8
UNO + UNO = MIL Arte Colectivo y Cooperativo “Un sueño que sueñas solo, es solo un sueño, un sueño que sueñas en compañía es una realidad”. John Lennon. Al finalizar el año escolar 2013-2014, en el equipo de artística de preescolar, acordamos participar del proyecto integrado del grado jardín, con un trabajo colectivo en el que los niños estuvieran creando una misma obra, con el tema del agua, desde las tres áreas: música, danza y artes plásticas. Este proyecto se llamó “Acuarios”. ( http://youtu.be/fZl3eAKOG1w). Fue tal vez uno de los primeros esfuerzos colectivos a partir de la exploración, la improvisación, el juego simbólico y la creación espontánea. En cada una de las áreas los niños realizaban pequeños actos y movimientos propios para conformar una interpretación, donde el profesor tuvo el rol de guía, acompañante y organizador de las propuestas. En las clases de artes plásticas se trabajó con dibujos espontáneos y la creación de personajes acuáticos imaginarios, para construir títeres de luz. Con estos personajes, los niños construyeron frases de movimiento a partir de la improvisación y juegos musicales sonoros, que luego fueron registrados y editados para componer un video. El proceso en danza se centró en el juego simbólico como herramienta metodológica de creación. Los niños fueron descubriendo sus propios referentes de movimiento a través de la representación de seres acuáticos y metáforas que integraron con la música, la imagen y la danza. Aquí la exploración y la creación de los personajes fueron los cimientos para promover y fortalecer procesos creativos en otras áreas, aportando carácter y estructura al proyecto. En Música con La canción “Rain, rain" y "Tarantella", los niños aprendieron los diferentes roles musicales en un arreglo (melodía, bordón y color), definido por la visión OrSchulwerk. Al conocer estas canciones, los niños tuvieron mayor libertad y expresión a la hora de recrear la música con los títeres y con su cuerpo. "La canción de las sirenas", fue una creación colectiva de un grupo, donde después de muchos espacios de exploración con los instrumentos de placas, los niños proponían pequeñas melodías. El rol del maestro fue escoger algunas de las ideas y organizarlas para tener la melodía principal. En esta canción los niños, además tuvieron la oportunidad de decidir y crear los elementos y roles del arreglo musical. 1 Después de vivir y evidenciar el resultado de este trabajo, centré la planeación de mi programa curricular, alrededor del trabajo colectivo y cooperativo. Privilegiar la creación a partir del trabajo en equipo, es una manera más contemporánea de ver y entender el arte, opuesta a la noción individual y egocéntrica del mito del artista genio. Muy diferente a como se trabaja generalmente en otras áreas de artes como la música, la danza y el teatro; que requieren del trabajo en equipo. Este trabajo luego fue expuesto y publicado en el I Congreso internacional E@ y VI Jornada 1 presencial de Educación Artística en clave 2.0 en Cuenca Ecuador, 21 de Diciembre de 2014, ISBN: 978-84-695-2478.

UNO+UNO=MIL Arte colectivo y cooperativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión a partir de trabajos colectivos y cooperativos en artes plásticas y visuales en preescolar.

Citation preview

  • UNO + UNO = MIL Arte Colectivo y Cooperativo

    Un sueo que sueas solo, es solo un sueo,

    un sueo que sueas en compaa es una realidad.

    John Lennon.

    Al finalizar el ao escolar 2013-2014, en el equipo de artstica de preescolar, acordamos participar del proyecto integrado del grado jardn, con un trabajo colectivo en el que los nios estuvieran creando una misma obra, con el temadel agua, desde las tres reas: msica, danza y artes plsticas.

    Este proyecto se llam Acuarios. ( http://youtu.be/fZl3eAKOG1w). Fue tal vez uno de los primeros esfuerzos colectivos a partir de la exploracin, la improvisacin, el juego simblico y la creacin espontnea. En cada una de las reas los nios realizaban pequeos actos y movimientos propios para conformar una interpretacin, donde el profesor tuvo el rol de gua, acompaante y organizador de las propuestas.

    En las clases de artes plsticas se trabaj con dibujos espontneos y la creacin de personajes acuticos imaginarios, para construirtteres de luz. Con estos personajes, los nios construyeron frases de movimiento a partir de la improvisacin y juegos musicales sonoros, que luego fueron registrados y editados para componer un video.

