30
UPSJB Universidad Particular San Juan Bautista artistica CURSO: Patrimonio Cultural Iqueño PROFESOR: Margot Pilar Huamaní Hinostroza ALUMNA: CICLO: Ciclo II

UPSJB.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UPSJB.docx

UPSJBUniversidad Particular San Juan Bautista

artisticaCURSO:

Patrimonio Cultural IqueñoPROFESOR:

Margot Pilar Huamaní HinostrozaALUMNA:CICLO:

Ciclo II

Page 2: UPSJB.docx

Introducción

Ica es un departamento del Perú ubicado en la parte sur-central del Perú, frente alocéano

Pacífico. Su capital es la ciudad de Ica. Esta zona abarca casi íntegramente parte

del Desierto costero peruano, en sus valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas

regionales del Antiguo Perú. Hoy se destaca por su amplia producción agroexportadora.

Tiene una superficie de 21,3 mil km², que en términos de extensión es similar a la de El

Salvador o Eslovenia.

Departamento de Ica

UbicaciónEs un departamento eminentemente costeño y bonito, aunque tiene parte deCordillera de

los Andes. Limita por el norte con Lima: por el sur con Departamento de Arequipa; al este

con los departamentos de Departamento de Huancavelica yDepartamento de Ayacucho;

al oeste con el océano Pacífico. Por su ubicación estratégica es una puerta de salida

hacia la costa de la producción de los departamentos

de Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

         Superficie: 21.327,83 km²         Latitud sur: 12º57´42"         Longitud oeste: entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48"         Densidad demográfica: 33,4 habitantes/km²         Población:         Total: 711.932 habitantes         Hombres: 330.427 = 49,64%         Mujeres: 335.165 = 50,36%         Capital del Departamento: Ica

Page 3: UPSJB.docx

         Altitud de la capital: 406 msnm         Número de provincias: 5         Número de distritos: 43         Clima: mayormente cálido y seco durante el día. Una temperatura anual promedio

de 22 °CClimaIca posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una temperatura media

de alrededor de 22 °C. A diferencia de la costa central como las de (Ancashy Lima), el

clima iqueño es seco y soleado aún durante los meses de invierno, aunque se advierte

que las noches invernales son más frías y puede bajar a 7 u 8 °C. Los veranos son más

cálidos y secos que la costa central del Perú y puede llegar cerca de los 36 C°, sobre todo

en la ciudad de Ica que está ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos

fuertes, es muy común durante los meses de verano.Ica es conocida por ser la región de la arena y el mar, de oasis y valles - Cultura Nazca.

El departamento de Ica está situado en la costa sur central del litoral peruano. Fue considerado el centro donde se desarrollaron las importantes civilizaciones pre incas de Nazca (300 años a. C.) y Paracas (700 años a. C.). 

Los hombres de Paracas practicaron la trepanación craneana en vida, con cuchillos de obsidiana; y alcanzaron un gran desarrollo en el arte textil.

Por su parte, la cultura Nazca destacó por sus admirables conocimientos de ingeniería hidráulica, construyendo acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra y techos de huarango. 

Ica es conocida por ser la región de la arena y el mar, de oasis y valles. Además de pisco, vino y devociones populares, como el Señor de Luren o el Santuario de Yauca.

HISTORIALos restos fósiles del lugar sugieren que el hombre primitivo se estableció en Ayacucho hace más de 20.000 años. Quizá los Pocras constituyeron lanación más importante que existió en Huamanga desde tiempos antiguos. La cultura Wari se desarrolló en la provincia de Huanta, hasta que fueron asimilados por la expansión de los Incario. Wiracocha conquistó la región, encontrando una oposición obstinada por parte de los Pocras que fueron degollados en un rincón del asiento Pocora por lo que luego se le llamó toponímicamente Ayahuarcuna. Fue tal la mortandad que causaron los combates entre los Incas y los naturales que estos hechos dieron lugar al nombre quechua de Ayacucho, que literalmente significa "Rincón de Muertos" y que actualmente por simbolismo se quiere dar a conocer que en realidad significaría "Morada del Alma". Los españoles encontraron pueblos muy organizados y laboriosos, difíciles de vencer. Por orden dePizarro se

Page 4: UPSJB.docx

fundó la ciudad de Ayacucho en 1539. En 1677 se fundó laUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En esta ciudad nacióMaría Parado de Bellido, quien fue fusilada por luchar contra el sistemavirreinal. Fue con la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) que se consolidó la Independencia del Perú y de América. Uno de los ayacuchanos más célebres es el mariscal Andrés Avelino Cáceres.

Cómo llegar

La ciudad se encuentra bien comunicada gracias a la carretera Panamericana. El

trayecto Lima - Ica (300 km) utilizando la Carretera Panamericana Sur con una

duración de 4 h aprox. en auto.

Así mismo cuenta con un pequeño aeropuerto, desde donde principalmente salen

expediciones hacia las Líneas de Nazca. Existe servicio de taxi aéreo que opera

desde Lima a Ica. También sobrevuelan localmente las Líneas de Nazca.

