mercado se ha escogido un

producto de alta demanda y acogida para los argentinos como lo son las

gomas de mascar o chicles sin azúcar; en este caso la marca “ARTIC” de la

empresa CONFITECA.

Pero sin duda alguna a través de los conocimientos adquiridos durante el

desarrollo de la carrera universitaria y poniendo especial énfasis en lo que se

refiere al proceso logístico de exportación y mediante una alianza estratégica

con un distribuidor local se podrá conseguir la meta deseada, demostrando a lo

largo del estudio que el proyecto es factible y rentable para todas las partes

involucradas en la cadena de abastecimiento.

INTRODUCCION

La promoción y proyección de nuestros productos hacia el mercado

internacional se vuelve cada vez más necesaria e imperante en la obligación de

mejorar nuestros indicadores económicos.

A través de la identificación de una oportunidad de comercio y contando con un

producto que cumple los estándares de calidad requeridos por el mercado, se

plantea el presente estudio como un proyecto de factibilidad para la

comercialización y exportación de chicles sin azúcar “ARTIC” a Buenos Aires -

Argentina .

Para poder llegar a la meta propuesta hemos planteado los siguientes objetivos

entre los más importantes: 1) estudio del mercado argentino, 2) cuantificar y

proyectar la demanda insatisfecha de gomas de mascar sin azúcar, 3) Realizar

un estudio técnico para determinar la localización, tamaño, ingeniería,

estructura organizacional y legal del proyecto, 4) Investigar la documentación y

la legislación que se requiere para la comercialización y exportación de chicles

sin azúcar (ARTIC) al país de destino, 5) Analizar los acuerdos comerciales

suscritos entre Ecuador y Argentina para acogerse a los beneficios y/o

preferencias que se deriven de los mismos, 6) Determinar y cuantificar las

inversiones tangibles e intangibles y el capital de trabajo para el proyecto, 7)

Establecer costos, gastos e ingresos del proyecto; y, 8) Realizar la evaluación

financiera correspondiente para determinar la rentabilidad del proyecto.

1

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad las exportaciones ecuatorianas se han centrado en los

productos tradicionales como el petróleo, banano, camarón, flores, café, cacao

así como algunos productos no tradicionales como madera, langosta, etc.

En el presente proyecto se ha considerado el chicle sin azúcar como producto

con gran potencial exportable tanto por sus características, su precio así como

sus beneficios, ya que el mercado argentino se preocupa por el cuidado bucal

de sus consumidores, el resultado a estas exigencias se puede orientar hacia

las investigaciones realizadas con los chicles sin azúcar demostrándose que

proporciona beneficios para la salud bucal, pero también sugieren beneficios

potenciales para la dieta y el control de peso, el alivio del estrés, la

concentración y la atención.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TEMA :

“Proyecto de Factibilidad para la Comercialización y Exportación de Chicle

ARTIC sin azúcar a Buenos Aires – Argentina Período 2010-2019”.

2

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto de factibilidad que nos permita analizar

correctamente la posibilidad de exportar goma de mascar sin azúcar con las

garantías y requerimientos del mercado argentino, con productos nacionales de

la más alta calidad, certificados por la National Safety Fundation, en el cual se

demuestre que las expectativas económicas tendrán las ganancias esperadas.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de mercado de Buenos Aires – Argentina como lugar de

destino para la comercialización y exportación de goma de mascar sin azúcar

(ARTIC).

Realizar un estudio técnico para determinar la localización, tamaño, ingeniería,

estructura organizacional y legal del proyecto.

Investigar la documentación y la legislación que se requiere para la

comercialización y exportación de chicles sin azúcar (ARTIC) al país de destino.

Analizar los acuerdos comerciales suscritos entre Ecuador y Argentina para

acogerse a los beneficios y/o preferencias que se deriven de los mismos.

3

Determinar y cuantificar las inversiones tangibles e intangibles y el capital de

trabajo para el proyecto.

Establecer costos, gastos e ingresos del proyecto.

Realizar la evaluación financiera correspondiente para determinar la rentabilidad

del proyecto.

VARIABLE DEPENDIENTE

Permitirá el acceso al mercado argentino en condiciones rentables.

Los indicadores que se derivan de esta variable son:

Número de habitantes y hábitos de consumo del mercado de la ciudad

de Buenos Aires.

Cultura y Costumbres

Incremento del mercado

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El objetivo de elaborar este proyecto constituye básicamente la

comercialización y exportación de un producto diferente como es el chicle sin

azúcar (ARTIC) a Buenos Aires - Argentina, y a la vez considerar que la

perspectiva del presente estudio promociona al Ecuador en el exterior,

tomando en cuenta la tendencia que existe al consumo de goma de mascar el

4

cual ha sido calificado como un producto de consumo directo y permanente

dirigido a todas las edades.

Se ha escogido el mercado argentino considerando que el producto ARTIC sin

azúcar, tendría una aceptación en este país, por ser vendido a un precio

conveniente por unidad, por lo que convierte a este negocio en asequible para

el mercado, lo que permitirá el incremento en las exportaciones ecuatorianas

de productos, siendo esta una oportunidad de desarrollo económico de

beneficio a la balanza comercial ecuatoriana.

Ante lo expuesto anteriormente se presenta el tema de investigación titulado

“Proyecto de Factibilidad para la Comercialización y Exportación de

Chicle ARTIC sin azúcar a Buenos Aires – Argentina Período 2010-2019”.

1.4 MARCO REFERENCIAL

1.4.1 MARCO TEÓRICO

El mercado internacional en el consumo de chicles sin azúcar ha crecido

aceleradamente como consecuencia de hábitos de consumo en base a un

producto entretenido y delicioso.

5

Considerado Argentina como un país donde está centrada la belleza femenina

como una de sus principales características, partiendo desde ésta razón el

mercado argentino ha crecido activamente en el consumo de chicle ya que

incide en la salud bucal estimulando el flujo de saliva, eliminando los restos de

comida y aliviando la sequedad bucal, entre otros. Pero, además, masticar

chicle ayuda a proporcionar alivio durante el estrés, las tensiones cotidianas y

contribuye a mejorar el estado de ánimo, así como también es útil para

controlar el peso, ya que este chicle (ARTIC) no tiene calorías, ayudando a

reducir la ingesta de calorías de los 'snack' y a controlar el apetito.

El chicle es un dulce muy popular en todo el mundo, desde los niños hasta los

ancianos, son su mercado.

En los últimos años, el envase se ha convertido en el factor más importante

para la imagen del producto.

Por los aspectos mencionados, este estudio definirá la factibilidad de la

comercialización y exportación del producto para conseguir un mercado en

Argentina específicamente en Buenos Aires.

6

Para lograr un análisis confiable del cual se obtengan resultados de mercado,

se aplicarán métodos estadísticos que faciliten determinar la potencialidad del

consumo de goma de mascar.

El estudio socio cultural y económico permitirá colocar al producto en el

mercado argentino.

Conocimiento de la Legislación Aduanera con su respectiva documentación de

acuerdo al Incoterm en el que se deba negociar el producto para establecer

costos y riesgos del exportador, por lo tanto, el problema está vinculado

directamente con el Comercio Exterior.

Es necesario conocer sobre Integración para saber si el producto goza de

preferencias arancelarias en Argentina que permitan hacerlo más competitivo,

para de esta manera saber si se puede o no competir en igualdad de

condiciones con productos de otros países que se encuentren en ese mercado.

Es importante, hacer un análisis macroeconómico y microeconómico para dar a

conocer el impacto que tendrá la comercialización y exportación de “Chicle sin

azúcar ARTIC” en la sociedad argentina.

7

Es esencial el conocimiento y aplicación de la Teoría de Proyectos de Inversión

enfatizando en un estudio de factibilidad, para plantear las diferentes

posibilidades de mercado, inversión y rentabilidad del mismo.

El Marketing Internacional desempeña un papel importante dentro del estudio

para saber cuáles son las mejores estrategias a utilizar, para que la

presentación del producto impacte al segmento de mercado escogido.

1.4.2 MARCO CONCEPTUAL

Ad – Valorem: Según su precio. Se dice de los derechos arancelarios que

pagan las mercancías con arreglo a su precio o valor.

Cadena de Distribución Física Internacional: Es un concepto de la logística

y una herramienta que permite optimizar la competitividad de las exportaciones

e importaciones en términos de costo, tiempo y calidad.

Embalaje: Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de

transportarse.

8

Empaque: Aquello que envuelve o contiene artículos de comercio u otros

efectos para conservarlos o transportarlos.

Envase: Colocar el producto en un recipiente de acuerdo a los requerimientos

del consumidor.

Incoterm: Son una serie de disposiciones internacionales aplicables al

Comercio Internacional para reducir controversias que pueden surgir entre

exportadores al contratar la compra – venta de mercancías.

Justo a Tiempo: Es tanto una filosofía como una técnica, se basa en la idea

de que siempre que es posible, no debería producirse ninguna actividad en un

sistema hasta que no haya una demanda para ello, es un concepto de tirón, el

sistema tradicional de empujón por producto, donde los productos se fabrican

con anticipación y actúan como “protección” entre producción y clientes, y en

donde, bajo un control estadístico de sus existencias, estas se sancionarán

cuando descienden hasta un punto determinado, llamado punto de renovación

de existencias.

Mercado Potencial: Conjunto de consumidores capaces de comprar un

producto o servicio.

9

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2.1 ANTECEDENTES DEL PRODUCTO 1

El chicle (del náhuatl chictli) es un polímero gomoso que se obtiene de la

savia del árbol Manilkara zapota, de la familia de las sapotáceas (antes llamado

Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México, América Central y

América del Sur tropical. Por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos

amerindios utilizaban la goma para mascar. En otras partes de Iberoamérica, la

palabra es sinónima de goma de mascar; si bien la mayoría de las actuales

emplean una base de plástico neutro, el acetato polivinílico, hasta hace

relativamente poco tiempo el chicle utilizaba aún esta savia como material. El

chicle también se puede obtener de la piel de vacuno.

Los chicles podrían ayudar a adelgazar, parece increíble, pero es cierto.

Tampoco es que nos sentamos, tumbemos o nos quedemos en un sitio parado

mascando chicle y que reduzca la barriga, si no que podremos decir que en

ciertos aspectos ayuda.

1 'www.orbitgumisgood.es'

10

GRÁFICO Nº 1

Beneficios de Consumir Chicle

Fuente: www.cosasdesalud.es/beneficios-de-mascar-chicle/

Elaborado: La Autora

El chicle nos ayudará en aquellos momentos en que nos entre el apetito, ya

que es lo que a veces tira por tierra nuestra dieta, el picar entre horas. Si a esto

le acompaña, sesiones de ejercicios, una alimentación baja en calorías y

variada y el consumo continuado de agua, seguramente que conseguiremos lo

que queramos con nuestro cuerpo.

Y es que nuestro cerebro se cree que cuando masticamos, estamos ingiriendo

alimento, por eso el estomago se queda satisfecho, es decir, engañamos a

nuestro organismo.

Pero eso sí, no cometas mentiras gordas, es decir todo el día mascando chicle,

ya que el que hace la ley, hace la trampa y nuestras células necesitan

11

alimentarse. Solo se consigue una buena dieta si realizamos ejercicio, una

dieta variada y sana y bebiendo mucha agua.

La acción de masticar chicle aumenta el flujo sanguíneo cerebral y provoca un

mayor suministro de oxígeno que activa el estado de alerta y mejora la

capacidad de concentración,

Así lo recoge un estudio dirigido por el Instituto Wrigley Science cuyos

resultados aparecen publicados en la nueva página web

'www.orbitgumisgood.es', destinada a promover los beneficios de estas

golosinas.

Tradicionalmente, nadie se había planteado que el chicle, "considerándola más

una golosina que un beneficio", según este centro, podía ser bueno para salud,

si bien las primeras investigaciones realizadas con los chicles sin azúcar han

demostrado que proporciona beneficios para la salud bucal pero también

sugieren beneficios potenciales para la dieta y el control de peso, el alivio del

estrés, la concentración y la atención.

12

2.2 COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO

Cuadro Nº 1

Composición del Producto

COMPONENTES CONTENIDO EN 1,9G

VALORES DIARIOS

RECOMENDADOS Sorbitol E420 20g Isomalt E953 20g Goma Acacia E414 * Mentol (Sucralosa) E955 * Acesulfame-K E950 * Emulsificante (Lecitina de Soya) E322 * Mentol Carboxamida Clorofila Herbal E141 * Agentes de Abrillantado (Glaze y Cera Carnauba) E903 * Humectante (Glicerina) E422 * Colorantes Artificiales permitidos Dióxido de Titanio E171 * Azul No. 1 E133 * Amarillo No. 5 E102 *

Fuente: Control de Calidad Confiteca C.A.

Elaborado: La Autora

13

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo de este estudio es determinar y cuantificar la existencia de la

oferta y la demanda insatisfecha en el mercado, para verificar la posibilidad real

de introducir un producto como es el chicle sin azúcar al mercado argentino.

Por otro lado, este estudio propone dar una idea del riesgo que el producto

corre de ser o no aceptado en el mercado ya que una demanda insatisfecha no

siempre implica la facilidad de introducirse en un mercado.

3.1 2 MERCADO INTERNO

3.1.2.1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

Ecuador comenzó a exportar chicles sin azúcar, a través de la empresa

CONFITECA C.A., desde el año 2009 en el mes de enero a Estados Unidos,

Perú, España, Holanda (Países Bajos), Puerto Rico, Panamá, Alemania. El

producto Tumix sin azúcar que para efectos de nuestro estudio sirve para

identificar tanto en volúmenes como en valores FOB el comportamiento de los

chicles sin azúcar en el mercado internacional ya que siendo un mercado

relativamente nuevo empezó con datos considerables por lo que se puede

identificar que las exportaciones para los próximos años serán optimistas.

14

Se han tomado datos estadísticos del Banco Central del Ecuador para la

subpartida 2106909000, en la que comprenden Preparaciones Alimenticias

Diversas, endulzantes artificiales para diabéticos, suplementos y gomas de

mascar sin azúcar por lo que se realizó el cálculo para determinar el valor

correspondiente a gomas de mascar sin azúcar.

Grafico Nº 2

Exportación de Tumix sugar free durante el año 2009

(en miles)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado: La Autora

15

3.1.2.2 PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN

La exportación de chicles sin azúcar es considerable en el Ecuador

pese a ser un mercado nuevo. Los principales compradores son Colombia,

México, Brasil, Bélgica entre otros. Colombia es el país que ha sido constante

en sus importaciones de chicle sin azúcar e incrementando sus importaciones

mensuales.

Existen también otros destinos de exportación de chicles sin azúcar como son:

Chile, Perú, Holanda (países bajos).

3.1.2.3 PERFIL DEL MERCADO

Tradicionalmente, Argentina es indicada como uno de los países

latinoamericanos con mejores estándares de vida. Sin embargo, debido a la

prolongada crisis económica, política y social que afecta el país - la peor de su

historia - los indicadores sociales sufrieron un notable deterioro. Más de la

mitad de la población se encuentra hoy debajo de la línea de pobreza y la tasa

de desocupación se ubica alrededor del 20%. En este escenario, se multiplican

el sector informal de la economía, los clubs del trueque y también las acciones

solidarias.

16

Pese a la lamentable coyuntura, Argentina todavía puede ostentar un buen

sistema educativo (la educación primaria, por ejemplo, es gratuita y obligatoria

para niños entre 6 y 14 años), una baja tasa de analfabetismo, entre otros

indicadores favorables.

Gráfico Nº 3

Atractivos Turísticos de Argentina

Cataratas del Iguazu Antártida El Obelisco Buenos Aires

Fuente: www.vester.com.ar/argentina/

Elaborado: La Autora

17

Argentina: Información General, Economía y Comercio Exterior

MAPA Nº 1

INFORMACIÓN GENERAL

División Territorial

Provincias de Argentina El territorio argentino está dividido en 23 provincias y la Capital Federal, todas ellas englobadas en cinco grandes regiones: Litoral, Norte, Centro, Andina y Patagonia. Existe otra clasificación según la cual la Argentina continental que aparece en el mapa se estructura en seis regiones geográficas formales: Llanura Platense, Meseta subtropical, Noroeste, Cuyo, Sierras pampeanas y Patagonia, divididas a su vez en varias subregiones geográficas.

Superficie 2.780.400 km²

Población Población 40.677.348 (2008 estimado)

18

Crecimiento de la población Tasa de crecimiento de la población 0,92% (2008 estimado)

Densidad de población 15 hab/km² estimado

Distribución de la población Porcentaje de población urbana 91% (2005 estimado)

Porcentaje de población rural 9% (2005 estimado)

Esperanza de vida Total 76,5 años (2008 estimado)

Femenina 80,4 años (2008 estimado)

Masculina 72,8 años (2008 estimado)

Tasa de mortalidad infantil 14 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos (2008 estimado)

Tasa de alfabetización Total 97,2% (2005 estimado)

Femenina 97,3% (2005 estimado)

Masculina 97,2% (2005 estimado)

Composición de la población Descendientes de inmigrantes europeos 85%

Mestizos, nativos de América y otros 15%

Inflación 8.5% (2007)

Tipo de Cambio

Peso argentino por dólar $3.158 (Marzo 2008)

Idioma

Lenguas Español (idioma oficial), inglés, italiano, alemán, francés, lenguas indígenas.

Economía

Producto Interior Bruto (PIB) 214.241 millones de dólares (2006)

PIB per cápita ($ EEUU) 5.474,50 (2006)

PIB por sector económico PIB: agricultura 8,4% (2006)

19

PIB: industria 35,6% (2006)

PIB: servicios 56,0% (2006)

Presupuesto nacional Ingresos públicos 28.006 millones de dólares (2004)

Gastos públicos 27.771 millones de dólares (2004)

Unidad monetaria

1 peso argentino = 100 centavos

Exportaciones Carne, trigo, maíz, aceite de girasol, cueros, lana, automóviles,

papel, celulosa, productos siderúrgicos, productos químicos y

aluminio Importaciones

Maquinaria y equipos, productos químicos, metales y lubricantes

Principales socios comerciales (exportaciones) Estados Unidos, Brasil, Italia, Japón, Chile, Países Bajos

Principales socios comerciales (importaciones)

Estados Unidos, Brasil, Alemania, Bolivia, Japón, Italia, Francia,

Países Bajos

Industrias Alimentos elaborados, vehículos a motor, artículos de consumo,

textiles, productos químicos y petroquímicos, imprenta, metalurgia,

acero, aluminio y material ferroviario

Agricultura y ganadería Produce alimentos en abundancia tanto para el consumo interior

como para la exportación; se encuentra entre los cinco mayores

exportadores del mundo de cereal y carne de vaca; principales

cultivos: trigo, maíz, sorgo, soja, remolacha azucarera.

Recursos naturales Las fértiles llanuras de la Pampa; plomo, cinc, estaño, cobre,

plata, mineral de hierro, manganeso, petróleo, uranio, gas, pesca.

Capital Buenos Aires

República Federal

20

Fuente: Microsoft Encarta 2007

Elaborado: La Autora

3.1.2.4 BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR-ARGENTINA

El comercio entre Ecuador y Argentina no ha sido muy relevante

históricamente, sin embargo, en los últimos años se ha incrementado.

Dentro de los últimos 5 años, tanto las importaciones como las exportaciones

registran una tendencia al alza, con picos muy elevados para las exportaciones

en 2007 debido a un aumento en las exportaciones de Banano, Palmito y

Forma de Gobierno

Según la Constitución de 1853, el gobierno argentino es

representativo, republicano y federal. La función ejecutiva es

ejercida por el presidente que cuenta con la ayuda del gabinete de

ministros. El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, de

carácter bicameral, formado por el Senado y la Cámara de

Diputados. En 1949 se aprobó una nueva Constitución, que fue

anulada en 1956. Tras el golpe militar de 1966, se suspendieron

todas las garantías constitucionales. Después del golpe militar de

1976 volvió a abolirse la Constitución de 1853, aunque en 1983

fue reinstaurada al volver la democracia.

Fecha de independencia

Proclamada el 25 de mayo de 1810 (respecto de España). Tras

seis años de autogobierno, la Declaración de la Independencia de

la Provincias Unidas fue firmada el 9 de julio de 1816, durante el

Congreso de Tucumán Constitución Promulgada en 1853, últimas

reformas en agosto de 1994.

Derecho al voto Universal a los 18 años.

21

Atunes. En promedio, se registra un crecimiento del 25% de las relaciones

comerciales entre estos dos países, siendo mayor el crecimiento de las

importaciones desde Argentina.

Cuadro Nº 2

Balanza Comercial Total Ecuador - Argentina

BALANZA COMERCIAL TOTAL ECUADOR – ARGENTINA ACTIVIDAD 2005 2006 2007 2002/2007

(MILES USD)

(MILES USD)

(MILES USD) PROMEDIO

EXPORTACIONES 42,929.00 44,162.00 74,813.73 24% IMPORTACIONES 303,001.00 365,919.00 379,891.44 26%

BALANZA COMERCIAL

-260,072.00

-321,757.00

-305,077,71

Fuente: Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM) CORPEI

Elaboración: CORPEI – CICO

El incremento más significativo en las exportaciones totales del Ecuador hacia

Argentina sucedió en el año 2003 cuando se registraron exportaciones por un

valor de US $35 millones, en el año anterior las exportaciones sobrepasaron

los US $15 millones. Pero como se observa en el siguiente gráfico, las

importaciones se incrementaron drásticamente, pasando de US $154 millones

en el 2002 a US $366 millones en el 2003, valores que son muy altos en

comparación con las exportaciones hechas por el Ecuador a Argentina. En el

año 2002 fueron de US $15 millones, en el 2006 alcanzaron los 44 millones.

En el siguiente gráfico se puede observar la tendencia de la balanza comercial

total entre el Ecuador y Argentina.

22

Gráfico Nº 4

Balanza Comercial No Petrolera Ecuador – Argentina

Excluyendo los combustibles, la balanza comercial entre el Ecuador y

Argentina continúa siendo negativa para el Ecuador. Se espera durante los

siguientes años, lograr que el repunte de las exportaciones logradas en 2007

sea constante.

Cabe señalar que la balanza comercial Ecuador-Argentina es netamente

sustentada con exportaciones ecuatorianas de productos no petroleros.

23

En el siguiente gráfico se puede observar la tendencia de la balanza comercial

no petrolera entre el Ecuador y Argentina.

ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS EXPORTADOS A ARGENTINA

Gráfico Nº 5

Productos de exportación

En el 2002 se registraron exportaciones de 63 distintas partidas arancelarias.

En el año siguiente, hubo un incremento significativo, de alrededor del 100%,

en el número de partidas exportadas, llegando a las 122.

Número de productos exportados

A lo largo de los últimos cinco años se ha incrementado la oferta exportable del

Ecuador hacia Argentina, a un ritmo promedio del 26% anual.

24

Sin embargo, en el 2004 hubo una reducción en el número de partidas

exportadas, la cifra cayó a 93. En el 2005 se incrementaron a 123, en el 2006 a

127 y en 2007 la cifra llegó a 195 productos.

Gráfico Nº 6

La concentración en el valor FOB de las exportaciones hacia Argentina, de los

10 principales productos exportados del Ecuador se incrementó en el 2007 al

91.30%, mientras que en el 2002 fue del 88.26%.

25

Cuadro Nº 3

_

______________________

Para establecer el número de productos se considera el HS a nivel de 6 dígitos, es decir un producto es igual a una

partida arancelaria a nivel de 6 dígitos. El considerar más o menos dígitos variará los resultados en mayor o menor

medida.

Principales productos exportados

Las frutas y frutos comestibles son el producto con mayor participación en las

exportaciones ecuatorianas hacia Argentina, en 2007 estas significaron el 42%

de las exportaciones totales. El producto más destacado de este grupo y de las

exportaciones totales es el banano, que en el 2007 tuvo una participación, del

total de las exportaciones hacia Argentina, del 41%.

Gracias a la liberación arancelaria de ciertas partidas, varios productos han

aumentado notablemente su nivel de exportaciones, como es el caso de

manufacturas diversas donde los bolígrafos han pasado a representar un 2%

del total de las exportaciones hacia este país.

26

Cuadro Nº 4

Productos con mayor crecimiento

Los productos que mejor desempeño han tenido, en cuanto al crecimiento

promedio entre el 2002 al 2006, se encuentran en la siguiente cuadro Nº 5.

Cabe destacar que en los primeros lugares se encuentran los productos del

sector de la pesca, agricultura y manufacturas. Muchos de estos se vieron

beneficiados por la liberación arancelaria en sus respectivas partidas mientras

otros han representado un crecimiento sostenido durante los últimos años.

27

Cuadro Nº 5

En el cuadro de los productos con mayor crecimiento podemos observar que se

encuentran los chicles con azúcar lo que significa que existe apertura para

este producto y más aun si está orientado a la salud bucal y beneficios

adicionales como controlar el estrés, utilizado como una alternativa para

sustituir los snacks en las entre comidas y así regular el apetito.

Nuevos productos de exportación

Los productos nuevos (que sólo se han exportado en los últimos 2 años) se

detallan a continuación, de acuerdo al valor FOB.

28

Cuadro Nº 6

3.1.2.5 COMERCIO EXTERIOR DE ARGENTINA

Durante los últimos 5 años Argentina ha mantenido una balanza

comercial positiva a nivel mundial, su reactivación económica tuvo una gestión

exitosa y desde 2003 se puede apreciar un crecimiento importante en las

exportaciones, que fueron de US $25.7mil millones. En el año 2006 se

registraron exportaciones por más de US $40 mil millones. Por otro lado, el

ritmo de las importaciones también ha crecido a un ritmo mayor, pasando de

US $8.9 mil millones en el 2003 (luego de haber caído drásticamente con

relación al 2002) a US $28.7 mil millones en el 2006.

29

Gráfico Nº 7

OPORTUNIDADES COMERCIALES

Principales productos importados por Argentina

En el siguiente cuadro se detallan los sectores más representativos, en

términos CIF, que Argentina importó en el año 2005.

30

Cuadro Nº 7

31

3.2 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE MERCADO

El mercado está conformado por la totalidad de compradores y oferentes

potenciales a nivel mundial, en el caso del chicle sin azúcar existen varias

plantas procesadoras con fines de exportación, las más importantes ubicadas

en Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, de la misma manera

existen una cantidad importante de importadores siendo en este estudio el

considerado más importante, el mercado argentino debido a que es

relativamente nuevo.

Por ello y por encontrarse en una situación geográfica favorable para el

comercio con nuestro país, se ha considerado al mercado argentino como

segmento potencial para la exportación de chicle sin azúcar.