    El proceso en danza se centr en el juego simblico como herramienta metodolgica de creacin. Los nios fueron descubriendo sus propios referentes de movimiento a travs de la representacin de seres acuticos y metforas que integraron con la msica, la imagen y la danza. Aqu la exploracin y la creacin de los personajes fueron los cimientos para promover y fortalecer procesos creativos en otras reas, aportando carcter y estructura al proyecto.

    En Msica con La cancin Rain, rain" y "Tarantella", los nios aprendieron los diferentes roles musicales en un arreglo (meloda, bordn y color), definido por la visin Or Schulwerk. Al conocer estas canciones, los nios tuvieron mayor libertad y expresin a la hora de recrear la msica con los tteres y con su cuerpo.

    "La cancin de las sirenas", fue una creacin colectiva de un grupo, donde despus de muchos espacios de exploracin con los instrumentos de placas, los nios proponan pequeas melodas. El rol del maestro fue escoger algunas de las ideas y organizarlas para tener la meloda principal. En esta cancin los nios, adems tuvieron la oportunidad de decidir y crear los elementos y roles del arreglo musical. 1

    Despus de vivir y evidenciar el resultado de este trabajo, centr la planeacin de mi programa curricular, alrededor del trabajo colectivo y cooperativo. Privilegiar la creacin a partir del trabajo en equipo, es una manera ms contempornea de ver y entender el arte, opuesta a la nocin individual y egocntrica del mito del artista genio. Muy diferente a como se trabaja generalmente en otras reas de artes como la msica, la danza y el teatro; que requieren del trabajo en equipo.

    Este trabajo luego fue expuesto y publicado en el I Congreso internacional E@ y VI Jornada 1presencial de Educacin Artstica en clave 2.0 en Cuenca Ecuador, 21 de Diciembre de 2014, ISBN: 978-84-695-2478.

  • Sin embargo; ya otros artistas tambin han pensado la obra de arte como un trabajo colectivo o como el ejercicio del trabajo de lo colectivo, encontrando el sentido en la construccin social de lo comn y no solo a partir de la expresin individual. Para el artista Joseph Beuys el arte adquiere una dimensin muy diferente a la tradicional, al introducir dos trminos nuevos llamados escultura social y todo hombre es un artista. Desde este abordaje, l conceba el arte como la manera en que nosotros nos transformamos los unos con los otros a travs de nuestra creatividad y donde todos exploramos nuestras nociones corporales, ticas, estticas y espirituales dentro de un grupo social, teniendo en cuenta no solo el potencial creativo del individuo sino la importancia de la comunidad. Por esta razn, resulta para Beuys muy importante la educacin e incluso podramos concebir la educacin como arte, una manera sistmica de transformar la sociedad.

    Esto es precisamente lo que dentro de nuestra comunidad escolar, como colegio de Calidad Glasser, nos interesa plantearnos: aprender a satisfacer nuestras necesidades bsicas, sin privar a otros de que tambin lo hagan, pensar sistmicamente, teniendo en cuenta el yo, los otros y el contexto. De igual manera, al aprender a cooperar con estrategias que nos permiten trabajar en nuestras relaciones, los ambientes agradables y la disposicin para el aprendizaje. Estos aspectos trascienden de lo individual, a una transformacin profunda de lo social.

    A partir de esta idea y con ese propsito en mente, comenc a trazar rutas que me permitieran aportar en varios equipos durante el ao escolar. As es que trabaj de manera cooperativa en grupos formales e informales con mis compaeros de EMS , de Espaol / Colombia, de danza y msica de preescolar; al igual que con mis compaeros del rea de Artes Plsticas de bachillerato y primaria. En cada uno de estos grupos de trabajo, socialic mi inters por realizar proyectos de aula y proyectos integrados a partir del trabajo cooperativo. Adems de otros mini proyectos, se trazaron dos grandes proyectos para desarrollar durante el ao escolar, en los que mas me involucre: el proyecto integrado de Jardn, Animales en va de extincin y la exposicin Artistas en Construccin donde privilegiaramos el trabajo cooperativo. En este texto compartir mi experiencia en el proyecto de artistas en construccin.

    ARTISTAS EN CONSTRUCCIN UNO + UNO = MIL

    Para esta muestra de trabajos de arte de los nios del colegio que se realiza cada dos o tres aos decidimos con los profesores realizar tres proyectos grandes en los que involucraramos a todos los nios del colegio logrando una integracin no solo entre los los estudiantes de manera horizontal, es decir, con sus compaeros del mismo grado, sino tambin lograr una integracin con los diferentes grados.