Existen dos aeródromos en el departamento de Ica:

- Aeródromo cerca al Hotel Las Dunas, a 5 km de Ica.

- Aeródromo María Reiche Neuman en el km 447 de la Carretera Panamericana

Sur (Nazca).

DIVISIÓN POLÍTICA

El Departamento está conformado por 11 provincias:

Page 5: UPSJB.docx

Provincias de Ayacucho.Provincia CapitalCangallo CangalloHuanta HuantaHuamanga AyacuchoHuancasancos Huanca-SancosLa Mar San MiguelLucanas PuquioParinacochas CoracoraPáucar del Sara Sara PauzaSucre QuerobambaVíctor Fajardo HuancapiVilcas Huamán Vilcas Huamán

Geografía         Hidrografía: río San Juan (Chincha), Pisco, Ica y río Grande (Palpa y Nazca).         Abras: Yana Caccha (4.400 msnm), Rumi Cruz (4.200 msnm), ambas

en provincia de Chincha, Quishuar (3.600 msnm), Pan de Azúcar (3.100 msnm) y Molletambo (1.900 msnm).

         Islas: San Gallán (9,32 km²), islas Ballestas norte, centro y sur, isla de La Vieja (Independencia) (11 km²), islas Chincha norte, centro y sur, isla N (ensenada San Fernando), isla Ñ (números 1-2-3), isla del Infiernillo, isla "O", isla "P" (Punta Olleros), isla Santa Rosita e isla Santa Rosa (0,28 km²).

         Lagunas: Huacachina en la provincia de Ica y Morón en la provincia de Pisco.

         Puertos marítimos: General San Martín y San Nicolás en San Juan de Marcona.

Page 6: UPSJB.docx

         Humedales: humedales de Pisco y humedales de Casalla en la provincia de Pisco.ECONOMÍALa agricultura es su principal actividad, en especial elalgodón, menestras (garbanzos, pallares y frijol) y vid, base de la industria vitivinícola de la zona, de donde es oriundo el pisco, licor peruano. Actualmente se viene desarrollando el cultivo de espárragos y pecanas para exportación. El aporte generado por los cultivos de espárrago en Ica han llevado al Perú a convertirse en el primer exportador mundial de este producto (FAOSTAT, 2006). Marcona (Nazca), es la única mina de hierro del país y sus yacimientos son los más importantes de la costa delPacífico. Existe una buena siderúrgica en la provincia de Pisco. En Paracas, funcionan ocho fábricas de harina de pescado.El desarrollo del departamento de Ica se basa en cuatro sectores: la agricultura, la minería, la pesquería y elturismo, sectores de vital importancia que generan divisas en la región y al país que el gobierno regional potencia a través de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada.AgriculturaIca representa un gran potencial exportador; posee el 65% de la agro exportación del Perú. En la actualidad se está exportando 46 productos, entre los que destacan: elespárrago, uva de mesa, tangelo, mandarina, alcachofa,cebolla, palta, páprika, entre otros. Los datos de las tierras cultivadas en el departamento de Ica, es como sigue: Superficie de la región Ica: 2.130.551 ha

Área aprovechable: 234.454 ha

Tierras cultivadas: 116.909 ha

En el sector agropecuario, se exporta: lana de vicuña,pavos, pollos, huevos, caballo peruano de paso y caballos de carrera.Ica, es un departamento privilegiado para este tipo de inversiones, por su calidad de suelo, clima, horas de sol, luminosidad, recursos hídricos; también cuenta con puertos y aeropuertos y además de su cercanía a la capital del Perú.AgroindustriaEl departamento de ICA (Perú) tiene un clima propicio para el cultivo de uva, tanto así que la zona geográfica para la Denominación de Origen del ¨¨Pisco¨¨ (Destilado de vino, Spirit,

Page 7: UPSJB.docx

Peruvian Brandy) es la más importante en el país, no solo para la vitivinicultura de cepas finas para elaboración de la bebida nacional “Pisco” con cepas como la Quebranta, Italia, Torontel y Negra Mollar entre otras; sino también para cepas finas en la elaboración de vinos de “Alta Gama” como la Tempranillo, Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Petit Verdot entre otras, cuyo resultado sorprende a los consumidores nacionales y extranjeros; así como en el mercado externo por la exportación de sus Piscos y Vinos de Alta Gama.MineríaEl sector minero se encuentra representado por el hierro de Marcona. En el año 2004, la producción de hierro ha sido de 4.247.174 toneladas.El territorio iqueño posee grandes yacimientos de oro,plata, cobre, sulfato de cobre, cobalto, entre otros minerales, que no pueden ser explotados por falta de inversión.El departamento de Ica, en la actualidad, gracias al gas de Camisea, es una zona con un alto nivel energético y además en el litoral de Pisco y Chincha, se están haciendo exploraciones sísmicas, para determinar con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo donde se encuentra petróleo.PesqueríaEl Departamento de Ica cuenta con 6 puertos artesanales en: Tambo de Mora en la provincia de Chincha, San Andrés, El Chaco, Lagunilla y Laguna Grande, en la (provincia de Pisco), San Juan de Marcona en la provincia de Nazca, y 2 puertos industriales: puerto General José de San Martín en la provincia de Pisco y puerto de San Nicolás en Marcona, ubicados estratégicamente, teniendo una gran expectativa de desarrollo.EcologíaLa Reserva Nacional de Paracas constituye unas de las más importantes áreas naturales del Perú, sus más de 335 mil hectáreas (abarca tierra y porción de mar) protegen una gran biodiversidad de especies marinas, como pingüinos de Humboldt, aves guaneras, lobos de mar, flamencos, etc., que muchas veces son amenazadas por la actitud irresponsable del hombre, poniendo en peligro elecosistema.Al sur del departamento de Ica, en Marcona la Reserva de Punta San Juan constituye el hábitat natural de la mayor colonia de pingüinos de Humboldt en el país, muy cerca de allí se encuentra

