39
1 UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL URUAPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PENSAMIENTO Y LENGUAJE UNIDAD 6: EL PENSMIENTO COMO PROCESO DE INFORMACIÓN TERCER CUATRIMESTRE CE316 URUAPAN, MICH. MAYO, 2017 LF., M.T.A., ING. D.S. LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/118323375/pensamiento y lenguaje... · sujeto como activo en términos de explicar su ... al igual que el cerebro

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL URUAPAN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

UNIDAD 6: EL PENSMIENTO COMO PROCESO DE INFORMACIÓN

TERCER CUATRIMESTRE

CE316

URUAPAN, MICH. MAYO, 2017

LF., M.T.A., ING. D.S. LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA

2

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al término del curso, el alumno describirá el proceso de desarrollo del lenguaje y las teorías

sobre el pensamiento que dan lugar al comportamiento humano, para integrarlos a la

comprensión del proceso de cognición.

TEMAS Y SUBTEMAS DE LA UNIDAD 6.

6. El pensamiento como proceso de información

6.1. La cibernética

6.2. Diagrama de flujo.

6.3. La estructura.

6.4. La táctica de eliminación.

6.5. Pensamiento convergente.

6.6. La memoria semántica.

PROGRAMA DESARROLLADO

6. El pensamiento como proceso de información: principales teorías.

Las teorías de procesamiento de la información hacen referencia a una corriente que considera al

sujeto como activo en términos de explicar su conducta. Una conducta, en principio, no está centrada

en conceptos externos sino en la forma de procesar, abordar o analizar la información. Es un sistema

de procesamiento a partir del cual algunos elementos son capaces de interactuar con su entorno, un

sistema capaz de comparar, clasificar, almacenar y crear nuevas estructuras de pensamiento.

Las teorías de procesamiento de la información implican una superación de la visión conductista.

Implican elementos y acontecimientos que hacen que se aborden los conocimientos de manera

diferente.

3

Surge la Escuela de Ginebra con Piaget, y también aparecen Eysenck, Cattell, Chomsky… Todos

estos autores ponen en tela de juicio el conductismo, la explicación que se hacía con anterioridad

sobre la conducta humana. Consideran la conducta humana no solo como algo externo y objetivo,

sino también como algo interno y subjetivo. Se crea un momento de crisis que provoca observar al

sujeto desde otra perspectiva porque la conducta humana debe ser explicada por algo más que una

respuesta a un estímulo. Se deja de considerar la conducta humana como algo externo y objetivo y

se empieza a valorar como algo interno y subjetivo. Se crean varias corrientes de contraposición al

conductismo:

Escuela de Ginebra: Defensores de PIAGET.

Grupo de Factorialistas: Defensores de CATTEL y EYNSENCK.

Escuela Soviética: Defensores de LURIA y VIGOTSKY.

Todas ellas tratan de estudiar la conducta humana confiriéndole una estructura subjetiva que se

refiere a unas representaciones mentales que tratan de explicar la conducta del individuo.

Para los factorialistas serían estructuras mentales, para los piagetanos serían estructuras cognitivas

(esquemas) y para los vygotskyanos son estructuras mentales y complejas condicionadas por el

lenguaje y el contacto con el entorno. Todos ellos desean explicar la conducta humana confiriéndole

una estructura subjetiva (un determinado tipo de mente que opere con representaciones),

considerando que la conducta se elabora por medio y en función de las representaciones. Para los

factorialistas esa estructura estará formada por las facultades mentales, para Piaget serán

estructuras cognitivas (esquemas, disonancia cognitiva, equilibrio, desequilibrio…). Sin embargo,

para Vigotsky las estructuras estarán determinadas por el lenguaje y el contexto social.

En el año 1948, una serie de autores, entre ellos, Simon y Lashley, en un simposium indican que la

unión a los cánones conductistas implica la imposibilidad del estudio científico de la conducta

humana. Las conductas han de ser organizadas y planeadas, no pueden proceder del exterior del

sujeto, sino que proceden del interior del mismo. En este punto es el momento en el que surgen

corrientes cognitivas y la inteligencia artificial poniéndose en tela de juicio todo lo anterior.

4

En Hixon, en 1948, Kiener, Laslhey y Simon plantean que la corriente conductista no tiene una

básica científica suficiente para explicar la conducta humana y que esta conducta debería estar

planificada, lo cual no debería proceder del exterior sino del interior del sujeto. Esto dio paso a la

aparición de la inteligencia artificial. Las teorías del procesamiento de la información hacen referencia

a la formación de una serie de redes.

La psicología del procesamiento de la información empieza a gestarse sobre todo entre 1920 y 1960

como consecuencia de dos grandes grupos: Estados Unidos y Gran Bretaña. Es un periodo amplio

que viene motivado por las investigaciones de los soldados a raíz de la II guerra mundial.

Inicialmente la investigación se lleva a cabo en el laboratorio y después se traslada a los centros de

trabajo. Los principales antecedentes son Gran Bretaña y EEUU entre 1920 y 1960, concretamente

se gesta en laboratorios de investigación.

En Gran Bretaña se encuentra el laboratorio de Psicología de Cambridge con Bartlett, como

investigador elaboró un análisis de situaciones reales y la importancia del esquema como elemento

que permite comprender la conducta del individuo en una determinada situación. El esquema es

considerado una huella de memoria que recoge las sensaciones pasadas. Cada nueva sensación

que llega al cerebro modifica el esquema previo. Tiene un carácter cognitivo, ya que los esquemas

son estructuras cognitivas abstractas que se configuran a partir de la interacción con el ambiente. Por

tanto, el objetivo del esquema es organizar la información y configurarle una nueva estructura. Esto

posteriormente será llamado por Piaget “asimilación”.

Estudia la conducta humana a través de situaciones reales, e incorpora para ello el concepto de

esquema como algo que explica la conducta humana, una huella en la memoria que recoge

sensaciones pasadas, de tal manera que cada sensación que llega al cerebro modifica el esquema.

Bartlett confiere al esquema un carácter cognitivo, de tal forma que los esquemas son estructuras

cognitivas de carácter abstracto que se configuran en la medida en que el sujeto interacciona con el

ambiente. El objetivo del esquema es organizar la información.

5

Centro de investigación de psicología aplicada con Craik (discípulo de Bartlett): Se siguen los

trabajos anteriores de Bartlett a partir de las demandas de la II guerra mundial. Craik, pone en

marcha la unidad de psicología en los años 40. Se centra en investigar los efectos del frío y el calor a

la hora de ejecutar una tarea, en la capacidad de procesar la información cuando aparece de

diferentes fuentes y en los tiempos de reacción. Los aspectos de análisis son los siguientes:

Tareas de vigilancia ante la dificultad de detectar submarinos en las pantallas de radar.

Se analizan los efectos del frío y del calor en la dificultad de la tarea.

Capacidad de procesamiento de la información de diferentes fuentes.

Estudio de tiempos de reacción ante determinados estímulos.

Capacidad de procesar información de diferentes fuentes a un mismo tiempo.

El sustituto en el laboratorio de Craik fue BROADBENT, un discípulo de Craik. Broadbent, publica

una obra llamada “Percepción y Comunicación”, en la que recopila las tesis del procesamiento de la

información. Es una recopilación de investigaciones y estudios llevados a cabo hasta ese momento

sobre el procesamiento de la información desde la perspectiva de las teorías cognitivas.

Broadbent es el primero que establece que el sistema nervioso ha de ser entendido como una red

por donde fluye la información, que se almacena y permite tomar decisiones. Este SN sienta las

bases los primeros diagramas de flujo. Así se comienza a hablar de nódulos, almacenes de

memoria, codificación, recuperación…

Nos encontramos con el Laboratorio de la psicoacústica de la Universidad de Hardvard de Stevens,

en el que se realizaron investigaciones centradas en la repercusión del ruido en la ejecución de la

tarea.

Por otro lado, en EEUU está el laboratorio de Psicología de la Reacción, de la mano de Fitsh, que se

dedica a diseñar tareas para perfiles de conductas “qué conductas son eficaces para determinadas

tareas”, para ello trabajan la percepción del espacio y del movimiento.

6

También encontramos el Laboratorio de psicología de las fuerzas aéreas o psicología de la

aviación con Fitts. En él se investigaron y analizaron diferentes patrones de conducta para llevar a

cabo eficazmente una tarea en relación a la percepción del espacio y del movimiento. Fitts se

encarga de estudiar los patrones de respuesta más adaptativos para cada una de las tareas que se

ejecuten.

A finales de los años 50, como resultado de las investigaciones anteriores la Psicología de la

educación ha recibido influencias importantes. El trabajo de todos estos laboratorios pone de

manifiesto la influencia de 3 corrientes:

1. Los ordenadores: Elementos que permiten procesar mucha información y ejecutar muchas tareas

al igual que el cerebro del ser humano. Surge así la clásica metáfora del ordenador y el humano.

Como consecuencia son los años de la inteligencia emocional. Los ordenadores son entendidos

como elementos que permiten ejecutar muchas acciones. Este concepto se traslada al individuo e

impulsó el estudio de muchos programas para que el sujeto pudiera procesar mucha información y

resolver problemas. Presencia de Simon y Newel en el desarrollo de la metáfora del ordenador.

La inteligencia artificial considera que el aprendizaje es el resultado de la interacción entre el

ambiente, el conocimiento y la experiencia previa. Entendiendo el conocimiento como conexiones

mentales denominadas esquemas, no como asociaciones entre estimulo- respuesta. Por tanto, el

aprendizaje será la adquisición de diferentes esquemas internos del sujeto.

Son capaces de ejecutar muchas tareas que antes eran llevadas a cabo por los hombres. La idea de

la metáfora mente-ordenador lleva a que se produzcan muchas investigaciones en las que se busca

un simulador humano. Supuso todo el desarrollo de la inteligencia Artificial en la que el máximo

exponente en ese momento es Turing. La IA considera que el aprendizaje es el resultado de tres

variables à Interacción con el ambiente, Experiencias previas y Conocimiento (formado por

asociaciones entre estructuras mentales).