    Lograr obras o trabajos un poco mas monumentales a partir de la unin y el trabajo cooperativo de todos los estudiantes, cada uno liderado por los tres diferentes profesores de arte plsticas del colegio, apoyados por otros profesores del rea de artes. As pues se conformaron grupos de trabajo cooperativo que permitieran lograr los objetivos propuestos y hacer un seguimiento.

    Los dos proyectos propuestos fueron los siguientes:

  • 1. Una gran colcha de retazos a partir de pinturas de todos los nios del colegio

    2. La realizacin del techo del saln de Arte de preescolar.

    UNA GRAN COLCHA DE RETAZOS, sobre el inters comn

    Este proyecto fue propuesto por la profesora Gabriela Afanador, la idea era realizar un gran trabajo monumental en la que todos los alumnos le donaran su trabajo al colegio para instalar en la auditeria y permanecer.

    Dentro de la propuesta que se socializ con los estudiantes, se contempl la necesidad de trabajar un hilo conductor o temtica para lograr una consistencia de la obra de arte dentro del colegio en donde acordamos trabajar el tema de la memoria.

    Pero mas all de la necesidad de la consistencia de la obra que realizaramos, exista una necesidad mas importante que era la de compartir y hablar acerca de un mismo tema. De trabajar alrededor de algo comn, plantearnos un problema que nos uniera como comunidad, una temtica que nos permitiera conocernos y conectarnos los unos con los otros, es decir relacionarnos. Para la Teora de la eleccin este es uno de sus mayores principios y aprendizajes, la importancia de las relaciones y cmo lograr mantener buenas relaciones dentro de un ambiente saludable y de calidad.

    Por qu hablar de una temtica como la memoria nos permite relacionarnos mejor? Uno de los axiomas de la teora de la eleccin dice que lo nico que podemos ofrecer a los dems, es informacin. Esta informacin que damos se basa en nuestras percepciones y en nuestras imgenes del mundo de calidad. Con estas imgenes es que satisfacemos nuestras necesidades bsicas. Al hablar sobre estos aspectos que se construyen a travs del tiempo y que estn guardados en nuestra memoria, conocemos ms de los dems y nos damos a conocer tambin. De esta manera, nos relacionamos mejor cuando tenemos la oportunidad de satisfacer nuestras necesidades bsicas y contribuir a que otros logren satisfacer las suyas.

    El permitirnos conocer una pequea parte del otro, nos permite de cierta forma conectarnos mejor y establecer mayor calidad en nuestra relacin, conectarnos mejor con el otro, saber y valorar de forma significativa lo que al otro le importa estableciendo vnculos de confianza y aprecio.

    Con la intencin de indagar sobre las necesidades e imgenes del mundo de calidad y las personas que se encuentran all; para este proyecto de artes en preescolar, en acuerdo con los otros profesores del rea, decid partir de las siguientes preguntas: cul es tu primer recuerdo? qu recuerdas de cuando estabas beb o incluso antes? qu es lo ms importante que recuerdas que haya pasado?

    Por ser una pregunta personal e intima, saba que me permitira conocer y establecer vnculos con mis estudiantes y saber cosas interesantes de sus relaciones pues de cierta forma, es una pregunta que apunta a la necesidad de amor y pertenencia principalmente, o al menos, esa era mi intuicin.

    La indagacin alrededor de estas preguntas me ha resultado muy interesante y me ha permitido explorar y de cierta forma, relacionar la terapia de la realidad con la expresin

  • plstica, en donde el maestro con el nio realizan indagaciones a travs de las preguntas abiertas sobre lo que quieren expresar en sus trabajos y la calidad de este. Es decir, se comienza a trazar un camino de exploracin y experimentacin en las imgenes y deseos del nio a travs de preguntas abiertas. Poco a poco, uno va aclarando y ayuda a que el nio aclare sus imgenes, primero a travs de preguntas muy generales e incluso simplemente de conexin y confianza con el nio. De esta manera, se va entrando en diferentes preguntas ms puntuales acerca de los deseos y necesidades importantes que el nio expresa en el dibujo o creacin plstica. Este proceso permite al nio la elaboracin de una historia o discurso en torno a su creacin artstica. He descubierto que este tipo de trabajo, propicia la autoevaluacin, la retroalimentacin y el mejoramiento continuo.