Page 8: UPSJB.docx

la ensenada de San Fernando; lugar rico en biodiversidad marina donde se puede encontrar al lobo marino, delfines, nutrias marinas y hasta ballenas ycachalotes. Único lugar de la costa peruana hasta donde llega el guanaco y el cóndor andino. Sin embargo, últimamente este santuario natural se ha visto afectado por la contaminación minera y la presencia del hombre que arroja basura y desperdicios al lugar.Los bosques secos de huarango constituyen otra importante fuente de conservación en la región, ante la tala indiscriminada -sobre todo en las provincias de Ica, Palpa y Nazca-, que han visto mermado sus bosques secos.

Festividades

Festival de la Vendimia (Marzo primera quincena)

Esta festividad también llamada La Vendimia, celebra la cosecha de la uva y

del vino de la región de Ica. La Vendimia comprende ferias, concursos,

exhibiciones de caballos de paso, desfiles de carros alegóricos, festivales de

musicales y fiestas donde se baila el festejo afroperuano. 

Uno de los mayores atractivos de esta fiesta es la elección y coronación de

la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de

uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. 

El desfile de La Vendimia es organizado el día principal, donde un grupo de

reinas del festival desfilan en carros arrojando racimos de uvas cuando

pasan. Éste es un buen momento para probar los diferentes vinos de Ica y

piscos, así como la popular cachina, licor preparado de mosto fermentado.

Fiesta del Señor de Luren (Octubre segunda y tercera Semanas)

El origen de la devoción del Señor crucificado de Luren, patrono de la ciudad

de Ica, se remonta al año 1 570 cuando esta imagen se extravió

misteriosamente en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica y luego fue

hallada en un paraje desolado denominado Luren.

El día central de la fiesta, la imagen recorre en procesión a lo largo de las

principales calles de la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol

Page 9: UPSJB.docx

al día siguiente. Cientos de personas viajan a la Ciudad de Ica a unirse a la

procesión, y a participar en recitaciones de oraciones en nueve días en

busca de especiales favores y muestra de su devoción. Las calles de Ica se

llenan de hermosos arcos y alfombras de flores, especialmente hechas para

la ocasión.

Virgen del Carmen de Chincha (Diciembre)

La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del

Señor de los Milagros. En diversas localidades de Ica, en especial en las

zonas de El Carmen y El Guayabo, donde reside la mayor cantidad de

población afro-peruana, se rinde culto especial a fines de cada año. La

particularidad es que en Ica es conocida con el nombre de La Peoncita por

su vinculación con los adolescentes que ejecutan la Danza de los Negritos y

las Pallitas para festejar a la virgen.

Festival del Verano Negro / Febrero

Durante este festival se lleva a cabo el concurso de danzas afroperuanas.

Además, se realizan ferias artesanales,

Vitivinícolas, gastronómicas y corsos por las principales calles de la

ciudad. Verano Negro en Chincha (cuarta semana)

En el Distrito de El Carmen, se realiza un festival de una semana entera en

honor a la gente negra. Concursos de cuentos y poesía se llevan a cabo, así

como también divertidos festivales de danza negra, entusiastas marchas y

otras actividades.

Semana Santa Iqueña / Marzo o Abril

La festividad se inicia el Domingo de Ramos con la procesión del señor del

Triunfo y finaliza con la procesión de resurrección, conocida también como

“Procesión del Borrachito”. Todas las calles son adornadas con alfombras y

arcos triunfales.

Semana Turística de Ica / Septiembre

Page 10: UPSJB.docx

Provincia de Ica.

Durante la semana turística de Ica se llevan a cabo exhibiciones de Caballos

Peruanos de Paso, peleas de gallos, concursos de vinos, degustaciones de

pisco, caminatas de bodega en bodega y el concurso internacional de

sandboard. Con el objeto de promocionar las principales atracciones

turísticas de la ciudad, Ica organiza exhibiciones de caballos de paso,

concursos de vinos, eventos de catadura de pisco, caminatas por las

bodegas de vino y el Concurso Internacional de Sand Boarding.

