13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO Ingenieria de Sonido Acústica y Psicoacústica 1 ACÚSTICA Y PSICOACÚSTICA I Guía de Trabajos Prácticos EXTRACTO Manual de instrucciones y actividades a realizar para los cuatro trabajos prácticos. Versión 2.1 – 2015

UNTREF GuiaTP 2015 Acústica y Psicoacústica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gui Trabajos Prácticos de Acústica y Vibraciones - Para estudiante de 2ndo año de carrera de Ingeniera de Sonido. UNTREF - Universidad Nacional de Tres de Febrero

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

    Ingenieria de Sonido

    Acstica y Psicoacstica 1

    ACSTICA Y PSICOACSTICA I

    Gua de Trabajos Prcticos

    EXTRACTO

    Manual de instrucciones y actividades a realizar para los cuatro trabajos prcticos. Versin 2.1 2015

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 2 -

    TP 1: Estudio de ondas en un tubo

    1.1 Objetivos

    El objetivo de este trabajo prctico es de observar un campo de ondas estacionarias en un tubo.

    El mtodo utiliza un tubo de seccin uniforme y de largo definido como el descrito en la figura 1. El campo de ondas estacionarias es generado mediante un parlante alimentado por una seal sinusoidal y medido por un micrfono mvil.

    Figura 1. Esquema del dispositivo

    1.2 Conceptos tericos

    El sistema estudiado es un tubo de largo L y de seccin circular caracterizado por su radio a. Las fluctuaciones acsticas de la densidad del gas, de la velocidad particular y de presin se escriben , p y u. Se supone que estas fluctuaciones son uniformes sobre cada seccin de tubo. Esta hiptesis se conoce como la hiptesis de ondas planas y se verifica cuando las dimensiones transversales del tubo son pequeas frente a la longitud de onda acstica. Esta condicin se cumple para las frecuencias inferiores a la primera frecuencia de corte del tubo, siendo en el caso del tubo de seccin circular de radio a:

    a

    cfc

    284,1

    con c la velocidad del sonido. Bajo la hiptesis de ondas planas, los campos acsticos , p y u solo dependen de la abscisa x y del tiempo t.

    En rgimen armnico, la solucin general a la ecuacin de ondas se escribe como la suma de dos ondas propagativas en sentidos contrarios. Las condiciones en las extremidades (en x=L y x=0) permiten determinar las constantes complejas p0 y R con R coeficiente de reflexin definido por la relacin entre la onda incidente y la onda reflejada. La presin acstica es una cuantidad escalar y real que esta entonces dada por la parte real de p(x,t).

    Micrfono montado sobre una regla

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 3 -

    1.3 Trabajo a realizar

    1) La forma de la seccin del tubo tiene importancia? Porque?

    2) La medicin del coeficiente de reflexin en un tubo cerrado/cerrado se basa en el estudio de un sistema de ondas planas estacionarias en el conducto. Determinar el rango de frecuencias (fmin, fmax) sobre el cual la medicin del coeficiente es posible.

    Las ondas estacionarias se caracterizan por el sincronismo de las vibraciones de distintas partes del sistema: solo la amplitud vibratoria vara de un punto al otro. Los nodos y los vientres tienen una posicin fija en el espacio, la fase siendo igual en todo el espacio aparte de los saltos de fase al paso de una lnea nodal. Las lneas nodales o superficies nodales separan dos regiones en donde los campos acsticos estn en oposicin de fase.

    3) Realizar un sistema de ondas estacionarias en el tubo. Verificar los elementos de la definicin precedente.

    4) Para algunas frecuencias medir la longitud de onda en el tubo. Dibujar la curva de dispersin (k = 2/ en funcin de f). Deducir la celeridad de las ondas acsticas en el aire.