En Argentina, las principales empresas elaboradoras de gomas de mascar de

son: Kraft Suchard-Adams, Cadbury Schweppers-Stani con su marca de chicle

sin azúcar Beldent, y Arcor con su marca Topline.

A continuación se detalla la relación de precios de pesos argentinos a dólares

americanos de los chicles beldent y topline considerados marcas líderes en el

mercado argentino.

32

Cuadro Nº 8

Precios Cadbury Schweppers-Stani product Beldent

Fuente: www.uol.mejorprecio.com.ar

Elaborado: La Autora

Cuadro Nº 9

Precios Arcor producto Topline

Fuente: uol.mejorprecio.com.ar

Elaborado: La Autora

PESOS ARGENTINOS (ARS) DÓLAR (USD)

UNIDAD FWP 40 GR

x (4 UN.) UNIDAD FWP 40 GR

x 4 1,61

6,43 0,41

1,69

PESOS ARGENTINOS (ARS) DÓLAR (USD)

UNIDAD FWP 40 GR x (12 UN)

UNIDAD FWP 27 GR

0,09 1,34 0,06 0,35

33

Se determinó también que la competencia tiene presentaciones de 4 unidades

a 1,25 pesos y 12 unidades a 1.34 pesos de las marcas líderes Beldent y

Topline. Lo que para nuestro mercado significa una ventaja ya que ARTIC

cuenta con la presentación de 1 unidad a 0.05 pesos, por lo que es más

accesible al bolsillo.

También se determinó que no existe variedad de sabores en una sola marca ya

que Topline es la marca preferida por lo jóvenes, pero tiene únicamente

sabores frutales; y Beldent con sabor a menta es preferida por la gente adulta.

ARTIC tiene en su stock sabores frutales, menta, además del sabor a canela

por lo que llenaría las expectativas tanto de jóvenes como adultos.

El promedio de consumo diario es de 6 a 8 chicles por persona, lo que hace

que la demanda sea mayor para ser considerado un mercado altamente

competitivo (www.alimentosargentina.gov.ar/0-3/azucar/confe/confecciones).

A continuación en los cuadros Nº 10 y 11 se detalla el segmento de mercado

considerado para el consumo de chicles sin azúcar ARTIC.

34

Cuadro Nº 10

Frecuencia consumo de chicles sin azúcar mujeres

MUJERES CONSUMO DE CHICLES

EDADES POBLACION ELEGIDA B.A. CHICLES DIARIOS

CHICLES SEMANALES

CHICLES MENSUALES

0*4 595952 297976 595952 4171664 116806592

5*9 595002 595002 1190004 8330028 233240784

10*14 600127 600127 1800381 12602667 352874676

15*19 603116 603116 1809348 12665436 354632208

20*24 598793 598793 1796379 12574653 352090284

25*29 596980 596980 1790940 12536580 351024240

30*34 617243 617243 1851729 12962103 362938884

35*39 522893 522893 1568679 10980753 307461084

40*44 462722 462722 1388166 9717162 272080536

45*49 436525 436525 1309575 9167025 256676700

50*54 420782 420782 1262346 8836422 247419816

55*59 391915 391915 1175745 8230215 230446020

60*64 342988 342988 1028964 7202748 201676944

65*69 284817 284817 854451 5981157 167472396

TOTAL 6.771.879 TOTAL 3.806.841.164

EQUIVALENCIA PRODUCCIÓN DE CHICLES

6.033.583.836 6.033.584 6.034

GRAMOS KILOGRAMOS TONELADAS

Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) Argentina

Elaborado: La Autora

35

Cuadro Nº 11

Frecuencia consumo de chicles sin azúcar varones

VARONES CONSUMO DE CHICLES

EDADES POBLACION ELEGIDA B.A. CHICLES DIARIOS CHICLES SEMANALES CHICLES MENSUALES

0*4 621367 310683,5 621367 4349569 121787932

5*9 618118 618118 1854354 12980478 363453384

10*14 622293 622293 1866879 13068153 365908284

15*19 624134 624134 1872402 13106814 366990792

20*24 616321 616321 1848963 12942741 362396748

25*29 612041 612041 1836123 12852861 359880108

30*34 626882 626882 1253764 8776348 245737744

35*39 523436 523436 1046872 7328104 205186912

40*44 452329 452329 904658 6332606 177312968

45*49 413196 413196 826392 5784744 161972832

50*54 377322 377322 754644 5282508 147910224

55*59 344051 344051 688102 4816714 134867992

60*64 295778 295778 591556 4140892 115944976

65*69 235814 235814 235814 1650698 46219544 TOTAL 6.672.399 TOTAL 3.175.570.440

EQUIVALENCIA PRODUCCIÓN DE CHICLES

7.232.998.212 7.232.998 7.233

GRAMOS KILOGRAMOS TONELADAS

Fuente: INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) Argentina

Elaborado: La Autora.

3.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

La información utilizada para realizar el estudio de mercado ha sido en

base a las tendencias de consumo de chicles sin azúcar a nivel mundial, y los

36

volúmenes de importación de Argentina de productos similares, en vista de que

el producto propuesto será de introducción para crear nueva cultura de

consumo en el mercado argentino.

La presentación se considerará con el estándar de productos de exportación en

sus ingredientes y beneficios del producto.

Gráfico Nº 8

Presentación del producto en Dispaly de 60 unidades

Fuente: confiteca.com

Elaborado: La Autora

La publicidad, precio y mercado corre por cuenta de la cadena de distribución

con quien se realizará una alianza estratégica con la compañía Confiteca CA.,

y nuestra comercializadora AMERICAN SWEETY con el fin de asegurar

mercado y producción.

37

En el análisis del mercado deben necesariamente intervenir cuatro variables:

oferta, demanda, precios y comercialización.

Las estrategias implementadas para ARTIC tienden a establecer el liderazgo

de este producto en diferentes segmentos del mercado, a través de la imagen

de marca, calidad, innovación, variedad de productos, publicidad y promoción,

packaging, logística y precio.

3.2.2 ANALISIS F.O.D.A. DEL SECTOR GOMAS DE MASCAR SIN AZÚCAR

Fortalezas

• Moderna tecnología de elaboración.

• Adecuada escala de producción.

• Apropiada localización de las industrias respecto de la distribución y la

salida hacia otros mercados.

• Disponibilidad de mano de obra capacitada.

• Numerosas plantas con y en vías de certificar sistemas de

aseguramiento de calidad.

• Variedad de sabores, orientados a las preferencias de niños, jóvenes y

adultos.

38

• Presentación unitaria del producto, favoreciendo a un precio más

accesible y mayor aceptación del mismo.

• Centrado a la salud bucal, disminución de estrés, control del apetito para

regular el peso debidamente comprobado.

Oportunidades

• Comercio mundial de golosinas en crecimiento

• Barrera para el ingreso al Mercosur de productos extra zona; arancel

externo común del 23%.

• Incentivo para los envíos fuera del Mercado Común; reintegro del 10%

para las exportaciones extra zona.

• Posibilidad de inserción de Ecuador en mercados latinoamericanos y

mercados desarrollados.

• Potencialidad de incremento en el consumo interno.

• Posibilidad de desestacionalización del consumo.

• Mayor desarrollo de canales de distribución e innovación en productos.

Debilidades

• Dificultades con la distribución de productos sensibles al calor.

• Importantes costos de transporte (elevado volumen con relación al

peso).

39

• Escaso nivel de posicionamiento en otros mercados.

Amenazas

• Mercado interno pequeño.

• Continuidad de la política de expansión de las grandes empresas

multinacionales hacia los mercados compradores.

3.2.3 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO

Los chicles sin azúcar ARTIC con sus características propias lo hace

diferente y más competitivo en relación con otros, como son los chocolates,

caramelos mentolados e inclusive los chicles con azúcar, además, son las

cualidades que el productor puede controlar para obtener una ventaja

competitiva, en el mercado meta. Sin dejar de lado que existe una campaña en

Argentina conocida como “Un chicle se suma a la lucha para dejar de fumar “,

orientada como una alternativa muy entretenida y a la vez deliciosa para

reemplazar al cigarrillo.

Además es importante tomar en cuenta que siendo el productor CONFITECA

C.A proporciona al chicle sin azúcar ARTIC, todas las garantías y prestigio

considerando que en el 2002, debido a la gran aceptación de 34 países

alrededor del mundo, Confiteca recibió el reconocimiento de la revista América

Economía que la incluyó entre las 7 empresas con mejor gestión empresarial

40

en Latinoamérica. Simultáneamente, la revista Candy Industry (USA) la

distingue como una de las 100 mayores productoras de confites en el mundo.

En el 2006, cambia de razón social; de Confites Ecuatorianos C.A. a

CONFITECA C.A. En julio de ese mismo año, la revista española Industria

Alimenticia reconoció a Confiteca como Procesador del Año en el sector

Confitería y Snacks en América Latina. En octubre del mismo año, la Revista

EKOS, entregó la distinción al Primer Lugar en el Sector Chocolates y

Confitería.

Es así que desde 1963 hasta la actualidad CONFITECA C.A. ha venido siendo

una empresa que incorpora a su grupo a lo mejor del Ecuador generando miles

y miles de sonrisas en el resto del mundo.

3.3 DEMANDA

“Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o

solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica en un precio

determinado.”

El propósito de la demanda es determinar la posibilidad de participación del

producto en el mercado argentino en el cual consumidores están dispuestos

adquirir el producto a exportar que es el chicle sin azúcar, que para efectos de

cálculo se tomará en cuenta el porcentaje correspondiente a chicles sin azúcar,

41

de las estadísticas del Banco Central ya que no existen datos específicos por

ser un nuevo producto así como el de pertenecer a un grupo de productos en

una misma subpartida.

Para efectos del estudio se analizará la cantidad de chicle sin azúcar que

Argentina está dispuesta a adquirir, para determinar la demanda existente en

un período de 5 años.

3.3.1 TIPOS DE DEMANDA

A continuación se clasificará a la demanda de chicle sin azúcar:

En función de cubrir necesidades se la puede clasificar como demanda de bien

social y nacionalmente necesarios ya que se ha demostrado las ventajas que

proporciona el chicle sin azúcar.

♠ En función del tiempo es considerada demanda continua ya que es un

producto de rotación y permanece durante períodos.

♠ Y en función del tipo de consumidor se la considera como un bien de

consumo directo.

42

3.3.2 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Para el cálculo de la demanda de este proyecto se utilizará el método del

consumo aparente, mediante el cual se realizará un análisis de la producción,

exportación e importación de chicle sin azúcar en el mercado argentino.

3.4 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La información obtenida de la página Trade Map es la siguiente:

Cuadro Nº 12

PRODUCCIÓN Producción

Y X (X*Y) X^ Y^ AÑOS TON 2005 10200,00 -2 -20400 4 104040000,00 2006 9996,00 -1 -9996 1 99920016,00 2007 10404,00 0 0 0 108243216,00 2008 10300,00 1 10300 1 106090000,00 2009 10506,00 2 21012 4 110376036,00 total 51406,00 0,00 916,00 10,00 528669268,00

a= 51406,00 10281,20

5

b= 916,00 91,60 10,00

Yc= a + b(x)

PROYECCIÓN 2019

Producción AÑOS Yc 2010 10556,00 2011 10647,60 2012 10739,20 2013 10830,80 2014 10922,40 2015 11014,00 2016 11105,60 2017 11197,20 2018 11288,80 2019 11380,40

43

En el año 2005, la producción de confecciones de azúcar totalizó alrededor de

85 mil toneladas, volumen que representa el 55% del total de golosinas

producidas en el país. El 20% de estos registros correspondieron a gomas de

mascar, es decir 17.000 ton. El 60% de los chicles producidos no contienen

azúcar, lo cual significa 10.200 toneladas.

Estas cifras se han mantenido estables durante los últimos 5 años,

presentando variaciones muy poco representativas.

Fuente: www.alimentosargentina.gov.ar/0-3/azucar/confe/confecciones.htm; www.bce.gov.ec

Elaborado: La Autora

44

Cuadro Nº 13

IMPORTACIONES Importaciones

Y X (X*Y) X^ Y^ AÑOS TON 2005 40,78 -2 -81,56 4 1663,01 2006 87,67 -1 -87,67 1 7686,03 2007 99,46 0 0 0 9892,29 2008 223,93 1 223,93 1 50144,64 2009 334,23 2 668,46 4 111709,69 total 786,07 0,00 723,16 10,00 181095,67

a= 786,07 157,21

5

b= 723,16 72,32 10,00

Yc= a + b(x)

PROYECCIÓN 2019

Importaciones AÑOS Yc 2010 374,16 2011 446,48 2012 518,79 2013 591,11 2014 663,43 2015 735,74 2016 808,06 2017 880,37 2018 952,69 2019 1025,01

Fuente: Trade Map; www.alimentocion.org.ar Elaborado: La Autora

En el año 2005 las importaciones de golosinas fueron de 15.000 toneladas, de

las cuales el 40% equivalían a confecciones de azúcar (6.000 ton) y de este

valor el 20 % a gomas de mascar, siendo el 3,4% la participación de las gomas

de mascar sin azúcar.

45

Cuadro Nº 14

CONSUMO APARENTE

AÑO PRODUCCIÓN

NACIONAL IMPORTACIONES EXPORTACIONES

CONSUMO APARENTE

(TONELADAS)

CONSUMO APARENTE

(KILOGRAMOS)

PN+M-X

2010 10556,00 374,16 992,65 9937,52 9937515,00

2011 10647,60 446,48 1030,51 10063,57 10063566,00

2012 10739,20 518,79 1068,38 10189,62 10189617,00

2013 10830,80 591,11 1106,24 10315,67 10315668,00

2014 10922,40 663,43 1144,11 10441,72 10441719,00

2015 11014,00 735,74 1181,97 10567,77 10567770,00

2016 11105,60 808,06 1219,84 10693,82 10693821,00

2017 11197,20 880,37 1257,70 10819,87 10819872,00

2018 11288,80 952,69 1295,57 10945,92 10945923,00

2019 11380,40 1025,01 1333,43 11071,97 11071974,00

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

46

3.5 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA

Cuadro Nº 15

EXPORTACIONES Exportaciones

Y X (X*Y) X^ Y^ AÑOS TON 2005 797,04 -2 -1594,08 4 635272,76 2006 908,24 -1 -908,24 1 824899,90 2007 802,14 0 0 0 643428,58 2008 894,71 1 894,71 1 800505,98 2009 993,13 2 1986,26 4 986307,20 total 4395,26 0,00 378,65 10,00 3890414,42

A= 4395,26 879,05

5

b= 378,65 37,87 10,00

Yc= a + b(x)

PROYECCIÓN 2019

Exportaciones AÑOS Yc 2010 992,65 2011 1030,51 2012 1068,38 2013 1106,24 2014 1144,11 2015 1181,97 2016 1219,84 2017 1257,70 2018 1295,57 2019 1333,43

Fuente: Trade Map ; www.alimentocion.org.ar Elaborado: La Autora

47

3.6 DEMANDA INSATISFECHA

Se presenta cuando la producción o cantidad de bienes o servicios

ofrecidos no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado o es la demanda

en la cual el público no ha logrado acceder al producto y/o servicio.

Para determinar la demanda insatisfecha del chicle sin azúcar en la ciudad de

Buenos Aires, se determinó que en base a los cuadros Nº 10 y 11 de

Frecuencia de consumo de chicles sin azúcar mujeres y varones, solamente el

6 % de lo que potencialmente podrían consumir es producido en Argentina; por

lo que se determina un mercado con proyección y altas expectativas de

consumo.

Cuadro Nº 16

CONSUMO PERCAPITA (KG)

AÑOS CONSUMO APARENTE

POBLACION (millones)

CONSUMO PERCAPITA

CONSUMO RECOMENDADO DEFICIT DEFICIT TOTAL

OFERTA EXPORTABLE

2010 9937515,00 40.528.678,19 0,245197116 3 -2,754803 111.648.519,56 11.164.852

2011 10063566,00 40.812.378,93 0,246581215 3 -2,753419 112.373.570,80 11.237.357

2012 10189617,00 41.098.065,59 0,247934224 3 -2,752066 113.104.579,76 11.310.458

2013 10315668,00 41.385.752,05 0,249256507 3 -2,750743 113.841.588,14 11.384.159

2014 10441719,00 41.675.452,31 0,250548426 3 -2,749452 114.584.637,93 11.458.464

2015 10567770,00 41.967.180,48 0,25181034 3 -2,748190 115.333.771,43 11.533.377

2016 10693821,00 42.260.950,74 0,253042603 3 -2,746957 116.089.031,22 11.608.903

2017 10819872,00 42.556.777,39 0,254245567 3 -2,745754 116.850.460,18 11.685.046

2018 10945923,00 42.854.674,84 0,255419579 3 -2,744580 117.618.101,51 11.761.810

2019 11071974,00 43.154.657,56 0,256564983 3 -2,743435 118.391.998,68 11.839.200

Fuente: http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/8188-advierten-los-riesgos-consumir-sorbitol-

Elaborado: La Autora

48

El consumo recomendado de sorbitol ingrediente principal del producto es de

hasta 20 gramos diario por persona lo que significaría al rededor de 20 chicles

sin que afecte a la salud. 3 Kg al año equivalen a 5 chicles por día.

Cuadro Nº 17

PROYECCION DE LA POBLACION ARGENTINA

AÑO % TASA POBLACION

2001 0,97 37.156.195,00

2002 0,97 37.516.610,09

2003 0,97 37.880.521,21

2004 0,97 38.247.962,27

2005 0,97 38.618.967,50

2006 0,97 38.993.571,48

2007 0,97 39.371.809,13

2008 0,97 39.753.715,68

2009 0,97 40.139.326,72

2010 0,97 40.528.678,19

PROYECCION POBLACIONAL (según tasa crecimiento poblacional 0,7%)

AÑO Proyección 2011 40.812.378,93 2012 41.098.065,59 2013 41.385.752,05 2014 41.675.452,31 2015 41.967.180,48 2016 42.260.950,74 2017 42.556.777,39 2018 42.854.674,84 2019 43.154.657,56

NOTA: POBLACIÓN EXPRESADA EN MILLONES DE HABITANTES Fuente: INDEC, procesamientos especiales de la Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a información derivada de: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1970, 1980 y 1991; INDEC, "Proyecciones provinciales de población por sexo y grupos de edad 2001-2015", Serie Análisis Demográfico Nº 31. Buenos Aires, 2005.

Elaborado: La Autora

49

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico de un proyecto consiste en demostrar la factibilidad técnica

operacional del mismo. “A través del Estudio Técnico se plantea la mejor

utilización de recursos y medios, para obtener los mejores resultados”

4.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Se define al tamaño del proyecto como la capacidad instalada de

producción, expresada en volumen, peso, valor o número de unidades de

producto elaborado por año, ciclo de producción, mes, día, turno, etc.

Para fines del proyecto se considera la compra mensual de 7.900 Kg de

producto terminado: chicle sin azúcar ARTIC ya que la empresa AMERICAN

SWEETY se encargará de la comercialización y exportación del mismo.

4.1.1 FACTORES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización óptima será aquella que permita obtener una máxima

utilidad del producto, maximizando los beneficios y reduciendo a lo mínimo

posibles costos.

50

4.1.3 MACRO LOCALIZACIÓN

República del Ecuador, Provincia Pichincha, Ciudad de Quito

Mapa Nº 2

Mapa Político del Ecuador

Fuente: recorrecuador.com

Elaborado: La Autora

51

4.1.4 MICROLOCALIZACIÓN

En el estudio de ubicación se obtuvo como resultado que la empresa

comercializadora “AMERICAN SWEETY” del presente proyecto debe ser

ubicada en la Provincia de Pichincha Ciudad de Quito sector Chillogallo Barrio La

Merced, Av. Martha Bucaram OE 241, considerando la cercanía a Confiteca

C.A. que es la empresa productora y quien proporcionará a la empresa del

producto chicle sin azúcar ARTIC la misma que se encuentra ubicada en el Km.

9 ½ Panamericana Sur S35-60 y Condor Ñan La Balbina.

Además de ser nuestro lugar de Embarque por lo que se considera estratégico

debido a que tiene fácil acceso para la adquisición, transportación y

exportación del producto.

Cuadro Nº 18

Micro Localización del Proyecto

Factores que permiten la optimización

Cercanía Producto Terminado

Cercanía Puerto de Embarque

Disponibilidad de Vías de Acceso

Fuente: La Autora

Elaborado: La Autora

52

4.2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

El proyecto va canalizado de acuerdo al marco de operación de la

actualidad empresarial del sector privado, constituyendo una Sociedad

Anónima, persona jurídica de derecho privado de naturaleza mercantil o

comercial, con la finalidad de comercializar chicles sin azúcar en el mercado

argentino, teniendo como base la Ley de Compañías y tendrá como domicilio

legal la ciudad Quito.

Se encontrará legalmente constituida con el nombre AMERICAN SWEETY,

según las leyes ecuatorianas deberá tener RUC y estar registrada en la

Cámara de la Pequeña Industria de Quito.

El proyecto estará sujeto a normas de referencias básicas, que establecen las

pautas necesarias de la actividad industrial a códigos de diversa índole (fiscal,

civil y penal), y a reglamentos de carácter local regional e internacional sobre

aspectos de mercado, organizacionales, financieros y contables.

4.2.1 VISIÓN

Ser en corto plazo una empresa proyectada para servir a nuestros

clientes con los mayores estándares de calidad que exige la industria de esta

naturaleza expandiéndola como sólida y rentable tanto a nivel nacional como

internacional, llegando a ser una empresa con mayores índices de crecimiento

en el mercado.

53

4.2.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Para que una empresa mantenga expectativas de crecimiento

constante y eficiencia en sus operaciones es fundamental que canalice sus

objetivos estratégicos en cada área de la empresa:

Comercialización:

- Brindar un producto nuevo, fijado en la salud bucal de calidad que agrade y

cumpla las expectativas tanto de sabor como en el precio para nuestros

potenciales clientes.

- Cumplir con el abastecimiento necesario de producto que requiere la

empresa.

Administrativa - Financiera:

- Mantener constancia en la práctica de mejoramiento de su sistema de

gestión de calidad.

- Permanecer en constante contacto de cada uno de los procesos que tiene la

empresa Confiteca como productora de nuestro producto “ARTIC”, chicle sin

azúcar, para el tratamiento y comercialización eficiente del producto.

- Llevar correctamente el uso de cada recurso que posee la empresa con la

finalidad de optimizarlo.

54

Logística:

- Cumplir de forma adecuada con los contratos suscritos con clientes tanto

nacionales como internacionales.

- Escoger la cadena más efectiva que permita para la distribución correcta de

chicles sin azúcar para su exportación.

Recursos humanos:

Es indispensable contar con personal calificado y eficiente, tomando en cuenta,

que es una empresa nueva en el mercado.

Requerimiento de Personal

CARGO A EJECUTAR N°

Gerente General

Secretaria /Contadora

1

1

TOTAL 2

55

4.2.3 MANUAL DE FUNCIONES

Gerencia

Denominación del cargo:

GERENTE

Área: Administrativa

Objetivo:

Representar a la empresa ante las leyes que rigen la actividad de la misma, de igual forma planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el buen desempeño de la empresa

Funciones y responsabilidades:

- Mantener soporte y apoyo constante en la implementación de planes

estratégicos.

- Dirigir el programa de finanzas y administración de la empresa.

- Mejorar constantemente los sistemas de gestión de calidad, incluyendo

reportes, políticas y procedimientos, para optimizar el manejo de los

diferentes procesos de la empresa.

- Elaborar presupuestos.

- Establecer un sistema de remuneración basado en el cumplimiento de

objetivos.

- Organizar y planificar las actividades diarias y objetivos de mediano y

largo plazo.

- Canalizar de forma optima y maximizar la rentabilidad de la empresa.

- Dirigir la comercialización y exportación.

56

Secretaria / contadora.

Denominación del cargo:

Secretaria / contadora

Objetivo: Mantener un registro diario de cada una de las operaciones, de igual forma manejar un sistema contable integrado, y realizando las obligaciones tributarias que esto implica.

Funciones y responsabilidades:

- Manejar y controlar los costos de la empresa.

- Preparar informes gerenciales y presentar los estados financieros.

- Entregar información requerida por organismos competentes (S.R.I.).

- Diseñar presupuestos.

- Controlar y verificar cada una de las operaciones de la empresa.

- Registrar, contabilizar y archivar los asientos contables.

- Mantener actualizadas las cuentas de la empresa.

- Realizar los pagos a los clientes internos y externos de la empresa.

- Representar a la empresa ante los organismos de control.

- Control del personal.

- Dar soporte en funciones de secretaria a todas las áreas

Perfil:

- Contador Público Autorizado, con sólidos conocimientos de contabilidad de costos.

- Experiencia mínima de 1 año en cargos similares.

- Edad: Entre 25 y 35 años - Manejo de herramientas

informáticas.

Competencias:

- Actitud eficiente al cliente interno y externo.

- Capacidad de trabajo bajo presión. - Orientación al cliente interno y

externo. - Manejar un Ingles de alto nivel.

57

4.2.4 ORGANIGRAMA

Estructural

Funcional - Posicional

Junta Directiva

Presidencia

Gerencia

Departamento Financiero

Departamento Comercial

Dirección

Coordinación

Soporte actividades contables

Soporte actividades comerciales

Ejecución

58

4.3. BASE LEGAL

4.3.1 MARCO LEGAL

4.3.1.1 ACCESO AL MERCADO

Aranceles

A continuación se detalla el arancel promedio por sector que Argentina aplica a

las importaciones de todo el mundo:

Cuadro Nº 19

59

Requisitos no arancelarios

Durante la década de los noventa, el Gobierno de Argentina eliminó la mayoría

de las barreras no arancelarias (a través de procedimientos gubernamentales y

reformas al régimen de inversión), aranceles específicos y licencias de

importación.

El comercio fue abierto para los potenciales exportadores e importadores,

haciendo de Argentina una de las economías más abiertas del mundo. A pesar

del ambiente generalmente favorable para las importaciones, existen algunas

medidas de salvaguardia que implican aranceles específicos para bienes

sensibles.

• Los materiales no originarios utilizados en el proceso de fabricación

determinen un cambio de partida en el sistema armonizado.

Normas de origen

Para que los productos puedan gozar de las preferencias arancelarias, deben

cumplir con la condición de originario. El Acuerdo establece entonces la

normativa para la calificación, declaración certificación, control y verificación del

origen de las mercancías.

Al respecto, además de los productos obtenidos en su totalidad en el territorio

de los Estados signatarios, se consideran también originarios los productos

cuya producción cumpla con alguna de las siguientes condiciones:

• Los productos que cumplan con un porcentaje de contenido regional que

se estableció en: 40% en el caso de Ecuador y Paraguay hasta el quinto

60

año, a partir del sexto año pasará a 45% y a partir del décimo alcanzará

el 50% del contenido regional, estableciéndose también la posibilidad de

que llegue al 60%.