    Una parte importante de la planeacin de este trabajo, fue idear una forma de registro de esta pequea conversacin con el nio, en donde se materializara y pudiramos hacer el pensamiento visible de forma significativa. La estrategia fue prestarle la mano al nio y anotar con palabras textuales alrededor de la obra, las descripciones que el nio realizaba sobre su propio trabajo.

    El resultado fue fascinante, con grandes sorpresas y descripciones poticas donde los nios se conectaron con sus emociones y con sus necesidades bsicas. Especialmente la necesidad de amor y pertenencia en su relacin con su primera casa, su primer hogar, su familia. De cierta forma este trabajo fue transformndose en un gran homenaje a las familias, a los paps y las mams del colegio con frases significativas a cerca de la relacin familiar de cada uno de estos nios.

    Al evidenciar este hallazgo, fue importante encontrar la manera de resaltar estas frases y y apreciarlas de una manera reveladora y a su vez potica. La decisin fue realizar un audio que acompaara la pieza final donde se narraran estas frases de los nios para que el espectador pudiera apreciarlos. 2

    Uno de estos hermosos recuerdos sucedi en un evento anterior y tal vez fue la razn por la que decid retomar esta idea y ofrecerla ms ampliamente a la comunidad. Le propuse a un nio del colegio que dibujara su primer recuerdo. El se sent y muy concentrado realiz tres personajes. El del centro era su madre con una barriga grande y otro personaje dentro, al lado haba un seor y al otro lado haba una seora con arrugas. Le pregunt qu haba dibujado y l me contest que era l cuando estaba en la barriga de la mam. Al detallar ms el dibujo, le pregunt qu eran esas rayitas que haba dibujado en forma de ondas de colores alrededor de l. l me contesto que era el sonido y los colores que l vea cuando estaba en la barriga de la mam y que estos eran muy bonitos. Luego le pregunt quines eran las personas que estaban al lado de su mam, son mi abuela y mi padrino, me contest.

    Al verme sorprendido por este dibujo, decid mostrrselo a la mam, me acerqu y la invit a ver el dibujo de su hijo y le cont lo que l me haba dicho al respecto. Cuando la mir, me di cuenta de que estaba con los ojos aguados, profundamente enternecida con el trabajo de su hijo. Decid preguntarle qu le pasaba y por qu estaba as. Me cont que ella haba quedado embarazada de su compaero de mucho tiempo, pero que ellos no haban acordado tener un hijo y cuando pas esto, l se haba ido, la haba abandonado. Tambin me cont que ella en medio de esta circunstancia de dolor y

    Adjunto texto donde se recopilan algunos de los recuerdos de los nios. 2

  • angustia haba decidido no expresarle ese dolor a su hijo y comenz a hacer yoga y terapias de relajacin. Haba decidido compartir con su hijo otro tipo de relacin. Que las otras dos personas que el nio haba dibujado eran su abuela y su amigo, no el pap, pero que tena sentido porque ellos dos estuvieron acompandola en las sesiones de yoga y relajacin; el padrino cumpla el rol del padre.

    Para ella este dibujo y este relato se convirti en la prueba mas fehaciente de su reconciliacin con un momento importante de su vida, y que todo el esfuerzo y desiciones tomadas en ese momento, haban sido significativas para su hijo. Ella transform una percepcin que podramos pensar como dolorosa y frustrante, en una percepcin amorosa, agradable y hasta potica. Esto se dio gracias a su comportamiento creativo, con el cual logr un control ms efectivo de su vida.

    Los recuerdos consignados en esta colcha de retazos son producto del relato de los nios, en donde expresan sus deseos, sus emociones y su gran necesidad de amor y pertenencia. Podemos ver y leer varios de los relatos en donde comparten estas imgenes transformadoras, producto de las relaciones de calidad con sus madres, padres, familiares y amigos.

    TECHO DE TETRAPACK

    Este proyecto nace de dos necesidades identificadas por docentes y nios del colegio y a contado con un acompaamiento y cooperacin constante del equipo de artes plsticas, Maria Juliana Martnez y Gabriela Afanador, el profesor de teatro, Guido Molina, la coordinacin de artes Iliana Aljure y Fanor Martinez, del comit ambiental, Jorge Quintero y Bjornar Urang, la directora de Preescolar, Monica Bernal y la profesora de Jardin A, Camila Clavijo.