Virgen del Rosario de Yauca / Septiembre - Octubre

Masiva peregrinación en la que miles de fieles caminan 25 Km. desde Ica

hasta el distrito de Yauca del Rosario. Se realizan los tradicionales barridos,

novenas y una feria costumbrista.

Semana del Turismo en Nazca (15 de Mayo)

Se llevan a cabo una serie de actividades culturales se realizan en Nazca en

honor a María Reiche, quien pasó muchos años estudiando las Líneas de

Nazca.

Festival de los Pescadores, San Pedro y San Pablo, Fiesta Religiosa (Mayo

29)

La cala de San Andrés, en Pisco, realiza festividades en honor a San Pedro y

San Pablo, cuyas imágenes son llevadas en un paseo de bote pintoresco,

acompañado de bandas musicales y pescadores. Las celebraciones incluyen

concursos de cocina presentando mariscos y platos preparados en base a

pescado, desafiando la imaginación de los mejores cocineros.

Atractivos Lugares Turísticos

Es interesante visitar: 

Plaza de Armas 

Santuario del Señor de Luren

Page 11: UPSJB.docx

 Museo Regional María Reiche 

Museo de Piedras Grabadas 

Casona del Marqués de Torre Hermosa 

Bodega Vista Alegre 

Bodega Tacama 

Bodega Ocucaje 

Laguna de la Huacachina

 Nevado Ampay 

Reserva Nacional de Paracas

Cuenta con una superficie de 3.350 hectáreas es una las áreas más

importantes y protegidas en el Perú; siendo la única que posee un

ecosistema marino. El lugar es refugio para lobos marinos, pingüinos de

Humboldt, flamencos y otras aves entre otros. Está ubicado a 250 kilómetros

de Lima.

 Desde el balneario de Paracas, en la provincia de Pisco, se puede visitar en

bote las islas Ballestas y San Gallán, hábitat de lobos marinos. En el trayecto

se aprecia una figura de El Candelabro, grabada sobre la ladera de una

colina.

El Candelabro

Geoglifo de gran formación rocosa erosionada por el viento y por el mar.

Mide más de 120 metros de extensión al que se denomina también Tres

Cruces o Tridente. La mejor forma de apreciarlo es desde el mar. 

El lugar de Información Turística de la Reserva, es denominado Centro de

Visitantes y está en el kilómetros 27 de la Carretera Pisco-Puerto San Martín.

Muestra información acerca de la Reserva y las especies que en ella se

conservan. Por otra parte, también el Museo Julio C. Tello (a un lado del

Page 12: UPSJB.docx

Centro de Visitantes) ofrece muestras representativas de la Cultura Paracas

tales como mantos, momias y cerámica. 

Laguna de Huacachina

Considerado uno de los más bellos lugares del litoral peruano. Ubicado a 5

kilómetros de la ciudad de Ica, es un oasis de abundante vegetación (dunas,

palmeras, tamarindos y eucaliptos) con sulfurosas aguas verdes de

propiedades curativas. Las Dunas de Ica, son consideradas el mejor lugar

para la práctica del sandbord.

Poblado de Chincha

Ubicado a 202 kilómetros de la ciudad de Ica, es un rico oasis con restos pre

incas. Cuna de una buena parte de la población negra del país y de su rico

folclor. La hacienda de San José posee túneles y celdas de castigo para los

antiguos esclavos.

Poblado de Humay

Lugar donde se hallan las ruinas de Tambo Colorado. El complejo fue

edificado sobre una antigua fortaleza de la cultura Chincha, para luego ser

adaptado y transformado por Pachacútec en el siglo XV.

 Restos arqueológicos de Tambo Colorado

Ubicado a 45 kilómetros de la carretera Los Libertadores. Este centro urbano

Inca es el mejor conservado de la costa. El nombre de Tambo Colorado

proviene de la unión de la palabra quechua "Tampu" que quiere decir lugar

de descanso y el término hispano "colorado" debido al color de sus paredes.

 Santuario de Melchorita

Ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Chincha. Melchora Saravia Tasayco,

conocida como la Melchorita fue una terciaria franciscana devota de la

virgen Santa Rosa de Lima. En vida se dedicó al cuidado de los pobres y

Page 13: UPSJB.docx

enfermos del pueblo.

En la provincia de Nazca se hallan los Paredones, ubicado a 2 kilómetros de

la ciudad de Nazca y es considerado un centro administrativo Inca. Está

compuesto de habitaciones, terrazas, patios con bases de piedra y paredes

de adobe. Además de los Acueductos, verdaderas galerías filtrantes

construidas con paredes de canto rodado y techos de laja que discurren, en

algunos casos, a doce metros de profundidad.

 En San Pablo, en la provincia de Nazca, se puede visitar la Casa Museo

María Reiche.

Otros Atractivos Turísticos: 

Las bodegas vitinícolas de Tacama, Ocucaje y Vista Alegre se encuentran a

pocos minutos del centro de Ica. Tradicionales bodegas dedicadas a la

elaboración del vino y pisco. 

Playas La Mina, Lagunillas y el Raspón: de sustrato arenoso, de poco oleaje

y aguas claras, ideales para la recreación.

