18
1 UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL URUAPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SOCILOGÍA 1 PROGRAMA DESARROLLADO DE LA UNIDAD 3: LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIAL PRIMER SEMESTRE CE104 URUAPAN, MICH. SEPTIEMBRE 2016 M.T.A. LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA OBJETIVO DE LA UNIDAD 3 Comprender y valorar la pertinencia del actuar institucional en el impacto y desarrollo de la educación social. TEMAS Y SUBTEMAS DE LA UNIDAD 3 3. La escuela como institución social 3.1 La escuela como aparato ideológico del estado 3.2 Los centros escolares como organizaciones sociales 3.3 Los objetivos de la escuela como organización 3.4 La estructura formal y el poder en las escuelas 3.5 Gestión democrática y participación: los órganos colegiados 3.6 Los efectos de la organización formal sobre la enseñanza y el aprendizaje 3.7 El clima escolar como currículo oculto 3.7.1 La cultura 3.7.2 Los agentes 3.7.3 El entorno social 3.8 Agentes socializadores

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

  • Upload
    ngoanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

1

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS PLANTEL URUAPAN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

SOCILOGÍA 1

PROGRAMA DESARROLLADO DE LA UNIDAD 3: LA ESCUELA COMO

INSTITUCIÓN SOCIAL

PRIMER SEMESTRE

CE104

URUAPAN, MICH. SEPTIEMBRE 2016

M.T.A. LUIS GABRIEL MATEO MEJÍA

OBJETIVO DE LA UNIDAD 3

Comprender y valorar la pertinencia del actuar institucional en el impacto y desarrollo

de la educación social.

TEMAS Y SUBTEMAS DE LA UNIDAD 3

3. La escuela como institución social

3.1 La escuela como aparato ideológico del estado

3.2 Los centros escolares como organizaciones sociales

3.3 Los objetivos de la escuela como organización

3.4 La estructura formal y el poder en las escuelas

3.5 Gestión democrática y participación: los órganos colegiados

3.6 Los efectos de la organización formal sobre la enseñanza y el aprendizaje

3.7 El clima escolar como currículo oculto

3.7.1 La cultura

3.7.2 Los agentes

3.7.3 El entorno social

3.8 Agentes socializadores

Page 2: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

2

PGROGRAMA DESARROLLADO

3. La escuela como institución social

3.1 La escuela como aparato ideológico del estado

Si bien para el ALTHUSSER de 1970 los aparatos ideológicos del estado son

exclusividad del capitalismo, es posible pensar que cualquier tipo de gobierno se

apropia deliberada o “casualmente” de los mismos para imponer su forma de ver la

realidad y naturalizar las relaciones de clase y de producción. Es un invento el

capitalismo, pero ha sido una estrategia de los movimientos revolucionarios… y sigue

siéndolo en manos de gobiernos de distintos colores.

¿Sigue siendo – como en la década del 70 y durante toda la modernidad – la

educación escolarizada un DETERMINANTE APARATO IDEOLOGICO DEL ESTADO

o se ha reducido su influencia hasta tornarse insignificante?

¿Puede suceder hipotéticamente que en algún país casi no se debata una NUEVA

LEY DE EDUCACION, pero se convierta en una batalla campal una NUEVA LEY DE

MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

¿Qué son los aparatos ideológicos de Estado (AIE)? No se confunden con el aparato

(represivo) de Estado. Recordemos que en la teoría marxista el aparto de Estado (AE)

comprende: el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, las

prisiones, etc., que constituyen lo que llamaremos desde ahora el aparato represivo de

Estado. Represivo significa que el aparato de Estado en cuestión “funciona mediante

la violencia”, por lo menos en situaciones límite (pues la represión administrativa, por

ejemplo, puede revestir formas no físicas).

Podemos comprobar que mientras que el aparato (represivo) de Estado (unificado)

pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos

de Estado (en su aparente dispersión) provienen en cambio del dominio privado. Son

privadas las Iglesias, los partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la

mayoría de los diarios, las familias, las instituciones culturales, etc., etc. Pero vayamos

a lo esencial. Hay una diferencia fundamental entre los AIE y el aparato (represivo) de

Estado: el aparato represivo de Estado “funciona mediante la violencia”, en tanto que

los AIE funcionan mediante la ideología.

Rectificando esta distinción, podemos ser más precisos y decir que todo aparato de

Estado, sea represivo o ideológico, “funciona” a la vez mediante la violencia y la

ideología, pero con una diferencia muy importante que impide confundir los aparatos

ideológicos de Estado con el aparato (represivo) de Estado. Consiste en que el

aparato (represivo) de Estado, por su cuenta, funciona masivamente con la represión

(incluso física), como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología.

(No existen aparatos puramente represivos.) Ejemplos: el ejército y la policía utilizan

también la ideología, tanto para asegurar su propia cohesión y reproducción, como por

los “valores” que ambos proponen hacia afuera.

Page 3: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

3

De la misma manera, pero a la inversa, se debe decir que, por su propia cuenta, los

aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma

predominante pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite, una represión

muy atenuada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato puramente

ideológico.) Así la escuela y las iglesias “adiestran” con métodos apropiados

(sanciones, exclusiones, selección, etc.) no sólo a sus oficiantes sino a su grey.

También la familia… También el aparato ideológico de Estado cultural (la censura, por

mencionar sólo una forma), etcétera.

Designamos con el nombre de aparatos ideológicos de Estado cierto número de

realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones

distintas y especializadas. Proponemos una lista empírica de ellas, que exigirá

naturalmente que sea examinada en detalle, puesta a prueba, rectificada y

reordenada. (…)¿Por qué el APARATO ESCOLAR es realmente el aparato ideológico

de Estado dominante en las formaciones sociales y cómo funciona?