    5) Sabiendo que la condicin de tubo abierto puede verse como una condicin de presin nula en la salida del tubo, calcular las frecuencias asociadas a los primeros modos acsticos de este tubo. Excitar el tubo en estas frecuencias. Explicar lo que est pasando. Dibujar el campo de presin en el tubo para las 5 primeras frecuencias.

    6) Hacer el mismo clculo para el caso del tubo cerrado/cerrado. Excitar el tubo en estas frecuencias, que pasa?

    7) Cerrar el tubo y excitar el tubo en estas frecuencias. Verificar y comentar lo que observan. Dibujar el campo de presin en el tubo para las 5 primeras frecuencias.

    8) Explicar como se podra medir el coeficiente de absorcin de un material cuando se cierra el tubo.

    9) Explicar las limitaciones del mtodo empleado para definir el coeficiente de absorcin comparndolo con las recomendaciones de las normas ISO 10534-2 y ASTM E1050.

    10) Medir este coeficiente para 2 materiales distintos y evaluar su coeficiente de absorcin explicando el mtodo utilizado.

    11) Explicar las limitaciones que posee este coeficiente de absorcin, medido en tubo de impedancias, con respecto al medido mediante el mtodo de cmara reverberante.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 4 -

    TP 2: Vibraciones de cuerdas y de placas

    PRIMERA PARTE: VIBRACIONES LIBRE DE UNA CUERDA

    I.1 Objetivo

    El objetivo de este trabajo prctico es de estudiar las oscilaciones libres de una cuerda tensada. El estudio de la respuesta de un tal sistema permite poner en evidencia algunas caractersticas tpicas de la respuesta vibratoria libre de estructuras elsticas.

    El dispositivo esta constituido por una cuerda de bajo, tensada en sus dos extremidades. Un sensor realizado con un micrfono de guitarra permite medir la velocidad de las vibraciones de la cuerda. La visualizacin y el tratamiento de las seales se realizara con un osciloscopio.

    I.2 Conceptos tericos

    El estudio de las oscilaciones libres de una cuerda tensada permite conocer los siguientes datos: para una cuerda de largo L, de masa linica tensada por una tensin T, las frecuencias propias fn y los modos n de la cuerda son dados por:

    L

    cnfn2

    con n = 1,2,3, y

    Tc

    x

    L

    nsen

    Ln

    2

    Pellizcar la cuerda en el punto de abscisa Lx significa imponer en este punto un desplazamiento inicial notado d, sin imponer velocidad inicial.

    Figura 2. Esquema del dispositivo experimental

    En el caso de una cuerda pellizcada, su desplazamiento relativo a la posicin de reposo en funcin del tiempo y del espacio y(x,t), es dado por:

    tfsenxL

    nsennsen

    n

    dtxy n

    n

    2)1(

    2,

    022

    x = 0

    x = L

    x = L d

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 5 -

    I.3 Trabajo a realizar

    1) visualizar la seal con el osciloscopio despus de una excitacin. Realizar la Transformada de Fourier para visualizarla en frecuencias. Describir las seales temporales y frecuenciales obtenidas.

    2) Colocar el sensor en el medio de la cuerda. El punto de pellizcamiento es elegido en el medio de la cuerda. En una primera experiencia, el pellizcamiento ser realizado con el dedo. Realizar una grabacin. Describir la evolucin temporal de la seal obtenida.

    3) A que corresponden las frecuencias para las cuales el modulo del autoespectro es mximo? Estas frecuencias particulares se llaman parciales. Estas frecuencias son armnicas? Porque? La seal es peridica?

    4) Anotar las frecuencias asociadas a los primeros parciales. Escribir los resultados en una tabla. Deducir la celeridad de las ondas transversales en la cuerda.

    5) Las amplitudes de los primeros parciales se pueden anotar A1, A2, , An. Los n representan los rdenes de los parciales. Calcular las relaciones An/A1 para los 6 primeros parciales. Comparar con el modelo descrito anteriormente, concuerda con lo que midieron? Porque?