El aprendizaje desde esta corriente consiste en la adquisición de nuevos esquemas. El concepto de

esquema y aprendizaje constituyen la prestación de la Psicología Cognitiva.

7

2. Desarrollo lingüístico. Recibe influencia de Chomsky con sus estudios relativos al lenguaje. Concepto

de dispositivo del lenguaje, que dice que somos capaces de percibir la información, procesando,

codificando y devolviendo la información. Chomsky realiza estudios de Psicolingüística y nos habla de una

estructura de los esquemas innata y otra formada por el ambiente. Se producen estudios sobre procesos

lingüísticos y esquemas de adquisición del lenguaje. Se busca analizar las estructuras que utiliza un

sujeto para hablar y aprender.

3. Teoría de Piaget sobre las estructuras cognitivas: Formación de los esquemas à Los estudios

de Piaget analizando las estructuras de los procesos internos que subyacen a la evolución de la conducta

humana, incorporando los conceptos de asimilación, acomodación de esquemas… Nos habla de estados

diferenciados de los sujetos, el sujeto adquiere esquemas de dentro hacia fuera. El sujeto tiene

determinados esquemas (estructuras) que le permiten interactuar con el medio, es cuando se produce la

disonancia cognitiva provocando un desequilibrio. El sujeto reestructura la información, produce nuevos

esquemas y se regresa al equilibrio. El sistema funciona hasta que llega una información que desequilibra

al sujeto. Piaget no hace como tal una aportación a la psicología educativa, sino que lo hace de modo

parcial ya que pretende la explicación del desarrollo a través de la estructura cognitiva. Habla de

la disonancia cognitiva (asimilación y acomodación).

Como resultado de las influencias recibidas en el campo de la psicología de la educación se generan

múltiples publicaciones, en las cuales destacan BRUNER y AUSTIN, quienes defienden que los procesos

cognitivos están implicados dentro de las estrategias de aprendizaje. Son ellos quienes introducen las

estrategias como proceso cognitivo. A su vez, MILLER (número mágico 7 +-2, memoria ilimitada) junto

con BALLAGHER y PRIBRAN consideraron que cada individuo es un procesador de información que

codifica, almacena y recupera.

Sobre el año 1956 empiezan a surgir las teorías del procesamiento de la información. Se asientan varios

estudios sobre la memoria y la simulación del ordenador como método de investigación.

Todo esto hace que se produzcan muchos avances científicos. Hacia 1958 nos encontramos con el

momento álgido de la corriente cognitiva, corriente de procesamiento de la información en la que la

explicación de la conducta humana pasa por el estudio de la memoria en toda su extensión.

8

CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SEGÚN

SIEGLER: De acuerdo con Siegler, hablamos de que las tªs de procesamiento de la información

tienen tres características. Siegler establece tres características para definir el enfoque del

procesamiento de la información (pensamiento, mecanismos de cambio y automodificación):

Pensamiento: Nos habla de pensamiento en términos de manipular y transformar la información de la

memoria con el propósito de formar conceptos, razonar, pensar críticamente y resolver problemas.

Considera que el pensamiento es muy flexible dado que permite adaptarse y ajustarse a los cambios. Es

similar a la memoria declarativa que veremos más adelante. En términos de manipular y transformar la

información en la memoria, con el objeto de formar conceptos, razonar o solucionar problemas. Este

pensamiento permite a los sujetos adaptarse y ajustarse a los cambios; Estos cambios se producen en la

medida que el sujeto interacciona con el medio. La máxima restricción que tiene el pensamiento es la

velocidad en la que puede procesar el sujeto la información.

Los mecanismos de cambio: Establece 4 mecanismos de cambio en el procesamiento de la información:

1. Codificación. Proceso a través del cual se incorpora información a la memoria. Esto permite hablar de

una selección y una transformación hablando de estrategias de codificación y de selección de

información. Hace referencia al proceso que permite que la información se incorpore a la memoria.

2. La automatización. Entendido como la habilidad para procesar la información con muy poco o con

ningún esfuerzo, a través de la edad o a través de la experiencia. Son las habilidades para procesar la

información con poco o nada de esfuerzo. Se adquiere progresivamente con la edad o experiencia del

sujeto.

3. Elección de estrategias. Mecanismos o habilidades que capta información, seleccionan, discriminan y

almacenan (son los procesos de memoria). Son mecanismos o procedimientos a través de los cuales los

sujetos saben que pueden procesar determinada información.

4. La transferencia. Habilidad para utilizar lo que he aprendido en un contexto en otra situación

semejante.

En esta corriente (cognitivismo) no se habla de aprendizaje sino de procesamiento. Es el conductismo el

que habla de aprendizaje.

9

La automodificación: Es el conocimiento y las estrategias que modifico o reajusto en función con el

medio con el que interactúo. Ej: Ajustar la experiencia de conducir un coche para aprender a manejar una

moto. Aquí ya se incorpora el concepto de estrategia metocognitiva. Este concepto está asociado a las

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: planificación, autorregulación, control y evaluación. El contexto en

los niños juega un papel fundamental y ellos deben saber coordinar: el conocimiento, las estrategias y el

medio ambiente o contexto por medio de estrategias Metacognitivas, ya que:

1. PLANIFICAN: en la medida en que el niño se plantea cómo hacer un mapa conceptual.

2. AUTOCONTROLAN: Lo estoy haciendo bien, mal…

3. EVALÚAN: ¿Ha salido bien el resultado de la tarea?

Nos situamos en la SEGUNDA METÁFORA: APRENDIZAJE COMO ADQUISICIÓN DE

CONOCIMIENTO, donde aparece por primera vez la variable O. El surgimiento de las teorías de

procesamiento de la información es como consecuencia de la escasez de las ideas defendidas por el

conductismo.

Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del aprendizaje mediante teorías

basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías cognitivas se basan en procesos

mentales internos (organismo). La concepción del ser humano como un procesador de información

se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un ordenador. El ordenador se

adopta como una metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

El procesamiento de la información ha generado ante todo teorías de la memoria. Las teorías del

procesamiento de la información se concentran en la forma en que la gente presta atención a los

sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos

que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita.

La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar

información. Para esto realiza procesos de:

Codificación (registro de la información).

Almacenamiento (guardar la información).

Recuperación (Localizar la información cuando queremos utilizarla).

10

Sólo si se dan esos tres procesos seremos capaces de recordar.

El procesamiento de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo) impresiona uno o

más sentidos (oído, tacto, vista). La memoria sensorial recibe el estímulo y lo mantiene un instante

(Registro sensorial à 1 a 4 segundos).

La MEMORIA SENSORIAL tiene como función mantener la información el tiempo estrictamente

necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para su posterior procesamiento.

El material está completamente desorganizado, como una copia de los objetos y acontecimientos

del mundo que nos rodea. Nuestra mente tiende a imponer organización e interpretación en toda

la información de entrada. Es aquí donde ocurren dos procesos:

Percepción: Reconocimiento de patrones. Es el proceso de conceder significado al

estímulo, comparando la entrada con la información conocida.

Atención: Proceso de seleccionar algunos de los muchos datos posibles.

MODELO DE FILTRO DE BROADBENT (1958): La información se recibe en la memoria sensorial por DIFERENTES CANALES. La capacidad de

atención es limitada, apenas se atiende a unos cuantos estímulos a la vez.

Se elige uno de los canales para que el sistema perceptual lo procese. El resto de los canales se

desactivan. La base de la selección sería perceptiva (la atención depende del significado del

estímulo). En realidad seguimos percibiendo algo de la información de los otros canales. El filtro

sería en realidad un atenuador que baja los canales no atendidos. Todas las entradas son

atendidas lo suficiente como para activar una parte de la memoria a largo plazo. Después se elige

una entrada dependiendo del contexto. Los factores son los siguientes:

Número de fuentes de información.

Semejanza de las fuentes.

Complejidad de las fuentes.

Las fuentes impredecibles tienden a captar nuestra atención. Las fuentes muy predecibles no

captan nuestra atención, ya que se produce habituación gradual a los estímulos continuos.

Las personas con trastornos de atención NO PUEDEN DESHECHAR CON EFICIENCIA LOS

ESTÍMULOS IRRELEVANTES, con lo que sobrecargan su sistema de procesamiento y la tarea

principal queda perdida en medio de entradas que rivalizan.

Grado de automotricidad de la atención:

1. Procesos autónomos: no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en paralelo con otros

procesos.

2. Procesos controlados: deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha atención.

11

1. A medida que una tarea controlada se vuelve habitual, acaba por volverse automática.

2. Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro sensorial y compararse con

los conocimientos en la Memoria a Largo Plazo.

3. La percepción depende de las características objetivas (físicas) de la información y de las

experiencias previas del sujeto.

El reconocimiento de los patrones procede por dos modos:

1. Procesamiento de ABAJO-ARRIBA Analiza las características y crea una representación significativa

para identificar los estímulos.

2. Procesamiento de ARRIBA-ABAJO Se forman expectativas acerca de la percepción fundada en el

contexto. Se anticipan los hechos y se percibe de acuerdo a ellos.

1. Las expectativas influyen en la percepción. Percibimos lo esperado y no lo inesperado.

2. Dos principios de la percepción:

1. Predisposición perceptiva: vemos lo que esperamos o queremos ver.

2. Constancia perceptiva: mantenemos estables las características del estímulo aunque varíen las

condiciones del entorno.

La información se traslada a la MEMORIA OPERATIVA (DE CORTO PLAZO O DE TRABAJO), que

corresponde al estado de alerta, o de lo que uno está consciente en ese momento. Para que la unidad se

retenga en esta memoria se debe repasar, de otro modo la información se pierde rápidamente (unos 15-

25 segundos).