Por ahora nos limitaremos a decir que:

(1) Todos los aparatos ideológicos de Estado, sean cuales fueren, concurren al mismo

resultado: la reproducción de las relaciones de producción. (2) Cada uno de ellos

concurre a ese resultado único de la manera que le es propia: el aparato político

sometiendo a los individuos a la ideología política de Estado, la ideología

“democrática”, “indirecta” (parlamentaria) o “directa” (plebiscitaria o fascista); el

aparato de información atiborrando a todos los “ciudadanos” mediante la prensa, la

radio, la televisión, con dosis diarias de nacionalismo, chauvinismo, liberalismo,

moralismo, etcétera. Lo mismo sucede con el aparato cultural (el rol de los deportes es

de primer orden en el chauvinismo), etcétera; el aparato religioso recordando en los

sermones y en otras grandes ceremonias de nacimiento, casamiento o muerte que el

hombre sólo es polvo, salvo que sepa amar a sus hermanos hasta el punto de ofrecer

su otra mejilla a quien le abofeteó la primera. El aparato familiar…, no insistimos

más.(3) Este concierto está dominado por una partitura única, ocasionalmente

perturbada por contradicciones, las de restos de las antiguas clases dominantes, las

de proletarios y sus organizaciones: la partitura de la ideología de la clase actualmente

dominante que integra en su música los grandes temas del humanismo de los ilustres

antepasados que, antes del cristianismo, hicieron el milagro griego y después la

grandeza de Roma, la ciudad eterna, y los temas del interés, particular y general, etc.,

nacionalismo, moralismo y economismo. (4) No obstante, un aparato ideológico de

Estado cumple muy bien el rol dominante de ese concierto, aunque no se presten

oídos a su música: ¡tan silenciosa es! Se trata de la Escuela.

Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín de infantes, y

desde el jardín de infantes les inculca —con nuevos y viejos métodos, durante muchos

años, precisamente aquellos en los que el niño, atrapado entre el aparato de Estado-

familia y el aparato de Estado-escuela, es más vulnerable— “habilidades” recubiertas

por la ideología dominante (el idioma, el cálculo, la historia natural, las ciencias, la

literatura) o, más directamente, la ideología dominante en estado puro (moral,

instrucción cívica, filosofía). Hacia el sexto año, una gran masa de niños cae “en la

producción”: son los obreros o los pequeños campesinos. Otra parte de la juventud

Page 4: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

4

escolarizable continúa: bien que mal se encamina y termina por cubrir puestos de

pequeños y medianos cuadros, empleados, funcionarios pequeños y medianos,

pequeño-burgueses de todo tipo.

Una última parte llega a la meta, ya sea para caer en la semidesocupación intelectual,

ya para proporcionar, además de los “intelectuales del trabajador colectivo”, los

agentes de la explotación (capitalistas, empresarios), los agentes de la represión

(militares, policías, políticos, administradores, etc.) y los profesionales de la ideología

(sacerdotes de todo tipo, la mayoría de los cuales son “laicos” convencidos).

Cada grupo está prácticamente provisto de la ideología que conviene al rol que debe

cumplir en la sociedad de clases: rol de explotado (con “conciencia profesional”,

“moral”, “cívica”, “nacional” y apolítica altamente “desarrollada”); rol de agente de la

explotación (saber mandar y hablar a los obreros: las “relaciones humanas”); de

agentes de la represión (saber mandar y hacerse obedecer “sin discutir” o saber

manejar la demagogia de la retórica de los dirigentes políticos), o de profesionales de

la ideología que saben tratar a las conciencias con el respeto, es decir el desprecio, el

chantaje, la demagogia convenientes adaptados a los acentos de la Moral, la Virtud, la

“Trascendencia”, la Nación, el rol de Francia en el Mundo, etcétera.

Por supuesto, muchas de esas virtudes contrastadas (modestia, resignación, sumisión

por una parte, y por otra cinismo, desprecio, altivez, seguridad, grandeza, incluso bien

decir y habilidad) se enseñan también en la familia, la iglesia, el ejército, en los buenos

libros, en los filmes, y hasta en los estadios. Pero ningún aparato ideológico de Estado

dispone durante tantos años de la audiencia obligatoria (y, por si fuera poco,

gratuita…), 5 a 6 días sobre 7 a razón de 8 horas diarias, de formación social

capitalista.

Ahora bien, con el aprendizaje de algunas habilidades recubiertas en la inculcación

masiva de la ideología de la clase dominante, se reproduce gran parte de las

relaciones de producción de una formación social capitalista, es decir, las relaciones

de explotados a explotadores y de explotadores a explotados. Naturalmente, los

mecanismos que producen este resultado vital para el régimen capitalista están

recubiertos y disimulados por una ideología de la escuela universalmente reinante,

pues ésta es una de las formas esenciales de la ideología burguesa dominante: una

ideología que representa a la escuela como un medio neutro, desprovisto de ideología

(puesto que es… laico), en el que maestros respetuosos de la “conciencia” y la

“libertad” de los niños que les son confiados (con toda confianza) por sus “padres”

(que también son libres, es decir, propietarios de sus hijos), los encaminan hacia la

libertad, la moralidad y la responsabilidad de adultos mediante su propio ejemplo, los

conocimientos, la literatura y sus virtudes “liberadoras”.

Pido perdón por esto a los maestros que, en condiciones espantosas, intentan volver

contra la ideología, contra el sistema y contra las prácticas de que son prisioneros, las

pocas armas que puedan hallar en la historia y el saber que ellos “enseñan”. Son una

especie de héroes. Pero no abundan, y muchos (la mayoría) no tienen siquiera la más

remota sospecha del “trabajo” que el sistema (que los rebasa y aplasta) les obliga a

realizar y, peor aún, ponen todo su empeño e ingenio para cumplir con la última

Page 5: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

5

directiva (¡los famosos métodos nuevos!). Están tan lejos de imaginárselo que

contribuyen con su devoción a mantener y alimentar, esta representación ideológica

de la escuela, que la hace tan “natural” e indispensable, y hasta bienhechora, a los

ojos de nuestros contemporáneos como la iglesia era “natural”, indispensable y

generosa para nuestros antepasados hace algunos siglos.