    Las dos necesidades importantes de las que nace este proyecto son:

    - El alto grado de resonancia y reverberacin del saln de arte de preescolar produciendo un ambiente de ruido que sobre pasa incluso los 90 decibeles, estando por encima de los limites aceptados por la Organizacin Mundial de la Salud. 3

    - La acumulacin de envases tetra pak dentro del depsito de residuos slidos del colegio. Estos envases estaban siendo recolectados por el equipo de infraestructura, desde el traslado a la nueva sede, sin encontrar una solucin viable al problema ambiental.

    Al identificar estas problemticas se comenz a trabajar de manera conjunta y en equipo para solucionar estas dificultades de manera creativa y viable.

    As que se comenz a pensar y disear diferentes modos de realizar un techo para el saln con material reciclado y/o reutilizable como el tetra pak y el cartn.

    El odo humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si stos 3sobrepasan los niveles aceptables (lmite aceptado es de 65 dB para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), provocan daos en el rgano de la audicin. http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/contaminacionacustica.htm, Viernes 19 de Junio, 12:00 am.

  • De esta manera, comenzaron dos sensibilizaciones importantes. La primera fue con los nios, en relacin con el sonido en el saln de arte. Se realizaron experimentos sonoros para que los nios entendieran la onda sonora, la medicin del sonido en el saln y la reflexin sobre: qu es el ruido? y qu produce el ruido en cada uno? De esta manera, comprendieron la dificultad presentada en el saln y procedieron a buscar algunas alternativas de solucin, tanto desde lo personal, como dentro de la comunidad. Ellos pensaron: qu puedo hacer yo para solucionarlo?.

    La experimentacin con el sonido a travs de varias aplicaciones y juegos sonoros fueron muy tiles para mostrar y entender algunas particularidades de los sonidos y cmo estos pueden ser percibidos por nosotros con nuestro sistema perceptual.

    Uno de los primeros experimentos realizados consisti en conectar un parlante a un programa reproductor de frecuencias. El parlante tena encima un recipiente con una delgada superficie de agua. Los nios podan apreciar las hondas dibujadas en el agua y visualizar la vibracin del sonido al manipular el reproductor de frecuencias, al subir y bajar estas frecuencias.

    Este generador de frecuencias, tambin nos sirvi para experimentar y preguntarnos sobre lo que entendemos por sonido, ruido y cmo podemos percibirlo. Esta aplicacin nos permiti medir en vivo y en directo lo que pasa cuando el volumen o la frecuencia es muy alta y lo que le puede pasar a nuestro sistema de percepcin, comparndolo con el agua y cmo este sonido o masa sonora afecta la materia. Tambin pudimos medir a travs de este sencillo experimento, cundo percibimos el sonido como agradable y cuando no, al igual que las razones por las cuales lo percibimos con este valor.

    Al rededor de este experimento, nos formulamos varias preguntas qu pasa cuando en el saln se proyecta un sonido? (mundo real y sistema perceptual) qu pasa cuando se proyectan varios sonidos al mismo tiempo? (Filtro del conocimiento). indagamos si alguno haba sentido mucho ruido en el saln de clase. (Filtro de valoracin) y qu senta cuando esto pasaba? (mundo percibido y mundo de calidad) pero sobre todo que podamos hacer para mejorar las condiciones acsticas y sonoras de la clase? y del saln para no percibir mas el ruido? una invitacin a reflexionar en el sonido que producimos nosotros y el ambiente real con el que contamos. (Como lograr ganar mayor control efectivo)

    Despus de la indagacin y sensibilizacin acerca del sonido, le ped a los nios que pensaran en soluciones con respecto a esta situacin. Ellos respondieron con soluciones muy sencillas, que han estado aprendiendo a travs de la constitucin de nivel en las rutinas de clase, por ejemplo con el bho y con la seal que representa el silencio y la escucha emptica. Estas estrategias son parte de nuestro sistema de clase y ellos las han apropiado, lo cual es clave para la satisfaccin de sus necesidades bsicas y de supervivencia.

    La segunda sensibilizacin se realiz a travs de diferentes experiencias con respecto a las dificultades del envase tetra pak en el colegio. Se realiz una primera gran accin plstica o happening que cont con la planeacin y cooperacin de los profesores de arte, el profesor de teatro y alumnos del grupo de teatro.