    6) Hacer una nueva medicin con una excitacin ms puntual ayudndose de una pa. Calcular de nuevo las relaciones An/A1 para los 6 primeros parciales. Concluir.

    7) Con una excitacin nuevamente en el medio de la cuerda que relacin existe entre la posicin del sensor y el punto de excitacin?

    8) Con el sensor colocado al tercio de la cuerda medir la amplitud de los primeros parciales. Que vale en particular para el parcial 3?

    9) Con una posicin fija por el sensor medir la amplitud de los parciales con distintos puntos de excitacin. Concluir.

    10) Cual seria la condicin de excitacin y de medicin que permitira observar la mayora de las frecuencias? Con esta configuracin dibujar en un grafico, funcin de la frecuencia, las relaciones An/A1 hasta el decimo parcial para 3 condiciones de excitacin: pellizcado, golpeado y frotado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 6 -

    SEGUNDA PARTE: MODOS DE PLACAS DE CHLADNI

    II.1 Objetivos

    En este trabajo se desea observar las deformadas modales de los primeros modos de una placa cuadrada basndose en el mtodo de Chladni.

    II.2 Historia

    Ernst Florens Friedrich Chladni (1756-1827) estudio en los aos 1780 en Leipzig las vibraciones de placas circulares y cuadradas. Las places estaban generalmente mantenidas por su centro y excitadas en el borde por un arco de violn. Los modos estaban identificados mediante el uso de sal o arena: estas partculas siendo livianas se almacenaban en las regiones donde les vibraciones estaban nulas (lneas nodales). Chladni hizo una demostracin en Paris en 1808 frente a la academia de las ciencias y el emperador. Este estuvo tan impresionado que ofreci el precio de 1 kg de oro al primero que podra explicar el fenmeno y estas extraas figuras.

    II.3 Modos de vibracin de placas

    Por una placa cuadrada se encuentran simetras, en relacin a una mediana y/o diagonal, en los modos de vibracin. Si la geometra, las condiciones a los bordes y las fuerzas aplicadas presentan tambin estas simetras la visualizacin de estos modos propios de placas se ve posible.

    La resonancia de un modo de flexin se observa cuando cerca de una frecuencia (frecuencia propia de este modo) la amplitud de flexin de la placa presenta un mximo. A la resonancia de un modo de vibracin de placa los nodos de vibracin asociados a este modo se pueden observar utilizando un poco de arena.

    Figura 3. E. F. F.-

    Chladni

    Figura 4. Figuras obtenidas por Chladni

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 7 -

    II.4 Trabajo a realizar

    1) Instalar la placa cuadrada sobre el shaker. Excitar con distintos tipos de seales de excitacin (ruido blanco, rosa, sweep,...) y comentar la figura (amplitud funcin de la frecuencia) obtenida.

    2) Observar los modos de la placa cuadrada en el rango de frecuencia de 30Hz 400Hz (para eso se utilizara arena o sal)

    3) Indicar a qu frecuencias se visualizan las resonancias ms destacadas de la placa. Graficar las figuras.

    4) Qu sucede con las figuras si se duplica la frecuencia? Porque? El lgico en relacin con la teora?

    5) Se coloca ahora un acelermetro sobre la placa. Donde lo colocaran? Qu diferencia se puede observar cuando el acelermetro est instalado sobre la resonancia que encontraron antes? Concluir.

    6) Medir las vibraciones en dos puntos distintos de la placa y representar la amplitud de las vibraciones funcin de la frecuencia en un grfico para los dos puntos elegidos. Que observan? Que Conclusiones pueden tirar sobre la posicin del sensor?

    7) De qu forma optimizara el sistema utilizado para mejorar la visualizacin de figuras de Chladni?