Mientras la información está en la memoria operativa, se activa el conocimiento relacionado de la

MEMORIA A LARGO PLAZO, la memoria permanente, y se coloca en la memoria operática con el fin de

integrarle la información nueva. Por lo tanto, la memoria operativa contiene la nueva información y la

recuperada de la MLP.

La memoria operativa tiene una capacidad limitada, siendo esta la del número mágico de Miller 7 (+/- 2).

MODELO DE BUFFER

Se procesa la información llenando ranuras hasta que no queda espacio. Para obtener más espacio

se debe olvidar información, codificarla o recodificarla. El proceso de recodificación consiste en la

12

combinación de fragmentos de información de una forma que ocupe menos espacio en la memoria

operativa.

Existen dos tipos de repaso:

1. Repaso de mantenimiento. Se limita a mantener la información en la MO el tiempo suficiente para

que se pueda actuar sobre ella (Ej. Repetir un número de teléfono).

2. Repaso Elaborativo. Transfiere la información a la memoria a largo plazo. Establece relaciones

con otros conceptos que ya están en la MLP y desarrolla nuevas asociaciones con esos conceptos.

La CODIFICACIÓN consiste en colocar la información en un contexto significativo, que permita su

posterior recuperación.

MEMORIA OPERATIVA:

La memoria operativa tiene tres componentes (Gathercole, 1993): el ejecutivo central, lazo

articulatorio y agenda viso-espacial.

1. Ejecutivo central à Regula el flujo de información a través de la memoria operativa y dirige el

almacenamiento y la recuperación de la información a la MLP.

2. Lazo articulatorio à Almacena el material en un código verbal de corta duración (Es importante en

el proceso de lectura).

3. Agenda Viso-espacial à Procesa y almacena la información visual y espacial, incluido el material

codificado como imágenes visuales.

Las funciones de la memoria operativa son las siguientes:

Comparar la información que recibimos con la que tenemos almacenada en la MLP.

Combinar o integrar el material a ser aprendido con el cuerpo organizado de conocimientos que

tenemos almacenados en la MLP.

Repaso de la información para su mantención en la MO o su elaboración para transferir a la MLP.

Generar una respuesta.

TESIS DEL CONTROL ADAPTATIVO DEL PROCESAMIENTO DE ANDERSON:

Se trata de la teoría del control adaptativo del pensamiento o teoría de la activación Encuadrada en

la segunda metáfora. La idea es que los procesos cognitivos superiores (memoria, lenguaje…) son

manifestaciones diferentes de un mismo sistema. Este sistema está formado por tres

memorias relacionadas entre sí: memoria declarativa, memoria procedimental y memoria operativa o

de trabajo.

La idea central es que todos los procesos cognitivos (memoria, lenguaje, solución de problemas,

inducción y deducción…) son manifestaciones diferentes de un mismo sistema, un sistema formado

por 3 memorias: Una declarativa, procedimental o procedural y otra memoria de trabajo o a corto

plazo.

13

1. MEMORIA DECLARATIVA:

(Aporta información acerca de cómo está organizado el mundo y lo que sucede en él. La memoria

declarativa nos indica cómo está organizada la información del mundo y lo que sucede en él.

Anderson diferencia tres tipos de memoria). La memoria declarativa aporta información acerca de

cómo es el mundo y cómo hay que organizarlo, hace referencia al conocimiento, a qué es algo, al

conocimiento del mundo y distingue tres tipos de memoria declarativa:

Cadenas temporales

Imágenes

Proposiciones

Es una memoria con carácter estático, más lenta de activar que la procedural y ocurre a un nivel más

consciente que la procedimental o procedural, a través de tareas de recuerdo o reconocimiento, es la

memoria que proporciona información para hacer un procedimiento. En las tareas que la miden es

necesario utilizar pruebas de reconocimiento o de recuerdo. Esta memoria se mantiene en la MLP

para ser activada cuando en la MCP aparece una información relacionada, y se representa a través

de redes proposicionales, se activa a través de redes proposicionales, a lo que Broadbent

llamó esquemas de flujo. Representan el conocimiento que cada sujeto tiene e intenta unir el

conocimiento antiguo con el nuevo ampliando las redes de información. Es decir, se mantiene activa

en la memoria a largo plazo para que la memoria a corto plazo la pueda recuperar cuando hay una

información que parece relacionarse. Esta información se representa mediante redes proposicionales

o redes de flujo (según Broadbent) y la idea se basa en el aprendizaje después significativo de

Ausubel y así ampliar las redes (el objetico de las redes es aumentar los nódulos).

2. MEMORIA PROCEDIMENTAL:

Contiene información para la ejecución de destrezas. Se encuentra activada por la memoria

declarativa. Es una memoria dinámica, cuando se activa transforma la información almacenada. Una

vez que se activa esta memoria opera de manera muy rápida y automática. En el desarrollo de esta

memoria interviene un componente evolutivo.

14

La memoria procedimental o procedural contiene información de cómo hacer algo, de cómo ejecutar

los conocimientos que están en la memoria declarativa, y se activa por ésta. Es una memoria más

dinámica, cuando se activa el resultado no es sólo recuerdo de información sino también

transformación de la información dada, y una vez que se domina opera de forma automática. El

conocimiento que se domina de esta memoria depende de la práctica y de la retroalimentación, por

eso en muchas ocasiones tarda años en incorporarse a la estructura de funcionamiento normal del

sujeto. Ej: Aprendemos a andar en bici y lo recuperamos a los años.

Es aquella memoria que tiene información para ejecutar una serie de destrezas, estas destrezas son

activadas por la memoria declarativa. Según Gagné, estará basada en un conocimiento condicional

(si reúnes por requisitos puede pasar esto, o si hago esto puede pasar aquello); a diferencia de la

memoria declarativa es más dinámica, de tal manera que cuando se activa el resultado no es simple

recuerdo sino una transformación de la información dada, una vez que se domina opera de manera

rápida u autónoma, porque es un conocimiento a diferencia de la memoria declarativa que depende

de la práctica y de la retroalimentación, tiene un carácter evolutivo; por lo que tarda años en

incorporarse a la dinámica del sujeto, pero también es cierto que a diferencia de la memoria

declarativa permanece más en el tiempo.

3. MEMORIA A CORTO PLAZO, OPERATIVA O MEMORIA DE TRABAJO:

En la memoria de trabajo o a corto plazo se unen la declarativa y la procedimental. Visto esto la

teoría de Anderson hace referencia a 3 estadios, estos estadios no solo se refiere a destrezas

motoras sino también en la solución de problemas, toma de decisiones o formación de conceptos.

Los tres estadios sucesivos se explicarán a continuación.

Anderson considera que el aprendizaje se lleva a cabo en tres estadios que se desarrollan de forma

progresiva y que hace referencia no solo a las habilidades motoras, sino también a las destrezas

vinculadas, como la solución de problemas, las tomas de decisiones y a los procesos de

categorización. Hace referencia a habilidades motoras (propio de la memoria procedural), a las

destrezas vinculadas a resolver problemas, a la toma de decisiones y a la categorización. Estos tres

15

estadios son el declarativo-interpretativo, el que hace referencia a la transformación del conocimiento

y otro de procesos de ajuste.

ESTADIO DECLARATIVO-INTERPRETATIVO:

Inicia el conocimiento de tal manera que la información que llega al sistema es codificada en la

memoria declarativa dentro de una red de nodos. Cuantos más nodos mejor. Tiende a ser flexible

pero presenta dificultades por las limitaciones de la memoria a corto plazo. Es importante potenciar la

automatización del conocimiento, por eso pasamos al 2º estadio. Para dejar espacio para la nueva

información que entra. El aprendizaje se inicia en este estadio, la información recibida del exterior es

codificada a través de una serie de redes. Dice que posiblemente esta sea una de las razones por las

que debe producirse el proceso de automatización, que hace que el aprendizaje sea eficaz en los

siguientes estadios.

Hace referencia al aprendizaje que se inicia aquí de tal manera que la información que procede del

exterior es codificada en la memoria declarativa dentro de una red de nódulos, tiene un carácter

flexible y presenta dificultades por la capacidad limitada que tiene la memoria a corto plazo. El

aprendizaje se inicia aquí. La información del exterior es codificada en la memoria declarativa dentro

de una red de nódulos. Tiene un carácter flexible y presenta dificultades por la capacidad limitada de

la MCP. Por eso necesita de los dos estadios siguientes. Este estadio consiste en la parte teórica del

conocimiento.

Ej: Tener conocimientos de la bicicleta, de qué partes la forman y qué es necesario para manejarla.

TRANSFORMACIÓN DE CONOCIMIENTO:

Transforma el conocimiento declarativo en procedimental; Hace referencia a la compilación o

transformación de la información en procesos. Se lleva a cabo a través de dos subprocesos:

Proceduralización Proceso a través del cual la información almacenada en los nódulos se convierte

en producciones. Este proceso produce cambios cualitativos en el conocimiento ya que se activa de

forma automática y rápida. Está vinculado a la práctica. Hace que la información que está

almacenada en la memoria a corto plazo a modo de nódulos que se transformen en producciones,

gracias a estas producciones el conocimiento se activa de modo automático, rápido y sin demanda

16

de memoria, es decir, cambia el conocimiento declarativo en lo que es un procedimiento. La

información almacenada en nódulos, se traduce a producciones, esto provoca cambios cualitativos

en el conocimiento ya que permite que la información sea tratada de una forma automática y rápida

en la memoria.