Así mismo se incorporó un artículo sobre Requisitos Específicos de Origen

para las mercancías que utilicen materiales no originarios y que prevalecerán

sobre los criterios de carácter general. Estos REOs acordados en forma

bilateral corresponden básicamente a productos de los sectores agrícolas, textil

y siderúrgico.

Además el Acuerdo regla la certificación de origen, el documento

correspondiente, la emisión y validez de este certificado por parte de las

autoridades competentes, la verificación del origen, y el proceso de consulta

cuando existen dudas entre otros aspectos.

Las empresas que exporten sus productos, subproductos de origen animal a la

República de Argentina deberán ser inspeccionadas y habilitadas en origen por

el SENASA cuando éste así lo disponga. La habilitación tendrá una vigencia de

Regulaciones y Normas ambientales

En el caso de productos agroindustriales y animales, se requiere una

autorización previa por parte del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad

vegetal (IASCAV) así como el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y del

Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) lo cual depende de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.

61

dos años. Los importadores deberán estar inscritos en el registro de la

Coordinación de Cuarentenas, Fronteras y Certificaciones del SENASA.

En cuanto a productos químicos y farmacéuticos como cosméticos, herbicidas,

fungicidas y medicamentos, se requieren autorizaciones previas de la

Secretaría de Salud del Ministerio de Salud y Acción Social, del SENASA, del

IASCAV y del Instituto Nacional de Alimentos (INA).

Para mayor información sobre reglamentaciones de carácter sanitarias, se

puede acceder a la siguiente página web:

http://www.aladi.org/Nsfaladi/normimp.nsf/51fbed7ccfeda03b03256aa8005068a

9/65602a407a37b76a832569130065a46e?OpenDocument

Normas sanitarias y fitosanitarias

Los Estados Partes del MERCOSUR con Ecuador acordaron el compromiso de

alinearse con el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias de la OMC.

Asimismo se comprometen a que sus medidas sanitarias y fitosanitarias solo se

apliquen cuando sean necesarias para proteger la salud y la vida de las

personas y de los animales o para preservar los vegetales, basadas en

principios científicos, de conformidad con lo establecido en la OMC.

62

Se establecen mecanismos y procedimientos con plazos debidamente

acordados, a través de los cuales las Partes adelantarán procesos de

armonización y equivalencia de sus respectivas medidas, como instrumentos

de facilitación del comercio.

Se incorporaron también disposiciones sobre transparencia y contra-

notificaciones mediante las cuales los países deberán notificar aquellas

medidas sanitarias y fitosanitarias que pretendan adoptar.

Las informaciones sobre las normas argentinas de producción orgánica, de

origen vegetal, de origen animal y vegetal se pueden obtener a través del

Portal

Productos orgánicos

www.infoagro.com.

Pueden consultarse bajo la sección normas, las relativas a la calidad de

granos: alpiste, arroz cáscara, avena, cártamo, cebada, centeno, colza, girasol,

descascarado, maíz, Flint o plata, maní mijo, poroto, soja, subproductos de

oleaginosos, trigo forrajero, trigo plata, trigo blando. Legislación argentina sobre

agricultura ecológica. Producción ecológica, biológica y orgánica. Ley 25.127.

Todos los alimentos empacados deben indicar la siguiente información en la

etiqueta, la cual debe estar de manera visible en el conjunto del envase:

nombre y descripción del producto, país de origen, descripción de las materias

Etiquetado

63

primas mezcladas en el producto y su peso total en unidades del sistema

métrico.

Los productos no empacados que se comercialicen en Argentina solo deben

cumplir con los requisitos referentes al nombre, origen y calidad.

Las etiquetas de todos los productos comercializados en Argentina deben estar

en español (a excepción de palabras que no tengan equivalencia en

castellano). Los productos importados podrán conservar la etiqueta original del

país en su idioma, pero deberán tener una etiqueta pegada en español con la

información indicada más arriba.

Los productos que deben cumplir requisitos especiales de etiquetado son:

textiles y confecciones, frutas, sombreros, guantes, calzado, muebles, artículos

de limpieza, juguetes, productos de papel y fertilizantes.

Se prohíbe la importación de especies de la fauna silvestre que puedan alterar

el equilibrio ecológico, productos y subproductos de la fauna silvestre.

Prohibiciones

Entre los productos prohibidos para la exportación hacia Argentina se incluyen:

vegetales, bulbos o tubérculos que no hayan sido lavados y que tengan tierra

nativa en sus raíces, polen de rosáceas, flora y fauna natural del país de

origen, materiales y desechos radioactivos, instrumentos de medida que no

empleen el sistema métrico legal argentino; especies porcinas excepto las que

cuenten con pedigrí; algodón en bruto o sin mezcla, nitrato de sodio, productos

agrícolas que contengan arsénico, productos químicos tales como endrinas.

64

Dentro de los productos que son sujetos a requisitos de carácter técnico o

normas de calidad, encontramos: productos de acero destinado a la

construcción, vehículos, acoplados y semiaclopados, componentes,

instrumentos de medición, malla antigranizo, reproductores y material seminal

Normas técnicas y normas de calidad

Los reglamentos técnicos son aprobados por los distintos Ministerios y

Organismos dependientes de éstos, según el sector de productos de que se

trate.

El Sistema Nacional de Normas de Calidad y Certificación creado por Decreto

N° 1474/94, está destinado a regular las actividades de normalización y de

evaluación de la conformidad. La aplicación de las normas derivadas del

sistema, son de cumplimiento voluntario y no exime a los productos de la

observancia de las reglamentaciones técnicas y de comercialización, de

cumplimiento obligatorio, dictada por organismos competentes.

El organismo de normalización (Instituto Argentino de Normalización –IRAM) y

el organismo de acreditación (OAA) son los entes operativos encargados de

realizar la gestión del Sistema.

El IRAM se encarga de centralizar el estudio y aprobación de normas técnicas,

base esencial de todo sistema nacional de calidad y el OAA está a cargo de la

acreditación de los organismos de certificación, de los laboratorios de ensayo y

de calibración, y de los auditores, para lo cual debe seguir pautas de

evaluación basadas en las recomendadas de las guías ISO/IEC

correspondientes.

65

de razas lecheras, harinas de trigo, productos destinados a la nutrición animal,

leche y sustitutos lácteos y semillas entre otros.

Acuerdos Comerciales

En el siguiente cuadro se detallan los acuerdos comerciales que el Ecuador ha

suscrito con Argentina:

Cuadro Nº 20

En el siguiente cuadro se pueden observar los acuerdos comerciales que

Argentina ha suscrito con los distintos países o bloques comerciales:

66

Cuadro Nº 21

4.4 ENTIDADES RELACIONADAS

Normas Técnicas: Reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar

las conductas, tareas, actividades, de acuerdo a los procedimientos y recursos

de que se sirve una ciencia o un arte.

SENAE.- Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (desde el 29 de

Diciembre del 2010 a través de la publicación del Registro Oficial 351).

CCI.- Cámara de Comercio Internacional.

COMEXI.- Consejo de Comercio Exterior e Inversiones.

67

CORPEI.- Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones.

FEDEXPOR.- Federación Ecuatoriana de Exportadores.

LEXI.- Ley de Comercio Exterior e Inversiones.

OMC.- Organización Mundial de Comercio.

SRI.- Servicio de Rentas Internas.

4.5 LEYES CONEXAS

Para desarrollar el presente proyecto, es necesario tener en cuenta todo

un conjunto de leyes, códigos, normativas, acuerdos internacionales y

reglamentos derivados tanto de entidades nacionales como internacionales que

regulen el comercio internacional, que estén vinculados y relacionados con este

estudio. Estos pueden ser:

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

LEXI

Código Tributario

OMC

CCI

SENAE

COMEXI

68

FEDEXPO

SRI

Superintendencia de Compañías

Entidades Financieras

Compañías de Seguros

69

CAPITULO V

LOGISTICA DE LA EXPORTACIÓN

5.1. REQUISITOS PARA EXPORTAR

EN EL SRI: Tramitar el RUC

Primeramente se debe tramitar el RUC (Registro Único de Contribuyentes) ante

el SRI (Servicio de Rentas Internas) y solicitar autorización para emitir facturas

comerciales.

CALIFICACIÓN COMO IMPORTADOR / EXPORTADOR EN

www.aduana.gob.ec

Se procede a abrir la página web de la aduana y en la ventana que

corresponde a calificación se procede a consignar los datos obligatorios que el

sistema exige.

PERSONAS NATURALES:

a. Registro Único de Contribuyentes.

b. Cédula de ciudadanía.

PERSONAS JURÍDICAS:

a. Registro Único de Contribuyentes.

70

b. Dirección domiciliaria, número telefónico, nombres y apellidos de personas

autorizadas para firmar las declaraciones y sus números de cédula.

5.2. TRAMITES DE ADUANAS Y OTRAS INSTITUCIONES

Los procedimientos aduaneros son el conjunto de formalidades que deben

cumplir las mercancías que ingresan al territorio aduanero del país. Estas

formalidades imponen obligaciones al exportador, transportista e importador y

consiste en la presentación de las mercancías y los documentos de respaldo

solicitados, con el respectivo pago de derechos e impuestos exigibles.

De manera general, la realización de operaciones del comercio exterior suele

establecer dos tipos de formalidades:

Las que son previas a la presentación de la declaración de mercancías

ante la Aduana, y

La declaración de mercancías ante la aduana.

En efecto, para la ejecución eficiente de la transacción internacional se deben

conocer las normas y procedimientos reguladores o normativos que forman

parte del marco legal de cada país en el comercio exterior.

Una exportación pertenece al Régimen Aduanero Común, cuando las

mercancías nacionales o nacionalizadas se envían al exterior para su consumo

definitivo conocidas como Exportaciones a Consumo como es el caso de la

presente investigación.

71

5.3 PROCESO DE EXPORTACIÓN

Después de registrado el exportador ante la SENAE, se efectúan ante la

Aduana los siguientes trámites, con la factura comercial, el conocimiento de

embarque el certificado de origen, se procede al ingreso de la información en

el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE) para la estructuración de la

Declaración Aduanera Única (DAU) y la obtención del refrendo con el número y

fecha de aforo.

El interesado, entrega la mercadería a la Aduana para su custodia hasta que la

autoridad naval, aérea o terrestre, autorice la salida del medio de transporte.

Las mercancías se embarcan directamente, una vez cumplidas las

formalidades aduaneras y el pago de gravámenes o tasas correspondientes. La

Declaración de las mercaderías a exportarse se presenta en la Aduana por

parte del interesado, en un plazo, desde quince días antes hasta trienta días

hábiles siguientes al ingreso de las mercancías a la zona primaria aduanera,

con los siguientes documentos:

Documentos habilitantes para exportación:

Factura comercial

Es el documento donde se describe las mercancías, que son objeto de la

transacción. La factura comercial lo otorga el exportador a nombre del

72

importador. Se deberá elaborar una factura comercial que comprenda un

original y 5 copias.

La factura debe contener:

CHICLES SIN AZÚCAR

a. Subpartida arancelaria de los productos

b. Descripción de mercadería, cantidad, peso, valor unitario y valor total

c. Forma de pago y moneda.

d. La fecha, el lugar e información del comprador.

e. El nombre del puerto en que se destina la mercadería

f. El país de origen (Ecuador).

g. Incoterm.

h. Autorización del SRI.

Lista de empaque

Es un documento que permite al exportador, al transportista, a la compañía de

seguros, a la aduana y al importador, identificar las mercancías y conocer qué

contiene cada bulto o caja.

En este desglose se debe indicar la partida arancelaria de la mercancía, peso y

volumen describiendo el tipo de empaque y embalaje utilizados.

73

• Certificado de Origen.

Se requiere para acogerse a las preferencias arancelarias establecidas en los

acuerdos comerciales de la ALADI (AAP. CE Nº 59 COMPLEMENTACIÒN

ECONÓMICA ENTRE ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY, URUGUAY,

COLOMBIA, ECUADOR Y VENEZUELA).

Para efectos de la presente tesis, el gravamen preferencial acordado es del

88% para la subpartida arancelaria 2106.90.90 que contempla los chicles sin

azúcar. www.aladi.org

• Inspección Antinarcóticos

La inspección antinarcóticos es una práctica de eficiencia en las operaciones

de comercio exterior, que se otorga a empresas con operaciones frecuentes de

exportación, ó a solicitud expresa del exportador y cuando se active el sistema

aleatorio.

La mercancía una vez almacenada deberá ser inspeccionada por el Servicio de

Antinarcóticos de la Policía Nacional del Ecuador, la cual emite una

certificación para garantizar que los productos a exportarse no contengan tanto

el producto y el embalaje sustancias estupefacientes y/o psicotrópicas.

74

Este documento se debe presentar para el caso de la presente tesis en el

puerto marítimo de Guayaquil, previo a la autorización de embarque ya que de

lo contrario se deberá inspeccionar la mercancía, generando pérdida de tiempo

y dinero pues el contenedor deberá ser descargado y nuevamente estibado.

Conocimiento de embarque

Es el documento que emite la empresa transportadora en el cual se describe

las cantidades y pesos, tomados de la factura. A continuación los documentos

para cada modo de transporte:

Marítimo: B/L, BILL OF LADING (Conocimiento de embarque marítimo),

que se aplicará en este proceso de exportación.

Aéreo: AIR WAY BILL (Conocimiento de embarque aéreo)

Terrestre: CPI (Carta porte terrestre)

Tren: CONSIGMENT NOTE (Carta de transporte)

Multimodal: El documento será el que cubra desde el origen hasta el

destino en el puerto de ingreso, con la mayor responsabilidad en la

operación.

En este caso al ser un transporte Multimodal, se emitirá el conocimiento de

embarque (Bill of Lading ó B/L), por cubrir desde el puerto de salida en

Guayaquil hasta el puerto de Valparaíso en Chile. Y luego la Carta Porte

Internacional o CPI hasta el lugar de destino final.

75

• Participación de agentes de aduana

Cuando se ha cumplido con los requisitos anteriores, se procede a solicitar la

Declaración Aduanera Unificada (DAU), la inspección y el aforo de la

mercadería.

Se establece el aforo para el embarque y salida de la mercadería al exterior

para lo cual el exportador deberá presentar los siguientes documentos:

1. Factura comercial.

2. Copia del conocimiento de embarque B/L.

El personal de la Aduana realizará el aforo de la mercadería (verificar su peso,

medida, naturaleza, código arancelario, otros). Si se aprueba los documentos

se puede entregar la mercadería a las bodegas de la Aduana o de la Autoridad

Portuaria.

La declaración aduanera deberá presentarse en la Aduana de salida en un

plazo que va hasta 30 días posteriores al ingreso de las mercancías a la zona

primaria aduanera, de no cumplirse con este requisito que dispone el COPCI2

2 Art. 142 COPCI

.,

la mercadería podrá ser declarada en abandono tácito.

76

• Orden de Embarque Régimen 15.

El agente de aduana contratado y autorizado por el SENAE es el encargado de

generar este documento conforme los documentos entregados por el

exportador, este documento con régimen 15 constituye una orden de embarque

con la cual las mercancías pueden ser embarcadas en el medio de transporte

contratado para su despacho al exterior.

• Declaración de Exportación Régimen: 40

Una vez efectuado el embarque, el agente de aduana debe cancelar el

Regimen 15 mediante la presentación de la Declaración Aduanera Única con

régimen 40 (para el caso de la presente tesis) que significa la exportación a

consumo (es decir regularizar la exportación), igual que el régimen 15 se

llenará de acuerdo a los documentos entregados por el exportador: Factura

Comercial, Certificado Fitosanitario, de Origen, Conocimiento de Embarque.

• Contrato de Exportación.

77

Una vez presentada la oferta y aceptada por el comprador se debe proceder

con la realización de un contrato de compra venta internacional en el que

consten los derechos y obligaciones del vendedor y comprador, un contrato

debe contener los siguientes aspectos:

- Preámbulo.- Personas intervinientes con sus poderes.

- Condiciones del Contrato.- Antecedentes, naturaleza, vigencia.

- Obligaciones del Vendedor.- Forma de entrega de mercancías, plazos,

garantías, certificados.

- Obligaciones del Comprador.- Forma de pago, plazos, crédito, garantías.

- Especificación del Incoterm.- Gastos y riesgos que asume cada una de

las partes. Para el caso de la presente tesis, manejaremos el Incoterm

FOB.

- Precio y forma de Pago.- El precio por unidad de venta (caja, kilos, etc.),

vigencia, revisión y garantías de pago.

- Arbitraje.- Lugar de arbitraje para la solución del incumplimiento de

alguno de los puntos anteriores.

5.4 FORMAS DE PAGO.

Las formas de pago que se acordarán en el contrato de compra venta

internacional dependen principalmente de la confianza entre las dos partes y

puede ser que vayan en un inicio a exigir un pago inmediato hasta el

otorgamiento de créditos al cliente. En la presente tesis, manejaremos un

crédito a 60 días B/L; es decir, que el tiempo para pago de la factura correrá a

78

partir de la fecha de corte del B/L. Para mayor claridad, a continuación se

procede a explicar las diferentes formas que un exportador tiene para cobrar

sus exportaciones:

1. Prepago: Envía el producto cuando le hayan pagado, funcionan cuando

existe la suficiente confianza en el comprador.

2. Giro a la vista: Embarca la mercadería y espera a que el importador

haya quedado satisfecho para que realice el pago respectivo.

3. Giro a plazos: Se lo realiza con crédito a 60, 90 ó 120 días de plazo.

Significa que una vez embarcada la mercadería hay que esperar a que

se cumpla el plazo establecido.

Mecanismos de pago.- La moneda de pago generalmente el dólar y el medio

de pago son instrumentos operativos que permiten al importador cancelar la

deuda. Existen medios de pago simples como puede ser cheque personal,

cheque bancario, orden de pago simple, remesa simple; y medios de pago

documentarios como orden de pago documentaria, remesa documentaria o

crédito documentario o carta de crédito siendo éste el medio de pago más

usado a nivel internacional, y que se analiza a continuación:

79

Carta de crédito

Es el medio de pago que da mayor seguridad, tanto al exportador como al

importador. La carta de crédito es un compromiso de pago bancario, abierto a

solicitud del importador, en favor del exportador, siempre que se cumplan las

condiciones a probarse mediante la presentación de documentos.

La Carta de Crédito se rige por las Reglas y Usos Uniformes Relativos a

Créditos Documentarios, de la Publicación 500 de la Cámara de Comercio

Internacional (CCI). En su Artículo 2º de su Publicación 500 la CCI, define al

crédito como:

“A efectos de los presentes artículos, las expresiones “Crédito/s

Documentario/s” y “Carta/s de Crédito Stand by” (en adelante crédito/s), se

refieren a todo acuerdo, cualquiera que sea su denominación o descripción, por

el que un banco (Banco Emisor), obrando a petición y de conformidad con las

instrucciones de un cliente (Ordenante) o en su propio nombre”.

Crédito Documentario: Las posibilidades de que el importador rechace la

mercadería o no quiera pagar son mínimas o inexistentes con esta modalidad

de pago:

Crédito documentario, ya que no deja esta libertad al comprador, porque no

dispone más del monto de la transacción que ha sido bloqueado por el Banco

del importador. A ésta modalidad se le denomina también carta de crédito, es el

documento más conocido y usual en términos del intercambio comercial

internacional.

80

Procedimiento.- Un Banco del Exterior a nombre y cuenta del importador emite una

obligación de pago en favor del exportador a través de un Banco Corresponsal, una

vez que se hayan cumplido todas y cada una de las condiciones estipuladas en dicha

carta de crédito.

Las modalidades de la carta de crédito pueden ser:

a) En función al compromiso que asume el Banco Emisor del Crédito, este

puede ser Revocable o Irrevocable.

Revocable.- Un crédito revocable es aquel crédito que puede ser revocado

por el Banco Emisor y no constituye un compromiso en firme por parte de

este Banco, o sea que un crédito revocable puede ser modificado o anulado

en cualquier momento y sin previo aviso al Beneficiario o de otra parte

interviniente. Esta clase de crédito prácticamente no se aplica y no

constituye una garantía formal para el exportador.

Irrevocable.- El crédito irrevocable constituye un compromiso en firme por

parte del Banco Emisor de pagar, pagar diferido, aceptar instrumentos de

giro o negociar estos instrumentos de giro librados por el beneficiario,

siempre que los documentos requeridos hayan sido presentados y

cumplidos los términos y condiciones establecidos en la carta de crédito.

(Art.9º Púb.500) Cualquier modificación o anulación del crédito debe

efectuarse previo acuerdo de todas las partes intervinientes en el mismo.

81

b) En función al compromiso que asume otro banco ubicado normalmente en el

país del exportador en el momento de notificar el Crédito, este puede ser

simplemente Notificado o Confirmado.

1. Notificado.- Un crédito puede ser avisado al Beneficiario (exportador) a

través de otro banco, normalmente ubicado en el país del exportador, sin

que este otro banco (banco notificador) adquiera al avisar o notificar el

crédito un compromiso de pago ante el Beneficiario (Art.7º Púb.500).

2. Confirmado.- Un crédito irrevocable puede ser notificado al Beneficiario

(exportador), requiriéndose por parte del Banco Emisor de que este otro

banco (Banco Confirmador) confirme el crédito, constituyéndose esta

confirmación en un compromiso en firme por parte de este banco,

adicional al del Banco Emisor de pagar, pagar diferido, aceptar

instrumentos de giro o negociar estos instrumentos de giro librados por

el beneficiario, siempre que los documentos requeridos hayan sido

presentados y cumplidos los términos y condiciones establecidos en la

carta de crédito.

Partes que intervienen en la carta de crédito.

De lo indicado en los puntos anteriores se establecen las siguientes partes

intervinientes en un crédito documentario:

1. Ordenante.- El importador o comprador del contrato de compra - venta

internacional, o sea el cliente que solicita la apertura del crédito al

82

posible Banco Emisor, haciendo conocer las condiciones contractuales

de la operación.

2. Banco Emisor.- El Banco que previa evaluación como sujeto de crédito

al Ordenante, adquiere el compromiso de pago ante el beneficiario al

emitir el crédito.

3. Beneficiario.- El exportador o vendedor del contrato de compra - venta

internacional, o sea la parte a cuyo favor se emite el crédito.

4. Banco Notificador o Avisador.- Es el Banco corresponsal del Banco

Emisor en el país del exportador, solo cumple con la función de notificar

al exportador la apertura del crédito a su favor, sin adquirir ningún

compromiso de pago.

5. Banco Confirmador.- Es el Banco Notificador que ha petición del Banco

Emisor, al notificar el crédito añade su confirmación al mismo,

adquiriendo un compromiso de pago ante el Beneficiario, adicional al del

Banco Emisor.

6. Banco Designado. Es el Banco indicado en el crédito por el Banco

Emisor, donde deberá el Beneficiario presentar la documentación para la

verificación del cumplimiento de los términos y condiciones del crédito.

7. Banco Pagador.- Si el crédito es utilizable por pago a la vista o por

pago(s) diferido(s), el Banco Designado es denominado Banco Pagador.

Operación de una carta de crédito.

Cuando el vendedor y el comprador se han puesto de acuerdo en cuanto a las

condiciones de la transacción (valor, forma de envío, forma de pago, calidad,

83

cantidad, etc.), cada uno de ellos inicia el cumplimiento de su obligación.

Inicialmente, el comprador pide a su banco que se emita a su favor una carta

de crédito. Este banco evalúa el crédito y la emite. Cuando emite la carta de

crédito, el banco está asumiendo la responsabilidad de pagarle al vendedor, en

el momento en que se cumplan las condiciones de la transacción, el valor

acordado entre el comprador y el vendedor. A su vez, este banco le avisa al

banco del vendedor que existe esta carta de crédito del cual su cliente es

beneficiario; este beneficiario debe verificar que la carta de crédito esté

redactada en los mismos términos y condiciones acordadas en un principio.

Una vez que se realiza este procedimiento, se procede con el envío de la

mercancía a su destinatario y a la recolección de los documentos requeridos en

la carta de crédito: seguro, conocimiento de embarque, factura, etc. Una vez se

ha completado el envío, y el comprador lo ha recibido a satisfacción, los

documentos completos se presentan al banco que notificó al vendedor sobre el

crédito a su favor, el cual verifica los documentos y los envía al banco emisor

de la carta de crédito. Acto seguido, éste verifica los documentos y ordena

enviar el dinero al banco del vendedor, el cual efectúa el pago al vendedor. De

esta forma el comprador puede reclamar la mercancía.

Lo que garantiza una carta de crédito es que el pago por los productos

enviados a un comprador en cualquier parte del mundo se hará dentro de las

condiciones y términos bajo los cuales fue acordado, así como con el debido

diligenciamiento, trámite y recepción de los documentos requeridos en la

transacción.

84

TARJETA DE CRÉDITO.

Esta es una de las formas más utilizadas en las compras a través de las

tiendas virtuales, su funcionamiento es tan efectivo como las anteriormente

citadas, en el capitulo que corresponde a comercio electrónico haremos un

estudio mas pormenorizado de esta eficaz herramienta comercial y rápida

forma de pago.

Los documentos necesarios para el ingreso de un producto a Argentina

son:

La documentación mínima necesaria para confeccionar los despachos

aduaneros es la Factura Comercial, es el único documento que se tomará

como base para la determinación del valor de la transacción. Se requiere

presentar un original y tres copias; Documento de Embarque, podrá tratarse

según el caso de “conocimiento de embarque”, para transporte marítimo;

“guía área”, para transporte aéreo y “carta de porte”, para transporte terrestre.

Se requieren tres originales y tres copias; Lista de Empaque, detalla la

cantidad de mercadería contenida en cada bulto, peso neto y bruto y sus

respectivas medidas; Certificado de Origen, para el caso de la presente tesis,

deberemos presentarlo a fin de que la mercadería goce de una preferencia

arancelaria que como se explicó anteriormente, va en el orden del 88%.

85

TRANSPORTE

El transporte en la función logística, es tema fundamental dentro del proceso de

Distribución Física Internacional (DFI). A menudo es el factor de mayor costo

en la cadena de distribución, por tanto la elección apropiada del medio y modo

a utilizar es determinante para mantener la competitividad en las

exportaciones.

Independientemente del término de negociación utilizado (INCOTERM) ver

ANEXO VII , se deben conocer las opciones, ya sea para orientar al cliente,

ubicar el producto en destino o para realizar el estudio de mercado que le

permita conocer a qué costos llegará.