En realidad, la iglesia es reemplazada hoy por la escuela en su rol de aparato

ideológico de Estado dominante. Está combinada con la familia, como antes lo estuvo

la iglesia. Se puede afirmar entonces que la crisis, de una profundidad sin

precedentes, que en el mundo sacude el sistema escolar en tantos Estados, a menudo

paralela a la crisis que conmueve al sistema familiar, tiene un sentido político si se

considera que la escuela (y la pareja escuela-familia_ constituye el aparato ideológico

de Estado dominante. aparato que desempeña un rol determinante en la reproducción

de las relaciones de producción de un modo de producción amenazado en su

existencia por la lucha de clases mundial.

3.2 Los centros escolares como organizaciones sociales

Los centros educativos como organizaciones, nos dicen que es una realidad social,

que se ha ido afianzando con el traspasar de los años; no es lo mismo un centro

educativo de hace 50 años, a lo que es hoy. Se ha ido transmitiendo, reconstruyendo y

desarrollando conocimientos; agregando a esto la socialización de los individuos, la

transmisión cultural, la formación ideológica y la preparación para la vida adulta. A

diferencia de años anteriores hoy en día, hay más diversidad de la que había; ese

vendría a ser uno de los factores para la transformación y el cambio que ha dado los

centros educativos. Por otro lado, también se ve que con el pasar de los años se le ha

ido otorgando mucha mayor responsabilidad de la que tenía, antes la mujer era la

encargada de educar a su hijo en su casa, pero debido a su reincorporación al mundo

laboral; ha dejado de lado ese papel, necesitando de un lugar donde dejarlo. Y que

mejor lugar que el centro educativo donde aparte que educa, lo cuidan. Pero al darle

mayor responsabilidad al centro educativo; también se le ha echado la culpa de que si

el niño no consigue las metas que los padres quiere. También se abusa del tiempo en

el que deben de estar los niños en clases, agobiándolos.

Por ejemplo en Japón, en donde los niños desde los 2 años ya hacen exámenes para

entrar a centros de estudio; con el fin de que cuando entren a la escuela infantil estén

mejor preparados. El nivel que se les pide a esos niños está muy por encima del que

se tiene. Es por eso que los gobiernos por una parte apoyan más económicamente a

los centros y por otra también le echan la culpa del descenso de productividad y

aumento del paro, esto desde un punto de vista sociológico. Por otro lado se

consideran a los centros como lugares de educación institucional. Las organizaciones

sociales, surgen en la unión de un grupo de personas compartiendo un mismo

problema, que colaboran entre sí, para así lograr beneficios en conjuntos. De aquí

parte la necesidad de dividir el trabajo, es decir organizarlo, secuenciar tareas,

distribuir funciones, delimitar responsabilidades, para así mejorar la rentabilización de

los recursos.

Page 6: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

6

Desde esta perspectiva se considera que vivimos en una sociedad organizada dado

que sustenta la existencia de múltiples organizaciones a las cuales puede aplicárseles

el adjetivo de sociales en tanto a su origen se encuentra en la sociedad. Son múltiples

los factores que inciden en las organizaciones: estructura socioeconómica, régimen

político, ordenamiento jurídico, etc. Los cuales dan a lugar a lo que se conoce como

contexto social de la vida organizacional. La influencia conjunta de estos, tienen

incidencias decisivas en los aspectos diversos del funcionamiento institucional: la

definición de objetivos, las políticas de captación o aceptación de miembros, las

relaciones con otras organizaciones. Los factores que han contribuido a configurar la

situación actual.

Los avances tecnológicos.

El predominio de la vida urbana sobre la rural.

El modelo de ordenación política de la sociedad que facilita la aparición de

organizaciones.

Las necesidades que siente el individuo de organizarse colectivamente para

defender sus derechos y sus intereses.

La eficiencia de la propia organización para obtener determinados objetivos

sociales.

Todo ello nos indica que el estudio de los procesos de desarrollo organizativo

constituye una cuestión altamente compleja en la cual intervienen múltiples variables.

Hay diversas teorías que han surgido para explicarlo, basadas fundamentalmente en

el análisis de las organizaciones empresariales que han dado lugar a las ciencias de la

organización.

En cuanto a la definición de organización, que lo entiende como la eficacia y orden. Es

disponer y relacionar de acuerdo con una finalidad los diferentes elementos de una

realidad para conseguir un mejor funcionamiento.

Los componentes de la organización: Tres son los componentes que cabe considerar

como básicos en las organizaciones: metas, estructura y sistema relacional. Las

organizaciones basan su existencia en el logro de unos objetivos o metas, para lo cual

se procuran una determinada estructura (delimitación de las relaciones entre los

elementos personales, materiales y funcionales) todo lo cual deberá ser llevado a cabo

por las personas que forman la organización a través de la interrelación mutua.

La tipología de las organizaciones; múltiples son las tipologías, tantas como criterios

de ordenación, que se puede considerar en el estudio de las organizaciones. El acierto

o la utilidad de cada una de ellas depende, por una lado, de la capacidad de poner de

manifiesto la creación de estructura y la dinámica de funcionamiento de la

organización y; por otro lado, de la importancia de las dimensiones que ponen de

relieve, así como de su precisión. Además, debe considerarse también su utilidad para

poner de manifiesto el riesgo que se corre cuando se adopta una determinada

tipología como clave de interpretación de la realidad y como modelo de estrategia a

seguir, dado que la posesión de un determinado rasgo coincidente no implica la

presencia de los restantes; cada organización presenta matices peculiares que la

hacen diferente de las demás.

Page 7: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

7

El Centro educativo como organización, tiene una definición que viene determinada

por la complejidad de las funciones que se le asignen y por la diversidad en que los

colectivos intervengan en los procesos educativos y por la multiplicidad de modelos de

intervención existentes, lo cual comporta un bajo nivel de definición de la tecnología

que es susceptible de ser utilizada.

Los componentes del centro educativo: se considera la existencia de seis

componentes básicos, la adecuada interrelación de los cuales da lugar a procesos

educativos de calidad. Son estos:

Objetivos: constituyen las directrices que orientan y sirven de pauta para la

coordinación del conjunto de actividades educativas del centro.