El siguiente subproceso es la Composición. Se trata de la unión de diferentes producciones para

hacer una sola. Hace que las diferentes cadenas de producciones formadas en el primer proceso se

funda en uno solo. La secuencia de las distintas producciones que se han ido aconteciendo a raíz de

los cambios en el subproceso anterior. Trasformo el conocimiento teórico al práctico pero el ajuste

que yo hago, para hacerlo práctico es diferente para cada sujeto de modo que mi esquema inicial

antes de montar en bici, por ejemplo, no es igual que el esquema inicial de otra persona. Es la

composición resultante del nuevo aprendizaje. Ej: Montar en bicicleta. Utilizas el conocimiento previo

que poseías (en el estadio declarativo- interpretativo) y llevas a cabo la acción.

PROCESOS DE AJUSTE:

Para Anderson son tres: Generalización, discriminación y fortalecimiento.

Ej: A un niño pequeño le enseñan que el animal con cuatro patas y cola es el perro. En el proceso de

generalización el niño cree que todo animal con estas características es un perro. En la fase de

discriminación diferencia al pero de otros animales, y en el fortalecimiento no sólo discrimina sino que

diferencia las características de cada uno.

Se trata de un proceso formado por tres mecanismos automáticos:

La generalización es el rango que he establecido de nódulos o redes que lo aplico a todos los

contextos, en la medida en la que haya una semejanza. Hace que se incremente el conocimiento en

el máximo número de contextos posibles. Hace referencia a la capacidad para incrementar el rango

de la aplicación de la producción aprendida gracias a la semejanza de las condiciones nuevas que se

me presentan. Consiste en incrementar el rango de aplicación de una producción o incrementar el nº

de producciones.

La discriminación es reducir el ámbito de aplicación de una producción. Esta producción que he

aprendido tiene un rango restringido de aplicación. Ese rango haría referencia a la singularidad de

cada una de las situaciones que aparentemente son parecidas a las que me aparecen. Alude a

restringir el hábito de aplicación de una producción.

17

El fortalecimiento lo que hace es quedarse con la producción que tiene un emparejamiento más

posible y fuerte con una producción semejante, se queda además, con la producción que más

probabilidades tiene de ser usada. Permanecen aquellas producciones que más fuerte se emparejan

entre sí. Las más fuertes son aquellas que tienen más probabilidad de ser usadas.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE RUMELHART:

Habla del conocimiento a través de la formación de esquemas. Los esquemas son conceptos de los

que dispone el sistema de procesamiento de la información, son procesos mentales que contienen

tanto conocimientos como habilidades. Y constituyen una estrategia para representar los

conocimientos que tenemos almacenados en la memoria. Los esquemas son estructuras mentales

que subyacen a conocimiento y a las habilidades humanas. Es un mecanismo que permite

representar la información que tenemos en la memoria tanto a corto plazo como a largo plazo. El

objetivo es analizar cómo se representa el conocimiento y cómo se usa ese conocimiento

almacenado.

Para Rumelhart, los esquemas son conceptos de los que dispone el sistema de procesamiento de la

información. Tienen como objetivo analizar cómo se representa el conocimiento y cómo se usa el

conocimiento almacenado. Para cumplir estos objetivos tiene una serie de funciones, concretamente

tres:

Codificación: Se trata de un proceso a través del cual se selecciona, abstrae, interpreta e

integra la información. Incluye una serie de procesos:

Es por una parte selección: Discriminar información relevante de la que no lo es. Lo necesario para

que se reduzca la selección es que exista un esquema relevante en la memoria, que se active y que

la información que procede del exterior sea relevante. La selección es un proceso a través del cual

se identifica una información importante. Los criterios de selección son que exista en la memoria un

esquema relacionado, que sea capaz de activarse y que sea importante como para incorporarse a

ese sistema activado.

Tras la selección, lo siguiente que se da es la abstracción, que es extraer lo más importante

olvidando los elementos secundarios o irrelevantes, con el propósito de evitar que la MCP se sature.

La abstracción hace referencia a la capacidad del individuo para extraer la esencia de esa

información, lo que permite no sobrecargar la MCP de información.

Lo siguiente es la interpretación, que consiste en la realización de inferencias de la información

seleccionada para facilitar su comprensión. Es la habilidad del sujeto para hacer inferencias con el

objetivo de favorecer la comprensión.

18

Inmediatamente después se lleva a cabo la integración, que es la incorporación del material ya

seleccionado a los esquemas que ya tenía. Esto implica o bien una modificación del esquema o la

formación de un nuevo esquema de conocimiento. La información nueva que ha sido interpretada la

incorporamos a los esquemas que ya teníamos.

Recuperación:

Tareas de recuerdo o de reconocimiento que activan esquemas ya integrados en la memoria. Es más

fácil la tarea de reconocimiento que la de recuerdo. A través de tareas de recuerdo o conocimiento

que hacen que se activen los esquemas que ya tenía.

Guías de la comprensión

Compuesto por hipótesis e inferencias. El esquema se dedica a codificar, recuperar información y

darle un sentido. Las hipótesis y las inferencias son las vías de la comprensión.

¿Los esquemas de Rummelhart representan el conocimiento y cómo este puede almacenar y

recuperar?

Son estructuras de conocimiento que poseen información de los valores que puede adoptar una

variable o un concepto para favorecer la comprensión.

Tienen capacidad para encajarse unos en otros mediante la formación de una jerarquía.

Representan conceptos genéricos.

Representan conocimientos episódico y semántico.

Se activan sólo si una parte de ellas lo hacen.

Según Rummelhart, los esquemas se representan a través de redes proposicionales. Estas redes

son estructuras de conocimiento que poseen información acerca de un concepto. Además tienen

capacidad para encajarse unos en otros a través de una estructura jerárquica. Representan tanto

conocimientos genéricos como episódicos o semánticos y sólo se activan si una parte de ellos lo

hace.

Para Rumelhart, pueden darse tres tipos de aprendizaje: Crecimiento, ajuste y reestructuración.

Crecimiento:

Mecanismo básico por el que el sistema adquiere datos. Pero la información que se está

aprendiendo no modifica por sí misma la estructura de los conocimientos que ya tengo. Para eso

necesita procesos integrados, el ajuste y la reestructuración. Es un aprendizaje de hechos, no

modifica la estructura interna de los esquemas ni genera esquemas nuevos. Para ello necesita los

otros dos procesos.

Ajuste:

Por un lado es el mecanismo de evaluación o de modificación de los esquemas. Se lleva a cabo

cuando la información del exterior no puede encajarse tal cual en el esquema que ya tengo. Se

19

produce el ajuste cuando el nódulo lo puedo encajar en diferentes contextos, en diferentes

situaciones, El ajuste es el resultado de la práctica. Activa la evaluación de los sistemas disponibles

modificando los valores que tiene asignado el esquema, generalizando la información almacenada.

El ajuste es resultado de la práctica, tiene consecuencia fundamental la modificación o ampliación del

campo en el que ese esquema era utilizado.

Reestructuración:

Elaboro una nueva red de conocimiento como resultado del proceso de ajuste. Consiste en la

formación de nuevos esquemas de conocimiento. Se elabora o modifica el esquema. Intervienen

procesos de analogía o de inducción-reducción. Consiste en la formación de nuevas estructuras. Se

hace a través de la inducción y analogía (hace referencia a conceptos semejantes).

Rummelhart entiende que el aprendizaje es como un proceso constructivo en la medida en que no

solo encuentra un hueco en los esquemas que ya tiene, sino que genera una nueva estructura de

conocimiento.

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE GAGNÉ:

Para Gagné el conocimiento se representa mentalmente a través de una serie de esquemas que

están interrelacionados. Gagné sienta un poco la base entre la segunda y la tercera metáfora. Para

Gagné el conocimiento se representa a través de proposiciones, producciones, imágenes y

esquemas.

El conocimiento se representa mentalmente a través de una variedad de formas interrelacionadas e

independientes. Son las proposiciones, producciones, imágenes y esquemas.

La proposición es la memoria declarativa de los anteriores. Ej: Un mapa conceptual. Constituyen las

unidades básicas de información, son ideas que se relacionan entre sí en la memoria a través de

redes proposicionales, que son las que trasladan información de registro sensorial a la MCP

(memoria de corto plazo) y a la MLP, (memoria de largo plazo). Todas las proposiciones nuevas se

representan en los diagramas de flujo, que representan las conexiones entre la información nueva y

las informaciones almacenadas (Ausubel lo llama aprendizaje significativo). Constituyen la unidad

básica de información, configuran lo que nosotros conocemos como ideas, estas se relacionan entre

sí a través de redes. Estas redes constituyen un constructo hipotético porque no son observables

pero constituyen el mecanismo a través del cual la información pasa de la memoria a corto plazo a la

memoria a largo plazo.

Las producciones recogen en esa red la información de hechos, y a la condición para que se lleven

esos hechos. Lo entiende como “ejecuto algo si y entonces sí”. La información que procede del

20

exterior la llego a almacenar en la medida en que se producen una serie de condiciones. Habla de la

relación: Si… Entonces.

Las imágenes son representaciones analógicas que permiten trabajar con la máxima información

posible porque la capacidad de la MCP es limitada. En ocasiones se activan automáticamente y en

otras personas hay que hacerlas conscientes. Son representaciones analógicas que permiten

trabajar con la máxima información posible dada la capacidad limitada de la MCP. Ej: metáfora.

Los esquemas son estructuras organizadoras del conocimiento. Pueden utilizarse de forma

consciente o activarse de forma automática. Son mecanismos que permiten organizar el

conocimiento. Pueden ser conscientes (guían la recuperación del conocimiento almacenado) o

inconscientes o automáticos.

El experto tiene un mayor número de redes proposicionales, utiliza muchos esquemas y analogías

porque tiene un análisis profundo de la información. En el caso del novato tiene unas redes

proposicionales más ligeras, no utiliza esquemas ni analogías y se queda con la información más

superficial.

6.1. La cibernética

La cibernética se ha definido de distintas maneras a lo largo del tiempo y el espacio. Algunas de las más importantes son:

Andréi Nikoláyevich Kolmogórov: “La cibernética se ocupa de sistemas de cualquier naturaleza que son capaces de recibir, almacenar, y transformar información con fines de control.” Raymond Ruyer: “La ciencia del control por medio de información sean éstas naturales, orgánicas o artificiales.” Norbert Wiener: “Ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes.” Diccionario de la Lengua Española: “Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las maquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología.”