El medio que debe emplearse para el transporte de chicles sin azúcar estará

determinado por la distancia, tiempo, costo del desplazamiento, las

características, requerimientos y valor del producto. Para seleccionar el medio

de transporte y la empresa transportadora se debe considerar:

Número de servicios existentes en la ruta en que se va a exportar.

Empresas transportadoras que prestan el servicio aéreo / marítimo /

terrestre, trayectoria en el medio, tarifas y condiciones de negociación.

Itinerarios y tiempo de tránsito.

Frecuencia con que se ofrecen estos servicios.

Tipos de buques / aviones / camiones que operan.

86

Tipos de carga que transportan.

Características de los puertos, aeropuertos, terminales de origen,

destino y tránsito que debemos utilizar.

Directorio de proveedores de servicios complementarios al transporte y

sus antecedentes, recursos y tarifas.

Red de oficinas y agentes que poseen.

Cualquiera que sea el medio empleado, los principios del transporte son los

mismos:

La carga y descarga deben ser tan cuidadosas como sea posible.

El producto debe protegerse bien en relación con su susceptibilidad al

daño físico.

Las sacudidas y los movimientos deben reducirse al mínimo posible.

Una vez alcanzadas las condiciones de conservación requeridas, éstas

deben mantenerse constantes, en particular en lo referente a la

temperatura, humedad relativa y circulación de aire.

Transporte Nacional

El transporte de mercancías tiene como finalidad la distribución óptima de las

mercancías hasta el lugar de destino, siendo los modos: aéreo, acuático

(marítimo y fluvial), terrestre (carretero y ferroviario) o por una combinación de

dos o más de dichos modos (transporte multimodal).

87

Aéreo.- Es importante cuando se trata de mercancías de envío urgente,

alto valor, perecederas, tiene limitaciones en cuanto a peso de la

mercadería, resistencia del piso de las bodegas. Tiene un costo

bastante alto.

Acuático.- Sea marítimo, lacustre o fluvial se caracteriza porque

permite la transportación a largas distancias en forma económica, en

grandes volúmenes y diferentes tipos de carga.

Terrestre.- Es el principal eslabón en cualquier sistema de transporte,

su flexibilidad, derivada de la existencia de vehículos adaptados a todo

tipo de cargas y volúmenes hace que la mayor parte de productos se

transporten por carretera.

Multimodal.- Es la utilización de diversos modos de transporte a la vez,

lo que permite un ahorro de tiempo y dinero hasta el lugar de destino,

muy utilizado en el trasporte internacional de mercancías.

TRANSPORTE INTERNACIONAL

El transporte internacional de carga (TIC) se define como "la operación de

trasladar productos (carga) suministrando un servicio por un precio

denominado flete, desde el país de origen (exportador), hasta el país de

88

destino (importador)"3

. El comercio internacional en la actualidad se caracteriza

por un proceso de lucha constante por obtener mayores niveles de

competitividad, como única manera de conquistar o mantener mercados. Es

cada día más evidente la incidencia de los costos de transporte en la

competitividad de los productos en los mercados externos.

En el ámbito internacional, los usuarios de servicios de transporte han

encontrado en el Transporte Multimodal una herramienta útil y flexible para

manejar la distribución física de sus productos de una manera ágil, segura,

eficiente y a costos competitivos que permite obtener ahorros sustanciales en

los procesos de distribución física de las mercancías de importación y de

exportación posibilitando así a los empresarios mejorar la competitividad de sus

productos en mercados externos.

El Transporte Multimodal se está imponiendo en el mundo como la modalidad

más adecuada de contratación del transporte internacional de mercancías en

un ambiente altamente competitivo. El multimodalismo permite aplicar

economías de escala al proceso de transporte de mercancías, aprovechando

las ventajas de cada modo de transporte, para obtener mayor precisión en los

tiempos de entrega. Esto permite a los empresarios adelantar una planeación

estratégica de sus procesos de producción y distribución.

3 www.aladi.org/nsfaladi/cuaderno.nsf

89

Tipo de transporte a usar

TRANSPORTE:

Uno de los factores más importantes cuando se comercializa es el transporte,

determina el éxito o el fracaso, pues de el depende el tiempo de entrega,

abarata costos y ello determina el precio, existen mercados externos que por

su cercanía nos convienen, sin embargo otros que a pesar de su distancia

geográfica no dejan de ser por demás atractivos por precios y preferencias

arancelarias.

Se deben considerar ciertos elementos a la hora de seleccionar la cadena

logística a utilizarse:

• Elegir el trasporte de acuerdo a la mercancía

• El trasporte más lento es el más barato el más rápido y caro es el avión

• El más barato es el barco pero no todo puede transportar y de igual

forma el avión pero es el más caro

• Todos estos costos son en relación PESO---VOLUMEN

• El problema de un mercado internacional no es entrar sino permanecer,

el permanecer depende mucho del transporte, se deben conocer las

rutas más cortas.

Comercialización.

Para buscar una negociación la empresa debe mantenerse en una continua

búsqueda de clientes en el mercado potencial. Actualmente el Internet es el

canal más óptimo para ofertar un producto, por lo cual es una buena opción la

90

creación de una página web la misma que debe estar presentada en el idioma

del país de destino o al menos en el idioma inglés, donde se muestre la oferta

con los siguientes aspectos:

- Nombre de la empresa oferente, dirección, teléfono, e-mail, fax, tipo de

empresa (Productor, comercializador, distribuidor, etc.).

- Nombre y descripción del producto con el número de partida arancelaria.

- Guía o catalogo con fotografías del producto.

- Características del producto y empaques.

- Cuota o volumen de exportación disponible y en que períodos de tiempo.

- Precios del producto por lo general utilizando en el termino FOB

indicando el puerto de embarque y expresado en dólares USA.

- Plazo, condiciones de entrega y de pago del producto.

- Plazo y vigencia de la oferta.

- Nombre, cargo y firma del responsable de la oferta.

PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA WEB: www.americansweety.com.ec

91

Flujograma del proceso de Exportación

Fase Previa al Embarque

Negociación Internacional

Oferta su producto (pagina Web)

Importador

Exportador

Analiza la oferta

Flete Internacional

Seguro Internacional

Decide realizar la Negociación

Firma el contrato de compra

Se encarga de planificar la importación de su producto contratando:

Envía completamente los documentos

Emite el contrato de

exportación en las

condiciones de venta (FOB)

Banco para emitir el giro Notificar con seguridad la recepción del prod.

Recibe la notificación del banco del Giro de Pago contra entrega de documentos de exportación

92

Fase de Embarque

Exportador

* Reúne Documentos para exportar

* Posee el producto Listo para ser Exportado

Certificados Origen

Factura Comercial

Conocimiento de Embarque a Utilizar

Documentación Especif. Necesaria

Contrata al Agente de Aduana y le entrega la documentación para su

tramite ante la CAE

Se realiza el Embalaje del producto Contrata el transporte hasta el puerto de embarque

Contrata el Bodegaje y estiba del producto

Realizado este proceso se procede a despachar la mercancía

Se entrega el producto a bordo del buque

contratado

93

Canal de Distribución.

Exportador

Importador (Brokers)

Supermercados

Tiendas

kioskos

Consumidor final Indirecto

94

5.5 PROCESO LOGÍSTICO 4

En este sentido, la Compraventa Internacional como acto jurídico implica la

complementación de por lo menos tres contratos, entendiéndose como acto

jurídico al acto humano voluntario o consciente, y lícito, que tiene por fin

inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,

transferir, conservar o aniquilar derechos. El acto jurídico produce una

modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así lo ha dispuesto el

ordenamiento jurídico.

Para que exista Comercio Internacional deben tomarse en cuenta varios

aspectos, principalmente la estructura que tiene el Contrato de Compra y Venta

Internacional como parte medular del proceso logístico y sus implicaciones

tanto en derechos como en obligaciones entre comprador y vendedor en

aspectos como: Entrega de la mercancía; y, pago del precio convenido.

Considerando desde luego que para que existan estas obligaciones, todo parte

de una necesidad que más adelante genera una cadena de valor que implica

negociar en dos ámbitos interdependientes como son: la negociación

comercial entre comprador y vendedor; y, las negociaciones con los

servicios facilitantes que permitirán la ejecución del contrato principal.

4 NARBONA, Hernán.”Aduanas fundamentos cambios y tendencias”.Ed. Centro de Negocios

Internacionales. Valparaíso 2001. 1era Edición

95

Considerando los tipos de contratos internacionales (ANEXO V), podemos

definir los siguientes:

1. El suministro de la mercancía.

2. El Contrato de transporte; y,

3. El Contrato de seguro.

Es importante poder contar con herramientas útiles que permitan hacer del

proceso logístico un verdadero eslabón de la Cadena de Abastecimientos,

considerando que la logística es la parte del proceso de la cadena de

abastecimiento que planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el

flujo y el almacenamiento de bienes, servicios e información desde el punto de

origen hasta el punto de consumo, para satisfacer las necesidades del cliente

sin importar su ubicación. Al referirnos al punto de consumo, debemos tomar

en cuenta que es imprescindible conocer la condición cultural, social, religiosa y

política del país de destino a fin de no alterar las normas de bien común que

existe en diferentes tipos de sociedades, por ejemplo el mercado Judío,

Musulmán, etc.

En una cadena de abastecimientos va a estar presente la logística ya que

dicha cadena tiene como objetivo: Abastecer los materiales necesarios en

cantidad necesaria, calidad y tiempo requeridos al costo más bajo posible, lo

cual será traducido al mejor servicio al cliente con ganancias razonables para el

vendedor.

96

Dentro de los factores que conforman el objetivo de la cadena de

abastecimientos se puede decir que tanto la cantidad, calidad, tiempo y costo

son factores dinámicos, y que viene a depender de la demanda, y esta no es

constante, las exigencias de calidad cada vez son mayores, los tiempos de

entrega son variables, e igualmente varían los costos. Esta dinámica dificulta la

gestión por lo que es necesario el uso de la tecnología de información y así

facilitar la toma de decisiones. Los cinco elementos que integran una cadena

de abastecimiento que se detallan en el cuadro son los siguientes:

- Proveedores.

- Transporte.

- La empresa.

- Los clientes.

- La comunicación.

GRAFICO Nº 9

CUADRO CADENA DE ABASTECIMIENTO

Fuente: http://sesuma.com/images/revista/esquema_cadena_suministro.jpg

97

La presente tesis tiene dentro de sus objetivos, demostrar que el proceso

logístico de exportación de chicles sin azúcar al mercado argentino, es viable si

se aplican estrategias adecuadas tanto de Comercio Exterior como de

Contratación Internacional. No debemos olvidar que un producto gana valor a

medida que pasa a través de la cadena abastecedora, esto es lo que se

conoce como proceso de “valor agregado” si una parte de cadena no agrega

valor al producto, las fuerzas del mercado anularan ese eslabón, por ejemplo:

si una compañía compra un producto y no le hace nada y los revende a un

precio más caro, sus clientes terminarán por encontrar el proveedor original y

comprarán el producto directamente a un precio más bajo, a menos que exista

un elemento condicionante que permita diferenciar la calidad en el servicio.

Para el proceso logístico, tenemos las siguientes variables que figuran dentro

de la presente tesis:

Se va a trabajar con la empresa Sánchez Polo que nos ofrece trasladar

nuestro producto vía terrestre desde la bodega de Confiteca ubicada en Quito,

provincia de Pichincha hasta el puerto de Guayaquil, esto nos facilita de buena

forma el traslado del producto.

La exportación de chicles sin azúcar se realiza vía marítima con la naviera

Maersk a través del puerto de Guayaquil, específicamente del Módulo

98

CONTECON. La empresa American Sweety se encuentra ubicada en el norte

de Ecuador en la ciudad de Quito.

LUGAR DE DESPACHO

“Empresa CONFITECA” ubicada en la Panamericana Sur Km 9 ½ y Condor

Ñan.

Quito – Ecuador.

LUGAR DE ENTREGA / INCOTERM

FOB Guayaquil

CLIENTE

Empresa D & C DISTRIBUCIONES

Av. Valle Hermoso 8151 y la Quinta

Buenos Aires - Argentina.

CONDICIONES DE PAGO

De empresa AMERICAN SWEETY a empresa CONFITECA crédito 90 días

fecha de entrega en contenedor.

De empresa D & C DISTRIBUCIONES a empresa AMERICAN SWEETY

crédito 60 día fecha de embarque.

99

A través de las mejores técnicas de contratación internacional, se ha logrado

diseñar un contrato con la empresa CONFITECA con cláusulas de

confidencialidad claramente definidas a fin de optimizar recursos que permitan

una permanencia en el mercado de los clientes que la empresa AMERICAN

SWEETY logre obtener. En la presente tesis, se desarrolla el proceso logístico

mencionado anteriormente permitiendo obtener una relación Ganar-Ganar

tanto con la empresa CONFITECA como para la empresa AMERICAN

SWEETY.

De acuerdo al forecast que enviará anualmente la empresa D&C

DISTRIBUCIONES, se tiene previsto despachar 7,9TM mensuales hasta

Agosto 2011. Para tal efecto, se ha llegado a determinar que se realizarán un

despacho mensual, en un contenedor de 20 pies estándar contratados con la

empresa Maersk Lines.

Para poder determinar el cubicaje, se han considerado las características del

producto a despachar CHICLE SIN AZÚCAR. En este sentido, tenemos el

siguiente detalle:

100

Cuadro Nº 22

DESCRIPCIÓN PRODUCTO

Producto: Chicles sin Azúcar varias presentaciones

Fundas / Displays por caja: 16Unidades por funda/display: 60Peso Unidad (g): 1,9Peso Bruto Caja (kg) 2,54Volúmen Caja (m3): 0,0106

Fuente: www.confiteca.com.ec

Elaborado: La autora.

De acuerdo al estudio de mercado realizado, el volumen de exportación

mensual será de 7,9 Toneladas Métricas y considerando que cada caja tiene

2.54 Kg. de peso, tenemos:

7,9 T.M. = 7900 Kg.

7900 Kg. / 2.54 Kg. = 3110 cajas de exportación mensual.

Ahora, cada caja tiene un volumen de 0.0106 m3, entonces:

3110 cajas x 0.0106 m3= 32.97 m3.

101

De esta forma, si cada contenedor de 20 pies Standard tiene una capacidad

máxima de 33.2 m3, entonces tenemos lo siguiente:

32.97m3 (volumen total del despacho)/33.2m3 (capacidad por contenedor HQ)

33.2 m3 / 32.97 m3 = 1 contenedor

Considerando que cada caja con un volumen de 0.0106 m3 y peso de 2.54 Kg

no tiene una forma cuadrada, se tendrá que cubicar en 1 contenedor FCL (Full

Container Loaded) con espacios “muertos” que por obvias razones no pueden

utilizarse. En síntesis, la carga, viajará contenedorizada sin pallets ya que las cajas de

cartón corrugado, ofrecen óptimas condiciones para ser transportadas.

CUADRO Nº 23

Tipo de contenedor a Utilizar

20 Pies Standard 20´ x 8´ x 8´6" Descripción

Tara Carga Max. Max. P. B.

2300 kg / 5070 lb 28180 kg/62130

lb 30480 kg/67200

lb

Disponible para cualquier carga seca normal. Ejemplos:

bolsas, pallets, cajas, tambores, etc.

Medidas Largo: Ancho: Altura:

Internas 5898 mm / 19´4" 2352 mm / 7´9"

2393 mm / 7´10"

Apertura Puerta -

2340 mm / 7´8" 2280 mm / 7´6"

Capacidad Cub. 33,2 m3 / 1172 ft3

Fuente: http://www.affari.com.ar/conttt.htm

Elaborado: La Autora

102

• La empresa Sánchez Polo que brindará el servicio de transporte desde

Quito hasta el puerto de Guayaquil retirará el contenedor de la naviera

Maersk Lines de la empresa Fert Container Depot cuyo patio está

ubicado en la Av. Simón Bolívar, 500 metros antes de la curva de Santa

Rosa, corredor oriental al sur de la ciudad para trasladarlos hasta la

bodega de Confiteca y proceder con la carga de la mercadería.

• Se solicita a la policía antinarcóticos para que asista a las instalaciones

de Confiteca y realice la inspección del producto a ser cargado

independientemente del chequeo que se realizará en el puerto.

• En la bodega de Confiteca se va a utilizar un montacargas de 3

toneladas y una cuadrilla de hombres para acomodar el producto en el

contenedor de 20’ Standard para lo cual vamos a utilizar un tiempo

aproximado de una hora.

• Se procede a cerrar el contenedor con la presencia de la policía

antinarcóticos con los sellos debidamente legalizados.

• Una vez ubicado el producto en el contenedor de la línea naviera Maersk

Lines, se procede a realizar un “inland” hacia el puerto de salida el

mismo que durará un tiempo aproximado de diez horas. Este tránsito

interno será coordinado durante el día y no en la noche para evitar un

siniestro por robo.

103

• Llegado al puerto de Guayaquil se debe llenar la forma AISV para poder

ingresar la mercadería en Contecon. (Anexo VI).

• El agente de aduana contratado de la empresa F.M.A. (Francisco

Mosquera Aulestia) quien es el encargado de generar el documento con

régimen 15 que constituye una orden de embarque con la cual la

mercadería podrá ser embarcada en la naviera Maersk Lines para su

despacho en Argentina, conforme las copias de los siguientes

documentos entregados por American Sweety:

Copia original de la factura comercial

Lista de empaque

Lista de pesos

• Se presenta la declaración al régimen 15, una vez aceptada aparece el

tipo de aforo certificado el cual consta en el refrendo ubicado en la parte

superior de la DAU, se realiza el aforo y se cierra.

• Se procede a realizar un handling con la mercadería para que se

cumpla con la estiba a bordo del contenedor.

• Concluido el régimen 15, el agente de aduana debe cancelarlo mediante

la presentación de la Declaración Aduanera Única con régimen 40, que

104

significa la exportación a consumo, igual que el régimen 15 se llenará

con los siguientes documentos entregados por American Sweety:

Copia original de la factura Comercial

Copia original del Certificado de Origen (Anexo IX)

Copia original del Conocimiento de Embarque

• Nuestra responsabilidad termina una vez llegada la mercadería al puerto

de Guayaquil.

• La entrega de cada pedido será realizada bajo los INCOTERMS5

(ANEXO VII) pactados en el contrato, esto es FOB Guayaquil, teniendo

los siguientes costos que incurre directamente la empresa AMERICAN

SWEETY.

105

CUADRO Nº 24

GASTOS DE EXPORTACIÓN

RUBRO TIEMPO EN DÍAS

COSTO EN USD $

Registro de Exportador (Asociación) 1 $ 35,00 a

Registro Sanitario (Instituto Nacional de Higiene) 5 $ 27,00 b

Elaboración de Póliza de Seguros (0,07 % de prima más gastos locales USD $ 7,50), 1 $ 22,86 c

Elaboración Orden de Embarque (Reg. 15). 1 $ 25,00Elaboración Cancelación de Exportación a Consumo (Reg. 40). 2 $ 75,00Maniobras en puerto de Guayaquil 1 $ 40,00Inspección Antinarcóticos 1 sin costoCertificado de Origen y aprobación de documentos de embarque 1 $ 10,00Ingreso a Zona Primaria o Bodega designada por la Naviera 1 $ 395,00Envío de documentos originales y de acompañamiento vía Courier 1 $ 45,00

ANALISIS DE COSTOS DE COMERCIO EXTERIOR

EMPRESA AMERICAN SWEETY

a) Una sola vez. Membresía se debe renovar anualmente. b) Se elabora conjuntamente con la documentación oficial de la empresa CONFITECA.

c) Pese a ser FOB, se ha determinado que por el riesgo de la mercadería, se elaborará una aplicación de seguro que cubra los potenciales riesgos como vendedor hasta el FOB Guayaquil.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm

ELABORADO: LA AUTORA

Dentro de la documentación a elaborar por parte de AMERICAN SWEETY,

tenemos la aplicación de seguros “Todo Riesgo” con deducible y con una prima

del 0.07% con la empresa ACE SEGUROS, la misma que cubre los potenciales

riesgos que pueda sufrir la carga comercializada y distribuida por la empresa

AMERICAN SWEETY hasta FOB Guayaquil. Este valor se registra en el rubro

Costo Seguro.

106

Se puede definir al Contrato de Seguro6

como el medio por el cual el

asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir de un daño o

a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el

contrato. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si

existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos de

asegurador y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convención,

aún antes de emitirse la «póliza» o documento que refleja datos y condiciones

del contrato de seguro.

Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección económica

de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños.

La póliza asegura la mercadería en todo su viaje determinado, desde el

momento de su carga en el lugar de embarque, incluyendo los transbordos

eventuales cuando así se estipula en el contrato de seguro.

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm

107

Para estar cubierto, el asegurado debe solicitar el respectivo seguro antes de

haberse iniciado el riesgo correspondiente, es decir, antes de iniciarse el

transporte y debe desembolsar el monto de la prima al momento de contratar el

seguro.

A lo largo de su viaje de un país a otro, y sea cual sea el medio de transporte

utilizado, toda mercadería queda expuesta a una serie de riesgos que pueden

causar algún daño o incluso la pérdida de la misma, por lo que es necesario

contratar un seguro a fin de cubrir los riesgos propios del transporte de las

mercancías.

Además se debe tomar en cuenta el Incoterm a pactarse o pactado con el

importador y dependiendo hasta donde asume el exportador los riesgos de la

transacción, éste deberá contratar un seguro para si mismo o para el

importador.

Contrato de seguros

El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga,

mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un

daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como

puede ser un accidente o un incendio, entre otras.

108

El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual

porque se perfecciona por el puro consentimiento de las partes y produce sus

efectos desde que se ha realizado la convención; es bilateral puesto que

origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador y asegurado, y es

aleatorio porque se refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño

producido durante el transporte de la mercancía.

El riesgo determina la prima a cobrar, y en consecuencia, para los riesgos

agravados con relación a los riegos normales, la prima será más elevada. En la

póliza de seguro el riesgo asumido por el asegurador debe definirse con mucha

claridad, pues se trata de un elemento de capital importancia en este contrato.

Además, es necesario que la cosa objeto del seguro se encuentre debidamente

caracterizado a fin de que el asegurador conozca hasta donde se extiende el

riesgo que corre.

La cobertura del seguro, salvo pacto en contrario, comienza desde que se

entregan las mercancías al porteador para su transporte en el punto de partida

del viaje asegurado, y terminará cuando se entreguen al destinatario en el

punto de destino acordado para el caso de la presente tesis, es FOB Guayaquil

siempre que la entrega se realice dentro del plazo previsto en la póliza. Puede

también pactarse, expresamente, que el seguro se extienda a los riesgos que

afecten a las mercancías desde que salen del almacén o domicilio del cargador

109

para su entrega al transportista hasta que entran para su entrega en el

domicilio o almacén del destinatario.

Tipos de contrato de Seguros

Con lo anteriormente expuesto se pueden determinar los siguientes tipos de

póliza de seguros que se podrán utilizar de acuerdo a la necesidad del

negociador, y que a continuación se describen:

Viaje

Este tipo de póliza se usa en un viaje desde el punto o puerto de embarque

hasta el destino final, y tiene la característica que no se considera el tiempo

que se demore el trayecto.

Mixta

Cubre un viaje determinado y cierto período de tiempo, aunque hay que

recalcar que esta modalidad no se usa.

Flotante

Es un contrato bilateral por medio del cual se cubre el seguro de todas las

mercaderías específicamente detalladas en ella, que expida el Exportador

durante un periodo de tiempo por ejemplo anual.

110

Abierta

Este tipo de póliza cubre automáticamente todos los despachos del ó para el

asegurado y aplica con la emisión de certificados individuales conocidos como

aplicaciones. En el Ecuador se utiliza la póliza Flotante/Abierta que tiene la

misma utilidad y los mismos términos por lo tanto es la más recomendable para

los importadores.

Para este estudio se utilizará una póliza de seguro abierta. Es decir que por

cada embarque se realizará una aplicación de seguros con cobertura para todo

riesgo.

Documentos de siniestro

Para la indemnización de los siniestros, si existe pérdida total, se debe

acompañar de una póliza original, también se requerirá de una prueba del

contrato de transporte, copia del conocimiento de embarque. “En determinados

casos es común que se entregue al armador el original del conocimiento

contra emisión de la orden de entrega, si se produce la pérdida total, habrá que

aportar la orden de entrega y los otros conocimientos de embarque”.

Algunas veces la pérdida total del cargamento se produce después de que

el armador haya entregado la mercancía al propietario del mismo, sin embargo

la pérdida se produce después de la descarga o durante el transporte interno

por tierra. En estos casos, no tienen ningún valor los originales de los

111

conocimientos y tampoco se dispone de las órdenes de entrega porque

sirvieron para la obtención únicamente de la mercancía, frente a estas

circunstancias se hará preciso el contrato que tuviera validez en el momento

del siniestro como puede ser la nota de envío, guía de remisión de transporte

terrestre.

La factura es otro de los documentos importantes, que debe expresar las

condiciones de venta y por lo tanto determina el interés asegurable del

reclamante. Al mismo tiempo permite al asegurador la verificación del valor de

venta, en comparación con lo asegurado.

En lo referente a la peritación del siniestro, este se realizará por un agente

designado por el asegurador denominado ajustador de siniestros, dicho agente

examina la mercadería y las circunstancias en general, determina la extensión

y causas del siniestro y emite un informe. Este informe parcial es un documento

de gran importancia, ya que expresa no solamente los hechos relativos al

siniestro sino también sus observaciones generales sobre la transportación,

además certifica las circunstancias de la pérdida.

En resumen los documentos de los siniestros son:

Póliza o aplicación original

Factura comercial original o copia original

112

Lista de empaque

Conocimiento de embarque

Certificado de la empresa transportadora

Documento aduanero DAU

Formulario AISV

Carta de protesto

Parte policial, y

Cualquier documento que sustente el reclamo

La elaboración de dicha aplicación, se obtiene después de haber contratado

una póliza de Seguros bajo las condiciones establecidas dentro de un Contrato

de Seguros firmado entre la empresa ACE Seguros y la empresa AMERICAN

SWEETY.

Las condiciones que rigen una póliza de seguros van de acuerdo a la

siniestralidad, reputación, calificación de la empresa; así como también

depende directamente del tipo de mercancía a asegurar. Estos factores son

determinantes al momento de contratar una póliza, obviamente se deben

considerar todas las recomendaciones que emite la aseguradora a fin de no ser

víctima de un siniestro.

Como se puede observar, en el desarrollo de la presente tesis, la ruta a

considerar es desde las bodegas de CONFITECA hasta FOB Guayaquil, de ahí

la prima establecida de 0.07% sobre el valor asegurable de la carga

113

considerando un deducible de USD $ 300 (trescientos dólares

norteamericanos) por siniestro.