Recursos: vienen a ser de tipo personal (los protagonistas del hecho educativo

: docentes, discentes, auxiliares, etc.); de tipo material (edificio, mobiliario,

material didáctico...) y, de tipo funcional (tiempo, dinero y formación,

fundamentalmente)

Estructura: La estructura está compuesta por un conjunto de unidades

(personas, órganos, cargos, servicios...) a los cuales se les asigna una

determinada función de acuerdo con un conjunto de normas o procedimientos

de actuación.

Tecnología: Se habla de un actuar tecnológico cuando tras las actuaciones

profesionales se encuentra una justificación racional, fruto un proceso de

análisis.

Cultura: es un conjunto de significados, principios, valores...compartidos por el

conjunto de los miembros de la organización. Se trata de la parte oculta de la

organización la cual explica la mayor parte de los comportamientos

organizacionales. Para acceder a la comprensión de la organización deben

hacerse explícitas el conjunto de concepciones grupales que conforman la

cultura institucional

Entorno: conjunto de variables que se encuentran fuera de la institución y que,

de una u otra forma, inciden en su actividad.

Las interrelaciones y las influencias recíprocas entre los seis componentes dan lugar a

una combinación única y singular en cada institución, con lo cual cada centro posee

unas dinámicas de funcionamiento propias, que se han ido consolidando a lo largo de

la historia institucional y, por tanto, son difíciles de cambiar. Por otro lado, la relación

que se da entre el sistema educativo y el entorno sociocultural próximo delimita el

modelo de centro educativo. La resultante de la tensión de fuerzas que se establezca

entre ambas variables en cada caso, dará lugar a diversas tipologías de centros.

Page 8: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

8

Se puede contemplar la realidad educativa desde un enfoque sistémico, que nos

permite comprender las múltiples influencias y las relaciones mutuas que se dan entre

los diversos componentes (sistemas y subsistemas) que delimitan la acción educativa

a la vez que, desde una perspectiva institucional, posibilita el establecimiento de un

marco objetivo y global en el cual se contemplan las grandes dimensiones que

delimitan la práctica educativa que, en última instancia, se encuentran en la base de la

toma de decisiones ante las situaciones, conflictos y problemas cotidianos. En

definitiva, el enfoque sistémico nos es extremadamente útil en el intento de

comprensión de la realidad educativa como el resultado de la interrelación dinámica de

múltiples elementos, por tanto, los centros educativos, en tanto que marco institucional

de la educación sistematizada, convergen las influencias de los diversos subsistemas

intervinientes.

Las características de los centros educativos como organizaciones:

a) Son organizaciones que se plantean muchos objetivos, de naturaleza muy variada y

de concreción ambigua.

b) La multitud de demandas exige de un conjunto de actuaciones que se diversifican

en diversos ámbitos.

c) Las tareas de los educadores abarcan múltiples campos de intervención los cuales

son llevados a cabo en una organización donde la división del trabajo es poco clara.

d) La dificultad de evaluar los resultados escolares.

e) La coexistencia de modelos organizativos contrapuestos en un mismo centro.

f) La escasez de recursos, fundamentalmente de tiempo.

g) La débil articulación de la organización.

h) La autonomía limitada.

i) El poder errático de los directores (en los centros públicos).

j) La delegación insatisfactoria.

k) La falta de atractivo.

Este conjunto de características permite una caracterización global de las instituciones

educativas, aunque puede ponerse mayor énfasis en una u otra de las características

dependiendo de la perspectiva desde la cual son contempladas. En definitiva, la base

de nuestro sistema social y educativo está constituida por un tejido complejo de

Organizaciones de muy diversas clases. Éstas nos transmiten sus valores, hábitos,

Page 9: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

9

creencias y modos de construir e interpretar la realidad, condicionando nuestras

concepciones y modos de vida. Componen una red básica de la que dependen

dimensiones fundamentales de nuestra existencia y la satisfacción de todo tipo de

necesidades.

3.3 Los objetivos de la escuela como organización

La Escuela representa un tipo particular de organización: Todo sistema social intenta

alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr sus metas y mantenerse en el

tiempo. Se basa en las actitudes, percepciones, creencias, motivaciones y

expectativas de las personas. Posteriormente veremos cómo en su funcionamiento las

escuelas se caracterizan por las actitudes y creencias de maestros, directivos,

alumnos y personal de apoyo.

En ocasiones, se observa divergencia entre los miembros de un organismo social

entorno a sus objetivos y normas de comportamiento de sus integrantes, provocando

una amplia variabilidad en la conducta de los miembros y en los objetivos del

organismo. Sin embargo, lo que garantiza la eficacia en el funcionamiento de la

organización es la estabilidad relativa en cuanto a sus objetivos y la conducta de sus

integrantes.

Una perspectiva social de la educación incluye una mirada a las organizaciones

sociales atendiendo al papel (rol) de sus miembros, a las normas que prescriben tales

conductas y los valores en los que se asientan esas normas.

La escuela como organización se caracteriza por:

• Objetivo y misión

• Estructura jerárquica: sistema de roles

• Subsistemas

• Comunicación

• Conflictos

• Patrones motivacionales

• Cultura organizacional: valores, normas y roles

La estructura de roles está formada por maestros, alumnos, directivos y personal

administrativo y de servicio. A estos roles se les asignan tareas que se consideran

contribuyen al logro de la misión de la organización escolar: educar a los alumnos y

mantenerse como organización funcional. Las normas y valores de la escuela integran

los distintos roles lo que fundamenta la filosofía de la organización en relación con sus

tareas. A pesar de las características comunes a cualquier otra organización social, la

Escuela posee otras que la distingue como son:

3.3.1. La naturaleza compleja de los objetivos por no ser suficientemente

precisos y medibles.