Con base en estas definiciones planteamos la siguiente que se adapta al curso de Cibernética y Computación:

"La cibernética “ es la ciencia que estudia sistemas naturales, sociales y, en el caso de la materia, de su aplicación tecnológica con la finalidad de establecer relaciones entre sus elementos, proponer un modelo y establecer una metodología para implementar un sistema de cómputo capaz de recibir, almacenar y transformar la información.”

Para contextualizar esta ciencia te presentaremos los orígenes de la computación y su desarrollo. Se define qué es un sistema, los elementos que lo forman, su relación con los modelos y se identifican las similitudes y diferencias entre los sistemas naturales y artificiales.

21

Sistemas

De acuerdo con O´Brien un sistema es “un grupo de componentes interrelacionados que trabajan juntos hacia un fin común, aceptando inputs y produciendo outputs en un proceso de transformación organizado”. Partiendo de esta definición podemos decir que un sistema puede describirse como un conjunto de elementos (objetos, entidades o conceptos), interrelacionados de algún modo a fin de lograr un objetivo común.

Elementos de un sistema

Un sistema de cualquier tipo que este sea, consta de por lo menos los siguientes elementos:

Entradas: Recursos del medio que funcionan como insumos para el proceso.

Proceso: Transforma o procesa una entrada en salida; es una actividad o fenómeno que modifica las entradas para producir un resultado.

Salida(s): Son los resultados que se obtienen de procesar las entradas.

Cada sistema tiene además la posibilidad de retroalimentación: es un concepto que se contempla

cuando a la cibernética le interesa cómo hacer que un sistema proporcione la respuesta que se

espera o se necesita.

a. Ambiente de un sistema

El ambiente de un sistema se define como el conjunto de elementos que sin formar parte del sistema

poseen propiedades relevantes que tiene un efecto sobre el sistema. Es decir está formado por todas

las variables que pueden afectar el estado del sistema desde el exterior.

b. Clasificación de los Sistemas

Con respecto al medio ambiente

Cerrado: Aquel que no tiene ambiente ni contexto. No presentan intercambio con el medio ambiente

que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y

nada producen que sea enviado hacia fuera. También se aplica el término a los sistemas

completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera

peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas. En rigor, no

existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo

comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de

energía y materia con el ambiente.

Abierto: Aquel que tiene medio ambiente ó si interactúa con su medio ambiente. Los sistemas

abiertos presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía

y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el

conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.

Con respecto a su origen

Sistema natural

Sistema artificial

Natural: Nacen en respuesta a fenómenos físicos, químicos y biológicos y que se crean por la

naturaleza.

22

Artificial: Son aquellos que fueron logrados por la intervención directa de la actividad humana. Un ser

humano participó de manera activa en su diseño, manejo, control y ejecución.

c. Sistema de control

Un sistema de control es un arreglo de componentes físicos conectados de tal manera que el arreglo

se puede comandar, dirigir o regular a sí mismo o a otro sistema.

La cibernética estudia la teoría de los sistemas de control basada en la comunicación (transferencia

de información) entre sistemas y medio ambiente o internamente en el sistema, y en el control

(retroalimentación) del funcionamiento del sistema.

Ejemplos de sistemas de control

La importancia de los sistemas de control en nuestra vida diaria es tan crítica que sin ellos la vida

sería complicada. Sistemas de control automático simples pueden encontrarse en cada rincón de una

casa, por ejemplo:

En el hogar podemos tener un sistema automático que encienda de manera automática la bomba para llenar el tinaco. En los coches tenemos controles en la velocidad de crucero, es decir, se mantiene una velocidad fija en el auto de manera automática sin importarle la pendiente de la carretera. También en los autos existe un sistema de control en los frenos conocido como ABS, otro para el control de temperatura, otro para el control de estabilidad, etc.

Los sistemas de control se pueden clasificar en dos grandes tipos: los abiertos (lazo abierto) y los

cerrados (lazo cerrado):

Sistema de control de lazo cerrado:

Son aquellos en los que la señal de salida tiene efecto directo sobre la acción de control, esto es, los

sistemas de control de lazo cerrado son sistemas de control retroalimentados. A diferencia del control

de lazo abierto, en el de lazo cerrado sí se mide la salida del proceso para verificar si está dentro del

valor deseado al compararlo con éste. Un ejemplo lo constituye el control de un sistema térmico.

Sistema de control de lazo abierto:

Son sistemas de control en los que la salida o resultado del proceso no tiene ningún efecto sobre la acción

de control, es decir, en un sistema de control de lazo abierto la salida no se mide (no se retroalimenta) para

comparar con lo que deseamos obtener y así verificar qué tanto nos estamos desviando de ello.

23

Retroalimentacón. La retroalimentación es una característica de los sistemas de control de lazo

cerrado que los distinguen de los sistemas de lazo abierto. Estos sistemas permiten que la salida (o

cualquier otra variable controlada del sistema) sea comparada con la entrada al sistema, de tal

manera que se pueda establecer la acción de control apropiada como función de la entrada y la

salida.

Ejemplos de sistemas Un ser humano que resuelve un problema, es un sistema dinámico que recibe

por sus entradas la información que contienen los datos del problema y las sustituciones para su

solución, transformando los datos, de acuerdo con las instrucciones, en el resultado especificado por

el problema.

Una computadora que resuelve un problema, es un sistema dinámico que recibe, por sus dispositivos

de entrada la información concerniente a los datos y a las instrucciones para la solución del problema

que le suministre el hombre, transformando los datos, de acuerdo con las instrucciones, en el

resultado especificado por el problema, el cual se suministra al hombre por las salidas.

Modelos:

Los modelos nos sirven para simplificar estructuras y procesos complejos, de manera que podamos

representarlas, estudiarlas y comprenderlas. Un modelo se basa en las propiedades más importantes

y básicas de lo que queremos representar. Tomando esto en cuenta entonces podemos definir a un

modelo como:

“Una simplificación que imita los fenómenos del mundo real, de modo que se puedan comprender las

situaciones complejas y podamos hacer predicciones. Los modelos son muy útiles para describir,

explicar o comprender mejor la realidad, cuando es imposible trabajar directamente en la realidad en

sí.”

Por ejemplo, si quisiera explicar lo que es una jirafa, esta se podría representar en un dibujo, pero

mejor aún sería tener una fotografía y todavía mejor, un modelo en tres dimensiones en una escala

determinada. Para ciertos fines esto sería mucho más fácil que trasladarse al África para ver una

jirafa en su ambiente natural.

Tipos de modelos. Hay diversos tipos de modelos en uso y difieren entre ellos según el propósito que

se persiga. La diversidad va desde el más básico modelo físico como una maqueta, hasta modelos

muy complicados que sólo pueden utilizarse empleando computadoras muy poderosas.

Un modelo puede ser tan sencillo como una simple explicación con palabras de lo fundamental de

una realidad. A este tipo se le suele llamar modelo verbal.

24

En otros modelos usamos diagramas en los que se dibujan de una forma simplificada los

componentes del sistema señalando con flechas las acciones de unos sobre otros. Son modelos

gráficos. Algunos pueden ser muy esquemáticos, pero cuando en cada flecha se indica el tipo de

acción que tiene lugar y se señalan diferentes comportamientos y tipos de interacción, pueden llegar

a ser muy complicados. Las ventajas de un modelo gráfico pueden ser:

Todos los rasgos esenciales están expuestos. La estructura y el contenido del modelo son percibidos

con claridad y precisión.

El modelo no requiere ser memorizado y puede replicarse fácilmente cuando es necesario utilizarlo.

Es una manera muy fácil y rápida de transferir a otras personas ideas y conceptos

En los modelos numéricos se usan magnitudes y ecuaciones matemáticas para describir con

exactitud los distintos componentes del sistema y las relaciones entre ellos.

El desarrollo de las computadoras ha hecho posible manejar una gran cantidad de datos y por eso

ahora se usan, cada vez más, modelos computacionales, en los que con programas computacionales

se imita el funcionamiento de sistemas complejos. Este tipo de modelos son los más perfeccionados

y han permitido simular relativamente bien, procesos muy complicados como el funcionamiento de la

atmósfera o las fluctuaciones de las poblaciones de peces, entre otros muchos. Gracias a ellos se

han logrado grandes avances como, por ejemplo, predicciones fiables del clima.

Relación entre modelo y sistema

Con modelos podemos representar sistemas, es por eso que en muchas ocasiones suelen usarse

como sinónimos. En este caso cuando hablamos de sistemas estamos refiriéndonos entonces

también a los modelos que los representan.

Modelos naturales y artificiales

Un sistema es natural cuando existe naturalmente sin que en su origen intervenga la mano del

hombre. El sistema solar es un modelo de un sistema natural, así como la sabana es un sistema

ecológico.

Un sistema es artificial cuando interviene en él la mano del hombre. Un coche, por ejemplo, es un

sistema artificial así como también lo es una computadora o una planta de producción de aluminio.

Modelos analógicos y digitales

La diferencia básica entre los modelos digitales y los modelos analógicos reside en que los primeros

están codificados en cifras, lo que permite su tratamiento por medios informáticos. Para llegar a la

elaboración de los modelos digitales es necesario, por tanto, efectuar un proceso de codificación de

la información, muchas veces originadas de un modelo analógico, que permite una representación

virtual en forma de cifras; este proceso es conocido como discretización.

Las relaciones espaciales o las características que se desean representar se traducen a diferentes

tipos de estructuras numéricas (vectores, matrices, conjuntos, etc.) o a expresiones matemáticas.