Una vez obtenida la Póliza, procedemos con los siguientes pasos:

1. Ingreso a la Página web de la Aseguradora (ACE SEGUROS).

www.acetransportes.com

GRÁFICO Nº 10

FUENTE: PÁGINA WEB ACE TRANSPORTES

ELABORADO: LA AUTORA

114

2. Registrarse en el país correspondiente que para el caso de AMERICAN

SWEETY es Ecuador y se digita el usuario y contraseña brindados por la

aseguradora al momento de contratar la Póliza respectiva.

GRÁFICO Nº 11

FUENTE: PÁGINA WEB ACE TRANSPORTES

ELABORADO: LA AUTORA

3. Se ingresa a consultar Pólizas.

USUARIO Y CONTRASEÑA

115

GRÁFICO Nº 12

FUENTE: PAGINA WEB ACE SEGUROS

ELABORADO: LA AUTORA

CONSULTAR PÓLIZAS

116

4. En el campo Certificados, se escoge la opción Crear Certificados de la

siguiente forma:

GRÁFICO Nº 13

FUENTE: PAGINA WEB ACE SEGUROS

ELABORADO: LA AUTORA

“CLICK” EN CERTIFICADOS

117

Y finalmente se procede a llenar la información en base a los datos de

exportación que se mantiene con el cliente D&C DISTRIBUCIONES.

De igual forma, tenemos dentro de la documentación a enviar a nuestro cliente,

el respectivo Certificado de Origen; en este caso, avalado por la Cámara de

Industriales de Pichincha (ya que también lo puede avalar Fedexpor). Para tal

efecto, debemos realizar un proceso en línea detallado como sigue a

continuación:

1. Se ingresa a la página de la Cámara de Industriales de Pichincha de acuerdo al siguiente link: http://www.cip.org.ec/

GRÁFICO Nº 14

FUENTE: PÁGINA WEB DE LA CÁMARA DE INDUSTRIALES DE PICHINCHA

ELABORADO: LA AUTORA

118

2. Se digita el usuario y clave.

GRÁFICO Nº 15

FUENTE: www.cip.org.ec

ELABORADO: LA AUTORA

3. Se coloca crear nuevo certificado y se empieza a considerar los

parámetros que constan en la factura comercial.

119

GRÁFICO Nº 16

FUENTE: www.cip.org.ec

ELABORADO: LA AUTORA

CLICK

120

GRÁFICO Nº 17

FUENTE: www.cip.org.ec

ELABORADO: LA AUTORA

GRÁFICO Nº 18

FUENTE: www.cip.org.ec

ELABORADO: LA AUTORA

121

GRÁFICO Nº 19

FUENTE: www.cip.org.ec

ELABORADO: LA AUTORA

Con todos los documentos habilitantes para la exportación: (RUC del

Exportador, Factura Comercial Original, Autorizaciones Previas, Certificado de

Origen, Registro como Exportador, Documento de Transporte), podemos

proceder a realizar la maniobra de exportación del producto. Como se puede

notar a continuación, la diagramación del proceso de exportación de la

empresa AMERICAN SWEETY, abarca una amplia gama del Comercio Exterior

122

generando un valor agregado sustancial que permitirá convertirse en una

empresa “TRADER” a nivel latinoamericano. De esta forma, la empresa

AMERICAN SWEETY apoyará a dinamizar el Comercio Exterior en el Ecuador,

dotando de fuentes de trabajo estables, legales y dignas que permitirán aportar

de manera positiva al PIB e indirectamente a mantener unido el núcleo de la

sociedad que es la familia ya que la generación de puestos de trabajo frenará

la migración a otros países.

Finalmente, para el trabajo minucioso de Comercio Exterior con la Aduana

Ecuatoriana, se ha determinado un Manual de Procedimientos con el Agente

Afianzado de Aduanas (ANEXO VIII) a fin de cumplir con las diferentes etapas

en una exportación (PRE-EMBARQUE / EMBARQUE / POST-EMBARQUE), tal

como lo refleja el siguiente cuadro:

123

Fuente: www.aduana.gob.ec

124

CAPITULO VI

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

La idea de un pensamiento económico capitalista gira alrededor de la noción de

utilidad que busca la maximización de sus utilidades planteando que así como

toda empresa, busca mejorar su desempeño global, al mismo tiempo en una

forma absoluta y relativa a sus competidores.

Por consiguiente el ambiente económico financiero en el que se desenvuelve el

presente proyecto agrupa un conjunto de técnicas y procedimientos de análisis

cuyo objetivo final es el de interpretar la manera lógica y ordenada de las

interrelaciones existentes entre las diferentes cuentas y grupos de cuentas de

los estados financieros.

De esta forma el análisis financiero, es útil para procesar información que

permiten dar respuestas a importantes incógnitas constituyéndose en una

ayuda eficaz para la toma de decisiones del proyecto.

125

Por eso es importante conocer la rentabilidad de un proyecto medida por la

relación entre la utilidad proyectada o real y la inversión necesaria para llevar a

cabo el proyecto.

Cuando se habla de rentabilidad lo primordial es saber cuánto; a través del total

de las inversiones, costos y gastos realizados en las diferentes etapas de

ejecución del proyecto, lo que permitirá analizar su efecto final, si es o no viable

aplicar este proyecto en un ambiente socioeconómico como el Ecuador.

En el presente capítulo se analizará la información obtenida tanto en el estudio

de mercado como en el estudio técnico con el fin de determinar el valor

necesario de inversión y financiamiento para la puesta en marcha del estudio,

para cada uno de estos ítems se considerara el 2% de imprevistos para

solventar las posibles eventualidades futuras.

6.1 INVERSION

6.1.2 ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES

Generalmente las inversiones se realizan antes de la puesta en marcha

del estudio, sin embargo puede existir inversiones que sean necesarias al

126

realizar durante la operación, ya sea por que se precise remplazar activos

desgastados o por que se requiere la capacidad productiva, años que sea

proyectada en la demanda.

Inversiones previas a la puesta en marcha

Previa a la puesta en marcha de un estudio se realizan inversiones de tres

tipos como son:

• Inversiones en Activos Fijos Tangibles

• Inversiones en Activos Fijos Intangibles

• Capital de Trabajo

6.2 ACTIVOS FIJOS

6.2.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Se ha considerado los valores de los activos Fijos Tangibles necesarios para

la comercialización de chicle sin azúcar, basándose en proformas solicitadas a

casas comerciales (VER ANEXOS I, II, III).

127

En cuanto a la realización de nuevas inversiones no se han tomado en cuenta

ya que de acuerdo a los requerimientos futuros estas serán estudiadas y

debidamente consideradas para posibles ampliaciones.

Las inversiones realizadas para llevar a cabo la comercialización de chicles sin

azúcar son necesarias para el desarrollo de su actividad económica. Que se

puede apreciar todas aquellas inversiones en activos fijos, entendiéndose como

activos fijos aquellos bienes permanentes y/o derechos exclusivos que la

empresa utilizará sin restricciones en el desarrollo de sus actividades

comerciales; es el rubro más alto con respecto a inversiones ya que dentro de

éste, está todo lo referente a vehículo, equipo de computación, equipo de

oficina, muebles y enseres, bienes inmuebles, etc.

Del total de la inversión, el bien inmueble es la parte que representa la mayor

cuantía. El restante de la inversión es lo que se refiere a equipo de

computación, equipo de oficina, muebles y enseres que es un porcentaje más

bajo.

Edificaciones

• Vivienda o casa propia en donde funcionarán las oficinas de La

Comercializadora American Sweety, para la administración de esta

128

actividad, la misma que se encuentra ubicada en la siguiente dirección:

Cdla. La Merced Av. Martha Bucaram OE 241.

CUADRO Nº 25

EDIFICACIONES

DETALLE UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Casa Unidad 1 80.000,00 80.000,00

SUBTOTAL 80.000,00

IMPREVISTOS 2% 1.600,00

TOTAL 81.600,00

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

Equipo de oficina

• Central telefónica (fax) del tipo Panasonic 4/24, 4 teléfonos, los mismos

que son suficientes para la cobertura operativa y permiten mantener una

reserva para la proyección de crecimiento institucional al igual que 4

sumadoras y un teléfono para red.

129

CUADRO Nº 26

EQUIPO DE OFICINA

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Sumadoras Unidad 4 28,50 114,00

Teléfonos Unidad 4 22,50 90,00

Central telefónica (fax) Unidad 1 625,00 625,00

Teléfono para red Unidad 1 50,00 50,00

SUBTOTAL 879,00

IMPREVISTO 2% 17,58

TOTAL 896,58

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

Muebles y Enseres

• Se requerirá una mesa de madera con capacidad para seis personas

que serán utilizadas para reuniones.

• Un sillón ejecutivo para la Gerencia.

• Cuatro sillones tipo secretaria para la utilización del personal de

comercialización, contabilidad, operaciones y secretaria.

• Tres sillas de espera que se utilizara para clientes.

• Cuatro escritorios para el área administrativa.

130

• Se adquirirá un archivador de metal con cuatro clones con llave en el

cual se depositaran documentos de la empresa.

• Un set de limpieza para mantener limpia la oficina.

CUADRO Nº 27

MUEBLES Y ENSERES

DETALLE UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Mesa de madera Unidad 1 120,00 120,00

Sillón ejecutivo Unidad 1 80,00 80,00

Sillón tipo secretaria Unidad 4 60,00 240,00

Sillas de espera Unidad 3 20,00 60,00

Escritorio Unidad 4 50,00 200,00

Archivador de metal Unidad 1 80,00 80,00

Set de limpieza Unidad 1 23,00 23,00

SUBTOTAL 803,00

IMPREVISTOS 2% 16,06

TOTAL 819,06

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

131

Equipo de Computación

Por la naturaleza de la actividad empresarial, es de vital importancia contar con

un equipo informático con capacidad suficiente para reaccionar de forma

efectiva.

CUADRO Nº 28

EQUIPO DE COMPUTACION

DETALLE UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Computador COMPAQ PRESARIO

Unidad

2

700,00 1.400,00

Computador portátil AVERATEC

Unidad

1

1.000,00

1.000,00

Impresora scanner copiador LEXMARK

Unidad

1

600,00 600,00

Impresora canon 520 Unidad 1 80,00 80,00

SUBTOTAL 3.080,00

IMPREVISTO 0,02 61,60

TOTAL 3.141,60

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

132

6.2.2 ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES

Son aquellos que se realizan sobre activos constituidos por los servicios

necesarios para la puesta en marcha del estudio.

Se citan entre los principales: gastos de organización, patentes, licencias,

gastos de puesta en marcha, y capacitación.

6.2.3 ACTIVOS DIFERIDOS

Con respecto a activos diferidos son gastos capitalizables que

beneficiarán a períodos futuros relativamente largos, cubre un monto de $

2.361,30 del total de la inversión.

En lo referente al estudio de factibilidad corresponde a la constitución de la

compañía con un valor de $1.400,00, Afiliación a la Cámara de Comercio de

Quito $ 180,00, Inscripción al Registro Mercantil $ 40,00, Patentes y marcas $

145,00, Registros y Licencias $ 150,00, y por Honorario Abogado $ 400,00.

133

CUADRO Nº 29

ACTIVOS DIFERIDOS

DESCRIPCION VALOR TOTAL

Gastos de constitución

1.400,00

Afiliación Cámara 180,00

Inscripción Registro Mercantil

40,00

Patentes y marcas 145,00

Registros y Licencias 150,00

Honorario Abogado 400,00

Subtotal 2.315,00

Imprevistos 2 % 46,30

TOTAL 2.361,30

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

6.3 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo representa los recursos necesarios y disponibles con

los que debe contar la empresa para la operación normal del proyecto desde su

inicio hasta que este genere ingresos que superen los costos (mínimo tres

134

meses). Para efectos de la evaluación del proyecto, el Capital de Trabajo inicial

constituye una parte de las inversiones a largo plazo, ya que forman parte del

monto permanente de los activos necesarios para la operación del mismo.

CUADRO Nº 30

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL

VALOR APLICADO

Costo de mercancía 21.746,73 65.240,18 Costo Flete 200,00 600,00 Costo Seguros 22,86 68,59 Gasto Sueldos 1.050,00 3.150,00 Gasto aporte patronal 117,08 351,23 Gasto servicios básicos 163,00 489,00 Gastos varios 112,52 337,56 Gastos de Exportación 684,92 2.054,76 TOTAL 24.097,10 72.291,31

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

135

6.4 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

En el cuadro se observa que las necesidades de capital para cubrir el total

de la inversión ascienden a un monto de $ 161.109,85 dólares.

Con la conformación de una sociedad limitada con el señor Juan Francisco

Cevallos se pretende cubrir casi la mitad del capital de trabajo con el aporte de

$ 18.145,65 dólares por parte de cada socio, es decir $ 36.291,31 dólares en

total. Dentro de las fuentes de financiamiento, por medio de la hipoteca de la

edificación al Banco Procredit se puede acceder a una Garantía Bancaria, el

banco extenderá una carta de crédito como respaldo económico ante el

proveedor (CONFITECA); por lo tanto existe la posibilidad de financiar la

inversión para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto. Las condiciones

de la Garantía Bancaria deben cumplir los siguientes requisitos: pago del

impuesto predial, documentos que respalden la constitución de la empresa,

nombramiento del representante legal, escritura del bien inmueble, RUC, copia

de la cédula del representante legal.

6.4.1 ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

Se ha optado por una Garantía Bancaria que se puede tramitar a través del

Banco Procredit con la cual se pone una Garantía Real a la vista de nuestro

proveedor CONFITECA; el mismo que otorgará 90 días de crédito por la

mercadería vendida.

136

El banco considera una tasa del 4% por el valor garantizado, el cual depende

del costo de la mercadería y que será tomado en cuenta como costo financiero

para nuestro respectivo análisis.

6.5 Cuadro de Fuentes y Usos

Como se observa en el cuadro de fuentes y usos, para el financiamiento de la

inversión se va a requerir 161.109,85 dólares, de los cuales 125.109,85

equivalen al 78% serán financiados con recursos propios y la diferencia, es

decir 36.000,00 dólares que equivalen al 22% serán financiados por el banco.

Generalmente los estudios son financiados en parte por recursos propios y otro

porcentaje a través de fuentes externas. Debe considerarse que el uso de

recursos externos genera un costo financiero.

CUADRO Nº 31

CUADRO DE FUENTES Y USOS

DETALLE VALOR

RECURSOS PROPIOS

RECURSOS AJENOS

% Valor % Valor Muebles y Enseres 819,06 100% 819,06 Equipo de Oficina 896,58 100% 896,58 Equipo de Computación 3.141,60 100% 3.141,60 Inmueble 81.600,00 100% 81.600,00 Activo Diferido 2.361,30 100% 2.361,30 Capital de Trabajo 72.291,31 50,20% 36.291,31 49,80% 36.000,00

TOTAL 161.109,85 78% 125.109,85 22% 36.000,00

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

137

CAPITULO VII

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

7.1 PRESUPUESTO DE COSTOS Y VENTAS FOB DE MERCANCIA

El presupuesto de costos y ventas de mercancía, cumple la proyección objetiva

realizada en el estudio técnico, mediante el cual se pretende cumplir con un

20% de la demanda insatisfecha determinada en el estudio de mercado y

analizada según oferta exportable, lo cual representa una exportación de 7.9

toneladas equivalente a 7.900Kg. mensuales durante el primer año y para los

siguientes años se estima un crecimiento del 8% debido a una mayor

participación del mercado y mayor tendencia al consumo de chicles sin azúcar.

7.2 COSTO DE MERCANCIA

El costo promedio de adquisición del producto es de $2.75 USD el Kg. tomando

en cuenta que la paca de 2,54 Kg cuesta $6,985 USD.

Al igual que en todos los gastos para los siguientes años este costo se

incrementará en función de la inflación. Para el presente ejercicio se toma en

cuenta la tasa actual anualizada (enero 2009 – enero 2010) que corresponde a

5.14% según el Banco Central del Ecuador.

138

CUADRO Nº 32

COSTO DE MERCANCIA

AÑOS Kilogramos COSTO /

KG

COSTO TOTAL

MENSUAL ANUAL MENSUAL ANUAL

1 7.900,00 94.800,00 2,75275 21.746,73 260.960,70

2 8.532,00 102.384,00 2,894 24.693,67 296.324,01

3 9.214,56 110.574,72 3,043 28.039,96 336.479,47

4 9.951,72 119.420,70 3,199 31.839,71 382.076,47

5 10.747,86 128.974,35 3,364 36.154,37 433.852,42

6 11.607,69 139.292,30 3,537 41.053,72 492.644,63

7 12.536,31 150.435,69 3,719 46.616,99 559.403,88

8 13.539,21 162.470,54 3,910 52.934,15 635.209,82

9 14.622,35 175.468,18 4,111 60.107,36 721.288,38

10 15.792,14 189.505,64 4,322 68.252,63 819.031,61

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

7.3 VENTAS FOB DE MERCANCIA

Los costos de adquisición de mercancía más el costo del seguro, flete interno y

la utilidad bruta permiten obtener el precio de venta FOB, el cual multiplicado

por la proyección de ventas presenta un valor de ventas FOB.

139

CUADRO Nº 33

PRECIO VENTA FOB

AÑOS

COSTO COSTO FLETE

INTERNO / KG

COSTO SEGURO /

KG COSTO

FOB

UTILIDAD BRUTA PRECIO DE VENTA KG

KG Porcentaje Cant. PV = CF + UB 1 2,753 0,025 0,003 2,781 50% 1,376 4,157 2 2,894 0,041 0,003 2,938 50% 1,447 4,385 3 3,043 0,038 0,002 3,083 50% 1,522 4,605 4 3,199 0,035 0,002 3,237 50% 1,600 4,837 5 3,364 0,033 0,002 3,399 50% 1,682 5,080 6 3,537 0,030 0,002 3,569 50% 1,768 5,337 7 3,719 0,028 0,002 3,748 50% 1,859 5,608 8 3,910 0,026 0,002 3,937 50% 1,955 5,892 9 4,111 0,024 0,002 4,136 50% 2,055 6,191 10 4,322 0,022 0,001 4,346 50% 2,161 6,507

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

Para determinar un precio de venta FOB, se estima una rentabilidad bruta en ventas

del 50% ya que el producto y el mercado de destino brindan tal oportunidad

considerando los precios de venta Kg. de los principales competidores:

Cadbury (Beldent) precio de venta kilogramo: 22,84 USD

Arcor (Topline) precio de venta kilogramo: 12,96 USD

Fuente: www.uol.mejorprecio.com.ar

140

CUADRO Nº 34

VENTAS FOB DE MERCANCIA MES - AÑO

AÑOS Kilogramos PRECIO

VENTA FOB/ KG

VENTAS TOTALES

MENSUAL ANUAL MENSUAL ANUAL 1 7.900,00 94.800,00 4,157 32.842,95 394.115,37 2 8.532,00 102.384,00 4,385 37.413,36 448.960,33 3 9.214,56 110.574,72 4,605 42.432,79 509.193,52 4 9.951,72 119.420,70 4,837 48.132,42 577.589,03 5 10.747,86 128.974,35 5,080 54.604,41 655.252,95 6 11.607,69 139.292,30 5,337 61.953,44 743.441,26 7 12.536,31 150.435,69 5,608 70.298,35 843.580,15 8 13.539,21 162.470,54 5,892 79.774,09 957.289,06 9 14.622,35 175.468,18 6,191 90.533,91 1.086.406,89 10 15.792,14 189.505,64 6,507 102.751,81 1.233.021,73

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

7.4 COSTO / FLETE

Para el transporte de nuestra mercancía, se contratará para flete local a la

compañía Sánchez Polo cuyo trayecto comprende Quito – Guayaquil; el

contenedor se consigue en el patio de Fert Container Depot, para que cargue

en las instalaciones de Confiteca y se dirija hasta el puerto marítimo de

Guayaquil.

Esta operación tiene un costo dependiendo del tonelaje del contenedor, para

nuestro caso se necesita uno de 20’ Standard.

141

Una vez que la mercancía sea despachada en Guayaquil, se contratará para

flete internacional a la compañía Maerks Sealand cuyo destino será Argentina;

la recepción de la mercadería y el costo del flete internacional estará a cargo

de nuestro distribuidor local el Sr. Daniel Buratovich, quién realizará la labor de

distribución en la ciudad de Buenos Aires a través de su compañía D&C

Distribuciones.

Los costos del flete se detallan a continuación; ver ANEXO IV:

CUADRO Nº 35

COSTO FLETE INTERNO

COSTO FLETE AMERICAN SWEETY

COSTO CONTENEDOR

MENSUAL

No. 20 '

FLETE LOCAL 1 $ 200,00

TOTAL FLETE $ 200,00

Fuente: Transportes Sanchez Polo

Elaborado: La Autora

142

CUADRO Nº 36

COSTO FLETE APLICADO

AÑOS KG

VALOR

MENSUAL ANUAL

1 7.900,00 200,00 2400,00

2 8.532,00 350,00 4200,00

3 9.214,56 350,00 4200,00

4 9.951,72 350,00 4200,00

5 10.747,86 350,00 4200,00

6 11.607,69 350,00 4200,00

7 12.536,31 350,00 4200,00

8 13.539,21 350,00 4200,00

9 14.622,35 350,00 4200,00

10 15.792,14 350,00 4200,00

Fuente: Transportes Sanchez Polo

Elaborado: La Autora

A partir del segundo año se contratará un contenedor de 40’ Standard cuyo

costo es de $350 USD, debido al incremento anual en las exportaciones.

Para el presente estudio financiero es pertinente incluir el costo del flete

internacional para determinar su incidencia en el precio de venta del chicle sin

azúcar en Argentina.

143

CUADRO Nº 37

COSTO FLETE INTERNACIONAL

COSTO FLETE D&C DISTRIBUCIONES

COSTO CONTENEDOR

MENSUAL

No. 20 '

FLETE INTERNACIONAL 1 $ 2.700,00

TOTAL FLETE $ 2.700,00

Fuente: Transportes Sanchez Polo

Elaborado: La Autora

A partir del segundo año se contratará un contenedor de 40’ Standard cuyo

costo es de $3.000 USD, debido al incremento anual de las exportaciones. El

flete internacional está a cargo de D&C Distribuciones.

7.5. COSTO SEGUROS

AMERICAN SWEETY ha determinado que por el riesgo de la mercadería, se

elaborará una aplicación de seguro que cubra los potenciales riesgos como

vendedor hasta el FOB Guayaquil cuyo valor es de $22,86 USD. Que incluye la

elaboración de póliza de seguros que es el 0,07% del valor FOB más gastos

locales $7,50 USD.

144

El costo seguro mensual estará a cargo de la empresa D&C DISTRIBUCIONES

y que se calcula sobre el valor de la venta y flete a una tasa de riesgo por

transporte del 1.20%, adicional a este porcentaje se suma el 3.5% para

Superintendencia de Bancos por contribución que todas las aseguradoras

están obligadas a aportar y 2 dólares de gastos de emisión por la póliza de

seguro y el 0,5% del seguro campesino, obteniendo un subtotal al cual se

carga el IVA.

CUADRO Nº 38

COSTO SEGUROS

AÑOS VALOR COSTO VALOR 1.20% 3.50% Gasto 0.5%

SUBTOTAL 12% COSTO COSTO

FOB FLETE IMPONIBLE Ts/Riesg. Trs. Sup. I. Bcos. Emi Seg Camp IVA SEG. Mens SEG. Anual

1 32.842,95 2700,00 35542,95 426,52 14,93 2,00 177,71 621,16 74,54 695,70 8348,37

2 37.413,36 3000,00 40413,36 484,96 16,97 2,00 202,07 706,00 84,72 790,72 9488,65

3 42.432,79 3000,00 45432,79 545,19 19,08 2,00 227,16 793,44 95,21 888,65 10663,82

4 48.132,42 3000,00 51132,42 613,59 21,48 2,00 255,66 892,73 107,13 999,85 11998,25

5 54.604,41 3000,00 57604,41 691,25 24,19 2,00 288,02 1005,47 120,66 1126,13 13513,50

6 61.953,44 3000,00 64953,44 779,44 27,28 2,00 324,77 1133,49 136,02 1269,51 15234,09

7 70.298,35 3000,00 73298,35 879,58 30,79 2,00 366,49 1278,86 153,46 1432,32 17187,84

8 79.774,09 3000,00 82774,09 993,29 34,77 2,00 413,87 1443,92 173,27 1617,20 19406,35

9 90.533,91 3000,00 93533,91 1122,41 39,28 2,00 467,67 1631,36 195,76 1827,12 21925,49

10 102.751,81 3000,00 105751,81 1269,02 44,42 2,00 528,76 1844,20 221,30 2065,50 24786,00

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

145

7.6 DETALLE DE GASTOS

7.6.1 GASTO SUELDOS

CUADRO Nº 39

SUELDOS

NOMINA

INGRESOS EGRESOS LIQ A PAGAR

LIQ A PAGAR

SBU Hrs Ex T ING. IMP IESS T. EGRESOS MENSUAL ANUAL

Gerente General 750,00 - 750,00 70,125 70,125 679,88 8158,5

Secretaria General-Contadora 300,00 - 300,00 28,05 28,05 271,95 3263,4

TOTAL 1050,00 - 1050,00 98,18 98,18 951,83 11421,90

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La Autora

Sueldo Básico unificado incluye la remuneración mensual pactada con el

trabajador.

Total Ingresos Imponibles toma como referencia el artículo 95 del Código de

Trabajo, mediante el cual resuelve que para el cálculo de beneficios sociales y

retención personal IESS se debe:

146

INCLUIR:

• Sueldo o salario

• Valores percibidos por trabajo adicional o destajo

• Horas extras

• Comisiones

• Participación en beneficios personales (subsidio familiar y subsidio de

antigüedad)

• Otras remuneraciones de carácter normal.

EXCLUIR:

• El valor legal de utilidades (15%)

• Viáticos

• Subsidios ocasionales

• Beneficios sociales (Compensación salarial)

Los beneficios sociales no se pueden incluir en un presupuesto salarial

mensual bajo las siguientes consideraciones:

147

Los beneficios sociales Aporte Patronal y Fondos de Reserva no son sujetos de

cobro por parte del empleado, de estos beneficios sociales goza el empleado a

través del IESS.

Por otra parte la liquidación de los beneficios sociales Décimo Tercero, Décimo

Cuarto es anual y no mensual.

Por tales razones se ha visto conveniente presentarlos independientemente.

7.6.2 BENEFICIOS SOCIALES

7.6.2.1 APORTE PATRONAL MENSUAL

El aporte patronal es un beneficio social al que tiene derecho todo

empleado, el mismo que será cubierto por el empleador a una tasa del 11.15%

sobre ingresos imponibles del empleado

CUADRO Nº 40

APORTE PATRONAL

NOMINA T. ING.