Cuando la Escuela se propone la preparación para la vida, o el desarrollo integral de

los alumnos y eso se traduce en los objetivos en los niveles y de los grados de

enseñanza, no se describe de manera clara las conductas cotidianas del maestro, su

Page 10: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

10

contribución para alcanzar dicho objetivo. Además no se puede medir en el éxito del

maestro en el cumplimiento de su rol ya que no depende solo de su desempeño sino

que representa una tarea colectiva en la que participan numerosas personas: otros

maestros, el personal de apoyo a la docencia administrativos y de servicio con

diferente preparación académica. La variabilidad de la motivación para aprender de los

estudiantes al ingresar a la escuela. Se expresa en los alumnos con un bajo nivel de

esta motivación en conductas disruptivas dentro y fuera del aula , en el cumplimiento

asistemático de tareas docentes, en la realización o no de actividades

extracurriculares , en la participación formal de la vida escolar en contraste, con los

alumnos más motivados hacia el estudio que manifiestan satisfacción con la ejecución

de las tareas y actividades escolares y por el propio proceso de aprender .Padres y

maestros convocan a los niños y adolescentes a esforzarse en el presente en aras del

futuro que aún no se conforma en su subjetividad y se espera que autorregulen su

conducta , sino lo logran ni con reguladores externos (exigencias de los adultos)

mostraran poco interés y se convierten en fuente generadora de conflictos.

3.3.2. Relativa invisibilidad del desempeño del rol del maestro.

Se observa que aunque para el logro de los objetivos se requiere del concurso de los

esfuerzos de muchos, no es suficiente la interdependencia entre los maestros, la

calidad del desempeño de un maestro no afecta (aparentemente) directamente el

adecuado ejercicio del profesional de otros maestros. Algunos hablan de que" cada

maestro tiene su librito ", otros se refieren a que en el salón de clase lo que ocurre es

privativo del maestro y de los alumnos e incluso hay maestros que le expresan a sus

estudiantes que "de eso no se habla" .Afortunadamente esto es la excepción y no la

regla .Sin embargo, queremos llamar la atención a que la organización escolar no

propicia todo lo que pudiera esa interdependencia aunque, en la actualidad en nuestro

país se estén creando condiciones para ello. De todo lo anterior, se podría explicar un

comportamiento rutinario, poco creativo del maestro que en la soledad del aula repite

monótonamente años tras años las mismas clases con el empobrecimiento profesional

y el efecto negativo en los alumnos.

3.3.3. La obligatoriedad de la escolarización

No se ingresa a la escuela ni se continúa en ella por una decisión personal de los

alumnos. Los padres preparan a sus hijos para este momento, en algunos casos no

suficientemente por falta de orientación para emprender acciones en esta dirección, y

a lo largo de los años de escolarización, no siempre la actividad de estudio se ubica en

los primeros lugares de su jerarquía motivacional, no obstante, el alumno asiste a

clase, estudia y transita por diferentes niveles de enseñanza.

Las actividades, hechos, eventos que acontecen en la Escuela son evaluados por

maestros, directivos, alumnos, padres y la sociedad. La actividad de estudio es una de

las actividades rectora del desarrollo del escolar, del adolescente y del joven. La

valoración de los demás y de sí mismo depende de los avances individuales. El éxito o

el fracaso escolares del niño La valoración de una figura de autoridad como el maestro

acerca del éxito o el fracaso escolares del niño inciden en las relaciones con sus

padres; en la posición que ocupa en el grupo de coetáneos y en su autovaloración.

Page 11: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

11

La actividad del maestro también es evaluada por los directivos y en los últimos años

se ha ido incorporando la opinión de los estudiantes en la evaluación oficial. Por su

parte, los padres y la sociedad en su conjunto emiten juicios de valor de la calidad de

la gestión de la Institución y de los maestros. La escuela resulta ser una institución

evaluadora y evaluada por la sociedad por los expertos y la población en general en

función del cumplimiento de las expectativas que entorno a su desempeño poseen

todos. ¿En qué radica la importancia del dominio del carácter distintivo de la Escuela

como institución para la labor del psicólogo? Considerar estas características permitirá

una aproximación más completa de la realidad escolar, la comprensión de sus

problemas y elegir alternativas de trabajo para la intervención escolar.

Permite no traspasar los umbrales de la institución escolar a ciegas sino conocedores

de las características específicas que pudieran facilitar la comprensión de los éxitos,

los conflictos, de los problemas que se suceden en ella. Además tener en cuenta estas

características influirá al decidir en qué esfera realizar el diagnóstico. al adoptar la

estrategia de intervención en la solución de problemas. En resumen, ubica al

especialista en el contexto institucional para entender sus impactos en la subjetividad

individual y grupal de los protagonistas de la trama escolar. Por otra parte, entender la

Escuela como organización laboral e institución favorece la comprensión de los

fenómenos escolares, conocedores de los factores organizacionales del contexto

social, del clima organizacional, de los roles y expectativas, de las características

personales, de la motivación y necesidades tanto del profesorado como del alumnado.

La respuesta a las preguntas que relacionamos a continuación orientan al psicólogo en

su accionar en la escuela: ¿Qué características tiene la comunidad en la que está

enclavada la escuela? ¿La cultura de la población de la que proviene tanto el personal

como los alumnos? ¿El tamaño de la escuela y su efecto sobre la participación de los

alumnos en actividades escolares y actividades extraescolares? entre otras ponen la

mirada en la organización escolar.

3.4 La estructura formal y el poder en las escuelas.

Las escuelas se vertebran, en torno a una estructura formal de autoridad; en un

conjunto de posiciones con funciones identificadas y poder de decisión, encarnadas

por lo general en miembros del profesorado. Se trata de los órganos de gobierno de la

escuela, con el director a la cabeza, junto a la organización propiamente profesional o

académica (profesores, tutores, jefes de departamentos, etc.), que tiene en el claustro

de profesores su órgano corporativo colegiado. Junto a ella, encontramos en los

centros escolares una incipiente organización administrativa y de servicios que, desde

conserjes y cocineros hasta el personal administrativo y de biblioteca, se encarga de

tareas burocráticas y auxiliares. Su tamaño es variable y, por lo general, proporcional

al tamaño de la escuela.