Modelos Híbridos

25

Si bien existen muchas formas de describir diferentes subsistemas por separado que están

relacionados, se necesita un modelo único para poder comprender las relaciones causa-efecto de

manera total y optimizar el diseño del proceso o sistema en forma global que se quiera estudiar.

Los sistemas híbridos surgieron como una respuesta a la necesidad de integrar los modelos

dinámicos de subsistemas de diferentes naturalezas. Un sistema híbrido es aquél donde existen

varios modos de operación, de dinámica continua en el tiempo, y transiciones entre dichos modos,

que ocurren en ciertos instantes, bajo ciertas condiciones. Estas transiciones son descritas a través

de modelos dinámicos de tipo discreto. En pocas palabras, los sistemas híbridos integran dinámicas

continuas y discretas.

Por ejemplo, en un proceso de fabricación podría encontrarse un robot con diversos tiempos de

ejecución para trayectorias distintas, que transporta una pieza que en la etapa siguiente será

sometida a un proceso químico o térmico. Luego, la pieza será sometida a un proceso de acabado;

posteriormente, será montada en otra pieza que proviene de un proceso de inyección de plástico con

el que debe sincronizarse; y así sucesivamente. Los procesos pueden ser modelados por ecuaciones

que describen su dinámica en forma continua en el tiempo y son iniciados por ciertos eventos o

condiciones, como cuando la pieza alcanza ciertas especificaciones o llega a cierta posición en el

espacio de trabajo, entre otras posibilidades.

En un proceso como el anterior, puede ser de interés controlar una variable común a todos los

subsistemas, como el consumo de energía o el tiempo total empleado en la fabricación del producto.

Para ello, se necesita disponer de un modelo único donde se consideren tanto los modelos de los

subsistemas como sus interacciones. Obtener un modelo relativamente simple de la dinámica del

sistema completo puede ser una tarea ardua y es en este punto donde los modelos híbridos son de

gran utilidad.

Modelo Matemático

Un modelo matemático es un tipo de modelo científico que utiliza algún formulismo matemático para

expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables, parámetros, entidades y

relaciones entre variables y/o entidades u operaciones. Estos modelos se utilizan para analizar los

comportamientos de sistemas complejos ante situaciones que resultan difíciles de observar en la

realidad.

Los modelos matemáticos pueden dividirse en deterministas (no hay incertidumbre respecto a la

forma del resultado y los datos utilizados son completamente conocidos y determinados) y

estocásticos (son modelos probabilísticos, ya que no se conoce el resultado esperado sino su

probabilidad).

Sistema de control de lazo cerr

6.2. Diagrama de flujo.

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es

representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso.

Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección

de flujo del proceso.

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso

mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su

26

relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la

existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de

interdepartamentales… Facilita también la selección de indicadores de proceso.

En primer lugar, facilita la obtención de una visión transparente del proceso, mejorando su

comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente

discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose

en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso así

como las que se dan con otros procesos y subprocesos.

Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no estando

definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados.

El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus

necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.

Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más factible

generar alternativas útiles.

Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje común, si bien es

cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que entrarán en contacto

con la diagramación.

Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades que

componen el proceso.

Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición

de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo.

Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las

variables tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de la eficacia y la

eficiencia.

Constituye el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora, rediseño o reingeniería.

27

Las actividades de análisis y diagramación de procesos ayudan a la organización a comprender

cómo se están desarrollando sus procesos y actividades, al tiempo que constituyen el primer paso

para mejorar las prácticas organizacionales.

Diagramar es establecer una representación visual de los procesos y subprocesos, lo que permite

obtener una información preliminar sobre la amplitud de los mismos, sus tiempos y los de sus

actividades.

La representación gráfica facilita el análisis, uno de cuyos objetivos es la descomposición de los

procesos de trabajo en actividades discretas. También hace posible la distinción entre aquellas que

aportan valor añadido de las que no lo hacen, es decir que no proveen directamente nada al cliente

del proceso o al resultado deseado.

En este último sentido cabe hacer una precisión: no todas las actividades que no aportan valor

añadido han de ser innecesarias. Éstas pueden ser actividades de apoyo y ser requeridas para hacer

más eficaces las funciones de dirección y control. O por razones de seguridad, motivos normativos y

de legislación…

Todas estas razones apuntan hacia el diagrama de flujo de procesos como un instrumento primordial

para la correcta gestión de los procesos.

28

La realización de un diagrama de flujo es una actividad íntimamente ligada al hecho de modelar un

proceso, que es por sí mismo un componente esencial en la gestión de procesos.

Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una organización)

son difíciles de comprender, amplios, complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí

y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y personas implicadas. Un modelo una

representación de una realidad compleja) puede dar la oportunidad de organizar y documentar la

información sobre un sistema. El diagrama de flujo de proceso constituye la primera actividad para

modelar un proceso.

Pero ¿qué es un modelo? Un modelo es una representación de una realidad compleja. Modelar es

desarrollar una descripción lo más exacta posible de un sistema y de las actividades llevadas a cabo

en él.

Cuando un proceso es modelado, con ayuda de una representación gráfica (diagrama de flujo de

proceso), pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre distintas actividades,

analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros procesos, así como identificar los

subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los problemas pueden ponerse de manifiesto

claramente dando la oportunidad al inicio de acciones de mejora.

El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas personas

aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con frecuencia este equipo

será multifuncional y multijerárquico.

Determinar el proceso a diagramar.

Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede mostrar a grandes rasgos la

información sobre el flujo general de actividades principales, o ser desarrollado de modo que se

incluyan todas las actividades y los puntos de decisión. Un diagrama de flujo detallado dará la

oportunidad de llevar realizar un análisis más exhaustivo del proceso.

Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situándolos en el orden en que son llevados a cabo.

Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados símbolos. Cada organización puede

definir su propio grupo de símbolos. En la figura anterior se mostraba un conjunto de símbolos

habitualmente utilizados. Al respecto cabe decir que en la figura “Conector de proceso” es

frecuentemente utilizado un círculo como símbolo. Para la elaboración de un diagrama de flujo, los

símbolos estándar han sido normalizados, entro otros, el American National Standars Institute

(ANSI). Revisar el diagrama de flujo del proceso.

A continuación se presentan dos ejemplos de diagrama de flujo de proceso:

29

30

31

La elaboración de un diagrama de flujo es facilitada por diversas herramientas informáticas, como.

SMARTDRAW iGrafx® FlowCharter® MICROSOFT VISIO

6.3. La estructura.

Concepto: es la representación en nuestra mente de un objeto o de una idea. Ej. "manzana", "ciruela".

Juicio: se forma cuando la inteligencia relaciona dos conceptos; se elabora una afirmación si ambos conceptos se convienen entre sí, o una negación en caso contrario: Ej. "La manzana es sabrosa".

Razonamiento: se forma cuando se relacionan dos juicios de los cuales se extrae una conclusión, pues la inteligencia detecta entre ellos un nexo, una conexión. Procede de lo conocido a lo desconocido.

Ejemplo: "Toda manzana es sabrosa. Algunas ciruelas son sabrosas.

PREMISAS

Entonces... Algunas ciruelas son manzanas" CONCLUSIÓN

Su relación con la Verdad.

Acá sí consideramos el "contenido" del enunciado...

¿Vos podér decir si "primavera" o "vacaciones" es verdadero o falso? Entonces puede decirse que el

concepto no es VERDADERO o FALSO.

El juicio "La casa es blanca" ¿es verdadero o falso? Exacto, lo constatamos con la realidad. Por tanto

sí de los juicios podemos decir que sean o VERDADEROS o FALSOS.

¿Y cómo hacemos para saber si los razonamientos son verdaderos o falsos? Nos guían las LEYES

SUPREMAS DE TODO RAZONAMIENTO:

1) De lo VERDADERO no se sigue sino lo VERDADERO.

2) De lo FALSO se puede seguir lo FALSO o lo VERDADERO.

Ejemplo: “Todos los niños son personas.

Todos los alumnos de la clase son niños.

Luego... Todos los alumnos de la clase son personas”.

Razonamiento Deductivo: Infiere lo particular de lo general, parte de una premisa universal para

llegar a una conclusión particular; ofrece fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión.

32

Ejemplo:

"Todos los grandes músicos son artistas geniales.

Mozart es un gran músico.

Por lo tanto Mozart es un artista genial".

Razonamiento Inductivo: Parte de premisas particulares o singulares y concluyen proposiciones

universales.

Ejemplo:

"El hierro se dilata con el calor.

El oro se dilata con el calor.

El cobre se dilata con el calor.

Luego, Todos los metales se dilatan con el calor".

Razonamiento por Analogía: Va de lo particular a lo particular. Consiste en comparar dos objetos que

son semejantes por varias características, y concluir que también lo serán por una característica

desconocida, nueva.

Ejemplo:

"Los alumnos de 5to. A y 5to. B tiene semejanzas:

son mediocres, poco disciplinados y flojos en matemática.

Sólo 10 alumnos de 5to. A se eximen en matemática.

Puedo concluir que: En 5to. B también se eximirán 10 alumnos en matemática".

6.4. La táctica de eliminación.

Si en un problema está más seguro de lo que no quiere que de lo que quiere, la táctica de

eliminación puede serle de gran utilidad. El mejor método consiste en preparar primero una lista de

todas las soluciones que se le ocurran. Después irá desechando aquellas que lo lleven a donde no

desea en absoluto. Le queda así un pequeño número de soluciones potenciales que puede analizar

más a fondo. Esta estrategia dará resultado sólo si la lista contiene por lo menos una buena solución.

De lo contrario, terminará eliminando todas y habrá de comenzar de nuevo. Procure no desechar una

solución que al parecer le va a dar un resultado indeseado, pero que examinada más de cerca podría

resultar excelente.