IMP.

AP. PERSONAL

IESS 11,15%

Gerente General 750,00 83,625

Secretaria General-Contadora 300,00 33,45

TOTAL 117,075

Fuente: Código de Trabajo

Elaborado: La autora

148

7.6.2.2 DECIMO TERCER SUELDO ANUAL

Corresponde a la doceava parte de la remuneración total percibida durante el

año calendario; entendiéndose como remuneración total de ingresos obtenidos

según artículo 95 del Código del Trabajo es decir:

“El período de cálculo es del primero de diciembre del año anterior al 30 de

noviembre del año de pago”.

El plazo de pago es hasta el 24 de diciembre de cada año. De este pago se

exceptúa a los operarios y aprendices de artesanía.

CUADRO Nº 41

DECIMO TERCER SUELDO

NOMINA T. ING.

IMP.

DECIMO

TERCERO

Gerente General 750,00 750,00

Secretaria General-Contadora 300,00 300,00

TOTAL 1050,00 1050,00

Fuente: Código de Trabajo

Elaborado: La autora

149

7.6.2.3 DECIMO CUARTO SUELDO

El valor a cancelar por este concepto equivale a un salario mínimo

vital. El de cálculo comprende del primero de septiembre del año anterior, al 31

de agosto del año de pago.

El plazo de pago es hasta el 15 de septiembre de cada año.

CUADRO Nº 42

DECIMO CUARTO SUELDO

NOMINA T. ING.

IMP.

DECIMO

CUARTO

Gerente General 264,00 264,00

Secretaria General-Contadora 264,00 264,00

TOTAL 528,00 528,00

Fuente: Código de Trabajo

Elaborado: La autora

7.6.2.4 FONDOS DE RESERVA

Todo trabajador que presta servicios por más de un año a la misma

empresa o bajo las órdenes de un mismo empleador, tiene derecho, a que su

empleador deposite en el IESS en la respectiva planilla, el valor equivalente a

150

un sueldo o salario promedio por cada año completo posterior al primero de sus

servicios, por tanto el trabajador no perderá este derecho por ningún concepto.

El período de cálculo es del primero de julio del año anterior; al 30 de junio del

año que se paga.

El plazo de pago es hasta el 30 de septiembre de cada año (aunque exista la

posibilidad de hacer pagos parciales mensuales).

CUADRO Nº 43

FONDOS DE RESERVA

NOMINA T. ING.

IMP.

FONDOS

DE RESERVA

Gerente General 750,00 750,00

Secretaria General-Contadora 300,00 300,00

TOTAL 1050,00 1050,00

Fuente: Código de Trabajo

Elaborado: La autora

151

7.6.3 GASTOS SERVICIOS BASICOS

CUADRO Nº 44

SERVICIOS BÁSICOS

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD VALOR UNITARIO

V TOTAL MENSUAL

VALOR APLICADO

VALOR ANUAL

Energía Eléctrica KWH 200 0.15 30,00 90 360,00

Agua Potable M3 120 0.6 18,00 54 216,00

Consumo Teléfono Mensual 1 85,00 85,00 255 1020,00

Internet Mensual 1 30,00 30,00 90 360,00

Subtotal 489,00 1956,00

Imprevistos 2% 9,78 39,12

TOTAL 163,00 498,78 1995,12

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

152

7.6.4 GASTOS VARIOS

CUADRO Nº 45

GASTOS VARIOS

DETALLE MENSUAL ANUAL

Mantenimiento Activos Fijos 72,52 870,24

Suministros de oficina 40 480,00

TOTAL 112,52 1350,24

Fuente: propia

Elaborado: La autora

7.6.5 DEPRECIACIÓN

La depreciación es la pérdida de valor o desgaste de un activo fijo, en

función del tiempo y uso.

Fórmula = Valor del Activo Fijo

____________________

Vida Útil

153

CUADRO Nº 46

DEPRECIACIÓN

DESCRIPCIONES VALOR V.

UTIL % V.

ANUAL Equipo de Computo 3.141,60 3 33,00 1.036,73 Equipo de Oficina 896,58 5 20,00 179,32 Muebles y Enseres 819,06 10 10,00 81,91 Bien Inmueble 80.000,00 20 5,00 4.000,00 Amortización Activos Intangibles 2.361,30 5 20,00 472,26 TOTAL 87.218,54 5.770,21

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

CUADRO Nº 47

DEPRECIACION APLICADA

DESCRIPCIONES VALOR V.

UTIL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Equipo de Computo 3141,6 3 1036,73 1036,73 1036,73

Equipo de Oficina 896,58 5 179,32 179,32 179,32 179,32 179,32

Muebles y Enseres 819,06 10 81,91 81,91 81,91 81,91 81,91 81,91 81,91 81,91 81,91 81,91

Bien Inmueble 80000 20 4000,00 4000,00 4000,00 4000,00 4000,00 4000,00 4000,00 4000,00 4000,00 4000,00

Amortización Activos Intangibles 2361,3 5 472,26 472,3 472,3 472,3 472,3

TOTAL 87218,5 5770,21 5770,26 5770,3 4733,53 4733,53 4081,91 4081,91 4081,91 4081,91 4081,91

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

154

7.6.6 GASTOS ADMINISTRATIVOS

Para el mejor desarrollo de la empresa se cubre los sueldos del personal

de oficina quienes tienen a su cargo la planificación y organización de la

empresa.

Estos gastos son de naturaleza fija, pues su cuantía no varía en aumento o

disminución de las ventas.

CUADRO Nº 48

GASTOS ADMINISTRATIVOS

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL

SUELDOS (incluye beneficios sociales)

15406,80

REPRESENTACION

1.915,00

HONORARIOS

400,00

SUMINISTROS DE OFICINA

480,00

DEPRECIACIÓN

5770,21

SERVICIOS BÁSICOS

1995,12

TOTAL

25967,13

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

155

7.6.7 GASTO DE VENTAS

La empresa debe incurrir en estos gastos para vender el producto. Es un

gasto que se lo puede considerar como un costo mixto, que puede

corresponder a costos fijos o variables. Dentro de los costos de ventas se

encuentran los trámites aduaneros que resultan básicos para obtener el gasto

de ventas.

CUADRO Nº 49

GASTO DE VENTAS

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL

FLETE 2400,00 SEGURO 274,35 EXPORTACIONES 8.219,04 TOTAL 10893,39

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

7.6.8 GASTOS FINANCIEROS

Constituyen todos aquellos gastos por concepto de pago de intereses y

capitales de la deuda adquirida.

En este caso al tratarse de una Garantía Bancaria se consideran como gastos

financieros los siguientes rubros:

156

CUADRO Nº 50

GASTOS FINANCIEROS

CONCEPTO VALOR ANUAL

Avalúo Edificación 80,00 Gasto por hipoteca 380,00 Registro de firmas 10,00 Interés (4% de la garantía) 1440,00 TOTAL 1910,00

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

157

CAPITULO VIII

ESTUDIO FINANCIERO

8.1 EVALUACIÓN ECONOMICO FINANCIERA DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto permitirá saber si el proyecto es factible o no. Es

decir, se redituará ganancias superiores a la que se obtendrían si se

depositarán el dinero en un banco. Existen varias alternativas de evaluación

pero en especial se da referencia a los métodos que tienen cierta ventaja sobre

otros métodos que no consideran el valor del dinero en el tiempo. Estas dos

alternativas con el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno).

8.1.2 ESTADOS FINANCIEROS

A continuación el detalle de las mismas:

158

8.1.2.1 ESTADO DE SITUACION INICIAL

CUADRO Nº 51

ESTADO DE SITUACION INICIAL

ACTIVO CORRIENTE

72291,31

PASIVO A C/PLAZO

36000,00

Caja / Bancos

50544,58

Cuentas por pagar 36000,00 Inventario Mercadería

21.746,73

ACTIVO FIJOS

86457,24

PATRIMONIO

125109,85 Inmueble 81.600,00

CAPITAL SOCIAL 125109,85

Muebles y Enseres 819,06 Equipos de computacion 3141,60 Equipos de oficina 896,58

ACTIVOS DIFERIDOS

2361,30

TOTAL ACTIVO

161109,85

TOTAL CAPITAL SOCIAL + PATRIMONIO 161109,85

Fuente: Contabilidad Básica

Elaborado: La Autora

La presente tesis, presenta información de cómo es afectada por los recursos

financieros que controla, por su estructura financiera. Liquidez y solvencia; así

como por su habilidad para adaptarse a los cambios que se desarrollan en el

medio ambiente en el cual opera el proyecto de comercialización de chicles sin

azúcar al mercado argentino.

159

La información obtenida en el Estado Financiero es útil para predecir la

capacidad que tiene el Proyecto de Comercialización de chicles sin azúcar para

generar efectivo; acerca de su estructura financiera para anticipar futuras

necesidades de préstamos, y de cómo las utilidades futuras pueden ser

distribuidas, también para incrementar futuros financiamientos.

Dentro del Estado de Situación Inicial del Proyecto de Comercialización de

chicles sin azúcar se encuentran sus activos, pasivos y patrimonio;

entendiéndose como activo, todo objeto físico propiedad de la empresa, o

derecho a favor de la misma, al que puede reconocérsele un valor monetario.

Están los llamados activos corrientes, fijos, diferidos y otros.

El Activo Corriente comprende el efectivo a libre disposición de la empresa y

las partidas que, durante el ciclo normal de operaciones, generalmente

considerando como un año; se convertirán en efectivo aplicable al pago pasivo

corriente y a la atención de los desembolsos cubriendo compras, gastos y/o

costos ordinarios; más los saldos por pagos anticipados.

Referente a activos fijos constituyen en gran parte un valor de $86.457,24

dólares.

160

Los pasivos dentro de una empresa son las deudas que se tiene para con

terceras personas, que no sean las partes de sus socios, accionistas o dueños.

Dentro de éstos se encuentran los pasivos corrientes y los pasivos a largo

plazo que presenta el proyecto de comercialización de chicles sin azúcar en su

Estado de Situación Inicial.

Pasivo a corto plazo: es lo referente a la deuda contraída con Confiteca cuyo

monto es de $36.000,00 dólares y que está garantizada por el banco Procredit.

El patrimonio es la parte propiedad de los accionistas dentro de este grupo se

muestra el aporte o capital social de los socios de $ 161.109,85 dólares; y su

utilidad generada.

8.1.2.2. ESTADO DE RESULTADOS

Básicamente en el estado de pérdidas y ganancias se observa cuáles son los

ingresos totales, sus costos y gastos que pueden incidir en las utilidades del

proyecto como por ejemplo los gastos administrativos, gastos de venta,

financieros y la correspondiente participación laboral.

161

Las ventas que tendrá el Proyecto de Comercialización de chicles sin azúcar le

permitirán cubrir sus costos de operación y obtener una rentabilidad sobre las

mismas; además de cubrir sus costos que le permite operar con normalidad.

Su rentabilidad sobre la inversión es un promedio sobre el total de los activos;

considerando que el proyecto financiará la inversión y cubrirá los gastos del

personal.

La utilidad que presenta el proyecto desde su inicio de operaciones permite

observar que la inversión es recuperable puesto que es creciente y además

constituye un margen de las ventas totales luego de haber cubierto todos los

costos gastos operacionales; con este margen de rentabilidad que se va

incrementando hace que sea atractiva para aquellos inversionistas que deseen

invertir en el presente proyecto.

162

CUADRO Nº 52

ESTADO DE RESULTADOS DEL INVERSIONISTA

AÑOS/ DETALLE 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INGRESOS 394.115,37

448.960,33

509.193,52

577.589,03

655.252,95

743.441,26

843.580,15

957.289,06

1.086.406,89

1.233.021,73

(-)COSTO VENTAS 260.960,70

296.324,01

336.479,47

382.076,47

433.852,42

492.644,63

559.403,88

635.209,82

721.288,38

819.031,61

=UTILIDAD BRUTA 133.154,67

152.636,32

172.714,05

195.512,56

221.400,53

250.796,63

284.176,26

322.079,23

365.118,51

413.990,12

(-)GASTOS ADMINISTRATIVOS 25.967,13

27.301,84

28.705,16

30.180,60

31.731,88

33.362,90

35.077,75

36.880,75

38.776,42

40.769,53

(-)GASTOS VENTAS 10.893,39

11.453,31

12.042,01

12.660,97

13.311,75

13.995,97

14.715,36

15.471,73

16.266,98

17.103,10

=UTILIDAD OPERACIONAL 96.294,15

113.881,17

131.966,88

152.670,98

176.356,90

203.437,76

234.383,14

269.726,75

310.075,11

356.117,49

(-)COSTO FINANCIERO 1.910,00

=UTILIDAD ANTES DE REPARTO 94.384,15

113.881,17

131.966,88

152.670,98

176.356,90

203.437,76

234.383,14

269.726,75

310.075,11

356.117,49

(-)15% REPARTO UTILIDADES 14.157,62

17.082,18

19.795,03

22.900,65

26.453,53

30.515,66

35.157,47

40.459,01

46.511,27

53.417,62

=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

80.226,53

96.798,99

112.171,85

129.770,34

149.903,36

172.922,10

199.225,67

229.267,74

263.563,84

302.699,87

(-)25%IMPUESTO A LA RENTA 20.056,63

24.199,75

28.042,96

32.442,58

37.475,84

43.230,52

49.806,42

57.316,93

65.890,96

75.674,97

UTILIDAD NETA 60.169,89

72.599,25

84.128,89

97.327,75

112.427,52

129.691,57

149.419,25

171.950,80

197.672,88

227.024,90

163

CUADRO Nº 53

ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

ANOS/ DETALLE 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INGRESOS 394.115,37

448.960,33

509.193,52

577.589,03

655.252,95

743.441,26

843.580,15

957.289,06

1.086.406,89

1.233.021,73

(-)COSTO VENTAS 260.960,70

296.324,01

336.479,47

382.076,47

433.852,42

492.644,63

559.403,88

635.209,82

721.288,38

819.031,61

=UTILIDAD BRUTA 133.154,67

152.636,32

172.714,05

195.512,56

221.400,53

250.796,63

284.176,26

322.079,23

365.118,51

413.990,12

(-)GASTOS ADMINISTRATIVOS 25.967,13

27.301,84

28.705,16

30.180,60

31.731,88

33.362,90

35.077,75

36.880,75

38.776,42

40.769,53

(-)GASTOS VENTAS 10.893,39

11.453,31

12.042,01

12.660,97

13.311,75

13.995,97

14.715,36

15.471,73

16.266,98

17.103,10

=UTILIDAD OPERACIONAL 96.294,15

113.881,17

131.966,88

152.670,98

176.356,90

203.437,76

234.383,14

269.726,75

310.075,11

356.117,49

(-)COSTO FINANCIERO - - - - - - -

- - -

=UTILIDAD ANTES DE REPARTO 96.294,15

113.881,17

131.966,88

152.670,98

176.356,90

203.437,76

234.383,14

269.726,75

310.075,11

356.117,49

(-)15% REPARTO UTILIDADES 14.444,12

17.082,18

19.795,03

22.900,65

26.453,53

30.515,66

35.157,47

40.459,01

46.511,27

53.417,62

=UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

81.850,03

96.798,99

112.171,85

129.770,34

149.903,36

172.922,10

199.225,67

229.267,74

263.563,84

302.699,87

(-)25%IMPUESTO A LA RENTA 20.462,51

24.199,75

28.042,96

32.442,58

37.475,84

43.230,52

49.806,42

57.316,93

65.890,96

75.674,97

UTILIDAD NETA 61.387,52

72.599,25

84.128,89

97.327,75

112.427,52

129.691,57

149.419,25

171.950,80

197.672,88

227.024,90

164

8.1.3 FLUJO NETO DE CAJA

En este Estado Financiero se presenta en forma condensada y

clasificada los diversos conceptos de entrada y salida de los recursos del

Proyecto de Comercialización de chicles sin azúcar efectuados durante el

período que generalmente es de un año, con el propósito de medir la habilidad

gerencial en el uso racional del efectivo y proyectar su capacidad financiera en

función de su liquidez a través de sus operaciones normales.

Además se observa cantidades de dinero líquido que el Proyecto de

Comercialización de chicles sin azúcar va a recibir en forma anual una vez

descontados los costos de ventas, los gastos de ventas, de administración,

otros gastos no operacionales y también los pagos de los intereses.

También se puede apreciar que el proyecto de Comercialización de chicles sin

azúcar recibirá una buena cantidad de dinero que le permitirá seguir operando

de manera continua y sin problemas e incluso tendría posibilidades de invertir

los excedentes en el mismo proyecto permitiendo así su posible ampliación.

El enfoque de los flujos de caja proyectados se toma en cuenta el área

operacional del proyecto, con lo que se puede observar si las operaciones

están manejándose de forma correcta o si existe alguna deficiencia de carácter

administrativo financiero que no permita tener flujos positivos de caja.

165

Se observa también que se toman en cuenta saldos de caja tanto iniciales

como finales lo que hace fácil una comparación entre la variación y el

crecimiento que va teniendo año tras año.

CUADRO Nº 54

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

AÑOS UTILIDAD

NETA DEPRE Y AMORT

CAPIT TRABAJ

VALOR RESIDUAL

INV. INICIAL CUENTAS

POR PAGAR COSTO FINAN

F. NETO DE CAJA

0 -

161.109,85 36.000,00 -161.109,85

1 60.169,89

5.770,21

1.910,00 65.940,10

2 72.599,25

5.770,26 78.369,51

3 84.128,89

5.770,26 89.899,15

4 97.327,75

4.733,53 -3.141,60 98.919,68

5

112.427,52

4.733,53 117.161,05

6

129.691,57

4.081,91 133.773,48

7

149.419,25

4.081,91 -896,58 152.604,58

8

171.950,80

4.081,91 176.032,71

9

197.672,88

4.081,91 201.754,79

10

227.024,90

4.081,91 40.000,00 271.106,81

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

166

CUADRO Nº 55

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

AÑOS UTILIDAD

NETA

DEPRE Y

AMORT CAPIT

TRABAJ VALOR

RESIDUAL INV.

INICIAL F NETO

DE CAJA

0 -

161.109,85 -

161.109,85

1 61.387,52

5.770,21

67.157,73

2 72.599,25

5.770,26

78.369,51

3 84.128,89

5.770,26

89.899,15

4 97.327,75

4.733,53 -

3.141,60

98.919,68

5 112.427,52

4.733,53

117.161,05

6 129.691,57

4.081,91

133.773,48

7 149.419,25

4.081,91 -896,58

152.604,58

8 171.950,80

4.081,91

176.032,71

9 197.672,88

4.081,91

201.754,79

10 227.024,90

4.081,91

40.000,00

271.106,81

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

8.1.4 INDICADORES DE EVALUACION

8.1.4.1 COSTO DE OPORTUNIDAD (Descuento)

El costo de oportunidad o tasa de descuento es el valor que se paga

por los fondos requeridos para cubrir la inversión y representa la medida de la

rentabilidad que se exige al proyecto, según el riesgo, entendiéndose como

riesgo operativo al grado de variación de las utilidades en relación con la

167

variación de las ventas, de tal manera que el retorno esperado permita cubrir la

totalidad de la inversión inicial, los egresos de la operación, los intereses por el

préstamo y la rentabilidad que el inversionista le exige a su propio capital

invertido.

CUADRO Nº 56

COSTO DE OPORTUNIDAD DEL INVERSIONISTA

i= CRP + CRAJ + RIESGO + INFLACIÓN

i= (Tasa pasiva*% recursos propios) + (Tasa Activa

* (1-t) *% recursos ajenos) + Tasa de libre riesgo + Inflación

Datos

Tasa Pasiva: 5,39%

Tasa Activa: 0,00%

Tasa de Libre riesgo: 10,00%

Recursos Propios: 78%

Recursos Ajenos: 22%

i= (0,0539*0,78) + (0 * (1 - 0,3625) * 0,22)+(0,1+0,04) i= 0,182042

Fuente: www.bce.gov.ec ; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

El Costo de oportunidad que debe considerarse es del 18,20% para el

inversionista.

168

CUADRO Nº 57

COSTO DE OPORTUNIDAD DEL PROYECTO

i= CRAP+ RIESGO + INFLACION

i= (Tasa activa * % recursos propios) + Tasa de libre riesgo + Inflación

Datos

Tasa Activa: 0,00%

Tasa de Libre riesgo: 10%

Recursos Propios: 78%

i= (0*0,78) +10% + 4%

i= 14%

Fuente: www.bce.gov.ec ; Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

El costo de oportunidad que debe considerarse es del 14% para el proyecto.

8.1.4.2 VALOR ACTUAL NETO

Es importante evaluar la rentabilidad probable del futuro, donde se

realiza previsiones de los flujos de efectivo a futuro y se trae a valores actuales.

De este valor se sustrae el valor actual de las inversiones y otros egresos de

caja, y se obtiene el Valor Actual Neto.

169

De otra forma, el flujo de efectivo o de caja, es la diferencia entre los valores

monetarios cobrados y los pagados, y debería estimarse siempre después de

deducidos los impuestos. Ya que traer a valores actuales una cifra, significa

someterla a un proceso de descuento; siendo necesario aplicar este descuento

a los flujos de efectivo futuros, en razón de que el valor del dinero cambia y

disminuye con el tiempo.

Para el descuento se toma una tasa que involucre el grado riesgo ya que

dentro de cualquier tipo de inversión a realizarse se encuentra inmerso un

grado de riesgo por mínimo que este sea afectado a la rentabilidad de la

inversión.

En las evaluaciones de proyectos, se califica como válidos aquellos donde el

VAN sea positivo, en caso de ser negativo se los rechaza debido a que son

valores traídos a valor presente para saber si es rentable para saber si es

rentable o no la inversión ahora.

El Valor Actual Neto es el valor presente que va a tener acumulado el

inversionista luego de haber recuperado la inversión inicial.

170

CUADRO Nº 58

VAN DEL INVERSIONISTA

AÑOS FLUJO NETO DE

CAJA FLUJO N. C.

ACTUALIZADO

0 -161.109,85 -136.297,91 1 65.940,10 55.784,91 2 78.369,51 66.300,10 3 89.899,15 76.054,11 4 98.919,68 83.685,42 5 117.161,05 99.117,50 6 133.773,48 113.171,51 7 152.604,58 129.102,51 8 176.032,71 148.922,55 9 201.754,79 170.683,27

10 271.106,81 229.354,63 VAN 1.035.878,61

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

Co = (0,092*(1-0,3625)*(0,22)+0,0539*(0,78)+0,1) + 0,04 i = 0,1820

18,20

VAN = FNCt - Io

(1 + i) n = 1,18

(1 + i) n

171

CUADRO Nº 59

VAN DEL PROYECTO

AÑOS FLUJO NETO DE

CAJA FLUJO N. C.

ACTUALIZADO 0 -161.109,85 -141.324,43 1 67.157,73 58.910,29 2 78.369,51 68.745,18 3 89.899,15 78.858,90 4 98.919,68 86.771,65 5 117.161,05 102.772,85 6 133.773,48 117.345,16 7 152.604,58 133.863,67 8 176.032,71 154.414,66 9 201.754,79 176.977,89

10 271.106,81 237.812,99 VAN 1.075.148,81

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

Co = (0,1107*0,78) +10% + 4% i = 0,1400

14,00

VAN = FNCt - Io

(1 + i) n = 1,14

(1 + i) n

Luego de haber recuperado los recursos que puso el inversionista acumulará

en el período en que se evalúa el proyecto, tomando como referencia la tasa de

oportunidad calculada para el efecto y que corresponde al 1,14%.

172

8.1.4.3 TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno es la tasa mayor concepción en las finanzas

para proyectos, valoración y estimaciones de negocios futuros, es la tasa de

descuento que hace que el valor actual de los flujos de entrada o gastos, sea

igual al valor actual de los flujos de salida o inversiones.

Es un indicador importante en el desarrollo y evaluación de un proyecto ya que

determina si es factible o no invertir los recursos disponibles de un

inversionista en un proyecto o destinarlos a inversiones en instituciones

financieras.

La tasa interna encontrada, decide si una inversión es o no valedera, para la

cual se debe aceptar los proyectos cuya tasa interna de rentabilidad sea

superior a la tasa mínima requerida por la empresa.

Para calcular la TIR, se debe establecer dos valores presentes netos, el uno

con valor negativo y el otro positivo, el resultado debe ser encontrado al interior

del intervalo, es así que la TIR puede ser determinada por aproximaciones o

interpolaciones sucesivas.

La TIR comparada con la tasa de oportunidad de la empresa. Si la tasa

calculada TIR es mayor que la tasa de oportunidad, el proyecto es factible en

caso contrario debe ser rechazada.

173

CUADRO Nº 60

TIR DEL INVERSIONISTA

53% 55%

Tm TM

ANOS FNC FNCA FNCA 0 -161.109,85 -161.109,85 -161.109,85 1 65.940,10 124415,29 119891,10 2 78.369,51 278994,32 259072,75 3 89.899,15 603848,47 540340,49 4 98.919,68 1253658,44 1081015,57 5 117.161,05 2801585,74 2327929,48 6 133.773,48 3198826,50 2658009,85 7 152.604,58 3649120,73 3032174,09 8 176.032,71 4209340,23 3497678,85 9 201.754,79 4824413,31 4008763,24

10 271.106,81 6482776,95 5386751,98 TIR 54,4% 4901392,43 4167139,53

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

CUADRO Nº 61

TIR DEL PROYECTO

53% 55%

Tm TM

ANOS FNC FNCA FNCA 0 -161.109,85 -161.109,85 -161.109,85 1 67.157,73 126712,70 122104,96 2 78.369,51 278994,32 142490,01 3 89.899,15 603848,47 163453,00 4 98.919,68 1253658,44 179853,97 5 117.161,05 2801585,74 213020,10 6 133.773,48 3198826,50 243224,51 7 152.604,58 3649120,73 277462,88 8 176.032,71 4209340,23 320059,48 9 201.754,79 4824413,31 366826,89

10 271.106,81 6482776,95 492921,47 TIR 54,6% 4903689,831 659812,18

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

174

La Tasa Interna de Retorno del Proyecto es del 54%, es decir que por cada

dólar invertido se obtendrá 0,54 centavos de dólar como rentabilidad,

convirtiendo al proyecto en aceptable.

Por consiguiente es aconsejable invertir en el presente proyecto pues genera

un alto margen de rentabilidad. Por tanto se determina que el proyecto es

viable.

8.1.4.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El período real de recuperación es el tiempo que tarda exactamente en

ser recuperada la inversión en términos de valor actual; es decir, en base a los

flujos netos de caja actualizados que generen el proyecto e inversión durante

sus 10 años de vida útil.