Playa Yumaque: Playa preferida por los bañistas. Se debe tener cuidado,

pues es un lugar de anidación de aves.

La Catedral y Los Frailes: son formaciones rocosas en el litoral, producidas

por la erosión del viento y el mar. Es posible visitar el interior de La Catedral

(bóveda).

Punta Arquillo: mirador natural desde donde se pueden observar colonias de

lobos marinos y otras especies. Líneas de Nazca

Los antiguos pobladores de la cultura Nazca han legado un valioso

monumento arqueológico constituido por una enorme red de líneas y

dibujos de animales y plantas en un área de aproximadamente de 350

kilómetros cuadrados. Resulta sorprendente la espectacular dimensión y

forma de los dibujos.

Page 14: UPSJB.docx

Se encuentra a 25 kilómetros de la ciudad de Nazca, entre los kilómetros 419

y 165 de la Panamericana Sur. 

Fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xexxpe, estudiadas por Paul

Kosok, Hans Horkheirmer y la doctora alemana María Reiche, la Dama de

Nazca, quien vivió en la zona por más de 50 años estudiando e investigando

su origen.

El sobrevuelo de las Líneas de Nazca es una experiencia inolvidable. Existe

también un mirador de 12 metros de altura, desde donde se puede apreciar

las figuras de "La Mano" y "El Árbol". 

Estas gigantescas huellas y surcos de hasta 30 centímetros de profundidad

forman una enorme red de líneas y dibujos realizados en la arena.

Las conclusiones afirman, siguiendo la teoría del investigador Kosok, que se

trata de un gigantesco calendario con signos astronómicos, construido hace

más de dos mil años. 

Las Líneas de Nazca fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad

en 1994.

Datos útiles

ASISTENCIA AL TURISTAUbicación: El departamento de Ica está situado en la costa sur central del litoral peruano, a 306 kilómetros al sur de Lima. 

Superficie: 21,327 kilómetros cuadrados. 

Población: 607,630 habitantes. 

Capital: La ciudad de Ica 

Clima: Su clima es cálido y seco con una temperatura media de 27 grados centígrados en verano.

Provincias: (5) Chincha, Ica, Nazca, Palpa y Pisco.

Page 15: UPSJB.docx

Producción Agropecuaria: Es el primer productor de vid del país, además algodón, olivo, pallar, maíz, papa, alfalfa, frutales y legumbres. Producción Ganadera: un reducido número de ganado vacuno. 

Producto Bruto Interno: 3,206 millones de nuevos soles (1996).

Acceso terrestre: Desde Lima (303 kms.) conectada con una excelente carretera: la Panamericana Sur.

Vía Aérea: Servicio de taxi aéreo (Lima-Ica-Nazca) y sobrevuelos locales de las líneas de Nazca.

Existen dos aeródromos en el departamento de Ica: 

1) Aeródromo próximo al Hotel Las Dunas a 5 km. De Ica.

2) Aeródromo "María Reiche Neuman", en el Km. 447 de la Carretera Panamericana Sur (Nazca).

Acceso: Desde Lima (303 kms.) conectada con una excelente carretera: la Panamericana Sur.

Reseña históricaLos primeros pobladores se asentaron en el departamento de Ica hace 8,830 años, en Santo Domingo de Paracas. Allí fueron halladas muestras de mate, guayaba, tubérculos y frutas, así como prendas de vestir elaboradas con fibra de cactus y muestras de piel de auquénidos. El departamento de Ica fue el centro donde se desarrollaron las importantes civilizaciones pre incas de Nazca (300 años a. C.) y Paracas (700 años a. C.) Los hombres e Paracas practicaron la trepanación craneana en vida, con cuchillos de obsidiana; y alcanzaron un gran desarrollo en el arte textil.Se han establecido cerca de 200 matices de colores y hasta 22 tintes en una sola prenda, Los bellísimos mantos Paracas han llegado en increíblemente buenas condiciones a nuestros días.Por su parte, la cultura Nazca destacó por sus admirables conocimientos de ingeniería hidráulica, construyeron acueductos y canales subterráneos reforzados con paredes interiores de piedra y techos de huarango. Los nasqueños sobresalieron también por sus extraordinarios ceramios polícromos. En el siglo XV Pachacútec expande el Tahuantinsuyo a la costa del Perú, dando origen al surgimiento de productos agropecuarios al Cusco, capital del Imperio.Durante el incanato se construyó un impresionante acueducto, la Achirana del Inca, que actualmente irriga 18 mil hectáreas.

Page 16: UPSJB.docx

El 17 de junio de 1563 don Luis Jerónimo de Cabrera fundó la Villa de Valverde de Ica. Años después, debido a los sismos, la ciudad se trasladó al lugar que ocupa actualmente y se le asignó el nombre de San Jerónimo de Ica.La plaza de armas de la ciudad presenció en 1820 el primer grito libertario proclamando la independencia nacional. Unos meses después, el general San Martín y su ejército expedicionario desembarcaron en el puerto de Pisco, en la Bahía de la Independencia, para proseguir la campaña que liberó al Perú de la dominación española.