    8) Comparar los resultados con una placa no homognea. Conclusiones.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 8 -

    TP 3: medicin de nivel de presin equivalente y de potencia

    PRIMERA PARTE: MEDICIN DE NIVEL DE PRESIN EQUIVALENTE

    I.1 Objetivo

    En este trabajo prctico el objetivo es de manipular un sonmetro, de evaluar las dificultades de medicin in situ y de evaluar el impacto de los parmetros de la medicin sobre los resultados.

    I.2 Conceptos tericos

    El nivel de presin acstica expresada en dB a partir de la presin eficaz se escribe:

    Siempre est asociada a una constante de tiempo llamada constante de integracin: Lento (Slow): 1 s Rpido (Fast): 125 ms Impulsivo (Impulse): 35 ms

    De la composicin del nivel de presin acstica y de la constante de integracin nace el nivel de presin equivalente instantneo que corresponde al valor real que mide un sonmetro que no puede medir en continuo pero con una cierta periodicidad.

    El nivel de presin sonora equivalente corresponde a un promedio logartmico del nivel de presin acstica asociado a su constante de tiempo y de define por:

    I.3 Trabajo a realizar

    1) Elegir una fuente de ruido a medir en un transcurso de 10 min. Se elegirn dos posiciones para medir con 2 sonmetros la misma fuente de ruido. Explicar la eleccin de la fuente y cmo van a configurar de la forma la ms adecuada los parmetros del sonmetro (rango dinmico tiempo de integracin ponderacin - ) a partir de su conocimiento y a partir de la norma IRAM 4062 en libre acceso.

    2) Realizar una calibracin y anotar el resultado de las calibraciones. 3) Realizar una medicin en simultneo considerando distintas configuraciones de medicin (3

    perfiles por sonmetro) para poder evaluar la diferencia en los resultados. Guardar un registro en bandas de 1/3 de octava.

    4) Comparar los resultados de la medicin y las diferencias entre las distintas configuraciones:

    a. Nivel de presin sonora equivalente. b. Niveles de pico. c. Percentiles. d. Espectro.

    ref

    ef

    ref

    ef

    pp

    p

    p

    pL log20log10

    2

    2

    N

    i

    L

    eqeqi

    NL

    1

    1010

    1log10

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 9 -

    5) Realizar nuevamente la misma medicin con la misma configuracin. Comparar a travs de grficos y curvas con la medicin anterior.

    6) Comentar todos los resultados y realizar conclusiones sobre la medicin efectuada.

    SEGUNDA PARTE: MEDICIN DE POTENCIA DE UNA FUENTE

    II.1 Objetivo

    En esta parte se tratara de evaluar la potencia y la directividad de una caja acstica. Para eso se utilizara la norma ISO 3746 que utiliza un mtodo aproximado para evaluar la potencia de una fuente a partir de una medicin de nivel de presin sonora.

    II.2 Tareas a realizar

    1) Explicar a partir de la normativa porque se puede realizar una medicin de potencia a partir de una medicin de presin acstica.

    2) Realizar las calibraciones / mediciones necesarias para poder aplicar el mtodo de la ISO 3746.

    3) Generar una seal de tipo rosa y medir la potencia sin variar el nivel del equipo de audio de acuerdo a la normativa. Para esta medicin la caja ser apoyada sobre el piso con el parlante orientado de forma a ser perpendicular al suelo.

    a. Calcular la potencia acstica b. Evaluar la directividad de la fuente.

    4) Genera ahora un tono de 250Hz y repetir la medicin. c. Calcular la potencia acstica d. Evaluar la directividad de la fuente.

    5) Genera ahora un tono de 4000Hz y repetir la medicin. e. Calcular la potencia acstica f. Evaluar la directividad de la fuente.

    6) Comparar los resultados y comentar los distintos resultados obtenidos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 10 -

    TERCERA PARTE: CALIBRACIN RELATIVA DE UN MICRFONO

    III.1 Objetivo

    En esta parte se tratara de realizar una calibracin relativa de un micrfono omnidireccional para poder tener una estimacin del nivel de presin sonora y del nivel de presin sonora equivalente.