La forma que adopta el gobierno de los centros se puede situar entre:

Page 12: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

12

1. Gerencialismo es recaer la gestión de la organización en unos cargos unipersonales

a los que se dota de poder suficiente para ello. La toma de decisiones de arriba hacia

abajo constituye la forma más eficaz de gestionar la organización.

2. La gestión democrática es la articulación efectiva del derecho a la participación de

los diferentes agentes educativos (profesores, alumnos, padres y entorno) en la toma

de decisiones en lo que concierne a la gestión y desarrollo de la organización.

3.5 Gestión democrática y participación: los órganos colegiados.

Los centros escolares suelen caracterizarse por su autonomía de funcionamiento y la

participación de sus diferentes agentes activos. La autonomía en los ámbitos curricular

de gestión económica y de recursos y de gestión de personal aun siendo cierta no deja

de ser limitada sobre todo en los ámbitos económicos y del personal, ya que quedan

fuera del poder de decisión de los centros.

En el ámbito curricular, al centro escolar le corresponden los niveles de concreción

segundo (Proyecto Curricular de Centro) y tercero (Programación Didáctica de Aula),

una vez que Gobierno (Enseñanzas mínimas) ha aportado el primero (Currículum

Oficial)

3.6 Los efectos de la organización formal sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Tanto la estructura formal de autoridad como la administrativa y de servicios influyen,

aunque sea de manera asimétrica, en la consecución de objetivos y en el logro de los

estudiantes. La primera, organizando los procesos de enseñanza-aprendizaje y

haciéndolos realidad en las prácticas educativas.

La segunda, haciendo posible el contexto en el que llevar a cabo esos procesos de

enseñanza y aprendizaje, ocupándose de las cuestiones de logística y funcionamiento

general del centro, en aspectos como su limpieza y llevando a cabo también los

registros necesarios de asistencia, calificaciones o titulaciones adquiridas, para que el

aprendizaje surta los efectos deseados, ya sean éstos un puesto de trabajo o el

acceso a unos estudios posteriores, en el entorno o medio social en el que se inserta.

En relación a los efectos de la estructura formal sobre el aprendizaje, un tema que se

debe considerar es el de los diferentes estilos de dirección que se utilicen en esos

procesos: desde los más participativos, que parecen facilitar el clima escolar para el

aprendizaje, a los más conductistas o autoritarios, que parecen generar situaciones de

resistencia y perturban el citado clima.

En la bibliografía de la sociología de la organización escolar sí está, muy extendida la

idea de los efectos de esa organización formal sobre la autonomía del profesorado, en

el sentido de generar una holgura estructural o articulación imprecisa en la

organización escolar debida a que, el tradicional conflicto entre el poder profesional y

el burocrático, se refuerza en favor de éste por la naturaleza Autónoma del trabajo

docente y las exigencias de uniformidad de la burocracia. De esta manera se pierden

las sinergias que generan el trabajo en equipo y la organización.

Page 13: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

13

Actúan contra el poder profesional docente: el aislamiento del profesor en el aula y la

ausencia de trabajo colegiado; un trabajo docente dividido en términos funcionales

(por materias, grados o categorías) y temporales (en períodos, jornadas o cursos); el

carácter semiprofesional del profesor y su debilidad corporativa y escaso poder social;

la incierta tecnología docente caracterizada como un modelo artístico y anacrónico,

localizado en el pequeño universo de la clase, y por último, la existencia de un modelo

dual de profesionalidad docente, que divide al colectivo docente entre los de

responsabilidad extensiva, para los que ésta llega hasta el centro y su entorno, y los

de responsabilidad restringida, que entienden que la responsabilidad se acaba en el

aula.

Eso sin contar con las tensiones entre los particularismos estudiantiles (habilidades y

motivación) y los universalismos organizativos (resultados mínimos y evaluación

universal). En general, el trabajo en solitario representa para el profesorado la

inexistencia de jerarquía profesional, la ausencia de carrera profesional vertical y de

élite profesional, llevándolo a que sólo tenga la organización como alternativa de

carrera.

3.7 El clima escolar como currículo oculto

¿Qué es lo que ocurre realmente dentro de las escuelas? El currículo oculto tiene

incluso más importancia en relación a la trasmisión y creación de significados e

ideología que el currículo explícito.

El currículo oculto son todos estos aspectos que, sin ser explicitados, ni tampoco

debatidos, se transmiten a los estudiantes a través de estructuras que subyacen tanto

a los contenidos formales como a las formas de relaciones sociales que se dan en la

escuela.

Las estructuras profundas, las expectativas del profesorado, las alabanzas, las formas

de control y evaluación, la organización de las relaciones entre iguales, son

mecanismos a través de los cuales los alumnos adquieren creencias y conocimientos

en torno a la justicia, la naturaleza del conocimiento, la autoridad o su propio valor.

El currículo oculto esta velado al interés comunicativo. Un currículo más democrático

facilita el dialogo de todas las personas implicadas en relación a todos los aspectos de

la enseñanza y el aprendizaje.

3.7.1 La cultura

Cada escuela tiene su cultura corno una sociedad en miniatura; es decir, que cuenta

con una serie de valores, actitudes, creencias, normas y costumbres que conforman el

sistema de rituales y ceremonias que utiliza para conseguir la lealtad del grupo.

Page 14: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

14

La cultura de la escuela: es el encuentro de una serie de elementos materiales e

inmateriales que caracterizan la vida del centro, en un espacio y tiempo determinados.

Nos referimos: a la arquitectura, a los protocolos ritualizados en ceremonias, a los

artefactos y objetos materiales y a los valores y creencias compartidos.

Como toda cultura, la escolar representa la atmósfera del centro, el clima en el que se

desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciéndolo en la medida en

que sea capaz de crear un ambiente adecuado para su desarrollo. Por el contrario, los

conflictos o la inestabilidad ambiental pueden estar en el origen de los malos

resultados escolares.

3.7.2 Los agentes

La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente.

Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más

nombrados son:

La familia

La escuela

Las relaciones entre iguales

Los medios de comunicación de masas

Se considera la sociedad como aquel conjunto de individuos que comparten fines,

conductas y cultura y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para

formar un grupo o una comunidad. Debemos diferenciar, a priori, las sociedades

complejas de las simples. En las primeras coexisten varias relaciones sociales e

instituciones y, en ellas, es imprescindible la institución escolar. En las simples, la

educación se desprende de las relaciones sociales cotidianas, sobretodo de la familia

y de la relación del sujeto con la vida pública.

En la familia se constituye la identidad social e individual de las personas. La

socialización se hace en la familia. Ya que se interiorizan las normas sociales.

La educación puede definirse como un proceso utilizado por la sociedad para instruir a

las generaciones más jóvenes que puede darse dentro de las instituciones escolares o

fuera pero que tiene como principal protagonista a la escuela. Los principales objetivos

de la educación son:

1º. Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento e imaginación.

2º. Favorecer el proceso de maduración.

3º. Estimular hábitos de integración social.

4º. Desarrollar la creatividad del alumno.

5º. Favorecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

6º. Prevenir la desigualdad física y psíquica.

Por otro lado, son tres condicionantes constantes que caracterizan la dinámica social

de la vida escolar:

1º- La masa: La mayor parte de las actividades realizadas en la escuela se hacen

junto a otros, o al menos, en presencia de otros. Esto tiene consecuencias importantes

en relación con la calidad de vida de los alumnos e incluso, podría significar una suerte

Page 15: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

15

de adaptación a los hacinamientos que se demandan en las grandes ciudades. Las

consecuencias de la vida masificada suponen que los alumnos deberán cultivar la

paciencia y aprender a esperar. Esto puede generar ciertos sentimientos de

frustración. Las actividades, serán también a menudo interrumpidas en virtud de las

necesidades de la organización escolar propiciando a menudo desajustes de

motivación. También encontramos cómo la “distracción social” exige que el alumno se

concentre individualmente para realizar ciertas tareas, ignorando el contexto grupal en

el que se encuentra.

2º- El poder: el espacio escolar se define como un sitio en el cual se da una clara

división entre débiles y poderosos. El estudiante deberá cumplir los deseos de otros

(los docentes). Esta situación de desigualdad de poder, se diferencia de lo que se da

en el ámbito del hogar. Mientras que los padres ejercen un poder principalmente

restrictivo, el poder de los profesores no sólo es restrictivo sino también prescriptivo.

3º- Los elogios: en el ámbito escolar no solo es importante lo que el alumno hace sino

lo que los demás piensan de él porque, éste, se haya se halla sometido a una

permanente evaluación. La evaluación del docente (que no solo se centra en sus

conocimientos sino en su comportamiento) no es la única a la que está sometido el

alumno. El resto de la clase también evalúa. A menudo, el niño se encuentra en medio

de los juicios opuestos del docente y sus compañeros. En estas circunstancias, la

mayoría de los alumnos pronto aprenderán qué es lo que se necesita de ellos porque

los premios se otorgan a los que son “buenos”, que consiste en hacer lo que el

maestro quiere.

Otra estrategia llevada a cabo por los estudiantes tiene que ver con la “simulación”. El

alumno intentará comportarse evitando poner en evidencia sus fallas. Esta suerte de

“falsedad” tiene por objetivo atender a las demandas a las que es sometido. El alumno

también puede recurrir al “desligamiento emocional” respecto a la evaluación. Negará

la importancia de ésta. En este contexto de elogios existe un sistema de motivaciones.

Uno extrínseco referido al sistema de motivaciones. Otro intrínseco, centrado en la

satisfacción de realizar bien la propia tarea. La multitud, el elogio y el poder se

combinan para dar un sabor específico a la vida en el aula y forman, colectivamente

un currículum oculto que alumnos y profesores deberán dominar.

3.7.3 El entorno social

Un último componente que debemos analizar de la organización escolar, desde la

sociología, se refiere a la apertura de la escuela al medio social y a cómo afecta la red

de personas de la comunidad conectadas con la escuela y la sociedad más amplia al

clima de la escuela. Sin duda, la sociedad en la que se halla la escuela define su

sentido y valora la importancia de sus resultados. Para un sector de esa sociedad, la

escuela puede ser vista como un lugar para competir por riqueza, poder o prestigio.

Para otro, la escuela es la respuesta a las necesidades sociales de crecimiento y

desarrollo. Ambos sectores marcan objetivos y esperan resultados de la escuela como

organización.

Page 16: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

16

En relación a la red de personas en comunicación más o menos frecuente e intensa

con la escuela, existen numerosos estudios que ponen de manifiesto que la

organización de la comunidad tiene una fuerte influencia sobre el proceso de

aprendizaje.

Como ejemplo encontramos, en el tema de las relaciones entre los padres y la escuela

o en temas más puntuales como la política de los libros de texto, la implantación de

programas de integración o de actividades deportivas.

En relación a la influencia familiar sobre la escuela, probablemente la más significativa

de todas las del entorno, se refiere como el currículum del hogar al bagaje que los

alumnos traen de sus casas; a las motivaciones, expectativas, hábitos y problemas

que subyacen e influyen en sus procesos de aprendizaje. Entre otros factores, lo

conforman: el tamaño familiar, el grado de lectura familiar, el tiempo empleado en ver

la televisión, la atención que se presta a los deberes y a las faltas de asistencia a

clase, la implicación parental en las decisiones escolares y los recursos familiares.

De alguna manera nos recuerda a una visión generalizada del concepto de capital

cultural de la teoría de la reproducción cultural de Pierre Bourdieu, quien lo entiende

como las actitudes, preferencias, conocimiento formal, costumbres, metas y

credenciales, adquiridas en el pro ceso de socialización familiar y compartidas por

determinados sectores sociales, que se emplean para la exclusión social. En ambos

casos podemos entender la implicación del ámbito familiar en el clima y la

organización escolar. Desde la teoría de redes se pone de manifiesto la importancia de

la red de lazos de comunicación entre la escuela y la comunidad.