TURISMOLINEAS DE NAZCA

Los antiguos pobladores de la cultura Nazca nos han legado un valioso monumento arqueológico constituido por una enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas ubicados entre los Km. 419 y 165 de la Panamericana Sur, cubriendo un área de aproximadamente 350 Km2. Resulta sorprendente la espectacular dimensión de los dibujos.Fueron descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xexxpe, estudiadas por Paul Kosok, Hans Horkheirmer y la doctora alemana María Reiche, la Dama de Nazca, quien vivió en la zona por más de 50 años estudiando e investigando su origen.

El sobrevuelo de las Líneas de Nazca es una experiencia inolvidable. Existe también un mirador de 12 m. de altura desde el, cual se puede apreciar las figuras de "La Mano" y "El Árbol".Estas gigantescas huellas y surcos de hasta 30 centímetros de profundidad forman una enorme red de líneas y dibujos realizados en la arena.Las conclusiones afirman, siguiendo la teoría del investigador Kosok, que se trata de un gigantesco calendario con signos astronómicos, construido hace más de dos mil años. Sobrevolar en avioneta las pampas de Nazca es una experiencia inolvidable que permite apreciar en toda su magnitud estas singulares líneas.

Page 17: UPSJB.docx

RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La Reserva Nacional de Paracas (3,350 hectáreas dedicadas a la protección y preservación de especies en vías de extinción). De las áreas protegidas en el Perú, Paracas es la única que posee un ecosistema marino. Desde el balneario de Paracas, en la provincia de Pisco, puede visitarse en bote las islas Ballestas y san Gallán. En el trayecto se aprecia una figura de forma de candelabro, grabada sobre la ladera de una colina.La Reserva Nacional de Paracas forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), cuyo organismo rector es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Fue creada el 25 de setiembre de 1975 con una extensión de 335,000 hectáreas, con el fin de conservar una porción del mar y del desierto del Perú y dar protección a las diversas especies de flora y fauna silvestres que en ellos habitan.Actualmente, muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción por el descuido del hombre. Por ello se vienen desarrollando técnicas que permitirán su conservación y uso adecuado, contribuyendo así al desarrollo económico de la región.Dentro de la gran variedad de especies que habitan la Reserva se encuentran:Mamíferos: el zorro costeño, el gato marino o nutria, los lobos de mar y los delfines.Aves: el flamenco, el pingüino, el cóndor andino, el zarcillo, las aves guaneras, los chorlos y los playeritos.

Reptiles: las tortugas marinas, las lagartijas y los gekos.

Peces: la anchoveta, el pejerrey, la chita, el lenguado, la cojinova y el caballito de mar o hipocampo.

Además en Paracas, se encuentra el Museo de sitio Julio C. Tello, a la altura del kilómetro 27 de la carretera Pisco-Puerto San Martín.INFORMACIÓN TURÍSTICA DE LA RESERVA

Centro de Visitantes: en el km. 27 de la Carretera Pisco-Puerto San Martin. Muestra información acerca de la Reserva y las especies que en ella se conservan.Bahía de Paracas: Zona de descanso y alimentación de aves migratorias como los flamencos.

Museo Julio C. Tello: A un lado del Centro de Visitantes. Contiene muestras

Page 18: UPSJB.docx

representativas de la Cultura Paracas tales como mantos, momias y cerámica.

Playas La Mina, Lagunillas y el Raspón: de sustrato arenoso, de poco oleaje y aguas claras, ideales para la recreación.

Playa Yumaque: Otra playa preferida por los bañistas. Se debe tener cuidado, pues es un lugar de anidación de aves.

La Catedral y Los Frailes: son formaciones rocosas en el litoral, producidas por la erosión del viento y el mar. Es posible visitar el interior de La Catedral (bóveda).

Punta Arquillo: mirador natural desde donde se pueden observar colonias de lobos marinos finos.

 LAGUNA DE HUACACHINAEs uno de los más bellos lugares del litoral peruano. Ubicada a cinco kilómetros de la ciudad, es un oasis de abundante vegetación (dunas, palmeras, tamarindos y eucaliptos) con sulfurosas aguas verdes de propiedades curativas.

La laguna u oasis Huacachina, es un oasis ubicado a cincokilómetros al oeste de la ciudad de Ica, en el Perú; se presenta como un verdadero oasis natural en medio de las blancas arenas deldesierto. De aguas color verde esmeralda, surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas y alrededor de ella ha aparecido una abundante vegetación compuesta de palmeras,eucaliptos y los típicos huarangos, que sirven para el descanso de las aves migratorias que pasan por esta región. Todo ello contribuye a hacer de Huacachina uno de los lugares más vistosos y bellos de la costa peruana.Esa belleza, el cálido clima imperante todo el año y especialmente el poder curativo atribuido a sus aguas (antaño, ricas en sustanciassulfurosas y salinas) hicieron que Huacachina se convirtiera, alrededor de 1940, en uno de los más importantes y exclusivosbalnearios peruanos de entonces. Se construyeron casas y hoteles, se levantó un hermoso malecón alrededor de la laguna, con

Page 19: UPSJB.docx

barandas, alamedas y vestidores para bañistas. Incluso se asfaltó el camino que une a la laguna con la ciudad de Ica, sembrándolo deficus, acacias y huarangos. Aunque el paso del tiempo y el descuido de las autoridades han hecho evidentes estragos, el balneario todavía mantiene bastante de la prestancia de sus mejores épocas. Dos sobrevivientes de esa época son el hotel Mossone, construido en los años 1920 y lugar predilecto del presidente Augusto B. Leguía y Salcedo y el Hotel Salvatierra, lugar predilecto de artistas comoSérvulo Gutiérrez, Hotel en cuyo interior se pueden apreciar las obras que pintara el artista para el local.