    III.2 Tareas a realizar

    1) Conectar el micrfono a la computador a travs de la interfaz de audio. Abrir un nuevo proyecto de Adobe Audition para realizar la calibracin relativa.

    2) Conectar el calibrador del sonmetro al micrfono de forma a ajustar manualmente el nivel a 0dB en el software utilizando la configuracin de 114dB del calibrador (o -20dB utilizando la configuracin de 94dB).

    3) Realizar una medicin en simultaneo con el sonmetro y con el micrfono sobre un periodo de aproximadamente 30s posicionndolos al lado. Exportar el archivo de audio medido con el software. A partir del aplicativo disponible en cdigo Matlab evaluar el nivel de presin sonora equivalente con distintas configuraciones.

    4) Comparar los resultados de las dos mediciones y concluir. Comentar de forma exhaustiva las diferencias encontradas.

    Nota:

    Pueden hacer una estimacin del nivel de presin sonora sin utilizar un sonmetros a partir de una medicin con micrfono omnidireccional utilizando esta calibracin relativa. Para realizar este procedimiento se deben seguir las etapas siguientes:

    Ajustar el nivel de entrada del conjunto micrfono / interfaz de audio para no tener saturacin a la hora de la medicin.

    Realizar la medicin deseada.

    Guardar como archivo .wav la medicin sin cambiar los parmetros de exportacin.

    Conservar lo mas que se pueda la configuracin de la medicin (micrfono / cable / nivel de entrada de la placa) para poder repetirla en laboratorio.

    En el laboratorio reproducir la configuracin de la medicin y conectar el calibrador del sonmetro.

    Medir una seal de aproximadamente 10s con el mismo procedimiento que antes del nivel de 94dB del calibrador y guardar el archivo en .wav.

    Utilizar el aplicativo Matlab para calcular el nivel de presion equivalente con los parmetros deseados (tiempo de integracin y ponderacin).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 11 -

    TP 4: Teora de vibraciones y medicin con acelermetro

    PRIMERA PARTE: VIBRACIONES LIBRE DE UN PNDULO

    I.1 Objetivo

    Este trabajo prctico tiene como objetivo aplicar los conocimientos de pndulos y resortes en sistemas simples de forma emprica, a fin de extrapolar a sistemas ms complejos de la vida real.

    En esta primera parte nos dedicaremos a estudiar el comportamiento del pndulo, medir el periodo de oscilacin con distintas longitudes de cuerda y distintas masas.

    I.2 Comportamiento de un pndulo.

    El pndulo (del lat. pendlus, pendiente) es un sistema fsico que puede oscilar bajo la accin gravitatoria u otra caracterstica fsica (elasticidad, por ejemplo) y que est configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.

    Ecuacin de movimiento:

    Para escribir la ecuacin del movimiento, observaremos la figura adjunta, correspondiente a una posicin genrica del pndulo. La flecha azul representa el peso de la masa pendular. Las flechas en color violeta representan las componentes del peso en las direcciones tangencial y normal a la trayectoria.

    Aplicando la Segunda ley de Newton en la direccin del movimiento, tenemos:

    Donde el signo negativo tiene en cuenta que la tiene direccin opuesta a la del desplazamiento angular positivo (hacia la derecha, en la figura). Considerando la relacin existente entre la aceleracin tangencial y la aceleracin angular:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 12 -

    Obtenemos finalmente la ecuacin diferencial del movimiento plano del pndulo simple:

    Si consideramos tan slo oscilaciones de pequea amplitud, de modo que el ngulo sea siempre suficientemente pequeo, entonces el valor del sen ser muy prximo al valor de expresado en radianes (sen , para suficientemente pequeo), y la ecuacin diferencial del movimiento se reduce a:

    Perodo de oscilacin

    El astrnomo y fsico italiano Galileo Galilei (1564-1642), observ que el periodo de oscilacin es independiente de la amplitud, al menos para pequeas oscilaciones. En cambio, ste depende de la longitud del hilo. El perodo de la oscilacin de un pndulo simple restringido a oscilaciones de pequea amplitud puede aproximarse por:

    I.3 Tareas a realizar

    Dispondrn de hilo y dos plomadas. Debern montar el pndulo tal y como se muestra en la figura, y mediante un cronmetro medir, 3 veces, 10 oscilaciones para las siguientes configuraciones, promediando los valores de periodo medidos:

    a) Longitud del hilo de 1m b) Longitud del hilo de 0,5m c) Longitud del hilo 0,25m

    1) Por qu es mejor medir 10 oscilaciones en vez de slo una?

    2) Hacer una tabla comparativa entre los valores medidos in situ con el cronmetro y los calculados para las 3 configuraciones. Comentar la causa de las posibles diferencias entre los resultados.

    3) Hacer una tabla comparando el periodo de oscilacin con M1, M2 y M1+M2. Explicar si existen diferencias entre los valores calculados y medidos y porqu.

    4) Qu relacin existe entre los valores de oscilacin para l=1m y l=0,25m? Demostrar matemticamente.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO INGENIERA DE SONIDO Acstica y Pscicoacstica 1

    Gua de Trabajos Prcticos - 13 -

    SEGUNDA PARTE: VIBRACIONES LIBRES DE UN SISTEMA MASA RESORTE

    II.1 Objetivo

    En esta parte analizaremos el comportamiento de un sistema masa resorte, mediante diversas masas y resortes. Podrn aplicar emprica y matemticamente los conceptos bsicos estudiados en clase (repasar las ecuaciones y demostraciones de los apuntes).

    II.2 Tareas a realizar

    1) Calcular, razonando los pasos y mediciones realizados, el valor de rigidez K y la masa de la plomada ms pequea M2, sabiendo que la masa de la plomada grande M1 esta conocida.

    2) Medir el periodo de oscilacin del sistema constituido de un resorte, M1 y M2 (como en el sistema del pndulo simple, medir 10 oscilaciones). Comentar los resultados empricos con los calculados a partir de la deflexin esttica. Qu pasa si se arranca el sistema con un desplazamiento de gran amplitud?

    3) Imaginar un procedimiento de ensayo que les permitira evaluar la constante de amortiguacin del sistema. Realizar la medicin y esta evaluacin.

    4) Probar las masas M1 y M2 con dos resortes. Hacer una tabla comparativa entre deflexiones y frecuencias de oscilacin, considerando los resortes en serie con M1, M2 y M1+M2. Comparar los resultados con el clculo terico.

    TERCERA PARTE: VIBRACIONES FORZADAS

    III.1 Objetivo

    En esta parte se analizara el comportamiento de una maquina montada sobre un resorte excitada por una fuerza sinusoidal.

    III.2 Tareas a realizar

    1) A partir de los datos dados evaluar la frecuencia natural del sistema.

    2) Excitar el sistema a una frecuencia equivalente a una frecuencia reducida de 0,7. Describir lo que estn viendo. Explicar la metodologa utilizada para poder lograr esta excitacin.

    3) Excitar ahora el sistema a una frecuencia equivalente a una frecuencia reducida de 4. Describir nuevamente lo que estn viendo.

    4) Medir la amplitud de las vibraciones transmitidas a la mesa de trabajo en los dos casos. Como podran evaluar la deflexin dinmica a partir de esta medicin? Calcularla.

    TP 1: Estudio de ondas en un tubo1.1 ObjetivosEl objetivo de este trabajo prctico es de observar un campo de ondas estacionarias en un tubo.El mtodo utiliza un tubo de seccin uniforme y de largo definido como el descrito en la figura 1. El campo de ondas estacionarias es generado mediante un parlante alimentado por una seal sinusoidal y medido por un micrfono mvil.