Para los inversionistas, mientras más corto sea el plazo real de recuperación es

mejor, por eso se dice que éste es un índice más de liquidez que de

rentabilidad, si un proyecto no llega a recuperarse durante su vida útil este

prácticamente no es viable.

Para el caso del Proyecto de Comercialización de Chicles sin azúcar “ARTIC”

se recupera la inversión en el tercer año por lo que se puede decir que el

Proyecto es viable ya que el período de recuperación es bastante aceptable

debido al monto de su inversión

175

CUADRO Nº 62

PRIN DEL INVERSIONISTA

AÑOS F.N.C. F.N.C.A F.N.C.A.A. 0 -161.109,85 -136.297,91 -136.297,91 1 65.940,10 55.784,91 -80.513,00 2 78.369,51 66.300,10 -14.212,90 3 89.899,15 76.054,11 61.841,21 4 98.919,68 83.685,42 145.526,63 5 117.161,05 99.117,50 244.644,14 6 133.773,48 113.171,51 357.815,65 7 152.604,58 129.102,51 486.918,16 8 176.032,71 148.922,55 635.840,71 9 201.754,79 170.683,27 806.523,98 10 271.106,81 229.354,63 1.035.878,61

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

CUADRO Nº 63

PRIN DEL PRLOYECTO

AÑOS F.N.C. F.N.C.A F.N.C.A.A. 0 -161.109,85 -141.324,43 -141.324,43 1 67.157,73 58.910,29 -82.414,14 2 78.369,51 68.745,18 -13.668,96 3 89.899,15 78.858,90 65.189,94 4 98.919,68 86.771,65 151.961,59 5 117.161,05 102.772,85 254.734,45 6 133.773,48 117.345,16 372.079,61 7 152.604,58 133.863,67 505.943,28 8 176.032,71 154.414,66 660.357,94 9 201.754,79 176.977,89 837.335,82 10 271.106,81 237.812,99 1.075.148,81

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

176

El cuadro muestra que el inversionista recuperará sus recursos propios

invertidos en el cuarto año.

8.1.4.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es un índice, pues se obtiene cuando los costos

totales son iguales a las ventas totales; el rango existente antes del punto de

equilibrio se considera como pérdida puesto que los costos totales superan a

las ventas totales. Después del punto de equilibrio obtenido el rango siguiente

se considera utilidad ya que las ventas empiezan a superar a los costos, siendo

este un factor favorable para el Proyecto de Comercialización de chicles sin

azúcar “ARTIC” puesto que el objetivo de toda la empresa es el obtener

utilidades.

A continuación se presenta el cuadro con el punto de equilibrio en valores del

inversionista.

177

CUADRO Nº 64

COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS

COSTOS VARIABLES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Costo de Ventas 260960,7 296324,006 336479,4651 382076,47 433852,417 492644,626 559403,884 635209,824 721288,3771 819031,6077

gasto de ventas 10.893,39 11.453,31 12.042,01

12.660,97 13.311,75 13.995,97

14.715,36 15.471,73 16.266,98 17.103,10

TOTAL 271.854,09 307.777,32 348.521,48

394.737,44 447.164,16 506.640,60

574.119,25 650.681,56 737.555,36 836.134,71

COSTOS FIJOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

depreciaciones y amortizaciones 5.770,21 5.770,26 5.770,26

4.733,53 4.733,53 4.081,91

4.081,91 4.081,91 4.081,91 4.081,91

reparacion y mantenimiento 870,24 914,97 962,00

1.011,45 1.063,44 1.118,10

1.175,57 1.235,99 1.299,52 1.366,32

seguros 8.348,37 9.488,65 10.663,82

11.998,25 13.513,50 15.234,09

17.187,84 19.406,35 21.925,49 24.786,00

gasto administrativo 25.967,13 27.301,84 28.705,16 30.180,60 31.731,88 33.362,90

35.077,75 36.880,75 38.776,42 40.769,53

gasto financiero 1910,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 42.865,95 43.475,72 46.101,24

47.923,83 51.042,35 53.797,00

57.523,07 61.605,00 66.083,34 71.003,76 Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

Cantidades P.E. = Costos Fijos Precio de venta unitario-costo de venta unitario Valores P.E. = Costos Fijos

1-costos variables totales

Ingresos

178

CUADRO Nº 65

PUNTO DE EQUILIBRIO

DETALLE AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COSTO FIJO 42.865,95 43.475,72 46.101,24

47.923,83 51.042,35 53.797,00

57.523,07 61.605,00 66.083,34 71.003,76

COSTO VARIABLE 271.854,09 307.777,32 348.521,48

394.737,44 447.164,16 506.640,60

574.119,25 650.681,56 737.555,36 836.134,71

INGRESOS 394.115,37 448.960,33 509.193,52

577.589,03 655.252,95 743.441,26

843.580,15 957.289,06 1.086.406,89 1.233.021,73

COSTO DE VENTA UNITARIO

2,75

2,89

3,04

3,20

3,36

3,54

3,72

3,91

4,11

4,32

PRECIO DE VENTA UNITARIO

4,59

4,83

5,03

5,24

5,46

5,71

5,96

6,23

6,52

6,83 PUNTO DE EQUILIBRIO EN CANTIDADES 23.367,57 22.466,72

23.236,76

23.502,44 24.299,79 24.810,42 25.650,40 26.514,91 27.409,74 28.340,96

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES 138.180,54 138.252,29 146.101,67

151.381,12 160.727,80 168.896,95

180.082,99 192.342,96 205.799,29 220.589,68

Fuente: Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos Ec. Luis Barreno

Elaborado: La autora

179

En el cuadro se puede observar que el punto de equilibrio para el primer año es de

138.180,54 USD que incrementa anualmente.

180

CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente tesis ha sido desarrollada tomando en cuenta los altos

estándares de calidad del producto “Chicle sin azúcar” ARTIC, el mismo que

será comercializado en el mercado argentino; la influencia cultural y las

tendencias de consumo.

En síntesis, se han podido determinar las mejores alternativas tanto de

exportación como comercialización, permitiendo una optimización de la

Cadena de Abastecimientos.

En este sentido, se han podido determinar las siguientes conclusiones:

1. Del análisis de tendencias de consumo en el mercado argentino, se ha

podido determinar que existe un incremento sustancial en los últimos

años en vista del aparecimiento del cuidado personal, consumo “light”

y expectativa de vida, lo que favorece significativamente la exportación

del producto en estudio.

2. Se ha podido determinar que la legislación de la República de

Argentina no impide la importación de chicles sin azúcar amparados en

la subpartida 21069000. Y que al contrario, fomenta el comercio entre

Ecuador y Argentina por las relaciones Político - Económicas

favorables que se están gestando hoy en día.

3. A través del estudio desarrollado en la presente tesis, se ha llegado a

determinar que financieramente es viable exportar CHICLES SIN

AZUCAR al mercado argentino, ya que la inversión planteada, será

recuperada en 3 años.

De igual forma, se ha llegado a las siguientes recomendaciones

fundamentales:

1. Impulsar la exportación vía marítima con navieras cuyos convenios y

frecuencias con Ecuador sean favorables y se encuentren vigentes, de

esta forma se afectará de manera positiva la cadena logística.

2. Plantear la firma de un contrato de fiel cumplimiento con el distribuidor

D & C DISTRIBUCIONES en Argentina, que permita el

aprovechamiento de los beneficios planteados al comercializar con la

empresa AMERICAN SWEETY.

3. El presente proyecto ha permitido impulsar el aprovechamiento y

fomentar la exportación de CHICLES SIN AZUCAR, con esta visión, se

recomienda buscar nuevos mercados óptimos como lo es Argentina

para el posicionamiento del producto objetivo.

ANEXOS

ELECTTEL Venta, mantenimiento, instalación, Electrónica Total en Telecomunicaciones reparación, de equipos de Telefonía, audio y video

Dirección: Joaquín Pinto E4-286 y Amazonas Ed. Saldaña Piso 3 OF 3B 2547262/ 6014358 / 2609304 / 099585011 MAIL: [email protected]

Quito- Ecuador

PROFORMA N° 7591

QUITO, 17 DE DICIEMBRE del 2010

Señores:

AMERICAN SWEETY

ATENCION:

SRTA. DIANA CEVALLOS

CANTIDAD DESCRIPCION V.UNITARIO V. TOTAL1 CENTRAL TELEFONICA PANASONIC KX-TEM 824 625,00 625,00

EQUIPADA PARA 6 LINEAS 16 EXTENSIONES 4 SUMADORAS 28,50 114,001 TELEFONO PANASONIC EJECUTIVO KX-T7730 50,00 50,004 TELEFONOS PANASONIC SENCILLOS KX-TS520 22,50 90,00

SUBTOTAL 879,0012 % IVA 105,48TOTAL 984,48

KX-T7730 KX-TEM824 KX-TS520 SOLO NEGRO PARA EXTENSION NOTAS:

• MATERIALES Y MANO DE OBRA SE FACTURARA POR SEPARADO PREVIA INSPECCION • ENTREGA INMEDIATA • VALIDEZ DE PROFORMA 8 DIAS O HASTA AGOTAR STOCK SUJETO A CAMBIOS SIN PREVIO

AVISO DEL FABRICANTE • GARANTIA DE UN AÑO CONTRA DEFECTOS DE FABRICACION

OPCIONALES:

• SET DE BATERIAS • PROTECTOR DE LINEAS TELEFONICAS • PROTECTOR PARA CENTRAL TELEFONICA • TARJETA PARA PORTERO ELECTRICO • PLACA DE PORTERO

Sin otro particular y esperando llenar sus expectativas, les presento mis saludos

Atentamente,

PATTY ELECTTEL

www.modermueble.com GUAYAQUIL: Sala de exhibición V.E. Estrada 1230 y Costanera

[email protected] Telfs.:04 2383816 - 2884001 Telefax: 2884002 FABRICA: Parque Industrial Inmaconsa Calle Tecas y Pechiche

Telfs.:04 2101340 - 2101306 QUITO: República E-956 y Av. 6 de Diciembre

Telfs.: 02 2529584 - 2528444 - 2549639

PRESUPUESTO RIOBAMBA: Av. Daniel León Borja 3633 y Brasil

OOO5146 Telfs.: 03 2941412 - 2947461 LOJA: Bolívar 1087 y Azuay Telf.: 07 2560184

DISTRIBUIDORES Cuenca - Ibarra - Machala - Manta

Fecha: Quito, 17 de Diciembre del 2010 R.U.C./CED.: Cliente: American Swety (Diana Cevallos) Teléfono: 2549602

Dirección:

CANT. DESCRIPCION V. UNIT. TOTAL1 Mesa de Reuniones Mediterraneo 1,90 120,00

- PRECIO NORMAL 120,00

- 1 Sillon giratorio Dinastia 80,00

PRECIO NORMAL 80,00 -

4 Sillas Tipo Secretaria 60,00 240,00 -

PRECIO NORMAL 240,00

4 Escritorios Dinastia 50,00 200,00 PRECIO NORMAL 200,00

1 Archivador Magnun 2 gavetas 80,00 PRECIO NORMAL 80,00

Ma. Matilde Arteaga Valor total contado

MODERMUEBLE CIA. LTDA. CLIENTE 780

GARANTIA 10 AÑOS CONTRA POLILLAS2 CONTRA LAQUEADOS2 CONRA DEFECTOS DE FABRICA

PRECIO DE CONTADO 80

PRECIO DE CONTADO 120

PRECIO DE CONTADO 80

PRECIO DE CONTADO 240

PRECIO DE CONTADO 200

RUC.- 1704061595001 7716NOMBRE: FECHA:DIRECCION: CIUDADRUC: SOLICITUD

fax fono .. -- 2549602

CANTIDAD P. UNIT P. TOTAL

- -

2 COMPUTADOR DE ESCRITORIO INTEL 700,00 1.400,00 PROCESADOR INTEL CORE DUO DE 2.7 GHZ - MEMORIA RAM DE 2 GB DDR2 - DISCO DURO DE 500 GB SATA - UNIDAD OPTICA DVD WRITER - LECTOR DE TARJETAS SD - TECALDO, MOUSE ,PARLANTES - PANTALLA LCD DE 19 PULGADAS - COBERTORES Y PAD MOUSE - GARANTIA CONTRA DEFECTOS DE FABRICA 1 AÑO -

- 1 COMPUTADOR PORTATIL MARCA HP 1000,00 1.000,00

PROCESADOR DE 2.1 GHZ - MEMORIA RAM DE 3 GB - DISCO DURO DE 320 GB - RED INALAMBRICA - CAMARA WEB INCORPORADA - UNIDAD OPTICA DVD WRITER - MOCHILA Y MINI MOUSE - GARANTIA DE FABRICA 1 AÑO -

- -

1 IMPRESORA LASER MULTIFUNCION COLOR 600,00 600,00 COPIADORA, ESCANER, IMPRESORA - MARCA SAMSUNG -

- -

1 IMPRESORA MULTIFUNCION A TINTA 80,00 80,00 COPIADORA, SCANER, IMPRESORA - MARCA CANON -

- - - - - -

3 MESES 6 MESES 9 MESES 12 MESES 18 MESES 24 MESES

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Proforma Valida: 15 DIAS Subtotal 3080,00Entrega: INMEDIATA I.V.A. 12% 369,60Forma de Pago: 50% ANTICIPO 50 % A LA ENTREG TOTAL 3449,60

COTIZACION

QUITO16 de diciembre de 2010

DIANA [email protected]

AGRADECEMOS SU PRONTA RESPUESTAEJECUTIVO ENCARGADO ING. LUIS TAPIA CL. 084251636

SU COMPRA CON TARJETA DE CREDITO

AMERICAN SWEETY

DIS.COM.SIS.

DESCRIPCION

DisComSisD i s t r i b u i d o r d e C o m p u t a d o r e s y S i s t e m a s

M a ñ o s c a 1 3 2 y 1 0 d e A g o s toTe l f : 2 4 4 - 7 8 5 1 Te l F a x : 2 4 5 - 0 7 8 8

E - m a i l : d i s c o m s i s @ l a t i n m a i l . c o mQ U I T O - E C U A D O R

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Av. América N34-148 y Lallement 3er piso, Teléfonos. 2260688 – 2240643 - 2269733

Quito- Ecuador

Quito, 24 de noviembre del 2010 COT -Q - 0207 - 10 Señores: AMERICAN SWEETY Attn. Srta. Diana Cevallos Attn. Sr. Daniel Buratovich D&C DISTRIBUCIONES Mail: [email protected] Presente. De acuerdo a su solicitud le presentamos nuestra cotización para el transporte internacional de sus mercancías:

1. PRODUCTO : Dulces DESPACHO : Periódico CARGUE EN ORIGEN : Por cuenta del cliente DESCARGUE : En Destino Final por parte del cliente EQUIPO : Tractomula FRONTERA DE SALIDA : Guayaquil TARIFAS :

PRODUCTO, RUTA Y TARIFAS

Origen Destino Tarifas Quito Guayaquil

Guayaquil Bs As

1X20 US $200 1X40 US$350 1X20 US$2700 1X40 US$3000

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Av. América N34-148 y Lallement 3er piso, Teléfonos. 2260688 – 2240643 - 2269733

Quito- Ecuador

2.ACTIVIDADES LOGÍSTICAS DE APOYO

Diseño Del Proceso Logístico de Transporte a través de Procedimientos Estandarizados Bajo Normas ISO 9001: 2.000, BASC y RUC. Definición De Indicadores De Desempeño, Fuente del Mejoramiento Continuo De Los Procesos Operacionales. Diseño De Soluciones Logísticas Integrales que incluyen Infraestructura, Tecnología y Diseño de Equipos especiales, Necesarios Para Una Operación Optima, Eficiente Y Altamente Controlada. Cumplimiento de los vehículos y conductores de todas las Normas de Seguridad establecidos por el Cliente y por la Empresa de Transporte Somos Empresa certificada para los siguientes Sistemas de Gestión: Sistema de Gestión de Calidad – ISO 9001 : 2.000 (ICONTEC) Sistema de Gestión en Control y Seguridad – BASC 2005 (BASC Capitulo Barranquilla) Sistema de Gestión en Salud Ocupacional y Medio Ambiente

3.. ACTIVIDADES ADICIONALES AL TRANSPORTE

TRAMITES ADUANEROS : Importación, por cuenta del cliente importador. Exportación, por cuenta del exportador ALMACENAJES : Por cuenta del Importador en Argentina.

4.PLAZOS Y FORMA DE PAGO

FORMA DE PAGO : 30 días crédito, presentación de factura..

5.. SEGURO SEGURO : El cliente deberá contratar el seguro de carga directamente con su

aseguradora de preferencia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Av. América N34-148 y Lallement 3er piso, Teléfonos. 2260688 – 2240643 - 2269733

Quito- Ecuador

- Colocar nota en el Documento de transporte donde se especifique la inconformidad. Esto debe hacerse en presencia del conductor.

6. RECLAMACIONES Y DESCUENTOS En caso que se presente alguna inconformidad sobre el estado o cantidad de la mercancía

entregada, el cliente debe proceder así:

- Determinar con su persona contacto en Sánchez Polo la causa de la inconformidad y el valor de la misma..

- Solicitar la Elaboración de una Nota Crédito por el valor acordado o enviar la factura correspondiente.

VIGENCIA OFERTA : 30 Días Para los despachos Internacionales, anticipadamente a la solicitud del despacho, favor verificar que los documentos de exportación e importación se encuentren listos en coordinación con sus Agentes Aduanales. Estamos seguros de poder colocar a su disposición nuestra infraestructura de servicios enmarcada dentro de la filosofía de calidad total que perseguimos.

Ing. Jairo Ramos G. GERENTE GENERAL Teléfonos 2260-688 Mail: [email protected]

La presente constituye una oferta mercantil. En caso de aceptación de esta oferta, favor retornarla con la firma de un Representante de su Empresa. Cordialmente,

Acepto los valores, contenido y condiciones de esta oferta: FIRMA ACEPTACIÓN DE OFERTA Fecha : Nombre : Cargo :

ANEXO V

FORMATO DE CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

CONTRATO INTERNACIONAL DE COMPRA – VENTA

EMPRESA AMERICAN SWETTY / D&C DISTRIBUCIONES

Artículo 1. Suministro

El vendedor se obliga a entregar los productos objeto del contrato en las condiciones de entrega establecidas en el lugar de embarque (FOB-GUAYAQUIL) para su efectiva exportación dentro del plazo estipulado.

El vendedor se compromete y se obliga a entregar al comprador los productos (Chicles sin azúcar de Marca CONFITECA C.A.) objeto del contrato de compra venta, en las cantidades, volúmenes, clasificación y demás especificaciones establecidas en la cotización, como en la calidad definida y de acuerdo con las exigencias y fiscalización del país importador.

El vendedor se obliga a realizar el acondicionamiento de los productos para su transporte asegurado, así como la entrega de los productos en buen estado hasta llegar finalmente al lugar de entrega convenido.

El comprador se obliga y se compromete a recibir los productos enviados por el vendedor, objetos de este contrato de compra y venta. Se obliga también a avisar de inmediato al vendedor sobre problemas referentes a cantidades, calidad, características técnicas, documentación.

El comprador se compromete a comercializar los productos del vendedor en el mercado estipulado en el contrato de representación, y de acuerdo con las demás cláusulas ya concordadas.

Artículo 2. Precios. Los precios entiéndanse de acuerdo con lo establecido en la cotización en conformidad con el Incoterm utilizado (FOB- Guayaquil). Cualquier revisión del Incoterm utilizado, así como también las características técnicas del producto, envase, rotulado, emisión de certificados no previstos en la cotización, estarán sujetos a revisión de los precios. El vendedor se compromete a informar con un previo aviso de 30 días, antes de la entrada en vigor de eventualidades alteraciones de la lista de precios. Para efectos del presente contrato, se fija un precio $4,16 USD AMERICANOS el KG.

Artículo 3. Condiciones de Pago. La condición de pago al vendedor es 90 días. Todavía será estudiada una eventual alteración en caso de que fuera justificada. En el caso de que la mercancía quede almacenada en espera de instrucciones de embarque por parte del comprador, o en caso de atraso en el pago, se cobrará un interés del 8% sobre el valor del pedido, o parte de él.

Artículo 4. Plazo de Entrega. Será contratado a partir del evento establecido en oferta (como por ejemplo, confirmación del pedido, recepción del aviso de

abertura de la carta de crédito o en conformidad al caso estipulado). Si durante el avance del pedido hay algún cambio solicitado por el comprador, el plazo será contado a partir de la fecha del último cambio del pedido.

Habrá también cambio de plaza en el caso de que el comprador no entregue las instrucciones necesarias en tiempo, o no efectúe los pagos conforme lo establecido. El plazo, en fin, podrá sufrir cambios por causas de fuerza mayor, inconformidad con cuanto esté establecido por la Cámara Internacional

Artículo 5. Incoterms. Los incoterms (términos de Comercio Internacional) se consideran válidos solamente los mencionados por la Cámara de Comercio Internacional.

Artículo 6. Cancelación del pedido. El vendedor podrá estudiar la factibilidad de aceptar la cancelación del pedido hasta 150 días, de la entrega prevista, solicitando al comprador el pago de 10% del valor total para costear del avance del pedido hasta entonces.

Artículo 7. Reclamaciones. En el eventual reclamo sobre el despacho de los productos, con relación a embalaje. Las partes pueden estar de acuerdo en eventualmente ajustar los objetivos de venta para el año siguiente, considerando las nuevas tendencias, diseños y modelos. Las partes se empeñarán por alcanzarlos objetivos de venta.

Las partes podrán estar de acuerdo en mínimos de venta y consecuencias por falta de logro de objetivos.

Artículo 8. Garantía. El vendedor ofrece una garantía en calidad a satisfacción a sus productos de 6 meses, desde que son utilizados de acuerdo con las prescripciones de almacenamiento adecuado.

Artículo 9. Límite de Responsabilidad. Nuestra responsabilidad es que algún reclamo no podrá, en algún caso, exceder al precio atribuido a la mercancía, o aparte de ello que tenga causado el reclamo.

Artículo 10. Rescisión. Cualquier infracción grave a las cláusulas establecidas en la cotización y/o a las cláusulas establecidas en el presente contrato de representación podrá ser motivo de rescisión del contrato. En el caso de que las partes no llegaran a un acuerdo, será sometido a árbitros.

Artículo 11. Alteración. Ninguna alteración podrá ser efectuada en este contrato sin el acuerdo por escrito de la partes.

Artículo 12. Idiomas. El presente contrato será elaborado en los idiomas del vendedor y comprador. Para eventuales discrepancias, será el idioma español.

Artículo 13. Fecha y Validez. La validez de este contrato pase a contar desde la fecha de la firma de ambas partes (o de la última firma), y estará en vigor por

el plazo necesario al cumplimiento de todas las obligaciones en él establecidas, no superior a cualquier caso a 2 años.

Este documento es parte integrante de nuestras ofertas en cotizaciones en firme elevadas y ratificadas por los miembros del Directorio de las empresas D&C DISTRIBUCIONES y AMERICAN SWEETY.

Elaborado en Buenos Aires- Argentina el 01 de Junio de 2010.

Para constancia legal firman los representantes.

____________________ ____________________

D&C DISTRIBUCIONES AMERICAN SWEETY

EL COMPRADOR EL VENDEDOR

ANEXO VI

CONSIDERACIONES IMPÓRTANTES

PARA REALIZAR EL PLAN DE PRUEBAS DEL AISV

(Autorización de ingreso y salida de vehículos pesados)

Importante: Estas pruebas servirán para identificar posibles erroress y aplicar mejoras al proceso. Solo participarán en estas pruebas los usuarios colaboradores previamente autorizados por APPB.

INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL FORMULARIO " AISV

• El presente formulario ha sido creado con el fin de que exista un documento único con el cual se autorice el ingreso y la salida de vehículos pesados a la AUTORIDAD PORTUARIA DE PUERTO BOLIVAR, que cumpla con los procedimientos de control requeridos por el código ISPS. en su parte B con relación a los accessos de la instalación portuaria y manipulación de carga.

" Normas Generales:

• Los usuarios autorizados para realizr la impresión del documento AISV. son: o Exportaciones: Exportadores y Agencias Navieras o Importaciones: Importadores y Permisionarios .

• Este formulario debe ser llenado en computador, maquina de escribir, su contenido debe ser claro, legible.

• Este documento no es valido si se observan enmendaduras, tachones, borrones o cualquier tipo de adulteración a la información inicial consignada.

• Este documento consta de una original y cuatro copias repartidas de la siguiente manera:

Original: Que registra la entrada o salida de APPB ( garita de

.

ingreso,l 1 registrador del proceso en APPB.) Copia No 1: Usuario (Exportador, Importador, Agencia) Copia No 2: Transportista Copia No 3: Bodega, Patio o Modulo.

Haga click en el grafico para acceder al formulario del AISV. pero deberá tener la clave proporcionada por personal de APPB para acceder al archivo.

El archivo que encontrará aqui solo es de lectura, usted deberá guardarlo en su equipo con un nombre y numero secuencial que le permita realizar un fácil control de sus documentos AISV. emitidos, que usted a impreso y guardará en su respectivo orden.

Para llenar este documento siga los siguientes pasos:

I. Las casilla A,B,C y D son para indicar que tipo de operación va a realizar dentro del puerto, encierre en un circulo su escogencia así:

A: EXPO: Si se trata de una Exportación. B: IMPO: Si se trata de una Importación C: BANANO: Si se trata de una Exportación de banano exclusivamente. D: OTRO:

II. Datos para el correcto llenado de las casillas del formato.

Si se trata de una operación de porteo externo, interno y transito.

• Nombre de Exportador, Importador:

• Nombre del Agente de Aduana:

En esta casilla se debe colocar el nombre completo de la persona, empresa o usuario que ordena la operación de ingreso o salida del puerto.

• Nombre de la Agencia Naviera:

En esta casilla se debe colocar el nombre del Agente aduanero que realiza los tramites en el puerto

• Nombre de Buque:

En esta casilla se debe colocar el nombre de la Agencia marítima que realiza los tramites en el puerto

• Patio , Modulo o Bodega: En esta casilla se debe especificar a que Modulo y en la siguiente el Patio o Bodega a la que va o viene la mercancía que pasa por la puerta CAV.

En esta casilla se debe colocar el nombre completo del buque o Moto/nave en la cual se embarcara la mercancía o del cual llega la mercancía.

• Producto Transportado:

• Puerto Destino o Procedencia:

En esta casilla se debe colocar que tipo de producto se esta exportando o importando.

• Numero del contenedor.

En esta casilla se debe especificar el país o puerto de destino o país o puerto de procedencia de la mercancía.