CHINCHA

La ciudad de Chincha es la capital tanto del distrito de Chincha Alta como de la provincia de Chincha en el Departamento de Ica.La ciudad de Chincha está ubicada a 200 kilómetros al sur de Lima, en la provincia de Chincha, Región Ica - Perú.Datos GeneralesChincha pertenece al departamento de Ica.La provincia de Chincha está conformada por 11 distritos.

La superficie de la provincia de Chincha es 2,988.27 km2.La densidad de población de la provincia de Chincha es 60 hab/km2.

Arte y música negraEl arte en Chincha es sencillo tienen una vestimenta típica que es básicamente la afroperuana. La población negra en el distrito de El Carmen practica danzas y bailes de sus antepasados negros como el festejo, el landó, zapateo, panalivio y contrapunto.Los pobladores de Chincha son típicos de su música como la música negra, el uso de instrumentos de percusión, cajón, maracas, tejoles, güiro y la quijada de burro. Esta música es típica de la costa en general y es muy popular.

cuna del aeropuerto peruano

Page 20: UPSJB.docx

Chincha es identificada como la cuna del folclore afroperuano. En su Festival Verano Negro se resaltan las manifestaciones culturales negras muy tradicionales.Chincha es un lugar acogedor con atractivos naturales como su pisco, el vino y sus rítmicos bailes al son del cajón peruano y el zapateo.Antes de llegar a Chincha se pueden apreciar áreas sembradas de maíz, algodón, hortalizas y frutales.Chincha no es sólo baile, comida negra típica, pisco y vino, sino que tambièn carece de poca difusión del pasado histórico y contemporáneo con las culturas Nazca, Paracas y Chavín.Reseña Histórica

La palabra Chincha proviene de “Chinchay” o “Chinchas” o “Cinca” que significa Jaguar y Chinchaycamac es "creador del Jaguar". 

“Chinchay” (Jaguar) fue el dios tutelar de los Chinchas y se llaman Chinchas a los habitantes de los valles de San Juan que adoraban al Chinchay.Por Ley del 13 de Octubre de 1900 se dividió esta provincia para formar Pisco.Ésta misma Ley trasladó la capital de la provincia de Chincha a Chincha Alta, que tiene el título de ciudad el 26 de octubre de 1874 por Ley No. 11717.

Page 21: UPSJB.docx

El 11 de noviembre de 1950 se concedió a esta provincia el título de benemérita a la Patria por sus servicios prestados a la causa de la independencia del Perú.Ubicación

La provincia Chincha está ubicada en la parte norte del departamento de Ica.Se extiende en un área de 2,987 Km2 y presenta una población aproximada de 176,732 habitantes.Se encuentra entre los 12º 48' y 13º 35'' de Latitud Sur y los 75º 38' y 76º12' de Longitud Occidental.LímitesLa provincia de Chincha limita:Por el Norte:Con las provincias de Cañete y Yauyos pertenecientes al departamento de Lima.Por el Sur:Con la provincia de Pisco, límite señalado por las líneas divisorias de las Aguas de Puca y los Altos de Cancato.Por el Este:Limita con la provincia de Castrovirreyna departamento de Huancavelica.Por el Oeste:Con el Océano Pacífico.Calendario TurísticoEneroDía 6 : Nacimiento de Melchora Saravia Tasayco y Grocio Prado (cuyo nombre lleva uno de los distritos de Chincha)Día 29 : Festival de la pachamanca Pueblo Nuevo.Febrero

Page 22: UPSJB.docx

Día 01: Día del Pisco Sour.Tercera semana: Verano Negro – en Chincha, Carnaval Negro – en El Carmen.MarzoSegunda semana: Festival de la vendimia en Sunampe.AbrilSemana del 9 al 15 de abril: Homenaje al Señor Crucicficado.MayoDía 11: Día de la dignidad chinchana por defensa de limites.JunioDía 8: Día de la Integración Cultural Regional, homenaje a María Reiche.Día 29: Festividades del día del pescador – Tambo de Mora, festividades de San Pedro y San Pablo – en el distrito de Tambo de Mora.JulioDía 25 : Festividad de cachina y pisco – Sunampe.

Vinos y Pisco de ChinchaDía 28: Fiestas patrias.AgostoSegunda semana: Fiestas religiosas de la Virgen de la Natividad, San juan de Yanac.