El desarrollo del pensamiento táctico debe orientarse hacia un aprendizaje comprensivo que permita

a los deportistas mejorar el conocimiento procedimental de carácter explícito. Para ello es necesario

diseñar tareas con un elevado nivel de apertura (procedimientos heurísticos) que obliguen a los

deportistas a tomar decisiones. Dichas tareas deben tener un nivel de dificultad superior al

33

manifestado originariamente por los deportistas, de forma que los enseñantes introduzcan

estrategias de ayuda que permitan a los aprendices evolucionar en la comprensión de las

condiciones generales y específicas que definen su acción a partir de considerar los objetivos

admisibles, las acciones posibles y las consecuencias (efectos) de las mismas. Los procesos de

interacción, y en concreto el uso de preguntas de corte reflexivo, resultan fundamentales en este

sentido, puesto que facilitan el desarrollo del conocimiento procedimental y declarativo de forma

interrelacionada y permiten dotar de sentido a los aprendizajes realizados por los deportistas de

forma integrada y continuada.

6.5. Pensamiento convergente.

El pensamiento convergente se localiza en la parte izquierda del cerebro, justo al contrario que

el pensamiento divergente (del que hablamos en un post anterior), que se encuentra en la parte

derecha. El pensamiento convergente aniquila nuestro lado más creativo. Pero eso no es negativo,

no es algo malo. Es una parte más del pensamiento creativo.

El pensamiento convergente es lo opuesto al pensamiento divergente. Es el que no innova ni imagina

soluciones a los problemas, sino que utiliza la lógica y lo que ya conoce para encontrar la solución

definitiva.

Es el pensamiento dirigido hacia la dirección correcta de un problema. El pensamiento convergente

es el que se usa en las Ciencias Exactas ya que, ante un problema, se requiere una respuesta

exacta y única.

Experimenta una línea muy vertical ya que es imposible buscar otras alternativas y, por lo tanto, el

resultado hallado es la respuesta única. Dicho de otra manera: se mueve en una única dirección,

siempre que tenga una dirección en la que moverse. Es la herramienta que apunta hacia la

objetividad. No se usan ni la flexibilidad ni la imaginación.

Un artista, un médico o un abogado, entre otras profesiones, no podrían actuar a través del

pensamiento convergente, única y exclusivamente.

34

El pensamiento convergente se utiliza en pruebas que sean objetivas o las llamadas pruebas de

inteligencia. Sigue el camino de la Lógica convencional. Por eso también se denomina Pensamiento

lógico, convencional, racional o vertical.

Ha sido el “padre” de muchos inventos, permitiendo un perfecto desarrollo de la tecnología, la

comunicación, etc. Por ello, no podemos hablar de que el pensamiento convergente es deficiente o

negativo. Lo que sí podemos decir es que a través de él podemos tener el acceso a un pensamiento

divergente que nos ampliará las posibilidades en el desarrollo de nuestra creatividad.

El pensamiento convergente sabe lo que está buscando en todo momento, analiza todos los datos de

los que se dispone basando su búsqueda en una secuencia de ideas y usa la negación para

descartar otras posibilidades que se planteen. Siempre descarta lo que parece que no tiene que ver

con la idea principal señalada en la búsqueda, utilizando en el momento que sea preciso las

categorías, las clasificaciones y las etiquetas que aparezcan como fijas.

Su guía es clara y sigue los caminos que resulten más evidentes. Su proceso tiene un principio y un

fin claramente determinados. Resumiendo podemos decir que el pensamiento convergente es una

forma de usar una parte mínima de la creatividad siguiendo unos patrones lógicos y altamente

racionales.

El pensamiento convergente es necesario en nuestra vida diaria. Es el más común y el que más se

aplica, por ello no pensemos que tenemos que desterrarlo. El pensamiento convergente y el

pensamiento divergente conviven en un mismo espacio llamado cerebro pero alejados el uno del otro

para que puedan ser utilizados en el momento que sea preciso.

6.6. La memoria semántica.

La memoria semántica es un tipo de memoria declarativa de la que depende nuestro conocimiento

general sobre el mundo y del lenguaje. No se refiere únicamente al significado de la palabra, sino

que también incluye asociaciones entre palabras, conceptos símbolos y hechos.

¿QUÉ ES LA MEMORIA SEMÁNTICA? La memoria semántica es una clase de memoria necesaria

para el uso del lenguaje, que hace referencia al significado, la comprensión y otros conocimientos

generalizados basados en conceptos que no están relacionados con experiencias o acontecimientos

específicos. Este tipo de memoria nos permite comunicarnos con nuestros semejantes. Evidencias a

favor de la existencia de la memoria semántica. Se hace una distinción entre memoria episódica y

semántica. Entre los argumentos que defienden esta distinción, están:

- Tanto pacientes con daños cerebrales como personas mayores son capaces de adquirir

conocimientos de informaciones semánticas lo mismo que los jóvenes, mientras su memoria

episódica puede encontrarse deteriorada.

- En estudios con pacientes amnésicos, todos presentaban trastornos en la memoria episódica pero

la mayoría solo presentaba solo ligeros problemas en la memoria semántica.

- En estudios realizados con imágenes cerebrales en adultos sanos, se encontró que las áreas

cerebrales activadas durante la codificación y recuperación de información era diferente en tareas de

memoria episódica o semántica: Se encontró que la corteza prefrontal izquierda presentaba mayor

35

activación en tareas de memoria episódica que en tareas de memoria semántica. Memoria semántica

y almacenamiento del conocimiento adquirido En la memoria semántica se almacenan conceptos de

diversas clases, pero todos ellos organizados.

¿QUÉ SON LOS CONCEPTOS Y COMO ESTÁN ORGANIZADOS EN LA MEMORIA SEMÁNTICA?

Los conceptos son: - Las unidades principales del pensamiento. - Son representaciones mentales,

constructos psicológicos dotados de propiedades semánticas. Las categorías son:

- Representaciones de los ejemplares concretos de un concepto existentes en la memoria.

- Son los elementos principales que hacen posible la economía cognitiva. - Es una clase de objeto o

hechos que presentan una tendencia a agruparse entre sí. Conceptos y categorías, permiten la

organización de los objetos del mundo en clases, con el consiguiente ahorro cognitivo. Proceso de

categorización: Tratar a todos los objetos que pertenecen a una misma categoría como si fueran

semejantes en una cierta medida.

Modelos de categorización Las categorías se establecen mediante el aprendizaje realizado durante

los primeros años de vida. Una vez adquirida la categoría se almacena en la memoria y se va a

actualizando a medida que se adquieren nuevas informaciones. Hay distintos modelos para explicar

cómo se produce el proceso de categorización.

- Los modelos clásicos: Sugieren que las categorías están perfectamente separadas entre sí. El

concepto pertenecería o no a una determinada categoría, es decir los límites entre categorías son

precisos y están bien definidos. Estos modelos entraron en crisis por tres motivos:

1.- Es imposible especificar las propiedades definitorias de los conceptos.

2.- Existen efectos de tipicidad, porque unos ejemplares eran más típicos de una categoría que otros.

3.- Hay casos, cuya pertenencia a una categoría es dudosa.

-Los modelos de ejemplares: Suponen que las categorías se representan en la mente mediante

descripciones separadas de algunos de sus ejemplares. Estos modelos requieren gran capacidad de

almacenamiento.

- Los modelos de prototipos: Prototipos: Ciertos ejemplares que poseen más propiedades

pertenecientes a su categoría que otros. Según este modelo lo que hacemos cuando tenemos que

clasificar ejemplares en categorías, los comparamos con los prototipos de esta categoría. Si el

ejemplar se parece al prototipo pertenecerá a la categoría.

- Modelos Mixtos: Modelos mixtos de ejemplares, prototipos y reglas. Características de las

categorías Una categoría, es una clase de objetos que tienden a agruparse. Características comunes

de los objetos: - Se utilizan para codificar una experiencia, contribuyendo a la economía mental. -

Permite realizar una serie de inferencias inductivas sobre el objeto.

- Existe semejanza física entre los miembros de la categoría, y sus miembros se diferencian

físicamente de los miembros de otras categorías. El grado de semejanza depende del nivel de

abstracción de la categoría. Categorías naturales Son las utilizadas por los individuos en la vida

cotidiana y pueden referirse a objetos, eventos o acciones. Se definen por su semejanza perceptiva y

por sus límites difusos y poco precisos. Según Rosca, las categorías pueden clasificarse de forma

jerárquica según su nivel de abstracción, en:

- Categorías supraordenadas: Sus ejemplares se parecen poco entre sí.

36

- Categorías subordinadas: Sus ejemplares son muy parecidos entre sí. Un tercer nivel de las

categorías es el nivel básico: Reflejan la estructura correlacional del medio y corresponden

estrechamente a los objetos del mundo. Las categorías de nivel básico desempeñan un nivel central

en el sistema cognitivo, porque sus ejemplares corresponden a objetos de nuestra propia experiencia

de cada día. Organización y estructura en la mente humana:

La memoria semántica contiene conocimiento léxico, conceptos y categorías. La organización de los

conocimientos en categorías es una característica de la mente humana, y esta organización permite

al ser humano un comportamiento adaptado y eficiente.

MODELOS DE REPRESENTACIÓN PROPOSICIONAL DE LA INFORMACIÓN. Las

representaciones proposicionales son el formato más adecuado para representar cualquier tipo de

información que llegue al sistema cognitivo, que deba estar disponible para poder recuperarla de

forma rápida y precisa. Concepto de proposición Una proposición es salgo más abstracto que las

palabras de una lengua que la forman. Una representación proposicional está formada por símbolos

discretos que se colocan en lugar de las entidades concretas a las que representan. Son

representaciones abstractas y amodales (no dependen de la modalidad sensorial).

Las proposiciones pueden representar cualquier tipo de información. Son demasiado poderosas, es

decir si el investigador no incluye restricciones, pueden explicar cualquier resultado empírico. Lo que

significa que no explican ninguno. Las redes semánticas La organización económica del

conocimiento que el hablante de una lengua posee sobre las palabras que la forman es lo que se

denomina léxico mental. Cada palabra que forma el léxico mental es una entrada léxica, y las

palabras se encuentran organizadas en la mente, y esto supone rapidez y eficiencia.