• Iso Code / Tarja:

En esta casilla se debe colocar el número completo y exacto del contenedor que se va ingresar o que va a salir del puerto.

• Cantidad bultos, cajas o unidades: En esta casilla se debe colocar la cantidad de carga suelta que se esta movilizado ya sea de exportación o de importación.

Debe indicar la especificación del tipo de contenedor y la tara del mismo.

• Numero de sellos:

• Fecha y hora de salida de la planta:

En esta casilla se debe colocar el numero exacto de mínimo dos de los sellos con los que ingresa el contenedor ( No aplica para contenedores vacíos )

• Fecha y hora de entrada al puerto:

En esta casilla se debe colocar la hora en que salio de la planta el vehículo aplica para la operación de exportación.

• Fecha y hora de salida del puerto:

En esta casilla el digitador de la báscula de entrada de APPB debe colocar la fecha y hora exacta del ingreso del vehículo al puerto.

• Nombre del conductor:

En esta casilla el digitador de la báscula de salida de APPB debe colocar la fecha y hora exacta de la salida del vehículo al puerto.

• Documento de identidad:

En esta casilla se debe colocar el nombre del conductor del vehículo que esta ingresando al puerto.

• Placa del camión:

En esta casilla se debe colocar el numero exacto de la cedula, pasaporte o el documento oficial con el cual se identifique el conductor del vehículo que esta ingresando a las instalaciones portuarias.

En esta casilla se debe colocar la placa exacta del vehículo que esta ingresando o saliendo de la instalación portuaria, esta a su vez debe ser la misma placa de la matricula que trae el conductor.

• Registro portuario y Permiso portuario:

• Numero de Autorización CAE:

En esta casilla se debe colocar el registro portuario entregado a la agencia naviera por el área de operaciones y con una X si es necesario presentar permiso portuario vigente (este espacio aplica para vehículos que realicen importaciones, porteo interno o externo).

III.

En esta casilla se debe colocar el Numero de autorización dado por la CAE.

Nombres de personas Autorizadas:

• Exportador, Importador o agencia:

Esta parte del formulario es para colocación de Nombres y sellos respectivos en cada una de las actividades que realice tanto dentro como fuera del puerto según corresponda así:

• Agente o Agencia:

En esta casilla se debe colocar la firma y sello de la persona, empresa o usuario que ordena la operación de ingresar o salir del puerto.

• Revisor (E):

En esta casilla se debe colocar la firma y sello del agente de aduana o agencia marítima que realiza los trámites portuarios.

• Bodega, Modulo o Patio:

En esta casilla se debe colocar la firma y nombre del revisor que verifica la información de la entrada del CAV de APPB.

• Revisor (S):

En esta casilla se debe colocar la firma y el sello de la bodega, patio o modulo donde se realiza la operación ya sea de importación o exportación.

• Empresa de transporte o Conductor:

En esta casilla se debe colocar la firma y nombre del Revisor que verifica la información de salida del CAV de APPB.

Nota importante:

En esta casilla se debe colocar la firma y nombre del conductor que ingresa o sale del recinto portuario.

Hora Firma:

AISV AISV AISV AISV AISV AISV AISV AISV AISV AISV AISV AISV AISVAISV AISV AISV AISV AISV AISV AISV

Se debe colocar la hora en que coloca la firma cada uno de los comprometidos en el proceso.

DISPOSICIONES GENERALES

1. El AISV es un documento de control interno de la APPB y no reemplaza ningún otro documento que sea solicitado por las respectivas autoridades.

2. Este documento será llenado únicamente por Exportadores, Importadores, Agencias Navieras, Permisionarios que realicen cualquier tipo de operación dentro de la Instalación Portuaria.

3. El AISV es un medio tanto de control vehicular como de carga así es que si un vehículo lleva dos contenedores de 20 debe llevar dos AISV, si lleva un contenedor de 20 y carga suelta debe llevar un AISV por el contenedor y otro por la carga suelta.

4. Este documento cuenta con un original y tres copias las cuales están divididas así:

Es decir los AISV serán emitidos uno por cada tipo de mercadería.

a. Original ingreso / salida de APPB, b. Copia no. 1 Usuario, c. Copia no. 2 para Bodega, Módulo o Patio donde realizan la operación d. Copia no.3 Conductor.

o Este documento será obligatorio presentarlo en el ingreso a la APPB si se va a realizar cualquiera de las siguientes actividades: Exportación tanto de contenedores, Carga suelta o Banano, Importación de contenedores y carga suelta.

o Los usuarios registrados solo serán uno por empresa. o Los Usuarios presentaran su solicitud de AISV por medio del portal y esta será

aprobada por el departamento de operaciones cuando verifiquen los datos presentados.

o Cuando se apruebe o repruebe la solicitud el usuario recibirá un mail notificándole este particular.

El AISV tendrá la siguiente funcionalidad dependiendo del tipo de movimiento:

Procesos

Exportación.-

Exportación de Mercadería General, Banano y Contenedores (con un vehículoexterno)

Cuando el movimiento de carga se con un vehículo que debe ingresar al puerto el documento del AISV será llenado vía WEB por los usuarios autorizados (Exportador y Agencias Navieras). Si en movimiento es con un vehículo que esta en el interior de APPB el documento AISV será llenado por el permisionado si la bodega es arrendada o por el responsable de la bodega si está es de Autoridad Portuaria.

• El usuario autorizado (Exportador y Agencias Navieras) ingresara al portal.

En el portal se visualizará una opción para ingresar el AISV, el usuario deberá digitar su usuario y password si es un usuario registrado, de lo contrario deberá proceder a registrarse en el sistema.

• Aparecerá el formulario de ATSV que será llenado por el usuario.

• Una vez registrado el documento será grabado, y se generará un número secuencial único de documento

• El usuario imprimirá el AISV.

• Cuando el vehículo llegue a APPB el conductor entregará el AISV en la garita de ingreso, el digitador ingresará el número de AISV y este se mostrara en pantalla, el digitador verificara la información registrada, ingresara la fecha y hora de ingreso al recinto portuario y dará paso al vehículo.

• Si el vehículo va a bodega el digitador de bodega visualizara el AISV y registrará la fecha y hora de salida de bodega del vehículo.

• Al salir del puerto en la garita de salida el digitador registrará el número de AISV, verificará la información ingresada y registrará la fecha y hora de salida del vehículo y permitirá la salida del vehículo.

Exportación de Mercadería General, Banano y Contenedores (con un vehículo interno)

• El permisionario ingresara al portal

• En el portal se visualizará una opción para ingresar el ATSV, el usuario deberá digitar su usuario y password si es un usuario registrado, de lo contrario deberá proceder a registrarse en el sistema.

• Aparecerá el formulario de ATSV que será llenado por el usuario, incluyendo en el caso de contenedores numeración, serie, sellos y en mercadería general y banano número de bultos.

• Una vez registrado el documento será grabado, y se generará un número secuencial de documento

• El usuario de bodega imprimirá el A1SV.

• El vehículo saldrá del puerto y volverá a ingresar, en la garita de ingreso presentara el A1SV y el digitador revisará la información y registrará la fecha y hora de ingreso al puerto.

• Al salir del puerto en la garita de salida el digitador registrará el número de AISV, verificará la información ingresada y registrará la fecha y hora de salida del vehículo y permitirá la salida del vehículo.

Importación.- Cuando el movimiento de carga se de con un vehículo que debe ingresar al puerto el documento del AISV será llenado vía WEB por los usuarios autorizados (Importador y Agencias Navieras). Si en movimiento es con un vehículo que esta en el interior de APPB el documento AISV será llenado por el permisionado si la bodega es arrendada o por el responsable de la bodega si está es de Autoridad Portuaria.

Salida de Contenedores Llenos de

• El registro del documento AISV será vía WEB, este documento será registrado por los tipos de usuarios autorizados (Importador).

Importación desde Bodega (con un vehículo externo)

• En el portal se visualizara una opción para ingresar el AISV, el usuario visitante deberá digitar

su usuario y password si es un usuario registrado, de lo contrario deberá proceder a registrarse en el sistema.

• Una vez registrado el documento será grabado, y se generará un número secuencial de documento único.

• El usuario imprimirá el AISV.

• Cuando el vehículo llegue a APPB el conductor entregará el AISV en la garita de ingreso, el digitador ingresará el número de AISV y este se mostrara en pantalla, el digitador verificará la información registrada, ingresara la fecha y hora de ingreso al recinto portuario y dará paso al vehículo.

• El vehículo ingresa a la bodega y embarcará la carga, el responsable de la bodega visualizará el AISV e ingresará la fecha y hora de salida de bodega, la numeración, serie del contenedor y los sellos.

• En la garita de salida el digitador registrará el número de AISV, verificara 3a información ingresada y registrará la fecha y hora de salida del vehículo del puerto.

Salida de Mercadería General de Importación desde Bodega (con un vehículo externo)

• El registro del documento AISV será vía WEB, este documento será registrado por los tipos de usuarios autorizados (Importadores).

• En el portal se visualizara una opción para ingresar el ATSV, el usuario visitante deberá digitar su usuario y password si es un usuario registrado, de lo contrario deberá proceder a registrarse en el sistema.

• Una vez registrado el documento será grabado, y se generará un número secuencial de documento único.

• El usuario imprimirá el AISV.

• Cuando el vehículo llegue a APPB el conductor entregará el AISV en la garita de ingreso, el digitador ingresará el número de AISV y este se mostrara en pantalla, el digitador verificará la información registrada, ingresará la fecha y hora de ingreso al recinto portuario y dará paso al vehículo.

• El vehículo ingresa a la bodega y embarcará la carga, el responsable de la bodega visualizará el AISV e ingresará la fecha y hora de salida de bodega, el número de bultos.

• En la garita de salida el digitador registrará el número de AISV, verificara la información ingresada y registrará la fecha y hora de salida del vehículo del puerto.

Salida de Mercadería General o Contenedores llenos de Importación desde Muelles (con un vehículo externo)

• El registro del documento AISV será vía WEB, este documento será registrado por los tipos de usuarios autorizados (Importadores y permisionados).

• En el portal se visualizara una opción para ingresar el AISV, el usuario visitante deberá digitar su usuario y passWord si es un usuario registrado, de lo contrario deberá proceder a registrarse en el sistema.

• Una vez registrado el documento será grabado, y se generará un número secuencial de documento único.

• El usuario imprimirá el AISV.

• Cuando el vehículo llegue a APPB el conductor entregará el AJSV en la garita de ingreso, el digitador ingresará el número de AISV y este se mostrara en pantalla, el digitador verificará la información registrada, ingresara la fecha y hora de ingreso al recinto portuario y dará paso al vehículo.

• En la garita de salida el digitador registrará el número de AISV, verificara la información ingresada y registrará la fecha y hora de salida del vehículo del puerto, la numeración, serie del contenedor, sellos para contenedores y número de bultos para Mercadería General, el cual será tomado de la guía de tarja y verificado.

Salida de Mercadería General o Contenedores llenos de Importación desde Bodega o Muelle (con un vehículo interno)

• El registro del documento AISV será vía WEB, este documento será registrado por el responsable de la bodega permisionada o del puerto.

• En el portal se visualizar una opción para ingresar el AISV, el usuario visitante deberá digitar su usuario y password si es un usuario registrado, de lo contrario deberá proceder a registrarse en el sistema.

• Una vez registrado el documento será grabado, y se generará un número secuencial de documento

• El usuario imprimirá el AISV.

• El vehículo saldrá del puerto y volverá a ingresar, en la garita de ingreso presentara el AISV y el digitador revisará la información y registrará la fecha y hora de ingreso al puerto.

• En la garita de salida el digitador registrará el número de AISV, verificara la información ingresada y registrará la fecha y hora de salida del vehículo del puerto.

ANEXO VII

INCOTERMS

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la

Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas

comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término

permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm

influye sobre el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas

internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el

Comercio internacional.

Los Incoterms determinan:

• El alcance del precio.

• En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre

la mercadería del vendedor hacia el comprador.

• El lugar de entrega de la mercadería.

• Quién contrata y paga el transporte

• Quién contrata y paga el seguro

• Qué documentos tramita cada parte y su costo.

Obligaciones del vendedor • Entregar la mercadería y documentos necesario

• Empaque y embalaje

• Flete (de fábrica al lugar de exportación)

• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

• Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

Obligaciones del Comprador

• Pago de la mercadería

• Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

• Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

• Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

• Flete (lugar de importación a planta)

• Demoras

GRAFICO No. INCOTERMS

Fuente: http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm

GRUPO E

EXW: EN FÁBRICA / EX WORKS.- El vendedor se obliga a ubicar la

mercancía a disposición del comprador en su propio establecimiento o en otro

lugar convenido como: almacén o fábrica, sin despacharla para la exportación,

ni efectuar la carga en el vehículo receptor, concluyendo sus obligaciones

comerciales en la puerta de la fábrica. El comprador asume todos los gastos y

riesgos desde cuando la mercancía es puesta a su disposición en el lugar

convenido, debidamente empacada y embalada.

GRUPO F

(FCA, FAS y FOB): El vendedor entrega las mercancías a un transportador

designado por el comprador, sin asumir los costos de fletes y/o seguros

FCA: FREE CARRIER / LIBRE TRANSPORTISTA - Ciudad o lugar

convenido de entrega de la mercancía.- El vendedor cumple con su

obligación cuando entrega las mercancías despachadas para exportación al

transportista designado por el comprador en el lugar convenido. Si la entrega

se realiza en los locales del vendedor, éste es responsable de la carga, en

cambio si la entrega se realiza en otro lugar, el vendedor no es responsable de

la descarga.

FAS: FREE ALONGSIDE SHIP / FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE -

Puerto de carga convenido para la entrega de la mercancía.- El vendedor

cumple con su obligación de entrega cuando las mercancías son puestas al

costado del buque en el puerto convenido. A partir de la entrega, el comprador

asume los costes y riesgos de la mercancía. El término FAS exige al vendedor

despachar las mercaderías para la exportación.

FOB: FREE ON BOARD / FRANCO A BORDO - Puerto de carga convenido

para la entrega de la mercancía.- El vendedor cumple con su obligación de

entrega cuando la mercancía, despachada para exportación, ha sobrepasado

la borda del buque en el puerto de embarque convenido. A partir de este

momento el comprador asume todos los costes y riesgos de la mercancía.

GRUPO C

(CFR, CIF, CPT y CIP): El vendedor contrata y paga el transporte hasta un

destino designado, sin asumir los riesgos inherentes al transporte.

CFR: COST AND FREIGHT / COSTE Y FLETE - Puerto de destino

convenido para la entrega de la mercancía- Para el vendedor los alcances

son los mismos que la cotización FOB con la única diferencia de que la

empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagar el flete

hasta destino. El precio comprende la mercadería puesta en puerto de destino,

con flete pagado pero seguro no cubierto.

CIF: COST, INSURANCE AND FREIGHT / COSTE SEGURO Y FLETE -

Puerto de destino convenido para la entrega de la mercancía.- Significa

que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del

buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costos

y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino

convenido. En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro,

a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería

durante el transporte.

CPT: CARRIAGE PAID TO / TRANSPORTE PAGADO HASTA - Lugar de

destino convenido para la entrega de la mercancía.- El vendedor paga el

flete del transporte de la mercadería hasta el destino mencionado.

El riesgo de pérdida o daño se transfiere del vendedor al comprador cuando la

mercadería ha sido entregada al transportista. El vendedor debe despachar la

mercadería para su exportación.

CIP: CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO / TRANSPORTE Y SEGURO

PAGADO HASTA - Lugar de destino convenido para la entrega de la

mercancía.- Corresponden al vendedor las mismas obligaciones que en el

término CPT, incluyendo en este caso la contratación del seguro y el pago de la

prima correspondiente, durante el transporte de la mercancía.

GRUPO D

(DAF, DES, DEQ, DDU y DDP): El vendedor soporta todos los gastos y

riesgos necesarios para llevar las mercancías al lugar de destino designado

DAF: DELIVER AT FRONTIER / ENTREGA EN FRONTERA – Lugar

convenido para la entrega de la mercancía.- El vendedor cumple con su

obligación cuando entrega la mercadería, despachada en aduana, en el lugar

convenido de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país colindante.

Es fundamental indicar con precisión el punto de la frontera correspondiente.

DES: DELIVERED EX SHIP / ENTREGA SOBRE BUQUE - Puerto de destino

convenido para la entrega de la mercancía.- El vendedor cumple con su

obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador a bordo del

buque en el puerto de destino, sin despacharla en aduana para la importación.

DEQ: DELIVERED EX QUAY / ENTREGADA EN MUELLE - Puerto de

destino convenido para la entrega de la mercancía.- El vendedor cumple

con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador

sobre el muelle en el puerto de destino convenido, despacha-da en aduana

para la importación.

Ya tenemos aquí los nuevos incoterms 2010 de la CCI (Cámara de Comercio

Internacional).

PARA CONSIDERAR

En esta nueva modificación de los incoterm, de los incoterms 2000 a los

incoterms 2010, la Cámara de Comercio Internacional ha realizado algunos

cambios en profundidad.

Estos cambios sustanciales los podemos observar por que los incoterms

2010 se han reducido de trece a once, y esta reducción ha sido fruto de

eliminar cuatro incoterms y crear dos nuevos.

Los nuevos incoterms son:

el DAT (Delivered At Terminal)

el DAP (Delivered At Place)

Los incoterms que desaparecen son:

el DDU (Delivered Duty Unpaid)

el DAF (Delivered At Frontier)

el DES (Delivered Ex Ship)

y el cuarto y último es el DEQ (Delivered Ex Quay).

Como podemos observar uno de los nuevos incoterm es:

DAT: DELIVERED AT TERMINAL / ENTREGADA EN EL TEMINAL, este

incoterm que es polivalente y por tanto utilizable con cualquier tipo de

transporte y también en la combinación de todos ellos, se adecua a la

tendencia del comercio internacional de flexibilizar las operaciones logísticas.

Es cierto que en los últimos años la opción de dejar la mercancía en una

terminal de transporte es una opción muy interesante tanto a nivel de costes

logísticos como a nivel de seguridad de la mercancía y de quien asume la

responsabilidad de la mercancía. Este incoterm también ayuda a clarificar las

responsabilidades de la carga.

En fin aquí tenéis un primer avance, en próximos artículos iremos desgranando

dicho incoterm y visualizando cual es la mejor forma de usarlo.

El siguiente Incoterm:

DAP: DELIVERED AT PLACE / ENTREGADA EN UN LUGAR. La descripción

que había en este momento sobre el nuevo incoterm 2010, es que se llamaría

DAP (Delivered At Point), sin embargo el nombre correcto que finalmente se

usara en este Incoterm es el DAP (Delivered At Place).

El incoterm DAP, nos da mucha flexibilidad de trabajo, ya que es un incoterm

polivalente y lo podemos usa r en cualquier medio de transporte y en la

combinación de todos ellos.

En los próximos artículos vamos a ir desgranando este Incoterm DAP,

sobretodo como se debería usar bien.

DDP: DELIVERED DUTY PAID / ENTREGA DERECHOS PAGADOS - Lugar

de destino convenido para la entrega de la mercancía.- El vendedor asume

las mismas obligaciones que en D.D.U. más los derechos, impuestos y cargas

necesarias para llevar la mercadería hasta el lugar convenido.

Para la exportación de chicles sin azúcar a Buenos Aires – Argentina se

sugiere utilizar el FOB: FREE ON BOARD / FRANCO A BORDO, en la cual el

comprador, como se dijo anteriormente, El vendedor cumple con su obligación

de entrega cuando la mercancía, despachada para exportación, ha

sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido

Guayaquil. A partir de este momento el importador asume todos los costes y

riesgos de la mercancía. Por determinación de la Ley Orgánica de Aduanas,

para efectos del negocio se debe realizar en términos FOB, ésta justificación se

la deberá registrar en la Carta de Crédito. A continuación se expone los gastos

que asumen tanto el vendedor como el comprador.

ANEXO VIII

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTACIONES A CONSUMO CONFITECA - COIMPEXA

GENERALIDADES: El ejecutivo de cuenta asignado para CONFITECA será XXXXXXX que se encuentra desempeñando sus funciones en la oficina matriz en Quito, él será el canal directo de comunicación con el cliente. En cada Distrito contamos con el personal operativo necesario para satisfacer los requerimientos del cliente. Se deberá tomar en cuenta que toda notificación, e-mail o cualquier otro requerimiento tendrá que ser notificado por escrito y enviado al Ejecutivo de Cuenta copiando dicha solicitud al operativo de acuerdo al distrito donde se efectuará la gestión. Con respecto al pago de corpeis, retiro de conocimientos de embarque, compra de certificados fitosanitarios u otro pago necesario para la exportación se pagará a través del fondo rotativo que maneja Coimpexa, el reporte de reposición de este fondo se lo enviará una vez a la semana los días lunes. PROCEDIMIENTO ORDEN DE EMBARQUE REG 15:

1. CONFITECA es el responsable del envío de la documentación necesaria para la elaboración de la orden de embarque, estos documentos son

• Factura comercial • Lista de Empaque • Lista de Pesos • Instrucciones del embarque

Estos documentos deberán ser enviados por correo electrónico al Ejecutivo de Cuenta con copia al operativo encargado. En el caso de que sea una exportación por Tulcán CONFITECA deberá enviar el certificado de origen y la documentación antes detallada en originales para que El ejecutivo de cuenta a su vez lo envíe por valija a operativo responsable.

2. COIMPEXA es responsable de revisar dichos documentos y de notificar la recepción de los mismos.

3. COIMPEXA es el responsable de la elaboración de la Orden de embarque

y una vez que este documento se encuentre firmado y sellado por el

Agente de Aduanas deberá ser enviado por el operativo encargado vía e-mail a CONFITECA con copia al Ejecutivo de Cuenta.

4. COIMPEXA es el encargado de actualizar el status, de acuerdo a la

evolución de los trámites, cabe recalcar que este status será enviado al cliente tres veces por semana los días lunes, miércoles y viernes en horas de la tarde.

5. CONFITECA de acuerdo al status recibido, deberá analizar la

documentación que se encuentra pendiente así como las fechas de vencimiento de los trámites.

6. En el caso de que la mercadería requiera inspección antinarcóticos

CONFITECA debe notificar vía e-mail al Ejecutivo de Cuenta con copia al respectivo operativo para que estos a su vez puedan coordinar el pago y la realización de dicha inspección. Es importante que se notifique con la debida anticipación, es decir aproximadamente con 24 horas de anticipación.

7. Para la elaboración del certificado fitosanitario CONFITECA deberá

entregar a COIMPEXA la siguiente documentación:

• Precertificado SESA • Copia de pago a SESA por la inspección ($50) • Pre corte de guía (únicamente para trámites aéreos Quito) • Certificado fitosanitario lleno (para trámites de Guayaquil y

Esmeraldas) • COIMPEXA es el encargado de realizar un depósito de $4 en el

BNF para los certificados fitosanitarios que son por Quito y Tulcán

8. A todos estos documentos COIMPEXA adjunta copia de la factura

comercial e ingresa todo el paquete documental al SESA del distrito por el cual se fue la mercadería para que sea revisado y aprobado.

PROCEDIMIENTO CIERRE DE EXPORTACIÓN REG40: 1. CONFITECA es el responsable del envío de la documentación completa y

necesaria para realizar el cierre de la exportación, estos documentos son:

• Factura comercial original y definitiva • Lista de Empaque original y definitiva • Lista de Pesos original y definitiva • BL o guía aérea ( en el caso de que sea Carta Porte el operativo

de Coimpexa Tulcán es el responsable del envío de este documento)

• Matriz

• Certificado de origen ( para trámites de Esmeraldas, Guayaquil y Quito)

Toda esta documentación debe ser enviada en un solo paquete documental al Ejecutivo de Cuenta para que este registre en el status la recepción de estos documentos y los envíe por valija al responsable de cada Distrito. Cabe mencionar que la matriz debe ser enviada por correo electrónico. Es importante que se tome en cuenta que solo se tiene 15 días hábiles para cancelar la exportación a partir de la fecha en la que se elabora la orden de embarque, por lo tanto estos documentos deberán ser entregado a COIMPEXA por los menos con 72 horas de anticipación a su vencimiento, en caso de que esto no se cumpla COIMPEXA no se responsabiliza de multa alguna generada por retrasos en la transmisión.

2. COIMPEXA, una vez que reciba la documentación completa deberá

realizar una revisión previa de la documentación en información que constan tanto en documentos como en el sistema de Aduana, si se detectara alguna discrepancia se deberá notificar inmediatamente a CONFITECA para que se tomen las medidas correctivas.

3. Una vez receptada toda la documentación COIMPEXA es el encargado

de acercarse al banco para realizar el pago del correspondiente cupón Corpei.

4. Una vez cancelado el corpei, COIMPEXA deberá realizar la transmisión

electrónica de datos a Aduana del REG40.

5. COIMPEXA es el encargado de realizar el seguimiento del trámite en aduana hasta que salga la liquidación definitiva, y de actualizar el status de acuerdo a la evolución de trámite.

6. Una Vez concluido el trámite ante Aduana, COIMPEXA procede a

realizar la factura por honorarios y a entregarla a CONFITECA en el lapso de dos días hábiles.

BIBLIOGRAFIA

Soledad Barrera ., (2009) Guía para elaborar una Tesis de Grado Ec. Luis Barreno., (2009) Docente Universidad Tecnológica Equinoccial;

Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos

CONFITECA C.A. (2009) Información proporcionada por la Gerencia

Comercial de la empresa, Bondades y Beneficios del producto,

Presentaciones, Análisis mercados.

Kotler Phillips C., Doole I. y Lowe R. “International Marketing Strategy”.

Routledge (1995)

NARBONA, Hernán.”Aduanas fundamentos cambios y tendencias”.Ed.

Centro de Negocios Internacionales. Valparaíso 2001. 1era Edición

Internet, Pagina Web de Confiteca C.A., www.confiteca.com.ec Ley Orgánica de Aduanas (LOA) (2009)

Microsoft Encarta (2008), Información General Argentina.

Sistema de Inteligencia de Mercados (SIM); (2009), CORPEI – CICO

Internet, Página Web del Ministerio de Economía Argentino,

www.mec.gov.ar

Internet, Página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio

Internacional y Culto Argentino, www.mrecic.gov.ar

Internet, Página Web del Ministerio de Salud Argentino,

www.msal.gov.ar

Internet, Página Web del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA), www.senasa.gov.ar

Internet, Página Web del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censo Argentino), www.indec.gov.ar

Internet, www.wikipedia.org/incoterm

Internet, Página Web de ACESEGUROS, www.acetransportes.com

Internet, Página Web de la Cámara de Industriales de Pichincha,

www.cip.org.ec