    1.2 Conceptos tericosEl sistema estudiado es un tubo de largo L y de seccin circular caracterizado por su radio a. Las fluctuaciones acsticas de la densidad del gas, de la velocidad particular y de presin se escriben , p y u. Se supone que estas fluctuaciones son unif...

    1.3 Trabajo a realizar1) La forma de la seccin del tubo tiene importancia? Porque?2) La medicin del coeficiente de reflexin en un tubo cerrado/cerrado se basa en el estudio de un sistema de ondas planas estacionarias en el conducto. Determinar el rango de frecuencias (fmin, fmax) sobre el cual la medicin del coeficiente es posible.Las ondas estacionarias se caracterizan por el sincronismo de las vibraciones de distintas partes del sistema: solo la amplitud vibratoria vara de un punto al otro. Los nodos y los vientres tienen una posicin fija en el espacio, la fase siendo igual...3) Realizar un sistema de ondas estacionarias en el tubo. Verificar los elementos de la definicin precedente.4) Para algunas frecuencias medir la longitud de onda en el tubo. Dibujar la curva de dispersin (k = 2/ en funcin de f). Deducir la celeridad de las ondas acsticas en el aire.5) Sabiendo que la condicin de tubo abierto puede verse como una condicin de presin nula en la salida del tubo, calcular las frecuencias asociadas a los primeros modos acsticos de este tubo. Excitar el tubo en estas frecuencias. Explicar lo que est pa6) Hacer el mismo clculo para el caso del tubo cerrado/cerrado. Excitar el tubo en estas frecuencias, que pasa?TP 2: Vibraciones de cuerdas y de placasI.1 ObjetivoEl objetivo de este trabajo prctico es de estudiar las oscilaciones libres de una cuerda tensada. El estudio de la respuesta de un tal sistema permite poner en evidencia algunas caractersticas tpicas de la respuesta vibratoria libre de estructuras ...El dispositivo esta constituido por una cuerda de bajo, tensada en sus dos extremidades. Un sensor realizado con un micrfono de guitarra permite medir la velocidad de las vibraciones de la cuerda. La visualizacin y el tratamiento de las seales se r...I.2 Conceptos tericosEl estudio de las oscilaciones libres de una cuerda tensada permite conocer los siguientes datos: para una cuerda de largo L, de masa linica tensada por una tensin T, las frecuencias propias fn y los modos n de la cuerda son dados por:con n = 1,2,3, yPellizcar la cuerda en el punto de abscisa significa imponer en este punto un desplazamiento inicial notado d, sin imponer velocidad inicial.En el caso de una cuerda pellizcada, su desplazamiento relativo a la posicin de reposo en funcin del tiempo y del espacio y(x,t), es dado por:

    II.1 ObjetivosII.2 HistoriaII.3 Modos de vibracin de placas

    II.4 Trabajo a realizarTP 3: medicin de nivel de presin equivalente y de potenciaI.1 ObjetivoEn este trabajo prctico el objetivo es de manipular un sonmetro, de evaluar las dificultades de medicin in situ y de evaluar el impacto de los parmetros de la medicin sobre los resultados.I.2 Conceptos tericosI.3 Trabajo a realizarII.1 ObjetivoEn esta parte se tratara de evaluar la potencia y la directividad de una caja acstica. Para eso se utilizara la norma ISO 3746 que utiliza un mtodo aproximado para evaluar la potencia de una fuente a partir de una medicin de nivel de presin sonora.II.2 Tareas a realizarIII.1 ObjetivoEn esta parte se tratara de realizar una calibracin relativa de un micrfono omnidireccional para poder tener una estimacin del nivel de presin sonora y del nivel de presin sonora equivalente.III.2 Tareas a realizarTP 4: Teora de vibraciones y medicin con acelermetroI.1 Objetivo