Finalmente, en relación a cómo se integran los diversos componentes del clima de la

escuela y cómo afectan al proceso de aprendizaje, el estudio de la socióloga

americana, arroja bastante luz sobre cómo y qué aprenden los estudiantes en la

escuela, desde una concepción del aprendizaje como un proceso condicionado por la

organización social de la escuela, su edificio y diversos espacios para las

interacciones en su interior, la composición de su profesorado y su arraigo en el barrio

y el centro, la composición del alumnado y la motivación de sus padres. Todo ello

considerado desde las perspectivas de los currículos manifiesto y oculto y sus efectos

sobre el aprendizaje.

3.8 Agentes socializadores

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y

organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización.

La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente.

Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más

nombrados por los sociólogos:

La familia (madre, padre y otros miembros familiares)

La escuela

Las relaciones entre iguales

Page 17: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

17

Los medios masivos de comunicación

Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia, la

importancia de la madre son las principales acciones que la madre realiza en su

relación con el bebé:

Es la primera persona que establece con él una devoción, una relación

mediatizada por el amor, sólo este amor permitirá que el niño siga siendo

acogido, seguro y dispuesto a conquistar el mundo exterior.

Le devuelve al bebé la imagen de unidad que necesita para su desarrollo

individual.

Es la que comienza a introducir la noción de tiempo, a través de los distintos

ritmos de atención y cuidado.

Es la que dará significado a los primeros sonidos, siendo posible a partir de

aquí la conquista del lenguaje.

Graduará y dará intensidad a la relación con los otros: primero ella misma, más

tarde el padre, hermanos, abuelos, vecinos, etc.

Será con la madre, con quien el bebé establezca su primera relación de

cooperación mediante la alimentación.

Es ella la primera persona con la que el bebé se identifica, con la que inicia su

identidad.

Crea el lugar del padre como representante de la Ley Natural, de la autoridad,

constituyéndose así la base para la construcción de la norma.

La función del padre independientemente de su solidaridad y colaboración en la

crianza, representa en la socialización de la niña o el niño la autoridad. Tiene un papel

importante en la seguridad que confiere a la madre en la crianza y, en definitiva, en el

bienestar de la relación madre-hijo. Será también muy importante en la relación

triangular (Complejo de Edipo), ya que será modelo de identificación. Ocupará una

posición que será objeto de amor o de odio según sea el carácter de la identificación.

Otros miembros familiares: los hermanos y primos serán otro eslabón importante en la

socialización. Ayudarán en la conquista del código social denominado lenguaje.

Conjuntamente representarán los papeles sociales en una expresión del juego

simbólico, realizándose esta actividad desde la seguridad de la familia. Facilitarán el

conocimiento de los otros: vecinos y amigos, con lo que la socialización gana otro

importante y definitivo nivel. Abuelos y tíos serán otros adultos que favorezcan la

socialización, como personas afectivamente y significativas, con los que establecerán

relaciones y como adultos que consensuarán o ayudan en la labor de crianza y en

definitiva, en la misma socialización.

La escuela, sus reglas de orden; el grupo de pares, sus códigos y jueces, y los medios

de comunicación de masa, sus formas y tramas tradicionales. Más aún, cada agente -y

esto es más significativo a nuestros propósitos- ayuda a socializar al niño dentro de la

sociedad mayor. Teniendo en cuenta lo expuesto nadie se escapa de ser un agente

social por lo que dicha categoría queda difuminada en su omnipresencia.

Page 18: UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS …mateo.pbworks.com/w/file/fetch/110744776/SOCILOGÍA_U3_LUMM.pdf · Toma a su cargo a los niños de todas las clases sociales desde el jardín

18

FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y MESOGRAFICAS

Carro, Luis. (2015). Una Escuela Para todos. Objeto de Aprendizaje Html. En línea.

España. Visto el día 4 de septiembre de 2016 en:

http://www.luiscarro.es/inclusion/Educacion_para_Todos/escuela.htm

Castillo, Romero, J. (2012). Sociología de la Educación. Estado de México: Red Tercer

Milenio. Recuperado el 4 de septiembre de 2016 en:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.pd

f

Minieducación Gov. (2006). La educación como instrumento de Movilidad social.

Colombia: Centro Virtual de Noticias. Visto el día 29 de agosto de 2016 en:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-111731.pdf

Portal Educativo de las Américas. En línea. Visto el día 30 de agosto de 2016 en:

http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/trends/trends_mcginn/cap1_9.aspx?c

ulture=es

Rubilar Santander, L. y Ruiz, Shneider, C. (2008). El espacio Educativo como Aparato

ideológico del Estado, desde una mirada Althusseriana. Repositorio Académico de la

Universidad de Chile. En línea. Visto el día 3 de septiembre de 2016 en:

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108518

Teixidó, Saballs, J. (2005). Características distintivas de los centros educativos como

organizaciones. Texto y material de trabajo. Curso de Formación Directiva.

Organización Educativa. En línea. Recuperado el día 3 de septiembre de 2016 en:

http://www.joanteixido.org/doc/org-educat/caracteristicas_centros.pdf

Teixidó, Saballs, J. (2005). Los centros educativos como organizaciones. Texto y

material de trabajo. Curso de Formación Directiva. Organización Educativa. En línea.

Recuperado el día 3 de septiembre de 2016 en: http://www.joanteixido.org/doc/org-

educat/centro_como_organizacion.pdf

Tenti, F. E. (2010). Sociología de la Educación. Aportes para el desarrollo curricular.

Buenos Aires: Ministerio de Educación. Visto el día 29 de agosto de 2016 en:

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Sociologia.pdf

Universidad Miguel Hernández, (2011). MOC: Sociología de la educación. María del

Mar Bernabé: Compiladora. En línea. Curso Abierto y Gratuito en Línea. Visto el día 4

de septiembre de 2016 en: http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/sociedad-

familia-y-educacion/materiales-de-aprendizaje/unidad-1/unidad-1.pdf