    La accin consista en llevar todos los envases de tetra pak que se encontraban en los salones de arte y el depsito de residuos y ubicarlos en la mitad del colegio, en la prgola

  • para que toda la comunidad pudiera ver y dimensionar este problema ambiental. Una gran montaa de contaminacin con mal olor y aspecto indeseable.

    Los visitantes o transentes de la comunidad eran invitados a percibir (visin, olor, tacto) y a pensar e imaginar soluciones a esta dificultad. Posteriormente, eran invitados a lavar una o varias cajas para transformar este residuo solido en material til para nuestro proyecto. Despus de lavar y limpiar estas cajas, las ponan en fila para visualizarlas desde el punto donde nos encontrbamos hasta la entrada del colegio, unos 300 metros. Cuando los nios empezaron a ordenar las cajas, vieron la posibilidad de realizar una intervencin artstica y transformar este material plsticamente, realizando un gran dibujo sobre el piso con las cajas. Es decir; transformando de forma creativa, esta materia de aspecto desagradable y con mal olor, en un material artstico.

    Posteriormente, con estos envases tetra pak y cajas de cartn se construyeron entre los nios y algunos adultos, los paneles con los que luego se construira el techo del saln.

    Estos paneles involucraron varias dinmicas de trabajo cooperativo en grupos de tres o cuatro alumnos que se reunan dentro del saln de clase de artes de preescolar a armar y decorar los paneles e incluso existieron grupos que integraban alumnos de diferentes grados buscando integrar la comunidad en todo el proceso.

    Este proyecto tambin hizo parte del proyecto integrado de jardn y fue socializado con los padres de familia del grado y directivos del colegio en el show and tell de ciencias. Una actividad que nos permiti extender esta dificultad a la comunidad familiar y buscar soluciones conjuntas a esta problemtica. En esta actividad, fueron los nios los encargados de mostrarles y ensearles a los padres de familia el proyecto. Primero hablaron del sonido ilustrndolo con el experimento sonoro realizado en clase y lo que sucede en el saln de artes de preescolar. Despus hablaron de cmo es el Tetra pak, cmo est construido y cunto puede tardar en degradarse. Por ultimo, explicaron la dificultad presentada en el colegio con estos residuos slidos al no tener quin pueda reciclar y reutilizar este material.

    Despus de hablar y contar sus experiencias y lo aprendido, los nios mostraron la propuesta que desde el proyecto integrado de jardn se estaba desarrollando para superar estas dificultades reutilizando estos envases de tetra pak para realizar unos paneles con los que posteriormente se realizara el techo del saln y buscar reducir la reverberacin del saln.

    Otra de las experiencias significativas realizadas en este proyecto, fue la salida pedaggica a la empresa Tetra Pak. Una fbrica que reutiliza los envases a travs de un proceso industrial de molido y termoformado, para elaborar paneles y tejas para construccin a base de aglomerado de Tetra Pak. En su visita, los nios de jardn pudieron apreciar cmo podemos realizar acciones reparadoras con el ambiente. Tambin apreciaron formas de ser amables y serviciales, pues la campaa de reciclaje de estos envases est conectada a la red colaboradora Reciclar para sanar, en pro de los nios con cncer y para la construccin de casas de inters social en barrios marginales e incluso con proyectos productivos para familias en situacin de vulnerabilidad.

    Con esta experiencia de los nios en la fabrica, se establecieron conexiones para lograr que la empresa sea la que recolecte los residuos slidos en el colegio, evitando su acumulacin y foco de contaminacin. Esta visita se logr con la conexin curricular desde el rea de ciencias, en gestin realizada por la profesora Camila Clavijo, quien

  • busc y gestion opciones que permitieran a los nios conocer ms sobre el Tetra Pak y ver qu otras opciones o alternativas viables existan para solucionar un problema real como est. La profesora realiz contacto con la empresa Tetra Pak e indago sobre la responsabilidad social de la empresa al rededor de este problema ambiental, consiguiendo una posible alianza estratgica con la empresa Rioorion, encargada de recolectar y reciclar este Tetra Pak.

    El resultado tangible de este proyecto, fue la elaboracin de noventa paneles construidos, elaborados y decorados por los alumnos del colegio a partir de cartn y Tetra Pak. Dichos paneles fueron instalados a manera de techo flotante buscando reducir el ruido y reverberacin del saln. As se logr un proyecto til con soluciones reales a problemas reales de nuestra comunidad educativa en el Rochester.