Desde la psicología cognitiva se han propuesto varios modelos para explicar la forma como están

organizadas las palabras en el léxico mental. Los modelos más populares son los modelos de redes

semánticas, que asumen que las palabras están representadas en la memoria semántica como

unidades independientes, aunque relacionadas entre sí. La organización de la red semántica va de

arriba hacia abajo (animal-pájaro, pez).

La red está formada por nodos que corresponden a palabras o conceptos con significado, y cada uno

de estos conceptos está acompañado por una serie de propiedades. Según Collins y Quillian, a

mayor distancia entre nodos, mayor tiempo requerido para llegar hasta él. Rips, Shoben y Smith

introdujeron el concepto de distancia semántica. Comprobaron que mientras existen ejemplares de

ciertas categorías que se identifican antes a nivel más bajo de la red que a nivel más alto, en otras

categorías no ocurre lo mismo.

¿Qué proceso es el que permite la verificación de sentencias o verdaderas o falsas en la red

semántica? Este proceso es la propagación de la información entre los conceptos representados en

la estructura de la memoria semántica. Supone que: la activación propagada a través de dos nodos

de la red se suma y es mayor que cuando la activación procede de un único nodo; para que el nivel

de activación llegue a ser efectivo debe superar un cierto umbral de activación. La activación de las

redes jerárquicas puede explicase tanto por el procesamiento abajo-arriba como por el

procesamiento arriba-abajo. El proceso psicológico de la propagación de la activación a través de los

nodos de la red semántica parece que se adapta bastante bien a los datos empíricos disponibles.

¿Qué ocurre con la edad en el funcionamiento de estas redes semánticas en las que están

organizados los conceptos que posee una persona? Se presupone que se deterioran las conexiones

37

existentes entre las palabras y las distancias que hay entre las mismas se agrandan, pero el

envejecimiento apenas influye en la estructura del léxico mental.

Se ha observado que la propagación de la activación entre conceptos es más rápida en los jóvenes

que en los viejos. Fenómeno de la punta de la lengua: No encontrar la palabra que se busca, ocurre

el doble en ancianos que en jóvenes. El efecto de la organización en la memoria semántica En el

léxico mental también se encuentra almacenada información sobre los conceptos organizados de

forma estructurada formando categorías semánticas. Los conocimientos se encuentran en la mente

organizados formando categorías con determinada estructura. Existen ejemplares subordinados y

supraordenados.

Las redes proposicionales Modelos ACT (Active Control of Tought Control adaptativo del

pensamiento) Y ACT *: Propuestos por Anderson (1976). En él se incorporaron: Los conocimientos

adquiridos hasta su construcción y los modelos de activación de Collins y Quillan. Suposiciones más

importantes: - La información se representa en una estructura en forma de red.

- Los nodos que forman la red pueden encontrarse activados o desactivados. - Si un nodo activo

entra en contacto con otros nodos, estos también, se activan.

- La fuerza de activación entre los nodos varía.

- Cada nodo tiene una fuerza asociada con dicho nodo.

- La probabilidad de que la activación se propague a través de un nodo depende de la razón de la

fuerza de la unión particular de la suma de las fuerzas de todas las conexiones que salen del nodo

(Efecto Abanico).

- El número de nodos activos en un momento dado es limitado. El efecto abanico Predice que la

activación que se propaga a través de un nodo es inversamente proporcional al número de uniones

que salen de dicho nodo. A mayor número de conexiones que salen de un nodo, más tiempo será

necesario para que la activación se propague a través de la red para activar otro nodo. Paradoja del

experto: Cuanto mayor sea el número de hechos más lenta será la respuesta. El único tipo de

representación admitido en el modelo ACT es la representación proposicional. En el modelo ACT*,

Anderson introdujo la teoría tricódigo de la representación, según la cual existen tres tipos de

representaciones: la abstracta, la imagen espacial y la serie temporal.

Los tres principales componentes del Modelo ACT son la memoria declarativa, la memoria

procedimental y la memoria de trabajo. Un sistema de producción es un tipo de arquitectura

computacional dirigida por los datos, son los patrones de datos los que inician las operaciones y los

que las controlan. Una representación declarativa hace referencia a lo que una persona conoce

sobre el mundo, la representación declarativa del conocimiento llega al sistema en forma de

proposiciones o series temporales. Estas informaciones se representan en la memoria declarativa

por medio de la memoria de trabajo. Estos datos quedan finalmente registrados en la memoria

permanente.

Esquemas, guiones y proposiciones: Representación en la memoria semántica de unidades

superiores a la frase. La memoria consiste en un gran número de paquetes de información que

contienen dos tipos de elementos:

- Elementos fijos

38

- Elementos variables Las personas utilizan los esquemas para poder inferir la existencia de algunos

elementos. Los esquemas son unidades de conocimientos superiores a las proposiciones, capaces

de almacenar una gran cantidad de información. Los guiones son tipos específicos de esquemas,

desarrollados por Schank y Abelson. Un guión es un esquema de una serie de acontecimientos que

se producen en un cierto orden. Por ejemplo, el guion del restaurante. Todas las acciones del guion

del restaurante están contenidas en la memoria semántica. Los guiones y esquemas son muy

importantes porque nos ayudan a formarnos expectativas sobre lo que podemos esperar en una

determinada situación y nos permiten realizar inferencias sobre la historia.

TRANSTORNOS DE LA MEMORIA SEMÁNTICA Y SUS CORRELATOS NEURALES. Hay dos tipos

de informaciones contenidas en la memoria semántica: conceptos y, esquemas y guiones. - Algunos

pacientes con demencia semántica tienen problemas para acceder al significado de los conceptos, y

algunos a pesar de esto pueden utilizar los esquemas. También hay algunos pacientes que pueden

acceder a conceptos, pero tienen dificultad con los esquemas.

- Algunos pacientes con lesiones en la corteza prefrontal tienen dificultades para acceder a la

información contenida en los esquemas. Los pacientes con lesiones en esta zona tienen problemas

para ordenar las acciones incluidas dentro de un guion aunque son capaces de recuperar la

información a partir de su memoria, estas acciones. Para la neurociencia cognitiva de la memoria

semántica, una pregunta importante es cómo está organizado y cómo se representa en el cerebro el

conocimiento semántico. Unos estudios han mostrado que algunos pacientes tienen afectado su

conocimiento de los seres vivos o de los seres no vivos, es decir, padecen un trastorno de una

categoría semántica específica Otros teóricos apoyan la hipótesis de la existencia de diferentes tipos

de información en la memoria semántica; hipótesis que ha sido respaldada por recientes estudios

con adultos.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y MESOGRAFICAS

Bertanlaffy, Von, Ludwing. (1989). Teoría general de los sistemas. México: FCE.

Recuperado el 26 de mayo de 2017 de:

https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-

sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Blog: Nan Vygotsky. (2014). Las raíces genéticas del pensamiento y del lenguaje. En línea.

Visto el día 27 de abril de 2017 en:

https://sites.google.com/site/nanvygostkyyelhabla/las-raices-geneticas-del-

pensamiento-y-el-lenguaje

CCH UNAM (2015). Portal Académico. Asignatura: cibernética y computación. En línea.

Visto el día 20 de mayo de 2017 en:

http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/cibernetica1/unidad1/laCibernetica

COSERIU EUGENIO, (1986). Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.

Díaz, Barriga. A.F. (2004). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Un

enfoque constructivista. México: MC Graw Hill. Recuperado el día 10 de mayo de 2017

en: https://drive.google.com/drive/u/0/recent

39

Gutiérrez, Sáenz, Raúl. (1988). Introducción a la lógica. México: Herder. Recuperado el día

10 de mayo de 2017 en: https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

Herder On line (2017). Lengua. Enciclopedia Herder. En línea. Visto el día 05 de mayo de

2017 en:

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/w/index.php?search=lengua&fulltext=Search

López, Ramos, Víctor. (2010). El pensamiento táctico y su desarrollo. Publicaciones

docentes UNIVERSIDAD DE GIRONA. Visto el día 26 de mayo de 2017 en:

http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/V_Jornades_tactica-tecnica-

esportiva/pdf/c04_esports.pdf

PSIKIPEDIA. (2015).Conceptos y categorización en el desarrollo conceptual. Libro

electrónico. En línea. Visto el día 10 de mayo de 2017 en:

http://psikipedia.com/libro/desarrollo-2/2034-conceptos-y-categorizacion-en-el-

desarrollo-conceptual

Roberto. T. (2016). Portal educativo de recursos para Humanidades y Ciencias Sociales. En

línea. Visto el día 10 de mayo de 2017 en:

http://www.robertexto.com/archivo11/pensamiento.htm#top

PSICODE (2010). La memoria semántica. Visto el día 23 de mayo de 2017 en:

http://www.psicocode.com/resumenes/5memoria.pdf

Sánchez, Susanta, et., al., (2013). El proceso de aprendizaje a través del pensamiento

complejo. Ponencia magistral. Congreso de innovación tecnológica y educativa.

México: Cancún. Recuperado el día 10 de mayo de 2017 en:

http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP148.pdf

UFRGS. (2010). Estructura cognoscitiva. En línea. Visto el día 20 de mayo de 2017 en:

https://chasqueweb.ufrgs.br/~slomp/epistemologia-

genetica/glossario/Estructura%20cognoscitiva.htm

VYGOTSKY, LEV. (1986). Pensamiento y Lenguaje. México: Booktet, 2017.

Web Consultas, (2010). Las primeras palabras del niño. En línea. Visto el día 27 de abril de

2017 en: http://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/creciendo/primeras-palabras-y-

desarrollo-del-lenguaje-en-bebes-10605