Page 23: UPSJB.docx

SetiembreDía 23: Día de la juventud.OctubreSegunda semana Festividades del Señor Crucificado.Día 30: Aniversario de creación política de Chincha y semana turística.NoviembreDía: 1 día de todos los Santos.DiciembreDía: 5 festividad de atajos de negritos - Todos los distritos.Día: 6 festividad de Melchorita Saravia.Día: 16 festividad Virgen del Carmen.Día: 30 festividad Virgen de Topara.

FIESTASLos Carnavales se festejan en todas las provincias los domingos de febrero.La festividad de la Sirena de la Huacachina se celebra del 13 al 15 de febrero.Del 13 de febrero al 4 de marzo se realiza el Festival Negro de Chincha.La primera quincena de marzo tiene lugar el multitudinario Festival Internacional de la   Vendimia .

La fiesta del Señor de Luren, es la celebración religiosa más importante, se conmemora el primer jueves y el tercer lunes de octubre.  

Historia del Señor de Luren de Ica.

 

Page 24: UPSJB.docx

 Allá por el siglo XVI, un caballero inglés de apellido Smith compró del genial escultor Miguel Angel un Cristo Crucificado para ser llevado a Londres. A los pocos años, este caballero fallece, quedando la imagen en poder de uno de sus hijos, quien la coloca en la capilla de esta real familia.

A mediados del siglo XVI, estalló en Inglaterra un enfrentamiento entre

Protestantes y Católicos, en el cual los primeros arrasaban casas y capillas

destruyendo a su paso imágenes de Santos que encontraban y fue así como Lord

Smith ordeno ocultar el Cristo, en el sótano para salvarlos de caer en las manos

de los Protestantes, permaneciendo en dicho lugar por espacio de diez años, en

que decidió enviarlo a América y llega al Perú, hacia donde traía un conjunto de

imágenes para el convento de los padres Franciscanos, debiendo desembarcarlos

en el puerto del Callao. Esto sucedía por los años 1568. Cuando el barco estaba

próximo a llegar al puerto de destino, se desató una tormenta que casi hizo hundir

la embarcación. La tripulación alarmada por orden del Capitán del barco, arrojó

todos los bultos pesados para evitar la tragedia y entre ellos la caja que contenía a

Cristo crucificado, que años mas tarde sería el Señor de Luren, de Ica.

Al calmarse la tormenta y luego de salido el sol, unos pescadores divisaron los

bultos, que eran arrastrados por la corriente, que fueron rescatados y al ver que

eran destinados al convento de San Francisco en Lima, los hicieron llegar a los

padres Descalzos por intermedio de las autoridades aduaneras. Los padres del

convento poco interés le tomaron y depositaron los bultos en el almacén del

Convento. Esto ocurrió en el año 1568.

Dos años, en Ica (Villa de Valverde), la congregación Franciscana que estaba a

cargo del Padre Fray Francisco de Madrigal, quien enterado del percance ocurrido

en el Callao y que las imágenes se encontraban prácticamente abandonadas en el

convento de San Francisco de Lima y careciendo de imágenes el templo de los

Descalzos de Ica, decidió viajar a Lima, a comprar algunas de ellas y del almacén

escogió el Padre Fray Francisco de Madrigal, las cajas medio deterioradas sin ver

su contenido. Impulsado por un acto divino y entre las cuales están las cajas que

contenían al Cristo, la Virgen y San Juan, conduciéndolas hasta el Callao, para de

Page 25: UPSJB.docx

allí embarcarlas rumbo a Pisco, desde donde fueron encargadas al arriero

apellidado Buleje, para llevarlas a Ica, al convento de San Francisco.

En el largo trayecto el arriero se detuvo a mitad del camino para descargar y dar

de comer agua a la bestias, vencido por el cansancio se quedó dormido y cuando

despertó se dió con la sorpresa que una de las mulas había desaparecido con su

valiosa carga, Vanos resultaron los esfuerzos de buscarla, el animal había

continuado hasta detenerse en un bosque denominado RODAMONTE, para

ponerse a pastar. Varios vecinos del lugar al darse cuenta de la mula y su carga,

pensaron que se había perdido y se acercaron para llevarla a las autoridades de

Villa de Valverde, pero el animal no quiso moverse del lugar, parecía que estaba

clavado en el suelo, poco a poco fueron acercándose los pobladores vecinos que

avisaron de este hecho a los Padres Franciscanos, quienes también se

constituyeron al lugar y ante la imposibilidad de mover a la mula decidieron bajar

la carga y destapar la caja y ver su contenido; cayeron de rodillas al suelo la

bendita mañana del día 25 de febrero de 1570. Interpretando el mensaje divino de

que la efigie deseaba quedarse en dicho lugar ubicado en la parte sur del valle de

Ica (Lurin Ica), como se le denominaba, y que con el tiempo esa palabra fue

deformada por el nombre de Luren, Edificando los pobladores una capilla la que

más tarde sería el Templo de Luren, casa de oración del Santo Patrón de Ica,

donde se encuentra su altar en una Cruz de Mármol.